PRESENTACIÓN Esta Cartilla es un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES a través de la Coordinación Zonal 1, conjuntamente con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural 6 de Julio de Cuellaje y los moradores con discapacidad, sus familias, profesores y autoridades, con el objetivo de construir un proceso que permita hacer de Cuellaje una parroquia INCLUSIVA, es decir que incluya en todos los aspectos de la vida cotidiana a las personas con discapacidad. Esto es un reto que depende de todos y todas, tanto persona como instituciones. Para esto nos hemos reunido un grupo de personas lideradas por el Gobierno Parroquial, donde han estado representadas las instituciones como educación, salud, policía, así como también personas con discapacidad, familiares, líderes comunitarios y otros; entre todos hemos conversado diversos temas, debatiendo como deberíamos hacer para que Cuellaje brinde un ambiente adecuado para que las personas con discapacidad tangan las posibilidades de incorporarse al desarrollo de la parroquia y participar como cualquier ciudadano que tiene derecho a educarse, atender su salud, 1 trabajar y prosperar. Esta cartilla es el resultado de este trabajo participativo, donde ponemos a consideración las iniciativas necesarias para que todos y todas podamos “HACER DE CUELLAJE UNA PARROQUIA INCLUSIVA”. ¿QUE ES SER UNA PARROQUIA INCLUSIVA? Es un lugar donde las personas con discapacidad merecen respeto y consideración, JAMAS LASTIMA, y principalmente tienen oportunidades para participar en todos los aspectos que vive una parroquia; comenzando por garantizar sus derechos más importantes que es tener acceso a la educación, salud, seguridad y formación para desempeñarse en algún trabajo; pero también es tener acceso a espacios de recreación, eventos culturales y deportivos, que puedan movilizarse con seguridad a cualquier lugar como el parque central para lo cual es necesario rampas de acceso en las veredas y también en las gradas para subir a la iglesia acompañado de un pasamano.
Convenio MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL através de la COORDINACIÓN ZONAL 1 y el GOBIERNO AUTÓNOMO DESENTRALIZADO RURAL DE LA PARROQUIA 6 DE JULIO DE CUELLAJE GRUPO DE PERSONAS AUTODENOMINADOS “CON CAPACIDADES DIFERENTES” PROYECTO “INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA DE CUELLAJE” Componente: CREANDO UN MODELO INCLUSIVO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA DE CUELLAJE
2
Coordinadora Zonal 1 - MIES: Lcda. Shannon Cadena Analista Discapacidad Zona 1 - MIES:Sarita Rosales Facilitador: Pablo Sáenz Ilustraciones: Rubén Gualacata
¿QUE ES SER UNA PARROQUIA INCLUSIVA? Es un lugar donde las personas con discapacidad merecen respeto y consideración, JAMAS LASTIMA, y principalmente tienen oportunidades para participar en todos los aspectos que vive una parroquia; comenzando por garantizar sus derechos más importantes que es tener acceso a la educación, salud, seguridad y formación para desempeñarse en algún trabajo; pero también es tener acceso a espacios de recreación, eventos culturales y deportivos, que puedan movilizarse con seguridad a cualquier lugar como el parque central para lo cual es necesario rampas de acceso en las veredas y también en las gradas para subir a la iglesia acompañado de un pasamano. Todo esto es importante, pero más importante es la actitud de toda la gente, brindando atención y confianza para que las personas con discapacidad puedan compartir sus necesidades, sus inquietudes y sus logros
3
ESTA CARTILLA ES UN MAPA QUE GUÍA LOS PASOS NECESARIOS para que todos podamos caminar y hacer de Cuellaje una parroquia inclusiva
Y FUE HECHA POR CUELLAJEÑOS, GRACIAS AL TRABAJO PARTICIPATIVO DE UN GRUPO DE CIUDADANOS LIDERADOS POR EL GOBIERNO PARROQUIAL, DONDE SE PROPUSO Y DISCUTIÓ ESTOS TEMAS Y LOS PRIORIZÓ SEGÚN SU NECESIDAD E IMPORTANCIA
4
¿CÓMO REFERIRNOS A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD?
La manera como se decía antes era discapacitado pero en la década de los 90 se pasó a decir PERSONA CON CAPACIDADES ESPECIALES, pero luego a partir del año 2000 se propuso llamarlo como DIVERSIDAD FUNCIONAL, ahora a nivel mundial y a nivel del Ecuador tanto en el ámbito gubernamental y privado se utiliza el término PERSONA CON DISCAPACIDAD; esto nos indica que a lo largo del tiempo la menara como se denomina ha cambiado y lo más seguro es que en la próxima década seguirá cambiando por eso es importante tomar en cuenta que el grupo integrado por personas con discapacidad de Cuellaje decidimos llamarnos a nosotros mismos como “PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES”
PASOS PARA HACER DE CUELLAJE UNA PARROQUIA INCLUSIVA 1er PASO – CAMBIEMOS NUESTRA ACTITUD – SIENDO NOBLES Y COMPRENSIVOS
N
o referirse a una persona con discapacidad como pobrecito, pues no lo es - Cada persona e institución debe brindar toda la ayuda y comprensión posible, actuando con paciencia; comenzando primero con la actitud de la familia, como primer cambio, donde ellos deben mostrar ser nobles y comprensivos, como ejemplo que muestre a los demás, para esto debe realizarse eventos de sensibilización y capacitación dirigidos a todos los ciudadanos de la 5 parroquia - Programas de capacitación y apoyo técnico dirigido a todas las instituciones como el gobierno local, policía, salud , educación y otros - A la persona con discapacidad debe dársele mucha confianza entender su capacidad y ayudarle a que desarrolle sus capacidades diferentes, especiales, pues es muy capaz de desarrollar muchas actividades, y si hay algún peligro debe enseñársele como proceder sin que se lastime o ponga en riesgo su integridad o la de otras personas
Sugerencias para la Infraestructura pública para discapacidad Visual - Adecuar el parque central y veredas con rampas de acceso en las esquinas y si es posible con un pasamanos. No debe haber ramas salidas ni otro tipo obstáculos en los caminos del parque - No debe haber ramas o casas con paredes salidas, ni palos o teléfonos salidos en las paredes obstaculizando las veredas - A un lado de las gradas de la iglesia debe haber una rampa con un pasamanos - Los tensores de los postes en medio de las veredas son un gran peligro, debe tomarse en cuenta eso antes de ponerlos y modificar los que ya están puestos - Los portones y puertas que se abren hacia fuera y ocupan las veredas son un obstáculo - Los espacios de recreación como canchas y en el parque no deben haber obstáculos donde golpearse - Donde haya gradas tiene que haber una rampa con pasamanos, esto en los espacios públicos y en las instituciones como los centros educativos 6
NECESIDADES ESPECÍFICAS - Adecuación de espacios públicos y señalización adecuada - Concienciar y sensibilizar a todos los ciudadanos de la parroquia a través de eventos sociales y culturales - Programas de capacitación para salud, policía, educación y otros. Esto se explica en detalle más adelante a partir del paso 4to donde se puntualiza que deben hacer las instituciones y que necesidades tienen para lograrlo
2do PASO – CONTINUAR FORTALECIENDO LOS ESFUERZOS Y LOGROS ALCANZADOS HASTA EL MOMENTO
E
stablecer un: CENTRO DE APOYO PEDAGÓGICO Y DE FOMENTO PRODUCTIVO
7
La mejor manera de dar continuidad a las actividades sugeridas en esta cartilla es el establecimiento de este Centro, pues además de ser el resultado de un proceso de tres años de complementar el apoyo pedagógico para la educación de los estudiantes con discapacidad, sería la manera más adecuada de solventar las necesidades más importante como son el contar con educadores/as capacitados para cada grupo de estudiantes según su discapacidad, también contar con materiales adecuados e instalaciones con tecnología específica para este fin; además este centro se complementará con la infraestructura necesaria para desarrollar Actividades Productivas y porque no pensar que el centro incluya un espacio para lo recreativo y deportivo. De esta manera tanto la educación como las actividades productivas serían el puntal principal para incluir a las personas con discapacidad, dándoles verdaderas oportunidades para integrarse en el desarrollo de la parroquia, el cantón, la provincia y el país. En definitiva el Centro sería como un motor que impulse, agrupe y conjugue todas las iniciativas para hacer de Cuellaje una parroquia inclusiva.
NECESIDAD ESPECÍFICA Un Centro de Apoyo Pedagógico y Fomento Productivo que cuente con todas las normas y facilidades técnicas para personas con discapacidad, incluidas las siguientes:
8
EN LO ADMINISTRATIVO - Promotor para asegurar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en las instituciones - Promotor para la inclusión de personas con discapacidad en actividades generales de la Parroquia (fiestas, presentaciones, etc.) - Promoción del centro a nivel local y nacional - Director para asegurar el sustento y desarrollo de los objetivos del centro EN LO EDUCATIVO - Personal capacitado - Aulas adecuadas - Material didáctico especializado - Equipamiento tecnológico adecuado - Instalaciones adecuadas y adaptadas a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad - Contar con un programa de becas EN LO PRODUCTIVO - Instalaciones adecuadas para talleres de emprendimiento productivo en diversos temas, según un diagnóstico de las iniciativas productivas más adecuadas como manua-
lidades, artesanías, gastronomía, etc.; este segmento debe coordinarse y sustentarse con el tema de ACTIVIDADES PRODUCTIVAS citado más adelante - Actividades artísticas de música, danza, teatro, etc. EN LO RECREATIVO Y DEPORTIVO - Instalaciones especialmente adaptadas como Piscinas, canchas, gimnasio, incluyendo espacios de rehabilitación, terapia y lo adecuado para personas con discapacidad - También se puede ofrecer estas instalaciones al público en general, cobrando por el ingreso y los servicios de tal manera que se conjugue con la iniciativa productiva. Para esto se debe diseñar y gestionar un proyecto con el apoyo del Gobierno Parroquial y el MIES. Seleccionar un terreno. La inversión para este centro puede ser gradual, priorizando lo pedagógico y continuando con lo productivo y recreativodeportivo.
3er PASO –
DARLE
9
3er PASO - DARLE PERSONERÍA JURÍDICA AL GRUPO AUTO DENOMINADO “PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES“
-Es un grupo que ya existe y está conformado por 36 personas con diferentes tipos de discapacidad. - Este grupo participa los domingos en las actividades complementarias de educación y apoyo pedagógico, dirigido a fortalecer su proceso educativo 10 y ayudarles a insertarse de mejor manera en el sistema educativo formal - Es importantísimo que se dé continuidad y seguimiento al desempeño y fortalecimiento de este grupo - Para fortalecer el grupo debe conformarse con personería jurídica propia - Para conformarse jurídicamente debe realizarse una reunión con un abogado y escoger el tipo de representación como asociación, o corporación, o fundación etc. y desarrollar los estatutos con una acta de interés de conformar la personería jurídica y ingresarlo a la institución gubernamental correspondiente - Para esto el grupo debe contar con el apoyo del Gobierno Parroquial y el MIES - Con el apoyo del Gobierno Parroquial y otras instituciones publicas y privadas, debe facilitarse el diseño de proyectos, el diseño y ejecución de iniciativas productivas como por ejemplo elaborar el proyecto de la caña para presentar al MAGAP
NECESIDAD ESPECÍFICA – Personería Jurídica DARLE PERSONERÍA JURÍDICA AL GRUPO INTEGRADO POR PERSONAS CON DIFERENTES TIPOS DE DISCAPACIDAD AUTO DENOMINADO “PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES“ DISEÑAR PROYECTOS E INCIATIVAS PRODUCTIVAS CON EL APOYO DEL GOBIERNO PARROQUIAL Y OTRAS INTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
11
4to PASO – AQUÍ VEREMOS LO QUE TIENEN QUE HACER TODAS LAS INSTITUCIONES, IDENTIFICANDO EL COMPROMISO DE COOPERACIÓN Y APOYO PARA INCLUIR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
¿QUÉ DEBE HACER LA SALUD PARA ATENDER ADECUADAMENTE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
C
ontar con un registro de las personas con discapacidad, especificando los tipos de discapacidades y ofrecer preferencia en la atención - Jornadas de sensibilización y capacitación a profesionales de la salud sobre los cuidados de las personas con discapacidad y sobre los tipos de discapacidad - Identificar los obstáculos para la atención médica según el tipo de discapacidad y dar acceso al servicio sin ningún tipo de restricción - Mejorar el acceso a servicios preventivos y revisiones periódicas de rutina
- Contar con un Programa de Salud con información específica sobre discapacidades y afecciones secundarias. Ejemplo del nombre del programa: “Como vivir bien con una discapacidad” - Contar con un registro sobre el estado de salud de las personas con discapacidad - Contar con infraestructura adecuada para prevenir afecciones secundarias y atender la salud general de personas con discapacidad - Contar con un programa de contingencia para emergencias y para atender emergencias a personas con discapacidad - Apoyar a los profesionales de la salud a adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para atender eficazmente a las personas con discapacidad 12 - Contar con medicamentos adecuados - Saber que las personas con discapacidad tienen mayor riesgos de salud y mas probabilidad de enfermarse: a) tienen un estado de salud general más precario. b) Tienen menos acceso a una atención médica adecuada. c)
Practican menos actividad física - Saber sobre los problemas de salud relacionados con la discapacidad. Estos problemas (también llamados enfermedades o trastornos secundarios) pueden consistir en dolor, depresión y un riesgo más alto de contraer ciertas enfermedades NECESIDADES ESPECÍFICAS – La Salud CONTAR CON CAPACITACIÓN Y LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA ATENDER LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ¿QUÉ DEBE HACER LA EDUCACIÓN PARA INCLUIR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
- Contar con un registro de los estudiantes discapacitados y el tipo de discapacidad - Contar con programas de capacitación, sensibilización y motivación dirigido a los docentes - Capacitar y dotar al docente con materiales específicos - Contar con un sistema de apoyo pedagógico para educación especial com- 13 plementario a la educación formal - Los docentes deben tener una actitud propositiva y constructiva hacia los estudiantes con discapacidad, reflexionando sobre la importancia de incluir a niños/as y jóvenes con discapacidad en la educación formal, con igualdad de oportunidades para acceder a la educación - Incluir a todos los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en el sistema educativo acogiendo el DERECHO A LA EDUCACION - Todos los niños, niñas y jóvenes con discapacidad deben ser beneficiarios del apoyo brindado por el estado sin discriminación alguna - Deben incluirse a todos los estudiantes con discapacidad, aunque existan limitaciones, pues las dificultades para poner en practica la educación inclusiva no anula el dere-
cho a la Educación - Dar igualdad de oportunidades, pues la educación en si es una oportunidad - Transformar este principio de igualdad de oportunidades en derechos concretos incluidos en la propia oferta educativa con una pedagogía adecuada
14 - Dar apoyo institucional público y privado al docente para garantizar su competencia profesional y dotarlo de los materiales necesarios, facilitando de esta manera el DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES - En ningún caso deberían, salvo buenas razones para ello, ser educados separadamente de sus pares de la misma edad, esto quiere decir que los niños/as y jóvenes tienen derecho a asistir a escuelas comunes y a participar en las actividades normales con sus compañeros de la misma edad, salvo que existan razones específicas para recomendar otra cosa, concretando el DERECHO A PARTICIPAR EN SOCIEDAD - Las instituciones educativas y los docentes deben respetar el derecho de los estudiantes con discapacidad a participar en sociedad a través de la EDUCACIÓN INCLUSIVA - Sensibilizar y capacitar al docente con relación al educación inclusiva a través de experiencias como: “Una escuela para todos” (Giné Giné, 2006) donde dice que la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social y es parte de una filosofía de vida que abarca las diferentes dimensiones humanas, reconoce a la diversidad como valor y como fuente de enriquecimiento. Esta tarea no puede estar aislada de un proyecto de sociedad. «La educación para la inclusión» (Soto Builes, 2005) donde explica que
deber ser concebida especialmente para los grupos más vulnerables y marginados. Pero para que puedan construirse verdaderos espacios inclusivos, resulta fundamental –entre otras cuestiones- el rol de mediador social del docente (Soto Builes, 2005) - Complementar la educación inclusiva con educación especial, contando con un Centro de Apoyo Pedagógico - El docente debe sensibilizar y motivar la integración de los estudiantes con discapacidad entre todos los estudiantes, estableciendo la complementariedad entre estudiantes como un apoyo metodológico - Debe haber pruebas de la SENESCYT adaptadas para que las personas con discapacidades puedan acceder a ellas NECESIDADES ESPECÍFICAS – La Educación UN CENTRO DE APOYO PEDAGÍGICO – LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ACOGIENDO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN – PRUEBAS DE LA SENESCYT ADAPTADAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 15
¿QUÉ DEBE HACER LA FAMILIA PARA APOYAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? - La familia es el primer apoyo y debe brindar afecto, cariño, comprensión y seguridad - La familia no debe esconder a un miembro con discapacidad - Un hijo/a con discapacidad es algo inesperado que la familia debe ACEPTAR y superar
16
- La familia no debe tener sentimientos de sobreprotección, DEBE PERMITIR que la persona con discapacidad aprenda a desenvolverse, explicándole y indicándole como debe hacer para no lastimarse o perjudicarse - La familia NUNCA debe tener sentimientos de rechazo - El mejor apoyo que la familia puede dar es enfrentar la realidad y aceptarlo totalmente - La familia debe pasar por un proceso de adaptación, para esto necesita mucha UNIÓN FAMILIAR - La familia debe permitir que la persona con discapacidad desempeñe las mismas funciones que los demás como son: el cuidado físico, el descanso y recreación, la socialización, la afectividad, la orientación, la educación y la función vocacional - La familia debe RECIBIR APOYO especifico para facilitar que uno de sus miembros con discapacidad pueda cumplir con estas funciones
- Cada etapa de desarrollo de la persona con discapacidad requiere de un apoyo específico por parte de la familia, como es la edad preescolar, la edad escolar, la adolescencia, la adultez, la mediana edad y la tercera edad. Por eso el proceso de adaptación de la familia es continuo pues siempre esta en constante cambio - La participación de los hermanos/as es muy importante y pueden ayudar mucho a la adaptación de un hermano/a con discapacidad, los hermanos son los primeros que deben aceptar y apoyar sin discriminar - Cada familia debe adaptarse según el tipo de discapacidad 17 - La adaptación de la familia es el modelo inicial para que el resto de la sociedad siga este modelo de aceptación e inclusión - Los padres deben tener mas confianza en sus hijos con discapacidad y para esto deben apoyarse con profesionales según la discapacidad, y con apoyo psicológico - Las familias deben realizar dinámicas de grupo, realizando encuentros en lugares especiales rodeados de tranquilidad y paz espiritual para intercambiar experiencias, explorar sentimientos, etc. - La familia también necesita el apoyo de toda la sociedad, apoyo de las autoridades para que faciliten la canalización de los programas de ayuda social gubernamentales y privados - Las autoridades deben apoyar a sacar el carnet y apoyar a la inserción laboral
NECESIDAD ESPECÍFICA – La familia DAR AFECTO Y CONFIANZA – RALIZAR ENCUENTROS CON DINAMICAS DE GRUPO PARA COMPARTIR E INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS – RECIBIR APOYO DE AUTORIDADES Y DE PROGRAMAS PÚBLICOS Y PRIVADOS
¿QUÉ DEBE HACERSE CON LOS EVENTOS SOCIALES Y CULTURALES INCLUSIVOS?
18
- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes. Artículo 27.1, Declaración Universal de los Derechos Humanos - Todos los eventos culturales y sociales llevados a cabo en la parroquia de Cuellaje deben invitar e incluir la participación de las personas con discapacidad - Los comités organizadores de fiesta de la parroquia deben incluir a un representante del GRUPO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, para que sea parte de la organización y la ejecución de las fiestas - Hacer un listado de las actividades sociales y culturales que se desarrollan en la parroquia de Cuellaje y ver como adaptarlas para personas con discapacidad - Talleres de música, pintura, teatro, danza, etc. dirigido a personas con discapacidad - La parroquia de Cuellaje debe desarrollar y adaptar eventos culturales para que las personas con discapacidad participen presentándose con ac-
tos como comparsas, concursos de música, sainetes, etc., en los festejos mas importantes que realiza la parroquia - Realizar eventos sociales y culturales específicos y orientados a las personas con discapacidad, para presentar actividades artísticas y difundir sus trabajos; este es un espacio propicio para sensibilizar y concienciar a todo el público asistente - Organizar un evento cultural para difundir las experiencias y necesidades de las personas con discapacidad, donde se presente las vivencias, los anhelos y lo que sienten las personas con discapacidad, con títulos alusivos y motivadores como: “Conoce como es 19 mi vida”, “Muestras de esfuerzo”, etc. Estos eventos permiten sensibilizar y concienciar a toda la gente de la parroquia - Realizar concursos de Pintura, Poesía, Música etc. para potencializar las aptitudes espontáneas que cada persona con discapacidad tiene naturalmente - Elaborar una pieza teatral donde se cuente la historia de una persona con discapacidad y donde también actúen personas con discapacidad. Este también es un espacio de concienciación y sensibilización - Conformar una asociación artística de personas con discapacidad - Realizar eventos culturales y sociales del grupo de “personas con capacidades diferentes” en fechas especiales como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que es el 3 de diciembre; y por ejemplo también
en el día de la familia. - La participación de las personas con discapacidad en estos eventos aumenta la autoestima y a la vez fomenta la sensibilización a la sociedad NECESIDADES ESPECÍFICAS – Eventos Culturales Y Sociales QUE UN REPRESENTANTE DEL “GRUPO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES” PARTICIPE EN EL COMITÉ ORGANIZADOR DE FIESTAS – REALIZAR EVENTOS CULTURALES DONDE EL “GRUPO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES” PRESENTEN ACTIVIDADES ARTÍSTICAS PROPIAS – ORGANIZAR EVENTOS SOCIOCULTURALES PARA EL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EL 3 DE DICIEMBRE
¿QUÉ DEBE HACERSE EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE INCLUSIÓN LABORAL? - Debe existir políticas sociales y leyes que incluyan y den prioridad a las per20 sonas con discapacidad. Esto debe comenzar desde el Gobierno Parroquial
- El Art. 47 - Inclusión Laboral - de la “LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES” dice: “el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad…” - Se debe combatir la creencia que las personas con discapacidad son inútiles e improductivas - Debe saberse que las personas con discapacidad son muy capaces de desempeñarse
- Identificar las potencialidades de cada persona con discapacidad, conversando con la misma persona preguntándole que piensa, que siente, que le gusta hacer, etc. y así descubrir talentos - Se debe capacitar a las instancias privadas y públicas para que incluyan a PCD en sus puestos de trabajo
21
- Contar con un CENTRO DE FOMENTEO PRODUCTIVO en Cuellaje donde las personas con discapacidad puedan realizar trabajos propios como: artesanías, preparación y venta de comidas y productos alimenticios, elaboración y venta de productos diversos, participación en ferias, fabricación y venta de artículos y productos relacionados con la rehabilitación y las ayudas técnicas para personas con discapacidad: zapatos y aparatos ortopédicos, prótesis, sillas de ruedas, bastones, muletas, etc.
- Contar con un centro de recreación adaptados que también reciba publico que pague por el ingreso y el uso de instalaciones y servicios - Trabajos a distancia que puede realizarse desde la casa o el Centro de Fomento Productivo - Las autoridades del Gobierno Parroquial y la iniciativa privada deben apo22 yar diseñando proyectos de emprendimientos productivos, estableciendo convenios
- Las personas con discapacidad deben agruparse entre ellos y contar con el apoyo de familia, micro redes, empresas, gobierno parroquial, fundaciones, instituciones públicas y privadas, etc. para emprender iniciativas productivas - Una vez agrupados, por ejemplo en el GRUPO DE PERSONAS CON CAPA-
CIDADES DIFERETNES con personería jurídica se debe gestionar recursos económicos, técnicos y humanos, para desarrollar actividades productivas, logrando autonomía y sostenibilidad - Gestionar y recibir cursos para capacitación en actividades productivas - Difundir los logros de las actividades productivas en instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional para ampliar mas la compra de sus productos o servicios - Llegar con sus productos y servicios dentro del criterio de comercio justo y solidario NECESIDADES ESPECÍFICAS – Actividades productivas CONTAR CON UN CENTRO DE FOMENTEO PRODUCTIVO - AGRUPARSE Y GESTIONAR CONJUNTAMENTE CON EL GOBIERNO PARROQUIAL Y OTRAS INSTITUCIONE PÚBLICAS Y ORGANIZACIONES PRIVADAS PROYECTOS PRODUCTIVOS, RECURSOS ECONÓMICOS, TÉNICOS Y HUMANOS
¿QUÉ DEBE HACERSE CON LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS? - Sensibilizar y capacitar a las asociaciones de deportes y deportistas sobre la importancia de incluir a las personas con discapacidades en el ámbito recreativo y deportivo - Capacitar a la población sobre los Deportes Adaptados Recreativos, Deportes Adaptados Terapéutico y Deporte Adaptado Competitivo. Estos deportes son especialmente adaptados para personas con discapacidad - Conformar un comité de Deportes Adaptados con una lista de Deportes Adaptados Recreativos, Terapéutico y Competitivo, para personas con discapacidad de la parroquia de Cuellaje - Identificar personas con discapacidad interesadas en la practicar deportes comunes o deportes adaptados recreativos, terapéuticos y competitivos - Contar con instalaciones para prácticas deportivas adaptadas para deportes recreativos, terapéuticos y competitivos
23
- Contar con implementos deportivos para prácticas deportivas adaptadas - Establecer campeonatos y competencias en Deportes Adaptados Recreativos, Deportes Adaptados Terapéutico y Deporte Adaptado Competitivo, para personas con discapacidad a nivel de la parroquia de Cuellaje e inter parroquial
24
NECESIDADES ESPECÍFICAS – Actividades recreativas y deportivas CONTAR CON DEPORTES ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD – CONTAR CON UN CENTRO DEPORTIVO ESPECIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
¿QUÉ DEBE HACER LA POLICÍA PARA APOYAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
25 - Contar con un registro de las personas con discapacidad, incluyendo los tipos de discapacidades - Jornadas de sensibilización y capacitación al personal policial sobre discapacidades - Receptar denuncias de agresión y discriminación a personas con discapacidad - Acción oportuna para actuar en rescates y auxilios - En el caso de que alguna persona con discapacidad sea parte de una acción policial, tiene derecho a comunicarse con un profesional que entienda su manera de expresarse - En el caso de alguna acción policial la persona con discapacidad tiene derecho a ser trata con respeto e igualdad, independiente de su condición - Dar todo el apoyo para que la persona con discapacidad realice su denuncia - Ayudar a prevenir acciones en contra de personas con discapacidad - Garantizar la protección a personas con discapacidad - Establece un sistema para entrevistas con personas con discapacidad, este debe incluir: abordaje global del caso, entrevista con familiares, contar con personal especializado para entrevistas y adaptarse al ritmo, circunstancias y lugares, según la discapacidad
- Contar con un documento sobre la simbología usada para y por personas con discapacidad - Contar con un programa de contingencia para emergencias, elaborado para jecutarlo conjuntamente con la Policía Comunitaria de Cuellaje - Trabajar conjuntamente con la Policía Comunitaria para elabora un Guía específica de actuación policial para personas con discapacidad. NECESIDADES ESPECÍFICAS – La Policía SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL POLICIAL SOBRE LEYES Y DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD – RECEPTAR DENUNCIAS DE AGRESIÓN Y DISCRIMINACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DAR SEGUIMIENTO
RECOMENDACIONES
26
UNA COSA MUY IMPORTANTE QUE SENTIMOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES es que todos se concienticen de los desafíos que enfrentamos todos los días las personas con discapacidad. ¿Usted se ha puesto a pensar que sería de su vida si no contara con la vista o el oído? ESTA CARTILLA LA HACEMOS MAS BIEN PENSANDO EN EL FUTURO, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD QUE VENDRÁN.
¿Usted se ha puesto a pensar como sería su vida si un hijo o una hija suya tendría discapacidad intelectual o física?
EL GOBIERNO PARROQUIAL, CUAQUIERA QUE SEA SU ADMINISTRACION, DEBE ASUMIR 27 LA EJECUSIÓN DE ESTAS INICIATIVAS COMO UNA POLÍTICA OBLIGATORIA
El “grupo de personas con capacidades diferentes” DEJAMOS ESTE MENSAJE PARA QUE PARTICIPEN Y APOYEN HACIENDO DE CUELLAJE UNA PARROQUIA INCLUSIVA, BRINDANDO OPORTUNIDADES JUSTAS Y ADECUADAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CUELLAJE 28
UNA PARROQUIA INCLUSIVA