GOBIERNO PARROQUIAL DE EL PROGRESO CANTÓN PASAJE – PROVINCIA DE EL ORO
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE EL PROGRESO
Venga conozca Progreso cuna de bellas mujeres y hombres trabajadores, un encanto natural.
El Progreso, febrero del 2010
2
Presentación Ante la necesidad urgente de atender la problemática que atraviesa nuestra parroquia en cuanto a su desarrollo local, hemos decidido afrontar un reto que es la formulación del plan de desarrollo estratégico parroquial de El Progreso, proceso que ha sido una tarea dinámica, participativa y de compromiso, porque han confluido factores de viabilidad política (gestión del gobierno parroquial), participación ciudadana, cooperación externa (coordinación técnica provincial) y concertación de propuestas de desarrollo entre los actores participantes. Pensado en los nuevos desafíos y oportunidades de nuestro territorio y de nuestra gente, se ha logrado formular y disponer de una herramienta de gestión del desarrollo local. Guía que va orientar la inversión y mejor distribución de los recursos del estado, con una visión estratégica integral, que vaya más allá de la infraestructura u obras de corto plazo, sino también hacia la inversión productiva, social, protección y conservación de los recursos naturales. El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial. El reto está ahora en la implementación de las propuestas del plan de desarrollo estratégico, y lograr despertar nuevamente la confianza en la gente que desinteresadamente a puesto su esfuerzo y empeño en la realización de cada una de las actividades, así mismo os invitamos a fortalecer y empoderarse de la participación ciudadana en la toma de decisiones y juntos canalizar las obras que necesita urgentemente nuestra parroquia como garantía del derecho al buen vivir. Agradezco el compromiso asumido por el Gobierno Provincial, la Asociación de Juntas parroquiales, el gobierno parroquial de El Progreso y en especial al equipo técnico y la ciudadanía, que se integraron con voluntad y confianza para construir el presente y futuro de nuestra parroquia. Tecnólogo. Mauricio Armijos Presidente de la Junta Parroquial de El Progreso 2009-2014
3
ÍNDICE
Temas de contenido
Páginas
Elenco de actores del proceso de planificación
4
Introducción
9
Marco de actuación y vigencia legal del plan de desarrollo estratégico parroquial - PDEP
14
Momento uno: estado del arte: diagnostico de la parroquia
16
Momento dos: Diagnóstico situacional participativo y estrategia de desarrollo de la parroquia
128
Recomendaciones
177
Anexos
178
Anexo I: Participantes en las mesas de diálogo 179 Anexo II: Glosario de términos
181
4
ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARROQUIAL Gobierno Provincial Autónomo de El Oro Administración 2009-2014
Nombre
Dignidad/función
Ing. Montgomery Sánchez
Prefecto
Lic. Teresa Rodas
Viceprefecta
Abg. Arnaldo Alaña
Director administrativo
Ing. Oscar Ordoñez
Asistente administrativo
Ing. Leonardo Señalin
Director financiero
Ing. Galo Betancourt
Director de planificación
Asesoría – PDEP Nombre
Competencia
Soc. Dalton Burgos
Asesor – PDEP
Ing. Wilmer Encalada
Asesor – PDEP
5
Coordinación técnica provincial – PDEP Nombre
Competencia
Iván Gordillo, Soc.
Coordinador técnico provincial – PDEP
Coordinadores y apoyo zonales Cantón
Nombre Luis Barsallo
Pasaje
Asociación provincial de gobiernos parroquiales de El Oro Dignidad / cargo
Nombre Sr. Jaime Duran Chuchuca
Presidente - APGP
Sr. David Lojano Chica
Vicepresidente - APGP
Sr. Yefferson Sandoval Illescas
Secretario - APGP
Sr. Alfredo Maldonado Hurtado
Tesorero
Polibio Carrión García
Coordinador
Dilma Tenecela Chillogalli
Secretaria Administrativa
Lorena Mosquera Suarez
Auxiliar de Secretaría
Facilitación Cargo
Nombre Jaime Ortega Morales
Facilitador
Sistematización Nombre
Marlon Cedillo Alvarado
Cargo Sistematizador
6
Gobierno parroquial de El Progreso
Administración 2009 - 2014 Nombre Tnlg. Mauricio Armijos Armijos (Sra. Vilma Romero Sigüenza) Sr. Luis Nugra Ortega (Lic. Lucia Orellana Armijos)
Dignidad Presidente Vicepresidente
Sra. Maritza San Martín Sánchez (Sgto. Wilfrido Samaniego)
1er Vocal
Sr. Olguer Farfán Domaure (Sra. Almeida Zerda)
2do. Vocal
Sr. Manuel González Gómez (Sra. María Díaz Males)
3er Vocal
Lic. Irma Morocho
Secretaria – Tesorera
7
Consejos de planificación parroquial Nombre Sr. Juan Mendieta Duran Lic. Piedad Pineda Armijos Luis Guaman Andrea Tacuri Guerrero Polibio Carrera Rigoberto Arias Cruz Reyes Ríos Manuel Antonio Quilli Juan Heras Felix Solano Alvarado Julio Guzman Ramiro Santos Edgar Santos Juan Manuel Armijos Rommel Rivas Alvarado Wellington Rivas Morocho Mayra Chimbo Loja Isabel Ullaguari Angel Pineda Solano Teresita Pinchupá Arturo Orellana Roque Machicela Nicanor Carchipulla Andres Chuchuca Ruben Figueroa Juan Cabrera Fidel Cabrera Oswaldo Valencia Segundo Eras Manuel Yanez Luis Mendieta Richard Rubio
Cargo Coordinador Secretario
8
Equipo técnico local Nombre Sr. Juan Mendieta Duran Lic. Piedad Pineda Armijos Lic. Luciana Lucero Sgto. Luis Olivo Sr. Polibio Cabrera Nicanor Carchipulla Fidel Cabera Merchán Manuel Cabrera Pesantez Tecnólogo. Johnny Chávez Regina Ordoy Nelly Massiny Jinne Cedillo Manuel Vásquez Julio Guzmán Luis Guzmán Pablo Coraizaca Luciano Guzmán Ángel Chávez
Cargo Coordinador Secretario
9
INTRODUCCIÓN Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre gobierno provincial autónomo de El Oro y la asociación provincial gobiernos parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve planes desarrollo estratégico parroquial de la provincia (PDEP), fundamentados las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos cooperación financiera.
el de de en de
Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos cuenta que es una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre un pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir. Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja. Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos “mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas, tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo. El plan de desarrollo estratégico parroquial de El Progreso, es una guía para repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y pretender tener un
10
estilo de vida humanamente digna, hacia el futuro como un promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y felices. Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que participo en la confección del plan de desarrollo. Digamos algo así como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y de gobierno en los territorios territoriales.
Metodología del proceso planificación estratégica participativa La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica. Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la planificación estratégica, a la que se incorporo y sustento durante proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los recintos, comunidades y barridas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo. La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y de los 49 planes de desarrollo de la provincia de El Oro, consistió en la siguiente:
11
Momentos del proceso
Breve descripción
1)
Organización del proceso y conformación del equipo técnico local
2)
Movilización y participación ciudadana
3)
Diagnóstico territorial rápido
4)
Construcción estrategia de parroquial
5)
Institucionalización del PDEP
Requirió cumplir lo siguiente: Capacitación al equipo técnico local Análisis y consenso de la propuesta metodológica Elaboración de programación general Organización de logística y material Resultado: puesta en marcha el proceso de planificación Reuniones de promoción del proceso en los sitios y barriadas de la parroquia Difusión por medios de comunicación Boletines de prensa Hojas volantes Resultado: constitución de la primera asamblea parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP Gestión de información y elaboración del diagnóstico del PDEP Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y talleres participativos Resultado: elaborado de documento de diagnóstico de la parroquia Constitución de la segunda asamblea de conformación de mesas de diálogo social Trabajo de mesa de diálogo social Resultado: disponible estrategia de desarrollo parroquial Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, ante el gobierno municipal de la jurisdicción parroquial y ante el GPAO Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial Resultado: Disponible documento de planificación para la gestión local
de la desarrollo
Los enfoques que han sustentado y que van dar direccionalidad en la ejecución del plan de desarrollo estratégico cantonal, son la equidad social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques son los lentes
12
que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan sentido de valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo, desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local. Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplico en la confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa, implementar la cilla vacía, promover la transparencia de los recursos públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas, promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo per se. Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si los planes se apropian los gobiernos locales en sus gestiones, se incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué y con quienes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es posible afirmar de su efectividad y valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación. Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos.
13
Estructura del documento El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010, así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por parte del concejo municipal y provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos.
Iván Gordillo Coordinador técnico provincial –PDEPConsejo provincial autónomo de El Oro
14
Marco legal de actuación de los planes de desarrollo parroquial La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica participativa en la confección de los cuarenta y nueve planes de desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional descentralizado de planificación participativa que es la instancia encargada organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional. Los planes de desarrollo parroquial, se integraran al Plan Nacional de Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (artículo 280). La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1) elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100) Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso de permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95).
15
Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267) que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (art 263) y provincial (art 264). A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de juntas parroquia, en su artículo 21, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada junta parroquial, mismo que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional. Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes. En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, art 56 de la constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del plan de desarrollo parroquial, los estudios técnicos y económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes. Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de integración territorial e institucional y en el art 249, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico. Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.
16
MOMENTO UNO DIAGNOSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL
Capacitación al equipo técnico local para el levantamiento del diagnostico
“Tres personas estaban trabajando en una obra. Los tres estaban haciendo lo mismo, pero cuando le preguntaron a cada uno lo que estaban haciendo, las respuestas variaron. “Picando piedra”, repuso el primero, “ganándome la vida”, dijo el segundo; “ayudando a construir una catedral”, contestó el tercero. Pocos podemos construir catedrales. Sin embrago, en la medida que podemos ver la catedral de la causa que perseguimos, la tarea nos parecerá más valiosa. Los buenos estrategas y una misión y visión clara nos ayudan a encontrar esas características, pues en caso contrario, serian intrascendente o causas vacías” Davis, 1997
17
I. CONTEXTO GENERAL INDICADORES RELEVANTES
Extensión
Població n
Límites
Fecha de Parroquialización
Altitud
Clima
119 km2
5155 Habitantes
Norte: Guabo Sur: Casacay Este: Pucara Oeste: Caña Quemada
02 – 04 - 76
20 – 300 msnm
18 a 30 °C
18
1.1.
Relación de la parroquia en el contexto cantonal, provincial, micro regional y nacional.
La historia del Cantón Pasaje es muy singular, dentro de la Provincia de El Oro, su ubicación geográfica estratégica y su topografía permiten no solo hablar de sus habitantes sino también de su importancia en relación a la creación y supervivencia de la Provincia. En efecto, en la época precolombina, Pasaje es un punto nodal en la historia del poblamiento de la región Sur del Ecuador. Una de las hipótesis de nuestra historia, señala que la parte baja del Jubones fue la vía que utilizaron los mayas y Chibchas, para adentrarse al territorio ecuatoriano, constituyéndose así en los primeros pobladores. Otra hipótesis de gran importancia, propone que los pueblos que se asentaron en las riveras del Jubones, así como en gran parte de la Provincia, fueron los Cañarís; señalando de esta forma que la población de la provincia tuvo origen eminentemente “ecuatoriana”. Esta Jurisdicción aparece en la época colonial como “San Antonio de Papua del Pasaje de las Nieves”. Sin embargo de esta versión, existe aún otra, que ratifica el por que del nombre “Pasaje de las Nieves”; y, es que en la época de la independencia (1820), Sucre avanzó con sus tropas vía del camino real hasta Yulug y, al arribar a este sitio exclamo ¡Que bello Pasaje de las Nieves! En la división territorial de la Gran Colombia, Pasaje aparece como Parroquia del Cantón Machala. División decretada el 25 de junio de 1824.
Mapa No 1 Parroquias del cantón Pasaje Fuente: www.mipasaje.com
Entre 1765 y 1825 Machala y Pasaje tiene un gran crecimiento económico y experimentaron un gran incremento poblacional, al punto que fueron considerados estos dos pueblos como base del desarrollo económico de Guayaquil.
19
El cantón Pasaje, está dividido política y administrativamente por la cabecera parroquial del mismo nombre y sus parroquias: Buenavista, Caña Quemada, la Peaña. Uzhcurrumi, Casacay y El Progreso. La parroquia El Progreso se encuentra ubicada al sur del Ecuador en la parte baja de la provincia de El Oro en el Cantón Pasaje, la Parroquia El Progreso en extensión es una de las parroquias más grande de la Provincia de El Oro. 1.2.
Ubicación, límites, extensión y división política/administrativa
La parroquia El Progreso está ubicada en el Cantón Pasaje, Provincia de El Oro al Sur de la Costa Ecuatoriana, limita al norte con el cantón el Guabo, al sur con la parroquia Casacay, Al este con el cantón Pucara del Azuay y con el cantón Chilla, y al oeste con la parroquia Caña Quemada. Tiene una superficie de 119 Km2, con una población de 5155 habitantes, política y administrativamente esta dividido por la cabecera parroquial y 26 sitios. (Ver cuadro No 1)
Mapa No 2 Parroquias El Progreso (Límites) Fuente: www.mipasaje.com
Cuadro No 1 Ubicación, límites, extensión, y división política administrativa Datos generales de la parroquia
Datos / explicación
Ubicación
Esta ubicada en el Cantón Pasaje, Provincia de El Oro al Sur de la Costa Ecuatoriana entre las coordenadas geográficas 631.500 E y 634.00 E y 9632.00 N y 963.300 N.
Límites
NORTE: Con el Cantón el Guabo SUR: Con la Parroquia Casacay ESTE: Con el Cantón Pucara del Azuay y el Cantón Chilla. OESTE: Con la Parroquia Caña Quemada
Extensión
Superficie de 119 Km2
20
Población total
5155 Habitantes
División política / administrativa
Cabecera Parroquial, y sus sitios: Ducos El Mango El Retiro El Triunfo El Vivar Gala yacu Guabo Playa La Cadena La Chonta La Maravilla La Playa La Soledad Las Palmas Los Laureles Malval Muyuyacu Palo Marcado Rajaro Rosa de Oro San Antonio de Chaguana Santa Cecilia Santa Elena Santa Elena de la Cruz Santa Lucia Unión de Gala yacu Villa Nueva
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo - SIISE-4,5 y plan de desarrollo cantonal Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
1.3.
Extensión y límites de los recintos
La Parroquia El Progreso tiene 26 sitios, los mismos están dispersados geográficamente dentro del territorio, el de mayor extensión es el sitio Palo Marcado debido a una extensa zona montañosa, los de menor extensión son los sitios La Maravilla y Los Laureles. Datan desde los años 1924 don se constituyó el sitio San Antonio de Chaguana, santa lucia es el ultimo poblado en constituirse en el año 1990. (Ver cuadro No 2) Cuadro No 2 Extensión y límite de los recintos Límites Lugar
Extensión
Año de creación
Norte
Cabecera parroquial
5 km
1970
Sitio El Mango
Ducos El mango El retiro El triunfo
2.5 Km 2 Km 6 Km 6 Km
1950 1960 1972 1970
Galayacu Rio Chaguana Cerro Colorado Santa Elena
El Vivar Galayacu Guabo playa
3 km 2.2 Km 4 Km
1950 1930 1930
Santa Cecilia Muyuyacu Progreso
Sur
Este
Sitio Rájaro
Sitio Villa Nueva Rájaro El Triunfo Rosa de Oro Progreso La Cadena Moyopongo Rájaro Progreso Uzhcurrumi Ducos Caña quemada
Pucara La Unión Rio Jubones
Oeste Sitio Rosa de Oro Rio Jubones Rájaro La Soledad Palo Marcado Las Palmas Rio Jubones Progreso
21
La cadena
4 Km
1958
Santa Elena
Progreso
El Mango
La chonta
1.3 Km
1987
La Playa
Progreso
La maravilla
1 Km
1977
Santa Cecilia
Santa Cecilia Rio Jubones
La playa
2 Km
1950
La Comuna
La Chonta
La soledad
6 Km
1964
El Retiro
La Playa
Las palmas
3.5 Km
1974
Santa Cecilia
Rio Jubones
Los laureles
1 Km
1970
La Mina
Galayacu
Malval
8 Km
1930
Progreso
Guabo
Muyuyacu
4 Km
1970
Cerro Tigrera
Rio Jubones
Palo marcado
8.5 Km
1976
Rio Chaguana
Rájaro
Rájaro
3.5 Km
1936
Ducos
Rosa de oro
7 Km
1940
Progreso
Guabo Playa Guabo
San Antonio de Chaguana Santa Cecilia
8 Km
1924
Progreso
Guabo
5 Km
1969
La Chonta
La Maravilla
Santa Elena
7 Km
1976
Rio Chaguana
El Triunfo
Caña Quemada Caña Quemada Estero Cortadera La Cadena
Santa Elena de la cruz Santa Lucia Unión de Galayacu
7.5 Km 3 Km 4 Km
1960 1990 1950
Rio Chaguana Rosa de Oro Palo Marcado
Santa Elena Rájaro Laureles
Santa Elena Progreso Galayacu
Villa nueva
4 km
1985
Sitio La Cadena
Cabecera Parroquial
Sitio la Cadena.
Estero Cortadera Extensión Puco nahua Palo Marcado La Maravilla Rio Galayacu Caña quemada Propiedad Lic. Nancy Santa Elena Triunfo Rio Jubones
Santa Elena y Triunfo La Mina Las Palmas Muyuyacu 9 de octubre Rio Moyopongo Galayacu Pasaje Propiedad herederos Ullauri La Chonta La soledad Progreso Pasaje Pasaje Rio Moyopongo Palo Marcado Santa Elena Guabo Playa Rio Galayacu Cabecera Parroquial
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
1.4.
Raíz histórica y origen del asentamiento humano y manejo del territorio
1.4.1. Raíz histórica. La Parroquia "EL PROGRESO" fue creada el 2 de Abril de 1976, según Acuerdo Ministerial Nº.160. Cada año el 5 de Junio esta Parroquia celebra sus fiestas de Parroquialización, El Cabildo de aquella época que solamente mirando el porvenir dicto y aprobó la ordenanza que nos dio el estatus de parroquia del cantón Pasaje Pero también debemos echar una mirada hacia atrás y entonces encontraremos que el progreso surge de la labor del campo de una compañía que se institula Rosa de Oro y Deidad que siembra estos campos de palma real con miras a elaborar el aceite del fruto de dichos árboles, pero desgraciadamente la compañía pierde el interés, abandona las instalaciones y nombra un apoderado que no hace nada por rehabilitar a la empresa agrícola y en ese entonces que surge la figura de un agricultor progresista como el Sr. Vitaliano Correa que forma una cooperativa con el nombre de Rosa de Oro y Deidad trayendo como consecuencia el asentamiento humano de campesinos para trabajar las tierras que estaban abandonadas.
22
1.4.2. Primeros habitantes de la parroquia. Sr. Pedro González (+) Sr. Olmedo Ríos (+) Sr. José Ayavaca (+) Sr. Enrique Vargas (+) Sr. Emiliano Liendres (+) Sr. José Orellana (+) Sr. Emiliano Farfán (+) Sr. Nicasio González (+) Sr. Urbano Gonzales Sr. Natividad Romero (+) Sr. José Brito (+) Sr. Miguel Cárdenas (+) Sra. Encarnación Abad (+) Sra. Isidora Juca (+) Sra. Margarita Arambulo (+) Sra. Rosa Chávez (+) Es una de las parroquias más extensa en territorio del Cantón Pasaje, actualmente que cuenta con 26 Sitios. 1.4.3. Origen del nombre. Según versiones de ciertos moradores antiguos como el Sr. Pedro Gonzales nos comentaba que se habían reunido en ese entonces para acordar entre todos los habitantes la denominación de el nombre que le iban a dar a este pueblo en aquel entonces, según el Sr. Natividad Romero se le había venido la idea de ponerle PROGRESO por la gran cantidad de consumo de el CIGARRILLO PROGRESO que aquel entonces se utilizaba, la misma que fue aceptada por todos los miembros que estaban presentes en aquella reunión quedando así con el nombre de Progreso. Fuentes: Entrevista con la Bibliotecaria de la parroquia - consulta a la población más antigua, registros civiles, monografías, actas, archivos históricos
1.5.
Matriz de reconstrucción histórica de la parroquia
La historia de la parroquia narra hechos importantes que han causado cierto impacto favorable o desfavorable en la población. Creencias, como el aparecimiento de huacas, y hechos que causaron conmoción y asombro son evidentes ya que antes no existía la energía eléctrica y se hacia más común las historias y leyendas de miedo contadas por los moradores mas antiguos. La apertura de vías de acceso a la parroquia, la celebración de la fiesta de la cruz, las Parroquialización, el aparecimiento del duende en los cacahuales, las huacas en semana santa, y la inauguración de la FERIA DEL CACAO son eventos que destacan y realzan la historia de la parroquia. (Ver cuadro No 3)
23
Cuadro No 3 Matriz de reconstrucción histórica de la parroquia Fecha (años) = desde que tengan memoria los participantes.
Evento importante
Hace 23 años
Fiesta de la CRUZ
1965
Apertura de vías de acceso a la parroquia Aparecimiento de huacas en semana santa Aparecimiento del duende Inauguración de la feria regional del cacao
1900 1900 Hace 33 años
1976
Parroquialización
Participantes Grupos culturales, comunidades cristianas ciudadanía Comité de gestión de la parroquia Pobladores, trabajadores campesinos
Como se relaciono con otros acontecimientos. Que paso en esa con relación a la provincia o el país Con fiestas religiosas. NINGUNA Semana santa
Trabajadores campesinos Los socios de la parroquia y de los sitios de la feria del cacao, ciudadanía, grupos artísticos, danzas. Pedro Gonzales, olmedo ríos, Nicasio González, José Orellana, natividad Brito, Enrique Vargas miguel Cárdenas, natividad romero,
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
Feria nacional del cacao en el mismo mes
24
II. RECURSOS NATURALES Los recursos naturales de la parroquia, al pasar del tiempo se han visto afectados por múltiples amenazas causadas por la mano del hombre. Antes teníamos buen caudal de agua, zonas bosques con una variedad de flora y fauna con un ambiente saludable, al contrario ahora muchas de estas especies se estan extinguiendo, lo que produce un desequilibrio en el ecosistema y afectación a la salud humana.
"La tierra ama nuestras pisadas, y teme nuestras manos" (Joaquín Araújo).
Rio Chaguana Sitio La Cadena
2.1. Especies no maderables de la montaña En la parroquia El Progreso en lo que refiere a la cabecera y los sitios, las especies forestales no maderables son las siguientes: saragosa, ruda, toronjil, manzanilla, buscapina, menta, llantén, entre otras. Todos los moradores recogen estas especies para preparar infusiones y bebidas de tipo medicinal para aliviar dolores de estomago, inflamaciones, aire, etc. existen en pequeñas cantidades todo el tiempo, tanto en el poblado como en la zona montañosa. Algunas de estas especies como manzanilla, menta, toronjil, sábila. Se comercializan la mitad de lo que se produce. (Ver cuadro No 4)
25
Cuadro No 4 Especies no maderables de la montaña Lugar
Nombre de la especie Saragosa
Quien recoge
Uso
Preparación
Que Época que Comercializan Cantidad enfermedades abundan SI No cura Mal Estomacal Aire
Ruda Nervios
Buscapina Menta
Todo el tiempo
Infecciones
INFUSION
Manzanilla
TODOS
Cabecera Parroquial y los sitios
MEDICINAL
Toronjil
La mitad de lo que produce
X
Dolor estomago Dolor estomago
Llantén Hígado Vías Urinarias
Sábila
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.2. Especies forestales existentes en la parroquia En la parroquia existe diversidad de especies forestales, tanto en la cabecera parroquial como en los sitios se pueden encontrar arboles frondosos maderables que se explotan para comercializar la madera, entre las principales especies tenemos laurel, pachaco, jigua, cedro, guayacán, pino, Sábila alcanfor, etc. la mayoría de ellos crecen en parte alta y baja, son de madera dura que sirven para la construcción de casas, y fabricación de muebles. Dependiendo del sitio y del tipo de arbola algunas de estas especies existen poco y otras abundan como el caso de laurel ajo, jigua, la época de floración es por el mes de diciembre. (Ver cuadro No 5) Cuadro No 5 Especies forestales existentes en la parroquia Nombre del árbol
Donde crece
Para que se usa
Madera dura
Cabecera Parroquial
DUCOS
alto
bajo
Laurel Pachaco Fruta de Pan Balsa
X X X
X X X
x
x
Laurel
X
X
Casas Construcci ones
Muebles
sua ve
X
X
Existe poco
abun dante
Como se reproduce semilla natural
X X
X X X
X X X
X
X
X X
X
Época floración
Diciembre
Lugar
Dic.
26
Ajo Alcanfor Jigua EL MANGO EL RETIRO
EL TRIUNFO
EL VIVAR GALAYACU
GUABO PLAYA
LA CADENA
X X x
X X x
Casas
X X X X X X X x
x X X X X X X X x
Casas Construcci ón
X X X X X X X x
X X X X X X X x
Construcci ón
Laurel Ajo Alcanfor Jigua
X X X x
X X X x
Muebles Casas
Laurel Ajo Alcanfor Jigua
X X X x
X X X x
Muebles Casas
Laurel Guayacán Cedro Pachaco Pino Alcanfor Nogal
X X X X X X X x
X X X X X X X x
Construcci ón
laurel Laurel Guayacán Cedro Pachaco Pino Alcanfor Nogal
Laurel Guayacán Cedro Pachaco Pino Alcanfor Nogal
x X x x X x
X x X x
X X x
x
X
X X X X X X X X
X x
X X X x X X X x X X X x X X X x
X x X x
X X x
X X x
X X X x
X x X x
X X x
X X x
X X X x
X x
X x x x
Figeroa
x
x
casas
Laurel
x
x
casas
x
Cedro
x
x
x
LA SOLEDAD
Laurel Guayacán Cedro Pachaco Pino Alcanfor Nogal
X X X X X X X x
X X X X X X X x
Muebles Casas Construcci ón
Laurel
x
x
Muebles
Laurel Ajo Alcanfor Jigua
X X X x
X X X x
Muebles Casas
Laurel Ajo Alcanfor Jigua
X X X x
X X X x
Muebles Casas
X x x
X x x x
LA CHONTA LA MARAVILL A LA PLAYA
MALVAL
X X x x
x x x
X x x
LAS PALMAS LOS LAURELES
X X x
X x
X X X x X X X x x
X x x
verano
X
Diciembre
x X x X
Diciembre
x X x X X X X X X X X
verano
x
Anual
x
x
Diciembre
x
x
Anual
X x x x
X X X X X X X X
Dic. verano
X X X x X X X x
X X X X X X X X
x
X x X x
X X x
X X x
X X X x
X x X x
X X x
X X x
X X X x
verano
x
Diciembre
X
Diciembre
x X x X x X x
Diciembre
27
RAJARO
ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUAN A SANTA CECILIA SANTA ELENA
SANTA ELENA DE LA CRUZ
SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU
VILLA NUEVA
Laurel Ajo Alcanfor Jigua
X x X X X X X X X x
X x X X X X X X X x
Muebles Casas Construcci ón
X X X x
X X X x
Muebles Casas
x
x x
X x
X x x x
X x X x X x
x
X X x
X X X x X X X x X X x
laurel
x
X
laurel
x
X
Laurel Cedro Laurel Guayacán Cedro Pachaco Pino Alcanfor Nogal
x
x
Muebles Casas Construcci ón
X X
X X
X X X X x
X X X X x
X X
X X
X X X X x
X X X X x
Laurel Ajo Alcanfor Jigua
X X X x
X X X x
Muebles Casas
Laurel Pachaco Fruta de Pan Balsa
X X X
X X X
Casas Construcci ones
x
x
Laurel Guayacán Cedro Pachaco Pino Alcanfor Nogal
x
verano
X
Diciembre
x X x
x
X x
x X
X
X x X x
X x X x
X x X X X x X X
X X
Diciembre
X X
X
X X x
X X x
X X
X X X
X X X
X
X
X
X
x X X X x X X X X x
verano
X X X X X
x x x X x x
laurel
Diciembre
x
x x x
Construcci ón
X X X x
x x X X X X X X X X
verano
X X X X X
X
Diciembre
x X x Diciembr e
MUYUYACU Laurel Cedro PALO Laurel MARCADO Guayacán Cedro Pachaco Pino Alcanfor Nogal
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.3. Animales principales de la montaña En la parroquia existe poca variedad de animales de la montaña, debido a que se esta perdiendo su habitad natural por la tala de bosques. No obstante en el territorio parroquial se pueden encontrar algunos animales como: venado, gualilla, guatusa, guanta y sajino, ardillas tambien serpientes, estas especies
28
habitan en su mayoría en la parte alta y baja a excepción del sajino, ardilla y serpientes que más a común se pueden encontrar en parte alta. La moradilla y el banano son la base de alimento para la supervivencia de estas especies animales existentes en la parroquia. (Ver cuadro No 6)
Ardilla
Cuadro No 6 Animales principales de la montaña Donde habita, parte De qué se alimenta
Nombre alto
bajo
Venado
x
x
Gualilla
x
x
Guatusa Guanta Sajino Ardilla
x x x x
x x
Perico
x
Serpientes
x
x
Moradilla, Guineo Moradilla, Guineo Guineo Guineo Guineo Hojas secas, frutas. Gusanos, insectos Ranas, insectos, gusanos.
Existen
Poco x
bastante
x x x x X X x
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.4. Especies principales (flora) En la parroquia se puede encontrar variedad de especies forestales, arbóreas para uso comercial de la madera y fabricación de viviendas, medicinales para uso domestico y una parte para comercializar, frutales que sirven de alimento familiar y una parte para la venta, además existen otras especies herbáceas, ornamentales y arbustivas debido a que la parroquia tiene extensas zonas
29
montañosas en la periferia. Entre las principales especies encontramos laurel, cedro, nogal de forma abundante, balsa, pachaco, jigua, etc. En menos cantidades existen árboles mandarina, mango etc. (Ver cuadro No 7)
frutales
como
naranja,
limón,
Especies forestales
Cuadro No 7 Especies principales flora de la parroquia Nombre común Laurel Guayacán Aritaco Pachaco Balsa Ajo Alcanfor Jigua Cedro Pino Nogal Figeroa Fruta de Pan Balsa
Sabaluco Ruda Toronjil Manzanilla Buscapina Menta Llantén Mango Guaba Naranja
Donde crecen Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte
alta y baja baja y alta alta alta y baja alta y baja alta y baja alta y baja alta y baja alta y baja alta y baja alta y baja alta y baja alta y baja alta y baja baja y alta baja y alta baja y alta baja y alta baja y alta baja y alta baja y alta alta y baja alta y baja alta y baja
Usos que les dan Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Madera, comercial Medicinal Medicinal Medicinal Medicinal Medicinal Medicinal Medicinal Frutal Frutal Frutal
Existen poco/bastante Bastante Poco Poco Poco Poco Poco Poco Poco Bastante Poco Bastante Poco Poco Poco Bastante Poco Poco Bastante Poco Bastante Bastante Poco Poco Bastante
30
Parte Parte Parte Parte Parte Parte Parte
Mandarina Limón Papaya Zapote Badea Palmeras Mamey
alta alta alta alta alta alta alta
y y y y y y y
baja baja baja baja baja baja baja
Frutal Frutal Frutal Frutal Frutal Frutal Frutal
Bastante Bastante Poco Poco Poco Poco Poco
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.5. Extracción y comercialización forestal actual Las principales especies de árboles que sirven para la explotación de madera y que se comercializan, son variados entre las que mayormente se explotan constan nogal Figueroa y laurel, en menor cantidad ajo, pachaco. Representan ingresos desde los 40 hasta 900 dólares dependiendo de la cantidad que se explote. Los lugares que registran la mayor explotación de arboles maderables son la cabecera, Santa Elena, Villa Nueva, venden a las ciudades de pasaje. Machala y el Guabo. (Ver cuadro No 8) Guayacán
Cuadro No 8 Extracción y comercialización forestal actual de la parroquia Lugar
Especies de árboles de la montaña que explota (hacer una lista)
Cantidad promedio de árboles explota por mes
Tipo de madera que extrae (tablón o viga)
Cuanto le pagan por tablón o viga :
A quien vende
Donde vende
Cuanto le representa de ingreso mensual
En que invierten el dinero de la venta de la madera
Cabecera Parroquial
LAUREL
10 unidad
Tablas
$ 2.70 unid
Distribuidor
Pasaje
$ 270.00
Para la Familia
Guabo
$ 200.00
Tablas
$ 2.50 unid
Machala
$ 250.00
8 unidad AJO 10 unidad PACHACO
8 unidad
Tablas
$ 2.50 unid
$ 224.00
Tablas
$ 2.80 unid $0.70
Distribuidor
Pasaje
$300.00
Familia
$0.70
Distribuidor
Pasaje
$300.00
Familia
$0.70
Aserríos
Pasaje
$700.00
La Familia
GUAYACAN
EL RETIRO
NOGAL
FIGUEROA EL TRIUNFO NOGAL FIGUEROA LA CADENA LAUREL
20 Árboles
Tablas Vigas
20 Tablas Árboles Vigas 20 árboles TABLON TABLAS
Guabo
31
Machala Pasaje
$ 280.00
Familiar
Distribuidor
Pasaje
$ 280.00
Familiar
Distribuidor
Pasaje
$ 280.00
Familiar
Distribuidor
Pasaje
$ 280.00
Familiar
Distribuidor
Pasaje
$ 280.00
Familiar
Distribuidor
Pasaje
$ 280.00
Familiar
Aseríos
Machala
$900.00
Para la Familia
Guabo Pasaje
$40.00
Familia
Pasaje
$ 270.00
Para la Familia
Guabo
$ 200.00
Machala
$ 250.00
LAUREL
8 unidad
Tablon
LA MARAVILLA LA PLAYA
LAUREL
8 unidad
Tablon
LAUREL
8 unidad
Tablon
LAS PALMAS MUYUYACU
LAUREL
8 unidad
Tablón
LAUREL
8 unidad
Tablón
SANTA CECILIA SANTA ELENA
LAUREL
8 unidad
Tablon
Nogal Figueroa Guayacán
25 Árboles
Tablón Vigas
Cedro Laurel
15 Árboles
Tablas Vigas
$0.70
Deposito
LAUREL
10 unidad
Tablas
$ 2.70 unid
Distribuidor
Tablas
$ 2.50 unid
SANTA ELENA DE LA CRUZ VILLA NUEVA
$ 3.50 unid $ 3.50 unid $ 3.50 unid $ 3.50 unid $ 3.50 unid $ 3.50 unid $0.70
Distribuidor
LA CHONTA
Pasaje
8 unidad AJO 10 unidad PACHACO
8 unidad
Tablas
$ 2.50 unid
Tablas
$ 2.80 unid
$ 224.00
GUAYACAN
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.6. Calendario natural PARTE BAJA El calendario natural de la parroquia está representado de la siguiente manera, la temporada de invierno se hace presente en los meses de diciembre a mayo, con lluvias fuertes en los meses febrero y marzo; en los meses de mayo noviembre se presenta la época de verano con altas temperaturas y escases de lluvias, todo el año se cosechan frutas, mas abundante en los meses de agosto y septiembre, dependiendo de la floración y el ciclo de sembrado, el florecimiento del campo es más común en los meses abril y mayo, la reproducción de aves y mamíferos se da en todos los meses del año. (Ver Cuadro No 9) Cuadro No 9 Calendario natural de la parroquia Parte Baja Evento Meses Invierno Verano Época que
Meses del año E
F x
M x
A x
M
J
J
A
S
O
N
D
x
x x
x x
x
x x
x
x
x
32
hace frío Época hace fuertes vientos Cosecha de frutas Florecimiento del campo Reproducción de aves y mamíferos Otros
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
PARTE ALTA La parte alta del calendario natural está representado de la siguiente manera, la temporada de invierno se hace presente en los meses de diciembre a mayo con lluvias fuertes en los meses febrero y marzo, en los meses de mayo a octubre se presenta la época de verano con altas temperaturas y escases de lluvias. En esta zona, el frío es evidente en los meses de octubre y noviembre, principalmente en las noches, julio y agosto son los meses en los cuales se ocasionan fuertes vientos; noviembre y diciembre son los meses en los que se cosechan frutas, el florecimiento del campo es mas común en los meses mayo y junio, la reproducción de aves y mamíferos se presentes en los meses enero a abril. (Ver cuadro No 10) Cuadro No 10 Calendario natural de la parroquia Parte Alta Evento
Meses del año E
Invierno Verano Época que hace frío Época hace fuertes vientos Cosecha de frutas Florecimiento del campo Reproducción de aves y mamíferos Otros
F X
M X
X
A
M
J
J
A
S
O
N
X
D X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X X
X
X
X
X
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
X
X
33
2.7. Atractivos turísticos (inventarios) La parroquia tiene una riqueza turística natural, histórica y cultural. Los que más destacan son los atractivos turísticos naturales entre ellos los balnearios las dos bocas del sitio la cadena, los pailones en el sitio Muyuyacu, entre otros son los destinos turísticos para propios y extraños que se dan cita hasta estos lugares turísticos de encanto natural. (Ver cuadro No 11)
Los pailones de Muyuyacu
Balneario las dos bocas
Cuadro No 11 Atractivos turísticos de la parroquia Tipos de atractivos turísticos Lugar
Naturales
Históricos
CABECERA PARROQUIAL EL MANGO EL RETIRO
El Rio chaguana Rio
EL VIVAR GALAYACU LA CADENA
Balneario Vivar
LA CHONTA
ANSESTROS PREINCAICOS Puente de los Incas
BALNEARIO DOS BOCAS La Cascada
Culturales FERIA NACIONAL DEL CACAO NO HAY CULTURAS CAÑARIS
34
LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU SANTA ELENA DE LA CRUZ
Los Pailones Quinta Narcisa Balneario Pailones RIO, balneario natural
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.8. Suelos Los tipos de suelo que predominan en el territorio parroquial son de tipo arcillo – limoso, arenoso cuyas características son en ocasiones fino cuando predomina la arcilla y grueso cuando predomina el arenoso, tienen una profundidad de 0.25 cm hasta 1.5 m dependiendo de la altitud y la zona. Predomina el color café y gris, se da todo tipo de cultivo debido a la buena fertilidad de los suelos, los cultivos que predominan son los de cacao, banano, caña de azúcar, limón, naranja. Mandarina, etc. (Ver cuadro No 12) Cuadro No 12 Características de los Suelos de la parroquia
CABECERA PARROQUIAL
Arenoso
Características (ej. grueso, fino) Grueso
DUCOS
Arcilloso
fino
gris
0.70 m
Bueno
EL MANGO EL RETIRO
Arcilloso Arcilloso
fino Fino
0.70 m 0.70M
bueno Media
EL TRIUNFO
Arcilloso
Fino
cafe Colora da Negro
0.25M
Media
GALAYACU
Arcilloso
fino
gris
0.70 M
bueno
GUABO PLAYA LA CADENA
arenoso
grueso
café
0.70 M
bueno
Cacao Banano Caña Cítricos Casi Todos los de la costa, especialmente el cacao. De todo
Piedroso
Medio
2 Metros
Si Hay
De todo
LA CHONTA
Limo Arcilloso
Grueso
0.70 M
Bueno
Pasto, Cacao
LA MARAVILLA LA PLAYA
Arcilla
Fino
0.30M
Bueno
Arcilla
Grueso
0.30M
Bueno
Cacao, Caña Azúcar Frejol, cacao
LA SOLEDAD
Arcilloso
Fino
Colora do Café claro Café claro Café claro Negro
0.30M
Medio
LAS PALMAS
Arcilla
Fino
0.30M
Bueno
LOS LAURELES
Arcilloso
fino
Café Claro gris
0.30M
bueno
MALVAL MUYUYACU
Gredoso Arcilla
grueso Grueso
0.70 M 0.30M
bueno Bueno
PALO MARCADO
Arcilloso
Fino
cafe Café Claro Negro
0.20M
Medio
Lugar
Tipo de suelos
Color
Profundidad
Fertilidad
Café
1.5 m
Bueno
Cultivos que se dan Casi Todos los de la costa, especialmente el cacao. Casi Todos los de la costa, especialmente el cacao. Todo producto Varios
de
Ciclo Corto Invernas. Maíz, Cacao, Café Casi Todos los de la costa, especialmente el cacao. Cacao Pastos Frutales Banano Cacao
35
ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA
Gredoso
grueso
blanco
0.70 M
buena
Pasto Cacao
Gredoso
grueso
blanco
0.70 M
buena
Cacao
Humífero
Fino
Negro
1.2 M
Bueno
Todos
Variado
Fino
Infinito
Si Hay
De todo
SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU
Limoso Arenoso duro Arcilloso
Grueso
0.70 M.
Media
De todo
grueso fino
Colora do Blanqu ecino blanco gris
0.30M 0.30M
buena Bueno
VILLA NUEVA
Arcilloso
Grueso
Café
0.30M
Bueno
Cacao Casi Todos los de la costa, especialmente el cacao. Casi Todos los de la costa, especialmente el cacao.
