INDÍGENAS DE ARGENTINA Son el conjunto de individuos, comunidades y pueblos amerindios que habitaron el territorio argentino al momento de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Pueblos originarios son aquellos pueblos de la antigüedad que se definen por su lengua, cultura e historia. Sus descendientes aún habitan el territorio y mantienen vivas las costumbres y tradiciones de sus ancestros.
“Pueblos originarios” Estos pueblos, comunidades o individuos son identificados en Argentina como indígenas, aborígenes u originarios.
Mocovíes
Pilagás
Tobas
Wichís
Chorotes
Chanés
Vilelas
Tehuelches
Habitaban en las provincias del Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Salta. Eran nómadas y vivían de la caza, de la pesca y de la recolección de frutos y raíces silvestres.
Conocidos y llamados patagones u aonikenk, cuyo significado es “gente bravía”. Ubicados en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Buenos Aires. Su lengua oficial es el tehuelche, que corresponde al grupo tshonk.
Huarpes
Diaguitas
Tonocotés
Mbyás
Mapuches
Ranqueles
Onas
Kollas
Grupo de escasa población, por lo que muchos rasgos de su cultura se han ido extinguiendo. Habitaban las provincias de Chaco y Santa Fe. La lengua mocoví oficial es “moqoit la’qaatqa”, como resultado de una situación sociolingüística bastante heterogénea.
Habitaban las provincias de Formosa, Salta, Chaco y Santiago del Estero. Su lengua es el wichí y comparte parte de su gramática con otros grupos lingüísticos de comunidades ubicadas en el Gran Chaco.
Son una población seminómada, trasladaban sus aldeas según la época del año. Habitaban las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. La lengua de los huarpes está dividida en varios dialectos, de acuerdo a la ubicación geográfica.
Cazadores y nómadas. Su significado es “gente de los cañaverales”. Habitaban la provincia de Buenos Aires, Mendonza, San Luis, Santa Fe y sur de Córdoba.
Habitan en el centro de la provincia de Formosa. Algunos grupos emigrados también viven en la provincia del Chaco y Santa Fe. De estatura alta y complexión fuerte. Eran cazadores y recolectores. Su lengua forma parte de la familia lingüística mataco-guaicurú.
Pueblo nómada. Su nombre significa “gente del monte”. Tienen su origen a lo largo del río Pilcomayo, habitaban la provincia de Salta.
Conocidos como calchaquíes, son una etnia compuesta por varios grupos. Sus comunidades se encuentran dispersas a lo largo de montañas y serranías. Habitaban las provincias de Salta, La Rioja, Catamarca y norte de San Juan. La lengua era el cacán.
Habitaban en el norte y centro de la isla Grande de Tierra del Fuego. Nómadas terrestres, cazadores y recolectores.
Wiphala Bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunas etnias de la Cordillera de los Andes, considerada un símbolo patriótico. La Wiphala es la representación de la filosofía andina, simboliza el orden universal y la madre tierra.
Caracterizados por ser rurales. Autodesignados como “qom” (“quienes hablan una misma lengua”). Se encuentran en las provincias de Formosa, Santa Fe, Chaco y Salta. Su idioma es el toba o “qom l’aqtaqa“, que significa: “el idioma de los qom”.
Pueblo de origen Arahuaco. Cazadores, pescadores y agricultores de maní, yuca y algodón. Habitaban las provincias de Salta y Jujuy. Su lengua oficial era el chané perteneciente al grupo lingüístico del arawak.
Conocidos como “juríes” cuyo significado alude a “ñandú”, debido a que los tonocotés vestían taparrabos elaborados con plumas de avestruz. Habitaban las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires. De la lengua tonocoté no se conoce un registro.
Los mbyás, mbyas o guaraníes habitan en Paraguay, sur de Brasil y la provincia de Misiones. Hablan el idioma mbyá o ayvú, que difiere del guaraní paraguayo, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico.
Establecidos en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. De modo genérico abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche, incluyendo a varios grupos surgidos a través de la expansión hacia el este de la cordillera de los Andes.
Comechingones
Se denomina kolla, colla o coya al conjunto de pueblos indígenas andinos originarios de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
Alude a dos etnias: los hênîa y los kâmîare, que a la llegada de los conquistadores españoles habitaban las sierras Pampeanas, de las actuales provincias de Córdoba y San Luis.
REPRESENTACIÓN DE LOS COLORES Rojo: planeta Tierra, filosofía, pensamiento y conocimiento. Naranja: sociedad, cultura, salud y educación. Amarillo: energía y fuerza. Blanco: tiempo, ciencia y tecnología, arte, trabajo intelectual y manual. Verde: economía y producción andina. Azul: espacio cósmico, infinito, astronomía y física. Violeta: organización política, social, económica y cultural.
En el momento de izar la Wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de victoria del jallalla qullana marka, jallalla pusintsuyu o jallalla tahuantinsuyu.
12
República Argentina, sector continental americano
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Mocoví Pilagá Toba Wichí Chorote y Chulupí Ava Guaraní y Chané Mbyá Guaraní Kolla Huarpe Diaguita-Calchaquí Tonocoté Vilela Mapuche Tehuelche Ranquel
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
(Arg.)
Ona-Criollo-Yámana Comechingón
ACTUALIDAD El 95% de los argentinos son descendientes de italianos y españoles. Con la llegada de la masiva inmigración europea, el mestizo cruce se fue diluyendo poco a poco, y hoy solo supone el 4,5% de la población argentina. La población indígena pura (mapuches, collas, tobas, matacos y chiriguanos) representa el 0,5% de los habitantes.
13
1816 El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Mientras tanto, desde las provincias del litoral, José Gervasio Artigas constituyó otro estado, los Pueblos Libres, y dirigió la oposición federal.
1817
1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres. La miseria dejó a la ciudad en total desprotección y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580. Diferentes expediciones se fueron sucediendo desde el Alto Perú y se establecieron en el interior manteniendo estrechas relaciones con el centro minero de Potosí y desde Chile poblando las provincias cuyanas. A fines del siglo XVI, se habían fundado la mayoría de las ciudades importantes de la actual Argentina.
1810 El 25 de mayo de 1810, los vecinos de Buenos Aires constituyeron la Primera Junta de Gobierno en el Cabildo de la ciudad. Se suceden los gobiernos Junta Grande en 1811, Triunviratos en 1811 al 1814, Asamblea Constituyente en 1813 y Directorio en 1814 al 1820 que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. Surgen gobiernos autónomos en la Banda Oriental, el Paraguay y el Alto Perú, centro del poder de los realistas y los españoles.
José de San Martín, al mando del Ejército de los Andes, atacó a los realistas en Chile, donde se constituyó un estado independiente; luego, San Martín invadió el Perú y proclamó su independencia en 1821. En 1825, Bolívar terminó de someter a los realistas en América del Sud, y concluyó el proceso de las guerras de Independencia.
1776 Se creó el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires se transformó en capital de una región que incluía buena parte de los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, cuyas minas de plata alimentaban tanto el comercio como las finanzas virreinales.
1806 14
Los ingleses invadieron Buenos Aires en dos oportunidades, 1806 y 1807, pero fueron expulsados por el pueblo y tropas milicianas porteñas. Las invasiones inglesas demostraron que España estaba debilitada y que no podía hacerse cargo de sus colonias. Una serie de sucesos en Europa comenzó la crisis del Imperio español, generando que los criollos quisieran independizarse de España.
1880
Las guerras civiles se prolongaron hasta 1880, alentadas por la Guerra del Paraguay. Luego de la derrota de la provincia de Buenos Aires, el estado nacional sometió a todos los gobiernos provinciales, se federalizó la ciudad de Buenos Aires y se definieron las fronteras con Chile. El 12 de octubre de 1880 asumió como presidente Julio Argentino Roca y se mantuvo en el poder durante dos presidencias, alentando masivas inmigraciones europeas y cuantiosas inversiones británicas. Se incrementó la exportación de materias primas agropecuarias y ganaderas. Se generaron conflictos con los trabajadores, liderados por anarquistas y socialistas.
1820 Se derrumbó el poder central y cada provincia organizó su propio gobierno autónomo. La provincia de Buenos Aires tuvo un desempeño exitoso, debido a la nueva prosperidad de su campaña ganadera y a las reformas institucionales emprendidas por Bernardino Rivadavia.
1825
1862 Hasta 1862, la Confederación, gobernada por Urquiza y el partido federal, y el estado de Buenos Aires, gobernada por los liberales, se mantuvieron separadas. A partir de 1862, las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda fomentaron la educación, la inmigración y el comercio.
Las provincias se unieron para afrontar la guerra con el Brasil, y, en 1826, se sancionó una Constitución de carácter centralista que fue rechazada por las provincias. Comenzó una larga guerra civil; los distintos partidos se identificaron como unitarios y federales.
1905 Se sucedieron levantamientos encabezados por la Unión Cívica Radical, un nuevo partido que reclamaba el sufragio y la vigencia de la constitución.
1853
1829 Juan Manuel de Rosas, que encabezó a los federales, asumió como gobernador de Buenos Aires hasta 1852. En este período se dispuso de la suma del poder público, se estableció un férreo orden en la provincia y se ejerció una dominación de hecho sobre el resto de la Confederación Argentina. Las luchas entre unitarios y federales se combinaron con conflictos con Uruguay, Paraguay y Brasil. En 1852, Rosas fue derrotado por el gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros.
El 1 de mayo de 1853 los diputados de las provincias, excepto los de Buenos Aires, se reunieron en la ciudad de Santa Fe para sancionar la Constitución Nacional. El objetivo fue constituir una unión nacional, afianzando la justicia y consolidando la paz interior.
15
FECHAS 22 de febrero Día Nacional de la Soberanía en la Antártida Argentina
2 de abril Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
El día toma su importancia ya que desde 1904 flamea la Bandera Argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas. Se conmemora el día y se efectiviza en todos los aspectos que no se encuentran limitados por la firma del Tratado Antártico en 1959. Dicho tratado destinó las actividades antárticas exclusivamente a fines pacíficos de los países firmantes y adherentes, congelando los litigios territoriales e impidiendo la realización de nuevas reclamaciones o la ampliación de las existentes mientras dure su vigencia.
El 2 de abril de 1982, la dictadura militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura. El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Fecha para honrar a los soldados muertos en la guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas e informar sobre la situación actual de las islas y los reclamos argentinos.
24 de marzo Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia Día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. En la madrugada de ese trágico día, las Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel Perón, aplicaron un programa de ajuste económico y pusieron en marcha un sistemático plan de represión ilegal que provocaría la desaparición de 30.000 personas. Se instituyó el día para construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente y comprometerse en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
20
Es una expresión utilizada en Argentina para repudiar el terrorismo de Estado, ocurrido durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Es utilizada frecuentemente en marchas y actividades políticas. Debe su popularidad a haber sido el nombre adoptado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para titular el programa de televisión abierta y el informe final sobre su investigación. El informe fue utilizado para enjuiciar y condenar a las juntas militares de la dictadura, ocasión en la que el fiscal Julio César Strassera cerró su alegato con la misma expresión.
25 de mayo Primer Gobierno Patrio
7 de junio Día del Periodista
En la Semana de Mayo de 1810 se produjo la Revolución de Mayo y el primer gobierno patrio.
El 7 de junio de 1810 comenzó a salir “La Gazeta de Buenos Aires”, primera publicación del gobierno patrio. Su creador, Mariano Moreno, fue el encargado de la dirección y el contenido editorial.
18 de mayo: el Virrey Cisneros realizó una proclama en la que afirmaba que gobernaba en nombre del monarca Fernando VII manteniéndose fiel a la Corona Española.
MARIANO MORENO 1778 -1811 Fue abogado, periodista y político. Impulsó la Revolución de Mayo y tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta. Se destacó por sus ideas liberales, patriotas y revolucionarias, defendiendo tanto el libre comercio como los derechos de los Indígenas. Creó “La Gazeta de Buenos Aires”, periódico impreso entre 1810 y 1821 para difundir los actos de gobierno de la Primera Junta. Creó una academia de instrucción militar y de matemáticas para oficiales y la primera biblioteca pública de la ciudad de Buenos Aires. Luego de su alejamiento de la Junta fue designado como diplomático a Londres, pero falleció repentinamente en alta mar.
19 de mayo: los criollos reclamaron la organización de un Cabildo Abierto para decidir el destino del gobierno local, desafiando al virrey. 20 de mayo: el Virrey Cisneros recibió el reclamo de organizar la convocatoria al Cabildo. 21 de mayo: se anunció un Cabildo Abierto y convocaron a los vecinos más renombrados de Buenos Aires a participar. Se buscó la destitución del Virrey Cisneros. 22 de mayo: sesionó el Cabildo Abierto, comenzaron los debates y acordaron que Cisneros abandone el poder absoluto. 23 de mayo: el Cabildo formó una Junta de Gobierno y Cisneros fue proclamado presidente. Pero la decisión fue rechazada por los patriotas. 24 de mayo: se propuso la creación de una Junta provisional, con Cisneros a la cabeza. Como vocales, Saavedra, Castelli, Solá e Incháurregui.
25 de mayo: el pueblo quiso que la resolución del día anterior fuera anulada, proclamaban una nueva Junta sin Cisneros. La Junta provisoria fue depuesta y se constituyó la conocida “Primera Junta” compuesta por Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu como vocales, y depusieron la autoridad del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros sobre el Virreinato del Río de la Plata. La Junta se presentó como heredera de las autoridades metropolitanas que estaban en manos de Napoleón Bonaparte. Sus primeras tareas fueron difundir sus ideas, lograr el reconocimiento de su autoridad ante los pueblos, sofocar los epicentros contrarrevolucionarios y reunir un Congreso en que hubiera representación de los distintos territorios del virreinato. El 9 de julio de 1816 se proclamó la independencia.
17 de junio Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES 1785 - 1821 Fue un importante militar y político que participó activamente en la guerra para la independencia de Argentina. Considerado un héroe de la patria, principal organizador de la denominada Guerra Gaucha, gracias a sus habilidades tácticas, logró detener seis intentos de invasión de los ejércitos españoles. Se lo considera un personaje insigne en la lucha para la conservación del territorio. Sus restos yacen en el Panteón de las Glorias del Norte, ubicado en la ciudad de Salta.
20 de junio Día de la Bandera Conmemoración del fallecimiento de Manuel Belgrano, creador de la bandera el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Fue adoptada oficialmente como símbolo patrio el 20 de julio de 1816. MANUEL BELGRANO 1770 -1820 Fue abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar. Participó en la defensa de Buenos Aires en las dos Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Impulsó la Revolución de Mayo, por la cual se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo reemplazó. Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Comandó el Ejército del Norte y logró firmar un tratado confederal con Paraguay para su emancipación. En 1812 creó la bandera de Argentina.
21
1. BERNARDINO RIVADAVIA (1780 -1845) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1826 – 1827
Período sin presidentes (1827 - 1854)
2. JUSTO J. DE URQUIZA
3. SANTIAGO DERQUI
(1801 -1870) Nac: Talar de Arroyo Largo, Entre Ríos. Período: 1854 – 1860
(1809 -1867) Nac: Ciudad de Córdoba, Córdoba. Período: 1860 – 1861
4. BARTOLOMÉ MITRE
5. DOMINGO F. SARMIENTO
6. NICOLÁS AVELLANEDA
(1821 -1906) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1862 – 1868
(1811 -1888) Nac: Ciudad de San Juan, San Juan. Período: 1868 – 1874
(1837 -1885) Nac: San Miguel de Tucumán, Tucumán. Período: 1874 – 1880
7. JULIO A. ROCA
8. MIGUEL JUÁREZ CELMAN
9. CARLOS PELLEGRINI
(1843 -1914) Nac: San Miguel de Tucumán, Tucumán. Período: 1880 – 1886, primera presidencia
(1844 -1909) Nac: Ciudad de Córdoba, Córdoba. Período: 1886 – 1890
(1846 -1906) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1890 – 1892
10. LUIS SAÉNZ PEÑA
11. JOSÉ E. URIBURU
12. JULIO A. ROCA
(1822 -1907) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1892 – 1895
(1831 -1914) Nac: Ciudad de Salta, Salta. Período: 1895 – 1898
(1843 -1914) Nac: San Miguel de Tucumán, Tucumán. Período: 1898 – 1904, segunda presidencia
24
13. MANUEL QUINTANA
14. JOSÉ FIGUEROA ALCORTA
15. ROQUE SAÉNZ PEÑA
(1835 -1906) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1904 – 1906
(1860 -1931) Nac: Ciudad de Córdoba, Córdoba. Período: 1906 – 1910
(1851 -1914) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1910 – 1914
16. VICTORINO DE LA PLAZA
17. HIPÓLITO YRIGOYEN
18. MARCELO T. DE ALVEAR
(1840 -1919) Nac: Cachi, Salta. Período: 1914 – 1916
(1852 -1933) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1916 – 1922, primera presidencia
19. HIPÓLITO YRIGOYEN (1852 -1933) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1928 – 1930, segunda presidencia
20. JOSÉ F. URIBURU Golpe de Estado (1930)
23. RAMÓN S. CASTILLO
(1886 -1942) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1938 – 1942
(1873 -1944) Nac: Ancasti, Catamarca. Período: 1942 – 1943
25. EDELMIRO J. FARRELL
26. JUAN DOMINGO PERÓN
(1887 -1980) Nac: Lanús, Buenos Aires. Presidente de facto Período: 1944 – 1946
21. AGUSTÍN P. JUSTO
(1868 -1932) Nac: Ciudad de Salta, Salta. Presidente de facto Período: 1930 – 1932
22. ROBERTO M. ORTIZ
(1868 -1942) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Período: 1922 – 1928
(1876 -1934) Nac: Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Período: 1932 – 1938
24. PEDRO P. RAMÍREZ
Golpe de Estado (1943)
(1895 -1974) Golpe de Estado Nac: Lobos, Buenos Aires. (1955) Período: 1946 – 1952, primera presidencia Período: 1952 – 1955, segunda presidencia
(1884 -1962) Nac: La Paz, Entre Ríos. Presidente de facto Período: 1943 – 1944
27. EDUARDO LONARDI (1896 -1956) Nac: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidente de facto Período: 1955
25
SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS Está ubicada a la vera del río Paraná. Tiene un importante puerto que sirve a la actividad industrial y cerealera.
LUIS FEDERICO LELOIR 1906 - 1987 Nació en París pero se radicó en San Clemente del Tuyú de pequeño. Fue un médico y bioquímico. Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones.
CÉSAR MILSTEIN 1927 - 2002 Nació en Bahía Blanca. Fue un bioquímico consagrado. Premio Nobel de Medicina en 1984 por sus investigaciones en los anticuerpos monoclonales.
COMIDA TÍPICA Presenta una gran gastronomía fusión de la inmigración europea. Los platos más característicos son el asado, las empanadas, las pastas y los pescados.
DANZA Y MÚSICA TÍPICA La música presenta un folclore muy variado. Se destacan la huella, la milonga, el cielito, el estilo y la cifra. También aparecen “payadores” que improvisan recitados, triunfos y vals, mientras se baila el malambo y el pericón.
MONUMENTO NATURAL PROVINCIAL Por ley nacional la provincia de Buenos Aires tiene monumentos naturales para resguardar su protección: árbol de cristal, venado de las pampas, ciervo de los pantanos, cauquén colorado, iguana de cobre, lagartija de las dunas y delfín franciscana.
34
JULIO CORTÁZAR 1914 - 1984 Nació en la ciudad de Ixelles, Bélgica. A la edad de cuatro años se radicó en Banfield. Escritor, traductor e intelectual. Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo.
PERGAMINO Concentra un complejo agroindustrial. Fue declarada “Capital Nacional de la Semilla” debido a su rol en la actividad económica.
ÁSTOR PIAZZOLLA 1921 - 1992 Nació en la ciudad de Mar del Plata. Bandoneonista y compositor. Considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX.
ZÁRATE-CAMPANA Es una aglomeración urbana que se extiende entre las ciudades de Zárate y Campana sobre el río Paraná. Conforma una importante área industrial. TIGRE Y DELTA DEL PARANÁ El Delta del Paraná es el quinto mayor del mundo y el único que desemboca en un curso de agua dulce.
TERMAS DE CARHUÉ Las aguas mineralizadas del Lago Epecuén se vuelven termales en complejos hoteleros. Las aguas tienen un alto porcentaje de salinidad y propiedades similares a las del Mar Muerto.
CERRO TRES PICOS Es la altura máxima del sistema de Ventania y el punto más alto de la provincia. Se eleva 1.239 msnm con una antigüedad de 400 millones de años.
BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN Es el principal templo religioso del país y una de las basílicas más grandes del mundo. Es de estilo arquitectónico neogótico y su construcción data de 1890. Es considerado el Santuario Nacional de la República Argentina.
TANDIL Se encuentra sobre las sierras del sistema de Tandilia. Fue fundada en 1823 con el nombre de Fuerte Independencia. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo.
PARQUE PROVINCIAL ERNESTO TORNQUIST Es un área natural protegida. Tiene una superficie de 6.700 hectáreas. En su interior se encuentra el Monumento Natural Cerro Ventana. La formación del sistema de Ventania tiene unos 500 millones de años.
MONUMENTO NATURAL CERRO VENTANA Se ubica dentro del Parque Provincial Ernesto Tornquist. Recibe su nombre por un gran hueco en la roca con forma de ventana. Las rocas datan de 280 a 500 millones de años.
BAHÍA BLANCA Ubicada en el sur de la provincia, cercana al límite de la región patagónica. Se ha consolidado como un centro comercial, cultural y deportivo. Cuenta con un puerto comercial de aguas profundas sobre el Mar Argentino.
CARMEN DE PATAGONES Es la ciudad más austral de la provincia. Se ubica a orillas del río Negro, que la separa de Viedma, capital de la provincia de Río Negro. Ambas ciudades constituyen la comarca Viedma-Patagones.
BALCARCE Es una ciudad serrana, dedicada a la ganadería y la agricultura. Es considerada la “ciudad de la papa”. Tiene el clima, el suelo y los años de experiencia que la convierten en la principal productora del país.
RESERVA GEOLÓGICA, PALEONTOLÓGICA Y ARQUEOLÓGICA PEHUEN CÓ Son yacimientos de la Era Cuaternaria en los que se encuentran fósiles y huellas de megamamíferos entre dunas con aguas termales.
PLAYAS BONAERENSES Las costas de la provincia albergan más de 1.200 km de playas, donde se destacan los más lindos balnearios entre bosques y dunas como Necochea, Miramar, Pinamar, Cariló, Villa Gesell, entre otros.
COMPLEJO FERROVIAL ZÁRATE-BRAZO LARGO El complejo cruza los ríos Paraná de las Palmas, la isla Talavera y el Paraná Guazú; conecta la ciudad de Zárate, en la provincia de Buenos Aires, con la zona de Brazo Largo, en la provincia de Entre Ríos. Su uso es ferrovial, es decir que tiene líneas férreas para que pasen los trenes y vías para la circulación de automóviles, micros y camiones. RESERVA NATURAL PROVINCIAL ISLA MARTÍN GARCÍA En la isla conviven historia y naturaleza, se ubica en la confluencia del río Uruguay con el Río de la Plata. Presenta en sus playas una gran biodiversidad.
