Plan de Ordenamiento Territorial

Page 1

[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]

SAN PEDRO DE PATAQUÍ

1. HISTORIA La FLACSO en una publicación de María Ercilia Castañeda denominada “Las prácticas de gobierno comunitario” (2008), pretende contextualizar históricamente a las comunidades, en base a información documental existente por períodos -preincaico, colonial y republicano- del cual se concluye que el pueblo Kayampi (cayambi) mantenía la ocupación territorial al sur del cantón Otavalo, en la zona limítrofe provincial entre Imbabura y Pichincha. Además es zona de transición entre los pueblos Otavalo y Cayambe. 1.1. ÉPOCA PRE-INCAICA: Juan de Velasco afirma que el hombre otavaleño proviene de poblaciones que migraron del Caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montañas atravesando la cordillera occidental por el río Esmeraldas. No existe un espacio que no haya tenido presencia humana; en todos los rincones de la sierra norte del Ecuador hay evidencias de presencia humana prehispánica. Aunque todavía falta profundizar más en la investigación de campo, parece que la mayoría de los asentamientos, al menos los más importantes, estuvieron organizados sobre la base de una “geografía sagrada”. Todo tenía nombre apropiado, los cerros, las lagunas y quebradas, las fuentes de agua también llamados pogyos. En relación al uso del idioma, el kychwa (quichua) fue introducido aún antes de la invasión inca, especialmente a través de las redes comerciales que mantenían las tres regiones con los grupos étnicos del Perú, donde se usaba la lengua aimara, que influyó fuertemente al quichua. La territorialidad que ocupaban los cacicazgos kayampis y caranquis se extendía desde el río Guayllabamba al sur hasta el límite con Caranqui al norte -dentro de su jurisdicción estuvo Otavalo y Cochasquí - así como otras llactacunas menores como Guayllabamba, Tabacundo, Perucho y Perugachi. En cuanto a la unidad política, para la época tardía (1250- 1550 D.C.), Otavalo y Caranqui formaban un sólo kurakazgo mientras que Kayampi era independiente pero unido al de Caranqui por una misma cultura y por relaciones de parentesco. 1.2.

ÉPOCA INCAICA:

A la llegada de los españoles, en la primera mitad del silgo XVI, los incas gobernaban un imperio que se extendía a los largo del Pacifico y a través de los Andes. Desde la frontera norte de lo que actualmente es Ecuador hasta el río Maule en Chile, con alrededor de 20 lenguas. En la tercera y cuarta etapa de conquista se incorporaron los territorios de los kayampis y caranquis; primero se conquistó a los quillacingas y pastos, como estrategia militar para que los "rebeldes" no huyan al norte, en la que los caranguis y kayampis prefirieron morir que someterse a ellos. Esta conquista duró entre 17 y 30 años. Todos por un gran Pataquí

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.