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.9. Hidrografía La parroquia tiene buenas fuentes de agua debido a que por el territorio parroquial atraviesan varios ríos, esteros y quebradas que ayudan mucho a la vegetación y producción agrícola. Entre los principales ríos en orden de importancia tenemos al rio jubones, Chaguana y Moyopongo, que bañan con sus aguas a gran parte del territorio parroquial. El más extenso es el rio jubones. (Ver cuadro No 13)
Rio Chaguana
Cuadro No 13 Hidrografía de la parroquia Principales ríos / quebradas Lugar Nombre
Extensión
Lugar donde nacen
Lugar donde desembocan
Rio Jubones EL RETIRO
La Pólvora
NO SABEN
EL VIVAR GALAYACU
Rio Vivar Rio Galayacu Quebrada de las damas Chaguana
LA CADENA
Río Colorado
NO SABEN 30km
Píe del Cerro la Pólvora NO SABEN Palo Marcado
10km 20 Kilómetros
Cerro de los Rubio La Soledad
Rio Galayacu Mar
NO SABEN Rio Jubones
36
LA CHONTA LA MARAVILLA
Águila Azul La Florida Las Juntas Mollopongo
20 km 25 km
Cerro El Carbón Cero La Quezada Mollopongo y Cortadera La Peña Negra
Jubones Jubones
LA PLAYA
Riachuelo Las Juntas
9 km
LA SOLEDAD LAS PALMAS
Chaguana Mollopongo
70K. NO SABEN
LOS LAURELES
Quebrada San Tintin Rio chaguana
5Km
Soledad Mar Paramos Jubones Huasipamba Potreros de Ullauri Rio Galayacu
NO SABEN
NO SABEN
NO SABEN
MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
Rio Tigrera 4 KM No hay No hoy Quebrada Los Pitas 10Km Rio Chaguana NO SABEN
Cerro No hay Cordilleras NO SABEN
Jubones No hay Rio Jubones NO SABEN
Mollopongo
NO SABEN
Jubones
SANTA ELENA
Chaguana Sucuyacú El novillo Chaguana Novillo Quebrada El Mono Quebrada Grande Estero Sucuyacu
70k 10k 9k 70 K 9K 4k 5km NO SABEN
Paramos Huasipamba La Soledad Chiriboga Solano La Soledad Solano Palo Marcado Cerro de Ullauri Cordillera de Mollopongo
MALVAL
SANTA ELENA DE LA CRUZ UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
Jubones
Mar Jubones Chaguana Mar Chaguana Chaguana Rio Galayacu Rio Jubones
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.10. Pisos climáticos En la Parroquia existen las siguientes zonas: tropical, sub tropical y templada andina; las características de estos climas son: invierno húmedo, verano seco, en la parte alta hace frío y lluvias, la parte baja es de clima cálido. Las zonas tropicales cubren la cabecera parroquial y sitios de la parte baja, sub tropical a los sitios cercanos a la cabecera parroquial, y la zona temperada andina corresponde a los sitios de la parte alta, principalmente a los sitios triunfo y palo marcado zonas montañosas (Ver cuadro No 14) Cuadro No 14 Pisos climáticos de la parroquia Zonas Tropical
Características Caluroso
Subtropical Medio Caluroso
Zona temperada andina
Frio
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Lugares que cubre Cabecera Parroquial, Parte Baja sitio santa Elena, la cadena, rosa de oro, etc. Sitios cercanos a la Cabecera Parroquial, el triunfo, unión de Galayacu, santa Cecilia. Parte alta de la Parroquia. Tigrera, el triunfo, palo marcado.
37
2.11 Zonas de vida (bosque – eco sistemas) La parroquia tiene varias zonas vida, parte alta, media y baja, La parte baja está rodeada de vegetación que configuran un lindo paisaje ubicado en La zona sur de la costa ecuatoriana, para la parte media y alta está ubicado para la zona de la sierra del cantón pucara y parte alta de el oro cantón Chilla. Existe buena vegetación, bosques paisajes, atractivos turísticos naturales, y zona montañosa donde existen quebradas, animales y especies forestales. (Ver cuadro No 15)
Especies forestales
Cuadro No 15 Zonas de vida – bosques ecosistemas Zonas Baja
Media
Alta
Características
Ubicados
Cabecera Parroquial, Parte Baja sitio santa Elena, la cadena, rosa de oro, etc. caluroso en época de verano, amenaza con inundaciones en época de invierno, abundante vegetación y cultivos de cacao. Sitios cercanos a la Cabecera Parroquial, el triunfo, unión de Galayacu, santa Cecilia, Rájaro, Muyuyacu. Abundante vegetación, animales de la montaña. Cascadas y balnearios naturales.
Cantón Pasaje al sur de la costa ecuatoriana.
Parte alta de la Parroquia. Tigrera, el triunfo, palo marcado. Abundante vegetación, animales y paisajes, amenazada por la tala indiscriminada de arboles y caza de animales.
Limites con el cantón pucara y cantón chilla. Zona montañosa de la cordillera.
Limites con la parroquia Caña Quemada y Cantón Pucara, cerca de la cordillera.
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2.12. Micro-cuencas Cuadro No 16 Micro cuencas existentes en la parroquia Nombre de las micro-cuencas Canal Canal Canal Canal Canal Canal
de riego de riego Palo Marcado la Lejanía Julio Torres los Arias
Estado actual Deteriorado Deteriorado Cemento una Cemento una Cemento una Cemento una
parte parte parte parte
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Recintos que cubre Santa Cecilia y La Maravilla La Chonta Rájaro, Ducos, Triunfo, Santa Elena Santa Elena, La Lejanía. Santa Elena de la Cruz Santa Elena, la Cadena, Progreso
38
2.13. Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna La parroquia el progreso consta de extensas zonas de bosque y montañosas, que aun conservan la biodiversidad y que se convierte en un medio natural para la conservación de especies de flora y fauna que se podrían declarar reservas para agua, flora y fauna ya que el clima y la zona se presta favorable para la conservación intacta de la misma, entre las principales tenemos los bosques Zonas de Bosques protectores de los sitios la chonta y la maravilla, pero sin dudad alguna el mas importantes es el cerro tigrero del sitio palo marcado, en el se encuentran gran diversidad de especies animales como guanta, venado, guatusa, monos, ardillas, y una gran variedad de aves, y vegetales como cedro, laurel, pachaco, guayacán, etc. no obstantes estas zonas se ven amenazadas constantemente por la tala de árboles y la caza indiscriminada de animales. (Ver cuadro No 17) Cuadro No 17 Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua flora y fauna Propietarios de las fincas
Extensión aproximada
Aguas calientes Pan de Azúcar
Ullauri
10 H.
NO SABEN
40.00 H.
LA CHONTA
Bosque protector
Coronel Bravo y otros
20 H.
LA MARAVILLA
Bosques protector
Coronel Bravo y otros
25 H.
LA PLAYA
La Peña negra Bosque protector
Galinda Cobos
2km
Coronel Bravo y otros
15 H.
PALO MARCADO
Cerro Tigrero
Ing. Jaime Roon
50 H.
SANTA ELENA DE LA CRUZ
Cerro Azul
Lugar GALAYACU LA CADENA
LAS PALMAS
Nombre del área
100 H.
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Especies de flora y fauna existente Diversidad de flor y fauna Especies animales, vegetales, arbóreas y arbustivas Especies animales, vegetales, arbóreas y arbustivas Especies animales, vegetales, arbóreas y arbustivas Cedro balsa loros palomas Especies animales, vegetales, arbóreas y arbustivas Bosques Nativos Animales Silvestres, especies arbóreas y arbustivas Animales Silvestres, y Árboles
Amenazas existentes Caza Caza y Tala.
Tala
Tala
Tala
Tala de Madera CAZA DE Animales. Caza y Aserradores.
39
2.14. Impactos ambientales Los impactos ambientales cuya actividad causan graves daños a la humanidad y el ecosistema está representado por la explotación de las canteras, mal tratamiento de los desechos sólidos, y la tala y caza indiscriminada. Lo mismo que afecta a la biodiversidad y por ende a la especie humana con el aparecimiento de nuevas enfermedades por contaminación de l ambiente, existe muy poco apoyo para enfrentar estos problemas, y no se le ha dado el tratamiento adecuado desde hace mucho tiempo. Actualmente con el plan de desarrollo se estan planteando proyectos para mejorar el cuidado y preservación del medio ambiente. (Ver cuadro No 18) Cuadro No 18 Impactos ambientales Lugar
CABECERA PARROQUIAL
DUCOS
EL MANGO
EL TRIUNFO GALAYACU
GUABO PLAYA
LA CADENA LA PLAYA LA SOLEDAD LOS LAURELES
MALVAL
PALO MARCADO RAJARO
ROSA DE ORO
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ
Actividad
Tipos de impactos ambientales
Quien los produce Compañía PATRIDASA
Desde cuando
Explotación de tierra.
Polvo, Destrucción de vías.
Falta de recolección de basura Falta de recolección de basura Falta de recolección de basura Tala de arboles Falta de recolección de basura Falta de recolección de basura Tala de arboles Explotación minera Tala de arboles Falta de recolección de basura Falta de recolección de basura Tala de arboles
Contaminación La del ambiente comunidad
Falta de recolección de basura Falta de recolección de basura Falta de recolección de basura Tala de arboles Tala de arboles Casería
Contaminación La del ambiente comunidad
Hace mucho tiempo
Contaminación La del ambiente comunidad
Hace mucho tiempo
Contaminación La del ambiente comunidad
Hace mucho tiempo
Ambiental Ambiental
Mucho tiempo Mucho tiempo
Contaminación La del ambiente comunidad Contaminación La del ambiente comunidad Ambiental aserradores Contaminación La del ambiente comunidad Contaminación La del ambiente comunidad Ambiental Contaminación del agua Ambiental Contaminación del ambiente
aserradores Compañías Mineras aserradores La comunidad
Contaminación La del ambiente comunidad Ambiental
aserradores
aserradores aserradores
Que se esta haciendo para enfrentarlos
Hace mucho Tiempo.
Casi Nada, Dialogando ayuda.
Hace mucho tiempo
Pedir la recolección al municipio del cantón.
Hace mucho tiempo
Pedir la recolección al municipio del cantón Hace mucho Pedir la recolección tiempo al municipio del cantón Mucho tiempo NADA Hace mucho Pedir la recolección tiempo al municipio del cantón Hace mucho Pedir la recolección tiempo al municipio del cantón Mucho tiempo NADA Muchos años atrás Proyectos para la minería. Mucho tiempo NADA Hace mucho Pedir la recolección tiempo al municipio del cantón Hace mucho Pedir la recolección tiempo al municipio del cantón Mucho tiempo NADA Pedir la recolección al municipio del cantón Pedir la recolección al municipio del cantón Pedir la recolección al municipio del cantón NADA NADA
40
SANTA LUCIA
UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
Falta de recolección de basura Falta de recolección de basura Explotación de tierra
Contaminación La del ambiente comunidad
Hace mucho tiempo
Contaminación La del ambiente comunidad
Hace mucho tiempo
Polvo, Destrucción de vías
Mucho Tiempo
Compañía PATRIDASA
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Pedir la recolección al municipio del cantón Pedir la recolección al municipio del cantón Casi Nada
41
III. DESARRROLLO HUMANO Y SOCIAL Introducción La parroquia El Progreso, tiene alta dispersión geográfica, debido a su extensión de superficie, se han configurando pequeños asentamientos humanos que actualmente so sitios pertenecientes a la parroquia. Es difícil satisfacer las necesidades prioritarias de toda la población lo que genera desigualdades sociales, la mayor parte de los sitios no tiene calidad de servicios educativos ni de salud, estos presentan muchas falencias por la dificultad para acceder a ciertos sitios, no obstante el gobierno parroquial está llevando a cabo una ardua labor para atender preferentemente a los sitios rurales que sufren muchas inclemencias debido al reducido presupuesto que recibe la parroquia. Un desafío importante es el afrontar el reto de mejorar las situaciones de salud, educación, equidad y bienestar social.
Biblioteca de la parroquia
3.1. Demográfico. 3.1.1. Población y familias. La parroquia El Progreso tiene un total 1334 familias con una población de 5155 habitantes, de los cuales ligeramente el mayor número son hombres, 2652 con un porcentaje de 51%; y mujeres 2503, equivalente al 49 %. La Densidad poblacional de la parroquia es de 43Hab/Km2.
42
El mayor número de habitantes está asentado en la cabecera parroquial, y Galayacu con un total de 773 y 750 (30%) de la población total de la parroquia, la menor población corresponde al sitio El Mango con 39 habitantes (1%) del total, los demás sitios tienen una población promedio de entre 80 y 250 habitantes. (Ver cuadro No 19) Cuadro No 19 Población y familias de la parroquia Sexo Lugar CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA TOTAL: % Hombres y Mujeres
No de familias
Mujeres
Total de Habitantes
Total %
Hombres
206 53 12 20 25 30 150 30 89 14 60 26 30 66 21 20 95 20 23 74 70 22 78 28 30 30 12 1334 100 %
381 111 24 53 50 60 350 70 143 44 110 83 50 136 31 60 150 40 69 140 125 48 142 48 40 70 24 2652 51 %
392 104 15 51 60 40 400 30 134 38 90 68 60 120 33 20 162 50 48 117 95 37 132 52 50 85 20 2503 49 %
773 215 39 104 110 100 750 100 277 82 200 151 110 256 64 80 312 90 117 257 220 85 274 100 90 155 44 5155 100%
15 4 1 2 2 2 14 2 5 1 4 3 3 5 1 2 6 2 2 5 4 2 5 2 2 3 1 100 %
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
6000
5155
5000 4000 3000
2652 2503
2000
Población total por sexo
Hombres Mujeres Total
1000
49%
HOMBRES
51%
0 Total Poblacion de la parroquia
Gráfico No 1 Nombre: Población y familias de la parroquia Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
MUJERES
43
3.1.2 Dinámica poblacional: Migración La dinámica poblacional de la parroquia El Progreso registra elevados índices de personas que han migrado al exterior, debido a la falta de oportunidades de trabajo han salido de nuestro país para dirigirse hasta España, Italia y Estados Unidos que son los principales destinos de los migrantes de la parroquia, quienes desde hace 10 años han salido del país y el ultimo se registra hace un año. El mayor número de migrantes por razones de género son hombres. El índice de migración es del 7.8 % del total de la población actual de la parroquia. (Ver cuadro No 20) Cuadro No 20 Dinámica poblacional migración Numero de personas que han salido Hombres Mujeres
Lugar CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO
43 2 2 3 3 27 5 15 13 9 7 10 1 11 13 5
ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ UNION DE GALAYACU Total:
6 11
Lugares
38 3 3 0 1 23 8 10 18 6 2 3 0 8 19 10
ESPAÑA, EEUU ESPAÑA.EEUU ESPAÑA ESPAÑA.EEUU ESPAÑA, ITALIA ESPAÑA.EEUU ESPANA ITALIA España, EEUU EEUU,ESPAÑA ESPAÑA, EEUU EEUU, ESPAÑA EEUU, ESPAÑA ESPAÑA. ESPANA ESPAÑA, EEUU ESPAÑA.EEUU. ITALIA 8 ESPAÑA 13 ESPAÑA
9 9 9 2 215
5 3 3 3 187
PASAJE ESPAÑA, EEUU EEUU, ESPAÑA EEUU, ESPAÑA
Hace cuanto tiempo 8 años 6 AÑOS 7 6 AÑOS 9 AÑOS 10 años 9 AÑO 10 años 3 AÑOS 4 AÑOS 3 AÑOS 14 AÑOS 6 AÑOS 5 AÑO 5 AÑOS 8 AÑOS
Trabajo TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO
8 AÑO 7 AÑO
TRABAJO TRABAJO
1 AÑO 10 AÑOS 10 AÑOS 3 AÑOS
ESTUDIO TRABAJO TRABAJO TRABAJO
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009 Dinámica poblacional migración por sexo
HOMBRES 187
215
Motivos
MUJERES
Gráfico No 2 Nombre: dinámica poblacional migración por sexo Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
44
3.1.3 Población económicamente activa e inactiva Los datos estadísticos del censo de población y vivienda de los años 1990 - 2001 nos indican que la población de la parroquia San Isidro es de 3794 habitantes (censo de población y vivienda 1990), y 3667 habitantes (censo de población y vivienda 2001) lo que muestra que según datos oficiales publicados en los registros estadísticos del INEC, la población de la parroquia del año 90 al 2001 ha tenido un decrecimiento poblacional de – 127 habitantes, reflejado un considerable índice de migración y movilidad de personas durante ese lapso de hace 10 años (Ver Cuadro No 20). En relación a la población por grupo de edad, el mayor número de habitantes esta entre las edades de 1 a 35 años, tanto en el censo de 1990 como en el del año 2001. Predominan los habitantes hombres que existen en mayor número que las mujeres hasta la actualidad. (Ver Cuadro No 21) Cuadro No 21 Población económicamente activa e inactiva Sexo GRUPOS DE EDADES Menor a 1 año 1 a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94 95 años y más TOTAL
Hombres
Total Mujeres
1990
2001
1990
2001
1990
%
2001
%
50 213 284 260 227 190 163 96 98 103 86 71 52 44 35 24 15 4 3 3 0 2021
32 188 210 229 206 181 112 133 106 84 84 71 79 64 39 36 32 19 11 2 1 1919
52 183 263 252 209 186 118 86 100 71 61 55 36 38 18 24 12 6 1 2 0 1773
39 177 206 216 183 155 108 124 96 84 68 70 50 47 34 28 25 11 14 4 9 1748
102 396 547 512 436 376 281 182 198 174 147 126 88 82 53 48 27 10 4 5 0 3794
3 11 14 13 11 10 7 5 5 5 4 3 2 2 1.5 1.5 1 0.5 0.2 0.3 0 100
71 365 416 445 389 336 220 257 202 168 152 141 129 111 73 64 57 30 25 6 10 3667
2 10 11 12 11 9 6 7 5 4 4 4 4 3 2 2 2 1 1 0 0 100
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – INEC 2001 Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
45
14
14
13 12
12
11 11 10
10 8 6 4
3 2
2
11 11 10 9 7 7 6 5 55 5 4 44 4 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 0 0 0 0 00 00
Censo 1990 Censo 2001
Menor a 1 año 1 a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 84 a 89 90 a 94 95 años y más
0
Gráfico No 3 Nombre: Población económicamente activa e inactiva Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo - INEC
3.1.4 Actividades productivas por población La principal actividad económica de de la parroquia es la agricultura 79% de la población se dedica a ella, la misma que se caracteriza por ser una zona de alta producción de cacao, banano orgánico y ciclo corto. En menor porcentaje esta la ganadería, minería, el comercio como actividad económica interna, no es una zona comercial por lo cual no representa mayores ingresos, y el 1% de la población se dedica a otras actividades productivas. Un dato importante de anotar es que el 41% de la población económicamente activa son mujeres que ayudan en la tarea de mantener el hogar. (Ver cuadro No 22) Cuadro No 22 Actividades productivas por población Ramas de actividad Agricultura Ganadería Minería Comercio, Negocio Otros Total
Genero
Total
%
Hombres
%
Mujer
%
1315 231 51 30
80 14 3 2
898 146 29 62
78 13 3 5
2213 377 80 92
79 14 3 3
25 1652
1 100
15 1150
1 100
40 2802
1 100
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
46
90 80
79%
70
Agricultura
60
Ganadería
50
Comercio, Negocios
40
Minería
30 20 10
Otras 14% 3%
3%
1%
0 Gráfico No 4 Nombre: Actividades productivas por población Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
3.1.5 Actividades productivas por comunidades Al igual que en el análisis anterior de las actividades productivas por población, en este caso por comunidades de igual manera predomina la actividad agrícola, en la cual en orden de importancia está Galayacu, seguido de la cabecera parroquial como las zonas de mayor actividad agrícola, la menor actividad agrícola se da en los sitios Villa Nueva y el Vivar. La actividad minera es más evidente en el sitio La Playa, la ganadería en el sitio Las Palmas, debido a la existencia de lugares turísticos y población, la mayor actividad comercial se da en la cabecera parroquial y la cadena. (Ver cuadro No 23) Cuadro No 23 Actividades productivas por comunidad
GUABO PLAYA
DUCOS
EL MANGO
EL RETIRO
EL TRIUNFO
EL VIVAR
GALAYACU
LA CEDENA
LA CHONTA
LA MARAVILLA
LA PLAYA
LA SOLEDAD
LAS PALMAS
LOS LAURELES
MALVAL
MUYUYACU
PALO MARCADO
RAJARO
ROSA DE ORO
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
SANTA CECILIA
SANTA ELENA
SANTA ELENA DE LA CRUZ
SANTA LUCIA
UNION DE GALAYACU
VILLA NUEVA
Comunidades (total)
CABECERA PARROQUIAL
Ramas de actividad
AGRICULTURA
300
60
100
19
45
35
22
350
140
43
90
55
35
135
25
40
135
33
55
110
65
28
135
42
39
55
22
GANADERIA
12
11
14
5
15
9
5
35
25
11
22
22
8
35
8
8
25
12
18
23
20
5
15
5
0
9
0
MINERIA
0
0
0
0
8
0
0
0
0
7
7
30
8
8
0
0
0
9
0
0
0
0
3
0
0
0
0
COMERCIO PEQUEÑOS NEGOCIOS OTRAS
10
0
5
0
2
3
5
6
10
4
3
3
1
6
2
2
6
2
3
1
3
4
5
1
1
4
0
12
0
0
0
0
2
0
0
6
0
0
5
0
3
0
0
2
6
0
0
0
0
4
0
0
0
0
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.1.6 Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas (incluye adolecentes) o, a través del taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP). De 1646 niños, niñas y jóvenes en edades de 5 a 19 años, el 53% de ellos estan estudiando, el restante 47% estan dedicados a trabajar en el día y estudiar por las noches, hay que recalcar que algunos jóvenes han dejado de estudiar y solo están dedicados a trabajar para ayudar en la mantención de los hogares. Los datos indican que la actividad productiva de mayor importancia y a la cual se dedican los jóvenes es la agricultura, el 33% de la población está dedicada a la misma. La ganadería y minería tambien son actividades a las cuales se dedican los jóvenes. (Ver cuadro No 24) Cuadro No 24 Actividades productivas a que se dedican los jóvenes RAMA DE ACTIVIDADES COMUNIDAD (JOVENES) AGRICULTURA
MINERIA
GANADERIA
ESTUDIANTES
OTROS
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
120 20 10 15 20 15 20 10 10 22 20 38 16 33 10 5 50 8 6 8 4 20 30 10 5 10 10
10 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 5 0 0 6 0 0 0 0 0 0 8 3 0 0 0
30 0 3 12 0 10 0 0 4 8 10 12 7 15 0 6 20 5 0 6 4 8 0 3 0 0 5
280 27 9 22 25 15 30 60 25 12 30 31 9 45 10 10 50 11 5 20 8 20 80 5 15 12 10
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL
545
37
168
876
20
%
33
2.5
10
53
1.5
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
49
60 53%
Agricultura
33%
40
Minería Ganadería
20 3%
10%
Estudios
0
1%
Otras
Gráfico No 5 Nombre: Actividades a las que se dedican los jóvenes Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
3.2.
Salud
3.2.1. Enfermedades más frecuentes Las enfermedades que son tratadas con más frecuencia en los sub-centros de salud, existentes en la parroquia y puestos de salud aledaños, son: Gripas o infecciones respiratorias, infecciones intestinales y de vías urinarias, parasitosis, aire, susto. Las mismas que son atendidas por el médico en los sub-centros de la parroquia y cuando es necesario en el hospital de pasaje o consultorio particular, estas enfermedades son comunes tanto en la cabecera como en los sitios y son tratadas con remedios caseros, y fármacos por el medico profesional y el curandero. (Ver cuadro No 25) Cuadro No 25 Enfermedades más frecuentes Lugar
Enfermedades más frecuentes Gripe Infecciones intestinales
CABECERA PARROQUIAL Y SITIOS
Con que remedios se curan Remedios caseros. limonada caliente fármacos Limpieza del susto
Dónde se hacen atender Sub-Centro de Salud Hospital de Pasaje Curanderos Consultorio particular
Cuáles atiende el curandero
Cuáles atiende el médico
Sustos Mal de ojo Mal Aire Dolores de estomago
Gripes Infecciones Parasitosis Infecciones urinarias.
Parasitosis Enfermedades del ojo susto Infecciones de vías urinarias
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Entrevista con médico del sub-centro Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
50
3.2.2.
Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad (más críticas)
Los tipos de enfermedades más críticas que afectan a las salud de la parroquia varían de acuerdo a la circunstancias de salud que presentan las personas con características particulares de alguna zona del territorio parroquial, es así que en la cabecera y zonas aledañas las enfermedades mas graves son el cáncer y la diabetes, en cambio en la parte considera alta las enfermedades más críticas son las infecciones de garganta, pulmonar, reumas, etc. las mismas que son tratadas tanto con medicina convencional y medicina natural. (Ver cuadro No 26) Cuadro No 26 Tipo de enfermedades más críticas Tratamientos Lugar
CABECERA PARROQUIAL
DUCOS
Tipo de enfermedades (patología)
Medicina convencional
Cáncer Ulcera
Agua de Matico. Noni, Dulcamara.
Diabetes
Hoja de Fruta de Pan, Hoja Achokchilla. Agua de Matico. Noni, Dulcamara.
Cáncer, Diabetes
EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU
Infecciones intestinales diabetes
Hoja de Fruta de Pan, Hoja Achokchilla.
x
Reumas Migrañas Cáncer
X X
Cáncer
X
diabetes
GUABO PLAYA LA CADENA
Medicina natural
Hoja de Fruta de Pan, Hoja Achokchilla.
Agua de Matico. Noni, Dulcamara. Agua de Matico. Noni, Dulcamara. Hoja de Fruta de Pan, Hoja Achokchilla.
Infecciones intestinales diabetes
x
Infecciones
x
Hoja de Fruta de Pan, Hoja Achokchilla.
Reumas Gripes LA CHONTA
LA MARAVILLA
Limonada caliente con puro de caña. X
Hepatitis Reumatismo Cáncer
X
Agua de Matico. Noni, Dulcamara.
Hepatitis Enfermedades de Garganta
X
X
Vista Estrés
X
X
Derrame
LA PLAYA
LA SOLEDAD
51
LAS PALMAS
Cáncer
X
Agua de Matico. Noni, Dulcamara.
LOS LAURELES
Derrame Cáncer
X
Agua de Matico. Noni, Dulcamara.
diabetes
MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO
Infecciones intestinales Enfermedades de garganta Parasitosis Infecciones
Hoja de Fruta de Pan, Hoja Achokchilla.
x X X
Gripes RAJARO
Limonada caliente con puro de caña. Agua de Matico. Noni, Dulcamara.
Cáncer diabetes
ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
Infecciones intestinales Enfermedades de garganta Enfermedades de garganta
Hoja de Fruta de Pan, Hoja Achokchilla.
x x
Gripe
SANTA LUCIA
Enfermedades Pulmonares Gastritis
Agua de Matico. Noni, Dulcamara. X X
Ulceras Gripe
Cáncer Diabetes
Agua de Matico. Noni, Dulcamara. X
Infecciones intestinales VILLA NUEVA
Anemia Cáncer
X X
Limonada caliente con puro de caña.
Cáncer UNION DE GALAYACU
x x Limonada caliente con puro de caña.
Cáncer SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ
x X
Agua de Matico. Noni, Dulcamara. Hoja de Fruta de Pan, Hoja Achokchilla.
X Agua de Matico. Noni, Dulcamara.
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Entrevista con médico del sub-centro Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.2.3.
Centros de atención
En la parroquia existen dos sub-centros de salud pública ubicados en zonas estratégicas para tratar de dar cobertura a la población de la parroquia, el uno está ubicado en la cabecera parroquial, y el otro en el sitio Galayacu. Funcionan desde hace 23 años y existen 3 profesionales que brindan atención en la cabecera y uno en el sitio Galayacu, no es suficiente la cobertura de atención en salud por la dispersión geográfica de la población y extensión territorial de la parroquia, algunas familias de las zonas limítrofes acuden hasta los puestos de salud más próximos al poblado.
52
Cuadro No 27 Centros de atención en la parroquia Unidades operativas
Tiempo de instalación
Recinto o comunidad
Personal
Sub-Centro de Salud
CABECERA PARROQUIAL
28 años
Doctor, Enfermera, Odontóloga
Sub-Centro de Salud
GALAYACU
23 años
Doctor
Año de creación 1981
1986
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.2.4. Tipos de morbilidad en la parroquia Los tipos de morbilidad en la parroquia son debido al cambio de clima, insalubridad y falta de aseo, y la proliferación de mosquitos en temporada invernal, las enfermedades más comunes son las gripas, infecciones intestinales, dengue y paludismo en época de brotes de epidemias. Cuadro No 28 Tipos de morbilidad en la parroquia Causas
Morbilidad(ENFERMEDADES COMUNES EN LA COMUNIDAD)
Mosquitos, abundante criaderos en el sector
Paludismo, Dengue
Cambio de clima
Gripe
Falta de aseo.
Infecciones intestinales
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Entrevista con médico del sub-centro Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.2.5. Enfermedades de alto riesgo Las enfermedades de alto riesgo en la parroquia son debido a la enfermedad de cáncer, diabetes, derrame, presión arterial, neumonía, tuberculosis, etc. Las mismas que varían y aparecen en número de casos de acuerdo al nivel cultural y las circunstancias de salud de cada comunidad. (Ver cuadro No 29) Cuadro No 29 Enfermedades de alto riesgo Lugar CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU
Patología Cáncer Diabetes Cáncer Diabetes Cáncer Cirrosis Cáncer Cáncer Diabetes Presión Arterial
No. De casos (año) 20 30 2 2 3 1 3 2 3 4
53
GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA
LA PLAYA
LA SOLEDAD LAS PALMAS
LOS LAURELES
MALVAL
MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO
ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ
SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU
VILLA NUEVA
Anemia Cáncer Anemia Cáncer Cáncer Derrame Cáncer Derrame Hepatitis Tuberculosis Intoxicación Cáncer Diabetes Derrame Cirrosis Anemia Paro Cardiaco Derrame Cáncer Cáncer Diabetes Presión Arterial Paro Cardiaco Derrame Cáncer Neumonía Tuberculosis Anemia Cirrosis Cáncer Diabetes Presión Arterial Cáncer Diabetes Cáncer. Cáncer Derrame Cáncer Anemia Cáncer Cirrosis Anemia Cáncer Anemia Cáncer Diabetes Presión Arterial Cáncer Diabetes
3 2 3 4 6 5 6 3 3 4 5 6 7 3 2 2 3 4 6 1 3 2 3 4 6 3 5 1 6 3 3 2 3 2 3 5 4 5 5 3 5 4 5 4 2 3 5 2 4
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Entrevista con médico del sub-centro Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.2.6. Causas de mortalidad (de hace 5 años atrás) La taza de mortalidad en la parroquia tiene como principales causas la muerte por enfermedad terminal cáncer, que registra el índice más alto, otra causa de mortalidad importante es por vejez que alcanza índices considerables, entre otras causas están presión arterial, accidentes, tuberculosis. En la cabecera parroquial se han suscitado el mayor número de muerte en los últimos 5 años. (Ver cuadro No 30)
54
Cuadro No 30 Causas de mortalidad
Lugar CABECERA PARROQUIAL
DUCOS
EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU
GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS
LOS LAURELES
MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO
ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
TOTAL:
Causa de mortalidad Cáncer Paro cardiaco Accidentes Vejez Cáncer Diabetes Presión Arterial Vejez Infecciones Respiratorias
Número PERSONAS
Porcentaje %
Vejez Vejez Cáncer Diabetes Presión Arterial Vejez Cáncer Vejez Cáncer Derrame Cáncer Derrame Cáncer Derrame Vejez Suicidios Cáncer Accidentes Paro Cardiaco Cáncer Diabetes Presión Arterial Vejez Tuberculosis Vejez
40 12 23 18 2 1 2 5 2 1 5 5 3 4 2 4 5 3 3 3 4 3 1 1 6 3 3 7 2 1 1 1 4 8 3
5.17% 1.55% 2.98% 2.33% 0,93% 0,47% 0,93% 12.82% 1.92% 0.96% 4.54% 5.00% 0,40% 0,53% 0,26% 4.00% 1.80% 1.08% 3.65% 3.65% 2.00% 1.50% 0.66% 0.66% 5.45% 1.17% 1.17% 8.23% 0.78% 0,01% 0,01% 0,01% 5.00% 2.68% 3.33%
Cáncer Diabetes Presión Arterial Vejez Vejez
2 1 1 3 4
1,71% 0,85% 0,85% 1.16% 1.90%
Cáncer Derrame Cáncer Anemia Cáncer Anemia Accidentes Vejez Cáncer
2 1 2 3 4 3 5 4 1
2.35% 1.17% 0.72% 1.09% 4.00% 3.00% 5.00% 4.44% 0,64%
2 4 5 238
4.55% 9.09% 11.36%
Paro cardiaco Accidentes Vejez
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – Entrevista con médico del sub-centro Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
55
80 70 60 50 40 30 20 10 0
73
Cancer
69
Paro Cardiaco Accidentes 35
Vejez 26
14
7
6
Diabetes Presión arterial
8
Derrames Otras
Gráfico No 6 Causas de mortalidad número de casos Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
3.2.7. Medicina privada En la parroquia no existen médicos que brinden atención particular, lo que dificulta la atención de salud en casos emergentes. 3.2.8. Comadronas de la parroquia En la parroquia existen en total 16 comadronas existen tanto en la cabecera como en la mayoría de los sitios, prestan servicio a la comunidad cuando se lo requiere, estás existen en mayor número en la zona rural alejado del centro poblado y es una práctica que viene de generación en generación, la mayoría de ellas no están capacitadas, realizan esta labor con conocimientos empíricos aprendidos de sus antepasados. (Ver cuadro No 31) Cuadro No 31 Comadronas de la parroquia Capacitadas Lugar
Comadronas
Lugar donde viven Si
CABECERA PARROQUIAL EL RETIRO GALAYACU
LA CADENA LA LA LA LA
CHONTA MARAVILLA PLAYA SOLEDAD
Sra. Rosa
Cabecera Parroquial
Sra. Julia Sangurima Sra. Yolanda Maldonado
Retiro
Sra. Adela Guzmán Sra. Mariana Cabrera. 2 3 1 1
No
X X X
La Cadena La Chonta L a Maravilla La Playa Soledad-Comuna
X X X X X
56
LAS PALMAS PALO MARCADO SANTA CECILIA SANTA ELENA
1 1
Las Palmas Palo marcado
X X
1 Sra. Celia Paltán.
Santa Cecilia Sta. Elena
X X
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.2.9. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia En la Parroquia es limitada la ayuda que están brindando las instituciones en el tema de la salud, el personal médico de los sub-centros tiene que dar cobertura de salud a un gran número de usuarios de los sitios aledaños. No obstante el Ministerio de Salud Pública, la prefectura, Malaria, realizan charlas, campañas de vacunación y atención médica, de manera ocasional y permanente en el caso del MSP. (Ver cuadro No 32) Cuadro No 32 Instituciones que están apoyando a la salud de la parroquia Desde cuando vienen apoyando
Desde que programa y/o proyecto
Temas de apoyo
Siempre
Atención médica y medicina gratuita
Salud
2001 2007
Salud
2004
Furgón de la salud Jornadas Medicas Vacunación contra la influenza Jornadas Medicas
Salud en General
A veces A veces 32 años Siempre 2004
Jornadas medicas Jornadas Medicas Sub-centro de salud Jornadas Medicas Jornadas Medicas
Salud en general Paludismo, dengue Muestras de sangre Vacunación Salud en General
SANTA CECILIA M.S.P
Siempre
Jornadas medicas
SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ VILLA NUEVA
M.S.P M.S.P
A veces A veces
Jornadas medicas Jornadas medicas
Vacunación Hepatitis Salud en general Salud en general
M.S.P
Siempre
Lugar CABECERA PARROQUIAL
DUCOS
Institución M.S.P Prefectura M.S.P
GALAYACU
M.S.P
LA CADENA LA MARAVILLA LAS PALMAS MUYUYACU RAJARO
M.S.P Malaria Malaria M.S.P M.S.P
Prefectura
Salud
Salud en General
2001
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.2.10. Médicos naturalistas y curanderos. En la parroquia, según los datos proporcionados a través del sondeo de diagnostico territorial participativo, existen varias personas que desempeña esta actividad como oficio, las enfermedades que atienden son el susto, ojo, y otras enfermedades varias como infecciones, dolor de estomago. Estos se sitúan en los sitios señalados. (Ver cuadro No 33) en los demás sitios no se existen personas que desempeñen esta actividad.
57
Cuadro No 33 Médicos naturalistas y curanderos
Lugar CABECERA PARROQUIAL EL RETIRO
GALAYACU LA CADENA
Nombre
Enfermedades que atiende
Lugar donde vive
Desde hace tiempo que se dedica
Sra. Elina
Susto
Cabecera P.
3 años
Sra. Manuela Juan Chavez
Mal de Ojo Varias
Cabecera P. Retiro
4 años 8 meses,
Jose Cabrera Sra.Yolanda Maldonado Mariana Cabrera
Causas Varias Causas
Retiro
20 años 20 años
Cadena
15 años
Cadena Machala Sta. Elena de la Cruz Villa Nueva
10 años 7 Años 28 años
Parto
Rosa Q. MUYUYACU SANTA ELENA DE LA CRUZ VILLA NUEVA
Stalin Jubbo Jorge Segarra Sra. Rosa
Partos Infecciones Enfermedades frecuentes Susto Ojo
8 años
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.2.11. Capacidades diferenciadas (discapacidades) En la parroquia se registran un total de 27 personas que padecen algún tipo de necesidad especial o capacidad diferenciada, los mismos que en número mayor se sitúan en la cabecera parroquial. Del total 14 son hombres y 13 son mujeres, de los mismos el 60% no están recibiendo ningún tipo de apoyo del estado o institución. (Ver cuadro No 34) Cuadro No 34 Capacidades diferenciadas Lugar
CABECERA PARROQUIAL
Nombre del discapacitado Srta. Daisy Pineda
Estado de la discapacidad Intelectual (mental)
Sr. Rafael Bermeo Srta. Carmen Celi M.
Nombre del familiar a cargo Manuel Pineda
Recibe apoyo de alguna institución Ninguno
Esposa Físico(derrame facial)
Aliméntate Ecuador Luís Celi
Sr. Victor Chacha
Intelectual (mental)
Sr. Bermeo Intelectual (mental)
Aliméntate Ecuador Victor Chacha
Aliméntate Ecuador
Hijos
Ninguno
Tarcila Pacheco
Aliméntate Ecuador
Sra. Tarcila Pacheco Físico(Derrame facial) Sra. Mercedes Duarte Físico (derrame facial)
Aliméntate Ecuador Santos Teófilo
DUCOS
Narcisa Cajamarca José Torres
Físico (mal formación) Intelectual (mental)
Viviana Cajamarca
Ninguna
58
Físico(derrame facial) Narcisa Tenepaguay EL RETIRO
Delia Mosquera
Aliméntate Ecuador
Sola
Ninguna
Rosa Cabrera
Físico(derrame facial) Derrame facial
Rosa Merchán
Aliméntate ecuador
Derrame facial
Magdalena Sangurima
Aliméntate ecuador
Rodrigo Guamán
Aliméntate ecuador Rosa Merchán EL TRIUNFO GALAYACU
Luis Vega Manuel Rivas
LA CADENA
Jasmina Aguilar
Sola Derrame facial Derrame facial Físico (derrame facial) Físico
Juan Quilli Físico Lucrecia Cabrera
María Vega Esposa
Ninguno Ninguno
Rocío Quezada
Ninguno
Magdalena Cabrera
Ninguno
La Comunidad Físico
Segundo Coraizaca Rosa Guiracocha
Físico
Angelita Quilli
Ninguno Ninguno
Vicenta Piedra
Ninguno
Físico LA CHONTA
Daniel Marques
Sordo
Manuel Merchán
LA MARAVILLA
Rosa Saraguro
Elizabeth Heras
LAS PALMAS MUYUYACU
Gerardo Calle Santos Quichimbo Jenny Jaramillo
Ninguno Ninguno
Enrique Males
Ninguno
Sabina León Intelectual (mental) Sorda Muda
Euclides Heras María Márquez
Julia Cárdenas Miguel Merchán
Intelectual (Mental) Derrame facial
Francia Paucar
LA PLAYA
Ninguno
Intelectual (Mental) Intelectual (mental) Derrame Facial Física (derrame facial) Intelectual (mental)
Eulacia Gallegos
Ninguno Jacinto Heras
B.D. Humano
Jacinto Heras
B.D. Humano
Mirian Márquez
B.D. Humano
Rosa Narváez María Japón
Ninguno B.D.Humano
Manuela Jaramillo B.D.Humano Luis Japón
Visual PALO MARCADO
Gladis Tapia
Derrame facial
Alberto Tapia
Derrame facial
José Chiriboga
Derrame facial
Mesías Tapia
B.D Humano Ninguno
Mesías Tapia
SANTA ELENA
Guillermina Ochoa
Ninguno Celia Paltán
Aliméntate ecuador
Sonia Ochoa
Aliméntate ecuador
Rosa Cabrera
Ninguno
Delia
Ninguno
Derrame facial Ángel Torres Físico. SANTA ELENA
Jorge Segarra
40%
59
DE LA CRUZ VILLA NUEVA
Sra. Rosa Romero
Derrame facial
Sr. Jimmy Luna
Cabrera Sra. Regina
Aliméntate Ecuador
Genaro Luna
Aliméntate Ecuador
Labio Leporino
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.3.
Alimentación (muestra al azar de cinco casos por sitios o comunidad)
La población de la parroquia El Bola de verde con fritada Progreso tiene preferencia por el consumo de alimentos nutritivos como las verduras, carnes básicamente de pollo, frutas, granos secos, arroz, mote, la frecuencia de consumo varia de acuerdo a la alimentación diaria de cada familia, es el ama de casa o jefe de hogar quien realiza las compras en los mercados de pasaje a un costo semanal de 30 a 40 dólares por familia. Los alimentos que se pueden obtener de las fincas, son el limón, naranja, mandarina, banano y plátano. (Ver cuadro No 35) Cuadro No 35 Alimentos de preferencia Lugar
CABECERA PARROQUIAL
DUCOS
EL MANGO
EL RETIRO
Alimentos de preferencia
Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote
Frecuencia Consumo (cada que tiempo) 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana
Costo semanal
Donde los adquiere
Quien compra
Jefe (a) de Hogar
Que consumen de la finca/ semanal Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 35.00
Pasaje
$ 35.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 35.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 40.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
60
EL TRIUNFO
EL VIVAR
GALAYACU
GUABO PLAYA
LA CADENA
LA CHONTA
LA MARAVILLA
LA PLAYA
LA SOLEDAD
LAS PALMAS
Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Cereales Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote
3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 35.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 35.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 40.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 60.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$30.oo
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 50.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 40.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
61
LOS LAURELES
MALVAL
MUYUYACU
PALO MARCADO
RAJARO
ROSA DE ORO
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
SANTA CECILIA
SANTA ELENA
SANTA ELENA DE LA CRUZ
Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote
3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 24.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 40.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 40.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 50.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 45.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
62
SANTA LUCIA
UNION DE GALAYACU
VILLA NUEVA
Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote Verduras Carnes Frutas. Granos secos, banano, Arroz, Mote
3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana 3/semana Diario Diario Diario Diario 4/semana 2/semana
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
$ 30.00
Pasaje
Jefe de hogar
Cítricos (Limón, naranja, mandarina), Banano, Plátano.
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.4.
Creyentes religiosos
La mayor parte de la población es de creencia religiosa católica, el 85% de las familias (1133) profesan esta religión acudiendo a misas, celebraciones patronales y participando de la catequesis familiar y comunitaria, el 13% corresponde a las familias de creencia evangélica que tienen sus cultos, donde realizan canticos y alabanzas, el restante 2% es para los testigos Jehová quienes estudian y predican la palabra del señor y devotos de la iglesia cuadrangular. (Ver cuadro No 36) Iglesia Central
Cuadro No 36 Creyentes religiosos Numero de familias creyentes religiosos Lugar Católicos
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU
156 45 7 18 15 25 140
Evangélicos
40 5 5 2 10 5 8
Testigos de Jehová, iglesia cuadrangular 10 3 0 0 0 0 2
Total
%
206 53 12 20 25 30 150
15 4 1 1 2 2 11
63
GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA Total %
16 80 14 50 26 30 63 18 14 84 20 11 68 55 19 74 25 25 25 10 1133 85%
14 9 0 10 0 0 0 2 6 11 0 9 4 15 2 4 3 5 3 2 174 13%
0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 3 2 0 1 0 0 0 2 0 27 2%
30 89 14 60 26 30 66 21 20 95 20 23 74 70 22 78 28 30 30 12 1334 100 %
2 7 1 5 2 2 5 2 1 7 1 2 6 5 2 6 2 2 2 1 100%
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Creencias Religiosas
2%
Católicos
13% Evangélicos 85% Testigos - Iglesia Cuadrangular
Gráfico No 7 Nombre: creyentes religiosos Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
3.5.
Calendarios festivo
En la parroquia El Progreso se acostumbra a celebrar fiestas, cívicas, culturales, tradicionales y patronales, en la cabecera parroquial se registra el mayor número de festejos entre los que mas destacan la FERIA NACIONAL DEL CACAO, a fines de septiembre y el aniversario de Parroquialización el 5 de junio de cada año, la fiesta patronal de la Virgen del Rosario. En los demás sitios predominan los festejos religiosos, en los sitios El Mango, El Vivar, san Antonio de Chaguana no festejan ninguna fecha. El tiempo de celebración de los festejos va desde 1 día hasta una semana. (Ver cuadro No 37)
64
Cuadro No 37 Calendario festivo Lugar CABECERA PARROQUIAL
Tipos de fiestas Carnavales
Fecha de celebración
Tiempo de celebración
Febrero o Marzo
3 días
2do Domingo de Mayo Día de la Madre Y Aniv. Barriada La Libertad.
1dia 5 de Junio
3.- Aniv. De la Parroquia 1semana 4.- Fiesta de San Antonio
Fines de Julio
5.- Aniv. Barriada Unidos Venceremos.
Fines de Agosto
6.- Aniv. De la Feria del Cacao. 7.- Fiesta Patronal Virgen del Rosario.
3 días Fines de Septiembre
1 día
Inicios de Octubre 2 días 25 de Diciembre
8.- Navidad. 31 de Diciembre 9.- Fin de Año y Aniv. Barriada El Pomelo. DUCOS
Señor de Girón-Patronales
EL MANGO
NO festeja
EL RETIRO
3 días 1 día
14 de junio
2 días
Patronal
24 octubre
2 días
EL TRIUNFO
Patronal
3 mayo
2 días
EL VIVAR GALAYACU
No festeja Virgen de las Mercedes
24 de septiembre
2 días
GUABO PLAYA
Patronal Virgen del perpetuo socorro Patronal virgen del cisne
4 de agosto
2 días
Agosto
3 días
Navidad
25Diciembre
1 día
LA CHONTA
Año Nuevo Viernes Santo
31 diciembre Abril
1 día 1 día
LA MARAVILLA
Navidad Bingos
25 de Diciembre A veces
1 día 1 día
LA PLAYA
Navidad
25 de Diciembre
1 día
LA SOLEDAD
Fin de año Patronal
LA CADENA
31 de Diciembre
LAS PALMAS
Fiesta Patronal
8 octubre
1 día 2 días
Octubre
2 días
17 de Agosto 28 de septiembre 20 de Agosto
2 días 2 días 1 día
LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU
Señor de Girón-Patronales Patronal Virgen de chilla Fiesta Patronal ¿qué?
PALO MARCADO
Aniversario de Muyuyacu Fiesta Religiosa
31 de Agosto 1 agosto
3 días 2 días
RAJARO
San Jacinto –Patronales
17 de Agosto
2 días
65
ROSA DE ORO
Patronal
28 de agosto
2 días
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA
NO HAY Fiesta Patronal santa Cecilia Patronal virgen de chilla Patronal de la cruz
Diciembre Septiembre 3 mayo
2 días 3 días 2 días
PATRONAL virgen del cisne
NOVIEMBRE
2 DIAS
UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
Virgen de las Mercedes
17 de septiembre
2 días
25 de Diciembre
1 día
Navidad y Aniversario del Sitio.
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.6.
Manejo de conflictos.
Los conflictos que se presentan con mayor frecuencia en lo que respecta a la cabecera y los sitios, tienen que ver con problemas de tierras, comentarios difamación y conflictos intrafamiliares. Quienes intervienen en la solución y mediación de estas dificultades son la tenencia política, los mismos familiares y amigos. (Ver cuadro No 38) Cuadro No 38 Manejo de conflictos Estado del conflicto Lugar
Conflictos más frecuentes que se dan
CABECERA PARROQUIAL DUCOS
Problemas de Tierras
EL MANGO
Cuáles son los Entres quienes se intereses que están de dan más los por medio conflictos Tenencia de Tierras
Vecinos
Falta de comunicación familiar
Vecinos, padres e hijos
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
EL RETIRO
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
EL TRIUNFO
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
EL VIVAR
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
GALAYACU
Intrafamiliares
Falta de comunicación familiar
Vecinos. Padres. hijos
GUABO PLAYA
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
LA CADENA
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
LA CHONTA
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
Intrafamiliares
Quienes intervienen para resolverlos El Teniente Político Vecinos Familiares Teniente político Amigos, Teniente Político Amigos, Teniente Político Amigos, Teniente Político Amigos, Teniente Político Vecinos y familiares Teniente político Amigos, Teniente Político Amigos, Teniente Político Amigos, Teniente
66
LA MARAVILLA
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
LA PLAYA
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
LA SOLEDAD
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
LAS PALMAS
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
LOS LAURELES
Intrafamiliares
Falta de comunicación familiar
Vecinos. Padres. hijos
MALVAL
Intrafamiliares
Falta de comunicación familiar
Vecinos. Padres. hijos
MUYUYACU
Comunidad Educativa y el Pueblo
Por Tierras
PALO MARCADO
Comentarios mal fundamentados
Profesores, alumnos y padres de familia Vecinos
RAJARO
Intrafamiliares
Falta de comunicación familiar
Vecinos. Padres. hijos
ROSA DE ORO
Intrafamiliares
Falta de comunicación familiar
Vecinos. Padres. hijos
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
Intrafamiliares
Falta de comunicación familiar
Vecinos. Padres. hijos
SANTA CECILIA
Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos.
SANTA ELENA
Envidia
Vecinos
SANTA ELENA DE LA CRUZ
Comentarios mal fundamentados Comentarios mal fundamentados
Rivalidad entre vecinos
Vecinos
SANTA LUCIA
Intrafamiliares
Falta de comunicación familiar
Vecinos. Padres. hijos
UNION DE GALAYACU
Intrafamiliares
Falta de comunicación familiar
Vecinos. Padres. hijos
VILLA NUEVA
Problemas de Tierras
Las Tierras
Vecinos
Rivalidad entre vecinos
Político Amigos, Teniente Político Amigos, Teniente Político Amigos, Teniente Político Amigos, Teniente Político Vecinos y familiares Teniente político Vecinos y familiares Teniente político Padres de Familia Amigos, Teniente Político Vecinos y familiares Teniente político Vecinos y familiares Teniente político Vecinos y familiares Teniente político Amigos, Teniente Político Amigos Amigos, Teniente Político Vecinos y familiares Teniente político Vecinos y familiares Teniente político El Teniente Político
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.7. Violencia Intrafamiliar. Los tipos de violencia familiar que se manifiesta con más frecuencia en la parroquia son comunes y tienen causas similares, existen disgustos, maltrato físico y psicológico, y en ocasiones maltrato infantil, ocasionados por la traición, infidelidades, malos entendidos y efectos del alcohol estos ocurren a
67
menudo y rara vez dependiendo del tipo de violencia intrafamiliar, es el teniente político, la policía y los mismos actores quienes mediante el dialogo y acuerdos resuelven estos conflictos. (Ver cuadro No 39) Cuadro No 39 Violencia intrafamiliar Violencia social Lugar Tipos CABECERA PARROQUIAL
Maltrato Psicológico Infantil.
DUCOS
Maltrato físico al cónyuge Físicos y verbales
Causas para que se presenten Desobediencia
Cada que tiempo A veces
Quien los resuelve Teniente Político Teniente Político
A veces Poco frecuentes
Ellos mismos
A veces A veces A menudo A menudo Poco frecuentes
Teniente Político Teniente Político Dialogo Dialogo Ellos mismos
A veces
Teniente político
Casual
Dialogo
LA CHONTA
Traición, celos Económicosinfidelidad-alcohol Maltrato físico Celos Maltrato físico Celos Mal Trato Físico-Verbal Consumo alcohol Mal Trato Físico-Verbal Consumo alcohol Físicos - verbales Económicosinfidelidad-alcohol Maltrato físico y Celos, diferencias. psicológico Disgusto, Coraje, Alcohol, Falta de Egoísmo dialogo Disgusto Falta de comprensión
A veces
Ellos mismos
LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD
Peleas Peleas Falta dialogo
Celos, Envidia Celos, Envidia Alcohol
A veces A veces 1 vez al año
Ellos mismos Ellos mismos La Familia
LAS PALMAS
Peleas
Celos
Policía
LOS LAURELES
Físicos - verbales
Económicosinfidelidad-alcohol
De vez en cuando Poco frecuentes
MALVAL MUYUYACU
No hay Maltrato físico y Psicológico. Alcohol
Alcoholismo, drogadicción Consumo masivo
Cada 3 Meses
Familia
casual
Familia
Económicosinfidelidad-alcohol Económicosinfidelidad-alcohol Económicosinfidelidad-alcohol Celos, Envidia Incomprensión Alcoholismo, Falta de dialogo Económicosinfidelidad-alcohol Económicosinfidelidad-alcohol Desobediencia
Poco frecuentes
Ellos mismos
Poco frecuentes
Ellos mismos
Poco frecuentes
Ellos mismos
A veces casual 1 por año
Ellos mismos Dialogo Familia
Poco frecuentes
Ellos mismos
Poco frecuentes
Ellos mismos
A veces
Teniente Político
Traición, celos
A veces
EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA
PALO MARCADO RAJARO
Físicos - verbales
ROSA DE ORO
Físicos - verbales
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA
Físicos - verbales
UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
Físicos - verbales
Peleas alcoholismo Leves Físicos - verbales
Maltrato Psicológico Infantil. Maltrato físico a cónyuge
Ellos mismos
Teniente Político
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
68
3.8. Violencia ciudadana. La parroquia registra casos de violencia ciudadana, lo más comunes son las peleas callejeras que se ocasionan debido al estado de embriaguez por consumo de alcohol, los robos y asaltos tambien son frecuentes en las zonas alejadas ya que hay vías desoladas y los delincuentes pueden hacer de las suyas. Es la policía, y en ocasiones la misma comunidad quienes resuelven este tipo de conflictos. En la cabecera cantonal, se realizan operativos anti delincuenciales, se atiende denuncias por escándalos en vía publica, robos de motos, asaltos. Y tambien se atienden casos de denuncia por problemas intrafamiliares. Cuadro No 40 Violencia ciudadana Violencia social Lugar Tipos
Causas para que se presenten
Peleas Callejeras
Exceso de bebidas alcohólicas
Robos de motos
Delincuencia
DUCOS
Asaltos peleas callejeras
EL MANGO
Delincuencia
EL RETIRO
Físicos verbales
EL TRIUNFO EL VIVAR
Peleas Físicos verbales
GALAYACU
Físicos verbales
GUABO PLAYA LA CADENA
Robos Malos entendidos
Económicos infidelidad alcohol Económicos infidelidad alcohol Económicos infidelidad alcohol Chismes Económicos infidelidad alcohol Económicosinfidelidad-alcohol delincuencia Alcohol, Chismes
LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA
Asaltos Asaltos Peleas Callejeras
LA SOLEDAD LAS PALMAS
Peleas, enfrentamientos Agresiones físicas
LOS LAURELES
Físicos verbales
MALVAL MUYUYACU
Robos Físicas Psicológicas
PALO MARCADO RAJARO
Agresiones físicas Físicos verbales
CABECERA PARROQUIAL
Cada que tiempo
Quien los resuelve
Cuando hay fiestas
La Policía
Siempre Poco frecuentes
La Policía Ellos mismos
Poco frecuentes
Ellos mismos
Poco frecuentes
Ellos mismos
A veces Poco frecuentes
Comunidad Ellos mismos
Poco frecuentes
Ellos mismos
Fines de semana Poco Frecuente
policía Comunidad, Dialogo La Policía La Policía La Policía Los Amigos Entre ellos mismo - La comunidad y la Familia
Robar Robar Exceso de bebidas alcohólicas y droga Abuso de tierras
Cada Fiesta Cada Fiesta A veces
- Alcohol
- Cada vez
- Drogas Económicos Infidelidad alcohol Droga , alcohol Alcohol
- Cada vez Poco frecuentes
Drogas Alcohol EconómicosInfidelidad alcohol
- Cada vez A menudo Poco frecuentes
Casualmente
A veces - Cada vez
Ellos mismos
La policía - La comunidad y la Familia Comunidad Ellos mismos
69
ROSA DE ORO
Peleas, robos
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
Peleas, robos
SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA
Peleas Callejeras Peleas Callejeras
UNION DE GALAYACU
Agresiones físicas
VILLA NUEVA
Peleas Callejeras
Peleas Callejeras
Peleas, robos
Robos
Alcohol, delincuencia Alcohol, delincuencia Exceso de bebidas alcohólicas Alcohol Alcohol
Fines de semana o en fiestas Fines de semana o en fiestas A veces
Alcohol, delincuencia Económicosinfidelidad-alcohol Exceso de bebidas alcohólicas
Fines de semana o en fiestas Poco frecuentes
policía
Cuando hay fiestas
La Policía
Siempre
La Policía
casual A veces
policía policía La Policía Los Amigos Comunidad Entre Amigos
Ellos mismos
Delincuencia
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP - 2009
3.9. Cobertura policial En la parroquia El Progreso existe un número de 3 policías en la cabecera parroquial, 4 en el sitio Las Palmas y 1 inspector de policía en el sitio La Maravilla. Cuentan en su equipamiento base 1 moto, radio trasmisores, teléfono, armamento. Son 7 policías en total que dan cobertura de seguridad a la población. Los casos más frecuentes que atienden son: escándalos callejeros, y menor frecuencia maltrato intrafamiliar, y conflictos por disputa de tierras. En cuanto a cobertura policial existe promedio 1 policía por cada 736 personas, lo cual dificulta la atención de casos delincuenciales, sumado a la dispersión y extensión geográfica de la parroquia. Cuadro No 41 Cobertura policial Lugar CABECERA PARROQUIAL LA MARAVILLA LAS PALMAS
Número de policías
Equipamiento
3
1 Moto, Radio Transmisor, Teléfono, Armas. Armas
Inspector de Policía 4 Policías
Gas, Tolete, Armas, Vehículo
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.10.
Cuerpo de bomberos
En la parroquia no existe cuerpo de bomberos que funcione como institución para atender casos de emergencia, en la cabecera parroquial existe infraestructura que esta deteriorado completamente, no atiende ningún caso y además de ello no cuenta con voluntarios ni personas que laboren en las instalaciones.
70
Cuadro No 42 Cuerpo de Bomberos Número de personas permanente NO HAY
Voluntarios
Equipamiento y estado en que se encuentra
NO HAY
DETERIORADO Solo cuenta con infraestructura pero no con su funcionamiento operacional
Local propio
SI cuenta esta ubicado en la Cabecera Parroquial
Casos que atienden
NINGUNO
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.11.
Costumbres/cultura
Es costumbre en la parroquia los festejos religiosos, los mismos que consiste en la diversión del pueblo mediante actividades culturales, además los platos típicos de comida criolla y bebidas como la chicha de jora y de cacao artesanal, el 25 de diciembre se festeja la navidad y el 31 de diciembre se acostumbra a despedir el año con fiestas y mitos, otro de los festejos es el carnaval y semana santa que se hace el tradicional vía crucis. Entre otras de las actividades culturales está la práctica del deporte y las celebraciones religiosas. (Ver cuadro No 43)
Feria Nacional del Cacao
71
Cuadro No 43 Costumbres cultura Lugar
Costumbre/cultura
Explicación (en que consiste)
CABECERA PARROQUIAL
Platos Típicos
Gallina Criolla.
Bebidas
Chicha de Jora.
DUCOS
Fiesta patronales Fiestas religiosa
EL MANGO EL RETIRO
Platos típico Baile Folclórico Pase del Niño Fin de Año
EL TRIUNFO
Chocolate de cacao artesanal Divertir al pueblo y mantener tradiciones, ancestrales, rescatar valores religiosos. Gallina criolla Tradición Quemar todo lo malo
Carnaval
Mojar con agua
Navidad
Regalos a niños
Fiesta patronales Fiestas religiosa Procesión
Divertir al pueblo y mantener tradiciones, ancestrales, rescatar valores religiosos. Recorrido Vía Crucis
Folclor
Baile-Comparsas
Navidad
Día del Niño Jesús
Procesión
Recorrido Vía Crucis
Folclor
Baile-Comparsas
Navidad
Día del Niño Jesús
Monigotes Plato Típico Plato Típico Plato Típico Fin de año
Quema Año Viejo Gallina Criolla Gallina Criolla Gallina Criolla Quemar lo malo
Carnaval
Jugar con polvo
LAS PALMAS LOS LAURELES
Navidad Plato Típico Fiesta patronales Fiestas religiosa
MALVAL
Recorrido Vía Crucis
Dar regalos Gallina Criolla Divertir al pueblo y mantener tradiciones, ancestrales, rescatar valores religiosos. Recorrido Vía Crucis
Baile-Comparsas
Baile-Comparsas
Día del Niño Jesús
Día del Niño Jesús
MUYUYACU PALO MARCADO
Plato Típico Fin de año
Gallina Criolla Recibir un Año Nuevo
RAJARO
Navidad Fiesta patronales Fiestas religiosa
ROSA DE ORO
Recorrido Vía Crucis
Dar caramelos Divertir al pueblo y mantener tradiciones, ancestrales, rescatar valores religiosos. Recorrido Vía Crucis
Baile-Comparsas
Baile-Comparsas
Día del Niño Jesús
Día del Niño Jesús
EL VIVAR GALAYACU
GUABO PLAYA
LA CADENA
LA LA LA LA
CHONTA MARAVILLA PLAYA SOLEDAD
72
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
Recorrido Vía Crucis
Recorrido Vía Crucis
Baile-Comparsas
Baile-Comparsas Día del Niño Jesús Gallina Criolla Quemar todo en ese año
SANTA ELENA DE LA CRUZ
Día del Niño Jesús Plato Típico Despedir el año Hacer Monigotes Despedir el Año
SANTA LUCIA
Navidad Recorrido Vía Crucis
Recorrido Vía Crucis
Baile-Comparsas
Baile-Comparsas
Día del Niño Jesús
Día del Niño Jesús
UNION DE GALAYACU
Fiesta patronales Fiestas religiosa
VILLA NUEVA
Bebidas
Divertir al pueblo y mantener tradiciones, ancestrales, rescatar valores religiosos. Chicha Chocolate
SANTA CECILIA SANTA ELENA
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Quemar todo lo pasado con monigotes Festejar Niños
EDUCACIÓN Niveles educativos (2009-2010) Institución Educativa
Cuadro No 44 Niveles educativos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Curso Curso Curso
Alumnos
Alumnas
Total
Docentes
ALFONSO CARMONA BENENAULA
7
10
6
6
6
1
6
0
0
0
0
0
0
23
19
42
6
CENTRO ESPECIAL DE AUSTRO 15 DE MAYO
0
3
2
5
6
2
4
0
0
0
0
0
0
12
10
22
2
CIRO VICENTE VERA
10
7
10
7
7
5
6
0
0
0
0
0
0
20
32
52
5
DELFIN AMAYA ENCALADA
1
2
0
5
1
1
1
0
0
0
0
0
0
7
4
11
1
DR ALFREDO VERA
5
10
8
5
7
9
7
0
0
0
0
0
0
26
25
51
6
DUCOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
6
10
0
EL PROGRESO
0
0
0
0
0
0
0
38
17
15
0
0
0
0
70
70
0
EL PROGRESO
0
0
0
0
0
0
0
21
26
10
18
17
17
58
51
109
14
GENERAL CALICUCHIMA
9
8
7
7
9
5
9
0
0
0
0
0
0
21
33
54
6
ING ANDRES CORSINO GARCIA
0
4
4
3
2
4
3
0
0
0
0
0
0
14
6
20
1
LUIS AMANDO MENDOZA MOREIRA
0
3
1
2
4
1
2
0
0
0
0
0
0
10
3
13
1
LUIS POVEDA ORELLANA
21
25
27
25
24
18
11
0
0
0
0
0
0
87
64
151
10
MUYUYACU
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
5
12
0
NICOLAS SALDAÑA CARPIO
0
5
3
2
2
3
1
0
0
0
0
0
0
9
7
16
1
OLIVA CARDENAS BATALLAS
7
7
6
7
7
4
9
0
0
0
0
0
0
24
23
47
7
PEDRO TORIBIO NAULA
0
0
0
1
2
3
1
0
0
0
0
0
0
6
1
7
1
74
PROVINCIA DE EL ORO
0
10
3
6
4
4
5
0
0
0
0
0
0
16
16
32
2
PROVINCIA DEL ORO
1
7
2
5
8
4
6
0
0
0
0
0
0
20
13
33
2
RAFAEL SALDAÑA MENDOZA
7
14
11
7
9
9
10
0
0
0
0
0
0
29
38
67
6
TELMO AMAYA
1
1
0
4
4
3
3
0
0
0
0
0
0
6
10
16
3
VILLA NUEVA
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
7
12
0
Fuente: Informantes: para llenar la matriz, se debe recurrir a las estadísticas de las instituciones educativas. En el caso de los alumnos del nivel superior, realizar un sondeo a la población y recurrir a la base del SIISE-4,5
En la parroquia existen 20 establecimientos educativos 18 escuelas en la mayoría de los sitios, en la cabecera parroquial existe el colegio técnico agropecuario y el instituto artesanal, todos tienen alumnado, en mayor numero en los establecimientos de la cabecera parroquial.
75
3.12. Niveles de deserción escolar (2008-2009) Cuadro No 45 Niveles de deserción escolar
3 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – archivos educativos Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
114 83 36
107 65 36
Desertores
3 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 2 0
No promovidos
154 45 38 16 60 7 53 31 37 33 14 30 22 54 11 23 47 7 30 46
Promovidos
Desertores
160 48 38 16 65 7 53 31 37 33 14 34 22 56 11 25 47 7 32 46
Matriculados
No promovidos
Medio
Promovidos
Escuela Dr. Luis Poveda Orellana Escuela Alfonso Carmona Escuela 15 de Mayo Escuela Nicolás Saldaña Carpio Esc. Rafael Saldaña Esc. Luis A. Mendoza Esc. General Calicuchima Esc. Provincia de el Oro Escuela Puing Cabanilla Esc. Provincia de El Oro. Escuela Soledad Comuna Escuela Provincia del Azuay Esc. Bolivar Madero Vargas Escuela Ciro Vicente Vera Esc.Delfin Amaya Encalada. Esc. Andres Corsino Garcia. Esc. Oliva Cardenas Batallas Esc. Toribio Naula. Escuela Ramón Morales Esc. Dr. Alfredo Vera. Col. Nacional Técnico El Progreso C.F.A.F El Progreso U. Educ. a Distancia del Azuay Mons. Leonidas Proaño
Primario
Matriculados
Recintos
2 0 0
5 18 0
3.13. Causas de la deserción escolar del nivel primario En la parroquia no existen muchos casos de deserción escolar, entre todas las escuelas se registran trece casos, mientras a diferencia del colegio se registran 23 en total, número considerable, que tiene como principales causas la falta de motivación hacia el estudio y escaso apoyo de los familiares. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – archivos educativos Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.14. Causas de la deserción del nivel bachillerato Se registran un total de 23 casos de deserción escolar en el nivel medio de educación, las principales causas son falta de dinero, escaso apoyo de los familiares, el trabajo en bananeras, etc. esto conlleva a que los jóvenes se dediquen a trabajar, y se hagan de compromiso a temprana edad y posteriormente asuman responsabilidades que no deben a su edad. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – archivos educativos Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.15. Nivel de instrucción docente del nivel básico Se tomo como muestra varias escuelas para analizar el nivel de instrucción de los docentes que ejercen docencia en la parroquia y tenemos que la mayoría tienen titulo de profesor y licenciados, no obstante existen docentes que no tienen titulo, son bachilleres.
Cuadro No 46 Nivel de instrucción docente del nivel básico ESCUELA DR. LUIS POVEDA ORELLANA (CABECERA PARROQUIAL) Grados
Genero (total)
Bachille r
Instituto pedagógi co
Tercer nivel (universidad) Profesor
H 1ro
Docto r
M 2
2do 3ro
Licenciado
Postgrado Diplom ado
1
3
3 1
1
4to
1
5to
1
6to
1
TOTAL:
4
3
1 1
1 6
Especia lidad
Maestría
77
ESCUELA PROVINCIA DEL AZUAY Grados
Genero (total)
Bachille r
Instituto pedagógi co
Tercer nivel (universidad) Profesor
H 1ro
Licenciado
Postgrado Diplom ado
Especia lidad
Maestría
Docto r
M 1
1
2do 3ro
1
1
4to 5to
1
1
6to TOTAL:
0
3
ESCUELA JORGE PUING CABANILLA Grados
Genero (total)
Bachille r
Instituto pedagógi co
Tercer nivel (universidad) Profeso r
H 1ro
Licenciado
Postgrado Diplom ado
Especia lidad
Maestría
Docto r
M 1
1
2do 3ro 4to
1
5to 6to TOTAL.
1
1
ESCUELA PROVINCIA DEL ORO Grados
Genero (total)
Bachille r
Instituto pedagógi co
Tercer nivel (universidad) Profeso r
H 1ro
Licenciado
M
1
1
2do 3ro
1
1
4to 5to
1
1
6to TOTAL:
2
1
Postgrado Diplom ado Docto r
Especia lidad
Maestría
78
ESCUELA CIRO VICENTE VERA
Grados
Genero (total)
Bachille r
Instituto pedagógi co
Tercer nivel (universidad) Profeso r
H 1ro
Licenciado
Postgrado Diplom ado
Especia lidad
Maestría
Docto r
M 1
1
1
1
2do 3ro 4to 5to
1
1
6to TOTAL:
1
2
ESCUELA RAMON MORALES Grados
Genero (total)
Bachille r
Instituto pedagógi co
Tercer nivel (universidad) Profeso r
H
Licenciado
Postgrado Diplom ado
Especia lidad
Maestría
Docto r
M
1ro
1
1
2do
1
1
3ro 4to 5to 6to TOTAL:
0
2
3.16. Nivel de instrucción docente del nivel Superior. Todos los profesores que estan desempeñando docencia en el nivel medio tienen titulo de tercer nivel, debido a la reforma a la ley de educación que para ejercer la docencia tienen que tener titulo y de especialidad lo mismo que es beneficioso para los educandos porque así mejora el nivel de educación.
79
Cuadro No 47 Nivel de instrucción docente del nivel medio COLEGIO NACIONAL TECNICO PROGRESO. Curso
1ro
Genero (total)
H
M
1
1
Bachill er
Institu to pedag ógico
Tercer nivel (universidad) Profesor
2
3ro
1
1
4to
1
1
Licenci ado
Especia lidad
Maestría
Ingeniero
1 1 1
2do
Tecnólo go
Postgrado Diplo mado
1
1 1 1 1
5to
2
1
6to
2
1
TOTAL:
9
5
1
1
5
1 2
1
1 1
1
4
2
CENTRO DE FORMACION ARTESANEL FISCAL EL PROGRESO Curso
Genero (total)
H 1ro
Bachille r
Institut o pedagó gico
Tercer nivel (universidad) Profesor
Licenciado
Postgrado Diplom ado
Especia lidad
Maestría
Doctor
M 4
4
2do 3ro
4
TOTAL:
8
4 4
4
UNIDAD EDUCATIVA DISTANCIA DEL AZUAY MONS LEONIDAS PROAÑO EXT SANTA CECILIA Curso
Genero (total)
H 1ro
Bachille r
Institut o pedagó gico
Tercer nivel (universidad) Profesor
Licenciado
Postgrado Diplom ado Doctor
M
1
2do
2
1 2
3ro
2
2
TOTAL:
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – archivos educativos Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Especia lidad
Maestría
80
3.17. Capacitación recibida: nivel primario Cuadro No 48 Capacitación recibida en el nivel primario Grado 1ro
Temas Hace cuatro años LECTURA COMPRENSIVA
2do
Temas Hace dos años MANEJO DE LIBRO DE GOBIERNO DIDACTICA DE MATEMATICAS
Temas Hace un año VITRINAS PEDAGOGICAS
CURSO DE VALORES HUMANOS. LECTURA CRITICA
LECTURA CRITICA
DIFICULTAD DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTO DE LAS 4 AREAS FUNDAMENTALES MANEJO DE TEXTO ESCOLARES
MEDIO AMBIENTE
EDUCACION SEXUAL 3ro MANEJO DE TEXTO 4to
PENSAMIENTO CRITICO
RELACIONES HUMANAS 5to
VALORES HUMANOS
6to
UNCLUCION EDUCATIVA EDUCACION SEXUAL
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – archivos educativos Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.18. Capacitación recibida: nivel bachillerato No se registran datos de capacitación recibida por parte del profesorado del nivel medio, no se obtuvo información sobre esto. Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – archivos educativos Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
3.19. Equipamiento de los centros educativos a) Nivel -
básico Establecimientos en mal estado. Falta de bloques de aulas. Falta de cerramiento en varias escuelas. Falta de canchas deportivas.
b) Nivel bachillerato - Falta de bloques de aulas. Falta de bloques de aulas para hacer las Oficinas de las autoridades
81
IV. DESARRROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO Introducción La Parroquia El Progreso se caracteriza por ser una zona altamente agrícola, productora de banano orgánico, cacao, frutas tropicales y ciclo corto, no es una zona comercial, existen pequeños negocios informales; la mayoría de la gente trabaja en la agricultura en las bananeras y las fincas. Los principales mercados para la comercialización de los productos son pasaje y el Cacao guabo, siendo el cantón de la ciudad de las nieves el más importante, ya que la mayor cantidad de la producción se canaliza a través de los mercados existentes. El turismo en época de feriados tambien genera ingresos para las familias gracias a las bondades turísticas de algunos sitios como la cadena, Galayacu, Muyuyacu, que son atractivos turísticos de los más importantes del cantón y la provincia por ser atractivos de belleza natural. 4.1
Actividades económicas principales que se dedica la parroquia
4.1.1 Identificación de las principales actividades económicas por número de familia (poner en orden de importancia) La principal actividad económica a la cual se dedican las familias es la agricultura, la parroquia El Progreso es considerada una zona altamente agrícola en el cultivo de cacao, banano orgánico, cítricos y ciclo corto. Existen otras actividades económicas de menor importancia como la ganadería, minería, comercio y transporte. Del total de familias el 76% están dedicadas a la agricultura el porcentaje restante está ocupado por las otras actividades productivas de menor relevancia. (Ver cuadro No 49)
82
Cuadro No 49 Principales actividades económicas Actividades económicas por familia (número) Lugar Minería
Comercio
Transporte
Total
0
Agricultura/ ganadería 9
6
8
20
206
50
0
3
0
0
0
53
EL MANGO
7
0
0
0
5
0
12
EL RETIRO
10
5
5
0
0
0
20
EL TRIUNFO
15
5
5
0
0
0
25
CABECERA PARROQUIAL DUCOS
EL VIVAR
Agricultura
Ganadería
163
26
1
0
0
3
0
30
136
1
1
0
7
5
150
GUABO PLAYA
24
0
0
0
6
0
30
LA CADENA
65
4
10
0
10
0
89
LA CHONTA
8
3
1
0
4
0
16
45
10
0
5
0
0
60
GALAYACU
LA MARAVILLA LA PLAYA
4
4
8
10
0
0
26
LA SOLEDAD
16
5
8
0
1
0
30
LAS PALMAS
24
4
25
0
13
0
66
LOS LAURELES
19
1
0
0
1
0
21
MALVAL
16
0
0
0
4
0
20
MUYUYACU
71
2
9
2
10
1
95
PALO MARCADO RAJARO
12
3
5
0
0
0
20
0
0
23
0
0
0
23
ROSA DE ORO
70
0
0
0
4
0
74
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
68
1
0
0
1
0
70
15
2
5
0
0
0
22
SANTA ELENA
68
2
8
0
0
0
78
SANTA ELENA DE LA CRUZ
20
3
5
0
0
0
28
SANTA LUCIA
27
0
1
0
2
0
30
UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
30
0
0
0
0
0
30
12
0
0
0
0
0
12
TOTAL
1021
56
131
23
79
26
1336
%
76
4
10
2
6
2
100
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
83
80 70 60 50 40 30 20 10 0
76%
4%
10%
6%
2%
2%
Gráfico No 8 Nombre: principales actividades económicas Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
4.1.2 Producción agrícola anual (estimativo) La producción agrícola de la parroquia está de acuerdo a las medidas unitarias de comercialización, teniendo así que la producción más importante por lo que representa para la economía de la población, es la de cacao, banano orgánico y cítricos como limón, naranja, mandarina que alcanzan elevadas cantidades de producción pero que no representan grandes Banano ingresos para las familias. Además se cultiva plátano y café en pequeñas cantidades (Ver cuadro No 50) Cuadro No 50 Producción agrícola anual Producción anual/medida equivalente Lugar BANANO
PLÁTANO
CACAO
CAFÉ
NARANJA
LIMON
MANDARINA
CABECERA PARROQUIAL
0
250 racimos
600 qq
10 qq
20000 unidades
40 saquillos
30000 unidades
DUCOS
0
0
500
0
6000
100
5000
100000
60
EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR
300 0
0
0
0
0
0
1000 Cajas 0
0
1500
0
100000
100000
100000
0
0
0
0
0
0
84
GALAYACU
0
100
800
0
60000
900
50000
2000
0
100
0
0
0
0
LA CADENA
80000
0
2000
0
40000
40000
40000
LA CHONTA
680
0
35
20
5000
30
5000
LA MARAVILLA
1200
65
120
38
8000
60
7200
LA PLAYA
1000
50
500
20
5000
40
2000
LA SOLEDAD
0
0
0
0
0
0
0
LAS PALMAS
700
0
80
30
8600
0
7400
LOS LAURELES
0
50
35
20
5000
30
5000
MALVAL
0
0
600
0
0
0
MUYUYACU
800
0
250
0
10000
0
7000
PALO MARCADO
800
0
200
0
0
0
0
36000
0
250
0
9000
200
5000
ROSA DE ORO
0
0
600
0
0
0
0
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
0
0
700
0
0
0
O
600
0
60
20
6000
0
6000
60000
0
2000
0
50000
50000
50000
1800
0
420
0
15000
15000
15000
0
0
700
0
0
0
0
0
0
30
0
9000
200
5000
240
50
100
2
4000
10
6000
TOTAL
186820
565
12480
160
460600
206670
345600
%
16
0
1
0
38
17
28
GUABO PLAYA
RAJARO
SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
38%
40 20 0
28%
16%
17% 0%
1%
0%
Gráfico No 9 Nombre: Producción agrícola anual % por medida equivalente Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
85
4.1.3 Actividades agropecuarias
por familia (número)
Las actividades pecuarias por familias están representadas por la producción de ganado vacuno, porcino y avícola, el mayor número de familias (309 51%), se dedica a la cría de aves (pollos), en menor cantidad las familias que se dedican a la cría de cerdos (31%), y ganado vacuno (18%). Aunque en esta última haya la menor cantidad de familias es la más importante por los ingresos que genera. (Ver cuadro No 51) Porcinos
Cuadro No 51 Actividades agropecuarias por familias Actividades agropecuarias por familia (número) Lugar
Producción Vacuna
Porcinos
Avícola
CABECERA PARROQUIAL
3
5
10
DUCOS
2
5
8
EL MANGO
0
0
1
EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES
12 4 0 0 1 5 2 10 3 30 8 0
1 4 0 4 3 60 1 15 8 2 10 1
15 10 0 10 0 50 11 10 10 10 30 5
MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO
2 7 10
1 15 10
1 20 20
RAJARO ROSA DE ORO
4 2
1 3
4 3
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
2
2
2
SANTA CECILIA
2
8
12
SANTA ELENA
0
10
50
10
10
2
2
SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA
2
86
UNION DE GALAYACU
0
1
3
VILLA NUEVA
0
3
2
TOTAL
111
185
309
%
18
31
51
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
60 50 40 30 20 10 0
51% 31% 18%
Vacuna
Porcina
Avícola
Gráfico No 10 Nombre: Actividades agropecuarias por familias Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
4.1.4 Producción pecuaria anual (estimativo) La producción pecuaria anual en la parroquia El Progreso, en los que respecta a ganado vacuno. Porcino. Avícola alcanza un promedio estimado de 1398 cabezas de ganado, 717 cerdos, 11430 aves, en la cual la mayor producción pecuaria está en el sitio la soledad, y la menor en el sitio Los Laureles. La mayor producción pecuaria es por la cría de pollos. (Ver cuadro No 52) Cuadro No 52 Producción pecuaria anual Producción anual/medida equivalente Lugar
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL
Vacunos
Porcinos
Avícola
18 cabezas 30 20 100 0 20 0 30 200 80 80 40 50 60 0 0
50 cerdos 20 14 20 25 10 15 30 100 20 30 20 30 10 5 36
3000 pollos 1000 500 300 300 200 400 200 1500 150 200 90 180 300 50 50
87
MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA TOTAL
40 300 250 0 0 10 10 20 40 0 0
20 40 10 8 30 20 100 8 30 6 10
700 400 500 100 150 180 150 100 150 80 500
1398
717
11430
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
100
85%
80 60 40 20
Vacunos 10%
Porcino 5%
Avicola
0 Vacunos Porcino
Avicola
Gráfico No 11 Nombre: Producción pecuaria anual Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
4.1.5 Producción de ganado vacuno A pesar de ser la parroquia considerada una zona agrícola, La producción vacuna alcanza valores considerables, en total anualmente hay una producción ganadera de 1400 cabezas de ganado aproximadamente, las mismas que sirven para carne y leche, con una venta mensual de entre 1 y 15 cabezas de ganado dependiendo de la producción, y promedio 600 litros de leche de venta mensual. La más alta producción de ganado vacuno está en el Sitio Palo Marcado. (Ver cuadro No 53)
Ganado vacuno
88
Cuadro No 53 Producción de ganado vacuno Producción ganadera Lugar
Total de ganado vacuno
Razas
Propósito
leche CABECERA PARROQUIAL
18
DUCOS EL MANGO EL RETIRO
30 20 100
EL VIVAR LA CADENA
20 200
Vaca lechera Bronsuiz Bronsuiz Bronsuiz y Jostin Bronsuiz criolla
LA CHONTA
80
LA MARAVILLA
X
carne
Venta mensual de cabezas de ganado
Venta mensual de leche
3
120 litros 100 lt
x x x
x x x
1
x x
x x
5 10
común
x
x
3
80
común
x
x
2
LA PLAYA
40
común
x
x
2
LA SOLEDAD
50
x
x
15
LAS PALMAS
60
Media sangre, Bronsuiz común
x
x
3
MUYUYACU
30
común
x
x
2
300 250 10
Bronsuiz Bronsuiz común
x x x
x x x
8 3 1
10 20
Bronsuiz Bronsuiz
x x
x x
2 1
PALO MARCADO RAJARO SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ
4
300 litros 100 100 litros 700 litros 700 litros 400 litros 400 litros 500 litros 450 litros 200 1000lt 140 litros 80 20 litros
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.6 Comercialización agrícola En orden de importancia los productos que están destinados a la comercialización como medio de sustento para la economía de la población, son el banano, que tiene sus temporadas buenas y malas en cuanto al costo por caja, una ventaja es que la mayor parte de las bananeras son de cultivos orgánicos lo mismo que trae consigo beneficios tanto para el productor como para los trabajadores. El cacao tambien es otro producto importante y que nuevamente está ganando terreno en el ámbito comercial debido a la caída frecuente del precio de la caja de banano. Tambien se comercializan productos como café, mandarina, naranja, limón, papaya, mango, tomate, zapallo, y ciclo
89
corto, en zonas baldías y los patios de los pobladores que sirven básicamente para el consumo familiar. (Ver cuadro No 54) Cuadro No 54 Comercialización agrícola Comercialización anual en quintales /medida equivalente Lugar
BANANO
PLÁTANO
CACAO
CAFÉ
NARANJA
LIMON
MANDARINA
CABECERA PARROQUIAL
0
250 racimos
600 qq
10 qq
20000 unidades
40 saquillos
30000 unidades
DUCOS
0
0
500
0
6000
100
5000
100000
60
EL MANGO EL RETIRO
300 0
0
0
0
0
0
1000 Cajas 0
0
1500
0
100000
100000
100000
0
0
0
0
0
0
0
100
800
0
60000
900
50000
2000
0
100
0
0
0
0
LA CADENA
80000
0
2000
0
40000
40000
40000
LA CHONTA
680
0
35
20
5000
30
5000
LA MARAVILLA
1200
65
120
38
8000
60
7200
LA PLAYA
1000
50
500
20
5000
40
2000
LA SOLEDAD
0
0
0
0
0
0
0
LAS PALMAS
700
0
80
30
8600
0
7400
LOS LAURELES
0
50
35
20
5000
30
5000
MALVAL
0
0
600
0
0
0
MUYUYACU
800
0
250
0
10000
0
7000
PALO MARCADO
800
0
200
0
0
0
0
36000
0
250
0
9000
200
5000
ROSA DE ORO
0
0
600
0
0
0
0
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
0
0
700
0
0
0
O
600
0
60
20
6000
0
6000
60000
0
2000
0
50000
50000
50000
1800
0
420
0
15000
15000
15000
0
0
700
0
0
0
0
0
0
30
0
9000
200
5000
240
50
100
2
4000
10
6000
186820
565
12480
160
460600
206670
345600
EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA
RAJARO
SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA TOTAL
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
90
4.1.7 Comercialización pecuaria La comercialización pecuaria alcanza cantidades considerables, considerando el total de la producción anualmente se destina al comercio 10930 aves (pollos), 653 vacas, y 541 cerdos, generando ingresos que sirven para el sustento familiar, los mismos que no son permanentes ya que la venta es ocasional dependiendo de las circunstancias que se presenten, la más alta comercialización pecuaria se da en el sitio la cadena, y la más baja en el sitio San Antonio de Chaguana. La cabecera parroquial es considerada una zona eminentemente agrícola. En esta lo que más destaca es la producción avícola. (Ver cuadro No 55) Cuadro No 55 Comercialización pecuaria Comercialización anual/medida equivalente Lugar
Vacunos
Porcinos
Avícola
18 5 3 48 0 20 0 0 200 4 25 20 150 3
50 10 5 5 25 10 10 10 100 20 30 15 20 10
3000 1000 20 150 1000 300 400 200 1500 90 200 200 100 300
LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU
0 1 4
4 20 20
50 40 600
PALO MARCADO
96
5
200
RAJARO
30
6
500
ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
2 1
20 5
50 20
3
20
180
SANTA ELENA
0
100
150
20
6
100
UNION DE GALAYACU
0
5
80
VILLA NUEVA
0
10
500
TOTAL
653
541
10930
%
5
5
90
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS
SANTA ELENA DE LA CRUZ
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
91
100
90%
80 60
Vacunos
40
Porcino 5%
20
5%
Avicola
0 Vacunos Porcino
Avicola
Gráfico No 12 Nombre: Comercialización pecuaria anual Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
4.1.8 Lugares de comercialización agrícola La comercialización agrícola de la parroquia en lo que refiere al banano, se exporta básicamente al continente europeo, países como Alemania, Holanda, Francia, a través de compañías exportadoras desde puerto bolívar a donde tienen que llevar la fruta para embarcar, en otros casos venden a intermediarios o productores de pasaje, Machala y el guabo, regulado por la asociación de bananeros de cerro azul y el guabo. El cacao es comercializado en los mercados locales de pasaje, Machala y el guabo, La producción menor de mandarina, limón, naranja, son llevados a los mercados del cantón pasaje para su comercialización. Debido a la cercanía y dinámica comercial, el Cantón pasaje es el principal destino para la comercialización de la mayoría de los productos agrícolas de la parroquia. (Ver cuadro No 56) Cuadro No 56 Lugares de comercialización agrícola Lugares de comercialización Lugar
CABECERA PARROQUIAL
Banano Machala a través de la asociaciones de bananeros de cerro azul y el guabo
DUCOS EL MANGO
Machala
EL TRIUNFO
Pasaje
GALAYACU
CONSUMO FAMILIAR
GUABO PLAYA
Machala
Plátano
Cacao
Café
Mandarina, Limón, Naranja
Pasaje Cabecera P.
Machala Pasaje Progreso
Pasaje
Pasaje
CONSUMO FAMILIAR Pasaje Cabecera P.
Pasaje Progreso Machala Pasaje Progreso Pasaje Progreso Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Machala Pasaje Pasaje
Machala
Pasaje
Pasaje
Machala Pasaje Galayacu Pasaje
92
Cabecera P. LA CADENA
LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LAS PALMAS LOS LAURELES
Guabo, Pasaje Machala Machala Machala Machala Machala
MALVAL
Machala
MUYUYACU PALO MARCADO
Machala Pasaje
RAJARO
Machala
ROSA DE ORO
Machala
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
Machala
SANTA CECILIA SANTA ELENA
Machala Pasaje Guabo
SANTA ELENA DE Pasaje LA CRUZ Guabo SANTA LUCIA Machala
UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
Pasaje Progreso Pasaje Progreso
Consumo interno FAMILIAR Pasaje Cabecera P.
CONSUMO FAMILIAR CONSUMO FAMILIAR Pasaje Cabecera P. Pasaje
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Machala Pasaje Galayacu Machala Pasaje Progreso Pasaje Pasaje Progreso Pasaje
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Machala
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Machala Pasaje Progreso Pasaje Pasaje Progreso
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje Pasaje
Pasaje Progreso Machala Pasaje Progreso Machala Pasaje Galayacu Pasaje Progreso
Pasaje Cabecera P. CONSUMO FAMILIAR
Machala
Pasaje
Pasaje Progreso
Pasaje Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Pasaje
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.9 Lugares de comercialización pecuaria La producción pecuaria de la parroquia tiene como destino casi exclusivo el cantón pasaje lugar hasta donde son trasladados los vacunos y porcinos para su comercialización, tambien existen los intermediarios que llegan hasta el sector para comprar chanchos que son llevados hasta cuenca, tambien vacas para la faena de carne. La producción avícola se comercializa internamente en la parroquia, mayormente es destinada para consumo familiar. Cuadro No 57 Lugares de comercialización pecuaria Lugares de comercialización Lugar
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO
Vacunos
Porcinos
Pasaje a través de intermediario Pasaje Pasaje Pasaje
Pasaje, intermediarios progreso Pasaje Pasaje Consumo Familiar
93
EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Familiar Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Consumo Familiar
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje
LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Guabo Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje
SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU
Pasaje Pasaje Pasaje
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje Familiar Pasaje En el Sector Pasaje Pasaje
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.10 Tenencia de la tierra En la parroquia existen un total aproximado de 950 fincas, de las cuales la mayoría son propias y estan legalizadas con sus respectivas escrituras, no obstante existe un porcentaje considerable de fincas que no poseen escrituras, así mismo de propietarios que no viven en la comunidad, tambien existen fincas que estan tomadas como arriendo. (Ver cuadro No 58) Cuadro No 58 Tenencia de la tierra
Lugar
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU
No de familias Total
Tenencia de la tierra Total de fincas
Numero de fincas propias 130
Numero de fincas propias sin escritura 20
Numero de fincas arrendadas 0
Propietarios que no viven 10
206
150
53 12 20 25 30 150 30 89 14 60 26 30 66 21 20 95
25
12
10
3
5
53 50
38 45
15 0
0 5
7 10
150
62
80
8
1
30 13 52 26 80 25 19
26 8 43 10 75 14 9
0 2 5 6 0 6 6
4 2 2 6 5 2 4
0 1 2 4 13 3 5
60
30
16
10
4
94
PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
20 23 74 70
17 10
15 5
1 4
1 1
1 8
22 78 28
10 28 18
8 28 15
0 0 0
2 0 3
0 0 10
30 30 12
20 8
7 6
8 2
3 0
2 2
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.11 Hectáreas de cultivos Cuadro No 59 Hectáreas de cultivo Lugar
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
No de familias Total Cacao
Hectáreas de cultivo banano
plátano
Limón
Guineo orito
206
20
5
3
0
0
53 12 20 25 30 150 30 89 14 60 26 30 66 21 20 95 20 23 74 70
20 16 0 38 10 40 10 45 20 45 10 0 35 15 15 40 30 50 30 20
0 10 0 8 12 0 30 20 30 5 15 0 20 0 10 25 16 60 13 6
0 0 2 1 0 0 0 1 5 0 0 2 0 0 0 5 2 0 0 0
4 0 0 4 0 10 0 2 2 3 0 0 0 4 0 1 0 6 0 0
0 0 2 1 15 0 0 2 30 5 13 3 0 0 0 5 3 0 0 0
22 78 28
32 40 14
21 15 0
0 1 0
10 0 1
18 3 0
30 30 12
8 25 15
14 0 8
0 0 0
0 6 0
0 0 0
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
95
4.1.12 Sanidad vegetal (general) El mayor problema de enfermedades y plagas se da en los cultivo de Banano, tanto en la cabecera parroquial como en los sitios rurales, constituyéndose la SIGATOKA NEGRA en una enfermedad muy severa en las plantaciones de Banano, lo cual es una limitante importantísima en la producción, no sólo en lo Banano que tiene que ver con el rendimiento, sino que los costos de producción son muy elevados por el alto grado de contaminación, debido al uso excesivo de agroquímicos que constituyen parte de la práctica de una agricultura convencional que no ha permitido desarrollar una agricultura orientada a la agro ecología; ya que en la zona tenemos únicamente tres Productores que han tomado conciencia del enorme daño que estaban causando al medio ambiente y por ende a la población con el uso de químicos, y decidieron dejar de ser uno más del montón para convertirse en Productores de Banano Orgánico, luego de un período de transición por el que tuvieron que pasar para obtener el CERTIFICADO ORGANICO. Este tipo de cultivo es más propenso a un ataque de Sigatoka negra por cuanto los productos que se usan para combatir esta enfermedad son relativamente nuevos y su costo es muy elevado. Otro de los problemas que causan daños a las plantaciones de banano se destacan la Cochinilla, monturita, coleóptero, Caterpillar, etc., y para combatir esto se usan insecticidas químicos y orgánicos según los casos. Las plantaciones de cacao son atacadas generalmente por la Helada, cochinilla, escoba bruja, mosaico, monilla, etc. y para combatirlas usan básicamente el malatión, Agua con detergente, Ajo, Cebolla, entre otros remedios caseros. Cuadro No 60 Sanidad vegetal Cultivos
Enfermedades
Plagas
Épocas que aparecen
Sigatoka Negra
picudo
Invierno
Escoba bruja
Polilla
Broca
Polilla
Banano
Sigatoka negra
Picudo
Todo el tiempo Todo el tiempo Cada mes
Cítricos
Polillera
Polilla
A veces
Plátano Cacao Café
Que remedios aplican Creolina
Conoce remedios caseros ceniza
Malatión
Cada que tiempo aplican Cada 6 meses Siempre
Creolina
Siempre
Ceniza
Fumigación
Cada mes
Si
Los antepasados Los antepasados Los antepasados Agrónomo
Creolina
A veces
Si
Agrónomo
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Podar
Quien les enseño
96
4.1.13 Sanidad animal (general) La sanidad animal se ve atacada por diversas enfermedades que afecta principalmente al ganado vacuno la fiebre aftosa es una enfermedad muy conocida que puede causar serios daños no solo al animal sino al consumidor, si no es detectada y tratada a tiempo, el moquillo en los cerdos y ahogo y verruga en las aves tambien son enfermedades que afecta a la producción pecuaria de la parroquia. (Ver cuadro No 61) Cerdos
Cuadro No 61 Sanidad animal Especie
Enfermedades
Épocas que aparecen
Vacuno
Fiebre aftosa
Mayo – Junio
Que remedios aplican Vacunas
Cada que tiempo aplican Cada año
Conoce remedios caseros Si
Quien les enseñó Abuelos
Porcino
Moquillo
Enero – Febrero
Vacunas
Cada año
Si
Abuelos
Avícola
Ahogo, verruga
Septiembre – Octubre
Antibióticos, Vacunas
Cada 3 meses
Si
Abuelos
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.14 Créditos y finanzas En la parroquia existen un total de 146 personas, que han accedido a algún tipo de crédito a través del banco de fomento y cooperativas de ahorro y crédito, cuyo interés va desde el 5 al 15 % tipo hipoteca, mediante escrituras de las fincas, casas y terrenos. El mayor número de familias sujetos de crédito estan focalizados en Ducos y la cabecera parroquial. (Ver cuadro No 62) Cuadro No 62 Créditos y finanzas Lugar
Crédito
Total de familias que manejan crédito CABECERA PARROQUIAL 20
Actividades que Instituciones invirtieron los que facilitaron créditos el crédito
Interés que prestaron
Negocios
Jardín Azuayo
10 %
DUCOS
25
Comercio
Jardín Azuayo
10 %
EL RETIRO EL TRIUNFO GALAYACU
3 7 20
Agricultura Agricultura Mejorar fincas
5% 5% 9%
LA CADENA
6
Agricultura
Banco Fomento Banco Fomento Coop. de créditos Banco cooperativas
5%
Tipos de hipotecas
Terreno, Casas Terreno, Casas Tierras Tierras Finca y Casas Garantes Escritura
97
LA CHONTA
4
LA MARAVILLA
8
LA PLAYA
7
LA SOLEDAD
8
Agricultura
LAS PALMAS
10
Cultivo y construcciones
MUYUYACU
5
Fincas
PALO MARCADO
2
Agricultura
15
SANTA CECILIA VILLA NUEVA
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
Total
Compra de ganado Mantenimiento de fincas Negocios y producción
Banco de Fomento Banco de Fomento Coop. De Ahorro y Crédito Banco Fomento Coop. Santa Isabel Coop. De Ahorro y Crédito Banco de Fomento Banco Fomento
15%
Fincas
15%
Fincas
12%
Finca y Casas
5% 5%
Terrenos
8%
Fincas
15%
Finca
5%
Agricultura
Banco Cooperativas
2
Agricultura
4
Negocios
Jardín Azuayo Santa Isabel Coop. De Ahorro
15% 5% 7% 5%
Garantes Escritura Fincas Casas Terrenos
10%
Tierras
146
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.15 Ingresos familiares (muestra al azar) Los ingresos familiares de la población de la parroquia son de entre 200 y 300 dórales al mes, por jornal de trabajo en banano y venta de productos agrícolas en pequeñas cantidades. Existen familias que pueden llegar a percibir ingresos hasta por 1000 dólares al mes como máximo, dependiendo de la actividad que estos realicen. Cuadro No 63 Ingresos familiares
206
5
$ 480.oo
$ 313.oo
53
5
$60,00
$100,00
$ 500.oo
$ 200.oo
12
EL RETIRO
20
EL TRIUNFO
30
EL VIVAR
20
4
$100
$200.oo
150
5
$300,00
$240,00
GALAYACU GUABO PLAYA
30
LA CADENA
89
160 4
$ 1793.oo $340,00
160
x
$400.00
$100.00
$500.00
$ 100
x
$ 200.oo
$ 300.00
130 276
$ 300.oo
$240,00
EL MANGO
4
Total
Otro
Jornal
Pecuaria
Agrícola
No Familia. CABECERA PARROQUIAL DUCOS
Venta de madera
Ingreso mensual por venta de producción /servicios
No miembros
Lugar
$200.00
$540,00
160 x
x
200
x
$400.00
98
LA CHONTA
14
6
$ 400.00
$ 1210.00
x
$ 200.00
LA MARAVILLA
60
5
$ 390.00
$ 81.00
x
$ 200.00
x
$ 671.00
LA PLAYA
26
6
$ 400.00
$ 100.00
$ 200.00
$ 200.00
$ 200.00
$ 1100.00
LA SOLEDAD
30
150
$150.00
LAS PALMAS
66
6
$ 400.00
$ 75.00
LOS LAURELES
21
5
$60,00
$100,00
MALVAL
60
MUYUYACU
95
5
$ 380.00
PALO MARCADO
20
90
$80.00
RAJARO
23
5
$60,00
ROSA DE ORO
75
150
160
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
80
300
160
SANTA ELENA
78
SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA
28
UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
200.00 $180.00
$ 200.00
6
$350.00 x
$240,00
150
22
$ 710.00
$ 855.00 $340,00
160 $ 80.00
x
$100,00
$ 200.00
x
$ 660.00
$200.00
280.00
$240,00
$340,00
$ 398.00
$ 94.00
$ 240.00
$ 180.00
x
$ 912.00
$300.00
x
x
$200.00
x
500.00
100
$200.00
$30.00
$200.
x
$430.00
30
5
$60,00
$100,00
$240,00
$340,00
30
5
$60,00
$100,00
$240,00
$340,00
12
5
$ 400.00
$ 300.00
275
x
$ 250.00
$300.00
$ 1250.00
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.16 Gastos familiares (egresos, muestra al azar) En el muestreo al azar de los gastos por familias cuyos egresos son por alimentación, medicina, educación, etc. tenemos que por familia existe un gasto total promedio de entre 190 y 505 dólares de los cuales el mayor rubro se debe a gastos de alimentación y medicinas. (Ver cuadro No 64) Cuadro No 64 Gastos familiares
No Familia. CABECERA PARROQUIAL
Cuanto gasta en compra de alimentos mensual
Gasto mensual en medicina
Gastos mensual en educación
Gastos mensual en pasajes
Otros gastos mensual
Total
Gastos familiares (egresos) No miembros
Lugar
206
5
$ 160.oo
$ 20.oo
$ 50.oo
$ 10.oo
$ 30.oo
$ 270.oo
DUCOS
53
5
$ 160.00
$ 30.00
$ 20.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 290.00
EL MANGO
12
4
400
60
50
10
$20.00
EL RETIRO
20
4
$400.00
$50.00
$40.00
$15.00
EL TRIUNFO
30
4
$ 120.00
$ 30.00
$ 25.00
$ 15oo
$ 20.00
$ 190.00
EL VIVAR
20
5
150
5
$ 160.00
$ 30.00
$ 20.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 290.00
GALAYACU
$505.00
99
GUABO PLAYA
30
400
50
20
20
LA CADENA
89
LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
276
$200.00
$10.00
$10.00
$10.00
14
6
$ 160.00
$ 30.00
$ 20.00
$ 30.00
$ 50.00
$ 290.00
60 26 30 66 21 60 95 20
5 6 150 6 5
$ 160.00 $ 200.00 $140.00 $ 150.00 $ 160.00 400 $ 150.00 $120.00
$ 100.00 $ 50.00 $25.00 $ 20.00 $ 30.00 50 $ 20.00 $40.00
$ 100.00 $ 30.00 $20.00 $ 50.00 $ 20.00 30 $ 10.00 $30.00
$ 20.00 $ 20.00 $20.00 $ 20.00 $ 30.00 30 $ 30.00 $10.00
$ 40.00 $ 80.00
$ 420.00 $380.00 $205.00 $ 270 $ 290.00
23 75 80
5
$ 160.00 400 400
$ 30.00 70 50
$ 20.00 30 30
$ 30.00 20 20
$ 50.00 20 20
$ 290.00
22 78 28
6 275 100
$ 150.00 $120.00 $130.00
$ 50.00 $40.00 $30.00
$ 300.00 $200.00 $190.00
5
400 $ 160.00
30 $ 20.00
$ 20.00 $10.00 $6.00 por mes20 $ 30.00
$ 30.00
80 30
$ 30.00 $30.00 $15.00$25.00 50 $ 30.00
20 $ 50.00
$ 290.00
12
5
$ 160.00
$ 25.00
$ 50.00
$ 10.00
$ 30.00
$ 275.00
5 90
20
$230.00
$ 30.00 $ 50.00 20 $ 30.00
$ 240.00 $200.00
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.17 Producción artesanal La actividad productiva artesanal que es común tanto en la cabecera como en los sitios es el trabajo en talleres de manualidades y costurerita, Las personas que se dedican a esta actividad, venden la mitad de los que producen y tambien por pedido de obra. Los ingresos que perciben por razón de este trabajo son inferiores a 100 dólares por mes, además no son ingresos permanentes. (Ver cuadro No 65) Cuadro No 65 Producción artesanal
Lugar
Familia o persona que produce
Tipo de artesanía
Uso
hogar CABECERA PARROQUIAL
4 familias
DUCOS
Carpintería Costurerita x
1
Costurerita Manualidades
x
2
Costurerita Manualidades
x
5
Costurerita Manualidades
x
5
LA CHONTA
LA MARAVILLA
Precio
Donde venden
venta X x
Costurerita Manualidades
GALAYACU
Cantidad que vende
x
La mitad de lo que produce
3 – 10 Dólares
La mitad de lo que produce
3 – 10 Dólares
La mitad de lo que produce
3 – 10 Dólares
La mitad de lo que produce
3 – 10 Dólares
La mitad de lo que produce
3 – 10 Dólares
Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial
100
LA PLAYA
Costurerita Manualidades
x
7
Costurerita Manualidades
x
6
Costurerita Manualidades
x
1
Costurerita Manualidades
x
10
carpintero
x
Costurerita Manualidades
x
LAS PALMAS
LOS LAURELES
MUYUYACU
RAJARO
La mitad de lo que produce La mitad de lo que produce La mitad de lo que produce La mitad de lo que produce Una a dos obras por mes La mitad de lo que produce
1 UNION DE GALAYACU
1
3 – 10 Dólares
Cabecera Parroquial
3 – 10 Dólares
Cabecera Parroquial
3 – 10 Dólares
Cabecera Parroquial
3 – 10 Dólares
Cabecera Parroquial
3 – 10 Dólares
Cabecera Parroquial
3 – 10 Dólares
Cabecera Parroquial
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.18 Comercio local En la parroquia tanto en la cabecera como en los sitios predominan las tiendas de abarrotes, existen en total 74, las mismas que están distribuidas dentro del territorio parroquial, El mayor número estan ubicadas en la cabecera parroquial, además existen tambien otros tipos de negocios pequeños una farmacia y una ferretería. En algunos sitios no existe ningún tipo de negocio, el comercio informal gana terreno en épocas de feriados en los sitios que atraen turistas. Pasaje es el principal proveedor de productos para las tiendas y negocios existentes en la parroquia. (Ver cuadro No 66) Cuadro No 66 Comercio local Comercio local Lugar Tipos comercio CABECERA PARROQUIAL
DUCOS EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS
Tiendas Ferretería Farmacia Tiendas de Abarrotes Tiendas Tiendas Tiendas Tiendas de Abarrotes Tiendas de Abarrotes Tiendas Tiendas de Abarrotes Tiendas Tiendas Tiendas de Abarrotes Tiendas de Abarrotes
Numero de establecimientos 15 1 1 1
Lugares de donde se proveen Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje
2 3 3 3
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje
2
Pasaje
5 1
Pasaje Pasaje
4 3 2
Pasaje Pasaje Pasaje
2
Pasaje
101
LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU
Tiendas de Abarrotes tienda Tiendas Tiendas Tiendas de Abarrotes Tiendas de Abarrotes Tiendas de Abarrotes Tiendas Tiendas Tiendas Tiendas de Abarrotes Tiendas de Abarrotes
1
Pasaje
1 4 3 1
Pasaje Pasaje Pasaje
3
Pasaje
1
Pasaje
3 5 2 2
Pasaje Pasaje Pasaje Pasaje
2
Pasaje
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
80
74
70 60 50
Tiendas
40
Farmacia
30
Ferreteria
20 10
1
1
0 Gráfico No 13 Nombre: Número y tipo de establecimientos comerciales en la parroquia Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
4.1.19 Establecimiento de alojamiento Dentro del territorio parroquial no existen establecimientos de alojamiento, Pensamos que se debe considerar este tipo de obras para atraer a los turistas y dinamizar la economía local Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
4.1.20 Establecimiento de bebidas y comidas En la parroquia existe 1 solo comedor ubicado en la cabecera, y otro en el Sitio Galayacu, estos ofrecen alimentos preparados a los trabajadores agrícolas de la zona, no tienen ningún personal empleado ya que son los mismo dueños y familiares quienes atienden el negocio.
102
En la cabecera parroquial existen 4 bares, y en los sitios 9 tiendas que expenden bebidas alcohólicas, tienen poca capacidad para acoger a los visitantes mayormente concurren los fines de semana, (Ver cuadro No 67) Cuadro No 67 Establecimientos de bebidas y comida Lugar /ubicación
Tipo de establecimiento
Cantidad
CABECERA PARROQUIAL
Restaurante Bares
1 4
4 1
DUCOS
Tienda
2
2
GALAYACU LOS LAURELES
Tienda comedor Tienda
3 2 1
3 3 1
RAJARO
Tienda
2
2
UNION DE GALAYACU
Tienda
1
1
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Personal ocupado
Observación Tiene mesas bancas Tiene Mesas y sillas Tiene Mesas y sillas
103
V. DESARRROLLO DEL TERRITORIO Introducción. La parroquia El Progreso es una zona con extensa superficie territorial, se constituye en una de las parroquias mas grandes de la provincia de El Oro, cuenta con 26 sitios política y administrativamente pertenece al cantón Pasaje, carece de obras de infraestructura básica, sistemas de riego y espacios para la comercialización.
Casa Parroquial Progreso
Cuenta con obras de infraestructura educativa, puente, parque, iglesia, cuerpo de bomberos, asfalto de la calle principal de acceso a la parroquia, cancha de uso múltiple. No obstante la junta está gestionando más obras que necesita la parroquia como el mejoramiento vial, equipamiento, mobiliario Parque Central público, ampliación del subcentro, etc. las mismas que van a servir de mucho en el desarrollo de la parroquia. 5.1. Servicio de energía eléctrica En la parroquia el 95% de las familias disponen de servicio de energía eléctrica, el 5 % no disponen del mismo, debido a la despreocupación en realizar los trámites respectivos para la instalación del servicio, y muchas veces por no querer pagar consumo.
104
La parroquia dispone de energía eléctrica desde que se configuro el poblado, existe alumbrado público en el centro amanzanado de la cabecera y los sitios, el mismo que no es suficiente ya que existen zonas que son obscuras y necesitan más iluminación para poder transitar con seguridad en las noches. Cuadro No 68 Servicio de energía eléctrica Energía eléctrica Lugar
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA Total %
# de familias que disponen
# de familias que no disponen
200 52 12 17 20 30 148 30 70 14 60 26 25 66 20 20 88 17 20 74 70
6 1
Total
206 53 12 20 25 30 150 30 89 14 60 26 30 66 21 20 95 20 23 74
3 5 0 2 19 0 0 5 0 1 0 7 3 3 0 0
22 68 26 30 27 12 1264 95%
0 10 2 0 3 0 70 5%
70 22 78 28 30 30 12 1334 100%
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Servicio de Energía Eléctrica
5%
Disponen 95%
No disponen
Gráfico No 14 Nombre: servicio de energía eléctrica Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5
105
5.2. Servicio de telefonía En la parroquia existen 23 líneas telefónicas en la cabecera parroquial, las mismas corresponden a 23 familias, en los sitios no disponen de telefonía pública. Este servicio llega al 2% del total de familias de la parroquia, el 98% carecen del mismo. (Ver cuadro No 69) Cuadro No 69 Servicio de telefonía Lugar
Teléfonos # de familias disponen 23
# de familias que no disponen 183
0
1128
TOTAL
23
1311
%
2%
98%
CABECERA PARROQUIAL SITIOS
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
2%
Servicio telefónico
Disponen 98%
No disponen
Gráfico No 15 Nombre: servicio de energía eléctrica Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5
5.3. Sistemas de agua potable / tratada 5.3.1 Cobertura por familias El 79% del total de familias de la parroquia se abastecen del líquido vital mediante sistema de agua entubada, lo mismo que causa enfermedades por no ser tratada ni apta para el consumo humano; el sistema de agua potable llega a solo el 14% de familias, mientras que el 6% se provee de ríos y vertientes, y el 1% lo hace mediante otras fuentes. Como podemos darnos cuenta el sistema de agua potable es insuficiente en la parroquia, además de ello existe desabastecimiento, lo que obliga a las personas a consumir agua de los ríos o de otras vertientes para suplir las necesidades cuando hace falta el liquido vital. (Ver cuadro No 81)
106
Cuadro No 70 Sistemas de agua cobertura por familias Agua Tipo
# de familias toman agua de red entubada
# de familias toman agua de la red de potable
# de familias que toman de vertiente
# de familias que toman de otras fuetes
206
0
0
0
0 12 15 19 30 150 30 70 13 0 26 20 0 19 14 95 20
52 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0 10 56 0 0 0 0
1 0 5 4 0 0 0 19 1 5 0 0 10 0 6 0 0
0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
x
0 60 70
15 0 0
8 10 0
0 4 0
X
15 78 20
0 0 0
7 0 8
0 0 0
x x
30 30
0 0
0 0
0 0
x Total
12
0
0
0
1054 79
188 14
84 6
8 1
Lugar Entubada CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
Potable
Vertiente
x x x x x X x x x x
x x
x x x x x x x x x
x x x x x x
x x X x x
x
%
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
100
Agua entubada
79%
Agua Potable 50
Vertientes
14% 6%
0
1%
Otras Fuentes
Gráfico No 16 Nombre: Sistema de agua cobertura por familias Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo – SIISE 4,5
5.3.2. Construcción del sistema de agua La parroquia dispone de sistemas de agua entubada casi en la mayoría de los sitios, mismas que fueron construidas gracias al apoyo del Gobierno Central, Municipio, INERI, FISE, junta administradora de agua de Casacay, y tambien gracias al apoyo del gobierno de pucara y el esfuerzo de la comunidad, estos sistemas abastecen de agua casi a la mayoría de los sitios, sin embargo existen familias que se abastecen del liquido vital por medio mangueras por gravedad desde las vertientes. En los sitios Las Palmas y Santa Cecilia existen plantas de agua potable que fueron construidas en el año 1994, gracias al apoyo del FISE. (Ver cuadro No 71) Cuadro No 71 Construcción de Sistemas de agua en la parroquia
Lugar
Tipo de sistema de agua
CABECERA PARROQUIAL Entubada DUCOS
Entubada
EL MANGO
Entubada
EL RETIRO
Agua Entubada Agua entubada Entubada
EL TRIUNFO GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA
LAS PALMAS LOS LAURELES
entubada Agua entubada Manguera Planta Entubada Agua Entubada Planta Entubada
MALVAL MUYUYACU
Planta Hormigón
LA LA LA LA
CHONTA MARAVILLA PLAYA SOLEDAD
Año de construcción
1976
Institución que apoyo
Distancia desde la fuente de captación
Gobierno Central
4Km
Junta Administradora de Casacay Gobierno Central
5km
1995
Municipio de Pucara
1981
Material Red de captación
No usuarios
No de medidores
Red de distribución
Tubería De cemento Rio Casacay
Tubería de PVC
206
0
Tubería de PVC
19
19
Tubería de PVC
12
0
3.3 Km
Tubería De cemento Poli tubo
Poli tubo
INERI
7 Km
Poli tubo
P.V.C
15km
Rio Galayacu
Tubería de PVC
150
1998
Junta Administradora de Galayacu Municipio Esfuerzo de la comunidad
15 familias 19 familias 150
NO SABEN 2 Km
Poli tubo
P.V.C
1998 1994 1995 1985
Municipio de pucara FISE Coop 10 de Enero La comunidad
NO SABEN 8 km 2 km 2 Km
Poli tubo
Tubería de PVC Tubería de PVC Tubería de PVC P.V.C
1994
FISE Junta Administradora de Galayacu FISE Preferencia Municipio
8 km 15km
Rio Galayacu
1994 1993
NO SABEN
8 km 2/2 km
70 Familias 60 26
Tubería de PVC Tubería de PVC
60 26 20 FAMILIAS 66 21
X Tubería de PVC
60 95
60 95
66 21
108
PALO MARCADO RAJARO
Agua entubada Entubada
1981
INERI
4 Km
Poli tubo
P.V.C
Junta Administradora de Casacay Municipio Municipio
5km
Rio Casacay
Tubería de PVC
8 km 4 Km
Poli tubo
Tubería de PVC P.V.C
Poli tubo
P.V.C
15km
Rio Galayacu
1 Km
Tubería De cemento
ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA
entubada entubada Planta Entubada
1994 1983
FISE La comunidad
SANTA ELENA DE LA CRUZ UNION DE GALAYACU
Entubada
2000
La Comunidad
VILLA NUEVA
Entubada
Entubada
Junta Administradora de Galayacu Gobierno Central
20 FAMILIAS. 19 19
NO SABEN NO SABEN
2 Km
22
Tubería de PVC
22 78 familias. 20 familias 30
Tubería de PVC
12
0
30
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
5.4. Red de alcantarillado (Sistema de aguas servidas) En la Cabecera Parroquial existe un sistema de desfogue de aguas residuales, alcantarillado entubado, el cual beneficia a 150 familias de la cabecera y 10 de ducos, pero al pasar del tiempo ha ido creciendo la población y el alcantarillado ya no abastece, especialmente en época de lluvias que colapsa y causa contaminación y malos olores, además muchas familias nuevas que hoy habitan en la parroquia en las afueras de la cabecera parroquial ya no cuentan con este servicio. Este alcantarillado fue creado en el año de 1986 Gracias al apoyo del Municipio del Cantón Pasaje. En la actualidad este sistema ya no satisface las necesidades de la población ya que la tubería que se ha colocado es demasiado reducida, y no funciona de una manera óptima.
5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas En la parroquia El Progreso el 12% de las familias están conectadas a una red entubada de eliminación de aguas servidas las mismas que corresponden a parte de la población de la cabecera parroquial; la mayoría de las familias cuentan con pozos ciegos (74%), y un porcentaje de 14%, no cuentan con letrinas y tienen que hacer sus necesidades al aire libre, sobre todo las familias que viven en el campo. Ninguno de los sitios cuenta con sistema de alcantarillado. (Ver cuadro No 72) Cuadro No 72 Uso de letrinas y disposición de excretas Agua Lugar
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA TOTAL %
# de familias que tienen letrinas y están conectadas al alcantarillado
# de familias que letrinas y no están conectadas al alcantarillado (fosa, poso ciego)
# de familias que no tienen letrinas (campo abierto)
150 10 0
50 42 12
6 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 20 25 150 30 83 0 20 0 20 56 20 20 80 20 10 70 70
16 5 5 0 0 6 14 40 26 10 10 1 0 15 0 13 4 0
0 0 0
18 78 18
4 0 10
0 0 0 160
30 25 10 981
0 5 2 193
12
74
14
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Total
206 53 12 20 25 30 150 30 89 14 60 26 30 66 21 20 95 20 23 74 70 22 78 28 30 30 12 1334 100
110
80
Tienen Letrina y están conectadas a red de alcantarillado
74%
60
Tienen Letrina y no están conectadas a red de alcantarillado
40 20
12%
14%
0
No tienen letrina realizan las necesidades a campo abierto
Gráfico No 17 Nombre: uso de letrinas y disposición de excretas Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo
5.6. Recreación y deportes En la parroquia existen 20 canchas deportivas para la práctica de indor, futbol y vóley, el mayor número de estas son de tierra y fueron creadas por la misma comunidad, de entre ellas también existen cancha de uso múltiple, construidas la mayor parte de ellas por el municipio de Pucara, y otras por el municipio de pasaje, hay que destacar el apoyo que brinda el municipio de pucara en el adelanto de la parroquia. No existen parques infantiles ni otros centros de diversión familiar, además las obras existentes están en mal estado, principalmente el parque central. (Ver cuadro No 73) Cuadro No 73 Recreación y deportes Lugar
Nombre
CABECERA PARROQUIAL Parque Central DUCOS EL RETIRO EL TRIUNFO GALAYACU
Cancha Vóley Vóley, Indor Cancha
GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA
Cancha múltiple Vóley Cancha de Indor Cancha múltiple
LA MARAVILLA
Cancha múltiple
LA PLAYA
Cancha múltiple
LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MUYUYACU
Indor Cancha múltiple Cancha Cancha
PALO MARCADO
Indor, Vóley
Institución que lo construyo Municipio La comunidad Pueblo Pueblo Municipio y La comunidad comunidad El Pueblo y el Municipio Municipio de Pucara Municipio de Pucara Municipio de pucara Pueblo IERAC y Municipio La comunidad Municipio de Pasaje Municipio de
Año
Situación actual
1976
Destruido (Pésimo)
1986 1990 1970 1970
Regular Tierra Mal estado. Regular
1992
Regular Completas
2007
Por terminar
1999
No esta terminada
2001
Por terminar
1989 1978 1975 1995
Mal estado. Por terminar Regular Mal estado
2004
Inconclusa
111
RAJARO ROSA DE ORO SANTA CECILIA
Cancha parque Cancha
SANTA ELENA
Vóley. Indor
SANTA ELENA DE LA CRUZ UNION DE GALAYACU
Cancha de tierra
Pasaje La comunidad Comunidad Municipio de Pasaje Municipio y Comunidad La comunidad
Cancha
La comunidad
1994
Regular
2000
Bueno
2006
Inconclusa
1958
Mal Estado
1978
Regular
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
5.7. Situación de las vías en el centro amanzanado La situación de las vías de la parroquia es critica, casi la totalidad de calles del centro amanzanado son de tierra, la única vía asfaltada es la de acceso a la cabecera parroquial y pasa por el centro poblado, las demás vías son mixtas de tierra y lastre, no se ha precisado el total de vías de la parroquia, además no se Vía principal de la cabecera parroquial conoce la extensión de las mismas, debido a que la parroquia no tiende delimitación de los sitios ni plan de ordenamiento territorial. Cuadro No 74 Situación de las vías en el centro amanzanado Lugar
Vías en el centro amanzanado (km/m) Calles adoquinadas 0
Carpeta asfáltica 1
Solo tierra 13
Total de vías (km) 5 Km
DUCOS
0
0
5
2 km
EL MANGO
0
0
2
1 km
EL RETIRO
0
0
3
1 km
EL TRIUNFO
0
0
5
2 km
EL VIVAR
0
0
5
2km
GALAYACU
0
0
9
4 km
GUABO PLAYA
0
0
4
2km
CABECERA PARROQUIAL
Explicación
El asfalto es solo en las calles del parque, las demás son de tierra Todas las calles son de tierra Existen solo dos calles y son de tierra. Todas las calles son de tierra. Todas las calles son de tierra. Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra
112
LA CADENA
0
0
7
3 ½ km
LA CHONTA
0
0
3
2km
LA MARAVILLA
0
0
4
3km
LA PLAYA
0
0
4
3 km
LA SOLEDAD
0
0
3
2km
LAS PALMAS
0
1
4
3 km
LOS LAURELES
0
0
3
2 ½ km
MALVAL
0
0
3
3 km
MUYUYACU
0
0
4
3 ½ km
PALO MARCADO
0
0
3
2 ½ km
RAJARO
0
0
5
3 km
ROSA DE ORO
0
0
6
3 km
SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA
0
0
3
2 km
0
0
4
3 km
SANTA ELENA
0
0
6
3 km
SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA
0
0
4
2 ½ km
0
1
0
1 ½ km
UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
0
0
4
2 km
0
0
2
1 km
Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Solo la vía principal es de asfalto por que es la vía a cuenca y las demás son de tierra. Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Todas las calles son de tierra Tiene una sola calle y es la via que conduce la cabecera parroquial por eso es de asfalto. Todas las calles son de tierra Todas las Calles son de tierra
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
5.8. Vías de la parroquia Las vías de la parroquia constituyen un eje importante en el desarrollo local, la mayoría de los sitios están comunicados y se puede acceder a servicio y beneficios. Todas las vías existentes son de uso público, capa de rodadura mixta, tierra y lastre, la única vía de asfalto es la principal de acceso a la cabecera parroquial, hay sitios que están incomunicados por la falta de caminos que conecten con la cabecera por lo cual la llegada hasta los mismos es por la antigua vía a cuenca, el ancho de las carreteras es de entre 4 y 6 metros, el total de vías que conectan con la parroquia es de alrededor de 130 Km, en ellas No existen obras de arte. (Ver cuadro 75)
113
Cuadro No 75 Vías de la parroquia Lugar
Lugares que cubre (desde a) Pasaje a Progreso
Tipo de vía Uso Entrada principal
Progreso a la Cadena Santa Elena. Entrada principal Progreso a El Triunfo. CABECERA PARROQUIAL
CHONTA MARAVILLA PLAYA SOLEDAD
LAS PALMAS LOS LAURELES MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA
SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
Tipo de capa de rodadura
8 Km
6 mts
Asfalto
3.7 km
5 mts
Tierra
2.4 km 1.5 km
4 mts
Tierra
Entrada Segunda
4km
5 mts
Tierra
Vía alterna a Cuenca
1km
4 mts
Tierra
Entrada Principal Público Público Público Público Público Público Público
5 km 1 km 17.2 K. 6.K 7 km 7 km 30 K.
4 mts 4 mts 4 mts 6. mts 6mts 4 mts 4 mts 6 mts
Tierra tierra tierra No Lastre tierra tierra Lastre
Público Público Público Público
6km 9km 6 km 6k.
4mts 4mts 4mts 5mts
tierra lastre tierra No
Público Público Público Público
2km 7 km 5 Km 12K
6mt 4 mts 4 mts 6.K
asfalto tierra Tierra Lastre
Público Público Público
5 km 4 km 4 km
4 mts 4 mts 4 mts
tierra tierra tierra
Público
2 km
4mt
Tierra
Coronel Santa Elena la Y del Triunfo Familia Segarra
Público
8.5k.
6.Metros
Lastre
Público
7 k.
8.Metros
Lastre
Santa lucia-progreso Galayacu-La Unión
Público Público
2 km 7 km
6 mts 4 mts
asfalto tierra
Villa Nueva a Progreso
Público
4 mts
Tierra
Progreso a El Mango
LA LA LA LA
Ancho de vía
Entrada Principal
Progreso a Rosa de Oro. Progreso a Rájaro
DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA
Km
Rájaro-Ducos El mango - Progreso Cadena el Retiro Rájaro Galayacu-La Unión Galayacu-La Unión Desde la Cadena Cerro Azul, Santa Elena. Chonta La Maravilla Maravilla -Playa Maravilla La Chonta Palo Marcado la Soledad Palmas -Maravilla Galayacu-La Unión Muyuyacu- Quera Progreso- Palo Marcado Huizho-Progreso Rosa de Oro- Progreso Rosa de Oro- San Antonio Maravilla-Santa Cecilia
400 mts
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
114
5.9 Vivienda 5.9.1. Número y tipo de viviendas En la parroquia existen un total de 1000 viviendas, predominan la de construcción de cemento tipo villa, también existen de madera tipo media agua, existe un 10% de las familias que no poseen vivienda, los mismo que arriendan o viven en casas de sus padres. (Ver cuadro No 76) Cuadro No 76 Número y tipo de viviendas Lugar
Total de familias
Total de viviendas
Numero de viviendas
Tipos de vivienda que predomina
Cemento
Cemento y madera
Madera
Otro
Dos pisos
Villa
Media agua
CABECERA PARROQUIAL DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS LOS LAURELES MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SAN ANTONIO DE CHAGUANA SANTA CECILIA SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA UNION DE GALAYACU VILLA NUEVA
206
190
120
40
30
0
50
120
20
53 12 20 25 30 150 30
45 10 20 20 25 110 25
30 4 0 8 10 65 10
5 2 2 5 5 25 5
10 3 18 7 9 20 9
0 1 0 0 1 0 1
5 2 15 8 8 30 8
10 2 5 7 12 70 12
30 6 0 5 5 10 5
89 14 60
80 14 60
65 7 40
15 5 10
0 2 10
0 0 0
10 5 20
65 7 30
5 2 10
26 30 66 21
25 25 66 18
13 2 30 5
6 5 15 10
6 18 15 3
0 0 6 0
10 2 25 2
9 15 30 14
6 8 11 2
20 95 20
19 95 20
5 90 2
10 3 15
3 2 2
1 0 1
2 30 1
14 50 15
3 15 4
23 74
20 68
13 32
5 15
2 15
0 6
8 25
7 30
5 13
70
66
30
15
15
6
25
30
11
22
22
10
7
5
0
8
10
4
78 28
60 28
30 10
20 10
10 4
0 4
12 4
18 15
30 9
30 30
25 28
10 12
5 9
9 5
1 2
8 8
12 10
5 10
12
8
4
2
2
2
5
1
Total
1334
1192
657
271
234
30
333
624
235
100
55
23
19
3
28
52
20
%
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
115
5.10. Manejo de residuos sólidos Lamentablemente no contamos con un botadero de basura tecnificado pero gracias al Municipio de Pasaje contamos con la recolección de Basura una vez a la semana pero que lamentablemente no satisface las necesidades de la comunidad. Fuente de información: a través del taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP)
5.11. Matriz de riesgos naturales
La parroquia en época de invierno se expone a muchos riesgos, debido a la afluencia de varios ríos que provocan inundaciones en las plantaciones, daño de los cultivos e incomunicación, los sitios que están cerca de la montaña, enfrentan deslaves y derrumbes. (Ver cuadro No 77)
Rio Jubones
Cuadro No 77 Riesgos naturales Riesgos naturales Lugar
CABECERA PARROQUIAL
DUCOS EL MANGO EL RETIRO EL TRIUNFO GALAYACU
Tipos
Cuando se formaron
Como pueden amenazar a la población
Prevenciones que se han tomado
Inundación
Exceso de Lluvias
Inundación
Limpiar las alcantarillas
Desbordamiento del estero Sucuyacu Desbordamiento del rio jubones Desbordamiento del rio Chaguana. Deslaves Deslaves Desbordamiento del rio jubones
Exceso de Lluvias Inundaciones
Limpiar el estero
Exceso de Lluvias
Inundación
Ninguna
Exceso de Lluvias
Inundación
Realizar la limpieza
Hace 20 años Hace 20 años Exceso de Lluvias
Impide paso de caminos Impide paso de caminos Inundación
Ninguna Ninguna Ninguna
116
GUABO PLAYA
Exceso de Lluvias
Inundación
Ninguna
Hace 60 años
Crecientes
Ninguna
Julio y Agosto
LAS PALMAS
Vientos fuertes
Julio y Agosto
LOS LAURELES MUYUYACU
Derrumbes Vientos fuertes
A veces Julio y Agosto
PALO Daños de MARCADO Vía SANTA CECILIA Vientos fuertes
Hace 25 años
Caída de arboles y perdida de sembríos Caída de arboles y perdida de sembríos Caída de arboles y perdida de sembríos Destrucción de viviendas y vías Caída de arboles y perdida de sembríos Daños materiales Caída de arboles y perdida de sembríos Impide Paso de Vehículo
Ninguna
LA SOLEDAD
Desbordamiento del rio jubones Quebrada Ríos, Canales Vientos y derrumbes Vientos fuertes y derrumbes Vientos y derrumbes Derrumbes
SANTA ELENA SANTA ELENA DE LA CRUZ VILLA NUEVA
Hace 20 años Hace 40 años
LA CADENA LA CHONTA LA MARAVILLA LA PLAYA
Julio y Agosto Julio y Agosto Hace 30 años
Julio y Agosto
Deslaves Río Cerro Desbordamiento del estero Sucuyacu
Exceso de Lluvias
Caída de arboles y perdida de sembríos Impide paso de caminos Deslaves Derrumbes Inundaciones
Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Se ha solicitado mejoras de vía Ninguna Ninguna Muro de Piedras Limpiar el estero
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
5.12. Sistemas de riego Cobertura por familias La parroquia cuenta con varios sistemas de riego, que benefician a la totalidad de familias que poseen fincas, las instituciones MAGAP, INAR, CODELORO, han sido quienes han apoyado en estas obras de fundamental importancia para esta zona agrícola de la parroquia, la red de captación y distribución son en su mayoría de cemento, fueron construidos ya hace algunos años, por lo que actualmente se encuentran destruidos y en mal estado. Cuadro No 78 Sistemas de riego cobertura por familias Material Lugar Nombre del canal CABECERA PARROQUIAL EL TRIUNFO
DucosRájaro Palo Marcado
# de familias que se benefici an 220
Año de construc ción
Estado del sistema
Instituci ón que apoyo
Red de Red de captaci distrib ón ución
1998
Regular
19
2000
Bueno
INARMAGAP INERI
Cemen to Cemen to
No usuari os
Cemen 220 to Cemen 19 to
No de medid ores
x
CODELO RO LA CADENA
Rosa de Oro 90 y Deida
1968
Regular
COODEL ORO
Cemen 40% 110 to Cemen to
x
Área que riega
Triunfo Ducos Rájaro Santa Elena Santa Elena, Caden a, Progre so
117
LA MARAVILLA
Sta. Cecilia Florida
Mayoría
1950
destruid o
CODEL ORO
LAS PALMAS
Canal las palmas
13
1964
destruid o
CODEL ORO
PALO MARCADO
Palo Marcado
60
2000
Bueno
COODEL ORO INERI
SANTA CECILIA
Florida
22
1950
destruid o
CODELO RO
SANTA ELENA Arias
50
1965
Regular
COODEL ORO
SANTA ELENA Zoila DE LA CRUZ Márquez y la Orellana
28 30
1953 1998
Bueno
INERI
Regular
CODELO RO
Rio 165 mollep ongo Rio 165 mollep ongo Cemen Cemen 60 to to captaci ón
La mayor parte La mayor parte x
Rio mollep ongo Cemen Tierra to
La mayor parte X
150
70
Cemen Tierra 28 to 100% Solo 40 Cemen Cemen to to
X x
Santa Elena Rájaro Ducos Triunfo
Caden a, Santa Elena, Progre so Santa Elena, La Caden a. Santa Elena
VILLA NUEVA
DucosRájaro
Cemen Cemen to to
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
5.13. Infraestructura educativa En la parroquia El Progreso existen 20 establecimientos educativos dentro de la jurisdicción territorial, 18 son escuelas, un colegio y un centro artesanal. El estado de las mismas es en su mayoría regular, sobre todo en los sitios, ya que se carece de infraestructura escolar como falta de aulas pequeñas, falta de equipos informáticos, espacios de recreación y deporte, etc. Es importante anotar que en las escuelas de algunos existe poco alumnado, y las condiciones de enseñanza aprendizaje no son óptimas. Cuadro No 79 Infraestructura educativa Estado actual Lugar CABECERA PARROQUIAL
Nombre de la escuela ESCUELA Dr. Luis Poveda Orellana
Material de construcción
Bueno
Regular
Cemento
X
COLEGIO Nacional Técnico Progreso
X Cemento
CENTRO de Formación Artesanal Fiscal El Progreso DUCOS EL RETIRO EL TRIUNFO EL VIVAR GALAYACU GUABO PLAYA LA CADENA
Alfonzo Carmona 15 de Mayo Nicolás Saldaña Esc. Combate de Porotillo Rafael Saldaña Luis Mendoza Gral. Calicuchima
X Cemento Cemento Mixta Mixta Cemento Cemento Cemento Bloque
x x x x x x X
Malo
118
LA CHONTA
Telmo Amaya García
LA MARAVILLA LA PLAYA LA SOLEDAD LAS PALMAS
Jorge Puing Cabanilla Provincia del oro 9 de Octubre Provincia del Azuay
MALVAL MUYUYACU PALO MARCADO RAJARO ROSA DE ORO SANTA CECILIA SANTA ELENA UNION DE GALAYACU
Bolívar Madero Vargas. Ciro Vicente Vera Delfín Amaya
Ladrillo hierro cemento Ladrillo Madera Madera Ladrillo cemento Cemento Hormigón Cemento
Andrés Corsino García Oliva Cárdenas Lcdo. Ramón Morales Dr. Alfredo Vera Provincia de el Oro
Cemento Cemento Cemento Cemento Cemento
X X X x X x x x x x x x x
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
5.14. Infraestructura del sub-centro de salud La parroquia cuenta con dos sub-centros de salud pública ubicados en zonas estratégicas del territorio, el uno está localizado en la cabecera parroquial y el otro en el sitio Galayacu, la condición actual de los mismos es mala debido a que no se ha dado mantenimiento además las instalaciones son incomodas y reducidas, falta cerramiento y equipamiento básico para chequeo médico. Cuadro No 80 Infraestructura del sub-centro de salud Estado actual Lugar Bueno
Regular
CABECERA PARROQUIAL
REGULAR no cuenta con cerramiento y además es muy pequeño y le falta equipamiento.
GALAYACU
En mal estado
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
Malo
119
VI. DESARRROLLO INSTITUCIONAL 6.1. Organización y participación En el territorio parroquial existen varias organizaciones jurídicas y no jurídicas, persiguen un objetivo común que es el mejoramiento de las condiciones de vida de los moradores, todas están constituidas por directorio y cuentan con socios o usuarios, son de tipo religioso, público, privado, las que predominan son las de tipo religioso y comunitarias, existen en la mayoría de los sitios de la parroquia. (Ver cuadro No 81) Cuadro No 81 Organización y participación Lugar
Tipo de organizaciones
Año de constitu ción
Año de legalizac ión
Fines y objetivos que persigue
Nombre del directorio
Número de socios (as) H
CABECERA PARROQUIAL
Aso. Cacaoteros El Progreso.
Canal de riego Duco-Rájaro.
Compañía de Transporte Mixta TRANSBOCA
1985
1985
1998
1998
2006
2007
Compra y Venta de Cacao.
Sr. Ángel Torres. Sr. Segundo Armijos. Sr. José Guerrero Sr. Víctor Barrera. Sr. Luis Alberto Cabrera.
Brindar agua de riego para los agricultor es.
Ing. Gonzalo Cobo. Sr. Macario Farfán. Sra. Isabel Quezada. Eco. Edwin Melo
Brindar Transport e
Gestiones y logros realizados
M
30
2
180
49
Sr. Manuel Celi. Sr. Tarquino Jaramillo Sr. Lucio Valladolid
Mejorar la infraestructur a del local.
Mejorar la producción de los campos
Brindar transporte 17
0
-Comité Pro Mejoras. -Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
Comité Pro Mejoras. Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
DUCOS
EL MANGO
Comunitarias y 1994 Religiosa
1994
Comunitarias y 1994 Religiosa
1994
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
120
EL RETIRO EL TRIUNFO
GALAYACU
Agrícola y 2007 Ganadera Aso. Pequeños 2002 Productores Cerro Azul Comunitarias y 1994 Religiosa
2007 2003
1994
Servicio Social Venta de Frutas Orgánicas Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Servicio Social
Juan Chávez
12
3
x
Aso. Pequeños Productores Cerro Azul Comité Pro Mejoras. Comité Pro Capilla
8.
3
Salud, Educación
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
Comité Pro Mejoras. Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
Aso. P.P.B.G
18
9
Medicina
GUABO PLAYA
Comunitarias y 1994 Religiosa
LA CADENA
2002
2002
2004
2004
Orito y Filipino
La Florida
5
4
X
LA MARAVILLA
Aso. De Bananeros Guabo Organización de pequeños productores de banano Comité de desarrollo
2004
2004
C.D.C.L.M
35
15
Ninguna
LA SOLEDAD
Club. Deportivo
x
x
x
x
x
X
LOS LAURELES
Comunitarias y 1994 Religiosa
-Comité Pro Mejoras. -Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
MALVAL
Comunitarias y 1994 Religiosa
-Comité Pro Mejoras. -Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
PALO MARCADO
Aso. Pequeños Productores Cerro Azul
Aso. Pequeños Productores Cerro Azul
12
x
Salud, Educación
RAJARO
Comunitarias y 1994 Religiosa
-Comité Pro Mejoras. -Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
ROSA DE ORO
Comunitarias y 1994 Religiosa
-Comité Pro Mejoras. -Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
Comunitarias y 1994 Religiosa
Obtener crías de Guantas Luchar por el pueblo Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Conseguir y mantener la Economía Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Mejoras del Sito
-Comité Pro Mejoras. -Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
Jorge Segarra
33
27
La Capilla Cancha
Luz Reyes Margarita Tacuri
40
38
Patio Cívico
LA CHONTA
2002
2003
SANTA ELENA Pro-mejoras
x
1983
SANTA ELENA Pro-mejoras DE LA CRUZ
1981
1982
Agua Potable
121
SANTA LUCIA
Comunitarias y 1994 Religiosa
UNION DE GALAYACU
Comunitarias y 1994 Religiosa
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
-Comité Pro Mejoras. -Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
-Comité Pro Mejoras. -Comité Pro Capilla
todo s
tod os
Mejoras del Sector y conservar la fe religiosa
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
6.2. Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios Dentro de las gestiones que se han llevado a cabo tanto en la cabecera como en los sitios, la parroquia El Progreso ha recibido el apoyo de varias instituciones de estado, destacando el apoyo brindado por el Gobierno provincial en la realización de varias obras para parroquia y los sitios, el Municipio con obras de alcantarillado, entrega de textos escolares gratuitos, bono, becas. Otras instituciones como MAGAP, MIDUVI, INAR, INFA, también están brindando apoyo en la ejecución de diferentes obras hasta la actualidad. (Ver cuadro No 82) Cuadro No 82 Apoyo institucional y gestión de los barrios Lugar
CABECERA PARROQUIAL
Institución
Gobierno Provincial. Municipio de Pasaje.
Actividades que han apoyado
2008
Gestión
Alegría
Año que concluyo proyecto (obra) 2008
Bordillos de la parroquia. 2005
Gestión
Alegría
2006
Siempre
Gestión
Alegría
Siempre
Gestiones
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
Gestiones
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
Comedor escolar
2008
Mingas y Gestiones
Inconclusa.
Asfalto de la vía Principal.
Año que inició ejecución
Como participo la comunidad
Que impacto causo en la comunidad
Todas las gestiones.
DUCOS EL MANGO EL RETIRO
Gobierno Parroquial. Gobierno Parroquial Gobierno Parroquial Junta Parroquial
EL TRIUNFO
Concejo Provincial
Reservorio de Agua.
2003
Mingas y Gestiones
Mejoras en la Educación y niñez Mejoras en la Agricultura
GALAYACU
Gobierno Parroquial Gobierno Parroquial Concejo Provincial Municipio
Gestiones
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
Gestiones
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
Escuela,
1985
Mingas, Gestiones
1985
Relleno,
2002
Mejores condiciones para la niñez
CODELORO
Sementado Canal de
2005
GUABO PLAYA LA CADENA
Para la agricultura.
2003
2002 2005
122
Riego Junta Parroquial
2005
LA CHONTA
Municipio
Cancha carretera
LA MARAVILLA
Consejo Provincial Municipio
LA PLAYA LA SOLEDAD
NO HAY APOYO Concejo Provincial
LAS PALMAS
IERAC
LOS LAURELES
Gobierno Parroquial Gobierno Parroquial
MALVAL
2005
2007
Mingas
Felicidad
2007
Cancha
1998
A través de deporte
Felicidad
1998
Apertura de Vía
1985
Mingas y Gestiones
Inconclusa
Cancha escuela Gestiones
1994 1979 Siempre
Mingas
Mejores condiciones de vida Felicidad
Gestiones
Alegría
1994 1979 Siempre
Gestiones
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
Mingas y Gestiones
Mejores condiciones de vida. Levanta el Autoestima
Inconcluso.
MUYUYACU
Prefectura Municipio
Carretera cancha
PALO MARCADO
Municipio CODELORO
Apertura de via
1970
Concejo Provincial
Canal de Riego Lastrado de via Gestiones
2000
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
RAJARO
Gobierno Parroquial
ROSA DE ORO
Gobierno Parroquial
Gestiones
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
SAN ANTONIO DE CHAGUANA
Gobierno Parroquial
Gestiones
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
Mingas
Felicidad
Mingas y Gestiones
Mejor condición para la niñez y la comunidad
2007
Encajonamien 2003 to del Río Gestiones Siempre
Gestión
2003
Gestiones
Seguridad de la Comunidad Alegría
SANTA CECILIA Municipio Pucara SANTA ELENA Junta Parroquial Municipio
SANTA ELENA DE LA CRUZ SANTA LUCIA
Concejo Provincial Municipio Gobierno Parroquial
Cancha Baños
2007
Pátio Cívico Escuela
2004 1981
Siempre
UNION DE GALAYACU
Gobierno Parroquial
Gestiones
Siempre
Gestiones
Alegría
Siempre
VILLA NUEVA
Municipio de Pasaje.
Arreglo de la vía
2005
Gestión
Alegría
2005
Gobierno Parroquial.
Todas las gestiones.
Siempre
Gestión
Alegría
Siempre
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
123
6.3. Mapeo organizacional En el mapeo organizacional realizado en la parroquia, se registran organizaciones locales en la mayoría de los sitios y barrios de la cabecera parroquial, grupos, culturales, deportivos, son entre otras los tipos de organizaciones existentes, se espera recibir el apoyo del gobierno parroquial para planificar el ordenamiento territorial de la parroquia para poder obtener la vida jurídica y ser reconocidos legalmente como sitios ya que ninguno cuenta con vida jurídica lo mismo que dificulta realizar las gestiones en el adelanto de la parroquia. Además funcionan como organizaciones sociales de hecho, que llevan a cabo actividades locales en beneficio de la comunidad, todas cuentan con directiva aunque son muy variables ya que no existe el compromiso ni la motivación para emprender gestiones en beneficio de la parroquia, todas persiguen un fin común que es el adelanto de la comunidad, se aspira ejercer liderazgo participativo para mejorar el trabajo en redes comunitarias. (Ver cuadro No 83) Cuadro No 83 Mapeo organizacional Lugar
Nombre de la organización
Objetivos que persigue
Fecha de creación
Año de Legalización
No. Socios
CABECERA PARROQUIAL
Aso. Cacaoteros El Progreso.
Exportación del cacao.
27 de Junio de 1985
26 de septiembre de 1985
32
Canal de riego DucoRájaro.
Brindar agua de riego para los agricultores.
15 de de octubre de 1998
1998
Canal de riego Rosa de Oro y Deidad. Compañía de Transporte Mixta TRANSBOCA EL RETIRO EL TRIUNFO
Aso. Pequeños Agricultores y Ganaderos Canal Palo Marcado
LA CADENA
Junta Peral de Agua
LA CHONTA
Organización de pequeños productores de banano Comité de desarrollo
LA MARAVILLA LA SOLEDAD PALO MARCADO SANTA ELENA
Club deportivo la soledad Canal Palo Marcado
SANTA ELENA DE LA CRUZ
Pro-mejoras
Pro-mejoras
229
Brindar agua de riego para los agricultores. Brindar servicio de transporte.
2006 2007
Mejoramiento Social
2007
2007
17 15
Riego, consumo Humano Mejoras de la Comunidad Producción de Orito y Filipino
x
x
30
1988
1988
80
2004
2004
9
Obtener crías de guantas Mejoras en el sitio Riego, Consumo Humano Mejoramiento de la Comunidad Mejoras del Sitio
2004
2004
50
x x
x x
15 25
1987
1987
78
1983
1983
60
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
124
6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación En la parroquia existen varias organizaciones que están brindando apoyo a la gestión del Gobierno parroquial en orden de importancia por el apoyo brindado está, el Gobierno provincial, municipio, ministerios de estado MIDUVI, MIES, INFA, MAGAP, CNEL, CNT, etc. organizaciones comunitarias y clubes deportivos. Se suman a la incesante labor de trabajar en beneficio de la parroquia. Los objetivos que persiguen cada una de estas instituciones está de acuerdo a sus competencias, pero que confluyen en un fin común que es mejorar el nivel de vida de los habitantes, es por esto que se ha considerado la realización de actividades y obras prioritarias para la parroquia. (Ver cuadro No 94) Cuadro No 84 Organizaciones del estado y la cooperación Lugares
CABECERA PARROQUIAL y sitios
Nombre de la organización
Ministerio de Salud Publica Municipio de pasaje. Prefectura MIDUVI MIES MAGAP CODELORO CNEL INAR MOP CNT CNEL Aso. Pequeños Agricultores y Ganaderos Comité de desarrollo Club deportivo la soledad.
Objetivos que persiguen
Mejorar la Salud de la parroquia, el desarrollo social y productivo de la parroquia.
Fecha desde que esta en la parroquia
1981 1976 1976 2005 1976 1976 1976 1950 1976 1976 2000
Obras y proyectos ejecutados
Sobre la Salud Alcantarillado Asfalto de vía principal Plan de vivienda Aliméntate ecuador BDH CNH, Kit agrícola, capacitaciones Energía eléctrica y alumbrado publico Canales de riego Mantenimiento de vías. Líneas telefónicas
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
6.5. Relaciones de poder entre los actores Las organizaciones que están desempeñando funciones en la parroquia, tienen varios intereses que persiguen un fin común, que es mejorar la calidad de vida de los habitantes, existen de tipo públicas y privadas, están compuestas por directorio, cuyos líderes y actores sociales están teniendo una influencia positiva en el adelanto de la parroquia, no se ha generado ningún tipo de conflicto en las acciones que llevan a efecto, aunque no se ha planteado ni ejecutado alguna propuesta de trabajo en redes comunitarias, las relaciones entre los actores es buena, sin embargo hace falta mayor acercamiento y dialogo entre las instituciones para el planteamiento de propuestas en un trabajo coordinado.
125
Cuadro No 85 Relaciones de poder entre los actores Nombre del actor Ministerio de Salud Publica Municipio de pasaje. Gobierno provincial MIDUVI MIES
Interés que tiene en la comunidad Brindar atención médica Apoyar el desarrollo local Desarrollo socio productivo Bono de vivienda Ayuda a los sectores marginados
Tipo
Composición
Con quienes se integra
Influencia y que tipo
Conflicto que genera
Niveles de consenso
Pública
Médicos y enfermeras
Con la comunidad
Positivo
Ninguno
Buenos
Público
Concejo cantonal
Con las parroquias
Positivo
No cumplir con obras
Neutral
Público
Concejo provincial
Positivo
No estar conforme
Regular
Público
Directorio
Favorable
Ninguno
Bueno
Público
Directorio
Con municipios y juntas Con la comunidad Con la comunidad
Positiva
Privada
Directorio
Con la comunidad productores
Positiva
No Regular beneficiar a los más pobres Ninguno Buenos
Aso. Pequeños Agricultores y Ganaderos
Desarrollo económico productivo
Comité de desarrollo
Directiva
Con los moradores
Buena
Diferencias
Regular
Club deportivo la soledad.
Progreso Privada del pueblo y comunidad Fomento de Privada la practica del deporte
Socios
Con la comunidad
Positiva
Ninguno
Buenos
Aso. Cacaoteros El Progreso.
Mejorar la producción y comercio
Privada
Socios
Con los productores
Positiva
Ninguno
Buenos
Compañía de Transporte Mixta TRANSBOCA Comité promejoras
Servir a la ciudadanía
Privada
Directorio
Con la ciudadanía
Positiva
Ninguno
Buenos
Directiva
Con los moradores
Buena
Diferencias
Regular
Socios
Con la comunidad productores
Positiva
Ninguno
Regular
Canal de riego Rosa de Oro y Deidad.
Progreso Privada del pueblo y comunidad Mejorar los Privada sistemas de agua
Fuente: taller de sondeo de diagnóstico territorial participativo Elaborado: Equipo de sistematización – PDEP – 2009
126
6.6. Gobierno Parroquial (preguntas aplicadas a los miembros del GP) 1. Como participa el GP en la solución de los problemas de la parroquia. El Gobierno Parroquial en los problemas participa a través de gestiones ante las Autoridades Competentes para lograr solucionar estos inconvenientes. 2. El GP, cuantas asambleas ha convocado para tratar sobre el desarrollo de la parroquia. Se ha convocado a 5 Asambleas las mismas que han tenido una gran acogida por la comunidad. 3. Como participa en resolución de problemas y conflictos que se presenten en la parroquia. El GP participa a través de dialogo como intermediarios escuchando a las dos partes del problema y buscando la solución. 4. Creen que el GP, es una instancia de representación de los intereses y derechos de la ciudadanía. El GP si es una instancia de representación ya que a través de la misma se realiza las respectivas gestiones ante las autoridades competentes para que se brinde el apoyo necesario y se cumpla con los derechos que le corresponde al pueblo. 5. Existe alguna organización que viene apoyando al desarrollo de la comunidad, en base a la participación de la gente, en la que tienen la oportunidad que la gente opine, ponga sus intereses.
6. Que gestiones conoce y reconoce como importantes que hayan (o van ser) sido realizadas por la comunidad. La gestión que se realizara con la comunidad es el Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial ya que la comunidad ha participado con gran empeño y entusiasmo para poder lograr mejoras y esperando que el mismo tenga éxito y no sea una burla mas para el pueblo. 7. Realizado la primera asamblea parroquial = si/no y porque. Preguntar el presidente del GP Si se realizo la primer asamblea, porque es a través de ella se realizo el LANZAMIENTO OFICIAL DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL, la misma que sirvió para brindarle la información necesaria a la comunidad por que muchos no conocían en qué consistía el PDEP ya que por primera vez se está realizándolo.
127
6.7. Participación ciudadana 1. En que instancias (ej. organizaciones, eventos públicos) participa la ciudadanía. La ciudadanía participa en todo tipo de eventos públicos, pero cuando se trata de reuniones la aceptación es muy poca. 2. Quien promueve la participación. En cuanto a reuniones la participación las promueve el GP conjuntamente con los presidentes de Barriadas y Sitios. 3. En que eventos participa la gente de los recintos y cabecera parroquial. La gente de los recintos y Cabecera Parroquial participan en los eventos de Fiestas Patronales y Parroquialización, y también en reuniones que se traten de buscar mejoras para su pueblo. 4. Quiénes son los grupos y personas que participan. Participan: Barriadas, Sitios, Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, Grupos Deportivos, entre otros.
Organizaciones,
5. Se han presentado problemas de gastos y malas inversiones de las entidades públicas. En ciertas ocasiones si se han dado ciertos problemas, ya que las obras no se las han ejecutado correctamente. 6. Como ha hecho la comunidad para resolverlos. La comunidad ha actuado realizando las respectivas críticas y rechazos y también dialogando con los encargados y autoridades competentes. 7. Señale los líderes de la comunidad y parroquia, y a que se dedican. Presidentes de Barriadas. Presidentes de Sitios. Dirigentes de Organizaciones. Gobierno Parroquial. Estos líderes se dedican a buscar las mejoras para sus sectores, y en cuanto a sus actividades personales ellos se dedican a la agricultura.
128
MOMENTO DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL 2010 – 2025
El hombre no puede vivir sin esperanza, Debe aspirar a algo, tener una finalidad en la vida Y sobre todo la sensación de poder alcanzarla. La esperanza está ligada al futuro. Juan Pablo II
129
Presentación ¿Cómo lo hicimos y como lo logramos? Una de las partes más críticas de todo proceso de planificación estratégica, es lograr que los resultados en la formulación del plan de desarrollo parroquial, se sustenten en la activa participación ciudadana y en los pactos territoriales de los actores, en procura de superar la sequedad utópica individual por sueños colectivos, prometedores de nuevas visiones, esperanzas y certidumbre de futuro. Desde el inicio del proceso, la propuesta técnica metodológica, se orientó por una parte, impulsar un proceso de planificación estratégica local y por otra, crear las condiciones optimas participativas (capacitación, difusión), en la perspectiva que sea la gente, los que faciliten el diagnostico, sean ellos/as, los que decidan el modelo de desarrollo que pretenda mejorar el nivel de vida en los próximos 15 años. En base a una visión de desarrollo local, ordenado, protegido, estratégico, concertado y solidario, fundamentado en los valores y capacidades locales, como una de las premisas básicas. Es decir, más que llenar matrices de planificación para formular planes parroquiales (en un mes), desde un enfoque normativo y tecnocrático de la planificación (de arriba hacia abajo), se propuso la puesta en marcha en las parroquias de la provincia de El Oro, la imperiosa necesidad de que sin planificación estratégica participativa, no hay desarrollo local sostenible y lo que más importa, es el proceso participativo de la gente en la asuntos de gobierno local y la gestión del territorio en base a las capacidades (de abajo hacia arriba).
El resultado del proceso en la fase de confección del plan parroquial, lo presentamos a continuación: El momento dos, es la parte más dinámica como la del diagnóstico, con la diferencia que en esta fase se concerta, define y propone un nuevo modelo de gestión, sobre la base del análisis situacional participativo, que permitió analizar y priorizar los problemas, las necesidades y potencialidades que tiene la parroquia El Progreso, como también la búsqueda asociada de las soluciones, la formulación de los objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos. Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el enfoque sistémico o integral, que está estructurado en cinco ejes de desarrollo que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e intervención
130
compleja y dinámica: eje de desarrollo de recursos naturales, económico productivo, humano social, territorial e institucional (fundamentado en la teoría de sistemas). Es decir la participación de la gente, se convoco en el marco de la II asamblea parroquial y se la organizó en base a los cinco ejes del desarrollo local sostenible. Similar gestión se desarrollo en las 49 parroquias. En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo de sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito de mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente se interese y haga suyo el proceso. En las mesas de concertación se dispone del diagnóstico parroquial como herramienta de trabajo. El trabajo de las mesas de concertación, estuvo dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Local (ETL) del Plan de Desarrollo conformada por personas voluntarias de la parroquia, quienes fueron capacitados previamente por el facilitador externo y este a la vez fue capacitado junto con otros facilitadores colegas del desarrollo (32) por el Coordinador técnico provincial del Gobierno Provincial. El equipo local ha demostrando la capacidad y voluntad humana, contando con el soporte político del Gobierno Parroquial, quien lidera el proceso y es encargado de la confección del plan de desarrollo parroquial, como también de la ejecución de la planificación en los próximos 15 años, a través del plan operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la gestión corporativa (por ejemplo: cinco ejes, cinco vocales = 5 x 5), movilización de recursos, el mancomunamiento e integración territorial (art. 243 de constitución-2008) , procesos de democracia directa, cilla vacía ( art 101), rendición de cuentas, presupuesto participativo (art 100). En lo que corresponde a la estrategia de desarrollo parroquial, se propone un modelo de desarrollo que la parroquia y su gente debe alcanzar en los próximos 15 años, pensando por una parte que este Plan de Desarrollo se constituya en referente de esperanza para la gente de la parroquia; y por otra, conseguir un territorio ganador y competitivo que permita satisfacer las necesidades, ejercer sus derechos a una vida digna y mejorar el nivel de vida con equidad y sostenibilidad económica y ambiental, incluido como eje articulador lo institucional.
131
VISIÓN DE DESARROLLO La parroquia El Progreso en el 2025 es un territorio con excelente cobertura de servicios integrales que preservan el medio ambiente natural, equidad social, democracia, gestión y sostenibilidad del desarrollo local
132
FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
Contaminación del medio ambiente Tala indiscriminada de los bosques Contaminación del agua Pesca no permitida: Veneno, Electricidad y Dinamita. La Fumigación Uso de agroquímicos Minería a cielo abierto Introducción de especies no nativas Destrucción de especies de La Flora y Fauna endémicas Quema de los Bosques La mala distribución de la basura Mala utilización del agua para riego La quema de basura como: Plásticos y cauchos. La extinción de fauna por la caza indiscriminada Explotación de canteras.
Buen Clima. Atractivos turísticos Flora y Fauna. Buenos Cerros Bosques Buenos ríos y cascadas Micro cuencas Flora y Fauna endémica Zonas mineras Canteras Suelos Fértiles Producción ictiológica Fuentes de aguas
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
1
Contaminación del Medio Ambiente.
1
Buen clima.
2
Destrucción de la Flora y Fauna: Tala y Quema de bosques, caza y pesca indiscriminada, explotación de canteras Uso de agroquímicas. Mal tratamiento de los desechos sólidos.
2
Atractivos Turísticos: bosques , flora, fauna, ríos y cascadas
3 4
Suelos fértiles Canteras.
Mal aprovechamiento y contaminación del agua.
5
Recursos auríferos.
3 4 5
ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?
Contaminación del medio ambiente
CAUSAS ¿Por qué?
-
Destrucción de la flora y fauna existente en la parroquia
Quema de basura Explotación de canteras. Uso de Agroquímicos Falta de alcantarillado sanitario Deficiente recolección de basura Tala indiscriminada de arboles No hay estudios de impactos ambientales Explotación irracional de minería
- Por el consumo de carne animal. - Falta de concientización - Pesca con veneno y explosivos. - Falta de habitad natural. - Incumplimiento de normas y leyes ambientales. - Tala indiscriminada de arboles. - Explotación de la madera. - Uso del suelo para actividades agrícolas.
CONSECUENCIAS Cuáles
- Escases de agua. - Escases de lluvias. - Disminuye la producción agrícola - Se deteriora el ecosistema. - Variación del clima. - Extinción de flora y fauna
SOLUCIONES ¿Con qué?
- Recuperación de micro
-
-
-
-
- Desaparición de las especies faunísticas. - Contaminación y escases de agua. - Afectación al ecosistema. - Enfermedades frecuentes. - Problemas respiratorios. - Erosión del suelo
Actores ¿Quienes?
cuencas. Regulación de la explotación maderera. Estudios de impactos ambientales Concientización. Reforestación. Aplicación de normativas legales. Clubes ecológicos. Arborización. Asesoramiento técnico Trabajo en coordinación interinstitucional
- Declaración de zonas protectoras - Aplicación de la normativa legal. - Concientización. - Capacitación en cuidado del medio ambiente. - Capacitación para guarda bosques. - Pesca artesanal. - Creación de habitad para animales en peligro de extinción
-
-
Creadores del problema Concesionarios de canteras. La comunidad. Los dueños de granjas. Los agricultores
Los aserradores Los cazadores. La comunidad. El ministerio del ambiente. - Autoridades de control.
Apoyan la solución - Ministerio del ambiente. - Ministerio de turismo. - Gobiernos provincial, municipal y parroquial. - SENAGUA - Instituciones educativas. - Empresa privada. - Inversión extranjera - Ministerio del ambiente. - Pro forestal. - MAGAP. - Gobierno Provincial - ONG - Inversión extranjera.
134
Uso exagerado de agroquímicos
- Para el control de plagas. - Para tener mejor producción. - Para optimizar el trabajo. - Por el desconocimiento de tecnicas convencionales. - Facilismo. - Falta de concientización sobre los daños al ambiente.
- Muerte de especies benéficas - Deterioro de la salud. - Contaminación del aire. - Enfermedades respiratorias. - Riesgos de discapacidad
- Regulación del uso de agroquímicos. - Producción de abono orgánico. - Concientización. - Tecnificación de cultivos orgánicos. - Aplicación de la ley ambiental. - Estudio de impacto ambiental.
- Productores - Trabajadores - Ministerios del ambiente. - Ministerios de salud. - MAGAP - Comunidad
- MAGAP - Ministerio del ambiente. - Empresa privada - Inversión extranjera - Ministerio de Salud. - Productores.
Mal manejo de desechos sólidos
- Falta de relleno sanitario. - No existe buen servicio de recolección. - Falta de conocimientos. - Despreocupación - Malos hábitos - No hay apoyo suficiente del municipio - Inexistencia de proyectos de reciclaje. - Mala clasificación de la basura.
- Tierra estéril. - Contaminación de suelo. - Mala producción. - Infecciones respiratorias. - Infecciones de la piel - Creación de focos de contaminación.
- Difusión de programa de gestión política ambiental. - Capacitación familiar y comunitaria. - Gestión ante las autoridades municipales. - Clasificación de la basura. - Reciclaje de basura. - Mejorar el servicio de recolección. - Coordinación interinstitucional
- Ministerio del ambiente. - Municipio. - Gobiernos provincial y parroquial. - La ciudadanía.
- Municipio. - Ministerio del ambiente. - Gobierno parroquial y provincial. - Ministerios de Salud. - Ejercito. - Empresa Privada.
135
Mal aprovechamiento y contaminación del agua.
- Falta de medidores. - Irresponsabilidad de los usuarios. - Abundante liquido vital. - Se arrojan desechos sólidos. - Por la utilización de venenos y explosivos para la pesca. - Falta de concientización. - Se arrojan animales muertos. - Lavado de automotores. - Residuos químicos de minería
- Desperdicio de agua - Agua no apta para el consumo humano. - Escases de producción. - Productos contaminantes. - Enfermedades. - Muerte de peces pequeños. - Escases de agua
- Capacitación comunitaria. - Conformar un comité ciudadano del control de la contaminación. - Campaña de buen uso del agua. - Incrementar el control por parte de las autoridades.
- La gente. - Los pescadores. - El ministerio del ambiente. - La comunidad
- El ministerio del ambiente. - MAGAP - El gobierno parroquial - La ciudadanía.
ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. FORTALEZAS ( + )
-
Variedad de especies forestales. Ríos y vertientes. Cascadas. Especies de arboles maderables. Buen clima Pesca artesanal Buenas canteras Existencia de bosques. Material pétreo. Arboles frutales. Atractivos turísticos naturales
DEBILIDADES ( - )
-
Falta de organización de las comunidades. Ríos contaminados Comercialización de la madera. No existencia de ordenanzas para protección de medio ambiente. Poca importancia de las autoridades en temas de recursos naturales. Deforestación. Pesca con venenos y explosivos. La práctica de la casería Incumplimiento de la constitución en el tema ambiental.
FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )
-
Declaración de zonas protectoras. Reservas de bosques. Zoológico natural. Promoción del turismo. Plan de reforestación Apoyo de pro-forestal Apoyo del MAGAP Apoyo del ministerio del ambiente Ampliar cobertura de comunicación vial Proyectos del ministerio de turismo
AMENAZAS ( - )
-
Aserradores. La explotación de árboles maderables Deslaves. Cambios climáticos. Escases de agua. Escases de lluvias. Contaminación del agua y del suelo. Utilización de productos químicos. Compañías constructoras Explotación de material pétreo.
137
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.
COMPARATIVAS
-
Disponibilidad de terrenos Ríos y vertientes. Cascadas. Especies de arboles maderables. Buen clima Existencia de bosques. Canteras de material pétreo. Arboles frutales. Atractivos turísticos naturales Variedad de Flora y fauna. Terreno firme para construcción de vías.
COMPETITIVAS
-
Adecentamiento de los centros turísticos Conciencia común para el cuidado del medio ambiente. Integración comunitaria. Perseverancia y decisión Mayor inversión en la conservación de los recursos naturales. Cumplimiento de las leyes ambientales. Hacer respetar la constitución Diseñar planes de remedición en la explotación de material pétreo. Reforestación. Promoción de los lugares turísticos. Controlar la contaminación ambiental.
138
ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista -
Explotación minera. Alta contaminación ambiental. Práctica sin control de la caza. Desorganización en la comunidad Tala indiscriminada de arboles Esta disminuyendo la vegetación existe poco caudal de agua Escases de especies silvestres y acuáticas. Contaminación del agua y del suelo. Mal manejo de los desechos sólidos. Incumplimiento de las leyes ambientales. Mal trato a los recursos naturales. Uso de venenos y explosivos para la pesca.
Situación actual positiva. -
Existencia de zonas de bosques. Abundante agua Atractivos turísticos naturales. Ríos y vertientes. Variedad de especies florísticas y faunísticas. Apoyo del gobierno parroquial. Existencia de instituciones del estado para la conservación del medio ambiente. Gente capacitada. Deseos de superación. Comité pro mejoras. Recursos mineros
En la parroquia El Progreso se está llevando a efecto actividades de caza y pesca sin control, además no se está preservando el medio ambiente por lo que cada vez escasea más el agua y el ecosistema se ve afectado en el habitad necesario para la conservación de las especies animales y vegetales.
La parroquia El Progreso cuenta con variedad de especies animales y forestales que pueden ser declaradas zonas protectoras, también existen atractivos turísticos naturales para el planteamiento de proyectos turísticos que emplee a la comunidad y mejore la calidad de vida de sus habitantes.
Situación futura pesimista 15 años
Situación futura mejorada 15 años.
-
Dificultad para el abastecimiento de agua Desnutrición. Restricción de la energía eléctrica Vertientes de agua secas y suelo estéril Desaparición total de la flora y fauna No hay turismo Escases de agua Proliferación de enfermedades. Deterioro del medio ambiente. Calentamiento global.
La Parroquia El Progreso en el 2025 es un territorio donde existen vertientes secas y suelos improductivos, no existe ninguna especie de animales acuáticos ni silvestres, hay poca afluencia de turismo y las enfermedades son cada vez más frecuentes por el deterioro del medio ambiente natural.
-
Grandes extensiones de bosques y abundante caudal de agua Abundante flora y fauna Excelentes atractivos turísticos Abundante productos Buen manejo de los deshechos sólidos Calidad y buen uso de los suelos. Medio ambiente propicio para la conservación de especies Mejoras en plazas de empleo turísticas Zonas declaradas patrimonio natural Terrenos más fértiles.
La Parroquia El Progreso en el 2025 cuenta con extensas zonas protegidas que son medios propicios para la conservación del agua, especies florísticas y faunísticas, que son reconocidos atractivos turísticos naturales que promueve el desarrollo de la parroquia.
139
FASE DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN En el 2025 la parroquia El Progreso es un territorio que cuenta con gran extensión de bosques declaradas áreas protegidas para la conservación del agua, flora y fauna. Medio natural para la conservación de especies y la vida humana.
VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) Respeto.- una disciplina estricta que exige el respeto a uno y a los otros por sobre todas las cosas, existía la galantería para enamorar Hospitalarios.- eran amables con los peregrinos, ayudaban a los enfermos, haciendo sentir como en casa al momento de atenderlos. Honradez.- Ayudaban a cuidar lo ajeno, la palabra valía más que un papel escrito, no existía el chantaje como ahora en la actualidad. LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. Respeto.- consiste en respetar mis semejantes, a mis hijos, respetar lo ajeno, como disciplina que se aprende entre las personas. Solidaridad.- implicas sentir la necesidad de los demás, ayudar a los más necesitados, compartir con nuestros semejantes en la solución de algún problema. Honestidad.- implica ser honestos con uno mismo, actuar con responsabilidad y transparencia. Dando ejemplo a los hijos y la sociedad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 1. Diseñar estrategias que permitan la conservación y cuidado del medio ambiente y entorno natural. 2. Implementar estrategias de conservación y reforestación de las zonas de bosques que se pueden declarar áreas protegidas. 3. Promover estrategias que reduzcan el uso de agroquímicos en la producción agrícola.
140
4. Implementar un modelo de gestión para el tratamiento de los desechos sólidos, y de esta manera evitar la contaminación del suelo y el aire. 5. Diseñar estrategias encaminadas a la conservación del agua y buen manejo de los recursos hídricos.
IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas
Objetivos estratégicos
Propuestas de proyectos. - Recuperación de micro cuencas.
Contaminación del medio ambiente
Diseñar estrategias que permitan la conservación y cuidado del medio ambiente y entorno natural.
Destrucción de la flora y fauna existente en la parroquia
Implementar estrategias de conservación y reforestación de las zonas de bosques que se pueden declarar áreas protegidas.
Uso exagerado de agroquímicos
Promover estrategias que reduzcan el uso de agroquímicos en la producción agrícola.
Mal manejo de desechos sólidos
Implementar un modelo de gestión para el tratamiento de los desechos sólidos, y de esta manera evitar la contaminación del suelo y el aire.
Mal aprovechamiento y contaminación del agua.
Diseñar estrategias encaminadas a la conservación del agua y buen manejo de los recursos hídricos.
- Regulación de la explotación maderera. - Estudios de impactos ambientales - Concientización. - Reforestación. - Aplicación de normativas legales. - Clubes ecológicos. - Arborización. - Asesoramiento técnico - Trabajo en coordinación interinstitucional - Declaración de zonas protectoras - Aplicación de la normativa legal. - Concientización. - Capacitación en cuidado del medio ambiente. - Capacitación para guarda bosques. - Pesca artesanal. - Creación de habitad para animales en peligro de extinción - Regulación del uso de agroquímicos. - Producción de abono orgánico. - Concientización. - Tecnificación de cultivos orgánicos. - Aplicación de la ley ambiental. - Estudio de impacto ambiental. - Difusión de programa de gestión política ambiental. - Capacitación familiar y comunitaria. - Gestión ante las autoridades municipales. - Clasificación de la basura. - Reciclaje de basura. - Mejorar el servicio de recolección. - Coordinación interinstitucional - Capacitación comunitaria. - Conformar un comité ciudadano del control de la contaminación. - Campaña de buen uso del agua. - Incrementar el control por parte de las autoridades. - Instalación de medidores.
141
FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Deficiente equipamiento en sub-centros de salud de la parroquia. Inseguridad Ciudadana. Inadecuadas normas de Nutrición. Desempleo y subempleo Crisis de Valores Morales. Falta de Servicios Básicos. Deficiente servicio de Transporte público Conflictos Sociales, Familiares y Políticos. Deficiente calidad educativa Déficit de vivienda. Falta de preparación de los profesores Alcoholismo Insalubridad Falta de medicina Maltrato infantil Violencia domestica Falta de capacitación a la ciudadanía Falta de profesores titulados Enseñanza Uni - docentes Falta de policías Desunión Pobreza Conflictos internos Intoxicación por órganos químicos
POTENCIALIDADES ( + ) Predisposición Ciudadana Brigadas Barriales. Apoyo de servicios de transporte Medicina para maternidad e infancia gratuita Gente colaboradora Solidaridad Centros de educación básica y bachillerato Atención en educación pública Se cuenta con seguridad policial Atención por parte de INFA y municipio Atención en desarrollo infantil Bono de la vivienda y solidario
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) 1
POTENCIALIDADES ( + )
Deficiente equipamiento en sub-centros de salud de la parroquia. Inadecuadas normas salud y Nutrición. Falta de oportunidades de empleo
1
Bono de la vivienda y solidario
2 3
4
Deficiente calidad y calidez de la educación.
