Balance - Dafp - THyC

Page 1

Julio de 2010

Según el Doing Business del Banco Mundial, en el año 2008 estábamos en el lugar 83 entre 175 países, y en el año 2010 ocupamos el lugar 37 entre 181 países, siendo Co-

lombia el primer país reformador en América Latina. La Política Antitrámites, desarrollada e implementada por el DAFP, ha contribuido a esto.

Trabajo, hechos y

Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010

Departamento ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


Departamento Administrativo de la Función Pública

{

Además de formular y promover las políticas e instrumentos en empleo público, organización administrativa, control interno y racionalización de trámites, el Departamento debera evaluar el impacto que los mismos tienen en la Administración Pública.

2002 - 2010

Nuestra labor El Departamento Administrativo de la Función Pública –DAFP–, creado hace 51 años, es la entidad encargada del mejoramiento de las entidades públicas y los servidores y es la responsable de formular, instrumentalizar, difundir y asesorar las políticas en materia de empleo público, organización institucional, control interno, racionalización de trámites, calidad, desarrollo administrativo, incentivos a la gestión pública, además es fuente jurídica y doctrinaria en los temas de empleo público, organización y funcionamiento de la Administración Pública.

Balance de Gobierno

2

El país que encontramos Al inicio de 2002 se encontraba suspendida la carrera administrativa en el país, lo que originó que un número aproximado de 120.000 cargos estuvieran ocupados en provisionalidad. Antes del 2002 no se practicaban exámenes de mérito para acceder a los cargos de libre nombramiento y remoción. De la misma manera, tan sólo 49% de las entidades del orden nacional tenían sus cuentas fenecidas. Si bien existía regulación en materia de una política antitrámites, no existía una interacción institucional sobre el tema, no contábamos con un inventario de los trámites de las entidades del orden nacional y territorial, y no se contaba con una estrategia de racionalización de trámites.


Meritocracia La Ley 909 de 2004 estableció la evaluación de los gerentes públicos a través de los acuerdos de gestión. Hasta hoy, se han suscrito 2.615 acuerdos de gestión en el orden nacional y territorial.

A la fecha, más de 1’200.000 colombianos han aspirado a 112.314 cargos públicos de carrera administrativa. Adicionalmente, se han posesionado 71.652 colombianos entre los que se encuentran 53.688 maestros. Así mismo, con la expedición del Decreto 3454 de 2006 se reactivó la carrera notarial en nuestro país. Actualmente han ingresado a la carrera notarial, después de haber participado en un concurso público y abierto, 620 notarios de los 870 notarios del país.

Libre nombramiento y remoción Mediante la Directiva Presidencial 10 de 2002, el gobierno nacional estableció que la selección de cargos de libre nombramiento y remoción debía tener como motivación el mérito, la competencia y la capacitación idónea para el cargo al cual se es candidato. En relación con el acceso meritocrático a cargos de libre nombramiento y remoción, a enero de 2010 se han provisto 4.460 de estos cargos. Estos exámenes los han realizado cazatalentos privados, universidades públicas y privadas, órganos técnicos de las entidades o a través de convenios interadministrativos con la Función Pública. En la Función Pública creamos el “Cazatalentos del Estado” con estándares internacionales y hemos realizado para gerentes públicos 1.408 concursos, en los cuales hemos evaluado 5.534 personas y hemos hecho un ahorro aproximado para el Estado de 10.014’684.426 pesos. Esto además de generar transparencia en el acceso al servicio público garantiza que los mejores sean los que ocupen los cargos de libre nombramiento y remoción. Así mismo, se expidió la Directiva Presidencial 03 de 2006 relacionada con la publicación de las hojas de vida de aspirantes a cargos públicos y a contratos con el Estado en las páginas web de las entidades y en la de la Presidencia de la República. Gracias a esta Directiva se han publicado las hojas de vida de más de 82.484 aspirantes a ser contratistas y 7.070 hojas de vida de aspirantes a cargos de libre nombramiento y remoción para que los colombianos puedan opinar sobre estas.

3 Balance de Gobierno

En el 2004 se expidió la Ley 909, impulsada por el gobierno nacional, que reactivó la carrera administrativa debido a la instauración de la meritocracia como un mecanismo al servicio del sistema de empleo público.

2002 - 2010

Carrera administrativa


Departamento Administrativo de la Función Pública

Lideramos la modernización y el mejoramiento continuo de las instituciones públicas y el desarrollo de sus servidores para acercarlos al ciudadano, a través de la investigación, formulación y evaluación de políticas públicas, con criterios de calidad y efectividad.

2002 - 2010

Logros DAFP Logros

Balance de Gobierno

4

GESTIÓN DE LA

Calidad

CARRERA

administrativa

Mediante la Ley 872 de 2003 se estableció el Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades de la rama ejecutiva convirtiéndose Colombia en el único país del mundo

Expedición de la Ley 909 de 2004 mediante la cual se reactivó la carrera administrativa en Colombia. A la fecha, más de 1’278.690 colombianos han aspirado a 112.314

en contar con una Ley de la República para este fin.

cargos públicos de carrera administrativa.

A enero de 2010 se han evaluado 5.214 aspirantes para proveer 4.460 cargos de libre nombramiento y remoción. En la Función Pública se han realizado 1.408 concursos para estos cargos.

A 31 de diciembre de 2009 se contaba con 91,87% de entidades nacionales con Sistema de Gestión de Calidad implementado. A 30 de mayo de 2010 tenemos 134 entidades nacionales y 177 entidades territoriales certificadas, para un total de 311 entidades certificadas. Por medio del Decreto 1599 de 2005 el Gobierno Nacional estableció el Modelo Estándar de Control Interno –MECI–. A diciembre de 2009, el avance del sistema es para el orden nacional de 92,86% y para el territorial de 74,55%.

Fenecimiento DE CUENTAS La Estrategia de Fenecimiento de Cuentas ha sido exitosa, pasamos de 49% de las entidades nacionales con sus cuentas fenecidas a 87% en el año 2008, como resultado del acompañamiento, asesoría y capacitación.


+ cuentas

2002 - 2010

Logros DAFP RENDICIÓN DE

trámites

Se promueve la Ley 962 de 2005 que señala los principios generales de la política de racionalización de trámites.

rinden cuentas.

A 31 de diciembre de 2009,

se han racionalizado 612 trámites con el apoyo de Comités Sectoriales.

Se constituyó el Grupo de Racionalización y Automatización de Trámites –GRAT–, y el Sistema Único de Información de Trámites tiene publicados a la fecha 2.100 trámites nacionales y 1.206 territoriales.

Evaluación La Ley 909 de 2004 estableció la evaluación de los gerentes públicos a través de los acuerdos de gestión. Hasta hoy, en el orden nacional y territorial se han suscrito 2.615 acuerdos de gestión.

Premio

Entre los años 2002 y 2009 se han realizado

siete convocatorias al Premio Nacional de Alta Gerencia, en las cuales se han postulado 978 experiencias; se han registrado 140 casos en el Banco de Éxitos, de los cuales 27 han sido galardonados con este premio.

5 Balance de Gobierno

RACIONALIZACIÓN DE

En el año 2002 existía una débil política de rendición de cuentas a la ciudadanía, hoy gracias al avance de esta política los 20 sectores


Departamento Administrativo de la Función Pública

Calidad en la Administración Pública El año pasado el gobierno nacional expidió la nueva versión de la Norma Técnica de Calidad para el Estado Colombiano NTCGP 1000:2009.

Control interno

2002 - 2010

Por medio del Decreto 1599 de 2005, nuestro gobierno estableció el Modelo Estándar de Control Interno –MECI– para el Estado colombiano, el cual se construyó con las universidades de Antioquia, Andes, Externado y la Contraloría General de la República. El MECI es el instrumento de gestión que opera el Sistema de Control Interno en Colombia.

Balance de Gobierno

6

A diciembre de 2009 el avance del Sistema era de 92,86% en el orden nacional y de 74,85% para el orden territorial. El Departamento Administrativo de la Función Pública ha apoyado los procesos de organización institucional de las entidades territoriales, atendiendo más de 9.566 solicitudes.

Tradicionalmente, la calidad se aplicaba al sector privado, a través de las normas ISO. La Ley 872 de 2003 estableció el Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades públicas que convirtió a Colombia en el único país del mundo que tiene Ley de la República para este fin. Paso seguido, nos dimos a la tarea, en conjunto con el Instituto de Normas Técnicas –ICONTEC–, de formular y adoptar la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004, que evalúa integralmente nuestra gestión. La ley estableció que las entidades de la Administración Pública deben implementar su sistema de gestión de calidad y no las obliga a certificarse. Es así como hoy contamos con 91,87% de entidades nacionales con Sistema de Gestión de Calidad implementado. Pero lo más importante, hoy tenemos 311 entidades nacionales y territoriales certificadas. En el orden nacional, Educación, Cultura, Agricultura, Minas, Defensa, Ambiente, Interior y Justicia, Protección Social, Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y cinco Departamentos Administrativos DANE, DAPRE, DNP, DANSOCIAL, DAFP.

La consecuencia directa de contar con un sólido sistema de control interno es el fenecimiento de cuentas que consiste en un dictamen emitido por la Contraloría General de la República en el cual se conceptúa sobre los estados contables y la gestión de las entidades públicas. El fenecimiento de la cuenta garantiza que la ejecución y el manejo de los dineros públicos se realicen de manera eficiente y que la gestión de las entidades se lleve a cabo de manera adecuada. En el año 2002 tan sólo 49% de las entidades del orden nacional tenían sus cuentas fenecidas. Por tal razón, establecimos una estrategia para que al final del cuatrienio las entidades del orden nacional alcanzaran el fenecimiento de sus cuentas. Dicha estrategia ha sido liderada por el DAFP con el apoyo de la Alta Consejería Presidencial y la Contaduría General de la Nación. Se realizaron 292 mesas de trabajo en temas contables y de gestión para apoyar a las entidades. Gracias a esto, pasamos de 49% de las entidades nacionales con sus cuentas fenecidas a 87% en el año 2008.


2002 - 2010

Ventanilla Única de Creación de Empresa

En el 2004 se emitió el documento Conpes 3292 que estableció los lineamientos de la estrategia de racionalización y automatización de trámites en el país. Así mismo, el gobierno nacional, a través del Departamento Administrativo de la Función Pública y el Ministerio del Interior, promovió en el año 2005 la Ley 962 que señala los principios generales de la política de racionalización de trámites.

Ventanilla Única de Registro a la Propiedad

Dicha política busca acercar el ciudadano al Estado a través de la simplificación, automatización, estandarización y supresión de trámites. A 31 de diciembre de 2009 se han racionalizado 612 trámites con el apoyo de Comités Sectoriales. Así mismo hemos desincentivado la creación de nuevos trámites en el orden nacional, y desde la expedición de la ley sólo se han creado 32 trámites. De igual forma, se constituyó el Grupo de Racionalización y Automatización de Trámites –GRAT–, el cual ha operado regularmente y ha logrado impulsar algunos trámites de mayor impacto:

Antes, crear una empresa en Colombia implicaba 13 trámites en promedio, contactar 10 entidades, 54 días hábiles para persona natural y 62 días hábiles para persona jurídica; ahora, sólo dos trámites en una sola entidad y máximo tres días hábiles para persona natural y seis días hábiles para persona jurídica. La racionalización de este trámite refleja el trabajo de cooperación entre el Grupo de Racionalización de Trámites, Confecámaras y las Cámaras de Comercio.

Registrar un inmueble en Colombia es muy complicado, hay que realizar nueve trámites, contactar seis entidades, 23 días en promedio dura el trámite. Hoy, en Bogotá se efectúa sólo un trámite, se contacta una entidad y se demora cinco días hábiles. La racionalización de este trámite refleja el trabajo de cooperación entre el Grupo de Racionalización de Trámites, la Superintendencia de Notariado y Registro y el apoyo de los notarios de Colombia. Otros trámites, como el MUISCA, el certificado judicial, el nuevo pasaporte, se realizan a través del Sistema Único de Información de Trámites, en el Portal del Estado Colombiano con el apoyo de Gobierno en Línea. A la fecha, en el Sistema Único de Información de Trámites hay 2.100 trámites nacionales y 1.200 territoriales publicados, visibles al ciudadano colombiano.

7 Balance de Gobierno

Política antitrámites

El DAFP es el organismo rector de las políticas que contribuyen a la consolidación de organizaciones públicas profesionales, democráticas, efectivas, sostenibles y generadoras de confianza ciudadana en la administración pública.


Departamento Administrativo de la Función Pública

Cuentas claras,

control social 2. Informar de manera clara y expedita a los ciudadanos. 3. Fomentar el diálogo entre el gobierno y el ciudadano.

2002 - 2010

4. Generar incentivos para que las entidades públicas rindan cuentas y para que los ciudadanos las pidan.

Balance de Gobierno

8 Rendir cuentas y dialogar con la ciudadanía son los ejes de la democratización de la Administración Pública, impulsada por este gobierno. La democratización de la Administración Pública tiene dos componentes: la rendición de cuentas y el control social. Las audiencias públicas de rendición de cuentas a la ciudadanía fueron establecidas por la Ley 489 de 1998. Según la muestra del último informe de Transparencia por Colombia, en 2007, 101 entidades nacionales rendían cuentas a la ciudadanía; hoy, en los 20 sectores de la Administración Pública se rinden cuentas. El 12 de abril de 2010 se aprobó el Conpes 3654 “Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los Ciudadanos”, que tiene como objetivos: 1. Consolidar la rendición de cuentas como una actividad permanente.

Trabajo, hechos y

Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010

El complemento de la rendición de cuentas es la formación de ciudadanos para ejercer el control social a la gestión pública, hoy contamos con 1.450 multiplicadores formados en todo el país, entre los que se encuentran Servidores Públicos de las Contralorías Departamentales, Procuradurías Regionales y Municipales, Defensoría del Pueblo, Escuela Superior de Administración Pública, Secretarías de Gobierno, Salud y otras entidades que conforman redes institucionales de apoyo a las Veedurías. Así mismo, se han capacitado más de 30.000 ciudadanos en los 32 departamentos para que ejerzan el control social.

Alta Gerencia De acuerdo con lo establecido en la Ley 489 de 1998, el Premio Nacional de Alta Gerencia es el máximo galardón de la Gestión Pública en Colombia, a través de este se reconocen anualmente las experiencias exitosas de gestión de las entidades nacionales y territoriales. Entre el 2002 y el 2009 el Departamento Administrativo de la Función Pública realizó siete convocatorias en las que se postularon 978 experiencias exitosas, las cuales registraron 140 casos en el Banco de Éxitos y se galardonaron 27 casos con el Premio Nacional de Alta Gerencia.

Retos hacia el futuro Es importante seguir trabajando para ser cada vez más eficientes y transparentes. En esta medida, se necesita lograr que todas las entidades públicas se certifiquen en la norma técnica de calidad en la gestión pública y así continuar generando un cambio en la cultura organizacional del Estado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.