PARROQUIA LA SOFÍA
Plan de Desarrollo Estratégico
2009 - 2019
CANTÓN SUCUMBÍOS, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS. PRESENTACIÓN: La parroquia La Sofía pertenece al cantón y provincia de Sucumbíos, su población se encuentra asentada en el valle del río Cofanes, con alrededor de noventa y dos habitantes y una gran biodiversidad en flora y fauna; con tierras prodigiosas para la agricultura y la ganadería. Los habitantes de esta parroquia por estar alejados de la vía carrozable, se han dedicado principalmente a la ganadería por lo que las reses se las puede trasladar con facilidad por el trayecto de 25 Km. desde la Sofía hacia La Bonita. La Sofía es la parroquia menos poblada del cantón pero paradójicamente es la más extensa en territorio, ocupa aproximadamente el 45% de todo el territorio cantonal, por lo que se cree que en un futuro no muy lejano esta parroquia será la más permeable a una colonización desordenada, y a presiones para la adjudicación de territorios a empresas mineras.
Se ha desarrollado con la comunidad elementos y políticas orientativas que se recogen en este Plan de Desarrollo Estratégico y que muestran la posición de la comunidad frente a los temas de interés en su desarrollo. El presente Plan de Desarrollo Estratégico se desarrolló a través de talleres participativos con la comunidad desde el mes de noviembre de 2008 hasta enero de 2009, cuando se hizo la validación final. En este esfuerzo han participado de una u otra manera las distintas organizaciones de la parroquia con el liderazgo de la Junta Parroquial y el apoyo decidido de las instituciones: Derechos Humanos de Shushufindi, Corporación para el Desarrollo Institucional y Social (CODIS), Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) – Regional Lago Agrio y el auspicio de Plataforma para la Resolución de Conflictos Socio Ambientales (PLASA).
Antonio Paspuel Presidente de la Junta Parroquial de la Sofía.
INTEGRANTES DE LA JUNTA PARROQUIAL DE LA SOFÍA PERÍODO ADMINISTRATIVO 2005-2009.
PRESIDENTE: Lic. Antonio Paspuel. VICEPRESIDENTE: Sra. Dilia Villota. PRIMER VOCAL: Sr. Luis Huertas. SEGUNDO VOCAL: Sr. Fausto Lagos. TERCER VOCAL: Srta. Isabel Narváez. SECRETARIO-TESORERO: Sr. Daniel Rayo.
CAPITULO I 1.1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PARROQUIA LA SOFIA 1.1.1.-UBICACIÓN.
La Sofía se encuentra ubicada en la parte occidental del cantón Sucumbíos, con una extensión de 795 Km2 , siendo la parroquia más extensa en territorio del cantón Sucumbíos. Sus límites son los siguientes. Norte: Limita con la parroquia El Playón de San Francisco y parte de la parroquia La Bonita Sur: Con el cantón Gonzalo Pizarro, límite natural el río Cofanes, el río Dorado y la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Este: Limita con la parroquia Rosa Florida y La Bonita. Oeste: Con la provincia de Imbabura y Carchi.
La población de LA SOFIA se encuentra asentada en un valle al margen derecho del río Cofanes, a una altura de 1500 m. sobre el nivel del mar, está rodeada de exuberantes y verdes montañas y un sistema hídrico abundante compuesto por ríos y riachuelos que sobresalen en el carácter paisajístico de la zona. Se encuentra a 25 Km. de La Bonita, Cabecera Cantonal, desde donde se ingresa por un camino lastrado y otra parte de herradura; el clima es tropical, tiene una temperatura que oscila entre los 17°C y los 30°C, siendo la temperatura promedio de 25°C.
1.1.2.- HISTORIA. Según información oral de sus antepasados, en la época cauchera (Recolección del látex del árbol el Caucho) por el año de 1822 se trasladaron a este sitio (La Sofía) personas que venían de Pasto con el fin de buscar y recolectar caucho. 1 No se registran sus nombres pero cuentan que dichas personas estando en el valle que hoy es La Sofía se les agotó los víveres y enviaron a sus compañeros a traer provisiones, quienes se tardaron mucho y no regresaban. En la espera, al verse ya sin esperanza y desfallecidos por el hambre, deciden sacrificar a la cocinera que les acompañaba para comérsela, al estar por cometer el acto del sacrificio se escucharon gritos y disparos de quienes venían con las provisiones. Con la llegada de sus compañeros, y luego de haber saciado el hambre, contaron a la mujer y a sus compañeros la decisión que habían tomado por el hambre que tenían. La mujer al escuchar lo que sus compañeros habían planeado con ella dijo: “Este sitio llevará mi nombre: Sofía”. De allí el nombre de la parroquia y de su pueblo. Se sabía que La Sofía existía pero nadie la conocía, hasta que en 1955, entre Agosto y Septiembre, los hermanos Yépez Quiroz deciden emprender el viaje desde la Bonita hacia La Sofía, en busca ya no del caucho sino del codiciado metal: el oro. Al regresar contaron de las prodigiosas tierras que existían en La Sofía e invitaron a más compañeros para colonizar, es así que un año después, en 1956, hacen el viaje en plan de colonización 8 personas: Tomás Morillo, Segundo Delgado, Cristóbal Yépez, Nectario, Marino, Segundo Yépez, Diómedes Paspuel, y Eduardo Quiroz, quienes al llegar a la Sofía determinaron sus posesiones al margen derecho del río Cofanes y Laurel y luego se marcharon.
1
La primera parte de este documento fue elaborado por Isabel Narváez en su trabajo monográfico “Plan de Ordenamiento Territorial de la parroquia la Sofía” y complementado por el equipo de sistematización de CODIS.
En 1960 instalaron viviendas definitivas las familias Hurresta Arteaga, Huertas Delgado, luego Guaramag Arteaga, familias que empiezan a desmontar y cultivar la tierra. El Municipio dio su primer apoyo de 300 sucres solicitado por Manuel Huertas, después con ánimo del señor Amalio Hernández, teniente político de La Bonita en esa época, se realizaron mingas de hasta dos semanas para abrir el camino hacia La Sofía, por lo que solo existía una trocha de acceso; también se tuvo el apoyo de Caritas Diocesanas y el ánimo unánime y decidido de los recientes colonizadores de La Sofía, como herramientas se utilizó serruchos para cortar la madera y empalizar. En 1969 fue nombrado teniente político ad-hot el señor Aquilino Hurresta y el 21 de abril del mismo año se eleva a parroquia con la ayuda del señor profesor Ernesto Sotomayor, diputado de la provincia del Napo, y el 30 de abril del mismo año se promulga en el registro oficial N°- 160. Siendo así el primer teniente político titular el señor Carlos Rayo y secretario el señor José Antonio Guaramág. Más tarde una comisión viaja a Quito para pedir la creación de una escuela, hasta que el 4 de octubre de 1972 se dio la apertura de la escuela y prestó los servicios como profesora la señora Fabiola Mejía. La escuela funcionó con un total de 9 alumnos siendo ellos: Julio y Marina Guaramag, Alejandro Montenegro, Hermes Narváez, Fernando Silvio, Oswaldo, Sonia, Margarita Rayo Yépez. Se le puso el nombre a la escuela de Ciudad de Tena en honor a la ciudad capital de la provincia del Napo, a la que en aquella época se pertenecía, años más tarde la escuela fue suspendida por 2 ocasiones. El 12 de marzo de 1972 tuvo lugar la primera sesión de la Junta Parroquial, siendo presidente el señor Manuel Huertas, y así han pasado las administraciones de la junta parroquial y en el año de 1999 por iniciativa del pueblo y las instituciones locales por primera vez se decide festejar el aniversario de parroquialización, a los 30 años de su fundación. En el mismo año se creó la extensión del colegio a distancia Juan Jiménez en La Sofía, con la coordinación de la licenciada Patricia Narváez, siendo el primer Tutor el señor Bernardo Chapi.
El 21 de mayo del 2000 se eligió a la Junta Parroquial por primera vez por votación popular, siendo electo las siguientes personas: Galo Burbano Presidente, y sus vocales Carmen Bravo, Lorenzo Narváez, Luís Cuarán, y Carmen Ramírez. En la actualidad se reconoce en la parroquia la Sofía los siguientes sectores: Valle Negro, Bella Vista, Bateas – Resbalosa, El Sol, Colina San Luis, La Sofía, El Púlpito – La Hormiga, Carbunco, El Cortés, Chalares, El Encanto, Comuna Cofán2 y Cooperativa Valle de los Cofanes3. Una de las preocupaciones latentes en los últimos años es sin duda la presencia de las compañías mineras, que se inicia por el año de 1996, dando inicio a una nueva etapa de exploración Minera, en ese entonces Australiana, ahora Halls Metals. Este aspecto constituye, quizás, uno de los aspectos más importantes en la discusión sobre los objetivos y enfoque de desarrollo para la ciudadanía de la Sofía.
2
No se conoce el número de familias y el nombre de la comuna. Es un asentamiento mestizo, llegan allá a realizar sus actividades agrícolas, se movilizan desde Guaca, San Gabriel, Monte Olivo y Julio Andrade de la provincia del Carchi. 3
Ha continuación presentamos un cuadro cronológico de los eventos más significativos en la historia de la Parroquia La Sofía:
Año
Acontecimiento
1822
Época cauchera. Aparece la leyenda de La Sofía
1955
Se da la primera entrada a la zona, en búsqueda de oro y por cacería.
1956
Se produce la segunda entrada a la zona ya con acciones de colonización. Ingresan 8 personas.
1960
Se hace el asentamiento definitivo
1960 -1970
Se introduce ganado vacuno. Primeras visitas de los Misioneros de ISAMIS. Gestiones para abrir caminos y senderos: Se organizan las primeras mingas con una duración de dos semanas.
21.04.1969
Se funda la parroquia
30.04.1960
Se publica en el Registro oficial Nro. 169 la creación de la parroquia La Sofía.
1972
Se nombra el primer teniente político, en la persona de Carlos Rayo
05.10.1972
Se crea la Escuela “Ciudad de Tena”
1996 – 1997
Se inicia el proyecto de exploración Minera, en ese entonces Australiana, ahora Halls Metals
1988 1999 2000
Crisis de gobierno en la Junta Parroquial, en ese año hay 2 relevos de autoridades por disputas internas. Se abre la extensión del Colegio a Distancia Juan Jiménez. Se realiza la primera celebración de aniversario de la parroquia a propósito de sus 30 años. Primera. Elección popular de la Junta Parroquial Se hace la entrega masiva de títulos de propiedad.
2001
Se inician las gestiones para conseguir la apertura de la vía carrozable.
2004
Se inician los trabajos de construcción de la vía en el período administrativo del Gobierno Provincial de Luis Bermeo.
2006 Mayo 2006
Se construyen: La casa de Salud, La Casa del deportista, el aula del Colegio a distancia y se inaugura la estación hidroeléctrica para La Sofía
2007
2008
Primera visita de un gobernador: William Barba Primera visita de un prefecto: Darwin Lozada Constitución de la organización campesina “Cultivando La Vida” En construcción sistema de alcantarillado. En construcción unidades sanitarias. Se realizan estudios de prefactibilidad para una Central Hidroeléctrica.
1.1.3-POBLACION. La población de la parroquia La Sofía alcanza los 127 habitantes, con 30 familias, de los cuales 65 son mujeres, y 62 hombres. La población en general hasta hace poco carecía de servicios básicos indispensables como agua potable, dispensario médico, brigadas de salud, los cuales se van cubriendo poco a poco en los últimos años. A continuación apreciamos el cuadro distributivo de la población.
Población con discapacidad
Población
Total Hombres mujeres Hombre Mujer población 62 65 1 5 127
Total población discapacidad 6
FAMILIAS DE LA PARROQUIA LA SOFÍA CON RESIDENCIA PERMANENTE N°. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
Nombre Arteaga. G. Narváez Suarez Narváez Arteaga Evangelista Paspuel Martha Pinchao Hermilo Paspuel Yarpáz Pinchao Paspuel Narváez Bayardo Pinchao Angel Pinchao Chapi Ramírez Huertas Bravo Chacua Guanoliusa Carlos Ramírez José Pinchao Pinchao Chacua Lagos Ramírez Rayo Ramírez Bravo Villota Paspuel Cuarán Burbano Paspuel Chacua Medardo Paspuel Getial Cuarán Bravo
TOTAL
Miembros por familia 2 5 4 3 4 1 8 5 1 1 6 6 7 1 2 3 14 2 5 3 6 1 3 3
96
Viviendas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
La Sofía cuenta con un camino carrozable cubierto en un 70 % del tramo de la Bonita hasta el centro poblado de la Sofía. Esto abre nuevas posibilidades de comunicación y comercio, pues anteriormente el acceso y la comunicación eran bastante limitados. Otra característica relevante que debemos destacar de esta población es que el 70% de ellos vive en el centro poblado, el 20% en la parte periférica donde poseen sus tierras (fincas), esta población vive en un aislamiento mayor debido al limitado intercambio y comunicación con el centro poblado. Hay un 10% de la población que son afuereños y que temporalmente hacen sus visitas, al tener sus tierras y posesiones en esta jurisdicción parroquial. Si bien la Sofía es una población con pocos habitantes no está consolidada organizativamente por lo que es susceptible a rivalidades por intereses de diferente índole.
Características o formas de ser que distingue a sus habitantes son: -
-
A las personas que llegan de otros lugares les reciben con gran aprecio, una hospitalidad excelente, su saludo al pasajero es muy atento, son muy generosos, le brindan lo que tienen y le invitan a hospedarse en su hogar Se organizan en mingas comunitarias Celebran sus fiestas pacíficamente y con gran ahínco Son muy solidarios y caritativos, amables y si llevan algún rencor entre personas, cuando hay fiestas, reuniones u otros eventos sociales, no se lo demuestran si no que más bien es un momento para reconciliarse y empezar de nuevo.
A continuación presentamos el cuadro de distribución de las familias de la Sofía por sectores:
Distribución de las familias de la Sofía por sectores Nombre del sector Valle Negro Bella Vista Bateas Resbalosa
Número de Posesionarias familias que viven allí adjudicadas
7 4
4
8
El Sol Colina San Luis
1
La Sofía El Púlpito – La Hormiga
23
23
3
1
1
1
52
30
Carbunco
1
5
El Cortés Chalares El Encanto Comuna Cofán4 Cooperativa Valle de los Cofanes5 TOTAL
4
No se conoce el número de familias y el nombre de la comuna Es un asentamiento mestizo, llegan allá a realizar sus actividades agrícolas, vienen de Guaca, San Gabriel, Monte Olivo y Julio Andrade. 5
1.2.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2.1.1.-Uso actual del suelo. La Parroquia La Sofía en sus más de 30 años de vida es considerada como un lugar muy distante por las demás Parroquias del cantón Sucumbíos que cuentan con una vía carrozable la cual les permite un desarrollo social, económico, comercial más acelerado en relación a La Sofía. Esta parroquia ve limitadas sus posibilidades de desarrollo al no contar con este servicio. De acuerdo al diagnóstico realizado, se aprecia la siguiente división en el uso del suelo: El 10% esta ocupada en tres áreas importantes que son, cultivos agrícolas, pastizales y centro poblado, el 90% restante se encuentra como selva virgen, como bosque primario.
Cultivos agrícolas 3%, Se encuentra una diversidad de productos agrícolas para el sustento de los habitantes del lugar desde hace muchos años y que ha hecho que los mismos no dependan de un mercado externo, favoreciendo así un ahorro económico. Esos productos son: Cultivos Anuales Maíz Fréjol Tacón Yuca Cebolla camote
Área cultivada 6 ha 2 ha 1 ha ¼ ha 50 matas ¼ ha
Cultivos Perennes Limón Caña plátano
Área cultivada 30 matas 1½ ha caña 2 has
Los meses de mayor cosecha de sus productos por lo general son enero y febrero. Los productores no cuentan con herramientas o maquinaria para sus labores agrícolas. Los pocos productos que se producen sirven para el auto consumo y lo que se vende, por lo general, es en su propia finca. Los cultivos son bastante sanos, sin la utilización de químicos, pero en el caso del maíz suele tener gorgojo. A continuación apreciemos el siguiente cuadro de distribución de actividades al interior de la familia en las labores agrícolas ACTIVIDADES Preparación de terreno Selección de semilla Siembra Deshierbe y control de malezas Manejo plagas y enfermedades Cosecha
Hombres X
Niños
X
Mujeres X X X
X
X
X
X
Pastizales 6%. Este ha sido la principal actividad de la población de la Sofía para mantener la ganadería siendo la principal fuente económica de los ciudadanos. Tipo de animal Ganado Gallinas Chanchos Perros Caballos Cuyes Gatos
Total) 210 200 10 8 30 50 7
En atención a la actividad ganadera es importante indicar que estos animales reciben vacunas periódicas y se los desparasita interna y externamente.
Centro poblado 1%. Montaña virgen en un 90%, Hasta la actualidad se ha mantenido la flora y la fauna intacta así como los recursos hídricos. Es por eso que es necesario elaborar un plan de ordenamiento territorial que regule y organice la distribución del suelo.
En las especies maderables las que mayormente se aprovechan son: Especies maderables Cedro Sal buena Medio camino Arrayán Fósforo Motilón Olla de mono Aguacatillo Chimbuzo Cauchillo Higuerón Matapalo Sangre de gallina Guaba Pandala Copal Sandi Ceibo Guarumo Sangre de drago Laurel En metros cúbicos
Cantidad aprovechada /año /familia* 1m 2m 1m 2m 3m 1m 2m 1m 2m 5m 2m 1m 1m 2m 3m 4m
Uso o destino Viviendas Poste Casa
2.1.2 Zona Urbana. La zona urbana de la Parroquia La Sofía ocupa 78.400 metros cuadrados ubicados al centro del territorio parroquial. Está dividida en nueve manzanas. Una de ellas, la central se encuentra ocupada por una cancha de uso múltiple, todas estas manzanas están unidas por ocho calles con los siguientes nombres: Aquilino Hurresta, Segundo Yépez, Sucumbíos, El Dorado, Leopoldo Lucero, Cofanes, 30 de Abril y Jeremías Cuarán. Las 9 manzanas se encuentran divididas en pequeños lotes (cuadras) con un total de 67, integrándose aquí las dos áreas pertenecientes a la escuela Ciudad de Tena. Todas las manzanas se encuentran ocupadas por viviendas construidas de madera, y están ocupadas solo el 50%; se puede señalar que aún no se ha realizado la apertura de todas las calles trazadas, las cuatro centrales como son: Segundo Yépez, Cofanes, Sucumbíos y 30 de Abril se encuentran en forma de camino de herradura.
2.1.3. Zona Rural. Entendiéndose como zona rural la parte intervenida por los habitantes del sector que se encuentra fuera del croquis “urbano”, la población la ha distribuido de la siguiente forma: En un 70% para pastizales para la crianza y mantenimiento de los bovinos que siempre ha sido la principal fuente de ingresos económicos para las familias; entre los pastos principales se puede mencionar, el gramalote, pasto miel, chilena, micay (3 clases) Janeiro y otros de menor importancia.
El 30% restante es ocupado para la agricultura, la cual es el sustento diario de los colonos del sector y esto hace que no dependan de un mercado externo.
Entre los principales productos hemos destacado: La caña, maíz, fríjol, papa china, yuca, plátano, limón, piña, guayaba y otros productos más, dando un total de 58 productos aproximadamente. Aunque no todos se los cultiva con frecuencia y además aún no se ha experimentado con otros.
2.1.3. Proyección a futuro. 2.1.3.1. Zona Urbana. Para los próximos años y conforme aumente la población el área trazada hasta la actualidad no cubrirá las necesidades para la construcción de viviendas. Por eso, se ha querido ampliar a 11 manzanas más, las mismas que se distribuirían alrededor de las demás, excepto hacia el lado Este del centro poblado con el fin de mitigar la presión y evitar el deterioro de dos pequeños cauces de agua que en el futuro serán de gran utilidad para sus habitantes
Por eso, se ha querido ampliar a 11 manzanas más, las mismas que se distribuirían alrededor de las demás, excepto hacia el lado Este del centro poblado con el fin de mitigar la presión y evitar el deterioro de dos pequeños cauces de agua que en el futuro serán de gran utilidad para sus habitantes. 2.1.3.2. Zona Rural. Por caracterizarse por ser un territorio con una considerable extensión de bosque primario, se pretende ordenarla en una forma adecuada especialmente para la conservación del medio ambiente a través de las siguientes propuestas: - Las partes planas y buenas para una futura colonización, en determinados lugares hacer un área para centros turísticos y arqueológicos. - En otra área donde existe una reserva de cedros considerado de gran importancia, declararlo como bosque protector y turístico. La parroquia se encuentra entre dos cerros a los que se los considera de importancia para la investigación científica. Otro objetivo trazado es la vialidad: se pretende y se sueña tener una vía carrozable que conecte a la Bonita con la Sofía, proyecto que se encuentra en un 70 % de cumplimiento.
En la parte sur se cuenta con una gran cascada en donde se sueña que a futuro el gobierno pueda utilizarla como un proyecto hidroeléctrico que brinde servicio no solo a la Sofía si no a muchos pueblos más; Otra parte del territorio se estima declararlo y mantenerlo como una reserva ecológica que seria manejada por los mismos colonos del sector
2.1.4. Otros aspectos de diagnóstico. 2.1.4.1. Recursos forestales La Parroquia La Sofía por su gran extensión territorial se ha caracterizado con una flora bastante variada que es innumerable el contarla pero si podemos destacar entre las especies forestales más importantes al Cedro, el Olivo, el Guayacán, el Fósforo, el Sangre de Drago y muchos otros más; hasta la actualidad los colonos han aprovechado de una forma racional sus recursos maderables y esto ha permitido mantenerse como una reserva protegida en el país. En la zona se ha cuantificado una extensión de 74.000 hectáreas de bosque.
