4 minute read

Kálathos ................................................. 33 y

Balcei 195 mayo 2021

#alcorisasaleunida

Advertisement

kálathos ATADI reivindica en el 8M la igualdad para las mujeres con discapacidad

Reivindicando la igualdad para todas las mujeres.

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en los centros de ATADI se realizó un vídeo en torno al lema ‘Mujer es poder’, elegido por Plena Inclusión España para conmemorar esta fecha. El vídeo puede verse en el canal de YouTube ‘Comunicación Atadi’ o en sus redes sociales.

Los datos revelan que las mujeres con discapacidad salen peor paradas que los hombres con discapacidad en la mayoría de los ámbitos. Por lo tanto, las mujeres con discapacidad deben enfrentarse a una doble discriminación: por ser mujeres y por ser personas con discapacidad.

MENOR SALARIO Y CONTRATACIóN

Por ejemplo, el salario medio anual de las personas con discapacidad es casi 4.000 euros anuales inferior a la población sin discapacidad, según datos ofrecidos por el Observatorio Estatal de la Discapacidad. Si se desglosan esos datos por sexo, la situación empeora notablemente para las mujeres: la brecha salarial entre hombres y mujeres con discapacidad es del 15,9%; es decir, las mujeres con discapacidad tienen un salario medio inferior respecto a los varones con discapacidad en un 15,9%.

Además, según remarca el Informe Olivenza, la contratación de hombres con discapacidad supera en más de 23 puntos a la de mujeres con discapacidad, situación que se ha agravado debido a la pandemia.

VIOLENCIA DE géNERO

En cuanto a la violencia de género, Amanixer ofrece los siguientes datos: el 16,8% de las mujeres españolas con discapacidad mayores de 16 años ha padecido violencia de género física; el 17,7% sufre violencia económica por parte de sus parejas o exparejas y el 14,1% ha padecido violencia sexual por parte de alguna de sus parejas.

Tampoco en el disfrute del ocio hay igualdad, ya que solo el 10,1% de las personas con discapacidad puede disfrutar sin dificultades de actividades de ocio, porcentaje que se reduce hasta el 7,5% en las mujeres con discapacidad.

Son también las mujeres con discapacidad las que se ocupan con mayor frecuencia de las tareas del hogar y de cuidados, incluso de personas dependientes.

UN MANIFIESTO PARA SER TENIDAS EN CUENTA

Con estos datos en mente, en los centros de ATADI las usuarias leyeron un manifiesto en el que se reclamó que “las políticas de discapacidad tengan en cuenta a las mujeres y las políticas de mujeres tengan en cuenta la discapacidad”. También se expresó la necesidad de que los servicios de salud, sociales y judiciales sean accesibles tanto física como cognitivamente, con el fin de garantizar su acceso en igualdad de condiciones para todas las personas.

Respecto al empleo, las mujeres con discapacidad reclaman que se fomente y que se tenga en cuenta todo el trabajo que realizan en el hogar y fuera de él. El manifiesto concluyó con el deseo que las mujeres “se unan y creen más alianzas” porque “ninguna mujer puede quedar atrás, nosotras también somos mujeres”.

qué es ATADI

SOBRE NOSOTROS

Somos una asociación sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública. Atendemos a personas con necesidades de apoyo en la provincia de Teruel.

El objetivo de nuestro proyecto social es ofrecer los servicios y apoyos necesarios para que las personas en situación de dependencia, principalmente con discapacidad intelectual, puedan desarrollar sus proyectos vitales con calidad y en su entorno habitual. Trabajamos para lograr una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.

ATADI nació en 2005 tras la unión de 7 asociaciones de familiares de personas con discapacidad intelectual. Esta unión permitió la creación de una red de 10 centros que hoy atiende a más de 300 personas con discapacidad a través de centros de día u ocupacionales, residencias, un piso tutelado y un centro especial de empleo.

NUESTROS USUARIOS Y SUS FAMILIAS

En nuestro proyecto, las personas son lo más importante. Cada uno de los usuarios de ATADI tiene unas capacidades, necesidades e intereses diferentes, pero todos tienen una cosa en común: el derecho a vivir una vida plena en una sociedad inclusiva y en igualdad de condiciones. En ATADI trabajamos de la mano de las familias para que esto se convierta en realidad.

Las familias son el pilar fundamental de este proyecto social. ATADI nació a partir del impulso y el trabajo de familiares de personas con discapacidad intelectual, que hoy siguen participando en la asociación y contribuyen con su esfuerzo al objetivo común.

Centro Atadi de Alcorisa.

Todavía son muchas las dificultades a las que se enfrentan los familiares de personas con discapacidad. Por ello, ATADI también ofrece servicios destinados a las familias, con el fin de facilitar su día a día, apoyarlas en las diferentes fases vitales del hijo/a con discapacidad y garantizarles que este siempre estará atendido.

NUESTROS TRABAJADORES

En ATADI trabajamos 151 personas y, de ellas, el 85% son mujeres y el 9% son personas con discapacidad intelectual. Además, en ATADI Empleo S.L.U., el centro especial de empleo de ATADI, trabajan otras 45 personas, de las cuales el 75% son personas con discapacidad, principalmente intelectual.

Estas cifras suponen que la entidad ha contado en el último año con 196 trabajadores en total, con un perfil principalmente femenino y con empleos mayoritariamente fijos y de jornada completa.

This article is from: