Junio de 2010
la inversión del Gobierno Nacional en investigación e innovación ascendió a 6.5 billones de pesos de 2009. El
Entre 2002 y 2009
incremento presupuestal y el compromiso político con la ciencia, la tecnología y la innovación, se evidencia en un aumento de 588% en el número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias.
Trabajo, hechos y
Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010
Colciencias DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología
{
Este Gobierno transformó el conocimiento en una variable del desarrollo. Hoy resulta claro que la sostenibilidad de la seguridad democrática se basa en el desarrollo del conocimiento.
Investigación para el desarrollo
2002 - 2010
En el año 2001 el país contaba con poca inversión en ciencia, tecnología e innovación, tan sólo el 0.28% del Producto Interno Bruto. No se tenía una política definida, había una tímida inserción de la ciencia en el aparato productivo y una baja interacción entre las entidades gubernamentales en esta materia.
Balance de Gobierno
2
A partir de 2002, se realizan importantes esfuerzos para impulsar la agenda científica y tecnológica en las políticas del Gobierno. En este período, Colciencias fue incluida como entidad invitada al Conpes, participó de manera activa en la construcción de la Visión 2019, formuló una política de apropiación social e impulsó una nueva estrategia regional e internacional. El Gobierno tomó la decisión de transformar el papel que cumplían la investigación y la innovación en el país y, con la ayuda del Congreso, aprobó la Ley 1286 el 23 de enero de 2009. Con esta Ley, Colciencias se convierte en una entidad de primer nivel del Estado y cabeza del sector, entra a ser parte del Consejo de Ministros y del Conpes, y se le dota de los instrumentos políticos, legales y administrativos para liderar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En mayo de 2008, el Consejo Nacional aprobó la política “Colombia Construye y Siembra Futuro”, que impulsa la competitividad y las variables determinantes de la transformación social. El Conpes 3582 de 2009, materializó la política en compromisos y metas concretas de las entidades nacionales comprometidas con la investigación y la innovación. Estas iniciativas, sumadas a las diversas acciones de Colciencias, constituyen un paso importante para posicionar el conocimiento como un instrumento de desarrollo y convertirlo en una variable fundamental para el progreso de Colombia.
Nuestra labor
Este Gobierno deja una política nacional concertada, que transforma la institucionalidad de la investigación y la innovación.
De acuerdo con las necesidades del país, el trabajo de Colciencias se dirige hacia tres grandes objetivos: -
Acelerar el crecimiento económico Disminuir la inequidad Hacer aportes al conocimiento global.
Para alcanzar este propósito, se han definido seis grandes estrategias: a. Consolidación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. b. Formación para la investigación y la innovación. c. Consolidación de las capacidades del Sistema. d. Transformación productiva. e. Dimensión regional e internacional. f. Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Impulso
a la ciencia y la tecnología
Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación. Está conformado por: 4 notables colombianos del sector académico, 4 del sector productivo, 2 del sector regional y 7 del sector público. Su misión es asesorar al Gobierno Nacional en la generación de nuevas políticas y buscar la coordinación público – privada en estos temas.
Trabajo, hechos y
Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010
En estos ocho años de Gobierno la investigación, la ciencia y la tecnología, se convirtieron en tema esencial de la agenda nacional.
Consejo de Estímulos Tributarios. A éste pertenecen miembros de la academia, el sector productivo y el Gobierno. Apoya políticas de incentivo a la investigación y a la innovación empresarial.
Entre 2002 y 2010, estos incentivos han representado beneficios por más de un billón de pesos y han permitido impulsar proyectos empresariales de desarrollo tecnológico e innovación.
Fondo Francisco José de Caldas. Opera como patrimonio autónomo y representa un avance sobre los modelos de gestión de recursos para el fomento de la investigación y la innovación en América Latina. Este año administrará más de 100.000 millones de pesos. La investigación y la transformación productiva del país se acelerará con un programa de 500 millones de dólares, financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en dos fases. La primera, de 50 millones de dólares para el fortalecimiento del Sistema, y la segunda, por 450 millones de dólares para desarrollar sectores estratégicos: biodiversidad, recursos hídricos, materiales, electrónica, tecnologías de la información e investigación social.
2002 - 2010
C
on la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de enero de 2009, se crearon tres instancias que garantizan la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: El Consejo Asesor, el Consejo de Estímulos Tributarios y el Fondo Francisco José de Caldas.
En el 2009 se aprobaron 73 solicitudes de estímulos tributarios por más de 64.000 millones de pesos, y entre enero y junio de 2010, se otrogaron 134.800 millones de pesos, que corresponden a 83 solicitudes.
3 Balance de Gobierno
En los últimos 8 años el presupuesto de Colciencias se incrementó en 130%. Para este año cuenta con 320.000 millones de pesos.
Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología
Generación
bicentenario Hace 200 años se ganó la independencia con las armas, el futuro lo ganaremos con el conocimiento.
2002 - 2010
Con el fin de crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo y apoyar la formación de investigadores e innovadores, Colciencias creó el Programa de Formación Generación Bicentenario, compuesto por:
Balance de Gobierno
4
Programa Ondas. Con él, los niños aprenden haciendo preguntas y desarrollando estrategias para dar respuestas a sus interrogantes. Este programa extendió su cobertura a los 32 departamentos, al Distrito Capital y a más de 500 municipios. 6.809 niños y jóvenes participaron en este Programa en el 2002. Para este año se esperan 700.000 niños.
Programa Virginia Gutiérrez de Pineda. Dirigido a jóvenes recién graduados, que quieren ser investigadores o innovadores. Entre 2002 y 2010, recibieron apoyo 3.245 jóvenes investigadores. La meta anual es de 800 jóvenes, lo que representa un incremento del 333%.
Programa Colciencias – Colfuturo, para maestrías y doctorados en el exterior y las Becas de Excelencia Francisco José de Caldas, para estudios doctora-
Desde 2002,
les en áreas prioritarias. Estos programas beneficiaron, en los últimos ocho años, a 4.539 jóvenes sobresalientes. Se pasó de 322 becarios en 2002, a más de 2.300 en 2010, lo que representa un incremento del 700%.
más de 2.000.000 de niños y jóvenes han participado en el Programa Ondas.
Para el año 2019, gracias a estos dos programas, se habrán graduado por lo menos 3.600 doctores.
Innovación, productividad y competitividad Este Gobierno fortaleció instrumentos que benefician la capacidad empresarial para transformar el aparato productivo del país. Con el respaldo del Sena, Colciencias ha apoyado 700 proyectos de innovación empresarial, con una financiación cercana al medio billón de pesos. El sector automotor, por ejemplo, fortaleció la cadena de proveedores de autopartes, mediante un programa estratégico impulsado por Colmotores, Sofasa, la Corporación Calidad y 42 fabricantes de autopartes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Manizales. La inversión ascendió a 20.000 millones de pesos.
Trabajo, hechos y
Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010
En alianza con el Instituto de Capacitación del Plástico y el Caucho, y Acoplásticos, se apoya el desarrollo de esquemas de transferencia tecnológica, beneficiando a 40 empresas. Otro aspecto a resaltar, son los convenios y alianzas que tiene Colciencias con entidades públicas y privadas como Ecopetrol, Acopi y la Andi, para movilizar recursos dirigidos a la innovación.
Apoyo de Colciencias a 56 Centros de Investigación, en 12 departamentos. 8 Centros de Excelencia que agrupan a 83 grupos de investigación de primer nivel, con una inversión cercana a los 30.000 millones de pesos.
De acuerdo con la medición realizada en 2008, los grupos de investigación reconocidos por Colciencias son 3.746, mientras que en el 2002 sólo eran 544. Esto indica un aumento del 588%, que ha sido notable en todas las regiones del país, incluso en algunas apartadas, como la Amazonia y Orinoquia, donde tenían 4 grupos reconocidos en 2004 y hoy cuenta con 38. Al mayor número de grupos, se suma un aumento en la producción científica: El número de artículos publicados por colombianos se triplicó: en el 2001 no llegaban a 900, y en el 2009 fueron más de 2.500, de acuerdo con el Science Citation Index. Este es el mayor crecimiento entre los países latinoamericanos. Las revistas nacionales clasificadas en Publindex aumentaron, de 62 en el año 2002, se pasó a 305 en 2009. Creció en 300% el número de solicitudes de apoyo que se presentaron a las convocatorias de Colciencias entre 2002 y 2009.
Áreas de investigación prioritarias El Gobierno impulsa proyectos a largo plazo, asociados con los sectores estratégicos prioritarios para el país: - Nuevos materiales - Aceites esenciales - Biodiversidad - Recursos genéticos - Tecnologías de la información - Estudios en tuberculosis - Estudios en convivencia ciudadana - Genómico - Simulación de fenómenos y procesos complejos
2002 - 2010
Mayor número de patentes solicitadas por residentes nacionales. Desde el 2002 al 2009, crecieron en 242%.
5 Balance de Gobierno
Investigación, en aumento
Gracias al consorcio que impulsa Colciencias, científicos y estudiantes de 17 universidades y 38 centros de investigación, tienen acceso a más de 2.500 revistas científicas.
Colciencias en Colombia y el exterior Recientemente, se firmó una Declaración de 2002 - 2010
Trabajo entre la Unión Europea y Colciencias para incrementar la cooperación científica y tecnológica bilateral.
Balance de Gobierno
6
En los 32 departamentos del país, funcionan Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El crecimiento ha sido notable en todas las regiones del país. 630 líderes regionales han recibido capacitación en temas de Planeación, Gestión del Conocimiento y Cooperación Internacional. Existen también los centros de investigación de iniciativa regional, entre los que se encuentran: el del Carbón, en la Guajira; el de Ganadería Bovina, en el Cesar; el de piscicultura en el Huila; y el programa de investigación sobre la erosión en la costa Caribe. Se han consolidado los centros de productividad en algunos departamentos y los centros de estudios regionales, como el Observatorio del Caribe y el Crece, del eje cafetero. Se han afianzado 30 conglomerados productivos de 22 departamentos. En Bogotá, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Risaralda y Valle, se apoyan sectores como el de
software, la electrónica, la robótica, la biotecnología, la petroquímica y los servicios especializados de salud. Igualmente, Colciencias apoya proyectos de investigación de pequeños productores, como los de ñame en Córdoba y Sucre, los alfareros de Ráquira, Boyacá; y estudios sobre alternativas de agricultura sostenible en Chocó y Caquetá.
Conocimiento sin fronteras Desde 2002, se fortalecen actividades de cooperación internacional con países como Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile, España, Alemania, China, Corea, Rusia y Suiza. También se ha promovido la cooperación horizontal con América Latina y el Caribe. En el 2008, misiones científicas de Alemania y Suiza visitaron el país para evaluar las capacidades científicas y como resultado, recomendaron a sus gobiernos declarar a Colombia como país prioritario para su cooperación en estos campos.
Con la Unión Europea se desarrolla, desde 2007, una intensa agenda de cooperación, que permitió la designación de Colciencias como punto de enlace del Séptimo Programa Marco, mecanismo que estructura los principales instrumentos de financiación de la Unión Europea para apoyar actividades de investigación y desarrollo.
Colciencias apoya la participación de investigadores nacionales en cursos, eventos y pasantías.
Conocimiento
al alcance de todos
Además de apoyar el desarrollo del conocimiento, es necesario divulgarlo y apropiarlo.
Este Gobierno organizó en el 2006 y en el 2008, la Semana de la Ciencia, un espacio destinado al público infantil, juvenil y familiar. En octubre de este año se realizará la tercera versión. Más de 2.000 actividades de investigación e innovación se presentan en este evento, en el que participan 292.000 personas de más de 100 municipios y 27 departamentos. El programa de Aulas Rodantes se inició en el 2009, con el tema de Astronomía recorrió 21 departamentos y 72 municipios. Más de 28.000 personas -entre niños, jóvenes y adultos- tuvieron acceso libre a exposiciones, juegos y montajes interactivos. Este año, el Aula Rodante será sobre Biodiversidad. Colciencias avaló la realización de programas de televisión, como el Magazín Mente Nueva y el seriado Los Pepa, que ganaron el Premio India Catalina en la categoría de Mejor Producción en Ciencia y Tecnología.
Más de 28.000 niños, jóvenes y adultos visitaron el Aula Rodante para aprender sobre Astronomía.
El respaldo a los centros interactivos Maloka y Parque Explora, también ha sido importante para despertar el interés de los ciudadanos y lograr un impacto evidente: de 2002 a 2009, Maloka recibió más de 4.000.000 de visitantes, y el Parque Explora más de 1.000.000, entre 2007 y 2009.
7 Balance de Gobierno
Entre 2002 y 2009, Colciencias apoyó la movilización de 694 investigadores a eventos y pasantías cortas, e impulsó el aprovechamiento de la diáspora científica que busca articular las capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación con investigadores colombianos en el exterior.
2002 - 2010
Hasta el momento, el Séptimo Programa Marco ha financiado 22 proyectos, en los que participan investigadores colombianos, 7 de ellos en Tecnologías de la Información y la Comunicación, y 3 en el sector agropecuario.
Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología
Colciencias
instrumento de desarrollo Con el Ministerio de Agricultura: agendas prospectivas de investigación e innovación para las cadenas productivas agropecuarias. Con el Ministerio de Minas y Energía: proyectos de investigación para mejorar el uso racional y eficiente de la energía.
El impulso a la
Con Ingeominas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos: estímulo a la investigación geológica.
investigación corresponde al Estado, 2002 - 2010
en asocio con los diferentes sectores sociales, políticos y productivos del país.
Esta Entidad coordina esfuerzos y suma fortalezas para que el conocimiento sea un factor de cambio. Algunos ejemplos:
Balance de Gobierno
8
Con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: impulso a sectores estratégicos para la transformación productiva del país. Además, Colciencias apoya los ejercicios de vigilancia y prospectiva tecnológica para que estos sectores compitan en el mercado mundial. Con el Ministerio de Educación: fomento de la formación avanzada, la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas. Se crearon 8 Comités Universidad-Empresa - Estado, se impulsó la Red Académica de Tecnologías Avanzadas y se fortaleció el Programa Ondas.
Con Ecopetrol, El Cerrejón y Codensa: respaldo para el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo energético. Con el Ministerio de Defensa: aprovechamiento de acuerdos de cooperación industrial y social con los principales proveedores, para impulsar el desarrollo tecnológico del país. También se creó el programa sectorial en Tecnologías de Defensa, y grupos de trabajo en Materiales Compuestos y en Electrónica.
Con el Ministerio de la Protección Social: patrocinio de proyectos de investigación con el Fondo de Investigación en Salud, al que se destina el 7% de las rentas de los juegos de azar. Con el Sena: financiación de proyectos por valor de 345.000 millones de pesos, que benefician a más de 1.200 empresas, gremios, centros de investigación y desarrollo. Además del apoyo al Centro de Investigación
Con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: apoyo al desarrollo del Centro Nacional de Bioinformática, la creación de una red de excelencia en tecnologías de la información, el Centro Ártica y la digitalización de micros y pequeñas empresas.
de Iniciativa Regional del Carbón, en La Guajira, Colciencias respalda a Ecopetrol, Codensa y El Cerrejón en investigaciones en el campo energético
Reto para el futuro Trabajo, hechos y
Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010
Utilizar la Ley 1286, la política Colombia Construye y Siembra Futuro, y los instrumentos que se han desarrollado durante estos ocho años de gestión, para continuar con el apoyo a los académicos y a los empresarios, de manera que con el conocimiento transformemos a Colombia en un mejor país para todos.