PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE OTON

Page 1

PARROQUIA DE OTÓN

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PD y OT) -DIAGNOSTICO-

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE OTÓN. PERÍODO 2014 - 2019

1


ÍNDICE

Contenido INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 1 1.1 UBICACIÓN TERRITORIAL. .................................................................................................................. 1 1.2 LÍMITES. .............................................................................................................................................. 2 2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES. ................................................................................................... 1 2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO................................................................................................................... 1 2.1.1 RELIEVE. .......................................................................................................................................... 1 2.1.2 PENDIENTES. ................................................................................................................................... 3 2.1.3 ALTITUD. .......................................................................................................................................... 3 2.1.4 GEOLOGÍA. ...................................................................................................................................... 6 2.1.4.1 FALLAS. ......................................................................................................................................... 6 2.1.4.2 MOVIMIENTO EN MASAS. .............................................................................................................. 6 2.1.4.3 DESLIZAMIENTOS. ........................................................................................................................ 6 2.1.5 SUELO............................................................................................................................................ 10 2.1.6 CLASES DE USO DE LAS TIERRAS. ................................................................................................ 13 2.1.7 COBERTURA DEL SUELO. .............................................................................................................. 13 2.1.8 CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. ........................................................................ 16 2.1.9 CLIMA. ............................................................................................................................................ 21 2.1.9.1 ESTACIÓN SELECCIONADA. ........................................................................................................ 21 2.1.9.2 ISOYETAS. ................................................................................................................................... 21 2.1.9.3 ISOTERMAS. ................................................................................................................................ 23 2.1.9.4 VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO........................................................................ 23 ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD. ........................................................................................................... 25 2.1.9.4.2 PLANES DE ADAPTACIÓN. ........................................................................................................ 28 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. ................................................................................................................... 29 2.1.10 HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS. ........................................................................................ 30 2.1.11 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. ............................................................................................................................. 30 2.1.12 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ............................................. 33 2.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL. ................................................................................................... 34 2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. ............................................................................................................. 34

2


2.2.1.1 POBLACIÓN TOTAL, CENSO 2010 Y PROYECCIÓN INEC 2015. .................................................... 34 2.2.1.2 PIRÁMIDE POBLACIONAL. ........................................................................................................... 35 2.2.1.3 DENSIDAD DEMOGRÁFICA. ......................................................................................................... 36 2.2.1.4 ÍNDICES DE FEMINIDAD, MASCULINIDAD Y ENVEJECIMIENTO. .................................................. 36 2.2.2 EDUCACIÓN. .................................................................................................................................. 37 2.2.2.1 SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA PARROQUIA AÑO LECTIVO 2014 – 2015. ..................................... 37 2.2.2.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. ............................................................................................... 38 2.2.3 SALUD. ........................................................................................................................................... 39 2.2.3.1 TASA DE MORTALIDAD. ............................................................................................................... 40 2.2.3.2 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO – MORBILIDAD. .................................................................................. 41 2.2.3.3 MORTALIDAD MATERNA. ............................................................................................................. 41 2.2.3.4 EMBARAZO EN ADOLESCENTES. ................................................................................................ 42 2.2.3.5 PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL. ....................................................................................... 42 2.2.4 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. .................................................................................... 43 2.2.5 COBERTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL – BONO DE DESARROLLO HUMANO..... 44 2.2.6 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL. ................................................................... 45 2.2.8 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. .................................................................................... 45 2.2.9 ORGANIZACIÓN SOCIAL................................................................................................................. 45 2.2.10 GRUPOS ÉTNICOS E IDENTIDAD CULTURAL................................................................................ 47 2.2.11 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL. .................. 47 2.2.11.1 BIENES CULTURALES PATRIMONIALES ARQUEOLÓGICOS. ..................................................... 48 2.2.11.2 INVENTARIO DE BIENES CULTURALES MUEBLES DE LA PARROQUIA. ..................................... 48 2.2.12 IGUALDAD. ................................................................................................................................... 50 2.2.13 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA. ....................................... 51 2.2.14 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ............................................. 51 2.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO. ..................................................................................... 52 2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO. ..................................................................................................................... 52 2.3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR SEXO Y AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA. ..... 52 2.3.3 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD. ..................................................................................................... 54 2.3.4 EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS ........................................................................ 55 2.3.4.1 ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS............................................................................................ 55 2.3.4.2 VOLUMEN DE VENTAS NACIONALES POR TAMAÑO DE EMPRESA. ............................................ 56 2.3.4.3 VOLUMEN DE VENTAS ANUALES DE EXPORTACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA. .................... 57 2.3.4.4. PERSONAL EMPLEADO POR TAMAÑO DE EMPRESA. ................................................................ 57

3


2.3.5 USO DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO. ....................................................................... 59 2.3.5.1 USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA OTÓN. ............................................................................... 59 2.3.5.2 CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. ........................................................................................... 59 2.3.5.2.1 AGRICULTURA Y OTROS USOS – ARABLES. ............................................................................ 59 2.3.5.2.2 TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADAS PARA CULTIVOS. ........................................... 60 2.3.5.2.3 APROVECHAMIENTO PASTOS, FORESTALES O CON FINES DE CONSERVACIÓN ................... 61 2.3.5.3 CONFLICTOS DE USO.................................................................................................................. 61 2.3.5.4 INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO. ............................................................ 63 2.3.6 INGRESOS ECONÓMICOS Y MANTENIMIENTO DEL HOGAR. ......................................................... 64 2.3.7 FINANCIAMIENTO. .......................................................................................................................... 65 2.3.8 SEGURIDAD ALIMENTARIA............................................................................................................. 65 2.3.9 MUJERES JEFAS DE HOGAR. ......................................................................................................... 66 2.3.10 AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS. ................................................. 67 2.3.11 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ............................................. 67 2.4 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ............................................................................. 68 2.4.1 RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON EL EXTERIOR. . 68 2.4.1.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL EN EL TERRITORIO. ....................... 68 2.4.1.2 ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL Y LAS AGENDAS ZONALES DE PLANIFICACIÓN.............. 69 2.1.4.3 RELACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS CON LA CABECERA CANTONAL. .................... 71 2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. ................................................................................. 74 2.4.2.1 ACCESO AL AGUA. ...................................................................................................................... 74 2.4.2.2 ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO. ................................................................................. 74 2.4.2.3 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS.................................................................................... 75 2.4.2.4 ELIMINACIÓN DE LA BASURA. ..................................................................................................... 75 2.4.2.5 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA. .................................................................................... 76 2.4.2.5.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA. ..................................................................................................... 76 2.4.2.5.2 ESTADO DE LA VIVIENDA. ........................................................................................................ 76 2.4.3 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. ............................................. 77 2.4.4 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. .............................................. 78 2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. ................................................................. 79 2.5.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. ..................................................................... 79 2.5.2 ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA. ............................................................................................. 80 2.5.3 USO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR. ....................................................................................... 81 2.5.4 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE. .............................................................................................. 81

4


2.5.5 AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. ...................................... 83 2.5.6 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. .............................................. 83 2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL. ....................................................................................... 84 2.6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE. .............. 84 2.6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL. .................................................... 85 2.6.3 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. .......................................................................................... 86 2.6.4 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.6.5 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. .............................................. 86 2.6.6 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES. ............. 87 2.7 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL. ........................................................................................... 90

ÍNDICE GRÁFICOS GRÁFICO 1. ARTICULACIONES DEL PDOT CON EL MARCO LEGAL VIGENTE. .......................................... 1 GRÁFICO 2. PRINCIPALES AMENAZAS CLIMÁTICAS DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE PROVINCIA DE PICHINCHA. .................................................................................................................... 25 GRÁFICO 3. PRINCIPALES MEDIOS DE VIDA. ......................................................................................... 26 GRÁFICO 4. PRINCIPALES INDICADORES CRÍTICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE - PROVINCIA DE PICHINCHA. ........................................................................... 27 GRÁFICO 5. GRADO DE VULNERABILIDAD PARROQUIAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE - PROVINCIA DE PICHINCHA. ............................................................................................................................................ 28 GRÁFICO 6. POBLACIÓN EN LA CABECERA PARROQUIAL DE OTÓN Y RESTO DE LA PARROQUIA. ...... 34 GRÁFICO 7. PROYECCIONES REFERENCIALES DE POBLACIÓN PARA LA PARROQUIA OTÓN. ............. 34 GRÁFICO 8. PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA PARROQUIA OTÓN, CONSIDERANDO LOS GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEO........................................................................................................... 36 GRÁFICO 9. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA PARROQUIA OTÓN. ........................................................ 41 GRÁFICO 10. EMBARAZO EN ADOLESCENTES POR EDAD. ................................................................... 42 GRÁFICO 11. PRINCIPALES INDICADORES CRÍTICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE - PROVINCIA DE PICHINCHA ............................................................................ 66

5


ÍNDICE MAPAS MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA OTÓN. ................................................................ 1 MAPA 2. UNIDADES AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA OTÓN ....................................... 2 MAPA 3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE PENDIENTES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA OTÓN. ...... 4 MAPA 4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE RANGOS DE ALTURA EN LA PARROQUIA OTÓN. ................... 5 MAPA 5. CARACTERÍSTICAS DE LA GEOLOGÍA DE LA PARROQUIA OTÓN. ............................................. 8 MAPA 6. GRADO DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS EN LA PARROQUIA OTÓN. ................................. 9 MAPA 7. TEXTURAS DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA OTÓN. .......................................................... 11 MAPA 8. PROFUNDIDAD DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA OTÓN. ................................................... 12 MAPA 9. CLASES DE USO DE LA TIERRA. .............................................................................................. 14 MAPA 10. COBERTURA Y USO DEL SUELO........................................................................................... 15 2.1.8 CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. ........................................................................ 16 TABLA 10B. CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.............................................................. 19 MAPA 11. CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. ................................................................. 20 MAPA 12. ISOYETAS MEDIAS ANUALES EN LA PARROQUIA OTÓN. ..................................................... 22 MAPA 13. ISOTERMA MEDIA ANUAL. ..................................................................................................... 24 MAPA 14. MICROCUENCAS IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA OTÓN. ............................................... 31 MAPA 15. ECOSISTEMAS IDENTIFICADOS EN LA PARROQUIA OTÓN. ................................................. 32 MAPA 16. UNIDADES OPERATIVAS DEL DISTRITO 17D10....................................................................... 40 MAPA 17. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ........................................................................ 70 MAPA 18. MODELO TERRITORIAL ACTUAL DE LA PARROQUIA OTÓN.................................................. 100

ÍNDICE TABLAS TABLA 1. UNIDADES AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA DE OTÓN. ............................... 1 TABLA 2. SUPERFICIE POR RANGOS DE PENDIENTES IDENTIFICADOS EN LA PARROQUIA OTÓN. ....... 3 TABLA 3. SUPERFICIE POR RANGOS DE ALTURA EN LA PARROQUIA OTÓN. .......................................... 3 TABLA 4. GEOLOGÍA EN LA PARROQUIA OTÓN. ..................................................................................... 6 TABLA 5. GRADO DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS EN LA PARROQUIA OTÓN. ............................... 7 TABLA 6. TEXTURAS DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA OTÓN......................................................... 10 TABLA 7. PROFUNDIDAD DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA OTÓN. .................................................. 10 TABLA 8. CLASES DE USO DE LA TIERRA. ............................................................................................ 13 TABLA 9. COBERTURA Y USO DEL SUELO. ............................................................................................ 13

6


TABLA 10B. CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.............................................................. 19 TABLA 11A. DATOS GENERALES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA ASCÁZUBI. ............................. 21 TABLA 11B. DATOS DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA ASCÁZUBI. .................................................. 21 TABLA 12. RANGOS DE ISOYETAS. ........................................................................................................ 21 TABLA 13. RANGOS DE ISOTERMAS. ..................................................................................................... 23 TABLA 14. MICROCUENCAS IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA OTÓN. .............................................. 30 TABLA 15. ECOSISTEMAS FRÁGILES. ................................................................................................... 30 TABLA 16. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO. ..................................... 33 TABLA 17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA Y COSTUMBRES. ............................................................................ 35 TABLA 18. NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR ZONA EN LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA OTÓN. ............. 37 TABLA 19. ESTUDIANTES POR NIVELES DE EDUCACIÓN Y EDADES. .................................................... 38 TABLA 20. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE OTÓN. ...................................................................... 38 TABLA 21. INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA PARROQUIA DE OTÓN. ............................................... 39 TABLA 22. INDICADORES DE SALUD DE LA PARROQUIA OTÓN. ............................................................ 41 TABLA 23. GRUPOS QUINQUENALES DE DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MÁS DE UN AÑO. .......... 43 TABLA 24. DISMINUCIÓN DE LAS TASAS DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN LA PARROQUIA OTÓN. ............................................................................................................................................................... 44 TABLA 25. COBERTURA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN TIPO DE BENEFICIARIOS. ...... 44 TABLA 26. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE SALUD PARROQUIAL. ................................. 44 TABLA 27. EQUIPAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS A NIVEL PARROQUIAL. ........................................ 45 TABLA 28. POBLACIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN Y RANGO DE EDAD. .............................................. 47 TABLA 29. INVENTARIO DE BIENES CULTURALES MUEBLES DE LA PARROQUIA. ................................. 49 TABLA 30. DESCRIPCIÓN DE LOS PATRIMONIOS. .................................................................................. 49 TABLA 31. PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA PARROQUIA OTÓN. ........................................................... 50 TABLA 32. EMIGRACIÓN FUERA DEL PAÍS DE HABITANTES DE OTÓN. .................................................. 51 TABLA 33. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES IDENTIFICADOS EN EL COMPONENTE SOCIO CULTURAL. ............................................................................................................................................................... 51 TABLA 34. PEA Y PEI EN LA PARROQUIA OTÓN. .................................................................................... 52 TABLA 35. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO. ........................................................... 52 TABLA 36. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD Y AUTO IDENTIFICACIÓN. .................................................... 54 TABLA 37. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO DE OCUPACIÓN ............................... 54 TABLA 38. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN........................ 55 TABLA 39. ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS REPORTADOS PARA LA PARROQUIA OTÓN. ............... 55 TABLA 40. VOLUMEN DE VENTAS NACIONALES POR TAMAÑO DE EMPRESA. ...................................... 56

7


TABLA 41. DATOS SECTOR FLORÍCOLA ................................................................................................. 56 TABLA 42. VOLÚMENES DE VENTA ANUALES DE EXPORTACIÓN. ......................................................... 57 TABLA 43. PRODUCCIÓN FLORÍCOLA DE LA PARROQUIA ..................................................................... 57 TABLA 44. PERSONAL AFILIADO QUE TRABAJA SEGÚN ACTIVIDAD POR TAMAÑO DE EMPRESA. ........ 57 TABLA 45. USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA OTÓN........................................................................... 59 TABLA 46. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. ..................................................................................... 61 TABLA 47. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA OTÓN. .............................................. 61 TABLA 48. USUARIOS DE AGUA DE CANAL, SEGÚN IEDECA (2014). ...................................................... 64 TABLA 49. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS. ........................................... 67 TABLA 50. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ...................................... 67 TABLA 51. MATRIZ DE POBLACIÓN RURAL PROYECTADA. .................................................................... 68 TABLA 52. POBLACIÓN DE CABECERA PARROQUIAL EN EL CANTÓN CAYAMBE. ................................. 69 TABLA 53. TIPO DE ASENTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN CAYAMBE............................... 71 TABLA 54. LINEAMIENTOS CONTENIDOS EN LA ETN 2013 – 2017 QUE INCIDAN EN EL TERRITORIO PARROQUIAL. ........................................................................................................................................ 73 TABLA 55. TIPO DE VIVIENDA Y PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA. .................................................. 74 TABLA 56. ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO. ........................................................................... 75 TABLA 57. MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS. ............................................................................. 75 TABLA 58. FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA EN LA PARROQUIA OTÓN. .................................. 76 TABLA 54. TENENCIA POR TIPO DE VIVIENDA........................................................................................ 76 TABLA 60. POBLACIÓN SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN QUE HABITAN VIVIENDAS DE ACUERDO AL MATERIAL DEL PISO DE LAS VIVIENDAS. ............................................................................................... 77 TABLA 61. ESTADO DE TECHO Y PAREDES EXTERIORES. .................................................................... 77 TABLA 62. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. .................................... 77 TABLA 63. SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR VARIABLES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ................................................................................................................ 78 TABLA 64. HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL, TELÉFONO CELULAR, INTERNET Y ACCESO A COMPUTADORA. ............................................................................................. 79 TABLA 65. ACCESO A LA TELEFONÍA CELULAR E INTERNET, SEGÚN EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN. ...... 80 TABLA 66. TIPO DE VIVIENDA Y PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA. .................................................... 80 TABLA 67. POBLACIÓN QUE FORMA PARTE DEL USO DE COMBUSTIBLE O ENERGÍA PARA COCINAR. 81 TABLA 68. TIPO DE VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA EN LA PARROQUIA OTÓN. ................. 81 TABLA 69. LONGITUD DE VÍAS EN LA PARROQUIA OTÓN. ..................................................................... 82 TABLA 70. AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. .............................. 83 TABLA 71. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES IDENTIFICADOS EN EL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.................................................................................................................... 83

8


TABLA 72. DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS DE ARTICULACIÓN ESTABLECIDOS POR EL NIVEL CANTONAL EN LOS QUE TIENE INJERENCIA EL GOBIERNO PARROQUIAL....... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. TABLA 73. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ...................................... 86 TABLA 74. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO. ....... 87 TABLA 75. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL. ............................................................................................................................................................... 88 TABLA 76. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONÓMICO. ... 89 TABLA 77. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ............................................................................................................................................. 89 TABLA 78. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.................................................................................................................... 89 TABLA 79. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL. ..................................................................................................................................... 90

9


INTRODUCCIÓN. La elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) de la parroquia de Otón, a más de cumplir con lo que define la Ley ( Constitución de la República, Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPFP), vemos como la oportunidad de definir una estrategia consensuada con la sociedad civil, que nos permita optimizar la inversión pública, mediante la definición de proyectos que generen impactos positivos en lo económico, ambiental, social y cultural y a la vez se nos defina una hoja de ruta para la gestión en los diferentes organismos gubernamentales e internacionales. Gráfico 1. Estamos conscientes que la falta de planificación generó un desarrollo inequitativo e injusto, que agrandó las brechas entre el sector rural y urbano, e inclusive dentro del mismo sector rural y urbano, ya que la práctica anterior dependía del clientelismo político de las autoridades de turno. Con la definición de este PD y OT, trabajaremos para que se rompan esas inequidades y como habitantes de la parroquia interioricemos al Territorio, como construcción social en base a actores sociales que convivimos en el y que es necesario de homogenizar criterios, visiones y proyectos, y también entender al Territorio como una comunión entre la naturaleza (Pachamama) y la cultura, donde la una depende de la otra para sobrevivir y desarrollarse. Invitamos a la población local de la parroquia y del cantón, a las autoridades Cantonales, Provinciales y Nacionales para trabajar para que se cumplan también aquí los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. GRÁFICO 1. ARTICULACIONES DEL PDOT CON EL MARCO LEGAL VIGENTE.

1.1 UBICACIÓN TERRITORIAL. La parroquia de Otón pertenece al Cantón Cayambe, la cual está conformado por:  

2 parroquias urbanas: Juan Montalvo y Cayambe. 6 parroquias rurales: Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, San José de Ayora y Santa Rosa de Cuzubamba.

La parroquia de Otón está ubicada al Sur del Cantón Cayambe, a 46 Km 2 de la Capital de la República del Ecuador (Quito). La superficie total de la Parroquia de Otón es de 24.35 Km2.

1


Toma el nombre de Otón, en homenaje a los Reyes de Alemania como es el REY OTON, El Grande. Los primeros habitantes que se radicaron en lo que hoy es la Parroquia de Otón, fueron los Kayambis, cuyo Cacique fue Nazacota Puento. Otón es una de las Parroquias más antiguas del país, es por ello que en la Ley del 20 de Mayo de 1851, en el Gobierno de Diego Noboa La Convención Nacional del Ecuador, decide enmarcar y dividir el territorio Patrio para así facilitar la Administración Política y Municipal, el mismo que decreta las divisiones territoriales en Provincias, Cantones y Parroquias, es así que en un inicio pertenecía Otón al Cantón Quito, como consta en el Periódico Oficial del Martes 3 de Junio de 1851, se le atribuye a esta fecha la Fundación de Otón como Parroquia Rural (PDOT, 2012). 1.2 LÍMITES. Actualmente el Gobierno Parroquial se encuentra definiendo los límites en determinados puntos, pero hasta que estos no sean oficiales, tomaremos como referencia los señalados en el PDyOT del 2012, que son los siguientes: a) Norte: Desde la desembocadura de la quebrada El Diablo Pogyo en el rio Pisque por este rio, aguas arriba, hasta la confluencia de las quebradas San Agustín y Pichacta. b) Sur: La zanga Cuchiloma hacia el oeste hasta alcanzar la quebrada Paccha; desde aquí aguas arriba, hasta interceptar el camino que une la hacienda Pambamarca con la localidad de Chaupiestancia, por esta vía hacia el oeste hasta alcanzar la quebrada Tapiuco. c) Este: La quebrada Pichacta, aguas arriba, hasta la confluencia de las quebradas Puendal grande y Puendal Chico, desde aquí aguas arriba hasta encontrar la zanja de Cuchiloma. d) Oeste: Desde este punto de cruce entre la vía hacienda Pambamarca y Chaupiestancia con la quebrada Tapiuco, una línea imaginaria hasta los orígenes de la quebrada el Pogyo, desde aquí aguas abajo que luego toma el nombre de quebrada el diablo hasta su desembocadura en el rio Pisque.

2


MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

1


2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES. 2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO. Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades que en ese territorio se desarrollan. El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial. El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las características propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial. 2.1.1 RELIEVE. a. Unidades Ambientales. Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores eternos modeladores como el clima y vegetación. Las Unidades Ambientales en la parroquia están distribuidas de la siguiente manera: *Medio Aluvial. *Relieves de los Fondos de Cuencas con Rellenos Vulcano-Sedimentarios. *Relieves De Los Fondos De Cuencas Y Gargantas Fluviales. *Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas sobre Volcanismo de la Sierra Norte. *Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra Norte. Mapa 2 y Tabla 1. TABLA 1. UNIDADES AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA DE OTÓN. N° 1 2 3 4 5 6

UNIDADES AMBIENTALES

ÁREA (HA)

(%)

MEDIO ALUVIAL RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO-SEDIMENTARIOS RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS Y GARGANTAS FLUVIALES VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS SOBRE VOLCANISMO DE LA SIERRA NORTE NO APLICABLE

6,92 728,63

0,28 29,92

138,22

5,68

1545,96

63,48

0,39

0,02

15,33

0,63

TOTAL

2435,45

100,00

UBICACIÓN DE REFERENCIA

San Lorenzo, El Llano

Oton, Pambamarquito Alto,Pambamarquito, Otoncito

Chaupiestancia

FUENTE: IEE, 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

1


MAPA 2. UNIDADES AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA OTÓN

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2


2.1.2 PENDIENTES. El Mapa 3 y la Tabla 2 permite visualizar que los sitios con fuerte rango de pendiente de entre 40 a 70 % se encuentran principalmente en los sectores de Pambamarquito, San Lorenzo, mientras que las pendientes más suaves de entre 5 a 12 % se encuentran en las comunidades tales como, El Llano. La pendiente Escarpada de rango 100 a 150% corresponde al 5,09% de la superficie total parroquial; Muy Fuerte de rango 70 a 100 % corresponde al 13,65%; Fuerte de rango 40 a 70% corresponde al 20,27%, Media a Fuerte de rango 25 a 40% corresponde 27,53%; Media de rango 12 a 25% corresponde 17,29%; Suave de rango 5 a 12% corresponde 15,53 %, Muy Suave de rango 2 a 5% correspondiente 0,00%; No Aplica corresponde 0,63%; del área total de la parroquia de Otón. Ver Mapa 3 y Tabla 2. TABLA 2. SUPERFICIE POR RANGOS DE PENDIENTES IDENTIFICADOS EN LA PARROQUIA OTÓN. N°

PENDIENTE

1 2

ESCARPADA FUERTE

3 4 5 6 7 8

MEDIA MEDIA A FUERTE MUY FUERTE MUY SUAVE SUAVE NO APLICABLE

RANGO DE PENDIENTE 100 a 150 % 40 a 70 %

ÁREA (HA)

(%)

UBICACIÓN DE REFERENCIA

124,01 493,77

5,09 20,27

12 a 25 % 25 a 40 % 70 a 100 % 2a5% 5 a 12 % NO APLICABLE

421,19 670,46 332,44 0,09 378,16 15,33 2435,45

17,29 27,53 13,65 0,00 15,53 0,63 100,00

Pambamarquito Alto, San Lorenzo Pambamarquito Oton, Otoncito El Llano Chaupiestancia

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.3 ALTITUD. Considerando los rangos de altura se puede determinar que el 0,57% de la parroquia de Otón se encuentra en rangos de altura entre 2000 – 2200 msnm; el 4,22% entre 2200 – 2400 msnm; el 25,26% entre 2400 – 2600 msnm; el 13,07% entre 3200 – 3400 msnm; el 7,79% entre 3000 – 3200 msnm, el 7,29% entre 2800 – 3000 msnm; el 32,31 % entre 2600 – 2800 msnm; el 21,94% entre 2800 – 3000 msnm; el 14,93% entre 3000 – 3200 msnm; 0,78% entre 3200 - 3400msnm. En definitiva, el 94% del territorio se encuentra entre los 2400 y 3200 msnm. Ver Mapa 3 y Tabla 3. TABLA 3. SUPERFICIE POR RANGOS DE ALTURA EN LA PARROQUIA OTÓN. N° 1 2

RANGO 2000 - 2200 2200 - 2400

ÁREA (HA) 13,81 102,85

(%) 0,57 4,22

UBICACIÓN DE REFERENCIA

3

2400 - 2600

615,11

25,26

El Llano

4

2600 - 2800

786,84

32,31

Oton, San Lorenzo

5

2800 - 3000

534,25

21,94

Otoncito

6

3000 - 3200

363,58

14,93

Chaupiestancia, Pambamarquito,

7

3200 - 3400

19,01

0,78

2435,45

100,00

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

3


MAPA 3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE PENDIENTES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

4


MAPA 4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE RANGOS DE ALTURA EN LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

5


2.1.4 GEOLOGÍA. La comprensión de las características geológicas del territorio es importante para el análisis territorial y gestión de riesgos asociados a movimientos en masa, sismos, erosión y erupciones volcánicas. Además su estudio provee indicios de la evolución histórica de los ecosistemas a través del estudio de las eras geológicas e incluso de la composición nutricional de los suelos. En cuanto a los componentes geológicos tenemos que la parroquia consta de un 0,28% de Depósitos Aluviales, el 1, 32% de Depósitos Coluvio Aluviales, el 87,16% de Formaciones Otón, el 10,61% de Formación Chiche, 0,63% de No Aplicable. Ver Mapa 5 y Tabla 4. TABLA 4. GEOLOGÍA EN LA PARROQUIA OTÓN. N°

GEOLOGÍA

ÁREA (HA)

(%)

1

DEPOSITOS ALUVIALES

6,92

0,28

2

DEPOSITOS COLUVIO ALUVIALES

32,08

1,32

3

FORMACION OTÓN

2122,67

87,16

4

FORMACION CHICHE

258,45

10,61

5

NO APLICABLE

15,33

0,63

2435,45

100,00

UBICACIÓN DE REFERENCIA

Pambamarquito, Chaupiestancia, Pambamarquito, San Lorenzo, Otón, Otoncito, El Llano

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.4.1 FALLAS. En cuanto a fallas geológicas, en la parroquia no se ha identificado ninguna dentro del territorio de la parroquia de Otón, cabe recalcar que en lo que ha riesgo por eventos sísmicos se refiere, se debe tomar muy en cuenta las fallas localizadas en la parroquia de Cangahua ya que estas están muy cercanas y si bien la vulnerabilidad no es directa si puede tener efectos de menor riesgo los cuales se debería considerar en el momento de construir cualquier tipo de infraestructura u/o proyecto. 2.1.4.2 MOVIMIENTO EN MASAS. Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. 2.1.4.3 DESLIZAMIENTOS. La dinámica geológica genera problemas de deslizamientos los cuales se han categorizado en 5 tipos de acuerdo a su grado de amenaza, la parroquia consta de un 48,65% de Gravedad de Amenaza Alto, un 10,26% de Gravedad de Amenaza Bajo, un 18,29% de Gravedad de Amenaza Medio, un 22,80% de Gravedad de Amenaza Nulo. Mapa 6 y Tabla 5.

6


TABLA 5. GRADO DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS EN LA PARROQUIA OTÓN. N°

GRADO_AMEN

1 2 3 4

GRADO DE AMENAZA ALTO GRADO DE AMENAZA BAJO GRADO DE AMENAZA MEDIO GRADO DE AMENAZA NULO

5

DESCONOCIDO

AREA (HA) 1176,81 248,31 442,42 551,62

(%)

UBICACIÓN

48,65 10,26 18,29 22,80

Otón y San Lorenzo Pambamarquito Otón, Otoncito y El Llano

16,29 2419,16

0,67 100,00

Chaupiestancia

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

7


MAPA 5. CARACTERÍSTICAS DE LA GEOLOGÍA DE LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

8


MAPA 6. GRADO DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS EN LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

9


2.1.5 SUELO. Siendo el recurso suelo la base de la actividad humana, es necesario determinar su estado para proceder a una ordenación del territorio basado en sus deficiencias y potencialidades. En torno a las texturas de la parroquia de Otón tenemos que el 2,48% de territorio está constituido por Areno francoso; el 43,83% de Franco; el 6,53% de Franco Arcilloso Arenoso; el 46,52% de Franco arenoso; el 0,00 de Tierras Misceláneas; el 0,63% No aplica. Dentro de la tabla de texturas se puede identificar que el suelo que predomina en la parroquia es el Franco arenoso (46%) y Franco (44%). Mapa 7 y Tabla 6. TABLA 6. TEXTURAS DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA OTÓN. N°

TEXTURA

ÁREA (HA)

(%)

1 2 3 4

ARENO FRANCOSO FRANCO FRANCO ARCILLO-ARENOSO FRANCO ARENOSO

60,36 1067,50 159,15 1133,02

2,48 43,83 6,53 46,52

TIERRAS MISCELANEAS 0,09 NO APLICABLE 15,33 TOTAL 2435,45 FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

0,00 0,63 100,00

6 5

UBICACIÓN Otón, Otoncito Pambamarquito, San Lorenzo, El Llano. Chaupiestancia

El suelo de la parroquia de Otón de acuerdo a su profundidad está constituido por un 0,13% de Suelos Profundos (>100 cm), un 0,63% No aplicable, un 31,79% de suelos Poco Profundos (20-50 cm), un 67,42% de suelos Moderadamente Profundos (50-100 cm), un 0,02% suelos Superficiales (10-20 cm), un 0,13% Tierras Misceláneas. Ver Mapa 8 y Tabla 7. TABLA 7. PROFUNDIDAD DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA OTÓN. N° 1 2 3 4 5 6

PROFUNDIDA EFECTIVA

ÁREA (HA)

MODERADAMENTE 1642,00 PROFUNDO POCO PROFUNDO 774,33 PROFUNDO 3,11 SUPERFICIAL 0,59 TIERRAS MISCELANEAS 0,09 NO APLICABLE 15,33 TOTAL 2435,45 FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

(%)

UBICACIÓN DE REFERENCIA

67,42

Pambamarquito, San Lorenzo, Otoncito, El Llano, Otón.

31,79 0,13 0,02 0,13 0,63 100,13

Chaupiestancia

10


MAPA 7. TEXTURAS DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

11


MAPA 8. PROFUNDIDAD DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 EQUIPO CONSULTOR

12


2.1.6 CLASES DE USO DE LAS TIERRAS. La clasificación de suelos en la parroquia está determinada de la siguiente manera el 5,12% en clase VIII; el 16,33% en clase VII; el 17,34% en III; el 17,61% en VI; el 15,48% en II; el 27,49% en IV; el 0,63% en NO APLICA. Mapa 9 y Tabla 8. TABLA 8. CLASES DE USO DE LA TIERRA. N° 1 2

CLASE II III

ÁREA (HA) 376,97 422,38

(%) 15,48 17,34

UBICACIÓN DE REFERENCIA El Llano Pambamarquito

3

IV

669,48

27,49

Oton, Otoncito

6 7 8 4

VI VII VIII NO APLICABLE TIERRAS MISCELANEAS

428,82 397,77 124,61 15,33

17,61 16,33 5,12 0,63

San Lorenzo

0,09

0,00

2435,45

100,00

5

Chaupiestancia

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.7 COBERTURA DEL SUELO. En la Tabla 9 se presenta el uso del suelo en la parroquia Otón. Podemos destacar que el 63% del territorio parroquial ha sido intervenido para la producción agrícola. Mapa 10 y Tabla 9. TABLA 9. COBERTURA Y USO DEL SUELO. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

COBERTURA ALBARRADA/RESERVORIO RIO DOBLE CEBADA FLORES DE VERANO MAIZ MISCELANEO DE CEREALES MISCELANEO DE CICLO CORTO PAPA TRIGO AGUACATE ALFALFA EUCALIPTO PASTO CULTIVADO PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ARBOLES PINO ROSAS FRUTILLA HERBAZAL HUMEDO HERBAZAL SECO CENTRO POBLADO COMPLEJO INDUSTRIAL COMPLEJO RECREACIONAL GRANJA AVICOLA ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL) ARBUSTAL SECO (MATORRAL)

ÁREA (HA) 2,57 12,96 9,35 75,84 55,27 50,28 305,04 1,61 12,45 9,24 17,44 362,05 375,27 99,93

(%) 0,11 0,53 0,38 3,11 2,27 2,06 12,52 0,07 0,51 0,38 0,72 14,87 15,41 4,10

39,46 109,66 3,84 14,76 125,91 3,33 9,99 2,47 3,10 184,81 548,82 2435,45

1,62 4,50 0,16 0,61 5,17 0,14 0,41 0,10 0,13 7,59 22,53 100,00

UBICACIÓN DE REFERENCIA

El Llano, Otón Otón Pambamarquito, Otón

Otón San Lorenzo, Otoncito, Otón Pambamarquito , Otón

Chaupiestancia Otón Otón Otón

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

13


MAPA 9. CLASES DE USO DE LA TIERRA.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

14


MAPA 10. COBERTURA Y USO DEL SUELO.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR.

