Edicion 00

Page 1

www.facebook.com/RevistaExtensionUSAC

Edición 00 - noviembre 2014

TEATRO UNIVERSITARIO ...de las minorías a las mayorías Página 10 Página 08 Página 07

Homenaje a Cinemateca Universitaria

Roberto Obregón: recuento de poesía


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA


DIRECTORIO / CONTENIDO

Revista Extensión, es el instrumento de divulgación interna y externa de la Dirección General de Extensión Universitaria DIGEU, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su fin es promover las actividades culturales de todas las entidades pertenecientes a la DIGEU, así como ofrecer a los estudiantes y profesionales de esta casa de estudios y a la población en general un espacio de información periódica, que contribuya al debate académico en mejora de la calidad de vida del Pueblo de Guatemala. Los autores firmantes de los diferentes artículos de esta publicación son responsables exclusivos del contenido de los mismos.

Autoridades Consejo Superior Universitario Doctor Carlos Alvarado Cerezo Rector Licenciado Carlos Camey Secretario General Directorio - Edición 00 Ingeniero Álvaro Folgar Director General de Extensión Universitaria. Licenciado Belizario Reynoso Jefe de Canal TV-USAC Licenciado Byron Montenegro Asesor Cultural

CONTENIDO EDICIÓN 00

04

EDITORIAL Álvaro Folgar

PROYECCIÓN Alis Soto - Rodrigo Martínez - Walter Figueroa

08

LETRAS Rony Véliz

ESCENA

12

Sergio Paz

Olga Pérez

Jaime Chicas - Alejandro Quiñónez

Jorge Gómez

Lisseth Montenegro

17

ANÁLISIS Gabriela Grijalva

DERECHOS HUMANOS Marco A. Sagastume Gemmell

22

14

INNOVACIÓN

POLÍTICA PÚBLICA

18

10

PONENCIA TRIBUNA

16

05

20

ZONA VERDE Mynor González

PÁGINA 03


EDITORIAL

UNA NUEVA ETAPA En la vida se dan varias etapas, cambios y movimientos naturales, dentro de los cuales, se dan conductas de adaptación, y procesos de transición. Cuando los cambios se dan bajo lineamientos de consenso, la transición se produce de forma ordenada, y se van abriendo espacios y oportunidades para crear nuevos proyectos y desarrollar lo que se ha dejado pendiente por diversas razones, o incluso retomar lo que se había dejado en el olvido o varado, por cualquier tipo de intereses. Generar esas oportunidades y lograr los cambios necesarios para una mejor academia, que es la misión principal de la USAC dentro del ámbito nacional, poniendo al servicio del Pueblo de Guatemala todas las herramientas creadas desde la investigación y la formación de profesionales que generen soluciones a la problemática nacional, con un estudiantado comprometido política y socialmente con dicha labor, y que juega un rol protagónico. Esa es la visión del Doctor Carlos Alvarado Cerezo como nuevo Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y es la visión que bajo su dirección compartimos en la Extensión General de Extensión Universitaria. Por ello, ponemos al servicios de todas las entidades de esta casa de estudios superiores, esta humilde herramienta de divulgación, que esperamos con el pasar de las ediciones, vaya adquiriendo la fuerza y el valor que se le pretende dar como un Medio de Comunicación, que contribuya al trabajo que día a día realiza cada uno de los trabajadores de la USAC. Esta Revista es de ustedes, es de todos, los que hacen posible mantener el funcionamiento de la educación pública superior y que están comprometidos con el Pueblo de Guatemala a brindarle servicios de calidad superior, tal cual la Universidad de San Carlos de Guatemala lo es. Enhorabuena, …Id y enseñad a todos. Ingeniero Álvaro Folgar Director de Extensión Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala

PÁGINA 04


PROYECCIÓN

CONCIERTO DE GALA

Las obras musicales hablan

Yo he oído a la madera hablar, los oyentes paran la oreja y se concentran, y le ponen atención. Han de saber que las palabras le salen en forma de notas de palo de hormigo volador porque el chapín al oírlo está aquí aunque ande hasta por allá. “Por diosito”, dice nombres, describe espléndidos amaneceres, ora, menciona pueblos, expresa estados de ánimo, recuerda fechas, celebra fiestas… De resultas, en esa lengua extraña que supieron traducir los antiguos mayas, dialogan marimba y hacedor, marimba y afinador, marimba y tocador, marimba y creador… porque unos y otros traen el oído de Dios. Con razón el son nos comunica su tristeza; la cumbia, el merengue, la guarimba, el fox y el chotìs, su alegría; y el bolero amablemente nos saca a bailar… Y entonces todos reciben el poder de la palabra y

Licenciado Alis Soto

por eso escuchamos que LAS OBRAS HABLAN del que las compuso; cantan-cuentan que ha envejecido y se ha arrugado como la cáscara de ese árbol mágico y sonoro, en su labor de gran maestro; que seguro las ha sacado de su cabeza como de un baúl, y escrito en un papel pautado que atesora como si fuera un códice; que las ha dado a que el mundo las conozca aunque a él poco lo conocen; que vació todo su talento en componer la música ad hoc, ponerle el ritmo adecuado y arreglarla sabiamente; que gracias a su talento y originalidad ella es pegajosa, debido a eso, por todas partes, personas de todas las edades y culturas y colores y creencias, si no la silban, la tararean, la aprenden, la enseñan, la aplauden, la piden, la afaman, la tocan, la cantan, y si no la bailan; y que aunque ellos, por tímidos y humildes, como son, no hablen de sí mismos, ellas lo harán, porque aquí entre nos, LAS OBRAS MUSICALES HABLAN.

El Concierto de Gala de la Marimba de Concierto de la USAC, se realizó en el Paraninfo Universitario el 07 de noviembre de 2014 con la interpretación de los Maestros: Pantaleón Yupe, percusión rítmica; Byron Castillo, contrabajo; Ludwin Figueroa, bajo armómico; Luis Higueros, centro armónico; César Higueros, primer triple; Axel Rodas, primer pícolo; Hugo Guzmán, segundo triple; Héctor Valle, segundo pícolo; Édgar Sosa, director. PÁGINA 05


PROYECCIÓN

Radio Universidad Ideas que suenan

Licenciado Roel Soto

Hasta la Santa Chabela, que no tiene orejas, ni aparato receptor, pero sí posee un hueso llamado radio, y el Sordo Barnoya, la oyen, la escuchan, sintonizan la frecuencia 92.1 FM; orgullosamente, la primera radio universitaria en Guatemala desde 1990: Universidad, ideas que suenan. En la historia guatemalteca marcó un hito el hecho de darle una frecuencia de radio a la USAC, y todavía con el distintivo de ser “para el pueblo, del pueblo y por el pueblo”. Desde sus orígenes, Radio U constituye el puente cultural que une Pueblo y Universidad, vasos comunicantes del flujo científico, producto de la investigación, servido con excelencia, desde la cátedra académica del aire, un modo de definir mejor el ejercicio y el derecho de difundir el saber del Alma Máter, y no sólo eso, sino que, gracias al poder de la tecnología moderna de la mano con la comunicación masiva, cumplir a cabalidad el mandato de Id y Enseñad a Todos. Por suerte, Universidad es la única con plena libertad de impulsar por el micrófono, la ciencia, la música, la literatura, el arte, el deporte guatemaltecos. En consecuencia, nuestros grupos representativos: la estudiantina, el coro, la marimba de concierto, el TAU, el equipo de fútbol, el ballet y las demás instituciones sancarlistas, poseen desde hace 22 años una estación propia con audiencia y cobertura nacional, y por internet (www.radiousac.tk) a nivel mundial.

PÁGINA 06

Con la misión de servir a la comunidad, a la juventud del nivel medio de educación, que aspira y está apta para continuar estudios superiores, Radio U, durante INFOUSAC le informa qué pasos seguir en el proceso. Con la administración del Licenciado Guilmar Bobadilla publicista, músico y empresario, con base en convenios firmados entre Universidad y entidades importantes (IUMUSAC, FEGER, ECP, OJ etc.) se han gestionado donaciones de equipo de cómputo, lo mejor de la era digital y mobiliario, así como material y mano de obra para alfombrado de pisos y arreglos de paredes de cabinas de transmisión y locución, pero los avances no terminan allí, la Coordinación General se involucra en la producción-conducción de nuevos programas, en la reingeniería de espacios creados, potencializa la promoción y difusión del quehacer al interior del campus central, ha sacado la radio a la calle, participando en actividades de proyección social, de modo que ahora la visión es parodiando el slogan: Id y escuchadla todos.


PROYECCIÓN

“Guatemala del Recuerdo”

Homenaje a Cinemateca

Por: Walter Figueroa

Dentro del marco de la Celebración del 28 Aniversario de la Casa de la Cultura en los Ángeles California. fue invitada a participar la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” de la Universidad de San Carlos de Guatemala, proyectando la documental “Guatemala del Recuerdo” presentación que se realizó en el Teatro Pavillon Garden The Celebrity Centre; el día 30 de agosto del presente año. Cabe hacer mención del reconocimiento a esta Unidad Cinematográfica entregado por parte del Senado del Estado de California, representado por la Cenadora del Distrito, la guatemalteca Norma Torres. La Cinemateca estrenó en Guatemala el material cinematográfico, “Guatemala del Recuerdo”, en una proyección de imágenes en movimiento, que datan de las primeras décadas del siglo XX en Guatemala, editada con extractos de los archivos fílmicos, mostrando un cine propio, que brinda valores estéticos, técnicos e históricos y que ofrece un aporte al entretenimiento y evidencia la realidad de aquella época. Estos materiales carecían de banda sonora, por tal razón fueron acompañadas en piano por los maestros Fernando Soto, Roberto Chamalé, y Ligia Lima acompañando con organillo, rememorando el cine de la época. El documental se presentó el día jueves 30 de octubre en el Club Italiano 10ª. Calle 2-11 zona 10.

Memorias del cine guatemalteco

Con el acontecimiento de la cinematografía iniciada en el país a principios del siglo pasado, el cine histórico nacional tributa testimonialmente a la conformación de nuestra cultura contemporánea, de tal manera que se relaciona a la producción digital vigente. La primera proyección de cine en Guatemala se realiza el 26 de Septiembre de 1896, tan solo nueve meses después de que los hermanos Lumiére, presentaran su invento en Francia. Un día antes de esta premiére, representantes de la prensa nacional se dieron cita en el local No. 11 del Pasaje Aycinena, para observar la primera película llegada al país. Al día siguiente se congregaron muchas personas motivadas por la curiosidad del nuevo invento.

Cinemateca “Enrique Torres”

La Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” es una Unidad de servicio, no lucrativa que recolecta, preserva y divulga el cine. También actúa como museo no formal, con el interés de adquirir, identificar, clasificar restaurar, ordenar, conservar y poner en valor todos aquellos objetos y documentos significativos para la historia y desarrollo de la cinematografía nacional. Fundamentada en los principios académicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, esta Unidad Cinematográfica difunde y promueve la cultura cinematográfica, protege los filmes nacionales, y es una fuente de información para investigadores, estudiantes y público en general, sobre la disciplina de las imágenes en movimiento. PÁGINA 07


LETRAS

Roberto Obregón, Recuento de Poesía Mantener vivo el recuerdo de su vida y su obra es una tarea inicial que algún día concluirá con el estudio crítico de su enorme contribución a la poesía guatemalteca contemporánea.

Roberto Obregón fue desaparecido el 6 de julio de 1970 en la frontera de las Chinamas, Guatemala - El Salvador, secuestrado por un grupo de desconocidos. “Recuento de Poesía”, fue editado por el Ministerio de Cultura y Deportes en 1995, un año antes de la firma de la paz como homenaje a este personaje guatemalteco. El libro no tiene ningún prólogo como la obra literaria del poeta Otto René Castillo en “Informe de una Injusticia”, donde Luis Cardoza y Aragón, fue el último que escribió antes de morir. Pero el editor del libro de Obregón, Rolando Masaya, afirma que “... esta es una muestra para romper institucionalmente la versión que se tenía de los poetas marginales o malditos”. El trabajo literario de Roberto Obregón es relevante para el pueblo de Guatemala, y constituye un aporte al proceso de paz. Roberto Obregón Morales, nació el 13 de noviembre de 1940 en Suchitepéquez y representa un importante jalón en el idioma poético nacional, no sólo para su acendrado conceptualismo revolucionario, sino la depuración lingüística, tajante renovación formal y el mensaje que transmite. Por aparte, Marco Vinicio Mejía, manifiesta que la obra rompe con el esquema tradicional y la recopilación del poeta en “Recuento de Poesía”, cuya vida literaria se inicia formalmente en 1961 al publicar “Poemas para comenzar la vida” (Revista Universitaria USAC) y los poemas incluidos en la Antología “Poesía de Guatemaltecos en 1960”. Parte de la obra de Obregón está traducida al ruso, PÁGINA 08

Licenciado Rony Véliz

georgiano y kazajo. Existen traducciones en francés, y en inglés en la revista American Dialog. Entre los poemas más importantes de Roberto Obregón, están: “Elegía de Atitlán”, “Gucumatz encadenado”, “Creación de los Ah Puh”, “Tres cantos para la princesa muerta”, y “Cinco cantos de agua y sangre”. También se deben mencionar, “La Lluvia”, “La Luz”, “Magia”, “Meditación”, “Esta Triste la lluvia”, “Acuarela”, “Hechicería”, “Liberación del alma”, “Unción”, “prolongación de la noche”, “Desolación”, “Dulce rapiña”, “El Flautista Mágico”, y “La marimba”. Obregón siempre estuvo seguro de la perdurabilidad de su obra: “En algún lugar, quedará algo de fuego, una llama, una braza en la ceniza”, afirma en “el fuego perdido”, de Editorial Cultura. La Universidad de San Carlos de Guatemala en su antigua Revista Cuatrimestre de 1961 le da a conocer con “Poemas para comenzar la vida y poesía de ausencia”, a manera de libro es éste su primer muestreo orgánico. A finales de 1961 este poeta marcha a la Unión Soviética a estudiar filosofía. Allá en su deslumbrante amanecer socialista vive 5 años, escribiendo ensayos, poesía, crónicas diversas y conoce el nuevo crisol de la patria obrera. A su regreso de la Unión Soviética, Roberto Obregón trajo a Guatemala un legajo de ensayos y poemas inéditos, su alforja de caminante tenía polvo de innúmeros climas y latitudes. La Guatemala que encontró en 1968 no era aquella de las románticas manifestaciones callejeras, de las pancartas o de las casi comediantes luchas a piedra y garrotazo. Después de su secuestro la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- editó póstumamente su libro “Poesía de Barro”, en la colección Últimos.


