Plan de Desarrollo Malvas

Page 1

GOBIERNO PARROQUIAL DE MALVAS CANTÓN ZARUMA – PROVINCIA DE EL ORO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE MALVAS 2010-2025 Malvas, Enero del 2010


2

Presentación Ante la necesidad urgente de atender la problemática que atraviesa nuestra parroquia en cuanto a su desarrollo local, hemos decidido afrontar un reto que es laformulación del plan de desarrollo estratégico parroquial de Malvas, proceso que ha sido una tarea dinámica, participativa y de compromiso, porque han confluido factores de viabilidad política (gestión del gobierno parroquial), participación ciudadana, cooperación externa (coordinación técnica provincial) y concertación de propuestas de desarrollo entre los actores participantes. Pensado en los nuevos desafíos y oportunidades de nuestro territorio y de nuestra gente, se ha logrado formular y disponer de una herramienta de gestión del desarrollo local. Guía que va a orientar la inversión y mejor distribución de los recursos del estado, con una visión estratégica integral, que vaya más allá de la infraestructura u obras de corto plazo, sino también hacia la inversión productiva, social, protección y conservación de los recursos naturales. El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza puesta en vigencia legal al Plan Desarrollo, por parte del Concejo Municipal y Provincial. El reto está ahora en la implementación de las propuestas del Plan de Desarrollo Estratégico, y lograr despertar nuevamente la confianza en la gente que desinteresadamente ha puesto su esfuerzo y empeño en la realización de cada una de las actividades, así mismo os invitamos a fortalecer y empoderarse de la participación ciudadana en la toma de decisiones y juntos canalizar las obras que necesita urgentemente nuestra Parroquia como garantía del derecho al buen vivir. Agradezco el compromiso asumido por el Gobierno Provincial, la Asociación de Juntas parroquiales, el Gobierno Parroquial de Malvas y en especial al Equipo Técnico y la Ciudadanía, que se integraron con voluntad y confianza para construir el presente y futuro de nuestra parroquia. Lcdo. José Eduardo Aguilar Zumba


3

Presidente del Gobierno parroquialMalvas2009-2014

ÍNDICE

Temas de contenido

Páginas

Elenco de actores del proceso de planificación

4

Introducción

7

………………………………………………..……………….

Marco de actuación y vigencia legal del plan de desarrollo estratégico parroquial –PDEP……………………………

11

Momento uno: Estado del arte.- Diagnóstico de la parroquia

13

Momento dos: Diagnóstico situacional participativo y estrategia de desarrollo de la parroquia……………………

112

Plan Operativo Anual 2010

…………….……………………………

158

…………………..…………………………………

162

…………………………………………………………………………

163

Recomendaciones Anexos

Anexo uno: Participantes en las mesas de diálogo

……..….

164

Anexo dos: Símbolos Patrios parroquia Malvas……………………..

166

Anexo tres: Glosario

167

………………………………………………...…..….


4

ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARROQUIAL Gobierno Provincial Autónomo de El Oro Administración 2009-2014 Nombre

Dignidad/función

Ing. Montgomery Sánchez Lic. Teresa Rodas Abg. Arnaldo Alaña Ing. Oscar Ordoñez Ing. Leonardo Señalín Ing. Galo Betancourt

Prefecto Vice prefecta Director administrativo Asistente administrativo Director financiero Director de planificación Asesoría – PDEP

Nombre

Competencia

Soc. Dalton Burgos

Asesor – PDEP

Ing. Wilmer Encalada

Asesor – PDEP

Coordinación técnica provincial – PDEP Nombre

Competencia

Iván Gordillo, Soc.

Coordinador técnico provincial – PDEP

Coordinadores y apoyo zonales Nombre José Romero

Cantón Zaruma

Asociación provincial de gobiernos parroquiales de El Oro Nombre Sr. Jaime Duran Chuchuca Sr. David Lojano Chica Sr. Jefferson Sandoval Illescas Sr. Alfredo Maldonado Hurtado Sr. Polibio Carrión García Ing. Dilma Tenecela Chillogalli Sra. Lorena Mosquera Suarez

Dignidad / cargo Presidente - APGP Vicepresidente - APGP Secretario - APGP Tesorero Coordinador SecretaríaAdministrativa Auxiliar de Secretaría


5

Facilitación

Cargo

Nombre Ing. Silvia Quimí Barreto

Facilitadora

Sistematización

Cargo

Nombre Ing. Silvia Quimí Barreto

Sistematizadora

Gobierno parroquial de Malvas Nombre Dignidad Lcdo. José Eduardo Aguilar Zumba

Presidente

Sr. Julio César Jaramillo Morales

Vicepresidente

Lcdo. Tito Rigoberto Coello Zumba

Primer Vocal

Sr. Rubio Alfredo Aguilar Aguilar

Segundo Vocal

Egda. Maryuri Rocío Aguilar Aguilar

Tercer Vocal

Lcda. Estela del Consuelo Aguilar Blacio

Secretaria - Tesorera

Consejos de planificación parroquial Nombre Lcda. Estela Aguilar Blacio Lcdo. Rómulo Chávez Armijos Prof. Nelson Rodrigo Aguilar Lcdo. José Aguilar Mora Sr. Rubio Aguilar Aguilar Sr. Carlos Romero Tinoco Sr. Julio Jaramillo Morales Lcdo. Tito Coello Zumba Egda. Maryuri Aguilar Aguilar Sr. David Romero Tinoco Sra. Norma Zumba Ramírez Sra. Diana Mora Lcdo. José Eduardo Aguilar Zumba

Cargo Coordinadora Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante


6

Equipo técnico local Nombre Lcdo. Rómulo Chávez Armijos Lcdo. José Aguilar Mora Prof. Antonio Rogel Rivera Prof. Luz Tituana Prof. Nelson Aguilar Valverde Sr. Carlos Macas Dra. Yadira Samaniego Lcda. Estela Aguilar Blacio Sra. Diana Mora Sra. Deyvi León Sr. Marco Tulio Gálvez Sr. Julio Jaramillo Morales Lcdo. Tito Coello Zumba Egda. Maryuri Aguilar Aguilar Sr. David Romero Tinoco Lcdo. José Eduardo Aguilar Zumba

Cargo Coordinador Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante


7

INTRODUCCIÓN Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre Gobierno Provincial Autónomo de El Oro y la Asociación Provincial Gobiernos Parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve Planes Desarrollo Estratégico Parroquial de la Provincia (PDEP), fundamentados las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos cooperación financiera.

el de de en de

Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos cuenta que es una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre un pasado que dejó de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir. Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja. Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos “mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo. El Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial de Malvas, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un estilo de vida humanamente digna, hacia el futuro como una promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices. Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable


8

entre el presente que concluyen este instante y un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que participo en la confección del Plan de Desarrollo. Digamos algo así como que el Plan de Desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y de gobierno en los territorios territoriales. Metodología del proceso planificación estratégica participativa La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica. Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la planificación estratégica, a la que se incorporó y sustentó durante el proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades y barriadas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le dotó de vida y contenido al Plan de Desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo. La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente Plan y de los 49 Planes de Desarrollo de la Provincia de El Oro, consistió en la siguiente: Momentos del proceso

Breve descripción

1)

Organización del proceso y conformación del equipo técnico local

2)

Movilización y participación ciudadana

3)

Diagnóstico territorial rápido

4)

Construcción estrategia de parroquial

5)

Institucionalización del PDEP

Requirió cumplir lo siguiente: Capacitación al equipo técnico local Análisis y consenso de la propuesta metodológica Elaboración de programación general Organización de logística y material Resultado: puesta en marcha el proceso de planificación Reuniones de promoción del proceso en los Sitios y Barriadas de la Parroquia Difusión por medios de comunicación Boletines de prensa Hojas volantes Resultado: constitución de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP Gestión de información y elaboración del diagnóstico del PDEP Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y talleres participativos Resultado: elaborado de documento de diagnóstico de la parroquia Constitución de la segunda asamblea de conformación de mesas de diálogo social Trabajo de mesa de diálogo social Resultado: disponible estrategia de Desarrollo Parroquial Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, ante el Gobierno Municipal de la jurisdicción parroquial y ante el GPAO Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera Asamblea Parroquial, incluye una Provincial Resultado: Disponible documento de planificación para la gestión local

de la desarrollo


9

Los enfoques que han sustentado y que van a dar direccionalidad en la ejecución del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial, son la equidad social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estrategia de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local. Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local. Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplicó en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y éstos a la vez se proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la silla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas, promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular Planes de Desarrollo. Con esto no afirmamos que los Planes de Desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian los Gobiernos Locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué y con quiénes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y validez de los Planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación. Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los Gobiernos Locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos.


10

Estructura del documento El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del Concejo Municipal y Provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos.

Iván Gordillo Coordinador Técnico Provincial –PDEPConsejo Provincial Autónomo de El Oro


11

Marco legal de actuación de los planes de desarrollo parroquial La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica participativa en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de Gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una Secretaría Técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los Consejos de Planificación en los Gobiernos Autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los Consejos Ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y Consensos Estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. Los planes de desarrollo parroquial, se integrarán al Plan Nacional de Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280). La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los Gobiernos Autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100). Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso de permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95). Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art. 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente


12

ordenamiento territorial, en coordinación con el Gobierno Cantonal (art 263) y provincial (art 264). A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de Juntas Parroquiales, en su artículo 21, destaca que el Plan de Desarrollo Parroquial, será formulado en cada Junta Parroquial, misma que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los Concejos Municipales y Consejos Provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo Cantonal, Provincial y Nacional. Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los Planes de Desarrollo, los organismos Nacionales, Regionales, Provinciales, Cantonales, Locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los Concejos Municipales y Consejos Provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la Junta Parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes. En el reglamento de la ley orgánica de Juntas Parroquiales, art 56 de la constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del Plan de Desarrollo Parroquial, losestudios técnicos y económicos, la Junta Parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de Municipios, Consejos Provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes. Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de Mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración territorial e institucional y en el art 249, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico. Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (Gobierno Regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.


13

MOMENTO UNO DIAGNOSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL

El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o una naci贸n. Oscar Wilde


14

I.

CONTEXTO GENERAL

INDICADORES RELEVANTES GENERALES DE LA PARROQUIA

Extensión

Población

Límites

Fecha de Parroquialización

13,8 km2

1.315 Habitantes aprox. Actuales Norte: Arcapamba y Muluncay Sur y Este: Zaruma Oeste: Cantón Piñas

06-Agosto1883

Altitud

600/1100 msnm

Clima

18 a 22 °C


15

Relación de la parroquia en el contexto cantonal, provincial, micro regional y nacional. En El Oro está situado El Cantón Zaruma, situado en la Cordillera de los Andes, se encuentra entre los 1.150 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte con la provincia del Azuay, al sur con el Cantón Piñas y Portovelo, al este con la Provincia de Loja y al oeste con los Cantones de Piñas, Atahualpa, Chilla y Pasaje. Tiene una extensión territorial de 643,50 Km2, con una población de 23.418 habitantes de acuerdo al último censo (2001). Zaruma fue fundado el 8 de diciembre de 1595 por el Capitán Alonso de Mercadillo, fue la primera capital de la provincia, la fecha de provincialización fue el 23 de abril de 1882, las primeras familias que se asentaron en Zaruma vinieron de las vecinas provincias del Azuay y Loja en busca de trabajo por la minería. En lo concerniente a atractivos turísticos contamos con los siguientes: Los petroglifos de Palo Solo y Salvias, también contamos con el Santuario de la Virgen del Carmen, el Santuario de la Virgen de los Remedios y la Iglesia San Jacinto de Malvas, el Cerro Mirador del Calvario, el trazado urbano y arquitectónico, Museo Municipal y más atractivos turísticos en cada una de las parroquias. La producción en el cantón se basa en la minería, la agricultura y la ganadería. El cantón Zaruma está dividido políticamente en nueve parroquias, tres en la zona Oriental, Sinsao, Salvias y Guishaguiña; cuatro en la zona Occidental, Malvas, Arcapamba, Muluncay y Huertas y dos al norte o Sierra, Guanazán y Abañín. A continuación citaremos algunos datos concernientes al contexto general de la Parroquia Malvas, que tiene su propia historia y asentamiento dentro del contexto local, regional y nacional por estar ubicada en las estribaciones de la Cordillera de Vizcaya, una cordillera rica en recursos mineros.

La parroquia Malvas está ubicada en la zona occidental del cantón Zaruma, en las estribaciones de la cordillera Vizcaya a 5 Km. de la cabecera cantonal.

Mapa No 1 División Política administrativa del Cantón Zaruma Fuente: Archivos del gobierno


16

parroquial

VISTA PANORAMICA DEL INGRESO A LA CABECERA PARROQUIAL MALVAS

1.1.

Ubicación, límites, extensión y división política/administrativa

La parroquia Malvas está ubicada en la zona occidental del cantón Zaruma, ubicada en las estribaciones de la cordillera Vizcaya a 5 Km. de la cabecera cantonal. Políticamente tiene la siguiente división: Palo Solo, Ramírez Pamba, Portete, Vizcaya, Celica, Zaruma Urcu, Botoneros. Límites.- Malvas se encuentra limitando al Norte con las Parroquias Arcapamba y Muluncay al Sur y Este con Zaruma, y al Oeste con el Cantón Piñas. Tiene una extensión de 13.8 Km2aproximadamente 1.110 habitantes según consta en el censo del 2001 y actualizando últimos datos en la actualidad cuenta con 1.315 habitantes. Malvas es una parroquia Rural del Cantón Zaruma, la cabecera parroquial lleva el mismo nombre, su máxima autoridad es El Presidente de la Junta Parroquial, elegido por votación popular, también cuenta con más autoridades de acuerdo a su jurisdicción.


17

PARROQUIA MALVAS Y SUS SITIOS

Mapa No 2 Mapa de la Parroquia Malvas y sus Sitios Fuente: Archivos del Gobierno Parroquial

Cuadro No 1 Ubicación, límites, extensión, y división política administrativa

Datos generales de la Parroquia Ubicación

Límites

Extensión

Datos / explicación La parroquia Malvas está ubicada en la zona occidental del cantón Zaruma, en las estribaciones de la cordillera Vizcaya a 5 Km. de la cabecera Cantonal. Se encuentra limitada al Norte con las parroquias Arcapamba y Muluncay al Sur y este con Zaruma y al Oeste con el Cantón Piñas; La superficie del territorio de Malvas


18

es de aproximadamente 13.8 Km2 Población total

División política / administrativa

En la Actualidad Malvas cuenta aproximadamente con1.315 habitantes, de los cuales 690 son hombres y 625 mujeres Malvas cabecera Parroquial y los sitios: Palo Solo, Ramírez Pamba, Portete, Vizcaya, Celica, Zaruma Urcu, Botoneros.

Fuente: Plan de Desarrollo Parroquial - taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – INEC Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

1.2.

Extensión y límites de los recintos

Los sitios de la parroquia Malvas están ubicados a lo largo de la cordillera de Vizcaya, se caracterizan por su abundante producción minera, agropecuaria en cultivos de café y caña de azúcar. Botoneros.- Cuenta con una extensión de 1 Km.2, sus límites son: al norte con Arcapamba, al sur con Cabecera Parroquial, al este con Celica y al oeste con Zaruma. Celica.- Tiene una extensión de 1.5 Km.2, sus límites son: al norte con Botoneros, al sur Cabecera P., al este con Zaruma y al oeste con Piñas. Vizcaya.- Cuenta con una extensión de 0.8Km.2, sus límites son: al norte con Portete, al sur Zaruma Urcu, al este con Zaruma, al oeste con Portete. Palo Solo.- Tiene una extensión de 1,5 Km2, sus límites son: al norte con Portete, al sur con Ramírez Pamba, al este con Piñas y al oeste con Zaruma Urcu. Portete.- Con una superficie aproximada de 2 Km.2, limita al norte con La Colorada, al sur con Piñas, al este con Vizcaya y al oeste con Palo Solo. Ramírez Pamba.- Este sitio tiene una superficie de 1,5 Km. fue creado en el año de 1883, sus límites son: al norte con Palo Solo, al sur con Zaruma, al este con Piñas y al oeste con Zaruma. Zaruma Urcu.- Este sitio tiene una extensión de 0,5 Km2, sus límites son: al norte con Portete, al sur con Zaruma, al este con Palo Solo, al oeste con Zaruma.


19

Cuadro No 2 Extensión y límite de los recintos

Lugar

Extensión Año de creación

Límites Este Barrio Celica

Oeste Zarum a

Celica Zaruma

Zarum a Piñas

Zaruma

Portete

Piñas Vizcaya

Zarum a Piñas

1914

Arcapamba Cabecera parroquia Botoneros Cabecera Parroquial Portete Zaruma Urcu Portete Ramírez Pamba Cabecera Palosolo Parroquial PaloSolo Zaruma

zaruma

Piñas

1950

Portete

Zaruma

Palosol o

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

5. Km.2

1883

1Km.2

1910

Celica

1.5Km.2

1928

Vizcaya

0.8 Km.2

1950

Palosolo

1.5 Km.2

1910

Portete

2. Km.2

1935

Ramirezpamba/Coop.Vi zcaya Zaruma Urcu

1.5Km.2 0.5 Km.2

Norte Barrio Botoneros

Sur Barrio Portete

Zaruma

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

1.3.

Raíz histórica y origen del asentamiento humano y manejo del territorio

RAIZ HISTORICA. El origen del pueblo de Malvas se lo desconoce por carecer de documentos y fuentes de información, pero se estima que este poblado ya existió desde la época de los Incas. Según la leyenda de los antiguos y que de boca en boca han ido transmitiendo a sus descendientes, el antiguo caserío desapareció totalmente en un aluvión que se desencadenó en aquella época, por lo que el poblado que hoy existe fue reconstruido por sus antiguos habitantes, cercana a la que existió en un principio.


20

De acuerdo a la historia, por los años 1870-1880 el centro donde hoy se levanta la Iglesia Parroquial, el parque y principales construcciones de Malvas, era un pequeño llano, donde crecían guayabos, malvas y otras plantas silvestres, no existía ninguna vivienda en este sitio y se llamaba el Guayabal. Malvas era una finca de propiedad del Sr. Juan Miguel Romero, quién con sus recursos ayudó a construir el templo para venerar a San Jacinto, alrededor del templo se formó la población que, por decisión del Obispo de Loja, fue elevada a Parroquia Eclesiástica. Hablar de Malvas, es dialogar con el pasado, con su historia y sus costumbres. Esta tierra querida por sus hijos, ha recibido de todos ellos honor y distinción, entre ellos vale destacar a: el Científico Naturalista Doctor Reinaldo Espinosa Aguilar; al Doctor en Teología Ernesto A. Castro; a Sra. Delia Aguilar, Don Emiliano Valverde; y, Juan José Romero. En 1936, en el quincenario del Municipio, Nº 14 del 26 de Noviembre de ese año, se publica el Himno a Zaruma, el mismo que fue escrito por el insigne Sacerdote de Malvas Dr. Ernesto A. Castro, como homenaje a la ciudad Sultana. El Dr. REINALDO ESPINOSA AGUILAR, nació en este pictórico paisaje de Malvas, el 22 de junio de 1899, donde recorrió su infancia y sus años juveniles, aquí es donde pudo amar la naturaleza en su mayor dimensión. Murió el 28 de Diciembre de 1949. El Doctor Reinaldo Espinosa Aguilar, fue maestro Universitario de privilegiada inteligencia. En el Ejercicio de su profesión, escaló todos los niveles de la docencia, hasta llegar a ser Ministro de Educación. ORIGEN DEL NOMBRE. El nombre de la parroquia Malvas proviene de la planta que lleva su mismo nombre (malva), cuya característica son: arbusto de tallo espinoso de dos metros de altura, hojas acorazonadas y flores amarillas, la misma que posee propiedades curativas. El nombre de esta planta se generalizó tanto que se decía con mucha frecuencia, la tierra de las malvas, la abundancia de ella en este lugar fue el motivo para que llevara el nombre de parroquia Malvas. CREACION DE LA PARROQUIA. Malvas llegó a erigirse como parroquia civil por primera vez el 6 Agosto de 1883, según consta en los archivos del Municipio y en lo que concierne a la sesión del Ayuntamiento Zarumeño, en dicho documento consta lo siguiente: Se dio cuenta de un oficio dirigido por el gobernador de la Provincia con fecha de hoy, bajo el número 472, comunicando la creación en Parroquias Civiles a las poblaciones de Guizhaguiña y Malvas y ordenando en consecuencia que se provea de los respectivos puestos civiles para la administración de justicia


21

donde se hace conocer las siguientes autoridades para Malvas, principal Abel Aguilar. En agosto 18 de ese mismo año, al sesionar los señores Ediles hacen notar la necesidad de abundar de Jueces Civiles a las Parroquias de Guizhaguiña y Malvas, considerando que son poblaciones grandes y en las próximas elecciones se necesita de los jueces o principales que deben concurrir como miembros de la Junta y se procede a emitir los nombramientos, del siguiente modo: advirtiéndose que los anteriores elegidos quedan como primero principal y suplente, respectivamente, quedando así: Segundo principal, José Manuel Apolo y segundo suplente, Pedro Román. No obstante a Malvas y Guizhaguiña se les reconoció oficialmente su categoría de parroquia civil, mediante disposición de la ley de división territorial de abril 17 de 1884, sancionada en abril 23 del mismo año. 1.4.

Matriz de reconstrucción histórica de la parroquia Cuadro No 3 Reconstrucción Histórica de la parroquia

Fecha (años) = desde que tengan memoria los participantes. Ej., desde hace 45 años

Evento importante

Participantes

1945

Se realizaron por primera vez las fiestas patronales en honor al Señor de la Divina Justicia y San Jacinto Camino piloto a Malvas/ construcción vía Malvas-Zaruma

La comunidad y los Priostes

Participó el Sr. Pompilio Espinoza con la comunidad

Ministerio OO.PP. y Consejo Provincial

Se realizó la reconstrucción del Templo

Sr. Benjamín Valverde que participó en los trabajos y la comunidad.

Llegó el turismo en pequeña escala

1950

1950

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Como se relacionó con otros acontecimientos. Que paso en esa con relación a la provincia o el país Se consiguió un sacerdote permanente para esta parroquia


22

INTRODUCCIÓN (DIAGNÓSTICO) Diagnóstico de la parroquia En la presente fase se desarrolló un trabajo participativo, en el cual se recogió la percepción de la ciudadanía acerca de la situación actual de nuestra Parroquia y sus sitios. Para el efecto, se utilizó metodología de TALLERES DE SONDEO DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO para receptar la información primaria. La información secundaria fue tomada de datos estadísticos en las diferentes instituciones del Estado. (INEC, SIISE 4,5, estadísticas educativas 2009, etc.) De tal forma que se logró determinar una realidad existente no sólo referente a los múltiples problemas y necesidades de la población, sino también hacer conocer y sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos y consecuencias que pueden ocasionar, sobre todo en el cuidado del medio ambiente. Además se logró determinar las potencialidades que tiene la Parroquia. Los talleres estuvieron dirigidos por el facilitador de la parroquia, el mismo que previamente fue capacitado en conjunto con los demás facilitadores, en varios eventos realizados en el Salón Provincial con la facilitación del COORDINADOR TÉCNICO PROVINCIAL, con temas de técnicas de motivación, manejo e ingreso de información de diagnóstico en matrices, metodologías de trabajo y sistematización del diagnóstico. Este trabajo de diagnóstico sirve como herramienta para el diseño estratégico territorial, guía para construir el MODELO DE DESARROLLO LOCAL.


23

II.

RECURSOS NATURALES

Introducción Malvas posee actualmente una vegetación medianamente diversa, debido a factores como las marcadas pendientes y ubicación geográfica. Tomando en cuenta que la tala se intensifica y el bosque nativo se reduce paulatinamente, dejando la tierra expuesta a la erosión, se hace necesario obtener un registro más detallado de la flora y fauna existente, el mismo que servirá para determinar la diversidad, abundancia y endemismo de las especies silvestres de la región, así como también para que en lo posterior se consideren Programas y Proyectos Ambientales, pues de acuerdo a últimos estudios realizados por un investigador alemán se encontró alrededor de 60 especies de aves silvestres, actualmente no hay registro de esto. Hace aproximadamente 20 años los bosques eran más densos y abundante vegetación, la flora y fauna existente era muy diversa, los caudales de sus ríos y quebradas bastante caudalosos, existían vertientes de agua por toda la comunidad pero por causa de la deforestación desaparecieron poco a poco. La biodiversidad de su fauna y flora también ha ido desapareciendo, principalmente por la minería, actividad económica que ha sustituido poco a poco a la agricultura que por mucho tiempo constituyó la fuente básica de ingresos de sus habitantes, no obstante para el año 2003 se observa que la minería está perdiendo atracción, por la serie de dificultades que conlleva su explotación.

2.1.Especies no maderables de la montaña


24

En la zona rural de la parroquia Malvas, se encuentran diversos tipos no maderables, como ruda, yerbaluisa, manzanilla, albahaca, menta, congonita, malva, hierbabuena, rosa de castilla, sauco, etc. que no son explotados en el campo comercial, se los utiliza para uso doméstico, salud y belleza. Se dan todo el año y su preparación es tradicional entre los moradores, de acuerdo a la necesidad de salud. Se preparan infusiones, té, brebajes para sanar enfermedades inflamatorias y estomacales, varia su existencia de acuerdo a la cantidad; en algunos de los casos existe poco, lo que más abunda yerbaluisa, matico, llantén, albahaca.

Cuadro No 4 Especies no maderables de la montaña Lugar

Cabecera Parroquial y sitios

Nombre de la especie

Quien recoge

uso

Prepar ación

Que enfermeda des cura

Época que abunda

Porotillo

moradores

Matico Hormiguero

ornamental

Adorno

-

invierno

x

Poco

moradores

medicinal

Infusión

infecciones de la piel

invierno

x

Abund ante

moradores

Alimento a las hormigas

Natural

Cadena alimenticia

Todo el tiempo

x

Abund ante Poco

Infusión

infecciones

x

Poco

medicinal y comidas

Infusión

Mala digestión

Todo el tiempo Todo el tiempo

x

medicinal

Todo el tiempo

x

Poco

Dolor estomacal, mala digestión Lavar heridas, infecciones, aguas frescas Inflamacione s Inflamacione s, vitamina para cabello Limpiar sangre, manchas piel

Todo el tiempo

x

Poco

Todo el tiempo

x

Poco

Todo el tiempo Todo el tiempo

x

Poco

x

Poco

Todo el tiempo

x

Poco

Infecciones

Todo el tiempo

x

Abund ante

moradores sauco moradores Hierbabuena Ruda

moradores

Menta

moradores

medicinal

Rosa de castilla

moradores

medicinal

infusion es

Caña agria

moradores

medicinal

Cola de caballo

moradores

Infusión

Sábila

moradores

Medicinal,

Llantén

moradores

medicinal

Infeccio nes Cabello Aguas frescas Mascarill as,quem aduras,e estómag o Infusion es, jugos

medicinal

Mezcla con aguardie nte Infusión

Susto, aire

Comerciali zación Si No

Canti dad


25

Congonita

moradores

medicinal

casera

Dolor de oído

Todo el tiempo

x

Poco

moradores

Té, infusiones

Aguas frescas

Té casero

Todo el tiempo

x

Abund ante

Moradores

Recetas de cocina

condime nto

Todo el tiempo

x

Abund ante

Moradores

medicinal

Aguas frescas

En caldos, tallarines, chicha Dolor estómago, diarreas

Todo el tiempo

x

Poco

Yerbaluisa

Albahaca Malva

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.2. Especies forestales existentes en la parroquia El territorio de la parroquia Malvas está considerada como una zona que goza de un clima templado en su pueblo, a veces quemante en los contornos de sus ríos y fresco en las altas montañas, lo que favorece el cultivo de la caña de azúcar, café, maíz y otros. Se encuentra envuelta en una abrupta vegetación, se caracteriza por tener una temperatura promedio entre 18 a 22 ºC durante el día y la noche, lo que la hace acogedora durante todo el año, en los meses de diciembre a junio es una época de garúas y lluvias. Los meses de Julio a Noviembre es verano seco y más caluroso. Las especies forestales existentes en la parroquia que se observan en el poblado son: almendro, ficus, crotos, sombras, helechos, que se utilizan como sombra y adorno para los hogares; naranjas, limón, guaba, guayaba, toronja, café, etc. son plantas frutales que en pequeñas y grandes cantidades tienen sembrado en los hogares y fincas para comercialización y para consumo familiar. También tenemos especies forestales que se explotan como madera para la ebanistería, construcciones y para la minería, entre éstos están el sanon, vainillo, amarillo, pomarrosa, maco maco y el cedro blanco. Cuadro No 5 Especies forestales existentes en la parroquia Lugar

Nombre del árbol

Donde crece Alt o

Guayabo Guabo Zapote Aguacate Mango Limón

X

X

Bajo

Mandarina

Madera

Existe

dur sua poco a ve

X

Frutal

X

X

X X X X X

Frutal Frutal Frutal Frutal Frutal

X X X X

X X

Naranja Cabecera

Para que se usa

X

Como se produce abun dant e

semilla natural

X x

X

X

X X X X X

Frutal

X

X

X

Frutal

X

X

X

x

X

Época de floración

Verano Invierno Invierno Invierno Invierno invierno, verano Invierno verano Invierno verano


26

Parroquial y sitios

Toronja

X

granadilla Sanon

X

Vainillo

X

amarillo

X

pomarrosa

X

Frutal

X

X

X

X

Frutal

X

X

X

Invierno verano Invierno verano

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Const. Vivienda Ebanistería const.. Vivi Madera const. Vivienda Minería

X

X

X

Maco maco

X

Ebanistería

X

X

X

Verano Verano

Cedro blanco Almendra

X

Ebanistería

X

X

X

Verano

X

Sombra

x

Ficus

X

Sombra

x

Verano Verano

X X

X X

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP – 2009

2.3. Animales principales de la montaña La fauna en la parroquia Malvas se halla mayormente representada por el grupo de las aves, con un alto nivel de reincidencia ambiental, es decir un gran porcentaje de acomodo y adaptación a la influencia del hombre, habita una especie endémica conocida como paloma (Leptotila verreauxi). La avifauna prefiere un tipo de ambiente, con pequeños parches de bosque siempre verde, en este sitio se registran un total de 16 familias y 26 especies, siendo las familias Tyrannidae Fringilidae la mejor representadas con tres géneros. Existen algunos animales silvestres que habitan en la parte alta y baja de la parroquia como: Pasharaco, paloma de montaña, guatusa, zorro, guanta, armadillo, oso hormiguero, ardilla, etc. algunos de los cuales sirven de alimento para las familias y, muchos de ellos son víctimas de la caza indiscriminada.

Verano

Invierno, verano Invierno, verano


27

Cuadro No 6 Animales principales de la montaña Nombre

Donde habita, parte

Existen De que se alimenta

Alto

Bajo

Poco

Bastante

Pasharaco Paloma de montaña Guatusa Zorro Yamala/guanta Armadillo

X X

X X

Semillas, frutas, insectos, Semillas, frutas, insectos

X X

X X X X

X X X X

X X X X

Tigrillo Ardilla Mángaro Oso hormiguero

X X X X

X X X X

Gavilán Perdiz Arroceros Chilalo Mirla Tordo Colibrí Churuca

X X X X X X X X

X X X X X X X X

Semillas, frutas, huevos Semillas, huevos, gallinas Semillas, huevos, frutas Semillas, frutas, insectos, gusanos animales, carroña, frutas Semillas, frutas, insectos Semillas, frutas Semillas, hormiga, insectos Semillas, gallinas, Semillas, insectos, frutas Semillas, insectos, frutas Semillas, insectos, frutas Semillas, insectos, frutas Semillas, insectos Semillas, insectos Semillas, insectos

X X X X X X X X X X X X

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.4. Especies principales (flora) Cuadro No 7 Especies principales flora de la parroquia Nombre común

Donde crecen

Usos que les dan

Existen poco/bastante

Matico

Toda la zona

medicinal

Bastante

Malva Guayabo Naranjo Chaya

Toda la zona Toda la zona Toda la zona Toda la zona

medicinal Alimento, Medicinal Alimento, Medicinal Alimento, Medicinal

Bastante bastante bastante bastante

Orquídeas

Zona montañosa, toda la zona

Ornamental

Bastante/montañas

Llantén

Toda la zona

Medicinal

Poco

Cola de caballo Café Caña de azúcar

Toda la zona Toda la zona Toda la zona

Medicinal Alimento Alimento

bastante bastante bastante

Maní

Toda la zona

Alimento

poco

Albahaca

Campo, poblado Campo, poblado

Para comidas

Poco

Menta

Medicinal

Poco

Naranja

Campo

Frutal

Poco

Limón

Campo

Frutal

Poco


28

Papaya Mango

Campo, poblado Campo

Frutal Frutal

poco Poco

Ciruelo Zapallo

Toda la zona Toda la zona

Frutal Frutal

Poco Poco

Zapote

Campo, poblado

Frutal

Poco

Maracuyá

Campo

Frutal

Poco

Anona

Campo

Frutal

Poco

Guayaba

Campo

Frutal

Poco

Maíz

Toda la zona

Alimento

Poco

Arroz

Campo

Alimento

Poco

Toronja

Campo

Frutal

Poco

Sanon

Montaña

Minería

Poco

Vainillo

Campo

Maderable

Poco

Amarillo

Campo

Maderable

Poco

Pomarroso

Campo

Minería

Poco

Maco maco

Campo

Maderable

Poco

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.5. Extracción y comercialización forestal actual En el cuadro se puede apreciar que la mayor parte de los árboles maderables son utilizados para la comercialización, donde la mayoría de la tala es indiscriminada, Las especies de árboles que se explotan en la montaña particularmente de los sitios, son: Pomarroso, Sanón, Amarillo, Maco maco, donde se extrae madera para estacas, tablones, vigas,para la mimería etc. La tala de estos árboles representan un significativo ingreso por la venta, ya que el precio del tablón o viga, es de aproximadamente $ 15, oo dólares Cuyo rubro por este concepto es invertido en gastos de alimentación y sustento familiar.

Cuadro No 8 Extracción y comercialización forestal actual de la parroquia Lugar

Especies de árboles de la montaña que explota(ha cer una lista)

Cantidad promedio de árboles explota por mes

Cabecera

Pomarrosa

20

Tipo de madera que extrae (tablón o viga)

Viga

Cuanto le pagan por tablón o viga

A quien venden

Donde venden

Cuanto le representa de ingreso mensual

En que invierte n el dinero de la venta de madera

$ 15

mineros

zona

$ 1.200

Gastos


29

Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

Sanón Amarillo Maco maco

20 5

Viga Tablón y viga

$ 15 $ 10

Pomarrosa Sanón Amarillo

20 20 5

$ 15 $ 15 $ 10

mineros

zona

$ 1.200

Gastos familiare s

Celica

Pomarroso Sanón Amarillo

20 20 5

$ 15 $ 15 $ 10

mineros

zona

$ 1.200

Gastos familiare s

Vizcaya

Pomarroso Sanón Amarillo

20 20 5

Viga Viga Tablón y viga Viga Viga Tablón y viga Viga Viga Tablón y viga

$ 15 $ 15 $ 10

mineros

zona

$ 1.200

Gastos familiare s

Pomarroso Sanón Amarillo

20 20 5

$ 15 $ 15 $ 10

mineros

zona

$ 1.200

Gastos familiare s

Pomarroso SanónAmari llo

20 20 5

Viga Viga Tablón y viga Viga Viga Tablón y viga

$ 15 $ 15 $ 10

mineros

zona

$ 1.200

Gastos familiare s

Palosolo Portete

Zaruma Urcu

familiare s

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP – 2009

2.6. Calendario natural El territorio de la parroquia Malvas se caracteriza por la gran biodiversidad y su clima templado; tiene una temperatura promedio de18 a 22 ºC, en los meses de diciembre a junio es una época de garúas y lluvias. Los meses de Julio a Noviembre es verano seco y más caluroso, los meses más fríos son, Julio, agosto y septiembre la temporada de fuertes vientos se dan en los meses de Julio y Agosto. La cosecha de frutas se da en temporadas altas desde diciembre a junio, el resto de meses baja la producción. El florecimiento del campo es en los meses de julio a septiembre; la cosecha de la mayoría de las frutas; y la reproducción de las aves están en los meses octubre y noviembre. Cuadro No 9 Calendario natural de la parroquia Meses del año

Evento Invierno Verano Época que hace frío Época hace fuertes vientos Cosecha de frutas Florecimiento del campo Reproducción de aves y mamíferos Otros Sequia

E

F

M

A

M

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

J

J

A

S

O

N

x x x

x x x

x x

x

x

x

x

X

x

x

D X

x

X

x

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


30

2.7. Atractivos turísticos (inventarios) La parroquia es un potencial turístico no solo por su clima templado, sino por la flora y fauna que dispone. Los principales atractivos de la zona son: Los bosques naturales de Malvas con sus flores y frutales; los orquidearios asentados en Botoneros y Portete, orquídeas de muchas variedades, que se constituyen en un gran atractivo de la zona, donde muchos turistas las visitan, sus flores se comercializan a los visitantes, los precios dependen de la variedad. El orquideario Román, cuyo propietario es el Sr. Patricio Román exporta en pequeñas cantidades al vecino país de Colombia. Tenemos el Cerro de Zaruma Urcu, es un mirador donde se puede observar gran parte de Zaruma y los paisajes de Piñas. Está la Iglesia considerada Patrimonio Colonial, construida en el año 1949; los petroglifos, en la parte alta del barrio Palo Solo, que son escrituras de los incas asentadas en piedras; las minas de Vizcaya. En Portete se ubica la fábrica artesanal de dulces, microempresa familiar del Sr. Celso Aguilar Mora, abastece a mercados del cantón Zaruma, y toda la parte alta del altiplano orense.

Cuadro No 10 Atractivos turísticos de la parroquia Lugar

Tipos de atractivos turísticos Naturales

Cabecera Parroquial, La Bosques Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Orquideario

Históricos

Culturales

Iglesia San Jacinto de Malvas

-Fiestas patronales -Fabricación de dulces

---

--

Celica

No existe

Vizcaya

minas

Explotan oro

--

Palosolo

petroglifos

Época de los incas

--

Portete

----

-Fabricación de dulces

Ramirezpamba

Orquideario Fábrica de dulces No existe

Zaruma Urcu

Cerro Zaruma Urcu

--

Lidia, pelea de gallos, Mirador

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

fiestas

--


31

2.8. Suelos Las características del suelo del territorio parroquial es altamente arcilloso y rocoso, este tipo de suelo arcilloso suave y grueso de color gris oscuro con una profundidad de hasta 4 a-5 mts., 100% fértil en el cual se puede sembrar todo tipo de cultivo, como café, maní caña de azúcar, naranjos, guayabas, plátano, maíz, arroz, etc. Este tipo de suelo representa aproximadamente el 95% del territorio, considerándose una zona de tierra fértil, altamente productiva. También tenemos tipo de suelo fumífero, considerado altamente productivo, principalmente para los cultivos de ciclo corto.

Cuadro No 11 Características de los Suelos de la parroquia Lugar

Tipo de suelos

Características (ej. grueso, fino)

Profundidad Color

Fertilidad Cultivos que se dan

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas.

arcilloso, Es un tipo de tierra rocoso suave, apta para los cultivos y da un buen producto.

Gris

4a5m

x

varios

Botoneros Celica

arcilloso arcilloso

Gris Gris

4a5m 4a5m

x x

varios varios

Vizcaya

humífero

Gris Oscuro

30 cm

x

varios

Palosolo

arcilloso

Gris

4a5m

x

Varios

Portete

arcilloso

Gris

4a5m

x

varios

Ramirezpamba

arcilloso

Gris

4a5m

x

Varios

Zaruma Urcu

arcilloso

Gris

4a5m

100% fértil y altamente productivo para todo tipo de cultivos.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.9. Hidrografía En el territorio de la parroquia Malvas tenemos la Quebrada Las Chinchas, con una extensión de aproximadamente 2 Km., nace en el Sitio Palestina y desemboca en el río Arcapamba, bañando especialmente el sitio Botoneros, el caudal de esta quebrada es alto, porque abastece gran parte del sistema de servicio de agua tratada a la parroquia. Dentro de la parroquia o sus

x

varios


32

linderos existen pequeñas vertientes o quebradas que la población se abastece para consumo doméstico, tales como: Quebrada Grande, Los Cedros. Cuadro No 12 Hidrografía de la parroquia Lugar

Cabecera parroquial y sitios

Principales ríos / quebradas Nombre

Extensión 2 Km

Lugar donde nacen Palestina

Lugar donde desembocan Río Arcapamba

Quebrada Las Chinchas Quebrada Grande

4 Km

Cerro Guayabos

Río Calera

Quebrada Los Cedros

4 Km

Boquerón

Río Calera

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.10. Mapa de los Recursos Hídricos

Fuente:Mapa No 3 Mapa de los Recursos Hídricos Fuente: Archivos del gobierno parroquial

2.11. Pisos climáticos El clima de la zona es templado, considerada una zona temperada andina. La estación referencial de Malvas se caracteriza por tener una temperatura promedio de 18 a 22 ºC. Existe mucha vegetación tipo bosque, sus suelos son productivos en un 100% del total


33

del territorio, se puede cultivar diversidad de especies forestales por la fertilidad del suelo, sin embargo esta actividad está siendo reemplazada por la minería, lo que más abunda en la zona son las plantaciones de guayabos, maní, café y caña de azúcar. Los meses, cuya época invernal empieza de diciembre a mayo en los primeros días del año ocurren lloviznas o garúas todo el día, en los meses de febrero a abril se dan fuertes lluvias, dependiendo de la estación invernal o fenómeno del Niño. Los meses de Julio a Noviembre es verano seco, los meses más fríos están entre Julio, Agosto y Septiembre, la temporada de fuertes vientos están en los meses de Julio y Agosto. Dada a la extensión y la topografía, encontramos gran variación de condiciones agroclimáticas, la temperatura media es de 18-22 °C y en las parroquias vecinas rurales de Güizhagüiña y Guanazán las temperaturas varían los 10 y 19 °C. La dirección predominante del viento es sudeste con 29% del tiempo y una velocidad media de 1,9 m/s y hacia el este con una velocidad media de 2,1 m/s. El período de calma alcanza un porcentaje del 19%. Cuadro No 13 Pisos climáticos de la parroquia Zonas

Clima Templado Zona temperada andina

Características

Lugares que cubre

Cálido en verano, clima invierno, agradable.

frío templado en Malvas se ubica al Norte de la cabecera cantonal de Zaruma, se asienta en las estribaciones de la Existe mucha vegetación de árboles frutales, Cordillera Occidental de los Andes principalmente caña de azúcar y sus en la falda de la Cordillera de derivados, como: panela, azúcar morena, Vizcaya. Existe mucha vegetación aguardiente; café, guayaba (jaleas), tipo bosque, sus suelos son maderables, medicinales, ornamentales productivos en un 100% del total del territorio, se puede cultivar diversidad de especies forestales por la fertilidad del suelo,

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.12. Zonas de vida (bosque – ecosistemas) Las características ambientales de esta zona corresponden a la zona de vida Bosque húmedo Pre montano, con régimen climático templado y con altitudes entre los 600 y 3771 msnm. Encontramos dos periodos muy marcados de lluvias: el denominado invierno que se prolonga desde Enero a Mayo y el periodo que va desde Junio a Diciembre que se caracteriza por ausencia de precipitaciones y se conoce como periodo de verano. Con una vegetación bastante diversa, sus bosques y ecosistema corresponden a un ambiente templado, con una temperatura promedio de 18 a 22 ºC. De acuerdo al climatograma, esta parroquia tiene: Precipitación total anual: 1229 mm Precipitación media mensual: 102 mm


34

Evaporación media mensual: 62 mm Humedad relativa: 84 % Temperatura ambiental media mensual: 21.8 °C Nubosidad: 6/8 Cuadro No 14 Zonas de vida – bosques ecosistemas Zonas

Características

Ubicados

Urbana alta

Existe un bosque con árboles forestales, maderables y silvestres, como el amarillo, Pomarroso, mangos, y árboles silvestres

Ubicado en la parte alta de la parroquia, donde se localizan montañas y cerros con abundante vegetación.

Parte Urbana media

Están las fincas de cultivos de ciclo corto y frutales.

Se localiza dentro a los predios urbanos de la población.

Parte Baja Rural

Cultivos de ciclo corto, abundante pastizales para alimento del ganado.

Se encuentran los pastizales, cultivos de los productos primarios de la zona como café, caña de azúcar, guayabos, maní, etc., ganadería.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.13. Micro cuencas En la parroquia existen varias quebradas, siendo las más importantes: Las Chinchas, que nace en el Sitio Palestina y desemboca en el río Arcapamba, hay suficiente agua, sirve para el consumo humano de Malvas y Celica. La Quebrada Grande permanece con poco caudal en verano, igualmente se abastecen para consumo humano y cubre Portete; Las Quebrada Los Cedros y Cascajo, con poco caudal cubre los sitios Colorada y el Cascajo. Cabe destacar, que en temporada invernal estas quebradas sube el caudal considerablemente. Cuadro No 15 Micro cuencas existentes en la parroquia Nombre de las micro cuencas

Estado actual

Recintos que cubre

Quebrada Las Chinchas

Viene del Sitio Palestina, desemboca en el río Arcapamba, abundante agua/ consumo humano

Botoneros y Celica

Quebrada Grande

En verano poca agua, en invierno abundante agua

Portete utilizan para los molinos de la minería

Quebrada Los Cedros

En verano poca agua, en invierno abundante agua

Cascajo y la Colorada

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


35

2.14. Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna. En la parroquia existen varias zonas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna; por su inmensa biodiversidad, territorios que actualmente son desbastados por la tala y caza indiscriminada. Sin embargo estos lugares tienen propietarios. Cuadro No 16 Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua flora y fauna Lugar

Nombre del área Propietarios de las fincas

Malvas (entre Las Chinchas Arcapamba y Malvas)

-Tesvita Ordóñez -Fulbio Ordóñez -Eusebio Román -Luis López

Extensió n aproxima da -5 Has. -3 Has. -2 Has. -2 Has.

Especies de flora y fauna existente

Amenazas existentes

Pasharaco Oso Hormiguero Chilalos Tordos, Mirlas, paloma Malva Árboles Maderables Animales silvestres

Minería Tala de árboles

Botoneros Cab. Parroquial y Arcapamba

Botoneros de la Quebrada Las chinchas

Servilio Fajardo Juan Román Leopoldino Torres

12 Has.

Árboles maderables Animales silvestres

Tala de árboles Minería

Portete Cerro Los Guayabos Quebrada Grande

Cerro Los Guayabos

Efrén Jaramillo Juan Aguilar GonzaloTituana

2 Has.

Árboles maderables Animales silvestres

Tala de árboles Minería

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2.15. Mapa de recursos naturales renovables y no renovables posibles de explotación Fuente: Mapa No. 4 Mapa de los Recursos Naturales Fuente: Archivos del gobierno parroquial


36

2.16. Impactos ambientales Los impactos ambientales que afectan al ecosistema y a la población de la parroquia, tienen que ver con la contaminación del río y las quebradas, debido a que según los datos proporcionados por la comunidad, no hay control ni conciencia, ya que la mayoría de las personas dedicadas a la actividad de la minería arrojan químicos y más desperdicios que se da en el proceso del oro. Por otra parte también arrojan basura y más desechos, causando daños graves al ecosistema, por esta razón ya no existen especies acuáticas en los ríos, y contaminando este recurso hídrico vital para el sustento diario de la población. Otro tipo impacto ambiental es la constante quema de basura, debido a que el recolector no da suficiente cobertura y las familias se ven en la obligación de quemar la basura, causando daños severos al ambiente. El mal tratamiento de las aguas servidas también es un problema que afecta a la salud de la población y al medio ambiente. Todos estos problemas que afectan al medio ambiente, también afecta a la salud de los habitantes, se presentan enfermedades frecuentes en la piel, infecciones intestinales, alergias, etc.

Cuadro No 17 Impactos ambientales Lugar

Cabecera Parroquial y sus Sitios

Actividad

Tipos de impactos ambientales

Quien los produce

Desde cuando

Contaminación Contaminación -Agricultores, 25 años de ríos y del ambiente, quebradas afecta la salud -Pobladores de las Quema de personas por -Mineros basura el uso de químicos, -Comunidad Mal como el tratamiento de mercurio aguas servidas. Contaminación Tala de del aire y agua árboles por proceso del oro,

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado por: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Que se está haciendo para enfrentarlos El Gobierno está en proceso de reubicación de las Plantas, molinos para el proceso del oro en el sitio El Tablón del cantón Portovelo. El Gobierno Parroquial está gestionando la construcción del Alcantarillado Sanitario Integral.


37

2.17.

Mapa de cobertura vegetal (ubicar flora y fauna)

Fuente: Mapa No. 5 Mapa: Zonas de Bosque Fuente: Archivos del gobierno parroquial


38

III.

DESARROLLO HUMANO-SOCIAL

Introducción La parroquia Malvas es una parroquia muy antigua, según la historia los primeros asentamientos se dieron por los años 1870-1880; se habla también que fue habitada por los incas, debido a los objetos, artesanías y petroglifos encontrados en estos territorios, propios de aquella época. Lleva muchos años de vida política, a pesar de esto, ha tenido un lento crecimiento demográfico, el desarrollo humano social se ve afectado por múltiples necesidades en cuanto a servicios de salud, vivienda, empleo, educación, seguridad, alimentación, etc. La parroquia cuenta con Sub-centro de salud pública que actualmente está en funcionamiento, pero con muchas limitaciones, no existen farmacias, laboratorios clínicos, clínicas dentales, consultorios médicos, lo que produce que muchas veces afecte la salud y la economía de las familias ya que tienen que trasladarse a otros cantones.

Malvas cuenta con una Escuela y un Colegio que brindan servicios educativos a Niños, Niñas y jóvenes de la parroquia, sin embargo los pequeños y jóvenes de la mayoría de los sitios acuden a Escuelas y Colegios del cantón Zaruma. La calidad de educación que se imparte denota una baja calidad debido a las limitaciones que presentan estas instituciones, ya que cuenta con poco número de docentes con un aceptable perfil profesional. En los barrios o sitios no hay centros educativos, no obstante existen instituciones públicas y privadas que están apoyando la educación en la parroquia, además de las becas escolares, colación escolar, almuerzos, uniformes para los estudiantes de la escuela, libros yla participación de los padres de familias. La alimentación es variada se consumen productos cosechados en las fincas. Existe un significativo número de migrantes, los mismos que han salido de su parroquia en busca de nuevos horizontes. Dentro de la parroquia no hay centros culturales, bibliotecas o internet, donde los niños y jóvenes puedan ocupar su tiempo libre


39

positivamente, esto hace que se enfrenten a varias dificultades como la mala utilización del tiempo, falta de oportunidades organizarse, desmotivación para la continuación de sus estudios, etc. A pesar de estos problemas que sufren los jóvenes, no existen pandillas ni bandas que delinquen, la inseguridad no es un problema en la parroquia, no obstante es necesario mayor cobertura policial, puesto que actualmente la policía realiza patrullajes dentro de la parroquia tan solo una vez al mes. Dentro de los aspectos positivos que se destacan en la parroquia en lo que refiere al desarrollo Humano Social, es el apoyo que se está brindando a las personas con Capacidades diferentes a través del MIES obtener el carnet del CONADIS y de esta manera acceder a los beneficios del estado, también el bono de desarrollo humano, aliméntate Ecuador, proyecto CNH y demás apoyo de las instituciones públicas. 3.1. Demográfico 3.1.1. Población y familias La parroquia Malvas en la actualidad cuenta con 330 familias, y alrededor de 1.315 habitantes que están distribuidos de la siguiente manera: cabecera parroquial 755 que equivale al 57% de la población total, barrio Botoneros 63 con el 5%, Celica 70 familias que representa el 6%. Vizcaya y Palo Solo suman el 5% con 68 familias; el barrio con más población es Portete con 185 familias, que equivale al 14%. Y los barrios Ramírez Pamba con Zaruma Urcu, tienen 174 familias, con el 13% de población. La mayor cantidad de población se encuentra asentada en la cabecera parroquial, el mayor número de habitantes son hombres que equivalen a un total de 56% contra el 44% que son mujeres. Cuadro No 18 Población y familias de la parroquia

Lugar

No. de familias

Sexo % Hombres

%

Mujeres

Total

%

%

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas.

168

51

422

58

333

57

755

57

Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba/ Coop.Vizcaya Zaruma Urcu

22 20

7 6

45 43

6 6

18 27

3 5

63 70

5 6

8

2

15

2

17

3

32

2

9 55

3 17

20 95

3 13

16 90

3 15

36 185

3 14

34

10

66

9

52

9

118

9

14

4

26

3

30

5

56

4

330

100

732

100

583

100

1.315

100

Fuente: taller de Sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


40

100

57%

50

5% 6% 2% 3% 14% 9% 4% Zaruma Urcu

Ramirezpamba

Portete

Palosolo

Vizcaya

Celica

Botoneros

Cabecera Parroquial

0

Población y Familias Gráfico No 1 Nombre: Población y familias de la parroquia Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

3.1.2. Dinámica poblacional: Migración Malvas es una parroquia con limitadas oportunidades económicas y poco crecimiento social, por cuya razón muchos de sus pobladores se han visto obligados a migrar a otras ciudades y países, observamos que las salidas se orientan hacia Machala, Quito, Cuenca y Loja; y a los países como España y EE.UU., debido al desempleo, crisis económica y por estudios. Data desde aproximadamente 12 años; y el mayor número de migrantes son hombres, que dejan su parroquia en busca de nuevas oportunidades de vida. Cuadro No 19 Dinámica poblacional migración Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

Número de personas que han salido Hombres Mujeres

Lugares

130

54

15

10

Celica

6

4

Vizcaya

2

1

Loja, España

10 años

Palosolo

3

2

Guayaquil

11 años

Portete

7

8

9 años

Ramirezpamba

8

7

Quito, Loja, España, EE.UU, Cuenca Guayaquil

Zaruma Urcu

7

5

Quito, España

10 años

179

91

Total

Quito, Loja, España, Machala, Cuenca

hace cuanto tiempo

Motivos

10 años

Desempleo, estudios

España, Machala, 10 años Cuenca Quito, Loja, Cuenca 12 años

Desempleo, estudios Desempleo, estudios Desempleo, estudios Desempleo, estudios Desempleo, estudios

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009 – INEC 2001

12 años

Desempleo, estudios Desempleo, estudios


41

Dinámica poblacional migración por sexo

0

34%

hombres

66%

mujeres

Gráfico No 2 Nombre: dinámica poblacional migración Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

3.1.3

Población económicamente activa e inactiva

Los datos estadísticos del censo de población y vivienda del 2001 nos muestran que la población total de la parroquia Malvas es de 1.110habitantes de los cuales 563 son hombres y 547 son mujeres, distribuidos en grupos de edades de la siguiente manera: de 0 a 5 años, 85 que equivale al 8%; de 6 a 11 años, 105 con un porcentaje de 9%; de 12 a 17 años, 160 que corresponde al 14%; de 18 a 24 años, 156 con el 14%; de 25 a 39 años, 173 que equivale al 16%; de 40 a 54 años, 195 con el 18%; de 55 a 69 años, 165 con el 15%; y de 70 o más años, 71 con un 6%. Como podemos observar en los gráficos, el mayor porcentaje de habitantes según la edad está en el grupo de 40 a 54 con un total de 195 igual al 18%; y, en el caso de la población por sexo la mayor cantidad de habitantes son hombres 563 que representan el 51% del total de la población y las mujeres con una cantidad de 547 con un valor de 49%.


42

Cuadro No 20 Población económicamente activa e inactiva GRUPOS DE EDADES

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

1990

2001

%

1990

2001

%

2001

%

0 a 5 años

55

45

8

40

40

7

85

8

6 a 11

65

55

10

65

50

9

105

9

12 a 17

80

80

14

76

80

15

160

14

18 a 24

71

80

14

87

76

14

156

14

25 a 39

97

86

15

91

87

16

173

16

40 a 54

83

99

18

82

96

18

195

18

55 a 69

35

83

15

35

82

15

165

15

70 años y más

32

35

6

31

36

6

71

6

TOTAL

518

563

100

507

547

100

1.110

100

Fuente: INEC – Censo de población y vivienda 2001 – SIISE 4.5 Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Población total por edad INEC CENSO 2001

6%

Población total por sexo INEC CENSO 2001

0 a 5 años 8%

15%

6 a 11 10% 14%

18% 15%

14%

12 a 17 18 a 24 25 a 39 40 a 54

51 % 49 %

55 a 69 70 años y más

Gráfico No 3 Nombre: Población económicamente activa e inactiva Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo INEC

3.1.4 Actividades productivas por población La principal actividad productiva de la población de la parroquia, son las labores en minería, representando un 49% en calidad de obreros y un aproximado de 30 personas son dueños de minas, que en su mayoría son hombres. La segunda actividad principal es la agricultura, con un porcentaje del 20%; seguido está los servidores

HOMBRES MUJERES


43

públicos con un 10%. En menor proporción tenemos el comercio con el 8%; representando el 6% la microempresa en elaboración de dulces; y finalmente la ganadería con el 6%.

Cuadro No 21 Actividades productivas por población Ramas de actividad

Genero Hombres 90 266 15 22 23 27 443

Agricultura, Minería (obreros) Elaboración de dulces Comercio Ganadería Servidores públicos Total

Mujer 18 25 20 9 25 97

Total

%

108 266 40 42 32 52 540

20 49 7 8 6 10 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Actividades Productivas por Población 60 50 40 30 20 10 0

49%

20% 7%

8%

6%

10%

Gráfico No 4 Nombre: Actividades productivas por población Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

3.1.5. Actividades productivas por comunidades Las actividades productivas por comunidades de igual manera como en el cuadro anterior tenemos que la mayor parte de la población se dedica a la minería, en la cabecera parroquial y sus sitios existe esta práctica en 134 familias, junto con la agricultura que la representan 78 familias. Luego se destaca la actividad de servidores públicos con un total de 34 familias en la parroquia; seguido de 27 familias dedicadas a la elaboración de dulces. Finalmente 46 familias dedicadas al comercio y a la ganadería.


44

Como podemos observar una vez más, casi la totalidad de las familias tanto de la cabecera como de los sitios, dependen básicamente de la minería, como principal actividad productiva de la población de la parroquia. Cuadro No 22 Actividades productivas por comunidad Ramas de actividad Agricultura Minería (obreros) Elaboración de dulces Comercio Ganadería Servidores públicos Total

Cabec. Parroq. 24 70

Comunidades Vizcaya Palo Solo 3 4 4 3

Botoneros

Celica

8 9

6 10

12

4

4

1

16 5

2 3

1 1

14

2

141

28

Portete

Zaruma Urcu 6 5

Total

19 20

Ramírez Pamba 8 13

-

4

-

2

27

1 1

2 1

5 1

2 1

2 2

31 15

4

-

-

6

8

-

34

26

10

10

55

32

17

319

78 134

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.1.6. Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas (incluye adolecentes) o, a través del taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP). Una de las características principales de la población de la parroquia Malvas, es la actividad en las minas, convirtiéndose en la principal oportunidad de trabajo para los jóvenes, como apreciamos en el cuadro hay un aproximado de 22 jóvenes dedicados a esta labor. Así mismo hay 10 jóvenes que hacen la tarea de agricultura, trabajan en las fincas junto con su familia; 7 dedicados al comercio; y finalmente 6 jóvenes en la elaboración de dulces y ganadería. En la parroquia hay un considerable número de jóvenes y adolescentes; los problemas más comunes que tienen que afrontar, es la salida a estudiar hasta los cantones de Zaruma, la falta de oportunidades de centros de estudios hacen que migren a continuar sus estudios universitarios a otras ciudades como Quito, Cuenca o Machala y Loja. Cuadro No 23 Actividades productivas a que se dedican los jóvenes Ramas de actividad

Comunidades (jóvenes) Cabecera Parroquial

Agricultura Minería (obreros) Elaboración de dulces Comercio Ganadería

Botoneros

Celica

Vizcaya

Palosolo

Portete

Ramírez pamba

Zaruma Urcu

Total

4

-

1

3

1

-

1

-

10

10 3

5 -

2 -

-

-

5 -

-

-

22 3

5

2

-

-

-

-

-

-

7

3

-

-

-

-

-

-

-

3

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo


45

Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2 SALUD 3.2.1. Enfermedades más frecuentes Referente a la salud en la parroquia, las enfermedades más frecuentes tanto en la cabecera como en los sitios son: Diabetes, hipertensión, problemas gastrointestinales y en mínima cantidad el cáncer en personas adultas mayores. Los enfermos acuden al Sudcentro de salud de Malvas para hacerse atender, y cuando son enfermedades más severas acuden al hospital de Zaruma o clínicas privadas de este cantón.

Lugar Cabecera Parroquia La Colorada, San Juan y Las Balsas.

Cuadro No 24 Enfermedades más frecuentes Enfermedades Con que Donde se más frecuentes remedios se hacen curan atender Hipertensión, Medicinas de Sub-centro Diabetes, Gastro Farmacia Malvas Intestinal Cáncer

Cuáles atiende el curandero Susto, mal ojo, partos

Limpias, cuerdas

Cuáles atiende el médico Hipertensión, , Gastro Intestinales.

Botoneros

Gastrointestinal

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Malvas

Celica

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Malvas

Hipertensión, Gastrointestinal

Vizcaya

Hipertensión, Diabetes, Gastrointestinal Respiratorias

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Malvas

Respiratorias

Palosolo

Respiratorias

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Malvas

Respiratorias

Portete

Gastrointestinal

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Malvas

Ramirezpamba

Gastrointestinal

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Malvas

Gastrointestinal

Zaruma Urcu

Respiratorias

Medicinas de Farmacia

Sub-centro Malvas

Respiratorias

Susto, limpias, ojo

Gastrointestinal

Gastrointestinal

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2. 2. Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad (más críticas) Los tipos de enfermedades más críticas que se presentan en la parroquia y sus sitios tienen similitud y son: diabetes, hipertensión, faringitis, amigdalitis, gastroenteritis. Las mismas que son tratadas con medicina convencional y remedios caseros.


46

Cuadro No 25 Tipo de enfermedades más críticas Lugar

Tipo de enfermedades (patología)

Tratamientos Medicina convencional

Medicina natural

Cabecera Parroquial, La Diabetes - Hipertensión Colorada, San Juan y Las Balsas.

Si

Si

Botoneros

Diabetes, gastroenteritis

Si

Si

Celica

Diabetes, gastroenteritis

Si

Si

Vizcaya

Amigdalitis

Si

Si

Palosolo

Faringitis

Si

Si

Portete

Diabetes, gastroenteritis

Si

Si

Ramirezpamba

Diabetes, gastroenteritis

Si

Si

Zaruma Urcu

Síndrome gripales

Si

Si

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.3. Centros de atención La situación actual de la Parroquia en cuanto a los servicios de salud, revela una deficiente atención, ya que existe un sub-centro de salud público donde el espacio físico es muy limitado e infraestructura obsoleta; además en todo el territorio no hay ningún otro servicio de salud pública ni privada, tampoco existe médico particular. Actualmente laboran 4 personas, el Inspector de Salud, encargado de la sanidad y salubridad de la comunidad, la Dra. Tratante, la odontóloga que asiste 2 días por semana; y la auxiliar de enfermería. Dentro de la comunidad no existe una farmacia comunitaria ni privada, haciendo más difícil el acceso a este servicio. Cuadro No 26 Centros de atención en la parroquia Unidades operativas Sub-centro de Salud

Recinto o comunidad Malvas (Cabecera Parroquial)

Tiempo de instalación

Personal

Año de creación

35 años

4

1975

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.4.Tipos de morbilidad en la parroquia.


47

Los diversos tipos de morbilidad en la parroquia y sus sitios son: Parasitosis, enfermedades respiratorias, infecciones, intoxicación, virus infectocontagiosas, el mal de Chagas, etc. Cuyas principales causas se dan debido a las aguas contaminadas por la minería, la insalubridad que existe en la parroquia porque no hay una frecuencia regular de recolección de basura, y la falta de fumigación para contrarrestar el insecto, chinchorro que ocasiona el mal de Chagas, enfermedades que afectan directamente a la salud de la población. Cuadro No 27 Tipos de morbilidad en la parroquia Causas

Morbilidad

Agua contaminada, insalubridad

Parasitosis, enfermedades respiratorias

Minería

Contaminación, infecciones, intoxicación

Malos hábitos alimenticios

Virus, infecciones

Falta de fumigación, construcciones antiguas donde vive elFchinchorro

Mal de Chagas

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.5. Enfermedades de alto riesgo Las enfermedades más comunes y que son consideradas de alto riesgo por la afectación que causan a la salud de las personas, son: Diabetes, hipertensión, el cáncer y el mal de Chagas, enfermedades que se presentan en un número promedio de 20-30 casos por año, especialmente en personas de 40-60 años. Siendo la más alta dentro de la zona la hipertensión con 30 casos al año.

Cuadro No 28 Enfermedades de alto riesgo Lugar Cabecera parroquial y sus sitios

Patología Diabetes

15

Hipertensión Cáncer Mal de Chagas

30 10 5

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.6. Causas de mortalidad

No. de casos (año)


48

Las principales causas de mortalidad en la parroquia se presentan por infartos, diabetes, muerte natural, cáncer, mal de caja, con un promedio de uno a tres casos de muerte al año, otra de las causas de mortalidad en la parroquia, es por accidentes de tránsito en un número aproximado de 4 casos por año. Los accidentes de tránsito en su mayoría son en vehículos.

Cuadro No 29 Causas de mortalidad Lugar

Causa de mortalidad

Número

Infartos

2

Diabetes Muerte natural

1 3

Cáncer

2

Mal de Chaga Accidentes TOTAL

1 4 13

Cabecera Parroquial y sus sitios

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.7. Medicina privada En la Parroquia no existen médicos que brinden servicio de atención particular, siendo este uno de los factores que afectan a la salud de la parroquia. Ya que no existe ningún tipo de servicio médico en el territorio parroquial. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.8. Comadronas de la parroquia Según los datos proporcionados a través del sondeo de diagnóstico territorial participativo, en la parroquia se reporta que hay una persona que desempeñe este oficio en la actualidad. Cuadro No 30 Comadronas de la parroquia Lugar

Comadronas

Lugar donde viven SI

Cabecera Parroquial

Sra. Leonor Valverde

Malvas

Capacitadas NO

X

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.9. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia (SI/NO)


49

La situación de la atención en salud de la población de la parroquia es favorable ya que actualmente el sub-centro de salud se encuentra brindando una atención regular en consultas, medicina y atención odontológica 2 veces a la semana; las instituciones que están apoyando la salud en la parroquia lo hacen de manera esporádica a través de programas de salud preventiva, y capacitación. Las instituciones que llevan a cabo estos programas son: Municipio, Ministerio de Salud Pública, INFA, Gobierno provincial, MIES, sin embargo esto no es suficiente para dar cobertura necesaria en los que refiere a atención de calidad y calidez en el área de la atención en salud.

Cuadro No 31 Instituciones que están apoyando a la salud de la parroquia Lugar

Institución

Desde cuando vienen apoyando 1980-2003

Desde que programa y/o proyecto

Temas de apoyo

Vacunación Infantil, Maternidad gratuita, salud, desparasitación, entrega de carnets a discapacitados.

Atención médica Capacitación

MSP – INFA Gobierno Provincial INFA

1985 – 2003

Salud, desparasitación, Furgón de la salud

Charlas, atención medica

1985

Salud, desparasitación Estimulación temprana y capacitación

Charlas, capacitación

Municipio, MSP PANN 2000

2000

Tratamiento de la tuberculosis.

Campañas de salud

IESS, MSP Cabecera Parroquial y sus sitios

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

INSTITUCIONES QUE APOYAN LA SALUD DE LA PARROQUIA

MUNICIPIO

Constantemente

MIES

Frecuentemente Ocasionalmente

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Constantemente

INFA

Frecuentemente zonalmente

GOBIERNO PROVINCIAL

Muy rara vez

3.2.10. Médicos naturalistas y curanderos Dentro del territorio, existen 3 personas que se dedican a la actividad de curanderas, 1 en la cabecera parroquial y 2 en los barrios de Botoneros y Portete respectivamente; las mismas que curan mal de ojo, susto, cuerdas, realizan limpias.


50

Cuadro No 32 Instituciones que están apoyando a la salud de la parroquia Lugar

Nombre

Cabecera Parroquial Botoneros

Sra. Leonor Valverde Sra. Josefa Azuero

Portete

Enfermedades que atiende Partos

Espantos, cuerdas, limpias Sra. Clara González Susto, mal de ojo, limpias

Lugar donde vive Cabecera Parroquial

Desde hace tiempo que se dedica Hace 60 años

Botoneros

Hace 30 años

Portete

Hace 50 años

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.2.11. Capacidades diferenciadas (discapacidades) En la parroquia existen un total de 11 personas con capacidades diferentes de acuerdo a los datos proporcionados por el Gobierno Parroquial, los mismos que en su totalidad están recibiendo apoyo de alguna institución, evidenciándose la preocupación e importancia de la inclusión y ayuda a estas personas. En Celica, Vizcaya, Palo Solo y Ramírez Pamba no se reportan datos de alguna persona con este tipo de problemas. El mayor número de personas con discapacidad están situadas en Portete, todas estas personas están a cargo de algún familiar, para atender sus principales necesidades. Cuadro No 33 Capacidades diferenciadas Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas.

Nombre del discapacitado

Tipo de la discapacidad

Nombre del familiar a cargo

-Vinicio Aguilar

Discapacidad mental

Armangel Aguilar

Recibe apoyo de alguna institución CONADIS

Sordomuda -Maricela Ramírez

MIES Alfonso Ramírez

Botoneros

Héctor Román

Celica Vizcaya Palosolo

No reporta

Portete

-Gustavo Aguilar Mora -Fanny Aguilar Mora -Jefferson Aguilar Mora -Catalina Mora Aguilar -Cecilia Mora Aguilar -Yanine Peñaloza -Carmela González

Ramirezpam ba Zaruma Urcu

No reporta

Inválido

Carmen Román

MIES

Discapacidad Mental Discapacidad Mental. Discapacidad Mental Discapacidad Mental Discapacidad Mental Discapacidad. Física Discapacidad Mental

Diana Mora y Ubilio Aguilar “ “ Amparo Mora Amparo Mora María Román Clara González

INFA INFA INFA MIES MIES MIES MIES

Discapacidad F

Luis Guajala

No reporta No reporta

-Sofía Mora Ramírez

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


51

3.3 Alimentación (muestra al azar de cinco casos por sitios o comunidad) La población de la cabecera parroquial y sus sitios en el muestreo por familia, demuestra una inclinación hacia el consumo de productos de primera necesidad, de preferencia el plátano, la yuca, el arroz, las carnes, verduras, los granos y frutas, que son la base de su alimentación diaria, complementando en algunos sitios que también se consume en la preparación diaria de sus comidas: los embutidos, huevos, atún, café y leche. Cuadro No 34 Alimentos de preferencia Lugar

No

Alimentos de preferencia

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas.

1

Plátano, Yuca, fréjol Arroz Verduras, granos Carnes, frutas

Botoneros

2

Plátano, Arroz, fréjol Carnes Leche Granos, fréjol, frutas

Celica

3

Vizcaya

4

Plátano, Yuca Café Frutas, leche Carnes, fréjol granos Arroz Carnes Huevos Granos, fréjol Plátano, Yuca, frutas

Palosolo

5

Portete

6

Arroz Carnes Plátano, Yuca, frutas Huevos Granos, fréjol Arroz Carnes Huevos, frutas

Frecuencia Consumo (cada que tiempo) Diario 3 veces/semana Diario 4 veces/semana Diario 4 veces/semana Diario Diario Diario 3 veces/semana Diario Diario Diario 4 veces/semana Diario Diario Diario 2 veces/semana 2 veces/semana 2 veces/semana diariamente

diariamente

Costo semanal

Donde los adquiere

Quien compra

U$50

Parcelas Familiares, fincas, tiendas, mercados

Jefe de Familia, Ama de casa

Que consumen de la finca/ semanal Plátano, yuca, guineo Limón, papaya.

U$40

Parcelas Familiares, fincas, tiendas, mercados

Jefe de Familia, Ama de casa

Plátano, yuca, guineo Limón, papaya.

U$50

Parcelas Familiares, fincas, tiendas, mercados

Jefe de Familia, Ama de casa

Plátano, yuca, guineo Limón, papaya.

U$50

Parcelas Familiares, fincas, tiendas, mercados

Jefe de Familia, Ama de casa

Plátano, yuca, guineo Limón, papaya.

U$40

Parcelas Familiares, fincas, tiendas, mercados

Jefe de Familia, Ama de casa

Plátano, yuca, guineo Limón, papaya.

U$40

Parcelas Familiares, fincas, tiendas,

Jefe de Familia, Ama de casa

Plátano, yuca, guineo Limón, papaya.


52

Granos, fréjol

Ramirezpamba

7

Zaruma Urcu

8

Arroz, Plátano, Yuca, Carnes. Leche Huevos Granos, fréjol Arroz, Plátano, Yuca, frutas Carnes Huevos Granos, fréjol

mercados

diariamente

U$50

Parcelas Familiares, fincas, tiendas, mercados

Jefe de Familia, Ama de casa

Plátano, yuca, guineo Limón, papaya.

diariamente

U$40

Parcelas Familiares, fincas, tiendas, mercados

Jefe de Familia, Ama de casa

Plátano, yuca, guineo Limón, papaya.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.4 Creyentes religiosos Observamos que la Parroquia la mayoría de creencia religiosa es católica, razón por la cual es costumbre celebrar las fiestas de San Jacinto y señor de la Divina Justicia, la Virgen de los Remedios, tenemos así que el 98% de la población, son católicos, un 2% son evangélicos.

Cuadro No 35 Creyentes religiosos Lugar

Número total de familias

Número de familias creyentes religiosos Católicos

%

Evangélicos

%

168

167

52

1

10

22

22

7

-

Celica

20

20

7

Vizcaya

8

8

Palosolo

9

Portete

Otros

%

-

-

-

-

-

-

-

2

-

-

-

-

9

3

-

-

-

-

55

52

16

3

40

-

-

Ramirezpamba

34

30

9

4

50

-

-

Zaruma Urcu

14

14

4

-

-

-

-

Total

330

322

100

8

100

-

-

%

100

98

-

100

Cabecera Parroquial, Colorada, Juan y Balsas. Botoneros

La San Las

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

2


53

2% Creyentes religiosos

católicos evangélicos 98%

Gráfico No 5 Nombre: creyentes religiosos Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

3.5 Calendario festivo En la Parroquia es costumbre celebrar dos tipos de fiestas tanto en la cabecera como en los sitios, estas son: las festividades religiosas donde se veneran a San Jacinto y el Señor de la Divina Justicia que son celebradas la segunda semana de Octubre de cada año y las de Parroquialización, celebrada el 6 Agosto de cada año, en la misma que se lleva a efecto varias actividades dentro de la programación. Otra fiesta religiosa que gran parte de la comunidad festeja es de la Virgen de lo Remedios. Cuadro No 36 Calendario festivo Lugar

Tipos de fiestas

Fiestas de Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas parroquialización y sus sitios Fiestas patronales Fiesta barrial

Fecha de celebración Tiempo de celebración 6 de agosto

1 día

9-11 octubre junio

3 días 2 días

Celica Fiesta barrial

Palosolo Portete

Fiesta en honor a Santa Marianita

Ramírez Pamba

Fiestas del sitio

Zaruma Urcu

Fiesta barrial

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.6 Manejo de conflictos

29 de Septiembre Preparación de platos típicos, quema de castillos juegos populares 15 Septiembre Preparación de platos típicos, quema de castillos juegos populares


54

Los conflictos más frecuentes que se dan en la parroquia tanto en la cabecera como en los sitios son: diferencias personales, alteración del orden público, conflicto de tierras, debido a diversas causas como es liderazgo, relaciones de poder, diversión, tenencia de tierra, malos entendidos entre vecinos y amigos; ocurren entre los dirigentes, jóvenes, vecinos y propietarios de tierras y fincas. En algunos casos son los mismos actores y comunidad quienes resuelven los problemas, en otros casos más graves como los conflictos callejeros y los conflictos por tierras, interviene el Teniente Político. Cuadro No 37 Manejo de conflictos Lugar

Estado del conflicto

Cabecera Parroquial, (La Colorada, San Juan Las Balsas )

Conflictos más frecuentes Cuáles son los que se dan intereses que están de por medio Diferencias personales Relaciones vecinales Alteración del orden Malos entendidos público, escándalos Divulgaciones callejeros Discusiones de grado menor Discusiones de grado menor

Tenencias de tierras

Botoneros

Discusiones de grado menor

Malos entendidos

Celica

Discusiones de grado menor

Problemas de trabajo

Vizcaya

Discusiones de grado menor

Relaciones vecinales

Palosolo

Portete

Discusiones de grado menor

Relaciones vecinales Malos entendidos

Discusiones de grado menor

Malos entendidos

Ramírez Pamba

Discusiones de grado menor

Malos entendidos

Zaruma Urcu

Entre quienes se dan más los conflictos

Quienes intervienen para resolverlos

Vecinos Jóvenes y adultos

Autoridades familiares

Propietarios de finca

Autoridades Familiares

Ciudadanía

Autoridades Familiares

Empleador y trabajador Vecinos de la parroquia

Autoridades Familiares Autoridades Familiares

Vecinos

Autoridades Familiares

ciudadanía

Autoridades Familiares

ciudadanía

Autoridades Familiares

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.7 Violencia intrafamiliar En lo referente a violencia intrafamiliar, los problemas y casos más comunes son: maltrato físico infantil-familiar y psicológico el mismo que se repite en todos los sitios y cabecera, debido al consumo de alcohol, se presentan de manera frecuente y es el Teniente Político quien interviene en la resolución de conflictos. Cuadro No 38


55

Violencia intrafamiliar Lugar

Violencia social Tipos

Causas para que se presenten Alcohol Embriaguez

Cada que tiempo

Quien los resuelve

eventualmente

-Familia -Organismos de ayuda a la familia INFA

Cabecera Parroquial, (La Colorada, San Juan Las Balsas ) Botoneros

Maltrato infantil Maltrato familiar Maltrato psicológico Maltrato infantil Maltrato familiar Maltrato psicológico

Alcohol Estado de embriaguez Falta de conocimiento

eventualmente

-Familia -Organismos de ayuda a la familia INFA

Celica

Maltrato infantil Maltrato familiar

Alcohol Estado de embriaguez Falta de conocimiento

eventualmente

Vizcaya

Maltrato infantil Maltrato familiar Maltrato psicológico

Alcohol Estado de embriaguez Falta de conocimiento

eventualmente

-Familia -Organismos de ayuda a la familia INFA -Familia -Organismos de ayuda a la familia INFA

Palosolo

Maltrato infantil Maltrato familiar

Alcohol Estado de embriaguez Falta de conocimiento

eventualmente

Portete

Maltrato infantil Maltrato familiar Maltrato psicológico

Alcohol Estado de embriaguez Falta de conocimiento

eventualmente

Ramirezpamba/ Coop. Vizcaya

Maltrato infantil Maltrato familiar Maltrato psicológico

Alcohol Estado de embriaguez Falta de conocimiento

eventualmente

Zaruma Urcu

Maltrato infantil Maltrato familiar Maltrato psicológico

Alcohol Estado de embriaguez Falta de conocimiento

eventualmente

-Familia -Organismos de ayuda a la familia INFA -Familia -Organismos de ayuda a la familia INFA -Familia -Organismos de ayuda a la familia INFA -Familia -Organismos de ayuda a la familia INFA

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.8 Violencia ciudadana La violencia ciudadana en la parroquia no es muy común, por lo tanto no se registran ningún tipo de altercados o violencia. Cuadro No 39 Violencia ciudadana Lugar

Violencia social Tipos

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas y sus sitios

No existe

Causas para que se presenten -

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Cada que tiempo -

Quien los resuelve -


56

3.9 Cobertura policial En la cabecera parroquial no hay destacamento policial, no obstante los recorridos y patrullajes de seguridad lo hacen periódicamente miembros de la policía asentados en la cabecera cantonal en toda la población. Los recorridos lo realizan en vehículos y motos 1 vez por mes Cuadro No 40 Cobertura policial Número de policías

Equipamiento

No hay destacamento, vienen de la cabecera cantonal a realizar recorridos periódicamente.

Vehículos, motos.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.10. Cuerpo de bomberos En la parroquia no existe cuerpo de bomberos, no se cuenta con ningún cuartel, ni personal voluntario, cuando se da algún caso de emergencia quienes acuden al rescate son los integrantes del cuerpo de bomberos dela cabecera cantonal, cuando el caso es menor. Esta es una deficiencia en lo que respecta a seguridad contra incendios. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.11. Costumbres/cultura Es característico en los pueblos rurales los festejos religiosos que son acompañados de bandas, juegos pirotécnicos, juegos infantiles, etc. Entre las principales costumbres anotadas tanto en los sitios como en la cabecera parroquial, tenemos: preparación de Comidas típicas elaborados con productos cultivados en el medio, pelea de gallos, festejos religiosos, Se rinde homenaje y se deja ofrendas florales en la iglesia en honor a los patronos. Los juegos deportivos, las novenas religiosas, el juego de naipes son parte también de la cultura de la población.


57

Cuadro No 41 Costumbres cultura Lugar

Costumbre/cultura

Explicación (en qué consiste)

Cabecera Parroquial, (La Colorada, San Juan Las Balsas )

PLATOS TIPICOS: caldo de quesillo, Comidas típicas elaborados con tigrillo, caldo de maní, repe, arroz mote. productos cultivados en el medio. Preparación de platos típicos, quema de Caldo de gallina criolla, caldo de pata de castillos juegos populares res, jugo de piña y jugo de naranja Molloco, Repe, arvejitas con cuero, mote pillo, buñuelos, Morcilla, Chanfaina, Madre Olla, Patarazke, Dulce de Sidra,

y sus sitios

Festival de la Canción Nacional 1. 2.

Ojo de Pollo, Mayorca (licor). Aguardiente con anís, Festival “La Malva de Oro”

Fiestas patronales en honor al Señor de la Divina Justicia y San Jacinto, patronos de la parroquia.

Segundo domingo de Octubre Preparación de platos típicos, quema de castillos juegos populares

Portete

Fiesta en honor a Santa Marianita

29 de Septiembre Preparación de platos típicos, quema de castillos juegos populares

Ramírez Pamba

Fiestas del sitio

15 Septiembre Preparación de platos típicos, quema de castillos juegos populares

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP 2009

3.


EDUCACIÓN 3.12. Niveles educativos (2009-2010) En la parroquia existen 2 planteles educativos, en la cabecera parroquial están la Escuela Fiscal Mixta “MANUEL DE JESUS CALLE” y el Colegio “DR. Reinaldo ESPINOZA A”. La Escuela brinda atención pre-primaria y educación general básica, con un total de 88 alumnos y 9 docentes. El Colegio tiene 63 estudiantes y 14 docentes. La mayoría de los estudiantes son de la cabecera parroquial; los niños y jóvenes de los sitios en su mayoría se educan en los establecimientos de la cabecera cantonal, Zaruma. Cuadro No 42 Niveles educativos

Cabecera Parroquial, (La Colorada, San Juan Las Balsas. ) Escuela Fiscal Mixta “MANUEL DE JESUS CALLE” Colegio “DR. REINALDO ESPINOZA A.”

1

5

1

1

83

8

1

63

14

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Estadísticas de las instituciones educativas – estadísticas del ministerio de educación. Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

%

Docentes

%

Alumno

%

Planteles

%

Secundario Docentes

%

Alumno

%

Planteles

%

Primario Docentes

%

Alumno

%

Pre-primario Planteles

Recintos


59

3.13. Niveles de deserción escolar (2008-2009) Según los datos proporcionados por el director de la Escuela, recogidos de las estadísticas de las instituciones tenemos las siguientes cifras, en la Esc. Manuel de Jesús Calle, se matricularon 71 alumnos, de los cuales 68 fueron promovidos y tres no promovidos; en el Col. Dr. Reinaldo Espinoza A., se matricularon 58 estudiantes, de los cuales 54 fueron promovidos, 2 no promovidos, y 2 desertores por cambio de domicilio y matrimonio Cuadro No 43 Niveles de deserción escolar

No promovidos

Desertores

Matriculado s

Promovidos

No promovidos

Desertores

Medio

Promovidos

Cabecera Parroquial, (La Colorada, San Juan Las Balsas. )

Primario Matriculado s

Recintos

71

68

3

0

58

54

2

2

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009


3.14. Causas de la deserción escolar del nivel primario Dentro de la parroquia no existen números de deserción escolar Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009

3.15. Causas de la deserción del nivel bachillerato En la zona parroquial hay dos deserciones del nivel bachillerato, que se han dado por matrimonio y otro por cambio de domicilio. Cuadro No 44 Causas de deserción nivel bachillerato

COLEGIO “DR Reinaldo ESPINOZA A.” Curso

Causas

1ero Bachillerato H 2do. Bachillerato

genero

M H

3ero Bachillerato

genero

M H

Matrimonio

Cambio de domicilio

M Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.16. Nivel de instrucción docente del nivel básico En la Escuela de la cabecera parroquial, Manuel de Jesús Calle, existen en total 9 docentes, que están prestando sus servicios en educación, de los cuales 5tienen título de profesores, y 2 tienen título de licenciados y 2 contratados para apoyo, a pesar de que existe un aceptable nivel de preparación de los docentes, la población expresa que hacen falta infraestructura, mejoramiento profesional y vocación para educar, también manifiestan que hacen falta mayor número de docentes para las asignaturas especiales. Cuadro No 45 Nivel de instrucción docente del nivel básico Grado s

Genero (total) H

1ro

M 1

2do

1

3ro

1

4to

1

Bachiller

Instituto pedagógico

Tercer nivel (universidad) Profesor Licenciado 1 1

1

1

Dr.

Diplom ado

Postgrado Especi Maestría alidad


61

5to

1

1

6to.

1

1

7mo.

1

1

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.17. Nivel de instrucción docente del nivel bachillerato En el colegio Dr. REINALDO ESPINOZA A., hay 14 docentes, de los cuales 1 es profesor; 11 son licenciados y 2 son doctores, a pesar de la preparación académica de los mismos, es importante recalcar que hace falta fortalecer la vocación a la docencia y la infraestructura. Cuadro No 46 Nivel de instrucción docente del nivel bachillerato Curso

Genero (total)

H

M

8vo

1

5

9no

3

5

Bachiller

Institu to peda gógic o

Tercer nivel (universidad) Profesor

Licenciad o

1

5

Postgrado Diplomad o

Especi alidad

Maestrí a

Doctor

6

10mo

1

1ro Bachillerato 2do Bachillerato 3ro Bachillerato

1

Fuente: Estadísticas de las instituciones educativas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.18. Capacitación recibida: Nivel Primario Los cursos de capacitación que han recibido los docentes de parte de la dirección de estudios, datan desde hace cuatro años, en la que recibieron capacitación con los temas Dislalia, Relaciones humanas, lectura como potenciadora de valores, dirigida a todos los docentes de los años de educación general básica. Hace dos años igualmente recibieron capacitación en temas de capacitación sobre manejos de textos y guías actualizados. En el último año los docentes también recibieron capacitación en los siguientes temas, lectura crítica y vitrinas pedagógicas. Los datos indican que los docentes se han venido capacitando en los últimos años sobre diversos temas, en los cuales han participado los docentes de la cabecera parroquial.


62

Cuadro No 47 Capacitación docentes nivel primario Grado

Temas Hace cuatro años

Temas Hace dos años

1ro

La Lectura como potenciadora de valores.

Temas Hace un año Lectura Crítica

2do Lectura Crítica 3ro

Dislalia- RR.HH

Manejo de textos y guías actualizados.

4to

Vitrinas Pedagógicas Vitrinas Pedagógicas

Evaluación Educativa. 5to

Vitrinas Pedagógicas

6to

Vitrinas Pedagógicas

Evaluación Educativa. 7mo.

Vitrinas Pedagógicas

Evaluación Educativa. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

3.19. Capacitación recibida: nivel bachillerato En los últimos dos años los docentes también recibieron capacitación en los siguientes temas, vitrinas pedagógicas y jornadas pedagógicas. Los datos indican que los docentes se han venido capacitando en el último año en los temas: Lectura crítica, vitrinas pedagógicas, inclusión educativa y educación para la sexualidad y el amor, en los cuales han participado los docentes de la cabecera parroquial.

Cuadro No 48 Capacitación a docentes Curso 8vo. 9no.

Temas Hace cuatro años

Temas Hace dos años Vitrinas Pedagógicas Jornadas pedagógicas

Temas Hace un año Lectura Crítica Lectura Crítica

10mo.

-

Vitrinas Pedagógicas.

1ro Bachillerato

-

Inclusión Educativa.

2do. Bachillerato

-

Educación para la sexualidad y el amor.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


63

3.20. Equipamiento de los centros educativos a) Nivel Básico En la parroquia existe una Escuela, el equipamiento de las mismas en general están en regular estado, ya que en algunos casos, sus aulas son pequeñas, hace falta reconstruir el techo y el piso con cerámica, es importante gestionar su remodelación. No hay oficina administrativa y solo se cuenta con 2 computadoras para los alumnos; no hay sala de audiovisuales, también hace falta baterías higiénicas, el cerramiento está en mal estado, espacios externos de aprendizaje, archivadores, escritorios, pupitres, ya que los que existen no son suficientes y algunos están deteriorados. Es importante recalcar que en la parroquia no existe Biblioteca de consulta; además no se cuenta con suficiente material educativo. Lo negativo y que mayormente afecta a la educación en la población es la inexistencia de Escuelas en los sitios, así que los Niños y Niñas en edad escolar acuden hasta la cabecera cantonal para educarse.

b) Nivel Bachillerato Hay un Colegio en la cabecera parroquial, sus aulas son funcionales en buen estado, no tiene cerramiento. La carrera de especialización es Químico Biólogo, por lo que cuenta con un laboratorio de química, donde hace falta más equipamiento. Tiene muchas necesidades, como: un salón auditorio para reuniones y programas de los docentes y alumnos; un laboratorio de Computación, huerto escolar, y más implementación de libros y material didáctico en la biblioteca , etc.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Entrevista con los directores de escuelas Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


64

3.21. Tazas de analfabetismo La situación actual de la parroquia nos indica tasas de analfabetismo con los siguientes porcentajes: 2 hombres, 1 en la cabecera parroquial, y 1 en la parte rural. En cuanto a mujeres existen en total 3 que se presentan en la parte rural. Donde observamos que existe un bajo índice de analfabetismo. Cuadro No 49 Tazas de analfabetismo Área Hombres

Mujeres

Total

%

Cabecera parroquial

1

-

1

20

Rural

1

3

4

80

Total

2

3

5

100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Gráfico No 6 Nombre: tasa de analfabetismo

TAZAS DE ANALFABETISMO

4 4

3.5 3

Cabecera Parroquial rural

2.5 2 1.5 1 0.5

1

0

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo


65

IV.

DESARROLLO ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Introducción La economía de Malvas se sustenta, principalmente, en la minería, actividad económica que ha sustituido poco a poco a la agricultura que por mucho tiempo constituyó la fuente básica de ingresos de sus habitantes, no obstante para el año 2003 se observa que la minería está perdiendo atracción, por la serie de dificultades que conlleva su explotación. La población se dedica también a la elaboración en forma artesanal de dulces y manjares, que se envían a los mercados de Machala y Loja, sus volúmenes de producción son pequeños, pero se aprecia un importante potencial por su aceptación y prestigio del producto. En esta parroquia hasta hace pocos años existía la fabricación del metal fundido de bronce, con el cual se hacían pailas, campanas, etc. Así mismo existió la industria alfarera y muchas fábricas de panela, el azúcar moreno que era comerciado entre Zaruma y algunos pueblos vecinos, sin embargo todas estas actividades están en proceso de desaparición.

El territorio parroquial podría ser mayormente productivo en cuanto a la actividad agrícola, se da diversos tipos de cultivo ciclo corto y perenne, sin embargo por falta de recursos y mercados seguros es el principal obstáculo para que la familias no cultiven mayormente estos productos, además el desconocimiento de técnicas de cultivos orgánicos hacen que no se de esta práctica y cultiven convencionalmente, Entre otras cosas hay que destacar que la gente de la parroquia es muy trabajadora y van inculcando esto a sus hijos, a fin de que aprendan a cultivar la tierra para seguir con la tradición familiar en el cultivo de café, caña de azúcar, maní, etc. En orden de importancia el café, la caña de azúcar y el maní son los principales productos que se comercializa en grandes proporciones, generando ingresos que sustentan los gastos familiares y dinamizan la economía local, los principales mercados en los cuales se comercializan estos productos están el altiplano orense, Machala y otros cantones. En


66

menor proporción se cultivan productos como arroz, plátano, yuca, hortaliza, que sirven básicamente para el consumo familiar. 4.1.

Actividades económicas principales que se dedica la parroquia

4.1.1. Identificación de las principales actividades económicas por Nº. de Familia. La economía de Malvas se sustenta, principalmente, en la minería, actividad económica que ha sustituido poco a poco a la agricultura que por mucho tiempo constituyó la fuente básica de ingresos de sus habitantes, teniendo así que el 19% de las familias se dedican a esta actividad, el 4% a la ganadería; el 24% diversifican la ganadería con la agricultura; y con mayor porcentaje tenemos el 35% que se dedican a trabajos en laminería; A esto se suma que el 18% realizan otra actividades entre el comercio, turismo, transporte y pesca.

Cuadro No. 50 Principales actividades económicas Lugar

Cab. Parroquial, La Clorada San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu TOTAL %

Actividades económicas por familia (número) Agricultur Gan Agricultura Minería Comercio Transport a ader ganadería e ía

Turismo

Pesca

30

6

35

70

15

8

4

-

5

3

5

6

1

1

1

1

5

1

6

6

2

-

-

-

1

1

1

3

-

1

1

-

2

1

3

3

-

-

-

-

13

-

18

15

3

4

2

-

6

1

8

9

4

5

1

1

1

1

2

2

5

1

2

-

63

14

78

114

30

20

11

2

19

4

24

35

9

6

3

0.06

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


67

40 35 30 25 20 15 10 5 0

35% 24% 19% 9% 4%

6%

3%

0.06

Gráfico No 7 Nombre: principales actividades económicas Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.2. Producción agrícola anual (estimativo) La producción agrícola de la población, haciendo un promedio equivalente a la producción en meses altos, y meses bajos, indican los siguientes valores, por cosecha de los principales cultivos que se dan en la parroquia. En orden de mayor a menor producción agrícola, es el caso del cultivo anual de café con un total de 177 toneladas entre todos los sitios y la cabecera parroquial en donde está la mayor producción; le sigue la cosecha de caña de azúcar con un promedio de 109 toneladas equivalente a un año. Seguidamente la producción de maíz con 34 toneladas; luego viene el maní con 22 toneladas; y por ultimo arroz con la menor producción agrícola, con un total de 3 toneladas. Vale anotar que las mismas familias que cultivan estos productos en sus fincas, también tienen sembrado en las mismas, diferentes árboles frutales, plantas medicinales y cultivos de ciclo corto, que sirven para consumo familiar


68

Cuadro No. 51 Producción agrícola anual Lugar

Producción anual/medida equivalente toneladas MANI

MAIZ

ARROZ

CAFÉ

Cab. Parroquial,La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu

10

10

1 5

4 6

-

8 15

4 4

4

5 5

3

10 2

1

2

4

-

40

40

-

-

-

2 -

-

Total %

22 6

34 10

3 1

177 51

109 32

100

CAÑA DE AZUCAR 60 toneladas

345 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

200 150 100 50 0

51% 32% 6%

maní

10% maíz

1% arroz

café

caña de azúcar

Gráfico No 8 Nombre: Producción agrícola anual Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.3. Actividades agropecuarias por familia (número) En lo que respecta a la crianza de animales en la producción pecuaria, tenemos que la tendencia es mayor en lo referente a crianza y producción porcina, ya que 25 familias se dedican a esta actividad que representa el 57%; luego sigue la producción de ganado vacuno con el 34%; y en menor porcentaje tenemos la producción avícola y tilapia con el 4,5% respectivamente.


69

Cuadro No. 52 Actividades agropecuarias por familias Lugar

Actividades agropecuarias por familia (número) Producción Vacuna

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu TOTAL %

Porcinos

Avícola

Tilapia

6

8

1

1

3

2

-

-

1

5

-

-

1

1

-

-

1

1

-

-

1

3

-

-

1

2

1

1

1

3

-

-

15 34

25 57

2 4.5

2 4.5

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

60 50 40 30 20 10 0

57% 34%

Vacuna

Porcina

4.5%

4.5%

Avícola

Tilapia

Gráfico No 9 Nombre: Actividades agropecuarias por familias Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.4. Producción pecuaria anual (estimativo) La producción pecuaria anual de la parroquia se divide de la siguiente manera, en lo que es la cabecera se produce anualmente 20 cabezas de ganado, 80 cerdos y 1.800 aves; en el sitio Botoneros, 4 cabezas de ganado, 4 cerdos, y 40 tilapias. Observando el cuadro notaremos que la producción pecuaria es mínima en la zona, exceptuando que en el sitio Ramírez Pamba hay un promedio de producción de 20 cerdos, y

44 100


70

18.000 aves al año, éste último dedicados a la comercialización. Cabe resaltar que en el barrio Botoneros y Ramírez Pamba hay familias que se dedican a la producción y crianza de tilapia para consumo familiar y venta. Cuadro No. 53 Producción pecuaria anual Lugar

Producción anual/medida equivalente

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas.. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu Total %

Producción Porcinos vacuna 20 80

4 2 1 4 3 6 1 41 4

Avícola

4 10 3 2 6 20 6 131 12

Tilapia

1800

-

18000 19800 76

40 55 95 8

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Producción pecuaria anual 8% 4%

12% Vacuna Porcina Avicola

76%

Tilapia

Gráfico No 10 Nombre: Producción pecuaria anual Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.5. Producción de ganado vacuno La producción de ganado vacuno es una de las actividades de las familias en la cabecera parroquial, como también en los sitios, aunque en pequeñas cantidades. Así tenemos que en la cabecera Parroquial hay un promedio de 90 cabezas de ganado Brahmán y Brown

1107 100


71

Swiss, cuyo propósito es obtener leche y carne con una venta mensual de 5 cabezas y 600

litros de leche; en Botoneros hay 23 cabezas, con una venta de 2 cabezas y 300 litros de leche. En Celica venden un aproximado de 50 litros de leche mensualmente. En los otros sitios la producción es baja, la consideran para consumo familiar y eventualmente para la venta.

El precio actual de la arroba por la venta de ganado esta alrededor de los $ 40 dólares, la leche se comercializa localmente y sus sitios, cuyo valor por litro es de $ 0.50 centavos de dólar, el ganado se alimenta de pasto principalmente, y como suplemento alimenticio, se les da melaza y sal en grano. En lo que respecta a otra producción de ganado, tanto en la cabecera como en los sitios también se acostumbra a criar cerdos, y en mayor proporción incluso que el ganado, son las aves que las comercializan internamente y en los cantones, otra parte es para el propio consumo. En la parroquia no existen empresas productoras.

Cuadro No. 54 Producción de ganado vacuno Lugar

Producción ganadera Total de ganado vacuno

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

90

23 Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu Total

5 3 5 7 9 3 145

Razas

Brahmán BROWN Swiss BROWN Swiss Braman Cruzadas Cruzadas -

Propósito

Venta mensual cabezas ganado

Venta mensual de leche

leche

carne

Si

Si

5

600 lts.

Si

Si

2

300 lts.

Si -

Si -

1 8

50 lts. 1100 lts.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.1.6. Comercialización agrícola La comercialización de los productos agrícolas de la parroquia, se da en la medida que se produce, es así que en orden de mayor a menor comercialización, esta primero la cosecha de café con un total de 3.540 quintales por año, seguido la caña de azúcar, con una comercialización promedio de 2.180 quintales; continua el maíz con una cosecha de 680 quintales al año en total de la producción; luego el maní con 440 quintales; y por último tenemos en menor proporción el cultivo del arroz, con una comercialización de 60 sacos anualmente. Es importante recalcar que en los valores de producción y comercialización agrícola existe la demanda considerable en los mercados externos del café, caña de azúcar y maní, pero por falta de oportunidades en el sector agrícola, los agricultores no tienen el financiamiento para la inversión en estos cultivos.


72

Cuadro No. 55 Comercialización agrícola Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas.. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu Total %

Comercialización anual en quintales /medida equivalente maní

maíz

200

200

20 100 80 40 440 6

80 120 100 100 80 680 10

arroz

60 60 1

café

caña de Azúcar

2000

1200

160

80 80 20 800 2180 32

300 200 40 800 40 3540 51

6900 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

60 50 40 30 20 10 0

51% 32%

6%

10%

maní

maíz

1% arroz

café

caña de azúcar

Gráfico No 11 Nombre: comercialización agrícola Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.7. Comercialización pecuaria En la parroquia entre la cabecera parroquial y sus sitios, existe una comercialización anual media equivalente a 8 cabezas de ganado total al año; porcinos una cantidad de 118; avícola 19.600, y 60 tilapias; como se puede apreciar en el cuadro, la mayor comercialización pecuaria, es de aves (99%), las mismas que en su mayoría se comercializan en los cantones vecinos, y otra cantidad sirve para el consumo familiar.


73

Cuadro No. 56 Comercialización pecuaria Lugar

Comercialización anual/medida equivalente Vacunos

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu Total %

Porcinos

5

Avícola

75

Tilapia

1700 -

2 1 8 0.04

3 8 3 1 4 19 5 118 0.5

17900 19600 99

20 40 60 0.3

19786 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Comercialización pecuaria anual

Vacunos Porcino 19.600 99%

Avicola tilapia

Gráfico No 12 Nombre: Comercialización pecuaria Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.1.8.

Lugares de comercialización agrícola

Los principales lugares de comercialización agrícola de la parroquia son: Zaruma, Portovelo y Piñas y dentro de la parroquia, zonas donde se venden la mayor parte de sus productos a clientes directos o a los intermediarios. Así tenemos que la caña de azúcar no se vende en fruto, sino que sacan los derivados de este cultivo, como: panela, azúcar morena y aguardiente para ser comercializados.


74

Cuadro No.57 Lugares de comercialización agrícola Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

Celica

Lugares de comercialización Maní

Maíz

Arroz

Café

Zaruma Portovelo Piñas Parroquia Portovelo Piñas Zaruma

Parroquia Zaruma

Zaruma

Portovelo Piñas Zaruma

Portovelo Piñas Zaruma

-

Portovelo Piñas Zaruma

Zaruma

Portovelo Zaruma

Portovelo Piñas Zaruma

-

Portovelo Piñas Zaruma

Portovelo Piñas Zaruma

-

Portovelo Piñas Zaruma Portovelo Piñas Zaruma Portovelo Piñas Zaruma Portovelo Piñas Zaruma -

Vizcaya

-

Ramirezpamba

-

Zaruma Portovelo Piñas Zaruma Portovelo Piñas Zaruma Portovelo Piñas -

Zaruma Urcu

-

-

Palosolo

Zaruma Portovelo Piñas

Portete

Zaruma -

Caña de Azúcar, derivados panela/aguardiente Cabecera parroquial Portovelo

Portovelo Piñas Zaruma Portovelo Piñas Zaruma -

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.1.9. Lugares de comercialización pecuaria En la comercialización de ganado vacuno, es común la presencia de los intermediarios, siendo así que la producción de este tipo, se canaliza en su totalidad a través de estas personas que se dedican a esta actividad, así tenemos que son comercializados en Zaruma, Piñas y Portovelo. La producción porcina igualmente se vende en estos cantones a los intermediarios y dentro de la parroquia. Y finalmente la producción avícola que es de mayor porcentaje también se vende en los cantones antes citados.

Cuadro No. 58 Lugares de comercialización pecuaria Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica

Lugares de comercialización Vacunos

Porcinos

Avícola

Zaruma Portovelo

Zaruma Portovelo

Zaruma Portovelo Piñas

localmente -

localmente Zaruma

-

Tilapia

turistas -


75

Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba

Portovelo localmente

localmente Zaruma Portovelo

localmente Zaruma Portovelo

Zaruma Portovelo Piñas

turistas

Zaruma Urcu Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.2.

Tenencia de la tierra

Según podemos observar en el cuadro, existen en total 210 fincas; considerando la cabecera Parroquial y sus sitios, las mismas que están distribuidas de la siguiente manera: en la cabecera Malvas, existen 100 familias que tienen fincas, de las cuales 85 tienen escrituras propias, 15 no tienen escrituras; en Botoneros hay 18 familias con fincas, 15 tienen escrituras y 3 no las tienen; Celica tiene 15 finqueros, de los cuales 11 poseen escrituras y 4 sin escritura. En el barrio Palo Solo de 6 familias con fincas, 5 son propias y 1 sin escritura; en Portete de 45 familias con fincas, 30 las poseen y 15 no tienen escritura. En el resto de sitios todas son fincas propias. Una particularidad de los pobladores de la parroquia tanto de la cabecera como de los sitios, es que la mayor parte de las familias cuenta con sus propias fincas para cultivar básicamente el café, caña de azúcar, maní y arroz. La dificultad que se presenta es que el 18% de la población no tienen legalizadas sus fincas, como se indica en el cuadro; existiendo el 82% de las fincas que tienen escrituras propias; por tanto las 38 familias que tienen fincas sin escritura se sienten limitadas para cualquier tipo de ayuda o acceso a créditos para mejorar la producción agrícola. Cuadro No. 59 Tenencia de la tierra Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

No de familias Total

Tenencia de la tierra Total de fincas

168

100

22

18

Número de fincas propias 85

15

Número de Número de fincas propias fincas sin escritura arrendadas 15 -

3

-

Propietarios que no viven -

-


76

Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu Total %

20 8 9 55 34 14 330

15 6 6 45 12 8 210

11 6 5 30 12 8 172 82%

4 1 15 38 18%

-

-

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Tenencia de la Tierra Fincas propias

18%

Fincas propias sin escritura

82%

Gráfico No 13 Nombre: tenencia de la tierra Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.2.1. Hectáreas de cultivos En la parroquia existen un total de 386 hectáreas de cultivo, distribuidas de la siguiente manera, 119 hectáreas son cultivo de café, que representan la mayor cantidad de los productos primarios que se da en la zona, con 31% del total; seguido por el cultivo de caña de azúcar con 8 hectáreas equivalente al 2%; el cultivo de maní alcanza un total de 5.5 hectáreas equivalente al 1%; en menor porcentaje tenemos hectáreas de cultivo de maíz, con un porcentaje del 1% y por ultimo pasto, con un equivalente al 65% de has. respectivamente. Como podemos observar, la mayor parte de la población tiene hectáreas de pasto, que son aprovechadas para el ganado, y son tierras que podrían ser cultivadas pero por falta de incentivos económicos no lo pueden hacer. Cuadro No. 60 Hectáreas de cultivo Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica

No de familias Total

Hectáreas de cultivo Café

168

80

Caña de azúcar 3

22 20

14 15

1 1

Maíz

Pasto

Maní

Total

1

100

2

186

½ 1

25 25

½ 1

41 43


77

Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu Total %

8 9 55 34 14 330

10 119 31

3 8 2

1 3.5 1

100 250 65

2 5.5 1

116 386 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Hectáreas de Cultivo 1%

31% café caña de azucar maíz pasto

65% 1%

2%

maní

Gráfico No 14 Nombre: hectáreas de cultivo Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.2.2.

Croquis de flujos comerciales: venta de productos (mapa de la parroquia realizado por los participantes)

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.2.3.

Croquis de flujos de demanda=donde compran. (mapa de la parroquia realizado por los participantes)

Los pobladores de las comunidades, se proveen de productos de primera necesidad de Zaruma y Piñas, además la compra de electrodomésticos, insumos agrícolas, etc. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.3.

Sanidad vegetal (general)

En los cultivos las enfermedades y plagas más comunes son: en el maní, el hielo, el cuso, la hormiga y es tratado con malation 2 o 3 veces al año. En el cultivo de café la roya, la hormiga aparece igualmente en invierno y verano; finalmente el maíz cuya plaga es el


78

cogollero, que se da en el invierno, es tratado con malation y otros remedios. Los agricultores conocen algunos medicamentos caseros que aplican a sus plantaciones, así tenemos la ceniza aplicada en el café, tradición que viene de tiempos atrás Cuadro No. 61 Sanidad vegetal Cultivos

Enfermedades

Maní Café Caña de azúcar Maíz

Plagas

Hielo

Cuso, hormiga

La roya

Hormiga

-

-

Lancha

Cogollero

Épocas que aparecen

Que remedios aplican

Cada que tiempo

Invierno

Malation

Al año

Invierno y verano

Caseros

Al año

Conoce remedios caseros

Quien les enseño

La ceniza

Abuelos

Invierno

Malation

Una sola vez

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.4.

Sanidad animal (general)

En lo que se refiere a la sanidad animal, en la producción de vacuno, porcino y avícola, las enfermedades son: en vacas, aftosa y carbunco que aparecen en época de verano y son tratadas por medio de la aplicación de vacunas cada 6 meses; en el caso de las aves la enfermedad que afecta a estos animales es la viruela, que se hace presente igualmente en verano, y de la misma manera son tratada con vacunas cada tres meses, en el caso de las enfermedades en cerdos no se reportan enfermedades, los agricultores no conocen remedios caseros para tratar las enfermedades en estos animales. Cuadro No. 62 Sanidad animal

Especie

Enfermedades

GANADO

Aftosa carbunco

verano

vacunas

Peste viruela -

Invierno y verano -

vacunas

AVES PORCINO

Épocas que aparecen

Que remedios aplican

-

Cada que tiempo aplican Cada 6 meses Cada 3 meses -

Conoce remedios caseros

Quien les enseñó

No No -

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.5.

Créditos y finanzas

En lo referente a créditos y finanzas para el sector productivo, existen un total de 37 personas, que han accedido a algún tipo de crédito por medio del Banco de Fomento, a


79

interés del 5 % tipo crédito hipotecario, mediante escrituras de las fincas. Los mismos que están distribuidos de la siguiente manera: en la cabecera 10 personas con el 27%; en Zaruma Urcu, 8 personas equivalente al 22%; en Portete 6 personas con el 16%, en Celica el 12%, Palo Solo 3 personas; y finalmente en Botoneros, Vizcaya y Ramírez Pamba con el 5%. Cuadro No. 63 Créditos y finanzas Crédito Lugar

Total de familias que manejan crédito Número %

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

10

27

2

Celica

Actividades que invirtieron los créditos

Instituciones que facilitaron el crédito

Interés que prestaron

Tipos de hipotecas

COMERCIO

Banco Fomento

5%

Casa

5

AGRICULTURA

5%

Finca

4

12

AGRICULTURA

5%

Finca

Vizcaya

2

5

AGICULTURA

5%

Finca

Palosolo

3

8

AGRICULTURA

5%

Finca

Portete

6

16

COMERCIO

5%

Finca

Ramirezpamba

2

5

COMERCIO

5%

Finca

Zaruma Urcu

8

22

COMERCIO

Banco Fomento Banco Fomento Banco Fomento Banco Fomento Banco Fomento Banco Fomento Banco Fomento

5%

Finca

37

100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

30 25 20 15 10 5 0

22%

27 %

16% 8%

12 % 5%

5%

5% Gráfico No 15 Nombre: créditos y finanzas Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

4.5.1. Ingresos familiares (muestra al azar) En un muestreo, mediante sondeo de territorio, se pudo constatar que los ingresos promedio de la población, por producción agrícola-pecuaria, prestación de servicios y otros,


80

en una familia de 4-5 miembros dentro de la Cabecera Parroquial es de $ 620 dólares; en los otros sitios fluctúa de acuerdo a la actividad que desarrollan con un promedio de $ 280 a 320 dólares, a diferencia del barrio Ramírez Pamba que la producción avícola es más dinámica, por tanto el ingreso por familia es bastante atractivo. Cuadro No. 64 Ingresos familiares Lugar

No Familia

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu

No miembros

Ingreso mensual por venta de producción/servicios Agrícola

Pecuaria

Venta de madera

Jornal

Total

Otro

1

5

$220

$120

$80

$200

-

$620

1

4

$120

150

$60

$200

-

1

5

$140

-

-

$200

-

1

4

$150

-

-

$200

-

1

6

$120

-

$40

$200

-

1

3

$120

-

-

$200

-

1

4

$120

800

-

$200

-

1

5

-

-

-

$200

110

$530 $340 $350 $360 $320 $1120 310

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.5.2. Gastos familiares (egresos) (muestra al azar) Haciendo una comparación, entre los ingresos de la familia y lo que gastan por concepto de compra de alimentos, gasto mensual de medicina, educación, pasajes, otros gastos, en el muestreo por familia, va desde $ 275 hasta los $ 355 dólares, es decir, que lo que ingresa no alcanza para cubrir estos gastos esenciales para el sustento de la familia ni para algún imprevisto. Cuadro No. 65 Gastos familiares Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya

No Familia

No miembros

Gastos familiares (egresos)

1

5

Cuánto gasta en compra de alimentos mensual 160

1 1 1

4 5 5

100 120 140

Gasto mensual en medicina

Gasto mensual en educación

Gasto mensual en pasajes

Otros gastos mensuales

Total

15

60

20

100

355

15 15 15

60 60 60

20 20 20

80 100 60

275 315 295


81

Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu

1 1 1 1

4 6 4 4

120 120 120 100

15 15 15 15

60 60 60 60

20 20 20 20

100 100 80 60

315 315 295 255

Cantidad que vende

Precio

Donde venden

$ 72.000 anual

Localmente Zaruma El Cisne Loja Machala

35,oo

Localmente

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.6.

Producción artesanal

En la población existen muy pocas personas dedicadas a este tipo de actividad productiva, siendo así que en la cabecera parroquial hay familias que se dedican a la fabricación artesanal de bocadillos y manjar, significándoles un buen rubro en sus ingresos, tal como se detalla en el cuadro. Igualmente en los sitios como en Portete, Botoneros y Celica se dedican a la misma actividad con unos ingresos significativos por esta labor que emprenden. En el centro de Malvas hay una señora que se dedica a la fabricación de bordados y pintura en tela, ayudándose económicamente con la venta de sus trabajos. Cuadro No. 66 Producción artesanal anual Familia o persona que produce Mariana Bermeo Ricardo Aguilar Rigoberto Aguilar Olga Loayza Ma. Del Cisne Román Julio Morales

Pilar Mora

Tipo de artesanía bocadillos manjar

Hogar

Uso Venta X

36 toneladas anual -3 ton. mensuales

Pintura en tela y bordados

Portete: Celso Aguilar (Productos Doña Cleme)

bocadillos manjar

Botoneros Josefa Azuero

bocadillos manjar

X

X 12 toneladas

X

4 toneladas

$ 24.000

$ 8.000

Piñas Zaruma Arenillas Pasaje Local

Local


82

Celica Digna Vivanco

bocadillos manjar

X

6 quintales

$ 600

Zaruma El Cisne

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.7.

Comercio local

En la parroquia no hay mucha actividad comercial en lo que respecta a negocios, existen en la cabecera parroquial 7 tiendas y 3 cantinas de bebidas. En Celica y en Portete hay 1 tienda respectivamente; estos negocios se abastecen de productos de los cantones vecinos como Zaruma, Piñas y Portovelo. Vale puntualizar que los demás sitios no existe ningún tipo de comercio local, por ser estos muy pequeños y con poco número de habitantes, y porque la gente no ha prosperado en búsqueda de un desarrollo productivo comunitario. Cuadro No. 67 Comercio loca lugar

Comercio local Tipos comercio

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete

Número de establecimientos

Lugares de donde se proveen

Tiendas

7

Cantinas

3

Zaruma Portovelo Piñas

Tienda

1

Zaruma – Piñas

Tienda

1

Zaruma – Piñas Portovelo

Ramirezpamba Zaruma Urcu Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.7.1. Establecimiento de alojamiento. En la parroquia no existe un solo establecimiento de alojamiento.

Lugar Cabecera Parroquial(La Colorada, San Juan y Las Balsas) y sus sitios

Cuadro No. 68 Establecimientos de alojamiento Establecimiento # personas que puede recibir (familias) NO EXISTE


83

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

4.7.2. Establecimiento de bebidas y comidas En la parroquia no existen establecimientosdebebidas y comidas

Cuadro No. 69 Establecimientos de bebidas y comida Lugar Cabecera Parroquial(La Colorada, San Juan y Las Balsas) y sus sitios

Establecimiento (familias)

NO EXISTE SALONES DE COMIDA Y BEBIDAS.

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

# personas que puede recibir


84

IV.

DESARROLLO DEL TERRITORIO

INTRODUCCION

La parroquia Malvas tiene una infraestructura de servicios básicos muy deficientes, el estado de las vías denotan un completo abandono y falta de y gestión de las autoridades de turno, cuenta con una vía principal de doble riego asfáltico que es la vía principal de acceso a la parroquia que viene desde Zaruma y conecta a los demás sitios. Las carreteras para llegar a los barrios o sitios de parroquia también se encuentran en mal estado, no se le ha dado el mantenimiento adecuado, por lo que se han formado huecos y baches, y más aún en la época de invierno En cuanto a los espacios de recreación, estos son limitados y los existentes se encuentran en regular estado debido al poco cuidado y mantenimiento de los mismos, la parroquia cuenta con un pequeño parque ubicado en el centro de la parroquia, no existen parques infantiles en la cabecera, como tampoco en los sitios.

dispone de servicio de telefonía, 88%.

El Sub-centro, la Iglesia, Guarderías e infraestructura escolar y del colegio, cuyo estado de la infraestructura regular por lo cual necesitan ser mejorados. En lo que se refiere a vivienda, el 92% de las familias poseen vivienda en su mayoría tipo villa de cemento, los servicios básicos existentes son inadecuados e insuficientes, no se cuenta con agua potable, ni alcantarillado integral, el servicio eléctrico llega las familias en un 94%, algunas de ellas no cuentan con luz eléctrica, la cobertura de telefonía pública beneficia a un pequeño número de familias 12%, la mayor parte de la población no


85

Entre otros aspectos relacionados al desarrollo del territorio, no existe un buen manejo de los desechos sólidos debido a que no se clasifica la basura y se amontona hasta que llegue el recolector 2 veces por semana. 5.1. Servicio de energía eléctrica En la parroquia Malvas según los datos proporcionados a través del taller de diagnóstico participativo, existen un total de 330 familias, 311 disponen de energía eléctrica que representan el 94% y 19 familias que no disponen de este servicio, representando el 6%. Las familias que no tienen este servicio es por no tener dinero y solicitar el servicio y en otros casos no existe la preocupación de hacer instalar el servicio, estas familias se alumbran con mecheros. En la cabecera parroquial se dispone de energía eléctrica desde el año 1960, en el cual los postes eran de madera muy bajos de 2 metros de altura, con unos focos de bajo voltaje. En los barrios existe alumbrado público desde el año de 1980.El alumbrado público en la parroquia, tanto en la cabecera como en los sitios, es deficiente ya que las lámparas están muy distantes y en algunos casos no funcionan. Cuadro No. 70 Servicio de energía eléctrica Energía eléctrica

Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba/Coop.Vizcaya Zaruma Urcu Total

Total No de familias

# de familias disponen

%

# de familias que no disponen

%

168

162

96

6

3

22 20 8 9 55 34 14 330

14 16 8 9 55 34 13 311

64 80 100 100 100 100 93 94%

8 4 1 19

36 20 7 6%

Total % 100

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Servicio de energía eléctrica

6% Disponen No disponen 94%

Gráfico No 16 Nombre: servicio de energía eléctrica

100 100 100 100 100 100 100 100


86

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5

5.2. Servicio de telefonía El servicio de telefonía pública en la parroquia es bastante limitado, en la Cabecera parroquial disponen de este servicio tan solo 31 familias, y en Portete 8 familias, A falta de este servicio, en las mayoría de los barrios y gran parte de los habitantes de la Cabecera parroquial han optado por la compra de telefonía celular que en los barrios o sitios si cuenta con la cobertura y señal. La mayor cantidad de líneas telefónicas, están instaladas en la cabecera parroquial con un total de 31 líneas y en Portete 8 líneas, en los otros barrios no existe este servicio. Cuadro No. 71 Servicio de telefonía

Lugar

Teléfonos # de familias disponen

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba/Coop.Vizcaya Zaruma Urcu Total

# de familias que no disponen

31

137

8 39

22 20 8 9 47 34 14 291

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Servicio de telefonía

12% Disponen No disponen 88%

Gráfico No 17 Nombre: servicio telefónico Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5

5.3. Sistemas de agua potable / tratada 5.3.1 Cobertura por familias No existe sistema de agua potable, la parroquia carece de esta obra básica prioritaria, la mayor


87

parte de las familias, consumen agua tratada y entubada, en el caso de Botoneros, Vizcaya, Palo Solo, Portete, Ramírez Pamba y Zaruma Urcu tienen el sistema de captación desde quebradas, y vertientes en otros casos, con distribución entubada. En el caso de la cabecera parroquial y parte de Celica el sistema de agua es tratada, el sistema de captación inicia en la Quebrada Las Chinchas y el río Arcapamba, con tanques de filtración, cloración y luego vienen los tanques de distribución. De las 330 familias existentes en el territorio parroquial, el 51% consumen agua de la red entubada, y el 49% toman agua tratada de la red, es decir toda la cabecera parroquial y parte del barrio Celica. Cuadro No. 72 Sistemas de agua Lugar

Agua Tipo Entub ada

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. SI Botoneros Celica SI Vizcaya SI Palosolo SI Portete SI Ramirezpamba/Coop .Vizcaya SI Zaruma Urcu Total %

Trata Vertie da nte

SI

SI

# de familias toman agua de red entubada

# de familias toman agua tratada de la red

# de familias que toman de vertiente

# de familias que toman de otras fuentes

21

147

0

0

22

0

0

0

6

14

0

0

8

0

0

0

9

0

0

0

55

0

0

0

34

0

0

0

14

0

0

0

169 51%

161 49%

0 0

0

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

51%

49%

0% Toman agua Toman agua Toman de entubada tratada otras fuentes

Gráfico No 18 Nombre: sistemas de agua Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

0

330 100


88

5.3.2. Construcción del sistema de agua En la parroquia no existe planta de agua potable, disponen del sistema de agua tratada y entubada, en el caso de Botoneros, Vizcaya, Palo Solo, Portete, Ramírez Pamba y Zaruma Urcu tienen el sistema de captación desde quebradas y vertientes, con distribución entubada. En el caso de la cabecera parroquial y parte del barrio Celica el sistema de agua es tratada, el sistema de captación inicia en la Quebrada Las Chinchas y el río Arcapamba, con tanques de filtración, cloración y luego vienen los tanques de distribución. En el año de 1970 construyeron la Planta de agua tratada y en el año de 1980 la red de agua entubada para los sitios con el apoyo del MIDUVI, Consejo Provincial, Municipio y la comunidad. Cada barrio o sitio tiene su propio sistema de red de captación y de distribución. La cabecera parroquial de Malvas cuenta con una Junta de Agua tratada, el estado de funcionamiento es bueno, las fuentes de agua de captación están por encima de las actividades agropecuarias, los problemas que tiene el sistema de agua es con la red de distribución que por su vetustez está averiándose. El costo que paga cada familia por el consumo de agua es de U$ 2,50 (dos dólares cincuenta centavos) mensuales.La junta de agua es la organización encargada de controlar y regular la dotación de agua en cada uno de los recintos.

Cuadro No. 73 Construcción del sistema de agua Lugar

Tipo de sistema de agua

Año Instituci de ón que constr apoyo ucció n

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

Entubada y tratada

1970

Celica

Entubada y tratada

Vizcaya

Vertiente entubada

IEOS

Distancia Material No desde la usuari fuente de os Red de Red de captación captació distribució n n 2.500m SI SI 669

No. de medidor es

147

COMUN IDAD

50m

SI

SI

85

0

1970

IEOS

2.700m

SI

SI

83

14

Vertiente

1980

COMUN IDAD

50m

SI

SI

60

0

Palosolo

Entubada

1980

MUNICI PIO

30 m

SI

SI

75

0

Portete

Entubada

1980

MUNICI PIO

1000m

SI

SI

220

0

Ramirezpamba/ Coop.Vizcaya

Entubada

1980

CONS. PROV.

10 km. 10.000 m

SI

SI

125

0

Zaruma Urcu

Entubada

1970

IEOS

800m

SI

SI

60

0

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


89

5.4. Red de alcantarillado (Sistema de aguas servidas)

En la parroquia no existe sistema de alcantarillado, en esta zona las 310 familias están conectadas a una red entubada de alcantarillado que conduce el desfogue directamente a las quebradas, el cual no es tecnificado para dar tratamiento a las aguas servidas. Mientras que unas 20 familias tienen pozos sépticos o realizan sus necesidades a campo abierto. En conclusión podemos decir que no existe red integral de alcantarillado en la parroquia, ya que la mayor cantidad de familias tanto de la cabecera como de los sitios, han construido el sistema de aguas servidas en forma casera, contaminando notablemente las quebradas que es donde se depositan las excretas y más deshechos. Esta red entubada de alcantarillado está en mal estado. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas En el territorio parroquial existen un total de 330 familias de las cuales el 89% equivalente a 295 familias, están conectadas a un red entubada de alcantarillado sin ningún tipo de tratamiento de las aguas residuales, 29 familias que es igual al 9% no están conectadas, las cuales disponen de pozo ciego o séptico en sus viviendas; y el 2% ,6 familias no tienen letrinas y realizan sus necesidades a campo abierto, de estas el mayor número de familias están situadas en Celica y Portete.

Cuadro No. 74 Uso de letrinas y disposición de excretas Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba/Coop .Vizcaya Zaruma Urcu Total %

Letrinas # de familias que tienen letrinas y están conectadas al alcantarillado

# de familias que tienen letrinas y no están conectadas al alcantarillado (fosa, pozo ciego)

# de familias que no tienen letrinas (campo abierto)

156

12

0

20

2

0

17

1

2

5

3

0

5

4

0

46

5

4

33

1

0

13

1

0

295 89%

29 9%

6 2%

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

330 100


90

Uso de letrinas y disposición de excretas 350 300

295

Tienen Letrina y están conectadas a red de alcantarillado

250

Tienen Letrina y no están conectadas a red de alcantarillado

200 150 100 29

50

19

No tienen letrina realizan las necesidades a campo abierto

0 Gráfico No 19 Nombre: uso de letrinas y disposición de excretas Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo

5.6. Recreación y deportes En el territorio de la parroquia hay tres canchas múltiples, un parque ubicado en el centro de la cabecera parroquial junto a la iglesia, un mirador amplio a la entrada del avión, donde se puede observar la parte baja de la parroquia. No existe un parque de recreación infantil. Las canchas múltiples están ubicadas, una en San Juan de Malvas que son de uso público, construida en el 2008, se encuentra en regulares condiciones. Otra cancha está en el barrio Portete, donde la comunidad realiza todo tipo de deporte, construida en 1982. Otra cancha está en el barrio Celica,donde practican frecuentemente Indoor, recientemente en el 2009 el Municipio de Zaruma construyó el cerramiento. Otra cancha importante para hacer cualquier deporte es la de la escuela reconstruida en el año 1984, con el apoyo del Consejo Provincial y el aporte de la comunidad, con mingas y mano de obra. Hay un estadio que se encuentra totalmente deteriorado, construido en el año de 1983, la obra no fue terminada y a la presente fecha no se puede practicar ningún deporte porque está lleno de maleza. Hay una piscina que se encuentra dentro de los predios de la escuela Manuel J. Calle pero actualmente no está en funcionamiento, y está en malas condiciones.


91

Cuadro No. 75 Recreación y deportes Lugar

Nombre

Cabecera Parroquial, -Cancha de la La Colorada, San escuela Juan y Las Balsas. -Cancha de colegio

Institución que lo construyo -Gobierno Provincial comunidad

Año

Situación actual

1990-2007

Bueno

-Gobierno Municipal comunidad

1986

Regular

-Gobierno Municipal comunidad -Gobierno Municipal comunidad

1995

Malas condiciones

1995-2000

Regular

Comunidad

1950

Malas condiciones

Gobierno Municipal

2007

Regular

Gobierno Provincial

1992

Bueno

-Estadio parroquial

-Cancha San Juan

-Piscina

Botoneros Celica

No existe

Vizcaya Palosolo Portete

No existe

Cancha Celica

No existe

Cancha Club “Oro y Sol”

Ramirezpamba/Coop No existe .Vizcaya No existe Zaruma Urcu Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.7. Catastro Dentro de la cabecera parroquial hay 42 Has. considerada área urbana; 188 Has. de área de cobertura catastral: estimando unos 195 predios, de los cuales 183 predios están registrados. Así mismo podemos observar que existe un aproximado de 909 habitantes del centro amanzanado; y 419 habitantes en la periferia. Existen 210 viviendas del centro amanzanado y 94 en la periferia.


92

Cuadro No. 76 Catastros Lugar

Características Ha. Ha. área área de urbana cobertur a catastral

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros

Predios totales estimad os

Predios registrado s

Pobla ción del centro aman zanad o

Poblaci ón de la periferi a

Viviendas Viviendas del centro en la amanzana periferia do

42

30

42

30

547

125

117

25

Celica

0 0

30 20

30 15

30 15

-

88 80

-

20

Vizcaya Palosolo Portete

0 0 0

20 8 50

20 8 50

20 8 50

170

40 36 50

45

8 9 10

Ramirezpa mba/Coop. Vizcaya Zaruma Urcu Total

0 20

20

20

136

0

34

0

0

10

10

10

56

0

14

0

42

188

195

183

909

419

210

94

22

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.8. Situación de las vías en el centro amanzanado La situación de las vías en el centro amanzanado de la parroquia tanto en la cabecera como en los sitios es crítica, ya que todas las calles del poblado y vías de acceso a la mayoría de los sitios son de tierra, denotan un completo abandono, en época de invierno se deterioran, por lo tanto requieren atención urgente de las autoridades competentes. El total de kilómetros de vías en la parroquia es de aproximadamente 14 - 18 Km. La arteria principal de la cabecera parroquial es de doble riego asfáltico, las calles céntricas son adoquinadas y pavimentadas. En los barrios de Celica, Ramírez Pamba y Palo Solo, sus vías son lastradas, Portete tiene una vía


93

principal que va a Zaruma-Paccha construida de doble riego asfáltico. La vía principal de Vizcaya es lastrada, Botoneros de doble riego asfáltico y Zaruma Urcu, doble riego asfáltico, en muy malas condiciones, con bastante baches, en época de invierno. La vía a Celica está también deteriorada y bastante fangosa en época de invierno. El servicio de transporte lo realiza la Cooperativa Paccha,cuyos turnos son los que vienen del recorrido de Zaruma a Paccha, pasando por Malvas cada hora desde las 05H00 hasta las 20H00, efectuando el recorrido por los sitios desde Malvas a Zaruma Urcu, Portete y Botoneros, La Cooperativa Ayapamba nos lleva a Celica solo con un turno a las 11:00 Hrs. También cuentan con el alquiler de camionetas que vienen de Zaruma para el transporte de ingreso a la parroquia y otros sitios. Cuadro No. 77 Situación de las vías en el centro amanzanado Lugar

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba/Coop. Vizcaya Zaruma Urcu

Vías en el centro amanzanado (km/m) Calles adoquinadas 3

Carpeta asfáltica 1

Solo tierra 1

0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 1 0

0

1

Explicación

Total de vías (km) 7 Km

Mal estado

0 2 1 1 0 3

1 Km 800 mts 1 Km 2 Km 300 mts 1 Km

Mal estado Mal estado Mal estado Mal estado Mal estado Mal estado

0

200 mts

Mal estado

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.8.1. Vías de la parroquia Las vías de la parroquia en la cabecera, cubre los siguientes lugares: Celica, Botoneros y Portete más cercanos, el ancho de las vías es de 6 mts, y asfaltadas; Celica tiene 5 mts. de ancho y lastrada. Estas vías son carrosables y de uso público, están en mal estado. Los barrios Vizcaya, Zaruma Urcu, Palo Solo y Ramírez Pamba son los barrios más lejanos a la cabecera parroquial, de aproximadamente 4-6 mts. ancho, igualmente están en mal estado.

Cuadro No. 78 Vías de la parroquia


94

Lugar Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba/ Coop. Vizcaya Zaruma Urcu

Lugares que cubre Tipo de vía (desde a) Uso Km La Coloradacarrosable centro-Las Balsas- s San Juan

3Km

San JuanBotoneros Las Balsas-Celica

1Km

Zaruma Urcu Vizcaya Ramírez Pamba Palo Solo La Colorada Portete La Y de Zaruma a Ramírez Pamba

carrosable s carrosable s carrosable s Carrosable s carrosable s carrosable s

Portete-Zaruma Urcu

carrosable s

Ancho de vía

Tipo de capa de rodadura

6m

Asfalto y pavimento y adoquín

6m

Asfalto

5m

lastrada

5m

lastrada

4m

lastrada

1Km

6m

Asfalto

5m

lastrada

6m

Asfalto

No No No No No

500m

No

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.8.2. Mapa vial de la parroquia Malvas se comunica al Norte con Arcapamba y colinda con el barrio Botoneros, es una vía lastrada en regulares condiciones; luego viene el Barrio Celica-Malvas, vía lastrada igual en condiciones regulares. A continuación viene el barrio Portete, Zaruma Urcu y Vizcaya con una carretera lastrada en condiciones aceptables; al Sur, Malvas se conecta con los barrios Ramírez Pamba y Palo Solo, por estos sitios cruza la Quebrada Sta. Bárbara. En estos últimos sitios existe la posibilidad de reconstruir esta vía que conecta al cantón Piñas, haciendo más favorable la comunicación productiva y turística con este pueblo vecino.

No

No

800m 500m

Obras de arte existentes

Fuente: Mapa No. 6 Mapa Vial de la Parroquia Fuente: Archivos del gobierno parroquial


95

5.8.3. Estado de la calles de las cabecera Parroquial y comunidades El estado actual de las calles que mantienen comunicado a la población entre si dentro de la parroquia y con la cabecera cantonal denotan un abandono y despreocupación en cuanto atender las necesidades viales, ya que tan solo una de las vías de la parroquia está asfaltada, es la de acceso principal a la parroquia que viene desde Zaruma. El acceso a los otros sitios son asfaltadas y están en malas condiciones, afectando, las mismas que en época de invierno se vuelven intransitables, afectando a la producción y economía de las familias. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.9. Vivienda 5.9.1. Número y tipo de viviendas En la parroquia existen un total de 305 viviendas, en las cuales habitan 330 familias en total de la parroquia, dentro de las principales características de las viviendas, predomina la construcción de cemento, con un total de 243 viviendas, continúa la construcción tipo mixta, compuesta de cemento y madera, en la cual existen 49. Construcciones de madera hay 11 en total, y 1 casa tipo covacha. En lo referente a tipos de vivienda, predominan las casas de dos pisos con un total de 165; existen 139 viviendas tipo villa y 1 de tipo media agua.

Cuadro No. 79


96

Número y tipo de viviendas Lugar

Total de familias

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba/ Coop.Vizcaya Zaruma Urcu Total

Total de viviendas

Número de viviendas Cemen to

Cemento y madera

Madera

139

13

10

1

168

162

22

17

7

8

20

16

10

6

8

8

6

9

9

8

55

45

34

34

Otro

Tipos de vivienda que predomina Dos pisos Villa Media agua

128

40

10

3

7

7

2

4

4

1

1

8

30

15

10

35

33

1

1

32

14

14

10

4

330

305

243

49

11

1

1

1

4

10

1

165

139

1

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP –2009

Tipo de Vivienda que predomina

Número de Viviendas Cemento 49

11

Cemento y Madera Madera 243

Otras

1 Dos pisos 139

165

Villa Media Agua

Gráfico No 20 Nombre: número y tipo de vivienda Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5 - INEC

5.10. Manejo de residuos sólidos El manejo de los residuos sólidos por parte del municipio, y la comunidad se realiza mediante el aporte de servicio de recolección, el mismo que es limitado, ya que llega a la parroquia 2 días a la semana, razón por la cual, se tiene amontonada la basura, en algunos casos la queman lo que afecta al medio ambiente, en general las familias le están dando un aceptable manejo a los desechos sólidos, porque en el caso de los residuos orgánicos los arrojan al terreno para abonar los mismos. A pesar de que la cobertura de recolección no es suficiente, no existen en el territorio botaderos de basura o acumulación. En el 2009 el Municipio de Zaruma, inició la construcción de un relleno sanitario provisional, ubicado en Palo Solo, donde la mayoría de las parroquias vecinas serán atendidas por el problema de la basura que es arrojada a los ríos y quebradas de la parte alta, esto afecta considerablemente la imagen, medio ambiente y salud de la población.


97

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.11. Mapa actual de la parroquia En el mapa, ubicar los recintos, vías de acceso, ríos y flujos de agua, bosque primario, luzaras, zonas productoras de cultivos, lugares turísticos, ruinas arqueológicas.

Fuente: Mapa No.7 Mapa: Zona de Bosque y Físico Fuente: Archivos del gobierno parroquial

5.12. Mapa de zonificación productiva: uso del suelo en actividades agrícolas y ganaderas

Fuente: Mapa No.8 Mapa: Uso del suelo Fuente: Archivos del gobierno parroquial

5.13. Realizar un mapa de la parroquia.


98

Fuente: Mapa No.9 Mapa: Cobertura vegetal de la parroquia Fuente: Archivos del gobierno parroquial

5.14. Matriz de riesgos naturales En este territorio no se han dado en los últimos 30 años ningún tipo de desastres naturales

Cuadro No. 80 Matriz de riesgos por desastres naturales Lugar

Riesgos naturales Tipos

Cabecera Parroquial ( La Colorada, San Juan y Las Balsas) y sus sitios

-

Cuando se formaron

Como pueden amenazar a la población

-

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.15. Sistemas de riego

-

Prevenciones que se han tomado

-


99

En la parroquia no existe sistema de riego, están los sistemas de agua tratada y entubada, donde las familias utilizan estos medios para regar los cultivos, o toman este recurso hídrico los agricultores que tienen sus fincas que colindan junto a las quebradas mediante riego por gravedad, afectando la calidad de los cultivos por la mala calidad del agua contaminada de excretas. Es decir, cada dueño construye su propio canal acequias, las mismas que funcionan por gravedad cogiendo el agua de las pequeñas quebradas con agua contaminada hasta las plantaciones, situación que se da en plantaciones de la parta baja de la zona.

Lugar Nombre del canal

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas.

Quebrada Las Chinchas, y río Arcapamba

Botoneros

Proyecto de riego Arcapamba, Osorio y Q, Las Chinchas

Celica

Vizcaya

Palosolo

Portete

Las Chinchas

Q. Vizcaya

Q. Palo Solo

Q. Grande

Ramirezpamb Proyecto a/Coop.Vizca Arcapamba Malvas, ya Osorio Zaruma Urcu

Proyecto Arcapamba Malvas, Osorio

# de familias que se beneficia n

Año de construcc ión

168

1970

22

1970

20

1980

8 1980

9

1980

55 1980

34

1980

14

1970

Estado del sistema

Obsoleto y Contamin ado

Obsoleto y Contamin ado

Obsoleto y Contamin ado Obsoleto y Contamin ado Obsoleto y Contamin ado Obsoleto y Contamin ado Obsoleto y Contamin ado Obsoleto y Contamin ado

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.16. Infraestructura educativa

Institución que apoyo

Consejo Provincial IEOS,

Predesur

Material Red de Red de captaci distribu ón ción

x

x

No. usuar ios

669

No de Área medi que dores riega

147

x

x

85

0

IEOS

x

x

83

14

Municipio

x

x

60

Municipio

x

x

75

Municipio

x

x

220

Consejo Provincial

x

x

125

IEOS

x

x

60

Consejo Provincial

0

0

0

0

0

consum o human o Consu mo human o, inverna s product o de ciclo corto Cons. hum, inverna s Cons. Hum, inverna s Cons. Hum, inverna s Cons. Hum. Inverna s Cons. Hum, inverna s Cons. Hum. Inverna s


100

En el territorio parroquial existe una escuela “Manuel de Jesús Calle”, que cuenta con infraestructura en buen estado, la escuela tiene un cerramiento de cemento armado. El colegio “Dr. Reinaldo Espinosa”, es de cemento armado en regular estado, no tiene cerramiento. En los barrios no tienen centros educativos. La mayoría de los estudiantes del barrio Celica y Botoneros estudian en Malva, y estudiantes de los otros sitios van a Zaruma.

Cuadro No. 81 Infraestructura educativa Lugar

Nombre de la escuela

Material de construcción

Estado actual Bueno

Cabecera Parroquial, -Escuela Fiscal La Colorada, San Mixta “Manuel de Jesús Calle” Juan y Las Balsas.

Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu

-Colegio Dr. Reinaldo Espinosa” -

Cemento

Cemento -

Regular

Malo

-

-

-

-

-

-

SI SI

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

5.17. Infraestructura del sub-centro de salud El estado de la infraestructura del sub-centro de salud de la parroquia se encuentra en regulares condiciones, tiene cerramiento; la construcción es muy pequeña, es necesario ampliarlo y construir una bodega porque no hay condiciones físicas para dar un buen servicio, está ubicado en el centro parroquial, en los sitios no existe ningún puesto de salud. Cuadro No. 82


101

Infraestructura del sub-centro de salud Lugar

Estado actual Bueno

Cabecera Parroquial, La Colorada, San Juan y Las Balsas. Botoneros Celica Vizcaya Palosolo Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu

Regular

Malo

SI NO EXISTE NO EXISTE NO EXISTE NO EXISTE NO EXISTE NO EXISTE NO EXISTE

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

Otra información a) En la parroquia no existe conectividad virtual como servicio privado, como tampoco servicio de internet público. En el colegio si tiene el servicio de Internet para el personal administrativo, mediante el dispositivo de Internet sin cables de Porta


102

VI. DESARROLLO INSTITUCIONAL INTRODUCCION En la parroquia vienen funcionando instituciones y organizaciones sociales de hecho y de derecho tanto públicas como privadas, desde 1920 año en que se constituyó la Tenencia Política, según los archivos del Municipio de Zaruma. Malvas llegó a erigirse como parroquia civil por primera vez el 6 Agosto de 1883, según consta en los archivos del municipio y en lo que concierne a la sesión del Ayuntamiento Zarumeño, en dicho documento consta lo siguiente: Se dio cuenta de un oficio dirigido por el gobernador de la provincia con fecha de hoy, bajo el número 472, comunicando la creación en parroquias civiles a las poblaciones de Guizhaguiña y Malvas y ordenando en consecuencia que se provea de los respecticos puestos civiles para la administración de justicia donde se hace conocer las siguientes autoridades para Malvas, principal Abel Aguilar. En el año 1954 se constituyó el Club Deportivo Malvas, organización que se ha venido fortaleciendo con los años, para lograr la unión e integración de la comunidad. Todas las organizaciones que están desempeñando funciones al interior del territorio parroquial persiguen un objetivo común, es el caso de las organizaciones públicas, buscan lograr el bienestar de la ciudadanía; la mayor parte de las organizaciones no están legalmente constituidas lo que dificulta la gestión de las mismas, no ha existido el interés ni la motivación de parte de los dirigentes para hacer los trámites respectivos para obtener la vida jurídica, no obstante éstas organizaciones prestan servicio de una u otra forma a sus socios, fortaleciendo solo su grupo,y los niveles de consenso entre los dirigentes son favorables. Por tanto no han logrado un trabajo coordinado en cuanto a redes comunitarias. Las organizaciones del estado y de la cooperación han apoyado y están apoyando actualmente al desarrollo de la parroquia a través de diversas instancias de gobierno como: MIES, INFA, Gobierno Provincial, Municipio, policía nacional, militares, y organizaciones locales, no obstante es necesario mayor coordinación y planificación de proyectos, enfrentar la problemática que afecta el desarrollo de la población y la parroquia.

6.1. Organización y participación


103

En la cabecera parroquial existen 13 organizaciones e instituciones públicas y privadas, de ellas 6están legalmente constituidas, cuyos fines son comunes, cuentan con directiva y autoridades respectivamente, están presentes en la parroquia desde el año 1920 hasta el 2009, todas están constituidas por socios, empleados o usuarios; entre las gestiones y logros más relevantes tenemos: la junta de agua logró mejorar el servicio del suministro de agua que abastece a la población, el comité de fiestas patronales que apoya en la planificación y ejecución del programa de fiestas patronales de la parroquia,el club deportivo Malvas ha brindado apoyo a la parroquia en la organización de eventos deportivos locales, la Asoc. Mineros Autónomos Murciélagos Vizcaya, que se encarga organizar el trabajo legal minero dentro de la comunidad, y más organizaciones que velan por la seguridad, formación e integridad de la población. En el sitio Celica está la Agrupación social “Celica”, creada en el 2005 cuyo fin es organizar y lograr la integración de la comunidad, en el barrio Portete está el Club Sol y Oro, desde 1982 cuyo objetivo es la Integración y pro-mejora del sitio.

Cuadro No. 83 Organización y participación Lugar

Tipo de organizaciones

Año de Año de Fines y objetivos constitución legalización que persigue

Nombre del directorio

Número de socios (as)

H Club Asociación Deportiva Malvas

04-09-1954

1954

Colegio “Dr. 01-04-1985 1985 Reinaldo Espinosa” Asociación de 1997 Mineros 1997 Autónomos Cabecera Murciélagos Vizcaya Parroquial Escuela La 1950 “Manuel J 1950 Colorada, Calle” San Juan y Las Sudcentro de 01-03-1996 No salud Balsas. Comité de la Iglesia Centro de desarrollo infantil Divino Niño Proyecto 72 (Municipio

1980

No

01-11-2005

No

Nov.2006

No

Integración Social

Sr. John Aguilar Valverde

Formación

Lcda. María Román

manejo legal Sr. Edgar del trabajo Mora minero Formación

Conservar la salud

50

20

3

13

120

15

Dra. Yadira Samaniego

1

3

2

1

Estimulación Sra. Lola Mora temprana Guardería de 814 hrs. Estimulación temprana

M

Prof. Rodrigo Aguilar V.

Organización. Párroco José Conservación y Guanuche mantenimiento.

Lcda. Maritza Zambrano

Gestiones y logros realizados

Organización e integración de la comunidad. Mejoramiento del local y realización de eventos sociales culturales y deportivos Formación secundaria de pobladores. Legalización de trabajos mineros Formación primaria de pobladores.

3

1

Preservar la salud Mantenimient oy restauración del templo. Estimulación temprana adecuada en los niños Estimulación temprana


104

Zaruma) Junta de agua

0 meses 5 años 2006

Organización mantenimiento, y mejoramiento del agua

No

Sr. Fausto Cerezo Rodrigo Aguilar

adecuada en los niños Mejoras en el agua que consume el pueblo

4

Lcda. Estela Toro Comité de fiestas patronales

Tenencia política

Botoneros Celica

Organizar eventos comunitarios en fiestas patronales

1980

-

1920

1934

X

X

2 Enrique Sánchez X

X

X

Sr Carlos Zumba

12

20

Organización fiestas parroquia

Mantener el orden. Salvaguardar la integración física de la comunidad X

Vizcaya

X

X

X

X

X

X

X

Palosolo

X

X

X

X

X

X

X

X

30

30

Ramirezp amba Zaruma Urcu

Club “Oro y Sol”

Integración y comité promejoras

2

Organización e integración de la comunidad. X

Portete

Agrupación social “Celica” 2005

X

Brindar seguridad, mediar y gestionar la solución de problemas X

4 José Aguilar Alfredo Aguilar Julio Jaramillo Tito Coello Estela Aguilar Maryuri Aguilar Sr. Fausto Cerezo

No

1982

X

X

X

X

X

X

X

Organización e integración de la comunidad. X

X

X

X

X

X

X

X

X

1982

Integración

Sra. Diana Mora

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

6.2. Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios Dentro de las gestiones que se han llevado a cabo tanto en la cabecera como en los sitios, tenemos el apoyo del Gobierno Provincial, Municipio, Corpecuador, Predesur, Magap, Junta Parroquial, MIDUVI, IEOS, INFA, que han brindado apoyo en la ejecución de diferentes obras como: construcción de la casa comunal, sub-centro de salud, sistema de agua, relleno de cancha de futbol, fertilizantes agrícola, parque, bacheo de las carreteras secundarias, mantenimiento de vías, bono de la vivienda, proyectos sociales como estimulación temprana, desparasitación, y arborización.


105

Las acciones en beneficio de la parroquia datan desde el año de 1970 hasta el año 2009, la comunidad participa activamente en la realización de estas actividades con trabajo comunitario, lo mismo que causa un impacto favorable logrando la unidad de la población para la consecución de las obras,existen obras inconclusas, como el estadio parroquial y el mercado de abasto. Cabe resaltar que a partir del año 1999 se han ejecutado obras más importantes para la parroquia. La última obra fue la restauración del Templo por el Instituto de Patrimonio Cultural en el año 2009 Cuadro No. 84 Apoyo institucional y gestión de la parroquia Lugar

Institución

GPAO MIDUVI

Cabecera parroquial y sus sitios

Actividades que Año que inició Como han apoyado ejecución participo la comunidad

Que impacto causo en la comunidad

Pavimentación de calles

Apoyo comunitario

Bienestar y agradecimien to por obras realizadas

2000 2001

Gestión Mingas

Desarrollo y agradecimien to por obras realizadas

2008

Gestión Apoyo comunitario

Mejoramiento vial

Gestión Apoyo comunitario

Desarrollo infantil

Mingas Gestión

Mejoras en el agua que consume el pueblo

Adecuación de la planta de agua potable Municipio, Arreglo de calles Partidas para trabajadores municipales Mejoramientos en la escuela Corpe-ecuador, Capa de doble riego Vía Zaruma – Huertas Partidas para INFA madres comunitarias Proyectos sociales desparasitación MUNICIPIO

Mejoramiento de la red de agua potable

2008

Año que concluyo proyecto (obra) 2008 2007

2006

2005 2010

2002

2000 2001

2009

vigente

2003

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

6.3. Mapeo organizacional En el mapeo organizacional realizado en la parroquia a través de sondeo de diagnóstico territorial participativo, se registran entre la cabecera y los sitios un total de 7 organizaciones de las cuales 3 están legalmente constituidas, las demás funcionan como organizaciones sociales de hecho, que llevan a cabo actividades locales en beneficio de sus socios; todas cuentan con directiva aunque son muy variables ya que no existe el compromiso ni la motivación para emprender acciones y gestiones en beneficio de la


106

parroquia, todas tiene un fin común que es el fortalecimiento de su propia organización. Estas existen desde el año 1954 hasta la última que se constituyó en el año 2006, se hace evidente la falta de capacitación en liderazgo participativo para mejorar el trabajo en redes comunitarias. Cuadro No. 85 Mapeo organizacional

Lugar

Cabecera Parroquial La Colorada, San Juan y Las Balsas.

Nombre de la organización

Club Asociación Deportiva Malvas Asociación de Mineros Autónomos Murciélagos Vizcaya Comité de fiestas patronales Comité de la Iglesia

Junta de agua Botoneros Celica

X Agrupación social “Celica”

Vizcaya

X

Palosolo

X

Portete Ramirezpamba Zaruma Urcu

Club “Oro y Sol” X X

Objetivos que persigue

Fecha de creación

Año de legalización

No. socios

Integración Social

1954

1954

70

manejo legal del trabajo minero

1997

1997 120

Organizar eventos comunitarios en fiestas patronales Organización. Conservación y mantenimiento. Organización mantenimiento, y mejoramiento del agua X Integración y comité promejoras X

1980

No

6

1990

No

3

2006

X

4

X

X

X

2005

No

32

X

X

X

X

X

X

1982

1982

60

X X

X X

X X

X Integración

X X

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación Las organizaciones del estado y de cooperaciones de hecho y de derecho públicas datan desde el año 1920 que están presentes en la parroquia, no todas están legalmente constituidas, sin embargo han brindado su contingente para la realización de actividades en beneficio de la parroquia, persiguen un fin común que es trabajar en beneficio de la comunidad y gestionar el adelanto de la parroquia, entre las obras más relevantes está la


107

ejecución del proyecto CNH (creciendo con nuestros hijos) Proyecto 72 que es de estimulación temprana; obras de capacitación familiar comunitaria y garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de los NNA, mejora del sistema de agua entubada, atención infantil integral, seguridad; entre otras que han servido como apoyo a la gestión que lleva a cabo la junta parroquial en beneficio de los habitantes. Cuadro No. 86 Organizaciones del estado y de la cooperación Nombre de la organización GPAO

Municipio,

Corpecuador,

Objetivos que persigue Pavimentación de calles Adecuación de la planta de agua potable Arreglo de calles Mejoramientos en la escuela Capa de doble riego asfáltico Vía Zaruma – Huertas

Fecha desde que Obras y proyectos ejecutados están en la parroquia Pavimentación de calles 1970 Adecuación de la planta de agua potable 1970

1970

Arreglo de calles Partidas para trabajadores municipales Mejoramientos en la escuela Capa de doble riego Vía Zaruma - Huertas

Guarderías comunitarias 2000 Ayudar en el desarrollo integral de niños y niñas menores a 5 años

Proyecto CNH, Capacitación a familias, eventos de salud, cumplimiento de derechos

Mejoramiento de la red de agua potable

1970

Mejoramiento de la red de agua potable

Bono de la vivienda

2000

Sudcentro de salud

Colaborar en la salud comunitaria

1996

Preservar la salud

Centro de desarrollo infantil

Estimulación temprana

2005

Estimulación temprana adecuada en los niños

MIES

Bono de desarrollo humano

2004

Proyecto 72 CNH

Estimulación temprana

2006

Ayuda económica para discapacitados, adultos mayores, y personas escasos recursos económicos Estimulación temprana adecuada en los niños

Junta de agua

Organización mantenimiento y mejoramiento del suministro de agua

2006

Mejoras y suministro de agua que consume el pueblo

Tenencia política

Brindar seguridad, mediar y gestionar la solución de problemas

1920

Mantener el orden. Salvaguardar la integración física de la comunidad

INFA

MIDUVI

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009


108

6.5. Relaciones de poder entre los actores Las organizaciones que están desempeñando funciones en la parroquia, tienen varios intereses pero que persiguen un fin común que es trabajar en busca del bienestar de los habitantes y de su propia organización, entre las cuales tenemos de tipo públicas y privadas, están compuestas por directorios y directivas, cuyos líderes actores sociales tiene una influencia positiva para el adelanto de la parroquia, no se ha generado ningún tipo de conflicto en las acciones que llevan a efecto, aunque no se ha planteado ni ejecutado alguna propuesta de trabajo en redes comunitarias, las Relacionesentre estos actores es positiva, con favorables niveles de Parroquialniveles de consejo, dejando las puertas Abiertaspara poder consolidar un trabajo coordinado.

Nombre del actor Club Asociación Deportiva Malvas

Interés que tiene en la comunidad Integración

Colegio “Dr. Reinaldo Espinosa”

Formación

Escuela “Manuel J Calle”

Formación

Sudcentro de Conservar la salud salud Tenencia política

Brindar seguridad, mediar y

Miembros del Gobierno

Cuadro No. 87 Relaciones de poder entre los actores Tipo Composición Con quienes se integra privada Presidente Vicepresidente Junta Vocales parroquial y Tesorero(a) comunidad Secretario(a) publico Rector Vicerrector Secretaria Comunidad Colectora Junta Inspectora parroquial Profesores Comité de padres de familia publico Director Profesores Comunidad Comité de Junta padres de parroquial familia publico Director Comunidad Enfermera Junta médicos parroquial público

Sr. Fausto Cerezo

Junta Parroquial

Influencia y que tipo Positiva Fomenta la integración

Conflicto Niveles de que consenso genera ninguno bueno

Positiva Fomenta la formación académica

ninguno

satisfactor io

Positiva Fomenta la formación académica

ninguno

satisfactor io

Positiva Preserva la salud de la comunidad

ninguno

bueno

ninguno

Satisfactor

Positiva, brinda


109

Comité de la Iglesia

Centro de desarrollo infantil Divino Niño Proyecto 72

Junta de agua

gestionar la solución de problemas Organización. publico Conservación y mantenimient o. Estimulación publico temprana

Estimulación temprana

Organización publico ,mantenimient oy mejoramiento

Agrupación Integración social “Celica”

Club “Oro y Sol”

publico

Integración

privado

privado

Enrique Sánchez

Comunidad

seguridad

io

sacerdote Presidente Tesorero(a)

Comunidad Junta parroquial

Positiva ninguno Preservar el patrimonio

bueno

Madres comunitarias Comité de padres de familia Promotora Comité de padres de familia Presidente Vicepresidente Vocales Tesorero(a) Secretario(a Presidente Vicepresidente Vocales Tesorero(a) Secretario(a Presidente Vicepresidente Vocales Tesorero(a) Secretario(a

INFA Comunidad Junta parroquial

Positiva, ayuda a los niños y niñas

ninguno

bueno

INFA Comunidad Junta parroquial Comunidad Junta parroquial

Positiva, ayuda a los niños y niñas Positiva, ayuda al control del agua

ninguno

bueno

ninguno

bueno

Comunidad Junta parroquial

Positiva Fomenta la integración

ninguno

bueno

Comunidad Junta parroquial

Positiva Fomenta la integración

ninguno

bueno

Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009

6.6. Gobierno Parroquial ¿Cómo participa el GP en la solución de los problemas de la parroquia? La parroquia padece de múltiples problemas y necesidades básicas insatisfechas, el gobierno parroquial está trabajando arduamente para dar solución a los mismos, planificando, gestionando y aportando con gestión a la solución parcial de estos problemas de acuerdo a las competencias. Actualmente se ha gestionado y con el apoyo del Consejo Provincial el doble riego asfáltico de la vía al cementerio de unos 470 mts., que están beneficiando a una gran parte amanzanada de la cabecera parroquial.

¿El GP, cuántas asambleas ha convocado para tratar sobre el desarrollo de la parroquia? Ha convocado a dos asambleas parroquiales, participando gran parte de la parroquia y sus barrios con el propósito de la elaboración y socialización del PDEP.


110

¿Cómo participa en resolución de problemas y conflictos que se presenten en la parroquia? Mediante la gestión y autogestión, para así dar la solución a los diversos problemas como falta de obras, y más conflictos sociales que se suscitan dentro de la comunidad ¿Creen que el GP, es una instancia de representación de los intereses y derechos de la ciudadanía? El Gobierno Parroquial si es una instancia de representación, por cuanto es un organismo electo mediante elección popular para luchar por los intereses y progreso de la comunidad. ¿Existe alguna organización que viene apoyando al desarrollo de la comunidad, en base a la participación de la gente, en la que tienen la oportunidad que estos opinen, ponga sus intereses? Actualmente si existen algunas instituciones que están apoyando al desarrollo de esta parroquia: el INFA, en programas a la niñez, MIDUVI, en proyectos de vivienda, cubriendo el déficit habitacional; Consejo Provincial, con ayudas en infraestructura educativa, pavimentación y asfalto; MIES con el bono de desarrollo humano, derechos sociales de los pobladores ¿Qué gestiones conoce y reconoce como importantes que hayan sido (o van ser) realizadas por la comunidad? Creemos y estamos convencidos que la gestión que se realice para lograr el desarrollo de la Parroquia es la realización de obras básicas como la construcción integral de alcantarillado, la planta de agua potable, y apoyo al sector agropecuario; obras tan necesarias que serían el puntal inicial para el desarrollo y levantar la autoestima de sus habitantes. ¿Se ha Realizado la primera asamblea parroquial = si/no y porque. Preguntar el presidente del GP? Si se realizó la primera asamblea General con la Participación de los sectores pertenecientes a la parroquia, tal como lo indica la ley pertinente y principalmente propiciando que participe la ciudadanía. 6.7. Participación ciudadana ¿En qué instancias (ejm. organizaciones, eventos públicos) participa la ciudadanía, quién promueve la participación? La mayor parte de la ciudadanía, participa en eventos culturales, deportivos, religiosos y de interés para el desarrollo de la parroquia, siempre y cuando se haga la difusión correspondiente. Los integrantes de las organizaciones locales y líderes comunitarios son los encargados de promover la participación de la ciudadanía.


111

¿En qué eventos participa la gente de los recintos y cabecera parroquial, Quiénes son los grupos y personas que participan? La gente de los sitios participa mayormente en las Fiestas Patronales, Campeonatos Deportivos Parroquiales, fiestas de Parroquialización, otros eventos sociales, participan delegaciones, clubes deportivos, grupos de danza y la ciudadanía en general. ¿Se han presentado problemas de gastos y malas inversiones de las entidades públicas? Si en el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, mala distribución de los recursos, en el Municipio de Zaruma, no ha existido una buena planificación y administración de las obras. ¿Cómo ha hecho la comunidad para resolverlos? Realmente la comunidad no reclama por la mala atención que se le da a nuestra parroquia, son tantas las promesas incumplidas que ya no creen en las instituciones y sus representantes. Señale los líderes de la comunidad y parroquia, y a que se dedican Lcdo. Eduardo Aguilar, Presidente GP, Docente Primaria Sr. Julio Jaramillo Vicepresidente GP, minero Lcdo. Tito Coello, 1er Vocal GP, Lcdo. en Contabilidad y Auditoría Sr. Alfredo Aguilar 2do. Vocal GP, empleado público Lcda. Maryuri Rocío Aguilar 3er Vocal GP, Docente primaria Lcda. Estela Aguilar Blacio Secretaria GP, Sr. Lcdo. Rómulo Chávez Pres. Programa 72 INFA y Coordinador ETL, comerciante Sr. Fausto Cerezo Teniente Político, Actividad minera Sra. Norma Zumba Barrio Celica, ama de casa Sra. Lolita Mora Madre comunitaria Guardería, voluntaria Sra. Diana Mora Pres. Oro y Sol de Portete, ama de casa Sr. Carlos Romero Barrio Botoneros, comerciante Prof. Giadry Aguilar Centro Parroquial, docente Sra. Mercy Jaramillo Centro Parroquial, ama de casa Sr. Washington Aguilar Centro Parroquial, empleado público Sr. John Aguilar Presid. Club Malvas, minero Sr. Julio Blacio Miembro del Consej.Cant. de la Niñez y Adolescencia, Sra. Sonia Carrión Barrio Vizcaya, ama de casa Sr. Juan Reyes Barrio Palo Solo. mecánico Sra. Deivy León Barrio Ramírez Pamba, ama de casa


112

MomentoIIDiseño de la estrategia de desarrollo Parroquial de Malvas.

Introducción El proceso con el cual se va construir el diseño estratégico parroquial, quizá sea el momento más crítico, ya que se pretende lograr que los resultados planteados como desafíos en esta experiencia única de la formulación de los planes de desarrollo, se sustenten en la participación ciudadana, y libre expresión de la democracia. Desde la propuesta técnica se enfatizó fuertemente en lograr que sea la misma gente de las comunidades quienes decidan el modelo de desarrollo que pretende marcar diferencia en los próximos 15 años, con una visión de desarrollo local, sostenido, planificado, estratégico concertado y fundamentado en las potencialidades que posee el territorio. El Momento dos comprende dos partes, la fase una que corresponde al análisis situacional, fundamentado en el diagnóstico de territorio y bajo un enfoque sistémico integral que pretende recoger las necesidades prioritarias de la población en relación a los 5 ejes de desarrollo: Recursos Naturales, Desarrollo Humano y Social, Económico Productivo, Territorial y Desarrollo Institucional. La fase dos trata sobre el diseño estratégico, visión, valores corporativos, diseño de objetivos estratégicos y propuestas de proyectos. En la cual por cada eje de desarrollo se proyectan los sueños, metas, esperanzas de la gente, hacia una parroquia mejor que garantice la inclusión y el derecho al buen vivir. Se cumplió con varios pasos para llegar a la segunda asamblea, como es la capacitación a los facilitadores de las mesas, difusión, organización. Cumplido estos requisitos se procedió a fijar la fecha para vivir esta fiesta cívica democrática, que motivó la participación de toda la ciudadanía, sin distinción de clase, ideología o razón política. Una vez instalada la segunda asamblea se conformaron 5 mesas de diálogo social, en cada una de ellas se analizó las potencialidades que tiene la parroquia, como también las necesidades y problemas para plantear las alternativas de solución. Las dos fases de la estrategia de desarrollo parroquial recoge las ideas y aportes de la ciudadanía de la parroquia, que con el apoyo de facilitadores externos se han ido formulando las propuestas de desarrollo que reflejan la problemática a ser abordada desde sus mismas necesidades y propuestas de solución, de tal manera que el ignorar este modelo de gestión del plan de desarrollo, equivale a desestimar y desvalorizar las necesidades prioritarias de la población de la parroquia.


113

MOMENTO DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 – 2025

El tiempo que vivimos, no es tiempo de peligro o inquietud. Es tiempo de esperanza y de logros Juan Pablo II


114

VISIÓN DE DESARROLLO La parroquia Malvas en el 2025 es un territorio con excelente cobertura de servicios integrales que preservan el medio ambiente natural, equidad social, democracia, gestión y sostenibilidad del desarrollo local.


115

FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL


116

EJE DE RECURSOS NATURALES

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

Excesiva tala de árboles nativos de la zona (poma rosa, maco maco, amarillo y otros) Pérdida de caudales de las microcuencas por trabajos mineros Caza indiscriminada de animales nativos de la zona Falta de programa de promoción turística Alto índice de contaminación de las aguas de los ríos por minería Falta de concientización de la población en mantener los recursos naturales de la zona Tala de árboles frutales Falta de declaración de recursos naturales de la zona Contaminación ambiental. Contaminación del agua y el suelo. Pérdida de la biodiversidad Uso de químicos y pesticidas Proliferación de plagas Deforestación de las riveras del rio Destrucción de la montaña Contaminación del rio

Lugares turísticos: bosques, aves, flora, cerros Existencia de ríos y quebradas Suelos fértiles Clima variado Flora y fauna paradisiaca Yacimientos auríferos Buena vegetación cerca de las micro cuencas Plantas medicinales Arboles maderables

2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 1 2 3 4 5 6

PROBLEMAS ( - ) Contaminación de ríos y quebradas Excesiva tala de arboles Erosión de suelos y contaminación Contaminación del aire Presencia de plagas en los cultivos Caza indiscriminada

1 2 3 4 5

POTENCIALIDADES ( + ) Lugares turísticos Clima variado Yacimientos auríferos Suelos fértiles Buena vegetación cerca de las microcuencas


3. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?

Contaminación de ríos y quebradas

Excesiva tala de arboles

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS ¿Cuáles?

SOLUCIONES ¿Con qué?

-Minería -Desechos sólidos -Aguas servidas -Chancheras -Uso de Químicos para pesca. -Arrojan Animales -Desperdicio de agroquímicos.

-Enfermedades -Perdida de caudales -Perdida de especies nativas -Baja productividad agrícola -No turismo -Epidemias -Extinción de Especies -Agua no apta para el consumo. -No apta para riegos -Perdida de la Biodiversidad.

-Tecnificación de minería -Concienciación de la comunidad -Reciclaje de basura -Construcción de relleno sanitario -Estudios de impacto ambiental -Aplicar leyes mineras adecuadas -Veedurías para aplicar leyes mineras -Laguna de oxidación -Capacitación -Gestión y Organización -Cumplimiento de Políticas y leyes ambientales. -Clubes ecológicos.

-Construcción -Minas -Comercio -No hay control -Falta de concientización -Pobreza -Fabricación de Carbón -Por Construcción de Viviendas

-

-

-

Sequia Pérdida de animales nativos Perdida de flora y fauna Desaparición de árboles frutales Disminución de caudales Pérdida de materia orgánica Erosión de suelos Afecta a los cultivos

-

Reforestación y forestación Concienciación a la comunidad Charlas y talleres Ordenanzas municipales Veedurías y reservas

Actores ¿Quiénes? Creadores del problema

Apoyan la solución

-La comunidad -Los mineros -Gobierno Parroquial

-Ministerio de Minas -Municipio -Asociación de mineros -La comunidad -El ministerio del ambiente -Gobierno parroquial

-La comunidad -Los mineros

-Ministerio del ambiente -MAGAP -La comunidad -Municipio -Gobierno parroquial


118

-Por la Quema de Ladrillos.

Erosión de suelos y contaminación

-Deforestación -Quema de desechos y basura -Construcción de vías -Construcción de socavones -Ganadería -Relieve irregular -Quema de vegetación -Incendios forestales -Irresponsabilidad de las Autoridades -Falta de Exigir -Falta de Control -No denunciar -Falta de conocimiento -Falta de conciencia -Negligencia

- Destrucción del Medio Ambiente - Perdida de la Flora y Fauna. - Vientos Fuertes - Sequias - Aleja las lluvias - Enfermedades - Calentamiento - Conflictos Sociales

- Derrumbes - Deslaves - Perdida de vegetación - Empobrecimiento del suelo - Perdida de flora y fauna - Baja productividad - Contaminación por polvo - Pérdida de caudal - Destrucción del Medio Ambiente. Contaminación Ambiental. Desunión Enfermedad Mala Calidad de Vida

-

-

-

ecológicas Cumplimiento de Políticas y Leyes Ambientales. Clubes Ecológicos Protección de Bosques. Capacitación Comunitaria.

Reforestación Concienciación en la comunidad Aplicación de leyes Extensión y aplicación de ordenanzas municipales Conservación de la micro cuenca Buscar incentivos Utilización de abono orgánico Coordinación interinstitucional. Veeduría ciudadana Integración Comunitaria Concientización. Difusión de la Constitución.

-

La comunidad Autoridades Gobiernos Agricultores Mineros

-

Gobierno Provincial ONG´S COE Ministerio del ambiente MAGAP La comunidad Municipio Gobierno parroquial


119

Contaminación del aire

Presencia de plagas en los cultivos

-Quema de mercurio -Quema de metales -Uso de combustibles -Incendios forestales -Quema de vegetación para volver a sembrar -Pilas y baterías que arrojan -Heces de ganado -Criadero de pollo -Uso de químicos para control de plagas -Fungicidas y plaguicidas -Tala de árboles

-Enfermedades pulmonares -Enfermedades de piel -Discapacidades -Afecta la capa de ozono -Pérdida de biodiversidad -Baja producción

-Forestación y Reforestación -Manejo adecuado de los desechos sólidos -Cumplimiento de la ley -Ordenanzas municipales -Estudio de impacto ambiental -Asesoramiento y asistencia técnica -Formar asociaciones de agricultores -Veedores -No botar basura en los ríos -Concientización -Educación Ambiental -Arborización. -Comité de vigilancia

-Contaminación -No hay cultivos tecnificados -Por migración de plagas -Por basura

-Baja productividad -Bajo nivel económico -Pérdida de mercado -Productos en mal estado -Baja calidad de productos -Perdida de interés de los agricultores -Encarecimiento del producto. -Contaminación Ambiental. -Muerte de Animales -Perdida de la Biodiversidad.

-Agricultura tecnificada -Promover cultivos orgánicos -Talleres de concientización -Manejo adecuado de la basura -Taller de capacitación para los agricultores -Rozado de los Terrenos -Arado de los terrenos -Capacitación. -Concientizar

-Comunidad -Agricultores -Ganaderos -Empresa privada

-Comunidad -Agricultores -Autoridades

Municipio Agricultores Ganaderos Asociación de mineros MAGAP ONG´S MINSTERIO DEL AMBIENTE

-MAGAP -Gobierno Parroquial -Agricultores -Municipio -Ministerio del Ambiente -Gobierno Provincial Autónomo


4. ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. -

FORTALEZAS ( + ) Lugares turísticos Clima variado Yacimientos auríferos Suelos fértiles Buena vegetación cerca de las microcuencasExistencia de ríos y quebradas Flora y fauna paradisiaca Plantas medicinales Arboles maderables -

DEBILIDADES ( - ) Contaminación de ríos y quebradas Excesiva tala de arboles Erosión de suelos y contaminación Contaminación del aire Presencia de plagas en los cultivos Caza indiscriminada Tala de árboles frutales Perdida de la biodiversidad Uso de químicos y pesticidas Deforestación de las riveras del rio Destrucción de la montaña Contaminación del rio

FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

-

-

-

Reforestación. Recuperación de las cuencas y micro cuencas. Apoyo de los organismos internacionales. Cumplimiento y práctica de las leyes ambientales. Contar con clubes ecológicos. Capacitación en cuidado ambiental Programas de promoción turística Declaración de recursos naturales de la zona Declaración de zona protegida con reservas ecológicas Apertura de mercados nacionales e internacionales Ministerio del ambiente apoye con estudios de impacto ambiental Magap apoye con semilla certificada

-

Pérdida del ecosistema. Contaminación ambiental. Escases de agua para el consumo humano. Pérdida de las especies animales de la montaña. Improductividad de los suelos. Compañías madereras. Industrialización de la madera.

5. ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. COMPARATIVAS - Lugares turísticos - Clima variado - Yacimientos auríferos - Suelos fértiles - Buena vegetación cerca de las microcuencas - Existencia de ríos y quebradas - Flora y fauna paradisiaca - Plantas medicinales - Arboles maderables

COMPETITIVAS - Exigir el cumplimiento de las leyes ambientales. - Mejorará el uso del agua del suelo. - Capacitación para el manejo de cultivos orgánicos - Racionar el uso de pesticidas. - Controlar y cuidar las aguas del rio. - Participar activamente en el cuidado de la naturaleza.


6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista

Situación actual positiva.

-

-Lugares turísticos -Clima variado -Yacimientos auríferos -Suelos fértiles -Buena vegetación cerca de las microcuencas -Existencia de ríos y quebradas -Flora y fauna paradisiaca -Plantas medicinales -Arboles maderables -Vegetación. -Especies maderables. -Buenas condiciones del suelo. -Cuencas hidrográficas.

-

-

Aguas del rio contaminada. Bajo caudal de agua. Tala indiscriminada de árboles. Pérdida de las especies, animales silvestresy acuáticas. Incumplimiento de normas y leyes ambientales. Destrucción de la montaña. Erosión de suelos y contaminación Contaminación del aire Presencia de plagas en los cultivos

Los recursos naturales de la parroquia están afectados por la contaminación del agua y el suelo, la tala de árboles, el descuido del medio ambiente, y la caza indiscriminada de animales silvestres, hace que se viva en condiciones emergentes.

La parroquia Malvas goza de un clima privilegiado, lugares paradisíacos, yacimientos auríferos y suelos fértiles que hacen de la zona un lugar exquisito de biodiversidad.

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

-

-

Pérdida del ecosistema. Contaminación del aire. Contaminación del agua. Enfermedades. Aceleramiento del calentamiento Derrumbes y deslaves Suelos y montañas deforestadas Plagas en los cultivos

-

La Parroquia Malvas en el 2024 carece de agua en sus cuencas, existe contaminación ambiental, y pérdida del ecosistema, haciendo que las condiciones de vida cada día sean más vulnerables a la presencia de nuevas enfermedades.

Cuencas recuperadas. Áreas protegidas de bosques. Aumento del caudal de agua. Medio ambiente sano. Existencia de biodiversidad. Cumplimiento de políticas ambientales. Abundante vegetación. Apoyo gubernamental en cuidado ambiental. Programas de promoción turística Declaración de recursos naturales de la zona Declaración de zona protegida con reservas ecológicas

La Parroquia Malvas en el 2024 es un territorio con abundante vegetación, cuidado de las especies nativas, sus cuencas recuperadas hacen que el caudal del agua aumente cada vez más, gracias al apoyo gubernamental en el cuidado del medio ambiente y recursos naturales.


EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Falta de Profesores para las áreas especiales Consumo de alcohol en los jóvenes Migración Desinterés por parte de los padres de familia Falta de liderazgo comunitario Desmotivación por parte del alumno Falta de gestión de las autoridades de la Escuela Alto índice de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua contaminada Alto índice de consumo de comida chatarra Falta de médico permanente Falta de educación para la salud en la comunidad Desconocimiento de normas adecuadas de nutrición Falta de farmacia o botiquín comunitario.

POTENCIALIDADES ( + ) Una Escuela Un Colegio Existe una biblioteca en el colegio Existe un centro de salud Predisposición de la comunidad para asistir a las campañas médicas Calidez humana Unidad y solidaridad Apoyo de instituciones en temas de salud

2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 1 2 3 4 5

PROBLEMAS ( - ) Falta de profesores para las áreas especiales Falta de educación para la salud en la comunidad Alto índice de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua contaminada Desinterés por parte de los padres de familia Falta de liderazgo comunitario

1

POTENCIALIDADES ( + ) Calidez humana

2

Existen locales Educativos

3

Existencia de un Sub centro de salud

4

Predisposición de la comunidad para asistir a las campañas médicas Unidad y solidaridad

5


3. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS ¿Cuáles?

SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quiénes? Creadores del problema

Falta de profesores para las áreas especiales

Falta de Educaciónpara la salud en la comunidad

-Falta de gestión. -Falta de participación -Escaso número de estudiantes -Falta de equipamiento de laboratorios -Despreocupación de las autoridades. -Falta de partidas presupuestarias. -Falta de recursos -Poco interés -No apoyo de padres de familia.

- Baja Calidad de Educación. - Mala Enseñanza - Deserción Escolar - Cambio de Escuelas. - Incomodidades. - Migración escolar. - Retraso en el aprendizaje

-Gestión de Recursos. -Motivación Escolar. -Gestión de Partidas --Presupuestarias -Fortalecimiento del Comité de PP.FF. -Coordinación Interinstitucional.

-Falta de apoyo por parte de las autoridades -Poca colaboración de la comunidad -Falta de recursos -Falta de personal médico -Falta de gestión -Comunidad desinteresada e indiferente -Falta de gestión

-Población con sobre peso y desnutrición -Desconocimiento en la alimentación -Bajo rendimiento escolar -Predisposición para las enfermedades -Incremento de los gastos familiares

-Concientización en la comunidad -Implementación de talleres, charlas -Gestión ante el Ministerio de Salud. -Comité pro-salud -Gestión para conseguir recursos.

-Autoridades Escuela y Colegio -Padres de familia -Comunidad -Gobierno Parroquial

-Comunidad -Autoridades GP -Personal médico

Apoyan la solución -Ministerio de Educación y Cultura -G.P. -Padres de familia

-Ministerio de Salud Pública -G.P. -Comunidad -Médico


Alto índice de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua potable contaminada y ríos.

Desinterés por parte de los padres de familia

Falta de liderazgo comunitario

- Falta de sistema deagua potable - Minería irresponsable - Inadecuado tratamiento del Agua - Por votar basura en las vertientes - Desconocimiento del tratamiento del agua - Por la no cloración

Enfermedades - Malestar en la comunidad Mala calidad de vida Parasitosis - Agua no apta para el consumo humano - Envenenamiento lento a largo plazo - Intoxicación - Ríos y quebradas contaminadas

- Concientización de las personas - Construcción del sistema de agua potable. - Capacitación - Cloración del agua - Gestión de recursos - Junta de Agua - Tecnificación de la minería

-Dueños de las minas -Autoridades -G:P.

-Consejo Provincial -Dueños de las minas -G.P. -Comunidad

- Matrimonios jóvenes. - Falta de orientación- Falta de recursos económicos. - Desmotivación - Falta de incentivos- Poca cultura y educación -

Atraso de la parroquia. Bajo nivel cultural. Subdesarrollo. - Pocas oportunidades laborales. Subempleo Bajos salarios Rupturas familiares. Niños abandonados.

- Capacitación familiar y comunitaria - Talleres - Capacitación - Escuela para padres

-Padres de familia -Comunidad -Autoridades, G.P.

-Padres de familia -Comunidad -Autoridades y G.P.

- Desmotivación - Falta de incentivos - Escasa preparación cultural - Despreocupación de las autoridades - Jóvenes se dedicanal vicio - Despreocupación y quemeimportismo -

- Pobre desarrollo en la comunidad - Conflictos familiares - Escases de profesionales. Atraso de la parroquia. Bajo nivel cultural. Subdesarrollo. - Pocas oportunidades Subempleo Rupturas familiares. Comunidad desunida

-

-Comunidad -Autoridades y G:P:

-Comunidad -Autoridades y G:P.

-

-

Creación de un Club comunitario Establecimiento de convenios para capacitar Motivación e incentivos. Organización de jóvenes. Escuela para padres. Capacitación comunitaria


4. ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. FORTALEZAS ( + ) -

DEBILIDADES ( - )

Calidez humana Existen locales educativos Sudcentro de salud Predisposición de la comunidad para asistir a las campañas médicas Unidad y solidaridad Buen ambiente Biblioteca Virtual del Colegio -

Falta de profesores para las áreas especiales Falta de educación para la salud en la comunidad Alto índice de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua contaminada Desinterés por parte de los padres de familia Falta de liderazgo comunitario Malas prácticas alimenticias Mala calidad del agua Tratamiento inoportuno de las enfermedades

FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

-

-

Funcionamiento del Sub-centro de Salud. Contar con médicos residentes Implementación del sub-centro Funcionamiento de farmacias comunitarias Atención medica comunitaria Potabilización del agua Mayor inversión en tema de salud Capacitación Apoyo institucional/gubernamental en el área de educación

Proliferación de enfermedades. Contaminación ambiental Escases de agua Alto costo del servicio de salud Pandemias Pérdida de apoyo Negligencia médica

5. ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. COMPARATIVAS - Apoyo de las instituciones de Salud - Instalaciones del Sub-centro - Apoyo de la Junta Parroquial - Unidad de la población - Producción de alimentos de primera necesidad - Calidez humana - Existen locales educativos - Biblioteca Virtual del Colegio - Predisposición de la comunidad para asistir a las campañas médicas - Unidad y solidaridad - Buen ambiente

COMPETITIVAS - Mejor tratamiento del agua - Adecuadas Normas de higiene y nutrición - Capacidad de Gestión - Recursos. - Comité Pro-Salud - Médicos residentes - Mejor calidad educativa. - Tecnologías. - Motivación hacia el estudio. - Programas de capacitación. - Capacitación continúa de los docentes. - Mejoramiento salarial. - Profesores especiales con nombramiento fiscal


126

6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS -

-

Situación actual pesimista Falta de personal médico Falta de equipamiento médico Enfermedades frecuentes Mala calidad del agua Insalubridad Malas prácticas alimenticias Mala calidad de la educación Aulas mal implementadas. Migración estudiantil Bajo autoestima de comunidad educativa

Situación actual positiva. - Se cuenta con un gobierno parroquial que impulsa el desarrollo. - Unidad y solidaridad ciudadana - Apoyo de las instituciones de salud - Charlas preventivas - Responsabilidad de los docentes - Centros educativos - Sudcentro de salud

La parroquia tiene muy limitada la enseñanza en asignaturas especiales, provocando mala calidad educativa, y en cuanto a la cobertura de servicios de salud es ineficiente en la parroquia, no se cuenta con personal médico a tiempo completo, no existe proveedores de medicinas. Las enfermedades son muy frecuentes debido a la mala calidad del agua, insalubridad y malas prácticas alimentarias.

Los habitantes de la parroquia Malvas cuentan con una buena infraestructura educativa escolar y secundaria, tienen el apoyo de instituciones de salud, para contrarrestar las epidemias y enfermedades tropicales

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

Alto índice de deserción escolar. No se cuenta con profesionales. Existe un bajo nivel cultural. Aumenta el índice de analfabetismo. Subdesarrollo. Cierre de instituciones educativas. Difícil acceso a la educación. Pérdida total de valores Desaparición de organizaciones sociales Muertes frecuentes Contaminación ambiental Agua no apta para el consumo humano Desnutrición Aumento de enfermedades

La Parroquia Malvas en el 2024 tiene un alto índice de migración y deserción escolar, la comunidad padece de múltiples enfermedades, es difícil el acceso a los servicios de salud, el agua no es apta para el consumo humano, y las muertes son más frecuentes.

-

Farmacias comunitarias Atención de calidad Coordinación interinstitucional. Agua potable en toda la parroquia Buena salud Excelente calidad de vida Escuelas que brindan atención de calidad y calidez. Territorio libre de analfabetismo. Alto rendimiento académico. Intercambio escolar. Tecnologías educativas. Instituciones educativas fortalecidas Aumento de población escolar Comunidad motivada

Malvas en el 2024 es un territorio con excelente calidad educativa, libre de analfabetismo y jóvenes motivados, una comunidad que goza de buena salud y calidad de vida, excelente cobertura de salud y servicios básicos.


127

EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Pésima agricultura Falta de canales de riego Falta de asesoramiento y capacitación técnica agropecuaria Falta de línea de créditos directos a bajo interés Falta de Escritura de las propiedades para acceder a créditos. Contaminación ambiental Falta de vías de acceso Contaminación minera Falta de inversión en el sector productivo Poco comercio y oportunidades de emprender negocios. Poco comercio y oportunidades de emprender negocios. Falta implementar un sistema integral de riego y drenajes.

POTENCIALIDADES ( + ) Tierra fértil Agua natural Clima privilegiado Topografía Fauna y flora Atractivos turísticos Recursos auríferos Buen capital humano Excelente calidad de los productos Producción del mejor café del mundo Microcuencas Excelente producción de caña de azúcar Industria artesanal de dulces Buena demanda de productos que se cosechan Materia prima para la producción artesanal

2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 1

POTENCIALIDADES ( + ) Tierra fértil

2

Clima privilegiado

3

Falta de comercialización directa de los productos primarios de la zona Falta de canales de riego

3

Excelente biodiversidad

4

Presencia de plagas en los cultivos

4

Capital humano trabajador

5

Contaminación ambiental

5

Recursos auríferos

1 2

PROBLEMAS ( - ) Falta de asesoramiento y capacitación técnica agropecuaria


3. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?

Falta de asesoramiento y capacitación técnica agropecuaria

Falta de comercialización directa de los productos primarios de la zona

CAUSAS ¿Por qué?

-Baja rentabilidad -Mala utilización de terreno -Contaminación -Migración -Desperdicio de los productos -Pobreza -Desconocimiento Productivo - Falta de una asociación de pequeños productores. - Falta de recursos. - Escasa gestión. - No existe un mercado seguro. - Falta de política agraria. - No hay emprendimientos de los agricultores - No existe promoción y marketing

CONSECUENCIAS Cuáles

-Crisis productiva -No garantiza la producción -Pérdidas económicas -Migración -Falta de mercado

- Enriquecimiento de los intermediarios. - Empeora la calidad de vida. - No se paga los precios justos de la producción. - Perdida de las ventas. - Los productos se venden más baratos. - No hay oferta.

SOLUCIONES ¿Con qué?

- Organización - Gestión - Capacitación - Créditos - Financiación - Mercadeo

- Crear una asociación de pequeños productores agrícolas. - Apertura de mercados locales y a nivel nacional. - Estudio de mercado para la comercialización directa. - Procesamiento industrial del café y caña de azúcar - Centro de almacenamiento y distribución - Promoción y Marketing

Actores ¿Quiénes? Creadores del problema

Apoyan la solución

- Autoridades gubernamentales - Comunidad - Credibilidad de la población

- Gobierno parroquial - Gobierno Autónomo Prov. - Municipio - MAGAP - BNF - BID

-

- El Gobierno Parroquial, Provincial, los organismos internacionales, Comerciantes, agricultor.

Los productores Intermediarios. Contrabandistas Municipio


129

Falta de canales de riego

Presencia de plagas en los cultivos

Contaminación ambiental

-No hay inversión gubernamental -No se ha hecho un estudio. - Falta de recursos. - Falta de gestión. - Escasa cooperación. No se cuenta con equipos apropiados. -Erosión de los Suelos -Contaminación -No hay cultivos tecnificados -Por migración de plagas -Por basura -Desconocimiento del agricultor

-Minería -Arrojan basura al río y bosques

-Pobreza -Migración -Enfermedades -Ausencia de turismo -Poco turismo -Pérdida de flora y fauna

-Organizaciones -Asesoramiento técnico -Gestión -Promocionar -Redistribución de calidad

-Autoridades -Comunidad

-GPM -GAPO

-Baja productividad -Bajo nivel económico -Pérdida de mercado -Productos en mal estado -Baja calidad de productos -Perdida de interés de los agricultores -Encarecimiento del producto.

-Agricultura tecnificada -Promover cultivos orgánicos -Talleres de concienciación a la comunidad -Manejo adecuado de la basura -Taller de capacitación a los agricultores para conocer cómo eliminar las plagas

-Comunidad -Agricultores -Autoridades

-MAGAP -Gobierno Parroquial -Agricultores -Municipio -Ministerio del Ambiente -Gobierno Provincial Autónomo

-Enfermedades -Contaminación de quebradas -Contaminación del aire -Pérdida de flora y fauna -Erosión del suelo

-Capacitación -Organización -Gestión -Concienciación -Reforestación -Crear otras fuentes de trabajo

-Autoridades provinciales -Autoridades centrales -Sector minero

-Gobierno -Gobierno Parroquial -Comunidad


4. ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. -

FORTALEZAS ( + ) Tierra fértil Clima privilegiado Excelente biodiversidad Capital humano trabajador Recursos auríferos Mano de obra productiva. Microcuencas Industria artesanal de dulces Cultivo del mejor café del mundo Excelente producción de caña de azúcar

DEBILIDADES ( - ) - Falta de canales de riego - Falta de vías de acceso - Contaminación ambiental - Falta de asesoramiento y capacitación técnica agropecuaria - Contaminación minera

FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + ) - Microempresas. - Talleres de capacitación para tecnificar la producción. - Exportación de los productos primarios y sus derivados. - Tecnificación de los suelos. - Inversión extranjera

AMENAZAS ( - ) - Contaminación del suelo. - La mala utilización del agua. - Plagas. - Alto costo de los insumos agrícolas. - Trámites burocráticos. - Pérdida de apoyo. - Falta de inversión en el sector productivo - Falta de líneas de créditos directos a bajo interés - Falta de eescritura de las propiedades para acceder a créditos.

5. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. -

COMPARATIVAS Tierra fértil Clima privilegiado Excelente biodiversidad Capital humano trabajador Recursos auríferos Mano de obra productiva. Microcuencas Industria artesanal de dulces Cultivo del mejor café del mundo

COMPETITIVAS - Capacitación técnica. - Gestión de recursos. - Instalación de microempresas. - Activación del comercio local. - Trabajo en asocio. - Exportación, comercialización directa. - Mercado mayorista. - Sistemas de riego y drenaje. - Dar un mejor uso al agua y al suelo. - Conformación de comité técnico. - Impulsar el turismo


131

6. ANALISIS DE ESCENARIOS. SITUACION ACTUAL PESIMISTA La Parroquia Malvas es un territorio eminentemente agrícola y minero que depende únicamente de la producción de café a baja escala y carece de oportunidades para emprender nuevas oportunidades laborales.

SITUACION ACTUAL POSITVO La Parroquia Malvas, es una zona productiva y altamente competitivo por la calidad de los productos que se produce, y las reservas de oro que dispone.

SITUACION FUTURA PESIMISTA 15 AÑOS La parroquia tiene problemas altamente productivos y económicos debido a la alta contaminación de sus suelos.

SITUACION FUTURA MEJORADA 15 AÑOS Malvas es potencialmente dinámica en la siembra y producción de café y caña de azúcar que dinamizan la economía local y mejora la calidad de vida de los habitantes.


EJE DE DESARROLLO DEL TERRITORIO

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )

POTENCIALIDADES ( + )

No existe una definición de límites de la parroquia con exactitud Falta de urbanización parroquial Falta de títulos de propiedad Falta de mantenimiento de vías principales y secundarias No existen señales de transito Deficiencia de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, telefonía, alumbrado público Falta de infraestructura educativa Falta de infraestructura deportiva Falta de lugares de recreación (parques) Carencia de una farmacia comunitaria Falta de laboratorio para la Escuela Falta de mobiliario en la junta parroquial Deficiente sistema de alcantarillado Déficit de vivienda Mal manejo de los desechos sólidos. Deficiente servicio de alumbrado público Dificultad para la recolección de basura. Mal estado y mantenimiento de las vías No hay ordenamiento territorial Pésimo mercado

Sudcentro de salud Centros educativos de primaria y secundaria Planta de tratamiento de agua Templo colonial (iglesia) Casa comunal Centro de desarrollo infantil Sindicato de choferes Casas coloniales Clubes deportivos Infraestructura para telefonía publica Mercado parroquial Baterías higiénicas públicas Piscina Lugares turísticos

2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 1 2 3 4 5 6

PROBLEMAS ( - ) Deficiencia de servicios básicos (alcantarillado, agua potable, telefonía, alumbrado público) Falta de mantenimiento de las vías principales y secundarias No existe definición de límites con exactitud Falta de urbanización Parroquial Falta de infraestructura educativa Falta de títulos de propiedad

1

POTENCIALIDADES ( + ) Sub Centro de Salud

2

Centros Educativos Primaria y Secundaria

3 4 5

Templo colonial Planta de tratamiento de agua Infraestructura para la telefonía pública


3. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS ¿Cuáles ?

SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quiénes? Creadores del problema

Deficiencia de servicios básicos

- Falta de gestión. - Falta de unidad para exigir. - Enfermedades - Contaminación - Subdesarrollo - Migración - Ausencia de turistas - Falta de apoyo de las instituciones competentes. - Por mala administración. - Falta de recursos. - Por la centralización. - Mala distribución de los recursos. -

-

-

Insalubridad. Enfermedades. Situación crítica. Mala calidad de vida. Conflictos sociales. Desconfianza. Abandono. Subdesarrollo. Muerte Inseguridad Pobreza Disminución poblacional Disminución de ingresos Poca inversión Alto costo del agua. Controversias sociales. Déficit de la salud. Situación económica critica. Problemas familiares. Parasitosis

- Construcción de alcantarillado integral en toda la parroquia - Diseño de fase de estudios. - Conformación de veedurías ciudadanas. - Gestión de recursos. - Establecimiento de acuerdos de cooperación. - Asesoramiento técnico - Gestión - Organización - Gestión ante el municipio y MIDUVI, CNTEL, CNEL - Autogestión de recursos. - Forestación de la cuenca de abastecimiento. - Construcción de planta de agua potable.

-Municipio -Comunidad. -Gobierno parroquial -CNTEL -Triple oro -CNEL

Apoyan la solución -Municipio -Gobierno Parroquial -Comunidad -CNTEL -Triple oro -CNEL


134

- Incomunicación con Falta de zonas aledañas mantenimiento de - Subdesarrollo las vías - Ausencia de capitales principales y - Falta de servicios de secundarias trasporte Bajo comercio - Concentración de recursos. Mala administración. Marginación. - Despreocupación de las autoridades. - Falta de recursos. - Falta de gestión. - Falta de propuestas.

- Mediocridad - Pocos ingresos - Servicio de trasporte costoso - Migración - Dificultad para el transporte. - Mala calidad de vida. - Difícil acceso a los sitios. - Perdida de la producción - Carestía de la vida. - Conflictos sociales

-

No existe definición de límites con exactitud

-Desorganización -No existen coordenadas -Menos capital -Disminución de impuestos catastrales -Enemistades vecinales

Desorganización Migración Subdesarrollo Mala ubicación arquitectónica - Dificultad peatonal y vehicular - Pérdida de tiempo y desorientación - Despoblación

Falta de urbanización Parroquial

- Desorden territorial - Desconocimiento de límites - Falta de crédito - Evasión de impuestos - Conflictos comunitarios - Falta de reordenamiento territorial -

Desorden territorial Mala señalización Dificultad de ubicación Migración Menos comercio - Despreocupación de las autoridades - Incumplimiento de propuestas.

-

Autoridades

Captación de recursos Competencia Vías de primer orden Diseño de fase de estudios. Impactos favorables. Establecimiento de convenios de cooperación. Apertura de negocios Apoyo del concejo provincial. Asfaltado y lastrado de las calles.

-

-

Organización Conocimiento limítrofe Créditos Ingresos fiscales Buenas relaciones Planificación

-Autoridades -Comunidad Gobierno Parroquia de Malvas -Inda -Municipio

-Gobierno Parroquia de Malvas -Inda -Municipio

-

Planificación Instalar señalización Disponer de información necesaria Adecuación urbana Gestión de mejoramiento general Reordenamiento territorial Construcción de

- Autoridades - Comunidad - G.P.

- Gobierno parroquial - Municipio - Comunidad - MIDUVI

-

-

- Comunidad - Consejo Provincial - Municipio

- Autoridades - Comunidad - Consejo Provincial - Municipio


135

- Falta de escrituras públicas de terrenos.

Falta de infraestructura educativa

- Falta de Gestión - Poco Interés - No apoyo de Padres de Familia. - Falta de Material Educativo. - No apoyo por parte de Ministerio de Educación. Falta de Recursos - No hay inversión. - Mala distribución de los recursos. Desconocimiento de los derechos. - Deficiente enseñanza – aprendizaje - Mala formación de destrezas físicas y psicológicas - Conformismo estudiantil y comunitario - Pobreza intelectual - Involución del desarrollo

- Pocos ingresos - Carencia de servicios sociales. - Controversias sociales. - Mala calidad de vida. - Incumplimiento de derechos. - Negligencia. - Estancamiento. - Subempleo. - Mala atención al público.

parques. - Mejoramiento de las instalaciones de la junta parroquial. - Escrituras públicas de los terrenos. - Plan de vivienda popular. - Lotización de terrenos.

- Baja Calidad de Educación. - Mala Enseñanza - Deserción Escolar - Cambio de Escuelas. - Incomodidades. - Migración escolar. - Atraso en el desarrollo. - Pérdida de oportunidades. - Bajo rendimiento académico - Decaimiento de las potencialidades físicas y psicológicas - Mediocridad - Ignorancia científica social - Pobreza

-Gestión ante Autoridades - Autogestión de Recursos -Coordinación Interinstitucional. -Implementación de tecnologías Educativas -ludoteca. -Alternativas de dialogo y acuerdos. -Trabajo en coordinación -Gestión de recursos. -Veedurías ciudadanas. -Construcción de más aulas. -Mejorar el poder de gestión Institucional -Construcción de espacios físicos faltantes

Autoridades,Gob . Parroquial -Docentes -Estudiantes -Padres de familia -Comunidad

-Dirección Provincial de Educación -Autoridades,G.P. -Docentes -Estudiantes -Padres de familia Comunidad


136

Falta de títulos de - No existen terrenos bien propiedad ubicados - No hay registro catastral - Terrenos sin escrituras legalizadas - Terrenos abandonados - Dificultad de compra venta - Falta de gestión. - Desinterés. - Falta de apoyo de las autoridades. - Desconocimiento. - Tramites difíciles. - Falta de recursos. - La distancia al cantón

- No hay comercialización de predios - Ausencia de impuestos - Poco crédito - No existe negocio de terrenos - No son reconocidas legalmente. - Trabajo descoordinado. - No se consiguen los recursos. - División. - Corrupción. - Desintegración - Atraso en el desarrollo. - Las obras no se concretan. - Migración. - Problemas económicos y sociales.

- Levantamiento topográfico - Comercio de terrenos - Ingresos de capital - Estabilidad económica - Legalización de terrenos - Buscar el apoyo adecuado. - Capacitación. - Concientización de las autoridades. - Planteamiento de propuestas. - Organizarse entre todos. - Alternativas de dialogo y acuerdos. - Organizar un comité de gestión. - Solicitar ayuda las autoridades competentes. - Establecer acuerdos de cooperación.

-Autoridades -Comunidad -Propietarios -Herederos

- Gobierno parroquial - Inda - Municipio - Propietarios de terrenos


4. ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. FORTALEZAS ( + )

DEBILIDADES ( - )

-Sub Centro de Salud -Centros Educativos Primaria y Secundaria -Templo colonial - Planta de tratamiento de agua -Infraestructura para la telefonía pública -Junta parroquial constituida. -Apoyo del consejo provincial. -Asociación de juntas parroquiales. -Infraestructura social, de salud y educación. -Apertura de vías de acceso. -Iglesia. -Casa parroquial. -Telefonía pública en la junta -Baterías higiénicas públicas -Piscina -Lugares turísticos -Mercado parroquial

-Deficiencia de servicios básicos (alcantarillado, agua potable, telefonía, alumbrado público) -Falta de mantenimiento de las vías principales y secundarias -No existe definición de límites con exactitud -Falta de urbanización Parroquial -Falta de infraestructura educativa -Falta de títulos de propiedad -Mal estado de las instalaciones de la Junta. -Equipamiento de las aulas escolares. -Agua entubada. -Alcantarillado incompleto. -Mala cobertura de servicios. -Vías de acceso. -Falta de infraestructura comercial. -Falta de mobiliario público.

FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

-

-

-

Mejoramiento de las vías. Construcción de parques. Inversión para mejoramiento de la infraestructura pública. Planta de agua potable, Alcantarillado integral. Mejoramiento de las instalaciones de la junta. Casa comunales en los sitios. Escritura pública de los terrenos. Señalización de las vías Readecuación del mercado Terminación de la piscina

Desintegración social. Migración. Pérdida de autonomía Extrema pobreza. Inversión extranjera. Pérdida de apoyo. División territorial. Delincuencia Déficit de vivienda Mal manejo de los desechos sólidos. Dificultad para la recolección de basura. Mal estado y mantenimiento de las vías No hay ordenamiento territorial


138

5. ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. COMPARATIVAS

COMPETITIVAS

-

-

Centros Educativos Primaria y Secundaria Sudcentro de salud Templo colonial Planta de tratamiento de agua Infraestructura para la telefonía pública Junta parroquial constituida. Apoyo del consejo provincial. Asociación de juntas parroquiales. Infraestructura social, de salud y educación. Apertura de vías de acceso. Iglesia. Casa parroquial. Telefonía pública en la junta Baterías higiénicas públicas Piscina Lugares turísticos Mercado parroquial Plan Operativo Autonomía

-

Capacidad de gestión. Trabajo coordinado. Capacitación. Recursos. Mejoramiento de la infraestructura social. Espacios de recreación. Planta de agua. Sistema de alcantarillado integral de la parroquia. Casas comunales en los sitios. Mejoramiento de las vías de acceso. Ampliar el servicio de telefonía pública. Construcción de centros de recreación deportiva Construcción de un camal

6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista

Situación actual positiva.

-

-

-

-

Vías en mal estado Falta de espacios recreativos Falta de mercados de comercialización Falta de planta de agua potable. Deficiente servicio de alcantarillado. Mal servicio de recolección de basura. Contaminación. Descoordinación. Mal estado de las instalaciones del subcentro, las escuelas, la junta Dificultad para la comunicación. No se cuenta con tecnología, internet

Se cuenta con escuelas. Existe subcentral de salud. Hay vías de acceso a los sitios. Iglesia. Casa parroquial. Apoyo del gobierno parroquial. Agua entubada en los hogares. Parques Canchas deportivas.

Malvas es una parroquia que tiene deteriorada sus obras básicas de infraestructura, las vías están en mal estado, no se cuenta con vivienda digna, además no cuenta con servicios básicos por el incumplimiento de propuestas de los gobiernos de turno,

La Parroquia Malvas es un territorio que cuenta con el apoyo del gobierno parroquial, para gestionar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Situación futura pesimista 15 años

Situación futura mejorada 15 años.

-

-

Desintegración social. Mala calidad de vida de los habitantes. Subdesarrollo. Vías deterioradas e incomunicadas.

Se cuenta con planta de agua potable. Se cuenta con alcantarillado integral. Buena infraestructura social. Vivienda popular.


139

-

Pérdida de apoyo de las autoridades. Pésimo estado de las instalaciones de salud, educación y seguridad. Vivienda en pésimas condiciones. Agua de mala calidad. Insalubridad.

La Parroquia Malvas en el 2024 es un territorio que carece de agua tratada y alcantarillado integral, no tiene apoyo de las autoridades, sus vías están totalmente destruidos e intransitables, mala calidad de vida por falta de vivienda e infraestructura social.

-

Vías en buen estado. Comunicación. Cuenta con espacios de recreación. Administración transparente. Obras ejecutadas. Cumplimiento de propuestas. Existe coliseo. Mercado funcional

La Parroquia Malvas en el 2024 es un territorio cuya administración es transparente y cuenta con obras de infraestructura básica, excelentes vías de acceso y comunicación, familias con hogares dignos y buena calidad de vida.


140

EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) No hay participación ciudadana Falta de liderazgo Deficiente infraestructura de dependencias Falta de planificación y organización administrativa No hay rendición de cuentas Falta de mobiliario de dependencia Mala gestión de autoridades No hay apoyo de identidades gubernamentales No hay trabajo en asocio No hay un retén policial Ilegalidad de los terrenos de cultivo Desconocimiento de la constitución Mala organización

POTENCIALIDADES ( + ) La parroquia cuenta con colegio, escuela y subcentro de salud Sostenibilidad institucional Gobernabilidad Buena gestión del gobierno parroquial Comisión de veedurías Clubes y asociaciones Juventud emprendedora y profesional

2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 1

PROBLEMAS ( - ) No hay participación ciudadana

1

2

Deficiente infraestructura de dependencias

2

POTENCIALIDADES ( + ) La parroquia tiene escuela, colegio y sub centro Espacio físico para construir instituciones

3

Falta de organización y planificación administrativa No hay rendición de cuentas

3

Sostenibilidad institucional

4

Buena gestión del gobierno parroquial

No hay apoyo de las entidades gubernamentales

5

Clubes y asociaciones

4 5


3. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?

CAUSAS ¿Por qué?

CONSECUENCIAS ¿Cuáles ?

SOLUCIONES ¿Con qué?

Actores ¿Quiénes? Creadores del problema

No hay participación ciudadana

1. Deficiente infraestructura dependencias

Falta de organización y planificación administrativa

No hay rendición de cuentas

-Falta de confianza -Falta de credibilidad -Quemeimportismo -Desmotivación -Por la distancia de los sitios -Falta de unidad -Falta de gestión -No hay perseverancia -Falta de apoyo gubernamental -No hay apoyo de la comunidad -Desconocimiento de leyes y reglamentos -No se maneja una agenda de trabajo -Lideres no preparados -Falta de capacitación -Desinterés -Desconocimiento -Temor a enfrentar la realidad -Fraude

-Atraso de la comunidad -Mala organización -Malas relaciones con la comunidad y autoridades -Migración por el trabajo -Desmotivación -Poco desarrollo institucional -Deterioro de recursos existentes -Mala imagen de las dependencias -Mal servicio -Atraso de la comunidad -Desempleo -Atraso institucional -Mediocridad -Sanciones -Pobreza, crisis -Trabajo descoordinado -No se consiguen los recursos -Corrupción -Atraso de la parroquia -No se hacen las obras -Inmoralidad -Pérdida de valores

-Taller de motivación -Demostrar capacidad -Demostrar trasparencia en gestión - Mas comunicación -Organizar un comité de participación -Gestionar los recursos -Perseverar en el pedido -Buena planificación -Autogestión con la comunidad

-Comunidad -Autoridades -Lideres -Gobierno parroquial

Apoyan la solución -Gobierno parroquial -Clero -SECAP -Clubes y asociaciones -Comunidad

-Autoridades -Gobierno parroquial -Lideres -Director y rector

-Gobierno parroquial -Gobierno central -Ministerio de educación -Ministerio de salud

-Capacitación -Conocer leyes y reglamentos -Organizarse -Realizar un trabajo planificado -Manejar una agenda de trabajo

-Lideres -Comunidad -Gobierno parroquial

-Gobierno parroquial -Autoridades -SECAP

-Comité de veedurías -Lideres capacitados -Talleres de capacitación

-Autoridades -Comunidad -Gobierno parroquial

-Gobierno parroquial -Veedurías -SECAP


142

No hay apoyo de las entidades gubernamentales

-No hay veedurías -Autoridades incompetentes -Mal manejo de los recursos

-Pérdida de confianza -Empeora la calidad de vida

-Trabajo coordinado -Diseñar plan de trabajo presupuestado

-Falta de gestión -Falta de perseverancia -Falta de recursos económicos -Falta de organización -No hay apoyo Comunitario

-Estancamiento en el desarrollo comunitario -Desempleo -Baja autoestima -Migración -Mala administración -Malestar en la comunidad -Corrupción

-Capacitación Gestionar -Diálogo permanente con la autoridades -Mejor planificación -Organización institucional -Alternativas de diálogo y acuerdo -Conformar un comité de apoyo

-Otros

-Autoridades -Comunidad -Entidades gubernamental -Gobierno parroquial

-Gobierno Provincial de El Oro -Municipio -Gobernación -MIDUVI


4. ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS.

-

FORTALEZAS ( + )

DEBILIDADES ( - )

Junta parroquial constituida y fortalecida Instituciones educativas Líderes participativos Sostenibilidad institucional Espacio físico para construir instituciones Buena gestión del gobierno parroquial Clubes y asociaciones La parroquia tiene escuela, colegio y Sudcentro.

-

Falta de retén policial Falta de apoyo de la autoridades y líderes locales Falta de gestión Escasa participación ciudadana Incumplimiento de normas y leyes Organizaciones no legalizadas. Escasa coordinación interinstitucional.

FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )

AMENAZAS ( - )

-

- Falta de apoyo del gobierno seccional. - Incumplimiento de leyes - Incapacidad para direccionar el buen desarrollo de la parroquia. - Caos social. - Inseguridad ciudadana. - Perdida del apoyo institucional. - Perdida de la autonomía. - Pobreza. - Carencia de obras básicas. - Pérdida de credibilidad

-

Apoyo de los gobiernos seccionales. Cumplimiento de las leyes y la Constitución para el desarrollo de la parroquia. Conformación de un Comité de apoyo conjuntamente con los sitios. Diseñar estrategias de capacitación para los líderes y autoridades locales. Trabajo coordinado. Apoyo institucional. Cooperación internacional. Capacitación. Trabajo en red. Políticas equitativas.

5. ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

-

COMPARATIVAS

COMPETITIVAS

Junta parroquial constituída y fortalecida Instituciones educativas Líderes participativos Sostenibilidad institucional Espacio físico para construir instituciones Buena gestión del gobierno parroquial Clubes y asociaciones La parroquia tiene escuela, colegio y Sudcentro.

-

Falta de retén policial Falta de apoyo de la autoridades y líderes locales Falta de gestión Escasa participación ciudadana Incumplimiento de normas y leyes Conocimiento de derechos.


144

6. ANÁLISIS DE ESCENARIOS -

Situación actual pesimista No hay confianza Incumplimiento No hay credibilidad Irresponsabilidad Descoordinación Falta de voluntad Temor para asumir compromisos

Situación actual positiva. - Se cuenta con un gobierno parroquial - Instituciones educativas - Sub Centro de salud - Líderes participativos - Asociaciones barriales

La Parroquia Malvas es un territorio cuya administración ha perdido credibilidad y confianza, los líderes y representantes de organizaciones e instituciones no asumen responsablemente los compromisos.

La Parroquia Malvas es un territorio que cuenta con un gobierno parroquial, líderes y autoridades locales dispuestos a trabajar en unidad para resolver los diversos problemas de la parroquia.

Situación futura pesimista 15 años Caos institucional Desintegración de las organizaciones Incumplimiento de los derechos Abuso de autoridades Pérdida de instituciones y asociaciones.

Situación futura mejorada 15 años. - Cuenta con gobierno parroquial que impulsa el desarrollo - Tiene proyectos que están ejecutando - Organizaciones legalizadas - Trabajo coordinado - Unidad y participación ciudadana

La Parroquia Malvas es un territorio cuya administración es un caos institucional, no existen organizaciones de apoyo, existiendo abuso de autoridad e incumplimiento de los derechos y leyes, creando la inseguridad e inestabilidad social provocando un caos institucional y poblacional.

La Parroquia Malvas en el 2024 es un territorio que cuenta con un gobierno parroquial fortalecido, con líderes y autoridades locales capacitados, que cumplen las leyes y reglamentos, trabajando en unidad y coordinadamente con las instituciones y la participación de la ciudadanía.

-

-


FASE DOS DISEテ前 DE ESTRATEGIA DESARROLLO PARROQUIAL


146

EJE DE RECURSOS NATURALES

VISION La Parroquia Malvas en el 2025 es una potencia turística, posee una abundante biodiversidad, bajo el cumplimiento de políticas y leyes ambientales, que contribuyen a la protección de los recursos naturales y preservación del medio ambiente.

VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos y acciones frente a los demás. RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una condición de vida importante para una buena convivencia. UNIÓN.- Es el trabajo que caracteriza la unidad del pueblo en busca del desarrollo y progreso de sus habitantes.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. TOLERANCIA.- es la capacitad que tenemos las personas para poder entender la condición de los demás, respetar sus opiniones y puntos de vista.. SOLIDARIDAD.- es el valor que representa la unión con el propósito de hacer el bien a los demás dentro de la comunidad. RESPONSABILIDAD.- es el conjunto de acciones que nos hacen ser cumplidos y serios al momento de realizar alguna actividad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS -Implementar programas de concientización y gestión, para evitar la contaminación del rio y quebradas -Diseñar estrategias de conservación, protección y reforestación de las zonas de bosques. -Impulsar programas con la participación y concientización ciudadana en la defensa del medio ambiente, para garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales enunciadas en la constitución. -Implementar estrategias de concientización para la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente. -Crear programas de capacitación al agricultor para mejorar la calidad de los cultivos libre de plagas.


147

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Contaminación de ríos y quebradas

Implementar programas de concientización y gestión, para evitar la contaminación del rio y quebradas.

-Tecnificación de minería -Concienciación de la comunidad -Reciclaje de basura -Construcción de relleno sanitario -Estudios de impacto ambiental -Aplicar leyes mineras adecuadas -Veedurías para aplicar leyes mineras -Laguna de oxidación -Capacitación comunitaria -Gestión y Organización -Cumplimiento de Políticas y leyes ambientales. -Clubes ecológicos. -Reforestación -Protección de Bosques.

Excesiva tala de arboles

Diseñar estrategias de conservación, protección y reforestación de las zonas de bosques.

-

Reforestación y forestación Concienciación a la comunidad - Charlas y talleres - Ordenanzas municipales - Veedurías y reservas ecológicas - Cumplimiento de Políticas y Leyes Ambientales. - Clubes Ecológicos - Protección de Bosques. - Capacitación Comunitaria. - Capacitación comunitaria - Gestión y organización

Erosión de suelos y contaminación

Impulsar programas con la participación y concientización ciudadana en la defensa del medio ambiente, para garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales enunciadas en la constitución.

-

2.

-

Reforestación Concienciación en la comunidad Aplicación de leyes Extensión y aplicación de ordenanzas municipales Conservación de la micro cuenca Buscar incentivos Utilización de abono orgánico Coordinación interinstitucional. Veeduría ciudadana Integración Comunitaria Concientización. Difusión de la Constitución.


148

Contaminación del aire

Implementar estrategias de concientización para la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente

-Forestación y Reforestación -Manejo adecuado de los desechos sólidos -Cumplimiento de la ley -Ordenanzas municipales -Estudio de impacto ambiental -Asesoramiento y asistencia técnica -Formar asociaciones de agricultores -Veedores -No botar basura en los ríos -Concientización -Educación Ambiental -Arborización. -Comité de vigilancia -Concientización -Educación Ambiental -Pasantías, Arborización. -Comité de vigilancia ecológica.

Presencia de plagas en los cultivos

Crear programas de capacitación al agricultor para mejorar la calidad de los cultivos libre de plagas.

-Agricultura tecnificada -Promover cultivos orgánicos -Talleres de concientización -Manejo adecuado de la basura -Taller de capacitación para los agricultores -Rozado de los Terrenos -Arado de los terrenos -Capacitación técnica -Concientizar


149

EJE DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL VISION. La Parroquia Malvas en el 2025 es un territorio organizado con instituciones educativas y de salud fortalecidas, con personal docente muy capacitados con gran interés de servicio a la comunidad.Una comunidad con elevada autoestima basada en la práctica de valores, con niños, niñas y adolescentes cumpliendo con sus deberes y gozando sus derechos con la convicción de formarse como líderes de su comunidad.

VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos y acciones frente a los demás. RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una condición de vida importante para una buena convivencia. UNIÓN.- Es el trabajo que caracteriza la unidad del pueblo en busca del desarrollo y progreso de sus habitantes.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. SOLIDARIDAD.- es la capacitad que tenemos las personas para poder apoyar, compartir, ayudar en la solución de los problemas a otras personas. Poniéndose en el lugar de ellos. PACIENCIA.-es la capacitad que tenemos las personas para esperar, tolerar y aceptar las situaciones difíciles, que se presentan en nuestro diario vivir. RESPONSABILIDAD.- es el conjunto de acciones que nos hacen ser cumplidos y serios al momento de realizar alguna actividad. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. -

Ejecutar estrategias de gestión, que permitan el incremento de personal docente en las áreas especiales.

-

Implementar programas de capacitación para una adecuada norma de higiene y nutrición en la parroquia

-

Diseñar estrategias encaminadas a la preservación y no contaminación del agua potable y los ríos.

-

Promover la participación activa de padres de familia y la comunidad.

-

Impulsar una capacitación integral para la formación de líderes comunitarios


150

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Falta de profesores para las áreas especiales

Ejecutar estrategias de gestión, que permitan el incremento de personal docente en las áreasespeciales.

-Gestión de Recursos. -Gestión de Partidas Presupuestarias -Fortalecimiento del Comité de PP.FF. -Coordinación Interinstitucional. -Motivación Escolar.

Falta de educación para la salud en la comunidad

Implementar programas de capacitación para una adecuada norma de higiene y nutrición en la parroquia

Alto índice de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua potable contaminada y ríos.

Diseñar estrategias encaminadas a la preservación y no contaminación del agua potable y los ríos.

Desinterés por parte de los padres de familia

Promover la participación activa de padres de familia y la comunidad

-

Impulsar una capacitación integral para la formación de líderes comunitarios

- Creación de un Club comunitario - Establecimiento de convenios para capacitar - Motivación e incentivos. - Organización de jóvenes. - Escuela para padres. - Capacitación comunitaria - Talleres, charlas

Falta de liderazgo comunitario

- Gestión ante el Ministerio de Salud. - Mejoramiento de las instalaciones del Subcentro. - Comité pro-salud - Capacitación preventiva - Gestión para conseguir recursos. - Ccapacitacióna la población en educación para la salud - Buena preparación de alimentos - Utilización de alimentos nutritivos - Concientización de las personas - Construcción del sistema de agua potable. - Capacitación - Cloración - Gestión de recursos - Junta de Agua - Minería responsable y tecnificada Escuela para padres Capacitación Charlas Talleres Fortalecimiento del Comité de PP.FF. - Motivación


151

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

VISION.

La Parroquia Malvas en el 2025 es un territorio con una producción pecuaria y agrícola competitiva, la explotación aurífera que se maneja es totalmente responsable, acorde a los estándares internacionales que no atenta al medio ambiente, y una economía local satisfactoria que se proyecta como un modelo de crecimiento sostenido y sustentable.

VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) HUMILDAD.- Sencillez, ver y sentir a los demás con igualdad, aceptar a los demás como son. GENEROSIDAD.- Es el dar sin esperar nada a cambio, realizar acciones que puedan ayudar a los demás. TOLERANCIA.- Es la habilidad para entender a los demás y respetar sus puntos de vista.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. SOLIDARIDAD.- Es un valor que se practica en la comunidad, poniéndose al servicio de los demás para ayudar a la solución de algún problema, colaborando, compartiendo, ayudando, conviviendo, sintiendo la necesidad del otro, poniéndose al servicio de los demás. HONESTIDAD.- es actuar con transparencia, por medio del ejemplo, siendo responsable, demostrando lo que le pertenece a otros. RESPETO.- es una norma o principio que implica respetarse a uno mismo y a los demás, respetar derechos ajenos, tratar a los demás como quisieran que a uno lo traten, darle su lugar a cada cual.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. -

Diseñar planes de capacitación dirigida al sector agropecuario para mejorar la producción ganadera, acuícola y variedad de cultivos.

-

Diseñar proyectos para la construcción, mantenimiento y mejoramiento de canales de riego.

-

Implementar programas de capacitación técnica y prevención sobre plagas al agricultor

-

Implementar programas de concientización y gestión, para evitar la contaminación del río, así como la difusión de los problemas de elementos contaminantes.

-

Falta de comercialización directa de los productos primarios de la zona.


152

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas Falta de asesoramiento y capacitación técnica agropecuaria

Objetivos estratégicos Diseñar planes de capacitación dirigida al sector agrícola y pecuaria para mejorar la producción ganadera, acuícola y variedad de cultivos.

Propuestas de proyectos. - Capacitación. - Organización entre agricultores. - Planteamiento de proyectos. - Gestión de recursos. - Tecnificación de las fincas.

Falta de canales de riego

Diseñar proyectos para la construcción, mantenimiento y mejoramiento de canales de riego.

- Mejoramiento del manejo del agua. - Construcción de sistema de riego. - Recuperación de las quebradas. - Protección de zonas de cultivo. - Reforestación.

Presencia de plagas en los cultivos

Implementar programas de capacitación técnica y prevención sobre plagas al agricultor

- Asesoramiento al agricultor - Gestión para obtener plaguicidas. - Talleres - Mejorar el sistema de resiembra de los cultivos

Contaminación ambiental

Implementar programas de concientización y gestión, para evitar la contaminación del río, así como la difusión de los problemas de elementos contaminantes

-Gestión para conseguir recursos - Capacitación - Gestión y Organización - Cumplimiento de Políticas y leyes ambientales. - Clubes ecológicos. - Reforestación - Declaración de emergencia - Declaración de zona de emergencia.

Falta de comercialización directa de los productos primarios de la zona

Implementar estrategias de comercialización directa de los productos.

- Asociación de pequeños productores agrícolas. - Apertura de mercados locales y a nivel nacional. - Estudio de mercado para la comercialización directa. - Procesamiento del café, caña de azúcar. - Centro de almacenamiento y distribución


153

EJE DE DESARROLLO DEL TERRITORIO VISION.

La Parroquia Malvas en el 2025 es un territorio que cuenta con obras de infraestructura básica, equipamiento público, espacios de recreación, buenas vías de acceso y comunicación, planta de agua potable, red del alcantarillado integral. Existe un eficiente reordenamiento y urbanización territorial, un medio ambiente sano que garantiza el derecho al buen vivir y el desarrollo de su población.

VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) Respeto.- Una disciplina estricta de consideración a los demás sobre todas las cosas. Humildad.- Sencillez y simplicidad, virtud en reconocer que todos somos iguales, modestos. Generosidad.- es el dar sin esperar nada a cambio, realizar acciones que puedan ayudar a los demás.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos y acciones frente a los demás. RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una condición de vida importante para una buena convivencia. SOLIDARIDAD.- es la capacitad que tenemos las personas para poder apoyar, compartir, ayudar en la solución de los problemas a otras personas. Poniéndose en el lugar de ellos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. -Impulsar estrategias de gestión de recursos, que permita la construcción de planta de aguapotable, construcción de red de alcantarillado integral al servicio de la parroquia. -Promover estrategias para el mejoramiento y ampliación de las vías de acceso y comunicación en la parroquia y sitios aledaños. -Ejecutar acciones de estudios topográficos y levantamientos planimétricos para definir la delimitación de la parroquia. -Diseñar estrategias que viabilicen la ejecución de planes de urbanización y vivienda . -Impulsar acciones integrales de construcción, mejoramiento y equipamiento de las aulas, con tecnologías educativas y material de aprendizaje. -Ejecutar trámites y mecanismos de apoyo con la comunidad para viabilizar la legalización de los terrenos de la parroquia.


154

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas

Objetivos estratégicos

Deficiencia de servicios básicos

Impulsar estrategias de gestión de recursos, que permita la construcción de planta de agua potable, construcción de red de alcantarillado integral al servicio de la parroquia.

Falta de mantenimiento de las vías principales y secundarias

Promover estrategias para el mejoramiento y ampliación de las vías de acceso y comunicación en la parroquia y sitios aledaños.

Propuestas de proyectos. -

Conformación de la junta de agua. - Diseño de fase de estudios. - Gestión ante el municipio y MIDUVI, CNEL, CNTEL - Autogestión de recursos. - Forestación de la cuenca de abastecimiento. - Construcción de planta de agua potable. - Gestión de recursos. - Establecimiento de acuerdos de cooperación -

No existe definición de límites con exactitud

Ejecutar acciones de estudios topográficos y levantamientos planimétricos para definir la delimitación de la parroquia.

-

Falta de parroquial

urbanización

Diseñar estrategias que viabilicen la ejecución de planes de urbanización y vivienda .

Captación de recursos Competencia Vías de primer orden Diseño de fase de estudios. Impactos favorables. Establecimiento de convenios de cooperación. Apertura de negocios Apoyo del concejo provincial. Asfaltado y lastrado de las calles. Conformación de veedurías ciudadanas. Gestión de recursos. Sistema de alcantarillado integral. Organización Conocimiento limítrofe Créditos Planificación Diseño de fase de estudios. Impactos favorables. Establecimiento de convenios de cooperación. Vías de acceso y comunicación Apertura de parroquias vecinas Apoyo del concejo provincial. Asfaltado y lastrado de las vías rurales

Planificación Instalar señalización Disponer de información necesaria - Adecuación urbana - Gestión de mejoramiento -


155

general - Reordenamiento territorial - Construcción de parques. - Mejoramiento de las instalaciones de la junta parroquial. - Escrituras públicas de los terrenos. - Plan de vivienda popular. - Lotización de terrenos.

Falta de infraestructura educativa

Falta de títulos de propiedad de los terrenos

Impulsar acciones integrales de construcción, mejoramiento y equipamiento de las aulas, con tecnologías educativas y material de aprendizaje.

Ejecutar trámites y mecanismos de apoyo con la comunidad para viabilizar la legalización de los terrenos de la parroquia.

- Gestión ante Autoridades. Autogestión de Recursos. - Coordinación Interinstitucional. -

Implementación de tecnologías Educativas.

ludoteca. - Alternativas de dialogo y acuerdos. - Trabajo en coordinación - Gestión de recursos. - Veedurías ciudadanas. - Construcción de más aulas. - Mejorar el poder de gestión Institucional - Construcción de espacios físicos faltantes - Trabajo en coordinación -

- Levantamiento topográfico - Comercio de terrenos - Ingresos de capital - Estabilidad económica - Legalización de terrenos - Buscar el apoyo adecuado. - Capacitación. - Concientización de las autoridades. - Planteamiento de propuestas. - Organizarse entre todos. - Alternativas de dialogo y acuerdos. - Organizar un comité de gestión. - Solicitar ayuda las autoridades competentes. - Establecer acuerdos de cooperación con el Municipio


156

EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL VISION.

La Parroquia Malvas en el 2025 es un territorio que cuenta con instituciones públicas y privadas al servicio de la comunidad, su capacidad de gestión administrativa garantiza el cumplimiento de los derechos, la participación ciudadana y el desarrollo local.

VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) GENEROSIDAD.-es el valor de dar sin medida, sin esperar nada a cambio. AMOROSOS.- es el valor que nos hace ser tiernos, fraternos, cariñosos al momento de manifestar nuestros sentimientos a los demás. TOLERANCIA.-es la habilidad para entender a los demás y respetar sus puntos de vista.

LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos y acciones frente a los demás. RESPONSABILIDAD.-es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una condición de vida importante para una buena convivencia. SOLIDARIDAD.-es la capacitad que tenemos las personas para poder apoyar, compartir, ayudar en la solución de los problemas a otras personas. Poniéndose en el lugar de ellos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. -

Emprender programas de capacitación y talleres de motivación, destacando la importancia de su participación para el desarrollo de la parroquia.

-

Gestionar los recursos con autoridades y autogestión para mejorar la imagen de las dependencias,

-

Diseñar estrategias de capacitación y conocimiento de leyes y reglamentos a las autoridades y lideres

-

Diseñar un modelo de gestión contable y administrativo para el buen manejo de los recursos Fortalecer la gestión en la búsqueda de mecanismos de apoyo para el GP y las organizaciones.


157

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas

Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos.

Emprender programas de capacitación y talleres de motivación, destacando la importancia de su participación para el desarrollo de la parroquia.

-Establecer acuerdos de cooperación con instituciones de capacitación. -Talleres de liderazgo -Dar charlas y motivación -Solicitar ayuda a la iglesia

Deficiente infraestructura dependencias

Gestionar los recursos con autoridades y autogestión para mejorar la imagen de las dependencias,

-Capacitación -Concientización -Mantenimiento periódico de las oficinas. -Mingas comunitarias. -Autogestión

Falta de organización y planificación administrativa

Diseñar estrategias de capacitación y conocimiento de leyes y reglamentos a las autoridades y lideres

No hay participación ciudadana

3.

No hay rendición de cuentas

No hay apoyo de las entidades gubernamentales

Diseñar un modelo de gestión contable y administrativo para el buen manejo de los recursos

Fortalecer la gestión en la búsqueda de mecanismos de apoyo para el GP y las organizaciones.

-Taller de capacitación en organización y planificación -Conformación de un diseño de -un plan de trabajo -Coordinación con Instituciones. -Manejo de agenda de trabajo -Coordinación de un trabajo planificado -Gestión ante las autoridades -Capacitación -Diseño de plan de trabajo presupuestado -Comité de veedurías -Auditorías -Imponer sanciones -Mejor coordinación -Capacitación -Fortalecimiento de las organizaciones -Gestión ante las autoridades -Trabajo en coordinación -Conformación de un Comité de apoyo -Realizar los trámites pertinentes


158

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010

PARROQUIA MALVAS


Plan Operativo Anual del Gobierno Parroquial de Malvas 2010 Eje de Desarrollo

Territorial

Proyecto priorizado

Alcantarillado sanitario de la Parroquia, primera fase estudios

Territorial

Colocación de RED de distribución de agua del Barrio Portete

Territorial

Colocación de RED de distribución de agua potable de Malvas.

Económico Productivo

Fomentar la agricultura y sembríos de café

Orde n de priori dad

1

Comunidades participantes

Cabecera parroquial, San Juan, Las Balsas, Cascajo y Colorado

2

Barrio Portete

3

Cabecera parroquial, San Juan, Celica, Cascajo y Colorado.

4

Cabecera parroquial, y todos sus barrios

No de familias

260

Impactos favorables

Preservar el medio ambiente

40

Preservar la salud de sus habitantes

260

Mejorar las condiciones de salud de sus moradores

260

Mejorar e incrementar la producción agropecuaria

Inversión estimada

U$25.000

U$40.000

U$60.000

Ciclo de Inversió n

Vocal respon sable

6 meses

Lcdo. José Aguilar

6 meses

Egdo. Tito Coello

Gobierno Autónomo Provincial

1 año

Egdo. Tito Coello

MIDUVI

1 año

Sr. Julio César Jarami llo

U$8.000

Institucio nes cooperant es

Mecanis mos de coopera ción

Aporte de La comun idad

Comuni dad

Mano de obra

Junta de Agua

Mano de obra

Gobierno Autónomo Provincial

Ministerio Agricultur aganaderí a Acuacultu ra y pesca


160

Económico Productivo

Recursos Naturales

Fomentar la agricultura con huertos comunitarios. Reforestación de la microcuenca de la quebrada Las chinchas

5

6

Toda la comunidad

Cabecera parroquial y sus barrios

U$5.000 260

1 año

260

Preservar el caudal de abastecimient o de agua para consumo humano

260

Estar capacitados en caso de desastres naturales

1.000

Mejorar el sistema de organización de estas parroquias

U$8.000

1 año

Sr. Julio César Jarami llo Lcdo. José Aguilar

PRODERI EPS

Iglesia y comunid ad

Ministerio del Ambiente

Institucional Capacitación y conformación del Comité de contingencia

Institucional

Territorial

Territorial

Conformación de la mancomunida d de las parroquias Huertas, Muluncay, Arcapamba y Malvas Adecuación del estadio de la parroquia Ampliación del

7

Toda la comunidad

8

Huertas, Muluncay Arcapamba y Malvas

9

Cab. Parroquial y sus barrios

260

10

Cab. Parroquial y

260

Mejorar la actividad física y deportiva de niños y jóvenes Mejorar la comunicación

U$3.000

U$ 200

U$20.000

6 meses

Egda. Rocío Aguilar

Defensa Civil de El Oro

6 meses

Sr. Alfred o Aguilar

Junta Parroquial de Malvas

1 año

Lcdo. José Aguilar

Municipio de Zaruma

1 año

Egdo. Tito

Corporaci ón

Cuerpo de Bomber os de Zaruma y COE cantonal


161

servicio telefónico

Territorial

Territorial

Cerramiento del área del Colegio Dr. Reynaldo Espinoza Cubierta y piso de un bloque de aulas de la escuela Manuel J. Calle

sus barrios

11

12

Cab. Parroquial y sus barrios

Cab. Parroquial y sus barrios

de toda la comunidad

260

260

Mejorar la educación de los jóvenes de la comunidad

Mejorar la enseñanza y aprendizaje de nuestros niños

U$40.000

U$20.000

U$20.000

Coello

1 año

Egda. Rocío Aguilar

1 año

Lcdo. José Aguilar

Nacional de Telecomu nicacione s

DINSE

DINSE

Comité de Padres de Familia Comité de Padres de Familia

Mano de obra


RECOMENDACIONES

- Al equipo de la coordinación técnica que den mayores facilidades e interés para poder cumplir a cabalidad con las funciones encomendadas. - A los gobiernos parroquiales, que brinden mayor apoyo en la recopilación de datos para la construcción del plan de desarrollo. - A las autoridades municipales que se sumen a la tarea de planificación de desarrollo. - A la ciudadanía que trabaje en beneficio de su pueblo y no esperen todo hecho.


163


164

LISTA DE PARTICIPANTES EN LAS MESAS DE DIALOGO SOCIAL Recursos Naturales Lcdo. José Eduardo Aguilar Sr. Marco Tulio Gálvez Sra. Deivy León Sra. Norma Zumba Ramírez

COORDINADOR SECRETARIA

Desarrollo Humano y Social Sr. Alfredo Aguilar Aguilar Dra. Yadira Samaniego Sr. Carlos Macas Prof. Antonio Rogel Prof. Nelson Rodrigo Aguilar Lcda. Luz Tituana

COORDINADOR SECRETARIA

Desarrollo Económico y Productivo Sr. Julio Jaramillo Morales Sr. Edgar Mora Jiménez Sra. Josefa Azuero Sra. Tarcila Torres Sra. Sonia Carrión Sánchez

COORDINADOR SECRETARIA


165

Desarrollo Territorial Egdo. Rigoberto Coello Zumba Sr. Fausto Aníbal Cerezo Sr. Carlos Fernando Romero Sr. Diana Mora

COORDINADOR SECRETARIA

Desarrollo Institucional Egda. Rocío Aguilar Aguilar Lcda. Estela Aguilar Blacio Rvdo. Juan José Guanuche Sr. Enrique Sánchez Zumba

COORDINADOR SECRETARIA


166

SIMBOLOS PATRIOS DE LA PARROQUIA MALVAS

HIMNO A MALVAS AUTOR: MUSICA:

Nelson Jaramillo Serbio Gallardo Ramírez CORO En un flanco ramal de Vizcaya Y bañada con luces del día Vive eterna entre paz y armonía La fecunda parroquia de Malvas ESTROFAS Por tus hijos ilustres que tienes Eres noble, cual noble es tu nombre Rica herencia que forja en el hombre Sentimientos de amor y civismo Tú presencia en la historia del pueblo Se vislumbra en tu entorno radiante Como estrella que luce brillante En el cielo su bello esplendor Siempre hermoso será tu destino Por acción del trabajo y la unión Y exaltemos con gozo y unción La grandeza del suelo natal.


167

Quito, 26 Julio de 1998

GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN1

El conjunto de participantes2 en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible diferenciar entre:

Actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), Planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo-objeto, etc.). Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de actores, como:

Otrasinstituciones involucradas a través de coordinación institucional o por iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias, Organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.) ACCIONES INMEDIATAS Son un conjunto de acciones a través de las cuales el proceso de planificación concreta la acción de forma directa, mantiene la dinamia del proceso, y puede permitir la incursión en la ejecución de grandes proyectos. ALIANZAS (estratégicas) O ENTIDADES DE APOYO Identifican a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la localidad o fuera de ella, que dentro de determinado ámbito de desarrollo pueden aportar significativamente al desarrollo local en uno u otro proyecto priorizado por la comunidad. APORTES (municipales y comunitarios) Son las identificaciones de cada uno de los aportes, materiales y no materiales de cada una de las partes involucradas en la consecución de las soluciones de los problemas. CONFLICTOS AMBIENTALES

Conflictode intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impedimentos entre,

1. sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o

1

Ha solicitud de PRODER, se ha incorporado el presente glosario.

2

El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e influenciarían y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.


168

2. diferentes sistemas de uso antrópico por sobre posición de usos o relacionados a las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso. CONTAMINACIÓN Término que hace referencia al deterioro del ambiente por causas antrópicas. Existen diferentes acepciones: 1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposición o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agroquímicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos 2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente” 3. La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley ambiental– hace obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación, según sea el caso. CAUSAS Son el porqué de los problemas o la caracterización e identificación del origen de ellos. Un problema puede darse por muchas causas. Se recomienda trabajar hasta en 3 causas – principales– de problemas. CGC Comité de gestión cantonal Comité de desarrollo local, o instancia comunitaria similar, coordinadora e impulsora del proceso local. Representa a la sociedad civil. CORRESPONSABILIDAD Involucramiento de la comunidad en el proceso, a través de la cogestión COMPLEMENTARIEDAD Sinergia producida por la acción de todos los actores locales, y externos al municipio, para complementar y potenciar el esfuerzo local. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal3. 3

En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orientar la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, actividades o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo


169

El concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación del concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80. DESARROLLO TERRITORIAL Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones: La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambiental o cultural. DESCENTRALIZACIÓN LOCAL Concepto que explica el proceso de corresponsabilidad de todos los actores locales organizados: autoridades y vecinos, compartiendo responsabilidades, asumiendo derechos y tomando decisiones sobre el uso de los recursos públicos municipales. EFICIENCIA Hacer lo mejor al menor costo. EFICACIA Hacer lo mejor al menor costo y dar en el centro, es decir en la esencia del problema. ESTRATEGIA Es la forma o técnica de utilización de los recursos materiales y no materiales disponibles para alcanzar un objetivo. Es el camino a seguir, con rigurosidad y constancia. EQUIDAD TERRITORIAL Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estableciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades4. EQUIDAD SOCIAL Oportunidades y derechos para toda la población, priorizando a la más desfavorecida.

4

En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la gestión gubernamental de Chile durante la década de los 1990.


170

GOBIERNO LOCAL Es la capacidad de asocio de los actores institucionales del sector público, privado y organizaciones sociales, en promover nuevas estrategias de desarrollo del territorio. Por tanto el gobierno local no se refiere exclusivamente a la institucional municipal o la Junta Parroquial GOBIERNO MUNICIPAL Es la institución de gobierno instalado en un territorio que cumple las disposiciones legales de la ley orgánica de régimen municipal y las ordenanzas que emita en procura de mejorar los servicios que brinda a la comunidad y el desarrollo local sostenible. El paso de Ilustre municipal a gobierno se realiza mediante ordenanza. El estatus de gobierno corresponde a las funciones de una administración con mayor innovación, visión estratégica y resultados eficientes en las gestiones que emprende. GRADUALIDAD Avance progresivo de los procesos, en función de la capacidad, necesidad, prioridad y potencialidad de los municipios. GRANDES PROYECTOS Son aquellos en los que se basa el cumplimiento de los (grandes) objetivos estratégicos. INDICADORES Unidad de medida, para verificar y medir la calidad e integralidad de los procesos. INSTITUCIONALIZACIÓN Instalación formalizada hacia el largo plazo, de procesos de gestión local concertada JUSTICIA SOCIAL Igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres. LÍNEA DE BASE Mecanismo para definir la situación en que se encuentra el proceso en su fase inicial, la cual permite establecer a futuro, el grado real de avance del mismo. MONITORIA Mecanismo de seguimiento periódico del proceso, el cual permite verificar los avances, detectar los problemas oportunamente y anticiparse con las soluciones, antes que se conviertan en críticos.


171

MUNICIPALIDAD Corresponde a la institucionalidad de gobierno municipal MUNICIPIO Corresponde al territorio en donde está asentado la municipalidad o el gobierno municipal, o antiguamente llamado Ilustre municipio OBJETIVO Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten ciertas acciones dirigidas. Se define transformando en positivo los problemas. Los objetivos (estratégicos) deben ser ideas síntesis que transmitan ideas de transformaciones de mediano y largo plazos, deben referirse estrictamente a temas concertados, deben ser ambiciosos y entusiastas proponiendo romper la inercia pasada, innovadores, propositivos de cambios cualitativos en el futuro; al mismo tiempo deben ser realizables.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista una definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión esté estrechamente ligada a diferentes tradiciones, arreglos jurídicos e institucionales de ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones: 1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como resultado de la interacción hombre – medio ambiente. 2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos. 3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la sociedad. 4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial. 5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los usos del territorio. 6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los recursos naturales - del territorio. 7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público, realizada a través de dos tipos de acciones estatales: La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y El control del desarrollo territorial a través de procedimientos políticoadministrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las dinámicas del desarrollo territorial. 8. La acción de ordenar los usos en el territorio 9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos 10. El proceso de conducción del desarrollo territorial


172

11. La regulación (o el saneamiento) de la propiedad de la tierra ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Organización comunitaria en base a su jurisdicción territorial urbana o rural. ORGANIZACIÓN SECTORIAL Organización comunitaria en base a áreas o temas integrales locales: salud, producción, educación, seguridad pública, etc. PARTICIPACIÓN CIUDADANA El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de decisiones político-administrativas5. La participación ciudadana puede establecerse a través de: Procedimientos de consulta de la población afectada y de organizaciones no gubernamentales en el marco de la preparación de decisiones político-administrativas: Procedimientos de ponderación que obligan a los actores con poder de decisión a tomar posición respecto a las opiniones emitidas por la población afectada y las organizaciones no gubernamentales y a justificar sus decisiones, el establecimiento de estructuras consultivas6 - conformadas por representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil - para el apoyo de la toma de decisiones por parte los actores con poder de decisión, el establecimiento de estructuras deliberantes7 - compuestas de manera mixta por representantes del estado y de la población afectada y/o organizaciones no gubernamentales - orientadas a la cogestión, y el traspaso de funciones del estado a organizaciones e instituciones de la sociedad civil. PESO ESPECÍFICO Valor asignado a los indicadores, por el grado de importancia en el proceso.

POLÍTICA Es la línea de acción permanente que debe seguir la institución y/o la organización en corto, mediano y largo plazos, que apunta a conseguir los objetivos y metas propuestas. La política permite actuar con una visión integral a lo largo del proceso de gestión del desarrollo a todos sus actores. 5

La participación ciudadana es de creciente importancia en la planificación y el ordenamiento territorial llegando en algunos casos a resultar en el eje de experiencias de gestión regional y de ordenamiento territorial a través de proyectos. 6 Por ejemplo, el “Comité Consultivo” como parte de la estructura de Comité de Gestión Cantonal 7 En Chile la Corporación Nacional Indígena (CONADI), conformada por representantes del estado y representantes de los diferentes pueblos originarios, representa este tipo de estructuras participativas deliberantes.


173

PLANIFICACIÓN Es un proceso de reflexión que lo desarrollamos antes de actuar; es un proceso que, además de ser anterior a la acción, la preside, la dirige. En este proceso, primero buscamos conocer el pasado, conocer la realidad y establecer anticipaciones al futuro. Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el recurso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación. PLANIFICACIÓN – ACCIÓN Estrategia local, por la cual simultáneamente se planifica y se ejecuta con la comunidad. Permite prender la participación y elevar la credibilidad de la comunidad sobre el proceso.

PRIORIDADES (de problemas) Son los problemas más sentidos por la población –que deben ser atendidos con mayor urgencia– y definidos por ella misma mediante consenso. El criterio para definirlos se relaciona con el impacto que presupone su atención en el futuro. Se recomienda determinar 3 prioridades. PROBLEMAS Situaciones negativas que afectan directamente a las organizaciones funcionales o territoriales. No son la ausencia o falta de una solución específica; por ejemplo no es correcto definir como problema “falta escuela”, el problema puede ser el analfabetismo, o una deficiente educación escolar, y, la “falta de la escuela” podría ser una de las causas del problema. Los problemas se identifican mediante lluvia de ideas. RESPONSABLES Son las personas u organizaciones que asumen la coordinación, gestión, vigilancia o facilitación de la ejecución de las soluciones acordadas, por cada parte involucrada. SOLUCIONES Son los medios que pueden ayudar a lograr la solución de los problemas detectados. Son actividades o conjuntos de actividades concretas que pueden clasificarse en: Acciones inmediatas: asistencia técnica, formulación de ordenanzas, gestión política, realización de convenios, trabajo comunitario, campañas de educación, etc.; Ideas de proyectos; Acuerdos políticos; Acuerdos interinstitucionales; Otro


174

Se recomienda detectar soluciones que neutralicen más de 1 causa. SUSTENTABILIDAD Concepto integral del desarrollo local: economía, social y ambiental. TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD Visibilidad total y pública de los procesos. VISIÓN ESTRATÉGICA Objetivo municipal concertado, para el corto, mediano y largo plazo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.