PolĂticas culturales (documento de trabajo)
Ministerio de Cultura RepĂşblica de Colombia
Sistema Nacional de Información Cultural, SINIC Política para la conformación de un Sistema Nacional de Información Cultural Documento en Construcción Abril de 2008
El presente documento tiene como propósito presentar de manera general los aspectos más importantes en el proceso de planeación, desarrollo y posicionamiento de un Sistema Nacional de Información Cultural, con base en la experiencia del Ministerio de Cultura en cuanto a la construcción de su propio Sistema, el SINIC. Este proceso se inició –en su versión más reciente– en 2003, con el desarrollo de una consultoría para determinar las características y alcance del proyecto, a cargo del Despacho del Viceministra de Cultura. Aunque no existe pretensión alguna en que este documento se tome como una guía única para la operación de otros Sistemas de Información Cultural (SIC), sí busca presentar la experiencia del SINIC desde cuatro componentes propuestos y las actividades definidas para cada caso.
Marco conceptual La información cultural facilita el conocimiento y la visibilidad de los procesos, actores y campos culturales. Una parte central de la vida pública de una sociedad es que todos los ciudadanos puedan intervenir activamente en ella; para eso, requieren del conocimiento de lo que está sucediendo –en este caso en el sector cultural–, de sus diferentes actores, puntos de vista y opiniones contrastantes. De esta manera la información no concentra, sino desconcentra, no excluye sino que incluye. La diversificación de la información es fundamental para tener un panorama plural, que pueda ser consultada desde diferentes lugares y perspectivas sociales y culturales, y sobre todo para que sea posible reconocer los procesos locales que muchas veces permanecen desconocidos, desvalorizados o sencillamente invisibles.
Los sistemas de información constituyen un componente de fundamental importancia para la formulación y evaluación de las políticas públicas. La posibilidad de diseñar políticas culturales adecuadas depende en buena medida de la calidad de la información disponible. Sin embargo, los sistemas con información confiable y relevante para los objetivos y metas de la política cultural no se desarrollan de manera espontánea. Por el contrario, deben ser diseñados, construidos y operados como programas específicos que requieren de recursos y de tiempo suficientes para generar resultados. Así mismo, constituyen una base necesaria para alcanzar un mejor conocimiento de la situación actual del sector y sus tendencias; para evaluar los resultados de las políticas que se lleven a cabo; para echar a andar procesos de análisis y reflexión sobre la cultura y sus retos; para promover una discusión informada y hacer posibles los acuerdos y consensos que sostengan políticas de mediano y largo plazo. Planear sin contar con una buena información de base es un riesgo y evaluar sin referentes sólidos y criterios claramente definidos resulta inapropiado.
También, son el punto de partida para desarrollar instrumentos que permitan autoevaluarnos mejor, retroalimentar nuestro trabajo, diseñar políticas y programas en función a los objetivos que nos hemos propuesto, y así mismo son la materia prima para informar de manera clara y transparente sobre las acciones que realizamos, para rendir cuentas ante la sociedad sobre los resultados de nuestra gestión, para difundir y promover experiencias y prácticas exitosas. Hoy en día se requiere de sistemas de información que partan de reconocer que las políticas públicas deben responder a un conocimiento cada vez más preciso y detallado de la realidad, y que este conocimiento debe ponerse a disposición de la sociedad para su revisión y análisis. El desarrollo de sistemas de información no se reduce a un proceso técnico-administrativo, pues su sostenibilidad y sobre todo su utilidad plena requiere de la participación de numerosos actores; por ejemplo, el SINIC de Colombia es el resultado de un trabajo institucional de varios años y fue concebido como una base de datos de acceso público, para ser actualizada permanentemente de manera descentralizada. Hasta 2007, en su diseño y en su operación han jugado un importante papel las áreas, dependencias y unidades admi-
nistrativas especiales, y se espera que en adelante las instituciones culturales de los departamentos, distritos y municipios sumen sus esfuerzos a los del Ministerio, a través de una red nacional. En los últimos años el SINIC se ha reforzado y ha ampliado sus alcances como parte de una estrategia de la presente administración de contar con mejores instrumentos para la formulación y evaluación de las políticas culturales. La experiencia de los portales culturales está figurando de manera creciente en las agendas como un nuevo fenómeno que hay que considerar de manera explícita y destacada en las políticas culturales en el mundo de hoy. La estructura y el contenido del SINIC, sus plataformas conceptuales y tecnológicas, se han beneficiado en numerosas ocasiones de seminarios, foros y talleres, en los que se han discutido y analizado diferentes experiencias internacionales. La intercomunicación y la construcción de marcos comunes de referencia han mostrado ser aspectos fundamentales para el avance de estos temas. En varios de estos foros se han abierto importantes vías de comunicación y reflexión desde una perspectiva latinoamericana y, particularmente, suramericana. Son precisamente estos sistemas de información los que, cada vez más, permiten la comparación con otros sectores de la sociedad, así como con realidades semejantes en el escenario internacional. La posibilidad de comparación es fundamental para la cultura; nada mejor que el contraste, el aprendizaje desde lo otro, la constatación del valor y los aportes de las diferencias.
Objetivos general y específico El objetivo general consiste en consolidar un Sistema Nacional de Información Cultural que apoye los procesos de análisis, toma de decisiones y difusión de información artística y cultural, en todos los niveles de la administración, a partir de la recolección y procesamiento de información del Sector, proveniente de diversas fuentes. Así mismo, desde diversas perspectivas, el SINIC persigue alcanzar los siguientes objetivos:
1. Objetivos organizacionales • Consolidar al Sistema como una herramienta estratégica interna, tanto en lo misional como de apoyo, para un mejor apalancamiento de los procesos de toma de decisiones y de construcción de política pública en materia cultural. • Lograr que desde la Alta Dirección del Ministerio de Cultura se lidere, respalde y garantice la permanencia y continuidad del SINIC, como herramienta estratégica misional y de servicio.
2. Objetivos de posicionamiento • Lograr que el sector cultural colombiano (incluyendo, por supuesto, el Ministerio de Cultura, las Unidades Administrativas Especiales y los Entes Adscritos) conozca y use el Sistema. • Lograr reconocimiento del Sistema en sectores de interés de la comunidad internacional.
3. Objetivos de acopio y calidad de la información • Contar con información veraz, oportuna, completa, pertinente e integrada, que proceda de fuentes idóneas, que sea de fácil utilización y comprensión, para así optimizar su aprovechamiento. • Establecer alianzas efectivas con diversas entidades del orden nacional, departamental y municipal, con el fin de consolidar y mejorar la información contenida en el Sistema.
4. Objetivos de análisis e interpretación de la información • Lograr que la información acopiada apunte hacia temas que faciliten la gestión y toma de decisiones en los tres niveles de la administración, y que promuevan en el público el conocimiento del Sector Cultural, incluyendo la identificación y caracterización de entidades, eventos, proyectos, bienes de interés cultural, entre otros.
• Lograr que, como parte de la función de facilitación de la gestión y toma de decisiones, el Sistema permita generar estadísticas e índices básicos de gestión del Sector Cultural; identificar, priorizar y hacer seguimiento de iniciativas y necesidades culturales por desagregación territorial y temática; y permitir al usuario el aprovechamiento de la información del Sistema con fines analíticos.
Componente I: Fortalecimiento y planeación institucional A. Institucionalización de los SIC Se refiere al reconocimiento de la necesidad de los SIC y la toma de decisiones para su implementación y fortalecimiento. Se identifican las siguientes acciones: 1. Incorporación del tema en las agendas gubernamentales y en las agendas de las reuniones de las altas autoridades en cultura de la región. Por ejemplo, en 1992, en el Foro de Ministros de Cultura y responsables de políticas culturales celebrado en Caracas, se trata el tema de sistemas de información, y es en este escenario que Colombia se compromete a implementar y desarrollar el SINIC como un proyecto de integración cultural en
el marco del Sistema de Información Cultural de Latinoamérica y el Caribe (SICLaC). 2. Inclusión de textos que establezcan el desarrollo y fortalecimiento de los SIC en los documentos nacionales oficiales de política en cultura, lo cual asegura la institucionalización, la continuidad y la destinación de recursos para su puesta en marcha. En el caso de Colombia, a comienzos de la década pasada se logró avanzar en el cumplimiento de esta actividad, primero con el Plan Decenal de Cultura 2001 – 2010, en el que se establecen herramientas para la articulación y sostenibilidad del Plan, dentro de las cuales se define la información, y concretamente se propone rediseñar el SINIC a través de un mecanismo integral de registro, clasificación, interpretación y circulación de la información cultural. De igual manera, en 2002, el Presidente Álvaro Uribe Vélez incluyó al SINIC dentro de sus 100 programas prioritarios, haciéndolo evidente en el Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006: Hacia un Estado Comunitario, en el que se expresa que uno “de los grandes problemas es la ausencia de información oportuna, veraz y calificada que facilite la toma de decisiones. Se desconoce el número de actores en términos de oferta y demanda, no se cuenta con un registro del patrimonio intangible del país, no existen indicadores adecuados que midan con precisión el impacto económico y social de la cultura, y las redes de instituciones y servicios culturales (bibliotecas, museos y archivos) no están suficientemente conectadas y no han logrado apropiar adecuadamente nuevas tecnologías. Con miras a subsanar este vacío, el Ministerio de Cultura ha continuado con los esfuerzos iniciados por Colcultura dirigidos a crear el Sistema Nacional de Información Cultural. Éste tiene como finalidad proporcionar al país la información relativa tanto a la actividad cultural, como a las políticas y actores del sector. No obstante, a la
fecha, la inestabilidad de recursos humanos y financieros ha impedido cumplir con su objetivo”. Cuatro años más tarde, nuevamente se incluye el SINIC en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010, en el aparte “Cultura para Todos”, en el que se plantea expresamente la necesidad de fortalecer el SINIC en todas las áreas del sector y fortalecer la asistencia técnica a las entidades territoriales en el tema de sistemas de información. Así mismo, reitera la importancia de los sistemas de información como elementos claves para el diseño, evaluación y seguimiento a la política y sus procesos de planeación. Simultáneamente, el SINIC se hizo parte integral del documento Colombia Visión 2019, en el que se presentan ciertas condiciones de sostenibilidad que corresponden a procesos que sirven de soporte e impulso a la actividad cultural en los diferentes campos de política. Dentro de estas condiciones se define la información y en esta medida, se presenta el SINIC como una herramienta generadora de información para el Sector. Desde la experiencia de Colombia se puede afirmar que éste es un factor determinante de éxito en el desarrollo del proyecto. Prueba de esto es que desde 1997 y hasta 2002 se realizaron esfuerzos aislados por avanzar en el desarrollo y consolidación del SIC, que fueron infructuosos por falta del respaldo político a la iniciativa. 3. Sensibilización institucional e interinstitucional, a un nivel nacional, por parte de la entidad que liderará la construcción y puesta en marcha del SIC. Esta actividad apunta a la concientización de las diferentes instancias y otras entidades que hacen parte del Sector acerca de la importancia del tema, y de igual manera a la preparación del proceso de planeación y construcción del SIC. Aunque este punto es vital para el éxito del proyecto, es aún más importante trabajar en la sensibilización al interior de la entidad cultural sobre la importancia y los beneficios que implica-
rá contar con un SIC, pues de lo contrario no habrá éxito en el proyecto. En el caso de Colombia, desde el principio se ha contado con el respaldo y aprobación de las directivas del Ministerio, quienes han visto en el SIC una oportunidad para mejorar la gestión que desarrolla. La labor de sensibilización al interior del Ministerio se ha ido adelantando paralelamente con el desarrollo del Sistema. Adicionalmente, periódicamente el SINIC organiza sesiones de sensibilización a todo el equipo de funcionarios, contratistas y colaboradores del Ministerio de Cultura para que esté al tanto del proyecto y se haga una labor de retroalimentación. De igual forma, se ha avanzado en la sensibilización por fuera del Ministerio, en el sentido que el SINIC pretende ser una herramienta para el Sector Cultura y no solamente para el Ministerio. Así, el respaldo y nivel de receptividad expresado por los diferentes actores del Sector es un factor de éxito para el proyecto.
B. Planeación del proyecto Reúne todo aquello relacionado con las bases para la construcción del SIC. Se identifican las siguientes acciones: 1. Diagnóstico de necesidades de información e identificación de problemas. Éste debe tener en cuenta si existe algún desarrollo previo al inicio de la construcción del SIC o si no existen avances en el tema, incluyendo, entre otros, los siguientes temas: análisis de agentes involucrados y de alternativas; necesidad de información para la formulación de políticas culturales; y definición de aspectos como agentes objeto de Sistema (creadores, empresas, entidades públicas, entidades sin ánimo de lucro, ámbitos de información y conocimiento, sectores culturales objeto del SIC (Ej.: artes escénicas, patrimonio, industrias culturales, etc.)). A pesar de los logros alcanzados hasta 2002 en el desarrollo de un SIC para el Sector, es justamente ese año cuando, a partir de lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”, se adelanta un
análisis estratégico del Sistema, que evaluó su estado y formuló las acciones dirigidas a lograr su óptimo desarrollo. Como resultado de esta consultoría, se obtiene un diagnóstico en el que se identifican las áreas prioritarias a partir de las cuales se debe iniciar el desarrollo del SINIC, basándose en la importancia e implicación que éstas tenían dentro de los planes y programas prioritarios del Ministerio en ese momento y en el nivel de informatización de cada una de éstas. Así, se seleccionaron las áreas de Música y Bibliotecas en respuesta a dos de los programas prioritarios del Ministerio: el Plan Nacional de Música para la Convivencia y el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, respectivamente; y, de otra parte, las áreas de Patrimonio Material y Museos, porque presentaban un nivel significativo de avance en materia de sistematización de su información. A partir del año 2004 se inicia la construcción de la primera fase del SINIC y en adelante se ha avanzado en el diagnostico de necesidades de sistematización de otras áreas y en el desarrollo de las funcionalidades correspondientes. 2. Formulación del proyecto. Incluye los fines, propósitos, componentes, actividades y el cronograma (por lo menos inicial). En esta actividad es importante la definición de las fuentes y usuarios que tendrá el SIC y los campos temáticos objeto del Sistema.
El objetivo general que se fijó para el SINIC es el de “Consolidar un Sistema Nacional de Información Cultural que apoye los procesos de análisis, toma de decisiones y difusión de información artística y cultural, a partir de la recolección, actualización y procesamiento de la información del Sector”. Para el cumplimiento de este objetivo, y dadas las restricciones en cuanto a recurso humano y financiero, el proyecto se ha desarrollado por fases. Desde 2003 y hasta la fecha se han adelantado cuatro (4) fases del SINIC, cada una enfocada a un objetivo específico, en concordancia con el objetivo general del Sistema. A continuación se presentan los aspectos más relevantes de cada fase: Fase I: el alcance inicial se concentró en el desarrollo de un portafolio básico de servicios generales, servicios por área temática, iniciando por las cuatro áreas priorizadas (Música, Bibliotecas, Patrimonio y Museos) y de aplicaciones puntuales para el Programa Nacional de Concertación y el Sistema Nacional de Cultura. Durante la etapa de planeación de la fase se definieron los servicios a desarrollar, el alcance de cada uno, las estructuras de datos (formularios) y la funcionalidad esperada. Adicionalmente se de-
finió la estructura de administración del Sistema. En el cuadro 1 se presenta una breve descripción de cada uno de los servicios desarrollados. Módulos especiales: hacen referencia a información generada por el Ministerio, que responde a iniciativas y programas que no se enmarcan dentro de un área temática específica. Estos módulos son los descritos en el cuadro 2. Información general: Hace referencia a contenidos generales, que no necesariamente están ligados a alguna de las direcciones del Ministerio, pero que resultan de gran interés para el público en general. Los servicios disponibles se describen en el cuadro 3. Servicios del sitio: hacen referencia a servicios básicos y generales para cualquier portal en Internet. Los servicios disponibles se describen en el cuadro 4. Fase II: esta fase tuvo como fin dotar a las direcciones de Artes y Patrimonio del Ministerio de Cultura de un sistema de información (Sistema de Información de Patrimonio y Artes – SIPA) que operara dentro del SINIC (lo nutre de información), que soportara las actividades misionales cotidianas de estas dos direcciones, y que a la vez fortaleciera los contenidos de información del SINIC.
Cuadro 1 Servicio
Alcance • Consulta de información por deparConsolidar una base de datos con el inventario de las tamento y municipio. Directorio de entidades relacionadas con cada una de las áreas • Consulta de reportes a partir de la Entidades temáticas. información registrada. • Registro de información. Consolidar una base de proyectos, programas e iniciaExperiencias • Consulta de información. tivas exitosas en las diferentes áreas, que puedan ser Exitosas • Registro de información. replicados por otras entidades, en otros escenarios. Consolidar una base de recursos con fines académi- • Consulta de información. Documentos cos e investigativos. • Registro de información. Referenciar otros sitios o contenidos en la web que Enlaces sean de interés general para el Sector, en un área • Consulta de información. Temáticos específica. • Participar en la encuesta disponible. Proporcionar un espacio para que las áreas indaguen Encuestas • Consultar resultados (si el área lo sobre temas de interés. permite).
Objetivo
Cuadro 2 Módulo
Objetivo Alcance Difundir los resultados de esta convocatoria que anualPrograma mente el Ministerio abre para apoyar proyectos de interés • Consulta del estado de los Nacional de público que desarrollen procesos artísticos o culturales, y proyectos por vigencia, Concertación que contribuyan a brindar espacios de encuentro y convidepartamento y municipio. - PNC vencia en sus comunidades. • Consulta de proyectos Programa Soportar el proceso de la convocatoria que anualmente ganadores Nacional de se pone a disposición del público y difundir los resultados • Inscripción a la convocatoria. Estímulos de la misma. • Postulación para ser jurado de alguna de las convocatorias. Poner a disposición del público información conceptual y un servicio de directorio que le permitirá consultar de • Consulta de información por Sistema Nacio- manera fácil y rápida temas propios de la organización componentes, niveles, tipo nal de Cultura general del sector y la participación comunitaria, determide entidad y departamento. nantes en la articulación del Sistema y su operatividad en todas las regiones del país. Cuadro 3 Servicio
Objetivo
Alcance
Colombia Cultural
Difundir información por departamento sobre diversos temas • Consulta de información por culturales, tales como arqueología, festividades, danza, departamento y tema en vestuario, entre otros. español o inglés.
Agenda Cultural
Brindar un espacio gratuito para la difusión de actividades y eventos de carácter cultural de interés general.
Bienes de Interés Cultural
Difundir los Bienes de Interés Cultural declarados por el Mi• Consulta de información. nisterio en los ámbitos nacional, departamental y municipal.
Cultura y Economía
• Consulta de información.
Difundir información con fines analíticos e investigativos, con un enfoque económico de las diferentes actividades culturales.
• Consulta de información por departamento, tipo de evento y área. • Registro de información.
Cuadro 4 Servicio
Objetivo Alcance Permitir la creación de un usuario y clave que lo identifique frente al Sistema, de tal for- Creación de Regístrese ma que el individuo pueda acceder a los servicios que permiten registro de información. usuario. Acerca del Consulta de Dar a conocer la información básica del SINIC en cuanto a misión, visión y objetivos. SINIC información. Enlaces ReConsulta de Referenciar otros sitios web relacionados con sistemas de información. comendados información. Mapa del Presentar la estructura de navegación del sitio, identificando aquellos servicios Consulta de Sitio que son de uso privado. información. Proporcionar un canal de comunicación para que los usuarios del Sistema Registro de Contáctenos puedan remitir al Grupo SINIC sugerencias, quejas o solicitudes de información información. sobre el Sistema. Mincultura Permite ir a la página del Ministerio de Cultura No aplica. Política de Informar al usuario las condiciones generales y particulares para el uso del sitio Privacidad Consulta de web del Sistema Nacional de Información Cultural y de la información, conteniTérminos y información. dos y servicios incorporados en el mismo. Condiciones Durante la etapa de planeación de esta fase se definieron los servicios a desarrollar, el alcance de cada uno, las estructuras de datos (formularios) y la funcionalidad esperada. Adicionalmente se definió la estructura de administración del Sistema. En el cuadro 5 se presenta una breve descripción de cada uno de los servicios desarrollados durante la Fase II. Fase III: esta fase tuvo como objetivo ampliar el uso de los servicios modulares a otras áreas temáticas diferentes a las cuatro iniciales (Fase I). En la etapa de planeación solamente se definieron las nuevas áreas temáticas y los servicios que se habilitarían para cada una de éstas. Fase IV: esta fase se encuentra actualmente en ejecución y tiene como objetivo ampliar la cobertura de servicios de información ofrecidos por el SINIC, desarrollando las siguientes funcionalidades: • Componentes públicos de los servicios construidos en el marco del proyecto SIPA. • Conjunto de servicios dentro de SINIC para el Programa Nacional de Estímulos. 10
• Conjunto de servicios dentro de SINIC para el manejo de la información de Patrimonio Inmaterial. • Módulo para la actualización del Informe del Sistema Nacional de Cultura – OEI, capítulo Colombia. En el cuadro 6 se presenta un cronograma de todas las fases que a la fecha ha ejecutado el SINIC, cada una de estas con sus respectivas etapas. Actualmente, se están adelantando los diagnósticos sobre las necesidades de informatización de otras direcciones del Ministerio de Cultura y, una vez concluido el trabajo interno de sistematización, se espera avanzar en la consolidación del SINIC, realizando los diagnósticos y desarrollos necesarios para integrar al Sistema otras entidades vinculadas con el sector cultural. 3. Determinación de viabilidad del proyecto. Incluye una evaluación que contempla el componente financiero, técnico y de recurso humano. En cuanto al SINIC, la viabilidad se ha pensado en función del respaldo y la aceptación del proyecto al interior del Ministerio; adicionalmente, la carencia de información en el sector hace
Cuadro 5 Módulo SIPA - Artes Objetivo
Servicio Directorio de Agentes Directorio de Entidades e Infraestructura Comité Técnico de Espectáculos Públicos Directorio de Entidades de Apoyo al Desarrollo Empresarial Programación y Seguimiento a Planes, Programas y Proyectos
Alcance Registro y consulta Consolidar el inventario de agentes del sector artístico. interna de información. Consolidar un inventario de entidades del sector artístico y Registro y consulta de la infraestructura cultural de cada una de estas entidades. interna de información. Soportar el proceso interno de la Dirección de Artes para Registro y consulta conceptuar sobre el carácter artístico y cultural de un especinterna de información. táculo público. Consolidar un directorio de entidades que apoyan el desarrollo de industrias creativas.
Registro y consulta interna de información.
Soportar el proceso interno de seguimiento a los planes y programas más importantes de la Dirección en cuanto a objetivos, recursos, metas, indicadores, etc.
Registro y consulta interna de información.
Modulo SIPA – Patrimonio Servicio Objetivo Consolidar el directorio de entidades relacionadas con el tema de PaSistema Nacional trimonio en los diferentes niveles de la administración, en los compode Patrimonio nentes institucional, de financiación y de participación para entender (SNP) cómo se articulan y operan en todas las regiones del país. Consolidar el registro bibliográfico de los diferentes tipos de docuCentro de Documentación (medios escritos, audiovisuales, gráficos, etc.) para los mentación Bienes de Interés Cultural declarados de carácter nacional. Inventario y Regis- Consolidar el inventario de los bienes muebles e inmuebles que han tro de Bienes Mue- sido declarados como Bienes de Interés Cultural en los diferentes bles e Inmuebles ámbitos. Declaratoria de Soportar internamente el proceso de solicitud y registro de informaBienes Muebles e ción del proceso de declaratoria de los Bienes de Interés Cultural. Inmuebles Autorización de Salida de Obras
Soportar internamente el proceso para la exportación (salida del país) de Bienes Culturales Muebles.
Control de Tráfico Soportar internamente el proceso para controlar el tráfico ilícito de Ilícito bienes culturales nacionales y extranjeros. Seguimiento al Soportar internamente el proceso de seguimiento que el Ministerio Estado de Condebe hacer a los Bienes de Interés Cultural para garantizar su adeservación de cuada protección e intervención. Bienes Inmuebles
Alcance Registro y consulta interna de información. Registro y consulta interna de información. Registro y consulta interna de información. Registro y consulta interna de información. Registro y consulta interna de información. Registro y consulta interna de información. Registro y consulta interna de información.
Registro y conRegistro y Evalua- Soportar internamente el proceso de registro y evaluación de proyecsulta interna de ción de Proyectos tos relacionados con Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble. información.
11
Cuadro 6 C R O n O G R AM A P L An E S T R AT É G IC O S In IC v . 2006 F AS E I: C o n stru cció n y C o so lid ació n d el Alcan ce In icial d el S istem a Planeación Construcción
del
sistem a Im plem entación S alid a a p ro d u cció n P osicionam iento interno
P osicionam iento público
O
N
D
2002
E
F M
A M
J
J
A
S O
N
D
E
F M
A M
2003
J
J
A
S O
N
D
E
F M
A M
J
2004
J
A
S
O
N
D
E
F M
A M
2005
J
J
A
S O
N
D
2006
F AS E II: P ro yecto S IP A - D ireccio n es d e Artes y P atrim o n io Planeación Construcción
del
sistem a S alid a a p ro d u cció n Im plem entación
E
F M
A M
J
J
2004
A
S O
N
D
E
F M
A M
J
J
A
S
O
N
D
E
F M
A M
2005
J
J
A
S O
N
D E
F M
A M
2006
J
J
A
S O
N
D
2007
F A S E III: A m p liació n d e Á reas T em áticas
Planeación Im plem entación
J
A
S O
N
D E
F M
A M
2006
J
J
A
S O
N
D
2007
F AS E Iv : Am p liació n S erv icio s S In IC - E stím u lo s, P at. In m aterial, S IP A P ú b lico , O E I Planeación Construcción
del
sistem a S alid a a p ro d u cció n Im plem entación
E
F M
A M
J
J
2006
que el SINIC sea una necesidad y en ese sentido se ha procurado abrir los espacios y garantizar los recursos que garanticen la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. En lo relativo al equipo humano, durante todas las fases que se han desarrollado, siempre se ha garantizado el equipo de trabajo desde la oficina que tiene a su cargo del proyecto SINIC, así como de las direcciones y dependencias del Ministerio involucradas en el desarrollo del proyecto. La disponibilidad del recurso humano es un factor determinante de éxito. En cuanto a la viabilidad del alcance en términos de funcionalidades, se trabaja a partir de la realización de diagnósticos de necesidades de sistematización de procesos e información de las diferentes unidades, direcciones y grupos de la organización; estas necesidades se documentan de acuerdo a la metodología utilizada por el proveedor o la organización, luego se valora su costo 12
A
S O
N
D E
F M
A M
J
J
2007
A
S O
N
D
E
F M
A M
J
J
2008
A
S O
N
D
E
F M
A M
J
J
A
S O
N
2009
en términos de recursos financieros, tiempo, y se define el equipo de trabajo mínimo que se requiere tanto por parte del desarrollador como de la organización, para poder acompañar adecuadamente el proceso, en los tiempos y condiciones definidas. La etapa de diagnóstico es de vital importancia para la posterior implementación y apropiación del Sistema, pues en la medida en que se haga un buen diagnóstico se está garantizando que los desarrollos van a ser utilizados y apropiados por la organización. En términos de diagnósticos y sistematización, el SINIC siempre ha tenido en cuenta los siguientes criterios: • Diagnosticar todos los procesos de la entidad, dirección o grupo con el que se está trabajando. • Sistematizar solamente aquellos procesos/actividades que sean recurrentes, y que siguen una secuencia lógica y preestablecida. No se
D
recomienda avanzar en diagnósticos y menos en sistematización de procesos que no estén maduros, pues la posibilidad de disipar recursos de todo tipo es muy alta. • Incluir contenidos de información que estén vinculados a un proceso que garantice la sostenibilidad de la misma. • Ligar el énfasis del sistema de información a la misión y a los procesos administrativos propios de la organización.
Componente ii: producción de información y conocimiento A. Producción interna o externa de información Se refiere a la producción de la información cuantitativa y cualitativa identificada en la etapa de planificación que nutrirá al Sistema y dirigida a satisfacer las necesidades de los usuarios, con especial énfasis en que contribuya a la formulación de políticas. La producción puede estar a cargo del SIC, otras instancias de la institución cabeza del SIC o de entidades externas, y puede ser operada directamente por los equipos de estas entidades o a través de consultorías. 1. Diseño y aplicación de metodologías conceptuales y metodologías de procesos de recolección de información (tanto de fuentes internas como de fuentes externas). En el caso específico del SINIC, la producción interna de información se ha hecho de diversas maneras, buscando siempre el aprovechamiento de los recursos disponibles. En principio, la recolección de datos se ha hecho en cada una de las áreas y direcciones del Ministerio relacionadas con el SINIC, dependiendo de los servicios disponibles. Las áreas han aprovechado los espacios en que convocan al público de interés para hacer la recolección de la información a que haya lugar. En algunas ocasiones, el SINIC ha apoyado con algunos recursos el levantamiento y validación de alguna información, especialmente para la cons-
trucción de directorios para el área de artes, pues la que presenta un volumen de datos más extenso. Durante 2006 y 2007 se ha enfatizado en la recolección de datos para alimentar el Sistema; no obstante, los recursos de las áreas quienes son las responsables son muy limitados. De manera general, el papel de la organización del SINIC se ha enfocado en hacer seguimiento al cumplimiento de metas de información definidas por las áreas y a buscar oportunidades claves para recoger información. No se cuenta con una metodología exacta para la recolección de datos; no obstante, sí se ha identificado dicha necesidad, con el fin de priorizar y trabajar ordenadamente. Para esto, el SINIC ha considerado de vital importancia contar con un lineamiento desde las instancias decisorias del Ministerio y está a la espera de someter el tema a discusión para poder definir las acciones correspondientes. 2. Procesos de recolección y procesamiento de la información.
B. Producción interna o externa de conocimiento Se refiere a la realización de estudios y lecturas analíticas de material, con base en información contenida en el SIC y de investigaciones dirigidas a satisfacer las necesidades de los usuarios definidos en el diseño del proyecto, con especial énfasis en aquellos que contribuyan en la formulación de políticas. La producción puede estar a
13
cargo del SIC, otras instancias de la institución cabeza del SIC o de entidades externas, y pueden ser operadas directamente por los equipos de estas entidades o a través de consultorías. En el caso específico del SINIC, aún se encuentra en una etapa primaria. Para la producción de conocimiento desde el SINIC es necesario en primera medida avanzar en la consolidación de una información suficiente que permita hacer investigaciones y producción de conocimiento de una manera responsable y seria. No obstante, ésta sí es una actividad que se debe fortalecer a nivel del Ministerio y en este sentido, el grupo de Políticas Culturales del Ministerio, la Oficina de Planeación y el Grupo de Emprendimiento son las instancias llamadas a articular, conjuntamente con el SINIC, la producción de conocimiento y la formulación de políticas.
C. Establecimiento de alianzas y redes para la recolección de información y sostenibilidad del SIC Se refiere al análisis, selección y formalización de alianzas y conformación y vinculación a redes para la recolección de información. Estas pueden ser con otras entidades públicas como departamentos de estadísticas, otros ministerios o entidades culturales, entidades privadas como empresas, entidades sin ánimo de lucro o universidades y de la sociedad civil como asociaciones de artistas, relacionadas con los campos de la cultura que abarca el SIC, en un nivel nacional, regional, municipal o internacional. Incluye el estudio de las diversas posibilidades jurídicas para darle un soporte sólido al levantamiento, registro y actualización de la información. En este sentido, SINIC ha hecho diversos acercamientos con entidades oficiales y educativas para lograr estas alianzas para la recolección de información. Prioritariamente se está trabajando en la formalización de convenios de cooperación interinstitucional con las Secretarías de Cultura departamentales o con la entidad cultural departamental, para lograr a través de este convenio el compromiso del departamento en avanzar en la consolidación de la información de su territorio. El SINIC está en disposición de poner una suma 14
de recursos como contrapartida al aporte del departamento, para avanzar en el tema. El propósito de avanzar en estos convenios también busca consolidar una Red Nacional de Enlaces Departamentales SINIC, que esté conformada por un representante de cada departamento, quien actúe como interlocutor frente al SINIC en todos los temas relacionados con el Sistema, dentro de los cuales se incluye por supuesto el levantamiento y actualización de información.
D. Centralización de la información Se refiere al acopio de información estadística, estudios y artículos producidos por las diferentes dependencias de la entidad cabeza del SIC y de fuentes externas. Incluye también la centralización de información sobre programación de eventos, cursos o servicios ofrecidos por artistas, entidades sin ánimos de lucro, empresas o entidades culturales públicas, entre otras. El SINIC cuenta con un servicio dedicado exclusivamente a la centralización de documentos de carácter académico y/o investigativo, dentro del cual se incluye documentación, estudios e información que ha sido producida por el Ministerio y también que ha sido registrada por los usuarios públicos del Sistema.
Adicionalmente, el SINIC cuenta con el servicio de Agenda Cultural, y se está explorando la mejor estrategia para garantizar que todas las actividades y eventos culturales realizados por las diferentes áreas y dependencias vinculadas al Ministerio registren esta información en el SINIC, además de, por supuesto, promocionar el servicio externamente.
