Gobierno Parroquial de Milagro Cant贸n Atahualpa-Provincia de El Oro
Proyect谩ndose hacia el futuro coliseo
SSC
RECOGIMIENTO
Iglesia
Junta Parroquial-UPC
Casa antigua c
Plan de Desarrollo EstratĂŠgico 2010-2024
2
PRESENTACIÓN El presente libro nace como una de las actividades de proyección social, teniendo la finalidad de contribuir en parte a la solución de la problemática social de los pueblos del país. Así, surge la propuesta de elaborar un instrumento que permita transitar de manera participativa y concertada por el camino del desarrollo sostenible. En ese sentido se tomo la decisión de elaborar un Plan de Desarrollo Parroquial de Milagro, del cantón Atahualpa, de la provincia de El Oro; Contemplando las actividades socioeconómicas de los pueblos, ya que no ha logrado un desarrollo adecuado en el contexto del Desarrollo Sustentable. Con el objetivo de elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo parroquial se convocaron voluntades y esfuerzos de sus actores locales, para que juntos, identifiquemos su problemática y planteemos las propuestas de solución, con visión de futuro, que permitan alcanzar las metas que se programen. Para lograr este objetivo se realizaron talleres participativos en los cuales se identificaron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que pueden incidir en el desarrollo económico y participativo, así como las tendencias que puedan orientarlo. En síntesis, la construcción del Plan de Desarrollo Parroquial comprende, en su primera parte el Diagnóstico de cómo se encuentra la parroquia en lo Económico Productivo, Territorial, Humano Social, en los Recursos Naturales, en lo Institucional y en la segunda parte el Plan Estratégico de Desarrollo. Corresponde a las autoridades representativas de la Localidad, en coordinación con las autoridades que aportan con las obras para así poder cumplir las metas del Plan Estratégico, institucionalizar las Instancias de concertación y la sostenibilidad del Presupuesto Participativo Parroquial, en función de las prioridades y políticas del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial y al seguimiento y fiscalización que pueda realizar la sociedad civil para su cumplimiento. La propuesta de Plan de Desarrollo Parroquial es un documento flexible, que debe irse actualizando de acuerdo a como cambian las condiciones económicas y sociales de la realidad local y su entorno, por lo cual se invoca a sus actores locales a dinamizar la propuesta presentada a través del tiempo. Sr. Franco Antonio Sanmartín Gómez Presidente 3
ÍNDICE
Temas de contenido
Páginas
Elenco de actores del proceso de planificación Introducción…………………………………………………….… Marco de actuación y vigencia legal del plan de desarrollo estratégico parroquial – PDEP………………………………….... Momento uno: estado del arte: diagnostico de la parroquia
Momento dos: Diagnóstico situacional participativo y estrategia de desarrollo de la parroquia………………....
Plan operativo anual 2010……………………………………....
Recomendaciones……………………………………………....
Anexo uno: ordenanza de vigencia legal del DEC..................
Anexo dos: glosario de términos………………….……………
4
ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARROQUIAL Gobierno Provincial Autónomo de El Oro Administración 2009-2014
Nombre Ing. Montgomery Sánchez Lic. Teresa Rodas Abg. Arnaldo Alaña Ing. Oscar Ordoñez Ing. Leonardo Señalín Ing. Galo Betancourt
Dignidad/función Prefecto Vice-prefecta Director administrativo Asistente administrativo Director financiero Director de planificación Asesoría – PDEP
Nombre
Competencia
Soc. Dalton Burgos
Asesor – PDEP
Ing. Wilmer Encalada
Asesor – PDEP
Coordinación técnica provincial – PDEP Nombre
Competencia
Soc. Iván Gordillo
Coordinador técnico provincial – PDEP
5
Coordinadores y apoyo zonales Nombre
Cantón
Sra. Maribel Romero
Atahualpa
Asociación provincial de gobiernos parroquiales de El Oro
Nombre
Dignidad / cargo
Jaime Manolo Duran Chuchuca David Aurelio Lojano Chica Luis Alfredo Hurtado Jefferson Sandoval Illescas Ángel Polivio Carrión García DilmaTenecelaChillogalli Lorena Mosquera Suarez
Presidente - APGP Vicepresidente – APGP Tesorero Secretario – APGP Coordinador Provincial Financiera Secretaria
Facilitación (por parroquia) Nombre Arq. Betty Espinoza
Cargo Facilitadora
Sistematización (por parroquia) Nombre Lorena Narcisa Yánez Ortiz
Cargo Sistematizadora
6
Gobierno parroquial de Milagro (incluyen alternos) Nombre Sr. Franco Sanmartín Gómez. Sra. Rosa Ibelia Fernández Srta. Lupita del Carmen Ochoa Sr. Jorge Jaramillo Loaiza Sra. Liria Esperanza Loaiza Romero Sr. José María Freire Asanza. Sr. Vicente Freire Jaramillo. Srta. Grecia Maricela Espinoza. Sr. Wilson Adrian Loayza Romero. Sra. Vilma Loaiza Freire
Dignidad Presidente Alterna Vicepresidenta Alterno 1er Vocal Alterno 2do Vocal Alterna 3er Vocal Alterna
Consejos de planificación parroquial
Nombre Sr. Jorge Enrique Marín Gómez Sra. Nelly JuditLoaiza M.
Cargo Coordinador Secretaria
7
Equipo técnico local (los más activos-finales)
Nombre
Cargo
Sr. Jorge Enrique Marín Gómez
Técnico local
Sra. NellyJuditLoaiza M.
Técnico local
Sr. Ángel Juvenal Loaiza
Técnico local
Sra. Luz Victoria Flores Mora
Técnico local
Sra.Mirian del Carmen Freire
Técnico local
Sra. Luz María Freire León
Técnico local
Ing.Henry AlcívarJaramillo F.
Técnico local
Sr. Joselito Jaramillo Aguilar
Técnico local
Sra. Rosa Ibelia Fernández Jaya
Técnico local
Sr.Juan María Marín Gómez
Técnico local
Sr.Juan Carlos Marín Loaiza
Técnico local
Sra.Yolanda del Carmen Freire
Técnico local
Sra.Angelita l Rosario Cabrera
Técnico local
Sr.Edmundo Loaiza
Técnico local
8
INTRODUCCIÓN Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre el gobierno provincial autónomo de El Oro y la asociación provincial de gobiernos parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo estratégico parroquial de la provincia (PDEP), fundamentados en las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos de cooperación financiera. Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos cuenta quees una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre un pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir. Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja. Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos “mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo. El plan de desarrollo estratégico parroquial de Milagro, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto 9
que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un estilo de vida humanamente digna, hacia el futuro como un promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices. Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que participo en la confección del plan de desarrollo. Digamos algo así como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y de gobierno en los territorios territoriales. Metodología del proceso planificación estratégica participativa La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica. Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la planificación estratégica, a la que se incorporo y sustento durante proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades y barridas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo. La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y de los 49 planes de desarrollo de la provincia de El Oro, consistió en la siguiente:
10
Momentos del proceso
Breve descripciรณn
1) Organizaciรณn del proceso y conformaciรณn del equipo tรฉcnico local
2) Movilizaciรณn participaciรณn ciudadana
Requiriรณ cumplir lo siguiente: Capacitaciรณn al equipo tรฉcnico local Anรกlisis y consenso de la propuesta metodolรณgica Elaboraciรณn de programaciรณn general Organizaciรณn de logรญstica y material Resultado: puesta en marcha el proceso de planificaciรณn
y Reuniones de promociรณn del proceso en los sitios y barriadas de la parroquia Difusiรณn por medios de comunicaciรณn Boletines de prensa Hojas volantes Resultado: constituciรณn de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP
3) Diagnรณstico territorial rรกpido
Gestiรณn de informaciรณn y elaboraciรณn del diagnรณstico del PDEP Diagnรณstico situacional en mesas de diรกlogo y talleres participativos Resultado: elaborado de documento de diagnรณstico de la parroquia
4) Construcciรณn de la Constituciรณn de la segunda asamblea de estrategia de conformaciรณn de mesas de diรกlogo social desarrollo Trabajo de mesa de diรกlogo social parroquial Resultado: disponible estrategia de desarrollo parroquial 5) Institucionalizaciรณn del PDEP
Elaboraciรณn y aprobaciรณn de ordenanza del PDEP, ante el gobierno municipal de la jurisdicciรณn parroquial y ante el GPAO Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial Resultado: Disponible documento de planificaciรณn para la gestiรณn local
11
Los enfoques que han sustentado y que van dar direccionalidad en la ejecución del plan de desarrollo estratégico cantonal, son la equidad social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local. Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplico en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la cilla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas, promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo
per se. Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian los gobiernos locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué y con quienes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación.
12
Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos. Estructura del documento El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos.
Iván Gordillo Coordinador técnico provincial –PDEPConsejo provincial autónomo de El Oro
13
Marco legal de actuación de los planes de desarrollo parroquial La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica participativa en la confección de los cuarenta y nueva planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. Los planes de desarrollo parroquial, se integraran al Plan Nacional de Desarrollo quees el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280). La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la
14
democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100) Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso de permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95). Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (art 263) y provincial (art 264). A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de juntas parroquia, en su artículo 21, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada junta parroquial, mismo que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional. Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial.Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes. En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, art 56 de la constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del plan de desarrollo parroquial, losestudios técnicos y económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de 15
municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes. Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración territorial e institucional y en el art 249, los cantones fronterizos en una franja de 40 km,recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico. Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.
16
MOMENTO UNO DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL
17
INDICADORES RELEVANTES GENERALES DE LA PARROQUIA
EXTENSION TERRITORIAL
POBLACION
TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL
ALTITUD
EMANCIPACION POLITICA
No definida.
663 Hab.
230 C.
1.200 msnm
28-07-1987
18
I.CONTEXTO GENERAL INTRODUCCIÓN Diagnóstico de la parroquia En la presente fase se desarrolló un trabajo participativo, en el cual se recogió la percepción de la ciudadanía acerca de la situación actual de nuestra Parroquia y sus sitios. Para el efecto, se utilizó metodología de TALLERES DE SONDEO DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO para receptar la información primaria. La información secundaria fue tomada de datos estadísticos en las diferentes instituciones del Estado. (INEC, SIISE 4,5, estadísticas educativas 2009, etc.) De tal forma que se logró determinar una realidad existente no sólo referente a los múltiples problemas y necesidades de la población, sino también hacer conocer y sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos y consecuencias que pueden ocasionar, sobre todo en el cuidado del medio ambiente. Además se logró determinar las potencialidades que tiene la Parroquia. Los talleres estuvieron dirigidos por el facilitador de la parroquia, el mismo que previamente fue capacitado en conjunto con los demás facilitadores, en varios eventos realizados en el salón provincial con la facilitación del COORDINADOR TÉCNICO PROVINCIAL, con temas de técnicas de motivación, manejo e ingreso de información de diagnóstico en matrices, metodologías de trabajo y sistematización del diagnóstico. Este trabajo de diagnóstico sirve como herramienta para el diseño estratégico territorial, guía para construir el MODELO DE DESARROLLO LOCAL.
Presentamos a continuación la visión general de la parroquia y en el contexto territorial de la Provincia y la regiónsur, a partir de la cartografía.Parroquia Atahualpa en el contexto Provincial, Cantonal y Regional.
19
1.1. Ubicación de la parroquia en el contexto cantonal y provincial: precisa en términos generales, la relación de la parroquia, cantón con el contexto provincial y regional, incluso de país
El cantón Atahualpa se encuentra situado en el corazón geográfico de la Provincia de El Oro, forma parte del Altiplano Orense, ocupando una zona montañosa y húmeda, encerrada por los dos grandes ramales de cordilleras que forman la Hoya de Zaruma. Su Cabecera Cantonal es Paccha fue fundada por tres ocasiones: su origen se remonta al año 1533 y considerada de origen cañarí, conforme lo señala su historia. Como herederos del Tahuantinsuyo, los hermanos Huáscar y Atahualpa. La primera fundación se estableció en Yacuviñay, donde hoy nacen las Ruinas, fiel testigo del asentamiento cañarí. Estas Ruinas se encuentran al nor – occidente de Paccha. En 1560 los cañarís abandonan Yacuviñay y se trasladan a Haripoto o Pueblo Viejo, a unos 3 Km. De distancia (segunda fundación). Los españoles no compartían sobre esta ubicación, por lo que persuadieron a los indígenas para su cambio.
20
El ultimo asentamiento cañarí se daría conforme a la disposición dada mediante Auto Decreto de la Real Audiencia de Quito, expedido el 13 de Julio de 1709, ordenándose la demolición de Pueblo Viejo y su mudanza al sector ZuyZuoZurimpalta (tercera fundación), donde hoy se sitúa la ciudad de Paccha. Limitando: AL NORTE: Con el Cantón Pasaje. AL SUR: Cantón Piñas. AL ESTE: Cantón Zaruma. AL OESTE: Cantón Santa Rosa.
1.2. Ubicación, límites, extensión y división política/administrativa DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA
UBICACIÓN
LÍMITES
POBLACIÓN TOTAL DIVISIÓN POLÍTICA / ADMINISTRATIVA
DATOS / EXPLICACIÓN La parroquia Milagro se encuentra ubicada en el Altiplano Orense, formando parte del Cantón Atahualpa, siendo una de sus 5 parroquias. Norte: con la Parroquia Ayapamba Sur: con la Parroquia Ayapamba Este: con el cantón Atahualpa y la Parroquia San José. Oeste.Conla Parroquia Ayapamba. 663 habitantes. Recogimiento, La Cocha.
1.1.3. Extensión y límites de los recintos No existen datos debido a los problemas de límites de la Parroquia. 1.1.4. Raíz histórica y origen del asentamiento humano y manejo del territorio RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA MILAGRO El Barrio Milagro, perteneciente al Cantón Zaruma, siendo una comunidad de la Parroquia Ayapamba, hasta 1984 en que pasó a formar parte del Cantón Atahualpa, alcanzando la categoría de Parroquia Rural el 28 de Julio de 1987. Gracias al esfuerzo y a la valentía de sus moradores y personajes muy luchadores como son El Sr. José María Freire, Sr. Segundo Marín, Gonzalo Reyes Sr. Eliseo Blacio, Galo Cabrera, Manuel Natividad Freire, Juan María Marín, Alejandro Ochoa entre otros también la participación 21
y valentía de la mujer milagréense, todos y cada uno de los moradores de este pueblo para lograr su objetivo La Parroquia Milagro se le conoció con el nombre de Santiaguillo y luego con el nombre de Milagro. ¿Cómo surgió el nombre de Milagro? Originalmente el sitio tenía el nombre de Santiaguillo, haciendo referencia a la hacienda de un señor llamado Santiago. Luego, los señores José Eliseo y Ángel María Marín Freire, trajeron la Imagen de la Virgen de la Nube desde la Ciudad de Azogues y le hicieron la fiesta por tres años en su propia casa. Y en 1950 el Padre Ignacio Godoy vino a celebrar una misa en el carretero en lo que hoy es el centro de Milagro y desde entonces empezaron hacer las gestiones para obtener el permiso para construir la capilla una vez conseguido el permiso para la construcción donó el terreno don Juan Agustín Marín Loaiza, siendo presidente Pro – Capilla el señor José María Freire Castro. Ante el empeño desplegado por dicho comité en la construcción de la capilla trajo la admiración de propios y extraños y emocionada la señora Beatriz Freire Castro, dijo esto! es un “Milagro” y a partir de ese momento el Barrio tomaba el nombre de Milagro, desplazando al de Santiaguillo. ¿Cómo surgió el nombre de Recogimiento? El nombre de este sitio surgió ya que en épocas antiguas cuando se trasladaban el ganado de diferentes lugares se reunían en estas pampas. Todos los que llegaban de distintos caminos siendo el centro donde se recogían, por este motivo le pusieron el nombre de “Recogimiento”.
¿Cómo surgió el nombre Sitio la Cocha? Se deriva de la palabra Quichua cocha=Laguna, el mismo que hace referencia a que en el lugar se formaba una pequeña laguna especialmente en la época de lluvia.
22
Comité Pro-Parroquialización. El día 9 de Diciembre de 1984 siendo las 20h00 previa convocatoria se constituyen en el salón máximo de la Escuela Fiscal Mixta Atahualpa los moradores que forman el Barrio Milagro, con la finalidad en primer lugar de constituir el Comité ProParroquialización, a efecto se procede a nombrar un Director de sesiones, recayendo esta dignidad por mayoría de votos en la persona del señor Juan María Loaiza Guzmán, y como secretario Ad-hoc, el señor Juan María Marín, que certifica al tomar la palabra el director de sesiones, manifiesta que agradece por la designación que se le ha hecho, pero que es necesario que el pueblo de Milagro nombre un comité permanente para que luche y haga las gestiones pertinentes, a fin de conseguir la Parroquialización del Barrio, toda vez que el mismo cuenta con todo lo necesario para tener la categoría de tal.- los concurrentes, al tener conocimiento del particular, proceden a cruzar ideas, llagando a nominar el siguiente Comité, por mayoría de votos : Quedando como Presidente el Señor José María Freire Vicepresidente Luis Sanmartín.; Secretario: Juan María Marín Tesorero Luis Jacinto Reyes Freire: Los vocales Principales Señores Eliseo Blacio Freire, Juan María Loayza, Ermilio Marín y Carlos Manuel Fernández Ochoa. Aspecto Educativo.- La primera Escuela con el nombre de Milagro funcionó en casa del Señor Segundo Castro Ochoa por el año 1957 hasta a mediados de 1958 luego funcionó en el domicilio del señor José María Freire Marín hasta el año 1959, para luego pasar a funcionar en un edificio construido en el terreno donado por el Sr. José María Freire Mora, y su construcción la realizaron los moradores, mediante mingas.y el aporte económico del Ilustre Municipio de Zaruma, hasta el año de 1981. A partir del año 1982, comienza a funcionar la nueva Escuela con el nombre de Atahualpa, cuya estructura fue donada por DINACE, con el aporte de la municipalidad de Zaruma. Presidida por el Sr. Walter Alvarado, esta Escuela duro hasta el año 1997 ya que colapso por un fuerte invierno en el año 1999 se construye la tercera escuela en el terreno que donó el señor Alejandro Ochoa. Profesores. La primera profesora fue la señorita Guillermina Aguilar siendo pagada por el Municipio de Zaruma en el año 1957, después han pasado muchos profesores dejando en la niñez sus sabias enseñanzas, sería muy largo enumerar a cada uno de ellos y en la actualidad cuenta con dos profesores el Sr. Fausto Aguirre como Director y la Señora Jessica Camacho como profesora.
ESCUELA FISCAL MIXTA
ATAHUALPA 23
ESCUELA FISCAL MIXTA Gral. VICENTE ANDAAGUIRRE
El 16 de junio de 1988 se fundó el Bachillerato a Distancia teniendo como profesora la señorita Flor Matamoros alcanzando su primera promoción el 20 de Diciembre de 1994 Registro Civil., Por el año 2006 se logró crear la oficina del registro Civil tras gestiones que las hizo el Sr. Gonzalo Reyes y la Junta Parroquial llagando a funcionar un año habiéndose inscrito las niñas Alexandra Estefanía Marín Freire Y Karen Salet Freire Torres el Jefe del Registro fue el Sr. Freddy Loaiza. Aspecto Religioso., La primera iglesia fue construida por el año 1956 el terreno lo dono el Sr. Juan Agustín Marín, la misma que fue remplazada años más tarde por la nueva construcción con más capacidad donando el terreno la Sra. Clara Fernández. Por el año 1997 se hizo un alumbre más que funciona la sacristía el solar lo donó la Señora Amada Marín luego por el año 2003 se empieza la construcción de la torre, siendo Presidente del comité Pro-construcción el Sr. George Aguilar.
24
Aspecto Político.- Al ascender a la categoría de Parroquia el primer Teniente Político fue el señor Milton Loaiza y la secretaria la señorita Eva Gómez, y en la actualidad el Teniente Político el Señor Joselito Jaramillo y la misma secretaria. La Parroquia Milagro cuenta con un moderno edificio donde funciona el Seguro Campesino. Una casa Comunal donde funciona la Junta Parroquial. Tenencia Política, Destacamento de Policía, Reten Policial y también cuenta con un salón de Actos que lleva el nombre del Señor José María Freire. Aspecto cívico. En el año 2004, El gobierno Autónomo de el Oro y la Junta parroquial, convocaron a la ciudadanía de la parroquia a concurso para dotar de los símbolos, como escudo, Bandera y el Himno, de dicho concurso saliendo triunfadores, Sr. José María Freire, con el Escudo, el Sr. Jorge E Marín, con la Bandera y el Dr. Juan María Freire, con el Himno.
Sería muy largo enumerar nombres de personas desinteresadas que de una u otra forma lucharon infatigablemente para hacer de Milagro una Parroquia digna y próspera a nivel del Cantón y la Provincia, porque personas importantes han tenido que salir por falta de fuentes de trabajo y se han destacado en otras Ciudades del País tanto en lo social y cultural. Junta Cívica., El primer presidente de la Junta Cívica fue el Señor José María Freire, el segundo presidente Eliseo Blacio Y el tercer presidente Raúl Morocho. Junta Parroquial: Después se elige la Junta Parroquial por votación popular siendo la primera Presidenta la señorita Yolanda Freire y secretaria la señorita Miriam Freire administración 2001 a 2005 la 25
segunda administración fue el Señor Franklin Loaiza, Presidente y Maritza Cabrera secretaria hasta el año 2007 luego asume la presidencia el señor Franco San Martin y como secretaria Mayra Mendoza al asumir la nueva administración 2009-2014 el Presidente Franco San Martin y como Secretaria la Sra. Nelly Loaiza, en la actualidad el presidente es el Sr. Franco Sanmartín, la Secretaria la Sra. Miriam Freire En sesión ordinaria de la Junta Parroquial se procede a bautizar las calles quedando con los siguientes nombres: Calle José María Freire: en Honor a la valentía y coraje de este hombre luchador por el pueblo. Calle Reina De La Nube: en Honor a nuestra Patrona. Calle Atahualpa: en honor a nuestra escuelita que lleva el mismo nombre al cantón y al héroe de nuestros antepasados. Callejón Santiaguillo:cómo no recordar este nombre donde inicia nuestro origen. Avenida 28 de Julio:Por haberse cristalizado nuestro sueño de convertirse en Parroquia Rural. Cementerio General Milagro.-La perseverancia conduce a obtener los mejores resultados y es así, como se logran los objetivos, tal fue la lucha de la Señora Gladys Reyes Teniente Político, el Sr. José María Freire .y personas bondadosas de buen corazón como es el Sr. Luis Reyes Freire que dono gentilmente el terreno para la construcción de nuestro Campo Santo. Cabe indicar que los postes de alumbrado público, que estaban colocados en el trayecto al Cementerio fueron retirados por los señores de la empresa y esto fue motivo para que la gente, se uniera y se evito que se los llevaran siendo colocados manualmente en minga en sus respectivos lugares después de haber solucionado ciertos inconvenientes por la oposición fue bendecido por el Obispo de Machala Señor Néstor Herrera Heredia el día viernes 29 de septiembre de 1995. En el año 1997 fallece la primera persona siendo la Señora Rosa Campo verde, la misma que fue enterrada con la banda de músicos de la Ciudad de Piñas.
Fachada en construcción del cementerio
Este es el diseño de obra terminada
. Aspecto salud.- El 7 de Diciembre de 1985 se fundó el Seguro Social Campesino Milagro 2 empezando a funcionar en el Club desde esa 26
fecha hasta el año 1993 que se inauguraba la nueva construcción del Seguro Campesino ya que el primer Doctor fue Carlos Granda y la Sra. Luz Flores. Auxiliar de Enfermería En la actualidad cuenta con 464. Familias que abarca las tres parroquias cercanas esto dando un total de 1975 personas beneficiadas con la atención ahora se encuentra trabajando el Dr. WillanValarezo y la Auxiliar de Enfermería la Sra. Luz Flores. También cuenta con los servicios de Odontología estando contratado el Dr. Oscar Menéndez.
SEGURO SOCIAL CAMPESINO MILAGRO “2”
Instituciones de la Parroquia.- Honorable Junta Parroquial De Milagro. Tenencia Política,Seguro Social Campesino,U.P.C. Unidad de Policía Comunitaria, Club Social y Deportivo Milagro Sporting Club, Asociación Montubia Milagro, Escuela Fiscal Mixta Atahualpa, Club Nueva Generación del Sitio Recogimiento. Escuela General Vicente Anda Aguirre .Comité de la Iglesia. Comité de Afiliados del Seguro Social Campesino Milagro 2.Comité de Usuarios del canal de Riego Santa Isabel. Recogimiento.
Tradiciones: En Milagro todos los años la primera semana de septiembre se realiza las fiestas patronales en honor a los patronos la santísima Virgen de la Nube, El señor de la divina justicia y El Divino Niño. Las mismas que se
27
festejan: Con misas, quema de castillo, banda de músicos .fuegos pirotécnicos, bazar, serenata a los patronos. De igual forma las festividades, en el sitio Recogimiento se celebra la tercera semana del mes de Agosto de todos los años en honor a la Santísima Virgen del Cisne con misas y fuegos pirotécnicos y en las décadas de los años 70 y 80 se presentaban unas de las mejores veladas Artísticas literarias.
Artesanías: La Sra. María Blacio, Sra. Edita Marín y la Sra. Mercedes Loayza se dedican a la confección de prendas de vestir, sobre camas, Tapetes y otros artículos de decoración para el hogar, en lanas e hilos, tejidos y bordados a mano.
28
1.1.5. Matriz de reconstrucción histórica de la parroquia
Fecha (años) = desde que tengan memoria los participantes.
Mayo 10 de 1995
Evento importante
Participantes
Cierre de Municipio
Comunidad
Creación del cementerio
Comunidad
Como se relaciono con otros acontecimientos. Que paso en esa con relación a la provincia o el país
Conflictos entre parroquias
29
II RECURSOS NATURALES IV.
30
INDICADORES DE RECURSOS NATURALES ESPECIES FORESTALES PRINCIPALES
Eucalipto.
ANIMALES DE LA MONTAÑA
Guatusa, ardillas, armadillos.
TIPOS DE SUELO
Arcilloso.
PRINCIPALES QUEBRADAS
El Molino
PISOS CLIMATICOS
Sub tropical templado
2.1. Especies no maderables de la montaña Los árboles no maderables que encontramos en el sector de montaña son: guabo, pomarrosa y canela, los cuales son usados como leña y no son especies comercializadas. Cuadro Nº1 Especies no maderables de la montaña Lugar
Nombre de la especie
Quien recoge
Uso
Cabecera Guabo Agricultores Leña Parroquial Recogimiento Pomarrosa Agricultores Leña
Que Época Comercializan Preparación enfermedades que Cantidad cura abundan SI No Estable
X
Estable
X
31
La Cocha
Canela
Agricultores Leña
Estable
X
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
2.2. Especies forestales existentes en la parroquia El árbol maderable que se encuentra en el sector especialmente en la cabecera parroquial es el eucalipto cuya época de floración es en el mes de mayo, se encuentra en pequeñas cantidades y se reproduce por medio de la semilla. Cuadro Nº2 Especies forestales de la parroquia Lugar
Como se Madera Existe reproduce Para que se usa dura suave poco abundante semilla natural
Donde crece
Nombre del árbol
Época floración
alto bajo Cabecera Parroquial
Eucalipto
X
X
Madera
X
X
X
Mayo
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
2.2. Animales principales de la montaña En la montaña los animales que podemos encontrar, aunque en pequeño número son: el armadillo, ardilla y la guatusa los cuales se alimentan de insectos, frutas y vegetales.
Cuadro Nº3 Animales principales de la montaña Donde habita, parte Nombre
alto
bajo
Armadillo Ardilla Guatusa
X X
X X
De qué se alimenta Insectos Frutas Frutas y yuca
Existen Poco X
bastante X
X
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
2.3. Especies principales (flora)
32
El mango, naranjo y el aguacate son las especies principales que se reproducen en la zona, pero el naranjo y aguacate no son abundantes. Cuadro Nº4 Especies principales (flora) Nombre común
Donde crecen
Usos que les dan
Mango Naranjo Aguacate
Suelo agrícola Suelo Agrícola Suelo Agrícola
Comestible Comestible Comestible
Existen poco/bastante Bastante Bastante Poco
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
2.4. Extracción y comercialización forestal actual
No existe comercialización de especies forestales.
2.5. Calendario natural Desde el mes de enero hasta junio es la estación invernal, en enero se cosechan las frutas, abril y mayo es el florecimiento del campo y se da inicio a la reproducción de los animales; desde junio a noviembre es el verano en el cual inicia el frío y los fuertes vientos.
Cuadro Nº5 Calendario natural Evento
Invierno Verano Época que hace frío Época hace fuertes vientos Cosecha de frutas Florecimiento del campo Reproducción de aves y mamíferos Otros
Meses del año E
F
M
A
M
J
X
X
X
X
X
X
J
A
S
O
N
X
X
X
X
X
X
X
D
X X
X X
X
X
X X
X
33
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
2.6. Atractivos turísticos En el sitio Recogimiento encontramos como atractivo turístico natural las aguas termales y en lo cultural se puede destacar los llamativos tejidos elaborados en lana, que son manufacturados en la cabecera parroquial. Cuadro Nº6 Atractivos turísticos Tipos de atractivos turísticos Lugar Naturales
Históricos
Elaboración de tejidos
Cabecera parroquial Recogimiento
Culturales
Aguas Termales Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
2.7. Suelos
El suelo en la zona es de tipo arcilloso de color rojizo, este tipo de suelo por lo general son aptos para los cultivos, por lo que es fácil que se reproduzcan plantaciones de caña, café, guineo, etc.
Cuadro Nº7 Suelos Característic as (ej. grueso, fino)
Lugar
Tipo de suelos
Cabecera parroquial
Arcilloso
Amarillo
Arcilloso
Amarillo
Recogimiento La Cocha
Arcilloso
Color
Profundidad
Fertilidad
Rojizo
Cultivos que se dan Caña, Café, Guineo, Ciclo corto Caña,café,e tc. Café,maní
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
34
2.8. Hidrografía La quebrada del Molino con una extensión de cerca de tres kilómetros se encuentra en la cabecera parroquial, el lugar donde se origina es en Tierra Blanca y va a desembocar en el río Calera. Cuadro Nº8 Hidrografía Principales ríos / quebradas Lugar Cabecera parroquial
Nombre
Extensión
Lugar donde nacen
Lugar donde desembocan
Quebrada el molino
3 km
Tierra blanca
Rio Calera
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
2.9. Pisos climáticos La parroquia se encuentra en la zona subtropical, es decir cercana al trópico pero con elevaciones considerables con características de clima templado muy agradable. Cuadro Nº9 Pisos climáticos Características
Zonas
Lugares que cubre
Tropical Subtropical
Templado
Toda la Parroquia
Zona temperada andina Otras Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
2.10. Zonas de vida (bosque - ecosistemas) No existe en la Parroquia 2.11. Micro-cuencas No existe micro-cuencas
35
2.12. Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna No existe
2.13 Mapa de zonas de bosques que podrían declararse reservas de bosque o ecológicas
2.14. Mapa de recursos naturales renovables y no renovables posibles de explotación
Mapa Nº 1 Recursos Naturales Renovables y No renovables Fuente:Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009
2.15. Impactos ambientales No existe 2.16. Mapa de cobertura vegetal (ubicar flora y fauna)
36
Mapa Nº 2 Cobertura Vegetal Fuente:Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009
2.17. Pisos ecológicos
Mapa Nº 3 Pisos Ecológicos Fuente:Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009
37
III DESARROLLO HUMANO SOCIAL
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
POBLACIÓN POR FAMILIAS
155 Familias
CENTROS DE ATENCIÓN
1 Puesto de salud SSC
EDUCACIÓN POBLACIÓN POR FAMILIAS CREYENTES
663 Católicos.
POBLACIÓN POR FAMILIAS EDUCACIÓN CREYENTES EDUCACIÓN POBLACIÓN POR FAMILIAS CULTURA Y COSTUMBRES SALUD
2 Planteles, 27 estudiantes
Platos típicos, tejidos manuales 38
3.1. Demográfico 3.1.1 Población y familias Según el último censo realizado la parroquia Milagro cuenta con una población total de 663 personas, siendo de esto 310 correspondiente a hombres y 353 a mujeres, repartidos en 80 familias que se encuentran en la cabecera parroquial, 67 familias en Recogimiento y 8 familias en La Cocha. Como podemos darnos cuenta existe una mayor concentración demográfica en la cabecera parroquial con el 47.4% de hombres y un 52.6% de mujeres, seguido de Recogimiento con un 46.6% de hombres y 53.4% de mujeres y por último tenemos La Cocha con el 40% de hombres y un 60% de mujeres.
0% Población y familia 0% Cabecera parroquial
26% 50% 22%
Recogimiento
2% La Cocha
Cuadro Nº10 Población y familias Lugar Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha Total
No de familias 80 67 8 155
Sexo
Total
Hombres
%
Mujeres
%
164 136 10 310
47.4 46.6 40 100
182 156 15 353
52.6 53.4 60 100
346 292 25 663
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.1.2 Dinámica poblacional: Migración La migración es un fenómeno social actual y la parroquia Milagro no se encuentra al margen de esto por lo que existe un número considerable de migración ya sea hacia otras ciudades del país (Quito, Machala, Cuenca), como hacia el exterior (Italia, España) y en todas el motivo que los lleva a migrar es laboral.
39
Migración por sexo 45%
55%
Hombres Mujeres
Cuadro Nº11 Dinámica poblacional: Migración Lugar Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha Total
Número de personas que han salido
Lugares
hace cuanto tiempo
Motivos
Hombres
Mujeres
Italia
8
Trabajo
26 14 2 42
24 20 7 51
España Quito Machala Cuenca
9 5 10 6
Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo
3.1.3. Población económicamente activa e inactiva Sexo GRUPOS DE EDADES
Hombres 1990
2001
Total
Mujeres 1990
2001
1990
2001
0 a 5 años 6 a 11 12 a 17 18 a 24 25 a 39 40 a 54 55 a 69 70 años y más Fuente: Fuente: consultar datos del INEC-2001 o al SIISE-4,5
3.1.4 Actividades productivas por población La actividad productiva con mayor número de Actividades productivas trabajadores es la agricultura con 70 hombres AGRICULTURA y 25 mujeres dedicados a 9% MINERIA ello, seguida de otras 13% 3% dedicadas a la agricultura, 51% AGRI-MINE-GANA 16% minería y ganadería 30 8%
TRANSPORTE GANADERÍA JORNALEROS
40
hombres, así tenemos que 25 hombres que se dedican a la actividad de la ganadería solamente 15 a la minería y en jornaleros y empleados 13 hombres y 4 mujeres.
Cuadro Nº12 Actividades productivas por población Genero Agricultura Minería Agricultura-mineríaganadería Agricultura-transporte Ganadería Jornaleros-empleados
Total
Hombres 70 15
Mujer 25 0
30
0
30
6 25 13
0 0 4
6 25 17
95 15
Fuente: Fuente: consultar datos del INEC-2001 o al SIISE-4,5
3.1.5 Actividades productivas por comunidades La minería es la actividad productiva más participativa en la cabecera parroquial con un total de 92 personas, luego tenemos la agricultura con 65; agricultura-minería-ganadería con 20; ganadería con 17, jornaleros-empleados con 14 y agricultura-transporte con 4. En Recogimiento las de mayor participación son agricultura con 30 y agricultura-minería-ganadería con 10 y La Cocha en la que se destaca la agricultura con10 y minería con 5. Cuadro Nº13 Actividades productivas por comunidades Milagro
Comunidades (total) Recogimiento
La Cocha
Agricultura
65
30
10
Ramas de actividad
Minería
92
3
5
Ganadería
17
8
4
Agricultura-minería-ganadería
20
10
2
Agricultura-transporte
4
2
2
Jornaleros-empleados
14
3
2
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.1.6. Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas (incluye adolescentes) Las actividades que con mayor frecuencia se dedican los jóvenes de estas comunidades son la agricultura y la minería, en poco grado la ganadería y el ser jornaleros. 41
Los problemas más frecuentes que enfrentan los jóvenes de este sector son la adicción al tabaco y al alcohol; ocasionando problemas psicológicos y de salud.Las expectativas que nos indican son: Ser profesionales, poseer trabajo seguro y una economía estable. Cuadro Nº14 Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas Ramas de actividad Milagro
Comunidades (jóvenes) Recogimiento
La Cocha
Agricultura
10
4
1
Ganadería
6
3
1
Jornaleros
8
7
1
Minería
4
3
1
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.2. Salud 3.2.1. Enfermedades más frecuentes Las enfermedades con mayor incidencia son las respiratorias, crónicas y degenerativas, las cuales son atendidas en su mayoría por el dispensario médico del Seguro Social Campesino del sector. Cuadro Nº15 Enfermedades más frecuentes Lugar
Milagro
Recogimiento La Cocha
Enfermedade s más frecuentes respiratorias
Con que remedios se curan analgésicos
crónicas
Anti-inflamatorio
degenerativas
antibióticos
Hipertensión arterial Respiratorias Hipertensión arterial Respiratorias
Analgésicos
Dónde se hacen atender Dispensario Dispensario (SSC) Dispensario (SSC) Subcentro de salud
Ninguna
Cuáles atiende el médico Todas
Ninguna
todas
Ninguna
todas
Ninguna
Todas
Cuáles atiende el curandero
Analgésico Analgésico
Subcentro de salud
Ninguna
Todas
Analgésicos
Dispensario
Ninguna
Todas
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
42
3.2.2. Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad (más críticas) El tipo de tratamiento médico que se les da en su totalidad es el convencional, tratados así mismo en mayoría por el dispensario médico del SSC. Cuadro Nº16 Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad Tratamientos Lugar
Tipo de enfermedades (patología)
Cabecera parroquial
Respiratoria-crónicadegenerativa Hipertensión arterial
Recogimiento
Respiratoria-degenerativa
La Cocha
Respiratorias alergias
Medicina convencional Analgésico, antiinflamatorios y antibióticos Analgésico, antiinflamatoria y antibióticos Analgésicos, antibióticos
Medicina natural Infusión de hiervas medicinales Infusión de hiervas medicinales Infusión de hiervas medicinales
Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009 Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM
3.2.3. Centros de atención Para la atención médica se cuenta con el dispensario del Seguro Social Campesino el cual se encuentra en la cabecera parroquial con personal de médico, enfermera y un odontólogo, este centro de atención fue creado el 7 de diciembre de 1985. Cuadro Nº17 Centros de atención Unidades operativas Seguro Social Campesino (SSC)
Recinto o comunidad Cabecera parroquial
Tiempo de instalación
Personal
Año de creación
23 años
Médicoenfermeraodontólogo
07-12-1985
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.2.4. Tipos de morbilidad en la parroquia (No elaborar matriz) Lastimosamente el tipo de morbilidad existente es el de once casos de cáncer; causado de manera hereditaria entre ciertos habitantes. Cuadro Nº18 Tipos de morbilidad en la parroquia (No elaborar matriz)
43
Causas
Morbilidad
hereditario
cáncer
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.2.5. Enfermedades de alto riesgo La enfermedad de alto riesgo con un número de caso significativo es la hipertensión arterial, teniendo un margen mucho menor la diabetes mellitus. Cuadro Nº19 Enfermedades de alto riesgo Patología Lugar Milagro
No. de casos (año) Hipertensión arterial Diabetes mellitus
200 20
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.2.6. Causas de mortalidad En la cabecera parroquial las principales causas de mortalidad son el cáncer y los problemas cardiacos que en conjunto nos dan 8 casos que representan el 2.3% de la población total de Milagro. Por otra parte en Recogimiento es el cáncer la causa de mortalidad con 2 personas, esto significa el 0.7% de la población y por último las enfermedades cardiacas junto con el cáncer también son las principales causas de mortalidad en el sitio La Cocha con 1 caso representando el 4% de la población.
Causas de Mortalidad Cabecera parroquial Cáncer, corazón, Recogimiento Cáncer 8
La Cocha Cáncer, corazón
2 1
44
Cuadro Nº20 Causas de mortalidad Lugar Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
Causa de mortalidad Cáncer, corazón, Cáncer Cáncer, corazón
Porcentaje
Número 8 2 1
2.3 0.7 4
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.2.7. Medicina privada (opcional elaborar la matriz) En esta parroquia no existe quien practique la medicina de manera privada, lamentable porque siempre es necesario contar con otro galeno, teniendo sus servicios a cualquier hora de ser el caso.
3.2.8. Comadronas de la parroquia El tipo de personas que se dediquen a esta actividad en los tiempos actuales ya no existen. 3.2.9. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia El Ministerio de Salud Pública es la institución que por medio del Seguro Social Campesino apoya a la salud de los habitantes de la parroquia. Cuadro Nº21 Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia Lugar Cabecera Parroquial
Institución
Desde cuando vienen apoyando
Desde que programa y/o proyecto
SSC
1985
MSP
Temas de apoyo
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.2.10. Médicos naturalistas y curanderos En estos tiempos ya no existe quien se ocupe de este tipo de menesteres. 45
3.2.11. Capacidades diferenciadas (discapacidades) Las personas que presentan algún tipo de discapacidad ya sea intelectual, física o visual no todos poseen apoyo y los que lo tienen es por medio del bono de desarrollo humano y en el sitio La Cocha a través del MIES. Cuadro Nº22 Capacidades diferenciadas (discapacidades) Lugar Cabecera Parroquial
La cocha
RECOGIMIENTO
Nombre del discapacitado -FREIRE GOMEZ BAYRON IVAN -MARIN GOMEZ JUAN MARÍA -BLACIO JARA MARÍA EDELMIRA FREIRE AGUILAR ROSA IBELIA -SANMARTÍN JAYA MIGUEL ANTONIO RICHAR MAURICIO JAYA FERNANDEZ ARCENIO RUIZ AGUILAR EMILIANO RUIZ
Estado de la discapacidad
Nombre del familiar a cargo
Recibe apoyo de alguna institución BONO DE DESSARROLLO HUMANO BONO DE DESARROLLO HUMANO
INTELÉCTO. 42%
ELEOVINA GOMEZ
VISUAL. 50%
JUAN CARLOS MARIN LOAIZA
PSICOLÓGICO. 50%
DANILO CABRERA BLACIO
NO
FÍSICA .50%
MANUEL AGUILAR OCHOA
NO
FÍSICA .40%
FRANCO SANMARTÍN GOMEZ
NO
FÍSICA
BLANCA FERNANDEZ
MIES
FÍSICA VISUAL 100%
MARCIA ROMAN MARCIA ROMAN
BONO DE DESARROLLO BONO DE DESARROLLO
26/09/1981
Mental 29
ENFERMEDAD HEREDO FAMILIAR Psicosis ENFERMEDAD HEREDO FAMILIAR Psicosis
Dirección
Ciudadela o Barrio
89049305 CALLE MILAGRO PRINCIPAL, FRENTE A LA IGLESIA CALLE REINA DE MILAGRO LA NUBE
46
Parroquia
Teléfono(s)
MILAGRO
BAYRON IVAN FREIRE GOMEZ
Tipo Enfermedad
MILAGRO
Tipo de Discapacidad
Critico
MARIA 29/08/1963 Mental EDELMIRA 47 BLANCA SARA
Critico
Fecha de Nacimiento
Carnet
Nombre y apellidos
Edad
Crítico
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
Si
Si
MILAGRO
MARIA 25/07/1938 Múltiple, CATALINA Visual, 72 COELLO Físico OCHOA Motora HECTOR 25/02/1932 Auditiva ENRRIQUE GUIRACOCHA 78 ROMAN
Enfermedad sistémica DIABETIS MELLITIS Otras Enfermedades OTOESCLEROSIS
99561381 CALLE MILAGRO PRINCIPAL JUNTO A LA IGLESIA 8860581 RECOGIMIENTO RECOGIMIENTO A 100METRO DE LA ESCUELA
MILAGRO
MILAGRO
94787167 CALLE PRINCIPAL VIA SAN JOSE
No
ROSA IBELIA FREIRE AGUILAR
08/09/1937
Otras Enfermedades OSTEOPOROSIS
93070677 AVENIDA REINA MILAGRO DE LA NUVE. EL MILAGRO
MILAGRO
MILAGRO
Otras Enfermedades ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO
Si
EUDACIO FELIBERTO LOALIZA BLACIO
26/08/1917
91033991 VIA PUENTE BUSA. LA GREDA
ENITOILA MARIA LOAYZA BLACIO ROMELIA JARAMILLO LOAIZA
75
Físico Motora 73
Fecha de Nacimiento
Auditiva, Otras Múltiple, Enfermedades 93 Visual CATARATAS INOPERABLE
30/11/1958
Visual 51
25/01/1929
Físico Motora 81
Tipo Enfermedad
Teléfono(s)
Dirección
Accidentes en el hogar
91033991 ZARUMA
Otras Enfermedades ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
94542470 LA GREDA VIA PUENTE BUZA
LA GREDA
Ciudadela o Barrio
BARRIO APE
LA GREDA
3.3. Alimentación (muestra al azar de cinco casos por sitios o comunidad)
47
Parroquia
Físico Motora
MILAGRO
Nombre y apellidos
60
MILAGRO
RECOGIMIENTO
MILAGRO
No
88600581 EL RUAGURIMBO A 100 MTRS DE LA ESCUELA
MILAGRO
15/04/1935
No
Otras Enfermedades ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO
Tipo de Discapacidad
Critico Critico Critico Critico Critico Critico Crítico
ALEJANDRO UBICITO OCHOA NARANJO
Físico Motora
Si
No
Carnet
Critico
04/11/1950
Edad
Critico
ARSENIO APARICIO RUIZ AGUILAR
Si
No
En la cabecera parroquial se consumen los productos de primera necesidad con un gasto semanal de $19 aproximadamente, consumiendo frutas y otros productos agrícolas de las propias fincas del sector, colaborando así con la producción de la parroquia.
Cuadro Nº23 Alimentación Lugar
CABECERA PARROQUIAL
Alimentos No de preferencia 1
Arroz
2
Fideo
3 4
Recogimiento
La Cocha
Carne pollo
Frecuencia Consumo (cada qué tiempo)
Costo semanal
Donde los adquiere
Diario
5 dólares
tienda
2 dólares
Tienda
7 dólares
Tercena
6 dólares
Tienda
Dos veces por semana Tres veces por semana Tres veces por semana
5
Granos
Diario
3 dólares
Tienda
1
Arroz
Diario
6 dólares
Tienda
2
Carne
7 dólares
tercena
3
Leche
2 dólares
Tienda
4
Queso
4 dólares
Tienda
5
Granos
Diario
3 dólares
Mercado
1
Arroz
Diario
5 dólares
Tienda
2
Carne
5 dólares
Tercena
3
Queso
5 dólares
Tienda
4
Leche
2 dólares
Tienda
5
Granos
2 dólares
mercado
Cuatro veces por semana Tres veces por semana Tres veces por semana
Tres veces por semana Tres veces por semana Tres veces por semana Dos veces por semana
Quien compra Ama de casa Amas de casa Ama de casa Ama de casa Ama de casa Amas de casa Amas de casa Jefe de familia Jefe de familia Jefe de familia Amas de casa Amas de casa Amas de casa Amas de casa Jefe de familia
Que consumen de la finca/ semanal Yuca Banano Café Panela Naranjas Panela Yuca Verde Café Naranjas Yuca Cebolla, col, lechuga Tilapia Verde
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.4. Creyentes religiosos En su gran mayoría el sector posee familias católicas, correspondiendo a 80 familias en total. Noexistenpersonas evangélicas ni otro tipo de culto.
Creyentes religiosos 48
100%
Cuadro Nº24 Creyentes religiosos Lugar
Número de familias creyentes religiosos Católicos
Evangélicos
Otros
CABECERA PARROQUIAL
80 FAMILIAS
NO
NO
RECOGIMIENTO La Cocha
67 FAMILIAS 8 Familias
NO NO
NO NO
Total
155 Familias
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.5. Calendario festivo El calendario de festividades va regido por fiestas de tipo patronales religiosas y cívicas, siendo las más representativas las del 1º de Septiembre y 28 de Julio, en las que celebran el Homenaje a La Virgen de la Nube y el aniversario parroquial respectivamente.
Cuadro Nº25 Calendario festivo LUGAR
Tipos de fiestas
Fecha de
Tiempo de
49
Patronales en homenaje a la Virgen Nube Fiestas Cívicas Aniversario Parroquial Cívicas (Club Nueva Generación) Fiestas de la virgen del cisne Patronales en honor a la Virgen del Cisne
Cabecera parroquial
Recogimiento
La Cocha
celebración
celebración
1º de Septiembre
3 Días
28 de Julio
1 Día
2 de Noviembre
2 Días
20 de Agosto
2 Días
20 de Agosto
2 Días
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.6. Manejo de conflictos Los conflictos más frecuentes que se dan entre los vecinos y colindantes es por agua y por linderos, siendo por los intereses de riego y territorio; estos son tratados por el Teniente Político el cual encamina a posibles soluciones.
Cuadro Nº26 Manejo de conflictos Estado del conflicto Lugar
Cabecera Parroquial
Recogimiento
La Cocha
Cuáles son los intereses que están de por medio
Entres quienes se dan más los conflictos
El riego
Entre vecinos
Por linderos
Por Territorio y Habitantes
Entre los colindantes
Por agua
Riego
Entre vecinos
Por linderos
Territorio
Colindantes
Conflictos más frecuentes que se dan Por
agua
Quienes intervienen para resolverlos Tenientes Políticos Teniente Político Teniente Político Teniente Político
No existen conflictos
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.7. Violencia intrafamiliar
50
En la parroquia Milagro no han sido reportados ningún tipo de violencia de este tipo. 3.8. Violencia ciudadana En la parroquia existe una buena relación entre las familias, por lo que no hay ningún tipo de violencia social. 3.9. Cobertura policial El número de efectivos policiales es de apenas 2 gendarmes lo que significa una relación de un policía por cada 331 habitantes. Al no existir violencia social son casi nulos los reportes de los mismos en las dependencias policiales.
Cuadro Nº27 Cobertura policial NÚMERO DE POLICÍAS
EQUIPAMIENTO
Motos y computadoras 2 policías Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.10. Cuerpo de bomberos No se cuenta con un Cuerpo de Bomberos, lo cual es riesgoso al no contar con una institución tan importante, para poder contrarrestar cualquier tipo de flagelo que se pueda presentar no solo en la parroquia sino también en sus alrededores.
3.11. Costumbres/cultura Las costumbres de este sector en lo que se refiere a la gastronomía podemos indicar que el plato con mayor aceptación en la cabecera parroquial es el aguado de gallina seguidos por el bolón de maní, sopa de repe, tamales, humitas y el tigrillo.
51
Cuadro Nº28
PLATOS TIPICOS LUGAR
Costumbre/cultura
CabeceraParroquial
Aguado de gallina criolla
Recogimiento
Bolón de maní Sopa de repe Tamales Humitas Tigrillo
La Cocha
Seco de gallina criolla
Explicación (en qué consiste) Arroz, gallina criolla, meneada y especerías Plátano verde molido con maní A base de banano y papa Masa hecha de arroz molido y rellenado de queso o carne Choclo molido con queso Plátano verde molido con queso y huevo criollo en trozos. Gallina criolla, especerías,
Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010 Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM
52
Educaci贸n 3.12. Niveles educativos (2009-2010) Cuadro N潞29 Niveles educativos TABLA DE LOS NIVELES EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA MILAGRO niveles educativos
instituciones
%
docentes
%
alumnos
%
EGB
2
100
3
100
27
100
Total
2
3
27
NIVELES EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA MILAGRO En la parroquia Milagro cuenta con dos instituciones EGB en las cuales laboran 3 docentes y est谩 constituida por 27 alumnos. Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematizaci贸n PDEP-2010 Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM
120 100
100
100
100
80 60 EGB 40
27
20 3
2 0 instituciones
%
docentes
%
alumnos
%
3.13. Niveles de deserción escolar (2008-2009) No existe
3.14. Causas de la deserción escolar del nivel primario No existe en la parroquia.
3.15. Causas de la deserción del nivel bachillerato No existe colegio. 3.16. Nivel de instrucción docente del nivel básico El nivel de instrucción del personal docente se encuentra de acuerdo a las necesidades del establecimiento educacional. Cuadro Nº30 Nivel de instrucción docente del nivel básico GRADOS
GENERO
INSTITUTO PEDAGÓGICO
TERCER NIVEL (UNIVERSIDAD) Profesor (a)
Cabecera Parroquial
Primero a tercero cuarto al sexto
Recogimiento
Primero A sexto
Mujer
Si
Si
hombre
Si
Si
Mujer
Si
Si
LCDO.
DOCTOR
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.17. Capacitación recibida: nivel primario El nivel primario en estos últimos años ha recibido una capacitación que va de acuerdo a los avances pedagógicos en temas como computación, lectura y pensamientos críticos, desarrollo de ideas, siendo estos cambios positivos para la captación del alumnado.
Cuadro Nº31 Capacitación recibida: nivel primario Lugar
grado
Cabecera Parroquial
Primero Sexto
temas hace cuatro años a No han recibido capacitación
Cuarto y sexto No han recibido capacitación
Recogimiento
Primero sexto
y No han recibido capacitación No han recibido capacitación
Cuarto y sexto
temas hace dos años
temas hace un año
No han recibido capacitación
Computación
No han recibido capacitación
Lectura Crítica. Desarrollo de pensamiento crítico Inclusión educativa y Computación
No han recibido capacitación No han recibido capacitación
Lectura Crítica
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
3.18. Capacitación recibida: nivel bachillerato No existe. 3.19. Equipamiento de los centros educativos a) Nivel básico Faltan Laboratorios de Ciencias naturales. b) Nivel bachillerato No existe colegio. 3.20. Tazas de analfabetismo Los datos proporcionados corresponden a la cabecera parroquial en la que encontramos un total de cinco personas sin instrucción escolar, de las cuales 3 son hombres, representando el 0.5% de la población total de la parroquia y dos son mujeres, es decir el 0.3% de los habitantes.
Tazas de analfabetismo
HOMBRES 100%
55
Cuadro Nº32 Tazas de analfabetismo Área
Hombres
%
Mujeres
%
Total
Cabecera parroquial
3
0.5
2
0.3
5
Total
3
2
5
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
56
IV DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
INDICADORES DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA GANADERÍA
48.4%
GANADERIA
18.1%
MINERIA
13.5%
MERCADO PRINCIPAL
Piñas, Cabecera parroquial
57
4.1. Actividades económicas principales que se dedica la parroquia
4.1.1. Identificación de las principales actividades económicas por número de familia (poner en orden de importancia) El número de familias que se dedican a la agricultura son 75 en la parroquia, 28 familias a la agro-ganadería, 21 a la minería-agricultura, 11 familias dedicadas al transporte y 20 dedicadas a jornaleros, siendo todos ellos quienes colaboran al desarrollo de la parroquia. Cuadro Nº33 Identificación de las principales actividades económicas por número de familia Actividades económicas por familia (número) Lugar Agricultura
Agricultura Agricultura/ganadería ganadería Y Minería
CabeceraParroquial
40
11
Recogimiento
30
15
Transporte Otros
7 (sin ganadería)
5(sin agricultura)
10 jornaleros 7 empleados
13
6
3
58
La Cocha
5
2
1
0
0
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.2. Producción agrícola por grupos de familias En toda la parroquia la producción de caña la realizan 63 familias, la de café 38, 53 familias siembran banano, 54 poseen frutales, 6 familias producen plátano, 39 poseen pastos y 54 en otras producciones como cultivo de Tapioca; es de mencionar que una sola familia puede dedicarse a la siembra de diferentes productos y eso se puede ver reflejado en cada uno de los datos de los ítems. Cuadro Nº34 Producción agrícola por grupos de familia Producción anual/medida equivalente Lugar
Caña
Café
Banano
Frutales
Plátano
Caca o
Pastos
otros
CABECERA PARROQUIAL
23
12
25
25
1
0
15
24
RECOGIMIENTO
35
24
28
29
5
1
24
29
LA COCHA
5
2
1
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.3. Actividades agropecuarias por familia (número) En la cabecera parroquial la mayoría de familias se dedican a la cría de aves de corral lo mismo en Recogimiento seguidas de la cría de ganado mular y porcino, las familias que se dedican al ganado vacuno son en menor número. Cuadro Nº35 Actividades agropecuarias Actividades agropecuarias Lugar
por familia por familia (número)
Producción Vacuna
Porcinos
Avícola
Tilapia
Mulas
Otro
Cabecera parroquial
8
12
50
1
9
0
Recogimiento
3
12
28
4
24
1
La Cocha
1
4
2
1
Fuente: Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009 Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM
59
4.1.4. Producción pecuaria anual (estimativo) La producción pecuaria, durante el año en la parroquia, se da por el ganado vacuno con 33 unidades, 178 de porcinos, 1202 unidades avícolas, 1200 de tilapia, 130 unidades de lechones, 10 de otros productos. 8% PRODUCCIÓN PECUARIA ANUAL 2% 1% 12%
vacunos porcinos avicola
77%
lechones otros
Cuadro Nº36 Producción pecuaria anual Producción anual/medida equivalente Lugar Cabecera parroquial Recogimiento La cocha total
Vacunos
Porcinos
Avícola
Tilapia
Mulas
12 18 3 33
50 85 10 178
700 402 100 1202
500 700 0 1200
0 0 0 0
Lechones Otro 30 100 0 130
0 10 0 10
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.5 Producción de ganado vacuno La variedad de ganado que se reproduce en la parroquia es la denominada criolla, las que mensualmente se comercializan en un 2.3 unidades y la venta de leche es de 1750 litros al mes.
60
Cuadro Nº37 Producción de ganado vacuno Producción ganadera Lugar
Propósito
Total de ganado vacuno
Razas
Cabecera parroquial
50
Recogimiento total
18 68
Venta mensual de cabezas de ganado
Venta mensual de leche
leche
carne
Criollos
X
X
2.8
1750
Criollos criollos
X X
X X
1.5 4.3
1.000 2750lts
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
Nota: indicar lo siguiente Precio actual de la arroba$34.50 Venta de panela por barrio/recinto y precio por unidad:$0.20 Tipos de suplementos alimenticios: abono de pollo y urea Manejo de ganado: sogueo, pastoreo libre, etc. Indicar otras producciones de animales menores significativas: porcinos y aves Indicar si hay empresas productoras: no hay 4.1.6. Comercialización agrícola
El comercio existente en la zona es regular y los productos con mayor comercialización son en primer lugar los cítricos como la naranja, tenemos un producto elaborado como la panela y también el café, cacao, frejol y el maní en menores proporciones.
Cuadro Nº38 Comercialización agrícola Comercialización anual en quintales /medida equivalente Lugar Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha total
Panela
Café
600 3.720 150 4440
12 16 6 34
Cacao Banano 0 1 0 1
0 0 0 0
Frutas Naranjas
Plátano
Maní
Frejol
25.000 10.000 0 35.00
10 50 0 60
30 0 3 33
14 2 0 16
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
61
4.1.7. Comercialización pecuaria El comercio pecuario es importante en lo que se refiere a aves de corral, tilapia y de cerdos con lechones, en menor proporción encontramos el comercio de ganado vacuno. Cuadro Nº39 Comercialización pecuaria Comercialización anual/medida equivalente Lugar
Vacunos
Cerdos
Lechones
Aves de corral
Tilapia
Cabecera parroquial
33.6
65
45
350
400
Recogimiento
18
80
75
100
La Cocha
12
10
0
90
Consumo propio Consumo propio
Mulas
0 0
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.8. Lugares de comercialización agrícola Los productos se comercializan casi en totalidad en el cantón de Piñas e intermediarios, salvo las frutas y plátanos que son vendidos en la parroquia de Milagro. Cuadro Nº40 Lugares de comercialización agrícola Lugares de comercialización Lugar
Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
Panela
Café
Maní
Plátano
Frutos
Banano
En el lugar
Piñas
Piñas
En el lugar
Apartadero Milagro
En el lugar
Piñas
Piñas
Local Milagro
Apartadero Milagro
0
Piñas
Piñas
0
Apartadero Milagro
0
Apartadero Piñas e intermediarios Apartadero, Piñas e intermediarios
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.9. Lugares de comercialización pecuaria El ganado vacuno es comercializado en el mismo sitio o en Paccha, los porcinos los venden a intermediarios y también en el cantón Paccha, las aves de corral en su totalidad son comercializadas en Piñas y las tilapias en la misma parroquia.
62
Cuadro Nº 41 Lugares de comercialización pecuaria Lugares de comercialización Lugar
Vacunos
Porcinos
Aves de corral
Tilapia
Cabecera parroquial
En el lugar Piñas
En el lugar Piñas
En el lugar
Recogimiento
Paccha
Intermediarios Apartadero Paccha e Intermediarios
Piñas
0
La Cocha
0
Intermediarios
Piñas
Cabecera parroquial
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.10. Tenencia de la tierra El total de familias que poseen fincas propias es de 27 en la cabecera parroquial y de 29 en Recogimiento aunque un número elevado de estos no poseen escrituras. Cuadro Nº42 Tenencia de la tierra No de familias Lugar
Tenencia de la tierra
Total
Total de fincas
Cabecera parroquial
80
27
Recogimiento
67
29
La Cocha
8
4
Número Número de de fincas fincas propias propias sin escritura 27 15 17.4 29 promedio de acta 4 0
Número de fincas arrendadas 0
Propietarios que no viven 0
0
0
0
0
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.11. Hectáreas de cultivos Podemos notar que las hectáreas con cultivo de pastos, caña y café son en mayor número en la cabecera parroquial; al igual que en Recogimiento. Cuadro Nº43 Hectáreas de cultivos Lugar
No de familias Total
Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
80 67 8
Hectáreas de cultivo Caña 15 30 5
Café
Banano
Frutales
4 3 2
1 1 0
1/4 1/4 0
Plátano 1/4 1/4 0
Cacao 0 1/4 0
Pastos Maní Maíz 15 10 1
2 1 1
3 1 0
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
63
4.1.12. Sanidad vegetal (general) Las enfermedades que azotan a los cultivos en la parroquia son la roya, mancha de hierro, sigatoka amarilla, mal de panamá, entre otras; causadas por plagas como el pulgón, los gusanos, mosca de las fruta, etc. los que se presentan en invierno unos y otros durante todo el año, algunos cultivadores les aplican el Karate Monitor o sino remedios caseros como la ceniza, jabón, ají y tabaco. Cuadro Nº44 Sanidad vegetal Cultivos
Enfermedades
Caña de azúcar
Café
Plagas Gusano barrenador Gusano cogollero Termitas
Roya
_
Mancha de hierro Escamas (cocusviridi Hormigas Plátano y banano
Sigatoka amarilla Mal de Panamá Picudo rayado Nematodos
Cacao
monilia
_
Hortalizas
Cada qué tiempo aplican
Abril-mayo
Ninguno
NO
No
Abril-mayo
Ninguno
NO
No
Todo el año Época lluviosa Época lluviosa
Ninguno
Ninguno
NO
No
Época seca
Ninguno
NO
No
Todo el año
Ninguno
NO
No
Todo el año
Ninguno
_
No
Todo el año
Ninguno
_
Ceniza
Todo el año Época lluviosa
ninguno
Ninguno
Conoce Quien les remedios enseño caseros
No
Todo el año
ceniza _
_
Época seca
Karate, Monitor
Cuando aparec e
No
Época lluviosa
Ninguno
_
No
Pulgones
Todo el año
Ninguno
_
No
Mosca de la fruta Hormiga arriera
Época de fruta
Ninguno
_
No
Todo el año
Quema
_
No
Ninguno
_
No
Ninguno
_
No
Todo el año
Ninguno
_
Todo el año
Ninguno
_
Mancha de la hoja Frutales en general
Que remedios aplican
Ninguno
Gusano cogollero
Maíz
Épocas que aparecen
Época lluviosa Época lluviosa
Lancha tardía Pudrición del tallo Larvas de lepidópteros Pulgones
Ají + tabaco Jabón
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
64
4.1.13. Sanidad animal (general) En la parroquia los animales son propensos a que se les presente las enfermedades de carbón sistemático, fiebre aftosa, mastitis, hematuria, parásitos, bronquitis infecciosa, las que se aparecen en época seca o de lluvias, otras se mantienen durante el año, se las contrarresta aplicándoles antibióticos, vacunas, vitaminas, que son suministrados cada año o cada seis meses y en algunos casos cuando aparece la enfermedad. Cuadro Nº45 Sanidad animal Especie Vacunos
Cerdos
Aves
Que remedios aplican
Cada qué tiempo aplican
Conoce remedios caseros
Carbón sintomático
vacunas
Cada año
_
Fiebre aftosa
vacunas
Mastitis
Antibióticos localizados
Enfermedades
Épocas que aparecen
Hematuria
Todo el año
garrapatas
Época seca
Moscas
Todo el año
Tupas o nuche
Todo el año
Fiebre de garrapata
Época seca
Vitamina K Ivermectinas, cipermetrinas , atracinas Atracinas, cipermetrinas Ivermectinas nuvan Revevet
Cólera porcina
Vacunas
Parvo virosis
Vacunas
Colibacilosis (diarreas)
Todo el año
Parásitos internos
Todo el año
Neumonía
Época invernal
Bronquitis infecciosa
Época invernal
Viruela aviar
Rara vez
Cólera aviar Coccidiosis Parásitos internos
Rara vez Todo el año
Antibióticos Ivermectinas, Albendazoles Antibióticos, vacunas Vacunas, antibióticos Vacunas y antibióticos Vacunas coccigan
Cada seis mese Cuando aparece la enfermedad
Quien les enseñó
_
De acuerdo al ataque
De acuerdo al ataque De acuerdo al ataque Cada seis meses Antes de la gestación Cuando aparece la enfermedad Cada 3 – 4 meses
_
_ _
_
_
_
Albendazoles
Paico
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
65
4.1.14. Créditos y finanzas En la cabecera parroquial existen familias que manejan créditos otorgados por el BNF, Banco de Machala los cuales son invertidos de acuerdo a las necesidades de cada familia, lo mismo ocurre en Recogimiento siendo estos otorgados a un interés regular.
Cuadro Nº46 Créditos y finanzas Crédito Lugar
Total de familias que manejan crédito
Actividades que invirtieron los créditos
Cabecera parroquial
10
Agropecuario
Recogimiento
8
La Cocha
0
Institucione s que facilitaron el crédito BNF, B. Machala BNF, B. Machala 0
Compra de carros 0
Interés que prestaron
Tipos de hipotecas Garantía y prendario Garantía y prendario 0
9% 9% 0
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.15. Ingresos familiar es (muestra al azar) Los ingresos de una familia de cinco miembros tomada al azar es de $435 en la cabecera parroquial, en Recogimiento es de $399; mientras que en La Cocha es de $300 mensuales, los que son adquiridos gracias a las actividades ganaderas, agrícolas y trabajos como jornaleros.
Cuadro Nº47 Ingresos familiares es (muestra al azar) Venta de madera
Jornal
Otro
1
5
$50
$45
0
$240
100
435
1
6
$108
$51
0
$240
0
399
1
4
$25
$35
0
$240
0
300
Total
Pecuaria
La Cocha
Agrícola
Cabecera parroquial Recogimiento
No Familia.
Lugar
No miembros
Ingreso mensual por venta de producción /servicios
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
66
4.1.16. Gastos familiares (egresos) (muestra al azar) Las familias de la cabecera parroquial son las que tienen mayores egresos, seguidas de los habitantes de Recogimiento y por último los que menos gastan sus ingresos son las familias de la Cocha. Cuadro Nº48 Gastos familiares (egreso) (muestra al azar) Cuánto gasta en compra de alimentos mensual
Gasto mensual en medicina
Gastos mensual en educación
Gastos mensual en pasajes
Otros gastos mensual
1
5
$200
$20
$5
$5
$15
$245
6 4
$200 $180
$20 $15
$3 0
$5 $5
10 8
238 208
1 1.
Total
No miembros
Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
No Familia.
Lugar
Gastos familiares (egresos)
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.17. Producción artesanal En lo artesanal lo que se destacan son los tejidos. Almohadas, trabajos manuales que son realizados a mano por las artesanas Sra. María Blacio, Mercedes Loaiza y la Sra. Edita Marín los cuales los realiza en su hogar para el sustento familiar. Cuadro Nº49 Producción artesanal Familia o persona que produce
Sra. María Blacio
Sra. Edita Marín Sra. Mercedes Loaiza
Uso
Tipo de artesanía
Cantidad que vende
hogar
venta
Tejidos de tapetes y prendas de vestir
si
si
50 u.
Trabajos manuales
si
si
60
Abrigos, almohadas
si
si
40
Precio
Donde venden
Varían
Varios Lugares y Localidad
Varían
Varios Lugares y Localidad
Varían
Varios lugares
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
67
4.1.18. Comercio local Solo en la cabecera parroquial encontramos tres tiendas las que se abastecen desde el Cantón Piñas.
Cuadro Nº50 Comercio local Comercio local Lugar Tipos comercio Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
Tiendas 0 0
Número de establecimientos 3 0 0
Lugares de donde se proveen Piñas 0 0
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.19. Establecimiento de alojamiento En la cabecera parroquial de Milagro existe un establecimiento para alojar a un total de cinco personas. Cuadro Nº51 Establecimiento de alojamiento Lugar
Establecimiento (familias)
# personas que puede recibir
Cabecera parroquial Recogimiento La cocha
Familias 0 0
25 0 0
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
4.1.20. Establecimiento de bebidas y comidas La cabecera Parroquial cuenta con 3 establecimientos de bebidas los cuales son atendidos por los propietarios.
68
V DESARROLLO DEL TERRITORIO
INDICADORES DEL TERRITORIO ENERGIA ELECTRICA
TELEFONIA
63.9%
2.6%
AGUA ENTUBADA
63.9%
ALCANTARILLADO
Solo cabecera parroquial
VIALIDAD
8Km solo lastre
5.1. Servicio de energía eléctrica 69
En la cabecera parroquial, Recogimiento y La Cocha existen 154 familias en total que gozan de este importante servicio, y 1 familia en La Cocha que lamentablemente aún no cuenta con este servicio; el alumbrado público es limitado. Cuadro Nº52 Servicio de energía eléctrica Lugar Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha total
Energía eléctrica # de familias disponen # de familias que no disponen 80 Familias 0 67Familias 0 7 Familias 1 154 Familias 1 Familia
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.2. Servicio de telefonía Apenas cuatro familias que habitan en la cabecera parroquial poseen servicio telefónico, las que no lo tienen suman 151, esperamos que en futuro se cambie la situación. Cuadro Nº53 Servició de telefonía Teléfonos Lugar # de familias disponen Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
4 Familias 0 Familias 0 Familias
# de familias que no disponen 76 Familias 67 Familias 8 Familias
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.3. Sistemas de agua potable / tratada 5.3.1. Cobertura por familias En la parroquia el número de familias con cobertura de agua potable son 144, siendo solo siete las que toman agua de vertientes.
Cuadro Nº54
70
Cobertura por familias Agua Tipo Lugar
Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
# de familias toman agua de red entubada
# de familias toman agua de la red de potable
# de familias que toman de vertiente
# de familias que toman de otras fuetes
Entub ada
Pota ble
Vertie nte
Si
Si
si
40
75
5
0
si 0
si si
0 0
0 0
67 6
0 2
0
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.3.2. Construcción del sistema de agua El sistema de agua potable fue construido en 1985 gracias al apoyo del IEOS, la red de captación es de cemento y la de distribución es metálica, la mayoría de las familias se benefician de esta red. Cuadro Nº55 Construcción del sistema de agua Lugar
Tipo de sistema de agua
Año de construcci ón
Milagro
Potable
1985
Institució n que apoyo IEOS
Distancia desde la fuente de captación 30
Material Red de captación
Red de distribución
Cemento
Metal
No usuarios
No de medido res
Todos
99
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.4. Red de alcantarillado (Sistema de aguas servidas) El alcantarillado sólo hay en la Cabecera parroquial. Su estado actual es bueno. En el sitio no hay alcantarillado Fue construido hace 4 años. Para el beneficio de la comunidad.
5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas En la parroquia Milagro nadie tiene letrinas solo utilizan baños higiénicos
71
5.6. Recreación y deportes Gracias a la colaboración del Consejo Provincial la cabecera parroquial cuenta con un hermoso coliseo deportivo, su estado actual es bueno ya que fue construido en el 2009, también contamos con una cancha realizada por el Municipio, la cual está en buen estado y en recogimiento también posee cancha realizada por la Junta Parroquial y el Municipio. Cuadro Nº56 Recreación y deportes Lugar Cabecera parroquial
Nombre
Institución que lo construyo
Año
Cancha
Municipio
1997
Coliseo Recogimiento
Cancha
Consejo Provincial Municipio – Junta Parroquial
Situación actual Bueno
2009
Bueno
2008
Buena
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.7. Catastro En la parroquia son 9,62 las hectáreas que se encuentran catastradas en el área urbana, los predios registrados son 65 y 280 es la población en el centro amanzanado, habitando 25 en periferia. En total son 61 las casas en el centro amanzanado.
72
Cuadro Nº57 Catastro Características
Lugar
Cabecera parroquial
Ha. área urbana
9.62
Ha. Vivien área Predio Poblac das Viviend de s Predios ión del Població del as en la cobe totales registr centro n de la centro periferi rtura estima ados amanz periferia amanz a cata dos anado anado stral 9.62
86
65
Recogimiento
250
25
30
46
16
15
19
Explicación
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.8. Situación de las vías en el centro amanzanado En la parroquia de Milagro no existen calles adoquinadas, ni tampoco asfaltadas; solo posee en total ocho kilómetros de vías cuya estructura es solo de lastre.
Cuadro Nº58 Situación de las vías en el centro amanzanado Vías en el centro amanzanado (km/m) Lugar Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
Calles adoquinadas
Carpeta asfáltica
Solo tierra
Total de vías (km)
Explicación
0
0
si
3
Solo está lastrado
0 0
0 0
si si
5 0
Solo está lastrado Solo tierra
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.9. Vías de la parroquia La vía Milagro-Recogimiento es la que une los sitios dentro de la parroquia y abarca los tres kilómetros de longitud con un ancho de seis metros, su estructura es de lastre. Cuadro Nº59
73
Vías de la parroquia Lugar
Lugares que cubre (desde a)
Cabecera parroquial
Milagro y Recogimiento
Tipo de vía Uso
Km
Ancho de vía
Lastre
3
6m
Tipo de capa de rodadura
Obras de arte existentes
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.10. Mapa vial de la parroquia
Mapa Nº 4 Vías de la Parroquia Fuente:Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009
5.11. Estado de las calles de la cabecera parroquial y comunidades En la Actualidad las calles se encuentran en mal estado. 5.12. Vivienda 5.13. Número y tipo de viviendas Del total de 138 viviendas, 102 son de cemento, 25 son de construcción mixta y 11 casas son de madera; las casas de dos plantas son 108, del tipo villa encontramos 21 y nueve a media agua. Cuadro Nº60 Número y tipo de viviendas
74
Número de viviendas Lugar
Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha Total
Total de familias
Total de viviendas
80 67 8 155 Familias
Tipos de vivienda que predomina
Ce men to
Cemento y madera
Mader a
Otro
Dos pisos
70
50
15
5
0
55
60 8
48 4
7 3
5 1
0 0
50 3
10 8 3
138
102
25
11
0
108
21
Villa
Media agua 5 2 2 9
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.14. Manejo de residuos sólidos En la cabecera parroquial el recolector de basura pasa los días lunes, tomando lo orgánico para utilizarlo como abono y lo que no es bio degradable es transportado a una quebrada, donde depositan los desperdicios de todo el cantón; en los sitios no pasa el carro recolector por lo que tienen que quemar la basura. Al no tener los desperdicios un lugar de depósito con tratamiento adecuado, se ocasiona un daño irreversible al ecosistema. 5.15. Mapa actual de la parroquia (perspectiva desde una foto del avión
Mapa Nº 5 Parroquia Milagro Fuente:Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009
75
5.16. Mapa de zonificación productiva: uso del suelo en actividades agrícolas y ganaderas
Mapa Nº 6 Zonificación Productiva Fuente:Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009
5.17. Realizar un mapa de la parroquia.
Mapa Nº 7 Ubicaciones Agro-ganaderas Fuente:Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009
76
5.18. Mapa de ubicación de sitios de interés turísticos (naturales, arqueológicas, etc.)
Mapa Nº 8 Sitios Turísticos Fuente:Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2009
5.19. Matriz de riesgos naturales Uno de los riesgos naturales que han causado mayor daño son los deslaves, el ocurrido en el año de 1997 destruyó la escuela e hizo colapsar el muro de contención, tuvo que construirse nuevamente el muro y la escuela en otro lugar. Cuadro Nº61 Matriz de riesgos naturales Riesgos naturales Lugar Tipos
Cuando se formaron
Cabecera parroquial
Deslaves
1997
Recogimiento
Deslaves
Como pueden amenazar a la población Destruyo Escuela , colapso muro de contención Tapan las vías
Prevenciones que se han tomado Se construyo nuevo muro Muro en partes
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.20. Sistemas de riego
77
a) Cobertura por familias Las familias del sitio de Recogimiento son las únicas que poseen un sistema de riego construido en 1990, el mismo que en la actualidad se encuentra en estado regular. La red de captación es de tierra y su red de distribución es de plástico, las familias que se benefician son 31 y cubre todo el sector. Cuadro Nº62 Cobertura por familias
Lugar
Nombre del canal
Cabecera parroquial
No existe
Recogimiento
0
La Cocha
No existe
# de familias que se benefici an
Año de constru cción
31
1990
Estado del sistema
Insti Material tuci ón Red de Red de que captaci distrib apo ón ución yo
Regular
Tierra
Plástic o
No usua rios
No de medi dores
31 Fami lias
Área que riega
Todo el sector
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
5.21. Infraestructura educativa En la cabecera parroquial contamos con una escuela de hormigón armado al igual que en el sitio de Recogimiento, el estado en que se encuentran es bueno. Cuadro Nº63 Infraestructura educativa Lugar Cabecera parroquial Recogimiento La Cocha
Estado actual
Nombre de la escuela
Material de construcción
Atahualpa
Hormigón
X
Hormigón
X
Vicente Anda Aguerre No hay
Bueno
Regular
Malo
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
78
5.22. Infraestructura del sub-centro de salud El sub-centro de salud se encuentra en buen estado, su estructura es de cemento y presta atenci贸n no solo a los habitantes de la parroquia sino tambi茅n a los alrededores.
Cuadro N潞64 Infraestructura del sub-centro de salud Estado actual Lugar Bueno Cabecera parroquial
Regular
Malo
x
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematizaci贸n PDEP-2010
79
VI DESARROLLO INSTITUCIONAL
INDICADORES INSTITUCIONALES
ORGANIZACIONES LOCALES
APOYO INSTITUCIONAL
10
SSC, MSP.
80
6.1. Organización y participación Las instituciones que se hallan en la cabecera parroquial como la Junta parroquial, el Seguro Social Campesino, el reten Policial, Asociación de Montubios, Milagro SportingClub., cada uno siguiendo sus propios objetivos con personas sumamente capaces de sacar adelante a su institución y a su parroquia, han cumplido con un sin número de logros como la construcción del cementerio, parque, coliseo, muro, con la participación en campeonatos deportivos, operaciones gratis, por medio del seguro social Campesino, asesoría técnica, etc. En Recogimiento tenemos el Comité de Agua, Comité de Iglesia, Escuela Vicente Anda Aguirre, Club Nueva Generación. Las que también aportan al desarrollo de su sector en la enseñanza y educación, estudios y proyectos de riego para la Parroquia, la construcción de la Iglesia, torre y parque, todo por el avance de la comunidad. Cuadro Nº65 Organización y participación
Lugar
Cabecera parroquial
Tipo de organizacion es
Junta parroquial Milagro Sporting club Seguro Social Campesino Escuela “Atahualpa” Reten policial
Recogimiento
Año de constit ución
2000
Año de legalización
28-07-87
1957 1990
Asociación montubios
2008
Escuela Vicente Anda Aguirre
1969
Comité de agua
07-12-85
Nombre del directorio
Ayuda a la Franco comunidad San Martín
Practicar deportes
1966 1985
Fines y objetivos que persigue
Atender a los afiliados Educación infantil Mantener el orden Apoyo al agricultor y ganadero
Kleber Marín
Número de socios (as) H
M
Gestiones y logros realizados
660
Coliseo, parque, techado, cementerio, muro, muro escuela.
66
Campeonatos
Jorge Marín
Operaciones gratis
Fausto Aguirre
12
Yugcha
2
Juan Carlos Marín
40
Gestión de asesoría técnica
Preparació n de los niños
Mónica Camacho
15
Enseñanza modernización
Canales de riego
Rigoberto Jaramillo
15 50
Club Nueva Generación
1993
Incentivo deportivo
Ing. Henry Jaramillo
Comité de Iglesia
2006
Enseñanza religiosa
George Romero
Enseñanza, modernización Control de la comunidad
Estudio de riego para Milagro Casa comunal, cancha Construcción de Iglesia, torre, parque
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
81
6.2. Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios El apoyo que la Junta Parroquial ha brindado a su comunidad a través de la construcción del muro, parque, coliseo; con la positiva participación de sus habitantes con la mano de obra y alimentación de los trabajadores, ha tenido la total aceptación y agrado de los que habitan en esta parroquia.
Cuadro Nº66 Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios
Lugar
Institución
Actividades que han apoyado
Cabecera parroquial
Junta parroquial
Muro
2008
Parque
2008
Club Milagro Sporting Club
Año que inició ejecución
Como participo la comunidad
Que impacto causo en la comunidad
Año que concluyo proyecto (obra)
Mano de obra Mano de obra
Gran utilidad
2008
recreación
2008
Apoyo total de toda la comunidad
2009
Recreación
1997
Coliseo
2007
Compra de terreno para ampliación Alimentació n por 15 días a trabajadores
Cancha múltiple
1997
Mingas
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
6.3. Mapeo organizacional 6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación El estado por medio del Seguro Social Campesino, Policía Nacional, Escuelas, Junta Parroquial han colaborado en el desarrollo del sector por medio de sus proyectos y aplicaciones con objetividad y transparencia; brindando seguridad y confianza en la comunidad.
82
Cuadro Nº67 Organizaciones del Estado y de la cooperación Nombre de la organización
Objetivos que persigue
Fecha desde que está en la parroquia
Obras y proyectos ejecutados
Seguro social campesino
Ayuda médica a toda la parroquia y sus alrededores
1985
Ampliación del local Atención a toda la comunidad
Policía Nacional
Mantenimiento del orden
1990
Seguridad ciudadana
Escuelas: Vicente Anda Aguirre y Atahualpa
Enseñanza a la niñez de toda la parroquia
1959 1957
Construcciones modernas
Junta parroquial
Servicio a la comunidad
2008
Muro, parque, coliseo
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
6.5. Relaciones de poder entre los actores Los señores Ing. Juan José Arreaga, José María Freire y el Dr. Juan María Freire han aportado al desarrollo de la comunidad con sus intereses de progreso social ya sea al frente de la presidencia comunitaria o de alguna otra manera, contando siempre con el apoyo total de los moradores. Cuadro Nº68 Relaciones de poder entre los actores
Nombre del actor
Interés que tiene en la comunidad
Ing. Juan José Arreaga
Ayudar a la comunidad
José María Freire
Dr. Juan María Freire
Progreso del pueblo
Progreso de la comunidad
Composición
Con quienes se integra
Influencia y que tipo
Conflicto que genera
Niveles de consen so
social
Partida económica
José María Freire
Presidente de la comunidad
Ninguno
Apoyo total
social
Donar terreno para el seguro social campesino Inventor del escudo Logro la Parroquializa ción
Con la familia
Fue presidente de la 1º junta parroquial
Ninguno
Apoyo total
Solo
De acuerdo con los intereses parroquial es
ninguno
Apoyo total
Tipo
Social
Letra del Himno de la parroquia
Fuente: Taller de Sondeo de Diagnostico Territorial Participativo-PDEPM Elaborado por: Equipo de Sistematización PDEP-2010
83
6.6. Gobierno Parroquial (preguntas aplicadas a los miembros del GP)
1- Como participa el GP en la solución de los problemas de la parroquia Reuniendo a toda la comunidad para analizar y ver como pueden solucionar los problemas que se presenten en la parroquia. 2-El GP, cuantas asambleas ha convocado para tratar sobre el desarrollo de la parroquia Dos asambleas. 3-Como participa en resolución de problemas y conflictos que se presenten en la parroquia Dando a conocer a las respectivas autoridades y a la comunidad entera, para que entre todos resolver dicho problema, ya que todos son muy unidos. 4-Creen que el GP, es una instancia de representación de los intereses y derechos de la ciudadanía Si. 5-Existe alguna organización que viene apoyando al desarrollo de la comunidad, en base a la participación de la gente, en la que tienen El SSC, MAGAP,MIDUVI. 6-Que gestiones conoce y reconoce como importantes que hayan (o van ser) sido realizadas por la comunidad La oportunidad que la gente opine, exponga sus intereses . 7-Realizado la primera asamblea parroquial = si/no y porque. Preguntar el presidente del GP Si porque ayuda al desarrollo y bienestar de la parroquia
84
6.7. Participación ciudadana 1.-En que instancias (ej. organizaciones, eventos públicos) participa la ciudadanía 2.-Quien promueve la participación El gobierno parroquial 3.-En que eventos participa la gente de los recintos y cabecera parroquial En las fiestas patronales, juegos deportivos, etc. 4.-Quiénes son los grupos y personas que participan Todas las comunidades
5.-Se han presentado problemas de gastos y malas inversiones de las entidades públicas No porque tenemos un buen presidente que se preocupa por el desarrollo de nuestra parroquia. 6.-Como ha hecho la comunidad para resolverlos 7.-Señale los líderes de la comunidad y parroquia, y a que se dedican
85
MOMENTO DOS ESTRATEGIA DEDESARROLLO PARROQUIAL 2010-2025
VISIÓN GENERAL
DESARROLLO RECURSOS NATURALES FASE UNA ANร LISIS SITUACIONAL 1.-IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Problemas (-) Contaminaciรณn de agua Vertientes de agua Deforestaciรณn Falta de recolecciรณn de basura Falta de normas y leyes Tanque de AA. SS. Muy cerca de la comunidad Basura de milagro la botan en la quebrada Extinciรณn de animales
Potencialidades (+) Aguas termales Verdes paisajes Fauna y flora Vertiente de agua Aire puro Buen clima
87
2.- PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Problemas (-) Contaminación del agua Deforestación Tanque de AA. SS. Muy cerca a la comunidad Basura de milagro la botan en la quebrada Extinción de animales
Potencialidades (+) Aguas termales Verdes paisajes Fauna y Flora Vertientes de agua Aire puro Buen clima
88
3.-MATRIZ CAUSA EFECTO SOLUCIONES YACTORES COMPROMETIDOS Problema
Contaminación del agua
Desforestación
Causas
Consecuencias
Soluciones
Botamos la comunidad las aguas servidas al rio
Mueren los peces Las personas se enferman
Hacer leyes Concientizar a la comunidad para que no contamine los ríos
Tala de arboles Para las minas Para la construcción
Disminución de vertientes de agua
Reforestar
Actores que crean el problema
-Autoridades Comunidad
-Madereros
Actores que solucionan el problema Comunidad Gobierno parroquial M. A.
Comunidad Gobierno Parroquial
89
Tanques de la AA SS muy cerca de la comunidad
Basura que botan en la quebrada
Contaminación del medio Ambiente. Se lo construyo muy cerca Falta de técnicas. Contaminación de los ríos
Las personas se enferman y los animales
Tratamiento al pozo AASS
Enfermedades
Reciclar la basura
-Autoridades y comunidad
-Autoridades
Comunidad Gobierno Parroquial M. A.
Gobierno Municipal
-Comunidad -No hay donde botar la basura. -Falta de conocimiento de las autoridades
Extinción de animales
Casería y alimentación
Extinción de especies
Concientizar a la ciudadanía
Cazadores
M. A. Gobierno Parroquial
90
4.- ANÁLISIS DE FODA FACTORES INTERNOS fortalezas Aguas Termales Verdes paisajes Fauna y Flora Vertientes de agua Aire puro Buen clima
Debilidades Falta de leyes No hay reciclaje No existe reforestación
FACTORES EXTERNOS Oportunidades Ministerio de medio ambiente Gobierno provincial Ministerio de salud Municipio Ministerio de turismo
Amenazas Grandes industrias
91
5.-ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS Comparativas Los ríos Flora y fauna Aguas termales Buen clima Buena producción de caña de azúcar Vertientes de agua
Competitivas Asistencia técnica Capacitación Club ecologista Guías turísticas Identificación de los lugares
6.- ANÁLISIS DE ESCENARIO Situación actual pesimista Contaminación de aguas y medio ambiente Escases de agua Casería discriminada Muerte de peses Falta de tecnificación de la caña de azúcar
Situación actual positiva Aguas termales Buen clima La flora y la fauna Verdes paisajes
92
Situación futura pesimista Contaminación total del agua No existirá agua para el consumo Extinción de especies Desaparecerá la producción
Situación futura positiva mejorada Atractivo turístico Una piscina de aguas termales Buen clima Reforestación Club ecológicos Vertientes con abundantes aguas
93
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL 1.-VISIÓN DE DESARROLLO
La parroquia Milagros en 15 años es una parroquia verde con bastantes arboles, abundante agua, sin contaminación, con medio ambiente puro que con lleva a unas población libre de enfermedades.
94
2.-VALORES CORPORATIVOS. QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD Respetuosos Solidarios Colaboradores Hospitalarios Amorosos
QUE VALORES PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS Responsables Cortesita Amorosos Trabajadores Caritativos Amorosos
95
3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES Problemas Contaminación de agua
Redacción de objetivos estratégicos Implementar programas que contribuyan a la calidad ambiental de la parroquia
Deforestación
Regular la tala de árboles para recuperar la biodiversidad de la parroquia con acciones de reforestación
Tanques de aguas servidas muy cerca de la comunidad
Crear un proyecto para la reubicación de los tanques Elaborar un programa para la recolección y reciclaje de basura
Basura de milagro la botan en la quebrada Extinción de animales
Crear áreas protegidas para la conservación de los animales
96
4.-ROPUESTAS DE PROYECTOS
RECURSOS NATURALES
Objetivos estratégicos Implementar programas que contribuyan a la calidad ambiental de la parroquia Regular la tala de árboles para recuperar la biodiversidad de la parroquia con acciones de reforestación Crear un proyecto para la reubicación de los tanques
Elaborar un programa de recolección y reciclaje de basura
Crear áreas protegidas para la conservación de animales
Propuestas de proyectos Crear programas para que la gente tome conciencia que no debe contaminar el agua Reforestar las áreas desprotegidas Crear normas para proteger la reforestación Crear viveros Formar un grupo ecológico Realizar un estudio de impacto ambiental Reubicación de los tanques de aguas servidas Programa de mantenimiento de los tanques Crear un programa para reciclar la basura. Crear un proyecto para recoger la basura de los barrios reciclable. Crear un estudio de impacto ambiental. Crear un relleno sanitario. Crear un club ecológico de protección a los animales. Crear áreas protegidas mediante leyes.
97
DESARROLLO HUMANO SOCIAL FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL 1.-IDENTIFICACIOPN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Problema (-) -Falta de equipos de computo con internet -Falta de laboratorio de CCNN. -Falta de comedor escolar. -Falta de profesores en materias especiales ( Ingles, cultura física, Computación ) -Falta de talleres de incentivos para los niños. -Falta de laboratorio clínico. -Falta de médicos para odontología – médicos de planta. -Falta de medicina básica -Falta de línea telefónica.
Potencialidades (+) -Coliseo -Escuela -Seguro campesino -Club Milagro Sporting Club -Asociación de agricultores -Becas del INFA -Junta Parroquial -Casa comunal -Comité de la Iglesia
98
2.-PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES Problemas (-) -Falta de equipo de computación e internet -Falta de profesores en materiales especiales (Ingles, Cultura, Física) -Falta de laboratorio clínico y medicina básica -Falta de médicos permanentes para el seguro campesino -Falta de líneas telefónicas -Falta de talleres de incentivo.
Potencialidades (+) -Escuela -Seguro campesino -Asociación de agricultores -Coliseo -Iglesia -Casa Comunal.
3.-MATRIZ CAUSA EFECTOSOLUCIONES Y ACTORFES COMPROMETIDOS 3Problemas
Causas
Consecuencias
-Falta de equipo de computación e internet
-Atraso en la niñez en avances tecnológicos
-Falta de recursos. -Falta de conocimiento. -Falta de gestión.
Soluciones actores
-Equipos de computación
Actores Que participan Comunidad -Profesores -Gobierno Parroquial
Actores que solucionan -dirección de educación. -Gobierno Provincial. -CNT
99
-Partidas para maestros especiales -Falta de profesores en materiales especiales (Ingles, Cultura, Física)
-Falta de laboratorio clínico y medicina básica
-Falta de líneas telefónicas
-Falta de gestión -Falta de empeño
-No tenemos los beneficios que se necesita
-Falta de gestión -Falta de cobertura de líneas telefónicas. -La distancia.
-Niños no preparados. -Fracaso en la educación superior -Los niños al crecer se dedican a la agricultura.
Partidas para maestros especiales
-Comunidad -Profesores-Gobierno Parroquial. -Dirección de educación.
-Dirección de educación. -Municipalidad -Gobierno Parroquial-
-Falta de gestión
Equipo de laboratorio clínico -Medicina Básica -Personal de laboratorio
-Dirección de
-Dirección de salud -Municipio -Comunidad
-Poca Población -Falta de cooperación de las autoridades. -No hay comunicación con otros lugares -Se gasta mucho dinero en celulares.
-Solicitar líneas telefónicas al C:N:T
salud -Comunidad. -Gobierno Parroquial
-C.N.T -Municipio.
-C.N.T
-Comunidad
-Comunidad
-I.E.S.S. - comunidad 100
-Falta de médicos permanentes para el seguro campesino
-Falta talleres de incentivo
-Faltan gestión -Los pacientes -Quemeimportismo de tienen que salir autoridades atrás ciudades -Poca población -En casos de emergencias no hay médicos
-Solicitar médicos residentes y especialista
-Dirección de salud -Comunidad -Gobierno parroquial -Municipio
-Falta de gestión -Falta de unión
-No hay capacitaciones
-Gente -No hay asociaciones conformista -No hay organizaciones
-Talleres de incentivos y liderazgo para la comunidad.
-Comunidad
-Secap -Mies -Innfa
-Taller para los -No hay ganas niños y de salir adelante adolecentes -Cursos vacacionales para niños y adolecentes.
-
101
4.-ANALISIS DEL FODA FACTORES INTERNOS Fortalezas -Educación -Salud -Asociaciones agricultores -Comité de iglesias -Comité de padres de familia -Clubes -Clima -Casa comunal -Tenencia política -Policías -Religión y cultura -Valores humanos y sociales
Debilidades Salud especializada -Educación actualizada -Mejor organización -Mejor incentivo -Falta de interés -Falta de participación -Falta de organización institucional -Se están perdiendo los valores Humanos – Sociales.
102
FACTOR EXTERNO Oportunidades GPAO Alcaldía JPM. INFA (INFA-GPAO) Ministerio de agricultura y mina Fedeoro Dince Ministerio de educación (REHS-C) MIES MIDUVI IESS
Que Que Que Que Que
Amenazas no hubieran partidas se termine el convenio no siguieran ayudando con aliméntate Ecuador no se ejecutaran nuevos proyectos no se gestionen por parte de las autoridades
5.-ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS Comparativas -Seguro Campesino -Valores Humanos Sociales -Comité de Iglesia -Religión y cultura -Gastronomía y coliseo
Competitivas -Mejor equipamiento -Seminarios -Mayor participación de la comunidad -Hacerla conocer -Organización
103
6.-ANALISIS DE ESCENARIOS Situación actual pésima -Poca participación ciudadana -Educación a medias -Salud a medias -Transporte a medias -Poca comunicación telefónica Organización-Poca
Situación futura pesimista -Mas sequia -Mas migración -Mas escases de trabajo -Perdidos los valores Humanos -Mala educación -Mala organización -Incomunicados -Se pierde cultura y religión
Situación actual positiva -Participación de la comunidad -Educación completa -Salud completa -Buen transporte parroquial -Completa organización -Valores <Humanos Sociales. -Cultura y religión
Situación futura positiva mejorada -Más empleo -Valores Humanos arraigados -Buena educación -Mayor población -Mejor nivel de vida -Mejor comunicación -Mejor participación -Mayor institucionalización
104
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL 1.- VISIÓN DE DESSARROLLO
La parroquia Milagro en 15 años es una Parroquia que tiene instituciones de salud que brindan excelente atención medica a hombres, mujeres y niños, incluye a discapacitados, por lo que su población goza de buena salud y además posee instituciones educativas en todo nivel que son apoyados por los padres de familias.
105
2.-VALORES CORPORATIVOS
Comunidad -Respeto -Solidaridad -Sinceridad -Compañerismo -Honestidad -Dignidad -Humanismo -Cortesía -Amabilidad
Que valores practican en la comunidad Los de nuestros abuelos -Respeto -Honestidad -Unión -Tolerancia -Cortesía -Confianza - Amables -Sinceridad -La palabra era sagrada
3.-OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES Problemas -Falta de equipo de computación e internet
Redacción del objetivo estratégico -Solicitar equipo de computación e internet para la escuelas de las parroquias
-Falta de profesores en materias especiales (Ingles, Computación, Cultura Física)
-Solicitar profesores de materia de planta en materias especiales para las escuelas de la parroquia
106
-Falta de laboratorio clínico y medicina Básica
-Solicitar el equipamiento de un laboratorio clínico y medicina para los afiliados del seguro campesino de la parroquia
-Falta de medico permanente en para el seguro social campesino
-Solicitar al IESS médicos permanentes para el seguro campesino de la parroquia.
-Falta de líneas telefónicas
-solicitar líneas telefónicas para obtener mejor comunicación a nivel cantonal y provincial en la parroquia.
-Falta de talles para padres e hijos
-Gestionar taller para los padres de familia y los estudiantes de las escuelas de la parroquia
107
4.- PROPUESTAS DE PROYECTO. Eje
DESARROLLO HUMANO SOCIAL
Objetivos Estratégicos -Solicitar equipo de computación e internet para las escuelas de la parroquia
Propuestas De Proyectos -Equipos de computación
-Solicitar profesores de planta en materias especiales para las escuelas de la parroquia
-Partidas para maestros especiales
-Solicitar el equipamiento de un -Equipo de laboratorio clínico laboratorio clínico y medicina -Medicina Básica para los afiliados. -Personal de laboratorio -Solicitar al IESS medico permanente para el seguro campesino de la parroquia
- Falta de médicos residentes y especialistas.
-Solicitar líneas telefónicas para -Líneas telefónicas al CNT obtener mayor comunicación a nivel cantonal y provincial.
108
-Gestionar talleres para los padres de familia y los estudiantes de las escuelas de la parroquia.
-Taller de incentivo y liderazgo para la comunidad -Taller para los ni単os y adolecentes -Cursos vocacionales para ni単os y adolecentes.
109
DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL 1.-Identificacion de Problemas Y Potencialidades Problemas (-) -Mala comercialización -Falta de asesoramiento técnico -Baja productividad -Falta de agroindustria -Suelos no productivos y falta de riego -Baja fertilidad -Escases de insumos -Les dan insumos que no corresponden al sector -Falta de centros de acopio -Organizaciones no funcionan -Falta de asesoramiento contable
Potencialidades (+) -Se da todo tipos de productos - Caña en abundancia -Hay vertientes de agua -Los sembríos no necesitan de mayor cuidados -Suelos fértiles y excelente clima -El ganado tiene alimento constante
110
2.-PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 2. priorización de problemas -Mala comercialización (falta de centros de acopio) -Desorganización y falta de asesoramiento -Baja productividad de los cultivos -Falta de préstamos e incentivos -Falta de agro-industria
PRIORIZACION DE PROBLEMAS -Suelos fértiles -Caña en abundancia -Clima bueno -Producción todo el año -Vertientes de agua
3.-MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSA EFECTO SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS Problemas -Mala comercialización de los productos
causas -Falta de centros de acopio -No es bien pagado el producto -El intermediario Se lleva la ganancia -Falta de organización -Productos de
consecuencias
soluciones
Actores
-Rentabilidad baja -No se saca al mercado el producto -Pobreza endeudamiento. -Migración
-Establecer centros de acopio -terminar con los intermediarios en la comercialización -Organizar la producción de acuerdo a la demanda(cupos)
-Agricultores -Organizaciones -Autoridades Locales
Actores que solucionan -Magap -Gobierno provincial autónomo de el Oro -Comunidad -Gobierno parroquial
111
calidad diferente -Falta de cupos -Distancia a centros de consumo -Baja demanda -Monocultivo
-falta de préstamos e insumos
-falta de legalización de las tierras -terrenos muy pequeños que no sirven de garantía -corrección en los bancos. Decepción del campesino. -temor de no poder pagar y perder sus bienes. -falta de organización.
-Diversificar la producción -Mejorara la calidad de los productos (uniformidad)
-Abandono del campo -Baja calidad de producto. -Se pierde la cosecha. -Pobreza -Migración
-Sucursal del BNF en el cantón -Organizar a la comunidad -Gestionar programas de incentivo en las instituciones que corresponda -Capacitación a la comunidad -Formación de Vedarías para control de las instituciones. Buscar asesoramiento
BNF MAGAP Etc.
Comunidad Banco nacional de fomento Magap
112
-los incentivosque han traído las instituciones no van acorde con el sector. -falta de capacidad de gestión. -falta de conocimiento.
Desorganización Y falta de asesoramiento
-El egoísmo. -Falta de asesoramiento contable técnico -Charlas aburridas -Las instituciones que asesoran dejan de venir no hacen
para el cooperativismo
-No hay producción. -No hay buenas vías de comercialización. -No hay tecnificación de la agricultura. -El campesino no sabe si gana o
-Fomentar la organización de la comunidad. -Cambio de mentalidad de los agricultores. -Campaña de conciliación a los agricultores.
-MAGAP -Municipio. _GPAO -Junta Parroquial -Comunidad
Comuni dad Autorida des
113
seguimiento y dejan de venir -Desinterés de la gente. -Falta de conciencia de la gente. -Tradición. -Organizaciones utilizan al agricultor. Las organizaciones los engañan. -falta de credibilidad del agricultor. -Corrección en instituciones. -Decepción
pierde. -No hay agroindustria. -Pobreza. -Migración.
-Exigir programas de asesoramiento y acompañado de financiamiento -Exigir a las instituciones continuidad y seguimiento a los programas. -Ejercer los derechos De participación ciudadana para eliminar la corrupción. -Buscar asesoramiento en instituciones.
114
-Baja productividad De los cultivos
-Baja fertilidad de los suelos. - La gente no cuida porque no hay rentabilidad -La gente no le da mantenimiento al suelo. -Falta de riego. -Falta de asesoramiento técnico. -Falta de abono a las plantas. -Tradición -Época de sequia larga. -Canales de riego muy costosas. -Técnicas de cultivo Tradicionales. -No hay rotación de cultivos.
-Productos de mala calidad. -Baja rentabilidad. -Abandono de los campos. -Migración. -Pobreza. -Poca producción. -La gente del campo se transforma en consumista. -buscan otras opciones de trabajo. -A la larga puede desaparecer la producción agrícola y transformarse en pecuaria.
-Utilizar técnicas Agricultores de cultivo -Comunidad apropiados. -Utilizar abonos –Darle mantenimiento a la tierra. -Mejorar los cultivos. -Rotación de cultivos. -Practicar el programa de precio justo. -Implementar sistemas de riego adecuados al suelo. -Programa de asesoramiento técnico.
-MAGAP -IDEM
115
-Falta de agroindustria
-Falta de conocimiento. -Falta de capital. -Falta de organización. -Por temor que no sea rentable. -Falta de iniciativa -Tradición -Falta de estudios de mercado. -Falta de confianza entre ellos mismo. -Gente conformista. -Producción pequeña
-Dependencia de los intermediarios. -Por no sacar las cosechas se pierden. -No hay superación del pueblo.
-Asesoramiento técnico. -Financiamiento. -Organizar a los agricultores. -Realizar estudios de mercado. -Cambio de actitud de la gente. -Crear cooperativas de producción. -Buscar la unión de las parroquias para formar micro empresas e industrias.
-G.P. -MUNICIPIO -AGRICULTORES -COMUNIDAD
-MAGAP -BNF -SECAP
116
4.-ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS fortalezas -Clima Bueno -El cultivo de caña produce sin mayor inversión -Hay fuentes de agua -Hay ganado -Clima idóneo para el ganado -Productos orgánicos. -Gente con i8niciativas de cambio -Existen los terrenos que garantizan un crédito -Hay productos a lo largo de todo el año. -Suficientes vías de acceso en la parroquia.
Debilidades -No hay agro industria para procesar la caña -No hay sistema de riego -No hay pasto -No hay alimentación hay que traerlo de afuera. -Productos muy pequeños -No los pone en práctica los incentivos -Los terrenos son pequeños y no están legalizados -Los productos tienen bajos precios y no hay donde comercializarlos
FACTORES EXTERNOS Amenazas Oportunidades -Instalar una micro empresa para procesar café, caña -Unirse a otras parroquias para formar micro industrias. -Unirse con otras parroquias para buscar mejores posibilidades de mercado -Mejorar la producción en base a darle mantenimiento a la tierra.
-Plagas. -Cambios Climáticos. -Desastres naturales. Falta de instituciones en cuanto a asesoramiento y créditos. -Que ingresan productos del exterior y, que hacen bajar los precios. -Influencia de costumbres extranjeras que hacen que se no se consuman ciertos productos. 117
5.- ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS Comparativas -Clima favorable por producción de frutas y ganado. -Producción todo el año. -Productos orgánicos -Posibilidades para diversificar la producción. -No hay contaminación del suelo.
Competitivas -Falta de incentivos -Falta de créditos. -Falta de tecnificación -Mejorara calidad de los productos
6.-ANALISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista -Sequias -No hay riego -No hay comercialización de Productos -Hay baja productividad -No hay organización -No hay créditos e incentivos -No hay agroindustria -Agricultor decepcionado
Situación actual positiva -Clima favorable -Producción en los campos -gente con ganas de superación -Vías de acceso hacia los centros de producción -Hay vertientes con agua -Productos orgánicas
118
SITUACIÓN FUTURA PESIMISTA-15 AÑOS -semis desértico -Campos abandonados -Escasez de agua -Miseria -Ausencia de ganado -El campo ya no causara admiración sino decepción -Ambiente contaminado.
SITUACIÓN FUTURA POSITIVA MEJORADA 15 AÑOS -Grandes fabricas -Micro empresas -Créditos e incentivos -Producción -Agricultores satisfechos -Agricultores con dinero -Sembríos tecnificados -Agricultores transformados en microempresarios -Sistema de riego satisfactorios
119
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL
1.-VISIÓN DE DESARROLLO
Laparroquia Milagros en 15 años es una parroquia con grandes fábricas, campos productivos, gran cantidad de ganados y fincas integradas autosuficiente, que tiene gran cantidad de microempresas e instituciones de créditos.
120
2.-VALORES COPORATIVOS. VALORES QUE PRACTICAN EN LA COMUNIDAD
VALORES QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS.
Respetuosos Solidarios Colaboradores Hospitalarios
Responsables Cortesía Amorosos Trabajadores Caritativos Amorosos
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES Problemas
Redacción del objetivo estratégico
Mala comercialización (falta de centros de acopio) Desorganización y falta de asesoramiento
Implementar programas para comercializar productos a buen precio Gestionar asesoramiento y técnico e implementar practicas para organizar a la comunidad
Baja productividad de los cultivos
Implementar técnicas de cultivo apropiadas y modernas
Falta de prestamos e incentivos
Gestionar préstamos e incentivos en las instituciones.
Falta de agro-industria
Implementar programas para formar agro-industria y empresas 121
4.-PROPUESTAS DE PROYECTOS
Desarrollo económico productivo
Eje
Objetivos estratégicos Implementar programas para formar agro industrias y micro empresas.
Propuesta de proyectos -Asesoramiento técnico -financiamiento - Organizar a los agricultores -Realizar estudios de mercado -Cambio de actitud de la gente -Crear cooperativas de producción -Buscar la unión de las personas Para formar micro empresa de industrias.
-gestionar asesoramiento técnico e implementar practicas que organicen a la comunidad.
-Fomentar la organización de la comunidad. -Cambio de mentalidad de los agricultores. -Campaña de concienciación a los agricultores. -Exigir programas de asesoramiento mas serios acompañados de financiamiento. -Exigir a las instituciones continuidad y seguimiento a los programas. -Ejercer los derechos de participación ciudadana para eliminar la corrección. -Buscar asesoramiento en instituciones.
122
Desarrollo económico productivo
-Implementar técnicas de cultivo técnicas y apropiadas.
-Utilizar técnicas de cultivo apropiado. -Utilizar abonos -Darle mantenimiento a la tierra. -Mejorar los cultivos. -Rotación de cultivos -Practicar el programa de precio justo. -Implementar el sistema de riego adecuados al suelo. -Programa de atesoramiento técnico. -Utilización de los desechos salidos el la producción de abonos organices para mejorar los suelos -Utilización de razas y variedades de animales y plantas
123
Desarrollo económico productivo
-Gestionar prestamos e incentivos en las instituciones
Implementar programas para comercializar productos a buen precio-
-Sucursal de banco nacional de fomentos en el cantón. -Crear una cooperativa de ahorro y crédito en la comunidad. -Organizar a la comunidad. -Gestionar programas de incentivos en las instituciones que correspondan. -Capacitación a la comunidad. -Formación de veedurías para el control de las instituciones. -Buscar asesoramiento para el cooperativismo.
-Crear centros de acopio. -Terminar con los intermediarios en la comercialización. -Organizar la producción de acuerdo a la demanda -Mejorar la calidad de los productos -Unirse con otras parroquias para aumentar volúmenes de producción para implementar mejores posibilidades de mercado -Implementar programas de precio justo.
124
DESARROLLO TERRITORIAL FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL 1.- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES Problemas (-) -Falta de vías y mantenimiento -Falta de alcantarillado -Falta de agua potable -Falta de muros de protección del coliseo --Drenaje aguas lluvias -Remodelación del Club de milagro -Comedor escolar (recogimiento) -Reten policial -Mobiliario urbano -Creación del museo -levantamiento topográfico de la parroquia -Canales de riego
Potencialidades (+) -Coliseo -Seguro social -Casa Comunales -Iglesias -Escuelas -Canchas múltiples -Batería Sanitaria -Vía lastrada apartadero –Buza -Parque central
125
2.-MATRIZ
DE ANÁLISIS CAUSA EFECTO SOLUCIONES Y ACTORES COMPROMETIDOS.
Problemas Falta de vías y mantenimiento
Causas Falta de recursos No existen proyectos
Consecuencias No existiría comunicación No se podría sacar los productos Quedarían incomunicados
Soluciones Mantenimiento de vías Apertura d vías Apertura de calles
Actores que crean el problema Naturaleza Comunidad Autoridades
Actores que solucionan Consejo provincial Gobierno parroquial Municipio MOP
Elaborar proyectos de vías Falta de alcantarillados
Falta de agua potable
Falta de recursos Falta de proyectos
Contaminación ambiental Asentamientos destrucción de tierras Enfermedades
Construcción de alcantarillado
Escases en el verano Tala de arboles Falta
Falta de salubridad
Reforestación Represa más capacidad Buen
Autoridades Comunidad
Mantenimiento
AUTORIDADES COMUNIDADES
MIDUVI Municipio Consejo provincial Gobierno parroquial
Gobierno parroquial junta De agua MIDUVI
126
mantenimiento
mantenimiento
Falta de muros y protección del coliseo Falta de recursos y proyectos
Falta de drenajes de aguas lluvias Club de Milagro en mal estado
Falta de recursos Falta de proyectos Falta de recursos
Destrucción de coliseo
Muros (construcción )
-Naturaleza -Autoridades
Deslizamiento de tierra
Canalizar aguas
-Comunidad -Autoridades
Mal estado colapsaría la sede del club
Construcción de nueva sede
-Autoridades y comunidad
Consejo provincial Municipio Gobierno parroquial Corpeecuador
Consejo provincial Gobierno parroquial Municipio MIDUVI Ministerio deportes FEDEORO Liga cantonal Socios del club Gobierno parroquial
DINSE 127
Comedor escolar en Recogimiento
Recursos
Falta de local para alimentación
Construcción de comedor
-Autoridades y comunidad
Comedor escolar en Recogimiento
Recursos
Falta de local para alimentación
Construcción de comedor
-Autoridades y comunidad
Reten Policial Recursos Falta de local (terreno)
Falta de mobiliario urbano
Incomodidad de personal
Comprar terreno construir reten
Municipio Ministerio de educación Gobierno parroquial
DINSE Municipio Ministerio de educación Gobierno parroquial
-Autoridades y comunidad
Policía nacional Municipio Ministerio de defensa Gobierno parroquial
-Municipio -Autoridades de la Parroquia
Comunidad Municipio 128
Recursos Falta de proyectos
Mala presentación Falta área verde
Realizar el proyecto construir la obra
-Comunidad
Gobierno parroquial
-Municipio -Autoridades de la parroquia -Comunidad
Banco central Institución patrimonio cultural Gobierno parroquial Municipio Autoridades de la Parroquia Municipio
Falta de museo Recursos Falta de proyectos Falta de local
Falta de conservación de antigüedades
Construcción de un local adecuado
Falta de ordenamiento territorial
Mal ubicación de las viviendas Desorden en construcciones
Urbanizar Realizar levantamiento topográfico
Municipio Gobierno parroquial
-Comunidad
INAR
Falta de proyectos Falta de interés municipal Recursos
129
Falta de canales de riego
Falta de Recursos econ贸micos Falta de proyectos
Construcci贸n de canal de riego
-Ministerio de agricultura
Consejo provincial Se nagua MIDUVI
Falta de producci贸n agr铆cola
130
3.-ANALISIS DE FODA FACTOR EXTERNO
Oportunidades MIDUVI(ayuda viviendas) Consejo provincial (coliseo) Plazoleta central Municipio Parque central muros mantenimiento de vías Corpe ecuador (doble riego) Muro de la escuela Asociación de juntas parroquiales $ 731. Para cerámica MAGAP: dotación de insumos agropecuarios
Amenazas Fenómenos naturales Por deslizamiento de tierra podemos perder el coliseo Falta de apoyo del ministerio Falta de recursos a la junta parroquial de parte del gobierno central
131
4.-ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y OMPETITIVAS Comparativas Coliseo Escuela Iglesia Parque SSC Casas comunales Canchas Deportivas Cementerio Clubes
Competitivas Vías de comunicación Alcantarillados Aéreas verdes Urbanización Calles adoquinadas CNT: Redes telefónicas Centro Turístico Piscinas aguas termales Mercado Centro de acopio Fabrica de embotellamiento de alcohol Mancomunidad crear un ingenio azucarero Para aprovechar la producción de caña de azúcar Tener canales de riego para mejorar la producción agrícola
132
5.- ANÁLISIS DE ESCENARIOS
Situación actual pésima Vías en mal estado
Situación actual positiva IESS Dispensario
Falta de agua potable
Iglesia
Falta de líneas telefónicas
Parques
Falta de alcantarillado
Escuelas
Falta de áreas verdes
Clubes
No hay áreas de recreación
Policías
Falta de proyectos de micro empresas
Casas comunales Cementerio Coliseo Canchas deportivas
133
Situación futura pésima No existirían vías
Situación futura positiva Infraestructura del seguro campesino otra planta
No existiría agua
Iglesia restauradas
No hubieran líneas telefónicas
Parques forestales
No hubiera alcantarillado
Escuelas con toda las infraestructuras
No abrían áreas verdes
Clubes con sede propia
No abrían áreas de recreación
Policía con edificio propio
Falta de proyectos de micro empresas
Museo con arqueologías
No habrían fuentes de trabajo
Casas comunales con ampliación y mejoramiento Cerramiento e iluminación Cementerio general Ampliación y mejoramiento del Coliseo Ultima tecnología en cada vivienda Canchas deportivas con todo lo reglamentario
134
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL 1.-VISIÓN DE DESARROLLO
La parroquia Milagros en 15 años es una parroquia organizada y urbanizada, con todos los servicios básicos, iluminación, calles adoquinadas con excelentes edificaciones y áreas protegidas y una gran afluencias de turistas
135
2.-VALORES CORPORATIVOS. VALORES QUE PRACTICA LA COMUNIDAD Honestidad Responsabilidad Solidaridad Tolerancia Hospitalidad Trabajador
VALORES QUE PRACTICARON NUESTROS ABUELOS Puntualidad Generosidad Amorosos Cortesía Solidarios Respetuosos Confiados
3.-OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Problemas Faltas de vías y mantenimientos Falta de alcantarillados Falta de agua potable Falta de muros de protección del coliseo Falta de drenajes de aguas lluvias
Redacción de objetivos estratégicos Crear proyectos de vías y mantenimiento de las calles Realizar proyectos de alcantarillado de AA.SS. AA.LL. Ampliar la red de distribución de agua potable para beneficio de la parroquia Construir muros de contención para evitar deslizamientos de tierra Recoger las aguas lluvias de vertientes y evitar asentamientos y deslaves
136
Falta de comedor escolar Falta de mobiliario urbano
Gestionar la reconstrucción del club Gestionar el comedor escolar para la escuela de Recogimiento Gestionar la compra de terreno y la construcción del U.P.C. para seguridad de la comunidad
Falta de museo
Realizar la gestión y construcción del área recreativa para que sea un lugar de esparcimiento para la comunidad
Falta de levantamiento de la parroquia Falta de canales de riego
Conseguir un local para poder exhibir las artesanías y antigüedades Gestionar el levantamiento topográfico de la parroquia
137
4.-PROPUESTAS DE PROYECTOS Objetivos estratégicos Crear proyectos de vías y mantenimiento de las calles
Desarrollo Territorial
Eje
Propuestas de proyectos -Apertura de vía Milagro Buza -Apertura de calles de cabecera cantonal -Apertura de vía Recogimiento Huacas -Mantenimiento de las calles : Atahualpa, Reina de la Nube, José María Freire y entrada a la cocha -Mantenimiento de caminos de herradura -Ampliación y doble riego de la vía Milagro-RecogimientoApartadero
-Alcantarillado para Recogimiento -Alcantarillado para el sitio la Cocha -proyecto de alcantarillado de aguas lluvias de la parroquia Realizar proyectos de alcantarillado de AASS y AALL
-proyecto de alcantarillado de aguas lluvias de Recogimiento -Proyecto de mantenimiento adecuado a las cámaras de residuos sólidos
138
Ampliar la red de distribución de agua potable para beneficio de la parroquia
Proyecto de ampliación y mejoramiento de la red de agua antigua Proyecto de mancomunidad de la red de agua potable de la junta de Ayapamba Proyecto de ampliación de los tanques de reservorio de las fuentes de agua
Construir muros de contención para evitar deslizamiento de tierra Recoger las aguas lluvias de vertientes y evitar asentamiento y deslaves Gestionar la remodelación y reconstrucción del club Gestionar la construcción de comedor escolar para la escuela de recogimiento Gestionar la compra de terreno y la construcción del UPC para la seguridad de la comunidad
Proyecto de muro de contención en tres partes para evitar deslizamiento de tierra del coliseo Proyecto de un canal que recoja todas las aguas de vertientes dentro de la cabecera parroquial Ampliación del canal de drenaje de aguas lluvias del sitio Recogimiento. Realizar un proyecto para la sede del club Proyecto de comedor escolar para al escuela de recogimiento
Proyecto y diseño del UPC
139
Realizar la gestión y construcción del área recreativa para que se4a un aérea de esparcimiento para la comunidad Conseguir un local para poder exhibir las artesanías y antigüedades Gestionar el levantamiento topográfico de la parroquia Lograr que con la comunidad se construyan canales de riego
Realizar el proyecto de parque recreacional
Gestionar la construcción de un museo
Realizar el levantamiento topográfico del área urbana y rural
Gestionar recursos para construir canales de riego para la producción agrícola
140
DESARROLLO INSTITUCIONAL FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL 1-. MATRIZ CAUSA EFECTO SOLUCIONES YACTORES COMPROMETIDOS
Problemas Falta de atención permanente de los médicos
Escasa dotación de medicina en la farmacia del seguro campesino
Causas -Solo atienden tres días a la semana -La población afiliada no compensa la permanencia de un medico -Porque el seguro social no envía lo suficiente -Elevado número de pacientes
Consecuencias -No hay los beneficios que necesita el afiliado para una emergencia -Tienen que salir a otras poblaciones -No se atiende eficientemente con la medicina necesaria -el afiliado tiene que adquirir en forma personal la medicina
Soluciones -Gestionar ante las autoridades competentes -crear la partida de un medico y una enfermera permanente -Gestionar ante el IESS el abastecimiento necesario de la medicina a la farmacia del seguro campesino --Insent6ivaqr para que la comunidad se afilie al seguro
Actores -Comité de afiliados -Autoridades locales _Comité de afiliados -Autoridades locales
141
Inactividad de los clubes
Bajo nivel organizativo en la organización montubia
-Poco interés de los socios -Falta de apoyo -Por falta de liderazgo
-Falta de liderazgo -Falta de motivación -Falta de apoyo de las instituciones
-No se organizan programas socio culturales y deportivos -Los jóvenes se dedican a actividades no provechosas poco recomendadas
-Organizar talleres de motivación y liderazgo -Elaborar proyectos socio culturales y deportivos -Motivar a los jóvenes que se integren a la actividad de la parroquia
-No se logran los objetivos de l organización
-Taller de liderazgo
-No se gestiona el aporte de las instituciones
_Ministerio de deportes -Junta Parroquial _Ministerio de cultura -FEDEORO _La casa de la cultura MIES
-Gestionar incentivos y MAGAP donaciones de parte de las instituciones Comité de afiliados -Taller de motivación
-Debilitamiento de la asociación -Desunión Bajo nivel de integración de los vocales de la junta parroquial
-Falta de asesoramiento a la junta -Desconocimiento de las normas legales y constitucionales
-Poca integración y participación de la comunidad
-Capacitar a los vocales s sobre deberes y derechos como miembros de la junta -Exigir la implementación de la silla vacía -Taller de capacitación
142
en temas de gobernabilidad _taller de participación ciudadana constitucional -Fortalecer la oficina de proyectos en la junta parroquial
2- ANÁLISIS DE FODA FACTORES INTERNOS Fortalezas Existencia de club Milagro como organización Existencia del club “Nueva Generación” de Recogimiento
Debilidades No son muy bien organizados
Vocales son participativos
No conocen muy bien el reglamento
Comunidad se interesa en los asuntos
La comunidad a perdido el interés en asistir a los eventos
Hay asociaciones
Las asociaciones no funcionan y por este motivo hay desinterés
143
Factores externos Oportunidades -Capacitación a los vocales y dirigentes en asuntos de gobernabilidad
Amenazas -Que las instituciones no brinden la debida capacitación y puedan desempeñar su cargo
-Organizar a la comunidad para que participe en las actividades de la comunidad
Que la comunidad pierda toda esperanza y no tenga ningún interés en participar
3.-ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS Comparativas -Un nivel de organizaciones aceptables
Competitivas -_Base en conocimientos de temas de gobernabilidad
-Existe una importante participación ciudadana
-base en conocimientos en la participación de la silla vacía
-Unidad en la gestión de los vocales de la junta parroquial
Base nivel de conocimientos sobre ley de juntas parroquiales y constitución
144
4- ANÁLISIS DE ESCENARIO Situación actual pésima Las organizaciones están debilitadas por la poca participación de quienes la conforman
Situación actual positiva Si existen organizaciones
Los integrantes de la junta parroquial por falta de conocimiento no cumplen a cabalidad
Los vocales de la junta parroquial participan
Falta de conocimiento de reglamentos
tienen interés en participar y conocer
La asociación de montubios debilitada
las asociación de montubios tiene interés en trabajar
Situación futura pésima Las organizaciones sociales desaparecen por la poca participación de quienes la conforman. Los integrantes de la junta parroquial por falta de conocimiento no cumplen a cabalidad y pueden ser destituidos.
Situación futura positiva mejorada Las organizaciones sociales fortalecidas y participan junto a la ciudadanía y a la junta parroquial.
Las Asociación de montubios desapareció por falta de gobernabilidad y liderazgo.
La Asociación de montubios es una organización grande y colabora en beneficio de la comunidad.
Los vocales de la junta parroquiales cumplen y son apoyados por la ciudadanía.
145
FASE DOS DISEÑO DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL 1.-VISIÓN DE DESARROLLO
La parroquia Milagros en 15 años es una parroquia con sus organizaciones e instituciones y cumpliendo sus propósitos y sus servidores públicos cumplen a cabalidad sus horarios y obligaciones.
.
146
2.-VALORES CORPORATIVOS Comunidad -Respeto -Solidaridad -Sinceridad -Compañerismo -Honestidad -Dignidad -Humanismo -Cortesía -Amabilidad
Que valores practican en la comunidad Los de nuestros abuelos -Respeto -Honestidad -Unión -Tolerancia -Cortesía -Confianza - Amables -Sinceridad -La palabra era sagrada
VALORES CORPORATIVOS (Concepto) Respeto : Tener respeto por los demás Solidaridad: Vínculo que representa comunidad de intereses sentimientos o propósito Sinceridad. sencillez veracidad Compañerismo: acción de acompañar con otra persona Honestidad :Descendencia en acciones y palabras recato y pudor Dignidad: Respeto de si mismo Humanismo: Que mira el bien de la humanidad Cortesía: Demostración de afecto o respeto Amabilidad: Calidad de amable. Digno de ser amado, complaciente, afectuoso Unión: Acción de unir conformidad. Concordia. Tolerancia: Acción de tolerar. Respecto a la opinión de otro Confianza: Esperanza firme que se tiene en una persona. 147
3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARROQUIALES Problemas Falta de atención permanente del personal médico SSC.
Objetivos estratégicos Solicitar médicos para el seguro campesino Crear la partida para los médicos
Escasa dotación de medicina en la farmacia del seguro campesino
Gestionar medicina para la farmacia del seguro
Inactividad de los clubes
Afiliar a la comunidad que falta Talleres de motivación y liderazgo
Bajo nivel organizativo en la asociación de montubios
Proyectos sociales culturales y deportivos Gestionar talleres de liderazgo y donaciones a la instituciones para la asociaciones
Bajo nivel de integración de vocales de la junta
Implementar programas de capacitación a los vocales y a la comunidad.
148
4.-PROPUESTAS DE PROYECTOS
Desarrollo institucional
Eje
Objetivos estratégicos Crear partidas de médicos permanentes en el seguro campesino de la parroquia m.
Ideas de proyectos Solicitar médicos para el seguro campesino Crear la partida para los médicos
Gestionar ante el IESS El abastecimiento de medicina para la farmacia del ss.
Gestionar medicina para la farmacia del seguro
Implementar programas de capacitación a los vocales y a la comunidad
Afiliar a la comunidad que falta Taller de capacitación sobre deberes y de4rechos Exigir la implementación de la silla bacía Taller de capacitación en temas de gobernabilidad Taller de participación ciudadana – constitución Fortalecer la oficina de proyectos en la junta parroquial
149
Implementar programas de capacitación a los vocales y a la comunidad
Taller de capacitación sobre deberes y de4rechos Exigir la implementación de la silla bacía Taller de capacitación en temas de gobernabilidad Taller de participación ciudadana – constitución Fortalecer la oficina de proyectos en la junta parroquial
150
3.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARROQUIALES
Problemas Falta de atención permanente del personal Medico SSC.
Objetivos Estratégicos Solicitar médicos para el seguro campesino Crear la partida para los médicos Escasa dotación de medicina en la farmacia del Gestionar medicina para la farmacia del seguro campesino seguro
Inactividad de los clubes
Bajo nivel organizativo en la asociación de montubios
Bajo nivel de integración de vocales de la junta
Afiliar a la Comunidad que falta Talleres de motivación y liderazgo Proyectos sociales culturales y deportivos Gestionar talleres de liderazgo y donaciones a las instituciones para las asociaciones. Implementar programas de capacitación a los vocales y a la comunidad 151
4.- PROPUESTAS DE PROYECTOS Eje
Desarrollo Institucional
Objetivos estratégicos Crear partidas de médicos Permanentes en el seguro Campesino de la parroquia m.
Ideas de proyectos Solicitar médicos para el seguro campesino Crear la partida para los médicos.
Gestionar ante el IESS el Gestionar medicina abastecimiento de medicina para para la farmacia del la farmacia del ss. seguro Implementar programas de capacitación a los vocales y a la comunidad
Taller de capacitación sobre deberes y derechos Exigir la implementación de la silla bacía Taller de capacitación en temas de 152
gobernabilidad Taller de participaci贸n de temas de gobernabilidad Taller de participaci贸n ciudadana constituci贸n Fortalecer la oficina de proyectos en la junta parroquial
153
PLAN OPERATIVO ANUAL DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE MILAGRO 2010
Eje de Proyecto desarro priorizado llo
1.Recurs os Natural es
Orden de priorid ad
Reforestac ión de la cuenca, 4 Ha Con 1 especies nativas
Comunidad Númer participativa os de familia s
Mancomuni dad Milagro, San José, Ayapamba
Impacto Ciclo de s intervenc Favorabl ión es con el proyecto
Vocal responsa ble de la gestión
Inversio nes estimad as
600
100 10.000 6 meses Lupita Ochoa
Instituci ón coopera nte
Mecanismo s de corporación
Aporte de la comunid ad
Ministeri o de ambient e Municipi o de Atahual pa
Convenio mancomuni dad
Mingas popular es
Magap Consejo Provinci al
154
2.- Eje Muro de Territor Contención ial 250 M.
Milagro
1 Cúbicos
Ampliación del sistema de agua potable
Mancomunidad
Ayapamba 2
4 KM.
100 Evitar que colapse la 3 infraestr meses uctura
Convenio contratos
Municipio de Atahualpa
Convenio
80.000
Coliseo Deporte s 900 Mejorar la 6 calidad y meses la cantidad de agua
30.000
mancomunidad
Consejo Provincial
Milagro San José
Consejo Provincial
MIDUVI Franco Sanmartín
155
El agua entubada
Milagro 3
800 M.
60 Aumentar el 3 caudal de mese agua que s sirve para riego
10.000
Municipalid Convenios ad contratos de Atahualpa
Mingas populares
Consejo Provincial Comedor
Comodidad
Escolar
Recogimiento 32 4
para los estudiantes
Municipalid ad 3 mese s
6.000
De Atahualpa
Convenios contratos
Ministerio de Agricultura
MIES
156
Apertura de nuevas calles en
Milagro
la parroquia
Recogimiento
Tener
70
Acceso a los lugares
Municipio de 4.000
De producción
6 mese s
6
Milagro
Tener un lugar aprobado
6 mese s
Franco 5.000 Sanmartín
Acondicion ar
10 0
El salón de
Para la institución
actos
4.-
Mejorar la
Economic Cantidad y e calidad de caña. Productiv o
Milagro 1
Recogimiento Sitio Nuevo
10 0
Mejorar la calidad y cantidad de 9 producción mese s del agricultor
los
Atahualpa
agricultores
Consejo Provincial
5 3.-Eje
Apoyo de
Municipio de Atahualpa
Convenios Contratos
Consejo Provincial Wilson Loaiza
1.000
Municipio de Atahualpa
Apoyo del Agricultor
Ministerio de Agricultura
157
4.Econ贸mico Productico
Construir y Ayapamba fortalecer la 1 Milagro Mancomunidad San Jos茅
900 Unirse para conseguir los objetivos de la Parroquia
3 meses
500 Municipalid Convenios ad de Atahualpa
Vicente
Gobierno
Freire
parroquial
Contratos
158
GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN (1) El conjunto de participantes (2) en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible diferenciar entre: Actores con poder de decisión (autoridades. Directivos, políticos, etc. Planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudiciales, grupo-objeto, etc.). Dependiente de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de actores, como: Otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias, Organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financieros, lobistas, etc.) ACCIONES INMEDIATAS Son un conjunto de acciones a través de las cuales el proceso de planificación concreta la acción de forma directa, mantiene la dinamia del proceso, y puede permitir la incursión en la ejecución de grandes proyectos. 159
APORTES (municipales y comunitarios)
Son las identificaciones de cada uno de los aportes, materiales y no materiales de cada una de las partes involucradas en la consecución de las soluciones de los problemas.
ALIANZAS (estratégicas) O ENTIDADES DE APOYO
Identificación a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la localidad o fuera de ella, que dentro de determinado ámbito de desarrollo pueden aportar significativamente al desarrollo local en uno u otro proyecto priorizado por la comunidad.
CAUSAS
Son el porque de los problemas o la caracterización e identificación del origen de ellos. Un problema puede darse por muchas causas,. Se recomienda trabajar hasta en 3 causas- principales- de problemas.
160
COMPLEMENTARIEDAD
Sinergia producida por la acción de todos los actores locales, y externos al municipio, para complementar y potenciar el esfuerzo local
CORRESPONSABILIDAD
Involucramiento de la comunidad en el proceso, a través de la congestión.
1. Sistemas de uso Inotrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificación y resguardados por miembros de la sociedad) o 2. Diferentes sistemas de uso inotrópico por sobre posición de usos o relacionados a las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso.
161
CONTAMINACIÓN
Termino que hace referencia al deterioro del ambiente por causas a trópicas. Existen diferentes acepciones:
1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de –los ecosistemas, el `paisaje escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposición o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agroquímicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos. 2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente” 3. La presencia de contaminación - según lo establecido en la Ley ambiental – hace obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación, según sea el caso. COMITÉ DE GESTIÓN CANTONAL
Comité de desarrollo local, o instancia comunitaria similar, coordinadora e impulsora del proceso local, representa a la sociedad civil. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 162
Termino que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal 3, E l concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación del concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1070 – 80.
DESARROLLO TERRITORIAL
Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones; la estructura de uso posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambiental o cultural.
DESCENTRALIZACIÓN LOCAL Concepto que explica el proceso de corresponsabilidad de todos los actores locales organizados; autoridades y vecinos, compartiendo responsabilidades, asumiendo derechos y tomando decisiones sobre el uso de los recursos públicos municipales. ESTRATEGIA
163
Es la forma o técnica de utilización de los recursos materiales y no materiales disponibles para alcanzar un objetivo. Es el camino a seguir, con rigurosidad constancia.
EQUIDAD TERRITORIAL
Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estableciendo a lo largo del territorio ( nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades 4. EQUIDAD SOCIAL
Oportunidades y derechos para toda la población, priorizando a la mas desfavorecida.
EFICIENCIA
Hacer lo mejor al menor costo.
EFICACIA
164
Hacer lo mejor al menor costo y dar en el centro, es decir en la esencia del problema.
GRANDES PROYECTOS
Son aquellos en los que se basa el cumplimiento de los (grandes) objetivos estratégicos.
GOBIERNO SOCIAL
Es la capacidad de Asocio de los actores institucionales del sector público, privado y organizaciones sociales, en promover nuevas estrategias de desarrollo del territorio, Por tanto el gobierno local no se refiere exclusivamente a la institucionalidad municipal o la Junta Parroquial.
GOBIERNO MUNICIPAL Es la institución del gobierno instalado en un territorio que cumple las disposiciones legales a la ley orgánica del régimen municipal y las ordenanzas que emita en procura de mejorar el servicio que brinda a la comunidad y el desarrollo local sostenible. El paso del Ilustre municipalidad o gobierno se realiza mediante ordenanza. El estatus de gobierno corresponde a las funciones de una administración con mayor innovación, visión estratégica y resultados eficientes en las gestiones que emprende. GRADUALIDAD 165
Avance progresivo de los procesos, en función de la capacidad, necesidad, prioridad y potencialidad de los municipios.
INSTITUCIONALIZACIÓN
Instalación formalizada hacia el largo plazo, de procesos de gestión local concertada.
INDICADORES Unidad de medida, para verificar y medir la calidad e integralidad de los procesos.
JUSTICIA SOCIAL
166
Igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres.
LÍNEA DE BASE
Mecanismo para definir la situación en que se encuentra el proceso en su fase inicial, la cual permite establecer a futuro, el grado real de avance del mismo.
MONITORIA
Mecanismo de seguimiento periódico del proceso, el cual permite verificar los avances, detectar los problemas oportunamente y anticiparse con las soluciones, antes que se conviertan en críticos. MUNICIPALIDAD
Corresponde a la institucionalidad de gobierno municipal.
167
MUNICIPIO
Corresponde al territorio donde esta asentado la municipalidad o el gobierno municipal, o antiguamente llamado Ilustre Municipio.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Organización comunitaria en base a la jurisdicción territorial urbana o rural.
ORGANIZACIÓN SECTORIAL
Organización comunitaria en base a áreas o temas integrales locales: salud. Producción, educación, seguridad pública, etc. PROBLEMAS
Situaciones negativas que afectan directamente a las organizaciones funcionales o territoriales. No son la ausencia o falta de una solución especifica; por ejemplo no es correcto definir como problema “falta escuela”, e3l problema puede ser el analfabetismo, o una deficiente educación escolar, y, la “ falta de la escuela” podría ser una de las causas del problema,. Los problemas se identifican de ideas. 168
PRIORIDADES (de problemas)
Son los problemas mas sentidos por la población- que deben ser atendidas con mayor urgencia - y definidos por ella mismo mediante consenso. El criterio para definirlos se relaciona con el impacto que presupone su atención en el futuro. Se recomienda determinar 3 prioridades.
POLÍTICA
Es la línea de acción permanente que debe seguir la institución y/o la organización en corto, mediano y largo plazos, que apunta a conseguir los objetivos y metas propuestas. La política permite actuar con una visión integral a lo largo del proceso de gestión del desarrollo a todos sus actores.
PLANIFICACIÓN
Es un proceso de reflexión que lo desarrollamos antes de actuar; es un proceso que, además de ser anterior a la acción, la preside, la dirige. En este proceso, primero buscamos conocer el pasado, conocer la realidad y establecer anticipaciones al futuro, Planificar significa anticipar el curso de acción que a de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto de la situación deseada como la 169
selección y el recurso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de decisiones políticoadministrativas 5. La participación ciudadana puede establecerse a través de:
Procedimientos de consulta de la población afectada y de organizaciones no gubernamentales en el marco de la preparación de decisiones político-administrativas.
1. Procedimientos de ponderación que obligan a los actores con poder de decisión a tomar posición respecto a las opiniones emitidas por la población afectada y las organizaciones no gubernamentales y a justificar sus decisiones. 2. El establecimiento de estructuras consultivas 6 conformadas por representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil- para el apoyo de la toma de decisiones por parte los actores con poder de decisión. 3. El establecimiento de estructuras deliberantes 7 compuestas de manera mixta por representantes del estado y de la población afectada y/o organizaciones no gubernamentales - orientadas a la congestión, y 4. El traspaso de funciones del estado a organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
170
PLANIFICACIÓN – ACCIÓN
Estrategia local, por lo cual simultáneamente se planifica y se ejecuta con la comunidad. Permite prender la participación y elevar la credibilidad e la comunidad sobre el proceso.
PESO ESPECÍFICO
Valor asignado a los indicadores, por el grado de importancia en el proceso.
RESPONSABLES
Son las personas u organizaciones que asumen la coordinación, gestión, vigilancia o facilitación de la ejecución de las soluciones acordadas, por cada parte involucrada.
171
SUSTENTABILIDAD
Concepto integral del desarrollo local; economía, social y ambiental.
SOLUCIONES
Son los medios que pueden ayudar la solución de los problemas detectados. Son actividades concretas que pueden clasificarse en:
Acciones inmediatas: asistencia técnica, formulación de ordenanzas, gestión política, realización de convenios, trabajo comunitario, campañas de educación, etc. Ideas de proyectos; Acuerdos político; Acuerdos interinstitucionales; Otro. Se recomienda detectar soluciones que neutralicen mas de una causa.
172
OBJETIVO
Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten ciertas acciones dirigidas. Se define transformando en positivo los problemas. Los objetivos (estratégicos) deben ser ideas síntesis que trasmitan ideas de transformaciones de mediano y largo plazo, deben referirse estrictamente a temas concertados, deben ser ambiciosos y entusiastas proponiendo romper la inercia pasada, innovadores, propositivos de cambios cualitativas en el futuro; al mismo tiempo deben ser realizables.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Termino genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y su conducción a través de medidas políticas,. Esto implica que no exista una definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión este estrechamente ligada a diferentes tradiciones, arreglos jurídicos e instituciones de ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones
1. La situación actual (“el orden existente “) de la estructura de usos de la tierra como resultados de la interacción hombre - medio ambiente. 2. La imagen objetivo /”el orden deseado”) de la estructura de usos. 3. La expresión espacial de las políticas económicas, social, cultural y ambiental de la sociedad. 173
4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial. 5. La acción del estado - de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los usos del territorio, 6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los recursos naturales - del territorio. 7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés publico, realizada a través de dos tipos de acciones estatales:
La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y El control del desarrollo territorial a través de procedimientos político-administrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las dinámicas del desarrollo territorial. 8. La acción de ordenar los usos en el territorio. 9. La focalización territorial de la inversión publica con fines distributivos 10. El procesos de conducción del desarrolló territorial. 11. La regulación (o el saneamiento) de la propiedad de la tierra. TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD
174
Visibilidad total y pública de los procesos.
VISIÓN ESTRATÉGICA
Objetivo municipal concentrado, para el corto, mediano y largo plazo.
1. A solicitud de PRODER, se ha incorporado el presente glosario. 2. El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, persecuciones, propuestas, capacidad de articulación e influenciarían y de los efectos de planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos o para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad. 3. En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al ordenar la atención hacia los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención. Actividades o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la ETA o la evaluación del impacto ter4ritorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo. 4. En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la gestión gubernamental de Chile durante la década de los 1990.
175
5. La participación ciudadana es de creciente importancia en la planificación y el ordenamiento territorial llegando en algunos casos a resultar en el eje de experiencias de gestión regional y de ordenamiento territorial a través de proyectos. 6. Por ejemplo, el “Comité Consultivo” como parte de la estructura del Comité de Gestión Cantonal. 7. En Chile la Corporación Nacional Indígena (CONADI), conformada por representaste del estado y representantes de los diferentes pueblos originarios, representa este tipo de estructuras participativas deliberantes.
176
GOBIERNO PARROQUIAL DE MILAGRO Sr. Franco SanmartĂn
Presidente
Srta. Lupita del Carmen Ochoa
Vice presidenta
Sra. Liria Esperanza Loaiza Romero
1er Vocal
Sr. Vicente Freire Jaramillo
2do Vocal
Sr. Wilson Adrian Loaiza Romero
3er Vocal 177
Sra. Rosa Ibelia FernĂĄndez Jaya
Alterna de Presidente
Sr. Jorge Jaramillo Loaiza
Alterno de Vicepresidente
Sr. JosaMarĂa Freire Asanza
Alterno de Primer vocal
Srta. Grecia Maricela Espinoza Loaiza
Alterna de Segundo Vocal
Sra. Vilma Loaiza Freire
Alterna de Tercer Vocal
178
PARTICIPANTES A LAS MESAS DE DIALOGO SOCIAL
MESA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 179
- Adrian Loaiza - Henry Jaramillo - Joselito Jaramillo MESA DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES
-
Lupita Ochoa Miriam Freire Rosa Fernández Juan Marie Marín
MESA DE DESARROLLO DEL TERRITORIO -
Franco Sanmartín, Juan José Marín María Blacio Juvenal Loaiza, Luz Freire
180
MESA DESARROLLO INSTITUCIONAL
- Vicente Freire, - Jorge Mar铆n, - Col贸n Quezada. MESA DESARROLLO HUMANO
-
Liria Loaiza, Maribel Romero, Luz Flores, Yolanda Freire.
181
SÍMBOLOS PARROQUIALES
DESCRIPCION DEL ESCUDO DE LA PARROQUIA MILAGRO El escudo esta divido en cuatro secciones: En la primera Sección sobre un fondo rojo encontramos una paloma blanca con una rama de olivo, que simboliza la paz y la tranquilidad que se vive en milagro. a) En la segunda sección, se destaca las principales herramientas utilizadas en la actividad agrícola en el Sector, como el machete, pico, y la lampa. b) En la tercera sección se puede apreciar a la Iglesia de la Parroquia y las principales elevaciones que la rodean. c) La cuarta sección es la más grande, donde encontramos sobre un fondo verde un cuerno de la abundancia con los principales productos agrícolas que se cultivan en esta región como la caña de azúcar, el café, el banano, mangos, naranjas, limones, etc. Además observamos unas barras de oro, puesto que las tierras de la parroquia Milagro son bondadosamente ricas en este metal. d) Y en la parte inferior del escudo, termina con el año que se estableció Milagro como parroquia. AUTOR. Sr. José María Freire Mora. 182
BANDERA DE LA PARROQUIA MILAGRO
DESCRIPCION DE LA BANDERA DE LA PARROQUIA MILAGRO. a) Amarillo: Simboliza la riqueza que produce nuestro suelo, como minerales preciosos, entre ellos el oro que existe en sus entrañas, la cual es una de las fuentes de trabajo para su gente. b) VERDE.- Simboliza la naturaleza que nos cobija, ya que contamos con bastante vegetación, de diferentes especies también por ser una zona agrícola donde se producen cultivos como la caña de azúcar, café, cacao, banano,etc, cultivos de ciclo corto como por ejemplo: Arroz, maíz y maní y una variedad de hortalizas que representan un porcentaje del setenta por ciento del ingreso económico para los habitantes del lugar. c) ROJO: Simboliza el amor de cada uno de sus hijos para esta querida parroquia que aporta con su esfuerzo profesional y con su trabajo a diario para el mejor porvenir de tan querida tierra. Además encontramos tres estrellas blancas, una en cada franja, que representan la de color amarillo a Sitio Nuevo, la del Color verde al centro Parroquial y la de color rojo a Recogimiento. AUTOR: JORGE ENRIQUE MARIN GOMEZ 183
HIMNO A LA PARROQUIA I ¡Salve, Salve! ¡Oh!, Milagro Que al amparo de la cruz naciste Con el trabajo de tus hijos, te forjaste Arrancando del suelo la tristeza. II ¡Oh!, pueblo noble que surgiste Del cariño anhelante de tus mayores Teniendo a la Reina de la Nube por Madre, Y la mirada puesta en el futuro. III El emblema de tus hombres, el trabajo El de tus mujeres, el candor y la belleza Que unidos en un haz de corazones Siempre lucharan por ti suelo fecundo. IV Aunque en la lejanía estuvieran tus hijos, Siempre te recordaran amada tierra, Y querrán volver a tus lares, enarbolando El estandarte de la paz, el amor y el trabajo,
Autor: Dr. Juan María Freire Freire
184
FOTOS LUGARES IMPORTANTES DE LA PARROQUIA.
185
186
187