PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL SOBRE CÓMO HACER MEMORIA Y RECONOCIMIENTO A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y EL TERRORISMO
2016
Financia
LEHENDAKARITZA Bakegintza eta Bizikidetzarako Idazkaritza Nagusia
PRESIDENCIA Secretaria General para la Paz y la Convivencia
Realizado por:
Bakeola Gipuzkoa C/ San Juan 15 2003 Donostia. Tel.: 943 217 155 gipuzkoa@bakeola.org Bizkaia C/ Simon Bolivar 8 bis 48010 Bilbao. Tel.: 944 009 999 bakeola@bakeola.org www.bakeola.org
Financiado por:
LEHENDAKARITZA Bakegintza eta Bizikidetzarako Idazkaritza Nagusia
PRESIDENCIA Secretaria General para la Paz y la Convivencia
ÍNDICE
I. Justificación ...............................................................4 I.1 Introducción.............................................................. 4 I.2 Exposición de motivos............................................. 4 I.3 Objeto......................................................................... 5 II. Marco de referencia ................................................7 II.1. Marco normativo y jurídico................................... 7 II.2. Marco teórico ......................................................... 9 III. Procedimiento de actuación................................15 III.1. Principios fundamentales .................................. 15 III.2. Recomendaciones .............................................. 17 III.3. Procedimientos para la intervención................ 19 III.4. Actuaciones a desarrollar................................... 23 IV. Agradecimiento y autoría.....................................30 V. Bibliografía..............................................................31 ANEXO - Experiencias ............................................................. 32
3
I. Justificación I.1 INTRODUCCIÓN La sociedad vasca ha sufrido durante décadas la violencia y terrorismo. Ha habido vulneraciones graves de derechos humanos más elementales, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad física y a la libertad, con cientos de personas asesinadas, heridas, torturadas, secuestradas y extorsionadas. Todo esto ha generado un profundo dolor y sufrimiento. La violencia terrorista de ETA fundamentalmente, así como la ejercida por otros grupos terroristas como Comandos Autónomos Anticapitalistas, ATE, Batallón Vasco-Español, GAL y Triple A; han generado un gran daño en la sociedad vasca. Por su parte, también hay que considerar el impacto de las actuaciones ilegales por parte de algunos cuerpos policiales como malos tratos y tortura que suponen varios miles de casos. Cabe destacar que en la sociedad vasca durante muchos años, imperó el miedo, el silencio y la indiferencia y que afortunadamente se fueron dando diferentes reacciones ciudadanas de rechazo a la violencia y al terrorismo, articulados en varias organizaciones y movimientos sociales cada vez más activos y numerosos como Gesto por la Paz (1986) y Elkarri (1992), que jugaron un papel fundamental en la construcción de escenarios de paz. El futuro de nuestra convivencia debe ser construido sobre la memoria de las víctimas. Una memoria basada en la ausencia total de legitimidad de la violencia.El reconocimiento a las víctimas no es solo un acto de justicia sino la expresión sincera de una sociedad que no quiere vivir nunca más la tragedia que ellas han padecido. La solidaridad con las víctimas de la violencia y del terrorismo, se ha de traducir en medidas concretas de reconocimiento y reparación que compensen en la medida de lo posible, los olvidos y la invisibilización que las víctimas han sentido durante años. Por todo ello, las iniciativas sobre memoria, justicia y reconstrucción de las relaciones sociales fracturadas son parte de los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad la sociedad vasca. I.2 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Tal y como se recoge en el informe del Ararteko sobre la atención institucional a víctimas del terrorismo (2009), en el momento en el que se elaboró el informe “apenas una quincena de municipios habían organizado actos de homenaje y reconocimiento a las víctimas del terrorismo, tales como la incorporación de lemas en contra del terrorismo o a favor de las víctimas en impresos, fachadas, estancias municipales, monolitos a favor de las víctimas, denominación con el nombre de alguna víctima de calles, plazas o instalaciones municipales”. Este dato resultaba preocupante si se contrastaba con el elevado número de municipios donde se habían producido atentados mortales.
4
Algunos ayuntamientos justificaban esta falta de actuaciones a la inexistencia de víctimas en sus localidades, a la escasa población de sus municipios o al desconocimiento por parte de los agentes políticos y técnicos sobre cómo desarrollar actuaciones en esta materia. En este sentido, la iniciativa impulsada por la Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco denominada Mapa de la Memoria, ha posibilitado que en estos últimos años se hayan ido incorporando distintos municipios vascos a realizar homenajes a las víctimas que se han producido en sus respectivas localidades. Por su parte, la actual Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, ha elaborado informes y materiales con la finalidad de orientar a la administración local en la realización de actuaciones de memoria y reconocimiento a las víctimas de terrorismo y violencia. Desde Bakeola consideramos necesario realizar un protocolo donde se recojan además de reflexiones y un marco de referencia, propuestas concretas y recursos que orienten y faciliten las actuaciones municipales en esta materia. Esto ha sido posible gracias al saber hacer de Bakeola y a la experiencia de trabajo que venimos desarrollando en labores de acompañamiento a ayuntamientos de la CAPV. En el proceso de elaboración de este protocolo, se han realizado los siguientes pasos metodológicos: - - - -
Revisión de la bibliografía existente, centrándonos especialmente en la normativa y los informes oficiales existentes. Realización de un vaciado documental sobre las diferentes iniciativas que se han desarrollado en municipios. Elaboración y análisis de un breve cuestionario para profesionales que trabajan en el ámbito y para víctimas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos. Redacción del documento final.
Este protocolo quiere subrayar su vocación de mejora continua, esto es, no se trata de un documento estático y cerrado, sino que irá adaptándose a las diferentes necesidades detectadas en los espacios provistos para el seguimiento del mismo. I.3 OBJETO Este protocolo tiene como objeto dotar a los agentes municipales de “orientaciones para desarrollar en el ámbito municipal actuaciones de memoria y reconocimiento a las víctimas del terrorismo y la violencia”. Mediante el siguiente Protocolo, se pretende, en particular: -
Definir los principios que deben guiar las actuaciones municipales en materia de memoria y reconocimiento a las víctimas del terrorismo y violencia. - Establecer criterios y pautas de actuación a nivel local en materia de memoria y reconocimiento a las víctimas del terrorismo y violencia. - Orientar a los responsables municipales que quieran poner en marcha este tipo de iniciativas.
5
- -
Sistematizar las reflexiones y aportaciones de personas expertas y de víctimas del terrorismo y la violencia. Recopilar diferentes actuaciones municipales que se han desarrollado en los últimos años.
Finalmente, el protocolo concluye con una bibliografía y unos anexos que complementa el documento.
6
II. Marco de referencia II.1 MARCO NORMATIVO Y JURÍDICO Marco de referencia internacional Se propone asumir el marco jurídico internacional, estatal y autonómico e inspirarse a la hora de realizar actuaciones en materia de víctimas y memoria en las resoluciones y directrices establecidas por el derecho internacional. Las dos principales referencias a nivel normativo son la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y la Resolución 60/147 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de diciembre de 2005 por la que se aprueba el documento: “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”. El Derecho Internacional, en la medida en que forma parte de las obligaciones contraídas por el Estado, forma parte del Derecho interno (Art. 96.1 CE). Así ocurre con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España (Art. 10.2 CE). Esta resolución consolida una definición básica de los derechos que les corresponden a las víctimas, el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación, y concreta los contenidos prácticos a que se refiere cada uno de estos derechos. El derecho a la verdad hace referencia al derecho de las víctimas y sus familiares “a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima”. El derecho a la justicia supone para el Estado la responsabilidad de organizar el sistema judicial necesario para la investigación y enjuiciamiento de las violaciones de los derechos de las víctimas, para impedir la impunidad de los hechos. El derecho a la reparación no implica únicamente la reparación moral o económica de las víctimas sino también su restitución - el derecho a que la situación de la víctima se vuelva a situar en el mismo punto en la que estaba antes de que se produjera la violación de sus derechos –, su rehabilitación y la garantía de no repetición. El marco normativo interno existente es el siguiente: A nivel estatal: -
Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se
establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura conocida como Ley de Memoria Histórica.
7
-
Ley 29/2011, de 22 de septiembre de Reconocimiento y Protección Integral a las
-
Real Decreto 671/2013, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Víctimas del Terrorismo.
la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo.
A nivel autonómico: -
Ley 4/2008, de 19 de junio, de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo.
-
Decreto 55/2010, de 23 de febrero de regulación del Consejo de Participación de Víctimas del Terrorismo.
-
Decreto 290/2010, de 9 de noviembre, de Desarrollo del Sistema de asistencia integral a las Víctimas del Terrorismo.
-
Decreto 107/2012, de 12 de junio, de declaración y reparación de las víctimas de sufrimientos injustos, como consecuencia de la vulneración de sus derechos humanos, producida entre los años 1960 y 1978 en el contexto de la violencia de motivación política vivida en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
-
DECRETO 426/2013, de 16 de octubre, de modificación del Decreto de declaración y reparación de las víctimas de sufrimientos injustos como consecuencia de la vulneración de sus derechos humanos, producida entre los años 1960 y 1978 en el contexto de la violencia de motivación política vivida en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
-
LEY 12/2016, de 28 de julio, de reconocimiento y reparación de víctimas de vulneraciones de derechos humanos en el contexto de la violencia de motivación política en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre 1978 y 1999.
8
II.2 MARCO TEORICO Contenido del protocolo El contenido de este apartado abarcará tanto a las violaciones de derechos humanos como a las alteraciones de la convivencia o sufrimiento producido alrededor de la violencia política y terrorista, no es nuestra intención equiparar estas dos cuestiones, pero si queremos poner el foco también en esta segunda porque las alteraciones de la convivencia a nivel local, han generado y están generando un impacto social que no se ha considerado lo suficiente desde la perspectiva de la reconstrucción de la convivencia. Cuando hablamos de vulneraciones de derechos humanos nuestro marco de referencia ético y moral será el reconocido y señalado en la normativa internacional para identificar donde existe una vulneración de los derechos humanos y cuándo tal violación genera en quien la sufre la condición de víctimas. Esta referencia legal nos permitirá identificar las diferentes vulneraciones independientemente de quien sea el perpetrador/a y analizar los grados de gravedad para no incurrir en generalizaciones indiferenciadas. Cuando hablamos de los impactos de la violencia o alteraciones de la convivencia nos referiremos a los factores que realimentan la polarización y el cierre de expectativas de cambio con unas repercusiones negativas en el tejido social. Clarificación terminológica Antes de continuar con este análisis se ve necesario realizar una clarificación terminológica de algunos términos claves en referencia a la temática abordada. Se entiende por violencia política tal y como señala Gobierno Vasco citando a Mariano Sánchez Soler como “el uso consciente de la fuerza, ya sea física o verbal, mediante amenaza, ejercido por individuos, grupos ideológicos, instituciones públicas, sectores de la administración del Estado, partidos o entidades, con el objetivo de intervenir y cambiar el rumbo de los acontecimientos políticos de un país, controlar o imponer decisiones gubernamentales, conquistar, dirigir o conservar el poder del Estado”. Según este mismo autor, cuando se habla de violencia política de origen institucional se refiere a “toda la violencia desplegada para mantener el orden establecido, que es organizada, alentada, inspirada y/o consentida e instrumentalizada desde las instituciones del Estado” (Gobierno Vasco, 2008, p: 12) Se entiende por violencia terrorista tal y como señala el Ararteko, (2009b: p.49) que a su vez cita a la ONUDD “un método de acción violenta reiterada que infunde ansiedad, empleado por actores individuales, grupales o estatales (semi) clandestinos, por razones idiosincrásicas, criminales o políticas, donde −en contraste con el asesinato− los objetivos directos de la violencia no son los principales objetivos. Las víctimas humanas de la violencia se eligen generalmente al azar (objetivos de oportunidad) o selectivamente dentro de una población objeto (objetivos representativos o simbólicos), y sirven como generadores de mensaje. Los procesos de comunicación basados en la amenaza y en la violencia entre el terrorista (su organización), las víctimas (puestas en peligro) y los objetivos principales se utilizan para manipular al objetivo principal (la/s audiencia/s), convirtiéndolo en un objeto de terror, de demandas o de atención, dependiendo si se busca principalmente la intimidación, la coerción o la propaganda”.
9
En el caso que no ocupa, los/as integrantes provenían de la propia comunidad o país y tal y como señala Ubillos, et al, (2011 p.5) citando a Vázquez “ello probablemente genera efectos más negativos en la población dado que crea un clima de suspicacia colectiva, desconfianza y situándose al margen del sistema moral del país”. “Todas las personas que han sufrido violaciones graves de derechos humanos deben gozar de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación, que se concretan en el derecho de la víctima a: a) acceso igual y efectivo a la justicia; b) reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido, en las formas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición; c) acceso a la información pertinente sobre las violaciones y los mecanismos de reparación. Todo ello en los términos y condiciones recogidos en los «Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones», aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 2005. Estos principios son conformes con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y el conjunto del derecho internacional de los derechos humanos que, tal y como indica el art. 10.2 de la Constitución Española, constituyen el marco de referencia de interpretación en la materia.” (Gobierno Vasco. Presidencia. Secretaría General de Paz y Convivencia, 2013, p: 6). A lo largo de todo este tiempo esta violencia ha generado víctimas. Se entenderá por víctima de acuerdo con la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, aprobada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 40/34 «a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder». Es importante destacar que en la Declaración se señala que podrá considerarse víctima a una persona «independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima». El término «víctima» incluye además «a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización». “A pesar de que en el derecho internacional se consideran víctimas de violaciones de derechos humanos en función del tipo de hecho del que hayan sido víctima y no de quien lo ocasionó, en el caso vasco el debate sobre el nombre ha estado ligado a la valoración política del perpetrador” (Krakenberger, 2013, p. 4). Cuando se pone más el acento en quien comete el acto que en la vulneración, injusticia o sufrimiento se corre el peligro de revictimizar a las víctimas. La mirada y la participación de las víctimas se han convertido en una cuestión esencial a la hora de construir políticas victimológicas y de memoria, campo originalmente copado por el Estado. Este hecho ha dado como resultado un mayor énfasis en la reparación que se les debe a las víctimas. Una prueba de esta importancia viene de la mano de los recientes “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”. En estos
10
principios la reparación no se limita a una cuestión meramente económica sino que va mucho más allá tocando aspectos relacionados con la memoria como uno de los ingredientes esenciales en todo proceso integral de reparaciones. Emerge una cultura de la memoria que permitirá a las generaciones presentes y futuras construir una sociedad con garantías de no repetición. Desde Bakeola apostamos por una memoria ejemplar, acudiendo a la expresión acuñada por Todorov, una memoria que no se queda anclada en el sufrimiento del pasado, sino que lo que pretende es proyectarse y sacar lecciones que puedan ser aplicadas al presente, con la mirada puesta en el futuro que se quiere libre de errores pasados. Esta definición de memoria lleva implícita dos dimensiones: La dimensión moral: Desde esta dimensión se trata de abordar aspectos relacionados con la justicia, ofrecer un reconocimiento y una reparación a las víctimas que han visto vulnerados sus derechos y a sus familiares. Esta dimensión entronca con las políticas públicas de víctimas. La dimensión ética, política e identitaria: Desde esta dimensión se trata de resolver cuestiones de identidad y de construir un relato compartido acerca de nuestra historia, en ella se postula la existencia de una memoria común, memoria que es una apropiación selectiva del pasado y que contribuye a fundar la identidad política compartida de todas y todos los/as ciudadanos/as de un Estado. Esta dimensión entronca con las políticas públicas de memoria. Arco cronológico El arco cronológico recomendado comienza en 1960 hasta nuestros días. Se ha hecho esta elección por dos motivos, uno, porque existen dificultades para conseguir datos más allá de la fecha indicada y dos, porque las políticas relativas a víctimas del terrorismo toman como referencia ese año. No se quiere indicar en ningún caso que previo a dicha fecha elegida no existieran vulneraciones, desgraciadamente no es así y es legítimo acotar en otra fecha diferente a la recomendada aunque si se hace aconsejable en las políticas de memoria locales establecer un arco cronológico de actuación que nos oriente los años que vamos a atender. Las vulneraciones de derechos humanos. Los datos1 A continuación se establece una descripción de los agentes y situaciones que han generado vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco entre 1960 y 2013 (Gobierno Vasco. Presidencia. Secretaría General de Paz y Convivencia, 2013): 1. ETA y otros grupos que han empleado la violencia: 1.1. Violaciones del derecho a la vida: (837) 1.1.1. En atentados: (811) 1.1.2. Secuestros con muerte: (15)
1 Nota: No se incluye hechos que necesitan mayor investigación, que suman 201 casos, con 77 personas muertas.
11
1.1.3. Desaparecidas aún (3) 1.1.4. Aparecidos sus cadáveres (2) 1.1.5. Por Kale Borroka (2) 1.1.6. Otros (4) 1.2. Violaciones graves del derecho a la integridad física y psíquica: (2.365-2.600) 1.2.1. Personas heridas graves en atentados: (2179) 1.2.2. Personas secuestradas y puestas en libertad con tiro en la pierna: (15) 1.2.3. Personas secuestradas y puestas en libertad: (41) 1.2.4. Personas secuestradas y liberadas por las fuerzas de seguridad del Estado (6) 1.2.5. Personas retenidas para robar su vehículo y utilizarlo en atentado: (97) 1.2.6. Por Kale Borroka (27) 1.3. Otros datos 1.3.1. Número de atentados (Alrededor de 3.600) 1.3.2. Personas extorsionadas económicamente (Miles de personas) 1.3.3. Personas con guardaespaldas (1.500 a 2.000) 1.3.4. Número de actos de Kale borroka (4.500 aprox) 2. Desde el Estado y las Fuerzas de Seguridad del Estado: 2.1. Violaciones del derecho a la vida: (94) 2.1.1. Bajo custodia policial (9) 2.1.2. En controles policiales o similares (20) 2.1.3. Confusiones, errores, abusos u otros (17) 2.1.4. Altercados de policías fuera de servicio (16) 2.1.5. En manifestaciones y movilizaciones (30) 2.1.6. Por la pena capital (2) 2.2. Violaciones graves del derecho a la integridad física y psíquica: (746) 2.2.1. En controles policiales (47) 2.2.2. Confusiones, errores, abusos u otros (40) 2.2.3. Altercados de policías fuera de servicio (18) 2.2.4. Heridas graves en manifestaciones (641) 2.3. Otros datos 2.3.1. Tortura (5.500 denuncias públicas, 4.009 casos acreditados). 3. Por Grupos parapoliciales y de extrema derecha 3.1. Violaciones del derecho a la vida (73) 3.1.1. En atentados y agresiones (61) 3.1.2. En movilizaciones (3) 3.1.3. Tras sufrir secuestro (4) 3.1.4. Desaparecidas aún hoy (3) 3.1.5. Mujeres violadas y muertas (2) 3.2. Violaciones graves del derecho a la integridad física y psíquica: (426) 3.2.1. En atentados o agresiones (323) 3.2.2. En manifestaciones y movilizaciones (32) 3.2.3. Mujeres violadas (13) 3.2.4. Personas secuestradas (interrogadas, golpeadas y amenazadas) (58) 3.3. Otros 3.3.1. Atentados contra bienes y/o con amenazas de muerte (953)
Tras este informe-base de vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco (19602013), la Secretaria General para la Paz y la Convivencia del Gobierno Vasco publicó los documentos titulados “Retratos municipales de las vulneraciones del derecho a la vida en el caso vasco. 1960-2010”. Un total de 130 cuadernillos.
12
Cada Retrato ofrece en cada municipio la información disponible sobre los casos de muertes violentas (nombres, apellidos y breve descripción de lo sucedido) producidas entre 1960 y 2010 que tienen o pudieran tener relación con el caso vasco. Cada cuadernillo contiene dos partes; La primera donde se ha incluido a las personas que le ha sido vulnerado su derecho a la vida, ordenados por autorías y orden cronológico. La segunda agrupa a las personas cuya calificación no puede considerarse definitivamente confirmada por causa de una insuficiente clarificación. Tal y como relata la Secretaria General para la Paz y la Convivencia “El trabajo responde en origen a una necesidad expresada por ayuntamientos vascos que, al pretender promover actuaciones de memoria, se encontraron con una insuficiente información sobre las víctimas provocadas en su municipio. Este documento pretende ser una herramienta útil para que los responsables municipales puedan abordar proyectos memoriales conociendo toda la información disponible sobre su localidad”. (Gobierno Vasco, 2016, p.7). Por consiguiente, para cualquier actuación en materia de memoria y reconocimiento a víctimas se hace necesario realizar un mapa cuantitativo y un informe base para conocer el número y las personas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos de cada localidad. Los impactos y las alteraciones de la convivencia Este protocolo pretende sistematizar pautas del buen hacer sobre las actuaciones municipales en materia de memoria y de reconocimiento a víctimas y por tanto y tal y como se ha expresado anteriormente, también se tendrán en cuenta además de las vulneraciones, los impactos y alteraciones de la convivencia que se han generado en la sociedad civil y se propondrán actuaciones dirigidas a mejorar y/o mitigar dichos impactos. Los impactos se construyen paulatinamente pasando de niveles más bajos a niveles más altos y por tanto, responden a un proceso gradual y también puede ser un proceso grupal. Se aprende y se puede terminar agrediendo poco a poco a la vez que la agresión, se puede ir acrecentando llegando hasta hacer desaparecer al adversario/a o colectivo odiado. Existen algunos procesos socio-cognitivos que han facilitado y facilitan la agresión social colectiva, algunos de estos procesos son: 2 1. La justificación moral de la agresión: hay colectivos que creen que sus actuaciones responden a una “obligación moral” dado que deben restaurar el orden social que ha sido cuestionado. Para ello hacen uso de la violencia. 2. La deslegitimación/Deshumanización del enemigo/a: poco a poco se va deslegitimando, deshumanizando al adversario/a, marginando o descalificándolo llegando finalmente a usar la violencia en su contra.
2 Esta idea de los procesos se ha extraído del capítulo Agresión, odio, conflictos intergrupales y violencia colectiva del libro Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz D. Páez, C. Martín Beristain, J. L. González, N. Basabe y J. de Rivera, 2011
13
3. La impunidad de las personas responsables: dado que estas agresiones se realizan en grupo, se percibe como un acto que seguramente no tendrá mayores consecuencias ni sanciones, que no habrá que rendir cuentas, que se hacen desde el anonimato y desde la impunidad. Se percibe que la responsabilidad no es personal sino grupal. El proceso psicológico que se ha vivido en Euskadi es que en situaciones de violencia política y odio, el grupo/individuo cada vez discriminó y marginó más al “enemigo” hasta devaluarlo y degradarlo moralmente y como persona. De tal manera que, finalmente, el/ la agresor/a se vio en condiciones o “con derecho” de agredir o matar a otra persona. Esta evolución dejó y deja visible un cambio real en las claves morales de nuestra sociedad donde el derecho a la vida no era un valor de primer orden. Desde Bakeola estamos investigando este fenómeno, por lo que hemos elaborado un listado de impactos y alteraciones de la convivencia que se han generado a raíz de la violencia política y terrorista (Bakeola, 2014). - -
Separaciones y rupturas de relaciones familiares y de amistad. Lectura desenfocada de los derechos humanos (solo se reivindica el cumplimiento de derechos humanos cuando afecta a un colectivo y no cuando afecta a otro). - Falta de empatía hacia el “otro”/a. - Necesidad y actitud de olvidar la violencia y las vulneraciones cometidas “Pasar página sin haberla leído”. - Silencios y/o miedo ante la violencia y las vulneraciones en el caso vasco. - Percepción de falta de libertad para poder expresar opiniones con relación al caso vasco. - Discriminación, actitudes de rechazo y prejuicios hacia personas que piensan diferente. - Deshumanizar al “otro” hasta convertirlo en enemigo/a. - Actitudes polarizadas “o estás conmigo o estás contra mí”. - … Si se analizan los factores culturales e históricos que se asocian a conductas colectivas violentas, nos encontramos con que la guerra, los terrorismos etc… producen una normalización de la violencia; esto provoca por un lado, un refuerzo en la utilización de conductas violentas y por otro una legitimación en las generaciones futuras del uso de la violencia como un recurso legítimo para la consecución de un fin. Desde Bakeola queremos construir este protocolo para que sea una herramienta útil a los agentes políticos y técnicos y contribuir en la construcción de un sistema cultural y de valores que deslegitime la violencia de cualquier tipo (Jares, 2006) y que coloque el derecho a la vida, el respeto a la libertad y la dignidad del ser humano en el lugar prioritario que les corresponde.
14
III. Procedimiento de actuación III.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES DEMOCRÁTICOS - Las políticas municipales de memoria deberán promover y defender el conjunto de los derechos humanos como bloque indivisible y contribuirán a la revisión autocrítica del pasado, con una mirada preferencial a las víctimas, sobre todo a aquellas cuya vida fue segada injustamente. -
Se impulsarán políticas y actuaciones públicas orientadas a la consolidación de los valores de una convivencia democrática, como mejor herramienta para promover garantías de no repetición.
PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA ACTUACIÓN INSTITUCIONAL - El ejercicio institucional de memoria y reconocimiento de las víctimas conlleva el mensaje de deslegitimación de la violencia y oposición a cualquier justificación de vulneración de los derechos humanos. -
Todas las iniciativas que se desarrollen deben ser demostrativas de un cambio de actitud y de voluntad política con vocación de permanencia en el tiempo.
-
Es necesario buscar y promover el más amplio consenso entre las fuerzas políticas representadas en el Ayuntamiento en torno a las actuaciones que se vayan a desarrollar.
-
La política pública de memoria, tendrá una mirada al pasado, al presente y al futuro, que implique una responsabilidad con lo que sucedió y un compromiso de no repetición.
PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LAS VÍCTIMAS - Las políticas de memoria y reconocimiento de las víctimas demandan una implicación sensible, honesta y cercana con las víctimas y sus familiares por parte de la institución local y de la ciudadanía. -
Las iniciativas que se pongan en marcha se orientarán al cumplimiento de los derechos de verdad, justicia y reparación que les corresponden y se pondrá un especial empeño en promover la personalización en la atención a las víctimas.
-
El Ayuntamiento, destacará el papel de las víctimas en la construcción de la memoria junto al conjunto de la ciudadanía.
-
Las actuaciones se desarrollarán bajo el principio de igualdad de derechos de las víctimas, sea cual sea el signo de la violencia sufrida. Este principio tiene una doble
15
plasmación: por una parte, no aceptar y revertir la discriminación entre víctimas y, por otra, rechazar y combatir cualquier forma de pretensión justificadora de la existencia de unas víctimas por otras. -
El Ayuntamiento promoverá la participación de las víctimas y sus familiares en los actos de memoria que se celebren en el consistorio, para lo cual, se les comunicará las actuaciones previstas tanto en el diseño previo como en el desarrollo de las mismas.
PRINCIPIOS RELACIONADOS CON EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA, LA CIUDADANÍA Y OTRAS INSTITUCIONES - El Ayuntamiento impulsará actuaciones que contribuyan a la interacción, confluencia y unión entre víctimas y sociedad en clave de futuro y convivencia. - Se desarrollarán iniciativas en las que se promueva la participación ciudadana y de las entidades de la sociedad civil organizada de la localidad, contando con ellas tanto en el diseño previo como en el desarrollo de las mismas. - El Ayuntamiento, contará con las organizaciones que trabajen memoria y reconocimiento de las víctimas con el fin de atender sus propuestas y demandas y/o apoyar su trabajo.
16
III.2 RECOMENDACIONES A la hora de elaborar este protocolo, hemos considerado importante conocer las percepciones de un grupo de víctimas y expertos sobre el papel que deberían tener los agentes políticos y técnicos, a la hora poner en marcha actuaciones en materia de memoria y reconocimiento a las víctimas en un municipio. Para ello, se ha enviado por correo electrónico un cuestionario a profesionales que trabajan en el ámbito y a víctimas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos en la CAPV. Los resultados de estos cuestionarios, los hemos contrastado con la investigación sobre víctimas del terrorismo en la CAPV realizada por el IVAC-KREI en el año 2013. El objetivo principal de dicho estudio fue conocer las percepciones sobre la situación personal y social en 2013, de un grupo significativo de familiares, residentes en dicha Comunidad, de personas asesinadas por grupos terroristas desde 1960. A continuación presentamos de forma resumida los resultados de dicha investigación: - Respecto a las reclamación que realizarían a las instituciones políticas en estas cuestiones, las respuestas principales fueron, por este orden, más consenso, mayor participación de las víctimas, políticas a medio y largo plazo y mejor utilización del lenguaje. En cuanto a las respuestas sobre “otras reclamaciones”, aunque son muy diversas, su análisis conjunto permite concluir que se demanda un apoyo personalizado y no partidista, que no haya impunidad, que no se olvide el sufrimiento, que se preocupen más, que suministren más información, y que haya autocrítica y diálogo. -
Si bien en el año 2013 se señaló una buena valoración del cambio producido a mejor en la sociedad vasca, cuando se preguntó en detalle, un 64,9% de los encuestados creía que la sociedad vasca “prefiere pasar página rápidamente”, lo cual ha de relacionarse con sus percepciones de impunidad y abandono.
-
Como mejor contribución de las víctimas en un posible final del terrorismo, los encuestados destacaron sus testimonios recogidos en memoriales y archivos digitales, y a distancia, y por este orden, su presencia en las aulas, la participación en debates públicos y la presencia en actos de memoria.
- Del análisis conjunto de las respuestas dadas, destacaba la falta de apoyo o su carácter tardío y cuando se detallaba por parte de qué institución, varias personas aludían a sus Ayuntamientos. -
También fue un tema repetido, en muchas respuestas, la cuestión de que no haya víctimas de primera y de segunda. Esta afirmación se realizó en ocasiones dentro de un mismo grupo de víctimas para indicar que hay víctimas más mediáticas que otras y existe un riesgo de manipulación partidista.
-
En otras ocasiones, se indicaba que debía reconocerse por igual a las víctimas de todos los grupos terroristas distintos de ETA.
17
- Para algunas víctimas su sensación de injusticia se alimentaba también con la percepción de que “se trata a los presos como héroes a quienes no hay nada que reprochar, sino que se les alaba y protege”. - Son varias las víctimas que subrayan la necesidad de arrepentimiento, así como de autocrítica por parte de la sociedad y, particularmente, de los sectores que apoyaron o apoyan al terrorismo. Asimismo se demanda la deslegitimación del terrorismo. A continuación presentamos los resultados obtenidos de la encuesta realizada en el 2016 a un grupo de víctimas (3) con diferente sensibilidad que tienen experiencia y recorrido en proyectos e iniciativas de reconstrucción del tejido social en la CAPV y personas expertas (3) con trayectoria en el ámbito de la victimología. Como se puede observar, se mantienen latentes algunas de las cuestiones que se planteaban en el estudio del 2013: Respecto al papel de los agentes políticos locales y técnicos municipales, tal y como se señalaba en la investigación realizada en el 2013, todas las víctimas encuestadas coinciden en señalar la necesidad de lograr un mayor consenso y una utilización no partidista por parte de las instituciones. Una de las víctimas encuestada señala en este sentido que: “es necesario promover actos consensuados por todos los grupos municipales. Si esto no se da, es que quizá el municipio no está lo suficientemente maduro para trabajar estos temas”. Otro de los aspectos a destacar, es la necesidad de que los agentes políticos locales dialoguen con las víctimas, que se escuche su voz y se les reconozca a todas ellas, respetando la pluralidad de víctimas. Algunas de las víctimas encuestadas, señalan que las actuaciones promovidas desde el consistorio deberían contar con la participación de la ciudadanía: “La memoria es muy institucional, y debería ser más inclusiva, no solo del alcalde con su corporación, sino debería contar con la ciudadanía”. Por su parte, las personas expertas también coinciden en señalar la necesidad de que los agentes políticos locales conozcan la realidad de su municipio y propongan acciones con el mayor consenso posible y desde la responsabilidad pública. En este sentido, uno de los expertos propone para los ayuntamientos “intentar formar un equipo de trabajo estable en esta materia al margen de la agenda política, contando con un técnico de paz en cada municipio o mancomunidad que acompañe estas iniciativas”. Además, ven la necesidad de que los agentes políticos y técnicos/as municipales realicen una construcción ideológica sólida en relación a las víctimas, que reciban formación y desarrollen habilidades mínimas para acercarse al dolor, a través de la escucha y la empatía. Por último, consideran que no se debería proponer ninguna actuación municipal que vaya en contra de la voluntad de las víctimas.
18
Respecto al papel de las víctimas en un municipio que quiera poner en marcha actuaciones en materia de memoria y reconocimiento a las víctimas: Las víctimas encuestadas, señalan en la necesidad de contar la historia de lo que les sucedió, compartir relatos y dar a conocer las propias vivencias. “Nuestro testimonio como memoria viva, como ejemplo de superación de lo ocurrido, de reconstrucción de nuestras vidas, sin odio pero sin olvidar”. Por otra parte, señalan el deber de ofrecer a las víctimas estar presente en las actuaciones que se desarrollen, teniendo un papel protagonista si así lo desean pero fuera de toda instrumentalización partidista. Las personas expertas encuestadas, coinciden en señalar la necesidad de que se les escuche a las víctimas y que se respete su criterio y opinión, siempre y cuando, dicho criterio sea coherente con el cumplimiento de los derechos humanos. Además, es debe garantizar su presencia y participación en las iniciativas que se desarrollen en el municipio. Respecto al papel de la ciudadanía y la sociedad civil organizada, Respecto al papel de la sociedad civil organizada, una de las víctimas señala que sería interesante que “los líderes sociales animaran a las bases a participar en este tipo de iniciativas” aunque se muestran bastante pesimistas en este sentido porque consideran tal y como se apuntaba en el estudio realizado en el 2013, que la ciudadanía “prefiere pasar página rápidamente”. Consideran que sería importante dotar a la ciudadanía de espacios donde puedan compartir sus vivencias, contar su propia historia. Otra de las propuestas planteadas es continuar la labor en los centros educativos: “Que las niñas, niños y jóvenes también sean partícipes y conozcan lo ocurrido, reflexionen y hagan partícipes a sus padres y madres de lo que han oído en clase”. En este sentido, las personas expertas entrevistadas coinciden en destacar que a pesar de que sea complicado, la ciudadanía tiene que participar e implicarse. Por su parte, un experto considera que hay que implicar sobre todo a dos colectivos: a los/as jóvenes y al sector educativo. A su vez, vincular estos dos colectivos con las víctimas que están trabajando por la convivencia y la construcción de una cultura de paz, porque “de esta manera nos aseguramos trabajar las garantías de no repetición”. III.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN Orientaciones sobre cómo poner en marcha actuaciones relacionadas con la memoria y el reconocimiento a víctimas: 1. Atendiendo a la realidad diversa y generando espacios para la expresión plural:
La violencia política y el terrorismo han afectado de manera muy diferente a cada una de las localidades de Euskadi, las formas que se han utilizado, los recursos invertidos 19
e incluso las actitudes políticas. Se hace necesario atender de manera diferenciada a esta diversidad.
Recomendamos como punto de inicio un trabajo de memoria donde se recojan todas las vulneraciones de derechos humanos y un relato crítico compartido sobre lo injusto de la violencia sufrida.
2. Cuidando el lenguaje:
En Euskadi, es importante atender al lenguaje ya que este está sometido a una enorme polarización que bloquea y tensiona sobremanera.
Recomendamos ser inclusivos con la lengua y los significados y trabajar que cada persona utilice los términos con los que más cómoda se sienta siempre y cuando se consensue entre todos/as la no utilización de un lenguaje beligerante que no respete ni acepte al otro/a.
3. Entendiendo que las actuaciones deben formar parte de un proceso y no responder a un momento concreto (en la medida de lo posible):
Somos conscientes de que algunos agentes políticos se animan a realizar alguna actuación el día 10 de noviembre (día de la memoria), resultándoles, en ocasiones, complejo ir más allá.
Las actuaciones locales debieran formar parte de un proceso y no atender a un momento concreto puntual o coyuntural.
4. Proponiendo actuaciones positivas de reconstrucción del tejido social:
Se necesita visibilizar iniciativas positivas de calado y significatividad ético-política que calen en la conciencia ciudadana, para ir generando cambios desde la positividad. De esta manera evitaremos la sobrerrepresentación negativa y ejerceremos un papel pedagógico en la localidad, trabajando garantías de no repetición.
Recomendamos hacer visibles y crear experiencias de paz que se están llevando a cabo, y contribuir a generar una visión del municipio y de Euskadi, más acorde a la realidad y no tan centrada en las diferencias irreconciliables o en los aspectos violentos del conflicto.
5. Contando con la participación activa y directa de las víctimas:
La Ley 4/2008, de reconocimiento y reparación a las Víctimas del terrorismo, es clara al respecto en lo que se refiere a la participación de las víctimas. El art. 5.3. de la citada ley declara expresamente: “Las medidas reparadoras comprenden igualmente el impulso de un conjunto de actuaciones públicas destinadas a proporcionar a las víctimas una satisfacción moral y restablecer públicamente su dignidad, reputación y derechos. Así, se promoverá de manera consensuada con las propias víctimas y con sus asociaciones, en su caso, la realización de ceremonias de homenaje, la erección de monumentos conmemorativos, las iniciativas a nivel local que busquen el reconocimiento y la empatía con las víctimas del terrorismo, la presencia del testimonio de las víctimas en proyectos de educación
20
para la paz y la convivencia, así como otras expresiones de carácter simbólico a través de las cuales se manifieste el apoyo y reconocimiento social, ético y político a las víctimas del terrorismo”. 5.1. Debemos por tanto contactar con las víctimas y los familiares del municipio para construir con ellas las actuaciones a realizar. Dentro de la diversidad de víctimas habrá algunas que participen en asociaciones y otras no organizadas. 5.2. Promover una conversación sincera y serena evitando la manipulación e instrumentalización política. De cara a la conversación: 5.2.1. Hacer hincapié en el motivo de la llamada: el proceso de trabajo y reflexión que ha realizado el ayuntamiento (reflexión de los agentes políticos), la intención de realizar actuaciones de reconocimiento, y de tener un contacto y conocer la opinión de los familiares en torno a lo que el ayuntamiento quiere hacer. 5.2.2. Realizar la invitación o informarle de lo que se quiere hacer. 5.2.3. Interesarnos por su historia y las consecuencias que este hecho ha tenido en la familia. A partir de aquí, cada una de ellas contará lo que piensa o cómo se siente. Unas nos darán algún detalle y otras en cambio no querrán ni hablar. Tenemos que tener en cuenta que en algunas ocasiones han sido muchos años de olvido y silencio para las víctimas.
Tener en cuenta que hay víctimas que pueden sentirse más como sobrevivientes y que el término víctima lo asocien a dependencia y pasividad por lo que se recomienda ser cuidadoso al respecto.
5.2.4. Identificar si los familiares se sienten reparados y reconocidos por las instituciones o no y analizar que entienden ellos y que carencias sienten. 5.2.5. Despedirse recalcando que se pongan en contacto ante cualquier necesidad que tengan. 5.2.6. Darle algún teléfono de contacto. 6. Facilitando el diálogo y el acuerdo entre los diferentes grupos políticos:
Se hace necesario promover el diálogo y el acuerdo entre los diferentes grupos políticos sobre las actuaciones en materia de memoria y reconocimiento de víctimas, promoviendo el más amplio consenso posible.
A menudo hemos presenciado cerrazón, división y enfrentamiento que ha mantenido posturas excluyentes enconadas, los agentes políticos pueden contribuir a que se genere una corriente social favorable si se fomenta una apuesta clara y decida por el diálogo y el encuentro.
21
7. Contando con la participación de la sociedad civil organizada y la ciudadanía:
Se recomienda impulsar en las actuaciones que vayan a promoverse la participación ciudadana y la de la sociedad civil organizada de la localidad.
Son bastantes los municipios que están apostando y apuestan por poner en marcha experiencias de implicación ciudadana en temas de memoria y reconocimiento a víctimas, algunos agentes políticos han entendido la importancia de la participación de la sociedad civil organizada y la ciudadanía ya que esto está posibilitando el entendimiento y la comprensión de las visiones del “diferente”, sanar heridas, ir desterrando estereotipos y prejuicios e incluso el odio que ha estado presente en muchos pueblos y barrios y que ha mantenido la polarización entre los/as vecinos/as.
Estas experiencias de implicación ciudadana están teniendo lugar de diferentes maneras: - Foros de encuentro y debate: charlas, jornadas temáticas, cine-forum… -
Procesos más largos en el tiempo en los que personas de diferentes sensibilidades, acompañadas por entidades especializadas, comparten experiencias y reflexiones, y por medio de su participación favorecen la reconstrucción del tejido social.
8. Contando con otros agentes como los medios de comunicación y la educación formal y no formal del municipio:
Recomendamos la necesidad de hacer partícipe a los medios de comunicación locales sobre los procesos y las actuaciones que en materia de memoria y reconocimiento a las víctimas se estén haciendo en la localidad. Los medios de comunicación cumplen una función vital a la hora de socializar a la ciudadanía las buenas prácticas que en esta materia se desarrollan en el municipio y contribuir así a la despolarización social. En lo que se refiere al ámbito de la educación formal y no formal, es importante desarrollar programas pedagógicos de educación para la paz y los derechos humanos en las diferentes etapas educativas, donde se trabajen garantías de no repetición.
22
III.4 ACTUACIONES A DESARROLLAR
Acciones desarrolladas hasta la fecha A continuación se recogen las acciones que en esta materia se han realizado3. La información ha sido extraída de El Informe sobre la atención institucional a las víctimas del terrorismo en Euskadi del Ararteko, y de un vaciado documental sobre las diferentes iniciativas desarrolladas por los ayuntamientos vascos desde el 2006 hasta la actualidad. La iniciativa más asumida por los ayuntamientos vascos fue la organización, siempre que se cometía un atentado, de concentraciones silenciosas a las que invitaban a la ciudadanía o la adhesión a otras convocatorias institucionales de repulsa a la violencia terrorista. - Bastantes ayuntamientos aprobaron mociones de condena del terrorismo y de solidaridad con sus víctimas. - Algunos ayuntamientos, no muy numerosos, concedieron la medalla de oro de su localidad o nombraron hijos predilectos a víctimas del terrorismo. - Una de las iniciativas más significativa fue la realización de homenajes públicos a las víctimas de la localidad, con la participación de familiares, ciudadanía y agentes políticos. - El grueso de las acciones extraídas del vaciado documental nos indican que estas tienen que ver con: recepción a las víctimas en el consistorio, ofrendas florales, placas conmemorativas acompañadas de txistularis, minutos de silencio, monolitos… - Algunos ayuntamientos siguen realizando este tipo de actos en la actualidad. No obstante es importante constatar también que los ayuntamientos que emprendieron acciones en relación a esta materia son una minoría en relación a los ayuntamientos en los que se ha producido algún atentado y no han considerado necesario realizar ninguna iniciativa a favor de las víctimas.
3 Ararteko, Atención institucional a las víctimas del terrorismo en Euskadi, informe extraordinario al Parlamento vasco, junio de 2009.
23
Acciones a desarrollar RECOMENDACIONES PARA LOS MUNICIPIOS QUE QUIERAN PONER EN MARCHA ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA MEMORIA Y EL RECONOCIMIENTO A VÍCTIMAS: Para el desarrollo de este apartado, por un lado hemos incorporado las aportaciones realizadas tanto por las víctimas como por las personas expertas fruto del cuestionario elaborado para este proyecto y por otro, aportamos el saber hacer de Bakeola y la experiencia de trabajo que venimos desarrollando en labores de acompañamiento a ayuntamientos de la CAPV. Se establecerán tres niveles de intervención, de menor a mayor cada ayuntamiento elegirá el nivel de intensidad que más se ajuste al compromiso en relación a la materia y la realidad del municipio. (1) ACTUACIONES DE PRIMER NIVEL: Municipios donde apenas se han realizado actuaciones o no se ha realizado nada. 1.1. Municipios donde no hay personas que han sufrido vulneraciones. 1.2. Municipios donde hay personas que han sufrido vulneraciones. (2) ACTUACIONES DE SEGUNDO NIVEL: Municipios donde hay personas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos y han realizado alguna actuación. (3) ACTUACIONES DE TERCER NIVEL: Municipios donde hay personas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos y se realizan actuaciones en esta materia anualmente.
24
(1) ACTUACIONES DE PRIMER NIVEL: RECOMENDACIONES PARA LOS MUNICIPIOS Y/O LOCALIDADES DONDE APENAS SE HAN REALIZADO ACTUACIONES EN LA MATERIA O NO SE HA REALIZADO NADA 1.1. Municipios donde no hay personas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos.
Recomendamos celebrar el Día de la Memoria de las Víctimas (10 de noviembre). Esta fecha fue seleccionada por la Junta de Portavoces del Parlamento Vasco, y fue elegida porque el 10 de noviembre ha sido el único día del año en el que no ha habido ningún atentado mortal.
También proponemos celebrar el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo (11 de marzo).
1.2. Municipios donde hay personas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos: a. Mapa cuantitativo. Enumeración y descripción de las vulneraciones de derechos humanos a nivel local. b. Investigación básica sobre: b.1 El histórico de actuación del municipio: ¿Se ha hecho algo en el municipio, en anteriores legislaturas en esta materia? ¿Ha habido alguna iniciativa no institucional? b.2 Realizar el listado de víctimas de vulneraciones del derecho a la vida.
Algunas fuentes a consultar: I.
A través de los Retratos municipales de las vulneraciones del derecho a la vida en el caso vasco (1960-2010) se podrá saber la información sobre los casos de muertes violentas producidas entre 1960 y 2010 que tienen o pudieran tener relación con el caso vasco.
II. A través de historiadores/as locales. III. A través de diferentes bases de datos: www.abc.es/especiales/eta/victimas www.arovite.com/bases-de-datos/ www.argituz.org www.avt.org www.covite.org www.elpais.com/especial/eta/victimas.html www.euskalmemoria.com www.fundacionfernandobuesa.com Informe sobre víctimas del terrorismo practicado por grupos incontrolados, de extrema derecha y el GAL de Gobierno Vasco.
c.
Contactar con las víctimas y los familiares del municipio para informales de los propósitos e invitarles a diseñar con ellas las actuaciones a realizar.
25
d. Realizar un acto de reconocimiento a las víctimas: un acto institucional de memoria y reconocimiento personalizado con cada víctima coincidiendo con la fecha del asesinato. (Si es posible se recomienda que estos actos sean a título individual, después del primer acto se recomienda realizar dichos actos el Día de la Memoria). Se recomienda también respetar la opinión de los familiares en el caso que no deseen realizar nada. Algunas propuestas posibles: -
Lectura de una poesía/ texto /canción/ pieza musical (el arte siempre es un excelente vehículo comunicador).
-
Ofrenda floral.
-
Elemento simbólico permanente (plantar un árbol, placa personalizada, etc.).
-
Participación activa de las víctimas (que su voz se oiga), de las diferentes fuerzas políticas municipales y de la ciudadanía (a través de un escrito colectivo que se lleven los familiares…).
-
Nombrar hijo/a predilecto de la ciudad u ofrecer una condecoración como la medalla de oro de la ciudad.
26
(2) ACTUACIONES DE SEGUNDO NIVEL: RECOMENDACIONES PARA LOS MUNICIPIOS Y/O LOCALIDADES DONDE HAY PERSONAS QUE HAN SUFRIDO VULNERACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y HAN REALIZADO ALGUNA ACTUACIÓN. - Hacer una valoración de las actuaciones realizadas hasta la fecha y analizar las valoraciones realizadas respecto a ellas (cuestiones para no repetir, mantener elementos interesantes, no caer en errores anteriores e impulsar acciones pendientes). -
Ampliar el listado de víctimas de vulneraciones del derecho a la vida y continuar por el listado de víctimas de otro tipo de vulneraciones (Violaciones graves del derecho a la integridad física y psíquica, delitos contra la integridad, etc.).
-
Invitar a las víctimas a recoger su testimonio a través de diferentes medios, como el programa Gertu de Gobierno Vasco (programa de grabaciones de testimonios de víctimas del terrorismo, personas heridas y amenazadas) y/u otros medios locales.
-
Crear un referente memorial en el municipio (plaza, parque…) con el nombre de las víctimas a las que se recuerda. En él se puede (algunas propuestas): - Instalar un monolito para el recuerdo (individual o colectivo). - Desarrollar actos de memoria a las víctimas anualmente (ver ejemplos de “actuaciones de primer nivel –el punto d).
- Cineforum o acciones similares para acercar a la ciudadanía el testimonio de las víctimas. -
Impulsar alguna acción de encuentro con las víctimas de manera directa en formato charla/ tertulia/ intercambio de testimonios.
27
(3) ACTUACIONES DE TERCER NIVEL: RECOMENDACIONES PARA LOS MUNICIPIOS Y/O LOCALIDADES DONDE HAY PERSONAS QUE HAN SUFRIDO VULNERACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y SE REALIZAN ACTUACIONES DE EN ESTA MATERIA ANUALMENTE. Las acciones planteadas formarán parte de un proceso y estarán integradas dentro de un plan de actuaciones que guiarán las políticas públicas locales en materia de víctimas y en materia de memoria. - Realizar un proceso de trabajo las diferentes fuerzas políticas del municipio para consensuar unos principios compartidos que orienten y regulen las actuaciones e iniciativas en el ámbito de la memoria y el reconocimiento a víctimas donde se defina el trabajo a realizar en los próximos años. -
Realizar un proceso de trabajo con colectivos ciudadanos y líderes locales en torno a la construcción de la memoria para que también puedan aportar en este plan de actuaciones e iniciativas.
-
Involucrar en la realización de este plan a las víctimas locales.
-
Aprobar en pleno el plan de actuaciones construido por los agentes políticos, ciudadanos y víctimas.
- Continuar con los listados de víctimas de vulneraciones y recoger todas las violaciones (delitos de daño, contra la libertad…). Se puede recoger en un libro la historia de cada una de las víctimas locales. -
Realizar un documento/ soporte DVD con ese listado y la historia de cada una de las víctimas.
-
Identificar las alteraciones de la convivencia (rupturas, tensiones, silencios…).
- Implementar en los centros educativos del municipio programas educativos con la participación de víctimas educadoras. -
Impulsar la participación ciudadana en iniciativas relacionadas con la reconstrucción del tejido social.
-
Fomentar acciones en las que participen las víctimas y la ciudadanía de manera conjunta.
-
Participar en espacios supramunicipales (en colaboración con otras Instituciones) donde el objeto es compartir experiencias y aprendizajes
- Impulsar programas de sensibilización y/o colaborar con otras instituciones que desarrollan acciones dirigidas a la ciudadanía en general (ciclo de películas o cineforum, encuentros con víctimas, mesas redondas y debates, carpa de Gogora, etc.)
28
Por último, consideramos importante señalar que independientemente en qué nivel se encuentre cada municipio será necesario que los Ayuntamientos realicen las siguientes acciones: -
Creación de una declaración institucional
-
Celebración del acto por el Día de la memoria de las víctimas de la violencia y el terrorismo (10 de noviembre).
-
Celebración del Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo (11 de marzo)
-
Eliminación de elementos que hieren la dignidad de las víctimas, como pintadas y carteles que atenten contra la memoria de las víctimas y manteniendo limpio el paisaje urbano.
-
Prohibición de actos públicos que homenajeen y/o ensalcen el terrorismo y la violencia.
-
Difusión de todas las acciones desarrolladas a través de la web oficial del ayuntamiento, revistas municipales, ruedas de prensa, etc.
29
IV. Agradecimientos y autoría La realización de este protocolo ha sido posible gracias a las organizaciones que trabajan cultura de paz por su papel activo y trabajo incansable durante estos últimos años. Gracias también por la implicación de investigadores/as, psicólogos/as, historiadores/ as, antropólogos/as, etc. en la elaboración de informes y materiales relacionados con la memoria y el reconocimiento de las víctimas del terrorismo y la violencia. Queremos hacer especial mención y agradecimiento a las víctimas del terrorismo y la violencia hayan o no participado en este proyecto. Ellas son el testimonio moral de la violencia padecida y las protagonistas de este protocolo. Finalmente queremos agradecer a todos los municipios que han mantenido una actitud activa y comprometida con la memoria y el reconocimiento a víctimas y han hecho una apuesta valiente por impulsar iniciativas en esta materia. Este protocolo ha sido realizado por Bakeola, Convivencia, Conflicto y Derechos Humanos de Fundación EDE. Se permite la reproducción con permiso del autor. Se ha contado con el apoyo y la financiación de la actual Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación de Gobierno Vasco.
30
V. Bibliografía -
Varona, G. et al. (2009) Atención institucional a las víctimas del terrorismo en Euskadi. VitoriaGasteiz: Ararteko.
-
Varona, G., Cuesta J, L. (2015) El derecho a la memoria de las víctimas del terrorismo. Gobierno Vasco.
-
Varona, G. (2013) Víctimas del terrorismo residentes en la CAPV. Desazón y esperanza en víctimas indirectas de asesinatos. Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.
-
Varona, G. et al. (2015) Guía general de buenas prácticas en el trato con víctimas del terrorismo que evite la victimización secundaria. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, VitoriaGasteiz.
-
Krakenberger, A. (2013) Ponencia “Biktimintegi”: Hacia una memoria colectiva e incluyente de las víctimas en la sociedad vasca. Apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Argituz.
-
Gobierno Vasco. (2008) Informe de vulneraciones de derechos humanos y sufrimientos injustos producidos en un contexto de violencia de motivación política.
-
Etxeberria, X. (2016) Ética de reconocimiento y víctimas del terrorismo. Universidad de Deusto.
-
Páez, D., Martín Beristain, C., González, J.L, Basabe N. y Rivera. J. (2011) Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. Madrid: Editorial Fundamentos.
-
Lamarca, I. (2015) El derecho a la memoria de las víctimas del terrorismo en Euskadi. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología.
- Martín Beristain, C. (2012) Violencia, polarización y reconstrucción de la convivencia. El caso vasco. En M. García de la Torre, M. Oianguren, G. Ruiz y J. Ugarte (coords.) Derechos humanos y construcción de paz en el País Vasco. Bilbao: Bakeaz. -
Secretaría General para la Paz y la Convivencia. Gobierno Vasco. (2014) Culminando el Mapa de la Memoria. Sugerencias para desarrollar en el ámbito municipal actuaciones de memoria y reconocimiento a las víctimas del terrorismo y la violencia.