E. Operación de Comité Editorial para fuentes internas y externas Se refiere a la conformación y operación de un comité editorial que evalúe y tome decisiones sobre los contenidos y también sobre los aspectos de forma que serán difundidos por el SIC, o que defina los lineamientos generales en estos dos aspectos que se deben implementar al interior de la organización que soporta el SIC. En el caso particular del SINIC, después de dos años en operación ésta sigue siendo una necesidad permanente, pues la forma como se presentan los contenidos así como el proceso de administración de la misma se ha convertido de vital importancia. Adicionalmente, el SINIC, al permitir registro externo de información, implica estar muy atentos a la forma cómo se suben estos contenidos, de manera que se garantice la calidad de la información que posteriormente se publica. Para esto, se viene trabajando en la conformación de un Comité Editorial al interior del Ministerio de Cultura, que se encargará de aprobar unos procedimientos que el SINIC ha definido para darle tratamiento a los contenidos del Sistema.
de ideas y actividades que podrían contribuir al cumplimiento del objetivo del SINIC (se adjunta documento). Adicionalmente, y dado que se identificó que SINIC estaba trabajando en muchos frentes para su posicionamiento y difusión, se contrató una consultoría externa para hacer un diagnóstico de marca y estrategia de comunicación para el SINIC, con el fin de continuar en el posicionamiento y difusión, pero de una manera articulada y ordenada. A continuación, se esbozan las principales conclusiones de dicha consultoría: 2. Divulgación en medios Ver aparte de documento adjunto. 3. Capacitación y sensibilización Definición de un plan de capacitaciones dirigido a los usuarios del SIC (se puede comenzar con los que el SIC considere prioritarios, de acuerdo a los objetivos establecidos en el diseño del proyecto) sobre los aspectos conceptuales, el funcionamiento y uso de la información del SIC. Incluye mecanismos de difusión como la realización de talleres, tanto presenciales como en línea, dirigidos a las entidades institucionales de cultura en el país, instituciones educativas, bibliotecas y museos, gestores culturales, artistas, pequeñas empresas culturales, entre otros, pues estos son potenciales aliados en el tema de levantamiento y registro de información. Esta es una actividad fundamental para garantizar la sostenibilidad del SIC y poder
Componente iii: difusión y posicionamiento del sistema 1. Definición de estrategia, alcance y usuarios Se refiere a la definición de la metodología o actividades a desarrollar para difundir y posicionar el SIC, según el objetivo planteado en la formulación del proyecto. Para el caso particular del SINIC, una vez se puso en funcionamiento el portal en diciembre de 2005, se realizó un documento en el que se identificaron una serie 15
avanzar en la consolidación de redes con diferentes entidades culturales públicas y privadas. Esta es la actividad en la que SINIC, desde su salida a público, ha concentrado su mayor esfuerzo. Se ha considerado que la sensibilización sobre el Sistema y la forma de usarlo son de vital importancia para el proyecto. De esta manera, se adelantaron durante los años 2006 y 2007 planes de visitas a todos los departamentos y distritos del país, para hacer loas sensibilizaciones correspondientes en el marco de las reuniones departamentales de casas de la cultura. Las casas de la cultura y las entidades culturales han sido el público objetivo hacia el cual se han orientados estos esfuerzos, pues se han identificado como aliados claves en la consolidación del Sistema. Adicionalmente, al interior del Ministerio se organizan sesiones de sensibilización a los funcionarios y contratistas nuevos, con el ánimo de que conozcan el proyecto y apoyen la difusión del mismo.
Componente iv: construcción e implementación del sinic A. Estructura organizacional Hace referencia a la definición al interior de la institución cabeza del SIC de una estructura
organizacional que soporte tanto la construcción como la producción y sostenibilidad del SIC. La estructura organizacional contempla, entre otras cosas, la definición de roles y funciones de cada uno de éstos y la construcción de los documentos de apropiación institucional. Se identifican las siguientes subactividades: 1. Conformación del equipo responsable En el caso específico del SINIC, desde la primera fase del proyecto se definió una estructura organizacional básica en cuanto a la planeación estratégica del proyecto, y una estructura organizacional que soporta el funcionamiento SINIC. Sin embargo, solamente hasta 2004 se contó con una resolución interna mediante la cual se conformó el Grupo SINIC, como responsable del proyecto. En el cuadro 7 se describe la estructura del equipo responsable del SINIC como proyecto al interior del Ministerio de Cultura. Viceministro de Cultura Sus funciones son: • Aprobar cualquier cambio de alto impacto dentro del Sistema. • Aprobar los cambios a la estructura organizacional actual. • Analizar y aprobar las propuestas tendientes a subcontratar cualquiera de las funciones propias de alguno de los roles definidos.
Cuadro 7 V ice m in istro de C u ltura
C o ord inador S IN IC G e rente In terven tor de l P royecto
A d m in istrad or d e Inform ación G e nera l
A d m in istrad or d e Inform ación G e nera l A p o yo O perativo a P ro ye ctos
16
C o ord inador A d m in istra tivo
A d m in istrad or T é cn ico
C o rre ctor de E stilo
Coordinador SINIC Este rol está a cargo del Coordinador del Grupo SINIC, grupo que depende del Viceministerio de Cultura, y que fue constituido por Resolución número 1393 del 15 de octubre de 2004. Sus funciones son: • Propender por la realización de la visión del proyecto y por el cumplimiento de la misión y de los objetivos del mismo. • Atender e implementar las directrices del despacho del Viceministro relacionadas con el proyecto y con el sistema de información. • Buscar la evolución del Sistema en el tiempo, a través del desarrollo y actualización del plan de proyecto. • Procurar la sostenibilidad y posicionamiento del Sistema. • Hacer seguimiento a los procesos de integración de información con fuentes externas. • Liderar la identificación de nueva información y nuevos servicios, que contribuyan a la difusión y promoción del patrimonio y del Sector Cultural. • Coordinar la realización de actividades del grupo de personas vinculadas al proyecto SINIC. • Coordinar la contratación de servicios y supervisar la realización de los mismos. • Hacer seguimiento al Sistema y al desarrollo de las actividades de sostenibilidad relacionadas con los grupos funcional y técnico. • Escalar a la instancia que corresponda las deficiencias que se observen en cuanto a las responsabilidades de las personas designadas para los grupos técnico o funcional. Gerente / Interventor de Proyectos Este rol estará a cargo de un contratista externo del Ministerio, y sus funciones son: • Adelantar la labor de gerencia e interventoría de los proyectos de nuevos desarrollos del SINIC, así como el mantenimiento del mismo. • Asistir al Comité Operativo SINIC en las actividades propias del diseño, desarrollo, puesta en marcha y operación del SINIC, así como de sus subsistemas satélites. • Sugerir, cuando sea del caso, los cambios y adiciones que se hagan necesarios, en desarrollo del proyecto SINIC.
• Entregar un informe mensual de actividades en el que se detalle los resultados y los alcances obtenidos en cada mes. • Entregar un informe final que comprenda una evaluación y unas recomendaciones frente al proyecto SINIC. Administrador de Información General Este rol está a cargo de dos miembros del Grupo SINIC, y sus funciones son: • Contribuir a la identificación y utilización de fuentes idóneas de información. • Diseñar, implementar y mantener un portafolio de información y servicios del Sistema, de clara presentación y fácil utilización, que contribuya a la difusión y promoción del patrimonio y del sector cultural. • Atender y canalizar la implementación de nuevos requerimientos de información y servicios que se generen desde el grupo de usuarios pilares o de las sugerencias de usuarios de Internet. • Recolectar y preparar la información para publicar en los servicios Bienes de Interés Cultural, Colombia Cultural, Cuenta Satélite y Enlaces Recomendados y en las páginas Contáctenos y Acerca del SINIC. • Registrar en el Sistema la información preparada. • Actualizar, corregir o desactivar la información registrada en el Sistema. 17
• Aprobar información de encuestas. • Apoyar los procesos de consolidación, difusión y posicionamiento del SINIC en las regiones. Apoyo Operativo a Proyectos Este rol está a cargo de un funcionario por contrato y sus funciones son: • Apoyar operativamente los procesos y actividades que se requieran para la correcta ejecución e implementación de proyectos especiales que se deriven de la actividad del SINIC, especialmente aquellos orientados a la difusión y apropiación de TIC, entre otros. Coordinador Administrativo Este rol está a cargo de uno de los miembros del Grupo SINIC y sus funciones son: • Hacer seguimiento y actualización a los Planes de Acción del Despacho del Viceministro, específicamente al del Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC. • Hacer seguimiento y actualización al Plan de Contratación del Despacho del Viceministro, específicamente en lo relativo al Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC. • Hacer seguimiento a la ejecución presupuestal del Despacho del Viceministro, específicamente a la del Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC. • Hacer seguimiento a la ejecución de los convenios matrices que tiene asignando el Despacho del Viceministro, en lo que respecta al SINIC.
18
• Revisar y conciliar la ejecución de los convenios con la oficina del Grupo de Finanzas del Ministerio. • Elaborar los términos de referencia, estudios de conveniencia y oportunidad y estudios de precios del mercado para las solicitudes de contratos que se hagan al interior del Grupo. • Hacer seguimiento a la ejecución de los contratos del Plan de Contratación del Despacho del Viceministro y del Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC y a los contratos derivados de los convenios. • Elaborar y tramitar las certificaciones de pago necesarias del Despacho del Viceministro y el Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC. • Apoyar los procesos de Mejoramiento Continuo para el grupo del Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC, en el marco del Sistema de Gestión de Calidad. • Apoyar los procesos de consolidación, difusión y posicionamiento del SINIC en las regiones. Administrador Técnico Este rol está a cargo de un funcionario, de planta o por contrato, del Grupo de Sistemas o del Grupo SINIC, y sus funciones son: • Instalar o coordinar la instalación del Sistema en las diferentes versiones que se creen. • Configurar las estaciones de trabajo en que se opere el SINIC para que se adapten a las necesidades del Sistema. • Administrar la seguridad del Sistema. • Administrar la membresía del Sistema. • Activar y monitorear los procesos de integración de datos. • Producir los reportes estadísticos de uso del sistema y reportarlos al Líder SINIC. • Recibir, registrar y canalizar al Encargado de Atención al Usuario las sugerencias y comentarios recibidos. • Administración del modelo de datos. • Administración de los componentes de aplicación. • Administración de los componentes gráficos. • Operación y monitoreo de la red (interna y acceso a Internet). • Operación y monitoreo de servidores (Web y base de datos).
Corrector de Estilo: Cuadro 8 Este rol está a cargo de un funcionario por contraV icem inistro de C ultura to, del Grupo de Sistemas C om ité E stratégico o del Grupo SINIC, y sus S IN IC funciones son: C oordinador • Realizar la corrección S IN IC de estilo y edición de los G erente Interventor C om ité O perativo textos contenidos en los del P royecto S IN IC registros hechos por los usuarios públicos y privados en los directorios y agenda cultural del A dm inistradores de A dm inistradores de A dm inistradores A dm inistrador Inform ación G eneral Á reas T em áticas F uncionales T écnico SINIC, después de su aprobación por parte de los administradores teU suarios privados E ncargado de U suarios públicos finales A tención al U suario finales máticos y funcionales. • Realizar la corrección Comité Estratégico SINIC de estilo y edición de los textos contenidos en Este comité está compuesto por: los registros a ser cargados masivamente en los diferentes módulos y servicios del SINIC, • Viceministro de Cultura cuando esta información haya sido producida • Coordinador SINIC • Administradores de Información General. al interior del Ministerio. • Realizar la corrección de estilo y edición de Sus funciones son: los textos propios del SINIC, y de los otros que señale el supervisor del contrato, lo cual • Proponer y aprobar la inclusión de nuevos servicios al Sistema. incluye la revisión de: • Proponer y aprobar la inclusión de nuevas • Sintaxis y ortografía. áreas temáticas al Sistema. • Coherencia en la escritura. • Proponer y aprobar cualquier otro cambio de • Vicios de repetición y muletillas. alto impacto dentro del Sistema. • Unificación de criterios editoriales: sistema de citación, presentación, niveles de • Definir las estructuras de datos (estructura de los formularios de registro de información). titulación, datos de los diferentes campos • Aprobar los cambios a la estructura organizade información, uso de abreviaturas, símcional actual. bolos y cifras, palabras con doble escritura, marcación consecutiva de tablas y figuras, • Analizar y aprobar las propuestas tendientes a subcontratar cualquiera de las funciones proentre otros. pias de alguno de los roles definidos. • Supervisar la integración de las correcciones • Revisar los procedimientos y las funciones en los textos en el Sistema. vigentes, y aprobar los cambios que sean propuestos por el Comité Operativo. El cuadro 8 describe la estructura organizacional vigente que respalda el funcionamiento del Para los temas relacionados con los conteniSINIC: dos a ser publicados en el Sistema, tanto en la for-
19
Encargado de Atención al Usuario Este rol está a cargo de uno o más miembros del Grupo SINIC, y sus funciones son: • Recibir, responder y dar trámite a los comentarios, quejas, reclamos y solicitudes de usuarios externos, por cualquier medio en que se produzcan. • Recibir sugerencias de usuarios internos. • Reportar al Administrador de Información General todos aquellos comentarios, quejas o sugerencias que no puedan ser atendidos directamente. • Reportar a las áreas correspondientes todos aquellos comentarios, quejas, sugerencias o solicitudes que sean competencia del Grupo SINIC. ma como en el fondo, este comité debe consultar al Comité Editorial del Ministerio y acoger sus recomendaciones.
• • • •
Comité Operativo SINIC Este comité está compuesto por: Coordinador SINIC Administradores de Información General Gerente / Interventor de proyectos Administrador Técnico (cuando existan temas que requieran de su presencia)
El Comité Operativo se reúne periódicamente o de manera extraordinaria cuando alguna de las partes lo considere apropiado y cada reunión deberá estar documentada en la respectiva Acta de Seguimiento, que estará a cargo de uno de los Administradores de Información General. Se deberá especificar la tarea, el responsable y la fecha máxima para su ejecución, y en cada reunión de seguimiento se firma el acta de la reunión inmediatamente anterior. El Comité tendrá como única función hacer seguimiento al cumplimiento de actividades y compromisos definidos durante cada reunión, y definir nuevas tareas y actividades que se deriven de la dinámica diaria del grupo de trabajo, orientadas a cumplir con las demandas de los usuarios internos y externos. Las funciones del Coordinador SINIC, del gerente/Interventor del Proyecto, del Administrador de Información General y del Administrador Técnico son las mismas que se presentaron para la descripción del organigrama anterior. 20
Administradores de Áreas Temáticas Este rol está a cargo de funcionarios de planta o por contrato, de cada una de las dependencias relacionadas con el área. Sus funciones son: • Atender los requerimientos de aprobación de información que le sean notificados por el Sistema, como resultado del registro de información por parte de usuarios externos, para los servicios modulares que permiten registro de información (directorio, documentos y experiencias exitosas), según lo establecido en el plan de Operación de SINIC y en el procedimiento de Administración de Información en SINIC vigente. • Atender los requerimientos de actualización de información que le sean notificados por el Sistema, como resultado de la revisión de la vigencia de los registros cargados, según los periodos de vigencia definidos para cada servicio en el Plan de Operación de SINIC, y en el procedimiento de Administración de Información en SINIC vigente. • Atender las solicitudes de usuarios externos relacionadas con temas específicos del área y que no puedan ser atendidas directamente por los Administradores de Información General del Grupo SINIC. • Asistir a las reuniones de seguimiento de Administradores de Área, que mensualmente son convocadas por el Coordinador SINIC, con el
fin de recoger inquietudes, comentarios, y hacer seguimiento al cumplimiento y definición de metas de registros para cada uno de los servicios por área temática. • Recolectar y preparar la información para publicar en los servicios por área temática habilitados para el área (directorio cultural, documentos, encuestas, experiencias exitosas y enlaces temáticos). • Registrar en el Sistema la información preparada. • Actualizar, corregir o desactivar la información registrada en el Sistema. Administrador Funcional de Concertación Este rol está a cargo del Coordinador del Programa Nacional de Concertación, y sus funciones son: • Parametrizar los requisitos del manual en el Sistema. • Definir los usuarios del Sistema según niveles y competencias. • Realizar o solicitar las actualizaciones o modificaciones al módulo, de acuerdo con las necesidades identificadas. • Exportar e importar la información de la aplicación para reflejar en la base de datos la decisión final respecto de cada proyecto. • Llevar el control de los proyectos aprobados a través de las funcionalidades que provea el Sistema. Administrador Funcional del Sistema Nacional de Cultura (SNCu) Este rol está a cargo de un funcionario, de planta o por contrato, de la Dirección de Fomento, y sus funciones son:
• Recolectar y preparar la información para publicar en el servicio Agenda Cultural. • Registrar la información en el Sistema. • Actualizar, corregir o desactivar la información registrada en el Sistema. Administrador Funcional de SIPA – Servicios Dirección de Artes Este rol está a cargo de un funcionario, de planta o por contrato, de la Dirección de Artes, y sus funciones son: • Acordar con los usuarios finales los parámetros de entrada del Sistema para los servicios que así lo requieran. • Atender y canalizar la implementación de nuevos requerimientos de información y servicios que se generen desde el grupo de usuarios finales, al Administrador de Información General. • Atender y canalizar la implementación de cambios por garantía que se generen desde el grupo de usuarios finales, al Administrador de Información General. • Definir los nombres y perfiles de usuarios e informar de cambios en los mismos al Administrador Técnico. Administrador Funcional de SIPA - Servicios Dirección de Patrimonio Este rol está a cargo de un funcionario, de planta o por contrato, de la Dirección de Patrimonio, y sus funciones son:
• Recolectar y preparar la información para publicar en el servicio SNCu. • Registrar la información en el Sistema. • Actualizar, corregir o desactivar la información registrada en el Sistema. Administrador Funcional de Agenda Cultura Este rol está a cargo de un funcionario, de planta o por contrato, del Grupo de Prensa, y sus funciones son: 21
Adicionalmente, se pueden crear usuarios finales externos al Ministerio, en virtud de convenios relacionados con el fortalecimiento de la información de SINIC. Las funciones de estos usuarios dependerán del alcance del convenio, y estarán en términos generales asociadas a la preparación y registro de información en el Sistema. Usuarios Finales - Públicos Son usuarios finales públicos todas las personas que consulten el sitio público del SINIC. De este grupo, aquellos usuarios que deseen ingresar información al Sistema deben registrarse como usuarios (usuarios públicos registrados), a través del servicio de registro previsto para tal fin. • Acordar con los usuarios finales los parámetros de entrada del sistema para los servicios que así lo requieran. • Atender y canalizar la implementación de nuevos requerimientos de información y servicios que se generen desde el grupo de usuarios finales, al Administrador de Información General. • Atender y canalizar la implementación de cambios por garantía que se generen desde el grupo de usuarios finales, al Administrador de Información General. • Definir los nombres y perfiles de usuarios e informar de cambios en los mismos al Administrador Técnico. Usuarios Finales (Concertación, Servicios de Artes y Servicios de Patrimonio, otras entidades) Este rol está a cargo de cada uno de los funcionarios o contratistas a quienes se les asignen funciones que impliquen el uso del Sistema. Son funciones de los usuarios finales: • Preparar y registrar la información contenida en los servicios a su cargo. • Actualizar, corregir o desactivar la información registrada en el Sistema, de acuerdo con su perfil. • Sugerir los cambios a las estructuras de datos, los procesos o la funcionalidad del Sistema. • Aprobar los cambios a estructuras de datos (estructura de los formularios de registro de información) de los servicios a su cargo. 22
2. Articulación con las diversas dependencias de la entidad, a través de recurso humano, y responsabilidades frente al SIC En la medida en que se han adelantado las diferentes fases del proyecto, el Grupo SINIC debe acordar con cada una de las dependencias implicadas quién será la persona a cargo de manejar el tema de SINIC. En este sentido, se ha solicitado a través del Grupo de Gestión humana del Ministerio, incluir dentro de los manuales de funciones de los funcionarios, las obligaciones relativas al SINIC. En cuanto a los contratistas, se ha definido una cláusula general para todas las personas que directa o indirectamente tengan alguna relación con el Sistema, en el desarrollo de sus actividades contractuales.
B. Acceso a infraestructura e insumos Hace referencia a la adquisición de infraestructura e insumos necesarios para que la entidad soporte el SIC. Incluye el acceso a los siguientes productos y capital: 1. Insumos materiales, como útiles, papelería, etc. Los insumos materiales necesarios para el adecuado funcionamiento del Grupo SINIC son suministrados directamente por el Ministerio, a través del Grupo de Servicios, quienes anualmente hacen la dotación correspondiente. En ocasiones especiales, directamente el Grupo debe incurrir en algún gasto para insumos.
2. Infraestructura física, como la oficina donde opera el SIC, el espacio físico para la ubicación, los servidores en los que se encuentre almacenado tanto el software como la base de datos del SIC y los equipos de trabajo del equipo responsable del SIC, sea éste al interior de la entidad cabeza del SIC (in house) o externa. El Grupo SINIC, como responsable del proyecto, depende del Despacho del Viceministro. En este sentido, cuenta con unas oficinas en las mismas instalaciones del Ministerio de Cultura. En cuanto a los servidores en los que se encuentra almacenada la aplicación y la base de datos, estos fueron suministrados por un programa del Ministerio de Comunicaciones mediante un convenio interadministrativo. Fue un aporte en especie que se hizo al proyecto, pero se comparte con otras herramientas web del Ministerio. No obstante, en caso de requerir nuevos servidores, lo recomendable es que los recursos sean destinados por la instancia al interior de la organización que tiene la responsabilidad de la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica . En cuanto a las estaciones de trabajo de cada uno de los integrantes del grupo, así como de los diferentes roles que soportan la estructura del SINIC, la dotación de los equipos está en cabeza de cada una de las dependencias involucradas. Año tras año, estas dependencias deben disponer de los recursos para renovar los equipos de cómputo. A partir de 2007, el SINIC ha apoyado a algunas de estas dependencias aportando un equipo adicional que debe asignarse a alguna de las personas responsables del Sistema. Por otro lado, en la medida en que el desarrollo del SINIC se ha contratado con un proveedor externo, no se debe disponer de un espacio físico, ni de equipos para efectuar los respectivos desarrollos de la aplicación. En cuanto al mantenimiento de los servidores, la red y los equipos de cómputo, la Oficina de Sistemas del Ministerio es la responsable de proveer dicho mantenimiento.
no sea en código libre, implica acceder al licenciamiento adecuado para cada programa. El SINIC está desarrollado en Microsoft Visual Studio Punto Net (Visual Basic 6.0) y SQL SERVER 2000 como sistema manejador de base de datos; utiliza el programa Reporting Services como generador de reportes de consulta de información, y además cuenta con el licenciamiento de Windows Server 2003 para el servidor que presta el acceso a Internet y los accesos a los clientes para los servidores de Bases de Datos e Internet. En cuanto a infraestructura de hardware el SINIC está soportado en: • 2 servidores, uno para el manejo de Base de Datos y otro para Internet con CPU 289 GHz 2 GB de Memoria Ram. • 7 computadores para el grupo administrador del SINIC, en la mayoría son HP Compaq DC5100. • 78 Computadores para los usuarios del SINIC, en las diferentes áreas del Ministerio.
C. Diseño, construcción, prueba e instalación de los desarrollos Se refiere a la articulación del equipo de trabajo con los desarrolladores, bien sea internos o externos (dependiendo de la opción que la entidad elija para el desarrollo del SIC) y las diversas dependencias de la entidad cabeza de SIC. Incluye también la validación de requerimientos levan-
3. Plataforma tecnológica. Se refiere principalmente al software y lenguaje requeridos para el desarrollo del SIC. En caso de que el desarrollo 23
tados durante la etapa de planeación del proyecto, avanzar con el diseño del SIC, construir los diferentes servicios, probarlos e instalarlos en la plataforma elegida para ello. Desde el comienzo, se tomó la decisión de que el diseño y desarrollos del SINIC fueran contratados con una empresa externa especializada en desarrollo de software. Esta decisión respondió principalmente a que el Ministerio de Cultura no cuenta con el recurso humano suficiente para asumir internamente el desarrollo de la aplicación. En este sentido, desde 2002 se ha contratado a la empresa Red Colombia S.A. para todos los desarrollos y el mantenimiento del Sistema. Trabajar con un proveedor externo ha significado para el proyecto la necesidad de asumir unos sobrecostos en cuanto el desarrollo, debido al trabajo soportado en software licenciado. Adicionalmente, se debe considerar que al trabajar con un proveedor externo se ha generado una relación de dependencia con el mismo, dada la complejidad y magnitud del proyecto. Para el caso específico del SINIC, se tiene pensado que una vez culminen los grandes desarrollos y el Sistema se encuentre más estable, se haga el mantenimiento in house, es decir, que se contrate un equipo de ingenieros que trabajen para el Ministerio de Cultura, reduciendo así la dependencia y suavizando un poco los costos. En cuanto al seguimiento del proyecto en temas de desarrollo y mantenimiento, la relación 24
con el proveedor se canaliza a través del gerente/Interventor, quien se encarga de acordar reuniones, compromisos, negociaciones, etc., pero siempre que se considera necesario el Grupo SINIC participa de las reuniones de seguimiento al proyecto. En cuanto a los temas de desarrollos, se trabajan directamente con el equipo asignado por el proveedor externo, los administradores de información general del grupo SINIC y los usuarios finales de las dependencias involucradas en las diferentes Fases del proyecto. Para las diferentes áreas de trabajo del proyecto siempre hay un Administrador de Información General encargado, quien actúa como canal de comunicación entre el usuario final y el Interventor del proyecto; esto con el fin de hacer más eficiente la comunicación y poder controlar mejor los diferentes desarrollos y temas que se estén trabajando. Adicionalmente, para cada Fase del proyecto se desarrolla la etapa de construcción del Sistema que abarca las siguientes actividades: • Diseñar, construir, probar e instalar los servicios que se definan para la fase: en esta actividad, el proveedor, el grupo a cargo del proyecto y los usuarios finales deben reunirse para definir qué desean en términos de alcance funcional del Sistema y con base en esto construir un documento de diagnóstico que servirá como base para iniciar el desarrollo de los servicios. Una vez las partes han validado los requerimientos, el proveedor construye las soluciones que posteriormente son probadas por el usuario final, con el apoyo del Administrador de Información General y recibidos a satisfacción para iniciar el uso de los mismos. • Elaborar la documentación del Sistema: es de vital importancia solicitar al proveedor o a los ingenieros que hagan el desarrollo (en caso de que sea al interior de la entidad cabeza del Sistema) que se deje documentado todo lo relacionado con la actividad de diseño y construcción, para que, a futuro, si se necesita, haya como consultar las especificaciones para temas de mantenimiento.
D. Alistamiento para puesta en marcha del SIC Hace referencia a la preparación de la información, los procesos y la organización para avanzar hacia la implementación del SIC, lo cual incluye la determinación de la información básica a cargar en el Sistema; la organización, de acuerdo a las estructuras de datos definidas en la actividad anterior; la definición de los tiempos y el procedimientos correspondiente para la carga; y la preparación de la organización para iniciar la implementación del SIC. Para el caso específico del SINIC, este tema se ha denominado implementación y se desarrolla como una etapa en cada fase del proyecto, que incluye las siguientes actividades: • Alistamiento de la información (Recoger, organizar y validar): durante esta etapa se debe definir la estrategia de recolección de datos de la información inicial con la que saldrá el Sistema en cada fase; ejecutar la estrategia (recoger, organizar y validar la información disponible al interior del Ministerio). Para el caso del SINIC, dependiendo de la fase, los usuarios finales son los que han decidido con qué información inicial quieren poner a disposición del público el Sistema; así mismo, se encargan de prepararla con el apoyo del SINIC y, posteriormente, dependiendo de lo que se decida, se hace la correspondiente migración automática o se inicia el registro manual de la misma. • Alistamiento de procesos: esta actividad es necesaria para definir las reglas sobre las cuales se trabajarán los diferentes aspectos operativos del sistema. En el caso de SINIC, se desarrolló un Plan de Operación en el que se define cómo operará el Sistema en cuanto a organización, reglas de juego de usuarios, administración de información, documentación, etc. Adicionalmente, se avanzó en la definición de los procesos que se consideraron necesarios para
el correcto funcionamiento del Sistema, en el marco del Sistema de Gestión de Calidad, se documentaron y socializaron; y finalmente se institucionalizaron las funciones para los miembros de la organización, en conjunto con la oficina de Gestión Humana. • Alistamiento organizacional: esta actividad es de vital importancia para la sostenibilidad y apropiación del Sistema por parte de los usuarios finales y del área o dependencia que lo va a implementar. Para el caso del SINIC, se definen los usuarios que serán responsables de cada servicio y se capacitan en los diferentes servicios. • Transición del sistema anterior al nuevo: para el caso del SINIC, había algunas direcciones que venían trabajando en un sistema anterior o manualmente en bases de datos en Acces o Excel. En este sentido, se debe verificar la información del sistema anterior, migrar la información pertinente y desactivar el sistema anterior.
E. Mantenimiento y garantía Hace referencia a la realización de ajustes perfectivos y correctivos al Sistema. Para el caso del SINIC, al estar el desarrollo en manos de un proveedor externo, cada uno de los contratos para
25
adelantar las diferentes fases del proyecto ha contemplado obligatoriamente un período de garantía durante un tiempo prudencial (por lo general es de 12 meses), para que se detecten los errores en los productos desarrollados. El mantenimiento es permanente dentro de la construcción e implementación del Sistema y en ocasiones se ha incluido una bolsa de horas dentro de los contratos de desarrollo de las fases o se han hecho contratos independientes. Contar con recursos para mantenimiento ha sido de vital importancia para el SINIC, ya que a veces se presentan errores inesperados que ya no están cubiertos por garantía y que afectan el servicio a los usuarios finales.
26
Documentos anexos Los siguientes documentos contienen información importante en el proceso de desarrollo del SINIC: • Plan de Operaciones • Plan Estratégico • Plan de Promoción, Difusión y Posicionamiento Externo de SINIC, a Nivel Nacional e Internacional • Procedimiento de Administración de Información en SINIC.
Elementos para una política de estímulos Programa de estímulos Ministerio de cultura 2008
1. Conceptualización • Una de las tareas más importantes para la promoción de la cultura es su estímulo, que se expresa en el reconocimiento de sus creadores, en la relevancia de los procesos y los proyectos artísticos y culturales y en la valoración de las manifestaciones que conforman la amplia diversidad de nuestra sociedad. De esta manera, lo importante no es únicamente el estímulo, sino sobre todo lo que se estimula. • El mercado no constituye necesariamente una garantía de valoración de la cultura, no sólo porque muchas expresiones culturales están fuera de él, sino porque su promoción tiene un fuerte sesgo comercial y competitivo. La cultura es una de las dimensiones fundamentales de la vida pública de una sociedad. • El Estado, por el contrario, tiene la misión de fortalecer los procesos de creación, de circulación y de apropiación social de la cultura, a través del ejercicio del interés público y la transparencia de la asignación de sus recursos. • Los estímulos promovidos por el Ministerio de Cultura, deben estar en todo momento, definidos por la libertad de expresión y de pensamiento, la amplia convocatoria de la sociedad y sus creadores, la excelencia y sólidos criterios de equidad. • El reconocimiento une la promoción de lo individual con el diálogo cultural, es decir, con la posibilidad de que los ciudadanos puedan interactuar activamente con las creaciones de otras
personas y sectores de la sociedad. La política, sin discriminar a ningún actor social, considera decisivo afianzar la participación de las diferentes poblaciones y grupos étnicos del país. • Estimular significa apoyar procesos de creación, memoria, investigación y formación; facilitar el intercambio y la interculturalidad; reconocer socialmente a creadores, a través de sus proyectos y trayectorias vitales, al servicio de la cultura; promover la aparición de nuevos talentos; afirmar las identidades y la diversidad culturales; apoyar el desarrollo cultural de las regiones y fortalecer las iniciativas comunitarias y las redes sociales. • El programa de estímulos del Ministerio de Cultura se afirma en la descentralización, la transparencia en todos los momentos de su proceso, la supervisión y la evaluación. Es funda27
2. Objetivo general de la política de estímulos Apoyar, fortalecer, promover y reconocer los procesos de creación, investigación, memoria, formación, producción, circulación y apropiación social de la cultura, a través de la oferta de estímulos a los creadores, artistas, investigadores, gestores e instituciones culturales.
3. Objetivos específicos
• •
•
•
•
mental dentro de la política de estímulos, hacer un seguimiento a la aplicación de los recursos, así como a su impacto individual y social. El estímulo debe contar con la responsabilidad y el compromiso de todos los actores beneficiados. La política de estímulos, debería definir claramente sus prioridades, tanto por las limitaciones presupuestales, la gran cantidad de estímulos que hoy se tienen y las necesidades de los diversos sectores culturales del país. La política de estímulos, parte de detectar áreas de especial necesidad e interés cultural, así como nuevos campos de la cultura, como la gastronomía, las nuevas tecnologías o el video, en que el reconocimiento es una contribución muy importante a su dinamismo y desarrollo. La política de estímulos, tiene en cuenta la valoración, tanto de la tradición, como el reconocimiento de la innovación. Uno de los aspectos centrales de la política de estímulos, es su adecuada relación con la sociedad, a través de la comunicación y la circulación social de los reconocimientos. Es clave que la obra de los creadores circule, para que se logre, de esta manera, que el reconocimiento sea verdaderamente colectivo. Los estímulos promovidos por el Ministerio de Cultura, tienen diversas modalidades, que van desde becas y pasantías hasta premios y residencias. Cada una de ellas, tiene un significado social y cultural preciso, un propósito definido y un impacto determinado en el sector y la sociedad. 28
• Promover, apoyar y reconocer procesos de creación artística e investigación cultural, a nivel nacional, regional y local, a través de diversas convocatorias públicas. • Reconocer a creadores, investigadores y gestores culturales, que a lo largo de su vida, hayan contribuido al fortalecimiento de la cultura en el país. • Descubrir y promover nuevos talentos en el ámbito de la cultura • Divulgar los resultados de los procesos creativos y de investigación apoyados por el Programa Nacional de Estímulos, con el fin de darlos a conocer colectivamente.
4. Lineas de acción
Las líneas de acción de la Política de Estímulos, se enfocan al apoyo de las diferentes etapas del proceso creativo e investigativo, a saber: • Pasantías - Programa de Formación No Formal. Esta línea, apoya a artistas e investigadores, que desean iniciar o continuar su proceso creativo, a través de estudios no formales, exploración artística, o la enseñanza a otros (docentes).. • Becas – Programa de Apoyo de Estudios Formales y Desarrollo de Proyectos. Esta línea apoya a artistas, investigadores y gestores culturales, que acrediten trayectoria en su área, para que desarrollen proyectos creativos y/o investigativos, así como para que realicen estudios a nivel nacional o internacional, en las diferentes áreas artísticas.
• Premios – Reconocimiento a obras terminadas e inéditas y a trayectorias de excelencia. Esta línea reconoce la trayectoria de artistas, investigadores, gestores e instituciones culturales, así como la excelencia de sus proyectos u obras y la contribución que éstas realizan al desarrollo de las artes y la cultura del país. • Residencias Artísticas – Programa de Intercambio nacional e internacional. Esta línea apoya a artistas e investigadores de trayectorias en formación y consolidadas, para que
desarrollen proyectos creativos, o realicen exploraciones artísticas, en un escenario diferente al propio. Si bien, estás líneas buscan atender las diferentes etapas del proceso creativo, consideramos apropiado pensar en una línea que comprenda la circulación y socialización de los resultados de los estímulos entregados. (p.ej: itinerancias, exposiciones, publicaciones, etc).
29
Lineamientos para el manejo de
la gastronomía en las políticas públicas de patrimonio cultural inmaterial Presentados por el Programa Nacional de Estímulos a la Creación y la Investigación y el Grupo de Patrimonio Inmaterial de la Dirección de Patrimonio.
Presentación Colombia cuenta con una amplia variedad de recursos ambientales que, por su ubicación en el trópico y por las características geográficas de su territorio, la convierten en una eterna despensa. Su diversidad se refleja en la coexistencia de costas, litorales, selvas, montañas, valles y llanos ubicados en diferentes pisos térmicos donde existe una rica producción agrícola y ganadera. La micro-verticalidad de la Cordillera de los Andes permite además que en trayectos muy cortos, existan cambios significativos en los recursos locales. Toda esta riqueza está representada en la biodiversidad de un país que posee el 10 % de la flora y la fauna del planeta. Así mismo, la riqueza natural de nuestro país encuentra un correlato en su diversidad cultural. Los más de cuarenta y un millones de habitantes que conforman nuestra nación se reconocen como parte de diferentes grupos étnicos con costumbres y tradiciones propias que los identifican y les dan un sentido de pertenencia. Los 66 grupos indígenas; las comunidades negras, palenqueras, raizales y afrocolombianas; las familias gitanas; y los pueblos mestizos colonos, campesinos y urbanos, son reconocidos como portadores de una extraordinaria riqueza cultural que nos habla de sus interacciones con el medioambiente y con las comunidades vecinas, de las historias y las memorias de sus gentes y de sus imaginarios, anhelos y esperanzas. Ahora bien, la gastronomía como parte del patrimonio cultural inmaterial se presenta como un campo idóneo para entender cómo los saberes, conocimientos y prácticas de los grupos y las comunidades, generan vínculos con su memoria 30
colectiva y fortalecen su identidad, evidenciando la forma en la que a lo largo del tiempo las personas se relacionan con el entorno. El universo gastronómico contempla los ingredientes, los utensilios, los procesos de preparación y consumo y las técnicas de almacenamiento relacionadas con los alimentos. Sin embargo, más allá de estos aspectos y para el caso de la cocina como patrimonio cultural inmaterial se hace referencia a los sabores y los aromas, a la sazón y los recuerdos que nos suscita. La gastronomía entonces, inventa, reelabora y perpetúa en texturas y formas nuestra riqueza natural y cultural. Sin embargo, resulta central anotar que si bien hablamos de la gastronomía como el reflejo de nuestras regiones y de la autenticidad de sus productos y preparaciones, no podemos olvidar que ha sido la configuración histórica de nuestra nación la que le ha impreso un carácter único a nuestra mesa. El maíz, la yuca, la quinua, las papas, los ajíes, los frijoles, la auyama, la arracacha, los cubios,
las chuguas, entre muchísimos otros productos, son, como en el caso de las frutas la guayaba, la uchuva, la tuna, la papaya, la chirimoya, el aguacate o la guanábana, una pequeña muestra de los productos domesticados por los grupos indígenas que habitaron el área que hoy corresponde a nuestro país. Pero que, al relacionarse con los productos, las especias y los gustos traídos por los conquistadores y con las técnicas y la sazón de los esclavos producen aquellos platos criollos que reconocemos como representativos de cada una de las cocinas regionales de nuestro país.
Objetivo central El Ministerio de Cultura está interesado en posicionar la gastronomía dentro de la realidad cultural del país y de proyectar nuestra cocina a nivel internacional como símbolo de la identidad regional y nacional de Colombia.
Justificación Hasta la fecha la gastronomía colombiana no ha sido entendida desde una perspectiva integral que sea capaz de acercar a las disciplinas que la estudian y la practican, y a las comunidades que detentan los saberes tradicionales sobre la materia. Por lo anterior, las instituciones que se relacionan con las prácticas que envuelve la gastronomía actúan desde sus propios ámbitos disgregando los conocimientos que se producen sobre la materia. Algunas de las instituciones que vienen trabajando son:
Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario estructurar una serie de líneas de acción que superen las fronteras disciplinares y los campos profesionales en los que se ha ordenado la gastronomía, y permitan que las cocinas regionales reflexionen, legitimen y proyecten el imaginario de nuestra nacionalidad. A modo de ilustración, se puede decir que alrededor de la gastronomía existe un conjunto amplio de escenarios de análisis que van más allá de los recetarios y que deben estar contemplados dentro de los lineamientos de manejo del tema, como lo son: • Los sistemas sociales y económicos que determinan la preparación, la conservación y el consumo de los alimentos. • Las relaciones sociales y la simbología que se teje alrededor de los fogones, los calderos y los platos. • La fenomenología del gusto que determina la aceptación y el rechazo de los productos autóctonos o foráneos, su evolución y transformaciones en el tiempo. • La relación que existe entre la gastronomía y el patrimonio a través de la identidad y la memoria de una comunidad. • El conjunto de manifestaciones culturales asociadas a la gastronomía, como el lenguaje que genera la cocina, con sus proverbios y supersticiones; la selección y elaboración de objetos,
• Colombia de Sal y Dulce – Despacho de la Primera Dama • Viceministerio de Turismo – Ministerio de Desarrollo y Comercio Exterior • Academia Verde Oliva – Corporación del Turismo de Villa de Leyva (festival Gastronómico de Villa de Leyva) • Festival Gastronómico de Popayán • Colombia Provoca • Escuela de Gastronomía de Cartagena - Sena • Academia Colombiana de Gastronomía 31
• Impulso a la recopilación de material documental sobre gastronomía, que permita generar nuevos espacios de investigación y actualizaciones constantes por parte de las comunidades que detentan dichos conocimientos.
Fortalecimiento institucional
utensilios y herramientas; o los contextos cotidianos, festivos o rituales en los que se enmarcan ciertas preparaciones. Así, al considerar a la gastronomía como una de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del país, y al tener como meta el estudio, la sensibilización y la proyección de sus particularidades a nivel nacional e internacional, se debe estructurar un plan de acción amplio que considere la gastronomía como un universo cultural.
Líneas de acción Investigación y documentación • Fortalecimiento a la identificación de saberes, conocimientos y prácticas relacionados con la gastronomía a través de un trabajo multidisciplinario que estudie sus dimensiones históricas, ambientales, sociológicas y antropológicas. Para lo cual se pude utilizar la metodología propuesta en el “Proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial”. • Impulso al estudio de las implicaciones prácticas de la gastronomía a través del análisis de las relaciones que se generan entre la seguridad alimentaría y la biodiversidad. Se puede consultar la metodología empleada en el proyecto de productos con identidad cultural liderado por la Universidad Externado de Colombia. 32
• Creación de espacios de reflexión interdisciplinaria sobre la gastronomía con expertos en la materia para asesorar al Ministerio en la estrategia de implementación del plan de acción y en la priorización de sus líneas de trabajo. • Generación de espacios de diálogo con las instituciones que trabajan en el ámbito de la gastronomía en Colombia para explorar el tema desde diversas perspectivas, reuniendo a instituciones de tipo gastronómico (Verde Oliva, Sena, Academia Colombiana de Gastronomía, Ministerio de Educación), ambiental (Fundación Tropembos, Fundación von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente), de relaciones internacionales (Cancillería de la República, Proexport, Viceministerio de Turismo) y de gestión (Colombia es Pasión, Colombia Provoca, Despacho de la Primera Dama).
Capacitación y sensibilización • Impulso y desarrollo de una línea de pedagogía culinaria, que comprenda no sólo la elaboración de preparaciones, sino que integre la investigación sobre la gastronomía y el trabajo de campo con las comunidades que detentan los saberes tradicionales. • Desarrollo de una cátedra sobre la relación entre la gastronomía y el patrimonio cultural que explore desde una perspectiva académica, la forma en la que se relacionan lo que es bueno para comer con lo que es bueno para pensar. (Se sugiere a la Universidad Externado de Colombia que contemple la posibilidad de reabrir una escuela profesional de turismo y hotelería, tomando como modelo la Escuela de la Universidad San Martín de Porres del Perú) • Desarrollo de una serie televisiva en la que se realice una biografía de las 10 recetas preseleccionadas en la Primera Edición del Premio Na-
cional de Gastronomía, en la que, desde diferentes puntos de vista se explore el proceso que existe detrás de los alimentos. Es decir, que se recorra desde los modos de producción de los productos, el contexto social de las gentes que elaboran la receta y las múltiples formas de preparar los platos. Para este proceso se contaría con la asistencia de los finalistas al premio pero iría más allá al dar una visión global del plato.
Difusión 1. Conceptualización y puesta en marcha del segundo Premio Nacional de Gastronomía y Patrimonio. • Categoría innovación. Se premiará la reinterpretación de un plato de la gastronomía tradicional colombiana. Podrán participar quienes presenten recetas totalmente originales que conserven los ingredientes, las técnicas de preparación o los sabores de nuestra cocina. Este premio está dirigido a un equipo conformado por un chef, un portador de la tradición y un científico de las ciencias sociales. • Categoría reproducción. Se premiará la presentación de un plato de la gastronomía tradicional colombiana. Podrán participar quienes presenten una reproducción de una receta tradicional conservando los elementos que la definen y la caracterizan. Este premio está dirigido a un equipo conformado un portador de la tradición y a un científico de las ciencias sociales 2. Publicación de las memorias del primer Premio Nacional de Gastronomía.
que los jurados consideren relevantes. (Se están adelantando gestiones con Norma, Editorial Biancardi y Convenio Andrés Bello) Presentación: como parte de los compromisos asumidos frente a los ganadores del primer Premio Nacional de Gastronomía, se debe impulsar su participación en una de las ferias gastronómicas que se realizan en el país. Se está contemplando la asistencia al Festival Gastronómico de Villa de Leyva. Presentaciones internacionales: Isabel Álvarez jurado del primer Premio Nacional de Gastronomía, mencionó la posibilidad de llevar la experiencia del Premio al Perú, se propuso invitar a los 5 grupos premiados por el concurso y adicionalmente hacer una pequeña muestra que proyecte a nivel internacional la riqueza cultural y los avances en el campo de la gastronomía en Colombia. Con el apoyo de la Cancillería 3. Segundo Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, se espera impulsar la línea de reflexión sobre la gastronomía con un simposio teórico práctico sobre el papel que juega la gastronomía dentro del patrimonio cultural inmaterial. Este encuentro se coordinará con el Viceministerio de Turismo y Proexport. 4. El texto final de la política gastronómica promovida por el Estado, sugerimos sea presentado al público a través de una cena rueda de prensa en el Museo Nacional, el mismo día de la apertura de la segunda edición del Premio Nacional de Gastronomía 2008.
Sugerencias: • Postales: se espera producir un juego de diez postales con las recetas preseleccionadas por el jurado calificador en las que aparezca la receta y extractos sobre su justificación analítica. (con la colaboración de Colombia es Pasión) • Libro: como quedó estipulado en las bases del premio, se espera producir un texto que recoja las recetas y justificaciones analíticas de los diez preseleccionados y de aquellas recetas 33
Política de concertación Ministerio de Cultura de Colombia Marzo de 2008.
1. La realidad de la concertación en el ministerio de cultura Durante años, la política de concertación, ha sido una de las caras más conocidas de la labor del Ministerio de Cultura. A través de sus diferentes ejes de acción, la política concreta el apoyo del Estado a las instituciones culturales del país, a través de procesos cada vez más rigurosos y equitativos de convocatoria, selección, evaluación, acompañamiento, auditoria y asignación de los recursos públicos, que aunque limitados, han tenido una distribución importante hacia el campo de la cultura. Son muchas las instituciones nacionales, regionales y locales que han recibido recursos públicos que además les han permitido llevar a cabo su acción. Como se observa a continuación, el número de proyectos apoyados ha ascendido en los últimos años, hay una presencia importante de las instituciones de la sociedad civil además de las específicamente públicas y se ha logrado una importante diversificación regional de las asignaciones de acuerdo a los parámetros previamente establecidos: • En 2006 se apoyaron 1.085 proyectos, en 2007 1.269 y en el 2.008 1.428, lo cual representa un incremento del 31.7% en el último año. • El promedio del apoyo por proyecto departamental para 2006 fue $8.807.323; 2007 por $ 8.388.004 y en 2008 por $7.879.384. El mayor valor promedio recibido por Líneas temáticas se ubica en la Línea 5: Recuperación de la Memoria Indígena con $11.778.488. 34
• La participación por Líneas temáticas, en promedio en los últimos tres años, tuvo el siguiente comportamiento: Línea 1: Festivales, carnavales, fiestas tradicionales, con un 48%; Línea 3: Formación Artística y Cultural, con un 26%; Línea 2: Actividades culturales de carácter permanente, con 11%; Línea 4: con un 6%, Línea 5, un 5%, Línea 6: 3%. La línea 7 incluida por primera vez en al convocatoria 2008 ocupó el 1%. • De los 1.261 proyectos apoyados en promedio en el período 2006-2008, 538 pertenecen a instituciones del sector público y 723 a organizaciones culturales sin ánimo de lucro del sector privado, lo que representa una participación del 57% de estas últimas. • En el año 2007 se diseñó y aplicó un instrumento sobre percepción e impacto del Programa Nacional de Concertación, en el cual se obtuvo un nivel de satisfacción en promedio del 76,16%, sobre una meta establecida del 60%.
• A partir del año 2006 se adelantan jornadas en los diferentes departamentos con el fin de socializar y dar a conocer las condiciones de participación en la convocatoria y realizar talleres para el uso y buena aplicación de la metodología utilizada en la formulación de proyectos. En 2006 se llevaron a cago 22 jornadas con una asistencia de 1.141 personas y en 2007 35 jornadas con 1.454 asistentes.
2. La concertación: instituciones, interés público y diversidad cultural. Conceptualización • Una de las dimensiones que fundamenta y a la vez consolida el sentido público de una sociedad, es la cultura, que es lugar de encuentro y de diferencia, de intercambio y de creación. Por eso, la política de concertación del Ministerio de Cultura, promueve el apoyo público a aquellas instituciones que trabajan en diferentes campos culturales, con criterios de calidad, participación activa y logros comprobados en la sociedad. De esta manera, el Estado busca impulsar y estimular procesos, proyectos y actividades culturales, en el marco del reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural de la nación colombiana. • A diferencia, pero en complementación con la política de estímulos, la política de concertación trabaja fundamentalmente con instituciones culturales de diverso nivel de desarrollo, cobertura y ubicación geográfica. • Las sociedades necesitan instituciones viables, flexibles y que respondan creativamente a sus necesidades y demandas. Una de las fortalezas de la cultura es la de contar, precisamente, con instituciones que puedan realizar su misión, que se articulen con los procesos culturales y que promuevan la participación en ellos, de diferentes sectores de la sociedad. Se espera que las instituciones provean estabilidad frente a lo simplemente coyuntural, que faciliten su presencia a través de estructuras organizativas
y procedimientos de funcionamiento reconocidos, que establezcan lazos más permanentes con las comunidades y que lleven a cabo acciones que respondan a mecanismos de planeación y de evaluación rigurosos. La política de concertación, a la vez que apoya a las instituciones culturales, promueve la institucionalidad en el sector y en general en la sociedad. • De esta manera, se produce una interacción muy fructífera y de subsidiariedad entre el Estado- en este caso el Ministerio de Cultura- y diversas organizaciones de la sociedad civil, que actúan en el campo cultural. Es fundamental que en la creación, promoción, divulgación y preservación de la cultura, participen sus diversos actores institucionales, como son los gremios, las organizaciones culturales, los grupos de creadores, los movimientos socioculturales, entre otros. • La Constitución Política de Colombia y en general su ordenamiento legal, establecen la posibilidad de celebrar contratos con personas jurídicas, con el propósito de impulsar programas y actividades de interés común, acordes con el plan nacional y los planes seccionales de desarrollo. Esta conjunción entre concertación y desarrollo significa que la política se preocupa por apoyar aquellas iniciativas culturales que se vinculan con el desarrollo local, regional o nacional, que se ratifica la articulación entre la cultura y otras dimensiones de la
35
•
•
•
•
vida de la sociedad y que se reafirma su aporte a la convivencia, el crecimiento con equilibrio, la equidad y la sostenibilidad. Una dimensión central de la política de concertación es la búsqueda de la equidad, que no es solamente un problema de acceso justo a los recursos, sino también de calidad del acompañamiento, de equilibrio de las áreas de la cultura apoyadas, de logros en la participación de las comunidades y los actores culturales y de promoción de las capacidades de las instituciones culturales. Existen líneas de acción, sectores y poblaciones específicos que la política puede enfatizar y priorizar, de acuerdo a las necesidades más sentidas de la cultura, a los delineamientos de la ley y los planes de cultura y a los contextos, sociales y culturales en los que se vive a diario. Si bien la política de concertación, como ya se ha señalado, apoya actividades de instituciones culturales, su objetivo fundamental es permitir el fortalecimiento de procesos y de proyectos, más que de acciones esporádicas. De este modo, se garantiza que la gestión cultural tenga persistencia y continuidad y que se comprometa también con procesos a mediano y largo plazo. Una política de concertación que tenga en cuenta los diferentes campos y procesos de la cultura, es una política que aporta a la diversidad cultural. Las instituciones receptoras del apoyo público, a través de la concertación, están ubicadas en diferentes regiones del
•
•
•
•
36
país, dirigen sus acciones a diversos actores de la sociedad y tienen estructuras y formas de operar, heterogéneas. Todas ellas poseen un reconocimiento de sus comunidades y una legitimidad que nace de su compromiso con la cultura y la comunidad. Así mismo, en la política de concertación, se buscan promover aquellos procesos culturales y artísticos, que contribuyan a brindar espacios de encuentro y convivencia de sus comunidades. La política de concertación reconoce, a su vez, la calidad –que es uno de los criterios fundamentales de asignación de los recursos- de los procesos que promueven el arte, la recuperación de la memoria, el acceso y circulación de los bienes culturales, el reconocimiento de las trayectorias vitales dedicadas a la cultura, las expresiones de la cultura popular, la formación, el patrimonio y la investigación cultural. La concertación precisa de procesos de selección sistemáticos y rigurosos, de un seguimiento cuidadoso de los usos que se han tenido de los recursos públicos, de los efectos culturales que se han producido en la institución favorecida, así como en las propias comunidades en las que actúa. La responsabilidad y el compromiso, son valores que fundamentan la tarea de la concertación. La política de concertación, es uno de los mecanismos que aportan a la consolidación del Sistema Nacional de Cultura. La distribución de recursos a las diferentes regiones del país, la apuesta por el fortalecimiento de las instituciones y el apoyo a una diversidad de manifestaciones, actores y expresiones culturales locales, son factores que permiten fortalecer este Sistema. La duración temporal y el grado de cohesión de las instituciones, son factores importantes en el proceso de concertación. Así como se promueven actividades de duración limitada, que tienen repercusiones culturales significativas en las comunidades, como son las fiestas, se apoyan otras de carácter más permanente y que forman parte de procesos más densos. La concertación también ayuda a que instituciones culturales se fortalezcan progresivamente y que otras que son más fuertes y consolidadas continúen, amplíen y cualifiquen su acción.
• La política de concertación ha adoptado un enfoque diferencial, es decir, se propone el apoyo y fortalecimiento cultural de actores y contextos que pertenecen a comunidades étnicas y poblaciones específicas. Una especial atención deben recibir las comunidades indígenas y afrodescendientes, las poblaciones vulnerables y en riesgo, y la población con discapacidad, entre otros. El diseño y funcionamiento de la política tiene que tener en cuenta sus propias realidades.
3. Objetivo general de la política de apoyos, a través del Programa Nacional de Concertación Apoyar financieramente proyectos y actividades culturales de interés público, que contribuyan a brindar espacios de encuentro, convivencia y diversidad, en sus comunidades y que cumplan con las condiciones establecidas en las convocatorias anuales.
4. Objetivos específicos de la política • Construir reglas claras de participación, evaluación, selección y asignación de recursos para las diferentes convocatorias que se realizan. • Distribuir equitativamente los recursos presupuestales que se le asignen al Programa Nacional de Concertación, en cada vigencia, a través de la construcción de criterios incluyentes, de reconocimiento de la diversidad y de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. • Fortalecer el sistema de evaluación y selección objetiva de los proyectos presentados, a través de una entidad u organización evaluadora externa al Ministerio de Cultura. • Optimizar la entrega de recursos financieros, determinando entre otros aspectos el número máximo de proyectos a presentar por cada organización y el valor máximo a solicitar por cada uno de ellos.
• Realizar alianzas que permitan fortalecer el Sistema Nacional de Cultura. • Reconocer expresiones culturales diversas y procesos de formación, entregando recursos adicionales a proyectos que se registren en las líneas que se quieran incentivar. • Adelantar acciones de evaluación, impacto y percepción sobre los proyectos apoyados por el Programa Nacional de Concertación.
5. Lineas de acción • Actividades artísticas y culturales de duración limitada. Esta línea de acción comprende los proyectos que tienen como objetivo la realización de actividades de carácter artístico y cultural, cuya duración es limitada, como por ejemplo, festivales, carnavales, fiestas tradicionales, exposiciones, encuentros, congresos, seminarios. • Actividades culturales de carácter permanente. En esta línea están aquellos proyectos que tienen mayor duración en el tiempo, que generalmente incluyen una serie de actividades que se desarrollan de forma continua, tales como programación para teatros públicos nacionales, departamentales o municipales; programación de museos, casas de la cultura, archivos y bibliotecas departamentales y municipales; programación artística de bandas y coros; producciones o series audiovisuales, 37
sonoras e impresas; medios de comunicación comunitarios ó sin ánimo de lucro (emisoras, canales de televisión, medios impresos y nuevas tecnologías); protección del patrimonio, industrias culturales y/o creativas. • Formación artística y cultural. En esta línea se incluyen los proyectos encaminados a la formación en los diversos campos de la cultura y las artes, a través de la educación no formal, especialmente dirigida a niños y/o jóvenes. • Promoción y circulación de la cultura a nivel nacional o en el exterior. En esta línea participan todos aquellos proyectos que fomenten, promocionen y divulguen las manifestaciones del arte y la cultura, la creación, la investigación y la participación de los artistas ó gestores culturales, en el ámbito nacional ó internacional. • Procesos de recuperación de la memoria cultural de los pueblos indígenas. En esta línea
38
se consideran los proyectos encaminados a recuperar, reafirmar, proteger y transmitir los valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas en temas relacionados con historia, lenguas, cosmovisiones, tradición oral, medicina tradicional, música, danza y formas tradicionales de organización social. • Promoción y equiparación de oportunidades culturales para la población con discapacidad. En esta línea se tienen en cuenta los proyectos que fomentan el reconocimiento, la inclusión social y la participación, de la población con discapacidad a través de proyectos artísticos y culturales. • Fortalecimiento cultural a contextos poblacionales específicos. inalmente, en esta línea de acción se incluyen los proyectos que promueven la creación, memoria, producción y circulación artística y cultural, generados o dirigidos a la población afrocolombiana, Rom ó raizal.
Política de emprendimiento cultural Desarrollo de las industrias, las empresas y el emprendimiento culturales
Marco político y conceptual La Constitución política de 1991, que resalta la importancia de la diversidad cultural de Colombia, inspiró la Ley General de Cultura de 1997. Por su parte, el Plan Nacional de Cultura 2001-2010 “Hacia una ciudadanía democrática y cultural” expresó el compromiso explícito del Estado de vincular las políticas sociales y económicas con el campo cultural. Como instrumentos de planificación el documento CONPES 3162 de 2002 “Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010” y el proceso de la Agenda Interna iniciado en 2004, identificaron frentes de refuerzo y políticas de competitividad y productividad enfocados a los sectores de las industrias creativas y el emprendimiento cultural. Finalmente, el Enfoque de gestión 20072010 “Cultura para todos” de la Ministra Paula Moreno Zapata hace del Emprendimiento cultural uno de los cuatro grandes ejes de acción del Ministerio de Cultura.
Introducción Las ideas y las manifestaciones artísticas, (música, artes plásticas, literatura, imágenes fijas y en movimiento) nacen de la creatividad humana. Un principio, reconocido como fundamental, consagra al mismo tiempo el derecho que tiene el autor de vivir de su obra y el que tiene la sociedad de disfrutar de los beneficios de las creaciones de la mente humana. (Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Art 27). En ello radica el papel estratégico de las indus-
trias creativas: que propician el reconocimiento cultural y económico de los creadores y cumplen a la vez el rol de facilitar el acceso de la sociedad a los contenidos estéticos, educativos, espirituales, de las obras. Esta doble función hace que las industrias creativas posean una doble naturaleza: por una parte sus productos, (bienes o servicios), trasmiten ideas, valores, modos de vida que reflejan el perfil espiritual de una comunidad, preservando así el sentido de pertenencia a su identidad; Por otra, obedecen a las reglas económicas de la producción y el comercio y pueden llegar a ser poderosos motores de desarrollo económico y social. La Función del Ministerio de Cultura, en el contexto de una economía de mercado, no es producir desde el Sector Gubernamental los bienes y servicios culturales sino promover una política de Estado en apoyo a la creatividad protegida por el derecho de autor (materia prima de todas las industrias culturales), que propicie los incentivos a la inversión privada y las medidas legales o administrativas que destraben los cuellos de botella y faciliten la libre operación de cada uno de los 39
eslabones de la cadena productiva de cada industria cultural. Para ello necesita profundizar el conocimiento sobre las dinámicas internas de las cadenas sectoriales, intensificar el diálogo sector público/sector privado en la identificación de marcos legislativos adecuados y activar así la oferta, la demanda interna y la exportación de bienes y servicios culturales. En este complejo programa es necesario contar con la colaboración de socios estratégicos tanto entre las agencias del Estado como entre los mecanismos privados de financiamiento, emprendimiento, formación y cooperación técnica bilateral y multilateral. Para facilitar la eficacia y la evaluación del programa de políticas de emprendimiento cultural se diseñan tres grandes ejes de acción determinados por el diferente grado de desarrollo de industrias, empresas y emprendimiento culturales: • Eje 1.- La gran industria cultural, sólidamente arraigada en el país, de capital nacional, extranjero o mixto, dotada de mecanismos de distribución o difusión de cobertura nacional y transnacional. (Grupos editoriales, multimedia, producción cinematográfica, producción de fonogramas, audiovisual, edición de programas de computador, etc) • Eje 2.- Las empresas culturales, algunas autodenominadas “independientes” organizadas en estructuras de producción y comercialización de dimensión nacional o regional, sin nexos de pertenencia con la industria cultural multinacional. Con frecuencia este tipo de industria, de dimensiones más modestas, más cercanas a 40
la búsqueda de talento nacional, le otorga una alta prioridad a la calidad de los contenidos del producto cultural. • Eje 3.- Los programas de emprendimiento cultural: una intensa labor de asociación proactiva con la estructura del emprendimiento que se ha desarrollado ya en Colombia: incubadoras de empresa, proyectos de desarrollo sectorial, universidades, Gobernaciones, ONGs, fuentes de cooperación técnica internacional, bilaterales y multilaterales, con el fin de suscitar programas de emprendimiento en el área específica de las industrias creativas, ya sea en el aspecto de la creación, la producción o la distribución o difusión de bienes y servicios culturales y de la cultura viva. Hasta ahora las exigencias económicas de los programas de emprendimiento no han incluido suficientes contenidos de carácter cultural en su ya nutrida experiencia. El Programa de Emprendimiento del Ministerio de Cultura deberá ayudar a que la producción de bienes y servicios culturales se inserte en la cultura del emprendimiento en una amplia cobertura nacional. Nota: Al mismo tiempo que el Ministerio trabaja en una labor a largo y mediano plazo, es necesario socializar periódicamente esta nueva política de emprendimiento cultural desde el Estado. Por ello cada eje de programa tendrá simultáneamente una doble estrategia de operación: Nota: Al mismo tiempo que el Ministerio trabaja en una labor a largo y mediano plazo, es necesario socializar periódicamente esta nueva política de emprendimiento cultural desde el Estado. Por ello cada eje de programa tendrá simultáneamente una doble estrategia de operación: Estrategia a).-La creación de infraestructura (entorno favorable), especialmente en las políticas de desarrollo sectorial (diagnósticos, legislación de incentivos) labor que es necesario llevar a cabo a sabiendas de que sus efectos benéficos sólo serán perceptibles a mediano y largo plazo. Estrategia b).-Las acciones de impacto inmediato, destinadas a socializar la visión y la misión del Ministerio de Cultura y a crear en los operadores de las industrias culturales la imagen
de que el Ministerio de Cultura es su interlocutor privilegiado dentro del Estado, un espacio abierto para el análisis de la problemática cultural y económica de cada sector y un aliado en la búsqueda de soluciones legales y administrativas que sólo las distintas instancias culturales, económicas y fiscales del Estado pueden propiciar.
Definiciones Aunque toda definición adolece de un inevitable componente de arbitrariedad, en aras de homogeneizar la concepción y el lenguaje de los diversos especialistas que intervendrán en este programa, se propone adoptar la descripción de “industrias culturales” admitida internacionalmente por los Estados Miembros de la UNESCO: “Todas las definiciones coinciden en considerar que las industrias culturales representan sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de autor. También son denominadas en algunos países “industrias creativas” (creative industries) y conocidas en ámbitos económicos como “industrias de futuro” (sunrise industries) o, en medios tecnológicos como “industrias de contenido” (content industries). Las industrias culturales incluyen la edición impresa y multimedia, la producción cinematográfica y audiovisual, la industria fonográfica, la artesanía y el diseño. Ciertos países extienden este concepto a la arquitectura, las artes plásticas, las artes del espectáculo, los deportes, la manufactura de instrumentos musicales, la publicidad y el turismo cultural.” “Las industrias culturales aportan un valor añadido a los contenidos a la vez que construyen y difunden valores culturales de interés individual y colectivo. Resultan esenciales para promover y difundir la diversidad cultural así como para democratizar el acceso a la cultura y generar altos índices de creación de empleo y riqueza. Abocadas a fomentar y apoyar la creación, que constituye su fundamental “materia prima”, pero también a innovar, en términos de producción y distribución, la indisoluble dualidad cultural y económica de estas
industrias constituye su principal carácter distintivo. Tanto en el mundo industrializado como en el mundo en desarrollo su crecimiento en las últimas décadas ha sido exponencial en creación de empleo y contribución al PIB.”
Los ejes de acción Eje 1.- Las industrias culturales desarrolladas y Eje 2.- Las industrias culturales independientes Estos dos ejes comparten categorías similares de obstáculos a su respectivo desarrollo. La política del Ministerio distingue un tratamiento diferente a cada una en las condiciones y por las razones que se detallan más adelante. Edición de libros, cinematografía, multimedia, producción de fonogramas, audiovisual, editores de música, videogramas, la industria del software y la publicidad. Estrategia a): Creación de infraestructura: • Investigación. Realización o puesta al día de diagnósticos sectoriales. Análisis de competitividad. Identificar las carencias y dificultades en cada uno de los eslabones de la cadena productiva de cada industria cultural: actividad creativa, producción y distribución, comercialización o difusión. Fortalecer por otra parte los mecanismos de demanda y consumo de bienes y servicios culturales tanto nacionales como de exportación.
41
Estado debe reforzar los puntos más frágiles de la economía de las empresas, removiendo barreras a su crecimiento mientras alcanzan un nivel viable de competitividad.
• Formulación de una política de fomento sectorial. Consolidación de las acciones de asociatividad sectorial, empresarial, gremial. Concepción de soluciones, medidas administrativas, marco regulatorio, acciones de refuerzo sectorial, formación de recursos humanos, etc, encaminadas a remediar las falencias identificadas en el diagnóstico. En esta etapa es esencial establecer un diálogo franco y solidario entre el sector privado de cada industria cultural y las agencias del Estado comprometidas en aplicar las soluciones fiscales o administrativas adecuadas. • Propiciar la concepción de una legislación de fomento adecuada para cada sector, su sometimiento al poder legislativo y promover la aplicación de las leyes ya existentes (ley del libro, ley del cine, ley 963 de 2005 de estabilidad jurídica a la inversión, etc Normatividad del espectáculo público y las artes escénicas (música, teatro, danza). Ley de la Música como subsector industrial. • El caso particular de las industrias culturales medianas y/o independientes requiere un mayor acompañamiento de parte del Ministerio de Cultura, ya que estas empresas suelen supeditar sus rendimientos a un alto nivel de calidad de los contenidos y a la búsqueda de nuevos talentos colombianos, labor encomiable que fragiliza la mayor parte del tiempo su rentabilidad. La política de estímulos desde el 42
Estrategia b) Acciones de impacto inmediato El Ministerio entrará en contacto con las cadenas productivas del libro, el cine, editores de música, fonogramas, videogramas, la industria del software y la publicidad con el fin de socializar entre ellas el programa de desarrollo de las industrias, las empresas y el emprendimiento culturales. Paralelamente constituirá un grupo técnico integrado por el Ministerio de Cultura, la Dirección Nacional del Derecho de Autor, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, COMFECAMARAS, la DIAN y toda institución que juzgue apropiada, con miras a convertirse, bajo el liderazgo del Ministerio de cultura, en un Observatorio permanente de las industrias empresas culturales y del emprendimiento cultural, espacio de diálogo y análisis de su problemática, de búsqueda de soluciones legales y administrativas a los obstáculos con que tropieza su desarrollo y de información técnica y jurídica sobre las normas nacionales vigentes y los tratados comerciales internacionales que las afectan. Eje 3.- Los programas de emprendimiento cultural. El programa de emprendimiento cultural se caracterizará por el acompañamiento a emprendedores del universo cultural y creativo, en la formulación y consolidación de proyectos empresariales viables. Para esto el Ministerio deberá propiciar la articulación del Sistema Nacional de Cultura con la infraestructura institucional de emprendimiento, pública y privada, disponible a nivel nacional. En este sentido, el emprendimiento cultural ingresará como un sector de alto valor agregado a la corriente de cultura de emprendimiento del país que viene consolidando diversos instrumentos de fomento productivo al servicio de los emprendedores. Desde el Ministerio entonces, se fortalecerá el sistema nacional de cultura para que en el nivel local y regional, los agentes de la cultura accedan en igualdad de condiciones a los bienes y servicios
para el emprendimiento y desarrollo empresarial. Igualmente desde el nivel nacional se coordinará con los órganos ejecutivos de las entidades que lideran la cultura de emprendimiento, el reconocimiento del sector económico cultural y la introducción de herramientas para la valoración de los proyectos de emprendimiento cultural. Estrategia a) Creación de infraestructura • Gestión de la información para el emprendimiento. • Aplicación de líneas políticas de emprendimiento cultural en el Sistema Nacional de Cultura y acceso del mismo al Sistema Nacional de Emprendimiento. • Acciones de entendimiento, coordinación y emprendimiento con el sector privado. • Coordinación de acciones de emprendimiento con las redes de emprendimiento.
Estrategia b) Acciones de impacto inmediato Socialización de los cuatro puntos de la estrategia a) con los líderes de las acciones de emprendimiento que operan en Colombia, en especial con el SENA, el Ministerio de Educación, Colciencias, las Cámaras de Comercio, Universidades, agentes privados de responsabilidad social (PRANA, CREAME, Corporación para el desarrollo de la microempresa), organismos y agencias internacionales de cooperación y también con las políticas públicas locales como “Cultura E” de la Alcaldía de Medellín, “Bogotá Emprendedora” liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá en asocio con el Distrito. Finalmente se destacan dos grandes propósitos transversales, comunes a todos los ejes de acción en el área del emprendimiento cultural: la descentralización y la búsqueda de responsabilidad social empresarial.
43
Política de comunicación/cultura “Hacia una cultura de la comunicación por la inclusión”
El presente es un documento de trabajo en el cual se plasman los principales criterios, procedimientos y programas que configuran la política pública de comunicación que se implementará durante los próximos años desde el Ministerio de Cultura. La política que se sustenta en este documento cobija los planes, programas y proyectos que ya se ejecutan desde la Dirección de comunicaciones, los orienta hacia un propósito común y marca derroteros para la actuación futura del Ministerio en el campo de comunicación/cultura.
Elementos de contexto En Colombia se ha configurado históricamente una cultura de la exclusión que se expresa culturalmente en todos los campos de actuación de los colombianos y que afecta negativamente la construcción de lo público y contribuye a que una gran cantidad de personas no acceda a los beneficios del desarrollo. Uno de los principales retos de la sociedad colombiana es el de la Inclusión, entendido como la construcción de la sociedad desde la diversidad, con el Otro, de manera que el concepto de inclusión no se refiere al ingreso de uno en el mundo del Otro, sino al proceso permanente de construcción conjunta del orden social. Este concepto exige pasar del respeto por la diversidad a una valoración positiva de la diferencia, para disponernos a construir la sociedad con otros. Los antecedentes de este reto están marcados por la acertada interpretación de la realidad que hizo el Constituyente, cuando define al estado como “social de derecho”, es decir, un estado no solo construido por las leyes sino y principalmen44
te por los ciudadanos. Dicha formulación es coherente con la definición de Colombia como un país diverso, pluriétnico, multirracial, un país de regiones. Parte importante de la diversidad colombiana está en los medios: en el país coexisten medios de comunicación de muy diversa procedencia, cobertura, naturaleza y proyección y la tendencia es a incrementar la cantidad y variedad de la oferta mediática para el país y desde y hacia el exterior. Contamos con grandes empresas mediáticas en radio, prensa y televisión, incluyendo canales y productores de información y contenidos; pero también contamos con una considerable cantidad de medios públicos: canales comunitarios de televisión, emisoras comunitarias, medios escolares, canales regionales de tv, locales sin y con ánimo de lucro, universitarios, productoras privadas que operan como PYMES en el mercado y como productores de contenidos culturales desde las regio-
res en procesos de discusión pública sobre políticas de comunicación, como el proceso de formulación del Plan Nacional de Medios que se originó desde el Consejo Nacional del área.
Comprensiones básicas: La comunicación
nes… En fin, el mapa es amplio en relación con la cantidad de medios, canales y productores, de manera que la infraestructura mediática de producción y emisión es por lo menos suficiente; aunque es necesario desarrollar procesos que contribuyan a articular esta infraestructura (especialmente la pública) en torno a propósitos colectivos. El estado ha ido encontrando un punto de relación con los medios que respeta las libertades y protege el interés público. Sin embargo, el estado tiene posibilidad de contribuir a que las empresas y colectivos de comunicación (medios y productores) fortalezcan una cultura de inclusión que sea más coherente con los propósitos constitucionales. Otro elemento importante de contexto es el PROCEM (proyecto nacional de comunicación, cultura y educación a través de los medios), proceso participativo que constituye un antecedente importante en la formulación de políticas públicas en el campo cultural y que recomienda a los medios de comunicación públicos unos principios que el Ministerio de Cultura acoge pues aparecen también en el Plan Nacional de Cultura, relacionados con la promoción de la diversidad, la cohesión del país en torno a la educación, la cultura, la convivencia, la defensa de los valores humanos, la identidad nacional, la calidad de vida y el patrimonio ambiental. La Radio y la Televisión en Colombia tienen, por su parte, un importante acumulado (no lo suficientemente reconocido) de experiencias y proyectos que nos han ayudado a los colombianos a pensarnos y a mirarnos de maneras diferentes. Además de la experiencia de los medios, es importante resaltar la importancia de la participación de los comunicado-
Entendemos la comunicación como el proceso de producción, circulación y puesta en juego de sentidos. Esta definición exige el reconocimiento de la diversidad (UNESCO, 1998) en tanto la comunicación estaría dada por la posibilidad de todos los actores sociales de poner en circulación sus intereses, mensajes y sentidos. Esto quiere decir que nunca se comunica sólo un mensaje. Siempre el contenido de la comunicación es de sentidos, porque el mensaje siempre va acompañado del contexto en el cual es interpretado y reeditado. Este contexto es la cultura. Si comprendemos la comunicación como un proceso complejo de construcción colectiva de sentidos, estamos superando la comprensión generalizada de comunicación que la asocia con un proceso simple, técnico, de entrega y recepción de mensajes. La experiencia, tanto como la academia, nos ha enseñado que no basta entregar datos a los receptores, si estos datos no tienen sentido para ellos. Esta comprensión de la comunicación nos remite igualmente al concepto de comunidades de sentido, grupos de personas que comparten ciertas percepciones del mundo y de sus posibilidades de actuación y transformación. En una sociedad fortalecida culturalmente, existen muchas y muy diversas comunidades de sentido, que se fortalecen internamente gracias a la comunicación y se transforman comunicándose con fuerza con otras comunidades.
Lo cultural Dado que la comunicación es vacía, su contexto es la cultura. Los sentidos no son intangibles, sino que se expresan en la producción cultural y es allí donde son transformados por la acción co45
municativa. En términos más coloquiales, cuando hablamos de comunicación es inevitable hablar de cultura, de maneras de ser y estar juntos.
La información La información es una de las formas de circulación de sentidos, definida por la relación entre datos que establecen los actores del proceso comunicativo. La información es pública (pertenece a todos) y debe ser pública también su transformación. En el campo cultural y de procesos sociales es conveniente mantener separados y diferenciados: • Los sistemas de información cultural. • La difusión de información sobre la gestión institucional. • La información como estrategia social, que nos remite a la necesidad de trabajar por los usos sociales de la información, entendidos como la capacidad de la sociedad para producir, buscar, seleccionar, interpretar, transformar y poner en circulación la información. Esta capacidad para transformar no alude solo a habilidades técnicas, sino a la acción intencionada sobre la realidad para modificarla.
El papel de los medios El proceso que adelanta el Ministerio de Cultura pretende superar una visión mediática de la comunicación y entenderla más como un proceso 46
social que como un procedimiento técnico; es decir, suponemos que los medios no son un objetivo. Adicionalmente, consideramos la comunicación como procesos complejos de interacción social más que como un procedimiento simple de emisión y recepción de mensajes. Sin embargo, las anteriores afirmaciones no deben entenderse como rechazo a los medios masivos y la amplia cobertura; por el contrario: la masificación de los mensajes y la ampliación de cobertura en la recepción deben incrementar el impacto de los proyectos. El Ministerio, por tanto, no solo trabaja con medios de comunicación estatales y no solo tiende a fortalecer emisores, sino organizaciones sociales de comunicación y productores. El Estado entiende que hoy la cultura no solo pasa por los medios de comunicación, sino que ellos son constructores de sentido, gestores culturales que proponen a los ciudadanos maneras de percibirse, relacionarse y actuar en el mundo. El Estado no solo promueve la producción de mensajes de interés público en los medios estatales, públicos o sin ánimo de lucro. Igualmente, consciente del enorme poder de los medios masivos para incidir sobre las culturas, el estado colombiano a través del Ministerio de Cultura, en el marco del innegociable respeto a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, ofrece apoyo a todos los medios de comunicación de los colombianos para fortalecer procesos que favorezcan la inclusión social y contribuyan al fortalecimiento del sentido de lo público.
Incidencia de la comunicación sobre las cultura(s) La relación entre comunicación y cultura evidencia el poder de legitimación que tienen los medios de comunicación; es decir, su capacidad para hacer percibir mensajes como ciertos, necesarios o pertinentes. Es muy importante avanzar en la comprensión acerca de la forma como los medios hacen percibir los mensajes como legítimos; esta no es solo una tarea de las universidades, sino que el estado debe proponer a los me-
dios, principalmente de interés público, caminos para fortalecer el sentido de lo público, construir el país desde la diversidad, reconocimiento y valoración del patrimonio, estímulo a la expresión artística, formación estética y fortalecer procesos de inclusión y convivencia. Suponemos que estos caminos operan de manera similar en la construcción de sentidos de interés público, como la promoción del arte, el reconocimiento del patrimonio cultural y otros. La comunicación incide sobre la cultura, no solamente cuando potencia el diálogo intercultural, sino y principalmente cuando potencia la creación y la memoria mediante la cual la sociedad se dota de sentidos. La comunicación incide con fuerza sobre las culturas, no solo cuando difunde información, sino también y principalmente cuando fortalece identidades, ofrece reconocimiento social a ciertos personajes o actitudes, castiga socialmente ciertos comportamientos, valida acciones como legítimas, permite que los ciudadanos y las comunidades se expresen y se hagan visibles, potencia la construcción de narrativas y la recreación permanente de esas narrativas y especialmente cuando propone imaginarios que impactan con fuerza en la sociedad.
te, tarea que no solo compete a la comunicación, pero en la cual ella pueda hacer un gran aporte, especialmente en la comprensión de comunicación con la cual empieza este documento, pues esta comprensión de la comunicación se diferencia de otras en lo siguiente: no se define a la comunicación por los medios que usa; ni por la cobertura, ni por el público, y muy especialmente no se define a la comunicación por uno de sus objetivos específicos (la información o el desarrollo…), sino por su función social: lo social de la comunicación está determinado por la contribución que haga a la construcción de la sociedad. La comunicación, como dimensión de la inclusión, permite el acceso de diversas voces y actores al escenario de lo público, la creación y uso de múltiples sistemas de interpretación de las realidades, la construcción del bien común, el estímulo a la aparición de puntos de vista contrastantes y la expresión poderosa de las minorías.
Niveles de la comunicación Los niveles de problemas de sentido y de operación en comunicaciones son importantes en la formulación de la política dado que los proyectos
Inclusión a través de la comunicación La comunicación/cultura que el estado colombiano promueve está asociada a los principios y propósitos que el PROCEM (Proyecto Nacional de Educación y Comunicación a través de los Medios) recomienda a los medios de comunicación, entre los cuales se encuentran el Fortalecimiento de la identidad cultural, la diversidad y la memoria, Permitir ver y oír múltiples voces, rostros, temas y puntos de vista, Abrir escenarios para la expresión de la calidad artística, Respetar y promover los espacios de participación de las minorías culturales, Garantizar la interacción de lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional. En el centro del PROCEM se encuentra el reto evidente de hacer de Colombia un país incluyen47
ción, los usos de los medios y los procesos de interacción han demostrado estar más cerca de procesos culturales y se requiere, por tanto, coordinación entre los Ministerios de educación y Cultura para estos propósitos. • Información: apoyo a sistemas de información cultural y procesos sociales de uso y apropiación de la información. • Movilización: El Estado tiene la obligación de convocar a los ciudadanos para que tomen decisiones que favorezcan intereses públicos. El Ministerio de cultura asume como responsabilidad en el área de comunicaciones, la tarea de sensibilizar a los ciudadanos acerca de la necesidad de superar la cultura de la exclusión, en consecuencia con los planteamientos formulados en el Plan Nacional de Cultura.
Propósitos y temas estratégicos en cada nivel operan con lógicas y modelos diferentes y por ello deberán considerarse: • Opinión: Se refiere a la circulación de reflexiones racionales sobre temas de interés. Es papel del estado fortalecer procesos ciudadanos de cualificación de opinión pública, incluyendo el fortalecimiento de medios y canales de las comunidades. • Expresión: Alude a formas de comunicación generalmente no racionales, emotivas, que con frecuencia se evidencian en relatos y eventos más que en discursos. Este nivel de la comunicación incluye la expresión artística. Es papel del Estado potenciar la expresión de las diversas comunidades de sentido en el país, a través de distintos medios. • Transmisión de saber: Nivel mediante el cual se dota de conocimiento a los destinatarios de la comunicación. Es papel del estado velar para que estos procesos sucedan y apoyarlos para que el conocimiento sea pertinente y los procesos eficaces. Aunque la responsabilidad principal recae sobre el Ministerio de Educa-
48
En desarrollo de lo expuesto, el Estado, a través de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, fortalece su apoyo a los actores de la comunicación en Colombia, en temas, proyectos y propósitos relacionados con la inclusión, apuesta esencial de la comunicación/cultura, que comprende propósitos como la multiculturalidad, la expresión de la diversidad, el fortalecimiento de información para el desarrollo local y de poblaciones excluidas, el reconocimiento y promoción de culturas juveniles y de poblaciones en riesgo, la cualificación de opinión pública, la oferta de comunicación de calidad con la infancia y la promoción de imaginarios que fortalezcan una cultura de la civilidad democrática.
Componentes de actuación La intervención estatal por parte del Ministerio en aplicación de los criterios antes expuestos, se organizará en torno a los siguientes programas, de manera que en cada programa se ejecuten diferentes proyectos (se mencionan los proyectos que están actualmente en ejecución):
Programa: fortalecimiento de las emisoras comunitarias y ciudadanas
Programa: fortalecimiento de cultura digital para la inclusión en la modernidad
Proyecto: Radios Ciudadanas . Componentes: Énfasis en cualificación de opinión pública, producción de mensajes propios desde el Ministerio, estímulo a la producción de mensajes con participación comunitaria, formación y sostenibilidad de las emisoras representativas de las comunidades.
Proyectos: Cultura digital. Fase 1 (2008): Formulación de un modelo comunicativo para la apropiación cultural de las TIC a partir de experiencias exitosas en Colombia. Componentes: Investigación: de campo, en fuentes secundarias y vía convocatoria. Fortalecimiento: vía estímulos y dotación. Intercambio de conocimiento: encuentro de experiencias exitosas Evaluación y difusión: del proceso y del modelo.
Programa: fortalecimiento del sistema de tv pública Proyecto: Fortalecimiento del sentido de lo cultural en el Sistema Nacional de Televisión Pública . Componentes: • Diseño y seguimiento a políticas y procedimientos de programación y producción de tv cultural en Señal Colombia. • Estímulo a la producción de contenidos audiovisuales y multimediales desde las comunidades en distintos canales • Fortalecimiento de franjas culturales en canales de tv de interés público • Fortalecimiento de la Alianza Nacional de productores de TV Universitaria
Programa: fortalecimiento del sector de comunicación comunitaria
Programa: gestión ante medios de amplia cobertura para la realización de proyectos culturales. Asesoría y concertación con medios de comunicación masivos de alto impacto para realizar proyectos tipo de promoción de la diversidad y de la cultura de la inclusión y respeto por la diferencia.
Estrategias y modelo de gestión El modelo de gestión tiene los retos de fortalecer la articulación entre instituciones y mantener el estándar de calidad de la dirección, sanear rela-
Componentes: • Continuidad del proceso de formulacion del plan nacional de medios. • Asesoría a las regiones para desatar modelos, proyectos y procesos de comunicación de interés público, con fuerte arraigo territorial y a partir de concertaciones locales y asesoría para la creación y fortalecimiento de espacios de representación y/o consejos de medios.
Anexo 1: documento técnico de diseño del proyecto. Anexo 2: documento de diseño del proyecto de tv. Anexo 3: documento sobre la relación entre Tv y Cultura
49
ciones con socios estratégicos, fortalecer relaciones con socios en las regiones y poner en marcha un modelo de cooperación para la comunicación por la inclusión, que incluye el contar con socios operadores regionales en los diversos proyectos. Se dará continuidad y se fortalecerá, en este modelo, la relación con cooperantes internacionales y el fortalecimiento de relaciones internacionales con Canal 22 de México y Tv Futura de Brasil. En la gestión es necesario establecer por lo menos 3 tipos de proyectos: los proyectos propios del Ministerio, los proyectos de terceros que el Ministerio apoya y los proyectos en concertación. Sobre los primeros, el Ministerio debe mantener control total de los contenidos y el enfoque y, por tanto, la Dirección de comunicaciones necesita reactivar y fortalecer la producción de contenidos.
Proyectos y plan de acción 2008 Apuestas prioritarias 2008: • Fortalecer la producción de contenidos en los temas de infancia y etnias (proyectos tipo). • Fortalecer relaciones con las regiones y comunidades, para estimular la producción de contenidos culturales y para fortalecer espacios culturales en medios de comunicación. (productores en distintos medios: radio, TV y nuevas tecnologías). • Desatar un proceso social de acceso y apropiación con criterio a tecnologías de la comunicación (diseño, formación, dotación, producción y promoción).
ANEXO 1: Radios ciudadanas: espacios para la democracia.
1. Descripción del proceso o proyecto (de qué se trata) Radios Ciudadanas: Espacios para la Democracia se plantea como una oportunidad de generar espacios de discusión y deliberación respecto a asuntos de interés público en el ámbito local y regional. A través de la realización de programas radiales que se emiten en franja (diariamente, y en el mismo horario), se busca generar reflexiones y dinamizar discusiones que apunten a la transformación de realidades cotidianas. Se trata de programas radiales realizados local, regional y nacionalmente a través de los cuales se establezcan diálogos en torno a los ejes temáticos que se proponen desde ámbitos de discusión nacionales. A partir de esta metodología se pretende abordar problemáticas asociadas a grandes ejes relativos al reconocimiento de la diversidad cultural, el desarrollo humano, la gobernabilidad democrática y la convivencia pacífica. Problemáticas vinculadas a la garantía de derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales 50
en los que se incluyan aspectos como el desplazamiento forzado, la sexualidad, las relaciones de género y entre generaciones, y la protección del medio ambiente entre otros. Se busca así, aportar a la ampliación de esferas públicas en las que los distintos intereses y necesidades inherentes a la pluralidad, se reconozcan a través de prácticas de respeto y garantía a los derechos tanto en ámbitos formales como cotidianos. Al proceso se han vinculado ya 81 emisoras en todo el país, que reciben apoyo de operadores regionales, de cooperación internacional y del Ministerio.
2. Objetivos del proyecto (qué queremos lograr) Impulsar el fortalecimiento de la democracia, la participación ciudadana y la convivencia desde la diversidad cultural, a través de la creación y consolidación de franjas de opinión y análisis, en las radios comunitarias y de interés público del país.
3. Estrategias principales (cómo lograrlo) Componentes fundamentales del Programa • Consolidar franjas de opinión en 200 emisoras comunitarias y ciudadanas, con el fin de propiciar análisis, reflexiones y debates sobre temas de interés público. • Promover la participación de distintos sectores sociales, especialmente el rural y el juvenil, en procesos de comunicación radial que fortalezcan esferas públicas incluyentes a través de las radios ciudadanas. • Impulsar procesos de formación e investigación enfocados a fortalecer la producción de los programas radiales que se emitan a través de las franjas. • Fortalecer procesos organizativos de las emisoras vinculadas al programa con el fin de garantizar la sostenibilidad de los procesos impulsados y consolidar a las radios comunitarias y públicas como espacios de construcción de lo público. Estrategias que permiten en el desarrollo del Programa: Seguimiento: Esta estrategia permite un monitoreo constante y puntual del Programa y su desarrollo en las regiones y municipios vinculados. Se hace a través de las entidades operadoras regionales, pero también en cada localidad, abarcando aspectos administrativos y técnicos para el funcionamiento adecuado del Programa en los diversos niveles. Sistematización y Evaluación: Esta estrategia busca sistematizar y evaluar permanente por parte de los agentes desde los niveles local, regional y nacional, con miras a sistematizar los distintos impactos, evaluar y realizar los ajustes pertinentes en la ejecución del programa. Incluye además todo el sistema integrado de información del Programa, su elaboración, desarrollo y constante actualización. Gestión y Sostenibilidad: Se plantea la gestión permanente de alianzas institucionales en los tres niveles territoriales que apoyen en el media-
no y largo plazo la continuidad de las franjas de Radios Ciudadanas. También se pretende, a partir de la experiencia y los aprendizajes del Programa, gestionar y promover la inclusión del tema de radios ciudadanas en los planes de desarrollo departamentales y municipales, y en las agendas de instituciones y organizaciones locales y regionales. Comunicación: En el marco de esta estrategia se pretende movilizar procesos de comunicación que vinculen a los distintos agentes que participan en la ejecución del Programa y sirvan también para visibilizarlo, fortalecerlo y posicionarlo frente a otros actores.
4. Actividades a futuro Se realizarán diversos énfasis, producto de los talleres de evaluación nacional y del mismo desarrollo del programa.
Radios Ciudadanas Ciudades Capitales Su objetivo es contribuir, a través de las franjas de Radios Ciudadanas, para que las comunidades de las Ciudades Capitales en sus diversas instancias y organizaciones, dialoguen y participen activamente, construyendo e incidiendo en agendas públicas urbanas. Sus objetivos específicos buscan facilitar, a través de las franjas de Radios Ciudadanas, la consolidación de espacios de encuentro, diálogo e intercambio de la comunidad entorno a los temas y asuntos de interés colectivo. Motivar la circulación, conocimiento e intercambio de saberes y experiencias que las comunidades tienen frente a los temas de interés público. Propiciar, a través de las franjas de Radios Ciudadanas, un diálogo intercultural entre los diversos grupos, sectores e instituciones, de manera que se reconozca la diversidad y pluralidad de miradas y prácticas entorno a las formas de ser.
Radios Ciudadanas Étnica Se busca contribuir, a través de las franjas de Radios ciudadanas, que las comunidades étnicas en sus diversas instancias y organizaciones, se apropien y participen activamente en la emisora, construyendo conjuntamente sus propias agendas 51
públicas. Se busca facilitar el encuentro, diálogo e intercambio de todas las comunidades étnicas entorno a los temas y asuntos de interés colectivo. Se busca motivar a la comunidad en la producción radial sobre temas de patrimonio y memoria cultural, de manera que desde las franjas de radios ciudadanas, se contribuya al enriquecimiento y transmisión de saberes y expresiones culturales autóctonas de las comunidades indígenas y afrocolombianas, al reconocimiento de las diferencias y pluralidades.
Radios Ciudadanas Escolares Es requisito indispensable del desarrollo humano que en cada contexto específico se fortalezca la capacidad de las comunidades, grupos y sujetos de establecer e incidir en la construcción de sus propias opciones de vida, según sus necesidades e intereses específicos. Desde este marco, fortalecer las producciones y contenidos de las emisoras escolares, implica sembrar en los jóvenes y niños una semilla no sólo de personas activas frente a las dinámicas de los medios, en la medida en que puedan con mayores herramientas construir sus propios discursos y propuestas de comunicación, sino además sembrar semillas de participación e incidencia en las agendas propias de los grupos juveniles, de los niños, en diálogo con los diversos grupos y sectores. Se pretende entonces con este énfasis generar procesos de formación en producción radial y
manejo de contenidos con los jóvenes que lideran y participan en los procesos de las emisoras escolares en algunos municipios del país.
Radios Ciudadanas Fronteras El énfasis que hace Radios Ciudadanas en las Fronteras corresponde a los ejes centrales que el programa tiene: participación, reconocimiento de la pluralidad, diálogo y construcción conjunta de agendas públicas. Estos procesos que Radios ciudadanas tiene como principios básicos que dominan las franjas en cada una de las emisoras son los que de igual manera permiten que en los municipios de frontera, la cultura pueda ser un vehículo para integrar a los pueblos, fomentar el diálogo y la construcción participativa de sus propias agendas públicas. Las acciones de las emisoras comunitarias e indígenas en territorio de frontera, no están solamente relacionadas al hecho de que su área de cubrimiento incluya regiones del otro país, sino que por el contrario lo que se busca es que desde Radios Ciudadanas se genere un espacio que permita una mirada plural y analítica sobre las realidades que confluyen en el territorio. De ahí que el objetivo principal sea el de fortalecer el Programa de Radios Ciudadanas en los Municipios de Frontera, de manera que las franjas de análisis y opinión incluyan los contextos y particularidades propias de las regiones fronterizas, además de permitir la participación plural de la comunidad, sus líderes y grupos, el reconocimiento a la diversidad cultural contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y la convivencia.
ANEXO 2
1. Proceso o proyecto Fortalecimiento del sentido de lo cultural en el Sistema Nacional de Televisión Pública.
2. Justificación del proyecto En Colombia, todavía, lo cultural en televisión se entiende como la difusión de las actividades denominadas “culturales” en el medio televisivo. 52
Y las llamadas actividades culturales incluyen expresiones artísticas de élite y/o manifestaciones folklóricas populares, pero dejan por fuera una mirada más específica y detenida sobre las formas de ser y de estar juntos que están presentes en todos los ámbitos de la actividad humana, y que son finalmente los principales elementos distintivos de una cultura frente a otra. De este modo se generan exclusiones y negaciones de algunos sectores y se privilegia a otros tradicionalmente hegemónicos.
Son pocos los canales y productores de televisión que han incorporado lo cultural como una perspectiva de la comunicación más integral, en la cual los medios se asumen como gestores de la cultura y trabajan al servicio de la representación pública de la sociedad, no ya como simples espectadores y reproductores de ella, sino como agentes dinamizadores que facilitan la realización de los ciudadanos en espacios comunes, de encuentro. El grupo de Televisión (Gestión y Ejecución) de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura está interesado en propiciar una mayor participación de la diversidad en el espacio de lo público. Para ello espera incidir con sus acciones sobre los diferentes actores de la Televisión Pública, en la configuración de imaginarios colectivos incluyentes que reconozcan las diferencias en todos los niveles del territorio. Esto será posible, si se influye en la formulación de políticas, si se introducen modificaciones en el enfoque de los contenidos, si se hacen investigaciones sobre los elementos de comunidad que son representados en los relatos de la televisión que vemos y hacemos. Como se expresa en el propósito de la dirección de Comunicaciones, “nuestro trabajo está concebido para promover políticas y mecanismos que permitan que las voces de diferentes sectores culturales del país, empezando desde lo local, se escuchen y dialoguen a través de los medios radiofónico y/o televisivo”. En tal sentido, el grupo de Gestión y Ejecución de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura ha venido adelantando un trabajo fuerte en la construcción de modelos para la producción de televisión cultural de calidad en el sistema de televisión pública de cubrimiento nacional, a través del diseño de proyectos, asesoría y acompañamiento sistemático de la programación de Señal Colombia. Durante este ejercicio se ha acumulado una experiencia considerable y se han generado diferentes herramientas metodológicas y conceptuales de gran valor. Hasta el momento, estas herramientas tienen poca difusión en los demás actores del Sistema Nacional de Televisión Pública. Por eso, durante el 2008, el grupo de Televisión de la Dirección de Comunicaciones concentrará sus esfuerzos socializar las metodologías y herramien-
tas existentes para la televisión pública nacional, entre los canales regionales, locales, comunitarios y ciudadanos, y en diseñar mecanismos colectivos de intercambio y cooperación que fortalezcan a estos canales, con sus productores asociados e independientes, como gestores de una cultura comunicativa para la inclusión social.
3. Objetivos del proyecto Objetivo General: Incidir en la calidad de la televisión cultural del país a través de la formulación de políticas públicas de televisión y la consolidación de proyectos de comunicación-cultura con pertinencia para cada uno de los niveles territoriales.
4. Estrategias principales • Construcción de Conocimiento: Realización de investigaciones. Fomento a los espacios para la discusión: foros, conferencias, encuentros. Producción de documentos, y materiales de apoyo. • Formación: Fortalecimiento de las competencias comunicativas de los Gestores Culturales que tienen incidencia en la producción de contenidos para medios, mediante talleres de asesoría en el diseño, formulación y ejecución de proyectos de comunicación/cultura con pertinencia en el territorio. • Producción: Diseño y ejecución de Proyectos Tipo en Televisión. Realización de coproducciones. • Estímulo: Convocatorias y concursos para reconocer y estimular experiencias exitosas de comunicación/cultura. • Gestión y Difusión: Acompañamiento a los Gestores Culturales en la formulación de políticas territoriales para la Televisión Pública. Acompañamiento a la gestión de redes y organizaciones de productores de sentido. Administración de bases de datos, diseño de flujos de información permanente, establecimiento de contactos, diseño de pasantías y otros mecanismos de intercambio de saberes y materiales. • Organización: Apoyo a la constitución y/o consolidación de alianzas territoriales y sectoriales de productores de sentido. 53
5. Actividades en operación Construcción de Conocimiento: • 1 Investigación sobre contenidos de la televisión cultural regional con la Alianza de Productoras Universitarias. (Incluye definición de criterios de calidad). • 1 Investigación para el proyecto de Televisión Infantil. (Con operadores regionales y locales, posiblemente la Alianza). • Diseño de formatos para la evaluación de contenidos. (publicación y distribución del manual). Estímulo: • 1 Concurso de Documentales Regionales con CNTV. Producción: • 1 Serie de Televisión Infantil con Señal Colombia. • 1 Serie de Televisión Étnica con CNTV y los canales regionales.
• Rediseño del programa Culturama con RTVC para Señal Colombia. • Rediseño de la Franja Juvenil con RTVC para Señal Colombia (resultados para 2009) Formación: • Talleres locales para el diseño de proyectos de televisión cultural. (Por demanda). • Talleres departamentales en formulación de políticas para la televisión pública. (Por demanda). • • • •
Gestión: Alianza para el intercambio de contenidos con canales internacionales. Intercambio de producciones entre canales nacionales, regionales y locales. Apoyo a pasantías entre productoras de televisión universitaria. Recolección de materiales, empaquetamiento y distribución de maletas con televisión cultural.
ANEXO 3: Relación entre televisión y cultura
Comprensiones específicas sobre la TV La televisión es un medio: Además de las interesantes y aún polémicas definiciones de McLuhan, sobre el concepto de medio y las clasificaciones de los medios, vale acudir a la más elemental definición de diccionario: “Dícese de aquello que está a igual distancia de los extremos”. Por lo tanto, su función será acercar a los extremos, pero si se acerca más a uno que a otro, deja de ser medio. Esta definición parece coherente con los retos que el Plan Nacional de Cultura sugiere a los medios. La TV es industria: la lógica del mercado marca la tv como a los grandes medios masivos. Es importante entender que la tv industria genera empleos y productividad (no sólo simbólica) al punto de ser una de las primeras industrias culturales en el mundo, pero no solo por los canales, como por los procesos de creación y producción. 54
La TV es entretenimiento, tiempo libre, ocio, espectáculo. Tiene que ser entretenida o seductora, o deja de ser televisión. Para la televisión es natural construir relatos, narrar historias, pues eso espera de ella el televidente. La TV es ficción hecha realidad (virtualidad real): Ya no es sólo un medio que “refleja” ciertas realidades, sino que ella misma es real, pero es un real imaginario, reedición de la realidad, hecha por un productor, pero real en tanto los códigos de su juego virtual sean aceptados por las televidencias. La TV es un fenómeno cultural. Arlindo Machado afirma que es tal vez el más importante fenómeno cultural del último siglo. No es difícil constatar tal afirmación en la historia reciente. La TV es un bien público, pues nos conviene a todos lo que suceda con la tv y especialmente con la relación entre la tv y la sociedad. Por lo tanto cualquier problema de la tv, es de la sociedad Toda. La TV es un espacio de socialización, como la escuela y la familia, un espacio en el cual los se-
res humanos construyen sus relaciones o las niegan y es un espacio en el cual los seres humanos aprenden a narrarse como comunidad. La TV puede ser instrumento de movilización social, con posibilidades pedagógicas. Puede convocar a los ciudadanos a la guerra o a la paz, a acciones colectivas de defensa del ambiente o de destrucción del mismo, a comprar hasta la muerte o denunciar a las industrias. Puede convocar. No siempre sus invitaciones son aceptadas. La TV es un medio: Más masivo que micro, Más de imágenes en movimiento que de palabras, Más visual que textual, Más gestual que conceptual, Más narrativo que discursivo, Más de entretenimiento que de “aprendizaje formal”, Más de sensibilidad que de racionalidad.
Qué pedirle a la tv? En Colombia, hemos tenido un interesante y polémico proceso de rediseño de nuestra televisión, que incluye la inclusión de la tv como bien público en la Constitución del país, la creación de canales privados, la creación de un canal educativo y cultural de cobertura nacional, apartado de lo institucional del Gobierno y con misiones participativamente definidas: Señal Colombia es un Canal creado a través de un proyecto Nacional de Educación y Cultura a través de los Medios (PROCEM), de manera que: • Fortalezca la identidad cultural, la diversidad y la memoria. • Permita ver y oír múltiples voces, rostros, temas y puntos de vista. • Abra escenarios para la expresión de la calidad artística. • Promocione el talento nacional y la participación de los ciudadanos en la creación audiovisual. • Respete los espacios de participación de las minorías culturales. • Cree una estética propia a través de la experimentación y del dominio de la técnica televisiva. • Garantice la interacción de lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional. • Elabore un calendario nacional de las diversas culturas y de los mitos fundadores de la nacionalidad.
• Gerencie el recurso público con eficiencia y transparencia. • Propenda por el fortalecimiento de la convivencia y los valores fundamentales. • Sea un recurso pedagógico de calidad, coherente, abierto, que facilite y propicie el conocimiento. • Sea un recurso válido accesible al que lo necesite, con el objeto de elevar el nivel educativo del país. • Enriquezca la labor y el saber del docente.
Televisión y cultura La televisión puede incidir en la cultura al hacer que los individuos y los colectivos den nuevos sentidos a las cosas. Ahora bien: hay acuerdo general entre los investigadores en que los medios inciden en las culturas, lo que necesitamos profundizar es cómo lo hacen. En el caso particular de la tv, parece cierto que la gente no necesariamente obedece a los mensajes y en cambio parece que la interpretación del montaje televisivo pesa en la mediación. A continuación me atrevo a proponer unas maneras como la tv incide en las culturas: • Propone socialidades (nuevas maneras de estar juntos) e identidades. • Ofrece reconocimiento a ciertos casos, actitudes, acciones y personajes. • Permite que la gente se muestre y exprese. • Premia y castiga al proponer héroes y villanos. • Crea o recrea mitos fundadores en forma de Relatos. • Propone Imaginarios de distinción y éxito. • Fortalece o debilita el pensamiento (mítico y científico). • Ofrece espacio para representarnos. • Ofrece formas de goce, placer y lúdica. • Crea Rutinas. • Incide en el cambio de valor de objetos de Transacciones. • Propone nuevas percepciones Estéticas. • Genera Usos sociales de la información. • Provoca o no la participación social. • Puede Movilizar hacia proyectos colectivos si logra convoca voluntades, por un propósito común, con interpretación de sentido compartida. Toro, José Bernardo. “El proyecto de nación y La Formación de educadores en Servicio”. Bogotá, Fundación Social, 1997. 55
Documento de Política Audiovisual
Introducción Con la creación de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura en el año 1997 se inicia un nuevo período en la política pública para la cinematografía colombiana. En estos diez años los tres principales objetivos han sido la producción de cortos y largometrajes de documental y ficción en distintos formatos; la circulación de obras y la formación de públicos; y la preservación del patrimonio audiovisual colombiano. Estos tres elementos constituyentes de la política se han desarrollado en medio de las transformaciones en la cultura y la industria audiovisual a nivel mundial: cambios en los hábitos de los consumidores, nuevas formas de circulación de contenidos, tecnologías digitales para la producción y la exhibición de películas, aumento en los esquemas de coproducción, ampliación de la internet como espacio de exhibición y crecimiento de la producción local en muchos países de Europa, Latinoamérica y Asia. Para Colombia, el balance de estos diez primeros años de labores ha sido positivo en cuanto se ha aumentado y estabilizado la producción de películas y el número de espectadores, se han abierto nuevas posibilidades para la formación de realizadores, se ha apoyado la consolidación de redes de las salas alternas y de entidades dedicadas a la formación de públicos y se han abierto importantes canales de apoyo para la preservación del patrimonio fílmico nacional. También es de destacar la creación de una Comisión Fílmica que permita promocionar a Colombia como escenario para el rodaje de películas extranjeras. En este dinámico panorama queremos presentar las bases de la política cinematográfica para abrir de esta manera una discusión pública sobre sus perspectivas. 56
El cine es la razón de ser de la Dirección de Cinematografía pero planteamos un Documento de Política Audiovisual y reconocemos que en la interrelación de los distintos medios y lenguajes nuestra especificidad son las obras de documental y ficción que aspiran a ser objetos culturales en sí mismas y no como medios. Nuestro objetivo es consolidar una cinematografía propia y estable que sea un medio de expresión de la diversidad cultural del país y agente de cambio e integración social. Para ello se han creado varias herramientas como son la Ley 814 de 2003 conocida como Ley de Cine, la participación en el Programa Ibermedia creado en 1997 y el reciente Plan Audiovisual Nacional, PAN, en 2008. Esta política tiene su origen en la Ley 397 de 1997, o Ley de Cultura que creó el Ministerio de Cultura y acogió el Sistema Nacional de Cultura,
SNCu, un conjunto de espacios de participación y procesos de desarrollo institucional, planificación, financiación, formación e información que se formularon en la Constitución Política de 1991 y el Plan Nacional de Cultura 1992-1994. Bajo el amparo de la Ley de Cultura también se creó el Consejo Nacional de Cultura, como órgano de asesoría y consulta del Gobierno Nacional en materia cultural y la instancia superior de asesoría del SNCu. La Ley de Cine creó instrumentos para estimular un mayor dinamismo del sector, entre los que se destacan la creación de una contribución y un fondo parafiscales, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC, así como de estímulos tributarios que incentivan la inversión de la empresa privada en proyectos cinematográficos, a través de descuentos en el impuesto de renta. El objetivo del presente documento es hacer un panorama de la situación de la cinematografía colombiana, de las acciones emprendidas hasta el momento y abrir un espacio de discusión acerca de sus límites y posibilidades futuras con los diversos agentes públicos y privados.
1. Organización del sector cinematográfico Uno de los mayores beneficios que ha tenido el cine colombiano con la promulgación de la Ley de cine, son los avances logrados en cuanto a la organización y representación del sector. Esto ha sido posible en buena medida gracias a los mecanismos que han encontrado los actores del sector cinematográfico para participar en la definición de la política pública, a través del Consejo Nacional para las Artes y la Cultura en Cinematografía, CNACC. En este Consejo están representados tanto el Estado como los distintos agentes privados de la cadena productiva, productores, directores, exhibidores y distribuidores, como los consejos regionales. Toda esta dinámica ha movilizado positivamente al sector alrededor de una mayor capacidad de interpelación y diálogo sectorial. Con la creación del Ministerio de Cultura surgen la Dirección de Cinematografía y el Fondo
Mixto de Promoción Cinematográfica, Proimágenes en Movimiento. La Dirección de Cinematografía se encarga del diseño de políticas, programas y planes en lo relacionado con la producción, circulación, investigación y la preservación patrimonial del cine y la cultura audiovisual del país. El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Proimágenes en Movimiento, se encarga del fomento y la promoción de la industria cinematográfica, administra los recursos del FDC y promueve la creación de la Comisión Fílmica. Proimágenes en Movimiento es una entidad de participación mixta, en la cual tienen representación los ministerios de Comunicación, Educación y Cultura, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, la Universidad Nacional, Colciencias, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Cine Colombia S.A., la Asociación de Distribuidores de Películas, Kodak Américas Ltda., así como voceros designados por los productores y realizadores nacionales. Otra institución que trabaja por el sector cinematográfico es la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, entidad de participación mixta creada en 1986. La Fundación, en cuya junta directiva está representado el Ministerio de Cultura, tiene como principal objetivo la conformación de un archivo nacional audiovisual, para lo cual realiza labores de búsqueda y recuperación, tanto de registros visuales y sonoros, como de los demás elementos que conforman el patrimonio audiovisual colombiano. 57
El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía Es la instancia encargada de dirigir el FDC y decidir sobre los recursos que a través de éste se recaudan. El CNACC aprueba el presupuesto del FDC para cada vigencia anual; establece los porcentajes, montos, límites, actividades y modalidades de las convocatorias del FDC; apoya al Ministerio de Cultura para que sus proyectos y actividades tengan el mayor cubrimiento y el máximo impacto en el desarrollo del sector cinematográfico, y mantiene informado permanentemente al sector de las decisiones que toma. El CNACC está compuesto por el Ministro de Cultura, el Director de Cinematografía, dos representantes designados por el Ministro con trayectoria en el sector, un representante de los exhibidores, un representante de los distribuidores, un representante de los productores de largometraje, un representante de los directores y un representante de los consejos departamentales y/o distritales de cine. La secretaría técnica está a cargo de Proimágenes en Movimiento, mientras que la Dirección de Cinematografía se encarga de realizar el seguimiento de las tareas y compromisos. A su vez, el CNACC participa en el Consejo Nacional de Cultura y sus miembros son asesores del Ministerio de Cultura.
Consejos departamentales y/o distritales de cinematografía Reconociendo la importancia de la descentralización y la participación ciudadana dentro del desarrollo de un sector, y bajo el esquema del SNCu que establece la conformación de Consejos Nacionales y Regionales en las distintas áreas del sector cultural, la Dirección de Cinematografía se propuso trabajar en el apoyo a la creación de Consejos departamentales o distritales de cinematografía, de los cuales han sido conformados 18 entre 2003 y 2006: Arauca, Atlántico-Barranquilla, Caldas, Antioquia, Caquetá, Cundinamarca, Casanare, Cartagena, Cauca, Santa Marta, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Bogotá, Santander y Valle del Cauca. 58
Estos consejos son entes que asesoran a las entidades de cultura, a los consejos de planeación y al CNACC sobre las políticas en materia audiovisual y cinematográfica, correspondientes con las realidades de cada departamento o distrito. Otras de sus funciones son proponer planes y proyectos para desarrollar en el departamento y/o distrito y asesorar al gobierno local en materia de política audiovisual territorial. Los consejos están integrados por gestores del sector cinematográfico que representan a instituciones encargadas de la formación (universidades y cineclubes, entre otros); exhibidores (salas de cine, centros culturales); productores (canales regionales o locales de televisión, casas productoras, empresas de servicios, productores independientes); directores (realizadores de cortos, largos o documentales) y técnicos (camarógrafos, luminotécnicos, sonidistas y montajistas). El papel que estos consejos han jugado hasta ahora ha sido gestionar con las entidades departamentales o distritales partidas presupuestales para abrir convocatorias que estimulen la creación audiovisual en las regiones. Pero este avance en la organización del sector cinematográfico y de su representación en espacios de asesoría y definición de la política pública abre nuevos retos, entre ellos el fortalecimiento a
nivel gremial del medio audiovisual para así avanzar hacia una mejor interlocución entre el sector y las instancias estatales de la política cultural. A nivel regional, los consejos departamentales y distritales de cinematografía sólo podrán fortalecerse si las autoridades territoriales hacen realidad una política audiovisual en sus regiones y si a nivel nacional los mecanismos de estímulos apuntan a una mayor y mejor oferta hacia los procesos audiovisuales que se vienen desarrollando en el país.
2. Producción de obras audiovisuales La actual política cinematográfica colombiana se basa en el reconocimiento de que “el cine constituye una expresión cultural generadora de identidad social”1 y como tal debe ser protegida y apoyada por el Estado. Es por esta razón que la Ley de Cine se planeta como una política que sirve para “propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de la cinematografía nacional y, en general, promover la actividad cinematográfica en Colombia”2. El cine hace parte del conjunto de las llamadas industrias culturales, que según la definición de la Unesco son aquellas cuya producción está “asociada con el concepto de creación y creatividad en una perspectiva amplia”3; es decir, productos que tienen influencia en nuestro entendimiento del mundo. El término industria cultural “no sólo se refiere a un tipo de actividad industrial, sino que también invoca la relación entre cultura y economía, textos e industria, significación y función”4. Es por esta razón que el cine es a la vez expresión artística y actividad industrial, dos dimensiones vitales para el desarrollo social, económico y cultural de un país. De una parte, la importancia del acto creativo, en sus distintas manifestaciones, radica en la posibilidad de cambiar, renovar 1. 2. 3. 4. 5.
y enriquecer la realidad social. De otra, el aporte económico de la industria del cine se refleja no solo en la generación de empleo, sino en que agrega valor a los insumos por utilización de trabajo y capital, importación y adopción de nuevas tecnologías y exportación de derechos5. En últimas, lo que busca la política estatal es apoyar un cine que trascienda y que, además de entretener, de cuenta de la capacidad creativa y de las muchas historias que quieren contar nuestros artistas audiovisuales, un cine que por su valor quede inscrito memoria cultural del país. Estas premisas son la base para la intervención estatal que ha estado dirigida principalmente a apoyar, proteger y expandir la producción de películas. Con la promulgación de la Ley de Cine se hizo un énfasis en la producción pues al menos un 70 por ciento de los recursos del FDC son dirigidos hacia el apoyo de la creación de largometrajes y cortometrajes colombianos. La política cinematográfica no sólo apoya con subsidios a la producción, sino que busca motivar a los productores para que emprendan la búsqueda de otras fuentes de financiación como la inversión privada mediante estímulos tributarios, la coproducción con otros países y la cooperación internacional.
Decreto 358 de 2000. Ley 814 de 2003, artículo 1. Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Ministerio de Cultura, Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2003, pág. 21. HESMONDGALGH, David. The cultural industries. Sage Publications. Londres, 2002.Pág. 14. “Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas”. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo Económico, Fedesarrollo; Ministerio de Cultura y Proimágenes en Movimiento, Bogotá, 2003. Pág. 57.
59
El FDC ha propiciado el recaudo de más de 6.000 millones de pesos anualmente con destino al sector cinematográfico y algo más de 26.000 millones de pesos desde su creación de los cuales ha entregado 17.000 millones de pesos a la producción de películas a 271 proyectos en desarrollo de guiones, producción y posproducción de largometrajes y realización de documentales y cortometrajes. En cuanto a los beneficios tributarios, el mecanismo de apoyo indirecto establecido en la Ley de Cine, se han otorgado 220 certificados de inversión o donación que dan derecho a descuentos tributarios por más de 13.000 millones de pesos de los cuales 29 ya han obtenido estos aportes. Gracias a estos estímulos, desde la aprobación de la Ley de Cine en 2003 se ha incrementado el número de estrenos por año, que pasó de 4,5 películas durante la década de los 90 a 10,2 por año entre 2004 y 2007. Otra instancia de estímulos es el Programa Ibermedia creado en noviembre de 1997, un fondo financiero multilateral de fomento de la actividad cinematográfica que funciona a través de ayudas financieras orientadas al desarrollo, coproducción, distribución y promoción de películas iberoamericanas, así como a la formación de los profesionales de la región. Desde 1998 la Dirección de Cinematografía hace parte de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica, CACI, organismo que administra el Programa Ibermedia, junto con Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Perú, 60
Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. En todos estos años, el país ha recibido más de 2 millones de dólares, mientras ha invertido un total de 1.050.000 dólares en la cuota de Ibermedia. En cuanto al apoyo y estímulo directo a la producción por parte de la Dirección de Cinematografía se hace a través del PAN y de los Premios Nacionales de Cine que se se entregan en diferentes modalidades cada año, alternando en categorías como largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales. El PAN es una estrategia dirigida al acceso y fortalecimiento de la cultura audiovisual en el país. El PAN recoge la experiencia de iniciativas como ‘La maleta de películas’ y ‘Cine en el cerebro social’, que el Ministerio de Cultura ha desarrollado a lo largo de diez años y con las cuales ha ampliado el encuentro de los colombianos con el material cinematográfico nacional e internacional y con las nuevas tecnologías de producción. Las convocatorias para producción de obras audiovisuales del PAN se hacen a través del Portafolio de estímulos del Ministerio de Cultura en modalidades como el estímulo para la coproducción regional de cortometrajes de ficción y documental o para el desarrollo de guiones de largometraje para público infantil al igual que la Convocatoria para la apropiación de la cultura audiovisual en la modalidad de Producción y formación en realización.
La calidad y la cantidad: una discusión recurrente La política pública ha estimulado el aumento de la producción cinematográfica y la mayor receptividad del público, que son pasos iniciales que hemos dado después de años anteriores de menor producción. Además, la calidad técnica ha mejorado significativamente y algunas películas han estado entre las de mayor taquilla con promedios que superan las películas de origen extranjero. Algunos de nuestros filmes ya despiertan interés en la crítica especializada y en las distribuidoras internacionales que con poca frecuencia buscaban el cine colombiano para llevarlo a los mercados del mundo.
Tenemos el desafío de mantener una producción continua que sea capaz de consolidar las propuestas de los directores con mayor trayectoria y a la vez de abrir el espacio para nuevos realizadores y nuevas propuestas que incorporen calidad artística y que encuentren los espectadores para los que están dirigidas. Pero lo más deseable es que entre las películas producidas se encuentre un número importante cuya calidad sea reconocida por la crítica, por el público y por los más exigentes festivales y escenarios internacionales. En últimas, debemos avanzar en la consolidación de procesos de producción de carácter industrial y al mismo tiempo encontrar películas de alto valor estético y artístico.
3. Circulación de obras audiovisuales y formación de públicos El segundo objetivo de la política audiovisual es la circulación de las películas colombianas y extranjeras en sus procesos de distribución y exhibición ya sean de carácter comercial o cultural. Es necesario tener en cuenta que la circulación de películas ha sido transformada en los últimos años por la irrupción de nuevas ventanas que han desplazado a las salas de cine: televisión cerrada y abierta, venta y alquiler de películas en DVD e internet, entre otras. En Colombia, en 1997, asistieron 22 millones de espectadores en salas de cine, que se redujeron a 18 millones en 1998 y desde entonces esta cifra ha continuado cayendo hasta llegar a 16 millones en 2005. Esta tendencia se puede constatar en las cifras que presentan otros países6. Para la circulación de contenidos audiovisuales, la Dirección de Cinematografía abrió un espacio como las Maletas de Películas dirigida al
mismo tiempo a la formación de públicos. En el proceso de exhibición se apoya la exhibición alterna a través del fortalecimiento de una red de salas y las muestras y festivales a través del Programa Nacional de Concertación. Otra tarea importante en la circulación de contenidos es la protección a los derechos patrimoniales de autor que se hace a través de PRACI.
La distribución En Colombia los agentes están constituidos por distribuidores independientes y distribuidores de cine de estudio o mayors que concentran más del 65% de las películas7. Las implicaciones de esta situación son la restricción de contenidos más diversos y las dificultades de acceso a este material audiovisual por parte de los exhibidores de carácter cultural que en su mayoría acuden a mecanismos informales de distribución. Por lo anterior la Dirección de Cinematografía ha creado un mecanismo de distribución para estas agrupaciones culturales (casas de cultura, cine-clubes, bibliotecas) llamada Maletas de Películas, una colección de 164 títulos de cine colombiano, latinoamericano, documental e infantil que ha sido distribuido a más de 800 bibliotecas y centros culturales de 650 municipios del país. La segunda fase de este proyecto se está desarrollando en la actualidad en el marco del PAN y circulará a partir de 2009.
6. En ese mismo año, Estados Unidos y los 25 países de la Unión Europea vendieron 247 millones de boletas menos que en 2004: un 8,7 por ciento menos en Estados Unidos, 11,4 por ciento menos en la Unión Europea, 21,7 por ciento menos en Brasil, 10,2 por ciento menos en Australia y 5,7 por ciento menos en Japón. Ver: ZULUAGA, Pedro Adrián. “Tendencias mundiales de la cinematografía”. En: Estudio prospectivo de la formación audiovisual en Colombia al año 2019. Universidad Externado de Colombia - Dirección de Cinematografía. Bogotá, diciembre de 2006. Pág. 77. 7. Mercado Nacional del Cine. Cine Colombia. Bogotá, febrero de 2006.
61
Las Maletas de Películas se distribuyeron a través del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas en cooperación con el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE y el Banco de la República en la idea de que las Bibliotecas Municipales facilitaran procesos de constitución de grupos culturales que desarrollaran proyectos de apreciación cinematográfica. En cuanto a la distribución de películas colombianas, Proimágenes en Movimiento es propietario un catálogo de películas que promociona la filmografía colombiana en mercados internacionales y nacionales a través de varias ventanas. Además promueve el intercambio de tecnologías y recursos humanos, actividades de investigación, formación y coordinador de encuentros, muestras y festivales relacionados con el cine. En lo que respecta al apoyo de la política pública a la distribución de películas colombianas la principal herramienta es la convocatoria que se realiza a través del Programa Ibermedia.
La exhibición En el país existen cuatro grandes exhibidores y 102 independientes, entre los que se cuentan
salas alternas, entidades que hacen formación de públicos, muestras y festivales. No obstante, los cuatro primeros concentran el 66 por ciento de la oferta de pantallas en todo el país. Entre tanto, el número de pantallas en Colombia llega a las 583, con un promedio de 86.648 personas por pantalla. La infraestructura para esta exhibición está concentrada en un 61 por ciento en las grandes ciudades del país: Bogotá (36%), Medellín (10%), Cali (8%) y Barranquilla (7%). Sólo el 5% de los municipios del país (51) cuenta con al menos una sala de cine, lo cual demuestra la necesidad de un mayor cubrimiento. En buena medida la ampliación de oferta de salas en el país se debió a un incentivo según el cual “los productores, exhibidores y distribuidores que capitalicen o reserven las utilidades de un año fiscal para reinversiones nuevas en las mismas actividades tiene derecho a una exención tributaria del 50 por ciento sobre las sumas reservadas8. Los exhibidores del país se han beneficiado además de la medida establecida en el artículo 14 de la Ley de Cine que ofrece un descuento del 6,5 por ciento sobre la contribución parafiscal para los exhibidores que presenten cortometrajes colombianos9. La política pública en exhibición se ha fundamentado en el apoyo a la exhibición alterna y a las entidades que organizan muestras y festivales. La exhibición alterna consiste en la divulgación de películas independientes o de autor, cine arte o cine periférico que “habitualmente no ocupa las principales carteleras, que es realizado bajo condiciones de producción diferentes a las de la gran industria estadounidense, y que por tanto puede tener diferencias con relación a los parámetros estéticos, narrativos e ideológicos del cine industrial”10. Este tipo de cine, por lo regular, solo tiene cabida en salas alternas, en donde priman los propósitos culturales, artísticos o educativos como criterios de exhibición. En el país existen 112 de estas salas. Con el fin de lograr su fortalecimiento, desarrollo y modernización, la Dirección de Cinematografía creó el Programa de Salas Al-
8 Ley 397 de 1997, artículo 46, y Ley 814 de 2003, artículo 15. 9 Más información sobre este tema en el capítulo sobre Producción de este documento. 10. ARBELÁEZ, Ramiro. “El arte de la exhibición cinematográfica”. En: Manual de gestión de salas alternas de cine. Ministerio de Cultura, Dirección de Cinematografía. Bogotá, octubre de 2004. Pág. 15.
62
ternas que se desarrolla en tres ejes: inventario y diagnóstico, acompañamiento y capacitación de gestores de salas y apoyo al fortalecimiento de un circuito de exhibición alterna. Este año, el CNACC ha dado un impulso importante con el apoyo a la El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, CNACC, aprobó el proyecto de fortalecimiento de la Fundación Red Nacional de Salas Alternas, Red Kayman, esta propuesta consiste en apoyar la gestión interna de la Red y desarrollar estrategias de mercadeo y fidelización de públicos, procesos de formación en torno a las artes audiovisuales y la sistematización de taquillas para contribuir al Sistema de Información y Registro Cinematográfico, SIREC. En cuanto a la televisión como ventana de exhibición la Ley de Cine faculta a la Comisión Nacional de Televisión a crear una cuota de pantalla para el cine colombiano que fue establecida en 10%.
Formación de públicos La formación de públicos o construcción de audiencias es de vital importancia dentro de la política de apoyo a la cinematografía. Formar públicos significa “aportar en la cualificación de los espectadores, en el desarrollo de su sentido crítico, en el modelado de sus gustos, en la concientización de sus derechos como consumidores de productos audiovisuales y en la calidad de la información que reciben de las pantallas”11. La formación de públicos es un trabajo que debe resultar de la articulación de la academia, los medios masivos y especializados y las estrategias de aumento y cualificación de la oferta. A través del PAN se abrirá en 2008 la Convocatoria de apropiación de la cultura audiovisual en la modalidad de Formación en apreciación audiovisual con el fin de apoyar proyectos para la formación de espectadores de cine que puedan entender y disfrutar de expresiones cinematográficas alternativas a la de los grandes circuitos cinematográ-
ficos. Este mecanismo suplirá los estímulos a la formación de públicos otorgados anteriormente a través de las Convocatorias del FDC que asignaron más de 900 millones de pesos. Existe también una innumerable cantidad de entidades que organizan muestras y festivales que son apoyados por convocatoria a través del Programa de Concertación y con el apoyo a través de talleres y seminarios. Lo que se pretende, en últimas, es aumentar la exhibición con fines culturales y educativos y hacer formación para la apreciación cinematográfica, que se revierta en la mayor asistencia a las salas, el mayor consumo del cine colombiano, la existencia de gestores y realizadores audiovisuales en todos los departamentos y el apoyo de los gobiernos locales a las iniciativas en favor de proyectos audiovisuales.
Derechos de autor Una de las principales razones por las cuales ha bajado la asistencia a las salas de cine es la piratería. Se estima que ésta le cuesta a la industria 5,4 billones de dólares al año en todo el mundo12, mientras que en Colombia el mercado pirata está entre el 75 y el 85 por ciento del mercado total del video, que es de 94 millones de dólares al año aproximadamente. La piratería atenta contra los derechos de autor, entendidos como la forma de protección jurídica a la producción de carácter artístico. Dentro de ella están las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento. “El sistema de los derechos de autor relativos a la obra de cine está constituido por el conjunto de prerrogativas y facultades de orden moral y patrimonial que abriga a los autores de este género de producción intelectual, así como a su productor y a los artistas que intervienen en él, y se encuentra plenamente regulado en diversos tratados internacionales que se aplican en el país”13.
11. ARBELÁEZ, Ramiro. “El arte de la exhibición cinematográfica”. En: Manual de gestión de salas alternas de cine. Ministerio de Cultura, Dirección de Cinematografía. Bogotá, octubre de 2004. Pág. 19 12. ZULUAGA, Pedro Adrián. “Tendencias mundiales de la cinematografía”. En: Estudio prospectivo de la formación audiovisual en Colombia al año 2019. Universidad Externado de Colombia. Dirección de Cinematografía. Bogotá, diciembre de 2006. Pág. 8. 13. CASTELLANOS, Gonzalo. “Los derechos de autor en la cinematografía”. En: Cine en Colombia. Siéntalo, entiéndalo y hágalo. Proimágenes en movimiento. Bogotá, 2006. Pág. 107.
63
reto de buscar alternativas en la legislación que puedan regular en forma adecuada la exhibición cultural en el país sin afectar la actividad de los titulares de los derechos patrimoniales de autor.
4. Preservación del patrimonio audiovisual colombiano
Por ley, parte de los recursos del FDC deben destinarse a emprender “acciones contra la violación a los derechos de autor en la comercialización, distribución y exhibición de obras cinematográficas”14. Es por esta razón que desde 2005, con aportes del FDC, está en desarrollo el Programa Antipiratería de Obras Cinematográficas, PRACI15, que trabaja bajo cuatro líneas de acción: investigación e inteligencia, judicialización, capacitación y divulgación y prevención.
Derechos comerciales y derechos culturales Con la masificación de los nuevos soportes digitales el tema de la violación a los derechos patrimoniales de autor se convirtió en unos de los problemas centrales de la circulación de contenidos audiovisuales en especial para quienes se han dedicado históricamente a los procesos de formación de públicos en cine-clubes y salas alternas. Esta situación se agrava aún más en ciudades que no cuentan con una oferta distinta a las salas de los grandes circuitos comerciales o en aquellas en las que la exhibición informal es su única opción de acceso a lo audiovisual. La discusión se plantea entre el derecho patrimonial de quienes se dedican a la producción, distribución y exhibición de las películas y los derechos culturales de las comunidades de acceder a las obras audiovisuales a través de procesos académicos que no tienen fines de lucro. Este debate está abierto y la política pública tiene el
La Dirección Nacional de Cinematografía del Ministerio de Cultura implementa su política de salvaguarda del patrimonio audiovisual colombiano, entre otros y fundamentalmente, a través del Programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano. Con la promulgación de la Ley de Cine (814 de 2003), el Consejo Nacional para las Artes y la Cultura en Cinematografía ha decidido, por tres años consecutivos, apoyar con recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico este Programa que es liderado por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, entidad que desde 1986 se ha encargado de preservar, conservar, verificar técnicamente, catalogar, restaurar, duplicar y divulgar nuestro patrimonio de imágenes en movimiento. La Fundación es depositaria del 70% del patrimonio audiovisual colombiano. El Programa comprende dos líneas de acción, la primera articula las acciones de salvaguarda hacia los acervos almacenados y conservados por la Fundación que proceden de todos los rincones del país, y la segunda, la implementación, en conjunto con el Ministerio de Cultura, del Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano SIPAC. Esta estrategia apunta a la cohesión de esfuerzos de diferentes instancias estatales y privadas, al desarrollo de la corresponsabilidad de las regiones y a avanzar en la agenda de conectividad del sector cultural. Los objetivos del SIPAC son: • Fomentar la preservación y conservación de los acervos audiovisuales en Colombia • Propiciar la organización y la comunicación del sector, en el área de archivos y centros de
14. Ley de cine. Artículo 11. 15. PRACI está financiado y liderado por representantes de distribuidores, video tiendas, exhibidores, cable operadores, organizaciones gremiales e instancias gubernamentales involucradas con la industria cinematográfica y del video.
64
• • • •
• •
documentación audiovisuales, con el fin de articular las políticas, programas y proyectos de las instituciones y personas que cuenten con colecciones audiovisuales Propiciar el acceso de los ciudadanos a la información ordenada y unificada sobre las producciones audiovisuales colombianas y de los materiales complementarios Producir un inventario audiovisual nacional. Contribuir a la formación de ciudadanos e instituciones que valoren la conservación y circulación de la memoria audiovisual. Propiciar la unificación de criterios en el ordenamiento de los archivos audiovisuales en el ámbito nacional. Fomentar la circulación de la información sobre los acervos y colecciones para aumentar la capacidad de autogestión en la obtención de recursos para la conservación del patrimonio audiovisual, a través de la comercialización de imágenes para nuevas producciones. Fomentar una cultura de conocimiento y respeto a los derechos de autor. Gestionar la reglamentación de la Ley de Archivos (594/2000), en materia audiovisual.
En el marco del Fortalecimiento Audiovisual Colombiano, los proyectos se desarrollan en cada una de las líneas prioritarias de conservación de esta frágil memoria. La Dirección de Cinematografía y la Fundación Patrimonio Fílmico, participan en el Programa Nacional del Inventario del Patrimonio Mueble que desarrolla la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Así mismo es miembro del Comité técnico de Preservación. A través del PAN se convocan las Becas de gestión de archivos y centros de documentación audiovisual con el fin de apoyar el desarrollo proyectos de inventario, verificación técnica, catalogación, sistematización de la información, restauración, duplicación, digitalización de una obra o colección audiovisual colombiana o de material hemerográfico, bibliográfico o fotográfico relacionado con la obra o colección.
5. Formación, información e investigación En el Plan Nacional de Cultura, la formación y la investigación hacen parte del Campo de creación y memoria, dentro del cual se inscriben aquellos procesos que permiten la expresión de la diversidad cultural de la nación a partir de la relación entre creación (música, danza, teatro, literatura, artes visuales, arquitectura, diseño, radio, televisión y cine) y memoria (patrimonio cultural); procesos que vinculan a los distintos grupos y sectores en torno a la transformación del presente y la construcción de un futuro compartido.
Formación La realización audiovisual implica conocer la técnica pero también, y tal vez más importante, tener una sólida formación política, cultural y social, por ellos la academia debe brindar a los artistas de la imagen “un concienzudo y detenido estudio, no sólo del cine como medio artístico, sino de las relaciones sociales y políticas en que se mueve el cine, en general, y los intentos cinematográficos en los países del tercer mundo, en particular”16. En Colombia existen más de cincuenta universidades y centros educativos con programas en
16. ALVAREZ, Carlos. Ponencia presentada al XVIII Congreso y Asamblea General de Cilect - Escuelas de cine y televisión. Oatepec, México, agosto de 1976.
65
donde se imparte formación. No obstante, más de la mitad son carreras de comunicación social, en las que las materias específicas de lo audiovisual suelen ocupar muy poco del tiempo o de los créditos del ciclo básico curricular. Programas profesionales sólo hay cuatro17, además de siete programas técnicos en Cine y Televisión18 y ocho diplomados o programas de extensión19. Para establecer un mapa de la formación en Colombia, la Dirección de Cinematografía contrató en 2006 un Estudio prospectivo de la formación audiovisual en Colombia al año 2019, con el objetivo de “diseñar el futuro de la formación profesional en las artes audiovisuales, a partir de las lecciones del pasado, la situación del presente y las tendencias mundiales y definir las estrategias más convenientes para lograr una óptima formación audiovisual en Colombia”20. Utilizando la teoría y el modelo de la prospectiva estratégica, el Estudio comprendió la realización de un estado del arte de la formación audiovisual en Colombia que permitió, de una parte, verificar la relación entre los modelos de producción de películas exitosas, en términos de reconocimientos internacionales y/o con buen desempeño de taquilla, y la formación de sus equipos de producción y, de otra, precisar la oferta de los centros de educación superior que incluyen el área audiovisual mediante el análisis de algunos de sus programas. El Estudio sirvió además para examinar el panorama legislativo y de fomento del sector en el ámbito internacional y explorar las tendencias mundiales de la cinematografía. La prioridad en esta materia se encamina a crear y consolidar una Red de Escuelas y Programas de Formación Audiovisual. Por otra parte, el programa de formación de nuevos realizadores Imaginando Nuestra Ima-
gen, INI, se desarrolla desde 1999 y forma parte del Plan Nacional Audiovisual, a través del Portafolio de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Información Con la idea de producir información suficiente, oportuna, relevante y adecuada sobre el trabajo que desarrollan los distintos actores de la cadena cinematográfica nacional, la Ley de cine estableció un mecanismo denominado Sistema de Información y Registro Cinematográfico, SIREC. El Ministerio de Cultura contrató en 2004 la elaboración de un diagnóstico de las necesidades de dicho sistema y en 2005 el CNACC aprobó la suma de 284 millones para su montaje y puesta en marcha, de suerte que se pudiera centralizar la información de agentes, sectores y actividades que hacen parte de la industria cinematográfica, y también hacer el seguimiento y control a la cuota y la ejecución de los recursos del FDC. La meta es presentar una base de datos de agentes del sector y vincular el SIREC con el Sistema Nacional de Información Cultural, SINIC, con el fin de que los usuarios externos al Ministerio tengan acceso al directorio básico de agentes. Para dar a conocer e informar sobre las acciones del sector, la Dirección de Cinematografía también contrata y desarrolla directamente estudios para analizar aspectos como el impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana, difundir las herramientas de la Ley de cine, explicar los derechos de autor, recopilar las experiencias y conclusiones de actividades académicas en torno a temas como la producción documental, el marketing, el manejo y montaje de salas alternas y la exhibición cinematográfica, entre otros.
17. Universidad del Magdalena, Universidad Manuela Beltrán, UNITEC y Universidad Nacional de Colombia. 18. Fundación Lumiere, Corporación Universitaria Nueva Colombia, CUN, Taller cinco, Politècnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, INPAHU 19. Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Tolima, Black María, Universidad de Medellín, Autónoma del Caribe, Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad del Rosario. 20. “Estudio prospectivo de la formación audiovisual en Colombia al año 2019”. Universidad Externado de Colombia. Dirección de Cinematografía. Bogotá, diciembre de 2006. Pág. 6.
66
La estrategia de información se desarrolla también a través del envío del boletín semanal Claqueta, que les llega por correo electrónico a más de 10.000 suscriptores; la página web de Dirección de Cinematografía, que periódicamente es actualizada, así como la difusión por distintos canales de temas vitales para el sector como la Ley de cine, los derechos de autor, las salas alternas, etc.
Investigación La Dirección de Cinematografía tiene como eje de la política el estímulo a los investigadores en cine y desde 2006 ha convocado las Becas de investigación en cine a través del Portafolio de Estímulos del Ministerio de Cultura, hoy articuladas al PAN. El objetivo es diseñar políticas que estimules cada vez más la investigación individual o institucional acerca de nuestra cinematografía. En el directorio de grupos colombianos de investigación científica y tecnológica de Colciencias21 hay 77 cuyas líneas de investigación tienen que ver de alguna forma con lo audiovisual: los estudios culturales, el cine colombiano, fenómenos sociales, modelos educativos, comunicación y desarrollo social, las artes, y la producción de radio y televisión, entre otros. En las demás universidades que imparten la carrera de comunicación social, publicidad o afines, cada año se producen tesis de pregrado que a abarcaban aspectos diversos del sector cinematográfico, como la formulación de estrategias para el mercadeo y la distribución del cine colombiano, el vídeo como nuevo recurso para hacer cine en Colombia y la violencia como identidad en el cine colombiano, la producción, la realización en sus distintas dimensiones, el análisis de la producción de películas, la postproducción y los públicos, entre otros. Tales proyectos son realizados desde diversos acercamientos metodológicos (análisis documentales, estudios de recepción y mercado, recuperación de testimonios orales, historias de vida, estudios de caso, etc.), sobre distintos períodos de nuestra historia y abarcando múltiples temáticas (violencia,
construcción de imaginarios regionales y/o nacionales, identidad, política, lo urbano, etc.). Con el fin de fortalecer el campo académico de la comunicación a través de la investigación, el desarrollo y la gestión del conocimiento, investigadores de comunicación y cultura en Colombia crearon la Red colombiana de investigadores en comunicación y cultura, Redicom, que reúne 61 grupos registrados y/o reconocidos por Colciencias. Así mismo, a finales de 2005 se creó la primera Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales, coordinada por un investigador de la Universidad de Medellín. En la actualidad, esta Red cuenta con más de 30 investigadores provenientes de siete países.
6. Una mirada integral A cinco años de la promulgación de la Ley de Cine y a diez años de la creación de la Dirección de Cinematografía y Proimágenes en Movimiento se podría decir que es prematuro hacer un balance definitivo de la política pública audiovisual pero queremos presentar este documento para abrir una discusión acerca de sus límites, desafíos y posibilidades. Estamos ante un evidente aumento de la producción, un mejoramiento de la circulación de contenidos, una mayor receptividad del público y en un importante proceso de preservación de nuestro patrimonio audiovisual. Pero somos conscientes de la necesidad de fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena y de que los pasos que hemos dado en este sentido son iniciales pero importantes. A futuro tenemos los retos principales de afrontar la convergencia creciente de los distintos medios y lenguajes audiovisuales; de mantener y aumentar la producción al tiempo que alcanzamos una mayor calidad de nuestras obras en lo técnico y en lo estético; de apoyar más los procesos regionales en realización y apreciación de películas; y de continuar en la tarea de salvaguardia de nuestro patrimonio audiovisual.
21. El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” –Colciencias- es un establecimiento público que trabaja para crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacionales.
67
Política de Gestión Internacional de la Cultura Documento Base de Discusión
I. Contexto La gestión internacional de la cultura colombiana, en un contexto marcado por la globalización y la cooperación dinámica entre países y pueblos, genera oportunidades positivas para el sector cultural del país, contribuyendo así al desarrollo de sus capacidades creativas, empresariales e institucionales, a la construcción del tejido social y al fortalecimiento de esquemas de convivencia a partir del reconocimiento y la promoción de la diversidad cultural. Al mismo tiempo, la difusión de los procesos y expresiones culturales y artísticos colombianos en escenarios internacionales, favorece la generación de una visión más completa de la realidad del país, lo cual contrarresta la imagen parcial y distorsionada de Colombia en el exterior. El artículo 35 de la Ley General de Cultura 397 de 1997, le confiere al Ministerio de Cultura la responsabilidad de promover la cualificación de los artistas nacionales y de la ciudadanía en general a través del intercambio internacional y, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, del establecimiento de programas específicos de desarrollo cultural en el ámbito internacional, con un tratamiento especial en las fronteras colombianas. La presente Estrategia de Gestión Internacional de la Cultura desarrolla el enfoque de gestión del Ministerio de Cultura para el período 20072010, en lo relativo a los objetivos del Ministerio de Cultura en su actuación en el escenario internacional y en su relación con el mismo. De esta manera, los cuatro ejes de gestión: Colombia Diversa: cultura para todos; Fortalecimiento de la gestión cultural; Cultura para la Paz y la Convi68
vencia; y Emprendimiento Cultural, representan los lineamientos estructurantes y guía de navegación que orientan la gestión internacional del Ministerio. Desde 2002 la gestión internacional del Ministerio de Cultura ha registrado logros significativos en los campos de política y de cooperación internacional a nivel nacional e internacional. De esta gestión se han derivado importantes beneficios para el sector cultural en términos de su fortalecimiento, a través de recursos de cooperación y oportunidades de proyección internacional. En consecuencia, Colombia ha venido ubicándose en una posición de primer nivel dentro del concierto de naciones de América Latina en lo que se refiere al sector cultural. Colombia ha venido posicionándose en el contexto cultural internacional a través de su participación en eventos internacionales de gran proyección. Los eventos organizados por el Ministerio de Cultura o en los que Colombia ha sido invitado especial, se han convertido en escenarios privilegia-
dos para mostrar lo mejor de las artes y la cultura del país y para construir puentes de entendimiento de la realidad del país desde la cultura. Adicionalmente, y como efecto colateral, le ha permitido a los actores del sector confrontarse en escenarios internacionales, generar intercambios y consolidar sus procesos creativos en contextos que exigen altos estándares de calidad. En este posicionamiento han trabajado de la mano, con visión de Estado, el Ministerio de Cultura con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en las líneas del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior. Para mencionar los eventos más recientes con mayor impacto, vale la pena señalar la realización en Cartagena de Indias en marzo de 2007 del IV Congreso de la Lengua y la organización del Encuentro Afrodescendiente para las Américas previsto para octubre de 2008 y la selección de Colombia, más específicamente de Cartagena, para la realización del Hay Festival en América Latina; y las participaciones, como invitado de honor, en las Ferias Internacionales del Libro de Guadalajara en noviembre de 2007 y de Chile en noviembre de 2008, así como en el Festival del Imaginario, festival de músicas tradicionales celebrado en París, en abril de 2008. Estas han constituido oportunidades para el despliegue de una programación que trasciende el motivo del evento, para mostrar la diversidad cultural del país reflejada en la riqueza de su literatura, música y artes escénicas y visuales. Colombia se ha presentado ante el mundo como un país aferrado a sus raíces y tradiciones, con gran proyección en sus artes de vanguardia, como un país de regiones, de múltiples identidades que contribuyen a construir la nacionalidad. El liderazgo político en escenarios multilaterales ha contribuido a consolidar iniciativas de cooperación cultural. Tal ha sido el caso de la gestión del país en el diseño y puesta en marcha de los Programas Cumbre del Sistema Iberoamericano donde, a través de Ibermedia, Iberescena e Ibermuseos, el país en 2007 aportó US$ 180.000 y recibió US$484.000 para los dos primeros programas; la Red Internacional de Políticas Culturales, donde se dieron discusiones fundamentales que se incorporaron a la Convención de la UNES-
CO sobre Diversidad Cultural; la participación de Colombia en la Comisión Interamericana de Cultura de la Organización de Estados Americanos que, además de ubicar las prioridades nacionales en la agenda continental, le ha permitido acceder a recursos de financiación para los proyectos del Ministerio de Cultura; y el rol jugado en la creación del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina –CRESPIAL- instancia auspiciada por la UNESCO donde Colombia ha hecho importantes contribuciones para el manejo del tema. Al Ministerio de Cultura le cabe una responsabilidad especial en la atención de las poblaciones de fronteras, las cuales son esenciales por su aporte a la construcción de la nacionalidad colombiana. Los procesos culturales que se generan en esas zonas tienen la particularidad de atender comunidades que en muchos casos no reconocen los límites territoriales, encontrándose identidades transfronterizas. En dichas entidades territoriales se expresa de manera particular la diversidad cultural del país, con poblaciones de orígenes étnicos diversos y exigiendo una respuesta del Estado diferencial en el tipo de programas y proyectos que ofrece. Con algunos de los países vecinos, la relación en otros temas resulta en ocasiones tensa y compleja. La cultura representa un área en la agenda de integración regional que permite construir puentes y generar procesos constructivos entre los pueblos. El Ministerio de Cultura apuesta a
69
mento e hilo conductor en los intereses estratégicos de la entidad, los cuales apuntan a:
la dinamización de dichos procesos a través de su oferta de servicios y programas. Las cifras del aporte de la cooperación internacional, como complemento al presupuesto nacional para la implementación de los planes, programas y proyectos del Ministerio, también son sugestivas frente a las potencialidades que ofrece para el fortalecimiento del sector. En el período comprendido entre 2004 y 2007 se recaudaron US$20 millones. Los principales cooperantes a los planes prioritarios del Ministerio (Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, Plan Nacional de Música para la Convivencia y Plan Nacional de Cultura y Convivencia) han sido los Estados Unidos, a través de USAID, Japón y China. Lo anterior indica que una gestión más ordenada de la cooperación internacional, a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional para el sector cultural que incluya la consolidación de un Banco de Proyectos y de un Banco de Fuentes de Cooperación Internacional, con mejores capacidades en la formulación y gestión de proyectos, le permitirá al Ministerio y al sector generar nuevas fuentes de financiación y acompañamiento técnico y político para sus planes, programas y proyectos prioritarios.
Ii. Conceptualización La política de gestión internacional del Ministerio de Cultura se entiende como un conjunto de lineamientos y acciones que encuentran funda70
• Posicionar a Colombia como un país de diversidad y riqueza cultural en el contexto internacional. • Fortalecer las capacidades creativas, técnicas e institucionales del sector cultural colombiano a partir de los intercambios internacionales. • Ubicar las prioridades de la agenda nacional en materia cultural en la agenda de los escenarios multilaterales para consolidar programas, proyectos y procesos nacionales con apoyo de recursos internacionales y para consolidar un rol de liderazgo particularmente a nivel regional. • Consolidar la cooperación internacional como fuente de recursos de naturaleza financiera, técnica y política para el sector cultural en todos los niveles territoriales y para todos los actores que lo componen. • Contribuir a la agenda de política exterior del Estado colombiano en materia cultural. Para implementar esta política, el Ministerio de Cultura cuenta con el Grupo de Asuntos Internacionales, instancia que constituye el intermediario entre las dependencias de la entidad y los actores competentes para el trámite de la agenda internacional de la cultura. El Grupo tiene la responsabilidad de identificar los proyectos y áreas prioritarias de gestión y cooperación internacional, proveer a las dependencias la información y capacidades pertinentes para el desarrollo de proyectos culturales desde la gestión internacional, ser el interlocutor de los actores institucionales y fuentes de cooperación internacional e implementar los mecanismos para la gestión internacional de la cultura. La puesta en marcha de la política de gestión internacional de la cultura del Ministerio, depende en gran medida de las articulaciones que se adelantan con otras instituciones del Estado colombiano. En términos de diseño institucional la gestión internacional de la cultura supone una coordinación estrecha entre el Ministerio de Cultura con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirección de Asuntos Culturales, Dirección de Cooperación Internacional y Dirección de Sobe-
ranía Territorial y Desarrollo Fronterizo) y el Departamento Administrativo de la Acción Social. Los ámbitos de competencias de las tres instituciones son complementarios en el campo cultural pero ameritan una definición precisa en términos de su alcance e implicaciones. En tal sentido, y como se mencionó anteriormente, el Ministerio de Cultura tiene el mandato legal de fortalecer las capacidades del sector a partir la gestión internacional. En la misma línea, dicha cartera tiene la potestad de ofrecer contenidos que apoyen y estén alineados con el Plan de Promoción de Colombia en el Exterior. Por su parte, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería tiene la responsabilidad de implementar el componente cultural del mencionado Plan. La agenda de dicho instrumento se sustenta en la selección de exponentes de las artes y la cultura colombiana basada en criterios de excelencia, cual no necesariamente responde a las prioridades del Ministerio de Cultura orientadas a la instalación de capacidades creativas, profesionales y de emprendimiento en el sector. De otra parte, la Dirección de Asuntos Culturales gestiona los compromisos derivados de los Acuerdos Bilaterales de Cooperación Cultural, los cuales representan uno de los núcleos de lo que se conoce como diplomacia blanda o agenda internacional positiva del Estado colombiano. Estos instrumentos le generan al Ministerio de Cultura la gestión de una agenda con perspectiva de Estado, más que institucional, de naturaleza más política, en algunos casos, que técnica. El desafío de la gestión conjunta de estos Acuerdos consiste en definir compromisos cada vez más asociados a proyectos específicos enmarcados en la noción de Cooperación Técnica para el Desarrollo, en articulación con la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería y la Dirección de Cooperación
Internacional de Acción Social y de conformidad con los principios de alineación, coordinación y armonización estipulados en la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional. Este mecanismo deberá permitirle al Ministerio de Cultura beneficiarse de dichos Acuerdos en el terreno técnico, contribuyendo al desarrollo del sector cultural, así como en el terreno financiero al apalancar los compromisos derivados de los mismos con el Fondo para la Cooperación y la Asistencia Internacional (FOCAI) de Acción Social. De esta manera, el Ministerio de Cultura debe conciliar las prioridades institucionales, definidas en la Ley General de Cultura y en la presente política, con la agenda de Estado emanada del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y en los Acuerdos Bilaterales de Cooperación Cultural. El desarrollo de estas dos funciones en materia de gestión internacional de la cultura debe adelantarse en el marco de un esquema de gestión de permanente diálogo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Acción Social. Finalmente, y para el desarrollo de la gestión cultural en fronteras, la presente iniciativa se enlaza con el Plan Fronteras liderado por la Dirección de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo de la Cancillería, generando una importante sinergia con impactos en el territorio. El Plan Fronteras tiene como objetivos fundamentales reforzar las relaciones entre el Estado central y las comunidades de frontera, a través de la construcción del tejido social y el fortalecimiento de la gobernabilidad y de la Seguridad Democrática en las zonas de frontera; y hacer presencia de Estado, con propuestas de desarrollo concretas, en regiones del país que se caracterizan por su aislamiento y dependencia. De esta manera, el Ministerio de Cultura contribuye con contenidos y compromisos sectoriales a la agenda de Estado para el desarrollo de estas zonas del país. 71
Iii. Objetivo estratégico Lograr el fortalecimiento del sector cultural y propender por un mayor conocimiento de la diversidad cultural de Colombia en el exterior, a través de la gestión internacional adelantada por el Ministerio de Cultura.
Iv. Objetivos específicos • Contribuir a la promoción de la riqueza y diversidad de las expresiones culturales de Colombia en el exterior. • Mantener el vínculo e identidad con el país de las comunidades colombianas radicadas en el exterior a través de la cultura. • Fortalecer las industrias culturales como un renglón dinámico y competitivo dentro de las exportaciones del país. • Contribuir al ejercicio de la soberanía desde lo cultural y social a través de la consolidación de una gestión especial en los municipios de frontera. • Consolidar un esquema de cooperación internacional que permita: • Complementar los recursos nacionales con aportes de la comunidad internacional para sus planes y proyectos prioritarios, por medio de recursos financieros como de asistencia técnica. • Posicionar a Colombia como una nación líder en el ofrecimiento de cooperación ho-
72
rizontal en las áreas en las que el Ministerio de Cultura haya consolidado experiencias significativas, con el fin de generar espacios de influencia en materia cultural a nivel internacional.
V. Componentes y actividades asociadas 1. Colombia al mundo como país de diversidad cultural Se aspira a contribuir en la construcción de una visión de Colombia fundada en el valor de su riqueza y diversidad cultural. Una de las fortalezas del país radica en la confluencia de múltiples identidades que, en su diálogo e interacción, definen la nacionalidad colombiana. Presentar sus expresiones en contextos internacionales, además de ofrecer una imagen más completa sobre la realidad de Colombia en el exterior, permite reforzar la autoestima de los ciudadanos, así como cualificar a los actores del sector. • Apoyar la asistencia de artistas colombianos en los Festivales Artísticos y Culturales Internacionales que tengan gran impacto en términos de la difusión de la cultura colombiana. Este apoyo se dará a los artistas que hayan sido seleccionados por parte de los organizadores de los eventos. El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores definirán conjuntamente los Festivales Artísticos y Culturales de mayor interés para el país por su impacto en términos de divulgación de las expresiones culturales colombianas. • Desarrollar el concepto de diversidad cultural en las participaciones oficiales de Colombia como invitado a eventos culturales internacionales (Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Festival del Imaginario, Presencia de Colombia en España 2008, Feria Internacional del Libro en Santiago de Chile, entre otros). • Definir contenidos de programación cultural, en articulación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y su Plan de Promoción de Co-
lombia en el Exterior, en las áreas audiovisual (documentales, cine), artes plásticas y escénicas, literatura, música y gastronomía. • Construir una estrategia en medios de comunicación internacionales, apoyada en las Embajadas de Colombia, que muestre la diversidad cultural del país con herramientas como: impresos (plegables y libros), foros, seminarios y discusiones académicas; y comunicados de prensa sobre las acciones más representativas de la cultura nacional. La estrategia de comunicación internacional debe articularse a las acciones definidas en el mismo sentido a nivel nacional. • Focalizar en una primera fase la gestión en países con los que las relaciones bilaterales revisten de particular sensibilidad: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, España, Francia, Reino Unido, Suiza, Suecia, Noruega y Dinamarca. En una segunda fase, se pueden abordar países estratégicos en términos de su aporte a la cultura como: China, Japón e India; así como socios del nivel regional: Venezuela, Chile, Argentina, Ecuador y Perú. Aliados estratégicos: Ministerio de Relaciones Exteriores (Representaciones diplomáticas y consulares); Programa Colombia es Pasión; Embajadas acreditadas en Colombia; y Medios de comunicación nacionales (por sus representaciones en el exterior y por la televisión por cable) e internacionales.
2. Cultura como vínculo de identidad de los colombianos en el exterior. Durante los últimos años se ha acentuado la diáspora de colombianos hacia el exterior, generando la necesidad de producir una estrategia que permita mantener los vínculos de estos compatriotas con el país. La cultura constituye un importante punto de contacto con sus raíces y su identidad. En el mismo sentido, los artistas y gestores culturales colombianos radicados en el exterior son aliados estratégicos en el interés por mostrar en escenarios internacionales la diversidad y riqueza cultural de Colombia.
• Producir materiales y apoyar actividades que permitan difundir la cultura colombiana y reforzar los lazos de identidad de los colombianos radicados en el exterior, junto con el Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores. A partir de un sondeo realizado por dicho programa a las Asociaciones de Colombianos en el Exterior, por petición del Ministerio de Cultura en julio de 2007, se determinó que los materiales más solicitados por dichas instituciones son audiovisuales (videos y documentales) con un 35.5%, seguidos por materiales impresos como guías con un 14.4%, boletines con un 13.95% y folletos con un 12.59%. • Construir un directorio de actores y gestores culturales radicados en el exterior bajo los criterios del SINIC y en coordinación con el Programa Colombia Nos Une y la Dirección de Asuntos Internacionales de la Cancillería. • Focalizar prioritariamente la gestión en las Asociaciones de Colombianos en Estados Unidos, España, Francia y México, donde se ubican las principales colonias de colombianos en el exterior. Aliados Estratégicos: Programa Colombia Nos Une y Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Asociaciones de Colombianos en el Exterior.
3. Industrias culturales como sector competitivo y motor de desarrollo El sector cultural constituye un motor de crecimiento y desarrollo económico y social. Se le plantea al país la necesidad de aprovechar las 73
4. Gestión cultural en fronteras. Es menester del Ministerio de Cultura atender a las comunidades de los municipios de frontera a través de una oferta integrada de los programas y proyectos liderados por la entidad, contribuyendo al ejercicio de la soberanía social, irrigando los impactos de dichos procesos culturales hacia las poblaciones de los países vecinos y, por esta vía, fortalecer el proceso de integración regional.
oportunidades de la economía mundial para posicionar sus industrias culturales como factor de competitividad. • Identificar, a partir de las Actas de las Comisiones Mixtas existentes y las que se desarrollen en el futuro, oportunidades de mercados potenciales y fuentes de intercambio de información (como ferias y ruedas de negocios) para las industrias culturales del país, particularmente la editorial, audiovisual (cinematográfica y televisión), artes escénicas y visuales. • Identificar experiencias significativas a nivel internacional de desarrollo de las industrias culturales, con el fin de generar intercambio de información, asistencia técnica, así como un banco de experiencias en ese sentido. • Apoyar el desarrollo del turismo cultural para que, a través de la cultura como factor de competitividad, se consolide a Colombia como destino turístico. Aliados estratégicos: Proexport, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, representaciones diplomáticas colombianas acreditadas en el exterior, representaciones diplomáticas acreditadas en Colombia, Consejo Británico, Confecámaras y Coalición Colombiana por la Diversidad Cultural.
74
• Actuaciones en los municipios colombianos de frontera • Establecer, junto con las Áreas misionales del Ministerio de Cultura y la Oficina de Planeación, la oferta de programas y proyectos que hasta el momento se ha desarrollado en los municipios y aquella que potencialmente se pueda implementar en los próximos tres años. • Participar en el Plan Fronteras liderado por la Dirección de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores con el fin de aprovechar las economías de escala que genera el ejercicio, apoyar un esfuerzo prioritario de coordinación interinstitucional del Gobierno Nacional e identificar las necesidades más sentidas de las poblaciones de dichos municipios. Vale la pena anotar que el MRE ha previsto la realización de visitas a 80 municipios fronterizos para el periodo 20062010. • Identificar proyectos prioritarios para ser co-financiados entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la cooperación internacional. Ejemplo de ello son los proyectos de Radios Ciudadanas y de Bibliotecas Fronterizas que serán financiados por la Cancillería y el FEMCIDI/OEA respectivamente. • Realización de proyectos binacionales de fronteras. • Suscribir el Convenio para el desarrollo de Bibliotecas Binacionales con Ecuador.
• Implementar el proyecto trinacional de fomento a la Lectura Leer sin Fronteras con Ecuador y Perú, el cual será co-financiado con recursos del FEMCIDI/OEA y Fondos APC de Japón. • Consolidar los proyectos Orquesta Binacional y Salón Binacional de Artistas con Venezuela, en la frontera Norte de Santander – Estado Táchira. • Identificar, formular y desarrollar proyectos en materia de patrimonio inmaterial y cultura digital en las comunidades de las fronteras con Brasil, Venezuela y Panamá. Para estos efectos, se presentará a los Fondos APC de Japón el proyecto de fortalecimiento en TICs para las Casas de Cultura en municipios de frontera. • Consolidar tres Centros Binacionales de Cultura en Rumichaca, Sapzurro y Cúcuta, los cuales serán dotados con materiales y programación que responda a las necesidades de la población de frontera y de la integración binacional. Aliados estratégicos. Dirección de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Corporación Andina de Fomento, Comunidad Andina de Naciones, Departamentos y Municipios fronterizos.
5. Cooperación internacional como herramienta para el desarrollo del sector cultural.
• Acción política. Adelantar una participación activa en los foros y escenarios internacionales, a nivel bilateral y multilateral, con el fin de posicionar las prioridades del Gobierno Nacional en materia de políticas culturales para el desarrollo del sector y lograr la gestión y asignación de recursos de cooperación internacional para sus programas y proyectos. De esta manera, la gestión internacional, tanto la que se adelanta ante las misiones diplomáticas acreditadas en Colombia, como aquella fuera del país, tiene como espíritu construir el entramado político para el logro de los objetivos impuestos por la administración. • Plasmar en los proyectos que formule el Ministerio de Cultura su articulación con las tres prioridades de la Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010 del Gobierno Nacional, con el fin de mejorar su posicionamiento en la agenda de cooperación internacional del país. Los ejes de esta agenda son: i. Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas; ii. Lucha contra el Problema Mundial de las Drogas y protección del medio ambiente; y iii. Gobernabilidad y reconciliación. • Implementar la Estrategia de Cooperación Internacional a través de: el diseño de un mapa de fuentes oficiales y no tradicionales que permita identificar y priorizar las oportunidades y potencialidades de la cooperación internacional; la construcción de un banco de demanda
En años recientes se ha acentuado el proceso de intercambio de recursos y experiencias orientadas al desarrollo, en el marco de la cooperación internacional. Colombia ha logrado configurar un sistema que apunta a la complementación de los esfuerzos nacionales en términos presupuestales y técnicos y al aprovechamiento de dicha cooperación para la instalación de capacidades técnicas en el país. Al mismo tiempo, se ha configurado como un oferente de cooperación horizontal, particularmente en términos de asistencia técnica e intercambios de experiencias. La cultura es un área particularmente fértil en dicho sentido. 75
de cooperación internacional del Ministerio para gerenciar los proyectos a ser gestionados; la capacitación a los funcionarios del Ministerio y del sector en formulación de proyectos dentro de la metodología de marco lógico; y la generación de un sistema de información público para que los actores del sector tengan acceso a la cooperación internacional. • Posicionar a Colombia como un oferente de cooperación horizontal en materia cultural a nivel regional en América Latina y el Caribe, con una gestión cultural particularmente fuerte en las áreas de frontera, a partir de experiencias significativas como el Plan Nacional
76
de Lectura y Bibliotecas, el Plan Nacional de Música para la Convivencia, el Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, la política pública de Formación Artística que se desarrolla con el Ministerio de Educación y el Programa de Fortalecimiento de Casas de Cultura. Aliados estratégicos: Dirección de Cooperación Internacional de Cancillería, Programa Presidencial para la Acción Social, Gobiernos extranjeros a través de Comisiones Mixtas y sus representaciones diplomáticas acreditadas en Colombia.
Política pública para el manejo del patrimonio cultural en Colombia Introducción El presente documento busca presentar los programas y proyectos que adelanta la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, para alcanzar el objetivo estratégico de la política pública en la materia: la apropiación social del patrimonio. Para ello, en la primera parte se presentan los elementos conceptuales que orientan las actuaciones frente al patrimonio cultural en Colombia. En la segunda parte, se abordará el marco normativo desde el cual se inscriben las acciones que se adelantan. Finalmente, en la tercera parte, se hace una descripción de los documentos y lineamientos de política pública que determinan los programas y proyectos de la Dirección de Patrimonio.
I. Elementos conceptuales En años recientes, el concepto de patrimonio cultural ha hecho un tránsito desde una perspectiva estrictamente monumental, orientada fundamentalmente hacia el patrimonio mueble e inmueble, hacia una aproximación que vincula y valoriza, de la misma forma, el patrimonio cultural inmaterial. Lo anterior, significa que se ha transcurrido de una visión que apuntaba a valorar el patrimonio desde las obras construidas por el hombre, hacia una noción que también involucra las expresiones vivas de la cultura, entendiéndolas como patrimonio, en la medida en que generan procesos de identidad para las comunidades. La interrelación entre los distintos patrimonios también ha conducido a la generación de nuevas
categorías de valoración. Tal es el caso de los paisajes culturales, en los cuales confluyen elementos del patrimonio cultural material e inmaterial y del patrimonio natural, produciendo sitios de inmensa riqueza cultural. La interrelación del hombre con la naturaleza genera adaptación y expresiones autóctonas que afectan la forma como se va conformando el paisaje. Estas transformaciones en el concepto de patrimonio cultural han producido efectos profundos en la manera en como se entiende el tema, así como retos importantes para su manejo desde la política pública. Hoy, Colombia le apuesta a un enfoque integral para el manejo de su patrimonio.
II. Elementos normativos Los derroteros normativos para la gestión del patrimonio cultural en Colombia se ubican en la Constitución Política de 1991 y en la Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, que desarrolla los preceptos constitucionales en la materia.
1. La Constitución Política de 1991 La Constitución Política de 1991 afirmó el papel de la cultura como fundamento de la nacionalidad, como una dimensión especial de desarrollo, como un derecho de la sociedad y como una instancia que identifica a Colombia como un país multiétnico y pluricultural. La Carta Política garantiza los derechos culturales y proporciona los marcos para el desarrollo legislativo del sector. Los artículos 7, 8, 63, 70, 71 y 72 de la Constitución contemplan, frente al patrimonio cultural, 77
la protección que compete concurrentemente al Estado y a los particulares, la libertad esencial que debe proyectarse en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, la propiedad exclusiva y pública de la Nación sobre determinados bienes culturales y la obligación estatal de incentivar la creación y gestión cultural.
2. Ley General de Cultura - Ley 397 de 1997 El Título II de la Ley 397 de 1997, establece los lineamientos para el manejo y protección del patrimonio cultural de la Nación. El artículo 4, define la estructura de bienes y elementos que conforman el patrimonio cultural de la Nación. Allí se señala, con propósito descriptivo, que el patrimonio cultural de la Nación se encuentra constituido por un conjunto de bienes tangibles e intangibles, valores y expresiones que surgen y provienen de la nacionalidad colombiana y que revisten interés histórico, antropológico, lingüístico, filosófico, arqueológico, literario, audiovisual, musical, plástico, escénico, testimonial, científico, ambiental o museológico, entre otras de las ilimitadas manifestaciones posibles. Dentro de ese conjunto amplio de expresiones, productos y objetos del patrimonio cultural de la Nación, algunos conjuntos o bienes individuales, debido a sus especiales valores simbólicos, artísticos, estéticos o históricos, requieren un especial tratamiento. Como mecanismo para el reconocimiento y protección del patrimonio cultural, la ley plantea la categoría de los bienes de interés cultural, a través de los cuales se declaran los bienes sobre la base de la representatividad territorial: nacional, departamental, distrital, municipal y de los territorios indígenas. Así mismo, en el artículo 5, la ley determina que los objetivos de la política estatal en materia de patrimonio cultural son su protección, conservación, rehabilitación y divulgación. De esta manera, se presenta un mandato legal muy claro frente a las acciones que desde el Estado se deben adelantar con relación al patrimonio, el cual constituye el punto de partida para los programas y proyectos en los que se traduce esa política pública. 78
3. Plan Nacional de Cultura 2001-2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural” El Plan Nacional de Cultura es la guía de navegación que establece las directrices más importantes que orientan al sector cultura en su conjunto. Su elaboración, fue un proceso desarrollado por más de 23.000 ciudadanos colombianos que compartieron experiencias, con distintas motivaciones, percepciones, reacciones e inquietudes. El propósito de este proceso fue diseñar políticas que garanticen la sostenibilidad del sector en el largo plazo. El Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010 establece tres campos de política comprometidos con la construcción de la ciudadanía democrática cultural: participación, creación y memoria y diálogo cultural. Cada uno de estos campos formula un conjunto de políticas y estrategias que constituyen el marco orientador del sector cultural en la presente década. Para el caso específico del patrimonio cultural, las líneas de acción de la Dirección de Patrimonio, se enmarcan en el campo de política 3 Creación y Memoria.
4. Documento Conpes 3162 Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural” Este documento, emanado del Consejo de Política Económica y Social, establece los lineamientos de la política para permitir la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010. Se trata de un esfuerzo orientado a fortalecer tanto al Ministerio de Cultura como los procesos del sector, con el fin de aprovechar el potencial que tiene la cultura para fomentar los valores, la creatividad, la cohesión social, el mejoramiento de la calidad de vida y la búsqueda de la paz. El documento desarrolla cuatro líneas: información, financiación, gestión y legislación.
5. Documento Conpes 3255 El Conpes 3255 expedido el 10 de noviembre de 2003 por el Departamento Nacional de Planeación, distribuye el 25% de los recursos generados
por el incremento del 4% al IVA del servicio de telefonía móvil entre Departamentos y el Distrito Capital, para apoyar el desarrollo del deporte y la cultura colombiana. Del total del recaudo, el 25% se destina al fomento y desarrollo deportivo y al fomento, promoción y desarrollo de la cultura y la actividad artística. El documento en cuestión determinó que el 50% de ese 25% de esos recursos se destine a la apropiación social del patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural. De esta manera, se han inyectado nuevos recursos al área del patrimonio en todo el país y se ha fortalecido el esquema de descentralización administrativa, para efectos del manejo del tema.
6. El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” Establece para el sector de cultura y deporte, las siguientes metas: cultura para la convivencia, cultura como estructura social de país y deporte y recreación y aprovechamiento del tiempo libre, que se encuentran alineadas estratégicamente con los planes, programas y proyectos del Ministerio de Cultura. En concordancia con lo anterior, las líneas de acción de la Dirección de Patrimonio se encuentran enmarcadas dentro de la meta de la cultura como estructura social de país de acuerdo con las siguientes políticas: Consolidar el Sistema Nacional de Cultura; Fortalecer el Sistema Nacional de Información Cultural SINIC; conservación del Patrimonio Cultural; Centros Históricos con Planes Especiales de Protección PEP; Programa Nacional de Estímulos; Programa Nacional Concertación.
• • • • •
Fomento y estímulos a la creación cultural. Cultura para construir Nación. Descentralización y participación ciudadana. Nuestra cultura ante el mundo. Cultura como eje de desarrollo.
2. Dirección de Patrimonio Con la creación del Ministerio de Cultura en 1997, se conformó la Dirección de Patrimonio, entidad rectora de la ejecución de la política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación. La Dirección de Patrimonio estructura sus estrategias de acción alrededor de seis (6) grupos de trabajo: • Investigación y Documentación de Bienes de Interés Cultural • Protección de Bienes de Interés Cultural • Intervención de Bienes de Interés Cultural • Difusión y Fomento del Patrimonio Cultural • Bienes Culturales Muebles • Patrimonio Cultural Inmaterial La Dirección encausa su gestión alrededor de cuatro (4) líneas de acción: I. Conocimiento y valoración del patrimonio cultural
1. Líneas de acción del Ministerio de Cultura
En esta línea se definen las herramientas para la identificación básica, el inventario-valoración y el registro del patrimonio cultural de la Nación; se desarrollan instrumentos de gestión para fomentar estas acciones, que constituyen la base para el reconocimiento y apropiación del patrimonio cultural por parte de la sociedad. Así mismo, fomenta la investigación histórica, estética y técnica, con el fin de incrementar el conocimiento para la conservación y restauración de los bienes de interés cultural.
Las cinco líneas de acción del Ministerio permean de manera transversal todos los programas y proyectos de la Dirección de Patrimonio. En esa medida, resulta relevante tenerlas en consideración:
a. Programa de Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Colombiano El objetivo primordial del inventario - valoración del patrimonio tiene que ver con su reconocimiento como riqueza y potencial, sobre el
III. Desarrollo de la política pública
79
cual es posible planear y construir los territorios. Esto se logra a través de la recopilación o levantamiento de la información de inventarios del patrimonio cultural. El Ministerio de Cultura cuenta con los Manuales de Inventarios de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles, publicados en 2005, los cuales fueron puestos en práctica en seis (6) talleres regionales durante 2006, los cuales abarcaron los 32 departamentos del país. Así mismo, en el año 2007, la Dirección de Patrimonio trabajó en la formulación del Manual para Inventarios de Bienes Culturales Inmateriales y en el documento “Proceso de Identificación y Recomendaciones para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial”. b. Programa de declaratoria de Bienes de Interés Cultural Este programa está fundamentado en la valoración del patrimonio. Es decir, en la posibilidad que tienen los individuos de asignarle un valor a un objeto, conjunto urbano, hecho físico o manifestación cultural. Existen herramientas conceptuales para sustentar desde el punto de vista técnico, histórico y cultural un proyecto de declaratoria, el cual culmina con la suscripción de un acto administrativo como Bien de Interés Cultural (BIC). II. Formación y divulgación del patrimonio cultural Es necesario promover la participación activa de ciudadanos, instituciones, colectividades y agentes culturales en los procesos de reflexión, apropiación y conservación del patrimonio cultural. Por ello, la línea de formación y divulgación estimula el diálogo, promoviendo el intercambio cultural como ejercicio pedagógico para generar 80
conocimiento. Desarrolla estrategias asociadas a políticas educativas del Estado colombiano para incidir en la creación de una sociedad que, consciente del papel que juega el patrimonio dentro de su existencia, lo reconozca, potencie y proyecte hacia generaciones futuras. a. Bitácora del Patrimonio cultural y natural Este proyecto es una herramienta pedagógica que busca sensibilizar a los maestros de las escuelas de todo el país frente al patrimonio cultural y natural, con el fin de que el tema sea incluido en los Programas Educativos Institucionales de los establecimientos de educación básica y secundaria del país. Consta de cinco cartillas, diez láminas didácticas, un video y un CD-ROM que ofrecen los instrumentos pedagógicos, normativos y conceptuales para abordar el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural por parte de los jóvenes, a partir de la relación estrecha entre comunidad, territorio y memoria. b. Programa de Participación Vigías del Patrimonio Constituye la propuesta concreta de la Dirección para la participación ciudadana en la protección, gestión y difusión del patrimonio cultural. A través de un esquema de voluntariado, se invita a la conformación de grupos de vigías para que se vinculen de una manera estructurada en las acciones a favor del patrimonio. Sus acciones se enmarcan dentro de las 4 líneas de acción de la Dirección de Patrimonio. c. Escuelas Taller en Oficios Tradicionales Las Escuelas Taller son espacios para fortalecer la educación para la paz y aportar en la construcción de una cultura de respeto y convivencia. Gracias al interés y constante apoyo de la Agencia Española de Cooperación Interna-
cional (AECI), del SENA y de las Gobernaciones respectivas, el Ministerio de Cultura ha gestionado, desde 1992, la puesta en marcha de cuatro (4) escuelas taller en: Cartagena de Indias, Mompox Popayán y Bogotá. La iniciativa pretende garantizar la transmisión de conocimientos de oficios y técnicas constructivas tradicionales entre diferentes generaciones. Lo anterior, con el fin de salvaguardar estos oficios y técnicas para que se cualifiquen los procesos de intervención actuales, al tiempo que se presenta como una oportunidad de capacitación para la población joven de las regiones donde están ubicadas. Actualmente, Colombia se constituye en el único país con 4 escuelas en funcionamiento y futuros proyectos de creación de otras nuevas en municipios con alto grado de vulnerabilidad social. III. Conservación, salvaguarda, protección, recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural A través de esta línea, se diseñan los instrumentos y se crean las estrategias para proveer a las entidades territoriales de la capacidad legal, técnica y financiera para la conservación, protección, recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural, buscando la incorporación del mismo al desarrollo económico y social del país. a. Intervención de bienes de interés cultural En esta línea se implementan acciones para formular, asesorar y gestionar proyectos y obras de intervención, mantenimiento y restauración de bienes de interés cultural, con el fin de garantizar su preservación en el tiempo. A los recursos de inversión con que cuenta el Ministerio para este fin, se suman los recursos de transferencias que llegan directamente a las regiones (Ley 715), los recursos provenientes de la Estampilla Procultura y, como fuente muy importante, los recursos que provienen de la adición al IVA de la telefonía móvil, recursos que llegan directamente a los departamentos y al Distrito Capital.
Escuela María Inmaculada. Providencia
b. Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales El Estado reconoce los derechos que tienen los diversos grupos humanos que habitan el territorio colombiano, de valorar y proteger los testimonios materiales o inmateriales de su memoria local, a través de los cuales se reconocen como colectividad y fortalecen su identidad. Esos testimonios están continuamente expuestos a riesgos de deterioro y desaparición, en especial determinados tipos de patrimonio caracterizados por su fácil movilización. El objetivo de esta campaña es articular diferentes instancias sectoriales e institucionales para planificar, consolidar y desarrollar procesos que posibiliten, tanto el intercambio cultural entre las naciones, como las acciones tendientes a frenar el tráfico ilícito de bienes culturales, de acuerdo con los principios de descentralización y autonomía administrativa, dando cumplimiento a la Convención de la UNESCO de 1970, al Plan Nacional de Cultura y a los objetivos de la Dirección de Patrimonio. En 2005 se suscribió el convenio interadministrativo de cooperación contra el tráfico ilícito de bienes culturales, en el cual participan once (11) entidades del gobierno y dos (2) asesoras. c. Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos - PNRCH El PNRCH es el instrumento de planeación diseñado por el Ministerio de Cultura para la recuperación y revitalización de los centros históricos. 81
Se lleva a cabo mediante la formulación e implementación de los Planes Especiales de Protección - PEP, instrumentos de planeación definidos con la participación de actores públicos y privados de los niveles nacional, departamental y local, lo cual garantiza la sostenibilidad de dichos centros. Implica una metodología que se aplica de acuerdo con las realidades y necesidades particulares de cada centro histórico y que cuenta durante todo el proceso con la participación de la comunidad. Actualmente, los Planes Especiales de Protección de Barranquilla y Santa Marta están formulados y se está iniciando su implementación. Manizales, también cuenta con avances en la formulación de su PEP. De otra parte, han sido sucritos convenios con los departamentos correspondientes, con el fin de adelantar la Fase I de los PEP de los 42 centros históricos restantes que están declarados a nivel nacional. d. Plan Nacional de Prevención de riesgo y protección del patrimonio cultural Tiene como misión apoyar, orientar y participar en el Programa Nacional para la Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior, en el campo del patrimonio cultural inmueble. Se desarrollan acciones que permiten la prevención y mitigación de los riesgos y se pretende lograr la recuperación rápida de los inmuebles, sitios o zonas afectadas. En este plan cobra vital importancia la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado. En 2007, se tiene previsto contar con la Guía para la Protección de Bienes Culturales en caso de conflicto armado. IV. Fortalecimiento institucional Recientemente, han confluido varios factores que han llevado a la necesidad de adelantar un proceso de adecuación institucional con el fin de mejorar la capacidad para el manejo y protección del patrimonio cultural. a. Adecuaciones normativas En primer lugar, la Ley 397 de 1997, estableció la obligación de reglamentar el Título II relativo al patrimonio cultural, labor que no había sido abordada con anterioridad. 82
El 12 de marzo de 2008, se firmó la Ley 1185 de 2008 por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997, Ley de General de Cultura, y se dictan otras disposiciones. Posterior a ese proceso se adelanta la reglamentación para ajustar el manejo del tema a las nuevas realidades conceptuales del patrimonio, así como a las características político – administrativas del país marcadas por la descentralización. Los temas fundamentales de este nuevo marco formativo hace referencia, por ejemplo, a la claridad de que los los bienes del patrimonio cultural de la Nación declarados como bienes interés cultural pueden pertenecer, según el caso, a la Nación, a entidades públicas de cualquier orden o a personas naturales o jurídicas de derecho privado y se mantiene todo lo relacionado con el derecho de las iglesias y confesiones religiosas a ser propietarias del patrimonio cultural que hayan creado o adquirido con sus recursos. Igualmente, se establece el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural, el cual está conformado por el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e información articulados entre sí, que posibilita la protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural de la Nación. Se reorganiza y actualiza la competencia sobre el Patrimonio Arqueológico, radicándola en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y se destaca que su propiedad es exclusiva del Estado, de conformidad con los artículos 63º y 72º de la Constitución Política, que consagra que los bienes del patrimonio arqueológico pertenecen a la Nación y son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Se crea el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural como órgano encargado de asesorar al Gobierno Nacional en cuanto a la protección y manejo del patrimonio cultural de la Nación, que sustituye el actual Consejo de Monumentos Nacionales. Igualmente se crean los Consejos Departamentales y Distritales en desarrollo de los principios que rigen la administración pública en especial los de desconcentración, descentralización y coordinación, con el fin de que las entidades territoriales asuman y se apropien tanto del patri-
monio de la Nación como de los bienes de interés cultural de carácter territorial. Se determina todo lo relacionado con Declaratoria y Manejo del Patrimonio Cultural de la Nación. Así mismo, se establece que las entidades territoriales, con base en los principios de descentralización, autonomía y participación, les corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del ámbito departamental, distrital, municipal y de los territorios indígenas, a través de las gobernaciones y alcaldías respectivas, previo concepto favorable del correspondiente Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural. El Ministerio de Cultura para el caso de los bienes de interés cultural de carácter nacional y las Entidades Territoriales, en desarrollo de los principios de desconcentración, descentralización y coordinación, quedan facultadas para autorizar la enajenación o préstamo de los bienes de interés cultural declarados por ellas y que se encuentren dentro de su ámbito territorial; así mismo, se les otorgan facultades para darlos en comodato, celebrar convenios interadministrativos, de asociación y en general para celebrar cualquier tipo de contrato incluido el de concesión. Se establece un Régimen Especial de Protección de los Bienes de Interés Cultural, que recoge en gran medida lo establecido en el artículo 11º de la actual Ley 397 de 1997, pero se enfatiza en materia de los Planes Especiales de Protección que son un instrumento de planeación, por medio de los cuales se salvaguardan y preservan los bienes de interés cultural y se garantiza su protección y sostenibilidad en el tiempo. Así mismo, se instituye que quien solicite la declaratoria de un bien como de interés cultural debe presentar el plan especial de protección del mismo, para la aprobación de la entidad a la que le competa efectuar la correspondiente declaratoria. Igualmente, se establecen normas sobre intervención de bienes de interés cultural de carácter nacional y territorial, su transferencia y exportación. b. Sistema Nacional de Patrimonio Cultural Se ha evidenciado la necesidad de crear y consolidar el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural que responda a las particularidades del patrimonio de cada uno de los 32 departamentos del país y cons-
tituya instancias asesoras efectivas para su manejo. Este sistema se soportará en el tránsito del Consejo de Monumentos Nacionales y de sus Centros Filiales, hacia el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y sus respectivos Consejos Departamentales, conformados en todos los departamentos del territorio nacional. Lo anterior hace parte del proyecto de Ley de Patrimonio que cursa en el Congreso. c. Adecuaciones para un manejo integral del patrimonio cultural Así mismo, se ha impuesto la realidad de manejar el patrimonio cultural material e inmaterial de una manera coherente y articulada. Para ello, el Ministerio de Cultura conformó el Comité Interno de Patrimonio Cultural Inmaterial, en el cual tienen asiento el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Dirección de Etnocultura y Fomento y la Dirección de Patrimonio, y es presidido por la Ministra de Cultura. La articulación de los programas y proyectos de la Dirección de Patrimonio en el ámbito territorial para responder a los lineamientos de la Política Pública para el manejo del patrimonio cultural se da a partir de la interacción con: las Secretarías de Cultura departamentales, distritales y municipales; los Centros Filiales del Consejo de Monumentos Nacionales; los nodos regionales del Programa Vigías del Patrimonio; las Escuelas Taller en Oficios Tradicionales y otras entidades e instituciones que incorporan en su misión el manejo y apropiación social del patrimonio cultural. Niveles de articulación en el ámbito territorial Para el desarrollo de la política, a través de los programas y proyectos de la Dirección de Patrimonio, se requiere una articulación territorial a partir de: • Secretarías de Cultura departamentales, distritales y municipales (el Ministerio organiza periódicamente reuniones nacionales de los responsables de cultura de los departamentos). • Los Centros Filiales del Consejo de Monumentos Nacionales en 15 departamentos. • Seis (6) Nodos regionales del Programa Vigías del Patrimonio • Escuelas Taller en Oficios Tradicionales. 83
Socios estratégicos y niveles de alianzas para desarrollar la política Nombre UNESCO/PNUD ICCROM AECI CAF
Carácter (público, privado, internacional) Cooperación Internacional Cooperación Internacional Cooperación internacional Cooperación internacional
SENA
Nacional público
DIAN
Nacional Público
Consejo de Monumentos Nacionales Gobernaciones departamentales Alcaldías distritales y municipales Filiales del Consejo de Monumentos Nacionales
Mixto
Recursos económicos para el desarrollo de proyectos (Carnaval de Barranquilla y restauración del Colegio Pinillos en Mompox) Asistencia técnica Asistencia técnica y financiera. Coordinación para diseñar un programa a largo plazo para América Latina Aportes económicos para el programa de Escuelas Taller de Artes y Oficios Apoyo al desarrollo de las Escuelas Taller Aporte con personal docente en las Escuelas Taller y apoyo en la profesionalización del pensum académico de dichas escuelas Asociación con el Ministerio y la DIAN para la realización de un curso virtual contra el tráfico Ilícito de Patrimonio Cultural Aportes y asistencia técnica en la Campaña de Tráfico Ilícito de Patrimonio Cultural Órgano que se encarga de asesorar al Gobierno Nacional en cuanto a la protección y manejo del patrimonio cultural.
Público
Convenios interadministrativos
Público
Convenios interadministrativos
Mixto
Asistencia técnica y evaluación de proyectos
Universidades
Público y/o privado
Escuelas Taller
Público
84
Nivel de la alianza
Aportes financieros y/o asistencia técnica para el desarrollo de los programas. Ej: Universidad Externado de Colombia, Universidad Nacional; Universidad Javeriana Aportes en mano de obra
Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística (PPDE)
Ficha resúmen del programa 1. Universo total de intervención del Programa de Protección de lenguas (PPDE) y población que se beneficiaría de él. • 68 lenguas de grupos étnicos (65 indígenas, 2 afroamericanas, el romaní) • Aproximadamente 800.000 personas.
2. Universo actual de intervención del programa (de aquí a abril 2009): 500.000 personas en dos grupos: • Desde el año pasado, 2 lenguas del Cauca, el Nasa (páez) y el Namtrik (guambiano), aproximadamente 180.000 personas. • A partir de abril 2008 y hasta abril 2009, 18 lenguas presentes en 15 departamentos para una población de aproximadamente 320.000 personas. 3. El PPDE tiene 3 frentes de trabajo: • Un frente social: sensibilización de las poblaciones de los grupos etnolingüísticos al valor de uso de su lengua y sensibilización de la opinión pública nacional al valor de la diversidad lingüística. • Un frente institucional: adaptación del aparato legislativo y reglamentario con miras a la oficialización y a la protección de las lenguas; inventario, coordinación y estímulo de esfuerzos existentes en diversos niveles del Estado y en los pueblos indígenas; creación de nuevas instancias de asesoría, apoyo y seguimiento de
las políticas lingüísticas concertadas que vayan surgiendo. • Un frente informativo y de investigación: establecer el grado de vitalidad de las lenguas, detectar los obstáculos a su transmisión e identificar las medidas oportunas para propender su fortalecimiento y su documentación. Favorecer el avance en el conocimiento científico de las lenguas a través del apoyo a la capacitación de investigadores especialmente de hablantes nativos de las lenguas. Propiciar la recolección de una adecuada documentación de estas lenguas, atendiendo prioritariamente a las que se encuentran en peligro de extinción. 4. Primeras acciones: de febrero 2008 a marzo 2009, el PPDE realizará: • Un auto-diagnóstico del estado de 20 lenguas realizado por las propias comunidades de hablantes con el apoyo de la unidad operativa del PPDE y de la cooperación técnica internacional del Gobierno vasco. Son 20 censos/encuestas sociolingüísticas. • Un congreso nacional de socialización de los 85
primeros resultados de las encuestas (octubre 2008, en Bogotá) y de reflexión colectiva sobre políticas lingüísticas con la participación de representantes de las 68 lenguas nativas de Colombia. • Una fiesta ciudadana (12 de octubre, en Bogotá) para dar a conocer a los habitantes de Bogotá la creatividad cultural que permite la diversidad de lenguas. 5. A corto plazo los resultados esperados del programa son: Presentación de 20 informes (libros blancos) sobre cada una de las 20 lenguas que contendrán: • Una evaluación sociolingüística del estado de cada lengua (prácticas, actitudes), • Propuestas de medidas de fortalecimiento en cada frente de acción (escuela, medios de comunicación, alfabetización y aprendizaje de adultos, ampliación de ámbitos de uso, uso oficial, investigación, creación de centros de archivos, etc.) 5. A largo plazo los resultados esperados del programa son: • Para cada grupo étnico. Refuerzo del lazo social y consolidación de los valores colectivos frente a los desestructuración producida por el conflicto y la modernización compulsiva. Dinamización y revitalización de procesos creativos en estos nichos culturales. • Para Colombia. • Avances en los 3 objetivos siguientes del “Milenio para el desarrollo” (MDGs). a. Promoción de la diversidad cultural, del dialogo intercultural y de una cultura de la paz, b. Protección y valorización del patrimonio cultural de manera duradera c. Educación de calidad. • Construcción de una política pública coherente y sustentable de protección y apoyo a la diversidad lingüística. 86
I. El porqué del programa Situación de Colombia en cuanto a sus lenguas vernáculas e importancia del tema: UN DESAFÍO Además del español, en Colombia se hablan 65 lenguas indígenas americanas y 2 lenguas criollas (éstas últimas creadas y desarrolladas por comunidades de afro-descendientes en San Basilio de Palenque de Bolívar y en las Islas de San Andrés y Providencia). Estas lenguas son extremadamente variadas en su estructura, tipo y origen (se piensa que las lenguas indígenas pertenecen a 13 familias distintas más 8 lenguas aisladas). Son el resultado de la adaptación de distintos grupos humanos entrados al territorio colombiano a lo largo de los últimos 15 a 20.000 años y representan, por lo tanto, un patrimonio cultural y espiritual, una memoria invaluable . Pocos países tienen, en relación a su tamaño, una variedad tan grande. Así como sobresale por la diversidad de su flora y de su fauna en el mundo, Colombia sobresale también por la diversidad de sus lenguas, situación que le implica obligaciones de protección y fomento, para sí y para toda la humanidad. El conocimiento de esta riqueza ha sido más bien escaso. La conciencia de su valor y los estudios científicos apropiados se han venido con . A estas 67 lenguas de larga presencia en el territorio colombiano hay que añadir la lengua romani de origen indo-europeo, introducida por migrantes más recientes y hablada por unas 4.000 personas.
solidando desde hace treinta años. Esta nueva conciencia y este nuevo interés provienen básicamente de 3 causas que rebasan el ámbito colombiano: • La mundialización llevada a cabo por la civilización occidental con el peligro de homogeneización general y el subsiguiente empobrecimiento de la diversidad humana, • La movilización social y política de los pueblos nativos en todo el mundo ante la amenaza de la pérdida de su identidad, • Un mayor entendimiento científico de lo que es una lengua. Más allá de su función de comunicación, una lengua es también el vehículo original de una cultura y de una tradición oral, un acercamiento estético, afectivo y cognitivo original al universo, una prodigiosa construcción intelectual, la memoria simbólica de la historia de un pueblo. En términos numéricos, la población que habla lenguas aborígenes en Colombia es escasa pues posiblemente no pase de 800.000 personas. La importancia de esta realidad es más cualitativa que cuantitativa pero no es por ello mismo menos significativa, pues si la diversidad cultural colombiana es en general digna de cuidado, es deber especial de las instituciones atender el resultado de esta diversidad cuando ha dado lugar a la creación y consolidación multisecular de un vehículo lingüístico propio. Una lengua es producto cultural eminente y también condición para producir cultura. Es también baluarte de identidad y elemento favorable a la cohesión social y a la gobernabilidad. En el caso de los pueblos indígenas instalados en sus territorios desde épocas muy remotas, la lengua conserva la memoria de conocimientos colectivos valiosos relacionados con el medio ambiente y su aprovechamiento harmonioso.
Existen aproximadamente 6000 lenguas en el mundo. Esta riqueza humana está en peligro. Los expertos calculan que el 90% de estas lenguas pueden desaparecer en este siglo. De las 67 lenguas indígenas y criollas habladas en Colombia más de la mitad tienen menos de mil hablantes y están por lo tanto en una situación de preocupante precariedad. Las otras lenguas, algo más habladas, tampoco están en condiciones de menor riesgo. Las condiciones de vida más frecuentes de estas poblaciones, es decir la pobreza, la irrupción brutal de la modernidad con las explotaciones consabidas, los conflictos armados, etc., las fragilizan en exceso y suelen llevar en muchos casos a la pérdida de transmisión de las tradiciones que organizaban su vida colectiva, entre ellas su lengua.
Respuestas institucionales y sociales A. Desarrollo normativo en el Estado colombiano Entre las distintas leyes y normas que trataron de enfrentar este desafío, destacamos los artículos de la Constitución política (1991) que señalan para el Estado su obligación de proteger la diversidad étnica (artículo 7), las riquezas culturales (artículo 8) y proclaman la cooficialidad de las lenguas de los grupos étnicos con el castellano en sus territorios (artículo 10). Con esta misma finalidad de protección y fomento de las lenguas se pueden citar como hitos importantes la ley general de Educación (N°115 de 1993), la ley general de Cultura (N°397 de 1997) y varias determinaciones de la Corte Constitucional. Antes de este desarrollo normativo amplio, en 1986, se creó por decreto un Comi87
té Nacional de Lingüística Aborigen encargado de asesorar al Gobierno Nacional en la formulación de políticas relativas a las lenguas indígenas y criollas (decreto presidencial 2230). Desafortunadamente este Comité dejó de funcionar en 1995.
B. Desarrollo académico En las décadas de los 80 y de los 90 se formaron un buen número de lingüistas, especialistas colombianos de lenguas indígenas y criollas y se logró una aceptable producción de trabajos científicos, de tal suerte que se puede decir que está en marcha la creación de una comunidad científica experta en estos temas en el país (Universidad de Los Andes, Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional, entre otras entidades de carácter privado y/o público).
C. Desarrollo social La consolidación de organizaciones indígenas en todo el país las llevó a interesarse por el tema de la lengua sobre todo en lo que se refiere a su utilización en el ámbito escolar. Se dieron producciones de material de alfabetización, propuestas relativas al uso de la lengua en los tribunales, en la toponimia, en el Estado Civil, ensayos de modernización. Se produjeron programas radiales en la lengua vernácula según la región, los cuales fueron emitidos en las estaciones locales.
D. En el Ministerio de Cultura Además de su apoyo a la creación y funcionamiento de los programas radiofónicos de comunidades indígenas, el Ministerio, a través de la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, inscribió en el 2005, una línea llamada Proceso de Recuperación de la memoria cultural de los pueblos indígenas dentro del Programa Nacional de Concertación. Durante los últimos tres años, el Ministerio ha cofinanciado una cantidad representativa de proyectos relacionados con el uso y preservación de las lenguas. 88
II. ¿Qué es el programa? Finalidad Ayudar a crear desde el Ministerio de Cultura, en concertación con los representantes de los pueblos concernidos, una política de protección y fomento a las lenguas de los grupos etnolingüísticos presentes en el territorio de Colombia.
Objetivos generales 1. Apoyar procesos existentes y crear procesos relativos a: • favorecer el uso de las lenguas y su transmisión a las nuevas generaciones (fomento del uso y revitalización). • implementar este uso en las esferas de la vida moderna (normalización, modernización y uso en los medios modernos de comunicación). • contribuir a una real oficialización de las lenguas en “los territorios donde se hablan” tal y como reza el artículo 10 de la Constitución. • propender la toma de conciencia por parte de los usuarios de estas lenguas del inmenso valor y ventaja que supone su conocimiento y su uso (concientización y trabajo sobre actitudes y valores), • abogar por el reconocimiento por parte de la sociedad nacional e internacional del valor patrimonial para la Humanidad de estos vehículos únicos de cultura y de memoria (sensibilización pública). • recoger una adecuada documentación de estas lenguas con una atención prioritaria a las que están en peligro de extinción (documentación y conservación). • avanzar en el conoci-
miento científico de las lenguas, favoreciendo la capacitación de hablantes nativos a las tareas investigativas (investigación y formación científica). 2. Recomendar mecanismos de fortalecimiento institucional para ayudar el Estado a desarrollar una política consistente y duradera en el área, en concertación con los representantes de los pueblos que hablan lenguas propias (institucionalización de instrumentos).
Objetivos especificos • Implementar la realización de un diagnóstico sociolingüístico de las lenguas de los grupos etnolingüísticos presentes en el territorio de Colombia. • Poner a funcionar, dar seguimiento y contribuir al buen desarrollo del convenio de cooperación internacional firmado entre el Ministerio de Cultura y la Vice Consejería de política lingüística del Gobierno de la Comunidad autónoma del País Vasco en España. • Crear las condiciones para el restablecimiento de una instancia permanente de asesoría al Gobierno Nacional para la definición y ejecución de una política de protección y fomento a las lenguas de los grupos etnolingüísticas presentes en el territorio de Colombia. • Abrir una convocatoria específica destinada a apoyar proyectos o recompensar iniciativas que tengan que ver con el fomento del uso, la modernización y la revitalización de las lenguas. • Apoyar al Instituto Caro y Cuervo en la creación de una red de portales Internet dedicada a la divulgación de informaciones sobre las lenguas de los grupos étnicos de Colombia. • Trabajar con el Archivo General de la Nación para apoyar la creación de programas de archivos y documentación de las lenguas de grupos étnicos. • Coordinar con el Ministerio de Educación la ampliación del uso y del estudio de las lenguas de grupos étnicos en la pedagogía de las aulas y más específicamente coordinar con el Minis-
terio y con las universidades la capacitación especial de los maestros en este campo mediante programas de formación especializada. • Organizar foros regionales con dirigentes de los grupos etnolingüísticos y funcionarios de diversas instancias para concientizar estos responsables de la necesidad de atender la problemática de las lenguas. • Organizar un gran Congreso Nacional de las lenguas indoamericanas y afroamericanas de Colombia para difundir en la opinión pública local, regional, nacional e internacional el conocimiento y el aprecio hacia estas lenguas, patrimonio de la Humanidad.
Operaciones previstas para el cumplimiento de objetivos 1. Realizar un diagnostico sociolingüistico (objetivo 1) • Seminario-taller nacional de concertación e inducción • Cuatro talleres regionales de presentación de la encuesta y de capacitación de encuestadores • Apoyo a la elaboración de resultados de la encuesta ya aplicada en el Cauca • Aplicación de la encuesta: 1ª etapa • Seminario nacional de control : actualización y socialización de dificultades • Aplicación de la encuesta: 2ª etapa • Tabulación y análisis de la información recolectada • Encuentro nacional para la socialización de resultados e identificación de elementos a tener en cuenta para la elaboración de una política lingüística de Estado. Observaciones: Estas operaciones se harán con la cooperación de la dirección de política lingüística del gobierno autónomo del País Vasco según modalidades precisas por acordar con ella (objetivo 2). En el año 2008, se prevé avanzar en el diag89
nóstico de 15 lenguas. La meta acordada a 2010 es llegar a 30 lenguas con lo cual estaríamos cubriendo casi la mitad del universo de las lenguas de los grupos etnolingüísticos de Colombia. 2. Crear y poner en funcionamiento un consejo nacional de lenguas nativas, como instancia permanente de asesoria al gobierno nacional (objetivo 3) • Taller de expertos sobre revitalización y definición de las reglas de trabajo de una comisión permanente sobre el tema, • Taller de expertos sobre documentación e investigación y definición de las reglas de trabajo de una comisión permanente sobre el tema, • Taller de expertos sobre trabajo sobre el corpus y definición de las reglas de trabajo de una comisión permanente sobre el tema, • En coordinación con el Ministerio de Educación, reunión de expertos sobre el uso de lenguas vernáculas en la escuela y definición de las reglas de trabajo de una comisión permanente sobre el tema, • Reunión plenaria de expertos y delegados de pueblos para definir las reglas de funcionamiento de un comité nacional de política lingüística, asesor del Gobierno nacional. 3. Impulsar y apoyar proyectos relacionados con el fomento del uso, modernizacion y revitalizacion de las lenguas (objetivo 4) • En coordinación con la dirección de Etnocultura y Fomento Regional, revisar las condiciones de funcionamiento del sistema de apoyo a los proyectos del programa de concertación. • Crear un programa visible más específicamente dedicado al tema de la revitalización de las lenguas que permita apoyar consistentemente a partir de 2009, 20 proyectos. 4. Desarrollar proyectos de articulacion interinstitucional con el instituto caro y cuervo, el icanh, el archivo general y el ministerio de educacion (objetivos 5, 6 y 7)
90
• En coordinación con el Instituto Caro y Cuervo apoyar la creación de una red de portales de Internet dedicado a dar información, documentación y textos relativos a las lenguas los grupos etnolingüísticos de Colombia. • En coordinación con el Archivo General de la Nación apoyar la creación de programas de archivos y documentación de las lenguas de grupos étnicos. • En coordinación con el Ministerio de Educación y con las universidades competentes apoyar la creación de programas de formación especializada para capacitar a los maestros nativos en el manejo y fomento del uso de las lenguas vernáculas en las aulas. 5. Sensibilizar la opinion local, regional, nacional e internacional sobre el valor e importancia de las lenguas nativas y de la diversidad lingüistica (objetivos 8 y 9) • Reuniones nacionales, regionales y locales en simultáneamente con los talleres previstos para el diagnóstico sociolingüístico. • Un gran Congreso Nacional sobre las lenguas indoamericanas y afroamericanas de Colombia.
20 Lenguas escogidas para la campaña 2008 Del Caribe (5) Wayuu (Guajira) Ette o Chimila (Magdalena) Wiwa (Cesar, Guajira) Palenquero (Bolivar) Cuna o Tule (Antioquia, Chocó) Del Suroccidente (4) Paez o nasa (Cauca) Guambiano o namtrik (Cauca) Wounan (Valle y Chocó) Cofán (Putumayo)
De la Amazonía (7) Ticuna (Amazonas) Cubeo (Vaupés) Tucano (Vaupés) Barasana, Edulia, Macuna y Tatuyo (lenguas del Pirá-Paraná, Vaupés) De la Orinoquía (4) Puinave (Guainía) Curripaco (Guainía) Sikuani (Vichada, Meta, Arauca) Sáliba (Casanare, Arauca)
Son 16 departamentos concernidos: Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Antioquia, Chocó, Valle, Cauca, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía, Meta, Casanare, Vichada, Arauca.
91
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh) Reunión de políticas culturales Bogotá, Marzo 15 de 2008
I. El icanh Plan Estratégico 2006 - 2010
Misión El Instituto Colombiano de Antropología e Historia es una organización científica y técnica que investiga, produce y difunde conocimientos en el campo de la antropología, la arqueología y la historia colonial, y protege el patrimonio arqueológico y etnográfico colombiano. Lo anterior para comprender los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que generan la diversi-
92
dad cultural de la nación colombiana, con el fin de orientar políticas estatales y el diálogo intercultural. Visión Nos proyectamos como una entidad de investigación en antropología, arqueología e historia y de protección del patrimonio arqueológico y etnográfico que afianza su reconocimiento por medio de redes nacionales e internacionales, con aportes significativos a la formulación de políticas para el desarrollo de los diferentes grupos sociales y culturales de la nación colombiana.
93
II. Dirección general Diego Herrera Gómez Director General Participación en comités, consejos, comisiones y juntas: • Comité Directivo Mincultura • Consejo Nacional de Ciencias Sociales, Colciencias • Consejo Nacional de Patrimonio Cultural • Comisión Intersectorial Nacional de Patrimonio Mundial • Comité Técnico para el Control de Tráfico Ilícito (Convenio Interadministrativo 181 de 2005) • Comisión de Patrimonio Sumergido • Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial • Junta Directiva Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República • Comité Académico Doctorado en Antropología de la Universidad del Cauca • Comité Académico Permanente de Congresos de Antropología: XIII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá, 2009 • Junta Mutis, ICN- UN, AECI, Real Jardín Botánico Madrid, y Embajada de Colombia en España. • Comisión Consultiva de Alto Nivel para Comunidades Negras, Afrocolombianas y Raizales. • Comité Nacional Interinstitucional de la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros
Programas institucionales transversales: • Investigación • Lineamientos de política pública en los campos misionales
• Formulación de planes integrales de manejo del patrimonio arqueológico, material e inmaterial • Publicaciones • Relaciones Institucionales • Recuperación documental • Sistemas y documentación • Infraestructura y servicios • Desarrollo del Talento Humano
Gestión 2007-2008 1 Organización y participación en eventos académicos y culturales: • Participación en el XII Congreso de Antropología en Colombia (2007): organización y coordinación de simposios de Antropología Social y de la Mesa de Trabajo con 12 Departamentos de Antropología del país • Participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México (2007). Coordinación del programa académico, presentación de ponencias: Subdirección Científica y Grupo de Antropología Social; exhibición y divulgación del Fondo Editorial ICANH. • Participación en Encuentros Regionales de Cultura: Mitú, Guapi, Neiva (2007). • Participación en el Encuentro Nacional de Secretarios de Cultura. Ministerio de Cultura (2008). • Participación y apoyo al Seminario de Antropología Forense: -El N.N. como doble desaparecido-. En cooperación con la Fundación Equitas y la U. de A. Medellín (2008). • Participación del sello editorial ICANH en la XXI Feria Internacional del Libro de Bogotá (2008) • Seminario Icanh-Museo del Oro - Banco de la República (2008) • Participación en el Taller: Protegiendo el Patrimonio Cultural contra el Saqueo y Tráfico
IM Á G E n E S
94
In S T IT U T O C O L O M B IAn O D E An T R O P O L O G ÍA E
• • • • • • •
Ilícito: Embajada y Departamento de Estado de E.E.U.U Centro Colombo Americano, Mincultura, Medellín (2008). Conmemoración 200 años de la muerte de J. C. Mutis (2008). Bicentenario de la Independencia (2008-2010) Participación en el Congreso Nacional de Historia, Tunja (2008) Participación y apoyo al V Congreso de Arqueología en Colombia, Medellín (2008). Apoyo al Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, Bogotá (2008) Preparación de agenda para el Folklife Festival, Smithsonian Institute, Washington. Mincultura (2008 y 2011). Programación Académica de la Feria del Libro de Santiago, Chile (2008). 2. Asesoría a lineamientos de Políticas Públicas:
• Comunidades Negras, Afrocolombianas y Raizales • Comunidades Indígenas • Diversidad Cultural • Grupos étnicos en situación de vulnerabilidad y riesgo • Patrimonio cultural Inmaterial • Patrimonio Arqueológico • Control de Tráfico Ilícito de Patrimonio Cultural • Repatriación de Bienes Culturales • Patrimonio Sumergido, Espacio Marítimo y Zonas Costeras • Patrimonio Paleontológico 3. Apoyo técnico y jurídico a la agenda legislativa: • Formulación de la Ley 1185 de 2008, que modifica y adiciona la Ley General de Cultura, 397 de 1997. • Formulación del Decreto y resoluciones reglamentarias de la Ley 1185 de 2008 (patrimonio arqueológico, material e inmaterial).
