BP Nº2, Mayo 2018 | La generación perdida

Page 1

BALรณN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

Nยบ02 MAYO 2018 _revista digital

la generaciรณn perdida


NUESTRO 11

BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Daniel Souto

edición Daniel Souto

redactores Albert Blaya Alberto Graña Alfredo León Andrés Sánchez Edgar Faroh Jordi Cardero Pau de Castro Ricardo Belenguer

diseño Iván De Sales. www.ivandesales.com

Proyecto web

síguenos en:

www.balonenprofundidad.com

2


LO MEJOR DE ABRIL EN BP

- Zidane necesita de sus laterales -

- El guardiĂĄn Laguardia -

- Aspas y su buena mala pata -

- Una muerte anunciada -

- Un pilar para Simeone -

- Theo sin autopista en ChamartĂ­n -

3


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

CONTENIDO

6 EL TRIUNFO DE LAS IDEAS

12 LA GENERACIÓN PERDIDA

8 LA INVERSIÓN POR EL TALENTO

16 EL TORO DE LA BAHIA BLANCA

Marcó un antes y un después en la manera de entender el fútbol.

Leo Messi, dispuesto a devolver el cetro a un país que, un día, fue rey.

El Toro, Lautaro Martinez, es uno de los valores emergentes de la cantera albiceleste.

Las inversiones importantes en el mundo del futbol ya son casi un habitual.

4


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

BP

18 EL GIRONA DE MACHÍN

24 geofútbol

22 el verdadero galáctico

28 el caballo para volver a conectar a la fa cup y al aficionado.

Pablo Machín aterrizó hace poco menos de cuatro años en Montilivi. Hacía falta cambios y Machín lo tenía claro.

Repasamos el curioso caso de los Hermanos Insa.

Guti es una de las espinas que puede cargar la mente del madridista y el espíritu del Bernabéu desde su despedida.

Hablar de estadios míticos de fútbol es hablar del emblemático Wembley

5


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

MANCHESTER CITY

EL TRIUNFO DE LAS IDEAS Marcó un antes y un después. Para entender el significado global de la figura de Pep Guardiola hay que remontarse a la etapa en la que Johan Cruyff entrenó al FC Barcelona. El entonces centrocampista interiorizó la metodología del entrenador holandés y, años después, la adaptó a un estilo de juego propio. Característico, porque no sigue ningún dogma, sino que se modula y comprende diferentes patrones.

Tras pasar por el Bayern de Múnich, Guardiola escogió Mánchester como su próximo destino. El Manchester City. Cada movimiento está completamente estudiado, todo tiene un porqué. Los citizen eran una tabula rasa, un equipo con poca tradición e historia en el Olimpo del fútbol europeo. Una oportunidad y un reto, adaptarse y transformarse dentro de la Premier League. Para desarrollar dicho estilo de juego, Guardiola necesita jugadores capaces de marcar las diferencias, pero no solo con el balón en los pies. Es por ello que el Manchester City incorporó a la plantilla varios defensores que aportasen en este sentido. El esférico es el discurso principal del equipo, no se renuncia a éste, es el epicentro de las ideas. Ederson Moraes fue la apuesta bajo palos de Guardiola, dejando en un segundo plano a Claudio Bravo. Con especial énfasis en la capacidad técnica con el esférico, el guardameta brasileño es

el primer escalón de la construcción. No solo en corto, también en largo. Un patrón repetido ante equipos que presionan en bloque alto consiste en juntar las dos primeras líneas y alejar a los delanteros, buscando el saque en largo y teniendo tiempo y espacio a explotar. La lesión de Benjamin Mendy supuso un importante contratiempo para la gestión de la temporada a corto plazo de este Manchester City. Sin embargo, Guardiola la aprovechó y dotó al equipo de una ayuda más en el carril central. Con el rol de lateral invertido, encontró en Fabian Delph -un hombre que parecía prácticamente descartado- un soporte más, juntándose en salida de balón. Por otro lado, la repercusión de este movimiento obligaba a Leroy Sané a tener que jugar abierto. Otro de los aspectos clave de la segunda temporada de Guardiola en Inglaterra fue la reconversión de Kevin De Bruyne. El centrocampista belga se ha

TEXTO JORDI CARDERO TWITTER @JORDICARDERO

6


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

erigido como un jugador total. Es importante en salida de balón, se conjuga con Kyle Walker para que el lateral gane profundidad. Cerca de Fernandinho, De Bruyne es el eje funcional de la base de la jugada, mientras que David Silva permanece más cercano al área. Los desplazamientos en largo y las aperturas a banda le dotan del tiempo suficiente para desaparecer de la zona del interior y reaparecer en la mediapunta, cambiando su área de influencia. De Bruyne ha mejorado considerablemente la lectura del juego y de los tiempos, es un centrocampista total. Así pues, es Silva el que, ligeramente tendido a la izquierda, aporta ese último pase, la imaginación. Algo más enfocado a la finalización, el ex del Valencia contribuye con un punto de magia. Ambos son los principales encargados de dar fluidez y variedad a las jugadas. Si bien De Bruyne y Silva son dos de las caras reconocibles del Manchester City de Guardiola, Sané y Raheem Sterling no son menos. Pese a jugar en extremos opuestos, la acción de uno de ellos repercute indirectamente en las facilidades con balón del otro. Siendo Silva el interior más adelantado, la posición abierta de Sané le permite tener fijado al lateral rival, a la vez que Delph ofrece una opción interna. No obstante, el alemán no tiene una función meramente táctica. Por una parte, el trabajo sin balón beneficia al equipo. La amplitud que ofrece es una fuente de riqueza de oportunidades para el juego interior citizen. Con un potencial todavía por descubrir, ha crecido muchísimo en cuanto a saber estar y entender las necesidades del equipo. La creación de triangulos -una premisa básica de la ideología cruyffista- radica en una posición abierta dentro del 4-3-3. Con balón, Sané ofrece una de sus mayores virtudes, uno de los motivos por los que destacó en Alemania. Del mismo modo, “Ya sabemos que el fútbol se juega pegado a la línea de cal, está constantemente con el balón,ero unos le dan una cierta capacitado para encarar en el uno para uno. prioridad y otros se la dan toda”. Jugando a pierna natural, muchas de sus jugadas individuales terminan en un centro lateral. Y ahí aparece Sterling. La diferencia entre los dos extremos es que el inglés juega en la banda de Walker, encargado de dar amplitud y profundidad por el costado derecho. Este factor propicia que Sterling pueda desenvolverse por una posición más centrada e incluso coquetear con el falso nueve en algunos momentos del partido -Guardiola ya le ha usado ahí en algunas ocasiones-. Tratándose de un equipo que tiene como objetivo mantener el balón, un aspirante a todo no puede guiarse -en el apartado goleador- únicamente de su delantero centro. Que en muchas ocasiones, ni actúan como delanteros, ni juegan en el centro. Sterling, que en Liverpool mostró ser un extremo rápido, ha dado un paso adelante en su carrera, pudiendo ser ‘algo más’. La posición abierta de Sané y su posterior jugada individual repercuten en el lado débil, desde donde aparece Sterling, libre de marca. Este mecanismo ha sido una constante, una repetición calcada en la que el extremo inglés ha podido marcar varios goles. Guardiola ha necesitado un tiempo de adaptación a la Premier League, pero también ha obligado a la mayoría de rivales a tener que adaptarse a sus condiciones para poder disputarle un partido. Seguramente, ninguno de los jugadores de la plantilla es el mejor del mundo en su posición. Y es ahí donde prende una mayor importancia la virtuosidad de Pep. La continuidad y el proceso hacia el triunfo de las ideas. Un City que destaca por muchos aspectos. Cada posición es primordial para que se pueda desarrollar el juego. Desde Ederson hasta Agüero o Gabriel Jesus, pasando por un Gündogan como interior o pivote, o incluso Fernandinho. Es necesario saber por qué se gana, y en este caso, es una repercusión de un trabajo previo. Lo que a la larga, es un triunfo asegurado.

7


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

RED BULL LEIPZIG

LA INVERSIÓN POR EL TALENTO

Las inversiones importantes en el mundo del fútbol ya son casi un habitual. Muchos son los ejemplos que se nos vienen a la mente de jeques o poderosos empresarios que deciden invertir en este maravilloso deporte viendo una gran oportunidad de negocio en él. Algo que en la última década ha crecido exponencialmente, aunque el tema de que haya un inversor privado principal no es algo nuevo en el balompié. Una de esas empresas ya habituadas a realizar fuertes inyecciones de capital en el fútbol -y en muchos otros deportes- es la marca de bebida energética Red Bull.

TEXTO DANI SOUTO TWITTER @DANIISOUTO

8


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

La gran marca austríaca posee varios clubes tanto en Europa como fuera de ella comenzando esta aventura en su país, Austria, con la compra del SV Austria Salzburg y su posterior renombramiento como Red Bull Salzburg, así como sus equipos en Estados Unidos, el RB New York o en Brasil el RB Brasil, además del ya extinto RB Ghana en el país africano. Pero la última de sus apuestas es con seguridad la más ambiciosa, en términos futbolísticos; el RB Leipzig.

UEFA dos años atrás, siendo éste su mejor resultado continental. Hoy en día milita en la 2. Bundesliga, la segunda categoría del fútbol alemán. Pero el objetivo de los propietarios de Red Bull no era hacer del conjunto de Leipzig el dominante en la región de Sajonia, sino hacer de este su proyecto estrella. Competirle de tú a tú al todopoderoso Bayern de Múnich y alcanzar la gloria continental, dejando a un lado así al que hasta ese momento era la prioridad para ellos, el RB Salzburg. Aunque como hicieran en el club austríaco, la apuesta por desarrollar a jugadores jóvenes y con alto potencial sería el centro de su organigrama. Desde los sucesivos ascensos del club sajón el plan no ha ido variando en su idiosincrasia, aunque eso sí, contando con una ventaja sobre los demás clubes las siglas RB no significan Red Bull, en términos cuantitati- vienen de “RasenBallsport”, que significa en alemán vos de inversión, sobre “deporte de pelota sobre césped”. Ingenioso. todo una vez llegados al fútbol profesional. Los objetivos se fueron cumpliendo en plazo -exceptuando las tres temporadas que pasaron en la Regionalliga (4ª categoría)- y hoy ya es una realidad. Esta temporada han disputado por primera vez la Champions League tras finalizar la pasada campaña en segunda posición en Bundesliga. Una hazaña que hoy parece lejos de repetirse, aunque siguen en la lucha por los puestos de acceso a competición europea en la recta final de la liga.

Este club alemán ha ascendido de manera fulgurante desde que los propietarios austríacos se hicieran cargo del club en la quinta división del fútbol germano allá por 2009. Leipzig reunía las condiciones oportunas para dicho desarrollo. Es la ciudad más poblada de la región histórica de Sajonia, con más de medio millón de habitantes. Una región muy deprimida futbolísticamente, pues el único equipo que había destacado hasta la fecha en el fútbol alemán era el Dynamo Dresden, que vivió su etapa dorada en la época de la RDA (República Democrática Alemana) antes de la unificación del país, cuando consiguió 8 ligas y 7 copas de la RDA. El histórico conjunto de la capital de Sajonia llegó a disputar en varias ocasiones la ronda de cuartos de final tanto de la Copa de la UEFA como de la Copa de Europa y la Recopa en los años 70 y 80, alcanzando dicha ronda en su última participación en la antigua Copa de Europa en la temporada 90/91 y también las semifinales de la Copa de la

9


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

Con el financiamiento de Red Bull, consiguió cuatro ascensos en 7 años.

El patrón diseñado en el club sajón es claro, tanto en su filosofía de juego como de contratación. Muchas son las jóvenes promesas que han llegado al club, especialmente en los dos últimos años, teniendo ya una capacidad de inversión mayor y el atractivo escaparate de luchar frente a los mejores equipos de Alemania y de Europa en la Champions League. Nombres como Upamecano, Werner, Sabitzer o Naby Keita son ejemplos claros de lo que el club perseguía con su fórmula de contratación. Estos nombres, en otros, son piezas ya cotizadas dentro del mercado del fútbol europeo, pero que llegaron como grandes promesas a Leipzig procedentes de otros clubes o fruto del ya continuado intercambio con su club “satélite” el RB Salzburg. Y es que ahora el club austríaco funciona prácticamente como un nexo entre su cantera y el primer equipo, un escenario donde foguearse a nivel profesional en una liga de menos exigencia como la Bundesliga de Austria.

El austríaco ha sido muy inflexible con su esquema y modelo de juego característico. El RB Leipzig tiene su sello propio con el balón en los pies. Arropados en un 4-4-2 claro, que en contadas ocasiones se ha roto para dar paso a un 4-3-3 o un sistema con tres centrales, la premisa del Leipzig es clara; juego directo y vertical. Las bandas, ocupadas en muchos casos por Forsberg y Sabitzer, aunque dada la polivalencia de estos a veces son otros quienes ocupan el ancho del campo, son fuente de juego vertical pero a la vez técnico, ofreciendo siempre una opción de lanzadera para sus dos puntas. Dos puntas de características similares que vengan a potenciar precisamente este estilo de juego, como es el caso de Augustin, Poulsen o el que más representa esta figura en el Red Bull Arena, Timo Werner. Una potencia física y agilidad que tampoco se pierden en las posiciones centrales. En defensa Upamecano y Orban, a quien también se une recientemente Konate, son centrales poderosos en el cuerpo a cuerpo y, excepto en el caso del alemán, jugadores rápidos que no sufren a campo abierto. En el centro del campo Kampl cumple con el prototipo de jugador creativo, más ofensivo y con menos recursos físicos que sus compañeros, Demme, de corte más defensivo y el potente Keita, que mezcla ambos para formar un box to box incansable que destaca por sus peligrosas conducciones en arrancada hacia el área rival y su gran manejo del duelo cuerpo a cuerpo en acciones defensivas.

Otros nombres que ya suenan más o quizás lo hagan en un futuro ya han pasado por el club, como el reciente caso del escocés Oliver Burke o el internacional alemán Joshua Kimmich, pero la apuesta es firme. Tienen la plantilla con la media de edad más baja de la Bundesliga, con apenas 24,3 años de media, y eso, aunque muchos opinen que puede ser contraproducente por la falta de experiencia y le achacan eso mismo tras su andadura en la reciente Champions, le está permitiendo colarse entre el Top 6 de los equipos alemanes. La inversión, como es lógico, ha crecido sí, pero su club sigue con el convencimiento de que es la fórmula más interesante y factible para alcanzar el éxito.

Un equipo muy equilibrado y con una filosofía de juego y contratación muy establecido. Por ello cuentan con los perfiles indicados en todas las posiciones del campo para desplegar el juego que busca su entrenador. Juego de ritmo alto, fútbol directo y férreo, con gran poderío físico. El Leipzig ha llegado a la Bundesliga y a Europa para quedarse, aunque a sus detractores no les guste, pues pueda ser la mayor muestra del mercantilismo del fútbol moderno, pero sea como sea, verlos con un balón sobre el césped es un gran motivo para ponerse frente al televisor. Red Bull dio hace años con la fórmula en el mundo de los negocios y hoy, junto a los continuos éxitos del RB Salzburg, en semifinales de la Europa League y con una generación que levantó por primera vez la Youth League, el futuro lo tienen asegurado y, quién sabe, si con él también tengan la fórmula del éxito en el fútbol. Aunque sea a base de cambiarlo por completo.

Pero toda fórmula en los despachos debe traducirse en una misma idea sólida sobre el césped. Fichar únicamente jugadores sin un propósito hemos podido comprobar que no siempre resulta. Por ello desde la dirección deportiva del RB Leipzig, dirigida por Ralf Ragnick, que dirigió al club en el ascenso en la 2. Bundesliga, han decidido apostar por Ralph Hasenhüttl. El técnico austríaco tomó las riendas del banquillo tras lograr un hito histórico en el modesto Ingolstadt, logrando el primer ascenso de la historia del club a la Bundesliga y asentándolo en su primera temporada en la élite en un cómodo decimo primer puesto.

10


BALรณN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2 BALON

11


BALรณN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

TEXTO ALBERT BLAYA TWITTER @BLAYASENSAT

12


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

ARGENTINA

la generación perdida El fútbol es siempre cruel. El fútbol ya no nos pertenece. Se lo quedaron otros. Mientras tanto, por la cabeza de aquél rosarino destinado a devolver la esperanza a todos, el balón va pesando cada vez más. El césped convertido en algo mucho más denso, el juego como algo indescifrable. Leo Messi aún sigue de pie ante medio mundo, dispuesto a revertir toda lógica, dispuesto a devolver el cetro a un país que, un día, fue rey. Messi ante su última oportunidad.

El Mundial de Rusia de este verano es, quizás, uno de los más esperados para el gran público. Potencias adormecidas tras años de letargo esperan ver la luz al final del túnel, nuevas generaciones sueñan con saber llevar el peso de una que ya no volverá, que fue demasiado buena. Y luego están ellos, aquellos tipos curtidos en mil batallas, siempre derrotados. Los argentinos. La necesidad de ganar quizás nunca había estado tan presente en la cabeza del 10 como en este curso. Tras las lágrimas derramadas en las últimas 3 finales que ha disputado con su selección, Argentina se agarra a Leo para intentar despojarse de un sentimiento de culpa que les impide, ni siquiera, jugar. Y es que muchos lo han dicho. Javier Mascherano, peso pe-

to cuando sucedió lo inevitable. Una derrota que marcaba un antes y un después, que empezaba a germinar como una impotencia cíclica y correosa, que desgastaba los nervios. El país respondía con menosprecio ante sus jugadores, incapaces de entender que la gloria ya no les perteneciera. El Mundial de 2014 cambió lo que en Argentina era ya algo extendido. Los jugadores sufrían, Messi intentaba descifrar la relación entre la albiceleste y su talento, aún sin congeniar. “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Peter Parker no tardó en desvelar las palabras de su sabio tío, las mismas que en nuestras cabezas retumban cuando pensamos en Diego Armando Maradona y Leo Messi. ¿Quién no se imagina la misma escena con los personajes cambiados?

los periodistas argentinos y los propios jugadores se han visto enzarzados en un cruce de declaraciones sin fin.

El equipo llegaba con Di María como un tiro y Messi abatido, tras un año nefasto. Pero el equipo volvió a encontrarse con aquello que lo hizo grande, hace ya mucho tiempo. Un bajarse al barro que recordó a los que lo hiciesen en 1990. No necesitaban juego, sino sensaciones. Porque la realidad es que Argentina logró el pase a la final por pura supervivencia, nada basado en lo táctico, o quizás muy poco, su sustento fue otro. El emocional. Por convencimiento de que este y no ningún otro, era su lugar. El único argumento era la voracidad de Messi, que aún apagado, aguantaba a los suyos. La lesión de Di María fue un duro golpe, y la final cayó del lado de los alemanes que, como siempre, terminan venciendo. Para el recuerdo aquel disparo del “Pipita” Higuaín. Jamás un disparo había generado tal brecha, tal terremoto emocional. Nunca fue lo mismo tras su fallo. Higuaín-Argentina quedarían enterrados bajo un lodo espeso, que hacía imposible reaccionar ante los ataques de prensa, aficionados y grandes figuras del fútbol, que aprovechan la desgracia ajena para recordar lo que un día fue suyo. En un deporte sin memoria, Argentina no les pertenecía.

sado, confesó que la presión dentro del vestuario era tan grande que iban acogotados, muertos de miedo, rígidos ante un desenlace que sabían que no iba con ellos, ya no. Los otros ya habían dictado sentencia. El “apache” Carlos Tévez explicó en 2011, en plena crisis de la selección argentina, que jugar en la albiceleste “desprestigia”. Así era vista Argentina para sus jugadores. Un saco de nervios, de presiones, de promesas. Y es que en la retina de un pueblo aún quemaba la imagen de Diego levantando la Copa del Mundo. Argentina ha estado durante años apartada de una élite a la que, supuestamente, pertenecía. En 2007, en una Copa América en la que aglutinaba a hombres como Tévez, Aimar, Gaby Milito, Zanetti, Diego Milito, Cambiasso... Messi, Argentina cayó ante Brasil. Un Brasil que distaba mucho de lo que había sido. Fue en aquel momen-

13


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

SAMPAOLI, QUIEN LES PRIVÓ DE LA GLORIA CON CHILE, TRATARÁ DE LLEVARLOS A LO MÁS ALTO EN ESTE RETO. Pero aun habiendo perdido una final, algo había cambiado. La gente había recuperado el sentimiento. Se dio el “clic” para reencontrar a un país con unos jugadores que volvían a recuperar la autoestima. La figura legendaria, monumental de Maradona y lo que ejemplificaron aquellos años fue tornándose menos densa, pero Leo siempre tuvo que pelear con ello. La imagen del 10 besando la Copa del Mundo forma parte del imaginario de todo el mundo del fútbol. Messi ha nacido para repetirla, para hacer cambiar los anales de la historia y volver a recomponer un momento que vuelva a unir las piezas del puzle.

chos le señalaban la nada más absoluta como su legado. Una injusticia que convive con una generación talentosa pero falta de cohesión y, sobre todo, de explotar a Leo Messi, de darle situaciones en las que pueda ser devastador. Este es el reto de Sampaoli, al que se la ha visto en numerosas ocasiones en Barcelona, preocupado por mantener al día de sus ideas y planteamientos al rosarino, intentando tranquilizarle. Con el nacimiento de Paulo Dybala como referente en la Serie A, muchos se han cuestionado el cómo en la ecuación que incluya una alineación con Messi y Paulo en el 11. El temor a que resulten incompatibles se constató en la fase de grupos clasificatoria al Mundial de Rusia, donde Dybala debía dejar su zona de influencia para que Messi pudiera ser Messi, quedando en nada su participación en el juego. Ante esta problemática, pero con la tranquilidad que da ver cómo ha jugado Éver Banega, quizás la pieza más importante para que Messi brille, Sampaoli plantea la que, a priori, será la última oportunidad para Messi y una generación consumen lo que le señalaron como obligatorio; poner a Argentina a lo más alto.

Entre ambos mundiales, dos finales de Copa América perdidas frente a Chile. Dos finales que, lejos de la de 2007, la albiceleste compitió y se quedó a las puertas de una gloria que parece habérsela negado. La última, la de 2016, escenificó la impotencia de Messi al ver inocuas sus acciones, germinando su frustración en aquel penal errado en la tanda. De aquello nació el nuevo “look” de Messi, que él mismo confirmaba que necesitaba un cambio. Si el fútbol se lo negaba, lo materializaba con su figura. Messi lo había probado todo y mu-

14


BALรณN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

15


BALรณN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2 TEXTO PAU DE CASTRO TWITTER @DECASTROJEP

EL TORO DE LA BAHIA BLANCA LAUTARO MARTINEZ

16


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

Nacido hace poco más de veinte años en Bahía Blanca, el Toro, como se le apoda, es uno de los valores emergentes de la cantera albiceleste.

El recorrido futbolístico de Argentina es, sin lugar a dudas, uno de los más remarcables de la historia del deporte rey. Del país sudamericano han emergido algunas de las mejores estrellas que el cielo del fútbol haya visto jamás. Algunos nombres como Javier Zanetti, Daniel Passarella, Roberto Perfumo, Juan Román Riquelme, Éver Banega, Pablo Aimar o Fernando Redondo. La albiceleste es una de las selecciones más distinguidas del globo y prueba de ello es que ha participado en diecisiete de las veintiuna ediciones del Mundial –contando la de este año-, siendo la de México de 1970 la última de sus cuatro ausencias. Pero más allá de esto, la de Argentina es una historia de delanteros. De todas las categorías posibles. Desde la finura de Di María a la corpulencia de Higuaín, de la movilidad de Agüero a la omnipresencia de Maradona o, también, de la compenetración entre dos magos como Batistuta y Caniggia. El sector ofensivo argentino ha sido la asta de su juego desde sus inicios –fue el máximo goleador del primer Mundial con dieciocho tantos- hasta sus iconos: Di Stéfano, Maradona y ahora Messi. Contando con uno de los defensores más goleadores de la historia, el combinado sudamericano lleva en la sangre el gol y parece que su último heredero, Lautaro Martínez, no es una excepción.

En la transición, tiene la capacidad para tirar diagonales hacia fuera, para estirar al rival, o hacia dentro, para devenir una ayuda para el compañero. Su rapidez y versatilidad también le permiten atacar con eficiencia el espacio a la espalda de la defensa rival. Más allá de sus movimientos en la transición, también se deja caer por zonas de banda para generar más amplitud y así desestabilizar al contrincante. En general, es una pieza ofensiva que goza de la capacidad de ordenar el ataque con y sin balón. Carácter y responsabilidad. En el apartado individual, es un artista del remate. No solo por su contundencia en la ejecución sino por el abanico de posibilidades que puede ofrecer cuando enfrenta la portería rival. Goza de potencia y colocación en ambas piernas, domina el movimiento de cabeza y sabe interpretar los remates al primer palo. Su repertorio de movimientos abala su condición de nueve pero su instinto en el área es el que ha despertado el interés de numerosos equipos del Viejo Continente. Una de las aptitudes más importantes para entender esos números es la orientación corporal. Lautaro es un delantero con poderío físico, pero también ágil. Sabe cómo responder y sacar ventaja de cada situación mediante su cuerpo y esto le permite ganar tiempo en espacios reducidos. Por otro lado, esa eficacia en el remate también le da protagonismo a las jugadas a balón parado, un recurso muy propio de Racing.

Lautaro Martínez irrumpió con mucha fuerza durante la última temporada y la presente en Racing de Avellaneda y fue objeto de deseo de varios clubes europeos, entre ellos el Atlético de su compatriota Simeone, aunque finalmente se decantara por el Inter de Spalletti. Lo que más sorprende de este joven delantero es su sorprendente ascensión en la élite –no fue convocado por las inferiores de la selección hasta la sub20-, una situación fuera de los focos que le ha permitido construir una personalidad fuerte y humilde, capital para cualquier futbolista que tiene más sueños que bagaje. Lautaro comparte condiciones con el ‘Kun’ e Higuaín y avanza con destino a convertirse en uno de los 9 más implacables del próximo futbol.

Otras virtudes destacadas del Toro son su notable valúa como asistente, su 1vs1 y su intensidad en la presión, algo que se beneficiará Jorge Sampaoli en la absoluta. Aunque sus facultades marcarán su recorrido en Europa, tampoco hay que olvidar sus puntos más irregulares. El primero es su poca autosuficiencia lejos del área. Es un jugador que sabe qué tiene que hacer en todo momento, pero lejos de la portería rival con balón pierde capacidades y, asimismo, control. Con ayudas, es un perfil que se sobrepone a la situación y deviene muy útil, pero si tiene que hacer la guerra por su cuenta tiene las de perder. Puede generar algo positivo en ocasiones, pero, en el plano general, no se siente cómodo con el esférico en la mayor parte del campo. Es un jugador de pocos toques, ser muy eficiente en los que hace y meditar la última y, más puntualmente, la penúltima pasada. Por último, más en el aire, cabe destacar como será su adaptación en Europa y si sabrá implementar su categoría diferencial en una de las grandes ligas. En concreto, la Serie A, una de las más complicadas para todo amante del gol.

El perfil del Toro pasa por dos virtudes fundamentales: el juego de espaldas y el remate. Su poderío físico le da ventajas en el duelo cuerpo a cuerpo y esta capacidad le permite bajar los balones con el pecho para habilitar la jugada desde líneas avanzadas. De la misma manera, también es eficiente en la descarga, a menudo reconduciendo la jugada hacia el exterior, cuando el esférico está asentado en campo rival y el equipo se establece en ataque posicional. El delantero de la Bahía Blanca tiene un sentido táctico quirúrgico y sabe cómo responder en cada momento. Sus movimientos obedecen a ello.

17


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

GIRONA FC

el girona de machín Tal y como adelantó Pau de Castro en su último artículo La (R)evolución del Girona en la primera revista digital de Balón en Profundidad, la última innovación del sistema de Machín es el cambio al 3-4-3 / 5-2-3. Este artículo mostrará los fundamentos, conceptos tácticos, comportamientos y las estrategias del Girona tanto con el esférico -estrategia de construcción y posesión- como sin él- bloque medio, bajo, y presión alta. Para ello, pocas cosas mejores que unos vídeos elaborativos, seguidos con explicaciones y notas a pie de página.

TEXTO EDGAR FAROH TWITTER @EFAROH


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

ver vídeo

bloque medio y bajo con 5-2-3 Defensivamente el Girona opera en un sistema bastante rígido tanto en su bloque medio como en su bloque bajo. La estructura principal consiste de un 5-2-3, lo que sería para otros un 3-4-3. Empezando por el bloque medio, la estrategia es disuadir al rival hacia la banda, creando constantes ventajas defensivas para complicar las posesiones rivales. Para ello, los tres atacantes ocupan el carril central. Esto hace que el rival intente progresar hacia el campo contrario por donde haya más espacio libre, por la banda. Es entonces cuando el Girona busca imponer sus cualidades defensivas al 1 Presionar activamente al poseedor, 2 Tapar sus posibles opciones de pase cercanas, 3 Crear superioridad numérica y 4 Crear blocajes sincronizados para tapar relaciones por dentro. Cada pase al lateral rival significa un instante de presión activa por el carrilero del Girona. Si fallan en conseguir orientar al rival a caer en banda, los atacantes retractan su posición para disminuir el espacio entre líneas que los separa de los mediocentros. Cuando operan en su bloque bajo, la prioridad defensiva es sobrepoblar el carril central para poder despejar centros latera-

les. Aunque esto signifique dejar las bandas abiertas para extremos o laterales rivales, los catalanes buscan contrarrestar esto con buenos marcajes y su dominante juego aéreo. La distancia entre los carrileros y los centrales abiertos significa el cambio más significativo en cuanto al posicionamiento durante la transición grupal entre el bloque medio y bajo. Otra variante que se ve regularmente, dependiendo del rival, es el cambio a un bloque bajo de 5-3-2, ya que un atacante -usualmente Borja Garcíarealiza una cobertura defensiva para ayudar en defensa. 1 Disuadir: acción y resultado de invitar a un rival a orientar la posesión hacia algún lado deseado con el propósito de crear ventajas defensivas. 2 Presión activa: presión mucho más directa y agresiva sobre un jugador rival. Usualmente es directa al hombre, acelerando mientras se presiona y bajando la velocidad cuando se acercan al jugador presionado. 3 Blocaje sincronizado: agrupación de jugadores con la intención de prohibir la circulación rival hacia un lugar no deseado. 4 Instante de presión activa: momento, acción, o situación exacta en la que comienza una presión activa. 5 Centrales abiertos: defensores centrales que ocupan posición derecha o izquierda en la línea de tres.


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

PRESIÓN ALTA El equipo de Pablo Machín realiza una presión alta bastante rápida, agresiva, y sincronizada. Es decir, el Girona decide presionar alto cuando ocurren cualquiera de estas situaciones. Cuando ocurren dichas acciones, la pareja del poseedor (su marcador) presiona activamente, mientras los jugadores más cercanos impiden relaciones al marcar posibles opciones de pases cercanas del poseedor. Un punto importante es el compromiso de los jugadores para ser fieles a la estrategia, que es disuadir al rival hacia la banda. Nota como Stuani, delantero del Girona, no va al contacto con el poseedor, sino que lo dirige hacia la banda con su lenguaje corporal y al colocarse entre el poseedor y el arquero, la única vía de escape para no terminar atrapados por la presión catalana. Las posesiones del Girona fueron bastante constantes durante el encuentro, un hecho que refleja lo bien trabajados que están los conceptos, las estrategias, y los fundamentos en este equipo de Pablo Machín. Generalmente, las tres etapas de la posesiones del Girona se pueden dividir en 1 La construcción, 2 La transición rápida hacia las bandas contrarias tras superar la primera línea de presión y 3 La intención final de crear oportunidades de gol con centros laterales.

ver vídeo

Usualmente, las situaciones que inician dichas presiones se pueden resumir en: Una pérdida en campo contrario. Un balón complicado de controlar para el rival. Una segunda pelota. Una circulación en banda del rival.

20


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

ver vídeo

ESTRATÉGIA DE CONSTRUCCIÓN Y POSESIÓN La estrategia de construcción del Girona consiste en: Usar a sus centrales para 1 Reciclar las posesiones del equipo provenientes del medio del campo, 2 Hacer la estructura en la fase inicial bastante estrecha, 3 Favorecer pases largos y cambios de orientaciones constantes y 4 Complicar cualquier posible presión en conjunto del Deportivo. Usar los mediocentros para 1 Atraer a rivales con pases horizontales, 2 Cambiar de banda, 3 Orientar las posesiones del equipo hacia los carrileros o los centrales y para 4 buscar pases a las espaldas del mediocampo rival. Usualmente, uno cumple una labor más retrasada que el otro, ya que sus funciones principales (con pelota) son ser una opción de pase para los centrales y conectar con el otro mediocentro más adelantado. Al superar la primera línea de presión, el Girona transiciona rápidamente hacia el arco rival. Los carrileros buscan avanzar metros cada vez que tienen espacio libre, y el equipo intenta hacer combinaciones rápidas, de uno o dos toques, para dar tiempo a sus carrileros para proyectarse y aun así no perder la explosión con la que quieren atacar. Ante la orientación hacia la banda de acción, el carrilero contrario se proyecta hacia el área para convertirse en una opción de gol ante un (más que) posible centro lateral- la intención final detrás de las posesiones del Girona.

21


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

GUTI HERNANDEZ

el verdadero galáctico José María Gutiérrez “Guti” es una de las espinas que puede cargar la mente del madridista y el espíritu del Bernabéu desde su despedida del templo merengue allá por 2010. Pocos talentos tan especiales ha dado la cantera blanca a lo largo de su historia.

Madrileño y madridista de pura cepa, siempre dejó la sensación de que podría haber llegado más alto. Fue muchísimo, pero se puede concluir con cierta seguridad que no desarrolló todo su potencial. Incluso así, alcanzó los 542 partidos en todo un Real Madrid. Aunque siempre rodeado de un halo de polémica e irregularidad. Técnicamente era un superdotado. Nació como mediapunta, con talento para marcar y asistir. Fútbol innato a raudales. Diferente a los centrocampistas españoles que dominarían el fútbol años más tarde, a Guti solo le interesaba lo que ocurriera delante suyo. Sin disponer de unos recursos físicos dominantes, tenía la astucia y habilidad de utilizar su cuerpo para evitar al defensor a la vez que hacía avanzar el balón, con la mirada arriba y dispuesto a encontrar el pase más dañino posible para el rival. Un pase, por supuesto, vertical. Un balón puesto en bandeja para que su compañero solo tuviera que dar un toque para superar al portero. Esto lo vimos

infinidad de veces durante su carrera, aunque durante la misma fue dando matices. Tanto por su desarrollo personal como por el contexto que el club fue creando a su alrededor. Y, por supuesto, con el punto de artista que siempre le acompañó. Pero nunca con filigranas, no para adornarse. Todo gesto técnico, por extraordinario que pareciera, tenía una intención amenazadora y práctica para su equipo. Y no se escondía. No iba con su carácter. Aunque debutó en 1995 de la mano de Jorge Valdano, no fue hasta la llegada de Vicente del Bosque cuando Guti comienza a tener regularidad en el primer equipo. El Madrid se frotaba las manos ante una nueva perla de la cantera por la que apostar basándose en unas condiciones muy prometedoras. Vicente confiaba en él y le guardaba su hueco en el ataque blanco. Mediapunta con galones y responsabilidades e incluso ariete, llegando a anotar 14 goles en la Liga 2000/2001. Sin embargo, la progresiva llegada de los Galác-

TEXTO ANDRÉS SÁNCHEZ TWITTER @ ANDRES_QBF

22


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

ticos (Figo, Zidane, Ronaldo, Beckham) fue haciendo retrasar su posición, alejándose del área y de su zona predilecta. Tuvo que adaptarse, y lo hizo, y jugaba. De hecho, a pesar del impacto mediático y futbolístico de los cracks que iba comprando su equipo, nunca se le vio incómodo con ellos. Esa era la clave. Guti tenía calidad para jugar a su lado, complementarlos y potenciarlos. Él no era peor que ellos. No tenía un techo menor, no disponía de menos herramientas y calidad para marcar la diferencia. Y sus propios compañeros lo reconocían. Sin embargo, nunca consiguió imponerse. Algo que, por otra parte, no era fácil entre tanta calidad. Tampoco le ayudó su vida personal agitada, su temperamento y su falta de madurez, como él mismo afirma en el programa “Informe Robinson”, en el que declara que “haber madurado antes me habría dado mucho más juego en el equipo”. Esos tres segundos pasionales que le llevaban desde ganarse una expulsión a dar el pase definitivo que culminara una remontada. Aun así, llegó a ser una pieza importante, quizá más como recurso que como discurso, para los éxitos de la época. Auténticas exhibiciones en la Liga Española y momentos en Champions como sus goles al Bayern Múnich son difíciles de olvidar. Aunque, claro, él tampoco podrá olvidar su ausencia en las tres finales -no jugó un solo minuto- y, para corroborar su minimizado impacto internacional, poco protagonismo con la Selección Española.

El Madrid de los Galácticos se terminó. Guti se quedó y se comprometió más con el club, quizá siendo consciente de que su momento había llegado. Estaba entrando en un punto de madurez y sobre todo responsabilidad más interesante e iba a tener menos competencia para el puesto. Tácticamente había desarrollado un entendimiento del juego muy avanzado y esto, unido a su técnica innata le podría llevar a ser un líder blanco. Fabio Capello, Bernd Schuster o Juande Ramos le entregaron el equipo, le dieron la titularidad, le hicieron sentir importante. Sin embargo, la falta del salto definitivo del futbolista, una falta de acompañamiento del equipo y la coincidencia del mejor Barça de la historia mermaron el impacto del de Torrejón. Aun así le dio tiempo a ser uno de los mejores centrocampistas de la Liga en el Madrid campeón con Capello (2006/2007) o Schuster (2007/2008).

Un genio lo mires por donde lo mires, no dejó a nadie indiferente: era amado y odiado, tanto por afines como por rivales. Su talento neto, apoyado por sus momentos más excelsos, nos hace pensar en un Balón de Oro. Nunca llegó a ese estatus porque nunca alcanzó una regularidad competitiva para tal hazaña. Y por supuesto, nunca consiguió quitarse la sensación de examen continuo. Pero siempre nos quedará la sensación de que Guti podía cambiar cualquier contexto, desequilibrar cualquier partido, romper cualquier defensa. La eterna promesa, el genio incomprendido que siempre amó al Madrid. Y la historia de un jugador grandioso que nos perdimos y que siempre lamentaremos no haber podido disfrutar.

23


BALรณN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

el curioso caso de los hermanos insa 24


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

TEXTO ALBERTO GRAÑA TWITTER @BERTOGRANHA

Cuando uno no sabe bailar, dice que el suelo está húmedo”. Este proverbio malayo nos reconoce a esas personas amantes de las excusas, las que gustan de equivocarse y quejarse antes de admitir culpas y reconocer errores convirtiéndose en sabios. Pero precisamente y por suerte, hay quien opta por todo lo contrario. Son muchos los luchadores que intentan buscar vida más allá de las fronteras de sus países, de intentar por lo menos luchar, cívicamente hablando, por cumplir sueños y

seguir apostando por uno mismo, por vivir experiencias y conocer mundo. Y son muchos los futbolistas españoles que emigran por gusto u obligación a otras tierras, con el objetivo de disfrutar o de intentar ganarse la vida haciendo y dedicándose a lo que más les gusta, sin dejar de soñar ni eliminar metas. Este es el caso de Ignacio Insa Bohigues y de Francisco Insa Bohigues, más conocidos en el argot futbolístico como Natxo Insa y Kiko Insa.

Nacido en Cocentaina, Alicante, Natxo Insa (31 años) desarrolló la mayor parte de su carrera en el fútbol español donde participó en equipos importantes y sus actuaciones dejaron ver siempre a un jugador con alma. De esos con los que, siendo aficionado y alentando desde la grada, te identificas desde el minuto uno de partido. Aunque las cosas estén saliendo mal sabes que jugadores como él no se van a dejar ni un ápice de fuerza, de esos que dignifican el jugar para tu equipo. Canterano del Valencia C.F, pasó sus años como jugador profesional en España en equipos como el propio Valencia (debutando incluso en Champions League frente a la Roma), Eibar, Villareal, Celta de Vigo, Zaragoza, Alcorcón y Levante, con paso intermedio por el fútbol turco de la mano del Antalyaspor, conjunto en el que coincidió con el internacional checo Milan Baros. Mediocentro de contención, Natxo se caracteriza por su despliegue físico y por su buen posicionamiento táctico a la hora de entender el fútbol que no se juega con el

balón, ese no muy apreciado por algunos pero vitalmente necesario para entrenadores y compañeros. Es un buen iniciador de jugadas, sirviendo de apoyo a los centrales para sacar el balón jugado, sin estridencias ni intentos fallidos. El alicantino apoya y hace continuar la jugada, llegando muchas veces a esas continuaciones, ya que es un auténtico “box to box”. Sus llegadas al área rival provocan la confusión de los defensas, llegando por sorpresa y aportando goles siempre importantes. Y sino que se lo cuenten a los aficionados del Celta aquel 1 de junio de 2013. El equipo vigués contaba con solo un 4% de posibilidades de seguir en primera división y Natxo Insa pasó a ser historia del cuadro olívico con un gol que permitía la permanencia frente al Espanyol. En defensa, pese a no contar con un físico aparentemente imponente, destaca por su inteligencia a la hora de robar balones tanto por alto como por bajo y posicionarse siempre en sitios donde aportar seguridad al equipo. Un jugador de alma, de lucha y de entrega no falto de calidad.

25


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

Pero en 2017 decidió marcharse lejos, concretamente a Malasia, país en el que ya se encontraba jugando su hermano Kiko Insa. Aunque cada uno juega en diferentes equipos de la liga malaya. Mientras que el mayor de los hermanos, Natxo, lo hace para el actual campeón de liga, el Johor Darul Takzim, Kiko que ya lleva más tiempo disputando esta competición, lo hace para el Pahang FA. La mayor curiosidad de todo este asunto no reside en el hecho de que dos hermanos jueguen en la liga malaya, ya que son muchos los compañeros de profesión obligados a partir para optar a un futuro curioso, lejano y esperanzador. Lo curioso es que ambos se han convertido en internacionales con la selección de Malasia, debutando ya ambos.

está clara ¿Cómo dos hermanos nacidos en Alicante pueden haberse convertido en internacionales con la selección de fútbol de Malasia? Pues la respuesta es bien sencilla. Su abuela nació en este país situado en la zona centro de la subregión del Sudeste Asiático, por lo que le permite a los Insa haberse puesto ya la camiseta nacional del país.

Kiko (30 años) fue el primero en hacerlo, al llevar más tiempo en el país asiático. Lo hizo frente a la selección de Hong Kong. A diferencia de su hermano, es un central con portentoso físico (1,90 m.). Un defensa contundente con buen desplazamiento en largo que ha visto cómo su carrera se ha desarrollado en multitud de países. Albacete, Real Murcia Imperial, Alcoyano, Royal Antwerp (Bélgica), Rápido de Bouzas, SV Germania Schöneiche (Alemania) o el Vikingur Olafsvik (Islandia) son solo algunos de los conjuntos en los que militó el defensor alicantino.

No es el primero de los casos en que futbolistas nacidos en España acaban portando las casacas de otros países, generalmente por lazos familiares, pero sí que es de los más curiosos y recientes. Valdo, ex de Osasuna, Espanyol o Real Madrid entre otros, nació en León pero decidió aceptar la llamada de la selección de Cabo Verde con 29 años. O los casos de los futbolistas nacidos en España que optaron por defender la camiseta de la selección de Guinea Ecuatorial, antigua colonia española. Benjamin Zarandona nacido en Valladolid, Pedro Obiang en Alcalá de Henares, Javier Balboa en Madrid o los hermanos Edjogo (Alberto y Juvenal) nacidos en Sabadell, apostaron por la selección africana. También lo hizo el actual técnico del Betis, Quique Setién, pero este como seleccionador. Y lo hizo solo por un partido, el que le enfrentó a Camerún para la segunda eliminatoria de la Copa de África 2018. Pero la inestabilidad del proyecto hizo que lo rechazase.

El debut de Natxo con los ‘Tigres’ es más reciente. Tuvo lugar en un encuentro amistoso frente a la selección de Mongolia. El mayor de los Insa participó con el dorsal 14 y jugó los 90 minutos de partido. Una llamada internacional provocada en parte por su gran papel con el actual campeón de liga en una adaptación veloz al fútbol de país asiático. Y la pregunta

Curiosidades que nos deja un mundo tan extendido como el del fútbol, unido siempre por diferentes lazos, otra de las causas que lo convierte en el deporte rey y en el más seguido a nivel mundial. La historia de dos hermanos que lejos de su tierra de nacimiento apostaron por sus lazos familiares. La importancia de las abuelas y los abuelos en la vida.