4
Apoyo de empresas de transporte público Medicina para maternidad e infancia gratuita Organizaciones comunitarias
5
Conflictos familiares, sociales y políticos.
5
Se cuenta con seguridad policiaca
2 3
ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS ROBLEMAS ¿Qué?
CAUSAS ¿Por qué?
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES ¿Con qué?
Actores ¿Quienes? Creadores del problema MSP Comunidad Moradores. Gobierno parroquial
Deficiente equipamiento en subcentros de salud de la parroquia.
- Limitación de medicamentos - Poca concientización - Muchos pacientes usuarios. - Poco personal medico. - Falta de servicio de laboratorio de análisis y rayos x. - Despreocupación de las autoridades. - Falta de áreas para especialidades. - No se cuenta con sala para emergencias
- Aumento de enfermedades - Excesivos Gastos por concepto de salud - Pobreza - Desnutrición - Muertes prematuras - Agravamiento de los pacientes.
- Autogestión comunitaria - Trabajo en coordinación con instituciones de salud - Botica comunitaria - Chequeo continuo de salud - salud preventiva. - Incremento de personal medico. - Implementación de equipos médicos para laboratorio y rayos x. - Gestionar la permanencia de un medico local. - Atención en especialidades.
-
Inadecuadas normas salud y Nutrición.
- Consumo de comida chatarra. - Comidas mal cocidas. - Desconocimiento de los valores nutritivos de los alimentos. - Mal habito alimenticio. - Consumo de productos con residuos químicos. - Poco cuidado de la salud. - No practica del deporte. - No se llevan chequeos continuos
- Niños con dificultades de desarrollo. - Bajo peso y talla. - Anemias. - Muertes prematuras. - Cáncer. - Gastritis. - Colesterol. - Crisis
- Capacitación permanente. - Coordinación interinstitucional. - Trabajo en redes comunitarias. - Creación de huertos familiares y comunitarios. - Campaña de salud preventiva. - Atención medica oportuna.
- La comunidad. - MSP. - Programas del gobierno.
Apoyan la solución - MSP - Municipio - Gobierno parroquial y provincial - Inversión privada. - Fondos internacionales ONG
- Plan aliméntate ecuador. - MIES - INFA - La comunidad. - MSP. - Instancias de gobierno.
143
Falta de oportunidades de empleo
-
Deficiente calidad y calidez de la educación
Falta de iniciativa No hay inversionistas Falta de capacitación Altos costos en la producción Poca actividad comercial Bajos salarios Manejos de Impuestos No valoración de la producción Desorganización Falta de intercambio comercial Falta de legalización de terrenos
- Abandono de las autoridades educativas. - No hay vocación para enseñanza. - Falta de profesores titulados - Falta de capacitación y auto preparación de los profesores - Falta de equipamiento de aulas escolares. - Incumplimiento de horarios de los profesores - Mala asignación de becas escolares. - Bajo rendimiento. - Deserción escolar. - Desinterés por parte de los actores educativos.
-
Migración Delincuencia Alcoholismo Pobreza Desnutrición Conflictos familiares - Desintegración familiar - Perdida de oportunidades - Carestía de la vida
- Búsqueda de inversionistas - Organización y gestión - Garantías para micro emprendimiento - Creación de proyectos - Capacitación y mejoramiento profesional. - Obtención de créditos a largo plazo.
- Gobierno - Comunidad - Instituciones privadas. - Grandes productores
- Ministerio del trabajo. - MIES. - MAGAP. - Instancias de gobierno.
- Perdida de año - Incremento de la deserción escolar - Preparación de profesionales mediocres - Bajo rendimiento académico - Problemas familiares - Conflictos sociales - No continuación en los estudios superiores
- Equipamiento tecnológico de las instituciones educativas - fortalecimiento del comité central de padres de familia - gestionar partidas para docentes - capacitación continua y mejoramiento docente - cumplimiento de normas y reglamentos. - Estímulos y sanciones. - Mejor designación de las becas escolares. - Programas de refuerzo escolar. - Taller escuela para padres.
- Ministerio de educación - Instancias de gobierno - Padres de familia - Educandos
- Ministerio de educación - Instancias de gobierno - Docentes - Padres de familia - Alumnado. - Municipio. - Gobierno provincial. - Inversión privada.
144
Conflictos familiares, sociales y políticos.
-
Falta de dinero Falta de trabajo Incomprensión Alcoholismo Drogas Falta de tiempo en atención de su familia Libertinaje Falta de control policial Mala de educación Bajo nivel cultural Desunión Matrimonios jóvenes. Infidelidades. Crisis de valores.
-
Divorcios Violencia familiar Violencia social Delincuencia Asesinatos Pandillas Migración Abandono de los hijos - Suicidio - Analfabetismo - Prostitución
-
Educación para la familia Alcohólicos anónimos Reinserción social Estricto control policial y rehabilitación. Dialogo y comunicación Creación de fuentes de trabajo Integración familiar y comunitaria. Regulación del expendio de bebidas de licor y drogas. Motivación y liderazgo en las autoridades.
- Sociedad en general - La familia - Las autoridades de control
-
INFA MIES Municipio Ministerio del trabajo. - Banca. - Comunidad y gobiernos seccionales
ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. FORTALEZAS ( + )
-
Colaboración Servicio de salud Servicio de educación Seguridad policial. Deseo de superación Apoyo del Gobierno parroquial. Bono de vivienda y desarrollo. Trabajo comunitario. Becas estudiantiles. Colación y almuerzo escolar. Apoyo de ONG en educación inicial. Apoyo de MIES e INFA
DEBILIDADES ( - )
-
Desunión. Falta de empleo Desconfianza. Falta de capacitación. Desorganización. Trabajo aislado. Deserción escolar. Pobreza falta de control para asignar el bono de desarrollo y becas escolares. Desintegración familiar. Migración. Subempleo. Pocas oportunidades para los jóvenes.
FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )
-
Mejoramiento del transporte público. Apoyo del INFA. Ayuda de los gobiernos seccionales y parroquiales. Inversionistas. Apoyo de la empresa privada. Incremento de empleo. Ampliar el servicio de cobertura de salud. Ampliar la cobertura de comunicación. Ampliación de servicio de bachillerato más especialidades. Mejoramiento de la calidad de la educación.
AMENAZAS ( - )
-
Proliferación de enfermedades. Contaminación. Cierre de instituciones educativas. Perdida de servicios de transporte. Privatización de servicios públicos Perdida de beneficios del estado. Delincuencia. Pandillas. Negligencia. Burocracia.
146
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. COMPARATIVAS
-
Reten policial. Atención en sub-centros de salud Población en crecimiento. Cobertura de servicios. Beneficios sociales. Servicios de educación. Seguridad ciudadana. Apoyo de las instituciones. Solidaridad. Apoyo de la junta parroquial. Predisposición y apoyo de la ciudadanía en el adelanto de la parroquia.
COMPETITIVAS
-
Mayor inversión. Nuevas plazas de trabajo. Mejorar la participación de la ciudadanía. Organización y gestión. Mejorar la calidad de los servicios de salud y educación. Trabajo coordinado. Asumir competencias. Medición de logros de la gestión publica. Seguimiento al desarrollo social en el interior de la parroquia.
147
ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista -
Presencia de enfermedades frecuentemente Baja calidad de la educación. Insalubridad. Desunión en parte de la población que impide el desarrollo. Deficiente servicio de transporte público. Conflictos sociales y políticos Alcoholismo. Extrema pobreza. Violencia intrafamiliar Desempleo y subempleo. Inequidad social Desconfianza Inadecuada atención en medicina pública
Situación actual positiva. -
Medicina gratuita para niños y madres embarazadas. Atención en sub-centros de salud. Servicio de educación básica y bachillerato Servicio de transporte. Beneficios sociales. Instituciones de ayuda a social. Gente con predisposición y deseo de apoyar el adelanto de la parroquia. Se cuenta con el respaldo y apoyo del gobierno parroquial.
En la parroquia El Progreso existe deficiente atención en salud y educación, inequidad social y desconfianza que genera conflictos al interior de la parroquia e impide su desarrollo.
La población de la parroquia El Progreso, cuenta con servicio de salud y educación pública gratuita, seguridad y el apoyo incesante del gobierno parroquial para viabilizar el desarrollo humano y social.
Situación futura pesimista 15 años
Situación futura mejorada 15 años.
-
Desnutrición Alto índice de enfermedades Agua no apta para el consumo humano Alto costo de medicinas Muertes frecuentes Contaminación ambiental Intoxicaciones Deficiente práctica de valores. Migración. Niños no reconocidos. Alto índice delincuencial.
La Parroquia El Progreso en el 2025 es un territorio donde Existe alto índice de enfermedades, no se cuentan con servicios de salud, ni educación, se vive en extrema pobreza, aumenta el numero de muertes y conflictos sociales
-
Mejor calidad de vida de los habitantes. Calidad de educación Calidad y calidez de los servicios de atención medica. Trabajo seguro. Buena remuneración Buena vivienda. Excelente servicios de transporte. Nuevas plazas de empleo. Unidad de la gente. Gobierno parroquial hilando desarrollo
La Parroquia El Progreso en el 2025 cuenta con calidad y calidez de los servicios de salud , educación, transporte y seguridad ciudadana, existen profesionales competentes, aportando al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
148
FASE DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN La Parroquia El Progreso en el 2025 en el ámbito de desarrollo humano social es un territorio con cobertura integral de servicios y beneficios sociales que garantiza el derecho al buen vivir de su población. VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) Respeto.- una disciplina estricta que exige el respeto a uno y a los otros sobre todas las cosas. Humildad.- compartir a los vecinos, ver y sentir a los demás con igualdad, la forma de verse y de pensar, aceptar a los demás como son. Generosidad.- es el dar sin esperar nada a cambio, sentir la necesidad y realizar acciones que puedan ayudar a los demás. LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. Solidaridad.- es un valor que se practica en la comunidad, poniéndose al servicio de los demás para ayudar a la solución de algún problema- Colaborando, compartiendo, ayudando, conviviendo, sintiendo la necesidad del otro, poniéndose al servicio de los demás. Honestidad.- es actuar con transparencia, por medio del ejemplo, siendo responsable, demostrando lo que le pertenece a otros. Respeto.- es una norma o principio que implica respetarse a uno mismo y a los demás -respetar derechos ajenos, tratar con respeto a los demás, tratar a los demás como quisieran que a uno lo traten, darle su lugar a cada cual, normas principios , valores, respetando a los hijos.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 1. Implementar estrategias de gestión para la calidad y calidez del servicio de salud pública 2. Impulsar estrategias para tener buenos hábitos alimenticios, aprovechamiento de los alimentos nutritivos, y práctica de salud preventiva. 3. Promover estrategias que viabilicen la creación de nuevas fuentes de trabajo, para una mejor calidad de vida de la población
149
4. Impulsar un modelo de gestión para la calidad educativa, y así garantizar la continuidad de los estudios superiores y promoción de buenos profesionales. 5. Diseñar programas y proyectos que permitan una buena convivencia familiar y social.
IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas
Deficiente equipamiento en subcentros de salud de la parroquia.
Inadecuadas normas salud y Nutrición.
Falta de oportunidades de empleo
Deficiente calidad y calidez de la educación
Objetivos estratégicos
Implementar estrategias de gestión para la calidad y calidez del servicio de salud pública en la parroquia
Impulsar estrategias para tener buenos hábitos alimenticios, aprovechamiento de los alimentos nutritivos, y práctica de salud preventiva.
Propuestas de proyectos. - Autogestión comunitaria - Trabajo en coordinación con instituciones de salud - Botica comunitaria - Chequeo continuo de salud - salud preventiva. - Incremento de personal medico. - Implementación de equipos médicos para laboratorio y rayos x. - Gestionar la permanencia de un medico local. - Atención en especialidades. - Capacitación permanente. - Coordinación interinstitucional. - Trabajo en redes comunitarias. - Creación de huertos familiares y comunitarios. - Campaña de salud preventiva. - Atención medica oportuna.
Promover estrategias que viabilicen la creación de nuevas fuentes de trabajo, para una mejor calidad de vida de la población
-
Impulsar un modelo de gestión para la calidad educativa, y así garantizar la continuidad de los estudios superiores y promoción de buenos profesionales.
-
Conflictos familiares, sociales y políticos.
Diseñar programas y proyectos que permitan una buena convivencia familiar y social.
-
Búsqueda de inversionistas Organización y gestión Garantías para micro emprendimiento Creación de proyectos Capacitación y mejoramiento profesional. Obtención de créditos a largo plazo. Equipamiento tecnológico de las instituciones educativas fortalecimiento del comité central de padres de familia gestionar partidas para docentes capacitación continua y mejoramiento docente cumplimiento de normas y reglamentos. Estímulos y sanciones. Mejor designación de las becas escolares. Programas de refuerzo escolar. Taller escuela para padres.
Educación para la familia Alcohólicos anónimos Reinserción social Estricto control policial y rehabilitación. Dialogo y comunicación Creación de fuentes de trabajo Integración familiar y comunitaria. Regulación del expendio de bebidas de licor y drogas. - Motivación y liderazgo en las autoridades.
150
FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Falta de recursos económicos para riego de aspersión. Falta de reforestación. Falta de ampliación y creación de canales de riego. Falta de créditos económicos. Falta de política de comercio. Falta de organización en los diferentes sectores productivos. No Industrialización del Cacao. Falta de tecnificación para la producción. Precios Bajos para los productos. Falta de tecnificación para la producción del banano orgánico. Falta de buenas vías para mejorar el traslado de los productos. Falta de apoyo de las autoridades para Organizar la Feria Nacional del Cacao cada año. Falta de fuentes de trabajo. Falta de mercados para la comercialización de los productos de la zona.
POTENCIALIDADES ( + ) Aceptación del producto en el mercado Nacional e Internacional. Un buen suelo para la producción. Una buena estación Climática. Realización de la Feria Nacional del Cacao en nuestra parroquia. Buena producción del cacao. Asociación de Compra y Venta del Cacao. Buena producción del banano orgánico. Personas preparadas en las diferentes áreas. Tenencia de tierras Calidad de lo que se produce Alta competitividad agrícola. Vertientes de agua para riego Mano de obra Tierra fértil Materia prima para derivados de cacao
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
1
No existe Industria para la optimización del Cacao.
1
Tierra fértil
2
2
Vertientes de agua
3
Escaso apoyo de las autoridades para Organizar la Feria Nacional del Cacao cada año. Precios Bajos para los productos
3
Alta producción agrícola de banano y cacao.
4
Falta de tecnificación para la producción.
4
Calidad y competitividad de los productos
5
Desempleo y subempleo
5
Realización de la Feria Nacional del Cacao en nuestra parroquia.
ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?
No existe Industria para la optimización del Cacao.
Escaso apoyo de las autoridades para Organizar la Feria Nacional del Cacao cada año.
CAUSAS ¿Por qué?
- No existe el apoyo decidido de las autoridades. - Falta de recursos. - No se cuenta con inversionistas. - No presentación de proyectos. - Escaso apoyo de la ciudadanía. - Falta de trabajo en asocio. - No se cuenta con un estudio de factibilidad. - Falta de organización. - Despreocupación de las autoridades. - Desinterés por parte de los líderes locales. - Falta de coordinación par la realización del evento. - Inadecuada comunicación.
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES ¿Con qué?
Actores ¿Quienes? Creadores del problema Los dueños de las fincas. Intermediarios. Ministerios de agricultura y trabajo. Municipio
- Venta de materia prima a bajo costo. - No hay fuentes de trabajo. - Desperdicio del cacao. - La venta no cubre expectativas de productor. - Atraso en el desarrollo de la parroquia. - Migración
- Diseño de proyectos. - Movilización de recursos. - Gestión ante los organismos gubernamentales. - Motivación de la inversión privada y extrajera. - Establecimiento de acuerdos y convenios. - Creación de una planta industrial para derivados del cacao.
-
- Poca afluencia de turistas. - Mal desarrollo del evento. - Pedida de la sede para la realización del evento. - Desorganización. - Perdida de apoyo de ONG y empresas privadas. - Baja la dinámica comercial en estas fechas.
- Pertinente apoyo de las autoridades de la provincia. - Autogestión. - Fortalecimiento del comité organizador. - Capacitación e integración comunitaria. - Reglamento interno para funcionamiento del comité organizador. - Estímulos y sanciones.
- Gobierno nacional. - Gobierno provincial. - Autoridades locales. - Comité organizador.
-
Apoyan la solución - Los productores de cacao. - Empresa privada. - Ministerios de agricultura y trabajo. - Municipio - La banca
-
Gobierno nacional. Gobierno provincial. Autoridades locales. Comité organizador. La ciudadanía. Ministerio de turismo. - Municipio
152
Precios Bajos para los productos de la zona
- Existencia de intermediarios. - No regulación de precios. - Incumplimiento de pagos precios oficiales. - Desestimación de la producción. - No hay provecho de la producción
- Ofertas baratas. - Desperdicio de productos. - Baja producción. - Pérdida económica - Desempleo - Migración
Falta de tecnificación para la producción.
- Falta de apoyo por parte de las autoridades. - Falta de capacitación. - Falta de recursos. - Falta de liderazgo. - Despreocupación. - Falta de organización y gestión.
- Explotación laboral - Perdida de productos. - Perdida de beneficios del estado. - Inactividad laboral. - Altos costos de la producción - Productos de mala calidad.
Desempleo y subempleo
- No existen plazas de trabajo. - No hay garantías de trabajo. - Trabajo eventual. - Ingreso por jornal. - Ingresos No cubre la canasta básica - Zona poco comercial. - Falta de iniciativas
- Pobreza - Migración. - Altos índices de desempleo y desocupación - Mala utilización del tiempo libre. - Alcoholismo - Delincuencia. - Inseguridad. - Abandono de los hijos
- Organización y gestión. - Venta directa. - Regulación de intermediarios. - Capacitación técnica - Apertura de mercados. - Ampliación de la producción de cultivos orgánicos de calidad - Estudio de oferta y demanda. - Creación de industria del cacao. - Gestión ante las autoridades competentes. - Diseño, Planteamiento y ejecución de proyectos. - Tecnificación de las fincas. - Ampliación de la producción orgánica. - Obtención del sello verde. - Fomento de nuevas plazas de trabajo. - Activación del comercio local. - Planteamiento de proyectos para micro empresa. - Gestión de la inversión privada. - Trabajo en convenios de cooperación.
- Grandes Productores. - Intermediarios - Autoridades de control - Instituciones del estado
- Municipio. - MAGAP. - Ministerio del trabajo. - Ministerio de relaciones exteriores. - Empresa privada.
- Agricultores y productores. - MAGAP - Gobierno Provincial.
-
- Ministerio de trabajo. - Gobierno Provincial. - Gobierno Nacional. - Municipio. - Los capitalistas
- Ministerio de trabajo. - Gobierno Provincial. - Gobierno Nacional. - Municipio. - Los capitalistas - Los moradores. - Los empresarios
MAGAP Gobierno Provincial. UMACH Gobierno provincial. Municipio La empresa privada. Banco de fomento. El sector de la banca.
ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. FORTALEZAS ( + )
-
Alta productividad de la zona. Reconocimiento a nivel nacional Vertientes de agua Calidad de productos como banano orgánico cacao de aroma Tierras fértiles. Competitividad productiva Valoración y preferencia de los productos de la zona. Materia prima para la industrialización del cacao. Alimentación nutritiva. Mano de obra Tenencia de fincas Trabajo familiar Buena estación climática Existencia de profesionales
DEBILIDADES ( - )
-
No se cuenta con suficientes sistemas de riego. Existencia de intermediarios No pago de precios justos Altos costos de la producción Desorganización No se cuenta con asesoramiento técnico Fincas no tecnificadas. Poco acceso a créditos productivos. Pocas oportunidades de empleo No hay garantías para microempresas Extensión de terrenos no ocupados para cultivo agrícola. Falta de inversión en el sector productivo. Mal estado de las vías para el transporte de los productos (se estropea la fruta) Falta de ejecución de proyectos. Falta de decisión de los productores para invertir en microempresas
FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )
-
Mayor inversión del gobierno central Capacitación técnica agropecuaria. Apoyo de ONG Apertura de nuevas plazas de trabajo. Creación de microempresas. Industrialización del cacao y banano Inversión extranjera. Proyectos productivos. Creación de mercado para la comercialización de los productos de la zona Asesoramiento técnico del MAGAP Créditos para la producción Tecnificación de las fincas. Garantías para el productor
AMENAZAS ( - )
-
Inundaciones Sequia Epidemias. Plagas Perdida de beneficios del estado. Incautación de los vienes. Invasiones. Incomunicación Aumento de precio de los insumos agropecuarios
154
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.
COMPARATIVAS
-
Calidad de productos como banano cacao. Alta productividad agrícola Reconocimiento a nivel nacional Asociación de mercadeo de cacao. Competitividad productiva Valoración y preferencia de los productos de la zona. Materia prima para la industrialización del cacao y banano. Tierra fértil Mano de obra Tenencia de fincas Trabajo familiar Vertientes de agua. Ambiente propicio par cultivos ciclo corto y permanentes
COMPETITIVAS
-
Nuevas plazas de trabajo. Creación de microempresas. Industrialización del cacao y banano Fomento de Inversión extranjera. Diseño de Proyectos productivos. Creación de mercado para la comercialización de los productos de la zona Asesoramiento técnico Créditos para la producción Tecnificación de las fincas. Gestión par lograr mayor inversión estatal en el sector productivo. Brindar Garantías para el productor Venta directa de los productos. Precios justos de la producción. Mejoramiento de las vías. Mayor apoyo en la organización de la FERIA NACIONAL DEL CACAO
155
ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista -
Falta de canales de riego. Estropeo de los productos por mal estado de las vías de acceso a la parroquia. Desperdicio de la producción Bajos precios de los productos Existencia de intermediarios No se cuenta con lugares para la comercialización. las fincas no estan tecnificadas. No existe oportunidades de empleo Trabajo eventual No hay garantía para el productor No se cuenta con capacitación técnica No existe inversión en microempresas
Situación actual positiva. -
Vertientes de agua Alta productividad agrícola. Calidad de productos como banano cacao. Competitividad productiva Valoración y preferencia de los productos de la zona. Materia prima para la industrialización del cacao y banano. Tierra muy fértil Favorable estación climática. Mano de obra calificada Tenencia de fincas
La parroquia El Progreso, no cuenta con zonas industriales, depende únicamente de la producción agrícola, las fincas no están tecnificadas para una mejor producción, los costos de producción son altos y los precios que pagan son injustos no cubren la inversión lo que obliga a no producir generando desocupación.
Los terrenos de la parroquia El Progreso son muy fértiles sus cultivos de banano orgánico y café de aroma son de calidad, valorados y preferidos por los mercados locales, nacionales e internacionales,
Situación futura pesimista 15 años
Situación futura mejorada 15 años.
-
Terrenos baldíos Contaminación de los cultivos por plagas. Enfermedades en los animales. Expropiación de bienes. Desatención de las autoridades. Conflictos sociales Alto índice de desempleo Migración Crisis económica Escasa producción y comercialización de los productos
La Parroquia El Progreso en el 2025 es un territorio que se ve afectado por las enfermedades en los cultivos, sus terrenos están baldíos hay escases de producción y comercialización agrícola, que genera desempleo, crisis económica y conflictos sociales.
-
Ofertas de trabajo. Creación de microempresas. Industrialización cacao. Inversión extranjera. Proyectos productivos. Creación de mercado para la comercialización de los productos de la zona Asesoramiento técnico Créditos para la producción Tecnificación de las fincas. Mayor inversión estatal en el sector productivo. Garantías para el productor
La Parroquia El Progreso en el 2025 cuenta con extensas zonas productivas tecnificadas, existen microempresas y mercado para la comercialización de los productos de la zona, hay mayor inversión estatal y garantías para el productor.
156
FASE DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN En el 2025 la parroquia El Progreso es un territorio altamente productivo y competitivo, existen microempresas que procesan cacao y banano, generando nuevas fuentes de empleo, activando la economía local y mejorando la calidad de vida de sus habitantes VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) Respeto.- una disciplina estricta que exige el respeto a uno y a los otros por sobre todas las cosas, existía la galantería para enamorar Hospitalarios.- eran amables con los peregrinos, ayudaban a los enfermos, haciendo sentir como en casa al momento de atenderlos. Honradez.- Ayudaban a cuidar lo ajeno, la palabra valía más que un papel escrito, no existía el chantaje como ahora en la actualidad. LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. Respeto.- consiste en respetar mis semejantes, a mis hijos, respetar lo ajeno, como disciplina que se aprende entre las personas. Solidaridad.- implicas sentir la necesidad de los demás, ayudar a los más necesitados, compartir con nuestros semejantes en la solución de algún problema. Honestidad.- implica ser honestos con uno mismo, actuar con responsabilidad y transparencia. Dando ejemplo a los hijos y la sociedad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 1. Diseñar estrategias para la instalación de microempresas de procesamiento de cacao y banano que genere nuevas oportunidades de empleo. 2. Impulsar la implementación de estrategias que garanticen una buena coordinación para la planificación y ejecución exitosa de la FERIA NACIONAL DEL CACAO. 3. Diseñar un modelo de gestión para la comercialización directa de los productos de la zona.
157
4. Diseñar estrategias encaminadas a la facilitación de créditos, capacitación y gestión de recursos para la tecnificación de la producción de la parroquia. 5. Implementar estrategias para la creación de nuevas fuente de trabajo y mejoramiento de las condiciones laborales en la parroquia.
IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas
Objetivos estratégicos
No existe Industria para la optimización del Cacao.
Diseñar estrategias para la instalación de microempresas de procesamiento de cacao y banano que genere nuevas oportunidades de empleo.
Escaso apoyo de las autoridades para Organizar la Feria Nacional del Cacao cada año.
Impulsar la implementación de estrategias que garanticen una buena coordinación para la planificación y ejecución exitosa de la FERIA NACIONAL DEL CACAO.
Precios Bajos para los productos de la zona
Falta de tecnificación para la producción.
Desempleo y subempleo
Diseñar un modelo de gestión para la comercialización directa de los productos de la zona.
Diseñar estrategias encaminadas a la facilitación de créditos, capacitación y gestión de recursos para la tecnificación de la producción de la parroquia. Implementar estrategias para la creación de nuevas fuente de trabajo y mejoramiento de las condiciones laborales en la parroquia.
Propuestas de proyectos. - Diseño de proyectos. - Movilización de recursos. - Gestión ante los organismos gubernamentales. - Motivación de la inversión privada y extrajera. - Establecimiento de acuerdos y convenios. - Creación de una planta industrial para derivados del cacao. - Pertinente apoyo de las autoridades de la provincia. - Autogestión. - Fortalecimiento del comité organizador. - Capacitación e integración comunitaria. - Reglamento interno para funcionamiento del comité organizador. - Estímulos y sanciones. -
Organización y gestión. Venta directa. Regulación de intermediarios. Capacitación técnica Apertura de mercados. Ampliación de la producción de cultivos orgánicos de calidad - Estudio de oferta y demanda. - Creación de industria del cacao. - Gestión ante las autoridades competentes. - Diseño, Planteamiento y ejecución de proyectos. - Tecnificación de las fincas. - Ampliación de la producción orgánica. - Obtención del sello verde. - Fomento de nuevas plazas de trabajo. - Activación del comercio local. - Planteamiento de proyectos para micro empresa. - Gestión de la inversión privada. - Trabajo en convenios de cooperación.
158
FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Falta de Cuerpo de Bomberos Falta de un mercado. Falta la ampliación y Creación de alcantarillado en la Cabecera Parroquial y sus Sitios Falta de ampliación del alumbrado publico en la Cabecera Parroquial y Sitios Falta de agua Potable. Falta de ampliación y equipamiento de los SubCentros de Salud. Falta de muros de contención en zonas de riesgo. Falta de AMPLIACION, CREACION, LASTRADOS Y ASFALTOS de Vías. Falta de mejoramiento con asfalto de las Calles en los centros Amanzanados. Falta de canales de riego. Falta de Canchas Deportivas. Falta de Parque Infantil. Mejoramiento, ampliación, equipamiento y Creación de Reten Policial en la Cabecera Parroquial y sus Sitios. Falta de un Reten Militar. Falta de la construcción de una procesadora de Frutas Tropicales. Centros Turísticos en mal estado. Falta de guarderías. Deterioro y la insuficiencia de Aulas, Mobiliarios y equipos de computación. Falta de una planta procesadora de abono orgánico. Falta de construcción de Planes de Vivienda Popular. Falta de construcción de Casas Comunales. Falta de Cerramiento en Centros Educativos y Cementerio de la Parroquia. Falta de construcción de una oficina para la Tenencia Política. Falta de construcción de Puentes. Falta de construcción de un Centro de Acopio para Cacao.
POTENCIALIDADES ( + ) Existe área física, voluntarios Existe área física. Existe producción para la venta. Existe terreno para los pozos de Oxidación. Existen sectores con red Tendida. Existen fuentes de agua potable. Existen amplias Áreas físicas. Existe Vías de acceso. Existe material Pétreo. Existen Canteras cercanas de material para realizar el trabajo. Terreno Firme. Existen fuentes de agua. Existen Terrenos. Existen Deportistas. Se cuenta con Áreas Verdes. Contamos con Terreno. Existe el Terreno. Tenemos gran producción de Frutas. Existen Centros Turísticos. Existe Terreno. Existen personas para la atención de los niños. Existe el apoyo de las comunidades para la construcción. Existe abundante materia prima. Existen Terrenos. Existen Deportistas. Existe Terreno. Existe Terreno. Existe personal para las labores. Existen Zonas productivas que necesitan. Existe Terreno.
159
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
1
Insuficiente sistema de agua potabilizada y alcantarillado integral
1
Apoyo del MIDUVI, disponibilidad de áreas para construcción de estos sistemas.
2
Mal estado y mantenimiento de vías en la parroquia.
3
Deficiente infraestructura y mobiliario en sub-centros de salud y centros educativos de la parroquia
2
Se cuenta con dos sub-centros y varias instituciones educativas con alumnado.
4
Limitación de espacios físicos, mobiliario y equipamiento públicos en la parroquia
3
Disponibilidad de terrenos, casa parroquial, tenencia política, etc.
5
Inexistencia de espacios físicos para la comercialización de productos.
4
Disponibilidad de terreno, mano de obra, material pétreo
6
Falta de espacios recreacionales (parques, canchas de uso múltiple, coliseo)
5
Disponibilidad de áreas verdes.
Material pétreo, suelo firme
ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?
CAUSAS ¿Por qué?
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES ¿Con qué?
Actores ¿Quienes? Creadores del problema
Insuficiente sistema de agua potabilizada y alcantarillado integral
Mal estado y mantenimiento de vías en la parroquia.
- Incumplimiento de las competencias de los organismos seccionales. - Mala distribución de los recursos. - Territorio extenso. - Crecimiento poblacional. - Falta de gestión. - Falta de unidad para exigir. - Falta de apoyo de la ciudadanía - Por mala administración.
- Enfermedades infecciosas - Contaminación del agua. - Controversias sociales. - Déficit de la salud. - Situación económica critica. - Contaminación ambiental. - Parasitosis. - Proliferación de roedores
-
Exigir el cumplimiento de las competencias. Diseño de fase de estudios. Gestión ante el municipio y MIDUVI. Autogestión de recursos. Junta de agua. Ampliación del sistema de alcantarillado. Participación comunitaria. Presupuesto participativo.
-
- Poco interés de las autoridades. - Despreocupación de los líderes locales. - Falta de organización y gestión. - Extensión geográfica. - Existen bastantes sitios en la parroquia. - Circulación de vehículos pesados. - Calles de tierra. - No hay presupuesto.
- Dificultad para la circulación vehicular. - Accidentes. - Asaltos. - Destrucción de los vehículos. - Poca afluencia de turistas. - Bajo nivel de desarrollo de la parroquia
- Diseño de fase de estudios. - Conformación de veedurías ciudadanas. - Gestión de recursos. - Establecimiento de acuerdos de cooperación. - Construcción de sistema de aceras y bordillos. - Apertura, mejoramiento y asfaltado de las calles
-
-
Municipio Miduvi Comunidad. Junta parroquial
Apoyan la solución -
-
Gobierno provincial Ministerios de Obras Publicas Municipio Miduvi Comunidad. Junta parroquial
-
Municipio Miduvi Comunidad Junta parroquial Gobierno Provincial. Empresa Privada.
Gobierno provincial Ministerios de Obras Publicas Municipio Miduvi Comunidad. Junta parroquial Empresa Privada.
161
Deficiente infraestructura y mobiliario en subcentros de salud y centros educativos de la parroquia
Limitación de espacios físicos, mobiliario y equipamiento públicos en la parroquia
- Infraestructura reducida de los subcentros. - No cuentan con sala de espera ni área de emergencias, equipos médicos. - Deterioro de la infraestructura educativa. - Falta de aulas audiovisuales. - No se cuenta con equipos tecnológicos educativos. - No e cuenta con espacios deportivos y recreacionales en las instituciones educativas.
- Atención inadecuada. - No atención en casos de emergencia. - Negligencia medica. - Baja calidad de la educación. - Inseguridad. - Atraso en el desarrollo de la parroquia
- Ampliación y remodelación de los subcentros - Implementación de sala de espera. - Mejoramiento del equipamiento medico. - Construcción de aulas para salas virtuales. - Ampliación de centros de cómputo escolares. - Construcción de espacios deportivos. - Disponibilidad de salas y espacios recreacionales. - Mejoramiento de la infraestructura escolar - Remodelación y construcción de baterías sanitarias
-
- Bajo presupuesto. - Extensión territorial. - Proliferación de sitios. - Dispersión geográfica. - Deterioro del mobiliario y equipamiento de la junta parroquial, tenencia política, reten policial, - Escaso apoyo del municipio y gobierno provincial. - Mala distribución de los recursos
-
- Dotación de equipos de cómputo y mobiliario. - Equipamiento del cuerpo de bomberos. - Mejoramiento de las instalaciones físicas en las instituciones gubernamentales. - Mejoramiento de los servicios básicos en las instituciones gubernamentales. - Organización y gestión. - Participación ciudadana. - Control del gasto publico. - Presupuesto participativo.
-
-
Carencia de servicios sociales. Controversias sociales. Mala calidad de vida. Incumplimiento de derechos. Negligencia. Subdesarrollo. Estancamiento. Mala atención al público.
-
-
MSP Ministerio de educación. Gobierno Provincial Municipio Comunidad. Junta parroquial
-
Municipio MIDUVI Gobierno provincial Gobierno parroquial Instituciones del estado La ciudadanía
-
-
-
MSP Ministerio de educación. DINSE SINAB Gobierno Provincial Municipio Miduvi Comunidad. Junta parroquial Empresa Privada.
Municipio MIDUVI Gobierno provincial Gobierno parroquial Instituciones del estad La ciudadanía La inversión privada.
162
Inexistencia de espacios físicos para la comercialización de productos.
Falta de espacios recreacionales (parques, canchas de uso múltiple, coliseo)
- Existe poco apoyo de las instancias de gobierno. - Incumplimiento de propuestas. - Demagogia. - Falta de espacios municipales. - Falta de recursos. - No hay inversión. - Mala distribución de los recursos. - Desconocimiento de las competencias. - Falta de organización y gestión. - Inexistencia de espacios de distracción par los niños. - Escaso apoyo de las autoridades. - Bajo presupuesto. - Limitadas canchas deportivas. - No se cuenta con escenarios deportivos. - Mala infraestructura del parque central. - Mal estado de los centros turísticos. - Mal asignación de los recursos. - Poco apoyo al sector turístico de la parroquia.
- Desperdicio de la producción de la parroquia. - Se pierde oportunidades de empleo. - Existe escasa actividad comercial. - Desestimación de los recursos de la parroquia. - Atraso en el desarrollo. - Perdida de oportunidades. - Mala utilización del tiempo libre. - Inadecuado desarrollo de la niñez y adolescencia. - Vicios. - Pandillas. - Poca practica del deporte. - Niños expuestos a situaciones de riesgos.
- Planteamiento de proyectos. - Gestión ante el municipio y gobiernos seccionales. - Mejoramiento de la gestión pública y asignación presupuestaria. - Gestión para la inversión privada. - Establecimiento de convenios y acuerdos de cooperación. - Construcción de mercados y centros comerciales. - Remodelación del parque central. - Acondicionamiento y construcción de centros turísticos. - Construcción de canchas de uso múltiple. - Construcción de parques infantiles. - Polideportivos. - Coliseo de deportes. - Gimnasios - Parque ecológico
-
-
Municipio Gobierno provincial Gobierno parroquial Instituciones del estado La ciudadanía
-
Municipio Gobierno provincial Gobierno parroquial Instituciones del estado La ciudadanía
-
-
-
Municipio Gobierno provincial Gobierno parroquial Instituciones del estad La ciudadanía La inversión privada.
Municipio Gobierno provincial Gobierno parroquial Instituciones del estad La ciudadanía La inversión privada.
ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. FORTALEZAS ( + )
-
Junta parroquial constituida. Parque. Casa parroquial. Cuerpo de bomberos Parroquia grande en extensión. Existencia de buenas canteras. Apoyo del consejo provincial. Disponibilidad de terrenos para obra pública Asociación de juntas parroquiales. Infraestructura social, de salud y educación. Apertura de vías de acceso. Iglesia. Biblioteca. Servicio de telefonía pública
DEBILIDADES ( - )
-
Desorganización. Deficiente infraestructura educativa. Mal equipamiento de las aulas escolares. Agua entubada. Alcantarillado incompleto. Mala cobertura de servicios públicos Mal estado de las vías de acceso. Falta de infraestructura comercial. Falta de mobiliario público. Falta de espacios para recreación y deporte.
FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )
-
Mejoramiento de las vías. Construcción de parques. Inversión para mejoramiento de la infraestructura pública. Planta de agua potable, Alcantarillado integral. Construcción de mercados Construcción de coliseo y canchas deportivas. Mejoramiento de las instalaciones de la junta. Casa comunales en los sitios. Polideportivos. Parque ecológico. Centros turísticos. Gimnasios
AMENAZAS ( - )
-
Desintegración social. Migración. Pérdida de autonomía Extrema pobreza. Privatización. Perdida de apoyo. División territorial. Delincuencia. Demagogia. Crisis mundial
164
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. COMPARATIVAS
-
Disponibilidad de terrenos para obra pública. Buenas canteras. Biblioteca publica. Escuelas y colegio Iglesias. Calle principal en regular estado Sub-centro de salud. Reten policial. Apoyo del Gobierno parroquial. Plan operativo. Autonomía. Servicio de telefonía pública.
COMPETITIVAS
-
Capacidad de gestión. Trabajo coordinado. Capacitación. Recursos. Mejoramiento de la infraestructura pública. Espacios de recreación. Planta de agua potable. Sistema de alcantarillado integral de la parroquia. Casas comunales en los sitios. Mejoramiento de las vías de acceso. Ampliar el servicio de telefonía publica. Construcción de planta para industria del cacao. Mercado multifuncional.
165
ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista -
Vías en pésimo estado Falta de espacios recreativos Falta de mercados de comercialización Falta de planta de agua potable. Deficiente servicio de alcantarillado. Mal servicio de recolección de basura. Contaminación. Descoordinación. Mal estado de las instalaciones del subcentro, las escuelas, la junta Dificultad para la comunicación. No se cuenta con vivienda digna.
Situación actual positiva. -
Se cuenta con escuelas. Existe sub-centro de salud. Hay vías de acceso a los sitios. Telefónica publica. Iglesia. Biblioteca pública. Apoyo del gobierno parroquial. Agua entubada en los hogares. Parque infantil. Canchas deportivas. Espacios físicos para obra pública
La Parroquia El Progreso en el desarrollo territorial carece de obras de infraestructura básica, las vías están en mal estado, no se cuenta con vivienda digna, además no tiene servicios básicos de agua potable y alcantarillado integral.
La Parroquia El Progreso es un territorio que cuenta con espacios físico y el apoyo del gobierno parroquial para gestionar el mejoramiento de la obra pública y calidad de vida de la población.
Situación futura pesimista 15 años
Situación futura mejorada 15 años.
-
Desintegración social. Mala calidad de vida de los habitantes. Subdesarrollo. Vías deterioradas e incomunicadas. Perdida de apoyo de las autoridades. Pésimo estado de las instalaciones de salud, educación y seguridad. Pésimas condiciones de vivienda. Agua de mala calidad. Insalubridad. Contaminación por aguas residuales. Migración. Pedida de turismo.
La Parroquia El Progreso en el 2025 es un territorio que carece de servicios básicos, no tiene apoyo de las autoridades, sus vías están totalmente destruidas, pésima calidad de vida por contaminación, falta de vivienda e infraestructura publica.
-
Se cuenta con planta de agua potable. Se cuenta con alcantarillado integral. Buena infraestructura social. Vivienda popular. Vías en buen estado. Comunicación. Cuenta con espacios de recreación. Administración transparente. Obras ejecutadas. Cumplimiento de propuestas. Existe coliseo. Buen equipamiento y mobiliario en las instituciones públicas. Excelente atención al público
La Parroquia El Progreso en el 2025 es un territorio con un buen estatus de vida, cuenta con obras de infraestructura básica, espacios recreacionales turísticos y excelentes vías de acceso y comunicación.
166
FASE DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN La Parroquia El Progreso en el 2025 es un territorio que cuenta con obras de infraestructura básica, calidad de servicios, mobiliario público y medio ambiente sano que garantiza el derecho al buen vivir.
VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) GENEROSIDAD.- es el valor de dar sin medida sin esperar nada a cambio. AMOROSOS.- es el valor que nos hace ser tiernos, fraternos, cariñosos al momento de manifestar nuestros sentimientos a los demás. TOLERANCIA.- es la habilidad para entender a los demás y respetar sus puntos de vista.
LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. HONESTIDAD.- Es una valor que nos hace ser transparentes en nuestros pensamientos y acciones frente a los demás. RESPONSABILIDAD.- es la muestra de nuestros actos en el reflejo de la persona, una condición de vida importante para una buena convivencia. SOLIDARIDAD.- es la capacitad que tenemos las personas para poder apoyar, compartir, ayudar en la solución de los problemas a otras personas. Poniéndose en el lugar de ellos.
167
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. -
Diseñar estrategias de gestión que viabilicen la movilización de recursos para construcción de sistemas de agua potable y alcantarilladlo integral.
-
Promover estrategias para el mejoramiento, apertura y ampliación de vías de acceso y comunicación en la parroquia y sitios aledaños.
-
Diseñar estrategias que permitan la implementación de equipos y mobiliario en las instituciones educativas y sub-centros de salud de la parroquia.
-
Implementar estrategias óptimas para el mejoramiento de la obra publica, adquisición de mobiliario y buen equipamiento.
-
Impulsar estrategias para la formulación de proyectos para la creación de espacios de comercialización de productos de la zona.
-
Diseñar estrategias que conlleven a la creación de diversos espacios de recreación y deporte dentro de la jurisdicción parroquial.
IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas
Objetivos estratégicos
Propuestas de proyectos. -
Insuficiente sistema de agua potabilizada y alcantarillado integral
Mal estado y mantenimiento de vías en la parroquia.
Deficiente infraestructura y mobiliario en sub-centros de salud y centros educativos de la parroquia
Diseñar estrategias de gestión que viabilicen la movilización de recursos para construcción de sistemas de agua potable y alcantarilladlo integral.
Promover estrategias para el mejoramiento, apertura y ampliación de vías de acceso y comunicación en la parroquia y sitios aledaños.
Diseñar estrategias que permitan la implementación de equipos y mobiliario en las instituciones educativas y sub-centros de salud de la parroquia.
-
Exigir el cumplimiento de las competencias. Diseño de fase de estudios. Gestión ante el municipio y MIDUVI. Autogestión de recursos. Junta de agua. Ampliación del sistema de alcantarillado. Participación comunitaria. Presupuesto participativo.
- Diseño de fase de estudios. - Conformación de veedurías ciudadanas. - Gestión de recursos. - Establecimiento de acuerdos de cooperación. - Construcción de sistema de aceras y bordillos. - Apertura, mejoramiento y asfaltado de las calles. - Ampliación y remodelación de los sub-centros - Implementación de sala de espera. - Mejoramiento del equipamiento medico. - Construcción de aulas para salas virtuales. - Ampliación de centros de cómputo escolares. - Construcción de espacios deportivos. - Disponibilidad de salas y espacios
168
recreacionales. - Mejoramiento de la infraestructura escolar - Remodelación y construcción de baterías sanitarias
Limitación de espacios físicos, mobiliario y equipamiento públicos en la parroquia
Implementar estrategias óptimas para el mejoramiento de la obra publica, adquisición de mobiliario y buen equipamiento.
Inexistencia de espacios físicos para la comercialización de productos.
Impulsar estrategias para la formulación de proyectos para la creación de espacios de comercialización de productos de la zona.
Falta de espacios recreacionales (parques, canchas de uso múltiple, coliseo)
Diseñar estrategias que conlleven a la creación de diversos espacios de recreación y deporte dentro de la jurisdicción parroquial.
- Dotación de equipos de cómputo y mobiliario. - Equipamiento del cuerpo de bomberos. - Mejoramiento de las instalaciones físicas en las instituciones gubernamentales. - Mejoramiento de los servicios básicos en las instituciones gubernamentales. - Organización y gestión. - Participación ciudadana. - Control del gasto publico. - Presupuesto participativo. - Planteamiento de proyectos. - Gestión ante el municipio y gobiernos seccionales. - Mejoramiento de la gestión pública y asignación presupuestaria. - Gestión para la inversión privada. - Establecimiento de convenios y acuerdos de cooperación. - Construcción de mercados y centros comerciales. - Remodelación del parque central. - Acondicionamiento y construcción de centros turísticos. - Construcción de canchas de uso múltiple. - Construcción de parques infantiles. - Polideportivos. - Coliseo de deportes. - Gimnasios deportivos - Parque ecológico
169
FASE UNA ANÁLISIS SITUACIONAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - ) Falta de capacitación y liderazgo en la ciudadanía Escaso apoyo de los gobiernos seccionales a las organizaciones locales. Desconocimiento de derechos No hay conciencia sobre la importancia de las organizaciones No existe un proyecto de vida Falta de orientación a la juventud por parte de sus padres. No hay control en los centros de expendios de bebidas alcohólicas No se cuenta con instituciones de arte y cultura. Falta de creación de ordenanzas municipales. No existen veedurías ni rendición de cuentas. No existe participación ciudadana. Irrespeto de las Leyes y reglamentos enunciados en la constitución de la república. Organizaciones sin vida jurídica. Sitios no estan reconocidos legalmente. No existe trabajo en redes comunitarias y coordinación interinstitucional. Deficiente modelo de gestión institucional
POTENCIALIDADES ( + ) Instituciones que apoyan la gestión de la Parroquia Comité pro-mejora, Junta Parroquial, Tenencia política Lideres Comunitarios. Comunidad Cristiana. Centros educativos. Apoyo de la Intendencia. Destacamento Policial. Clubes Deportivos, Asociaciones. Junta Parroquial Directivas barriales La constitución vigentes Grupos organizados Directivas , comunas Apoyo institucional gubernamental SENPLADES
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES PROBLEMAS ( - )
POTENCIALIDADES ( + )
1
Escaso apoyo de los gobiernos seccionales a las organizaciones locales.
1
Organización locales con vida jurídica
2
Falta de capacitación y liderazgo en la ciudadanía
2
Grupos organizados.
3
No existen veedurías ni rendición de cuentas. Irrespeto de las Leyes y reglamentos enunciados en la constitución de la república. Deficiente modelo de gestión institucional
3
Lideres y directivas locales
4
Constitución vigente
5
Junta parroquial constituida
4 5
ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE PROBLEMAS PROBLEMAS ¿Qué?
CAUSAS ¿Por qué?
CONSECUENCIAS Cuáles
SOLUCIONES ¿Con qué?
Actores ¿Quienes?
Escaso apoyo de los gobiernos seccionales a las organizaciones locales.
-
Falta de Gestión Desorganización Falta de proyectos Desconfianza Falta de credibilidad por parte de las instituciones de apoyo. - No existe dialogo. - No se establece acuerdos ni compromisos
- Perdida de Beneficios - Desorganización de los socios. - Desintegración de las organizaciones. - Conflictos sociales. - Atraso del desarrollo de la parroquia.
- Trabajo coordinado - Organizar a la comunidad para un mejor manejo en las Instituciones - Responsabilidad social. - Trabajo en asocio. - Sensibilización social. - Integración entre los líderes y actores sociales.
-
Falta de capacitación y liderazgo en la ciudadanía
- Falta de recursos Económicos - Falta de tiempo - Desinterés de la ciudadanía - Desconocimiento de ventajas. - Falta de gestión. - No se valora los profesionales locales. - Escasa participación ciudadana. - Poco interés de los líderes locales.
- Mala Administración - Perdida de liderazgo - Ausencia de beneficios. - Desorganización social - Problemas sociales - Mala ocupación del tiempo libre
- Capacitación - Gestión de Recursos Económicos - Gestión de Apoyo por parte de las Autoridades locales - Apoyo de los Socios. - Mapeo organizacional. - Incentivos. - Difusión de los beneficios de estar organizados legalmente.
-
Creadores del problema Dirigentes Socios Comunidad Autoridades locales
Dirigentes Socios Comunidad Autoridades locales
Apoyan la solución -
Dirigentes Socios Comunidad Autoridades locales MIES
-
Dirigentes Socios Comunidad Autoridades locales, Cantonales, Provinciales, Nacionales
171
No existen veedurías ni rendición de cuentas.
Irrespeto de las Leyes y reglamentos enunciados en la constitución de la república.
Deficiente modelo de gestión institucional
- Desconocimiento de la LOTAIP - Falta de la cultura de informarse - Desinterés de la Ciudadanía. - Falta de responsabilidad social. - No se exige. - Poca transparencia en la función publica. - Desconocimiento de las leyes. - Falta de capacitación. - Falta de apoyo de las autoridades. - No hay difusión de la misma. - Desinterés de la ciudadanía.
- No se formula ordenanzas en beneficio de las parroquias. - Existencia de organizaciones sin vida jurídica. - Escaso apoyo al desarrollo organizacional. - Poco interés por mejora este ámbito. - Incumplimiento de normas y leyes.
- Desconfianza de la Ciudadanía - Desorganización de las instituciones - Critica - Poca participación Ciudadana - Pérdida de Liderazgo. - Corrupción. - Mala distribución de los recursos. - Perdida de beneficios. - Inequidad social. - Destrucción del medio ambiente. - Abuso de poder. - Conflictos sociales. - Perdida de autonomía - Desorganización. - Desconocimiento de las competencias. - Incumplimiento de derechos. - Desintegración social - Desunión en la ciudadanía - Desaparición de las organizaciones. - Desmotivación de los líderes locales - Trabajo descoordinado. - Perdida de beneficios
- Conformación de veedurías ciudadanas. - Asambleas parroquiales - Plan de rendición de cuentas. - Acceso a la información publica - Control del gasto publico.
-
Dirigentes Socios Comunidad Autoridades locales - Instituciones publicas
-
Dirigentes Socios Comunidad Autoridades locales Instituciones públicas
- Fortalecer la organización comunitaria. - Difusión masiva de la constitución. - Capacitación de líderes. - Motivación y liderazgo participativo. - Gestión de recursos
- Instituciones publicas y privadas - Dirigentes - Socios - Comunidad - Ciudadanía
-
Corte constitucional Municipio Dirigentes Socios Comunidad Autoridades locales MIES Gobierno parroquial
- Diseño de modelo de gestión institucional. - Coordinación para la formulación de ordenanzas - Capacitación a los lideres comunitarios - Responsabilidad ciudadana. - Administración transparente - Mapeo organizacional - Trabajo en redes comunitarias
- Municipio - Gobierno parroquial. - Dirigentes barriales. - Presidente de los sitios. - Instituciones del estado y la cooperación
-
Municipio MIES. Corte constitucional Gobierno parroquial. Dirigentes barriales. Presidente de los sitios. - Instituciones del estado y la cooperación
ANALISIS FODA FACTORES INTERNOS. FORTALEZAS ( + )
-
-
Gobierno parroquial Instituciones educativas. Policía nacional. ONG Tenencia política. Instituciones cooperantes. Sub-centro de salud. Biblioteca. Clubes deportivos Comunidades cristianas. Directivas locales Asociación de productores. Cooperativa de transporte. Comité pro-mejoras
DEBILIDADES ( - )
-
Escaso apoyo a los gobiernos parroquiales. Deficiente modelo de gestión institucional. Falta de capacitación de los líderes. Organizaciones no legalizadas. Sitios no reconocidos legalmente. Desconocimiento de las leyes. Falta de capacitación. Falta de apoyo de las autoridades. No hay difusión de la misma Desinterés de la ciudadanía. No existe un trabajo coordinado entre instituciones. No se cuenta con reglamento interno en la junta. Incumplimiento de leyes y normas.
FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES ( + )
-
Legalización de las organizaciones. Ejecución de proyectos. Vida jurídica para los sitios Nuevas formas de organización social Beneficios sociales. Mejoramiento de la institucionalidad. Accesos al control del gasto público. Participación en la elaboración del presupuesto participativo. Apoyo de la empresa privada. Inversión extranjera
AMENAZAS ( - )
-
Privatización de los servicios públicos. Negligencia. Corrupción. Desaparición de las organizaciones. Pedida de apoyo de las instituciones del estado. Inseguridad. Burocracia. Incumplimiento de propuestas. No se cumpla el mandato constitucional
173
ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. COMPARATIVAS
-
-
Instituciones educativas. Gobierno parroquial Policía nacional. Tenencia política. Instituciones de la cooperación. Sub-centro de salud. Biblioteca. Clubes deportivos Comunidades cristianas. Directivas locales ONG Cooperativa de transporte Asociaciones agrícolas
COMPETITIVAS
-
Decisión para organizarse Contar con vida jurídica de las organizaciones locales Participación de los líderes. Participación de la ciudadanía. Capacitación y liderazgo. Conformación de veedurías ciudadanas. Prestar mayor importancia a la organización social Conocimiento de los trámites legales y beneficios. Capacidad de gestión Coordinación interinstitucional Rendir cuentas a la ciudadanía. Conocimiento de las leyes y competencias en el gobierno local.
174
ANÁLISIS DE ESCENARIOS Situación actual pesimista -
Organizaciones pasivas Lideres poco participativos. No están capacitados para promover la organización social. Desconfianza Desintegración institucional. No se cuenta con vida jurídica. Organizaciones que no llevan cabo acciones en beneficio de la colectividad.
Situación actual positiva. -
Organizaciones con vida jurídica que apoyan la gestión pública. Buena predisposición de los líderes. Instituciones públicas. Gestión administrativa. Autoridades locales. Instituciones cooperantes.
En la Parroquia El Progreso las instituciones, organizaciones, lideres y autoridades no están capacitados para coordinar acciones en beneficio de la sociedad, lo mismo provoca el irrespeto de los derechos de la ciudadanía
La parroquia El Progreso actualmente cuenta con instituciones públicas y privadas cuyos líderes tienen buena predisposición para trabajar coordinada y planificadamente en beneficio de la parroquia.
Situación futura pesimista 15 años
Situación futura mejorada 15 años.
-
Organizaciones desaparecidas Inexistencia de líderes. No existe participación de la ciudadanía. Se vive en dictadura. No existe control sobre el gasto público. Administraciones corruptas. Mala distribución de los recursos Pésimo estado de la institucionalidad de la parroquia
La Parroquia El Progreso en el 2025, las instituciones han dejado de funcionar por la corrupción y perdida de liderazgo, la ciudadanía no participa en la toma de decisiones se vive en abuso de poder por la mala administración e inversión de los recursos.
-
Organizaciones fortalecidas y ejecutando proyectos sociales. Excelente modelo de gestión institucional. Excelente desarrollo institucional Garantía en el cumplimiento de derechos Se brinda apoyo a las organizaciones existentes y se promueve nuevas formas de organización Metas claras para el desempeño de funciones.
La Parroquia El Progreso en el 2025 cuenta con instituciones legalmente constituidas, en base un modelo de gestión institucional que permite el desarrollo y equidad social.
175
FASE DOS ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARROQUIAL VISIÓN La Parroquia El Progreso en el 2025 es un territorio que cuenta organizaciones legalmente constituidas, líderes capacitados que prestan servicio a la comunidad mediante la ejecución de proyectos que fortalecen el desarrollo institucional y progreso de la parroquia
VALORES CORPORATIVOS. LOS QUE PRACTICABAN NUESTROS ABUELOS (ANTES) Hospitalidad.- Personas que brindan servicio sin ver la condición de cada persona, acogiendo a las personas que visitan su hogar o comunidad. Lealtad.-Es el secreto de la amistad, la persona no puede conservar su amistad si no hay lealtad Puntualidad.-Ser cumplido estar a tiempo en sus horas laborales LOS QUE SE PRACTICAN EN LA ACTUALIDAD. Respeto.- saber respetar a las personas de toda edad y condición social, condición muy importante para la convivencia familiar y social Solidaridad.- son personas que ayudan desinteresadamente a los que más necesitan sin esperar nada a cambio Tolerancia.- Máxima diferencia que se tolera o admite, tiene que ver con el respeto a los puntos de vista y criterios diferentes a los nuestros.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 1. Diseñar estrategias para obtener apoyo en la gestión publica de parte de las diferentes instancias de gobierno. 2. Diseñar planes y programas de capacitación y formación permanente a líderes, que activen la participación ciudadana y control social
176
3. Promover el cumplimiento de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información publica por parte de las instituciones que administran fondos del estado. 4. Diseñar estrategias que garanticen la difusión y cumplimiento del mandato constitucional vigente. 5. Implementar estrategias que promuevan la responsabilidad y participación social, en base a un modelo de gestión institucional.
IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS. Problemas
Objetivos estratégicos
Escaso apoyo de los gobiernos seccionales a las organizaciones locales.
Diseñar estrategias para obtener apoyo en la gestión publica de parte de las diferentes instancias de gobierno.
Falta de capacitación y liderazgo en la ciudadanía
No existen veedurías ni rendición de cuentas.
Diseñar planes y programas de capacitación y formación permanente de líderes que activen la participación ciudadana y control social
Promover el cumplimiento de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información publica por parte de las instituciones que administran fondos del estado.
Irrespeto de las Leyes y reglamentos enunciados en la constitución de la república.
Diseñar estrategias que garanticen la difusión y cumplimiento del mandato constitucional vigente.
Deficiente modelo de gestión institucional
Implementar estrategias que promuevan la responsabilidad y participación social, en base a un modelo de gestión institucional.
Propuestas de proyectos. - Trabajo coordinado - Organizar a la comunidad para un mejor manejo en las Instituciones - Responsabilidad social. - Trabajo en asocio. - Sensibilización social. - Integración entre los líderes y actores sociales. - Capacitación - Gestión de Recursos Económicos - Gestión de Apoyo por parte de las Autoridades locales - Apoyo de los Socios. - Mapeo organizacional. - Incentivos. - Difusión de los beneficios de estar organizados legalmente. - Conformación de veedurías ciudadanas. - Asambleas parroquiales - Plan de rendición de cuentas. - Acceso a la información publica - Control del gasto publico. - Fortalecer la organización comunitaria. - Difusión masiva de la constitución. - Capacitación de líderes. - Motivación y liderazgo participativo. - Gestión de recursos - Diseño de modelo de gestión institucional. - Coordinación para la formulación de ordenanzas - Capacitación a los lideres comunitarios - Responsabilidad ciudadana. - Administración transparente - Mapeo organizacional - Trabajo en redes comunitarias
177
RECOMENDACIONES. - A la coordinación técnica que den mayores facilidades para poder cumplir a cabalidad con las funciones encomendadas. - A los gobiernos parroquiales que brinden mayor apoyo en la recopilación de datos para la formulación del plan. - A las autoridades municipales que se sumen a la tarea de planificación de desarrollo. - A la ciudadanía que trabaje en beneficio de su pueblo y no esperen todo hecho.
178
179
PARTICIPANTES DE LAS MESAS DE DIALOGO Fecha. : 15 de Noviembre del 2009 Los ciudadanos que constan en la lista participaron en las distintas mesas que se conformaron en el marco de la segunda asamblea. Sra. Silvia Japón Gallegos Lcda.. Isabel Ramón Noriega Sr. Flavio Romero Arambulo Sr. Oswaldo Valencia Sánchez Sr. Nicanor Carchipulla Domaure Sra. Maritza San Marin Sra. Andrea Tacuri Sr. Luís Guaman Sr. Nicanor Orellana Sr. Benito Rubio. Sr. Carlos Rubio. Sr. Fidel Cabrera. Sr. Ángel Leyana Tnlg. Johnny Chávez Orellana. Sr. Sergio Guuzñay Sr. José Merchán Sr. José Herrera. Sr. Juan Chávez Romero. Sr. Jaime Ortega Morales. Ing. William Cabrera. Sr. Leonidas Reyes Ríos. Sra. Sandra Jiménez. Ing. Luís Barzallo. Srta. Paola Coraisaca. Lcda. Piedad Pineda Sra. Blanca Cabrera. Sra. Esperanza Tigre Sra. Maria Tigre. Sr. Gonzalo Pacheco. Sr. Granda Elizalde. Sr. Manuel Quilla Sr. Luís Nugra Ortega. Sr. Pablo Coraisaca. Sr. Jorge Vega. Sr. Carlos Capa Sr. Antoliano Ruiz Sra. Silvia Ríos. Sra. Lucero Gallegos
180
Sra. Melida Pacheco Capa. Sr. Neptalí Mendieta. Sr. Sergio Guaman Sra. Marlene Medina Sr. Joselito Cedeño. Sr. Julio Guzman Sr. Nestor Sr. Juan Orellana. Sr. Manuel Guaman Sr. Polivio Cabrera. Sra. Sara Ramón Noriega. Sra. Rosa Torres Gonzabay. Sra. América Gonzabay. Sra. Carmen Parra. Sr. Eliécer Nagua. Sra. Mariana Ochoa. Sr. Juan Mendieta Duran. Sra. Luz Capa. Sra. Jomara Farfan.
181
GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN1 El conjunto de participantes2 en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible diferenciar entre:
Actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), Planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo-objeto, etc.). Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de actores, como:
Otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por
iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias, Organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.) PROBLEMAS Situaciones negativas que afectan directamente a las organizaciones funcionales o territoriales. No son la ausencia o falta de una solución específica; por ejemplo no es correcto definir como problema “falta escuela”, el problema puede ser el analfabetismo, o una deficiente educación escolar, y, la “falta de la escuela” podría ser una de las causas del problema. Los problemas se identifican mediante lluvia de ideas. PRIORIDADES (de problemas) Son los problemas más sentidos por la población –que deben ser atendidos con mayor urgencia– y definidos por ella misma mediante consenso. El criterio para definirlos se relaciona con el impacto que presupone su atención en el futuro. Se recomienda determinar 3 prioridades. CAUSAS Son el porqué de los problemas o la caracterización e identificación del origen de ellos. Un problema puede darse por muchas causas. Se recomienda trabajar hasta en 3 causas –principales– de problemas. SOLUCIONES Son los medios que pueden ayudar a lograr la solución de los problemas detectados. Son actividades o conjuntos de actividades concretas que pueden clasificarse en:
1
2
Ha solicitud de PRODER, se ha incorporado el presente glosario.
El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e influenciación y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.
182
Acciones inmediatas: asistencia técnica, formulación de ordenanzas, gestión política, realización de convenios, trabajo comunitario, campañas de educación, etc.; Ideas de proyectos; Acuerdos políticos; Acuerdos interinstitucionales; Otro Se recomienda detectar soluciones que neutralicen más de 1 causa. ACCIONES INMEDIATAS Son un conjunto de acciones a través de las cuales el proceso de planificación concreta la acción de forma directa, mantiene la dinamia del proceso, y puede permitir la incursión en la ejecución de grandes proyectos. APORTES (municipales y comunitarios) Son las identificaciones de cada uno de los aportes, materiales y no materiales de cada una de las partes involucradas en la consecución de las soluciones de los problemas. RESPONSABLES Son las personas u organizaciones que asumen la coordinación, gestión, vigilancia o facilitación de la ejecución de las soluciones acordadas, por cada parte involucrada. OBJETIVO Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten ciertas acciones dirigidas. Se define transformando en positivo los problemas. Los objetivos (estratégicos) deben ser ideas síntesis que transmitan ideas de transformaciones de mediano y largo plazos, deben referirse estrictamente a temas concertados, deben ser ambiciosos y entusiastas proponiendo romper la inercia pasada, innovadores, propositivos de cambios cualitativos en el futuro; al mismo tiempo deben ser realizables. GRANDES PROYECTOS Son aquellos en los que se basa el cumplimiento de los (grandes) objetivos estratégicos. ALIANZAS (estratégicas) O ENTIDADES DE APOYO Identifican a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la localidad o fuera de ella, que dentro de determinado ámbito de desarrollo pueden aportar significativamente al desarrollo local en uno u otro proyecto priorizado por la comunidad. POLÍTICA Es la línea de acción permanente que debe seguir la institución y/o la organización en corto, mediano y largo plazos, que apunta a conseguir los objetivos y metas propuestas. La política permite actuar con una visión integral a lo largo del proceso de gestión del desarrollo a todos sus actores.
183
ESTRATEGIA Es la forma o técnica de utilización de los recursos materiales y no materiales disponibles para alcanzar un objetivo. Es el camino a seguir, con rigurosidad y constancia. PLANIFICACIÓN Es un proceso de reflexión que lo desarrollamos antes de actuar; es un proceso que, además de ser anterior a la acción, la preside, la dirige. En este proceso, primero buscamos conocer el pasado, conocer la realidad y establecer anticipaciones al futuro. Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el recurso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación.
CONFLICTOS AMBIENTALES Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impedimentos entre,
1. sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o 2. diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacionados a las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso.
CONTAMINACIÓN Término que hace referencia al deterioro del ambiente por causas antrópicas. Existen diferentes acepciones: 1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposición o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agroquímicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos 2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente” 3. La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley ambiental– hace obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación, según sea el caso.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal3. El concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación del 3
En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orientar la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, actividades o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo
184
concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80.
DESARROLLO TERRITORIAL Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones: La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambiental o cultural.
EQUIDAD TERRITORIAL Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estableciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades4.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista una definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión esté estrechamente ligada a diferentes tradiciones, arreglos jurídicos e institucionales de ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones: 1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como resultado de la interacción hombre – medio ambiente. 2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos. 3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la sociedad. 4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial. 5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los usos del territorio. 6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los recursos naturales - del territorio. 7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público, realizada a través de dos tipos de acciones estatales: La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y El control del desarrollo territorial a través de procedimientos políticoadministrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las dinámicas del desarrollo territorial 8. La acción de ordenar los usos en el territorio 9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos 10. El proceso de conducción del desarrollo territorial
4
En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la gestión gubernamental de Chile durante la década de los 1990.
185
PARTICIPACIÓN CIUDADANA El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de decisiones político-administrativas5. La participación ciudadana puede establecerse a través de: Procedimientos de consulta de la población afectada y de organizaciones no gubernamentales en el marco de la preparación de decisiones político-administrativas: Procedimientos de ponderación que obligan a los actores con poder de decisión a tomar posición respecto a las opiniones emitidas por la población afectada y las organizaciones no gubernamentales y a justificar sus decisiones, el establecimiento de estructuras consultivas6 - conformadas por representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil - para el apoyo de la toma de decisiones por parte los actores con poder de decisión, el establecimiento de estructuras deliberantes7 - compuestas de manera mixta por representantes del estado y de la población afectada y/o organizaciones no gubernamentales - orientadas a la cogestión, y el traspaso de funciones del estado a organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
GOBIERNO LOCAL Es la capacidad de asocio de los actores institucionales del sector público, privado y organizaciones sociales, en promover nuevas estrategias de desarrollo del territorio. Por tanto el gobierno local no se refiere exclusivamente a la institucional municipal o la Junta Parroquial GOBIERNO MUNICIPAL Es la institución de gobierno instalado en un territorio que cumple las disposiciones legales de la ley orgánica de régimen municipal y las ordenanzas que emita en procura de mejorar los servicios que brinda a la comunidad y el desarrollo local sostenible. El paso de Ilustre municipal a gobierno se realiza mediante ordenanza. El estatus de gobierno corresponde a las funciones de una administración con mayor innovación, visión estratégica y resultados eficientes en las gestiones que emprende.
5
La participación ciudadana es de creciente importancia en la planificación y el ordenamiento territorial llegando en algunos casos a resultar en el eje de experiencias de gestión regional y de ordenamiento territorial a través de proyectos. 6 Por ejemplo, el “Comité Consultivo” como parte de la estructura de Comité de Gestión Cantonal 7 En Chile la Corporación Nacional Indígena (CONADI), conformada por representantes del estado y representantes de los diferentes pueblos originarios, representa este tipo de estructuras participativas deliberantes.
186
MUNICIPALIDAD Corresponde a la institucionalidad de gobierno municipal MUNICIPIO Corresponde al territorio en donde esta asentado la municipalidad o el gobierno municipal, o antiguamente llamado Ilustre municipio INSTITUCIONALIZACIÓN Instalación formalizada hacia el largo plazo, de procesos de gestión local concertada VISIÓN ESTRATÉGICA Objetivo municipal concertado, para el corto, mediano y largo plazo SUSTENTABILIDAD Concepto integral del desarrollo local: economía, social y ambiental. JUSTICIA SOCIAL Igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres. EQUIDAD SOCIAL Oportunidades y derechos para toda la población, priorizando a la más desfavorecida. CORRESPONSABILIDAD Involucramiento de la comunidad en el proceso, a través de la cogestión TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD Visibilidad total y pública de los procesos. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Organización comunitaria en base a su jurisdicción territorial urbana o rural. ORGANIZACIÓN SECTORIAL Organización comunitaria en base a áreas o temas integrales locales: salud, producción, educación, seguridad pública, etc. COMPLEMENTARIEDAD Sinergia producida por la acción de todos los actores locales, y externos al municipio, para complementar y potenciar el esfuerzo local. GRADUALIDAD Avance progresivo de los procesos, en función de la capacidad, necesidad, prioridad y potencialidad de los municipios.
187
INDICADORES Unidad de medida, para verificar y medir la calidad e integralidad de los procesos. PESO ESPECÍFICO Valor asignado a los indicadores, por el grado de importancia en el proceso. CGC Comité de gestión cantonal Comité de desarrollo local, o instancia comunitaria similar, coordinadora e impulsora del proceso local. Representa a la sociedad civil. LÍNEA DE BASE Mecanismo para definir la situación en que se encuentra el proceso en su fase inicial, la cual permite establecer a futuro, el grado real de avance del mismo. DESCENTRALIZACIÓN LOCAL Concepto que explica el proceso de corresponsabilidad de todos los actores locales organizados: autoridades y vecinos, compartiendo responsabilidades, asumiendo derechos y tomando decisiones sobre el uso de los recursos públicos municipales. PLANIFICACIÓN – ACCIÓN Estrategia local, por la cual simultáneamente se planifica y se ejecuta con la comunidad. Permite prender la participación y elevar la credibilidad de la comunidad sobre el proceso. MONITORIA Mecanismo de seguimiento periódico del proceso, el cual permite verificar los avances, detectar los problemas oportunamente y anticiparse con las soluciones, antes que se conviertan en críticos. EFICIENCIA Hacer lo mejor al menor costo EFICACIA Hacer lo mejor al menor costo y dar en el centro, es decir en la esencia del problema.