[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
1. HISTORIA La FLACSO en una publicación de María Ercilia Castañeda denominada “Las prácticas de gobierno comunitario” (2008), pretende contextualizar históricamente a las comunidades, en base a información documental existente por períodos -preincaico, colonial y republicano- del cual se concluye que el pueblo Kayampi (cayambi) mantenía la ocupación territorial al sur del cantón Otavalo, en la zona limítrofe provincial entre Imbabura y Pichincha. Además es zona de transición entre los pueblos Otavalo y Cayambe. 1.1. ÉPOCA PRE-INCAICA: Juan de Velasco afirma que el hombre otavaleño proviene de poblaciones que migraron del Caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montañas atravesando la cordillera occidental por el río Esmeraldas. No existe un espacio que no haya tenido presencia humana; en todos los rincones de la sierra norte del Ecuador hay evidencias de presencia humana prehispánica. Aunque todavía falta profundizar más en la investigación de campo, parece que la mayoría de los asentamientos, al menos los más importantes, estuvieron organizados sobre la base de una “geografía sagrada”. Todo tenía nombre apropiado, los cerros, las lagunas y quebradas, las fuentes de agua también llamados pogyos. En relación al uso del idioma, el kychwa (quichua) fue introducido aún antes de la invasión inca, especialmente a través de las redes comerciales que mantenían las tres regiones con los grupos étnicos del Perú, donde se usaba la lengua aimara, que influyó fuertemente al quichua. La territorialidad que ocupaban los cacicazgos kayampis y caranquis se extendía desde el río Guayllabamba al sur hasta el límite con Caranqui al norte -dentro de su jurisdicción estuvo Otavalo y Cochasquí - así como otras llactacunas menores como Guayllabamba, Tabacundo, Perucho y Perugachi. En cuanto a la unidad política, para la época tardía (1250- 1550 D.C.), Otavalo y Caranqui formaban un sólo kurakazgo mientras que Kayampi era independiente pero unido al de Caranqui por una misma cultura y por relaciones de parentesco. 1.2.
ÉPOCA INCAICA:
A la llegada de los españoles, en la primera mitad del silgo XVI, los incas gobernaban un imperio que se extendía a los largo del Pacifico y a través de los Andes. Desde la frontera norte de lo que actualmente es Ecuador hasta el río Maule en Chile, con alrededor de 20 lenguas. En la tercera y cuarta etapa de conquista se incorporaron los territorios de los kayampis y caranquis; primero se conquistó a los quillacingas y pastos, como estrategia militar para que los "rebeldes" no huyan al norte, en la que los caranguis y kayampis prefirieron morir que someterse a ellos. Esta conquista duró entre 17 y 30 años. Todos por un gran Pataquí
1
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Para este período, el pueblo Kayampi soportó las peores consecuencias, entre ellas: (a) como frontera sureña de Quito estuvo sometido a persistentes ataques de Wayna Capac (Huayna Cápac); (b) durante el proceso de pacificación y reordenamiento incaico mil unidades domésticas fueron trasladadas como mitmajkunas políticos al actual departamento de Ayacucho; (c) un importante número de población, temerosos de la invasión inca, huyó a refugiarse en las montañas, y (d) la participación activa en las guerras dinásticas de Wascar (Huáscar) y Atahualpa. Estos hechos marcaron la historia futura de los kayampis en su capacidad de negociación con los poderes locales y regionales así como en el destino territorial de los ayllus. Con la invasión inca las tierras y animales pasaron a ser propiedad del Estado, los tributos pagaban como ayllu o parcialidad, los trabajos se realizaban con ayuda recíproca entre ayllus; además debían trabajar para el kuraka. Las principales actividades económicas fueron la agricultura, artesanía y crianza de animales. La dominación incaica fue militar, política e incluso económica, por su habilidad para manejar a través de la coerción y la diplomacia -militar y alianzas personales con jefe autónomos mediante matrimonios y dádivas. En este período se implementa una organización económica y política muy compleja, la que permitió administrar un vasto territorio, el control de diferentes grupos étnicos, la canalización de recursos para el mantenimiento de la clase dirigente y la construcción de grandes obras. En las llactas o ayllus, agrupados en base a parentesco, a más de trabajar en sus tierras y en las del kuraka -jefe del grupo étnico- debían trabajar para el Estado; de esta forma el Estado inca extraía tributo del trabajo. 1.3.
ÉPOCA COLONIAL:
Antes de la llegada de los españoles, en el continente americano habitaban grandes sociedades con culturas diferentes y un alto grado de desarrollo que la invasión española truncó. El poder e influencia cacical fue inmediatamente aprovechado por el español, al inicio como una forma de reconocimiento a su posesión de títulos de propiedad y autoridad y fueron posesionados como gobernadores de la provincia. Sin embargo esto se debilitó con la implementación de la política de reducciones, cuando los grupos o ayllus fueron trasladados a otros lugares; al regreso a sus viejos pueblos les fue difícil recuperar las tierras, las que fueron paulatinamente perdiéndolas. La política de las reducciones fue apoyada por los doctrineros, mediante la construcción de iglesias en las partes pobladas, dando origen a nuevos pueblos coloniales. En 1578 Hernán López de Vergara evoca "el pueblo de la laguna de Otavalo y a un indio principal Calloxi del pueblo de la laguna"; en el mismo año Bartolomé Rodrigo recuerda las "sementeras de los indios Otavalo y Pisalquí e Caluquí". Estos testimonios hablan de la ocupación histórica de las tierras por parte de las comunidades de Caluquí y Pijal. Posteriormente, en 1580, para el corregimiento de Otavalo se estipula que se reformen los principalazgos con no menos de 500 indios (jefes de familia); así, la zona del lago Todos por un gran Pataquí
2
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
San Pablo se reagrupa, incluyendo las parcialidades de Caluquí, Otavalo prehispánico y pueblo viejo de Cachumued. Para dar cumplimiento a esta ordenanza se encarcela a muchos caciques y se queman las casas de los demás. Gualcatango fue una parcialidad que pertenecía al pueblo de San Pablo antes de las reducciones. En esta época se cambia el orden de importancia de los pueblos; estas parcialidades luego del desplazamiento forzado- son abandonadas y se las denomina “pueblos viejos”, en los cuales los indios aún poseían tierras pero no tenían el derecho a volver a vivir allí. Durante esta transición, varios ayllus de la zona de estudio, en señal de rebeldía a la decisión tomada por las autoridades, huyeron hacia la parte alta (páramos). Entre 1692 y 1696, Antonio Ron, fiscal de la Real Audiencia, compuso aproximadamente 4 886 caballerías y 4 cuadras; repartidos en 3 124 caballerías en la zona de Cayambe y 1 751 en la de Otavalo. En la segunda mitad del siglo XVIII, en la zona de Otavalo, la hacienda tuvo gran fuerza. En 1695 los pueblos de la zona de Otavalo fueron: Otavalo, San Pablo, Urcuquí, Cotacachi, Tumbaviro y Tontaqui. Durante la legalización de tierras entre 1720-1722, el gobernador de la provincia entrega 130 caballerías como territorio comunal y cambia de denominación de Urumbilla a Caluquí, en honor al ex cacique Vicente Caluquí, quien luchó por las tierras. La mayoría de la población trabajaba como huasipungueros y yanaperos. Además, en 1757 los caciques de Caluquí y de Gualacata lograron que la Corona española reconociera el derecho indígena sobre las tierras altas de páramo y sobre 26 caballerías de ejido común. Sin embargo los indios fueron despojados de las tierras. La sublevación de 1777 fue un buen termómetro que puso a prueba las nuevas lealtades. Esta sublevación se provocó en rechazo a la Cédula de 1776 que pretendía realizar un censo en toda la Real Audiencia, como una nueva forma de numerar la población para esclavizarla. En la zona de Otavalo la sublevación se registró en cuatro pueblos: Cotacachi, Otavalo, Tontaqui y San Pablo. En suma, la ocupación territorial por parte de las comunidades es más antigua que el propio Estado; su origen se remonta a la época precolombina, antes de la llegada de los incas. Grandes sociedades culturales se mantenían gobernadas por gobiernos de tradición hereditaria. El despojo de las tierras se inicia con la invasión inca, seguida por la conquista española, las que no sólo despojaron sino aún oprimieron y explotaron a las comunidades. Por otro lado, la defensa y lucha de las comunidades por la tierra ha sido histórica. El sistema del concertaje intervino en la formación de un nuevo corregidor o rematador de tributos, rompiendo la estructura cacical; de esta manera los indios trabajadores de la hacienda no podían mantener la relación con las autoridades étnicas. Sin embargo, al interior de las haciendas nace un nuevo tipo de poder y autoridad: los mayorales. Los mayorales de las haciendas de la Compañía de Jesús y de los Agustinos fueron Todos por un gran Pataquí
3
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
los Sánchez, Quilumbaquín y Aroca, autoridades que se mantuvieron hasta la primera mitad del siglo XX. Las principales actividades económicas practicadas en la época colonial fueron: agrícola (se introduce el trigo y la caña de azúcar, traídos desde las Islas Canarias), pecuaria (se introducen caballos, mulas, pollos, ganado vacuno y bovino) y minera (oro, plata y minerales preciosos). 1.4.
ÉPOCA REPUBLICANA Y REFORMA AGRARIA
La constitución del Estado nacional y su división en provincias, cantones y parroquias respondió a la necesidad de los criollos de establecer una unidad política y una identidad cultural homogénea, desconociendo la diversidad de múltiples grupos étnicos. El Estado republicano heredó muchas de las instituciones coloniales, en las cuales tuvo mucho que ver la Iglesia Católica. En la República, cada parcialidad estaba al mando de un cacique, quien a cambio de su labor estaba exento de pagar tributos y era beneficiario de la tierra comunal y del trabajo de la gente. Los caciques se encargaban de: • Cuidar de la asistencia al catecismo • Recolectar los tributos para el encomendero, salario para el sacerdote, • Construir la iglesia y • Controlar el trabajo de la gente.
A mediados del siglo XIX se elimina el tributo indio, con lo que se rompe la relación comunidades–Estado. Las haciendas se encargaban del control de la población indígena, ya que el Estado no tenía capacidad de control directo. En el siglo XX, en 1908, se inicia la larga lucha por la tierra, con la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. Se expide la ley de “manos muertas”, por la cual todos los bienes raíces de las comunidades religiosas “pasaron a la beneficencia pública”. Se puede decir que ésta fue la deslegitimización del pacto entre el huasipunguero y los arrendatarios de la hacienda, que hacia la década de los 30 se expresó como una crisis de la autoridad paternal de los hacendados sobre los trabajadores. Durante este proceso no se registraron grandes cambios para las comunidades. Con la Ley de Comunas de 1937 se legaliza la organización comunal, dando pie al surgimiento de la organización comunitaria. Hasta la primera mitad del siglo XX, en las comunidades en estudio, se mantenía la representación a través de los kurakas. En el transcurso de los años ha ido cambiando la denominación de las autoridades pero –en gran medida- la función y representación no ha variado. La nominación de las autoridades de las comunidades se basaba en su poder económico y político; en el caso de los mayorales su poder se sustentaba en el número de subordinados bajo su control. Con la Ley de Reforma Agraria de 1964 llega a su fase final la época de las haciendas: las comunidades logran acceder a las tierras que les correspondían por el uso que de Todos por un gran Pataquí
4
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ellas hacían como huasipungueros, yanapas y trabajadores al partir. Las grandes extensiones de tierra se fraccionan en favor de las familias organizadas en asociaciones y cooperativas, lo que da a los indígenas una base para la organización y ampliación de las comunidades. La reforma agraria, si bien flexibilizó mínimamente el acceso a la tierra por parte de las familias, no mejoró la situación de las comunidades; simplemente fue un cambio de patrones –del hacendado al empresario florícola- y la condición de yanapa o huasipungueros se cambió por un salario, que ha fomentado más el consumo. Finalmente, la información documentada corrobora la ocupación histórica de las tierras por parte de las comunidades pertenecientes al pueblo Kayampi en la zona limítrofe entre las provincia de Imbabura y Pichincha, con sus propios sistemas de gobierno. En el libro “Las Sociedades Prehispánicas de la Sierra Norte del Ecuador, una aproximación arqueológica y antropológica” de José Echeverría Almeida se menciona que Pataquí, Atahualpa, San José de Minas (llamada anteriormente Quiraya o Quitsaya, según Espinosa Solano), Perucho (anteriormente Agubaquen) y Cochasquí se encontraban bajo dominio de los Caranquis. Como ninguna otra zona arqueológica del Ecuador, la perteneciente al territorio Caranquí está plagada de tolas o montículos artificiales de tierra, que aparecieron por primera vez en el poblado de Real Alto en el año 4.000 a.C. Estas obras se distribuyeron en la zona norte en un amplio territorio delimitado por los valles formados por los ríos Chota al norte y Guayllabamba al sur. Los linderos occidental y oriental están marcados por las cordilleras, no obstante que en dirección a la Costa, las tolas se distribuyeron en la zona noroccidental, como las identificadas en el sitio Tulipe o en Secuambo, al occidente de Quito y Mira respectivamente. De estos montículos, sin contar los que han desaparecido, son notables por su tamaño, magnitud y número de construcciones, los ubicados en Cochasquí, Puntiachil, Zuleta, Pinsaquí, Gualimán, Socapamba, Atuntaqui, Ajaví. De todos ellos solo unos pocos han sido estudiados. Del estudio de estas fuentes y de otras de tipo etnohistórico, se concluye que el área cultural Caranqui en la época anterior a la ocupación inca, se hallaba habitada por una sociedad muy homogénea en cuanto idioma, costumbres ceremoniales y funerarias, modo de vida y sistema de organización. Las tradiciones ceremoniales y funerarias están vinculadas precisamente con la existencia de las tolas y montículos tronco piramidales. Las tolas, de forma circular, generalmente eran monumentos funerarios, pues debajo de ellas se encuentran tumbas, mientras que las grandes plataformas de cangahua, como aquellas existentes en Zuleta, Cochasquí, Atuntaqui, constituyeron centros de residencia, importantes para la satisfacción de necesidades ceremoniales, como la coca, conchas, cueros y pieles de animales, que provenían de otros pueblos ubicados en la llanura costera o en la amazonía. De lo indicado se deduce que la agricultura se convirtió en la fuente más importante de recursos, a más de la cacería y la cría de animales domésticos como el cuy. Respecto a la agricultura se debe resaltar la extraordinaria fuerza de trabajo invertida por este pueblo para construir obras de uso agrícola, como los canales de riego, los camellones y terrazas agrícolas.
Todos por un gran Pataquí
5
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Otros testimonios materiales de la cultura caranqui están expresados en la cerámica, en los metales y en el trabajo de la piedra. Es esta alfarería se puede identificar recipientes de uso doméstico, muy ordinarios y otros, probablemente de uso funerario y ceremonial. Entre los primeros, son notorios los platos casi planos, con una banda de pintura roja en el borde interno, las vasijas trípodes, las vasijas zapato, compoteras de pedestal alto y anular, las vasijas asimétricas, loas botijuelas y una variedad de recipientes cerrados de cuerpo globular, utilizados seguramente en la preparación de alimentos. Los acabados de superficie más comunes en la alfarería de la zona, son el ordinario, es decir una cerámica con alisado muy burdo, el baño rojo, el pulido a guijarro, el rojo pulido y la pintura negativa; la decoración plástica es muy escasa, no obstante que existe figurinas antropomorfas y zoomorfas. En cuanto a los hallazgos de metal se deben destacar los valiosos objetos de oro, generalmente objetos de adorno corporal. En lítica se trabajó hachas, boleadoras, piedras de honda y esculturas. Según la memoria verbal de la comunidad en Pataquí existen vestigios de tolas, en el barrio La Loma, las que corresponden al tipo hemisférico, de 5 m de diámetro y de 2 m de altura desde el nivel del suelo. Se infiere que son eminentemente funerarias, aunque no se han realizado estudios arqueológicos que lo demuestre. 1.5.
ETIMOLOGÍA
En arqueología, la interpretación de la toponimia (estudio del origen y significado de los nombres de lugar) aborigen es de mucha ayuda para el conocimiento de aspectos culturales y para la ubicación de sitios de interés arqueológico. Existen algunos relatos de la historia verbal respecto al origen del nombre Pataquí, que sin duda no dejan de ser llamativos aunque poco exactos. Por ello, se emprendió una investigación en registros bibliográficos. Los Caranquis que de acuerdo a la documentación histórica dominaban Pataquí, poseían lenguas diferentes a las de sus vecinos del norte, los Pastos, y a los de sus vecinos del sur, los Panzaleos. La división de sus territorios casi siempre estaba basada en los accidentes geográficos como ríos, montañas, a los que ponían nombres. Los nombres geográficos caranquis tienen sufijos característicos: ki, pi, bi, buro, wela, vuela, ango, chi y biro. José Echeverría Almeida, menciona en el libro “Las Sociedades Prehispánicas de la Sierra Norte del Ecuador, una aproximación arqueológica y antropológica” que el sufijo ki significa parcialidad, sitio, lugar o caserío. El idioma cara o caranqui podría haber estado en uso hasta el siglo XVIII, cuando fue totalmente reemplazado por el quechua. El vocablo quichua Pata significa Andén, peldaño, Borde, orilla, margen, Adv. Arriba, encima. Pataki o Pataquí podría interpretarse como “caserío de las tierras altas” (interpretación hecha por Edwin Del Pozo Villacís/ DEL POZO & ASOCIADOS CONSULTORES-2011). Todos por un gran Pataquí
6
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
1.6.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
REFERENCIA HISTÓRICA DE PATAQUÍ.N. 622 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Vista la solicitud de la I. Municipalidad de San Luis de Otavalo, de que se apruebe la Ordenanza dictada el 27 de septiembre de 1960 por la cual se eleva a la categoría de Parroquia Rural, el caserío “Pataquí” con el mismo nombre; y, Que son favorables los informes del H. Consejo Provincial y Gobernador de la Provincia de Imbabura; CONSIDERANDO: Que el caserío Pataquí, que forma parte de las parroquias Civil de San José de Quichinche de su jurisdicción cantonal, se enrumba progresivamente en los órdenes culturales, sociales y económicos; Que el vecindario de dicho lugar, según el censo levantado hace poco tiempo es numeroso; Que es su deber propender al mayor adelanto y progreso de los más importantes sectores de su jurisdicción cantonal, ACUERDA: APROBAR, en armonía con lo dispuesto en la letra c) del numeral 7mo del Art. 40 de la Ley de Régimen Municipal , la siguiente Ordenanza: “LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN LUIS DE OTAVALO EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONCEDE EL ART. 40 NUMERAL 7MO., LETRA c) DE LA LEY DE REGIMEN MUNICIPAL VIGENTE” Art. 1.
Elévese a la categoría de Parroquia Rural con el mismo nombre, al caserío denominado Pataquí, que forma parte de la Parroquia de San José de Quichinche de esta jurisdicción cantonal;
Art. 2. La delimitación territorial dentro de la que crea la nueva parroquia es la siguiente: por el norte, las alturas de Tsantsagarán, en el páramo de Mojanda y Cajas; por el sur, la confluencia de las quebradas de Pataquí y Chaupiyacu; y por el Occidente, la quebrada de Chaupiyacu y páramo de la Escalera. DADO: en la Sala de Sesiones de la Ilustre Municipalidad de San Luis de Otavalo, a los veinte y seis días del mes de septiembre del año mil novecientos sesenta.
EL PRESIDENTE DEL CONCEJO f) V. Humberto Acosta F.
EL SECRETARIO f) Alberto Gómez C.
RAZON: Previas las solemnidades posibles publique por bando el contenido de la Ordenanza precedente. Otavalo, a 9 de mayo de 1961 (un sello)
Guillermo Jaramillo Páez, Notario Primero (f)
CERTIFICO: que la Ordenanza sobre creación de la parroquia rural de Pataquí de esta jurisdicción cantonal, que antecede fue discutida y aprobada sucesivamente por la Corporación Municipal, en las sesiones de los días 6 y 27 de los corrientes. Otavalo, a 27 de septiembre de 1960. (f) Alberto Gómez C. SECRETARIO COMUNIQUESE: PALACIO NACIONAL, en Quito a abril 20 de 1961 POR EL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL MUNICIPALIDADES. (f) Ing. Gustavo Gross Urrutia,
DE
LA
REPÚBLICA,
EL MINISTRO
DE
GOBIERNO
Todos por un gran Pataquí
7
Y
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
1.7.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
HITOS HISTÓRICOS DE PATAQUÍ
A pesar de que San Pedro de Pataquí a la fecha tiene cincuenta años de parroquialización, no existen registros históricos oficiales o referencias bibliográficas detalladas que permitan establecer una línea de tiempo que mostrara la dinamia de esta comunidad. El siguiente detalle está construido en base a la bibliografía existente pero sobretodo en la historia verbal de los miembros de la comunidad, que han permitido la búsqueda de hechos referidos que deberían entrar a un proceso de sistematización más profundo y exacto. Lo que actualmente constituye Pataquí formaba parte de los territorios caranquis, que fueron añadidos al Imperio tras la conquista inca que tuvo lugar cerca de 1461. No existe mucha bibliografía respecto al período en que la zona se fue transformando luego de la invasión española. Los primeros registros verbales mencionan en épocas coloniales a la Hacienda Perugachi, como una propiedad que cubría enormes extensiones de terreno, que llegaban a lo que actualmente corresponde a Pataquí y Quichinche. En base a ello, se emprendió en una investigación de registros históricos del Instituto Otavaleño de Antropología, que aparecen en el libro “Pendoneros”, donde se estableció que en el testamento de don Eugenio de Troya, presvístero de Otavalo suscrito ante el Escribano Joachín Guerrero el 18 de febrero de 1766, consta como uno de los bienes declarados la hacienda Perugache (actualmente Perugachi). El documento menciona que el señor Troya adquirió esta propiedad a don Isidro Viteri y su esposa, doña Antonia Thorres. A su muerte Troya nombró como sus albaceas testamentarios al señor don Clemente Sánchez de Orellana, Marquéz de Villa Orellana, y doña Xaviera de Chiriboga, Marqueza de Villa Orellana. Esta gran hacienda parece ser el punto de origen del primer asentamiento en la actual Pataquí. No se conoce la fecha con exactitud, pero la propiedad sufrió un proceso invasivo por parte de fuereños, en lo que actualmente es el barrio Centro. La hacienda Perugache inició a parcelarse de manera forzada. En esas circunstancias adquieren terrenos algunas familias entre las que se menciona a los Haro, Terán y Astudillo que radicaban en Atahualpa, Piganta, Cotacachi y San José de Minas. El señor Fernando Saavedra adquiere una extensión de terreno, en lo que actualmente es la Hacienda San Fernando, ubicada en el barrio La Loma hacia Piganta. La superficie adquirida fue de 200 has. Al fallecer el señor Fernando Saavedra en 1960 aprox., esta hacienda pasa a manos de sus hijos, quienes la parcelan. Humberto, América, Clara, Esmeralda y Ulpiano Saavedra recibieron como herencia los terrenos. Tanto Humberto como la señora América vendieron a varias personas, sus lotes que hoy corresponderían a parte de los barrios San Joaquín, Playa Alta y al sector bajo de la capilla en el barrio La Loma. La señora Clara y Esmeralda vendieron sus lotes al Ing. Ulpiano Saavedra, su hermano por la cantidad de 70.000 sucres. Todos por un gran Pataquí
8
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Surge entonces ya una población que va consolidándose con el pasar del tiempo. Los barrios existentes en San Pedro de Pataquí por orden de creación son: 1. BARRIO LA LOMA (década 1930) 2. BARRIO CENTRO ( CABECERA PARROQUIAL ) (década 1940) 3. BARRIO YERBA BUENA ( ACTUALMENTE LLAMADO BUENA ESPERANZA) ( Año 1955) 4. BARRIO SAN JOAQUIN (década 1960) 5. BARRIO LA PLAYA (década 1960) Las familias que viven actualmente en Pataquí son segundas y terceras generaciones de colonos que han construido la parroquia, aunque el proceso se está viendo afectado por la elevada migración sobre todo de los jóvenes en busca de mejores oportunidades de vida. La presencia de la iglesia católica ha fundamental en la creación de una estructura urbanística básica. Es en el barrio La Loma donde el señor Fernando Saavedra dona un terreno para la construcción de la primera capilla. La construcción inició en el año 1955. La iglesia ubicada en el barrio Centro, inició su construcción en el año 1987. La gestión contó con el respaldo del padre José Carollo, reconocido líder religioso. Pataquí surge como una mezcla de ancestros culturales, provenientes de los más diversos rincones del país, asentados cada uno en diferentes pisos altitudinales con microclimas distintos, que sin duda han influido en el comportamiento de los miembros de cada uno de los barrios. Existen cinco barrios que han surgido de modo no planificado, sino más bien por iniciativas particulares. Los barrios hasta la actualidad no cuentan con un reconocimiento jurídico, por lo que tanto su estructura geográfica como sus representantes actúan en base a necesidades coyunturales consensuadas con los restantes miembros del sector.
Todos por un gran Pataquí
9
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 1. LÍNEA DE TIEMPO HISTÓRICA DE LA PARROQUIA PATAQUÍ AÑO 1956
EVENTO CONSTRUCCION ESCUELA MANUEL ALVAREZ
1961
PARROQUIALIZACION DE PATAQUI
1950 1984
CONSTRUCCION DE PRIMERA CAPILLA PARROQUIA UBICADA EN LA LOMA CONSTRUCCION CASA TENENCIA POLITICA
1984
INSTALACION DE CABINA TELEFONICA
1986 1987
CONSTRUCCION CAMINO EMPEDRADO PATAQUI INSTALACION DE LUZ ELECTRICA
1987
CONSTRUCCION IGLESIA UBICADA EN BARRIO CENTRO
1981
INSTALACION DE SISTEMA DE AGUA ENTUBADA
1979
CONSTRUCCION DE SUBCENTRO DE SALUD
DE
LA
OTAVALO-
…..
CONSTRUCCION DE CAMINOS BARRIALES
1999
CONSTRUCCION CASA DE USO MÚLTIPLE
2000
INSTALACION DE JUNTA PARROQUIAL
2010 2011
CONSTRUCCION DE PISCINAS COMUNITARIAS TRUCHA ADOQUINADO DE BARRIO CENTRO
2011
CONSTRUCCION DE GUARDERIA
DE
IMPACTO ELEVA NIVEL DE VIDA DE LOS HABITANTES -NIVEL ORGANIZATIVO DE POBLACION FORTALECE -AUTOESTIMA COMUNITARIA SE ELEVA VALORES COMUNITARIOS SOCIALES SE FORTALECEN INSTITUCIONALIDAD SE ESTABLECE MEJORA NIVEL DE VIDA DE HABITANTES MEJORA LA ACTIVIDAD COMERCIAL MEJORA NIVEL DE VIDA DE HABITANTES VALORES COMUNITARIOS SOCIALES SE FORTALECEN MEJORA EL NIVEL DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR MEJORA EL NIVEL DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR MEJORA EL NIVEL DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL SE FORTALECE INSTITUCIONALIDAD SE FORTALECE MEJORA LA ACTIVIDAD COMUNITARIA MEJORA EL NIVEL DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR MEJORA ATENCIÓN DE NIÑOS
FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
1.8.
EL ENTORNO TERRITORIAL 1.8.1. LA PROVINCIA DE IMBABURA
Imbabura está enclavada en la serranía ecuatoriana, entre las cordilleras Oriental y Occidental de Los Andes y es conocida como la Provincia de los Lagos por la gran cantidad de lagos y lagunas que se hallan en su territorio y que se constituyen en un gran atractivo turístico a nivel nacional y en el extranjero. Su capital es la ciudad de Ibarra que junto a Cotacachi, Atuntaqui y Urcuquí son los principales ejes económicos provinciales. Posee un alto porcentaje de población indígena, particularmente de las comunidades Otavalo, Cayambis y Caranquis, pueblos ancestrales de presencia milenaria.
Todos por un gran Pataquí
10
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
GRÁFICO N. 1 : MAPA DE UBICACIÓN DE IMBABURA EN ECUADOR
FUENTE :IGM ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
El nombre de la provincia y del volcán aledaño al lago de San Pablo, provendrían de vocablos aborígenes que dan cuenta de la presencia de un pez que poseía relevancia económica y cultural en épocas pre-incaicas incluso hasta inicios de los tiempos de la conquista española: la preñadilla. Imba significaría preñadilla, mientras Bura sería criadero. Según el Censo 2010 realizado por el INEC, Imbabura tiene una población de 400.359 habitantes. La provincia, conforme el último ordenamiento territorial pertenece a la Zona 1 que también reúne a Carchi, Sucumbios y Esmeraldas. Todos por un gran Pataquí
11
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
GRÁFICO N. 2: MAPA DE UBICACIÓN DE ZONA UNO EN ECUADOR
FUENTE :SENPLADES ELABORACIÓN: SENPLADES
La provincia Azul como también se la conoce tiene 4.609 km2 de superficie, divididos políticamente en seis cantones que incluyen seis parroquias urbanas y treinta y seis parroquias rurales:
CUADRO N. 2 : DIVISIÓN POLITICA CANTONAL DE IMBABURA CANTÓN
CAPITAL
ALTITUD (msnm)
ANTONIO ANTE
ATUNTAQUI
2.240
COTACACHI
COTACACHI
2.360
IBARRA
IBARRA
2.220
OTAVALO
OTAVALO
2.460
PIMAMPIRO
PIMAMPIRO
2.080
URCUQUÍ
URCUQUÍ
2.270
FUENTE: WIKIPEDIA ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO & ASOCIADOS, 2011
Sus límites son: al Norte la provincia de El Carchi, al Sur la provincia de Pichincha (ambas situadas en la región central Andina), al Este con la provincia de Sucumbíos (región Amazónica) y al Oeste con la provincia de Esmeraldas (región Costa). Imbabura posee una ubicación estratégica dentro de la nación, puesto que se encuentra a tan sólo unos 100 Km. aproximadamente de la frontera colombiana, Todos por un gran Pataquí
12
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
además es un eje comunicador entre la Amazonía, y la Costa, al mismo tiempo que está muy próxima a la capital del Ecuador. GRÁFICO N. 3: MAPA POLITICO DE IMBABURA
FUENTE: GPI ELABORACIÓN: GPI, 2011
1.9.
EL CANTÓN OTAVALO
El nombre Otavalo conforme a las crónicas de Sancho Ponce de León provendría del quichua y significaría “Cobija a todos”. Este cantón que posee una ciudad del mismo nombre está situado a 110 km de la capital de la República, Quito. Conforme consta en el Plan de Vida Cantonal de Otavalo 2001, los límites de este cantón son: al norte la confluencia de la quebrada de Agualongo o Tambor Wayku y el Río Ambi; al sur el Cerro Negro o Yana Urku y el nudo de Mojanda-Cajas; al este la cima del cerro Cubilche y el Cusin y al Oeste la confluencia de los ríos Llumiranga y Guayllabamba. El cantón Otavalo está conformado por once parroquias: dos urbanas y siete rurales. Las urbanas son: El Jordán y San Luis; y las nueve parroquias rurales son: Eugenio Espejo, San Pablo del Lago, Gonzáles Suárez, San Rafael, San Juan de Ilumán, Miguel Egas Cabezas (Peguche), San José de Quichinche, San Pedro de Pataquí y Selva Alegre.
Todos por un gran Pataquí
13
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
CUADRO N. 3: PARROQUIAS RURALES DEL CANTÓN OTAVALO Y SUS SUPERFICIES PARROQUIA
SUPERFICIE KM2
DOCTOR MIGUEL EGAS CABEZAS (PEGUCHE) 8,59 EUGENIO ESPEJO (CALPAQUI) 21,26 GONZALEZ SUAREZ 46,25 PATAQUÍ 9,54 SAN JOSÉ DE QUICHINCHE 85,29 SAN JUAN DE ILUMAN 19,93 SAN PABLO 64,82 SAN RAFAEL 17,51 SELVA ALEGRE (CAB. EN SAN MIGUEL DE P.) 133,15 FUENTE: GPI ELABORACIÓN:CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
1.10.
LA PARROQUIA RURAL DE SAN PEDRO DE PATAQUÍ
1.10.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE PATAQUI
CUADRO N. 4: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ALTITUDES DE PUNTOS ESPECÍFICOS DE LA PARROQUIA DE PATAQUI NOMBRE DE CENTRO POBLADO
LATITUD
LONGITUD
ALTURA (msnm)
PATAQUI 0˚10.607´N 78˚22.019W SAN JOAQUIN 0˚10.929´N 78˚21.151W LA LOMA 0˚10.154´N 78˚22.112´W LA PLAYA ALTA 0˚09.631´N 78˚22.399´W FUENTE: GPI ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2395 2606 2507 2210
1.10.2. EXTENSIÓN TERRITORIAL CUADRO N. 5: SUPERFICIE DE LA PARROQUIA DE PATAQUI PARROQUIA
AREA m2
HECTAREAS
PATAQUI 9´543.054,50 FUENTE: GPI ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
954,305
Pataquí es la parroquia más pequeña de la provincia de Imbabura con una superficie que apenas cubre el 0,21% respecto al territorio provincial, como se muestra en el siguiente cuadro.
Todos por un gran Pataquí
14
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 6: COMPARACIÓN DE SUPERFICIES PARROQUIALES EN IMBABURA PARROQUIA
MAYOR EXTENSIÓN (Has)
PATAQUÍ IMBAYA SAN ROQUE SAN JOSE CHALTURA DOCTOR EGAS
MENOR EXTENSIÓN (Has)
% RESPECTO PROVINCIA
954,31
0,21
1202,57
0,26
1342,03
0,29
1396,18
0,3
1396,37
0,3
DE
MIGUEL
GARCIA MORENO
70050,2
15,2
LA MERCED BUENOS AIRES
43370,13
9,41
LA CAROLINA
30849,58
6,69
IBARRA
23727,21
5,15
DE
APUELA 21389,83 FUENTE: GPI REALIZACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
4,64
1.10.3. LÍMITES Los límites parroquiales que constan en el Registro Oficial emitido el 5 de mayo de 1961, y firmada por el entonces Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra son: Por el Norte, las alturas de Tsantsagarán (actualmente denominado Chanchagarán, IGM), en el páramo de Mojanda y Cajas; por el Sur, la confluencia de las quebradas de Pataquí y Chaupiyacu; por el Este, la quebrada de Pataquí y terrenos de Piganta, y por el Occidente, la quebrada de Chaupiyacu y páramo de La Escalera. El mencionado Registro Oficial eleva de categoría al caserío, para convertirla en la nueva parroquia rural de San Pedro de Pataquí. El mismo acuerdo menciona que el reconocimiento de esta nueva categorización se la dio el Municipio de San Luis de Otavalo, en sesiones consecutivas los días 6 y 27 del mes de septiembre del año 1960.
Todos por un gran Pataquí
15
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
GRÁFICO N. 4: MAPA CENSAL DE PATAQUÍ
FUENTE: INEC ELABORACION: INEC
Todos por un gran Pataquí
16
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
VER GRÁFICO Nº 5: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA PATAQUÍ CON RESPECTO A LA PROVINCIA DE IMBABURA.
1.10.4. POBLACIÓN La parroquia Pataquí según el censo del INEC del año 2.010, cuenta con una población de 269 habitantes.
CUADRO N. 7: POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE PATAQUI POR SEXO PARROQUIA
HOMBRES
MUJERES
PATAQUÍ 128 141 FUENTE: INEC (SANTIAGO ABRIL) ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
1.10.5. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Ésta parroquia fue creada mediante Ordenanza Municipal en sesiones sucesivas de la Corporación Municipal de San Luis de Otavalo los días 26 y 27 de septiembre de 1960. Su centro parroquial es el barrio Centro. La parroquia está conformada por los siguientes barrios: Centro, San Joaquín, La Playa, La Loma y Buena Esperanza.
1.10.6. ASPECTOS FÍSICOS, GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS 1.10.6.1. CLIMA La parroquia en su territorio geográfico posee varios pisos altitudinales, provenientes del gradiente térmico que es la disminución progresiva de aproximadamente 1 grado centígrado conforme se incrementa 180 m de altura. Surge así lo que algunos autores han denominado la Geografía “altitudinal”. En la cual, las temperaturas medias, las precipitaciones y la insolación pueden variar lo suficiente como para hablar de climas distintos según la altitud.
Todos por un gran Pataquí
17
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Teniendo en cuenta el clima, las fajas o pisos altitudinales y las temperaturas medias de cada una de las fajas, Pataquí puede dividirse climáticamente así:
CUADRO N. 9: CLIMA DE PATAQUÍ
CLIMA TEMPERADO TEMPERADO SUBANDINO TEMPERADO INTERANDINO FUENTE: ESPE, 2005 ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
1800-2500 msnm 2500-3200 msnm
1.10.6.2. OROGRAFÍA La irregularidad del terreno da lugar a la formación de accidentes geográficos, en los que sobresalen lomas como Chancharagán (aprox. 3600 msnm), La Rinconada (aprox. 2800 msnm) y Guagalá (aprox. 3060 msnm), que en el margen este se le denomina Guerrapamba. Pataquí al ser límite provincial comparte una loma denominada Cerro Blanco (aprox. 3500 msnm), establecida como Bosque Protector, cuya superficie se encuentra entre las provincias de Imbabura y Pichincha.
1.10.6.3. HIDROGRAFÍA Pataquí posee un territorio desigual, montañoso, conformado por altas cumbres que descienden abruptamente en quebradas profundas, por donde bajan, no siempre visibles numerosos senderos de agua, los mismos que al unirse al cauce de los ríos Chaupiyacu, Cariyacu y Pataquí, forman un sistema fluvial considerable. Los mencionados ríos además se convierten en los límites naturales parroquiales y pertenecen a la Cuenca del río Mira.
1.10.6.4. DEMOGRAFIA 1.10.6.4.1. LA POBLACIÓN
La población del Ecuador conforme el Censo del INEC al 2010 asciende a 14.306.876 habitantes. En los últimos 100 años, la mayoría de la población se concentraba en la Sierra. Hoy en día la población está dividida casi equitativamente entre Sierra y Costa. Esta migración, particularmente hacia las grandes ciudades en todas las regiones también ha incrementado la población urbana. Lo que demuestra que hace mucho tiempo que dejo de ser un país rural.
Todos por un gran Pataquí
18
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
La parroquia de Pataquí no ha estado ajena a esta circunstancia, y según el Censo 2010 del INEC, cuenta con una población de 269 Habitantes de los cuales 128 son hombres y 141 son mujeres.
CUADRO N. 9: POBLACION DE PATAQUI SEGÚN EDAD Y SEXO GRUPOS DE EDAD AREA URBANA O RURAL Menor de 1 año 2 De 1 a 4 años 10 De 5 a 9 años 15 De 10 a 14 años 18 De 15 a 19 años 29 De 20 a 24 años 18 De 25 a 29 años 24 De 30 a 34 años 17 De 35 a 39 años 10 De 40 a 44 años 17 De 45 a 49 años 14 De 50 a 54 años 7 De 55 a 59 años 16 De 60 a 64 años 18 De 65 a 69 años 20 De 70 a 74 años 14 De 75 a 79 años 7 De 80 a 84 años 7 De 85 a 89 años 4 De 90 a 94 años 2 Total 269 FUENTE: INEC 2011 (SANTIAGO ABRIL) ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
El estado civil de la población en Pataquí está detallado en el siguiente cuadro. CUADRO N. 10: ESTADO CIVIL DE LA POBLACION EN PATAQUI CATEGORÍAS
CASOS
%
Unido 6 2,54 Soltero 104 44,06 Casado 110 46,61 Viudo 11 4,66 Separado 4 1,69 Divorciado 1 0,42 Total 236 100,00 FUENTE: INEC 2011 ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
19
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 11: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE PATAQUI DEL PERÍODO 1990 – 2001
PARROQUIA
SEXO
1990
2001
TC
2011
269 Total 449 359 -20,0% 128 Hombre PATAQUI 222 165 -25,7% 141 Mujer 227 194 -14,5% FUENTE: INEC (VLADIMIR ALMEIDA MORILLO, UNIDAD PROCESAMIENTO DE SUBDIRECCION GENERAL) ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
20
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.1. SISTEMA FISICO AMBIENTAL DESARROLLO AMBIENTE
ECONÓMICO
Y
SOCIAL
RESPETUOSO
CON
EL
MEDIO
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas: Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable. Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general. Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables. 2.1.1. HIDROGRAFIA. La Parroquia Pataquí se caracteriza por tener fuentes de agua como límites naturales: río Chaupiyacu, el río Cariyacu y el río Pataquí, que son alimentados por varias quebradas y que forman parte de la microcuenca del Río Pataquí y de la cuenca del río Mira. La parroquia se abastece de agua para consumo humano a la población de estas fuentes así como del agua de riego para la producción agropecuaria. Conforme el mapa del INEC la parroquia cuenta con las Quebradas: Ugshachpa y Del Campamento. El resto de las fuentes de agua existentes en la parroquia según el Diagnóstico Participativo no cuentan con denominación. En los límites parroquiales, las quebradas que alimentan el río Chaupiyacu son: Padre Encantado, La Rinconada, y Gumalpi.
Todos por un gran Pataquí
21
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.1.1.1.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN CUADRO N. 12: PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN FUENTES DE AGUA NOMBRE CUERPO HÍDRICO
PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN EVIDENCIA DE CONTAMINACIÓN
FACTOR
Presencia de ganado + Si Desechos Río Chaupiyacu Sólidos + Aguas servidas Presencia de ganado + Desechos Río Pataquí Si Sólidos + Aguas servidas Presencia de ganado + Desechos Río Cariyacu Si sólidos + Aguas servidas FUENTE: JUNTA PARROQUIAL DE PATAQUÍ ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.1.1.2.
SECTOR (ES) INVOLUCRADOS Barrios Buena Esperanza, Centro, La Loma y Playa Alta
Barrio Playa Alta
Barrio San Joaquín
PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE MICROCUENCAS Y/O ÁREAS NATURALES SENSIBLES CUADRO N. 13: PROYECTOS PARROQUIALES EN FUENTES DE AGUA
PROYECTOS QUE SE EJECUTAN EN LA PARROQUIA ACCIONES O ACTORES AVANCE ESTRATEGIAS INVOLUCRADOS No existe ninguna Río Chaupiyacu y institución ejecutando Ninguna Ninguno sus quebradas proyectos de recuperación No existe ninguna institución ejecutando Río Cariyacu y sus Ninguna Ninguno proyectos de quebradas recuperación No existe ninguna institución ejecutando Río Pataquí Ninguna Ninguno proyectos de recuperación FUENTE: JUNTA PARROQUIAL DE PATAQUÍ ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011 NOMBRE CUERPO HÍDRICO
Todos por un gran Pataquí
22
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.1.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 2.1.2.1.
GEOLOGÍA
Debido a que no existe un estudio geológico específico de la Parroquia Pataquí, se exponen datos entregados a la Consultora por SIGAGRO, de estudios realizados a una escala 1:250.000.. La litología es decir la composición y estructura geológica de la parroquia de Pataquí corresponde a piroclastos, lahares y flujos de lavas, provenientes de volcanes como el Cotopaxi, Mojanda y el Cushnirrumi.
2.1.2.2.
GEOMORFOLOGÍA
La topografía general de la Parroquia de Pataquí es del valle interandino, con pendiente suaves, ligeramente onduladas (5-12%) y ligeramente planas, con un tipo de pendiente escarpada (50-70%) y montaña (70%), así mismo se representan vertientes irregulares convexas y cóncavas, que corresponden a pendientes moderadamente onduladas (15-25%) y colinadas (25-50%).
2.1.3. SUELOS La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol. En Pataquí se encuentra principalmente dos tipos de suelo: ENTISOLES, INCEPTISOLES Y MOLLISOLES.
Todos por un gran Pataquí
23
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 14: CLASIFICACIÓN DE SUELOS (USDA)
ORDEN
CARACTERÍSTICAS
ENTISOL
Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena...
VERTISOL
Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.
INCEPTISOL
Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas...
ARIDISOL
Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos frecuentes.
MOLLISOL
Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.
ALFISOL
Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.
SPODOSOL
Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.
ULTISOL
Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.
OXISOL
Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.
HISTOSOL
Suelos orgánicos. depósitos ogánicos: turba, lignito.... sin distinciones climáticas.
FUENTE: INTERNET ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.1.4. PISOS ALTITUDINALES
Al poseer Pataquí alturas que van desde los 2300 msnm hasta los 3200 msnm, describimos los dos pisos altitudinales correspondientes: a. PISO MESOTÉRMICO O TIERRA TEMPLADA Se localiza entre los 1800 y los 2500 msnm (18 a 13-14 °C de temperatura media anual, aproximadamente). Constituye una de las regiones ecológicas más productivas por hectárea de nuestro planeta, si omitimos el efecto y los riesgos de las pendientes Todos por un gran Pataquí
24
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
para la agricultura intensiva (flores y hortalizas). De hecho, algunas mesetas intermontanas ubicadas en este piso pueden producir rosas y otros productos de la agricultura intensiva como para abastecer un mercado muy amplio en todo el mundo. Corresponden a este piso altitudinal los barrios La Playa (2200 msnm aprox.), La Loma (2400 msnm aprox.), Centro (2350 msnm aprox.) y Buena Esperanza (2450 msnm aprox.). b. EL PISO FRÍO O MICROTÉRMICO Este piso se ubica entre los 2500 y los 3400 msnm (13 a 8 °C). Es el nivel ecológico de la papa, lo cual significa que las condiciones ecológicas de este piso son las más apropiadas para su cultivo, aunque también puede cultivarse en otros pisos. Corresponde a este piso altitudinal el barrio San Joaquín (2600 msnm aprox.).
2.1.5. ECOLOGÍA a. BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO (B.H.MB) Esta zona de vida se encuentra por arriba de los 2.000 msnm. El promedio anual de precipitación pluvial oscila entre los 1.000 y 2.000 milímetros y registra una temperatura media anual entre 12 y 18º centígrados. Uso actual y potencial del suelo las condiciones climáticas de esta formación vegetal, son favorables para la agricultura y ganadería, pero debido al factor topográfico existen pocas áreas planas en donde practicar un tipo de cultivo intensivo. En las partes más pobladas se cultivan morocho, maíz, papa, y en algunos sectores dedicadas a la ganadería en baja escala.
b. BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO (B.M.H.M) Los rangos de altitud y temperatura son equivalentes a las del bosque húmedo Montano, pero recibe una precipitación promedia anual entre los 1.000 y 2.000 mm. Uso actual y potencial del suelo la adversidad de este ambiente depende de dos factores: el exceso de humedad y topografía abrupta; hay que añadir factores secundarios como la nubosidad y la alta humedad relativa. 2.1.6. FLORA La biodiversidad tiene importancia económica para la vida humana, pero también un significado cultural y psicológico para las comunidades. La flora es una rica fuente de productos naturales de importancia mítica-medicinal con especies desconocidas en su gran mayoría, en espera de ser investigadas y utilizadas como un cuantioso recurso renovable de actividades económicas. Todos por un gran Pataquí
25
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Los estudios de la vegetación del Ecuador fueron iniciados casi hace 200 años. Ciertamente, se puede decir que Alexander von Humboldt fundó las disciplinas científicas de la ecología vegetal y la fitogeografía luego de sus viajes al Ecuador y a otras regiones de América tropical con Aimé Bonpland durante 1799–1804. El Ministerio del Medio Ambiente está adoptando un nuevo sistema de clasificación y el mapa de vegetación de Ecuador para fines de planes de conservación, análisis de remanentes boscosos y la administración de parques nacionales y reservas. El nuevo sistema es un avance en relación con los estudios de vegetación que se hicieron en el pasado en el Ecuador, ya que el nivel jerárquico es más pequeño y reconoce las diferencias en la composición florística regional dentro de los tipos de vegetación con estructura y fisonomía similares. Una vez publicado, el sistema proporcionará un nuevo esquema para los estudios de vegetación del Ecuador y el mapa de vegetación será usado ampliamente. Para este estudio, usamos las formaciones de vegetación del Ecuador de acuerdo a Harling (1979): 2.1.7. TIPOS DE VEGETACIÓN a. BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO En la clasificación de la vegetación de Harling, el bosque lluvioso montano bajo crece en las cordilleras orientales y occidentales de los Andes entre los 700 y 2500 msnm de elevación. Siguiendo el término común de "bosque nublado" usado en otros lugares de América tropical, esta zona así como el bosque sobre los 2500 msnm de elevación puede propiamente llamarse "bosque nublado" junto con el bosque montano alto. Las características climáticas y fisionómicas del bosque nublado están presentes en este tipo de vegetación: una humedad atmosférica alta más o menos constante, neblina frecuente asociada con llovizna, una gran cantidad de epífitas vasculares así como de briófitos en las ramas y troncos de los árboles. b. BOSQUE NUBLADO Harling también usa el término "bosque húmedo montano alto" para este tipo de vegetación, que está de acuerdo con la terminología de los bosques montanos neotropicales sugeridos por Webster (1995). El bosque húmedo montano alto crece en las cordilleras altas de los Andes desde 2500 msnm hasta el límite superior del bosque cerrado, el cual varía pero frecuentemente se encuentra entre 3400–3600 msnm elevación. El término ceja andina es frecuentemente usado por el límite superior del bosque. Con el aumento en elevación, la altura del dosel del bosque disminuye, los árboles son más torcidos y nudosos y tienden a tener troncos múltiples y la diversidad alfa de los árboles también disminuye. c. PASTIZALES Y VEGETACIÓN DE QUEBRADA DEL NORTE DE ECUADOR Este tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos densamente poblados, donde la vegetación original ha sido casi totalmente destruida durante los últimos Todos por un gran Pataquí
26
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
siglos y reemplazada por campos dedicados a la agricultura y a pastizales. Los residuos de la vegetación original se encuentran solo en las quebradas profundas y en los bordes de los campos agrícolas. Estos residuos están compuestos principalmente de arbustos y árboles pequeños, frecuentemente con espinosos, tales como Barnadesia arborea, Mimosa quitensis, Hesperomeles obtusifolia y Duranta triacantha. Los valles interandinos en la actualidad están dominados por Eucalyptus globulus, especie introducida desde de Australia alrededor de 1860. Eucalyptus globulus se encuentra a lo largo de las carreteras y los campos y también está plantado en parcelas silviculturales para la producción de madera. En algunas áreas se encuentran Pinus radiatay Pinus patula que fueron introducidos de California y México, respectivamente, a principios del siglo 20. Un estudio del impacto ecológico de las plantaciones de pino demostró que en sitios más húmedos, en los valles del norte, la siembra de pinos resultó en la reducción de la materia orgánica y humedad del suelo, pero en sitios más secos, en los valles de los Andes centrales del Ecuador, donde los pinos fueron plantados en suelos erosionados, las plantaciones protegen a estos sitios de una mayor degradación (Hofstede, 1997). Áreas extensas de los valles interandinos están dedicados al pastoreo del ganado lechero y Pennisetum clandestinum (kikuyo), una gramínea introducida de Africa, que predomina en la mayoría de los pastizales. 2.1.8. FAUNA Al igual que en el resto de la provincia de Imbabura y del país, en Pataquí luego de varios procesos de Reforma Agraria se inició un proceso violento de deforestación para ampliar la frontera agrícola, lo cual incidió en la desaparición de especies vegetales de utilidad silvopastoril. Como consecuencia se evidencia una degradación acelerada del medio ecológico, que debido a la carga animal durante todo el año, ha compactado los suelos y ha degradado las fuentes de aguas superficiales y subterráneas. Con la sobreexplotación maderera de la región se medró la población de especies endémicas como la ardilla, el armadillo, el conejo, el venado, la pava de monte, las ratas de campo, el gallinazo, el gavilán, el quinde, el puma, el chiguaco (mirlo), la pangora (una especie de cangrejo de agua dulce) y sobretodo la preñadilla (pez de aguas subterráneas). Muchas fueron las especies afectadas, pero sin duda, la preñadilla se convierte en un símbolo de la afectación humana. Este pez es una de las especies que se halla en peligro de extinción conforme la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publicada en 2001. Existen múltiples estudios provenientes de Universidades nacionales y extranjeras que mencionan a la preñadilla como la única especie originaria de las partes altas de Imbabura, y que ve amenazado su hábitat debido principalmente al crecimiento de la frontera agrícola, que ha provocado la afectación tanto a las fuentes de agua como al suelo. La presencia de ganado en las fuentes de agua provoca contaminación orgánica por los desechos arrojados allí, así como por la compactación que se da por Todos por un gran Pataquí
27
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
el pisoteo constante, lo que afecta a las corrientes subterráneas donde se presume habita la preñadilla. A este valor natural de este pez, se añade un valor cultural importante y digno de destacarse en este estudio. Y es que muchos relatos históricos afirman que a este pez la provincia de Imbabura le debe su nombre. El origen del nombre Imbabura proviene posiblemente de la presencia desde épocas remotas de este pez.
2.1.9. ECOSISTEMA LOCAL En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los siguientes componentes: a. COMPONENTES ABIÓTICOS - Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc. - Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos. - El clima, la temperatura y otros factores físicos. b. COMPONENTES BIÓTICOS - Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas simples. - Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica. - Los microconsumidores o sapotrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores.
Todos por un gran Pataquí
28
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.1.9.1.
COMPONENTE ABIÓTICO
2.1.9.1.1. INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABIÓTICO
CUADRO N.15: PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN COMPONENTES ABIÓTICOS
UBICACIÓN/ SECTOR
Barrios Buena Esperanza, la Playa, La Loma, Buena Esperanza y San Joaquín
PROBLEMÁTICA DE ALTERACIÓN Y/O DE CONTAMINACIÓN AL COMPONENTE ABIÓTICO PROBLEMÁTICA FACTORES DE INCIDENCIA AL RECURSO INFLUENCIA NATURAL
Asentamiento barrial Ganadería
Residuos sólidos Aguas Residuales Tala de bosque Pisoteo y compactación
FUENTE: JUNTA PARROQUIAL DE PATAQUÍ ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.1.9.2.
COMPONENTE BIÓTICO
A continuación se describen las condiciones generales actuales del componente biótico del área de influencia de la parroquia. La vegetación dominante es de pastos, eucaliptos, zurales, arbustos y cultivos de papa, zanahoria blanca y maíz. El uso del suelo está distribuido conforme el siguiente detalle: existen zonas con el 100% de vegetación arbustiva; otras con 50% de cultivos de ciclo corto con 50% de pastos; existen además zonas con 70% de cultivos de ciclo corto y el 30% con áreas en proceso de erosión, conforme el mapa ilustrativo. a. VEGETACIÓN ARBUSTIVA Se encuentra entre los 2500 a 3700 msnm de altitud, está asociada con relictos de bosque primario, a lo largo de los caminos y en zonas con menor intervención agropecuaria, y en las quebradas. b. BOSQUES NATIVOS Estos ecosistemas se encuentran como parches, son muy vulnerables sobre todo por la extracción de madera para hacer carbón y la ampliación de la frontera agrícola. Son ecosistemas muy frágiles y al igual que los páramos cumplen funciones ecológicas como reguladores de agua del sistema hidrográfico, se constituyen en reservas de biodiversidad, mantienen el equilibrio climático, se constituyen en el banco genético vivo que mantiene el patrimonio natural ecológico de Pataquí.
Todos por un gran Pataquí
29
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.1.9.2.1. INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE BIÓTICO CUADRO N.16: PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN COMPONENTES BIÓTICOS
PROBLEMÁTICA DE ALTERACIÓN Y/O DE CONTAMINACIÓN AL COMPONENTE BIOTICO PROBLEMÁTICA UBICACIÓN/ PERDIDA DE ÁREA SECTOR ESPECIE FACTOR DE VEGETACIÓN APROXIMADA REPRESENTATIVA INFLUENCIA / BOSQUES (HA O M2) MUCHAS ESPECIES DE AVES, FELINOS SILVESTRES, TALA VENADOS, INDISCRIMINADA CONEJOS, DE ARBOLES PARA TODOS LOS SI ARDILLAS, ESTABLECIMIENTO BARRIOS ARMADILLOS, DE POTREROS, GUABOS, CEDRO COMPACTACIÓN ROJO, PAVAS DE DE SUELOS MONTE, ARBOL DE QUININA, ENTRE OTROS CREACION DE BARRIO SISTEMAS DE SI BUENA AGUA ENTUBADA, PREÑADILLA ESPERANZA COMPACTACIÓN DE SUELOS FUENTE: JUNTA PARROQUIAL DE PATAQUÍ ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.1.10. PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS CUADRO N.17: PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
UBICACIÓN/ SECTOR
PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS PROYECTOS ACCIONES O AVANCE ACTORES INVOLUCRADOS ESTRATEGIAS
UPAS DEL NINGUNA NINGUNO SECTOR QUEBRADAS DEL NINGUNA NINGUNO SECTOR RESERVA CERRO REFORESTACIÓN NINGUNO BLANCO TALUDES EN NINGUNA NINGUNO CAMINOS FUENTE: JUNTA PARROQUIAL DE PATAQUÍ ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
NINGUNO NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Todos por un gran Pataquí
30
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.1.11. CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS La Parroquia no cuenta con una estación meteorológica, razón por la que, los datos obtenidos corresponden a la Estación del INAHMI ubicada en la comunidad de San José de Minas, parroquia del mismo nombre. De acuerdo a los técnicos de esta institución, la validez de la información está sobre un radio de 40 Km, razón por lo cual, la información es pertinente para nuestra área de estudio. 2.1.11.1.
PRECIPITACIONES
Las precipitaciones promedio oscilan entre dos rangos bien definidos: el primero con un promedio anual de 1000 a 1250 mm, en tanto que el segundo rango va desde los 1250 hasta los 1500 mm. De estos datos, se deduce que en la parroquia Pataquí existen las siguientes características: En cuanto a la pluviosidad mensual se puede evidenciar que existe un comportamiento similar en los últimos 10 años: en los cuales, los meses más secos son junio, julio, agosto y parte de septiembre, en tanto que los más lluviosos son los de marzo, abril y mayo, seguido por octubre, noviembre y diciembre; Es importante señalar que el comportamiento de las precipitaciones coincide con los ciclos de siembra, cultivo y cosecha en la zona, siendo un aspecto positivo para la actividad agropecuaria para la Parroquia. 2.1.11.2.
TEMPERATURA
Los datos de temperatura muestran que existe un comportamiento estable, con ligeras variaciones que van de 1 a 2 ˚C, siendo la temperatura promedio de 12 a 14 ˚C. 2.1.11.3.
VELOCIDAD DEL VIENTO
En cuanto a la velocidad del viento, se puede apreciar que en junio, julio agosto y septiembre, son los meses en los cuales la velocidad tiene un incremento; en cuanto a la dirección es sur este. 2.1.11.4.
EVAPORACIÓN
La información presentada en el cuadro y gráfico reflejan que la época en la que existe mayor evaporación es la de junio, julio y parte de agosto, lo cual, al complementarse con los fuertes vientos en los mismos meses, provoca un período sin la presencia de lluvias, lo cual es aprovechado para por los agricultores para obtener las cosechas.
Todos por un gran Pataquí
31
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.1.11.5.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
HELIOFANÍA (HORAS DE BRILLO SOLAR)
Los meses que cuentan con mayor número de horas de sol son: junio, julio y agosto, casualmente son los meses que presentan mayor velocidad de vientos y evaporación, además son los meses de menores precipitaciones. 2.1.12. PATRIMONIO NATURAL La Parroquia está encerrada por límites naturales fluviales como son los ríos Chaupiyacu, Pataquí y Cariyacu. En su territorio existen elevaciones con alturas que van desde los 2100 msnm en la parte sur hasta los 3200 msnm en la parte norte. Existe una cantidad indeterminada de quebradas que confluyen en los ríos mencionados. Estos pisos altitudinales proveen a la parroquia de variedad de climas, lo que sin duda será factor fundamental en la diversidad biológica natural existente. La región norte de Pataquí está cubierta por la Loma Guagalá y es donde podemos ubicar a la Bosque Protector Privada Cerro Blanco, la que tiene su mayor extensión en la Provincia de Pichincha. Estas partes altas del territorio parroquial son ricas en biodiversidad, variedad paisajística y son origen de las fuentes de agua que proveen de agua dulce a los barrios, por lo que resulta primordial su conservación y preservación. En el margen del río Chaupiyacu se ha detectado la presencia de la preñadilla, un pez de especial valor cultural, histórico y medioambiental que está fuertemente vinculado al patrimonio de la provincia. A la preñadilla en algunas culturas precolombinas se le atribuían propiedades mágicas relacionadas con la fertilidad femenina. Aún en la actualidad, en la provincia de Imbabura se observan costumbres y creencias ancestrales asociadas a este pez. Algunas mujeres lo consumen para acrecentar su fertilidad y también lo hacen durante el período de lactancia, aparentemente con el propósito de incrementar la secreción de leche materna. Así mismo, fue un signo económico, puesto que los Incas usaron este pez como moneda para intercambiar en su esfera de influencia. En tiempos incaicos la preñadilla formó parte del tributo de las etnias y se mantuvo durante la colonización española, en la cual las comunidades sujetas tributaban con este pez a la Iglesia Católica en la Cuaresma. La preñadilla es un pez ecuatoriano perteneciente a varias especies del género Astroblepus, del orden Siluriformes, familia Astroblepidae que incluye a los peces bagre y gato. Este milenario pez, fue descrito en el Ecuador por Humbolt en 1805, quien lo describió como un pez semejante al bagre, que podía observarse y capturarse después de las erupciones volcánicas, momento en el cual el pez emergía de las profundidades de los lagos. Fue el investigador Luis A. Vèlez-Espino quien realizó un estudio publicado por la Universidad de Trent, Ontario, Canadá, en el 2003, respecto a esta especie andina. El Todos por un gran Pataquí
32
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
estudio realizado en varios puntos geográficos de la provincia de Imbabura, incluyó el río Chaupiyacu (barrio Buena Esperanza), límite natural de San Pedro de Pataquí. El estudio relieva la presencia de este pez en refugios subterráneos, hecho ya mencionado por Humbolt y Bonpland en 1805, aunque no se ha definido claramente la influencia que poseen las corrientes subterráneas de agua en el ciclo de vida de esta especie. La investigación muestra la vulnerable situación del pez gato andino debido a la introducción de otras especies como la trucha, por lo que cualquier esfuerzo por salvarlo no solo podría tener un significado ambiental, sino cultural para la provincia y todos sus habitantes. 2.1.13. RIESGOS NATURALES Todos los países andinos a lo largo de su historia contienen datos de ocurrencia de desastres, pues sus territorios presentan elevadas condiciones de riesgo debido a desequilibrios en la relación entre las dinámicas de la naturaleza y las humanas, que los hacen susceptibles de sufrir desastres asociados con distintos tipos de fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos y sequías. Para Burton, los peligros naturales son “aquellos elementos del medio ambiente físico o del entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”. El Ecuador y Pataquí comparten un conjunto de características físicas que pueden favorecer la presencia de amenazas naturales, entre ellas: Precipitaciones pluviométricas abundantes y/o con intensidad elevada Sucesión de estaciones secas y lluviosas Desnivel importante y en algunos casos en cortas distancias Variantes empinadas Formaciones geológicas sensibles a la erosión Ubicación ecuatorial a la orilla del Oceáno Pacífico (eje de El Niño) Zona de subducción de la placa de Nazca con la placa sudamericana Según el documento sobre el proyecto “Rikuryana: respuesta comunitaria a la emergencia y mitigación de desastres en la provincia de Imbabura” publicado por la Comunidad Andina, la base de datos creada recientemente para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en los últimos 37 años se han registrado más de 50 mil eventos físicos generadores de daños y pérdidas en la subregión andina, casi un promedio de 1.100 por año, lo cual constituye una real amenaza contra el desarrollo y pone en riesgo las inversiones y demás esfuerzos que se llevan a cabo para la reducción de la pobreza. De un total de 1 419 registros de eventos desastrosos en Ecuador, 54 eventos han incidido significativamente en la provincia de Imbabura, afectando en distinto grado a las poblaciones y a la economía de cada uno de los seis cantones que la conforman, entre ellos Otavalo y Cotacachi. Pataquí sufre la amenaza latente de la cercanía al área de influencia del complejo volcánico del Imbabura, que con 3.926 msnm es un cono bastante erosionado pero que aún muestra un cráter abierto hacia el este que comúnmente se cubre de nieve; muestra varios conos invertidos, donde los de Azaya y Artezón muestran peligro de erupción. El sistema se encuentra interrelacionado con los cercanos volcanes Todos por un gran Pataquí
33
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Cotacachi y Cayambe, cuya influencia directa tampoco merece descuido ante una posible activación. La parroquia estaría en una zona con peligro de presencia de ceniza menor ante tal acontecimiento. Entre los eventos de origen natural ocurridos en Ecuador, son los terremotos los que han ocasionado peores consecuencias, no solo por el número de víctimas sino también por los costos ambientales y económicos causados. Pataquí debido a su ubicación posee un alto nivel de riesgo en caso de sismos. Otro de los factores que convierten a la zona de Pataquí es vulnerable es la precipitación pluvial, que es capaz de erosionar o saturar los suelos. Es notable el incremento de lluvias, su intensidad y su prolongada duración, que han causado daños por las crecientes en los ríos y quebradas; a su vez deslaves, por la presencia de terrenos inestables o producidos por el movimiento de tierras durante la construcción de caminos, canales de riego y el abandono de las técnicas tradicionales de labranza en las actividades agrícolas. Se puede establecer que Pataquí posee zonas de diferente grado de susceptibilidad a la erosión como se muestra en el mapa temático. En cuanto a riesgos de movimientos en masa la parte alta de Pataquí correspondiente a los barrios Buena Esperanza y San Joaquín se hallan en una zona de alta susceptibilidad, mientras que los barrios restantes se encuentran en una zona de mediana susceptibilidad. El cambio climático afecta la actividad productiva de la parroquia además con la presencia de períodos no previstos de sequía como efecto secundario del Fenómeno del Niño. Si bien los eventos mayores llaman la atención, al agrupar un sinnúmero de eventos menores relacionados con las mismas épocas invernales, como inundaciones caseras, derrumbes y deslizamientos en tierras de cultivo o tramos de la red vial; producen igual o mayores pérdidas. Todo lo anterior impacta negativamente en el territorio y en los escasos recursos financieros que se destinan al desarrollo local. Sin duda, estos eventos menores no han sido estudiados ni cuantificados en detalle, y tampoco han retroalimentado los planes estratégicos y operativos anuales con que cuentan el Gobierno Provincial de Imbabura, el Municipio de Otavalo y las Juntas Parroquiales involucradas. El grado de preparación para enfrentar un desastre en la parroquia de Pataquí es desalentador: El 100% de la población no conoce un plan de evacuación y nunca ha realizado un simulacro ni recibido material informativo ni educativo. Los vínculos con las instituciones de ayuda humanitaria, entidades especializadas o de emergencia son desconocidos. no obstante, las Todos por un gran Pataquí
34
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
comunidades son conscientes de que se encuentran ubicadas en un área geográfica con una alta ocurrencia de desastres de carácter sísmico. Adicionalmente, se han reconocido factores que contribuyen a configurar las condiciones de vulnerabilidad en la población, como la pobreza extrema, la carencia de servicios básicos, los bajos niveles de escolaridad y la ausencia de planificación del territorio y normativas de construcción (apenas el 10 % de las viviendas han sido construidas con técnicas resistentes a sismos). Otros factores que contribuyen a la condición de vulnerabilidad identificados son los siguientes: • Pérdida del conocimiento ancestral en el tratamiento de desastres naturales. • Limitado uso y acceso a la información relacionada con el tema. • Precaria situación socioeconómica, que limita las estrategias de respuesta. • Descoordinación e insuficiente apoyo desde los niveles del gobierno nacional y local. • Precaria situación de la infraestructura básica. • Ubicación geográfica de las comunidades en zona de riesgo sísmico. La categorización de zonas susceptibles en Pataquí permite reconocer áreas que por ser sensibles al impacto de agentes externos son capaces de generar fenómenos de diverso nivel de peligrosidad. Los fenómenos que han ocurrido y que pueden volver a suceder son tipo deslizamientos: rotación, reptación de suelos, derrumbes, flujo de escombros y erosión.
Todos por un gran Pataquí
35
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 18: IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SUSCEPTIBLES/VULNERABLES A RIESGOS IDENTIFICACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A IMPACTO NEGATIVO DE EVENTOS DE RIESGO ASENTA MIENTOS
PROBLEMÁTICA ZONAS VULNERABLE S
POTREROS
NATURAL
LIMPIEZAS
ENCAUSAMIENTO PARA CONSUMO HUMANO
DE
PLAGAS
TODOS LOS BARRIOS
CENTROS POBLADOS
SISMOS
ACCION Y/O ESTRATEGIA
ANTRÓPICO
DESLIZAMIENTOS DE TALUDES
VÍAS
FUENTES AGUA
AMENAZAS
FALTA DE ROTACION MAL USO DE SUELOS
REFORESTA CIÓN Y PROTECCIÓN
PLAN INTEGRAL DE USO DE SUELOS
INCREMENTO ZONA AGRÍCOLA
NO EXISTE ACCIÓN POSIBLE PORQUE ES PROPIEDAD PRIVADA
BASURA ESCOMBROS
MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS CAPACITA CION Y PLAN DE EMERGENCIAS
ACTORES INVOLUCRA DOS GOBIERNO DE IMBABURA JUNTA PARROQUIAL GOBIERNO DE IMBABURA MUNICIPIO DE OTAVALO JUNTA PARROQUIAL GOBIERNO DE IMBABURA MUNICIPIO DE OTAVALO JUNTA PARROQUIAL GOBIERNO DE IMBABURA MUNICIPIO DE OTAVALO JUNTA PARROQUIAL MUNICIPIO DE OTAVALO JUNTA PARROQUIAL GOBIERNO DE IMBABURA MUNICIPIO DE OTAVALO
FUENTE: JUNTA PARROQUIAL DE PATAQUÍ ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
36
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.2. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO Los factores que integran un desarrollo económico que influya en las condiciones sociales de la localidad son los siguientes: Actuación e iniciativa de los actores locales que en forma concertada (particularmente pública-privada) impulsan programas y proyectos económicos. La intensificación y diversificación productiva con alta generación de empleo; Entes generadores de condiciones infraestructurales (en primer lugar gobiernos nacionales y municipales); Apertura de circuitos de toda la cadena productiva; Financiamiento, capacitación, organización asociativa; Asistencia técnica y financiera e incorporación tecnológica a MIPYMES; Reglas de juego claras en actores involucrados Marco jurídico que asegura la inversión y el derecho a la propiedad Suficiente información del mercado; Elevación de estándares de calidad; Sujeción a los derechos laborales establecidos Una rigurosa protección y consideración del ambiente. 2.2.1. LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN PATAQUÍ Pataquí basa su actividad económica productiva en actividades primarias como la agricultura y la ganadería. De acuerdo al censo de población realizado por el INEC en 2011, más del 42% de la población se dedica a actividades vinculadas al agro, como se describe en el siguiente cuadro. CUADRO N.19: RAMA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION EN PATAQUI CATEGORÍAS
CASOS
%
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA INDUSTRIAS MANUFACTURERAS CONSTRUCCIÓN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES NO DECLARADO TOTAL FUENTE: INEC 2001 ELABORACIÓN: INEC
54 10 7 1 1
42,18 7,81 5,46 0,78 0,78
1 3 2
0,78 2,34 1,56
2 47 128
1,56 36,71 100,00
Todos por un gran Pataquí
37
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Al no contar con infraestructura de soporte para la producción, las personas han tenido que desplazarse fuera de la parroquia de Pataquí para ofrecer sus servicios como jornales o empleados de industrias y empresas. La mayoría de la producción agropecuaria es para el autoconsumo. Existe un gran potencial en actividades como la frutícola, la piscícola, la agricultura orgánica, el turismo, y en el área de productos y servicios. 2.2.2. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN PATAQUÍ En la producción agrícola la comunidad se sustenta principalmente su manutención, siendo los principales productos cultivados en esta región el maíz para cosecharlo en estado maduro y tierno; la zanahoria blanca, la papa y en pequeñas cantidades camote, mora, cebolla y hierbas medicinales. Las prácticas agrícolas no adecuadas inciden profundamente en los niveles de cosecha y comercialización, por lo que la mayoría de la producción (cerca del 90%) está orientada al autoconsumo y al reparto solidario con otros miembros de la comunidad o el barrio. Muy poca producción llega a los mercados a través de intermediarios. Como parte del autoconsumo, un margen de la producción se dirige a la alimentación de ganado mayor y menor, dentro de las UPAs. Factores influyentes en los bajos niveles de productividad sin duda son la falta de asistencia técnica agropecuaria, el uso de semilla de mala calidad y no renovada genéticamente, falta de recursos económicos para implementar planes de fertilización y control de plagas y enfermedades adecuadas y la falta de organización a nivel de productores que incide sobre los procesos de transformación y comercialización. El nivel de pobreza de la población ha tenido un efecto grave sobre la frontera agrícola que creció de modo irracional hasta llegar a afectar a microcuencas hidrográficas que proveen de agua a la comunidad. La tala indiscriminada de árboles que sumada a las elevadas pendientes de muchas tierras dedicadas a la agricultura ha ocasionado niveles de erosión que deben detenerse. La población no ha recibido ningún tipo de asistencia técnica respecto al uso adecuado de los suelos, obedeciendo a su real potencial y naturaleza. Otro de los inconvenientes de la actividad agrícola en la parroquia es el inadecuado manejo de agroquímicos, cuyo uso no es orientado técnicamente, poniendo en riesgo la vida de las personas y de los cultivos. Asunto que se agrava cuando el desalojo de los envases de estos productos químicos peligrosos se realiza sin medidas que busquen reducir el impacto sobre el medio ambiente. La falta de un mercado de víveres a nivel barrial o parroquial obliga a que la mayoría de los habitantes consuman productos hortofrutícolas provenientes generalmente de Otavalo que llegan a ser ofertados por comerciantes minoristas en camionetas. Sin Todos por un gran Pataquí
38
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
duda la calidad de esos productos no es la adecuada por las condiciones de manejo, lo que también provoca problemas de salud como parasitosis, diarreas, etc. 2.2.3. LA PRODUCCIÓN GANADERA EN PATAQUÍ La producción ganadera al igual que la agrícola está en su mayoría dedicada al autoconsumo. La totalidad de la producción ganadera es vacuna. La explotación del ganado vacuno se da conforme el estado productivo y reproductivo del animal para la obtención de leche y carne. El ganado utilizado en las UPAs es de tipo criollo, que le da cierta resistencia a las condiciones agrológicas de Pataquí, donde se obtienen en promedio 8 lts/día/animal. Sin embargo, el cada vez más bajo nivel de producción/animal/día ocasionado por el empobrecimiento de los pastizales, ha impulsado a que los pobladores amplíen la frontera agrícola de modo inconveniente, poniendo en riesgo a las fuentes de agua. La falta de rotación de potreros, la escasa fertilización o abonadura, el bajo mejoramiento genético de los animales, la falta de uso de mezclas forrajeras, entre otras malas prácticas está teniendo un impacto negativo sobre el suelo de uso agropecuario y sobre todo el medio ambiente de la parroquia. El inadecuado manejo de los pastizales está ocasionando graves problemas como la presencia de plagas de importancia económica como el salivazo. En la zona está conformada la asociación de productores agropecuarios que busca lograr acuerdos con las industrias como Nestlé que es la actualmente acopia la producción de leche de la zona, para la obtención de mejores condiciones de pago, pero la debilidad organizacional ha hecho que los resultados sean parciales y temporales. La falta de un mercado que permita ofertar de manera más organizada la producción lechera y que posibilite la introducción de fases de procesamiento al producto para obtener quesos, mantequillas, yogures, etc., es una necesidad latente en el sector pecuario de la parroquia. Los niveles de pobreza de la población impiden acceder a créditos para establecer alguna mejora a sus sistemas productivos, por lo que trabajan con capital propio muy limitado o en casos necesarios acuden a prestamistas que les entregan créditos a tasas de interés usureras. 2.2.4. LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN PATAQUÍ La gran cantidad de fuentes de agua que posee Pataquí con alto potencial para la explotación piscícola han sido desaprovechadas durante muchísimo tiempo. A pesar de que la población se dedicaba a la explotación de truchas en pequeñas cantidades, más orientados al autoconsumo, no había existido una iniciativa que aproveche este recurso de modo adecuado. Todos por un gran Pataquí
39
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Es apenas a partir del año 2010, cuando se impulsa un proyecto comunitario de Producción de truchas. Para ello se constituyó una Asociación de Productores, que gracias a la gestión de la Junta Parroquial de Pataquí y el respaldo del Gobierno de la provincia de Imbabura, recibieron apoyo técnico y económico para la construcción de 3 piscinas, las cuales están ubicadas en el barrio Centro. La Asociación está conformada por miembros de 14 familias de Pataquí, la mayoría provenientes de los barrios Centro, la Loma y San Joaquín. En la actualidad las piscinas están construidas y en poco tiempo se tiene establecido la entrega de los alevines para el inicio de la producción. Los involucrados reciben y participan activamente en las mingas y capacitaciones. El proyecto ha servido para fortalecer la organización comunitaria, por lo que los miembros de la Asociación han iniciado también en los lotes contiguos a las piscinas el establecimiento de un huerto. Las condiciones de clima de Pataquí se prestan para la explotación comercial de truchas en las regiones más altas (Buena Esperanza, San Joaquín, La Loma y Centro) y de tilapias en las partes bajas (barrio La Playa Alta). Pero sin lugar a dudas, es el sector de Buena Esperanza donde existe un gran potencial piscícola no necesariamente catalogado como comercial. Se trata de la preñadilla, un pez de alto valor cultural para la provincia y Pataquí, puesto es que es uno de los sectores de origen de esta valiosa especie que según datos históricos tienen presencia milenaria. Estudios realizados por Vélez (2003) demuestran que el río Chaupiyacu es un sitio con presencia de este pez que está declarado amenazado por la extinción, y que además es un bioindicador, lo que significa que su desaparición demostrará el daño irreparable que la actividad humana está generando en la parroquia. Se habla de potencial piscícola no comercial, puesto que se deberían establecer proyectos tendientes a estudiar con más detalle a esta especie con el afán de incrementar su población en las zonas de origen. Lo que sin duda también podría utilizarse como un vínculo para el desarrollo de actividades productivas relacionadas con el ecoturismo, la cultura, el turismo científico, etc. 2.2.5. LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN PATAQUÍ Una de las causas principales de la pobreza en territorios rurales es la crisis por la que atraviesa la agricultura, sobre todo la de los medianos y pequeños agricultores. Hecho por el cual nace la necesidad de plantear oportunidades innovadoras de negocios en la zona rural, sin desfavorecer la actividad agrícola, que generen empleo e ingresos adicionales a las actividades cotidianas de las comunidades y productores. Dichas oportunidades deben lograr desarrollo en la familia y la inclusión de jóvenes y mujeres. El turismo es considerado como una oportunidad y un motor generador de desarrollo en el territorio rural, sobre todo en territorios con potencialidades como los que posee Pataquí.
Todos por un gran Pataquí
40
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Varios son los factores que definen la percepción turística de un espacio rural, como su biodiversidad, su paisaje, sus recursos, sus tradiciones, entre otros. En Pataquí predomina lo natural, es poseedora de una infinita biodiversidad en fauna y flora. En la parroquia predomina la actividad agrícola sobre cualquier otra actividad productiva. Pero de igual manera, Pataquí es un territorio apto para recibir nuevas propuestas de turismo comunitario, turismo gastronómico y cultural, agroturismo, turismo de bienestar y salud, etc. Para mejorar la economía rural del territorio, el turismo rural debe convertirse en una herramienta básica de promoción y comercialización de los productos agroalimentarios locales vinculados a la gastronomía; además de ser un promotor de los productos artesanales, culturales y naturales del territorio. Lastimosamente el turismo hacia y desde Pataquí es nulo, debido a las malas condiciones de las vías de comunicación y a la falta de infraestructura y promoción de sus valiosas cualidades naturales. A pesar de poseer la reserva de Cerro Blanco y varias fuentes de aguas termales, su población no logra percibir el potencial de esta actividad como generadora de empleo e ingresos. 2.2.5.1. EL POTENCIAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN PATAQUÍ A continuación, un detalle de las potencialidades turísticas de Pataquí que incluyen alternativas de aprovechamiento de sus innumerables recursos naturales y culturales que pueden diversificarse y fortalecerse si se gestionan en base a alianzas al interior de la comunidad y con otros organismos públicos y privados.
Todos por un gran Pataquí
41
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 20: POTENCIALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE PATAQUI ATRACTIVO TURISTICO
UBICACIÓN
TIPO DE TURISMO
ORIGEN DE TURISTAS
TIPO DE ADMINISTRACION SUGERIDO
ESTUDIO DE LA PREÑADILLA AGUAS TERMALES
BARRIO BUENA ESPERANZA BARRIO BUENA ESPERANZA BARRIOS SAN JOAQUIN Y BUENA ESPERANZA BARRIOS SAN JOAQUIN Y BUENA ESPERANZA BARRIOS SAN JOAQUIN Y BUENA ESPERANZA TODOS LOS BARRIOS BARRIO CENTRO
CIENTIFICO
NACIONALES Y EXTRANJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA COMUNITARIA O MIXTA COMUNITARIA O MIXTA
ECOLÓGICO
NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA
ECOLÓGICO
NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA
RECREACION
NACIONALES Y EXTRANJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA COMUNITARIA O MIXTA
NACIONALES Y EXTRANJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA COMUNITARIA O MIXTA COMUNITARIA O MIXTA COMUNITARIA O MIXTA
DEPORTIVO
NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA
DEPORTIVO
NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA
ECOLÓGICO
NACIONALES Y EXTRANJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA COMUNITARIA O MIXTA
NACIONALES Y
COMUNITARIA
AVISTAMIENTO DE AVES
BOSQUES
CAMINATAS Y SENDEROS
DESCANSO Y QUIETUD RECORRIDO POR CENTRO PARROQUIAL MIRADORES
RECREACIÓN ECOLÓGICO
RECREACION
RECREACION
CIRCULO PATAQUIOTAVALO
BARRIO LA LOMA TODOS LOS BARRIOS BARRIO CENTRO BARRIOS BUENA ESPERANZA, SAN JOAQUIN, LA PLAYA ALTA Y CENTRO SENDEROS ENTRE BARRIOS SENDEROS ENTRE BARRIOS TODOS LOS BARRIOS TODOS LOS BARRIOS
PROCESIONES
BARRIO CENTRO
RELIGIOSO
GASTRONOMÍA LOCAL PESCA DEPORTIVA EN PISCINAS PESCA EN RÍO
RUTA CICLÍSTICA
RUTA MOTOCICLISTICA AREAS DE CAMPING
RECREACION RECREACION RECREACION
CULTURAL
RELIGIOSAS
CÍRCULO PATAQUÍSAN JOSÉ DE MINAS ARTESANÍAS Y SOUVENIRS
EXTRANJEROS
TODOS LOS BARRIOS TODOS LOS BARRIOS
CULTURAL TODO
NACIONALES Y EXTRANJEROS NACIONALES Y EXTRANJEROS
COMUNITARIA O MIXTA COMUNITARIA O MIXTA
FUENTES: GPI, MUNICIPIO OTAVALO, JUNTA PARROQUIAL, OTRAS. ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.2.6. EL EMPLEO EN LA PARROQUIA La población Económicamente Activa de esta parroquia se encuentra dedicada principalmente a actividades primarias como son la agricultura y la ganadería. Sin Todos por un gran Pataquí
42
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
embargo, la economía local se encuentra en situación precaria en vista que la mayoría de la actividad productiva se orienta al autoconsumo, por lo que la generación de ingresos es casi inexistente. La población económicamente activa e inactiva de la parroquia de Pataquí se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO N. 21: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (DE 12 AÑOS Y MÁS) DE LA PARROQUIA DE PATAQUI HABITANTES % 128 100,0 TOTAL FUENTE:INEC- 2011 ELABORACIÓN: INEC
CUADRO N. 22: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (DE 12 AÑOS Y MÁS) DE LA PARROQUIA DE PATAQUI HABITANTES % 114 100,0 TOTAL FUENTE:INEC- 2011 ELABORACIÓN: INEC
El siguiente cuadro nos muestra que más del 46% de la población que labora, lo hace como jornalero y el 13% aproximadamente trabaja por cuenta propia. CUADRO N. 24: CATEGORIA DE OCUPACION LABORAL CATEGORÍAS EMPLEADO U OBRERO DEL ESTADO, GOBIERNO,MUNICIPIO, CONSEJO PROVINCIAL, JUNTA PARROQUIAL EMPLEADO U OBRERO PRIVADO JORNALERO/PEON PATRONO/A CUENTA PROPIA TRABAJADOR/A NO REMUNERADO EMPLEADO/A DOMÉSTICO/A SE IGNORA TOTAL FUENTE: INEC 2011 ELABORACIÓN: INEC
CASOS
%
6
4,68
18 60 1 17
14,06 46,87 0,78 13,28
8
6,25
3 15 128
2,34 11,71 100
Todos por un gran Pataquí
43
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.2.7. ORGANIZACIONES DEL SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL Al estar la mayoría de la producción en manos de personas que se dedican a obtener productos agropecuarios para el autoconsumo, los niveles de organización a nivel comunitario son débiles. No existe pequeña industria, hay poco desarrollo artesanal sobre todo en carpintería, pero la falta de oportunidades hace que su trabajo sea eventual. Sin duda, durante los cincuenta años de parroquialización de Pataquí habrán existido iniciativas para fortalecer el sistema organizacional productivo, pero conforme el diagnóstico lo establece no existe ninguna organización comunitaria lo suficientemente sólida y que haya perdurado en el tiempo para hablar de institucionalidad. Casi siempre las organizaciones en la parroquia han surgido de procesos o necesidades coyunturales y muy puntuales, con una duración muy corta. El nivel de participación de las personas es otro coadyuvante para que los niveles organizativos sean deficientes y pobres en resultados. Conforme la lista de actores sociales que publica el Gobierno de la provincia de Imbabura existen en Pataquí: un banco comunitario, organización creada para fortalecer el sistema financiero familiar y una Asociación de trabajadores agrícolas. La primera organización no ha desarrollado ningún proyecto, lo mismo que la Asociación de trabajadores. Parece que los proyectos surgen sin procesos de socialización suficientes que permitan al resto de las personas comprender la magnitud del proyecto ideado por algún vecino o líder. La Junta Parroquial se ha convertido en uno de los actores económicos más importantes en los últimos años, en vista de las nuevas atribuciones conferidas por el nuevo marco legal de la República, lo que le ha permitido la realización de obras de diversa índole con la participación de miembros de la comunidad. Aunque sin duda, este proceso se verá fortalecido con la implementación de este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Es a través de la gestión de la Junta Parroquial y de miembros de la comunidad como el señor Xavier Saavedra que se logró el apoyo para la ejecución del proyecto piscícola de truchas en el barrio Centro, que beneficia a muchas familias de Pataquí. La parroquia posee un gran potencial en talento humano, aunque éste al no recibir capacitación y orientación respecto a liderazgo y gestión de proyectos comunitarios duplica esfuerzos y muchas veces provoca desentendimientos que hacen fracasar iniciativas provenientes de organismos públicos y privados. Por eso la creación de empresas mixtas, es decir con inversión de la Junta Parroquial u otras instituciones públicas o privadas junto a la cooperación de la comunidad, es una alternativa que debe analizarse de modo pragmático y con sustentos legales, para así establecer instituciones u organizaciones que perduren en el tiempo y que sobre todo transformen la vida de los habitantes de Pataquí. Esta relación será siempre más fuerte que la existente con organismos que solo permanecen de modo temporal en la comunidad mientras ejecutan algún proyecto. Todos por un gran Pataquí
44
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Paso fundamental de este proceso, está en la creación de sistemas de comercialización basados en mercados locales y zonales. Conviene conocer las demandas del mercado antes de arrancar cualquier proyecto, para evitar la desazón de los involucrados al descubrir que su esfuerzo en producir se trunca por no tener a quién vender, o hacerlo a precios que no le permiten sostener su actividad en el tiempo de modo digno y creciente. 2.2.8. SECTOR FINANCIERO El Ecuador es uno de los países de la región andina con mayor índice de pobreza en las zonas rurales y se evidencia una gran desigualdad entre la zona urbana y la rural. Para el año 2008 la pobreza nacional urbana registró el 23%, mientras que la pobreza nacional rural registró el 60% en el mismo año. Las actividades financieras en la parroquia son mínimas, los habitantes de Pataquí realizan sus transacciones que en esencia se reducen al cobro del Bono de la Dignidad, entregado por el Gobierno central en la ciudad de Otavalo o en San José de Minas, a través de las cooperativas de ahorro y crédito Minas y Cooprogreso. Una comunidad agropecuaria dedicada a producir para el autoconsumo, reduce su actividad a la mera subsistencia. Este hecho ha debilitado la gestión emprendida por la Sra. María Terán en el Banco Comunitario, que a través de un proyecto de microfinanzas buscaba mejorar las condiciones de vida de la gente. Se hace necesario el trabajo mancomunado de los líderes con la comunidad para que se divulguen y socialicen los posibles efectos positivos de un proyecto de esta índole en la parroquia, para evitar que la mayoría recurra a fuentes no formales de crédito como los chulqueros para financiar sus actividades productivas y familiares.
2.2.9. PRODUCCION LOCAL La producción local se ve afectada por una serie de inconvenientes que no permiten el desarrollo adecuado de la parroquia entre los cuales se mencionan: -
-
Bajo uso de semillas mejoradas (20 a 40%) Los bajos rendimientos en cultivos de maíz, papa y en producción de leche Los precios bajos de venta de los productos que no permiten retribuir el esfuerzo y la realización de una reinversión adecuada. La existencia de la migración permanente y temporal de la población más joven de la parroquia lo que impide aprovechar de mejor manera los recursos de la zona El mal estado de las vías de comunicación hace difícil el flujo de mercancías y personas. La falta de acceso a créditos para actividades productivas
Todos por un gran Pataquí
45
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.2.10. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN CUADRO N.26: DETALLE DE INFRAESTRUCTURA PARROQUIAL DE APOYO A PRODUCCION TIPO DE INFRAESTRUC-
ESTADO ACTUAL
PATROCINADOR
ACTIVIDAD BENEFICIARIA
BARRIOS BENEFICIARIOS
UBICACION
TURA PISCINAS
EN CONSTRUCCION
GOBIERNO DE IMBABURA
PRODUCCION DE TRUCHA
PREASOCIACION
BARRIO CENTRO
ACEQUIAS
NO EXISTEN
NO EXISTEN
NO EXISTEN
NO EXISTEN
NO EXISTEN
MERCADO
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
TANQUE ENFRIAMIENTO DE LECHE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
CENTRO DE ACOPIO
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
SALA DE PROCESAMIENTO DE LÁCTEOS
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
SALA DE TEJIDOS Y ARTESANIAS
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
NO EXISTE
CAMINOS DE ACCESO
MALOS, REGULARES PÉSIMOS
JUNTA PARROQUIAL
ACTIVIDAD COMERCIAL Y PRODUCTIVA
TODOS LOS BARRIOS
TODOS LOS BARRIOS
Y
GOBIERNO DE IMBABURA MUNICIPIO DE OTAVALO
FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.2.11. LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y SUS POTENCIALIDADES EN PATAQUI El concepto de cadenas productivas se refiere a todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final. Algunas concepciones también integran aquí la financiación, desarrollo y publicidad del producto, considerando que tales costos componen el costo final y que por tanto le incorporan valor que luego será recuperado gracias a la venta del producto.
Todos por un gran Pataquí
46
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
En Pataquí no existen cadenas productivas bien consolidadas y estructuradas. Las cadenas productivas se hallan seriamente fragmentadas y en algunos casos no existen. Es allí cuando surgen conceptos novedosos como las cadenas productivas solidarias. La idea básica de cadenas productivas solidarias consiste en sustituir proveedores de insumos que operan bajo la lógica del capital, por proveedores que operen bajo la lógica de la economía solidaria; sustituir insumos elaborados de manera ecológicamente incorrecta, por otros elaborados de modo ecológicamente sustentable. La propuesta no es la de una planificación centralizada, que pretenda fijar de antemano la intervención de todos los operadores de una cadena productiva completa de un determinado bien. Cabe que los actores (como la Junta Parroquial de Pataquí) que participan en la cadena productiva, den preferencia a proveedores solidarios donde estos existan, sustituyendo insumos y buscando alcanzar el objetivo de la sustentabilidad ecológica y social. Donde tales distribuidores o insumos no existan, las organizaciones locales deberán realizar emprendimientos que sean capaces de producir los productos demandados. Cuando las inversiones requeridas excedan las posibilidades de la comunidad local, o el consumo local es insuficiente para mantener la facturación necesaria capaz de asegurar la viabilidad del nuevo emprendimiento, cabe a las organizaciones evaluar las mejores alternativas. Para las cadenas productivas solidarias, la organización del consumo final y productivo es fundamental. La práctica de las cooperativas de consumo y de otras formas organizativas de consumidores muestra que este tipo de organizaciones permite elevar el poder adquisitivo de sus ingresos y mejorar su calidad de vida, al mismo tiempo que - cuando forman parte de redes solidarias - se hace posible la comercialización de productos elaborados en emprendimientos solidarios. La novedad de este sistema está, por lo tanto, en que, a partir del consumo final y productivo, se pueden reactivar las cadenas productivas de manera solidaria, en la medida en que las empresas proveedoras son seleccionadas basándose en aspectos técnicos, ambientales y sociales. Esta selección se basa en la percepción de que el valor pagado por el consumidor, en el producto final, es el que permite no solamente hacer avanzar la producción de las empresas que venden el producto final, sino también hacer avanzar la producción de los diversos operadores que proveen de algún insumo incorporado al producto final consumido o de algún otro elemento utilizado en el proceso de producción de dicho bien o servicio. Mientras tanto, en la medida en que la red solidaria va reactivando esta cadena productiva, creando emprendimientos que actúen como proveedores, el lucro que anteriormente era acumulado en esos segmentos de la cadena productiva, se convierte entonces en excedente que pasa a realimentar la expansión de la propia red. Así, una red, que organiza emprendimientos capaces de generar un cierto volumen de excedente, puede crecer si reinvierte colectivamente tales excedentes en nuevos emprendimientos y reactivando la cadena productiva del producto final. Todos por un gran Pataquí
47
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Conforme el concepto se pueden identificar varias cadenas productivas en la parroquia de Pataquí, unas en operación completa, otras parcial y la mayoría inexistentes pero de gran potencial, detalle que se presenta a continuación. CUADRO N. 27: CADENAS PRODUCTIVAS EN PATAQUÍ
COMPLETO
NIVEL DE OPERACIÓN PARCIAL NINGUNO
POTENCIAL
CADENA HORTÍCOLA LACTEOS SERVICIOS CONSTRUCCION PRODUCTOS PISCÍCOLAS MATERIALES DE CONSTRUCCION CÁRNICOS ARTESANÍAS CARPINTERÍA TEJIDOS MANUALIDADES SERVICIOS TURISTICOS SERVICIOS DE TRANSPORTE HIERBAS AROMÁTICAS FRUTÍCOLA FLORES AUTÓCTONAS SERVICIOS DE INFORMACIÓN FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
48
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 28: CADENAS PRODUCTIVAS POTENCIALES EN PATAQUÍ
ACTIVIDAD
DETALLE PARTICIPANTES
SERVICIOS
MERCADO
CADENA HORTÍCOLA
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS
LACTEOS
PRODUCCION DE LACTEOS
SERVICIOS CONSTRUCCION
MANO DE OBRA EN CONSTRUCCION
PRODUCTOS PISCÍCOLAS
PRODUCCION DE TRUCHAS
MATERIALES DE CONSTRUCCION
PRODUCCION DE TEJAS Y CERÁMICAS
CÁRNICOS
PRODUCCIÓN DE CÁRNICOS
ARTESANÍAS
PRODUCCION DE ARTESANIAS
CARPINTERÍA
PRODUCCIÓN DE MUEBLES
TEJIDOS
PRODUCCION DE TEJIDOS
MANUALIDADES
PRODUCCION DE MANUALIDADES
SERVICIOS TURISTICOS
SERVICIOS TURÍSTICOS
SERVICIOS DE TRANSPORTE
SERVICIOS DE TRANSPORTE
PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES CONTRATISTAS TÉCNICOS
PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS ORGANICAS CON DENOMINACION DE ORIGEN PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LACTEOS CON DENOMINACION DE ORIGEN
LOCAL Y REGIONAL
LOCAL Y REGIONAL
PRESTACION DE SERVICIOS DE MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA PARA CONSTRUCCION PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TRUCHAS Y ELABORADOS CON DENOMINACION DE ORIGEN PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TEJAS, BLOQUES, ADOQUINES Y CERÁMICAS PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CÁRNICOS CON DENOMINACION DE ORIGEN
LOCAL Y REGIONAL
PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DE ARTESANIAS
LOCAL Y REGIONAL
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MUEBLES DE MADERA
LOCAL Y REGIONAL
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TEJIDOS Y BORDADOS
LOCAL Y REGIONAL
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANUALIDADES
LOCAL Y REGIONAL
OFERTA Y COMERCIALIZACION DE SERVICIOS VINCULADOS A TURISMO
LOCAL Y REGIONAL
OFERTA DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE
LOCAL Y REGIONAL
LOCAL Y REGIONAL
LOCAL Y REGIONAL
LOCAL Y REGIONAL
Todos por un gran Pataquí
49
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
HIERBAS AROMÁTICAS
PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS
FRUTÍCOLA
PRODUCCIÓN DE FRUTAS
FLORES AUTÓCTONAS
PRODUCCION DE FLORES
SERVICIOS DE INFORMACIÓN
PRODUCCION DE MATERIAL AUDIOVISUAL
TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS PRODUCTORES ENVASADORES PROVEEDORES TÉCNICOS COMERCIANTES TRANSPORTISTAS
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CARGAS Y PERSONAS PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HIERBAS AROMÁTICAS FRESCAS Y DESHIDRATADAS PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE FRUTAS
LOCAL Y REGIONAL
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE FLORES DE MONTAÑA
LOCAL Y REGIONAL
PRODUCCION DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL
LOCAL Y REGIONAL
LOCAL Y REGIONAL
FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
50
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL 2.3.1. IDENTIDAD CULTURAL Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Al ser una parroquia con un marcado número de colonos entre sus habitantes, la identidad de Pataquí se ha alimentado de un sinnúmero de tradiciones y costumbres provenientes de diferentes lugares del país. 2.3.1.1 PATRIMINIO CULTURAL TANGIBLE DE LA PARROQUIA DE PATAQUÍ La historia que vincula a Pataquí con el pueblo Caranqui al parecer ha sido eliminada de manera no premeditada por los pobladores que mencionan restos arqueológicos que aparecían en sus terrenos mientras realizaban actividades agropecuarias. La falta de precaución en su manejo y sistematización en su catalogación hizo que se pierdan valiosas piezas de historia y cultura de alto valor para la parroquia, el cantón Otavalo, la provincia de Imbabura y el Ecuador. El relato verbal histórico menciona tolas en ciertos puntos de la parroquia, los que no han sido estudiados por ningún organismo especializado lo que posiblemente haya colaborado también en su desaparición. El patrimonio tangible de la parroquia se reduce a construcciones hechas en el siglo XX, como la iglesia ubicada en el barrio Centro, la casa de la Hacienda San Fernando de la familia Saavedra, construida en la década de los 50s, también a su riqueza en recursos naturales como los bosques primarios y secundarios ubicados en la región norte del territorio parroquial, las fuentes subterráneas donde habita la preñadilla, las fuentes de agua termal, entre otros. 2.3.1.2. PATRIMONIO INTANGIBLE CULTURAL DE LA PARROQUIA DE PATAQUÍ La fiesta no sólo está sujeta a unas coordenadas espacio-temporales, sino que contribuye a significar el tiempo y el espacio, además de las identidades de las sociedades y de los individuos que las viven y protagonizan. Los festejos son parte de esa construcción de participación ciudadana que son imprescindibles en cualquier comunidad. No solo es el hecho de romper la estructura del tiempo laboral, sino el permitir compartir e integrar a una comunidad que requiere alegría y motivos aglutinantes. Las fiestas populares tienen un efecto sobre la
Todos por un gran Pataquí
51
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
autoestima de la población, que siente positivamente ser tomada en cuenta para cumplir algún papel en el ámbito comunitario. Otras de las razones por las que las fiestas comunitarias existen, y es imposible negarla es que al fin y al cabo la fiesta es también negocio. No todo mundo “hace fiesta” durante las fiestas: al costado de los que se divierten están los que trabajan por la diversión de los otros, y más aún, todos aquellos para quienes la fiesta de los otros es justamente la ocasión de trabajo, de ganar dinero, como serían los músicos, los trabajadores en las ferias. Si bien la lógica mercantil no debe ser el eje que mueva un calendario de festejos sino la participación ciudadana donde encuentre espacios que le permitan expresarse, debe establecerse que estas dinámicas existen y podrían convertirse en espacios de provecho social. La parroquia de Pataquí no posee sino un festejo que podría llamarse como propio. Y tiene que ver con la fecha de su parroquialización: 27 de septiembre. Sin embargo, mientras se ejecuta este estudio, Pataquí celebraría 50 años de haber sido declarada parroquia, pero la fecha pasó desapercibida por la mayoría de sus habitantes. Hecho este, que demuestra que falta construir una identidad alrededor del tema Pataquí, que motive la integración y empoderamiento por parte de sus habitantes. Quizás el ver que luego de cincuenta años de haber sido elevada su categoría de caserío a parroquia, esto poco ha aportado en mejorar su nivel de vida, ha afectado su visión de un pueblo que merezca festejar. Otro de los festejos importantes es el de San Pedro y San Pablo celebrado en el mes de julio, vinculado a la historia que une a la parroquia con el cantón Otavalo y su gran carga histórica. Esta costumbre ancestral no sólo se mantuvo en el tiempo pese a los avances de la modernidad, sino que se ha venido multiplicando en más comunidades. Celebración que viene, según los estudiosos, desde la época precolombina, pero que ha sido fuertemente influenciada tras el advenimiento de la República. 2.3.2. INFRAESTRUCTURA CULTURAL La parroquia de Pataquí cuenta con muy poca infraestructura orientada a fortalecer la actividad cultural en la comunidad. A pesar de su rico pasado histórico, el desconocimiento de ese bagaje de riqueza cultural por parte de su propia gente hace que no se hayan realizado investigaciones oficiales que permitan rescatar esa valiosa información y darla a conocer a propios y extraños en espacios físicos apropiados, tales como museos o salas de exhibición de piezas arqueológicas o muestras fotográficas. La falta de un Parque central ha impedido la construcción de nuevos valores comunitarios a través de festejos en un punto que se muestre como centralidad para todos los habitantes. Sin embargo, la fé católica de sus habitantes expresada en sus ritos religiosos ha mantenido cierto nivel de intercambio cultural entre la población.
Todos por un gran Pataquí
52
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.3.3. TEJIDOS SOCIALES EN LA PARROQUIA DE PATAQUÍ 2.3.3.1.
ACTORES INSTITUCIONALES
A pesar de su parroquialización en el año 1961, la institucionalidad de Pataquí se fortaleció recientemente, a partir del año 2000, cuando se estableció su Junta Parroquial. En el centro parroquial ubicado justamente en el barrio del mismo nombre, se concentran la administración pública del actual gobierno autónomo descentralizado local, la Junta Parroquial así como dependencias que se han mantenido en las cabeceras parroquiales como Tenencia Política, entre otras organizaciones. Según el Registro de Actores Territoriales publicado por el Gobierno de la Provincia de Imbabura, Pataquí posee una baja cantidad de actores comparada con otras parroquias, aunque lo más preocupante está en el hecho de que la mayoría que constan en la lista no se mantienen en actividad de modo efectivo. Hemos añadido algunos datos provenientes del Diagnóstico Participativo, pero en esencia la participación de la comunidad se muestra débil.
Todos por un gran Pataquí
53
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO Nº 29: MAPA DE ACTORES SOCIALES DE LA PARROQUIA PATAQUÍ ACTOR TERRITORIAL
REPRESEN TANTE
TELEFONO CONTACTO
JUNTA PARROQUIAL
SR. PATRICIO SAAVEDRA
2957625 089765895
PUNTO DE SALUD TENENCIA POLITICA UNION Y PROGRESO PATAQUI
SR. VINICIO ESPINOZA SR. MAURO TORRES SR. XAVIER FUEREZ
098873269
SERVICIO QUE PRESTA ACTOR TERRITORIAL FORESTACION/ MANEJO DE CUENCAS / DESECHOS SOLIDOS/ EDUCACION/ SALUD/ DEPORTE/ RECREACION/ PARTICIPACION CIUDADANA/ EDUCACION AMBIENTAL/ COMUNICACIÓN SALUD PUBLICA
ESTADO
094174677
SEGURIDAD CIUDADANA
ACTIVO
08291282
MICROEMPRESSA MANTENIMIENTO VIAL PATAQUIPISABO
ACTIVO
PRODUCCION AGROPECUARIA ASOCIACION SR. LUIS 093301533 TRABAJADORE TROYA S AGRICOLAS PATAQUI FINANZAS COMUNITARIAS BANCO SRA. MARÍA 091207540 COMUNITARIO TERÁN PATAQUI SALUD COMUNITARIA CLUB DE DRA. DIANA 095386072 HIPERTENSOS QUISHPE DEPORTE, RECREACION Y CLUB SAN SR. YANEZ 090508368 CULTURA PEDRO EDUCACION PUBLICA ESCUELA SR. EDGAR 099593914 FISCAL MIXTA YACELGA MANUEL ALVAREZ EDUCACION PARVULARIA JARDIN DE SRA. INFANTES MARISOL FEDERICO SIMBAÑA PEREZ EDUCACION CENTRO DE PRE PRIMARIA CUIDADO INFANTIL FUENTE: GPI – DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
SUSPENSO
INACTIVO ACTIVO ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
2.3.3.2. MAPEO DE ACTORES SOCIALES EN LA PARROQUIA Conforme el Diagnóstico Participativo existen diferentes actores que actúan en la parroquia de Pataquí, aunque es notable el desconocimiento por parte de la población del trabajo interinstitucional que realizan instancias como la Junta Parroquial, Municipio de Otavalo y el Gobierno de Imbabura en la ejecución de proyectos en su comunidad. Se detecta que existen actores sociales en la comunidad pero que el nivel de comunicación y acercamiento con los beneficiarios de sugestión es deficiente y casi siempre nula. Todos por un gran Pataquí
54
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
En la actualidad, muchas instituciones públicas publican los resultados de su gestión a través de sus portales en internet, por lo que se viene impulsando la utilización de esta tecnología a nivel parroquial, aunque el nivel de acceso a internet en la parroquia de Pataquí es limitado aún, por lo que se recomienda el uso de otro tipo de mecanismos comunicacionales adicionales. Sin embargo, la página web de la Junta Parroquial que se encuentra en fase de construcción, permitirá divulgar las acciones de la Junta Parroquial fuera de los límites parroquiales. La carencia de servicios básicos como alcantarillado, agua potable en la mayoría del territorio parroquial coloca a los organismos estatales directamente involucrados en una categorización de vínculo lejano. La falta de vías de acceso a la parroquia que tiene un efecto directo sobre los aspectos productivos de la zona, hace que la población sienta un desapego por la gestión municipal y provincial de Imbabura. El inconveniente estado de las vías tiene un impacto directo sobre el servicio de transporte público, que es insuficiente. Aunque buena parte de la actividad parroquial está vinculada a San José de Minas en la provincia vecina de Pichincha, no se reconoce como actor social a este Gobierno seccional. Los servicios de educación, salud y de subsidios provistos por el Estado son los que la población sienten como beneficiosos. Aunque la falta de un colegio de educación secundaria es una de las demandas generales parroquiales. El derecho a la comunicación y a la información es uno de los más vulnerados, puesto que la parroquia de Pataquí hasta ahora se mantiene como simple receptor de información, y no se reconoce como generador. Este hecho se comprueba cuando en muchos instrumentos comunicacionales de organismos como el Municipio de Otavalo o el Gobierno de la provincia de Imbabura, los datos referentes a Pataquí son incompletos, equivocados o inexistentes. Muchos más errores encontramos en fuentes privadas de información. La comunicación generada por las compañías operadoras de celulares, es vista por la comunidad como uno de los avances en su estilo de vida, aunque sus costos hacen inaccesibles sus beneficios para buena parte de la población.
Todos por un gran Pataquí
55
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO Nº 30: MAPA DE ORGANIZACIONES DE LA PARROQUIA PATAQUÍ
VINCULACIÓN ESTRECHA PUNTO DE SALUD /MSP IGLESIA ESCUELA /MEC
VINCULACIÓN MEDIA
VINCULACIÓN LEJANA
COOPERATIVAS DE AHORRO INFA GOBIERNO PROVINCIA DE IMBABURA EMELNORTE
TENENCIA POLITICA MUNICIPIO OTAVALO POLICIA
JUNTA PARROQUIAL CNT ASOCIACION TRANSPORTE PUBLICO PRODUCTORES AGRICOLAS OPERADORAS MIDUVI CELULARES MIES MAGAP FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.3.3.3.
ORGANIZACIONES TERRITORIALES CUADRO Nº 31: MAPA DE ORGANIZACIONES DE LA PARROQUIA PATAQUÍ ORGANIZACIÓN JUNTA PARROQUIAL
REPRESENTANTE SR. PATRICIO SAAVEDRA
FUNCION ESTADO PARTICIPACION ACTIVO Y PERMANENTE ORGANIZACIÓN CIUDADANA BARRIO BUENA SR. XAVIER PARTICIPACION ACTIVO ESPERANZA FUEREZ Y PERMANENTE ORGANIZACIÓN CIUDADANA BARRIO LA LOMA SR. LUIS SANCHEZ PARTICIPACION ACTIVO Y PERMANENTE ORGANIZACIÓN CIUDADANA BARRIO SAN SRA. ISABEL PARTICIPACION ACTIVO JOAQUIN ASTUDILLO Y PERMANENTE ORGANIZACIÓN CIUDADANA BARRIO LA SR. MIGUEL PARTICIPACION ACTIVO PLAYA RODRIGUEZ Y PERMANENTE ORGANIZACIÓN CIUDADANA JUNTA ACTIVO BARRIO CENTRO SR. PATRICIO SAAVEDRA PARROQUIAL PERMANENTE JUNTA DE AGUAS CONTROL DE ACTIVO USO DE AGUA PERMANENTE FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
56
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
La Parroquia Pataquí, tiene una historia de organización territorial, prácticamente todos sus barrios tienen organizaciones con un funcionamiento permanente, que vienen trabajando con los funcionarios de la Junta Parroquial. Existen factores que han incidido en la falta de participación más activa por parte de mujeres, niños y jóvenes en la gestión de la parroquia y el más preponderante es la descomposición que han sufrido las familias con la migración de algunos de sus miembros que les obliga a buscar nuevas oportunidades de empleo en otros lugares, a veces de modo temporal, aunque la mayoría se convierte en permanente.
2.3.3.4.
EL GOBIERNO PARROQUIAL
En el cantón Otavalo existen nueve parroquias rurales, que están sujetas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), las mismas que son entidades autónomas de elección popular y que tienen independencia en sus políticas y condiciones para implementar la gestión parroquial. Las organizaciones de la sociedad civil a nivel parroquial obedecen a una dinámica interna y casi siempre en base a situaciones coyunturales de los grupos de interés. Las principales formas de representación que se reconocen son la Junta Parroquial y la barrial. Siendo la Junta Parroquial una de las organizaciones de mayor importancia para el desarrollo de la comunidad, debido a la debilidad organizacional existente en el resto de la parroquia. Fue en el año 2000 cuando ésta fortaleció su institucionalidad al ser constituida por mandato constitucional e instaló sus oficinas en el barrio Centro. Conforme el Diagnóstico Participativo las autoridades de la Junta Parroquial de Pataquí han sido: DIRECTIVA JUNTA PARROQUIAL PERÍODO 2000-2004 PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: VOCAL PRINCIPAL VOCAL PRINCIPAL VOCAL PRINCIPAL SECRETARIA:
SR. ADOLFO SANCHEZ SRA. EMMA RUIZ SR. ALFONSO RODRIGUEZ SRA. ISABEL ASTUDILLO SR. JAIME HARO SRTA. LUZ MARIA RUIZ
DIRECTIVA JUNTA PARROQUIAL PERÍODO 2004-2009 PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: VOCAL PRINCIPAL VOCAL PRINCIPAL VOCAL PRINCIPAL SECRETARIA:
SR. HUGO TERÁN SR. HERALDO RUIZ SR. ALFONSO RODRIGUEZ SR. NESTOR ASTUDILLO SR. ADOLFO SANCHEZ SRTA. DEYSI TERÁN
Los procesos electorales son parte del proceso de fortalecimiento de la sociedad civil y sus instituciones. La parroquia en el proceso electoral del 2009 cuenta con 342 votantes, de los cuales 176 son hombres y 166 son mujeres. A continuación registramos los resultados de elección a miembros de la Junta Parroquial de San Todos por un gran Pataquí
57
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Pedro de Pataquí publicados por el Consejo Nacional Electoral, con fecha junio de 2009, en los que participaron 297 ciudadanos, de los que 154 fueron votantes hombres y 143 mujeres. CUADRO N 32: VOTACION POR CANDIDATOS A MIEMBROS DE JUNTA PARROQUIAL EN PATAQUI
CANDIDATO
TOTAL VOTOS
VOTOS HOMBRES
VOTOS MUJERES
WILLIAM MORENO 78 32 ROSA SANCHEZ 24 13 NESTOR ASTUDILLO 53 28 ELBIA GUEVARA 29 11 JULIO MORENO 42 16 HUGO TERAN 31 17 ROCIO ASTUDILLO 30 12 HERALDO RUIZ 6 4 HERMELINDA FUEREZ 5 4 CELSO YANEZ 24 11 LUIS HARO 43 24 MARIA DE LOURDES 44 25 TERAN ELIAS ASTUDILLO 51 25 CARMEN BENALCAZAR 32 17 CELSO ASTUDILLO 39 23 PATRICIO SAAVEDRA 111 58 YOLANDA ASTUDILLO 89 46 ALFONSO RODRIGUEZ 97 51 ISABEL ASTUDILLO 71 36 VICTOR HARO 71 35 VOTOS EN BLANCO 4 VOTOS NULOS 29 FUENTE: PÁGINA WEB CNE ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
46 11 25 18 26 14 18 2 1 13 19 19 26 15 16 53 43 46 35 36
Estos resultados estructuraron la Junta Parroquial para el período 2009-2014 de la siguiente manera: DIRECTIVA JUNTA PARROQUIAL PERÍODO 2009-2014 PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: VOCAL PRINCIPAL: VOCAL PRINCIPAL: VOCAL PRINCIPAL: SECRETARIA: DELEGADO MUNICIPAL PARA RECURSO AGUA:
SR. PATRICIO SAAVEDRA SR. WILLIAM MORENO SR. ALFONSO RODRIGUEZ SR. SAMUEL ASTUDILLO SR. HUGO TERÁN TCNA. VERÓNICA RUIZ SR. MIGUEL ASTUDILLO
La Junta Parroquial de Pataquí está bien organizada, mantiene actividades permanentes, sus dirigentes tienen experiencia, así como la aceptación y el reconocimiento de la comunidad, puesto que vienen desarrollando proyectos en coordinación con otros gobiernos seccionales. A pesar de ello, se hace necesaria Todos por un gran Pataquí
58
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
mayor participación del resto de la comunidad para dar mayor impulso a estas iniciativas.
2.3.4. POBLACIÓN VULNERABLE DE LA PARROQUIA Al no disponer de esta información solicitada al INEC actualizada en el Censo de Población y Vivienda del 2010, nos remitimos a los datos del Censo 2001, CUADRO N. 33: POBLACION VULNERABLE DE LA PARROQUIA TIPO DE VULNERABILIDAD
POBLACION APROXIMADA
TERCERA EDAD
54
NIÑOS
45
PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES
25
UBICACION
OBSERVACIONES
EN TODA LA PARROQUIA EN TODA LA PARROQUIA
CON EL APOYO DE VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, LA CAMPAÑA MANUELA ESPEJO INICIA OPERACIONES CON OBJETO DE BENEFICIAR A LAS PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES
EN TODA LA PARROQUIA
FUENTE: INEC, 2011 ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
59
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 34: POBLACION CON DISCAPACIDAD PERMANENTE MÁS DE UN AÑO CATEGORÍAS
HOMBRE
MUJER
TOTAL CASOS
9 83 49 141
25 154 90 269
SI 16 NO 71 NO RESPONDE 41 TOTAL 128 FUENTE: INEC 2011 ELABORACION: INEC
Al no disponer de datos respecto a los tipos de discapacidad detectados por el Censo 2010, mostramos los del 2001 a continuación: CUADRO N. 35: TIPOS DE DISCAPACIDAD CATEGORÍAS
CASOS
VISUAL 19 PARA MOVER CUERPO 8 AUDITIVA 11 RETARDO MENTAL 3 ENFERMEDAD SIQUIÁTRICA 1 MULTIPLE 1 OTRA 3 TOTAL 46 FUENTE: INEC 2001 ELABORACION: INEC
2.3.4.1.
%
ACUMULADO %
41,30
41,30
17,39 23,91 6,52
58,70 82,61 89,13
2,17 2,17 6,52 100,00
91,30 93,48 100,00 100,00
INFRAESTRUCTURA PARA ATENCION A GRUPOS VULNERABLES CUADRO N. 36: POBLACION VULNERABLE DE LA PARROQUIA
CENTRO DE ATENCIÓN
TIPO DE VULNERABILIDAD
TIPO DE ATENCIÓN
NUMERO DE PERSONAS POSIBLES BENEFICIARIAS
CENTRO ALIMENTO INFANTIL DEL CUIDADO SALUD FISICA Y BUEN VIVIR EDUCACION 14 MENTAL “SEMILLITAS DE COMIDA PATAQUÍ” LUNES A VIERNES CENTRO DE ATENCIÓN A SALUD FISICA Y NINGUNO PERSONAS MENTAL TERCERA EDAD CENTRO DE SALUD FISICA Y APOYO A NINGUNO MENTAL JOVENES FUENTE: JUNTA PARROQUIAL ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
OBSERVACIO NES LOCAL PROPIO, ATIENDE NIÑOS EN EDADES ENTRE 1 a 5 AÑOS NO EXISTE
NO EXISTE
Todos por un gran Pataquí
60
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.3.5.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
GRUPOS ÉTNICOS / COMPOSICIÓN ÉTNICA
Conforme el Censo 2011 la población en Pataquí se considera mayoritariamente mestiza, como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO N. 37: ETNIAS EN PATAQUI CATEGORÍAS INDIGENA MESTIZO BLANCO TOTAL FUENTE: INEC 2011 ELABORACION: INEC
HOMBRE
MUJER
24 94 10 128
31 103 7 141
Conforme el Censo de población y Vivienda 2010 realizado por el INEC, la población de Pataquí es oriunda de la provincia de Imbabura mayoritariamente (199 personas). Noventa y dos de las cuales, corresponden a sexo masculino. Pichincha es otro de los puntos de origen de los parroquianos, al provenir de esta provincia 69 personas. De los cuales 34 son de sexo femenino. Apenas 1 persona es originaria de Chimborazo. Con respecto a la provincia de residencia habitual, los pobladores de Pataquí tienen su domicilio primordialmente en Imbabura. De las 262 personas que viven en esta provincia, 137 corresponden al sexo femenino. 7 pobladores radican en la provincia de Pichincha.
2.3.6. MIGRACIÓN El desarrollo humano es la expansión de la libertad de las personas. La libertad es el conjunto de oportunidades para ser y actuar y la posibilidad de elegir con autonomía. Desde la perspectiva del desarrollo humano, los movimientos migratorios voluntarios son indicativos del grado de libertad del que gozan las personas. Pero la libertad no es sólo un asunto de autonomía individual. También consiste en tener oportunidades accesibles de las cuales escoger. Por esta razón, el desarrollo humano es el potencial que tienen las personas para ser o hacer; es la posibilidad de vivir como se desea. Todos por un gran Pataquí
61
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Quien decide migrar ejerce su capacidad de elección, aunque en ocasiones lo hace sobre la base de opciones limitadas y frecuentemente desiguales. La variable más robusta para explicar los flujos migratorios a lo largo de la historia es la existencia de brechas de desarrollo entre dos regiones o países. Esa brecha fue quizás descubierta en Pataquí hace muchas décadas atrás por decenas de colonos que decidieron afincarse en la parroquia con sus familias y sus proyectos de vida. Si bien Pataquí durante sus orígenes creció gracias a este flujo inmigratorio, durante los últimos años se observa un proceso emigratorio bastante marcado. La emigración es uno de los fenómenos de mayor impacto a nivel parroquial, puesto que ha incidido en la movilización de gran parte de la población fuera de Pataquí. Los pataquienses empezaron a migrar inicialmente al interior del país a ciudades como Ibarra y Quito. Esta salida del talento humano se sintió con mayor frecuencia en los últimos años, como resultado del incremento de la pobreza. Luego de la crisis bancaria de finales de la década de los 90s, parte de la población migró al exterior, a países especialmente europeos como España e Italia, como lo muestra el siguiente cuadro.
CUADRO N. 38: DETALLE DE MIGRACIONES AL EXTERIOR ORIGEN
HOMBRES
MUJERES
PATAQUÏ 6 6 FUENTE: INEC, 2001 ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
TOTAL
PORCENTAJE
12
0,12
Los motivos que han influenciado en la migración de la población de Pataquí son de origen económico primordialmente. Cabe analizar las razones de la expulsión como de la atracción: -
-
La falta de acceso a la educación media y superior, ha motivado a que muchos miembros de la comunidad emigren inicialmente de modo temporal para continuar sus estudios, aunque dicha migración se ha convertido en permanente. Otras de las causas que han motivado la migración sobretodo de las personas en edades productivas son la falta de empleo y el acceso a fuentes de financiamiento para las actividades productivas. Al ser una comunidad de fuerte ancestro agropecuario, la mayoría de las personas ve que sus posibilidades de desarrollo familiar son limitadas, por la falta de asistencia técnica oportuna, por la falta de créditos con intereses convenientes y por las condiciones climatológicas que provocan bajos rendimientos y dificultan la comercialización en sus actividades productivas. Estos aspectos no les han permitido mejorar sus ingresos familiares y así poder satisfacer sus necesidades más elementales como alimentación, vestido, educación y vivienda, por lo que salen hacia otras latitudes.
Todos por un gran Pataquí
62
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.4. SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS 2.4.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN Según el Censo del 2011, el Instituto Nacional de Estadística y Censos –INEC– registra en la Parroquia Pataquí una población total de 269 habitantes, que se distribuyen a lo largo de los 9,54 Km2 de la superficie Parroquial. La población está integrada por cinco barrios: San Joaquín, Buena Esperanza, La Loma, Playa Alta y Centro. 2.4.1.1.
ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA PARROQUIA
La población de Pataquí se halla distribuida en cinco asentamientos humanos que a nivel parroquial se han establecido como barrios: San Joaquín, La Playa Alta, La Loma, Centro y Buena Esperanza. 2.4.1.2.
SITUACIÓN LEGAL DE LOS BARRIOS
La parroquia de Pataquí ha crecido en base a asentamientos humanos dispersos y que no cuentan con una planificación adecuada que les garantice la provisión de servicios básicos a un costo razonable para las autoridades. El crecimiento de la parroquia se ha dado en base a un mercado formal de tierras, aunque no cuenta con la documentación legal que respalde la propiedad. No se ha dado asentamientos informales producto del tráfico o invasiones de tierras. La institucionalidad de la parroquia muestra debilidad al observar que ningún barrio se encuentra legalizado ante autoridad competente.
CUADRO N. 39: ESTADO DE LEGALIZACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN PATAQUI ASENTAMIENTOS HUMANOS LEGALIZADOS SAN JOAQUIN NO PLAYA ALTA NO LA LOMA NO CENTRO NO BUENA ESPERANZA NO FUENTE: JUNTA PARROQUIAL DE PATAQUI ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
La Cabecera Parroquial de Pataquí es el asentamiento humano Centro, que se consolidó con la construcción de la iglesia y las oficinas de Tenencia Política y Junta Parroquial, sin embargo, los habitantes de la población no la perciben como un posible eje de centralidad, más bien apuntando a que cada uno de los barrios se convierta en él.
Todos por un gran Pataquí
63
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.4.1.3.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
DIMENSIONES DE LOTES
La falta de estructuración y planificación se da a nivel general en la parroquia. El hecho de que sea una zona rural no implica un crecimiento irregular de los asentamientos humanos sin la más mínima noción de los costos que implica para toda la comunidad brindarle los servicios básicos. Sin embargo, la población aún no comprende que se hace necesario establecer y aplicar normativas respecto al uso del suelo que favorezcan la aplicación de planes, programas y proyectos a nivel parroquial, cantonal y provincial. La lotización incluye lotes de formas irregulares y su tamaño depende de la cercanía o no del lote con el centro parroquial. No existe una normativa parroquial respecto a la extensión de los lotes ubicados en centros urbanos y rurales. Existen lotes con grandes frentes, en tanto que otros sus lados no son de dimensiones similares. 2.4.2. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO En la parroquia Pataquí se identifican diversas formas de ocupación del suelo que comprenden un espacio urbano (su cabecera cantonal), una zona rural (agrícola, pecuaria, forestal) y una importante zona de protección ecológica (bosques protectores, santuarios de vida silvestre, vegetación protectora). La estructura urbana de la Parroquia se ha consolidado a lo largo del tiempo, los usos del suelo, sus formas de ocupación y sus límites están claramente definidos. Falta por definir de manera más formal los límites que permitan proteger las fuentes de agua para la comunidad, mediante la creación y legalización de bosques protectores y áreas protegidas, que sin duda garantizarán un crecimiento sostenido de la parroquia. 2.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA Y TERRITORIAL 2.4.3.1.
CALIDAD DE LA ESTRUCTURA URBANA
La parroquia de Pataquí muestra una deficiente calidad en su estructura urbana manifestada en cinco barrios dispersos. La construcción de viviendas se hace sin tomar en cuenta un eje de centralidad que permita atender a los pobladores en la provisión de los servicios básicos de un modo práctico y económicamente viable. El barrio Centro es una estructura urbana establecida sobre una topografía semiplana aunque de poca extensión, rodeada de terrenos con inclinaciones acentuadas que colindan con los asentamientos barriales de La Loma y Playa Alta. La calle 17 de septiembre del barrio Centro donde se han ubicado las oficinas de la Junta Parroquial, el subcentro de Salud y la Tenencia Política, se desarrolla como el eje principal de centralidad, ante la ausencia de un parque en toda la parroquia. Y es justamente la falta de un Parque Central la que ha incidido en una urbanización desorganizada, puesto que la Iglesia que por lo general se ubican en ese eje de Todos por un gran Pataquí
64
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
centralidad, se halla construida en un sector donde resultaría muy difícil realizar un replanteo de calles. Las vías de acceso a la parroquia desembocan en el barrio Centro, por lo que el resto de barrios ha ido creciendo en base a esa referencia geográfica. Los demás barrios se desarrollan en medio de topografías muy diversas. Así, el barrio de Buena Esperanza está en medio de terrenos inclinados, con un crecimiento longitudinal sobre la vía interparroquial Otavalo - Selva Alegre – Pataquí. Las viviendas se hallan muy dispersas, la mayoría alejadas del camino principal. En este sitio se encuentra el tanque reservorio de agua para uso parroquial. El barrio de San Joaquín está en terrenos de topografía muy abrupta, con un crecimiento irregular sobre la vía interbarrial Centro-La Loma-San Joaquín. Playa Alta es el barrio ubicado en el extremo sur de la parroquia, con una estructura urbana más consolidada gracias a la pendiente de su territorio más plana. Crece al igual que el resto de la parroquia en torno a dos caminos: el interbarrial Centro- La Playa Alta y un camino de herradura La Loma-Playa Alta. La Loma es el barrio comunicado por los ejes viales interbarriales Centro-La LomaPlaya Alta y Centro-La Loma-San Joaquín. En este lugar la densidad poblacional y de viviendas es más alto, aunque su ubicación es algo desordenada. La mayoría de las edificaciones son antiguas y están deterioradas por falta de mantenimiento. La morfología del conjunto urbano no existe, puesto que las construcciones no cumplen ningún tipo de normativa. La falta de un Plan de Ordenamiento Físico - Espacial para la cabecera Parroquial de Pataquí y el resto de los barrios rurales ha permitido intervenciones arbitrarias que de una manera sistemática están afectando de forma negativa a una estructura urbana consolidada. 2.4.3.2.
CENTRALIDADES
El barrio Centro se convierte en la cabecera Parroquial de Pataquí, constituyéndose además como la centralidad más importante de la Parroquia, pues allí se concentran la actividades de gestión administrativa, económicas y los servicios públicos y privados tales como: iglesia, casa Parroquial, junta Parroquial, escuela, subcentro de salud, complejo deportivo, cementerio, concentra y se transforma en el eje de la actividad poblacional. Sin duda, llama la atención la ausencia de un Parque Central que se convierta en un eje de centralidad que permita incluso convertirlo en un punto de referencia más reconocible.
Todos por un gran Pataquí
65
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.4.3.3.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
IMAGEN URBANA Y TERRITORIAL
La imagen territorial de la parroquia Pataquí está fortalecida por una riqueza en paisajes naturales, climas y abundantes fuentes de agua, que elevan de modo considerable su valor como patrimonio natural. La quietud y paz de su territorio son dignos de destacar, puesto que se convierte en un sitio con tremendo potencial turístico muy cercano a destinos importantes como Otavalo y Quito. Al ser una zona que no cuenta con un instrumento de planificación territorial que fije los parámetros, regulaciones y normas específicas para el uso, ocupación, edificación y habilitación del suelo urbano de la Parroquia, ha ocasionado que la actividad urbana se desarrolle de forma arbitraria y no permita una coherente forma de organización espacial. 2.4.4. POBLACIÓN Y VIVIENDA 2.4.4.1.
VIVIENDA
La vivienda es una necesidad básica que define la forma de vida de la población y a su vez la capacidad de proteger a los habitantes de agentes externos y brindarles seguridad y privacidad. A nivel de la parroquia, según datos del Censo 2010 existen 78 viviendas de las cuales 72 corresponden a casas o villas. CUADRO N. 40: VIVIENDAS DE PATAQUI, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, POR TENENCIA DE VIVIENDA TENENCIA DE LA VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA
PROPIA ARRENDADA GRATUITA POR SERVICIOS 49 2 8 13 CASA O VILLA 1 CUARTO 1 1 MEDIAGUA 1 CHOZA DEPARTAMENTO EN 2 CASA O EDIFICIO 77 5 3 3 TOTAL FUENTE: INEC 2011 ELABORADO POR: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
TOTAL 75 1 2 1 2 88
Durante el Diagnóstico Participativo se determinó la siguiente distribución de viviendas en los barrios: CUADRO N.41: DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS POR BARRIO (2011) BARRIO CENTRO LA LOMA SAN BUENA JOAQUIN ESPERANZA
LA PLAYA ALTA
VIVIENDAS 46
14
8
10
11
FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
66
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA PAREDES EXTERIORES HORMIGON ARMADO LADRILLO O BLOQUE ADOBE O TAPIA CAÑA REVESTIDA O BAHAREQUE TECHO LOSA DE HORMIGON ASBESTO (ETERNIT, EUROLIT) ZINC TEJA PAJA TECHO TABLON, DUELA, PISO FLOT. TABLA SIN TRATAR CERAMICA, BALDOSA, VINIL LADRILLO O CEMENTO TIERRA
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
RECUENTO 1 48 22 1 8 14 2 53 1 2 10 3 44 19
FUENTE: INEC 2011 ELABORACIÓN: INEC
En el siguiente cuadro podemos ver la condición de uso de las viviendas en la parroquia según el número de hogares. CUADRO N. 43: OCUPACION CON UN HOGAR POR VIVIENDA CATEGORÍAS
CASOS
CASA/VILLA DEPARTAMENTO EN CASA CUARTO EN CASA DE INQUIL. MEDIAGAUA CHOZA TOTAL FUENTE: INEC 2011 ELABORACIÓN: INEC
72 2 1 2 1 78
2.4.5. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS BÁSICOS 2.4.5.1.
ENERGÍA ELÉCTRICA
Una de las políticas de gestión pública que con mayor énfasis se ha desarrollado en la parroquia, ha sido la de la electrificación rural, gracias a la gestión de los municipios y la prefectura que al ser accionistas de EMELNORTE, han procurado que sus porcentajes de utilidades y las asignaciones del Fondo de Electrificación Rural (FERUM) sean orientados casi en forma exclusiva a los sectores rurales carentes del servicio, lo que la gran parte explica la cobertura de electrificación en la provincia durante la última década. Todos por un gran Pataquí
67
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Según información del diagnóstico participativo en la parroquia, aproximadamente el 93% de las 78 viviendas que existen en la parroquia disponen de energía eléctrica domiciliaria, siendo este uno de los servicios básicos de mayor cobertura a nivel de todos los barrios de la parroquia.
CUADRO N. 44: COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CATEGORÍAS
CASOS
SI 72 NO 6 TOTAL 78 FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO REALIZACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
La distribución de la cobertura del servicio de energía eléctrica obtenida en el Diagnóstico Participativo se muestra a continuación:
CUADRO N.45: COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA BARRIO BARRIO SAN BARRIO PLAYA BARRIO BUENA CENTRO JOAQUIN ALTA ESPERANZA 95% 90% 90% 90% FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.4.5.2.
BARRIO LA LOMA 100%
ALUMBRADO PÚBLICO:
En el barrio Centro y La Loma el servicio de alumbrado público tiene una cobertura cercana al 90% en la parte central de los asentamientos urbanos, aunque el servicio es bastante deficitario por los continuos cortes de energía y desperfectos en las luminarias. El resto de los barrios no cuentan con este servicio.
2.4.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2.4.6.1.
TELEFONÍA
El servicio de telefonía se trata de un tipo de comunicación básico para las comunidades. Sin embargo, Pataquí carece de un sistema de telefonía que brinde un servicio de calidad y de modo permanente. Según el diagnóstico participativo en la parroquia existían apenas dos líneas telefónicas desde 1984. A partir del 2011, la parroquia cuenta con un infocentro con cabinas telefónicas y servicio de internet. A nivel domiciliario no existe el servicio en ningún punto de la comunidad.
Todos por un gran Pataquí
68
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N.46: COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA CATEGORÍAS
CASOS
SI 2 NO 76 TOTAL 78 FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Dado el desarrollo de la tecnología en telefonía celular, a muchos habitantes les resulta más accesible y económico este servicio, aunque es difícil establecer en nivel de cobertura entre la población; se puede mencionar que las operadoras CLARO, MOVISTAR y ALEGRO se distribuyen los usuarios conforme sus servicios y promociones. El Censo 2010 informa que 124 personas usaron celular durante el período precensal de seis meses. Siendo 63 hombres y 61 mujeres, los que lo hicieron. Dentro de los 124 pobladores que usaron teléfono celular, los grupos etarios mayoritarios son los comprendidos entre los 15 a 19 años (22 personas), de 25 a 29 años (20 personas). 2.4.6.2.
INTERNET
Respecto al servicio de internet la parroquia cuenta con este servicio únicamente en la oficina de la Junta Parroquial y en el Infocentro, ubicado en el centro parroquial, de reciente creación y cuenta con 4 computadoras de mesa, 2 cabinas telefónicas, un infocus y 1 copiadora. El Censo 2010 informa que 17 personas usaron internet durante el período precensal de seis meses. Siendo 8 hombres y 9 mujeres, los que lo hicieron. Dentro de los 17 pobladores que usaron internet, los grupos etarios mayoritarios son los comprendidos entre los 10 a 14 años (3 personas), de 15 a 19 años (10 personas). Aunque es previsible que este uso se incremente con la instalación del Infocentro. El uso de la computadora, una herramienta de trabajo muy útil para las actividades humanas, apenas fue utilizada según datos del Censo 2011 por 39 personas, de las cuales la mayoría fueron mujeres con 24 usuarias. Los grupos etarios que mayormente usan la computadora están entre los 5 a 9 años (9 personas), de 10 a 14 años (7 personas) y de 15 a 19 años (12 personas). 2.4.6.3.
TELEVISION
A la parroquia llega la señal de algunos canales de televisión nacional, así mismo se puede captar con la señal de servicio de televisión por cable. Los canales nacionales son: Teleamazonas, Ecuavisa, Gamavisión, ECTV canal público, señal proveniente de Pichincha. Aunque la señal debido a la topografía de la parroquia es irregular.
Todos por un gran Pataquí
69
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.4.6.4.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
RADIO
Las estaciones de radio que más se sintonizan son Rumbera, Francisco Stereo, Latina, Zaracay, cuya señal proviene de Quito, excepto la última que proviene de Santo Domingo de los Tsáchilas.
2.4.7. SISTEMA DE AGUA POTABLE Según el diagnóstico participativo el servicio de agua potable es inexistente en la parroquia, y apenas dos barrios: La Loma y Centro cuentan con el servicio de agua entubada semi-potabilizada en las viviendas y los demás barrios poseen únicamente agua entubada proveniente de vertientes cuya infraestructura ha sido financiada por el Municipio de Otavalo. Existe la posibilidad de que la parroquia cuente con agua potable gracias a un tanque de procesamiento que el DRI del Gobierno de la Provincia de Imbabura instaló años atrás, aunque la comunidad no ha logrado socializar positivamente el proyecto y por tanto esa infraestructura se halla abandonada en el barrio San Joaquin.
CUADRO N. 47: DETALLE DE SERVICIO DE AGUA EN LA VIVIENDA CATEGORÍAS
CASOS
TUBERIA DENTRO DE LA VIVIENDA 27 TUBERIA FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DEL EDIFICIO 49 NO RECIBE POR TUBERÍA 2 TOTAL 78 FUENTE: INEC 2011 ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
CUADRO N. 48: MEDIO DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA CATEGORÍAS
CASOS
RED PUBLICA 27 POZO 12 RIO, ACEQUIA, ETC 38 CARRO REPARTIDOR 0 OTRO(AGUA LLUVIA) 1 TOTAL 78 FUENTE: INEC 2011 ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
70
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Del Diagnóstico Participativo se determinó la siguiente cobertura de servicio por barrio. CUADRO N.49: COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA ENTUBADA BARRIO BARRIO LA BARRIO BUENA CENTRO PLAYA ESPERANZA 90% 80% 80% 90% FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS
2.4.7.1.
BARRIO LA LOMA 90%
RED DE ALCANTARILLADO
Los barrios Centro y La Loma son los únicos que cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario que es el medio efectivo para la eliminación de excretas y aguas servidas. Proyecto que se ejecutó a través de la Junta Parroquial en el año 1986. Durante el año 2007, se realizó la ampliación de la tubería del alcantarillado, en vista del crecimiento poblacional. La dispersión de las viviendas y los barrios de la parroquia dificultan la cobertura con este servicio. Por ello, este problema se está constituyendo en un alto riesgo en cuanto a salud se refiere, puesto que es preocupante observar que mucha población no cuenta con el servicio.
CUADRO N. 50: COBERTURA DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO BARRIO BARRIO SAN BARRIO LA BARRIO BUENA CENTRO JOAQUIN PLAYA ESPERANZA 90% 0% 0% 0% FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.4.7.2.
BARRIO LA LOMA 85%
LETRINAS Y DISPOSICION DE EXCRETAS
La eliminación de excretas y aguas servidas en forma higiénica es necesaria para asegurar un ambiente saludable y proteger a la población de enfermedades crónicas. Los asentamientos humanos de Centro y La Loma cuentan con cobertura parcial en alcantarillado, lo que permite eliminar las aguas residuales, aunque el desague final se da en el río. Otros pobladores disponen de pozos ciegos y sépticos. Y En el resto de asentamientos (10% aproximadamente) las personas realizan la disposición de excretas al aire libre lo que ayuda a que exista más contaminación y por ende mayor peligro para la salud de los habitantes.
Todos por un gran Pataquí
71
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 51: COBERTURA DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO CATEGORÍAS RED PUBLICA ALCANTARILLADO POZO CIEGO POZO SÉPTICO DESCARGA DIRECTA A RIO LETRINA NO TIENE TOTAL FUENTE: INEC 2011 ELABORACION: INEC
2.4.7.3.
CASOS DE 46 3 8 4 2 15 78
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
La población en su mayoría deposita a campo abierto sin ningún tratamiento y no existe una zona establecida para depositar estos residuos, en algunos barrios de la parroquia las familias queman los residuos en su mayoría no degradables. La eliminación de basura está asociada con las condiciones sociales y ambientales en las que se desenvuelve la población. En la actualidad se está implementando el proyecto de residuos sólidos para la parroquia, que constará de la recolección de residuos plásticos y de vidrio, que serán retirados a domicilio por una moto con cajón para recolección. Los restos clasificados serán enviados a un Centro de Acopio para su posterior procesamiento o entrega a empresas especializadas en el tema del reciclaje. En términos porcentuales relativos, la relación de recolección de basura entre Otavalo (Cabecera Cantonal) y la Parroquia Pataquí es de 30.43, lo que significa que en la cabecera cantonal tiene 30.43 veces más acceso a recolección de basura frente a la Parroquia Pataquí. CUADRO N. 52: TIPO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS CATEGORÍAS CARRO RECOLECTOR TERRENO BALDÍO O QUEBRADA INCINERACIÓN LA ENTIERRAN ARROJAN A RIO, O ACEQUIA TOTAL FUENTE: INEC CENSO 2011 ELABORACIÓN: INEC
CASOS 46 12 11 7 2 78
Todos por un gran Pataquí
72
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.4.8. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN 2.4.8.1.
SALUD CUADRO N. 53: DETALLE DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIO DE SALUD
TIPO DE INFRAESTRUCTURA
PUNTO DE SALUD (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA)
UBICACION
BARRIO CENTRO
PERSONAL MEDICO DRA DIANA TIPAN (MÉDICA RURAL) DIANA CABRERA (ENFERMERA RURAL) VINICIO ESPINOSA (AUXILIAR DE ENFERMERIA)
FUENTE: PUNTO DE SALUD PATAQUI ELABORACIÓN: DEL POZO CONSULTORES, 2011
La Parroquia de Pataquí desde el año 1987, cuenta con un PUNTO DE SALUD construido por el Ministerio de Salud Pública, servicio que abastece a toda la población parroquial. Este centro de atención médica fue edificado en un predio que no cuenta con las respectivas escrituras públicas, que garanticen la tenencia de la edificación al Ministerio de Salud. Cuenta con un estado de conservación aceptable. Allí funcionan dos consultorios equipados con el mobiliario necesario. El personal que atiende en el subcentro trabaja de Lunes a Viernes en horario de 8 a 16 horas, y no dispone de servicio odontológico, ni pediátrico, así como de una ambulancia para trasladar a pacientes en casos de emergencia. Si bien la demanda potencial no se da para conseguir estas atenciones, la comunidad busca elevar la categoría del Punto de Salud a la de Subcetro de Salud. 2.4.8.2.
EDUCACION
La parroquia cuenta con un Jardín de Infantes donde permanecen 7 niños de edades entre el 1 a los 5 años. El Centro Infantil del Buen Vivir “Sonrisitas de Pataquí” cuya Coordinadora es la señorita Nuvia Rodríguez, viene funcionando desde el año 2011, y brinda atención a 14 niños en la actualidad(6 hombres, 8 mujeres). En este centro de atención infantil participan madres de familia de la propia comunidad como voluntarias. En el área de la cocina colabora la señora Corina Moreno y en el cuidado de los pequeños participan activamente Laura Guajan, Amparo y Yolanda Astudillo. El centro entrega a los niños la enseñanza y alimentación escolar gratuita, así como los materiales didácticos, de aseo personal y los insumos para la operación del centro.
Todos por un gran Pataquí
73
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Todos por un gran Pataquí
74
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
En la parroquia existe un plantel educativo primario, la Escuela Fiscal Mixta “Manuel Alvarez”, con régimen Sierra, en la que actualmente trabajan tres profesores, cuyo director es el Licenciado Edgar Yacelga. Cabe anotar que según el diagnóstico participativo el número de alumnos ha ido disminuyendo drásticamente. En la actualidad permanecen 37 alumnos mientras que hace una década se tenían 200 alumnos. Pataquí no cuenta con un establecimiento de nivel medio. Por ello los jóvenes que deciden continuar sus estudios se ven obligados a movilizarse a San José de Minas, comunidad vecina a Pataquí, o quizás hacia Otavalo.
Todos por un gran Pataquí
75
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
El siguiente cuadro corrobora lo que se menciona y nos muestra con datos muy fríos la precaria situación en el nivel de instrucción de la población de Pataquí: CUADRO N. 54: POBLACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN PATAQUÍ
NIVEL DE INSTRUCCIÓN NINGUNO
HOMBRE 14
PRE ESCOLAR
MUJER 16
TOTAL 30
1
1
PRIMARIO
79
79
158
SECUNDARIO
14
19
33
EDUCACION BÁSICA
12
14
26
SUPERIOR
4
2
6
IGNORA
2
1
3
FUENTE: INEC, 2011 ELABORACIÓN: DEL POZO CONSULTORES, 2011
CUADRO N. 55: DETALLE DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIO DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA
JARDIN DE INFANTES FEDERICO PEREZ
DETALLE GENERAL 7 TOTAL ALUMNOS 4 HOMBRES 3 MUJERES 1 AULA 1 AULA EN BUEN ESTADO POSEE SERVICIOS BASICOS: LUZ ELECTRICA, AGUA PARA CONSUMO HUMANO NO TIENE SERVICIO DE TELEFONO SI TIENE INTERNET LOCAL PROPIO CON TITULO DE PROPIEDAD POSEE BATERIAS SANITARIAS POSEE ESPACIOS VERDES POSEE PATIO CIVICO NO POSEE CANCHAS DEPORTIVAS POSEE COCINA POSEE COMEDOR ESTUDIANTIL POSEE JUEGOS INFANTILES POSEE CERRAMIENTO POSEE BIBLIOTECA POSEE LABORATORIOS NO POSEE TALLERES POSEE COMPUTADORAS POSEE INFOCUS POSEE DVD/TV
Todos por un gran Pataquí
76
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR DE PATAQUI
ESCUELA MANUEL ALVAREZ
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
13 TOTAL ALUMNOS 1 AULA 1 AULA EN BUEN ESTADO POSEE SERVICIOS BASICOS: LUZ ELECTRICA, AGUA PARA CONSUMO HUMANO NO TIENE SERVICIO DE TELEFONO NI INTERNET NO TIENE LOCAL PROPIO CON TITULO DE PROPIEDAD POSEE BATERIAS SANITARIAS POSEE ESPACIOS VERDES POSEE PATIO CIVICO POSEE COCINA POSEE COMEDOR ESTUDIANTIL NO POSEE JUEGOS INFANTILES POSEE CERRAMIENTO NO POSEE TALLERES NO POSEE COMPUTADORAS NO POSEE INFOCUS NO POSEE DVD/NI TV
35 TOTAL ALUMNOS 6 AULAS 6 AULAS EN BUEN ESTADO POSEE SERVICIOS BASICOS: LUZ ELECTRICA, AGUA PARA CONSUMO HUMANO NO TIENE SERVICIO DE TELEFONO NI INTERNET LOCAL PROPIO CON TITULO DE PROPIEDAD POSEE BATERIAS SANITARIAS POSEE ESPACIOS VERDES POSEE PATIO CIVICO NO POSEE CANCHAS DEPORTIVAS POSEE COCINA POSEE COMEDOR ESTUDIANTIL POSEE JUEGOS INFANTILES POSEE CERRAMIENTO POSEE BIBLIOTECA POSEE LABORATORIOS NO POSEE TALLERES POSEE COMPUTADORAS POSEE INFOCUS POSEE DVD/TV
FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Los maestros de los centros educativos de la parroquia viven fuera de la comunidad.
Todos por un gran Pataquí
77
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.4.9. EQUIPAMIENTO URBANO 2.4.9.1.
INFRAESTRUCTURA PARA RECREACION Y DEPORTES
Las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de pobreza, dependencia, inactividad violencia y con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida de la autoestima. El ocio y la recreación proporcionan un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva. Un ocio orientado al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo. La metodología para la dinamización de las prácticas recreativas se fundamenta principalmente en la creación de espacios pedagógicos, donde se privilegia la participación activa de las personas, la potenciación de la capacidad de toma de decisiones y solución de problemas y conflictos y el desarrollo de habilidades para la vida, con un eje central, transversal, como es la lúdica, el goce y el placer por lo que se hace. Así si bien un ocio transformador puede generar momentos de desencuentro por las confrontaciones que genera consigo mismo y con los otros, la percepción de ganancia, beneficio o desarrollo, se constituye en una experiencia lúdica en esencia. Bajo esta perspectiva en la parroquia de Pataquí existe una deficiente explotación de la recreación y el deporte como herramientas vinculantes y adherentes entre la población al interior y exterior de la parroquia. No existen iniciativas tendientes a mejorar el uso de tiempo libre entre la población, sobre todo para los grupos vulnerables como son los niños, los jóvenes y las personas de tercera edad. El servicio de infraestructura deportiva a nivel parroquial es otra debilidad, debido a que solo dos barrios cuentan con canchas deportivas: una cancha de vóley en el barrio La Loma y una cancha de fútbol en el Centro.. 2.4.9.2.
INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDADES COMUNITARIAS
La dispersión de los barrios parroquiales ha incidido en la escasa construcción de infraestructura que se conviertan en espacios para fomentar el diálogo y el compartimento social y amigable. La carencia de un parque Central es muestra de ello. De igual modo los barrios tampoco poseen espacios verdes estructurados como un parque para permitir a la población compartir actividades culturales y de entretenimiento. Solamente en el barrio Centro, la parroquia cuenta con una casa comunal de uso múltiple. En los barrios restantes no existen espacios comunales.
Todos por un gran Pataquí
78
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
La iglesia es un espacio vinculante a nivel comunitario. Existe una iglesia en el barrio Centro y una capilla en el barrio La Loma.
El uso de las aguas para actividades como el lavado de ropa se da de modo irregular en cada una de las propiedades, multiplicando los efectos de contaminación sobre las fuentes hídricas de la parroquia. No existen lavanderías públicas que permitirían a la población realizar sus actividades con un menor impacto sobre el medio ambiente. La atención a grupos vulnerables como los ancianos, personas con discapacidad y niños no cuenta con infraestructura que brinde el soporte a los proyectos que se ejecutan con respaldo de múltiples organismos públicos. Pataquí no posee un centro de atención para las personas de la tercera edad. La infraestructura de apoyo a las actividades lúdicas y de aprendizaje que favorecen el desarrollo de los niños es deficitaria, en vista de que no existen espacios con juegos infantiles en ningún barrio. La comercialización de productos agropecuarios carece de sitios que permitan su exhibición adecuada. No existe un mercado en ningún punto de la parroquia. En la parroquia de Pataquí tampoco existe una parada de buses que brinde las condiciones de comodidad para los usuarios de los servicios de transporte público. Debilitando la estructura urbanística de la parroquia. El territorio parroquial posee un cementerio ubicado en el barrio Centro que presta el servicio a toda la comunidad. Aunque su mantenimiento es precario, puesto que ni Todos por un gran Pataquí
79
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
siquiera cuenta con un cerramiento. Su ubicación en un lote laderoso también es un inconveniente. La presencia del subcentro de salud no está complementada por la presencia de una farmacia que distribuya los medicamentos requeridos por los pacientes, por lo que tienen que desplazarse a otras parroquias. CUADRO N.56: EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO IGLESIA CENTRO DE SALUD PARQUES PARADA DE BUS CENTRO DE ATENCION A ADULTOS TERCERA EDAD Y DISCAPACITADOS JUEGOS INFANTILES MUSEO CASA COMUNAL
CANTIDAD 1 1 0 0 0
UBICACIÓN(BARRIO) CENTRO CENTRO
0 0 2
MERCADO DE VIVERES 0 LAVANDERIA PUBLICA 0 CEMENTERIO 1 CAPILLA 1 ESTADIO 1 CANCHA DE VOLEY 1 INFOCENTRO 1 FARMACIA 0 COLISEO 0 CENTRO DE CUIDADO INFANTIL 1 GUARDERIA 1 CENTRO DE CAPACITACION 0 CENTRO DE INFORMACION TURISTICA 0 FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
CENTRO LA LOMA
LA LOMA LA LOMA CENTRO LA LOMA CENTRO
CENTRO CENTRO
En términos generales se puede afirmar que el equipamiento urbano de la parroquia es insuficiente y no cubre la totalidad de las demandas poblacionales, a lo que se suma el deterioro por falta de mantenimiento de algunas de las edificaciones que prestan servicios públicos a los pobladores. 2.4.9.3.
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
La parroquia de Pataquí no cuenta con el respaldo de la Policía Nacional. Vale mencionar que el carácter pacífico de la gente de la parroquia hace que no existan mayores incidentes que afecten el orden público. Los actos delictivos más frecuentes son: robos menores, peleas, violencia intrafamiliar y a nivel rural el abigeo o robo de ganado, pero se da de modo esporádico tras la acción de cuatreros fuereños. Según datos de la policía se registran muy pocos accidentes de tránsito. Todos por un gran Pataquí
80
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.4.10. GESTIÓN DEL RIESGO 2.4.10.1.
AMENAZAS
Los asentamientos humanos de la parroquia Pataquí se encuentra amenazados por potenciales impactos negativos, ocasionados por diferentes tipos de eventos: 2.4.10.1.1. AMENAZAS POR IMPACTOS DE EVENTOS NATURALES CUADRO N. 57: TIPOS DE AMENAZAS POR EVENTOS NATURALES ORIGEN DEL EVENTO
EVENTO
TECTÓNICO
TERREMOTOS SISMOS TEMBLORES
VOLCÁNICO
CAÍDA DE CENIZA
COMBINADOS (TECTÓNICOSVOLCÁNICOS)
TERREMOTOS SISMOS TEMBLORES + CAIDA DE CENIZA
CONSECUENCIAS POSIBLES CATÁSTROFE SOCIAL
DESTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CIERRE DE VÍAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
DE
CATÁSTROFE SOCIAL GRAN DIMENSIÓN
DE
FUENTE: SECRETARIA DE RIESGOS ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.4.10.1.2. AMENAZAS POR NATURALES
IMPACTOS
DE
EVENTOS
ANTRÓPICOS
–
Los impactos de eventos antrópicos son aquellos que se generan como resultado previsto o no, por la actividad humana. La parroquia de Pataquí está ubicada en zonas de riesgo, a pesar de ello los asentamientos humanos se han consolidado en zonas no adecuadas. Construcciones en sitios cercanos a quebradas o con excesiva inclinación son parte del problema. Otro de los eventos naturales provocados por la actividad humana es la deforestación de las laderas que bordean a las zonas urbanas, así como el taponamiento de causes de agua con escombros. Todas estas acciones de los pobladores tienen un impacto negativo sobre la naturaleza, que pueden tener consecuencias fatales. Uno de los efectos que tiene gran impacto pero que es poco visibilizado por la comunidad es el manejo inadecuado de los suelos, que pueden observarse por la compactación de los mismos, debido al establecimiento de potreros y a su Todos por un gran Pataquí
81
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
sobreexplotación, así como se generan procesos erosivos al establecer cultivos en zonas donde las pendientes son muy marcadas. De esta manera se genera un impacto sobre la estructura física y sobre su composición química, que hace muy difícil su recuperación, afectando la micro flora y fauna, ocasionando además la presencia de plagas y enfermedades en pastos y cultivos lo que limita la actividad productiva en sí mismo. 2.4.10.1.3. AMENAZAS POR CONTAMINANTES
IMPACTOS
DE
EVENTOS
ANTRÓPICOS
–
Las actividades productivas en Pataquí se centran en la agricultura y la ganadería, que requiere el uso de sustancias químicas para elevar los rendimientos. Sin embargo, el uso indiscriminado de químicos, abonos, pesticidas, plaguicidas, etc, son acciones de los pataquienses que están contaminando las fuentes de agua así como afectando a la fauna y flora natural. La producción de desechos sólidos y líquidos es un verdadero problema a nivel parroquial, puesto que no existe un manejo adecuado de esta basura, que puede llegar a contaminar las fuentes subterráneas de agua que alimentan las vertientes que satisfacen las necesidades de Pataquí. 2.4.10.2.
VULNERABILIDAD
2.4.10.2.1. VULNERABILIDAD ANTE IMPACTOS NATURALES
NEGATIVOS DE EVENTOS
Pataquí por su ubicación geográfica en todo su territorio parroquial es vulnerable ante impactos negativos ocasionados por: terremotos, sismos, temblores, puesto que está en una zona de muy alta actividad sísmica. Los que de acuerdo con su intensidad pueden llegar a causar verdaderas catástrofes a nivel general. De igual manera toda la Parroquia es vulnerable ante impactos negativos ocasionados por: erupciones volcánicas de diferente intensidad, las que pueden impactar con caída de ceniza y el consecuente colapso de infraestructuras, así como puede causar enfermedades respiratorias a la población, el cierre de vías y elevados niveles de contaminación ambiental. Ante impactos negativos ocasionados por: eventos naturales combinados tectónicosvolcánicos la parroquia se encuentra en un nivel de alta vulnerabilidad. 2.4.10.2.2. VULNERABILIDAD ANTE IMPACTOS ANTRÓPICOS – NATURALES
NEGATIVOS DE EVENTOS
Varios sectores de los asentamientos humanos de la Parroquia Pataquí, son vulnerables ante impactos negativos ocasionados por la acción del hombre en la naturaleza, tales como: erosión de laderas, deslaves, deforestación, quema de bosques y paramos, el taponamiento de causes de agua con escombros, etc. Todos por un gran Pataquí
82
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.4.10.2.3. VULNERABILIDAD ANTE IMPACTOS ANTRÓPICOS – CONTAMINANTES
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
NEGATIVOS DE EVENTOS
Varios sectores de los asentamientos humanos de la parroquia Pataquí, son vulnerables ante impactos negativos ocasionados por la contaminación ambiental del: agua, aire y tierra. Pero sin duda las más frágiles son las riveras de los ríos Chaupiyacu, Cariyacu y Pataquí debido a la presencia de ganado que es criado junto a estas fuentes de agua, que sirven para el consumo humano.
Todos por un gran Pataquí
83
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.5. SISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD 2.5.1 SISTEMA DE MOVILIDAD 2.5.1.1. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE La Parroquia Rural Pataquí está ubicada en el margen sur del cantón Otavalo y de la provincia de Imbabura, en el límite con Pichincha, por lo que sus redes viales son un importante eje de comunicación entre ambas provincias.
CUADRO N. 58: DISTANCIAS DESDE PATAQUI HACIA OTROS PUNTOS GEOGRÁFICOS DEL PAIS (KM) PARROQUIA
PATAQUI
IBARRA
OTAVAL O
COTACA CHI
PIMAMPI RO
51,80
25,00
37,40
107,40
URCUQUI
71,50
ATUNTA QUI
SAN JOSE DE MINAS
QUITO
37,20
7,00
77,00
FUENTE: CUADRO VIAL PROVINCIAL GPI- MAPA VIAL DE IMBABURA ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
La red vial interna de la Parroquia Pataquí está constituida por un sistema de vías: arteriales principales, secundarias, colectoras, locales y peatonales. 2.5.1.1. 1. PUNTOS DE INGRESO Y SALIDA DE LA PARROQUIA San Pedro de Pataquí está a relativas cortas distancias de los centros poblacionales urbanos principales como Otavalo, Ibarra y Quito, lo que debería haber facilitado los procesos de intercambio comercial y social en el territorio parroquial, pero dado que el estado de las vías no es el adecuado, estos procesos se dificultan. La Parroquia de Pataquí posee dos vías de acceso y salida:
INTERPARROQUIAL E INTERCANTONAL: La vía de acceso y salida: PATAQUÍ - SELVA ALEGREOTAVALO A diferencia del resto de parroquias que se encuentran en el eje vial de la Panamericana Norte y de la circunvalación del Lago San Pablo, que cuentan con vías pavimentadas y de fácil acceso, Pataquí posee un acceso que lo comunica con la cabecera cantonal Otavalo, a través de un ramal de la vía en proyección OtavaloQuinindé, pero èste es empedrado y aunque recibe mantenimiento a través de una microempresa comunitaria conformada por habitantes de la parroquia, los taludes provocan constantes inconvenientes sobre todo en épocas lluviosas. La vía tiene 25 años de construcción.
Todos por un gran Pataquí
84
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
De mejorarse esta vía, la comunicación con la cabecera cantonal sería más fluida de lo que actualmente es, lo que sin duda favorecería a ambas poblaciones y las aledañas. Este tramo es de cerca de 13 km. No existe señalización en ningún punto de esta vía que muestre a Pataquí como destino o punto de enlace.
INTERPARROQUIAL, INTERCANTONAL E INTERPROVINCIAL: La vía de acceso y salida: PATAQUÍ – SAN JOSÉ DE MINAS – PUELLARO -GUAYLLABAMBA Existe una consideración especial que debemos destacar. La parroquia de Pataquí al ser limítrofe con la provincia de Pichincha y específicamente con la parroquia de San José de Minas, perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, se convierte en punto estratégico de interés para múltiples sectores. Este tramo es de vital importancia como un proyecto de mancomunidad de interés parroquial, cantonal y biprovincial. El tramo que une a Pataquí con San José de Minas es de apenas 7 km, pero es de tierra y permanece casi todo el año en mal estado. Casi el 95% de la vía es jurisdicción de la provincia de Pichincha, y apenas el 5% aproximadamente corresponde al gobierno de Imbabura. No existe señalización en ningún punto de esta vía que muestre a Pataquí como destino o punto de enlace. Su mejoramiento sería un verdadero impulso a la actividad productiva de amplios sectores. Debería establecerse la importancia de unir las comunidades de Puéllaro, Atahualpa, Chavezpamba y la misma San José de Minas, todas ellas pertenecientes a Pichincha con Pataquí, Otavalo, Ibarra a través de este tramo de carretera que uniría y fortalecería los procesos productivos y comerciales de todas estas comunidades. Porque a pesar del estado de la vía Pataquí - San José de Minas, un gran porcentaje de las actividades de los pataquienses se desarrolla en Pichincha, debido a su cercanía geográfica. A pesar de que el proceso llevado por el gobierno provincial de Imbabura y municipal de Otavalo ha priorizado proyectos de desarrollo vial fundamentalmente en el área rural, con la modalidad de mantenimiento de estas obras a través del mecanismo asociativo, sustentado en capacidades locales y generando procesos de democratización de la contratación pública, se hace urgente mayor atención al eje vial que uniría Imbabura con Pichincha a través de Pataquí. Para la calificación del sistema vial se han tomado en cuenta los siguientes parámetros: MUY MAL ESTADO: Presenta gran cantidad de baches. Faltan cunetas, alcantarillas, muros de contención. La velocidad de circulación es menor a 20 km por hora. REGULAR ESTADO: Poca cantidad de baches y hundimientos. Se puede trasladar todo el año. La velocidad de circulación está entre 20 y 40 km por hora. Todos por un gran Pataquí
85
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 59: DESCRIPCION DE SISTEMA VIAL DE PATAQUÍ TRAMO DESDEHASTA PATAQUISAN JOSE DE MINAS
TIPO DE VIA
INTERPROVINCIAL (PICHINCHA)
LONGITUD APROX. TRAMO Km
ANCHO PROMEDIO TRAMO m
ESTADO DE LA VIA
CAPA RODADURA
7.0
5
MUY MAL ESTADO
TIERRA
REGULAR
EMPEDRADO
PATAQUIINTERPARROQUIAL SELVA ALEGRE(IMBABURA) 13.0 5 OTAVALO FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUÍ ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.5.1.2. VÍAS ARTERIALES SECUNDARIAS Y TERCIARIAS 2.5.1.2.1. VÍAS ARTERIALES SECUNDARIAS Pataquí y sus cinco barrios están comunicados por caminos de tierra, adoquinados y de herradura. Su función principal es el de conectar los barrios. La mayoría del eje vial interbarrial (aprox. 90%) es de tierra o lastre. Existe apenas un tramo de vía al interior del barrio Centro que se encuentra en proceso de adoquinado Todos por un gran Pataquí
86
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
(aprox. 3%). El sistema vial secundario recibe un limitado mantenimiento, lo que ocasiona el daño de los vehículos que transitan por ellos, sobre manera a los autos pequeños. Lo descrito ocasiona un retraso de la economía local, aislamiento de la parroquia del resto del país e inaccesibilidad a zonas con amplio potencial productivo. Las vías no soportan tránsito de vehículos de carga pesados debido al estado de la cobertura y al anchos de las vía que en su mayoría oscilan entre 5m a 6m. Ningún tramo del sistema vial posee señalización, alumbrado público, alcantarillado vial, cunetas, aceras y bordillos. 2.5.1.2.2. VÍAS ARTERIALES TERCIARIAS El 100% de las vías terciarias son de tierra. Al igual que la mayoría de vías de la Parroquia, estas no cuentan con señalización, alumbrado público, alcantarillado vial, aceras ni bordillos.
Por estas vías se accede a zonas agrícolas y turísticas de la Parroquia. No reciben un adecuado mantenimiento, por lo que su deterioro es permanente y progresivo. Resulta muy difícil la circulación vehicular debido al mal estado en que la mayor parte del año se encuentran, y adicionalmente su ancho es insuficiente.
Todos por un gran Pataquí
87
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 60: DETALLE DE VIAS INTERBARRIALES EN PATAQUI
TRAMO DESDEHASTA
TIPO DE VIA
LONGITUD APROX. TRAMO Km
ANCHO PROMEDIO TRAMO m
ESTADO DE LA VIA
CENTRO-SAN REGULAR JOAQUIN A MALO INTERBARRIAL 3 5 CENTRO-LA MALO PLAYA ALTA INTERBARRIAL 2 5 CENTROBUENO BUENA INTERBARRIAL 1 5 ESPERANZA CENTRO-LA MALO LOMA INTERBARRIAL 1.5 5 FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.5.1.3.
CAPA RODADURA
EMPEDRADO LASTRADO EMPEDRADO
TIERRA
FLUJOS VEHICULARES
El flujo vehicular predominante en la Parroquia es la de vehículos pequeños, debido a las características de las vías, lo que limita seriamente el traslado de personas y productos. No existe ningún Estudio o Proyecto Vial concreto que vincule a Pataquí con Otavalo de manera más fluida, mediante un replanteo y reemplazo del empedrado por capa asfáltica así como tampoco existe un Estudio o Proyecto concreto que permita mejorar y ampliar el sistema vial que une a Pataquí con San José de Minas (Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha) aunque existe un interés mostrado extraoficialmente. El estado de las vías ha afectado la vida de los pataquienses, pues los ha marginado de oportunidades de trabajo, de comercio, de estudio. Hecho por demás evidente cuando vemos que el flujo de buses interparroquiales es realmente bajo y no ajustado a las necesidades de una comunidad que desea progresar y mantenerse en permanente dinámica. El movimiento de mercaderías se hace a través de camionetas provenientes de San José de Minas (Pichincha) que también ven afectada su labor cuando existen derrumbes o tienen que atravesar un tramo rocoso del río Cumalpi para acceder a Pataquí. Sin embargo, existen actividades que requieren una movilización casi permanente por parte de los habitantes de Pataquí. Una de ellas, es la educación que involucra sobre manera a la población joven de la parroquia. Otras actividades de comercio también se realizan a pesar del estado de las vías. Los desplazamientos de la población es durante los siete días de la semana, por lo que al contar con recorridos limitados de buses de servicio público, la población recurre al alquiler de camionetas y pequeños camiones.
Todos por un gran Pataquí
88
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.5.1.4.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
PUENTES
La parroquia de Pataquí posee como límites naturales dos ríos, los que a pesar de no ser caudalosos en extremo, se convierten en un limitante puesto que atraviesan el sistema vial. Existen cuatro puentes: uno sobre la vía Pataquí-Otavalo, otro en la vía Pataquí- San José de Minas (río Chaupiyacu); otro en la vía Pataquí- La Calera (Pichincha) sobre el río Chaupiyacu y el cuarto en la vía Playa Alta-Playa Baja (Pichincha) sobre el río Pataquí.
CUADRO N. 61: PUENTES QUE COMUNICAN A LA PARROQUIA PATAQUI PUENTE
VIA
CARÁCTER
UNO
RIO
ESTADO ACTUAL BUENO
PATAQUIINTERPARROQUIAL OTAVALO DOS PATAQUIINTERPROVINCIAL CH BUENO MINAS TRES PATAQUÍINTERPROVINCIAL CH BUENO CALERA PATAQUÍCUATRO INTERPROVINCIAL PT BUENO PLAYA BAJA CH: CHAUPIYACU PT: PATAQUI FUENTE: JUNTA PARROQUIAL DE PATAQUÍ ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
MATERIAL PRINCIPAL HORMIGON HORMIGON HORMIGON HORMIGON
En otro tramo de la vía Pataquí-Minas existe un cruce del río por medio de la vía, lo que dificulta el paso de vehículos pequeños y entorpece el paso peatonal. En este tramo sería conveniente construir un puente de hormigón con un margen para peatones. Este tramo corresponde a la provincia de Pichincha, lo que no es jurisdicción de Pataquí.
2.5.1.5.
CAPAS DE RODADURA CUADRO N. 62: DETALLE DE CAPAS DE RODADURA
CAPA DE RODADURA EMPEDRADO ADOQUINADO TIERRA TOTAL
LONGITUD EN Km 13 1 10 24
FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.5.1.6.
SISTEMAS DE SEÑALIZACION
Pataquí no cuenta con ningún tipo de señalización que permita una adecuada ubicación al interior de la parroquia. Tampoco cuenta con señalización que oriente su Todos por un gran Pataquí
89
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ubicación con respecto al territorio cantonal de Otavalo. En el tramo correspondiente a la Panamericana Norte no existe una señal que muestre a Pataquí como posible destino. Dato relevante es haber comprobado durante la realización del presente estudio, que muchos mapas nacionales y extranjeros ubican a Pataquí de manera equivocada, con datos incompletos, inexactos y casi siempre equivocados.
CUADRO N. 63: DETALLE DE SISTEMAS DE SEÑALIZACION
SISTEMA DE SEÑALIZACION BARRIO
SEÑALES DE SEMÁFOROS TRÁNSITO
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE
NOMENCLATURA DE CALLES
CENTRO
NO
NO
NO
NO
PLAYA ALTA
NO
NO
NO
NO
SAN JOAQUIN
NO
NO
NO
NO
BUENA ESPERANZA
NO
NO
NO
NO
LA LOMA
NO
NO
NO
NO
FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.5.1.7.
SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO
En la parroquia de Pataquí, el sistema de transporte público, está compuesto por: buses interparroquiales y camionetas de alquiler. El transporte interparroquial proviene de la ciudad de San José de Minas provisto por la Cía. Minas que realiza el recorrido Minas-Otavalo y viceversa, de modo limitado los días martes, viernes, sábado y domingo en horarios específicos. Este servicio llega solamente al barrio Centro, recorrido toma por las condiciones del camino aprox. 90 min. La parroquia no cuenta con una parada o miniterminal que permita una cómoda espera a los pasajeros, por lo que están expuestos a las inclemencias del Todos por un gran Pataquí
90
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ambiente. La cercanía de Pataquí con San José de Minas (apenas 7 Km) no ha logrado ser aprovechada por los servicios de transporte público que llegan a esa comunidad, debido al pésimo estado de la vía. Las Cía. Minas brinda un servicio más permanente y con varios horarios durante todos los días de la semana, pero sus terminales están en Minas, por lo que los pobladores de Pataquí se ven obligados a movilizarse hacia ese punto en camionetas de alquiler. Las camionetas que brindan este servicio son primordialmente de San José de Minas y el valor del flete es variable aunque el promedio es 5 dólares. Las camionetas son utilizadas para el transporte de personas y mercaderías. La estrechez de los caminos hace más difícil el tránsito en vista de que no brinda el espacio suficiente para el paso simultáneo de dos vehículos por un punto determinado, lo que puede convertirse en un factor de riesgo. 2.5.1.8.
APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE
El aprovisionamiento de combustible es vital para el desarrollo normal de las actividades productivas de una comunidad, sin embargo la parroquia de Pataquí no posee ninguna gasolinera en todo su territorio, por lo que los vehículos que ingresan a la comunidad deben hacer aprovisionamientos en otros puntos como Jerusalem (vía Guayllbamba-Minas-Pataquí) o en Otavalo. Resulta un inconveniente puesto que la venta de combustibles está prohibido en canecas de plástico, que eran usadas por distribuidores informales en la parroquia, que aunque inconveniente resultaba más útil, según los pobladores.
2.5.2. SISTEMAS DE CONECTIVIDAD 2.5.2.1 COBERTURA DE SERVICIOS DE CONECTIVIDAD EN LA PARROQUIA La cobertura de los servicios de conectividad en la parroquia de Pataquí es insuficiente. A pesar de la poca población que posee la parroquia y de la cercanía con ciudades como Otavalo, Ibarra y Quito, no dispone de servicio de telefonía fija en casi la totalidad del territorio parroquial. Según se recoge en el Diagnóstico Participativo existe apenas una línea telefónica la que está ubicada en las oficinas de la Junta Parroquial, la que sin embargo, se encuentra dañada durante algunos meses. Ante tal aislamiento en pleno siglo XXI, el desarrollo de la tecnología en telefonía celular ha resultado favorecer la comunicación de los habitantes de Pataquí con otros lugares del país. Las tres operadoras se distribuyen los clientes, conforme sus costos y promociones. Aunque la operador Claro (antes Porta) por el servicio de cobertura parece ser apreciada más por los pataquienses.
Todos por un gran Pataquí
91
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 64: DETALLE DE COBERTURA DE SERVICIOS DE CONECTIVIDAD BARRIO
CANTID AD TELEFO NÍA FIJA
COBERTURA TELEFONÍA CELULAR
COBERTU RA
DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO
INTERNET
CLA RO
MOVIST AR
ALEG RO
CENTRO 1 SI SI SI SI LOMA 0 SI SI SI SI B. 0 SI SI SI SI ESPERA NZA PLAYA 0 SI SI SI SI SN. 0 SI SI SI SI JOAQUIN FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
RED ELECTRI CA
CABINA TELEFÓNI CA NO NO NO
INTERN ET NO NO NO
SI SI SI
NO NO
NO NO
SI SI
La cobertura de internet al igual que la de la telefonía celular gracias a los avances tecnológicos se ha ampliado a todos los barrios, aunque con un mayor grado de alcance se obtiene en los barrios Centro, Playa Alta y La Loma. En la parroquia no existe al momento una cabina telefónica que brinde el servicio a nivel comunitario. Sin embargo, la Junta Parroquial con el respaldo del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT) se halla instalando el primer Infocentro de la parroquia. El mismo que contendrá computadoras con conexión a internet, líneas telefónicas y un infocus para la proyección de audiovisuales. Se ubicará junto a las oficinas de la Junta Parroquial en el barrio Centro. Una de las debilidades del sistema de conectividad es la falta de un servicio de energía eléctrica estable, puesto que las variaciones de voltaje pueden convertirse en un riesgo para la infraestructura tecnológica existente y futura.
Todos por un gran Pataquí
92
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.6. SISTEMA GESTIÓN DEL TERRITORIO 2.6.1
DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL TERRITORIO
Gestión de Territorio: es la capacidad de la institución pública y de actores privados para guiar o promover procesos orientados al desarrollo y al manejo del territorio de su circunscripción. Establece la capacidad de los Gobiernos Parroquiales y de las organizaciones para desarrollar trabajo en redes y para aportar a la administración del territorio. 2.6.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL EN LA PARROQUIA Conforme lo expresa el Plan Nacional para el Buen Vivir, “la participación ciudadana es un derecho. La planificación participativa se inspira además por la valoración ética de la posibilidad de un ejercicio democrático de encuentro de intereses particulares y por la necesidad de contar con el conocimiento y las habilidades de las personas destinatarias del Plan, como corresponsables del diseño y gestión de acciones públicas que están referidas al conjunto de la sociedad”. Es la Constitución Política del Estado del 2008 la que da un hito histórico al reconocer a las Juntas Parroquiales como Gobiernos Autónomos y entes que instrumentalizan la participación ciudadana. El marco legal que define las funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural es el Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización en su Capítulo IV, Sección Primera, Artículo 64. Dentro de las mismas se menciona que la Junta Parroquial debe implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial. En la Sección Segunda, Artículo 66 entre las atribuciones de la Junta Parroquial Rural están: b) Aprobar el plan parroquial del desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución; c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el ordenamiento territorial, así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural en el marco de la Constitución y la ley. Como observamos la participación ciudadana inserta en un amplio marco legal a nivel nacional, es el mecanismo para canalizar organizadamente las inquietudes, intereses o ideas de un grupo de personas.
Todos por un gran Pataquí
93
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
PARA QUÉ PARTICIPAR? Según el Módulo de Participación Ciudadana y Planificación las ventajas que provee el proceso participativo son entre otras: -
Mejorar nuestras condiciones de vida Dar a conocer y valorar los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos/as. Influir en las decisiones que nos importan Construir lazos entre otras personas con inquietudes y necesidades similares a las nuestras Promover el diálogo, el pluralismo y el valor de la diversidad Elegir a nuestros representantes Mantener el diálogo entre los ciudadanos/as, la sociedad y los gobernantes. Porque la participación está llena de dones: dar, recibir y devolver, por lo tanto la reciprocidad juega un rol importante. Crear una sociedad mejor.
Conforme el mismo documento, existen algunas barreras de porqué no participan las personas, entre las que se menciona: -
Falta de recursos, como tiempo o dinero Falta de habilidades para discutir y analizar la realizar sobre la cual se quiere opinar. La desconfianza en las instituciones y en el gobierno El desinterés y la apatía de las personas, así como su falta de compromiso. Creencia de que la participación no sirve para nada Falta de educación o de información.
Los retos para una mayor y mejor participación ciudadana son: -
Tener confianza en nosotros/as mismos, en nuestras ideas e inquietudes Conocer y tener confianza en las instituciones Sentir que el país nos pertenece, que lo construimos entre todos/as Convertir los valores y normas de una vida democrática como parte de nuestra vida cotidiana. Comprender cómo funciona nuestro gobierno local, sus instanciase institucionalidad Conocer plenamente nuestros derechos y responsabilidades ciudadanas. Procurar que la información llegue a todos los sectores. Evitar toda discriminación por razones de raza, etnia, género, religión o cultura.
Todos por un gran Pataquí
94
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Los elementos de la participación responsable: -
-
-
-
-
-
INFORMACIÓN o Proceso de registrar, elaborar y divulgar datos sobre el gobierno parroquial. CONSULTA o Mecanismos que permiten recopilar las inquietudes de los ciudadanos/as. DECISIÓN o Ejercicio del derecho de los ciudadanos/as a hacer peticiones, proponer iniciativas y tener un rol determinante en la decisión que el gobierno parroquial debe tomar sobre aspectos de su accionar o sobre la vida comunitaria. CONTROL SOCIAL o Posibilidad de la intervención ciudadana en el mejoramiento continuo de la gestión pública, con el propósito de obtener efectos respecto a procesos de planeación, presupuestación, contratación pública, ejecución, prestación de servicios, adquisición de bienes, monitoreo y evaluación. COGESTIÓN AUTORIDAD-COMUNIDAD o Participación responsable de la comunidad en la ejecución de proyectos de obras y servicios, y en la supervisión del uso de bienes y servicios públicos. RENDICIÓN DE CUENTAS o Deber ético y legal que tienen los funcionarios/as, personas relacionadas con la función pública o elegidas por votación popular, de responder e informar por la administración, manejo y rendimiento de fondos, bienes y/o recursos públicos asignados.
NOTA IMPORTANTE: PARA REVISAR MARCO JURÍDICO ADICIONAL REVISE EL ANEXO CORRESPONDIENTE.
Los actores sociales más destacados que interactúan como parte de este proceso participativo en la parroquia son: -
El Gobierno Nacional El Gobierno Provincial de Imbabura El Gobierno Autónomo Parroquial de San Pedro de Pataquí El Municipio de Otavalo Organizaciones públicas y privadas
Todos por un gran Pataquí
95
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 64: SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES SOCIALES ACTOR SOCIAL
GOBIERNO NACIONAL
ROL SEGURIDAD PÚBLICA MIGRACION IMPUESTOS ECONOMIA ADUANA VIVIENDA EDUCACION RRNN RRHH RIESGOS TELECOMUNICACION SALUD CATASTROS
INTERES
VELAR POR DERECHOS DE LA CIUDADANIA
PROBLEMA PERCIBIDO
POTENCIALIDAD
RECURSOS LIMITADOS PARA JUNTA PARROQUIAL
PARTICIPACIÓN MIXTA EN PROCESOS DE DESARROLLO E INVERSIÓN
VELAR POR DERECHOS DE LA CIUDADANIA
RECURSOS LIMITADOS PARA JUNTA PARROQUIAL
PARTICIPACIÓN MIXTA EN PROCESOS DE DESARROLLO E INVERSIÓN
VELAR POR DERECHOS DE LA CIUDADANIA
RECURSOS LIMITADOS PARA JUNTA PARROQUIAL
PARTICIPACIÓN MIXTA EN PROCESOS DE DESARROLLO E INVERSIÓN
*VER ANEXO MARCO JURÍDICO
GOBIERNO PROVINCIA IMBABURA
MUNICIPIO DE OTAVALO
Art.263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: 1)Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la Planificación nacional, regional, cantonal y Parroquial. 2)Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. 3)La gestión ambiental Parroquial. 4)Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. 5)Fomentar la actividad agropecuaria. 6)Fomentar las actividades productivas provinciales. 7)Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 1)Planificar el desarrollo Parroquial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, con el fin de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural. 2)Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. 3)Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la Ley. 4)Formar y administrar los
Todos por un gran Pataquí
96
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
GOBIERNO AUTONOMO PARROQUIAL DE PATAQUÍ
catastros inmobiliarios urbanos y rurales. 5)Delimitar, regular, autorizar i controlar el uso de las playas de mar riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca a ley. Art. 267.- Los gobiernos Parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1)Planificar el desarrollo Parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial en coordinación con el Gobierno Cantonal y Provincial. 2)Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la Parroquia contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3)Planificar y mantener en coordinación con los gobiernos provinciales la vialidad Parroquial rural 4)Incentivar el Desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5)Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de Gobierno. 6)Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con carácter de organizaciones territoriales de base. 7)Gestionar la Cooperación Internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8)Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.
VELAR POR DERECHOS DE LA CIUDADANIA
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
RECURSOS LIMITADOS PARA JUNTA PARROQUIAL
ACERCAMIENTO A LA POBLACIÓN PARA CONOCER SUS INQUIETUDES, PROPUESTAS E IDEAS SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO E INVERSIÓN
FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
97
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.6.3. RELACIÓN ACTORES – GESTIÓN LOCAL CUADRO N.65: RELACIÓN ACTORES EN SISTEMA DE GESTIÓN LOCAL IMPACTOS POSITIVOS NEGATIVOS ATENCIÓN ALIMENTICIA A LIMITADA NIÑOS, ADULTOS ALIMÉNTATE GOBIERNO COBERTURA MAYORES Y ECUADOR NACIONAL - MIES DE PERSONAS CON ATENCIÓN CAPACIDADES ESPECIALES APOYO ECONÓMICO A LIMITADA POBLADORES BONO DE GOBIERNO COBERTURA DESARROLLÓ SIN CAPACIDAD NACIONAL - MIES DE DE GENERAR HUMANO ATENCIÓN RECURSOS, DESEMPLEADOS. ATENCIÓN A LIMITADA MANUELA VICEPRESIDENCIA PERSONAS CON COBERTURA ESPEJO DE LA REPÚBLICA CAPACIDADES DE ESPECIALES ATENCIÓN FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011 PROYECTOS
ACTORES
POSIBLES CONFLICTOS
DEMANDAS INSATISFECHAS
DEMANDAS INSATISFECHAS
DEMANDAS INSATISFECHAS
2.6.4. MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIÓN Las Parroquias y en todos los niveles de gobierno se conformaran instancias que cuentan con los siguientes instrumentos jurídicos y procedimientos para su funcionamiento: Leyes, Ordenanzas, Acuerdos Ministeriales, Acuerdos y resoluciones Parroquiales por parte de la Junta y las organizaciones territoriales y funcionales que interactúan en el territorio Parroquial, los documentos con los que se cuenta son: Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales. Reglamento a la Ley de Juntas Parroquiales. Plan de Ordenamiento Territorial Provincial de Pichincha Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Guía de contenidos y procesos para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de la SENPLADES Descentralización (COOTAD). Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social El Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de la Parroquia está asociado al Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE), cuya misión es “a nivel nacional y de sus filiales,como representante legítimo e interlocutor de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador. Impulsa y garantiza la autonomía y unidad de los gobiernos Parroquiales, agrupa y crea la participación ciudadana y promueve el desarrollo integral y humano-sustentable de las comunidades rurales; con observancia de los principios de diversidad, pluralidad, transparencia, equidad y Todos por un gran Pataquí
98
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
solidaridad. Actúa mediante la organización, orientación, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica, generación de políticas e incidencia, para el fortalecimiento de las Juntas Parroquiales” 2.6.5. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN La Junta Parroquial de Pataquí desarrolla su gestión administrativa a partir de los contenidos de los siguientes instrumentos: El Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial 2002-2012 El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial de Imbabura, y La Ley Orgánica de Participación y Gestión. Los Gobiernos Parroquiales desarrollas su gestión administrativa a partir de los contenidos de los siguientes instrumentos: Plan de Desarrollo Participativo 2002 – 2012, Plan operático anual (POA), Mesas de trabajo en los temas: ambientales, asentamientos humanos, social cultural, económico, productivo, educación y gestión organizacional. Presupuesto interno Comisiones. 2.6.6 CAPACIDADES DE LA JUNTA PARROQUIAL PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTION DEL TERRITORIO El Gobierno Autónomo Parroquial, está desarrollando los siguientes programas;
proyectos y
CUADRO N.66: EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR JUNTA PARROQUIAL PATAQUI
INSTITUCION
DESCRIPCIÓN SECTOR INSTALACION DE EQUIPOS DEINFOCENTRO CON EDUCACION CNT COMPUTACION Y TELEFONÍA EN BARRIO CENTRO ADOQUINADO CALLE EN BARRIO CENTRO GOBIERNO IMBABURA EQUIPAMIENTO CONSTRUCCION DE PISCINAS PARA PRODUCCIÓN TRUCHAS PRODUCCION GOBIERNO IMBABURA EN BARRIO CENTRO CONSTRUCCION DE BATERIA SANITARIA PARA CASA EQUIPAMIENTO JUNTA PARROQUIAL BARRIAL LA LOMA CONSTRUCCION DE CANCHA DEPORTIVA EN BARRIO LA RECREACIÓN JUNTA PARROQUIAL LOMA FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
99
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 67: CAPACIDADES DE GESTION DE LA JUNTA PARROQUIAL VENTAJOSO JUNTA PARROQUIAL ELABORA SUS POA
JUNTA PARROQUIAL RINDE CUENTAS A LA COMUNIDAD
DESVENTAJOSO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CENTRALIZADA VERTICALMENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL BASE DE DATOS DE LA PARROQUIA A TODO NIVEL ESTÁ OBSOLETA
MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL ASISTEN A PROCESOS DE CAPACITACIÓN SOBRE GESTIÓN PÚBLICA EXPERIENCIA EN TRABAJO DE LA JUNTA EN BASE A PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
ORGANIZACIONES BARRIALES DEBILES Y DE APARECIMIENTO COYUNTURAL
NIVEL MÍNIMO DE COORDINACIÓN CON LOS OTROS NIVELES DE GOBIERNO
TOMA DE DECISIONES DE CORTO PLAZO EN GESTIÓN PÚBLICO
APROBACIÓN DE PRESPUESTOS DE MODO PARTICIPATIVO
INADECUADO USO DE HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS (NO PLAN ESTRATÉGICO) (NO ESTUDIOS PROSPECTIVA) AUSENCIA DE CULTURA DE CALIDAD EN SERVICIOS INSTITUCIONALES DESCONOCIMIENTO DEL TALENTO HUMANO DISPONIBLE EN PARROQUIA DESCONOCIMIENTO DE NORMATIVA QUE REGULA A LA JUNTA PARROQUIAL FALTA DE ASESORÍA LEGAL FALTA DE RESULTADOS EFECTIVOS O PARCIALES EN PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL AISLAMIENTO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS BAJO NIVEL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA BAJA CAPACIDAD EN GESTION PARA OBTENCION DE RECURSOS PROPIOS Y CONSEGUIR FONDOS EXTERNOS AUSENCIA DE CENTRALIDAD FALTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ORGANIZACIONES COMUNITARIAS FALTA DE RECURSOS LOGISTICOS, DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA JUNTA PARA SU LABOR EN BARRIOS POCAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS PARA MONITOREAR GESTIÓN PÚBLICA SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DEFICIENTES
POCA PARTICIPACIÓN DE POBLADORES EN GESTIÓN PÚBLICA PARROQUIAL
FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
100
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 68: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS DE LA JUNTA PARROQUIAL
INFRAESTRUCTURA OFICINA
EQUIPO ESTADO 2 COMPUTADORAS BUENO MUEBLES BUENO SALA CAPACITACIÓN 1 INFOCUS PRESTADA A GUARDERIA 8 SILLAS 8 MESAS PIZARRA LÍQUIDA FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
El edificio donde funciona la Junta Parroquial de Pataquí está construido en un predio de su propiedad. El edificio está ubicado en el barrio Centro, es una construcción de una sola planta en buen estado de conservación que colinda con el Subcentro de Salud. CUADRO N. 69: PARTICIPACION CIUDADANA EN MINGAS Y REUNIONES 2010 BARRIO
APORTE ECONÓMICO
GESTIÓN INSTITUCIONAL
LA LOMA
0
1R
BUENA ESPERANZA
0
1R
SAN JOAQUIN
0
PLAYA ALTA
0
1R
CENTRO
0
1R
APORTE JUNTA USD 150
MINGAS (PROGRAMADAS)
1 MINGA GENERAL
REUNIONES Y ASAMBLEAS
1R
FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.6.7. CONTROL Y VEEDURÍA CIUDADANAS Y RENDICIÓN DE CUENTAS Conforme la Ley Orgánica de Participación Ciudadana titulo IX de Control social, Capítulo Primero de las Veedurías Ciudadanas Art.84 son modalidades de control social de la gestión de lo público y de seguimiento de las actividades de dignidades electas y designadas por la ciudadanía y las organizaciones sociales, aquellas que les permiten conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar observaciones y pedir la rendición de cuentas de las servidoras y servidores de las instituciones públicas.
Todos por un gran Pataquí
101
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de; - Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, - Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, - Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos, - Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social, - Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación
CUADRO N. 70: NIVELES DE CONTROL, VEEDURÍA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
NIVEL
ALTA
CATEGORIZACION MEDIA
BAJA
RENDICION DE CUENTAS DE LA JUNTA PARROQUIAL VEEDURIAS CIUDADANAS CONSTRUCCION DE PARTICIPACION CIUDADANA FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Pataquí por medio de la gestión de su Junta Parroquial se encuentra conformando el Comité de Gestión y Veeduría Ciudadana, no obstante la respuesta por parte de la comunidad no ha sido lo suficientemente positiva. El Gobierno Parroquial de Pataquí ha venido realizando su rendición de cuentas anualmente, la última ocurrió en el mes de Mayo del 2011, como parte de las actividades del POA. Para lograr la asistencia mayoritaria de la población, ha utilizado la convocatoria a Asamblea General mediante perifoneo e invitaciones personales. La asistencia promedia cifras superiores al 50% de la población. Las veedurías en cambio se dan de modo esporádico, muchas veces sin un sustento real. Los procesos de construcción de la participación ciudadana se muestran débiles.
2.6.8
GESTIÓN DEL CONFLICTO
Para Antonio López, los conflictos forman parte natural de la vida humana, aunque cueste aceptar esta situación como algo normal. Como seres humanos somos seres de relaciones en las cuales existen diferencias porque somos personas diferentes que vivimos en sociedad sobre la base de determinados consensos o acuerdos mínimos. Todos por un gran Pataquí
102
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
El Gobierno Parroquial mantiene algunos conflictos menores con grupos minúsculos de pobladores, originados al parecer por la falta de canales de comunicación adecuados que deben comenzar a crearse. Estos conflictos limitan la capacidad de gestión administrativa de las autoridades y disminuyen los grados de cohesión que debe existir dentro de una comunidad con una misma visión: progresar. CUADRO N. 71: GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA PARROQUIA PATAQUÍ CONFLICTOS
ACTORES
RIESGOS
FALTA DE PARTICIPACION CIUDADANA CAPACIDAD DE CONVOCATARIA LIMITADA BAJA COHESIÓN BARRIAL AL INTERIOR DE LA PARROQUIA LIDERAZGOS BARRIALES Y DE PROYECTOS COYUNTURALES CONFRONTACIÓN PERMANENTE ENTRE POLÍTICOS
POBLADORES Y JUNTA PARROQUIAL POBLADORES Y JUNTA PARROQUIAL
2.6.9
DECISIONES NO CONSENSUADAS
SOLUCIONES ADAPTADAS NO SE HAN APLICADO
ACCIONES DE MEDIACION NO SE HAN APLICADO
DECISIONES NO CONSENSUADAS
NO SE HAN APLICADO
NO SE HAN APLICADO
DESORGANIZACION EN BARRIOS
FOMENTO DE TRABAJO ASOCIATIVO
NO SE HAN APLICADO
PÉRDIDA DE BUENAS INICIATIVAS POR FALTA DE APOYO
NO SE HAN APLICADO
NO SE HAN APLICADO
POLÍTICOS DESUNIÓN NO SE HA PARROQUIALES PARROQUIAL APLICADO O PACTO CANDIDATOS ALGUNO FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
NO SE HAN APLICADO
POBLADORES
POBLADORES
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA JUNTA PARROQUIAL, ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y FUNCIONALES
Los miembros de la Junta Parroquial de Pataquí, han participado en varios eventos de capacitación, en diferentes áreas, donde los temas impartidos han servido como herramientas de apoyo para el buen desarrollo y manejo de la Administración de la Parroquia. Lastimosamente la participación a este tipo de eventos por parte de representantes de organizaciones comunitarias es mínima justamente porque la parroquia tiene niveles mínimos de organización comunitaria. En lo referente a necesidades de capacitación, se deben implementar proyectos que permitan que la Junta Parroquial de Pataquí fortalecer las siguientes áreas: -
Organización comunitaria Liderazgo Manejo de conflictos Gestión pública, Elaboración de Proyectos. Seguridad ciudadana Microcrédito Todos por un gran Pataquí
103
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
-
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Educación ambiental, Capacitación en prestación de servicios, Agricultura, ganadería, Organización y participación social, Producción y comercialización, Prevención salud, y Atención a personas con capacidades diferentes
2.6.10
ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADA
La relación existente entre sector público y la comunidad a nivel de alianzas es débil y casi siempre está basada en la solución de conflictos. La relación público-privado más fuerte se da entre la comunidad y la Junta Parroquial, en tanto que con instituciones como los Gobiernos de Imbabura y de Otavalo es mínima. La relación existente entre sector público y el sector privado en la Parroquia se relaciona con los proyectos de cooperación interinstitucional en diferentes áreas (proyectos conjuntos). Casi no existe aparato productor privado que pueda requerir el soporte de la Junta, por lo que se hace urgente trabajar en fortalecer el emprendimiento a todo nivel en la parroquia. CUADRO N. 72: NIVELES DE ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA EN PATAQUÍ
NIVEL PROYECTOS ÍNDOLE SOCIAL
ALTA
CATEGORIZACION MEDIA
BAJA
DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES FUENTE: JUNTA PARROQUIAL PATAQUI ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
2.6.11. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y URBANISMO Actualmente, por primera vez en la historia de la parroquia se realiza el Plan de Ordenamiento Territorial. Se hace imprescindible entonces que la Parroquia de Pataquí destine los medios y el personal necesarios de modo permanente para ejecutar y evaluar dicho Plan. El Plan de Ordenamiento Territorial se concibe como instrumento para la organización racional y para equilibrar el territorio. Sus objetivos, tales como prevenir y atender necesidades, potenciar, diversificar e irradiar el crecimiento así como integrar intereses
Todos por un gran Pataquí
104
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
públicos y privados se encaminan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región como principal finalidad. Una parroquia con importantes desequilibrios demográficos y espaciales como se constata a partir de los datos de crecimiento demográfico de los últimos años, los cuales manifiestan la existencia de barrios que tienen un crecimiento estancado o incluso muestran decrecimiento. La elaboración de dicho plan requiere también la participación ciudadana y su correcta imbricación con los planes de urbanismo de carácter parroquial, municipal y provincial. El ordenamiento territorial consiste en un proceso racional de toma de decisiones acerca de la idoneidad y de la distribución de usos y actividades en el territorio. Para lograr un uso racional y sostenible del suelo, es necesario determinar la correcta ubicación de las actividades económicas, equipamientos e infraestructuras, es decir, es fundamental llevar a cabo un adecuado ordenamiento del territorio así como un correcto planeamiento urbanístico de Pataquí. Un desarrollo sostenible y equilibrado será sinónimo de un crecimiento adecuado de la parroquia. Para ello, los municipios se dotan de un instrumento, el planeamiento, que ordena, diseña y planifica cómo, cuánto y por dónde se crecerá, garantizando la armonía entre las viviendas, zonas verdes y dotaciones sociales. En Pataquí, debido a las dificultades motivadas por la dispersión geográfica y la reducida densidad de población, se requiere trabajar claramente en materia de ordenamiento del territorio y planificación urbanística. 2.6.12. PROBLEMÁTICA EN PATAQUÍ En Pataquí existe una desigual distribución de la población. De los 5 barrios que conforman la parroquia, en tan sólo 2 de ellos se acumula el 70% de la población, mientras que casi el 30% del resto de barrios tiene menos de 100 habitantes. A lo largo de los últimos 50 años, se ha venido produciendo un despoblamiento y envejecimiento poblacional en la parroquia, a la vez que la población se ha ido asentando en lugares lejanos al centro parroquial. A pesar de ser caseríos dispersos la comunidad les asigna una estructura barrial inexistente. El urbanismo es mucho más que planificar el suelo, de hecho, el diseño de nuestra parroquia contribuye en gran medida a nuestro bienestar. El crecimiento económico está estrechamente relacionado con el desarrollo urbanístico. Este crecimiento de los núcleos de población conlleva aspectos positivos, relacionados especialmente con el desarrollo de la economía, pero al mismo tiempo también crea y agrava algunos problemas ambientales.
Todos por un gran Pataquí
105
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Desde su origen, la parroquia no ha crecido según un modelo tradicional de comunidad compacta, eficiente y cohesionada socialmente sino más bien como una parroquia dispersa, con una separación funcional de sus usos, donde se despilfarran los recursos naturales. El crecimiento urbanístico muchas veces está unido a la ocupación de suelos fértiles, a la contaminación de suelos y aguas subterráneas, a la deforestación, a la contaminación del aire, a un mayor uso de los recursos naturales, etc. Además, en ocasiones el desarrollo urbanístico de los núcleos de población (barrios) pretende el crecimiento poblacional de la parroquia, sin tener en cuenta las necesidades de infraestructura y servicios de los nuevos habitantes. En muchos casos, se llevan a cabo actuaciones urbanísticas que dan lugar a una parroquia con varios núcleos de población dispersos y alejados entre sí, lo que implica entre otros aspectos, una necesidad de mayores recursos. La disgregación de una población en varios núcleos genera multitud de problemas en la gestión parroquial, municipal, provincial y nacional. Este tipo de urbanismo suele fomentar los agravios comparativos entre los diferentes núcleos, generando problemas de identidad y de pertenencia. 2.6.13. ESTRATEGIAS URBANAS INTEGRADAS Para evitar las situaciones anteriores y conseguir que el desarrollo urbanístico sea sostenible, es necesario la aplicación de estrategias urbanas integradas, que tengan en cuenta no sólo la protección y la mejora del medio ambiente, sino también la mejora de la productividad y el crecimiento económico, la creación de empleo, el establecimiento de zonas verdes y equipamientos, la supresión de barreras arquitectónicas, la protección de la salud y la seguridad humana, la mejora de la accesibilidad y movilidad, etc. Los objetivos principales que debe impulsar la Estrategia Urbana Parroquial de Pataquí son: Establecer las pautas para guiar a Pataquí hacia la sostenibilidad, mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de sus habitantes. Promover el modelo tradicional de parroquia compacta, eficiente y cohesionada socialmente. Modificar la tendencia actual de consumo de recursos por otra basada en la información y el conocimiento. 2.6.14. POLÍTICA URBANISTICA EN PATAQUÍ Los barrios y calles de la parroquia deben construirse atendiendo a unos factores que mejoren la calidad de vida de las personas, con calles amplias, zonas verdes o espacios destinados al ocio y esparcimiento.
Todos por un gran Pataquí
106
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Ello sólo es posible con políticas urbanísticas adecuadas, tanto por parte del Gobierno del Municipio de Otavalo, como del propio Gobierno Parroquial de Pataquí. Sin duda, un urbanismo ordenado, equilibrado y cuidadoso con el entorno natural es garantía de una vida mejor. Crecimiento es sinónimo de riqueza. Por ello, el Gobierno de Pataquí debe impulsar el desarrollo urbanístico pero siempre que cumpla las siguientes condiciones: Ser ordenado y planificado. Ejecutar adecuadamente las obras de urbanización. Garantizar la accesibilidad, mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas. Respetar el medio ambiente, además de otras materias sectoriales, como sanidad, cultura o industria, entre otras. Ser sensible con las necesidades en materia de vivienda. Ser riguroso en la preservación de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de la región, en lo que se refiere a la reserva de suelo suficiente para zonas verdes, espacios de ocio, áreas deportivas, usos escolares o sanitarios y parqueaderos. Cuidar los entornos urbanos. Ser transparente y participativo. Huir de la especulación. Favorecer a todos los ciudadanos y ciudadanas de la parroquia. 2.6.15. NORMATIVA LEGAL Existe un plan urbanístico rural del Gobierno de Municipio de Otavalo, dado que el planeamiento urbanístico es un documento que elaboran las entidades locales, el cual deberá enriquecerse con Estrategia Urbana Parroquial de Pataquí.
Todos por un gran Pataquí
107
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.7.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ORDENANZAS GOBIERNO DE OTAVALO SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS USOS Y APLICACIÓN DEL SUELO El Municipio de Otavalo de acuerdo a sus deberes y atribuciones, que son las de dirigir el desarrollo físico del Cantón y la ordenación urbanística: aprobar los planes reguladores de desarrollo físico-Cantonal, y los planes reguladores de desarrollo urbano, controlar el uso del suelo en el territorio del Cantón, aprobar o rechazar los proyectos de parcelaciones; expedir las ordenanzas de construcciones, aprobar el programa de servicios públicos; autorizar y reglamentar el uso de los bienes de dominio público; exigir que en toda parcelación se destinen espacios suficientes para las construcciones de equipamiento comunal; delimitar el perímetro urbano, sus zonas y parroquias. Que de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal Art. 161 literales: e, g, l, m, que en la materia de planeamiento y urbanismo a la administración municipal le compete: proceder a la zonificación; estudiar y prever las posibilidades de crecimiento y determinar las zonas de expansión; velar por que las disposiciones del Concejo y las normas administrativas sobre el uso de la tierra y la ordenación urbanística en el territorio del Cantón se ejecuten; aprobar los planos de toda clase construcciones , las que sin este requisito no podrán llevarse a cabo; vigilar la estabilidad de los edificios y conminar a su demolición cuando amenace ruina, expide : LA ORDENANZA DE REGLAMENTACION URBANA PARA EL CANTON OTAVALO CAPITULO I: Contiene Disposiciones generales; Ámbito de aplicación y vigencia; Revisión y modificaciones y definiciones. CAPITULO II USOS DE SUELO Art. 6.- Los usos del suelo urbano se clasifican en Generales y Detallados. Los GENERALES pueden ser: Residencial, Comercial, Administrativo, Industrial, Equipamiento, Servicios Públicos y Protección Ecológica. Los usos de suelo DETALLADOS se refieren a la particularidad de cada uso general. Art. 7.- Las relaciones de COMPATIBILIDAD, CONDICIONADO o PROHIBIDO, se determinan en las zonificaciones. Art. 8.- Uso de Suelo Residencial: Es el de inmuebles destinados a vivienda. Pueden ser: • Residencial R1, corresponde a vivienda de baja densidad (neta) hasta 300 habitantes por hectárea. • Residencial R2, corresponde a vivienda de mediana densidad hasta 600 habitantes por hectárea. • Residencial R3, corresponde a vivienda de alta densidad de hasta 1.100 habitantes por hectárea. Art. 9.- Uso de Suelo Comercial: Es de los inmuebles destinados al acceso del público para intercambio comercial y pueden ser: • Comercio barrial: corresponde al comercio vecinal y es compatible a vivienda ( tiendas, farmacias, papelerías, consultorios, picanterías, sastrerías, joyerías, etc.). • Comercio sectorial: corresponde al comercio dirigido a un sector de la ciudad (almacenes de artículos de hogar, repuestos, oficina de profesionales, restaurantes, micromercados, ferreterías, etc.). • Comercio zonal: corresponde al comercio dirigido a toda una zona de la ciudad (mercados, centros comerciales, funerarias, vidrierías, pinturas,
Todos por un gran Pataquí 108
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
mecánicas, etc.). • Comercio de ciudad: corresponde a un nivel mayor de comercio e incidencia dentro de la ciudad (mercado mayorista, camal, autoservicios, materiales de construcción, agropecuarios, etc.). • Especial: corresponde a comercios con niveles de contaminación o riesgo como industriales, químicos, productos inflamables o explosivos. Art. 10.- Uso del Suelo Industrial: Destinado a operaciones de producción industrial almacenamiento y bodegaje, reparación de productos y mantenimiento de automotores. • Industrial 1 o bajo impacto: corresponde a las industrias o talleres pequeños que no generan molestias ocasionadas por ruidos menores a 60 dB, malos olores, contaminación, movimiento excesivo de personas o vehículos, son compatibles con usos residenciales y comerciales. • Industrial 2 o mediano impacto: corresponde a industrias que producen ruido desde los 60 dB, vibración y olores, condicionados o no compatibles con usos de suelo residencial (vulcanizadoras, aserraderos, mecánicas semipesados y pesadas). • Industrial 3 o de alto impacto: corresponde a las industrias peligrosas por el manejo de productos radioactivos, tóxicos, combustibles o explosivos, su localización debe ser particularizada. Art. 11.- Usos de Suelo de Equipamientos y Servicios: Es aquel destinado a un conjunto de actividades que satisfacen necesidades o mejoran la calidad de vida en las áreas urbanas. Los usos de suelo detallados se definen según la jerarquía por el nivel de cobertura sectorial, zonal o general. Pueden ser: • Equipamiento sectorial, es complementario con uso de suelo residencial y comprende los usos de suelo de educación, salud, bienestar social, recreación, cultura y religión • Equipamiento zonal, engloba a establecimientos especializados en educación, salud, bienestar social, cultura, administración, recreación, religión y cementerios (complejos recreativos, galleras, cines, estadios, museos, etc.). • Equipamiento general, es el equipamiento especializado que da servicio al nivel de ciudad y engloba en usos de suelo administrativos, culturales, recreacionales y centros de rehabilitación social (estadios, zoológicos, cementerios, seguridad). Art. 12.- Servicios Públicos: Son los que prestan, el Estado o los Gobiernos Seccionales, tales como: transporte, redes e instalaciones de agua, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones e instalaciones para el tratamiento y disposición de desechos sólidos, y pueden ser: • Nivel sectorial, los servicios públicos compatibles con áreas residenciales como instalaciones de transporte e infraestructura. • Nivel Zonal, los servicios públicos para un buen funcionamiento de las zonas urbanas. Engloban transporte, disposición y transporte de desechos sólidos, instalaciones centrales de agua, energía eléctrica y telefonía (tanques de agua potable - transporte). • Nivel General, los que corresponden a instalaciones de transporte mayores como terminales terrestres, ferroviarios, e instalaciones de tratamientos de residuos sólidos. Art. 13.- Uso de Suelo de Protección Ecológica: Es el destinado a la conservación y protección del medio ambiente de la ciudad, en el que se permitirán únicamente usos agrícolas y forestales. Su uso será reglamentado a través de planes de manejo específicos en concordancia al Art. 68.
Todos por un gran Pataquí 109
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CAPITULO III DE LA ZONIFICACION Art. 14.- La zonificación propuesta determina la forma de ocupación, lote mínimo, frente mínimo, retiro frontal, lateral, posterior, altura máxima de edificación, coeficiente de ocupación del suelo y coeficiente de utilización del suelo. Art. 15.- La zonificación afectará a los lotes que tengan su frente hacia el eje vial y hasta un fondo máximo de 40 m. a partir del frente del lote. Art. 16.- Para la codificación de la zonificación se establece un código alfanumérico compuesto de una sigla y tres dígitos cuyos significados son los siguientes: a) SC = Sector Central de la Ciudad - Caso Especial b) La sigla identifica la forma de ocupación: A :Aislada
B : Pareada
C : Continua
D : Línea de Fábrica
c) Los dos primeros dígitos identifican la dimensión del lote mínimo: 1: Lote de interés social 20: 200 m2.
25 : 250 m2
30 :300m2
40 :400 m2
d) El tercer dígito identificará el número de pisos. Art. 17.- Cuando parte o toda la edificación NO se destine a vivienda, por su naturaleza, para el cálculo del COS y CUS, esta aportará únicamente con el 60 % de su superficie, esto en los casos de comercios, oficinas, consultorios, etc. siempre que no signifique alterar la altura y retiros de la edificación. Art. 18.- En caso de que la zonificación determine parámetros que contradigan o sean incoherentes a una tendencia edificatoria del sector con nivel de consolidación que sobrepase el 50%, estos tendrán la opción de ser analizados y reajustados por la Comisión de Obras Públicas, previo informe de la Comisión Especial. CAPITULO V NORMAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO DE LAS EDIFICACIONES Art. 29.- Sobre las edificaciones de hormigón armado existentes que soliciten su ampliación, se realizará cumpliendo las siguientes normativas: a) Mantenerse dentro de lo que determina la zonificación, uso del suelo y altura permitida. b) La intervención a realizarse estará enmarcada a propiciar una adecuada integración con el tipo y características arquitectónicas del entorno inmediato de la ciudad (altura, volado, fachada, etc.). c) Planos estructurales con los que se construyó o informe de responsabilidad técnica sobre la factibilidad estructural de ampliación por parte de un ingeniero civil calificado. Art. 30.- Toda edificación nueva se sujetará a las especificaciones de la respectiva zonificación, se establece que en la zona B, la altura sea de 9 m. en fachada, cubiertas inclinadas y posibilidad de construir el 4to.piso en la parte posterior en un 30% y de acuerdo a lo establecido en el código de Arquitectura y Urbanismo en lo relacionado con paredes divisorias, iluminación, ventilación y ductos de basura y a las siguientes normas generales: a) Retiros Frontales: Los retiros frontales serán encepados y arborizados. En ningún
Todos por un gran Pataquí
110
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
caso se permitirá la ocupación de los retiros frontales con edificaciones, salvo lo que se establece sobre estacionamientos. En las de uso comercial los retiros frontales serán tratados y considerados como prolongación de la acera. b) Retiros Laterales: Todo predio deberá cumplir con los retiros establecidos en la zonificación respectiva, pudiendo adosarse en la planta baja hasta una altura máxima de 3.50 m. a las medianeras. c) Cerramientos: Los cerramientos tendrán una altura máxima de 2m. y rematados con una cornisa que guarde armonía con las edificaciones. El cerramiento será continuo y enlucido liso. Los cerramientos frontales en caso de colindar con elementos naturales o constructivos de carácter público (quebradas, jardines, complejos turísticos, educacionales, etc.) podrán realizar un antepecho de 1m. de altura continuo o calado y/o una reja metálica. No se permitirá propaganda comercial más que la identificación o razón social del predio. d) Voladizos: A excepción de la Zona Central a conservarse, se permitirán voladizos siempre y cuando los edificios contiguos lo tengan, propiciando siempre la unidad morfológica de la manzana. En caso de edificación en línea de fábrica su altura mínima será de 3m. e) Culatas: Todas las culatas de las edificaciones deberán ser enlucidas o resanadas y pintadas de color blanco. Art. 31.- Supresión de barreras arquitectónicas para minusválidos: En todos los edificios cuyos usos suponga acceso libre del público y aceras, se aplicará lo dispuesto en el código de Arquitectura y Urbanismo sobre supresión de barreras arquitectónicas para minusválidos. Art. 32.- Arborización: Todos los predios localizados en zona urbana deberán contar con arborización en el frente del lote de acuerdo a lo que especifique la Dirección o Departamento de Planificación. Art. 33.- Las construcciones en propiedad horizontal a edificarse, a más de sujetarse a las especificaciones generales para toda edificación, observarán las disposiciones siguientes: a .- Cisterna y equipo hidroneumático para edificaciones mayores a tres pisos. b .- Medidores de agua potable y energía eléctrica individuales , ubicado en lugares que faciliten su lectura. Art. 34.- Edificaciones para uso industrial: A más de los requisitos previstos con carácter general, las edificaciones destinadas a usos industriales cumplirán las exigencias siguientes: a.- Retiros Industriales: Para las industrias que por su naturaleza lo requieran, podrán establecerse retiros especiales, mayores a los previstos en la zonificación respectiva. No se permitirán ninguna clase de construcción sobre los retiros establecidos. b.- Disposición de desechos sólidos industriales: Se sujetarán a las normas del Departamento de Higiene Municipal, las del código de Arquitectura y Urbanismo y demás organismos competentes en razón de la materia, conforme a la ley. c.- Vertidos Industriales: Estarán sometidos a las disposiciones del Departamento de Higiene Municipal, Alcantarillado y demás organismos competentes en la materia, conforme la ley. Art. 35.- Ocupación provisional de los predios: En todos los predios podrán autorizarse con carácter provisional, usos recreativos, comerciales, para estacionamientos y publicidad. Las edificaciones construidas deben tener carácter provisional y tipo desmontable. Queda prohibida la utilización de los retiros frontales establecidos por la zonificación. La autorización para ocupación provisional no crea derecho para mantener la
Todos por un gran Pataquí 111
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
edificación por más de dos años. Pasado este lapso, el Municipio podrá requerir o disponer la demolición o desmontaje de las instalaciones sin derecho a indemnización. Igualmente está ocupación provisional no justifica al propietario ante el Municipio las obligaciones por tener un predio no construido. SECCION II DE LOS ESTACIONAMIENTOS Art. 36.- Los garajes de uso público o privado estarán normados por el Código de Arquitectura y Urbanismo. Además se sujetarán a las siguientes disposiciones: a) El ingreso vehicular no podrá ser ubicado en esquinas y se lo realizará desde la calle secundaria. b) La entrada de vehículos a estacionamientos y garajes mantendrá el nivel de la acera, reduciendo su nivel desde 40 cm. de ancho incluido el bordillo. c) En zonas residenciales se podrá construir garajes en los retiros frontales, con paredes transparentes o caladas. En ningún caso la ocupación superará el 25% del frente del lote. Las losas serán inaccesibles. Art. 37.- En el caso de Hoteles, Residenciales, Centros Comerciales, Bancos, u otros edificios similares que vayan a ser construidos a partir de la aprobación de la presente Ordenanza se implementará estacionamientos según lo indicado en el cuadro de cada zonificación. SECCION III DE LAS SUBDIVISIONES Art. 38.- Se considera subdivisión al fraccionamiento de un predio hasta en 10 lotes. Ninguna autoridad Municipal podrá autorizar subdivisiones que no respeten la zonificación establecida por esta Ordenanza. Art. 39.- Toda subdivisión que sobrepasen de 10 lotes, se contemplará el 10 % para áreas verdes o comunales. Art. 40.- En los casos de subdivisión de predio por herencia o división de hecho, el tamaño y frente mínimo podrá ser menor hasta en un 25 % y no se exigirá espacios verdes. Art. 41.- Se aceptarán pasajes de 3m. De ancho hasta 30m. De longitud y hasta 4 lotes. De 6m. De ancho para más de 4 lotes y hasta una longitud de 60m. SECCION IV DE LAS URBANIZACIONES O CRECIMIENTO URBANO Art. 42.- Son urbanizaciones los fraccionamientos que excedan de 10 lotes. Se sujetarán a las disposiciones sobre uso de suelo y zonificación establecidas en esta Ordenanza y a las normas generales de esta sección. Art. 43.- Toda urbanización contemplará un sistema vial de uso público integrado a los planes zonales y particularmente a los proyectos viales correspondientes. Art. 44.- Los proyectos de urbanización deberán sujetarse a las normas y disposiciones sobre redes de infraestructura como: Agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y teléfonos establecidos por los organismos competentes y someterse a su aprobación previa. Todo urbanizador construirá y entregará sin costo a la Municipalidad las redes de infraestructura como Alcantarillado, Agua Potable, Energía Eléctrica, Aceras, Bordillos, Adoquinado o empedrado, de acuerdo al párrafo anterior. Art. 45.- Los lotes de una urbanización tendrán un trazado perpendicular a las vías, salvo que las características del terreno obliguen a otra solución técnica. Tendrán la superficie y frente mínimos establecidos en la zonificación respectiva, se permitirá una tolerancia del 15 % en el frente y del 10 % en la superficie del lote.
Todos por un gran Pataquí 112
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Art. 46.- Toda urbanización contemplará áreas para zonas verdes y equipamiento comunal, cuya superficie se determinará en función de requerimientos por el número de habitantes proyectado y de las especificaciones del código de urbanismo. En todo caso, esta área no será inferior al 10 % de la superficie urbanizable del terreno y se ubicará con frente a una calle. Art. 47.- No pueden ser destinadas para espacios verdes y equipamientos las áreas afectadas por vías, líneas de alta tensión, derechos de vías vehiculares, férreas, autopistas, canales abiertos, riberas de ríos o quebradas, las vecinas a terrenos inestables, las de zonas inundables o que presenten pendientes superiores al 35 %. Cuando las áreas de afectación a la que se refiere el inciso anterior sean mayores al 25 % de la superficie total del predio, no se exigirá áreas verdes sino únicamente el equipamiento comunal determinado por las normas respectivas. Art. 48.- Las áreas destinadas al equipamiento comunal público y servicios deberán ser entregadas a la Municipalidad terminadas, de acuerdo al proyecto aprobado y con el informe de la Dirección de Obras Públicas. El mantenimiento de las áreas comunales es responsabilidad del urbanizador hasta la entrega oficial a la Municipalidad. El Registrador de la Propiedad se abstendrá de registrar escrituras, si no ha recibido la autorización municipal. Su incumplimiento conllevará la nulidad de la inscripción. Art. 49.- Todo predio limitado o atravesado por un río o quebrada mantendrá una franja de protección mínima de 7 m. a cada lado, medidos horizontalmente desde la ribera, o borde superior de la quebrada. Estas zonas de protección serán de uso comunitario y de libre acceso. Se realizará el mantenimiento y conservación a cargo del frentista. Art. 50.- Las urbanizaciones de interés social a crearse a partir de esta Ordenanza, estarán sujetas a reglamentación particular y regidas por Ordenanzas especiales. SECCION V DE LAS VIAS Art. 51.- El diseño y construcción de las vías se regirá por las disposiciones de este artículo, las del código de Arquitectura y Urbanismo, y del MOP. Art. 52.- Las vías se clasifican en las siguientes categorías: a) Vías expresas: Las que conforman la red vial básica y sirven al tráfico de larga y mediana distancia, tienen control de acceso que garantiza altas velocidades de operación, sus características geométricas permiten grandes flujos de tráfico y no admiten accesos individuales a lotes frentistas . b) Vías Arteriales: Las que conforman el sistema de enlace entre las vías expresas y las vías colectoras, sirven a sectores suburbanos y urbanos distantes, no se permite el estacionamiento lateral y tienen acceso restringido a la propiedad aledaña . c) Vías Colectoras: Sirven de enlace entre las vías arteriales y locales, su función es distribuir el tráfico dentro de las distintas áreas que conforman la ciudad, por tanto, permiten el acceso directo a zonas residenciales y recreacionales. Estas vías permiten estacionamiento y acceso a propiedades aledañas. No cruzan vías arteriales y además deben ubicarse a distancias no menores a 150m. entre sí o con respecto a las vías de jerarquía superior. d) Vías Locales: Conforman el sistema vial menor y se conectan solamente con la red colectora , generalmente no tienen tránsito de vehículos pesados. Tienen bajos volúmenes de tráfico permitiendo el estacionamiento lateral y acceso directo a lotes. e) Vías Semipeatonales: Estas vías son de uso vehicular restringido a un carril, y uso peatonal. f) Vías Peatonales: Estas vías son de uso exclusivo para el tránsito peatonal. Eventualmente pueden ser utilizadas por vehículos que circulan a baja velocidad y en
Todos por un gran Pataquí
113
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
determinado horario, para recolección de basura, emergencias médicas, bomberos y policía. g) Ciclovías: Están destinadas al tránsito de bicicletas conectan generalmente a las áreas residenciales, transporte colectivo, trabajo y pueden tener funciones de recreación e integración paisajística. Art. 53.- La Municipalidad diseñará las vías expresas, arteriales y algunas colectoras en base a planes zonales y estudios específicos sobre vialidad y transporte. Art. 54.- El diseño y construcción de ciertas vías colectoras, locales y peatonales serán realizados por el urbanizador, sujetándose a lo dispuesto en los planes zonales. Art. 55.- Las normas de diseño geométrico de las vías se someterán a las siguientes disposiciones y a lo establecido en el Código de Arquitectura y Urbanismo. • Acera: se tomará un ancho modular de 60 cm para el tráfico peatonal , mínimo de 1.50 m. , la dimensión dependerá básicamente del tráfico peatonal previsto. SECCION IX PROTECCION DE LA VEGETACION, ESPACIOS Y ELEMENTOS NATURALES Art. 65.- El derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el mantenimiento de la vida, la biodiversidad y el desarrollo de la vida, obliga a todos los ciudadanos, entidades e instituciones a proteger los espacios y elementos naturales. Para el efecto se establece la siguiente clasificación: a) Áreas de Protección Ecológica: son aquellas no edificables destinadas a la protección y control ambiental tanto urbano como suburbano. Esto es parques naturales, riberas de ríos, quebradas, laderas, etc. b) Áreas de Valor Paisajístico: son los espacios que, en razón de sus cualidades paisajísticas contienen un destacado rango en el entorno urbanístico. c) Elementos Naturales: son aquellas singularidades naturales con evidente valor ambiental (vegetación particularizada e hitos naturales simples) Los usos y la conservación de éstas áreas, paisajes y elementos naturales, vinculados a las áreas pobladas, serán protegidos mediante planes de manejo específico en cada caso. Art. 66.- La vegetación existente tanto en espacio público como en privado deberá protegerse de acciones que lleven a su destrucción parcial o total. Para el caso de talas o replantaciones, deberá solicitarse autorización del Municipio, el que a través de los informes presentados de la Dirección de Obras Públicas, y Comisión de Medio Ambiente emitirá la respectiva resolución. En todos los predios, sus propietarios están obligados a arborizarlos, guardando una proporción de un árbol por cada 150 m2 de superficie del lote, como mínimo. Art. 67.- Toda obra de conservación, recuperación o nueva edificación deberá tomar en cuenta la protección de la vegetación, que viene a constituir parte del patrimonio arbóreo y natural, muy especialmente las especies autóctonas y tradicionales. En los planos de levantamiento del estado actual se harán constar los árboles en su posición real con los datos de la especie. Art. 68.- Todos los taludes que no requieren muros deberán estar cubiertos por la vegetación propia del sector. Art. 69.- Las áreas no ocupadas con edificación, deberán tener vegetación en por lo menos un 70 %. La Municipalidad, independientemente, o en acción conjunta con otras entidades estimulará la conformación de huertos y áreas forestales propias del sector o nativas. Art. 70.- Las acciones de degradación del medio ambiente natural, en forma directa o indirecta, darán lugar a las sanciones que establece el Art. de la Ordenanza de Medio Ambiente. No se permitirá la colocación de ningún aviso publicitario comercial, o construcción alguna que reste visibilidad a las áreas de protección paisajística. Como establece la Ordenanza del Medio Ambiente y Ley de Caminos.
Todos por un gran Pataquí 114
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
SECCION X DE LOS SOLARES NO CONSTRUIDOS Y CASAS ABANDONADAS Art. 71.- Con el propósito de evitar el acaparamiento, especulación del suelo urbano y propiciar un mejor uso y oferta del mismo, se cobrará el impuesto anual adicional del 10 % del avalúo comercial a todo solar no construido o con edificación obsoleta o abandonada que esté ubicado dentro del área urbana con factibilidad de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Art. 72.En caso de solares destinados a estacionamiento de vehículos, los propietarios deberán obtener del Municipio la respectiva autorización, demostrar su idoneidad y permanente funcionamiento como tal, para estar exento del recargo por lote no construido. Art. 73.- Cuando por incendio, terremoto u otra causa similar se destruyere un edificio, no habrá lugar al recargo de que trata esta sección en los cinco años inmediatos al siniestro. Art. 74.- En caso de transferencia de dominio sobre solares sujetos al recargo, le corresponde al vendedor entregar saneado dicho impuesto, mientras que para el comprador, este recargo se aplicará a partir del segundo año de la fecha de la respectiva escritura. En el caso de solares pertenecientes a personas que no poseyeren otro inmueble dentro del área urbana o que estuvieren tramitando préstamos para construcción de vivienda en alguna institución afín, el recargo entrará en vigencia a partir del tercer año. Registro de lotes que el I.M.O. deberá llevar un efectivo control. Art. 75.- Los solares ubicados dentro del perímetro urbano con la factibilidad de servicios en los cuales los propietarios pueden y deben construir y que hayan permanecido sin edificar y en poder de una misma persona, sea esta natural o jurídica, con excepción de derecho público, por un período de tres años a partir de la promulgación de la presente ordenanza, podrán ser expropiados por la Municipalidad. Art. 76.- Las expropiaciones que se realizaren de conformidad con las disposiciones de esta sección se pagarán según el valor comercial con que las respectivas propiedades figuren en el correspondiente catastro municipal y de la siguiente forma: a) El 30 % en efectivo b) Los 70 % a 10 años plazo con bonos al máximo interés establecido para las cuentas de ahorro, vigentes a la fecha de expropiación.
Todos por un gran Pataquí
115
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO, POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
Todos por un gran Pataquí
116
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Todos por un gran Pataquí
117
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.8.1. DESARROLLO DEL SISTEMA FISICO AMBIENTAL 2.8.1.1. ANALISIS DE PROBLEMAS MATRIZ : ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA EL SISTEMA FISICO AMBIENTAL
PROBLEMA ¿QUÉ?
CONTAMINACIÓN DEL AGUA, SUELO Y AIRE
-PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD (DEFORESTACIÓN) -EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA - ZONAS ECOLÓGICAS DESPROTEGIDAS
-DESLAVES
CAUSA ¿POR QUÉ? -USO EXCESIVO DE AGROQUÍMICOS, Y DESECHOS DE LA POBLACIÓN - DESCARGA DE AGUAS SERVIDAS DIRECTAMENTE AL SUELO AGRÍCOLA Y RÍOS - TÉCNICAS AGRÍCOLAS INAPROPIADAS -MAL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS -NO APROVECHAMIENTO DE BASURA ORGÁNICA -NO APLICACIÓN DE NORMATIVAS RESPECTO A RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES - USO INADECUADO DE SUELOS SIN RESPETAR VOCACIÓN PRODUCTIVA - TALA Y QUEMA DEL BOSQUE PRIMARIO - FALTA DE CONTROL DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES -CRECIMIENTO DE LA FRONTERA AGRÍCOLA -BAJA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA POR CARENCIA DE ASESORÍA TECNICA - DEFORESTACIÓN -MAL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS - MAL ENCAUSAMIENTOS DE AGUA
SOLUCION ¿CÓMO? -IMPLEMENTAR AGRICULTURA ORGÁNICA -CAPACITAR A LA COMUNIDAD EN TÉCNICAS DE CULTIVO Y MANEJO DE GANADO - CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS -APLICAR NORMAS Y POLÍTICAS AMBIENTALES
APOYO ¿QUIÉNES? -COMUNIDAD -MAGAP -MINISTERIO DEL AMBIENTE -JUNTA PARROQUIAL -MUNICIPIO DE OTAVALO -GOBIERNO IMBABURA -ONGs
- APLICAR NORMAS Y POLÍTICAS AMBIENTALES - PROTEGER AL BOSQUE PRIMARIO
-COMUNIDAD -MAGAP -MINISTERIO DEL AMBIENTE -JUNTA PARROQUIAL -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO DE OTAVALO -ONGs
- PROYECTOS DE REFORESTACIÓN - DISEÑO TÉCNICO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS CON EFICIENTES SISTEMAS DE DRENAJE - MANTENIMIENTO VIAL
-COMUNIDAD -MINISTERIO DEL AMBIENTE -M.O.P.T -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO DE OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL
Todos por un gran Pataquí
118
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.1.2.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS FODA MATRIZ : ANÁLISIS FODA PARA EL SISTEMA FISICO AMBIENTAL
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA -RECURSO HUMANO DISPONIBLE -RESERVA NATURAL CERRO BLANCO -RIQUEZA EN BIODIVERSIDAD Y PAISAJÍSTICA -VARIEDAD DE CLIMAS EN EL TERRITORIO PARROQUIAL -PERSONAL DE JUNTA RESPONSABLE DEL AGUA -PRESENCIA DE PREÑADILLA -ABUNDANTES FUENTES DE AGUA DULCE -PRESENCIA DE FUENTES DE AGUA TERMAL
-JUNTA PARROQUIAL CON MAYOR INSTITUCIONALIDAD - APOYO DEL MUNICIPIO DE OTAVALO EN PROYECTOS -APOYO DEL GOBIERNO DE PROVINCIA DE IMBABURA EN PROYECTOS -APOYO DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE -APOYO DEL PROYECTO SOCIO BOSQUE -APOYO DE ONGS EN TEMAS AMBIENTALES -DESARROLLO DE PROYECTOS ECOTURÍSTICOS -POBLACIÓN DESEOSA DE EMPRENDER CAMBIOS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS -CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES PARROQUIALES BASADOS EN SU RIQUEZA NATURAL
-MAL ESTADO DE VÍAS DE ACCESO A LA PARROQUIA -MAL ESTADO DE LAS VÍAS INTERNAS EN LA PARROQUIA -ESCASA INFRAESTRUCTURA BARRIAL -BAJA ORGANIZACIÓN BARRIAL -FALTA DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA A NIVEL PARROQUIAL -FALTA DE ALCANTARILLADO BARRIAL -LA NO EXISTENCIA DE UN ENTE PARROQUIAL VINCULADO CON TEMAS DE DESARROLLO AMBIENTAL -NO EXISTE INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES PARROQUIALES -DESCONOCIMIENTO DE AUTORIDADES AJENAS A LA PARROQUIA DE LA REALIDAD DE PATAQUÍ -POCA Y MALA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE PATAQUÍ EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS -EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA QUE CONTAMINA FUENTES DE AGUA DULCE -EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA QUE AFECTA AL SUELO -TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES -MAL MANEJO DE BASURA -ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ÁREAS PRODUCTIVAS Y DE RIESGO -DESCONOCIMIENTO DE LEYES MEDIOAMBIENTALES POR PARTE DE LA
-AFECTACIÓN PERMANENTE A RECURSOS NATURALES PARROQUIALES -PÉRDIDA DE DATOS Y REGISTROS VINCULADOS A MEDIOAMBIENTE LOCAL -USO DE RECURSOS EN PROYECTOS SIN CONSIDERAR IMPACTO MEDIOAMBIENTAL -CAMBIOS CLIMÁTICOS -EXTINCIÓN DE LA PREÑADILLA EN EL SECTOR DE PATAQUÍ -DEFORESTACIÓN INCONTROLADA -MAYOR POBREZA -MAYOR MIGRACIÓN -CONTAMINACIÓN DE FUENTES DE AGUA PARA OTRAS COMUNIDADES
Todos por un gran Pataquí
119
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
POBLACIÓN -FALTA DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA PARROQUIA -NO HAY TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS -FALTA DE ASISTENCIA TECNICA
Todos por un gran Pataquí
120
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.1.3.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS DE VENTAJAS
MATRIZ: ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS EN EL DESARROLLO FISICO AMBIENTAL
VENTAJAS COMPARATIVAS
- POSEER BOSQUE PRIMARIO Y SECUNDARIO EN TERRITORIO PARROQUIAL -VERTIENTES DE AGUA DULCE -VERTIENTE DE AGUA TERMAL -CLIMA ÓPTIMA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
POTENCIALIDADES
-MICROEMPRESAS ECOTURISMO Y DE AVENTURA -PROTECCIÓN DE VERTIENTES - REFORESTACIÓN DE LADERAS - VIVEROS COMUNITARIOS
Todos por un gran Pataquí
121
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.8.2. DESARROLLO DEL SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO 2.8.2.1. ANALISIS DE PROBLEMAS MATRIZ : ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA EL SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
PROBLEMA ¿QUÉ? -BAJA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
CAUSA ¿POR QUÉ? - NO EXISTE ASISTENCIA TÉCNICA - MONOCULTIVO -FALTA DE CAPACITACIÓN - DIFICULTAS PARA CONSEGUIR FONDOS PARA INVERSIÓN - PRODUCTORES NO ORGANIZADOS
-PRODUCTORES DESORGANIZADOS - EXPLOTACIÓN A LOS PRODUCTORES POR PARTE DE LOS INTERMEDIARIOS
- FALTA DE ASOCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN -FALTA DE DIALOGO -FALTA DE LIDERAZGO -POCO INTERÉS - DESCONOCIMIENTO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN -FALTA DE CAPACITACIÓN - COMERCIALIZACIÓN DEFICITARIA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA - LOS PRODUCTOS NO SON DE CALIDAD -VÍAS EN MAL ESTADO
BAJOS INGRESOS DE PRODUCTORES Y FAMILIAS DE LA PARROQUIA
SOLUCION ¿CÓMO? -IMPLEMENTAR PROYECTOS -CAPACITACIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS ADECUADAS - APLICAR UN PLAN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -UTILIZAR SEMILLAS CERTIFICADAS -UTILIZAR ALTA GENÉTICA PARA LA REPRODUCCIÓN ANIMAL -CONSTRUIR UN CENTRO DE ACOPIO -CONFORMAR UNA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS -REALIZAR TALLERES DE LIDERAZGO, -FORMAR MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS
APOYO ¿QUIÉNES? -MAGAP -MUNICIPIO -JUNTA PARROQUIAL -ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
- CREAR UN CENTRO DE ACOPIO - CAPACITAR A LOS PRODUCTORES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS - PROVEER DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN
-M.A.G.A.P -G.P.I -JUNTA PARROQUIAL -M.I.E.S
-JUNTA PARROQUIAL -MAGAP -MIES -MUNICIPIO -G.P.I
Todos por un gran Pataquí
122
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.2.2.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS FODA MATRIZ : ANÁLISIS FODA PARA EL SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA -RECURSO HUMANO DISPONIBLE -RESERVA NATURAL CERRO BLANCO -RIQUEZA EN BIODIVERSIDAD Y PAISAJÍSTICA -VARIEDAD DE CLIMAS EN EL TERRITORIO PARROQUIAL -ABUNDANTES FUENTES DE AGUA DULCE -FUENTES DE AGUA TERMAL -COMUNICACIÓN VÍA INTERNET -MATERIALES DISPONIBLES PARA ELABORACIÓN DE TEJAS, ADOBES, LADRILLOS, ETC.
