6 minute read
Nuestra historia ..................................... 81 a
Balcei 201 mayo 2022
#alcorisasaleunida
Advertisement
Vista se la Mansión de Brickendonbury Manor , centro de preparación y entrenamiento de comandos.
bían realizado el entrenamiento de paracaidista, pero su función en el grupo estaba dedicado a realizar las tareas domésticas del centro de entrenamiento al no haber superado el curso. La relación de estos hombres con los españoles no era buena, lo que provocó que dos de los italianos fueran enviados a otro centro.
Siguiendo con los planes, las autoridades británicas trasladan a los españoles de Beaulieu a Thame House, una mansión del siglo XVII requisada por las autoridades británicas, esta posee unas grandes extensiones de parques y estaba situada a 20 kilómetros al este de Oxford, este lugar es designado como el STS 42.
Ya estaban a mediados del mes de febrero de 1941, con varios meses de entrenamiento a sus espaldas y los españoles desconocían aun a qué clase de operaciones se iban a enfrentar, el secretismo era absoluto. Esto se debía a que el Foreign Office no quería permitir al SOE infiltrar a comandos en el interior de un país neutral, como era España, sin el permiso expreso del gobierno, ya que era una situación delicada y debía ser muy meditada antes de dar el paso.
EL 13 de marzo de 1941, los grupos Sconce I, II y III habían completado su entrenamiento, se hizo una selección de hombres de cada uno: del Sconce I fueron los cabos Bosque, Aparicio y Lovino, y los soldados Lasierra, Álvarez, y Montañez; del Sconce II, los cabos Delgado, Velasco, Belenguer y Laiseca; del Sconce III al cabo Delgado, y a los soldados Velasco Belenguer, Luque, Montursi, Sanabria, Palomar, Fernández y Cruz. Entre todos estos se seleccionó, para un proyecto especial, al sargento Jurado, a los soldados de primera Aparicio y Lovino y a los soldados Lasierra, Álvarez, Montañés, Queralt, Delgado y Umbo. Se selecciona a diecinueve oficiales británicos vinculados con España e Hispanoamérica para estar al frente de los españoles del Sconce. Uno de estos oficiales era Peter Kemp de veinticinco años, con un pasado sorprendente. Con este oficial se iba a producir una enorme paradoja, el cual, durante la guerra civil española dejo sus estudios universitarios en Gran Bretaña, para alistarse en un primer momento en el Requeté y más tarde en la Legión española con el grado de alférez. Fue herido dos veces en combate. Pero en esta ocasión, vistiendo ya el uniforme de su país, se pondría al frente de aquellos “Rojos” contra los que había luchado en España, un capricho del destino. Estos oficiales británicos, junto con siete sargentos, especialistas radioperadores, formaron el equipo de “Ali Baba y los cuarenta”, que fue como se bautizó la operación Blackthorn, (preparación del plan británico ante la probable invasión de España por el II Reich). A principios del mes de abril de 1941, el grupo Sconce III es trasladado a Escocia, su lugar en las instalaciones de Brock Hall lo ocupan veinticuatro españoles, que en este caso forman el Sconce IV, al frente del grupo está el , sargento Manuel Espallargas Ferrer (en su informe se puntualiza que tuvo una intervención muy destacada en Narvik), junto a él están los cabos Antonio Grande Catalán, Pedro Herreros, Francisco Balague, Juan Colomé Massalle, el soldado de primera José Bernad y los soldados José Pardo García, Juan Prades Molina, Miguel Bon Mateo , José Sánchez Berroz, José Planella Ayler, Fernando Martínez Casabayo, Conrado González Ragal, Armando Ortiz Diego, Esteban Molina Nieto, Silverio Marco Guillón, Modesto López Fernández, Salvador García Tur, Alfonso Pujol Gálvez, Sebastián Salvador Roig, Juan Ramon Subirats y Francisco Villa Fivor.
Tras haber terminado el Sconce IV o D su formación, que según un informe del 24 de abril, había sido el mejor de todos los grupos Sconce que habían pasado por los centros. A finales del mes de abril de 1941 llega al centro de Brock Hall el último grupo de Sconce que se formaría, el Sconce V o E.
Continuará...
víctor Asensio Pérez
Fuentes:
— “Blowing Up Iberia”, autor: Bernard
O’Connor. — “Los españoles de Churchill”, autor: Daniel
Arasa. — “Españoles en el ejército británico durante la II guerra mundial”, autor: Joaquín Mañes
Postigo.
Balcei 201 mayo 2022
#alcorisasaleunida explorador de proximidad
EXPLORADOR DE PROXIMIDAD Castillo de Foz Calanda
Nuestra historia más próxima está plagada de destrucción. Son innumerables las edificaciones que han sucumbido al paso del tiempo, muchas de ellas de forma violenta, sobre todo aquellas cuyo uso era de carácter militar. Es más, algunos de los edificios más emblemáticos de nuestros pueblos, han sido destruidos y reconstruidos en varias ocasiones.
Por desgracia, las últimas guerras, aquellas en las que la artillería era más destructiva, dejaron solo escombros donde antes hubo imponentes construcciones.
Esa es precisamente la crónica de nuestro protagonista de hoy, una fortaleza militar, construida con una finalidad puramente defensiva, que se ve azotada por diversas guerras y por el olvido.
“et omnes ecclesias que sunt vel erun in futuro Deo annuente de Foz Calanda usque ad portum de pitarc utroque incluso, scilicet Calanda, Bunnol, Turris Abin-
cide, Castellot, Las Covas…”1
Transcripción de la primera referencia documental conocida de la villa de Foz Calanda. Bernardo Jiménez, Obispo de Zaragoza entre los años 1138 y 1152, organiza los cabildos de La Seo y el Pilar, repartiendo las diferentes iglesias del reino aragonés entre ambas. En el documento de donación a La Seo, datado en 1148, Bernardo incluye las iglesias reconquistadas por Alfonso I El Batallador, y que tras su muerte, aprovechando el cisma creado en el reino por su testamento2, recuperó para sí el reino andalusí de Valencia. Es precisamente el mismo documento donde se referencia por primera vez Alcorisa.
Foz Calanda, pueblo vecino, creció bajo la protección del castillo o atalaya que custodiaba el camino de acceso al alto Guadalopillo. Teniendo en cuenta que la primera conquista aragonesa está fechada en 1119, que Alfonso I fallece en 1134 y que durante ese periodo la frontera entre los dos reinos resulta efímera, no cabe duda alguna del origen islámico de la fortaleza focina. La tipología constructiva y los restos cerámicos también confirman esa procedencia.
El origen etimológico de «Foz», proviene de «Hoz», que es la angostura que produce un río entre dos sierras, en el caso que nos ocupa, entre la sierra de las Peñas Blancas y la sierra de la Galga, estribaciones de la sierra de los Caballos. Ese es el paso que la fortaleza focina ha tenido la obligación de defender a lo largo de su historia. El camino que comunicaba el bajo Guadalope, la prospera Kolenda, y los numerosos yacimientos ibero-romanos del valle del Guadalopillo, aguas arriba de esta Hoz. Destaca sobre todos ellos el complejo alfarero del Mas de Moreno3 , un recinto único en toda la península ibérica y de
1 Donación del Obispo Bernardo (Cartulario menor de La Seo) 2 http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/testamento-de-alfonso-i-el-batallador /ar-128742/#:~:text=%22En%20el%20nombre%20del%20sumo,incomparable %20bien%3B%20que%20es%20Dios.&text=Y%20as%C3%AD%2C%20 teniendo%20el%20juicio,Jesucristo%20y%20a%20todos%20sus%20Santos. 3 http://www.iberosenaragon.net/yacimientos/54/hornos-de-el-olmo-y-mas-demoreno.html