ESQUEMA Profa. Bárbara Pérez
Introducción
En la presente sesión, trabajaremos con el esquema y sus características, con el fin de esquematizar la información contenida en un texto informativo-argumentativo
Nota Apreciados alumnos, A continuación haremos una revisión sobre lo que es el esquema y sus tipos para ponerlos en práctica con textos de carácter informativo-argumentativos.
Esquema El esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar los contenidos de algún texto. Se trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas del contenido para que se comprenda al visualizarlo. Nota: Un esquema es la representación gráfica o simbólica de un tema o concepto.
¿Para qué sirve un esquema?
Identificar cuáles son las ideas principales y qué relaciones existen entre ellas. Facilitar el estudio de un tema. Ordenar las ideas de un texto que debas redactar posteriormente.
Nota: El esquema es una técnica de estudio que en definitiva ayuda a comprender y organizar un texto.
¿Cómo hacer un esquema?
Realizar una lectura comprensiva.
Identificar la idea global o general del texto.
Jerarquizar las ideas en principal y secundarias presente en los párrafos.
Emplear palabras claves o frases muy cortas sin detalles y de forma breve.
Utiliza tu propio lenguaje expresiones, repasa los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
Revisa los encabezados del esquema, verifica que expresen de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
Elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Diseño
Leer atentamente el texto. Subrayar las ideas. Emplear palabras claves o frases muy cortas. Buscar siginificados de términos desconocidos. Ordenación del contenido. Elección del tipo de esquema. Empleo de colores, subrayado Establecer niveles de jerarquía a través de tipos y tamaños de letra. Subordinar según la importancia de cada concepto. Realizar sangrías de mayor o menor entidad.
Tipos de esquema
Nota: Esta imagen es tomada de psicoPedagogia.com
Nota: Esta imagen es tomada de psicoPedagogia.com
Nota: Esta imagen es tomada de psicoPedagogia.com
Ejemplo* Los seres humanos** Los seres humanos son entes políticos. Actúan en función de una ideología, ya que se mueven en función de algo. Es por ello que existe una cantidad de representantes del hilo político e ideológico en Venezuela. Se pueden destacar a los grandes pensadores, filósofos, historiadores, analistas, literatos, educadores y ensayistas. Tal y como se puede apreciar al hacer un paseo por las crónicas de la colonia, posteriormente con Andrés Bello, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda y Simón Bolívar; luego Cecilio Acosta, Arístides Rojas, Julio Calcaño, Tomás Michelena, Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, César Zumeta y Vallenilla Lanz; hasta llegar a los más contemporáneos Mariano Picón Salas, José Ignacio Cabrujas y Federico Vegas, por citar sólo a alguno de ellos. Nota: *Para ver ejemplo del esquema en un texto ir al material de Lenguaje I y revisar texto de Los superpetroleros. **¿Cuál es la idea principal? Los seres humanos son entes políticos ¿Cuáles son las ideas secundarias? -actúan en función de una ideología, ya que se mueven en función de algo. -existe una cantidad de representantes del hilo político e ideológico, dentro de los que se pueden destacar a los grandes pensadores, filósofos, historiadores, analistas, literatos, educadores y ensayistas. -Como se puede apreciar al hacer un paseo por las crónicas de la colonia, posteriormente con Andrés Bello, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda y Simón Bolívar; luego Cecilio Acosta, Arístides Rojas, Julio Calcaño, Tomás Michelena, Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, César Zumeta y Vallenilla Lanz; hasta llegar a los más contemporáneos Mariano Picón Salas, José Ignacio Cabrujas y Federico Vegas, por citar sólo a alguno de ellos.
Esquema 1. Los seres humanos son entes políticos 1.1. Definición: 1.1.1. Actúan en función de una ideología. 1.1.2. Ellos se mueven en función de algo. 1.2. Jusitifcación: 1.2.1. Existe una cantidad de representantes del hilo político e ideológico en Venezuela. 1.2.1. Grandes pensadores, filósofos, historiadores, analistas, literatos, educadores y ensayistas. .- Enumeración: .Crónicas de la colonia, .Andrés Bello, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda y Simón Bolívar .Cecilio Acosta, Arístides Rojas, Julio Calcaño, Tomás Michelena, Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, César Zumeta y Vallenilla Lanz .Mariano Picón Salas, José Ignacio Cabrujas y Federico Vegas, por citar sólo a alguno de ellos.
Cierre
El tema estudiado permitió estudiar el esquema y sus tipos, para luego retomar lo visto en clases pasadas sobre la idea principal y las ideas secundarias, a fin de esquematizar el párrafo como unidad de pensamiento y el texto informativo-argumentativo.
Nota: Estimados alumnos, Espero que la clase haya sido muy provechosa para ustedes. Cualquier duda pueden escribirme en la plataforma y responderé a la brevedad posible. Me despido por ahora.