15


2.1.8 CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. Hay que tomar mucho en cuenta que dentro del territorio parroquial el 87,68% del área está siendo Bien utilizada desde el punto de vista del uso actual, mientras el 4,13% de dicha área esta Sobre Utilizada y por último el 8,19% esta Sub Utilizada. Tabla 10a y 10b y Mapa 11. Tabla 10a. Conflictos de uso y ocupación del suelo. CUT N° 1

II

2

II

3

II

4

II

5

II

6

II

7

II

8

II

9

II

10

II

11

II

12

III

13

III

14

III

15

III

16

III

17

III

18

III

19

III

20

III

21

III

22

III

23

III

24

III

25

III

26

III

27

IV

28

IV

29

IV

30

IV

DESCRIPCION MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES

COBERTURA

CONFLICTO

FLORES DE VERANO

BIEN UTILIZADO

ÁREA (HA) 64,96

UBICACIÓN REFERENCIAL

MAIZ

BIEN UTILIZADO

22,71

MISCELANEO DE CEREALES

BIEN UTILIZADO

2,91

MISCELANEO DE CICLO CORTO

BIEN UTILIZADO

17,53

ALFALFA

BIEN UTILIZADO

13,43

PASTO CULTIVADO

BIEN UTILIZADO

64,98

PASTO CULTIVADO CON DE ARBOLES

BIEN UTILIZADO

4,41

ROSAS

BIEN UTILIZADO

78,89

HERBAZAL SECO

BIEN UTILIZADO

3,81

ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

0,03

ARBUSTAL SECO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

39,89

RIO DOBLE

BIEN UTILIZADO

0,65

CEBADA

BIEN UTILIZADO

8,02

FLORES DE VERANO

BIEN UTILIZADO

0,75

MAIZ

BIEN UTILIZADO

13,47

MISCELANEO DE CEREALES

BIEN UTILIZADO

3,38

MISCELANEO DE CICLO CORTO

BIEN UTILIZADO

82,18

PAPA

BIEN UTILIZADO

1,61

TRIGO

BIEN UTILIZADO

0,26

ALFALFA

BIEN UTILIZADO

1,22

PASTO CULTIVADO

BIEN UTILIZADO

67,35

PASTO CULTIVADO CON ARBOLES

BIEN UTILIZADO

23,98

ROSAS

BIEN UTILIZADO

5,83

HERBAZAL SECO

BIEN UTILIZADO

1,78

ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

43,37

ARBUSTAL SECO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

32,49

CEBADA

BIEN UTILIZADO

1,33

FLORES DE VERANO

BIEN UTILIZADO

7,15

MAIZ

BIEN UTILIZADO

15,26

OTON

MISCELANEO DE CEREALES

BIEN UTILIZADO

39,65

OTON

EL LLANO

PAMBAMARQUI TO

16


31

IV

32

IV

33

IV

34

IV

35

IV

36

IV

37

IV

38

IV

39

IV

40

IV

41

IV

42

IV

43

IV

44

IV

45

IV

46

IV

47

IV

48

52

NO APLICABLE NO APLICABLE NO APLICABLE TIERRAS MISCELANE AS VI

53

VI

54

VI

55

VI

56

VI

49 50 51

MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES NO APLICABLE

MISCELANEO DE CICLO CORTO

BIEN UTILIZADO

130,80

OTON

TRIGO

BIEN UTILIZADO

12,15

AGUACATE

BIEN UTILIZADO

0,05

ALFALFA

BIEN UTILIZADO

2,69

EUCALIPTO

BIEN UTILIZADO

104,99

OTON

PASTO CULTIVADO

BIEN UTILIZADO

108,95

PASTO CULTIVADO CON ARBOLES

BIEN UTILIZADO

18,45

OTON, OTONCITO OTON

ROSAS

BIEN UTILIZADO

23,62

FRUTILLA

BIEN UTILIZADO

3,84

HERBAZAL HUMEDO

BIEN UTILIZADO

12,17

HERBAZAL SECO

BIEN UTILIZADO

33,82

CENTRO POBLADO

BIEN UTILIZADO

0,00

COMPLEJO INDUSTRIAL

BIEN UTILIZADO

2,62

COMPLEJO RECREACIONAL

BIEN UTILIZADO

2,47

GRANJA AVICOLA

BIEN UTILIZADO

3,10

ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

65,32

OTON

ARBUSTAL SECO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

81,04

OTON

ALBARRADA/RESERVORIO

BIEN UTILIZADO

2,57

NO APLICABLE

RIO DOBLE

BIEN UTILIZADO

9,43

NO APLICABLE

CENTRO POBLADO

BIEN UTILIZADO

3,33

TIERRAS MISCELANEAS

RIO DOBLE

BIEN UTILIZADO

0,09

TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES

ALFALFA

BIEN UTILIZADO

0,10

EUCALIPTO

BIEN UTILIZADO

83,87

PASTO CULTIVADO

BIEN UTILIZADO

121,60

SAN LORENZO

PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ARBOLES

BIEN UTILIZADO

53,09

PAMBAMARQUI TO

HERBAZAL HUMEDO

BIEN UTILIZADO

2,60

OTON

CHAUPIESTANC IA

17


57

VI

58

VI

59

VI

60

VII

61

VII

62

VII

63

VII

64

VII

65

VII

66

VIII

67

VIII

68

VIII

69

VIII

70

VI

71

VI

72

VI

TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES LIMITACIONES MUY FUERTESCONSERVACION LIMITACIONES MUY FUERTESCONSERVACION LIMITACIONES MUY FUERTESCONSERVACION LIMITACIONES MUY FUERTESCONSERVACION TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIEN TO FORESTALLIMITACIONES MUY FUERTES

HERBAZAL SECO

BIEN UTILIZADO

0,39

ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

68,03

ARBUSTAL SECO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

20,05

RIO DOBLE

BIEN UTILIZADO

2,79

EUCALIPTO

BIEN UTILIZADO

25,17

PINO

BIEN UTILIZADO

2,03

HERBAZAL SECO

BIEN UTILIZADO

78,30

ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

8,06

ARBUSTAL SECO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

263,75

EUCALIPTO

BIEN UTILIZADO

1,27

PINO

BIEN UTILIZADO

0,01

HERBAZAL SECO

BIEN UTILIZADO

7,80

ARBUSTAL SECO (MATORRAL)

BIEN UTILIZADO

111,61

MAIZ

SOBRE UTILIZADO

2,40

MISCELANEO DE CEREALES

SOBRE UTILIZADO

2,47

MISCELANEO DE CICLO CORTO

SOBRE UTILIZADO

74,23

18


73

VII

74

VII

75

VII

76

VII

77

VII

78

VII

79

VII

80

VIII

81

VIII

82

II

83

II

84

II

85

II

86

III

87

III

88

III

TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES TIERRAS DE PROTECCIONLIMITACIONES MUY FUERTES LIMITACIONES MUY FUERTESCONSERVACION LIMITACIONES MUY FUERTESCONSERVACION MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES MUY LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES

MAIZ

SOBRE UTILIZADO

0,49

MISCELANEO DE CEREALES

SOBRE UTILIZADO

1,86

MISCELANEO DE CICLO CORTO

SOBRE UTILIZADO

0,30

TRIGO

SOBRE UTILIZADO

0,03

PASTO CULTIVADO

SOBRE UTILIZADO

12,40

ROSAS

SOBRE UTILIZADO

1,32

COMPLEJO INDUSTRIAL

SOBRE UTILIZADO

1,27

FLORES DE VERANO

SOBRE UTILIZADO

2,98

MAIZ

SOBRE UTILIZADO

0,94

AGUACATE

SUB UTILIZADO

9,19

EUCALIPTO

SUB UTILIZADO

40,18

PINO

SUB UTILIZADO

7,94

COMPLEJO INDUSTRIAL

SUB UTILIZADO

6,10

AGUACATE

SUB UTILIZADO

0,00

EUCALIPTO

SUB UTILIZADO

106,55

PINO

SUB UTILIZADO

29,48 2435,43

FUENTE: IEE 201 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

TABLA 10B. CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. N°

CONFLICTO

Área (ha)

Área (%)

Ubicación

1

BIEN UTILIZADO

2135,31

87,68

Pambamarquito , Chaupiestancia, Pambamarquito, San Lorenzo, Otoncito, El Llano, Otón.

2 3

SOBRE UTILIZADO SUB UTILIZADO

100,69 199,44 2435,44

4,13 8,19 100,00

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

19


MAPA 11. CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

20


2.1.9 CLIMA. 2.1.9.1 ESTACIÓN SELECCIONADA. Al no existir una estación meteorológica para el área de Cayambe, se presentan los datos de la estación más cercana la cual es Ascazubi INAMHI con código meteorológico M566, se han considerado los registros que datan desde el año 1947 al 2005, ubicada a los 2580 msnm. Tabla 11a. TABLA 11A. DATOS GENERALES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA ASCÁZUBI. CÓDIGO

NOMBRE

M566

ASCAZUBI INAMHI

INICIO INF,** 16/01/1947

FINAL INF, ** 16/08/2005

UTMY

UTM

ELEVACIÓN

9991002

801319

2580

TIPO DE ESTACIÓN PV

FUENTE: FONAG (2008). ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Se analizaron, fundamentalmente, los parámetros correspondientes a precipitación y temperatura media del aire. Este análisis se realizó en las series diarias, mensuales y anuales de las estaciones, que fueron obtenidas por el INAMHI, institución que maneja los datos propios. . Tabla 11b. TABLA 11B. DATOS DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA ASCÁZUBI. CÓDIGO

ESTACIÓN

DATOS

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

M566

ASCAZUBI INAMHI

Precipitación (mm) Temperatura (°C) Evapotranspiración (mm)

61,2 14,9 59,1

94,7 15,1 54

104,3 15 59,4

125,5 15 57,8

81,3 15,3 61

42,6 15,1 57,9

5,6 15,7 63,3

8,0 15,5 62,4

53,8 15,2 58,6

91,2 14,6 57,2

98,4 14,5 54,5

71,7 15,2 60,5

TOTAL (mm) 838,4 15,1 705,7

FUENTE: FONAG (2008); IEE-MAGAP (2011). ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

En la Tabla 11b de datos meteorológicos se puede observar que los valores medios de precipitación multianual de 838,4 mm, la temperatura media anual de 15,1 °C y la evapotranspiración anual de 706 mm. 2.1.9.2 ISOYETAS. El Mapa 12 de Isoyetas, se puede observar que en la parroquia las precipitaciones oscilan entre los 600 a 800 mm al año, estableciendo 2 intervalos de rango y donde los sectores de Otón, Otoncito, Pambamarquito, San Lorenzo, El Llano conforman el 84% ubicados entre los rangos de 600 a 700 mm, y Chaupiestancia, Pambamarquito conforman el 15,86% ubicadas entre el rango de 700 a 800 mm. Tabla 12 y Mapa 12. TABLA 12. RANGOS DE ISOYETAS. N°

RANGO (MM)

ÁREA (HA)

(%)

1

600-700

2049,10

84,14

2

700-800

386,35 2435,45

15,86 100,00

UBICACIÓN Otón, Otoncito, Pambamarquito, San Lorenzo, El Llano Chaupiestancia, Pambamarquito

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

21


MAPA 12. ISOYETAS MEDIAS ANUALES EN LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

22


2.1.9.3 Isotermas. En la Tabla 13 de mapa de isotermas se puede identificar claramente que el 0,66% del territorio está dentro de los rangos de 10 - 11°C, el 11,32% dentro del rango de 11 - 12°C, el 17,28% dentro del rango de 12 -13°C, el 19,31% dentro del rango de 13 - 14°C, el 22,43% dentro del rango de 14 - 15°C, etc. y tan solo el 0,85% está en rango de 17 - 18°C como valores más bajos. Tabla 13 y Mapa 13. TABLA 13. RANGOS DE ISOTERMAS. N°

RANGO (ºC)

ÁREA (HA)

(%)

1 2

10 – 11 11 – 12

16,06 275,75

0,66 11,32

3 4 5 6 7 8

12 -13 13 – 14 14 – 15 15 – 16 16 – 17 17 – 18

420,74 470,32 546,28 558,71 126,88 20,71 2435,45

17,28 19,31 22,43 22,94 5,21 0,85 100,00

UBICACIÓN Pambamarquito, Chaupiestancia Otón, Otoncito Otón, San Lorenzo El Llano

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.9.4 VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO. El Cambio climático es una variación del clima, una variación que se mantiene, que persiste durante un período prolongado del tiempo. Las variaciones, son provocadas directa o indirectamente por las actividades humanas. Dichas actividades, alteran la composición de la atmósfera del planeta, capa que protege a la tierra de los rayos del sol. Estas modificaciones y cambios provocados por las actividades humanas, se suman a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. En 6 parroquias del Cantón Cayambe: Ayora, Ascázubi, Cangahua, Cusubamba, Olmedo y Otón se han realizado estudios de Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria a los efectos adversos del cambio climático del cantón Cayambe, estudios que fueron realizados por el Proyecto FORECCSA .. El Proyecto FORECCSA “Fortalecimiento de la resistencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la cuenca del Río Jubones y Provincia de Pichincha”, promueve un diagnóstico de vulnerabilidad a nivel parroquial, a través de estudios rápidos de vulnerabilidad, de los cuales se han generado planes de adaptación al cambio climático que incluyen un portafolio de medidas de adaptación, de este portafolio se prioriza una, la cual será implementada bajo financiamiento del Proyecto considerando un período máximo de 12 meses. Para el análisis de vulnerabilidad el Proyecto FORECCSA generó un marco metodológico que combina los temas de cambio climático, seguridad alimentaria, género y medios de vida rurales. Sus finalidades son:    

Reflejar cuan susceptible es la seguridad alimentaria y los principales medios de vida de las Parroquias, frente a los impactos del cambio climático. Conocer la capacidad de respuesta de la población frente a las amenazas climáticas que los asechan. Conocer las implicaciones (impactos) que tiene para la población sobre sus principales medios de vida y seguridad alimentaria. Sustentar el planteamiento del plan y medida parroquial de adaptación.

23


MAPA 13. ISOTERMA MEDIA ANUAL.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

24


ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD. Se han realizado 6 estudios de vulnerabilidad con énfasis en seguridad alimentaria, en los cuales se ha identificado que los principales cambios del clima en los últimos 20 años son el incremento de la temperatura y ligeras variaciones en la intensidad y frecuencia de la precipitación. Sin embargo existe incertidumbre y no se ha definido una clara tendencia futura sobre la precipitación y temperatura. La principal amenaza climática frente a la cual se deben definir las prioridades de adaptación de los medios de vida rurales del Cantón Cayambe es la sequía, debido a que esta amenaza impacta el 100% (6) de las parroquias y ha sido catalogada como alta según el estudio de vulnerabilidad del Proyecto FORECCSA. La segunda amenaza que impacta los medios de vida es la helada, esta amenaza ha sido catalogada como media según el estudio de vulnerabilidad del Proyecto FORECCSA y de igual manera impacta al 100% de las parroquias objeto de estudio. Una de las razones por las cuales se explica que la principal amenaza climática es la sequía es la percepción generalizada de la población, quien identifica la disminución de las lluvias, que podría ser explicada, por un lado por la irregularidad en su distribución durante el año y por otro por las características del suelo y sequedad del entorno natural. Gráfico 2.

GRÁFICO 2. PRINCIPALES AMENAZAS CLIMÁTICAS DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE PROVINCIA DE PICHINCHA.

FUENTE: MAE-WFP-MAGAP-CPPh. 2014. Plan de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y género para la parroquia Otón. PROYECTO FORECCSA. Quito, Ecuador.

Otro estudio climático denominado FCLIMDE, muestra datos generales de temperatura y precipitación para los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo, considera a los dos cantones debido a la amplia grilla que maneja esta herramienta climática. Los datos procesados para estos cantones señalan el incremento de la cantidad anual de precipitación y de la temperatura mínima y máxima. Sin embargo hay que considerar la realidad territorial climática de cada territorio, realidad que indica importantes variaciones en cortas distancias de la cantidad y distribución temporal tanto de la precipitación como de la temperatura.

25


En la Provincia de Pichincha, el GAD PP ha desarrollo un estudio climático el cual establece que la “cantidad de precipitación registrada prácticamente durante todo el año 2013 fue inferior a la esperada, especialmente en los cantones del noroccidente, donde la disminución de la precipitación en los meses de septiembre, octubre y noviembre fue superior al 75-80 %, es decir que en el mejor de los casos, llovió la cuarta-quinta parte de la esperada en estos meses. En el mes de diciembre, la disminución osciló entre el 20 y 40%”. “El mismo estudio también da a conocer que los eventos extremos El Niño y la Niña si generan impactos en la cantidad mensual de la precipitación y la temperatura de la Provincia de Pichincha, es decir no únicamente en la región litoral”. “Durante eventos de El Niño, la precipitación tiende a disminuir, especialmente durante el período lluvioso (cuadrados amarillos) y, a aumentar durante eventos La Niña (rombos rojos). Esta conclusión es relevante, pues es un impacto de signo contrario a lo que ocurre en la región litoral. A partir del estudio de vulnerabilidad realizado por FORECCSA se puede concluir que si estos cambios climáticos persisten, probablemente se acentuará la intensidad y frecuencia de ocurrencia de las principales amenazas climáticas determinadas en el territorio del Cantón Cayambe, sequías y heladas. Por ende aumentará el impacto a los medios de vida del mismo cantón. Los estudios realizados por FORECCSA han determinado que los principales medios de vida que dependen del clima están ligados a la actividad agrícola y pecuaria de subsistencia (en su mayoría) y con fines comerciales en menor proporción, el grupo objetivo de este Proyecto es el primero. Los resultados de las 6 parroquias, muestran los principales medios de vida, siendo la agricultura el principal, el cual es prioritario para el autoconsumo de las familias. Los productos de mayor consumo son el maíz, papas entre los principales.

GRÁFICO 3. PRINCIPALES MEDIOS DE VIDA.

4

N° Parroquias

3 2 1 0 papas

Ascázubi

Maiz

Otón

especies menores

Olmedo

Cangahua

ganado vacuno

producción de leche

San José de Ayora

cereales y hortalizas Cuzubamba

Tipos de medios de vida

FUENTE: MAE-WFP-MAGAP-CPPh. 2014. Plan de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y género para la parroquia Otón. PROYECTO FORECCSA. Quito, Ecuador.

26


También se analizó los principales indicadores críticos de la seguridad alimentaria que son mayormente vulnerables en presencia de las amenazas climáticas. En cuanto a los pilares de la seguridad alimentaria, el estudio demuestra que mayor afectación tiene el pilar de “Disponibilidad de alimentos” y dentro de este los indicadores: disponibilidad de agua para riego, rendimientos agrícolas y alteración de los ciclos normales de producción. El segundo pilar afectado corresponde al “Acceso de alimentos” donde se prevé afecciones directas a la disminución de productos en los mercados, sin embargo se contempla impactos indirectos para las dimensiones de consumo y estabilidad de alimentos. Gráfico 4. GRÁFICO 4. PRINCIPALES INDICADORES CRÍTICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE - PROVINCIA DE PICHINCHA.

Ascázubi

Otón

Olmedo

Cangahua

San José de Ayora

Cuzubamba

Alteración de ciclos normales de producción (D) Disminución de los rendimientos agrícolas (D) Disminución de la disponibilidad de agua para riego (D) Disminución de los productos en los mercados (A) Acceso menor de alimentos por costos más altos (A) Resistencia de las variedades agrícolas locales (D)

FUENTE: MAE-WFP-MAGAP-CPPh. 2014. Plan de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y género para la parroquia Otón. PROYECTO FORECCSA. Quito, Ecuador.

Para obtener el grado de vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentara se analizaron 3 factores que conforman la vulnerabilidad. La exposición de los medios de vida, más la sensibilidad de los indicadores críticos de seguridad alimentaria y la capacidad adaptativa de la población. El índice de vulnerabilidad parroquial, representa la vulnerabilidad de la dimensión seguridad alimentaria en la parroquia y se lo valora de 0-100, donde 100 representa el valor máximo de la vulnerabilidad. La metodología categoriza un índice de vulnerabilidad estimado dentro de los rangos: alta, media y baja. Si el valor se encuentra entre 0-33 índice de vulnerabilidad es baja, es media si los valores están entre 33 y 66 y es alta si los valores son mayores a 66. Según el Gráfico 5 se identificó que el 83% (5) de parroquias presentan una vulnerabilidad media, el 17% mantiene una vulnerabilidad alta y ninguna presenta vulnerabilidad baja. Por tal motivo es propicio la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. La siguiente figura muestra el grado de vulnerabilidad de las 6 parroquias.

27


GRÁFICO 5. GRADO DE VULNERABILIDAD PARROQUIAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE PROVINCIA DE PICHINCHA.

Grado de vulnerabilidad

67,92 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50

62,25

61,5 58

57,25

Cangahua

Olmedo

Cusubamba

Otón

57,17

Ayora

Ascázubi

Parroquias

FUENTE: MAE-WFP-MAGAP-CPPh. 2014. Plan de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y género para la parroquia Otón. PROYECTO FORECCSA. Quito, Ecuador.

2.1.9.4.2 PLANES DE ADAPTACIÓN. El Proyecto FORECCSA en el periodo 2013 – 2014 ha aportado en la planificación local en 6 Gobiernos Autónomos Descentralizados del Cantón Cayambe, mediante la formulación participativa de planes locales de adaptación. En cada plan se definen al menos tres medidas prioritarias para hacer frente a los impactos adversos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria, los cuales fueron identificados en los análisis de vulnerabilidad. Luego se analizó su articulación con las Políticas y Estrategias Nacionales (del Gobierno, del MAE, MAGAP, etc.), los Planes y Estrategias Regionales y Locales (PDOT), así como los planes/estrategias de los socios ejecutores. El plan incluye un portafolio de medidas cuya temática es la adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria. Las medidas propuestas del plan son factibles de ser implementadas con el apoyo del proyecto FORECCSA y/o a través de los GADs, garantizando así su sostenibilidad. Los planes se proponen para un lapso de diez años con la intención que el primer período sea igual al período político administrativo de los GADs. Todo el proceso de formulación fue participativo e involucró activamente a los GADs, el Socio Ejecutor y las Comunidades. En función de lo anterior se propone una estrategia de gestión y de financiamiento para implementar el plan, luego se realiza una priorización de la medida que será implementada con el financiamiento del Proyecto FORECCSA. Esto último constituye el inicio de la implementación del plan para lo cual converge financiamiento del GAD, del Proyecto, y otros aliados. De esta forma se aporta al indicador relacionado a la implementación de planes y medidas a nivel comunitario; con relación a la incorporación de los planes de adaptación en los Planes de Desarrollo Distrital (u Ordenamiento Territorial), se ha optado por incorporar este trabajo como un componente de la medida priorizada que será implementada.

28


MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. Las 4 medidas que se implementarán en la Parroquia de Otón, tienen como prioridad asegurar la disponibilidad del agua durante todo el año para los fines de la seguridad alimentaria, lo cual reduciría los impactos a los cuales está expuesto el territorio, dichos impactos se producen por la irregularidad en la distribución de las precipitaciones, la ocurrencia de eventos extremos, cambios en las fechas de inicio y fin de la época lluviosa, la percepción de la población de una disminución de las precipitaciones, ente otros. 1. Producción agroecológica con uso eficiente del agua como medida de adaptación al cambio climático y para garantizar la seguridad alimentaria de la población. 2. Diseño e implementación de sistemas de Reservorios Parcelarios, para mejorar el manejo integral del agua con fines productivos que permita mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático. 3. Manejo de ecosistemas naturales e intervenidos, como mecanismo para mejorar la adaptación al cambio climático. 4. Generación de capacidades en la población de Otón que permita transversalizar y articular el cambio climático y seguridad alimentaria en los PDOT.

29


2.1.10 HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS. Cabe indicar que los datos que se presentan a continuación deben ser interpretados de manera que se pueda identificar la importancia hídrica que tiene esta parroquia, existen datos de perímetro total de la microcuenca con la respectiva área de la cuenca, el dato de área dentro de la parroquia es la que se encuentra dentro de la microcuenca en mención. Mapa 14 y Tabla 14. TABLA 14. MICROCUENCAS IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA OTÓN. N° 1

CUENCA RIO ESMERALDAS

2

RIO ESMERALDAS

3

RIO ESMERALDAS

4

RIO ESMERALDAS

5

RIO ESMERALDAS

6

RIO ESMERALDAS

SUBCUENCA

MICROCUENCA

RIO GUAYLLABAMBA RIO GUAYLLABAMBA RIO GUAYLLABAMBA RIO GUAYLLABAMBA RIO GUAYLLABAMBA RIO GUAYLLABAMBA

QUEBRADA TOMATON DRENAJES MENORES QUEBRADA NAVAS POTRERO QUEBRADA DEL DIABLO QUEBRADA SAN CARLOS QUEBRADA DE OTON

PERIMETRO TOTAL MICROCUENCA (KM) 30,5

AREA TOTAL DE LA CUENCA (KM2) 21,9

ÁREA (HA) DENTRO DE LA PARROQUIA 0,02

1267,1

1073,6

863,40

Oton, El Llano

19,9

12,6

247,19

Otoncito

14,3

6,4

340,34

San Lorenzo

18,5

11,9

610,83

Pambamarquito,

12,1

4,2

373,65

Oton, Chaupiestancia

UBICACIÓN

2435,43 FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.11 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. En la parroquia se pueden localizar seis tipos de ecosistemas, considerados según MAE 2013, en el cual se puede identificar que el 87,38% de la parroquia se encuentra Intervenido, y el 12,62% está constituido por Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles. Tabla 15 y Mapa 15. TABLA 15. ECOSISTEMAS FRÁGILES. N°

1 2

CONFLICTO

Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles. Intervención

ÁREA (ha)

PORCENTAJE

307,26

12,62

2128,17

87,38

2435,43

100,00

UBICACIÓN DE REFERENCIA

Pambamarquito, Chaupiestancia, Pambamarquito, San Lorenzo, Otoncito, El Llano, Otón.

FUENTE: MAE 2008 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

30


MAPA 14. MICROCUENCAS IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: IEE 2013 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

31


MAPA 15. ECOSISTEMAS IDENTIFICADOS EN LA PARROQUIA OTÓN.

FUENTE: MAE 2008 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

32


2.1.12 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. En la Tabla 16 se presentan los problemas y potencialidades identificados al analizar la información disponible del componente biofísico. TABLA 16. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO. Variables Relieve

Potencialidades

Problemas

*Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las cuales prevalecen las Vertientes Inferiores Y Relieves De Las Cuencas Interandinas De La Sierra Norte.

*Siguen existiendo un alto grado a movimientos en masas por la presencia de pendientes.

*Prevalece las pendientes de Media a Baja propio de áreas bajas. Geología

*La parroquia no presenta un sistema de fallas geológicas que se encuentran especialmente en zonas altas. *Al prevalecer texturas con pendientes altas y considerando los tipos de suelo se genera un Grado De Amenaza Alto a movimientos en masas en la zona.

Suelos

*Aquí prevalecen las texturas de Franco Arenosas *Con un 67,42% prevalecen los suelos moderadamente profundos.

*Si bien no existen fallas geológicas en la parroquia esta tampoco cuenta con programa de contingencias ante eventos emergentes, tampoco existen aplicación de normas constructivas en la parroquia. *Falta de implementación de áreas verdes que minimicen el desprendimiento de suelos en zonas altas. *Suelos que no retienen la humedad y lo cual provoca que los suelos sean más secos y menos productivos.

Cobertura del suelo

*Existe un 87,68% del área de la parroquia Bien Utilizado.

*Avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado pérdida y deterioro de zonas naturales importantes, bosques.

Clima

*Existe una variabilidad de clima y cambio climático provocando temperaturas altas en el día y caen en horas de la noche.

*Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la parroquia excesiva sequía y excesivas heladas.

Agua

*La parroquia está influenciada por alrededor de 6 microcuencas.

*Escasos programas de reforestación y restauración vegetal en la parroquia.

*No Existe ninguna intervención para extracción de este tipo de recurso..

*No existen estudios de prospección a fin de determinar sitios de riqueza en este tipo de recurso.

*Casi el 87,38% de la parroquia se encuentra intervenido.

*Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la densidad poblacional.

Recursos Renovables

Naturales

No

Ecosistemas Recursos Naturales degradados

*No existe programas de Socio Bosque identificados en el área. *No existe un programa parroquial para establecer normativa de creación y conservación de áreas naturales comunales.

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

*Alta presencia de Movimientos en masas.

33


2.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL. 2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. 2.2.1.1 POBLACIÓN TOTAL, CENSO 2010 Y PROYECCIÓN INEC 2015. Para la Parroquia Otón, según el Censo del 2010, se registra una población de 2,766 habitantes, de los cuales el 49% son hombres y 51% son mujeres. En el Gráfico 6 se presenta la población reportada para la cabecera parroquial de Otón que es de 482 habitantes (17% de la población total) y en el resto de la parroquia habitan 2,289 personas (83%). La población de la parroquia de Otón representa el 3% de la población del Cantón Cayambe. GRÁFICO 6. POBLACIÓN EN LA CABECERA PARROQUIAL DE OTÓN Y RESTO DE LA PARROQUIA. 2766

TOTAL

2284 482 1409 1175

MUJERES

TOTAL

234

COMUNIDADES

1357

HOMBRES

CAB PARROQUIAL

1109 248 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

PERSONAS FUENTE: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010

En el Grafico 7 se puede observar la proyección referencial de población elaborada por INECSENPLADES, estimándose para el 2015, una población de 3,167 habitantes. Sin embargo, debido a procesos de inmigración de personas atraídas por la oferta de empleo de las empresas floricultoras, es probable que la población sea mayor de la estimada para el 2015. GRÁFICO 7. PROYECCIONES REFERENCIALES DE POBLACIÓN PARA LA PARROQUIA OTÓN. (INEC-SENPLADES, 2013).

HABITANTES

3200 3100 3000

PROYECCIONES REFERENCIALES DE POBLACIÓN PARROQUIA OTON 3106 INEC-SENPLADES 3046 2985 2924

3167

2900 2800 2011

2012

2013

2014

2015

AÑO FUENTE: INEC-SENPLADES.

34


En la Tabla 17 se puede apreciar la población por grupos quinquenales de edad y auto identificación según su cultura. Así tenemos que los indígenas representan el 20% de la población total parroquial, mientras que la población mestiza, es el 78% de la población parroquial. Hay presencia de afro ecuatoriano, montubio, mulato, que se deben, principalmente a la oferta de empleo que encuentran en las floricultoras del Cantón Cayambe. TABLA 17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA Y COSTUMBRES. Grupos quinquenales de edad

Indígena

Auto identificación según su cultura y costumbres Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Afroecuatoriano/a Afrodescendiente

Menor de 1 año

12

-

-

1

De 1 a 4 años

46

1

-

De 5 a 9 años

65

2

-

De 10 a 14 años

67

-

De 15 a 19 años

62

De 20 a 24 años

Total

-

50

-

-

63

2

-

228

1

-

278

2

3

241

2

-

315

-

2

-

251

1

-

321

-

-

3

-

222

4

-

291

42

3

-

2

5

221

3

-

276

De 25 a 29 años

52

2

-

3

1

188

1

-

247

De 30 a 34 años

31

-

-

-

1

165

-

-

197

De 35 a 39 años

28

-

-

-

-

135

2

-

165

De 40 a 44 años

28

-

-

-

-

102

2

-

132

De 45 a 49 años

25

-

-

2

-

116

-

-

143

De 50 a 54 años

30

1

-

-

-

63

-

-

94

De 55 a 59 años

17

-

-

-

1

44

-

-

62

De 60 a 64 años

15

-

-

-

-

30

2

-

47

De 65 a 69 años

11

-

-

1

-

35

-

-

47

De 70 a 74 años

13

-

-

-

-

23

1

-

37

De 75 a 79 años

8

-

-

-

-

18

-

-

26

De 80 a 84 años

2

-

-

-

-

9

-

-

11

De 85 a 89 años

1

-

-

-

-

7

-

-

8

De 90 a 94 años

-

-

-

-

-

5

-

-

5

De 95 a 99 años

-

-

-

-

-

1

-

-

1

Total

555

9

18

11

2154

19

0,65%

0,40%

77,9%

0,69%

PORCENTAJE, % 20,07% 0,33% FUENTE: INEC. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010.

0%

2766 0%

100%

2.2.1.2 PIRÁMIDE POBLACIONAL. En el Gráfico 8 se puede observar la pirámide poblacional construida para la parroquia de Otón. Se nota la base de la pirámide que es ancha, lo cual nos indicaría que la natalidad es muy alta y con una cúspide puntiaguda, es decir, de poca población anciana.

35


GRÁFICO 8. PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA PARROQUIA OTÓN, CONSIDERANDO LOS GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEO.

FUENTE: INEC. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010.

2.2.1.3 DENSIDAD DEMOGRÁFICA. Considerando la población reportada para el 2010 por el Censo del INEC de 2,766 habitantes y la superficie reportada igualmente por el INEC, que es 24.35km2, tenemos que la densidad demográfica es de 113.6 habitantes por kilómetro cuadrado. 2.2.1.4 ÍNDICES DE FEMINIDAD, MASCULINIDAD Y ENVEJECIMIENTO. El índice o relación de feminidad refleja la composición por seo de la población. Después del nacimiento, la relación entre el número de mujeres y hombres (expresada ya sea como índice de feminidad o su inverso, el índice de masculinidad) varía debido a los patrones distintos de mortalidad y de migración de los sexos. Para Otón este índice de feminidad es 104; mientras que el índice de masculinidad es 96. El índice de envejecimiento relaciona la población con edad mayor o igual a 65 años con la que se encuentra dentro del rango de 15 a 64 años. Así tenemos que para el 2010, el índice fue del 8% menor al reportado para el 2001, que fue del 9%.

36


2.2.2 EDUCACIÓN. En la Tabla 18 se refleja que 268 personas que es el 10% de la población no tiene NINGUNA formación académica, de los cuales en su mayoría son las mujeres, tampoco están asistiendo a un Centro de Alfabetización; además un 39% llega únicamente al nivel PRIMARIO, un 19% al nivel BASICO. La educación Superior tan solo 72 personas que representa el 3% de la población total parroquial tienen esta formación académica y el postgrado logró alcanzar tan solo una mujer en la parroquia. TABLA 18. NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR ZONA EN LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA OTÓN. No saben/no Ninguno Centro de Preescola Primario Secundari Educación Bachillerat Ciclo Superior Postgrado Se ignora responden Alfabetizac r o Básica oPostbachill ión/(EBA) Educación erato SEXO Media HOMBRES 0 86 11 8 565 127 293 57 5 41 13

Total

MUJERES

0

182

32

14

516

127

242

54

4

31

1

16

1219

TOTAL

341

268

43

22

1081

254

535

111

9

72

1

29

2766

1206

FUENTE: INEC (2010)

2.2.2.1 SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA PARROQUIA AÑO LECTIVO 2014 – 2015. En la parroquia la edad escolar está comprendida entre los 5 a 19 años, en estas edades tenemos una población general de 1205 personas entre hombres y mujeres, mismos que representa a un 44% de habitantes de la parroquia; de ello tenemos un total de 719 estudiantes que representa a un 60% general poblacional, que se encuentran estudiando en los planteles de la parroquia en los niveles inicial, básica y bachillerato. Para el grupo de edad menor a 1 año no hay ninguna oferta de cuidado y estimulación temprana por parte del Estado ni de otras Instancias, pese a existir en esa edad 63 niños y niñas. De 1 a 4 años de edad en la parroquia existen 278 niños y niñas, de ellos 50 asisten al CIBV “Mons. Antonio González”, donde existe una educadora para cada 10 niños y niñas y una coordinadora; 18 niños y niñas de la comunidad de Chaupiestancia están atendidos por la modalidad Creciendo con nuestros hijos CNH también del MIES1 . 87 niños y niñas se encuentran asistiendo a los tres establecimientos educativos del MINEDUC que cuentan con este nivel en la parroquia. Pese a ello quedan fuera de los servicios ofertados por los dos Ministerios 123 niños y niñas, esto representa a un 44%. Y de seguro estos niños y niñas no está siendo adecuadamente estimulados, limitando a futuro tener una mejor educación. A nivel BASICO se visibiliza que un 30% de niños y adolescentes entre las edades de 5 a 14 años no están estudiando en la parroquia. Y más preocupante aun para los adolescentes de 15 a 19 años un 86% no aparecen como estudiantes en los establecimientos educativos existentes en la parroquia; seguramente es porque aún no existe el tercer año de bachillerato, dado que en el presente año lectivo únicamente la Unidad Educativa “César Arroyo” tiene el 1ro. y el 2do. Año de bachillerato. O también este hecho da a entender que los niños, niñas y adolescentes van a otros lugares como Cayambe, Ascázubi, etc.

1

Información del MIES 2015

37


TABLA 19. ESTUDIANTES POR NIVELES DE EDUCACIÓN Y EDADES. GRUPO Menor DE de 1 EDAD año POBLA CION

63

POB. ESCOL AR PORCENTAJE INASISTENCIAS %

De 1 a4 años

De 5 a 9 De 10 años a 14 años

De 15 TOTAL a 19 años

278

315

321

291

1205

137

278

262

42

719

51

12

18

86

100%

FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL 17D10 CAYAMBEPEDRO MONCAYO -EDUCACIÓN Y MIES AÑO LECTIVO 2014 – 2015.

En la parroquia en los cuatro establecimientos educativos formales existentes, la oferta profesional es buena, se puede indicar que existen 17 estudiantes por cada profesor El centro educativo con el mayor No. de estudiantes es la Unidad Educativa “Cesar Arroyo” con 430 estudiantes que van desde educación inicial, básica y 2do. Año de bachillerato (5to. Curso). TABLA 20. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE OTÓN. INSTITUCION

A LUM

A DM IN.

Est. Vs. P ro fs

2

16

143 MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO

11

13

430

23

64

4

669

40

PEDRO JORGE VERA

CESAR ARROYO

LUIS CADENA TOTAL OTON 10 ESTUD. POR PROF.

32

P ROFS.

1

19 16

1

17

2.2.2.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. En la parroquia encontramos cuatro instituciones educativas, las mismas que cuentan con una aceptable infraestructura, la escuela ubicada en el centro poblado cuenta con la mejor infraestructura de la zona. Las otras tres escuelas que están ubicadas en las comunas, cuentan con una aceptable infraestructura, sin embargo estas instituciones cada año cuentan con menos niños/as ya que los padres y madres de familia envían a sus hijos a la escuela del centro poblado o a poblaciones del Quinche y Cayambe2. Actualmente los 4 establecimientos existentes en la parroquia, son de sostenimiento Fiscal, los estudiantes cuentan con un espacio físico adecuado en cada uno de los planteles, teniendo como promedio en la parroquia de 18 estudiantes por cada aula. 2

PDYOT 2012 – 2025 parroquia Otón.

38


La Unidad Educativa “Cesar Arroyo” que está ubicado en la parte central de la parroquia, posiblemente para los años lectivos venideros estaría con mayor demanda de construcción de aulas, a fin de poder reducir de 23 estudiantes que están en cada aula a un número quizá pedagógicamente más aceptable y considerando que para el próximo año lectivo ya existirá en este establecimiento el tercer año de bachillerato o seto curso y por ende habrá incremento de estudiantes. TABLA 21. INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA PARROQUIA DE OTÓN. COMUNIDAD Circuito

No.

Codigo AMIE

Institución Educativa

UNIDAD EDUCATIVA 17H02231 CESAR ARROYO ESCUELA DE EDUCACIÓN 17D10C05 2 17H02232 BÁSICA LUIS CADENA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MONSEÑOR 17D10C05 3 17H01273 LEONIDAS PROAÑO ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PEDRO JORGE 17D10C05 4 17H02965 VERA 1

17D10C05

ZONA INEC

Sostenim iento

ESPACIO FISICO AULAS AULAS HORMIGO ESTRUCT AULAS N URA OTRAS ARMADO MIXTA

TOTAL AULAS

TOTAL DE ESTUDIANTES ESTUDIAN QUIEN ES EL PROPIETARIO POR AULA TES

FISCAL

CALLE BOLÍVAR Y SUCRE

RURAL

11

6

2

19

430

23

La Curia y Personas de la Parroquia.

FISCAL

CHAUPIESTANCIA RURAL

0

5

0

5

64

13

MIN. EDUCACION

FISCAL

PAMBAMARQUITO RURAL

2

8

10

143

14

Esc.MonseñorLP

FISCAL

OTONCITO VIA A PAMBAMARCA

1

3 0 TOTAL

4

32 669

8

RURAL

38

La escritura esta en tramite

18

2.2.3 SALUD. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud OMS, la Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico, social y espiritual del individuo y de la comunidad. La Constitución Política del Ecuador, en su Art. 32.- indica que la salud es un derecho que garantiza el Estado [... ]. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. De las 15 Unidades Operativas de Salud existentes a nivel del distrito de Salud D1710 de Cayambe y Pedro Moncayo, una Unidad Operativa o Sub centro de Salud es la de la parroquia Otón. El Sub-centro de salud está ubicado entre el Barrio Centro Poblado, cuenta con una buena infraestructura, su equipamiento es aceptable, sin embargo los habitantes del sector manifiestan que el médico y la auxiliar no atienden todos los días, lo que ocasiona un deterioro en la calidad de la misma, los directivos del área 19 a la cual pertenece este Sub-centro manifiestan que por la población de la parroquia, no se puede dar atención diaria en la misma seleccionando hasta tres días a la semana para que se pueda dar atención especialmente en vacunación, odontología y emergencias médicas; En la comuna de Chaupiestancia encontramos infraestructura que sirve de puesto de salud, el cual se encuentra equipado, sin embargo el mismo se encuentra cerrado3. Actualmente en la Unidad de Salud de la parroquia, atienden 2 profesionales médicos mujeres, 1 odontóloga, 1 obstetriz y una enfermera cuya cobertura de atención en el año 2014 fue de 2269 pacientes.