2.1.4.2. Recursos Hídricos Los recursos hídricos son numerosos. La Sofía se caracteriza por ser una zona de abundante agua y sobre todo como la más pura de la provincia; entre los principales ríos se puede mencionar: El Cofanes, Dorado, San Jorge, Claro y el Verde; las quebradas mas importantes son: La Chisparosa, Malgenia, Guadual, Pimanga, Resbalosa, el Caucho, Las Bateas, Tres Amigos, Carbunco, entre otros. 2.1.4.3. Recursos Mineros Los recursos mineros en este sector no han sido lo suficientemente investigados para conocer su potencial, pero se conoce de algunos que se han encontrado como el plomo, el rubí y el oro, que en tiempos pasados se los explotaba de manera artesanal, por parte de colonos y foráneos. Posteriormente se realizaron exploraciones por colonos y una compañía minera y se encontraron bases de minería de oro en el sector el Carbunco pero no era rentable para un trabajo de gran magnitud. 2.1.4.4. Fauna y flora En La Sofía existe una gran variedad de fauna y flora con algunas especies de carácter endémico. Entre las más conocidas se destaca a las siguientes: El oso de anteojos, el tapir andino, el tigre, el león, los monos, el cusumbe, el pimango, guatuso, la guanta , el titín, la capiguara, tejon, perico, oso hormiguero, oso caballuno, el venado, la ardilla, la pantera, puerco sahíno la tatabra y varios más.
Entre las aves existe una variedad innumerable de especies, entre las que se destacan las siguientes: la águila americana, el tucán, guacamayos, loros, la garza mochileros, torcaza, colibrí, gavilán, el gallo de peña la paloma, chugas, golondrinas, patos, cigüeña, corraleras, luzón, y decenas más de pequeños pajarillos. La comunidad debe tener un manejo adecuado para proteger a todos estas especies y así conservar la biodiversidad. Al averiguar sobre las variedades de plantas más comunes que se utilizan en la zona encontramos: ESPECIE
UTILIDAD
Ortigas Mata Andrea Manzanilla Hoja de cing Orquídeas Nabo silvestre Berros
Medicinal Medicinal Medicinal Medicinal Ornamentales Alimenticia Alimenticia
ESTADO DE CONSERVACION Natural Natural Casera Natural Natural Natural Natural
En las variedades de fauna, más comunes encontramos: ESPECIE 4 variedades de osos Tapir Monos en variedad Gallos de peña Variedades de águilas Variedades de culebras Anfibios e insectos
UTILIDAD Turismo, alimento y medicina. Turismo, alimento y medicina. Turismo y alimento. Turismo y alimento. Turismo y alimento. Turismo Turismo
ESTADO DE CONSERVACION 80% 70% 60% 60% 30% 90% 95%
2.1.4.5. Salud Pese a que la parroquia lleva una vida jurídica de más de 35 años, hasta hoy no cuenta con un subcentro de salud ni tampoco una atención adecuada por parte de las autoridades de salud. Con lo que se cuenta es con un pequeño botiquín donado por el Municipio de Sucumbíos. El pueblo espera tener un subcentro de salud con un promotor de salud de ser posible del mismo lugar, en donde se atienda las necesidades de la gente. Hasta ahora las personas deben salir a la ciudad de la Bonita para realizar los chequeos médicos u odontológicos. 2.1.4.6. Educación. En el campo educativo la parroquia cuenta con una escuela y un maestro y un total de 24 alumnos, una Extensión del colegio a distancia de la “Unidad Educativa a Distancia Juan Jiménez” cuyo nombre es similar al de su parroquia. La extensión La Sofía cuenta con un tutor y 10 alumnos. De la población adulta, 4 personas tienen estudios de bachillerato. La población insiste en contar con un maestro con educación superior para mejorar la educación de los niños y jóvenes del lugar, pero las autoridades de gobierno no han apoyado este anhelo. Tanto la escuela como el colegio no tienen una infraestructura adecuada ni material didáctico para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, esa es otra de las causas que incide en la calidad educativa en los establecimientos.
2.1.4.7. Turismo La Parroquia La Sofía presenta espacios naturales de impresionante belleza paisajística adecuados para el desarrollo del turismo (turismo ecológico, ecoturismo). Podemos nombrar algunos lugares como: la loma del Encanto, El Bolsillo, la loma de los Cedros, la cuenca del río el Dorado y otros más. Es necesario que la comunidad se organice y emprenda un plan de desarrollo turístico, como uno de los ejes de desarrollo económico de la parroquia y que derive en el adelanto y prosperidad parroquial. Al repasar sobre los atractivos potenciales y turísticos encontramos:
Tipo de atractivo Cascadas Lagos Bosques Naturales
Vías de Acceso SI NO X X X
Aguas Termales Paisajes Vistosos Fincas y/o Haciendas de la Zona Lugares Históricos Ríos Reservas faunísticas
X
X
X
X X X
2.1.4.8 Vialidad. La comunidad estima contar con una vía carrozable de 25 kilómetros completa desde la Bonita.
Actualmente con la entrada de la vía carrozable desde la vía interoceánica del sector la Bonita hacia la Sofía, un gran número de personas de desconocida procedencia se encuentran colonizando el sector “El Valle Negro” perteneciente a la Parroquia La Sofía, pero no cuentan con un plan de urbanización o de un centro poblado que llame a una organización inicial y un surgimiento moderno del pueblo. La Sofía no ha sido poblada en gran medida debido a la distancia y la falta de acceso vial, lo que ha hecho que algunos no se aventuren a vivir en el lugar, pero varias familias sí han hecho su vida afortunadamente en La Sofía, sintiéndose felices y satisfechos de su suerte; Sin embargo, en la actualidad se produce una colonización desordenada, lo cual modificará la vida de la parroquia y de sus fundadores, cuyas familias serán parte de las ventajas y desventajas de este proceso, en el que la apertura de la vía carrozable influye en forma determinante. Entre las ventajas, se destaca el surgimiento de un pueblo numeroso, emprendimientos económicos, crecimiento de la producción agropecuaria, facilidades para la comercialización. Por otro lado, se tendrá una población con fuerza para cualquier lucha o trabajo, será tomado más en cuenta por los gobiernos de turno, habrá más atención a las diferentes necesidades. Entre las desventajas está la inseguridad ciudadana, invasión de propiedades por parte los nuevos colonizadores, destrucción de la flora y fauna, implantación de nuevas tradiciones y costumbres. La construcción de la vía se realiza por parte del Gobierno Provincial de Sucumbíos y comenzó en la administración del ex prefecto, licenciado Luís Bermeo (administración 2000-2004), cuando se contrató un total de 3000 metros cúbicos de vía. Por parte de la nueva administración del Gobierno Cantonal de Sucumbíos se ha ofrecido que después que esté terminado este tramo se continuará con la apertura de la misma con la maquinaria que cuenta la institución para dar su respectiva terminación.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL DE LA SOFIA ANALISIS FODA PARROQUIA LA SOFIA FORTALEZAS -
-
Comunidad colaboradora en mingas y emergencias. Buen nivel de autogestión parroquial. Comunidad con personas que les agrada la creatividad artística, musical. Cultivos en forma orgánica y sana, con abono orgánico natural. Posibilidad de cultivos en forma diversificada Atractivos turísticos variables e intactos. Conciencia de la población parroquial por conservar recursos naturales y biodiversidad en la zona.
OPORTUNIDADES -
-
-
-
DEBILIDADES -
-
-
-
El 20% de mujeres adquieren responsabilidades muy jóvenes de 16 años, matrimonio, hijos. Distancia de la Parroquia, que dificulta las actividades de los habitantes y atención de emergencias médicas. Dependencia productiva únicamente del maíz para consumo interno. Escasa tecnificación de la producción. Inexistencia de infraestructura turística para acceso de turistas a los diversos lugares naturales de la Parroquia. Inexistencia de planes de manejo para recursos naturales e impactos ambientales de obras públicas en la Parroquia.
Autoridades Cantonales, Provinciales, Nacionales, ONGs, empresas privadas, que apoyan al desarrollo de la parroquia Ciclos de producción cortos y medio. Estaciones climáticas bien definidas. Existencia de madera que es optimizada y utilizada en obras de importancia parroquial. Posibilidades de pertenecer al proyecto socio bosque impulsado por el Gobierno Nacional Apertura de vía para transporte y comercio.
AMENAZAS -
-
Enfermedades frecuentes. Tráfico de plantas medicinales y orquídeas propias de la zona. deforestación indiscriminada del bosque primario y alteración del ecosistema, por motivo de la apertura de vía. Explotación minera
ANÁLISIS DE PROLEMAS DESARROLLO SOCIAL: DERECHOS, PARTICIPACION, EQUIDAD, GÉNERO, GRUPOS VULNERABLES
PROBLEMAS
CAUSAS
Desunión y División interna por desorganización intereses políticos. comunitaria. Desconocimiento de leyes y ciencias políticas.
EFECTOS Escasa generación de iniciativas técnicas para generar recursos y empleo.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Fomentar talleres de formación política y convivencia social para toda la comunidad.
Promover actividades Bajo nivel académico de participación e de la mayoría de Enemistad entre integración de toda la habitantes de la vecinos. comunidad que Parroquia. fomenten la Manipulación solidaridad. externa por intereses políticos. Escasa Desconocimiento de participación de leyes y derechos las mujeres en relacionados con el toma de género. decisiones fundamentales. Machismo
Sobrecarga de Talleres de formación responsabilidades sobre género. a las mujeres en la Parroquia. Promover la conformación de Violencia organizaciones de intrafamiliar. mujeres y de la familia.
Escasa presencia de instituciones públicas, ONGs, con programas proyectos de género. Grupos vulnerables sin apoyo social – médico especializado para su desarrollo.
Desatención médica, psicológica adecuada en la Parroquia para grupos vulnerables.
Desatención.
Promover y gestionar campañas para Recrudecimiento atención a grupos del estado de vulnerables. salud, psicológico de quienes Capacitar voluntarios Desconocimiento en pertenecen a comunitarios para atención a grupos grupos atención de grupos vulnerables. vulnerables. vulnerables.
DESARROLLO INSTITUCIONAL: INSTITUCIONES PÚBLICAS PARROQUIALES, ORGANIZACIONES SOCIALES Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
PROBLEMAS Débil participación ciudadana y las organizaciones sociales en toma decisiones fundamentales la parroquia.
CAUSAS
EFECTOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
No existe interés de Poca participación de Capacitar y motivar a los agruparse por parte de la comunidad en toma habitantes de la parroquia de la comunidad. de decisiones. a organizarse para lograr gestionar proyectos en Despreocupación por Deficiente desarrollo beneficio de la comunidad. la los habitantes de la colectivo. de parroquia en Involucrar a los jóvenes en involucrarse en la Desmotivación a las actividades de problemática local. organizarse. parroquiales de gestión para el desarrollo.
Poca presencia de instituciones públicas, privadas, ONGs con programas, proyectos en beneficio de la Parroquia
Desunión instituciones parroquiales.
entre Apoyo deficiente de Gestionar visitas instituciones estatales, permanentes de ONGs en general. funcionarios de diferentes instituciones, ONGs, para Escasos conocimiento Escasos programas, que socialicen sus en gestión de obras, proyectos que actividades y se involucren proyectos. impiden el desarrollo con la realidad parroquial. parroquial. Ubicación geográfica alejada de los centros Poca información de la urbanos poblados de la Parroquia en las Provincia y el país. diferentes instituciones, ONGs y sus actividades. Deficiente Comunicación Escasa coordinación Establecer mecanismos de coordinación deficiente entre institucional parroquial. comunicación entre interinstitucional autoridades locales y autoridades y comunidad a nivel parroquial organizaciones. Inexistencia de sobre actividades con las actividades y obras con realizadas. instituciones Recursos económicos la participación de provinciales, limitados para gestión e todos los actores de la Capacitación en nacionales o inversión parroquial. parroquia. elaboración, gestión de estatales proyectos y ordenamiento Escasos conocimientos Utilización territorial. en planificación, desordenada del elaboración de territorio. Reuniones periódicas entre proyectos y los representantes de las ordenamiento territorial. instituciones parroquiales para establecer Inexistencia de planificaciones conjuntos rendición de cuentas y en procura del desarrollo gestión de instituciones parroquial. parroquiales.
DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PROBLEMAS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Producción mejorada en cantidad y calidad con productos de la zona, procurando la diversificación. Elaboración de plan productivo. Gestionar créditos para la producción en conjunto a través de organización productiva. Organización de la comunidad para producir en forma asociada.
CAUSAS
EFECTOS
Escasa diversificación de la producción que imposibilita la comercialización de productos agropecuarios.
Escasez de créditos para proyectos productivos en la parroquia. Deficientes conocimientos en producción tecnificada. Inadecuada utilización y aprovechamiento del terreno. Desunión de los productores para producir y comercializar asociativamente. Inexistencia de microempresas u organizaciones asociativas productivas. Escasa planificación en el área productiva. Inexistencia de vía de acceso adecuado, lo que imposibilita el transporte de la producción parroquial hacia otros mercados locales, provinciales.
Seguridad alimentaria parroquial deficiente. Limitada producción para la comercialización en otros mercados. Producción restringida en cantidad y calidad de los productos de la zona. Escaso interés de la población para producir en equipo, optimizando recursos humanos, materiales, económicos. Poco interés de las autoridades provinciales, nacionales por apoyar a la parroquia por la inexistencia de proyectos.
Explotación minera podría afectar la convivencia social y recursos naturales existentes en la parroquia
Presencia de recurso mineral aurífero. Buen precio del oro en los mercados internacionales. Inexistencia de inversión social y explotación responsable por parte de las compañías mineras. Interés de explotación indiscriminada de la minería.
Existencia de compañías y artesanos mineros. División social de la comunidad por influencia de compañías mineras. Contaminación y destrucción de los recursos naturales de la Parroquia. Reparto inequitativo de la riqueza minera. Introducción de relaciones de convivencia inmorales en la parroquia. Escasas fuentes de empleo para la comunidad en la minería.
Propuestas para detener la explotación minera. Capacitación, organización de la comunidad para buscar alternativas para incentivar otras alternativas de producción que generen ingresos en la comunidad
Escasa infraestructura turística imposibilita explotar los potenciales turísticos parroquiales.
Inexistencia de vía de acceso que facilite el desarrollo del turismo. Dificultad para transportar materiales de construcción. Escasa información de los atractivos turísticos de la parroquia. Inexistencia de lugares adecuados para atención, hospedaje de turistas. Inexistencia de carreras técnicas intermedias para la formación en turismo en la población. Inexistencia de proyectos, planes que imposibilitan la gestión y desarrollo del turismo.
Escaso interés en invertir en infraestructura turística. Poca afluencia de turistas a la parroquia. Pérdida de ingresos económicos para las familias por turismo. Inexistencia de ofertas turísticas hacia la parroquia. Deficiente desarrollo de capacidades para atención a turistas. Escasez de fuentes de empleo en la parroquia. Escaso presupuesto para inversión en turismo. Desconocimiento en la población de aspectos básicos de turismo.
Mejorar el acceso a la parroquia, estableciendo áreas adecuadas para transporte en vehículos y áreas de caminatas. Capacitación a toda la población en temas relacionados con turismo. Elaboración de proyectos, planes turísticos con la participación de los habitantes de la parroquia que fomente la generación de recursos para el turismo.
DESARROLLO HUMANO PROBLEMAS
CAUSAS
ALTERNATIVAS SOLUCIONES
EFECTOS
Población con Inexistencia de profesionales estado de salud de la salud en la parroquia. deficiente Acceso vial difícil para ingresar a la Parroquia. Gestión limitada de la comunidad para conseguir servicio de salud permanente.
Enfermedades.
Nivel educativo Limitadas herramientas de la población tecnológicas para el proceso de es deficiente enseñanza – aprendizaje. Escaso personal docente y material didáctico. Inexistente capacitación permanente a los docentes de la parroquia.
Desventajas en conocimientos, frente a estudiantes de otros centros educativos del país. Escasos conocimientos en los avances de las diferentes ciencias.
Inadecuado manejo del agua segura, aguas servidas y residuos sólidos en la Parroquia Población acceso a práctica deportiva recreativa
Gestionar ante las autoridades respectivas un médico Escasos conocimientos permanente y equipos para en prevención. acceso a la salud de la Bajo rendimiento población parroquial. escolar Formación de promotores de Desnutrición infantil salud que capaciten a la población en prevención de enfermedades y utilización de plantas medicinales.
Desinterés y desconocimiento Enfermedades de la comunidad en participar contaminación en el adecuado manejo de los ambiental. servicios relacionados con el saneamiento básico.
sin Inexistencia de entrenador en la las diferentes disciplinas deportivas. y Pocos implementos deportivos para la práctica de las diferentes disciplinas. Inexistencia de espacios adecuados para la práctica del deporte profesional
Población sin Inexistencia de profesionales una identidad en danza, dibujo, literatura cultural definida entre otras artes que fomenten la identidad cultural parroquial. Migración de personas de otros lugares hacia la parroquia que introducen diferentes valores culturales a los existentes.
DE
Desmotivación población participación deportes.
Gestionar ante instituciones mejoramientos de la infraestructura educativa, dotación de material didáctico y creación de partidas docentes. Establecer convenios con instituciones para capacitación y actualización de conocimientos del personal docente y estudiantes.
y Capacitación en adecuado manejo de servicios de agua y saneamiento. Reciclaje adecuado de los residuos sólidos parroquiales.
en
la Gestión ante autoridades para encargadas de temas en deportivos para la consecución de mejor infraestructura deportiva y recursos económicos, materiales, humanos para desarrollar el deporte parroquial.
Desmotivación para representar culturalmente a la Parroquia. Escasa práctica de actividades culturales por parte de toda la población. Inexistencia de artistas profesionales en las diferentes artes Pérdida de valores culturales en la Parroquia.
Identificar y potenciar en la Parroquia a quienes poseen destrezas en las diferentes actividades culturales. Gestionar ante personas, instituciones especializadas en cultura la capacitación de talentos profesionales en artes en la Parroquia. Rescatar los valores culturales tradicionales de la población
PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL DE LA SOFIA MISION La Parroquia La Sofía, por intermedio de la Junta Parroquial y sus autoridades locales se encarga de la gestión, vigilancia del cumplimiento de los derechos, obligaciones legales en beneficio de los habitantes de la misma, procurando que exista un desarrollo armónico, económico en igualdad de condiciones, conservando el entorno natural, turístico en beneficio de todos quienes integramos la Parroquia, procurando evitar la contaminación ambiental, social que contribuya a preservar la belleza, costumbres de nuestro entorno geográfico y social.
VISION La Parroquia La Sofía, con el apoyo y esfuerzo constante de la Junta Parroquial, autoridades, organizaciones y comunidad en el 2019 tendrán una sociedad con las condiciones humanas, productivas, económicas, sociales e institucionales que garanticen la convivencia, mejoramiento de ingresos económicos familiares, desarrollo de sus habitantes en condiciones de equidad, igualdad, convirtiéndola en un potencial turístico y productivo que tenga la capacidad de acoger a quienes visiten esta zona natural, ambiental con adecuados servicios físicos, humanos e intelectuales, que muestren el umbral de la flora y fauna natural de la provincia y el país.
OBJETIVOS, PLANES Y PROGRAMAS PARROQUIALES DESARROLLO HUMANO OBJETIVOS TEMATICOS: EDUCACION Mejorar la calidad de la educación que permita en el 2014, contar con procesos de enseñanza – aprendizaje acorde a los avances científicos y tecnológicos que cubran al 100% de la población estudiantil.
PROGRAMAS/PROYECTOS Mejoramiento de la infraestructura educativa.
Equipamiento a los centros educativos de la Parroquia de material didáctico, equipos de computación para el proceso de enseñanza. Capacitación permanente en diferentes temáticas a los docentes y estudiantes.
PRIORIDAD
3
2
1
ACTIVIDADES Levantamiento de censo educativo para determinar los recursos humanos, materiales, económicos existentes y las necesidades educativas. Elaboración de solicitudes y proyectos para consecución de obras, actividades y materiales. Organización de la comunidad para traslado de materiales y mantenimiento de las obras, recursos obtenidos. Gestión ante instituciones públicas, empresas privadas, ONGs, para conseguir mejoramiento educativo.
Duración: 5 años Responsables: Junta Parroquial, Directores Escuela – Colegio a distancia, Dirección Provincial de Educación Hispana de Sucumbíos, Unidad Educativa a Distancia Juan Jiménez, GPS, Gobierno Municipal de Sucumbíos, ONG,s, UNICEF.
OBJETIVOS TEMATICOS: SANEAMIENTO BASICO Lograr que el 100% de la Parroquia en el 2015 cuente con agua segura, adecuado manejo de obras de saneamiento y un adecuado manejo de los residuos sólidos.
.
PROGRAMAS/PROYECTOS Construcción, mejoramiento de sistemas de agua segura, eliminación de aguas servidas y residuos sólidos.
Campañas y capacitación en educación sanitaria a la población y mejoramiento de hábitos sanitarios.
PRIORIDAD
2
1
ACTIVIDADES Conformación, fortalecimiento de Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado, para la operación y mantenimiento de las obras de infraestructura sanitaria. Gestión para elaboración proyectos que permitan mejoramiento, construcción infraestructura sanitaria.
de el de
Establecer convenios con instituciones, técnicos que capaciten a la comunidad en educación sanitaria y mejoramiento de hábitos sanitarios. Duración: 6 años Responsables: Junta Parroquial, Gobierno Municipal Sucumbíos, Gobierno Provincial de Sucumbíos MIDUVI, Ministerio del Ambiente, ONG´s y la comunidad.
