1
Los seres humanos somos criaturas flexibles, con la capacidad de adaptación al medio actuando con él. Debemos la supervivencia como especie a nuestra capacidad de movimiento y adaptación. En la época en que vivimos la mayoría de las culturas llevan una vida más o menos sedentaria, y esto es lo que obliga a que sea la arquitectura, y en su conjunto las ciudades, las que se tengan que adaptar a nuestras necesidades y asumir los cambios. Quizá por ello es interesante tener en cuenta la importancia de la flexibilidad en el diseño de la arquitectura, desde la escala mínima, la escala de la vivienda hasta la escala de las ciudades.
La ciudad flexible Diego, Romar Agemian
3
1_Flexibilidad formal. La ciudad de Barcelona se caracteriza por el famoso trazado de sus viarios que son el resultado del plan urbanístico llevado a cabo por Cerdà. Este trazado no es más que una retícula rígida, que no permite o facilita el cambio y las variaciones formales que se puedan generar en su entorno. Por tanto, la ciudad exige que se le dé más libertad a la hora de construirla y urbanizarla. La evolución de esta parte de desligarse de un trazado tan rígido consiguiendo que sus propias formas edificatorias varíen hacia un nuevo estado plástico y flexible. Se trata de conseguir solventar este reto que propone la ciudad para permitir su evolución como una de las principales ciudades del mundo. La necesidad de flexibilizar los espacios se debe a que la sociedad demanda una arquitectura en la que ya no se traspasa a través de las generaciones, sino que es objeto de negocio, en algunos casos especulativos. La exigencia del entorno cercano, más en concreto del barrio de Gràcia, es de fomentar sistemas compositivos flexibles que se estructuren a partir de un conjunto de leyes de comportamiento donde la repetición de elementos similares se organiza a partir de relaciones entre ellos con independencia de la forma del perímetro. La flexibilidad de formas se puede conseguir conformando una serie de fachadas continuas que provocan una sensación de movimiento infinito. La pérdida de la esquina del ensanche es un punto clave para comprender estos nuevos modelos de arquitectura para la ciudad. Estos modelos son propios de ciudades con espíritu deportivo en las que el tiempo de recorrido es más interesante que las zonas de descanso. Por ello, los bloques que se generen deben responder a esta dinámica que evoca la propia forma de los mismos.
Flexibilidad formal de los paseos-corredores
Flexibilidad formal de los propios bloques
¿Por qué son necesarias las formas flexibles en la ciudad? En una ciudad en la que las líneas y las intersecciones rectas tienen demasiado protagonismo, nos remite a pensar en las ciudades roma4
nas de nueva planta. En esas ciudades, se jerarquizaba dos viarios y el resto era una gran retícula. También se proyectaban los campamentos militares de esta forma, pero ¿por qué se proyectaban así? Se ejecutaban de esta forma porque era la manera más simple y rigurosa a la hora de organizar los barrios o las ciudades. Barcelona es una de las ciudades más cosmopolitas y necesita una modernización en su desarrollo urbanístico. Los trazados en retícula no ayudan a localizar ciertos puntos de la ciudad puesto que se repite en todos los casos el mismo elemento: la manzana. La intención de crear un nuevo modelo urbano que se desentienda de límites, permite la evolución hacia una arquitectura con libertad compositiva que responde a las necesidades de esta sociedad que tiende a revelarse en contra de todo lo existente. La libertad formal no solo se ve reflejada en la utilización de formas curvas y flexibles, sino que se debe componer una ciudad en la que todos estos modelos puedan establecer dialécticas que permitan una convivencia respetuosa entre ellas y con su entorno natural. La flexibilidad del perímetro de los bloques del nuevo modelo nos conduce a recorrer su espacio público existente entre ellos. Las propias formas de las fachadas nos invitan a pasear entre edificios que inducen dinamismo. Estas formas permiten una gran variedad de espacios que son de agradecer en Barcelona que es una ciudad con un paisaje urbano monótono. Por tanto, se rompen relaciones existentes entre el pasado y el presente, colocando la mirada solo de cara al futuro. Estaríamos ante un cambio, ante una innovación. La simetría no tiene cabida en este modelo aunque puede y debe convivir con ella. 2_Flexibilidad de usos. La sociedad actual demanda una arquitectura que sea fácilmente adaptable a diversos usos que a priori no están previstos. Esto se debe a que hoy en día, la arquitectura es un medio para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Por ello, es necesario que la arquitectura sea flexible para adaptarse a los posibles cambios de uso que puedan darse durante su vida útil.
Se aumenta la superficie privada y disminuye el número de estancias
Se conectan las preexistencias al protobloque
Los patios pasan a ser privados y las terrazas continuas
Se eliminan algunos patios y se crean espacios con mayor superficie
5
Puesto que la vida pública transcurre en las calles, es importante dejar el espacio público peatonal con ciertas zonas de estancia para la relación social y dotar al modelo urbano de oportunidades como pueden ser espacios para realizar conciertos públicos, maratones Usos existentes en un bloque tipo deportivas…, e incluso, proyectar películas sobre las fachadas. Para que una ciudad funcione correctamente es necesario que exista una mezcla de usos y un espacio público que sea el verdadero protagonista del ámbito. Los equipamientos dan vida al barrio durante el día, pero en festivos y por la noche estos quedan fuera de servicio y ahí es donde los usos residenciales tienen todo el protagonismo y son los encargadas de que siga habiendo actividades en el desarrollo urbano. En días festivos está claro que es el espacio público el que se beneficia de la afluencia de ciudadanos para romper con su rutina y conseguir aliviar el estrés que produce el vivir y trabajar en una gran ciudad. 3_Malla como distinción de zonas. La retícula del ensanche no es más que una malla organizadora del tráfico rodado. Esta funciona correctamente pero, ¿qué pasa con los peatones? El objetivo de estos nuevos modelos es acercarnos un poco más a la mentalidad europea. Las nuevas ciudades desarrolladas han optado por unos modelos en los que los cascos históricos de sus ciudades tienden a peatonalizarse. Esto se debe a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera recortando el flujo de desplazamientos de tráfico rodado en los centros urbanos. En Barcelona, se propone ir más allá expandiendo el ámbito de peatonalización al ensanche que exige más zonas de paseo.
Mínima distancia entre puntos de recogida de bicis en Barcelona
Superposición de la malla al barrio
Malla adaptada al barrio
Zonificación del espacio público
6
Esta ciudad debe ser un ejemplo de sostenibilidad para el resto de capitales mundiales. Por ello, el espacio público debe ser diverso y esto se puede conseguir creando una malla de espacio público en la que sus espacios sean irregulares. La irregularidad de sus distintos elementos nos aporta diversidad y diferentes perspectivas urbanas. En definitiva, se consigue una mayor complejidad urbana que la retícula de Cerdà.
Malla resultante que genera el espacio público
4_Tejido cosido del espacio público. Para proyectar un barrio, lo importante es la conexión entre sus partes. En el ensanche de Barcelona, las manzanas cuadradas son bloques que se repiten seriadamente donde los trazados viarios tanto rodados como peatonales, dan unidad al conjunto. Pero, ¿qué medida se toma para unificar el ensanche con el casco histórico de la ciudad? Ninguna, solo se crea un viario importante que en vez de unificar lo que hace es marcar el límite que divide las dos partes. Nuestro caso es similar ya que tenemos dos tejidos urbanos de distinta morfología y se trata de dar unidad. La clave para conectar las dos partes es el espacio público que debe coser tanto los bloques proyectados como el barrio entero con las preexistencias del entorno. La peatonalización y la integración del espacio público en zonas de tejido existente unifican el paisaje urbano del ámbito.
Cosido de viarios peatonales y rodados
Cosido del espacio público entre sí y con el entorno
5_Fluidez del espacio. Existe una arquitectura donde la forma pasa a ser una escultura en la que los espacios no solo se conciben para ser utilizados o habitados, sino también para generar emociones. Aquellas obras cambian la cotidianidad y se transforman en una performance dentro de la ciudad, que se desentiende de toda norma y que hace que el ciudadano conozca una nueva realidad. 7
Las formas fluidas nos hacen sentir una cierta plasticidad puesto que a primera vista aparenta ser una serie de bloques endebles como si fueran fácilmente deformables. Las curvaturas aparentan ser de materiales fácilmente moldeables o dúctiles. A parte, también se puede percibir por las formas curvas y en distintas direcciones una sensación de movimiento. Esta sensación se produce tanto en los propios edificios debido a que las plantas superiores están desplazadas con respecto a sus centros de gravedad, como en los viandantes puesto que los bloques invitan al paseo y al deporte. La fluidez nos permite una circulación más libre.
Fluidez de forma en las fachadas de los bloques
Fluidez generada por los movimientos en el espacio público
6_ Facilidad de cambio de orientaciones de las edificaciones. Los nuevos modelos son el resultado de modificar las perspectivas de cada planta. De esta forma 8
se consigue diferentes orientaciones, además de que cada planta superior se coloca como si fuera una bandeja independiente que se apoya una sobre otra y se va montando, dando una imagen diferente a la existente en el ensanche. La arquitectura siempre debe tener en cuenta al entorno, así que es necesario no pasar de la altura media de las manzanas de la ciudad.
Giros ejecutados para conseguir las diferentes orientaciones
Orientaciones en un bloque tipo
7_Volumen de los bloques. Los bloques deben ser el resultado de una interiorización de lo existente. Se debe organizar una serie de edificios todos ellos con la misma morfología de bloques aislados en una gran parcela comunitaria y pública. Los volúmenes de los edificios son estratos que corresponden a cada planta colocado uno sobre otro y cada planta superior se gira con respecto al centro de gravedad además de reducir su perímetro con la finalidad de conseguir un conjunto de pequeñas terrazas diferentes que nos permite una diversidad de orientaciones. Las envolventes deben ser continuas y con transparencia para conseguir una continuidad interior-exterior. Al tener la envolvente retranqueada se produce un efecto visual de horizontalidad que marcan los forjados que sobresalen del perímetro y actúan como “brise soleil” para épocas de climatología extrema. La envolvente continua crea un único perímetro siempre diferente en cada planta, y genera un juego de patios por planta, es decir, la envolvente se introduce hacia el interior creando un ritmo armónico en la fachada. Volumetría del Masterplan
9
Preexistencias
Espacio público
Universidad
Biblioteca
Preexistencias ámbito
Propuesta
Centro ancianos
Albergue juvenil
Residencia estudiantes
Guardería
Escuela primaria
Residencial
8_Funcionalidad interna. Se dispondrán bloques de doble acceso en planta baja, en donde habrá un gran vestíbulo a modo de foyer que articulará el espacio tanto hacia los núcleos de comunicación vertical como hacia los comercios que deben tener doble acceso (se puede acceder por el exterior y por el interior, desde el foyer). Los núcleos de comunicación vertical estarán provistos de rampas de 6% de pendiente, casi siempre en edificios en los que se prevea un uso mayoritario por parte de la tercera edad; de ascensores y de escaleras. Las rampas y las escaleras adoptarán diferentes formas ya que se deben adaptar o bien a la piel del edificio o bien a los patios de luces ondulados que serán los que articulen el espacio entre las preexistencias y el edificio propio de nueva construcción. Estos patios de luces arrancan desde la planta baja y siempre tienen la misma sección a pesar de los giros de las plantas superiores. En la planta baja los patios de luces se transforman en pequeños jardines japoneses. 10
Planta de distribución tipo
9_Recorridos y topografía. Todo espacio público necesita de tres elementos clave que son los ciudadanos, los espacios de relación y estancia, y los recorridos peatonales. Los recorridos tienen dos funciones, una de ellas es distribuir a la gente hacia sus bloques de viviendas y hacia los comercios, mientras que la otra es la de sectorizar las zonas de ocio y estancia para la relación social. Por tanto, tendríamos dos tipos de viarios peatonales que uno de ellos sería de paseo, mientras que el otro sería para mayor velocidad peatonal. Las estancias donde se realizarán todas las actividades sociales serán pequeñas topografías que determinarán el paisaje de la zona al incorporar diferentes especies de arbolado.
Plano de organización de las zonas verdes del espacio público para distinguir el tipo de arbolado
Plano de organización de los recorridos dinámicos y recorridos de paseo
11
10_Explosión de la manzana del ensanche. En el ensanche de Cerdà se diferencia claramente las zonas públicas (los viarios) de las zonas privadas (las manzanas), dando más prioridad a los coches que a los peatones y privatizando el interior de las manzanas creándose grandes patios de manzana que no funcionan tan bien como se preveía. Entonces si pensamos en explosionar esa manzana hacia el exterior se consigue exteriorizar ese patio de manzana privado haciéndolo, a partir de ahora, público. Por tanto, la tipología típica de Barcelona ahora queda en entredicho, pasando a un nuevo modelo en donde todos los espacios entre edificios pasan a ser público.
Evolución de la manzana del ensanche hacia el nuevo modelo
11_Nueva identidad del barrio. El ensanche de Barcelona es una estructura compleja pero rígida donde las actuaciones que se realizan son demasiado respetuosas con el hexágono existente. Por ello, la ciudad necesita algún rasgo que cambie esa monotonía que crea el paisaje urbano. Se trata de que la manzana hexagonal propia de Barcelona se pierda en un gran espacio público para perder la morfología existente que tiene más en cuenta al tráfico rodado que al peatonal. Esto no quiere decir que el nuevo modelo no tenga que ser respetuoso con el entorno. El gran objetivo es encontrar una tipología urbana que sea más pública que privada ya que el transcurrir de la vida tiene su sitio en las calles. Las nuevas formas sinuosas no son propias ni características de la ciudad, pero nuestra intención es que esto provoque una mirada diferente sobre las posibilidades de intervención que tiene la ciudad. Los elementos curvos y el hecho de no tener esquinas rectas, además de ser un conjunto de bloques aislados, nos remite a pensar en este modelo como una zona reconocible en Barcelona a primera vista. Este nuevo modelo para la ciudad, solo por el hecho de existir, actúa como un hito. Esto crea una identidad para los habitantes del barrio y para el resto de ciudadanos y usuarios del espacio público.
12
12_Nuevos paseos urbanos. Es necesario que cuando se proyecta un barrio, se tenga en cuenta un espacio público que sea capaz de adaptarse a las necesidades de la gente. Para escapar de la rutina, es recomendable salir a la calle y hacer deporte, por ello se debe actuar sobre el espacio público, para conseguir diferentes vistas y perspectivas. En definitiva, la intención es variar los paisajes a gran escala. ¿Por qué hay que variar los paisajes urbanos? Esta respuesta es complicada de resolver correctamente, pero lo que nos ha llevado a pensar el espacio público es que en la ciudad en su globalidad, hay parques o calles peatonales y bulevares; y lo que se intenta es llegar a un término medio entre estas dos concepciones de espacio público.
Secuencia de imágenes de diferentes paseos
13_Organización abstracta en franjas. El caso concreto del barrio de Gràcia nos ayuda a comprender uno de los posibles desarrollos que existe dentro de este nuevo modelo urbano.
13
La organización funcional a gran escala se realiza a partir de unas franjas o bandas longitudinales que sientan los principios fundamentales a la hora de actuar sobre el ámbito. El proyecto del barrio de Gràcia está organizado de forma lineal en la que se pueden diferenciar cinco franjas longitudinales. Las franjas se ordenan de la siguiente forma: Las preexistencias del oeste del bulevar; el bulevar con sus nuevas zonas de estancia y de paseo, así como los viarios y el carril bici; la zona de las edificaciones y el espacio público entre bloques; el espacio público articulador entre el nuevo barrio y el tejido existente; y las preexistencias del este del barrio. Puesto que es un barrio lineal, esta forma de organización resulta eficaz y es muy funcional. De esta forma se podría generar un barrio infinito multiplicando elementos hacia cualquiera de sus lados transversales.
Paseo perimetral
Proyecto de Masterplan
Paseo-Bulevar
Preexistencias
Plano del espacio público y los comercios
14
14_Diversidad social. Debido a la diversidad de usos existentes, se produce un intercambio de diferentes sectores sociales, tanto de diferentes generaciones como de razas y, culturas y tradiciones distintas a las nuestras; con el fin de enriquecer y fortalecer una ciudad en la que todos los habitantes son protagonistas. La intención es crear un barrio en el que los ciudadanos sean libres y haya un trato entre iguales. Las diferentes generaciones se ven claramente cuando hablamos de centro de ancianos, universidad, residencia de estudiantes y colegio de primaria. Se trata de unificar estos equipamientos, o bien, colocando uno al lado del otro, para provocar un híbrido social tanto dentro como fuera de los edificios. Es interesante que los ancianos se sientan con vitalidad pasando a ser nuevos adultos que realizan actividades, como ser profesores en la universidad, o trabajar en la biblioteca; también pueden realizar actividades físicas como atletismo y ciclismo. Se trata de que los ancianos compartan sus experiencias con las otras generaciones y den ejemplo de vitalidad a sus predecesores ya que la esperanza de vida es cada vez mayor y no nos podemos estancar esperando el desenlace final de nuestra vida. El nuevo modelo dispone de un gran abanico de posibilidades sobre todo culturales que son interesantes para la tercera edad ya que es importante que tengan un desarrollo intelectual para mantener la mente ocupada. La importancia de esto radica en que los ancianos envejecen cuando ven que ya no son útiles ni para ellos, ni para la sociedad; pero si tienen objetivos o metas a realizar, la vida se prolonga. Nuestra obligación es poner los medios, mientras que los ciudadanos ponen la actitud y las ganas de sacarles partido. Se deben establecer elementos para favorecer encuentros, así como espacios alegres y optimistas que ayuden al desarrollo de actividades fuera del ámbito privado, en zonas públicas. Por tanto, los ancianos deben ser espectadores y a la vez actores del mismo espacio en el que desarrollan su vida.
Plano del barrio de Gràcia con relación al entorno cercano
15
15_Estudio de asoleo. Puesto que Barcelona es una ciudad mediterránea, uno de los problemas que tenemos es el exceso de calor que se puede vivir en esa ciudad en los meses de verano. Por ello, lo que nos interesa es que el sol que irradia directamente sobre el barrio esté controlado. De esta forma se propone tener pocas horas con soleamiento directo tanto a los edificios como al espacio público, y dejaríamos que el resto de las horas del día tengamos luz indirecta proveniente del sol, que esto sí que es muy importante para la salubridad del barrio y para un confort térmico dentro del mismo.
Invierno10.00
Invierno11.00
Invierno12.00
Verano10.00
Verano11.00
Verano12.00
Invierno13.00
Invierno14.00
Invierno15.00
Verano14.00
Verano15.00
Verano13.00
Invierno16.00
Superposición de soleamientos en invierno
Verano 16.00
Superposición de soleamientos en verano
16
16_Reflexión: Los modelos en la arquitectura. Desde hace ya tiempo cabe preguntarse porque todo cambia tan rápido y porque la arquitectura permanece tan constante. Incluso en los proyectos más aventurados, en los concursos más abiertos, hay una nota de solidez referencial, de firmeza conceptual, segura, contrastada. Sin embargo, todos sabemos que este cambio de entorno nos va a obligar a un cambio también en la manera de mirarlo. Tal vez deberíamos preferir como Olafur Eliasson, hablar de modelos. En vez de pensar en cada obra como una consecuencia necesaria de su ascendiente tipológico, sería más conveniente pensar en cada obra como un lugar experimental muy específicamente adaptado a una condición. Y experimental no por voluntad o espíritu de innovación, sino por necesidad. Ya sabemos que los arquitectos no reproducimos modelos. Tenemos que inventarlo prácticamente todo en cada caso. Lo mejor de la idea de modelo es que cada obra se piensa como una opción, como un caso posible. Dentro de las posibilidades que cada opción provee, la obra realizada es sólo un caso particular. Pero indudablemente una vez que se ha construido, una vez que tenemos sensaciones espaciales asociadas a su forma física, una vez que hemos generado ese modelo de apreciación espacial, se convierte en un dato muy valioso para el siguiente modelo a construir. Este es el paso esencial. Esto supone pasar del concepto de modelo como ejemplo previo y experimental a la construcción, como por ejemplo lo es ahora una maqueta, a pensar en el modelo como la propia obra. No se trata de convertir los modelos previos en arquitectura sino considerar la obra final como un modelo, es decir separarle de los valores vitruvianos que tradicionalmente se le han atribuido, de permanencia, solidez y belleza académica, de forma absoluta y como si fueran un acto de fe, para convertirlo solamente en una posibilidad. A esto hace que la realidad esté formada por modelos, es decir por posibilidades, no por residuos finales del proceso de producción. Una vez tenemos la realidad formada por posibilidades, ya no ensayamos sobre modelos para luego producir realidad, sino que los modelos, que forman la realidad, evolucionan y se transforman, adaptándose con agilidad a las condiciones que necesitan, abandonando las referencias a principios previos que supuestamente los organizan para hacerlos reconocibles y útiles. Incluso los tipos se ven ya como modelos, y es muy útil alterarlos para ver que pasa.
17
Dícese del sistema de remodelación urbana que consiste en el vaciado, de las plantas cercanas al plano de rasante en función de las alturas, y la reestructuración de los elementos existentes con el objetivo de generar una red peatonal continua capaz de conectar la totalidad de patios de manzana a través de los huecos abiertos.
Ciudad Vaciada Pedro Vicente,Díaz Femenía
3
INTRODUCCIÓN AL ÁMBITO DE GRACIA La Actuación que nos ocupa, se lleva a cabo en el interior del barrio de Gracia, perteneciente a la trama del ensanche de Barcelona, que en su día trazó Ildefonso Cerdá. Desde su gestación hasta la actualidad, el proyecto, ha sufrido muchos cambios no previstos. La demanda de mayor espacio para edificar desembocó en una ocupación indiscriminada de los patios de manzana y un aumento en las alturas de edificación, que en Grácia llegan a alcanzar las 15 plantas, cuando en principio se planearon de no más de 5. Las amplias zonas de esparcimiento en los interiores de isla se diluyeron con el paso de los años hasta quedarse tan sólo en una utopía. Al igual que en buena parte del Ensanche, Grácia se hace eco de la creciente demanda de espacios libres en los interiores de isla. Las manzanas se convierten en macizos aislados que sólo permiten ser bordeados, nunca cruzados. Los espacios verdes rodean, nunca se internan en las entrañas de las islas, el espacio público inevitablemente adquiere la huella de la trama y coarta el movimiento de los usuarios. La elevada ocupación por parte de la edificación también concierne a otros temas que afectan a la devaluación del Espacio Público. Las elevadas alturas de edificación y ampliaciones infinitas de áticos, ensombrecen y encierran todavía más la vida pública. Los análisis llevados a cabo en la zona evidencian que la mayor parte de actividades se concentran en las plantas bajas de los edificios, generando literalmente dos capas bien diferenciadas, la capa de lo público, que se concentra en la cota cero, y la capa de lo privado, que concierne a las viviendas y abarca el resto de alturas. Nos encontramos pues, con un escenario en el que existe una estricta separación de las actividades, tanto en planta como en altura. Se manifiesta una clara necesidad de interrelacionar las diversas actividades mezclándolas y colaborando entre ellas para generar un sistema más abierto y a la vez complejo. El proyecto no pretende generar un Masterplan nuevo, sino más bien ser una remodelación y reordenación de los elementos existentes con el fehaciente propósito de lograr un espacio público de mayor complejidad y atractivo.
4
GENERANDO “CIUDAD VACIADA” Como todo proceso de reestructuración, éste abarca gran cantidad de campos y por tanto se ha querido organizar en dos grandes grupos: Las operaciones de remodelación y reorganización en las manzanas, y las operaciones de remodelación en el entorno. Las primeras están más ligadas al papel de lo preexistente, pues se actúa sobre una manzana ya edificada y por tanto toma mayor relevancia el aprovechamiento y reutilización de diversos elementos que pueden sernos útiles en la nueva organización. Se trabaja a una escala reducida y muy acotada. Las segundas, en cambio, van dirigidas al tratamiento del plano del suelo y del subsuelo, acondicionándolo de acuerdo a los propósitos del proyecto. Tienen mayor libertad operativa al carecer las preexistencias de un protagonismo tan marcado como el caso anterior pero en cambio se mueve en una escala mayor que llega a tener implicaciones metropolitanas y que por tanto requiere un tratamiento especial.
Maqueta de Inserción de Ciudad Vaciada en el ámbito de Gracia
5
OPERACIONES DE REMODELACIÓN EN MANZANA NUEVA ACTUACIÓN_Vaciando las manzanas
Nos encontramos con alturas que superan con creces el ancho de la calle y eso no sólo supone una barrera frente a la ventilación, también frente al soleamiento a nivel del suelo. Por otra parte no hay huecos en planta baja por donde atravesar las manzanas para poder conectar con otras. Por tanto abrir nuevos espacios libres y nuevas conexiones, se convierte en objetivo, que pasa por liberar parte de la planta baja. El criterio que se emplea para llevar a cabo dicha tarea surge a partir de la idea de compensar la sombra proyectada que genera un edificio en el interior de manzana con unos vacíos proporcionales a la altura, que devuelvan la luz que le niega el edificio al patio. De este modo se aumenta la luz indirecta sobre las zonas bajas interiores de manzana, además de permeabilizar la manzana tanto al peatón como visualmente. .Siendo las alturas de vaciado en función de la altura de edificación, las siguientes:
Diagramas de Compensación de Altura con Vaciado
H ≤ 6...........No se vacía 6 < H < 9…Se vacía 1 altura 9 ≤ H < 11 .Se vacían 2 alturas 11 ≤ H ...….Se vacían 3 alturas
6
NUEVA ACTUACIÓN_Adaptándose al terreno
El terreno juega un papel importante en la geometría del proyecto, pues Gracia no se asienta sobre una superficie plana y horizontal. La mayor parte de las calles del ámbito escogido tienen pendiente, lo que se traduce en que los forjados pertenecientes a parcelas independientes estarán escalonados entre sí. De hecho se llega a salvar desniveles de en torno a los 4m entre puntos de una misma manzana. Ya no estamos frente a un forjado continuo y horizontal sino ante una escalera de forjados en función de su encuentro con el terreno. Es gracias a este concepto, que se empieza a valorar el papel de que a través del escalonamiento entre forjados se puedan generar vacíos, bajo ellos, que a su vez nos permitan comunicar manzanas y hacerlas más accesibles. El planeamiento empieza a coger relieve y se convierte en una sucesión de plataformas a distinto nivel que hay que comunicar de alguna manera. La reubicación de los comercios y talleres cobra una nueva dimensión, al existir la posibilidad de ensamblarlos entre las viviendas, creando secciones complejas donde se mezclen los usos. Los comercios dejarían de acumularse únicamente en las plantas bajas para pasar a trepar por las diferentes plantas de la manzana. Se genera un nuevo modelo de ciudad, donde los usos, anteriormente en la planta baja, se elevan liberando el terreno y devolviéndoselo a la ciudad. Los vaciados en función de la altura ahora se combinan con los desniveles del terreno que a su vez condicionan las cotas de nivel de los forjados existentes. De modo que se gana en complejidad a la vez que se enriquece el planeamiento. 7
NUEVA ACTUACIÓN_Tratamientos de fachada
Tan importante como la organización interior del protobloque, es el tratamiento que va a tener, debido a que se trata de un único elemento que va a cruzar una manzana llena de elementos heterogéneos. Ante la posibilidad de desmarcarse con un diseño o por el contrario ir adoptando de forma mimética cada una de las fachadas por donde cruza, se plantea un zócalo que recibe un tratamiento de fachada unitario y que intenta ser lo más transparente posible para intentar no afectar negativamente a la estética existente. Un pié de fachada que aproveche al máximo la luz indirecta que llega a la zona baja y que aumente aun más la sensación de permeabilidad interior-exterior. Se apuesta por un espacio de transición entre calle y patio altamente permeable, que permita poner en contacto la actividad del centro de isla con el resto de espacio público. Fomentar la conectividad a todos los niveles entre exterior e interior de manzana.
Mimetismo Vs Diferenciación
El vaciado según las alturas puede significar luces entre apoyos excesivamente altas y se hace necesario incorporar una estructura capaz de salvarlas, intentando mediar lo posible con la estética. Se buscan estructuras pues, de grandes cantos y a su vez con geometrías que no afecten demasiado a la entrada de luz hacia el interior de la pieza.
Papel de la Estructura
8
PREEXISTENCIAS_Reutilización
El máximo aprovechamiento de lo existente se convierte en la tónica general de la actuación. Reutilizar las preexistencias para tener una influencia cero en la edificación existente. Las preexistencias como medio que favorezca un proceso de ejecución con menor generación de residuos. Como ejemplo, la conservación de los núcleos de comunicaciones desde las cotas altas hasta su encuentro con el zócalo.
Las preexistencias como simbiosis con la nueva arquitectura a desarrollar. Como ejemplo, el aprovechamiento de los patios de luces como fuente de luz natural en comercios, o bien, en ajardinamientos interiores.
OPERACIONES DE REMODELACIÓN EN EL ENTORNO_ Tratamiento del suelo y subsuelo. Unos bloques permeables, no tendrían sentido en sí mismos si no existiese una conexión real que los uniera a modo de tejido continuo. Es por ello, que una parte primordial de la actuación radica en el espacio inter-manzana. Se propone un modelo de ciudad basado en una red ininterrumpida de conexiones peatonales entre manzanas que discurren a diferentes cotas, con el objetivo de lograr una conectividad máxima entre cualquiera de los puntos de la ciudad. Una ciudad donde se apuesta por el peatón, en detrimento del papel del automóvil. Se emplea la topografía para entremezclar la cota del suelo con la del subsuelo y facilitar la conectividad entre los centros de manzana a través de pasos a diferente nivel. Progresivamente se tiende a delegar sobre la capa del subsuelo el papel público que anteriormente tenía la rasante. Aparece un nuevo espacio potencial generador de urbanidad, que mediante un cambio de cota se aísla de los inconvenientes provocados por el tráfico rodado y penetra hasta los mismos centros de manzana. 9
Planta del tratamiento de la cota subsuelo
Planta del tratamiento de la cota suelo
Imagen de conjunto de â&#x20AC;&#x153; Ciudad vaciadaâ&#x20AC;?. Se puede ver el conjunto de operaciones realizadas en la generaciĂłn del Master Plan.
10
UTILIZANDO “CIUDAD VACIADA” Entramos en un nuevo estadio donde se va a explicar cómo funciona “Ciudad Vaciada” por dentro, para lo cual se ha querido diferenciar entre todo lo referente al tema de movilidad y lo que concierne al programa de usos. MOVIÉNDOSE POR EL MASTER PLAN_Accesibilidad Diferenciada.
La accesibilidad peatonal constituye uno de los aspectos caracterizadores del proyecto al verse involucrada tanto en la escala más cercana como a nivel metropolitano. En la más cercana estaría la accesibilidad a viviendas. Esta se realizaría desde el zócalo a través de las cajas de escaleras preexistentes. No obstante, el mapa de accesibilidad puede condicionar que el núcleo de comunicaciones parta desde la cota calle. Si ampliamos la escala nos encontraríamos la accesibilidad al “zócalo”. Esta se haría por aquellas zonas donde dicha pieza toca terreno o a través de las cajas de escaleras preexistentes. Si alejamos más la mirada, tendríamos la accesibilidad a manzana, y esta se resolvería a través de los vacíos practicados en el subsuelo. Aplicando un grado más de alejamiento, encontraríamos la accesibilidad al Master Plan, y aquí entraría en juego el metro y la vinculación con él a través de los pasos en el subsuelo. Se opta por un modelo de ciudad que refleje multiplicidad de posibilidades de acceso a la vez que de recorridos. Una forma de resolver la accesibilidad desde la escala más general hasta la más específica.
11
MOVIÉNDOSE POR EL MASTER PLAN_Recorridos por el zócalo.
Los desplazamientos a través del zócalo reflejan las máximas del proyecto, como son, la fluidez, multiplicidad de recorridos, permeabilidad visual y luminosidad. Encontramos a grandes rasgos dos modos de recorrer un “zócalo”. Los que se mueven perimetralmente y los que por el contrario lo hacen transversalmente. Los perimetrales se plantean como un paseo vinculado a la actividad exterior, pues por un lado dan al exterior y por el otro al interior del zócalo. Salvan desniveles a través de rampas y escaleras, mecanizadas. A su vez hay dos tipos según su vinculación sea a calle o a patio de manzana, teniendo estos últimos un carácter más privado, asociado a la vida comunitaria (aterrazados). En cambio los transversales se plantean como nexo entre exterior e interior de manzana. Son pasos de alta permeabilidad visual que enlazan el interior del zócalo con la actividad del patio de manzana. El modelo de ciudad se manifiesta en los recorridos, que al igual que el resto, favorecen el fluir peatonal a través de ellos vinculando actividades y ofreciendo multitud de conexiones.
12
MOVIÉNDOSE POR EL MASTER PLAN_Permeabilidades a través de manzanas
Los vaciados practicados en las manzanas permiten que estas puedan ser atravesadas en cualquier dirección, lo que a nivel práctico se traduce en una disminución en el tiempo de conexión. No sólo se establecen relaciones físicas, sino también visuales, que permiten conocer la actividad que se lleva a cabo en las manzanas vecinas e incluso sincronizarlas para conformar una agrupación de espacios públicos.
MOVIÉNDOSE POR EL MASTER PLAN_Conexiones a distinto nivel
Se potencian los espacios que permitan realizar una transición entre diferentes cotas de forma natural. Los equipamientos de centro de manzana lo reflejan, relacionando a los peatones que llegan a nivel de la calle con los que vienen de una cota inferior. Se aprovecha el uso de los edificios transición para amenizar un trayecto que de normal puede resultar anodino y se favorece la fluidez y la conexión entre medios a distinto nivel, como en este caso ocurre entre la Estación de Autobuses y la de Metro.
13
PROGRAMANDO EL MASTER PLAN_Viviendas y el nuevo papel del Comercio.
La nueva organización de los comercios, dentro del zócalo hace que éstos tengan un carácter más cercano vinculándose directamente a la manzana dónde se enclavan, abriéndose a un mercado más local y garantizando un suministro básico sin salir de la manzana. Se procurará incorporar al menos un comercio potente que suponga un foco capaz de atraer clientes al “zócalo” e impulsar la afluencia de personas en el resto. Un modelo donde los comercios se agrupan y trabajan conjuntamente para generar un caudal continuo de clientes, dónde el devenir de cada uno va ligado al del resto del “zócalo”. Las viviendas se sitúan encima del zócalo sin que haya una nueva organización con respecto a lo existente. PROGRAMANDO EL MASTER PLAN_Papel de los pequeños equipamientos en manzana.
Trabajando conjuntamente con los comercios, entrarían en juego los pequeños equipamientos intercalados en el zócalo. El papel que desempeñan va ligado en su mayor parte a surtir de actividades que entretengan y mezclen a diversos grupos sociales. Sobretodo tratan de abrir un nuevo campo de posibilidades para ocupar el tiempo de la tercera edad y a la vez enriquecer la propuesta de usos de la manzana. Generar espacios donde puedan mezclarse diferentes generaciones, induce a la colaboración y al intercambio de conocimientos y experiencias. Otro objetivo es ampliar el abanico de usuarios, de modo que se atraiga a todo tipo de usuarios, no sólo a los compradores.
14
PROGRAMANDO EL MASTER PLAN_
Papel de los equipamientos Metropolitanos Las diferentes escalas del Máster Plan también se ven reflejadas en los tipos de equipamientos. Al margen de los anteriores, se dispone una dotación de implicación metropolitana en los centros de isla, como piezas atractoras a gran escala y generadoras de actividad ya no sólo en los vacíos centrales, sino también en el ámbito urbano. Toma especial relevancia el papel de la Estación de Metro, la cual se busca vincular al papel de las estas nuevas dotaciones a través de los ramales subterráneos que enlazan toda la propuesta.
PROGRAMANDO EL MASTER PLAN_
Papel de las nuevas terrazas
Planta de equipamientos de carácter metropolitano.
Se echan en falta espacios que asuman el papel que tradicionalmente se les daba a las cubiertas, como puntos de encuentro vecinal. Es por esto, que se decide retranquear la fachada del zócalo que da al centro de isla y dedicar ese espacio como punto de encuentro comunitario. Un espacio al servicio de cualquier usuario de la manzana que permite recorrerla de lado a lado a la vez que se establecen conexiones directas con la actividad del patio. Un espacio con gran riqueza de recorridos y con gran capacidad de asumir actividades, nuevos usos o simplemente actuar como zonas de estancia. 15
HABITANDO “CIUDAD VACIADA” PAPEL DE LA TERCERA EDAD A ESCALA DE MANZANA
El Máster Plan surge y se desarrolla buscando un modelo de ciudad capaz de responder a la demanda de espacio público por parte de un creciente grupo de población, como es la Tercera Edad. Por tanto existe una cierta relación de simbiosis entre la actuación y la Tercera edad, ambos se complementan y se dan sentido el uno al otro. Se pretende acercar el espacio público hasta casi los mismos pies de las viviendas e impregnar la ciudad de posibilidades y actividades que inviten a los ancianos a moverse más allá de los límites de sus viviendas. Facilitar esas conexiones con otras manzanas a través de pasos donde los recorridos sean directos y los anchos y las pendientes adecuadas. A este efecto viene el uso de rampas mecanizadas de anchos algo superiores a lo normal. Dentro de la manzana, la tercera edad, participa de la propuesta con una aportación voluntaria dedicada sobre todo al mantenimiento de las zonas verdes interiores. Generándose anualmente concursos de estética en dichos jardines que pueden invitar a la participación.
PAPEL DE LA TERCERA EDAD A ESCALA METROPOLITANA
La situación de una Sede Universitaria en medio de la actuación origina una demanda de pisos de estudiantes por la zona, y es ahí donde entra en juego el papel de la tercera Edad. Se promueve el generar residencias donde habiten estudiantes y ancianos, en los que la estancia de los primeros sería gratuita a cambio de prestar servicios de ayuda y convivencia con la parte de la tercera edad que requiera asistencia de algún tipo.
16
La disposición de una Protectora de Animales dentro del ámbito tiene como objetivo el poder establecer nuevamente una relación de codependencia con la tercera Edad. Establecer un programa de adopción animal donde los mayores podrían compartir su tiempo libre prestando servicios de cuidado a los animales a cambio de su compañía. PAPEL DE LA CULTURA SKATER EN EL MASTER PLAN
La formalización del Mater Plan debe en muchos casos sus formas a influencias venidas de la cultura skater. De ella, interesaba sobre todo la fluidez a la hora de desplazarse, la versatilidad del medio, y las reiterpretaciones del mobiliario urbano de acuerdo a sus intenciones. El paseo de San Juan se convierte en un enorme skate park que además actúa como arteria vertebradora del planeamiento a través de sus pasos subterráneos. Lo que se traduce en que un skater puede recorrer la ciudad de forma contínua. El papel de la cultura skater sobretodo se refleja en la topografía generada en el zócalo, donde una infinidad de plataformas a distinto nivel se enlazan a través de rampas imposibles de cruzar para el peatón. Pensadas como elementos lúdicos que actuarán de toboganes o lanzaderas y que darán una opción más a los skaters de recorrer el “zócalo”.
17
Las barreras, la desconexión y la compartimentación de la ciudad actual surgida de tiempos pasados, no convergen en un momento donde la información y la inmediatez están a la orden del día. Para superarlo, planteamos una reforma de la ciudad actual que sirva de puente entre las viejas y las nuevas generaciones; donde las antiguas estructuras convivan con una nueva forma de ocupar los tres espacios (subsuelo, calle y cota +4’50); donde las conexiones y las relaciones entre las partes resulten propicias.
ESPACIALIDAD IMBRICADA Víctor Martín Tomás
3
Cuando el individuo se hace mayor, toda la realidad que le envuelve parece alejarse; los sonido llegan tarde, la luz es cegadora, los caminos se hacen interminables, cada escalón es un obstáculo, cada acción un desafío. La situación empeora cuando a esos individuos son relegados a un plano secundario. Esto provoca que se acelere el fin de su autonomía y de su autoestima.
actuales. Las barreras, la desconexión y la compartimentación de la ciudad actual, surgida de tiempos pasados estrechos y ralentizados, no convergen en un momento donde la información circula con rapidez, de forma conectada e interconectada.
En un mundo rápido, cambiante, diferente a cada segundo, ellos no parecen alcanzar a tocarlo. Su educación de otra época, casi de otro mundo, basada en falsas verdades absolutas no parece resultar lo suficientemente flexible como para adaptarse y asimilar con rapidez los cambios 4
cional impuesto y heredado de la vieja ciudad tradicional. Pretendemos ahora que el corredor tradicional de la calle se traslada al interior de las manzanas, conectando los niveles, y devolviendo el interior de las manzanas a la ciudad.
Para intentar mitigar la situación, se plantea una reforma de la ciudad actual comenzando por la barrios (L’Eixample en este caso), que pueda servir de conexión, de puente entre las viejas y las nuevas generaciones; donde las antiguas estructuras convivan con una nueva forma de ocupar los tres espacios (subsuelo, calle y entre suelo); donde las conexiones y las interacciones entre las partes resulta viable. Buscamos una ciudad en la que las viejas generaciones encuentren nuevas formas de ser útiles; de servir, de vivir y de disfrutar. Mejores y más fáciles conexiones que permitan ocupar los espacios de la ciudad más allá de los límites del espacio público conven5
6
Más aun, en este nuevo modelo se introduce un nivel de calle a media altura entre la cota cero del pavimento de calle y la cota de inicio de los volúmenes de viviendas (situado en torno a los 4’50 metros). Se trata de una plataforma continua que sirve de lugar de esparcimiento, de encuentro, de relación para las gentes que habitan esta ciudad. A ella sirven los cajas de escalera de las viviendas (y también los patios de ventilación de las estructuras existentes), los comercios a doble altura (que gestionan internamente su doble altura bien por medio de rampas, bien por medio de escaleras), los espacios abiertos generados y ocupados en forma de plaza dura / blanda, y sobre todo los dotacionales de pública utilidad. En un momento donde los sistemas energéticos están en crisis / en cuestionamiento, se implementa en el nivel de cota 4’50, un sistema de carril continuo para bicis / peatones, que permanece continuamente conectado a las rampas, a las manzanas y al espacio interior de estas. No interfiere con el tráfico rodado existente, lo que hace posible la circulación en bici / a pié por el borde las manzanas y a su través por medio de los oportunos pasos. Ninguna edificación susceptible de ser preservada es tocada o modificada. La plataforma a 4’50, se repliega ante ellos si fuera necesario y no se produce contacto. El carril bici, bordea estas construcciones. La organización funcional del sistema propuesto se basa grupos de cuatro manzanas (con criterio variable según la casuística de la trama donde sea aplicado el sistema). Para ello se localizan los puntos donde la densidad poblacional por mayores y jóvenes resulta más alta. Para esos puntos se decide el tipo de dotacional a implantar y se busca una organización coherente con el resto de las manzanas colindantes. Esto permite la instalación de un sistema de rampas (las que conectan los distintos niveles y dan continuidad al espacio público existente), que en la mayoría de los casos da lugar a un nudo central elevado de conexión de las cuatro manzanas. Se sitúan allí, servicios de información, referencia y conexión con la red de metro si fuera posible es posible, etc… El mismo grado de conectiva se ha perfilado en el casal principal desarrollado como dotacional para mayores / jóvenes. Este ha sido diseñando siguiendo la misma filosofía de continuidad del espacio público por medio rampas continuas con gradiente suave, y con la misma intención de intercomunican / interconexión al estar conectado con las viviendas existente de la manzana donde se implanta. El resultado es un edificio al que se accede por la base, donde se inicia el ascenso al mismo por medio de rampa continua. En cada nivel, tal como se describe en los planos, existe un tipo distinto de dotacional (bibliotecas, auditorio, medicina, orientación y ayuda, cafetería….). En las últimas plantas se han diseñado un tipo de vivienda asistencial que cuenta con la tutela para mayores. Conjuntamente con esto, en cada uno de los niveles del bloque de viviendas donde se sitúa el casal, existe una rampa continua que sirve a otros tramos de rampas más corta y que conectan directamente con los distintos niveles del bloque dotacional propuesto. Esta acción permite que las personas mayores puedan seguir vivienda en sus domicilios y que el acceso al servicio del dotacional sea rápido e inmediato. Igualmente es una manera de fomentar acciones colaborativas entre jóvenes y mayores ya que se propicia la cercanía entre la vivienda tutelada y la vivienda en propiedad existente.
7
8
nuidad a los espacios de cualquier tipo e índole. Pensando el proyecto para las personas mayores como otro de los grupos que mayor relevancia va teniendo en la vida del barrio, estimamos que las rampas son los elementos que mejor pueden ayudar a supera las actuales barreras. Es una manera de acercar los espacios, los usos, la casa con los dotacionales, la calle con los lugares, etc… en definitiva, la gente y los distintos lugares. En los primeros momentos la rampa ha sido pensada como el constituyente principal del cuerpo de los edificios (edificio con rampa en hélice). Aquí se convierte en un elemento que respeta en todo lo posible el entorno en el que se inserta. Frente a la utopía de eliminar el tejido existente, se pasa a considerar un sistema de rampas imbricas, entrelazadas, superpuesta en continua negociación con la edificación existente. Esto permite dar continuidad al espacio público de la calle exterior hacia el interior de la manzana (en los niveles de subsuelo, suelo y entreplanta).
MANZANAS DE PATIO INTEGRADAS En la actualidad la gran mayoría de las manzanas del barrio de L’Eixample son cerradas y de uso privativo. Esto provoca el aprovechamiento de los mismos con actividades dispares, en ocasiones no adecuadas al entorno y en cualquier caso con falta de sentido de la colectividad que las lleva a estar en una situación de descuido y fea apariencia. En el proyecto original de Ildefonso Cerdo el carácter inicial de estos patios era abierto. Dado que la ciudad de Barcelona crece de forma importante, la densidad de población aumenta y los problemas de espacio se agudizan. La falta de espacio es patente, también producido por el aumento del tráfico y la presión que este ejerce sobre la ciudad. Por tanto y siguiendo con el diseño inicial de Cerdá, se propone volver hacer los patios libres y abiertos. Se trataría del devolverlos al barrio, a la ciudad. Se obtendría espacio libre para albergar nuevos dotacionales, espacios de reunión, zonas de compra, espacios para servindústria adecuada al entorno del lugar y nuevas área de convivencia. Esta nueva situación dará lugar a que cada proyecto de manzana pueda ser tratado de una manera específica, permitiendo distintos grados de negociación de cara a controlar los accesos y las nuevas situaciones de espacios públicos / privados / semipúblicos…
ESPACIOS PERMEABLES Definidas las rampas, se perfila el espacio público como un continuo en los que se incluyen los espacios de subsuelo, el interior de las manzanas, el área de terciarios (locales, comercios, pequeños talleres…), el nivel de entresuelo (cota 4’50), y en los que coexiste una continua negociación entre lo privado y lo público. Las rampas parten de la cota de calle, desde los lugares definidos por la estrategia de manzana (mayor presión demográfica, intereses sociales, coincidencia de nudos de comunicación, etc…) Comienza su recorrido en el interior de la manzana; por la zona de locales comerciales convenientemente reubicados y distribuidos. Las rampas van negociando con los diferentes espacios y elementos con los que se van topando a
RAMPAS IMBRICADAS La negociación comentada en el punto anterior se ha venido tratando en las maquetas previas realizadas para el desarrollo del proyecto. La intención última ha sido romper la barrera que el espacio público del corredor de la calle tradicional impone en la ciudad actual. Esta tensión se ha intentado superar por medio de las rampas al ser elementos que pueden dotar de conti9
10
su paso, tales como columnas, huecos de patio interior, cajas de escalera…. Unos y otros van perfilando el aspecto de la rampa a lo largo de recorrido tanto de subida como de bajada. En algunos casos, lo inoportuno de esos elementos se convierte en una oportunidad para la rama: las cajas de escalera pueden tener un nuevo acceso directo a la rampa, los patio de luces interiores se convierten en grandes claraboyas de la rampa, ect… En cualquier caso la rampa, siempre con un gradiente de pendiente pequeño, se convierte en toda una nueva calle interior a la que se asoman nuevos escaparates de los locales de la planta baja, da la oportunidad de apertura de otros locales de carácter terciario, y conectan con los nuevos espacios de dotacional y encuentro en el interior de las manzanas recuperadas. La permeabilidad de la rampa es constante en todo su recorrido (conexión con las cajas de escalera allí donde es posible, acceso a locales comerciales…), pero también lo es en sentido de permitir el paso hacia el interior de la manzana de patio. Con la nueva organización de los locales de planta baja, es posible abrir corredores o pasos de permeabilidad que conecten la calle tradicional con el interior de las manzanas / con el interior de los edificios.
ja habilitarles un carril bici específico. Lo que se plantea en el proyecto es la utilización de parte de las plataformas creadas a nivel +4’50, como tránsito para carril bici. Se trata de utilizar el borde de las plataformas de +4’50, en el límite con la manzana. El diseño de esto es posible debido a que en la reorganización de los locales de planta baja, sus frentes de fachada son retranqueados una distancia (del orden de dos metros) tal que permite la aparición de la mencionada plataforma destinada a carril bici (aunque no de forma exclusiva). Allí donde hay un edificio o monumento que proteger / conservar, la plataforma lo bordea y no incide en el edificio. Estos carriles son continuos de manzana a manzana. Una bici no tiene que bajar al nivel de la calle para cruzarla y seguir a la manzana contigua. Otra de las ventajas del diseño, es que el ciclista no pierde casi nunca la perspectiva de la calle por la que circulo, ya que al circular elevado. Nuevos subniveles Para terminar de completar la continuidad / conectividad alcanzada en el proyecto, se diseña la posibilidad de hacer galerías de comunicación bajo calle. Cierto interiores de manzana pueden por su tamaña, se ahondado cierto grado de profundidad. De esta manera se podría crear una espiral en rampa, similar a las descritas para la parte de locales comerciales. No solamente en estos patios de manzana interior, sino también bajo los locales comerciales del resto de manzanas, se podría continuar el sistema de rampas hacia el subsuelo (un nivel más de unos tres metros). Las distintas partes enterradas podrían quedar intercomunicas por esta parte de galerías subterráneas que sería aprovechadas para tránsito, locales comerciales, etc…
PLATAFORMA BICI En un momento en el que se cuestiona la viabilidad de los sistemas energéticos, cabe plantear alternativas a los sistemas de transporte o de movilidad, que son ámbitos que absorben los recursos energéticos de forma ineficiente. Por el momento una buena alternativa para los desplazamientos de cercanía, como son los que se producen entre barrios de la ciudad, es el uso de la bici. No son contaminantes y ocupan poco espacio, pero su vulnerabilidad frente al tráfico rodado convencional, aconse11
SUPERFICIE DOTACIONAL EXISTENTE INTEGRADO EN LA PROPUESTA.
CORREDOR SUBTERRÁNEO CONECTANDO MANZANAS COLINDANTES.
COMERCIALES EN DISTINTAS MANZANAS Y EN DISTINTOS NIVELES, CONECTADOS POR LAS RAMPAS DE CONTINUIDAD.
DOTA EN EL DE LA NA; P LIDAD COTA
RED DE PLATAFORMAS Y PASARELAS A COTA ELEVADA (+4’50 METROS) PARA CARRIL BICI Y VIANDANTES.
12
NIVEL A COTA NEGATIVA
Elegida la sinergia o dinámica del sistema (sistema de rampas, conectividad, espacios públicos, ect…), se describe como insertar las estrategias del Proyecto en el grupo de cuatro manzanas seleccionadas. Todos los viales se mantiene conforme a la trama existente de L’Eixample de Barcelona, por lo que se mantienen las dimensiones originales aproximadas de 113 x 113 metros. Las manzanas elegidas son colindantes y están ubicadas entre las calles Aragón, C/. Mallorca, Rambla de Catalunya, y C/. Enric Granados. La elección de estas manzanas obedece a las siguientes particulares: _Se encuentran ubicadas entre vías de circulación importantes o relevantes. _Al menos dos de las manzanas tienen dimensiones diferenciadas del estándar en las dimensiones de la ciudad (demuestre la capacidad de adaptación del sistema a los diferentes ámbitos y dimensiones en la trama existente). _En ellas se encuentran dotacionales de dimensiones importantes, tales como colegios, templos o la cercanía de centros de enseñanza importantes tal como son Centros Universitarios. 1. De cara a la cota cero, se ha buscado la continuidad de los recorridos, primando las circulaciones que van desde Rambla Catalunya hacia c/. Aragón. Se permite la circulación de vehículos de forma moderada con velocidad de circulación reducida, pero en cualquier caso la trama de circulación para los vehículos a motor se siguen manteniendo. 2. En general, y como se ha mencionado en los párrafos que describen los aspectos generales del proyecto, se produce una reorganización de los bajos comerciales, los locales, talleres y viviendas allí existentes. Los edificios protegidos se mantienen intactos, como los templos religiosos y los dotacionales públicos existentes en las manzanas. Todas las propiedades de
NIVEL DE ENTREPISOS
ACIONALES L INTERIOR A MANZAPERMEABID DE ESTA A DE CALLE.
NIVEL DE COTA DE CALLE
RAMPA DE ACCESO A COTA DE CALLE; DA ACCESO MANZANA INTERIOR A COTA INFERIOR.
13
ÁREA CIONAL CIENTE ZAS.
DOTACIONALES UBICADOS EN PLATAFORMA DE NIVEL +4’50.
ÁREA DE REUNIÓN Y ENCUENTRO; ZONA DE DOTACIONALES.
RAMPAS IMBRICA MANZANA; CONTI CIÓN DEL ESPACIO BLICO DE LA CALL
ÁREA DEL CASAL.
RED DE PLATAFORMAS Y PASARELAS A COTA ELEVADA (+4’50 METROS) PARA CARRIL BICI Y VIANDANTES. HUECOS DE VENTILACIÓN DEL INTERIOR DE MANZANA.
14
planta baja y entreplanta continúan existiendo como tal, siendo sus fachadas retranqueadas 2’50 metros hacia el interior. El resto del edificio de carácter residencial se mantiene con sus anteriores alineaciones. Es principalmente en los flancos este y oeste donde se realizan las aperturas que permiten la entrada pública de gente hacia el interior de la manzana, propiciando la permeabilidad en el eje mencionado Rambla Catalunya hacia c/. Aragón, por ser el más transitado por personas. 3. Es norma de la propuesta proyectual que el interior de las manzanas, sean reconvertido a espacios públicos, ganando estos espacios para la ciudad. La ocupación de la manzana negociará con los elementos existentes, pero de forma general primara que los dotacionales que se tengan que ubicar en su interior, lo hagan hacia los lados que reciban mayor asoleo. En las manzanas consideradas, el carácter de los dotacionales públicos ya existentes han primado frente a la adición de otros nuevos, por lo que simplemente se han conservado y han sido integrados en la propuesta. 4. Las rampas que se insertan en el interior de los bajos de los inmuebles, propicia la prolongación del espacio público de la calle tradicional. Se convierten en corredores interiores, que en parte discurre por zonas abiertas, y en parte por zonas cerradas, dando la oportunidad de generar nuevos frentes comerciales o para talles de servicios. 5. Las rampas ponen en comunicación todos los niveles, con todos los locales y con todos los dotacionales de la entreplanta. Se consigue formar un continuo que facilita las relaciones de vecindad, y de acercamiento entre los habitantes de los lugares que ponga en valor las acciones que allí se puedan llevar.
DE LOS DOTALES PERTENEES A LAS MANA-
LOCALES COMERCIALES.
NIVEL DE ENTREPISOS (+4’50)
AS EN INUAO PÚLE.
HUECOS DE VENTILACIÓN DEL INTERIOR DE MANZANA.
15
VIVIENDAS SALAS POLIVALENTE
ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
AMBULATORIO
BIBLIOTECA
AUDITORIO
RESTAURANTE
ÁREA DE REUNIONES
SALA DE ACTOS
DISTINTOS NIVELES DEL DOTACIONAL
16
Uno de los aspectos desarrollados en la Entre la estructura de rampas del dotacional y el bloque manzanario residencial que propuesta es el casal como experienlos alberga, existe espacio suficiente cia colaborativa de convivencia entre para generar patios de ventilación. De generaciones de diferentes edades. hecho, es en estos espacios donde se No se ha tratado de sacar ni a los maplantean unas pasarelas de forma coyores ni a los jóvenes de sus lugares de rrida, que propicien el acceso desde residencia habitual. Tan solo conectar las actuales galerías de las viviendas. las actuales viviendas de la manzana Desde esta, van surgiendo otras pasatipo casal, con el dotacional que se derelas tipo puente que van conectando sarrolla en su interior. los distintos forjados en rampa. El interior está diseñado como un centro asistencial / dotacional, en el que es Dentro del dotacional los servicios son múltiples y se van sucediendo de forma posible encontrar múltiples áreas de ascendente a lo largo de los forjados asistencia. No solo servicios médicos, rampa. El recorrido comienza en base, también lúdicos – ocupacionales, que con recepción, información, y pequepermitan una mayor y mejor experienñas cafeterías. A medida que seguicia vital. mos subiendo, se dispone de restauEste grupo del dotacional (se puede ver rante, salsa de reuniones, biblioteca un render en las vistas laterales), está y sala polivalente. Seguidamente se pensado de la misma manera que el encuentra una sección más sanitaria, resto de la propuesta, es decir la de con pequeño ambulatorio, sala de redar continuidad a todo el espacio por habilitación, y zonas de gimnasio. Fimedio de un sistema de rampas y desnamente encontraríamos las zanas de niveles tal que permitan un alto grado vivienda tuteladas o colaborativas. de accesibilidad. Precisamente los forjado hacen las veces de suave rampa, y sobre estos se intercala plataformas horizontales donde se desarrollan las actividades. DISTINTOS NIVELES DEL DOTACIONAL
17
Nuevas cotas para l’Eixample Laura, Abad Satoca Nuevas cotas para l’Eixample abre un nuevo gran espacio público, que se integra con la potente estructura de la ciudad dando lugar así a un lugar singular dentro de la trama. Este gran espacio público se ha adueñado de las edificaciones de los interiores de manzana para convertir la trama de Cerdà en una topografía a diversas cotas por debajo del nivel 0. Por otra parte, los seres humanos cada vez alcanzamos una mejor calidad de vida y vivimos más tiempo, lo que conlleva un aumento del grupo de las personas de la tercera edad. Son éstas las que van a adquirir un mayor protagonismo cuando adaptemos la especificidad de los programas y les proporcionemos espacios de interrelación entre las distintas capas de edades: un programa híbrido que combina colegio, zonas comerciales, zonas deportivas, espacios verdes especializados, talleres, un centro cívico y un centro para la tercera edad.
3
Nuevas cotas para l’Eixample Nos ubicamos: la importancia de la Av. Mistral El ámbito de desarrollo del proyecto se ubica en la zona de Sants-Montjuïc, rodeada perimetralmente por la avenida Paral.lel y la avenida de les Corts Catalanes. La avenida Mistral, vial peatonal que atraviesa parte del ámbito, cobra una gran importancia ya que rompe con la estructura ortogonal del ensanche obligando así a que algunas de las manzanas adyacentes a esta calle rompan su forma cuadrada característica.
Situación
Si visitamos la Avenida Mistral, comprobaremos cómo los habitantes de la zona disfrutan del que se ha convertido en un gran parque longitudinal con diversidad de usos variados y diversidad de usuarios de diferentes edades. Es por este motivo que el proyecto se desarrolla alrededor de esta avenida, manteniendo el carácter de eje peatonal y a la vez, potenciando su uso mediante operaciones volumétricas; ya sea convirtiendo la calle en un eje comercial y expositivo o convirtiéndolo en un parque escalonado que confluye en una gran plaza de diversos usos.
Actual avenida Mistral
Futura avenida Mistral
4
Un cambio en el tejido de l’Eixample El proyecto propone un cambio en la estructura viaria de la ciudad. La trama, de eje rodado cada 113 metros, se rompe para generar una megamanzana de 4 bloques; dicho de otro modo, se ha creado un grupo de cuatro manzanas posicionadas en cuadrado rodeadas de viario rodado y solamente accesibles interiormente de forma peatonal.Este cambio cualitativo del viario conlleva también un cambio volumétrico. El espacio público perteneciente a estas cuatro manzanas, disminuye en cota a la vez que nos vamos acercando al centro convirtiendo las calles peatonales en suaves rampas que confluyen en una gran plaza central a -20 metros.
Nuevo tejido
Una operación que se está llevando a cabo en la actual Barcelona y que ha sido desarrollada como consecuencia de la elevada densidad edificatoria es el vaciado de los interiores de isla para convertirlos en espacios públicos abiertos. En Nuevas cotas para l’Eixample esta operación se desarrolla de tal forma que se crea un mega-interior de isla convirtiéndose así en un pulmón verde para la zona que atrae a diversidad de usuarios por contener programas tanto para jóvenes como para ancianos.
Nuevo interior de manzana
5
Para llevar a cabo las decisiones de eliminación de volumen con el objetivo de la creación de este gran interior de isla, es necesario negociar con el tejido existente. En un primer momento se pretende mantener cualquier edificación cuyas fachadas características aporten belleza al proyecto. Pero este criterio no resulta válido, ya que lo importante en este caso es conseguir una gran plaza central, delimitada y acotada. Por lo tanto las decisiones de negociación con el tejido existente son las siguientes: en primer lugar se elimina cualquier edificación que esté situada en los interiores de manzana y tenga una altura de menos de dos plantas. Esta decisión caracteriza al proyecto por haber liberado un gran espacio central a excepción de una antigua fábrica de muebles actualmente abandonada que se utilizará para ubicar un programa de gran relevancia en el proyecto: la residencia de ancianos. La segunda decisión de eliminación del volumen consistirá en detectar los principales recorridos que se van a realizar dentro del ámbito y vaciar en planta baja todos aquellos bajos comerciales que permitan una mejor conexión entre manzanas. La tercera y última decisión será la más drástica, pero a la vez la que dota al proyecto de un carácter más singular. Ésta consistirá en eliminar aquellos bloques que interrumpan la creación de ese gran vacío central.
Eliminando las p+1 y p+2
Eliminando los bajos comerciales
Eliminando los bloques
En definitiva, construimos este gran interior de isla, foco de atracción de ciudadanos por su carácter de gran espacio público y con diversos programas a la vez que estará conectado e interrelacionado con la avenida Mistral, actual eje peatonal de gran confluencia de ciudadanos. Nueva trama
6
Nuevas cotas, nuevos esquemas para la ciudad Pensar una cota diferente a la 0 es pensar en otra ciudad. El objetivo será conseguir que esta nueva inteligencia sea aceptada por la fuerte estructura de la actual Barcelona y se convierta en un aspecto característico de la trama que favorezca y enriquezca la ciudad. Como hemos comentado anteriormente, la trama del ensanche se ha interrumpido para conseguir encerrar un gran espacio central. Esta trama solamente ha sido interrumpida de manera cualitativa; es decir, la trama se sigue manteniendo aunque ahora los antiguos viales rodados transversales se han convertido en calles peatonales con una suave pendiente que nos conduce al centro de la plaza.
¿Cómo reubico el volumen eliminado?
Pero ¿porqué decidimos disminuir en cota el espacio público? ¿cuál es la razón por la que ahora la plaza pública se configura como un volcán que confluye en un punto central? La respuesta la encontramos al cuestionarnos otro aspecto anteriormente citado y en el que no hemos profundizado. Al hablar de los criterios de eliminación de volumen para la creación de la plaza central, nos cuestionamos cómo devolver a la ciudad el hecho de eliminar volumen y por consiguiente, disminuir la densidad edificatoria de la actual Barcelona. Pues la respuesta es sencilla, todo el volumen que se elimina, se reubica en el subsuelo, con una simple operación de empujar el volumen hacia abajo. 7
¿Cómo reubico el volumen eliminado?
Reubicamos el volumen en el subsuelo
De esta forma, las nuevas construcciones se ubican en el subsuelo, pero no se trata de una construcción bajo tierra propiamente dicha, sino que se configura un volumen en forma de volcán, que permite que las edificaciones se construyan en forma de valle, con grandes escaparates y lucernarios para la entrada de luz natural; a la vez que se utilizan sus cubiertas a modo de zonas verdes y lugares que acogen diversas situaciones.
Sección del nuevo espacio público
Sección del nuevo espacio público
8
La configuración del espacio público subterráneo: respuestas a los atractores y al soleamiento.
Colegios
Zonas deportivas
Zonas wifi
Mercados
Restaurantes
Centros de dia
Residencias
Parking
¿Porqué configuramos este gran patio interior en estas cuatro manzanas y no en otras? Pues bien, su justificación está razonada y ésta puede servir como la primera regla del juego en el supuesto de que esta operación se fuera a realizar en diferentes lugares de la ciudad de Barcelona. Para decidir cuál es el lugar óptimo para localizar una gran plaza, donde haya un gran espacio público, donde diversos programas se fundan en un híbrido, donde los ciudadanos realicen la mayoría de sus actividades, es preciso analizar éstas actividades y detectar cuáles son los puntos de la zona donde el mayor número de gente confluye. Esto nos asegura que en el futuro proyecto, todos los actuales usuarios sigan yendo a la zona además de atraer a nuevas masas de gente (por su carácter programático, de espacio público o simplemente por su atractivo) Por consiguiente, se procede a analizar una serie de aspectos relevantes en la ciudad que de un modo u otro, afectan al espacio público y al carácter de la zona de estudio. A estos aspectos a analizar los denominaremos atractores. Comenzamos con el análisis de colegios, institutos, zonas deportivas, zonas wifi, mercados, restaurantes, centros de día, residencias para la tercera edad, paradas de bus, paradas de metro, zonas de parking y paradas de bicing.
Paradas de tram
Paradas bicing
9
A cada atractor se le asigna una esfera y se observa cuáles son las zonas donde los atractores tienen una mayor influencia. Para decidir dónde vamos a ubicar el proyecto, seleccionaremos una zona que esté afectada por gran cantidad de atractores y a su vez esté vinculada con la avenida Mistral. Una vez hemos decidido qué esferas intervienen en el proyecto, todo el volumen que queda dentro de éstas será el que se eliminará para conformar el gran espacio central. Como se puede observar en la imagen, se le ha asignado a cada atractor, un diámetro de esfera en función de la relevancia que pensemos, se va a tener configurando el espacio público en el proyecto.
21 Junio
21 diciembre
Por otro lado, se analiza cuál puede ser la mejor configuración del volumen para una mejor respuesta al soleamiento. En unos primeros análisis se estudia cuál sería la mejor forma para la manzana de tal forma que el espacio público que contiene en su interior funcione mejor a soleamiento, teniendo en cuenta los fríos meses de invierno y los calurosos meses de verano. La solución a los meses de verano, se encuentra cuando se mantiene el bloque de la manzana tal y como está ya que de esta forma, se proyecta suficiente sombra en la zona central del interior de manzana. Para los meses de invierno, se observa que, al buscar la luz solar constantemente, la mejor solución es que el espacio público se sitúe en cubierta para así no tener la interrupción de cualquier bloque adyacente. Si intentamos fusionar estos dos aspectos, comprobamos que nuestro espacio público se va a desarrollar alrededor de los bloques de manzana, pero a la vez se va a situar en cubierta, pero no en la de los bloques de edificación, sino en la cubierta del interior de manzana, volumetrizada como un volcán. Esto va a obligar a que en una época del año u otra, la mayor parte de las actividades al aire libre se condensen en una zona del interior de manzana o en otra. 10
Hibridación programática: interiores de isla convertidos en parques, escaparates, centros sociales...
Hemos comentado anteriormente que la eliminación de volumen estaba en función de los atractores de la zona. En el caso de las cuatro manzanas del proyecto, los atractores que influyen son: restaurante, parking, parada bicing, zona deportiva, colegio y paradas de bus. Para decidir cuales serán los programas que se van a configurar en el proyecto, se observan los atractores, que son los que han eliminado volumen. Este volumen será el que se reubique en el subsuelo con el mismo programa que el que tenía anteriormente. Por lo tanto, el programa que se va a dar en este gran espacio central va a ser un conjunto de todos los programas anteriormente citados, lo que se puede denominar como un híbrido programático. Va a ser de gran importancia adaptar la especificidad de todos estos programas para las personas de la tercera edad, además de añadir dos nuevos usos que mejoren la calidad de vida de este grupo de ciudadanos: un centro de día y una residencia.
Programa híbrido
Todo el volumen del subsuelo se configura de la siguiente forma: las construcciones para albergar todos los programas se ubican en cotas por debajo del nivel 0. Al ser un volumen en subsuelo se precisa asegurar la correcta iluminación del interior. Esto se consigue gracias a la disposición de lucernarios en las cubiertas y haciendo que todas las fachadas de las construcciones sean de vidrio convirtiéndose así en los escaparates de las actividades que se realizan en su interior.
Ahora, el viandante tiene la posibilidad de conocer lo que está ocurriendo en el interior de los espacios dando lugar a la unión entre interior y exterior.
11
12
Por otra parte, las cubiertas de todas estas construcciones se configurarán en forma de valle (con una pequeña pendiente) hacia el centro de la plaza. Estas cubiertas servirán para la configuración del espacio público del proyecto. Un espacio abierto, verde, libre de construcciones, con la posibilidad de contener infinidad de usos y con una composición volumétrica en forma de volcán que focaliza la atención hacia una plaza central a la cota más baja (-20m)
Para ubicar las actividades que se van a realizar en el espacio público, se tienen en cuenta diversos aspectos. El primero a destacar será el soleamiento. Como se puede ver en los esquemas adjuntos, las zonas de sombras serán decisivas en la disposición de las actividades al aire libre. Se tendrá en cuenta que, para los calurosos meses de verano, las zonas sombreadas serán las más dotadas de vida; mientras que para los fríos meses de invierno, serán las zonas más soleadas las que adquirirán un mayor carácter. 13
Nuevas configuraciones para la vivienda: vivienda compacta vs vivienda fraccionada Nuevas cotas para l’Eixample propone nuevas formas de vida. Para la configuración de la estructura residencial, dividimos en tres grupos las formas en las que las personas pueden habitar el proyecto. Por una parte consideramos la residencia, lugar donde irán a vivir todas aquellas personas que o por sus capacidades físicas o mentales, no pueden desenvolverse en la vida por sí solos. Por otra parte, para las personas que prefieran una vida con más compañía, en socialización, ayudados en algunas tareas por personas jóvenes, tienen la posibilidad de la elección de la vivienda fraccionada (será explicada posteriormente) Por último, para aquellos ciudadanos cuya decisión sea vivir una vida totalmente individual, sin tener que compartir con los demás algunas de las estancias de la casa, se propone lo que se denomina vivienda compacta.
Generación del bloque de vivienda
Las viviendas compactas se situarán en los bloques ya existentes de las construcciones, mientras que as viviendas fraccionadas lo harán en las partes altas de estos bloques. Para acceder estas últimas, y para no afectar en los núcleos verticales existentes, se proponen unas conexiones directas desde el espacio público a las viviendas fraccionadas.
Bloque de vivienda
14
La gestión de la vivienda compacta es la siguiente: los jóvenes tienen la posibilidad de vivir en estas viviendas con una renta asequible a cambio de prometer ayudar en ciertas tareas a las personas de la tercera edad que estén viviendo en el mismo bloque. Por otra parte, la principal característica de este tipo de vivienda es la configuración de las estancias de la casa. Las habitaciones se generan como unos cubos individuales para cada usuario y las partes comunes de la casa serán de carácter público y se situarán entre los espacios de los cubos.
15
La ciudad para mi abuelo (Desde la experiencia de Manolito)
Hace unos años, mi abuelo vivía en una casa como la mía, con mi abuel Estefanía. Ellos me contaban que tenian mucho tiempo pero yo no paraba de verlos haciendo cosas.
Me encantaba cuando mi abuelo me recogía del colegio y nos íbamos a dar un paseo por el parque.
Algunas veces, me enseñaba a cómo plantar y cuidar una planta. Dos veces por semana la regábamos para que no se marchitara.
Una de las cosas que más me gustan de mi abuelo, es el amor que tiene a mi abuela. Me contaba cómo se conocieron de jóvenes y cómo se fueron enamorando.
El tiempo pasó y crecí, mi abuelo tenía un poco más de dificultad para andar, pero yo le ayudaba y dábamos unos largos paseos por las calles de la ciudad
Algunas tardes pasábamos horas y horas mis amigos y yo escuchando las historias que mi abuelo nos contaba sobre la guerra. 16
Más tarde mi abuelo se iba a casa y yo me quedaba un tiempo jugando con los amigos.
Cuando se hacía de noche, ese mismo lugar se llenaba de skaters.
Pasaron los años y mis abuelos se mudaron a una nueva vivienda. Muchas veces, gente jóven ayudaba a mis abuelos en algunas tareas.
Las tardes en la plaza eran las más divertidas. Aunque mi abuela siempre me estaba supervisando desde la mesa del bar
Actualmente, mis abuelos viven en una residencia. Algunos días, Luisín (mi hijo) y yo los recogemos y los llevamos de paseo.
Ellos me cuentan que todavía se sienten muy bien. Gracias a la ubicación de la residencia, mis abuelos rememoran muchos momentos de su juventud. 17