LA PLATA Capital de la provincia. Está ubicada a 56 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se la conoce como la “ciudad de las diagonales” por su trazado, un cuadrado perfecto, en el cual se inscribe un eje histórico con plazas cada seis cuadras.
CASA CURUCHET Fue construida en 1949. Es la única obra en territorio americano del arquitecto suizo Le Corbusier, figura de la arquitectura moderna. Fue declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 2016.
CIUDAD EDUCATIVA La Plata alberga el mayor número de instituciones educativas en distintos niveles. La Universidad Nacional de La Plata es reconocida mundialmente por su nivel académico y las personalidades que han egresado de ella.
RESERVA NATURAL LAGUNA SALADA GRANDE Es un área natural que protege uno de los humedales más importantes de la provincia. Tiene una superficie de 6.000 hectáreas. Concentra ecosistemas que albergan una variada flora y fauna.
RESERVA NATURAL LAGUNA DE LOS PADRES Se ubica a 16 km de la ciudad de Mar del Plata. Tiene una superficie de 665 hectáreas. La laguna se encuentra en un paisaje de bosques, pastizales y sierras de gran biodiversidad. RESERVA NATURAL PROVINCIAL MAR CHIQUITA Tiene una superficie de 3.000 hectáreas. Es un centro de biodiversidad de mar y playa, dunas y pastizales.
EVA PERÓN 1919 - 1952 Nació en Los Toldos. Fue una actriz y dirigente política. Conocida como Evita, fue esposa de Juan Domingo Perón y primera dama de la República. Su figura se transformó en un mito.
ELVIRA RAWSON 1865 - 1954 Nació en Junín. Fue la segunda mujer en recibirse de médica en el país. Luchadora feminista por la igualdad de los derechos de hombres y mujeres.
MAR DEL PLATA Es la segunda ciudad más poblada de la provincia. Está ubicada sobre la costa del Mar Argentino. En verano es el centro del turismo por sus playas y espectáculos teatrales. Se la conoce también como “La feliz” y “La perla del Atlántico”.
JUAN MANUEL FANGIO 1911 - 1995 Nació en Balcarce. Fue un automovilista de velocidad. Considerado uno de los más destacados pilotos del automovilismo mundial al lograr cinco títulos Fórmula 1.
EMANUEL GINÓBILI 1977 Nació en Bahía Blanca. Ex basquetbolista. Considerado uno de los mejores y más influyentes de la historia de la NBA. Formó parte de la Selección Argentina y obtuvo medallas en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004 y Pekín en 2008.
DIEGO A. MARADONA 1960 Nació en Lanús. Ex jugador de fútbol y director técnico. Es el mejor jugador histórico del Club Napoli de Italia y de la Selección Argentina. Formó parte del Mundial de Fútbol de 1986 en México donde se consagró campeón del mundo con la Selección Nacional.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA Es un prestigioso festival de cine que se realiza todos los años en el mes de noviembre en la ciudad de Mar del Plata. El festival es de categoría "A", lo que le da prestigio internacional.
PUERTO DE MAR DEL PLATA Y NECOCHEA La industria pesquera y el puerto son clave para la provincia con exportaciones al mundo.
MAR Y SURF La ciudad de Mar del Plata es cuna y Capital Nacional del Surf. También se practica durante todo el año en las ciudades de Miramar y Necochea.
35
Historia
Hasta 1776 A la llegada de los conquistadores españoles la región estaba habitada por los comechingones. El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía. El desarrollo de la provincia en estos tiempos se vio favorecida por los franciscanos y los jesuitas. Construyeron estancias, templos, edificios y desarrollaron un sistema cultural, religioso, educativo y político. En 1613 fundaron la primera universidad de la República Argentina. En 1776 pasó a integrar el recién creado Virreinato del Río de la Plata. Por su ubicación, Córdoba se convirtió en el centro de las comunicaciones terrestres entre los territorios españoles. Al subdividirse el Virreinato del Río de la Plata, Córdoba quedó ubicada dentro de la Gobernación de San Miguel de Tucumán para luego integrar la Gobernación de Córdoba del Tucumán. Su primer gobernador intendente fue el marqués Rafael de Sobremonte. 1776 - 1960 La Revolución del 25 de Mayo de 1810 dio origen a la independencia política de la República Argentina. En 1814 el gobernador José Javier Díaz integró Córdoba a la Liga de los Pueblos Libres como provincia federada. A partir de 1815 Córdoba se transformó en el centro geográfico de la contienda entre federales y unitarios hasta convertirse en campo de batalla. En 1870, con la llegada del ferrocarril comenzó la modernización de la industria cordobesa. La construcción del Dique San Roque fue la obra de ingeniería más importante de toda América. En 1918 se llevó a cabo la Reforma Universitaria de Córdoba. Fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, dando origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil.
La economía de Córdoba es la segunda en importancia en el país. Se producen cultivos de soja, girasol, maíz, trigo, sorgo, maní, olivos y vides. Se destaca la producción de ganado vacuno, porcinos, ovinos y caprinos. Se desarrolla la apicultura y el sector avícola. En minería se produce la cal, el cuarzo, el ónix y el granito. Industrias alimentarias, textiles y cuero, de hidrocarburos, refinerías de acero, producción de metales, industria de máquinas y del automóvil. La provincia tiene una fuerte y extendida actividad turística por sus atractivos naturales y culturales.
1960 - Hasta la actualidad Durante la década de1960, la prosperidad se incrementó al crearse el “Área Material Córdoba”, emprendimiento del Estado nacional que significó la instalación militar de aviones, automotores, tractores, material ferroviario y aeroespacial. En 1969 se llevó a cabo una huelga llamada “el Cordobazo” liderada por trabajadores. El gobierno de Onganía envió al ejército para reprimir las protestas. El 18 de abril de 1983 por ley se definieron los límites con la provincia de Santiago del Estero. Con la restauración de la democracia, los plazos constitucionales se han cumplido y cada cuatro años se renueva la administración.
LA TIERRA DE LAS SIERRAS La provincia de Córdoba se ubica en la Región Pampeana de la República Argentina. Limita al norte con las provincias de Catamarca y Santiago del Estero; al este con Santa Fe; al sureste con la provincia de Buenos Aires; al sur con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja.
“Córdoba, tierra de valles y sierras con aventuras únicas”.
52
PROCEDENCIA DEL NOMBRE Y FUNDACIÓN El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, en un sitio llamado Quizquizacate por los lugareños (“Encuentro de los ríos” en idioma sanavirón). El nombre dado por Cabrera a la ciudad es un homenaje a su ciudad natal, la ciudad española de Córdoba en la comunidad de Andalucía.
PÁJARO El jilguero dorado es una especie de tamaño pequeño. Habita en campos, serranías y montes. Se encuentra en un estado vulnerable.
ÁRBOL El algarrobo. Es endémico de la provincia. Es increíblemente resistente a las sequías, de desarrollo lento, da frutos después de los siete años.
FLOR La flor de la peperina es característica de la provincia. Es un arbusto serrano, aromático y silvestre. Sus flores son blancas en forma de tubo.
UN PARAÍSO CON SIERRAS Relieve Al sudeste abundan los médanos que se desplazan constantemente por los vientos. Clima Es templado con las cuatro estaciones bien definidas. Los inviernos son poco lluviosos y no muy fríos. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches frescas. Las temperaturas medias anuales son de 18 ºC. En verano la máxima media es de 31 ºC y la mínima de 17 ºC. En invierno las temperaturas máximas son de 19 ºC y de mínima 4 ºC. Las precipitaciones giran alrededor de los 800 milímetros. Paisaje Es un destino para experimentar las más diversas sensaciones, con una impronta cultural e histórica. Tiene un perfil tradicional y moderno que la convierte en un paraíso de aventuras.
ABREVIATURA CBA ESCUDO El escudo de la provincia fue creado por Jerónimo Luis de Cabrera en 1573 y aprobado por ley en 1925. Presenta una silueta acorazonada. En el centro, muestra un castillo con tres torres, una puerta y dos ventanas abiertas. Al costado se ven 6 banderas argentinas y una séptima en lo alto de la torre. Al pie del castillo corren dos ríos que representan a los ríos Primero y el Tercero.
BANDERA La bandera de la provincia fue adoptada por ley el 16 de diciembre de 2010 por medio de un concurso. Contiene tres bandas verticales, roja a la izquierda, blanca al medio y azul-celeste a la derecha. En el centro el “Sol Jesuita” con 32 rayos, 16 rectos y 16 ondulados. El Sol refleja la impronta política, social y cultural de los jesuitas para el acervo de la provincia.
CAPITAL Ciudad de Córdoba. CIUDADES GRANDES Ciudad de Córdoba, Río Cuarto, Villa María, Villa Carlos Paz, San Francisco, Alta Gracia. AUTONOMÍA PROVINCIAL 5 de enero de 1820. POBLACIÓN Puesto 2º Alrededor de: 3.760.000 habitantes. SUPERFICIE Puesto 5º Total: 165.321 km2 SUBDIVISIONES 26 departamentos y 427 municipios. SE LOS LLAMA Cordobeses, cordobesas.
53
A lo largo de la historia argentina un gen único convirtió el ADN de algunas personas en descubrimientos asombrosos, capaces de revolucionar el mundo.
DULCE DE LECHE
EL COLECTIVO
El 24 de septiembre de 1828 un grupo de taxistas crearon los primeros colectivos del mundo. Su denominación viene de sistema de transporte colectivo. La primera línea funcionaba en la Ciudad de Buenos Aires con un recorrido que unía Plaza de Mayo con el barrio de Floresta.
EL ALFAJOR
España lo tomó de los árabes, llegó al continente en el siglo XV. Tras la incorporación en la gastronomía local se le agregó dulce de leche y la forma con dos tapas. La producción industrial disparó el consumo hasta convertirse en un ícono nacional degustado en todo el país.
La historia popular cuenta que se creó en 1829, casi por casualidad, por una cocinera de Juan Manuel de Rosas, que olvidó en el fuego leche y azúcar hasta encontrar el dulce de leche. Su sabor agradó a Rosas y lo compartió con sus comensales. Hoy es considerado “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”.
ALAMBRE DE PÚAS
En 1874, José F. Glidden ideó un modo de proteger un jardín de flores por medio del alambre de púas. Una lengüeta doble trabada sobre el alambre sirve de protección en la agricultura.
LA BIROME
Ladislao Biró, inventor y periodista húngaro, nacionalizado argentino, autor de 32 inventos, entre ellos la birome, el desodorante a bolilla y la caja automática de velocidad. Recibió fama internacional. Sus inventos aún tienen vigencia en la actualidad.
HUELLAS DIGITALES
El 1 de septiembre de 1891, el policía Juan Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo y se estableció como Día Mundial de la Criminalística. Inventó el Sistema Dactiloscópico, conocido como el método de clasificación y tecnología de identificación de personas por sus huellas digitales.
128
ESTACIÓN DE RADIO
El 27 de agosto de 1920 se instaló la primera emisora de radio del mundo en la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, dando comienzo a la actividad radiofónica. Sus impulsores Enrique Susini, César Guerrico, Miguel Mugica, Luis Romero e Ignacio Gómez son recordados como “los locos de la azotea”.
EL BASTÓN BLANCO
En la década de 1930, José Mario Falliotico inventó el bastón que sirve de instrumento para ciegos y disminuidos visuales. Sus características facilitan la detección oportuna de obstáculos y les permite desplazarse de manera autónoma. La última versión con ultrasonido también es argentina.
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA El 9 de noviembre de 1914, el doctor Luis Agote efectuó en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de Buenos Aires la primera transfusión sanguínea. La transfusión directa ya existía pero no era posible conservar la sangre, su sistema científico revolucionó la medicina mundial.
BYPASS CARDÍACO
El 9 de mayo de 1967, el doctor René Favaloro revolucionó la cirugía cardiovascular con un tratamiento para las obstrucciones del corazón. Su técnica del injerto de la vena safena fue realizada por primera vez en el Cleveland Clinic de Estados Unidos transformando la medicina. En la actualidad sigue siendo la más practicada en el mundo.
EL PRIMER DIBUJO ANIMADO
El 9 de noviembre de 1917, Quirino Cristiani estrenó la película de animación “El apóstol”, convirtiéndose en el primer largometraje de animación hecho en el mundo. La película fue una sátira política sobre el entonces presidente Hipólito Yrigoyen. En 1942 Walt Disney viajó a Argentina y conoció su estudio sirviendo de inspiración para su carrera. El gobierno de Italia le dedicó un homenaje en 1981.
JERINGA Y AGUJA AUTODESCARTABLE
El inventor Carlos Arcusín presentó en 1992 la jeringa autodescartable, uno de los grandes aportes para la salud del ser humano, clave para evitar contagios de enfermedades.
ARSAT-1 EL HELICÓPTERO
El primer concepto de helicóptero fue creado por Leonardo Da Vinci. El inventor Raúl Pateras Pescara especializado en motores y compresores creó el primer helicóptero. Según la NASA, su sistema se usa actualmente en la fabricación de los helicópteros.
El 16 de octubre de 2014 fue lanzado el satélite de comunicaciones operado por la empresa propiedad del Estado Argentino ARSAT. Está localizado en el espacio geoestacionario que anteriormente fuera ocupado por el también satélite argentino Nahuel. Fue diseñado, financiado y desarrollado por científicos argentinos convirtiéndose en uno de los ocho países en el mundo que los desarrollan.
129
0 0 1 0 8 1 - 0
7-35-0458-7 ISBN 978-98
Explorá la República Argentina en el mejor viaje de tu vida. Recorré las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en divertidos mapas.
Conocé los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad. Inspirate con la diversidad de las regiones que la convierten en un país mágico. Aprendé sobre la música, la gastronomía, los parques naturales, las ciudades más importantes, los residentes más famosos y los momentos que construyeron la historia.