Junio de 2010
Este gobierno realizó una transformación institucional para enfrentar los desafíos en ambiente, agua y vivienda, logrando posicionar
a Colombia como uno de los 10 países del mundo con mejores índices de desempeño ambiental,
garantizando la prestación de servicio de agua potable a 7,8 millones de personas que no tenían acceso y beneficiando a 1.180.000 familias vulnerables con créditos, títulos y subsidios de vivienda por valor de $ 12 billones con la participación de las entidades del sector.
Trabajo, hechos y
Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010
Ministerio DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Este Ministerio se encarga de la definición de políticas y toma de decisiones relacionadas con la construcción de equidad social desde la gestión ambiental, la vivienda, el agua potable, el saneamiento básico y el desarrollo territorial.
{
2002 - 2010
Nuestra
Balance de Gobierno
2
labor
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad pública del orden nacional rectora en materia ambiental, vivienda, desarrollo territorial, agua potable y saneamiento básico que contribuye y promueve acciones orientadas al desarrollo sostenible, a través de la formulación, adopción e instrumentación técnica y normativa de políticas, bajo los principios de participación e integridad de la gestión pública.
El país que encontramos Ambiente En el año 2002 existía la necesidad de aumentar nuestras áreas protegidas ya que parte importante de la biodiversidad nacional no estaba resguardada, por lo que el Ministerio se comprometió con el fortalecimiento de la gestión en los Parques Nacionales Naturales. Se logró que el Gobierno Nacional aumentara cinco veces el presupuesto de inversión asignado a la unidad de parques, pasando de 5.800 millones de pesos en el 2002 a 30.000 millones en el presente año. Las políticas y la normatividad ambiental también requerían ser fortalecidas, pues en el año 2002 existían vacíos para temas específicos. Las políticas carecían de una línea base de indicadores que permitieran evaluar y hacer seguimiento a la efectividad de su implementación. Se requería una regulación para establecer los procedimientos del
régimen de sanciones ambientales que desestimulara a los infractores ambientales, y había normas como las de contaminación al aire de vehículos e industrias que estaban muy desactualizadas. Otra área importante que requería normatividad, política y gestión sectorial era la calidad del aire. No existía información sistemática. En 2002, la normatividad estaba desactualizada, nuestro diésel tenía una de las peores calidades del mundo y los vehículos que llegaban al país no eran los más responsables ambientalmente.
Agua y saneamiento En agosto de 2002, la función de formulación de políticas, la evaluación, viabilización y asignación de los recursos del presupuesto general de la nación estaban dispersas en varias instituciones, que gestionaban de
Prueba de esto es que según el Departamento Nacional de Planeación, entre los años 1996 y 2003 se invirtieron 11,7 billones de pesos en el sector, cifra suficiente para lograr cobertura urbana de 100% en acueducto y de 95% en alcantarillado, pero no fue así.
Vivienda y desarrollo territorial En agosto de 2002 la situación del sector de vivienda era crítica. Escasamente se construían 50.000 viviendas al año, lo cual comparado con los cerca de 200.000 hoga-
res que se creaban cada año, explica el gran déficit de vivienda que enfrentaba el país. En 2002 se ordenó la liquidación del INURBE y en 2003 se crearon el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Fondo Nacional de Vivienda Fonvivienda. El Ministerio quedó encargado de formular e implementar políticas en materia habitacional y desarrollo territorial y Fonvivienda se encargó de asignar los subsidios de vivienda, con una estructura muy sencilla y flexible, que pudiera tercerizar servicios de manera eficaz y a bajo costo. A partir de entonces el Ministerio y Fonvivienda se apoyaron en tres entidades existentes:
Trabajo, hechos y
Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010
Findeter para calificar objetiva y transparentemente los proyectos; las Cajas de Compensación Familiar para que apoyaran a los postulantes en las convocatorias y a los beneficiarios en el cobro y el cierre financiero; y Fonade para supervisar y certificar el avance en la ejecución de los proyectos.
2002 - 2010
manera simultánea proyectos para el sector como Mindesarrollo, Findeter, el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural y la Dirección Nacional de Planeación, los cuales interactuaban con los 1.097 municipios para apuntalar proyectos de corto alcance que no permitían la optimización de los recursos públicos ni una adecuada articulación y seguimiento, pues eran soluciones aisladas, incompletas y de bajo impacto.
Con la asignación de subsidios y el impulso a proyectos de viviendas dignas, este gobierno mejoró la calidad de vida a más de un millón de familias.
Reconocimiento ciudadano Soy desplazada de Arboletes, Antioquia. Mi esposo me lo mataron en 1990, a los pocos días me vine para Riohacha. Llegué sin nada. He logrado mi ranchito luchando, primero viví en un cambuche, luego donde una hija y ahora tengo mi casita, Dios da las ayudas para uno poder seguir adelante. Argenis de Jesús, Habitante de Riohacha y beneficiaria del subsidio de vivienda para desplazados.
Balance de Gobierno
3
Trabajo, hechos y
Seis nuevas áreas protegidas se crearon entre 2002 y 2010, pasando de 49 a 55 Parques Nacionales Naturales y de 10,3 millones de hectáreas protegidas a 12,6 millones, incluyendo el Parque Yaigogé-Apaporis, el segundo en tamaño del país.
Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010
2002 - 2010
Logros en Ambiente
Balance de Gobierno
4
CAMBIO
climático
El reconocimiento internacional de Colombia se reflejó en una participación determinante en la
negociación del Acuerdo de Copenhague. Gestión de cooperación internacional por más de veinte millones de dólares. El país pasó de registrar USD$3,2 millones de certificados de reducción de emisiones de CO2 en 2002 a USD$23,4 en 2009, para un acumulado a la fecha de USD$88 millones.
Con esto el país redujo su contribución al cambio climático en 1,1 millones de toneladas de CO2 anuales.
Políticas
Hoy se cuenta con políticas actualizadas, articuladas y construidas a partir de una línea base con planes de acción, indicadores y metas a corto y mediano plazos. Se resaltan: la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, la Política de Producción y Consumo Sostenible y la de Prevención y Control de la Contaminación del Aire.
Minería Con el Ministerio de Minas se trabajó en la
modificación del Código Minero, que prohibió la minería en
ecosistemas estratégicos como páramos, humedales Ramsar y reservas forestales.
Legislación El Congreso de la República expidió el
régimen sancionatorio ambiental
(Ley 1333 de 2009) que otorga más y mejores herramientas a las autoridades ambientales para imponer sanciones y medidas preventivas. También eleva
el monto de las
sanciones pasando de 300 a 5.000 smlv. Actualización de las normas
de calidad del aire y de contaminación permisible de vehículos e industrias.
2002 - 2010
Logros en Ambiente
PRODUCTOS
parques
El presupuesto de inversión de la Unidad de Parques se multiplicó por cinco, al pasar de 5.800 millones de pesos a 30.000 millones de pesos. La Seguridad Democrática permitió incrementar los visitantes a los Parques de 370.000 a 700.000.
Programas permanentes para recolección de productos contaminantes en desuso,
como pilas, medicinas, computadores, entre otros. Se exigió a productores e importadores que asumieran su responsabilidad de recolectar y disponer estos productos. Esto permitirá que progresivamente se mejore la recolección y disposición de productos contaminantes.
Se han recolectado: 2.400 toneladas de envases de plaguicidas, una tonelada de medicamentos vencidos, 19 millones de galones de aceite usado.
Aire
Gestión adecuada de 3,5 millones de celulares y 500 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Actualización de normas para reducir la contaminación de los vehículos y las industrias. En 2013 todos
LICENCIAS
de gases contaminantes.
El tiempo en la expedición de licencias ambientales que era de 65 semanas promedio pasó a ser de menos de 18 semanas para proyectos de hidrocarburos y de 130 semanas se redujo a 14 para proyectos de otros sectores.
los vehículos que entren al país deberán cumplir con la tecnología Euro IV, reduciendo hasta en 87% el nivel de emisión
Acuerdos con Ministerio de Minas y Ecopetrol para contar con diésel
limpio en todo el país.
La contaminación del aire disminuyó en 17,4% entre 2007 y 2009 en la ciudad de Bogotá, debido en gran parte a la reducción del azufre en el diésel.
ambientales
5 Balance de Gobierno
contaminantes
MÁS RECURSOS PARA
Puesta en marcha de 31 Planes Departamentales de Agua y Saneamiento con el aporte de $8,5 billones por parte de departamentos y municipios.
2002 - 2010
Logros en agua y saneamiento básico
Balance de Gobierno
6
REACTIVACIÓN
Inversiones
económica
Se han invertido $16,5 billones entre 2002 y 2010 para agua
Como aporte a la política anticíclica
2009-2010 se ejecutaron
obras por $3,2 billones y fueron
potable y saneamiento básico. Se garantizó un billón de pesos al año del Sistema de Transferencias para este sector.
generados 60.000 empleos directos y 17.000 indirectos.
MODERNIZACIÓN DEL
sector
El ajuste institucional del sector de agua potable y saneamiento implicó una reforma constitucional, tres
leyes, 23 decretos y 17 documentos CONPES.
MANEJO DE
basuras
Este Ministerio logró soluciones efectivas para el manejo de las basuras. Con el cierre de 260 botaderos y la construcción de rellenos sanitarios y celdas transitorias, hoy el país dispone de manera adecuada 93% de las basuras producidas.
Logros en agua y saneamiento básico Población atendida con el servicio de acueducto
Población atendida con el servicio de alcantarillado
50
50
34.5
42
32
39
25
25
0
0 2002
2010
Millones de habitantes atendidos
2002
2010
Millones de habitantes atendidos
Más colombianos disfrutan de los servicios de agua potable y alcantarillado: 7,8 millones de nuevos habitantes con servicio de acueducto, al pasar de 34,5 millones en el 2002 a 42 millones en el 2010. Por su parte, el servicio de alcantarillado aumentó para 7,5 millones de habitantes, pues se pasó de 32 millones en el 2002 a más de 39 millones en el 2010.
Número de viviendas por año 140.000
140.000 102.000 70.000
51.000
0 1998 -2002 2002-2006 2006-2010
Vivienda
DIGNA A POBLACIÓN VULNERABLE
Más de 1’180.000 familias se beneficiaron con subsidios, títulos y créditos entregados por Fonvivienda junto con las Cajas de Compensación Familiar, la Caja Promotora de Vivienda Militar, el Banco Agrario y el Fondo Nacional del Ahorro. Inversión: doce billones de pesos.
Cerca de 117.000 familias en situación de desplazamiento se beneficiaron con subsidios de vivienda gracias a una inversión
cercana a un billón de pesos, lo que representa 27% de las familias desplazadas que necesitan vivienda.
Construcción Este gobierno dio un gran impulso al sector de la vivienda. Se pasó de construir en promedio 50.000 viviendas entre el sector público y privado en el período 1998-2002, a 141.567
viviendas por año entre 2006 y 2010.
De estas, 74.000
fueron Vivienda de Interés Social –VIS– y 32.374 Viviendas Prioritarias –VIP–.
Esto en contraste con lo que ocurría en la década de 1990: 40.000 eran VIS y solo 2.000 VIP promedio año.
Subsidio
A LA TASA DE INTERÉS
Más de 95.000 familias tienen créditos de vivienda aprobados con tasa de interés subsidiada por el Gobierno Nacional. De estos hogares, 55.676 ya recibieron su casa y pagan cuotas más bajas.
Este subsidio permitió que se desembolsaran créditos por 2,3 billones de pesos para la adquisición de vivienda, cuyo valor total asciende a cuatro billones de pesos.
El 65% de los beneficiarios compraron vivienda por primera vez y 42% usaron la medida para adquirir vivienda de interés social.
7 Balance de Gobierno
Logros en Vivienda
2002 - 2010
Cuatrenios
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Retos hacia el futuro Fortalecer la institucionalidad para enfrentar el cambio climático y mantener el posicionamiento internacional que ha logrado el país en este tema.
Agua y saneamiento
2002 - 2010
Llevar a feliz término los planes departamentales de agua. Este año quedan contratados 1,2 billones de pesos, que incluye los diseños de 60% de lo que se contratará en los próximos dos años. Con ello, en el 2013 todas las cabeceras municipales quedarán con coberturas de acueducto de 98% y de alcantarillado de 90% y prácticamente la totalidad de las basuras dispuestas adecuadamente. Pero si se los descuida, podemos volver a situaciones similares a las de antes. El segundo reto es el de abordar integralmente las necesidades de acueducto y alcantarillado en el área rural.
Balance de Gobierno
8 Se han logrado algunos avances pero queda mucho trabajo por hacer. El próximo gobierno va a tener que enfrentar varios retos importantes:
Ambiente
La minería ilegal, que genera problemas sociales, ambientales y de gobernabilidad, requiere una política de Estado que articule a los ministerios de Minas, Defensa y Ambiente con los entes territoriales, las CAR y la Fiscalía. La delimitación y ordenación de los ecosistemas estratégicos como humedales, páramos, manglares y zonas secas y la incorporación de consideraciones ambientales y de biodiversidad desde las etapas tempranas de la planificación de los megaproyectos sectoriales.
Trabajo, hechos y
Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010
Innovar en el diseño y la implementación de estrategias para el control de la deforestación y la degradación, aprovechando el potencial del país frente a las posibilidades de los proyectos REDD y el manejo forestal sostenible, partiendo de iniciativas exitosas como Familias Guardabosques. Se debe garantizar además de la aplicación del régimen sancionatorio ambiental el montaje del registro público de infractores, que desmotivará los delitos ambientales.
Dejamos en marcha una gestión en Saneamiento y Manejo de Vertimientos (programa SAVER) con obras ejecutadas y en ejecución por valor de 5,6 billones de pesos, el reto es apuntalar los recursos necesarios para ejecutar obras de infraestructura por valor de 4,1 billones, a fin de lograr el saneamiento de los vertimientos de los municipios ubicados en el área de influencia de siete de las cuencas priorizadas como las más contaminadas del país.
Vivienda
El gobierno entrante tiene como reto mantener e impulsar la dinámica del sector de la construcción, por lo que proponemos continuar con la asignación de recursos para la cobertura condicionada a la tasa de interés, gestionar mecanismos de generación de suelo en conjunto con las entidades territoriales, efectuando las adecuaciones normativas a la figura de los macroproyectos de vivienda y promover procesos de redensificación y renovación urbana. Asimismo es importante continuar la lucha contra el déficit cualitativo de vivienda, generando una atención integral a los asentamientos informales, a través del desarrollo y articulación de los programas de Titulación, Vivienda Saludable y Mejoramiento Integral de Barrios, y la lucha contra el déficit cuantitativo, destinando recursos que permitan atender, especialmente, a la población desplazada.