PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
|
GOBIERNO PARROQUIAL DE LA LIBERTAD CANTÓN LAS LAJAS - PROVINCIA DE EL ORO
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE LA LIBERTAD
La Libertad, Julio de 2010
1
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
PRESENTACIÓN "El éxito comienza con la voluntad del hombre, en la batalla de la vida no siempre se gana, hay que saber valorar un premio antes de haberlo ganado" Una buena consecuencia de la convivencia humana es la organización de sus actividades, manejando los recursos a su alcance para ponerlos al servicio de la comunidad y por consiguiente lograr el progreso colectivo. Esta organización se basa en el ordenamiento de los distintos elementos que intervienen en el Plan de Desarrollo Parroquial, para conseguir los objetivos planificados a corto, mediano y largo plazo. Para la ejecución de los dos momentos de este Plan de Desarrollo Parroquial se ha realizado asambleas, talleres, mesas y sub-mesas de concertación, reuniones para el análisis de problemas y el aporte de las propuestas de la comunidad en general, el Equipo Técnico del Plan de Desarrollo, consejo de planificación, facilitadores del GPAO y el Gobierno Parroquial. Finalmente en este documento quedan impresos un conjunto de conocimientos cuantitativos y cualitativos planificados y proyectados para los siguientes 15 años que servirán de gran utilidad para el desarrollo de la Parroquia La Libertad. AGRADECIMIENTO La gratitud es deber de todo ser humano, y al mirar de la mejor manera la actualización del Plan de Desarrollo Parroquial para aportar al crecimiento de los pueblos, es menester agradecer la participación entusiasta del pueblo de La Libertad, puesto que, pusieron todo su esfuerzo, empeño y sobre todo sus esperanzas en cada una de las actividades desarrolladas para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, especiales gracias a la Asociación de Gobiernos Parroquiales de El Oro en la persona del Sr. Jaime Durán y al Gobierno provincial Autónomo de El Oro al Ing. Montgomery Sánchez Reyes por el apoyo para la elaboración de nuestro Plan. Jimmy Serafín Castillo Abad PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL 2009-2014 2
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ร NDICE GENERAL
Presentaciรณn y Agradecimiento
2
El enco de Actores del Proceso
4
Introducciรณn
8
Marco Legal
13
MOMENTO UNO
16
Contexto General
17
MOMENTO DOS
108
Presentaciรณn
109
Vi siรณn Parroquial
111
Anexos
148
3
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARROQUIAL Go bierno Pro vincial Autó no mo de El Oro Administración 2009-2014 No mbre
Dignidad/funció n
Ing. Montgomery Sánchez
Prefecto
Lic. Teresa Rodas
Vice Prefecta
Abg. Arnaldo Alaña
Director Administrativo
Ing. Oscar Ordoñez
Asistente Administrativo
Ing. Leonardo Señalín
Director Financiero
Ing. Galo Betancourt
Director de Planificación Aseso ría – PDEP
No mbre
Compet encia
Soc. Dalton Burgos
Asesor – PDEP
Ing. Wilmer Encalada
Asesor – PDEP
C o o rdinació n técnica pro vincial – PDEP No mbre
Compet encia
Soc. Iván Gordillo
Coordinador técnico provincial – PDEP
C o o rdinado res y apo yo z o nales
Cant ón
No mbre Ldo. Alfredo Chimbo
Las Lajas
4
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Aso ciació n pro vincial de go bierno s parro quiales de El Oro
Dignidad / cargo
No mbre Sr. Jaime Duran Chuchuca
Presidente - APGP
Sr. David Lojano Chica
Vicepresidente – APGP
Sr. Jefferson Sandoval Illescas
Secretario – APGP
Sr. Alfredo Maldonado Hurtado
Tesorero
Sr. Polibio Carrión García
Coordinador
Dilma Tenecela Chillogalli
Secretaria - Administrativa
Lorena Mosquera Suarez
Auxiliar de Secretaría Facilitació n
Cargo
No mbre Lda. Jenny Fernández
Facilitador
Sistematiz ació n
Cargo
No mbre Ing. Marlon Arias
Sistematizador
Go bierno Parro quial de La Libertad No mbre
Dignidad
Sr. Jimmy Serafín Castillo Abad
Presidente
Sr. Cenen Torres Dávila Sr. Hernán López Tandazo Sra. Carmen Prado Sánchez.
Vicepresidente
Sr. Walter Torres Torres
Tercer Vocal
Sr. Osler Torres Jaramillo
Secretario – Tesorero
Primer Vocal Segundo Vocal
5
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
C o nsejo s de Planificació n P arro quial
Repres ent ant es
No mbre Sr. José Celi
Amarillos
Sr. Roque Jumbo
San Antonio
Sra. Bertha Lapo
Aso. De Mujeres Chiriboga
Sra. Poema Lapo
Iglesia Chiriboga
Sr. Juan Merchán
Club Estrella Roja
Sr. Saúl Montalván
Escuela La Libertad
Sra. Piedad Lapo
Escuela Bellavista
Sra. Narcisa Guillén
Escuela La Avanzada
Sr. Genaro Jumbo
Club Águilas San Antonio
Sr. Roy Torres
Cdla. Reina del Cisne La Libertad
Equipo Técnico Lo cal
Cargo
No mbre
Lcdo. Torres Condolo Orsay
Coordinador
Sra. Cárdenas Condolo Katherine
Secretaria
Sra. Alama Quezada Mery
Junta de Agua
Sr. Castillo Espinoza Eddie
La Libertad
Sra. Castillo Rodríguez Rosa
Chiriboga
Sr. Castillo Rodríguez Serafín
Chiriboga
Sra. Celi Martha
Puyango
Sra. Cevallos Martha
La Libertad
Sr. Díaz Dávila Manuel Efrén
Bellavista
Srta. Gallardo Merchán Rosa Libia
La Avanzada
Sra. Gaona Gladis
Iglesia Puyango 6
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Sr. Granda Córdova José
Cdla. Reina del Cisne/Libertad
Sra. Jiménez Jaramillo Jenny Sr. Justo Castillo Cueva
Iglesia La Libertad Cdla. Reina del Cisne/La Libertad
Sra. Lapo Cabrera Sonia
Teniente Político
Sra. Lapo Mariana
Escuela/Puyango
Sr. Parra Bolívar
Puyango
Sra. Rojas Esperanza
Escuela/ Chiriboga
Sra. Torres Jaramillo Mayra
Cdla. Reina del Cisne/ Libertad Chiriboga
Sra. Vivanco Graciela
INTRODUCCIÓN Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre el gobierno provincial autónomo de El Oro y la asociación provincial de gobiernos parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo estratégico parroquial de la provincia (PDEP), fundamentados en las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos de cooperación financiera. Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos cuenta que es una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro . Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre un 7
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir.
Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja.
Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos “mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo.
El plan de desarrollo estratégico parroquial de La Libertad, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por o tra, nos lleva a pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un estilo de vida humanamente digna, hacia el futuro como un promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices.
Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que participo en la confección del plan de desarrollo. Digamos algo así como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo 8
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y de gobierno en los territorios territoriales.
Met odol ogía del proces o planificación es t rat égica part icipat iva La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía , que va en una secuencia irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica.
Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la planificación estratégica, a la que se incorporó y sustentó durante proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades y barridas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo. La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y de los 49 planes de desarrollo de la provincia de El Oro, consistió en la siguiente: Moment os del proces o
Breve des cripción
1) Requirió cumplir lo siguiente: 2) Organización del Capacitación al equipo técnico local proceso y Análisis y consenso de la propuesta metodológica conformación del Elaboración de programación general equipo técnico Organización de logística y material local Resultado : puesta en marcha el proceso de planificación 3) Movilización y Reuniones de promoción del proceso en los sitios participación y barriadas de la parroquia ciudadana Difusión por medios de comunicación Boletines de prensa Hojas volantes Resultado : Constitución de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP Gestión de información y elaboración del 9
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4) Diagnóstico territorial rápido
diagnóstico del PDEP Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y talleres participativos Resultado: Elaborado del documento de diagnóstico de la parroquia
5) 6) Constitución de la segunda asamblea de 7) Construcción de la conformación de mesas de diálogo social estrategia de Trabajo de mesa de diálogo social desarrollo Resultado : disponible estrategia de desarrollo parroquial parroquial 8)
Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, ante el gobierno municipal de la jurisdicción Institucionalización parroquial y ante el GPAO del PDEP Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial Resultado : Disponible documento de planificación para la gestión local
Los enfoques que han sustentado y que van dar direccionalidad en la ejecución del plan de desarrollo estratégico cantonal, son la equidad social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de valoración y contexto, que en un proceso de plani ficación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local. Apues t as y ries gos de los planes de des arrollo local Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplicó en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la silla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas, 10
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo
per se.
Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian los gobiernos locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué y con quienes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación.
Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos.
Es t ruct ura del document o El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o diálogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos. Iván Gordillo Coordinador Técnico Provincial –PDEPConsejo Provincial Autónomo de El Oro
11
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
C apacitació n al equipo técnico y co nsejo de capacitació n
To ma de juramento al equipo técnico y co nsejo de planificació n
12
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Marco l egal de act uación de l os planes de des arrollo parroquial
La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica participativa en la confección de los cuarenta y nueva planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. Los planes de desarrollo parroquial, se integraran al Plan Nacional de Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su 13
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280). La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100)
Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso de permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95). Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (art 263) y provincial (art 264). A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de juntas parroquia, en su artículo 21, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada junta parroquial, mismo que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional.
14
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes.
En el reglamento de la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales, art 56 de la constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del plan de desarrollo parroquial, los estudios técnicos y económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes.
Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración territorial e institucional y en el art 249, recibirán atención preferencial para afianzar una cul tura de paz y el desarrollo socioeconómico.
Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.
15
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Mancomunidad Frontera Sur
MOMENTO UNO DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL DE LA LIBERTAD
16
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
“El mejor remedio contra t odos los males es el t rabajo” Aristóteles
I.
CONTEXTO GENERAL
1.1. UBICACIÓN DE LA PARROQUIA EN EL CONTEXTO CANTONAL Y PROVINCIAL: 1.1.1.
Cont ext o Provincial. -
17
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
La Parroquia La Libertad se encuentra ubicada en el Cantón Las Lajas y este a su vez se sitúa en la parte Sur Occidental de la Provincia de El Oro; su posición geopolítica es privilegiada toda vez que lo convierte en el celoso defensor de la integridad territorial. Sus pobladores desde el inicio se constituyeron en Baluartes de la Defensa Nacional, tal como lo narra la historia, en 1941, cuando Perú invade territorios fronterizos ecuatorianos, destacándose el valor no solo de militares, sino también de valientes hombres civiles que ofrendaron su vida por esta causa. La colonización de este sector Lajense fue realizada por moradores de origen lojano quienes afectados por el aislamiento que padecían, buscan una ruta que permita la movilización de las cosechas y provisiones de pueblos como Zapotillo, Mercadillo, Catacocha, Alamor y los sitios aledaños, con dirección al Puerto de Guayaquil y encontraron esta ruta precisamente por los territorios hasta entonces vírgenes del actual Cantón Las Lajas, estos pioneros de la colonización fueron estableciéndose en estos sectores, dando lugar a pequeños conglomerados humanos. Una vez producida la devolución de estos sectores en el año 1944, la fe, el amor patriótico de los colonos hace florecer y fructificar la tierra, la llegada de nuevos moradores fortifica su empeño, aparecen nuevos lugares y crecen los ya existentes, y es así como en el año 1950, comienzan a llegar al sitio hasta entonces conocido como El Botadero, ciudadanos provenientes de la Provincia de Loja, y en honor al triunfo obtenido don la desocupación de los peruanos, a instancias del Profesor Carlos Tapia, le empiezan a llamar a este sector La Reivindicación, nombre que así inmediatamente fue cambiado por el de La Victoria, el mismo que persiste hasta la actualidad, la Cabecera Cantonal de Las Lajas, los habitantes de este vasto sector, no solo se preocupan de su desarrollo económico y social, si no también intelectual, estando en 18
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
primer lugar su interés por la educación y dentro de este campo la presencia del Profesor Carlos Tapia merece especial homenaje, pruebe de ello es que el Parque de la Cabecera Cantonal La Victoria lleva su nombre, la riqueza de este sector la constituyen la producción de maíz , palma, madera, al igual que la producción ganadera, pero el transporte de los habitantes hasta los sectores poblados como Arenillas causa muchas dificultades, lo cual encarece los costos de producción. Producida la Autonomía Política Administrativa de Arenillas, en el año de 1955, se prende el deseo de los Lajenses, de lograr la satisfacción de sus apremiantes necesidades, la distancia de los centros urbanos con la falta de agilidad en la prestación de servicios, agudiza y reforzó una idea que crece y se agiganta en la mente de los coterráneos. La vehemencia de ciudadanos como: Luis Fernández, Carlos Medina, Javier Zapata, Roberto García, Pedro Sarango, Carlos Montalvo, José Adolfo Nieves, Oswaldo Vinces, Carlos Tapia, Rigoberto Espinoza, Balmore Bus tamante, Carlos Valencia, Luis García, Leoncio Valarezo entre otros logran que la solicitud planteada al naciente Consejo de Arenillas sea atendida. El 27 de Julio de º1956 el Consejo de Arenillas, precedido por Don Raúl Frías Aguirre, aboca conocimiento de la solicitud presentada por los moradores de Las Lajas, considerándola justa, emite informe favorable, autoriza se proceda a redactar el Proyecto de Ordenanza Municipal, el mismo que es aprobado por unanimidad, pasando a segunda discusión, y es así como el 24 de Agosto del mismo año se da la segunda discusión al proyecto, siendo aprobada por el I Consejo Municipal de Arenillas, y enviado al Ministerio de Gobierno para su trámite correspondiente y el 4 de Octubre de 1956, se escribe una fecha gloriosa en las páginas de la Historia de nuestro Pueblo, Las Lajas cuyo nombre se debe a las quebradas que atraviesa esta jurisdicción , es elevada a la categoría de Parroquia contando con los recintos o barrios Las Lajas, San Isidro, Comuna Lázaro Cóndor, San Luis, Cristo del Consuelo, Morales, El Toro, Valle Hermoso, Platanillo, La Libertad, La Esperanza, La Avanzada de La Libertad, Chiriboga, El Tigre, El Cedro, El Guineo, Buenos Aires, San Agustín de la Pila, Villaseca, San Vicente, El Encanto, San Francisco, San Miguel, Bellavista de San Isidro. Producida la erección política de Las Lajas, se pensó en la nominación de las primeras autoridades, que tendrían la delicada tarea de organizar la naciente Parroquia, el primer Teniente Político fue el Sr. José María Salazar Erazo, (Sargento Retirado) siendo su suplente el Sr. Carlos Medina. La primera Junta Parroquial estuvo presidida por el Sr. Javier Zapata, el primer Jefe del Registro Civil de la Parroquia Las Lajas fue el Sr. Emiliano Gualán y la Administración de correos estuvo a cargo de la Sra. Elvia Matamoros Molina. 19
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
El tiempo transcurre, la nueva Parroquia Las Lajas con su Cabecera Parroquial La Victoria, sigue creciendo paulatinamente y con ello nace nuevas aspiraciones, nuevos ideales, requiriendo de mayor atención por parte de los poderes centrales y sociales, ya que las Lajas se constituía como la Parroquia más grande de la Provincia de El Oro, formada por treinta y un (31) comunidades que generan riqueza, la misma que no ha podido ser utilizada racionalmente por la falta de infraestructura básica, generada por la falsa concepción geopolítica de que en la frontera no podía realizarse edificaciones permanentes, ya que, la continua amenaza del enemigo del Sur no lo permitía. Pese a ello solamente la férrea decisión de los habitantes de la frontera, por constituirse en centinelas permanentes de la heredad territorial, ha permitido que la parroquia fronteriza de Las Lajas se constituya en una de las más progresistas de la Provincia de El Oro, sin embargo, las necesidades son apremiantes, una de ellas es la falta de una vía carrozable que permita la movilización a la abundante producción de ese pueblo, hasta los centros urbanos, es por ello que una vez más se unen los Lajenses, para que conjuntamente con las Municipalidades de Arenillas y el Cantón Puyango empezar a trabajar con este fin y en el año de 1961 se inician los trabajos en una primera etapa desde Tahuín hasta La Victoria, y son culminados posteriormente estando en l a Administración Municipal de Arenillas Don Luis Felipe Sánchez, y la comunidad de Las Lajas, representadas por Don Augusto Ramírez, Víctor Carrión, Luis Fernández y Carlos Medina.
1.1.2.
Contexto Cantonal.-
Como estos son muchos los logros alcanzados por los Lajenses, cuyo empuje y decisión los lleva a aspirar un nuevo ideal, La Cantonización de Las Lajas, ya que, consideran que no es justo que un pueblo que cuenta con importantes recursos agrícolas, ganaderos, mineros, forestales e hidráulicos, un pueblo que posee una de las mayores atracciones históricas, como el Bosque Petrificado Puyango, se encuentre marginado del resto del país y desatendido en sus necesidades prioritarias. Es por eso que considerando que los pueblos son el resultado de los esfuerzos de sus hijos y su progreso está en relación con la madurez cívica de sus moradores, con este fin se reúnen por primera vez las autoridades integradas por las fuerzas vivas y un grupo de moradores de este pueblo, 20
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
en el local de la iglesia, el 19 de Julio de 1986, para iniciar lo que sería el Proyecto de Cantonización de Las Lajas, la asamblea estuvo precedida por el Sr. Marcelo Quirola, Teniente Político de ese entonces, en el transcurso de la misma se discutió la necesidad de luchar por este ideal, luego de lo cual se conformó el Comité Cívico Pro-Cantonización de Las Lajas, integrado de la siguiente manera: Sr. Asdrúbal Bustamante Granda, Presidente; Dr. Milton Duarte Elizalde, Vicepresidente; Prof. Arturo Guerrero Elizalde, Secretario; Sr. Andrés Quezada, Tesorero; Sr. Santos Chamba Estrada, Coordinador; y los Señores Serafín Estrada, Cirio Loayza, Wilson Romero como Vocales. Esta reunión se constituye en la consolidación de la lucha por el Proyecto hacia obtención de la Cantonización de Las Lajas, días difíciles, pruebas duras atravesaron quienes se pusieron al frente de este ideal, sin embargo el empeño tenaz hizo que poco a poco fueran avanzando y es así como el 5 de Agosto de 1987, la comisión conformada por los señores Asdrúbal Bustamante, Santos Chamba, Guido Sánchez, el periodista Vicente Rosero y el señor Luis Fernández, que ya se habían unido en esta lucha, hicieron entrega en el Congreso Nacional el Proyecto de Cantonización de Las Lajas, el mismo que luego de ser estudiado por los diferentes Departamentos Gubernamentales es sometido a primer debate el 17 de Enero de 1990. La tarea ardua continua, más el espíritu no desmaya, la juventud también se une a esta causa noble, brindando su apoyo al Comité Central, y es así como el 17 de Abril de 1990, el Proyecto es sometido a segundo debate y definitivo debate para su aprobación, luego pasar el poder ejecutivo para que se dicte el ejecútese por parte del Presidente de la República. Este anhelo se ve cristalizado cuando el 9 de Mayo de 1990, luego de 34 años de vida parroquial, Las Lajas vive el acontecimiento más transcendental de su historia. El Dr. Rodrigo Borja, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DDE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR dicta el ejecútese, elevando a la categoría de Cantón a Las Lajas y autoriza su publicación en el Registro Oficial respectivo, nací así el Benjamín de los cantones, gracias al esfuerzo tesonero de Don Asdrúbal Bustamante, Santos Chamba, Guido Sánchez, el periodista Vi cente Rosero, Santos Chamba, Roberto García, Enrique González, Rafael Valarezo y el señor Luis Fernández entre otros, quienes siempre estuvieron unidos en esta causa justa y noble, lo cual los constituye en hombres celebres para nuestro pueblo y sus nombres quedaran escritos en las páginas de la historia de Las Lajas, iniciando así una nueva etapa de nuestro pueblo, cuyo progreso nos corresponde y está en nuestras manos la responsabilidad de hacer de este Novel Cantón un pueblo de desarrollo continuo, lo cual se logrará con la unión y esfuerzo de todos sus habitantes, de nacimiento o de corazón, puesto que todos unidos progresaremos y convertiremos a nuestro Cantón en uno de los más importantes de la Provincia de El Oro y por qué no decirlo de la patria ecuatoriana. 21
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
1.1.3.
Ubicación, límites, extensión y división política/adminis t rat iva de la Parroquia La Libert ad.
Dat os generales de la parroquia
Ubi caci ón:
Lí mi t es : Ext ens i ón: Pobl aci ón t ot al:
Di vi s i ón pol í t i ca/adminis t rat iva
Dat os /Explicación La parroquia La Libertad está ubicada al Sur Este del Cantón Las Lajas, Provincia de El Oro CORDENADAS UTM Lat it ud: 599604 Longit ud: 9574970 Alt it ud: 750 msnm Nort e: Parroquia La Victoria Sur: Provincia de Loja Es t e: Parroquia El Paraíso Oes t e: Perú 82.33 Km² La parroquia se encuentra conformada por la Cabecera Parroquia que es La Libertad y seis recintos que son los siguientes: La Avanzada, Puyango, Chiriboga, Bellavista, Los Amarillos y San Antonio
1.1.4. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LOS RECINTOS La parroquia se encuentra conformada por la Cabecera Parroquial que es
La Libertad y seis recintos que son los siguientes: La Avanzada, Puyango, Chiriboga, Bellavista, Los Amarillos y San Antonio. (El asentamiento San José ya no registra ninguna información por lo que se presume que ya no existe)
22
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Luga r
E xt .
Añ o d e creació n
L a Libertad
41,99 Km²
La Avanzada
L ímit e s No rt e
Su r
Es te
1949
Chiriboga Los Amarillos y El Tigre
Puyango, Perú
13,66 Km²
1950
La Victoria
P u yango
12,50 Km²
1949
La Libertad
C h iriboga
4,82 Km²
1950
Paraíso, La Libertad
Amarillos
Platanillo
Be llavista
3,57 Km²
1957
San Antonio La Avanzada
La Libertad
La Libertad
L os Ama rillos
3,54 Km²
1950
La Libertad
La Libertad
Chiriboga
Sa n An tonio
2,25 Km²
1987
La Libertad
Bellavista
La Libertad
La Avanzada Parroquia EL Bellavista, Paraíso San Antonio
San Antonio, La Libertad Perú Bellavista Provincia Parroquia El La Libertad de Loja Paraíso
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP). Elaboración: Osler Torres
2. 2.1.
RAÍZ HISTÓRICA Y ORIGEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO Y MANEJO DEL TERRITORIO Raíz his t órica .23
Oe s te
La Libertad Perú La Libertad La Avanzada
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Antes de terminar la primera mitad del siglo XX los comerciantes del Alamor, Célica, Macará, y otros pueblos cercanos de Loja iniciaban largas y penosas travesías con destino a Santa Rosa y Arenillas para vender sus productos. Empujando piaras de mulas cruzaban los desolados linderos meridionales de la Provincia de El Oro; bajo el sol implacable y sobre la aridez del suelo fronterizo. La jornada era agotadora aun protegidos de amplios sombreros y con afilados machetes, haciendo indispensables los momentos de reposo. Las bestias y los caminantes descansan en los tambos que se habían instalados a lo largo del camino. El primero era en el Sitio Puyango, de allí le seguían por la cordillera hasta llegar al Cruce, lo que más tarde sería la Libertad; llegaban al próximo descanso llamado Camas y al último, Cañas, de donde pesaban a la estación final. Los tambos procuraban provisiones elementales, sombra agua, un poco de compañía, y eran a la vez custodios de la de la frontera. En 1941 las fuerzas peruanas ocuparon la cordillera, el Puesto de Puyango y los viejos senderos, abriendo nuevos para el desplazamiento de sus tropas. Ejercieron el dominio sobre las tierras, enarbolaron la bandera de su País, humillaron a los dueños del campo, paralizaron el circuito comercial. Quizás tenían el propósito de quedarse en las tierras prometedoras, después de firmados los acuerdos de la inestable paz, los invasores abandonaron aquellas posiciones, dejándolas en manos de los soldados ecuatorianos. Los primeros colonos fueron Carlos Capa y Fidel Lapo, lojanos. El primero de ellos había conocido esa tierra cuando, siendo conscripto la defendió con su fusil en 1941. Creyó haber ganado el derecho a poseerla. Así lo interpretó sin faltarle la razón y enseguida la hizo producir junto a su familia en la que hoy es Amarillos. De igual manera llegaron a lo que ahora es La Libertad hombres y mujeres como: Javier y Eloy Torres, José Miguel Condolo, Rosa Capa y Otros. Desmontaron selvas vírgenes, trasnochando en noches improvisadas mientras se alimentaban de animales salvajes y frutos silvestres. Las primeras chacras aparecieron, entonces pudieron cosechar yuca, maíz, fréjol y plátanos, los nutrientes principales en la dieta campesina. Los caseríos tomaban forman y escribían sus historias breves, epopeyas anónimas, sin héroes reconocidos. Haciendo de Fronteras viviente, como suele llamarse a los colonos refundidos en los límites territoriales, sus conquistas atraían más paisanos de la provincia lojana. En seguida procuraban atender su principal necesidad, La educación. En rusticas aulas construidas con sus manos y 24
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
materiales del campo, los niños aspiraban el porvenir que proyectaban sus maestros. Para ese fin llegó de Loja la profesora particular Elisa Paladines, cuyo costo pagarían los padres de doce niños que fueron los primeros beneficiados. De inmediato vendría la elección del Comité de Padres. Los cargos eran una honra y un compromiso muy serio, de trascendencia para el progreso de los pueblos. Eloy Torres gest or de la Escuela asumió la presidencia e inmediatamente se puso a trabajar. Recibió la ayuda de un soldado, Velasco Molina, y juntos hicieron el diseño urbano de lo que sería en el tiempo la cabecera parroquial de La Libertad, dejando un buen espacio para la escuela. Esta comenzó a levantarse a fuerza de mingas, para sacar madera primero y para levantar las paredes. Hubo gente de Alamor que llegó a prestar su trabajo en la obra, pero sobretodo fue importante el aporte económico que dieron Eloy Torres, Carlos y Rosa Capa. La escuela no quedó todo listo en 1954, y sin embargo, un paso fundamental se había dado en el camino de La Libertad. En ese año lectivo empezó aprovechando un rancho cedido por Segundo Paladines, hasta la culminación del local escolar. Pero como se había puesto tanto empeño las autoridades correspondientes hicieron el resto. Con un poco de suerte para el proyecto, a una comisión de Servidores del Ministerio de Educación, que estaba de paso a Loja, le tocó pasar la noche en La Libertad. La profesora Elisa conocedora de la noticia, pidió apoyo al destacamento militar con el fin de comunicar de manera inmediata a la comunidad, en buena parte muy alejada del centro. Una vez congregados visitan a la comisión, obsequiándoles atenciones y una muestra de sus escasos bienes. La hacen pasar una noche amena, con música, narraciones de aventuras, y desventuras vividas para formar el pueblo y la escuela. En el momento idóneo, el soldado Velasco Molina expone la necesidad de que un puesto fronterizo tenga escuela para enseñar los argumentos que requerían la soberanía ecuatoriana. La gestión dio resultados favorables, llegó un profesor fiscal y luego otros. Después llegaron los problemas. Las dificultades de acceso y alojamiento de los profesores fiscales los alejaba con frecuencia de sus obligaciones llegando a sumar ausencias intolerables. Siendo el maná de los niños, la educación no admitía postergaciones. Trajeron nuevos profesores y en las deliberaciones del Comité de padres escogieron el nombre para la escuela, una vez concluida la obra: José María Velasco Ibarra. Sus expectativas no fueron espejismo, de aquellas aulas salieron muchos profesionales que hoy, desde varios lugares y puestos contribuyen al avance de La Libertad. En los años 1960 empezaron la Construcción de la Capilla. Las piadosas señoras Mercedes López y Luzmila Jaya hicieron una peregrinación por la comarca portando la imagen del Corazón de Jesús. Recorrieron a pie, los pueblos de Puyango, Marcabelí, Las Lajas (ahora El Paraíso) y La 25
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Victoria, pidiendo aportaciones para su obra. Mientras se buscaban medios para construirla, los padres Pepe Murúa y Manuel Romero oficiaban los ritos y la eucaristía en la escuela. El pueblo crecía como sus oportunidades y atraían más gente. Por estos mismos tiempos llegaron las familias de Gustavo Soto, Roberto García y Víctor Ayala. 2.2. Origen del nombre .Había un profundo resentimiento del amor propio y un coraje reprimido, de tal manera de cuando se produjo el desalojo peruano, los supervivientes pusieron el ansiado nombre de La Libertad a la pequeña comarca, que empezó enseguida a poblarse. Desde entonces sus moradores guardan con sumo rigor el valor de su nombre. 2.3.
Creación de la parroquia .La parroquialización se consiguió el 26 de Octubre de 1987.
2.3.1. Fe c ha (a ño s )
MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA PARROQUIA E v e nto imp o rta nte
P a rtic ip a nte s
1938
Se denomina como sitio Transeúntes El Cruce.
1942
Se cambia el nombre por Colonos y militares el de La Libertad
1949
Llegaron colonos.
los
Crean la 1952construyen 1953 Particular 1954
Eloy Torres y Javier Torres.
primera y Con la ayuda del Prof. Héctor la Escuela Mosquera
La escuela pasa a ser Con la ayuda del Prof. Héctor fiscal. Mosquera Llegan policías
1956
primeros
los
Co mo se relaciono con otros a contecimientos. Que paso en esa con relación a la provincia o e l país
primeros
Se retiran los militares
Club Los Halcones
Se celebra primera fiesta Srta. Livia Condolo en Homenaje al Sagrado Corazón de Jesús. Eligen las primeras reinas Se adquiere la primera imagen del Sagrado Corazón de Jesús en grande.
1958
Llega el sacerdote.
primer
1960
Se construye la Capilla
Colonos y personas oriundas de Alamor encabezado por la Sra. Mercedes Torres
1964
Creación del Cementerio
Con acuerdo de la comunidad
26
Terreno donado por hermanos Torres Dávila
los
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
1966
Construcción de primera carretera
1967
Se amplía la carretera
1968
Éxodo de emigrantes a Comunidad diferentes latitudes
1971
1973
la
Primer vehículo que ingresa es el del SR. Wilfrido Salvatierra
La Comunidad La comunidad, con Municipalidad de Puyango
la
Se construye la vía Administración del Prefecto de El Platanillos, La Libertad, Oro Sr. Héctor Encalada Sánchez Puyango, Se construye nuevo edificio escuela. Celebran fiesta religiosa en Comunidad honor a la Virgen Donan imagen de la Virgen del Carmen
1978
Proporcionan un motor Presidente del Municipio de para dotar de energía Arenillas Sr. Rigoberto Tinoco eléctrica a La Libertad
1980
Se creó el Sub-centro de La población Salud
En un local acondicionado por la iglesia
Se construye la cancha de uso múltiple Creación de la Academia de Corte y Confección Se declara a La Libertad como Parroquia del Cantón de Arenillas
Presidente Municipal de Arenillas Sr. Rafael Mayón Jurado.
1988
Se conforma el Primer Comité Parroquial
Participación de los principales líderes y la comunidad
1989
Nombran el primer Teniente Político. Se construye la primera iglesia
1981
1987
1993
Con el aval de la Federación de Artesanos de Machala
Belarmino Torres,
Sr. Luis Reyes Los feligreses
Se construyen e instalen bombas de agua.
Apoyo del Municipio de Las Lajas El Ministerio de Salud a través del Sr. Asdrúbal Pública realizó la Bustamante construcción del mismo
En este mismo año se construyó el Sub-centro de Salud
Con el apoyo del Sr. Servio Córdova, quien donó el terreno.
Construcción del Parque Central, 1997 cancha de usos múltiples. Es reconstruida la 1998 primera Casa Parroquial
Consejo Provincial de El Oro, Municipalidad de Las Lajas, y la comunidad Presidente de Las Lajas Sr. Ángel Encalada.
27
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Se crea la primera Junta Parroquial 2000 mediante elección popular Se creó Academia Anexo ARENILLAS Y 2001 EL Colegio Monseñor Vicente Maya
Junta conformada por: Sr. Juan Castillo, Osler Torres, Galo Tandazo, Emilio Lapo, Miriam Tene y Lidia Iñiguez.
Sr. Magner Torres
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP). Elaborado por: Osler Torres
28
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
I. RECURSOS NATURALES
29
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
INTRODUCCIÓN. En la parroquia La Libertad, en los últimos 20 años se han encontrado una serie de problemas en lo que respecta a los Recursos Naturales tales como: tala indiscriminada de bosques, quema de pastizales y bosques, contaminación del agua (Rio Puyango, riachuelos, quebradas), utilización de fertilizantes, erupción del suelo, mal aprovechamiento de la apicultura, casería indiscriminada de los animales. Se ha estimado que estos problemas se agudizan con el pasar de los días porque afectan principalmente a las Micro-Cuencas, contaminación del agua, al impacto ambiental, al medio ambiente, provocan erosiones del suelo por la falta de bosques y la exterminación de animales, bichos y cultivos. Para contrarrestar en algo la magnitud de estos problemas se debe tomar en cuenta las potencialidades y prioridades con las que cuenta la parroquia como son: el clima, el bosque, las cascadas, la fauna y flora, el café aromático, el suelo fertilizado, etc. Misma que se encuentran registradas en este documento. 4 .1. Especies no maderables de la montaña
En la parroquia de La Libertad y sus recintos se producen especies no maderables de la montaña, siendo que en la cabecera parroquial existe la naranja, limón y la mandarina y además de especies no maderables producen también en San Antonio la guaba, papaya y ciruela, guayaba, frutales, guarumo y balsa. En los recintos de Chiriboga y los amarillos cuentan con una producción de salvia, palo de vaca, existiendo además en el recinto Los Amarillos la balsa. En el sitio de La Avanzada produce especies no maderables de balsa, saca, mencionando que en el sitio de Bellavista hay especies como el matico, sauco y el tilo, en el sitio Puyango no existen especies no maderables puesto que es terreno árido y seco. Cabe indicar que todas estas especies son utilizadas en bebidas, limonadas y en la medicina natural en baños, infusiones para el estreñimiento y purgante, ya que los pobladores tienen gran confianza especialmente en la época de invierno donde se dan con frecuencia los resfríos; y es además es utilizado como purgante para eliminar los parásitos intestinales. Cabe mencionar que la especie de la Salvia es utilizada por los pobladores para aliviar la enfermedad de la Cirrosis. Todas las especies no maderables en ciertas épocas se producen con mayor cantidad como son en la época de verano la naranja, el limón y la 30
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
mandarina, y en la época de invierno producen la balsa y la saca y el resto de las especies producen todo el año. Lugar
La Libertad
Que Époc a Comercializan C antidad Preparac ión enfermedades que c ura abundan No SI
Nombre de la espec ie
Quien rec oge
Uso
Naranja
Hombre
Bebidas
Refrescos
Gripe
Verano
X
Limón
Hombre
Limonadas
Refrescos
Gripe
Verano
X
Mandarina
Hombre
Limonadas
Refrescos
Gripe
Verano
X
-
-
-
Invierno
X
Todo el año
X
Purgante
Se chancha la corteza Se cocina Granos, golpes
Todo el año
X
Balsa La Avanzada
Saca Puyango Palo
Familias
Salvia
Familias
Chiriboga
Parásitos
-
Cirrosis
Fiebre, dolor Gripe, resfrí o la hoja
Bellavista
Los Amarillos
Mático
Hombre
Baños
Hervido
Todo el tiempo
No
Sauco
Hombre
Baños
Hervido
Todo el tiempo
No
Tilo
Hombre
Bebidas
Tisana
No
Balsa
Familia
Medicinal
Palo ajo
Familia
Medicinal
Todo el tiempo Todo el año Todo el año
Salvia
Familia
Medicinal
Se chanca la Inflamación corteza
X
X
Guaba
Ciruela San Antonio
Guayaba
Dueños
Jugos
Estreñimiento
Todo el año
X
-
Frutales Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado por: Equipo de sistematización
4.2. Es pecies fores t ales exis t ent es en la parroquia En los sitios de La Avanzada, Chiriboga, Bellavista, Los Amarillos y San Antonio así como en la cabecera parroquial existen especies forestales como: el cedro, guayacán, eucalipto, laurel, palo de vaca, bálsamo, nogal, amarillo, almendro, sambumbe; en el caso de los sitios de Puyango que tiene huapala, pechiche; y en San Antonio a más de poseer las especies mencionadas conserva el tilo. Estas especies crecen de igual manera en la parte alta como en la baja y sirven para extracción de tablas, tablones y estos a su vez para la elaboración de muebles, camas y postes para la red de alumbrado eléctrico, puesto que por su consistencia son de mucha durabilidad y comercialización. 31
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Las especies forestales de esta parroquia se producen escasamente y de forma natural por semilla, en época de verano y en el mes de diciembre. Es menester mencionar que el nogal, bálsamo, palo de ajo, eucalipto, es utilizado por los moradores como medicina natural.
Lugar
Nombre del Donde crece árbol
a l to
La L i bertad
Existe
Como se reproduc e
dura suave poco abundante semilla
b a jo
Natural
Ép o ca floración
Cedro
x
Tabla muebles
x
X
X
Verano
Guayacán
x
Tabla
x
X
X
Verano
Eucalipto
x
x
Tabla, medicina
x
X
X
Verano
Laurel
x
x
Puertas, camas
x
X
X
Verano
Palo de vaca
x
Tabla
X
X
Verano
Bálsamo
x
Tabla, medicina
x
X
X
Verano
x
Tabla, medicina
x
X
X
Verano
Amarillo
x
Postes, tabla
x
X
X
Verano
Almendro
x
Tabla
x
X
X
Verano
x
Tabla
x
X
X
Verano
x
Tabla
x
X
X
Verano
x
X
X
Verano
Palo ajo
Sambumbia
x
x
Higuerón
x
Candela
x
x
Tabla
Nogal
x
x
Tabla, medicina
x
X
X
Verano
X
x
Cerro
X
X
X
Verano
Tabla
x
Poste, tablón
x
X
Dic.
X
Dic.
X
Dic.
Bálsamo La Avanzada Amarillo Guayacán
Pu yang o
Madera Para que se usa
x
x
Amarillo
x
x
Poste, tablón
x
Laurel
x
x
Poste, tablón
x
Huacora
x
x
Poste, tablón
x
X
X
Dic.
Sambumbo
x
x
Poste, tablón
x
X
X
Dic.
Palo vaca
x
x
Muebles, camas
X
X
Dic.
x
32
X x
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Cándelo
Chiriboga
Bellavista
x
Tabla
Almendro
x
Tabla
Pechiche
x
Tabla, bigas
x
x x
Cedro
X
Muebles
X
Laurel
X
Muebles
X
Palo de vaca
X
Muebles
X
Almendro , laurel
X
Madera
x
Laurel Los Am a rillos Palo de vaca Sa n An tonio
x
Tillo, Amarillo, Laurel, Palo de vaca
X
X
X
Dic.
X
X
Dic.
X
X
Dic.
X
X X
X
X X
X
X
X
Puertas
X
X
X
X
Muebles
X
X
X
X
Construcción
X
X
X
Verano
Invierno
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado por: Equipo de Sistematización
4.3. Animales principales de la montaña En algunos sitios de la parroquia La Libertad como: Puyango, Chiriboga, San Antonio, Los Amarillos, y la cabecera parroquial existen en los alrededores de la montaña tanto en la parte alta como en la baja animales similares como: armadillo, león, guanta, mono, ardilla; estos animales de la montaña se alimentan de: guineo, yuca, carne, maíz, naranja, bichos, pasto. Al mismo tiempo en la cabecera parroquia se destacan ot ras especies como: tejón, pacharaco, tigrillo, conejo, gavilán; en La Avanzada se halla también la especie del sajino; en Puyango a más de los animales ya mencionados aparecen otros tipos de animales tales como: venado, puerco de campo, zorro, mulgara; los mismos que se alimentan de gusanos de tierra, frutas silvestres, árboles silvestres, vegetación. De la misma manera en Chiriboga encontramos una especie más denominada diostedé; en Los amarillos la guatusa, y en San Antonio también habitan aves y su alimentación para estas y los otros animales consiste en frutas y raíces de los árboles de la montaña.
33
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Do nde habita, part e Luga r
No mb re Alt o
L a L ib e rt a d
Ba jo
P o co
Armadillo Puma (León de montaña)
X
X
Guineo
X
X
X
Carne
X
Guanta
X
X
Yuca
X
Tejón
X
X
Maíz
Pacharaco
X
X
Hojas de arboles
X
Tigrillo
X
X
Carne de aves
X
Conejo
X
X
X
Gavilán
X
X
Mono
X
X
Ardilla
X
X
Ciertos montes Aves Naranjas, bananas Maíz, naranjas Maíz Carne
X
Sajino L a Avanz a d a
P u yango
X X
X
X
Amarillo
X
X
Gusanos de tierra
X
Venado
X
X
Pasto, frutas silvestres
X
Puerco de campo
X
X
Árboles silvestres
Zorro
X
X
Carne
Mulgara
X
X
Carne
Ardillas
X
X
Maíz, frutas silvestres
Raposa
X
X
Carne
X
Vegetación
X X
X
Papaya, maduro
X
X
Maduro, frutas
Mono C h iriboga Guanta
Sa n An t o n io
X
X
Diostedé
X X X
X
X
X
Yuca, guineo
X
X
Bichos
X
Armadillo
X
Armadillo
X
Bichos
X
Guatusa
X
Yuca-guineo
X
Mono
X
Frutas-naranja
X
Guanta
X
X
frutas
X
Armadillo
X
X
raíces
X
Aves
X
X
frutas
Ardilla
X
X
frutas
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado por: Equipo de sistematización
34
Ba s t a n t e
X
León
Mono
L os Amarillos
E xis t e n De q ué se alimenta
X X
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4.4. Especies principales (flora) En lo que tiene que ver a la flora en la Parroquia La Libertad sus principales especies son: Salsa parrilla, Calacéala, salvia, que se da en abundancia y son usadas por las comunidades para la cura de enfermedades de infecciones intestinales y para realizar baños; El Bálsamo, guayacán, laurel, sambumbo, palo de vaca, su producción es escasa y se utiliza en la elaboración de puertas, camas, muebles y postes de alumbrados eléctricos; otra de las especie son tilo , Camita crece en los árboles asi mismo el musgo ; La Pitaya, tagua, toritos, que se encuentra en pocas cantidades y son usados como adornos en sus casas; así como el toronjil, hierba buena, malva, que son usados como medicina natural para aliviar problemas de tipo nervioso, su producción es escasa; En el caso de Chiriboga y Los Amarillos las especies comunes entre sí son la flor de naranjo y la flor de tagua, es utilizada por los bermejo, cananambo y avejas para la elaboración de miel y polen. Luga r
L a L ibertad
L a Avanzada
No mb re co mú n
Salsa parrilla Calacula Salvia Bálsamo Guayacán Laurel Sambumbo Tilo Polo vaca
Do nde cre ce n Usos que les dan
Campo Árboles Campo
Parte baja
P u yango
Camita Pitayo Toritos
Árboles
C h iriboga
Flor de naranjo
Loma alta y baja
Flor de Tagua
Loma alta y baja
Flor de Naranja Tagua
L os Amarillos
E xis t e n p o co /b a s t a n t e
Para la normal circulación de la sangreBaño
Tablas, medicina, postes, puertas, camas, etc. Adorno
X X X
Pocos
Poco
Para el polen
Poco
Para el polen
Poco
Zona baja-alta
Para polen
Poco
Zona baja
Para polen
Poco
35
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Sa n Antonio
Toronjil Hierba buena Malva
Huertos Huertos Huertos
Medicinales Medicinales Medicinales
Poco Poco Poco
4.5. Extracción y comercialización forestal actual Lug ar
E s pecies d e árboles d e la mo ntaña q ue e xp lota (ha cer una lis ta)
Ca ntidad promedio de á rboles e xp lota p o r mes
T ipo de ma dera q ue e xtrae (ta blón o v iga)
La Avanzada
-
-
Cedro, palo de vaca, tabla
Amarillo P u yango
-
Cua nto A q uien D o nde le pagan v e nde v e nde por ta b lón o v iga :
E n q ue inv ierten e l dinero d e la v e nta de la madera
-
-
-
-
-
-
-
-
Consumo
-
Guayacán
Cua nto le representa de ingreso me nsual
Consumo
Sambumbo C h iriboga
Cedro
1
Tabla
Guayacán
1
Tablón
Amarillo
5
Estaca
Laurel
15
Tablón
Uso personal Uso personal Uso personal $5.00
L os Ama rillos
Laurel
1
Tabla
Palo de vaca
1
Tabla
Ebanista La $20.00 Victoria
Uso personal Uso personal
Comidamedicinas
-
-
-
-
-
-
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado por: Equipo sistematización
4.6. Calendario natural La Parroquia La Libertad cuenta con un calendario natural que puede servir para facilitar y planear las actividades comunitarias en las diferentes épocas del año , así tenemos que en enero, febrero, marzo, abril, mayo es época de invierno, de junio a diciembre es época de verano con temporadas de frío esporádicas. Los vientos se agudizan durante seis meses, desde marzo hasta agosto; durante todo el año la tierra es apta y propicia para la producción y cosecha de frutas. En los 36
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
meses de marzo, abril y mayo es tiempo de florecimiento del campo; el periodo apto para la reproducción de aves y mariposas es desde enero hasta junio y durante el mes de diciembre E V ENTO
J
J
A
S
O
N
D
VERANO
x
x
x
x
x
x
x
ÉPOCA DE FRÍO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
INVIERNO
E
F
M
A
M
x
x
x
x
x
EPOCA DE VIENTO COSECHA DE FRUTAS
x
x
FLORECIMIENTO DEL CAMPO REPRODUCCIÓN DE LAS AVES Y MARIPOSAS
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborado por; Equipo de sistematización
4.7. Atractivos t urísticos La Parroquia dispone de varios atractivos turísticos; estos son naturales, históricos y culturales respectivamente, entre estos están: El Bosque petrificado Puyango: El Bosque Paleontológico y Bosque Protector del Puyango se encuentra localizado en la Cuenca media del Río del mismo nombre, compartiendo sus 2.658 hectáreas las provincias de El Oro y Loja. El Bosque Petrificado de Puyango declarado “Tesoro perteneciente al Patrimonio Nacional” por Decreto Ejecutivo No. 3819 (Registro Oficial No. 901 del 25 de marzo de 1988), y que incluye el área que comprende la declaratoria de Bosque y Vegetación Protectores realizada mediante Acuerdo Ministerial No. 22 (Registro Oficial No. 621 de 9 de febrero de 1987), por Decreto Ejecutivo No. 2710 del 7 de junio de 2002 (Registro Oficial No. 598 de 17 de junio del 2002), paso a ser administrado por la Mancomunidad constituida por los Consejos Provinciales de El Oro y Loja y los Municipios de Puyango y Las Lajas, En la parte técnica y operativa cuenta con la ayuda de un Administrador y tres guías de planta, que laboran el área protegida de lunes a domingo, incluido los días feriados en el horario de 8H00n a 17H00, El costo de ingreso es de 1 dólar americano para adultos nacionales y extranjeros, 0,50ctvos para estudiantes, personas de la Tercera Edad y niños entre 6 y 12 años. 37
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Además se tiene. La Moquillada (túnel con cascada) Panecillo (mirador ) Cascada de Cañas Restos arqueológicos (animales, caracoles de piedra, utensilios varios, etc.) Museo Gastronomía. Los atractivos turísticos citados se encuentran ubicados en los Recintos La Libertad, Puyango y Chiriboga,la avanzada, estos han sido poco explotados. La accesibilidad a los diferentes atractivos resulta una limitante por no existir una frecuencia de transporte, ni alojamiento, restaurantes, etc.
Lug a r
La Libertad La Avanzada P uyango C hiriboga B e llavista Lo s Amarillos S an Antonio Fuente: Taller
T ip o s d e a tr a c tiv o s tur ís tic o s Na tur a le s
His tó r ic o s
C lima agradable La Maquillada C lima Bosque Lagunas Las vialas C ascadas 60ms C ascada Laguna Negra No de sondeo territorial rápido participativo
38
C ultur a le s
No existe
Iglesia
Museo y Bosque Petrificado
Iglesia Iglesias
No existe No existe No (DTRP)
Iglesia No existe No
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4.8. Suelos Del diagnóstico se observa tres tipos de suelos con que cuenta la Parroquia La Libertad, estos son el arcilloso, arenoso y gredoso, sus características fina y gruesa, el color fluctúa según el lugar entre café y amarillo, cuentan con una profundidad aproximada entre 20, 30 y 50 cm., la fertilidad es consideradas entre buena y regular; su uso potencial es estrictamente para cultivos de yuca, café, plátano, maíz, y camote.
Luga r
Tipo de suelos
Característi Co lor cas (ej. grueso, fino)
Profundidad Fertilidad
Cultivos que se dan
L a L ibertad
Arcilloso
Fino
20 cm
Buena
L a Avanzada
Gredoso, arcilloso, arenoso Arcilloso
Fino, grueso Café, amarillo
50cm
Buena regular
Rocoso
C h iriboga
Arcilloso
Fino
50cm 50cm 1cm 30cm
Cal Carbón Pólvora Buena
Yuca, café, maíz, guineo. Yuca, café, maíz, plátano Maíz, maní, fréjol, yuca,
Be llavista L os Amarillos
Arcilloso Fino Cascajoso Fino
Café 20 cm Café – 20 cm colorado
Buena Buena
Sa n Antonio
Arcilloso
Negro
Si
P u yango
Grueso
Café
Blanco, negro, colorado Café, colorado
20cm
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
39
Café, maíz, yuca, maní, guineo. Café, maíz, caña, guineo, maní, soya. Todo
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4.9. Hidrografía Una de las características más notables de esta Parroquia es su Hidrografía cuyas vertientes se encuentran en los principales ríos y quebradas existentes en la zona. En la Cabecera Parroquial La Libertad cruza la quebrada Los Sábalos cuya extensión es 10km, El Tigre 10Km y Trapasola 20Km en el Rio Las Lajas respectivamente desembocar en el Rio Puyango. En La Avanzada cruza el Rio Las Lajas (5 Km.) que nace en el cerro de El Oso llegando hasta el Perú; en el recinto de Chiriboga cruza la Quebrada Las Cañas (8Km.) que nace en la Cordillera de El Tigre y llega hasta el Perú; en el recinto Bellavista cruza también la Quebrada Trapasola (12 Km.) que nace en La Libertad y llega hasta Puyango. En Amarillos se encuentra la Quebrada de Cañas (3Km.) de extensión nace en el mismo lugar, desembocando en el Rio Las Lajas; en San Antonio existe un Riachuelo con una extensión de (2Km.) nace en la Cordillera de Bellavista y desemboca en la Quebrada La Avanzada. En San José cruza el Rio Las Lajas (5km.) que nace en el cerro de El Oso y desemboca en el Rio Zarumilla. En la Parroquia La Libertad se encuentra la Quebrada Mula Muerta que nace en la cordillera de La Libertad cuenta con una extensión de 8 Km desembocando en el Rio Puyango, en el curso entre las propiedades de los señores Serbio López y Ricardo Ayala se forman dos Cascadas de una altura aproximadamente de 20 metros.
40
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
P rin cip a le s río s / q u e b ra d a s
Luga r No mb re
E xt e n s ió n
Luga r do nde n a ce n Cordillera La Libertad
Luga r do nde d e s e mb o ca n Puyango
Río Las Lajas
L a L ibertad
Mula muerta Los 3 Km Sábalos 6 Km
L a Avanzada
Quebrada, Cotrinos Puyango El Inca Chirimoyo Cuchurco El Guineo Trapasola La sociedad Las Palmas
5km
La Avanzada
Quebrada cañas Quebrada de trapasola La Vocana Estero s/n Estero s/n
5km 4km
Portovelo La Libertad La Libertad La Libertad Cerro yundi Arenal Cerro verde Cotrinos El Tigre Chiriboga La Libertad
3KKm 2km 2km
Tigre Rio Zarumilla Cordillera larga Al Rio Las Lajas al pie
P u yango
C h iriboga Be llavista L os Amarillos Sa n Antonio
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
4.10. Mapa de los recursos hídricos
41
Todos Rio Puyango
Perú Rio Puyango
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4.11. Pisos climáticos La Parroquia se caracteriza por tener tres diferentes pisos climáticos diferenciados, Cálido Seco en la parte sur sector de Puyango, característico de zonas de 0 a 500msnm; Cálido húmedo en la parte norte Chiriboga, Amarillos, 0 a 500 msnm; Subtropical zona alta de la parroquia, este va desde los 500 a 900 msnm.
Luga r L a L ibertad
C lima Subtropical
Cálido Húmedo L a Avanzada Subtropical
P u yango
Cálido Seco
C h iriboga
Cálido Húmedo
L os Amarillos
Cálido Húmedo
C a ra ct e rís t ica s Humedad de 70% niebla temperatura 18 a22°C, lluvias constantes, pendientes mayores a 30% Humedad de 70 – 90 % El terreno es ondulado. Las pendientes son menores que el 30%. Humedad de 70% niebla temperatura 18 a22°C, lluvias constantes, pendientes mayores a 30%ped Humedad menor 60% Viento-calor, El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves (entre 30% y 100 %). Humedad de 70 – 90 % El terreno es ondulado. Las pendientes son menores que el 30%. Humedad de 70 – 90 % El terreno es ondulado. Las pendientes son menores que el 30%.
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
42
L u g a re s q u e cu b re La Libertad, Bellavista, San Antonio Parte baja
Parte alta, poblado
Sitio Puyango
Toda la zona
Toda la zona
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4.12. Zonas de vida (bosque - ecosistemas) Luga r
L a Avanzada
P u yango
C h iriboga Be llavista L os Amarillos
Sa n Antonio
Zo n a s
C a ra ct e rís t ica s
Baja Media x Alta Paramo Baja X Media Alta Paramo Baja, Media, Alta, Paramo Baja, Media, Alta, Paramo Baja, Media, Alta, Paramo Baja
Húmedo
Ub ica d o s
Al Sur 100m
Calor
Hay bosques
Chiriboga
Hay bosques
Los Amarillos Amarillos
Rocoso y ecosistema
Media Alta Paramo
Al costado de la zona poblada
variados
4.13. Mi crocuencas En la parroquia se evidencia en ciertos sectores gran intervención antrópica por lo que las microcuencas se han visto afectadas por la pérdida de retención de agua debido a la deforestación es una característica generalizada No mb re d e la s micro cu e n ca s Codillera Larga
E s t a d o a ct u a l Cordillera Larga
La Avanzada
Los Higuerones El Giro Charco Cañas
Regular Regular Regular Normal
Puyango Puyango Puyango C h iriboga
Micro cuenca sin nombre . Normal Micro cuenca sin nombre Micro cuenca sin nombre
Re cin t o s q u e cu b re
Normal Normal
San Antonio Bellavista
43
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Micro cuenca sin nombre
Normal
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Elaborador por: Equipo de sistematización
Bellavista
4.14. Áreas que s e podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna
En la jurisdicción parroquial, pese a la deforestación aún existen áreas de vegetación nativa como también vegetación ripiaria especialmente en zonas altas, un aspecto beneficioso para la parroquia es El Bosque Paleontológico y Bosque Protector del Puyango que se encuentra localizado en la Cuenca media del Río del mismo nombre, el que baña el lindero sur de la parroquia, y que abarca terrenos de la jurisdicción parroquial, El Bosque Petrificado de Puyango declarado “Tesoro perteneciente al Patrimonio Nacional” por Decreto Ejecutivo y que incluye el área que comprende la declaratoria de Bosque y Vegetación Protectores.
I mage Google Earth©2010GeoEye 30-Ene-07
Luga r L a Avanzada
P u yango
No mbre d e l P ropie t a rio s E xt e n s ió n á re a d e las fin ca s a p ro xima d a
Ame n a z a s e xis t e n t e s
Cordillera Larga
Si
2km
Los Higuerones
Sr. Segundo Lapo
20x20
Laurel, guabo de rio, tortugas, venado, armadillo
Falta de protección
El Tigre
Sr. Manuel Castillo
20 H
Tagua Seca Laurel Guayacán
Monos Diostedé , guantas
Sin nombre
Sr. Gonzalo Tandazo
50m2
Hoguero, caucho
Ninguna
Sin nombre
Sr. Guido Lalangui
50m2
Caña guadua Caucho
Ninguna
C h iriboga
Be llavista
E s p e cie s d e flo ra y fa u n a e xis t e n t e 102
44
Sequía
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
L os Amarillos
Camas
Bellavista Sa n Antonio
Sra. Gloria Soto
40 H
Sr. Marcelo Cรกrdenas Sr. Heliberto Arrobo
2H
Tagua Laurel AVES
Monos Guanta Armadillo Pasharaco Tala รกrboles
Fuente: Taller de sondeo territorial rรกpido participativo (DTRP) Elaborador por: Equipo de sistematizaciรณn
4.15. Mapa de zonas de cobertura del bosque protegido
Ela b o r a d o p o r : I ng . Ma r lo n A r ia s , Eq uip o d e S is te m a tiz a c iรณ n P D EP
45
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4.16. Mapa de recursos naturales renovables y no renovables posibles de explotaci贸n
Fuente: Taller de sondeo territorial r谩pido participativo (DTRP)
46
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4.17. Impactos ambientales Luga r L a L ibertad
L a Avanzada
Act ivid a d Tala de bosque
Tip o s d e imp a ct o s a mb ie n t a le s Calentamiento global
Q u ie n lo s p ro d u ce
De sde cuan d o
El hombre
Todo el tiempo
Que s e e s tá h a cie n d o p a ra e n fre n t a rlo s Nada
Tala de Contaminación bosque y y deforestación Personas fumigaciones
Todo el tiempo Nada
Fumigación
10 años
Enfermedades
Personas
P u yango
Chancheros
Dueños
C h iriboga
Tala de bosque
Pocas lluvias
Be llavista
Tala de bosques de pastizales
L os Amarillos
Tabla de bosque
Contaminación, Hombre eliminación de microorganismo Secan las vertientes Merma las El hombre lluvias
Sa n Antonio
Ganadería Agricultura
deforestación
El hombre
Nada Desde 1950
Nada
Todo el tiempo Nada
Desde1950
Ganaderos 40 años Agricultores 40 años
Nada Nada Nada
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
4.18. Mapa de cobertura vegetal (ubicar flora y fauna)
Fue nte : T a lle r d e
s o nd e o te r r ito r ia l r á p id o p a r tic ip a tiv o (D T R P )
47
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
4.19. Pisos ecol贸gicos
Fuente de informaci贸n: a trav茅s del taller de sondeo territorial r谩pido participativo (DTRP)
48
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
II. DESARROLLO HUMANO SOCIAL
Introducción En este proceso debe diagnosticarse los aspectos sociales y culturales de la Parroquia, con el propósito de saber, cuantitativamente las situación en la que se encuentran los habitantes, puesto que de ellos dependerá la posibilidad de que las líneas de desarrollo, los programas y proyectos puedan ejecutarse a fin de mejorar sustancialmente la calidad de vida de ellos y sobre todo que tengan una mejor relación con los espacios más amplios como lo es el cantón y la provincia. Si se toma en cuenta el enfoque del Desarrollo Humano, en el área de intervención -Parroquia-, necesariamente esto lleva a que se considere las cuatro dimensiones de: lo socio-cultural, económico-productivo, infraestructura y servicios y lo ambiental o recursos naturales; todo esto en el espacio de lo territorial, intersectorialmente y de forma dinámica a fin de llevar a lo sostenible y sustentable, entendido lo primero como temporalidad a largo plazo y lo segundo en armonía con los recursos naturales.
49
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
2.1. Demográfico 2.1.1 Población y familias En la Parroquia la Libertad existen 289 familias de un total de 1254 habitantes, de los cuales 591 son hombres y 663 son mujeres. El mayor porcentaje poblacional se encuentra en la cabecera parroquial La Libertad con un 39,075%. POBLACIÓN LA LIBERTAD
600 490
500
San Antonio 400
Amarillos Bellavista
300
268
200 100
Chiriboga
222
220 192
Puyango
148 686472
115 101 73 373435
La Avanzada 91105 75 313037
98 55 48 37 171618
La Libertad
0 Total
Mujeres
Hombres
N° Familias
Por: Osler Torres RE C INTO S
NRO -FAMIL IAS
TO TAL DE
P O R SE XO Ho mbres
Mu jeres
%
P O BL AC IÓ N
LA LIBERTAD
98
222
268
490
39,075
LA AVANZADA
37
75
73
148
11,80
P UYANGO
55
105
115
220
17,55
C HIRIBOGA
48
91
101
192
15,31
B ELLAVISTA
18
37
35
72
5,74
A MARILLOS
16
30
34
64
5,10
S A N ANTONIO
17
31
37
68
5,42
289
591
663
1254
100
T O TALES
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP). Elaborado por: Osler Torres.
50
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
2.1.2 Di námica poblacional: Migración LUG A R
N° P ER S O NA S Q UE HA N S A LI D O
TOTAL
LUG A R ES
MOTIVOS
MUJERES HOMBRES LA LIBERTAD
45
20
65
España, Quito, Por, trabajo, Estudios, Matrimonio Machala, Guayaquil
LA AVANZADA
19
25
44
Estados España, Huaquillas
PUYANGO
35
42
77
España, Italia, Quito, Trabajo, Estudio, Matrimonio Guayaquil, Machala, Huaquillas
C HIRIBOGA
41
32
73
España, Estados Falta de Trabajo y Matrimonio Unidos, Machala, Quito, Guayaquil, C uenca, Loja.
BELLAVISTA
4
2
6
España, Quito
Falta de Trabajo
AMARILLOS
2
-
2
Quito
Falta de trabajo
TOTALES
146
121
267
Unidos, Trabajo Estudio y Matrimonio. Machala,
FUENTE: Taller participativo y Junta Parroquial
La migración es un fenómeno que ha afectado y sigue afectando en las familias del Ecuador, especialmente al Cantón Las Lajas y particularmente a la Parroquia La Libertad, en donde se puede observar que el más alto número de emigrantes esta en las mujeres con un total de 146, y 121 hombres; son 267 habitantes que corresponden al 35% de la población total, quienes han salido a diferentes lugares dentro y fuera del País como Huaquillas, Machala, Guayaquil, Quito, España, Estados Unidos, 51
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Italia por razones de trabajo principalmente, por mejorar su nivel académico, estudios y por matrimonio . 2.1.3 Población económicamente activa y ramas de actividad a que se dedican en las comunidades Del 100% de la población económicamente activa en la Parroquia la Libertad, simultáneamente los habitantes se dedican a la agricultura y ganadería; el 96 % siembra productos como café, maíz, plátano, yuca entre los principales, y el 53% produce principalmente ganado vacuno.
RE C INTO S
# FAMIL IAS AGRICULTURA
GANADERÍA
LA LIBERTAD
72
40
LA AVANZADA
25
12
PUYANGO
36
33
CHIRIBOGA
38
13
BELLAVISTA
14
4
AMARILLOS
13
6
SAN ANTONIO
10
5
3
3
211
116
CASERÍO DE SAN JOSÉ TO TALES FUENTE: Taller participativo y Junta Parroquial
52
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Actividades productivas que s e dedican los jóvenes y s eñoritas Los jóvenes son el potencial humano que dispone la Parroquia la Libertad, ellos también tienen aspiraciones y pueden aportar para generar desarrollo dentro de sus pueblos, es así que cuando se les preguntó a un grupo focal representativo de la Parroquia ¿cuáles son sus aspiraciones?, ellos respondieron: estudiar, capacitarse, concienciar a las personas del lugar, que nos tomen en cuenta a los jóvenes, trabajar, comercializar los productos, obtener mejores vías de comunicación carrozables para la implementación del ecoturismo en la zona, por ser posesionarios de varias reliquias naturales, como el Bosque Petrificado de Puyango, la Cascada de La Moquillada, y la variedad de flora y fauna existente, constituyéndose en grandes ventajas competitivas para potenciar el turismo a nivel local, nacional, e internacional; atención médica, los jóvenes queremos salir. Ellos creen que para lograr sus aspiraciones deben realizarlo en la misma parroquia, en los recintos y pueden aportar significativamente con un Colegio que ofrezca una buena especialidad, que los gobernantes creen fuentes de trabajo, asociarnos para vender los productos de la zona. Gestionando obras ante los Ministerios de Obras Públicas, Ministerio de Salud, que apoye con personal capacitado, preparándonos para producir nuestros alimentos, a través de talleres con personas especializadas, organizándonos en grupos para que las autoridades nos tomen en cuenta
Lo s A marillos
20 20
10 3 20
6 4 3
15 6 2
taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
53
S an Antonio
B e llavista
10 4 12
C hiriboga
30 13 60 10
P uyango
A g ricultura G anadería Es tudiar Pesca TOTAL Fuente de información: a través del
La Avanzada
C O MUNI D A D ES P R O D UC T I V A S JÓ V ENES
La libertad
R a m a s d e a c tiv id a d
15 15
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
2.1 Salud En cuanto a la Salud en la Cabecera Parroquial y sus 7 Recintos de la parroquia La Libertad, se observa que entre las enfermedades más frecuentes prevalece la gripe, parasitosis y tifoidea; Solo en el Recinto Chiriboga se ha encontrado un caso de artritis. Los moradores de los recintos indican que estas enfermedades las curan con remedios caseros, medicina y desparasitantes. En la cabecera parroquial ni en los otros sitios de la parroquia no hay registros de tipo de morbilidad, a excepción del sitio La Avanzada –que se anota vejez. En la parroquia La Libertad en ninguno de sus sitios cuenta con médicos privados, por consiguiente no se tratan las enfermedades más que en el sub-centro de salud, curanderos y remedios caseros. En Chiriboga, Bellavista, Los Amarillos, San Antonio, no registran médicos naturalistas o curanderos tradicionales. 2.2.1. Enfermedades más frecuentes Lugar
Enfermedades m ás frecuentes
Con que Dó n d e s e Cuáles atiende el re medio s s e h a cen atend e r cu ra n d e ro cu ra n
L a libertad
Gripe Paludismo Tifoidea Parásitos Infección estomacal
Remedios caseros Medicina
Casa Sub-centro
Susto Ojo Aire
Parásitos Paludismo Tifoidea Infección
L a Avanzada
Gripe Infecciones Parásitos
Remedios caseros
Sub-centro
Gripe Ojo Susto
Infecciones
P u yango
Gripe Infecciones estomacales Artritis Gastritis
Caseros Medicinas Medicinas
Sub-centros Hospitales Clínicas
Ojo Espanto Aire
Infecciones Artritis Gastritis
Gripe Parásitos Susto Gripe Anemia Bronquios
Plantas medicinales
Casa Sub-centro
Susto, aire
Gripe, parásitos
Remedios caseros Receta médica Receta médica Plantas medicinales
En la casa
susto aire
Casa Sub-centro
Susto -aire
Todas Gripe infección
Remedios caseros
Casa Curandero
Susto
Gripes
C h iriboga
Be llavista
L os Amarillos Sa n Antonio
Gripe Infección Susto Susto Gripes
C u á le s a t ie n d e e l mé d ico
Medicinas
Sub-centro
54
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
2.2. 2. Situación de la s alud en la parroquia por recintos o comunidad (más criticas) Según los datos obtenidos en el sondeo territorial, las enfermedades más críticas por comunidades son la Diabetes, enfermedades respiratorias, gastritis, infecciones renales, fiebre tifoidea principalmente.
L U GAR
TIPO DE E NFE RME DADE S (P ATO L O GÍA)
TRATAMIE NTO S ME DIC INA C O NVE NC IO NAL
L a L ibertad L a Avanzada P u yango C h iriboga Be llavista
L os Amarillos Sa n Antonio
Gastritis, diabetes,convulciones Diabetes Gastritis, diabetes Gripe, artritis, parásitos Gripe Anemia Bronquios No hay Riñones presión, hepatitis, tifoidea
ME DICINA NATURAL
X
X
X X X
X X X
X X -
-
X
X
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
2.2.3. Centros de atención Para atención de salud se cuenta únicamente con un sub-centro de salud ubicado en la cabecera parroquial que funciona desde hace más de 15 años en el que atiende un doctor y una enfermera. U n idades operativas
Re cin t o o co mu n id a d
Tie mp o d e in s t a la ció n
Sub centro
La Libertad
15 AÑOS
Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
La Avanzada Puyango Chiriboga Bellavista Los Amarillos
-
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
P e rs o n a l 1 DOCTOR 1 ENFERMERA -
Añ o d e cre a ció n 1994 -
2.2.5. Enfermedades de alto riesgo Se ha identificado como enfermedades de alto riesgo en la parroquia las mordeduras de serpientes, ulcera estomacales, infecciones renales y cálculos de vesícula y riñón, también en Puyango se ha identificado como de alto riesgo la hipertensión arterial y sus consecuencias como los son derrames cerebrales, la artritis también afecta en sectores como La Avanzada, Chiriboga, La Libertad y Puyango. 55
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Luga r
P a t o lo g ía
No . d e ca s o s (a ñ o )
L a L ib e rt a d
Mordedura de culebra Ulcera Diabetes Cálculos al riñón Epilepsia
10 5 2 3 1
L a Ava n z a d a
Cáncer Gastritis Derrame Artritis Cáncer Cáncer Hipertensión Asma Artritis Riñones Hepatitis Tifoidea
1 10 1 2 1 1 3 1 1 2 1 1
P u ya n g o C h irib o g a
Sa n An t o n io
Elaborado por: el Equipo de sistematización
2.2.6. Causas de mortalidad Se determina que la principal causa de muerte en la parroquia es el cáncer, cirrosis hepática luego por la edad, paro cardiaco y muerte natural. L U GAR L a L ibertad
L a Avanzada P u yango
C h irib o g a L o s Ama rillo s
C AUSA DE MO RTAL IDAD Cáncer
NÚ ME RO 2
P O RC E NTAJE
Cirrosis
1
Suicidio
3
Edad
1
1%
2
2%
Cáncer Muerte natural Derrame Paro cardiaco
1 2 1
Edad Edad
2 2
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
56
3% 2%
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
2.2.8. Comadronas de la parroquia En la parroquia La Libertad, encontramos que existen personas que asisten en los partos, en varias comunidades tal es el caso de Bellavista donde la Sra. Sara Alvarado es una partera que se ha capacitado, en Puyango la Sr. Jesús Cárdenas de la misma manera y en la cabecera parroquial la Sra. Dolores Castillo, que vive en la ciudadela 24 de Mayo, asi mismo en Chiriboga se encuentra la Sra. María Emilia Cruz. L U GAR
L a L ibertad P u yango Be llavista C h iriboga
C O MADRO NAS
L UGAR DO NDE VIVE N
Sra. Dolores Casillo Sra. Jesús Cárdenas Sra. Sara Alvarado Sra. María Emilia Cruz
Cdla. 24 de Mayo Puyango Bellavista Chiriboga
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
C AP AC ITADAS SI NO X X X X
2.2.9. Instituciones que están apoyando la s alud de la parroquia. El Apoyo en salud ha sido y sigue dándose básicamente por de Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Provincial de Salud, ejecutando los planes de salud de desparasitación especialmente a niños y niñas de la parroquia. L U GAR L a L ibertad
L a Avanzada P u yango
C h iriboga Be llavista
L os Amarillos Sa n Antonio
INSTITU C IÓ N MSP. Machala
MSP Sub-centro de la Libertad Puesto de salud de Las Lajas. MSP INFA Sub-centro salud de cabecera parroquial MSP MSP
DE SDE C UANDO VIE NE N AP O YANDO 2000
DE SDE Q UE P RO GRAMA Y/O P RO YE C TO Desparasitación Vacunas Planificación familiar Enfermedades temporales
2008
TE MAS DE AP O YO
Gripe Desparasitación
Parásitos Vit a min a s y d e s p a ra s it a ció n
Charlas de salud
Desparasitación
2003-2009
2 años 2 años de 2007 la 1 año 2007
57
Ministerio de Salud La niñez en desparasitación y capacitación a la población Desparasitación Desparasitación Vitaminas, pastillas
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
2.2.10. Médicos naturalistas y curanderos En lo referente a curanderismo o medicina naturista encontramos que en la cabecera parroquial atienden cuatro personas a distintas dolencias, en Puyango dos personas dedicadas a tratar malestares y dolencias de diferente índole, esto lo hacen desde hace varios años. L U GAR
NO MBRE
ENFERMEDADES Q UE ATIE NDE
Honorato Aguirre
L a L ibertad
P u yango
L UGAR DO NDE VIVE
DE SDE HACE TIEMPO Q UE SE DE DIC A
Fracturas
La Libertad
Siempre
Emilio Lapo
Susto-Aires
La Libertad
Siempre
Franco Torres
Sobaduras
La Libertad
Hace 9 años
Orsay Torres
Sobaduras
La Libertad
Hace 5 años
Sr. Alejandro Calderón
Ojo – Aire
Puyango
Siempre
Sr. Jesús C árdenas
Susto – Ojo
Puyango
5 años
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
2.2.11. Capacidades diferenciadas (discapacidades) L U GAR
NO MBRE DE L DISCAPACITAD O José Condolo Cosme Tandazo Héctor Torres
L a L ibertad
Martha Encalada Teodosa Castillo Alejandro Alama Jairo Torres Polivio Moreno
P u yango
Sr. Carlos Lapo Bustamante Sr. Alejandro Calderón Sra. Carmen Lapo
E STADO DE L A DISCAP A C IDAD Epilepsia
NO MBRE DEL FAMILIAR A C ARGO
Retardo mental Retardo mental Problema s físicos Fractura de piernas Problema s visuales Labio leporino Fractura de brazo Derrame
Galo Tandazo
Galo Condolo
(Solo) Bernabé Encalada Bernabé Encalada Hijas Franco Torres Hijos
Visual
Sra. Rosa Albarracín y Sr. Hugo Lapo Livia Bereche y Germán Calderón Taiz Lapo Alama
Visual
Mariana Lapo
Audición
Sebastián Lapo e Hija, Sobrina
Audición
Sr. Hersi Encarnación Sra. Filomena Moreno
58
RE C IBE AP O YO DE AL GUNA INSTITUC IÓ N Bono de Desarrollo Humano, INFA Bono de Desarrollo Humano, MIES Bono de Desarrollo Humano Bono de Desarrollo Humano, MIES Bono de Desarrollo Humano Bono de desarrollo humano, MIES Bono de Desarrollo Humano, MIES Bono de Desarrollo Humano, MIES Bono de Desarrollo Humano, MIES Bono de Desarrollo Humano, MIES Bono de Desarrollo Humano Bono de Desarrollo Humano Bono de Desarrollo Humano, MIES
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
C h iriboga
Be llavista
L os Amarillos
Sa n Antonio
Sr. José Carrillo Sr. Segundo Córdova Jandry Torres Idelfonso Lapo
75% 100%
Sra. Esperanza Rojas Sra. Rosa Villegas
70% Por evaluar
Sra. Ernestina Torres Edgar Lapo –Hijo
Por evaluar
Amable Díaz
Amanda Lapo Sara Alvarado
Por evaluar
Jorge Díaz
Manuel Díaz
Felicia Cañar
Por evaluar Por evaluar
Cristóbal Díaz
No
Amada Orosco Piedad Lapo
Por evaluar
Servilio Cárdenas
MIES
70%
Sr. José Cely
CONADIS, MIES
40% 50% Sordera
Sra. Marly Estrada Sr. Fernando Cely Nadie
CONADIS, MIES CONADIS, MIES MIES
Sta. Mirian Cely Sr. William Estrada Sr. Julio Cely Sr. Francisco Jumbo
CONADIS, MIES, Bono de desarrollo humano. CONADIS, MIES CONADIS, INFA, MIES MIES-Bono de desarrollo humano
No No
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
En el sondeo territorial se han detectado 27 casos de personas con discapacidades, esto reflejado en distintos tipos y grados de discapacidad, de ellos 13 reciben el bono de desarrollo humano del gobierno nacional.
59
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
2.2
Al imentación
Se observa en general una dieta muy rica en carbohidratos, especialmente es común el arroz, acompañado de carnes rojas y blancas, igualmente es común el consumo de yuca, café, guineos que se producen en los huertos de las familias de los diferentes sitios de la parroquia. Luga r
No
L a libertad
1
2.
Alimentos de p re fe re n cia
Fre cu e n cia C o n s u mo (ca d a q u é t ie mp o ) Arroz con 3veces por fideo y queso semana
C osto semana l Dó nde lo s a d q u ie re
Q u ié n co mp ra
Q ué consumen d e la finca/ s emanal
$50.00
Cantón Las Lajas
Esposo
Plátano, yuca, café banano, gallina criolla, chancho
Arroz con molido y pescado
3 veces por semana
$50.00
Cantón Las Lajas
Esposo, esposa
Plátano, yuca, café banano, gallina criolla, chancho
3.
Yuca con gallina criolla
3 veces por semana
$40.00
Cantón Las Lajas
Hija
Plátano, yuca, café banano, gallina criolla, chancho
4.
Carne asada, arroz y patacón
4 veces por semana
$50.00
Cantón Las Lajas
Esposo
Todo compra
5.
Tallarín con gallina
2 veces por semana
$50.00
Cantón Las Lajas
Esposo
Todo compra
Arroz-huevo
Todos los días
Mercado
Jefe de hogar
Guineo
La a vanzada
Arroz- pollo Arrozpescado
$40.00
2 veces por semana
Yuca Café Plátano
Repe- molido
2 veces por semana
Fritadamote
Todos los días
Carne
Dos veces a la semana
1
Pescado con arroz y yuca
3 veces por semana
$50.00
-
Esposo y esposa
Compran
2
Pescado con arroz y yuca, verde
2 veces por semana
$60.00
-
Esposo y esposa
Yuca, fréjol, café, maíz, banano
3
Gallina criolla con arroz y yuca
2 veces por semana
$50.00
-
Esposo y esposa
Compra
P u yango
Maíz
60
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
C h iriboga
4
Pasteles, gallina con arroz y banano
2 veces por semana
$50.00
-
Esposo y esposa
Compra
5
Fritada de chancho,yuca
2 veces por semana
$50.00
-
Esposo y esposa
Maní
Arroz-huevo
Todos los días
$40.00
Mercado
Jefe de hogar
Guineo
Arroz- pollo Arrozpescado
Be llavista
Repe- molido
2 veces por semana
Fritadamote
Ocasiones importantes
Carne
Dos veces a la semana
Arroz-huevo
Todos los días
Arroz- pollo Arrozpescado
L os Ama rillos
2 veces por semana
Fritadamote
Ocasiones importantes
Arroz-huevo
Todos los días
Arrozpescado
Fritadamote Carne
Gallina criolla, huevos criollos, arroz con huevo,
Yuca Café Plátano Maíz
$40.00
Mercado
Jefe de hogar
2 veces por semana
Repe- molido
Repe- molido
Sa n An tonio
2 veces por semana
Guineo Yuca Café Plátano Maíz
$40.00
Mercado
Jefe de hogar
2 veces por semana
Guineo Yuca Café
2 veces por
Plátano
semana
Maíz
Todos los días
Semanal
$40.00
Diario
sopa Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
61
Cantón Las Lajas
El jefe de hogar , esposo
Yuca. Guineo, plátano, yuca, maíz
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
2.3
Creyentes religiosos
En la Parroquia La Libertad predomina la religión católica en un 98.2%; es así que 215 familias de los 7 recintos son católicos y 2 familias en Chiriboga, 1 en La Libertad y 1 en Bellavista consideradas como el 1,8% son de religión evangélica.
L U GAR L a L ibertad L a avanzada P u yango C h iriboga Be llavista L os Amarillos Sa n Antonio
NÚME RO DE FAMIL IAS C RE YE NTE S RE L IGIO SO S C ATÓ L IC O S E VANGÉ L IC O S O TRO S 79 1 25 36 36 2 13 1 13 13 -
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
2.5 Calendarios festivos Las festividades que se celebran en la parroquia La Libertad durante el año son en 4 recintos, por las siguientes razones: celebraciones religiosas y aniversarios, desarrollándose de la siguiente manera. El 24 de Mayo se celebra el aniversario de creación de la Ciudadela del mismo nombre El 31 de diciembre se celebra la creación de la Ciudadela del mismo nombre La Libertad celebra tres festividades en el año; dos fiestas patrones el 16 de julio y el 15 de noviembre; y fiestas de parroquialización el 26 de octubre. La Avanzada el 24 de septiembre celebra fiestas patronales y el 3 de noviembre el aniversario de la Escuela. Puyango el 14 de septiembre celebra una fiesta religiosa en honor a la Virgen del Carmen; el 28 de junio celebra el aniversario de la Escuela Jorge Yépez Carranza y el 30 de julio celebra aniversario del Club “Juventus”. Chiriboga celebra sus fiestas patronales, en honor a la Virgen de Las Lajas entre los días 15 y 18 de Septiembre, y el Club Los Pumas celebra su aniversario de creación el 19 de Junio.
62
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
L U GAR
TIP O S DE FIE STAS
Religiosas L a L ib e rt a d
L a Ava n z a d a
Aniversario Aniversario de creación ciudadela mismo nombre. Creación ciudadela Reina del Cisne Fiestas patronales Aniversario de la Escuela Religiosa Honor a la Virgen del Carmen
FE C HA DE C E L E BRAC IÓ N 16-jul 15-Agos 15-nov 20-26 - oct. 24-may
TIE MP O DE C E L E BRAC IÓ N
31-Dic. 1 Enero 24-sept 3-Nov. . 14- Sept.
2 días
1 día 1 semana 1 día
2 días
P u yango Aniversario de Esc. Jorge Yépez Carranza
28-jun.
Aniversario Club Juventus
30-jul
Religiosas en honor a la 15-18-sept Virgen de Las Lajas C h iriboga
Be llavista
L os Amarillos Sa n Antonio
Deportivas Organizacionales
19-jun 12-jul Fiesta de aniversario de la 25-Ags escuela. Aniversario del Sitio 12 –Jun. Fiestas del sitio jul. Aniversario - Club 20-jul l
2 días
1 días 1 día 2 días 1 días 1 días 1 día
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
2.6 Manejo de conflict os
L U GAR
L a L ib e rt a d L a Avanzada C h iriboga Be llavista
E STADO DE L C O NFL IC TO C UALES SON LOS E NTRE S C O NFLICTOS MAS INTERE SE S Q UE Q UIE NE S SE FRECUENTES QUE SE E STÁN DE P O R DAN MAS L O S DAN ME DIO C O NFL IC TO S Chismes Desacuerdos Colindantes Pase de animales Pasto- agua Vecinos Pase de animales Falta de pasto Vecinos No existe Conflictos de ganado Los últimos Entre Quema de predios y colindantes límites
Q UIE NE S INTE RVIE NE N P ARA RE SOLVERL O S Autoridad Autoridad Autoridad El diálogo entre las dos partes
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
Como en todo lugar existen conflictos, y en la parroquia La Libertad los que con mayor frecuencia se dan son los siguientes desacuerdos: chismes, pase de animales, por linderos y límites de sus tierras; pero hay que resaltar que los involucrados en dichos conflictos para resolverlos acuden en primera instancia al diálogo y a las autoridades de la zona. 63
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
2.7
Vi olencia intrafamiliar L U GAR TIP O S
L a L ibertad L a Avanzada
Violencia intrafamiliar Chismes Celos Cuentos
Be llavista
Entre esposos
L os Amarillos Sa n Antonio C h iriboga
No existe Discusión No Existe
VIO L E NC IA SO C IAL C AUSAS P ARA C ADA Q UE Q UE SE TIE MP O P RE SE NTE N alcohol Cada 8 días
Q UIE N L O S RE SUE L VE Autoridad
Malos entendidos
Temporal
Incomprensión, malos entendidos Alcohol, celos -
De vez en cuando La pareja
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
Mensual -
Entre ellos mismo
Hogar -
La violencia intrafamiliar tiene su origen en los chismes, celos, vicios, malos entendidos que se dan cada cierto tiempo, no así en el caso de los vicios (alcoholismo) que produce sus efectos negativos entre los miembros de la familia cada 8 días, profundizándose cuando existe alguna celebración. 2.8 Vi olencia ciudadana VIO L E NC IA SO C IAL
L U GAR TIP O S L a L ib e rt a d
Robo
L a Avanzada P u yango C h iriboga Be llavista L os Amarillos Sa n Antonio
Ninguno No existe No existe No existe No existe No existe
C AUSAS P ARA Q UE SE P RE SE NTE N Falta fuentes de trabajo ´No
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
C ADA Q UE TIE MP O A veces
Q UIE N L O S RE SUE L VE Autoridad
No
No
Por la falta de fuentes de trabajo, principalmente en la cabecera parroquial se está estableciendo el anti valor de la deshonestidad, induciendo a algunos habitantes al robo, las peleas, la violencia entre parientes y vecinos.
2.9
Cobertura policial L U GAR
No .DE P O L IC ÍAS
64
E Q UIP AMIE NTO
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
P u yango
2
Ve h ícu lo Mo t o
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
2.10 Costumbres/cultura En general la gente acostumbra las celebraciones religiosas y. eventos deportivos, en el aspecto gastronómico es muy típico el seco de gallina criolla, las humitas que se hacen con el maíz tierno (choclo), los típicos paseos de visita al bosque petrificado y a los balnearios.
L U GAR L a L ib e rt a d
L a Ava n z a d a
P u yango C h iriboga Be llavista L os Amarillos
Sa n Antonio
C O STU MBRE /C UL TURA Seco de gallina criolla Repe Humitas
E XP L IC AC IÓ N (E N Q UE C O NSISTE ) Tra d icio n
Gallina criolla Humas Fritada de chancho
Visita de familiares Aniversario
Bosque Paleontológico Paseos Gallos Gallina criolla, humas, tamales Fiestas patronales, navidad, año nuevo Estofado de gallina Sopa de fréjol Gallina criolla, humas, tamales, fritada Fiestas patronales, navidad, año nuevo Paseos Gallos Deporte Balneario
Recorridos Lidias de gallos, apuestas
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
65
Tra d ició n d e p u e b lo Tradicional
Visitas, aniversarios
Aniversario
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
EDUCACIร N 2.11 Ni veles educativos (2009-2010)
La Libertad
1
La A vanzada P uyango C hiriboga B e llavista Lo s A marillos T O TALES
1
17
1
1
3
1
12
2
1
28
2
1
15
1
1
15
1
1
15
1
6
12
Fuente: Taller de sondeo territorial rรกpido participativo (DTRP).
66
1
1
D O C ENT ES %
A LUMNO %
D O C ENT ES %
45
P LA NT ELES %
17
S EC UND A R I O
A LUMNO %
A LUMNO %
D O C ENT ES %
P R I MA R I O P LA NT ELES %
1
P LA NT ELES %
R EC I NT O S
P R E-P R I MA R I O
25
3
25
3
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
RESUMEN EDUCACIÓN. Los establecimientos educativos en la Parroquia son Fiscales; el total de alumnos del nivel primario que se educan en ésta zona son 130, los maestros que laboran en diferentes centros educativos son 12. En el CNH hay 25 educandos labora 1 profesora visitando en cada hogar a los niños en la escuela se educan 45 alumnos con 2 maestras, en el colegio a distancia se educan 25 alumnos con el apoyo académico de 2 maestros. INDICE DE ANALFABETISMO : 5.2 % a nivel Cantonal, año 1990; Fuente: Diagnóstico Situacional parroquia La Libertad, 2009. INFRAESTRUCTURA: Solo la Escuela cuenta con local propio en estado bueno, el Colegio se encuentra trabajando en la Casa Comunal, las escuelas de los sitios son fiscales, cuentan con infraestructura elemental. Hasta el momento no se han presentado casos de deserción escolar en el nivel primario, de la misma manera en el nivel medio no se registran casos de deserción estudiantil.
67
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
III. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Las actividades económicas de la Parroquia se basan principalmente en la ganadería y agricultura, habiendo desarrollado en gran forma la actividad ganadera , existen grandes áreas dedicadas al pastoreo de ganado con buena producción de leche y carne , una limitante siempre fueron las vías de comunicación , condiciones que tienden a mejorar con el apoyo de las entidades correspondientes; la agricultura no se ha desarrollado a gran escala, básicamente el café ha sido el cultivo más diseminado, cultivos de ciclo corto son importantes como es el maíz, frejol, así mismo existen sembríos de plátano, guineos de distintas variedades y frutales en menor proporción algunos pobladores se han dedicado al comercio y transporte.
68
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Act ivid a d e s e co n ó mica s p o r fa milia Luga r
Ag ricultur Ga naderí Ag ricultura Minerí C o merci a a / a o g anade ría La 80 40 80 2 11 L iberta d familias La 25 12 25 Avanzad familias a P u yango 36 33 36 2 familias C h iribo g 38 13 38 1 a familias Be llavist 14 4 14 No No a familias Lo s 13 6 13 Amarillos familias Sa n 13 5 13 An t o n io familias To t a l 211 116 219 4 12 Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.2 Producción agrícola anual (estimativo) 69
Transport Tu ris m P e s c O t ro e o a s 4
3
8
5
-
-
-
-
-
2
1
-
-
-
1
No
No
No
-
-
-
-
-
-
-
-
6
5
8
5
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
La producción de la zona en la Cabecera Parroquial y los 7 Recintos de la Parroquia La Libertad de las 289 familias son: plátano que produce un aproximado de 4900 racimos anuales, yuca 10300 quintales al año, café 3900 quintales anuales y el maíz 24.840 quintales.
Población Agricola Anual 14000 12150 12000 10000 8000
6300 6000 3540
4000
3030 2500
1500
2000
1200 1000
200 60
100
400
2010 100 540 350 100
9001070 350
0 La Libertad La Avanzada
N° Familias
Puyango
Platano Rac
Chiriboga
Yuca qq
Bellavista
Café qq
Amarillos San Antonio
Maíz qq
Anualmente la Parroquia produce 4.900 racimos de plátano, 10.300 quintales de yuca, 3.960 quintales de café, 24.840 quintales de maíz. Además de esta producción, los habitantes de la zona producen en menor escala hortalizas y legumbres que sirven para el consumo familiar.
LUG A R
N° D E
P R O D UC C I Ó N A NUA L P O R Q UI NT A LES /R A C I MO S
70
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
FA MI LI A S P LA T A NO
Y UC A
C A FÉ
MA Í Z
LA LIBERTAD
98
4000 Rac.
6.300 qq.
1500 qq
3.540 qq
LA AVANZADA
37
200 Rac.
1.000 qq.
1200 qq
12.150 qq
PUYANGO
55
200Rac.
300 qq.
60 qq
2.500 qq
C HIRIBOGA
48
200Rac.
700 qq
400 qq
3030 qq
BELLAVISTA
18
100 Rac.
600 qq.
350qq
2010 qq
AMARILLOS
16
100 Rac.
500 qq.
100 qq
540 qq
SAN ANTONIO
17
100 Rac.
900 qq.
350 qq
1070 qq
289
4900 R a c
10.300 q q .
3.960 q q .
24.840 q q .
T O TALES
Fu e n t e : Ta lle r d e s o n d e o t e rrit o ria l rá p id o p a rt icip a t ivo (DTRP ) P o r O s le r To rre s
3.3 Actividades agropecuarias por familia De acuerdo al resultado del Sondeo territorial participativo, se evidencia que las actividades agropecuarias a las que se dedican las familias en La Libertad son principalmente a producción de ganado vacuno con un total parroquial de 155 familias, producción de ganado porcino 19 familias y 134 familias tienen producción avícola, los datos son generales y las proporciones son diferentes por familia, es necesario anotar que hay familias que se dedican a varias actividades agropecuarias a la vez, en algunos casos para comercio fuera de la parroquia y en otros para satisfacer la demanda interna y el consumo familiar.
71
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
L u gar
Act ivid a d e s a g ro p e cu a ria s P roducción Va cuna 50
P o rcinos
L a Avanzada
35
10
40
-
-
-
-
-
-
P u yango C h iriboga Be llavista L os Amarillos Sa n Antonio To tal
35 15 7 5 8 155
4 1 3 1 19
2 20 1 11 134
-
-
-
-
-
-
L a L ibertad
Avícola
p o r fa milia
60
Tilapia C a marón
O t ro
O t ro
O t ro O t ro
-
-
-
-
-
-
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.4 Producción pecuaria anual P ro d u cció n a n u a l/me d id a e q u iva le n t e Luga r L a L ibertad L a Avanzada
Va cunos
P o rcinos
Avícola
50
Tilapia
C a marón
O t ro
O t ro
2.000
-
-
-
-
100
25
300
-
-
-
-
P u yango
30
500
200
-
-
-
-
C h iriboga
180
12
240
-
-
-
-
Be llavista
20
5
80
-
-
-
-
L os Amarillos
30
-
200
Sa n Antonio
30
10
80
.
.
.
.
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.5 Producción de ganado vacuno P ro d u cció n g a n a d e ra
72
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Luga r
L a L ib e rt a d
1000
Brahmán
Ve n t a me nsua l L e che ca rne d e ca bez a s de ganado X X 50
L a Ava n z a d a
1000
Brahmán
X
X
5
P u ya n g o
400
Brahmán
X
X
10
C h irib o g a Be lla vis t a
200 70 cabezas 150 100
Brahmán Brahmán
X X
X X
5 5
Consumo familiar Queso, cuajada No
Brahmán Brahmán
X X
X X
5 2
X
L o s Ama rillo s Sa n An t o n io
Total de g anado va cun o
Ra z a s
P ro p ó s it o
Ve n t a O bserva ció n me nsua l d e lech e
Consumo familiar
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
Precio actual de la arroba $30; Venta de leche, precio por litro $ 0,50; Tipos de suplementos alimenticios: Sales minerales, melaza, algarrobo; el manejo y mantención del ganado es por pastoreo libre, ocupando vastas extensiones de invernas y potreros; una actividad en la que se está emprendiendo es en la porcicultura y avicultura con producción que tiende a incrementarse en toda la parroquia; la piscicultura con la crianza de Tilapia se hace para fines de consumo doméstico; no hay industrias ni empresas productoras o procesadoras. A la crianza de ganado vacuno se dedican 116 familias, produciendo 4.640 cabezas en los Recintos de la parroquia la Libertad; todo el ganado es de raza brahmán.
73
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
La producción de leche sirve para autoconsumo de las familias del lugar; para la venta se destina ganado en pie, 82 cabezas mensualmente. 3.6 Comercialización agrícola Haciendo relación con el cuadro 3.11 sobre producción de agricultura, obtenemos la productividad por hectárea de la siguiente manera: el café rinde por cada hectárea 12 quintales anuales, el maíz por cada hectárea rinde 80 quintales, el plátano produce 67,70 racimos por hectárea y, la yuca produce 155,5 quintales anuales por hectárea. Además, el potencial del suelo que la Parroquia posee, por la diversidad de climas y suelos, tiene cultivos como banano, cacao, café, arroz, maíz, hortalizas, y frutas, notándose el predominio de cultivos de café y de maíz.
LUG A R
N° D E FA MI LI A S
P R O D UC C I Ó N A NUA L P O R Q UI NT A LES /R A C I MO S
P LA T A NO
Y UC A
C A FÉ
MA Í Z
LA LIBERTAD
98
14000 Rac.
6.300 qq.
1500 qq
3.540 qq
LA AVANZADA
37
9000 Rac.
1.000 qq.
1200 qq
12.150 qq
PUYANGO
55
800Rac.
300 qq.
60 qq
2.500 qq
C HIRIBOGA
48
900Rac.
700 qq
400 qq
1030 qq
BELLAVISTA
18
700 Rac.
600 qq.
350qq
1010 qq
AMARILLOS
16
400 Rac.
500 qq.
100 qq
540 qq
SAN ANTONIO
17
300 Rac.
900 qq.
350 qq
1070 qq
289
26.100 R a c
10.300 q q .
3.960 q q .
21.840 q q .
T O TALES
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) Por: Osler Torres
3.7 Comercialización pecuaria Luga r
C o me rcia liz a ció n a n u a l/me d id a e q u iva le n t e Va cu n o s
P o rcin o s
74
Avíco la
Tila p ia
C a marón
O t ro
O t ro
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
L a L ibertad L a Avanzada P u yango C h iriboga
1.000 10 35 60
500 12
Be llavista L os Amarillos
2 30
No 5
Sa n Antonio
30
-
500 30 200 Consumo interno Consumo I. Consumo interno -
-
-
-
-
-
-
-
-
No -
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.8 Lugares de comercialización agrícola El proceso de mercadeo y comercialización de los productos agrícolas tienen un fundamento económico básico, la producción existente se desarrolla en base a las condiciones y potencialidades de la zona, a las condiciones socio-económicas de los productores que lo generan, a la tecnología disponible y utilizable, en función de los requerimientos y necesidades del mercado local a los que orientan los diferentes productos por medio de la comercialización de tipo informal. Los productos que comercializan son el café, maíz y plátano lo distribuyen en la cabecera Parroquial de la Victoria, Marcabelí, Balsas y Alamor. La venta lo hacen a intermediarios de la zona, quienes aprovechando que las familias del área urbana consumen estos productos lo venden obteniendo buenas ganancias. También existen productos destinados al consumo familiar como parte de su alimentación diaria; estos son el café, maíz, yuca, fréjol, legumbres y el plátano. Luga r
L u g a re s d e co me rcia liz a ció n Ba n a n o
L a L ibertad L a Avanzada P u yango C h iriboga Be llavista L os Amarillos
Sa n Antonio
-
P lá t a n o
-
C a ca o
-
Consumo
-
-
Consumo Y consumo para pollos -
consumo
-
-
-
C a fé
Ma íz
Intermediarios intermediarios Intermediarios intermediarios Alamor Lugar La Victoria Cantón Cantón La Victoria -
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP
La Victoria
Balsas
O t ro
O t ro
-
-
-
-
-
-
-
-
3.9. Lugares de comercialización pecuaria El proceso de mercadeo y comercialización de los productos pecuarios están dominados por la venta de ganado vacuno, en plazas como 75
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Marcabelí, La Victoria, Alamor, la producción porcina se comercializa a través de intermediarios a Alamor y Loja, la producción avícola abastece la demanda interna de la parroquia. L u g a re s d e co me rcia liz a ció n Luga r
L a L ibertad L a Avanzada P u yango
C h iriboga Be llavista L os Amarillos Sa n Antonio
Va cu n o s
P o rcin o s
Diferentes camales Camal Marcabelí, lugar
Consumo
Cantón Cantón La Victoria Cantón
Consumo Consumo Consumo Consumo
Avíco la
Consumo interno Alamor, consumo interno consumo Cantón Consumo Consumo
Consumo Loja, Alamor
Tila p ia
C a marón
O t ro
O t ro
-
-
-
-
-
-
-
-
No -
No -
No -
No -
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.10 Tenencia de la t ierra Las Diferentes formas de tenencia de la Tierra se hacen presentes en el respectivo cuadro, se observa claramente que existe un sistema de producción familiar en donde se refleja que las 241 familias poseen en su totalidad 183 fincas, de las cuales el 100% son propias. Por otro lado se observa que la mayor cantidad de fincas se encuentran ubicadas en la Cabecera Parroquial La Libertad, ya que las 80 fa milias son poseedoras de 65 fincas.
No d e fa milia s Luga r To t a l
Te n e n cia d e la t ie rra To tal d e fin ca s
No . d e fin ca s p ro p ia s
76
No . de fincas No . d e P ropietarios p ro p ia s s in fin ca s que no e s crit u ra a rrendad a s vive n
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
L a L ibertad
80
80
65
15
-
11
L a Avanzada
32
19
19
P u yango
36
36
31
5
43
-
C h iriboga
40
31
31
-
Todos viven
Be llavista
20
20
12
8
No
3
L os Amarillos
20
20
11
9
-
Todos viven
Sa n Antonio
13
13
5
8
No
No
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.11Hectáreas de cultivos L U GAR
N° DE
HE C TÁRE AS DE C UL TIVO
FAMIL IAS P ASTO
C AFÉ .
MAIZ.
P L ATANO
YUC A
LA LIBERTAD
98
4600 Has.
200 Has
25 Has.
3 Has
5 Has
LA AVANZADA
37
2600 Has
37 Has
5 Has
6 Has
4 Has
PUYANGO
55
4000 Has
10 Has.
5 Has
-
2 Has
CHIRIBOGA
48
3000 Has
50 Has
5 Has
2 Has
2 Has.
BELLAVISTA
18
140 Has
40 Has.
2 Has
4 Has.
2 Has.
AMARILLOS
16
300 Has
50 Has.
2 Has
1 Has
1 Has.
SAN ANTONIO
17
130 Has
13 Has.
3 Has
1 Has.
2Has.
289
1 4 7 7 0 Ha s
4 0 0 Ha s .
4 7 Ha s .
1 7 Ha s .
1 8 Ha s .
TO TALES
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
77
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
El uso potencial del suelo por hectáreas de cultivo se da de la siguiente manera: existen 241 familias de la Cabecera Parroquial y los 6 Recintos de la Parroquia La Libertad, cultivan café en 400 hectáreas, maíz en 47 hectáreas, plátano en 17 hectáreas y yuca en 18 hectáreas, también se visualiza 14.770 hectáreas que corresponden al cultivo de pastizales.
3.12 Croquis de flujos comerciales:
78
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.13 Sanidad vegetal (general) Las enfermedades frecuentes que atacan a los cultivos de toda la Parroquia La Libertad son las siguientes: ojo de pollo, hielo, lancha, yesca, picudo, sigatoca; estas enfermedades afectan a los cultivos que mantienen las familias del lugar como al café, pasto, yuca, plátano, banano, fréjol, maní, y a frutales como: la naranja, guayaba, y piña; estos productos son atacados por plagas como: la broca, perico, lagartillo, langosta, polilla, pájaros, monos, hormigas, ratones; este fenómeno se da todo el año especialmente en época de verano en las cosechas, o sea en los meses de junio a diciembre.
79
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
C u ltivos
E n fermedades
P lagas
L A L IBERTAD Café Lancha Maíz Lancha Pasto Hielo Yuca Hielo Banano Hielo Plátano Hielo
Broca Polilla Langosta Hongo Picudo picudo
L A AVANZADA Café Ojo de pollo
Perico
Pasto Maíz Yuca
Langosta Cogollero Cuso
Plátano Banano Fréjol Naranja Maní P U YANGO Café Maíz
Picudo Sigatoca Hielo Hielo polilla Cuso
Q ué re medios Épocas que a p lican a parecen
Invierno Verano Invierno Invierno Verano Verano
Cada qué C onoce t iempo re medios a p lican ca seros
Insecticida Insecticida Insecticida Insecticida Insecticida Insecticida
Broca Langosta Todo el Pericotiempo de polilla Lorsbon verano Guatusa
2 veces al año 2 veces al año 2 veces al año 2 veces al año
Tiempo de cosecha
Pájaros Lancha Ratón
Ojo de pollo Gusano Langosta
Biloca Gusano
Café
Ojo pollo Mancha Roya
broca
Invierno Quitan la En lluvia Invierno sombra En lluvia Invierno En lluvia
Ma íz C a fé P astizales P látanos Yu ca
Lancha Roya Ninguna Sigatoca Lancha
Langostino Broca Langosta Picudo Cuso
Invierno Invierno Invierno Verano Invierno
Invierno Químicos
Cuando es necesario
Q u ién les e nseño
No No No No No
-
-
-
-
-
-
No
-
Tabaco
Ing. Agrónomo
No -
No -
C h iriboga
Insecticida Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
Cada mes -
3.14 Sanidad animal (general) Se observa el predominio de las enfermedades comunes en los animales que habitan en la Parroquia La Libertad, estos son la fiebre aftosa, le sigue en importancia el carbunco, y la parasitosis; la época en que aparecen estas enfermedades son en invierno y verano, en los meses de enero a mayo y de junio a diciembre respectivamente; los propietarios de la población ganadera controlan las enfermedades con vacunas y desparasitantes con remedios químicos como el Sintosep, Anti aftosa, Ivomec, y el Moscatrin; esto lo hacen cada seis meses; también utilizan remedios caseros como el aceite con negubón e indican que el uso de estos medicamentos les ha enseñado sus ancestros por medio de la 80
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
transferencia de conocimientos y médicos veterinarios de la zona y cantones aledaños. L u gar
La L ibertad
Q ué E n fermedades É pocas q ue re medios a parecen a p lican
C ada q ué t iempo a p lican
Aves
Viruela
Porcino
Coscoja
Cuando es Si necesario
E specie
Equino Vacuno Canina
Todo el tiempo
Químicos Químicos Dicocardina Remedios caseros Siéntasele, Aftosacerveza Vacuna contra la rabia SintosepAnti aftosa
Todo el Dolor de panza tiempo Aftosa, carbunco, Todo el librillo seco tiempo Rabia
Inviernoverano Invierno y verano
La Ganado Avanzada
Aftosacarbunco Parasitosis
P u yango
Aftosa Infección Peste Dolor de panza Aftosa Gripe fiebre Aftosa, carbunco Dolor de panza
Invierno
Mancha negra Aftosa Gripe aftosa Carbunco
Cada año Invierno Verano Invierno Verano
vacuno porcino avícola Equino C h iriboga Vacunos Pollos chanchos Be llavista Vacuno Caballar L os Vacunos Ama rillos Pollos Sa n Ganado An tonio
Todo el tiempo Cada año Invierno Verano Invierno Verano
Químicos Vacunas Vacunas Vacunas Vacuna Vacuna pilocarpina Vacuna Vacuna Vacuna Vacunas
C onoce re medios ca seros
Q u ién les e nseñó
Habilidad
Cuando es necesario Cuando es necesario
Cada 6 meses
Aceite con negubón
Cuando es necesario Si
El veterinario
Empírico
c/6meses c/6meses c/ año c/seis meses cuando se da el caso c/ 6 meses
Limón Ajo
MAGAP
-
Los abuelos MAGAP
6 meses
No
No
No si
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.15 Créditos y finanzas Las Instituciones crediticias que financian gran parte de la producción agropecuaria son la COFENAC y el Banco Nacional de Fomento, los préstamos tienen un interés que fluctúa del 9 al 18%; el tipo de hipoteca puede ser Abierta, en donde se pone en prenda cualquier bien que la institución crediticia lo requiera, también puede ser de tipo 81
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Finca en donde queda hipotecado el terreno que sirve para la producción agropecuaria. Las actividades para lo cual las familias de la zona intervienen en un crédito son principalmente para la producción de café y ganado vacuno; actualmente alrededor de 8 familias han accedido a éste servicio crediticio. C ré d it o
Luga r L a L ibertad L a Avanzada P u yango
To tal de familia s q u e ma n e ja n cré d it o 20 4 43
C h iriboga Be llavista L os Amarillos Sa n Antonio
5 2 1 5
Act ividades que In stitucio n e s In t e ré s in virtie ro n lo s q ue facilitaron que cré d it o s e l cré d it o p rest a ro n Ganado BNF 12% Maíz-ganado BNF 12% Maíz, ganado, BNF 5% porcino GANADO BNF 5% Café BNF 5% Café BNF 5% Agricultura BNF 5%
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP )
Tip o s d e h ip o t e ca s 2-4 años Finca Firmas cruzadas Finca No existe Finca Contrato de compraventa.
3.16 Ingresos familiares. Las familias de la Parroquia La Libertad y sus Recintos, se dedican a labores agropecuarias como actividad principal; de la información recabada se observa que la venta de sus principales productos son café, plátano, maíz, yuca y ganado; las familias en promedio parroquial es de $274,85 (doscientos setenta y cuatro dólares con ochenta y cinco centavos.)
82
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Luga r
5
8
L os Amarillos
11
Sa n Antonio
7
5
$100 144 160
Tot al
35
Be llavista
$150.00 $160.00
Ot ro
C h iriboga
variable 160
Jorn al
5
5 5
Ven t a d e m ad era
43
80 40
Pecu aria
No m iembros
P u yango
L a L ibertad L a Avanzada
Ag rícola
No Familia.
In greso mensual por venta de p roducción /servicio
$200.00 $320.00
$120.00
$120.00
$240.00
$340.00
$160.00
$160.00
$240.00
$384.00
$240.00
$400.00
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.17 Gastos familiares (egresos) (muestras al azar)
Ga s t o s fa milia re s (e g re s o s )
83
T ot al
L u gar
N o Fa N m o ili m a. ie m br os
Las familias en la parroquia La Libertad, realizan una serie de gastos de consumo y algunos gastos de inversión que se convierten en egresos para obtener una buena alimentación, comprar semillas, transportarse y pagar los jornales, de ello se desprende que el gasto promedio familiar es de $196,43 (Ciento noventa y seis dólares con cuarenta y tres centavos).
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
L a L ibertad L a Avanzada P u yango C h iriboga Be llavista L os Amarillos Sa n Antonio
80 40 43 35 12 11
5 5 5 5 5 7
Cuá nto ga s ta e n co mpra d e a limen t o s me n s u a l $100.00 $160.00 $60.00 $200.00 $120.00 $240.00 $60.00
Ga s t o me n s u a l en me d icin a
Ga s t o s Ga s t o s O t ro s me nsual e n me nsual e n g a s t o s e d u ca ció n p a s a je s me nsua l
$20.00 $30.00 $20.00 $30.00 $10.00 $30.00 $20.00
$20.00 $30.00 $20.00 $30.00 $15.00 $30.00 $15.00
$10.00 $20.00 $10.00 $20.00 $5.00 $20.00 $10.00
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
$10.00 $10
$150.00 $240.00 $120.00 $280.00 $150.00 $320.00 $115.00
3.18 Producción artesanal Para analizar la producción artesanal, se tomaron en cuenta los datos proporcionados por los participantes en los talleres de diagnóstico y las autoridades de la Junta Parroquial, quienes indican que la actividad artesanal es de servicios comunitarios, sociales y personales, específicamente de servicios personales y de los hogares entre las que se encuentran: actividades de confección de lomillos, retobada, riendas; actividades de reparación de calzado y bombas ; confección de materiales textiles como tejido de zapatos, confección de almohadones y tapetes, tejido de bolsos, confección de peluches, y bordados; actividad que realizan 6 familias de los Recintos La Libertad y Chiriboga quienes producen el 75% para el hogar y el 15 % para la venta. La avanzada, Puyango bellavista, san Antonio, no realizan ninguna actividad artesanal. Lugar
L a L ib e rt a d
C h iriboga
L os Amarillos
Fa milia o persona q ue produce
T ipo de artesanía
C antidad P recio q ue vende
Us o Ho gar
V enta
X
-
-
Paulina Castillo Rosa Castillo
Retobado de lomillos Riendas para caballos Tapetes Tejidos
X
-
-
Esperanza Rojas
Tejidos
X
-
Sra. Elvia Maza Sra. Marina Estrada
Tejidos
-
-
Juan Castillo Abelardo Castillo
D onde V enden
-
-
X X
Tejidos
-
-
-
-
-
-
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.19 Comercio local De los talleres participativos se obtuvieron los siguientes datos que refleja la actividad comercial: existen 12 tiendas distribuidas en cinco Recintos, La Libertad cuenta con 5 tiendas, La Avanzada dispone de 1 tienda, Puyango 4 tiendas, Chiriboga 1 tienda, Amarillos 1 tienda y San Antonio 1 tienda; estas son abastecidas con productos que provienen de La Victoria 84
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
y Puyango en el Cantón Las Lajas, los productos que se comercializan en estos lugares son básicamente de primera necesidad excepto legumbres y hortalizas.