OBJETIVOS TEMATICOS: SALUD Obtener hasta el 2019 un servicio permanente y de calidad que posibilite el acceso a los servicios de salud del 100% de la población parroquial, mejorando las condiciones de vida de los habitantes de La Sofía.
PROGRAMAS/PROYECTOS
PRIORIDAD ACTIVIDADES
Personal y equipamiento médico permanente para la atención parroquial.
2
Gestión ante el Ministerio de Salud, Municipio, ONGs, la dotación de personal y equipo médico para atención parroquial.
Formación mediante capacitación de promotores de salud en primeros auxilios, prevención de enfermedades y utilización de plantas medicinales.
1
Conformación de un Comité de Salud Parroquial. Convenios para formación de promotores de salud comunitarios.
Duración: 6 años Responsables: Junta Parroquial, Gobierno Municipal Sucumbíos, Gobierno Provincial de Sucumbíos, Dirección Provincial de Salud Sucumbíos, ONG´s, ECORAE, Plan Ecuador.
OBJETIVOS TEMATICOS: DEPORTE Lograr el mejoramiento hasta el 2.013 de la infraestructura deportiva, que permita el acceso del 100% de la población a la práctica del deporte y recreación en condiciones adecuadas.
PROGRAMAS/PROYECTOS Mejoramiento de la infraestructura deportiva y equipamiento de implementos deportivos para la práctica profesional de deportes en la parroquia. Capacitación para la población de la parroquia en cultura física y deportes.
PRIORIDAD ACTIVIDADES
1
2
Creación y fortalecimiento de clubes deportivos como entidades reconocidas legalmente.
Gestión ante instituciones públicas, empresas privadas ONGs, equipamiento deportivo. Elaboración de proyectos y solicitudes para mejoramiento de infraestructura deportiva.
Duración: 5 años Responsables: Junta Parroquial, Gobierno Municipal Sucumbíos, Gobierno Provincial de Sucumbíos, Federación Deportiva de Sucumbíos, Ministerio del Deporte, Clubes deportivos jurídicamente Organizados, ONGs.
OBJETIVOS TEMATICOS: COMUNICACIÓN Acceder hasta el 2019 a medios de comunicación, que permitan el acceso en forma oportuna, permanente, logrando que el 100% de la población puedan estar actualizados con la información a nivel local, nacional e internacional, posibilitando integrarse a la realidad nacional.
PROGRAMAS/PROYECTOS Gestión para instalación de antenas repetidoras u otros medios tecnológicos para que la población acceda a radio, canales de televisión y medios escritos permanentes de información, sobre la realidad local, nacional e internacional.
Formación de promotores, aficionados, reporteros comunitarios que apoyen a la generación de información parroquial para medios de comunicación a nivel local, nacional.
PRIORIDAD ACTIVIDADES
1
Elaboración de alianzas estratégicas con medios de comunicación, instituciones para cobertura a la Parroquia. Diseño de estudios técnicos, propuestas para la instalación de antenas repetidoras u otros métodos para la presencia de medios de comunicación en la Sofía.
2
Gestión para capacitaciones a la población en destrezas para recopilación y sistematización de información para medios de comunicación. Elaboración, firma de convenios para participación de habitantes de la comunidad capacitados como reporteros de medios de comunicación.
Duración: 5 años Responsables: Junta Parroquial, Gobierno Municipal Sucumbíos, Gobierno Provincial de Sucumbíos, Federación de Periodistas Sucumbíos, Radio Sucumbíos, ONGs.
OBJETIVOS TEMATICOS: CULTURA Fortalecer hasta el 2013 las capacidades culturales parroquiales que fomenten la identidad parroquial apoyando los talentos artísticos de la parroquia la Sofía.
PROGRAMAS/PROYECTOS Capacitación en arte, cultura que permita la formación cultural y la promoción de los valores culturales locales.
PRIORIDAD ACTIVIDADES
1
Gestión ante instituciones públicas, privadas vinculadas con la cultura para formación de talentos artísticos que representen a la Parroquia.
Duración: 4 años Responsables: Junta Parroquial, Gobierno Municipal Sucumbíos, Gobierno Provincial de Sucumbíos, Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura, ONG´s.
DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVOS TEMATICOS: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Desarrollar en la Parroquia hasta el 2017 un sistema de producción y comercialización con productos de calidad, en cantidades que permitan al 80% de la población económicamente activa se beneficie de la generación ingresos económicos para el sustento familiar.
PROGRAMAS/PROYECTOS Proyecto para diversificación, mejoramiento de producción agrícola, pecuaria, que permitan el mejoramiento de pastos y productos de la zona, aplicando innovaciones técnicas. Creación de asociaciones con productores parroquiales que permitan la gestión y mejoramiento de la producción, comercialización local.
PRIORIDAD ACTIVIDADES
2
1
Gestión y alianzas por medio de convenios con instituciones que otorguen fuentes de crédito para la producción y comercialización.
Capacitación mediante convenios con instituciones y técnicos en temáticas que permitan mejorar la calidad, cantidad de la producción agrícola y pecuaria. Construcción de viveros y centros de acopio para fortalecer la producción y comercialización parroquial Capacitación y legalización de asociaciones agrícolas parroquiales, que les permita mediante reglamentaciones administrar, liderar, gestionar los procesos de producción y comercialización.
Duración: 8 años Responsables: Junta Parroquial, Ministerio de Agricultura y Ganadería, CISAS, ECORAE, MIES, FEPP, Gobierno Municipal Sucumbíos, Ministerio del Ambiente Gobierno Provincial de Sucumbíos, ONGs.
OBJETIVOS TEMATICOS:
AMBIENTE Controlar y evitar hasta el 2019 los daños ambientales en un 100%, que pueda generar la explotación minera, garantizando una zona ecológica, con ambiente natural para la Parroquia y la Provincia
PROGRAMAS/PROYECTOS
PRIORIDAD ACTIVIDADES
Creación de un Comité Parroquial en defensa del ambiente, que garantice la conservación ecológica de la zona en calidad de veedores comunitarios.
Convenios con instituciones, ONGs, para capacitación en legislación ambiental, minería y sus impactos.
2
Formación a través de convenios con centros de estudio de promotores ambientales que fortalezcan la defensa ambiental comunitaria. Conformación de veedurías ciudadanas para control ambiental de la Parroquia.
Programas de educación ambiental dirigida a toda la población para la recuperación, preservación de la flora y fauna de la parroquia, permitiendo construir un parque ecológico que garantice la conservación del agua para los habitantes de la Parroquia.
Convenios con instituciones, ONGs, empresas privadas para programas de conservación, reforestación de flora y fauna parroquial. 1 Elaboración, gestión de proyectos para acceder a programas, recursos para cuidado del ambiente y conservación de bosques primarios.
Duración: 10 años Responsables: Junta Parroquial, Gobierno Municipal Sucumbíos, Gobierno Provincial de Sucumbíos, Ministerio del Ambiente, ONG´s.
OBJETIVOS TEMATICOS: TURISMO Desarrollar hasta el 2019 la infraestructura turística adecuada que permita al 70% de la población desarrollar turismo comunitario que recepte visitantes provinciales, nacionales e internacionales, en un ambiente sano con servicios que garanticen calidad y hospitalidad adecuada para el turista en la Parroquia
PROGRAMAS / PRIORIDAD ACTIVIDADES PROYECTOS Elaboración de un Convenios con instituciones, ONGs, para plan y proyectos 2 capacitación en temas relacionados con turismo para dirigidos a toda la comunidad. implementación de servicios turísticos comunitarios. Programas de Elaboración de un plan participativo para turismo capacitación a la comunitario con el apoyo de técnicos conocedores población en 1 del tema. servicios y atención a turistas. Gestión de créditos para inversión turística en entidades de financiamiento estatal, privados para mejoramiento infraestructura. Diseño de mapas, material gráfico utilizando herramientas tecnológicas actuales que permitan difundir los potenciales turísticos de la parroquia. Construcción mediante mingas con la participación de la comunidad de senderos, miradores, áreas de recreación, museos que atraigan el turismo local, nacional e internacional. Promocionar a través de los medios locales, nacionales e internet los diferentes atractivos turísticos existentes. Duración: 10 años Responsables: Junta Parroquial, Gobierno Municipal Sucumbíos, Gobierno Provincial de Sucumbíos,
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo, ONG´s, SECAP.
DESARROLLO INSTITUCIONAL OBJETIVOS TEMATICOS: PARTICIPACION SOCIAL Y CIUDADANA Obtener hasta el 2019, la participación del 100% de la población parroquial en la toma de decisiones, control social que permita mejorar la gestión de la parroquia en beneficio de sus aspiraciones colectivas.
PROGRAMAS/PROYECTOS
PRIORIDAD
Programa de capacitación en formación de líderes, veedurías ciudadanas y participación ciudadana. 1
ACTIVIDADES Talleres permanentes de formación en instituciones educativas, organizaciones comunitarias sobre liderazgo, gestión social. Fortalecimiento y capacitación permanente en diferentes temas a organizaciones sociales parroquiales que potencien su gestión y organización interna. Capacitar a la comunidad en elaboración, gestión de proyectos que generen recursos para mejorar las condiciones de los habitantes de la Parroquia.
Duración: 3 años Responsables: Junta Parroquial, Organizaciones comunitarias, Secretaria de los Pueblos y Movimientos Sociales, ONGs. MIES.
OBJETIVOS TEMATICOS: COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Mejorar en un 100% hasta el 2019, la coordinación con instituciones públicas locales, provinciales, nacionales, empresas privadas, ONGs, en base a una planificación de desarrollo parroquial, que permita obtener proyectos, programas, actividades que beneficien a los diferentes estratos, organizaciones de la población parroquial.
PROGRAMAS/PROYECTOS Socialización, implementación, evaluación del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial a nivel institucional y parroquial.
PRIORIDAD ACTIVIDADES 1
Realización de Asambleas Parroquiales anuales para informar avances de plan y Rendición de cuentas. Elaboración de cronogramas, para organizar reuniones de trabajo con instituciones públicas, empresas privadas, ONGs para socializar plan de desarrollo parroquial. Integración, participación de la Parroquia en Comités, Asambleas y Organizaciones Cantonales, Provinciales que difundan la Parroquia y su organización social.
Duración: 4 años Responsables: Junta Parroquial, Organizaciones comunitarias, ONGs, SENPLADES.
OBJETIVOS TEMATICOS: PLANIFICACION PARROQUIAL Fortalecer hasta el 2019, la capacidad de gestión parroquial, en base al plan de desarrollo parroquial, que mejore en un 100% el ordenamiento y crecimiento parroquial procurando beneficiar a la totalidad de la población.
PROGRAMAS/PROYECTOS Programa de fortalecimiento del Comité de Gestión Parroquial e implementación del Plan de Desarrollo estratégico.
PRIORIDAD ACTIVIDADES 1
Conformación y fortalecimiento de un Comité de Gestión Parroquial que promueva el plan de Desarrollo Parroquial. Elaboración y gestión de proyectos acordes al plan de desarrollo parroquial. Capacitación permanente a miembros comité de gestión en proyectos, liderazgo, participación ciudadana, control social, veedurías ciudadanas, rendición de cuentas que les permita apoyar en la gestión de implementación plan de desarrollo parroquial Elaboración de planes operativos anuales en base al plan de desarrollo estratégico. Realización de giras de observación a localidades exitosas para recoger experiencias que puedan mejorar el desarrollo parroquial.
Duración: 4 años Responsables: Junta Parroquial, Organizaciones comunitarias, ONGs, CONAJUPARE, AME, Gobierno Municipal, Gobierno Provincial Sucumbíos.
DESARROLLO SOCIAL OBJETIVOS TEMATICOS: DERECHOS, GÉNERO E INTEGRACION SOCIAL Lograr hasta el 2019, que el 100% de la población parroquial conozca, ejerza los derechos ciudadanos, con equidad en beneficio del desarrollo parroquial, logrando la participación activa de niños, niñas, jóvenes, mujeres y mayores adultos en las diferentes actividades locales. PROGRAMAS/PROYECTOS Programa de capacitación en leyes, derechos, obligaciones a toda la población con enfoque de género, grupos vulnerables, adultos mayores que fomente la integración en igualdad de condiciones a las actividades parroquiales.
PRIORIDAD ACTIVIDADES
1
Convenios con instituciones públicas, empresas privadas, ONGs para capacitación el leyes, derechos para toda la población. Formación de voluntarios comunitarios para el control y veeduría del cumplimiento de derechos en beneficio de niños, niñas, jóvenes, grupos vulnerables, adultos mayores. Conformación de organizaciones de niños, jóvenes, mujeres, discapacitados, adultos mayores que fomenten los derechos y respeto a los grupos vulnerables. Gestión ante autoridades para implementación de proyectos, programas en beneficio de los grupos vulnerables.
Duración: 6 años Responsables: Junta Parroquial, Organizaciones comunitarias, CONADIS, Concejos de Niñez, Mujeres, ONGs. MIES, INFA.
OBJETIVOS TEMATICOS: GRUPOS VULNERABLES Lograr hasta el 2019, que el 100% de la población parroquial de adultos mayores y con discapacidades reciba atención integral especializada que les permita desarrollar sus actividades en beneficio del desarrollo parroquial.
PROGRAMAS/PROYECTOS Programa de atención especializada integral a discapacitados, adultos mayores que permitan mantener las condiciones físicas, psicológicas y morales de los mismos en actividades productivas, sociales de la Parroquia.
PRIORIDAD ACTIVIDADES
1
Convenios con instituciones públicas, empresas privadas, ONGs para atención especializada a grupos vulnerables. Formación de voluntarios comunitarios para el cuidado de discapacitados y adultos mayores en la Parroquia. Actividades permanentes de integración de discapacitados, adultos mayores en eventos, jornadas parroquiales con la participación de toda la comunidad. Gestión ante autoridades para implementación de proyectos, programas en beneficio de los grupos vulnerables.
Duración: 5 años Responsables: Junta Parroquial, Organizaciones comunitarias, CONADIS, ONGs, MIES.
Comité de Gestión del Plan de Desarrollo parroquial “La Sofía En elecciones realizadas en la asamblea parroquial de validación del Plan Desarrollo Parroquial de La Sofía, la ciudadanía eligió democráticamente y por mayoría de votos a los siguientes ciudadanos, para que se desempeñen como la Directiva del Comité de Gestión: PRESIDENCIA SECRETARÍA VICEPRESIDENTE VOCALES
: : : : : :
ISABEL NARVÁEZ VERÓNICA LAGOS FAUSTO LAGOS ANTONIO PASPUEL (PJP) PABLO PASPUEL (TPS) LORENZO NARVÁEZ