3

PDYOT 2012 -.2025 parroquia de Otón

39


MAPA 16. UNIDADES OPERATIVAS DEL DISTRITO 17D10.

2.2.3.1 Tasa de mortalidad. En el Ecuador la situación actual de la salud a nivel de todas las enfermedades aun es preocupante, si bien es cierto existen normas legales para el mejoramiento del mismo; sin embargo hace falta mayor promoción y concienciación de la población, principalmente en tener una cultura de una salud preventiva. En el año 2013 en el Distrito de Salud 17D10 de Cayambe y Pedro Moncayo, registra un total de 21,8 muertes a nivel general por enfermedades del Sistema Circulatorio; seguido por enfermedades del sistema Respiratorio 21,1 y en tercer lugar 19,8 de muertes a nivel distrital se dan por traumatismos, envenenamientos, otras causas4. En el cantón Cayambe la tasa de mortalidad en el año 2010 fue de 269 por cada cien mil habitantes, en el año 2011 se evidencio un incremento de 50,7 alcanzando los 319,7; en el 2012 se da una disminución bajando la tasa a 279,7 y en el 2013 se da un nuevo crecimiento llegando a los 304,9. Las principales causas de muerte según datos del CEPAL/CELADE 2003-2013 y procesados con Redatam+SP son: accidentes de vehículo, neumonía, envenenamiento auto infligido intencionalmente, senilidad, insuficiencia cardíaca, tumor maligno del estómago, agresión con objeto cortante, obstrucción no especificada de la respiración, inhalación e ingestión de otros objetos que causan obstrucción de las vías respiratorias, ahogamiento y sumersión no especificados. Es importante mencionar que no se encontraba como una de las causas principales de muerte la desnutrición5.

4

Distrito de Salud 17D10 – Cayambe –Pedro Moncayo, 2013 Documento de actualización del PDYOT Cayambe 2015 – 2025 – Pag. 99

5

40


TABLA 22. INDICADORES DE SALUD DE LA PARROQUIA OTÓN.

INDICADORES

%

Desnutrición crónica

-

Población con discapacidad

6.69

Tasa de mortalidad infantil

-

Tasa global de fecundidad

2.85

Tasa de médicos por 10000 hab.

3.61

Tasa de natalidad

24.10

FUENTE: PDOT Parroquial (2012).

2.2.3.2 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO – MORBILIDAD. El Gráfico indica las estadísticas de Epidemiología del Distrito de Salud Cayambe; y las principales enfermedades atendidas en el Sub Centro de Otón en el año 2014, un 39% fueron por problemas del sistema RESPIRATORIO con un total de 883 pacientes, 331 pacientes que representa el 15% por problemas del sistema DIGESTIVO y 302 pacientes (13%) por enfermedades INFECCIOSAS Y PARASITARIAS. En ese año dieron una atención total a 2269 pacientes. GRÁFICO 9. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA PARROQUIA OTÓN.

Perfil Epidemiológico C.S. Otón 883

900 800 700 600 500 400 300 200 100 -

331

302

7

30

36

21

23

46

22

27

85

109

133

118 4

4

7

81 -

-

Fuente: Distrito de Salud 17D10 – Cayambe –Pedro Moncayo, 2015

2.2.3.3 MORTALIDAD MATERNA. El Ecuador ha comprometido a reducir la mortalidad materna y para esto ha implementado planes y políticas desde el Ministerio de Salud Pública como el Plan Nacional de Reducción Acelerada de Muerte Materna. A nivel nacional, la reducción de la mortalidad materna –perinatal es una prioridad y se refleja en las metas 3 y 4 del objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir que es el documento que guía el hacer de las políticas públicas del Ecuador6.

6

Una mirada actual a la mortalidad materna en el Ecuador: cálculos y políticas. Pag. Web Iussp.org/sites/default/files/event_call_for_papers/301012paperKorea_Ecuador.pdf

41


En Cayambe en el año 2013, se registraron 3 muertes maternas y 1 muerte en el año 2014; afortunadamente ninguna de estas muertes han sido de la parroquia Otón; y hasta la actualidad no se han registrado ni muertes maternas ni neonatales en la parroquia. 2.2.3.4 EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Conforme el Gráfico 10, se puede observar que en la parroquia de Otón, se determina que el 52% de la población a los 17 años ya tuvieron a su primer hijo, a los 16 años el 34% a los 15 años un 10% ; demás una adolescente ya tuvo a su primer hijo a los 12 años de edad; un total de 117 mujeres ya tuvieron a su primer hijo antes de cumplir la mayoría de edad. En el presente año, 5 adolescente embarazadas han asistido ya a su primera consulta de control pre natal. GRÁFICO 10. EMBARAZO EN ADOLESCENTES POR EDAD. EDADES A LOS QUE TUVIERON A SUS PRIMEROS HIJOS 3%

1% 10%

52% 34%

12 años

14 años

15 años

16 años

17 años

FUENTE: INEC (2010)

2.2.3.5 Programa de protección social. El Programa de protección social abarca el Bono de Desarrollo Humano que lo reciben los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para adultos mayores dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con discapacidad orientada a personas con capacidades especiales que presenten un porcentajeigual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS)7. En la Tabla 23 podemos observar que en la parroquia de Otón existen un total de 185 personas con algún tipo de discapacidad, ello representa al 7% de la población total; es preocupante que la mayoría de personas con discapacidad son jóvenes de entre 10 a 39 años de edad

7

Documento Actualización del PDYOT Cayambe 2015 - 2025

42


Tabla 23. Grupos quinquenales de discapacidad permanente por más de un año. Si Menor de 1 año

No

No responde Total

2

56

5

63

De 1 a 4 años

11

236

31

278

De 5 a 9 años

12

286

17

315

De 10 a 14 años

13

281

27

321

De 15 a 19 años

14

249

28

291

De 20 a 24 años

7

226

43

276

De 25 a 29 años

15

211

21

247

De 30 a 34 años

10

171

16

197

De 35 a 39 años

13

136

16

165

De 40 a 44 años

6

109

17

132

De 45 a 49 años

9

119

15

143

De 50 a 54 años

12

72

10

94

De 55 a 59 años

6

47

9

62

De 60 a 64 años

10

33

4

47

De 65 a 69 años

13

32

2

47

De 70 a 74 años

11

23

3

37

De 75 a 79 años

8

13

5

26

De 80 a 84 años

6

4

1

11

De 85 a 89 años

3

3

2

8

De 90 a 94 años

3

1

1

5

De 95 a 99 años

1-

Total FUENTE: INEC (2010)

185

2308

1 273

2766

2.2.4 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de pobreza multidimensional desarrollada en los 80’s por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El método abarca cinco dimensiones y dentro de cada dimensión existe indicadores que miden privaciones: 1. Capacidad económica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de escolaridad del jefe(a) de hogar es menor o igual a 2 años y, ii) existen más de tres personas por cada persona ocupada del hogar. 2. Acceso a educación básica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar niños de 6 a 12 años de edad que no asisten a clases. 3. Acceso a vivienda.- El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii) el material de las paredes son de caña, estera u otros. 4. Acceso a servicios básicos.- La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El hogar es pobre si: i) la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o, ii) si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de tubería. 5. Hacinamiento.- El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a tres. El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) a escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada por instituciones públicas como el INEC y el SIISE en los censos 2001 y 2010. Para la Parroquia Otón, se observa una 43


disminución de 5.3% en la tasa de pobreza por NBI. Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda, se puede determinar los niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2 NBI determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos observar que la Parroquia Otón, disminuyó en 23,9 %. Tabla 24. TABLA 24. DISMINUCIÓN DE LAS TASAS DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN LA PARROQUIA OTÓN. POBREZA

2001

2010

2001-2010 Variación %

Tasa pobreza NBI

98,1

92,8

-5,3

Extrema pobreza por NBI

63,6

39,7

-23,9

FUENTE: SIISE (2001); INEC (2010).

2.2.5 Cobertura del programa de protección social – bono de desarrollo humano. La Tabla 25, determina que los beneficiarios del programa del Bono de Desarrollo Humano a nivel cantonal es de 11.743 personas en Otón, son 535 personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano representa 5% del total cantonal; y si relacionamos con el nivel parroquial, el 19% de la población de Otón estarían recibiendo el Bono de Desarrollo Humano. Estas asistencias sociales van beneficiadas aun 5% de madres jefas de hogar, 3.33% de adultos mayores y 5.33% a personas con discapacidad, debiendo recalcar que de acuerdo al cuadro anterior en la parroquia existen 185 personas con discapacidad, por lo tanto posiblemente algunas de ellas estarían sin recibir el Bono. Con la actualización de las encuestas y el nuevo censo que realizaron en el año 2014, seguramente la información va a variar. TABLA 25. COBERTURA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN TIPO DE BENEFICIARIOS.

PARROQUIA BDH-madres

OTON

401

Total cantón 7952 Fuente: INEC(2010)

%

Pensión para adultos mayores

5,04

113

%

Pensión de personas con discapacidad es

%

Total

3,33

21

5,33

535

3397

394

11743

La Unidad de Protección de Derechos del Gobierno Municipal de Cayambe – GADIP, también al momento tienen en ejecución el Proyecto de Discapacidades 2015, con una cobertura de atención a 75 personas con discapacidad a nivel cantonal, pero de la parroquia de Otón no existe ningún beneficiario. TABLA 26. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE SALUD PARROQUIAL. PARROQUIA

Desnutrición crónica

Población con discapacidad

Tasa de mortalidad infantil

Tasa global de fecundidad

Tasa de médicos por 10000 hab.

Tasa de natalidad

44


Otón

0%

7%

0%

2.85%

3.61%

24.10%

FUENTE: PDYOT PARROQUIA OTÓN (2012).

2.2.6 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL. En lo referente a espacios públicos existentes a nivel parroquial, se cuenta con las casas comunales, Canchas Deportivas, canchas de uso múltiple, estadio, centros educativos, plaza, iglesia, etc. La parroquia demográficamente es pequeña, pese a ello existen suficientes espacios públicos tanto a nivel del casco parroquial como de los barrios y de las comunidades. TABLA 27. EQUIPAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS A NIVEL PARROQUIAL. EQUIPAMIENTO

NÚMERO

Casas comunales 2 Canchas deportivas

4

Canchas de uso múltiple Centro de Desarrollo Infantil

2 2

Estadio

3

Baterías sanitarias públicas

4

Iglesias Cementerio

2 2

UBICACIÓN Dos casas comunales en Sta. Isabel, San Lorenzo, Chaupiestancia, Otoncito, Pambamarquito, San Lorenzo, Isoloma Chaupiestancia, San Lorenzo, El llano, Centro Poblado Centro poblado, Chaupiestancia Centro poblado y Comunidad Pambamarquito Centro poblado, San Lorenzo y Chaupiestancia Chaupiestancia, San Lorenzo, El llano, Centro Poblado Centro Poblado, Chaupiestancia Centro Poblado, Chaupiestancia

FUENTE: PDYOT OTÓN (2012).

2.2.8 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. La Junta Cantonal de Protección de Derechos, como instancia pública que garantizan y protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el año 2013 receptó 3 denuncias por maltrato de un niño, niña o adolescente; de los cuales las principales medidas de protección emitidas por este organismo en avocatoria de conocimiento son de Resolución Administrativa conforme artículos pertinentes del Código de la Niñez y Adolescencia. El trabajo lo coordinan con la DINAPEN, con la Fiscalía, los Juzgados, dependiendo de los casos8. Para la Seguridad Ciudadana la parroquia se cuenta con la Unidad de Policía Comunitaria – UPC, la infraestructura es una Casa de dos pisos, cuenta con camioneta para patrullaje y tres policías que se rotan según cronograma de trabajo. Permanecen las 24 horas, sin embargo manifiestan que no tienen recursos suficientes desde el Ministerio del Interior principalmente para la movilización. Los principales casos que han atendido en la UPC son de citaciones y apremios por Juicio de alimentos. Casos de robos y otros delitos no ha existido en los últimos años a nivel de la parroquia No existe a nivel parroquial un Comité de Seguridad. 2.2.9 ORGANIZACIÓN SOCIAL. En la parroquia de Otón, existen varias organizaciones funcionales, éstas aglutinan a numerosos habitantes bajo un objetivo común. Por ejemplo, los adultos - jóvenes forman parte de las ligas 8

Junta Cantonal de Protección de Derechos 2015.

45


deportivas barriales, las juntas de aguas tienen como objetivo la operación y administración de los sistemas de agua potable, etc. De acuerdo a lo observado y por información directa de los líderes de esta parroquia se conoce que existen graves problemas en cuanto al nivel de organización de sus habitantes. En efecto, si bien es cierto que existen varias organizaciones de tipo funcional, solo una pequeña parte de los habitantes de la parroquia pertenecen a ellas9. Internamente el GAD parroquial al igual que la Tenencia Política coordina acciones con los dirigentes de los barrios y comunidades, así como también con las instituciones, organizaciones, cooperativas y empresas que tienen su accionar dentro de la parroquia. BARRIOS Y COMUNIDADES DE LA PARROQUIA OTON o Barrio Centro Poblado Comité barrial o Barrio San Lorenzo Comité barrial o Barrio Isoloma Uno Comité barrial o Barrio Santa Isabel Comité barrial o Comuna Chaupiestancia Comuna jurídica o Comuna Pambamarquito Comuna jurídica o Comuna Otoncito Comuna jurídica o Comuna El Llano Comuna jurídica INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS o o o o o o o o

9

Tenencia Política Junta Administradora de Agua Potable Unidad de Policía Comunitaria Cooperativa de transportes Virgen del Carmen Cooperativa de transporte Chaupicang Haswat S.A. CRAC Flores de Colina Flores Equinocciales10

PDYOT parroquia Otón 2025 Información GAD parroquial Otón

10

46


2.2.10 GRUPOS ÉTNICOS E IDENTIDAD CULTURAL. En la parroquia conviven 6 grupos étnicos, el de mayor representación son los mestizos con una población total de 2154 personas que representa al 78% de la población general, adicional a ello están los indígenas con un total de 555 habitantes, ello representa el 20%; el resto de la población está repartida ente los pueblos: Afros, Montubios, Mulatos y blancos; así se han autoidentificado en el último censo. En los indígenas afortunadamente los que se autoidentifican como tal es la población joven comprendida entre las edades de 5 a 29 años; ello demuestra en cierta manera, la autoestima de ser indígenas; lo preocupante de esta población indígena es la pérdida del idioma, tan solo 115 personas hablan el idioma kichwa, ello representa únicamente al 21% del total de la población indígena. TABLA 28. POBLACIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN Y RANGO DE EDAD. De Menor De 1 De 5 10 a De 15 De 20 De 25 De 30 De 35 De 40 De 45 De 50 De 55 De 60 De 65 De 70 De 75 De 80 De 85 De 90 De 95 De 100 de 1 a 4 a 9 14 a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 a 54 a 59 a 64 a 69 a 74 a 79 a 84 a 89 a 94 a 99 años y año años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años más Total Indígena

12

46

65

67

62

42

52

31

28

28

25

30

17

15

11

13

8

2

1

-

-

-

555

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 1

2

-

-

3

2

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9

Mulato/a

1

2

2

2

3

2

3

-

-

-

2

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

18

Montubio/a

-

-

3

-

-

5

1

1

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11

Mestizo/a

50

222

221

188

165

135

102

116

63

44

30

35

23

18

9

7

5

1

-

2154

Blanco/a

-

Total

63

228 241 251 1

2

1

278 315 321

4

3

1

-

2

2

-

-

-

2

-

1

-

-

-

-

-

-

19

291

276

247

197

165

132

143

94

62

47

47

37

26

11

8

5

1

-

2766

FUENTE: INEC (2010).

2.2.11 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL. La parroquia remonta su historia a través de leyendas, ritos, tradiciones, propias de un pueblo indígena y colonizado. Los primeros habitantes fueron los cayambis cuyo cacique era Nasacota Puento. Con la colonización se pierde su identidad tradicional. A partir de 1998, el Pueblo Cayambi emprendió un proceso de reconstrucción con el objetivo de contar con una instancia que agrupe al conjunto del pueblo; de esta manera se conformó la Confederación del Pueblo Cayambi, con el idioma Kichwa y el Castellano como segunda lengua. Con la llegada de los padres franciscanos tomó el nombre religioso de San Francisco de Otón. Hace poco tiempo se adoptó el nombre eclesiástico de Nuestra Señora del Carmen de Otón, debido a la religiosidad que se enmarca en la devoción a la sagrada imagen de la Virgen. La creación territorial y política de la parroquia Otón se da a través de la Ley expedida en el Gobierno de Diego Noboa, siendo en un inicio una parroquia perteneciente al cantón Quito, como consta enel periódico oficial del martes 3 de junio de 1851. A esta fecha se atribuye la fundación de Otón como parroquia rural, lo que la convierte en una de las parroquias más antiguas del sector11. En el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC del Ecuador; registracomo Sitio Arqueológico Terrestre a un sitio que es San Tadeo de Otón, cuyo tipo es de asentamiento monumental, que al momento esta medianamente destruido por las actividades agrícolas, erosión y construcciones, no cuentan con una edad aproximada del sitio.

11

Guía turística de Cayambe 2015

47


Código INPC AY-17-02-54-000-09-000001

DENOMINACION FECHA DE REGISTRO Sitio arqueológico terrestre San 09 enero 2009 Tadeo de Otón

2.2.11.1 BIENES CULTURALES PATRIMONIALES ARQUEOLÓGICOS. Comprende los vestigios más antiguos (lugares u objetos) dejados por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador. Pueden encontrarse sueltos o agrupados y corresponder a un asentamiento simple o complejo. Estas evidencias dan cuenta de la vida de los grupos así como de sus estructuras habitacionales, centros ceremoniales y administrativos. Se registran además otros como aldeas, caseríos, residencias aisladas o emplazamientos estacionales como campamentos orientados a diferente micro ambientes en donde se aprovechaban recursos específicos. Los bienes arqueológicos pueden encontrarse en la superficie, enterrados o bajo las aguas. Se estima que en el Ecuador existen aproximadamente veinte mil sitios y tres mil colecciones arqueológicas, las que podrían contener entre un millón y un millón quinientos mil objetos. Estos bienes se encuentran en todo el país, aunque las provincias de Santa Elena, Manabí, Imbabura, Cañar y del Oriente tienen mayor concentración12. 2.2.11.2 INVENTARIO DE BIENES CULTURALES MUEBLES DE LA PARROQUIA. Los bienes muebles son aquellos objetos producidos por el ser humano como testimonio de un proceso histórico, artístico, científico, documental, etc., que permiten identificar las características esenciales de un grupo humano específico y su evolución dentro de un tiempo y ámbito geográfico determinados. Los bienes muebles son la evidencia material de este proceso y la expresión artística, social, económica y cultural de un período histórico definido, en cualquiera de sus manifestaciones. Se los llama así porque son objetos susceptibles de ser movilizados y su clasificación varía de acuerdo con las legislaciones propias de cada región o país. Entre los bienes muebles se identifican: armamento, carpintería, documentos relevantes, equipo industrial, equipo urbano, escultura, filatelia, instrumentos científicos, instrumentos musicales, metalurgia, mobiliario utilitario, decoración mural, numismática, orfebrería, piedra tallada, pintura, retablo, textil, vitrales, yesería, medios de transporte, lapidaria, etcétera13. Son inventarios que el Instituto de Patrimonio Cultural lo realiza con fecha 09 de marzo del 2015, y estos bienes se encuentran ubicados en la Iglesia de la Parroquia.

12 13

Instituto nacional de Patrimonio cultural INCP 2015 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INCP - 2015

48


TABLA 29. INVENTARIO DE BIENES CULTURALES MUEBLES DE LA PARROQUIA. CODIGO INPC BM-17-02-54001-15-000008

BIEN INMUEBLE VIRGEN DE LA DOLOROSA

BM-17-02-54001-15-000007

VIRGEN DEL TRANSITO

BM-17-02-54001-15-000006

SAGRADO CORAZON DE JESUS

BM-17-02-54001-15-000005

RETABLO MAYOR

DESCRIPCION Escultura de madera de una imagen de cuerpo entero, de pie; cabeza ligeramente inclinada a su izquierda, ojos abiertos, boca entreabierta, se observan dientes; brazos semi extendidos el izquierdo a su diestra y el derecho hacia arriba, mostrando palma; las dos manos abiertas. Goznes en codos. Túnica tomate, calzado negro; se encuentra sobre base poligonal en tono verdoso Escultura de madera de una imagen yacente, con goznes en codos, caderas y rodillas. Ojos entreabiertos, boca cerrada; manos entreabiertas, dedos separados, calzado negro (pintado), de autor anónimo Escultura en policromía, ojos de vidrio de una imagen Imagen de cuerpo entero,de pie; cabeza recta, cabello, barba y bigote; ojos abiertos, boca cerrada; brazo izquierdo semi etendido hacia delante, mano abierta, se observa herida en palma; brazo derecho ligeramente recogido hacia el pecho, mano entreabierta, herida; en el pecho corazón coronado de espinas y flama; pierna izquierda ligeramente flexionada, pies descalzos con heridas. Se encuentra sobre base que imita nubes. Viste túnica beige y manto rojo con revés rosado, ribetes dorados, descalzo. En color crema, con apliques o decoraciones en dorado. Escalonado en dos niveles, con apliques florales frontales en "S" recostadas; en el medio se encuentra Sagrario de puerta en arco de medio punto y apliques florales en los costados. De un solo cuerpo y tres nichos, decorado floralmente con apliques dorados, en cada extremo inferior una puerta en arco de medio punto, sobre cada una de ellas, apliques florales en "s", junto a éstos repisa floral con dos columnas sencillas y columnillas llanas al centro; de las columnas de los extremos proviene arco de medio punto con hoja de acanto central. Los nichos custodiados por columnas de media talla con apliques florales en "s"; los nichos rematan en arcos de medio punto, los laterales con una hoja de acanto central y una hoja que se proyecta desde sobre cada nicho tanto hacia la izquierda como hacia la derecha del observador; sobre el nicho principal canecillos y frontis floral en volutas y flores de cinco pétalos a los costados, al centro forma similar a una flor de lis. En el nicho de la izquierda: Sagrado Corazón de Jesús, al centro Virgen del Carmen con el Niño Jesús, a la derecha San Francisco de Asís.

TIEMPO Siglo I –

Siglo VIII-I Siglo I –

FUENTE: INPC 2015

TABLA 30. DESCRIPCIÓN DE LOS PATRIMONIOS. PATRIMONIO TANGIBLE Iglesia Tres casas de arquitectura que data de 1890 Quito Pucará

UBICACIÒN

DESCRIPCION

Centro Poblado

La

Centro Poblado

Están consideradas como patrimonio por el Instituto de Patrimonio

Chaupiestancia

Pucará de piedra de la época Incaica y del pueblo Kayambi

Plato tradicional: Cuy Toda la parroquia Papas Mishqui Guarango, sambo de dulce FUENTE: PDYOT PARROQUIA OTÓN.

iglesia

está

inventariada como patrimonio

Estos platos son ancestrales y tradicionales que principalmente se convida en ceremonias importantes sean religiosas, fiestas familiares, cívicas mingas etc.

El Patrimonio cultural intangible está ligado a la memoria y a la herencia en la medida en que su vigencia y representatividad genera procesos identitarios y de pertenencia en la comunidad. En este sentido, el Patrimonio Inmaterial está conformado por aquellas manifestaciones y expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas de generación en generación y tienen vigencia para una comunidad ya que han sido recreadas constantemente en función de los contextos sociales y naturales en un proceso vivo y dinámico que permite la re significación de los sentidos.

49


Como signatario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (2003) de la UNESCO, el Ecuador ha considerado como parte de la metodología de identificación, registro e inventario del patrimonio inmaterial, las cinco categorías generales propuestas por la Convención, denominadas ámbitos del Patrimonio Inmaterial: 1) Tradiciones y expresiones orales, 2) Artes del espectáculo, 3) Usos sociales, rituales y actos festivos, 4) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, 5) Técnicas artesanales tradicionales. Sobre estos ámbitos generales, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha desarrollado categorías más específicas a través de un análisis de las manifestaciones que se encuentran en la realidad cultural del Ecuador y que se expresan en un Catálogo de Ámbitos y Subámbitos para el Patrimonio Inmaterial14. TABLA 31. PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA PARROQUIA OTÓN. PATRIMONIO INTANGIBLE (Identidad, Valores Culturales) Fiestas Divino Niño Jesús y Carnaval 03 de junio fiesta de Parroquialización 29 de junio –Fiesta de San Pedro y Toma de la Plaza. Danza y Baile, coplas 16 de julio Fiestas de la Virgen de El Carmen Octava de la Virgen de El Carmen y Rama de Gallos en Pambamarquito Fiesta Jesús del Gran Poder. Segunda Semana del mes de Diciembre Minga Cambeo Oniguillar

DESCRIPCION

La mayoría de la población es católica y por lo tanto es una tradición para ellos este tipo de fiestas Otón es una de las parroquias más antigua del su fecha de Parroquialización es de 1851 Festividad dedicada San Pedro que tradicionalmente antes de la conquista española era celebración del Inti Raymi que es una celebración ancestral de que coincide con el solsticio de verano donde se agradecía al sol y la fertilidad de la Pacha Mama Danza y bailes en el que grupos de las comunidades intervienen cantando y bailando las “coplas de San Pedro”. Los grupos están integrados por cuatro tipos de personajes: el diablo huma que dirige la danza, al aruchicu que toca la guitarra con los sones propios de cada zona, las chinucas que cantan y se destacan por interpretar picantes coplas y, por último, el payaso. La devoción de la virgen del Carmen se atribuye por la protección e intersección en situaciones de peligro por eso se la venera en la comunidad y parroquia Se caracteriza por sus Manifestaciones Culturales que se basan en la danza , ritos que se practica en las diferentes comunidades, la música cuenta con conjuntos de instrumentos andinos , Orquestas, Banda de música En Chaupiestancia Esta actividad es realizada por las comunas Trueque de productos entre pobladores interno y eterno

FUENTE: PDYOT PARROQUIA OTÓN

2.2.12 IGUALDAD. La igualdad y la no discriminación por razones étnicas, de género, edad, discapacidad, entre otros, son el pilar fundamental en el planteamiento de las políticas del Estado. Como principios fundamentales que en toda administración debe prevalecer; pese a ello en Otón al igual que en otras parroquias aún es muy débil que se visibilice una igualdad y equidad, en el aspecto organizativo, político, administrativo, etc. Se puede decir que el machismo aún prevalece con mayor énfasis en las comunidades indígenas. Por lo tanto es poco frecuente ver a mujeres o alguna persona con discapacidad que estén liderando procesos o sean dirigentes comunitarias, e incluso en la política pese 14

Instituto Nacional de Patrimonio cultural 2015

50


a tener la ley de cuotas a las mujeres únicamente lo consideran para ocupar los últimos puestos o como suplentes, y desde estos espacios ya se van generando desigualdades. 2.2.13 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA. De acuerdo al último censo de población y vivienda, la población migrante residente fuera del país, representa un total de 13 habitantes, los mismos que se han movilizado de manera permanente hacia España e Italia. Tabla 32. Emigración fuera del país de habitantes de Otón. Actual país de residencia España Italia Sin Especificar Total Porcentaje FUENTE: INEC (2010).

Principal motivo de viaje Trabajo

Estudios

Unión familiar

Otro

Total

8 1 1 10 77%

-

1 2 3 23%

-

9 1 3 13 100%

2.2.14 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. En la Tabla 33 se presentan los problemas y potencialidades identificados al analizar la información disponible del componente socio cultural. TABLA 33. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES IDENTIFICADOS EN EL COMPONENTE SOCIO CULTURAL. VARIABLES Demografía Educación

Salud

Acceso y uso de espacio público Organización Social Necesidades Básicas Grupos Étnicos

Seguridad y convivencia ciudadana Patrimonio cultural

PROBLEMAS Incremento acelerado de población puede presionar sobre recursos y servicios. 1.- Existe una disminución del analfabetismo en el cantón pasando del 14,7 en el 2001 al 11,1 en el 2010 2.- Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el nivel básico. El GADIPIP Cayambe a destinado un presupuesto para mejorar el servicio de atención de salud en el Cantón

Existe una buena salud materna y neonatal, por lo tanto en lo que va del presente año y el año anterior no hubo muertes maternas ni neonatales Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de comunidades y barrios para la construcción de alguna infraestructura recreativa La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los dirigentes de las comunidades, barrios, instituciones públicas y privadas que tienen su intervención en la parroquia. Hay déficit de cobertura de agua y alcantarillado.

POTENCIALIDADES Con infraestructura adecuada, conectividad, servicios básicos de calidad, es atractivo para esparcimiento y descanso. No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por muchas personas. En la parroquia no existe el tercer año de bachillerato, por tanto existe la migración estudiantil hacia otras parroquias. La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente para la demanda de este servicio, debido al alto crecimiento de la población producto de la actividad florícola, muchas de las comunas y comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de salud y la carencia de médicos especialistas permanentes en el territorio Existe un alto índice de personas que su principal enfermedad son del sistema respiratorio y del sistema digestivo. Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y canchas de uso múltiple, a fin de que puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes y todas las personas. Hay poca participación social. Posiblemente sea por el trabajo que realizan los moradores, no disponen de tiempo.

La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber resolver ciertos problemas de inseguridad e inestabilidad social.

Políticas de desarrollo implementadas por el Gobierno nacional han incidido en la disminución de la pobreza. En la parroquia, un 20% de la población se autoidentifican como kichwa Kayambis y sin embargo un 55% de la población indígena no hablan el idioma kichwa, al igual que va desapareciendo el idioma también va desapareciendo la vestimenta tradicional, sobre todo en la población joven Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las comunidades a raíz de ello se generan violencia intrafamilia y desestabilidad familiar.

En la parroquia tiene su propia manifestación cultural y patrimonial entre las que se destacan las fiestas del inti raymi, fiestas religiosas

Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del patrimonio intangible se están desapareciendo, las personas con estos

En la parroquia conviven y se interrelacionan una gran diversidad de pueblos, generando en esta convivencia las relaciones interculturales.

51


locales, la gastronomía y los saberes ancestrales. Igualdad

Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel nacional.

Movilidad Humana

El INEC reporta migración a España e Italia por trabajo.

conocimientos en su mayoría son de avanzada edad y otros ya han fallecido. No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni para mujeres, personas con discapacidad, y tampoco existen espacios de generación de oportunidades, pese a tener en la parroquia grandes líderes. La presencia de empresas florícolas, demandan trabajadores locales.

2.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO. 2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO. Según datos del censo INEC 2010, en la parroquia Otón del total de la población en edad económicamente activa, el 64% realiza alguna actividad, de los cuales el 98% están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 2 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes 15. Tabla 34. TABLA 34. PEA Y PEI EN LA PARROQUIA OTÓN. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ACTIVA (a) OCUPADOS DESOCUPADOS INACTIVA (b) PET (a+b)

TOTAL

%

1151 1128 36 638 1789

64 98 2 36 100,0%

FUENTE: INEC (2010).

2.3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR SEXO Y AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA. Las actividades económicas representativas de la parroquia, según datos del censo INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector primario y representa el 49 %; que se encuentra relacionado con la agricultura y la ganadería. El segundo sector más ocupado es el sector secundario con un 31% y está relacionado con actividades como: construcción principalmente. El sector terciario es el que menor población ocupada tiene (20%) en actividades como comercio y transporte. Tabla 35. TABLA 35. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO.

15

Total

Trabajador nuevo

Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y organos etraterritoriales No declarado

Actividades de la atencion de la salud humana Artes, entretenimiento y recreacion Otras actividades de servicios

Enseñanza

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administracion publica y defensa

Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias

Actividades de alojamiento y servicio de comidas Informacion y comunicacion

Transporte y almacenamiento

Comercio al por mayor y menor

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de Construccion deshechos

Industrias manufactureras

Eplotacion de minas y canteras

Rama de actividad (Primer nivel) Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

Sexo

Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para trabajar.

52


Hombre

258

-

44

2

8

289

20

24

2

1

-

-

4

7

18

2

1

-

3

1

-

27

15

726

Mujer Total

314 572

-

10 54

2

8

3 292

10 30

24

4 6

1

-

-

1 5

1 8

3 21

7 9

5 6

1 1

3

24 25

-

52 79

2 17

437 1163

NSA :

1603

FUENTE: INEC (2010).

53


2.3.3 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD. El 49% de la PEA, realiza actividades de agricultura y ganadería, un 4.6% a industria manufacturera, 25% a la construcción, otro 2.6% está dedicada al comercio, entre las actividades principales. Tabla 36. TABLA 36. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD Y AUTO IDENTIFICACIÓN. Rama de actividad (Primer nivel) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración publica y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores No declarado Trabajador nuevo Total NSA :

Indígena 94

Autoidentificación según su cultura y costumbres Porcentaje Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total Afrodescendiente 3 3 6 462 4 572 49,2%

1 -

-

-

-

-

53 2

-

-

54 2

4,6% 0,2%

3

-

-

-

-

5

-

-

8

0,7%

69 5 1 -

2 -

-

2 -

1 -

214 25 23 6

4 -

-

292 30 24 6

25,1% 2,6% 2,1% 0,5%

1

-

-

-

-

1 4

-

-

1 5

0,1% 0,4%

3

-

-

-

-

5

-

-

8

0,7%

3 1 -

-

-

-

-

18 8 6

-

-

21 9 6

1,8% 0,8% 0,5%

-

-

-

-

-

1

-

-

1

0,1%

7

-

-

1

-

3 16

1

-

3 25

0,3% 2,1%

5

-

1 7

7

64 16 932

9

-

79 17 1163

6,8% 1,5% 100%

14 1 203 1603

FUENTE: INEC (2010).

Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: Ocupaciones elementales el 38%, agricultores y trabajadores el 24%, Oficiales, operarios y artesanos el 18%, y trabajadores de los servicios y vendedores el 4%. Tabla 37.

TABLA 37. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO DE OCUPACIÓN Grupo de ocupación (Primer nivel) Directores y Gerentes Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales del nivel medio Personal de apoyo administrativo Trabajadores de los servicios y vendedores Agricultores y trabajadores calificados Oficiales, operarios y artesanos Operadores de instalaciones y maquinaria Ocupaciones elementales no declarado Trabajador nuevo Total

Casos 12 13 15 20 41 279 211 38 441 76 17 1163

% 1 1 1 2 4 24 18 3 38 7 1 100

Fuente: INEC (2010)

54


Las categorías de ocupación predominantes son: Empleado/a u obrero/a privado con 40%, como jornalero/a o peón el 35%, cuenta propia el 13% y empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales el 4%. Tabla 38. TABLA 38. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN. Categoría de ocupación Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado Jornalero/a o peón Patrono/a Socio/a Cuenta propia Trabajador/a no remunerado Empleado/a doméstico/a Se ignora Total

Casos

%

44

4

457 396 8 11 147 18 24 41 1146

40 35 1 1 13 2 2 4 100

Fuente: INEC (2010)

2.3.4 EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2.3.4.1 ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS. En la Tabla 39 se presentan el número de establecimientos económicos reportados por el INEC (2013) para la parroquia Otón. Podemos observar que el 27% está vinculado al sector de la construcción, el 16% de establecimientos a venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco. TABLA 39. ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS REPORTADOS PARA LA PARROQUIA OTÓN. Código CIIU4 - Clase (4 dígitos) 2013 No declarado Cultivo de otras plantas no perennes Propagación de plantas Cría de ganado bovino y búfalos Cría de otros animales Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de animales (explotación mixta) Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones Fabricación de productos metálicos para uso estructural Construcción de edificios Construcción de otras obras de ingeniería civil Preparación del terreno Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos Venta al por mayor de desperdicios, desechos, chatarra y otros productos n c p Venta al por mayor de otros productos no especializado Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco Otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados Venta al por menor de alimentos en comercios especializados Venta al por menor de bebidas en comercios especializados Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en comercios especializados Transporte urbano y suburbano de pasajeros por vía terrestre Otras actividades de transporte de pasajeros por vía terrestre Transporte de carga por carretera Actividades de servicios vinculadas al transporte terrestre Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas Otras actividades de servicio de comidas Otros tipos de intermediación monetaria Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de consultoría técnica Estudios de mercado y encuestas de opinión pública Alquiler de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles Actividades de la administración pública en general Enseñanza preprimaria y primaria

Casos 2 4 1 2 1 1 2 2 26 2 1 3 1 2 16

% 2 4 1 2 1 1 2 2 27 2 1 3 1 2 16

1 2 1 1

1 2 1 1

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1

55


Otras actividades de servicios personales n c p Total

12 97

12 100

FUENTE: INEC (2013). 2.3.4.2 VOLUMEN DE VENTAS NACIONALES POR TAMAÑO DE EMPRESA. Las ventas nacionales totalizan para el 2013, US$ 2,188,750 y el 54% son realizadas por la pequeña empresa. Tabla 40. La clasificación por tamaño de empresas obedece a los criterios siguientes: 1. Micro empresa con volumen de ventas anuales, menor a US$100.000 y personal de 1 a 9 2. Pequeña empresa con volumen de ventas anuales de US$100.001 a 1´000.000 y personal de 10 a 49. 3. Mediana empresa "A" con volumen de ventas anuales de 1´000.001 a 2´000.000 y personal de 50 a 99. 4. Mediana empresa "B" con volumen de ventas anuales de 2´000.001 a 5´000.000 y personal de 100 a 199. 5. Grande empresa con volumen de ventas anuales de 5´000.001 en adelante y personal ocupado de 200 en adelante. TABLA 40. VOLUMEN DE VENTAS NACIONALES POR TAMAÑO DE EMPRESA. Código CIIU4 - División (2 dígitos) 2013 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas. Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. Construcción de edificios. Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones. Total Porcentaje

Tamaño de empresa 2013 Mediana Mediana empresa "A" empresa "B" -

Microempresa

Pequeña empresa

-

-

-

382959

-

-

139119 214029

73591

Porcentaje Grande empresa 943401

Total 943401

43%

-

-

382959

17%

-

-

-

139119 214029

6% 10%

-

-

-

-

73591

3%

-

435651

-

-

-

435651

20%

73591 3%

1171758 54%

-

-

943401 43%

2188750 100%

100%

FUENTE: INEC (2013).

La Parroquia de Otón, se caracteriza más por sus cultivos florícolas, agrícolas, la ganadería es muy limitada, tenemos la misma a nivel de las familias quienes cuentan con ganado vacuno, ovino, pero en pequeña escala. Lo irregular del terreno no permite la producción ganadera a gran escala, sin embargo con la introducción de especies mejoradas en el campo ovino, puede aprovecharse este tipo de oportunidades que presenta la zona. Tabla 41. TABLA 41. DATOS SECTOR FLORÍCOLA Nombre de la industria o empresa Florequisa Flodecol Galpones de Pollos Karen Roses

Actividad o giro Floricultura Floricultura Avicultura Floricultura

Número de empleados (estimado) 800 150 20 20

Ubicación Barrio El Llano Barrio El Llano Sta. Isabel Sta. Isabel

Fuente: PDYOT 2012.

Como se puede observar en la Tabla 41, la parroquia tiene la ventaja que en sus cercanías existen empresas florícolas que demanda una gran cantidad de mano de obra calificada y no calificada, sin embargo estas plazas ya no son cubiertas por los habitantes de la parroquia, especialmente por las 56


largas jornadas de trabajo y en cierto punto ha influenciado a que su población no tenga que migrar a ciudades alejadas en busca de empleo para sostener a sus familias. 2.3.4.3 VOLUMEN DE VENTAS ANUALES DE EXPORTACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA. Para Otón, se reporta un volumen de exportación total de US$ 11,316,032. El 100% es realizado por la gran empresa, dedicada a la agricultura, es decir las empresas floricultoras. Tabla 42. TABLA 42. VOLÚMENES DE VENTA ANUALES DE EXPORTACIÓN. Código CIIU4 - División (2 dígitos) 2013

Tamaño de empresa 2013

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas. Total

Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa "A" -

Mediana empresa "B" -

Grande empresa 11316032 11316032

Total 11316032 11316032

FUENTE: INEC (2013).

La industria florícola por el sector agroindustrial de masiva exportación ha tenido un crecimiento económico enorme durante las últimas tres décadas en la sierra del país, para abril del 2015 representó el 8,3% de las exportaciones no petroleras, con 336.552 millones USD del valor FOB correspondientes a 53 toneladas. Las plantaciones florícolas se encuentran ubicadas en un 66% en la provincia de Pichincha. La producción de flores tiene como principales destinos de exportación EEUU, Rusia, Holanda, Italia, Canadá. Tabla 43. TABLA 43. PRODUCCIÓN FLORÍCOLA DE LA PARROQUIA Productivas

Producción o cultivos

Mercados de Comercialización

Aporte al PEA

Floricultura

Rosas y flores de verano Gypso, girasol etc.

Estados Unidos y Europa

25%

Fuente: PDYOT 2012

2.3.4.4. PERSONAL EMPLEADO POR TAMAÑO DE EMPRESA. El total de personal que trabaja asciende a 880 personas, mayormente vinculada a las empresas de flores, para el 2013. Es probable que esta cifra se haya incrementado, principalmente por las oportunidades de empleo que ofrecen las empresas florícolas asentadas, en el territorio parroquial. Tabla 44. TABLA 44. PERSONAL AFILIADO QUE TRABAJA SEGÚN ACTIVIDAD POR TAMAÑO DE EMPRESA. Código CIIU4 - División (2 dígitos) 2013 Microempresa Pequeña empresa Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. Construcción de edificios. Obras de ingeniería civil. Actividades especializadas de la construcción. Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Transporte por vía terrestre y por tuberías. Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte.

Tamaño de empresa 2013 Mediana empresa Mediana "A" empresa "B" 50 -

Grande empresa 684 -

Total

3 5

49 -

2

4

-

-

-

6

22 1 12

3 13 1

-

-

-

25 13 1 13

4

-

-

-

-

4

3 2

-

-

-

-

3 2

57

786 5


Servicio de alimento y bebida. Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos. Publicidad y estudios de mercado. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Otras actividades de servicios personales. Total

4 1 1 9

-

-

-

-

4 1 1 9

7 76

70

50

-

684

7 880

FUENTE: INEC (2013).

58


2.3.5 USO DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO. 2.3.5.1 USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA OTÓN. En la Tabla 45 se presentan los principales productos agropecuarios y forestales que se reportan en la parroquia. Se reportan mayormente pasto cultivado, plantaciones de eucalipto, misceláneos de ciclo corto, arbustal seco y arbustal húmedo. TABLA 45. USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA OTÓN. NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

USO CUERPO DE AGUA CUERPO DE AGUA CULTIVO ANUAL CULTIVO ANUAL CULTIVO ANUAL CULTIVO ANUAL CULTIVO ANUAL CULTIVO ANUAL CULTIVO ANUAL CULTIVO PERMANENTE CULTIVO PERMANENTE CULTIVO PERMANENTE CULTIVO PERMANENTE CULTIVO PERMANENTE CULTIVO PERMANENTE CULTIVO PERMANENTE CULTIVO SEMIPERMANENTE PASTO NATURAL PASTO NATURAL USO ANTROPICO USO ANTROPICO USO ANTROPICO USO AVICOLA VEGETACION ARBUSTIVA VEGETACION ARBUSTIVA

COBERTURA AREA (HA) PORCENTAJE ALBARRADA/RESERVORIO 2,57 0,11% RIO DOBLE 12,96 0,53% CEBADA 9,35 0,38% FLORES DE VERANO 75,84 3,11% MAIZ 55,27 2,27% MISCELANEO DE CEREALES 50,28 2,06% MISCELANEO DE CICLO CORTO 305,04 12,52% PAPA 1,61 0,07% TRIGO 12,45 0,51% AGUACATE 9,24 0,38% ALFALFA 17,44 0,72% EUCALIPTO 362,05 14,87% PASTO CULTIVADO 375,27 15,41% PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ARBOLES 99,93 4,10% PINO 39,46 1,62% ROSAS 109,66 4,50% FRUTILLA 3,84 0,16% HERBAZAL HUMEDO 14,76 0,61% HERBAZAL SECO 125,91 5,17% CENTRO POBLADO 3,33 0,14% COMPLEJO INDUSTRIAL 9,99 0,41% COMPLEJO RECREACIONAL 2,47 0,10% GRANJA AVICOLA 3,10 0,13% ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL) 184,81 7,59% ARBUSTAL SECO (MATORRAL) 548,82 22,53% 2435,45 100,00%

FUENTE: IEE (2013),

2.3.5.2 CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. 2.3.5.2.1 Agricultura y Otros Usos – Arables. Clase I. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no presentan limitaciones, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En cuanto a las variables son tierras sin a ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2 %, sin evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas piedras es decir, que no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no tóxicos, suelos con drenaje bueno, de textura franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso, no salinos, no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos. Tierras regables. Clase II. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan limitaciones ligeras que

59


no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten la utilización de maquinaria para el arado. Tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con textura superficial franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso, franco arcilloso, arcilloso, arcillo arenoso, de fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, presentan drenaje bueno a moderado; no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos. Tierras regables. Clase III. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero se reduce las posibilidades de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua; y permiten la utilización de maquinaria para el arado. En esta clase de tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser ligera y moderada, son poco profundos a profundos, tienen poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso, franco arcilloso, arcilloso, arcillo arenoso, poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado; incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media. Pueden o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos. Tierras regables con ligeras limitaciones. Clase IV. Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al 25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco profundos a profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos y cortos; se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico Tierras regables con moderadas imitaciones. 2.3.5.2.2 Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos. Clase V. Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes. Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes entre planas y suaves, es decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos poco profundos, incluyendo suelos con mayor profundidad; con textura y drenaje variable; y ocasionalmente con limitaciones de pedregosidad; pueden presentar fertilidad desde baja hasta muy alta; incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser muy cortos, cortos, medianos y largos.

60


2.3.5.2.3 Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación Clase VI. Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para su aprovechamiento con pastos, especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos. Son moderadamente profundos a profundos, poco pedregosos. Son de textura, drenaje y fertilidad variable; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser muy cortos y cortos. Presentan severas limitaciones para el riego. Clase VII. Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de conservación. Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura, drenaje y fertilidad éstas pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos, cortos y medianos. Clase VIII. Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión, mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias. Tabla 46. TABLA 46. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. Numero 1 2 3 5 6 7 8

CLASE II III IV VI VII VIII NO APLICABLE

Área (ha) 376,97 422,38 669,48 428,82 397,77 124,60 15,33

Porcentaje 15% 17% 27% 18% 16% 5% 1%

2435,35

100%

FUENTE: IEE (2013).

2.3.5.3 CONFLICTOS DE USO. Los conflictos de uso del suelo identificados a partir de cruzar información del uso del suelo con la de capacidad de uso de las tierras, se puede observar en la Tabla 47. De esta información se puede concluir que 8,8 de cada 10 hectáreas estarían bien utilizadas, es decir que la clase de capacidad de uso está de acuerdo con el uso del suelo. El 12% restante de la superficie parroquial, estaría dentro de las categorías subutilizado y sobreutilizado, es decir que existiría conflicto de uso del suelo. TABLA 47. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA OTÓN. CUT

DESCRIPCIÓN

COBERTURA

CONFLICTO

II II

muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones

flores de verano maíz

bien utilizado bien utilizado

ÁREA (HA) 64,96 22,71

UBICACIÓN el llano

61


CUT

DESCRIPCIÓN

COBERTURA

CONFLICTO

II II II II II II II II II III III III III III III III III III III III III III III III IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV no aplicable no aplicable no aplicable tierras misceláneas

muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones moderadas limitaciones no aplicable no aplicable no aplicable

misceláneo de cereales misceláneo de ciclo corto alfalfa pasto cultivado pasto cultivado con presencia de arboles rosas herbazal seco arbustal húmedo (matorral) arbustal seco (matorral) rio doble cebada flores de verano maiz misceláneo de cereales misceláneo de ciclo corto papa trigo alfalfa pasto cultivado pasto cultivado con presencia de arboles rosas herbazal seco arbustal húmedo (matorral) arbustal seco (matorral) cebada flores de verano maíz misceláneo de cereales misceláneo de ciclo corto trigo aguacate alfalfa eucalipto pasto cultivado pasto cultivado con presencia de arboles rosas frutilla herbazal húmedo herbazal seco centro poblado complejo industrial complejo recreacional granja avícola arbustal húmedo (matorral) arbustal seco (matorral) albarrada/reservorio rio doble centro poblado

bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado bien utilizado

ÁREA (HA) 2,91 17,53 13,43 64,98 4,41 78,89 3,81 0,03 39,89 0,65 8,02 0,75 13,47 3,38 82,18 1,61 0,26 1,22 67,35 23,98 5,83 1,78 43,37 32,49 1,33 7,15 15,26 39,65 130,80 12,15 0,05 2,69 104,99 108,95 18,45 23,62 3,84 12,17 33,82 0,00 2,62 2,47 3,10 65,32 81,04 2,57 9,43 3,33

tierras misceláneas

rio doble

bien utilizado

0,09

alfalfa

bien utilizado

0,10

eucalipto

bien utilizado

83,87

pasto cultivado

bien utilizado

121,60

San Lorenzo

pasto cultivado con presencia de arboles

bien utilizado

53,09

Pambamarquito alto

herbazal húmedo

bien utilizado

2,60

herbazal seco

bien utilizado

0,39

VI VI VI VI VI VI

tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes

UBICACIÓN

Pambamarquito

Otón Otón Otón

Otón Otón, Otoncito Otón

Otón Otón Otón

Chaupiestancia

62


CUT VI VI VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VI VI VI VII VII VII VII VII VII VII VIII VIII II II II II III III III

DESCRIPCIÓN tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes limitaciones muy fuertesconservación limitaciones muy fuertesconservación limitaciones muy fuertesconservación limitaciones muy fuertesconservación tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras aptas para aprovechamiento forestallimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes tierras de protecciónlimitaciones muy fuertes limitaciones muy fuertesconservación limitaciones muy fuertesconservación muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones muy ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones ligeras limitaciones

COBERTURA

CONFLICTO

ÁREA (HA)

arbustal húmedo (matorral)

bien utilizado

68,03

arbustal seco (matorral)

bien utilizado

20,05

rio doble

bien utilizado

2,79

eucalipto

bien utilizado

25,17

pino

bien utilizado

2,03

herbazal seco

bien utilizado

78,30

arbustal húmedo (matorral)

bien utilizado

8,06

arbustal seco (matorral)

bien utilizado

263,75

eucalipto

bien utilizado

1,27

pino

bien utilizado

0,01

herbazal seco

bien utilizado

7,80

arbustal seco (matorral)

bien utilizado

111,61

maíz

sobre utilizado

2,40

misceláneo de cereales

sobre utilizado

2,47

misceláneo de ciclo corto

sobre utilizado

74,23

maíz misceláneo de cereales misceláneo de ciclo corto trigo pasto cultivado rosas complejo industrial flores de verano maíz aguacate eucalipto pino complejo industrial aguacate eucalipto pino

sobre utilizado sobre utilizado sobre utilizado sobre utilizado sobre utilizado sobre utilizado sobre utilizado sobre utilizado sobre utilizado sub utilizado sub utilizado sub utilizado sub utilizado sub utilizado sub utilizado sub utilizado

UBICACIÓN

0,49 1,86 0,30 0,03 12,40 1,32 1,27 2,98 0,94 9,19 40,18 7,94 6,10 0,00 106,55 29,48 2435,43

San Rafael

FUENTE: Consultoría PDOT (2015).

2.3.5.4 INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO. De acuerdo a la información contenida en el PDOT parroquial (2012), se identifica la infraestructura siguiente:

63


Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el autoconsumo. Los turnos de riego son cada 8 días, el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros cultivos. El Pisque, se utiliza para regar las partes medias y bajas de la parroquia de Otón. Los asentamientos poblacionales en las riberas del canal son el primer factor de contaminación, con frecuencia, se ve paso de cadáveres de animales, basura y heces fecales por las aguas del canal. El canal no cuenta con mecanismos para evitar los focos de contaminación que se generan a lo largo de los 58 km de recorrido del canal principal. El canal es de tierra (cangahua), pero algunos sectores la cubierta es de cemento. Canal de Riego Guanguilquí. Este canal nace en la quebrada de Hualimburo en el sector de Oyacachi una altura de 3.600 m.s.n.m, el canal tiene una longitud de 43 km desde la captación hasta el último repartidor en el sector del Manzano., se utiliza para el riego de todas las tierras que se encuentran sobre el canal del Pisque, tiene un caudal de 300 lts/seg. En la Tabla 48 se presentan los resultados del censo de usuarios de los canales realizado durante el 2014 por IEDECA. Observándose un total de usuarios de 527, que representa una población de 2000 personas, siendo el método de riego por aspersión o gravedad, con frecuencias que varían de 2 a 15 días, dependiendo de la textura del suelo, el cultivo, el método de riego y la disponibilidad.

36 Pambamarquito

87 106

37 Hacienda San Francisco

16

38 Hernán Timpe

17

39 Chaupiestancia

148

40 Pueblo de Otón TOTAL

AS GRA CAN. AB.

311 468 16 17 543 645

152 4405 19026

131 169 2 4 171 212

6241 5602 5786

2 2 3 2 15 2

0 138 200 400 34 5 17890

13,00 52,30 20,00 26,00 128,29 94,99

0 2100 200000 40000 145360 61600

0 216310 0 0 304550 249189

6304461 12689081

0,00

0

21,84 350100 20,00 0 4,00 44,99 31,08

90000 13850 98400

0 0 130030 0 0 1091550 40000 440000 440000 80000 450000 470000 99030 614520 1845645 34500 1446261 1393561

Suelos roturados

Tierras erosionadas

Calculado

Según Censo

Tierras no cultivables/laderas

bosques

Superficie cultivable (Has)

barbecho/Descanso

Total tierras Pastos naturales

95 g 90 0 5 gravedad 8 apersión 199 g 198 as

SUPERFICIE (m) Superficie con cultivo (Has)

87 79 9 5 179 204

Cada que tiempo tiene el turmo de riego (días)

Tipo de Riego

Mayores de 15 años

Mujer

35 Comuna Otoncito

No. Usuarios

Riego

Hombre

Organización

Menores de 15 años

No.

No. Personas en el Hogar

Nº. Personas

Producción de leche del día anterior (Lts)

TABLA 48. USUARIOS DE AGUA DE CANAL, SEGÚN IEDECA (2014).

0 0 0 0 0 0 0 0 1200 0 0 151700

7663977 6954001 69983951 83250981 1612447 3439104

COMUNIDADES DE OTÓN ASPERSION GRAVEDAD CANAL ABIERTO 0 NO TIENE RIEGO

FUENTE: IEDECA (2014). 2.3.6 Ingresos económicos y mantenimiento del hogar. La Canasta Familiar Básica (para 4 personas) cerró en 2014 con un valor de 646,30 USD frente a un ingreso familiar de 634,67 USD (de 1,6 perceptores de ingresos), determinando una cobertura de la canasta en el orden del 98,20%, y con el incremento a la Remuneración Mensual Unificada RMU denominado salario básico de 340 a 354 USD, según datos del INEC. 64


2.3.7 FINANCIAMIENTO. De datos del SNI, en el cantón Cayambe, se han registrado 9.983 operaciones de crédito, con un total de 46’ 442.514USD correspondiente a entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos. Dentro de estos valores están 1.049 operaciones realizadas por BNF con 4´336.843, colocadas en todo el cantón. 2.3.8 Seguridad Alimentaria. Los alimentos básicos que representan la mayor importancia en la dieta familiar a nivel parroquial son fréjol, habas, maíz, arveja, chochos, papa, melloco, fresas, pollo de campo, carne de res, hortalizas, legumbres, leche, sardina, atún, arroz y frutas, entre los principales. A excepción de los productos que son de la costa como el arroz, sardina o atún, la mayoría de alimentos se producen en la parroquia; las familias acceden a sus alimentos a través de fuentes que comprenden la propia producción, la compra de alimentos, y ayuda alimentaria que se distribuye en algunos lugares (FORECCSA, 2014). En el Análisis de Vulnerabilidad realizado por FORECCSA (2014), en la parte correspondiente al Análisis de la Seguridad Alimentaria, señala que al respecto de los medios de vida en Otón, estos se pueden agrupar de la manera siguiente: Medio de vida 1 Cultivo de maíz: La producción del maíz constituye uno de los principales medios de vida de la población; debido a la posibilidad de contar actualmente con agua de riego no suficiente, pero que cubre al menos la superficie mínima que dedica la familia a la producción. Además, al ser un producto que aparece en los últimos años, resulta ser un poco más resistente a los cambios climáticos actuales. Medio de vida 2 Papa: Uno de los principales criterios para sostener que es un medio de vida importante para las familias de la parroquia, aun cuando ello les obligue a producir utilizando productos químicos y, en ciertos casos, a combinar con abono orgánico, es justamente que la papa es uno de los alimentos considerados como prioritarios en la dieta alimenticia, que incluso reemplaza a otros productos no de la zona, como es el arroz, plátano, yuca entre otras. En resumen, según el estudio de FORECCSA (2014), algunos de los factores identificados que podrían afectar la seguridad alimentaria son:  Menos áreas para cultivar, es decir se ha disminuido áreas de producción por el fraccionamiento de tierras, el crecimiento de la población ha hecho que las unidades productivas se vayan dividiendo de generación en generación, disminuyendo la superficie cultivable, lo que incide en los volúmenes de producción.  Parcelas familiares que en su mayoría son mantenidas por las mujeres, cuyos productos abastecen el consumo familiar.  Compra de productos cereales, tubérculos, hortalizas y verduras en los mercados de Cayambe y El Quinche.  El agua de riego no abastece la demanda, porque la concesión mayoritaria de agua de riego la tienen las empresas florícolas, de acuerdo a la información de la población en los talleres.  Falta de asistencia técnica por parte de los organismos especializados, para la producción agrícola y manejo eficiente del agua de riego.  Reducción de la productividad por presencia de plagas o la introducción de semillas desconocidas y no adaptadas, lo que ha significado en ciertos casos que no exista suficiente para el consumo y peor aún excedentes que puedan ser comercializados.

65


 Desarrollo de monocultivos que provoca la pérdida de agro biodiversidad y de la diversidad de cultivos.  Pérdida de la identidad cultural alimentaria al sustituir el consumo de productos tradicionales y ancestrales por alimentos procesados, situación que se evidencia sobre todo en la población más joven.  Insuficiente y débil capacitación sobre prácticas agroecológicas que mejoren su capacidad de atender sus medios de vida con las condiciones climáticas actuales y futuras que les permita tener una mejor capacidad de adaptación frente al cambio climático. En el Gráfico 11, se pueden observar los principales indicadores críticos de seguridad alimentaria de las 6 parroquias del cantón Cayambe. Para Otón, se ha identificado que la alteración de los ciclos de cultivo, la disminución del rendimiento agrícola y la disminución de la disponibilidad de agua para riego, la disminución de los productos en el mercado y el acceso menor de alimentos por costos más altos, constituyen los principales factores que podrían afectar la seguridad alimentaria local. GRÁFICO 11. PRINCIPALES INDICADORES CRÍTICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE - PROVINCIA DE PICHINCHA PRINCIPALES INDICADORES CRÍTICOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Ascázubi

Otón

Olmedo

Cangahua

San José de Ayora

Cuzubamba

Alteración de ciclos normales de producción (D) Disminución de los rendimientos agrícolas (D) Disminución de la disponibilidad de agua para riego (D) Disminución de los productos en los mercados (A) Acceso menor de alimentos por costos más altos (A) Resistencia de las variedades agrícolas locales (D)

FUENTE: FORECCSA (2014).

2.3.9 MUJERES JEFAS DE HOGAR. De manera general es importante tener en cuenta las percepciones sobre las brechas género que se distinguen y sobre las cuales se debe actuar, según Escandón (2012) citado por FORECCSA (2014), las principales tienen que ver con: • Participación política limitada • Diferencias en los salarios • La toma de decisiones y el liderazgo se mantiene mayoritariamente en los hombres • Invisibilización del trabajo de las mujeres • Uso y acceso a recursos son diferentes entre hombres y mujeres • No se toman en cuenta a las mujeres de la tercera edad • La representatividad • La autonomía económica de la mujer mues no se reconoce su trabajo • No se reconocen los derechos de las mujeres 66


• Diferencias en las obligaciones que se cumplen en el hogar • Machismo y violencia • Autoestima • Las mujeres son tomadas en cuenta al final: • Discriminación • No existen espacios para la participación y expresión de la mujer Es importante resaltar que en general las mujeres de las comunidades pasan más tiempo en sus hogares y por tanto son responsables de los cultivos de subsistencia que se cultivan para sus familias. La definición de los roles de hombres y de mujeres en el sector rural viene marcada por la tradición, como por ejemplo, los hombres son responsables de cultivar los cereales (producción y venta). Las mujeres trabajan en el cultivo hortalizas, para cubrir los gastos principales de su familia. Los hombres (el jefe de familia y los jóvenes varones) son quienes migran temporalmente, durante la estación seca, para buscar trabajo remunerado. Los jóvenes varones migran a ciudades cercanas para vender su mano de obra principalmente. 2.3.10 AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS. En la Tabla 49 se encuentra la identificación de las amenazas a la infraestructura y áreas productivas que se han identificado. TABLA 49. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS. INFRAESTRUCTURA Y AREAS PRODUCTIVAS Canales de riego Vialidad que comunica áreas de agricultura Cultivos de autoconsumo Áreas de producción de cultivos

AMENAZAS Deslizamientos, movimientos en masa, derrumbes. Deslizamientos, movimientos en masa, derrumbes Disminución de producción debido a plagas y enfermedades, semilla no certificada. Cambio climático y su impacto en cambios de temperatura (muy frío, muy caliente), incremento de la evapotranspiración de los cultivos, incremento de la demanda de agua para riego, decremento de la oferta de agua para riego.

2.3.11 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. En la Tabla 50 se presentan los problemas y potencialidades identificados al analizar la información disponible del componente económico. TABLA 50. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. Variables Empleo y Talento Humano Principales Productos del Territorio Seguridad y Soberanía Alimentaria Proyectos Estratégicos Nacionales Financiamiento Infraestructura para el fomento productivo Amenazas a la infraestructura

Económico Potencialidades Población joven que puede impulsar procesos de desarrollo a través de programa de becas para estudios Maíz, hortalizas, frutilla Suelos pueden producir para autoconsumo y comercialmente. Hay experiencia local en cultivos como maíz, hortalizas, frutilla, manzana. Banco Nacional de Fomento. Construir reservorios de agua. Estudiar capacidad de ampliación de canal de riego en caudal. Cercanía de ciudad de Cayambe y relación con el COE Cantonal,

Problemas Población joven no encuentra trabajo diferente a floricultoras Agricultura con poca asistencia técnica. Baja eficiencia de aplicación de agua para riego.

Agricultor sin acceso a crédito Canal sin revestir Baja eficiencia de aplicación de agua Áreas muy susceptibles de riesgos naturales. Población no está organizada para reaccionar,

67


2.4 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. 2.4.1 RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON EL EXTERIOR. 2.4.1.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL EN EL TERRITORIO. Este ítem partirá de un análisis histórico de la distribución de la población en el GADIP Cayambe a nivel parroquial con una comparación entre los dos últimos censos poblacionales del 2001 y 2010. Tabla 51. Tabla 51. Matriz de Población rural proyectada. CANTÓN

2001

2010

2020

Cayambe Cangahua Olmedo Santa Rosa Cusubamba Total

10012 13508 6439 3487

11801 16231 6772 4147

13910 19503 7122 4932

INDICE DE CRECIMIENTO 1,83% 2,04% 0,56% 1,93%

39327

46767

55857

1,92%

de

FUENTE: PDOT CANTÓN CAYAMBE.

Las parroquias que han experimentado un mayor crecimiento entre 2001 y 2010 son las de Santa Rosa de Cuzubamba de 3487 a 4174 habitantes con un índice de crecimiento de 1,926% proyectada para el año 2020. Otón de 3756 a 5050 habitantes, mientras que en Olmedo se muestra un crecimiento de 6439 a 6772 habitantes, y Otón de 2125 a 2766 habitantes que son las Parroquias que han presentado un menor crecimiento poblacional. En el Mapa 17, se analiza que la jerarquía de las parroquias según los habitantes por población son Cayambe, Cangahua, Olmedo, Ascasubi, Santa Rosa de Cusubamba y Otón. Esto quiere decir que el territorio donde se asienta la mayoría de la población, localizada en Cayambe y Cangagua, existe mayor actividad económica, actividades dinámicas productivas que siguen centralizándose cerca del casco urbano o cabeceras parroquiales. La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos) más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. Bajo este contexto, en un análisis prospectivo se puede observar que existen altas concentraciones poblacionales en cada parroquia del cantón Cayambe, reflejada principalmente (aunque no todos los casos) en aquellas poblaciones que gozan de una mejor calidad en los servicios básicos, así: al norte del cantón, en la parroquia Olmedo existe una parte de extensión que está ocupadas por las comunidades de San Pablo Urco Grande, Santa Rosa, San Pablo Urco Chico, Santa Rosa Bajo, La Chimba, Cabuyal, San Ramón, sector de San Isidro de Cajas, entre otras; en la parroquia de Ayora (cerca de la cabecera cantonal) están las comunidades de Cariacu, Santa Clara, San Pablito de Agualongo, San Miguel del Prado, etc. En la parte centro sur, en la parroquia de Cangahua están las comunidades cercanas a la cabecera parroquial tales como Pitana Bajo y Pitana Alto, Carrera, La Buena Esperanza, San Pedro, Pucará, 68


Pacha y un poco alejadas de la cabecera parroquial como La Candelaria, San José, San Antonio, Larcachaca, Los Andes, La Compañía, Isacata, Espiga de Oro, entre otras comunidades. En la parte sur, en las parroquias de Otón, Cusubamba y Ascázubi, se observa igualmente que la concentración de la población está cerca de las cabeceras parroquiales, por ejemplo entre Otón y Cusubamba a las comunidades de Isoloma, Chinchiloma, San Lorenzo de Otón, San Rafael, San Juan y el sector de la Y de Cusubamba. En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de servicios básicos, infraestructura de educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena accesibilidad a superficies con vocación agrícola y pecuaria de tal manera que el recurso suelo sea una fuente de ingresos económicos para el hogar. TABLA 52. POBLACIÓN DE CABECERA PARROQUIAL EN EL CANTÓN CAYAMBE. PRINCIPALES POBLADOS SANTA ROSA CUZUBAMBA

POBLACIÓN EN CABECERA PARROQUIAL

DE 258

AYORA

260

OTON

482

CANGAHUA

1040

OLMEDO (PESILLO)

2562

OTÓN

4186

CAYAMBE

40258

FUENTE: PDOT del Cantón Cayambe (2015).

El término asentamiento es un término actual que se utiliza para hacer referencia a las formas de hábitat humano. En términos generales, un asentamiento humano es el lugar donde se establece una persona o una comunidad sobre un territorio determinado. Los asentamientos humanos son el elemento que mayor influencia tienen en la estructuración u organización del territorio, su composición se desarrolla a partir de su localización y las relaciones que vincula el medio físico, la actividad productiva y social que desarrollan sus habitantes y los asentamientos entre sí (IEE 2013). Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de interdependencia y complementariedad, los efectos positivos o negativos que han tenido los asentamientos humanos en el desarrollo local, regional, nacional y las posibilidades y restricciones estructurales que presentan. 2.4.1.2 ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL Y LAS AGENDAS ZONALES DE PLANIFICACIÓN. La nueva estrategia territorial nacional, más las nuevas agendas zonales de conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 53 el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas planteadas en el PNVB 2013-2017, se construyen en base a cuatro ejes prioritarios que son: asentamientos humanos, sustentabilidad ambiental, transformación de la matriz productiva y cierre de brechas, estos ejes se los analiza a través de 14 unidades de síntesis territorial o unidades homogéneas, con el objeto de articular la planificación territorial nacional, con los objetivos nacionales de desarrollo para garantizar una óptima articulación entre los distintos niveles de gobierno, promoviendo la desconcentración y descentralización a través de los lineamientos propuestos en la estrategia territorial nacional.

69


MAPA 17. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

FUENTE: IEE (2010), citado por PDOT Cantón Cayambe. El cantón Cayambe se encuentra en la unidad 9 correspondiente a las vertientes interiores de la cuenca interandina sur. La estrategia territorial nacional, se compone de 110 localidades aglomeradas las cuales forman la red de asentamientos humanos a nivel nacional a partir de poblaciones que tengan como mínimo 10.000 habitantes. Esta red de asentamientos se define en base a un análisis de las siguientes características: 1. Índice de primacía urbana, 2. Especialidad económica funcional en base a la distribución de actividades de la población económicamente activa (PEA) 3. Jerarquía funcional del asentamiento: Esto se refiere que a mayor gama de equipamientos y servicios, mayor será el ámbito de su jerarquía; así se establecen 6 tipos de jerarquía funcional para que son: Metrópoli, Nacional, regional, subregional, local y menor como se muestra a continuación en el siguiente cuadro: (PNBV/2013-2017).

70


TABLA 53. TIPO DE ASENTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN CAYAMBE. TIPO DE ASENTAMIENTO CARACTERÍSTICAS LUGAR 4. Subregional Rol: Distribución, transporte y Cantón Cayambe almacenamiento de productos manufacturados y primarios. FUENTE: SENPLADES.

2.1.4.3 RELACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS CON LA CABECERA CANTONAL. -Economía campesina. En el cantón de manera general, su forma de producción se relaciona a la siembra de diversos cultivos de ciclo corto donde predominan los cereales (maíz suave, trigo, cebada y quinua), legumbres (brócoli, habas, papas, frejol, chocho, lenteja, cebolla blanca, arveja) y se complementa con actividades pecuarias y producción de flores. En cuanto a la producción pecuaria, los animales pastorean en los páramos por falta de espacio y pastizales mejorados. Los insumos y tecnología (fertilizantes, semillas, maquinaria) son tradicionales, ya sea por cuestiones culturales (han pasado por generaciones) o por falta de recursos económicos por parte de los campesinos. La fuerza de trabajo se la obtiene principalmente a través de la familia (hermanos, tíos, sobrinos, nietos, etc.), la misma que ayuda en las etapas de siembra y cosecha principalmente. El destino de la producción agrícola se la divide, tanto para el autoconsumo como para la venta. Los principales mercados a los que están vinculados son: Cayambe, Quito, Otavalo e Ibarra. Para finalizar es interesante señalar el carácter étnico en la agricultura y ganadería, ya que la mayor parte de las comunas y comunidades del cantón se definen, relacionan e interactúan con otros actores sociales como pueblo indígena (pueblo kayambi). Así vemos la variedad de asociaciones y grupos ligadas a organizaciones indígenas de segundo y tercer grado. -Producción florícola. Es una actividad económica que se viene desarrollando desde la década de los años ochenta, dando al cantón cierto dinamismo en su economía. Su presencia ha permitido la creación de fuentes de empleo (aumento de la utilización de la mano de obra en especial de las mujeres y jóvenes campesinos) y aumento de la riqueza en la zona, así vemos en la cabecera cantonal la presencia de diversos bancos, cooperativas de ahorro, almacenes de diversa índole, lugares de comida y de esparcimiento, entre otras. Pero este impacto de las florícolas también tiene su contraparte negativa en la zona, por ejemplo, hacinamiento en la ciudad de Cayambe; precarización de los servicios básicos; contaminación de los ríos, suelos, aire; enfermedades causadas por la exposición a agro tóxicos; excesivas horas de trabajo acompañadas; violencia intrafamiliar, desorganización comunitaria, etc. Su principal mercado es el exterior, especialmente Estados Unidos y Europa (en Rusia es muy fuerte la costumbre de regalar flores y rosas, ya sea por cumpleaños o días festivos). -Producción lechera. Esta actividad ha ido adquiriendo importancia en el cantón, en los últimos años se ha producido una masificación de derivados de la leche como variedad de quesos, yogurt, manjar de leche, mantequilla, crema de leche, entre otros productos. Por tal razón desde hace dos años se realiza en el cantón la Feria Nacional del Queso, su finalidad es lograr la asociación de los productores de leche y queso de la zona. 71


Así tenemos, según el Diagnóstico del plan de desarrollo de Cayambe (2011), la producción de leche en el cantón en el año 2000 fue de 37 960 litros de leche, y para el año 2010 existe un incremento del 70 %, es decir que en el lapso de 10 años el crecimiento de cada año es del 7 % anual, este incremento de la producción de leche se supone es fruto por un aumento de la población de vacas en producción de leche y al mejoramiento de los índices de producción por vaca. Existen varias empresas lecheras que acopian la producción de leche. Se calcula que existe alrededor de 24 empresas productoras de lácteos y de yogurt; su mercado es tanto Cayambe como, Quito, Ibarra, Otavalo y ciudades de la costa como Santo Domingo, Guayaquil y Babahoyo. Las que se puede destacar son Nestlé, Miraflores, González y Dulacs. -Economía de prestación de servicios. Dentro de este ítem es imprescindible destacar que la actividad comercial y de servicios se concentra en la cabecera cantonal de Cayambe y en menor medida en las cabeceras parroquiales, así lo ratifica los datos estadísticos del INEC que muestran que el 32,34 % de la población se vincula al sector comercial y de servicios en general. -Turismo. La actividad turística en el cantón va adquiriendo importancia como eje de desarrollo económico local. En los últimos años, se ha venido desarrollando proyectos relacionados al turismo comunitario y cultural. Por ejemplo, encontramos proyectos agro turísticos como la ruta de la leche y ruta de las flores; como turismo cultural tenemos la ruta del Qhapaq Ñan y la ruta del Libertador. También encontramos la promoción de las fiestas de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo en los meses de junio y julio. La presencia del Nevado Cayambe, la reserva natural Cayambe Coca, la cascada de Cariacu y otros lugares naturales, han creado como alternativa a un turismo de naturaleza y de aventura. Algunas comunidades aledañas a estos sitios naturales prestan el servicio de guías, quienes brindan algunas alternativas de senderos cuyo recorrido varía desde dos a ocho horas. -Vialidad. Según el IEE (2013) citado por el PDOT cantonal (2015), el cantón Cayambe se encuentra atravesado por la vía Panamericana de sur- oeste a noroeste (E35), vía que comunica la capital nacional y el sur del país con las provincias de Imbabura y Carchi. Según el Consejo Provincial de Pichincha (HCPP), citado por el PDOT cantonal (2011), el mayor flujo vehicular ocurre en la Vía Panamericana, tanto hacia el norte como hacia el sur, por la alta concentración de actividad comercial y por ser considerada esta una zona de paso obligado entre cabeceras cantonales de Pichincha e Imbabura. De hecho, el HCPP calcula que un 97% del tráfico del cantón pasa por esta vía que conecta los centros poblados de Ascázubi, Cuzubamba, Otón, Cangahua y Cayambe. Las vías secundarias y de tercer orden o colectoras forman una red de coneión vial entre las cabeceras parroquiales y las comunidades rurales que se encuentran en el cantón, y carecen en su mayoría de señalización adecuada de tránsito y turística (PDOT cantonal, 2011). La red secundaria está constituida por el sistema vial interno de la parroquia, estos caminos conectan las diferentes comunas de la parroquia con las áreas productivas y los asentamientos humanos. La red vial terciaria está conformada por los caminos vecinales y caminos de herradura, que son muy utilizados por los comuneros y por los dueños de pequeñas propiedades para el transporte de productos y para acceder con los animales a zonas de pastoreo (PDOT parroquial, 2011).

