10 minute read

Nuestra historia ...................................... 75 a

Balcei 195 mayo 2021

#alcorisasaleunida

Advertisement

Ficha alistamiento de Manuel Espallargas Ferrer en la Legion Extanjera FrancesaScan.

por las autoridades francesas como un gasto económico y un peligro para la seguridad interior, a su llegada a territorio francés los refugiados españoles fueron separados de sus familias y encerrados en campos de concentración. No se podía salir de ellos, solo había varias opciones para lograr abandonar el encierro en los campos y volver con sus seres queridos: — Intentar emigrar a un tercer país — Solicitar ser repatriado a España con el peligro de ser detenido y sufrir represalias — Obtener un contrato de trabajo en el exterior de los campos, opción que se conseguía en muy pocas ocasiones — Ingresar en las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) que se crearon a partir de abril de 1939, donde eran llevados a realizar trabajos muy duros entre otros de rehabilitación de carreteras y sobre todo trabajos para reforzar las fortificaciones defensivas como la Línea Maginot, que se habían creado a lo largo de la frontera con Alemania y Bélgica ante un eventual y esperado ataque de la Alemania Nazi — Firmar un alistamiento militar.

No se les permitió formar unidades propias de españoles por el Alto Mando francés a diferencia de lo sucedido con polacos y checoslovacos, por lo que las únicas alternativas eran incorporarse a los RMVE (Regimientos de marcha de voluntarios extranjeros), que eran tropas regulares del ejército francés, unos 7.000 optaron por esta opción, y otros se alistaron a la Legión Extranjera, fue la única salida para muchos excombatientes republicanos que querían empuñar las armas, aun sabiendo que a la legión se le atribuía una reputación dudosa que no coincidía con los ideales de muchos republicanos.

La Legión Extranjera albergaba un sinfín de nacionalidades, refugio de exconvictos y hombres de bajos fondos. A pesar de esto fueron 3.050 los alistados, se les ofrecían dos modelos de enganche, contrato de cinco años o alistarse por el tiempo que durase la guerra.

Fueron embarcados con dirección al cuartel general de la Legión Extranjera situado en Sidi Bel-Abbes (Argelia) para integrarse en los nuevos regimientos de infantería de la Legión, por lo que en Febrero de 1940 se crea la 13ª Semi-brigada de la Legión Extranjera con efectivos procedentes de los regimientos de marcha de voluntarios extranjeros de infantería estacionados en el Norte de África y bajo el mando del teniente coronel Raoul Magrin-Vernery, la unidad estaba formada por dos batallones, el primero de ellos formado en Sidi Bel-Abbes y el segundo constituido en Fez.

La 13ª Semi-Brigada de la Legión Extranjera (DBLE), una unidad especial que se convertiría en la más famosa de todas las unidades de la Legión francesa de la II Guerra Mundial, y la única que, en toda la historia del ejército francés, sin ser una unidad política, luchó esencialmente por motivos políticos, lejos del clima de disciplina descarnada de otras unidades legionarias. La única también que desde el primer momento y a pesar de la divisa “Honor y Fidelidad” a su regreso de la campaña nórdica elegiría la gran aventura de la Francia Libre (FFL) junto al general De Gaulle.

Manuel no lo dudó, y optó por alistarse en la Legión Extranjera, firmó su permanencia en el cuerpo durante cinco años, era un hombre de ideas firmes, acostumbrado a luchar por lo que creía, se encontraba solo en unas circunstancias extremas y con el recuerdo de los seres queridos que había perdido, pero por encima de todo el ansia de contribuir a la derrota del mismo enemigo que había combatido en España y que conocía muy bien, con la esperanza de que una vez derrotado el nazismo en Europa, los aliados dirigirían sus miradas hacia España y obligarían al dictador Franco a restaurar la República, usando la fuerza si fuera necesario, esta creencia fue la que motivó que muchos combatientes republicanos se unieran a la lucha.

Gracias a la colaboración del Sr. Joaquín Manes Postigo, escritor y autor, entre otros libros de “españoles en La Legión Extranjera Francesa”, me facilitó la información para poder hacer la petición a los archivos de la legión en busca de información sobre Manuel, y que muy amablemente me proporcionaron la ficha que se le abrió al ingresar en el cuerpo. En ella aparecen datos interesantes sobre su ingreso; consta la fecha, el lugar y el destino entre otros datos y que a continuación traduciré:

A partir de entonces, Manuel ya no tendría que seguir huyendo, había llegado el momento de hacer frente con las armas a los cómplices que tanto sufrimiento habían causado en España, los acontecimientos se precipitaban en Europa e iban a desembocar en una guerra mundial.

Ya como legionario fue trasladado al cuartel general de la Legión Extranjera en Sidi Bel-Abbes (Argelia) donde se creó la 13ª Semi-Brigada como unidad de choque preparada para intervenir allá donde se le requiriera, compuesta por dos regimientos, Manuel fue integrado al 1er Regimiento, sin tener la mínima sospecha del destino que le esperaba. Continuará….

Víctor Asensio Pérez

Fuentes:

“ Breve Historia de un Exilio Combatiente” ( Diego

Gaspar Celaya) “La Nueve” (Evelyn Mesquida) “Españoles en La Legión Extranjera Francesa” (Joaquín Mañes Postigo) Ministere des Arnees Comandancia de la Legión Extranjera en Aubagne

La 13ª Demi Brigada en Sidi Bel Abbes parte a Noruega Diario Público.

Nombre Apellidos Nº de matrícula del reclutamiento Clase de movilización

Estado Civil

Nacido el Residencia

Cantón Manuel Espallargas Ferrer 1939/146

1939/1

26 de Junio de 1909 en Alcorisa (España) de paso por Tarbes Tarbes

Departamento Profesión Pirineos Conductor

DETALLE DE LOS SERVICIOS Y CAMBIOS DIVERSOS

Patriota voluntario por cinco años 30 de septiembre 1939 a título de la Legión Extranjera Francesa Llega al cuerpo 14/10/1939 Oficina Relutamiento Tarbes

Nº Lista Pelo 146 Castaño

Ojos Nariz Dientes

Cara

Talla CUERPOS ASIGNADOS

Arma 1er Regimiento Extranjero Nº de incorporación Oscuros Rectilínea

Sanos

Redonda

1m 56 cm

Depósito de la Legión Extranjera a Salthonay

Balcei 195 mayo 2021

#alcorisasaleunida

ecos de infancia José Formento Azuara

El libro ECOS DE INFANCIA. Alcorisa en la memoria, editado por la asociación Amigos del Museo de la Escuela, coordinado por Salvador Berlanga, es un homenaje a nuestros mayores. Pero también es memoria oral y local. Como escribe Antonio Bernat en el prólogo, cuando los entrevistados recuerdan su infancia no sólo aportan elementos del pasado, sino que contribuyen a la redacción de la Historia de Alcorisa y sus testimonios nos ayudan a saber quiénes somos. Con esta nueva entrega, desde nuestra asociación estamos seguros que a los lectores y lectoras de BALCEI les cautivarán y conmoverán los recuerdos de JOSé FORMENTO AZUARA (26 de diciembre de 1922). José nos cuenta que en su infancia las calles de Alcorisa presentaban mucha suciedad, antes de la llegada del agua corriente a las casas, pero había más unión que ahora: en las casas, en las fiestas de septiembre y en San Roque, en las noches de fresca de verano… Una sociedad distinta en la que, reconoce, las mujeres trabajaban más que los hombres porque su faena no terminaba nunca. José únicamente fue a la escuela hasta los siete años para aprender lo justo para hacer la comunión. Estudió con doña Carlota, aunque también le “daban lección” los soldados en el seminario hasta que comenzaban los bombardeos. En la cartera que le hizo su madre llevaba el Catón, la cartilla, el pizarrín, y José Formento Azuara. el lapicero, mientras los mayores escribían con plumilla de tinta. Tiene muy buena memoria al recordar que los días de exámenes venían a la escuela el alcalde y la corporación municipal, y que celebraban el Día del árbol. En realidad, aprendió a leer y escribir en el ejército para comunicarse con su madre por cartas. Jugaba a faba, a pajareto, a deldí y otros, con sus quintos Segundo Gracia, Ramón Espada, Carmelo Ariño, Francisco Peralta, Agustín Burillo y Manuel Avellanas, un año que nacieron más de cien niños y niñas en Alcorisa, según detalla.

José amó muchísimo a Alcorisa y lo demostró activamente limpiando el Calvario durante veintiocho años, montando su maravilloso belén cada Navidad, un horno de cerámica en la Foya, la antigua tejería con plastilina, dieciséis empredraos en el Calvario en diez años del campo de trabajo.

Salvador Berlanga

Presidente asociación “Amigos del Museo de la Escuela”

ALCORISA LLENA DE MOSCAS

res en casa, al río a fregar, a lavar al lavadero y trabajaban más que los hombres; cuando los

De la guerra no quiero hablar y eso que sé hombres terminaban las tareas del campo ya muchas cosas, es muy serio matar a tiros a la no tenían otra cosa que hacer, pero las faenas gente. Bajaron los del comité y uno con una de las mujeres no terminaban nunca. pistola a un abuelo de los Roselló, que era muy trabajador y dormía en la pajera conmigo y con ESCUELA hASTA LOS SIETE AñOS mi padre, lo tiraron a un barranco. ¡Qué miedo! Y ya no quiero contar más. Mejor hablar de Fui al colegio hasta los siete años a aprencosas alegres. der la doctrina para hacer la comunión, por

Cuando yo era pequeño las calles de Al- eso no aprendí mucho, porque enseguida corisa estaban llenas de moscas porque había mandaban a los chicos a cuidar un corderico. mucha suciedad y cagadas de los zagales. To- Me acuerdo que durante la guerra, en el semidos conocíamos el “callejoncico de las mier- nario, los soldados nos daban lecciones, pero das” porque allí iban los zagales al salir de la llegaba la aviación y a parar la lección. escuela y las madres, que eran muy pitas, les Estudié en las antiguas escuelas y mi clahacían los pantalones con un agujerico por de- se tenía bancos. En la pared estaba colgado el lante y otro por detrás. Asquerosidad, mucha retrato de Primo de Rivera que trajo trabajo a asquerosidad. La calle Castillo era entonces un España. Yo fui con Doña Carlota, pero también barranco y en los veranos bajaba mucha agua. estaban Don Doroteo, Don Miguel y Don Vi-

Pero había más unión que ahora, más cente que era muy beato y trataba bien a los amistad. Se estaba más en la calle, sobre todo ricos y a los pobres los mandaba a la carbonera. los abuelicos y las mujeres que salían a coser; Fui con Doña Carlota, nosotros la llamámientras, los chicos, a jugar y a reñir aunque bamos doña Cacarlota, hasta los siete años no había juguetes, pero servía cualquier “ties- que ya comulgué. Éramos lo menos veinticintico”. ¡Qué miseria!, ¡cuánto vale esto!; me gusta más pero no hay tanta unión ni sociedad. 1943 José Formento posa en el Calvario el primero de mayo. co zagales para una sola maestra y entonces ya se decía «pasas más hambre que un maestro

Las fiestas mayores eran en septiembre. Se escuela». hacían carreras de entalegaos y de burros con el baste al revés y al Me acuerdo que un día pasaba la maestra por mi calle y decía: primero le daban un pollo. También eran muy buenas las fiestas de — «Señora Agustina, ¿me dará unas manzanicas?». San Roque porque los niños, con una canasta, pedían por las casas del — «Tome, coja todas las que quiera usted». barrio y lo que les daban se vendía a subasta. Mi madre les daba a los maestros cosas de la huerta que teníamos.

Aunque yo fui tejero como encargado, en Alcorisa se vivía del Estábamos con el Catón, a este libro le decíamos «el catorce». Una campo, no había empresas, y el único dinero que había era el que se vez Doña Carlota, como yo enredaba sin parar, me pegó un cachete sacaba de vender las olivas. Los hombres en la agricultura y las muje- con razón. Yo me puse a llorar y llorando se lo conté a mi madre que

This article is from: