PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE TUMBACO
1
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ADMINISTRACION 2010 - 2014 PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE TUMBACO 2012 – 2020 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO __________________________________________________________ 1 PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE TUMBACO 2012 – 2020 ______________________________ 2 1. INTRODUCCION _________________________________________________ 9 2. TEMPORIZACION _______________________________________________ 10 3. ALCANCE ______________________________________________________ 10 4. OBJETIVO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ______________________________________________________ 11 5. PLATAFORMAS DE DESARROLLO TERRITORIAL _________________ 12 6. EJES TRANSVERSALES DEL PDOT de la parroquia de Tumbaco ___ 14 6.1. COMPETITIVIDAD. Su incorporación en las estrategias de desarrollo parroquial implica que la planificación debe considerar la base productiva con miras a lograr competitividad económica y la apertura de mercados para la provisión de bienes y servicios; todo ello con el fin de generar bienestar social y económico mejorar los niveles de habitabilidad y convivencia de la población con un enfoque del Buen Vivir y la plena distribución de la riqueza. _________ 15 6.2. EQUIDAD SOCIAL. Los procesos de globalización y la supremacía del mercado: creció la riqueza pero simultáneamente aumentó la desigualdad con brotes de pobreza; el mercado dinamizó las economías pero resultó ineficiente e injusto al momento de distribuir la riqueza. ______________________________ 16 6.3. AMBIENTE. La planificación sustentable debe superar la forma tradicional de ordenamiento territorial parroquial que se ocupa del aspecto geográfico y demográfico para dirigir su enfoque hacia el establecimiento de una adecuada relación entre la población y los recursos naturales para mejorar la calidad de vida.. _______________________________________________________ 16 6.4. RIESGOS. La Gestión del Riesgo es un proceso de planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas, orientados a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. Define acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de 2
prevención, mitigación y atención de emergencias y recuperación de los impactos garantizando la seguridad ciudadana.____________________________ 17
7. CONTEXTO DE GOBIERNO PARROQUIAL DE TUMBACO __________ 17 8. SOPORTE LEGAL: ______________________________________________ 17 9. Principios que sustentan la planificación territorial de la parroquia de Tumbaco __________________________________________________________ 19 CAPITULO I ________________________________________________________ 21 1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO _ 21 1.1.
Antecedentes Históricos de la Parroquia de Tumbaco________________ 21
1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4.
Ubicación ____________________________________________________________ 25 Clima ________________________________________________________________ 25 Población ____________________________________________________________ 25 Reseña histórica y festejos ____________________________________________ 25
1.2. DESARROLLO ECONOMICO DE LA PARROQUIA MEDIDO EN BASE A ESTABLECIMIENTOS. ___________________________________________________ 32 1.3.
Análisis de los sectores económicos de la parroquia de Tumbaco _____ 42
1.4.
Perspectivas para el desarrollo productivo _________________________ 46
1.5.
Conclusiones Generales del Diagnóstico Estratégico Externo ________ 51
1.6.
Estructura del territorio de la Parroquia de Tumbaco _________________ 52
1.7.
Concentración urbana de la Parroquia de Tumbaco __________________ 58
1.8.
MACRO PROBLEMAS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ____________ 63
1.9.
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS _________________________ 66
1.10.
Uso y ocupación del suelo _______________________________________ 68
1.11.
Acceso de la población a la vivienda ______________________________ 70
1.12.
Infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010 _ 72
1.12.1.
1.12.2. 1.12.3. 1.12.4. 1.12.5. 1.12.6. 1.12.7.
Agua para consumo humano __________________________________________ 72
Alcantarillado _________________________________________________ 73 Recolección de basura ________________________________________________ 73 Energía eléctrica ______________________________________________________ 74 Infraestructura Salud _________________________________________________ 76 EQUIPAMIENTO ______________________________________________________ 80 Seguridad y convivencia ciudadana ___________________________________ 81
1.13.
SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD _____________ 81
1.14.
Señalización y seguridad vial ____________________________________ 86
1.15.
Sistema de transporte ___________________________________________ 86
1.16.
SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO _________________________ 87 3
1.17.
Instrumentos de Gestión _________________________________________ 88
1.18.
Participación ciudadana _________________________________________ 89
1.19.
Capacidad de gestión del GAD Parroquial _________________________ 89
1.20.
Control, veeduría y rendición de cuentas __________________________ 89
1.21.
EJE ECOLOGICO, AMBIENTAL ___________________________________ 92
1.22.
Recuperación de Cuerpos Hídricos ______________________________ 101
1.23.
Suelo __________________________________________________________ 102
1.24.
Actividades Antrópicas _________________________________________ 103
1.25.
Acciones de Recuperación de áreas afectadas. ___________________ 104
1.26.
Clima __________________________________________________________ 105
1.27.
Precipitaciones ________________________________________________ 106
1.28.
Patrimonio Natural _____________________________________________ 110
1.29.
Cobertura Vegetal ______________________________________________ 111
1.30.
Riesgos _______________________________________________________ 112
CAPITULO II_______________________________________________________ 115 2. DIAGNOSTICO INTERNO DEL GAD TUMBACO ___________________ 115 2.1.1.
Estructura Administrativa y Operativa de la Junta Parroquial ___________ 116
2.1.2.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO__________________________ 118
2.1.3.
EQUIPAMIENTO DE LA JUNTA PARROQUIAL ____________________ 118
2.1.4.
INTERVENCIÓN DE ACTORES DE LA JUNTA PARROQUIAL _______ 119
2.1.5.
MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL 120
2.1.6.
FODA GENERAL DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE TUMBACO ___ 121
2.1.7.
FODA POR AREAS _____________________________________________ 124
CAPITULO III ______________________________________________________ 131 3. PROPUESTA __________________________________________________ 131 3.1.1.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL________________________ 131
3.1.2.
OBJETIVOS NACIONALES, CANTÓNALES Y PARROQUIALES ________ 131
3.1.3. OBJETIVOS PARA EL PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO PARROQUIAL DE TUMBACO 2012 – 2022 ________________________________ 133 3.1.3.1. 3.1.3.2. 3.1.3.3.
VISION GAD DE TUMBACO 2012 – 2022 ____________________________ 133 MISION GAD DE TUMBACO 2012 – 2022 ____________________________ 134 FUNDAMENTOS DEL PLAN ________________________________________ 134
3.2.
MODELO TERRITORIAL __________________________________________ 136
3.3.
RESUMEN DE PROBLEMAS POR SISTEMA ________________________ 138 4
3.4.
OBJETIVO GENERAL _____________________________________________ 138
3.5.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1 _________________________________________ 139
3.6.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2 _________________________________________ 139
3.7.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3 _________________________________________ 139
3.8.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4 _________________________________________ 140
3.9.
OBJETIVO ESPECÍFICO 5 _________________________________________ 140
3.10.
OBJETIVO ESPECÍFICO 6 _______________________________________ 140
3.11. METAS DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2012 – 2022 ______________________________________________ 141 3.12.
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN _____________________________________ 142
3.13. INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACION OPERATIVA DE LA PARROQUIA_____________________________________________________ 144 3.14. PROBLEMAS, CAUSAS Y PRIORIDAD PARA EL PLAN OPERATIVO 2012 – 2020 ____________________________________________________________ 144 3.15. 3.15.1.
3.16. 2020
OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS _ 149 MAPA ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE TUMBACO ___ 149
MATRIZ DE OBJETIVOS Y SOLUCIONES PROGRAMATICAS 2012 – 150
3.17. PRIORIZACION DE SOLUCIONES PARA EL PLAN OPERATIVO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO 2012 – 2022 _________________________________ 154 3.18. ACTORES DIRECTOS EN LA PROPUESTA DE SOLUCION PARA EL PLAN OPERATIVO 2012 – 2022 __________________________________________ 155 3.19. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, INDICADORES E IDEAS DE PROYECTOS POR SISTEMA ECONOMICO Y RÉGIMEN DE BUEN VIVIR PARA EL PLAN OPERATIVO 2012 – 2020 DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ______________ 156 3.20.
PROYECTOS ___________________________________________________ 168
3.21.
CRONOGRAMA OPERATIVO 2012 – 2022 __________________________ 1
3.22.
FASE DE EJECUCIÓN DEL PLAN __________________________________ 2
3.23.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ____________________________________ 3
3.24.
ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN _________ 3
3.25.
CONTROL DE LA EJECUCIÓN_____________________________________ 4
3.26.
BANCO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS _________________ 6
3.26.1. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN COMUNITARIA ______________________ 6 3.26.2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ______________________________ 9 3.26.3. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES ________________________________________________________________ 12 3.26.4. PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PARROQUIA DE TUMBACO _ 15
5
3.26.5. PLAN DE GESTION DE RIESGOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO 2012 ___________________ 41 Ubicación _____________________________________________________________________ 56 Clima _________________________________________________________________________ 56 Población _____________________________________________________________________ 56
Bibliografía __________________________________________________________ 79 Tabla 1: GRUPOS POBLACIONALES DE LA PARROQUIA DE TUMBACO .................. 26 Tabla 2 DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR SECTORES ECONÓMICOS Y COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN ..................................................................................... 28 Tabla 3 OCUPACIÓN POR CATEGORÍAS OCUPACIONALES........................................ 30 Tabla 4: GRUPOS OCUPACIONALES............................................................................................. 30 Tabla 5 TUMBACO OCUPACIÓN POR PRINCIPALES GRUPOS OCUPACIONALES 31 Tabla 6 DESARROLLO ECONOMICO DE TUMBACO ..................................................................... 33 Tabla 7 ESTABLECIMIENTOS POR NUMERO DE EMPLEADOS EN LA PARROQUIA DE TUMBACO .......................................................................................................................... 34 Tabla 8 TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS POR EMPLEO EN LA PARROQUIA DE TUMBACO ................................................................................................................................. 35 Tabla 9 PERSONAL OCUPADO EN LA PARROQUIA DE TUMBACO ............................ 36 Tabla 10 PERSONAL OCUPADO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA PARROQUIA DE TUMBACO ................................................................................................. 36 Tabla 11 CENSO DE INGRESOS Y GASTOS PARROQUIA DE TUMBACO 2011 ........ 37 Tabla 12 TABLA DE EMPLEADOS POR SECTORES ECONOMICOS Y TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS ............................................................................................................. 39 Tabla 13: ESTABLECIMIENTOS POR NUMERO DE EMPLEADOS .................................................. 41 Tabla 14: ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL DE INGRESOS Y EMPLEADOS OCUPADOS ................ 42 Tabla 15 PERSONAL OCUPADO POR RAMA DE ACTIVIDAD Y TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS ............................................................................................................. 45 Tabla 16 ESTABLECIMIENTOS POR TIPO Y TAMAÑO .................................................... 47 Tabla 17 VENTAS GENERADAS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN TUMBACO ............. 48 Tabla 18 PARTICIPACION POR SECTORES PRODUCTIVOS ........................................................... 50 Tabla 19 OCUPACION TERRITORIAL .................................................................................. 56 Tabla 20 Clasificación del Sueldo de la Parroquia de Tumbaco ......................................... 58 Tabla 21 GRUPOS VULNERABLES DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ..................... 66 Tabla 22 Distribución Espacial de la Población ..................................................................... 66 Tabla 23: SUPERFICIE DENTRO DEL DISTRITO Y LA PARROQUIA DE TUMBACO ......................... 67 Tabla 24 Asentamientos humanos........................................................................................... 67 Tabla 25 USO DEL SUELO............................................................................................................. 68 Tabla 26: TENENCIA DE VIVIENDA............................................................................................... 70 Tabla 27 TIPO DE VIVIENDA ........................................................................................................ 71 Tabla 28: ABASTECIMIENTO DE AGUA ........................................................................................ 72 Tabla 29 SERVICIO ELÉCTRICO .................................................................................................... 74 Tabla 30 INDICADORES DE SALUD .............................................................................................. 76 Tabla 31 INDICADORES DE EDUCACION...................................................................................... 77 6
Tabla 32 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO.......................... 77 Tabla 33 Sistemas de energía y conectividad ....................................................................... 86 Tabla 34 LOS ACTORES SOCIALES ................................................................................................ 87 Tabla 35 SUPERFICIE DE RIOS Y CUENCAS................................................................................... 99 Tabla 36 CONTAMINACION AMBIENTAL ................................................................................... 101 Tabla 37 RECUPERACION DE CUERPOS HIDRICOS .................................................................... 101 Tabla 38 Geología y Geomorfología ..................................................................................... 102 Tabla 39 TIPOS DE SUELOS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO .................................................. 103 Tabla 40 COMPONENTE ABIOTICO............................................................................................ 103 Tabla 41 TEMPERATURA DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ..................................................... 109 Tabla 42 VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA PARROQUIA DE TUMBACO....................................... 110 Tabla 43 AREAS PROTEGIDAS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ............................................. 110 Tabla 44 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL GAD TUMBACO ................................................ 116 Tabla 45 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO DEL GAD TUMBACO ................................................. 118 Tabla 46: MATRIZ DE OBJETIVOS Y SOLUCIONES ...................................................................... 154 Tabla 47: MATRIZ DE PRIORIZACION......................................................................................... 155 Tabla 48: MATRIZ DE ACTORES SOCIALES ................................................................................. 156 Tabla 49 LINEA ESTRATÉGICA AMBIENTAL ............................................................................... 166 Tabla 50 MATRIZ DE DEFINICION DE PROYECTOS..................................................................... 168 Tabla 51 CRONOGRAMA ............................................................................................................... 2 Tabla 52 GRUPOS VULNERABLES DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ..................... 31 Tabla 53 Distribución Espacial de la Población ..................................................................... 31
Gráfico 1 : Población de Tumbaco .......................................................................................... 27 Gráfico 2 APORTE DE LA PARROQUIA DE TUMBACO A LA ADMINISTRACION ZONAL................ 47 Gráfico 3 USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA DE TUMABCO ..................................................... 68 Gráfico 4 TENENCIA DE VIVIENDA ............................................................................................... 70 Gráfico 5 TIPO DE VIVIENDA ....................................................................................................... 71 Gráfico 6 ABASTECIMIENTO DE AGUA ........................................................................................ 72 Gráfico 7: RECOLECCION DE BASURA.......................................................................................... 73 Gráfico 8 SERVICIO ELÉCTRICO .................................................................................................... 74 Gráfico 9 INDICADORES DE SALUD.............................................................................................. 77
Ilustración 1 Ubicación de los Valles de Cumbayá y Tumbaco .......................................... 53 Ilustración 2 UNICACION GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ................................ 55 Ilustración 3 TUMBACO Y SUS CENTRALIDADES ......................................................................... 57 Ilustración 4 CONCENTRACIÓN URBANA .................................................................................... 59 Ilustración 5 Centralidades del Valle de Tumbaco ................................................................ 60 Ilustración 6 Plazas, hitos y estructura referentes de Tumbaco .......................................... 60 Ilustración 7 Sistema Vial de Tumbaco ................................................................................... 61 Ilustración 8 Sistema de Transporte terrestre ........................................................................ 62 Ilustración 9 EJE ECONOMICO, COMERCIAL Y PRODUCTIVO ...................................... 63 Ilustración 10 EJE SOCIAL, SALUD Y CULTURAL .............................................................. 64 7
Ilustración 11 MAPA DE USO Y OCUPACION DEL SUELO ............................................................ 69 Ilustración 12 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACION................................................................. 75 Ilustración 13 Equipamiento Urbano de la parroquia de Tumbaco ..................................... 79 Ilustración 14 INVENTARIO VIAL ................................................................................................. 85 Ilustración 15 INVENTARIO DE PUENTES .................................................................................... 85 Ilustración 16 SISTEMA VIAL DE TUMBACO ................................................................................ 91 Ilustración 17 OCUPACION DEL SUELO NO URBANIZABLE DEL DMQ ......................................... 93 Ilustración 18: MAPA DE COBERTURA VEGETAL DE TUMBACO .................................................. 94 Ilustración 19: PROBLEMATIZACION DEL EJE ECOLOGICO - AMBIENTAL ................................... 95 Ilustración 20 LA HOYA DE QUITO............................................................................................. 108 Ilustración 21 COBERTURA VEGETAL ........................................................................................ 111 Ilustración 22 ZONAS VULNERABLES......................................................................................... 112 Ilustración 23 MAPA DE ZONAS PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO .................. 114 Ilustración 24 MODELO TERRITORIAL ACTUAL ......................................................................... 136 Ilustración 25 Modelo Territorial Deseado ............................................................................ 137 Ilustración 26 ORGANIGRAMA SISTÉMICO ....................................................................... 144 Ilustración 27 MAPA ESTRATÉGICO........................................................................................... 150
8
1. INTRODUCCION El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco es un instrumento de planificación ciudadana que permite compatibilizar los objetivos de desarrollo económico, social, político y ambiental con los objetivos de conservación y manejo de los recursos naturales, considerando una política de Estado de estructuración de los ejes de la cosmovisión Ecuatoriana hacia un nuevo milenio. La planificación de los recursos disponibles en el territorio de la parroquia debe obedecer a conceptos de eficiencia y competitividad productiva y debe también garantizar la sostenibilidad y la equidad económica y social, de manera que los beneficios provenientes de la explotación de los recursos naturales sean aprovechados por toda
la
población
y contribuyan
a disminuir las
desigualdades sociales y la concentración de la riqueza, permitiendo a la parroquia alcanzar los verdaderos caminos de un Buen Vivir. El Ordenamiento Territorial de la parroquia de Tumbaco inicia con un diagnóstico situacional del territorio y sus potencialidades, identificando las condiciones físicas, económicas y sociales para posteriormente definir las capacidades y soporte del territorio. El proceso de planificación territorial vincula activamente a la sociedad civil en la adopción de decisiones estratégicas encaminado a construir un acuerdo sobre el buen uso del territorio. El Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial se convierte en un pacto colectivo ecológicamente sostenible, económica y socialmente viable, cultural y políticamente aceptable. La base del PDOT es el Plan Nacional del Buen Vivir, el Plan de Desarrollo del Gobierno Provincial de Pichincha, el Plan de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, formulado participativamente por los principales actores sociales del territorio en estudio. 9
El proceso de formulación del PDOT de la Parroquia de Tumbaco fue sistémico e integral, por lo tanto este documento ofrece una visión completa en el cual los diversos sistemas interaccionan de forma coherente y complementaria. 2. TEMPORIZACION El lapso de tiempo para el cual se construye el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco se orienta para el período 2012 al 2022, para este efecto se identifican tres momentos: de corto, mediano y largo plazo. 1. Para el período de largo plazo se define concretar las políticas y macro proyectos del PDOT, para esto se requieren aproximadamente 10 años, manteniéndose sujeto a las condiciones políticas, económicas e institucionales, tanto del Gobierno Central, Parroquial, Cantonal y Parroquial.. 2. El Período de mediano plazo comprende la ejecución de las estrategias del período administrativo de las autoridades parroquiales conforme al mandato constitucional de 4 años nacidos de la voluntad ciudadana y elección popular. 3. El periodo de corto plazo se formula la ejecución del plan operativo anual del Gobierno Autónomo de la Parroquia a través del presupuesto económico y social.
3. ALCANCE El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Tumbaco es un instrumento de gestión estratégica y administrativa que integra el accionar público con el sector privado y la participación ciudadana. Su ámbito de acción es parroquial, urbano y rural, su estructuración responde a la necesidad de proyectar el desarrollo del territorio de la parroquia para el nuevo 10
decenio. El alcance del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Tumbaco comprende la planificación del territorio en barrios, en tres Plataformas Territoriales de Desarrollo: Apoyo a la Producción, Bienestar Social y Ambiental sobre la base del Sumak Kawsay como eje prioritario.
Producción Bienestar Social
Desarrollo Ambiental
Buen Vivir 4. OBJETIVO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Estructurar el territorio de la parroquia con orientaciones estratégicas: cuencas hidrográficas, áreas vulnerables y barrios, de acuerdo con sus potencialidades y su funcionalidad, incorporándolos como factor de desarrollo económico, social y ambiental, con una propuesta concertada de ordenamiento y racionalización de su uso, impulsando la competitividad productiva y la habitabilidad social en un ambiente saludable en el marco del Buen Vivir y de convivencia ciudadana.
11
5. PLATAFORMAS DE DESARROLLO TERRITORIAL El PDOT como soporte para lograr el Bienestar Económico, genera condiciones para: Apoyar la competitividad y uso adecuado de recursos Generar riqueza, empleo y mejorar los ingresos de sus pobladores Contribuir a la redistribución de la riqueza dentro de la parroquia, reducir los niveles de pobreza e intervenir en la desigualdad social
Competitividad
Manejo de Recursos
Generación de Riqueza
Generación de Empleo
Mejorar el nivel de ingresos de las familias
Distribución de la riqueza
Reducción de niveles de pobreza
Equidad Económica y Social
Bienestar Económico
El PDOT, como soporte para lograr el Bienestar Social, mejora el acceso a los servicios básicos y de calidad a través de la gestión eficiente para dotación:
Acceso a SErvicios Básicos
Mejorar la calidad de los servicios Bienestar Social
Gestión Eficiente de servicios
Inclusión social
12
Agua potable Alcantarillado
Energía y comunicaciones Salud
Educación
Recreación
Cultura
Deportes
Atención a personas con capacidades especiales y de grupos vulnerables Apoyo hacia la vivienda popular
Disminución de la vulnerabilidad frente al riesgo
Optimización del tiempo y calidad del transporte
Seguridad ciudadana
13
El PDOT, como instrumento de planificación y gestión estratégica y administrativa, permitirá un manejo sustentable del territorio con las siguientes finalidades: El uso de los recursos naturales de la parroquia como sustento de la vida de sus habitantes, Convivencia de la población en un ambiente sano y no contaminado Interrelación de los habitantes de la provincia con la naturaleza Conservación de la Naturaleza y el origen de la vida. PODT: Instrumento de Planificación y Gestión Estratégica y Administrativa Uso y manejo de los Recursos Naturales
Convivencia ciudadana en ambiente sano
Interrelación e interacción social y ambiental
Cuidado y conservación del ambiente
6. EJES TRANSVERSALES DEL PDOT de la parroquia de Tumbaco COMPETITIVIDAD EQUIDAD SOCIAL AMBIENTE Y ECOLOGIA RIESGOS NATURALES
14
Competitividad
Riesgos naturlales
Ejes Transversales del PODT
Equidad Social
Ambiente y Ecologia
6.1.
COMPETITIVIDAD. Su incorporación en las estrategias de desarrollo parroquial implica que la planificación debe considerar la base productiva con miras a lograr competitividad económica y la apertura de mercados para la provisión de bienes y servicios; todo ello con el fin de generar bienestar social y económico mejorar los niveles de habitabilidad y convivencia de la población con un enfoque del Buen Vivir y la plena distribución de la riqueza.
El sector público y el privado buscan la eficiencia en su ámbito de acción institucional y empresarial direccionados hacia generar rentabilidad económica y utilidad social. El concepto de competitividad implica que la institución territorial del gobierno parroquial autónomo tiene la capacidad para responder con visión de largo plazo, eficiencia, eficacia, integridad y equidad a las demandas comunitarias, además de enfocar el ámbito interno del territorio de la parroquia de Tumbaco, las estrategias de competitividad deben enfocarse al ámbito externo desde la visión gubernamental, provincial y metropolitana, su relación con otras parroquias integradas como modelos de desarrollo. Las relaciones comerciales y productivas, los recursos naturales y el ambiente, 15
articulados en los proyectos mancomunados, la infraestructura y los servicios compartidos productos de las competencias propias de los gobiernos autónomos son componentes de una visión que supera la planificación con direccionamiento local apuntando hacia una concepción integral y estratégica de desarrollo del territorio nacional desde la base de un desarrollo parroquial.. 6.2.
EQUIDAD SOCIAL. Los procesos de globalización y la supremacía del mercado: creció la riqueza pero simultáneamente aumentó la desigualdad con brotes de pobreza; el mercado dinamizó las economías pero resultó ineficiente e injusto al momento de distribuir la riqueza.
Todo proceso de desarrollo territorial orientado a la construcción participativa de una visión futura, concertada con todos sus habitantes, debe observar a la equidad social como un eje transversal; preocuparse por promover y garantizar la igualdad de oportunidades; atendiendo las necesidades básicas de los grupos sociales marginados que se encuentran conviviendo en la parroquia, con una orientación del PDOT para asegurar que en el proceso de participación haya igualdad de oportunidades y derechos, priorizar acciones que estimulen la participación de la mujer en la toma de las decisiones; evidenciar la asignación prioritaria de los recursos de inversión hacia la atención de grupos vulnerables con necesidades básicas insatisfechas. 6.3.
AMBIENTE. La planificación sustentable debe superar la forma tradicional de ordenamiento territorial parroquial que se ocupa del aspecto geográfico y demográfico para dirigir su enfoque hacia el establecimiento de una adecuada relación entre la población y los recursos naturales para mejorar la calidad de vida..
El tratamiento de los problemas ambientales en el marco de la planificación sustentable considera tres elementos básicos: la planificación del territorio, la gestión ambiental y la participación de la comunidad en el uso de los recursos naturales. 16
6.4.
RIESGOS. La Gestión del Riesgo es un proceso de planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas, orientados a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. Define acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación y atención de emergencias y recuperación de los impactos garantizando la seguridad ciudadana.
7. CONTEXTO DE GOBIERNO PARROQUIAL DE TUMBACO Según la Constitución de la República del 2008, aprobada por los ciudadanos y ciudadanas del Ecuador el 28 de septiembre del mismo año, se reconoce a “los gobiernos autónomos descentralizados que gozarán de autonomía política, administrativa y financiera se regirán por los principios de
solidaridad,
subsidiariedad,
equidad
interterritorial,
integración
y
participación ciudadana”. Se entienden por gobiernos autónomos descentralizados Las Juntas Parroquiales Rurales, los consejos municipales, los
concejos metropolitanos,
los consejos provinciales y los consejos regionales. 8. SOPORTE LEGAL: Art. 241.- Estipula que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. 17
2. Planificar,
construir
y
mantener
la
infraestructura
física,
los
equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones. Sobre la base del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización en el Art. 295, dispone que los Gobiernos Autónomos Descentralizados con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plparroquia de Tumbacoo, considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Art. 467 del COOTAD, dispone que los planes de desarrollo y ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas, resoluciones y entrarán en vigencia una vez publicados.
18
Con el concurso del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en que se determina: Art. 41.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos
autónomos
descentralizados,
respecto
de
las
decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Art. 46.- dispone que los planes de desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se formularán con la participación ciudadana. 9. Principios que sustentan la planificación territorial de la parroquia de Tumbaco
Equidad. La equidad territorial implica el acceso universal a los servicios públicos en las zonas y barrios de la parroquia para cerrar las brechas descentralizando equipamientos y sobre todo lograr una convivencia de calidad manteniendo el equilibrio y equidad de género, etnia e interculturalidad. Solidaridad Aplica la Solidaridad para alcanzar el desarrollo progresivo, justo, equilibrado y equitativo, para redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos de la parroquia, garantizando la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento de los objetivos del buen vivir promulgados en la Constitución y el Plan Nacional. Sustentabilidad La prevención, atención y mitigación de los impactos de los desastres naturales serán principios rectores de la gestión parroquial, se orienta a consolidar un modelo territorial que permita el ejercicio de los derechos ciudadanos y la gestión administrativa en torno estrategias territoriales para superar las 19
dificultades de acceso a los servicios básicos y sociales, garantizando su calidad, conservando el patrimonio natural y los recursos naturales, así como el mejoramiento de la calidad del aire y la reducción de la huella ecológica hacia generar una conciencia de reusar, reducir, reciclar y rechazar en la parroquia de Tumbaco. Participación Ciudadana La generación de espacios de interlocución, concertación y autogestión entre los actores de los sectores público, privado y de organización comunitaria y social para definir y alcanzar metas comunes dentro de la parroquia. Diversidad con Identidad Se reconoce, se valora y se respeta la diferencia como un derecho de todos y todas los pobladores de Tumbaco, construyendo una sociedad con identidad.
20
CAPITULO I 1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO 1.1.
Antecedentes Históricos de la Parroquia de Tumbaco
Tumbaco se recuesta en las faldas del Ilalò monte de 3.188 m, que guarda historia de los primeros habitantes del Ecuador.
El origen de la parroquia de Tumbaco no es claro ni preciso por falta de documentos. De acuerdo con los estudios realizados por el Presbítero José María Coba , sobre las lenguas a aborígenes del Ecuador afirma que procede del "Chimù" de la base "Tun" que quiere decir golpear de ahí el patronímico "Tumbaco" . Otros creen que desde el tiempo de los Incas cuando las tribus andaban errantes en busca de una vida tranquila, se ubicó en este valle una familia cuyo jefe llevaba el nombre de "Tumba" . A la muerte de este cacique, a este valle le pusieron el nombre Tuma; si embargo con el venir del tiempo se aumentó la sílaba "Co", quedando con el nombre de Tumbaco. Otra leyenda sostiene que, en aquellos tiempos vivía en este sector una Indígena llamada Cristina Tumaco, mujer inteligente, viuda de uno de los caciques que muriera en esa época, dueña absoluta de los terrenos de la parroquia . A insinuación y exigencia de los padres de la Comunidad de los 21
Jesuitas, la indígena dono tres cuadras de terreno para que se fundara el pueblo. En la primera cuadra se edifico la iglesia y delante de la misma el cementerio, en cuyo centro se erigió una cruz de piedra labrada en la siguiente inscripción: Que esta santa cruz se acabó el 01 de Junio de 1534, siendo cura vicario el Sr. Carlos Echeverrìa, constituida con limosnas. En 1843 fue reconstruida por el padre José María Blanco. Posteriormente, en el año 1977 esta joya colonial, junto con la iglesia y el campanario fueron arregladas por el ilustre Municipio de Quito, siendo Alcalde el Arquitecto Sixto Durán Ballén. En la segunda cuadra se edificó el convento y en la tercera se construyeron las primeras viviendas de la población. La historia de Tumbaco se remonta a la época de los Quitus, Tumbaco dependía de la nación Quitu, que mas tarde acompañaron a los españoles a la conquista hacia el Oriente Ecuatoriano, quienes al pasar por este valle, encontraron facilidades para el hospedaje. También el sector de Tumbaco formó parte del Reino de Quito cuya historia nos relata el padre Juan de Velasco. Este lugar por su clima, vegetación, paisaje y por sus aguas termales ahora llamada Tumbaco se pobló por requerimientos y por necesidades de orden político de los jefes indígenas de diferentes lugares propios del Reino de Quito. Con el paso del tiempo y superado el sistema de dominación española para los albores de la época republicana del siglo XIX las parcialidades indígenas se establecieron en caseríos, que luego se transformaron en barrios con los siguientes nombres quichuas: Rumihuaico.- Que quiere decir Quebrada de Piedra. Rumipamba o Llanura de Piedra Cunun-Yacu o agua caliente Chuspiacu o Quebrada de poca agua Collaquí 22
Churoloma Shushum Colagasí Chichipata Itulcachi Inga En el Inga se asentó la cultura más antigua, como lo demuestran los objetos de basalto y obsidiana encontrados en el sector. Se cree que esta cultura habitó unos 10000 años antes de nuestra era y muchos de los Ingas, pobladores de la zona y del país, son los mas antiguos quienes migraron a lo que ahora es Tumbaco. Originalmente los moradores de la ahora parroquia, se organizan en comunas con el apoyo del ministerio respectivo, cuya jurisdicción se extiende hasta el cerro del Ilaló se formaron 4 comunas denominadas: Comuna Central: fundada en 1943. Comuna Leopoldo Chávez: fundada en 1946. Comuna San Francisco de la Tola Grande y Comuna San Francisco de la Tola Chica: las mismas que se han fundado de acuerdo a las leyes de comunas. En los grandes lotes fraccionados y otras propiedades, la tendencia ha sido la de utilizar en producción agrícola de exportación (flores) o agroindustrias, estos cambios en las formas tradicionales constructivas de la vivienda cuya estructura de madera soportaba entre pisos, cubierta vegetal o de tela, cuyos orígenes se remota a épocas prehispánicas, según la evidencia las prospecciones arqueológicas realizadas en El Sauce, Rumihuaico y La Joya. Estos cambios en desarrollo urbano han sido sostenidos y han estado acompañados por un flujo migratorio de la población urbana de Quito hacia nuevas zonas urbanizadas y con preferencia hacia los alrededores de la cabecera parroquial. 23
En la actualidad el Valle de Tumbaco esta conformado por dos zonas suburbanas: Rumihuaico y Oyambaro que se encuentran conformadas por 8 parroquias: Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa el Quinche, incluida las 45 comunidades.
DATOS GENERALES Superficie :
181 Km2
Altitud:
2332 m
Temperatura promedio:
17.5 ºC
Población:
61 457 hbts
Organización territorial:
43
barrios
y
7
comunidades
Fundada en 1670, esta parroquia está atravesada por los ríos Machángara, San Pedro, Guayllabamba, Pisque, Chiche, Guambi y está rodeado de varias quebradas. En la antigüedad estuvo poblada por los Ayllus, Cayapas, Colorados y Paeces. Durante las épocas precolombina y de La Colonia, Tumbaco fue un centro de intercambio entre la Sierra y el Oriente y fue el paso obligado para comerciantes y visitantes; por lo que se dio a conocer como el “dormitorio de la ciudad”. y aún mantiene el aire de un lugar de descanso y disfrute. Hay versiones de que Tumbaco fue el nombre del último de los caciques de este lugar, el mismo que fue conquistado por los Shyris. Su clima cálido-seco, lo convierte en un lugar accesible para el cultivo de maíz, fréjol, frutales, eucaliptos, alfalfa, arveja, cebada, hortalizas, lenteja, quinua, tomate, avena, pino, ciprés, nogal, flores, alcachofas y fresas.
24
Las aves de corral, la crianza de cerdos y la elaboración de artesanías como peluches, muñecas, tejidos, sacos, chalinas, objetos de cerámica y diversas artes plásticas; constituyen algunas de las más importantes fuentes de ingresos para la parroquia 1.1.1. Ubicación El valle de Tumbaco se encuentra a 14 Km al Noroeste de Quito (capital de la República de Ecuador) a una altitud media de 2332 metros sobre el nivel del mar. 1.1.2. Clima Es cálido semi-húmedo, las temperaturas (en grados Celsius) en verano llegan hasta los 30 grados y en invierno, la noche más fría puede llegar hasta 6 grados, a lo largo del año se mantiene una temperatura media, muy agradable de 12 a 26 grados. Por ser la parte más abrigada del valle, Tumbaco y Cumbayá se han convertido en los sitios de residencia preferida de los quiteños y también de los residentes extranjeros que llegan a esta región por motivos de trabajo de manera temporal (de 3 a 4 años) o permanente. 1.1.3. Población Tumbaco cuenta actualmente con alrededor de 173.571 habitantes, en su mayoría población mestiza dedicada a la producción de alimentos, flores, cría de animales etc. Sin embargo, no es raro encontrarnos con gente de todo el mundo, que fascinados por los contrastes de esta ciudad y su maravilloso clima, han decidido hacer de su estadía temporal, una estadía definitiva. Han formado familias multiculturales y multiétnicas que terminan siendo uno de los atractivos más interesantes de la zona. 1.1.4. Reseña histórica y festejos Tumbaco en la época preincaica estuvo poblada por Ayllus, Cayapas, Colorados y Paeces, según el Padre Juan de Velasco, estas tribus eran parte del Reino de Quito y no fueron sometidas, unificándose para extender su 25
dominio sobre los Zámbizas, Nayones y Guangopolos. Tiene una zona urbana que con el paso de los años ha ido creciendo, extendiéndose hasta el valle de Cumbayá y los alrededores. Existe una leyenda que cuenta que en aquellos tiempos vivía en ese sector una indígena llamada Cristina Tumaco, mujer inteligente, viuda de uno de los Caciques y dueña absoluta de los terrenos de la parroquia. Cristina Tumaco donó tres cuadras de terreno para que sobre ellas se fundara el pueblo, en la primera cuadra se edificó la iglesia, delante de ella el cementerio; en la segunda cuadra se edificó el convento y en la tercera se construyeron las primeras viviendas de la población. El valle de Tumbaco en sus inicios fue sitio de intercambio comercial entre la sierra y el oriente del país. El festejo más importante se lleva a cabo entre el 29 de noviembre y 8 de diciembre, fechas en las que se celebra la parroquialización, que data del año 1660. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, los habitantes de la parroquia de Tumbaco ascienden a 173.571 habitantes, lo que corresponde al 8% de la población global del Distrito Metropolitano y el 1,19% de la población del Ecuador Cabe destacar que de dicho total el 50,6% son mujeres y que la edad media de la población es de 28,5 años. Tabla 1: GRUPOS POBLACIONALES DE LA PARROQUIA DE TUMBACO GRUPO DE EDADES
TUMBACO
POBLACION
Menor de 1 año
1,75%
3.037
de 1 a 5 años
10%
17.270
de 6 a 12 años
14,17%
24.595
de 13 a 20 años
15,39%
26.713
de 20 a 40 años
32,87%
57.053
de 40 a 65 años
20,24%
35.131
más de 65 años
5,64%
9.789
TOTAL
100%
173.571
Fuente: INEC 2010.
26
Los tramos de edades determina que cerca del 53 % de la población se ubica en las edades que van de los 20 los 65 años, si se compara con el Distrito Metropolitano, se verifica una fuerte presencia de aquellos que se encuentran en las edades hasta 20 años. Gráfico 1 :
Población de Tumbaco 57.053
60.000 50.000
35.131
40.000 30.000
24.595
26.713
17.270
20.000
9.789 10.000
3.037
0 Menor de 1 a 5 de 6 a de 13 a de 20 a de 40 a más de de 1 año años 12 años 20 años 40 años 65 años 65 años
Fuente: INEC 2010 Si se considera la evolución de la población en el período 2001-2010, la parroquia de Tumbaco ha crecido casi en un tercio (3,1% promedio anual). Si la tendencia se mantiene en cifras similares en el próximo período generará presiones importantes sobre el conjunto de servicios que demandará la comunidad como alcantarillado, educación, salud, transporte entre otros que son uno de los ejes prioritarios del proceso de planificación y desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia considerado como su eje de Bienestar Social. La población es mixta, sin que se la pueda considerar urbana propiamente, es así que el 53,1% de sus habitantes han sido definidos como urbanos/rurales, en tanto que el resto se clasifica como urbano disperso, se observa una fuerte heterogeneidad que se manifiesta en diferentes ámbitos, uno de los cuales es la concentración de la población y sus actividades en la parroquia de Tumbaco. 27
La superficie urbana de la parroquia de Tumbaco alcanza a las 3.037 hectáreas, con lo que su densidad llega a 27 habitantes por hectárea, se observan áreas densamente pobladas, como las ya mencionadas, las cuales coexisten con otras menos pobladas. Estas características dan lugar a preocupaciones para la implementación de políticas para enfrentar los efectos de mediano y largo plazo, políticas que deben dar cuenta de las heterogeneidades considerando las concentraciones poblacionales ya mencionadas. En lo que se refiere a la composición etaria y su evolución futura, se debe considerar políticas destinadas a la mejora de la oferta de servicios para una población relativamente joven que se encamina a etapas de maduración, lo que refiere a varios ámbitos de acción específicos: educación, salud, transporte, recreación y espacios públicos. La población económicamente activa de la parroquia de Tumbaco y la ocupación efectiva: las debilidades para generar actividades económicas dinámicas que generen empleos en cantidad y calidad, asciende a 84.124 personas, esto significa que su tasa de participación en la población total es del 48,5%, predominan las actividades agropecuarias y ganaderas (18%), seguidas del comercio (14,5%), y la industria manufacturera (12,1%), la construcción (9%) y las actividades de los hogares como empleadores (7%), La PEA de Tumbaco estaría especializada en la agricultura, construcción y en las actividades de los hogares como empleadores. Lo que está midiendo la PEA es la oferta de trabajo, esto significa que su definición recoge las declaraciones de las personas en sus hogares y, por tanto son ellas las que definen en qué actividades económicas se encuentran laborando, las cuales no necesariamente se realizan en la misma parroquia. Tabla 2 DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR SECTORES ECONÓMICOS Y COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN 28
PERSONAS OCUPADAS EN LA PARROQUIA
RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
1.038
Explotación de minas y canteras.
3
Industrias manufactureras.
3.816
Actividad Principal
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. Construcción.
41 36 790
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Transporte y almacenamiento.
5.328
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. Información y comunicación.
2.242
471
337
Actividades financieras y de seguros.
223
Actividades inmobiliarias.
89
Actividades profesionales, científicas y técnicas. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Enseñanza. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. Artes, entretenimiento y recreación.
412 427 614 2.820 1.202 160
Otras actividades de servicios.
819
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales. No Informa
TOTAL
% PEA OCUPADA EN LA PARROQUIA
% PEA DE LA PARROQUIA
4,97% 0,01% 18,29%
18,00% 0,60% 12,00%
15142 505 10095
0,20%
0,30%
252
0,17% 3,79%
0,40% 9,00%
336 7571
25,53% 2,26%
14,50% 5,00%
12198 4206
10,74% 1,61% 1,07% 0,43%
4,00% 1,50% 1,20% 0,50%
3365 1262 1009 421
1,97%
3,50%
2944
2,05%
4,70%
3954
2,94% 13,51%
2,60% 4,50%
2187 3786
5,76% 0,77% 3,92%
2,60% 0,80% 1,80%
2187 673 1514
7,10%
5973
0,10% 5,30% 100,00%
84 4459 84.124
PEA TUMBACO
.
-
20.868
0,00% 0,00% 0,00%
Fuente: INEC 2010
Se puede afirmar que Tumbaco sería deficitaria en la creación de empleos, en todas las ramas de actividad. Mientras que la población que habita en esta parroquia asciende alrededor de 58.500 trabajadores y económicamente activas 84.124, la ocupación generada solo llega a los 20.868 trabajadores lo que constituye una proporción de la PEA que bordea el 24,8% del total de la fuerza de trabajo disponible en la parroquia. La tasa de desocupación alcanza solo al 3,2%, el 48,3% son mujeres y el 29
51,7% hombres. En cuanto a su calificación se tiene que el promedio de escolaridad es de 9,6 años, la tasa neta de asistencia a la educación superior alcanza al 28,3%, las agrupaciones más relevantes son las de empleados u obreros, tanto privados (46%) como públicos (7%), también es relevante la participación de los trabajadores por cuenta propia (18%). Se distinguen también, en otro nivel jornaleros o peones (11%) y empleados domésticos (7%). Tabla 3 OCUPACIÓN
POR CATEGORÍAS OCUPACIONALES
OCUPADOS POR CATEGORIAS OCUPACIONALES Empleado u obrero del Estado Empleado u obrero privado Jornalero o peón Patrón Socio Cuenta propia Trabajador no remunerado Empleado doméstico NA TOTAL
PEA 6.141 38.865 9.338 3.365 1.598 15.058 1.094 5.973 2.608 84.124
% 7% 46% 11% 4% 2% 18% 1% 7% 3% 100%
Fuente: INEC 2010 Esto muestra que en la parroquia de Tumbaco predominan las ocupaciones elementales (21%); los trabajadores de servicios y vendedores (16%) y; oficiales, operarios y artesanos (13%). Por otra parte la ocupación por grupos ocupacionales muestra un comportamiento de la población como se lo presenta a continuación: Tabla 4: GRUPOS OCUPACIONALES GRUPOS OCUPACIONALES Directores y gerentes Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales del nivel medio Personal de apoyo administrativo Trabajadores de los servicios y vendedores Agricultores y trabajadores calificados
PEA 4.711 7.824 3.786 5.300 13.544 8.328
% 5,60% 9,30% 4,50% 6,30% 16,10% 9,90% 30
Oficiales, operarios y artesanos Operadores de instalaciones y maquinaria Ocupaciones elementales Ocupaciones militares No declarado
168
Trabajadores nuevos
673
11.273 7.235 16.825
13,40% 8,60% 20,00%
4.459
0,20% 5,30%
84.124
0,80% 100,00%
Fuente: INEC 2010 La parroquia muestra claramente su vocación productiva además de presentar la estructura de su población, que muestra los efectos del proceso de urbanización y su transformación en barrios residenciales, con la tradicional población, dedicada a labores de servicios básicos. Tumbaco se puede caracterizar como una zona mixta, con un importante componente rural y en acelerado proceso de urbanización que muestra claramente el nivel de desarrollo y adelanto de la población en el tiempo, las actividades económicas más relevantes son las agropecuarias y las relacionadas con el comercio y manufactura; las categorías ocupacionales predominantes son las de empleados u obreros y, trabajadores por cuenta propia; los grupos ocupacionales más importantes son: las ocupaciones elementales, trabajadores de servicios y vendedores; operarios y artesanos. Tabla 5 TUMBACO OCUPACIÓN POR PRINCIPALES GRUPOS OCUPACIONALES (En porcentajes) GRUPOS OCUPACIONALES
TUMBACO
POBLACION
Directores y gerentes
5,60%
4711
Profesionales científicos e intelectuales
9,30%
7824
Técnicos y profesionales del nivel medio
4,50%
3786
Personal de apoyo administrativo
6,30%
5300
16,00%
13460
9,90%
8328
13,40%
11273
Trabajadores de los servicios y vendedores Agricultores y trabajadores calificados oficiales, operarios y artesanos
31
operadores de instalaciones y maquinaria
8,60%
7235
20,90%
17582
Ocupaciones militares
0,20%
168
No declarado
5,30%
4459
Trabajadores nuevos
0,00%
0
100,00%
84124
Ocupaciones elementales
TOTAL
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010 En la parroquia como característica son relevantes los agricultores y trabajadores calificados, y las ocupaciones elementales, confirma la vocación productiva en la que coexisten los efectos del proceso de urbanización y su transformación en barrios residenciales, con la tradicional población, dedicada a labores de servicios básicos. Estas características de la fuerza de trabajo ponen de relieve algunos temas que son relevantes para la elaboración de políticas, en este caso referidas al mercado laboral. Conforme lo define el Economista Fabio Villalobos, consultor de la Fundación Grupo Apoyo en el informe presentado para el 2012 para el Instituto de la Ciudad. De este análisis se puede desprender la necesidad de implementar nuevas políticas de desarrollo parroquial y cantonal orientadas a incrementar el empleo formal y de esta manera incorporar al mercado de trabajo a aquellos sectores de la población actualmente marginados, que se encuentran en desempleo abierto o subempleados. Otra política de desarrollo debe enfocarse a mejorar el perfil de la fuerza de trabajo disponible, con políticas de capacitación para mejorar su productividad, se requiere avanzar en la aplicación de políticas destinadas a mejorar la escolaridad de la población, una de las bases para su mejor inserción en el mercado laboral, con miras a mejoras de la competitividad que contribuyan a mejorar la inserción de las actividades del territorio, tanto en la esfera nacional como en la internacional. 1.2.
DESARROLLO ECONOMICO DE LA PARROQUIA MEDIDO EN BASE A ESTABLECIMIENTOS.
El Censo Económico del 2011, marca una realidad coyuntural para el crecimiento de la parroquia de Tumbaco, de ahí se desprende que el número de establecimientos de la
32
Administración Zonal de Tumbaco asciende a 4554, esto corresponde al 5,1% del total registrado para el DMQ aproximadamente 99137. Tal como sugieren las cifras anteriores sobre la composición de la PEA, de acuerdo con este indicador también predominan las actividades de comercio y reparación de vehículos, con casi 49% de los establecimientos dedicados a esta actividad, con un número de aproximadamente 2.220 establecimientos.. En segundo lugar, se ubica alojamiento y servicio de comidas (12%), seguida de la industria manufacturera (10%), así como de otras actividades de servicios (9%). Tabla 6 DESARROLLO ECONOMICO DE TUMBACO
Tumbaco 1
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
2
Explotación de minas y canteras.
3
Industrias manufactureras.
4
PARTICIPACION TUMBACO
Total DMQ
15
15%
0,33%
97
100%
2
3%
0,04%
61
100%
479
5%
10,52%
10.450
100%
3
10%
0,07%
30
100%
5
6%
0,11%
82
100%
20
4%
0,44%
568
100%
2.220
5%
48,75%
49.291
100%
45
4%
0,99%
1.015
100%
531
5%
11,66%
10.736
100%
171
4%
3,75%
4.570
100%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.
5
Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento.
6
Construcción.
7
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
8
Transporte y almacenamiento.
9
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.
10 Información y
33
comunicación. 11 Actividades financieras y de seguros. 12 Actividades inmobiliarias. 13 Actividades profesionales, científicas y técnicas.
38
5%
0,83%
818
100%
17
3%
0,37%
505
100%
87
2%
1,91%
3.504
100%
66
4%
1,45%
1.637
100%
29
6%
0,64%
482
100%
135
5%
2,96%
2.624
100%
241
7%
5,29%
3.526
100%
50
6%
1,10%
883
100%
400
4%
8,78%
9.059
100%
0
0%
0,00%
14
100%
14 Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 15 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 16 Enseñanza. 17 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 18 Artes, entretenimiento y recreación. 19 Otras actividades de servicios. 20 Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales.
4.554
103%
Fuente: Censo Económico INEC 2011 En cuanto al tamaño de los establecimientos se observa un predominio de las microempresas, llegan al 94 y 90% (ocupación e ingresos, respectivamente).
Tabla 7 ESTABLECIMIENTOS POR NUMERO DE EMPLEADOS EN LA PARROQUIA DE TUMBACO Micro
Clasificación por número de empleados
Pequeña
231
Mediana
27
Grande
16
no clasificada
59
Micro Clasificación por Ingresos anuales
4274
3934
Pequeña
405
Mediana
73
34
Grande
Sectores
34
no clasificada
161
Manufactura
479
Comercio
2220
Servicios
1838
Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y
17
Órganos Extraterritoriales)
Fuente: Censo Económico INEC 2011
Dada la fuerte presencia de las microempresas se requiere la puesta en práctica de políticas de fomento productivo, orientadas a apoyar el funcionamiento de estas empresas, para que se constituyan en fuente de ingresos adecuados para los que allí laboran.
Tabla 8 TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS POR EMPLEO EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
Clasificación por número de empleados
Micro
8796
Pequeña
4402
Mediana
2289
Grande
5381
no clasificada
Clasificación por Ingresos anuales
Sectores
0
Micro
8418
Pequeña
3805
Mediana
2236
Grande
5396
no clasificada
1013
Manufactura
3816
Comercio
5328
Servicios
10683
Otros (Agricultura, Minas,
1041
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales)
Fuente: Censo Económico INEC 2011 Si se considera el aporte a la generación de empleos de cada uno de los estratos se tiene que las microempresas aportan con alrededor del 44% del total del empleo, los pequeños y grandes establecimientos, aportan a la ocupación con 21 y 24,5%, respectivamente. 35
Tabla 9 PERSONAL OCUPADO EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
Porcentaje Tumbaco
Total DMQ
dentro de las AZ
Total personal ocupado
20.868
3,81%
547.067
100%
100,0%
15.748
3,58%
440.191
100%
75,5%
5.120
4,79%
106.876
100%
24,5%
Total de personal remunerado Total de personal no remunerado
Fuente: Censo Económico INEC 2011 Tabla 10 PERSONAL OCUPADO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA PARROQUIA DE TUMBACO Porcentaje Tumbaco
Total DMQ
dentro de las AZ
Manufactura
3.816
4,94%
77.171
100%
18,3%
Comercio
5.328
4,05%
131.689
100%
25,5%
Servicios
10.683
3,36%
318.377
100%
51,2%
Otros
1.041
5,25%
19.830
100%
5,0%
Fuente: Censo Económico INEC 2011 La importancia de los grandes establecimientos así como de los micro establecimientos, deja entre ver y llama la atención el aporte de los micro negocios a las ventas zonales supera al resto de los estratos (32,5% del total), lo común, y esperable dado el número relativo de los grandes establecimientos, es que sean estos los que aporten con la mayor proporción a dicha variable; sin embargo la realidad de generación de fuentes de ingresos es completamente contrapuesta. Entre los grandes establecimientos la información es mixta, dependiendo del criterio de estratificación. Si bien su participación en las ventas totales es muy 36
notoria si se utilizan los ingresos (81% del total) en el caso de la ocupación dicha proporción se ubica en el 24,5%, detrás de los micro establecimientos y en niveles muy similares al resto de los estratos.
Tabla 11 CENSO DE INGRESOS Y GASTOS PARROQUIA DE TUMBACO 2011 INGRESOS Y GASTOS CENSO ECONOMICO 2011
GASTOS
Gasto en capacitación y formación Gasto en investigación y desarrollo Gasto en manejo de desechos TOTAL Ingresos anuales percibidos por ventas o prestación de servicios Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Explotación de minas y canteras. Industrias manufactureras.
Actividad Principal
INGRESOS
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y
TUMBACO
%
519377
13,36%
2190807
56,37%
1176092
30,26%
3886276
100,00%
913181505
100,00%
57070101
6,25%
83200
0,01%
178481591
19,55%
2019216
0,22%
126588
0,01%
36598757
4,01%
345496154
37,83%
29080841
3,18%
33497205
3,67%
8447277
0,93%
27363048
3,00%
3804475
0,42%
56717556
6,21%
9403493
1,03%
actividades de saneamiento. Construcción. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Transporte y almacenamiento. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. Información y comunicación. Actividades financieras y de seguros. Actividades inmobiliarias. Actividades profesionales, científicas y técnicas. Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
37
Administración pública y defensa; planes de seguridad
4758690
0,52%
57654335
6,31%
39410739
4,32%
9549605
1,05%
13618633
1,49%
social de afiliación obligatoria. Enseñanza. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. Artes, entretenimiento y recreación. Otras actividades de servicios. Actividades de los hogares como empleadores; actividades
.
no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios
0
Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales.
.
No Informa
VALORES
%
MONETATIOS
Clasificación por número de empleados
micro
286.436.554,86
31,37%
pequeña
183.759.973,29
20,12%
mediana
215.016.963,00
23,55%
grande
226.159.230,00
24,77%
1.808.784,00
0,20%
913.181.505,14
100,00%
77.299.780,86
8,46%
pequeña
107.519.676,29
11,77%
mediana
158.207.758,00
17,32%
grande
570.154.290,00
62,44%
-
0,00%
913.181.505,14
100,00%
Manufactura
178.481.591,43
19,55%
Comercio
345.496.154,00
37,83%
Servicios
332.050.458,71
36,36%
57.153.301,00
6,26%
913.181.505,14
100,00%
no clasificada TOTAL
micro Clasficación por Ingresos anuales
no clasificada TOTAL
Sectores
0,00%
Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos Extraterritoriales) TOTAL
Fuente: Censo Económico INEC 2011 El aporte de los grandes establecimientos para la economía de la parroquia como lo muestra los datos estadísticos del censo económico del 2011, refleja el 62,4% en base a los ingresos anuales y los micro negocios cubren el 8,46%, recalcando que entre los sectores más representativos se encuentran los de servicios con el 36,56%, seguidos de las actividades de comercio que le 38
sobrepasa con el 37,83%, haciendo notoria la gran especialización hacia este tipo de actividades, dejando desplazado a las actividades de agricultura con el 6,26%, no se puede dejar de lado la participación del sector manufacturero que mantiene un aporte de ingresos con el 19,55%. Es imprescindible en este análisis estratégico de la parroquia de Tumbaco abordar el comportamiento de los ingresos desde la clasificación por número de empleados con una participación de las micro empresas con el 31,37% siendo el más representativo con relación a la realidad observada en base a la participación por ingresos anuales, en contraste a la situación presentada en este comportamiento con la participación de las grandes empresas o establecimientos con el 24,77%, dejando entre ver que no hay una hegemonía entre los ingresos y el rubro de número de trabajadores, siendo un mayor generador de empleo las micro empresas. En lo que a Ocupación por Ramas de Actividad Económica: se refiere lo característico es que el aporte de los micro establecimientos sean los más relevantes, superando incluso a los grandes. Se observa que de la ocupación, casi 22.000 puestos de trabajo, más de un cuarto del total se encuentra en el comercio, siguen en importancia la manufactura (18,3%), enseñanza (13,2%), servicios de alojamiento y comidas (11,1%). Por otra parte, de acuerdo al Censo de Población, es importante destacar la participación del empleo en el sector agropecuario, que si bien asciende solo al 4,9%, está dentro de las mayores proporciones del Distrito; de hecho, por encima del promedio del DMQ Tabla 12 TABLA DE EMPLEADOS POR SECTORES ECONOMICOS Y TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS TUMBACO TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS POR EMPLEO
EMPLEADOS POR SECTORES ECONOMICOS
PERSONAL OCUPADO
Activ idad Princ ipal
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Explotación de minas y canteras.
1.070 3
MICRO
PEQUEÑA
MEDIANA
15 3
132 -
246 -
GRANDE
677 39
Industrias manufactureras. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. Construcción.
4.125 41
791 5.649
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. Información y comunicación.
2.449
Actividades inmobiliarias. Actividades profesionales, científicas y técnicas. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Enseñanza. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. Artes, entretenimiento y recreación. Otras actividades de servicios.
552
488
1.935
8
33
-
-
9 41
29 91
-
659
4.350 85
675 392
624 -
-
1.420 319 140 51
332 52 96 41
-
697 -
213
246
-
-
192
99
145
-
107 294
136 1.234
126 476
271 911
469 100 699
272 82 134
167 53
331 -
-
-
-
-
9.665 43,74%
4.628 20,94%
2.325 10,52%
5.481 24,80%
38
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Transporte y almacenamiento.
Actividades financieras y de seguros.
1.150
477
371 236 92 459 436 640 2.915 1.239 182 886
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales. No Informa
-
TOTAL
22.099
-
Fuente: Censo Económico INEC 2011 Otra característica se refiere a la distribución de la ocupación de la población económicamente activa en términos de tamaño de los establecimientos. Si bien predominan los micro establecimientos, es también notorio el peso relativo de los denominados grandes; así, mientras los primeros llegan al 43,9% del total, los segundos aportan con un 24,5%., los pequeños aportan con una proporción de (21%). Paralelamente, cabe destacar que la presencia de los grandes establecimientos es especialmente relevante en la manufactura, la enseñanza en proporciones similares alojamiento y servicio de comidas; construcción; y el sector agropecuario que concentran más del 85% del total del empleo generado. 40
La productividad mide la eficiencia en el uso de los recursos productivos con relación al ingreso y la capacidad de captación de personal empleado o la del trabajo, y es posible de calcular si se desagrega las actividades económicas a niveles de establecimientos; vale destacar que en promedio la productividad es de 35 a 43 en las tres mediciones (tamaño, según empleo e ingresos y por sectores económicos) Tabla 13: ESTABLECIMIENTOS POR NUMERO DE EMPLEADOS GRUPO
Clasificación por número de empleados
Clasificación por Ingresos anuales
RUBRO
IMGRESOS
EMPLEO
PRODUCTIVIDAD
INDICE
micro
286.436.554,86
8.796,00
32.564,41
74,56
pequeña
183.759.973,29
4.402,00
41.744,66
95,58
mediana
215.016.963,00
2.289,00
93.934,89
215,09
grande
226.159.230,00
5.381,00
42.029,22
96,24
TOTAL
911.372.721,14 20.868,00
43.673,22
100,00
micro
77.299.780,86
8.418,00
9.182,68
19,97
pequeña
107.519.676,29
3.805,00
28.257,47
61,44
mediana
158.207.758,00
2.236,00
70.754,81
153,84
grande
570.154.290,00
5.396,00
105.662,40
229,74
TOTAL
913.181.505,14 19.855,00
45.992,52
100,00
Manufactura
178.481.591,43
3.816,00
46.771,91
106,88
Comercio
345.496.154,00
5.328,00
64.845,37
148,18
Servicios
332.050.458,71 10.683,00
31.082,14
71,03
1.041,00
54.902,31
125,46
913.181.505,14 20.868,00
43.759,90
100,00
Sectores Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos
57.153.301,00
Extraterritoriales)
Fuente: Censo Económico INEC 2011 Los niveles de productividad de la parroquia como se puede observar son mucho más representativos en las medianas y grandes empresas, en las que se puede ver una concentración de entre 96 a 215 con referencia al índice global correspondiente a los establecimientos en base a la ocupación de mano de obra, más aún en las medianas empresas que oscilan en el 215; por otra parte en lo concierne a la productividad vista desde los ingresos anuales es 41
mucho más eficiente la gran empresa, y por sectores productivos puede identificarse una homogeneidad entre los 3 grandes grupos, manufactura, comercio y agricultura, que supera el índice global de100. Si se considera los niveles de escolaridad, la calificación de la mano de obra y los niveles de productividad anotados, una preocupación es elevar los niveles de productividad. En tal sentido se deben generar políticas de capacitación de la fuerza de trabajo y al mismo tiempo, la aplicación de políticas de fomento productivo, especialmente centradas en los micro establecimientos. 1.3.
Análisis de los sectores económicos de la parroquia de Tumbaco
Para el año 2009 el total de establecimientos en la parroquia de Tumbaco alcanzaba a los 5.056, los mismos que ocupaban 21.990 personas, generando ingresos por US$ 923,4 millones. Se presenta a continuación un resumen de empresas de acuerdo al Censo Económico del 2011. Tabla 14: ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL DE INGRESOS Y EMPLEADOS OCUPADOS SECTOR
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Explotación de minas y canteras.
TAMAÑO
EMPLEO
micro
4
5
pequeña
5
6
mediana
2
2
grande
3
2
no clasificada
1
0
micro
2
2
pequeña
0
0
mediana
0
0
grande
0
0
no clasificada
0
0
406
442
pequeña
48
26
mediana
13
5
grande
6
6
no clasificada
6
0
micro
Industrias manufactureras.
INGRESOS
42
micro
1
1
pequeña
1
2
mediana
1
0
grande
0
0
no clasificada
0
0
micro
4
3
Distribución de agua; alcantarillado,
pequeña
0
2
gestión de desechos y actividades de
mediana
0
0
grande
0
0
no clasificada
1
0
10
13
pequeña
7
5
mediana
1
0
grande
2
2
no clasificada
0
0
1967
2173
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.
saneamiento.
micro
Construcción.
micro
Comercio al por mayor y al por menor;
pequeña
190
40
reparación de vehículos automotores y
mediana
31
7
9
0
no clasificada
23
0
micro
29
28
pequeña
7
17
mediana
5
0
grande
2
0
no clasificada
2
0
480
513
pequeña
46
17
mediana
0
0
grande
1
1
no clasificada
4
0
164
167
pequeña
3
4
mediana
1
0
grande
0
0
no clasificada
3
0
25
31
pequeña
6
7
mediana
3
0
grande
1
0
no clasificada
3
0
13
15
pequeña
3
2
mediana
1
0
motocicletas.
Transporte y almacenamiento.
grande
micro
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.
micro
Información y comunicación.
micro
Actividades financieras y de seguros.
micro
Actividades inmobiliarias.
43
grande
0
0
no clasificada
0
0
micro
64
76
pequeña
15
11
mediana
5
0
grande
2
0
no clasificada
1
0
micro
48
58
pequeña
12
6
mediana
3
2
grande
0
0
no clasificada
3
0
micro
8
22
Administración pública y defensa;
pequeña
2
5
planes de seguridad social de afiliación
mediana
1
1
grande
0
1
no clasificada
18
0
micro
78
70
pequeña
27
55
mediana
3
7
grande
3
3
24
0
204
222
pequeña
23
16
mediana
3
2
grande
3
1
no clasificada
8
0
46
48
pequeña
2
2
mediana
0
0
grande
1
0
no clasificada
1
0
381
391
pequeña
8
8
mediana
0
1
grande
1
0
10
0
micro
0
0
pequeña
0
0
mediana
0
0
grande
0
0
no clasificada
0
0
Actividades profesionales, científicas y técnicas.
Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
obligatoria.
Enseñanza.
no clasificada micro
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.
micro
Artes, entretenimiento y recreación.
micro
Otras actividades de servicios.
no clasificada
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y se
Fuente: Censo Económico INEC 2011 44
Desde el punto de vista del empleo generado, las actividades económicas más relevantes son: comercio, manufactura, y enseñanza, cuya participación en el total del empleo generado es de 25,7%; 18,3%; y 13,2%, respectivamente; del total de establecimientos, la gran mayoría corresponde a microempresas 94,3%, en tanto que 4,9% son pequeñas empresas; y, el resto, medianas 0,5% y grandes empresas 0,3%, el comercio es el primer generador de empleo, con 5.649 ocupados, seguido de la manufactura, con 4.025, y luego por las actividades dedicadas a la enseñanza 2.905 con una evolución ascendente. Tabla 15 PERSONAL OCUPADO POR RAMA DE ACTIVIDAD Y TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS Total de personal remunerado Total de personal no remunerado
15748 5120
Total personal ocupado
20868
Total hombres ocupados
11442
Total mujeres ocupadas Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Explotación de minas y canteras. Industrias manufactureras.
9426 1038 3 3816
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.
41
Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
36
saneamiento. Construcción.
Actividad Principal
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
790 5328
automotores y motocicletas. Transporte y almacenamiento. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.
471 2242
Información y comunicación.
337
Actividades financieras y de seguros.
223
Actividades inmobiliarias.
89
Actividades profesionales, científicas y técnicas.
412
Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
427
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
614
obligatoria. Enseñanza.
2820
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.
1202
Artes, entretenimiento y recreación.
160
Otras actividades de servicios.
819
45
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
.
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales.
0
No Informa
0
Clasificación por número de empleados
Micro
8796
Peq
4402
Mediana
2289
Grande
5381
no clasificada
Clasificación por Ingresos anuales
Sectores
0
Micro
8418
Peq
3805
Mediana
2236
Grande
5396
no clasificada
1013
Manufactura
3816
Comercio
5328
Servicios
10683
Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos
1041
Extraterritoriales)
Fuente: Censo Económico INEC 2011 En lo que refiere a la actividad de mayor importancia el comercio, lo predominante es el minorista 78,5% del empleo, seguido de la reparación de vehículos 9,3%. El resto, que es minoritario, incluye al comercio mayorista con 8,5%, en las ventas al por menor lo preponderante es el comercio no especializado con el 44,4%, seguido de otros enseres del hogar y reparación de vehículos. Por su parte, dentro del comercio mayorista, que si bien no genera importantes ocupaciones y por tanto no se encuentra dentro de los seleccionados, se destaca claramente las ventas de bebidas y otros. 1.4.
Perspectivas para el desarrollo productivo
La densidad de las actividades económicas está fuertemente marcada por la presencia de los micro establecimientos o micro negocios, a pesar de su número, su contribución al empleo y a la generación de ingresos es diversa, son también relevantes otras actividades, tales como bares y restaurantes, salud, servicios de medicina y odontología y otros como la agricultura. 46
Por otra parte, la presencia de grandes establecimientos es muy limitada, ascendiendo solo a 16, que generan aproximadamente un cuarto del total de las ventas, destacan la manufactura (fabricación de hojas de madera y elaboración de productos alimenticios), construcción (edificios y obras de ingeniería) y enseñanza (superior). Tabla 16 ESTABLECIMIENTOS POR TIPO Y TAMAÑO
Tumbaco
Total DMQ
Porcentaje
Porcentaje
dentro de
dentro de la
Quito por
Total DMQ
tamaño
Por empleo
micro
tamaño
4.274
93.406
4,6%
100%
92,8%
pequeña
231
4.943
4,7%
100%
5,0%
mediana
27
926
2,9%
100%
0,6%
grande
16
314
5,1%
100%
0,3%
no clasificada
59
2.348
2,5%
100%
1,3%
3.934
87.434
4,5%
100%
85,4%
pequeña
405
7.796
5,2%
100%
8,8%
mediana
73
1.752
4,2%
100%
1,6%
grande
34
956
3,6%
100%
0,7%
161
3.999
4,0%
100%
3,5%
micro Por ingresos
AZ por
no clasificada
Fuente: Censo Económico INEC 2011 Entre los medianos establecimientos, predominan los ingresos generados en el comercio, en la ganadería, solo 10 de ellos concentran más del 88% del total de ventas generadas por este estrato. Dentro de la primera rama destacan las ventas al por mayor de alimentos y bebidas, seguidas de las ventas al por menor no especializada: ambas concentran alrededor de la mitad de las ventas de los medianos establecimientos. Gráfico 2 APORTE DE LA PARROQUIA DE TUMBACO A LA ADMINISTRACION ZONAL
47
87.434
93.406
100.000
AZ vs. DMQ (absolutos)
90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000
161 3.999
73 1.752
mediana
34 956
405 7.796
pequeña
16 314
grande
3.934
27 926
mediana
59 2.348
231 4.943
10.000
pequeña
20.000
4.274
30.000
Por empleo Tumbaco
no clasificada
grande
micro
no clasificada
micro
0
Por ingresos Total DMQ
Fuente: Instituto de La Ciudad 2012 Por su parte la ganadería no parece tener un peso menor; sus US$ 57 millones de ingresos por ventas corresponden a casi el 6,2% del total de ingresos de la parroquia y la administración zonal. Tabla 17 VENTAS GENERADAS POR RAMA DE ACTIVIDAD EN TUMBACO CENSO ECONÓMICO 2011
Actividad Principal
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Explotación de minas y canteras. Industrias manufactureras. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades
57.070.101,00
6,25%
83.200,00
0,01%
178.481.591,43 2.019.216,00 126.588,00
de saneamiento. Construcción. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
36.598.757,00 345.496.154,00
19,55% 0,22% 0,01% 4,01% 37,83%
48
Transporte y almacenamiento.
29.080.840,86
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.
33.497.204,86
Información y comunicación.
3,18% 3,67%
8.447.277,43
0,93%
27.363.048,00
3,00%
3.804.475,00
0,42%
56.717.556,00
6,21%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
9.403.493,14
1,03%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
4.758.690,00
0,52%
Enseñanza.
57.654.335,14
6,31%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.
39.410.738,71
4,32%
9.549.605,14
1,05%
13.618.633,43
1,49%
Actividades financieras y de seguros. Actividades inmobiliarias. Actividades profesionales, científicas y técnicas.
obligatoria.
Artes, entretenimiento y recreación. Otras actividades de servicios. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
.
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y se Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales.
TOTAL
913.181.505,14
0,00% 100,00%
Fuente: Censo Económico INEC 2011 Por último, dentro de los micro establecimientos llama la atención que, dentro de los 4.274, una reducida proporción 659, algo más del 15% del que contribuye con más del 53% de las respectivas ventas.
a) Agropecuario Este sector forma parte de las cadenas de abastecimiento y de producción para el Distrito Metropolitano y seguirá siendo así en el futuro, sin embargo existen potenciales amenazas para su desarrollo que supone la instalación del nuevo aeropuerto y el entorno que se está generando, en especial el relacionado con la especulación inmobiliaria y sus efectos, la importancia económica de sectores como: la ganadería y la producción de flores, que deben ser reforzadas, a esto se puede agregar el cultivo de frutas y hortalizas, 49
ligadas al consumo final como a las cadenas de producción industrial relacionadas, supone dos tipos de medidas, limitar la expansión física urbana que en las últimas décadas ha afectado seriamente a parte de los sectores productivos previamente instalados y, la aplicación de políticas de desarrollo productivo para apoyar la inserción en los mercados de los pequeños y medianos productores, especialmente en las ya mencionadas cadenas de valor y comercialización. b) Manufacturas Tabla 18 PARTICIPACION POR SECTORES PRODUCTIVOS Tumbaco Manufactura
479
4,6%
Comercio
2.220
4,5%
Servicios
1.838
4,6%
17
9,9%
Otros
Fuente: Censo Económico INEC 2011 Como se ha observado, una parte importante del potencial productivo, corresponde a la manufactura. En especial aquella ligada a la agroindustria entendida en un sentido amplio, pero en especial al sector alimentario. En otro nivel de especialización, menor, se encuentra la fabricación de prendas de vestir, dentro de lo cual se podría incluir a los productos textiles, en este sentido cabe aprovechar la presencia de establecimientos grandes y medianos. c) Comercio y logística La instalación del nuevo aeropuerto abre la perspectiva para desarrollar una nueva línea de especialización, actualmente poco visible, y que se refiere a satisfacer las múltiples exigencias,
los servicios de comercio actualmente
existentes deberán enfrentar una seria reestructuración hacia actividades más rentables, eficientes y funcionales, cabe mencionar que un proyecto como el aeropuerto, casi por definición tiene un carácter de enclave, por lo que la búsqueda de una maximización de sus efectos económicos y sociales positivos 50
sobre el territorio requerirá de una fuerte intervención pública, que dadas las características del entorno, no serán de fácil concreción. d) Enseñanza e investigación La
parroquia
tiene
un
potencial
dada
la
presencia
relevante
de
establecimientos de educación superior, se encuentra también un potencial a explorar en actividades de investigación en ciencias naturales e ingeniería, que siendo micro establecimientos, pueden ser considerados como otro núcleo de apoyo para el desarrollo productivo territorial. 1.5.
Conclusiones Generales del Diagnóstico Estratégico Externo
La forma y condiciones en las que se ha dado uso y ocupación del área de la parroquia de Tumbaco así como por el agresivo desarrollo económico y urbanístico, están afectando a la calidad de vida de la población tanto en su movilidad, disponibilidad de espacios y no garantizan el aprovechamiento pleno de las potencialidades de su territorio, generando:
Inequidad en el acceso al territorio por los distintos grupos y estratos sociales, toda vez que la cobertura y acceso se han visto definidos con la magnitud económica y de captación de los recursos inclusive por la determinación de sectores poblados conocidos como de las grandes urbes y los de estratos económicos altos. Afectaciones a la calidad del hábitat, al haberse tomado grandes sectores urbanísticos por efectos de
desarrollo
económicos
y
habitacional, en el primer caso la cobertura de las actividades económicas informales han generados un proceso de toma o invasión de los espacios públicos; y por otro lado el desarrollo habitacional a llevado a la población a dejar de lado los criterios de cuidado y remediación ambiental. Espacios públicos deficientes para el desarrollo de actividades, esto como se ha advertido anteriormente debido al agresivo desarrollo 51
urbanístico y económico que ha trascendido en una toma de los escasos espacios públicos. Limitada capacidad de movilidad en la población, Cobertura parcial de equipamiento y de servicios de infraestructura, a pesar de mantenerse esfuerzos tanto por el GADT, así como los esfuerzos de los gobiernos cantonal como provincial siguen siendo insuficientes ante el constante crecimiento de la población y la economía de la parroquia, Limitada afectación a la seguridad, siendo un tema pendiente que se mantiene en el tapete de discusión al cual se debe integrar a la comunidad en los vectores necesarios para combatir la inseguridad mediante efectos preventivos y de respaldo comunitario hacia su misma población y la institucionalidad. 1.6.
Estructura del territorio de la Parroquia de Tumbaco
La expansión urbana ha sido demarcada por la constante demanda de nueva vivienda fuera de la ciudad de Quito, debido al alto costo de los terrenos dentro de la urbe y por las regulaciones, menos restrictivas, en las áreas que están fuera del límite urbano como son el caso de los valles y de manera especial en el valle de Tumbaco, la expansión del área edificada es visible en las tierras agrícolas, especialmente en la parroquia de Tumbaco. En el Valle de la Zona de Tumbaco, la ocupación del suelo tuvo una transformación de forma lineal, a lo largo de la vía interoceánica; el desarrollo de equipamientos fue dispersándose hacia el sur y norte de la parroquia; así mismo, en los últimos años las actividades industriales, las tipologías barriales y de servicios han sido fuertemente incrementadas en el sector. Los nodos de articulación principales o lugares centrales se amplían desde la parroquia vecina de Cumbayá, que comprende la esquina de la Universidad San Francisco y aquellas calles aledañas al parque, se ha generado un espacio de aglomeración debido a la actividad turística y de servicios, consecuentemente en Tumbaco, el lugar central se localiza desde el Río San 52
Pedro, incluyendo los centros comerciales Ventura Mall y Vía Ventura, las calles alrededor del parque central, hasta el barrio La Morita, lugares que, además de poseer la concentración de elementos de centralidad, se caracterizan por tener tamaños de lote pequeños y una altura de edificación mayor, lo cual da como resultado directo una densidad poblacional mas alta. Los nuevos desarrollos del sector corresponden al Hospital de los Valles con infraestructura metropolitana, un centro de negocios y bancario, universidades y colegios con alto nivel de desarrollo, así como los nuevos malls. La instalación de este tipo de establecimientos, presupone que esta será una de las centralidades más importantes, sobre todo por su proximidad al nuevo aeropuerto de Quito. El autor (Pinto, 2006), afirma que en Tumbaco se está produciendo la concentración de varias actividades centrales, a tal punto que los habitantes de estos sectores ya no necesitan movilizarse a Quito, para realizar sus actividades cotidianas, una realidad cada vez más evidenciada por los moradores y visitantes de esta parroquia. En el proceso de determinación de la estructura del territorio de la Parroquia, es necesario desarrollar una delimitación armónica entre las clases de suelo, ya sea entre el suelo urbanizable, el no urbanizable; así como la creación y fortalecimiento
de
centralidades en
puntos estratégicos
del
territorio,
considerados como ejes de desarrollo y referentes de la estructura territorial, con su respectiva asignación de usos y forma de ocupación del territorio, que permitan el desarrollo de las actividades tanto productivas, comerciales y de gestión pública, acompañados de un sistema vial debidamente jerarquizado desde la calidad arterial, colectora y local y los sistemas de movilización peatonal.
Ilustración 1 Ubicación de los Valles de Cumbayá y Tumbaco
53
Fuente: Instituto Nacional EstadĂstica y Censos 2011
54
Ilustración 2 UNICACION GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
Fuente: Dirección Metropolitana de Desarrollo y Planificación Desde la delimitación territorial la parroquia de Tumbaco mantiene una hegemonía y una delimitación clara de sus colindantes o límites plenamente establecidos como se los presenta a continuación: Por el norte con las parroquia de Puembo y Nayón; por el sur La merced y Pifo; por el Este La parroquia de Guangopolo y Cumbayá y hacia el oeste se mantiene colindante con la parroquia de Pifo, desde su ubicación geográfica está dentro de uno de los valles que mantiene el cantón Quito.
55
Tabla 19 OCUPACION TERRITORIAL OCUPACION TERRITORIAL Total Parroquias
Área de
/ Zonas
Estudio
%
Cumbayá
Tumbaco
2.625.920 1.406.888
53,58% 1.219.032
46,42%
Tumbaco
(ha) 2006 2011
408.231
160.963
39,43%
247.268
60,57%
2016
717.719
49.467
6,89%
668.252
93,11%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010 En el proceso de ocupación del territorio de la parroquia de Tumbaco según información proporcionada por la Administración Zonal del Cantón Quito y de manera específica del Instituto de la Ciudad de Quito, establece que del 2006 en que la ocupación del territorio se encontraba en el orden de 46,42% del total de la superficie que cuenta esta administración zonal que involucra a la parroquia de Cumbayá, para el 2011, este referente de ocupación experimenta un crecimiento sustancial pasando al 60,57% de la totalidad de hectáreas y se mantiene una perspectiva de ocupación del suelo para el 2016 que cubra el 93,11% de la superficie total. Comparativamente con la parroquia de Cumbayá el crecimiento en cuanto a ocupación del territorio es notorio y acelerado mientras que para el 2016, se prevé un nivel de ocupación para la Parroquia de Cumbayá del 6,89%, Tumbaco experimenta un 93,11%; es decir 12 veces más que la parroquia de Cumbayá tomada como referente, esto muestra el auge de la parroquia de Tumbaco en el desarrollo del Cantón y la Provincia.
56
Ilustraciรณn 3 TUMBACO Y SUS CENTRALIDADES
Fuente: Instituto de la Ciudad 2010 La cobertura รกrea urbana y el urbanizable superan en magnitud grรกfica al suelo no urbanizable.
57
Tabla 20 Clasificación del Sueldo de la Parroquia de Tumbaco
Total Área Parroquias
de Estudio
Cumbayá
(ha) Total
% Cumbayá
Tumbaco
% Tumbaco
Cobertura
Cobertura
del suelo
del suelo
Tumbaco
Cumbayá
11.409.259 4.853.805
42,54% 6.555.454
57,46%
Urbano
2.625.920 1.406.888
53,58% 1.219.032
46,42%
18,60%
28,99%
Urbanizable
3.334.750 2.419.230
72,55%
915.519
27,45%
13,97%
49,84%
No Urbanizable
5.448.589 1.027.686
18,86% 4.420.903
81,14%
67,44%
21,17%
Fuente: Instituto de la Ciudad 2010
En lo que respecta la clasificación del suelo de la parroquia de Tumbaco, con relación a la Administración zonal que comprende para este análisis las parroquia de Cumbayá y Tumbaco específicamente se puede desprender que el 46,42% de las hectáreas estudiadas corresponden a la parroquia de Tumbaco y de la totalidad de superficie de esta parroquia el 18,60% está considerado como suelo urbano; el 13,97% como suelo urbanizable es decir que se encuentra en proyecciones de poblarse y finalmente el 67,44% son áreas no urbanizables, es decir declaradas como no aptas o destinadas para urbanización y se las destina para otras actividades como las productivas, espacios verdes e incluso áreas protegidas. 1.7.
Concentración urbana de la Parroquia de Tumbaco
Como se apreció anteriormente en las tablas de clasificación del suelo, la concentración urbana de la parroquia de Tumbaco experimenta un vertiginoso crecimiento luego de la saturación que ha sufrido la parroquia aledaña de Cumbayá, la misma que mantenía un 28,99% de superficie urbana, frente al 18,60% que posee la parroquia de Tumbaco. En lo que respecta para áreas urbanizables o con prospecciones de desarrollo urbanizable Cumbayá mantiene un índice sumamente alto con el 49,84%; es decir casi la mitad de su superficie está destinada a proyectos de urbanización; entre tanto que la 58
parroquia de Tumbaco mantiene en 13,97% de su territorio destinado a perspectivas de urbanización; no obstante en cuanto a zonas no urbanizables Tumbaco se encuentra en una gran ventaja a su vecina Cumbayá que cuenta con apenas el 21,17% para otro tipo de actividades que no sean las de cobertura residencial, Tumbaco mantiene el 67,44% de su superficie, desde luego es lógico entender toda vez en la parroquia se generan actividades productivas tanto de agricultura, producción manufacturera, comercial, entre otras. Ilustración 4 CONCENTRACIÓN URBANA
Fuente: Instituto de la ciudad DMQ 2010 59
Ilustraci贸n 5 Centralidades del Valle de Tumbaco
Ilustraci贸n 6 Plazas, hitos y estructura referentes de Tumbaco
Fuente: Instituto de la ciudad DMQ 2010
60
Desde la planificación zonal del Distrito Metropolitano de Quito, se han identificado como hitos estratégicos de la parroquia la plaza central y la sede de la Administración zonal, cabe indicar que junto a esta plaza (3) se encuentra El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia. Ilustración 7 Sistema Vial de Tumbaco
Fuente: Instituto de la ciudad DMQ 2010 En el sistema vial de la parroquia de Tumbaco lo articula la Avenida Interoceánica, la misma que conecta directamente a la Ciudad de Quito con las 61
parroquias vecinas como Cumbayá, Pifo, entre otras. Se puede identificar otra arteria principal que descongestiona a la parroquia y que se encuentra marcada con color azul y es la vía sur, estas dos arterias son fundamentales en el desarrollo de la parroquia en su contexto productivo, comercial y desarrollo urbanístico, se cuenta con un sistema vial de segundo orden el que se encuentra marcado de color lila, este sistema atraviesa las principales zonas o barrios internamente dentro de la parroquia, no obstante existe un gran tramo de vías de tercer orden que conectan a zonas alejadas del centro poblado manteniéndose como zonas carrozables y de acceso con lastre, piedra o tierra, el sistema de colectores esta cubierto a la gran mayoría de la parroquia de manera especial a las áreas pobladas conforme se identificó en la clasificación del suelo. Ilustración 8 Sistema de Transporte terrestre
Fuente: Instituto de la ciudad DMQ DMPT 2010
62
1.8.
MACRO PROBLEMAS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
Ilustraci贸n 9 EJE ECONOMICO, COMERCIAL Y PRODUCTIVO
Elaborado por Comisi贸n y Consultores GADT 2012
63
Ilustración 10 EJE SOCIAL, SALUD Y CULTURAL
Elaborado por Comisión y Consultores GADT 2012
Identidad cultural La parroquia evidencia que los espacios sociales y físicos de expresión e interrelación cultural son insuficientes. Lo que sumado a las manifestaciones artísticas aisladas y de poca convocatoria posibilita grandes limitaciones en general de oportunidades para la población de la expresión y el disfrute de manifestaciones artísticas y culturales.
64
La comunidad parroquial, percibe un alarmante aumento de violencia. Desde una óptica social esto se debe al excesivo consumo de alcohol y al acrecentamiento del consumo de drogas en la población. El alcoholismo, relacionado con el machismo, genera violencia social y que es consecuencia de la falta de alternativas culturales que la colectividad sufre frente a sus fiestas y acontecimientos y, también, de costumbres venidas de épocas anteriores; además se dice que la violencia social, asociada al pandillaje, a la usura y al sicariato es causada por el consumo de drogas. Estas condiciones que generan deterioro de las relaciones sociales y baja autoestima de la población y se debe a la despreocupación de la comunidad y de distintos niveles de gobierno frente al aspecto humano de la comunidad. Organizaciones y tejidos sociales Ni los gobiernos ni la comunidad han tenido una visión estratégica acerca de la necesidad de fortalecer el tejido social como una condición necesaria para un mejor y más acelerado proceso de avance frente al buen vivir. La aculturización generada por grupos sociales extraños al sector y la influencia negativa de medios de comunicación ha influido en la pérdida de valores de “vecindad” que en otras épocas eran fundamentales para la organización social. La comunidad está de acuerdo en emprender procesos de consolidación de la organización social de la parroquia. En general, las condiciones de vida de las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria dependen de sus familiares; en este sentido, dadas las profundas diferencias económicas que existen en los diversos sectores de la parroquia así como injusticias en el tratamiento de personas de atención
65
prioritaria, deviene en que un alto número de personas del sector social vivan en condiciones inadecuadas. La infraestructura para la atención ambulatoria y para el acogimiento de las personas de atención prioritaria es prácticamente nula. Y un gran número de personas están desprotegidas de seguridad social, a pesar de los esfuerzos de la Administración para integrar hacia los sistemas de seguridad por intermedio de los procesos de supervisión generados por el Ministerio de Relaciones Laborales y la Brigada Manuela Espejo. Tabla 21 GRUPOS VULNERABLES DE LA PARROQUIA DE TUMBACO TIPO DE VULNERABILIDAD Madres Niños, niñas y adolescentes Adultos mayores Discapacitados TOTAL
POBLACION VULNERABLE 12.877 19.166 1.427 2.084 35.554
Fuente: Censo poblacional INEC 2010.
1.9.
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Tabla 22 Distribución Espacial de la Población CRECIMIENTO POBLACIONAL POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
POBLACION
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
TASA DE CRECIMIENTO 2001-2010
PICHINCHA
380.012
550.676
879.873
1.235.869
1.756.228
2.388.817
2.576.287
5,06
DMQ
314.238
475.335
768.885
1.083.600
1.371.729
1.839.853
2.239.191
2,82
4732
7118
10823
17362
23.229
38.498
49.944
2,89
TUMBACO
Fuente: Censo poblacional INEC 2010. Según el Censo del 2010, Tumbaco cuenta con una población de 49.944 habitantes con una tasa de crecimiento anual del 2,89%, esto determina una relación de 588 habitantes por km2, de la cual el 36.3% está localizado en la zona urbana de la parroquia; las aglomeraciones de población se asientan en 66
alrededor del 32 % a lo largo de La Morita y El Arenal, 23% en el Centro, 18% en Collaquí. La tendencia del crecimiento urbano afecta al área agropecuaria, en desmedro de la vocación del suelo, la economía productiva y la seguridad alimentaria de la parroquia. Tabla 23: SUPERFICIE DENTRO DEL DISTRITO Y LA PARROQUIA DE TUMBACO SUPERFICIE
POBLACIÓN
DENSIDAD POBLACIONAL
JURISDICCIÓN AÑO 1950-2001 PICHINCHA
AÑO 2010 Km2
13.866
DMQ TUMBACO
2001
2010
2001
2010
9.484
2.388.817
2.576.287
172,28
271,64
4222,57
1.839.853
2.239.191
435,72
530,29
65,49
38.498
49.944
587,85
762,62
Fuente: Censo poblacional INEC 2010.
La parroquia Tumbaco con una superficie de 65,49 km 2, registró en el año 2001 una densidad poblacional de 587,85 hab/km 2, y en el año 2010 con una densidad de 762,62 hab/km2.
Tabla 24 Asentamientos humanos Parroquia Tumbaco Tumbaco El Nacional el Arenal La Morita Collaquí Cununyacu Ilaló
DESCRIPCIÓN Comprende la zona histórica y sus sitios aledaños de traza similar a los dos lados de la vía interoceánica, en especial los que contemplan ocupación en línea de Fábrica Comprende el club el Nacional y urbanizaciones del oeste del Tumbaco central hasta el río San Pedro y al norte de la Interoceánica Comprende el asentamiento del Arenal y los demás asentamientos al oriente de la interoceánica, hasta cerca del río Chiche Comprende el asentamiento la Morita y otros al occidente de la vía Interoceánica, entre Tumbaco central y el río Chiche Comprende el centro poblado de Collaquí y los asentamientos del lado norte de la parroquia Comprende el balneario y sus áreas aledañas entre la vía Inter Valles y el río San Pedro. Comprende las estribaciones del monte al lado sur de la parroquia
BARRIOS San José de Collaqui, La Cerámica, Chiviquí, San Francisco de Churoloma, La Cochabamba, , El Arenal, La Esperanza, La Morita, La Morita Nº 2, La Viña, Los Arupos, Olalla, Pachosalas, Plazapamba, Rumihuayco, Rumiloma, San Antonio, San Blas, San Juan Chuspiyacu, Sta. Anita, Sta. Rosa, Tola Chica N º 1, Nº 2, y Nº 3, Tola Grande, 67
Tolita Alcantarilla, Las Marías de Tumbaco, La Dolorosa, Cununyacu, Sta. Anita 2, Alcantarilla Baja, Caizan; y comunas: Central, Leopoldo Chávez, Tola Chica, Tola Grande COMUNAS Central, Leopoldo Chávez, Tola Chica, Tola Grande. Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
1.10. Uso y ocupación del suelo Predominan, la zona de protección ecológica que cubre un 47,90% de la superficie de la parroquia, seguido del área residencial con un 22,10%.
Tabla 25 USO DEL SUELO USO ACTUAL DE SUELO USO Área km2 % Protección ecológica 29,24 47,90% Residencial 13,49 22,10% RNR 7,97 13,05% Agrícola Residencial 5,65 9,25% Múltiple 2,52 4,13% Equipamiento 2,17 3,55% RNNR 0,01 0,02% Total 61,05 100,00% Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
Gráfico 3 USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA DE TUMABCO
2,52; 4%
2,17; 4% 0,01; 0%
5,65; 9%
Protección ecológica Residencial
7,97; 13%
29,24; 48%
RNR Agrícola Residencial
13,49; 22%
Múltiple Equipamiento RNNR
Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
68
Ilustraci贸n 11 MAPA DE USO Y OCUPACION DEL SUELO
Fuente: Censo INEC, 2010
69
Elaboración: ETP-GADPP
1.11.
Acceso de la población a la vivienda Tabla 26: TENENCIA DE VIVIENDA TENENCIA DE VIVIENDA Tenencia o propiedad de la vivienda
Casos
Propia y totalmente pagada Arrendada Prestada o cedida (no pagada)
4679
33,65%
4487
32,27%
1587
11,41%
1559
11,21%
970
6,98%
614 8
4,42% 0,06%
13904
100,00%
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Propia y la está pagando Por servicios Anticresis Total
%
Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
Gráfico 4 TENENCIA DE VIVIENDA Propia (regalada , donada, heredada o por posesión) ; 1559; 11%
Propia y la está Por servicios ; pagando ; 970; 614; 5% 7%
Prestada o cedida (no pagada) ; 1587; 11%
Anticresis ; 8; 0%
Propia y totalmente pagada ; 4679; 34%
Arrendada ; 4487; 32%
Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: GADT
70
Tabla 27 TIPO DE VIVIENDA TIPO DE VIVIENDA Tipo de la vivienda
Casos
Casa/Villa
%
11859
69,71%
Departamento en casa o edificio
2072
12,18%
Mediagua
1510
8,88%
Cuarto(s) en casa de inquilinato
1425
8,38%
Covacha
59
0,35%
Otra vivienda particular
40
0,24%
Rancho
22
0,13%
Choza
12
0,07%
7
0,04%
3
0,02%
2
0,01%
17011
100,00%
Otra vivienda colectiva Convento o instituciรณn religiosa Hotel, pensiรณn, residencial u hostal Total
Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboraciรณn: ETP-GADPP
Grรกfico 5 TIPO DE VIVIENDA 40; 0% 59; 0% 1425; 9%
12; 0% 22; 0%
7; 0%
3; 0% Casa/Villa 2; 0% Departamento en casa o edificio
1510; 9%
Mediagua 11859; 70% 2072; 12%
Cuarto(s) en casa de inquilinato Covacha Otra vivienda particular
Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboraciรณn: GADT
71
1.12. Infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010 1.12.1.
Agua para consumo humano
La Parroquia de Tumbaco tiene una importante cobertura de la red de agua potable 95,02%, sin embargo aun se tiene un 4,97% que se abastecen de otros sistemas como: de pozo, río, vertiente, acequia, carro repartidor y agua lluvia.
Tabla 28: ABASTECIMIENTO DE AGUA ABASTECIMIENTO DE AGUA Procedencia principal Casos % del agua recibida De red pública 13141 95,02% De pozo 256 1,85% De río, vertiente, acequia 238 o canal 1,72% De carro repartidor 97 0,70% Otro (Agua 97 lluvia/albarrada) 0,70% Total 13829 100,00% Fuente: Censo INEC, 2010
Gráfico 6 ABASTECIMIENTO DE AGUA 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
13141
De red pública De pozo 256
238
97
97
De río, vertiente, acequia o canal De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada)
Fuente: Censo INEC, 2010
72
Elaboración: ETP-GPP
1.12.2.
Alcantarillado
La cabecera parroquial prácticamente está cubierta con el servicio de alcantarillado, lo que no sucede en los asentamientos periféricos con muy baja cobertura; en total el sistema de alcantarillado público cubre el 74,73%; y aun subsisten métodos de eliminación a través de pozos sépticos que necesitan mantenimiento adecuado, y otros más críticos como la conexión directa en las quebradas y ríos, que generan insalubridad, altos niveles de contaminación y riesgos de afectación a la vida de las especies propias de la fauna y la flora. 1.12.3.
Recolección de basura
En la parroquia el servicio de recolección de desechos sólidos lo desarrolla la municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, lo realiza con una cobertura del 93,61%, estos desechos son trasladados hacia los sitios de tratamiento.
Gráfico 7: RECOLECCION DE BASURA 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
93,61%
3,96% Por carro La queman recolector
0,83% De otra forma
0,76%
0,73%
0,11%
La arrojan La entierran La arrojan en terreno al río, baldío o acequia o quebrada canal
Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
73
1.12.4.
Energía eléctrica
En la parroquia el servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 99,31%. Déficit en servicios básicos: viviendas que no reciben el agua de red pública o que eliminan sus excretas de modo distinto a la red pública de alcantarillado o pozo séptico.
Tabla 29 SERVICIO ELÉCTRICO SERVICIO ELÉCTRICO Procedencia de luz eléctrica
Casos
Red de empresa eléctrica de servicio público No tiene Otro Generador de luz (Planta eléctrica) Panel Solar Total
% 13733
99,31%
76 11
0,55% 0,08%
5
0,04%
4 13829
0,03% 100,00%
Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GPP
Gráfico 8 SERVICIO ELÉCTRICO 120,00% 100,00%
99,31%
80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,55%
0,08%
No tiene
Otro
0,04%
0,03%
0,00%
Red de empresa eléctrica de servicio público
Generador de Panel Solar luz (Planta eléctrica)
Fuente: Censo INEC, 2010
74
Ilustraci贸n 12 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACION
Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboraci贸n: ETP-GPP
75
1.12.5.
Infraestructura Salud
En la parroquia de Tumbaco existe un Subcentro de salud, ubicado en el barrio La Dolorosa, es una edificación de una planta, en la que se encuentran: 5 consultorios médicos, sala de preparación de pacientes, bodegas, lavandería, consultorio para el inspector sanitario, vivienda del conserje, cuarto de desechos sólidos, consultorio dental, obstétrico y medicina general; tiene oficina de estadística y una sala de capacitación, sala de espera y baterías sanitarias. En este Subcentro se entrega medicinas y vacunas, y se desarrolla un programa de atención al adolescente. En la cabecera parroquial, se encuentra el Centro de Salud del Patronato Provincial de Pichincha, Centro de Salud Integral, La Clínica Tumbaco, Clínica San Lucas, Optimagen y 15 consultorios médicos privados, en el barrio la Dolorosa se encuentra la fundación Vista Para Todos, en el barrio El Arenal existe un consultorio médico y un consultorio dental, en el barrio de Cununyacu hay un consultorio médico y en San Blas el centro Valle Salud. Tabla 30 INDICADORES DE SALUD
INDICADORES DE SALUD INDICADOR Tasa global de fecundidad Población con discapacidad ** Tasa médicos por 10.000 habitantes Tasa de natalidad
% 2,21 4,17 8,01 19,74
Fuente: Censo INEC, 2010
76
Gráfico 9 INDICADORES DE SALUD
2,21
Tasa global de fecundidad 4,17 8,01
19,74
Población con discapacidad ** Tasa médicos por 10.000 habitantes Tasa de natalidad
Fuente: Censo INEC, 2010
Tabla 31 INDICADORES DE EDUCACION
INDICADORES DE EDUCACIÓN INDICADOR UNIDAD VALOR Analfabetismo % 4,22 Nivel de escolaridad Años 11,1 Tasa de asistencia % 95,77 neta básica Tasa de asistencia % 63,01 neta bachillerato Tasa de asistencia % 27,38 neta superior Educación básica % 64,29 completa Fuente: Censo INEC, 2010
Tabla 32 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
NIVEL
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
No. ALUMNOS
1 24 de Julio 2 Academia M. Miguel Iturralde 2 3 Andrés Bello
No. PROF. 177
10
###
62 486
20
77
4 Angelitos Del Futuro
65
1
5 Antonio Ante
124
8
6 Antonio Gil
142
8
7 Aurelio Chiriboga
144
6
8 Benito Juárez
680
23
9 Buen Pastor
24
1
10 Cabo Minacho
134
8
11 C.E. Bilingüe Nuestras Islas Encantadas
14
4
12 Cervantes
64
16
216
37
14 Colinas del Ilaló
14
1
15 Computer World
248
25
16 Corazón de María
785
46
17 Despertar
87
13
18 Días Felices
23
1
19 Eduardo Kigman
54
5
20 El Mágico Mundo de La Tía José
11
2
277
28
22 Enrique Barriga Freile
56
1
23 Enrique Ponce Gangotena
85
4
24 De Valle
27
6
25 Federico Engels
170
19
26 George Berkeley
29
14
27 Gotitas de Ternura
35
1
28 Green Valley
35
12
13 Experimental El Sauce
21 El Prado
29 Henrik Antoon Lorentz
4
30 Holy Cross
42
8
31 Ilaló
65
2
32 Interoceánico
44
8
33 Italiano Michelangelo
39
11
34 Jackson Pollock 35 José Antonio Velasco Loza
1 32
4
36 José Engling
544
57
37 José Nicolás Vacas Coral
153
7
38 Karl Marx
25
2
39 Luis A. Stace Guzmán
70
3
40 Manuel Quiroga
579
24
41 María Clara Díaz Mejía
157
12
42 Mariano Coyago
188
8
43 Marie Clarac
256
34
44 Mi Porvenir
21
3
45 Nueva Generación
35
6
346
28
40
14
46 Pachamama 47 Pauls Grammar
78
48 Primavera
42
9
49 Ramiro Guerra Sánchez
16
3
50 Republica Francesa
182
9
51 Roberto Espinosa
830
30
52 Santiniketan Tagore 53 The British School
45
6
261
44
54 Tumbaco
###
48
55 Víctor Manuel Peñaherrera
###
31
56 Virginia Larenas
270
13
57 William Shakespeare
514
51
Ilustración 13 Equipamiento
Urbano de la parroquia de Tumbaco
79
1.12.6.
EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO Casas comunales
NÚMERO 13
UBICACIÓN San José de Collaquí, Chiviquí, San Francisco de Churoloma, La Cochabamba, Comuna 80
Canchas deportivas
6
Canchas de uso múltiples
2
Centro de Atención al Adulto Mayor
3
Farmacias/Boticas Bibliotecas públicas Estadio
1 1 4
Coliseo
2
Parques Parques infantiles
2 3
Piscinas públicas Bat.sanit.públicas Iglesias
1 2 12
Cementerio
1
Central, Comuna Leopoldo Chávez, La Esperanza, La Morita, Olalla, Plazapamba, Tola Chica No 3, Tola Grande, Las Marías de Tumbaco Chiviquí, La Esperanza, San Juan Chuspiyacu, Tola Chica No 3, Tola Grande, Las Marías de Tumbaco La Cochabamba, Comuna Central, San Francisco de Churoloma, La Esperanza, Barrio Centro San Blas Barrio Centro San José de Collaquí, Comuna Leopoldo Chávez, Plazapamba, Santa Anita, Santa Anita, Las Marías de Tumbaco Chiviquí, La Esperanza, La Morita, Olalla, San Juan Chuspiyacu San Antonio de Cununyacu San Blas, Barrio Centro San José de Collaquí, Chiviquí, San Francisco de Churoloma, Comuna Central, Comuna Leopoldo Chávez, La Esperanza, Olalla, San Juan Chuspiyacu, Santa Rosa, Tola Chica No 3, Tola Grande, Barrio Centro. San Blas Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
1.12.7. Seguridad y convivencia ciudadana
EQUIPAMIENTO EXISTENTE Policía Comunitaria Policía Comunitaria Policía Comunitaria Policía Comunitaria
UBICACIÓN Cununyacu Tola Grande Barrio Central Tola Chica No 3
1.13. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
81
El valle de Tumbaco cuenta con una red vial que conecta este sector con la ciudad de Quito. La construcción de la ruta VIVA, la Collas-Nuevo Aeropuerto, la ampliación de la E35 y los arreglos de vías secundarias entre Tumbaco, Cumbayá y Nayón descongestionan la zona. León y Godoy 2006-2007 analiza el centro de atracción vehicular que será el nuevo aeropuerto. Según ese estudio, el aeropuerto atrae 4 600 vehículos por dirección. La Municipalidad hizo una proyección entre 5.000 y 6.000 vehículos diarios por dirección. Si se les quita a los de carga que son 2.500 automotores quedarían
por
la
Interoceánica
entre
3.500
y
4.000
vehículos.
Hoy circulan por la Interoceánica 53.000 vehículos, es decir, se agregarían entre el 8% y 12%. Pero con las intervenciones en el redondel de las Bañistas, La Primavera y el sector El Nacional mejorará la circulación vehicular en un 15%, es decir, se tendrá una situación igual o mejor que la actual. Ruta VIVA Tiene un diseño de red con escalones e intercambiadores en Puembo, La Cerámica, Lumbisí, entre otros. Ruta Collas y E35 La ruta Collas es una derivación de la ampliación de la Panamericana Norte tendrá dos vías, en el caso de la ruta E35, que va desde Aloag hasta Santa Rosa de Cusubamba, se trata de una vía que tiene 83 km, el tramo ColibríSanta Rosa de Cusubamba de 53 km con destino al transporte de carga, para octubre se prevé la ampliación a seis carriles el tramo que va de Pifo a Tababela y el mejoramiento de asfalto hasta Santa Rosa de Cusubamba, más los respectivos intercambiadores.
82
Interoceánica
Tumbaco está servida por la vía de primer orden denominada Interoceánica, con alto grado de transporte liviano y en menor número de transporte pesado. Tomándose en cuenta que en el sentido oriental, sirve de entrada y salida de la parroquia desde y hacia el Valle y la zona oriental del país. El alto volumen vehicular diario que circula por ésta vía requiere de nuevas vías alternas, ya que sirve al transporte a nivel nacional. Esta vía además sirve de conexión con las parroquias vecinas de Cumbayá, Puembo y Pifo y otras zonas.
Las vías de orden secundario que unen y sirven de entrada y salida a la parroquia son: Vía Intervalles, que permite el ingreso y salida al Valle de Los Chillos. La vía Universitaria, que permite el ingreso y salida a la parroquia de la Merced. La vía Francisco de Orellana, que permite el ingreso y salida de Cumbayá. La parroquia de Tumbaco cuenta con dos principales colectores viales que son: la vía Interoceánica, que cruza por el centro de la parroquia y, la vía Francisco de Orellana que va desde y hacia Quito. Las vías colectoras son: Vía Intervalles, La vía Universitaria, Vía Francisco de Orellana y Vía Gonzalo Pizarro La vía Interoceánica no cumple con estándares de seguridad, tomando en consideración que estas vías son de alta intensidad. La red vial interna de Tumbaco, tienen flujos de intensidad moderada, con transporte interno de la parroquia en condiciones normales en los días ordinarios de la semana, con notable incremento fines de semana. Las vías Intervalles, Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro son vías de acceso a importantes barrios y urbanizaciones, con un considerable flujo de vehículos. 83
La red vial inter parroquial, en su mayoría están en mal estado está conformada por las siguientes vías: Vía Interoceánica se conecta con la parroquia de Cumbayá por el lado oeste Vía Interoceánica se conecta con la parroquia de Puembo y Pifo por el lado este Vía Inter valles se conecta con la parroquia de Guangopolo, por el lado sur Vía Universitaria se conecta con la parroquia de la Merced por el lado sur
En la cabecera parroquial se presentan embotellamientos de los vehículos que utilizan la vía Interoceánica en horas pico de 7 a 9 horas, 12 a 13 horas y 18 a 19:30 horas. Los intercambiadores de la Interoceánica benefician al 60% de personas que en Cumbayá y Tumbaco. En Las Bañistas se ubica un paso deprimido que está en pleno proceso se prevé la construcción del intercambiador Auqui-Primavera y en el sector El Nacional, algunas reformas geométricas.
84
Ilustraci贸n 14 INVENTARIO VIAL
Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboraci贸n: ETP-GADPP
Ilustraci贸n 15 INVENTARIO DE PUENTES
Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboraci贸n: ETP-GADPP
85
1.14. Señalización y seguridad vial Se cuenta con un sistema de señalización limitado. 1.15. Sistema de transporte El servicio de transporte público es adecuado en calidad, frecuencias y coberturas. Al momento la parroquia cuenta con las siguientes cooperativas de transporte: 2 de taxis legales (Coop. Ilalo y la Interoceánica del Valle), y 10 de taxis informales 2 de camionetas legales y 1 de camionetas informales y, 2 de buses para servicio interparroquial y urbano (SOTRANOR Y TUMBACO) En lo referente a los tiempos de desplazamiento: los viajes internos se los realizan en tiempos aceptables, los viajes interparroquiales principalmente a las parroquias cercanas de Cumbayá por el lado oeste y a la parroquia de Pifo por el lado este, mediante la vía Interoceánica, se ven afectados tanto por la intensidad del flujo vehicular y la insuficiente cantidad de unidades de transporte. El transporte que se realiza desde la parroquia y hacia la ciudad de Quito es crítico debido a la intensidad del tráfico que soportan las vías Interoceánica y la vía Francisco de Orellana.
Tabla 33 Sistemas
de energía y conectividad
Barrio
CNT
CLARO
MOVISTAR
Cobertura de Internet
Cabecera
SI
SI
SI
SI
San Blas
SI
SI
SI
SI
Santa. Rosa
SI
SI
SI
SI
Santa. Ana
SI
SI
SI
SI
86
La Viña
SI
SI
SI
SI
Churo loma
SI
SI
SI
SI
La Esperanza
SI
SI
SI
SI
Collaquí
SI
SI
SI
SI
La Tola
SI
SI
SI
SI
El Arenal
SI
SI
SI
SI
Chuspiaco
SI
SI
SI
SI
Rumí huayco
SI
SI
SI
SI
La Comuna
SI
SI
SI
SI
Leopoldo Chávez
SI
SI
SI
SI
Tola Grande
SI
SI
SI
SI
Ocaña
NO
SI
SI
SI
Olalla
NO
SI
SI
SI
San Antonio
SI
SI
SI
SI
La Dolorosa
SI
SI
SI
SI
La Morita
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Chibiquí
Fuente: Taller de diagnostico e inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
1.16. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO Tabla 34 LOS ACTORES SOCIALES ACTORES SOCIALES Actor social Actividad que cumple Gobiernos Competencias autónomos establecidas por descentralizados el COOTAD Provincial
Gobiernos autónomos descentralizados Municipal
Competencias establecidas por el COOTAD
Intereses con el territorio Impulsar el desarrollo en las dimensiones económico, productiva y ambiental en las comunidades y provincia
Limitaciones del actor Limitado presupuesto para atender las demandas y necesidades del desarrollo. Normativa desactualizada
Impulsar el desarrollo social del cantón. Dotar de infraestructura y servicios básicos y sociales a los asentamiento humanos del cantón
Celo institucional Poca presencia en todo el territorio cantonal Planificación y gestión sin participación ciudadana Catastros desactualizados
Potencialidades del actor Personal con experiencia en gestión del territorio Infraestructura Legitimidad y presencia en todo el territorio Vinculación con la comunidad Capacidad legal de generar recursos propios Administración desconcentrada Capacidad legislativa Atribuciones sobre el ordenamiento territorial Información de
87
Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial
Competencias establecidas por el COOTAD
Territorio
4 Comunas
Representar al AH
12 Barrios:
Gestionar bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida en los AH Religión
Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del AH Integración social
asentamiento humanos del Cantón Respaldo de la Ley Presupuestos Respaldo de HGPP Respaldo de la Comunidad
Descoordinación entre barrios, falta de incentivo para los miembros de la junta, no hay respuesta del pueblo a convocatoria, falta de consenso en el apoyo externo, no hay planificación, presupuesto insuficiente, falta de pertenencia al proyecto administrativo, falta de respaldo del DMQ Producción agrícola de consumo interno
Buen Liderazgo, buena autogestión
Despachos Parroquiales Católicos Centro Cristiano Religión Evangélico, Iglesia Evangélica Buen Pastor, Iglesia Pentecostés Unidad de Policía Comunitaria
Comunidad
Referentes de valores
convocatoria
Comunidad
Intimidación dogmatica Psicológica, impositiva discriminadores
Capital económico
Liga Deportiva
Comunidad
Seguridad social
Falta de preparación académica, poca cobertura Pretexto para Consumo de licor.
Imagen
Distracción deportiva
1.17. Instrumentos de Gestión
PAC.- Plan Anual de Contrataciones.- que se elabora y aprueba en sesión ordinaria de Gobierno Parroquial en el mes de agosto. 88
Sus Comisiones: Salud, Ambiente, Obras públicas, Educación, Cultura, Seguridad y Finanzas La planificación se la realiza en base a las solicitudes de los barrios y grupos organizados, esos pedidos se los canaliza por medio de las comisiones para elaborar el Plan Operativo Anual Se cuenta con buena infraestructura, espacios de atención al público, auditorio, equipos de audio y video, equipo y tecnología informática de punta 1.18. Participación ciudadana Asambleas Parroquiales: Ente de consulta para resoluciones, convocada 2 veces al año, y por el número de habitantes de la parroquia, se la lleva a cabo con 7 miembros que representan a la comunidad, y se las lleva a efecto en el mes de febrero la primera y agosto la segunda. Reuniones Ordinarias del GAD parroquial, 2 veces al mes, sin fechas exactas de reunión Reuniones Extraordinarias.- que promedian 2 sesiones por mes Cabildos Populares: las comunas son quienes han tomado esta iniciativa 1.19. Capacidad de gestión del GAD Parroquial Limitada capacidad de gestión por el desgaste político por la falta de aceptación al gobierno por parte de la comunidad, debido a los problemas de índole legal ante el sostenimiento de una junta paralela que fuera destituida. 1.20. Control, veeduría y rendición de cuentas
89
La población desconoce de la gestión de sus dirigentes, pues la rendición de cuentas pasa desapercibida por la comunidad así como la deficiencia en la participación en organismos de control o veeduría. Veeduría Ciudadana: Los representantes del la Asamblea, se constituyen en veedores, sin embargo, en presupuestos participativos, se nombra en Mesas de trabajo y se nombra el Comité Veedor, el cual hasta el momento no ha impulsado ninguna actividad. Alianzas público - privada No existen proyectos de Alianzas público – privada, de iniciativa parroquial
90
Ilustraci贸n 16 SISTEMA VIAL DE TUMBACO
91
1.21. EJE ECOLOGICO, AMBIENTAL El sistema ecológico ambiental de la parroquia de Tumbaco es el conjunto de las relaciones e interacciones existentes entre los seres humanos o pobladores de la parroquia y los demás seres vivos con el ambiente en determinadas condicione, comprende elementos naturales y humanos vinculados por relaciones de dependencia e interdependencia mutua con el relieve, clima, ríos, suelos, seres humanos, plantas animales. En este sistema las características de cada elemento se explican por causas naturales (físicas, químicas, biológicas). El hombre interviene como un ser vivo especial porque depende de los recursos naturales tiene capacidad para modificarlos con efectos positivos o negativos.
92
Ilustraci贸n 17 OCUPACION DEL SUELO NO URBANIZABLE DEL DMQ
93
Ilustraci贸n 18: MAPA DE COBERTURA VEGETAL DE TUMBACO
94
Ilustración 19: PROBLEMATIZACION DEL EJE ECOLOGICO - AMBIENTAL
En la percepción de los habitantes tanto de la ciudad de Quito como de la Parroquia de Tumbaco, la contaminación ambiental es el tercer problema más importante, detrás de la seguridad y la movilidad. Según la Secretaría de Ambiente, la contaminación del aire es percibida por 85% de la ciudadanía como el principal problema ambiental en todo el Distrito. . El deterioro de la calidad del aire está vinculado al uso de combustibles fósiles y su mala calidad. Las emisiones vehiculares representan el 66% del total de los contaminantes primarios (CO, SO2, NOx, PM10, PM2.5, COVNM, NH3. CORPAIRE 2007).
Situación que se agrava por el incremento del parque
automotor (7,4% anual) y la preferencia de la población por el transporte privado. Factores naturales como altura, topografía, localización geográfica y 95
actividad volcánica del DMQ, aumentan la vulnerabilidad en cuanto a contaminación atmosférica. De acuerdo a información de la Red Metropolitana de Calidad de Aire, en el 2010 en la mayoría de contaminantes se cumplió con la norma nacional. Sin embargo, se registran problemas con el ozono, el material particulado fino (PM2.5) y el material sedimentable, debido, principalmente, a las emisiones vehiculares y por la extracción de materiales de construcción. La explotación de materiales pétreos en sectores como San Antonio de Pichincha, Píntag y Lloa, donde subsisten conflictos socio-ambientales, señalan la necesidad de gestionar un cierre técnico y el tratamiento de los pasivos ambientales generados. Ante esta situación, la respuesta institucional del DMQ ha sido amplia, destacándose la Revisión Técnica Vehicular y la medida de restricción del Pico y Placa. La cobertura de recolección y la falta de tratamiento y reciclaje de la basura se percibe como el segundo problema ambiental más importante que tiene el DMQ. Quito genera diariamente aproximadamente 1.800 toneladas de basura (0,8kg/día por persona), que son recolectadas por la Empresa Pública Metropolitana de Aseo. La cobertura de este servicio alcanza el 96,5% de acuerdo a datos del último censo (INEC, 2011). Se ha iniciado un programa de recolección selectiva e inclusión social, orientada a recuperar las fracciones potencialmente valorizables con la participación de grupos de recicladores, que se estima alcanzan un número de 5.000 trabajadores informales relacionados al proceso de recuperación de residuos. Cabe destacarse que el DMQ trata anualmente
1.896
toneladas
de
residuos
potencialmente
infecciosos
provenientes de establecimientos de salud, que representan el 39% del total generado. De acuerdo a la Secretaría de Ambiente, el 15% de la ciudadanía percibe al ruido como el tercer problema ambiental más importante en el DMQ. En campañas de monitoreo entre el 2003 y el 2010, se comprobó que las 96
emisiones han disminuido en 14 decibeles. Sin embargo, en 7 de las 8 administraciones zonales se superan los 65 decibeles permitidos. Las fuentes principales de emisión de ruido son, el transporte pesado, y el uso indiscriminado de dispositivos sonoros. De igual manera, las fuentes fijas incumplen la normativa local en un 42%. El DMQ es una de las pocas ciudades capitales en América Latina que no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales; es decir, las descargas de aguas servidas se desalojan a través del sistema de alcantarillado de aguas lluvias, o directamente, a los ríos y quebradas. La Municipalidad ha definido un plan de largo plazo para la descontaminación de los ríos de Quito que se iniciará en el año 2012. El suelo erosionado y en proceso de erosión representa actualmente el 5.5% y el 10.8% del territorio distrital, respectivamente99. Los procesos más influyentes están relacionados a la pérdida de la cobertura vegetal, actividades agropecuarias intensivas y ampliación de la frontera agrícola y urbana. La extracción de materiales pétreos constituye una de las mayores problemáticas debido a su implicación ambiental, social. Los conflictos de uso del suelo representan otra amenaza a este recurso en la medida en que tiene la Administración Municipal para controlar la expansión urbana y el crecimiento poblacional. Entre los principales conflictos están la presión social por suelo urbanizable, la reducción del patrimonio natural, el incremento de asentamientos informales y en zonas de riesgos naturales, el tráfico de tierras y el débil control y sanción de la ocupación informal del territorio, de las actividades mineras y la urbanización descoordinada con la planificación. La huella ecológica es un indicador que cuantifica la demanda de los bienes y recursos ambientales, es decir muestra la capacidad regenerativa para cubrir las demandas humanas.
97
Para el DMQ, la huella ecológica por persona, es 25% mayor que la del promedio del Ecuador y en términos generales supera al 70% de la población del planeta. La huella ecológica en movilidad es 70% mayor al promedio nacional, dado que el DMQ triplica el promedio nacional de vehículos por habitante, índice que en 2010 alcanzó los 185 vehículos por cada 1.000 habitantes. De la huella ecológica total, 37% se genera por consumo de alimentos, 22% por la compra y consumo de bienes, 14% por el transporte público y privado y 11% por servicios básicos en las viviendas como electricidad Para lograr un mejoramiento consistente de la calidad ambiental de Quito, se requiere de intervenciones sistemáticas para la regulación y el control de los desechos y contaminantes provenientes del sector productivo y del transporte, que afectan a la productividad primaria de los ecosistemas y que degradan la calidad de vida de la población. Complementariamente se debe generar un esquema de incentivos que promuevan la adopción de tecnologías y procesos productivos menos contaminantes, tomado del (Distrito Metropolitano de Quito, 2012)
Agua Lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abastecimiento suficiente de líquido vital a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua tanto para consumo humano como para otras actividades sean estas agrícolas, extractivas; sin embargo tras la experiencia vivida por la baja calidad de este recursos y la escasez de este líquido vital obliga a realizar una llamada a la moderación de consumo por parte de la población dentro de la parroquia, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes con el afán de dotas y mantener la dotación del mismo.
98
El 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1% de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos, el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada o potabilizada para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud como se generó en épocas pasadas, consecuentemente esta debe ser distribuida a través de tuberías hasta cada uno de los hogares, para que pueda ser consumida sin ningún problema ni riesgo . El abastecimiento que se da a la parroquia del agua para consumo humano, así como para otras actividades sean estas agrícolas o ganaderas es mediante el sistema de red hídrica, parte del sistema de distribución del Distrito Metropolitano. El territorio parroquial pertenece a la sub-cuenca del rio Guayllabamba y está conformado por cuatro (4) micro-cuencas mismas que conforman una superficie territorial de 6.547 ha, tomado del Plan de Ordenamiento Territorial de Tumbaco del Gobierno de la Provincia de Pichincha 2012.
Tabla 35 SUPERFICIE DE RIOS Y CUENCAS MICRO – CUENCA SUPERFICIE km2 %
Río San Río Quebrada Pedro Alcantarilla Viñan
29,795 45%
12,035 18%
18,168 28%
Río Chiche
5,489 8%
TOTAL
65,487 100%
Fuente: GPP - DIPLA Elaboración: ETP-GADPP
Las micro-cuencas del territorio parroquial son compartidas por los territorios de: Cumbayá por el Río San Pedro, Pifo por el Río Alcantarilla y Puembo por el Río Chiche, siendo estos cuerpos hídrico los elementos naturales que limitan la parroquia, internamente el sistema hidrográfico esta constituido por el Rio Chiche.- Receptoras de las aguas provenientes de la Q. Pingunono, Rio Alcantarilla.- Conformada por las aguas del Río Huangal, Río San Pedro.Receptoras de las aguas provenientes de la Q. el Payaso, Q. El Caimán, Q. 99
Shulun, Q. Mugla y Q. Viñán, Viñan.- Receptoras de las aguas provenientes de la Q. Lushun. Q. Grande. Q. La Catalina, Q. Rumihuaycu, Q. Shulún, Río Huangal.- Receptora de las provenientes de la Q.del Canal, Q. Olallo, Q. Derechourcu y Q. La Encañada. En el sector de Cunuyacu hay vertientes de agua, que son aprovechadas para balnearios. En lo que se refiere a canales de regadío, en el territorio parroquial existe una infraestructura que parte del sector de Chuspiyacu, lugar en que se capta el agua proveniente del Río Pita, y que continúa por ramales y canales secundarios y terciarios, siendo estos los siguientes: Alangasí-La Merced, Ilalo, Chichipata, Del Pueblo, La Viña, Churoloma, San Blas. Cabe destacar que a la altura del polígono de tiro se encuentran tanques de distribución de agua potable, así como también en el sector de la Comuna Central que proporcionan agua al centro de Tumbaco. El sistema hídrico natural de la parroquia cuenta con la afluencia del Río San Pedro y por el extremo oriental se encuentra atravesada la parroquia por el Rió Cariyacu, debe identificarse como afluente del Río Pisque y una ramificación de este que se localiza en el extremo norte hacia los límites de la parroquia, más cercano a la parroquia de Cumbaya. Las principales fuentes que abastecen el sistema de captación, tratamiento y distribución de agua potable tanto para la parroquia como para el Distrito se ubican en el callejón Interandino (Sistema Hidrográfico GuayllabambaEsmeraldas) y en la cordillera Central o Real (Sistema Hidrográfico Río NapoAmazonas) que proviene de las reservas naturales de Papallacta, Mica Quito Sur y Salve Faccha, que se nutren de nevados como el Antisana y Cotopaxi. Las aguas residuales de origen industrial y doméstico, se descargan a los sistemas hidrológicos que atraviesan el territorio a pesar de los grandes 100
esfuerzos encaminados a frenar esta práctica inadecuada. Los ríos más presionados y afectados son el Machángara, el San Pedro y el Monjas, que son afluentes al Río Guayllabamba, que por ende “tiene un nivel apreciable de contaminación, sin embargo debido a que recibe caudales de otros cursos de agua como el Cubi, Alambí, Magdalena, Pachijal, Yurimaguas y San Dimas, su capacidad asimilativa es mayor”. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito 2005, 2011) Problemática de Contaminación Tabla 36 CONTAMINACION AMBIENTAL Cuerpo Hidrico
Contaminación
Río San Pedro
Alta
Rio Chiche Quebada Viñán Quebrada El Caimán Quebada el Payaso
Alta Alta Alta Alta
Factor
Sectores involucrados
Aguas servidas + desechos sólidos Aguas servidas + desechos sólidos
Tumbaco Central El Arenal - La Cerámica San Blas
Aguas servidas + desechos sólidos Churuloma Aguas servidas + desechos sólidos Chichipata - Collaquí Fuente: GADP Elaboración: ETP-GADPP
Como se puede apreciar la problemática severa de los cuerpos hídricos de la parroquia se concentra en el tratamiento de las aguas servidas y el desecho de los residuos sólidos, que pone en altos niveles de riesgo a sectores como la cabecera parroquial, El Arenal, La Cerámica, San Blas, Churuloma, Collaquí y Chichipata hacia donde es necesario direccionar los esfuerzos para recuperar los recursos naturales. 1.22. Recuperación de Cuerpos Hídricos Tabla 37 RECUPERACION DE CUERPOS HIDRICOS Cuerpo Hídrico Rio San Pedro
Quebrada El Payaso Cobachas y Shulum
Proyectos en Ejecución Acciones estratégicas Estudio de volúmenes de caudales
Recuperación de los Cuerpos Hídricos
Avance Involucrado s s Elabora ción de estudios para EMMAP-Q laguna de oxidació 101
n Quebrada Cochabamba
Municipio de 20% Quito
Semi embaulado Fuente: GPP-DIPLA, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
Con el propósito de recuperar estos recursos naturales se han emprendido esfuerzos que deben ser coordinados y tomados de manera conjunta entre los distintos actores como el Gobierno de la Provincia, El Distrito Metropolitano y la parroquia, en tal sentido para la recuperación del Río San Pedro se ha tomado como iniciativa el desarrollo de los estudios para la creación de una laguna de oxidación; por otro lado en la quebrada Cochabamba se a optado por un semi embaulado el mismo que está a cargo del Distrito Metropolitano con un nivel de avance del 20%. Tabla 38 Geología y Geomorfología SIMBOLO Dc PB Pch Pi Qc/Pch Qc/Pi Tg
LITOLOGIA Depósito coluvial Volcano - sedimentos San Miguel Sedimentos Chichi Volcánicos Ilaló F. Cangahua sobre sedimentos chichi F. Cangahua sobre volcánicos ilaló Terraza, grava
SUPERFICIE
%
15,81
24
1,49 3,22 3,82
2 5 6
20,58
31
19,35 0,66
30 1
Fuente: GPP-DIPLA, 2010 Elaboración: ETP-GADPP
Las afloraciones más representativa son: Cangahua sobre sedimentos Chichi con un 31% y Cangahua sobre volcánicos Ilaló con el 30%, del total del territorio de la parroquia de Tumbaco. 1.23. Suelo La mayor parte del territorio de la parroquia de Tumbaco cuenta con suelos de tipo Inceptisoles, el cual está representado en un 43,06%, con combinaciones de suelos tipo Molisol, Miscelaneos y Entisoles, representando por los siguientes porcentajes: 102
Tabla 39 TIPOS DE SUELOS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO TIPO DE SUELO
TIPO DESCRIPCIÓN
Misceláneos
Misceláneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en los que no hay suelo o bien es incipiente. También puede tratarse de sectores inaccesibles con pendientes muy pronunciadas en los cuales los suelos son de escaso desarrollo.
SUPERFICIE Ha %
Inceptisol
Entisol
Son suelos jóvenes con un Son suelos desarrollo jóvenes pocos limitado que desarrollados en exhiben la que es propiedades de comienzo o la roca madre. La principio del productividad desarrollo del oscila entre los perfil es niveles muy altos evidente. Más para algunos habituales en los suelos formados climas húmedos en depósitos existen desde el fluviales Ártico hasta el recientes a trópico. La niveles muy vegetación nativa bajos para los suele ser que se forman en bosque. la arena voladora en las laderas
Mollisoles
Suelos oscuros y suaves que se ha desarrollado bajo una vegetación herbosa. Horizonte superficial rico en humus que es rico en calcio y magnesio. La fertilidad del suelo es excelente
0,55
324,17 397.34
29,93
14,79
43,06 6.07
31,63
1.24. Actividades Antrópicas Entre las principales actividades antrópicas identificadas en el territorio se evidencia: fábrica de hilos, fábrica de prendas de vestir, lavadoras de vehículos, así como también la existencia de una cantera de materiales pétreos, entre otros que se ubican dentro de la parroquia y su territorio.
Tabla 40 COMPONENTE ABIOTICO INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABIÓTICO PROBLEMÁTICA INCIDENCIA AL UBICACIÓN / SECTOR FACTORES DE INFLUENCIA
El Arenal La Cerámica Churuloma Collaquí
Empresa Privada Empresa Privada Mina Carboneros
RECURSO NATURAL
Río Chiche Río Chiche Recurso aire Recurso aire 103
Nacional
Lavadora
Recurso suelo
Chuspiyacu (Universidad Central)
Quema de basura
Río Chiche
PERDIDA DE UBICACIÓN VEGETACION Y /SECTOR BOSQUES
AREA APROXIMAD A Ha.
Laderas del Ilaló
SI
3 Ha.
Quebrada El Chiche
SI
2 Ha.
ESPECIE REPRESENTATI Factor de VA Influencia Permanente Jacaranda, Cepillo s incendios Chino, algarrobo, forestales y sauce, eusalipto, deforestació retama, la guila n 4 Ha.
Eucaliptos
Incendio Foretal
De la experiencia reciente del verano del 2012, se puede identificar uno de los embates altamente nocivos
para el ambiente provocados por la mano del
hombre son los incendios forestales que afectaron grandes extensiones de vegetación y bosques de la zona, lo que en la parroquia afecto a cerca de 6 hectáreas, haciéndose necesario emprender campañas de concientización y cuidado del ambiente, así como la prevención de este tipo de incidentes con una educación permanente de la comunidad hacia la responsabilidad social y ambiental que esta mantiene para con su entorno y el hábitat. 1.25. Acciones de Recuperación de áreas afectadas.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Tumbaco GADPP Elaboración: ETP-GADPP
104
Las acciones encaminadas hacia la recuperación de las áreas afectadas se han enfocado específicamente en la reforestación de las zonas destruidas ya sea por la intervención indiscriminada del hombre, así como el deterioro natural de las zonas, las acciones tomadas han involucrado tanto a la población representada en los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia, el cantón y la parroquia. 1.26. Clima En Tumbaco, la precipitación evidencia una distribución mayor para los períodos de marzo, abril, octubre y noviembre, mientras que para los meses de julio y agosto se registran precipitaciones bajas, con un promedio anual de 71,7 mm. El territorio parroquial, localizado en el valle andino tiene un clima variado entre temperado y subtropical, la misma oscila entre los 14,1 y 17,3 oC, evidenciando temperaturas altas para los meses de junio, agosto y septiembre, con una media de 17,3 oC, mientras que los meses de menor temperatura se presentan en julio, octubre, noviembre, diciembre y enero, con una media de 14,5 oC. La temperatura media general es de 15,6 oC.
Fuente: INAMHI Año 2009 Estación Meteorológica La Tola Elaboración: ETP-GADP
105
La energía eléctrica consumida en el Distrito y por ende en la parroquia proviene de la central de Paute. Junto a la de las centrales costeras de TermoEsmeraldas y Electro-Guayas, cubre el 79% de las necesidades; tan solo el 21% es producido localmente dentro del Distrito Metropolitano. La escasez de bosques dentro de la parroquia ha provocado que las fuentes de captación de agua no proporcionen la cantidad y calidad adecuada de este importante líquido vital para los pobladores de la parroquia con las consecuentes afectaciones, la producción de agua de las microcuencas es limitada, por lo que se recomienda implementar planes de forestación y reforestación con especies nativas. 1.27. Precipitaciones En el Distrito Metropolitano de Quito se enfrenta el mayor problema a nivel nacional por usos de agua. La oferta del recurso hídrico ya fue superada por la demanda en la década pasada así que ya se tienen que hacer trasvases de otras cuencas, especialmente de la vertiente oriental según lo expresa (de Bievre y Coello, 2007), producto de la urbanización continúa con esto no solamente crece la demanda hídrica sino también hay cambios rápidos en el uso de suelo que implican la dificultad de poder estimar correctamente la situación de los recursos hídricos así como una disminución acelerada de la superficie de páramos. En el momento, la información sobre la oferta hídrica es muy deficiente porque las estaciones hidrológicas son pocas y tienen problemas de calidad de la información (de Bievre y Coello, 2007). Por otro lado, la información sobre la demanda hídrica que tiene como principales sectores el riego, el agua potable, los sectores industrial e hidroeléctrico también carecen de suficiencia, sobre todo en el aspecto de las concesiones de uso de agua debido a la falta de un sistema de información confiable (Mafla, 2007). 106
El balance entre la oferta y la demanda hídrica muestra en algunas partes todavía un superávit pero existen partes muy críticas en donde la disponibilidad es prácticamente nula durante algunos meses del año (de Bievre et al., 2008). Los tipos de uso que son responsables para el déficit en estas zonas son los siguientes: el caudal captado para la ciudad de Quito, los caudales concesionados para riego en las zonas altas y el complejo hidroeléctrico Guangopolo- Cumbayá - Nayón. Estos usos pueden causar extrema escasez en las zonas mencionadas (de Bievre et al., 2008). Una parte del caudal disponible es necesario para permitir un caudal ambiental que mantenga los ecosistemas acuáticos y sus funciones, el caudal disponible ya no garantiza este caudal ambiental (de Bievre et al., 2008). Esto es debido a los tipos de uso mencionados y al hecho de que existen muchas concesiones que otorgan los derechos de uso del agua que no están disponibles una buena parte del tiempo (de Bievre et al., 2008), así también existen captaciones de agua en ríos y quebradas, los mismos que no han sido cuantificados ni identificados plenamente. Se puede hablar de una sobreconcesión, porque se asignan nuevas concesiones en muchas partes de la cuenca con base en información hídrica deficiente o en algunos casos no existe una metodología para el levantamiento de datos para otorgar concesiones. Un problema grave se manifiesta en el grado de contaminación que presenta una gran parte del sistema hídrico principal de Quito (San Pedro, Machángara, Quebrada el Colegio y Guayllabamba), un hecho que afecta gravemente los ecosistemas acuáticos tanto como sus posibilidades de uso. Esto se agrava porque al momento no existe un sistema de tratamiento de aguas contaminadas de cuerpos hídricos. El río San Pedro nace en los flancos del volcán Iliniza en la cordillera Occidental y luego de un recorrido de aproximadamente 80 km confluye con el río Chiche para formar el río Guayllabamba, unos cinco kilómetros al oeste de 107
la población de Zámbiza, sus principales afluentes al margen izquierdo son las quebradas Millihuayco, Calicanto, Santa Isabel, Pazhuayco, Conocoto, Guacamayo, Rumihuayco, El Pogyo, Auqui, Chacorahuayco, Jatunhuayco, Porotohuayco y el río Machángara. En el margen derecho los flujos más importantes son de las quebradas Chaquishahuayco, Chusalongo, Cañar, río Sambache, río Santa Clara, río Pita, Q. Ushimana, Ilaló, Punguhuaycu, Torrecillas, Agua Caliente, Viñán y Del Payaso; muchas de estas quebradas pueden estar secas en algunos períodos del año, pero los ríos se caracterizan por un flujo permanente en todas las estaciones secas y lluviosas.
Ilustración 20 LA HOYA DE QUITO
108
Su flujo es encauzado sobre pendientes suaves en su parte alta y luego de la confluencia con el río Pita (sector Jacarandá) su curso se encañona hasta su desembocadura en el Guayllabamba. En todo el recorrido y de la mayoría de sus afluentes el río recibe fuerte influencia de pobladores aledaños e industrias y es innavegable. La tempera anual promedio es de 16,8ºC, con mínimas anuales promedio de 14,9 ºC y máximas anuales promedio 18,3 ºC, el mes más seco es julio y dos meses semiáridos (junio y agosto). El resto de meses se presentan húmedos lo que indica que la temperatura no es suficiente como para evaporar en su totalidad a la precipitación que se presenta en la zona, según información proporcionada en el anuario del INAMHI. Tabla 41 TEMPERATURA DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
TEMPERATURAS MEDIAS: ANUAL, MÍNIMA Y MÁXIMA TUMBACO Temperatura Media Anual (°C) 16,8
Temperatura Mínima Absoluta (°C)
Temperatura Máxima Absoluta (°C)
-2,4
31,5
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
La precipitación anual en Tumbaco es de aproximadamente 928 mm. Durante el año se registra una época seca y otra lluviosa. La época seca comprende los meses de junio a agosto. El mes más lluvioso es abril con una precipitación promedio de 145 mm y el mes mas seco es julio con una precipitación promedio de 13 mm.
109
La humedad relativa en la parroquia tiene un promedio anual del 82%, los meses en los que se registra una baja en la humedad relativa son julio y agosto, esto se debe a que son los meses más secos del año. La nubosidad promedio anual es de 5 octavos. La nubosidad es bastante estable durante todo el año, los meses con nubosidad más baja son junio, julio y agosto, esto se debe a que son los meses de menor precipitación en el año como se observó en los indicadores anteriores. La velocidad media del viento en Tumbaco es de 13 metros por segundo . Tabla 42 VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
VELOCIDAD MEDIA Y MÁXIMA ANUAL DEL VIENTO TUMBACO Velocidad Media Anual (m/s) 13
Dirección
Velocidad Máxima Anual (m/s)
SW
24
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI
El Valle de Tumbaco presenta relieves predominantemente de tipo mesas muy disectadas y colinas alargadas alternadas con vertientes irregulares, todas estas estructuras en el sentido del callejón, muestra un moldeado neotectónico muy marcado.
1.28. Patrimonio Natural El principal ecosistema estratégicos de la parroquia sin duda alguna es el Cerro Ilalo, el mismo que ocupa un 30 % del territorio parroquial con una superficie de 2.052,9 ha, y que su mayor porcentaje territorial se encuentra en la parroquia de Tumbaco, con un porcentaje aproximado del 42%, compartiendo este recurso con las parroquias de Guangopolo, Alangasí y la Merced. Tabla 43 AREAS PROTEGIDAS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES 110
NOMBRE Cerro Ilaló
LOCALIZACIÓN SUPERFICIE Parroquias: Tumbaco, 3.068,1 ha Guangopolo, Alangasí y la Merced. Cantón: Distrito Metropolitano de Quito. Provincia: Pichincha. Cobertura Vegetal: En la parroquia de Tumbaco, el Cerro Ilaló, posee en su mayoría vegetación arbustiva seca (VMs) con un porcentaje del 55,10%, combinado con Pastos, vegetación arbustiva húmeda (Vah),Bosques plantados-latifoliados, vegetación herbácea seca y cultivos en general, así como también se evidencia la presencia de mirlos, guirachuros, colibríes y tórtolas. El sector norte de la parroquia, aguas abajo del Río Chiche, es un área potencial de conservación que por sus características paisajísticas se desarrolla diferentes actividades de sano esparcimiento y previsto como una zona turística.
1.29. Cobertura Vegetal Se ha identificado a la Vegetación arbustiva seca (VMs) como la formación vegetal de mayor importancia en el territorio parroquial con un porcentaje de existencia del 37,51 %, la misma que se encuentra distribuida en el Cerro Ilalo así como en el extremo norte de la Parroquia Ilustración 21 COBERTURA VEGETAL
111
1.30. Riesgos
El Valle de Tumbaco era una localidad que casi nunca resultaba afectada por las fuertes lluvias durante la temporada invernal, sin embargo, dos familias tuvieron que ser evacuadas de sus viviendas, las cuales casi colapsan ante el crecimiento de un afluente. En este valle se est谩 poniendo una mayor atenci贸n en las zonas de riesgo como quebradas, donde hay viviendas que podr铆an resultar afectadas por las lluvias. Ilustraci贸n 22 ZONAS VULNERABLES
112
Fuente: GADPP
113
Ilustraci贸n 23 MAPA DE ZONAS PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
Fuente: GADPP - DGPLA Elaboraci贸n: ETP-GADPP
114
CAPITULO II 2. DIAGNOSTICO INTERNO DEL GAD TUMBACO La Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco
está
integrada por cinco miembros principales y por sus respectivos suplentes, elegidos mediante votación popular y directa: Presidente, Primero, Segundo y Tercer Vocal.
Vicepresidente,
Labora un Secretario un Tesorero
nombrado por la Junta, permanecerán en funciones hasta la posesión de la nueva junta elegida por sufragio universal
A nivel operativo cada uno de los
vocales se encarga de supervisar un área de desarrollo: Obras Públicas, Salud, Educación y Finanzas Internas.
El Secretario Tesorero además de las
funciones inherentes al cargo, se ocupa de parroquia y
el
seguimiento del
la
Promoción Social
de
la
Presupuesto Participativo del Distrito
Metropolitano y el Gobierno Provincial de Pichincha.
115
2.1.1. Estructura Administrativa y Operativa de la Junta Parroquial Tabla 44 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL GAD TUMBACO
RECURSOS HUMANOS
FUNCION
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Paulino Barrionuevo
Presidente
Representante legal judicial y extrajudicialmente. Coordina
con
los
vocales
las
Planifica
y coordina las
sesiones.
actividades.
Organiza
las
actividades y recursos de la junta Teresa Vega
Vicepresidenta y Coordinación de la Comisión de Educación, salud y seguridad
Salud: Mejoramiento de la unidad de
salud
y
aplicación del plan de salud del
Ministerio
de
Salud
Pública hacia la prevención Educación: supervisa las capacitación a niños y niñas, docentes Adelina Alitais de Sevilla
Vocal Comisión de Obras Obras Públicas
Públicas:
ingeniería:
vías
y
alcantarillado Geovanny Dávila Escobar
Vocal Comisión de
Finanzas internas: Apoyo
Finanzas y Medio Ambiente en
la
gestión
conseguir
para
financiamiento
para diferentes proyectos. Supervisa la administración de
fondos
para
construcción
y
mejoramiento equipamiento comunitario. José Rafael Salazar
Vocal Comisión de
Manejo de las relaciones
Deporte, Cultura y Territorio públicas virtuales y diseño
116
gráfico. Fomentar
la
cultura,
el
deporte y la recreación en la comunidad Apoyo en la elaboración
Econ. Rocío Velasco
del presupuesto y manejo tributario,
balances
y
manejo del SIGEF Secretario Tesorero: Secretario, Promotor Social de la junta parroquial, coordinador del presupuesto participativo y seguimiento de proyectos. Lic. Martin
Contador
Contabilidad de la Junta: Asesoría
contable.
Contratado
FUENTE: Taller 1 con la Junta Parroquial de Tumbaco 2011
Con el fin de mejorar la gestión del Gobierno Parroquial de Tumbaco, sus miembros definieron los siguientes aspectos a ser aplicados para el año 2012, con la finalidad de re direccionar la gestión luego de los difíciles momentos que debieron afrontar ante la pugna de la junta parroquial destituida. Estudiar la nueva Constitución del Ecuador (Junta Parroquial y Veeduría Ciudadana). La administración tendrá como marco de referencia la planificación del Plan de Desarrollo Parroquial de Tumbaco. Constituirse en facilitadores para el Mejoramiento de las Unidades de Salud a través del Sub centro de salud Exigir el cumplimiento del Plan Plurianual del Distrito Metropolitano de Quito 2011 y 2012 Gestionar el financiamiento de proyectos de infraestructura productiva. 117
Impulsar como política parroquial la recuperación del conocimiento y prácticas ancestrales andinas. Mantener una permanente comunicación interna y externa. 2.1.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO La Junta Parroquial funciona actualmente en un edificio junto al parque principal de Tumbaco, la planta baja se utiliza como espacio para capacitaciones y reuniones. 2.1.3. EQUIPAMIENTO DE LA JUNTA PARROQUIAL Tabla 45 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO DEL GAD TUMBACO
TABLA DE EQUIPAMIENTO PARA LA JUNTA Y LA COMUNIDAD RECURSOS FISICOS Y
EXPECTATIVAS
EQUIPAMIENTO Sede Social Parroquial
Construir el edificio para la Junta Parroquial.
Casa Taller de la Tercera Edad o Proyecto para beneficio social de la del Adulto Mayor
Tercera Edad.
Centro de información
Mantener y mejorar el servicio del centro
computadoras, impresora laser,
de información.
multifunción laser, matricial;
Modificar la tecnología satelital para
cámara fotográfica,
abaratar costos. Identificar las causas de la baja utilización del centro de información Llegar a acuerdos y compromisos con las instituciones educativas y la población.
15 mesas
Incremento de mobiliario acorde a las
136 sillas
diferentes actividades
4 bancas 3 escritorios y archivadores
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tumbaco en el nuevo año decenio 2012 - 2022, con la finalidad de posicionar su nombre y mejorar 118
su imagen ante la comunidad, impulsará los siguientes aspectos a fin de mejorar su infraestructura y equipamiento: Alcanzar el reconocimiento institucional, manejo de los espacios e infraestructura pública de acuerdo al Art. 267 de la Constitución. Readecuar la Sede considerando el incremento de competencias de acuerdo a la Constitución y la cesión de los gobiernos provinciales y municipales. Emprender proyecto de capacitación a niños y niñas, jóvenes y adulto mayor sobre mejoramiento de la calidad de vida, productividad, seguridad ciudadana y prevención de riesgos ante desastres naturales Incrementar el mobiliario actual de la sede del Gobierno Parroquial 2.1.4. INTERVENCIÓN DE ACTORES DE LA JUNTA PARROQUIAL ACTORES
TIPO DE INTERVENCIÓN EN
PERSPECTIVA A FUTURO
LA PARROQUIA
MINISTERIO DE
ejoramiento del
FINANZAS
ampliación y mejoramiento de
Institución que provee
infraestructura productiva a
área productiva de la parroquia
de fondos a la descentralización y
Capacitación y fortalecimiento
desarrollo local.
comunitario.
Gobierno Provincial de Pichincha
planificar el sistema vial, obras de infraestructura y gestión ambiental, planificación, organización y fomentar la actividad productiva.
Administración Zonal Tumbaco del Distrito
Participativo.
Metropolitano de Quito *
Elaborar en plan operativo plurianual 2012 - 2014
MIES para el adulto mayor, niñez, y
programas de desarrollo, inclusión y
desarrollo productivo a través de
participación económica y social para
emprendimientos y economía
potencializar su eje de acción hacia la
119
solidaria
vinculación de la comunidad de Tumbaco
MSP
Trabajo conjunto con el subcentro de mejoramiento de la calidad de
salud de Tumbaco hacia la firma de
vida de la población
convenios de apoyo y coparticipación en los programas y proyectos de salud preventiva y curativa de la población, ya sea a través de campañas de vacunación
Coordinadora de Barrios de Tumbaco
comunitario.
la
visión
D5local
individualista.
Muchas reuniones que no son aplicación de programas de los
fructíferas y ello genera cansancio
Gobiernos provinciales,
en la población. Dosificar las
municipales o cantonales
reuniones, incentivar la participación con resultados concretos para evitar cansancio de los representantes de los Comités Barriales
La gestión Del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco se centra en conseguir financiamiento para los
proyectos de
construcción y
rehabilitación de espacios públicos y obras de infraestructura; la inversión de dichas obras será ejecutada principalmente por el Gobierno de la Provincia de Pichincha y el Municipio de Quito en el mejoramiento de vías de segundo orden. 2.1.5. MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Para fomentar la participación ciudadana y la inclusión económica y social de la población de Tumbaco, se
realizará asambleas
parroquiales
que
constituyen un espacio de consulta, control y participación ciudadana de los habitantes dos veces al año en los meses de febrero y agosto.. 120
La Asamblea es convocada y presidida por el Presidente de la junta parroquial, en la cual se ejecutarán las siguientes actividades: Identificación de actividades en beneficio de la población; Planificación general para participar en mingas, actividades sociales, entre otras. Presentación del presupuesto anual y la planificación de los gastos de Gobierno parroquial. 2.1.6. FODA GENERAL DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE TUMBACO FORTALEZAS Ilaló Vertientes de agua ubicadas en el sector de Cunuyacu Clima privilegiado cálido variable en base a los pisos climáticos Condiciones agroclimáticas adecuadas para producción Importante crecimiento comercial de la parroquia Importantes atractivos turísticos Importante sistema de transporte interno de la parroquia Gastronomía propia Posee comunas que preserva las costumbres y tradiciones Territorio de personas con alto nivel educativo y valores Jóvenes con habilidades de integrarse en eventos culturales. Mejoramiento de las vías de acceso y construcción de nuevas vías. Disponibilidad de tierra para construir viviendas y vender Mejoramiento del agua potable. Plan vial aprobado por el DMQ a nivel de replanteo para toda la parroquia. Apoyo del Gobierno Parroquial para la gestión del Desarrollo de la Parroquia.
121
OPORTUNIDADES Objetivo y estrategia nacional responsable con el uso de los recursos naturales Plan Nacional del Buen Vivir Programa Pichincha Verde PROPUESTO POR EL Gobierno de la Provincia Capacitación en aprovechamiento de recursos por las instituciones seccionales Apoyo de otros niveles de gobierno Cercanía a Quito y al nuevo aeropuerto Participación y apoyo de distintos niveles de gobierno y empresa privada. Decisión gubernamental de mejorar los sistemas de salud, educación y seguridad. Participación y apoyo del gobierno provincial y empresa privada Población cercana a la capital para conseguir apoyo. Unidad de Vigilancia en la parroquia para brindar seguridad. Nuevas vías de acceso, de alta circulación que se sumen al sistema vial. Colaboración del GAD de Pichincha para el mantenimiento de las vías de la Parroquia. Apoyo seccional con vías de acceso para la distribución de productos a los mercados de consumo. DEBILIDADES Contaminación de las principales quebradas, por las descargas liquidas sin tratamiento. Deforestación en el Cerro Ilalo. Urbanizaciones sin áreas verdes. Los canales de agua están siendo contaminadas por basura Empresas privadas aparentemente contaminan al río Chiche y otras quebradas. El aire del sector urbano tiene polución o smog por el tránsito vehicular 122
Desorganización social y falta de comunicación del GAD parroquial con barrios y comunas. Crecimiento comercial sin planificación Déficit de infraestructura pública. No hay vías a Ilaló como eje de desarrollo turístico Falta capacitación integral en seguridad ciudadana, prevención de riesgos y vulnerabilidades Inmigración interna y externa Falta créditos para el desarrollo de emprendimientos y mejoramiento productivo y económico Alto número de población flotante Inestabilidad laboral en el sector productivo de la parroquia Limitada organización comunitaria Poca infraestructura para eventos culturales Falta de programas para fortalecer la identidad cultural No existen registros sobre las raíces culturales y sociales. Tenencia irregular de tierras. Obras de servicios básicos en barrios periféricos inconclusas. Limitada infraestructura educativa, frente al número de establecimientos. Falta un hospital, con especialidades. Transporte público inadecuado. Acceso vial a sectores productivos en mal estado. AMENAZAS Falta de programas de capacitación y concienciación ambiental por parte de las entidades públicas y privadas. Contaminación del aire y auditiva por Tránsito vehicular. Inadecuado control de manejo ambiental por parte del Municipio Generación de ruido por los aviones con la apertura del nuevo aeropuerto. Cambio climático inesperado y brusco El Crecimiento Urbanístico desordenado 123
Emigración Inmigración a las florícolas Explotación Laboral. Crecimiento urbanístico a gran escala. Migración interna y externa y paso obligatorio al nuevo aeropuerto genera desorden social. Una sola vía de acceso de alta circulación, vía interoceánica. Llegada de personas con antecedentes penales. Generación de ruido producido por los aviones, y mayores vehículos de circulación. No existe el apoyo o coordinación del DMQ con la parroquia. Desastres naturales sin un plan de contingencias.
2.1.7. FODA POR AREAS FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZA PARROQUIA DE TUMBACO
PRODUCCIÓN Y Cesión
de Déficit
económico No
asignación
de
PRODUCTIVIDAD competencias por el para la consecución recursos por parte Municipio del Distrito de obras de Metropolitano
Sistemas comunicación
vial
rurales de la parroquia que
permiten
desarrollo
el
productivo
Funcionamiento
del
sistema tradicional de mingas comunitarias y cooperación ciudadana en obras que permiten mejorar
Insuficiente
atención
Apoyo del Gobierno de recuperación de Provincial
de vías
Pichincha
y
accesos
comunitario
en
la
parroquia
de la Presidencia de Conflicto la República a través Junta los
Asistencia
técnica
descontextualiza del entorno y de la diversidad climática y realidad de
Apoyo y participación
de
Estado.
de
y Quito
transporte para zonas
del
legal
con
Parroquial
diferentes destituida
la
Débil aceptación de la
Veeduría
Social
ante la injerencia de Coordinadora
Ministerios
zona
de
Barrios como ente de Poco
nivel
de oposición
124
el
comercio
producción
y de
la
conocimiento
los
Incorporación
de
nuevo
de
sectores agrícolas.
de
sistema
la
contratación pública
PRODUCCION
- Asesoramiento
y Vías de comunicación Cambios
en
las
COMERCIALIZACIÓN preparación por parte inadecuadas para los políticas de apoyo al Ubicación del territorio en
un
punto
intermedio entre dos polos
de
desarrollo
Quito y el Valle de los Chillos
de
instituciones procesos
de agro por parte del
públicas y privadas a comercialización
nuevo régimen
través de la firma de convenios
de Limitada
coparticipación
mundial
agrícola por haberse volatilidad destinado
Créditos
producción Crisis hacia
los
el precios del petróleo y
productivos campo habitacional
las exportaciones uqe
se de la Corporación encuentra en un punto Financiera Nacional
Desorganización
presupuesto
estratégico entre las
productiva
Estado.
El
de
y
pueden afectar en el
territorio
del
poblaciones de Quito, Cumbaya, Pifo, Checa Apoyo gubernamental Éxodo y otras aledañas.
población
hacia el desarrollo de joven hacia la ciudad la microempresa
de Quito
Pocos
terrenos
productivos
por
desarrollo habitacional TURISMO
Difusión turística por Baja difusión de los Débil turístico migrantes
Inventario levantado
por
y turistas recursos
el nacionales
turísticos institucional
por
y (naturales, culturales, aprovechar
los
Ministerio de Turismo extranjeros
históricos)
en ejecución.
parroquia de Tumbaco la parroquia. tecnología red.
Iglesia
de
Tumbaco Ministerio de
interés
de
la recursos turísticos de
como atractivo cultural Crisis
mundial
125
con tradición e historia Turismo y
locales especialmente
Pocos
para Europa y caída del
Ministerio Coordinador turísticos de
Patrimonio alojamiento y
cuenten Red de Turismo en la región sierra
y del
la turismo.
en
parroquia
Nacional
de
que
con
la
infraestructura
de
primer nivel
Distrito Metropolitano Pocos
de Quito.
servicios
turísticos. Construcción
del
nuevo aeropuerto en Limitado acceso a los Tababela
recursos turísticos
ORGANIZACIÓN
Apoyo estatal para
Débil
SOCIAL
institucionalizar la
gestión de la junta ocasiona divisiones en
capacidad
de Elecciones
generales
participación y control parroquial, por efectos la parroquia Categoría de parroquia
social.
conflictos de poder
legalmente establecida
Comités barriales
Débil
en
a
la
Impuntualidad
parroquia.
Poca Asambleas
unión
entre
comunidades
parroquiales
y
comunitarias
con
espacios
participación
comunitaria
todas las comunidades pertenecientes
de los problemas y
Baja motivación de la
de
población
comunicación.
Líderes barriales
SALUD
Crecimiento de la
Comunidades
y Crisis
inversión nacional en
barrios alejados a la mundial que pone en
salud
Unidad de Salud
económica
riesgo el presupuesto
Funcionamiento de
del Estado
la unidad de salud Derecho de los
Poca asistencia a la
del Ministerio de ciudadanos a
Salud
Pública
que Altos
niveles
de
126
Salud
a disponer de una
Pública
genera
través de convenio buena salud física y de participación y cooperación
mental contemplada
retrasos
mala calidad en la drogadicción atención
medicamente
en
de
la
población
de
médico
de
y
en la Constitución Falta
Distribución
y alcoholismo
personal
residente
y
odontólogos Atención
forma gratuita por
médica
deficiente los fines de
parte de la Unidad
semana
de Salud Espacios
reducidos
para la prestación del
Cogestión con el
servicio médico en e
Subcentro de salud
Subcentro de salud
pública Deficiencias
en
la
prestación
de
servicios médicos a las
comunidades
alejadas o distantes Deficiencias
en
el
equipamiento
del
Subcentro de salud INFRAESTRUCTURA Ley Y VIVIENDA
de
Transparencia
Buena cobertura de
y
Vías secundarias de la Mala parroquia
en
mal de
estado y en proceso seccionales como el
Ciudadana.
de reparación
Ley de Contratación
Deficiencias
Pública
cobertura
Buena cobertura de celulares y a
gobiernos
Municipio de Quito y el gobierno provincial
eléctrica.
acceso
los
Participación servicio de energía
líneas
administración
la
en
alcantarillado Nuevos modelos de gestión y
tecnología de red en la participación zona
Ciudadana
.
ampara
la
que nueva
la de Deficiente y planificación
y saneamiento para las ordenamiento a nivel zonas alejadas urbano y rural por el Municipio de Quito a y través de la deficiente gestión para Administración Zonal Bajo el
presupuesto
mejoramiento
de
127
constitución
y el
Plan Nacional para el
equipamiento
Tumbaco.
comunitario
Buen Vivir
CULTURA,
Apoyo
DEPORTES Y
restauración
RECREACIÓN
para de
la
Egoismo
y
críticas Alto nivel de consumo
la
destructivas hacia los de alcohol por parte
iglesia de Tumbaco
organizadores
por
personal interno de la eventos
parte
del
y de la población en los
Gobierno Central y junta.
Celebración
de los
festividades y
la
comunidad
nivel
de
participación Campañas recreación
de y
ciclo
paseos organizados por el Municipio de
Organización
como
deportivos Poco
tradicionales de la parroquia
culturales
gobiernos
seccionales.
tanto
de Quito
del Pérdida equipo de vocales y costumbres miembros de la Junta jóvenes en todos los distintos parroquia
de en de
por eventos culturales y aparecimiento deportivos juegos de video
los la el de
eventos deportivos Deficiencias
y culturales
transporte traslado
La
minga
como
práctica cultural y ancestral
en
la
parroquia
en
el Pérdida de valores y para el costumbres por parte de los de la población hacia
deportistas
el
cuidado
espacios de desarrollo equipamiento en los actividades Deficiente
nivel
de y
los el de
escenarios
públicos deportivas. deportivos y culturales
Solidaridad
y
apoyo a los grupos
Desconocimiento de la
vulnerables
y
reglamentación
especialmente
a
los discapacitados
deportiva por parte de las
autoridades
y
personal de la junta
a través del apoyo con
la
Brigada
Manuela Espejo Prácticas
de
talleres, danzas y 128
grupos del adulto mayor EDUCACION Vinculación de los distintos actores y
Nivel de preparación
Falta de apoyo de los Proliferación
y capacitación de los
grupos familiares para centros de enseñanza
docentes
que
Apoyo de gobiernos de en
la
parroquia
estudios.
que
distancia
de
la
los sin
minuciosos
garanticen
la
calidad de educación Bajo
nivel
autoestima
de
de
los La oferta académica jóvenes que les hace que no responde a las abandonar
Gratuidad
Apoyo
y a
en
educación
educativas.
jóvenes
adultos terminen sus controles
personeros de la seccionales junta en programas actividades
los
de
sus necesidades
estudios
estudiantes
los
y
el
la educación que se entorno que les rodea. comunidad y de la contempla en la Educación fuera del junta
de
de
con
los Constitución de la contexto y realidad de
padres de familia para desarrollar a la
juventud
Disponibilidad
de
Alcoholismo
de
los
de partidas para nuevos jóvenes
Tumbaco
docentes
Presupuesto participativo
la parroquia
República
para
el mejoramiento de
a
nivel
nacional y se puede
Bajo
captar
escolar
para
parroquia
y
la sus
rendimiento de
los
estudiantes
instituciones Descoordinación de la
con los calidad Apoyo del Ministerio junta en la de Educación para la organismos rectores
la educativa
implementación
región
del
de educación
nuevo bachillerato Deficiencias
Textos
escolares
espacio
en
físico
y
el la
entregados a las
infraestructura de los
instituciones
centros educativos de
públicas por parte del
gobierno
la parroquia Número de docentes
central y de sus
es
entidades
relación
insuficiente a
en las
129
necesidades de cada
responsables.
centro educativo Falencias en el nivel de
compromiso
participación
y
social
personal del docente Falta
de
involucramiento de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Y Plan Nacional para Débil
AMBIENTE ECOLOGIA Interés
el Buen vivir en sus
ambiental
ejes prioritarios
población
Régimen del Buen
Deficiencias
conciencia Crisis mundial y el por
en
la calentamiento global.
el
permanente
por vivir de los en la manejo modificar las malas Constitución de la recursos naturales de prácticas
de República
degradación
del
ambiente
y
el
la zona
Políticas y acciones
Deficiencia
en
la
de los Ministerios de
calidad del agua para
ecosistema de la Ambiente, Gobiernos consumo humano zona seccionales Sobre explotación de los recursos naturales
Capacitación permanente a los
Expansión
jóvenes hacia
espacios
el
de y
zonas
manejo integral del
habitacionales con la
cuidado
deforestación
del
ambiente Autogestión en el cuidado
del
ambiente 130
CAPITULO III 3. PROPUESTA 3.1.1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3.1.2. OBJETIVOS NACIONALES, CANTÓNALES Y PARROQUIALES
OBJETIVOS NACIONAL
OBJETIVOS DEL
OBJETIVOS DEL PLAN
DEL PLAN DEL BUEN
DISTRITO
DE DESRROLLO
VIVIR
METROPOLITANO DE
PARROQUIAL DE
QUITO PLURIANUAL
TUMBACO
2012 AL 2014 OBJETIVO 1
EJE ECONOMICO
OBJETIVO ECONÓMICO
Auspiciar la igualdad y
Promover el desarrollo
PRODUCTIVO
cohesión e integración
productivo y competitivo
social y territorial en la
del distrito y sus áreas de
Disminuir la pobreza de los
diversidad
influencia
habitantes de la parroquia de Tumbaco mediante la
OBJETIVO 6
Desarrollar mejores
integración y participación
Garantizar el trabajo
condiciones para la
de la población en la
estable, justo y digno en
promoción de economías
dinámica social y
su diversidad de formas
populares sociales, y
participativa bajo
solidarias y lograr la
condiciones de equidad,
OBJETIVO 11
seguridad y soberanía
respeto al medio ambiente
Establecer un sistema
alimentaria
económico social solidario y sostenible
Generar las condiciones para promover al DMQ y su área de influencia como destino turístico de calidad a nivel nacional e internacional
OBJETIVO 2
EJE QUITO PARA LOS
OBJETIVO INCLUSION
Mejorar las capacidades y
CIUDADANOS
SOCIAL Y BUEN VIVIR.
Construir una ciudad que
Desarrollar una nueva
desde la prestación de los
forma de convivencia
potencialidades de la población
131
OBJETIVO 3
servicios básicos y
ciudadana armónica
Mejorar la calidad de vida
sociales garantice a sus
dentro de la parroquia
de la población
habitantes los derechos a
respetando al ser humano
la salud, educación,
en todas sus dimensiones
OBJETIVO 7
deporte, recreación, con
en base a un enfoque de
Construir y fortalecer
un enfoque de inclusión y
país democrático,
espacios públicos
equidad.
inclusivo, equitativo y
interculturales y de encuentro común
comprometido con su Propiciar el equilibrio y la
desarrollo integral.
equidad en la dotación de OBJETIVO 8
servicios básicos
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las
EJE EUITO LUGAR DE
identidades diversas, la
VIDA Y CONVIVIENCIA
prurinacionalidad y la
Promover prácticas
interculturalidad
sociales y de convivencia ciudadana
OBJETIVO 10 Garantizar el acceso a la
Implementar un nuevo
participación pública y
modelo de movilidad que
política
recupere la concepción integral del sistema articulando los temas de tránsito y seguridad vial, transporte y viabilidad. QUITO HISTÓRICO, CULTURAL Y DIVERSO Conservar, proteger, mantener y promover el patrimonio cultural Material Promover el acceso ciudadano al bien patrimonial.
OBJETIVO 4
QUITO VERDE
OBJETIVO AMBIENTAL 132
Garantizar los derechos de
Reconocer, conservar,
la naturaleza y promover
proteger, recuperar y usar
Proteger, manejar y
un ambiente sano y
sustentablemente el
recuperar los recursos
sustentable
patrimonio natural del
naturales de la parroquia
DMQ
de Tumbaco bajo un enfoque de espacios
Prevenir, controlar y
ecológicamente
mitigar la contaminación
sustentables con la
ambiental para garantizar
integración de programas
la protección de la calidad
de mancomunidad y
ambiental
responsabilidad social ambiental.
Reducir la vulnerabilidad del cambio climático y contribuir a la reducción de sus causas y consecuencias Fortalecer la gestión ambiental a través de la aplicación del marco legal político y estratégico den el DMQ
3.1.3. OBJETIVOS PARA EL PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO PARROQUIAL DE TUMBACO 2012 – 2022
3.1.3.1. VISION GAD DE TUMBACO 2012 – 2022 TUMBACO asentada a las faldas del Cerro Ilaló Crece ordenada y segura con servicios básicos y sociales de suficiente cobertura, interconectada con un óptimo sistema vial, con clima agradable, impulsa el arte, la cultura, el eco - turismo; comercial, productiva en hortalizas y frutas; de aguas termales, quebradas y ríos recuperados; con un gobierno local 133
posicionado de una forma importante ante su comunidad, reconocido por la calidad de servicios y calidad de trabajo, transparente con buenas relaciones interinstitucionales fortalecido por la participación de su gente solidaria, progresista y de alto nivel cultural.
3.1.3.2. MISION GAD DE TUMBACO 2012 – 2022 Gobierno sustentado en el esfuerzo de sus habitantes, planifica, gestiona y ejecuta planes, programas y proyectos para su desarrollo ordenado y sustentable; con fomento de valores, integrando actores internos y externos
En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y 297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de descentralización. El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial. La documentación del plan PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial. 3.1.3.3.
FUNDAMENTOS DEL PLAN 134
El Desarrollo como Principal fin del Proceso La Sostenibilidad como Condición Básica La Participación como Método a utilizar El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población.
135
3.2.
MODELO TERRITORIAL
Ilustraci贸n 24 MODELO TERRITORIAL ACTUAL
136
Ilustraci贸n 25 Modelo
Territorial Deseado
137
3.3.
RESUMEN DE PROBLEMAS POR SISTEMA
FISICO AMBIENTAL Invasión al territorio designado como área protegida (Parque Nacional Cayambe Coca) Proceso de contaminación de quebradas
SOCIAL Y CULTURAL Deficientes e ineficientes espacios de interrelación humana Deficiente sistema de Escaso desarrollo de la comercialización actividad artística, cultural y recreativa. Disminución de la calidad del Falta de crédito Desconocimiento nacional de recurso suelo las cualidades culturales de la parroquia Falta de capacitación integral a los productores Desconocimiento de la comunidad de los y a la población hechos culturales universales Falta de mano de obra Pérdida paulatina de la memoria histórica Falta de organización de los productores Violencia intrafamiliar Violencia social Desorganización social Pérdida de referentes de la identidad propia de Tumbaco Limitada gestión en “Inclusión económica y social de la población Desvalorización del costo de la mano de obra local ASENTAMIENTOS MOVILIDAD ENERGIA Y GESTION DEL TERRITORIO HUMANOS CONECTIVIDAD Inseguridad Congestión vehicular Limitado cumplimiento de la planificación estratégica y operativa Insalubridad Vías en mal estado Débil asociatividad Limitada cobertura en el Dificultad en la conexión Complicado y lento proceso de servicio de salud interparroquial gestión Deficiente cobertura en el Vías en mal estado, dificultan Deficiente comunicación entre servicio de educación publica en el ingreso a los barrios GADs periféricos y comunidades Déficit de vivienda Vías construidas sin diseño Falta de tratamiento adecuado geométrico y en mal estado a la división de los miembros del gobierno Parroquial Barrios informales Desinformación de los limitado control y veeduría usuarios de las vías social Deficiencia en el servicio del transporte público Falta de confianza en gestión de dirigencia Deficiente servicio de transporte intra parroquial Desvinculación de la empresa privada del desarrollo de la parroquia Inexistencia de Internet público en los barrios periféricos
3.4.
ECONOMICO PRODUCTIVO Baja productividad por hectárea
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tumbaco mediante una nueva forma de convivencia ciudadana que respete al ser humano en todas sus dimensiones, dentro de un país democrático, inclusivo, equitativo y comprometido con su desarrollo, respondiendo a los ejes del Plan Nacional para el Buen Vivir y el Plan Operativo Plurianual 2012 – 2022 del DMQ y del GAD de Pichincha. 138
3.5.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Reducir los índices de pobreza de los habitantes de la parroquia mediante la integración de la población en la dinámica económica nacional, bajo condiciones de equidad y respeto a la diversidad, con sistemas de inclusión económica y social, promoviendo sistemas de economía solidaria. OBJETIVO 1 DEL PNBV: Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial. OBJETIVO 6 DEL PNBV: Un trabajo estable, justo y digno OBJETIVO 11 DEL PNBV: Establecer un sistema económico solidario y sostenible
3.6.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Posicionar a la parroquia de Tumbaco como un importante eje turístico natural, comercial y cultural dentro del cantón, la región y a nivel nacional.
OBJETIVO 6 DEL PNBV: Garantizar un trabajo estable, justo y digno.
3.7.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Preparar ciudadan@s
conscientes,
críticos
e
innovadores,
con
conocimientos y destrezas acordes a su entorno, con el apoyo de una educación de calidad, no discriminatoria y que otorgue importancia a la recreación y creatividad, bajo la acción directa del gobierno parroquial como gestor de cambios. . OBJETIVO 2 DEL PNBV: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. OBJETIVO 6 DEL PNBV: Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común. OBJETIVO 8 DEL PNBV: Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad.
139
3.8.
OBJETIVO ESPECÍFICO 4
Reducir los índices de morbilidad de la población de Tumbaco en especial la infantil, e incrementar el acceso a servicios de salud y saneamiento . OBJETIVO 3 DEL PNBV: Mejorar la calidad de vida de la población
3.9.
OBJETIVO ESPECÍFICO 5
Incorporar a la ciudadanía como sujeto social que apoya y consolida la gobernabilidad, con capacidad de propuesta y dentro de un marco de equidad y participación ciudadana OBJETIVO 10 DEL PNBV: Garantizar el acceso y la participación pública y política.
3.10. OBJETIVO ESPECÍFICO 6 Proteger, manejar y recuperar los recursos naturales de la parroquia de Tumbaco bajo un enfoque de espacios ecológicamente sustentables con la integración de programas de mancomunidad y responsabilidad social ambiental.
OBJETIVO 4 DEL PNBV: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un
ambiente sano y sustentable
140
3.11. METAS DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL 2012 – 2022
META DEL ESPECÍFICO OBJETIVO 1 Los actores económicos y productivos de la zona mejoran su producción y productividad con tecnologías limpias que garantizan su salud y la seguridad alimentaria de la población. Bajo una planificación de uso del suelo e integrada al mercado en condiciones justas. META DEL ESPECÍFICO OBJETIVO 2 Posicionamiento como centro de desarrollo económico, turístico natural comercial y cultural en la provincia y el cantón, que cuenta con servicios que satisfacen la demanda nacional e internacional. META DEL ESPECÍFICO OBJETIVO 3 Los jóvenes de Tumbaco terminan sus estudios de bachillerato acorde a sus necesidades y al entorno socio económico y ambiental; y se duplica el porcentaje de jóvenes que consiguen un título universitario. META DEL ESPECÍFICO OBJETIVO 4 Disminución de la incidencia de las enfermedades de la población de Tumbaco y la totalidad de la población accede a servicios de salud y saneamiento a través de los centros y subcentros de atención pública. META DEL ESPECÍFICO OBJETIVO 5 Se institucionaliza la participación ciudadana de la sociedad civil en la vida pública local y se mejora la gobernabilidad del territorio con la participación activa de la Coordinadora de Barrios y la Veeduría ciudadana. META DEL ESPECÍFICO OBJETIVO 6 Los recursos naturales, son manejados de acuerdo a la cantidad y calidad del recurso disponible y los actores locales coordinan con la población involucrada
3.12. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
ESTRATEGIAS PARA EL OBJETIVO 1
Fomento de una economía solidaria que utilice tecnologías limpias que preserven el medio ambiente. Coordinación permanente con las redes de comercio justo que disminuya la dependencia de la intermediación. Otorgar prioridad a las obras de infraestructura productiva Generación de incentivos que revaloricen los emprendimientos productivos para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria. Visibilización del aporte de la mujer en la generación de riqueza de la parroquia de Tumbaco.
ESTRATEGIAS DEL OBJETIVO 2
Posicionamiento de la Iglesia de Tumbaco como Patrimonio Cultural. Revalorizar y fomentar el estudio de la historia de los pueblos de la región como una forma para fortalecer la identidad nacional y la diversidad cultural y étnica. Recrear las tradiciones y costumbres de las fiestas comunitarias tradicionales. Impulsar el retorno de los migrantes y difundir las políticas gubernamentales que otorgan crédito y exenciones tributarias para los ecuatorianos que residen en el exterior y que deseen invertir en su país.
ESTRATEGIAS OBJETIVO 3
Los jóvenes, niños y niñas, son considerados sujetos de derechos con capacidad para proponer, decidir e influir en la vida pública y privada de la parroquia. Generación de espacios de
auto
evaluación
y
evaluación
del
rendimiento académico de los estudiantes. Apoyo técnico y financiero para que los jóvenes, niños y niñas accedan en
forma masiva a la tecnología red. Fomento de una cultura libre de alcohol y de discriminación social y de género. Institucionalización de espacios recreativos con la integración de la población en general.
ESTRATEGIAS DEL OBJETIVO 4
Cuidar y proteger al capital humano
de
la
parroquia
asegurando
su
bienestar físico, psicológico y social. Asegurar los recursos humanos, físicos y financieros provenientes del Estado para brindar atención oportuna, con calidad y calidez. Asegurar un trato preferencial en la atención de salud a discapacitados. Asegurar un servicio eficiente en la parroquia de Tumbaco de agua segura y saneamiento ambiental para todas las comunidades de la parroquia. Asegurar la atención primaria de salud a todos los jóvenes, niños y niñas de la parroquia con el apoyo de los establecimientos educativos.
ESTRATEGIAS DEL OBJETIVO 5
Institucionalización de las veedurías ciudadanas. El presupuesto participativo se constituye en la base para la planificación anual Diseño e implementación de un Plan de Formación de Ciudadanías y Liderazgo parroquia de Tumbaco. Fortalecimiento de los conocimientos y destrezas para evaluar los impactos de la gestión pública en las comunidades.
ESTRATEGIAS DEL OBJETIVO 6 Diseñar y aplicar planes de manejo para preservación de bosques, control de la desertificación y protección de zonas de montaña.
3.13. INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACION OPERATIVA DE LA PARROQUIA Ilustración 26 ORGANIGRAMA SISTÉMICO
3.14. PROBLEMAS, CAUSAS Y PRIORIDAD PARA EL PLAN OPERATIVO 2012 – 2020 PROBLEMAS PRIORIZADOS (De CAUSAS
PROBLEMAS
la lista de problemas priorizar sólo 5 problemas)
Eje: Infraestructura – Local Mala
distribución
de
los
recursos económicos, humanos y 1.
Vías de acceso
técnicos Sistema económico polarizado Políticas de Estado en proceso de aplicación
ALTO
Falta de capacitación por las parte de las autoridades seccionales en el manejo de la COOTAD Falta de colaboración de la gente para las mingas comunitarias en los centros poblados 2.
Mobiliario y
Falta de recursos asignados en
equipamiento en las
las instituciones educativas
escuelas
Escasa autogestión por parte de
ALTO
las autoridades educativas de los centros 3.
Alcantarillado
Falta de autogestión local a través de los Comités Barriales
MEDIO
Mala distribución de recursos 4.
Agua potable
Escasos recursos entregados para la gestión a la junta parroquial, esto depende directamente del Municipio Negligencia de las autoridades locales por conflicto interno por actuación de la Junta destituida
MEDIO
Falta de reforestación Falta de capacitación y concientización por parte de las autoridades del líquido vital 5.
Inadecuado servicio
Deficiencias en el servicio de las
de telecomunicaciones
empresas que dan el servicio
tanto fijo como satelital y
conocidas como operadoras y
celular
distribuidoras Redes en mal estado Falta de autogestión parroquial
BAJO
6.
Falta de baterías
Desinterés de los padres de
sanitarias y
familia
cerramientos en las
Bajos recursos asignados a la
escuelas y centros de
educación a pesar de estar
formación de nivel básico
contemplado en el presupuesto
y medio
general del Estado Proceso de reestructuración del
ALTO
sistema educativo Descuido de los docentes de autogestión; equipamiento y materiales Directores de las escuelas y del colegio que no gestionan Eje: Socio- Cultural
Machismo
1.
Pérdida
Maltrato y
de
la
identidad
discriminación a la mujer
cultural;
y la familia producto de
transculturización
los altos niveles de
Alcoholismo
aloholismo
Falta e respeto y educación a la
ALTO
mujer 2.
Maltrato infantil
Pobreza Falta de inversión del estado, no existe políticas Adolescentes no
cumplen
sus
ALTO
obligaciones Desconocimiento de leyes que amparan a la niñez Trabajo infantil 3.
Saneamiento
Mal hábito en el tratamiento de la
ambiental inadecuado en
basura por no aplicar sistemas de
los ambientes que se
reciclaje, reutilización, reducir
desenvuelve el niño
Quema de áreas verdes Uso indiscriminado de químicos en las diversas actividades cotidianas
ALTO
4.
Alto nivel de
analfabetismo
Pobreza Niños abandonados por madres que migran Distanciamiento centros
de
los
de educación
MEDIO
Falta de espacios de la educación preprimaria de carácter público 5. Deficiencias en el
Escasa autogestión
servicio del Subcentro de
Falta de disposición y recursos
salud
técnicos y tecnológicos de los médicos existentes en la parroquia Falta de partidas
MEDIO
presupuestarias para médicos de los subcentros Falta de equipamiento moderno 6.
Escasos
profesionales de salud
Falta de partidas presupuestarias Inestabilidad del proceso de contratación y permanencia en funciones
BAJO
Distancia y Falta de transporte Falta de equipamiento 7.
Falta de organización
comunitaria
Deficiencias en los líderes y líder parroquia de Tumbaco en las comunidades Irresponsabilidad de la gente
MEDIO
Escaso poder de comunicación Individualismo Machismo, inequidad de género 8.
Falta de solidaridad
Falta de solidaridad de las políticas nacionales e internacionales Pobreza Falta de apoyo comunitario Quemiimportismo de la comunidad Individualismo, Conflicto interno
MEDIO
de poder Eje: Económico - Productivo 1.
Escasa producción
agrícola por su transformación en zonas residenciales 2.
Esterilidad de las
Falta de técnicos en cada área de producción
ALTO
mal uso de químicos Uso constantes de químicos
tierras por convertirse en
Falta de rotación y asociación de
zonas residenciales
cultivos Erosión de las tierras por viento y agua
MEDIO
Migración de la gente Falta de valorización de la gente por parte de las comunidades 3.
Falta de acceso a
mercados de exportación
No hay apertura de mercados Existencia de muchos intermediarios
BAJO
Productos contaminados 4.
Escaso sistema de
Falta de recursos económicos
capacitación 5.
Tierras erosionadas
Mala utilización del agua
6.
Nivel alto de tierras
No se puede aprovechar estas
destinadas hacia la
tierras para generar producción
cobertura habitacional
agrícola
7. Falta de agua y
Falta de autogestión
sistemas de riego en las
Bajos recursos económicos
zonas rurales por su
Desatención de autoridades
direccionamiento al
locales, provinciales y nacionales
MEDIO BAJO
BAJO
BAJO
interés habitacional 8. Falta de empresas
Monocultivos
asociativas de
Individualismo de la gente
exportación
Falta de capacitación y asistencia MEDIO técnica
Eje: Institucionalidad 1.
Desinterés
Individualismo, Conflicto de los entes
comunitario 2.
ALTO
políticos
Falta de
Escaso apoyo y colaboración
participación en los
BAJO
trabajos 3.
Desatención al
Falta de apoyo y recursos económicos
analfabetismo 4.
Falta
de
colaboración
MEDIO
Desinterés comunitario de
la
Predisposición en campañas políticas
MEDIO
comunidad y autoridades 5.
Interés Político
Incumplimiento de ofertas de campaña
MEDIO
Eje: Ambiental 1.
Contaminación de
las fuentes de agua
Arrojo constante de basura Falta de tratamiento de la basura Deslaves que provocan el taponamiento
ALTO
de las vertientes 2.
Contaminación
Desconocimiento de leyes
Ambiental
Falta de capacitación
3.
Escasos recursos para mantenimiento
Agua potable
contaminada
Contaminación con basura
4.
Mal hábito de los habitantes de quemar
Incendio forestal
arbustos 5.
Deforestación
indiscriminada
Utilización para zonas habitacionales
ALTO ALTO MEDIO MEDIO
3.15. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS 3.15.1.
MAPA ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE
TUMBACO
Ilustración 27 MAPA ESTRATÉGICO
3.16. MATRIZ DE OBJETIVOS Y SOLUCIONES PROGRAMATICAS 2012 – 2020 OBJETIVOS
SOLUCIONES
(Son los propósitos para corregir y/o
(Acciones, actividades, obras y proyectos)
eliminar problemas) Eje: Infraestructura – Local
1.
Mejorar las principales vías de
acceso a la parroquia
Conseguir y
apoyo económico del DMQ
GAD HCPP
para
el mantenimiento y
asfaltado de las vías Apoyo con la mano de obra de los moradores a través de cogestión 2.
Disponer de suficiente mobiliario
y equipos en las escuelas
Conseguir financiamiento por parte de organismos nacionales Cooperación interinstitucional únicamente para autogestión Gestionar directamente en el MEC Gestionar con los gobiernos locales
3.
Constar con un sistema
Gestionar directamente con el GAD HCPP
adecuado de alcantarillado
para zonas rurales y DMQ para zonas urbanas Coordinar con las autoridades locales y provinciales
4.
Disponer de suficiente líquido
Coordinar con las autoridades y Gobierno
vital
Parroquial y cantonal del DMQ Dar seguimiento a los proyectos presentados
5.
Elevar el nivel del servicio
Gestionar directamente con las empresas
telefónico y de telecomunicaciones
operadoras en la localidad para acceder a este servicio Coordinar y comunicar a reuniones a la comunidad
6.
Elevar el sistema de educación
básica y medio público y privado
Equipamiento adecuada en las escuelas Disponibilidad necesaria de docentes
Eje: Socio – Cultural 1.
Disminuir el maltrato a la mujer
Charlas de capacitación Igualdad de género
2.
Disminuir el maltrato a los niños
Igualdad de participación y cuidado infantil Incentivar a participar de la educación básica y media
3.
Elevar el nivel de saneamiento
ambiental
Capacitación constante a la comunidad
4.
Disminuir el nivel de
Crear
analfabetismo
centros
fomenten
la
de
capacitación
que
educación gratuita en
coparticipación con los centros educativos públicos y privados 5.
Lograr eficiencia en el
Colaboración de los habitantes y
servicio de atención del
equipamiento necesario disponible por
subcentro de salud
parte del gobierno central
6.
Apoyo y colaboración de la comunidad
Contar con profesionales
médicos y enfermeras competentes
Gestionar directamente con el Subcentro de Salud
7.
Integrar a la comunidad a la
participación
Hacer conciencia de los beneficios que se lograran trabajando unidos Dejar el individualismo de lado
8.
Elevar el nivel de solidaridad
apoyo desinteresado
Eje: Económico – Productivo 1. Conseguir mayor rendimiento agrícola de las tierras que se mantienen actualmente como productivas dentro de la parroquia 2.
Mejor aprovechamiento de
Capacitación permanente en agricultura orgánica Dejar de utilizar químicos
tierras productivas Gestionar con el HCPP y el DMQ en base al 3.
Constitución de mercados de
acopio
nuevo plan operativo para la construcción de un mercado en la localidad Producir orgánicamente Ofrecer productos de calidad
4.
Capacitar a la comunidad en
agricultura orgánica
Gestionar directamente con centros de capacitación Realizar convenios de cooperación
5.
Protección a las tierra de la zona
Fomentar la siembra constante de árboles o reforestación
6.
Proteger el sistema ecológico o
ecosistema de la parroquia
Impulsar el turismo Promocionar el cuidado ambiental por la comunidad
7.
Disponer de sistemas de riego
Gestionar directamente con las autoridades
en las zonas rurales destinadas a la
locales tanto de los Ministerios MAGAP,
producción agrícola dentro de la
MIPRO, MIESS, MSP
parroquia
Capacitación en la elaboración de perfiles de proyectos Realizar estudios previos de factibilidad Eje: Institucionalidad
1.
Despertar el interés en los
miembros de la comunidad hacia la participación y solidaridad 2.
Mayor participación en los
trabajos comunitarios
Apoyo a las autoridades locales tanto parroquiales, seccionales Asistir puntualmente a la hora señalada Gestionar con el MIES la entrega de raciones alimenticias para niños, adultos mayores, MSP, medicinas, MEC, material didáctico y escolar
3.
Disminuir el nivel de analfabetos
Gestionar con la Dirección Provincial de
en la parroquia y de manera
Educación para la asignación de docentes
significativa en las áreas rurales
Coordinar y gestionar con el HCPP, la apertura del programa de alfabetización en la zona con la colaboración de los centros educativos de la parroquia
4.
Confiar en las autoridades de la
Apoyar
al
Gobierno
Autónomo
junta parroquial legalmente
Descentralizado Parroquial
reconocidas por el sistema electoral
Participar de las diferentes reuniones de trabajo con las autoridades provinciales y municipales
5.
Trabajar por y para la parroquia
Dejar los egoísmos políticos
Eje: Ambiental 1.
Proteger las fuentes de agua
Capacitar a la gente hacia el cuidado del recurso vital Dejar de arrojar basura en las fuentes y ríos
2.
Disminuir el grado de
contaminación del ecosistema
No quemar o incinerar los ambientes, terrenos Dejar de usar químicos
3.
Disponer de agua saludable
Gestionar con autoridades para la implementación de un sistema de tratamiento del agua y eliminar o herradicar los viejos problemas de epidemias por aguas contaminadas Colaboración de los pobladores en no contaminar más el agua
4.
Disminuir los incendios
Capacitar a la gente
forestales
Incentivar al turismo
Tabla 46: MATRIZ DE OBJETIVOS Y SOLUCIONES
3.17. PRIORIZACION DE SOLUCIONES PARA EL PLAN OPERATIVO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO 2012 – 2022 PROBLEMAS
SOLUCIONES
UBICACIÓN Y
PRIORIZADOS
BENEFICIARIOS
Eje: Infraestructura
Gestionar directamente con el GAD
Local
HCPP para vías externas y el DMQ en vias internas para un debido mantenimiento y asfaltado a las distintas arterias de comunicación a Vías de principal acceso a la la parroquia de Tumbaco como la parroquia
1. Infraestructura y vialidad de la parroquia de Tumbaco
Intervalles
nueva vía intervalles, interoceánica, extensión entre otras
de
interoceánica, directos
Colaboración
en
las
comunitarias
y
trabajos
la
y
la via
beneficiarios
habitantes
que
mingas residen en cada una de a zonas aledañas.
desarrollase en las distintas zonas con la provisión de materiales y la contrapartida de mano de obra de la comunidad Eje: Socio – Cultural Reducir 1.
Maltrato y
discriminación a la mujer y la familia producto de los altos niveles de aloholismo
Pérdida cultural; Alcoholismo
el de
Machismo Beneficiario directos Mujeres, la
identidad madres, niños, jóvenes y
transculturización adultos de toda la parroquia y
sectores
sufren
el
aledaños
que
fenómeno
del
Falta e respeto y educación a la maltrato a la mujer y la mujer
familia
Eje: Económico –
Se
Productivo
población
por
generar
productos
para
consumo
local
generación
beneficiaria
y
recursos
1. Escasa producción agrícola
la
de
económicos
Dotar de técnicos en cada área
mejorando
de producción
ingresos de las familias del
Mal uso de químicos
sector
Eje: Organizativo
el
Beneficiarios
1. Desinterés
toda
Formar
lideres
trabajen
en
capaces
beneficio
nivel
de
directos
que dirigentes comunitarios,
de
la madres comunitarias, grupo
población e integrar a la comunidad de mujeres y asociaciones
Comunitario
a trabajar en unión
que se desarrollan en la parroquia
Eje: Ambiental
Gestionar directamente proyectos de tratamiento y comprometer a las
1.
Agua
contaminada
y
Contaminación ambiental
autoridades
municipales que
cumplan con las ofertas de ante la crisis vivida años atrás por la Toda la población de la contaminación sanitaria producto de parroquia agua contaminada Gestionar proyectos saneamiento ambiental
Tabla 47: MATRIZ DE PRIORIZACION
3.18. ACTORES DIRECTOS EN LA PROPUESTA DE SOLUCION PARA EL PLAN OPERATIVO 2012 – 2022 ACTORES LOCALES RESPONSABLES Y TIPO DE APOYO ACTORES
(Aportes, compromisos)
ACTORES DE
En que? (Aportes,
APOYO
compromiso
PRINCIPALES Eje: Infraestructura Local 1.
Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia Provincial
Aporte
económico
y
material Contratación de mano de obra
1. Instituciones, Centros
Aporte material
educativos
Trabajos y mingas
2. comunidad
La comunitarias Logística
2.
Municipio de
Quito
Aporte
económico
compromiso
y 1.
Gobierno
de continuar Parroquial
Gestión distintos
en
gobiernos
aportando a la comunidad,
provinciales
transferencia
cantonales
de
los y
competencias Eje: Socio – Cultural
1.
Comunidad
1.
2.
MIESS
Gobierno
3,- DINAPEN
Autónomo Descentralizado de la Coordinar Provincia Provincial
programa
con
el 4,- FISCALIA
de protección a 5,- ONG´s 6,-
la mujer y la familia
otras
Gestión, coordinación y Logística
Eje: Económico – Aporte en
Productivo 1.
Gobierno
Autónomo
Aporte económico a la
1.
capacitaciones y
producción
Instituciones
seguimiento a los
públicas y
mismos
Descentralizado de la Provincia Provincial
Convenios para la
privadas
2,- Municipio de Quito comercialización en otros lugares, creación de ferias
2.
comunidad
Logística
Eje: Institucional
1.
Capacitación a los
1.
Instituciones
líderes parroquiales
Autónomo
públicas y
Participación
Descentralizado de la
privadas
la
2.
La
parroquiales
comunidad
Colaboración
Gobierno
Provincia Provincial
Aporte económico y
2,- Municipio de Quito material
La
Coordinación y
en
reuniones
Eje: Ambiental 1.
Gobierno Aporte económico y
Autónomo
Descentralizado de la material Provincia Provincial
1.
La
comunidad
Mingas y trabajos Logística y coordinación
2,- Municipio de Quito Tabla 48: MATRIZ DE ACTORES SOCIALES
3.19. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, INDICADORES E IDEAS DE PROYECTOS POR SISTEMA ECONOMICO Y RÉGIMEN DE BUEN VIVIR PARA EL PLAN OPERATIVO 2012 – 2020 DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
SISTEMA ECONÓMICO OBJETIVO Reducir los índices de pobreza de los habitantes de la parroquia mediante la integración de la población en la dinámica económica nacional, bajo condiciones de equidad y respeto a la diversidad, con sistemas de inclusión económica y social, promoviendo sistemas de economía solidaria. Línea
Objetivo
Indicadores
Estratégica Producción
Ideas de proyectos
Conseguir mayor
Capacitación
Proyecto
rendimiento
permanente en
apoyo a iniciativas
agrícola de las
agricultura orgánica
productivas
tierras que se
de
sostenibles
mantienen
Gestionar
actualmente como
directamente con
productivas dentro
centros de
de la parroquia
capacitación
Capacitar a la
Realizar convenios
comunidad en
de cooperación
agricultura orgánica Mejor
Dejar de utilizar
Proyecto
aprovechamiento
químicos en los
recuperación de
de tierras
sistemas de
productos
productivas
producción agrícola
tecnologías
Disponer de
de y
Andinas para
sistemas de riego
Gestionar
garantizar
en las zonas
directamente con
soberanía
rurales destinadas
las autoridades
alimentaria.
a la producción
locales tanto de los
agrícola dentro de
Ministerios MAGAP,
la parroquia
MIPRO, MIESS, MSP Capacitación en la elaboración de perfiles de
la
proyectos Realizar estudios previos de factibilidad Constitución de
Gestionar con el
Reordenamiento
mercados de
GAD HCPP y el
comercial
acopio
DMQ en base al
creación del centro
nuevo plan
de acopio
y
operativo 2012 – 2022 para la construcción de un mercado en la localidad Producir orgánicamente Ofrecer productos de calidad
OBJETIVO Reducir los índices de morbilidad de la población de Tumbaco en especial la infantil, e incrementar el acceso a servicios de salud y saneamiento Preparar
ciudadan@s
conscientes,
críticos
e
innovadores,
con
conocimientos y destrezas acordes a su entorno, con el apoyo de una educación de calidad, no discriminatoria y que otorgue importancia a la recreación y creatividad, bajo la acción directa de la junta parroquial como gestor de cambios. Línea
Objetivo
Indicadores
Estratégica
Ideas de proyectos
Disminuir el
Charlas de
Proyecto de
maltrato a la mujer
capacitación
reducción del machismo y
Disminuir el
Igualdad de género
maltrato a los niños
Igualdad de
maltrato a la mujer
participación y
y al niño
cuidado infantil Incentivar a participar de la educación básica y media Lograr eficiencia
Colaboración de
Proyecto
en el servicio
los habitantes y
recuperación
y
de atención del
equipamiento
mejoramiento
de
subcentro de salud
necesario
la
de
disponible por parte
asistencia médica
Contar con
del gobierno central
profesionales
apoyo y
médicos y
colaboración de la
enfermeras
comunidad
calidad
de
competentes Gestionar directamente con el Subcentro de Salud Elevar el nivel de
Apoyo
Proyecto
de
solidaridad
desinteresado a
recuperación
través de las
mejoramiento de la
mingas
calidad
comunitarias
asistencia médica
y de
OBJETIVO Posicionar a la parroquia de Tumbaco como un importante eje turístico natural, comercial y cultural dentro del cantón, la región y a nivel nacional. Incorporar a la ciudadanía como sujeto social que apoya y consolida la gobernabilidad, con capacidad de propuesta y dentro de un marco de equidad y participación ciudadana Línea Estratégica
Objetivo
Indicadores
Ideas de proyectos
Organizativo y
Despertar el interés
Apoyo a las
Proyectos de
desarrollo
en los miembros de
autoridades locales
desarrollo
interno
la comunidad hacia
tanto parroquiales,
comunitario
la participación y
seccionales
solidaridad
Asistir puntualmente a la hora señalada
Mayor participación en los trabajos
Gestionar con el
comunitarios
MIES la entrega de raciones alimenticias para niños, adultos mayores, MSP, medicinas, MEC, material
Disminuir el nivel
Gestionar con la
Proyecto
de
de analfabetos en
Dirección Provincial
impulso
al
la parroquia y de
de Educación para
mejoramiento
manera
la asignación de
los
significativa en las
docentes
turísticos
áreas rurales
de
servicios
participación Coordinar y
comunitaria.
gestionar con el GAD HCPP, la apertura del programa de alfabetización en la zona con la colaboración de los centros educativos de la parroquia
OBJETIVO Posicionar a la parroquia de Tumbaco como un importante eje de desarrollo económico, natural, comercial y cultural dentro del cantón, la región y a nivel nacional.
y
Incorporar a la ciudadanía como sujeto social que apoya y consolida la gobernabilidad, con capacidad de propuesta y dentro de un marco de equidad y participación ciudadana Línea
Objetivo
Indicadores
Estratégica
Ideas de proyectos
Organizativo y
Despertar el interés
Apoyo a las
Proyecto turístico y
desarrollo
en los miembros de
autoridades locales
desarrollo
interno
la comunidad hacia
tanto parroquiales,
comunitario
la participación y
seccionales
solidaridad
Asistir puntualmente a la hora señalada
Mayor participación en los trabajos
Gestionar con el
comunitarios
MIES la entrega de raciones alimenticias para niños, adultos mayores, MSP, medicinas, ME, material
Disminuir el nivel
Gestionar con la
Proyecto
de
de analfabetos en
Dirección Provincial
impulso
al
la parroquia y de
de Educación para
mejoramiento
manera
la asignación de
los
significativa en las
docentes
turísticos
áreas rurales
servicios
participación Coordinar y gestionar con el HCPP, la apertura del programa de alfabetización en la zona con la colaboración de los centros educativos de la parroquia
de
comunitaria.
y
OBJETIVO Proteger, manejar y recuperar los recursos naturales de la parroquia de Tumbaco bajo un enfoque de espacios ecológicamente sustentables
con
la
integración
de
programas
de
mancomunidad
y
responsabilidad social ambiental. Línea
Objetivo
Indicadores
Ideas de
Estratégica
proyectos
Infraestructura
Mejorar las
Conseguir apoyo
Proyecto de
local
principales vías de
económico del
cogestión con la
acceso a la
DMQ y CPP
Administración
parroquia
para el
Zonal y el
mantenimiento y Constar con un
asfaltado de las
sistema adecuado
vías
Gobierno de la Provincia
de alcantarillado Apoyo con la mano de obra de los moradores Disponer de
Coordinar con las
Plan de cobertura
suficiente líquido
autoridades y Junta
de agua potable
vital
Parroquial para la
para la parroquia
dotación del 90% de la población de este recurso Seguimiento a los proyectos presentados Elevar el sistema
Equipamiento
de educación
adecuada
básica y medio
escuelas
en
público y privado Disponibilidad necesaria docentes
Plan las recuperación
de y
reposición
de
mobiliario
en
cooperación de institucional
OBJETIVO Proteger, manejar y recuperar los recursos naturales de la parroquia de Tumbaco bajo un enfoque de espacios ecológicamente sustentables
con
la
integración
de
programas
de
mancomunidad
y
responsabilidad social ambiental. Línea
Objetivo
Indicadores
Ideas de
Estratégica Ambiental
proyectos Proteger las
Capacitar a la gente
Proyecto de
fuentes de agua
hacia el cuidado del
capacitación a la
recurso vital
comunidad sobre el cuidado del
Control en arrojar
agua
basura en las fuentes y ríos Disminuir los
Capacitación a la
Proyecto
incendios locales
gente y de manera
capacitación a la
especial a los
comunidad sobre
centros educativos
el
cuidado
de
del
ambiente Disminuir el grado
No
de contaminación
incinerar
del ecosistema
quemar
o Proyecto
de
los capacitación ambientes, terrenos control a Dejar
de
químicos
usar
y la
comunidad sobre el
cuidado
del
ecosistema
COMPARATIVAS AMBIENTAL Importante porcentaje del Cerro Ilalo en su territorio ECONOMICO PRODUCTIVO Condiciones adecuadas para producción agropecuaria Cercanía a mercados ASENTAMIENTOS HUMANOS Sistema de asentamientos humanos concentrados y conectados.
VENTAJAS COMPETITIVAS Zona de protección ecológica que aporta a la captación de carbono para el valle y proveedora de servicios ambientales. Desarrollo del sector comercial y financiero Infraestructura turística Centralidad suburbana del Valle de Tumbaco
SOCIAL Y CULTURAL Importante riqueza cultural. Sabiduría de los habitantes del sector respecto a leyendas e historia Comunas que preservan las costumbres y tradiciones ancestrales MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Topografía accesible al trazado vial Fácil acceso natural para implementación de la infraestructura de energía y conectividad GESTIÓN DE TERRITORIO Amplia diversidad de actores instituidos asentados en el territorio. POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR 4.1 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre
Importante riqueza vestigios arqueológicos Patrimonios arquitectónicos coloniales. Paso obligatorio al valle nor-oriental.
Asentamientos con conectividad Infraestructura y cobertura buena Programas de GADs, dirigidos a estimular tejidos de redes ciudadanas.
POLITICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Impulsar un modelo de desarrollo sostenible y sustentable, integral e integrada con los otros niveles de gobierno.
POLITICAS DEL GOBIERNO PARROQUIAL Conservar, recuperar y manejar sustentablemente el patrimonio natural de la parroquia (Parque Nacional Cayambe Coca) considerado como ecosistema estratégico.
Propender al uso eficiente de los recursos naturales estratégicos y patrimonio genético, para el desarrollo sustentable Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental que apuntale el buen vivir Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque Impulsar la prevención de la contaminación y integral y por cuenca hidrográfica. recuperación de los ríos y quebradas. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación Fomentar la prevención integral de ambiental como aporte para el mejoramiento de contaminación del suelo. la calidad de vida Impulsar las condiciones Fomentar las actividades Impulsar las condiciones productivas necesarias para el agropecuarias productivas de la parroquia logro de la soberanía Fomentar las actividades para la soberanía alimentaria. alimentaria productivas provinciales OE 1 Desarrollar infraestructura logística y productiva. Promover condiciones adecuadas para el Promover la industrialización de materias primas comercio interno e internacional. locales a nivel parroquial Impulsar una economía endógena para el Buen Impulsar un desarrollo turístico sostenible. Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada Impulsar el Buen Vivir rural OE 6 Prestar servicios públicos Estructuración y jerarquización y sociales de calidad y de centralidades suburbanas. cantidad adecuada. OE 7 Impulsar la mancomunidad provincial. OE 2 Asumir el rol de Gobierno autónomo descentralizado. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los superación de todas las desigualdades servicios básicos y sociales públicos.
Mejorar los niveles de seguridad en los espacios Mejorar la seguridad ciudadana. públicos. Política. Erradicar las prácticas de violencia contra las personas, pueblos y nacionalidades. Promover el ordenamiento territorial integral, Asegurar un desarrollo urbano y rural equilibrado, equitativo y sustentable. equilibrado. Democratizar los medios de producción para Promover la regularización integral de la generar condiciones y oportunidades tenencia y propiedad del suelo. equitativas. Objetivo - Garantizar a la población el derecho Proveer a la comunidad de Tumbaco de al acceso y al disfrute de los espacios públicos estructuras de uso público adecuadas para el en igualdad de condiciones. desarrollo cultural Objetivo.- Superar las Rescatar, impulsar y fortalecer Reconocer, valorar y potenciar desigualdades sociales y las actividades culturales la diversidad cultural, culturales garantizando el propias de la provincia, las apoyando eficientemente todas acceso universal a participar y costumbres y tradiciones, para sus expresiones. beneficiarse de los diversos fortalecer la identidad cultural. bienes y expresiones culturales. Objetivo .- Impulsar el conocimiento, la Potenciar a la parroquia como destino cultural. valoración y afirmación de las diversas Gestionar la presencia de muestras, obras e identidades socioculturales individuos importantes en el quehacer cultural mundial Impulsar y apoyar procesos de creación cultural Potenciar a los generadores de arte y gestores en todas sus formas, lenguajes (Política 4) culturales. Objetivo.- Garantizar el ejercicio del derecho a Establecer procesos que inserten a la parroquia, la comunicación libre, intercultural, incluyente, a sus riquezas culturales, a las expectativas de responsable, diversa y participativa. su población y a su información en medios de comunicación de nivel nacional. Promover y apoyar procesos Apoyar el manejo sustentable Minimizar los impactos de preservación, valoración, del ambiente y el patrimonio negativos que atentan contra la fortalecimiento, control y cultural asociado al recurso preservación del patrimonios difusión de la memoria arqueológico. cultural colectiva e individual y del Generar espacios adecuados patrimonio cultural y natural del para la exposición y país, en toda su riqueza y aprovechamiento del diversidad. (Objetivo 8) patrimonio. Promover la inclusión social y Propiciar atención prioritaria a Potenciar la capacidad de la económica con enfoque de grupos humanos vulnerables comunidad, construyendo de género, intercultural e espacios para personas de intergeneracional (Objetivo 1) grupos de atención prioritaria. Impulsar la protección social integral y Generar equidad social a través de la ejecución seguridad social solidaria de la población de proyectos estratégicos. (Objetivo 1) Reconocer y respetar las diversidades Promover la eliminación de barreras socioculturales y erradicar toda forma de arquitectónicas en los espacios públicos. discriminación (Objetivo1, Política6 ) Promover la organización Impulsar una plataforma que Asociar los procesos de colectiva y autónoma de la estimule la participación impulso del buen vivir a las sociedad civil. (Objetivo 10, ciudadana, incluyendo los capacidades organizativas de Política 1) grupos diferenciados. la comunidad Priorizar a los Fortalecer el tejido social jóvenes en los procesos de provincial incorporando a los fortalecimiento del capital jóvenes como actores social. relevantes y permanentes de desarrollo Asegurar la distribución solidaria y equitativa de Impulsar el pago justo y oportuno de salarios y la riqueza utilidades a trabajadores de la parroquia Impulsar una gestión tendiente Gestionar ejecución de a financiar programas de programas de vialidad vialidad
hogares con acceso a teléfono fijo Acceso a Internet Que sus pobladores accedan al servicio de Internet
Impulsar una gestión interinstitucional para alcanzar mayor cobertura de servicios telefónicos Auspicio de programas de acceso masivo al Internet
Motivar la participación social en la consecución del incremento de los servicios telefónicos Concienciar a la población sobre la necesidad del uso del Internet como herramienta del desarrollo. Mantener una población consiente sobre el ejercicio de ciudadanía.
Promover procesos sostenidos de formación ciudadana reconociendo las múltiples diversidades. Consolidar el modelo de Generar el soporte básico para Fortalecer al gobierno gestión articulado que incidir en el bienestar social parroquial como ejemplo profundice procesos de gestión descentralización y desconcentración y que promueva el desarrollo territorial equilibrado. Impulsar la descentralización de competencias, de los sectores de salud y educación. Cohesionar la gestión de actores internos y externos vinculados al territorio. Promover relaciones exteriores soberanas y Fortalecer el tejido social provincial estratégicas, complementarias y solidarias incorporando a los jóvenes como actores, relevantes y permanentes de desarrollo Estimular la cohesión temática y territorial como medio de desarrollo personal y colectivo Promover la organización colectiva y autónoma Impulsar la participación ciudadana incluyente de la sociedad civil. Promover la representatividad, paridad, equidad, dignidad y justicia, en el territorio. Promover la inclusión social y económica con Incorporar género como eje transversal en toda enfoque de género, intercultural e la gestión intergeneracional. Propiciar atención prioritaria a grupos humanos Institucionalizar la prioridad en atención a vulnerables grupos de atención diferenciada Promover la eliminación de barreras arquitectónicas en los espacios públicos. Fortalecer, generar e innovar formas de control Mantener informada a la población sobre las social y rendición de cuentas a las y los acciones de la junta mandantes.
Tabla 49 LINEA ESTRATÉGICA AMBIENTAL
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS AMBIENTAL Pichincha Verde Coordinar con los diferentes niveles de gobiernos proyectos de forestación, reforestación y revegetación del Cerro Ilaló Sistemas de captación de agua por capilaridad. Recuperación del ojo de agua de la Comuna Leopoldo N. Chávez Saneamiento ambiental de Coordinar con autoridades Ríos, Quebradas y Canales ambientales y gobiernos de Agua del Territorio sectoriales la prevención y control de la contaminación para el saneamiento ambiental quebradas, y recurso hídrico Seguimiento y Control ambiental en la fuente Mejoramiento del sistema de riego Manejo de Desechos Sólidos ECONÓMICO PRODUCTIVO Fortalecimiento Fomentar la asociatividad en
PROYECTOS Reforestación y Recuperación de Áreas Intervenidas del Cerro Ilaló
Sistema de tratamiento de aguas negras y grises.
Creación de unidades
los diversos sectores productivos Mejorar la infraestructura de apoyo a la producción Lograr el acceso de los productores a líneas de crédito favorables
organizacional Mejoramiento de la infraestructura productiva Crédito preferencial para los sectores productivos
productivas (energía, tratamiento de basura) Mejoramiento del sistema de riego Tumbaco Generar líneas de crédito productivas en base al financiamiento de entidades estatales.
ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo y fortalecimiento Potenciar las centralidades Generar Centralidades de de Centralidades. suburbanas con equipamiento acuerdo a la concentración y servicios. humana Programas de Salud Cubrir el déficit de servicios Implementación de un hospital básicos y sociales coordinando con las empresas prestadoras de estos servicios a fin de equilibrar la calidad de vida de los habitantes. Educación para la democracia Mejoramiento de la cobertura e Infraestructura de educación Programas de Vivienda Desarrollar proyectos de vivienda Mejoramiento de Infraestructura de servicios Ampliación y mejoramiento de servicios básicos básicos. Programas de seguridad Mejorar la seguridad Implementación de UPC’s y ciudadana ciudadana. alarmas comunitarias. Creación de redes de alerta comunitaria. Programa de educación Difundir la normativa de uso y Asistencia técnica Catastro comunitaria ocupación del suelo. DINAC Capacitación sobre el Plan de Uso y Ocupación del suelo Legalización de predios y Coordinar con el municipio la Socio Escritura – Bono de legalización de los predios y de asentamientos titulación los asentamientos. Legalización de Asentamientos, Urbanizaciones y Tenencia de Predios SOCIAL Y CULTURAL Promoción de las Aprovechamiento de los Reconocimiento nacional de expresiones de la identidad distintos niveles de gobierno los patrimonios de Tumbaco de la Parroquia Tumbaco para la potenciación de las cualidades culturales y del entorno de la parroquia para generar procesos que mejoren sustancialmente el nivel de vida de la población. Difusión de los productos culturales de Tumbaco a nivel nacional en medios de comunicación. Promoción de las expresiones de la Inclusión progresiva de los referentes identidad de la provincia de Pichicha identitarios de la parroquia en la currícula escolar Potenciación y promoción de las capacidades artísticas de las comunidades e individuos de la parroquia Tumbaco Difusión de la producción artística y parroquial, provincial, nacional y mundial en la parroquia Tumbaco Dotación de espacios de Interrelación Implementación de plaza de la cultura parroquial humana en las comunidades de la parroquia Implementación de Museo de Parroquial Mitigación del impacto de usos Prevención y mitigación del alcoholismo
3.20.
PROYECTOS
Tabla 50 MATRIZ DE DEFINICION DE PROYECTOS
NOMBRE
METAS
BENEFICIARIOS
DURACIÓN
COSTO
PROYECTO Reordenamien
Mejorar la movilidad Toda
la
1 año
27.000
to comercial y interna de la parroquia. parroquia creación
del
centro
de
comercio
Proyecto
de Reducir el índice de
reducción del maltrato a la mujer y y los niños.
machismo
maltrato a la mujer
y
al
niño a través del PLAN DE SEGURIDAD DE
LA
PARROQUIA
hombres mujeres de la parroquia
y 3 años
20.000
NOMBRE
METAS
BENEFICIARIOS
DURACIÓN
Familias de la
2 años
7.000
3 años
65.000
familias
2 años
100.000
Proyecto de
Convertir a Tumbaco familias
4 años
50.000
desarrollo
en un centro turístico
turístico
cultural.
PROYECTO Proyecto de
Convertir al
recuperación y subcentro de salud mejoramiento en un referente de de la calidad
COSTO
parroquia
atención médica
de vida a
dentro de la
través de
parroquia
asistencia médica Proyecto
Convertir a Tumbaco
Familias de la
turístico y
en un centro turístico parroquia
desarrollo
natural y científico.
comunitario Mejorar los ingresos de los hogares de la comunidad. Impulso
al
Fomentar el desarrollo
mejoramiento
de
de
turísticos
los
emprendimientos
servicios turísticos y participación comunitaria
comunitario Mejorar los ingresos de los hogares de la comunidad.
Proyecto de
Identificar estrategias, Toda
cogestión con
costos y actividades Parroquia.
la
para posicionar en el
Administración
mercado la parroquia
la
5 meses
7.000
la
1 año
6.000
2 años
15.000
Zonal y el Gobierno de la Provincia Plan de
Identificar estrategias, Toda
Gestión de
costos y actividades Parroquia.
Riesgos
para coparticipar con los
gobiernos
autónomos descentrlalizados
el
cuidado de las áreas Plan
críticas de Recuperar el mobiliario Centros
recuperación y obsoleto de las
educativos
reposición
de instituciones
públicos
mobiliario
en educativas públicas
cooperación institucional Construcción
Almacenar información
Toda la
de centro de
para ponerla a
parroquia
apoyo a la
disposición de la
comunidad
comunidad para su
como eje
difusión mediante la
del gobierno
red de promotores
electrónico
sociales y comunitarios
1 año
Por definir
NOMBRE
METAS
BENEFICIARIOS
DURACIÓN
La población
1 años
COSTO
PROYECTO
Proyecto de
Capacitación a la
6.000
capacitación población infantil de a la
adolescente de la
comunidad
comunidad hacia el cuidado del ambiente
sobre el cuidado del agua y el ambiente Proyecto
de Concientizar a la
capacitación
población sobre el
y control a la cuidado del adulto comunidad sobre cuidado
mayor y su inclusión el en la sociedad del
Adulto mayor
Toda parroquia
la
1 año
70.000
Construcción y adecuación de espacios públicos incluyentes en Tumbaco. Implementación de centros de atención ambulatoria y permanente para personas de grupos de atención prioritaria. Capacitación permanente en primeros auxilios y en atención para cercanos a grupos de atención prioritaria. Difusión del requerimiento organizativo como condición favorable para el desarrollo Potenciación y fortalecimiento de las organizaciones sociales existentes Fortalecimiento de la identidad de los jóvenes, mediante el intercambio cultural intergeneracional. Estudios – Diseño y Presupuesto de las vías existentes (Infraestruca) Estudios – Diseño y Presupuesto de las vías perimetrales Estudios – Diseño y Presupuesto de la conexión ínter parroquial mediante vías alternas. Puente sobre el río Chiche Elaboración de un plan de estudio y construcción de Terminal de buses Elaborar estudios de proyectos de señalización de transito Difusión a la comunidad sobre Educación Vial Proyecto unificado de los servicios de Telefonía, Cable e Internet Actualización del PDOT parroquial Formulación del POA parroquial Banco de proyectos parroquiales Fortalecimiento de presupuestos participativos y la modalidad cogestión Vigencia y difusión de la normativa Jornadas ciudadanas de motivación para participación, integración y difusión de los derechos ciudadanos Promoción de la organización social por temas y sectores Creación y habilitación de espacios para
DMQ GAS T
GN GAD HCPP GAD
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
PROYECTO
2012
3.21. CRONOGRAMA OPERATIVO 2012 – 2022
desarrollar actividades de participación e integración Fortalecimiento del tejido social Creación, articulación y vigencia del sistemas de participación ciudadana parroquial Creación de comités de gestión de conflictos Establecimiento de proyectos para generación de recursos propios del GP Conformación de equipo técnico para gestión y acompañamiento de obras y acciones Mejoramiento de infraestructura y equipamiento del Gobierno Parroquial Elaboración de los manuales orgánico funcional y de procesos Establecimiento de ventanilla de gestión (gobierno electrónico) Implantación de medios de comunicación alternativos del Gobierno Parroquial Sistema de evaluación y seguimiento de acciones y obras Implementar Metodología de control social y veeduría ciudadana Empresa privada, padrinos del desarrollo territorial Tabla 51 CRONOGRAMA
3.22. FASE DE EJECUCIÓN DEL PLAN Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDOT parroquial.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales
debidamente
acreditadas,
nacionales
o
extranjeras,
organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y
proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las disposiciones de ley
Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.
Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD. 3.23. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El GAD Parroquial, realizará el monitoreo periódico de las metas propuestas en el PDOT de la parroquia y evaluará su cumplimiento para establecer correctivos y/o modificaciones necesarias. De conformidad a lo determinado en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se reportará anualmente a la SENPLADES el cumplimiento de las metas propuestas. Se consolidará y sistematizará el banco de proyectos y metas propuestas, en un sistema digital de fácil manejo y acceso. 3.24. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial convocará a una Asamblea Cantonal para poner en su conocimiento los lineamientos y propuestas del plan de desarrollo y el de ordenamiento territorial de conformidad con el art. 304 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.
El PDOT se difundirá a través de los medios de difusión local disponibles y en forma impresa y digital, así como la pagina WEB institucional.
Utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información Producción de materiales educativos y de información. Creación de una red informativa entre el Gobierno parroquial y unidades de comunicación de organizaciones, movimientos civiles y políticos. 3.25. CONTROL DE LA EJECUCIÓN En la práctica del control social ubica como parámetros básicos: a) La participación ciudadana y, b) El acceso a la información. c) La rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema . La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de comunicación con la comunidad retroalimentándola con la información y capacitación recibida. El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana. Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se institucionalizaran por parte del GAD parroquial.
BASE DE PROYECTOS GAD TUMBACO
3.26. BANCO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS 3.26.1.
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN COMUNITARIA
COMISIÓN DE FINANZAS Y MEDIO AMBIENTE DESCRIPCIÓN: El programa forestal, en la primera etapa abarcará la forestación y reforestación de áreas vulnerables y de alto riesgo como quebradas y áreas comunitarias;
como
compensación
y
participación
a
las
obras
de
Infraestructura, realizadas por el Gobierno Parroquial en correspondencia al crecimiento acelerado de la urbe en las comunidades cuyas obras de infraestructura resultaren priorizadas en el ejercicio económico anual del Plan Estratégico. La Comisión de Finanzas y Medio Ambiente, intervendrá conjuntamente con la de Infraestructura para determinar el monto y la forma de participación comunitaria, que estará regulada también por el costo económico de la obra proyectada. Este Proyecto busca rehabilitar áreas afectadas por un proceso acelerado de erosión, controlar la sedimentación y restablecer el equilibrio ecológico del territorio, con miras a garantizar la permanencia de los recursos naturales y productivos, y de los servicios ambientales que estos proporcionan. A fin de Contar con un medio sano, saludable y sustentable que preserva los bienes naturales, respeta la biodiversidad e implementa proyectos productivos que lo convierten en un medio natural y ecológico de excelencia y del buen vivir.. Atendiendo a una de las estrategias del Plan de Ordenamiento y Desarrollo territorial encaminada a Desarrollar Programas de conservación y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, con intensivos planes de forestación y reforestaciíon que son parte del Plan anual de Actividades.
Se debe tener en cuenta la posibilidad de implementar los siguientes subprogramas: a) Forestación y/o reforestación con fines de protección y prevención de riesgos. b) Reforestación con fines de producción. c) Recuperación de áreas degradadas por erosión y crecimiento urbano. d) Restablecimiento de biocorredores. e) Inventario forestal. JUSTIFICACIÓN: La importancia económica de los recursos forestales es innegable, tanto para cubrir las necesidades energéticas domésticas, cuanto por el aprovechamiento de la producción, a más de la influencia que ejercen en el ambiente, como agentes reguladores de las condiciones climáticas. OBJETIVOS: Objetivo general Asegurar la estabilidad ecológica en la Parroquia, a través de la implementación de un programa que reconstruya los espacios naturales en los que se concentren la biodiversidad, necesarios para lograr la sostenibilidad de propuestas productivas. Objetivos específicos 1. Contribuir al restablecimiento forestal y a la estabilidad de zonas de deslizamientos e inundaciones que se han convertido en potenciales áreas de riesgo.. 2. Determinar y establecer áreas de recuperación del Paisaje natural, para preservación de la identidad natural y cultural, con el rescate de las especies endémicas de la zona.
3. Reconformar los biocorredores del sistema hídrico del río San Pedro y Río Chiche 4. Proteger las fuentes hídricas de agua para consumo humano con la participación comunitaria activa. 5. Desarrollar un programa de cultura de conservación y adecuado aprovechamiento de los recursos. 6. Realizar un Inventario que permita generar indicadores para el monitoreo y evaluación de los programas de repoblación forestal. BENEFICIARIOS: Toda la población de la Parroquia. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Gobierno Parroquial de Tumbaco Comisión de Finanzas y Medio Ambiente
3.26.2.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMISIÓN DE EDUCACIÓN
DESCRIPCIÓN: El Proyecto cumple con el Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial que se propone lograr la: Educación y concientización en el manejo del medio ambiente para la conservación, explotación y transformación racional de los bienes o recursos naturales. Incorporando elementos formativos e informativos para la preservación y conservación del medio ambiente, en los currículos escolares y hacia la ciudadanía. En el desarrollo de este proyecto se propone: Implementar el módulo de Ecoturismo en los centros educativos a través de la Comisión de Cultura, Recreación y Deportes. . Elementos del Programa de Educación Ambiental 1. Desarrollo de procesos de adaptación e innovación en educación ambiental, que consideren las especificidades sociales, culturales, económicas y ambientales de la parroquia de Tumbaco. 2. Aplicación de Informativos y guías de información de Medio Ambiente para las Escuelas y Colegios de Tumbaco. 3. El tratamiento de la educación ambiental como eje transversal de currículo para la educación básica, a partir de la aplicación de las Guías informativas. 4. La promoción y desarrollo de la investigación en Educación Ambiental. 5. La producción, utilización y difusión de materiales de educación ambiental 6. Capacitación práctica: “Sembrando un árbol damos vida” dirigido a maestros/as, promotores ambientales, padres de familia, niños/ñas y jóvenes. JUSTIFICACIÓN:
En Tumbaco existen zonas, equivalentes desprovista de cobertura vegetal; y bosques en permanente peligro de desaparecer.
Todo esto producto de
diferentes procesos erosivos originados principalmente por prácticas agrícolas inadecuadas, el crecimiento urbanístico y eliminación de la cubierta vegetal nativa. Así mismo la difusión y aplicación de la educación ambiental es limitada, pues apenas se generan actividades aisladas sin mayor impacto, pretendiendo ser ésta la primera propuesta,
susceptible de ser aplicada de manera
consensuada, que puede ser evaluada. La Educación Ambiental, según la Reforma Curricular, debe ser aplicada como eje transversal dentro de las áreas educativas, porque es un aporte a la formación integral de los seres humanos. La práctica va dirigida a que los/as niños/as y jóvenes siembren árboles, y les motiva a sentirse parte del entorno natural y a propiciar su inmediato cuidado como propietarios de ese bien natural. OBJETIVOS: Objetivo general 1. Proveer a los/as niños y niñas, jóvenes de la parroquia a través de sus maestros/as y de las Guías informativas de Medio Ambiente de una herramienta de enseñanza que les permita estudiar, comprender, analizar y reflexionar sobre los procesos naturales y los efectos de la acción de la población en el entorno. Objetivos específicos 2. Educación y práctica ambiental en el sector educativo.
3. Acercar a los/as niños y niñas, jóvenes de la parroquia a su entorno natural para que lo conozcan, valoren y cuiden. 4. Mejorar la comunicación entre el/a docente y el/a estudiante. 5. Integrar al estudiante con el ambiente considerándolo como eje de transformación. 6. Motivar la observación, la creatividad, la reflexión y la práctica de los/as estudiantes, sembrando árboles. 7. Desarrollar un pensamiento crítico. 8. Convertir la experiencia en una fuente de producción de conocimientos. BENEFICIARIOS: Toda la población de la parroquia Los estudiantes de los centros de educación básica, media y superior IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: Gobierno Parroquial Comisión de Educación Comisión de Finanzas y Medio Ambiente
3.26.3.
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES COMISIÓN DE FINANZAS Y MEDIO AMBIENTE COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN: Para estar atentos a los riesgos, es indispensable abordar las causas fundamentales que incrementan la vulnerabilidad y efectuar un cambio en las políticas locales hacia la prevención y mitigación de los mismos. Es necesario incorporar acciones en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Parroquial, y en las Actividades de las Comisiones de Educación, Social y Ambiente que coadyuven a emprender acciones que se encaminen a ser menos vulnerables frente a la naturaleza. La variable riesgo y la gestión del riesgo deben ser insertadas como ejes transversales tanto en los procesos de planificación como en las políticas a desarrollarse en el ámbito local. El Plan Parroquial de Prevención y Mitigación de Riesgos (basado en el Programa del Gobierno Provincial de Pichincha y del Distrito Metropolitano), plantea: 1. Establecer un diagnóstico de las gestiones institucionales a fortalecer en esta materia y dar una visión de las acciones que deben ser implementadas en los planos operativos en materia de prevención, mitigación, rehabilitación y control; 2. Crear un marco interinstitucional, para conseguir que los programas de prevención y mitigación de riesgos sean sostenibles en el tiempo; 3. Brindar información referente a las amenazas, vulnerabilidad y riesgos en las comunidades, barrios y zonas aledañas de la Parroquia, y en los lugares identificados como de inminente riesgo.
4. Diseño de un sistema de evaluación cuantitativa y cualitativa de iniciativas de prevención y reducción de riesgo, y la construcción de indicadores sobre manejo y prevención de riesgos. JUSTIFICACIÓN: Tumbaco está considerada como una parroquia con altos niveles de inestabilidad de los suelos. que representan peligro de deslizamiento y factores de impacto ambiental que deben ser controlados o mitigados. La prevención es imperiosa y representa una inversión social, para esto se debe preparar adecuadamente a la sociedad para enfrentar los desastres, evitando La tala indiscriminada de los bosques . OBJETIVOS: Objetivo general Reducir los riesgos y prevenir los desastres aplicando y diseñando estrategias efectivas en casos de emergencia o desastres; recuperando en forma rápida y sostenible las áreas afectadas e Impulsando la implementación de políticas locales de prevención y mitigación de riesgos con visión de desarrollo e institucionalizando la prevención de riesgos en la Parroquia. Objetivos específicos 1. Incorporar en los procesos de planificación: planes de prevención y sistemas de apoyo y control. 2. Promover la educación y creación de capacidades en los entes públicos y privados y en la comunidad. 3. Desarrollar estrategias de comunicación y difusión de prevención. 4. Invertir en infraestructura de apoyo, limpieza de sumideros, forestación, cunetas, muros de contención, drenajes, terrazas de cultivo, etc.. 5. Atender en forma prioritaria a las áreas más vulnerables: tala y quema de bosques.
6. Fortalecer la cooperación interinstitucional en las áreas de prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción. BENEFICIARIOS: Toda la Parroquia Comunidades con situaciones de riesgo Pobladores que viven a los márgenes de las Zonas consideradas de inestabilidad IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Gobierno Parroquial Comisión de Finanzas y Medio Ambiente Comisión de Infraestructura Ministerio de Obras Públicas Ministerio del Ambiente Defensa Civil Provincial Cruz Roja Provincial Gobierno Provincial de Pichincha Distrito Metropolitano de Quito Centros Educativos
COMITE DE SEGURIDAD PARROQUIAL 3.26.4.
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
PRESENTACION La delincuencia en el Ecuador constituye un gran problema no sólo para la sociedad Ecuatoriana sino para las políticas que debe adoptar el Gobierno Central
y
de
manera
consecuente
en
los
gobiernos
autónomos
descentralizados, para controlar y/o evitar este flagelo social. El Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco del Distrito Metropolitano de Quito está jugando un rol muy importante en el apoyo a la Policía Nacional con infraestructura con el fin de apoyar a la población urbana y rural, a través de la Policía Comunitaria. Debido al gran crecimiento delincuencial la sociedad se ha visto obligada a incrementar medidas de seguridad con la conformación de grupos humanos barriales los mismos que alertan la presencia de gente sospechosa. Tumbaco es un Valle en crecimiento no solamente de su población sino urbanístico, de turismo, de esparcimiento y recreación. En la actualidad Tumbaco dispone de servicios públicos como: servicio eléctrico, telefónico, agua potable y la participación de Instituciones Financieras como Banco Bolivariano, Banco del Austro, Unibanco, Mutualista Pichincha, Ilalo Ltda., Cooprogreso, Cooperativa 23 de Julio. INTRODUCCION “El Consejo de Seguridad del Distrito Metropolitano de Quito vela por la seguridad integral y convivencia armónica de la ciudadanía en el marco de la estabilidad, confianza y respeto a los derechos humanos; por medio de
lineamientos
desconcentrado
de y
acción
que
territorializado
promueven de
la
el
violencia
control en
efectivo,
todas
sus
expresiones, de los riesgos naturales, antrópicos y de movilidad urbana como elementos básicos del buen vivir a través de la participación de la ciudadanía” La violencia y la criminalidad, que son los principales factores que en la actualidad afectan la seguridad ciudadana en el mundo, deben entenderse desde una perspectiva amplia, dadas sus múltiples manifestaciones y elementos causales. En su origen, el problema es producto de los conflictos sociales y las interacciones humanas que derivan en violencia o criminalidad. La violencia como una expresión fenomenológica que afecta la integridad física, material y psicológica de las personas y la criminalidad como expresión jurídica del malestar social que genera el rompimiento de las normas sociales, son expresiones que nacen en el seno de las sociedades y que expresan su grado de conflictividad. No puede haber por tanto, sociedad libre de violencia, pues ésta es producto de las relaciones sociales. No obstante, las diferencias entre una sociedad u otra respecto a la violencia se producen por la interacción de múltiples causalidades sociales, culturales, económicas y por los mecanismos que las mismas sociedades han diseñado para neutralizar y controlar sus efectos, debiendo conocerse sus orígenes y manifestaciones, entenderse sus causas o factores generadores y diseñarse estrategias acertadas de atención adecuada, y estrategias de prevención de la violencia y la criminalidad que incluyen mecanismos propios, en base a las competencias y responsabilidades municipales (organización ciudadana, manejo de espacios públicos, ordenamiento territorial) y la coordinación necesaria con las entidades de Justicia, con la Policía en el manejo de la seguridad ciudadana y la seguridad pública en el DMQ para generar soluciones Por ser una entidad que mira integralmente el problema de la delincuencia y la criminalidad, el MDMQ dispone de herramientas técnicas como el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC) que da seguimiento a varios indicadores de la situación de la ciudad en este ámbito que, entre otros, involucra los siguientes problemas: La violencia como expresión de conflictos en la convivencia ciudadana
Uno de los factores que generan violencia en la sociedad es la convivencia social. La conflictividad social es muchas veces producto de la carencia de mecanismos adecuados de socialización (desintegración y descomposición del tejido familiar, grupal y social; ausencia de espacios públicos; ausencia de mecanismos de solución de conflictos); por aspectos culturales (configuración histórica, intercambios culturales) y por el uso y abuso de factores que favorecen o facilitan la violencia (consumo de alcohol, drogas, porte de armas). La manifestación más explícita y común de este tipo de violencia son las lesiones y muertes ocasionadas por riñas callejeras o peleas comunes. En Quito, la violencia producto de las riñas callejeras es uno de los factores generadores de violencia más importantes. Si bien esta problemática es considerada un causante directo de violencia por la cantidad de heridas y lesiones que producen (a nivel penal pueden ser consideradas delitos y contravenciones, según la gravedad y tiempo de inhabilitación del afectado), es también causante de delitos más graves como el homicidio. Todo lo cual afecta la salud pública, causa grandes costos públicos y privados para su atención, altera la normal convivencia necesaria para el desarrollo y el buen vivir y acentúa aún más el rompimiento del tejido social. Las riñas generan una alta incidencia en el cometimiento de homicidios en el DMQ. Así, entre los años 2008, 2009, y 2010 los homicidios provocados por riñas representaron un 32,3% del total, siendo la cifra más alta si se compara con otras causas. Por esta razón, la violencia generada por debilidades en los procesos de convivencia es uno de los factores que más afectan la seguridad ciudadana. Esta cifra es ratificada si se analiza la Encuesta de Victimización realizada por el OMSC en el 2011, en la cual, el 27% de la población declaró haber presenciado riñas callejeras y el 14% declaró haber participado en una de ellas. En otro estudio, que contiene una encuesta realizada a actores/operadores de seguridad ciudadana en las Administraciones Zonales (Herrera, 2010), las riñas callejeras son consideradas como el segundo problema que afecta a la inseguridad en la ciudad solo por debajo del asalto y robo. De igual forma, en
un estudio comparado realizado por CORPOVISIONARIOS (2010) en algunas ciudades de Latinoamérica, se destaca que Quito es la segunda ciudad con más riñas por habitante, solo por debajo de Bogotá. La generación de este tipo de violencia se focaliza en jóvenes hombres entre 16 y 30 años en un 75% según el OMSC y se vincula directamente con el abuso en el consumo de alcohol. Si bien no existen cifras exactas que ratifiquen la cantidad de muertes por riñas producto de la ingesta de alcohol, las campañas de restricción del consumo del alcohol dictaminadas desde el año 2010 por el gobierno nacional han disminuido el número de homicidios por riñas en el DMQ. Así, entre el año 2010 y el 2011, de enero a septiembre, los homicidios por riñas se redujeron en un 45%. No solo el consumo de alcohol explica esta alta incidencia de mortalidad de riñas. En el estudio comparado de CORPOVISIONARIOS (2010) con otras ciudades, se indica que muchas de las razones generadoras de la violencia interpersonal están articuladas a hábitos de la vida cotidiana, que incluyen el nivel de tolerancia a la diferencia, la actitud para resolver problemas cotidianos, la propensión al uso de armas de fuego, la confianza interpersonal, entre otros factores. En este sentido, Quito muestra niveles superiores a otras ciudades analizadas en el estudio respecto a los indicadores señalados, lo cual indica que el problema ya no solo está articulado a la incidencia de elementos facilitadores como el alcohol y drogas, sino que tiene que ver también con la cultura ciudadana de la población. Por esta razón, es necesario de una manera oportuna y eficaz, establecer políticas públicas de control y mecanismos de prevención sobre este fenómeno. Actualmente la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las necesidades básicas de la población, que demanda acciones urgentes del gobierno central y de los gobiernos locales, frente a lo cual el MDMQ ha sido pionero, al establecer un modelo de gestión desde lo local para esta compleja problemática social.37 Este modelo consiste en una estructura institucional
Las políticas de seguridad ciudadana reconocen la necesidad de contar con una policía accesible a la comunidad, que responda a sus demandas y ofrezca servicios eficientes y de calidad, un cuerpo específico de la Policía Nacional, especializado y desconcentrado para el Distrito Metropolitano de Quito. Especializado en la medida que conozca la realidad de este distrito y su problemática, cuyos integrantes reciban una capacitación específica para actuar en la prevención, reacción e investigación de la inseguridad y violencia. Desconcentrado pues tiene responsables operativos en cada una de las administraciones zonales que actúan en base a un plan de seguridad zonal al mando de equipos operativos con amplia capacidad de respuesta frente al delito en cada zona. Este cuerpo específico de la Policía Nacional está a cargo de un oficial de alta graduación que dirige además un cuerpo de investigación del delito en el Distrito Metropolitano de Quito. En los últimos años, dado los niveles de pobreza, concentración de la riqueza en pocas manos, desempleo, descomposición social, migración, corrupción; entre otros factores se han acentuado los índices de violencia, criminalidad, auge de la delincuencia, entre otros tanto a nivel nacional como local., y consecuentemente la Parroquia de Tumbaco, ha recibido el impacto directo o indirecto de estas realidades y, viene siendo víctima de una ola cada vez más frecuente e incontrolable de robos tanto a particulares como a la propiedad privada, asaltos en las vías públicas, desmantelamiento de vehículos, escándalos públicos, uso de armas de fuego, violencia intrafamiliar, brotes de pandillas juveniles, alcoholismo, etc. Todo esto sin la protección y auxilio inmediato de las Instituciones encargadas de la vigilancia, control, protección, seguridad, seguimiento, juzgamiento y sanción. Para esto se pretende fortalecer las Brigadas de Seguridad Ciudadana; y, entrar en un proceso de capacitación y educación de toda la población como el mejor medio para de manera colectiva y de forma ordenada proteger vidas y hacer prevalecer el respeto a los derechos humanos, el derecho a la propiedad y por sobre todo el derecho a la vida, en coordinación con las organizaciones civiles e instituciones del Estado como la Policía Nacional como dejará sentado el Consejo de Seguridad del Distrito Metropolitano.
Visión La Parroquia de Tumbaco, cuenta con un proceso de Seguridad ciudadana integral, desarrolla campañas permanentes de información y comunicación, para la prevención de actos violentos en los espacios públicos y privados, eventos sociales y violencia intrafamiliar. También cuenta con un sistema de información y capacitación dirigido a la población en general y de manera especial a las Brigadas barriales. Objetivo general Constituir una Red de apoyo y coordinación con las entidades, instituciones y organizaciones ciudadanas encargadas de velar por el control, educación, vigilancia y seguridad de la comunidad. Objetivos Específicos OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer el escenario de inseguridad existente en la parroquia de Tumbaco a partir de un ejercicio participativo de identificación de amenazas y vulnerabilidades de la parroquia ante los embates de la delincuencia común y organizada. 2. Identificar propuestas de solución tendientes a intervenir las situaciones de inseguridad detectadas en la comunidad que genere vulnerabilidades hacia el buen vivir y la convivencia armónica. 3. Establecer estrategias que permitan garantizar la implementación del Plan de seguridad ciudadano y participación social. 4. Definir mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de seguridad ciudadana que garantice la continuidad.
METODOLOGIA El Plan de seguridad ciudadana de la parroquia de Tumbaco se lleva a cabo a través del siguiente esquema metodológico. Para la construcción del plan de seguridad ciudadana es indispensable recoger y gestionar información enfocada hacia los índices de inseguridad, sobre la realidad de un territorio en un momento dado tiene la misma importancia para la programación de la prevención, mitigación y reducción de índices delincuencias y de convivencia. Esta información debe ser utilizada a nivel decisional por los entes locales, provinciales, cantonales y parroquiales autoridades para priorizar la intervención, siguiendo criterios de gravedad, vulnerabilidad, costo social, tiempos de intervención sobre la sociedad La información debe ser utilizada para la difusión y conocimiento de las situaciones de afectación a los propios interesados con la finalidad de obtener la participación directa de los grupos involucrados para mejorar las condiciones de vida y vigilar las intervenciones transformadoras
Recopilación inicial de información Acercamiento a la Comunidad Desarrollo de Procesos de capacitación Construcción Colectiva de productos entregables como solución a los potenciales efectos de inseguridad. Sociabilización de planes y proyectos desarrollados. Cada uno de los pasos anteriores involucra: RECOPILACION DE INFORMACIÒN A partir de la recopilación de la información en diferentes fuentes se espera lograr una aproximación a la realidad actual de la parroquia en los indicadores de inseguridad, que garantizará una efectiva implementación, se busca recoger información sobre aspectos históricos y sociales de la comunidad. ACERCAMEINTO A LA COMUNIDAD
El contacto con la comunidad se realiza a través de los líderes comunitarios, alcanzando el compromiso que tendrían en el proceso de construcción del plan de seguridad ciudadana y su implementación. DESARROLLO DE PROCESOS DE CAPACITACION El proceso de capacitación se desarrolla a través de talleres con la comunidad los mismos que contenían los siguientes objetivos ACCION TOMADA
OBJETIVO
PRODUCTO ENTREGABLE
Presentación del Plan de Dar seguridad
ciudadana
control social
a
conocer
las Conocimiento
de
y actividades a desarrollar comunidad en
el
proceso
de
la las
de actividades a desarrollar y
construcción del plan de
los
Seguridad ciudadana
adoptados
compromisos hacia
la
seguridad y convivencia armónica Diagnóstico de la
Realizar un Diagnostico
parroquia
participativo de la Comunidad
y
Diagnostico Comunitario su
potencialidad
de
vulnerabilidades
de
inseguridad Motivación
y
liderazgo Motivar a la comunidad a Comunidad
comunitario
integrarse
en
Motivada
la comprometida
en
y el
construcción del Plan de proceso seguridad
y
su
acción
participativa como eje de mitigación. Identificación conflictivas
de
zonas Identificar
desde
la Construcción Colectiva de
de
los Probables Escenarios de
perspectiva
habitantes los impactos de inseguridad la inseguridad ciudadana de la parroquia. Plan
de
seguridad Establecer, con base en Construcción participativa
ciudadana
los escenarios actuales de de la visión de futuro de la la comunidad las acciones parroquia
hacia
la
encaminadas a disminuir o seguridad y convivencia eliminar
los
riesgos social
existentes a partir de la construcción colectiva de Priorización de acciones. la Visión de Futuro de la Identificación de actores y parroquia
recursos. Formulación del Plan.
Fortalecimiento
de Fortalecer las capacidades
Capacidades
de
respuesta
Comunidad capacitada en
a normas
básicas
de:
emergencias y embates de seguridad y cooperación la delincuencia común y social. organizada
mediante
talleres de Primeros. . SOCIABILIZACION DEL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA Una vez concluido los procesos de capacitación, se procede a sociabilizar con los respectivos habitantes de la parroquia los resultados obtenidos. VA DIRIGIDO PARA Comunidad de la Parroquia de Tumbaco. Autoridades públicas. Presidente del Gobierno Autónomo de Tumbaco Presidente de Comisión del GADT Entes de control Empresas públicas Funcionarios del GADT Defensa Civil Organizaciones sociales Organizaciones no gubernamentales y similares Iglesias y organizaciones religiosas pertenecientes a distintos cultos. Instituciones educativas de distinto nivel
Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados. Medios de comunicación en general, sus directivos, periodistas, comunicadores sociales y demás trabajadores. Organismos de socorro: Bomberos, Policía, Cruz Roja y organizaciones similares. Autoridades militares y de Policía de distinto nivel. Empresas privadas CAPITULO II DEFINICIONES GENERALES
La
seguridad
ciudadana
dentro
de
los
sectores
urbano
y
rural
es
fundamentalmente responsabilidad del Gobierno Nacional, a través de la Policía Nacional, esta Institución no alcanza a satisfacer las necesidades de la población, debido a la magnitud y a las características que la violencia y la delincuencia ha adquirido en los últimos tiempos, razón por la cual, el ciudadano común, el pequeño, mediano y gran empresario, se ve en la necesidad y obligación de recurrir a la seguridad. INSEGURIDAD CIUDADANA La inseguridad ciudadana se define como un fenómeno y problema social que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos, la inseguridad como una de las principales preocupaciones en las
sociedades
contemporáneas,
ha
ocurrido
en
distintos
momentos
y
circunstancias del acontecer nacional; sin embargo ésta constituye una situación que viene presentándose desde los últimos veinte años cada vez con mayor frecuencia, observándose una tendencia a diferenciar el tratamiento clásico de la delincuencia y su compleja etiología con respecto a la dinámica que permite estructurar sistemas de seguridad ciudadana. Se abre una nueva dimensión frente al tema de la delincuencia, que incluyen procesos sociales distintos a los que determinan la actividad delictiva, lo cual
implica revertir la noción de una sociedad vista como víctima pasiva y pasar a observar los procesos y capacidades de la sociedad civil para efectuar acciones preventivas. Por otra parte, las sociedades contemporáneas que han te matizado las condiciones sociales de incremento de las tasas de criminalidad y la elevación de la tasa de temor, en términos de "inseguridad" colectiva y han planteado la necesidad de enfrentarla, son todas sociedades complejas y urbanas, lo cual obliga a adoptar puntos de observación suficientemente amplios y relacionales que permitan incorporar una diversidad de variables y considerar simultáneamente la multiplicidad de interacciones entre las diferentes estructuras de la sociedad actual, bajo el criterio de (Portugal, 2005)
Problemas Públicos. Desde la perspectiva de (Portugal, 2005), una sociedad compleja caracterizada por un aumento permanente de experiencias y acciones y por la presencia de una variedad de grupos de interés y sistemas parciales, resulta imposible alcanzar formas de consenso mediante la opinión pública, considerada ésta como fruto de la libre discusión de los temas públicos. En consecuencia, ante la imposibilidad de establecer intereses generales uniformemente considerados y asumidos, se impone el abordaje de los problemas mediante decisiones estratégicas de carácter parcial, es decir, de manera auto referente en el interior de cada sistema especializado de la sociedad. Desde la perspectiva de los sistemas auto referenciales la opinión pública ya no comprende a todo el sistema social, sino fundamentalmente al sistema político como sistema parcial, mediante comunicaciones públicas derivadas de una selección contingente de problemas.
EL “PAQUETAZO”
Es una modalidad utilizada por los delincuentes para engañar a las personas que acaban de realizar retiros en efectivo en una oficina bancaria y lograr apoderarse del dinero.
¿COMO OPERA? Una vez que el cliente ha realizado un retiro de dinero en efectivo en una agencia bancaria y salido de la misma, uno de los delincuentes llama su atención haciendo caer al piso un paquete de billetes, mientras otro lo aborda indicándole el paquete y haciéndole señas para que permanezca callado e invitarle a alejarse del sitio para proceder a repartirse el dinero. Minutos más tarde y en el momento en que se va a realizar el conteo de los billetes y reparto de los mismos, aparece el supuesto dueño del dinero encontrado, quien en forma agresiva exige la devolución de su dinero y amenaza con llamar a la Policía. Ante esto, su cómplice devuelve el paquete de billetes encontrado y como respuesta el “dueño” del dinero menciona que la cantidad de dinero era mayor y presiona a la potencial víctima para que le entregue el dinero que tiene (dinero que acaba de retirar de la agencia). Dada esta situación y llevada por el susto, la víctima entrega su dinero al supuesto dueño del paquete de billetes encontrado, quien lo introduce en una funda de tela y procede a guardarlo en uno de los bolsillos de su vestimenta. Al ver esto la víctima reclama su dinero y el supuesto agraviado saca una funda similar y la lanza al suelo. Acto seguido ambos delincuentes abandonan apresuradamente el lugar. Finalmente, la víctima recoge del suelo la funda, la abre y se da cuenta que ha sido engañada, pues en vez de su dinero lo que existe dentro de la misma es una gran cantidad de papeles del tamaño de un billete.
“SUPLANTACION DE EMPLEADOS BANCARIOS” Es una modalidad en la cual los delincuentes logran apoderarse del dinero que un cliente pretende depositar o que acaba de retirar de las ventanillas, haciéndose pasar por empleados de la agencia bancaria mediante engaño y aparentando colaborar con un servicio. ¿COMO OPERA?
Dos o más delincuentes (hombres y mujeres) muy bien presentados ingresan a una agencia bancaria simulando realizar una transacción y/o preguntar por un servicio. Estas personas observan a las personas que están haciendo fila para hacer un depósito en una de las ventanillas o que se encuentran llenando papeletas de retiro o de depósito de dinero en efectivo en el sitio destinado en la agencia para ese fin. Una vez seleccionada su potencial víctima (generalmente aquella que hace evidente que va a depositar bastante dinero), ésta es abordada por uno de los delincuentes, el cual le manifiesta ser uno de los empleados del Banco y ofrece recibirle rápidamente el depósito en otra ventanilla o sitio, argumentando que el sistema no está funcionando o que depósitos superiores a determinado monto no se reciben en las ventanillas sino en otro lugar de la agencia. La potencial víctima también es seleccionada de entre las personas que hacen retiros fuertes de dinero en efectivo en las ventanillas. Antes de retirarse de la agencia o a los pocos metros de haberlo hecho el cliente es abordado por uno de los delincuentes. Este le pregunta si los dólares que acaba de retirar tienen el sello de seguridad; cuando el cliente responde que los tienen, el delincuente le indica que tiene que regresar con él para colocar el sello de seguridad a todos los billetes. En ambos casos (antes de depositar el dinero o después de retirarlo) una vez que la potencial víctima ha sido abordada mediante engaño es llevada generalmente a una estación de trabajo que se encuentra desocupada o a la sala de espera, en donde otro delincuente (haciéndose pasar como empleado del Banco) para efectuar el supuesto depósito rápido o colocar los sellos de seguridad en los billetes, se aleja indicando que va a realizar la operación. El delincuente responsable de abordar a la víctima le pide que mientras su compañero regresa, llene una encuesta que el Banco está realizando entregándole un formulario para ello. Luego se aleja del sitio indicándole a la víctima que ya regresa. Bajo esta modalidad, los delincuentes logran engañar y apoderarse del dinero de la víctima seleccionada.
“SACAPINTAS”
Es una modalidad en la cual los delincuentes previamente seleccionan a su potencial víctima y permanecen atentos a que ésta salga de la agencia bancaria luego de haber retirado dinero en efectivo de una de las ventanillas. Una vez que la potencial víctima ha salido de la agencia es seguida por los delincuentes a pie, en moto y/o vehículo, según sea el caso y posteriormente interceptada por los sujetos armados quienes bajo amenazas de matarla se apoderan de su dinero. ¿COMO OPERA? Uno o más delincuentes ingresan a una agencia bancaria simulando realizar alguna transacción y/o preguntando por determinados servicios. Estas personas observan a los clientes que están haciendo fila para hacer retiros de dinero en efectivo en una de las ventanillas. Su potencial víctima es seleccionada de entre los clientes que dejan en evidencia que está retirando una fuerte suma de dinero. Realizada la selección, el o los delincuente (s) que está (n) en la agencia salen de la misma y mediante señales, llamada o mensajes de celular avisan a otros de sus cómplices apostados en la parte externa del Banco, cuál es la potencial víctima para que la sigan y posteriormente la intercepten en el trayecto y procedan a robarle el dinero que minutos antes retiró de la agencia.
“ASALTOS ARMADOS”
Es una modalidad en la cual los delincuentes armados ingresan a una agencia bancaria o financiera con el objetivo de apoderarse del dinero que está en las ventanillas e incluso el de los clientes, causando un impacto psicológico y económico, y en ocasiones físico de las personas que se encuentran al interior de la misma. ¿COMO OPERA?
Varios delincuentes ingresan a la agencia bancaria y se ubican en sitios estratégicos. Luego de una señal proceden a neutralizar a los guardias y a controlar a las personas que se encuentran en el hall de los clientes y bajo amenazas de muerte proceden a apoderarse del dinero que está en las ventanillas y/o de los clientes, luego se dan a la fuga en vehículos que previamente han robado.
EL PISHING
Es un delito efectuado a través de correo electrónico, que consiste en obtener información confidencial de un cliente bancario a través de un engaño o suplantación de sitio web de un Banco. El cliente de un Banco recibe un e‐ mail que aparenta provenir de un sitio web de su confianza en el que se adjunta un enlace o link para ingresar y/o actualizar información personal. Se aduce generalmente motivos técnicos y/o de seguridad. El enlace o link conduce a un sitio web que se ve similar en imagen al sitio web de su confianza. La pantalla de ingreso de datos de este sitio web falso, solicita información sobre la cuenta bancaria, tarjeta de débito, datos de identidad, contraseñas y números de identificación obteniendo así los datos confidenciales del cliente. La información obtenida por los delincuentes es empleada para comprar bienes y servicios en línea, retirar o transferir fondos de la cuenta del cliente que ha sido víctima de engaño. Los sitios web falsos generalmente se encuentran en países del extranjero con la finalidad de no ser detectados o investigados fácilmente. Evite ingresar a sitios web a través de enlaces provistos por correos electrónicos. Conéctese al sitio web de su Banco directamente de su browser, por ejemplo www.Bancopais.com
Consulte desde un sitio seguro los saldos bancarios y de su tarjeta de crédito. Si aparece una transacción sospechosa o que no la haya realizado comuníquese inmediatamente con su Banco. SKIMMING El skimming es el robo de datos de la banda magnética de una tarjeta de crédito o débito a través de un dispositivo electrónico diseñado para este fin (skimmer) colocado de manera sobrepuesta en el la lectora de la tarjeta del cajero electrónico. Los datos obtenidos son introducidos en una tarjeta con banda magnética virgen con la que se realiza la estafa. Adicionalmente, a través de una cámara colocada en el mismo cajero, se obtiene la clave. Sin embargo, que actualmente lo más común es la clonación en el cajero automático, también se lo realiza con la tarjeta de crédito al momento de realizar el pago cuando se pierde de vista al dependiente mientras procesa el pago.
CAMBIAZO Es una modalidad en la cual los delincuentes se acercan a los cajeros automáticos y observan detenidamente a clientes que tienen dificultad con el manejo del cajero para ofrecerles su ayuda, engañarlos y cambiarles la tarjeta de débito por otra similar pero perteneciente a otra persona. El delincuente consigue la clave ofreciendo ayuda para solucionar el problema del cajero, el mismo que por lo general fue manipulado por los propios delincuentes. ¿COMO OPERA? Una vez en el lugar y seleccionada la persona, uno de ellos se aproxima a la víctima y se ofrece a ayudarle diciéndole que le facilite la tarjeta para enseñarle cómo utilizarla e inclusive le menciona que hay que limpiarla para poderla utilizar. Ante esta convincente explicación, la víctima le entrega la tarjeta al comedido (delincuente) y éste muy ágilmente se la cambia por otra de las mismas características entregándola y retirándose del lugar.
A continuación el otro delincuente se acerca con mucha cautela al cliente y observa la clave que fue ingresada. Como es lógico, el sistema no le permite acceder al menú principal ya que la clave no corresponde a la tarjeta (el cliente tiene en su poder una tarjeta cambiada). El delincuente le aconseja que se acerque a una de las agencias de su banco para que le ayuden. Cuando la víctima se retira del cajero, los delincuentes ingresan la tarjeta robada con la clave que fue observada y retiran el dinero. Entre los problemas más significativos que reconoce la comunidad como efectos de afectación, sumado a los ejes previstos en el plan de ordenamiento y desarrollo territorial como:
La infraestructura para la atención ambulatoria y para el acogimiento de las personas de atención prioritaria es prácticamente nula. Y un gran número de personas están desprotegidas de seguridad social, a pesar de los esfuerzos de la Administración para integrar hacia los sistemas de seguridad por intermedio de los procesos de supervisión generados por el Ministerio de Relaciones Laborales y la Brigada Manuela Espejo. Tabla 52 GRUPOS VULNERABLES DE LA PARROQUIA DE TUMBACO TIPO DE VULNERABILIDAD Madres Niños, niñas y adolescentes Adultos mayores Discapacitados TOTAL
POBLACION VULNERABLE 12.877 19.166 1.427 2.084 35.554
Fuente: Censo poblacional INEC 2010. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Tabla 53 Distribución
Espacial de la Población CRECIMIENTO POBLACIONAL POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
POBLACION
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
TASA DE CRECIMIENTO 2001-2010
PICHINCHA
380.012
550.676
879.873
1.235.869
1.756.228
2.388.817
2.576.287
5,06
DMQ
314.238
475.335
768.885
1.083.600
1.371.729
1.839.853
2.239.191
2,82
TUMBACO
4732
7118
10823
17362
23.229
38.498
49.944
2,89
Según el Censo del 2010, Tumbaco cuenta con una población de 49.944 habitantes con una tasa de crecimiento anual del 2,89%, esto determina una relación de 588 habitantes por km2, de la cual el 36.3% está localizado en la zona urbana de la parroquia; las aglomeraciones de población se asientan en alrededor del 32 % a lo largo de La Morita y El Arenal, 23% en el Centro, 18% en Collaquí. La tendencia del crecimiento urbano afecta al área agropecuaria, en desmedro de la vocación del suelo, la economía productiva y la seguridad alimentaria de la parroquia. Que conlleva un proceso de explosión social y modificación en los ámbitos de conducta y comportamiento armónicos. Seguridad y convivencia ciudadana
EQUIPAMIENTO EXISTENTE Policía Comunitaria Policía Comunitaria Policía Comunitaria Policía Comunitaria
UBICACIÓN Cununyacu Tola Grande Barrio Central Tola Chica No 3
CAPITULO III PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
Sumados a los ejes de atención de seguridad del municipio del Distrito metropolitano, el Gobierno autónomo de la parroquia de Tumanco se enlaza a Prevención Situacional Prevención de Riesgos Naturales y Antrópicos Prevención de Riesgos en la Movilidad Urbana
Las políticas de seguridad ciudadana reconocen la necesidad de contar con una institucionalidad amparada en la policía accesible a la comunidad, que responda a sus demandas y ofrezca servicios eficientes y de calidad. Planteamos un sistema de apoyo a la Policía Nacional, especializado y desconcentrado que apoya al Distrito Metropolitano de Quito. Especializado en la medida que conozca la realidad de este sector y su problemática, cuyos integrantes reciban una capacitación específica para actuar en la prevención, reacción e investigación de la inseguridad y violencia que se replique hacia los actores sociales, ya sea a través de los líderes comunitarios o de sus instituciones actuantes como colegios o centros de formación y organizaciones. Se propone además la participación ciudadana en la seguridad, la seguridad ciudadana no sólo debe ser una preocupación de las instituciones sino también de la ciudadanía. La participación implica que las organizaciones se articulen para hacer el diagnóstico de los problemas principales que les aquejan y generar acciones comunitarias, conjuntamente con las instituciones, para mitigar los riesgos y problemáticas sociales específicos de su localidad. La participación ciudadana en seguridad es también un instrumento clave en la rendición de cuentas, pues es la ciudadanía común la que debe exigir a las instituciones el cumplimiento de sus funciones.
MATRICES
AMENAZA
VULNERABILID
UBICACI
AD
ON
CAUSAS
ACTORES
AFECTADOS
SOCIALES
Y/O PERDIDAS
VIOLENCIA
Económica:
Parroquia
FAMILIAR
Falta de empleo,
de
pobreza y bajos
Tumbaco
niveles de ingresos . Educativa: Bajos niveles de formación de la comunidad en los niveles
básicos,
medio, bachillerato superior. Social: Descomposición ante el uso indiscriminados del alcohol y sustancias estupefacientes que conllevan a un estrés social Física: Sitios públicos inseguros
y
La carencias económicas hacen que generalmen te, el jefe de familia encargado de llevar dinero a casa, se torne violento y agreda física, psicológica o moralmente a los miembros de su familia. No hay trabajo ni oportunidad es de superación, por la falta de posibilidade s económicas
Sistemas de alumbrado público ineficientes
Drogadicció n y el alcoholismo , que de por sí tornan violentos a sus consumidor es, quienes descargan su violencia en contra de sus familias.
La comunidad
Descomposici
por
ón
el
desconocimie nto del riesgo y
por
su
situación económica. Policía Nacional por las escasas medidas de control y el nivel de cobertura que esta tiene
y
crisis
familiar, destrucción del familiar
tejido
VIOLENCIA
Comunidad
Instalaciones
La comunidad
Comunidad:
CALLEJERA
La
eléctricas en
por la
Ciudadanos
Parroquia
mal
Crisis de
Familias
de
estado, que
valores y
Empresarios
Tumbaco
sirve como
control en el
Funcionarios
medio de
seno familiar
públicos
amparo para
y
privados
asociarse para actos indebidos. Drogadicción y el alcoholismo, que de por sí tornan violentos a sus consumidores , quienes descargan su violencia en contra de sus familias. DELINCUEN
Comunidad
Desempleo
CIA JUVENIL
La
Falta
Parroquia
Control
de
policial
AMENAZA
de
Comunidad
Alto índice
Policía
delictivo
Nacional
FACTORES QUE
MODIFICACION
ACCIONES
¿Quiénes SON
GENERAN
DESEADA
PROPUESTAS
LOS
(PREVENCION,
ACTORES QUE
MITIGACION Y
DEBERIAN
PREPARACION
PARTICIPAR?
Reducción de los
Capacitación y
Comisión de Salud
índices
Fortalecimiento del
y de Inclusión Social del GADT
RIESGO
VIOLENCIA
Maltrato
en
el
FAMILIAR
vínculo
familiar
de
por parte de uno
maltrato
Contexto familiar y
de
los
intrafamiliar
de valores como
progenitores
ya
sea
el
hacia
cónyuge,
niños,
niñas, adolescentes
y
adultos mayores.
eje de desarrollo
Abandono de los
Reintegración
Educación Familiar
Comunidad
hogares por parte
familiar y su
(Seminarios, talleres
Colegios
de los padres ya
reinserción al
de Escuela para
instituciones
sea de manera
vinculo social
padres)
educativas de la
total o parcial
e
parroquia
AMENAZA
FACTORES QUE GENERAN RIESGO
MODIFICACION DESEADA
DELINCUENCIA JUVENIL
Alto Índice delictivo de jóvenes
Seguridad en la parroquia
DESORGANIZACION SOCIAL
Debilidad organizacional y baja credibilidad hacia el GADT
Que la comunidad colabore por el bienestar comunitario. Comunidad educada y organizada
ACCIONES PROPUESTAS (PREVENCION, MITIGACION Y PREPARACION Capacitación en zonificación de áreas peligrosas Instalación de un sistema de alarma con la participación de la comunidad. Capacitación Capacitación Organizacional Integración y participación ciudadana
¿Quiénes SON LOS ACTORES QUE DEBERIAN PARTICIPAR? Comunidad Policía Nacional Municipio mediante la Administración Zonal Comité de Seguridad de la Parroquia Comunidad GADT
GESTION HACIA LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA PARROQUIA DE TUMBACO ACCIONES PROPUESTA
Capacitación
y
Fortalecimiento
del
CORTO
MEDIANO
LARGO
PLAZO
PLAZO
PLAZO
(MENOS DE 1
(1
AÑO
AÑO) X
Contexto
familiar y de valores como eje de desarrollo de
X
Capacitación en zonificación de áreas Peligrosas Instalación de un sistema de alarma con la participación de la comunidad. Capacitación Organizacional Integración y participación ciudadana Mejoramiento de los sistemas de alumbrado público con criterio técnico para crear espacio seguros Zonificación de áreas peligrosas
X
Educación
Familiar
(Seminarios,
talleres
Escuela para padres)
Instalación de un sistema de alarma con la participación de la comunidad.
