Balance - ICBF - Trabajo, Hechos y Corazón

Page 1

Junio de 2010

$11,6 millones de colombianos se benefician con los programas y servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la mayoría de ellos son niños. En ocho años de gestión, las políticas y acciones decididas de prevención y protección han permitido ampliar la cobertura e incrementar el presupuesto en un 89%, que este año es de $2.9 billones.

Instituto COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR


2002 - 2010

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Balance de Gobierno

2

Nuestra labor

EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) es una entidad adscrita al Ministerio de la Protección Social, comprometida con la protección integral de la familia y en especial de la niñez. Coordina el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y como tal, propone e implementa políticas, presta asesoría, asistencia técnica y sociolegal a las comunidades y organizaciones públicas y privadas, de orden nacional y terrirorial. Creado en 1968, el ICBF es hoy una de las instituciones más representativas del país por su trabajo para dar respuesta a problemáticas como la deficiencia nutricional, la desintegración e inestabilidad de la familia, la pérdida de valores y la niñez abandonada. Dos líneas de atención demarcan su accionar: una orientada a la prevención y otra, a la protección de los niños, adolescentes y familias en condición de riesgo. El ICBF está presente en cada una de las capitales de departamento, a través de sus regionales y seccionales. Adicionalmente, cuenta con 200 centros zonales, en los que atiende a niños y niñas, jóvenes, adultos, familias de áreas urbanas y rurales, indígenas, afrocolombianos, raizales y rom, en 1.102 municipios. Así, es posible brindar a 11.600.000 colombianos, una atención más cercana y participativa.

Reconocimiento ciudadano El ICBF es algo sagrado. Usted va a algún lugar del país en donde no existe un maestro o un líder religioso, pero encuentra una madre comunitaria del Bienestar. Por eso, Bienestar Familiar debe continuar con ese apoyo inmediato que da a niños y niñas, que por alguna circunstancia sus padres abandonan, maltratan o tienen algún impedimento para amarlos. Rosita Solís, líder de comunidad afrodescendiente

Trabajo, hechos y

Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010


El ICBF moviliza a las familias, a la sociedad y al Estado colombiano, para trabajar juntos en el objetivo de garantizar que todos los niños tengan sus plenos derechos, y para que a través del buen trato, el respeto y el amor, se facilite su desarrollo en valores y deberes, para que se conviertan en ciudadanos de bien que contribuyan a construir y a mantener las bases sólidas, 2002 - 2010

democráticas y equitativas del país.

El país que

encontramos

Hace ocho años, la niñez y la familia colombiana afrontaban diferentes situaciones de vulnerabilidad o riesgo, entre ellos: En nutrición y atención integral a la Primera Infancia encontramos una población menor de seis años necesitada de servicios más eficientes por parte del Estado para combatir la desnutrición y la falta de afecto. Madres comunitarias sin primaria o bachillerato, que cotizaban el 8% de su bonificación para afiliarse al régimen contributivo. El 86,2% de los Hogares Comunitarios funcionaban en sus viviendas. Se encontró que el 6,1% de los Hogares no tenían pisos sino tierra como material predominante. Niños y jóvenes con altos índices de deserción escolar, bajo desempeño académico y sin hábitos alimentarios saludables.

Esto generaba diferentes formas de violencia, la vulneración de sus derechos e inclusive, facilitaba su reclutamiento por parte de grupos armados al margen de la ley. Preocupaba el incremento de situaciones de violencia intrafamiliar y del fenómeno de desplazamiento, población que por su condición étnica, nivel económico y cultural, requería de una atención especializada. El Código del Menor vigente desde 1989, planteaba al Estado un rol asistencialista que actuaba sólo en ausencia de la familia. Se demandaba la actualización de la legislación sobre niñez en Colombia, enmarcada dentro de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Frente a este panorama, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar asumió retos para mejorar las condiciones de vida de quienes más lo necesitaban.

Balance de Gobierno

3


2002 - 2010

En estos ocho años de gobierno, el ICBF ejecutó políticas y acciones claras de prevención y protección que le permitieron llegar a todos los rincones del país, para atender a la población vulnerable, principalmente niños. Además, esta labor permitió ampliar la cobertura de los programas, mejorar la calidad de los servicios, aumentar la presencia del Estado, y priorizar los esfuerzos para atender población infantil afrodescendiente, indígena y desplazada.

Inversión social con sentido de equidad

Balance de Gobierno

4 PRIMERA

Infancia 3.774.622 niños menores de 6 años atendidos con: Desayunos Infantiles con Amor, Hogares ICBF y el programa de Atención Integral a la Primera Infancia que se desarrolla de manera conjunta con el Ministerio de Educación, beneficiarios de Familias en Acción y programas de Entidades Territoriales.

100% de la población vulnerable

Atención de ADULTOS MAYORES 417.230 adultos mayores

beneficiados durante todo el año con la estrategia de alimentación con servicios complementarios “Juan Luis Londoño de la Cuesta”, implementada en 1.935 comedores.

854.963 adultos mayores

beneficiados en conjunto con el programa de subsidio económico del Ministerio de la Protección Social.

de primera infancia atendida con el componente nutricional.

Hogares ICBF 1.349.328 niños menores de 6 años y mujeres en período de gestación o lactancia

atendidos con: Hogares Comunitarios de Bienestar, Hogares FAMI, Hogares Infantiles, Lactantes y Preescolares, Jardines Comunitarios; Hogares felices para la paz y Atención en establecimientos de Reclusión de mujeres. De estos beneficiarios 1.163.885 corresponden a niños y niñas menores de 6 años.

AYUDA

internacional Unidades móviles del ICBF en Haití y Chile, para ayudar a los

damnificados por los desastres naturales que afectaron a estos países en 2010.


A 11,6 millones de colombianos

2002 - 2010

aumentó la cobertura del ICBF, gracias a una gestión con calidad, mayor efectividad y eficiencia del uso de los recursos.

Legislación Código de la Infancia y la Adolescencia. su aprobación derivó

Familias

en un mejor proceso de focalización, donde e impacto del ICBF se ve representado en la mejor atención a niños, niñas, adolescentes y familias.

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes se

200.000 familias atendidas

en el Programa Vivienda con Bienestar, entre 2007 y 2010, para incentivar hábitos que generen estilos de vida saludable, mecanismos de promoción de la convivencia y prevención de la violencia intrafamiliar.

implementó en los 32 Distritos Judiciales, cubriendo todo el País.

81.829 niños, niñas y adolescentes en conflicto

con la Ley, se atendieron entre 2007 y 2009

Gestión Implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Para la Sede Nacional y las 33 Regionales, se obtuvo la certificación en todos los procesos, bajo las normas ISO 9001:2000 y NTCGP 1000: 2004.

Fenecimiento de la cuenta por parte de la Contraloría con opinión limpia en los estados contables para la vigencia 2008.

Diseño e implementación del Registro Único de Beneficiarios – RUB – y el Sistema de Información Misional,

tomando como eje el niño o beneficiario atendido para hacer seguimiento a cada uno.

Balance de Gobierno

5


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Colombia Nutrida En el desarrollo integral de la niñez, la nutrición es esencial, porque incide directamente en su desarrollo físico e intelectual.

2002 - 2010

Colombia Nutrida incluye también: la atención integral en salud con POS unificado al régimen contributivo, vacunación, control del crecimiento, educación en hábitos de vida saludable, desarrollo y promoción de la lactancia materna, trabajo comunitario, comedores estudiantiles y huertas en los centros de atención a la primera infancia.

93 Centros de Recuperación Nutricional se crearon para salvar vidas. En ellos se

6

Leche enriquecida y una galleta fortificada, que garantizan entre el 25% y el 30% de la ingesta nutricional necesaria al día, reciben los niños que se benefician con los Desayunos Infantiles con Amor.

{

Balance de Gobierno

Para consolidar la universalidad de la atención nutricional a la población vulnerable de la primera infancia, el ICBF implementó la estrategia Colombia Nutrida. A través de ésta, se logra la cobertura universal, brindando garantía nutricional al 100% de la población infantil de 0 a 5 años, de los niveles 1 y 2 del Sisbén.

estabiliza a los niños con desnutrición severa y su familia recibe formación en temas alimentarios. Al terminar 2010, serán

123 en 19 departamentos.

Más de 9 millones de colombianos, niños y mujeres gestantes, principalmente, reciben Bienestarina para complementar y mejorar sus condiciones nutricionales.

$175.393 millones se invierten en el programa Desayunos Infantiles con Amor, que beneficia a 1.622.817 niños.

15 millones de raciones alimentarias se entregan diariamente en los diferentes programas del ICBF.

Programa de alimentación escolar

Indígenas, afrodescendientes y desplazados, tienen prioridad en la vinculación a los programas de Colombia Nutrida. Comunidades como los Nukak Makuk en el Guaviare, los grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Paeces en el Cauca, se benefician hoy con esta ayuda nutricional.

83% de incremento entre 2002 - 2010 6.000.000

4.026.198

4.000.000

3.399.653 2.229.687

2.000.000

0 2002 Agosto

2006

2010


Después

$1,5 billones de presupuesto en 2002.

$2,9 billones de presupuesto en 2010.

Cobertura a agosto de 2002 $5,6 millones de colombianos.

Cobertura en 2010: $11.600 millones de colombianos.

Atención a 1.791.912 millones de niños menores de 6 años.

Hoy se atienden 3.774.622 menores de 6 años.

78.152 niños atendidos en 2002, en la prueba piloto del programa Desayunos Infantiles con Amor.

1.622.817 niños menores de seis años, se benefician hoy del programa Desayunos Infantiles con Amor.

2.229.687 de escolares, beneficiados, durante 120 días del calendario académico 2002, con el Programa de Alimentación Escolar en instituciones educativas oficiales.

4.026.198 de estudiantes atendidos durante 180 días en 2010, por el Programa de Alimentación Escolar, en instituciones educativas oficiales.

563 Defensores de Familia en 2002.

1.089 Defensores de Familia en 2010.

8% de deserción escolar en 2002.

5.15% de deserción escolar en 2009. * El Programa de Alimentación Escolar, ayudó a mejorar este índice.

Más y mejores espacios $617.000 millones invertidos en los últimos 4 años, para construir y adecuar lugares amables y especializados para mejorar la calidad de los espacios en los que se atiende a la Primera Infancia. 900 nuevos Jardines Infantiles (Jardines Sociales, Hogares Múltiples y Hogares Grupales).

1.060 ampliaciones, adecuaciones y remodelaciones de hogares infantiles.

Madres comunitarias 85% de las madres comunitarias están afiliadas ahora al Fondo Nacional del Ahorro (66.980 de las 78.920 que hay en el país). A la fecha han ahorrado $15.500 millones y han obtenido 4.845 créditos por $44.000 millones.

13.057 madres profesionalizadas en atención integral a la Primera Infancia. Este proceso se realizó entre 2002 y 2010, en alianza con el SENA.

7.034 madres participaron de procesos de alfabetización en los dos últimos años. A 2010, ninguna madre comunitaria es iletrada. En convenio con el Ministerio de Educación Nacional, 6.000 madres se encuentran estudiando ciclos de educación básica y media.

14.170 madres capacitadas en Pautas de Crianza.

7 Balance de Gobierno

Antes

2002 - 2010

Avances


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Juventud

educada y activa

retos hacia el

FUTURO

Para mantener los resultados obtenidos por el ICBF en estos ocho años de gestión, y para mejorar la continuidad de los servicios dirigidos a la Primera Infancia se requiere:

2002 - 2010

Continuar con la cualificación de la atención a la Primera Infancia, para lo cual se debe mantener el 100% de cubrimiento de la población con nutrición, e incorporar los componentes de cuidado, protección y educación inicial para todos los beneficiarios y así llegar con atención integral a esta población.

Balance de Gobierno

8 Para abordar las situaciones de violencia juvenil o evitar el reclutamiento por grupos armados al margen de la ley, trabajamos en el concepto del buen uso del tiempo libre fomentando valores y actividades como el deporte, la cultura y el emprendimiento.

Concluir la construcción de espacios amables para Primera Infancia: Jardines Sociales, Hogares Múltiples, Hogares Agrupados y mejoramiento de viviendas de los Hogares Comunitarios.

Ejemplo de ello son los preclubes y clubes juveniles, como el grupo de canotaje en el rio Atrato, las marimbas en Guapi, los Scouts en Quindío. Entre los casos de emprendimiento se destacan el Centro de Informática de Granada, Meta, y las artesanías en el Valle del Cauca.

Presentar y socializar los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN 2010), información que reflejará el panorama actual de la nutrición en Colombia.

En una alianza con la Organización Internacional para las Migraciones, se desarrolla en 15 departamentos la estrategia de participación: Los Jóvenes tienen la Palabra. El objetivo es prevenir la vinculación de los jóvenes a grupos al margen de la ley.

Aumentar la proporción de Adultos Mayores atendidos con la modalidad ración preparada.

Clubes prejuveniles y juveniles niños y adolescentes beneficiados Incremento de la atención: 135% 150.000

116.000

100.000 86.000

50.000

49.000

Mantener la participación activa en mesas de trabajo para la reglamentación de la Ley 1257 de 2008 sobre sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Continuar con la apertura de Centros de Recuperación Nutricional en los municipios que presenten mayor grado de desnutrición.

0 2002

Seguir con el proceso de identificación y seguridad social, para que todos los niños y niñas atendidos en los programas de Primera Infancia estén afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, tengan registro civil y carné de vacunación.

2006

2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.