8 minute read

3 Línea De Acción: Tradiciones

3Línea de acción Tradiciones

Ceremonias, Lengua, Artesanías elaboradas de los subproductos de los animales, Agricultura, Ganadería y Técnicas Ancestrales de Construcción.

Advertisement

Esta línea busca rescatar y fortalecer las formas de vida ancestral, así como de la cosmovisión que las contiene, para promover la capacidad de las nuevas generaciones de volver a vivir “en” y “de” la cordillera. Se identifica el ámbito del quehacer cotidiano para la subsistencia en la cordillera a partir del ganado y sus sub-productos, tanto para la alimentación, vestimenta, aperos y artesanías para la venta, etc.

En esta línea se han establecido como las principales metas el desarrollo de proyectos productivos que proporcionen trabajo a quienes quieran instalarse en la cordillera, así como brindar la posibilidad de educación escolar para que niños y niñas puedan vincularse a este proyecto de vida comunitaria.

En el sueño de la comunidad de volver a habitar la cordillera, se hace mención a levantar viviendas acordes a las tradiciones del sector, aprovechando los materiales que provee la naturaleza, tales como piedras para las pircas, barro y brea para tapiales y quincha. Igualmente se expresa el uso de energías renovables para adherirse al cuidado del medio ambiente. Esta estrategia permitiría a su vez dejar abierta la posibilidad de desarrollar algún proyecto turístico con identidad indígena.

Para todas estas actividades la comunidad identifica la necesidad de recuperar y desarrollar las habilidades ancestrales necesarias, ya que algunos miembros las realizaron de pequeños mientras que otros se han visto totalmente desvinculados de dicho aprendizaje.

Paralelo a esto, la comunidad Colla Comuna de Copiapó valora profundamente la vivencia espiritual y ceremonial propia de su cosmovisión andina, por ello desea fortalecer sus celebraciones actuales e incorporar algunas que faltan.

En el ámbito del rescate de la Lengua, identifican que sus antepasados fueron discriminados por hablarla y por ello paulatinamente fue perdiéndose. La comunidad quiere recuperarla para poder comunicarse en su propia lengua y que sus hijos continúen el legado.

Estrategia Tradiciones

Desarrollo de proyectos / iniciativas. - Visualizar, diseñar y planificar un plan de desarrollo de un asentamiento sustentable para alojar a las familias miembro de la comunidad en una forma respetuosa con el medio ambiente.

- Crear un establecimiento educacional subvencionado rural multigrado, liderado por profesionales de la comunidad, cuyo proyecto educativo y sello sea la “Cultura Colla” para que pueda integrar la recuperación de la “lengua”, “cosmovisión” y “artes y oficios” colla como uno de sus ejes principales. Activar para adultos una escuela de arte oficios colla.

- Desarrollar un huerto productivo de carácter orgánico e iniciar un proyecto ganadero que satisfaga las necesidades alimenticias de la comunidad y también logre ser una fuente de ingreso a través de su venta.

- Levantar una iniciativa en etno-turismo que considere una tienda-taller de artesanías colla para la venta, así como una posada que preste servicios de alimentación con sello colla tanto a turistas como a empresas.

Vinculación

Difusión

Empoderar

Capacitar

Estructura de Oportunidades Establecer alianzas estratégicas de apoyo para el desarrollo de estos proyectos con entidades como: Mineduc, Sercotec, Sernatur, Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio, Indap, Fosis, y empresas que puedan colaborar económicamente.

Fortalecer la imagen como comunidad colla Comuna de Copiapó en cuanto a su historia, misión, etc a través de los medios que estimen convenientes; web, Facebook, logo, sede, etc, ya que eso puede facilitar entablar relaciones con otros agentes de la comunidad y posicionar su proyecto de desarrollo a un mayor alcance.

El plan de desarrollo de la comunidad es una gran oportunidad para motivar y sumar esfuerzos en relación a un sueño común: Instalarse en la cordillera. Fomentar y permitir que cada miembro y/familia encuentre un proyecto de vida acorde a sus expectativas en un orden general que considera el bien común un valor central.

- Generar e implementar un programa de “escuela de artes y oficios colla” en siembra, telar, técnicas de construcción ancestral, etc.

- Complementar con capacitación prolongada en emprendimiento (proyectos de negocio, postulación de fondos, etc)

Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio.

Departamento de Pueblos Originarios.

Servicio nacional de patrimonio.

https://www.cultura.gob.cl/sello-artesania-indigena/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO

INDAP, Programa territorial para comunidades indígenas.

Acciones

Diseñar comunitariamente un plan de asentamiento territorial en El Bolo según costumbres ancestrales. Visualizar, diseñar y planificar un plan de ocupación territorial sustentable para alojar a las familias miembro de la comunidad en una forma respetuosa con el medio ambiente.

1

Contratar a una consultora que genere, junto a la comunidad, el diseño de un plan de ocupación territorial en resonancia con principios permacultores.

Contactar a Conaf para solicitar árboles nativos para iniciar la reforestación del Bolo (impacto Aluviones).

3

Desarrollar el proyecto de un establecimiento educacional subvencionado rural multigrado

1

2

3

4

5

Rescate y fortalecimiento de Ceremonias

1

2

3

Incorporar en el programa de Escuela de artes y oficios colla, la capacitación en técnicas constructivas ancestrales.

Crear un establecimiento educacional subvencionado rural multigrado, liderado por profesionales de la comunidad, cuyo proyecto educativo y sello sea la “Cultura Colla” para que pueda integrar la recuperación de la “lengua”, “cosmovisión” y “artes y oficios” colla como uno de sus ejes principales.

- Catastratar cuántas familias están interesadas en ingresar a sus hijos en un proyecto educativo en El Bolo.

- Identificar y apoyar a miembros de la comunidad profesionales de la educación (o en vías de) para conformar el equipo de trabajo.

- La primera tarea de este equipo será la de desarrollar el proyecto educativo institucional atendiendo a los requisitos y formatos establecidos por el departamento de reconocimiento oficial del Mineduc para establecimientos subvencionados en modalidad rural multigrado. (anexo)

- Este equipo debería igualmente comenzar lo más anticipadamente posible una formación en lengua quechua para estar capacitado a incorporarla como una asignatura para los niños y así formar a las nuevas generaciones.

Conformar una fundación o corporación sin fines de lucro con giro único educacional como sostenedora del proyecto educativo.

Realizar junto a un arquitecto, el diseño de infraestructura según especificaciones técnicas establecidas por el ministerio de educación y salud en el caso que este establecimiento brinde alimentación a los estudiantes. Para ello Mineduc recomienda tener una reunión con sostenedor y arquitecto previo a realizar el diseño.

Presentar el proyecto a empresas privadas o Ong´s internacionales que estén interesadas en el apoyo a la educación para conseguir los fondos para edificar la escuela.

Una vez la escuela este construida, debe presentarse el proyecto para obtención del reconocimiento oficial del Mineduc como establecimiento subvencionado de educación rural multigrado. Esto permitirá que los recursos de funcionamiento sean asegurados por el gobierno.

Identificar y recuperar ceremonias ancestrales que faltan y fortalecer las que se practican en cuanto a vestuarios y equipamientos necesarios.

La Yatiri de la Comunidad, guía espiritual, deberá definir las ceremonias faltantes, así como dónde y cuándo éstas se celebran, para poder participar de ellas e incorporarlas en el calendario anual de su comunidad.

Así mismo determinará qué elementos (vestuarios, instrumentos musicales, elementos ceremoniales) hacen falta hoy en la comunidad para la correcta ejecución de las ceremonias. Con apoyo de otros miembros de la comunidad, entre ellos quien cumpla el rol de tesorero, determinará la manera de obtener dichos elementos. Pueden ser fondos propios de la comunidad, fondos concursables de Cultura o fondos a través de solicitud de apoyo a empresas privadas.

Se aconseja la participación de la Yatiri en los proyectos educativos de la comunidad para familiarizar a los pequeños miembros con los elementos y prácticas ceremoniales desde temprana edad (considerar bailes, música, etc).

Generar un huerto productivo de carácter orgánico e iniciar un proyecto ganadero

1

2

3

4

Emprendimiento en una Tienda-taller de artesanías y una posada.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Desarrollar un huerto productivo de carácter orgánico e iniciar un proyecto ganadero que satisfaga las necesidades alimenticias de la comunidad y también logre ser una fuente de ingreso a través de su venta directa o aprovisionamiento de la Posada.

Capacitación en agricultura orgánica.

Inscribirse como usuario Indap.

Compra de Ganado y proyecto de siembra a través de proyectos tipo Indap u otros.

Instalación de infraestructura necesaria (riego, corrales, potreros, etc)

Levantar una iniciativa en etno-turismo que considere una tienda-taller de artesanías colla para la venta, así como una posada que preste servicios de alimentación con sello colla tanto a turistas como a empresas.

Seleccionar aquellos oficios necesarios para levantar el proyecto de artesanía y abastecer los productos agrícolas-ganaderos para la posada.

Diseñar y ejecutar el programa, a través de fondos de cultura u otros, de la “Escuela de Artes y Oficios Colla”, destinando módulos específicos a cada técnica seleccionada. Este programa debería capacitar, al menos durante dos años, a aquellos miembros de la comunidad que estén interesados en llevar a cabo la tienda-taller como proyecto de ocupación laboral.

Como parte de su proceso de especialización y entrenamiento debiesen postular y obtener el reconocimiento de artesano indígena otorgado por el ministerio de las culturas.

El aspecto más diferenciador que pudiesen lograr es el de identificar una artesanía única y representativa de su etnia y presentarla al reconocimiento de Sello Artesanía Indígena.

Aquellas personas que estarán a cargo de la posada deben realizar capacitaciones en: manipulación de alimentos, servicio de banquetería, etc.

Una vez que el manejo y excelencia en la técnica está obtenido, capacitarse en cómo elaborar su Plan de Negocios.

Formalizar una figura natural o jurídica que cuente con iniciación de actividades de primera categoría (E.I.R.L, Spa, Mef -microempresa familiar, S.L., cooperativa, etc)

Registrarse en Sernatur como agente operativo que brinda servicios de turismo.

Postular proyectos de desarrollo productivo en instancias como Indap, Sercotec, Fosis, Corfo o Sernatur para obtener los fondos necesarios para construir, equipar y difundir el proyecto. (guía de fondos anexa)

Se deben considerar las siguientes gestiones: Diseño y Construcción de infraestructura, en regla con requisitos para obtención de resolución sanitaria, de la posada y tienda-taller.

This article is from: