
8 minute read
Primer paso para desterrar el efectivo
from Edición 294
SISTEMA FINANCIERO
Transferencias 3.0
Advertisement
Con algunas incógnitas, comenzó a funcionar el sistema de pagos electrónicos y la interoparabilidad de los códigos QR. Desde que se dio la señal de largada, el pasado 7 de diciembre, ya se realizaron más de 100.000 operaciones, por una suma cercana a los 300 millones de pesos.
En diciembre, bancos, fintechs, procesadores de pagos y cámaras compensadoras comenzaron a integrar sus sistemas para alcanzar un ambicioso objetivo impulsado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA): desterrar el efectivo.
“Transferencias 3.0 representa un fuerte impulso para un objetivo primordial de este Banco Central: conseguir una mayor inclusión en nuestro país, tanto con la extensión del uso del sistema, como con la incorporación de aquellos sectores que aún no utilizan los servicios financieros”, aseguraron fuentes del organismo.
La nueva interfaz de pagos de Transferencias 3.0 comenzó a funcionar, tal como lo tenía previsto la norma presentada a fines de octubre, el lunes 7 de diciembre. Aunque de forma gradual. Tanto en el Banco Central como en el sistema financiero reconocen que la implementación se hará de forma lenta, para alcanzar la totalidad hacia fines de noviembre de este año.
Al tratarse de un sistema de pagos totalmente interconectado e inmediato, hay cuestiones técnicas que las entidades deben atender. Pero también existen aspectos pro-
pios del negocio, que le ponen cierta rispidez al arranque.
Tímido balance
Mientras los jugadores del sistema financiero local acomodaban sus estructuras para sumarse a la nueva plataforma interconectada de pagos, durante las últimas dos semanas de diciembre ya han sido procesados pagos en distintos puntos del país.
Según explicaron fuentes de la autoridad monetaria, desde que se dio la señal de largada, ya se realizaron más de 100.000 operaciones por una suma cercana a los 300 millones de pesos. La previa a los festejos de Navidad impulsó las compras pagadas con este nuevo sistema interoperable: el 23 de diciembre se alcanzó el récord diario de 13.498 operaciones por más de 50 millones de pesos.
En principio, el sistema se habilitó en más de 100.000 comercios de todo el país. La punta de lanza la dio la billetera con más penetración en el sistema financiero local, como es Mercado Pago. La fintech de Galperin, que ya tiene más de 1,3 millones puntos de cobro con código QR en distintos comercios de todo el país, abrió su código QR en tres grandes cadenas como Farmacity, La Anónima y Burger King.
Fuentes de la compañía explicaron: “Es importante remarcar que cada creación de un nuevo instrumento de pago basado en la infraestructura de transferencias requiere especificaciones técnicas y de integración que son imprescindibles para ofrecer una buena experiencia a los usuarios, y que eso, justamente, demanda desarrollos e integraciones”.
En este sentido, aseguraron: “Desde Mercado Pago estamos trabajando con el BCRA estos aspectos, con el propósito de lograr un sistema eficiente y escalable. En estas primeras semanas ya se procesaron las primeras operaciones de pagos con Cuenta DNI, BNA+, Rebanking y Yacaré que están interoperando con Mercado Pago. Esperamos que en los próximos meses se puedan sumar más jugadores”.
La rapidez de la integración será clave para garantizar la eficacia de esta nueva solución digital: hoy en la Argentina, más del 80% de los pagos se realizan en efectivo. Desde el Banco Central coincidieron: “El crecimiento será gradual a medida que se incorporen más establecimientos y cadenas de alto consumo”, agregaron desde el BCRA.
En tanto, Modo, la billetera de los bancos, sigue trabajando para concretar la integración. La expectativa es que logre hacerlo para fines de enero.
“Es demasiado pronto para hacer balances”, dijo un ejecutivo del sistema financiero que reconoce que la nueva plataforma de pagos ha generado ciertas rispideces entre la urgencia de los jugadores por sumarse a lo que indica la norma y las condiciones que pone el negocio financiero.
“Transferencias 3.0 irá incorporando mayores funcionalidades en siguientes etapas. Por ejemplo, se establecerá una mensajería de confirmación y monitoreo de las garantías, a través del estándar ISO 20022. El programa se desplegará de forma progresiva hasta su completa implementación el 29 de noviembre de 2021”, aseguraron en el Banco Central.
“Como hoy está planteado el esquema de Transferencias 3.0, las comisiones que cobran las procesadoras de pagos volverán a ser del 0,8%. Esto terminaría con el acuerdo alcanzado con el sistema PEI, que permitía pagar facturas de servicios en los locales de cobranza extrabancaria o retirar dinero en efectivo”
Los pagos con débito, en pugna
La nueva plataforma de pagos impulsada por el BCRA apunta a que los pagos digitales tengan las mismas características que hoy tiene el efectivo. Cuando finalice la integración, se espera que haya un ecosistema de pagos abierto, con acceso universal a cuentas bancarias y de pago, y con sistemas integrados que facilitarán el uso.
Así, los usuarios podrán utilizar cualquier plataforma de pagos. Por ejemplo, al ser un ecosistema abierto, esto hará posible que un mismo código QR permita realizar pagos con transferencias, ya sea desde cuentas a la vista en entidades financieras o desde cuentas de pago de proveedores de servicios de pago no bancarios.
Además, el nuevo sistema garantiza las

24 horas del día, los 7 días de la semana la total inmediatez de las transferencias, tanto interbancarias como intrabancarias y entre diferentes esquemas de pago. Todas las transferencias entre cuentas de diferentes bancos y cuentas dentro de un mismo banco serán inmediatas, tanto para cuentas de personas humanas como jurídicas. Desde el punto de vista de los comercios, el programa apunta a un cobro de comisiones más bajas, a fin de ser competitivo con el efectivo. Tal como comunicó el Banco Central, “los comercios considerados como mipymes que adhieran al sistema no tendrán comisiones se llegó a un acuerdo. Implicó que la compañía de tarjetas negocie con los bancos emisores topes diarios de hasta 5.000 pesos para las operaciones que parten desde una tarjeta de débito pero que son procesadas con el sistema de Transferencias 3.0.
Este dato, que a los clientes en principio no les modifica demasiado, generó un efecto colateral no deseado para las empresas de cobranzas. “Como hoy está planteado el esquema de Transferencias 3.0, que promueve los pagos digitales, las comisiones que cobran las procesadoras de pagos volverán a ser del 0,8%. Esto terminaría con el acuerdo alcanzado con el sistema PEI (Pago Electrónico Inmediato) que permitía pagar facturas de servicios, entre otras, en los locales de cobranza extrabancaria (Pago Fácil, Rapipago, Ripsa, entre muchas otras) o retirar dinero en efectivo”, explicaron desde la Cámara Argentina de Empresas de Cobranza Extrabancaria de Impuestos y Servicios (CAECEIS).
Antes de esta decisión se podían pagar facturas con débito hasta 80.000 pesos y retirar efectivo hasta 50.000 pesos por día. “Hoy los ciudadanos ya están sufriendo los topes en los montos de pago y extracciones con la baja definitiva del esquema PEI. De poder pagar facturas por 80.000 pesos diarios, ahora se pasó a 8.000 pesos diarios. De poder retirar 50.000 pesos diarios se pasó a 5.000 pesos por día”, señalaron.
Hasta el momento, en los locales de las empresas de cobranzas extrabancarias, se realizan pagos y extracciones de dinero por un valor aproximado de 50.000 millones de pesos por mes. “Este volumen sigue creciendo mensualmente gracias a la gestión educativa de las empresas y a la incorporación de nuevas tecnologías”, enfatizaron en la CAECEIS.
durante los tres primeros meses de uso del servicio por los primeros 50.000 pesos que facturen cada mes, y luego tendrán un tope de comisión de 0,8%”.
Esto generó rispideces entre uno de los principales jugadores del negocio de pagos con tarjeta de débito, como es Visa. Es que, en el sistema actual, se debita de la cuenta y el operador de la tarjeta luego lo acredita en el comercio. Esa operación puede demorar hasta 48 horas y rigen reglas de control de fraude, por lo que la operación puede ser revertida y no se acredita el importe al comercio. En tanto, con el nuevo sistema se puede utilizar la tarjeta de débito para hacer la operación a través del sistema de transferencias inmediatas. En este caso, el comercio recibe en forma inmediata la acreditación y no es reversible, igualando el pago en efectivo. Esta opción que tiene el comercio de routear el pago por autopistas alternativas se conoce en el mundo como merchant routing.
Luego de una serie de idas y vueltas entre esta compañía internacional y el regulador,
El factor impositivo
Además de los aspectos técnicos y de negocio, hay un tercer factor que el Gobierno deberá monitorear para que estos pagos por transferencias consigan despegar. El Banco Central se comprometió a fines de noviembre a trabajar con otros organismos nacionales y provinciales para que no se efectúen las retenciones que se practican a las transferencias de cuentas de micro y pequeñas empresas.
La entidad que preside Miguel Pesce, en coordinación con el Ministerio de Economía
y la AFIP, está en conversaciones con los fiscos provinciales para lograr que se deje de cobrar el impuesto de ingresos brutos a los comerciantes más chicos que adopten el sistema de pagos por transferencias. La tesis que impulsa el Central es que los pagos digitales deben “copiar” los atributos del dinero en efectivo y justamente estos pagos no están gravados. Luego de trabajar por casi un año en conjunto con los actores del sistema financiero, ahora avanza con los entes recaudadores para poder poner en funcionamiento este nuevo sistema.
Al presentar la normativa que le da marco a esta nueva interfaz de pagos, el BCRA había adelantado que iba a gestionar directamente para desarmar “la maraña impositiva”, que a fin de cuentas se traduce en un mayor uso de efectivo y una mayor informalidad. La tarea parece titánica, ya que cada administración tiene percepciones diferentes. “Estamos incorporando a las provincias a la definición de la Interfaz Estandarizada de Pagos para que sean parte de la solución. Las provincias, que tienen potestad de legislar sus impuestos son ya parte de la conversación. Creemos que hay oportunidades enormes para construir consensos con los entes recaudadores nacionales y provinciales”, explicaron fuentes del BCRA.
“Básicamente lo que se busca es eliminar las retenciones hasta determinado tramo para armonizar los distintos regímenes y hacer que los pagos digitales se asemejen al efectivo. Los entes provinciales entienden esta problemática”, aseguraron.