X
X X
X X
AÑO
A
3
(MAS DE 3 AÑO)
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD PARROQUIAL
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN EL PLAN DE GESTION DE RIESGOS. 1. Involucrar el Plan de Seguridad Ciudadana en el Plan de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco. 2. Incorporar en la Agenda de Desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco. 3. Promover la difusión del plan de seguridad para garantizar su apropiación. 4. Desarrollar a través de la filosofía de los proyectos comunitarios, 5. involucrar a los participantes en un proceso de aprendizaje que les permita conocer los diferentes mecanismos que implica la mitigación y prevención de impactos y conflictos sociales.
6. Crear políticas de seguridad ciudadana orientadas al fortalecimiento del Consejo de Seguridad Parroquial 7. Educar, capacitar y concienciar a la población sobre las responsabilidades frente a la seguridad ciudadana. 8. Gestionar los recursos indispensables ante las instituciones correspondientes. 9. Facilitar y fortalecer el personal de la Policía Nacional. 10. Crear un sistema de seguimiento y evaluación. 11. Proveer de materiales didácticos de formación e información . CONSIDERACIONES GENERALES Para la ejecución del presente Plan es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones generales en cada uno de las actividades a desarrollarse. AMBIENTE Las actividades planteadas en el presente plan deberán estar encaminadas a la protección del ser humano como ente social y activo, su cuidado con el fin de garantizar el desarrollo sostenible de la parroquia. INSTITUCIÓNALIDAD Gestionar por medio de las instituciones gubernamentales a nivel nacional, regional y local, instituciones privadas la ejecución de estas actividades como son la Policía Nacional, Defensa Civil, Policía Metropolitana, entre otros. COMUNIDAD Los responsables inmediatos de la gestión y la seguridad en la vida cotidiana de las distintas comunidades, son sus propios líderes y sus integrantes. Con una cultura de la prevención, se materializará en actitudes concretas de los distintos actores y sectores de una comunidad frente a su entorno social, tanto en situaciones de emergencia como en sus actividades habituales
SEGUIMIENTO Y EVALUACION
De acuerdo a la estructura planteada es necesario entonces indagar permanentemente sobre el avance o evolución de los ejes planteados en el plan de seguridad Nivel de ejecución de las actividades: Permite determinar el porcentaje de avance de un determinado proyecto o actividad, después de aprobado o financiado. Logro de los objetivos: Pretende determinar si el proyecto logro o no el objetivo que se pretendía alcanzar, ò si solo lo hizo parcialmente. Compromiso de los Actores Sociales: Trata de identificar los niveles de participación y compromiso asumidos por los actores sociales identificados en la formulación inicial del proyecto. Cumplimiento en el tiempo: Identificar si la actividad se desarrollo oportunamente, en el momento adecuado. Matriz de Seguimiento y Evaluaciones Actividades
Nivel
o Proyectos
Proyecto Actividad 1 Proyecto o Actividad 2 Proyecto o Actividad 3 Proyecto o Actividad 4
o
de Logro de Los
Compromiso
Cumplimiento
Ejecución de Objetivos
de los
en el Tiempo.
las
Actores
(AT, E)
(T, P, N)
actividades
Sociales
(E, PE, %E)
(T, P, N)
Nivel de
Logro de los
Compromiso de
Cumplimiento de
Ejecución
Objetivos
los Actores
Tiempo
de
las
Sociales
actividades E = Ejecutado
T = Total
T = Total
AT = A Tiempo
PE = Por Ejecutar
P = Parcial
P = Parcial
E = Extemporáneo
%E = Porcentaje
N = NO se Logro
N = Ninguno
de ejecución BIBLIOGRAFIA Alvarez, C. I. (2004). Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. CISP. Córdoba, O. (2002). La Gestión de riesgos. Lavel. Giraldo, M. A. (2007). La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación . ONG Italiana CISP. Pinto, C. (2006). La centralidad funcional de la zona metropolitana Tumbaco. Quito: PUCE. Portugal, J. A. (13 de 04 de 2005). mail&mail.com. Recuperado el 25 de 12 de 2012, de Seguridad e Inseguridad ciudadana: http://www.emagister.com/curso-seguridadinseguridad-ciudadana/inseguridad-ciudadana
3.26.5. PLAN DE GESTION DE RIESGOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO 2012
PRESENTACION
El presente plan de gestión de riesgos para la parroquia de Tumbaco ha sido elaborado en el marco de los requerimientos de la Secretaria Nacional de Gestión
de
Riesgos,
bajo
la
coordinación
del
Gobierno
Autónomo
descentralizado de Tumbaco, encaminado hacia la Gestión Local del Riesgo, la cual es una herramienta que permite convertir amenazas y vulnerabilidades en oportunidades de cambio positivo convirtiéndose en una propuesta alternativa que parte de la capacidad de los actores sociales de interpretar un proceso físico-social-ambiental, comprender la función que cumple el riesgo en la
configuraciรณn de ese proceso y reconocer e identificar responsabilidades y propuestas de intervenciรณn que permitan conducir a generar cambios en el comportamiento ciudadano.
La Gestiรณn del Riesgo mรกs que un simple
enunciado orientado hacia los desastres, es un tema que tiene que ver con el desarrollo de la comunidad y la convivencia ante los potenciales o eventuales sucesos que puedan alterar su normal desenvolvimiento.. Para la formulaciรณn del Plan de Gestiรณn del Riesgo se plantea la sistematizaciรณn de procesos de integraciรณn y capacitaciรณn sobre Gestiรณn del Riesgo, en la cual se parte de la toma de conciencia de los participantes sobre la participaciรณn del ser humano en la generaciรณn de los desastres y la identificaciรณn de los escenarios de riesgos de la localidad y los actores sociales comprometidos, para la construcciรณn de una propuesta de intervenciรณn, consciente, concreta y planificada, tendiente a encaminar a la comunidad hacia el llamado desarrollo sostenible. CAPITULO 1 GENERALIDADES INTRODUCCION Quito ha experimentado significativos transformaciones urbano - espaciales en los รบltimos aรฑos, esta ciudad que histรณricamente ha crecido en direcciรณn norte y sur, a lo largo de dos cordilleras, ha comenzado una nueva fase de crecimiento del interior al exterior. Esta nueva forma de crecimiento y desarrollo urbano ha creado una ciudad en explosiรณn que incorpora varios poblados entre ellos estรกn: los valles de Tumbaco que forma parte del Distrito Metropolitano. En el valle de Tumbaco ha suscitado cambios en los usos del suelo, manejo de escala, organizaciรณn y funcionamiento de las actividades urbanas, produciendo una mayor densificaciรณn en los nuevos centro poblados, debido al deterioro del รกrea central de Quito y expansiรณn explosiva hacia el valle y sus alrededores
con el aparecimiento de nuevos patrones de comportamiento social y de consumo... La reestructuración del territorio en el valle de Tumbaco dio la posibilidad de localización de áreas residenciales, industrias, y servicios tales como educación, recreación, y comercio. Pero el crecimiento expansivo de la zona se estimulo gracias al crecimiento vial lo que produjo estos cambios en el uso del suelo. Hay varios factores por los cuales se ha producido la expansión de la ciudad, uno es el factor económico y otro el social. Debido a esta evolución de Quito y los cambios en la cultura política dio como resultado un fenómeno que impulsó la migración hacia nuevos centros urbanos no planificados. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO OBJETIVO GENERAL
Desarrollar mediante un proceso concertado y participativo actividades a corto, mediano y largo plazo de intervención en los escenarios de riesgos identificados en la Parroquia de Tumbaco OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer el escenario de riesgo existente en la parroquia de Tumbaco a partir de un ejercicio participativo de identificación de amenazas y vulnerabilidades de la parroquia. Identificar propuestas de solución tendientes a intervenir las situaciones de riesgo detectadas en la comunidad que genere vulnerabilidades. Establecer estrategias que permitan garantizar la implementación del Plan de Gestión de Riesgos.
Definir mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de gestión de riesgos que garantice la continuidad. METODOLOGIA El Plan de Gestión del Riesgo se lleva a cabo a través del siguiente esquema metodológico. Para la construcción del plan de gestión de riesgos es indispensable recoger y gestionar gran cantidad de información, dificultada la mayor parte de las veces por la inexistencia, la inaccesibilidad y la falta de fiabilidad de muchos de los datos necesarios, la información recogida sobre la realidad de un territorio en un momento dado tiene la misma importancia para la programación de la prevención. Esta información debe ser utilizada a nivel decisional por los entes locales, provinciales, cantonales y parroquiales autoridades laborales y sanitarias para priorizar la intervención, siguiendo criterios de extensión de los factores de riesgo, gravedad, vulnerabilidad, costo social de los daños, tiempos de intervención sobre el hombre y el ambiente. La información debe ser utilizada también para la difusión y conocimiento de las situaciones de riesgo a los propios interesados con la finalidad de obtener la participación directa de los grupos involucrados para mejorar las condiciones de vida y de trabajo, y vigilar las intervenciones transformadoras para esto es necesario desarrollar:.
Recopilación inicial de información Acercamiento a la Comunidad Desarrollo de Procesos de capacitación Construcción Colectiva de productos entregables como solución a los potenciales riesgos. Sociabilización de proyectos desarrollados. Cada unos de los pasos anteriores involucro. RECOPILACION DE INFORMACIÒN A partir de la recopilación de la información en diferentes fuentes se espera lograr una aproximación a la realidad actual de la parroquia, que garantizará una efectiva
implementación, se busca recoger información sobre aspectos históricos, físicos y sociales de la comunidad. ACERCAMEINTO A LA COMUNIDAD El contacto con la comunidad se realiza a través de los lideres comunitarios, alcanzando el compromiso que tendrían en el proceso de construcción del plan de Gestión del Riesgo y su implementación. DESARROLLO DE PROCESOS DE CAPACITACION El proceso de capacitación se desarrolla a través de talleres con la comunidad los mismos que contenían los siguientes objetivos ACCION TOMADA
OBJETIVO
PRODUCTO ENTREGABLE
Presentación del Proyecto Dar de gestión de riesgos
a
conocer
las Conocimiento
de
actividades a desarrollar comunidad en
el
proceso
de
la las
de actividades a desarrollar y
construcción del plan de
los
gestión del riesgo
adoptados
Diagnostico de la
Realizar un Diagnostico
Diagnostico Comunitario
parroquia
participativo de la Comunidad
y
compromisos
su
potencialidad de riesgos y vulnerabilidades Motivación
y
liderazgo Motivar a la comunidad a Comunidad
comunitario
integrarse
en
Motivada
la comprometida
en
y el
construcción del Plan de proceso gestión del Riesgo. Identificación de zonas de
Identificar
riesgo
perspectiva
desde de
la Construcción Colectiva de los Probables Escenarios de
habitantes los riesgos de Riesgos actual la comunidad. Plan
de
Riesgos
Gestión
de Establecer, con base en Construcción participativa los escenarios de riesgos de la visión de futuro de la
actuales de la comunidad parroquia las acciones encaminadas a disminuir o eliminar los Priorización de acciones. riesgos existentes a partir Identificación de actores y de
la
construcción recursos.
colectiva de la Visión de Futuro de la parroquia Fortalecimiento
Formulación del Plan.
de Fortalecer las capacidades
Capacidades
de
respuesta
a normas
emergencias y/o desastres mediante
talleres
Comunidad capacitada en básicas
de:
Primeros Auxilios, Control
de y prevención de incendios
Primeros Auxilios, Control y
búsqueda
rescate
y
y prevención de incendios evacuación de victimas. y Búsqueda, evacuación
rescate y
de
victimas
con la intervención de los distintos entes encargados . SOCIALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Una vez concluido los procesos de capacitación, se procede a socializar con los respectivos habitantes de la parroquia los resultados obtenidos. VA DIRIGIDO PARA Comunidad de la Parroquia de Tumbaco. Autoridades públicas. Presidente del Gobierno Autónomo de Tumbaco Presidente de Comisión del GADT Entes de control Empresas públicas Funcionarios del GADT Defensa Civil Organizaciones sociales Organizaciones no gubernamentales y similares Iglesias y organizaciones religiosas pertenecientes a distintos cultos.
Instituciones educativas de distinto nivel Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados. Medios de comunicación en general, sus directivos, periodistas, comunicadores sociales y demás trabajadores. Organismos de socorro: Bomberos, Policía, Cruz Roja y organizaciones similares. Autoridades militares y de Policía de distinto nivel. Empresas privadas CAPITULO II DEFINICIONES GENERALES Gestión de riesgos: A lo largo de la evolución se han presentado diferentes eventos que han afectado a los seres humanos y van a seguir presentándose mientras el planeta este vivo., Conjuntamente con factores externos como la contaminación, la deforestación entre otros están causando que el equilibrio de la tierra poco a poco se pierda y se presenten cada vez con mayor frecuencia eventos que pueden ser catastróficos para una comunidad y por lo tanto es necesario entrar a desarrollar acciones a corto, mediano y largo plazo buscando que cuando se vuelvan a presentar NO se conviertan en desastres. Estas acciones se conocen con el nombre de Gestión del Riesgo. Además es considerado un eje transversal e integrador en los diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se den en las condiciones óptimas de seguridad para la infraestructura y la población; así como la atención y acciones desplegadas ante un desastre promuevan el mismo desarrollo como lo sostiene el tratadista (Córdoba, 2002). Un sin número de poblaciones están ubicadas en sectores que las hacen susceptibles de ser afectadas por eventos como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas y empiezan a aparecer ya dos conceptos que hacen parte integral de un desastre “amenaza y vulnerabilidad”, (Giraldo, 2007) Aquellos fenómenos que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinado pueden causar pérdidas y daños en comunidades o en sistemas que no se encuentren
adaptados o preparados para absorber sin traumatismos sus efectos, a estos se les conoce con el nombre de “amenazas”. Si dichos eventos se llegaran a presentar en una zona en donde no existe presencia del hombre o de sus actividades son sencillamente expresiones de la naturaleza, por lo tanto la consideración de peligro ha surgido de la interpretación que se ha hecho de estos fenómenos con relación a una posible afectación a los asentamientos y actividades humanas en cualquiera de sus expresiones.. Una zona poblada que se encuentra asentada cerca del área de influencia de un río y que a lo largo de su historia ha registrado inundaciones de diferente magnitud, con toda seguridad en años posteriores va a resultar afectada nuevamente por una nueva arremetida de los efectos naturales tal el caso de las cuencas del Río San Pedro, Chiche y otros que son parte de la hidrografía de la parroquia de Tumbaco, la amenaza en este caso es la probabilidad de que el río aumente su cauce y ocasione daños sobre su área de influencia. Las amenazas se clasifican en tres tipos: Amenazas naturales: Propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay responsabilidad del ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se produzcan. Según su origen, se clasifican en amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos) e hidrometeorológicas5 (huracanes, tormentas tropicales, tornados). Amenazas socio-naturales: Existen
amenazas
aparentemente
naturales
como
inundaciones,
sequías
o
deslizamientos, que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo inapropiado de los suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de infraestructura sin precauciones ambientales. Podrían definirse como la reacción de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas Amenazas antrópicos:
Atribuibles a la acción humana sobre el medio ambiente y sobre el entorno físico y social de una comunidad. Ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las personas, por ejemplo: incendios estructurales, contaminación, manejo inadecuado de materiales peligrosos, derrames de sustancias químicas, uso de materiales nocivos para el medio ambiente, entre otros. La vulnerabilidad La vulnerabilidad, tiene directa relación con las condiciones de debilidad o fragilidad de los elementos físicos o sociales de una comunidad, que pueden resultar afectados, dañados o destruidos al desencadenarse un fenómeno natural o antrópico, considerado amenazante para dicha comunidad y se podrían mencionar los siguientes: Factores económicos: la pobreza es quizás la principal causa de vulnerabilidad, pero también lo es la utilización inadecuada de los recursos económicos disponibles. Factores físicos: relacionados con la ubicación de las poblaciones y sus infraestructuras, el nivel de exposición a los fenómenos potencialmente peligrosos y la calidad de las estructuras y su capacidad de resistencia frente al impacto del evento peligroso. Factores sociales: se refieren a la capacidad que tiene o no una comunidad para organizarse y la forma en que se estructura para enfrentar el riesgo. Factores políticos: se refiere al nivel de autonomía que posee una comunidad para tomar decisiones sobre los problemas que la afectan, así como la capacidad de negociación de la comunidad frente a los actores políticos exógenos. Frente a las diferentes amenazas que pueden afectar una comunidad de la parroquia de Tumbaco en este caso de manera puntual, se determinada que en muchos casos no se pueden evitar, se tienen que desarrollar acciones que apunten a bajar o eliminar la vulnerabilidad para disminuir el nivel de riesgo existente en una zona determinada, de ahí la importancia de preparar la matriz de vulnerabilidad y plantear acciones para disminuirla. Por la hidrografía propia de la parroquia, la comunidad asentada cerca al cauce del río, los factores de vulnerabilidad pueden ser
Físicos, como el estado y calidad de las construcciones, no hay muros de contención; Sociales, como la poca organización y preparación de las comunidades, organizacionales, así los limitados recursos con los que cuentan los organismos o instancias de gestión dedicadas a la prevención y mitigación de riesgos; Políticos como la disposición de normas y mecanismos para la regulación del uso del territorio y la destinación de recursos para la reducción del riesgo. La amenaza y la vulnerabilidad claramente definidas y cuando en una zona determinada confluye una o varias amenazas y estas se cruzan con los factores de vulnerabilidad de la comunidad o grupo social que habita en dicha zona, se generan entonces las condiciones de riesgo, las que pueden variar en la medida que alguno de los factores ya sea de la amenaza o de la vulnerabilidad cambian; de ahí la importancia de reconocer los ingredientes del riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y establecer la posibilidad de actuar sobre ellos en forma anticipada, a fin de manejar las condiciones de riesgo existentes, de ser posible evitando la ocurrencia de desastres que pueden ser lamentables para los grupos sociales y el tejido de la comunidad. El riesgo se define como la probabilidad de resultar afectados con daños y pérdidas en caso de presentarse un fenómeno peligroso, en relación con la capacidad de resistencia y recuperación de los diferentes actores sociales frente a dicho fenómeno. El factor de riesgo se clasifica fundamentalmente en: alto, medio y bajo. Cuando existe una alta probabilidad de que la construcción, infraestructura o cualquier obra pueda ser afectada por la creciente del río (siempre se ha inundado cuando se presenta el invierno) y si la estructura ha sido construida en materiales livianos que ofrecen una baja resistencia al fenómeno, se podría decir que el riesgo es alto. En otro caso, a pesar de que la probabilidad de que se produzca una inundación es alta y la construcción está cerca al río, pero tiene una buena resistencia porque esta bien construida, existen obras de mitigación como muros de contención; se podría decir que el riesgo es medio.
Cuando la probabilidad de inundación es baja, solamente se han presentado pequeñas inundaciones cuando el invierno ha sido muy intenso y la infraestructura presenta un buen grado de resistencia; el riesgo es bajo. La evaluación del riesgo por lo tanto depende de las condiciones de amenaza y de la vulnerabilidad específica (Alvarez, 2004) El objetivo de la gestión del riesgo no puede centrarse en salvar al mayor número de personas, sino evitar que se produzca el potencial evento
por lo tanto se debe
emprender un conjunto de acciones para prevención, mitigación, preparación para la respuesta lo que constituye la gestión del riesgo, además de otras actividades que se llevan a cabo luego de presentarse el evento que son la rehabilitación o recuperación y la reconstrucción. Por lo tanto la prevención son todas aquellas acciones dirigidas a evitar el impacto que pueda causar una amenaza sobre las personas, la infraestructura o el medio ambiente, teniendo en cuenta que son expresiones propias de la dinámica de la naturaleza. Las amenazas socio-naturales como las inundaciones o los deslizamientos, debido al manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas o al conflicto en el uso del suelo, se pueden prevenir si se actúa sobre las actividades humanas que las causan como la deforestación u ocupación humana de suelos considerados como zonas de protección Mitigación Si no podemos actuar sobre el factor amenaza, se debe hacerlo sobre la debilidad de las comunidades o de los sistemas frente a las mismas, es decir, sobre la vulnerabilidad. “decirle NO a la vulnerabilidad” recibe el nombre de mitigación. Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente y económica en términos de inversión de recursos y del costo social, si se comparan con los costos de rehabilitación y reconstrucción y se utiliza para disminuir la exposición de
los elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el medio ambiente. Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa en las comunidades son: Reforzamiento estructural para garantizar una adecuada respuesta de la construcción frente al fenómeno sísmico. Controles para garantizar normas de sismo resistencia en las nuevas construcciones. Realización de pantallas, gaviones, realizar perfilado, colocar coberturas vegetales apropiadas para la protección de los sectores de ladera o taludes, construcción de canaletas para el drenaje de aguas lluvias entre otras. En zonas susceptibles a inundación es muchos casos es necesario construir muros de contención. Asegurar de forma adecuada los techos de la edificación para que en caso de presentarse un vendaval no se pierdan las cubiertas de los techos. A pesar de que se tomen las medidas necesarias y posibles para evitar que se presente un evento lo que implica la prevención y mitigación, siempre existirá la posibilidad de que éste se produzca, las comunidades se preparan en forma adecuada y rápida para reducir al máximo los efectos negativos del mismo. A esto se le da el nombre de preparación que es el conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación. Dentro de las actividades de preparación están por ejemplo la conformación de brigadas de respuesta, la realización de simulacros de evacuación además los procesos de capacitación enfocados a la atención de las emergencias y la definición de estados de alerta En las comunidades algunas actividades de preparación serían: Actualización del plan de gestión del riesgo. Identificar y dar a conocer las zonas seguras en caso de evacuación.
Conformar y capacitar las brigadas comunitarias de primeros auxilios, evacuación, prevención y control de incendios. Vincular a las entidades de socorro en estos procesos (capacitación, asesorías, entre otras). Desarrollar acciones que permitan a toda la comunidad integrarse en las diferentes actividades que aparecen contempladas en el plan comunitario para la gestión del riesgo.
CAPITULO III PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO La gestión del riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores sociales para modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar o prevenir los desastres. La gestión del riesgo también se puede definir como una intervención destinada a modificar las condiciones generadoras de riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo hasta donde sea posible. Involucra además el conjunto de acciones destinadas al manejo del desastre. Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa mediante el cual se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención, mitigación de riesgos y atención de emergencias. Con base en lo anterior, se entiende por PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO al conjunto de lineamientos de carácter político, técnico y socio-económico que adoptan las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco y los dirigentes de los distintos sectores sociales de la comunidad, con el objeto de prevenir o controlar las amenazas cuando ello sea posible como mecanismo de prevención y de reducir los factores de vulnerabilidad frente a esas amenazas a través de la mitigación, de manera que se reduzcan los riesgos que eventualmente puedan afectar a la comunidad. El PLAN busca también que en lo posible se evite la ocurrencia de desastres y que, en caso de que estos ocurran, la comunidad se encuentre mejor preparada para enfrentar sus efectos adversos y para recuperarse de los mismos con la preparación. Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, se propone actividades interrelacionadas y de largo plazo tendiente a que ni la dinámica de la naturaleza constituya una amenaza contra la comunidad, ni la dinámica de la comunidad se convierta en una amenaza contra sí misma o contra los ecosistemas con los cuales se relaciona
DESCRIPCION GENERAL DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
El Valle de Tumbaco era una localidad que casi nunca resultaba afectada por las fuertes lluvias durante la temporada invernal, sin embargo, dos familias tuvieron que ser evacuadas de sus viviendas, las cuales casi colapsan ante el crecimiento de un afluente. En este valle se está poniendo una mayor atención en las zonas de riesgo como quebradas, donde hay viviendas que podrían resultar afectadas por las lluvias.
Fuente: GADPP En la actualidad el Valle de Tumbaco esta conformado por dos zonas suburbanas: Rumihuaico y Oyambaro que se encuentran conformadas por 8 parroquias: Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa el Quinche, incluida las 45 comunidades.
DATOS GENERALES Superficie :
181 Km2
Altitud:
2332 m
Temperatura promedio:
17.5 ºC
Población:
61 457 hbts
Organización territorial:
43
barrios
y
7
comunidades
Ubicación El valle de Tumbaco se encuentra a 14 Km al Noroeste de Quito (capital de la República de Ecuador) a una altitud media de 2332 metros sobre el nivel del mar. Clima Es cálido semi-húmedo, las temperaturas (en grados Celsius) en verano llegan hasta los 30 grados y en invierno, la noche más fría puede llegar hasta 6 grados, a lo largo del año se mantiene una temperatura media, muy agradable de 12 a 26 grados. Por ser la parte más abrigada del valle, Tumbaco y Cumbayá se han convertido en los sitios de residencia preferida de los quiteños y también de los residentes extranjeros que llegan a esta región por motivos de trabajo de manera temporal (de 3 a 4 años) o permanente. Población Tumbaco cuenta actualmente con alrededor de 173.571 habitantes, en su mayoría población mestiza dedicada a la producción de alimentos, flores, cría de animales etc. Sin embargo, no es raro encontrarnos con gente de todo el mundo, que fascinados por los contrastes de esta ciudad y su maravilloso clima, han decidido hacer de su estadía temporal, una estadía definitiva. Han formado familias multiculturales y multiétnicas que terminan siendo uno de los atractivos más interesantes de la zona. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, los habitantes de la parroquia de Tumbaco ascienden a 173.571 habitantes, lo que corresponde al 8% de la población global del Distrito Metropolitano y el 1,19% de la población
del Ecuador Cabe destacar que de dicho total el 50,6% son mujeres y que la edad media de la población es de 28,5 años. GRUPOS POBLACIONALES DE LA PARROQUIA DE TUMBACO GRUPO DE EDADES
TUMBACO
POBLACION
Menor de 1 año
1,75%
3.037
de 1 a 5 años
10%
17.270
de 6 a 12 años
14,17%
24.595
de 13 a 20 años
15,39%
26.713
de 20 a 40 años
32,87%
57.053
de 40 a 65 años
20,24%
35.131
más de 65 años
5,64%
9.789
TOTAL
100%
173.571
Fuente: INEC 2010. Los tramos de edades determina que cerca del 53 % de la población se ubica en las edades que van de los 20 los 65 años, si se compara con el Distrito Metropolitano, se verifica una fuerte presencia de aquellos que se encuentran en las edades hasta 20 años. GRÁFICO: Población de Tumbaco 57.053
60.000 50.000
35.131
40.000 30.000
24.595
26.713
17.270
20.000
9.789 10.000
3.037
0 Menor de 1 a 5 de 6 a de 13 a de 20 a de 40 a más de de 1 año años 12 años 20 años 40 años 65 años 65 años
Fuente: INEC 2010
Si se considera la evolución de la población en el período 2001-2010, la parroquia de Tumbaco ha crecido casi en un tercio (3,1% promedio anual). Si la tendencia se mantiene en cifras similares en el próximo período generará presiones importantes sobre el conjunto de servicios que demandará la comunidad como alcantarillado, educación, salud, transporte entre otros que son uno de los ejes prioritarios del proceso de planificación y desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia considerado como su eje de Bienestar Social.. La población es mixta, sin que se la pueda considerar urbana propiamente, es así que el 53,1% de sus habitantes han sido definidos como urbanos/rurales, en tanto que el resto se clasifica como urbano disperso, se observa una fuerte heterogeneidad que se manifiesta en diferentes ámbitos, uno de los cuales es la concentración de la población y sus actividades en la parroquia de Tumbaco. La superficie urbana de la parroquia de Tumbaco alcanza a las 3.037 hectáreas, con lo que su densidad llega a 27 habitantes por hectárea, se observan áreas densamente pobladas, como las ya mencionadas, las cuales coexisten con otras menos pobladas. Estas características dan lugar a preocupaciones para la implementación de políticas para enfrentar los efectos de mediano y largo plazo, políticas que deben dar cuenta de las heterogeneidades considerando las concentraciones poblacionales ya mencionadas. En lo que se refiere a la composición etaria y su evolución futura, se debe considerar políticas destinadas a la mejora de la oferta de servicios para una población relativamente joven que se encamina a etapas de maduración, lo que refiere a varios ámbitos de acción específicos: educación, salud, transporte, recreación y espacios públicos. La población económicamente activa de la parroquia de Tumbaco y la ocupación efectiva: las debilidades para generar actividades económicas
dinámicas que generen empleos en cantidad y calidad, asciende a 84.124 personas, esto significa que su tasa de participación en la población total es del 48,5%, predominan las actividades agropecuarias y ganaderas (18%), seguidas del comercio (14,5%), y la industria manufacturera (12,1%), la construcción (9%) y las actividades de los hogares como empleadores (7%), La PEA de Tumbaco estaría especializada en la agricultura, construcción y en las actividades de los hogares como empleadores. Lo que está midiendo la PEA es la oferta de trabajo, esto significa que su definición recoge las declaraciones de las personas en sus hogares y, por tanto son ellas las que definen en qué actividades económicas se encuentran laborando, las cuales no necesariamente se realizan en la misma parroquia. La expansión y explosión urbana ha sido demarcada por la constante demanda de nueva vivienda fuera de la ciudad de Quito, debido al alto costo de los terrenos dentro de la urbe y por las regulaciones, menos restrictivas, en las áreas que están fuera del límite urbano como son el caso de los valles y de manera especial en el valle de Tumbaco, la expansión del área edificada es visible en las tierras agrícolas, especialmente en la parroquia de Tumbaco. En el Valle de la Zona de Tumbaco, la ocupación del suelo tuvo una transformación de forma lineal, a lo largo de la vía interoceánica; el desarrollo de equipamientos fue dispersándose hacia el sur y norte de la parroquia; así mismo, en los últimos años las actividades industriales, las tipologías barriales y de servicios han sido fuertemente incrementadas en el sector. Los nodos de articulación principales o lugares centrales se amplían desde la parroquia vecina de Cumbayá, que comprende la esquina de la Universidad San Francisco y aquellas calles aledañas al parque, se ha generado un espacio de
aglomeración
debido
a
la
actividad
turística
y
de
servicios,
consecuentemente en Tumbaco, el lugar central se localiza desde el Río San Pedro, incluyendo los centros comerciales Ventura Mall y Vía Ventura, las calles alrededor del parque central, hasta el barrio La Morita, lugares que, además de poseer la concentración de elementos de centralidad, se
caracterizan por tener tamaños de lote pequeños y una altura de edificación mayor, lo cual da como resultado directo una densidad poblacional mas alta. Los nuevos desarrollos del sector corresponden al Hospital de los Valles con infraestructura metropolitana, un centro de negocios y bancario, universidades y colegios con alto nivel de desarrollo, así como los nuevos malls. La instalación de este tipo de establecimientos, presupone que esta será una de las centralidades más importantes, sobre todo por su proximidad al nuevo aeropuerto de Quito. El autor (Pinto, 2006), afirma que en Tumbaco se está produciendo la concentración de varias actividades centrales, a tal punto que los habitantes de estos sectores ya no necesitan movilizarse a Quito, para realizar sus actividades cotidianas, una realidad cada vez más evidenciada por los moradores y visitantes de esta parroquia. En el proceso de determinación de la estructura del territorio de la Parroquia, es necesario desarrollar una delimitación armónica entre las clases de suelo, ya sea entre el suelo urbanizable, el no urbanizable; así como la creación y fortalecimiento
de
centralidades
en
puntos
estratégicos
del
territorio,
considerados como ejes de desarrollo y referentes de la estructura territorial, con su respectiva asignación de usos y forma de ocupación del territorio, que permitan el desarrollo de las actividades tanto productivas, comerciales y de gestión pública, acompañados de un sistema vial debidamente jerarquizado desde la calidad arterial, colectora y local y los sistemas de movilización peatonal.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA DE TUMBACO dmq
Fuente: Dirección Metropolitana de Desarrollo y Planificación Desde la delimitación territorial la parroquia de Tumbaco mantiene una hegemonía y una delimitación clara de sus colindantes o límites plenamente establecidos como se los presenta a continuación: Por el norte con las parroquia de Puembo y Nayón; por el sur La merced y Pifo; por el Este La parroquia de Guangopolo y Cumbayá y hacia el oeste se mantiene colindante con la parroquia de Pifo, desde su ubicación geográfica está dentro de uno de los valles que mantiene el cantón Quito.
Fuente: GADPP - DGPLA Elaboraci贸n: ETP-GADPP
OCUPACION TERRITORIAL Total Parroquias
Área de
/ Zonas
Estudio
%
Cumbayá
Tumbaco
2006 2.625.920 1.406.888
53,58% 1.219.032
46,42%
2011
408.231
160.963
39,43%
247.268
60,57%
2016
717.719
49.467
6,89%
668.252
93,11%
Tumbaco
(ha)
Fuente: INEC 2010 En el proceso de ocupación del territorio de la parroquia de Tumbaco según información proporcionada por la Administración Zonal del Cantón Quito y de manera específica del Instituto de la Ciudad de Quito, establece que del 2006 en que la ocupación del territorio se encontraba en el orden de 46,42% del total de la superficie que cuenta esta administración zonal que involucra a la parroquia de Cumbayá, para el 2011, este referente de ocupación experimenta un crecimiento sustancial pasando al 60,57% de la totalidad de hectáreas y se mantiene una perspectiva de ocupación del suelo para el 2016 que cubra el 93,11% de la superficie total. Comparativamente con la parroquia de Cumbayá el crecimiento en cuanto a ocupación del territorio es notorio y acelerado mientras que para el 2016, se prevé un nivel de ocupación para la Parroquia de Cumbayá del 6,89%, Tumbaco experimenta un 93,11%; es decir 12 veces más que la parroquia de Cumbayá tomada como referente, esto muestra el auge de la parroquia de Tumbaco en el desarrollo del Cantón y la Provincia.
La cobertura รกrea urbana y el urbanizable superan en magnitud grรกfica al suelo no urbanizable.
Clasificación del Sueldo de la Parroquia de Tumbaco Total Área Parroquias
de Estudio
Cumbayá
(ha) Total
% Cumbayá
Tumbaco
% Tumbaco
Cobertura
Cobertura
del suelo
del suelo
Tumbaco
Cumbayá
11.409.259 4.853.805
42,54% 6.555.454
57,46%
Urbano
2.625.920 1.406.888
53,58% 1.219.032
46,42%
18,60%
28,99%
Urbanizable
3.334.750 2.419.230
72,55%
915.519
27,45%
13,97%
49,84%
No Urbanizable
5.448.589 1.027.686
18,86% 4.420.903
81,14%
67,44%
21,17%
Fuente: Instituto de la Ciudad 2010
En lo que respecta la clasificación del suelo de la parroquia de Tumbaco, con relación a la Administración zonal que comprende para este análisis las parroquia de Cumbayá y Tumbaco específicamente se puede desprender que el 46,42% de las hectáreas estudiadas corresponden a la parroquia de Tumbaco y de la totalidad de superficie de esta parroquia el 18,60% está considerado como suelo urbano; el 13,97% como suelo urbanizable es decir que se encuentra en proyecciones de poblarse y finalmente el 67,44% son áreas no urbanizables, es decir declaradas como no aptas o destinadas para urbanización y se las destina para otras actividades como las productivas, espacios verdes e incluso áreas protegidas. Concentración urbana de la Parroquia de Tumbaco Como se apreció anteriormente en las tablas de clasificación del suelo, la concentración urbana de la parroquia de Tumbaco experimenta un vertiginoso crecimiento luego de la saturación que ha sufrido la parroquia aledaña de Cumbayá, la misma que mantenía un 28,99% de superficie urbana, frente al 18,60% que posee la parroquia de Tumbaco. En lo que respecta para áreas urbanizables o con prospecciones de desarrollo urbanizable Cumbayá mantiene un índice sumamente alto con el 49,84%; es decir casi la mitad de su superficie está destinada a proyectos de urbanización; entre tanto que la parroquia de Tumbaco mantiene en 13,97% de su territorio destinado a perspectivas de urbanización; no obstante en cuanto a zonas no urbanizables Tumbaco se encuentra en una gran ventaja a su vecina Cumbayá que cuenta con apenas el 21,17% para otro tipo de actividades que no sean las de
cobertura residencial, Tumbaco mantiene el 67,44% de su superficie, desde luego es l贸gico entender toda vez en la parroquia se generan actividades productivas tanto de agricultura, producci贸n manufacturera, comercial, entre otras.
Fuente: Instituto de la ciudad DMQ 2010 Centralidades del Valle de Tumbaco
Plazas, hitos y estructura referentes de Tumbaco
Desde la planificaci贸n zonal del Distrito Metropolitano de Quito, se han
identificado como hitos estratégicos de la parroquia la plaza central y la sede de la Administración zonal, cabe indicar que junto a esta plaza (3) se encuentra El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia. Sistema Vial de Tumbaco
En el sistema vial de la parroquia de Tumbaco lo articula la Avenida Interoceánica, la misma que conecta directamente a la Ciudad de Quito con las parroquias vecinas como Cumbayá, Pifo, entre otras.
Se puede identificar otra arteria principal que descongestiona a la parroquia y que se encuentra marcada con color azul y es la vía sur, estas dos arterias son fundamentales en el desarrollo de la parroquia en su contexto productivo, comercial y desarrollo urbanístico, se cuenta con un sistema vial de segundo orden el que se encuentra marcado de color lila, este sistema atraviesa las principales zonas o barrios internamente dentro de la parroquia, no obstante existe un gran tramo de vías de tercer orden que conectan a zonas alejadas del centro poblado manteniéndose como zonas carrozables y de acceso con lastre, piedra o tierra, el sistema de colectores esta cubierto a la gran mayoría de la parroquia de manera especial a las áreas pobladas conforme se identificó en la clasificación del suelo.
Sistema de Transporte terrestre
Fuente: Instituto de la ciudad DMQ DMPT 2010 MATRICES
AMENAZA
VULNERABILI
UBICACIO
DAD
N
CAUSAS
ACTORES
AFECTADOS
SOCIALES
Y/O PERDIDAS
DESLIZAMIE
Económica:
Parroquia
Alto índice
La
Viviendas,
NTO
Falta de
de
de
comunidad
perdida de
empleo,
Tumbaco
deforestac
por
pobreza y
ión de la
desconocimi
bajos niveles
parte alta
ento
de ingresos
y media
riesgo y por degradación
.
.
su
Educativa:
Aguas
económica.
Escaso
lluvias sin
conocimiento
un
El GADT: en
entre
manejo
el
poblaciones
adecuado
control físico
de los riesgos
Taponami
de
existentes.
ento en
ocupación y
vías de
uso del
desagüé
suelo en el
por el
sector debido
la
desfogue
a la
adolescencia,
indiscrimin
concesión de
desnutrición
ado de los
competencia
enfermedades
desechos
s
relacionadas
hacia los
con el
sumideros
las
Social: Embarazo
en
problema de la contaminación.
Pozos sépticos
Física:
sin
Viviendas
manejo
construidas sin
adecuado
criterio sismo
en
resistentes y
sitios
deficiente
rurales
sistema
que
eléctrico.
cuentan
un
los
no
el vidas humanas,
del animales
y
situación del ambiente.
aún
con
sistemas de alcantarilla do INCENDIOS
Viviendas
Instalacion
La
Incendios
de la
es
comunidad
estructurales,
Comunidad
eléctricas
por la
pérdidas
La
en mal
falta de
materiales,
Parroquia
estado,
conocimiento
vidas
de
por la falta
del riesgo
humanas
Tumbaco
de una planificaci ón en su ejecución . Manejo inadecuad o del
GLP
(Gas Licuado de Petróleo) en
los
sistemas tradicional es
a
través de bombonas DELINCUEN
Comunidad
Desemple
Comunidad
Alto índice
CIA
La
o
Policía
delictivo
Parroquia
Falta
de
Control policial
de Nacional
AMENAZA
FACTORES QUE
MODIFICACION
ACCIONES
¿Quiénes SON
GENERAN
DESEADA
PROPUESTAS
LOS
(PREVENCION,
ACTORES QUE
MITIGACION Y
DEBERIAN
PREPARACION
PARTICIPAR?
RIESGO
DESLIZAMIENTO
Deslizamiento
Manejo
Obras de
Dpto. Medio
de Tierra en
adecuado de
Mitigación
ambiente
zonas
la
Capacitación y
del Municipio
vulnerables
Ladera áreas
Fortalecimiento
del DMQ y el
de
del
GADT
deslizamiento
plan
s y cuencas
Contingencia
Publicas
de los ríos
ante desastres
del Municipio
de
Dpto. Obras
de Quito Consejo Provincial de Pichincha Mal manejo de
Compromiso
• Educación
Comunidad
la
de
(Seminarios,
EMASEO
Basura y
Limpieza,
talleres)
Colegios
sistemas de
reciclaje,
• Instalación de
instituciones
reciclaje
comunidad
Botes de
educativas de
educada.
basura.
la parroquia
Hundimiento
Terrenos
Manejo
Comunidad
del Suelo
firmes
adecuado de
Municipio de
aguas lluvias
Quito
con sistemas de
Defensa Civil
drenaje
Cruz Roja
• Obras de
Bomberos
por
agua
y
excavación
Mitigación • Capacitación a la comunidad. Estancamiento
Vías de
Limpieza de los
EMASEO
de Agua
desagüé
canales
Comunidad
de
e
limpias AMENAZA
FACTORES
MODIFICACI
ACCIONES
¿Quiénes SON
QUE
ON
PROPUESTAS
LOS
GENERAN
DESEADA
(PREVENCION,
ACTORES QUE
MITIGACION Y
DEBERIAN
PREPARACION
PARTICIPAR?
Construcción
Comunidad.
RIESGO
DESLIZAMIENTO
INCENDIOS
desagüe
Inadecuada
Viviendas
Construcción Seguras
de
de
con
viviendas con
Viviendas
sistemas
criterio
técnicos
Técnico.
Instalaciones Instalacione Mejoramiento eléctricas
s eléctricas
de las
en mal
adecuadas
instalaciones
estado y sin
eléctricas
condiciones
con
técnicas y
técnico
Comunidad
criterio
aprobacione s DELINCUENCIA
Alto Índice
Seguridad
delictivo
Zonificación de
Comunidad
áreas
Policía
peligrosas
Nacional
Instalación de
Municipio
un
mediante la
sistema de
Administraci
alarma con
ón Zonal
la participación
Comité de
de la
Seguridad
comunidad.
de la
Capacitación
Parroquia
DESORGANIZACI
Debilidad
Que la
Capacitación
Comunidad
ON
organizacio
comunidad
Organizacional
GADT
nal y baja
colabore
Integración y
credibilidad
por el
participación
hacia el
bienestar
ciudadana
GADT
comunitario . Comunidad educada y organizada
GESTION DEL RIESGO EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
ACCIONES PROPUESTA
CORTO
MEDIANO
LARGO
PLAZO
PLAZO
PLAZO
(MENOS
(1 AÑO A 3
(MAS DE
DE 1 AÑO
AÑO)
3 AÑO)
Obras de Mitigación
X
Capacitación y Fortalecimiento del
X
plan de Contingencia ante desastres Educación (Seminarios, talleres)
X X
Instalación de Botes de basura. Manejo adecuado de aguas lluvias
X
con sistemas de drenaje Obras de Mitigación
X
Capacitación a la comunidad.
X
X X
Limpieza de los canales de desagüe
X
Construcción de viviendas con criterio Técnico. X
Mejoramiento de las instalaciones eléctricas con criterio técnico Zonificación de áreas peligrosas
X X
Instalación de un sistema de alarma con la participación de la comunidad. Capacitación Organizacional
X
MAPA DE RIESGOS
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN EL PLAN DE GESTION DE RIESGOS. 12. Involucrar el Plan de Gestión del Riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco. 13. Incorporar en la Agenda de Desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco. 14. Promover la difusión del plan de gestión del riesgo para garantizar su apropiación. Desarrollar, a través de la filosofía de los proyectos comunitarios, involucrar a los participantes en un proceso de aprendizaje que les permita conocer los diferentes mecanismos que implica la mitigación y prevención de riesgos potenciales. . CONSIDERACIONES GENERALES Para la ejecución del presente Plan es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones generales en cada uno de las actividades a desarrollarse. AMBIENTE Las actividades planteadas en el presente plan deberán estar encaminadas a la protección del medio ambiente y su cuidado con el fin de garantizar el desarrollo sostenible de la parroquia. INSTITUCIÓNALIDAD Gestionar por medio de las instituciones gubernamentales a nivel nacional, regional y local, instituciones privadas y ONG la ejecución de estas actividades. COMUNIDAD Los responsables inmediatos de la gestión del riesgo en la vida cotidiana de las distintas comunidades, son sus propios líderes y sus integrantes. Con una cultura de la prevención, se materializará en actitudes concretas de los distintos actores y sectores de una comunidad frente a su entorno social y natural, tanto en situaciones de emergencia como en sus actividades habituales
SEGUIMIENTO Y EVALUACION De acuerdo a la estructura planteada es necesario entonces indagar permanentemente sobre el avance o evolución de los ejes planteados en el plan de gestión de riesgos Nivel de ejecución de las actividades: Permite determinar el porcentaje de avance de un determinado proyecto o actividad, después de aprobado o financiado. Logro de los objetivos: Pretende determinar si el proyecto logro o no el objetivo que se pretendía alcanzar, ò si solo lo hizo parcialmente. Compromiso de los Actores Sociales: Trata de identificar los niveles de participación y compromiso asumidos por los actores sociales identificados en la formulación inicial del proyecto. Cumplimiento en el tiempo: Identificar si la actividad se desarrollo oportunamente, en el momento adecuado. Matriz de Seguimiento y Evaluaciones Actividades
Nivel
o Proyectos
Proyecto Actividad 1 Proyecto o Actividad 2 Proyecto o Actividad 3 Proyecto o
o
de Logro de Los
Compromiso
Cumplimiento
Ejecución de Objetivos
de los
en el Tiempo.
las
Actores
(AT, E)
(T, P, N)
actividades
Sociales
(E, PE, %E)
(T, P, N)
Actividad 4
Nivel de
Logro de los
Compromiso de
Cumplimiento de
Ejecución
Objetivos
los Actores
Tiempo
de
las
Sociales
actividades E = Ejecutado
T = Total
T = Total
AT = A Tiempo
PE = Por Ejecutar
P = Parcial
P = Parcial
E = Extemporáneo
%E = Porcentaje
N = NO se Logro
N = Ninguno
de ejecución
Bibliografía
Alvarez, C. I. (2004). Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. CISP. Córdoba, O. (2002). La Gestión de riesgos. Lavel. Giraldo, M. A. (2007). La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación . ONG Italiana CISP. Pinto, C. (2006). La centralidad funcional de la zona metropolitana Tumbaco. Quito: PUCE.
3.26.6. PROYECTO DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN LA PARROQUIA DE TUMBACO COMISION SOCIAL Y SALUD ANTECEDENTES.Después del Censo de Población y Vivienda en el año 2010, en el Ecuador existía 1'229.089 adultos mayores comprendidas en el grupo etéreo de personas de más de 60 años, la mayoría residía en la región Sierra con aproximadamente 596.429 personas seguido de la Costa con 589.431; en su mayoría mujeres el 53,4% y la mayor cantidad estaba en el rango entre 60 y 65 años de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para el 2012, este instituto determinó la existencia de 1'341.664 mayores de 60 años de edad. El 48.5% está en la Sierra, mientras que la otra mitad en la Costa y apenas el 3.5 por ciento en las regiones Amazónica e insular. Esto significa que las personas adultas mayores representan el 9.3 por ciento de la población total del país. Según datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) la población adulta mayor total que se encuentra bajo la línea de pobreza llega a 537 421 personas. Hasta agosto de 2012, 579.172 adultos mayores acceden a la pensión de 35 dólares del Bono de Desarrollo Humano que fuera incrementado a 50 dólares por disposición gubernamental. La meta propuesta por este organismo es que hasta diciembre se llegue a 700 000 adultos, atendiendo a los ciudadan@s mayores de 65 años que no están afiliadas o son pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Segundad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) o Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA). Con la ampliación de la cobertura se logrará la jubilación universal de los adultos mayores. Conforme a los datos del INEC del censo del 2010, el 11% de los adultos mayores vive solo, esta proporción aumenta en la costa ecuatoriana (12,4%); mientras que los adultos mayores que viven acompañados en su mayoría viven con su hijo (49%), nieto (16%) y esposo o compañero (15%). A pesar de que un 81% de los adultos mayores dicen estar satisfechos con su vida el 28% menciona sentirse desamparado, 38% siente a veces que su vida está vacía y el 46% piensa que algo malo le puede suceder.
La satisfacción en la vida en el adulto mayor ecuatoriano aumenta considerablemente cuando vive acompañado de alguien mostrando estar satisfechos con la vida que viven solos: 73%, satisfechos con la vida que viven acompañados: 83%. El 69% de los adultos mayores han requerido atención médica los últimos 4 meses, mayoritariamente utilizan hospitales, subcentros de salud y consultorios particulares. El 28% de los casos son ellos mismos los que se pagan los gastos de la consulta médica, mientras que en un 21% los paga el hijo o hija. Las enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis (19%), diabetes (13%), problemas del corazón (13%) y enfermedades pulmonares (8%). El 42% de los adultos mayores no trabaja y mayoritariamente su nivel de educación es el nivel primario. A pesar de que desean trabajar los hombres mencionan que dejaron de trabajar por: problemas de salud (50%), jubilación por edad (23%), y su familia no quiere que trabaje (8%). En el caso de las mujeres dejan de trabajar debido a: problemas de salud (50%), su familia no quiere que trabaje (20%) y jubilación por edad (8%). El INEC presenta este estudio a la ciudadanía, en el cual se puede acceder a los principales resultados, al formulario que se utilizó y a la base de datos, en el marco de democratización de la información del Instituto y ratificando su compromiso con el país de entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna. Tomado del (Zapata, 2011)
JUSTIFICACION
El Buen Vivir se refiere a la satisfacción de las necesidades humanas, tanto objetivas nutrición, vida familiar, trabajo y salud, así como subjetivas tales como vida afectiva, identidad, libertad, protección, creación y recreación, por otro lado se presentan las necesidades sociales que deben ser responsabilidades del Estado en los servicios generales agua, electricidad, comunicación- y sociales salud, educación, vivienda, bienestar social entendidas como derechos. Esta satisfacción es la calidad de vida o Buen Vivir. La mayoría de los adultos mayores investigados según la revista digital (ANDES, 2011), acude a centros y subcentros de salud, hospitales del Ministerio de Salud
Pública y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Mientras que en segundo lugar están los centros de salud privados, el 28,4% de los adultos mayores se financia su atención médica, al 21% lo financia un hijo, al 16% el Estado, el 13% de los adultos mayores señaló que no pagó ningún rubro por la atención recibida, y al 5% lo financia el esposo o esposa. Estos datos evidencian la enorme ventaja que significan los sistemas de salud gratuitos para personas vulnerables, como aquellas que tienen más de 60 años. El INEC consultó a los adultos mayores si estaban satisfechos con su vida y su salud en comparación con el año anterior a lo que el 51% contestó sentirse igual, el 14% mejor y 33% se siente peor. Las enfermedades más comunes en las personas de la tercera edad en el Ecuador son osteoporosis con el 19,5%, diabetes el 13%, problemas del corazón 13% y enfermedades pulmonares 8%. Las enfermedades que aquejan al hombre adulto mayor son en primer lugar los problemas del corazón, seguidos por la diabetes, la osteoporosis y enfermedades pulmonares. En el caso de la mujer adulta mayor las afectaciones son en primer lugar la osteoporosis, en segundo enfermedades del corazón y la diabetes. Otro porcentaje presentado por el INEC señala que el 42% de los adultos mayores no trabaja. Dejaron de laborar por problemas de salud el 49%, por jubilación el 23%, y su familia no quiere que trabaje 8%.
PROBLEMÁTICA
La denominación de adulto mayor tiene como sinónimos algunas definiciones sin la suficiente claridad y especificidad como TERCERA EDAD y ADULTEZ TARDÍA, para efectos de esta temática en el contexto de atención prioritaria en la parroquia de Tumbaco vamos a comprender el período vital a partir de los 65 años, no obstante de ser considerada por el Distrito Metropolitano como el Grupo de 60 y Piquito. Según (Balarezo Chiriboga, 2006), en el mundo contemporáneo, uno de los asuntos de mayor interés y al mismo tiempo de preocupación, constituye el aumento de duración promedio de la vida debido a los avances médicos y farmacológicos, el incremento de los niveles nutricionales, las mejores condiciones de vida y de higiene y
el control logrado en las enfermedades infantiles e infecciosas en general, lo que permite un nivel de aspiración de vida mayor. Un primer aspecto a diferenciarse en el adulto mayor es el relacionado con las variaciones existentes entre el envejecimiento normal y el anormal o demencial. Las investigaciones actuales señalan que las demencias degenerativas no constituyen sino un adelanto o anticipación de lo que ocurriría, en todos los humanos, si viviríamos el tiempo suficiente para que ello ocurra. En el trastorno demencial las funciones psíquicas superiores sufren un deterioro precoz, siendo llamativos los déficit que se presentan a nivel de la memoria, las funciones viso - constructivas, la orientación espacial y los problemas afásicos, apráxicos y agnósicos concomitantes. En cambio, en la vejez normal, si bien existen transformaciones generales, no incapacitan en la mayoría de casos la vida normal de las personas. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADULTO MAYOR NORMAL Las principales modificaciones que se evidencian en el adulto mayor son las siguientes: A nivel sensorial: La disminución en la agudeza y campo visuales son las expresiones más evidentes. La hipermetropía que ocurre pasada la cuarta década afecta en general a la mayoría de los adultos mayores. En cuanto a la percepción cromática las dificultades mayores se presentan en la discriminación de los colores verdes y azules y en menor escala para los rojos y amarillos. En igual forma, la adaptación a la luz tiende a ser más difícil, requiriendo para sus actividades mayor concentración de luz. En lo referente al oído, el mayor problema se presenta para la percepción de frecuencias elevadas, superiores a 1024 c.p.s. Se pierde sensibilidad para el dolor y para el tacto en general, por disminución de los corpúsculos de Meissner sobre todo en la yema de los dedos. Con relación al gusto, de 245 papilas que se observan en las personas de 20 años, disminuyen a 88 en las edades comprendidas entre 74 y 85 años restándole precisión a este tipo de sensorio. La motricidad: En términos generales las respuestas motrices se tornan lentas y en todos los ejercicios que suponen agilidad en su ejecución muestran resultados menores a los de otras edades.
La inteligencia, el aprendizaje y la memoria: Los diferentes reactivos psicológicos que miden inteligencia tienden a encontrar resultados más bajos para los adultos mayores en relación con los obtenidos en otras edades, siendo más evidente a partir de la quinta década. La curva de aprendizaje también muestra diferencias en la tercera edad y en cuanto a la memoria, el tipo más afectado es la anterógrada o reciente, manteniéndose "en buen estado” la retrógrada o de evocación. El lenguaje: Se mantiene sin alteraciones mayores y un dato significativo constituye la certeza de un grado mayor de liderazgo e influencia verbal pasados los 55 años. La capacidad creativa, comprobada a través del estudio de las invenciones y logros científicos se logra antes de los 50 años en la mayoría de casos, aunque históricamente se sabe que Platón, muere a los 80 años escribiendo todavía y con la pluma en su mano, Miguel Angel fue arquitecto de la Basílica de San Pedro hasta los 89 años y Verdi compuso Otelo a los 80 años. Los impulsos y las motivaciones: En este campo, las motivaciones tienden a centralizarse y reducirse notoriamente por las propias transformaciones que ocurren en estas edades a nivel familiar y laboral. En lo concerniente al control impulsivo, en la mayoría de casos, se observa una conducta más prudente y meditada, hecho comprobado en el menor número de accidentes de trabajo que ocurren en edades avanzadas. No obstante, en algunos casos es observable un comportamiento desinhibido, impulsivo y en ocasiones reñido con las buenas costumbres. Las actitudes del adulto mayor van dirigidas a la valoración sobre las consecuciones obtenidas, dando lugar a que, en algunas oportunidades, aparezcan sus limitaciones y frustraciones que originan depresión. El retiro de su vida laboral activa también marca determinadas actitudes hacia su familia y sus intereses prevalentes. Por otra parte, está muy atento a su salud física que, como consecuencia del deterioro funcional, está aquejada de dolencias que tienden a exacervar sus preocupaciones y tristezas. Su personalidad: En la adultez mayor, aparte de todas las modificaciones que han sido señaladas, los rasgos de personalidad establecidos a través de su desarrollo personal tienden a caricaturizarse dando origen a comportamientos rígidos y exagerados. Se tiende a ser más conservador y cuidadoso. El retraimiento que ocurre está más determinado por el aislamiento social al cual le somete la familia. Tiende a vivir mucho de su pasado y busca la amistad de personas de su misma edad. TAREAS CONCERNIENTES AL ADULTO MAYOR
Las principales tareas que se cumplen en esta edad y que deben ser favorecidas por todas las personas y grupos que tienen que ver con adultos mayores son: 1. Adaptación a los cambios físicos y problemas de salud concomitantes 2. Adaptación al retiro laboral y a los menores ingresos 3. Adaptación a la posibilidad de la muerte del cónyuge 4. Establecimiento de relaciones sociales con personas de la misma edad 5. Favorecimiento de obligaciones cívicas y sociales 6- Establecimiento de una vivienda definitiva y actividades de recreación PERFIL PSICOSOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL ECUADOR La población ecuatoriana, igual que la mundial está envejeciendo. Por ejemplo, los ecuatorianos de 60 años y más, que en 1990 constituían el 6% de la población urbana, han superado el 13% de la población total de las ciudades. Si incluimos a la población rural, la tercera edad constituye actualmente el 10% de la población total del país. Muchos hogares han asumido las funciones y han provisto los recursos que le corresponden a un sistema de jubilación, más de la mitad de los adultos mayores (54%) del país vive en hogares ampliados o multi generacionales; esto es en hogares en los cuales las parejas y sus hijos conviven con padres, tíos u otros parientes. En estos casos, los adultos mayores colaboran en el trabajo doméstico del hogar y con sus propios ingresos. En muchos casos son los hogares de ellos los que se extienden para incorporar a los nuevos hogares formados por sus hijos (24%). En contraste, solo un 8% de los adultos mayores vive en hogares unipersonales y un 14% en hogares conformados por parejas sin hijos. Muchos adultos mayores se han visto, además, en la necesidad de prolongar su vida económicamente activa. El reducido acceso que tienen las redes formales de protección social y el monto reducido de las pensiones los obligan a mantenerse en la fuerza laboral. En el año 2000, el 44% de los mayores de 60 años era económicamente activo. La mayoría de adultos mayores ocupados eran trabajadores por cuenta propia (59%) y asalariados (25%). Finalmente, para muchos adultos mayores, el recientemente creado programa de transferencias monetarias dirigido a compensar a los pobres por la eliminación de los subsidios - "Bono de Solidaridad"- se ha convertido en un sustituto parcial de la seguridad social. Según la "Encuesta de condiciones de vida", en 1999, el 30% de los
ecuatorianos mayores de 65 años de edad se beneficiaba de este subsidio. Actualmente, el programa transfiere USD $ 7 mensuales a los beneficiarios de la tercera edad. Este valor representa entre el 15% y el 30% del valor de las pensiones por vejez que recibe este grupo de la población. En suma, en un contexto en que la población ecuatoriana está envejeciendo, la política pública respecto a los adultos mayores, especialmente aquella referida a la seguridad social, enfrenta varios desafíos. Es necesario ampliar la cobertura de los sistemas de pensiones y seguro de salud, especialmente del grupo de mujeres, trabajadores informales y población pobre. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN EL ADULTO MAYOR En esta edad los problemas más importantes constituyen la depresión y los trastornos cognitivos producidos por demencia, ocasionando con frecuencia dificultades diagnósticas o presentando comorbilidad entre ellas. Los rasgos más significativos de la depresión son las ideas pesimistas, reacciones catastróficas, abatimiento, tristeza y culpa, pérdida de autoestima, ansiedad, Inestabilidad, llanto y acentuación de síntomas orgánicos. El suicidio acompaña a las depresiones profundas como deseos pasivos de morir o formas activas de intento. Los factores que contribuyen a precipitar la conducta suicida son la pérdida de afectos cercanos, fallas en la integración familiar o respaldo social, rasgos de personalidad de tipo activo, antecedentes suicidas en la familia, concepción egocéntrica del mundo y enfermedades orgánicas severas. La demencia es el deterioro de los procesos cognitivos y cambios comportamentales debido
a
disfunciones
o
lesiones
cerebrales
y
cursa
en
tres
etapas:
amnésica, confusional y demencial, cada una de ellas con características de déficit progresivo.
MODELO
INTEGRATIVO
ECUATORIANO
PSICOPATOLÓGICOS DEL ADULTO MAYOR
EN
LOS
PROBLEMAS
Consideramos como integrativo a una totalidad dinámicamente articulada de partes y cuyo resultado final es diferente y más completo, complejo y útil que sus elementos aislados. Concordamos con las afirmaciones planteadas por otros autores; “Integrar involucra encontrar respuestas articuladas a conjuntos que son diversos y complejos”, Fernández Álvarez (1996). “A diferencia del eclecticismo, la integración insiste en la primacía de una Gestalt que da coherencia, proporciona un esquema interactivo y crea un orden orgánico entre las diferentes unidades o elementos”, Millon y Davis (1999). Integrar involucra construir una totalidad a partir de partes diferentes, Opazo (1992). BASES
EPISTEMOLÓGICAS
Y
TEÓRICAS
DEL
MODELO
INTEGRATIVO
ECUATORIANO El modelo ecuatoriano de psicoterapia integrativa toma como base epistemológica el constructivismo moderado o relativo enmarcado en una filosofía humanista, validada en la percepción de cada individuo como ser humano con características propias, biológicas y sociales que estructuran su psiquismo, reconociendo a éste como una categoría superior y propia del ser humano que, como producto de la interrelación entre las dos categorías anteriores, se evidencia en la personalidad. La particular construcción del mundo y la realidad, elaborada sobre la base de significados mediante el lenguaje, le otorga subjetividad y singularidad al psiquismo, el cual se expresa dentro del contexto social en un proceso permanente de interacción y cambio. LA PERSONALIDAD COMO EJE FUNDAMENTAL Consideramos a la personalidad como una estructura dinámicamente integrada de factores biológicos, psicológicos y socioculturales que establecen un modo de percibir, pensar, sentir y actuar otorgándole singularidad e individualidad al sujeto. Esta es una definición operacional que considera algunos aspectos esenciales y concomitantemente, reconoce los siguientes componentes de su estructura y dinamismo: El abordaje del problema o trastorno persigue una adecuada delimitación de la personalidad
y
las
formas
como
ésta
actúa
en
el
aparecimiento
de
desajustes, productores del sufrimiento humano. Además nos facilita asumir una postura equilibrada frente al manejo de la relación y la aplicación de técnicas que juzgamos pertinentes, actuando siempre con respeto a la individualidad de cada sujeto. Consideramos al ser humano en una perspectiva integral, esto es biopsicosocial, sin privilegiar ninguno de los componentes y más bien tomándole al psiquismo, vida psíquica o problema fundamental de la psicología como una categoría, producto de la interrelación entre lo biológico y lo social.
En síntesis, el envejecimiento es actualmente uno de los fenómenos de más difícil manejo y solución técnico - económica, sobre todo para los países en desarrollo, según el informe de las Naciones Unidas, en América Latina el envejecimiento ocurre en un contexto caracterizado por una gran incidencia de alta pobreza, creciente participación laboral en el mercado informal, persistente y aguda inequidad social, escaso desarrollo institucional y baja cobertura de seguridad social. Ecuador es uno de los países de América Latina que ha entrado de lleno en transición demográfica, como respuesta a los cambios sociales y económicos que tuvieron lugar en las tres últimas décadas: Se constata la insuficiente formulación y aplicación de políticas, planes, programas y proyectos, que promuevan la participación de la población adulta mayor en procesos de investigación y desarrollo comunitario, entre otros. Esto representa la pérdida de la experiencia y aporte técnico de un sector social que, mediante el trabajo y el voluntariado, puede encontrar importantes motivaciones para contribuir a la humanización de la prestación de servicios y de la sociedad en la que debe involucrarse el Gobierno de la Parroquia de Tumbaco como un eje de inclusión. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO OBJETIVO GENERAL Desarrollar mediante un proceso concertado y participativo actividades a corto, mediano y largo plazo de intervención e inclusión de los adultos mayores como grupos vulnerables en la Parroquia de Tumbaco
OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer el escenario de riesgo existente en la parroquia de Tumbaco para los adultos mayores a partir de un ejercicio participativo de identificación de amenazas y vulnerabilidades de la parroquia. Identificar propuestas de solución tendientes a intervenir las situaciones de riesgo detectadas para los grupos vulnerables en especial del adulto mayor en la comunidad. Establecer estrategias que permitan garantizar la implementación del proyecto de inclusión del adulto mayor. Definir mecanismos de seguimiento y evaluación del proyecto de inclusión del adulto mayor que garantice la continuidad. METODOLOGIA El proyecto se lleva a cabo a través del siguiente esquema metodológico. Para la construcción del proyecto es indispensable recoger y gestionar gran cantidad de información. Esta información debe ser utilizada a nivel decisional por los entes locales, provinciales, cantonales y parroquiales autoridades laborales y sanitarias para priorizar la intervención, siguiendo criterios de extensión de los factores de riesgo, gravedad, vulnerabilidad, costo social de los daños, tiempos de intervención sobre el hombre. La información debe ser utilizada también para la difusión y conocimiento de las situaciones de riesgo a los propios interesados con la finalidad de obtener la participación directa de los grupos involucrados para mejorar las condiciones de vida y de trabajo, y vigilar las intervenciones transformadoras para esto es necesario desarrollar. Recopilación inicial de información Acercamiento a la Comunidad Desarrollo de Procesos de coparticipación Construcción Colectiva de productos entregables como solución a los potenciales efecto.
Sociabilización de proyectos desarrollados. Cada unos de los pasos anteriores involucro. RECOPILACION DE INFORMACIÒN A partir de la recopilación de la información en diferentes fuentes se espera lograr una aproximación a la realidad actual de la parroquia, que garantizará una efectiva implementación, se busca recoger información sobre aspectos históricos, físicos y sociales de la comunidad. ACERCAMEINTO A LA COMUNIDAD El contacto con la comunidad se realiza a través de los líderes comunitarios, alcanzando el compromiso que tendrían en el proceso de construcción proyecto y su implementación. DESARROLLO DE PROCESOS DE COPARTICIPACION El proceso de coparticipación se desarrolla a través de talleres con la comunidad los mismos que contenían los siguientes objetivos ACCION TOMADA
OBJETIVO
PRODUCTO ENTREGABLE
Presentación del Proyecto
Dar
a
conocer
las Conocimiento
de
actividades a desarrollar comunidad en
el
proceso
de
la las
de actividades a desarrollar y
construcción del proyecto
los
compromisos
adoptados Diagnostico de la
Realizar un Diagnostico
parroquia
participativo de la
Diagnostico Comunitario
Comunidad y su realidad del adulto mayor como grupo vulnerable Motivación comunitario
y
liderazgo Motivar a la comunidad a Comunidad integrarse
en
Motivada
la comprometida
en
y el
construcción del proyecto. Identificación
de
grupos Identificar
específicos
desde
perspectiva
de
proceso
la Construcción Colectiva de los Probables Escenarios
habitantes los problemas que afectan a los adultos mayores. Proyecto de inclusión del Establecer con base en los Construcción participativa adulto mayor
escenarios
de
la de la visión de futuro de la
comunidad las acciones parroquia encaminadas a disminuir o eliminar los Priorización de acciones. efectos existentes a partir Identificación de actores y de
la
construcción recursos.
colectiva de la Visión de Futuro de la parroquia Fortalecimiento
Formulación del proyecto.
de Fortalecer las capacidades
Capacidades
de
respuesta
Comunidad capacitada en
para normas
básicas
de:
atención prioritaria de los derechos del adulto mayor. adultos mayores . SOCIALIZACION DEL PROYECTO Una vez concluido los procesos de coparticipación, se procede a socializar con los respectivos habitantes de la parroquia los resultados obtenidos. VA DIRIGIDO PARA Comunidad de la Parroquia de Tumbaco. Autoridades públicas. Presidente del Gobierno Autónomo de Tumbaco Presidente de Comisión del GADT Entes de control Empresas públicas Funcionarios del GADT Defensa Civil Organizaciones sociales
Organizaciones no gubernamentales y similares Iglesias y organizaciones religiosas pertenecientes a distintos cultos. Instituciones educativas de distinto nivel Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y profesionales relacionados. Medios de comunicación en general, sus directivos, periodistas, comunicadores sociales y demás trabajadores. Organismos de socorro: Bomberos, Policía, Cruz Roja y organizaciones similares. Autoridades militares y de Policía de distinto nivel. Empresas privadas
CAPITULO II DEFINICIONES GENERALES ¿QUIEN ES EL ADULTO MAYOR? Jurídicamente en la Ley del Anciano está estipulado que se considera adulto mayor a las personas mayores de 65 años, socioculturalmente un gran grupo considera a las personas adultas mayores como seres que ya han dado todo de si, improductivos, limitados sin autonomía, enfermizos es decir una carga para el Estado, la sociedad y la familia. Pero lo cierto es que el adulto mayor son personas llenas de experiencias y conocimientos de las cuales podemos aprender DIGNIFICACIÓN DEL ADULTO MAYOR.- Toda persona adulta mayor merece ser tratada con respeto considerando su autonomía, concientizando que son personas que han adquirido experiencias que aun tienen mucho que aportar a la sociedad. La dignificación asentada en el derecho a vivir significa tener acceso a una existencia humana en el sentido de vivir dignamente consiste en satisfacer sus necesidades básicas y vivir la vida con dignidad, conlleva a cubrir sus necesidades sociales. LA INCLUSIÓN SOCIAL.- es otro de los fines perseguidos en favor de los adultos mayores
para asegurar que tengan las mismas oportunidades
de
participar de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman la sociedad (económico, cultural, político, legal) y puedan acceder a los recursos necesarios que les permitan disfrutar de una vida plena. LA FAMILIA.- es fundamental para que las condiciones de vida del adulto mayor sea de calidad, es ella la que debe encargarse de brindarle el afecto, cuidado y protección a sus miembros etarios, el mejor apoyo que pueden recibir y donde necesitan sentirse amados, útiles, importantes y necesarios es dentro del entorno familiar. NECESIDADES BÁSICAS Y SOCIALES DEL ADULTO MAYOR Cubrir las necesidades básicas para lograr un envejecimiento productivo, saludable y activo es de vital importancia, al momento la población Adulta Mayor del país, que no participa en la seguridad social o en otros sistemas de aseguramiento como la Policía o Fuerzas Armadas, no tiene el soporte estatal ni comunitario, excepto el transcultural para tener acciones de supervivencia y quienes tienen un nivel socioeconómico precario probablemente terminen su vida antes de lo esperado con muy mala calidad de vida en sus postrimerías, las necesidades a cubrir son:
Alimentación Vivienda Salud Entorno saludable No se puede concebir al ser humano aislado de los demás ya que es por naturaleza un ser social y necesita ser parte de un grupo en el cual apoyarse y no vivir en el abandono, discriminado, humillado por lo tanto las necesidades sociales en el adulto mayor son tan importantes como las básicas: Pertenencia a un grupo De integración al grupo De identificación con él Efectos. Abandono Discriminación Maltrato y violencia familiar Irrespeto a sus derechos Soledad Depresión Poco acceso a la salud Desnutrición No gozar plenamente de los proyectos y programas en su beneficio Pérdida de su autonomía El adulto mayor enfrenta la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad que practica la marginación social, sintiéndose así mismo como inútil, improductivo que ya no es importante para los demás, aun de su entorno familiar. Por lo tanto se considera a la soledad como uno de los problemas de la vejez ya que muchas de las veces el individuo en esta etapa de transición se encuentra sin las herramientas que le permiten su adaptación, tales como la motivación o refuerzos sociales. Al carecer de estas herramientas es difícil que se adapte a nuevos hábitos y circunstancias de vida, además de que siente que la sociedad no lo valora en la
forma en que el adulto mayor considera que sería lo justo, y dentro de su entorno familiar siente que a perdido el derecho de pertenecer a él. El desconocimiento de las autoridades y de las personas Adultas y Adultos Mayores de sus propios e irrenunciables derechos, el poco acceso a las leyes y demás instrumentos jurídicos, tanto de los beneficiarios, de los prestadores de servicios y la población en general repercuten en la calidad de vida de los adultos mayores, que muchas veces son humillados, desatendidos y maltratados. Es evidente que la ausencia de un apoyo familiar firme, es un factor de riesgo de institucionalización nada deseable, ya que el objetivo primordial es que el adulto mayor esté en su medio habitual, rodeado de su familia, de sus cosas; que sea tratado como un ser humano rico en sabiduría, experiencias y vivencias. ¿QUE LEYES DEL ECUADOR RECONOCEN SUS DERECHOS A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES? En el Ecuador existen varias leyes que establecen y reconocen los derechos de las personas adultas mayores entre las principales tenemos: Ley del Anciano y su Reglamento, Código Civil, Código Penal, Ley contra la Violencia contra la Mujer y la Familia, Código de la Niñez y Adolescencia, Ley de Tránsito, Ley de Elecciones, Ley de Seguridad Social, Ley de Régimen Tributario, Ley de derechos y amparo al paciente, Ley de Prevención, protección y atención integral a las personas que padecen diabetes. Derechos de los adultos mayores estipulados en la Constitución En la actual Constitución se incorporó el reconocimiento de los siguientes derechos: VIDA LIBRE DE VIOLENCIA: Prevenir y eliminar la violencia en su contra (Art. 23.2) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION: Garantizar la igualdad ante la ley y la no discriminación basada en la edad. (23.3) VOTO FACULTATIVO: Reconocimiento del derecho a decidir votar o no. (Art. 27) ATENCION PREFERENTE: Consideración como grupo vulnerable y de atención preferente (Art. 47) VIDA DIGNA: Garantía por parte del Estado de asistencia especial, que les asegure un nivel de vida digno, atención integral de salud gratuita y tratamiento preferente a nivel tributario y en servicios, además de garantías de atención económica y psicológica para preservar su salud física y mental. Responsabilidades que recaen tanto en el Estado, como en la sociedad y la familia. (Art.54) SEGURIDAD SOCIAL: Garantía del derecho a la seguridad social que cubra contingencias de vejez, para la población afiliada al IESS. (Art. 57)
LA CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Grupo de atención prioritaria. Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica y protección contra la violencia. Se considerarán personas mayores aquellas personas que hayan cumplido o superen los sesenta y cinco años. Obligaciones del Estado: Derechos a garantizar Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas. 2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus limitaciones. 3. La jubilación universal. 4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. 5. Exenciones en el régimen tributario. 6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley. 7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento. Medidas Específicas Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de esta políticas La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familiares o las instituciones establecidas para su protección.
CAPITULO IIi PROPUESTA
MATRICES AMENAZA
VULNERABI
UBICACI
LIDAD
ON
CAUSAS
ACTORES
AFECTADO
SOCIALES
S Y/O PERDIDAS
ABANDONO
Económica:
Parroquia
Escases
La
Los
DESNUTRICI
Falta de
de
de
comunidad
mayores
ON
ingresos
Tumbaco
recursos
por
DETERIORO
económicos de
económic
desconocimi
DE
la población
os
vulnerable
parte del riesgo
.
Estado
corre
Educativa:
para
adulto mayor
Escaso
cubrir las
conocimiento
necesida
entre
des
SALUD
LA
las
por ento
del que
este
Proceso de
de los riesgos
grupo
inclusión
existentes
etario
social del adulto mayor
Falta
de
programa Social:
s
Discriminación
proyectos
y
eficaces
desarticulación
en
familiar
beneficio
Física: Afectaciones en la salud de
el
El GADT: en
poblaciones
vulnerable.
y
su
de
el la parroquia
de el
para el grupo
adultos
la población adulta mayor MALTRATO
Económica:
Parroquia
El
La
Adulto
Y VIOLENCIA
Falta de
de
aumento
comunidad
mayor y sus
FAMILIAR
ingresos
Tumbaco
acelerado
por la
núcleos
PERDIDA DE
económicos de
y
falta de
familiares
LA
la población
considera
conocimiento
AUTONOMIA
vulnerable
ble
.
este
Educativa:
grupo
Escaso
demográf
conocimiento
ico
entre
de
las Pobreza
poblaciones de los riesgos
Desconoc
existentes
imiento o
para el grupo
omisión
vulnerable.
por parte
Social: Discriminación
de
la
familia
y
autoridad
y
es en las
desarticulación
normas
familiar
jurídicas
Física:
Los
Afectaciones
prejuicios
en la salud de
sociales
la población Inequida
adulta mayor
d en la aplicació n de sus derecho s de ley DISCRIMINA
Económica:
Comunidad
Mal
Comunidad
Alto índice
CION
Falta de
La
manejo
Policía
IRRESPETO
ingresos
Parroquia
de
Nacional
A SUS
económicos de de
políticas
DERECHOS
la población
sociales
vulnerable
que
.
favorecen
los
Educativa: Escaso
Programa
conocimiento
s
entre
existente
las
poblaciones
s que no
de los riesgos
se
existentes
aplican
para el grupo
debidame
vulnerable.
nte
Social: Discriminación y desarticulación familiar Física:
Que importis mo
del
adulto mayor para
su
bienestar
Afectaciones
Exclusión
en la salud de
por parte
la población
del
adulta mayor
estado, sociedad y familia Incumpli miento de los programa s normas
y
delictivo
jurídicas por parte de
las
institucio nes AMENAZA
FACTORES
MODIFICACIO
ACCIONES
¿Quiénes SON
QUE
N
PROPUESTAS
LOS
GENERAN
DESEADA
(PREVENCION,
ACTORES QUE
MITIGACION Y
DEBERIAN
PREPARACION
PARTICIPAR?
RIESGO ABANDONO
Pobreza
Mejoramiento
Comedores
GADT
DESNUTRICION
constante de los
de la calidad
populares
Municipio
DETERIORO
grupos
de vida de los
Distrito
adultos
Metropolitano
mayores
MIES
LA SALUD
DE
familiares las
por
pocas
o
escasas plazas
Ministerio
de trabajo
Salud
del
de y
Consejo Provincial Descuido de las
Adultos
Actividades
GADT
familias de los
mayores
sociales,
Municipio
adultos
viviendo en
culturales y
Distrito
mayores
sociedad con
recreativas con
Metropolitano
específicamente
grupos
los adultos
MIES
de hijos y nietos
similares
mayores (paseos,
Ministerio
bailoterapia)
Salud
del
de y
Consejo Provincial Descuido de la
Salud
salud
nutrición
de
las
familias y de los mismos adultos mayores
y
Atención médica
GADT
del
del adulto mayor
Municipio
y planes de
Distrito
nutrición
Metropolitano
adulto mayor
del
MIES Ministerio Salud
de y
Consejo Provincial Espacios de
Áreas
de
integración
integración
limitados
convivencia del
convivencia sana
adulto mayor
y segura para el
y
Crear
espacios
públicos
de
adulto mayor y sus familias
AMENAZA
FACTORES
MODIFICACIO
ACCIONES
¿Quiénes SON
QUE
N
PROPUESTAS
LOS
GENERAN
DESEADA
(PREVENCION,
ACTORES QUE
MITIGACION Y
DEBERIAN
PREPARACION
PARTICIPAR?
Adultos
Campañas
GADT
mayores
cuidado para el
Mies
atendidos
adulto mayores
Ministerio
RIESGO MALTRATO
Y
Adultos
VIOLENCIA
mayores
FAMILIAR
actividades
PERDIDA DE LA
agrícolas
AUTONOMIA
trabajo
en y no
de
dentro de sus
de
Salud
hogares
remunerado en servicio de sus familiares
AMENAZA
Abuso y
Cuidado del
Charlas de
GADT
agresión dentro
adulto mayor
integración y de
Mies
y fuera del
dentro de sus
cuidado para el
Ministerio
circulo familiar
hogares
adulto mayores
Salud
FACTORES
MODIFICACIO
ACCIONES
¿Quiénes SON
QUE
N
PROPUESTAS
LOS
GENERAN
DESEADA
(PREVENCION,
ACTORES QUE
MITIGACION Y
DEBERIAN
PREPARACION
PARTICIPAR?
Charlas
GADT
RIESGO DISCRIMINACION
Pérdida
de
Población
IRRESPETO
valores
por
educada
A
en
motivación
de y
Mies
de
SUS DERECHOS
parte
de
la
valores
generación
población
de
valores
Salud
especialmente hacia
Ministerio
de y
Municipio
los
derechos de los adultos mayores Acceso
Mejoramiento
Campañas de
GADT
inapropiado
de la atención
inclusión y
Mies
hacia los
prioritaria en las
respeto hacia el
Ministerio
servicios
instituciones
adulto mayor
Salud
públicos dentro
públicas y
de la parroquia
privadas
Municipio
GESTION DE LA INCLUSION DEL ADULTO MAYOR EN LA PARROQUIA DE TUMBACO ACCIONES PROPUESTA
CORTO
MEDIANO
LARGO
PLAZO
PLAZO
PLAZO
(MENOS
(1 AÑO A 3
(MAS DE 3
DE 1 AÑO
AÑO)
AÑO)
Comedores populares
X
X
X
Actividades sociales, culturales y
X
X
X
X
X
X
X
X
recreativas con los adultos mayores (paseos, bailoterapia) Atención médica del adulto mayor y planes de nutrición Crear espacios públicos de convivencia sana y segura para el adulto mayor y sus familias Campañas de cuidado para el adulto
X
mayores Charlas de integración y de cuidado para
X
el adulto mayores Charlas de motivación y generación de
X
X
de y
valores Campañas de inclusión y respeto hacia el
X
adulto mayor ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN DEL PROYECTO DE INCLUSION DEL ADULTO MAYOR EN LA PARROQUIA DE TUMBACO. 15. Involucrar el proyecto en el Plan de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco. 16. Incorporar en la Agenda de Desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco. 17. Promover la difusión del proyecto para garantizar su apropiación. Desarrollar, a través de la filosofía de los proyectos comunitarios, involucrar a los participantes en un proceso de aprendizaje que les permita conocer los diferentes mecanismos que implica la inclusión activa y participativa de los adultos mayores en la vida de la parroquia. . CONSIDERACIONES GENERALES Para la ejecución del presente proyecto es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones generales en cada uno de las actividades a desarrollarse. AMBIENTE Las actividades planteadas en el presente proyecto deberán estar encaminadas a la inclusión del adulto mayor y su cuidado con el fin de garantizar el desarrollo sostenible de la parroquia como un referente de gestión humana. INSTITUCIÓNALIDAD Gestionar por medio de las instituciones gubernamentales a nivel nacional, regional y local, instituciones privadas y ONG la ejecución de estas actividades. COMUNIDAD Los responsables inmediatos de la inclusión del adulto mayor en la vida cotidiana de las distintas comunidades, son sus propios líderes y sus integrantes. Con una cultura de la prevención, se materializará en actitudes concretas de los distintos actores y
sectores de una comunidad frente a su entorno social, tanto en situaciones de emergencia como en sus actividades habituales, cuidando de que no se vulneren los derechos de los grupos vulnerables SEGUIMIENTO Y EVALUACION De
acuerdo
a
la
estructura
planteada
es
necesario
entonces
indagar
permanentemente sobre el avance o evolución de los ejes planteados en el proyecto de inclusión del adulto mayor Nivel de ejecución de las actividades: Permite determinar el porcentaje de avance de un determinado proyecto o actividad, después de aprobado o financiado. Logro de los objetivos: Pretende determinar si el proyecto logro o no el objetivo que se pretendía alcanzar, ò si solo lo hizo parcialmente. Compromiso de los Actores Sociales: Trata de identificar los niveles de participación y compromiso asumidos por los actores sociales identificados en la formulación inicial del proyecto. Cumplimiento en el tiempo: Identificar si la actividad se desarrollo oportunamente, en el momento adecuado. Matriz de Seguimiento y Evaluaciones Actividades
Nivel
o Proyectos
Proyecto Actividad 1 Proyecto o Actividad 2 Proyecto o Actividad 3
o
de Logro de Los
Compromiso
Cumplimiento
Ejecución de Objetivos
de los
en el Tiempo.
las
Actores
(AT, E)
(T, P, N)
actividades
Sociales
(E, PE, %E)
(T, P, N)
Proyecto o Actividad 4 Nivel de
Logro de los
Compromiso de
Cumplimiento de
Ejecución
Objetivos
los Actores
Tiempo
de las actividades
Sociales
E = Ejecutado
T = Total
T = Total
AT = A Tiempo
PE = Por Ejecutar
P = Parcial
P = Parcial
E = Extemporáneo
%E = Porcentaje
N = NO se Logro
N = Ninguno
de ejecución
BIBLIOGRAFIA
Alvarez, C. I. (2004). Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. CISP. ANDES. (29 de julio de 2011). El adulto mayor tiene como primera opción el servicio público de salud. Agencia Pública de Noticial del Ecuador y Suramérica, http://andes.info.ec/2009-2011.php/?p=78219. Balarezo Chiriboga, L. (8 de 8 de 2006). dePSICOTERAPIAS.com. Recuperado el 23 de 12 de 2012, de Un mundo en transformación: http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=166 Córdoba, O. (2002). La Gestión de riesgos. Lavel. Distrito Metropolitano de Quito. (2012). Plan de Desarrollo Territorial 2012 - 2022. Quito. Giraldo, M. A. (2007). La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación . ONG Italiana CISP. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito 2005. (2011). ECCO. Quito: FLACSO. Pinto, C. (2006). La centralidad funcional de la zona metropolitana Tumbaco. Quito: PUCE. Portugal, J. A. (13 de 04 de 2005). mail&mail.com. Recuperado el 25 de 12 de 2012, de Seguridad e Inseguridad ciudadana: http://www.emagister.com/curso-seguridadinseguridad-ciudadana/inseguridad-ciudadana Zapata, P. (11 de Octubre de 2011). En Ecuador existe más de 1’300.000 adultos mayores. Palabra Mayor, http://www.palabramayor.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=61:en -el-ecuador-hay-1229089-adultos-mayores-28-se-sientedesamparado&catid=36:pagina-principal.