Plan de Desarrollo Barbones

Page 1

GOBIERNO PARROQUIAL DE BARBONES CANTÓN EL GUABO – PROVINCIA DE EL ORO


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Presentación Barbones, es una comunidad orgullosa de su pasado y de su identidad cultural. De ahí que el anhelo de progreso y bienestar está presente en todos los estamentos de nuestra parroquia. Por tal motivo, el Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial (PDEP), se constituye en el eje fundamental de acción política administrativa para sumar esfuerzos entre Ilustre Junta Parroquial, y la comunidad que está conformada por gente valiosa, trabajadora y luchadora. FOTO DEL sido elaborado con la PRESIDENTE a la Asistencia Técnica DE LA JUNTA PARROQUIAL plan que recoge las

El Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial, ha participación de activa de la comunidad en base y Cooperación del Ilustre Consejo Provincial, propuestas, los anhelos y esperanzas de la sociedad, ansiosa por desplegar un vigoroso proceso de planificación y desarrollo.

En todas las asambleas parroquial fue evidente la participación entusiasta de autoridades, técnicos, estudiantes, dirigentes institucionales y barriales, que motivados por la búsqueda de una estrategia común pusieron todo de sí para elaborar una visión compartida del (deber ser). Mi profundo agradecimiento a todos y todas aquellas personas, que forman parte de nuestra parroquia Barbones, que colaboraron con su tiempo y experiencia; tengan la plena seguridad que su aporte es de fundamental importancia para el progreso y desarrollo de nuestra comunidad.

José Luis Gómez Ángel

PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL

2


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

ÍNDICE

Temas de contenido

Páginas

Elenco de actores del proceso de planificación…………………………

4

Introducción…………………………………………………………………………..……

7

Metodología del proceso planificación estratégica participativa

8

Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local………………

9

Estructura del documento………………………………………………………..

10

Marco legal de actuación de los planes de desarrollo parroquial

11

Introducción…………………………………………………………………………………

14

Momento uno: estado del arte: diagnostico de la parroquia

15

Momento dos: Diagnóstico situacional participativo y estrategia de desarrollo de la parroquia ………………………………………………………

92

Anexo dos: glosario de términos………………………………………………

163

3


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARROQUIAL Gobierno Provincial Autónomo de El Oro Administración 2009-2014

Nombre

Dignidad/función

Ing. Montgomery Sánchez Reyes Lic. Teresa Rodas de Ajila Abg. Arnaldo Alaña Álvarez Ing. Oscar Ordoñez Ing. Oswaldo Señalin Ing. Galo Betancourt

Prefecto Viceprefecta Director administrativo Asistente administrativo Director financiero Director de planificación

Asesoría – PDEP Nombre

Competencia

Soc. Dalton Burgos

Asesor – PDEP

Ing. Wilmer Encalada

Asesor – PDEP

Coordinación técnica provincial – PDEP Nombre

Competencia

Iván Gordillo, Soc.

Coordinador técnico provincial – PDEP

Coordinadores y apoyo zonales Nombre Oswaldo Santana

Cantón El Guabo

4


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Asociación provincial de gobiernos parroquiales de El Oro Dignidad / cargo

Nombre Sr. Jaime Manolo Duran Chuchuca Sr. David Aurelio Lojano Chica Sr. Luis Alfredo Maldonado Hurtado Sr. Jefferson Orlando Sandoval Illescas Sr. Ángel Polivio Carrión García Lcda. Dilma Tenecela Chillogalli Lcda. Lorena Mosquera Suarez

Presidente - APGP Vicepresidente – APGP Secretario Financiero – APGP Secretario Coordinador Provincial Secretaria Administrativa Auxiliar de Secretaria

Facilitación Nombre

Cargo

Marlon Ibáñez Ángel

Facilitador

Sistematización Nombre Francisca Becerra Arévalo

Cargo Sistematizadora

Gobierno parroquial de Barbones Nombre Sr. José Luis Gómez Ángel

Lcdo. Maximiliano Mendieta Sra. Ruth Chacha Ontaneda Sr. Oswaldo Benito Fernández Dr. William Augusto Illescas

Dignidad Presidente Vicepresidente Primer vocal Segundo Vocal Tercer vocal

5


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Consejos de planificación parroquial Nombre Dr. Vinicio Avala Clavijo Lcda. Tania Ángel Ibáñez Sr. Rodolfo Serrano Sr. Juan Carlos Ángel Sr. Arturo Chong Sr. Santos Escobar Sr. Valentín Sánchez Sr. Julio Aguirre Sra. María Parco Sr. José Vega Sr. Luis Granda Sr. Heriberto Zumba Srta. Enma Córdova Sr. Pedro Cedeño Sr. Julio Fernández Lcdo. Guillermo Pérez Se. Jacinto Illescas Sr. Luis Alberto Cajamarca Sra. María Chase Sr. Francisco Villacis Sra. Azucena Gómez Sra. Zoila Vega Sr. Víctor Guatamber Sr. Luis Ortega Sra. Leonor Garzón Ing. George Cobos Lcda. Dennis Sandoval Lcda. María Fernanda Cobos Sr. Miguel Pérez Sr. Ángel Sánchez Sor. María Cristina Tamayo Dra. Victoria Reyes Sra. Janine Barreto Mera

Cargo Coordinador Secretario Comándate Cuerpo de Bomberos Delegado de Cdla. Los Ángeles Delegado de Cdla. Samuel Quimi Delegado Barriada Buenos Aires Delegado Lotización La Villa Delegado Barriada 12 de Julio Delegada Barrio 5 de Junio Delegado Sitio El Parlamento Delegado Sitio Santa cruz Delegado del Sito La Sorbona Delegada Sitio Chalacal Delegado Valeriano Naula Delegado Flor Amarillal Delegado Sitio Santa Isabel Delegado sitio Porvenir Delegado sitio El Naranjo Delegada Brisas Barboneñas Sitio La Raquel Delegada Sitio La Envidia Delegada Sitio Sabalucal Delegado Tras-Barbones Presidente de la Junta de agua Asoc-Peq. Productores de Banano Delegado Liga Parroquial Fundación Lealtad Centro Edc. Part. Antonia Proaño Asoc.de Maestros Constructores Delegado de Kuway Represéntate Iglesia Catolice Delegada Iglesia Evangélica Cuadrangular Delegada Iglesia Evangélica Internacional Pentecostal

6


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Equipo técnico local

Nombre Lcdo. Maximiliano Mendieta Dra. Esther Reyes Gómez Lcda. Jenny Suarez Garzón Lcda. Ginna Ramón Ramón Lcdo. Giovanni Suarez Lcda. Lili Gómez Lcda. Julia Girón Lcdo. Jorge Rentería Ing. George Cobos Egresada. Lissete Cobos Neira Ecn. Diana Perez Prof. Kleber Ávila Yagual Dr. William Illescas

Cargo Coordinador Secretaria

7


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

INTRODUCCIÓN Es importante destacar el convenio de asociatividad asumido entre el gobierno provincial autónomo de El Oro y la asociación provincial de gobiernos parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo estratégico parroquial de la provincia (PDEP), fundamentados en las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos de cooperación financiera. Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos cuenta que es una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre un pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir. Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja. Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos “mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo. El plan de desarrollo estratégico parroquial de Barbones, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un estilo de vida humanamente digna, 8


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

hacia el futuro como un promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices. Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que participo en la confección del plan de desarrollo. Digamos algo así como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y de gobierno en los territorios territoriales. Metodología del proceso planificación estratégica participativa La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica. Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la planificación estratégica, a la que se incorporo y sustento durante proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades y barridas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo. La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y de los 49 planes de desarrollo de la provincia de El Oro, consistió en la siguiente:

9


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Momentos metodol贸gicos del proceso de planificaci贸n

10


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Momentos del proceso

2010-2025

Breve descripción

Organización del proceso y conformación del equipo técnico local

Requirió cumplir lo siguiente: Capacitación al equipo técnico local Análisis y consenso de la propuesta metodológica Elaboración de programación general Organización de logística y material Resultado: puesta en marcha el proceso de planificación

Movilización participación ciudadana

y

Reuniones de promoción del proceso en los sitios y barriadas de la parroquia Difusión por medios de comunicación Boletines de prensa Hojas volantes Resultado: constitución de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP

territorial

Gestión de información y elaboración del diagnóstico del PDEP Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y talleres participativos Resultado: elaborado de documento de diagnóstico de la parroquia Constitución de la segunda asamblea de conformación de mesas de diálogo social Trabajo de mesa de diálogo social Resultado: disponible estrategia de desarrollo parroquial

Diagnóstico rápido

Construcción de la estrategia de desarrollo parroquial Institucionalización del PDEP

Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, ante el gobierno municipal de la jurisdicción parroquial y ante el GPAO Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial Resultado: Disponible documento de planificación para la gestión local

Los enfoques que han sustentado y que van dar direccionalidad en la ejecución del plan de desarrollo estratégico cantonal, son la equidad social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local.

11


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplico en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la cilla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas, promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo per se. Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian los gobiernos locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué y con quienes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación. Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos. Estructura del documento El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. 12


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos.

Iván Gordillo Coordinador técnico provincial –PDEPConsejo provincial autónomo de El Oro

13


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Marco legal de actuación de los planes de desarrollo parroquial La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica participativa en la confección de los cuarenta y nueva planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. Los planes de desarrollo parroquial, se integraran al Plan Nacional de Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280). La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100) Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las 14


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso de permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95). Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (art 263) y provincial (art 264). A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de juntas parroquia, en su artículo 21, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada junta parroquial, mismo que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional. Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes. En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, art 56 de la constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del plan de desarrollo parroquial, los estudios técnicos y económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes. Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración territorial e institucional y en el art 249, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico. 15


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.

16


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

INTRODUCCIÓN Diagnóstico de la parroquia En la presente fase se desarrolló un trabajo participativo, en el cual se recogió la percepción de la ciudadanía acerca de la situación actual de nuestra Parroquia y sus sitios. Para el efecto, se utilizó metodología de TALLERES DE SONDEO DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO para receptar la información primaria. La información secundaria fue tomada de datos estadísticos en las diferentes instituciones del Estado. (INEC, SIISE 4,5, estadísticas educativas 2009, etc.) De tal forma que se logró determinar una realidad existente no sólo referente a los múltiples problemas y necesidades de la población, sino también hacer conocer y sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos y consecuencias que pueden ocasionar, sobre todo en el cuidado del medio ambiente. Además se logró determinar las potencialidades que tiene la Parroquia. Los talleres estuvieron dirigidos por el facilitador de la parroquia, el mismo que previamente fue capacitado en conjunto con los demás facilitadores, en varios eventos realizados en el salón provincial con la facilitación del COORDINADOR TÉCNICO PROVINCIAL, con temas de técnicas de motivación, manejo e ingreso de información de diagnóstico en matrices, metodologías de trabajo y sistematización del diagnóstico. Este trabajo de diagnóstico sirve como herramienta para el diseño estratégico territorial, guía para construir el MODELO DE DESARROLLO LOCAL.

17


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

MOMENTO UNO

DIAGNOSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL

18


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

I CONTEXTO GENERAL INDICADORES RELEVANTES GENERALES DE LA PARROQUIA

POBLACIÓN

UBICACIÒN GEOGRAFICA

LIMITES

CREACIÓN DE LA PARROQUIA

10.377 Habitantes

En el sector Noroccidental de la Provincia de El Oro

Norte: Parrq. Tendales Sur: Cantón. Machala Este: Cab. El Guabo Oeste: Océano Pacifico

Año 1949

19


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

1.1. Ubicación de la parroquia en el contexto cantonal y provincial: El Cantón El Guabo se encuentra ubicado al Nor-occidente de la Provincia de El Oro, al sur de la costa Ecuatoriana entre las coordenadas (616500 – 657300) y (9638000 – 9663500) a 18 Km de la capital de provincia (Machala), ocupa una extensión de 498 km2. EL Guabo cuenta con cuatro Parroquias: Rio Bonito, Tendales, Barbones y La Iberia. “La parroquia la Barbones, está situado en el sector Noroccidental de la Provincia de El Oro, bañada por el océano pacifico, limita al norte con la parroquia de Tendales, al Sur con el Cantón Machala, al Este con la Cabecera Cantonal de El Guabo y al Oeste con el Océano Pacifico.”(La minga, 2008:41)

PROVINCIA DE EL ORO

BARBONES

1.2. Ubicación, límites, extensión y división política/administrativa. 20


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

La Parroquia Barbones, está ubicada en el sector Noroccidental de la Provincia de El Oro, bañada por el océano pacifico, limita al norte con la parroquia de Tendales, al Sur con el Cantón Machala, al Este con la Cabecera Cantonal de El Guabo y al Oeste con el Océano Pacifico. Cuenta con una población total de 10.365 habitantes según estadística de las autoridades de la Parroquia y con respecto a los últimos sondeos realizados en la población para la elaboración del plan de desarrollo estratégico Parroquial. En cuanto a la división política y administrativa, cuenta diez barrios y 13 sitios: La Raquel, Flor Amarilla, Sabalucal, Chalacal, Valeriano Naula, La Soborna, Parlamento, La Envidia, Santa Isabel, El Porvenir, Bocana, Santa Cruz y La Victoria; también cuenta con: Junta Parroquial, tenencia política, clubes deportivos, cuerpo de bomberos, subcentro de salud, Centro de desarrollo infantil, biblioteca pública Escuela, colegio, destacamento de policía, Comunidad cristiana de la Iglesia Católica, Junta administradora de agua potable, Sindicato de choferes, Asociación de montubios ”Unión y Progreso”, compañía de transporte de carga liviana y otros. Cuadro N0 1

Datos Generales de la Parroquia

Datos generales de la parroquia

Datos / explicación

Ubicación

La Parroquia Barbones, está ubicada en el sector Noroccidental de la Provincia de El Oro, bañada por el océano pacifico,

Límites

NORTE: con la parroquia de Tendales,

Sur: con el Cantón Machala, Este: con la Cabecera Cantonal de El Guabo Oeste: con el Océano Pacifico. Población total División política administrativa

10.365 habitantes /

BARRIOS: Buenos Aires, Samuel Quimi, Brisas Barboneñas, Kuwaith, la villa, los Ángeles, 5 de junio, avenida 6 de agosto, Mariscal Sucre, 12 de julio SITIOS: La Raquel, Flor Amarilla, Sabalucal, Chalacal, Valeriano Naula, La Soborna, Parlamento, La Envidia, Santa Isabel, El Porvenir, Bocana, Santa Cruz y La Victoria.

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

1.2.1 Extensión y límites de los sitios.

21


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

En el cuadro podemos apreciar a un total de 13 sitios de la parroquia Barbones, cada uno de ellos con la extensión, años de creación y sus límites. Cuadro N0 2 Lugar

Extensión y límites de los sitios Extensión

Año de creación

Límites

Norte La Raquel

3 Hectáreas

12 de Febrero 1966 24 de Agosto 1945

Flor Amarilla

2 hectáreas

Sabalucal

1.5 Hectáreas

Chalacal

3.5 hectáreas

Valeriano Naula

4 hectáreas

1998

Sorbona

5 hectáreas

Parlamento

2.16 hectáreas

24 de octubre 1990 1922 Y 1930

La Envidia

2 hectáreas

Santa Isabel

6 hectáreas

Porvenir

1930 1962

Sur

Este

Oeste

Flor Amarillal

Rio jubones

Parlamento

Palestina

Propiedad Walter Serrano y Manuel Espinoza Cabecera Parroquial

Propiedad de Eduardo serrano

Santa Lucia

La Raquel

Sta. Lucia

San Esteban

Parlamento

Propiedad del Sr. Alfonso Ugarte Falquez Batallas

Rio Jubones

Valeriano Naula

El Salado

Propiedad de Euclides palacios Propiedad de Euclides Palacios Propiedad de Agusto López

Euclides Palacios

Sorbona

Propiedad de Euclides de Palacios Sitio Sabalucal

Valeriano Naula

Propiedad Sra. Pilar Valarezo

Herederos Zerna

Propiedad Sr. Faustino Espinoza

Sitio Envidia

Maravilla

El Mar

Propiedad del Sr. Euclides Palacios

El Mar

Propiedad Del Sr. Palacios, Pizarro, Ureña, Asencio

Hacienda Sr. Borja, Cucalón

12 de Octubre 1960 1982

Propiedad de Carlos Falquez Propiedad de Euclides Palacios Propiedad Herederos Zambrano Sitio Porvenir

1.8 hectáreas

24 de Mayo 1965

Sector Bocana

Santa Isabel

Parte de Bocana

1 hectáreas

1980

Herederos Valarezo

Herederos Valarezo

Santa Cruz

5 hectáreas

28 de Noviembre 1929

Vía Naranjo Maravilla

Vía Victoria Guabo

Victoria

6 hectáreas

1940-1941

Sitio Sorbona

FUENTE: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) ELABORACION: Equipo de sistematización – PDEP-2009

22


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

1.3 Raíz histórica y origen del asentamiento humano y manejo del territorio. “En sus orígenes, lo que es la parroquia Barbones, era una gran hacienda de propiedad del señor Francisco Pizarro quien posteriormente la vende a tres personas: Samuel Quimi, Aurelio Valarezo y otro señor de apellido Quimi. Los primeros pobladores estaban asentados a dos kilómetros de la actual población, es decir a lo que hoy es el sitio la envidia para el año de 1900 aproximadamente salen a poblar al lugar donde está ubicado la Cabecera Parroquial, siendo las primeras familias que se establecieron aquí los Quimi, Pérez, Gómez, Rodríguez, Zerda, Larrea, Polanco, Arias, Cisneros, Cabanilla, Domínguez, Espinoza entre otros. Par la invasión de 1941 los pobladores salen a refugiarse a Guayaquil saliendo por la Hacienda María Teresa y Tendales. Cuando los invasores desocupan la provincia se establece aquí un campamento militar para salvaguardar la integridad territorial ante una nueva agresión de los peruanos. Pasada esta crisis nacional que corto momentáneamente el desarrollo poblacional de Barbones, empieza a establecerse nuevamente ya que porque las mismas familias volvieron a su terruño o porque llegaron de otros lugares y se asentaron en esta tierra que ofrecía al hombre los frutos para su sustento e inmejorables condiciones para la producción agrícola. Cuando el cacao se constituye en el soporte de la economía nacional gracias a la demanda internacional del producto, se amplían notablemente las áreas sembradas y florecen nuevos cultivos especialmente en la zona baja del río Jubones y surgen plantaciones y caseríos que no existían. Inmerso en este universo se hallaba Barbones cuya población paulatinamente va consolidándose pues comienza a poblarse los lugares alrededor de las plantaciones que establecen aquí los hacendados atraídos por las utilidades que producía el cacao. Posteriormente la población se articula al proceso de desarrollo agrícola generando por la actividad bananera que es la de mayor impacto en el orden económico de las Provincia. Las condiciones ecológicas adecuadas de su suelo para el cultivo de banano permiten la implantación de bananeras a lo largo y ancho del territorio parroquial y por tanto se intensifica el crecimiento poblacional debido fundamentalmente a que la explotación de banano atrajo gran cantidad de fuerza de trabajo, incluso de otras latitudes de la Patria. A finales de la década del 40 y principios del 50, Barbones había progresado notablemente en todo sus aspecto, gracias al constante 23


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

esfuerzo de sus habitantes. Su desarrollo económico, social y cultural se acreditan el derecho a solicitar su autonomía política – administrativo, para constituirse en Parroquia del cantón Machala. A su progreso contribuye la construcción de la carretera asfaltada ejecutada por el Consejo Provincial de El Oro en la década del 60 con lo que Barbones se integra a la red nacional de vías que permite la dinamización de la actividad agrícola, este se complemento con el auge del chamaron que se cotizo a buen precio en el mercado internacional. Su ubicación geográfica cerca al mar en la parte occidental hace posible la construcción de piscinas para el cultivo de este crustáceo. Además de esta actividad Barbones es importante en la actividad ganadera así como en el desarrollo industrial con la instalación de la Fabrica INBORJA, ubicada en los predios de la Hacienda Victoria cercana al sitio santa Cruz. De esta manera Barbones se proyecta en el contexto provincial como una tierra promisoria de excelente condiciones agrícolas e inagotable fuente de trabajo para el hombre del agro orense. 1.3.1. Origen de su nombre.- Como es conocido por todos, que el origen de los pueblos se debe a tradiciones que sus mayorías se basan en la naturaleza o costumbres de su antepasados raras ocasiones por sus razas, sobre el nombre de Barbones hay dos teorías: 1.- Que en tiempos muy remotos en lo que hoy es parroquia Barbones existieron unos hombres abarbados donde las gente decía vamos donde los barbones. 2.- La otra se basa en que existieron grandes cantidades de arboles barbachosos, eran palos de diferentes clases enormes, así mismo la gente decía vamos donde los barbones. 1.3.2. Parroquialización y decreto oficial. El 13 de junio de 1949 el Ilustre Consejo Municipal de Machala dicta una ordenanza por la cual se eleva a la categoría de de Parroquia al caserío de Barbones perteneciente a esa Jurisdicción cantonal. Dicha ordenanza fue aprobada por Decreto Ministerial No. 487 y publicada en el Registro Oficial No. 566 del sábado 15 de julio de 1950 inaugurándose oficialmente la Parroquia 6 de Agosto del mismo año siendo Alcalde de Machala Don Luis Alberto León. Con esto se devolvía a Barbones su antigua categoría, ya que en años anteriores era conocida como Parroquia Mariscal Sucre. En el Art. 3 del Derecho mencionado señala: “Los límites de la Parroquia Barbones antes sucre, principiarían en el Estero Salado, siguiendo por el Parlamento hasta llegar a Sabalucal y desde este sitio en línea recta hasta que el cauce 24


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

antiguo del Rio Jubones pasando por un costado de la Maravilla y Bocana, pasa hasta Bajo Alto y desde allí hasta el lugar donde se inició. Hasta agosto de 1978 formaba parte del cantón Machala como Parroquia rural y a partir del 7 de septiembre de ese año fecha en que se erige al Guabo como el séptimo cantón de El Oro, pasa a depender de su jurisdicción igualmente como Parroquia Rural junto a Tendales. Con esta nueva subdivisión territorial de la Provincia, se reforman los límites de Barbones hacia el sur del Río Jubones en la afluencia del brazo occidental del Estero Salado para enderezar hasta su desembocadura en el canal de Jambeli. 1.3. Sitios y barriadas que conforman la jurisdicción de Barbones SABALUCAL: El origen del nombre de este recito se debió a que en años pasados, existía grandes sábanas de palo de sabaluco, este sector tomó realce de pueblo, en el año de 1930 porque en dicho lugar existía un ingenio azucarero y deposito de aguardiente, sus primeros pobladores fueron las familias Pizarro y Zambrano. El señor José Luis Zambrano filántropo de aquel entonces fundó una Escuela, cuyo primer Profesor fue el señor Víctor Manuel Romero, un hombre activo que ayudó a que dicho sector se agrande aun más y posea varios servicios básicos, sus fiestas las celebran en aquel entonces cada 3 de mayo de cada año, hoy en la actualidad no existe una fecha fija pero por lo general celebran sus fiestas el 9 de mayo. Su actual Presidente es el Sra. Zoila Vega y su Reina la Srta. María José García. PARLAMENTO: Su nombre resulta por los años de 1922 – 1930, siendo dueño de esta amplia zona el señor José Luis Zambrano, antiguamente era llamado Pajonal luego Chalacal, en las amistades que tenía el señor Zambrano con personas de El Guabo como Don Ángel Rizzo, Pazmiño Serrano, que pasaban el fin de semana en farra, en reunión de ellos le puso “PARLAMENTO” que quiere decir agrupación, el ingenio de su propiedad se llamaba San Luis, fue fundador de la Escuela, siendo su principal colaborador el señor Segundo Ibáñez Lavayen, hoy el sitio Parlamento gracias al empuje y trabajo de sus habitantes goza de casi todos sus servicios básicos con la ayuda de las autoridades cantonales. Su presidente actual es el Sr. José Líder Vega. BOCANA: Este nombre lo lleva en honor a la desembocadura del estero Marañón al Río Jubones, que pasaba e ese lugar a desembocar a Bajo Alto, los moradores en aquel entonces se pronunciaban vamos a la boca, este sector hoy en los actuales momentos ha tenido un estancamiento en su progreso por cuanto sus nativos se han ido a otros lugares, existe una Escuela la misma que por su escases de alumnos ha sido cerrada, en cuanto a sus servicios básicos posee agua y luz. 25


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

LA ENVIDIA: Por un pleito fue el origen de este sitio que lo tenían entre los herederos Zerna, de ahí su nombre, antiguamente este sector se llamaba la Fortuna por la gran productividad de sus terrenos, e los actuales momentos es un sitio con una gran cantidad de pobladores y casas, ha tenido un avance acelerado gracias al apoyo de sus habitantes, sus fiestas las celebran los 12 de Octubre de cada año, poseen una Escuela, una cancha deportiva, agua, luz y una Capilla lo que la hace más llamativa, Su Presidenta actual es la Sra. Blanca Gómez y su Reina es la Srta. María Fernanda Valarezo Estupiñan PORVENIR: Don Isidro Carrasco, fue el fundador del pueblo, le puso a este sector de su propiedad PORVENIR, porque en el encontró una fortuna que estaba basada en la riqueza de sus tierras, en los actuales momentos han progresado considerablemente tiene una escuela, cancha deportiva, una cancha de futbol, agua y luz, este sector se ha caracterizado por ser un pueblo bien organizado. Su actual Presidente es el Sr. Jacinto Illescas. SANTA CRUZ: Nació por el año 1938, su nombre se debe en honor al Sr. Onofre Mena, que acostumbraba a velar una cruz, en reunión de toda la familia en la hacienda de su propiedad y poco a poco fue dando cabida a los trabajadores, de ahí se desprende el nombre, sus fiestas las celebran el 27 de noviembre de cada año en honor al niño de la Cruz, la escuela fue fundada en 1942 su primer profesor gestor fue Enrique Reinoso, familias fundadoras del sitio son Mena, Pizarro, Herrera, Ortiz y otros. En la actualidad este sector ha crecido considerablemente tiene una gran cantidad de habitantes y un gran número de casas, cabe indicar que este sector es muy concurrido a raíz que el Sr. Hugo Borja, creo la famosa Fábrica INBORJA, posee varios e importantes servicios básicos como cancha deportiva, agua, luz, capilla y una aceptable organización social. Su actual presidente es el Sr. Luis Granda LA VICTORIA: Su nombre se debe a que la dueña de esta zona se llamó Victoria Ramírez, este pueblo se fundó en 1940 – 41, ha tenido un progreso considerable, en la actualidad posee una Escuela cuyo nombre es, MILTON BORJA RAMIREZ fundada el 10 de Agosto de 1949, su primera Maestra fue Mercy Arias, posee varios servicios básicos como una cancha deportiva, agua, luz y Capilla. SAN PABLO: Es una población de casi 150 habitantes, no cuenta con ningún establecimiento básico solo posee luz eléctrica, no tiene agua, ni cancha deportiva para la distracción de sus habitantes, por lo que acuden a los sitios más cercanos a realizar prácticas deportivas, este es uno de los sectores más pequeños de la Parroquia. 26


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

LA UNIÓN: Es un caserío pequeño localizado a unos tres Kilómetros de Barbones, esta comunidad no está debidamente constituida, tiene agua luz eléctrica. Sus moradores salen as Barbones para cualquier diligencia. LA SORBONA: El origen de su nombre se debe a que la primera dueña de esas tierras era la SOR BONA, una mujer dedicada su vida a Dios y e homenaje a esta monjita le pusieron el nombre de SORBONA, aquí vale recalcar algo importante, por equivocación involuntaria le dijeron SORBONA, lo que al final quedo con este nombre, la característica de este sitio es que sus habitantes son bien organizados, poseen los servicios básicos indispensable, gracias al trabajo imperecedero de sus directivos y habitantes, su actual Presidente es el Sr. Luis Ángel Vera y su Reina la Srta. Marlene Calderón, sus fiestas la celebran el 3 de marzo de cada año, siendo su año de fundación 1991. Posee la existencia de un templo evangélico de la misión Cuadrangular. BARRIADAS: Las barriadas que conforman la Cabecera Parroquial hasta los actuales momentos son: MARISCAL SUCRE: Esta barriada es una de las más antiguas de la Parroquia, siendo el único sector que posee su propia ida jurídica, sus fiestas las celebran todos los 30 de Agosto de cada año, en la actualidad su Presidenta es el Sr. Manuel Elizalde y su Reina la Srta. Angélica Fernández. BUENOS AIRES: Su característica principal es ser uno de los barrios más grandes de Barbones, con el mayor número de habitantes, sus fiestas las celebran el 20 de julio de cada año, su Presidente actual es el Sr. Santos Escobar, esta barriada fue fundada el 20 de julio de 1983. Su actual Reina es la Srta. Denisse Valencia Chase. BARRIÓ 5 DE JUNIO: Es un barrio pequeño, pero posee un buen grado de organización, este fue fundado el 5 de Junio a través de su Presidente que año a año ha realizado sus fiestas, en la actualidad su Presidente es la señora Eliza Ordoñez y su Reina la Srta. Astrid Ordoñez. BARRIÓ KUWAIT: Este es uno de los barrios más pequeños de esta jurisdicción parroquial, fundado en 1992, su Presidenta actual es la señora Guillermina Valarezo. BARRIÓ BRISAS BARBONEÑAS: Es un importante barrio de esta cabecera parroquial, su característica es su eficiente grado de organización, este sector fue fundado el 18 de Octubre de 1995 y año a año viene celebrando sus festividades, su actual soberana es la Srta. Ana Godoy y su Presidenta es la Sra. María Chase. 27


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

CIUDADELA SAMUEL QUIMI: Es uno de los últimos barrios que se ha creado, su característica principal está basada en que es un sector bien urbanizado con su respectivo plano, sus calles están bien delineadas y tienen sus respectivos nombres, sus habitantes que la conforman son unidos y de lucha, su niel de organización es ejemplar, esta Ciudadela se fundó el 16 de Mayo de 1995, y año celebran sus festividades, su actual Presidente es el Lcdo. Marlon Ibáñez A. y su Reina la Srta. Mayra Espinoza.”(Ibáñez, 1999:4, 5, 6) También cuenta en la actualidad con 3 Barrios mas, lotización la villa que en su primera etapa de lotización hizo la venta de 200 solares a personas que viven dentro de la parroquia como también a personas que se encuentran trabajando dentro de las diferentes haciendas con las que cuenta nuestra parroquia, así mismo dentro del añ0 2010 es voluntad de los gestores de esta loticazacion entregar cerca se 200 solares mas. También existe la ciudadela 12 de Julio con cerca de 200 solares que en su totalidad se encuentra ya habitada así como también la ciudadela los Ángeles que también posee como 20 familias en la actualidad y que en un futuro se seguirá extendiendo 1.1.6.

Matriz de reconstrucción histórica de la parroquia

A continuación detallamos los eventos más importantes acontecidos desde hace muchos años atrás en la parroquia. Cuadro N0 3

Matriz de reconstrucción histórica de la parroquia

Fecha (años)

Evento importante

Participantes

Como se relaciono con otros acontecimientos. Par la invasión de 1941 los pobladores salen a refugiarse a Guayaquil saliendo por la Hacienda María Teresa y Tendales. Cuando los invasores desocupan la provincia se establece aquí un campamento militar para salvaguardar la integridad territorial ante una nueva agresión de los peruanos.

1941

Invasión del 1941

Pobladores

1960

Década de los 60

Pueblo

En la década del 60 Barbones se integra a la red nacional de vías que permite la dinamización de la actividad agrícola, este se complemento con el auge del camarón que se cotizo a buen precio en el mercado internacional.

1976

creación colegio 6 de agosto

Moradores de la comunidad: amable Ramón, Rogelio Espinoza etc.

avance en el sistema educativo en la parroquia

FUENTE: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) ELABORACION: Equipo de sistematización – PDEP-2009

28


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

II RECURSOS NATURALES INDICADORES DE RECURSOS NATURALES

ESPECIES FORESTALES PRINCIPALES

Mango, ciruelo, Niguito, almendra

ESPECIES ANIMALES PRINCIPALES

Zorro, Pacazo, culebras

HIDROGRAFIA

Rio Chaguana Rio Jubones

IMPACTOS AMBIENTALES

Fumigaci贸n Ruido transporte Desbordamiento r铆os en los sitios

Introducci贸n

29


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

La parroquia de Barbones se constituye en el soporte de la economía nacional gracias a la fertilidad de su tierra, especialmente en la zona baja del rio Chaguana y Jubones, donde se cultiva el banano y el cacao entre otros. Las condiciones ecológicas adecuadas de su suelo permite la implantación de bananeras a lo largo y el ancho del territorio parroquial. Su ubicación geográfica cerca del mar hace posible la construcción de piscinas para el cultivo del camarón. 2.1. Especies no maderables de la montaña Entre las especies no maderables encontramos a la sábila, ruda, guayaba, limón, yerba luisa, los mismos que además de servir como ornato para la parroquia proporcionan uso medicinal para curar dolencia de los riñones, inflamaciones, mal aire y nervios, estas especies se dan todo el año y no son comercializadas, los habitantes de la parroquia, las tienen para consumo propio. Cuadro N0 4 Lugar

Cabecera Parroquial

sitios

Especies no maderables de la montaña Quien recoge

Nombre de la especie

Uso

Preparaci ón

Ruda

Moradores

Medicinal

Casera

Guayaba

Moradores

Medicinal Dulce

Casera

sábila

Moradores

Medicinal

Casera

Ruda Limón Hierba luisa Sábila

Moradores

Medicinal

Casera

Que enfermedad es cura

Época que abundan

Susto Diarrea Mal aire Inflamación

Todo el año Siempre

Comerci alizan SI

No X X X

Mal aire Dolor de riñones Inflamación nervios

Todo el año Siempre

X

FUENTE: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) ELABORACION: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Sábila

Ruda

2.2. Especies forestales existentes en la parroquia 30


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Entre las especies forestales encontramos la fruta del pan, las plantaciones de mango, ciruelo y el nieguito, de igual manera estas especies son de uso familiar y no se dan todo el año su temporada de cosecha es en los meses de noviembre y mayo.

Especies forestales existentes

Cuadro N° 5 Lugar

Nombre del árbol

Donde crece alt o

Para que se usa

Madera dur a

Existe

suave

poco

Ciruelo

baj o X

Alimentación

X

X

Niguito

x

Alimentación

x

X

Alimentación

x

x

abu nda nte

Como se reproduce sem nat illa ural

Época floración

Mayo

Cabecera Parroquial Mango

Sitios

x x

x

Noviembr e

Niguito

X

Cabaña

x

x

x

Ciruelo

X

Cercas y alimento

x

x

x

Mango

x

Alimento

x

x

x

Mayo Noviembr e

FUENTE: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) ELABORACION: Equipo de sistematización – PDEP-2009

2.3. Animales principales

31


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Los animales que existen en estos sitios son: el zorro, oso hormiguero, culebras, que habitan especialmente en la zona bananera. La presencia de estos animes es muy escasa. Animales principales

Cuadro Nº 6 Nombre

Donde habita, parte alto

bajo

De qué se alimenta

Existen

Poco Zorro

X

X

Pajaros, gallinas

Culebra

X

X

Insectos

X

Pajaros bobo

X

X

Insectos, miel de flor

X

Pacazos

X

X

Hojas, insectos

X

Oso hormiguero

X

X

insectos peces y larvas

X

bastante

X

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Pacazo

2.4. Especies principales (flora) 32


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

En los patios y jardines de hogares de los habitantes de la parroquia podemos apreciar la siembra de flores, rosas, crotos y peregrinas que son de uso ornamental. Cuadro N0 6

Especies principales

Nombre común

Donde crecen

Usos que les dan

Existen poco/bastante

Rosas

En los patios y jardines de las casas En los patios y jardines de las casas En los patios y jardines de las casas

Ornamental

Poco

Ornamental

Poco

Ornamental

Poco

Peregrinas

crotos

FUENTE: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) ELABORACION: Equipo de sistematización – PDEP-2009

2.5. Extracción y comercialización forestal actual En la Parroquia, no existe extracción ni comercialización forestal, la poca forestación que existe es para el uso de los habitantes de la parroquia.

2.6. Calendario natural

33


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Calendario natural

Cuadro N0 7 Evento

Invierno

2010-2025

Meses del año

E

F

M

A

X

X

X

X

M

J

J

A

S

O

N

X

Verano

X

X

X

X

X

X

Época que hace frío

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Época hace fuertes vientos Cosecha de frutas

X

X

X

X

Florecimiento del campo Reproducción de aves y mamíferos Otros

D

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

FUENTE: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) ELABORACION: Equipo de sistematización – PDEP-2009

2.7. Atractivos turísticos La parroquia Barbones, no existen atractivos turísticos, sus visitantes y habitantes, frecuentan en el Parque que se encuentra ubicado en la cabecera parroquial. 2.8. Suelos. Es un suelo muy productivo para la plantación de diferentes cultivos, tiene una característica de ser un suelo Pedroso arcillosos o gredoso acto para la agricultura especialmente para el banano, mago, plátano etc.

Cuadro N0 8

Suelos

34


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Lugar

Tipo de suelos

Cabecera parroquial

Pedroso

Sitios

Arcilloso, gredoso, húmedo

Característi cas (ej. grueso, fino) fino

fino

2010-2025

Profundidad Color

Fertilidad

Cultivos que se dan banano y todo lo que se cultiva en agricultura Mango, Plátano

negro

50 cm.

Buena

negro

50 cm.

Buena

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

2.9. Hidrografía En esta zona el rio, más importante es el rio Jubones tiene una extensión de 20 Km. nace en Girón Cuenca y desemboca en el mar. También existe el rio Chaguana tiene una extensión de 70 Km. Nace en el cerro Monterrey todos ellos desemboca en el mar. Cuadro N0 9

Hidrografía

Lugar

Principales ríos / quebradas Nombre

Extensión 20Km.

Lugar donde nacen Girón Cuenca

Lugar donde desembocan Océano Pacifico

Parlamento

Rio Jubones

Santa cruz

Rio chaguana

70km

C. Monterrey

Océano Pacifico

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

2.11. Pisos climáticos Esta zona por estar cerca del mar y ríos, se caracteriza por tener un clima templado acto para la agricultura, la ganadería, etc. Cuadro N0 10

Pisos climáticos

Zonas

Características

Lugares que cubre

Tropical

clima templado cálido seco

toda la parroquia

Subtropical Zona temperada andina Otras Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

35


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

2.12. Zonas de vida (bosque - ecosistemas) Esta zona no cuenta con un bosque, gran parte de la parroquia es zona agrícola, por tal motivo estas tierras se encuentran ocupadas por siembra de banano, Mango, plátano, etc. 2.13. Micro cuencas La parroquia Barbones cuanta con la microcuencas conformada por el cauce del rio jubones que en los actuales momentos se encuentra activa y cubre los recitos de Chalacal, Sorbona. Cuadro N0 11 Nombre de las micro cuencas Jubones Chaguana

Micro cuencas Estado actual

Recintos que cubre

activo activo

Chalacal, Sorbona. Naranjo

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

2.14. Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna No existe e la actualidad ningún lugar o sitio e esta zona de la Provincia de El Oro que se podría declarar reservas ya seas para el agua, flora o fauna. 2.15. Impactos ambientales Con la contaminación que actualmente nos invade, es muy difícil conservar recursos naturales, tal es el caso de que en la parroquia ya casi no existe variedad de especies forestales. En la cabecera parroquial, la situación de la contaminación es más acelerada, por la contaminación de los medios de transporte, y las fumigaciones a las bananeras que hay alrededor de la cabecera parroquial. En el caso de los sitios tenemos el caso del sitio Sorbona donde en época de invierno, se producen desbordamientos de agua que afecta las viviendas y la producción bananera.

Cuadro N0 12

Impactos ambientales 36


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Lugar

Actividad

Tipos de impactos ambientales

Quien los produce

Desde cuando

Que se está haciendo para enfrentarlos

Buenos Aires

Fumigaciones

Los agricultores

siempre

nada

Brisas Barboneñas

Fumigación

Contaminación de recursos naturales y población Contaminación del aire

Los agricultores

siempre

nada

12 de Julio

Fumigación aérea

Contamina el aire

siempre

nada

Sorbona

invierno

desbordamiento

Los agricultores de la zona rio

1983

Se hace colleras

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

37


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

III DESARROLLO HUMANO / SOCIAL INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

POBLACIÓN

Censo: 1990: 32 % Censo: 2001: 68 %

Población por familia

MIGRACION

SERVICIOS DE SALUD

NIVEL DE ESCOLARIDAD

2301 familias

116 personas

40 %

5.7 %

38


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

3.1. Demográfico 3.1.1.

Población Total según Censo 1990 – 2001

Según el censo INEC 1990, la Parroquia tiene una población de 2147 habitantes, de los cuales 1179 son hombre y 968 son mujeres, en cambio en el censo del 2001 del INEC la Parroquia, tiene una población de 4477 habitantes de los cuales 2386 son hombres y 2091 son mujeres. Existiendo una diferencia crecimientos entre el Censo de 1990 al Censo del 2001 de 36%. Cuadro N° 13 SECTOR

BARBONES

Población total Sexo Hombres 1990 2001

1990

1179

968

2386

TOTAL Mujeres 2001

1990

2001

2091

2147

4477

Fuente: INEC: III y IV Censo de Población

Fuente: INEC: III y I

FUENTE: INEC: III y IV Censo de Población ELABORACION: Equipo de sistematización – PDEP-2009

FUENTE: INEC: III y IV Censo de Población ELABORACION: Equipo de sistematización – PDEP-2009

39


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

3.1.2.

2010-2025

Población y familias

Para un mejor entendimiento hemos dividido a la cabecera parroquial en tres sectores y de esta manera poder determinar el porcentaje de la población según sexo. En el sector uno se determina que en el barrio Buenos Aires, existen 280 familias, de los cuales 690 son personas de sexo masculino, que corresponden al 55.7 % y 710 personas de sexo femenino que corresponde al 53.6%, dando un total de 1400 habitantes. En cambio en el sector Samuel Quimi encontramos 83 familias la cuales se dividen en 200 hombres dando un porcentaje del 16.1% y 215 mujeres que corresponde al 16.2% dando un total de 415 habitantes. En el sector Brisas Barboneñas encontramos 120 familias de las cuales 350 son hombres dando un porcentaje del 28.2 % y 400 mujeres que corresponde al 30.2 % dando un total de 750 habitantes. En resumen se determina que en estos 3 sectores existen 483 familias distribuidos en 1240 hombres y 1325 mujeres. Cuadro N° 14 Sector 1

No de familias

Población y familias Sexo Hombres % Mujeres

Total %

Buenos Aires

280

690

55.7

710

53.6

1400

Samuel Quimi

83

200

16.1

215

16.2

415

Brisas Barboneñas

120

350

28.2

400

30.2

750

Total

483

1240

100

1325

100

2565

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

En el sector dos se comprueba que en el barrio Kuwait, se hallan viviendo 20 familias, de los cuales 45 son hombres que corresponden al 7.8 % y 25 mujeres que corresponde al 4.4 %, dando un total de 70 habitantes. En el barrio La villa encontramos 200 familias las cuales se dividen en 490 hombres dando un porcentaje del 84.6 % y 510 mujeres que corresponde al 90.6 % dando un total de 1.000 habitantes. En el barrio Los Ángeles localizamos 19 familias de las cuales 44 pertenecen al sexo masculino dando un porcentaje del 7.6 % y 28 del sexo femenino que corresponde al 5 % dando un total de 72 habitantes. En conclusión hallamos en estos 3 sectores 239 familias divididos en 579 hombres y 563 mujeres dando un total de 1142 habitantes.

40


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Cuadro N° 15 Sector 2

No de familias

Población y familias Sexo Hombres 45

% 7.8

70

510

90.6

1000

7.6

28

5

72

100

563

100

1142

20

La Villa

200

490

84.6

19

44

239

579

Total

Total % 4.4

Kuwait

Los Ángeles

2010-2025

Mujeres 25

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

El sector tres se establece que en barrio 5 de Junio viven 40 familias de los cuales 96 son hombres dando un 9.8% y 104 son mujeres dando un 15.1% encontrando un total de 200 habitantes. En la Av. 6 de Agosto está habitado por 60 familias divididos en 158 hombres dando 16.1% y 142 mujeres totalizando 300 habitantes. En el barrio Mariscal Sucre encontramos 95 familias fraccionados en 280 hombres que da un 28.5% y 195 mujeres dando un 28.2% con un total de 475 familias. En el barrio 12 de Julio existen 140 familias de las cuales 450 son hombres dando un 45.7% y 250 mujeres dando un 36.2% y total de 700 familias. Totalizando 1675 habitantes en estos sectores. Cuadro N° 16

Sector 3

Población y familias

No de familias

Sexo Hombres

%

Total

Mujeres

%

5 de Junio

40

96

9.8

104

15.1

200

Av. 6 de Agosto

60

158

16.1

142

20.5

300

Mariscal Sucre

95

280

28.5

195

28.2

475

12 de Julio

140

450

45.,7

250

36..2

700

TOTAL

223

984

100

691

100

1675

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

En el siguiente cuadro analizamos el total de familias en la cabecera parroquial y el número de familias de sus sitios distribuido de la siguiente manera: La Raquel con 63 familias, Flor Amarillal con 70 familias, Sabalucal con 60familias, Chalacal 50 familias, Valeriano Naula 63 familias, Soborna 85 familias, Parlamento 75 familias, La envidia con 65 familias, Sata Isabel 40 familias, Porvenir 80 familias, Bocana con 40 familias, Santa Cruz 140 familias, y la Victoria con 83 familias.

41


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

SECTOR

Sexo

NยบFAMILIAS Hombres

%

TOTAL

Mujeres

2010-2025

%

%

Cabecera parroquial

1322

2803

La Raquel

63

142

5.64

173

6.98

315

Flor Amarillal

70

170

6.75

180

7.26

350

Sabalucal

60

192

7.62

208

8.39

400

4

Chalacal

50

120

4.77

130

5.25

250

2

Valeriano Naula

63

145

5.76

170

6.86

315

Sorbona

85

224

8.89

201

8.11

425

Parlamento

75

186

7.38

189

7.63

375

La Envidia

65

183

7.26

142

5.73

325

Santa Isabel

40

98

3.89

102

4.11

200

Porvenir

80

195

7.74

205

8.27

400

4

Bocana

40

96

3.81

104

4.19

200

2

Santa Cruz

140

365

14.49

335

13.52

700

Victoria

83

245

9.72

170

6.86

415

Parte de San Pablo

25

65

2.58

60

2.42

125

Parte de la Maravilla

20

45

1.78

55

2.22

100

Parte del Naranjo

20

5382

52

3 3

3 4 4 3 2

7 4 1 1

47

1.86

2518

Subtotal TOTAL

2579

2301

5321

53

2.14

2477 100

5056

100

1

4995 100

10377

100

42


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Cuadro N° 17

SECTOR

Población y familias

NºFAMILIAS Hombres

Sexo % Mujeres

TOTAL

2803

63 70

142 170

5.64 6.75

173 180

6.98 7.26

315 350

Sabalucal

60

192

7.62

208

8.39

400

Chalacal

50

120

4.77

130

5.25

250

Valeriano Naula Sorbona

63

145

5.76

170

6.86

315

85

224

8.89

201

8.11

425

Parlamento

75

186

7.38

189

7.63

375

La Envidia

65

183

7.26

142

5.73

325

Santa Isabel

40

98

3.89

102

4.11

200

Porvenir

80

195

7.74

205

8.27

400

Bocana

40

96

3.81

104

4.19

200

Santa Cruz

140

365

14.49

335

13.52

700

Victoria

83

245

9.72

170

6.86

415

Parte de San Pablo Parte de la Maravilla Parte del Naranjo Subtotal

25

65

2.58

60

2.42

125

20

45

1.78

55

2.22

100

20

47

1.86

53

2.14

100

TOTAL

%

%

1322

Cabecera parroquial La Raquel Flor Amarillal

2010-2025

2579

5382 =

2518 2301

5321

2477 100

5056

4995 100

10377

100

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

43


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Piblacion de Familia

2.2, 2.7, 2.6, 3.04, 3% 4%, 0% 4% 4% 2.74, Cabecera Parroquial 4% La Raquel Flor Amarillal Sabalucal Chalacal Valeriano Naula Sorbona Parlamento La Envidia Santa Isabel Porvenir Bocana Santa Cruz Victoria San Pablo LaMaravilla Naranjo

57.7, 81%

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.1.3.

Dinámica poblacional: Migración

La falta de recursos económicos ha obligado a muchas familias a salir hacia otros lugares fuera del territorio ecuatoriano. Los países a los que

44


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

han migrado las personas de la parroquia son: Estados Unidos, Italia y España, todos ellas por un solo motivo falta de empleo.

Dinámica poblacional

Cuadro N° 18 Lugar

Número de personas que han salido

Lugares

hace cuanto tiempo

Motivos

Hombres

Mujeres

Cabecera parroquial

31

19

España, Italia, EEUU

15,10 ,5 años

Trabajo Económicos

La Raquel

10

2

12 años

trabajo

Flor Amarillal Sabalucal

3 2

1 2

5 años 10 años

trabajo Económico

Sorbona Parlamento

3 30

3 0

8 años 10 años

trabajo trabajo

La Envidia

3

1

7 años

trabajo

Porvenir Santa Cruz

2

3 1

EE. UU, España Italia España EE.UU Italia España España, Italia España Italia Italia EE.UU España

8 años 6 años

trabajo trabajo

Total

84

32

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.1.4.

Población económicamente activa e inactiva

Las personas económicamente activas son todas aquellas personas que teniendo edad para trabajar, están en capacidad para dedicarse a la producción de los bienes y servicios económico en cualquier momento de su vida, en cambio la población económicamente inactiva no están en capacidad de laborar, ya sea por la edad o incapacidad. La población económicamente activa e inactiva en el año de 1990 fue de aproximadamente 2.830, y en el año 2001 de 4.477 personas. Población económicamente activa e inactiva

Cuadro N° 19 Parroquia

Sexo 1990

Hombres 2001

Total

Mujeres 1990 2001

1990

2001

0-4

169

298

166

281

335

570

5-9 10-19 20-39

166 390 502

258 469 803

182 354 381

250 447 675

348 744 883

508 916 1264

45


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

40-59 60 y más TOTAL

205 82 1514

401 157 2386

177 56 1316

287 151 2091

382 138 2830

2010-2025

327 308 4477

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.1.5.

Actividades productivas por población.

Las actividades de mayor productividad en la parroquia es en agricultura, ganadería. Gran parte de la población productiva son las personas de sexo masculino y en una menor proporción las mujeres. Actividades productivas por población

Cuadro N° 20

Genero Ramas de actividad

Hombres

Mujeres

0

%

N

%

Agricultura

700

85.4

520

91.2

Ganadería

120

14.6

50

8.8

Total

820

100

570

100

N

0

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.1.6.

Actividades productivas de jóvenes y señoritas

Los jóvenes que viven en la Cabecera Cantonal y sus sitios, se dedican a trabajas en la agricultura, en el jornal, ganaderías y en mayor proporciona a estudiar, con el objetivo de superarse día a día para lograr así obtener una carrera profesional, para salir adelante en todos los aspectos de la vida. Cuadro N° 21 Ramas Agricultura

Actividades productivas de jóvenes y señoritas Cabecera Sitios parroquial 30 100

Jornal

25

30

Ganadería

0

5

Estudiar

70

280

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2. Salud 3.2.1.

Enfermedades más frecuentes 46


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Las principales enfermedades que se dan dentro de la Cabecera parroquial y demás sitios son el dengue, paludismo, gripe, parásitos, ojo, susto, aire. Neumonía, anemia, infecciones entre otras estas enfermedades estas se dan frecuentemente en algunos casos debido al clima en otros debido a la falta de salubridad, afectando especialmente a los niños y niñas. La mayor parte de la población se hacen atender en el Subcentro de salud ubicada en la cabecera parroquial, el resto visita a los curanderos para que los cure del ojo y susto.

Cuadro N° 22 Lugar

Enfermedades más frecuentes Enfermedades más frecuentes

Con que remedios se curan

-Síndrome gripal

MDH Antigripales antitérmicos vitamina c expectorantes

-Resfrío Común Cabecera Parroquial

-Infección respiratorias agudas

Dónde se hacen atender

80% Subcentro de Salud

Cuáles atiende el curandero

Ojo y susto

-Síndrome gripal -Infección respiratorias agudas

20% centros privados

antiparasitario

- Rinofaringitis

MDH Hierro

-Enfermedades diarreicas agudas

- Rinofaringitis -Enfermedades diarreicas agudas

Cuáles atiende el médico

-Neumonía

-Neumonía

-Anemia

-Anemia

- Varicela

- Varicela

-Tifoidea

-Tifoidea

-Dengue y paludismo

-Dengue y paludismo

-Mal de Ojo -susto -Gastritis Sitios

-Dengue y paludismo -Gripe -Varicela -Infecciones -parásitos

Analgésico antiinflamatori o MDH Antigripales antitérmicos vitamina c expectorantes

-Gastritis 90% Subcentro de Salud

Ojo y susto

-Dengue y paludismo -Gripe -Varicela -Infecciones -parásitos

47


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

-ojo

2010-2025

-ojo antiparasitario

- susto

- susto

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2. 2. Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad Entre las enfermedades más frecuentes de la parroquia tenemos: dengue, tifoidea, gripe, infecciones intestinales, tifoidea, las mismas que son tratadas en primer lugar con medina natural o casera, aguas curativas de diferentes hiervas, y cuando no hay mejoría acuden a la medicina convencional. Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad

Cuadro N° 23 Lugar

Tipo de enfermedades (patología)

Tratamientos Medicina convencional

Cabecera Parroquial

Sitios

Medicina natural

Dengue y tifoidea Tifoidea Gripe Infección intestinal

X X X X

X

Dengue Tifoidea Gripe

X X X

X X X

X X

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2.2.

Centros de atención

48


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

La parroquia cuenta con un SubCentro de salud en la cabecera parroquial el mismo que pertenece al Ministerio de Salud Pública, en la cabecera parroquial, el número del personal con el que cuenta es de 6. Entre enfermeras y doctores. El año de creación de este SubCentro fue en 1976. Centros de atención

Cuadro N° 24 Unidades operativas

Recinto o comunidad

Tiempo de instalación

Subcentro

Cabecera Parroquial

33

Personal

6

Año de creación 1976

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Subcentro de salud de Barbones

3.2.4. Tipos de morbilidad en la parroquia Los tipos de morbilidad que existen en la zona son por causas de las infecciones intestinales, dengue, neumonía estas son producidas por una mala nutrición. Otras son causadas por posas de aguas servidas, por el clima la contaminación etc. Tipos de morbilidad en la parroquia

Cuadro N° 25 Morbilidad Dengue

Causas -

Cercanía de esteros

49


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

posas de agua aguas servidas Mala alimentación Contaminación Clima Contaminación

Infección intestinal

-

Neumonía

2010-2025

-

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2.5. Enfermedades de alto riesgo

En esta zona existen muchas enfermedades de alto riesgo como son la artritis, diabetes, paludismo, tifoidea, neumonía, enfermedades diarreicas. Estas son causadas por la despreocupación de las personas que las poseen. Les hace falta tener charla, talleres donde se les enseñe a cuidar su cuerpo, a comer sano para así reducir al mínimo tales enfermedades. Enfermedades de alto riesgo

Cuadro N° 26 Lugar

Cabecera Parroquial y Sitios

Patología

No. de casos (año)

Paludismo y tifoidea

2

Diabetes Mellitus tipo 2

25 casos

Hipertensión arterial

62 casos

Artritis

57 casos

Desnutrición

40 casos

Neumonía

70 casos

Enfermedades diarreicas aguda

120 casos

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2.6. Causas de mortalidad Las enfermedades que representan un alto riego de muerte en la parroquia y sus sitios son las causadas por el cáncer, diabetes, hipertensión arterial. Todas ellas son enfermedades incurables, si embargo si existe un buen cuidado y tratamiento médico se puede vivir por largo tiempo. Otra causa de mortalidad son los accidentes de transito que suceden con frecuencia por estos sectores. Causas de mortalidad

Cuadro N° 27 Lugar

Cabecera Parroquial y Sitios

Causa de mortalidad

Número

Porcentaje

Cáncer

3

30

Diabetes

1

10

50


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Hipertensión arterial Accidentes Total

2010-2025

3

30

3

30

10

100

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2.7. Medicina privada En la cabecera parroquial existen tres médicos particulares para atender diferentes enfermedades como son: dengue tifoidea, gripes quien serán atendidos por un doctor llamado Willian Illescas, se encuentra también una doctora laboratorista cuyo nombre es Victoria Reyes y otra especialista en odontología la Dra. Laura de Ramón. Medicina privada

Cuadro N° 28 Médicos/as

DR. WILLIAN ILLESCAS GOROTIZA-MEDICINA GENERAL

Enfermedades tratadas con mas frecuencia

DRA. VICTORIA REYES- LABORATORISTA

Dengue Tifoidea Gripes Exámenes de sangre, orina heces.

DRA…LAURA DE RAMON- ODONTOLOGA

Calces

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2.8. Comadronas de la parroquia La parroquia Barbones cuenta con tres comadronas, las mismas que manifiestan haber recibido capacitación para atender a mujeres que se encuentran en estado de embarazo y otra confirmo no haber tenido ninguna capacitación. 51


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Cuadro N° 29 Lugar

2010-2025

Comadronas de la parroquia Comadronas

Lugar donde viven

Capacitadas Si

Cabecera Parroquial

3

No x

Chalacal Flor Amarillal

x

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2.9. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia (SI/NO) Una de las instituciones que está apoyando la salud en la Cabecera Parroquial es el Subcentro de salud que pertenece al Ministerio de Salud Pública, el mismo que viene apoyando desde hace 15 años aproximadamente, también tenemos la colaboración del Ministerio de Salud con campañas como: vacunación, desparasitación y odontología esto en los sitios pertenecientes a la parroquia. Es importante señalar que la asistencia de dichos servicio no es muy frecuente por lo que se recomienda la gestión inmediata y constante del servicio de malaria y de las clínicas móviles. Cuadro N° 30 Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia Lugar Institución Desde cuando Desde que programa Temas de apoyo vienen apoyando y/o proyecto Cabecera Subcentro de 1976 Medicina general Lactancia materna Parroquial salud Atención materna Vacunación Atención infantil Nutrición infantil odontología Municipio Desde su creación mantención de pintura, obra física infraestructura Ministerio de Salud

comunidad

Desde su creación

Siempre

maternidad gratuitaaño de rural de los médicos-apoyo logístico vacunación minga-organizacional para prevenir dengue o tifoidea

recurso humano y equipos-medicina y logística prevención de enfermedades o epidemias mantenimiento y gestión

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2.10. Médicos naturalistas y curanderos 52


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

En la cabecera parroquial existen seis curanderos distribuidas en diferente lugares uno por cada sitio mencionado, en el sitio Chalacal, otro en la Envidia, Santa Cruz, Buenos Aires, 12 de Julio, y el ultimo a 100 metros antes de llegar al sitio la Envidia las enfermedades que atienden son: susto, mal aire y mal de ojos. Médicos naturalistas y curanderos

Cuadro N° 31 Lugar

Nombre

Enfermedades que atiende

Lugar donde vive

Desde hace tiempo que se dedica

Cabecera Parroquial

Esmera Ángel

Susto, ojo

Chalacal

Hace 40 años

Sra. Chiriguayo

Susto, ojo

Santa Cruz

Hace 4 años

Piedad García

Susto, ojo, aire

Buenos Aires

Hace 30 años

Amanda Córdova Anita Jiménez

Susto, ojo, aire

12 de Julio

Hace 4 años

Susto, ojo

Envidia, 100mts. Antes de llegar al poblado

10 años

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.2.11. Capacidades diferenciadas (discapacidades) En la cabecera parroquial y en los sitios pertenecientes a la misma encontramos muchas personas con capacidades diferenciadas, la mayoría de ellos no reciben ninguna clase de apoyo por parte de alguna institución dedicadas a prestar su contingente para salvaguardar o mejorar el estilo de vida de estas personas. Solo ocho personas del total de personas que habitan en la parroquia reciben el apoyo del programa aliméntate Ecuador. Cuadro N° 32 Lugar Nombre del discapacitado Mariscal Winter Jairo Sucre Sánchez Quiñones Byron Alexander Suarez Valarezo Clemencia Natalia Miranda Stalin Sánchez Coronel Yampier Nieto

Capacidades diferenciadas Estado de la discapacidad 70 %

Nombre del familiar a cargo Celia Quiñones

Recibe apoyo de alguna institución No

60 %

Flavio Santillán

No

90 %

Esposo

No

70 %

Sr. Coronel

No

50 %

Lupe Coronel

No

53


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Coronel La Villa

Santa Isabel Chalacal

Sorbona

Parlamento

Samuel Quimi Santa Cruz

Brisas Barboneñas

Los Ángeles La Envidia

El Porvenir

Sr. Antonio Mendieta María Arias

100%

No

60 %

Hermanos Mendieta Sra. Zoila Sánchez

Vicente Pérez

60%

Delina Suarez

No

Grace Martínez

40 %

Juan Reyes

Bono

Ángel Martínez

50 %

Wilmer Martínez

No

Jhon Lalangui

50 %

No

Byron Litardo

40 %

Sra. Blanca Borques Nadie

María Morocho

100 %

Manuel morocho

No

Joel González

50 %

Antonio González

No

Mixi Ermidas

60 %

Sonia Vega

No

Luis Vega

40 %

Alcides Vega

No

Andrés Vega

30 %

María Vargas

No

Johana González Sr. Rodríguez

60%

Pedro González

No

20%

Por si mismo

No

Sr. Cusme

40%

Mama

No

Araceli Zambrano John Correa

70%

Isabel Marín

No

100%

Luis Granda

Bono

Luis Arias

70%

Nelly Arias

No

Gorgy Mena

80%

Carmen Aguilar

Si

Sra. Marcela Cerda Luzmila Vera

60%

Por si mismo

No

80%

Pedro Vera

No

Sr. Reinaldo Fajardo Jorge Luis Oviedo Edith Sánchez

60%

Por si mismo

No

80%

María Guzmán

No

70%

Ángel Sánchez

No

Ángel Sánchez

50%

Por si mismo

No

María Chase

80%

Por si Mismo

Si

Agapo Lanche

70%

Neptali Lanche

No

Hilda Moreno

90%

María Jumbo

Antonio Ángel

40%

Tarcila Chamaidan

Bono y Aliméntate Ecuador No

Candy Serna

60%

Esther Álvarez

No

Carlos Reyes

100%

Mercedes Gómez

Darwin Valarezo

60%

Delia Estupiñan

Bono y Aliméntate Ecuador Bono

Edwin Illescas

40%

Narcisa Tigre

No

No

Bono y Aliméntate Ecuador

54


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Rafael Illescas

80%

Lester Illescas

40%

Germania Illescas

Nelly Tenecota

70%

Bono

Juan Astudillo

70%

Guillermina Tenecota Leticia Ullaguari

Jennifer Cañar

80%

Celia Sánchez

No

Feliciano Agurto

50%

Marcelina Agurto

No

Eddy Pico

80%

Kleber Pico

No

Zoila Yunga

60%

Elvia Pagua

No

Joffre Quezada

80%

Mariana Jordan

No

Germania Olaya

40%

Mireya Rosario Joel Jirón

80%

Zulema y Estela Olaya Mamà

No Bono

70%

Irma Suarez

Alimentate Ecuador

Sr. Granda

70%

Hija

No

René Chamaidan Neptali y Teodoro Serna Tania Lle-Sang

70%

Susana Reyes

No

80%

Por si mismo

No

80%

Por si mismo

No

Luis Amando Gómez Cuesta Delgado

70%

Concepción Gómez

No

80%

Alicia Delgado

No

Abdón Correa

50%

Por si mismo

No

José Gómez

70%

José Luis Gómez

Seguro

Jean Pier Ordoñez Xiomara Mayorga Ángel

70%

María Loja

Bono

70%

Bolívar Mayorga

Bono

Fanny Illescas La Raquel

Flor Amarillal

12 de Julio

6 de Agosto

Sabalucal

2010-2025

del

Bono y Aliméntate Ecuador Bono y Aliméntate Ecuador

No

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.3. Alimentación Los habitantes de la cabecera parroquial y sus recintos se alimentan preferentemente de los artículos de primera necesidad como: arroz, pollo, carne, pescado, verduras, marisco, guineo, leche, etc., los mismos que son consumidos frecuentemente; dichos productos son adquiridos en las tiendas y supermercados más cercanos de su localidad, o por vendedores ambulantes además de que ciertos 55


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

productos como guineo, yuca, plátano son obtenidos de las fincas o pequeñas parcelas de su propiedad. El costo semanal de la compra de estos productos es de 25 a 50 dólares, las compras las realiza el ama de casa o el jefe de familia. Cuadro N° 33 Lugar No

Alimentación Alimentos de preferencia

Frecuencia Consumo (cada que tiempo)

Costo semanal

Donde los adquiere

Quien compra

Que consumen de la finca/ semanal Guineo, yuca, verde Guineo

Los Ángeles

1

Pescado, pollo, carne, arroz

Todos los días

50 dólares

tiendas

Jefe de familia

12 de Julio

2

Todos los días

50 dólares

mercado

La Raquel

3 4

Todos los días diariamente

25 dólares 25 dólares

mercado

Sabalucal

Arroz, pollo, carne, pescado, huevos, verduras Arroz, legumbres, papa Arroz, pollo, carne, leche, pan, marisco

Ama de casa Jefe de familia Jefejefa de familia

Chalacal

5

Arroz, pollo, carne, pescado

Todos los días

50 dólares

Sorbona

6

Todos los días

40 dólares

mercado

Parlamento

7

Todos los días

40 dólares

mercado

Jefe de hogar

Frutas

La Envidia

8

Todos los días

50 dólares

tiendas

Jefe/a de casa

Guineo, yuca

Santa Isabel

9

Arroz, pollo, pescado, carne, yuca, plátano, frejol Pollo. Mariscos, carne, enlatados, embutidos Arroz, pollo, pescado, yuca, verde, guineo, carne Arroz, Carne, Pollo, Marisco, Legumbres

Todos los días

50 dólares

Tienda y comerciante ambulante

Jefe de casa

Plátano, banano, yuca

Tienda, tercena, comerciante ambulante mercado

Banano Banano, limón, naranja

Ama de casas Jefe de hogar

Banano

Platano, yuca y banano

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaboración: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.4. Creyentes religiosos La mayoría de los habitantes de la parroquia y sus sitios pertenecen a la religión católica, un porcentaje mínimo de sus pobladores son evangélicos y unos pocos pertenecen a otras sectas religiosas. Cada religión es respetada y considerada por los habitantes del sector. Cuadro N° 34 Lugar

Creyentes religiosos Numero de familias creyentes religiosos Católicos

Evangélicos

Otros

56


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Cabecera Parroquial

2010-2025

384

82

32

Sitios

1210

152

11

Total

1594

234

43

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Iglesia Católica

3.5.

Calendarios festivo

57


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Podemos apreciar que la parroquia y sus sitios, tienen diferentes fechas para festejar algunos tipos de fiestas como son: política, cívica y aniversarios de barrios, los mismos que duran entre dos y tres días e celebración. Calendarios festivo

Cuadro N° 35 Lugar

Tipos de fiestas

Cabecera Parroquial

Tiempo de celebración

Política

Fecha de celebración 6 de Agosto

Patronales

24 de septiembre

2 días

20 de Julio 16 de Mayo 5 de Junio 30 de Agosto 18 de Octubre 13 de Diciembre

3 3 2 3 3 3

12 de Julio

2 días

5 de Abril 25 de diciembre Abril 24 de Agosto 24 de Septiembre

3 días 10 días ( novena) 7 días 2 días 2 días

12 de Septiembre Mayo junio

3 días 1 día 1 día

Sorbona

San Vicente Navidad Semana Santa Virgen del Cisne Señor de los Milagros Patronales día de la madre Navidad y fin de año Aniversario

Parlamento

Fiestas del sitio

28 de Octubre

3 días

La Envidia

aniversario

12 de Octubre

3dias

Santa Isabel

Navidad y Fin de año

2y1

Porvenir

Fiestas del sitio

25 y 31de Diciembre, y 1 de Enero 24 de mayo

Santa Cruz

Día de las cruces Virgen del Cisne Fiestas del Sitio

3 de Mayo 15 de agosto 28 de Noviembre

1 día 1 día 3 días

1 semanas

Aniversario de las barriadas Buenos Aires Samuel Quimi 5 de Junio Mariscal Sucre Brisas Barboneñas Lotización la Villa Los Ángeles 12 de Julio

La Raquel

Flor Amarillal

Sabalucal

24 de Octubre

días días días días días días

2 días

3 días

Chalacal San Pablo Bocana

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.6.

Manejo de conflictos 58


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Los conflictos que se dan dentro de la parroquia son: por escándalos, consumo de alcohol, peleas, chismes, drogas estas pelas suceden entre pandillas entre amigos, familias. Los que intervienen para resolver estos conflictos son la Policía, la Comunidad, Directiva del Barrio en otras ocasiones nadie. Manejo de conflictos

Cuadro N° 36

Estado del conflicto Lugar

Cabecera Parroquial

Conflictos mas frecuentes que se dan -Escándalos por las barras que existen

Cuales son los intereses que están de por medio Intereses económicos

-Consumo de alcohol y droga. -Peleas -Chismes, peleas

-Malos vecinos

Sitios - Por el agua La Raquel - Peleas callejeras - Droga, alcohol

-Necesidad de este servicio básico, para satisfacer necesidades básicas de la familia -Económicos

Entres quienes se dan mas los conflictos Entre pandillas y drogadictos

Quienes intervienen para resolverlos Involucrados y amigos

Entre amigos

Nadie

Vecinos, entre familia

La comunidad

La comunidad, la familia.

Directiva

Entre amigos Borrachos ,drogadictos

Nadie Policía

- Supremacía de ciertos elementos demostrando Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.7.

Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio y que comprende entre otros violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. En la actualidad aun suceden muchos casos de violencia intrafamiliar, el machismo imperante en el hombre y en muchos casos en la mujer no desaparece y trae como consecuencia la separación de la familia. En la parroquia también existen casos de maltrato físico a menores y entre cónyuges una de las causa es por celos, incomprensión, alcohol y la falta de recursos económicos. 59


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Violencia intrafamiliar

Cuadro N° 37 Lugar

Violencia social Tipos

Cabecera Parroquial

2010-2025

-Pelea de pareja -Maltrato a los hijos

Sitios

Causas para que se presenten

Cada que tiempo

-Alcohol , - Drogadicción - La mala educación -Falta de valores y responsabilidad -Cualquier excusa -Alcohol. chismes

-Cada 15 días -De vez en cuando

-Psicológicas, -De vez en cuando físicas -Los fines de -Pelea entre semana parejas -Trimestre -infidelidad de -Son frecuentes parejas -Peleas con hijos. Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Quien los resuelve -Nadie -Ellos mismos

Ellos mismos Teniente político

3.8. Violencia ciudadana En esta zona existe en tres lugares violencia ciudadana en el sitio Maravilla, voluntad de Dios, La Puntilla, se da mucho robos y asalto estos delitos se constantemente algunos lo resuelve la policía, jueces, otros quedan impune. La violencia ciudadana en los últimos tiempo ha logrado aumentar en gran proporción en todo el país; la situación de la parroquia no es la acepción, también en este sectores dan casos de robos y peleas callejera, pandillas, violencia domesticas producto del alcohol, droga, celos y pandillas que día a día acaban con el buen vivir y la tranquilidad de los habitantes. Para resolver estos problemas intervienen diferentes autoridades la policía, Teniente político en algunos casos nadie. Violencia ciudadana

Cuadro N° 38 Lugar

Cabecera Parroquial

Sitios

Violencia social Tipos

Causas para que se presenten

Cada que tiempo

Quien los resuelve

Problemas callejeros

Alcohol-droga

Fines de semana

La Policía y Teniente político

Robos

Draga

Cada semana

Policía

Pandillas

Drogadicción

Frecuentemente

nadie

Problemas callejeros

Alcohol, droga y prostíbulo

frecuentemente

La Policía y Teniente Político

Pandillas

Alcoholismo

Frecuentemente

Nadie

60


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

Violencia domestica

Celos, alcohol

Frecuentemente

Ellos mismos

Robos

Pandillas

Fines de semana

Policía

pandillas

Mala crianza

Frecuentemente

Nadie

2010-2025

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

VIOLENCIA CIUDADANA

Problemas Callejeros

Violencia Domestica

Robos

Pandillas

3.9. Cobertura policial Solo la cabecera parroquial cuenta con cobertura policial, cuenta con tres policías tiene destacamento, cuadrón, patrullero y una cancha para practicar deportes. Cuadro N° 39 Número de policías

Cobertura policial Equipamiento

Tres

Destacamento, cuadrón, patrullero y cancha

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.10. Cuerpo de bomberos La unidad de cuerpo de bombero lo encontramos en la cabecera parroquial cuenta con un vehículo el cual se encuentra en estado regular, tiene local propio los casos que atienden son flagelos y primeros auxilios. En cuanto al personal esta unidad cuenta con 12 personas de los cuales uno trabaja a tiempo completo. Cuadro N° 40 Número de personal permanente

Cuerpo de bomberos Voluntarios

Equipamiento y estado en que se encuentra

Local propio

Casos que atienden

61


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

1

13

Vehículo En regular estado

si

2010-2025

Flagelos, primeros auxilios

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Unidad de cuerpo de bomberos

3.11. Costumbres/cultura Las personas que residen en la cabecera parroquial y sus sitios tienen como costumbre organizar juegos deportivos como son el Indor, futbol, comidas típicas como son los ceviches de concha, de camarón, ensalada de cangrejo entre otros platos, además realizan tours, reuniones de familia etc. Todos esto s lo realizan con el fin de pasar un rato ameno.

Cuadro N° 41 Lugar

Cabecera Parroquial

Costumbres Costumbre/cultura

Explicación (en que consiste)

-Comidas típicas como: cebiches de Concha, Camarón, ensalada de cangrejos y encebollado de Pescado.

-El sector está cerca del mar y tienen la facilidad de disfrutar del marisco

-Realizar en cada Aniversario en la Parroquia el Balconazo del pueblo.

-Motivar al talento artístico de la Parroquia.

- Práctica deportiva

Sitios

-Campeonatos deportivos

-En mantener a la comunidad inmersa en el deporte En mantener a la comunidad inmersa en el deporte

62


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES

2010-2025

Buenos Aires - Reunión entre familias

Reúnen todos los domingos, para conversar y planificar actividades y hacer convivencia,

- Baile folklórico

Para conservar la cultura y mantener a los jóvenes involucrad

- Secos de gallina Típico del Sitio, para ,mantener activo a los moradores -Tours a diferentes partes de la provincia y el país.

Para mantener a la comunidad unidad y tener momentos de esparcimiento.

Tienen por costumbre dirigirse al Rio naranjo Para valorar su único sector turístico y tener momentos de esparcimiento con la familia los fines de semana Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

63


EDUCACIÓN 3.12. Niveles de escolaridad En los niveles de escolaridad, según datos SIISE -2001, tenemos que: El nivel de escolaridad según años de estudio en un 5.5 %, primaria completa en personas de 12 años y más el 49%, secundaria completa en personas de 18 años y más el 6 y el nivel de instrucción superior en el 3,8%. Cuadro N° 43

Niveles de escolaridad

Indicador

Medida

Parroquia Barbones

Escolaridad

Años de estudio

Escolaridad - hombres

Años de estudio

Escolaridad - mujeres

Años de estudio

5,7 5,8 5,6 Primaria completa

% (12 años y más)

Primaria completa - hombres

% (12 años y más)

Primaria completa - mujeres

% (12 años y más)

Secundaria completa

% (18 años y más)

Secundaria completa - hombres

% (18 años y más)

Secundaria completa - mujeres

% (18 años y más)

Instrucción superior

% (24 años y más)

Instrucción superior - hombres

% (24 años y más)

Instrucción superior - mujeres

% (24 años y más)

55,5 54,3 56,9 8,4 7,2 9,8 4,4 4,1 4,9


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3.13. Niveles educativos En la parroquia encontramos nueve planteles educativos, en los cuales se educan alumnos en el sector pre primario y primario. En el nivel secundaria tenemos el colegio Seis de Agosto, el mismo que cuenta con 510 docentes y 510 alumnos. Niveles educativos

Provincia de los Ríos

1

151

6

1

558

14

Juan Medina Calderón

1

12

1

1

39

2

Ovidio Decroly

1

1

49

4

1

4

2

1

17

Enrique Ruilova

1

32

2

1

32

3

Luís Felipe Borja

1

52

2

1

153

6

Milton Borja Ramírez

1

40

2

1

140

5

1

13

1

1

47

6

Proaño

%

Docentes

%

Alumno

%

%

1

Otilia Serrano Pareja Rómulo Cedillo

Prof. Antonio Sánchez

Planteles

Secundario Docentes

Alumno

%

Planteles

%

Docentes

Primario

%

%

Planteles

Cabecera Parroquial y sitios

Alumno

Pre-primario

%

Cuadro N° 44 sector

de

Colegio “seis de Agosto”

1

510

26

TOTAL Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

65


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.14. Niveles de deserción escolar En la cabecera parroquial existe 650 alumnos matriculados del nivel primario, de los cuales 630 fueron promovidos y 10 no fueron promovidos 10 desertaron; en el nivel medio encontramos 452 alumnos matriculados, 383 promovidos, 6 no fueron promovidos y 60 alumnos desertaron. Niveles de deserción escolar

No promovidos

Desertores

Matriculado s

Promovidos

No promovidos

Desertores

Medio Promovidos

Primario Matriculado s

Cuadro N° 45 Recintos

Cabecera Parroquial

650

630

10

10

452

383

6

60

RAQUEL

46

44

0

2

SABALUCAL

52

51

1

0

PARLAMENTO

140

138

2

ENVIDIA

6

6

STA CRUZ

153

150

VICTORIA

160

160

0

3

TOTAL

66


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

67


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3.15. Causas de la deserción escolar del nivel primario. Entre las principales causas para que los estudiantes se retiren de los planteles educativos se debe a cambio de domicilio, crisis económica, problemas de salud, problemas familiares todo esto incide considerablemente en el rendimiento de los alumnos y la deserción del mismo. Causas de la deserción escolar del nivel primario

Cuadro N° 46 Grados

1ro

gen ero

Causas

H1

CAMBIO DE DOMICILIO

M 2do

gen ero

H2 PROBLEMAS ECONOMICOS M

3ro

gen ero

H2

PROBLEMA DE SALUD

M2 PROBLEMA FAMILIARES

4to

gen ero

H1 PROBLEMA DE SALUD M2

5to

gen ero

H1 CAMBIO DE DOMICILIO M2

6to

gen ero

CAMBIO DE DOMICILIO

H1

PROBLEMAS ECONOMICOS PROBLEMAS FAMILIARES

M Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.16. Causas de la deserción del nivel bachillerato La crisis económica que enfrentan a diario las familias también traen como consecuencia la deserción, los alumnos no quieren asistir al colegio por buscar una fuente de empleo que ayude a minorar los gastos familiares. Otra causa seria los problemas familiares en el hogar y los cambios de domicilio que realizan los padres constantemente para buscar fuentes de empleo. Para el sustento de la familia.

68


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Causas de la deserción del nivel bachillerato

Cuadro N° 47 Curso

1ro

gen ero

Causas

H8

PROBLEMAS ECONOMICOS

M8 PROBLEMAS FAMILIARES 2do

3ro

4to

5to

6to

gen ero

H3 M3

PROBLEMAS DE SALUD CAMBIO DE DOMICILIO

gen ero

H4

PROBLEMAS ECONOMICOS

M2

PROBLEMAS FAMILIARES

gen ero

H5

CAMBIO DE DOMICILIO

M6

PROBLEMAS ECONOMICOS Y SALUD

H2

PROBLEMAS FAMILIARES

M3

CAMBIO DE DOMICILIO

gen ero

gen ero

H M

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.17. Nivel de instrucción docente del nivel básico Observamos que el nivel de instrucción de los profesores es muy bueno debido a que todos ellos tienen estudios en Institutos, universidades, demostrando que tienen la capacidad y la predisposición por parte de ellos para educar. Cuadro N° 48 Grados Genero (total)

H

M

1ro

5

2do

4

1 0 3

Nivel de instrucción docente del nivel básico Bachiller

3

Instituto pedagógico

Tercer nivel (universidad)

Postgrado Diplo mad o

Profes or

Licencia do

3

3

6

-

4

1

2

-

3

3

2

3

2

2

Especi alidad

Doctor

3ro

4

4 1

-

4to

7

5

5to

5

6

5 2

5

4

1

6to

8

4

2

2

3

3

-

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

69

Maes tría


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.18. Nivel de instrucción docente del nivel secundario En los grados del nivel secundario encontramos veinte y dos maestros y maestras dos de ellos son bachiller, uno estudio en un instituto pedagógico, cuatro de ellos tienen el titulo de profesores, y catorce maestros tienen el titulo de licenciados y uno es doctor. Nivel de instrucción docente del nivel secundario

Cuadro N° 49 Curso

1ro

Genero (total)

H

M

10

12

Bachille r

2

Institut o pedagó gico

1

Tercer nivel (universidad)

Postgrado

Profesor

Licenciado

Doctor

4

14

1

Diplom ado

Especia lidad

Maestría

-

-

-

2do 3ro 4to 5to 6to Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.19. Capacitación recibida: nivel primario En cuanto a la capacitación recibida tenemos curso de mejoramiento y capacitación pedagógica, la Lectura critica como potenciadoras de valores, inclusión educativa y pensamiento critico; estos temas fueron dados hace cuatro, dos y un año respectivamente. Cuadro N° 50 Grado

1ro

Capacitación recibida: nivel primario Temas Hace cuatro años

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

Temas Hace dos años

Temas Hace un año

LECTURA CRITICA

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

2do

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

3ro

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

70


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 4to

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

5to

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

6to

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

3.20.

Capacitación recibida: nivel bachillerato

La capacitación de los maestros que laboran en el nivel de bachillerato han recibido capacitación en temas como: Curso de mejoramiento y capacitación pedagógica, lectura crítica e inclusión educativa y pensamiento crítico Cuadro N° 51 Curso

Capacitación recibida: nivel bachillerato Temas Hace cuatro años

Temas Hace dos años

Temas Hace un año

1ro

2do

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

CURSO DE MEJORAMIENTO Y CAPACITACION PEDAGOGICA

LECTURA CRITICA

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

3ro

4to

INCLUSION EDUCATIVA Y PENSAMIENTO CRITICO

5to

6to

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

71


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3.21. Equipamiento de los centros educativos a)

Nivel básico

El estado de equipamiento del nivel básico en la cabecera parroquial es buen, cuenta con pupitres, mesas, pizarra acrílica. b)

Nivel bachillerato

En el nivel de bachillerato se cuenta con pizarras, pupitres y mesas en buen estado,

72


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

IV DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO INDICADORES DE DESARROLLO ECONÓMICO

AGRICULTURA

GANADERIA

76

%

1%

TENENCIA DE TIERRA

267 Fincas

$ 240.00

INGRESOS FAMILIARES

73


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Introducción Desde la década de los sesenta una de las principales fuentes de ingreso para la Parroquia de Barbones es la actividad agrícola, sobresaliendo hasta la actualidad la siembra de banano; luego se complemento con la el auge del camarón que en el mercado internacional es cotizado a un buen precio, ya que por su ubicación geográfica cerca del mar hacen posible la construcción de piscinas para el cultivo de este crustáceo. Además de estas actividades Barbones es importante en la actividad ganadera así como en el desarrollo industrial con la Fabrica de INBORJA, ubicada en los predios de la Hacienda la Victoria cercana al sitio Santa Cruz. De esta manera Barbones es una tierra promisoria de excelentes condiciones agrícolas, con fuentes de trabajo para el hombre agro orense. 4.1. Actividades económicas principales que se dedica la parroquia 4.1.1. Identificación de las principales actividades económicas por número de familia. Una de las actividades más importante de la parroquia es la producción de banano, el mismo que ha originado fuentes de trabajo a la mayoría de sus habitantes. Otras actividades económicas a la que se dedican sus pobladores pero en menor cantidad son la ganadería, comercio, pesca, transporte, construcción, artesanía. Identificación de las principales actividades económicas

Cuadro N° 52 Lugar

Actividades económicas por familia (número) Agricultura

Ganad ería

Agricult ura/ ganader ía

Minerí a

Com ercio

Trans porte

Artes anía

Pesca

Const rucció n

Cabecera parroquial

448

2

36

1

25

3

3

23

35

Sitios

308

3

78

0

5

3

1

12

15

6

4

35

50

756 5 114 1 30 Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Total

74


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.2.

Producción agrícola anual (estimativo)

La producción anual de los productos que se dan en este sector de la patria es el banano con un total de producción de 10.000 toneladas. Otros productos que sirve de gran ayuda económica para la población es el plátano con una producción anual de 200 toneladas, cacao con 30 toneladas y camarón con 50 toneladas. Cuadro N° 53 Lugar

Producción agrícola anual Producción anual/medida equivalente Banano

Plátano

Cacao

BARBONES

10.000 200 30 Toneladas Toneladas Toneladas Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.3.

Actividades agropecuarias

Café

Camarón -

50 Toneladas

por familia (número)

En la parroquia no existe producción agropecuaria en grandes cantidades, las familias que se dedica a la crianza de animales como: chanchos, patos y gallinas las utilizan para el consumo diario, de esta marera reducen el costo de la canasta básica familiar.

75


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Actividades agropecuarias por familia Actividades agropecuarias por familia ( número)

Cuadro N° 54 Lugar

Producción Vacuna

Porcinos

Avícola

Tilapia

Camarón

Cabecera parroquial

2

1

1quintal

Sitios

40

61

2 quintales

Total

42

62

3

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.4.

Producción pecuaria anual (estimativo)

La producción de porcinos y avícola son solo para uso de las familias como una manera de minorar los gastos de la canasta básica familiar. Otro producto que si ofrece ingresos por su comercialización es el camarón, anualmente se cosecha unas 1.500 toneladas. Producción pecuaria anual

Cuadro N° 55 Lugar

Producción anual/medida equivalente Vacunos

Porcinos

Avícola

Tilapia

Camarón

15

2000

1.500tn

50

80

20

65

2080

1520

Otro

Otro

Cabecera parroquial

Sitios

TOTAL Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.5.

Producción de ganado vacuno

La producción de ganado vacuno es de 180 cabezas de ganado de raza braman el propósito de cría de estos animales es la producción de leche, carne. Se obtiene una venta mensual de leche de 1800 litros y de carne de 10 quintales por semana. Cuadro N° 56 Lugar

Producción de ganado vacuno Producción ganadera

Total de ganado

Razas

Propósito

Venta mensual

Venta mensual de

76


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Sitio

vacuno

Santa Cruz

180

leche

braman

60ltrs diarios

carne

de cabezas de ganado

10 qq. Por semana

8

leche

1800LTS.

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.6.

Comercialización agrícola

Los lugares donde se comercializan los productos agrícolas de esta zona son en Puerto Bolívar, que como es conocido por todos el Banano en nuestro países es un producto de exportación, y en Machala se comercializa el cacao. Comercialización agrícola

Cuadro N° 57 Lugar

Comercialización anual en quintales /medida equivalente Banano

La Raquel

600cajas

Sorbona

1000cajas

Santa Cruz

1014020

Plátano

Cacao

Café

Otro

Otro

Otro

6 quintales

480k

TOTAL

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.7.

Comercialización pecuaria

No existe una comercialización pecuaria los animales que se crían como es el porcinos y aves son solo para consumo de de las familias como una manera de minorar los gastos de la canasta básica familiar. El camarón es el único producto que se comercializa con un equivalente de 1.500 toneladas por año. Cuadro N° 58 Lugar

Comercialización pecuaria Comercialización anual/medida equivalente Vacunos

Porcinos

Avícola

Tilapia

Camarón

77


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Cabecera Parroquial Samuel Quimi

15

2000

Sitio: La Raquel

96

20

50

TOTAL

96

35

2050

1500

1500 Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.8.

Lugares de comercialización agrícola

Los lugares donde se comercializan el banano de esta zona es en Puerto Bolívar para luego ser transportado hacia los Estados Unidos, el cacao es otro producto que se comercializan dentro de nuestro país como es en Machala, y algunos sectores de nuestra patria. Lugares de comercialización agrícola

Cuadro N° 59 Lugar

Lugares de comercialización Banano

Cabecera Parroquial

La Raquel

Plátano

Cacao

EEUU

Nacional

EE.UU.

Nacional

Exterior

Nacional

Puerto Bolívar

Machala

Café

Chalacal Santa Cruz

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.9.

Lugares de comercialización pecuaria

Los sitios donde se comercializan el ganado vacuno, porcino son en el camal y también en algunos lugares de nuestra patria. Los lugares de comercialización avícola es el mercado, y del camarón en las empacadoras. Cuadro N° 60

Sitio La Raquel Chalacal

Lugares de comercialización pecuaria Lugares de comercialización Vacunos

Porcinos

Avícola

Nacional

Nacional

Nacional

camal

mercado

Tilapia

Camarón

Otro

Otro

fabrica

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

78


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.10.

Tenencia de la tierra

Según el cuadro estadístico podemos apreciar que en la cabecera parroquial existen 661 familias con un total de 166 fincas propias, el sitio la Raquel existen 50 familias con 60 fincas, de las cuales 48 tienen escrituras propias, 10 fincas no tienen escrituras, además 8 son arrendadas. En lo que respecta al sitio Flor Amarilla, encontramos ocho familias que poseen 8 fincas, de las cuales 4 son propias y cuatro son arrendadas; en el sitio Chalacal hay 18 fincas de las cuales 8 tienen título de propiedad y 1 es arrendada; en el sitio Santa Isabel apreciamos que existen 15 familias con fincas propias y tres de ellas son arrendadas y en el sitio Santa Cruz diez familias poseen 10 finca todas ellas propias. Tenencia de la tierra

Cuadro N° 61 Lugar

No de familias Total

Tenencia de la tierra Total de fincas

Cabecera Parroquial La Raquel

661

166

Numero de fincas propias 166

Numero de fincas propias sin escritura 0

Numero de fincas arrendadas 0

Propietarios que no viven 100

50

60

42

10

8

15

Flor Amarillal

8

8

4

0

4

0

Chalacal

47

18

8

0

1

0

Santa Isabel

15

15

15

0

3

0

Santa Cruz

10

10

10

0

2

2

Total

791

277

253

10

18

17

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

79


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.11.

Hectáreas de cultivos

La parroquia Barbones goza de 272 hectáreas de tierra en cultivo de banano, 28 hectáreas de cacao y 14 hectáreas de tierras en otros productos como naranjas, limón, mango, etc. Hectáreas de cultivos

Cuadro N° 62

Hectáreas de cultivo Lugar

Cabecera Parroquial y sus sitios

Total

Banano

cacao

otros

2073

272

28

14

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.12.

Sanidad vegetal (general)

Los cultivos de banano y cacao son atacados constantemente por enfermedades como la Sigatoka y cochinilla, aparecen durante todo el año, los remedios que aplican son Sico/tega, el mismo que es aplicado cada 20 días, se desconoce de remedios caseros. Sanidad vegetal

Cuadro N° 63 Cultivos Enfermedade s

Plagas.

Épocas que aparecen

Que remedios aplican

banano

SigatoKa

3 veces al año frio

Sico- Tega

infección

banano

cochinilla

Sico- Tega

Cada que tiempo aplican Cada 20 días Cada 20 días

Conoce remedios caseros

Quien les enseño

No No

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.13.

Sanidad animal (general)

Las principales enfermedades de los animales son: moquillo a los perros y fiebre aftosa que ataca al ganado vacuno. Estas enfermedades aparecen en la época de invierno. Los remedios que se aplican son vacunas cada dos años, creolina cada mes. Cuadro N° 64 Especie Enfermedades

Sanidad animal Épocas que aparecen

Que remedios aplican

Cada que tiempo aplican

Conoce remedios caseros

Quien les enseñó

80


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 perros ganado

moquillo aftosa

2 veces al año

vacuna

invierno

creolina

2 veces al año Cada mes

No No

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.14.

Créditos y finanzas

De muchas familias que habitan esta zona son pocas la que reciben el apoyo del banco de fomento y las cooperativas de ahorro y crédito, el interés de los prestamos son del 5 al 12% Créditos y finanzas

Cuadro N° 65 Lugar

Crédito Total de familias que manejan crédito

Actividades que invirtieron los créditos

La Raquel

3

Productivo

Chalacal

5

productivo

Santa Isabel

20%

Productivo

Institucione s que facilitaron el crédito Banco Fomento Bancos y cooperativa s Bancos

Interés que prestaron

Tipos de hipotecas

5%

12%

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.15.

Ingresos familiar es (muestra al azar)

El ingreso familiar en la producción agrícola está comprendido entre los 250 y 500 dólares ménsulas, las labores en el jornal varia desde 200 hasta 300 dólares mensuales. Ingresos familiares

Cuadro N° 66 Lugar

2. 3. 4. 5. 6. 7. sondeo

19

Total Otro

Jornal

Venta de madera

4

Pecuaria

No miembros

1.

Agrícola

No Familia. Cabecera parroquial Los Ángeles La Raquel Chalacal Parlamento Santa Isabel Santa Cruz Fuente: Taller

Ingreso mensual por venta de producción /servicios

300

300

240

240

500 102 3 6 250 4 territorial rápido participativo (DTRP)

200 300 250 300

81


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

4.1.16.

Gastos familiares (egresos) (muestra al azar)

Las familias que habitan en la parroquia Barbones, tienen un gasto que varia de 60 a 200 dólares mensuales en alimentos, de 15 a 80 dólares en medicina, de 10 a 80 dólares en educación, en transporte los gastos son de 10 a 50 dólares mensuales y en otros gastos varia de 5 a 50 dólares. Gastos familiares

Cuadro N° 67 Lugar No Familia.

No miembros

Gastos familiares (egresos)

1.

4

Cuanto gasta en compra de alimentos mensual 140

2.

5

120

20

15

15

40

210

3. 4. 5.

5 6 5

125 150 200

15 10 60

20 10 50

20 20 50

15 25 50

185 215 410

6.

4

240

50

50

50

50

440

7.

3

100

50

80

15

40

285

La Raquel

8.

4

300

80

80

40

20

520

Flor Amarillal

9.

5

120

60

30

25

0

235

Chalacal

10.

4

120

25

10

10

0

165

Sorbona

11.

3

160

40

30

65

20

315

Parlamento

12.

3

60

15

50

20

0

245

Santa Isabel

13.

6

200

30

10

10

0

250

Santa Cruz

14.

6

120

30

20

10

5

185

Cabecera parroquial

Gastos mensual en educación

Gastos mensual en pasajes

Otros gastos mensual

30

90

30

30

250

Total

Gasto mensual en medicina

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

14.1.19.

Producción artesanal

En la Parroquia de Barbones y sus sitios no existe producción artesanal, la mayor parte de sus habitantes se dedican a la agricultura, trabajos en camaroneras, comercio entre otros. 14.1.20.

Comercio local

Existe diversos comercios en la parroquia y sus sitios son: tiendas de abarrotes, comedores, productos lácteos, tapicería, los dueños de estos negocios se proveen de productos en El Guabo, y Machala. 82


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Comercio local

Cuadro N° 68 Lugar

Comercio local Tipos comercio

Número de establecimientos

Lugares de donde se proveen

Cabecera parroquial

Comedores

4

El guabo, Machala

Los Ángeles

tienda

1

El Guabo

12 de Julio

tienda

2

El Guabo

La Raquel

Tiendas

5

Guabo, Machala. Huequillas

Flor Amarillal

Tiendas

3

El Guabo

Sorbona

Tapicería, lácteos, zapateros tienda

3

En su domicilio

3

En el Guabo

tiendas

4

Parlamento Santa Cruz TOTAL

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

14.1.21.

Establecimiento de alojamiento

En el barrio 12 de Julio, ubicado en la cabecera parroquial, existe un establecimiento de alojamientos donde pueden hospedar siete personas. Cuadro N° 69 Lugar

Establecimiento de alojamiento Establecimiento (familias)

12 de Julio

# personas que puede recibir

1

7

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

14.1.22.

Establecimiento de bebidas y comidas

Existe un establecimiento de de comida, y ocho salones de bebidas el personal que ocupan es de 2 y 1 respectivamente el restaurante tiene siete mesas que sirven para albergar a sus comensales. Cuadro N° 70 Lugar/ubicación

Establecimiento de bebidas y comidas Tipo de establecimiento

Cantidad

Personal ocupado

Observación

Restaurante

1

2

7 mesas

Santa Cruz Salones 8 1 Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

83


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

V DESARROLLO DEL TERRITORIO INDICADORES TERRITORIALES

ENERGIA ELECTRICA

98

%

TELEFONIA

88

%

AGUA ENTUBADA

ALCANTARILLADO

VIVIENDA

85

%

Regular

Predios registrados 84


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5.1. Servicio de energía eléctrica Analizando el cuadro correspondiente, nos damos cuenta que la mayor parte de la población disponen de energía eléctrica, solo unas cuantas familias no se proveen de este servicio, los motivos para no disponer de energía eléctrica son: descuido, demasiada pobreza, o no existe una red cercana para poder substraer energía eléctrica a sus casas. Cuadro N° 71 Lugar

Servicio de energía eléctrica Energía eléctrica # de familias disponen

# de familias que no disponen

Cabecera parroquial

645

16

La Raquel

49

1

Flor Amarillal

50

18

Sabalucal

56

0

Chalacal

47

0

Sorbona

74

4

Parlamento

78

0

Santa Isabel

35

0

Porvenir

76

0

Bocana

30

0

Santa Cruz

102

0

La Victoria

665

3

1907

32

Total Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

85


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

5.2. Servicio de telefonía

La parroquia si cuenta con este servicio de telefonía, desde el 30 de septiembre de 1998 y en la actualidad cuenta con un local propio para prestar el servicio de telefonía en lo que respecta a las familias que disponen de dicho servicios tenemos que en el Barrio buenos Aires existen 10 familias que tienen teléfono fijo, en el barrio Samuel Quimi dos familias, y en el barrio 12 de julio una familia cuenta con este servicio; en los sitios tenemos en el sitio la Bocana hallamos 80 familias dotadas del servicio telefónico. La mayoría de sus habitantes no cuentan con este servicio esto puede ser por diversas una de ellas es el factor económico. Cuadro N° 72 Lugar

Servicio de telefonía Teléfonos # de familias disponen

Cabecera parroquial

150

# de familias que no disponen 511

Sitios

120

1412

Total

270

1923

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

5.3. Sistemas de agua potable / tratada 5.3.1 Cobertura por familias 86


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

De acuerdo a la información obtenida, mediante este cuadro podemos apreciar que las personas de este lugar se abastecen del líquido vital por medio de red entubada, la misma que no es considerada como potable por sus habitantes. Existen además 179 familias que toman agua de vertiente, también exciten familias que toman agua de de otras fuentes. Cobertura por familias

Cuadro N° 73 Lugar

Agua Tipo Entu bada

Cabecera parroquial La Raquel

x

x

x

36

14

68

47 82

20 78

Santa Isabel

x

35

Porvenir

x

76

Bocana

x

30

Total

36

x

x x

# de familias que toman de otras fuentes

56

x

Santa Cruz

# de familias que toman de vertiente

40

x

Parlamento

La Victoria

# de familias toman agua de la red de potable

x

Chalacal Sorbona

Verti ente

x

Flor Amarillal

Sabalucal

Pot abl e

# de familias toman agua de red entubada 621

122 667 1725

20

229

54

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

87


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

5.3.2. Construcción del sistema de agua Diversos son los sistemas de agua que existen en estos sitios para subministrar de liquido vital a la población. En el sitio Buenos Aires existe un tanque elevado su construcción fue realizado en el año del 2005, en el sector 12 de Julio el sistema de agua es entubada el año de construcción fue en el 2004, en el sitio Soborna su forma para adquirir el agua es entubada el año de creación de este sistema fue en el 2000. Los demás sitios como la Raquel, Parlamento la forma de adquiere del agua es por medio de vertientes y el sitio Santa Cruz se la consigue por medio de pozo. Cuadro N° 74 Lugar Tipo de sistema de agua

Construcción del sistema de agua

Buenos Aires 12 de Julio

Tanque elevado entubada

2005 2004

moradores

La Raquel

Vertiente

1994

Municipio

Sabalucal

potable

Sorbona

entubada

Parlament o

vertiente

Santa Cruz

pozo

Año de constr ucción

Institución que apoyo

Distanci a desde la fuente de captació n 80Km.

Material Red de captació n

Red de distrib ución

400mt

No usuari os

No de medid ores

600

600

150

150

82

82

tripleoro Municipio 2000

Prefecto

moradores

10

MIDUVI

1km

bomba

tuberí a

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

5.4. Red de alcantarillado (Sistema de aguas servidas) El sistema de alcantarillado en la parroquia Barbones es regular, no todos los sitios cuenta con este servicio que es indispensable para el buen vivir de la población. 5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas 88


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

En la cabecera parroquia el sistema de alcantarillado es regular, en cambio en algunos de los sitios es escasa, existen familias que ni siquiera tienen letrinas y hacen sus necesidades biológicas a campo abierto. Cuadro N° 75 Lugar

Uso de letrinas y disposición de excretas Agua # de familias que tienen letrinas y están conectadas al alcantarillado

Total

Cabecera parroquial

661

# de familias que letrinas y no están conectadas al alcantarillado (fosa, poso ciego) 0

# de familias que no tienen letrinas (campo abierto) 0

661

Sitios

912

300

200

1412

Total

1573

300

200

2073

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

5.6. Recreación y deportes Los habitantes de la Cabecera parroquial poseen 3 canchas deportivas para su recreación sin contar con las canchas que existen en las escuelas y el colegio que están en buen estado y también están a disposición de la población para hacer deporte. En cuanto a estado de las cancha en su gran mayoría están regular o deterioradas. Recreación y deportes

Cuadro N° 76 Lugar

Nombre

Cabecera parroquial

Año

Situación actual

3 Canchas

Institución que lo construyo Municipio

1998 1984 1995

Bueno Regular Regular

La Raquel

Cancha

Prefecto

1979

deteriorada

Flor Amarillal

cancha

Municipio

Sorbona

Cancha

Parlamento

cancha

Sr Eduardo Serrano Municipio

Santa Isabel

Cancha de tierra cancha

Santa Cruz

Buena 1996

Deteriorad

1985

bueno

moradores municipio

mala 1983

regular

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

89


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5.8. Situación de las vías en el centro amanzanado Las vías de acceso a la cabecera parroquial se encuentra en buen estado para el transporte; no podemos decir lo mismo para las vías de acceso a los diferentes sitios que hay esta zona, las vías se encuentran en total abandono. Se necesita que las autoridades de turno se preocupen del arreglo y mantenimientos de estas vías para el desarrollo de la comunidad. Cuadro N° 77 Lugar

Situación de las vías en el centro amanzanado Vías en el centro amanzanado (km/m) Calles adoquinadas

Cabecera parroquial

x

Carpeta asfáltic a x

Solo tierra

x

x

Sitios

x

Total de vías (km) 2

Explicación

bueno Regular

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

5.10. Mapa vial de la parroquia Barbones amanzanado

5.12. Vivienda 5.1.1. Número y tipo de viviendas Según datos siise 2001, existen 1011 viviendas, en lo referente a casas, villas o departamentos tenemos un 84.7 % esto en la cabecera cantonal, en los sitios las viviendas en son villas de cemento, mixtas y de tabla.

90


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Cuadro N° 78

Número y tipo de viviendas

VIVIENDA

Medida

Barbones

Viviendas

Número

1011

Hogares

Número

1040

Casas, villas o departamentos

% (viviendas)

84,7

Piso de entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo

% (viviendas)

90,7

Fuente: SIISE - 2001 Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

5.12. Manejo de residuos sólidos Las familias de la parroquia barbones desconocen la clasificación de residuos, las familias acumulan la basura en tachos, para que el carro recolector las recoja. Es importante que exista una información adecuada para poder aprovechar los residuos sólidos y de esta manera colaborar con la salubridad de la parroquia. 5.13. Matriz de riesgos naturales Existe un tipo de riesgo natural en el sitio parlamento, se forma durante el invierno causando inundaciones, hasta el momento no se han tomado ningún tipo de prevenciones. Cuadro N° 79 Lugar

Riesgos naturales Riesgos naturales Tipos

Cabecera parroquial

No existe

Parlamento

Desborda miento

Cuando se formaron

Como pueden amenazar a la población

Prevenciones que se han tomado

invierno

inundación

ninguna

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

5.14. Infraestructura educativa La infraestructura de los centros educativos de la cabecera parroquial es buena, están construidos de cemento y tienen dos plantas. En las escuelas ubicadas en los sitios la situación es diferente porque hay escuelas en buen estado y en estado regular.

91


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Escuela Provincia de los Ríos en Cabecera parroquial

5.20. Infraestructura del SubCentro de salud Cuadro N° 80 Lugar

Infraestructura del SubCentro de salud Estado actual Bueno

Regular

Malo

Cabecera X parroquial Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

92


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

VI

DESARROLLO INSTITUCIONAL

INDICADORES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

ORGANIZACIONES LOCALES

Junta Parroquial Comités Barriales 93 Clubes deportivos


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Introducción La estructura social, se caracteriza por ser un conjunto de personas que se organizan y se relacionan entre sí, con distintos objetivos e intereses comunales u organizacionales en nuestra sociedad. Con la finalidad de estructurarse y vivir en sociedad el hombre se ha venido desarrollando a través del tiempo, logrando grandes existo y trazándose nuevas metas que lo conlleven a un verdadera estructura social y política. 6.1. Organización y participación

94


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

En la Parroquia existen algunas organizaciones jurídicamente establecidas. La junta parroquial, los comités pro mejoras y los club deportivos que tienen la finalidad de lograr un buen desarrollo en la sociedad cada uno con una particularidad distinta pero todas con el mismo fin. En la Cabecera Parroquial se encuentran la Junta Parroquial constituido en el año de 1962, cuyo propósito o fin es la administración y gestión de obras para la parroquia y sus sitios Cuadro N° 81 Lugar

Organización y participación Tipo de organiza ciones

Año de constitu ción

Año de legalizació n

Fines y objetivos que persigue

Nombre del directorio

Número de socios (as) H

Cabecera parroquial

Junta parroquia l Comité barrial

M

Desarroll o de la parroquia 1995

2007

Desarroll o de la parroquia Desarroll o de la parroquia

Club deportivo s

Sitios

Gestione s y logros realizado s

Comité barrial

Desarroll o de la parroquia

Club deportivo s

Desarroll o de la parroquia

Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

6.2. Organizaciones del Estado y de la cooperación Las organizaciones del Estado y de la Cooperación que están apoyando en la parroquia Tendales son: La Junta Parroquial, la misma que tiene vigencia desde el año de 1962 por medio de esta entidad se han cristalizados obras y proyectos, Tenencia Política que es la encargada de brindar seguridad a todo los pobladores y el Subcentro de salud cuyo fin es la salud de los habitantes de la parroquia. Cuadro N° 82

Nombre de la organización

Organizaciones del Estado y cooperación

Objetivos que persigue

Fecha desde que está en la

Obras y proyectos ejecutados 95


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 parroquia Junta parroquial de Tendales

administración y gestión de servicios básicos

Tenencia política

Seguridad ciudadana

1962

Sub centro de Salud

Salud de los habitantes de la parroquia Fuente: Taller sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP-2009

Agua (G.P) alcantarillado que en la actualidad se colapsa(municipio) asfaltado que en la actualidad está dañado(G.P.)

Campaña de vacunación, Desparacitaciòn,etc.

6.5. Gobierno Parroquial Como participa el GP en la solución de los problemas de la parroquia La Junta Parroquial participa organizadas y priorizadas

haciendo

gestiones

debidamente

El GP, cuantas asambleas ha convocado para tratar sobre el desarrollo de la parroquia La Gobierno Parroquia ha convocado una asamblea para el desarrollo de la parroquia Como participa en resolución de problemas y conflictos que se presenten en la parroquia Se participa llegando a gestiones,

acuerdo entre las partes y haciendo

Creen que el GP, es una instancia de representación de los intereses y derechos de la ciudadanía Sí, porque somos elegidos por el pueblos y nos debemos a ellos Existe alguna organización que viene apoyando al desarrollo de la comunidad, en base a la participación de la gente, en la que tienen la oportunidad que la gente opine, ponga sus intereses. Si, en las oficinas de la Junta parroquial siempre se recibe a las personas, se las escucha y se les colabora. Que gestiones conoce y reconoce como importantes que hayan (o van ser) sido realizadas por la comunidad La gestión de la instalación del agua 96


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Se ha realizado la primera asamblea parroquial = si/no y porque. Si, para informar sobre el trabaja que se viene realizando 6.7. Participación ciudadana Si, la comunidad participa por el adelanto de la parroquia. En que instancias participa la ciudadanía. Cuando se requiere de su presencia y participación siempre acuden Quien promueve la participación El Gobierno Parroquial En que eventos participa la gente de los recintos y cabecera parroquial Participa en todos Quiénes son los grupos y personas que participan Comunidad, y dirigentes Se han presentado problemas de gastos y malas inversiones de las entidades públicas No se han presentado estas clases de problemas.

MOMENTOS DOS Presentación ¿Cómo lo hicimos y como lo logramos? Una de las partes más críticas de todo proceso de planificación estratégica, es lograr que los resultados en la formulación del plan de desarrollo parroquial, se sustenten en la activa participación ciudadana y en los pactos territoriales de los actores, en procura de superar la sequedad utópica individual por sueños colectivos, prometedores de nuevas visiones, esperanzas y certidumbre de futuro. Desde el inicio del proceso, la propuesta técnica metodológica, se orientó por una parte, en impulsar un proceso de planificación 97


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

estratégica local y por otra, crear las condiciones optimas participativas (capacitación, difusión), en la perspectiva que sea la gente, los que faciliten el diagnostico, sean ellos/as, los que decidan el modelo de desarrollo que pretenda mejorar el nivel de vida en los próximos 15 años. En base a una visión de desarrollo local, ordenado, protegido, estratégico, concertado y solidario, fundamentado en los valores y capacidades locales, como una de las premisas básicas. Es decir, más que llenar matrices de planificación para formular planes parroquiales (en un mes), desde un enfoque normativo y tecnocrático de la planificación (de arriba hacia abajo), se propuso la puesta en marcha en las parroquias de la provincia de El Oro, la imperiosa necesidad de que sin planificación estratégica participativa, no hay desarrollo local sostenible y lo que más importa, es el proceso participativo de la gente en la asuntos de gobierno local y la gestión del territorio en base a las capacidades (de abajo hacia arriba), que la guía. El resultado del proceso presentamos en base a la confección del plan parroquial, de la siguiente manera: El momento dos, es la parte más dinámica como del diagnóstico con la diferencia que se concerta, define y propone un nuevo de modelo de gestión, sobre la base del análisis situacional participativo, que permitió analizar y priorizar los problemas, las necesidades y potencialidades que tiene la parroquia, como también la búsqueda asociada de las soluciones, la formulación de los objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos. Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el enfoque sistémico o integral, que está estructurado en cinco ejes de desarrollo que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e intervención compleja y dinámica: desarrollo de recursos naturales, económico productivo, humano social, territorial e institucional (fundamentado en la teoría de sistemas). Es decir la participación de la gente, se convoco en el marco de la II asamblea parroquial y se la organizó en base a los cinco ejes del desarrollo local sostenible. Similar gestión se desarrollo en las 49 parroquias. En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente interese y haga suyo el proceso. En las mesas de concertación dispone del diagnóstico parroquial como herramienta de trabajo.

de de se se

El trabajo de las mesas de concertación, estuvo dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Local (ETL) del Plan de Desarrollo conformada por personas voluntarias de la parroquia, quienes fueron capacitados previamente por el facilitador externo y este a la vez fue capacitado junto con otros facilitadores colegas del desarrollo (32) 98


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

por el Coordinador técnico provincial del Gobierno Provincial. El equipo local ha demostrando la capacidad y voluntad humana, contando con el soporte político del Gobierno Parroquial, quien lidera el proceso y es encargado de la confección del plan de desarrollo parroquial, como también de la ejecución de la planificación en los próximos 15 años, a través del plan operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la gestión corporativa (por ejemplo: cinco ejes, cinco vocales = 5 x 5), movilización de recursos, el mancomunamiento e integración territorial (art. 243 de constitución-2008) , procesos de democracia directa, cilla vacía ( art 101), rendición de cuentas, presupuesto participativo (art 100). En lo que corresponde a la estrategia de desarrollo parroquial, se propone la propuesta del modelo de desarrollo que la parroquia y su gente debe alcanzar en los próximos 15 años, pensando por una parte que este Plan de Desarrollo se constituya como referente de esperanza para la gente de la parroquia; y por otra, conseguir un territorio ganador y competitivo que permita satisfacer las necesidades, ejercer sus derechos a una vida digna y mejorar el nivel de vida con equidad y sostenibilidad económica y ambiental, incluido lo institucional como eje articulador.

La parroquia Barbones en el año 2025, es un territorio saludable, con una gran biodiversidad y forestación, pioneros en la protección de áreas ecológicas, aplican exitosamente los marcos políticos y legales de cuidado, las empresas bananeras como camaroneras son socialmente responsables y 99 ambientalmente sustentables, la niñez adolescencia y pobladores mayores tienen conductas intachables, forman parte de hábitos y costumbres de responsabilidad ambiental; somos


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES FASE UNO ANALISIS SITUACIONAL 1.- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 100


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

Los ríos se encuentran contaminados por

Los ríos.

fumigación aérea y el uso de agroquímicos en la producción bananera. En los últimos años el caudal de los ríos ha

La tierra fértil.

mermado. Los

cambios

climácicos

entre

verano

e

El clima.

invierno causan enfermedades típicas de la temporada. La producción bananera ha exigido la tala de

En el sector Santander y Bocana aun

árboles y por consecuencia la perdida de la

existe bosques primarios y especies

biodiversidad. Los

manglares

han

desaparecido

con

la

Manglares (extensión mínima)

nativos

y

Topografía uniforme.

presencia de las camaroneras. La

pérdida

de

los

bosques

manglares ha desaparecido por la existencia de las bananeras. La presencia mayoritaria de la producción

La biodiversidad (lo poco que queda).

bananera convencional han disminuido los sistemas agroforestales biodiversos. No están considerados otros espacios para ser declarados áreas de protección. Ambiente contaminado: aire, agua, suelo, especies. Desaparecimientos guatusas,

de

gualillas,

especies:

venados,

armadillos,

ardillas,

comadrejas, lobos de ríos, patillo, perdiz Especies que han disminuido y en extinción: zorros,

puerco

pacazos, pájaro

espín,

iguanas, bobo,

pacharacos,

culebras,

azulejo,

pascua

caciques,

loros, flor, pájaro

carpintero. No existen políticas ambientales. No

hay

difusión

del

marco

legal

constitucional.

2.- PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIZADOS

POTENCIALIDADES PRIORIZADAS

No existen políticas

Los ríos. 101


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

ambientales. La producción bananera ha exigido la tala de árboles y por consecuencia la perdida de la biodiversidad. Ambiente contaminado: aire, agua, suelo, especies. No hay difusión del marco legal constitucional. La pérdida de los bosques nativos y manglares ha desaparecido por la existencia de las bananeras.

La tierra fértil.

El clima. En el sector Santander y Bocana aun existe bosques primarios y especies Manglares (extensión mínima)

Topografía uniforme. La biodiversidad (lo poco que queda).

102


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2.

MATRIZ DE ANALISIS CAUSAS Y EFECTOS SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMA

No existen políticas ambientales.

La producción bananera ha exigido la tala de árboles y por consecuencia la

CAUSA

EFECTO

-No hay organizado * No existían para exigir. espacios de discusión y de -No existía marco debate. legal constitucional para la creación de *Arbitrariedad este tipo de política y abuso en el pública. accionar de las autoridades. -Cultura individualista. *Genera quemi importismo -No hay difusión de ambiental. marco constitucional. *Desconocimien -No hay políticas to en la ley. públicas ambientales: -Desorden ordenanzas, ambiental. resoluciones, acuerdos, actas de compromiso. La obtención de mayor *Hay una recurso económico. monopolización y los recursos Mejor nivel de vida para económicos se la familia: material y concentran en

SOLUCIONES * Crear espacios de debate y de fortalecimiento organizacional. * Creación de veedurías ciudadanas. * Capacitación de política pública. * Cambio de patrones culturales a través de procesos de sensibilización. * Crear programas de difusión del marco constitucional relacionado a lo ambiental. * Construir políticas públicas ambientalistas. Exigir un porcentaje equitativo para diversificar el cultivo. Exigir el cumplimiento de la ley y políticas

QUIENES OCASIONAMOS EL PROBLEMA Comunidad Agentes externos Autoridades Instituciones

Propietarios de las bananeras Proveedores de productos

APOYAN A LAS SOLUCIONES I. Municipio. Junta parroquial de Barbones. Lideres barriales y de los sitios. Actores estratégicos. Empresa privada. Ministerio del ambiente. Ministerio de Energía y Minas

Comunidad Empresa privada. Ministerio del ambiente.

103


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

pérdida de la biodiversidad.

económico.

Ambiente contaminado: aire, agua, suelo, especies.

Fumigación aérea. Aplicación de insumos agroquímicos. No hay cultura de manejo de desechos.

No hay difusión del marco legal constitucional.

Quemi importismo. No hay organismos y clubes pro defensa del medio ambiente. Falta de

pocas manos. *Aparecimiento del monocultivo. *Limita la creatividad de la gente. Enfermedades a la piel. Esterilidad en reproducción humana. Alergias a la piel. Problemas respiratorios. Esterilidad de la tierra. Suelo intoxicado. Nacidos, ántrax en la piel. Problemas intestinales.

Desconocimie nto de la ley. No hay aplicabilidad de la ley.

ambientales. Generar programas que permitan generar la biodiversidad. Difusión y aplicación de la ley existente. Generar procesos de sensibilización a productores, trabajadores. Generar acuerdos entre autoridades, empresarios, sectores educativos para regular la fumigación aérea. Aplicar cursos de educación en seguridad industrial. Negociar con recolectores de basura. Incentivar un mejor manejo de desechos sólidos. Mejorar el diálogo. Organización e integración con empeño y seguimiento.

químicos

Comunidad Proveedores de productos químicos

Autoridades Comunidad

Ministerio de Energía y Minas. MAGAP INIAP MSP. MTE. MIES. ONG´S. Empresarios bananeros. I. Municipio. Gobiernos locales

Coordinador de la Corte Superior de Justicia. I. Municipio. Junta Parroquial

104


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

comunicación.

La pérdida de los bosques nativos, manglares, plantas medicinales y ornamentales han desaparecido por la existencia de las bananeras.

Por la ambición económica de grandes empresarios. Para hacer carbón (el tillo, algarrobo). Para el cultivo del banano (monocultivo). Por la contaminación. Cultivo del camarón.

Pérdida de la biodiversidad. Contaminació n. Migración. Pobreza. Monocultivo. Disminución de pequeños productores.

Generar un plan parroquial de difusión. Incidir en mesas de diálogo ambiental y del marco legal. Generar clubes ecológicos. Implementar programas de reforestación. Gestionar créditos para pequeños productores con bajas tasas de interés y a largo plazo. Impulsar microempresa en plantas medicinales y ornamentales.

de Barbones. GPAO. Líderes y lideresas barriales y comunitarios Autoridades Instituciones Comunidad

INIAP. MAGAP CFN Banco de Fomento. UTM. Ministerio de Medio Ambiente.

105


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

4. ANÁLISIS FODA FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Capacitación en el manejo de los suelos. Capacitación en el manejo ambiental y políticas ambientales. Formación de clubes ecológicos. Realizar estudios de impacto ambiental. Formar organizaciones protectoras de zonas protegidas Promover que existan zonas protegidas como: manglares, bosques primarios, especies, sistemas agroforestales.

Desastres naturales. Impactos negativos en la naturaleza por la intervención de la mano hombre. No hay turismo Perdida de la fauna acuática Deterioro ambiental Expansión y mal manejo de la fumigación ambiental. Deterioro de los ríos por contaminación producida por la fumigación aérea. Destrucción del poco manglar existente.

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES los sistemas fluviales La tierra fértil. El clima. En el sector Santander y Bocana aun existe bosques primarios y especies. Manglares (extensión mínima) Topografía uniforme. La poca biodiversidad existente.

La calidad ambiental está contaminada por la fumigación aérea. No existen políticas ambientales de protección. No hay programas de sustentabilidad en los sistemas agroforestales. No existen estudios de impacto ambiental en la producción de banano convencional. Los pocos manglares con los que cuenta la parroquia no están declarados como zonas protegidas. La caza de especies nativas no está regulada y tiendes a desaparecer. No hay mecanismos de control para el manejo adecuado de las camaroneras. Agua posiblemente contaminada por incidencia de fumigación aérea. 106


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5. ANÁLISIS DE VENTAJAS VENTAJAS COMPARATIVAS los sistemas fluviales La tierra fértil. El clima. En el sector Santander y Bocana aun existe bosques primarios y especies. Manglares (extensión mínima) Topografía uniforme. La poca biodiversidad existente.

VENTAJAS COMPETITIVAS Ríos no protegidos. Descuido y falta de capacitación en el manejo de la tierra. Capacitación para la defensa de los bosques primarios. Generar políticas de protección ambiental.

107


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS ESCENARIO ACTUAL (escenario pesimista) La calidad ambiental está contaminada por la fumigación aérea. No existen políticas ambientales de protección. No hay programas de sustentabilidad en los sistemas agroforestales. No existen estudios de impacto ambiental en la producción de banano convencional. Los pocos manglares con los que cuenta la parroquia no están declarados como zonas protegidas. La caza de especies nativas no está regulada y tiendes a desaparecer. No hay mecanismos de control para el manejo adecuado de las camaroneras. Agua posiblemente contaminada por incidencia de fumigación aérea.

SITUACIÓN ACTUAL (escenario positivo) Empieza a regularse la fumigación aérea para mejorar la calidad ambiental Existe voluntad política para generar marcos legales y políticas públicas de protección ambiental. Se empiezan a ser estudios de sustentabilidad en los sistemas agroforestales. Se contratan técnicos para realizar estudios de impacto ambiental. Se realiza estudios para declarar zonas protegidas a los manglares existentes. Se emplazan sistemas de protección del agua, manglares e incremento de camaroneras.

108


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

FASE DOS 1. VISIÓN DESARROLLO

La parroquia Barbones en el año 2025, es un territorio saludable, con una gran biodiversidad y forestación, pioneros en la protección de áreas ecológicas, aplican exitosamente los marcos políticos y legales de cuidado, las empresas bananeras como camaroneras son socialmente responsables y ambientalmente sustentables, la niñez adolescencia y pobladores mayores tienen conductas intachables, forman parte de hábitos y costumbres de responsabilidad ambiental.

109


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2. VALORES CORPORATIVO

VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad?

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes)

Honestidad

Honestidad

Respeto

Religión

Trabajo

Respeto

Amistad

Amistad

Unión

Unión

Religión

Religión

VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad?

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes)

Trabajo

Respeto

Amistad

Amistad

Unión

Unión

Religión

Religión

110


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROBLEMA No existen ambientales.

políticas

ESTADO POSITIVO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Existen Políticas Ambientales.

Implementar un plan integral de generación de Política Pública Ambiental

La producción bananera Recuperación progresiva de ha exigido la tala de la biodiversidad. árboles y por consecuencia la pérdida de la biodiversidad. Ambiente contaminado: Ambiente sano y libre de aire, agua, suelo, contaminación. especies. No hay difusión del Difusión del marco marco legal constitucional. constitucional. La pérdida de los bosques Recuperación, nativos, manglares, mantenimiento y plantas medicinales y seguimiento de los bosques ornamentales han nativos, manglares, plantas desaparecido por la medicinales y ornamentales. existencia de las bananeras.

Generar procesos de sensibilización para elaboración de agenda de acción. Mejorar estado situacional de contaminación. Promover sistema de difusión y aplicación del marco legal. Implantar programas de recuperación, reforestación y mantenimiento de especies nativas.

111


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. PROPUESTA DE PROYECTOS 4. EJES DE DESARROLLO

DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES

OBJETIVO ESRATÉGICO Implementar un plan integral de generación de Política Pública Ambiental

PROGRAMAS Existen Políticas Ambientales.

Generar procesos de sensibilización para elaboración de agenda de acción. Mejorar estado situacional de contaminación.

Recuperación progresiva de la biodiversidad. Ambiente sano y libre de contaminación.

Promover sistema de difusión y aplicación del

Difusión del marco constitucional.

PROPUESTAS DE PROYECTOS Crear espacios de debate y de fortalecimiento organizacional. Creación de veedurías ciudadanas. Capacitación de política pública. Cambio de patrones culturales a través de procesos de sensibilización. Crear programas de difusión del marco constitucional relacionado a lo ambiental. Construir políticas públicas ambientalistas. Exigir un porcentaje equitativo para diversificar el cultivo. Exigir el cumplimiento de la ley y políticas ambientales. Generar programas que permitan generar la biodiversidad. Difusión y aplicación de la ley existente. Generar procesos de sensibilización a productores, trabajadores. Generar acuerdos entre autoridades, empresarios, sectores educativos para regular la fumigación aérea. Aplicar cursos de educación en seguridad industrial. Negociar con recolectores de basura. Incentivar un mejor manejo de desechos sólidos. Mejorar el diálogo. Organización e integración con empeño y seguimiento. Generar un plan parroquial de difusión.

112


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

marco legal. Implantar programas de recuperación, reforestación y mantenimiento de especies nativas.

Recuperación, mantenimiento y seguimiento de los bosques nativos, manglares, plantas medicinales y ornamentales.

Incidir en mesas de diálogo ambiental y del marco legal. Generar clubes ecológicos. Implementar programas de reforestación. Gestionar créditos para pequeños productores con bajas tasas de interés y a largo plazo. Impulsar microempresa en plantas medicinales y ornamentales.

113


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

DESARROLLO HUMANO SOCIAL FASE UNO

ANÁLISIS SITUACIONAL 1.- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS El Centro de Salud es insuficiente en la atención por mala infraestructura. Niños, niñas y adolescentes involucrados en el trabajo infantil. Salud de moradores y moradoras afectadas por la fumigación aérea. Existe una sola escuela en la parroquia que no abastece la demanda escolar. Deficiencia habitacional. La inseguridad ciudadana

POTENCIALIDADES Personas muy trabajadoras. A nivel rural están a un buen nivel de vida. A nivel rural existe un buen nivel educativo A nivel rural existe un buen nivel de profesionales. La calidad de vivienda es óptima. Hay un buen nivel de telecomunicación.

Insuficientes efectivos policiales para controlar la seguridad ciudadana. Jóvenes y adolescentes en consumo indebido de drogas y alcohol. Venta y consumo de estupefacientes. Inexistentes espacios para acceder a la cultura y al arte. Inexistentes espacios para acceder a la recreación. Niños y niñas preescolares sin espacios suficientes para su desarrollo integral. Fuga de potencial humano Solamente se depende de las actividades productivas del banano para la demanda y oferta laboral. Los sueldos son bajos y deficientes para tener una calidad de vida.

114


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2.- PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIZADOS

POTENCIALIDADES PRIORIZADAS

El Centro de Salud es Personas muy trabajadoras. insuficiente en la atenci贸n por mala infraestructura . Existe una sola escuela en la A nivel rural est谩n a un buen parroquia que no abastece la nivel de vida. demanda escolar. Inexistentes espacios para acceder a la cultura y al arte.

A nivel rural existe un buen nivel educativo

J贸venes y adolescentes en consumo y venta indebida de drogas y alcohol.

A nivel rural existe un buen nivel de profesionales.

La inseguridad ciudadana.

La calidad de vivienda es 贸ptima.

115


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSAS Y EFECTOS SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMA

El Centro de Salud es insuficie nte en la atención por mala infraestr uctura.

CAUSA

EFECTO

-Mayor demanda Por el de servicios. crecimiento poblacional -Pacientes tienen Insuficiente que madrugar personal de para tomar médicos turnos. especialistas Falta de gestión -Hacerse por parte de comité de salud. diagnosticar en consultorios Falta de particulares. equipamiento. -Salir a la cabecera cantonal.

Existe una sola escuela en la parroqui

Porque la población estudiantil ha crecido Migración

-Muerte de pacientes por falta de atención inmediata. -Deserción escolar. -Disminuye el nivel educativo. -Exceso de alumnos en las

SOLUCIONES

Exigir mejor atención. Implementar infraestructura civil para una mejor atención. Programas de prevención de enfermedades. Incrementar campañas y brigadas de salud Motivación y difusión sobre salud. Campañas de prevención de embarazo de adolescentes. Campañas de información en seguridad alimentaria. Campañas de información de enfermedades infectocontagiosas. Incrementar centros educativos fiscales Crear partidas docentes. Contratación de profesores

QUIENES OCACIONAM OS EL PROBLEMA

APOYAN LAS SOLUSIONES

. Ministerio de Salud Pública. INFA Consejo de la niñez y adolescencia Municipio. GPAO. Iglesia

MEC SECAP ONG Empresas privadas.

116


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

a que no abastece la demand a escolar.

Inexistente s espacios para acceder a la recreaci ón, cultura y el arte.

estudiantil a la aulas. cabecera -Falta de parroquial. profesores especializados. Por que los sitios no tienen -La economía no es suficiente suficientes para pagar docentes. escuelas Falta de particulares partidas (pasajes, docentes matriculas, Faltas de pensiones, escuelas útiles, uniformes, fiscales en la libros, etc.) parroquia

No ha habido preocupación por parte de los pobladores. No ha habido exigibilidad en la creación de estos espacios. No hay personal capacitado para incentivar y enseñar actividades de

Jóvenes y adolescentes se dispersan y se organizan para acciones negativas. No hay expresión artística.

especializados. Programas de educación flexible. Crear becas educativas. Incentivos escolares. Incentivar a que los centros educativos sean más atractivos para los alumnos. Difundir y exigir los derechos de la educación. Exigir control médico escolar. Crear escuelas para padres. Capacitación a docentes. Creación de un centro de cultura. Motivar a niños, niñas y adolescentes en actividades culturales y artísticas. Fomentar el deporte y la recreación en la parroquia. Implementar parques, canchas múltiples, poli deportivos. Generar eventos artísticos

Colaboración de los filántropos.

Ministerio de Cultura. Ministerio de Deportes. Casa de la Cultura Núcleo del Oro. DINSE I. Municipio GPAO Instituciones privadas. ONG

117


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Jóvenes y adolesce ntes en consum oy venta indebido de drogas y alcohol

arte. No se ha gestionado la implementación de un teatro, centro cultural

y deportivos. Incentivar a la investigación cultural. Implementar un centro de artes. Generar talleres de motivación cultural.

Filántropos

-Adicciones Por falta de -Asesinatos centros -Muertes culturales. Falta de charlas-Delincuencias -Pandillas Insuficiente comunicación -Robos -Asociación ilícita. intrafamiliar. La deserción -Exclusión familiar. -Violadores. escolar. Trabajo infantil. Centros de tolerancia, barras, cantinas. El medio productivo.

Capacitación (talleres, charlas, talleres de liderazgo) Crear microempresas para jóvenes Planes de vida. Pago de becas e incentivos educativos. Crear centros de rehabilitación para adictos y alcohólicos. Control de ingreso de drogas, armas, de consumo de alcohol. Escuela para padres e hijos (as). Talleres en temas de valores éticos y morales EXIGIR y remisión de derechos a niños, niñas y adolescentes

MSP ONG SECAP CCNA INFA Ministerio de Gobierno

118


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

La inseguri dad ciudada na

-Robos Insuficiencia de personal -Asesinatos policial. No hay organización -Violaciones comunitaria pro-Pérdida de seguridad. valores. No hay denuncias. Incremento delincuencial. Corrupción. Sistema judicial. Falta de alumbrado público. Espacios desolados Organizaciones ilícitas. No hay control de armamento.

Incremento de efectivos policiales. Organización comunitaria. Exigir seguridad ciudadana y judicial. Denuncias. Exigir alumbrado público. Exigir cerramientos a espacios desolados. Solicitar efectivo control policial en las calles, centros de tolerancia, bares, cantinas. Exigir las ordenanzas en el cumplimiento de consumo de bebidas alcohólicas en las calles. Control de armamento en lugares de acceso social.

Ministerio de Gobierno. Policía Nacional. Comisaria Cantonal. Juzgados.

119


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

4. ANÁLISIS FODA FORTALEZAS Unidos Trabajadores Las orientaciones religiosas diversas fortalecen la espiritualidad del pueblo Sitios turísticos, balnearios. La costa Pacifica de Bajo alto.

OPORTUNIDADES Préstamos créditos para micro empresa. Capacitación Inversión extranjera La creación de mancomunidades

DEBILIDADES Solo dependemos de la producción del banano Cómodos. No somos organizados Cada quien vela por sus propios intereses. La presencia de centros de consumo de alcohol sin control. Las vías de absceso y comunicación a los barrios y a los sitios se encuentra sin mantenimiento y en pésimo estado. Jóvenes y adolecentes inmersos en organizaciones delincuenciales y de pandillas

AMENAZAS Delincuencia Proliferación de centro de tolerancia. Alcoholismo. Drogadicción. Expendio de sustancias ilegales. Fumigación aérea Alto riesgo de destrucción de la biodiversidad

120


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5.-ANÁLISIS DE VENTAJAS VENTAJAS COMPARATIVAS Somos una parroquia agrícola. Población trabajadora Sitios turísticos Tierra fértiles Actitudes optimista en la población Situación geográfica favorable con sectores productivos, comerciales y capitales cantonales y provinciales

VENTAJAS COMPETITIVAS Capacitación y personal especializado Tecnología de punta Infraestructura Guías turísticos Difusión de los sitios turísticos Generar microempresas en relación al turismo Vías de comunicación.

121


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

ESCENARIO ACTUAL (escenario pesimista) Ambiente contaminado por fumigación aérea Proliferación de barras y centro de tolerancia Quemimportismo de la población para el desarrollo local Desmotivación organizacional Baja calidad de vida Salud deteriorada por problemas ambientales Insuficientes sistemas de alcantarillado, funciona óptimamente en un 30% Inexistente estimulo para el desarrollo turístico; micro empresarial

MATRIZ 6 ANALISIS DE ESCENARIOS SITUACIÓN SITUACIÓN FUTURO ACTUAL (escenario pesimista) (escenario positivo) Sitios turísticos Ha proliferado la delincuencia Tierra fértiles Jóvenes bien organizados Don de gente en pandillaje Trabajadores Pésima salud del pueblo Unidos, Sectores productivos sin créditos Extinción de pequeños productores Sitios turísticos contaminados Extinción de espacies nativas Merma la biodiversidad Baja calidad de vida Nivel educativo bajo Familias desintegradas

SITUACIÓN MEJORADA (escenario optimista)

Erradicación de la delincuencia Jóvenes organizados, rehabilitados, y generadores en ámbitos culturales, artísticos y productivos Optima salud del pueblo, y con mente positiva. Sectores productivos con altos niveles de productividad, aplicando tecnología y capacitados. Sitios turísticos recuperados y generadores de gran flujo comercial y turístico. Goce total de la biodiversidad ecológicamente ejemplo Cantonal Alta calidad de vida Nivel educativo alto, Mas población profesional Núcleos familiares fortalecidos

122


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

FASE DOS

1. VISION DE DESARROLLO

Los moradores y moradoras, de la parroquia Barbones del cantón El Guabo en el año 2025, somos una población sana, libre de delincuencia, lideres en emprendimientos turísticos con mucha participación ciudadana, con un alto nivel de vida y educativo y familias fortalecidas en unión y solidaridad.

123


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

1. VALORES CORPORATIVOS

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes)

VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad? Honestidad

Honestidad

Respeto

Religión

Trabajo Amistad

Respeto Amistad

Unión

Unión

Religión

Religión

VALORES CORPORATIVOS QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Que valores practican en la Comunidad? Abuelos, Tíos (antes) Trabajo Amistad

Respeto Amistad

Unión

Unión

Religión

Religión

124


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2. PROBLEMA El Centro de Salud es insuficiente en la atención por mala infraestructura. Existe una sola escuela en la parroquia que no abastece la demanda escolar. Inexistentes espacios para acceder a la recreación, cultura y el arte. Jóvenes y adolescentes en consumo y venta indebido de drogas y alcohol

La inseguridad ciudadana

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTADO POSITIVO El centro de salud funciona exitosamente y da cobertura a los habitantes de toda la parroquia Existen más establecimientos educativos y dan la suficiente cobertura educativa a la niñez de la parroquia Existen suficientes espacios de recreación y acceso a la cultura en toda la parroquia. Se ha logrado controlar el consumo y expendio de estupefacientes y alcohol, ha disminuido y se pretende erradicar el problema. Existen grupos organizados y comunitarios en pro de la defensa y la seguridad ciudadana.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Construir un plan integral para mejorar la atención médica en la salud de la parroquia. Generar un programa de incremento, mejoramiento, calidad y excelencia de la infraestructura educativa. Implementar un plan de acceso a la recreación y la cultura. Incluir programas de acción para disminuir el consumo y venta de estupefacientes y bebidas alcohólicas Implementar un plan de seguridad ciudadana.

125


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. PROPUESTAS DE PROYECTOS EJES DE DESARROLL O

OBJETIVO ESRATÉGICO Construir un plan integral para mejorar la atención médica en la salud de la parroquia.

PROPUESTAS DE PROYECTOS

Exigir mejor atención. Gestionar plazas de trabajo en nuevas especialidades. Implementar infraestructura civil para una mejor atención. Programas de prevención de enfermedades. Incrementar campañas y brigadas de salud Motivación y difusión para sensibilizar a la población en mejorar la salud. Campañas de prevención de embarazo de adolescentes. Campañas de información en seguridad alimentaria. Campañas de información de enfermedades infectocontagiosas.

DESARROLLO HUMANO

Generar un programa de incremento, mejoramiento,

Incrementar centros educativos fiscales Crear partidas docentes. Contratación de profesores especializados. Programas de educación flexible.

126


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

calidad y excelencia de la infraestructura educativa.

Implementar un plan de acceso a la recreación y la cultura.

Incluir programas de acción para disminuir el consumo y venta de estupefacientes y bebidas alcohólicas

Crear becas educativas. Incentivos escolares. Incentivar a que los centros educativos sean más atractivos para los alumnos. Difundir y exigir los derechos de la educación. Exigir control médico escolar. Crear escuelas para padres. Crear escuelas de nutrición. Capacitación a docentes. Incentivar en capacitaciones éticas y morales. Creación de un centro de cultura. Motivar a niños, niñas y adolescentes en actividades culturales y artísticas. Fomentar el deporte y la recreación en la parroquia. Implementar parques, canchas múltiples, poli deportivos. Generar eventos artísticos y deportivos. Incentivar a la investigación cultural. Implementar un centro de artes. Generar talleres de motivación cultural. Capacitación (talleres, charlas, talleres de liderazgo) Crear microempresas para jóvenes Generar talleres Planes de vida. Generar vidas con propósitos. Intuiciones teatrales para representar testimonios de vida. Pago de becas e incentivos educativos. Crear centros de rehabilitación para adictos y alcohólicos. Control de ingreso de drogas, armas, de consumo de alcohol, de jóvenes y adolescentes, centros de tolerancia, barras, cantinas. 127


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Implementar un plan de seguridad ciudadana.

Escuela para padres e hijos (as). Negociar con empresarios bananeros para no contratación en actividades productivas. Talleres en temas de valores éticos y morales EXIGIR y remisión de derechos a niños, niñas y adolescentes Incremento de efectivos policiales. Organización comunitaria. Exigir seguridad ciudadana y judicial. Denuncias. Exigir alumbrado público. Exigir cerramientos a espacios desolados. Solicitar efectivo control policial en las calles, centros de tolerancia, bares, cantinas. Exigir las ordenanzas en el cumplimiento de consumo de bebidas alcohólicas en las calles. Control de armamento en lugares de acceso social.

128


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO FASE UNO ANALISIS SITUACIONAL 1.- IDENTIFICACIÒN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES Precio de la caja de banano inestable, no se paga el Tierra fértil. precio oficial durante la mayor parte del año. Se escasean fuentes de trabajo. Hombres y mujeres trabajadores. No hay fuentes de ingreso para solucionar los problemas Agua. de la familia. Falta de cupo para los pequeños productores de banano. Clima. Alto costo de los insumos agrícolas para mantenimiento Ubicación geográfica. de las bananeras. Aparecimientos de plagas, Sigatoca negra en las Compañías de bananeras. transporte. Climatología afecta a las bananeras. Vías de acceso. Aparecimiento de enfermedades en el ciclo del camarón Bajo precio del camarón. Altos costos de los insumos para la crianza del camarón. Instalación de planta Machala power afecta a especies vio acuáticas. Aparecimiento de plagas afectan la producción cacaotera. Precios inestables. Clima afecta a la producción. Productos de primera necesidad los precios oficiales no se respetan. Peso de varios productos no son completos. Aparecimiento de intermediarios en la venta de los productos. La falta de fuentes de trabajo La falta de circulante. No se respetan las frecuencias. No se respeta tabla tarifaria de los organismos competentes por parte de los transportistas. Alto costo de repuestos. Vehículos en circulación que han cumplido su vida útil. Transportistas no respetan cupos limitados de pasajeros. 129


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2.-PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIZADOS BANANO, CACAO Y CAMARÓN: Precio de la caja de banano inestable, no se paga el precio oficial durante la mayor parte del año.

Alto costo de los insumos agrícolas para mantenimiento de las bananeras.

POTENCIALIDADES PRIORIZADAS Tierra fértil.

Hombres y mujeres trabajadores.

Aparecimientos de plagas, Sigatoca negra en las bananeras.

Agua.

Aparecimiento de intermediarios en la venta de los productos.

Clima.

Instalación de planta Machala power afecta a especies vio acuáticas.

Ubicación geográfica.

Compañías de transporte. Vías de acceso.

130


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSAS Y EFECTOS SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMA

CAUSA

EFECTO

SOLUCIONES

BANANO, CACAO Y CAMARÓN: Precio de la caja de banano inestable, no se paga el precio oficial durante la mayor parte del año.

Autoridades no hacen respetar precio oficial de la caja de banano. Compromiso s políticos de autoridades con exportadores. Falta de políticas públicas para la exportación de banano. Falta de organización de los productores de banano. Falta de programas en el sector productivo.

Productores de banano no pueden mantener las bananeras. Familias con escasos ingresos económicos. Generan desempleo. Remuneració n de trabajador hacia la baja. Inestabilidad de la actividad productiva y de productores.

Que se respete el pago justo de la caja de banano. Organización de productores capacitados y constituidos legalmente. Conformar veedurías ciudadana para el cumplimiento de la ley.

MAGAP MIES Productores de hecho y de derecho. Banco de Fomento.

Alto costo de los insumos agrícolas para mantenimiento de las bananeras.

Falta de control por parte de las autoridades. Monopolizac ión de la importación de insumos agrícolas.

Bananeras descuidadas. Venta de tierras de pequeños productores hacia los grandes productores. Genera desempleo. Genera migración.

Creación de programas para la importación de insumos por parte del gobierno.

MAGAP Productores agrícolas de hecho y de derecho. Banco de Fomento.

131


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Aparecimientos de plagas, Sigatoca negra en las bananeras.

El clima. Efectividad de insumos agrícolas de baja calidad. Falta de un buen control en las epidemias y plagas

Baja la producción.

Aparecimiento de intermediarios en la venta de los productos.

Falta de control de las autoridades. Compromiso s políticos.

Explotación al pequeño productor.

Instalación de planta Machala power afecta a especies vio acuáticas.

Falta de control por parte de las autoridades. No se ejecuta el estudio de aplicación del impacto ambiental

Extinción de las especies vio acuáticas. Desempleo. Migración. Provoca inseguridad ciudadana.

Un buen manejo de los insumos en los ciclos de aplicación. Exigir ante las autoridades competentes mejorar la calidad de los insumos. Organizarse por medio de asociaciones para hacer venta directa.

Hacer incidencia por parte de las comunidades afectadas ante las autoridades. Formar veedurías ciudadanas para realizar seguimientos y control de estudio ambiental. Generar estudio para reactivación de especies vio acuáticas.

MAGAP Productores agrícolas de hecho y de derecho. Banco de Fomento. MAGAP Productores agrícolas de hecho y de derecho. MIES. Medio ambiente. MAGAP. Salud. Ministerio de energías y minas. Autoridades locales. I. Municipio

132


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

4. ANÁLISIS FODA FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES Somos gente Pocos profesionales trabajadora agrícolas Suelos Muy individualistas productivos Capacitación Parroquia técnica insuficiente Potencialmente Precios de los Bananera productos bajos en el Camaronera mercado Pequeños Alto costo de productores cacaoteros insumos Son productores Semilla de baja de frutas orgánica calidad Agricultores no tienen título de propiedad de sus predios

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Créditos Plagas Capacitación Fenómenos naturales técnica Inviernos agresivos Comercio Que haya inversión internacional extranjera Comercio nacional La Sigatoka Tecnología de punta La Escoba de Bruja Semillas de calidad La mancha blanca Invernaderos Aranceles de exportación excesivos Que no se habrán nichos comerciales en el exterior Intermediarios Exportadoras no pagan el precio oficial

133


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5.-ANÁLISIS DE VENTAJAS VENTAJAS COMPARATIVAS Agrícolas Productores orgánicos Trabajadores Emprendedores Gente amable y generosa Ganaderos Camaroneros Cacaoteros Exportadores

VENTAJAS COMPETITIVAS Créditos Capacitación técnica Mayor inversión Cultura de productividad Asesoría financiera

134


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

6. ANALISIS DE ESCENARIOS ESCENARIO ACTUAL (escenario pesimista) No se produce en grandes cantidades por las plagas Los precios no son buenos Fenómenos climatológicos Los intermediarios se llevan gran porcentajes de utilidades No hay mucho espacio para actividades agrícolas y ganaderas Exportadores no pagan el precio oficial de la fruta No hay sistemas de riego que abastezcan nuestros cultivos. La fruta llega en malas condiciones por que los caminos están en pésimo estado No hay maquinaria para trabajar la tierra Insumos con costos altos

SITUACIÓN FUTURO (escenario pesimista) No se combaten las plagas Los precios de comercialización continúan elevados Insumos para la producción continúan altos Fenómenos naturales implacables e incontrolables Precios de exportación de la fruta continua sin ser respetados Mala calidad de fruta por condiciones de las vía de comunicación La tierra se continua trabajando sin la utilización de maquinaria especializada Siguen habiendo productores sin capacitación técnica No se utiliza tecnología de punta en la producción agrícola

SITUACIÓN ACTUAL (escenario positivo) Suelos fértiles Buena producción de frutas Ubicación geográfica favorable para la producción Geográficamente nos encontramos en alto nivel de flujo comercial

SITUACIÓN MEJORADA (escenario optimista) Plagas controladas Precios equitativos Insumos al alcance de los productores Fenómenos naturales controlados Precio de exportación fijos Excelente calidad de fruta Productividad con asistencia tecnológica de punta Excelente capacitación técnica Alta productividad

135


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

FASE DOS 1.- VISIÓN DESARROLLO

La parroquia Barbones en el año 2025, somos pioneros en la producción de banano, cacao, camarón y sus sistemas agropecuarios son eficientes y . eficaces. Grandes exportadores de banano, con tecnologías de punta en la productividad, gozamos de seguridad alimentaria y los sistemas 2. VALORES CORPORATIVOS financieros locales son óptimos.

136


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2.- VALORES CORPORATIVOS

VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad?

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes)

Honestidad

Honestidad

Respeto

Religión

Trabajo Amistad

Respeto Amistad

Unión

Unión

Religión

Religión

VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad?

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes)

Trabajo Unión

Respeto Unión

Religión

Religión

137


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROBLEMA BANANO, CACAO Y CAMARÓN: Precio de la caja de banano inestable, no se paga el precio oficial durante la mayor parte del año. Alto costo de los insumos agrícolas para mantenimiento de las bananeras. Aparecimientos de plagas, Sigatoka negra en las bananeras. Aparecimiento de intermediarios en la venta de los productos. Instalación de planta Machala Power afecta a especies bio acuáticas.

ESTADO POSITIVO Se logró mediante convenios de cooperación interinstitucional, con productores, exportadores regular los precios de la fruta.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Generar políticas de estabilidad de precio a nivel parroquial

Los precios de los insumos agrícolas para mantenimiento de las bananeras están regulados. Se encuentran controladas las plagas de las frutas de exportación. Se erradican los intermediarios entre los productores y consumidores de las frutas y productos de la zona. Existen estudios de impacto que favorecen a mantener las especies bioacuaticas

Incentivar la creación de un centro de acopio de insumos comunitario Ejecutar un programa de erradicación progresiva de plagas. Erradicar los intermediarios y generar procesos de comercialización directa Exigir estudios de impacto ambiental a empresa Machala Power

138


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5. PROPUESTA DE PROYECTOS EJES DE DESARROLLO

OBJETIVO ESRATÉGICO

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

Generar políticas de estabilidad de precio a nivel parroquial

Que se respete el pago justo de la caja de banano. Organización de productores capacitados y constituidos legalmente. Conformar veedurías ciudadana para el cumplimiento de la ley.

Incentivar la creación de un centro de acopio de insumos comunitario Ejecutar un programa de erradicación progresiva de plagas.

Creación de programas para la importación de insumos por parte del gobierno.

Erradicar los intermediarios y generar procesos de comercialización directa Exigir estudios de impacto ambiental a empresa Machala Power

PROPUESTAS DE PROYECTOS

Un buen manejo de los insumos en los ciclos de aplicación. Exigir ante las autoridades competentes mejorar la calidad de los insumos. Organizarse por medio de asociaciones para hacer venta directa. Hacer incidencia por parte de las comunidades afectadas ante las autoridades. Formar veedurías ciudadanas para realizar seguimientos y control de estudio ambiental. Generar estudio para reactivación de especies vio acuáticas.

139


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

DESARROLLO DELTERRITORIAL FASE UNO

ANALISIS SITUACIONAL 1.- IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS Insuficientes terrenos para generar viviendas en la cabecera parroquial. En la etapa invernal por inundación del río Jubones se van a pique.

POTENCIALIDADES El amor a la tierra donde vivimos. El Río Jubones.

Terrenos no legalizados no permite acceder a créditos y planes de vivienda popular.

El manglar.

Insuficiente difusión en los planes de vivienda en mejoramiento y construcción de casas.

El clima.

La inexistente infraestructura para la comercialización de productos de primera necesidad incide que la población busque la oferta y la demanda en la cabecera cantonal.

La vegetación.

El espacio físico del cementerio cantonal se encuentra saturado.

Tierra fértil.

Insuficientes centros de desarrollo infantil CDI. Inexistentes espacios e infraestructura civil para el acceso a la recreación y deporte. Inseguridad de los niños, niñas y adolescentes en centros educativos por falta de cerramiento.

140


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Los sitios no tienen alcantarillado y la cabecera parroquial goza del 70% de servicio óptimo. No hay cultura de manejo de desechos sólidos. El sistema de agua para el consumo humano de la parroquia ha caducado. Inapropiados usos de agua para regadío (por inundación). Deficiente alumbrado público en los sitios y algunas barriadas de la cabecera parroquial. Vías de comunicación entre la cabecera parroquial sitios no tienen mantenimiento y se encuentran en pésimas condiciones. Inexistente espacio y mobiliario en parques y centros deportivos. No hay una distribución territorial, arquitectónica, urbana, comercial, cultural y social.

141


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIZADOS

POTENCIALIDADES PRIORIZADAS

Los sitios no tienen alcantarillado y la cabecera parroquial goza del 70% de servicio óptimo.

El amor a la tierra donde vivimos.

El sistema de agua para el consumo humano de la parroquia ha caducado.

El Río Jubones.

Vías de comunicación entre la cabecera parroquial sitios no tienen mantenimiento y se encuentran en pésimas condiciones.

El manglar.

Inexistente espacio y mobiliario en parques y centros deportivos.

El clima.

No hay una distribución territorial, arquitectónica, urbana, comercial, cultural y social.

La vegetación.

Tierra fértil.

142


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

4. MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSAS Y EFECTOS SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS PROBLEMA

CAUSA

EFECTO

SOLUCIONES

Los sitios no tienen alcantarillado y la cabecera parroquial goza del 70% de servicio óptimo.

No existía un plan de desarrollo parroquial. Falta de gestión. Falta de importancia por autoridades competentes. Falta de espacios físicos para las piscinas de oxidación. No hay apoyo de los moradores del sitio frente al problema. Falta de organización. Falta de interés de moradores.

Desorganización. No llegan las obras ni la visualización de estas necesidades. Desconfianza. Insalubridad ambiental. Continuar en las mismas condiciones del estado actual. Atraso. Comunidad sin progreso. Dificulta un mejor desarrollo y planificación mancomunada.

El sistema de agua para el

Crecimiento de la población.

No llega el agua a todos los sectores

Confeccionar el plan de DESARROLLO PARROQUIAL. Unirnos y generar procesos de capacitaciones para logar una mejor acción en cabildeo político. Incidencia de los moradores ante las autoridades. Gestionar mancomunadame nte con líderes y lideresas barriales y autoridades bajo el marco de la corresponsabilidad . Generar procesos de sensibilización, motivación y participación ciudadana. Formar líderes y lideresas en procesos de procedimiento parlamentario. Creación de una mancomunidad

INSTITUCIONES COOPERANTE S GPAO ASOJUPARO JPB Organizaciones barriales. I. Municipio. MIES – INFA

CONTRAPARTE

Juntas Parroquiales de:

Talentos humanos.

Talentos humanos. Terrenos Movilización Logística. Mingas.

143


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025 consumo humano de la parroquia ha caducado.

Vías de comunicación entre la cabecera parroquial sitios no tienen mantenimient o y se encuentran en pésimas condiciones.

Inexistente espacio y mobiliario en parques y centros deportivos.

Termino la vida útil del sistema. Falta de mantenimiento. Insuficiente aforo frente al crecimiento poblacional. No ha existido planificación de consumo frente al crecimiento demográfico. Abandono. Por la etapa invernal. Falta de incidencia y seguimiento por parte de los moradores. No hemos sido tomados en cuenta a nuestros pedidos.

No hay espacio. Falta de organización. Falta de gestión. Autoridades no dan oído a las peticiones.

de la parroquia.

entre las parroquias: Rio Bonito, Tendales, La Iberia y Barbones. Hacer un estudio para un nuevo sistema de distribución del agua, según proyecciones demográficas a 50 años.

Barbones, Rio Bonito, Tendales, La Iberia. GPAO I. Municipio

Terrenos Movilización Logística. Mingas

Estropeo de los medios de trasportes. No hay facilidad para trasportar los productos. Se maltrata la fruta y es rechazada en el puerto. Más gasto económico. Los trasportistas se niegan hacer fletes. El mal estado de las vías permite la proliferación de la delincuencia. No hay recreación Jóvenes y adolescentes se involucran en actividades ilícitas. NNA Buscan otros lugares para

Mayor exigibilidad. Crear veedurías ciudadanas para dar mejor seguimiento a los trámites.

GPAO. Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

Movilización. Convocatoria. Logísticas.

Gestionar a negociación de dichos espacios. Generar organización. Crear veedurías ciudadana para

GPAO. I. Municipio. Junta Parroquial y comunidad.

Terrenos Mingas Convocatorias Movilización.

144


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

No hay una distribución territorial, arquitectónica , urbana, comercial, cultural y social.

Falta de planificación urbanística y territorial.

recrearse. Se pierden espacios de interacción intrafamiliar. Limita el desarrollo de las inteligencias cinéticas. No hay mercados. No hay cementerio. No hay coliseo. Espacios para desarrollo de urbanizaciones y ciudadelas. No hay áreas verdes. No hay casas comunales. No hay centros culturales.

mejor seguimiento de trámites.

Construcción del mercado. Construcción del cementerio. Estudio de diseños urbanísticos y espacios verdes. Hacer casas comunales y centros culturales.

I. Municipio Junta Parroquial GPAO Ministerio de cultura Ministerio de deporte. MIDUVI Lideres comunitarios.

Terrenos Mingas. Organización ciudadana

145


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5. ANÁLISIS FODA 6. FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES Clima. No abastecen los Fenómenos Créditos. sistemas de agua Tierras fértiles naturales Tener el plan de No hay espacios Vías de desarrollo La disminución del para acceso a la comunicación caudal de agua. Nuevas recreación. Ubicación Sistemas de agua administraciones y Insuficiente geográfica caducados e coyunturas políticas. espacio físico para la insuficientes Hay barriadas construcción de vivienda. organizadas Crecimiento No existe un demográfico. Hay sistemas de ordenamiento territorial agua (comercio, vivienda,) Industria de Insuficientes procesamiento del parques. banano (IN BORJA) No hay planificación urbana

146


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5.-ANÁLISIS DE VENTAJAS

VENTAJAS COMPARATIVAS (¿Qué tenemos?) Vías de comunicación. Sistemas de agua Sistemas de riego Empresas de agro industria Manglares Empresas de extracción de gas industrial

VENTAJAS COMPETITIVAS (¿Qué nos hace falta para competir?) Capacitación técnica Mejorar los sistemas de agua para uso doméstico y agrícola. Sistemas de protección.

147


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

7. ANALISIS DE ESCENARIOS ESCENARIO ACTUAL (escenario pesimista) Vías en mal estado No hay mantenimiento de las vías de comunicación No hay espacios para construcción de vivienda. No hay planificación de ordenamiento territorial. Inexistentes espacios para la recreación y acceso a la cultura Los sistemas de alcantarillado no funcionan de manera óptima. No existen espacios de recreación para la niñez. Empresas

SITUACIÓN FUTURO (escenario pesimista) Vías en mal estado y sin mantenimiento Los espacios para la construcción de viviendas no hay todo es para la producción de banano. No contamos con mercado no hay ordenamiento territorial en la parroquia La niñez y adolescencia no cuenta con espacios para la recreación y acceso a la cultura. Los sistemas de alcantarillado y de agua para el consumo humano han colapsado no funcionan.

SITUACIÓN ACTUAL (escenario positivo) Existen vías de comunicación. Hay empresas de agro industria. Vivienda Sistemas de agua de uso doméstico Sistemas de alcantarillado

SITUACIÓN MEJORADA (escenario optimista) Los sistemas y vías de comunicación se encuentran óptimas condiciones, con buen mantenimiento y comunican con rapidez con todos los sitios. Existen en la cabecera parroquial y en los sitios espacios para la recreación, canchas de uso múltiple, escenarios y graderíos para la recreación y acceso a la cultura, adicionalmente existe un plan de desarrollo cultural y deportivo que incluye a toda la población. los sistemas de alcantarillado y demás servicios públicos funcionan de manera óptima en toda la parroquia. El apoyo de la empresa privada facilita el progreso de la parroquia.

148


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

FASE DOS 1. VISIÓN DESARROLLO

En el año 2025, la parroquia Barbones goza de excelentes vías de comunicación, con una agenda de planificación de acción en razón del ordenamiento territorial, emprendedores/as en sistemas agroindustriales, con sistemas de agua para uso doméstico y para regadío óptimos, espacios de comercialización adecuados con infraestructura y equipamiento adecuado.

149


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2. VALORES CORPORATIVOS VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad?

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes)

Honestidad

Honestidad

Respeto

Religión

Trabajo

Respeto

Amistad

Amistad

Unión

Unión

Religión

Religión

VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad?

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes)

Trabajo

Respeto

Amistad

Amistad

Unión

Unión

Religión

Religión

150


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROBLEMA

ESTADO POSITIVO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

los sitios tienen el 100% de alcantarillado y de servicios públicos

Implementar un plan integral de sistemas de saneamiento ambiental

El sistema de agua para el consumo humano es óptimo y abastece a toda la parroquia y sus sitios.

Implementar un plan integral de sistemas de agua.

Excelentes vías de comunicación

Generar un programa de rehabilitación de las vías de comunicación

Inexistente espacio y mobiliario en parques y centros deportivos.

Los espacios públicos se encuentran equipados, existen cisternas para el uso exclusivo de los bomberos en la prevención de incendios.

Generar un programa de espacios verdes con implementación de mobiliario público.

No hay una distribución territorial, arquitectónica, urbana, comercial, cultural y social.

Existe un departamento de ordenamiento territorial en el GP y funciona en razón de los problemas y las necesidades da la parroquia

Implementar un plan integral de distribución territorial

Los sitios no tienen alcantarillado y la cabecera parroquial goza del 70% de servicio óptimo. El sistema de agua para el consumo humano de la parroquia ha caducado. Vías de comunicación entre la cabecera parroquial sitios no tienen mantenimiento y se encuentran en pésimas condiciones.

151


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS EJES DE DESARROLLO DESARROLLO TERRITORIAL

OBJETIVO ESRATÉGICO Implementar un plan integral de sistemas de saneamiento ambiental

Implementar un plan integral de sistemas de agua. Generar un programa de rehabilitación de las vías de comunicación Generar un programa de espacios verdes con implementación de mobiliario público. Implementar un plan integral de distribución territorial

PROPUESTAS DE PROYECTOS Confeccionar el plan de DESARROLLO PARROQUIAL. Unirnos y generar procesos de capacitaciones para logar una mejor acción en cabildeo político. Incidencia de los moradores ante las autoridades. Gestionar mancomunadamente con líderes y lideresas barriales y autoridades bajo el marco de la corresponsabilidad. Generar procesos de sensibilización, motivación y participación ciudadana. Formar líderes y lideresas en procesos de procedimiento parlamentario. Creación de una mancomunidad entre las parroquias: Rio Bonito, Tendales, La Iberia y Barbones. Hacer un estudio para un nuevo sistema de distribución del agua, según proyecciones demográficas a 50 años. Mayor exigibilidad. Crear veedurías ciudadanas para dar mejor seguimiento a los trámites. Gestionar a negociación de dichos espacios. Generar organización. Crear veedurías ciudadana para mejor seguimiento de trámites. Construcción del mercado. Construcción del cementerio. Estudio de diseños urbanísticos y espacios verdes. Hacer casas comunales y centros culturales.

152


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

DESARROLLO INSTITUCIONAL FASE UNO

ANALISIS SITUACIONAL 1- IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS No existe articulación ni coordinación interinstitucionales no se encuentran trabajando cooperadamente. No hay organizaciones sindicales de trabajadores. No hay organizaciones que representen ha mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, capacidades diferenciadas, y grupos GLBT. No existen redes sociales en la parroquia. No se respetan las decisiones que se toman en las organizaciones como por ejemplo la Junta de Regantes de Agua de la parroquia de Barbones. No hay fortalecimiento organizativo en el sindicato de choferes de la parroquia. Insuficiente apoyo en la institución del benemérito Cuerpo de Bomberos de Barbones. No hay fortalecimiento organizativo de apoyo a la policía nacional y a la seguridad ciudadana. No hay mancomunidades.

POTENCIALIDADES La Junta Administradora de Agua. La Liga Parroquial se encuentra en trámites. Hay barriadas que tienen Acuerdo Ministerial y publicas en el Registro Oficial. Hay Comité de Salud. Organizaciones Eclesiales de Base.

El Sistema de Trasportistas se encuentra organizado. Existe una Organización de Constructores (albañiles). Pequeños productores de banano orgánico y convencional se encuentran asociados a organizaciones de exportación cantonales. Líderes y lideresas en proceso de fortalecimiento organizativo y de articulación 153


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

interinstitucional. Escaza participaci贸n ciudadana para la defensa de los derechos. No hay rendici贸n de cuentas por parte de autoridades que trabajan en la parroquia. No existen agendas de acciones interinstitucionales. No existe Plan de Desarrollo Estrat茅gico Parroquial PDEP. Las organizaciones de los sitios y barriadas no cuentan con Acuerdo Ministerial. Las organizaciones existentes de los sitios y barriadas no tienen reglamentos ni estatutos.

154


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2.

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS PRIORIZADOS

POTENCIALIDADES PRIORIZADAS

No existe articulación ni coordinación interinstitucionales no se encuentran trabajando cooperadamente.

La Junta Administradora de Agua.

No hay organizaciones sindicales de trabajadores.

La Liga Parroquial se encuentra en trámites.

No hay mancomunidades.

Hay barriadas que tienen Acuerdo Ministerial y publicas en el Registro Oficial.

Escaza participación ciudadana para la defensa de los derechos.

Hay Comité de Salud.

Las organizaciones de los sitios y barriadas no cuentan con Acuerdo Ministerial.

Organizaciones Eclesiales de Base.

155


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

El Sistema de Trasportistas se encuentra organizado.

Existe una organización de Constructores (albañiles).

Pequeños productores de banano orgánico y convencional se encuentran asociados a organizaciones de exportación cantonales.

Líderes y lideresas en proceso de fortalecimiento organizativo y de articulación interinstitucional.

156


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. PROBLEMA

MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSAS Y EFECTOS SOLUCIONES COMPROMETIDOS CAUSA

EFECTO

No existe articulación ni coordinación interinstitucionales no se encuentran trabajando cooperadamente.

Por desinterés. No habido un líder o lideresa que gobierne el proceso. Falta de conocimiento de los nuevos implantados en el país.

Desunión. Desarticulación. No hay coordinación interinstitucional

No hay organizaciones sindicales de trabajadores.

Los trabajadores(as) no se han organizado. Desconocimiento de la ley. Por temor. La tercerización. Por represalias.

No hay disfrute de derechos laborales. Violación de derechos. Explotación laboral.

No hay mancomunidades.

Desconocimiento de las ventajas que ofrece la

No hay mejoras para la comunidad.

SOLUCIONES

INSTITUCIONES CONTRAPARTE COOPERANTES Capacitar líderes Junta Convocatoria. y lideresas para Parroquial de Organización. generar Barbones. Logística. procesos de SECAP. Reuniones. articulación. MIES. Motivar a GPAO. organización e I. Municipio. instituciones Iglesia. para hacer Comunidades acciones Religiosas. cooperantes. Líderes y lideresas de la parroquia. Capacitar a Ministerio de Convocatoria. trabajadores. Relaciones Organización. Laborales. Organizar a Logística. trabajadores. FENACLE. Reuniones. Hacer cumplir a FUT. los empresarios Junta en los derechos Parroquial de laborales. Barbones. Movilización de Líderes y trabajadores. lideresas de la parroquia. Organizarnos y Junta Convocatoria. capacitarnos a Parroquial de Organización. nivel de Barbones. Logística.

157


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Escaza participación ciudadana para la defensa de los derechos.

mancomunidad. No habido la colaboración de las autoridades principales. La falta de decisión y voluntad política de las autoridades.

Problemas sin solución. Pobladores afectados. Retraso en obras. No hay desarrollo de las comunidades.

Desinterés de conocer y participar. Falta de motivación de los líderes y lideresas. Desconocimiento

Ignorancia. Retraso. Desconocimiento de las ventajas que genera el marco legal. Violación de derechos.

comunidades y barriadas. Empoderamiento de los problemas por los pobladores. Realizar mesas de trabajo entre autoridades y pobladores frente a los problemas de las comunidades. Realizar incidencia política ante organismos y/o autoridades por parte de los moradores. Voluntad política y financiera de los gobiernos locales. Procesos de capacitación y sensibilización a líderes y lideresas y a las comunidades. Cumplir y hacer cumplir las leyes

Líderes y lideresas de la parroquia. GPAO. I. Municipio. MIES.

Reuniones. Movilización.

Junta Parroquial de Barbones. Líderes y lideresas de la parroquia. GPAO. I. Municipio.

Convocatoria. Organización. Logística. Reuniones. Movilización.

158


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

de la ley. Falta de políticas de difusión sobre los derechos.

Las organizaciones de los sitios y barriadas no cuentan con Acuerdo Ministerial.

Desinterés. Falta de apoyo. Falta de capacitación. Falta de conocimiento legal por líderes y lideresas. Líderes y lideresas sin visión.

Abuso de autoridad. Marginación. Discriminación. Explotación. Abuso por parte de los patronos. Comunidades no pueden acceder a derechos. Deficiente nivel de gestión. Comunidades en retraso de desarrollo.

existentes con enfoque al derecho. Construcción de defensorías comunitarias.

MIES. CCNA de El Guabo. SNDPINA.

Procesos de capacitación y formación de líderes y lideresas. Generar procesos de difusión. Formar equipo técnico local de capacitación. Promover una mayor participación ciudadana. Obtener acuerdos ministeriales.

Junta Parroquial de Barbones. Líderes y lideresas de la parroquia. GPAO. I. Municipio. MIES. Profesionales de la parroquia. UTM. Colegio de Abogados.

Convocatoria. Organización. Logística. Reuniones. Movilización.

159


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

4.- ANÁLISIS FODA

160


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

ORTALEZAS Hay coyunturas políticas positivas. Las organizaciones productivas. La Junta Administradora de Agua. Organizaciones deportivas en trámite de legalización Organizaciones barriales cuentan con vida jurídica y publicada en el registro oficial. Existe comité de salud. Organizaciones Eclesiales de Base. El Sistema de Trasportistas se encuentra organizado Líderes y lideresas en proceso de fortalecimiento organizativo y de articulación interinstitucional.

DEBILIDADES Las organizaciones no están capacitadas en procesos de procedimiento parlamentario. No hay redes de cooperación interinstitucional No hay organizaciones de protección y cuidado ambiental. Inexistentes organizaciones barriales para la seguridad ciudadana.

AMENAZAS Desastres naturales Poco interés para invertiré intervenir en programas de desarrollo local La comandancia de policía no dota de personal necesario Las autoridades del cantón, no realizan operativos de seguridad y control de permisos de funcionamiento de locales de expendio de bebidas alcohólicas

OPORTUNIDADES Fortalecimiento organizacional. Capacitación Incremento de organizaciones

161


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

5. ANÁLISIS DE VENTAJAS

VENTAJAS COMPARATIVAS Barridas con vida jurídica Hay coyunturas políticas positivas. Las organizaciones productivas. La Junta Administradora de Agua. Organizaciones deportivas en trámite de legalización Organizaciones barriales cuentan con vida jurídica y publicada en el registro oficial. Existe comité de salud. Organizaciones Eclesiales de Base. El Sistema de Trasportistas se encuentra organizado Líderes y lideresas en proceso de fortalecimiento organizativo y de articulación interinstitucional.

VENTAJAS COMPETITIVAS No hay manejo de procedimientos parlamentarios Oficina para la junta administradora de agua potable. Impulso a organizaciones con finalidad de promocionar e incentivar al deporte. Falta de convocatoria para diagnosticar problemas de salud. Las frecuencias de transporte chocan con las cooperativas interprovinciales no hay acuerdos de funcionamiento

162


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

6. ANALISIS DE ESCENARIOS ESCENARIO ACTUAL SITUACIÓN ACTUAL (escenario pesimista) (escenario positivo) Las organizaciones no están capacitadas en Las organizaciones e instituciones que gozan de vida procesos de procedimiento parlamentario. jurídica se encuentran plenamente capacitadas. No hay redes de cooperación La cooperación interinstitucional funciona de manera interinstitucional óptima con responsabilidad y compromisos adquiridos. No hay organizaciones de protección y Se incorporan organizaciones de cuidado ambiental y cuidado ambiental. seguridad ciudadana. Inexistentes organizaciones barriales para la seguridad ciudadana. No funcionan las organizaciones SITUACIÓN FUTURO (escenario pesimista) Se desintegran las organizaciones no hay apoyo ni compromisos de desarrollo. Las redes de cooperación interinstitucional se han disuelto no funcionaron. Todo los sistemas organizativos de la parroquia se disolvieron inclusive la junta parroquial está en permanente deterioro.

SITUACIÓN MEJORADA (escenario optimista) El nivel organizativo funciona óptimamente en toda la parroquia. La red de cooperación interinstitucional se incrementa con la participación de nuevas organizaciones. El funcionamiento de las organizaciones de cuidado ambiental y de seguridad ciudadana, se encuentran en plena participación con organizaciones provinciales Las organizaciones se encuentran en continua capacitación y mejoran continuamente sus competencias organizacionales. Existe un gran nivel de fortalecimiento organizativo.

163


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

FASE DOS 1. VISIÓN DESARROLLO

Las instituciones y organizaciones de la Parroquia Barbones en el año 2025, gozamos de un fortalecimiento organizativo sólido, trabajamos de . manera articulada en pro del desarrollo de la población, somos líderes en gestión, en participación ciudadana, las organizaciones se manejan autónomamente, se evalúan, monitorean y planifican periódicamente, adicionalmente son responsables en la rendición de cuentas en la acciones realizadas con los socios y socias de cada uno de ellas

164


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

2. VALORES CORPORATIVOS

VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad? Respeto Solidaridad Honestidad Honradez Puntualidad Trabajo

VALORES CORPORATIVOS Que valores practican en la Comunidad? Respeto Solidaridad Trabajo

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes) Honradez Sinceridad Seriedad Trabajadores Fidelidad Respetuosos

QUE VALORES PRACTICARON NUESTROS Abuelos, Tíos (antes) Honradez Sinceridad Respetuosos

165


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICO PROBLEMA

ESTADO POSITIVO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

No existe articulación ni coordinación interinstitucionales no se encuentran trabajando cooperadamente. No hay organizaciones sindicales de trabajadores.

Las organizaciones se encuentran trabajando articuladamente en pro del desarrollo

Generar espacios de concertación y diálogo para articular cooperaciones interinstitucionales.

Se proliferan las organizaciones sindicales en defensa de los derechos laborales. Existen mancomunidades que velan por los beneficios comunes de quienes forman parte. Masiva participación ciudadana pro defensa de derechos.

Incidir en la organización libre y democrática.

Todas las barriadas y organizaciones de base cuentan con acuerdo ministerial publicado en el registro oficial.

Implementar un programa de incidencia política.

No hay mancomunidades.

Escaza participación ciudadana para la defensa de los derechos. Las organizaciones de los sitios y barriadas no cuentan con Acuerdo Ministerial.

Implementar un programa de mancomunidades. Generar espacios de participación ciudadana por defensa de los derechos.

166


4. PROPUESTA DE PROYECTOS EJES DE DESARROLLO

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL

OBJETIVO ESRATÉGICO

PROPUESTAS DE PROYECTOS

Generar espacios de concertación y diálogo para articular cooperaciones interinstitucional es. Incidir en la organización libre y democrática.

Capacitar líderes y lideresas para generar procesos de articulación. Motivar a organización e instituciones para hacer acciones cooperantes.

Implementar un programa de mancomunidade s.

Generar espacios de

Capacitar a trabajadores. Organizar a trabajadores. Hacer cumplir a los empresarios en los derechos laborales. Movilización de trabajadores. Organizarnos y capacitarnos a nivel de comunidades y barriadas. Empoderamiento de los problemas por los pobladores. Realizar mesas de trabajo entre autoridades y pobladores frente a los problemas de las comunidades. Realizar incidencia política ante organismos y/o autoridades por parte de los moradores. Voluntad política y financiera de los gobiernos locales. Procesos de capacitación y sensibilización a líderes y lideresas y a las comunidades.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

participación ciudadana por defensa de los derechos. Implementar un programa de incidencia política.

Cumplir y hacer cumplir las leyes existentes con enfoque al derecho. Construcción de defensorías comunitarias. Procesos de capacitación y formación de líderes y lideresas. Generar procesos de difusión. Formar equipo técnico local de capacitación. Promover una mayor participación ciudadana. Obtener acuerdos ministeriales.

168


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

169


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN1 El conjunto de participantes2 en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible diferenciar entre: Actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), Planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo-objeto, etc.). Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de actores, como: Otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias, Organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.) ACCIONES INMEDIATAS Son un conjunto de acciones a través de las cuales el proceso de planificación concreta la acción de forma directa, mantiene la dinamia del proceso, y puede permitir la incursión en la ejecución de grandes proyectos. APORTES (municipales y comunitarios) Son las identificaciones de cada uno de los aportes, materiales y no materiales de cada una de las partes involucradas en la consecución de las soluciones de los problemas. ALIANZAS (estratégicas) O ENTIDADES DE APOYO Identifican a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la localidad o fuera de ella, que dentro de determinado ámbito de desarrollo pueden aportar significativamente al desarrollo local en uno u otro proyecto priorizado por la comunidad. CAUSAS Son el porqué de los problemas o la caracterización e identificación del origen de ellos. Un problema puede darse por muchas causas. Se recomienda trabajar hasta en 3 causas –principales– de problemas. 1

2

A solicitud de PRODER, se ha incorporado el presente glosario.

El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e influenciarían y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.

170


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

COMPLEMENTARIEDAD Sinergia producida por la acción de todos los actores locales, y externos al municipio, para complementar y potenciar el esfuerzo local. CORRESPONSABILIDAD Involucramiento de la comunidad en el proceso, a través de la cogestión CONFLICTOS AMBIENTALES Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impedimentos entre, 1. sistemas de uso inotrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o 2. diferentes sistemas de uso inotrópico por sobre posición de usos o relacionados a las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso. CONTAMINACIÓN Término que hace referencia al deterioro del ambiente por causas antrópicas. Existen diferentes acepciones: 1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposición o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agroquímicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos 2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente” 3. La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley ambiental– hace obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación, según sea el caso. COMITÉ DE GESTIÓN CANTONAL Comité de desarrollo local, o instancia comunitaria similar, coordinadora e impulsora del proceso local. Representa a la sociedad civil. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a

171


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

nivel local o comunal3. El concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación del concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80. DESARROLLO TERRITORIAL Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones: La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambiental o cultural. DESCENTRALIZACIÓN LOCAL Concepto que explica el proceso de corresponsabilidad de todos los actores locales organizados: autoridades y vecinos, compartiendo responsabilidades, asumiendo derechos y tomando decisiones sobre el uso de los recursos públicos municipales. ESTRATEGIA Es la forma o técnica de utilización de los recursos materiales y no materiales disponibles para alcanzar un objetivo. Es el camino a seguir, con rigurosidad y constancia. EQUIDAD TERRITORIAL Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estableciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades4. EQUIDAD SOCIAL Oportunidades y derechos para toda la población, priorizando a la más desfavorecida. 3

En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orientar la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, actividades o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo 4

En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la gestión gubernamental de Chile durante la década de los 1990.

172


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

EFICIENCIA Hacer lo mejor al menor costo EFICACIA Hacer lo mejor al menor costo y problema.

dar en el centro, es decir en la esencia del

GRANDES PROYECTOS Son aquellos en los que se basa el cumplimiento de los (grandes) objetivos estratégicos. GOBIERNO LOCAL Es la capacidad de asocio de los actores institucionales del sector público, privado y organizaciones sociales, en promover nuevas estrategias de desarrollo del territorio. Por tanto el gobierno local no se refiere exclusivamente a la institucional municipal o la Junta Parroquial GOBIERNO MUNICIPAL Es la institución de gobierno instalado en un territorio que cumple las disposiciones legales de la ley orgánica de régimen municipal y las ordenanzas que emita en procura de mejorar los servicios que brinda a la comunidad y el desarrollo local sostenible. El paso de Ilustre municipal a gobierno se realiza mediante ordenanza. El estatus de gobierno corresponde a las funciones de una administración con mayor innovación, visión estratégica y resultados eficientes en las gestiones que emprende. GRADUALIDAD Avance progresivo de los procesos, en función de la capacidad, prioridad y potencialidad de los municipios.

necesidad,

INSTITUCIONALIZACIÓN Instalación formalizada hacia el largo plazo, de procesos de gestión local concertada INDICADORES Unidad de medida, para verificar y medir la calidad e integralidad de los procesos. JUSTICIA SOCIAL Igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres. LÍNEA DE BASE

173


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Mecanismo para definir la situación en que se encuentra el proceso en su fase inicial, la cual permite establecer a futuro, el grado real de avance del mismo. MONITORIA Mecanismo de seguimiento periódico del proceso, el cual permite verificar los avances, detectar los problemas oportunamente y anticiparse con las soluciones, antes que se conviertan en críticos. MUNICIPALIDAD Corresponde a la institucionalidad de gobierno municipal MUNICIPIO Corresponde al territorio en donde está asentado la municipalidad o el gobierno municipal, o antiguamente llamado Ilustre municipio ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Organización comunitaria en base a su jurisdicción territorial urbana o rural. ORGANIZACIÓN SECTORIAL Organización comunitaria en base a áreas o temas integrales locales: salud, producción, educación, seguridad pública, etc. PROBLEMAS Situaciones negativas que afectan directamente a las organizaciones funcionales o territoriales. No son la ausencia o falta de una solución específica; por ejemplo no es correcto definir como problema “falta escuela”, el problema puede ser el analfabetismo, o una deficiente educación escolar, y, la “falta de la escuela” podría ser una de las causas del problema. Los problemas se identifican mediante lluvia de ideas. PRIORIDADES (de problemas) Son los problemas más sentidos por la población –que deben ser atendidos con mayor urgencia– y definidos por ella misma mediante consenso. El criterio para definirlos se relaciona con el impacto que presupone su atención en el futuro. Se recomienda determinar 3 prioridades. POLÍTICA Es la línea de acción permanente que debe seguir la institución y/o la organización en corto, mediano y largo plazos, que apunta a conseguir los objetivos y metas propuestas. La política permite actuar con una visión integral a lo largo del proceso de gestión del desarrollo a todos sus actores.

174


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

PLANIFICACIÓN Es un proceso de reflexión que lo desarrollamos antes de actuar; es un proceso que, además de ser anterior a la acción, la preside, la dirige. En este proceso, primero buscamos conocer el pasado, conocer la realidad y establecer anticipaciones al futuro. Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el recurso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación. PARTICIPACIÓN CIUDADANA El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de decisiones político-administrativas5. La participación ciudadana puede establecerse a través de: Procedimientos de consulta de la población afectada y de organizaciones no gubernamentales en el marco de la preparación de decisiones políticoadministrativas: Procedimientos de ponderación que obligan a los actores con poder de decisión a tomar posición respecto a las opiniones emitidas por la población afectada y las organizaciones no gubernamentales y a justificar sus decisiones, el establecimiento de estructuras consultivas6 - conformadas por representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil - para el apoyo de la toma de decisiones por parte los actores con poder de decisión, el establecimiento de estructuras deliberantes7 - compuestas de manera mixta por representantes del estado y de la población afectada y/o organizaciones no gubernamentales - orientadas a la cogestión, y el traspaso de funciones del estado a organizaciones e instituciones de la sociedad civil. PLANIFICACIÓN – ACCIÓN Estrategia local, por la cual simultáneamente se planifica y se ejecuta con la comunidad. Permite prender la participación y elevar la credibilidad de la comunidad sobre el proceso. PESO ESPECÍFICO Valor asignado a los indicadores, por el grado de importancia en el proceso. RESPONSABLES 5

La participación ciudadana es de creciente importancia en la planificación y el ordenamiento territorial llegando en algunos casos a resultar en el eje de experiencias de gestión regional y de ordenamiento territorial a través de proyectos. 6 Por ejemplo, el “Comité Consultivo” como parte de la estructura de Comité de Gestión Cantonal 7 En Chile la Corporación Nacional Indígena (CONADI), conformada por representantes del estado y representantes de los diferentes pueblos originarios, representa este tipo de estructuras participativas deliberantes.

175


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

Son las personas u organizaciones que asumen la coordinación, gestión, vigilancia o facilitación de la ejecución de las soluciones acordadas, por cada parte involucrada. SUSTENTABILIDAD Concepto integral del desarrollo local: economía, social y ambiental. SOLUCIONES Son los medios que pueden ayudar a lograr la solución de los problemas detectados. Son actividades o conjuntos de actividades concretas que pueden clasificarse en: Acciones inmediatas: asistencia técnica, formulación de ordenanzas, gestión política, realización de convenios, trabajo comunitario, campañas de educación, etc.; Ideas de proyectos; Acuerdos políticos; Acuerdos interinstitucionales; Otro Se recomienda detectar soluciones que neutralicen más de 1 causa. OBJETIVO Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten ciertas acciones dirigidas. Se define transformando en positivo los problemas. Los objetivos (estratégicos) deben ser ideas síntesis que transmitan ideas de transformaciones de mediano y largo plazos, deben referirse estrictamente a temas concertados, deben ser ambiciosos y entusiastas proponiendo romper la inercia pasada, innovadores, propositivos de cambios cualitativos en el futuro; al mismo tiempo deben ser realizables. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista una definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión esté estrechamente ligada a diferentes tradiciones, arreglos jurídicos e institucionales de ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones: 1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como resultado de la interacción hombre – medio ambiente. 2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos. 3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la sociedad.

176


PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL BARBONES 2010-2025

4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial. 5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los usos del territorio. 6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los recursos naturales - del territorio. 7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público, realizada a través de dos tipos de acciones estatales: La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y El control del desarrollo territorial a través de procedimientos políticoadministrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las dinámicas del desarrollo territorial 8. La acción de ordenar los usos en el territorio 9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos 10.El proceso de conducción del desarrollo territorial 11.La regulación (o el saneamiento) de la propiedad de la tierra TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD Visibilidad total y pública de los procesos. VISIÓN ESTRATÉGICA Objetivo municipal concertado, para el corto, mediano y largo plazo

177


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.