PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2009-2014 GOBIERNO PARROQUIAL AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LLOA.
INTRODUCCIÓN El plan de trabajo del gobierno de la parroquia rural de Lloa del Distrito Metropolitano de Quito, describe las actividades del gobierno seccional que han sido priorizadas a lo largo de estos primeros años de gestión pública y planificación participativa. Todas estas acciones se basan en la ciudadanía, la democracia directa, la descentralización, la desconcentración y la participación social para la realización y consolidación de procesos de desarrollo local en todos sus ámbitos. En el marco de la nueva Constitución de la República del Ecuador, y principios democráticos de MPAIS, nuestro plan de trabajo como gobierno local responde a la necesidad de la nueva cultura organizacional, para que tanto los lloanos y lloanas como la junta parroquial, planifiquemos el desarrollo local, es decir motivar y propiciar la participación de nuestras organizaciones sociales, sacar adelante iniciativas ciudadanas, informar y comprender las leyes y derechos humanos del Ecuador, conocer, identificarnos y querer a Lloa, tener conciencia ambiental y respeto a la naturaleza, para que de esta forma revaloremos, usemos racionalmente y conservemos nuestro patrimonio natural y cultural. Para consolidar la estructura sociopolítica de la parroquia, nuestro gobierno continuará trabajando en torno a la construcción, consolidación y gestión de políticas públicas locales incluyentes y democráticas, para consolidar mayores niveles de colaboración, participación, solidaridad y reciprocidad, tratando de exterminar los resentimientos, envidias, egoísmos de la población, solucionando conflictos, sin dejar de lado que ahora los/as ciudadanos/as por derecho deben estar bien organizados, participar, evaluar y controlar la gestión pública de su junta parroquial. Todo esto implica que la junta parroquial tiene la responsabilidad de ser más transparente y rendir siempre cuentas de su gestión pública a la ciudadanía, fortaleciendo constantemente la comunicación y respeto entre las personas. Con esto será posible realizar una eficiente y eficaz gestión pública. Sobre el tema de la producción es esencial tener como un eje fundamental el cuidado del ambiente; todo esto lleva a la necesidad de elaborar nuevos reglamentos que respondan a los mandatos constitucionales y leyes de la república para el control de los recursos naturales y manejo adecuado de desechos sólidos, así como gestión, manejo y control de recursos económicos y financieros para el desarrollo local socio ambiental. Todo proceso de desarrollo local no sería posible sin la autogestión y cogestión de la población para la consolidación de obras o proyectos. Del mismo modo, un sistema descentralizado de planificación participativa para el progreso parroquial no se podría sostener sin la realización de negociaciones y alianzas estratégicas para sacar adelante convenios interinstitucionales o de cooperación internacional.