-JUNTA PARROQUIAL CON MAYOR INSTITUCIONALIDAD - APOYO DEL MUNICIPIO DE OTAVALO EN PROYECTOS -APOYO DEL GOBIERNO DE PROVINCIA DE IMBABURA EN PROYECTOS -DESARROLLO DE PROYECTOS ECOTURÍSTICOS -POBLACIÓN DESEOSA DE EMPRENDER CAMBIOS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS -CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VALORES PARROQUIALES BASADOS EN SU RIQUEZA NATURAL -CAPACITACIÓN BRINDADA POR ORGANISMOS COMO SECAP EN TEMAS DE INTERÉS COMUNITARIO -APOYO DE DIVERSOS MINISTERIOS Y ONGS A EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS -PARTICIPACIÓN DE POBLACIÓN EN EMPRESAS DE SERVICIOS PARA LA JUNTA PARROQUIAL Y HABITANTES -ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR VIA INTERNET -ESTABLECIMIENTO DE CAPACITACIONES VÍA INTERNET
-MAL ESTADO DE VÍAS DE LA PARROQUIA -ESCASA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA -CARENCIA DE CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA -BAJA ORGANIZACIÓN BARRIAL -ESCASA GENERACIÓN DE EMPLEO A NIVEL DE PARROQUIA -DESCONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS -FALTA DE SERVICIOS BÁSICOS -FALTA DE CENTRO DE CAPACITACIÓN PARROQUIAL -DISPERSIÓN DE BARRIOS -BAJA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO -LA NO EXISTENCIA DE UN ENTE PARROQUIAL VINCULADO CON TEMAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO -USO INADECUADO DEL TIEMPO LIBRE -NO EXISTE INVENTARIO DE TALENTO HUMANO DISPONIBLE EN PARROQUIA -NULA, POCA O MALA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE PATAQUÍ EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS -EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA CON BAJOS RENDIMIENTOS -DESCONOCIMIENTO DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS AJUSTADAS A REALIDAD LOCAL -PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS Y PASTOS
-USO DE RECURSOS EN PROYECTOS SIN CONSIDERAR MANO DE OBRA LOCAL -PATERNALISMO -COMODISMO -PÉRDIDA DE APOYO DE ORGANISMOS POR FALTA DE PARTICIPACIÓN -MAL USO DEL INTERNET -CENTRALISMO -MAYOR POBREZA -MAYOR MIGRACIÓN
Todos por un gran Pataquí
123
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.2.3.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS DE VENTAJAS
MATRIZ: ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
VENTAJAS COMPARATIVAS
-CLIMA FAVORABLE PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -MANO DE OBRA DISPONIBLE -AGUA DE RIEGO PERMANENTE -SUELOS APTOS PARA LA PRODUCCIÓN PECUARIA (BOVINOS, PORCINOS, CUYES) - BIODIVERSIDAD - AMBIENTE DE PAZ Y TRANQUILIDAD
POTENCIALIDADES
-TIERRAS FÉRTILES -MERCADOS DE CONSUMOS CERCANOS -PRODUCTORES AGROPECUARIOS CON EXPERIENCIA - COMUNIDAD CON DESEOS DE SUPERACIÓN -EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS -EMPRENDIMIENTOS ARTESANALES
Todos por un gran Pataquí
124
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.8.3. DESARROLLO DEL SISTEMA SOCIAL CULTURAL 2.8.3.1. ANALISIS DE PROBLEMAS MATRIZ : ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA EL SISTEMA SOCIAL CULTURAL
PROBLEMA ¿QUÉ?
MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN
BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN
ACULTURIZACIÓN Y PERDIDA DE LA IDENTIDAD
POBLACIÓN VULNERABLE SIN PROTECCIÓN
CAUSA ¿POR QUÉ? -FALTA DE FUENTES DE TRABAJO -MALA CALIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS. -BAJOS INGRESOS ECONÓMICOS -BAJA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA - FALTA EDUCACION MEDIA EN LOCALIDAD
SOLUCION ¿CÓMO? -CREAR EMPLEO -MEJORAR INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. -DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS. -CAPACITACIÓN EN ÁREAS DE DESARROLLO
-MALA ESTRUCTURA FÍSICA -NO EXISTENCIA DE COLEGIO SECUNDARIO -BAJO PRESUPUESTO -DESPREOCUPACIÓN DE LA COMUNIDAD
- MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. -ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD. - MAYOR RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA - CAMPAÑAS EDUCATIVAS EN SALUD - GESTIÓN COMUNITARIA - CAMPAÑAS EN NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO AMBIENTAL - MEJORAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO
-EL AGUA PARA CONSUMO NO ES POTABLE - NO HAY EDUCACIÓN EN SALUD -PRODUCTOS CONTAMINADOS -DESORGANIZACIÓN -FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA PERMANENTE -MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS -PÉRDIDA DE LOS VALORES Y COSTUMBRES -MIGRACIÓN - INFLUENCIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN -ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES DEFICIENTES -LA PARROQUIA NO POSEE LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES,NI PARA EL CUIDADO DE ADULTOS MAYORES - NO EXISTE PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS, JÓVENES
- GENERAR FUENTES DE TRABAJO - CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD SOBRE CÓMO VALORAR LA IDENTIDAD LOCAL - RECUPERACIÓN DE VALORES Y COSTUMBRES ANCESTRALES -CONSTRUIR UNA INFRAESTRUCTURA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CUIDADO DE ADULTOS MAYORES
APOYO ¿QUIÉNES? - MIES -MAGAP -LA FAMILIA -LA COMUNIDAD -MIPRO -JUNTA PARROQUIAL -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO OTAVALO -DINSE -MINISTERIO DE EDUCACIÓN -GOBIERNO IMBABURA -PADRES DE FAMILIA - JUNTA PARROQUIAL -SUBCENTRO DE SALUD -M.S.P - COMUNIDAD - JUNTA PARROQUIAL -MUNICIPIO DE OTAVALO -ONGs
- COMUNIDAD -PROFESORES -JUNTA PARROQUIAL -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO DE OTAVALO -ONGs -COMUNIDAD -JUNTA PARROQUIAL -MUNICIPIO DE OTAVALO -GOBIERNO IMBABURA -M.I.E.S -ONGs
Todos por un gran Pataquí
125
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.3.2.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS FODA MATRIZ : ANÁLISIS FODA PARA EL SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA -RECURSO HUMANO DISPONIBLE - ESTRUCTURA BARRIAL - POBLACIÓN DESEOSA DE PARTICIPAR -HISTORIA LOCAL -PATRIMONIO CULTURAL EXISTENTE EN LA PARROQUIA -RIQUEZA EN BIODIVERSIDAD Y PAISAJÍSTICA
-JUNTA PARROQUIAL CON MAYOR INSTITUCIONALIDAD - APOYO DEL MUNICIPIO DE OTAVALO EN PROYECTOS -APOYO DEL GOBIERNO DE PROVINCIA DE IMBABURA EN PROYECTOS -APOYO DEL MINISTERIO DE CULTURA -APOYO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN -APOYO DEL MINISTERIO DEL DEPORTE -APOYO DEL MINISTERIO DE TURISMO -APOYO DE VICEPRESIDENCIA A PERSONAS CON DISCAPACIDADES -DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES INCLUSIVAS -DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TURISMO CULTURAL -PROYECTOS EJECUTADOS POR UNIVERSIDADES
-MAL ESTADO DE VÍAS DE ACCESO A LA PARROQUIA -FALTA DE UN ESPACIO ABIERTO COMUNITARIO CENTRAL(PARQUE) -FALTA CENTROS DE EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA -ESCASA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA BARRIAL -INEXISTENCIA DE CENTROS DE CAPACITACIÓN ARTESANAL -FALTA DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA A NIVEL PARROQUIAL -FALTA DE COBERTURA EN SERVICIOS BÁSICOS - MIGRACIÓN - PATERNALISMO -DESORGANIZACIÓN - FALTA DE DIÁLOGO -DESCONOCIMIENTO DE CULTURA LOCAL -FALTA DE REGISTROS HISTÓRICOS -LA NO EXISTENCIA DE UN ENTE PARROQUIAL VINCULADO CON TEMAS CULTURALES Y SOCIALES -AISLAMIENTO Y FALTA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDADES -FALTA DE PROGRAMAS SOCIALES Y CULTURALES PARA PERSONAS DE TERCERA EDAD -ADULTOS CON BAJO NIVEL DE ESCOLARIDAD -NO EXISTE INVENTARIO PATRIMONIAL -BAJA AUTOESTIMA EN POBLACIÓN -FALTA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
INCUMPLIMIENTO EN OBRAS POR PARTE DE AUTORIDADES -MIGRACIÓN DE JÓVENES -PÉRDIDA DE CONFIANZA EN LA POBLACIÓN -PÉRDIDA DE DATOS Y HECHOS HISTÓRICOS LOCALES
Todos por un gran Pataquí
126
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.3.3.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS DE VENTAJAS
MATRIZ: ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS EN EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
VENTAJAS COMPARATIVAS
-PRESENCIA DE INSTITUCIONES: -EDUCACIÓN PRIMARIA INFANTIL -SUBCENTRO DE SALUD PÚBLICO -JUNTA PARROQUIAL -TENENCIA POLÍTICA
POTENCIALIDADES
-ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS -ACTIVIDADES CULTURALES -REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS EN RIESGO -ACTIVIDADES DE TURISMO DE AVENTURA
-VALOR DE LA BIODIVERSIDAD PRESENTE EN LA PARROQUIA -GENTE AMABLE -AMBIENTE DE PAZ EN LA PARROQUIA -CLIMAS DIVERSOS EN CORTO RECORRIDO -PRESENCIA DE FUENTES TERMALES -PRESENCIA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS -EXISTENCIA DE FUENTES DE AGUA -PREDISPOSICIÓN DE LAS PERSONAS A EMPRENDER SOCIAL Y CULTURALMENTE -RECURSOS DISPONIBLES EN VARIAS INSTANCIAS PÚBLICAS DE AYUDA SOCIAL AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y CULTURAL
Todos por un gran Pataquí
127
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.8.4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 2.8.4.1. ANALISIS DE PROBLEMAS MATRIZ : ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
PROBLEMA ¿QUÉ?
CAUSA ¿POR QUÉ? - FALTA DE NORMATIVAS
SOLUCION ¿CÓMO? -APLICAR LEYES Y NORMAS RELACIONADAS URBANISMO
-FALTA DE GESTIÓN
-GESTIONAR LA LEGALIZACION DE BARRIOS Y SUS REPRESENTANTES
-NO EXISTEN PROYECTOS - FALTA DE PLANIFICACIÓN Y URBANISMO
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA - GESTIONAR PARA OBTENER PROYECTOS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- NO HAY COOPERACIÓN DE LAS ENTIDADES COMPETENTES -FALTA DE GESTIÓN
-GESTIONAR ANTE LAS ENTIDADES COMPETENTES
-CARENCIA DE RECURSOS ECONÓMICOS -NO HAY FUENTES DE TRABAJO -NO HAY FINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES QUE LE COMPETE A ESTE TEMA -FALTA DE GESTIÓN
-INFORMACIÓN DE LOS MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER CRÉDITOS -ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD -GESTIONAR PARA OBTENER PROGRAMAS DE VIVIENDA
ASENTAMIENTOS HUMANOS SIN PLANIFICACIÓN Y DESORDENADA
BARRIOS SIN FIGURA JURÍDICA
FALTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCRITURAS INCOMPLETAS O EN TRÁMITE NO DISPONEN DE LAS ESCRITURAS DE LA PROPIEDAD POSESIÓN EFECTIVA SIN DOCUMENTOS QUE SEA UNA GARANTÍA POSEER LA PROPIEDAD PROPIEDAD POR HERENCIA SIN DOCUMENTOS PÚBLICOS
FALTA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA COMUNIDAD
VIVIENDAS EN MAL ESTADO
APOYO ¿QUIÉNES? -COMUNIDAD -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL -COMUNIDAD -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL -COMUNIDAD -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL
-COMUNIDAD -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL -COMUNIDAD -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL -MIDUVI -BANCO DE LA VIVIENDA -EMPRESAS PRIVADAS
Todos por un gran Pataquí
128
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.4.2.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS FODA MATRIZ : ANÁLISIS FODA PARA EL SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN JUNTA PARROQUIAL -ACCESOS A LA PARROQUIA POR IMBABURA Y POR PICHINCHA -RECURSO HUMANO DISPONIBLE -BAJA CANTIDAD DE POBLADORES -NO EXISTEN PROBLEMAS LIMÍTROFES CON OTRAS PARROQUIAS -NO EXISTEN PROBLEMAS DE POSESIÓN DE TIERRAS ENTRE LOS HABITANTES DE PATAQUÍ -ESPACIO DISPONIBLE PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
-JUNTA PARROQUIAL CON MAYOR INSTITUCIONALIDAD - APOYO DEL MUNICIPIO DE OTAVALO EN PROYECTOS -APOYO DEL GOBIERNO DE PROVINCIA DE IMBABURA EN PROYECTOS -INTERÉS DE PICHINCHA EN OBRA VIAL QUE UNA PATAQUÍ CON SAN JOSÉ DE MINAS -APOYO DE MIDUVI CON BONOS O PLANES DE VIVIENDA POPULAR
-MAL ESTADO DE VÍAS DE ACCESO A LA PARROQUIA -MAL ESTADO DE LAS VÍAS INTERNAS EN LA PARROQUIA -ESCASA INFRAESTRUCTURA BARRIAL -FALTA ESTRUCTURA URBANÍSTICA -FALTA DE UNA VISIÓN COMÚN RESPECTO A DISEÑO DE PATAQUÍ COMO COMUNIDAD -BAJA ORGANIZACIÓN BARRIAL -ORGANIZACIONES SOCIALES DÉBILES, TEMPORALES Y COYUNTURALES -DISPERSIÓN DE BARRIOS -POCA POBLACIÓN EN DETERMINADOS BARRIOS -FALTA DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA A NIVEL PARROQUIAL -LA NO EXISTENCIA DE UN ENTE PARROQUIAL VINCULADO CON TEMAS URBANÍSTICOS -DESCONOCIMIENTO DE AUTORIDADES AJENAS A LA PARROQUIA DE LA REALIDAD DE PATAQUÍ -NULA, POCA O MALA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE PATAQUÍ EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
-USO DISPERSO DE RECURSOS EN PROYECTOS -MAYOR POBREZA -MAYOR MIGRACIÓN
Todos por un gran Pataquí
129
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.4.3.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS DE VENTAJAS
MATRIZ: ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS EN EL DESARROLLO ASENTAMIENTOS HUMANOS
VENTAJAS COMPARATIVAS -BAJA CANTIDAD DE POBLADORES HARÍA MÁS SENCILLO EL REORDENAMIENTO -CENTRALIDADES INCIPIENTES -VOLUNTAD DE POBLADORES DE NO EMIGRAR MÁS
POTENCIALIDADES -
DISEÑO URBANÍSITCO MÁS MODERNO EN RURALIDAD GESTION EN PROYECTOS DE VIVIENDA RURAL
Todos por un gran Pataquí
130
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.8.5. DESARROLLO DEL SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD 2.8.5.1. ANALISIS DE PROBLEMAS MATRIZ : ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA EL SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD
PROBLEMA ¿QUÉ? -VÍAS DE INGRESO A LA PARROQUIA EN MAL ESTADO -VÍAS INTERNAS EN MAL ESTADO
-DESARROLLO ECONÓMICOPRODUCTIVO LIMITADO
-FALTA DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONTEMPORÁNEOS(TELEFONÍA FIJA- INTERNET)
-SISTEMA ELÉCTRICO DEFICITARIO
CAUSA ¿POR QUÉ? -BAJO MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS DE INGRESO - BAJO MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS INTERNAS - MALAS VÍAS Y LA PARROQUIA NO CUENTA CON TRANSPORTE
SOLUCION ¿CÓMO? -GESTIONAR PARA LA PERMANENTE MANTENCIÓN DE LAS VÍAS
- FALTA DE GESTIÓN PARA CONSEGUIR ESTOS SERVICIOS - UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA -DESORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD - BAJA ATENCIÓN Y MANTENCIÓN DEL ORGANISMO COMPETENTE
-DOTAR A LA COMUNIDAD DE ESTOS SERVICIOS --GESTIÓN ANTE LA ENTIDAD COMPETENTE -ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD -DOTAR A LA PARROQUIA DE SERVICIOS DE ENERGÍA EFICIENTE Y PERMANENTE
-CONTAR CON VÍAS EN BUEN ESTADO
APOYO ¿QUIÉNES? -G.P.I -M.O.P -MUNICIPIO DE OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL -G.P.I -M.O.P -MUNICIPIO DE OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL -ANDINATEL -JUNTA PARROQUIAL
-EMELNORTE -JUNTA PARROQUIAL
Todos por un gran Pataquí
131
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.5.2.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS FODA MATRIZ : ANÁLISIS FODA PARA EL SISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD
FORTALEZAS -INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN JUNTA PARROQUIAL -ACCESOS A LA PARROQUIA POR IMBABURA Y POR PICHINCHA -RECURSO HUMANO DISPONIBLE -COMUNICACIÓN VÍA INTERNET -SALA DE USO MÚLTIPLES -SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA -SEÑAL DE OPERADORAS CELULARES -INFOCENTRO
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-JUNTA PARROQUIAL CON MAYOR INSTITUCIONALIDAD - APOYO DEL MUNICIPIO DE OTAVALO EN PROYECTOS -APOYO DEL GOBIERNO DE PROVINCIA DE IMBABURA EN PROYECTOS -INTERÉS DE PICHINCHA EN OBRA VIAL QUE UNA PATAQUÍ CON SAN JOSÉ DE MINAS -POBLACIÓN DESEOSA DE EMPRENDER CAMBIOS EN ACTIVIDADES -APOYO DE DIVERSOS MINISTERIOS Y ONGS A EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS -ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN VIA INTERNET -ESTABLECIMIENTO DE CAPACITACIONES VÍA INTERNET
-MAL ESTADO DE VÍAS DE ACCESO A LA PARROQUIA -MAL ESTADO DE LAS VÍAS INTERNAS EN LA PARROQUIA -ESCASA INFRAESTRUCTURA BARRIAL -FALTA GESTIÓN DE OBRAS ANTE AUTORIDADES COMPETENTES -BAJA ORGANIZACIÓN BARRIAL -FALTA DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA A NIVEL PARROQUIAL -DISPERSIÓN DE BARRIOS -LA NO EXISTENCIA DE UN ENTE PARROQUIAL VINCULADO CON TEMAS INFORMÁTICOS -DESCONOCIMIENTO DE AUTORIDADES AJENAS A LA PARROQUIA DE LA REALIDAD DE PATAQUÍ -NULA, POCA O MALA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE PATAQUÍ EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
-USO DE RECURSOS EN PROYECTOS SIN CONSIDERAR MANO DE OBRA LOCAL -PATERNALISMO -CENTRALISMO -MAL USO DEL INTERNET -AISLAMIENTO DE LA PARROQUIA -MAYOR POBREZA -MAYOR MIGRACIÓN
Todos por un gran Pataquí
132
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.5.3.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS DE VENTAJAS
MATRIZ: ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS EN EL DESARROLLO DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD
VENTAJAS COMPARATIVAS -BAJA CANTIDAD DE POBLADORES HARÍA MÁS SENCILLO EL REORDENAMIENTO -CENTRALIDADES INCIPIENTES -VOLUNTAD DE POBLADORES DE NO EMIGRAR MÁS - UBICACIÓN QUE PUEDE EXPLOTARSE EN CICLOS TURÍSTICOS YA EXISTENTES
POTENCIALIDADES -
UBICACIÓN ESTRATÉGICA LIMÍTROFE ENTRE IMBABURA Y PICHINCHA
Todos por un gran Pataquí
133
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
2.8.6. GESTIÓN DEL TERRITORIO 2.8.6.1. ANALISIS DE PROBLEMAS MATRIZ : ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO
PROBLEMA ¿QUÉ? -GESTIÓN TERRITORIAL DEFICIENTE -POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PARROQUIAL
FALTA DE CAPACITACIÓN Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL
-FALTA DE DECISIÓN POLÍTICA PARA EL CONTROL Y EXIGIR RENDICIÓN DE CUENTAS
CAUSA ¿POR QUÉ? -LAS ORGANIZACIONES DE LA PARROQUIA PATAQUÍ, NO CUENTAN CON RECURSOS PARA UNA GESTIÓN EFECTIVA -FALTA DE LEGALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES - FALTA DE INTERÉS Y LA NO PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL - FALTA DE COORDINACIÓN Y COMPROMISOS ENTRE LOS ACTORES LOCALES Y LÍDERES PARROQUIALES -DESINTERÉS DE LA POBLACIÓN -DESCONOCIMIENTO DE LAS LEYES Y ORDENANZAS DE GESTIÓN TERRITORIAL -DESCONOCIMIENTO DE LAS ENTIDADES DE COMPETENCIA CON GESTIÓN TERRITORIAL -LA JUNTA PARROQUIAL NO CUENTA CON RECURSOS SUFICIENTES - BAJO NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN - DESINTERÉS DE LA CIUDADANÍA - DESCONOCIMIENTO DE LEYES Y ORDENANZAS DE GESTIÓN TERRITORIAL
SOLUCION ¿CÓMO? - CONFORMÁCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES JURÍDICAMENTE - TRABAJO COORDINADO DE LOS LÍDERES BARRIALES CON LA JUNTA PAROQUIAL -APOYO CON RECURSOS PARA LA GESTION COMUNITARIA
APOYO ¿QUIÉNES? -COMUNIDAD -MIES -JUNTA PARROQUIAL -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO OTAVALO
-CAPACITANDO A LOS ACTORES DE LA POBLACIÓN ENCARGADOS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL -SOCIALIZACION A LA COMUNIDAD DE ROLES EN GESTION TERRITORIAL
-COMUNIDAD -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO DE OTAVALO -JUNTA PARROQUIAL
-GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON CONTROL Y EVALUACIÓN -CONSOLIDACIÓN DE VEEDURÍAS CIUDADANAS
-COMUNIDAD -JUNTA PARROQUIAL -GOBIERNO IMBABURA -MUNICIPIO OTAVALO
Todos por un gran Pataquí
134
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.6.2.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS FODA MATRIZ : ANÁLISIS FODA PARA EL SISTEMA GESTIÓN DEL TERRITORIO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA -RECURSO HUMANO DISPONIBLE -LIMITE INTERCANTONAL CON QUITO -LÍMITE INTERPROVINCIAL CON PICHINCHA -RIQUEZA EN BIODIVERSIDAD Y PAISAJÍSTICA
-JUNTA PARROQUIAL CON MAYOR INSTITUCIONALIDAD - APOYO DEL MUNICIPIO DE OTAVALO EN PROYECTOS -APOYO DEL GOBIERNO DE PROVINCIA DE IMBABURA EN PROYECTOS -INTERÉS DE PICHINCHA DE EJE VIAL OTAVALO-QUITO -NUEVO MARCO LEGAL QUE FORTALECE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
-FALTA ESTRUCTURA URBANÍSTICA EN PARROQUIA -ESCASA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA BARRIAL -BAJA ORGANIZACIÓN BARRIAL -FALTA DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA A NIVEL PARROQUIAL -LA NO EXISTENCIA DE UN ENTE PARROQUIAL VINCULADO CON TEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -NO EXISTE INVENTARIO URBANÍSTICO -FALTA DE VIVIENDAS -DISPERSIÓN DE BARRIOS -BARRIOS CON POCOS HABITANTES -DESCONOCIMIENTO DE AUTORIDADES AJENAS A LA PARROQUIA DE LA REALIDAD DE PATAQUÍ -POCA Y MALA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE PATAQUÍ EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
-MIGRACIÓN DE JÓVENES -PÉRDIDA DE DATOS Y REGISTROS VINCULADOS A CATASTROS LOCALES -USO DE RECURSOS EN OBRAS DISPERSAS PARA POCA POBLACIÓN
Todos por un gran Pataquí
135
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
2.8.6.3.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
ANALISIS DE VENTAJAS
MATRIZ: ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS EN EL DESARROLLO EN GESTIÓN DEL TERRITORIO
VENTAJAS COMPARATIVAS
-PRESENCIA DE INSTITUCIONES: -EDUCACIÓN PRIMARIA INFANTIL -SUBCENTRO DE SALUD PÚBLICO -JUNTA PARROQUIAL -TENENCIA POLÍTICA
POTENCIALIDADES
-DISEÑO URBANÍSTICO APLICANDO LA MODERNIDAD EN RURALIDAD - CREACION DE NORMATIVA AJUSTADA A EXPERIENCIAS YA ESTABLECIDAS -CREACION DE NUEVAS CENTRALIDADES CON MAYOR PLANIFICACION
-VALOR DE LA BIODIVERSIDAD PRESENTE EN LA PARROQUIA -GENTE AMABLE -AMBIENTE DE PAZ EN LA PARROQUIA -PREDISPOSICIÓN DE LAS PERSONAS A EMPRENDER ORGANIZACIONES -RECURSOS DISPONIBLES EN VARIAS INSTANCIAS PÚBLICAS DE AYUDA SOCIAL AL EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO
Todos por un gran Pataquí
136
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
El mejorar de manera sustancial las condiciones de vida y el bien común, será siempre la convicción y el impulso vital que motive todas y cada una de las acciones de sus ciudadanos, las cuales serán consecuencia y reflejo de una serie de propósitos que se manifiestan en los compromisos que hemos establecido con y para los pataquienses. a. Acceso a un bienestar generalizado, sustentable y equitativo, que fomente el desarrollo humano integral e incluyente entre las personas, que se caracteriza por una sociedad que participa de manera corresponsable en la elaboración y ejecución de los programas y acciones del gobierno parroquial, y que busca que las familias cuenten con seguridad y dignidad en sus viviendas, cuidados y atención oportuna para su salud, así como con espacios para el esparcimiento, desarrollo y recreación de las personas. b. Un Sistema Educativo Parroquial que ofrece una educación centrada en valores y contenidos propios; basado en un proceso que partiendo del alumno y mediante una evaluación continua y sistemática, permita alcanzar un alto nivel de competitividad, privilegiando la calidad y equidad; que cuenta con la Todos por un gran Pataquí
137
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
participación organizada, corresponsable de los padres de familia y de los sectores de la sociedad, ocupado en el uso y aplicación de innovaciones tecnológicas y científicas para atender la demanda educativa en el Estado de acuerdo a las necesidades específicas de esta región, asegurando que las condiciones indispensables de infraestructura y materiales de apoyo se den para que la educación sea el instrumento de desarrollo de capacidades que los bajacalifornianos necesitan para poder conseguir una vida plena. c. Transformar a Pataquí en una parroquia más segura, en donde sus habitantes cuenten con un ambiente de tranquilidad, confianza y respeto, dentro de una cultura de legalidad que promueva la armonía y la paz social. d. Un Desarrollo Urbano que impulse una intensa vinculación entre los sectores público y privado, que permita garantizar dentro de un marco de sustentabilidad, el desarrollo ordenado e integral de la sociedad, con infraestructura, reservas territoriales y dotación de agua suficiente para atender las demandas de crecimiento de la parroquia. e. Un desarrollo económico que crea oportunidades para todos, propicia la justa distribución de la riqueza, producto del trabajo honesto, que busca en la mejora de la calidad de vida, desarrollar una sociedad consciente y comprometida con el respeto y conservación del medio ambiente, en el que se aprovechan recursos, talentos y aptitudes de sus habitantes y se capitalizan las oportunidades de los mercados a través del fortalecimiento de la empresa y del desarrollo de cadenas productivas, las cuales basándose en sus vocaciones logran una integración, un alto grado de competitividad y un reconocimiento a nivel internacional. f.
Un Gobierno Parroquial que se caracteriza por su buen trato a las personas, su capacidad para atender con oportunidad las demandas sociales, así como por la eficiencia en el uso de los recursos públicos, con canales permanentes de comunicación con la sociedad y el resto de instituciones públicas y privadas.
g. Contar con autonomía parroquial, que fortalecida con una mejor distribución de competencias, una descentralización de la toma de decisiones y un redimensionamiento de sus instituciones, promueva un ambiente de tranquilidad política y confianza del ciudadano que favorezca el desarrollo armónico de la sociedad.
Todos por un gran Pataquí
138
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
3. VISION PARROQUIAL
Pataquí es una parroquia que genera oportunidades para su gente, a través del uso adecuado de la tecnología y el conocimiento en un hábitat seguro, eficiente y sostenible que cuenta con servicios básicos en todo su territorio y con una población sana, innovadora, solidaria, competente, que practica valores, que mantiene vigente la democracia e identifica su realidad y que ha logrado insertarse de modo positivo en el desarrollo del cantón, la provincia y el país.
Todos por un gran Pataquí
139
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
3.1.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
VALORES PARROQUIALES
La parroquia de San Pedro de Pataquí y sus habitantes tienen aspiración conseguir una sociedad democrática, deliberativa, justa, diversidad, libre, respetuosa de los derechos de la naturaleza y generaciones. Para lograrlo definen como principios y valores articularán su vida pública y privada los siguientes:
como máxima tolerante de la de las futuras supremos que
Libertad La libertad es inherente a la naturaleza de la persona humana y como tal debe ser, no solo respetada, sino promovida y protegida en todas sus modalidades: pensamiento, credo, expresión, reunión, asociación, elección, tránsito, ocupación, y demás reconocidas universalmente como derechos humanos.
Democracia La democracia es un sistema que promueve la igualdad esencial de las personas; es más que una doctrina o forma de gobierno, un sistema de vida, una atmósfera, un ambiente, un clima de equidad, de justicia y de respeto mutuo. La democracia no se limita a los procesos electorales, sino que comprende también la participación activa, organizada y constante de la sociedad en la construcción y conservación del bien común, fomentando la cultura cívica del diálogo y el respeto a la disidencia y al funcionamiento libre y autónomo de las instituciones sociales y políticas.
Justicia Social La justicia es un valor cohesivo de la sociedad y condición previa de igualdad de todos ante la ley. El derecho a la justicia implica la protección efectiva de los más débiles y la consideración de las desigualdades sociales.
Todos por un gran Pataquí
140
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Por contraparte, el derecho a la justicia impone el respeto al Estado de Derecho, la erradicación de la impunidad y de la corrupción en las acciones de gobierno, y la participación de la sociedad organizada en el fortalecimiento y limpieza de las instituciones. El respeto a los derechos humanos fundamentales es indispensable para que la administración de justicia no se limite a la aplicación del derecho positivo.
Humanismo El principio, centro y fin de las actividades humanas es el bien común de los individuos que conforman la colectividad. Todo programa de gobierno debe incidir directa o indirectamente en favor de la promoción de la persona, considerándola integralmente.
Política La política es el instrumento fundamental en la promoción del bien común; es la institucionalización del servicio a los demás; es el conducto para dirimir las naturales discrepancias y conflictos sociales; es el campo ideal para el desarrollo pleno de la sociedad humana. Es responsabilidad de gobernantes y de gobernados, la dignificación de la política como actividad sublime, la promoción de la sana participación de la sociedad y la erradicación de prácticas innobles, vicios y distorsiones que desvirtúan la naturaleza de las instituciones públicas y sociales.
Ética La ética es un valor indispensable para lograr los fines superiores de la parroquia; implica no sólo la lealtad a los principios y valores pregonados como inspiración de la
Todos por un gran Pataquí
141
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
administración pública, sino también la relación madura y leal entre gobernantes y gobernados. Los ciudadanos tienen la responsabilidad no sólo de realizar bien su trabajo, sino de contribuir a su mejora permanente; deben apegarse a los principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, integridad moral, equidad y justicia, elevando la calidad de su gestión y asumiendo las consecuencias de las actuaciones individuales.
Eficiencia La eficiencia obliga a la prestación del servicio público con la máxima calidad y oportunidad, pero también con el mejor uso de los recursos humanos y materiales, evitando el dispendio y los gastos superfluos, así como los quebrantos de cualquier naturaleza. El patrimonio de las instituciones públicas proviene en gran parte de la contribución de los ciudadanos, por lo que es indispensable la correspondencia con el óptimo aprovechamiento en obras y servicios que realmente contribuyan a la elevación de la calidad de vida.
Sustentabilidad Ambiental Como principio que marca los límites de la gestión humana sobre la tierra y la naturaleza.
Todos por un gran Pataquí
142
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Bien Común El bien común es el conjunto de condiciones materiales, sociales, económicas, ambientales y de cualquier otra índole, que propician el desarrollo pleno y armónico de los individuos. Es universal y dinámico, incluyente y concreto. El bien común no es la suma de los bienes particulares, ni el beneficio de quienes ganaron una elección, ni siquiera de la mayoría: "el bien común es el bien de todos, sin exclusión alguna".
La Solidaridad La solidaridad logra la unión de las personas por encima de sus diferencias naturales, de pensamiento, de creencia, o de condiciones sociales y económicas, para permitir que los individuos se apoyen mutuamente en el cumplimiento de sus fines particulares y sociales, o para superar el infortunio. La solidaridad hace que las personas se reconozcan entre sí e impulsa la interdependencia recíproca en el plano horizontal. La solidaridad es una virtud social, no un programa.
Todos por un gran Pataquí
143
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
3.2.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
VISION DE SISTEMAS
3.2.1. VISION SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL La parroquia de Pataquí para el año 2022 genera un ambiente y un patrimonio protegidos y enriquecidos para conseguir un entorno de calidad en beneficio de la identidad, la salud, la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividad con base en una cultura de respeto e integración social al ambiente natural y construido.
3.2.2. VISION SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO Pataquí para el año 2022 crea oportunidades para todos, propicia la justa distribución de la riqueza, producto del trabajo honesto, que busca en la mejora de la calidad de vida, desarrollar una sociedad consciente y comprometida con el respeto y conservación del medio ambiente, en el que se aprovechan recursos, talentos y aptitudes de sus habitantes y se capitalizan las oportunidades de los mercados a través del fortalecimiento de la empresa y del desarrollo de las cadenas productivas, las cuales basándose en sus vocaciones logran una integración, un alto grado de competitividad y un reconocimiento a nivel regional.
3.2.3. VISION SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL La parroquia de Pataquí en el año 2022 genera acceso a un bienestar generalizado, sustentable y equitativo, que fomenta el desarrollo humano integral e incluyente entre las personas, que se caracteriza por una sociedad que participa de manera corresponsable en la elaboración y ejecución de los programas y acciones del gobierno parroquial, cantonal y provincial; y que busca que las familias cuenten con seguridad y dignidad en sus viviendas, cuidados y atención oportuna para su salud, así como con espacios para el esparcimiento, desarrollo y recreación de las personas.
3.2.4. VISION SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS En el año 2022 la parroquia de Pataquí posee un desarrollo urbano que impulsa una intensa vinculación entre los sectores público y privado, que permite garantizar dentro de un marco de sustentabilidad, el desarrollo ordenado e integral de la sociedad, con infraestructura, reservas territoriales y dotación de agua suficiente para atender las demandas de crecimiento del Estado.
3.2.5. VISION SISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD Pataquí en el año 2022 potencia su territorio como recurso y soporte sustentable y equitativo que ofrece condiciones dignas de habitabilidad, eficientes de movilidad y plenas de accesibilidad a los equipamientos, infraestructura y servicios a todos los ciudadanos; y, que concebido desde la planificación participativa, deja fluir una Todos por un gran Pataquí
144
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
convivencia que reconozca la diversidad y enriquezca los rasgos culturales del conjunto de la sociedad
3.2.6. VISION SISTEMA GESTIÓN DEL TERRITORIO Para el año 2022 consolida un Gobierno Autónomo Parroquial que se caracteriza por su buen trato a las personas, su capacidad para atender con oportunidad las demandas sociales, así como por la eficiencia en el uso de los recursos públicos, con canales permanentes de comunicación con la sociedad y las demás instituciones públicas.
Todos por un gran Pataquí
145
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
3.3.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
3.3.1. OBJETIVO GENERAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN
DE
DESARROLLO
Y
Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia de Pataquí y procurar una nueva forma de convivencia ciudadana que respete al ser humano en todas sus dimensiones, dentro de un país democrático, inclusivo, solidario, equitativo y comprometido con su desarrollo. 3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN
DE
DESARROLLO
Y
POBLACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO Ordenar integralmente el crecimiento y desarrollo de la población de Pataquí, fortaleciendo los valores universales en un marco de respeto a los derechos fundamentales, mediante la coordinación de los órdenes de gobierno parroquial, cantonal, provincial y nacional con la participación social.
FAMILIA OBJETIVO ESPECÍFICO Establecer y fortalecer las condiciones necesarias para que las familias se formen, crezcan y desarrollen en un ambiente de armonía y valores que permitan que se constituya en el núcleo básico de bienestar y desarrollo de la sociedad.
Todos por un gran Pataquí
146
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
MUJERES OBJETIVO ESPECÍFICO Afianzar condiciones sociales que propicien la incorporación y el desarrollo de la mujer con igualdad de oportunidades dentro de la sociedad.
JÓVENES OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de los jóvenes incorporando acciones que amplíen las oportunidades de bienestar y desarrollo armónico en los ámbitos sociales y económicos del Estado en general.
Todos por un gran Pataquí 147
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES OBJETIVO ESPECÍFICO Avanzar en el respeto, integración y trato equitativo de la sociedad a las personas con capacidades diferentes, para contribuir a mejorar su calidad de vida.
SALUD PUBLICA OBJETIVO ESPECIFICO Continuar mejorando la salud en la población de Pataquí, mediante la participación coordinada de los sectores público, social y privado.
CULTURA OBJETIVO ESPECÍFICO Generar condiciones para que la sociedad tenga acceso a bienes, servicios y actividades artístico-culturales como elementos esenciales del desarrollo humano integral, dentro de un marco de respeto y tolerancia a la diversidad cultural que nos identifica.
Todos por un gran Pataquí
148
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
DEPORTE Y CULTURA FÍSICA OBJETIVO ESPECIFICO Potenciar la práctica del deporte y la cultura física como parte del desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de la parroquia, consolidando competitivamente los niveles técnico-deportivos.
DESARROLLO SOCIAL OBJETIVO ESPECIFICO Generar condiciones para estimular la superación, creatividad, actitud emprendedora y participación de la gente para el aprovechamiento de oportunidades que se traduzcan en mejores niveles de bienestar y calidad de vida en su hábitat y entorno social.
DESARROLLO PARROQUIAL OBJETIVO ESPECIFICO Impulsar el desarrollo integral y sustentable en los barrios de mayor rezago socioeconómico de la parroquia, con participación interinstitucional, de organizaciones sociales, privadas y ciudadanos en lo particular, para potenciar las oportunidades que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
EDUCACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO Ofrecer un servicio educativo integral que sea pertinente, equitativo, humanista y de calidad para la población de la parroquia, que brinde una educación centrada en el alumno, en un ambiente de participación activa de la sociedad, manteniendo la cobertura en el nivel básico e incrementándolo en el nivel medio y superior.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO OBJETIVO ESPECÍFICO Establecer bases que permitan el desarrollo y aplicación de la investigación científica, humanista y tecnológica, en atención a las necesidades socioeconómicas parroquiales.
PREVENCIÓN DEL DELITO OBJETIVO ESPECÍFICO Prevenir la comisión del delito y la violación a las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas, como un elemento determinante para lograr la paz social, Todos por un gran Pataquí
149
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
tranquilidad y orden público, brindando a la población una respuesta profesional, honesta y expedita.
PROCURACIÓN DE JUSTICIA OBJETIVO ESPECÍFICO Consolidar la esencia y el deber ser de la función de representación social de procuración de justicia, a través de la conjunción de los recursos humanos, técnicos y materiales, basados en los valores de honestidad y eficiencia, alcanzando niveles de excelencia, calidad y calidez en sus servicios para la promoción, protección y defensa de la integridad, patrimonio y dignidad de las personas, con destino a la salvaguarda del Estado de Derecho.
ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA OBJETIVO ESPECÍFICO Asegurar a todos los ciudadanos un trato justo y equitativo ante las instancias gubernamentales relacionadas con la seguridad pública y la administración de justicia.
PROCURACIÓN PARA LA DEFENSA DEL MENOR Y LA FAMILIA OBJETIVO ESPECÍFICO Salvaguardar los derechos de los menores, la mujer y la familia cuando son víctimas de algún delito o se encuentran en posición de riesgo o vulnerabilidad, procurando la reintegración del núcleo familiar.
Todos por un gran Pataquí
150
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
SEGURIDAD JURÍDICA OBJETIVO ESPECÍFICO Fortalecer la seguridad y certeza jurídica en los servicios que presta dentro de la parroquia el Estado en todos sus ámbitos de acción, en especial en materia de actos de orden civil de las personas, registros públicos, notarías y tenencia de la tierra.
DERECHOS HUMANOS OBJETIVO ESPECIFICO Promover una cultura de conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y vigilar su cumplimiento en atención a la dignidad y trascendencia de la persona, tanto en los servidores públicos como en la comunidad.
PROTECCIÓN CIVIL OBJETIVO ESPECIFICO Mitigar las condiciones de riesgo provocadas por los fenómenos de origen natural y humano, así como auxiliar oportunamente a la población en casos de desastres, impulsando acciones coordinadas entre los órdenes de gobierno parroquial, cantonal, provincial y nacional con la sociedad.
PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN OBJETIVO ESPECIFICO
DEL
DESARROLLO
URBANO
Promover políticas integrales de planificación y ordenamiento territorial dentro de un marco de desarrollo sustentable.
DESARROLLO DE VIVIENDA Y RESERVAS TERRITORIALES OBJETIVO ESPECÍFICO Promover, gestionar e incentivar la oferta diversificada de vivienda de calidad, así como reservas de suelo de acuerdo a las políticas de ordenamiento territorial, con una visión de elemento detonador del desarrollo económico y social, en coordinación con los órdenes de gobierno parroquial, cantonal, provincial y nacional, con impulso a la regularización de la tenencia de la tierra.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar la infraestructura, equipamiento y servicios, modernizando y ampliando de manera integral su cobertura, para que atienda con calidad las necesidades de Todos por un gran Pataquí
151
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
desarrollo de la parroquia, en función de factores económicos, sociales, ambientales y de seguridad.
DOTACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO Ampliar el abastecimiento, la cobertura y el mejoramiento en la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento urbano y rural en la parroquia con visión de sustentabilidad y a largo plazo.
DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PISCICOLA OBJETIVO ESPECÍFICO Impulsar la rentabilidad de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, acuícolas y aquellas que favorezcan una mejor calidad de vida, otorgando respeto a la iniciativa particular y a la dignidad humana, preservando y aprovechando de manera sustentable los recursos naturales, con concurrencia de los sectores público, privado y social para lograr el desarrollo integral de las regiones rurales de la parroquia.
Todos por un gran Pataquí
152
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
EMPLEO OBJETIVO ESPECÍFICO Fomentar la generación de empleos calificados y no calificados, bien remunerados. Fortalecer el empleo, buscando la dignificación, capacitación y desarrollo integral de los trabajadores en sus centros de actividades, estimulando el establecimiento de climas armónicos para incrementar la productividad.
FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO OBJETIVO ESPECÍFICO Promover mayor financiamiento para la promoción empresarial.
TURISMO OBJETIVO ESPECÍFICO Fomentar el desarrollo de la actividad turística en la parroquia de manera sustentable, impulsando la implementación e integración de productos turísticos de calidad y la promoción de proyectos estratégicos que estimulen la participación de la sociedad y el respeto al medio ambiente, para posicionar a Pataquí como un nuevo destino turístico del país.
COMERCIO OBJETIVO ESPECÍFICO Promover la competitividad del comercio parroquial, en beneficio del consumidor e impulsar el comercio intercantonal e interprovincial.
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO OBJETIVO ESPECÍFICO Desarrollar el potencial y las habilidades laborales de las personas e incrementar las oportunidades de acceso a los espacios de preparación para el trabajo, permitiendo así a las personas que lo requieran, aspirar a un desempeño profesional mejor remunerado; con una perspectiva de género y en búsqueda de la perfección por la calidad para la competencia.
Todos por un gran Pataquí
153
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
PROCURACIÓN Y JUSTICIA LABORAL OBJETIVO ESPECÍFICO Resolver con oportunidad, eficiencia, transparencia y equidad, los conflictos individuales y colectivos de orden laboral que se someten a la resolución de los órganos juridiccionales correspondientes.
ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Proteger y preservar la riqueza natural del Estado e impulsar una calidad ambiental óptima para sus habitantes, que garantice un desarrollo sustentable.
DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVO ESPECÍFICO Establecer las bases para la profesionalización del servidor público.
MODERNIZACIÓN Y EFICIENCIA GUBERNAMENTAL PARROQUIAL OBJETIVO ESPECÍFICO Desarrollar sistemas enfocados a facilitar el acceso, dar respuesta y atención oportuna a la población.
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO OBJETIVO ESPECÍFICO Asegurar la operación y el funcionamiento óptimo de la Junta Parroquial, el Consejo de Participación Ciudadana y el Consejo Parroquial de Planificación que promuevan que éstos se constituyan en rectores del quehacer gubernamental parroquial.
FINANZAS PÚBLICAS OBJETIVO ESPECÍFICO Optimizar el uso de los recursos financieros, materiales y tecnológicos con la finalidad de orientar el gasto primordialmente a la realización de inversión pública y a la atención de prioridades en la parroquia.
Todos por un gran Pataquí
154
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
TRANSPARENCIA Y LEGALIDAD OBJETIVO ESPECÍFICO Fortalecer el control para asegurar la transparencia en la aplicación de los recursos y la ejecución de acciones con apego a la legalidad.
AUTONOMÍA PARROQUIAL FORTALECIDA OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar la capacidad de respuesta a las necesidades sociales mediante una moderna distribución de competencias entre los órdenes de gobierno parroquial, cantonal, provincial y nacional con el redimensionamiento de sus instituciones.
RELACIÓN ENTRE PODERES OBJETIVO ESPECÍFICO Fortalecer una cultura de respeto y colaboración entre las instituciones públicas y privadas, para que en el ejercicio autónomo de sus atribuciones, propicien el bien común de los pataquienses.
Todos por un gran Pataquí
155
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
3.4.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
EJES ESTRATÉGICOS
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia de San Pedro de Pataquí se sustenta en cuatro pilares fundamentales, que constituyen los ejes estratégicos del desarrollo: 3.4.1. EJE ECONÓMICO La parroquia de Pataquí debe orientarse hacia una economía productiva, solidaria competitiva y diversificada que proporcione bienestar a la población en su conjunto y que desarrolle una actitud mental proactiva de sus habitantes. Se trata, entonces, de promover la cultura de la innovación, calidad y eficiencia en el conjunto de la sociedad y sus instituciones; fomentar la ampliación y modernización de la estructura económica, del tejido empresarial y del empleo, poniendo especial acento en micro, pequeños y medianos emprendimientos individuales, familiares, cooperativos y asociativos; y, dotar al territorio de la parroquia de la infraestructura y los servicios modernos necesarios para su crecimiento y desarrollo. Para alcanzar competitividad, la Junta Parroquial es corresponsable –junto con los otros niveles de gobierno y de la sociedad– de la creación de un entorno favorable, garantizando la seguridad jurídica, ordenando el territorio, construyendo la infraestructura, facilitando la movilidad, suministrando equipamiento de servicios, apoyando la creación de capital social, fortaleciendo los mercados financieros y laborales, y auspiciando el desarrollo científico y tecnológico.
3.4.2. EJE SOCIAL Las comunidades preeminentes del mundo no se distinguen tanto por el nivel de ingresos de sus habitantes cuanto por su capacidad de ofrecer una mejor calidad de vida en educación, salud, seguridad, cultura y recreación, por ello la parroquia de Pataquí debe construir y desarrollar una sociedad equitativa, solidaria e incluyente, que respete la diversidad cultural, se comunique y aprenda, en la cual ciudadanos y ciudadanas tengan educación de calidad, adecuada atención de salud, vivienda digna, acceso a la cultura, al deporte y recreación, a suficientes espacios públicos, fácil y eficiente movilidad y pleno acceso a los servicios básicos; y, que atienda con preferencia a los sectores vulnerables: niños, mujeres, personas con capacidades especiales, grupos étnicos y ancianos. Pataquí debe ser una parroquia equitativa e incluyente que garantice el acceso universal a la información, al conocimiento y a las herramientas culturales y tecnológicas que los portan; garantice el derecho de expresión, pensamiento y manifestación cultural en todos los ámbitos de la vida social; una ciudad equitativa; y, se distinga asimismo por una equilibrada distribución de sus inversiones en el territorio, para ofrecer el más alto nivel educativo y la mejor infraestructura académica, cultural, de salubridad, deportiva y recreativa.
Todos por un gran Pataquí
156
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
3.4.3. EJE TERRITORIAL La parroquia de Pataquí debe convertirse en un territorio racional y eficazmente ocupado desde el punto de vista de equidad social y sostenibilidad ambiental para ampliar las oportunidades en lo que tiene que ver con vivienda, nutrición, salud, educación, recreación y cultura, y también para distribuir las obras de infraestructura con criterios de universalidad y solidaridad. Es indispensable la dotación adecuada en todo el territorio de equipamientos productivos, sociales y de servicios; el desarrollo de infraestructuras modernas y eficientes para la conexión interna y externa; la construcción de un sistema equilibrado de asentamientos urbanos en red, que favorezca el desarrollo local y regional; y, el uso y conservación del agua y de los recursos naturales renovables y no renovables. El desarrollo del territorio parroquial debe contribuir a estimular la inversión privada a partir de la explotación sostenible, innovadora y eficiente de las potencialidades diferenciales de cada uno de sus barrios. Finalmente, una gestión eficaz y sostenible del territorio parroquial exige la articulación e integración de la región de Pataquí con las parroquias, cantones y provincias vecinas para desplegar capacidades y competencias que contribuyan al fortalecimiento de un desarrollo mancomunado.
3.4.4. EJE POLÍTICO La parroquia de Pataquí debe avanzar hacia la constitución de una cultura política ciudadana que haga posible la construcción democrática de lo público y que afiance la gobernabilidad en democracia. Esto supone desarrollar una cultura ciudadana que propicie el cumplimiento de las normas de convivencia, procure la comunicación entre las personas e incremente la capacidad de concertación y la solución pacífica de los conflictos. Se trata de generar sentido de pertenencia y facilitar la convivencia urbana y rural. Todo ello conduce al respeto del patrimonio común y al cumplimiento de deberes y derechos de los ciudadanos, y hace de la confianza el valor en que se sustentan las prácticas sociales y las relaciones entre ciudadanos, y las de estos con sus instituciones. La construcción del Pataquí gobernable y democrático supone seguridad ciudadana, ya que ésta significa libertad frente al miedo y a la necesidad, ausencia de violencia, respeto por la ley, reconocimiento y cumplimiento de reglas. Implica también disponer de una imagen compartida por todos, sustentada en la creación de un sistema de comunicación socialmente construido que garantice adecuada información a y de los ciudadanos sobre los logros colectivos.
Todos por un gran Pataquí
157
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
3.5.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El plan de ordenamiento territorial se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización racional del suelo. Es recomendado revisar de modo integral los planes de ordenamiento territorial cada período de ocho años, para establecer los cambios ajustados a la dinamia natural del proceso de crecimiento de la parroquia.
3.5.1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3.5.1.1.
DEL
PLAN
DE
El plan busca consolidar el territorio en cuatro zonas:
a. Zona I de desarrollo urbano y urbanizable en el sector del Centro. b. Zona II dentro del suelo no urbanizable, de acuerdo a la zonificación agroecológica se determina algunos usos de suelo relacionados con: áreas de vegetación protectora y laderas. c. Zona III aparte de los bloques protectores se encuentran usos de tipo agrícola, agrícola-residencial, pecuario, piscícola y forestal. d. Zona IV áreas que deben entrar en un proceso de recuperación denido a su estado de degradación. 3.5.1.2.
3.5.1.3.
3.5.1.4.
3.5.1.5.
Establecer una nueva centralidad en el barrio Centro, dotándolo de equipamientos comunitarios necesarios y de los incentivos para equipamiento turístico-recreativos y servicios con inversión privada. Crear la infraestructura para dotar de agua potable y alcantarillado a toda la parroquia, para lo cual se debe fortalecer la gestión para la construcción de la planta de tratamiento de agua potable y también de la planta de tratamiento de aguas servidas, como parte de la estrategia de un correcto manejo ambiental, especialmente de remediación de las descargas que se hacen sobre los ríos y quebradas. Implantar un sistema vial interno adecuado a las necesidades locales y de conectividad de la región al ser punto limítrofe interprovincial, que permita contar con rutas alternativas y facilite la movilidad de los habitantes de la zona y de quienes deseen llegar por este sector hacia otros destinos como Otavalo, Ibarra o Quito. Impulsar la vocación turística de la parroquia aún inexplorada e inexplotada, con la renovación de su centro urbano, creación de espacios de peatonización, de estacionamiento vehicular y la dotación de equipamientos sociales y recreativos de fácil acceso para los pobladores. Todos por un gran Pataquí
158
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
3.5.1.6.
Recuperación de las quebradas mediante programas concertados de reforestación y el desarrollo de senderos ecológicos, evitando, la implantación de asentamientos ilegales en áreas de riesgo y el arrojo de basura y desperdicios a los lechos de los ríos. 3.5.1.7. Creación de un parque principal en el barrio central de la parroquia, así como una serie de pequeños parques en los barrios Buena Esperanza y Playa Alta que conformen una red de espacios de recreación y reunión social, que estructuren subcentralidades en la parroquia y que se unan a espacios verdes como el que se crearía en el barrio San Joaquín. 3.5.1.8. Apoyar las actividades de la asociación de productores de trucha para integrarlos en un plan parroquial turístico, que se juntará a las fuentes termales, a los senderos ecológicos, entre otros atractivos. 3.5.1.9. Fortalecer la administración parroquial mediante la implementación de coordinadores barriales, que permitirán a los actores funcionales clave de cada sector participar más activamente. 3.6.
PROPUESTA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
3.6.1. LOS BARRIOS EN PATAQUÍ
Por definición, el barrio es un área de suelo urbano que se caracteriza por tener un denominador común, o varios elementos referenciales interrelacionados, que puede ser: arquitectónico, toponímico, social, simbólico o cultural. Su origen puede ser debido a una decisión administrativa, a una iniciativa urbanística, o simplemente a un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad, o también por actividades económicas u ocupacionales. El barrio es el lugar donde se desarrolla la vida cotidiana de una gran parte de la población, es donde la política urbana debe actuar favoreciendo la cohesión social y la integración social. Es con este antecedente que aunque en este estudio se habla de barrios en la parroquia de Pataquí, consideramos que existe una inadecuada utilización de término Barrio por parte de la comunidad, sin embargo, mantenemos hasta este momento ese concepto para facilidad de entendimiento del plan. Los denominados por la comunidad como barrios son apenas asentamientos humanos que si bien guardan cierta proximidad, no mantienen una estructura de uso colectivo, y que han surgido de manera espontánea y sin planificación mínima. Las pocas viviendas agrupadas en los denominados Barrios son dispersas en su mayoría, debido a que realmente son asentamientos poblacionales rurales.
Todos por un gran Pataquí
159
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Conforme el diagnóstico participativo el barrio Centro sería el único que se mantiene con una estructura que favorezca la creación de una identidad parroquial surgida en la cohesión y en la centralización. 3.6.2. LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EL BARRIO
Cuando las personas le asignan categoría de barrio a una serie de casas dispersas, dificulta la planificación urbana, porque la población asume que las autoridades de gobiernos seccionales están en la obligación de brindar toda serie de servicios básicos, que sin duda implican respuestas presupuestarias a obras de impacto sobre un mínimo de pobladores. Otra de las dificultades de la planificación urbana en Pataquí es la inexistencia de una centralidad reconocida por los pobladores. El barrio Centro es llamado así al parecer por simple coincidencia, y no porque la población asuma que es el centro parroquial. Por eso es fundamental entrar en un proceso de socialización de conceptos y marcos regulatorios para que en Pataquí se inicie un fortalecimiento de una identidad parroquial basada en la cohesión de su gente en zonas centralizadas donde la provisión de servicios y atención puedan darse al menor costo y de modo eficiente y oportuno. En la nueva planificación urbana de Pataquí se debe pensar que no solo es necesario llevar a cabo el proceso de habilitación física de los barrios además de los recursos y de la experticia técnica, sino también incorporar al proyecto de mejoramiento integral concebido a la propia comunidad, ya que lo más importante es la transformación de los residentes en sujetos activos de su propio desarrollo social. Se debe entender que existen principios básicos que nos permitirán establecer un crecimiento parroquial armonioso: -
-
-
-
La ciudadanía es el derecho a tener una familia, una casa, pertenecer a una sociedad y vivir dentro de normas. Poder expresar ideas y aprender a opinar. La ciudadanía se construye siempre en grupos, nunca solos Es pertenecer a una comunidad y vivir en ella. Se relaciona con los derechos y obligaciones, como el de la educación y el estudio, el derecho a trabajar y la obligación de ser responsables y respetuosos de leyes y normas. La participación es la forma de construir ciudadanía La participación ciudadana es un proceso mediante el cual el ciudadano, individual o colectivamente, se integra en virtud de su capacidad de intervención en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de las acciones públicas, en los asuntos políticos que lo afectan, ya sea del orden económico, social, cultural o ambiental. La ciudadanía debe empezar, y cultivarse, desde el barrio; participando en las diferentes actividades que se impulsen colectivamente. Ya que Todos por un gran Pataquí
160
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
esto fortalece las redes y el capital social y coadyuva a una adecuada convivencia e integración en la ciudad y en el Estado Nacional.
3.6.3. ROL BARRIAL El nuevo escenario plantea nuevos desarrollos para cada uno de los llamados barrios de la parroquia Pataquí, a los que denominaremos Centros Poblados: 3.6.3.1. -
Centro Poblado Centro:
Nuevo centro parroquial Centro donde se establecerán los servicios para el desarrollo agropecuario, turístico y artesanal. Se considera exclusivamente como área urbana. Puerta de conexión con la provincia de Pichincha Para ello se deberá:
-
-
-
-
Construir el Parque principal. Lotizar el sector de modo planificado y conforme normas legales. Incentivar y dar apoyo en la reubicación domiciliaria de los habitantes de Pataquí que se hallen en sitios lejanos al nuevo centro parroquial. Implementar facilidades y equipamientos al barrio a fin de promover la reubicación voluntaria de los habitantes de Pataquí. Mejorar las vías interbarriales que parten del centro de Pataquí. Mejorar el sistema vial que comunica Pataquí con Otavalo y con San José de Minas. Mejorar el equipamiento del proyecto de producción de truchas para convertirlo en un proyecto integral de turismo comunitario. Dotar de información a la población respecto a las necesidades de un crecimiento urbanístico planificado y estructurado para el aprovechamiento racional de los recursos parroquiales. Intervención y tratamiento en barrios aledaños y nuevos asentamientos en términos de conservación urbana, mejoramiento y recuperación barrial, densificación urbana, nuevos usos. Reforzar la identidad de este centro poblado como eje referente geográfico de la parroquia a través de una franja arborizada a los costados de las vías. Recuperación de bienes patrimoniales como la iglesia que se constituye en un punto de unión comuntaria.
3.6.3.2. -
Centro Poblado La Loma
Por su ubicación deberá anexarse al nuevo centro parroquial, para constituir el nuevo barrio Centro. Se considera como área urbano-rural y agrícola-residencial. Zona posee suelos de interés agropecuario y que se comunica con zonas productivas de San Joaquín y la Playa Alta. Todos por un gran Pataquí
161
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Para ello se deberá: -
-
-
-
Anexión a la malla urbana del centro parroquial para consolidarse urbanísticamente. Mejorar la conexión vial con el barrio Centro. Establecer un nexo que unifique la estructura barrial mediante la construcción de un mirador y escalinatas. Mejorar la vía de comunicación con barrio La Playa Alta y con La Calera en Pichincha. Mejorar la vía de comunicación con barrio San Joaquín. Incentivar y dar apoyo al desarrollo agropecuario a través de la capacitación comunitaria, asistencia técnica, financiera y de comercialización. Desarrollar equipamiento para dar soporte al impulso agropecuario. Incentivar y dar apoyo al desarrollo turístico de la parroquia a través de la capacitación comunitaria y el desarrollo de equipamiento que conforme el proyecto de turismo comunitario. Elaborar el plan de manejo de patrimonio cultural parroquial como son las tolas caranquis. Dotar de información a la población respecto a las necesidades de un crecimiento urbanístico planificado y estructurado para el aprovechamiento racional de los recursos parroquiales. Intervención y tratamiento en barrios aledaños y nuevos asentamientos en términos de conservación urbana, mejoramiento y recuperación barrial, densificación urbana, nuevos usos.
3.6.3.3. -
Centro Poblado Buena Esperanza:
Zona que debe consolidarse como una nueva subcentralidad conectada al nuevo centro parroquial. Se considera como área urbano-rural y agrícola-residencial. Sector con ubicación estratégica en el tramo de la vía que conecta Pataquí con Otavalo. Punto de partida de iniciativas turísticas vinculadas a aguas termales, bosques, quebradas y demás patrimonio natural existente en su entorno. Para ello se deberá:
-
-
-
Lotizar el sector de modo planificado y conforme normas legales Desarrollar equipamiento en el sector para impulsar la actividad turística como senderos ecológicos, centros de guía e información, señalización, etc. Elaborar el plan de manejo de los bienes naturales existentes en la zona. Dotar de información a la población respecto a las necesidades de un crecimiento urbanístico planificado y estructurado para el aprovechamiento racional de los recursos parroquiales. Intervención y tratamiento en barrios aledaños y nuevos asentamientos en términos de conservación urbana, mejoramiento y recuperación barrial, densificación urbana, nuevos usos. Todos por un gran Pataquí
162
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
-
-
Reforzar la identidad de este centro poblado como eje referente geográfico de la parroquia a través de una franja arborizada a los costados de las vías. Recuperación de bienes patrimoniales como la preñadilla que se constituye en un símbolo de la parroquia y la provincia.
3.6.3.4. -
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Centro Poblado La Playa Alta:
Sector que debe consolidarse como una nueva subcentralidad conectada al nuevo centro parroquial. Se considera como área urbano-rural y agrícola-residencial. Zona con ubicación estratégica en el tramo de la vía que conecta Pataquí con La Calera, provincia de Pichincha. Centro poblado con elevado potencial de uso agropecuario. Para ello se deberá:
-
-
-
-
Lotizar el sector de modo planificado y conforme normas legales Mejorar la vía de comunicación con barrio Centro y con La Calera en Pichincha. Reforzar la identidad de este centro poblado como eje referente geográfico de la parroquia a través de una franja arborizada a los costados de las vías. Incentivar y dar apoyo al desarrollo agropecuario a través de la capacitación comunitaria, asistencia técnica, financiera y de comercialización. Desarrollar equipamiento para dar soporte al impulso agropecuario. Dotar de información a la población respecto a las necesidades de un crecimiento urbanístico planificado y estructurado para el aprovechamiento racional de los recursos parroquiales. Intervención y tratamiento en barrios aledaños y nuevos asentamientos en términos de conservación urbana, mejoramiento y recuperación barrial, densificación urbana, nuevos usos.
3.6.3.5. -
Centro Poblado San Joaquín:
Sector que debe tratarse exclusivamente como asentamiento humano disperso. Establecer categoría agrícola-residencia para esta zona. Establecer como zona no urbanizable. Centro poblado con elevado potencial de uso agropecuario. Para ello se deberá:
-
Se promoverá la consolidación de los asentamientos, evitando la dispersión de viviendas fuera de los límites reconocidos. Mejorar la vía de comunicación con barrio La Loma.
Todos por un gran Pataquí
163
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
-
-
-
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
Incentivar y dar apoyo al desarrollo agropecuario a través de la capacitación comunitaria, asistencia técnica, financiera y de comercialización. Desarrollar equipamiento para dar soporte al impulso agropecuario. Dotar de información a la población respecto a las necesidades de un crecimiento urbanístico planificado y estructurado para el aprovechamiento racional de los recursos parroquiales. Intervención y tratamiento en barrios aledaños y nuevos asentamientos en términos de conservación urbana, mejoramiento y recuperación barrial, densificación urbana, nuevos usos.
CUADRO N. 73: ROLES PROPUESTOS PARA PRINCIPALES CETROS POBLADOS EN PATAQUÍ
CENTRO POBLADO CENTRO
ROL PRINCIPAL URBANO
RESIDENCIAL
RESIDENCIAL/ SERVICIOS MÚLTIPLES BUENA RESIDENCIAL/ ESPERANZA SERVICIOS MÚLTIPLES PLAYA ALTA RESIDENCIAL/ SERVICIOS MÚLTIPLES AGRÍCOLASAN JOAQUÍN RURAL AGROPECUARIO/TURISMO/COMERCIO RESIDENCIAL FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011 LA LOMA
URBANORURAL Y SERVICIOS URBANORURAL Y SERVICIOS URBANORURAL
INSTALACIONES RECREATIVAS/ CULTURALES/ COMERCIO/ ADMINISTRATIVAS/TURISMO INSTALACIONES TURÍSTICAS/ COMERCIO/ TURISMO HISTÓRICO/ AGROPECUARIO INSTALACIONES TURÍSTICAS/ COMERCIO/ TURISMO HISTÓRICO/ AGROPECUARIO INSTALACIONES RECREATIVAS/ CULTURALES/ COMERCIO/ TURISMO
3.6.4. ALTERNATIVAS DE OCUPACION
-
-
-
En las áreas no urbanizables se identificaron amplios bloques de bosques que se consideran como áreas de protección aún no declaradas como tales, ubicados en la región norte de la parroquia, lo que correspondería a Monte Blanco y al cerro Guagalá. El área remanente corresponde a suelos utilizados en pastos, cobertura vegetal, áreas cultivables y áreas erosionadas. Los asentamientos dispersos pasan a considerarse agrícolaresidenciales, en áreas no urbanizables. Los tratamientos se proponen conforme características de cada vivienda, impulsando la consolidación del asentamiento dentro de sus límites, evitándola dispersión de construcciones en cada parcela, para aprovechar áreas para explotación agrícola, ganadera, o para conservar áreas naturales, según sea el caso. La articulación de los distintos elementos del territorio parroquial se mantiene a través de los ejes viales.
Todos por un gran Pataquí
164
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
-
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
En el centro poblado Centro se concentra la mayor parte de la población, y se constituye como eje natural de centralidad, tomando en cuenta su condición histórica y de desarrollo en los últimos años.
Las alternativas de ocupación propuestas son: a. Consolidar la tendencia de ocupación urbana en los centros poblados La Loma y Centro, mediante una normativa apropiada e incentivos para la regularización del suelo y una incorporación paulatina y sustentable en áreas urbanizables.. b. Situar los nuevos equipamientos públicos y sociales requeridos, de tal manera que se constituyan en elementos estructurantes de nuevas centralidades urbanas, sobre todo en los asentamientos de Centro, Buena Esperanza y Playa Alta. c. Situar los equipamientos de Centro alrededor del nuevo parque principal de modo que se ofrezcan los servicios a la población de un modo centralizado. d. Situar de manera estratégica nuevos parques y áreas verdes de esparcimiento en los centros poblados de Centro, Buena Esperanza y La Playa Alta.
En función del modelo propuesto y del escenario demográfico previsto se establece una centralidad principal en el centro poblado Centro y dos subcentralidades en Buena Esperanza y La Playa Alta, respectivamente. Se define como suelo urbano al Centro, en tanto que Buena Esperanza, La Loma y Playa Alta son áreas urbano-rurales. El sector de San Joaquín permanece como área rural no urbanizable, lo que implicará una mayor atención a los temas de conservación de áreas naturales, rehabilitación de áreas erosionadas y dotación de equipamiento para el uso agropecuario productivo, puesto que permanecen allí los asentamientos humanos dispersos. En las zonas urbanas y urbanas-rurales se asume en el Plan las acciones necesarias para una ocupación adecuada, con dotación de infraestructura y un sistema de gestión parroquial eficiente que controle en coordinación con el Municipio de Otavalo, las etapas de ocupación del suelo y que incorpore a la población al desarrollo del territorio. 3.6.5. INCORPORACIÓN DE SUELO URBANO: Para soportar la demanda de crecimiento demográfico y el desarrollo previsto en la parroquia, el Plan prevé una primera incorporación de suelo urbano hasta el 2015. De análisis in situ, en los centros poblados existen zonas que se catalogan como urbanizables pero que no deberían serlo, sobre todo en las áreas urbano-rurales debido a la presencia de accidentes topográficos y a ser zonas de alto riesgo.
Todos por un gran Pataquí
165
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
La incorporación de suelo urbano no debe hacerse en sectores donde la aptitud del suelo es distinta a la urbanización, por tanto deben dejarse de lado los suelos con vocación agroproductiva. En las zonas de asentamientos dispersos se determina que deberán ser considerados como agrícolas-residenciales. Es decir, allí la incorporación de suelo urbano debe ser mínimo, y más bien se hace necesario compactar los asentamientos. En el siguiente cuadro se establecen los niveles de incorporación de suelo urbano en los distintos centros poblados de Pataquí en la primera fase hasta el 2015. CUADRO N. 74: NIVEL DE INCORPORACIÓN DE SUELO URBANO POR CENTRO POBLADO
CENTRO POBLADO
NIVEL DE INCOPORACIÓN DE SUELO URBANO ALTO
MEDIO
BAJO
CENTRO LA LOMA BUENA ESPERANZA PLAYA ALTA SAN JOAQUÍN FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
3.6.6. OCUPACIÓN Y EDIFICABILIDAD
3.6.6.1.
CENTRO
Se intenta afianzar a este punto como eje central de la parroquia por medio de la dotación de equipamientos que estén encaminados a atender a la población de los demás centros poblados. En torno a éstos se configuran áreas de uso múltiple que complementan los servicios planificados. Considerando la importancia histórica y cultural del sector se busca considerarla como zona patrimonial y a fin de mantener una imagen urbana adecuada con bajas alturas de edificación. Se plantea la implementación de una nueva urbanización que permita la reubicación de los pobladores de otros sectores más alejados del centro parroquial y que podría también servir como instrumento de consolidación para nuevos pobladores, pero en base a una oferta residencial de calidad. La propuesta plantea resaltar una nueva distribución urbanística que contemple la creación del parque principal como eje de centralidad urbana, readecuando la morfología actual y modificando la tipología de ocupación y edificabilidad mediante un correcto y adecuada lotización de los sectores aledaños. Todos por un gran Pataquí
166
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
3.6.6.2.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
LA LOMA
Como parte de la propuesta está la consolidación del nuevo barrio Central que estaría constituido por los centros poblados de Centro y La Loma, mediante el equipamiento necesario que permita visualizar un solo cuerpo urbano. Considerando la importancia histórica y cultural del sector se busca considerarla como zona patrimonial y a fin de mantener una imagen urbana adecuada con bajas alturas de edificación.
3.6.6.3.
LA PLAYA ALTA
Como parte de la propuesta está la consolidación de nuevas subcentralidades parroquiales y Playa Alta sería una de ellas. Considerando el carácter de urbano-rural se plantea mantener una imagen adecuada con bajas alturas de edificación. Se hace necesario estimular un crecimiento cohesionado de la vivienda por lo que se plantea la construcción de un parque menor en este sector.
3.6.6.4.
BUENA ESPERANZA
Otra de las nuevas subcentralidades parroquiales es el centro poblado Buena Esperanza, donde considerando el carácter de urbano-rural se plantea mantener una imagen adecuada con bajas alturas de edificación. Se hace necesario estimular un crecimiento cohesionado de la vivienda por lo que se plantea la construcción de un parque menor en este sector. El equipamiento de apoyo a la actividad turística que debe establecerse debe fortalecer la cohesión en la urbanización del sector. Al estar este subcentro parroquial en la vía Otavalo-Pataquí la construcción de una parada de buses debería hacerse en marco del nuevo orden urbanístico del sector.
3.6.6.5.
SAN JOAQUÍN
La característica de asentamiento disperso de este sector no le impide que su crecimiento sea al igual que el resto de la parroquia de una manera organizada y sobre todo de una manera cohesionada, que puede verse reforzada por el equipamiento de apoyo a la actividad turística que debe establecerse en el sector.
Todos por un gran Pataquí
167
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
CUADRO N. 75: USO COMPARATIVO DE SUELO URBANO POR CENTRO POBLADO
CENTRO POBLADO
USOS DE SUELO URBANO
CENTRO RESIDENCIAL / EQUIPAMIENTO / INDUSTRIAL / MÚLTIPLE LA LOMA AGRÍCOLA-RESIDENCIAL / EQUIPAMIENTO / MÚLTIPLE BUENA AGRÍCOLA-RESIDENCIAL / EQUIPAMIENTO / MÚLTIPLE ESPERANZA PLAYA ALTA AGRÍCOLA-RESIDENCIAL / EQUIPAMIENTO / MÚLTIPLE SAN JOAQUÍN AGRÍCOLA-RESIDENCIAL FUENTE: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ELABORACION: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
3.6.7. PROYECTOS ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO FUTURO DE LA ZONA Y EL MODELO DE GESTIÓN -
Mitigación de impactos al medio físico y tratamiento de quebradas y bordes de quebradas Mejoramiento del sistema vial de modo integral Mejoramiento del sistema de transporte público Regularización de la tenencia de la tierra y legalización de barrios Declaratoria de utilidad pública y adquisición de tierras para implementar proyectos de urbanización parroquial Construcción de una red de parques Equipamiento de soporte para actividad agroproductiva, artesanal y turística.
El equipamiento social y público debe hacerse en base a la adquisición de unos pocos solares o lotes, donde se concentren la mayor cantidad de equipamientos, lo que sin duda facilitará y hará más viable la tarea. Estos Centros de Equipamiento Parroquial Integrado (C.E.P.I.) permitirán a la comunidad disponer de una gama amplia de servicios en un solo sitio, y para las autoridades les convendrá puesto que los costos de establecimiento de cerramientos, baterías sanitarias, estacionamientos, resultarán más baratos.
Todos por un gran Pataquí
168
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
3.7.
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
VARIABLES CLAVES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS
CUADRO N. 73: VARIABLES CLAVES Y ESTABLECEMIENTO DE LINEAS ESTRATÉGICAS
VARIABLES CLAVES
LINEAS ESTRATÉGICAS
GESTION Y USO DEL AGUA USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO MANEJO DE RECURSOS NATURALES: SUELO Y BIODIVERSIDAD REDUCCION DE FACTORES DE VULNERABILIDAD A PELIGROS PARTICIPACION SOCIAL EN PROCESOS DE DESARROLLO DISTRIBUCIÓN DE INVERSIÓN INVERSIÓN PARA PROCESOS DE DESARROLLO PARROQUIAL RECURSOS HUMANOS Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION GENERACION DE TECNOLOGIAS LOCALES FORMACIÓN DE NUEVAS CAPACIDADES PARA SECTOR AGROPRODUCTIVO FORMACION DE CAPACIDADES PARA EL SECTOR TURISTICO INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS SOLIDARIAS GENERACIÓN DE EMPLEO PRODUCTIVO RELACIONES URBANO RURALES PARA PROCESOS DE DESARROLLO ARTICULACION INTERPARROQUIAL Y REGIONAL PARA COMPETITIVIDAD DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y MEJORA DE CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA SERVICIOS PÚBLICOS
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIDADES SOCIALES Y MEDIOS DE VIDA SEGUROS
BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO Y DESARROLLO INTEGRAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD TERRITORIAL
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y FUNCIONALIDAD TERRITORIAL
EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
169
[PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL]
SAN PEDRO DE PATAQUÍ
3.7.1. OBJETIVOS POR LÍNEA ESTRATÉGICA
CUADRO N. 74: LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS
LINEAS ESTRATÉGICAS
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
UNIDADES SOCIALES Y MEDIOS DE VIDA SEGUROS
BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO Y DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO
DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD TERRITORIAL
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y FUNCIONALIDAD TERRITORIAL
OBJETIVO Los productores agropecuarios usan adecuada y responsablemente los recursos naturales que posee el territorio parroquial, contribuyendo a la sostenibilidad del proceso de desarrollo y a la convivencia en un ambiente saludable y equilibrado Las inversiones económicas y sociales se planifican y ejecutan en zonas adecuadas, preservando la biodiversidad y el paisaje natural, mediante el uso de infraestructuras, servicios y tecnologías que protegen a la población de peligros presentes en el territorio Organizaciones fortalecidas y competentes ejercen ciudadanía, promueven la unión social y la participación efectiva en espacios de concertación para la toma de decisiones, logran equidad en la inversión pública, inclusión social y fortalecimiento de la gobernabilidad, impulsando de modo decidido el proceso de desarrollo integral de la parroquia. Productores fortalecidos en sus capacidades humanas y organizacionales desarrollan de modo competitivo actividades productivas, establecidas conforme la vocación del territorio y enfocadas al mercado a través de cadenas productivas responsables con el medio ambiente, aprovechando de modo positivo las potencialidades de su entorno y con el uso de tecnologías innovadoras y sostenibles, adaptadas a la realidad parroquial. Los asentamientos humanos progresan y cumplen roles y funciones que consolidan el desarrollo de actividades económicas, sociales, políticas y administrativas, orientadas a la competitividad; disponen de infraestructura económica y social adecuada, también de servicios eficientes que han mejorado la calidad de vida de la población y funcionalidad del territorio.
ELABORACIÓN: CONSULTORA DEL POZO ASOCIADOS, 2011
Todos por un gran Pataquí
170