26


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

IVANDESALES. www.ivandesales.com

IDENTIDAD CORPORATIVA BRANDING DISEÑO EDITORIAL DISEÑO WEB FOTOGRAFÍA VIDEO

27


BALรณN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

WEMBLEY STADIUM

el caballo para volver a conectar a la FA Cup y al aficionado TEXTO RICARDO BELENGUER TWITTER @RICARDOBLNGR32

28


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

“Nunca me he movido por dinero. Habría jugado sin cobrar nada. Habría pagado por jugar en Wembley” - ERIC CANTONÁ

Hablar de estadios míticos de fútbol es hablar de Wembley Stadium. Este estadio situado a las orillas del Támesis ha sido desde su inauguración en el año 1923 un lugar donde disputar los más grandes eventos del deporte rey, ya sean finales de Copa de Europa o Mundiales, pasando por Juegos Olímpicos e incluso eventos de lucha libre deportiva como es el caso del SummerSlam del año 1992 organizado por la WWE. Tan solo echando por fuera un breve vistazo a tal mega estructura de hormigón armado podemos apreciar que Wembley no es un sitio cualquiera, Wembley no es un estadio más. The Home of Football tiene un aura propia, desprende pasión en cada asiento, en cada puerta, en cada vomitorio. Y esto tan solamente viéndolo cerrado, pues en un matchday la experiencia es totalmente distinta. Miles y miles de aficionados acuden al estadio de Wembley anualmente a dejarse la voz por su equipo y en el mejor de los casos, salir con la gloria de la capital inglesa. Nada mejor que tocar el cielo en el estadio de todos los ingleses, en el epicentro del fútbol británico. Si ya de por sí la historia del estadio más grande de todo Reino Unido es impresionante, el partido inaugural lo fue aún más. Corría el año 1923 cuando Bolton Wanderers y West Ham United llegaron por segunda y primera vez respectivamente a la final de FA Cup. Actualmente, a nadie se le ocurre que un título copero inglés no se dispute en Wembley, no obstante; en los años previos a la construcción de este tenían seleccionado otro escenario para sus finales. Durante tres años con-

29

secutivos el hogar del Chelsea FC, Stamford Bridge, fue el lugar elegido por la FA para jugar el partido decisivo por su título. A lo largo de estos tres años, la asistencia al estadio del equipo blue en las finales de FA Cup fue muy inferior a la esperada, por lo que desde la Football Association esperaban que la entrada al partido volvería a ser inferior al aforo máximo del estadio. Para revertir dicha situación, la FA de la mano de los medios de comunicación de la época consiguieron dar difusión y promocionar el encuentro con el fin de vender el mayor número de localidades posible y, sobre todo, terminar la mala dinámica en cuanto aforo de las últimas finales. Fuera por la publicidad y la promoción que se dio al encuentro o no, el caso es que miles y miles de aficionados se concentraron frente a la puerta del viejo Wembley expectantes ante la final. El hecho de que un equipo londinense jugara el partido supuso que numerosos aficionados de toda la ciudad pusieran rumbo al estadio para alentar a sus conciudadanos. Además, fueron algo más de 5.000 espectadores del Bolton quienes viajaron hasta la capital para dar apoyo a su equipo en tan lejanas tierras. A eso de las once y media de la mañana, las puertas del Wembley Stadium fueron por primera vez en su historia abiertas al público. Aún quedaban casi cuatro horas para el inicio del partido, sin embargo, el acalorado ambiente se sentía en la grada. Durante tres horas y media, todos los espectadores entraron de manera ordenada sin que hubiera incidente alguno hasta que a partir de la una comenzó el desmadre. Grandes multitudes de es


BALóN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

pectadores se reunieron en las taquillas con el objetivo de adquirir una entrada para el partido inaugural del, según muchos periódicos de aquel entonces; “el mayor estadio de la época”. Ante tan gran concentración de personas, a las dos menos cuarto, la seguridad del estadio ordenó cerrar las puertas, pero de nada sirvió ya que el buen clima de aquella primaveral tarde de abril y las buenas comunicaciones del transporte público londinense invitaban a todo aquel que fuera seguidor del balompié a poner dirección al barrio de Wembley, más concretamente, al más icónico de sus monumentos, el estadio. Media hora después del cierre de las puertas, era tan grande la aglomeración que ni la movilización de prácticamente todas las comisarías de policía de Londres pudo evitar que los incondicionales que esperaban fuera del estadio rompieran las barreras y consiguieran entrar a la sede de la final de FA Cup. Las cifras oficiales dictaminaron que fueron 126.047 espectadores quienes presenciaron tan memorable partido, aunque numerosos testimonios de la época estiman que fueron entre 150.000 y 300.000 los presentes aquella tarde en Wembley. Solo la aparición del rey Jorge V, abuelo de la actual reina de Gran Bretaña, consiguió calmar a la multitud y, tras cantar al unísono y a capella el ‘God Save the King’, todo el mundo comenzó a colaborar con las fuerzas del orden. Pese a que la gente se mostró finalmente muy colaborativa, su proximidad al verde imposibilitaba que el partido diera inicio ya que continuaba habiendo un serio riesgo de aglomeración. Fue entonces cuando le tocó actuar a la guardia montada, quienes consiguieron finalmente reubicar a los espectadores y permitir que, por fin, pudiera dar inicio el encuentro. Como anécdota de tan mítico partido, queda la de Billie ‘el caballo blanco’. A sus lomos, el agente George Scorey, quien junto a la ayuda de sus compañeros consiguieron que el partido empezara de una vez por todas. Su trabajo fue el mismo que el del resto de sus colegas, pero para fortuna suya estaba en el momento indicado en el lugar indicado cuando el fotógrafo disparó con su cámara. George Scorey y su caballo Billie pasaron a la posteridad como los héroes de aquella final que sería, en un futuro, recordada como la White Horse Final. Lo más curioso respecto al caballo es que su verdadero color de piel no era el blanco sino el gris, no obstante; la tecnología de la época no permitía captar imágenes en color por lo que una vez impresa en los periódicos de todo el país, dio la sensación de que el caballo era blanco. Respecto a lo que es el deporte en sí, el título fue para el Bolton, que se mostró totalmente superior durante los noventa minutos y consiguió doblegar por dos goles a cero al conjunto iron gracias a los goles de David Jack y Jack Smith, en los minutos dos y cincuenta y dos, respectivamente. El fútbol es capaz de juntar a más de 100.000 personas de diferentes razas, sexos, ideologías, religiones, orientaciones sexuales, etc. y unirlas solamente con un balón sin que haya un incidente grave, tal y como se demostró en la White Horse Final. Utilicemos el fútbol como salvavidas y no como torpedo. No manchemos la verdadera esencia de este deporte. No seamos cómplices de esta destrucción que unos pocos intentan causar.

30


BALรณN EN PROFUNDIDAD I NUMERO 2

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.