ABP: RADIO SON RULLAN Manuela Sard Juncal Pomar Sergio Blasco
1.- INTRODUCCIÓN
3
2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4
3.- OBJETIVOS
5
4.- EVALUACIÓN
8
5.- METODOLOGÍA
9
6.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
10
7.- HERRAMIENTAS TIC
11
8.- RECURSOS
11
1.- INTRODUCCIÓN Un poco de historia reciente... En los últimos cursos académicos nuestro centro ha emprendido un camino de renovación de las metodologías en un esfuerzo por adaptarse a la nueva sociedad y a los nuevos retos que se presentan. Por ello, se comenzó en el curso 17/18 con una formación, bajo la supervisión del CEP de Palma, para integrar el Aprendizaje cooperativo en la línea pedagógica del centro. De esta primera formación, y tras una intensa reflexión, surgió un grupo de profesores bajo el impulso del equipo directivo que constituyó la primera comisión de aprendizaje cooperativo con una triple función: difundir esta práctica entre el profesorado, formar entre iguales tanto a otros profesores del claustro como a nuevos profesores que se incorporen en los años venideros y preparar los materiales necesarios para su implantación. A punto de finalizar el presente curso, se han conseguido de manera satisfactoria los primeros objetivos propuestos , si bien es verdad que los profesores implicados no suponen un número realmente significativo del claustro. Desde el equipo directivo se ha hecho un esfuerzo organizativo para potenciarlo con acciones como insertar en el horario de todo el profesorado de 1º y 2º de ESO una hora semanal de reunión para compartir experiencias y aplicar un calendario de desarrollo de las diferentes prácticas e intervenciones. Creemos que, de cara al siguiente curso, habría que dar un paso más y aprovechar esta formación y esta experiencia para llevar adelante un proyecto interdisciplinar según la metodología del ABP. Es por ello que la convocatoria de la consellería nos pareció una magnífica experiencia de formación y de poner manos a la obra en la preparación de nuestro primer proyecto. Como consta en nuestras reflexiones acerca de esta metodología, somos conscientes de la dificultad que presenta en la educación secundaria en un centro de las características del nuestro: alumnado de diversa procedencia, alto porcentaje de alumnos en riesgo de exclusión social, escasez de medios y de espacio...Pero creemos firmemente que puede constituir una extraordinaria motivación para el alumno que lleve a
cabo la tarea y que puede tener como resultado que otros alumnos de otros niveles y otros profesores se animen a unirse al mismo. Además, permitirá la integración de los alumnos no tan solo en el centro, sino que se pretende hacerlo extensivo a todo el barrio y la comunidad educativa en su conjunto. 2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Nuestro principal objetivo es desarrollar la competencia informacional y el espíritu crítico (AMI) así como hacer al alumno responsable de su aprendizaje y difundir sus resultados. Será un trabajo interdisciplinar en el que se pretende involucrar a profesores de diferentes materias y distintos departamentos didácticos, ya que el desarrollo de la competencia informacional es transversal y se enriquece con las diferentes perspectivas que aportan las diferentes áreas. En principio, los profesores que participan en la formación y responsables principales del proyecto son del ámbito lingüístico (lengua castellana dos de ellos ) y TIC, además, una de ellas es la coordinadora de la biblioteca escolar, por ello se pretende que la biblioteca del centro sea el eje vertebrador de todo el proyecto, con su asesoramiento y planificación además de ofrecer su espacio para desarrollo del trabajo,como centro de recursos y como espacio de grabación, ya que nuestro centro no dispone, de momento, de otro lugar más adecuado. Pero se pretende hacer extensivo a profesores de las distintas materias para integrar sus contenidos en la experiencia vital del alumno, dar sentido a su aprendizaje y mejorar la convivencia, la comunicación y la cooperación. Así como también hacerle partícipe y difusor de los distintos proyectos que se llevan a cabo en el centro. De esta forma el aprendizaje adquiere sentido por sí mismo pero también como vehículo para integrar al alumno en el centro y hacerlo extensivo al barrio. Para ello se establecerá un calendario de compromisos siguiendo el mismo proceso que ya se lleva a cabo en el centro en la formación en aprendizaje cooperativo. Se prevé una reunión semanal de todo el equipo para hacer un seguimiento del proyecto. El coordinador promoverá
los mecanismos de búsqueda de información y será el eje vertebrador del proyecto. Además, se coordinará con el responsable del blog de la escuela para dar visibilidad a las diferentes actividades del centro. La radio escolar será, pues, un medio para dar a conocer a toda la comunidad educativa los diferentes actividades en las que participa la escuela: Erasmus, Intercambios lingüísticos, obras de teatro...
3.- OBJETIVOS Objetivo final: Producir un programa de radio en formato PODCAST y alojarlo en un blog
Objetivos
Conocer herramientas y lenguajes necesarios para la puesta en marcha de un medio de comunicación digital, los aspectos básicos del lenguaje radiofónico así como los diferentes espacios que poseen los programas y contextualizarlas en las posibilidades del entorno escolar. Utilizar algunos medios técnicos básicos como micrófonos y
Competencias
1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia digital. 3. Aprender a aprender. 4. Competencias sociales y cívicas. 5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Contenidos
Utilizar las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales Conocer las estrategias necesarias para hablar en público: planificar el discurso en prácticas orales formales e informales Uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos
Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje
Mejora y muestra interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. Usa estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar y presenta sus creaciones.
programa de grabación de audio. Participar de manera activa en los trabajos por proyectos, asumiendo las tareas acordadas y proponiendo soluciones imaginativas.
Promocionar los canales de emisión de radio como parte del proceso de muestra a la Comunidad Educativa. Promover la innovación, la creatividad, la responsabilidad y el emprendimiento.
6. Conciencia y expresiones culturales. Actitud progresivamente crítica ante la lectura
Uso autónomo de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de la información
Selecciona y utiliza información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y presentar los resultados. Comunica y presenta resultados y conclusiones en diferentes soportes. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad,fluidez y entonación adecuada respetando los signos ortográficos Analiza, prepara y valora la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención de informaciones procedentes de distintos ámbitos de comunicación social. Realiza pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos
según modelos. Produce textos orales con organización y planificación del discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de palabra, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
4.- EVALUACIÓN La evaluación del proyecto es rica y compleja. Por una parte, es imprescindible una evaluación formativa del propio proceso de aprendizaje que permita que vayan incorporándose las modificaciones necesarias para el buen funcionamiento del trabajo. Es compleja porque requiere de la participación de todos los profesores implicados así como de todos los alumnos. Por ello es imprescindible el consenso en la definición de los diferentes mecanismos y la elaboración de distintas bases de orientación que den cohesión al proyecto que ha de enriquecerse con los diferentes contenidos de cada materia que preparará el profesor responsable. El coordinador de biblioteca se encargará de supervisar la coherencia del producto final. Los diferentes materiales y las bases de orientación estarán disponibles para todas las personas implicadas en la carpeta común creada a tal efecto. Además, cada equipo base dispondrá de su propia carpeta de aprendizaje con toda la documentación pertinente. Habrá de pactarse entre todos los profesores participantes qué porcentaje de la puntuación total de la materia será de aplicación, así como la contribución a la nota final de los diferentes mecanismos: autoevaluación, coevaluación, carpeta de aprendizaje...
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTOS
FORMATIVA
1. Desarrollo del proyecto 2. Funcionamiento del trabajo en grupo 3. Coevaluación y autoevaluación
1. Hoja de seguimiento 2. Diario de sesiones 3. Rúbrica a través de CoRubrics
PRODUCTO FINAL
1. Rúbrica consensuada entre todos los profesores participantes
1. Rúbrica creada con CoRubrics
5.- METODOLOGÍA Metodología basada en el ABP con el soporte organizativo del Aprendizaje cooperativo. Cada alumno, de acuerdo con el equipo educativo, desempeñará el rol que se considere más adecuado según sus capacidades ,intereses y habilidades. Cada uno debe ser responsable de su tarea que quedará regulada por el Plan del Equipo. La biblioteca fomentará que los profesores hagan uso de los diferentes materiales para favorecer la competencia informacional de los alumnos. Si fuera necesario, se propondría una formación específica para diseñar junto con el resto del profesorado programas de formación en la búsqueda, selección y uso de las fuentes informativas y el trabajo documental. Se trata de fomentar el espíritu crítico , de reconocer la información fiable y de calidad y rechazar la que no lo es. Es decir, desarrollar las habilidades necesarias para que nuestros alumnos adquieran la competencia informacional, AMI, tan necesaria precisamente en esta nueva era de la comunicación y la información. De acuerdo con el equipo directivo, en el horario de los profesores partícipes del proyecto se dispondrá de una hora semanal de reunión, como ya se hacía para las reuniones de los profesores involucrados en el Aprendizaje Cooperativo. Podrán alternarse, según las necesidades y el desarrollo del proyecto. Aunque las decisiones últimas dependen de la voluntad y el interés de los profesores, se trataría de que cada uno preparase al menos uno de los podcast sobre algún contenido de su materia vinculado con la actualidad de algún modo y que pudiera resultar de interés.Es importante una buena planificación de los contenidos que tienen que ser variados y atractivos. Es, además, una buena forma de trabajar las diferentes competencias desde todas las áreas y poder realizar una verdadera evaluación basada en competencias, tal como marca la ley vigente.
6.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
1r trimestre
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Presentación del proyecto Organización de los equipos educativos Organización de los equipos de alumnos Calendario de reuniones y puesta en común Acuerdo sobre las secciones (noticias, curiosidades, informativos, culturales, entrevistas...) Consenso sobre diferentes instrumentos de evaluación, elaboración de rúbricas conjuntas
2º trimestre
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Formación de equipos estables de alumnos Establecimiento del plan de trabajo y reparto de roles Investigación Elaboración de los guiones radiofónicos Locución Grabación Edición
3r trimestre
1. Difusión 2. Evaluación del proyecto
7.- HERRAMIENTAS TIC ●
Dispositivos electrónicos: móvil o tablet
●
Portátiles
●
Micrófono y auriculares
Software ●
Audacity
●
Vocaroo
●
Spreaker
●
SoundCloud
●
Google Suite ( Drive, site, classroom...)
●
WordPress
8.- RECURSOS https://www.educ.ar/recursos/123001/coleccion-medios-de-comunicacion-digitales-radio-digital https://sites.google.com/site/programaradiokids/contact-me https://www.aulaplaneta.com/2016/02/22/recursos-tic/como-crear-una-radio-escolar-en-cinco-pasos/ http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque5/pag2d.htm http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/index.html