8 minute read

Protocolo para combatir la alta contaminación

Combatir la contaminación por dióxido de nitrógeno

El Ayuntamiento ha elaborado un Protocolo de actuación durante episodios de alta contaminación por NO2 que regula los pasos que hay que dar para restablecer la calidad del aire. La ciudadanía puede aportar sugerencias al borrador del texto hasta el 14 de junio, fecha en la que finaliza el periodo de consulta pública

Con la implantación de esta normativa que establece un calendario de medidas para combatir la contaminación en el caso de que se superen determinados niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en la atmósfera, el Consistorio se adapta a la legislación vigente sobre prevención ambiental y de la salud, que obliga a los municipios de más de 75.000 habitantes a disponer de un protocolo de actuación para mejorar la calidad del aire.

Los umbrales establecidos por el marco legal de Comunidad de Madrid -reflejo del euroeo y el nacional- para la intervención son: 400 μg/m3 (microgramos por metro cúbico) de este componente químico durante tres horas consecutivas en lugares representativos de la calidad del aire y con un valor límite horario de NO2 de 200 μg/m3, que no debe superarse en más de 18 ocasiones al año, y un valor límite anual de 40 μg/m3 . Hasta el momento, ningún municipio de la región ha alcanzado estos niveles de alerta desde que hay registros.

Aportaciones ciudadanas

El borrador del protocolo, elaborado con la coordinación del Área de Movididad, se somete a consulta pública hasta el 14 de junio con el fin de que la ciudadanía, asociaciones y entidades puedan realizar aportaciones y sugerencias al texto. Este se puede consultar en la página de Transparencia de la web municipal o en la sede electrónica del Ayuntamiento (https://sede.valdemoro.es/consulta-publica) y el trámite para sugerir modificaciones en el mismo se realizará a través de una instancia general que podrá presentarse on line, vía Registro electrónico, o presencialmente, en cuyo caso habrá que solicitar cita previa.

El documento cuenta con una introducción, trece capítulos y un anexo. En ellos di-

buja cuatro escenarios dependiendo de los niveles de aviso y el tiempo que la alerta se mantiene y dicta las medidas informativas y restrictivas para la circulación y la vida ciudadana en cada caso.

Igualmente, define que el municipio se enmarca en la Zona 3 –Aglomeración Urbana Sur- de la Comunidad de Madrid y marca los criterios de coordinación con las hojas de ruta de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital y otras localidades del entorno.

Tres niveles de actuación

Los niveles de actuación serán tres: de información y preaviso cuando se superen los 180 μg/m3 de NO2 durante dos horas consecutivas en dos estaciones cualquiera de la Aglomeración Urbana Sur; de aviso, cuando estos sean superiores a 200 μg/m3 durante dos horas consecutivas en dos estaciones de dicha área, y nivel de alerta si se sobrepasan los 400 en una única estación de la Zona 3.

Las medidas informativas variarán dependiendo de cada escenario y van desde simples consejos a la población hasta la emisión de avisos específicos a autoridades, colectivos sensibles o a la ciudadanía en general e incluyen la promoción del transporte público, la restricción del tráfico o la recomendación de no practicar actividades al aire libre, entre otras.

También define quién activa el protocolo, cómo se comunican las decisiones y a través de qué canales y áreas municipales, así como los vehículos que están exentos de estas obligaciones.

En la elaboración de este borrador -al que se han añadido aportaciones de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid- han participado distintos departamentos municipales.

Cuando finalice el periodo de consulta a la ciudadanía, el protocolo deberá ser aprobado inicialmente y luego será sometido a exposición pública antes de la ratificación definitiva que marcará su entrada en vigor

Consulta y aporta sugerencias a la nueva Ordenanza de Movilidad

La Ordenanza de Movilidad Urbana Sostenible del Ayuntamiento de Valdemoro que regula, ordena y distribuye el tráfico rodado y facilita la convivencia entre personas y vehículos en las vías urbanas del municipio, ha sido modificada para ajustarse a la nueva ley de tráfico e incluir en su normativa a los denominados vehículos de movilidad personal (VMP) o patinetes. Hasta el 15 de junio inclusive, el texto que sustituirá al actual -vigente desde marzo de 2008- permanecerá sometido a consulta pública para que la ciudadanía conozca el texto y, si lo estima oportuno, sugiera cambios o aportaciones.

El trámite se realiza mediante instancia general que podrá presentarse on line en el Registro electrónico o presencialmente en cualquier Registro municipal, previa solicitud de cita.

La principal novedad del documento es que regula las condiciones de utilización y circulación de los VMP y establece una edad mínima de 15 años para su utilización en espacios abiertos al tráfico, la obligatoriedad del casco y la prohibición de circular por la acera

CONSULTAS PÚBLICAS: https://sede.valdemoro.es/consulta-publica Protocolo de actuación por alta contaminación de NO2 Hasta el 14 de junio • Ordenanza de Movilidad Urbana Hasta el 15 de junio. INSTANCIA GENERAL https://sede.valdemoro.es/documents/10180/0/instancia_general-autorell.pdf/c56b036d-7898-466b-a672-635d8f0861a8 REGISTRO ELECTRÓNICO https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do CITA PREVIA https://sede.valdemoro.es/citaPrevia_valdemoro/cita?codDepartamento=19

La Cámara de Comercio de Madrid ha lanzado una convocatoria de ayudas para poner en marcha planes de implantación de soluciones innovadoras, de investigación y desarrollo dirigidas a pymes y personas físicas que realicen una actividad económica. El presupuesto total de la subvención es de 378.000 euros y está cofinanciada en un 40% por los fondos FEDER.

La cuantía máxima a la que puede optar cada empresa es de 2.800 euros, que deberá abonar previamente la propia beneficiaria.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 11 de junio o en el momento en el que se agote la partida presupuestaria.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa TICCámaras cuyo objetivo principal es contribuir a la mejora de la competitividad de las pymes, microempresas y autónomos, mediante la adopción de una cultura, uso y aprovechamiento permanente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus estrategias empresariales, para lograr un crecimiento económico sostenido

Subvenciones para pymes

Hasta el 11 de junio se pueden solicitar ayudas de la Cámara de Comercio para fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la gestión de autónomos, microempresas y negocios de tamaño pequeño y mediano

+INFO

https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/563868/

BOCM

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2021/05/21/BOCM-20210521-198.PDF

FICHA

Nombre: Pan de Madre Tierra Dirección: C/ Lilí Álvarez, 26 Entrada por la C/ María Moliner Fecha de creación: 17-12-2018 Responsable: Arturo Sánchez Ruiz Facebook: https://es-es.facebook.com/pandemadretierra Instagram: @pandemadretierra

Una vocación muy definida, amplia formación teórica, experiencia en varios obradores -incluida la centenaria Panificadora González-, la inquietud profesional de crear un negocio propio, la certeza de que tenía mucho que aportar al sector panadero local y la -según él- imperiosa necesidad de que el consumidor valdemoreño tuviera acceso a “un pan de verdad” son los factores que llevaron a Arturo Sánchez Ruiz a emprender, hace dos años y medio, la aventura vital y profesional de Pan de Madre Tierra. El nombre es un juego de palabras que alude al fermento natural con el que elaboran sus más de 30 variedades de panes y al hecho de que los fabrican -afirma- “únicamente con los productos que nos da la tierra”.

Con esas premisas, el pan es el artículo estrella de este local que es un tres en uno: cafetería, despacho y un horno sin trampa ni cartón que se ve desde la calle. Eso sí, el maestro reivindica que el suyo no es un pan cualquiera. “Es de alta calidad y con todas las virtudes que da la masa madre: muchos matices de sabor, se conserva más tiempo y es más sano”.

La pastelería, la bollería y la oferta salada -desde empanadas a sándwiches que elabora su hermano Pedro, cocinero reciclado- comparten con el alimento básico por excelencia su carácter saludable: “no utilizamos grasas trans ni de palma y controlamos la cantidad de azúcar y su calidad: solo moreno, integral de caña y sin refinar; los huevos, camperos; las mermeladas, ecológicas y, para el pan de cerveza, una local y artesana, Yria”. Materias primas y elaboraciones tradicionales que conviven con la vanguardia de unas modernas cámaras de fermentación que permiten demorar el proceso para debilitar el gluten y descomponer los almidones, lo que mejora su digestibilidad y genera menos azúcares”.

La receta está dando resultado. Pan de Madre Tierra inició su andadura con una plantilla de cuatro personas incluida su alma máter y en menos de tres años el equipo ya lo integran nueve, ocho de ellas residentes en Valdemoro. Además, a diario tienen bollería sin azúcar y vegana y, por encargo, elaboran otros artículos con estas características.

La fiebre por el pan casero que llegó con el confinamiento tuvo sus efectos en este obrador. La demanda creció exponencialmente y fue necesario invertir en un horno y más cámaras de fermentación, además de contratar personal.

Arturo ha decidido compartir sus conocimientos y para ello ha organizado dos talleres de dos días cada uno, a los que han asistido una veintena de profesionales de toda España deseosos de aprender de la filosofía y técnicas de este vecino de Valdemoro que piensa abrir estas jornadas también a público aficionado.

Confía tanto en su producto que no tiene página web -”prefiero que vengan a la tienda”- aunque en sus redes sociales anuncia su oferta diaria y tiene en mente lanzar una aplicación de móvil para realizar pedidos. Otra vez, la suma de artesanía y tecnología.

This article is from: