Boletín Colectivo Ciudadanía | Mayo-Julio 2010

Page 1

Boletín Colectivo Ciudadanía | Mayo-Julio 2010 editorial

Inclusión política como tarea FESTEJOS DEL BICENTENARIO . NATACHA PISARENKO

La inclusión política y las políticas de inclusión son un tema central en esta etapa de Argentina y América Latina. Su centralidad tiene que ver con procesos reales y concretos que se vienen dando a partir de iniciativas desde el Estado y puesta en escena de conflictos, voces y presencias más o menos articuladas desde distintos sectores de la sociedad. Vemos en todo este cuadro logros que hay que celebrar pero a la vez vemos fuertes límites que es imperioso trabajar. Ampliar y profundizar el proceso de inclusión puesto en marcha depende hoy de la capacidad que tengamos para capitalizarlo políticamente. Esto es fundamental y tiene que ver con una necesidad, al tiempo que con una carencia: nos pone frente a un logro que aún no terminamos de realizar. Los colectivos y personas que nos implicamos en la construcción de ciudadanía, la democracia y la justicia social, tenemos metas próximas para plantear y plantearnos. Interrogantes que son proyecto y tareas si los abordamos con decisión y ánimo de asumir riesgos y construir cosas nuevas. Desde el Colectivo Ciudadanía vemos que existe una “cristalización” del espacio público o de las instancias en las que se procesa lo público y lo privado, aquello que llamamos el ágora. Un endurecimiento y fraguado de las posibilidades de acceder y ser protagonistas de esos espacios que afortunadamente vienen siendo puestos en cuestión, o al menos entre signos de pregunta, en los últimos tiempos. La fuerza de hechos y conflictos sociales, políticos y culturales en una serie que va desde la lucha por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hasta la secuencia de festejos en la semana de mayo del bicentenario, pasando por el impacto de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social.

Primera cuestión: Ampliación de la ciudadanía ¿Cómo incluir en el ágora a aquellas personas, sectores o grupos que ya han sido

incluidos desde lo socio-económico? ¿Cómo se traduce y se convierte esa inclusión de los sectores sociales que efectivamente experimentaron la recuperación de cierta calidad de vida a nivel de la inclusión política? La inclusión política y esa ampliación del espacio público se hace efectiva y se configura en el lugar donde los temas (interrogantes, avances, búsquedas) individuales, particulares se convierten en cuestiones colectivas. Desde allí hay que pensar la cuestión de la ciudadanía: el reconocimiento entre los miembros de la comunidad política y de la comunidad política respecto del estado y gobierno. ¿Cómo la persona que recibió la jubilación no contributiva o la Asignación Universal por Hijo, la que puede ver el fútbol por televisión abierta, la que se benefició con la construcción de un puente, una escuela, una autopista, un hospital, reconoce y toma posición con respecto a por qué pasó eso y qué puede pasar si asume una conducta u otra no sólo en lo electoral –aunque también en lo electoral–, sino en lo político?

Segunda cuestión: Abrir conversaciones La lectura que permite el pasaje de la inclusión socio-económica a una clave de inclusión política requiere de un proceso de reconocimiento. Reconocer -en principiosiempre es conversar, poder ponerlo algo en palabras mutuas. Es el primer momento de la ciudadanía, que generalmente sucede entre vecinos. Como colectivos, como personas que apuestan a la organización, sabemos que con eso solo no alcanza. ¿Qué otros espacios propiciamos para favorecer esos procesos de reconocimiento? ¿Qué conversaciones abrimos y sostenemos? ¿Quiénes entran a conversar y en qué términos? ¿Sobre qué conversamos y sobre qué conversan otros? Es fundamental un fuerte énfasis en la formación política, pero dada la característica y la masividad del desafío, no se trata nada más de espacios de “capacitación”, sino de unos que puedan “dar

La inclusión política y la ampliación del espacio público se hace efectiva y se configura en el lugar en donde los temas e interrogantes particulares se convierten en cuestiones colectivas. forma” al juicio que grandes sectores de la sociedad elaboran sobre qué es lo que determina sus condiciones de vida, su destino y su inclusión. Existen múltiples espacios de acción. La disputa en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es, por ejemplo, uno de ellos. Si bien se trata de un conflicto que se plasman sobre todo en la coyuntura con distintos momentos de una especie de “guerra de posición”, implica procesos de construcción mediano y largo plazo. Son necesarias estrategias concretas para batallas y disputas cercanas en el tiempo. Uno espacio muy fuerte y contundente en ese sentido es el ágora que surge de la implementación de las políticas sociales. ¿Qué piensan los involucrados? ¿Qué tipo de sentidos se construyen entorno a estas políticas públicas? Desde la cola para cobrar la Asignación Universal por Hijo, hasta las reuniones y talleres del programas laborales, pasando el momento de recepción publicidad que se hace de la implementación de las políticas públicas. Allí hay un espacio público a ser ampliado que nos desafía a una tarea importante.

Tercera cuestión: Poner en valor y festejar Es clave poner en valor el proceso de inclusión que se ha dado. Ponerlo en significado, en palabras, en números. Reconocer la dimensión de los procesos de inclusión que se vienen dando. Se alcanzaron logros enormes que no han sido festejados lo suficiente. No llegamos a dimensionar en qué medida tienen que ver con las grandes luchas. Como si nos hubieran sorprendido o lo hubiésemos naturalizado demasiado rápido. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social es uno de ellos. Celebrar y festejar esos logros es también tomar la palabra, porque de lo contrario la única voz que resuena es la de los medios de comunicación, los grupos económicos y otros agoreros arraigados. Poner en valor es construir el sentido de eso que ha sucedido, con todos sus límites. Al poner de manifiesto sus límites, se pueden evidenciar más claramente todas sus dimensiones.

en contratapa X


2º encuentro de referentes de la Red NOA de Bancos Populares

La economía social ensancha la mirada

Feria de productores en Chepes, La Rioja

Plaza y trabajo En el marco de los Festejos por el Bicentenario de la Patria, el Colectivo Ciudadanía de Los Llanos junto a la Municipalidad de Chepes y al Ministerio de Desarrollo Local de La Rioja organizaron el pasado 23 y 24 de mayo una feria artesanal en la Plaza de la Cultura. Un centenar de puestos que ofrecieron un pintoresco paseo y tentadoras propuestas para los visitantes locales y de varias ciudades de la región. Entre los expositores hubo alrededor de 30 beneficiarios del programa Banco Popular de la Buena Fe que pusieron sobre las mesas el resultado de su esfuerzo y su trabajo. Artesanos, pequeños productores rurales y microemprendedores. Unos dando cuenta de sus habilidades para trabajar el cuero, la madera; otros haciendo gala de sus productos naturales: cabritos, conservas de durazno, de tomates; y otros orgullosos de sus manufacturas en carpintería, panificación, repostería, cotillón o costura. Desde el Colectivo Ciudadanía, la coordinadora de los BPBF de la región del Llano Sur, Rafaela “Pabela” Gutiérrez, explica que se están acompañando alrededor de 400 emprendimientos. Y que, además de otorgar los microcréditos y brindar el asesoramiento necesario para postularse como beneficiarios, se llevan a cabo diferentes articulaciones -como por ejemplo con el INTA y el Ministerio de Desarrollo Local de la Provincia- para alentar y planificar iniciativas que guarden relación con las necesidades de la región, como así también generar espacios de capacitación en las diferentes actividades. “También aprovechamos estos espacios de encuentro, capacitación y producción para abordar ejes fundamentales que hacen a la ciudadanía. Reflexionar y debatir sobre los modos y espacios de participación, sobre las oportunidades y posibilidades de profundizar la democracia. Porque los banquitos son muy importantes económica y socialmente para impulsar la inclusión y el desarrollo local; pero sobre todo, esa inclusión nos tiene que servir para pensarnos políticamente como sociedad y fundamentalmente proyectarnos a nivel país”, subraya Pabela.

Catamarca fue sede del segundo Encuentro de Referentes de la Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe (BPBF). El mismo se llevó a cabo durante los días 22 y 23 de abril, y contó con la participación de diferentes organizaciones sociales de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca. La Escuela de Ciudadanía “La Batea” fue así anfitriona de este evento que se propuso integrar las miradas locales en una perspectiva regional más amplia. Este tipo de reuniones se realizan habitualmente en diferentes provincias, con el objetivo de consolidar los procesos organizacionales, así como robustecer otros objetivos de fondo tales como la promoción para el desarrollo y la construcción de ciudadanía, entre otras cosas que propone el programa de los bancos populares como transformación social. Cabe recordar que el BPBF es un sistema de microcréditos para emprendedores que forma parte de un

movimiento a nivel mundial y que se instrumentó en Argentina a partir del año 2003. Hoy en el país existen alrededor de 1.000 bancos, todos administrados por organizaciones de la sociedad civil; y en Catamarca, alrededor de 600 familias son beneficiarias de este programa.

Trabajos en comisión Durante el encuentro se trabajó en comisiones sobre tópicos tales como la comercialización de productos, apropiación de principios de la economía social para el desarrollo y el fortalecimiento de herramientas de comunicación interna y externa. Mario Bazán, referente de la Escuela de Ciudadanía “La Batea”, señaló que entre los temas que ocupan hoy a la Red NOA se encuentra la formación política de los actores que intervienen en esta dinámica, pensándola “no como una actividad partidaria, sino desde una cosmovisión en la que las acciones son multiplicadoras y sirven

como herramientas transformadoras que apuntan a cambiar las condiciones de vida de la gente”. Entre los acuerdos logrados en estas jornadas de trabajo, se evaluó la necesidad de profundizar este eje, que implica el desarrollo de acciones articuladoras entre organizaciones de la sociedad civil y del estado, involucrando a diferentes actores. Como acción concreta, se acordó gestionar ante Nación un encuentro de capacitación con promotores de la Red sobre: comercialización, mejoramiento de productos, diseño de empaques y presentación, lo cual involucra a entidades como el INTA y el INTI, entre otras.

Programa El cine es un derecho en Misiones

Proyección y palabra La Escuela de Ciudadanía y la organización de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades, con el auspicio de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), iniciaron en los barrios de Montecarlo, su Programa "El cine es un derecho". La propuesta acerca el cine a una comunidad que carece de esta posibilidad desde hace dos décadas. La idea es poner en circulación una forma del arte de fuerte raigambre popular, reivindicando el derecho de los pueblos a acceder a las distintas formas y expresiones culturales. El cronograma durante la primera etapa incluye la proyección de películas infan-

tiles en tanto durante el mes de junio se incorporarán producciones destinadas al público adolescente y adulto de los barrios participantes. Más allá de la importancia que la experiencia tiene como difusora de cultura, se plantea también como una manera de hacer visible el trabajo de la organización en sectores que no participan de manera directa de la formación y los encuentros que la Escuela de Ciudadanía y la organización “Mujeres por la Igualdad de Oportunidades” realizan en la ciudad de Montecarlo de manera mensual. Cada miércoles, a partir de la iniciativa de las delegadas barriales de la organización, quienes se ocupan de convocar, difundir, gestionar los lugares para la concreción de la función, se proyecta

una película en un lugar diferente. De este modo se van reforzando los vínculos y las capacidades organizativas de los distintos grupos en el territorio de sus barrios. Hasta el momento se realizaron funciones en Colonia Guaraypo, Santa Rosa, Barrio Malvinas y Barrio Bonito. La localidad de El Alcázar y otras zonas de Montecarlo, serán visitadas durante el mes de junio. Sin dudas la experiencia sirve también para poner en evidencia la urgente necesidad de democratizar el acceso a los medios de comunicación. En muchas zonas, sobre todo rurales, la posibilidad de mirar películas, de entrar en contacto con otras ideas y manifestaciones culturales a través de los medios, sigue siendo un horizonte por alcanzar.

Qué hace falta para intervenciones colectivas de cine-debate

Gente trasnochada. De esa que comparte el vino y en madrugadas al lado de una parrilla, o en un bar semivacío, sueña que la experiencia colectiva de sentarse a mirar una película sea algo posible para todos/as y no sólo para los pocos que pueden pagar la entrada. Un poco de enojo. El enojo que permite rebelarse ante la injusticia de que algunos puedan y otros no, para desde allí crear nuevas alternativas, que superen la parálisis del “no tenemos tiempo” o “hay cosas más importantes”. Cierto romanticismo. El de sentir que hay pequeñas cosas que hacen la diferencia, aún cuando sea una diferencia realmente pequeña al lado de todo lo

que resta por hacer. Memoria. La memoria de las muchas películas que cambiaron nuestra percepción del mundo, nos mostraron vidas diferentes, cientos de universos inexistentes y otros que quizás están por existir. Quién sabe. Recursos. Un proyector, una pantalla y un amplificador de sonido. Una película: alquilada en un video club, comprada en un puesto de revistas o lograda con métodos “alternativos”. Una soga larga para atar la pantalla a un árbol o en algún clavo improvisado en la pared. Un prolongador, una zapatilla y energía eléctrica, aunque sea de la casa de al lado. Un lugar para el encuentro, no cerrado ni inalcanzable,

por Cristina Bischoff

sino propio y querido, para que nadie se sienta ajeno. Una red de mujeres (o varones). De esas que en cada barrio preparan el lugar y reparten las entradas al valor de “la Escuela de Ciudadanía te invita al cine”. De las que se suman y se entusiasman, traen mate y se organizan, se divierten y se ríen, porque comparten la intuición de que vale la pena. Otros condimentos: un debate, un panel, un ciclo particular por temática, lugares o autor; invitados especiales, trabajos en grupo, preguntas para pensar. Pero lo que no se puede dejar de hacer es… sentarse a mirar la película con otros/as porque en definitiva, de eso se trata.


AGRICULTORES FAMILIARES DE MISIONES Y EL MERCOSUR COMPARTEN SU 2º ENCUENTRO DE FORMACIÓN DE DIRIGENTES. Y EL 2º PARTIDO DE ARGENTINA EN EL MUNDIAL…

CONTIENDA Y FIESTA Los días 16 y 17 de Junio, en la ciudad de Eldorado, se reunieron 160 agricultores/as Misiones e invitados de Brasil y

Paraguay. Convocados por el Colectivo Ciudadanía Misiones en conjunto con la Subsecretaría de Agricultura Familiar, el INTA y el Foro de Agricultura Familiar, analizaron la realidad de las organizaciones y grupos del sector.

Tratando de abordar y discutir qué habían quitado a los procesos organizativos en los ’90, hacer un alto para compartir el segundo partido de Argentina en el Mundial de Sudáfrica los puso ante una respuesta evidente. Eso

que está en el fútbol es lo que nos habían quitado: antagonismo, pasión, escala nacional y toma de partido. Más información en: colectivomisiones.blogspot.com

Centros de Actividades Juveniles en Chaco Centros de Actividades Juveniles en Chaco

Conjugar, contar, crear (la) historia El Ministerio de Educación de la provincia, el área de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto de Cultura de Chaco en coordinación con la Comisión por la Memoria de La Plata y de Chaco están realizando de manera conjunta acciones en torno a los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) en toda la provincia. Desde el proyecto se plantean tres líneas de trabajo: Jóvenes y cultura; Jóvenes y memoria; Jóvenes, organización y democracia. Bajo la primera, se desarrollan actividades que tienen como objetivo principal la expresión de los jóvenes: talleres de teatro, literatura, murga, pintura, danzas; como así también las de orden recreativo y deportivas; y las vinculadas a canalizar el trabajo solidario y comunitario. La segunda línea de acción, Jóvenes y memoria, no sólo involucra a los 77 CAJ que existen en la provincia de Chaco sino que además abre la convocatoria a todas las Escuelas de nivel medio, sean

Jóvenes y construcción de ciudadanía en Rosario El pasado 5 de abril, con una amplia convocatoria, la Escuela de Ciudadanía en articulación con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y varias escuelas de nivel medio, dieron el punta pié inicial al “Foro por una nueva ciudadanía, por un nuevo proyecto de país”. El acto de lanzamiento tuvo lugar en la sede de gobierno de la propia universidad y en él se expusieron los ejes principales de esta propuesta auspiciada por el Instituto del Paraná. El foro surge como respuesta al enorme desprecio y la profunda apatía que gran parte de la población, particularmente de adolescentes y jóvenes, tienen por lo político y la política; al desconocimiento de las posibilidades de acceso a los distintos órganos de gobierno del estado entendiendo que estas condiciones se traducen sino en una democracia débil, al menos en una que es menester mejorar ayudando a fortalecer la conciencia, el conocimiento y el compromiso en las prácticas democráticas desde la adolescencia. Por ello, el proyecto plantea una serie de talleres concebidos como espacios para la construcción colectiva de ciudadanía, abordando y debatiendo lo que esto im-

o no sede de un CAJ. La propuesta consiste en la realización de una investigación que recupere la historia local en torno al eje: “Autoritarismo y democracia”. La idea es que sean los adolescentes quienes investiguen y “cuenten” la historia, activando así el proceso de construcción y transmisión de la memoria colectiva como forma de afianzar los valores en derechos humanos, las prácticas democráticas y el compromiso cívico crítico de las nuevas generaciones. Como resultado final de este trabajo de investigación los jóvenes realizan una producción artística a elección (un video, un mural, una obra de teatro, una intervención urbana, una muestra fotográfica, un CD multimedia, una página web, una revista, un libro, un programa de radio) donde plasman las conclusiones. Los aportes que brinda el programa tienen que ver con la capacitación y asesoramiento para el desarrollo de las investigaciones, como así también con

los recursos para los insumos que demande la realización del producto final. Esta iniciativa fue impulsada en 2002 a través de la Comisión por la Memoria de La Plata. En el último encuentro provincial realizado en Chapadmalal (noviembre de 2009), un equipo de formadores del Colectivo Ciudadanía fue invitado para coordinar los espacios que abordaban la temática: organización, democracia y ciudadanía. “Lo que vivenciamos en esos encuentros fue increíble. Por un lado, la sutileza y la claridad con que los jóvenes abordaban cada investigación, cada tema. Por otro lado, el vuelo artístico y poético con que plasmaban esos trabajos. Una calidad y una fuerza sorprendente”, recuerda Fabián Roja de la Escuela de Ciudadanía de Chaco, actual coordinador provincial de los CAJ y miembro del equipo de formadores convocado para el encuentro de Chapadmalal. La tercera línea de trabajo: Jóvenes, organización y democracia, está vinculada

plica y las maneras de hacerla efectiva. Está destinado a jóvenes y adolescentes y se propone crear líneas de acción particulares o en conjunto para dar solución a distintas temáticas. Lograr desde el conocimiento y la actitud solidaria, el esfuerzo compartido para mejorar la calidad de VIDA de TODOS.

Desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Mendoza, Diego Rostagno explica que el proyecto se inscribe dentro de una línea de trabajo que apuesta al fortalecimiento de las organizaciones en territorio dentro de la cual “la formación en ciudadanía ocupa uno de los lugares fundamentales para la consolidación tanto de las organizaciones en sí mismas, como de los vínculos entre ellas, con el estado y con el resto de los actores sociales”.

Agricultura Familiar y formación de dirigentes en Cuyo El pasado 18 y 19 de mayo, en la Quebrada del Zonda, provincia de San Juan, se realizaron las primeras jornadas del proyecto “Formación de Formadores” que impulsa la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Mendoza en articulación con diferentes organizaciones de productores y funcionarios de estas subsecretarías de la región de Cuyo. Alrededor de 40 dirigentes provenientes de Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja se dieron cita en la pintoresca localidad turística sanjuanina con el objetivo de iniciar un trayecto formativo que culmine con la conformación de equipos de trabajo que tendrán a su cargo la implementación de Escuelas de Formación para dirigentes en cada una de las provincias de la región cuyo.

Formación política para jóvenes cooperativistas de Argentina Trabaja Desde marzo de este año, el Consejo Federal de Juventud, en conjunto con el Centro Nueva Tierra, el Centro Ecuménico de Educación Popular y el Bachillerato Popular de Moreno, vienen llevando adelante un ciclo de formación política para los jóvenes que participan del Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”. El mismo es política pública llevada adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social que se encuentra en una etapa inicial circunscripta a 33 distritos del conurbano bonaerense. Llega aproxima-

más directamente al trabajo de formación que realiza el Colectivo Ciudadanía y se trata del acompañamiento para la creación de los Centros de Estudiantes en cada colegio. A través de información, materiales y experiencias que se ponen al alcance de los alumnos se va dando forma a espacios de participación plena y genuina en sus escuelas. “Primero porque se trata de un derecho que tienen los estudiantes y como tal debemos garantizarlo, eso es fundamental y prioritario”, subraya Fabián. “Y como un objetivo más de fondo, a mediano y largo plazo, lo vemos como un primer encuentro de los jóvenes con la cuestión política”.

damente a 100.000 titulares a los que propone conformar cooperativas de trabajo con una implicación de 40 horas semanales. La formación está dirigida a todos los jóvenes nucleados en las cooperativas en esta primera etapa del programa (alrededor 47.000 inscriptos). Tiene como objetivo brindar a los cooperativistas juveniles un espacio para interrogar su identidad como trabajadores, construir en conjunto el sentido de formar parte de una política como Argentina Trabaja y dar cuenta del proyecto de país que se disputa y construye en el día a día. Para esto, desde el encuentro, el intercambio y la problematización de la propia experiencia, se abordan temáticas como: el trabajo y la vida cotidiana a lo largo de la historia del país; diferentes modelos de estado; las políticas públicas y su impacto sobre el día a día; la identidad de los trabajadores; cooperativas, organización y asociativismo. Hasta ahora, las jornadas de formación se vienen implementando en los municipios de Avellaneda, Escobar, Ituzaingó, Las Heras, Lomas de Zamora y Marcos Paz. En los próximos meses comenzará a desarrollarse progresivamente en el resto de los distritos. Más información: cfj@desarrollosocial.gov.ar


Sendas abiertas de América Latina Análisis de coyuntura junto con organizaciones de Paraguay

La formación ocupa un lugar central en el trabajo y lo trabajado por el Colectivo Ciudadanía. Su principal característica es haber ido nutriéndose de la práctica de las organizaciones y actores vinculados al Colectivo. Las distintas propuestas formativas llevadas adelante en estos años han permitido discusiones y reflexiones estrechamente ligadas al momento y la coyuntura del país y la región. A la vez, la gran potencialidad y valor de esos espacios ha sido traducir la formación en acciones y posicionamientos concretos que han repercutido e incidido en las políticas públicas a nivel local, regional y nacional. Con este recorrido y esta lectura, el Colectivo Ciudadanía lanza este mes de julio, su Campaña de Formación Política 2010-2011 en una apuesta por ampliar y a la vez consolidar las acciones con eje en la formación-acción. El periodo histórico del Bicentenario argentino y el momento general de América Latina invitan a una doble apuesta por la formación: porque trae la memoria de cómo se formaron nuestras sociedades y porque a la vez nos enfrenta a un presente en el cual hay que originar, generar, hacer (la) historia. Uno de los puntos centrales de esta Campaña es abrir los circuitos y la llegada de la formación a un conjunto más amplio de actores que es necesario activar, involucrar, habilitar en este momento de la vida del país. La propuesta está dirigida especialmente a miembros de organizaciones sociales, grupos e instituciones con inserción social y política, agentes estatales, gestores e implementadores de políticas públicas, funcionarios, dirigentes sociales y políticos, educadores.

Agenda común La Campaña de Formación Política 2010-2011 propone llevar adelante una agenda compartida, de la mano de iniciativas en marcha y propiciando la creación de nuevos espacios y circuitos formativos. Para esto, el Colectivo Ciudadanía brindará un marco, unos módulos pedagógicos y unas herramientas comunes para la ejecución de acciones de formación de dirigentes a lo largo y ancho del país. La iniciativa hará pie en Escuelas de Ciudadanía y

otros núcleos de formación de formadores en 16 provincias y en Capital Federal. Estos núcleos locales proveen ciclos de formación que comparten a nivel nacional acentos y horizontes. Además, estará abierta la posibilidad para actores y experiencias de otros lugares se sumen a la propuesta. Con esa intención, se ofrecerá una plataforma electrónica y un kit de materiales pedagógicos y de visibilidad a quienes estén interesados en involucrarse. La Campaña propone cinco módulos temáticos para la implementación de trayectos de formación en escala nacional-local y sobre los cuales estarán centrados los materiales formativos distribuidos en el marco de la campaña: 1- Los efectos y consecuencias de las políticas públicas. 2- Trabajo e inclusión. 3- Política pública y vida cotidiana. 4- Aprender de América latina. 5- Fragmentación / Articulación.

Formar actores, articular formación La Campaña de Formación Política 2010-2011 del Colectivo Ciudadanía, en el año del Bicentenario, se propone el fortalecimiento de las organizaciones para profundizar el marco político nacional y desde allí animar articulaciones de cara al desarrollo de políticas públicas. El desafío que nos proponemos como Colectivo, tiene que ver con involucrar a distintos sectores, distintas experiencias y distintas sensibilidades de compromiso político -que aparecen dispersas y muchas veces hasta enfrentadas- para ponerlas en un verdadero y sincero diálogo. Sin buscar la ronda de armonía y de consensos mentirosos que muchas veces se pretende, sino un espacio que permita salir de los corralitos en los que discutimos las cosas con los que piensan igual que nosotros. Para abordar -realmente- los temas que tienen que ver con nuestra vida personal y social desde una perspectiva que esté a la altura de lo que necesitamos nosotros y nuestros compatriotas latinoamericanos.

SUMATE A LA CAMPAÑA: www.colectivociudadania.org.ar Boletín Colectivo Ciudadanía / Mayo-Julio 2010 / # 1 Mesa de Coordinación Colectivo Ciudadanía Ana Caligaris Fabián Roja Luis Andraca Hugo Sánchez Olga Gueinasso Equipo Asesor (Centro MAPAS) Néstor Borri Fernando Larrambebere Sebastián Prevotel

Producción periodística Ariel Orazzi Diseño Bárbara Couto / info@artilugioweb.com Distribución y logística Martín Ortiz Impresión: Minigraf / minigraf@speedy.com.ar

Publicación del Centro Nueva Tierra Piedras 575 PB / 1070 / Capital Federal +54-11-43420869

www.nuevatierra.org.ar Con el apoyo de WACC

comunicacion@ colectivociudadania.org.ar

www.colectivociudadania.org.ar

Democratizar la democracia, desafío para la región Para muestra basta un botón y por estos tiempos, América latina está llena de botones entre modas retro y nuevas expresiones que van dando cuenta de procesos con una fuerte impronta popular y que, por primera vez en muchos años, ven reflejados o reconocidos sus verdaderos intereses en los discursos y acciones de sus gobernantes. Pero el sostenimiento de dichos botones está puesto permanentemente en jaque: ya sea porque les toca abroquelar pesados gamulanes confeccionados durante décadas por diseñadores que atendían a intereses contrarios, ya sea por la debilidad de los hilos con los que se logra sujetar su desempeño. El proceso de cada país tiene sus particularidades y condiciones propias, pero a la vez guarda cierto patrón común o similitudes que permiten trazar algunas conclusiones a la hora de pensarlos como parte de una realidad latinoamericana y no solo fragmentos aislados del capricho o la casualidad. Sobre todo a la hora de identificar cuestiones, diseñar estrategias y proyectar una región común. Bajo estas premisas, la Escuela de Ciudadanía “Oscar Ortiz” de Formosa, la CTA, la Liga Argentina por los derechos del Hombre, la Comisión permanente por la verdad, la memoria y la justicia, organizaciones campesinas de Paraguay y referentes del Partido Tekojojá realizaron una charla debate sobre el proceso político paraguayo en el contexto latinoamericano denominada “Entre urgencias democráticas y amenazas autoritarias”. La propuesta contó con la presencia de referentes nacionales y representantes parlamentarios del hermano país que abordaron los principales peligros que acechan al gobierno de Fernando Lugo. Por un lado, las trabas comunes dentro del mapa latinoamericano: la concentración de la riqueza en grupos minoritarios de la población cuyo poder económico y político impide la recuperación y reconformación de los derechos y seguridades laborales; y la existencia de una clase media que no logra construir y mucho menos jerarquizar su condición ciudadana. En segundo término, un riesgo de carácter interno al propio partido: la falta de solidez y debilidad de la alianza construida para alcanzar el gobierno. Un vicepresidente en contra y el enquistamiento de los políticos del Partido Colorado en puntos estratégicos del Estado y el gobierno. Ana Caligaris, referente de la Escuela de Ciudadanía explica que se trata de una apuesta a la construcción geopolítica con una mirada a escala. “Creemos que es estratégica la posición que ocupa Formosa en relación con Paraguay. Debemos estrechar vínculos institucionales allí donde ya existen lazos fraternales e históricos. En esa institucionalización se asienta la posibilidad del MERCOSUR y el UNASUR como una alternativa latinoamericana para poder pensar una región con justicia social, con una mejor y mayor distribución de la riqueza, avances en lo que refiere a la calidad de vida y las condiciones laborales. Y eso sólo es posible con gobiernos que respondan y representen a los intereses populares. Es importante que podamos sostener los procesos que se están dando dentro de cada país porque es allí, en cada uno de sus gobiernos donde está la voluntad y se toman las decisiones que hacen posible una integración regional”, concluye Ana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.