“ATATAAAY LOS 30 PUEBLOOS COMO QUIROGA NINGUNO” (FOTO DEL PARQUE CON GENTE Y LA IGLESIA AL FONDO) Partiendo de Cotacachi, capital musical del norte ecuatoriano, se llega en pocos minutos a Quiroga. La esquina de su bien cuidado parque sirve de partida para interesantes destinos: a la hermosa laguna de Cuicocha por un lado, a Otavalo por otro, y por distintas bifurcaciones a variadas comunidades indígenas diseminadas en los pintorescos alrededores y en las laderas de la “Mama” Cotacachi. En Quiroga se siente el sabor de todos estos referentes de la serranía ecuatoriana. Cotacachi, Otavalo, Cuicocha y las comunidades, han enriquecido con su sabor la intensa, apasionada historia que los quirogueños han vivido durante sus primeros 100 años de existencia como parroquia. 100 años de intenso trabajo llevado con alegría, de logros conseguidos con propio esfuerzo ante la falta frecuente de apoyo oficial, de pasión religiosa que llevó a largos enfrentamientos, y sobre todo, de colorear la vida con la presencia permanente de la chispa, de la picardía, y del orgullo de ser quirogueño, expresado de las más diversas maneras, como por ejemplo la copla que encabeza esta página, adaptada de la alegre canción que dice “ALLÁ VAN LOS 30 PUEBLOS” y versos dedicados a 30 pueblos entre los cuales no constaba Quiroga. El Arenal o Tiopamba (llanura de arena), caserío llamado así por estar asentado en un declive que parte de las faldas del Cotacachi, surcado por cuatro profundas quebradas secas que forman enormes arenales, fue ascendido a la categoría de parroquia en 1913, por iniciativa surgida en las reuniones promovidas por Taita Nico Morales, en las que se dijo “por qué no le hacemos parroquia a Tiopamba, ya somos bastantes y es justo que se haga parroquia”1. Deseo que se cumplió casi inmediatamente tomando la población el nombre de Quiroga en homenaje a Manuel Quiroga, ilustre prócer de la independencia ecuatoriana.
PRIMEROS POBLADORES (FOTO DE VARIEDAD DE POBLADORES, INDÍGENAS, MESTIZOS TRIGUEÑOS Y MESTIZOS BLANCOS) Varias son las versiones sobre los primeros habitantes de Quiroga, tanto de su centro poblado como de las comunidades, y algunas versiones tienen relación con momentos históricos del país. Según Alfredo Albuja Galindo: “En la prehistoria fue un conjunto de parcialidades indígenas venidas en inmigraciones de la Costa por Íntag, en su ascenso a la región Interandina”. Según la revista Quiroga 97: “En sus inicios la Parroquia constituía grandes extensiones de terreno en propiedad de algunos capitalistas, quienes generosamente fueron cediendo para formar lo que se llamaría Tiopamba o Caserío El Arenal…” 1