72


TABLA 54. LINEAMIENTOS CONTENIDOS EN LA ETN 2013 – 2017 QUE INCIDAN EN EL TERRITORIO PARROQUIAL. EJE Asentamientos humanos

Sustentabilidad ambiental

Matriz productiva

Reducción brechas

de

LINEAMIENTO 1. Promover la equidad, la inclusión y la cohesión social, por medio de una mejor articulación, movilidad y accesibilidad, permitiendo un eficiente flujo de bienes, servicios y de personas que contribuya a optimizar el aprovechamiento de los recursos territoriales. 5. Optimizar la articulación de la red de asentamientos humanos a través del desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura vial. 7. Mejorar la calidad del hábitat urbano y consolidar asentamientos humanos que contribuyan a disminuir la presión demográfica de las ciudades. 8. Impulsar el reequilibrio de la red de asentamientos humanos, considerando la especialidad económica funcional y la potencialidad del territorio, complementariamente a la provisión de servicios definidos para la implementación de distritos y circuitos administrativos 10. Planificar la inversión pública en función de los riesgos de desastres, con el fin de asegurar la viabilidad de los proyectos de inversión 1. Controlar la expansión de la frontera agrícola y, de ser el caso, corregir los usos actuales antropogénicos. 2. Reducir la presión sobre los espacios naturales, especialmente en las áreas terrestres y marinas declaradas protegidas por el Estado, para realzar su valor ecológico, científico y paisajístico, buscando además mecanismos de compensación por captura de carbono, conservando la biodiversidad y promoviendo actividades de prevención y mitigación de los efectos del cambio climático. 6. Promover medidas de adaptación al cambio climático frente a la alta vulnerabilidad del territorio continental e insular ante este fenómeno. 7. Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes. 11. Garantizar la protección de la población, los servicios sociales y básicos, las actividades económicas y la infraestructura vial, de apoyo a la producción y energética de los efectos de desastres naturales o socio naturales, mediante la ejecución de procesos de prevención y mitigación de riesgos. 5. Fortalecer y garantizar la soberanía alimentaria mediante el impulso de la capacidad endógena de desarrollar tecnología agropecuaria y el aprovecha- miento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados, que permitan sustituir importaciones, y limitando también la realización de procesos extractivos en zonas de recarga y producción de agua. 9. Incrementar la productividad por medio de la expansión de encadenamientos productivos, la estructuración de redes complementarias y sinérgicas que favorezcan procesos productivos y el desarrollo de complejos industriales. 13. Promover el desarrollo del turismo a lo largo del territorio nacional, considerando las características culturales y paisajísticas de cada región. 15. Reconocer y potenciar, en cuanto a la actividad agroproductiva, los territorios rurales en que se generan las condiciones de base para la soberanía alimentaria. 16. Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura vinculada a la transformación de la matriz productiva, a través de la incorporación de la gestión de riesgos en sus diferentes fases. 23. Fomentar el desarrollo de territorios y ciudades digitales en el contexto del desarrollo territorial sustentable y sostenible, con énfasis en las zonas directamente involucradas con la transformación de la matriz productiva. 1. Promover redes sinérgicas y complementarias productivas relacionadas con agroindustria rural, turismo comunitario y bosques comunitarios, que generen para la población empleo y oportunidades sustentables a largo plazo. 2. Garantizar condiciones de vida dignas en asentamientos humanos dependientes de actividades mineras. 3. Promover el desarrollo rural con enfoque territorial a fin de garantizar que las oportunidades sean sustentables a largo plazo. 4. Impulsar un adecuado uso de los recursos agua, suelo, vegetación y paisaje escénico, para garantizar a la población un ambiente sano y adecuado para la vida y su economía. 5. Potenciar las capacidades de los pequeños productores a través del apoyo en créditos, asistencia técnica y capacitación, considerando las particularidades territoriales. 6. Promover la capacitación y la formación universitaria, técnica y tecnológica, en función de la especialidad económica funcional de los asentamientos humanos y de las potencialidades del territorio. 7. Fomentar la asociatividad y el desarrollo de economías populares y solidarias en las comunidades aledañas al bosque de manglar, para la conservación y el manejo adecuado de la riqueza ictiológica existente

FUENTE: SENPLADES

73


2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. 2.4.2.1 ACCESO AL AGUA. En la Tabla 55 se presenta la procedencia del agua en relación al número de viviendas. Según esta información del INEC (2010), la procedencia del agua por red pública ocurre en el 42% de las viviendas y el 54%, es de vertiente o acequia. La medida de procedencia principal del agua recibida no se refiere a la calidad del servicio, ya que no toma en cuenta la cantidad y composición químicobiológica del agua, ni el horario de abastecimiento. Consultada los miembros de la junta parroquial, comunicaron que esta medida no reflejaba la realidad local. Obsérvese además que se reportan 664 viviendas, que dieron información y otras 230 que no lo hicieron; es decir que el total de viviendas fue de 894, considerando este valor total, da como resultado que existirían 31% de las viviendas conectadas a red pública, según análisis del INEC para la región 2. Tabla 55. TABLA 55. TIPO DE VIVIENDA Y PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA. Tipo de la vivienda De red pública De pozo Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Covacha Choza Total Porcentaje NSA :

Procedencia principal del agua recibida De río, vertiente, De carro Otro (Agua acequia o canal repartidor lluvia/albarrada) 321 4 11

Total

242

-

578

6

1

4

-

-

11

27 2 277 41,7% 230

2 3 0,5%

2 34 1 362 54,5%

1 1 6 0,9%

5 16 2,4%

5 67 2 1 664 100%

FUENTE: INEC (2010).

2.4.2.2 ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Hemos considerado otro indicador que es el acceso a servicios de saneamiento, preparado por el SIISE, cuya construcción es la siguiente: Número de viviendas que: a) Tienen abastecimiento de agua entubada por red pública dentro de la vivienda, o b) Cuentan con medios de eliminación de excretas conectados a la red pública de alcantarillado, o c) Disponen de medios de eliminación de basura. Expresado como porcentaje del total de viviendas. % de viviendas = (número de viviendas con tres servicios en el año t ) * 100 total de viviendas en el año t Como puede observarse en la Tabla 56, la Parroquia de Otón tiene un acceso del 6% a servicios de saneamiento ya que se reportan 41 viviendas de las 664, que tendrían los tres servicios arriba mencionados, frente al 59% de acceso de Cayambe y 74% de Pichincha. 74


TABLA 56. ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Acceso a servicios de saneamiento, 2010 País - Región Porcentaje Número de Provincia - Cantón viviendas Parroquia (n/N)*100 n Santa Rosa de 19% 211 Cuzubamba Otón 6% 41 Olmedo (Pesillo) 14% 234 Cayambe 59% 7767 Cangahua 4% 151 Ascázubi 32% 430 Pichincha 74% 537010

Total de viviendas N 1092 664 1706 13081 3719 1356 720930

Acceso a servicios de saneamiento, 2001 Porcentaje Número de Total de viviendas viviendas (n/N)*100 n N 7% 57 803 2% 4% 45% 3% 16% 61%

9 53 4385 76 153 373594

459 1491 9738 2907 946 610668

FUENTE: SIISE

2.4.2.3 Medios de eliminación de excretas. Se refiere únicamente a las viviendas que cuentan con sistemas de recolección y evacuación de excrementos humanos y aguas servidas que son arrastrados por corrientes de agua (alcantarillado o pozos con o sin tratamiento); incluye a las viviendas que disponen de otros medios sanitarios para la eliminación de excretas como las letrinas. El 25% de las viviendas, está conectado a la red pública de alcantarillado, otro 49.7%, de las viviendas están conectadas a pozos sépticos/ciegos, el 6% a letrinas y 115 viviendas, que representan el 17% no tienen medios de eliminación de excretas. Tabla 57. Tabla 57. Medios de eliminación de excretas. Tipo de la vivienda

Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Covacha Choza Total Porcentaje NSA :

Tipo de servicio higiénico o escusado Conectado a Conectado a Con descarga directa pozo séptico pozo ciego al mar, río, lago o quebrada 168 125 11 7 2 -

Conectado a red pública de alcantarillado 159 2

Letrina No tiene

Total

37 -

78 -

578 11

-

5

2

2

1

-

-

4 167 25,2%

15 192 28,9%

11 139 20,9%

11 1,7%

3 40 6,0%

34 67 2 2 1 1 115 664 17,3% 100,0%

230

FUENTE: INEC (2010).

2.4.2.4 ELIMINACIÓN DE LA BASURA. En la Tabla 58 se presentan las estadísticas de las formas de eliminación de basura. Según este reporte el 50% de viviendas lo hace mediante recolector y el otro 50% lo hace de otra forma ya sea quemándola, tirándola a las quebradas.

75


TABLA 58. FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA EN LA PARROQUIA OTÓN. Tipo de la vivienda Por carro recolector

Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Covacha Choza Total Porcentaje NSA : FUENTE: INEC (2010).

Eliminación de la basura La La entierran La arrojan queman al río, acequia o canal 210 20 10 2 2 -

297 7

La arrojan en terreno baldío o quebrada 37 -

De otra forma

Total

4 -

578 11

4

-

1

-

-

-

5

22 330 49,7%

5 42 6,3%

35 2 1 251 37,8%

4 26 3,9%

10 1,5%

1 5 0,8%

67 2 1 664 100%

230

2.4.2.5 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA. 2.4.2.5.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA. Según la información de la Tabla 59, el 64% de las viviendas son propias y están totalmente pagadas. Otro 11% de las viviendas, son propias por ser regaladas, donadas, heredadas o por posesión, el 13% es vivienda prestada o cedida (no pagada) y el 4% está en arriendo.

TABLA 54. TENENCIA POR TIPO DE VIVIENDA. Tenencia o propiedad de la vivienda Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada o cedida (no pagada) Por servicios Arrendada Total

Tipo de la vivienda

Porcentaje

Casa/Villa

Departamento en casa o edificio

Cuarto(s) en Mediagua Rancho Covacha Choza casa de inquilinato

Otra vivienda particular

Total

379

5

-

39

-

-

1

-

424

64%

35

1

-

2

-

-

-

-

38

6%

64

4

-

6

-

-

-

-

74

11%

63 14 24 579

1 11

2 3 5

19 1 67

-

2 2

1

-

86 15 28 665

13% 2% 4% 100%

FUENTE: INEC (2010).

2.4.2.5.2 ESTADO DE LA VIVIENDA. a. Piso. El 20% de los habitantes, habitan viviendas con piso de tierra, mientras que el 14.6% de las viviendas es de baldosa y otro 63.7% es de cemento. Tabla 60.

76


TABLA 60. POBLACIÓN SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN QUE HABITAN VIVIENDAS DE ACUERDO AL MATERIAL DEL PISO DE LAS VIVIENDAS. Material del piso Indígen a Duela, parquet, tablón o piso flotante Tabla sin tratar Cerámica, baldosa, vinil o mármol Ladrillo o cemento Tierra Otros materiales Total

-

Autoidentificación según su cultura y costumbres Afroecuatoriano/ Negro/ Mulato/ Montubio/ Mestizo/ Blanco/ a a a a a a Afrodescendient e 23 1

Otro/ a

Tota l

-

24

65

3

-

-

1 2

17 335

-

-

18 405

300 190 555

6 9

-

18 18

7 1 11

1417 359 3 2154

14 4 19

-

1762 554 3 2766

Porcentaj e

0,9% 0,7% 14,6% 63,7% 20,0% 0,1% 100,0%

FUENTE: INEC (2010).

En la Tabla 61 se presentan los resultados acerca de las viviendas y el estado de las paredes y techo y concluimos que: -El 55% de las viviendas presentarían pisos y/o techos de regular a mal estado. Esta situación debería estar sujeta a una investigación más a fondo del estado estructural de las viviendas en coordinación con la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR). La población debería estar preparada para saber cómo reaccionar frente a eventos de riesgos naturales y actuar de forma organizada. Se deberían organizar en coordinación con la SNGR, simulacros, planes y capacitaciones que orienten a la población local en el que hacer en caso de sismos. TABLA 61. ESTADO DE TECHO Y PAREDES EXTERIORES. Estado de las paredes exteriores Buenas

Estado del techo Bueno

Regular

Malo

Total

209

58

4

271

Regulares

24

218

41

283

Malas

4

25

81

110

Total

237

301

126

664

FUENTE: INEC (2010).

2.4.3 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. En la Tabla 62 se presentan las amenazas identificadas y la nula capacidad de respuesta de la población para enfrentar organizadamente a riesgos naturales. TABLA 62. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. AMENAZAS Deslizamientos, movimientos en masa, inundaciones. Derrames de combustibles. Cambio climático y su impacto en la población local y sus actividades económicas y empleo. Terremotos Incendios

CAPACIDAD DE RESPUESTA La población no está capacitada ni organizada para enfrentar los riesgos naturales y tener una capacidad de respuesta frente a estas amenazas.

77


2.4.4 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. En la Tabla 63 se presentan los diversos problemas y potencialidades identificados en la parroquia Otón. TABLA 63. SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR VARIABLES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS. Variables

Potencialidades

Problemas

Red de asentamientos humanos parroquiales

Creación de mancomunidades en torno a problemas específicos para ser más eficientes en uso de recursos y gestión de problemas comunes. Competencia de agua, alcantarillado, saneamiento básico es del Municipio de Cayambe según la COOTAD.

Parroquias tienen limitados recursos para enfrentar problemas comunes.

Servicios Básicos

Acceso de la población a vivienda y catastro

Junta parroquial pueda normar modelos de viviendas acorde a su identidad.

Amenazas y capacidad de respuesta

Junta parroquial puede coordinar acciones con la población y Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo para evaluación y capacitación de la población.

Se reportan limitaciones en cantidad y calidad de agua para consumo humano. Según información del INEC hay viviendas sin medios de eliminación de excretas. El 50% o más de las viviendas no tienen el servicio de recolección de basura. Debería actualizarse el catastro en Otón. Construcciones no guardan una pertenencia con el atractivo natural e histórico. Viviendas con piso de tierra. Se desconoce estado estructural de viviendas y su vulnerabilidad a riesgos naturales.

78


2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. 2.5.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. En la Tabla 64 se presenta la disponibilidad de teléfono convencional, telefonía celular, internet, computadora y televisión por cable en la Parroquia Otón. TABLA 64. HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL, TELÉFONO CELULAR, INTERNET Y ACCESO A COMPUTADORA. Disponibilidad de teléfono convencional Si No Total Disponibilidad de teléfono celular Si No Total Disponibilidad de internet Si No Total Dispone de computadora Si No Total

Casos

%

38 627 665 Casos

6 94 100 %

477 188 665 Casos 16 649 665 Casos 83 582 665

72 28 100 % 2 98 100 % 12 88 100

De esta información podemos concluir los siguientes aspectos: a) Solamente el 6% de los hogares tiene acceso a la telefonía convencional, reportándose un déficit del 94% b) El 72% de los hogares tiene disponibilidad de telefonía celular. c) El 2% de los hogares tiene disponibilidad de internet. d) El 12% de los hogares tiene un computador. En la Tabla 65 se presenta las estadísticas acerca del acceso a la telefonía celular y el internet, considerando el nivel de instrucción al que asiste o asistió en la población parroquial. De 1,859 personas que usan el celular, alrededor de 1500 personas tienen instrucción primaria, secundaria o educación básica. Solamente 59 personas tienen disponibilidad de internet. De la información de la Tabla 65 podríamos comentar, que si por un lado se dispone de teléfono celular, en cambio no se tiene acceso al internet, importante herramienta de estudio, consulta e investigación para la población estudiantil de la parroquia.

79


TABLA 65. ACCESO A LA TELEFONÍA CELULAR E INTERNET, SEGÚN EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Ninguno Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior Postgrado Se ignora Total NSA :

Disponibilidad de teléfono celular Si No Total 147 121 268 29 14 43 17 5 22 861 220 1081 221 33 254 413 122 535 97 14 111 9 9 64 8 72 1 1 20 9 29 1879 546 2425 341

Disponibilidad de internet Si No 5 263 43 22 27 1054 6 248 8 527 6 105 9 7 65 1 29 59 2366

Total 268 43 22 1081 254 535 111 9 72 1 29 2425

FUENTE: INEC (2010).

Lo observado anteriormente, confirmaría la información reportada en las Asambleas Parroquiales realizadas durante la elaboración del PDOT cantonal, la cual menciona que las telecomunicaciones en las parroquias rurales, es escasa e insuficiente (PDOT, 2015).Según el Instituto Espacial Ecuatoriano (2013), en Otón, existe infraestructura de antenas de telecomunicaciones, cuya información es la siguiente: ANTENA TELECOMUNICACIONES CLARO, coordenadas: E819218/N10007789. ANTENA TELECOMUNICACIONES ALEGRO/CNT coordenadas: E818576/N10005319. ANTENA TELECOMUNICACIONES CORATE , coordenadas: E813533/N10014708. 2.5.2 ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA. En la Tabla 66 se reporta que el 96.5% si tienen acceso a la energía eléctrica y otro 3.3% no tienen el servicio. TABLA 66. TIPO DE VIVIENDA Y PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA. Tipo de la vivienda Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Covacha Choza Total Porcentaje NSA :

Red de empresa eléctrica de servicio público 564

Procedencia de luz eléctrica Panel Generador de Otro Solar luz (Planta eléctrica) 1

No tiene

Total

13

578

11

-

-

-

-

11

5 58 2 1 641 96,5% 230

-

-

1 0,2%

9 22 3,3%

5 67 2 1 664 100%

FUENTE: INEC (2010).

80


2.5.3 USO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR. Otro aspecto que se considera de importancia, está relacionado con el uso de combustible para cocinar. De la Tabla podemos concluir que el 74% de la población parroquial se beneficia del gas y otro 26% está inmerso en el uso de la leña, para cocinar. Tabla 67. TABLA 67. POBLACIÓN QUE FORMA PARTE DEL USO DE COMBUSTIBLE O ENERGÍA PARA COCINAR. Principal combustible o energía para cocinar

Gas (tanque o cilindro) Leña, carbón No cocina Total

Casa/Villa 434 141 4 579

Departamento en casa o edificio 11 11

Tipo de la vivienda Cuarto(s) en Mediagua Rancho Covacha Choza casa de inquilinato 5 38 2 29 1 5 67 2 1

Otra vivienda particular -

Total 490 171 4 665

FUENTE: INEC (2010).

2.5.4 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE. Según el Consejo Provincial de Pichincha (HCPP), citado por el PDOT cantonal (2011),considera que el mayor flujo vehicular ocurre en la Vía Panamericana, tanto hacia el norte como hacia el sur, por la alta concentración de actividad comercial y por ser considerada esta una zona de paso obligado entre cabeceras cantonales de Pichincha e Imbabura. De hecho, el HCPP calcula que un 98% del tráfico del cantón pasa por esta vía que conecta los centros poblados de Ascázubi, Cuzubamba, Otón y Cayambe. De las conclusiones que las Asambleas Parroquiales realizadas durante la elaboración del PDOT cantonal del 2015, es importante señalar que la prioridad para las comunidades distantes en las Parroquias Rurales del Cantón son los caminos de acceso, o la construcción de canales de desagüe para evitar que las lluvias deterioren los empedrados. En la parroquia Otón, el 17% de las viviendas, tienen vías de acceso adoquinada, pavimentada o de concreto. Otro 27% de las viviendas están con vías de acceso empedradas. El 57% de las viviendas estarían con vías de acceso lastradas, de tierra, senderos o chaquiñán. Tabla 68. TABLA 68. TIPO DE VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA EN LA PARROQUIA OTÓN. Vía de acceso principal a la vivienda Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto Calle o carretera empedrada Calle o carretera lastrada o de tierra Camino, sendero, chaquiñán Total

Casos 148

% 17

237 258 251 894

27 29 28 100

FUENTE: INEC (2010).

Según la base de datos geográfica del Instituto Espacial Ecuatoriano (2013), la parroquia Otón, registra una longitud total de vías de 113 kilómetros, de las cuales el 42% son caminos de verano, 25% con revestimiento suelto y 16% con caminos de herradura. Tabla 69.

81


TABLA 69. LONGITUD DE VÍAS EN LA PARROQUIA OTÓN. NUMERO 1 2 3 4 5 6

DESCRIPCION Camino de verano Herradura Pavimentada o asfaltada, dos o más vías Revestimiento suelto o ligero, dos o más vías Revestimiento suelto o ligero, una vía Sendero

TIPO RUTA LOCAL RUTA LOCAL RUTA PRIMARIA RUTA SECUNDARIA RUTA SECUNDARIA RUTA LOCAL TOTAL

LARGO (m)

PORCENTAJE

47584,83 17774,15 8326,39 5879,98 28212,19 5018,07 112795,61

42% 16% 7% 5% 25% 4% 100%

FUENTE: IEE (2010).

Según la información proporcionada por el PDOT parroquial (2012), en el tema de redes viales y transporte, se destacan los aspectos siguientes: a) El sistema vial de la parroquia lo constituyen en orden de importancia, La Vía Panamericana NorteE35 que conecta Otón con las parroquias Ascázubi, Cuzubamba y Cangahua. La conexión principal inter parroquial e inter cantonal la constituye las 3 únicas vías que conectan con el cantón Quito, estas son Cuzubamba – Otón, Otón - Cayambe, estas atraen el 99 % del flujo vehicular que llega a la parroquia. b) La vía Cuzubamba – Cayambe, (Panamericana E35). Esta forma parte del sistema vial nacional administrada por el MTOP, el tramo Otón - Cayambe esta concesionado a la empresa Panavial, su capa de rodadura es asfáltica se encuentra en buen estado de circulación, cuenta con buena señalización horizontal y vertical. c) La Vía Chaupiestancia – Cangahuapungo es un camino vecinal de acceso desde la Parroquia Cuzubamba, la misma que presenta capas de rodadura empedrada y lastre. d) La Vía Los Llanos (Otón) – Cuzubamba es un camino vecinal que fue parte de la vía antigua Quito – Cayambe, este camino es utilizado principalmente por los floricultores para acceder a la Panamericana Norte, presenta capa de rodadura empedrada en regular estado. Existe una cooperativa de camionetas para el transporte de carga de la parroquia, que recorren la parroquia prestando el servicio de hacia los distintos sitios. No hay servicios de bus colectivo para acceder al interior de la parroquia. El sector La Virgen es el punto de partida y está considerado un sitio obligado estratégico ya que desde allí se puede con limitaciones de infraestructura, tomar los servicios de trasporte hacia distintas ciudades así tenemos: Flota Pichincha de Guayllabamba en la ruta Quito- CuzubambaQuinche, La Cooperativa Flor del Valle de Cayambe realiza el servicio para esta parroquia en las rutas Quito Cayambe, La Cooperativa de transporte CITA, realiza el recorrido Tulcán – Cayambe –El Quinche – Sangolquí – Ambato – Baños. Estas empresas de transporte no tienen a esta parroquia como parada obligada, debido a esto los días feriados o fines de semana se hace difícil viajar. El tiempo de viaje desde Otón hacia Quito y Cayambe, se describe así: 1) Otón – Quito: 80 minutos 2) Otón – Cayambe : 20 minutos

82


Entre los principales problemas de movilidad están la falta de una frecuencia de transporte público hacia las cabeceras cantonales exclusiva para la parroquia, sus habitantes deben tomar el transporte a lo largo de la única vía colectora asfaltada con la incertidumbre poder tomar el transporte de pasajeros. 2.5.5 AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. En la Tabla 70 se presenta la matriz de amenazas del componente movilidad, energía y conectividad. TABLA 70. AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. VARIABLES AMENAZAS Telecomunicaciones Movimientos en masa, deslizamientos, sismos Potencia instalada y generación eléctrica Cortes de luz, variaciones de voltaje Red vial y de transporte Movimientos en masa, deslizamientos, sismos Incremento de lluvias por cambio climático. Incremento de costos de combustibles. Incremento de pasajes

2.5.6 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. En la Tabla 71 se presenta la matriz de problemas y potencialidades del componente movilidad, energía y conectividad. TABLA 71. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES IDENTIFICADOS EN EL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. Variables Telecomunicaciones

Potencialidades Junta parroquial ha hecho gestiones con CNT

Problemas Baja cobertura en teléfono convencional, internet

Potencia instalada y generación eléctrica Red vial y de transporte

Gestiones de Junta parroquial. Consejo Provincial tiene competencia y recursos para atender vialidad rural y Municipio de Cayambe, la vialidad urbana.

Viviendas sin luz Vías de tierra dificultan movilidad de personas y transporte de productos agrícolas. Movimientos en masa, deslizamientos, sismos Incremento de lluvias por cambio climático. Incremento de costo de combustibles.

83


2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL. 2.6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE. Es deber general del Estado, dirigir, planificar y regular e proceso de desarrollo, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador. El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de la Constitución. El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias eclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 238 inciso primero establece que constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. La Carta Magna en el artículo 241 establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias eclusivas no ecluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno. El numeral 1 del artículo 267 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 65 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como competencias eclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia con el literal g del artículo 194 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece como un criterio para la asignación de recursos el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado. El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo señala la construcción de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. 84


El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece que: La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 29 define como las funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y, 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial. En el artículo 2 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública”. El artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el literal e) determina que los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano. 2.6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL. Los actores principales identificados en la parroquia Otón, son los siguientes: o o o o o

Barrio Centro Poblado Barrio San Lorenzo Barrio Isoloma Uno Barrio Santa Isabel Comuna Chaupiestancia

Comité barrial Comité barrial Comité barrial Comité barrial Comuna jurídica 85


o o o o o o o o

o o o o o

Comuna Pambamarquito Comuna jurídica Comuna Otoncito Comuna El Llano Comuna jurídica Tenencia Política Junta Administradora de Agua Potable Unidad de Policía Comunitaria Finca Integral Pambamarquito Cooperativa de transportes Virgen del Carmen Cooperativa de transporte Chaupicang Haswat S.A. CRAC Flores de Colina Flores equinocciales16

2.6.3 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. En la Tabla 72 se presentan los mecanismos de articulación y los instrumentos de gestión establecidos por el Gobierno Parroquial. 2.6.5 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. En la Tabla 73 se presentan los problemas y potencialidades de las variables del componente político institucional. TABLA 73. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. Variables

Potencialidades

Problemas

Instrumentos de planificación y marco Constitución Limitaciones en interpretación legal Plan nacional del BuenVivir de alcances de la legislación Estrategia Territorial nacional actual Estrategia de Lucha contra la Pobreza COOTAD Código de planificación y finanzas públicas. Actores del territorio Capacidad del GAD para la gestión del territorio

16

Mancomunidad puede potenciar No están organizados sobre incidir sobre problemas comunes. un propósito común. Mancomunidad puede potenciar Reducido equipo técnico la disponibilidad de especialistas en diversos temas y constituir un equipo de trabajo sobre problemas comunes.

Información GAD parroquial Otón

86


2.6.6 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES. En la Tablas 74, 75, 76, 77, 78 y 79 se presentan las priorizaciones respectivas de los problemas y potencialidades de los componentes del PDOT. TABLA 74. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO. Variables Relieve

Potencialidades

Problemas

Prioridad

*Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las cuales prevalecen las Vertientes Inferiores Y Relieves De Las Cuencas Interandinas De La Sierra Norte.

*Siguen existiendo un alto grado a movimientos en masas por la presencia de pendientes.

BAJA

*Si bien no existen fallas geológicas en la parroquia esta tampoco cuenta con programa de contingencias ante eventos emergentes, tampoco existen aplicación de normas constructivas en la parroquia.

MUY ALTA

*Prevalece las pendientes de Media a Baja propio de áreas bajas. Geología

*La parroquia no presenta un sistema de fallas geológicas que se encuentran especialmente en zonas altas. *Al prevalecer texturas con pendientes altas y considerando los tipos de suelo se genera un Grado De Amenaza Alto a movimientos en masas en la zona.

Suelos

*Aquí prevalecen las texturas de Franco Arenosas *Con un 67,42% prevalecen moderadamente profundos.

los

suelos

*Falta de implementación de áreas verdes que minimicen el desprendimiento de suelos en zonas altas. *Suelos que no retienen la humedad y lo cual provoca que los suelos sean más secos y menos productivos.

ALTA

Cobertura del suelo

*Existe un 87,68% del área de la parroquia Bien Utilizado.

*Avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado pérdida y deterioro de zonas naturales importantes, bosques.

ALTA

Clima

*Existe una variabilidad de clima y cambio climático provocando temperaturas altas en el día y caen en horas de la noche.

*Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la parroquia excesiva sequía y excesivas heladas.

MUY ALTA

Agua

*La parroquia está influenciada por alrededor de 6 microcuencas.

*Escasos programas de reforestación restauración vegetal en la parroquia.

MUY ALTA

Recursos Naturales No Renovables

*No Existe ninguna intervención para extracción de este tipo de recurso..

*No existen estudios de prospección a fin de determinar sitios de riqueza en este tipo de recurso.

BAJO

Ecosistemas

*Casi el 87,38% de la parroquia se encuentra intervenido.

*Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la densidad poblacional.

ALTO

Recursos Naturales degradados

Para los suelos degradados, ya existen propuestas de aprovechamiento, como la siembra de penco y reforestación comercial.

*No existe programas de Socio Bosque identificados en el área.

El Gobierno nacional y Provincial tienen programas de recuperación de suelos.

*Alta presencia de Movimientos en masas.

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

*No existe un programa parroquial para establecer normativa de creación y conservación de áreas naturales comunales.

y

ALTO

MUY ALTA

87


TABLA 75. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL. VARIABLES Demografía Educación

POTENCIALIDADES Es atractivo para esparcimiento. 1.- Existe una disminución del analfabetismo en el cantón pasando del 14,7 en el 2001 al 11,1 en el 2010 2.- Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el nivel básico.

Salud

Acceso y uso de espacio público Organización Social

Necesidades Básicas Grupos Étnicos

Seguridad y convivencia ciudadana Patrimonio cultural

Igualdad

Movilidad Humana

El GADIPIP Cayambe a destinado un presupuesto para mejorar el servicio de atención de salud en el Cantón

Existe una buena salud materna y neonatal, por lo tanto en lo que va del presente año y el año anterior no hubo muertes maternas ni neonatales Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de comunidades y barrios para la construcción de alguna infraestructura recreativa La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los dirigentes de las comunidades, barrios, instituciones públicas y privadas que tienen su intervención en la parroquia. Políticas de desarrollo implementadas por el Gobierno nacional han incidido en la disminución de la pobreza. En la parroquia conviven y se inter relacionan una gran diversidad de pueblos, generando en esta convivencia las relaciones interculturales.

La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber resolver ciertos problemas de inseguridad e inestabilidad social. En la parroquia tiene su propia manifestación cultural y patrimonial entre las que se destacan las fiestas del inti raymi, fiestas religiosas locales, la gastronomía y los saberes ancestrales. Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel nacional.

La presencia de empresas demandan trabajadores locales.

florícolas,

PROBLEMAS Incremento acelerado de población puede presionar sobre recursos y servicios. No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por muchas personas.

PRIORIDAD ALTA

En la parroquia no existe el tercer año de bachillerato, por tanto existe la migración estudiantil hacia otras parroquias. La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente para la demanda de este servicio, debido al alto crecimiento de la población producto de la actividad florícola, muchas de las comunas y comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de salud y la carencia de médicos especialistas permanentes en el territorio Existe un alto índice de personas que su principal enfermedad son del sistema respiratorio y del sistema digestivo.

MUY ALTA

Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y canchas de uso múltiple, a fin de que puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes y todas las personas. Hay poca participación social. Posiblemente sea por el trabajo que realizan los moradores, no disponen de tiempo.

ALTA

Hay déficit de alcantarillado.

cobertura

de

agua

MUY ALTA

MUY ALTA

MUY ALTA

MUY ALTA

y

MUY ALTA

En la parroquia, un 20% de la población se autoidentifican como kichwa Kayambis y sin embargo un 55% de la población indígena no hablan el idioma kichwa, al igual que va desapareciendo el idioma también va desapareciendo la vestimenta tradicional, sobre todo en la población joven Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las comunidades a raíz de ello se generan violencia intrafamiliar y desestabilidad familiar. Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del patrimonio intangible se están desapareciendo, las personas con estos conocimientos en su mayoría son de avanzada edad y otros ya han fallecido. No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni para mujeres, personas con discapacidad, y tampoco existen espacios de generación de oportunidades, pese a tener en la parroquia grandes líderes. El INEC reporta migración a España e Italia por trabajo.

MUY ALTA

ALTA ALTA

ALTA

ALTA

88


TABLA 76. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONÓMICO. Variables Empleo y Talento Humano Principales Productos del Territorio Seguridad y Soberanía Alimentaria Proyectos Estratégicos Nacionales Financiamiento Infraestructura para el fomento productivo

Potencialidades Población joven que puede impulsar procesos de desarrollo a través de programa de becas para estudios.. Maíz, hortalizas, frutilla Suelos pueden producir para autoconsumo y comercialmente. Hay experiencia local en cultivos como maíz, hortalizas, frutilla

Banco Nacional de Fomento. Construir reservorios de agua. Estudiar capacidad de ampliación de canal de riego. Cercanía de ciudad de Cayambe y relación con el COE Cantonal,

Amenazas a la infraestructura

Problemas Población joven no encuentra trabajo diferente a floricultoras

Prioridad ALTA

Agricultura con poca asistencia técnica. Baja eficiencia de aplicación de agua para riego.

MUY ALTA MUY ALTA

Agricultura de secano

Agricultor sin acceso a crédito Canal sin revestir Baja eficiencia de aplicación de agua

ALTA MUY ALTA

Áreas muy susceptibles de riesgos naturales. Población no está organizada para reaccionar,

MEDIA

TABLA 77. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS. Variables Red de asentamientos humanos parroquiales Servicios Básicos

Potencialidades Creación de mancomunidades en torno a problemas específicos para ser más eficientes en uso de recursos y gestión de problemas comunes. Competencia de agua, alcantarillado, saneamiento básico es del Municipio de Cayambe según la COOTAD.

Acceso de la población a vivienda y catastro

Junta parroquial pueda normar modelos de viviendas acorde a su identidad.

Amenazas y capacidad de respuesta

Junta parroquial puede coordinar acciones con la población y Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo para evaluación y capacitación de la población.

Problemas Parroquias tienen limitados recursos para enfrentar problemas comunes. Se reportan limitaciones en cantidad y calidad de agua para consumo humano. Según información del INEC hay viviendas sin medios de eliminación de excretas. El 50% o más de las viviendas no tienen el servicio de recolección de basura. Debería actualizarse el catastro en Otón. Construcciones no guardan una pertenencia con el atractivo natural e histórico. Viviendas con piso de tierra.

Prioridad MEDIA

MUY ALTA

MEDIA

Se desconoce estado estructural de viviendas y su vulnerabilidad a riesgos naturales.

ALTA

TABLA 78. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. Variables Telecomunicaciones

Potencialidades Junta parroquial ha hecho gestiones con CNT

Problemas Baja cobertura en teléfono convencional, internet

Prioridad Alta

Potencia instalada y generación eléctrica Red vial y de transporte

Gestiones de Junta parroquial.

Viviendas sin luz

Media

Consejo Provincial tiene

Vías de tierra dificultan movilidad de personas

Muy alta

89


competencia y recursos para atender vialidad rural y Municipio de Cayambe, la vialidad urbana.

y transporte de productos agrícolas.

TABLA 79. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL. Variables Instrumentos de planificación y marco legal

Actores del territorio Capacidad del GAD para la gestión del territorio

Potencialidades Constitución Plan nacional del BuenVivir Estrategia Territorial nacional Estrategia de Lucha contra la Pobreza COOTAD Código de planificación y finanzas públicas. Mancomunidad puede potenciar incidir sobre problemas comunes. Mancomunidad puede potenciar la disponibilidad de especialistas en diversos temas y constituir un equipo de trabajo sobre problemas comunes.

Problemas Limitaciones en interpretación de alcances de la legislación actual

Prioridad ALTA

No están organizados sobre un propósito común.

MEDIA

Reducido equipo técnico

ALTA

2.7 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL. La parroquia de Otón, tiene una superficie de 2,435 hectáreas, está al pie de la vía Panamericana E35 y se comunica hacia Quito o Cayambe, con suelos mayormente franco arenosos a francos, moderadamente profundos en el 67% de la superficie de producción agrícola. Esta particularidad se ve reflejada en que solamente el 12% de los suelos estarían sub o sobre utilizados. Esto permite que la producción agrícola sea diversa, cultivándose frutilla, maíz, papa, cebada, entre los principales. Sin embargo esta producción no está acompañada por la vialidad requerida para movilizarse durante la época lluviosa. En la parroquia se reporta que el 62% de las vías son de verano, lo cual es una debilidad para la movilidad y el transporte de carga y de productos durante la época lluviosa. Otón presenta un potencial en el tema turístico, de un sitio que puede ser explotado para el descanso, lo cual es difícil encontrar en los centros urbanos, el esparcimiento, al turismo arqueológico, el turismo cultural, el penco azul, el chawarmisqui, a escasos 80 minutos de Quito. Hay empresas floricultoras y de otras actividades productivas, que exportan a mercados nacionales e internacionales la producción a través del Aeropuerto de Tababela, demandan mano de obra local o eterna, lo cual ha acelerado el crecimiento de la población, Otón atrae a personas a vivir en sus localidades, debido a las fuentes de empleo. Las empresas localizadas en el territorio parroquial, según datos del INEC, exportaron alrededor de 11 millones de dólares en el 2013. En cuanto a las viviendas, el 20% se reporta con pisos de tierra, limitaciones a disponer de agua de consumo humano, en términos de cantidad, calidad y servicio oportuno, acceso a medios de 90


eliminación de excretas y de eliminación de basura, ya que más del 50% debe quemar, arrojar o enterrar, trayendo la secuela de contaminación del entorno y enfermedades a la población. Hay restricciones en cuanto al acceso de telefonía convencional y los habitantes se han volcado masivamente al uso del celular. Hay una bajísima cobertura de internet, limitado acceso a computadoras, que permitan la conectividad y sean apoyo a los estudios e investigaciones de la población estudiantil. Además más del 49% del territorio presenta riesgo de movimiento en masa, deslizamiento, lo cual pone en riesgo la vialidad existente, las propiedades, vidas humanas, frente a lo cual la población debe estar preparada para enfrentarlos en forma organizada.