-
Ubillos et al. (2011) Agresión, odio, conflictos intergrupales y violencia colectiva. Editorial Fundamentos Colección Ciencia.
- Dirección de Víctimas y Derechos Humanos. Secretaría General para la Paz y la Convivencia. (2014) Informe de gestión de políticas e iniciativas en materia de víctimas. Quince líneas de actuación simultánea y una unidad de sentido. Gobierno Vasco. -
Carmena, M; Landa, JM, Múgica, R y Uriarte, JM. (2013) Informe- base de vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco, (1960-2013). Secretaria General de Paz y Convivencia. Gobierno Vasco.
-
Secretaría General para la Paz y la Convivencia. Gobierno Vasco. (2016) Retratos municipales de las vulneraciones del derecho a la vida en el caso vasco.
31
ANEXO I. Experiencias significativas que se han desarrollado en municipios de la CAPV del 2006 al 2016 ARABA 1.
El Ayuntamiento de Vitoria celebra en 2016 homenajes a 33 víctimas del terrorismo y la violencia policial
29/12/2016 http://www.20minutos.es/noticia/2923458/0/ayuntamiento-vitoria-celebra-2016homenajes-33-victimas-terrorismo-violencia-policial/#xtor=AD-15&xts=467263 2.
El hijo de una víctima de ETA rechaza el homenaje del Ayuntamiento de Vitoria
20/08/2016 http://www.lavanguardia.com/vida/20160820/404075913791/el-hijo-de-unavictima-de-eta-rechaza-el-homenaje-del-ayuntamiento-de-vitoria.html 3.
Una familia de un asesinado por ETA rechaza el homenaje del Ayuntamiento de Vitoria
09/05/2016 http://www.elmundo.es/pais-vasco/2016/05/09/5730d835ca4741071a8b4594.html 4.
La primera víctima de ETA que no planta a Urtaran, el alcalde de Vitoria
01/03/2016 - La familia de Pedro Ortiz, un subcomisario asesinado en 1984 participa en el tercer homenaje de Vitoria.
http://www.elespanol.com/espana/20160301/106239505_0.html 5.
Vitoria recuerda este lunes a Jesús Velasco con la ausencia de sus familiares
10/01/2016 http://www.elmundo.es/pais-vasco/2016/01/10/5692474046163f12028b4654.html 6.
Todos los grupos políticos de Vitoria, incluido EH Bildu, rinden homenaje a Miguel Ángel Blanco
13/07/2015 http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/07/13/55a39649ca474138588b4578.html 7.
Vitoria homenajeará a cada una de las víctimas del terrorismo y de la violencia policial
01/10/2015 http://www.gasteizhoy.com/homenaje-vitorianos/
32
BIZKAIA 8.
El Ayuntamiento de Getxo recuerda a todas las víctimas del terrorismo, con la ausencia de EH Bildu
01/12/2016
http://www.lavanguardia.com/vida/20161201/412320525468/el-ayuntamiento-degetxo-recuerda-a-todas-las-victimas-del-terrorismo-con-la-ausencia-de-eh-bildu.html
9.
Bilbao conmemora el Día de la Memoria en presencia de todos los partidos y víctimas de ETA y de otros tipos de violencia
10/11/2016 http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Bilbao-Dia-Memoria-ETAviolencia_0_578842436.html 10. ERMUA - EH Bildu asiste por primera vez en 19 años al homenaje a Miguel Ángel Blanco 13/07/2016 http://politica.elpais.com/politica/2016/07/13/actualidad/1468411789_579875.html 11. Barakaldo realiza un acto de homenaje a la memoria de Miguel Ángel Blanco 07/07/2016 http://www.elmundo.es/pais-vasco/2016/07/07/577e77fd268e3ef94c8b46dc.html 12. La ofrenda floral a las víctimas de Bilbao reunió a todos los partidos 10/11/2015 http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/11/10/5641e282e2704ef5798b463d.html 13. Todos los partidos se unen en Bilbao para recordar a las víctimas 10/11/2014 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/11/10/paisvasco/1415623868_424740.html 14. Getxo celebra el primer homenaje a las víctimas tras el cese de ETA y sin Bildu 02/12/2011 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/02/paisvasco/1322841332.html 15. El Ayuntamiento de Getxo homenajea a las víctimas del terrorismo 10/07/2010 http://www.elcorreo.com/vizcaya/20100710/mas-actualidad/politica/ayuntamientogetxo-homenajea-victimas-201007101434.html
33
GIPUZKOA 16. Los grupos políticos del Ayuntamiento de San Sebastián homenajean a “todas las víctimas de la violencia y el terrorismo” 10/12/2016 http://www.eldiario.es/politica/Ayuntamiento-San-Sebastian-homenajeanterrorismo_0_78042425.html 17. Vecinos y Ayuntamiento de Zestoa “saldan su deuda” con un homenaje a Ceferino Peña, asesinado por ETA hace 36 años 15/05/2016 http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Vecinos-Ayuntamiento-Zestoa-CeferinoETA_0_516198665.html 18. DONOSTIA- Instituciones y partidos reconocen unidos a las víctimas del terrorismo 11/03/2016 http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/03/11/politica/euskadi/instituciones-ypartidos-reconocen-unidos-a-las-victimas-del-terrorismo 19. DONOSTIA - ‘Performance’ por las víctimas de ETA 02/05/2013 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/02/paisvasco/1367498369.html 20. El Ayuntamiento de Donostia homenajea a Begoña Urroz, considerada primera víctima del terrorismo en Euskadi 08/04/2013 http://www.diariovasco.com/20130408/mas-actualidad/politica/ayuntamientodonostia-homenajea-forma-201304081430.html 21. Zumaia recuerda a sus víctimas pero la familia del asesinado Albizu no va al acto 23/07/2010 http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/23/paisvasco/1279894182.html 22. Zarautz se une al Mapa de la Memoria con un homenaje a las víctimas 25/04/2010 http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/25/paisvasco/1272215399.html 23. Las 26 víctimas del terrorismo asesinadas en Irun (Gipuzkoa) reciben el homenaje del Ayuntamiento 11/03/2010 http://www.20minutos.es/noticia/649294/0/#xtor=AD-15&xts=467263
34
24. Lasarte homenajea a once víctimas de ETA 15/02/2010 http://www.diariovasco.com/20100215/mas-actualidad/politica/lasarte-homenajeaonce-victimas-201002151723.html 25. ELGOIBAR - El Ayuntamiento invitará las familias de las víctimas al acto de reconocimiento del 26 de abril 02/04/2008 http://www.diariovasco.com/20080403/bajo-deba/ayuntamiento-invitara-familiasvictimas-20080403.html 26. EIBAR - Reconocimiento a las víctimas del terrorismo 15/12/2008 http://www.diariovasco.com/20081216/bajo-deba/reconocimiento-victimasterrorismo-20081216.html 27. El Ayuntamiento de Zarautz ha decidido homenajear a las víctimas de terrorismo 22/12/2006 http://www.diariovasco.com/prensa/20061223/costaurola/ayuntamiento-zarautzdecidido-homenajear_20061223.html EUSKADI 28. Gobierno vasco ofrecerá un reconocimiento institucional a las víctimas del terrorismo el 11 de marzo en San Sebastián 25/02/2016 http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2016/02/25/20160225130211.html 29. La fractura política preside una edición más el homenaje a las víctimas en el País Vasco 08/11/2016 http://www.elespanol.com/espana/20161108/169233564_0.html 30. El Día de la Memoria divide a los partidos en Álava 09/11/2015 http://www.gasteizhoy.com/pp-dia-de-la-memoria-alava/ 31. Todos los partidos celebran conjuntamente en Gipuzkoa el Día de la Memoria 10/11/2016 http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/11/10/politica/euskadi/todos-lospartidos-celebran-conjuntamente-en-gipuzkoa-el-dia-de-la-memoria 32. Homenaje institucional a las víctimas de ETA y de ‘otras formas de violencia’ con EH Bildu y sin PP y UPyD 10/11/2015 http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/11/10/5641c8efca4741754d8b45c3.html 35