Projecte Terra

Page 1


DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ Edita: Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana ISBN: Depósito legal: Autores: Concepción Monzó Infantes Franciso Quiñonero Fernández Coordinación Editorial y Maquetación: BARBARELAstudio [Juan Carlos Castro] Diseño de portada: Impresión: Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana C/ Hernán Cortés, 11 46004 Valencia. Teléfono 963 51 78 25 Fax 96 351 86 84 www.coacv.org Alicante, febrero 2009 Este libro constituye una de las unidades didácticas del projecterra


DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ Concepci贸n Monz贸 Infantes Francisco Qui帽onero Fern谩ndez


FOTOGRAFÍAS COLOR Fco. Javier Consuegra Panaligan FOTOGRAFÍAS BLANCO Y NEGRO Archivo Municipal de Alicante (AMA) Biblioteca Gabriel Miró (BGM) Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) GRABADOS, PLANOS Y MAPAS Archivo Municipal de Alicante (AMA) Archivo de la Diputación de Alicante (ADA)


ÍNDICE El Hospital Provincial San Juan de Dios. Un ejemplo de patrimonio activado

06

ACTIVIDAD 1 Las duras condiciones higiénicas y sanitarias en Alicante a finales del siglo XIX 08 ACTIVIDAD 2 Un emplazamiento privilegiado

14

ACTIVIDAD 3 Realización del itinerario y de la visita al antiguo Hospital Provincial

18

ACTIVIDAD 4 Reflexión y puesta en común: ¿Qué podemos hacer?

46

VOCABULARIO

56


EL HOSPITAL PROVINCIAL SAN JUAN DE DIOS. UN EJEMPLO DE PATRIMONIO ACTIVADO

Fachada principal del Hospital Provincial en 1943. F. Sรกnchez (AMA).

6


La comprensión, la valoración y la conservación del patrimonio han de ser propósitos fundamentales de cualquier ciudad o sociedad que pretenda mostrar a sus ciudadanos y sus visitantes una imagen adecuada de sí mismos. En este sentido, el edificio del antiguo Hospital Provincial de Alicante, actualmente ocupado en gran parte por las instalaciones del MARQ, museo arqueológico provincial de Alicante, es un claro ejemplo de esta recuperación y activación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Alicante, en este caso emprendida por la Diputación Provincial. Tras dejar de funcionar como hospital en febrero de 1991, se emprendieron dos proyectos de reforma arquitectónica: entre 1992 y 1995, se habilitó parcialmente para la construcción de un centro de salud, y entre 1997 y 1999 se llevaron a cabo las obras de acondicionamiento para transformarlo en museo arqueológico, siendo inaugurado en septiembre de 2000. Este edificio está muy presente en la memoria de la sociedad alicantina. Por un lado, funcionó durante unos sesenta años como hospital civil provincial, desempeñando una enorme labor benéfica, sanitaria y asistencial, no sólo en la ciudad, sino también en la provincia. Por otro, la construcción del edificio, entre 1926 y 1931, representa la culminación de un proceso histórico concreto, como fue la transición hacia la modernización de las ciudades alicanti-

nas, en el que se produjeron importantes cambios sociales, económicos, demográficos, urbanísticos, políticos e ideológicos entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Además, desde el punto de vista arquitectónico, este edificio responde a los valores y a la estética dominantes en la década de 1920, durante la Dictadura del general M. Primo de Rivera, en la que se emprendió un programa de fomento de obras públicas que se concretó en la construcción de un hospital de nueva planta y del Palacio de la Diputación, como reflejo de la nueva etapa política. En la actualidad, este edificio, construido en su día con la pretensión de ser “un hospital de hospitales”, constituye la sede del MARQ. En esa misma línea de modernización, pero ahora desde un enfoque eminentemente cultural, fue galardonado con el premio al “Mejor Museo Europeo 2004”, en reconocimiento a la calidad de sus instalaciones y a sus planteamientos innovadores en la concepción de cómo debe funcionar y gestionar su actividad un museo arqueológico moderno. Por eso, con este cuaderno de actividades pretendemos que los visitantes del museo, en especial los jóvenes, aprovechen dicha visita también para conocer, comprender y valorar la importancia arquitectónica del propio edificio, uno de los símbolos más representativos del patrimonio hospitalario de la ciudad de Alicante.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

7


ACTIVIDAD 1

LAS DURAS CONDICIONES HIGIÉNICAS Y SANITARIAS EN ALICANTE A FINALES DEL SIGLO XIX

Plaza de San Francisco. Postal del Bazar P. López (BGM)

Calle Maisonave. Fototipia Thomas (BGM)

Las lamentables condiciones higiénicas y sanitarias en Alicante durante las últimas décadas del siglo XIX suponían un grave problema para la salud y el bienestar de los alicantinos. A juicio de muchos ciudadanos, esta situación no se correspondía con el nivel de desarrollo de una capital de provincia, como era Alicante, por lo que se planteó con urgencia la necesidad de acometer una serie de actuaciones para mejorar las condiciones de vida en la ciudad. En el tránsito del siglo XIX al siglo XX, Alicante experimentó una serie de transformaciones urbanísticas que mejoraron la calidad de vida de

sus habitantes, con el desarrollo y modernización de las infraestructuras más básicas y la mejora de los equipamientos sanitarios, culminando en 1931 con la inauguración del Hospital Provincial “San Juan de Dios”, construido a cargo de la Diputación Provincial durante la Dictadura del general Primo de Rivera. El objetivo de esta actividad, por tanto, es conocer algunos de los problemas existentes a finales del siglo XIX, relacionados con las condiciones higiénicas y de habitabilidad, para comprender la necesidad de las mejoras emprendidas en el marco del proceso de modernización de la ciudad.

8


¡?

01. Localiza en estos documentos algunos de los problemas existentes en Alicante, que influían gravemente en la salud de la población. 02. Busca las actuaciones urbanísticas que se emprendieron para mejorar las condiciones de la ciudad. 03. Organiza toda la información encontrada completando el esquema que aparece al final de la actividad.

LAS DEFICIENCIAS EN LA RED DE ALCANTARILLADO La situación del alcantarillado en Alicante constituía un notable inconveniente para la salud de la población debido a diversos motivos: el caótico trazado de la red de cloacas, la escasa pendiente de éstas en las zonas más bajas de la ciudad, la insuficiencia para recoger los depósitos de toda la ciudad que seguía utilizando pozos negros, y a la importante escasez de agua para facilitar el arrastre de los residuos. Además, casi todos los colectores vertían las aguas sucias en la dársena del puerto. Este hecho dificultaba la disolución de las materias fecales debido a la inexistencia de corrientes marinas que renovasen el agua, por lo que el puerto se convertía en un foco de insalubridad y malos olores, especialmente en verano. Según R. Montagut, “no puede ni debe consentirse que un puerto de la importancia de éste no pueda recorrerse en los días calurosos del verano, y aún en algunos del invier-

no, según el estado de la atmósfera y dirección del viento, sin sufrir el intenso, nauseabundo y repugnante hedor de las alcantarillas que enturbian las aguas y las ennegrecen”. El arquitecto José Guardiola Picó ya denunciaba en 1895 que “las alcantarillas de Alicante no cumplen con su función de conducir lejos todos aquellos productos que pueden saturar la atmósfera de miasmas morbosas” ya que “resultan ser pozos negros de grandes dimensiones, que abarcan la longitud de las calles (…) por lo que es preciso tener perfectamente cerrados los tragaderos de las calles a menos de vivir en una atmósfera de repugnante y antihigiénica podredumbre”. En 1905 se elaboró el Proyecto de Obras para el saneamiento del Puerto de Alicante y de su zona marítima, a cargo de Ramón Montagut, que proponía una mejora integral de la red de alcantarillado y el desvío de los vertidos hacia una zona alejada de la ciudad, en concreto en el paraje de l'Aigua Amarga.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

9


A finales del siglo XIX todos los colectores vertían las aguas sucias en la dársena del puerto. Vista del puerto desde el castillo. Fototipia Thomas (BGM).

LA ESCASEZ EN EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Uno de los problemas con mayor repercusión en la salud era la carencia en el suministro de agua potable para el consumo de la población, para la industria y para la limpieza de las alcantarillas. Esta falta de agua suponía un serio

10

obstáculo para el desarrollo de la ciudad, al condicionar el crecimiento urbano y el fomento de la industria y de los servicios. Además, influía de manera significativa en la propia higiene y salud de la población. La solución llegó en 1898 con la apertura del acueducto que trajo a la ciudad las “Aguas de Sax”, lo que permitió asegurar el suministro de agua para cubrir las necesidades de los alicantinos.


A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las clases populares no disfrutaban del abastecimiento domiciliario de agua y sufrían las penurias derivadas de la escasez de suministro de agua. Por eso, era fácil observar a los aguadores vender el agua por las calles o a la población llenar los cántaros en las fuentes públicas de la ciudad. Postal del Bazar P. López (BGM).

LAS CARENCIAS SANITARIOS

EN

LOS

CENTROS

A finales del siglo XIX, tras el desarrollo rapidísimo de la población y de su tráfico comercial, ligado a la actividad del puerto y a la llegada del ferrocarril, el Hospital Civil de “San Juan de Dios”, construido en 1852 en el barrio de San Antón, no podía atender convenientemente a las necesidades de los alicantinos. Este hospital estaba a cargo de la Diputación provincial y contaba con dos salas para cirugía de hombres, dos para cirugía de mujeres y una para “enfermos distinguidos”, con 130 camas en

total y 13 facultativos. No obstante, según indica J. Guardiola Picó en 1897, las carencias higiénicas de dicho Hospital Civil eran alarmantes y gravísimas: “que carece de sala de operaciones, de cámara de desinfección y de patio para convalecientes; que los niños enfermos están mezclados con los adultos; que no existe el aislamiento necesario para las enfermedades infecciosas; que la sala de autopsia está tan cercana de la enfermería que, desde la cama, pueden los enfermos ver lo que pasa durante la operación; y que los inodoros ni lo son ni están todos fuera de las salas de los enfermos, además los retretes son de un sistema ya desechado y insoportables los olores que se perciben, con lo que

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

11


Construcción del nuevo Hospital Provincial (AMA).

se vendrá en conocimiento de lo peligroso que es este Hospital (…). Ensanchar el edificio agregándole alguna de las casas colindantes o reformar sus salas y dependencias es imposible. Sus dimensiones y la forma de su planta no se prestan a ello y su situación lo rechaza en absoluto”. La Casa de Beneficencia, situada en el Paseo de Campoamor y también a cargo de la Diputación, acogía las secciones de Misericordia, Maternidad, Expósitos, Huérfanos y Desamparados. Pero, el mismo autor comenta, sobre ella, de manera irónica que “(...) con sólo decir de ésta última, que no se comprende cómo no mueren por el contagio o por la infección los desgraciados seres que a él acuden, está todo dicho”. Los diminutos centros sanitarios recién inaugurados -Sala de Maternidad (1922) y Dispensario Cruz Roja (1923)- no consiguieron

12

paliar la situación. La única solución era construir un nuevo hospital con arreglo a los adelantos de la ciencia. Fue la Diputación Provincial la encargada de asumir la construcción del nuevo hospital provincial “San Juan de Dios” con el fin de intentar paliar la escasez de equipamientos sanitarios en Alicante y de mejorar la atención benéfica y asistencial a las clases sociales más desamparadas de la provincia. Este hecho comenzó a ser una realidad a partir de 1923, durante la Dictadura del general Primo de Rivera, que puso a la Diputación en condiciones de promover la construcción de un nuevo hospital: la primera piedra fue colocada en 1924, pero las obras no comenzaron hasta 1927, siendo inaugurado oficialmente en marzo de 1931. Además, entre 1926 y 1927 se construyó la Casa del Socorro Municipal.


¡?

Problemas relacionados con la salud

¡? Actuaciones de mejora emprendidas

¡?

04. Indica, sobre este eje cronológico, los acontecimientos más significativos o las actuaciones emprendidas en el marco del proceso de cambio hacia la modernidad de la ciudad de Alicante Llegada de las Aguas de Sax

1875

1880

1885

1890

1895

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

1945

13


ACTIVIDAD 2

UN EMPLAZAMIENTO PRIVILEGIADO

Para el emplazamiento del nuevo hospital provincial se valoraron diversos lugares en las afueras de Alicante. Finalmente, se construyó en el Pla del Bon Repòs, una pequeña zona elevada y llana, situada al noreste de la ciudad. ¿Era éste un lugar adecuado?. En la decisión de construirlo en esta zona se consideraron una serie de factores, como las condiciones naturales, las características del entorno urbano o la colaboración de los propietarios de los terrenos.

¡?

01. Para conocer cómo influyeron estos factores, busca en el siguiente documento los diferentes aspectos que se valoraron para elegir su localización y organízalos completando el esquema gráfico que se propone. UN ENTORNO URBANO MUY AGRADABLE En las últimas décadas del siglo XIX, se barajaron diversos emplazamientos para la construcción del nuevo hospital provincial, todos ellos en las afueras de la ciudad, como los barrios de Benalúa, Carolinas o Pla del Bon Repòs, con el objetivo, entre otros, de alejar de las zonas habitadas, en la medida de lo posible, a los enfermos aquejados de enfermedades contagiosas. F. Figueras Pacheco señala que el prestigioso médico don Esteban Sánchez Santana indicó ya en 1889 que el barrio de Carolinas era un punto adecuado para la instalación de un nuevo hospital, pero “nos parece mejor el barrio de Benalúa dada la dirección de los vientos reinantes en Alicante”. No obstante, a principios del siglo XX, las inmediaciones del barrio de Benalúa se habían llenado de grandes fábricas y depósitos, mientras que las del Pla se poblaban de hotelitos y de fron14

dosos pinares al pie del castillo. La zona del Pla, con un entorno muy agradable, estaba libre del ruido, del polvo y del ambiente de las barriadas industriales. La imposibilidad de edificar dentro del Ensanche urbano, con normas muy restrictivas para construir, tuvo como contrapartida la plena y absoluta libertad de edificación en el extrarradio: en concreto, en 1912, Juan Vicente Santafé realizó un proyecto de reordenación del Pla, siguiendo las doctrinas higienistas y las ideas de la “ciudad-jardín”, con una edificación con baja densidad de población, con construcciones de pocas plantas y muchas con antejardín. Este nuevo proyecto, al igual que los de Ciudad Jardín, del Ensanche y de Benalúa, se localizó de manera sintomática lejos del casco urbano, en busca de suelo barato y apto, con la finalidad de potenciar la idea de ciudad nueva.


Para el emplazamiento del hospital provincial (marcado con un círculo), se barajaron inicialmente diversos lugares en la periferia urbana de Alicante, como los barrios de Benalúa, Carolinas o el Pla del Bon Repòs. Plano de Alicante en 1924 (AMA).

UNAS CONDICIONES NATURALES EXCELENTES Las condiciones naturales del paraje donde se construyó el edificio del antiguo Hospital Provincial eran muy propicias. El historiador F. Figueras Pacheco describió así este amenísimo llano:

“El lugar elegido era ideal para el objeto propuesto. Siendo alegre y luminoso como todos los aledaños de Alicante, (…) ofrecía la grata nota de jardines y arboledas (frondosos pinares), unas en la allanada y otras en las laderas del Benacantil, a la vez que entre este monte y la serranía de

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

15


El Pla estaba poblado de hotelitos y viviendas de pocas plantas, la mayoría con antejardín. Junto a ello, los frondosos pinares de la ladera del monte Benacantil configuraban un entorno muy agradable. F. Sánchez (AMA)

San Julián, completaba las tintas del paisaje la pincelada azul del mar Mediterráneo. Amplitud, serenidad, policromía, aires sanos en todo tiempo y brisas marineras de mayo a octubre para frenar el rigor de los meses estivales… … Las condiciones naturales del paraje donde se ha levantado este soberbio edificio son excelentes, siendo muy notable el hecho de que, desde las terrazas del hospital, se dominan nuestras playas, el histórico castillo de Santa Bárbara, rodeado de pinos, todo ello iluminado por el excelso sol levantino.”

16

LA COLABORACIÓN DE LOS PROPIETARIOS DEL TERRENO Según F. Figueras Pacheco, los propietarios del terreno también colaboraron en esta benemérita misión de construir el hospital. Para ello, la familia de don Juan Bautista Rocamora no ofreció dificultades y cedieron toda la superficie necesaria para su construcción a un precio muy interesante. Se adquirieron en dos lotes los 20.000 metros cuadrados que integran el área del establecimiento frente a la pinada del castillo de Santa Bárbara.


¿Qué ventajas ofrecía el entorno urbano? ..................................................................... ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................

¿Cómo colaboraron los propietarios del terreno? ..................................................................... ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................

¿Qué condiciones ambientales favorecieron la elección de ese lugar? ..................................................................... ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

17


ACTIVIDAD 3

REALIZACIÓN DEL ITINERARIO Y DE LA VISITA AL ANTIGUO HOSPITAL PROVINCIAL Vamos a realizar un breve recorrido para visitar el edificio del antiguo Hospital Provincial. Como ya sabes, está situado sobre un pequeño altiplano, elevado a unos 50 metros de altitud. Durante este recorrido podremos, además, conocer algunos edificios y entornos muy representativos de Alicante.

Vista actual de la zona desde el monte Benacantil.

18


¡?

01. Con ayuda del plano que se acompaña, fíjate en el recorrido y marca con una X los tramos de las calles con una pendiente más pronunciada.

Plaza de Toros de Alicante

Monumento a Quijano

INICIO DEL RECORRIDO (PARADA 1)

el Panteón de Quijano. Este jardín y el monumento conmemorativo se levantaron entre 1855 y 1857 para enterrar los restos del gobernador civil, D. Trino González de Quijano, muerto a consecuencia de la epidemia de cólera morbo de 1854 y como agradecimiento de la ciudad por su generoso comportamiento con la población alicantina, en especial con las clases más populares, durante este episodio de gran mortandad. Esta plaza mantiene un diseño con un marcado carácter romántico, como se aprecia en la distribución de los paseos y macizos de flores, los árboles, las verjas y la fuente. Al otro lado de la plaza, en la calle de San Vicente, se encuentra el antiguo Hospital del Rey (hospital militar), actualmente ocupado por las dependencias del cuartel de la Guardia Civil.

Comenzamos este recorrido hacia el antiguo Hospital Provincial de Alicante, partiendo de la plaza de España, junto a la Plaza de Toros y la plaza de Santa Teresa (parada 1 en el plano), ya que parten de aquí las principales vías de acceso al barrio que lo conectan con el centro de la ciudad. A mediados del siglo XIX, el ambiente de esta zona, situada en las afueras de la ciudad, reflejaba el modo de vida y las formas de ocio de la sociedad burguesa alicantina, con la construcción de la plaza de toros (1847), la realización de mejoras en el Paseo de Campoamor (1847) y el ajardinamiento y construcción del Panteón de Quijano en la plaza de Santa Teresa. En la plaza de Santa Teresa se encuentra

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

19


Edificio de la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante

Fachada principal del antiguo Hospital Provincial de Alicante

LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS (PARADA 2)

Conforme nos acercamos al barrio, la pendiente de la calle va aumentando, en especial en la confluencia con la calle de San Carlos, vía que, con una notoria pendiente, nos lleva directamente hacia la plaza del doctor Gómez Ulla, donde se encuentra el edificio del antiguo Hospital Provincial de Alicante, hoy ocupado mayoritariamente por el MARQ.

Subiendo hacia el Pla, pasamos junto a la Iglesia de la Misericordia, ubicada en el solar de un anterior hospital benéfico, denominado también “San Juan de Dios”, construido a mediados del siglo XIX y que estuvo en funcionamiento como tal hasta 1931. Llegamos también a la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante, anteriormente Casa de la Misericordia (mediados del siglo XVIII) y en la actualidad pendiente de ser acondicionada como centro cultural polivante. Este edificio ocupa una amplia parcela entre las calles del Alcalde Suárez Llanos y la significativa Cuesta de la Fábrica. 20


Vista panorámica desde el balcón de la fachada principal.

ITINERARIO ALTERNATIVO

PLAZA DEL DR. GÓMEZ ULLA, JUNTO AL ANTIGUO HOSPITAL PROVINCIAL DE ALICANTE (PARADA 3)

También podemos dirigirnos hacia El Pla subiendo por la calle de la Cuesta de la Fábrica, hasta llegar a la calle de La Huerta camino tradicional por donde circulaba el tranvía que comunicaba la ciudad con la huerta de Alicante. Siguiendo por la calle Vázquez de Mella, bordeamos la ladera del monte Benacantil y su pinada, y llegamos al Sanatorio del Perpetuo Socorro. Desde aquí podemos ver la plaza del doctor Gómez Ulla y el edificio del antiguo Hospital Provincial, en la parte más alta y llana de este altiplano.

La plaza dedicada al Dr. Mariano Gómez Ulla, prestigioso cirujano militar español, está situada entre el antiguo edificio del Hospital Provincial y el Sanatario del Perpetuo Socorro, construido entre 1942 y 1948. Esta plaza, junto con la pinada del monte Benacantil, ha funcionado tradicionalmente como lugar de esparcimiento y de relación de los vecinos.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

21


1

22

2


3

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

23


¡?

02. ¿En qué destacó el Dr. Gómez Ulla? Busca y subraya la información en el siguiente artículo periodístico. Conmemoración de un aniversario

Gómez Ulla, gloria de la medicina militar EL CORREO GALLEGO-23.11.2008

Mañana, día 24, se cumplen 63 años del fallecimiento, en Madrid, del doctor Mariano Gómez Ulla, un ilustre médico, formado en la Escuela Médica Compostelana, que llegó a ser el más admirado cirujano militar español de su tiempo, con proyección internacional. D. Mariano nació en Santiago de Compostela el 6 de noviembre de 1878, hijo de Ramón Gómez Fernández, médico-cirujano y de Dolores Ulla Fociños.. En el curso 1892-93 inició la licenciatura de Medicina en la Facultad compostelana, que culminará en el 1898-99, obteniendo "sobresaliente" en el "grado" de licenciado. Más tarde se hizo doctor por la Universidad Central (Madrid) única en España que concedía ese "grado", para el que presentó la tesis doctoral titulada La desinfección en el Ejército, calificada de "sobresaliente". El año 1899 Gómez Ulla ingresó, por oposición y con el nº 1, en la Academia de Sanidad Militar de la que salió en junio de 1900 con el empleo de médico 2º (teniente). A partir de entonces y a través de los correspondientes ascensos, desempeñó todos los empleos posibles en la carrera, hasta el supremo de inspector médico de 1ª clase" 24

(general de División), que alcanzó en 1943 año en el que, además, fue nombrado jefe de los Servicios de Sanidad del Ejército. En 1945 pasó a la reserva con el nombramiento, excepcional, de inspector jefe honorario de los Servicios de Sanidad del Ejército". El Dr. Gómez Ulla tuvo una experiencia médico-militar excepcional ya que, por circunstancias históricas pocas veces coincidentes, le correspondió participar en los conflictos bélicos entre España y Marruecos durante el tiempo que la primera tuvo responsabilidades, como potencia colonizadora, sobre la zona noroeste de aquel territorio. Asimismo, intervino en la Guerra Civil española asistiendo las necesidades del Madrid sitiado desde su puesto en el hospital de Carabanchel y luego en el provisional instalado en el hotel Palace; también tomó parte activa en la I y la II Guerra Mundial: en la Primera, por indicación expresa del Rey Alfonso XIII para atender a las necesidades de los prisioneros alemanes en el frente Occidental, y en la Segunda, reorganizando los servicios médico quirúrgicos de la División Azul, desplegada en el frente de Rusia. Hospitales transportables La mayor gloria de Gómez Ulla fue su decisiva intervención en los episodios marroquíes de 1909, de 1921-23 y de 1924-25, principalmente en el segundo de ellos, donde inauguró sus desde entonces famosísimos hospitales transportables a


lomo de mulos, luego llamados hospitales Gómez Ulla, que le permitieron la asistencia inmediata en primera línea, con la cual redujo drásticamente la mortalidad de los heridos. Luego, en la acción de 1924-25, cuyo punto álgido fue el desembarco de Alhucemas, coordinó la evacuación de los heridos desde los hospitalillos de campaña a los barcoshospitales y su posterior traslado a la Península. En 1935 recogió los frutos de tan eficaces actuaciones sanitarias: a petición del ministro de la guerra, José Mª Gil Robles, las Cortes decretaron la concesión al teniente coronel médico, doctor Gómez Ulla, de la Gran Cruz del Mérito Militar, como gratitud de España por tan relevantes servicios. De forma paralela a todo lo que antecede, también ejerció entre 1909 y 1944, siempre que sus actividades médico-militares se lo permitieron, los cargos de inspector provincial de Sanidad, en Madrid y Palencia, y el de médico de la Beneficencia Municipal de Madrid. Tuvo también consulta médico-quirúrgica privada, en aquella capital, operando a miles de pacientes, la mayoría gente de la alta sociedad, en diversos sanatorios de aquella capital. Entre 1941 y hasta su fallecimiento Gómez Ulla fue, también, presidente del Consejo General de Colegios Médicos de España, cargo para cuya aceptación lo instó el por entonces ministro de la Gobernación D. Blas Pérez. Entre las muchas iniciativas emprendidas al servicio de esta institución, dos fueron particularmente queridas por D. Mariano: mejorar la situación de los médicos titulares y dar el mayor apoyo al Patronato de Huérfanos de Médicos.

El 24 de noviembre de 1945, recién pasado a la reserva, el Dr. Gómez Ulla falleció de un infarto de miocardio, cuando sólo tenía 67 años; pero, eso sí, una vida esforzada al servicio de la medicina, en general, y a su aplicación bélica en particular. Fue paradigma de los cirujanos militares, reconocido así por ellos mismos, el más prestigioso que dio España en siglo XX; un gran patriota y un fiel cumplidor, de sus deberes profesionales que ejerció, por "obediencia debida", con la misma dedicación y eficacia al servicio de los tres regímenes que le tocó vivir y se sucedieron en el tiempo: la Monarquía, la República y el franquismo.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

25


¡?

03. Desde mediados de la década de 1950, el crecimiento de la ciudad hacia el Pla provocó una importante transformación urbana de la zona. Compara el paisaje urbano que aparece en la fotografía (mediados de la década de 1930) con el actual, e indica qué cambios se han producido. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

¡?

04. ¿Cómo ha afectado este proceso urbanizador al reconocimiento y valoración del antiguo hospital como uno de los edificios más representativos del patrimonio de Alicante? ¿Lo ha beneficiado o lo ha perjudicado? Argumenta tu respuesta teniendo presente que apenas podemos contemplar este magnífico edificio desde las calles más próximas a él. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

¡?

05. La plaza del Dr. Gómez Ulla se urbanizó a mediados de la década de 1950. ¿Qué circunstancia pudo influir para que se le dedicara precisamente esta plaza al Dr. Gómez Ulla?. Ten en cuenta la importante función sanitaria que desempeñaban en aquel momento en Alicante los dos principales edificios que recaen a dicha plaza. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 26


El Hospital Provincial en la década de 1930. F. Sánchez (AMA)

Vista actual del Pla desde el monte Benacantil

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

27


Proyecto de la fachada principal del Hospital Provincial (1926), tomada de ESTEBAN CHAPAPRÍA (2000, 381)

VISITA AL ANTIGUO HOSPITAL PROVINCIAL “SAN JUAN DE DIOS” DE ALICANTE Análisis de la fachada principal La fachada del edificio se enmarca dentro de la más estricta estética casticista. Por un lado, el cuerpo principal de la fachada presenta dos alturas y está flanquedo por dos torres laterales; por

¡?

otro, la composición arquitectónica se caracteriza por su simetría, convirtiéndose ésta en uno de los principales argumentos dominantes en todo el edificio.

06. Traza sobre la fotografía de la página siguiente diferentes ejes de simetría. 07. La fachada presenta una ornamentación más bien sobria y austera, nada recargada, como correspondía a un hospital benéfico de la época. Los elementos ornamentales más utilizados en todo el edificio por el arquitecto son balaustradas, molduras enmarcando las ventanas, volutas, cuerpos geométricos (bolas y pirámides), arcos, pináculos o escalinatas. Identifícalos en la fachada y anota su nombre en la fotografía. 28


.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

Fachada principal del Hospital Provincial

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

29


Detalles ornamentales de la fachada principal

30


Este edificio era conocido con el nombre de Hospital Provincial “San Juan de Dios”. De ahí que en un lugar preferente de la fachada se coloca-

ra un mosaico de azulejos en el que se representa a este santo, patrón de los enfermos, de los enfermeros y de los hospitales.

Detalle del mosaico representando a San Juan de Dios.

¡? 08. Describe la escena representada, indicando qué personajes aparecen y qué están haciendo.

En el mosaico aparecen …......... personas. En el centro, se ha representado a …........................................ ..............., que está auxiliando a …..................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

¡? 09. En el antiguo hospital, esta zona principal albergaba las estancias para el uso administrativo.

¿Qué dependencias acoge en la actualidad? Ayúdate de la información que proporcionan estos dos planos del edificio.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

31


Zona dedicada a las enfermedades contagiosas (tuberculosis)

Depósito de cadáveres

Cuerpo central de servicios comunes: consultas médicas, quirófanos, patios de iluminación...

Pabellones destinados a los enfermos comunes, separando hombres y mujeres

Capilla y espacios para la comunidad de religiosas

Pasillo central

Espacio reservado para usos administrativos

Pabellón para enfermos distinguidos

La distribución de la planta se despliega alrededor de un potente eje central de simetría, integrado por los dos corredores centrales paralelos, que le transmiten una fuerte direccionalidad.

32


ÁREA DE ACCESO Y ACOGIDA PÚBLICO Y GESTIÓN ÁREA DE EXPOSICIÓN ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN La distribución de los principales usos del MARQ

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

33


Estudio de los pabellones Este edificio sigue el modelo hospitalario dominante durante el siglo XIX y principios del siglo XX, organizado a base de pabellones separados y

¡?

paralelos, que parten del cuerpo central del antiguo hospital.

10. Como ya sabes, la simetría de la composición arquitectónica domina en todo el edificio. Traza, pues, sobre esta imagen aérea los diferentes ejes de simetría que se aprecian, hasta completar la “espina de pez” o el “doble peine”, típico de la planta de este edificio.

Imagen área del antiguo hospital, ahora MARQ

34


Pabellones del Hospital Provincial. 1931 (AMA)

Pabellones del MARQ

Vista del MARQ desde el monte Benacantil

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

35


Según el Reglamento de funcionamiento de 1931 este hospital, público y benéfico, tenía como función primordial “el alivio de la humanidad doliente” y “la asistencia y apropiado tratamiento de los enfermos pobres que lo necesiten”. Constaba de diez pabellones (cinco destinados a los hombres, situados en la parte de la izquierda, y los otros cinco, para las mujeres, en la parte de la derecha). Esta distribución permitía clasificar a los

pacientes, según el sexo y la enfermedad -para evitar en la medida de lo posible la propagación de las enfermedades contagiosas- y también según su situación económica. En concreto, los dos pabellones, algo más pequeños, situados cerca de la zona de entrada y de administración, estaban destinados a atender a los enfermos distinguidos o pensionistas, ya que debían abonar “la pensión establecida” dada su situación económica más acomodada.

¡?

11. Compara los pabellones destinados a enfermos comunes y los pabellones para enfermos distinguidos. ¿Qué ventajas en cuanto a comodidades e intimidad de los enfermos ofrecía el pabellón de distinguidos? .................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

¡?

12. ¿Para qué se utilizan actualmente estos antiguos pabellones en el MARQ? Consulta el plano de usos en la página 33. Estos pabellones se utilizan en estos momentos como...................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 36


Pabell贸n destinado a enfermos distinguidos. (ADA)

Sala cubierta para convalecientes

Sala cubierta para convalecientes Pabell贸n destinado a enfermos comunes. (ADA)

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

37


¡? 13. Identifica sobre la parte exterior de los pabellones y anota en la fotografía los elementos ornamentales que aparecen. Traza algún eje de simetría que observes.

....................................... .......................................

.......................................

.......................................

Cada pabellón arrancaba de un pasillo central longitudinal y acababa en una caja de escalera, con una pieza semicilíndrica al final. Aquí había una sala cubierta para los convalecientes y unas escaleras que subían a una terraza en forma de rotonda.

38


Para mejorar las condiciones de higiene y salubridad de los enfermos, cada pabellón disponía de numerosas ventanas que permitían una buena iluminación y favorecían una adecuada ventilación a través también de los pequeños patios

y zonas ajardinadas, lo que posibilitaba la renovación del aire viciado de los pabellones. Además, todo el edificio se apoya sobre un basamento que lo eleva, creando debajo un vacío sanitario y un aislamiento suplementario.

¡? 14. Identifica y anota sobre la imagen los elementos que favorecían la iluminación y la ventilación

de los pabellones. 15. ¿Qué pabellones estaban más iluminados y mejor ventilados?, ¿los de los hombres, al norte, o los de las mujeres, al sur? Razona tu respuesta relacionándolo con su orientación y su mayor o menor exposición a los rayos solares y a la acción de la brisa marina. Los pabellones mejor iluminados y más ventilados eran los de …..................................................., situados al …............................. porque ............................................................................................................. ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

.......................................

.......................................

.......................................

Pequeña zona ajardinada entre dos pabellones.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

39


¡?

16. Uno de los atractivos del hospital era que desde estas terrazas se podía ver la playa, el castillo de Santa Bárbara y el monte Benacantil con su frondosa pinada. Sin embargo, ¿qué se puede ver ahora? Actualmente, desde las terrazas del hospital …................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

¡?

17. Señala algunas medidas que se podrían haber tomado para resaltar la importancia de este conjunto arquitectónico y evitar su encubrimiento como consecuencia del proceso de densificación urbanística de la zona. ............................................................................................................................................................................... …............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ......................................................................................…......................................................................................

El crecimiento vertical de las edificaciones que rodean al antiguo hospital impide ver la playa desde las terrazas y la visión del monte Benacantil y de su pinada se encuentra fragmentada.

40


Vista del monte Benacantil desde el hospital. F. Sรกnchez (AMA)

El monte Benacantil y el castillo desde una terraza del MARQ

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

41


Visita de la antigua capilla En el extremo opuesto del edificio se localizaban la capilla y las estancias para el uso del personal sanitario perteneciente a la comunidad de religiosas “Hermanas de la Caridad”. La pequeña capilla, de una sola nave, responde a un planteamiento arquitectónico gotizante, como reflejo de los valores dominantes a principios del siglo XX, que consideraban al gótico

como el estilo que mejor se adaptaba a los ideales arquitectónicos de un templo. Para potenciar la verticalidad y crear una sensación de elevación, Juan Vidal utilizó algunos elementos compositivos como los contrafuertes, el arco apuntado, la bóveda ojival, largos y estrechos ventanales con tracerías que iluminan el interior de la capilla, y una torre cuadrada rematada por pináculos.

¡?

17. Identifica en estas imágenes los elementos arquitectónicos utilizados para crear la sensación de elevación y anótalos. Detalle

............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ...............................................................

42

Ábside

Coro


.......................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... .......................................................... Torre

¡?

Vista exterior del ábside de la antigua capilla

18. Completa este ejemplo de tracería.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

43


¡?

19. La antigua capilla estaba situada simbólicamente en el eje central del antiguo hospital. ¿Cómo resolvió el arquitecto los dos brazos del crucero? ¿Qué estancias eran? ¿Para qué se utilizan en la actualidad la capilla y las estancias destinadas al personal religioso? El arquitecto resuelve el problema de los brazos del crucero aprovechando las estancias de ........ ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

CAPILLA

CORO VESTÍBULO

44

RECREO


¡?

20. Junto a la capilla, y en un edificio independiente, estaban las dependencias para los enfermos contagiosos (tuberculosos), que contaba con estancias separadas para hombres y mujeres, disponiendo de diversas terrazas para los convalecientes. ¿Qué servicio desempeña actualmente este edificio para los vecinos del barrio? Este edificio es actualmente ................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

Vista actual de las antiguas dependencias para los enfermos contagiosos.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

45


ACTIVIDAD 4

REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN: ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Ya conocemos las actuaciones emprendidas para acondicionar el antiguo Hospital Provincial en museo arqueológico favoreciendo, por tanto, su revalorización al dotar al edificio de esta nueva funcionalidad. En la ciudad de Alicante hay también otros edificios emblemáticos rehabilitados o en proyecto de serlo, en los que se ha realizado una profunda transformación interior en la distribución de los espacios con el fin de adecuarlos a nuevas funciones, con frecuencia muy diferentes a las que acogían inicialmente. Sin embargo, también podemos ver otros edificios en un estado grave de abandono tras

quedarse obsoletos ante las nuevas funciones urbanas. Estos inmuebles están incluidos en el Plan Especial de Edificios Protegibles del Ayuntamiento, por lo que cualquier uso que se les quiera dar debe respetar la fachada y la estructura principal. Para acondicionar estos inmuebles y volver a ponerlos en valor de uso, se hace necesaria una actuación urgente. Ante esta situación, ¿qué podemos hacer como ciudadanos? Vamos a analizar algunos edificios de Alicante con el objetivo de realizar algunas propuestas de nuevos usos para revalorizar estos edificios y recuperarlos para la ciudadanía.

46


¡?

01. ¿Qué organismos o entidades han emprendido las obras de acondicionamiento de los edificios rehabilitados para nuevos usos?. .................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

¡?

02. ¿Qué nuevas funciones se realizan en estos edificios?

............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

¡?

03. ¿Qué nuevos usos podríamos proponer para que los edificios abandonados puedan mantenerse en el mejor estado posible, colaborando en su revalorización y sin sacrificar los valores que se refieren a la memoria de la ciudad? ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

47


ANEXO

LA SEDE CIUDAD DE ALICANTE UNIVERSIDAD DE ALICANTE (FINALES DEL SIGLO XIX)

EDIFICIOS REHABILITADOS CON UNA NUEVA FUNCIONALIDAD

DE

LA

Originalmente este palacete constaba de cuatro plantas con dos entradas, una noble y otra para carruajes. Desde principios del siglo XX hasta 1950 acogió la Delegación de Hacienda en Alicante. Entre 1955 y 1993 funcionó como Escuela de Comercio primero y como Escuela Universitaria de Estudios Empresariales después. Posteriormente se acometió una profunda reestructuración para permitir nuevos usos en este

48

viejo palacete, inaugurándose como Sede Oficial de la Universidad de Alicante en 1999. El edificio ha sido transformado internamente para adaptarse a las nuevas necesidades, pero conserva sus elementos estructurales básicos. En la actualidad se utiliza para actos institucionales universitarios, presentación pública de proyectos, celebración de congresos, jornadas, etc. Además, en él se lleva a cabo un amplio programa de actividades culturales, cívicas y de debates, así como cursos de formación docente y de la Universidad Permanente.


LA CASA DE SOCORRO (1926-1927) La Casa de Socorro es un edificio de propiedad municipal, situado en la avenida de la Constitución. Hasta la década de 1980 funcionó como “casa de socorro”, pero en la actualidad alberga las dependencias municipales de la Concejalía de Acción Social. El edificio fue proyectado por el arquitecto Juan Vidal Ramos y se enmarca, por tanto, dentro del casticismo más auténtico.

LA “CASA DE LAS BRUJAS” (1911) La “Casa de las Brujas”, situada en el Paseo de Gadea, era un edificio inicialmente destinado para viviendas. El arquitecto, Enrique Sánchez Sedeño, proyectó una construcción muy interesante, con una fachada modernista de gran intensidad: un mirador central, rematado en forma de torreón y con una ornamentación característica del “art nouveau”. Actualmente es la sede de la Generalitat Valenciana en Alicante.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

49


EDIFICIOS EN REHABILITACIÓN

PROYECTO

DE

LA ANTIGUA “FÁBRICA DE TABACOS” (1741-1752) La antigua “Fábrica de Tabacos” fue inicialmente una Casa de Misericordia, propiedad del Obispado de Orihuela-Alicante. En 1801 pasó a ser propiedad del Estado, que lo destinó a fábrica de tabacos. El edificio ha sufrido numerosas modificaciones impuestas, básicamente, por la necesidad de adecuarse a los nuevos usos relacionados con la actividad fabril. En su conjunto, alberga unas instalaciones que ocupan un solar de grandes dimensiones en torno a 50.000 metros cuadrados. Tras su cierre como fábrica de tabacos, han sido diversos los proyectos que se han barajado para darle un nuevo uso. En 2009 se ha aprobado el acondicionamiento de una parte de sus instalaciones como centro cultural polivante. Para las tres antiguas naves de la fábrica, el Ayuntamiento ha proyectado un espacio cultural que se comple-

50

tará con dos zonas verdes y un jardín vertical de doce metros de altura. De esta manera cambiará la imagen degradada del entorno. El proyecto afectará a una superficie de 6.719 metros cuadrados y supone la rehabilitación de tres naves: dos construidas en 1897 y una en 1924. Según el arquitecto redactor del proyecto, Juan María Boix, el objetivo es “recuperar una zona histórica de la ciudad con un proyecto de rehabilitación arqueológica”. La nave más grande albergará la Casa de las Ideas; también habrá salas de grabación, música, vídeo y cine, teatro, danza y fotografía. Se completará con una sala para 70 personas. La segunda nave se destinará a Almacén de Arqueología para guardar el material que se encuentre en las excavaciones de Alicante. La tercera nave será sede de la Banda Municipal y tendrá un auditorio con 250 butacas.


Imágenes del espacio público en la antigua fábrica de tabacos.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

51


EDIFICIO DE CORREOS Y TELÉGRAFOS (1917-1920) El edificio de Correos y Telégrafos de Alicante está situado en la plaza de Gabriel Miró, esquina a calle de San Fernando. Fue proyectado por Luis Ferrero y está considerado como el primer ejemplo de arquitectura monumentalista en la ciudad de Alicante, sobre todo reflejado en su fachada principal. Tras albergar las oficinas centrales de Correos y Telégrafos, se cerró en 1999. Durante años

52

presentó un estado de grave abandono y deterioro, por lo que se tuvieron que sellar las ventanas y puertas de acceso y cubrir el inmueble con una malla metálica con el fin de evitar el peligro de desprendimientos. Los vecinos reclamaron su restauración porque supondría un elemento dinamizador de la zona. En 2008 se anunció la rehabilitación integral del edificio para reanudar la actividad postal, pero manteniendo y recuperando su fachada original. Las obras comenzaron en marzo de 2009.


EDIFICIOS EN ESTADO DE ABANDONO

ESTACIÓN DE FERROCARRIL ALICANTE-BENALÚA (1884) La estación de ferrocarril Alicante-Benalúa, también conocida como estación de Murcia, lleva cerrada desde 1974. En las últimas décadas el edificio y el conjunto de instalaciones ferroviarias se encuentran en un lamentable estado de abandono. Está situada a la entrada de Alicante desde el sur, en la avenida de Loring, cerca del puerto y

del barrio de Benalúa. Al igual que la estación de Alicante Término (o de Madrid), respondía a una estación terminal, disponiéndose la edificación en forma de U, aprovechando la concavidad como espacio de llegada de los trenes. Desde 2008 se ha anunciado en diferentes ocasiones que este histórico edificio albergaría la “Casa del Mediterráneo” y que compatibilizaría dicho uso con la actividad ferroviaria de cercanías.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

53


CINE IDEAL (1924-1925) Situado en la avenida de la Constitución, fue uno de los primeros cines que se construyeron en Alicante tras el auge del cine como espectáculo de masas durante la década de 1920. Proyectado por Francisco Fajardo Guardiola, respondía a una tipología inspirada en los teatros, con una distribución de las butacas en platea y en gradas a diferentes niveles. 54

Este cine se encuentra actualmente cerrado al público. El edificio es de propiedad privada. En 2008 se contempló la posibilidad por parte del Ayuntamiento de adquirirlo para rehabilitarlo y convertirlo en una gran filmoteca de cine, con una amplia programación de películas, archivo gráfico y sala de exposiciones, entre otras dotaciones culturales.


¡?

04. Después de conocer algo más sobre la historia del edificio que alberga el MARQ, realiza una valoración general indicando los aspectos que más te han gustado o te han interesado y da tu opinión sobre la importancia de recuperar para nuestra ciudad los edificios más emblemáticos. .................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ........... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

55


VOCABULARIO ÁBSIDE: Parte de una iglesia situada en la cabecera y que sobresale de su fachada posterior y donde se instala el altar mayor. Generalmente tiene planta semicircular, pero también puede poligonal. ARCO: Elemento curvo, de función sustentante, que recibe los empujes superiores y los desvía hacia los laterales. Habitualmente genera un vano o hueco que permite franquear el espesor del muro en el que el arco se inscribe. ARCO APUNTADO (u OJIVAL): Elemento sustentante, característico de la arquitectura gótica, que cierra un vano, descargando los empujes del edificio y desviándolos lateralmente. Consta de dos segmentos de arco que forman un ángulo en la clave del arco. ARCO FAJÓN: Arco que refuerza y corta una bóveda (de cañón, ojival...) en sentido transversal a su eje. AZULEJO: Baldosa cerámica, habitualmente vidriada, que se emplea para el revestimiento de paredes. BALAUSTRADA: Serie de balaustres que forman una barandilla o antepecho. Es un elemento decorativo y de cerramiento de una escalera, balcón, terraza o galería.

56

BASAMENTO: Zócalo o parte inferior de un edificio. BOLA: Motivo ornamental consistente en un remate en forma de esfera. BÓVEDA OJIVAL: Estructura arqueada que cubre el espacio entre dos apoyos y forma el techo o la cubierta de un edificio. La bóveda ojival es una bóveda originada por el desplazamiento o proyección de un arco apuntado a través de un eje longitudinal. CAPITEL: Elemento que remata el fuste de la columna y de la pilastra, con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. CASTICISMO: Postura cultural e ideológica que reivindica y defiende lo castizo, o sea, las expresiones culturales, religiosas, vitales, moda, actitudes, habla o incluso de la organización política y social relacionadas con el orgullo patriótico, que se perciban como propias del carácter nacional español, de ahí que fuera muy habitual durante las dictaduras del general M. Primo de Rivera y del general F. Franco. En los edificios, se trata de introducir, junto a las formas clásicas, motivos inspirados en las construcciones de los pueblos de España, buscando los valores arquitectónicos autóctonos. CONTRAFUERTE: Construcción vertical unida al muro para reforzarlo o contrarrestar los empujes de una bóveda. Por ello, se suelen construir con un material resistente de gran masa (hormigón o piedra).


CORO: Espacio en las iglesias donde se reúnen el clero y los músicos para cantar y orar. En ocasiones, se sitúa a la entrada de la iglesia, en un lugar elevado, lo que favorece la visión de la nave central.

un arte muy urbano y del gusto burgués, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes, utilizando una gran profusión de motivos decorativos inspirados en la naturaleza, la flora y la fauna, además de crear soluciones arquitectónicas originales y atractivas.

FACHADA: Parte delantera y/o exterior de un edificio, que posee un carácter principal y en la cual suele colocarse uno o más accesos al interior.

MOLDURA: Banda en relieve corrido y estrecho, con formas variadas, usada en arquitectura como adorno o complemento.

HIGIENISMO: Corriente de pensamiento que surge en la primera mitad del siglo XIX, que considera la enfermedad como un fenómeno social que abarca todos los aspectos de la vida. Defiende la necesidad de mantener determinadas condiciones de salubridad en el ambiente de la ciudad mediante la instalación de agua corriente, la mejora del alcantarillado, la iluminación y ventilación de las calles con el fin de poder controlar las epidemias.

PABELLÓN HOSPITALARIO: Cada una de las naves destinadas a tratar ciertas dolencias que forman parte del hospital.

HISTORICISMO: Tendencia desarrollada en el siglo XIX que concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos clásicos, incorporándole algunas características culturales de ese siglo, mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo. MODERNISMO (o ART NOUVEAU): Corriente esencialmente decorativa que surge por la evolución del eclecticismo y del historicismo y que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX. Es

PILASTRA: Elemento vertical adosado al muro y sección cuadrangular, con una función primordial decorativa, aunque a veces puede desempeñar una función estructural de soporte y refuerzo del muro. Su composición, proporción y apariencia son similares a las de la columna, con la que comparte la basa, el fuste y el capitel. PINÁCULO: Remate puntiagudo (piramidal o cónico). Es característico de la arquitectura gótica, en la que cumplía una doble función: estética, al adornar un edificio acentuando su verticalidad, y estructural, al servir de contrapeso y acrecentar la estabilidad de la construcción. PIRAMIDÓN: Elemento piramidal con poca altura y amplia base que suele utilizarse como remate decorativo.

DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

57


TERRAZA: Parte superior de un edificio, de plano horizontal y accesible desde el interior. TRACERÍA: Decoración característica del Gótico, generalmente en piedra, compuesta por formas geométricas (círculos, triángulos curvos, lóbulos...) combinadas que se usan como relleno de espacio o remate calado. VENTANA: Hueco abierto en un muro o pared y separado del suelo para dar luz al interior. Las ventanas grandes de las catedrales se denominan ventanales. VOLUTA: Elemento ornamental con forma de espiral o caracol.

58


DE HOSPITAL PROVINCIAL A MARQ

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.