9 minute read

El Plan de Rescate y Valoración Cultural y Patrimonial Comunidad Colla Sol Naciente

JUSTIFICACIÓN

La comunidad colla Sol Naciente, identificó la necesidad de elaborar un plan de rescate y valoración cultural dado que han detectado que producto de la modernidad, la tecnología y el desconocimiento, muchas de las tradiciones y conocimientos propios de su cultura se están perdiendo, es por ello que identifican como prioridad establecer acciones de rescate.

Advertisement

¿Qué se hacía y cómo se hacía? Recuperar la tradición e incorporarlas a sus vidas, y a la de las nuevas generaciones, dado que sienten un llamado de sus antepasados a hacerlo y al mismo tiempo reconocen una oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida, salud y bienestar humano al reconectarse con sus raíces, por las cuales tienen la más alta valoración.

La comunidad visualiza su Cultura como una vivencia total que surge de sus conocimientos de la cordillera; cocinar a leña en altura, cuidar y faenar sus animales para alimentarse, conocer la medicina ancestral, seguir tejiendo en los telares y ocupar los elementos que están a disposición y poder transformarlos en los productos que necesitan para su subsistencia.

“Todo lo que nos rodea es cultura y nos permite ser libres”

DESCRIPCIÓN

El Plan de rescate y valoración de la cultura y el patrimonio de la Comunidad Colla Sol Naciente, es un instrumento de gestión que se elabora en base a una planificación estratégica mediante la cual se definen objetivos de desarrollo cultural para la Comunidad de mediano y largo plazo.

Para la elaboración de este plan, se realizó una mirada retrospectiva sobre quiénes han sido como comunidad, valorando su identidad y detectando los elementos claves que no quieren perder o quisieran valorar y fortalecer. Estas son decisiones de autoafirmación que nacen de un diálogo colectivo.

Desde las decisiones de rescate y valoración se desprenden acciones y planes que tiene como producto un plan de Desarrollo Comunitario donde el pasado proyecta al futuro.

En este sentido, este plan se adhiere a lo que promulga la Política Cultural de Atacama (2017-2022) en su segmento de reconocimiento de los pueblos Indígenas en cuanto “…reconoce la diversidad y la multiplicidad de dimensiones de estas culturas, como parte integrante de la sociedad de hoy, y de la fluidez de las identidades vivas. De esta manera se vinculan lógicas de fomento productivo e innovación con lógicas de conservación, recuperación y revaloración del conocimiento y los haceres multiculturales incorporando este enfoque en todos y cada uno de los ejes anteriores para efectos de formulación de objetivos y líneas de acción”.

Cabe destacar que los objetivos de este plan se encuentran alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS- (2015-2030) impulsados por la Naciones Unidas en continuidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y son medidas globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Su correspondencia es en prácticamente todas sus esferas de acción, destacando:

SALUD Y BIENESTAR EDUCACIÓN DE CALIDAD

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO REDUCCIÓN DE LAS DESIGUADADES COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

Según las normativas internacionales vigentes en la temática – el convenio 169 de la OIT- que ha sido ratificado por Chile en el año 2008, este plan responde y cumple su mandato dado que “El convenio se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que

atañe al proceso de desarrollo.” (Ministerio de Bienes Nacionales)

En cuanto a la Ley nº 19.253 sobre la Protección Fomento y Desarollo de los Indígenas, en su Título IV de la cultura y educación indigena establece en su parrafo 1º del Reconocimiento, Respeto y Protección de las Culturas Indígenas, las siguientes afinidades con los objetivos de este Plan:

Artículo 28.- El reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena; b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente; c) El fomento a la difusión en las radioemisoras y canales de televisión de las regiones de alta presencia indígena de programas en idioma indígena y apoyo a la creación de radioemisoras y medios de comunicación indígenas; d) La promoción y el establecimiento de cátedras de historia, cultura e idiomas indígenas en la enseñanza superior; e) La obligatoriedad del Registro Civil de anotar los nombres y apellidos de las personas indígenas en la forma como lo expresen sus padres y con las normas de transcripción fonética que ellos indiquen, y f) La promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena.

Artículo 31.- La Corporación promoverá la fundación de Institutos de Cultura Indígena como organismos autónomos de capacitación y encuentro de los indígenas y desarrollo y difusión de sus culturas.

Igualmente, este documento se acoge a las Políticas Culturales de la región de Atacama 2017-2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ya que “…Dentro de las funciones ministeriales están: promover y colaborar en el reconocimiento y salvaguarda del patrimonio cultural indígena, coordinando su accionar con los organismos públicos competentes en materia de pueblos indígenas; estimular y contribuir al conocimiento, valoración y difusión de las manifestaciones culturales de la comunidad afrodescendiente de Arica y Parinacota, fomentando la interculturalidad; velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales en materia cultural, artística y patrimonial en que Chile sea parte; y tiene como desafío —en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores— explorar, establecer y desarrollar vínculos y programas internacionales en materia cultural y patrimonial.”

En específico encuentra alineación estratégica con el “programa de fomento y difusión de las artes y las culturas de los pueblos indígenas” liderado por el departamento de Pueblos Originarios , Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en sus líneas de 1) Revitalización Lingüística, 2) Investigación y registro de la memoria Indígena, 3) Transmisión de expresiones culturales (artes y oficios), 4) Registro y transmisión de conocimientos tradicionales y 5) Investigación sobre sitios patrimoniales.

El presente plan está destinado a contribuir al bienestar humano y desarrollo de los miembros de la Comunidad de acuerdo a sus formas de vida y costumbres, con pleno respeto al medio ambiente y en un marco de sustentabilidad social, ambiental y económica.

Es fundamental que el desarrollo cultural de la Comunidad se desenvuelva en un marco de sustentabilidad. Es decir, que entregue beneficios a la Comunidad en el corto, mediano y largo plazo y permita la conservación de su patrimonio cultural y natural. Por ende, el Plan adhiere al concepto de desarrollo sustentable, establecido en el artículo 2 letra (g) de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente.

Conforme a esta normativa se entiende por desarrollo sustentable el “proceso de mejoramiento sostenible y equitativo de la calidad de vida de las personas fundada en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”.

Para finalizar, el ámbito del Turismo representa una oportunidad válida y viable para reorientar la actividad económica de este pueblo originario en sus territorios ancestrales. En este sentido, la Ley Nº 20.423 Del Sistema Institucional Para El Desarrollo Del Turismo (2010), en su Artículo 2° establece que el turismo constituye una actividad estratégica para el desarrollo del país, siendo prioritaria dentro de las políticas de Estado, por lo que éste deberá promoverla de modo armónico e integral, impulsando su crecimiento sustentable en conformidad con las características de las regiones, comunas y localidades del país. Para los efectos de este Plan, es importante recalcar que esta Ley reconoce: k) Etnoturismo: modalidad de turismo que comprende todos los instrumentos y medios por los cuales se desarrolla la actividad turística tendiente a dar a conocer la forma de vida, cultura y costumbres de los pueblos originarios. l) Ecoturismo: modalidad de turismo ambientalmente responsable, de bajo impacto, que promueve la conservación del medio ambiente y propicia la inclusión activa y socioeconómicamente benéfica de las poblaciones locales.

PRINCIPIOS DEL PLAN

En el proceso de definición de los principios de este Plan ha sido fundamental identificar los sueños de la Comunidad Colla Sol Naciente según la información recopilada en la jornada de diagnóstico y validación. De ahí que se halla identificado el siguiente sueño:

1- Que se logre la ocupación y desarrollo del territorio que la Comunidad identifica como propio de acuerdo a sus formas de vida y costumbres, para poder subsistir de manera independiente como familia en pleno respeto al medio ambiente y en un marco de sustentabilidad social, ambiental y económica.

2- Que se valore y rescate la cultura ancestral y que se transmita de manera integral a las nuevas generaciones.

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PLAN

Orientar la gestión de desarrollo comunitario hacia el fortalecimiento y el rescate del patrimonio cultural pero, asimismo, a la protección del medioambiente y la biodiversidad. Esto con el fin de resguardar el bienestar y desarrollo humano al interior del territorio de la Comunidad Colla Sol Naciente.

METODOLOGÍA: El proceso de elaboración de este documento ha convocado de manera ampliada a la comunidad y ha sido articulado a través de la metodología “participativa experiencial”, motivo por el cual el presente documento pertenece, de manera íntegra, a la comunidad Indígena Colla Sol Naciente. El proceso ha sido realizado en tres fases.

Identificar Esta fase ha consistido en un proceso de trabajo comunitario y participativo que ha convocado abiertamente a los miembros de la comunidad en la Parcela 7 de Pastos Grandes, el día 05 de mayo de 2019, a reflexionar sobre aspectos culturales y patrimoniales propios, identificando elementos tangibles o intangibles que se desean valorar o rescatar.

Planificar Para cada elemento identificado, la comunidad desarrolló la justificación de esta elección, así como los objetivos que se persiguen al poner en valor o rescatar tal o cual elemento. Esta fase fue dinamizada a través de la invitación a soñar la comunidad hacia el futuro. ¿Dónde estamos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo vivimos?

Lo anterior permite que la acción de rescatar y valorar se refleje en planes concretos capaces de movilizar a la comunidad, es decir, sea un rescate que esté vivo. Si no, se corre el riesgo de terminar solamente en un registro de una actividad ocasional que quede guardado para consulta.

En base a esa primera jornada comunitaria, la FPSH realizó un análisis y sistematización de la información levantada para así proponer un plan estratégico de acción. En esta fase todos los elementos identificados por la comunidad fueron ordenados por afinidad desarrollando tres líneas estratégicas de acción: Valoración Histórica, Tradiciones y Desarrollo.

Validar Este plan fue presentado a la comunidad, quién, habiendo realizado sus observaciones, ha validado el documento como propio.

This article is from: