"Canon de Pachelbel" y "Ballet en Rojo & Negro" | XVII Festival de Junio 2021

Page 1


RESEÑA HISTÓRICA DEL

CENTRO CULTURAL

“MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS” El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, generalmente llamado Teatro Nacional, es un centro cultural en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Localizado en el Centro Cívico de la ciudad y está construido en el mismo sitio del viejo Fuerte de San José de Buena Vista. Su forma, el cual emula un jaguar sentado, destaca de los edificios adyacentes. El complejo, el cual en su inicio estuvo designado al Arquitecto Marco Vinicio Asturias, fue diseñado y culminado por el Ingeniero Efraín Recinos, terminando su construcción en 1978. El centro está nombrado en honor al Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias. Contiene la Gran Sala “Efraín Recinos”, un teatro de proscenio grande nombrado para el Ingeniero del centro, el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, una caja más pequeña, negra el teatro nombrado en honor al director guatemalteco, y un anfiteatro exterior, el Teatro al Aire Libre “Otto René Castillo” en honor al poeta guatemalteco. El centro también incluye varias plazas y salones, así como el Instituto Nacional de la Marimba, y el museo del Ejército de Guatemala.

Crear un Centro Cultural donde antes hubo una zona militar, lleva a la práctica el buen principio de “transformar las armas en cultura”. En cierto momento, lo que había sido una fortaleza terminó siendo un espacio abandonado y sin mantenimiento, dando paso a espectáculos foráneos que se instalaban de vez en cuando, como algunos circos, veladas de box y juegos infantiles que llegaban con su espectáculo para distraer a la población de aquella época.


Hoy es el epicentro del intercambio de pensamientos, de obras y del arte de la creatividad guatemalteca, que en sus espacios espera y mantiene las puertas abiertas para también propiciar espectáculos de otros países amigos,deseosos de compartir con los guatemaltecos sus propuestas artísticas dentro de un marco de intercambio cultural. El Teatro Nacional del Centro Cultural está inspirado en lo que fue la cultura maya. Sin caer en el copismo, trata

una verdadera integración al paisaje y la iconología maya dentro de la arquitectura contemporánea. Estas “esculturas funcionales” son un ejemplo de auténtica originalidad. Por ello mismo podría decirse que por ningún lado se ve la influencia repetitiva de la cultura griega, lo cual es un buen ejemplo de magnificencia local para el resto del continente americano y del mundo, pues para ser universal debe partirse del ámbito local.

En 1987 se le realiza el cambio de nombre de Centro Cultural de Guatemala, más conocido como Teatro Nacional, por Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias” según decreto gubernativo número 35-87.

RESEÑA HISTÓRICA


FESTIVAL DE

JUNIO

Fue durante la gestión como Directora del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”, cuando Julia Vela Leal inició este movimiento de arte que es el “Festival de Junio”. El objetivo del Festival de Junio es propiciar, promocionar y difundir las diferentes expresiones de los grupos artístico - culturales de Guatemala, así como de entidades extranjeras que deseen sumarse a las propuestas locales; y ofrecer así un panorama amplio y diverso dentro de la dinámica de proyección integral del Centro Cultural. Esto incluye el montaje de obras mayores como óperas, Ballets, orquesta, teatro y En este contexto, la arquitecta espectáculos afines, como Vela Leal creó el “Galardón decía el maestro Recinos, la Efraín Recinos” como un Gran Sala posee condiciones reconocimiento permanente acústicas que se adecuan a los artistas que, al igual convenientemente a dichas que el maestro Recinos han manifestaciones. hecho importantes aportes a la cultura de Guatemala. El Festival surgió en el año 2005 y se institucionalizó mediante el acuerdo ministerial 7012009. La idea original de la Arquitecta Julia Vela, fue celebrarlo durante el mes del aniversario de la fundación de la obra arquitectónica del maestro Efraín Recinos, la cual ostenta el nombre de Centro Cultural “Miguel Angel Asturias”, en honor al Premio Nobel de la Literatura 1967.


El Festival de Junio cuenta con iniciativas, esfuerzos, experiencia y capacidades artísticas y técnicas de los colaboradores del Centro Cultural; así como con el apoyo del sector privado y de la prensa cultural del país. Año con año la administración del Centro Cultural convoca a los grupos interesados en participar en el Festival y afortunadamente son cientos las propuestas artísticas que ingresan. Los eventos seleccionados para integrarse a ese movimiento cultural han demostrado ser sobresalientes en su género. Muchas son innovadoras e interesantes y también las hay tradicionales que no pueden faltar en este magno evento.


BALLET NACIONAL DE

GUATEMALA

Es una institución artística profesional perteneciente a la Dirección de Fomento de las Artes de la Dirección General de las Artes del Ministerio de Cultura y Deportes. Su función principal es la promoción y difusión de los valores culturales, tanto nacionales como universales, a través de la danza, con el objetivo de propiciar bienestar espiritual a la población guatemalteca, satisfacer su necesidad de recreación y contribuir con su formación integral a través de la práctica del arte y la apreciación artística.


CANON DE

PACHELBEL

Música: Johann Pachelbel Montaje Coreográfico: Claudia Yax

El Canon es muy conocido por la progresión armónica de los instrumentos de cuerda, que lo han convertido en una de las piezas más reutilizadas en la música académica contemporánea y en el Rock. La complejidad de la estructura del Canon aumenta hacia la parte central de la pieza cuando las variaciones se van haciendo más complejas.

REPARTO

Después, la pieza vuelve gradualmente a una estructura menos compleja. Este canon busca desarrollar la fluidez de la música a través del movimiento, representar sentimientos, palabras y acciones en la misma gradualidad de la música hasta crear formas complejas comunicando con arte, con danza.

Nicolas Herrera Luis Ángel Cordero Giovani Santizo Paulo Flores Nimrod Lima José Borrayo


BALLET EN

ROJO & NEGRO

Música: Piotr Ilich Tchaikovsky Coreografía Original: Antonio Crespo Montaje Coreográfico: Claudia Yax

Obra del gran Maestro guatemaltecoAntonioCrespo, es una representación y un homenaje a la elegancia del Ballet.

En el año 2021, la Maestra Claudia Yax rescata esta obra y la incorpora nuevamente al repertorio del Ballet Nacional de Guatemala, con la visión de destacar el trabajo del La belleza de sus líneas, la maestroCrespo,retomandosus ejecución de giros y saltos, enseñanzas e implementando los balances y la intensidad un grado mayor de excelencia de su interpretación hacen a los bailarines que interpretan de esta obra una de las más esta obra. memorables del maestro Crespo.

Inspirado en las grandes obras del repertorio clásico y con interpolaciones musicales del Ballet El Lago de los Cisnes, el Maestro Crespo recrea nuevos movimientos integrados a una coreografía que destaca las habilidades técnicas de los bailarines en una obra que resalta por su dinamismo. Su primera puesta en escena fue en el año 1964, y la última vez puesta en escena por el maestro Antonio Crespo fue en 1994.


REPARTO

Entrée Joyce Cruz Norman Barrios PAREJA CENTRAL Ligia López - Geovani Santizo Gabriela Morales - Luis Cordero Abigail Mijangos - Jonathan Carrera Lidia Tum - Paulo Flores Inés Estrada - Nimrod Lima Cary Meléndez - Nicolas Herrera

PAREJAS

Variación I Cary Meléndez y Lidia Tum

Pas de Cinq Inés Estrada Cary Meléndez Gabriela Morales Lidia Tum Abigail Mijangos Pas de Quatre Geovani Santizo Nimrod Lima Luis Cordero José Borrayo Pas de Deux Joyce Cruz Norman Barrios

Pas de Trois Ligia López Norman Barrios Gabriela Morales

Variación Masculina Principal Norman Barrios

Variación II Inés Estrada

Variación Femenina Principal Joyce Cruz

Variación III Jonathan Carrera Nicolas Herrera

Coda Todo el Elenco


FICHA TÉCNICA 2021

BALLET NACIONAL DE

GUATEMALA

Sonia Marcos Dirección General

Manuel Canizales Técnico Tramoyista

Claudia Yax Andrea Álvarez Dirección Artística

Isabel Barrios Vestuario

Eddy Vielman Maestro de Ballet

Luis Santana José Canizales Escenografía

Mario Carrillo Pianista Jasmín Nájera Contadora Roy Gálvez Auxiliar de Contabilidad Mayra Osorio Asistente de Administración Estela Choy Encargada de Almacén Rosario Morales Carlota Torres Guardarropía

• UNICORNIO •

Benjamín Calderón Maestro de Ceremonia Ana Lanz Redacción y Ortografía • DANCING WORDS •

Karla Alvarez Alex Corea Andrés Aroche Abigail Ramírez Imagen, Diseño y Estrategia • DANCE STATEMENT •


FICHA TÉCNICA 2021

CENTRO CULTURAL

“MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS”

Licenciada Fluvia Greis Sim Directora del CCMAA Licenciado Edgar Quiñónez Jefe Técnico Artístico del CCMAA Regidores de Escena de iluminación, sonido, tramoya y utilería Personal Técnico del CCMAA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.