L a L ibertad
Tiendas
C o me rcio lo ca l No . d e L u gares d e d o n d e s e p ro ve e n e stablecimientos 3 Cantón Las Lajas
L a Avanzada
Maíz-café
-
Cantón Las Lajas
Tiendas
3
Alamor
Comedor
3
Alamor, Las Lajas
C h iriboga
Tienda
1
La Victoria
Sa n Antonio
Kiosco
1
Las Lajas
Luga r
P u yango
Tipos co me rcio
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP) NO TA. EN EL SITIO B ELLAVISTA, LOS AMARILLOS NO EXISTE NINGUN TIPO DE COMERCIO
3.20 Es t ablecimient o de alojamient o En ninguno de los seis sitios existen establecimientos de alojamiento, solo en la cabecera parroquial cuenta con uno que puede dar alojamiento máximo a cinco personas, cuando tienen sus visitas los reciben en sus domicilios. Lugar La Li bert ad
Es t ablecimient o (famili as ) 1
# personas que puede recibir 5
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
3.21 Es t ablecimient o de bebidas y comidas En Chiriboga, La Avanzada Bellavista y los Amarillos no existen establecimientos de bebidas o comidas, en la cabecera parroquial existen tres cantinas, en San Antonio existe un Kiosco y en Puyango si hay tres establecimientos de venta de bebidas y comidas.
Lugar /ubi caci ón
Tipo de Cant idad establecimient o 85
Pers onal ocupado
Obs ervación
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
La Li bert ad Cantinas La Avanzada Ninguna Puyango Tiendas y comedores San Antonio Kiosco
3 Ninguna bar, 3 1
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
86
Dueño Ninguna Dueños 1
Aire libre Ninguna
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
IV. DESARROLLO TERRITORIAL
87
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
5.1. Servicio de energía eléctrica
La mayoría de habitantes de la parroquia disponen de servicio de energía eléctrica del sistema nacional interconectado, exceptuando puntualmente 1 familia en Puyango otra en Chiriboga y 2 en Bellavista que no disponen del servicio; en general todos los poblados cuentan con alumbrado público. E n e rg ía e lé ct rica Luga r
# fa milia s d is p o n e n
# fa milia s q u e n o d is p o n e n
L a L ibertad
80
L a Avanzada
40
-
P u yango
42
1
C h iriboga
34
1
Be llavista
36
2
L os Amarillos
11
-
Sa n Antonio
12
0
TO TALES Fuente: Taller de sondeo territorio rápido participativo (DTRP)
5.2. Servicio de telefonía 88
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
La parroquia carece de líneas telefónicas convencionales, solo registra dos familias que tiene este servicio en el sitio La Avanzada. T eléf onos
Lugar
# de familias dispo nen
L a L ibertad L a Avanzada
23
# de familias que no dispo nen Resto del poblado
2
Resto de familias
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
5.3. Sistemas de agua potable / t ratada Las comunidades de Libertad-Bellavista, Puyango, La Avanzada y Chiriboga cuentan con servicio de agua potable, construido en el año 2004 y 2005-2010 en La Avanzada respectivamente, las comunidades de Los Amarillos y San Antonio poseen agua entubada. 5.3.1 Cobertura por familias Luga r
Ag u a Tip o
L a L ibertad
# de # de # de # de fa milia s fa milia s fa milia s familias que E n tubad a P otab le Ve rtien t e t o ma n t o ma n que t o ma n d e a g u a d e a gua de t o man de o tras fuetes re d la re d ve rtient e e ntubad a de p o tab le X 76 4
L a Avanzada
X
X
21
P u yango
X
X
25
C h iriboga
X
Be llavista
X X
4 X
4
7
34
-
8
6
-
L os Amarillos
x
11
-
-
-
Sa n Antonio
x
12
0
0
0
27
164
10
11
TO TALES Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
89
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
5.3.2. Construcción del sistema de agua En el sitio La Avanzada se construyó una red de agua entubada en el año 1980 obra del Municipio de Arenillas con una conducción de 2Km de politubo, los usuarios son 36 familias, en Puyango el 2004 con apoyo del Gobierno provincial se construyó sistema de agua potable con una conducción de Km se benefician 36 familias; en la comunidad de Chiriboga en convenio con el Municipio de Las Lajas el año 2005 se construyó un sistema de agua potable con una conducción de 1Km con tubería de pvc para 32 usuarios. En el sitio Los Amarillos 10 usuarios se abastecen de agua entubada construida por la comunidad con una conducción de 2,1Km con tubería de PVC, en Bellavista no existe agua de uso comunitario. Luga r
Tip o d e Añ o d e Institución Dis tan ci Ma t e ria l No No d e s iste ma co nstrucció que apoyo a d esd e u suario me didore d e agua n la fuente Re d d e s s Re d d e de ca ptació d istribució ca ptació n n n La Potable 2005 Municipio 2 1 Km. pvc pvc 85 85 L iberta d y comunida d La Potable 2010 Municipio 2km pvc pvc 30 30 Avanzad y a comunida d P u yango Potable
2004
G. Prov.
C h iribog Planta a de agua potable
2005
Be llavist Potable a
4KM
X
X
36
36
Programa 1 Km Municipio Comunida d
Tubos PVC
Tubos PVC 32
32
2005
Municipio y comunida d
25 Km.
pvc
pvc
8
8
L os Ama rillo s
Agua 1970 entubad a
La comunida d
2,1 Km
Tubo PVC
Tubo PVC
10
-
Sa n An tonio
Entubad 2.000 a
Municipio
1.6km
cemento Pvc
12
0
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).JP
5.4. Red de alcant arillado ( Sis t ema de aguas s ervidas ) A nivel parroquial se tiene red de alcantarillado que cubre al 0.6% de la población, la mayoría de pobladores utiliza otros medios de eliminación de residuos líquidos como pozos ciegos, fosas sépticas y a cielo abierto. La descarga de los desechos líquidos se hace sin tratamiento al sistema hídrico, convirtiéndose en un foco de contaminación. 90
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas Luga r
Ag u a # d e familias q ue t ienen le t rin a s y e s tá n co n e ct a d a s al a lca n t a rilla d o
L a L ibertad
75
To t a l
# d e familias q ue t ien e n # d e familias que le t rin a s y n o e s t á n no tienen letrinas co n e ct a d a s a l (ca mpo abie rt o ) a lca n t a rilla d o (fo s a , p o z o cie g o ) 5
L a Avanzada
80
14
10
24
20
-
43
C h iriboga
31
4
35
Be llavista
3
9
12
L os Amarillos
3
7
10
0
10
0
10
90
94
30
215
P u yango
20
Sa n Antonio TO TALES
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
5.6. Recreación y deportes Lug a r
L a L ibertad
No m b r e La C ancha
I nstitución q ue lo A ño c o ns tr uy o Municipio de 1979 Arenillas
S itua c ió n a c tua l Regular
L a Avanzada
C ancha
C omunidad y municipio de Arenillas.
P u yango
C ancha
Municipio Las Lajas 2005
Bueno
C h iriboga
C ancha
Municipio Arenillas
1983
Mala
Be llavista
No existe
-
-
Bolly
Municipio Las Lajas 2007
1981
Regular
L os Amarillos Bueno
C asino
Sa n Antonio
C ancha múltiple Municipio
2002
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
5.7. Catastro 91
Bueno
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
No existe catastro Rural en la parroquia.
5.8. Situación de las vías en el centro amanzanado
Luga r
Vía s e n e l ce n t ro a ma n z a n a d o (km/m) C a lle s C a rp e t a a doquina d a s a sfált ica
L a L ibertad L a Avanzada
So lo t ie rra X
To t a l d e vías (km) 500m
X
300m
P u yango
X
5.5km
C h iriboga
X
100m
Be llavista
X
100m
L os Amarillos
X
100m
Sa n Antonio
X
100ms
TO TALES
2
E xp lica ció n
-
-
5
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
5.9. Vías de la parroquia Luga r
L u g a re s q u e
Tip o d e vía
92
An ch o d e
Tip o d e ca p a
O b ras de a rt e
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
L a L ibertad
L a Avanzada P u yango C h iriboga
Be llavista L os Amarillos Sa n Antonio C aserío San Jo sé
cu b re (d e s d e U so Km a) La Victoria – La Carrozable 17Km Libertad
Desde la Moquillada a la Libertad La Libertad Puyango ChiribogaLibertad Chiriboga – L a Victoria Vía LibertadAmarillos Bellavista
vía
d e ro d a d u ra
e xis t e n t e s
6m
En Const. asfalto
carrozables 8km
3m
Tierra
Vía veranera
8km.
3m
Tierra
-
5Km
6m
En Const. de asfalto
6Km
6m
Alcantarillas El resto en gestión
2
3m
-
carrozables 2km 3m No existe 2Km vía, camino herradura Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
Cunetas y bordillos, rompe velocidades hasta Platanillos, el resto esta presupuestado para 2010.
Asfalto Tierra
No existe
Tierra -
No -
5.10. Mapa vial de la parroquia
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
5.11. Estado de la calles de las cabecera parroquial y comunidades 93
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
La parroquia cuenta con una vía principal de ingreso que se está mejorando con el apoyo del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro en ampliación y colocación de doble riego asfáltico en una longitud aproximada de 10 Km, desde la parroquia La Victoria hasta la cabecera parroquial, desde La Libertad existe una vía de tercer orden (afirmada) que conduce a Puyango en una distancia aproximada de 7 Km, y hacia Bellavista San Antonio y La Avanzada con una distancia aproximada de 8 Km., las calles en la cabecera parroquial y sitios son de tierra afirmadas con lastre, en algunos casos son solo de tierra. 5.12. Vivienda
La vivienda de la parroquia de La Libertad como el resto del cantón, conserva una arquitectura tradicional, sus formas son sencillas, simples, y conservan características homogéneas como son portales, balcones y puertas de madera. La mayoría de sus viviendas son de un solo piso, a excepción algunas que por la topografía han levantado de dos plantas , encontrándose en su mayoría en buen estado, y el tipo de construcción predominante es la mixta, tienen estructura de madera y paredes de ladrillo ó estructura de madera y paredes de adobe, algunas viviendas más modernas con construcción en hormigón. 5.1.1. Número y t ipo de viviendas 94
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Según el censo 2001 las Viviendas particulares ocupadas por tipo de vivienda, en total en la parroquia son 177, de las cuales 173 son tipo villa o casa 1 de cuartos de inquilino, 1 media agua, 1 tipo rancho y 1 tipo covacha. Parroquias
La Libertad
Total vivienda s
177
Tipo de viviendas Casa o villa
Depart ament o
Cuartos en inquilino.
Me dia agu a
Ran cho
Covac ha
Cho za
Otr os
173
-
1
1
1
1
-
-
Fuente Pdec Las Lajas
Luga r
To t a l d e fa milia s
To t a l d e vivienda s
Nú me ro d e vivie n d a s C e C e me n t o Mader O t ro men y ma dera a to x
L a L ibertad
80
L a Avanzada
40
40
P u yango
43
43
36
40
C h iriboga
35
35
30
5
Be llavista
12
9
L os Amarillos
11
11
Sa n Antonio
12
12
X
Tierra
Tip o s d e vivie n d a q u e p re d o min a Do s p isos Villa Me d ia agua
1
6 -
.
-
-
X -
X
-
-
X
-
Mixta 6
15 7
-
5
0
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
5.12. Manejo de residuos s ólidos No existe un sistema de manejo ni de disposición final de desechos sólidos en la parroquia, no disponen del servicio de manejo integral de residuos que se da en la cabecera cantonal, teniendo impactos críticos en las vertientes de agua y el ambiente natural y humano. Fuente de información: a través del taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
5.13. Mapa actual de la parroquia (perspectiva desde una foto del avión) 95
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Fuente de informaci贸n: a trav茅s del taller de sondeo rural territorial participativo (DTRP)
96
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
5.14. Mapa de zonificaci贸n productiva: uso del s uelo en actividades agr铆colas y ganaderas
5.15. Realizar un mapa de la parroquia.
Fuente de informaci贸n: a trav茅s del taller de sondeo territorial participativo (DTRP).
97
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
5.16. Mapa de ubicación de sitios de interés t urísticos (naturales, arqueológicas, etc.)
Fuente de información y procedimiento: a través del taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
5.17. Matriz de riesgos naturales R ie s g o s na tur a le s T ip o s
C uá nd o s e formaron
La Libertad La Avanzada
Derrumbes Temblor Descargas eléctricas
Apertura de vías Invierno
Incomunicación Pánico
P uyango
Forestación Bosque Sequias Plagas Sequias Deslaves
1965 Sembríos 1965 Apertura de Vías
Sequia Egresos de dinero Falta de productos Pérdida de cosechas Falta productos Incomunicación
Lug a r
C hiriboga B e llavista Lo s Amarillos S an Antonio
C omo pueden amenazar P revenciones q ue s e a la p o b la c ió n ha n to m a d o
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
98
Mejoramiento de vía Salir de la casa
No existe Nada Fumigar Nada Nada
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
En el siguiente gráfico se ha diagramado la ubicación de riesgos para la población considerando las características de suelo y topografía se tiene que existe posibilidad de deslaves o derrumbes, en el sector sur en épocas de estiaje se presenta amenaza de sequia, así mismo las plagas a los cultivos y a la población son una constante amenaza, en época de vera no existe posibilidad de que se presenten incendios forestales especialmente en las zonas más secas, posibilidad de inundaciones o crecidas de quebradas o ríos es amenaza latente en época invernal.
5.18. Si s temas de riego En la parroquia no existe cobertura de riego o manejo de sistemas de riego comunitario.
5.19. Infraestructura educativa En la parroquia La Libertad existen centros educativos fiscales en los sitios La Avanzada Escuela “3 de Noviembre”, con infraestructura de construcción mixta en regular estado, en la cabecera parroquial la Escuela “José María Velasco Ibarra” de hormigón armado y en buen estado, en Puyango escuela “Jorge Yépez Carranza” de hormigón en buen estado, en el sitio Chiriboga escuela “Luis Felipe Sánchez” infraestructura de hormigón armado en regular estado, en Los Amarillos escuela “Honorato Vásquez” de construcción mixta en buen estado y en Bellavista escuela Provincia de Esmeraldas de Hormigón en regular estado. 99
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Lugar
Nombre de la escuela
La Libertad La Avanzada
José María Velasco Ibarra
Material de co nstrucció n Hormigón armado
Estado actual Bueno Regular Malo X
3 de Noviembre
Mixta
Puyango
Jorge Yépez
Cemento
C hiriboga
Esc. Luis Felipe Sánchez
Cemento
Bellavista
Esc. Provincia de Esmeraldas
Cemento
-
X
-
Esc. Honorato Vásquez
Cemento madera
X
-
-
3
3
Lo s Amarillos
X X X
TOTALES
Fuente: Taller de sondeo territorial participativo (DTRP). O también la puede llenar la matriz a través de una reunión, con el apoyo de los presidentes de las juntas de agua
5.20. Infraestructura del s ub-centro de s alud El Sub-centro de salud de La Libertad se encuentra en regular estado y está implementado con equipamiento básico para atención de emergencia y consulta externa. Luga r L a L ibertad
No mb re d e l Su b -ce n t ro
E s t a d o a ct u a l Bu eno Re gula r
L a L ibertad
Ma lo
x
De scrip ció n Penetración de agua por la losa-
L a Avanzada
No e xiste
No existe
P u yango
No e xiste
-
-
-
-
C h iriboga
No e xiste
-
-
-
-
Be llavista
No e xiste
-
-
-
-
L os Amarillos
No e xiste
-
-
-
-
Sa n Antonio
-
-
-
-
-
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP).
100
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
VI. DESARROLLO INSTITUCIONAL
6.1. Organización y participación Esencialmente en la parroquia existen organizaciones de índole Social deportiva y cultural como lo son los clubes que se encuentran presentes en La Avanzada desde el año 1997, apoyando a la organización y práctica de deportes, cuenta con 20 socios varones y 20 mujeres, en Puyango club constituido en 2002 y la Mancomunidad del Bosque petrificado, en Chiriboga, tenemos la Asociación femenina, el Club Los Pumas, el comité de agua, el comité pro-capilla, comité de padres de familia, que vienen apoyando en varias actividades, en los Amarillos se encuentra el club Nueva Generación que apoya el deporte y otras actividades, en la cabecera parroquial Comité Pro mejoras o Fiestas, Junta Parroquial, Comité de la Iglesia, Club deportivo Los Halcones, Club Social Nuevo Pensamiento, Comités de Padres de Familia, Comité Pro agua, tenencia política.
101
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Lugar
T ipo de Año de Año de F ines y organizacion c onstituc i legalizac i objet ivos es ón ón que persigue
Nombre Númer Gest iones del o de y logros director soc ios realizados io (as) H M
La Avanza da
Clubes
1987
1990
Deporte
Luis 20 20 Tene Asdrúba l Tene
Puyang o
clubes
1997
2000
Fomentar deporte
2002
2002
2003
2004
20
18 Adquisición de sillas mesas y pizarrón
Mancomunid ad del Bosque petrificado Chiribog a
De Mujeres
Bar , cancha
capacitació n
11 Capacitació n, obtener mobiliario Incentivar el deporte
Club “Los Pumas”
15
Comité de Agua Trabajar por el pueblo
Comité Pro capilla Comité Padres de Familia Esc. Bellavist No existe a Los Club Nueva Amarillo Generación s San Religiosa Ant onio Deportivo Fue nte : T a lle r d e
2000
-
Fortalecer deporte
-
7
2007
no
Construcci ón capilla
Creencias cristianas
2002
no
Deporte
Incentivar el deporte
s o nd e o te r r ito r ia l r á p id o p a r tic ip a tiv o (D T R P )
6.2. Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios 102
-
Participar del deporte
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
El apoyo Institucional ha estado presente en todos los Recintos de la Parroquia La Libertad, en unas en mayor cantidad y en otros en menor; como generalmente sucede en la cabecera parroquial se concentra el apoyo en mayor escala es así que en los recintos: En la Libertad han apoyado Instituciones públicas y privadas como son: Municipio, INFA, MBS, Dirección de Educación, MSP, PRAGUAS, Fundación ESQUEL con actividades como construcción de vías, Sub-centro de Salud, Sistema de agua potable, y vías; obras realizadas entre 1952, 1989, 1980 y 2002, estas obras obviamente han causado un impacto positivo contribuyendo al mejoramiento de la Parroquia. En los Recintos la Avanzada, Puyango, Chiriboga han dado apoyo Instituciones como el Gobierno Provincial, el Municipio de Las Lajas, el MBS, OOPP de con actividades como arreglo de la vía que conduce a la capilla, y comedor popular; con el arreglo de la cancha en puyango, la escuela, el comedor popular, casa comunal en Chiriboga y el asfalto de la vías. Construcción de la Escuela, cancha y casa comunal, apoyo dado entre los años, 1986 al 2002. En los Recintos de Bellavista, Amarillos, y San Antonio ha apoyado el Municipio de Las Lajas con obras puntuales como vías y escuela, construcción del sistema de agua entubada y potable en cada Recinto en el año 2002. En el Caserío San José ha apoyado la Empresa eléctrica con la Red de energía eléctrica en el año 2002. En todas las obras realizadas los recintos han participado activamente con mano de obra no calificada y esto ha contribuido al mejoramiento de cada recinto. L U GAR
INSTITU C IÓ N
AC TIVIDADE S
103
AÑO QUE
C O MO Q UE IMPAC TO P ARTICIPO L A C AUSO A L A
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Q UE AP O YADO
E JECUTO C O MUNIDAD
C O MUNIDAD
Vías, Educación, Sub-Centro, Agua Potable, telefonía, Bar
1952, 1989, 1980, 2002
Mano de obra no calificada
Mejoramiento de la Parroquia
2002
Mano de obra
Mejoramiento
no calificada
Del sitio
LA LIBERTAD
Municipio, INNFA, MBS, Dirección de Educación, Ministerio de Salud, PRAGUAS, Fundación ESQUEL, PACIFICTEL, Junta Parroquial
LA
Municipio, MBS, Arreglo de la vía, Obras Públicas, Junta capilla, comedor Parroquial Popular, Bar
AVANZADA
PUYANGO
Municipio, MBS, Obras Públicas, Gobierno Provincial
Arreglo de la 1998, cancha, escuela, 1999, comedor Popular, 2002 asfalto de la vías
Mano de obra no calificada
Mejoramiento Del sitio
CHIRIBOGA
Municipio de Arenillas,Municipio de Las Lajas, MBS, Gobierno Provincial
Construcción de la Escuela, Cancha, Casa Comunal, casa del maestro
1986, 2002,
Mano de obra no calificada
Mejoramiento Del sitio
BELLAVISTA Municipio
Vías, escuela
2002
Mano de obra no calificada
Mejoramiento Del sitio
AMARILLOS
Agua Potable
2002
Mano de obra no calificada
Mejoramiento Del sitio
Bar
2002
Mano de obra
Mejoramiento
no calificada
Del sitio
Municipio
SAN ANTONIO
Junta Parroquial, Municipio
2001
Cancha Agua Entubada
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
6.3. Mapeo organizacional
Las Organizaciones de Base que interactúan en la Parroquia son: Comité Pro mejoras o Fiestas, Junta Parroquial, Comité de la Iglesia, Club 104
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
deportivo Los Halcones, Club Social Nuevo Pensamiento, Comités de Padres de Familia, Comité Pro agua. Las organizaciones presentes vienen obteniendo el apoyo de las instituciones a través de las siguientes acciones: Ministerio de Salud Pública; apoya con una profesional médico para que de atención en forma rotativa a los diferentes recintos. El Gobierno Municipal de Las Lajas a través de un convenio con el MSP, brinda el transporte para la movilización de la profesional. Instituto Nacional del Niño y la Familia: A través de la enseñanza Preescolar. El MIES viene apoyando con el programa ALIMENTATE ECUADOR y el Bono de Desarrollo Humano para las personas de escasos recursos. Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, mantiene un convenio con el Municipio para la sistematización de los diagnósticos parroquiales, para la elaboración de los Planes de Desarrollo Parroquial en primera instancia. ENla actualización del Plan de Desarrollo Parroquial el agradecimiento sincero al Gobierno Provincial por el apoyo, así mismo a la Asociació n de Juntas Parroquiales de nuestra ProvinciaCooperativa de Apoyo con Remesa en el Exterior CARE; mantienen un Convenio con Municipio y Juntas Parroquiales, para apoyar en el proceso de Planificación Participativa para la elaboración de los Planes de Desarrollo Parroquial. Programa de Agua y Saneamiento; Firma del convenio entre Municipio, comunidad y PRAGUAS, para la construcción del sistema de Agua Potable en las comunidades de San Antonio, Chiriboga, Cañas, La Libertad. MIDUVI: Firma de convenio con Municipio y Comunidad, para la dotación del sistema de agua potable en el sitio Amarillos, entrega del programa del Bono de vivienda para el sitio Puyango. Todas estas instituciones están trabajando en la Parroquia, a través de convenios con el Gobierno Municipal de Las Lajas y Gobierno Parroquial. Fuente: Diagnóstico La Libertad Pdec Las Lajas
6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación En la parroquia es de gran trascendencia la presencia de la Mancomunidad para la Administración, Manejo y Control del Boque Petrificado del Río Puyango, ubicada en el sitio Puyango de nuestra jurisdicción parroquial, El Bosque es administrado por El Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, en conjunto con el Gobierno Provincial de Loja, Municipio del Cantón Las lajas. El Oro y el municipio del Cantón Puyango, quienes mediante convenio conformaron la Mancomunidad para la Administración, Manejo y Control del Boque Petrificado del Río Puyango, en reemplazo de la anterior Comisión Administradora. Así mismo bale mencionar la conformación de la Mancomunidad FRONTERA SUR, firma que se efectuó el 10 de julio del año 2010 y quedo plasmada y testigo es el bosque Petrificado entre las parroquias hermanas de Las Lajas La Libertad, San Isidro, Paraíso y por parte de Arenillas Carcavón, Chacras y Palmales para de esta forma encaminar proyectos 105
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
macro basándose en los ejes Territorial, Recursos Naturales y Económico Productivo El compromiso principal de esta Mancomunidad es la inves tigación científica, promoción turística y manejo sustentable del bosque. Esta Mancomunidad es presidida por los gobiernos provinciales de El Oro y Loja en turnos rotativos de dos años, actualmente la preside el Gobierno provincial de El Oro en la persona del Ing. Montgomery Sánchez Reyes, Prefecto Provincial. Luga r
No mb re d e la o rg a n iz a ció n Comité Pro mejoras o Fiestas, Junta Parroquial, Comité de la Iglesia, Club deportivo Los Halcones, Club Social Nuevo Pensamiento
O b je t ivo s q u e Fe ch a d e s d e q u e O b ra s y p ro ye ct o s p e rs ig u e e stá en la parroquia e je cu t a d o s Mejorar situación 1987 Gestiones para vías parroquial servicios básicos
L a Avanzada
Comité Padres de Familia
Apoyo y mejoras educación
Escuela apoyo mantenimiento
P u yango
Municipio , G P,
Mejorar
Siempre
Mancomunidad del Bosque Petrificado de Puyango
Mejorar
Carreteras asfaltadas alcantarillado y agua potable
C h iriboga
Esc. Luis Felipe Sánchez
educación
1965
Formación de niños y niñas
Be llavista
Escuela padres de familia
Apoyo educación 1985
Formación niños y niñas
L os Amarillos
Esc. Honorato Vásquez
Educación
1981
Formación de niños y niñas
Sa n Antonio
Comité ProCapilla
Desarrollo comunitario
xxxx
Mejoras comunidad
L a L ibertad
Fuente: Taller de sondeo territorial rápido participativo
6.5. Rel aciones de poder ent re los act ores
106
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
En la parroquia existe un alto grado de concertación y apoyo mut uo esto hace posible que día a día se siga obteniendo mejoras en todos los ámbitos especialmente en la consolidación de las organizaciones de base que son el soporte de la gestión de todas la demás organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que buscan trabajar por el desarrollo parroquial. Lugar
Nombr Interés que Tipo e del tiene en la actor comunidad
Composici Co n ón quienes se integra
Influenci Conflict Niveles a y que o que de tipo genera consens o
Wellingto Gestión La L ibertad n Iñiguez apoyo al Vidal desarrollo
Social
democrática Toda la Alta muy ninguno altos comunida buena d
La Gestión José Avanzad C alderón apoyo al a desarrollo
Social
democrática Toda la Alta comunida buna d
ninguno Alto
Puyango Yandri Apoyo al Cobeña desarrollo
Social
democrática Toda la Buena comunida d
ninguno alto
Borrero Pepe Torres
107
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
C hiribog Director Educar a a de Esc.
Educativ o
Esperanz a Rojas, Socializar Jimmy C astillo
Bellavist Manuel a Díaz
Apoyo al desarrollo parroquial
L os Director Educar Ama rillo a de la Apoyo del s Esc. desarrollo José C eli
Sa n An tonio
social
Deportivo
Educativ a
democrática Toda la Alta comunida buen d dialogo
Educativ Orgánica Comunid o ad Democrática Social Directiva
Deportiv democrática o
Fuente: Informantes: el equipo técnico parroquial, (DTRP)
108
No
alto
No
Alto
Social
Democrática
Silvestre Mejoramien Social Jumbo to sitios
Club Águilas
Orgánica
Comunid ad
Comunid ad
ninguno alto
Educativ a
No
-
Social
Ninguno altos
Social, deportiv o
Ninguno
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
MOMENTO MOMENTODOS DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO
PARROQUIA LA LIBERTAD 2010/2025
“Con responsabilidad y empeño construimos nuestro futuro”
109
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Presentación ¿Cómo lo hicimos y como lo logramos?
Una de las partes más críticas de todo proceso de planificación estratégica, es lograr que los resultados en la formulación del plan de desarrollo parroquial, se sustenten en la activa participación ciudadana y en los pactos territoriales de los actores, en procura de superar la sequedad utópica individual por sueños colectivos, prometedores de nuevas visiones, esperanzas y certidumbre de futuro. Desde el inicio del proceso, la propuesta técnica metodológica, se orientó por una parte, impulsar un proceso de planificación estratégica local y por otra, crear las condiciones optimas participativas (capacitación, difusión), en la perspectiva que sea la gente, los que faciliten el diagnostico, sean ellos/as, los que decidan el modelo de desarrollo que pret enda mejorar el nivel de vida en los próximos 15 años. En base a una visión de desarrollo local, ordenado, protegido, estratégico, concertado y solidario, fundamentado en los valores y capacidades locales, como una de las premisas básicas. Es decir, más que llenar matrices de planificación para formular planes parroquiales (en un mes), desde un enfoque normativo y tecnocrático de la planificación (de arriba hacia abajo), se propuso la puesta en marcha 110
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
en las parroquias de la provincia de El Oro, la imperiosa necesidad de que sin planificación estratégica participativa, no hay desarrollo local sostenible y lo que más importa, es el proceso participativo de la gente en la asuntos de gobierno local y la gestión del territorio en base a las capacidades (de abajo hacia arriba), que la guía o documento de planificación, per se (por sí mismo). El resultado del proceso presentamos en fase de confección del plan parroquial, lo presentamos a continuación: El momento dos, es la parte más dinámica como del diagnóstico con la diferencia que se concierta, define y propone un nuevo de modelo de gestión, sobre la base del análisis situacional participativo, que permitió analizar y priorizar los problemas, las necesidades y potencialidades que tiene la parroquia La Libertad, como también la búsqueda asociada de las soluciones, la formulación de los objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos. Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el enfoque sistémico o integral, que está estructurado en cinco ejes de desarrollo que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e intervención compleja y dinámica: desarrollo de recursos naturales, económico productivo, humano social, territorial e institucional (fundamentado en la teoría de sistemas). Es decir la participación de la gente, se convoco en el marco de la II asamblea parroquial y se la organizó en base a los cinco ejes del desarrollo local sos tenible. Similar gestión se desarrollo en las 49 parroquias. En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo de sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito de mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente se interese y haga suyo el proceso. En las mesas de concertación se dispone del diagnóstico parroquial como herramienta de trabajo. El trabajo de las mesas de concertación, estuvo dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Local (ETL) del Plan de Desarrollo conformada por personas voluntarias de la parroquia, quienes fueron capacitados previamente por el facilitador externo y este a la vez fue capacitado junto con otros facilitadores colegas del desarrollo (32) por el Coordinador técnico provincial del Gobierno Provincial. El equipo local ha demostrando la capacidad y voluntad humana, contando con el soporte político del Gobierno Parroquial, quien lidera el proceso y es encargado 111
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
de la confección del plan de desarrollo parroquial, como también de la ejecución de la planificación en los próximos 15 años, a través del plan operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la gestión corporativa (por ejemplo: cinco ejes, cinco vocales = 5 x 5), movilización de recursos, el mancomuna miento e integración territorial (art. 243 de constitución-2008) , procesos de democracia directa, cilla vacía ( art 101), rendición de cuentas, presupuesto participativo (art 100). En lo que corresponde a la estrategia de desarrollo parroquial, se propone la propuesta del modelo de desarrollo que la parroquia y su gente debe alcanzar en los próximos 15 años, pensando por una parte que este Plan de Desarrollo se constituya como referente de esperanza para la gente de la parroquia; y por otra, conseguir un territorio ganador y competitivo que permita satisfacer las necesidades, ejercer sus derechos a una vida digna y mejorar el nivel de vida con equidad y sostenibilidad económica y ambiental, incluido lo institucional como eje articulador.
VISIÓN DE DESARROLLO “La Libertad en el año 2025 es la parroquia precursora del desarrollo productivo en la frontera Sur del Ecuador, sus habitantes son organizados y emprendedores del turismo rural, sus vías de comunicación permanecen en buenas condiciones y se ha enlazado todas las comunidades, los servicios básicos son de primera calidad en todo su territorio; es evidente el constante progreso, con equidad social y calidad humana; la educación y empeño en el aprendizaje es característica de la niñez y juventud, todo esto en un ambiente de paz y seguridad con habitantes identificados con el cuidado del entorno natural” 112
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
113
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
I.EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO IDENT IFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1
PROBLEMAS ( - ) Enfermedades y plagas de la ganadería
N° 1
POT ENCIALIDADES ( + ) Buen suelo
2
No hay financiamiento.
2
Buen clima
3
Falta de organización de los productos
3
Buen ganado de carne
4 5
Falta de asesoramiento técnico. Semillas certificadas, falta de sistema de riego.
4 5
6 7 8
Falta de mercados directos. Plagas (café=maíz) Falta de pastizales (ganado no apto para la venta) Nos afectan los intermediarios. Falta de organización de los ganaderos. Falta de producción orgánica. Falta de legalización de las tierras. Falta de créditos para microempresas. Falta de capacitación a pequeños productores. Falta de inversión para mejorar lugares turísticos.
6 7 8
Buena producción de maíz, café. Organización de caficultores orgánicos. . Presencia de vegetación Vertientes de agua.
9 10 11 12 13 14 15
9 10 11 12 13 14 15
PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1
PROBLEMAS ( - ) Enfermedades y plagas de la ganadería.
POT ENCIALIDADES ( + ) Asociación de caficultores orgánicos
2
Excelente producción de maíz
3
Buena producción de ganado
3
No hay financiamiento microempresas. Falta de mercados directos.
4
Falta de legalización de tierras.
4
Producción de productos de, ciclo corto y anual.
5
Falta de sistemas de riego.
5
Vertientes de agua
2
para
N° 1
114
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
MAT RIZ DE ANALISIS CAUSA EF ECT O P RO BL E MAS ?Qué ?
C AU SAS Por qué ?
Enfermedades y plagas de la ganadería.
Falta de cuidado.
Perdida de producción.
Falta de limpieza de los padres
Pérdidas económicas.
Falta de vacunación para el ganado. Falta agua. No hay financiamiento para microempresas.
C O NSECUENCIAS C u á le s
Abandono producción.
SO L UC IO NE S Con qué ?
la
de
la
Preocupación desempleo.
Buen cuidado.
AC TO RE S Q u ie n e s ? C reado re s Ap o ya n la del s o lu ció n p ro b le ma Productor, Productor, MAGAP, MAGAP, Ministerio Ministerio de de Agricultura. Agricultura.
Nuevo sistema de riego.
Gobierno Parroquial.
Gobierno Parroquial.
Innovación genética.
Consejo Provincial.
Consejo Provincial.
Gobierno Cantonal.
Gobierno Cantonal
Productor, MAGAP, Ministerio de Agricultura.
Productor, MAGAP, ONGs
Capacitando al agricultor y ganadero.
de
Falta de organización . No apoyan las instituciones del Estado. Falta de gestión de las autoridades.
Desempleo
Capacitación.
Desperdicio de materia prima.
la
Créditos blandos.
Pérdidas económicas extrema pobreza.
Legalización de las tierras.
Perdidas de las tierras.
Organización .
Emigración.
Decisión personal.
Gobierno Parroquial.
Gobierno Parroquial. Consejo Provincial.
Consejo Provincial.
BNF
Gobierno Cantonal
Gobierno Cantonal
Productor, MAGAP, Ministerio de Agricultura.
Productor, MAGAP, ONGs.
Falta de decisiones personales Tierras títulos. Falta mercados directos.
de
sin
Falta de organización No hay apoyo de las instituciones del estado.
Perdida de inversión.
Organización.
Explotación por intermediarios.
Ayuda Estado.
los
del
Falta de conocimientos.
Microcréditos.
Desinterés personal.
Transporte.
Falta de decisión personal.
Título propiedad.
de
Gobierno Parroquial Consejo Provincial. Gobierno Cantonal.
Falta de legalización de tierras.
Despreocupa ción personal. Falta
de
No hay estado. No
se
apoyo
del
consigue
115
Organizarse. Legalizar tierras.
las
Productor, MAGAP, Ministerio de
Gobierno Parroquial. Consejo Provincial. Gobierno Cantonal
Productor, MAGAP, Gobierno Central,
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
dinero.
créditos.
Falta de conocimiento .
Pérdidas de ingresos.
Falta de organización
Abandono tierras.
Apoyo de las autoridades. Coordinación del INDA.
Poca producción. de
las
Falta de credibilidad. Falta sistemas riego.
de de
Agricultura.
ONG.
Gobierno Parroquial
Gobierno Parroquial.
Consejo Provincial.
Consejo Provincial.
Gobierno Cantonal
Gobierno Cantonal INDA
Terrenos quebrados.
Perdida de producción. Pérdida de ingresos.
No tenemos agua.
Emigración. Extrema pobreza.
Desorganiza ción.
Un canal riego.
de
Apoyos de las autoridades. Organización.
Desnutrición.
Decisión.
Se cultiva solo en invierno.
Productor, MAGAP, Ministerio de Agricultura.
Productor, MAGAP, Ministerio de Agricultura.
Gobierno Parroquial
Gobierno Parroquial.
Consejo Provincial.
Consejo Provincial.
Gobierno Cantonal
Gobierno Cantonal MIDUVI Buen tiempo.
ANÁLISIS FODA FO RTAL E ZAS (p o s it ivo )
DE BIL IDADE S (n e g a t ivo )
O P O RTUNIDADE S
Gobierno parroquial.
No hay policía.
MAGAP.
C iudadanía.
Falta de transporte.
Turismo (Bosque Petrificado) Vías de acceso. Fauna y flora.
Falta de capacitación.
C onsejo Provincial. Gobierno C antonal. Banco Nacional de Fomento.
Tenencia política. Escuela, colegio a distancia. Puestos de salud. Buena producción. Transporte.
Falta de participación.
Falta de créditos. Falta de organización.
C FN. C ooperativas de Ahorro y C rédito. MIDUVI ONGs Banco General del Estado.
C asa parroquial. C omité de mujeres. Organización de seguro campesino
116
AME NAZAS C ongelamiento de créditos. C lima. Falta de políticas. Falta de policía. Falta de médico permanente.
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
a) ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
C O MP ARATIVAS (lo q u e t e n e mo s p a ra co mp e t ir)
N°
C afé Ganado. Maíz. C entro turísticos. Buen suelo. Mano de obra. Buen clima. Presencia de vegetación. Vertientes de agua.
1 2 3 4 5 6 7
C O MP E TITIVAS (lo q u e n o s fa lt a p a ra co mp e t ir)
Falta de asesoramiento técnico Falta de créditos para poder competir. Tierras legalizadas. Falta de financiamiento. Falta de transporte. Falta de mejoramiento de las vías. Falta de decisión. Falta de mercados directos.
b) ANALISIS DE ESCENARIO Sit u a ció n a ct u a l p e s imis t a
Sit u a ció n a ct u a l P o s it ivo
Sit u a ció n fu t u ro P esimista – 1 5 años
Pésima producción ganadera. C ongelamiento de préstamos. Producción se pierde en el campo.
Buena producción ganadera. C réditos a bajo interés.
Inexistencia de la producción ganadera. No hay producción
Producción sale a los mercados de consumo.
Bajo precio de los productos.
Invasiones en tierras sin título
Tierras legalizadas permiten créditos.
No permiten la producción agrícola.
No tenemos producción adecuada por falta de riego.
Buena producción para mejorar economía.
Agricultores pierden sus tierras.
Sit u a ció n fu t u ro p o s it iva Me jorada – 15 año s
Excelente producción ganadera. Excelente producción genera empleos. El aumento de la producción genera empleo y eleva el nivel de vida de la población. Prestamos permiten mejorar el desarrollo de la parroquia Excelente producción para poder competir.
Desaparecería la producción.
C ONSTRUC C ION DE LA VISION DE DESARROLLO IDE AS DE SUE ÑO S = 1 5 AÑO S 1
Buena producción y buen precio
2
Buenos financiamiento para poder producir
3
Buen mercado
4
Un buen canal de riego para mejorar producción
5
Buenas vías de acceso
6
C ontar con transporte en la parroquia para sacar los productos
7
C onstrucción de buen colegio
8
C asa parroquial dos plantas
9
Un hotel para turismo
10
Un corredor turístico por nuestra parroquia
11
C entro de acopio para la producción.
12
Buena seguridad alimentaria.
117
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
13
Un buen coliseo Que no haya emigración.
ORAC ION Buenos financiamientos para poder producir y buen precio para poder competir a los mercados sin intermediarios ofreciendo un producto de calidad y así dar mejores días a nuestra familia y nuestra parroquia.
VISION
La Libertad en el 2025 cuenta con producción agropecuaria de calidad, con mercados seguros comercialización directa, lo que incide en una mejor calidad de vida de las familias en toda la parroquia. VALORES C ORPORATIVOS N°
Q U E VAL O RE S P RAC TIC AN E N L A C O MU NIDAD
N°
Q UE VALORES PRACTICARON NUE STRO S ANC E STRO S
1
Responsabilidad. C umplir a cabalidad todos nuestros compromisos y actos.
1
Honestidad.
2
Honradez.
2
Sinceridad.
3
C omprensión.
3
Hospitalidad.
4
Respeto.
4
Honradez.
5
Solidaridad. Ser solidario con las causas nobles de quien lo necesita
5
Humildes Ser pasivo y obediente
6
Buena educación
6
C orrectos.
7
Puntualidad.
7
Educados.
8
Honestidad Ser responsable y justo con todos sus semejantes.
8
Responsabilidad.
FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS P ro b le ma
P roblema e n e s t a d o p o s it ivo
Re dacción del objetivo estrat é g ico
Enfermedades y plagas de la ganadería.
Ganado sano y de calidad.
No hay financiamiento para microempresas Falta de mercados directos. Falta de legalización de tierras.
C réditos a bajo interés para microempresarios C omercialización directa, apertura de nuevos mercados Titulación de posesionarios de terrenos.
C aptar a los productores en asesoramiento técnico, para producción y cuidado del ganado. Obtener financiamiento.
Falta de sistemas de riego.
Buen sistema de riego y gestión del
118
C onseguir mercados directos. C onseguir la legalización de las tierras.
C onstruir canales de riego.
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
mismo.
M ATRIZ DE IDENTIFIC AC IÓN DE PROPUESTAS DE PROYEC TOS P ro b le ma s
O b je t ivo s e s t ra t é g ico s
Enfermedades y plagas de la ganadería.
C aptar a los productores en asesoramiento técnico, para producción y cuidado del ganado.
No hay financiamiento para microempresas
Obtener financiamiento.
Falta de mercados directos.
C onseguir mercados directos.
Falta de legalización de tierras.
C onseguir la legalización de las tierras.
Falta de sistemas de riego.
C onstruir canales de riego.
P ro p u e s t a s d e p ro ye ct o s
Asesoramiento y mejoramiento de la producción ganadera. C ontrol y seguimiento de las enfermedades. Aplicar microcréditos para mejoramiento de la producción. Organización de los productores para créditos a largo plazo. Organizar a los productores de la zona para conseguir mercados directos sin intermediarios. Evaluar y agrupar a habitantes para Gestionar ante organismos competentes la legalización de tierras Realizar estudios de la captación y construcción de canales de riego. C apacitación para la utilización de los alimentos de la zona (seguridad alimentaria.)
MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROYEC TOS E je d e d e s a rro llo E conómico=productivo
O b je t ivo s
P ro g ra ma s
C aptar a los productores en asesoramiento técnico, para producción y cuidado del ganado. Obtener financiamiento.
C apacitación organización ganaderos comunidad
C onseguir mercados directos.
Plan de difusión bondades productos calidad Levantamiento información catastral rural
C onseguir la legalización de las tierras. C onstruir canales de riego.
y de y
Gestión de C réditos, y apoyo financiero de de de de
Implementación de procesos para gestión de riego
119
P ropu e s t a s d e p ro ye ct o s
Asesoramiento y mejoramiento de la producción ganadera. C ontrol y seguimiento de las enfermedades. Aplicar microcréditos para mejoramiento de la producción. Organización de los productores para créditos a largo plazo. Organizar a los productores de la zona para conseguir mercados directos sin intermediarios. Evaluar y agrupar a habitantes para Gestionar a organismos competentes la legalización de tierras Realizar estudios de la captación y construcción de canales de riego. C apacitación para la utilización de los alimentos de la zona (seguridad alimentaria.)
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
II.EJE DE RECURSOS NATURALES LA LIBERTAD IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1
PROBLEMAS ( - ) Escases de agua por falta de mantenimiento.
N° 1
POT ENCIALIDADES ( + ) Bosque petrificado y la Moquillada.
2
Deslaves en las temporadas de invierno.
2
Turismo.
3
Quema de pastizales.
3
Clima agradable y suelos fértiles.
4
Tala de bosques.
4
5
Falta de organización para proteger la naturaleza. Contaminación de los ríos por utilizar productos químicos Extinción de algunas especies por la tala de bosques. Falta de capacitación. Falta de concientización en la caza y pesca.
5
Buena calidad de agua para el consumo humano. Montañas
6
Conservación de flora y fauna .
7
Micro cuencas con agua de buena calidad.
6 7 8 9
8 9
PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1
2 3
4 5
PROBLEMAS ( - ) Escases de agua por falta de mantenimiento. Falta de organización para proteger la naturaleza. Contaminación de los ríos por utilizar productos químicos Extinción de algunas especies por la tala de bosques. Falta de capacitación.
N° 1
POT ENCIALIDADES ( + ) Bosque Petrificado Puyango y la Moquillada.
2
Montañas
3
Conservación de flora y fauna
4
Agua de buena calidad
5
Clima sano y suelos fértiles.
120
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
MATRIZ DE ANALISIS C AUSA EFEC TO P R OBLE M AS
C AU SAS
C ON SE C U E N C IAS
SOLU C ION E S
Qu é ?
Por qué ?
C uá le s
C on qué ?
AC T OR E S Qu i e n e s ? C re a d o re s d e l
A po yan l a s o l uc i ó n
p ro b l e m a
Escases de agua
Por la tala de bosques. Falta de mantenimiento. Por el calentamiento global de a tierra.
Disminución de las vertientes. La destrucción y contaminación de medio ambiente. Hambruna y enfermedades.
Falta de organización para proteger la naturaleza
El desinterés de parte de las autoridades gubernamentales. Falta de comunicaron a la comunidad. Falta de responsabilidad de la ciudadanía. Destrucción de la fauna y la flora. La contaminación de medio ambiente. Esterilización de los suelos. Muertes de especies ac uaticas
La desorganización de los pueblos. Falta de motivación de parte de las autoridades. La poca importancia de los moradores. Muertes de algunas especies. Intoxicación de seres vivos. Falta de producción. No apto para consumo humano. Aparecimiento de enfermedades.
Extinción de algunas especies por tala de bosques.
Destrucción de arboles y campos. Decadencia del turismo. Desaparición de áreas verdes y especies. Escases de agua por escases de bosques.
Epidemias enfermedades.
Falta de capacitación.
Falta de interés personal. Falta de responsabilidad. Falta de comunicación.
C ontaminación por utilizar productos químicos en los ríos.
Falta de ingresos económicos a las autoridades. Falta de protección áreas verdes por parte de las autoridades. Baja producción. Pérdida de apoyo gubernamental.
121
C ontrolar la tala de bosques. Hacer consciencia en la utilización del agua. Recibir talleres de parte del Ministerio Ambiental. Programas de concientización sobre la conservación de micro cuencas y reforestación de las mismas. Ser responsables Ser puntuales.
El hombre. La Naturaleza.
Gobierno municipal. Autoridades locales. Autoridades provinciales y nacionales
El hombre. La economía.
Gobierno municipal. Autoridades locales. Autoridades provinciales y nacionales
Utilizar productos orgánicos. C oncientizar a la población sobre el manejo de productos químicos. Aplicación de las leyes. La reforestación.
La comunidad. Tenencia política. Ministerio Ambiental.
C uidar el medio ambiente. Apoyo del gobierno. C apacitar a la ciudadanía y comunidades. Reforestación de bosques y campos
La ciudadanía.
C apacitación. Hacer conciencia de los problemas.
El Estado. Las autoridades Las Instituciones.
MAGAP Gobierno municipal. Gobierno local.
Ministerios turismo y Medio ambiente.
Las autoridades competentes en su área.
Las autoridades naciones. Autoridades parroquiales. Ministerio Ambiente.
El Estado Las autoridades locales, provinciales y nacionales.
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ANÁLISIS FODA FORTALEZAS (pos i t ivo)
DEBILIDADES (negat ivo)
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Bosque petrificado
Talas de bosques
Ayuda del gobierno
La sequia
Buena agua potable Buena flora y fauna Zonas turísticas
Escases de pastizales Sequia
ONGs.
Fenómeno del Niño Deslaves.
Aire puro
Contaminaciones
Buen clima
Alcantarillado en mal estado
Suelos fértiles
Falta de apoyo de las autoridades
Buena producción La moquillada Buenas vías de acceso
Ayuda del gobierno municipal Apoyo de las autoridades gubernamentales Ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ayuda de las autoridades parroquiales
Enfermedades
Terremotos Huracanes. Calentamiento global
.
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS N°
COMPARATIVAS (l o que tenemos para compet ir)
N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Agua Potable Buen clima Diversidad de fauna Micro cuencas Bosque Petrificado Gobierno parroquial Aire puro Buena cobertura vegetal La moquillada Turismo Suelos fértiles Vías
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
COMPETITIVAS (lo que nos falt a para compet ir) Buenas vías Buen transporte Buena educación Buena capacitación Gestión ambiental Falta de seguridad Buen mercado Sembrar arboles Falta de comercialización Cobertura vegetal Promocionar el turismo Equipamiento médico.
ANALISIS DE ESCENARIO SITU AC IÓ N AC TU AL
SITU AC IÓ N AC TUAL
122
SITUACIÓN FUTURO
SITUACIÓN FUTURO
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
P E SIMISTA
P O SITIVO
P E SIMISTA – 1 5 AÑO S
Deforestación Poca biodiversidad
Doctor. Maestros.
Mal funcionamiento de agua.
Sistemas de agua potable.
Sin micro cuencas
Incendios forestales
Concientización sobre el medio ambiente Contamos con alcantarillado sanitario. Bosques espesos
Pésimas vías
Fauna abundante
Sequias
Gobierno parroquial.
Aire totalmente contaminado
Calentamiento global
Tenencia política.
Plagas y enfermedades en abundancia.
Sin turismo
Sequias Biodiversidad acabada. Aguas contaminadas
Mala comercialización. Deforestación No contaremos con apoyo del ministerio de ambiente ni de turismo. Incendios forestales.
P O SITIVA ME JO RADA – 1 5 AÑO S Corredor turístico Bastante biodiversidad Asociación para preservar el medio ambiente Asociación de cafetaleros Sucursal del Banco de Fomento. Población consiente de la importancia de la naturaleza. Organizaciones de productores orgánicos. Micro cuencas y ríos descontaminados y abundante agua.
Excelente turismo Escuela. Canchas deportivas Organización de comunidades O ración En la Parroquia La Libertad hay enfermedades por la deforestación, contaminación y sequias como también estamos incomunicados.
O ración Contar con una buena biodiversidad micro cuencas descontaminadas e instituciones preocupadas por la naturaleza.
O ración No Contar con la ayuda de los gobiernos de turno por lo que el calentamiento global nos está matando poco a poco por no ser consciente de el hombre.
O ración Contar con unas buenas instituciones relacionadas con el medio ambiente, buen turismo así mismo micro cuencas y ríos descontaminados rodeados de buena biodiversidad.
C ONSTRUC C ION DE LA VISION DE DESARROLLO IDEAS DE SUEÑOS = 15 AÑOS 1
Fuentes de trabajo.
6
Vía de primer orden.
2
Montanas
7
Corredor turistico.
3
Cantidad de flora y fauna
8
Población capacitada sobre la importancia de la naturaleza.
4
Agua de calidad
9
Un
123
parque
infantil
con
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
vegetación 5
Cabañas en los corazones de las montañas.
10
Micro cuencas descontaminadas
y
ríos
ORACION En la Parroquia La Libertad aspiramos a tener un buen transporte y vías de acceso, contar con un buena biodiversidad, con ayuda de los gobiernos de turno, tener una excelente calidad de agua y un corredor turístico donde los visitantes queden encantados de la naturaleza existente en nuestra parroquia.
VISION La Libertad en el 2025 cuenta con buenos pulmones naturales, con bastantes variedades de fauna, buenas vías de acceso a las comunidades, apoyo permanente del gobierno central y GAD´S y como punto primordial bastante agua y de calidad.
VALORES CORPORATIVOS N° QUE VALORES PRACTICAN N° QUE VALORES PRACTICARON EN LA COMUNIDAD NUESTROS ABUELOS TIOS (ANTES) 1 Amor 1 Honestidad 2 Respeto 2 Honradez 3 Honestidad 3 Puntualidad 4 Puntualidad 4 Humildad 5 Responsabilidad 5 Amorosos 6 Humildad 6 Generosidad 7 Solidaridad 8 Amabilidad 9 Honradez FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS Probl ema Problema en es t ado Redacción del objet ivo pos it ivo es t rat égico Escases de agua Se cuenta con agua Implementar Programa de por falta de potable. Servicios Ambientales mantenimiento. Falta de Comunidad Plan para la conservación de organización consiente y recursos naturales de la para proteger la organizada de parroquia. naturaleza. proteger la naturaleza Contaminación Descontaminación Programa de agricultura 124
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
de los ríos por utilizar productos químicos
de recursos hídricos
Extinción de algunas especies por la tala de bosques. Falta de capacitación.
Conservación Flora y Fauna
orgánica, control de malezas y plagas con medios biológicos
de Declaratoria de áreas de bosque protector.
Capacitación en Campaña de Educación Educación Ambiental Ambiental en Escuelas y comunidades Tala de bosques Reforestación Programa de Reforestación Mat riz de ident ificación de propues t as de proyect os PROBLEMAS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Escases de agua Implementar por falta de Programa de mantenimiento. Servicios Ambientales Falta de Plan para la organización para conservación de proteger la recursos naturales de naturaleza. la parroquia. Contaminación de Programa de los ríos por utilizar agricultura orgánica, productos químicos control de malezas y plagas con medios biológicos Extinción de Declaratoria de áreas algunas especies de bosque protector por la tala de bosques.
Falta de capacitación. Tala de bosques
PROPUESTAS DE PROYECTOS Aplicación de normas legales. Evaluación Ambiental parroquial
Conservación de especies de flora y fauna Fomentar creación de grupos o clubes ecológicos. Cursos y conferencias sobre uso de productos biológicos en control de plagas Seminarios de agricultura Orgánica. Determinar áreas de bosque nativo Gestionar intervención de Ministerio ambiente Capacitar a pobladores sobre programa socio bosque como también la importancia y rescatar los recursos hídricos. Campaña de Charlas a padres de familia y Educación Ambiental alumnos sobre la importancia en Escuelas y de la naturaleza. comunidades Sembrar árboles en Gestionar convenio con zonas deforestadas GPAO, Ministerio de turismo, Ministerio de medio 125
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ambiente, municipio, gobierno central, INAR y ONGs. Para la implementación de un corredor turístico.
MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROY ECTOS
Recursos Naturales
Eje de des arrollo
Objet ivos
Programas
Implementar Programa de Servicios Ambientales Plan para la conservación de recursos naturales de la parroquia. Programa de agricultura orgánica, control de malezas y plagas con medios biológicos Declaratoria de áreas de bosque protector
Campaña Educación
de
Propues t as de proyect os Programa de Aplicación de normas Servicios legales. Ambientales Evaluación Ambiental parroquial Programa para Conservación de la especies Fomentar conservación creación de grupos o de la vida y clubes ecológicos biodiversidad Agricultura Cursos y conferencias orgánica y sobre uso de productos procesos biológicos en control de biológicos en plagas control de Seminarios de plagas agricultura Orgánica Inventario y Determinar áreas de gestión de bosque nativo áreas Gestionar intervención protegidas de Ministerio ambiente y Turismo. Capacitar a pobladores sobre programa socio bosque como también la importancia y rescatar los recursos hídricos. Educación Charlas a padres de ambiental y familia estudiantes 126
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Ambiental en capacitación. Escuelas y comunidades Sembrar árboles Programa de en zonas Reforestación deforestadas así mismo la conservación de micro cuencas y descontaminación de los ríos-
127
sobre la importancia de la naturaleza. Gestionar convenio con GPAO, Ministerio de medio ambiente, municipio, Gobierno Central, ONGs e INAR para la implementación de un corredor turístico.
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
III. EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL N° 1
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) N° POTENC IALIDADES ( + ) 1 Escuelas Coliseo de deportes
2
Estadio
2
Iglesia
3
Edificio de Colegio Presencial
3
Canchas
4 5 6 7 8 9 10
Asfalto de Vías Camal Parroquial de Faena miento Casa del servidor público Casa parroquial doble planta Casas comunales en los sitios Cabañas turísticas Cerramiento a las escuelas y canchas multiples. Casas del maestro Centro de rehabilitación Parques recreativos Destacamento de la Policía Alcantarillado sanitario Sub-centro de Salud en los sitios Centro de acopio edificación Construcción de mercado parroquial Casa parroquial doble planta Telefonía Convencional
4 5 6 7 8 9 10
Sub-centro de Salud Casa Parroquial Infraestructura de Agua Potable Casa Comunal (Chiriboga) Parque cabecera parroquial Museo Petrificado (Puyango) Casa del maestro ( La Libertad)
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1 2 3 4 5 6
PROBLEMAS ( - ) Asfalto de vías Cerramiento de escuelas y canchas múltiples. Alcantarillado sanitario parroquial Edificación de Colegio Presencial Casa Parroquial doble PlantaDestacamento Policial Telefonía Convencional
128
N° 1 2
POTENC IALIDADES ( + ) Infraestructura del Agua Potable Museo Petrificado (Puyango)
3 4 5
Escuelas Iglesias Canchas
6
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO P ROB LEMA S Q ué ?
C A US A S P o r q ué ?
Asfalto de vías
Falta de apoyo de los organismos Gubernamentales. Desunión de la ciudadanía. Falta de gestión.
C erramiento de escuelas y canchas múltiples
Falta de apoyo de los organismos locales y gubernamentales. Falta de gestión de la ciudadanía. Desunión de moradores.
Alcantarillado sanitario parroquial
Desconocimiento de higiene. Falta de apoyo de autoridades competentes. Falta de gestión. Desorganización ciudadana.
Edificio de C olegio Presencial
Vías en mal estado. Falta de transporte público. Pasajes caros. Destrucción de vehículos. Peligro de accidente. Inseguridad de los niños. Mordedura de serpientes. Des higiene de los niños. Mal ambiente, para la recreación de los jóvenes. C ontaminación ambiental. Insalubridad ciudadana. Enfermedades infecciosas. Migración de estudiantes.
Falta de apoyo gubernamental.
Jóvenes que no concluyen estudios secundarios.
C asa Parroquial doble planta Falta de gestión de autoridades competentes
Gestión C iudadana.
Desatención de las autoridades de
Gestión ante organismos competentes.
A C T O R ES Q uie ne s ? C readores del A p o y a n la p r o b le m a s o luc ió n C iudadanía y Autoridades autoridades competentes competentes. y ciudadanía.
Organización ciudadana.
Gestión ante organismos competentes. Organización de moradores. C oncientización ciudadana. Educación ciudadana. Gestión ante autoridades competentes.
C iudadanía y autoridades competentes.
C iudadanía y autoridades competentes.
Autoridades y ciudadanía.
Autoridades y ciudadanía.
C iudadanía y autoridades.
C iudadanía y autoridades.
Gestionar ante el ministerio de gobierno. Gestionar ante el C omando de Policía de El Oro. Gestionar ante el Municipio. Gestión al GPA DE EL ORO Gestión comunitaria.
C iudadanía y autoridades competentes.
Autoridades competentes y ciudadanía.
Seguir gestionando.
Las autoridades
La ciudadanía y
Organización comunitaria. Pedir apoyo a autoridades gubernamentales. Organización ciudadana.
Adquieren malos hábitos por migrar hacia la ciudad. Desprotección de los jóvenes. Instituciones que funcionan en la parroquia no cuentan con su oficina propia, y con la C onst. se benefician estas entidades
Inseguridad ciudadana. Robo de ganado. Fuga de combustible (contrabando). No hay control ciudadano.
Telefonía C onvencional
S O LUC I O NES C o n q ué ?
C oncientización ciudadana.
Falta de gestión de la ciudadanía.
Desorganización comunitaria.
Destacamento de la Policía
C ONSECUENCIAS C uá le s
C iudadanía incomunicada.
129
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
C NT.
No hay acceso al Internet. Desconexión de los organismos gubernamentales. Desconexión con las políticas de gobierno.
Organizar a futuros beneficiarios.
de C NT
autoridades.
ANÁLISIS FODA F ORT ALEZAS (posit ivo) Escuelas Iglesias Canchas Sub-centro de Salud Casa Parroquial
DEBILIDADES (negat ivo) Coliseo de Deportes Edificio de colegio Estadio Asfaltado de vías
Parque cabecera parroquial Casa maestro
Camal parroquial de Faenamiento Casa del servidor público Casa parroquial doble planta Casas comunales en los sitios Cabañas turísticas
Museo petrificado Puyango
Cerramiento de las escuelas
Infraestructura del agua potable Casa Comunal
OPORT UNIDADES
AMENAZAS
Gobierno central
Delincuencia
Gobierno provincial Gobierno cantonal Gobierno parroquial
Fenómenos Naturales Drogadicción Alcoholismo
Ministerio de gobierno
Inseguridad
MIDUVI. CNT Ministerio de turismo. Comando provincial de Policía Ministerio de deportes.
Casas del maestro
Secretaria técnica de planificación. Ministerio del Litoral
Centros de rehabilitación Destacamento de la policía Alcantarillado sanitario
ONG.s
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS N°
COMPARAT IVAS (lo que t enemos para c ompet ir)
N°
COMPET IT IVAS (lo que nos f alt a para c ompet ir)
1
Escuelas
1
Coliseo
2 3
Iglesias Canchas
2 3
Mercado parroquial Estadio
4 5 6 7 8 9 10
Sub-centro de Salud Casa Comunal(Chiriboga)
4 5
Puentes de Gaviones Colegio
Casa Parroquial Destacamento Militar Parque Bosque Petrificado Museo
6 7 8 9 10
Líneas Telefónicas Asfaltado de vías Camal parroquial Casa del servidor publico Casa parroquial doble planta
130
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
11 12 13
Casa del maestro
11 12 13 14 15 16 17 18
14 15 16 17 18
Casa comunal en los sitios Cabañas turísticas Cerramiento de las escuelas y canchas múltiples Casas del maestro Centros de rehabilitación Parques recreativos Destacamento de la policía Alcantarillado sanitario
ANALISIS DE ESCENARIO Sit uac ión ac t ual pesimist a
Sit uac ión ac t ual Posit ivo
Sit uac ión f ut uro Pesimist a – 15 años
Vías en mal estado,
Canchas deportivas.
Déficit de telefonía convencional,
Iglesia.
Falta de alcantarillado sanitario, Falta de edificio del colegio.
Escuela (dos aulas).
Cerramiento de escuelas. No hay coliseo.
Museo.
No hay estadio.
Casa comunal.
No hay destacamento policial. Falta de cabañas.
Parque.
Oración En la Parroquia La Libertad nunca tendremos estas obras prioritarias por la desorganización.
Oración En nuestra Parroquia contamos con estos servicios para beneficios de nuestras comunidades.
Vías en pésimas condiciones. Comunidades incomunicadas. Un pueblo totalmente contaminado. Escuelas obsoletas.
Casa parroquial.
Casa parroquial destruida. Centro de salud destruido.
Bosque petrificado.
Sit uac ión f ut uro posit iva Mejorada – 15 años Vías totalmente asfaltadas. Comunidades totalmente comunicadas. Higiénicamente un pueblo sano. Un colegio totalmente equipado. Escuelas con seguridad. Un coliseo para fomentar y sacar buenos deportistas. Un buen estadio para disfrutar del deporte todas las familias. Cabañas para recibir a los turistas.
Centro de salud. Destacamento militar. Casa del maestro.
131
Oración En la Parroquia La Libertad sería un pueblo desolado sin esperanzas de un horizonte de progreso.
Oración En la Parroquia La Libertad sería maravillosamente un pueblo acogedor y digno para vivir plácidamente.
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ORACION La ciudadanía de nuestro pueblo tiene que tener una buena educación, así mismo con excelente infraestructura social, educativa de salud y deportiva, saneamiento ambiental, buenas vías para poder circular comunicándonos oportunamente y con excelentes mercados para comprar y vender nuestra producción.
CONSTRUCCION DE LA VISION DE DESARROLLO IDEAS DE SUEÑOS = 15 AÑOS 1
En la parroquia tener un excelente colegio.
2
Vías carrozables de primer orden en todos sitios.
3
Alcantarillado en todos los sitios que conforman la parroquia.
4
Cabañas con todos los servicios para recibir a los turistas
5
Escuelas totalmente equipadas.
6
Centros de acopio para todos.
7
Un camal para faenar animales y exportar carne.
8
Un coliseo bien equipado.
9
Un estadio con palcos y tribunas.
10
Un edificio parroquial moderno.
11
Servicio telefónico para toda la ciudadanía.
12
Un mercado parroquial
13
Un centro de salud bien equipado. VISION
La Libert ad en el año 2025 posee vías hac ia t odas las c omunidades en buenas c ondiciones, la vía principal atraviesa la parroquia y est á asf alt ada, se c uent a c on inf raestructura deportiva en las comunidades, los sistemas de agua abast ec en a t odas las comunidades y hay un excelent e t rat amient o para aguas servidas , sist emas de c omunicación con tecnología de punta, salón de catos y oficinas adecuadas del gobierno parroquial, los c ent ros esc olares t ienen muy buena inf raest ruc t ura.
VALORES C ORPORATIVOS N°
1
2
QUE VALORES PRACT ICAN EN LA COMUNIDAD Solidaridad.- cuando uno se preocupa de sus semejantes que se encuentran en una situación de calamidad. Responsabilidad.- cuando uno
N°
1
2
132
QUE VALORES PRACT ICARON NUEST ROS ABUELOS T IOS (ANT ES) Puntualidad.- llegar a tiempo a cumplir con el horario en nuestras actividades.
Generosidad.- saber compartir
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
3
cumple a satisfacción la labor de a veces se nos asigne o encomienda. Honestidad.- decir o hacer las cosas con transparencia.
desinteresadamente lo que poseemos. 3
Honradez.- no apropiarse de las cosas ajenas.
FORMULAC ION DE OBJETIVOS ESTRATEGIC OS PROBLEMA
PROBLEMA EN EST ADO POSIT IVO Tenemos unas excelentes vías de acceso hacia los diferentes sectores de la parroquia.
Asfaltado de vías.
Cerramiento escuelas.
de
Alcantarillado sanitario.
Edificación de colegio presencial. Destacamento de la policía.
Telefonía convencional.
Contamos con excelente seguridad de los estudiantes. Disponemos de un eficiente alcantarillado para servicio de toda la comunidad. Se dispone de un excelente colegio para la educación secundaria. Gozamos de un excelente destacamento policial para seguridad de nuestro pueblo. Disponemos de una excelente comunicación para informarnos oportunamente.
REDACCIÓN DEL OBJET IVO EST RAT ÉGICO Gestionar en forma permanente ante los organismos competentes sobre el mejoramiento de las vías. Solicitar y apoyar en la debida atención ante diferentes organismos que corresponda Lograr la descontaminación de las vertientes por la emisión de residuos líquidos. Gestionar la creación de un colegio ante las autoridades competentes. Establecer los mecanismos para garantizar la seguridad ciudadana y control policial. Anexar a la comunidad al sistema de comunicación con herramientas de nuevas tecnologías.
MATRIZ DE IDENTIFIC AC IÓN DE PROPUESTAS DE PROYEC TOS PROBLEMAS Asfaltado de vías.
Cerramiento aulas.
de
OBJET IVOS EST RAT ÉGICOS Gestionar en forma permanente ante los organismos competentes sobre el mejoramiento de las vías.
PROPUEST AS DE PROY ECT OS Realizar estudios de alcantarillas con aletasFirmar convenio con Municipio y GPAO Realizar estudios y construcción de urbanización y embellecimiento.
Solicitar y apoyar en la debida atención al sector educativo de la parroquia ante diferentes organismos
Evaluar el estado actual e todos los centros escolares Realizar estudios para lograr la Construcción del
133
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
que corresponda Alcantarillado sanitario.
Lograr la descontaminación de las vertientes por la emisión de residuos líquidos.
Edificación de colegio presencial.
Gestionar la creación de un colegio ante las autoridades competentes.
Destacamento de la policía.
Establecer los mecanismos para garantizar la seguridad ciudadana y control policial.
Telefonía convencional.
Anexar a la comunidad al sistema de comunicación con herramientas de nuevas tecnologías.
cerramiento de la escuela y canchas múltiples. Realizar estudio técnico y financiamiento para la construcción del alcantarillado sanitario. Estudio de proyectos de letrinización y tratamiento de aguas servidas Evaluar la demanda a través de Censo estudiantil. Realizar estudios construcción del colegio y casa parroquial. Solicitar apoyo de GAD´S para Construcción de UPC Organizar y Capacitar a comunidad sobre seguridad ciudadana. Gestionar la dotación de líneas telefónicas. Solicitar ante el CNT que nos dote de líneas telefónicas. Gestionar servicios de internet
MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROY ECTOS
Desar r ol l o Ter r i tor i al
EJE DE DESARROLLO
OBJET IVOS
PROGRAMAS
PROPUEST AS DE PROY ECT OS Realizar estudios para construcción de alcantarillas con aletas. Firmar convenio con Municipio y GPAO Realizar estudios y construcción de urbanización y embellecimiento.
Gestionar en forma permanente ante los organismos competentes sobre el mejoramiento de las vías.
Mejoramiento de Vialidad e integración comunitaria
Solicitar y apoyar en la debida atención al sector educativo de la parroquia ante diferentes organismos que corresponda Lograr la descontaminación de las vertientes por la emisión de residuos líquidos.
Apoyo a mejorar la calidad de educación
Evaluar el estado actual e todos los centros escolares Realizar estudios para lograr la Construcción del cerramiento de la escuela y canchas múltiples.
Saneamiento Ambiental y descontaminación de quebradas y ríos
Realizar estudio técnico y financiamiento para la construcción del alcantarillado sanitario. Estudios de letrinización y tratamiento de aguas
134
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Gestionar creación de colegio ante autoridades competentes.
la un las
Establecer los mecanismos para garantizar la seguridad ciudadana y control policial. Anexar a la comunidad al sistema de comunicación con herramientas de nuevas tecnologías.
Mejoramiento de condiciones de educación y capacitación a los jóvenes de la parroquia Seguridad ciudadana, control delincuencial
Sistemas de Comunicaciones y acceso a la tecnología
135
servidas Evaluar la demanda a través de Censo estudiantil. Estudios para construcción del colegio Presenc ial y casa parroquial. Solicitar apoyo de GAD´S para Construcción de UPC Organizar y Capacitar a comunidad sobre seguridad ciudadana. Gestionar la dotación de líneas telefónicas. Solicitar ante el CNT que nos dote de líneas telefónicas. Gestionar servicios de internet
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
IV.EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N°
P R OB LE MA S ( - )
N°
P OT E N CIA LID A D E S ( + )
1
Deficiencias en la cobertura de atención médica
1
Conglomerado trabajador
2
Dificultades de comunicación y transporte en barrios de la parroquia.
2
Estudiantes capaces
3
Desintegración familiar, Alcoholismo
3
Gente con actitud emprendedora
4
Despreocupación y falta de colaboración de los padres de familia en el aspecto educativo
4
Colegio a distancia
5
Falta de transportes de pasajeros
5
Centro de Salud
6
Alumnos sin enseñanza
6
Confraternidad autoridades
7
Ambiente laboral negativo en instituciones Educativas
7
Conservación de valores y tradiciones
8
Desempleo y desocupación en pobladores especialmente jóvenes
8
Cercanía entre comunidades y a la cabecera cantonal
acceso
a
medios audiovisuales de
Humano,
entre
Sencillo y
familias
y
PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N°
P R OB LE MA S ( - )
N°
P OT E N CIA LID A D E S ( + )
1
Dificultades de comunicación y Transporte en barrios de la Parroquia
1
Confraternidad entre familias y autoridades
2
Deficiencias en la cobertura de Atención médica
2
3
Alumnos sin acceso a medios audiovisuales de enseñanza
3
Conglomerado Humano, trabajador Estudiantes capaces
4
Inseguridad Ciudadana, alcoholismo
4
Conservación de de valores y tradiciones
5
Desempleo y desocupación Especialmente jóvenes
5
Cercanía entre comunidades y a la cabecera cantonal
en
pobladores
136
Sencillo
y
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
M ATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO P R OBLEMAS Qué ?
Dificultades de comunicación y Transporte en barrios de la Parroquia
CA U S A S P o r q ué ?
Incumplimiento de Ofertas
CON SECUENCIAS Cuá le s
S OLUCIONES Co n q ué ?
A CT OR E S Quie ne s ? Cre a d o re s A p oyan la del s o luc ió n p ro b le ma
Incomunicación
Transporte público de pasajeros y carga
Gobiernos anteriores
Baja en el comercio No hubo gestión Falta líneas telefónicas
Pérdidas de tiempo y dinero
Autoridades
CNT Empresas de transporte
Poseer internet Comunidad Instalación de telefonía móvil
Deficiencias en la cobertura de Atención médica
Centralismo
Complicaciones clínicas
Atención de calidad y calidez
Escases de personal
Enfermedades
Médicos permanentes , acceso a medicinas
Alumnos sin acceso a medios audiovisuales de enseñanza
Profesores sin vocación
Deserción de estudiantes
Desatención de autoridades
Baja calidad de educación
Mejorar los procesos de enseñanza
migración Inseguridad Ciudadana, alcoholismo
Escases de elemento policial No hay control en vías
Desconfianza
Descomposición familiar
Venta libre de alcohol Desempleo y desocupación en pobladores Especialmente jóvenes
No hay fuentes de trabajo, Desorganización, poca iniciativa
MSP, GP, GPAO, Comunidad
Autoridades Institucionales
MEC Municipio LL GPAO GP ONG´S
Aumento de población
Tenencia Política, policía, GP, Comunidad
Población
BNF, CFN, GPAO, MAGAP
Equipamiento y preparación de maestros Coordinar operativos
Incertidumbre
Dirección de salud
Formación de líderes juveniles Charlas de prevención
Pobreza, desnutrición migración
Crear microempresas Fomentar al agricultor
Escases de Recursos
Apoyo con financiamiento para actividades productivas
137
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ANÁLISIS FODA FOR T A LE ZA S (p o s itiv o )
D E B ILID A D E S (ne g a tiv o )
OP OR T U N ID A D E S
A ME N A ZA S
Insuficientes Recursos para financiar proyectos sociales en la parroquia, , , eliminación del colegio a distancia desactualización tecnológica y técnica cambios en la política de gobierno en materia social
Población de gente hospitalaria, ,.
Desorganización
Capacitación para productores (Cofenac)
infraestructura y equipo docente
migración de estudiantes
política social del MIES, MIDUVI y MSP
potencial turístico
poca promoción turística
Asociación de Juntas Parroquiales
centro de salud y personal médico
escases de viviendas falta de transporte
apoyo del GPAO
hierbateras (medicina alternativa),
vulnerabilidad a la influencia de la pocos eventos culturales televisión
estrategias de la Policía Nacional presencia de ONG´S.
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS
N°
COMP A R A T IV A S (lo q ue te ne mo s p a ra c o mp e tir)
N°
COMP E T IT IV A S (lo q ue no s fa lta p a ra c o mp e tir)
1
Gente amable y hospitalaria.
1
Capacitación
2 3
Potenciales lugares turísticos instituciones educativas en las comunidades Sub-centro de salud Artesanía
2 3
Actualización de conocimientos, Asesoramiento y financiamiento,
4 5
Herramientas de la tecnología actual Incrementar personal médico y laboratorio medios de comunicación, telefonía móvil y fija en toda la parroquia Turnos de transporte de pasajeros.
4 5 6
6
7
7
138
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
A N A LIS IS D E E S CE N A R IO S ITUACIÓN A CT U A L P E S IMIS T A
Egoísmo vecinos
S ITUACIÓN A CT U A L P OS IT IV O
entre Gente con deseos de superación
ciudadanos no programas de profesionalizados gobierno central asistiendo a la población, mal atención de instituciones salud y educativa reconocidas,
carencia de campesinado medicinas y equipos, organizándose
incertidumbres respecto al futuro
Aspiración participar desarrollo parroquia.
en de
S IT U A CIÓN FU T U R O P E S IMIS T A – 15 A Ñ OS
S IT U A CIÓN FU TURO POSITIV A ME J OR A D A – 15 A Ñ OS
Comunidad con Población con una resentimiento y mejor calidad de revanchismo vida campos abandonados
Atención en salud, educación, comunicación
migración a las Instituciones grandes urbes y el educativas extranjero consolidadas con educación de calidad, práctica de valores éticos y morales Incumplimiento del Nuevas plan de desarrollo generaciones con estratégico. potencialidades y conocimientos Técnicos y prácticos,
de el la
Espacios seguros y agradables para el bienestar de toda la comunidad
No se planifica. Ora c ió n: La gente no se interesa en lo que sucede a su alrededor, jóvenes y pobladores en general sin profesionalizarse, mala atención médica, preocupación por el mañana.
Ora c ió n: Población capacitándose solidarios, recibiendo apoyo de planes sociales de gobierno, campesinos organizándose, participación activa en el proceso de desarrollo parroquial
139
Ora c ió n: Campos abandonados, gente pesimista, revanchista, elevados índices de migración, desinterés por el desarrollo de la parroquia.
Ora c ió n: Población con buena calidad de vida, profesionales de la parroquia, atención de calidad en salud, jóvenes con conocimientos técnicos y empoderados del sector rural y orgullosos de sus raíces y tradición.
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
CONSTRUCCION DE LA VISION DE DESARROLLO ID E A S D E S U E Ñ OS = 15 A Ñ OS 1
En la parroquia tener un excelente colegio.
2
Transporte público de pasajeros y carga
3
Servicios de calidad en salud y educación en todos los sitios que conforman la parroquia.
4
Instalaciones con todos los servicios para recibir a los turistas
5
Escuelas totalmente equipadas.
6
Actividades culturales y rescate de tradiciones.
7
Jóvenes involucrados en el desarrollo parroquial
8
Atención esmerada a los ciudadanos en todas las instituciones
9
Servicio telefónico para los pobladores
10
Acceso a salud y medicina gratuita
R E DACTAR LA ORACION Población con buena calidad de vida, profesionales de la parroquia, atención de calidad en salud, jóvenes con conocimientos técnicos y empoderados del sector rural y orgulloso de sus raíces y tradición. V IS ION
“Luego de 15 años La Libertad y s us comunidades han logrado p ro g re s a r, c o n e q uid a d s o c ia l y c a lidad humana, que ha permitido la prosperidad, con buena educación, salud y bienestar en general, lo que lo convierte en un pueblo comprometido y c o mp e titiv o , c o n p ra c tic a d e v a lo re s é tic o s y mo ra le s ”.
VALORES CORPORATIVOS N°
QU E V A LOR E S P R A CT ICA N E N LA COMU N ID A D
N°
QU E V A LOR E S P R A CT ICA R ON N U E S T R OS A B U E LOS T IOS (A N T E S )
1
RESPETO
1
SOLIDARIDAD
2
SOLIDARIDAD
2
LIBERTAD
3
HONRADEZ
3
RESPETO
HUMILDAD
HONORABILIDAD
140
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
FORM ULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS P R OB LE MA
P R OB LE MA E N E S T A D O P OS IT IV O
R E D A CCIÓN D E L OB J E T IV O E S T R A T É GICO
Dificultades de comunicación y Transporte en barrios de la Parroquia
Parroquia en su totalidad con sistemas de comunicación, aptos y oportunos.
1 “Dotar de todos los servicios básicos a todas las comunidades, mejorando el sistema integral de comunicación dentro de la cabecera parroquial y las comunidades, para reforzar los procesos de desarrollo que se implementaran.”
Deficiencias cobertura de médica
Atención de Calidad y con eficiencia, dotación de medicinas
2 “Crear nuevos espacios y mejorar los servicios de salud en la parroquia”.
Alumnos sin acceso a medios audiovisuales de enseñanza
Mejores espacio de trabajo con equipos y herramientas tecnológicas, mejor autoestima del personal docente y alumnado.
3 “Mejorar mediante un sistema de gestión el nivel educativo de acuerdo a la realidad de la parroquia.”
Inseguridad alcoholismo
Seguridad ciudadana, campañas de prevención de uso de drogas y alcohol, control de delincuencia por parte de la policía.
4 “Crear y promover políticas solidarias para lograr la seguridad ciudadana y la integración familiar”
en la Atención
Ciudadana,
Desempleo y desocupación en pobladores Especialmente jóvenes
Incremento de fuentes de trabajo, presencia de microempresas, eco turísticas, gastronómicas.
5 “Recuperar costumbres, tradiciones y prácticas ancestrales que hagan más sustentable la vida dentro de la comunidad y que aporten significativamente a lograr una vida con mejor calidad”
M ATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS P R OB LE MA S
OB J ETIVOS ESTRATÉGICOS
P R OP U E S T A S D E P R OY E CT OS
Dificultades de comunicación y Transporte en barrios de la Parroquia
1 “Dotar de todos los servicios básicos a todas las comunidades, mejorando el sistema integral de comunicación dentro de la cabecera parroquial y las comunidades, para reforzar los procesos de desarrollo que se implementaran.”
Gestionar la ampliación del sistema de telefonía para el centro parroquial y sus comunidades Creación de microempresas comunitarias para el mejoramiento vial Requerir el mejoramiento de los servicio de transporte, con respeto a niños y personas de la tercera edad.
Deficiencias cobertura de médica
en la Atención
2 “Crear nuevos espacios y mejorar los servicios de salud en la parroquia”.
Alumnos sin acceso a medios audiovisuales de
3 “Mejorar mediante un sistema de gestión el nivel educativo de
Gestionar la Creación e Implementación de laboratorio clínico en la parroquia Planificar en coordinación con instituciones cooperantes capacitación en cuidado de la salud y prevención de enfermedades en los barrios de la parroquia Implementar Farmacia comunitaria para ciudadanos de escasos recursos. Programas de capacitación al personal docente de las
141
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
enseñanza
acuerdo a la realidad de la parroquia.”
Inseguridad alcoholismo
Ciudadana,
4 “Crear y promover políticas solidarias para lograr la seguridad ciudadana y la integración familiar”
Desempleo y desocupación en pobladores Especialmente jóvenes
5 “Recuperar costumbres, tradiciones y prácticas ancestrales que hagan más sustentable la vida dentro de la comunidad y que aporten significativamente a lograr una vida con mejor calidad”
instituciones educativas de la parroquia Programas de incentivos económicos a los estudiantes destacados (Becas). Promover la Integración de la tecnología en los establecimientos educativos de la parroquia Creación de brigadas comunitarias de seguridad con el apoyo de la Policía Nacional Lograr el apoyo de instituciones afines para eventos (foros, conferencias) sobre prevención de uso de alcohol y drogas Elaborar un plan de comunicación y concienciación a nivel parroquial Gestionar y apoyar los proyectos de construcción de vivienda con participación comunitaria Elaborar proyecto de destino turístico gastronómico, con la participación directa de los campesinos Recuperar productos y prácticas alimenticias de alto valor nutritivo para mejorar la dieta familiar.
M ATRIZ DE PROPUESTAS DE PROYECTOS
Desarrollo Humano y Social
E je d e d e s a rro llo
Ob je tiv o s
P ro g ra ma s
P ro p ue s ta s d e p ro y e c to s
1 “Dotar de todos los servicios básicos a todas las comunidades, mejorando el sistema integral de comunicación dentro de la cabecera parroquial y las comunidades, para reforzar los procesos de desarrollo que se implementaran.”
Mejoramiento de las comunicaciones y transportes.
Gestionar la ampliación del sistema de telefonía para el centro parroquial y sus comunidades Creación de microempresas comunitarias para el mejoramiento vial Requerir el mejoramiento de los servicio de transporte, con respeto a niños y personas de la tercera edad.
2 “Crear nuevos espacios y mejorar los servicios de salud en la parroquia”.
Salud y Salubridad para todos los pobladores
Gestionar la Creación e Implementación de laboratorio clínico en la parroquia Planificar en coordinación con instituciones cooperantes capacitación en cuidado de la salud y prevención de enfermedades en los barrios de la parroquia Implementar Farmacia comunitaria para ciudadanos de escasos recursos.
142
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
3 “Mejorar mediante un sistema de gestión el nivel educativo de acuerdo a la realidad de la parroquia.”
Programas de capacitación y apoyo tecnológico a centros educativos
4 “Crear y promover políticas solidarias para lograr la seguridad ciudadana y la integración familiar”
Seguridad ciudadana y buenas prácticas de convivencia
5 “Recuperar costumbres, tradiciones y prácticas ancestrales que hagan más sustentable la vida dentro de la comunidad y que aporten significativamente a lograr una vida con mejor calidad”
Gestión del turismo Rural, rescate de valores y tradiciones de la parroquia
143
Programas de capacitación al personal docente de las instituciones educativas de la parroquia Programas de incentivos económicos a los estudiantes destacados (Becas). Promover la Integración de la tecnología en los establecimientos educativos de la parroquia Creación de brigadas comunitarias de seguridad con el apoyo de la Policía Nacional Lograr el apoyo de instituciones afines para eventos (foros, conferencias) sobre prevención de uso de alcohol y drogas Elaborar un plan de comunicación y concienciación a nivel parroquial Gestionar y apoyar los proyectos de construcción de vivienda con participación comunitaria Elaborar proyecto de destino turístico rural con la participación directa de los campesinos Recuperar productos y prácticas alimenticias de alto valor nutritivo para mejorar la dieta familiar.
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
V. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1
PROBLEMAS ( - ) Organizaciones aisladas sin apoyo
N° 1
POT ENCIALIDADES ( + ) Contamos con un gobierno parroquial.
2
Ganaderos produciendo en forma individual y con métodos obsoletos
2
Tenemos tenencia política.
3
Agricultores sin asociación ni capacitación
3
Apoyo de instituciones con becas estudiantiles.
4
Falta de coordinación con las instituciones No existe una Liga Parroquial.
4
Se cuenta con un Sub-centro de salud
5
Insuficiente trabajo en Asociación, Comunidad sin acceso a capacitación. No hay Institución Policial.
6
Se cuenta con organización de mujeres. Tenemos club jurídico.
Falta de gestión a las instituciones públicas y privadas Poca participación ciudadana.
8
5 6 7 8 9
7
Apoyo del INFA con becas estudiantiles.
9
PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° 1
PROBLEMAS ( - ) Organizaciones aisladas sin apoyo
N° 1
POT ENCIALIDADES ( + ) Cuenta con un Gobierno Parroquial
2
Poca participación ciudadana.
2
Apoyo de instituciones con becas estudiantiles
3
Comunidad sin acceso a capacitación
3
Se cuenta con una Tenencia Política.
4
Falta de apoyo a la gestión pública y privada.
4
Se cuenta con escuelas y un colegio a distancia.
5
Ganaderos y agricultores produciendo en forma individual y con métodos obsoletos.
5
Tenemos un Sub-Centro de Salud
144
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO P R O B LEMA S . Q ué ?
C A US A S P o r q ué ?
C ONSECUENCIAS C uá le s
S O LUC I O NES C o n q ué ?
Organizaciones aisladas sin apoyo
Escasos recursos económicos Falta de coordinación. No dedicación. Falta de unión. Falta de administración de recursos. Falta de unión. Falta de dedicación. Falta de incentivación. Falta de asesoramiento Falta de recursos.
No hay desarrollo. No hay inversión. Desintegración
Apoyo por parte de las Autoridades competentes. Eventos de motivación para la conformación de organizaciones
Desconocimiento como ciudadano. Desconocimiento de las leyes.
C apacitar a las comunidades para obtener buenos líderes.
No hay progreso en los pueblos.
Desintegración Falta de apoyo. Falta de liderazgo. Falta de un técnico. No existe unión.
Desconocimiento subdesarrollo, Pérdida de identidad parroquial
Motivar a la ciudadanía. Incentivar a la ciudadanía para el conocimiento de las Leyes. C harlas, C onferencia, seminarios en diversos temas de interés parroquial
No existe un reten policial. No hay control en las comunidades “Salón de Bebidas” Existe un desorden en tiempo de festividades. Transitan menores de edad en altas horas de la noche. Existe el egoísmo. Indecisión Falta de credibilidad. División política. División integral. Falta de conocimiento. Falta de información. Falta de liderazgo.
No hay seguridad de las comunidades. No existe un orden. No hay respeto de los unos a los otros.
C apacitación concienciación ciudadana, organización de grupos de apoyo social
La comunidad. Las autoridades.
No hay desarrollo en el campo agrícola. No hay producción de calidad. No hay trabajo para la gente. Aumenta la pobreza.
C apacitar a los agricultores. Exista coordinación para podernos asociar. C oordinación con los directivos. Tener un buen líder. Unión en la comunidad.
La ciudadanía.
Poca participación ciudadana.
C omunidad sin acceso a capacitación
Falta de apoyo a la gestión pública y privada.
Ganaderos y agricultores produciendo en forma individual y con métodos obsoletos.
Malos líderes.
No existe unión de los pueblos.
145
A C T O R ES Q uie ne s ? C readores del A p o y a n la p r o b le m a s o luc ió n Las C iudadanía Autoridades. C oordinación Las con las C omunidades. autoridades.
C omunidad en general
.
C omunidad, autoridades competentes
Autoridades Los clubes. Los comités barriales Solicita capacitación a las autoridades “Bienestar Social”. La comunidad. Las autoridades.
La política. Autoridades. Los agricultores. Falta de apoyo del Gobierno
El Gobierno y organismos competentes GPAO, GP
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ANÁLISIS FODA F ORT ALEZAS (posit ivo) Gobierno parroquial
DEBILIDADES (negat ivo) Desintegración de los socios.
Centro educativo
Impuntualidad de las comunidades.
Gobierno provincial.
Organizaciones “Mujeres, clubes, ciudadelas” Sub-centro de salud Tenencia política
Incapacidad de dirigentes.
Gobierno cantonal.
No existe rendición de cuentas. La irresponsabilidad Desinterés por lo social
Gobierno parroquial.
Junta de agua potable. Comité de las iglesias. Comité de padres de familia.
OPORT UNIDADES Ministerio de Educación.
AMENAZAS Pésimo servicio de transporte público. Mal servicio por parte del Ministerio de Salud Publica. Mal servicio del Ministerio de Educación.
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS N° 1
COMPARAT IVAS (lo que t enemos para c ompet ir) Gobierno parroquial.
1
COMPET IT IVAS (lo que nos f alt a para c ompet ir) Falta de un médico estable.
2 3
Centros educativos. Tenencia política.
2 3
Adecuación de la tenencia política. Falta de maestros en la escuela.
4 5
Clubes con vida jurídica. Organización de mujeres con vida jurídica. Colegio a distancia Mons. Vicente Maya. Programa CNH. Contamos con 25 líneas telefónicas.
4 5
Falta de un colegio presencial. Faltan líneas telefónicas.
6 7 8
N°
146
6 7 8
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ANALISIS DE ESC ENARIO SIT UACIÓN ACT UAL PESIMIST A
SIT UACIÓN ACTUAL POSIT IVO
No hay institución policial. No hay guardería infantil. No existen cooperativas de transporte.
Gobierno parroquial.
No existe buena distribución agua.
Una biblioteca.
Colegio a distancia
SIT UACIÓN F UT URO PESIMIST A – 15 AÑOS Sin educación. Sin organización de ninguna clase. Sin Gobierno parroquial.
Centro educativo.
Sin el apoyo de becas escolares. Sin centro de salud
Centro de salud.
Botiquín comunitario.
Sin apoyo del CNH
Tenencia política.
No existiría servicio de agua potable. Sin comunicación.
Clubes jurídicos.
SIT UACIÓN F UT URO POSITIVA MEJORADA – 15 AÑOS Educación de calidad. Organizaciones bien formadas. Centro de salud bien equipado y bien dotado de Medicina y Medico estable. Más apoyo de las becas. Un gobierno parroquial con más presupuesto. Buena administración del servicio de agua. Institución policial.
Transporte de buena calidad.
Organización de mujeres. Junta de agua. Oración En la Parroquia La Libertad vivimos en un completo abandono y carece de agua.
Oración En la Parroquia La Libertad contamos con todas estas instituciones pero no bien dotadas.
Oración La Parroquia La Libertad carecería de una buena educación de salud agua y transporte.
Oración La Parroquia La Libertad para el 2025 gozará de todos los servicios básicos de buena calidad.
C ONSTRUC C ION DE LA VISION DE DESARROLLO 147
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
PAPELOTE DE SUEÑOS IDEAS DE SUEÑOS = 15 AÑOS 1
Una buena cooperativa de transportes.
2
Buen colegio presencial.
3
Una institución policial.
4
Que exista un buen centro de salud equipado y médicos permanentes.
5
Que exista la Liga parroquial.
6
Que exista un maestro por cada grado.
7
Que exista un centro de computación.
8
Que exista un párroco en la parroquia.
9
Que exista una organización bien formada para buscar mercados para vender nuestros productos.
ORACION La Parroquia La Libertad para el 2025 gozará de todas los servicios básicos de buena calidad, organizaciones sólidas competentes seguridad ciudadana, gente preparada, productores asociados.
VISION La Parroquia La Libertad en el 2025 dispone de servicios básicos de buena calidad, organizaciones sólidas competentes seguridad ciudadana, gente preparada, productores asociados, jóvenes preparados para asumir los retos del desarrollo parroquial, una red de organizaciones con el objetivo de buscar siempre el progreso de la comunidad.
VALORES CORPORATIVOS N°
1 2
3
QUE VALORES PRACT ICAN EN LA COMUNIDAD
N°
Respeto.- a la familia, hogar y la sociedad. Responsabilidad.- frente a nuestros hijos al hogar y a las funciones encomendadas.
1
Amist ad.- aceptar a las personas como somos.
3
2
QUE VALORES PRACT ICARON NUEST ROS ABUELOS T IOS (ANT ES) Generosidad.- les gusta compartir con lo poco que ellos tienen. Puntualidad.- existía en el hogar en nuestros trabajos y en todo encuentro social. Honradez.- respetaban los bienes ajenos.
FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROBLEMA
PROBLEMA EN EST ADO
148
REDACCIÓN DEL OBJET IVO
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Organizaciones aisladas sin apoyo
POSIT IVO Organizaciones bien legalizadas y coordinadas
Poca participación ciudadana.
Participación ciudadana
Comunidad sin acceso a capacitación
Continuos eventos de capacitación y preparación para la comunidad Interés y decidido apoyo a la gestión pública y de organizaciones
Falta de apoyo a la gestión pública y privada.
Ganaderos y agricultores produciendo en forma individual y con métodos obsoletos.
Asociación de ganaderos y agricultores
EST RAT ÉGICO Capacitar a los directivos y socios en el manejo de las Directivas. Formular estrategia para conformación de veedurías ciudadanas y participación en la silla vacía en las instancias de los GAD´S Capacitar en los deberes y derechos de la ciudadanía y en formación de líderes Organizar a las instituciones y sus representantes sean deportivas, sociales o culturales para apoyar la gestión de autoridades. Organizar a los productores agrícolas y ganaderos, para que accedan a benéficos de nuevas tecnologías y mejoramiento de procesos
MATRIZ DE IDENTIFIC AC IÓN DE PROPUESTAS DE PROYEC TOS PROBLEMAS Organizaciones aisladas sin apoyo
OBJETIVOS EST RAT ÉGICOS Capacitar a los directivos y socios en el manejo de las Directivas.
Poca participación ciudadana.
Formular estrategia para conformación de veedurías ciudadanas y participación en la silla vacía en las instancias de los GAD´S
Comunidad sin acceso a capacitación
Capacitar en los deberes y derechos de la ciudadanía y en formación de líderes Organizar a las instituciones y sus representantes sean deportivas, sociales o culturales para apoyar la gestión de autoridades.
Falta de apoyo a la gestión pública y privada.
Ganaderos y agricultores produciendo en forma individual y con métodos obsoletos.
Organizar a los productores agrícolas y ganaderos, para que accedan a benéficos de nuevas tecnologías y mejoramiento de procesos
PROPUESTAS DE PROY ECT OS Diseñar estrategias de capacitaciones para el fortalecimiento organizacional. Realizar evento anual de integración. Conformar consejo de veeduría Delegar representantes a participar en eventos de capacitación Rendición de cuentas periódicamente Formar líderes comunitarios Plan anual de capacitación comunitaria Conformar red de organizaciones parroquiales Legalización de los clubes e instituciones públicas y privadas para obtener beneficios Organizar a los productores para la conformación de Asociaciones con vida jurídica Solicitar apoyo de ONG´S y GAD´S
MATRIZ DE PROPUESTAS DE PROYEC TOS 149
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Desarrollo Institucional Y Organizacional
Eje de desarrollo
Objet ivos Capacitar a los directivos y socios en el manejo de las Directivas.
Programas Fortalecimiento de Organizaciones.
Formular estrategia para conformación de veedurías ciudadanas y participación en la silla vacía en las instancias de los GAD´S Capacitar en los deberes y derechos de la ciudadanía y en formación de líderes Organizar a las instituciones y sus representantes sean deportivas, sociales o culturales para apoyar la gestión de autoridades. Organizar a los productores agrícolas y ganaderos, para que accedan a benéficos de nuevas tecnologías y mejoramiento de procesos Tener facilidad para llegar a todos los sitios .
Participación ciudadana y fiscalización de proyectos en la parroquia
Propuest as de proyec t os Diseñar estrategias de capacitaciones para el fortalecimiento organizacional. Realizar evento anual de integración. Conformar consejo de veeduría Delegar representantes a participar en eventos de capacitación Rendición de cuentas periódicamente
Capacitación y formación de líderes juveniles y comunitarios.
Formar líderes comunitarios Plan anual de capacitación comunitaria
Apoyo a la gestión Pública de Organizaciones del Estado y GAD´S
Conformar red de organizaciones parroquiales Legalización de los clubes e instituciones públicas y privadas para obtener beneficios
Formación de productores agropecuarios.
Organizar a los productores para la conformación de Asociaciones con vida jurídica Solicitar apoyo de ONG´S y GAD´S
Fortalecimiento del Gobierno Parroquial.
Gestionar un vehículo para el Gobierno Parroquial.
150
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
151
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
BANDERA
ESCUDO
Por: Osler Torres J
152
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN 1 El conjunto de participantes2 en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible diferenciar entre:
Actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), Planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo -objeto, etc.). Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de actores, como:
Otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias, Organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses corporativos y “ terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.) PROBLEMAS Situaciones negativas que afectan directamente a las organizaciones funcionales o territoriales. No son la ausencia o falta de una solución específica; por ejemplo no es correcto definir como problema “falta escuela”, el problema puede ser el analfabetismo , o una deficiente educació n esco lar, y, la “falta de la escuela” podría ser una de las causas del problema. Los problemas se identifican mediante lluvia de ideas. PRIORIDADES (de problemas) Son los problemas más sentidos por la población –que deben ser atendidos con mayor urgencia– y definidos por ella misma mediante consenso. El criterio para definirlos se relaciona con el impacto que presupone su atención en el futuro. Se recomienda determinar 3 prioridades. C AUSAS Son el porqué de los problemas o la caracterización e identificación del origen de ellos. Un problema puede darse por muchas causas. Se recomienda trabajar hasta en 3 causas –principales– de problemas. SOLUC IONES 1
A solicitud de PRODER, se ha incorporado el presente glosario.
2
El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e influencia y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.
153
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Son los medios que pueden ayudar a lograr la solución de los problemas detectados. Son actividades o conjuntos de actividades concretas que pueden clasificarse en: Acciones inmediatas: asistencia técnica, formulación de ordenanzas, gestión política, realización de convenios, trabajo comunitario, campañas de educación, etc.; Ideas de proyectos; Acuerdos políticos; Acuerdos interinstitucionales; Otro Se recomienda detectar soluciones que neutralicen más de 1 causa. AC C IONES INMEDIATAS Son un conjunto de acciones a través de las cuales el proceso de planificación concreta la acción de forma directa, mantiene la dinamia del proceso, y puede permitir la incursión en la ejecución de grandes proyectos. APORTES (municipales y comunitarios) Son las identificaciones de cada uno de los aportes, materiales y no materiales de cada una de las partes involucradas en la consecución de las soluciones de los problemas. RESPONSABLES Son las personas u organizaciones que asumen la coordinación, gestión, vigilancia o facilitación de la ejecución de las soluciones acordadas, por cada parte involucrada. OBJETIVO Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten ciertas acciones dirigidas. Se define transformando en positivo los problemas. Los objetivos (estratégicos) deben ser ideas síntesis que transmitan ideas de transformaciones de mediano y largo plazos, deben referirse estrictamente a temas concertados, deben ser ambiciosos y entusiastas proponiendo romper la inercia pasada, innovadores, propositivos de cambios cualitativos en el futuro; al mismo tiempo deben ser realizables.
GRANDES PROYEC TOS
154
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Son aquellos en los que se basa el cumplimiento de los (grandes) objetivos estratégicos. ALIANZAS (estratégicas) O ENTIDADES DE APOYO Identifican a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la localidad o fuera de ella, que dentro de determinado ámbito de desarrollo pueden aportar significativamente al desarrollo local en uno u otro proyecto priorizado por la comunidad. POLÍTIC A Es la línea de acción permanente que debe seguir la institución y/o la organización en corto, mediano y largo plazos, que apunta a conseguir lo s objetivos y metas propuestas. La política permite actuar con una visión integral a lo largo del proceso de gestión del desarrollo a todos sus actores. ESTRATEGIA Es la forma o técnica de utilización de los recursos materiales y no materiales disponibles para alcanzar un objetivo. Es el camino a seguir, con rigurosidad y constancia. PLANIFIC AC IÓN Es un proceso de reflexión que lo desarrollamos antes de actuar; es un proceso que, además de ser anterior a la acción, la preside, la dirige. En este proceso, primero buscamos conocer el pasado, conocer la realidad y establecer anticipaciones al futuro. Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el recurso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación.
CONFLICTOS AMBIENTALES Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impedimentos entre,
1. sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o 2. diferentes sistemas de uso antrópico por sobre posición de usos o relacionados a las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso.
155
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
CONTAMINACIÓN Término que hace referencia al deterioro del ambiente por causas antrópicas. Existen diferentes acepciones: 1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposición o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agroquímicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos 2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente” 3. La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley ambiental– hace obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación, según sea el caso.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal3 . El concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación del concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80.
DESARROLLO TERRITORIAL Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones: La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambiental o cultural.
3
En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orientar la atención hacía los efe ctos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, actividades o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo
156
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
EQUIDAD TERRITORIAL Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estableciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades 4 .
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista una definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión esté estrechamente ligada a diferentes tradiciones, arreglos jurídicos e institucionales de ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones: 1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como resultado de la interacción hombre – medio ambiente. 2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos. 3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la sociedad. 4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “o rdenamiento” territorial. 5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los usos del territorio. 6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los recursos naturales - del territorio. 7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público, realizada a través de dos tipos de acciones estatales: La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y El control del desarrollo territorial a través de procedimientos político administrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las dinámicas del desarrollo territorial 8. La acción de ordenar los usos en el territorio 9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos 10.El proceso de conducción del desarrollo territorial 11.La regulación (o el saneamiento) de la propiedad de la tierra
4
En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la gestión gubernamental de Chile durante la década de los 1990.
157
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
PARTICIPACIÓN CIUDADANA El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de decisiones político-administrativas5 . La participación ciudadana puede establecerse a través de: Procedimientos de consulta de la población afectada y de organizaciones no gubernamentales en el marco de la preparación de decisiones político administrativas: Procedimientos de ponderación que obligan a los actores con poder de decisión a tomar posición respecto a las opiniones emitidas por la población afectada y las organizaciones no gubernamentales y a justificar sus decisiones, el establecimiento de estructuras consultivas6 - conformadas por representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil - para el apoyo de la toma de decisiones por parte los actores con poder de decisión, el establecimiento de estructuras deliberantes 7 - compuestas de manera mixta por representantes del estado y de la población afectada y/o organizaciones no gubernamentales - orientadas a la cogestión, y el traspaso de funciones del estado a organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
GOBIERNO LOCAL Es la capacidad de asocio de los actores institucionales del sector público, privado y organizaciones sociales, en promover nuevas estrategias de desarrollo del territorio. Por tanto el gobierno local no se refiere exclusivamente a la institucional municipal o la Junta Parroquial GOBIERNO MUNIC IPAL Es la institución de gobierno instalado en un territorio que cumple las disposiciones legales de la ley orgánica de régimen municipal y las ordenanzas que emita en procura de mejorar los servicios que brinda a la comunidad y el desarrollo local sostenible. El paso de Ilustre municipal a gobierno se realiza mediante ordenanza. El estatus de gobierno corresponde a las funciones de una administración con mayor innovación, visión estratégica y resultados eficientes en las gestiones que emprende. 5
La participación ciudadana es de creciente importancia en la planificación y el ordenamiento territorial llegando en algunos casos a resultar en el eje de experiencias de gestión regional y de ordenamiento territorial a través de proyectos. 6 Por ejemplo, el “Comité Consultivo” como parte de la estructura de Comité de Gestión Cantonal 7 En Chile la Corporación Nacional Indígena (CONADI), conformada por representantes del estado y representantes de los diferentes pueblos originarios, represent a este tipo de estructuras participativas deliberantes.
158
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
MUNIC IPALIDAD Corresponde a la institucionalidad de Gobierno Municipal MUNIC IPIO Corresponde al territorio en donde está asentado la municipalidad o el gobierno municipal, o antiguamente llamado Ilustre municipio INSTITUC IONALIZAC IÓN Instalación formalizada hacia el largo plazo, de procesos de gestión local concertada VISIÓN ESTRATÉGIC A Objetivo municipal concertado, para el corto, mediano y largo plazo SUSTENTABILIDAD Concepto integral del desarrollo local: economía, social y ambiental. JUSTIC IA SOC IAL Igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres. EQUIDAD SOC IAL Oportunidades y derechos para toda la población, priorizando a la más desfavorecida. C ORRESPONSABILIDAD Involucramiento de la comunidad en el proceso, a través de la cogestión TRANSPARENC IA E INTEGRIDAD Visibilidad total y pública de los procesos. ORGANIZAC IÓN TERRITORIAL Organización comunitaria en base a su jurisdicción territorial urbana o rural. ORGANIZAC IÓN SEC TORIAL Organización comunitaria en base a áreas o temas integrales locales: salud, producción, educación, seguridad pública, etc.
159
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
C OMPLEMENTARIEDAD Sinergia producida por la acción de todos los actores locales, y externos al municipio, para complementar y potenciar el esfuerzo local. GRADUALIDAD Avance progresivo de los procesos, en función de la capacidad, prioridad y potencialidad de los municipios.
necesidad,
INDIC ADORES Unidad de medida, para verificar y medir la calidad e integralidad de los procesos. PESO ESPEC ÍFIC O Valor asignado a los indicadores, por el grado de importancia en el proceso. C GC C o mité de gestió n canto nal Comité de desarrollo local, o instancia comunitaria similar, coordinadora e impulsora del proceso local. Representa a la sociedad civil. LÍNEA DE BASE Mecanismo para definir la situación en que se encuentra el proceso en su fase inicial, la cual permite establecer a futuro, el grado real de avance del mismo. DESC ENTRALIZAC IÓN LOC AL Concepto que explica el proceso de corresponsabilidad de todos los actores locales organizados: autoridades y vecinos, compartiendo responsabilidades, asumiendo derechos y tomando decisiones sobre el uso de los recursos públicos municipales. PLANIFIC AC IÓN – AC C IÓN Estrategia local, por la cual simultáneamente se planifica y se ejecuta con la comunidad. Permite prender la participación y elevar la credibilidad de la comunidad sobre el proceso. MONITORIA Mecanismo de seguimiento periódico del proceso, el cual permite verificar los avances, detectar los problemas oportunamente y anticiparse con las soluciones, antes que se conviertan en críticos.
160
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
EFIC IENC IA Hacer lo mejor al menor costo EFIC AC IA Hacer lo mejor al menor costo y dar en el centro, es decir en la esencia del problema.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL DE LA LIBERTAD. APROBADO Y PUESTO EN VIGENCIA EN SESION DEL GOBIERNO PARROQUIAL N° 14 REALIZADA EL 19 DE JULIO DE 2010
Sr. Jimmy Serafín Castillo Abad
Presidente
Sr. Cenen Torres Dávila Sr. Hernán López Tandazo Sra. Carmen Prado Sánchez.
Vicepresidente
Sr. Walter Torres Torres
Tercer Vocal
Sr. Osler Torres Jaramillo
Secretario - Tesorero
161
Primer Vocal Segundo Vocal
PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 / 2025
Bosque Puyango
162