91


MAPA 18. MODELO TERRITORIAL ACTUAL DE LA PARROQUIA OTÓN.


PARROQUIA DE OTÓN

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PD y OT) -PROPUESTA-

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE OTÓN. PERÍODO 2014 - 2019 55


ÍNDICE

Contenido 1. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................... 1 2. ELABORACION DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE OTON. .............................................................................................. 2 2.1 PRIORIDADES IDENTIFICADAS POR COMPONENTE DEL PDOT. ................................................... 2 2.2 PROCESO METODOLÓGICO. .................................................................................................................... 2 2.3PROPUESTA DE DESARROLLO................................................................................................................. 7 2.3.1 DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN. .......................................................................................................... 7 2.3.2 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO.................................... 13 2.2.3 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y FIJACIÓN DE METAS DE RESULTADO. ..................... 18 2.2.4 DETERMINACIÓN DE CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT). .................. 30 2.2.5 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS LOCALES. ............................................................................................. 32 2.3 MODELO TERRITORIAL DESEADO. ...................................................................................................... 39

ÍNDICE TABLAS TABLA 1. ESTADÍSTICA DE LAS PRIORIDADES POR COMPONENTES DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ........................................................................................................................................... 2 TABLA 2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO. ................................................................................................................................................................................ 3 TABLA 3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL. ........................................................................................................................................................... 4 TABLA 4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONÓMICO. ....................................................................................................................................................... 5 56


TABLA 5. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ......................................................................................................................... 5 TABLA 6. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. .................................................................................................... 6 TABLA 7. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL................................................................................................................................................... 6 TABLA 8. MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DE LA VISIÓN DE LA PARROQUIA DE OTÓN............... 8 TABLA 9. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR COMPONENTE DEL PDOT........................................... 13 TABLA 10. MATRIZ PARA DEFINIR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR COMPONENTE Y SEGÚN COMPETENCIAS DE LA PARROQUIA OTÓN. ............................................................................................ 14 TABLA 11. N° DE INDICADORES Y METAS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA CADA COMPONENTE DEL PDOT PARROQUIAL DE OTÓN. .............................................................................. 18 TABLA 12. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS POR COMPONENTES DE LA PARROQUIA DE OTÓN. .................................................................................................................................. 19 TABLA 13. CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT). ................................................ 31 TABLA 14. POLÍTICAS DEFINIDAS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO.................. 33 TABLA 15. MATRIZ DE CONSTRUCCIÓN MODELO TERRITORIAL DESEADO. .................................... 1

57


1. INTRODUCCIÓN. La elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) de la parroquia de Otón, a más de cumplir con lo que define la Ley ( Constitución de la República, Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPFP), vemos como la oportunidad de definir una estrategia consensuada con la sociedad civil, que nos permita optimizar la inversión pública, mediante la definición de proyectos que generen impactos positivos en lo económico, ambiental, social y cultural y a la vez se nos defina una hoja de ruta para la gestión en los diferentes organismos gubernamentales e internacionales. Gráfico 1. Estamos conscientes que la falta de planificación generó un desarrollo inequitativo e injusto, que agrandó las brechas entre el sector rural y urbano, e inclusive dentro del mismo sector rural y urbano, ya que la práctica anterior dependía del clientelismo político de las autoridades de turno. Con la definición de este PD y OT, trabajaremos para que se rompan esas inequidades y como habitantes de la parroquia interioricemos al Territorio, como construcción social en base a actores sociales que convivimos en él y que es necesario de homogenizar criterios, visiones y proyectos, y también entender al Territorio como una comunión entre la naturaleza (Pachamama) y la cultura, donde la una depende de la otra para sobrevivir y desarrollarse. Gráfico 1. Articulaciones del PDOT con el marco legal vigente.

Invitamos a la población local de la parroquia y del cantón, a las autoridades Cantonales, Provinciales y Nacionales a trabajar de forma mancomunada y coordinada para que se cumplan también aquí los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir.

1


2. ELABORACION DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE OTON. 2.1 Prioridades identificadas por componente del PDOT. En la Tabla 1 se presentan el número de prioridades identificadas por componentes, según problemas y potencialidades identificados. En total se han identificado 37 prioridades para los 6 componentes. De estos el 11% se encuentran categorizados como de prioridad media y 86% de categorías muy alta a alta. Para los componentes biofísicos, económico, se reportan mayormente prioridades definidas como muy altas y altas. Tabla 1. Estadística de las prioridades por componentes de problemas y potencialidades. COMPONENTE BIOFISICO % SOCIO CULTURAL % ECONOMICO % ASENTAMIENTOS HUMANOS % MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD % POLITICO INSTITUCIONAL % TOTAL PORCENTAJE

PRIORIDAD

TOTAL

MUY ALTA

ALTA

MEDIA

4 44% 7 54% 3 50% 1

4 44% 6 46% 2 33% 1

0% 0 0% 1 17% 1

33% 1

33% 1

33% 1

100% 3

33%

33% 2 67% 16 43%

33% 1 33% 4 11%

100% 3 100% 37 100%

16 43%

BAJA 1 11% 0 0%

1 3%

9 100% 13 100% 6 100% 3

En las Tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 se presentan los problemas, potencialidades y priorización realizada para la parroquia Otón como parte del diagnóstico, ordenados por componente. 2.2 Proceso metodológico. Se realizó la definición de la visión y de objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a una o más problemáticas/oportunidades, realizado en la fase de diagnóstico; con su respectiva identificación y priorización de problemas y potencialidades. A continuación se realizó la construcción de indicadores y fijación de metas de resultado. Luego, se procedió a la determinación de categorías de ordenamiento territorial para la territorialización de la política pública local, a partir de las unidades geográficas definidas, en respuesta a la problemática o potencial detectada en la fase de diagnóstico, y a los objetivos estratégicos de desarrollo. Al respecto, se han considerado como referencia las Categorías de Ordenamiento Territorial, establecidas en el proceso cantonal, ya que estas representan la propuesta deseada para el territorio, en función de su vocación; en respuesta a los objetivos de desarrollo y en función de las competencias respectivas de los GAD Parroquiales. Finalmente se procedió a la elaboración de las políticas constituyen enunciados que expresan las estrategias que implementará el gobierno autónomo descentralizado en cada una de las categorías de ordenamiento territorial definidas para el logro de los objetivos estratégicos de desarrollo y en consecuencia, para el cumplimiento de las metas planteadas. 2


Tabla 2. Priorización de problemas y potencialidades del componente biofísico. VARIABLES Relieve

Geología

POTENCIALIDADES *Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las cuales prevalecen las Vertientes Inferiores Y Relieves De Las Cuencas Interandinas De La Sierra Norte. *Prevalece las pendientes de Media a Baja propio de áreas bajas. *La parroquia no presenta un sistema de fallas geológicas que se encuentran especialmente en zonas altas. *Al prevalecer texturas con pendientes altas y considerando los tipos de suelo se genera un Grado De Amenaza Alto a movimientos en masas en la zona.

Suelos

*Aquí prevalecen las texturas de Franco Arenosas *Con un 67,42% prevalecen los suelos moderadamente profundos.

Cobertura del suelo

*Existe un 87,68% del área de la parroquia Bien Utilizado.

Clima Agua

*Existe una variabilidad de clima y cambio climático provocando temperaturas altas en el día y caen en horas de la noche. *La parroquia está influenciada por alrededor de 6 microcuencas.

Recursos Naturales No Renovables Ecosistemas

*No Existe ninguna intervención para extracción de este tipo de recurso.. *Casi el 87,38% de la parroquia se encuentra intervenido.

Recursos Naturales degradados

Para los suelos degradados, ya existen propuestas de aprovechamiento, como la siembra de penco y reforestación comercial. El Gobierno nacional y Provincial tienen programas de recuperación de suelos.

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

PROBLEMAS *Siguen existiendo un alto grado de susceptibilidad a movimientos en masas por la presencia de pendientes.

PRIORIDAD BAJA

*Si bien no existen fallas geológicas en la parroquia esta tampoco cuenta con programa de contingencias ante eventos emergentes, tampoco existen aplicación de normas constructivas en la parroquia. *Falta de implementación de áreas verdes que minimicen el desprendimiento de suelos en zonas altas. *Suelos que no retienen la humedad y lo cual provoca que los suelos sean más secos y menos productivos.

MUY ALTA

*Avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado pérdida y deterioro de zonas naturales importantes, bosques. *Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la parroquia excesiva sequía y excesivas heladas. *Escasos programas de reforestación y restauración vegetal en la parroquia. *No existen estudios de prospección a fin de determinar sitios de riqueza en este tipo de recurso. *Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la densidad poblacional. *No existe programas de Socio Bosque identificados en el área. *No existe un programa parroquial para establecer normativa de creación y conservación de áreas naturales comunales. *Alta presencia de Movimientos en masas.

ALTA

ALTA

MUY ALTA MUY ALTA BAJO ALTO ALTO

MUY ALTA

3


Tabla 3. Priorización de problemas y potencialidades del componente socio cultural. VARIABLES Demografía

POTENCIALIDADES Es atractivo para esparcimiento y descanso.

Educación

1.- Existe una disminución del analfabetismo en el cantón pasando del 14,7 en el 2001 al 11,1 en el 2010 2.- Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el nivel básico. El GADIPIP Cayambe a destinado un presupuesto para mejorar el servicio de atención de salud en el Cantón

Salud

Acceso y uso de espacio público Organización Social Necesidades Básicas Grupos Étnicos

Existe una buena salud materna y neonatal, por lo tanto en lo que va del presente año y el año anterior no hubo muertes maternas ni neonatales Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de comunidades y barrios para la construcción de alguna infraestructura recreativa La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los dirigentes de las comunidades, barrios, instituciones públicas y privadas que tienen su intervención en la parroquia. Políticas de desarrollo implementadas por el Gobierno nacional han incidido en la disminución de la pobreza. En la parroquia conviven y se inter relacionan una gran diversidad de pueblos, generando en esta convivencia las relaciones interculturales.

Seguridad y convivencia ciudadana Patrimonio cultural

La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber resolver ciertos problemas de inseguridad e inestabilidad social. En la parroquia tiene su propia manifestación cultural y patrimonial entre las que se destacan las fiestas del inti raymi, fiestas religiosas locales, la gastronomía y los saberes ancestrales.

Igualdad

Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel nacional.

Movilidad Humana

La presencia de empresas florícolas, demandan trabajadores locales.

PROBLEMAS Incremento acelerado de población puede presionar sobre recursos y servicios. No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por muchas personas. En la parroquia no existe el tercer año de bachillerato, por tanto existe la migración estudiantil hacia otras parroquias. La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente para la demanda de este servicio, debido al alto crecimiento de la población producto de la actividad florícola, muchas de las comunas y comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de salud y la carencia de médicos especialistas permanentes en el territorio Existe un alto índice de personas que su principal enfermedad son del sistema respiratorio y del sistema digestivo.

PRIORIDAD ALTA

Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y canchas de uso múltiple, a fin de que puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes y todas las personas. Hay poca participación social. Posiblemente sea por el trabajo que realizan los moradores, no disponen de tiempo.

ALTA

Hay déficit de cobertura de agua y alcantarillado.

MUY ALTA

En la parroquia, un 20% de la población se autoidentifican como kichwa Kayambis y sin embargo un 55% de la población indígena no hablan el idioma kichwa, al igual que va desapareciendo el idioma también va desapareciendo la vestimenta tradicional, sobre todo en la población joven Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las comunidades a raíz de ello se generan violencia intrafamiliar y desestabilidad familiar. Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del patrimonio intangible se están desapareciendo, las personas con estos conocimientos en su mayoría son de avanzada edad y otros ya han fallecido. No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni para mujeres, personas con discapacidad, y tampoco existen espacios de generación de oportunidades, pese a tener en la parroquia grandes líderes. El INEC reporta migración a España e Italia por trabajo.

MUY ALTA

MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA

MUY ALTA

MUY ALTA

ALTA ALTA

ALTA

ALTA

4


Tabla 4. Priorización de problemas y potencialidades del componente económico. VARIABLES Empleo y Talento Humano Principales Productos del Territorio Seguridad y Soberanía Alimentaria Proyectos Estratégicos Nacionales Financiamiento Infraestructura para el fomento productivo Amenazas a la infraestructura

POTENCIALIDADES Población joven que puede impulsar procesos de desarrollo a través de programa de becas para estudios.. Maíz, hortalizas, frutilla Suelos pueden producir para autoconsumo y comercialmente. Hay experiencia local en cultivos como maíz, hortalizas, frutilla

PROBLEMAS Población joven no encuentra trabajo diferente a floricultoras

PRIORIDAD ALTA

Agricultura con poca asistencia técnica. Baja eficiencia de aplicación de agua para riego. Agricultura de secano

MUY ALTA MUY ALTA

Banco Nacional de Fomento. Construir reservorios de agua. Estudiar capacidad de ampliación de canal de riego. Cercanía de ciudad de Cayambe y relación con el COE Cantonal,

Agricultor sin acceso a crédito Canal sin revestir Baja eficiencia de aplicación de agua Áreas muy susceptibles de riesgos naturales. Población no está organizada para reaccionar,

ALTA MUY ALTA MEDIA

Tabla 5. Priorización de problemas y potencialidades del componente asentamientos humanos. VARIABLES Red de asentamientos humanos parroquiales Servicios Básicos

POTENCIALIDADES Creación de mancomunidades en torno a problemas específicos para ser más eficientes en uso de recursos y gestión de problemas comunes. Competencia de agua, alcantarillado, saneamiento básico, recolección de desechos sólidos es del Municipio de Cayambe según la COOTAD.

Acceso de la población a vivienda y catastro

Junta parroquial pueda normar modelos de viviendas acorde a su identidad.

Amenazas y capacidad de respuesta

Junta parroquial puede coordinar acciones con la población y Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo para evaluación y capacitación de la población.

PROBLEMAS Parroquias tienen limitados recursos para enfrentar problemas comunes. Limitaciones en cantidad y calidad de agua para consumo humano. Según información del INEC hay viviendas sin medios de eliminación de excretas. El 50% o más de las viviendas no tienen el servicio de recolección de basura. Debería actualizarse el catastro en Otón. Construcciones no guardan una pertenencia con el atractivo natural e histórico. Viviendas con piso de tierra. Se desconoce estado estructural de viviendas y su vulnerabilidad a riesgos naturales.

PRIORIDAD MEDIA

MUY ALTA

MEDIA

ALTA

5


Tabla 6. Priorización de problemas y potencialidades del componente movilidad, energía y conectividad. VARIABLES Telecomunicaciones

POTENCIALIDADES Junta parroquial debe hacer gestiones con CNT

PROBLEMAS Baja cobertura en teléfono convencional, internet

Potencia instalada y generación eléctrica Red vial y de transporte

Junta parroquial puede iniciar gestiones con empresa de energía eléctrica. Consejo Provincial tiene competencia y recursos para atender vialidad rural y Municipio de Cayambe, la vialidad urbana.

Algunas viviendas sin luz Vías de tierra dificultan movilidad de personas y transporte de productos agrícolas.

PRIORIDAD Alta Media Muy alta

Tabla 7. Priorización de problemas y potencialidades del componente político institucional. VARIABLES Instrumentos de planificación y marco legal

POTENCIALIDADES Constitución Plan nacional del BuenVivir Estrategia Territorial nacional Estrategia de Lucha contra la Pobreza COOTAD Código de planificación y finanzas públicas.

PROBLEMAS Limitaciones en interpretación de alcances de la legislación actual

Actores del territorio

Mancomunidad puede potenciar la estrategia de incidir sobre problemas comunes. Mancomunidad puede potenciar la disponibilidad de especialistas en diversos temas y constituir un equipo de trabajo sobre problemas comunes.

No están organizados sobre un propósito común.

MEDIA

Reducido equipo técnico

ALTA

Capacidad del GAD para la gestión del territorio

PRIORIDAD ALTA

6


2.3Propuesta de desarrollo. 2.3.1 Determinación de la visión. La visión se construye como un enunciado que visibiliza las perspectivas de desarrollo de la población en un determinado territorio con una proyección al futuro. Para la construcción de la visión se consideraron las políticas y estrategias de desarrollo nacional a largo plazo que constan en el Plan Nacional de Desarrollo, los elementos del diagnóstico; y los resultados de los procesos de participación con los miembros de la Junta parroquial y del Consejo de Planificación. Para la parroquia de Otón, la visión que se ha preparado conjuntamente con la Junta Parroquial y el Consejo de Planificación es la siguiente: La parroquia de Otón, se proyecta como un territorio altamente productivo con agua para riego, con prácticas de manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, que combina la economía popular y solidaria con los sistemas de producción industrial y empresarial, y que fortalecerá su patrimonio natural y cultural como eje de desarrollo turístico para generar mayor riqueza. La población tiene acceso a la infraestructura moderna y funcional para la salud y educación, a espacios verdes para recreación y esparcimiento, la sociedad está organizada y articulada a sus manifestaciones culturales y patrimoniales. Ordenará sus asentamientos humanos mejorando sus dotaciones de servicios básicos y la gestión de riesgos con la participación de sus habitantes. Los poblados y comunidades estarán conectados por vías transitables durante todo el año, mejorando el sistema de transporte público, la cobertura de energía eléctrica y la conexión con enlaces de telecomunicaciones locales y telefonía moderna con cobertura eficiente y se fortalecerá la institucionalidad del GAD Parroquial, construyendo un canal de comunicación efectivo y continuo entre todos los actores sociales y de gobierno, para conseguir un gobierno participativo con una gestión consensuada con los actores sociales y gobiernos comunitarios en pro del cumplimiento de los objetivos nacionales del Sumak Kausay. En la Tabla 8 se presenta todo el proceso de elaboración de la visión institucional y los aportes parciales por componentes del PDOT, todo esto comparando con las competencias establecidas en la COOTAD, correspondientes a la Junta Parroquial.

7


Tabla 8. Matriz para la elaboración de la visión de la parroquia de Otón. COMPONENTE

BIOFISICO

SOCIO CULTURAL

PROBLEMA

POTENCIALIDAD

 *Siguen existiendo un alto grado de susceptibilidad a movimientos en masas por la presencia de pendientes.  *Si bien no existen fallas geológicas en la parroquia esta tampoco cuenta con programa de contingencias ante eventos emergentes, tampoco existen aplicación de normas constructivas en la parroquia.  *Falta de implementación de áreas verdes que minimicen el desprendimiento de suelos en zonas altas.  *Suelos que no retienen la humedad y lo cual provoca que los suelos sean más secos y menos productivos.  *Avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado pérdida y deterioro de zonas naturales importantes, bosques.  *Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la parroquia excesiva sequía y excesivas heladas.  *Escasos programas de reforestación y restauración vegetal en la parroquia.  *No existen estudios de prospección a fin de determinar sitios de riqueza en este tipo de recurso.  *Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la densidad poblacional.  *No existe programas de Socio Bosque identificados en el área.  *No existe un programa parroquial para establecer normativa de creación y conservación de áreas naturales comunales.  *Alta presencia de Movimientos en masas.  Incremento acelerado de población puede presionar sobre recursos y servicios.

 *Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las cuales prevalecen las Vertientes Inferiores Y Relieves De Las Cuencas Interandinas De La Sierra Norte.  *Prevalece las pendientes de Media a Baja propio de áreas bajas.  *La parroquia no presenta un sistema de fallas geológicas que se encuentran especialmente en zonas altas.  *Al prevalecer texturas con pendientes altas y considerando los tipos de suelo se genera un Grado De Amenaza Alto a movimientos en masas en la zona.  *Aquí prevalecen las texturas de Franco Arenosas  *Con un 67,42% prevalecen los suelos moderadamente profundos.  *Existe un 87,68% del área de la parroquia Bien Utilizado.  *Existe una variabilidad de clima y cambio climático provocando temperaturas altas en el día y caen en horas de la noche.  *La parroquia está influenciada por alrededor de 6 microcuencas.  *No Existe ninguna intervención para extracción de este tipo de recurso..  *Casi el 87,38% de la parroquia se encuentra intervenido.  Para los suelos degradados, ya existen propuestas de aprovechamiento, como la siembra de penco y reforestación comercial.  El Gobierno nacional y Provincial tienen programas de recuperación de suelos.  Es atractivo para esparcimiento.  Existe una disminución del analfabetismo en el cantón pasando

DESCRIPCIÓN POR CADA COMPONENTE (EN RELACIÓN A SUS POTENCIALIDADES CON VISIÓN POSITIVA DEL FUTURO Territorio de producción agropecuaria con prácticas de manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, implementando acciones para la mitigación del cambio climático con participación activa de la población parroquial.

FUNCION/COMPETENCIA ASOCIADA COOTAD Artículo 64 Funciones Artículo 65 Competencias Art 64 funciones: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

Con infraestructura moderna y funcional para la salud y educación, con acceso a espacios verdes y la población vinculada

Art 64 b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias

8


 No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por muchas personas.  En la parroquia no existe el tercer año de bachillerato, por tanto existe la migración estudiantil hacia otras parroquias.  La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente para la demanda de este servicio, debido al alto crecimiento de la población producto de la actividad florícola, muchas de las comunas y comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de salud y la carencia de médicos especialistas permanentes en el territorio  Existe un alto índice de personas que su principal enfermedad son del sistema respiratorio y del sistema digestivo.  Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y canchas de uso múltiple, a fin de que puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes y todas las personas.  Hay poca participación social. Posiblemente sea por el trabajo que realizan los moradores, no disponen de tiempo.  Hay déficit de cobertura de agua y alcantarillado.  En la parroquia, un 20% de la población se autoidentifican como kichwa Kayambis y sin embargo un 55% de la población indígena no hablan el idioma kichwa, al igual que va desapareciendo el idioma también va desapareciendo la vestimenta tradicional, sobre todo en la población joven  Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las comunidades a raíz de ello se generan violencia intrafamiliar y desestabilidad familiar.  Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del patrimonio

del 14,7 en el 2001 al 11,1 en el 2010  Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el nivel básico.  El GADIPIP Cayambe a destinado un presupuesto para mejorar el servicio de atención de salud en el Cantón  Existe una buena salud materna y neonatal, por lo tanto en lo que va del presente año y el año anterior no hubo muertes maternas ni neonatales  Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de comunidades y barrios para la construcción de alguna infraestructura recreativa  La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los dirigentes de las comunidades, barrios, instituciones públicas y privadas que tienen su intervención en la parroquia.  Políticas de desarrollo implementadas por el Gobierno nacional han incidido en la disminución de la pobreza.  En la parroquia conviven y se inter relacionan una gran diversidad de pueblos, generando en esta convivencia las relaciones interculturales.  La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber resolver ciertos problemas de inseguridad e inestabilidad social.  En la parroquia tiene su propia manifestación cultural y patrimonial entre las que se destacan las fiestas del inti raymi, fiestas religiosas locales, la gastronomía y los saberes ancestrales.  Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel nacional.  La presencia de empresas florícolas, demandan trabajadores locales.

como sociedad organizada que vive y disfruta sus manifestaciones culturales y patrimoniales.

constitucionales y legales; Art 64 i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; Art 64 l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; Art 64 k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; Art 64 m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; Art 65 f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

9


 ASENTAMIENTOS HUMANOS

    

  ECONOMICO

      

intangible se están desapareciendo, las personas con estos conocimientos en su mayoría son de avanzada edad y otros ya han fallecido. No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni para mujeres, personas con discapacidad, y tampoco existen espacios de generación de oportunidades, pese a tener en la parroquia grandes líderes. El INEC reporta migración a España e Italia por trabajo. Parroquias tienen limitados recursos para enfrentar problemas comunes. Se reportan limitaciones en cantidad y calidad de agua para consumo humano. Según información del INEC hay viviendas sin medios de eliminación de excretas. El 50% o más de las viviendas no tienen el servicio de recolección de basura. Debería actualizarse el catastro en Otón. Construcciones no guardan una pertenencia con el atractivo natural e histórico. Viviendas con piso de tierra. Se desconoce estado estructural de viviendas y su vulnerabilidad a riesgos naturales. Población joven no encuentra trabajo diferente a floricultoras Agricultura con poca asistencia técnica. Baja eficiencia de aplicación de agua para riego. Agricultor sin acceso a crédito Canal sin revestir Áreas muy susceptibles de riesgos naturales. Población no está organizada para reaccionar frente a riesgos naturales

 Creación de mancomunidades en torno a problemas específicos para ser más eficientes en uso de recursos y gestión de problemas comunes.  Competencia de agua, alcantarillado, saneamiento básico es del Municipio de Cayambe según la COOTAD.  Junta parroquial pueda normar modelos de viviendas acorde a su identidad.  Junta parroquial puede coordinar acciones con la población y Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo para evaluación y capacitación de la población.

La parroquia tiene acceso a los servicios de agua potable, a medios de eliminación de excretas y eliminación de basura, a vivienda digna, segura y población capacitada y organizada para enfrentar riesgos naturales.

 Población joven que puede impulsar procesos de desarrollo a través de programa de becas para estudios.  Suelos pueden producir para autoconsumo y comercialmente.  Hay experiencia local en cultivos como maíz, hortalizas, frutilla  Banco Nacional de Fomento.  Construir reservorios de agua.  Estudiar capacidad de ampliación de canal de riego.  Cercanía de ciudad de Cayambe y relación con el COE Cantonal.

Los sistemas productivos del cantón, dinamizan la economía local convirtiéndose en un territorio altamente productivo que combina la economía popular y solidaria con su patrimonio natural y cultural como eje de desarrollo turístico para generar mayor riqueza.

Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; Art 65 e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Art 64 g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; Art 64 h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

10


MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

 Baja cobertura en teléfono convencional, internet  Viviendas sin luz  Vías de tierra dificultan movilidad de personas y transporte de productos agrícolas.

  

Limitaciones en interpretación de alcances de la legislación actual No están organizados sobre un propósito común. Reducido equipo técnico

 Junta parroquial ha hecho gestiones con CNT  Junta parroquial puede iniciar gestiones con empresa de energía eléctrica.  Consejo Provincial tiene competencia y recursos para atender vialidad rural y Municipio de Cayambe, la vialidad urbana.  Constitución  Plan nacional del BuenVivir  Estrategia Territorial nacional  Estrategia de Lucha contra la Pobreza  COOTAD  Código de planificación y finanzas públicas.  Mancomunidad puede potenciar incidir sobre problemas comunes.  Mancomunidad puede potenciar la disponibilidad de especialistas en diversos temas y constituir un equipo de trabajo sobre problemas comunes.

Existe una amplia y mejorada movilidad para el transporte de personas y producción agropecuaria que transitan en vías asfaltadas o adoquinadas, durante todo el año, con el servicio de transporte público que respeta y atiende eficientemente al usuario; la cobertura de energía eléctrica y la conexión con internet que comunica a la parroquia. El GAD Parroquial Rural atenderá de forma eficiente las demandas de la población, de acuerdos a sus competencias según la legislación vigente, fortaleciendo su equipo técnico y gestionando recursos para apoyar el desarrollo económico local articulados al cumplimiento de los objetivos nacionales del Sumak Kausay.

Art 65 c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; Art 64 d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; Art 64 e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; Art 64 f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; Art 64 j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución;

11


Art 65 a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. PROPÓSITO: Para el desarrollo territorial equilibrado, el mejoramiento de la calidad de vida y el cumplimiento de los objetivos del Buen Vivir.

VISION DE LA JUNTA PARROQUIAL DE OTON: La parroquia de Otón, se proyecta como un territorio altamente productivo con agua para riego, con prácticas de manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, que combina la economía popular y solidaria con los sistemas de producción industrial y empresarial, y que fortalecerá su patrimonio natural y cultural como eje de desarrollo turístico para generar mayor riqueza. La población tiene acceso a la infraestructura moderna y funcional para la salud y educación, a espacios verdes para recreación y esparcimiento, la sociedad está organizada y articulada a sus manifestaciones culturales y patrimoniales. Ordenará sus asentamientos humanos mejorando sus dotaciones de servicios básicos y la gestión de riesgos con la participación de sus habitantes. Los poblados y comunidades estarán conectados por vías transitables durante todo el año, mejorando el sistema de transporte público, la cobertura de energía eléctrica y la conexión con enlaces de telecomunicaciones locales y telefonía moderna con cobertura eficiente y se fortalecerá la institucionalidad del GAD Parroquial, construyendo un canal de comunicación efectivo y continuo entre todos los actores sociales y de gobierno, para conseguir un gobierno participativo con una gestión consensuada con los actores sociales y gobiernos comunitarios en pro del cumplimiento de los objetivos nacionales del Sumak Kausay.

12


2.3.2 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo. Los objetivos son los enunciados que expresan los resultados esperados de la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados en la solución de los problemas y aprovechamiento de las potencialidades identificadas. Estos objetivos consideran las competencias exclusivas y concurrentes, así como también facultades y funciones, por cuanto a través de ellos se marcan las pautas para la generación de políticas y acciones concretas del GAD Parroquial. Se redactó un objetivo por componente, el mismo que responde a los problemas/potencialidades o conjunto de estos que estén relacionados. En resumen, los objetivos estratégicos a nivel parroquial, contribuirían a fortalecer el objetivo estratégico a nivel cantonal. Puede observarse que a nivel parroquial, la estrategia que se plantea es mejorar el uso de los recursos naturales para las generaciones futuras, facilitando la producción agropecuaria comercial, la seguridad alimentaria, con el acceso al agua potable y saneamiento, mejorando la movilidad humana, la conectividad y la energía para la vivienda. Tabla 9. Tabla 9. Objetivos estratégicos por componente del PDOT. COMPONENTE Biofísico Socio cultural Económico

Asentamientos humanos Movilidad, energía y conectividad. Político institucional

OBJETIVO ESTRATEGICO Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local al cambio climático. Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial. Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización. Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales. Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y el desarrollo de sus actividades económicas. Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.

En la Tabla 10 se presentan los objetivos estratégicos de desarrollo y su relación con los problemas, potencialidades, competencias y funciones según la COOTAD para el GAD parroquial.

13


Tabla 10. Matriz para definir objetivos estratégicos por componente y según competencias de la parroquia Otón. COMPONENTE

BIOFISICO

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

 *Siguen existiendo un alto grado de susceptibilidad a movimientos en masas por la presencia de pendientes.

 *Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las cuales prevalecen las Vertientes Inferiores Y Relieves De Las Cuencas Interandinas De La Sierra Norte.

Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local al cambio climático.

 *Si bien no existen fallas geológicas en la parroquia esta tampoco cuenta con programa de contingencias ante eventos emergentes, tampoco existen aplicación de normas constructivas en la parroquia.  *Falta de implementación de áreas verdes que minimicen el desprendimiento de suelos en zonas altas.  *Suelos que no retienen la humedad y lo cual provoca que los suelos sean más secos y menos productivos.

SOCIO CULTURAL

 *Avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado pérdida y deterioro de zonas naturales importantes, bosques.  *Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la parroquia excesiva sequía y excesivas heladas.  *Escasos programas de reforestación y restauración vegetal en la parroquia.  *No existen estudios de prospección a fin de determinar sitios de riqueza en este tipo de recurso.  *Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la densidad poblacional.  *No existe programas de Socio Bosque identificados en el área.  *No existe un programa parroquial para establecer normativa de creación y conservación de áreas naturales comunales.  *Alta presencia de Movimientos en masas.  Incremento acelerado de población puede presionar sobre recursos y servicios.

 *Prevalece las pendientes de Media a Baja propio de áreas bajas.  *La parroquia no presenta un sistema de fallas geológicas que se encuentran especialmente en zonas altas.  *Al prevalecer texturas con pendientes altas y considerando los tipos de suelo se genera un Grado De Amenaza Alto a movimientos en masas en la zona.  *Aquí prevalecen las texturas de Franco Arenosas  *Con un 67,42% prevalecen los suelos moderadamente profundos.  *Existe un 87,68% del área de la parroquia Bien Utilizado.  *Existe una variabilidad de clima y cambio climático provocando temperaturas altas en el día y caen en horas de la noche.  *La parroquia está influenciada por alrededor de 6 microcuencas.  *No Existe ninguna intervención para extracción de este tipo de recurso..  *Casi el 87,38% de la parroquia se encuentra intervenido.  Para los suelos degradados, ya existen propuestas de aprovechamiento, como la siembra de penco y reforestación comercial.  El Gobierno nacional y Provincial tienen programas de recuperación de suelos.  Es atractivo para esparcimiento.  Existe una disminución del analfabetismo

FUNCION/COMPETENCIA ASOCIADA COOTAD Artículo 64 Funciones Artículo 65 Competencias Art 64 funciones: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de

Art 64 b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de 14 equidad e


 No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por muchas personas.  En la parroquia no existe el tercer año de bachillerato, por tanto existe la migración estudiantil hacia otras parroquias.  La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente para la demanda de este servicio, debido al alto crecimiento de la población producto de la actividad florícola, muchas de las comunas y comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de salud y la carencia de médicos especialistas permanentes en el territorio  Existe un alto índice de personas que su principal enfermedad son del sistema respiratorio y del sistema digestivo.  Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y canchas de uso múltiple, a fin de que puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes y todas las personas.  Hay poca participación social. Posiblemente sea por el trabajo que realizan los moradores, no disponen de tiempo.  Hay déficit de cobertura de agua y alcantarillado.  En la parroquia, un 20% de la población se autoidentifican como kichwa Kayambis y sin embargo un 55% de la población indígena no hablan el idioma kichwa, al igual que va desapareciendo el idioma también va desapareciendo la vestimenta tradicional, sobre todo en la población joven  Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las comunidades a raíz de ello se generan violencia intrafamiliar y desestabilidad familiar.  Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del patrimonio intangible se están desapareciendo, las personas con estos conocimientos en su mayoría son de avanzada edad y otros ya han fallecido.  No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni para mujeres, personas con discapacidad, y tampoco existen espacios de generación de oportunidades, pese a tener en la parroquia grandes líderes.

  

 

 

en el cantón pasando del 14,7 en el 2001 al 11,1 en el 2010. Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el nivel básico. El GADIPIP Cayambe a destinado un presupuesto para mejorar el servicio de atención de salud en el Cantón Existe una buena salud materna y neonatal, por lo tanto en lo que va del presente año y el año anterior no hubo muertes maternas ni neonatales Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de comunidades y barrios para la construcción de alguna infraestructura recreativa La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los dirigentes de las comunidades, barrios, instituciones públicas y privadas que tienen su intervención en la parroquia. Políticas de desarrollo implementadas por el Gobierno nacional han incidido en la disminución de la pobreza. En la parroquia conviven y se inter relacionan una gran diversidad de pueblos, generando en esta convivencia las relaciones interculturales. La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber resolver ciertos problemas de inseguridad e inestabilidad social. En la parroquia tiene su propia manifestación cultural y patrimonial entre las que se destacan las fiestas del inti raymi, fiestas religiosas locales, la gastronomía y los saberes ancestrales. Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel nacional. La presencia de empresas florícolas, demandan trabajadores locales.

educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial.

inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; Art 64 l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; Art 64 k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; Art 64 m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; Art 65 f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

15


ASENTAMIENTO S HUMANOS

ECONOMICO

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

 El INEC reporta migración a España e Italia por trabajo.  Parroquias tienen limitados recursos para enfrentar problemas comunes.  Se reportan limitaciones en cantidad y calidad de agua para consumo humano.  Según información del INEC hay viviendas sin medios de eliminación de excretas.  El 50% o más de las viviendas no tienen el servicio de recolección de basura.  Debería actualizarse el catastro en Otón. Construcciones no guardan una pertenencia con el atractivo natural e histórico.  Viviendas con piso de tierra.  Se desconoce estado estructural de viviendas y su vulnerabilidad a riesgos naturales.  Población joven no encuentra trabajo diferente a floricultoras  Agricultura con poca asistencia técnica.  Baja eficiencia de aplicación de agua para riego.  Agricultor sin acceso a crédito  Canal sin revestir  Áreas muy susceptibles de riesgos naturales.  Población no está organizada para reaccionar frente a riesgos naturales

 Baja cobertura en teléfono convencional, internet  Algunas viviendas sin luz  Vías de tierra dificultan movilidad de personas y transporte de productos agrícolas.  Limitaciones en interpretación de alcances de la legislación actual  No están organizados sobre un propósito común.  Reducido equipo técnico

 Creación de mancomunidades en torno a problemas específicos para ser más eficientes en uso de recursos y gestión de problemas comunes.  Competencia de agua, alcantarillado, saneamiento básico es del Municipio de Cayambe según la COOTAD.  Junta parroquial pueda normar modelos de viviendas acorde a su identidad.  Junta parroquial puede coordinar acciones con la población y Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo para evaluación y capacitación de la población.

Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales.

Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

 Población joven que puede impulsar procesos de desarrollo a través de programa de becas para estudios.  Suelos pueden producir para autoconsumo y comercialmente.  Hay experiencia local en cultivos como maíz, hortalizas, frutilla  Banco Nacional de Fomento.  Construir reservorios de agua.  Estudiar capacidad de ampliación de canal de riego.  Cercanía de ciudad de Cayambe y relación con el COE Cantonal.  Junta parroquial ha hecho gestiones con CNT  Junta parroquial puede iniciar gestiones con empresa de energía eléctrica.  Consejo Provincial tiene competencia y recursos para atender vialidad rural y Municipio de Cayambe, la vialidad urbana.  Constitución  Plan nacional del BuenVivir  Estrategia Territorial nacional  Estrategia de Lucha contra la Pobreza  COOTAD  Código de planificación y finanzas públicas.  Mancomunidad puede potenciar incidir

Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización.

Art 64 g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y el desarrollo de sus actividades económicas.

Art 65 c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.

Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

Art 65 e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Art 64 h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Art 64 c) Implementar un sistema de

16


sobre problemas comunes.  Mancomunidad puede potenciar la disponibilidad de especialistas en diversos temas y constituir un equipo de trabajo sobre problemas comunes.

participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; Art 64 d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; Art 64 e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; Art 64 f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; Art 64 j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; Art 65 a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

17


2.2.3 Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado. Se han determinado 42 indicadores y elaborado igual número de metas de resultado, vinculando los objetivos estratégicos planteados para componente del PDOT parroquial de Otón. Cabe señalar que entre los componentes socio cultural y de asentamientos humanos, prácticamente totalizan el 67% de las metas propuestas. Tabla 11. Tabla 11. N° de indicadores y metas por objetivo estratégico para cada componente del PDOT parroquial de Otón. COMPONENTE Biofísico

Socio cultural

Económico

Asentamientos humanos

Movilidad, energía y conectividad. Político institucional

OBJETIVO ESTRATEGICO Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local al cambio climático. Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial. Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización. Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales. Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y el desarrollo de sus actividades económicas. Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.

N° DE INDICADORES/METAS DE RESULTADO 3

9

3

19

6

2

En la Tabla 12 se presentan por componente, los indicadores y metas elaborados, según las competencias y funciones establecidas en la COOTAD para el GAD Parroquial.

18


Tabla 12. Objetivos estratégicos, indicadores y metas por componentes de la parroquia de Otón.

COMPONENTE

OBJETIVO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PRIORIDADES NACIONALES

OBJETIVO ESTRATEGICO DE DESARROLLO

ACTORES

INDICADOR

META

BIOFÍSICO

OBJETIVO 07: GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, TERRITORIAL Y GLOBAL. Política 7.6. Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua.

Estrategia Territorial Nacional. Agenda Zona 2. 2.3. Sustentabilidad patrimonial a) Controlar la expansión de la frontera agrícola y corregir los usos actuales, para reducir la presión antropogénica sobre las áreas protegidas. b) Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes. c) Garantizar la protección de la población de los efectos de inundaciones, deslaves y erupciones volcánicas, mediante la prevención y mitigación de los riesgos. d) Reforestar las áreas erosionadas para la recuperación de suelos y protección de cuencas hidrográficas.

Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local al cambio climático.

MINISTERIO DEL AMBIENTE

REFORESTACION I1.1 n° de plantas especies nativas para reforestar. pencas

REFORESTACION M1.1 Hasta mediados del 2019, se ha reforestado el territorio parroquial con 4.000 plantas de especies nativas.

de superficie con cercas

M1.2 Hasta finales del 2019 se han plantado 2000 pencas

Política 7.10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

Lineamientos de Estrategia territorial Nacional 2013-2017. 6. Promover medidas de adaptación al cambio climático frente a la alta vulnerabilidad del territorio continental e insular ante este fenómeno. 7. Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes. 11. Garantizar la protección de la

GAD MUNICIPAL GAD PROVINCIAL MAGAP SENAGUA

I1.2 n° plantadas. I1.3 % cultivada vivas.

de

FUNCION/COMPETENCIA ASOCIADA COOTAD Artículo 64 Funciones Artículo 65 Competencias Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

M1.3 Hasta finales del 2019, el 10% de la superficie cultivada tienen cercas vivas.

19


población, los servicios sociales y básicos, las actividades económicas y la infraestructura vial, de apoyo a la producción y energética de los efectos de desastres naturales o socio naturales, mediante la ejecución de procesos de prevención y mitigación de riesgos. Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Sustentabilidad y sostenibilidad de la matriz social libre de pobreza. Lineamientos transversales: 5.3 Crear conciencia ambiental y generar las capacidades institucionales y sociales para controlar y revertir los procesos de degradación y erosión de los suelos en los territorios rurales, sistematizar las buenas prácticas productivas y diseñar estrategias integrales para gestionar el uso sustentable de las tierras de cultivo. 5.4 Fortalecer las capacidades de los actores públicos y privados para detectar los problemas ambientales locales, los factores de riesgos existentes o posibles, elaborar alternativas de solución, prevención, mitigación o ajustes e incidir en la definición de políticas, su instrumentación compartida y la evaluación de sus efectos. 6.1 Formular un marco normativo indispensable para regular la expansión de la frontera agrícola y pecuaria y la extensión insostenible de los monocultivos agroindustriales y la ganadería extensiva. 6.7 Implementar programas integrales de incremento de la

20


cobertura vegetal priorizando la siembra de especies arbóreas endémicas, el aumento de la biomasa y materia orgánica local y las actividades de recuperación de suelos erosionados. 8.1 Incorporar planes de contingencia, medidas de precaución, adaptación y gestión social de los impactos del cambio climático en los programas territoriales de erradicación de la pobreza. 8.2 Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación del Buen Vivir a escala territorial, así como en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) para disminuir la vulnerabilidad de la población antes las amenazas hidrometeorológicas que puedan afectar la infraestructura y la provisión de servicios.

21


SOCIO CULTURAL

OBJETIVO 02: AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN, Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD. Política 2.2. Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación. Política 2.8. Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas y grupos de atención prioritaria, en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia. Política 2.9. Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5 años. OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. Política 3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. Política 3.5. Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, como un componente del derecho a la libertad sexual de las personas. Política 3.6. Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico,

Estrategia Territorial Nacional. Agenda Zona 2. 2.2. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas a) Consolidar el proceso de desconcentración a través de la prestación efectiva de servicios de salud, educación, inclusión económica y social, seguridad, justicia y gestión de riesgos. b) Incrementar el acceso de la población a la educación superior. Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Gestión del conocimiento para una sociedad aprendiente. Lineamiento transversal 13: Desarrollar al máximo las habilidades del pensamiento, la capacidad de aprendizaje y las inteligencias de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, a lo largo de toda su vida, para que se realicen y se expresen plenamente en la esperanza colectiva de disfrutar la sociedad del Buen Vivir, elevando el nivel educativo del país. Componente 1: Bienes superiores Eje estratégico: Salud. Lineamiento 2: mejorar la cobertura de tención de los servicios públicos de salud y de la distribución de infraestructura y recursos humanos. Lineamiento 3: Fortalecer la calidad de los servicios de Salud. Eje estratégico: Educación. Lineamiento 2: Fortalecer la educación intercultural bilingüe de calidad.

Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial.

MIN EDUCACIÓN MIN SALUD MIN CULTURA

SALUD I2.1 % ampliación de infraestructura física.

SALUD M2.1 Hasta finales del 2016 se ha gestionado la ampliación del 65% de infraestructura de sub centro de salud.

I2.2 N° de cursos de capacitación.

M2.2 Anualmente se realizan 4 capacitaciones de salud sexual y reproductiva en adolescentes.

I2.3 N° de grupos de atención prioritaria. CULTURA I2.4Toma anual de Plaza en San Pedro por fiesta parroquial. I2.5 N° de sistematizaciones. I2.6 N° de eventos por fiestas de parroquialización. I2.7 Centro de capacitación Cultural. I2.8 % de sitios arqueológicos inventariados. EDUCACION I2.9 % ampliación infraestructura física

de

M2.3 Hasta finales del 2019 se han formado 4 grupos de atención prioritaria. CULTURA M2.4 Anualmente se realiza la toma de plaza central por los habitantes de la parroquia.

Art 64 b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; Art 64 l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; Art 64 k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;

M2.5 Hasta mediados del 2017 se ha realizado la sistematización de la memoria comunitaria.

Art 64 m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,

M2.6 Anualmente se realiza las fiestas de parroquialización. M2.7 Hasta finales del 2019 se ha gestionado la construcción del Centro de Capacitación Cultural.

Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

M2.8 Hasta finales del 2018 se ha inventariado el 85% de los sitios arqueológicos.

Art 65 f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

EDUCACION M2.9 Hasta finales del 2016 se ha gestionado la ampliación del 65% de infraestructura de establecimientos educativos.

22


emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas.

Lineamiento 3: Asegurar la calidad del sistema educativo. Componente 3: Protección integral al ciclo de vida. Eje estratégico: Cuidados y protección de derechos. Lineamiento 1: Promover la articulación e integralidad de programas de cuidados.

ASENTAMIENTO S HUMANOS

OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. Política 3.8. Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente. Política 3.9. Garantizar el acceso a una vivienda adecuada, segura y digna. Política 3.10. Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad al agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural.

Lineamientos de Estrategia territorial Nacional 2013-2017. 7. Mejorar la calidad del hábitat urbano y consolidar asentamientos humanos que contribuyan a disminuir la presión demográfica de las ciudades. Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Componente 1: Bienes Superiores. Habitat y vivienda. Lineamiento 2: Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de la vivienda, tanto en lo urbano como en lo rural, con el afán de constituir un hábitat integral, ambientalmente sano y con condiciones de

Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales.

GAD Municipio de Cayambe. SNGR

AGUA POTABLE 3.1 Porcentaje de viviendas con acceso a agua potable. 3.2 % de viviendas con servicio de recolección de basura. DESECHOS SOLIDOS

3.3 % de viviendas con servicio de recolección de basura. EQUIPAMIENTO, REGENERACION URBANA Y TURISMO 3.4 Mirador turístico 3.5 Mirador turístico

AGUA POTABLE 3.1 Hasta finales del 2017, el 95% de las viviendas tienen acceso a agua potable. 3.2 Hasta finales del 2019 el 65% de viviendas tienen acceso al servicio de recolección de basura. DESECHOS SOLIDOS 3.3 Hasta finales del 2019 el 65% de viviendas tienen acceso al servicio de recolección de basura.

Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; Art 65 e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

EQUIPAMIENTO, REGENERACION URBANA Y

23


seguridad para la población.

3.6 Mirador turístico

Agua y saneamiento. Lineamiento 1: Impulsar la ampliación de la cobertura de agua y alcantarillado mediante una estrategia de priorización de territorios y de financiamiento, que considere el fortalecimiento de las capacidades de los GAD municipales y metropolitanos para mejorar la gestión y administración de los proyectos de agua y saneamiento.

3.7 Mirador turístico

TURISMO 3.4 Hasta el 2019 se ha construído el Mirador de Otón.

3.8 N° de senderos 3.9 Fomento del deporte alternativo 3.10 N° de esculturas verdes 3.11 Porcentaje de viviendas con fachada multicolor. 3.12 Mural 3.13 Mural

3.5 Hasta el 2019 se ha construído el Mirador de Chauspiestancia. 3.6 Hasta el 2019 se ha construído el Mirador de Loma de Barro. 3.7 Hasta el 2019 se ha construído el Mirador de Pambamarquito. 3.8 Para el 2020 se ha gestionado la construcción de la ruta capak Ñan.

3.14 Iluminación de Iglesia 3.15 Pintura de gradas de iglesia

3.9 Hasta finales del 2019 se ha construido infraestructura de deporte alternativo.

3.16 Parques temáticos 3.17 Pistas de 4x4 3.18 Regeneración infraestructura

de

3.10 Hasta finales del 2018 se han construido 6 esculturas verdes. 3.11 Hasta finales del 2017 se ha pintado el 85% de fachadas de viviendas.

SEGURIDAD CIUDADANA

3.19 N° de mantenimiento de infrestructura UPC.

3.12 Hasta mediados del 2018 se ha terminado el mural frente al puente 3.13 Hasta finales del 2016 se han terminado murales en el parque. 3.14 Hasta finales del 2019 se han iluminado Iglesias el centro parroquial y área rural.

24


3.15 Hasta mediados del 2016 se han pintado las gradas de la Iglesia en el centro parroquial. 3.16 Hasta inicios del 2016 se ha construído el parque temático. 3.17 Hasta el 2020 se han construído pistas 4x4 en el sector atrás del estadio. 3.18 Hasta el 2017 se ha realizado la regeneración del cementario del centro parroquial y Chaupiestancia. SEGURIDAD CIUDADANA 3.19 Anualmente se realiza el mantenimiento de insfraestructura de UPC. ECONOMICO

OBJETIVO 09: GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS Política 9.4. Establecer y garantizar la sostenibilidad de las actividades de autoconsumo y autosustento, así como de las actividades de cuidado humano con enfoque de derechos y de género. OBJETIVO 10: IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA. Política 10.4. Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola

Estrategia Territorial Nacional. Lineamientos contenidos en la ETN 2013 – 2017. Matriz productiva. Incentivar el establecimiento de empresas locales competitivas para la prestación de servicios Complementarios a las grandes compañías florícolas, petroleras e hidroeléctricas. 5. Fortalecer y garantizar la soberanía alimentaria mediante el impulso de la capacidad endógena de desarrollar tecnología agropecuaria y el aprovechamiento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados, que permitan sustituir importaciones, y limitando también la realización de procesos extractivos en zonas de recarga y producción de agua. 13. Promover el desarrollo del

Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización.

GAD Provincial MAGAP SENAGUA

PRODUCCION AGROPECUARIA. I4.1Porcentaje de superficie de cultivos para autoconsumo y seguridad alimentaria con asistencia técnica. I4.2 N° de ferias agropecuarias realizadas anualmente. I4.3 Porcentaje de productores agropecuarios con acceso a préstamos del BanEcuador.

PRODUCCION AGROPECUARIA. M4.1 Hasta el 2019, el 25% de productores agropecuarios tienen asistencia técnica. M4.2 A partir del 2016 se realizan 4 ferias mensuales de productos agropecuarios en sitios estratégicos de la vía E35 Otón-Cayambe. M4.3 Al 2016, el 15% de los productores agropecuarios tienen acceso a créditos del BanEcuador.

Art 64 g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; Art 64 h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

25


y pesquero. Política 10.5. Fortalecer la economía popular y solidaria – EPS–, y las micro, pequeñas y medianas empresas –Mipymes– en la estructura productiva.

turismo a lo largo del territorio nacional, considerando las características culturales y paisajísticas de cada región. 15. Reconocer y potenciar, en cuanto a la actividad agroproductiva, los territorios rurales en que se generan las condiciones de base para la soberanía alimentaria. Reducción de brechas. 5. Potenciar las capacidades de los pequeños productores a través del apoyo en créditos, asistencia técnica y capacitación, considerando las particularidades territoriales. Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Componente 2. Revolución productiva, trabajo y empleo. Revolución agraria y soberanía alimentaria. Lineamiento 2. Mejorar la infraestructura productiva y de comercialización; el almacenaje, el transporte, el riego comunitario, al electrificación, la comunicación, los caminos vecinales rurales y la conectividad digital. Fortalecimiento de la economía popular y solidaria. Lineamiento 3. Promover la construcción de una amplia base de articulación de productores buscando un desarrollo local inclusivo, mediante la asociación y la generación de propuestas integradoras. Lineamiento 4. Generar mecanismos de asociatividad que incentiven el desarrollo de

26


actividades turísticas. MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

OBJETIVO 11: ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA. Política 11.3. Democratizar la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y de tecnologías de información y comunicación (TIC), incluyendo radiodifusión, televisión y espectro radioeléctrico, y profundizar su uso y acceso universal.

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

OBJETIVO 01: CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR. Política 1.9. Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad. Política 1.10. Promover el diálogo como forma de convivencia democrática y mecanismo para la transformación de conflictos. Política 1.12. Fomentar la autoorganización social, la vida asociativa y la construcción de una ciudadanía activa que valore el bien común. Política 1.13. Fortalecer los mecanismos de control social, la transparencia de la administración pública y la prevención y la lucha contra la corrupción. OBJETIVO 02: AUSPICIAR LA

Lineamientos contenidos en la ETN 2013 – 2017. Asentamientos humanos. 5. Optimizar la articulación de la red de asentamientos humanos a través del desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura vial.

Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y el desarrollo de sus actividades económicas.

CNT GAD Provincial

VIALIDAD URBANA I5.2 Metros de vías adoquinadas en la cabecera parroquial de Otón.

Matriz productiva. 23. Fomentar el desarrollo de territorios y ciudades digitales en el contexto del desarrollo territorial sustentable y sostenible, con énfasis en las zonas directamente involucradas con la transformación de la matriz productiva.

Estrategia territorial Nacional Asentamientos humanos 10. Planificar la inversión pública en función de los riesgos de desastres, con el fin de asegurar la viabilidad de los proyectos de inversión. Sustentabilidad ambiental. 1. Controlar la expansión de la frontera agrícola y, de ser el caso, corregir los usos actuales antropogénicos. 2. Reducir la presión sobre los espacios naturales, especialmente en las áreas terrestres y marinas declaradas protegidas por el Estado, para realzar su valor ecológico, científico y paisajístico, buscando además mecanismos de compensación por captura de carbono, conservando la biodiversidad y promoviendo actividades de prevención y mitigación de los efectos del

VIALIDAD RURAL I5.1 Kilómetros de vías asfaltadas en la zona rural.

TELEFONIA E INTERNET I5.3 Porcentaje de la población con acceso a telefonía convencional. I5.4 Porcentaje de población con acceso a internet. I5.5 Porcentaje de población con acceso a telefonía celular. I5.6 Porcentaje de población con acceso a tv por cable. Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.

GAD parroquial Instituciones del sector público. SENPLADES

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Número de profesionales que integran el equipo técnico del GAD Parroquial. Instalación del sistema información parroquial.

de

VIALIDAD RURAL M5.1 Hasta el 2017 el GAD Parroquial ha gestionado con el GAD Provincial los estudios y diseños de la vialidad rural parroquial.

Art 65 c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

VIALIDAD URBANA M5.2 Hasta el 2017 el GAD Parroquial ha gestionado con el GAD Municipal los estudios y diseños de la vialidad urbana parroquial. TELEFONIA E INTERNET M5.3 Hasta el 2016 el GAD Parroquial ha gestionado con CNT el acceso de la parroquia a la telefonía convencional, celular, internet y TV por cable. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL M6.1 Hasta inicios del 2018 se ha estructurado un equipo técnico para apoyar las actividades de la junta parroquial. Hasta mediados del 2017 se ha instalado el sistema de información para la consulta, elaboración, evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo parroquial.

Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; Art 64 d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; Art 64 e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;

27


IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN, Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD. Política 2.1. Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza. Política 2.4. Democratizar los medios de producción, generar condiciones y oportunidades equitativas y fomentar la cohesión territorial. Política 2.5. Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia. Política 2.11. Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos.

cambio climático. 6. Promover medidas de adaptación al cambio climático frente a la alta vulnerabilidad del territorio continental e insular ante este fenómeno. 7. Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes. 11. Garantizar la protección de la población, los servicios sociales y básicos, las actividades económicas y la infraestructura vial, de apoyo a la producción y energética de los efectos de desastres naturales o socio naturales, mediante la ejecución de procesos de prevención y mitigación de riesgos.

Art 64 f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; Art 64 j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; Art 65 a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad

Matriz productiva. 5. Fortalecer y garantizar la soberanía alimentaria mediante el impulso de la capacidad endógena de desarrollar tecnología agropecuaria y el aprovechamiento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados, que permitan sustituir importaciones, y limitando también la realización de procesos extractivos en zonas de recarga y producción de agua. 13. Promover el desarrollo del turismo a lo largo del territorio nacional, considerando las características culturales y paisajísticas de cada región. 15. Reconocer y potenciar, en cuanto a la actividad agroproductiva, los territorios rurales en que se generan las condiciones de base para la soberanía alimentaria.

28


Reducción de brechas. 3. Promover el desarrollo rural con enfoque territorial a fin de garantizar que las oportunidades sean sustentables a largo plazo. 4. Impulsar un adecuado uso de los recursos agua, suelo, vegetación y paisaje escénico, para garantizar a la población un ambiente sano y adecuado para la vida y su economía.

29


2.2.4 Determinación de categorías de ordenamiento territorial (COT). Las categorías de ordenamiento territorial que se encuentran en la Tabla 13 son las siguientes: a. Área urbana. COT1. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. Comprende el 0.14% de la superficie parroquial. b. Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con muy ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT2. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. Fomentar el desarrollo agropecuario considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático, para la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta. Abarca el 15,5% de la superficie parroquial. c. Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT3. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. Fomentar el desarrollo agropecuario considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático, para la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta. Representa el 17,3% de la superficie parroquial. d. Área rural de producción agropecuaria, forestal, con moderadas limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT4. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. Fomentar el desarrollo agropecuario medidas de adaptabilidad al cambio climático, para la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta. Comprende 27,3% de la superficie parroquial. e. Área rural pecuaria forestal con fuertes limitaciones. COT6. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. Apoyar el desarrollo pecuario y/o forestal considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático para generación de ingresos y con fines de conservación de suelos. Representa el 17,6% de la superficie parroquial. f. Área rural pecuaria forestal con fuertes limitaciones. COT7. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. Apoyar el desarrollo pecuario y/o forestal considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático para generación de ingresos y con fines de conservación de suelos. Abarca el 16,3% de la superficie parroquial. g. Área de conservación para la sustentabilidad ambiental. COT8. Fomentar la conservación de suelos y aguas con medidas de adaptabilidad al cambio climático. Representa el 3% de la superficie parroquial.

30


Tabla 13. Categorías de ordenamiento territorial (COT). CATEGORIA GENERAL Área urbana.COT1. Área rural de producción agrícola, pecuarias o forestales.COT2.

CATEGORIA ESPECIFICA Clase IV. Con moderadas limitaciones. Clase II. Con muy ligeras limitaciones

PROPOSITO Para el Buen Vivir Para la soberanía alimentaria.

Área rural de producción agrícola, pecuarias o forestales.COT3. Área rural de producción agrícola, pecuarias o forestales.COT4.

Clase III. Con ligeras limitaciones.

Para la soberanía alimentaria.

Clase IV. moderadas limitaciones.

Con

Para la soberanía alimentaria.

Aprovechamiento pastos, forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes o con fines de conservación.COT6.

Clase VI. Fuertes limitaciones.

Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación.COT7.

Clase VII. Fuertes limitaciones.

Áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión, mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua.COT8. NO APLICABLE TIERRAS MISCELANEAS TOTAL

Clase VIII. Severas limitaciones

Para la producción agropecuaria, forestal o con fines de conservación. Para la producción pecuaria, forestal o con fines de conservación. Para la sustentabilidad ambiental.

CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT) Área urbana. COT1

POLITICAS Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población.

AREA HA 3,33

% 0,14%

Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con muy ligeras limitaciones. Para la soberanía alimentaria. Área rural de agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones. Para la soberanía alimentaria. Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones. Para la soberanía alimentaria. Área rural agropecuaria forestal con fuertes limitaciones.

Fomentar el desarrollo agropecuario considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático, para la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta.

376,96

15,48%

Fomentar el desarrollo agropecuario medidas adaptabilidad al cambio climático, para la generación producción de autoconsumo y excedentes para la venta. Fomentar el desarrollo agropecuario medidas adaptabilidad al cambio climático, para la generación producción de autoconsumo y excedentes para la venta.

de de

422,37

17,34%

de de

666,14

27,35%

Fomentar el desarrollo agropecuario y/o forestal considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático. para generación de ingresos y con fines de conservación de suelos.

428,83

17,61%

Área rural pecuaria forestal con fuertes limitaciones.

Apoyar el desarrollo pecuario y/o forestal considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático para generación de ingresos y con fines de conservación de suelos.

397,77

16,33%

Fomentar la conservación de suelos y aguas con medidas de adaptabilidad al cambio climático.

124,61

5,12%

15,33 0,09 2435,43

0,63% 0,004% 100,0%

Área de conservación sustentabilidad ambiental

para

la

31


2.2.5 Definición de políticas locales. Las políticas son enunciados que expresan las líneas generales de acción que implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos; y, en consecuencia, para el cumplimiento de las metas de resultado (metas a nivel de objetivos). Tabla 14. El número de proyectos vinculados a estas políticas, que se han logrado identificar es de 37, distribuidos de la siguiente manera: Componente biofísico: 3 proyectos Componente socio cultural: 9 proyectos Componente de asentamientos humanos: 19 proyectos.. Componente económico: 2 proyectos Componente movilidad, energía y conectividad: 2 proyectos. Componente político institucional: 2 proyectos

32


Tabla 14. Políticas definidas por objetivo estratégico de desarrollo. COMPONENTE

BIOFISICO

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

POLITICA

PROGRAMA/PROYECTO

FUNCION/COMPETENCIA ASOCIADA COOTAD Artículo 64 Funciones Artículo 65 Competencias

 *Siguen existiendo un alto grado de susceptibilidad a movimientos en masas por la presencia de pendientes.  *Si bien no existen fallas geológicas en la parroquia esta tampoco cuenta con programa de contingencias ante eventos emergentes, tampoco existen aplicación de normas constructivas en la parroquia.  *Falta de implementación de áreas verdes que minimicen el desprendimiento de suelos en zonas altas.  *Suelos que no retienen la humedad y lo cual provoca que los suelos sean más secos y menos productivos.  *Avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado pérdida y deterioro de zonas naturales importantes, bosques.  *Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la parroquia excesiva sequía y excesivas heladas.  *Escasos programas de reforestación y restauración vegetal en la parroquia.  *No existen estudios de prospección a fin de determinar sitios de riqueza en este tipo de recurso.  *Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la densidad poblacional.  *No existe programas de Socio Bosque identificados en el área.  *No existe un programa parroquial

 *Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las cuales prevalecen las Vertientes Inferiores Y Relieves De Las Cuencas Interandinas De La Sierra Norte.  *Prevalece las pendientes de Media a Baja propio de áreas bajas.  *La parroquia no presenta un sistema de fallas geológicas que se encuentran especialmente en zonas altas.  *Al prevalecer texturas con pendientes altas y considerando los tipos de suelo se genera un Grado De Amenaza Alto a movimientos en masas en la zona.  *Aquí prevalecen las texturas de Franco Arenosas  *Con un 67,42% prevalecen los suelos moderadamente profundos.  *Existe un 87,68% del área de la parroquia Bien Utilizado.  *Existe una variabilidad de clima y cambio climático provocando temperaturas altas en el día y caen en horas de la noche.  *La parroquia está influenciada por alrededor de 6 microcuencas.  *No Existe ninguna intervención para extracción de este tipo de recurso..  *Casi el 87,38% de la parroquia se encuentra intervenido.  Para los suelos degradados, ya existen propuestas de aprovechamiento, como la siembra de penco y reforestación comercial.  El Gobierno nacional y Provincial tienen programas de recuperación de suelos.

Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local al cambio climático.

P1.1 Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

PROGRAMA DE REFORESTACION Proyecto de reforestación con plantas nativas de al menos 1000 plantas por año.

Art 64 funciones: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

P1.2 Coordinar con el gobierno provincial y municipal la implementación de acciones para la reforestación con especies nativas y frutales.

Proyecto de plantaciones de pencas. Proyecto de plantación De cercas vivas y construcción de vivero.

Art 64 d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

P1.3 Coordinar acciones con el COE cantonal y SNGR para realizar Talleres de capacitación y prevención para generar capacidad de respuesta en la población local.

33


 SOCIO CULTURAL

  

 

para establecer normativa de creación y conservación de áreas naturales comunales. *Alta presencia de Movimientos en masas. Incremento acelerado de población puede presionar sobre recursos y servicios. No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por muchas personas. En la parroquia no existe el tercer año de bachillerato, por tanto existe la migración estudiantil hacia otras parroquias. La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente para la demanda de este servicio, debido al alto crecimiento de la población producto de la actividad florícola, muchas de las comunas y comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de salud y la carencia de médicos especialistas permanentes en el territorio Existe un alto índice de personas que su principal enfermedad son del sistema respiratorio y del sistema digestivo. Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y canchas de uso múltiple, a fin de que puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes y todas las personas. Hay poca participación social. Posiblemente sea por el trabajo que realizan los moradores, no disponen de tiempo. Hay déficit de cobertura de agua y alcantarillado. En la parroquia, un 20% de la población se autoidentifican como kichwa Kayambis y sin embargo un 55% de la población indígena no hablan el idioma kichwa, al igual que va desapareciendo el idioma también va desapareciendo la vestimenta tradicional, sobre

 Es atractivo para realizar actividades de distracción y esparcimiento.  Existe una disminución del analfabetismo en el cantón pasando del 14,7 en el 2001 al 11,1 en el 2010.  Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el nivel básico.  El GADIPIP Cayambe a destinado un presupuesto para mejorar el servicio de atención de salud en el Cantón  Existe una buena salud materna y neonatal, por lo tanto en lo que va del presente año y el año anterior no hubo muertes maternas ni neonatales  Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de comunidades y barrios para la construcción de alguna infraestructura recreativa  La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los dirigentes de las comunidades, barrios, instituciones públicas y privadas que tienen su intervención en la parroquia.  Políticas de desarrollo implementadas por el Gobierno nacional han incidido en la disminución de la pobreza.  En la parroquia conviven y se inter relacionan una gran diversidad de pueblos, generando en esta convivencia las relaciones interculturales.  La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber resolver ciertos problemas de inseguridad e inestabilidad social.  En la parroquia tiene su propia manifestación cultural y patrimonial entre las que se destacan las

Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial.

P2.1 Impulsar las actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas de la parroquia para fortalecer la cohesión social y la identidad cultural. P2.2 Coordinar con las instituciones respectivas el mejoramiento a los servicios de educación y salud de calidad. P2.3 Fortalecer la organización social para el desarrollo y ejecución de obras de interés comunitario. P2.4 Gestionar la construcción de espacios públicos para distracción y esparcimiento de los habitantes de la parroquia y turistas. P2.5 Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial.

SALUD

Proyecto de ampliación del subcentro de salud. Proyecto de Capacitación en Salud sexual y reproductiva en adolescentes. Proyecto de conformación de grupos de atención prioritaria.

CULTURA

Proyecto de Toma de la plaza en San Pedro, a fin de rescatar la cultura, la vestimenta ancestral, el huasipungo (pregón de fiestas, rama de gallos, fiesta de la virgen del Carmen, pamba mesa, cosecha y el chawarmishqui y rama de gallos, los 12 granos. Proyecto de Recuperación, sistematización bilingüe de la historia y tradición oral de Otón. Proyecto de Parroquialización. (Festividades de la Virgen del Carmen, etc). Proyecto de Fomento de un centro de capacitación cultural, música y artes: murales, artesanías, música, danza, para el fortalecimiento de grupos, de mujeres, jóvenes. Proyecto de Inventario de los sitios arqueológicos.

EDUCACION Proyecto de ampliación de la infraestructura física de los establecimientos educativos

Art 64 b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; Art 64 l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; Art 64 k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; Art 64 m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; Art 65 f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

34


ASENTAMIENTOS HUMANOS

todo en la población joven  Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las comunidades a raíz de ello se generan violencia intrafamiliar y desestabilidad familiar.  Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del patrimonio intangible se están desapareciendo, las personas con estos conocimientos en su mayoría son de avanzada edad y otros ya han fallecido.  No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni para mujeres, personas con discapacidad, y tampoco existen espacios de generación de oportunidades, pese a tener en la parroquia grandes líderes.  El INEC reporta migración a España e Italia por trabajo.  Parroquias tienen limitados recursos para enfrentar problemas comunes.  Se reportan limitaciones en cantidad y calidad de agua para consumo humano.  Según información del INEC hay viviendas sin medios de eliminación de excretas.  El 50% o más de las viviendas no tienen el servicio de recolección de basura.  Debería actualizarse el catastro en Otón. Construcciones no guardan una pertenencia con el atractivo natural e histórico.  Viviendas con piso de tierra.  Se desconoce estado estructural de viviendas y su vulnerabilidad a riesgos naturales.

fiestas del inti raymi, fiestas religiosas locales, la gastronomía y los saberes ancestrales.  Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel nacional.  La presencia de empresas florícolas, demandan trabajadores locales.

 Creación de mancomunidades en torno a problemas específicos para ser más eficientes en uso de recursos y gestión de problemas comunes.  Competencia de agua, alcantarillado, saneamiento básico es del Municipio de Cayambe según la COOTAD.  Junta parroquial pueda normar modelos de viviendas acorde a su identidad.  Junta parroquial puede coordinar acciones con la población y Secretaria Nacional de Gestión del Riesgo para evaluación y capacitación de la población.

para el bachillerato.

Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales.

P3.1 Promover espacios de análisis y discusión con otras juntas parroquiales sobre problemas comunes para identificar acciones a implementar. P3.2 Apoyar en gestión con el Municipio de Cayambe y BEDE, proyectos de mejoramiento de agua potable, dotación de medios de eliminación de excretas y recolección de desechos sólidos. P3.3 Gestionar con la SNGR, la organización y capacitación de los habitantes para enfrentar riesgos naturales.

AGUA POTABLE

Proyecto de agua potable para Otoncito y Pambamarquito. Proyecto de agua potable para El Llano, Cahupiestancia y Otón.

Art 65 e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

DESECHOS SOLIDOS

Proyecto de recolección de basura (clasificación en la fuente).

EQUIPAMIENTO, REGENERACION URBANA Y TURISMO

Proyecto de construcción del Mirador de Otón. Proyecto de construcción del Mirador de Chaupiestancia Proyecto de construcción del Mirador de la Loma de Barro Proyecto de construcción del Mirador de Pambamarquito

35


Proyecto de Construcción de Ruta del Capak Ñan (senderos). Habilitación de la ruta antigua al Quinche (caminata, noviembre 20 km). Proyecto de fomento del deporte alternativo de acuerdo al calendario festivo. (cancha de Indor). Proyecto de construcción de 6 Esculturas verdes (2 por año) : parque central (2016), en el mirador (2017) y en el puente peatonal (2018). Proyecto de pintura de las fachadas de las casas a nivel del casco parroquial en el año 2016, barrio San Lorenzo en el año 2017, Barrio Santa Isabel 2018, Isoloma 2019 (reglamentación de las construcciones). Proyecto de elaboración del Mural frente al puente. Proyecto de elaboración de Murales en el paredón del parque 2016. Proyecto de dotación de Iluminación de las Iglesias centro parroquial 2016 y chaupiestancia 2017, pambamarquito, 2018, y el Llano 2019 Proyecto de adecuación y pintado de las gradas de Iglesia. Proyecto de construcción de Parque temático. Proyecto de construcción de pistas de 4 x 4 y deporte extremo (San Lorenzo).

36


Proyecto de regeneración de los cementerios del centro parroquial en 2016 y Chaupiestancia 2017.

SEGURIDAD CIUDADANA ECONOMICO

 Población joven no encuentra trabajo diferente a floricultoras  Agricultura con poca asistencia técnica.  Baja eficiencia de aplicación de agua para riego.  Agricultor sin acceso a crédito  Canal sin revestir  Áreas muy susceptibles de riesgos naturales.  Población no está organizada para reaccionar frente a riesgos naturales

 Población joven que puede impulsar procesos de desarrollo a través de programa de becas para estudios.  Suelos pueden producir para autoconsumo y comercialmente.  Hay experiencia local en cultivos como maíz, hortalizas, frutilla  Banco Nacional de Fomento.  Construir reservorios de agua.  Estudiar capacidad de ampliación de canal de riego.  Cercanía de ciudad de Cayambe y relación con el COE Cantonal.

Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización.

P4.1 Gestionar con el GAD provincial, los estudios de diseño y construcción de sistemas de riego. P4.2 Impulsar la producción agropecuaria con agua de riego. P4.3 Gestionar el apoyo financiero del BanEcuador (Banco Nacional de Fomento) para realizar actividades agropecuarias, turísticas y artesanales.

Proyecto de mantenimiento de infraestructura del UPC. PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA Proyecto de asistencia técnica y crédito a productores agropecuarios. Proyecto de desarrollo de ferias de productos agropecuarios y turísticos de la parroquia de Otón.

Art 64 g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; Art 64 h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

P4.5 Impulsar la realización continua de ferias de productos agropecuarios, artesanales y turísticos. P4.6 Fomento de desarrollo de productos innovadores del atractivo turístico parroquial.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION

 Baja cobertura en teléfono  Junta parroquial ha hecho gestiones convencional, internet con CNT  Viviendas sin luz  Gestiones de Junta parroquial.  Vías de tierra dificultan movilidad  Consejo Provincial tiene de personas y transporte de competencia y recursos para productos agrícolas. atender vialidad rural y Municipio de Cayambe, la vialidad urbana.

 Limitaciones en interpretación de alcances de la legislación actual  Los actores no están organizados

 Constitución  Plan nacional del Buen Vivir  Agenda nacional para la igualdad.

Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y el desarrollo de sus actividades económicas.

Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del GAD Parroquial para el apoyo a las actividades

P4.7 Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la economía popular y solidaria. P5.1 Gestionar con CNT el acceso a la telefonía convencional, internet. P5.2 Gestionar con el GAD Provincial la construcción de la vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. P5.3 Gestionar con el GAD Cantonal, la construcción de la vialidad urbana. P6.1 Promover la participación ciudadana en espacios de análisis y discusión de propuestas

PROGRAMA MOVILIDAD HUMANA.VIALIDAD RURAL. Proyecto de asfaltado de vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. PROGRAMA VIALIDAD URBANA. Proyecto de mejoramiento de vialidad urbana para apoyar la movilidad humana y transporte. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Proyecto de fortalecimiento de

Art 65 c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la

37


CIUDADANA

sobre un propósito común.  Reducido equipo técnico

 Estrategia Territorial nacional  Estrategia de Lucha contra la Pobreza  COOTAD  Código de planificación y finanzas públicas.  Mancomunidad puede potenciar incidir sobre problemas comunes.  Mancomunidad puede potenciar la disponibilidad de especialistas en diversos temas y constituir un equipo de trabajo sobre problemas comunes.

productivas de la parroquia.

estratégicas de desarrollo parroquial. P6.2 Fortalecer el equipo técnico del GAD Parroquial para cumplir las competencias y funciones asignadas por la COOTAD. P6.3 Promover espacios de discusión de las potencialidades y limitaciones de la gestión en mancomunidad. P6.4 Gestionar los recursos necesarios para implementar las propuestas del PDyOT con el GAD Provincial, GAD Parroquial e instituciones del Gobierno Nacional, de acuerdo a sus competencias. P6.5 Impulsar la creación de un sistema de información local para el desarrollo parroquial. P6.6 Fortalecer la capacidad técnico administrativa y legal del GAD Parroquial.

equipo técnico Parroquial.

del

GAD

Proyecto de implementación del sistema de información local para el desarrollo del GAD Parroquial.

realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; Art 64 c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; Art 64 d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; Art 64 e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; Art 64 f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; Art 64 j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; Art 65 a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

38


2.3 Modelo territorial deseado. Consiste en la construcción del escenario territorial que se desea alcanzar en un periodo de tiempo determinado, en función de sus potencialidades y atendiendo a sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas. El modelo territorial deseado tiene concordancia con la visión y objetivos estratégicos planteados. Algunos elementos mínimos a considerar para elaborar el modelo territorial deseado son los siguientes: a) las Categorías de ordenamiento territorial definidas en el proceso cantonal; b) la red de asentamientos humanos jerarquizados que ha sido analizada y definida en el diagnóstico, en el componente de asentamientos humanos; c) las principales redes de comunicación, relación y flujos entre los asentamientos humanos y conexiones con el exterior, analizadas y definidas en el diagnóstico en el componente de movilidad, energía y conectividad, y; d) los elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio. El modelo territorial deseado es el siguiente: “La parroquia de Otón, se proyecta como un territorio altamente productivo con sistemas de riego construidos para el pequeño y mediano productor agropecuario, con prácticas modernas de manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, considerando la vulnerabilidad local al cambio climático e introduciendo prácticas de adaptabilidad y mitigación. Se incrementará la cobertura de agua potable, los medios de eliminación de excretas y la eliminación de desechos sólidos. La población tiene acceso a la infraestructura moderna y funcional para la salud y educación, a espacios verdes para recreación y esparcimiento, la sociedad está organizada y articulada a sus manifestaciones culturales y patrimoniales, aprovechando además sus recursos turísticos, para dinamizar la economía local. Los poblados y comunidades estarán conectados por vías transitables asfaltadas durante todo el año, mejorando el sistema de transporte público, la cobertura de energía eléctrica y la conexión con enlaces de telecomunicaciones locales y telefonía moderna con cobertura eficiente. Se fortalecerá la institucionalidad del GAD Parroquial, construyendo un gobierno participativo con una gestión consensuada con los actores sociales y gobiernos comunitarios en pro del cumplimiento de los objetivos nacionales del Sumak Kausay”.

39


Tabla 15. Matriz de construcción modelo territorial deseado. COMPONENTE BIOFISICO

SOCIO CULTURAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

MODELO TERRITORIAL DESEADO

Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local al cambio climático.

La parroquia de Otón, se proyecta como un territorio altamente productivo con sistemas de riego construidos para el pequeño y mediano productor agropecuario, con prácticas modernas de manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, considerando la vulnerabilidad local al cambio climático e introduciendo prácticas de adaptabilidad y mitigación.

La población tiene acceso a la infraestructura moderna y funcional para la salud y educación, a espacios verdes para recreación y esparcimiento, la sociedad está organizada y articulada a sus manifestaciones culturales y patrimoniales. Ordenará sus asentamientos humanos mejorando sus dotaciones de servicios básicos y la gestión de riesgos con la participación de sus habitantes.

ECONOMICO

ASENTAMIENTOS HUMANOS

MOVILIDAD, CONECTIVIDAD

VISIÓN La parroquia de Otón, se proyecta como un territorio altamente productivo con agua para riego, con prácticas de manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, que combina la economía popular y solidaria con los sistemas de producción industrial y empresarial, y que fortalecerá su patrimonio natural y cultural como eje de desarrollo turístico para generar mayor riqueza.

ENERGIA

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Y

Los poblados y comunidades estarán conectados por vías transitables durante todo el año, mejorando el sistema de transporte público, la cobertura de energía eléctrica y la conexión con enlaces de telecomunicaciones locales y telefonía moderna con cobertura eficiente y se fortalecerá la institucionalidad del GAD Parroquial, construyendo un canal de comunicación efectivo y continuo entre todos los actores sociales y de gobierno, para conseguir un gobierno participativo con una gestión consensuada con los actores sociales y gobiernos comunitarios en pro del cumplimiento de los objetivos nacionales del Sumak Kausay.

Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial. Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización. Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales. Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y el desarrollo de sus actividades económicas. Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.

Se incrementará la cobertura de agua potable, los medios de eliminación de excretas y la eliminación de desechos sólidos. La población tiene acceso a la infraestructura moderna y funcional para la salud y educación, a espacios verdes para recreación y esparcimiento, la sociedad está organizada y articulada a sus manifestaciones culturales y patrimoniales, aprovechando además sus recursos turísticos, para dinamizar la economía local. Los poblados y comunidades 1


estarán conectados por vías transitables asfaltadas durante todo el año, mejorando el sistema de transporte público, la cobertura de energía eléctrica y la conexión con enlaces de telecomunicaciones locales y telefonía moderna con cobertura eficiente. Se fortalecerá la institucionalidad del GAD Parroquial, construyendo un gobierno participativo con una gestión consensuada con los actores sociales y gobiernos comunitarios en pro del cumplimiento de los objetivos nacionales del Sumak Kausay.

2


PARROQUIA DE OTÓN

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDyOT) MODELO DE GESTION

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE OTÓN. PERÍODO 2014 – 2019 3


INDICE

INTRODUCCIÓN. ............................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3. ELABORACION DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE OTÓN. ....................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS. ...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.2 FINANCIAMIENTO. ....................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.3 ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN. ................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.4 AGENDA REGULATORIA .............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.4 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.4.1 METAS Y RESULTADO DEL PDYOT. ............................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.4.2 PROGRAMAS Y/O PROYECTOS. ................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.4.3 AGENDA REGULATORIA ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4


3.-ELABORACION DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE OTÓN. 3.1.-PROGRAMAS Y PROYECTOS Los programas y proyectos son las acciones concretas en el territorio para conseguir los objetivos estratégicos y así llegar a cumplir la visión de desarrollo planteada, es por eso que la metodología establecida para conseguir esto es de mantener el esquema de componentes de desarrollo definiendo componentes que abarcan proyectos y actividades para llegar a las metas planteadas en la propuesta. Tabla 1. Programas y Proyectos COMPONENTE

PROGRAMA

PROYECTO

BIOFÍSICO

PROGRAMA DE REFORESTACION

*Proyecto de reforestación con plantas nativas de al menos 1000 plantas por año. *Proyecto de plantaciones de pencas.

SOCIO CULTURAL

*Proyecto de plantación De cercas vivas y construcción de vivero. *Proyecto de ampliación del centro de salud. PROGRAMA DE SALUD

*Proyecto de Capacitación en Salud sexual y reproductiva en adolescentes. *Proyecto de conformación de grupos de atención prioritaria. *Proyecto de Toma de la plaza en San Pedro, a fin de rescatar la cultura, la vestimenta ancestral, el huasipungo (pregón de fiestas, rama de gallos, fiesta de la virgen del Carmen, pamba mesa, cosecha y el chawarmishqui y rama de gallos, los 12 granos.

PROGRAMA DE CULTURA

*Proyecto de Recuperación, sistematización bilingüe de la historia y tradición oral de Otón. *Proyecto de Parroquialización. (Festividades de la Virgen del Carmen, etc). *Proyecto de Fomento de un centro de capacitación cultural, música y artes: murales, artesanías, música, danza, para el fortalecimiento de grupos, de mujeres, jóvenes.

5


*Proyecto de Inventario de los sitios arqueológicos.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE AGUA POTABLE

*Proyecto de ampliación de la infraestructura física de los establecimientos educativos para el bachillerato. *Proyecto de agua potable para Otoncito y Pambamarquito. *Proyecto de agua potable para El Llano, Cahupiestancia y Otón.

PROGRAMA DE DESECHOS SOLIDOS

*Proyecto de recolección de basura (clasificación en la fuente). *Proyecto de construcción del Mirador de Otón. *Proyecto de construcción del Mirador de Chaupiestancia *Proyecto de construcción del Mirador de la Loma de Barro *Proyecto de construcción del Mirador de Pambamarquito *Proyecto de Construcción de Ruta del Capak Ñan (senderos). Habilitación de la ruta antigua al Quinche (caminata, noviembre 20 km). *Proyecto de fomento del deporte alternativo de acuerdo al calendario festivo. (cancha de Indor).

ASENTAMIENTOS HUMANOS

*Proyecto de construcción de 6 Esculturas verdes (2 por año) : parque central (2016), en el mirador (2017) y en el puente peatonal (2018). EQUIPAMIENTO, REGENERACION URBANA Y TURISMO

*Proyecto de pintura de las fachadas de las casas a nivel del casco parroquial en el año 2016, barrio San Lorenzo en el año 2017, Barrio Santa Isabel 2018, Isoloma 2019 (reglamentación de las construcciones). *Proyecto de elaboración del Mural frente al puente. *Proyecto de elaboración de Murales en el paredón del parque 2016. *Proyecto de dotación de Iluminación de las Iglesias centro parroquial 2016 y chaupiestancia 2017, pambamarquito, 2018, y el Llano 2019 *Proyecto de adecuación y pintado de las gradas de Iglesia. *Proyecto de construcción de Parque temático. *Proyecto de construcción de pistas de 4 x 4 y deporte extremo (San Lorenzo). *Proyecto de regeneración de los cementerios del centro

6


parroquial en 2016 y Chaupiestancia 2017 PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA ECONOMICO

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PROGRAMA MOVILIDAD HUMANA.VIALIDAD RURAL. PROGRAMA VIALIDAD URBANA.

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

PROGRAMA MOVILIDAD HUMANA.VIALIDAD RURAL. PROGRAMA VIALIDAD URBANA.

*Proyecto de mantenimiento de infraestructura del UPC. *Proyecto de asistencia técnica y crédito a productores agropecuarios. *Proyecto de desarrollo de ferias de productos agropecuarios y turísticos de la parroquia de Otón. *Proyecto de asfaltado de vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. *Proyecto de mejoramiento de vialidad urbana para apoyar la movilidad humana y transporte.

Proyecto de asfaltado de vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. Proyecto de mejoramiento de vialidad urbana para apoyar la Movilidad humana y transporte.

Elaboración: CONSULTORIA, 2015

3.2.-FINANCIAMIENTO A continuación se presentan los posibles costos de inversión por Programas y proyectos en el quinquenio 2014 – 2019, estos mostos son el resultado del análisis del presupuesto del año 2014 y 2015 y de futuras gestiones a organismos competentes.

7


Tabla 2. Programas y Proyectos con su financiamiento PROGRAMAS Y PROYECTOS PARROQUIA DE OTON Prioridad nacionaObjetivo PNBV

OBJETIVO 07: GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, TERRITORIAL Y GLOBAL.

Objetivo estratégico

Meta

Categorria de Ordenamiento Territorial

• Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con muy ligeras limitaciones. Para la soberanía alimentaria. COT2 • Área rural de agropecuaria, forestal. Con M1.1 Hasta ligeras mediados del 2019, limitaciones. Para se ha reforestado el la soberanía Mejorar el territorio parroquial alimentaria. aprovechamiento con 4.000 plantas de COT3. sostenible de los especies nativas. • Área rural de recursos producción naturales M1.2 Hasta finales agropecuaria, renovables y no del 2019 se han forestal. Con renovables plantado 2000 ligeras considerando la pencas limitaciones. Para vulnerabilidad la soberanía local al cambio M1.3 Hasta finales alimentaria. climático. del 2019, el 10% de COT4 la superficie • Área rural cultivada tienen pecuaria forestal cercas vivas. con fuertes limitaciones. COT5. • Área rural agropecuaria forestal o con fines de conservación, con fuertes limitaciones. COT6.

Política local/Estrategia de articulación

P1.1 Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria. P1.2 Coordinar con el gobierno provincial y municipal la implementación de acciones para la reforestación con especies nativas y frutales. P1.3 Coordinar acciones con el COE cantonal y SNGR para realizar Talleres de capacitación y prevención para generar capacidad de respuesta en la población local.

Programa Proyecto

PROGRAMA DE REFORESTACION Proyecto de reforestación con plantas nativas de al menos 1000 plantas por año. Proyecto de plantaciones de pencas. Proyecto de plantación De cercas vivas y construcción de vivero.

Presupuesto

Fuente de financiamiento

Tiempo de ejecución

MINISTERIO DEL AMBIENTE

GAD PROVINCIAL MAGAP SENAGUA

Responsable de ejecución

I1.1 n° de plantas especies nativas para reforestar.

GAD MUNICIPAL 55.000,00

Indicador de gestión

2016, 2017, 2018, 2019

I1.2 n° de pencas plantadas.

GAD PARROQUIAL

I1.3 % de superficie cultivada con cercas vivas.

8


• Área de conservación para la sustentabilidad ambiental. COT8. • Área de conservación para la sustentabilidad ambiental. COT9.

OBJETIVO 02: AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN, Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD.

Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial.

SALUD M2.1 Hasta finales del 2016 se ha gestionado la ampliación del 65% de infraestructura de sub centro de salud. M2.2 Anualmente se realizan 4 capacitaciones de salud sexual y reproductiva en adolescentes. M2.3 Hasta finales del 2019 se han formado 4 grupos de atención prioritaria.

• Área urbana. COT1 • Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con muy ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT2 • Área rural de agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT3. • Área rural de producción agropecuaria,

P2.1 Impulsar las actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas de la parroquia para fortalecer la cohesión social y la identidad cultural. P2.2 Coordinar con las instituciones respectivas el mejoramiento a los servicios de educación y salud de calidad. P2.3 Fortalecer la organización social para el desarrollo y ejecución de obras de interés comunitario.

SALUD Proyecto de ampliación del subcentro de salud. Proyecto de Capacitación en Salud sexual y reproductiva en adolescentes. Proyecto de conformación de grupos de atención prioritaria.

49000

MIN EDUCACIÓN MIN SALUD MIN CULTURA

SALUD I2.1 % ampliación de infraestructura física. 2016, 2017, 2018, 2019

I2.2 N° de cursos de capacitación.

GAD PARROQUIAL

I2.3 N° de grupos de atención prioritaria.

P2.4 Gestionar la

9


CULTURA M2.4 Anualmente se realiza la toma de plaza central por los habitantes de la parroquia. M2.5 Hasta mediados del 2017 se ha realizado la sistematización de la memoria comunitaria. M2.6 Anualmente se realiza las fiestas de parroquialización. M2.7 Hasta finales del 2019 se ha gestionado la construcción del Centro de Capacitación Cultural. M2.8 Hasta finales del 2018 se ha inventariado el 85% de los sitios arqueológicos.

forestal. Con construcción de espacios ligeras públicos para distracción CULTURA limitaciones, para y esparcimiento de los la soberanía habitantes de la parroquia Proyecto de Toma de la plaza en San Pedro, a fin alimentaria. y turistas. de rescatar la cultura, la COT4 vestimenta ancestral, el • Área rural P2.5 Coordinar con huasipungo (pregón de pecuaria forestal gobiernos provinciales y fiestas, rama de gallos, con fuertes municipales la fiesta de la virgen del limitaciones. construcción y Carmen, pamba mesa, COT5. mantenimiento de la cosecha y el • Área rural infraestructura física de chawarmishqui y rama de agropecuaria los equipamientos y gallos, los 12 granos. forestal o con espacios públicos de fines de alcance parroquial. Proyecto de conservación, con Recuperación, fuertes sistematización bilingüe de limitaciones. la historia y tradición oral COT6. de Otón. • Área rural pecuaria forestal Proyecto de con fuertes Parroquialización. limitaciones. (Festividades de la Virgen COT7. del Carmen, etc). Proyecto de Fomento de un centro de capacitación cultural, música y artes: murales, artesanías, música, danza, para el fortalecimiento de grupos, de mujeres, jóvenes.

CULTURA I2.4Toma anual de Plaza en San Pedro por fiesta parroquial. I2.5 N° de sistematizaciones. 104.000,00

2016, 2017, 2018, 2019

I2.6 N° de eventos por fiestas de parroquialización.

GAD PARROQUIAL

I2.7 Centro de capacitación Cultural. I2.8 % de sitios arqueológicos inventariados.

Proyecto de Inventario de los sitios arqueológicos.

10


EDUCACION M2.9 Hasta finales del 2016 se ha gestionado la ampliación del 65% de infraestructura de establecimientos educativos.

OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales.

AGUA POTABLE 3.1 Hasta finales del 2017, el 95% de las viviendas tienen acceso a agua potable. 3.2 Hasta finales del 2019 el 65% de viviendas tienen acceso al servicio de recolección de basura.

DESECHOS SOLIDOS 3.3 Hasta finales del 2019 el 65% de viviendas tienen acceso al servicio de recolección de basura.

EDUCACION Proyecto de ampliación de la infraestructura física de los establecimientos educativos para el bachillerato.

• Área urbana. COT1 • Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con muy ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT2 • Área rural de agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT3. • Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT4 • Área rural pecuaria forestal con fuertes

P3.1 Promover espacios de análisis y discusión con otras juntas parroquiales sobre problemas comunes para identificar acciones a implementar. P3.2 Apoyar en gestión con el Municipio de Cayambe y BEDE, proyectos de mejoramiento de agua potable, dotación de medios de eliminación de excretas y recolección de desechos sólidos. P3.3 Gestionar con la SNGR, la organización y capacitación de los habitantes para enfrentar riesgos naturales.

AGUA POTABLE Proyecto de agua potable para Otoncito y Pambamarquito.

2016, 2017, 2018, 2019

5.000,00

2016, 2017, 2018, 2019

120.000,00

Proyecto de agua potable para El Llano, Cahupiestancia y Otón.

EDUCACION I2.9 % ampliación de infraestructura física

AGUA POTABLE 3.1 Porcentaje de viviendas con acceso a agua potable.

GAD PARROQUIAL

GAD PARROQUIAL

3.2 % de viviendas con servicio de recolección de basura.

GAD Municipio de Cayambe. SNGR

DESECHOS SOLIDOS Proyecto de recolección de basura (clasificación en la fuente).

10.000,00

2016, 2017, 2018, 2019

DESECHOS SOLIDOS 3.3 % de viviendas con servicio de recolección de basura.

GAD PARROQUIAL

11


EQUIPAMIENTO, REGENERACION URBANA Y TURISMO 3.4 Hasta el 2019 se ha construído el Mirador de Otón. 3.5 Hasta el 2019 se ha construído el Mirador de Chauspiestancia. 3.6 Hasta el 2019 se ha construído el Mirador de Loma de Barro. 3.7 Hasta el 2019 se ha construído el Mirador de Pambamarquito. 3.8 Para el 2020 se ha gestionado la construcción de la ruta capak Ñan. 3.9 Hasta finales del 2019 se ha construido infraestructura de deporte alternativo. 3.10 Hasta finales del 2018 se han construido 6 esculturas verdes. 3.11 Hasta finales del 2017 se ha pintado el 85% de fachadas de viviendas.

limitaciones. COT5. • Área rural agropecuaria forestal o con fines de conservación, con fuertes limitaciones. COT6. • Área rural pecuaria forestal con fuertes limitaciones. COT7.

EQUIPAMIENTO, REGENERACION URBANA Y TURISMO Proyecto de construcción del Mirador de Otón.

EQUIPAMIENTO, REGENERACION URBANA Y TURISMO 3.4 Mirador turístico

Proyecto de construcción del Mirador de Chaupiestancia

3.5 Mirador turístico 3.6 Mirador turístico

Proyecto de construcción del Mirador de la Loma de Barro

3.7 Mirador turístico 3.8 N° de senderos

Proyecto de construcción del Mirador de Pambamarquito Proyecto de Construcción de Ruta del Capak Ñan (senderos). Habilitación de la ruta antigua al Quinche (caminata, noviembre 20 km). Proyecto de fomento del deporte alternativo de acuerdo al calendario festivo. (cancha de Indor). Proyecto de construcción de 6 Esculturas verdes (2 por año) : parque central (2016), en el mirador (2017) y en el puente peatonal (2018). Proyecto de pintura de las fachadas de las casas a nivel del casco parroquial en el año 2016, barrio San Lorenzo en el año 2017, Barrio Santa Isabel 2018, Isoloma 2019

3.9 Fomento del deporte alternativo 3.10 N° de esculturas verdes 429.000,00

2016, 2017, 2018, 2019

3.11 Porcentaje de viviendas con fachada multicolor.

GAD PARROQUIAL

3.12 Mural 3.13 Mural 3.14 Iluminación de Iglesia 3.15 Pintura de gradas de iglesia 3.16 Parques temáticos 3.17 Pistas de 4x4 3.18 Regeneración de infraestructura

12


3.12 Hasta mediados del 2018 se ha terminado el mural frente al puente 3.13 Hasta finales del 2016 se han terminado murales en el parque. 3.14 Hasta finales del 2019 se han iluminado Iglesias el centro parroquial y área rural. 3.15 Hasta mediados del 2016 se han pintado las gradas de la Iglesia en el centro parroquial. 3.16 Hasta inicios del 2016 se ha construído el parque temático. 3.17 Hasta el 2020 se han construído pistas 4x4 en el sector atrás del estadio. 3.18 Hasta el 2017 se ha realizado la regeneración del cementario del centro parroquial y Chaupiestancia.

(reglamentación de las construcciones). Proyecto de elaboración del Mural frente al puente. Proyecto de elaboración de Murales en el paredón del parque 2016. Proyecto de dotación de Iluminación de las Iglesias centro parroquial 2016 y chaupiestancia 2017, pambamarquito, 2018, y el Llano 2019 Proyecto de adecuación y pintado de las gradas de Iglesia.

2016, 2017, 2018, 2019

GAD PARROQUIAL

Proyecto de construcción de Parque temático. Proyecto de construcción de pistas de 4 x 4 y deporte extremo (San Lorenzo). Proyecto de regeneración de los cementerios del centro parroquial en 2016 y Chaupiestancia 2017

13


SEGURIDAD CIUDADANA 3.19 Anualmente se realiza el mantenimiento de insfraestructura de UPC.

Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la OBJETIVO 09: implementación GARANTIZAR EL de alternativas TRABAJO DIGNO económicas y de EN TODAS SUS sistemas FORMAS asociativos de OBJETIVO 10: producción, IMPULSAR LA comercialización, TRANSFORMACIÓN con acceso a DE LA MATRIZ agua para riego, PRODUCTIVA. asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización.

PRODUCCION AGROPECUARIA. M4.1 Hasta el 2019, el 25% de productores agropecuarios tienen asistencia técnica. M4.2 A partir del 2016 se realizan 4 ferias mensuales de productos agropecuarios en sitios estratégicos de la vía E35 OtónCayambe. M4.3 Al 2016, el 15% de los productores agropecuarios tienen acceso a créditos del BanEcuador.

SEGURIDAD CIUDADANA Proyecto de mantenimiento de infraestructura del UPC.

• Área urbana. COT1 • Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con muy ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT2 • Área rural de agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT3. • Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria. COT4 • Área rural

2016, 2017, 2018, 2019

24.000,00

SEGURIDAD CIUDADANA 3.19 N° de mantenimiento de infrestructura UPC.

GAD PARROQUIAL

P4.1 Gestionar con el GAD provincial, los estudios de diseño y construcción de sistemas de riego. P4.2 Impulsar la producción agropecuaria con agua de riego. P4.3 Gestionar el apoyo financiero del BanEcuador (Banco Nacional de Fomento) para realizar actividades agropecuarias, turísticas y artesanales. P4.5 Impulsar la realización continua de ferias de productos agropecuarios, artesanales y turísticos.

PRODUCCION AGROPECUARIA. PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA Proyecto de asistencia técnica y crédito a productores agropecuarios. Proyecto de desarrollo de ferias de productos agropecuarios y turísticos de la parroquia de Otón.

50.000,00

GAD Provincial MAGAP SENAGUA

2016, 2017, 2018, 2019

I4.1Porcentaje de superficie de cultivos para autoconsumo y seguridad alimentaria con asistencia técnica. I4.2 N° de ferias agropecuarias realizadas anualmente. I4.3 Porcentaje de productores agropecuarios con acceso a préstamos del BanEcuador.

GAD PARROQUIA

P4.6 Fomento de desarrollo de productos innovadores del atractivo turístico parroquial.

14


pecuaria forestal con fuertes limitaciones. COT5. • Área rural agropecuaria forestal o con fines de conservación, con fuertes limitaciones. COT6. • Área rural pecuaria forestal con fuertes limitaciones. COT7. • Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con muy ligeras VIALIDAD RURAL M5.1 Hasta el 2017 limitaciones. Para la soberanía el GAD Parroquial ha alimentaria. COT2 gestionado con el Gestionar el • Área rural de GAD Provincial los acceso a la OBJETIVO 11: agropecuaria, estudios y diseños comunicación, ASEGURAR LA forestal. Con de la vialidad rural conectividad, SOBERANÍA Y ligeras parroquial. cobertura EFICIENCIA DE limitaciones. Para eléctrica y la red LOS SECTORES la soberanía vial asfaltada ESTRATÉGICOS alimentaria. que permita la PARA LA COT3. movilidad de la TRANSFORMACIÓN • Área rural de población local y INDUSTRIAL Y producción el desarrollo de TECNOLÓGICA. agropecuaria, sus actividades VIALIDAD URBANA forestal. Con M5.2 Hasta el 2017 económicas. ligeras el GAD Parroquial ha limitaciones. Para gestionado con el la soberanía GAD Municipal los alimentaria. estudios y diseños COT4 de la vialidad urbana • Área rural parroquial. pecuaria forestal con fuertes

P4.7 Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la economía popular y solidaria.

P5.1 Gestionar con CNT el acceso a la telefonía convencional, internet. P5.2 Gestionar con el GAD Provincial la construcción de la vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. P5.3 Gestionar con el GAD Cantonal, la construcción de la vialidad urbana.

PROGRAMA MOVILIDAD HUMANA.VIALIDAD RURAL. Proyecto de asfaltado de vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. PROGRAMA VIALIDAD URBANA. Proyecto de mejoramiento de vialidad urbana para apoyar la movilidad humana y transporte.

50.000,00

2016, 2017, 2018, 2019

VIALIDAD RURAL I5.1 Kilómetros de vías asfaltadas en la zona rural.

GAD PARROQUIA

2016, 2017, 2018, 2019

VIALIDAD URBANA I5.2 Metros de vías adoquinadas en la cabecera parroquial de Otón.

GAD PARROQUIA

CNT GAD Provincial

15


limitaciones. COT5. • Área rural agropecuaria forestal o con fines de conservación, con fuertes TELEFONIA E limitaciones. INTERNET COT6. M5.3 Hasta el 2016 • Área de el GAD Parroquial ha gestionado con CNT conservación para la sustentabilidad el acceso de la ambiental. COT8. parroquia a la • Área de telefonía conservación para convencional, celular, internet y TV la sustentabilidad ambiental. COT9. por cable.

2016, 2017, 2018, 2019

TELEFONIA E INTERNET I5.3 Porcentaje de la población con acceso a telefonía convencional. I5.4 Porcentaje de población con acceso a internet. I5.5 Porcentaje de población con acceso a telefonía celular. I5.6 Porcentaje de población con acceso a tv por cable.

GAD PARROQUIA

16


I6.1 Porcentaje de población que participa en ciclo de talleres de discusión y análisis de propuestas estratégicas de desarrollo parroquial.

OBJETIVO 01: CONSOLIDAR EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR.

Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL M6.1 Hasta inicios del 2018 se ha estructurado un equipo técnico para apoyar las actividades de la junta parroquial.

I6.2 Número de profesionales que integran el equipo técnico del GAD Parroquial. I6.3 Número de gestiones de proyectos con GAD Provincial y GAD Municipal.

Hasta mediados del 2017 se ha instalado I6.4 Porcentaje de el sistema de equipo técnico y información para la administrativo del consulta, GAD Parroquial elaboración, que participa de evaluación y talleres de seguimiento de capacitación en proyectos de desarrollo y desarrollo parroquial. ordenamiento territorial, seguimiento y evaluación, reportes SIGAD y actualización de PDyOT.

P5.1 Gestionar con CNT el acceso a la telefonía convencional, internet. P5.2 Gestionar con el GAD Provincial la construcción de la vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. P5.3 Gestionar con el GAD Cantonal, la construcción de la vialidad urbana.

PROGRAMA MOVILIDAD HUMANA.VIALIDAD RURAL. Proyecto de asfaltado de vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. PROGRAMA VIALIDAD URBANA. Proyecto de mejoramiento de vialidad urbana para apoyar la movilidad humana y transporte.

20.000,00

GAD parroquial Instituciones del sector público. SENPLADES

2016, 2017, 2018, 2019

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Número de profesionales que integran el equipo técnico del GAD Parroquial.

GAD PARROQUIA

Instalación del sistema de información parroquial.

I6.5 Instalación del sistema de información parroquial.

17


3.3.-ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN A media de la actualización del PD y OT se han analizado detenidamente los actores relacionados con cada uno de los Objetivos Estratégicos de manera que al ejecutar las acciones previstas en este modelo de gestión se pueda conseguir el apoyo necesario para generar impactos mucho más amplios y eficientes sin desgastar esfuerzos y de igual manera recursos. Tabla 3. Estrategias de Articulación COMPONENTES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

BIOFISICO

OBJ 1

Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local al cambio climático.

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN P1.1 Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

ARTICULACIÓN

P1.2 Coordinar con el gobierno provincial y municipal la implementación de acciones para la reforestación con especies nativas y frutales.

MAGAP

MINISTERIO AMBIENTE

DEL

GAD MUNICIPAL GAD PROVINCIAL

SENAGUA

P1.3 Coordinar acciones con el COE cantonal y SNGR para realizar Talleres de capacitación y prevención para generar capacidad de respuesta en la población local.

18


OCIO CULTURAL

OBJ 2

Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial.

P2.1 Impulsar las actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas de la parroquia para fortalecer la cohesión social y la identidad cultural.

MIN EDUCACIÓN MIN SALUD MIN CULTURA

P2.2 Coordinar con las instituciones respectivas el mejoramiento a los servicios de educación y salud de calidad. P2.3 Fortalecer la organización social para el desarrollo y ejecución de obras de interés comunitario. P2.4 Gestionar la construcción de espacios públicos para distracción y esparcimiento de los habitantes de la parroquia y turistas. P2.5 Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

OBJ 3

Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales.

ECONOMICO

OBJ 4

Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización.

P3.1 Promover espacios de análisis y discusión con otras juntas parroquiales sobre problemas comunes para identificar acciones a implementar. P3.2 Apoyar en gestión con el Municipio de Cayambe y BEDE, proyectos de mejoramiento de agua potable, dotación de medios de eliminación de excretas y recolección de desechos sólidos. P3.3 Gestionar con la SNGR, la organización y capacitación de los habitantes para enfrentar riesgos naturales. P4.1 Gestionar con el GAD provincial, los estudios de diseño y construcción de sistemas de riego.

GAD Municipio Cayambe. SNGR

GAD Provincial MAGAP SENAGUA

P4.2 Impulsar la producción agropecuaria con agua de riego. P4.3 Gestionar el apoyo financiero del BanEcuador (Banco Nacional de Fomento) para realizar actividades

19

de


agropecuarias, artesanales.

turísticas

y

P4.5 Impulsar la realización continua de ferias de productos agropecuarios, artesanales y turísticos. P4.6 Fomento de desarrollo de productos innovadores del atractivo turístico parroquial.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL PARTICIPACION CIUDADANA

Y

OBJ 5

OBJ 6

Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y el desarrollo de sus actividades económicas.

Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.

P4.7 Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la economía popular y solidaria. P5.1 Gestionar con CNT el acceso a la telefonía convencional, internet.

CNT GAD Provincial

P5.2 Gestionar con el GAD Provincial la construcción de la vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. P5.3 Gestionar con el GAD Cantonal, la construcción de la vialidad urbana. P5.1 Gestionar con CNT el acceso a la telefonía convencional, internet.

GAD parroquial Instituciones del público. SENPLADES

P5.2 Gestionar con el GAD Provincial la construcción de la vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. P5.3 Gestionar con el GAD Cantonal, la construcción de la vialidad urbana.

Elaboración: GADMU, GESTURBANOS, 2015

3.4.-AGENDA REGULATORIA Como agenda regulatoria se plantean varios proyectos para definirlos a través de resoluciones y convenios dependiendo del ámbito de competencias de cada uno de los programas, proyectos y/o actividades que deberán ser analizadas dentro de la máxima instancia parroquial para de esta manera llegar a concretar las metas planteadas desde la política pública, de igual manera para la parte institucional se exponen las necesidades establecer y actualizar los reglamentos de funcionamiento de los procesos institucionales y por último la emisión de resoluciones administrativas. 20

sector


21


Tabla 4. Agenda Regulatoria OBJETIVOS COM’PONENTE ESTRATEGICOS

BIOFÍSICO

SOCIOCULTURAL

Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local al cambio climático.

Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio parroquial.

POLITICA LOCAL

TEMATICA REGULAR

INSTRUMENTO LEGAL

TITULO

PROPOSITO

CONVENIO

CONVENIO INTER INSTITUCIONAL ENTRE EL GAD -MINISTERIO DEL AMBIENTE PARA EJECUTAR UN PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

Aportar a la conservación del patrimonio natural

P1.1 Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria. P1.2 Coordinar con el gobierno provincial y municipal la implementación de acciones para la reforestación con especies nativas y frutales. P1.3 Coordinar acciones con el COE cantonal y SNGR para realizar Talleres de capacitación y prevención para generar capacidad de respuesta en la población local. P2.1 Impulsar las actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas de la parroquia para fortalecer la cohesión social y la identidad cultural.

PROGRAMA DE REFORESTACION

PROGRAMA DE SALUD

CONVENIO

PROGRAMA DE CULTURA

CONVENIO

P2.2 Coordinar con las instituciones respectivas el mejoramiento a los servicios de educación y salud de calidad. P2.3 Fortalecer la organización social para el desarrollo y ejecución de obras de interés comunitario.

CONVENIO INTER INSTITUCIONAL ENTRE EL GAD-MINISTERIO DE SALUD PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE LA PARROQUIA. CONVENIO INTER INSTITUCIONAL ENTRE EL GAD-MINISTERIO DE CULTURA PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA PARROQUIA.

Garantizar la salud de la población

22


P2.4 Gestionar la construcción de espacios públicos para distracción y esparcimiento de los habitantes de la parroquia y turistas. P2.5 Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE AGUA POTABLE

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Gestionar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos, determinando el estado de las viviendas en relación a riesgos naturales.

P3.1 Promover espacios de análisis y discusión con otras juntas parroquiales sobre problemas comunes para identificar acciones a implementar. P3.2 Apoyar en gestión con el Municipio de Cayambe y BEDE, proyectos de mejoramiento de agua potable, dotación de medios de eliminación de excretas y recolección de desechos sólidos. P3.3 Gestionar con la SNGR, la organización y capacitación de los habitantes para enfrentar riesgos naturales.

PROGRAMA DE DESECHOS SÓLIDOS

EQUIPAMIENTO, REGENERACION URBANA Y TURISMO

CONVENIO

Convenio inter institucional entre el GAD -Ministerio de Educación y Cultura para la implementación de programas culturales y rescate de la cultura en la parroquia.

Fomentar la educación universal

CONVENIO

Convenio interinstitucional entre el GAD parroquial y el GAD Municipal de Cayambe para la dotación del servicio de agua potable en la parroquia.

Garantizar el derecho al agua y a un Buen Vivir.

CONVENIO

Convenio interinstitucional entre el GAD parroquial y el GAD Municipal de Cayambe para la dotación del servicio de saneamiento ambiental en la parroquia.

Garantizar el derecho a un Buen Vivir.

CONVENIO

Convenio interinstitucional entre el GAD parroquial y el GAD Municipal de Cayambe Secretaria Nacional De Gestión De Riesgos para la implementación de infraestructura que garantice el disfrute, servicios y seguridad de la población de la parroquia.

Garantizar el derecho a un Buen Vivir.

23


SEGURIDAD CIUDADANA

P4.1 Gestionar con el GAD provincial, los estudios de diseño y construcción de sistemas de riego. P4.2 Impulsar la producción agropecuaria con agua de riego.

ECONOMICO

Fortalecer la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización.

P4.3 Gestionar el apoyo financiero del BanEcuador (Banco Nacional de Fomento) para realizar actividades agropecuarias, turísticas y artesanales. P4.5 Impulsar la realización continua de ferias de productos agropecuarios, artesanales y turísticos.

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

CONVENIO

Convenio interinstitucional entre el GAD parroquial y el GAD Municipal de Cayambe GAD Provincial De Pichincha Ministerio de Turismo Secretaria Nacional Del Agua y Banco Nacional del Fomento con el fin de implementar una matriz productiva.

Garantizar la seguridad alimentaria en la parroquia.

CONVENIO

Convenio interinstitucional entre el GAD y el Consejo nacional de Telecomunicaciones para la implementación del

Garantizar el acceso tecnológico a niños y jóvenes de la parroquia.

P4.6 Fomento de desarrollo de productos innovadores del atractivo turístico parroquial. P4.7 Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la economía popular y solidaria. MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y

P5.1 Gestionar con CNT el acceso a la telefonía convencional, internet.

PROGRAMA MOVILIDAD HUMANA.VIALIDAD RURAL

24


el desarrollo de sus actividades económicas.

P5.2 Gestionar con el GAD Provincial la construcción de la vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria.

proyecto parroquia tecnológica.

P5.3 Gestionar con el GAD Cantonal, la construcción de la vialidad urbana. P5.1 Gestionar con CNT el acceso a la telefonía convencional, internet.

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.

P5.2 Gestionar con el GAD Provincial la construcción de la vialidad rural de apoyo a la movilidad humana y el transporte de la producción agropecuaria. P5.3 Gestionar con el GAD Cantonal, la construcción de la vialidad urbana.

PROGRAMA MOVILIDAD HUMANA.VIALIDAD RURAL

RESOLUCIÓN REGLAMENTO

Resolución que regula el proceso de participación ciudadana en territorio parroquial. Reglamento que regula la implementación de un sistema de rendición de cuentas.

Garantizar el acceso a la información y a la toma de decisiones a la población

Elaboración: GAD PARROQUIAL CONSULTORIA, 2015

25


3.5.-ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN En la agenda regulatoria se plantea crear una instancia para el seguimiento y evaluación del Plan, y en los parámetros generales de evaluar el cumplimiento de las metas del plan, la ejecución de los programas y proyectos y por último el cumplimiento de la ejecución de la agenda regulatoria plantada. 3.5.1.-Metas de resultado del PDOT: se establece en un plazo anual, en el cual se deberá presentar un informe técnico de avance en el cumplimiento de metas elaborado por la dirección de planificación, en el marco del proceso rendición de cuentas. 3.5.2.-Programas y/o proyectos: en un plazo trimestral, se deberá genera un reporte de índice de cumplimiento de metas ICM de la SENPLADES y un mecanismo interno del GADPC que reportará la autoridad parroquial. 3.5.3.-Agenda Regulatoria: Semestralmente se presentara un informe de la secretaría del GADPC de resoluciones y convenios aprobados por el la máxima autoridad parroquial.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.