• Análisis del Proyecto de Ley 152 de Readquisición de Patrimonio Arqueológico. 4 Parques Arqueológicos: • Presentación y gestión de la decisión del Comité de Patrimonio Mundial de Unesco (31 COM 7B.124, agosto 20 de 2007) sobre el estado de conservación del Parque Arqueológico de San Agustín. • Programa de atención a los Parques Arqueológicos: Plan de Manejo Integral de San Agustín; conservación y mantenimiento Tierradentro y Ciudad Perdida; supervisión del comodato Mincultura - CAR, Parque de Facatativá. • Formulación y gestión de un Plan Conpes para los parques arqueológicos del ICANH. 5. Otros: • Fomento a la realización de proyectos de investigación, ganadores en las convocatorias para promocionar la investigación en Antropología Social e Historia Colonial 95
• • • • • • • • •
Participación en proceso de definición de lineamientos de política de patrimonio cultural inmaterial, Mincultura. Participación en el proceso del Plan Estratégico (U. de los Andes) y del plan de comunicación y medios (Dattis) de Mincultura. Participación en el Consejo Nacional de Ciencias Sociales de Colciencias. Formulación Programa de Investigaciones Museo del Oro-ICANH Interlocución con el Consejo Nacional de Cultura: Antropología y Arqueología. Apoyo al Centro de Estudios y Documentación de la Población Afrocolombiana, Quibdó, Chocó. Gestión de la publicación de La Flora de J. C. Mutis. Desarrollo de proyectos conjuntos con el Museo Nacional: colecciones de arqueología y etnografía (catalogación, registro y conservación). Definición y puesta en marcha de una estrategia de comunicaciones y medios del ICANH.
Iniciativas y lineamientos para 2009 • Consolidación de la Investigación en Antropología Social, Historia, Arqueología y Patri96
monio, definiendo líneas estratégicas prioritarias y transversales. • Desarrollar capacidades de investigación en los campos de arqueología subacuática y antropología forense. • Fortalecimiento de los estímulos a la investigación. • Fortalecimiento de vínculos y redes con instituciones de investigación, formación y divulgación en los campos misionales del Instituto a nivel regional, nacional e internacional. • Consolidación y Ejecución de Planes Integrales de Manejo de los Parques Arqueológicos, incluyendo adecuación de sedes. • Re-estructuración del Instituto para adecuar la estructura Misional e Investigativa, así como Administrativa y Financiera a las necesidades actuales. • Consolidar la política de control al tráfico ilícito y repatriación del patrimonio arqueológico en coordinación con otras entidades. • Consolidar la visibilidad del ICANH por medio de su estrategia de comunicación y medios. • Afianzar el sello editorial del ICANH con publicaciones de alta calidad y fortalecer las estrategias de divulgación. • Definir lineamientos de política en relación con la preservación e investigación del patrimonio cultural subacuático, paleontológico.
III. Subdirección Científica Gestión 2007-2008 1. Observatorio de Patrimonio Cultural: • Base de datos documental para la Historia Colonial Subacuática. Patrimonio Cultural Sumergido Colombiano, siglo XVI-XVIII (2007). • Investigación sobre patrimonio arqueológico y movimientos indígenas (2007-2008). • Mesa de trabajo metodológica para el proyecto evaluación de políticas de salvaguardia entre los nukak- maku y San Basilio de Palenque (2007).
• Proyecto Evaluación de políticas de salvaguardia entre los nukak- maku y San Basilio de Palenque, COLCIENCIAS (2007 -2008). 2. Programa contra el Tráfico Ilícito y repatriación de Bienes Arqueológicos: • Coordinación campaña Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Arqueológicos (2007). • Publicación y distribución de la Guía para Identificar Bienes del Patrimonio Arqueológico, en coedición con el Ministerio de Cultura (2007). • Peritaje a colecciones arqueológicas incautadas en Dinamarca, Nueva York, Paris y Santiago de Compostela. Repatriación 68 piezas de Paris y 13 de EEUU. • Edición e impresión de plegables para la campaña de distribución gratuita: arte rupestre y tráfico ilícito (2007). • Talleres de capacitación y sensibilización para la protección del patrimonio arqueológico dirigidos a: Grupo de Patrimonio Cultural de la DIJIN-Policía Nacional, DAS-Interpol, Policía Aeroportuaria y Policía de Turismo (2007). • Exposición itinerante -Prevención del Tráfico Ilegal de Patrimonio Arqueológico-: Pubenza, Universidad del Tolima, Casas de Cultura municipales del Depto. del Huila, sedes parque Arqueológico de San Agustín, Parque Arqueológico de Facatativá (2007). • Talleres de Protección del Arte Rupestre: Cundinamarca, Mompox, Florencia, Manizales, Pasto.
3. Red Nacional de Laboratorios de Arqueología: • Verificación y seguimiento a colecciones en universidades, museos particulares y casas de la cultura en Caldas, Santander, Tolima, Quindío y Cundinamarca (2007). • Apoyo y asesoría en la creación del Laboratorio de Arqueología en la Universidad de Nariño (2007). • Revisión de base de datos del ICANH para desplegar un sistema de consulta en línea de colecciones arqueológicas (2008). 4. Proceso de registro de bienes arqueológicos: REGISTROS Investigación básica Arqueología por contrato Entregas voluntarias TOTAL
CANTIDAD 369 77 20 466
% 79.18 16.52 4.3 100%
5. Incautaciones y entregas a instituciones educativas y museos en calidad de tenencia: Piezas decomisadas: (864 San Agustín + 3636 icanh): 4500 Piezas entregadas a icanh: 630 Total piezas decomisadas+entregas: 5130 1215 piezas fueron entregadas a: Ecoparque Palmira, Universidad de Antioquia, Colegio Calasanz, Universidad Autónoma de Occidente, Museo Arqueológico Regional de Neiva 6. Declaratoria del Qhapaq Ñan como patrimonio Mundial-2006: • Entrega del primer informe conducente a la declaratoria conjunta del Qhapaq Ñan como patrimonio mundial (2007). • Financiación y contratación de la primera fase del Proyecto SIG Qhapaq Ñan (2007). • Financiación y contratación de la segunda fase del Proyecto SIG Qhapaq Ñan (2008). 97
7. Otros: • Conceptos técnicos para las acciones populares contra la Nación en los casos del Patrimonio Cultural Quimbaya (Tesoro QuimbayaMadrid) y el Galeón San José (2007-2008). • Participación en formulación de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros y al Plan de Acción Conpes de la misma (2007-2008). • Apoyo técnico a la formulación y reglamentación de la Ley 1185, al análisis del proyecto de Ley de Readquisición y atención a consultas sobre Patrimonio Subacuático (2007-2008). • Protección del Patrimonio Cultural en el marco de las obras del Centro de Convenciones de Popayán. Presidencia de la República (2007). • Apoyo a la integración de planes de manejo de Parques Arqueológicos (2008). • Proyecto de identificación de dinámicas académicas regionales para el fortalecimiento de las relaciones Icanh-Academia-Entes territoriales (2008). • Diagnóstico de grupos de investigación ICANH • Formulación Programa de Investigaciones Museo del Oro-ICANH. • Coordinación de peritazgos para dar respuesta a hallazgos arqueológicos fortuitos.
Perspectivas 2008-2009 • Apoyo a la consolidación de los grupos de investigación del ICANH, mediante el forta-
•
•
•
• •
•
lecimiento de líneas de investigación con pertinencia para la misión institucional y el establecimiento de problemáticas transversales de investigación. Fortalecimiento de las relaciones entre el ICANH y las Unidades Académicas del país, así como participación en redes nacionales e internacionales. Dar continuidad a la política de fomento a la investigación antropológica e histórica y mejorar su aplicación en los campos de patrimonio y arqueología. Lograr un mayor acercamiento de ICANH a las regiones en la tarea de ganar eficacia en la prevención y atención a impactos sobre el patrimonio arqueológico. Apoyar la gestión de los parques arqueológicos nacionales bajo los parámetros de los planes integrales de manejo. Mejorar los instrumentos para la gestión del patrimonio arqueológico (Sistematización de los procesos de licenciamiento, y certificación de tenencia, y diseño del Sistema Nacional de Registro Arqueológico). Liderar un programa de innovación y transferencia tecnológica en el campo de arqueología.
IV. Oficina de Publicaciones El catálogo editorial del ICANH se renueva anualmente con investigaciones en las áreas de: antropología social, arqueología e historia colonial, contribuyendo al fortalecimiento académico y científico nacional. La difusión social de estos conocimientos especializados se hace efectiva con la actualización constante del fondo editorial; a través de la presencia institucional en ferias del libro; con la información divulgada a través de la página Web www. icanh.gov.co y con la impresión de plegables y cartillas de divulgación masiva
98
1. Participación en Ferias internacionales 2007-2008: • LASA, Puerto Rico • LIBER, España • Feria internacional del libro de Caracas, Venezuela • Feria universitaria de Carabobo, Venezuela • XX Feria internacional del libro de Guadalajara, México • X Feria internacional del libro, República Dominicana • 20 y 21ª Feria internacional del libro de Bogotá. • Feria del libro del Pacífico colombiano, Cali. • Feria del libro de Manizales. • Feria del libro Coruniversitaria, Ibagué. • Feria Ulibro Universidad Autónoma, Bucaramanga. • Congreso de Historia UIS, Bucaramanga. • Feria del libro de Bucaramanga. 2. Colecciones ANTROPOLOGÍA Antropología en la Modernidad Antropología Social
Antropología y Medio Ambiente Antropología e Historia Biografías Colección Memorias Geografía Humana de Colombia Revista Colombiana de Antropología ARQUEOLOGÍA Memorias de Arqueología Latinoamericana Informes Arqueológicos Investigaciones en Arqueología HISTORIA COLONIAL Cuadernos Coloniales Colección Año 200 Colección Espiral Coediciones Flora de la Real Expedición Botánica PATRIMONIO ANTROPOLÓGICO Y ARQUEOLÓGICO 3. Novedades editoriales 2007-2008 • Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá 1550-1650. Marta Zambrano. • Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá. María Teresa Salcedo y Ómar Fabián Ribera Ruiz. 99
• La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 18811956. Gloria Isabel Ocampo (coedición U. de Antioquia). • Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas. 1846-1948. Nancy P. Appelbaum (coedición U. del Rosario-U. de los Andes). • La evolución de la jerarquía social en un cacicazgo muisca de los Andes septentrionales de Colombia. Ana María Boada(coedición U. de Pittsburgh). • Cambio prehispánico en la comunidad de Mesitas: documentando el desarrollo de la comunidad central en un cacicazgo de San Agustín, Huila, Colombia. Victor González (coedición U. de Pittsburgh). • Manual para la implementación del proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, PIRS (coedición Ministerio de Cultura). • Catálogo de parques arqueológicos de Colombia. • El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y colec-
100
cionistas. 1820-1945. Clara Isabel Botero. • Un cuerpo para el espíritu. Mística de la nueva granada: el cuerpo, el gusto y el asco 16801750. María Piedad Quevedo Alvarado. • Los indios de Pasto contra la República (18091824). Jairo Gutiérrez Ramos. • Por obligación de conciencia. Aida Gálvez (coedición U. del Rosario- U. de Antioquia). • Suciedad y orden. Adriana María Alzate (coedición U. del Rosario-U. de Antioquia). • Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Myriam Jimeno (Coedición CRIC-U. del Cauca-U. Nacional). • Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Pilar Riaño (Coedición U. de Antioquia-Matavén. Territorio, cultura y paisajes). • La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Mauricio Nieto Olarte. (Coedición U. de los Andes-Academia Colombiana de HistoriaAcademia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). • Revista Colombiana de Antropología Nos. 42 y 43. • Revista Fronteras de la Historia Nos. 11 y 12.
• Plegable parque de Facatativá. • Plegable Flora de la Real Expedición Botánica. • Catálogo de publicaciones 70 años de investigación en Colombia. Total: 23 ejemplares
V. Grupo Antropología Social Líneas de Investigación • • • • •
Multiculturalidad, etnicidad y estado Antropología urbana Antropología política Antropología Ambiental Antropología del desarrollo
Proyectos de Investigación 2007-2008 • (2007-2008) Prácticas de estatalidad indígena. Sistema general de participación, autoridades municipales y gobierno indígena. Investigadora principal: Margarita Chaves. Asistentes de investigación: Juan Felipe Hoyos y Maite Yie. Resultados: dos ponencias y publicación en curso.
• (2006-2008) Modos de vida rurales: dieta, cocina y medio ambiente en los Andes colombianos. Investigadora principal: Juana Camacho. Asistentes de investigación: Ana Camila García, Dora Monsalve y Juan Camilo Sánchez. Resultados: cuatro ponencias. • (2008) ¿Quiénes son los campesinos hoy? Observatorio de identidades, prácticas y políticas en el espacio rural colombiano. Investigadoras principales: Juana Camacho y Nadia Rodríguez (Universidad del Rosario). Co-investigador principal: Jairo Tocancipá (Universidad del Cauca). Resultados: una ponencia • (2005-2007) Sentidos de lugar y percepciones de Ley y Orden. María Teresa Salcedo. Resultado: Libro, artículos, ponencias y organización de eventos. • (2008) “Ciudad, Fuerza Pública y Juventud. María Teresa Salcedo. Resultado: publicación en curso. • (2007-2008) “Aseguramiento cultural en la carretera Las Ánimas -Nuquí, Alto Baudó. Carlos Andrés Meza. Resultado: Articulo, ponencia, audiovisual, página Web, capacitación y proceso de identificación participativa del patrimonio cultural. 101
• (2007-2008) Observatorio de patrimonio cultural MIA. Análisis de los casos nukak-maku y San Basilio de Palenque. Álvaro Santoyo y Mónika Therrien (Fundación Erigaie). Resultado: Página Web, mesa de trabajo y ponencia. • (2008) Memoria, mitología y educación entre los grupos tucano oriental del Guaviare. Etnografía de los procesos de subjetivación en el noroeste de la Amazonía. Álvaro Andrés Santoyo. • (2006-2008) Clasificación y análisis de políticas públicas multiculturales. María Clemencia Ramírez/Diego Herrera. • (2007-2008) Configuración local del Estado y del campo político en un contexto de conflicto armado y cultivos de uso ilícito: el caso de Putumayo. Investigadoras Principales: María Clemencia Ramírez (Investigadora asociada ICANH), Ingrid Bolívar (CINEP) y Teófilo Vásquez (CINEP); Coinvestigadoras: Juliana Iglesias (contratista ICANH) y María Clara Torres (CINEP). Resultados: cuatro ponencias. Programa de estímulos a la investigación en antropología social: • Beca Pioneros(as) de la antropología colombiana para el fomento de la Antropología Social. Cuatro becas entre 2007-2008. • Beca Nina S. de Friedemann para el fomento de la Antropología Visual. Dos becas entre 2007-2008. • Concurso ICANH 70 años al mejor artículo de reflexión sobre la antropología colombiana. Primera convocatoria en curso 2008. Ganadores convocatoria Pioneros de la antropología colombiana (2007 y 2008): • La relación territorio-identidad: configuración del territorio en la titulación colectiva de las tierras de las comunidades negras del Medio Atrato, por Mónica Patricia Hernández. • 2. Analogías y antagonismos en salud sexual y reproducti102
va entre población indígena ticuna y los servicios de salud del municipio de Leticia, por Giovanna Liset Reyes Sánchez. • 3. Hay tanto dolor en la piel. Experiencia de violencia e itinerarios de restitución en sobrevivientes de minas anti-persona (SMA), por Angélica Franco. • 4. Narrativas locales sobre el conflicto político armado entre la gente de centro (Kigipe muina) Medio río Caquetá-Araracuara, 19982004, por Maco Alejandro Tobón. Ganadores convocatoria Nina S. de Friedemann para el fomento de la Antropología Visual (2007 y 2008): • Encuentro de Antropología Visual, presentado por el grupo de trabajo en antropología visual Kino Pravda, en cabeza de Lorna Carolina Ramírez (realizado entre 17 al 22 de Septiembre del 2007 en las instalaciones del ICANH). • De Las mediaciones globales a las re-significaciones locales: talleres de video-clips con jóvenes Hip-Hop de Medellín. Germán Arango y Ana maría Muñoz. Actividades de apoyo a la Gestión Pública 2007-2008 1. El grupo apoya la gestión pública mediante charlas informales, conferencias públicas, asistencia y participación en eventos de discusión sobre diseño e impactos de políticas públicas en diversas instituciones nacionales:
• Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura • Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura • DANE • Ministerio de Educación • Dirección de Etnias del Ministerio del Interior • ICBF • Oficina para Asuntos de Género de la Presidencia de la República • Secretaría Distrital de Gobierno, de Educación y de Cultura de Bogotá. 2. Apoyo académico y financiero a las actividades de programación y docencia en el Programa de Doctorado en Antropología, Universidad del Cauca. 3. Apoyo a la conceptualización y puesta en marcha del Centro Nacional de Estudios y de Documentación sobre las culturas afrocolombianas, en la UTCH, en Quibdó. 4. Suministro de información específica a los gobiernos departamentales y municipales donde se adelanta proyectos de investigación. 5. Elaboración de conceptos técnicos para responder a las consultas de la Corte Constitucional,
la Corte Internacional de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo. 6. Se realizan convenios con Fundaciones y organizaciones de la sociedad civil para adelantar proyectos conjuntos.
Divulgación 2007-2008 • Publicación de los números 42 y 43 de la Revista Colombiana de Antropología y publicación digital de todos los números anteriores de la Revista, incluidos los de las publicaciones que la precedieron (Boletín de Arqueología, Boletín del Instituto Etnológico Nacional). • Espacio “Mingas del ICANH”. • Ciclo de charlas: Antropología, Estado y Medio Ambiente. Enero -junio 2007. • Ciclo de charlas: Alimentación y cultura. Octubre-diciembre 2007. • Mesas de Trabajo sobre Multiculturalidad y Estado. • Mesas de Trabajo sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. • Ciclos de Seminarios ICANH-Museo del Oro: Se realizó el primero de 2008 sobre el tema Etnias culturas y nación en Colombia. 103
• Taller de Metodología Etnográfica en Antropología y Sociología sobre Multiculturalidad e interacciones culturales en escenarios públicos en Colombia y América Latina. ICANHU. Nacional CEMCA, en la U. Javeriana. • 9. Se auspicia el VI Congreso red Latinoamericana de Antropología jurídica RELAJU Colombia (2008). • 10. Se adelanta el diagnóstico de la colección fotográfica y visual del ICANH Fase I (2008). • 11. Atención a las demandas de diferentes medios de comunicación y de estudiantes sobre temas de antropología social. • 12. Se realizará el seminario-taller: Tradición, modernidad e integración regional en el Pacífico colombiano. Balance y perspectivas • 13. Programación y coordinación de simposios: • Ciudad y compromisos epistemológicos: bordes, lecturas y escrituras del espacio social. XII Congreso de Antropología, Octubre 2007. • Antropología, alimentación y poder en Colombia. XII Congreso de Antropología, Octubre 2007. • Multiculturalidad y configuraciones regionales de estatalidad en Colombia y Latino América. XII Congreso de Antropología en
104
Colombia. Octubre 2007. • ¿Quiénes son los campesinos hoy?: diálogos en torno a la antropología y los estudios rurales en Colombia. Octubre 2007 • Políticas Públicas y configuración local del estado en áreas marginales.
VI Grupo Historia Colonial Líneas de investigación • Historia económica y social. • Historia urbana colonial. • Historia cultural. • Historia de la ciencia. • Historia política.
Proyectos 2007-2008 1. Del sipcua al cacique colonial: Los muiscas a finales del siglo XVI y comienzos del XVII (1575-1650). Jorge Gamboa. Resultados: Artículo en revista especializada: Las instituciones indígenas de gobierno en los años posteriores a la Conquista: caciques y capitanes muiscas del Nuevo Reino de Granada (1537-1650). En: Estudios de Historia Colonial Luso-hispana (Bogotá y
Río de Janeiro: Universidad del Rosario-Universidad Federal de Río de Janeiro), en prensa. Capítulo de libro: Los muiscas y la conquista española: nuevas interpretaciones de un viejo problema. En: Los muiscas en los siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad de los Andes, en prensa. 2. Reconquista y representación. Hispanoamérica bajo la restauración del absolutismo borbónico. Guillermo Sosa. Resultados: Conferencia: Crisis colonial, fragmentación política y soberanía popular. En el IV Curso de Historia de América, Centro Cultural Reyes Católicos de España, Bogotá 8 de mayo de 2007. Capítulo de libro: Crisis colonial, fragmentación política y soberanía popular. En: Historia económica y social de Colombia, 1819-1930. Bogotá: Centro Cultura Reyes Católicos, en prensa. 3. Recuperación de Documentos: Catálogo de documentos de archivos españoles para la historia colonial del Nuevo Reino de Granada (Ampliación, actualización y conversión de la base de datos). Resultado: Base de datos (primera fase) actualizada en el programa Microsoft office Access, de aproximadamente 12.250 descriptores, que componen la base de datos existente en el Icanh de documentos microfilmados de diversos fondos de archivos españoles relativos a la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada. 4. Historia institucional del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Alexandra Rodríguez.
Fomento a la Investigación 2007-2008 a) Bicentenario de la Independencia: • Redes de poder y actores sociales: notables, notabilidad y construcción del orden republicano en Valledupar, 1770-1850. Miguel Antonio Suárez Araméndiz (Universidad Industrial de Santander). • Intelectuales, discursos y prácticas: la incorporación de las representaciones sobre eco-
nomía durante el proceso de independencia neogranadino (1780-1816). Jesús Bohórquez (Universidad Industrial de Santander). b) Historia Colonial: • Las memorias de San Basilio de Palenque. María Cristina Navarrete (Universidad del Valle). • Mercado interno, hatos y mano de obra en la Gobernación de Santa Marta, 1740-1810. Hugues Rafael Sánchez Mejía (Universidad del Magdalena). • Descripción microeconómica de la producción de la libertad en Bogotá y Río de Janeiro en el siglo XIX. Carlos Eduardo Valencia Villa (Universidad Federal de Río de Janeiro). • La producción textil en el Nuevo Reino de Granada: obrajes y tributación indígena en los Andes centrales, siglos XVI y XVII.Claudia Vanegas Durán (Pontificia Universidad Javeriana). • La epidemia de viruela en la ciudad de Tunja, 1780-1805. Andrea Catalina Gutiérrez Beltrán (Universidad Nacional de Colombia). • Circuitos mercantiles de la ciudad de Santa Fe a finales de la época colonial. Edwin López 105
IM ÁGEnES
Planes de M anejo Arqueológico
Arqueológico
Rivera (Universidad Nacional de Colombia). Fronteras de la Historia No 11 en el Índice de • ¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? Los Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnolódelitos de palabra en los Tribunales de Cartagicas - Publindex de Colciencias. gena y Lima, 1570-1700. Karla Luzmer Esco- • 10. Actualización de la información general bar Hernández (Universidad de los Andes). del Grupo de Investigación en Historia ColoInvestigación • La encomienda entre los muiscas de la cuenca nial - Programa GRUPLAC de Colciencias. del Río Negro, 1537 -. 1650. Santiago Muñoz Arbelaez (Universidad de los Andes).Adm insitraDivulgación 2007 - 2008 • Relación de Monsieurs de Pointis sobre su exde • Ciclo de conferencias en Historia colonial. pedición a Cartagena en el año de 1697.ción Ricardo Borrero Londoño (Universidad de los Sedes Andes). y • Ciclo de presentación de resultados de las Becas. • Presentación pública en la Universidad Inc) José Celestino Mutis Bicentenario depredios su falledustrial de Santander conmemoración del XX cimiento: aniversario de la Escuela de Historia. • Participación en el debate sobre evangelización • La historia natural en la biblioteca del sabio en América en la Radio Nacional de Colombia. Mutis: un inventario comentado.Divulgación José Antonio • Participación en programas radiales y de T.V.: Amaya (Universidad Nacional de Colombia). emisora de la Universidad Nacional de Colombia y Noticieros de televisión (CMI). Gestión 2007-2008 • Organización de simposios en el XIV Congreso Colombiano de Historia. “Independencia” Conservación • Conmemoración Bicentenario de la Indepeny Los muisca: estado actual de los estudios dencia. Comité José Manuel Restrepo. Conmesobre las sociedades indígenas del altiplano moración Bicentenario de la Independencia cundiboyacense siglos XVI al XIX. • Conmemoración José Celestino Mutis. Bicentenario de su fallecimiento. • XIV Congreso Colombiano de Historia. VII Grupo de Arqueología • Recuperación de archivos: Convenio con el Archivo Histórico de Bogotá. Líneas de investigación • Asesoría Ministerio de Cultura. • Gestión ante Universidades y Academia Co- • Arqueología y cambio sociocultural lombiana de Historia. • Patrimonio Arqueológico y políticas públicas • Consecución y evaluación de manuscritos para su publicación en las colecciones a cargo Proyectos de investigación 2007-2008 del Area. • Atención a consulta de instituciones públicas y • Cronología cerámica y caracterización de asenprivadas: Concejo de Bogotá, Culturama de Setamientos prehispánicos y coloniales tempranos ñal Colombia, Congreso Nacional, Revistas. en los sectores aledaños al Qhapaq Ñan- Tramo • Actualización de la información de la revista colombiano. Alejandro Bernal Vélez.
Grupo de Patrimonio Antropológico y
InSTITUTO CO LO M BIAnO DE AnTRO PO LO G ÍA E hISTO RIA
106
• Información temática sistematizada sobre bibliografía arqueológica: Departamentos de Guajira (Fase 3), Cesar (Fase 1), Córdoba y Sucre (Fase 1) Braida Enciso. Página web. • Información temática sistematizada sobre bibliografía arqueológica de la Sabana de Bogotá. Braida Enciso. Página web. • Los Señores de los parajes nevados: Transformaciones socioculturales del paisaje en la Sierra Nevada de Santa Marta 1000 a 1600 D.C. Santiago Giraldo. • Prospección geomagnética del sitio arqueológico de Mesitas, San Agustín, Huila. Segunda Temporada. Víctor González.
autorizaciones expedidas e informes entregados. Años revisados: 1995 a 1999. 4. Creación de la base de datos de seguimiento a documentos entregados a la Coordinación de Arqueología para trámite. 5. Sistematización de las autorizaciones de investigación (Licencias 1 a 916) 6. Asesoría permanente a la Unidad de Parques Naturales Nacionales y a la unidad de Licencias Ambientales del Ministerio del Medio Ambiente. 7. Actualización del Grupo de Investigación en Colciencias (Categoría A).
Gestión 2007 - 2008
1. Conferencia en el Museo del Oro 2. Atención a las demandas de diferentes medios de comunicación sobre temas de Arqueología. 3. Publicación disertación doctoral Víctor Gonzalez 4. Tres ponencias en XII Congreso de Antropología en Colombia, Universidad Nacional, Octubre de 2007 • Alejandro Bernal • Santiago Giraldo • Víctor Gonzalez 5. Asesoría y supervisión de videos realizados en el parque arqueológico de Ciudad Perdida con los siguientes medios: • Radio y Televisión Italiana • Globetrekker (Discovery Channel y BBC) • Ushuaia Nature (scouting) TF1 6. Tercera Jornada de Patrimonio Cultural, Manizales
1. Otorgamiento de licencias de estudios arqueológicos, evaluación y aprobación de proyectos e informes finales.Resultados: Expedición de 135 licencias en 2007 Expedición de 69 licencias en 2008 (a 22 de abril) Solicitudes Evaluadas: 196 Informes de Investigación Evaluados: 91 Solicitudes de licencia no aprobadas: 60 Informes enviados a Biblioteca Icanh: 66
• • • • • •
2. Intervención para el cese de obras de infraestructura de impacto para el patrimonio arqueológico. Resultados Circular dirigida a 3 alcaldías municipales. 3. Revisión de archivo inactivo de licencias de excavación arqueológica con el fin de confrontar
Divulgación 2007-2008
G e s tió n P a rq u e s A rq u e o ló g ic o s
Arqueológico Grupo de Patrimo
107
In S T IT U T O C O L O M B IA n O D E A n T R O P O L O G ÍA E h IS T O R IA
Viii Grupo de Patrimonio Antropológico y Arqueológico
• Guión y curaduría. • 15 de febrero al 4 de mayo de 2008 en la sala de adquisiciones recientes del Museo Nacional.
Líneas de investigación
6. Catalogación, conservación y Embalaje de la colección Etnográfica del ICANH, ubicada en las reservas del Museo Nacional de Colombia. • Etapa 1 (2007). Actualización, catalogación, registro fotográfico y embalaje de 1500 piezas. • Etapa 2 (2008). Investigación y contextualización de 300 objetos de la región amazónica, que alimentará las exposiciones temporal e itinerante sobre el Amazonas que se llevará a cabo en el 2009.
• Parques Arqueológicos y museos: identidades y representaciones • Catalogación y conservación del Patrimonio Arqueológico y Etnográfico
Proyectos Convenio Museo Nacional 2007-2008 1. Exposición temporal Sipán. El último tesoro de América y de la sala complementaria Sipán y Malagana. Zona de Contacto. • Investigación, guión y curaduría • 17 de mayo y el 31 de agosto de 2007 2. Exposición itinerante Lo que hemos dejado atrás. Desplazamiento forzado y derechos en Colombia.(En convenio con ACNUR) • Coordinación de la investigación, guión y curaduría. • Impresión de 1.100 juegos de 50 afiches. 3. Exposición Temporal Navegando por una Nación • Investigación, guión, curaduría y montaje de la exposición temporal • Catálogo de la exposición • 28 de febrero a 11 de mayo de 2008 4. Reestructuración Salas de Arqueología y Bóveda de Orfebrería ICANH-Museo Nacional. • Bóveda de Orfebrería: Guión y curaduría. • Salas de Arqueología: Evaluación del guión existente y elaboración del nuevo guión curatorial de la sala 1. 5. Exposición temporal Atrapados en el mundo del Agua. (Con colaboración de la Fundación Tropenbos) 108
7. Conservación Preventiva de 3599 piezas cerámicas precolombinas pertenecientes al ICANH, ubicadas en el depósito del Museo Nacional de Colombia. 8. Proceso de saneamiento ambiental curativo de la Casa de colecciones arqueológicas y etnográficas, y del material momificado del ICANH, ubicado en el Museo Nacional de Colombia. 9. Investigación sobre los efectos de las condiciones medio ambientales y su incidencia en los objetos arqueológicos de las salas de arqueológica del ICANH en el Museo Nacional. • Planeación de acciones preventivas para la conservación de piezas.
IM Á G E n E S
10. Asesoría a Museos arqueológicos y etnográficos del país. • Museo Arqueológico de Neiva. Investigación, estructuración del guión, curaduría, producción y montaje de la exposición permanente. 11. Exposición para el exterior Tumaco-La Tolita (2008) • Investigación, guión y curaduría.
Proyectos Parques Arqueológicos 2007-2008 1. Programa de Atención Parque Arqueológico de Facatativá, en el marco de la supervisión del comodato CAR-Ministerio de Cultura. • Actualización Plan de Acción de Emergencia. • Guión, curaduría y montaje de una exposición sobre el Parque Arqueológico de Facatativá. • Estructuración y divulgación de la campaña Un Cambio Extremo para el Parque Arqueológico de Facatativá. • Inventario ubicación, estado actual y detalles de las pinturas rupestres en el parque arqueológico. • Plegable del Parque Arqueológico. • Talleres dirigidos a instituciones educativas sobre la valoración y protección de patrimonio. 2. Talleres de divulgación para la preservación de vestigios culturales arqueológicos muebles e inmuebles (arte rupestre), elementos para su conservación. Fundamentos jurídicos para su protección. • Municipios de Pradilla, Viota, Girardot, Jerusalén, Guaduas, Villeta y Utica. 3. Programa de sensibilización, valoración y promoción del patrimonio con las comunidades. • Actualización de la información del Grupo de Patrimonio en la Página Web del ICANH. • Catálogo y plegable de los Parques Arqueológicos. • Planeación de actividades de sensibilización y va-
loración del patrimonio con la comunidad del área de influencia de los Parques Arqueológicos. 4. Guión, diseño y montaje de la Casa Museo Juan Friede en el Alto de los Ídolos y Casa Fuente del Lavapatas. • Investigación, guión, curaduría y montaje de la Casa Museo Juan Friede. 5. Museo Arqueológico de San Agustín. • Estudio de Público. • Evaluación del guión existente. • Investigación, guión y curaduría del nuevo guión. 6. Participación en el I Seminário Internacional de Gestão do Patrimônio Arqueológico Panamazônico. Manaos-Brasil. • Ponencia: Parques Arqueológicos: Valoraciones y Construcciones Discursivas. Tensiones y Negociaciones. 7. Elaboración y complementación de los Planes de Manejo de los Parques Arqueológicos de San Agustín y Alto de los Ídolos. • Etapa 1 (2007) : Componentes desarrollados: Ambiental, Arqueológico, Conservación, Divulgación, Gestión Local. • Etapa 2 (2008) :Ensamble, ajustes y proyección del Plan de Manejo Parque Arqueológico de San Agustín y Alto de los Ídolos. 8. Proyecto de Ampliación y readecuación de las instalaciones del Parque Arqueológico de San Agustín. • Planos y presupuesto. 9. Conservación de los montículos 2,6 y 7 del Alto de los Ídolos. Mantenimiento de las estructuras funerarias restauradas en el Alto de los Ídolos y Alto de las Piedras. • Levantamiento gráfico y fotográfico de las 109
IM Á G E n E S
tumbas No. 2, 6 y 7 del Alto de los Ídolos y Alto de las Piedras. • Investigación sobre factores deteriorantes que afectan las lajas policromadas de la tumba No. 7 del Alto de los Ídolos. • Artículo sobre los trabajos de intervención a nivel de conservación que se han realizado en este espacio durante los años 2006 y 2007.
• Vinculación al Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF • Racionalización de activos • Sistematización de Correspondencia y Archivo Central • Actualización software Biblioteca • Actualización y mejoramiento procedimientos de contratación
10. Actualización de la documentación, análisis y determinación del Estado de Conservación de la Fuente del Lavapatas. Parque Arqueológico de San Agustín.
Oficina de sistemas Plataforma Tecnológica
11. Saneamiento ambiental curativo para los hipogeos de Segovia, Duende y San Andrés. Parque Arqueológico de Tierradentro. 12. Ejecución Plan de Manejo. Componente de Divulgación: Los Museos Cotidianos. Espacios de reflexión sobre identidad, patrimonio y conveniencia. 13. Plan de Manejo del Parque Arqueológico de Tierradentro.
IX. Subdireccíón Administrativa Programas 2008 • Actualización metodología evaluación desempeño. • Consolidación Programa Inversiones y PAC
110
• Mantenimiento de la Plataforma Tecnológica de Red Icanh: Windows Server 2003, Exchange Server 2003, Isa Server 2004, Sql 2000, Internet Information Server • Continuación del programa de renovación de la plataforma tecnológica de pc´s de acuerdo a la nueva plataforma de red.
Grupo Meci-Sigap Gestión de Calidad • Adopción formal del SIGAP (Sistema Integrado de Gestión en Administración Pública). Su implementación se viene haciendo mediante el desarrollo de las fases: de diagnóstico, diseño, implementación, evaluación y validación. • Diagnóstico institucional e iniciaron las etapas de diseño e implementación: Definición el Código de Buen Gobierno. • Configuración el Mapa de Procesos institucional, con su respectiva caracterización.