LETRAS

Tres cantos para la princesa muerta La princesa duerme su sueño de marimba. Sus ojos guardan un manojito de luceros, y sus labios pálidos -cubiertos de lunados notas de hormigo. Su cuerpo duerme sueño de volcanes desnudos tendidos a lo largo, en la intimidad del lago. Sus piernas de cedro tiemblan bajo las ondas; sus dedos ansiosos de tierra salen a la playa, y su pelo con fe de musgo se enreda en las rocas. -Un cenzontle llora del otro lado del río. ¡Ay!, un canto triste se escucha sobre las teclas del agua... La princesa duerme su sueño de marimba. II Ixquic tenía el andar tranquilo como el correr de las aguas claras. Sus ojos eran el perpetuo otoño desmenuzado en alondras. En su vientre de jade no estaba esculpido el deseo, y su corazón estaba limpio de ensueños. Pero mil teponaxtles vibraron

Por: Roberto Obregón su pecho en la montaña y el hermano viento desfiló su queja sobre los altos pinos. Ixmucané escribió la ley para que Ixquic amara en silencio como ave sin canto. Con amor ausente de rosas y llanto de estrellas, rocío, lágrima perpetua de la noche. Ixquic abrió su corazón silvestre para sembrarlo de besos calcinados; para que en su cuerpo de barro nacieran frutos y de su sangre salieran dioses. Cumplió y la muerte se la llevó en su canto de redención y gloria. III ¡Ay!, Ixquic está desnuda como tecla huérfana de notas, allá, en el fondo, temblando cada vez que el viento pasa; allá, en el fondo, metálica como si estuviese muerta. ¡Ay!, los pájaros del bosque vienen con alas de noviembre a copiar de la princesa su sonrisa de cristal. -Un cenzontle llora del otro lado del lago. ¡Ay!, los sauces derraman su llanto silvestre porque la princesa duerme sin que en sus ojos despunte el alba, porque la princesa duerme su eterno sueño de marimba. PÁGINA 09


ESCENA

Teatro universitario: de las minorías a las mayorías

Por: Sergio Paz

Tuchán y Roberto Peña. Años más tarde lo dirigió Zoila Portillo.

El teatro guatemalteco se remonta a los años 800 y 850 después de Cristo, según lo relata el arqueólogo mexicano, Luis Alberto Matos, director del proyecto Plan de Ayutla, Ocosingo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH. Una nueva dinastía trataba de legitimarse por medio del teatro político ante minorías destacadas de la región. Indicó que existen complejos escénicos grandes, en sitios mayas como Tikal, Guatemala; Chinkultic, Chiapas; Pechal y Edzná, en el también suroriental Campeche de México. El teatro universitario se puede dividir en dos grandes ramas, el académico - profesional y el Huelguero, el primero continuó los esfuerzos dejados por la Revolución del 44 y el impulso dado por Manuel Galich, mientras estuvo al frente del Ministerio de Educación 1947-1949. Se fundó el Teatro de Arte Universitario, TAU, el 2 de junio de 1948, en una sesión del Consejo Superior Universitario, fue hasta 1953 que contó con presupuesto. El TAU contó con el entusiasmo de Luis Rivera, Rufino Amézquita, René Molina y muy especialmente de los hermanos Mencos Martínez, Carlos, Roberto y Margarita. Quienes desarrollan dos actividades: la realización de presentaciones y la formación de actores y dramaturgos. Durante muchos años, 1952-1980, quedó en manos de Carlos Mencos Martínez. Entre los alumnos más destacados se tiene a Enrique Dávila, Zoila Portillo, Adolfo Hernández, Carlos Obregón, Luis

PÁGINA 10

Si el teatro ha sido exclusivo para un pequeño grupo de la sociedad, el teatro huelguero rompe con ese esquema y se proyecta a toda la sociedad, son varias las agrupaciones que atienden invitaciones de organizaciones sociales, municipalidades y comités de vecinos. El teatro vibrante y con sátira llega a miles de personas en todo el país. El teatro huelguero nació con grandes montajes, el costo de admisión para la velada estaba restringido a la mayoría, pero luego, la sociedad demandó ver esas obras en las cuales se burlaban del gobierno de turno y obligó a los estudiantes a realizar un teatro con menos estructura pero con mucho contenido, posteriormente, ya en años recientes se cambió al teatro de comedia y su dinámica responde más a los contextos económicos que a un esquema determinado. La escena pública se ha presentado en las obras de teatro universitario Si de algo se aprende leyendo o viendo las obras de teatro huelguero, es de la vida pública. El Ing. Walter Sosa, expresa “las canciones de Huelga de Dolores son el mejor relato de la historia política del país”. ¿Y por qué mezclar canción con obra? porque las primeras representaciones huelgueras fueron operetas. Las obras se presentaban en el Teatro Lux, este estilo de obras, operetas, se desarrolló entre los años 30 y 60, luego en un espacio muy selecto en la Sociedad Dental, donde los Niños Cantores de Bien-a… desarrollaron su velada profesional a finales de los años 80’s y toda la década de los noventa. Por la vida política, si es que se le puede llamar así a la represión, traición y muerte impuesta durante décadas de los gobiernos militares, la Velada Huelguera se clausura en diversos períodos; hasta el año 1969 surge nuevamente y se entrega por primera vez el tan anhelado premio a la mejor obra de teatro: La Chabela de Oro.


ESCENA Artistas huelgueros destacados Con lenguaje directo, sátira e improvisación los universitarios, lanzan mensajes a la población para que se despierte y descubra al mentiroso, al corrupto y pícaro que lo merece. No podrá ser un teatro profesional pero si un ensayo social que contribuye a mantener viva la esperanza de un pueblo luchador que pese a todas las adversidades se mantiene vivo. Grandes grupos y talentosos artistas han surgido del teatro huelguero, entre ellos se puede mencionar a los que le dieron gloria a la Facultad de Ciencias Económicas: Los Lagartos, Costilla y Carne, Nalga y Pantorrilla, Tortilla con Sal y Tenemos Hambre, todos ganadores de Chabela de Oro. En Medicina es una leyenda el Grupo de Teatro Ixchel, el cual relata la problemática del país desde la pluma de su director Gryo, Héctor Reyes, con aportes en creación colectiva de los integrantes que aún fuera del ámbito universitario continúan su proyección. En Psicología se recuerda a Pseis, Taller de Ideas y actualmente a Sátira y Arte. En Agronomía a Rech Tinamit.

- Roberto Díaz Gomar, quien en 1974 dirigió y escribió junto a Manuel José Arce la “Historia de la Chabela” para la velada estudiantil de la Huelga de Dolores, obteniendo “La Chabela de Oro”, participa en diversas obras e incursionó en el cine. - Jairon Salguero, actor y director, su actividad profesional en las tablas inicia en el año 1993 en la Facultad de Ingeniería de la USAC con el grupo Katok, y actualmente desarrolla Monólogos y obras en diversos escenarios. - Lorena Tun, Directora en Comediantes Chapines, fue integrante del Grupo de Teatro Tortilla con Sal, su dedicación la ha llevado a mantener más de una sala llena y reunir a varios Reyes Feos e integrantes de estudiantinas. - Jorge Ramírez, actor, dramaturgo y productor. Uno de los artistas de mayor éxito en las últimas décadas, integrante del Grupo de Teatro Tortilla con Sal, del cual llegó a ser su director.

Grupos y Obras ganadoras de Chabela de Oro

Ciencias Económicas - Urbano y Rural, 1969, grupo Los Lagartos dirigido por Lic. Luis Herrera - Vida, pasión y muerte de un pueblo, 1970, grupo Costilla y Carne - Un Quijote sin mancha o un nuevo canto de amor a la locura, 1970, Costilla y Carne - Belice Se…creta, 1973, Costilla y Carne Dirigidos por Douglas González Dubón - El Conde de Poco Pisto 1976, Nalga y Pantorrilla - El Paabanc, 1980, Nalga y Pantorrilla Grupo fundado por los licenciados Carlos Jiménez Licona, Edgar Reyes y José Ramón Mena. - La Corte Universal, 1988, Tortilla con Sal, dirigido por Jorge Ramírez, actuación de Lorena Tun. - La gente con quien tu vives, 1989, Tenemos Hambre - Davil y Goliat, 1990, Tenemos Hambre - El regreso de Tecún Uman, 1992, Tenemos Hambre - Herodes Arzú, 1995, Tenemos Hambre Grupo Ixchel, Medicina - 500 años ¿Qué? 1992 - La biografía no autorizada de Lady Chabela D 1998 - Apocalipsis “El fin del mundo en Guatemala” 1999 - El Portal del señor 2002 - Corona de Hojalata 2003 - Chabela Super Star 2004 - Memorias de la luz 2005

PÁGINA 11


PONENCIA

Cuarenta años de ciencias sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciada Olga Pérez* En 2014 las Escuelas de Ciencia Política, Historia y Trabajo Social cumplen cuarenta años de existencia académica como Escuelas no facultativas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La reflexión y el debate para re-pensar y transformar la aplicación de las ciencias sociales, es clave para lograr un mañana distinto para su praxis, al empezar hoy mismo. La Escuela de Historia nació en el contexto de la guerra interna, por lo que los debates en torno al carácter del capitalismo guatemalteco y la correlación de fuerzas internacionales, la explotación y el derecho de los pueblos, fueron clave y base para el convencimiento de la necesidad de transformar el carácter de economía de tipo oligárquico y colonial, y los grados de explotación que prevalecían, especialmente, reconocer el papel que la Universidad debía tener en esta transformación. Debates y quehaceres importantes en estos 40 años de ciencias sociales en la USAC: Los que se desarrollaron para comprender el carácter histórico de la formación social guatemalteca y de las formas coloniales, en Severo Martínez Peláez -cuya Patria del Criollo tenía pocos años de haber sido publicada (1971) cuando se crea la Escuela de Historia, la que fue y es una obra clave desde la interpretación materialista de

la Historia para interpretar la racionalidad del poder y Carlos Guzmán Böckler con su obra: Guatemala una interpretación histórico-social, que integraba en el análisis – desde una perspectiva distinta - la desigualdad y el racismo. En estos debates tuvo presencia también la antropología y la arqueología norteamericana, especialmente representada por Richard Adams y Robert Carmack. En especial Richard Adams fue objeto de preocupación para la Escuela de Historia de la época, por el papel jugado desde 1954 y su concepción del “ladino” que a partir de la contrarrevolución adquirió dimensiones ligadas a la política interna. La reflexión y el quehacer antropológico entre 1976 y 1989 se desarrolló con énfasis en el análisis de la desigualdad, el racismo y la intervención de la antropología en la política estatal, denominada “Antropología de la Ocupación”, herramienta metodológica que evidenció el carácter contrainsurgente de un tipo de antropología fraguada desde 1954 y que se prolongó por décadas. La influencia de intelectuales latinoamericanos de izquierda, fue otro factor central de incidencia, la obra de Eduardo Galeano, Ruy Mauro Marini, Agustín Cueva, Gregorio Zeltzer, entre otros.

* Resumen de la ponencia presentada en el foro “Cuarenta años de ciencias sociales en la USAC: repensando las ciencias sociales”, organizado por la Escuela de Historia, Escuela de Ciencia Política y Escuela de Trabajo Social, realizado el 10 de septiembre de 2014 en el Aula Magna IGLU de la Ciudad Universitaria. PÁGINA 12


PONENCIA A partir del cambio de condiciones del modelo de acumulación del capitalismo mundial y la necesidad de establecer nuevas formas de extracción de la renta y la ganancia, se imponen nuevas formas de hacer política, las que requieren procesos de “pacificación” que impactan en los procesos sociales, la Universidad y por supuesto la forma de hacer ciencias sociales. Puede decirse que a partir de la década de los 90’s del siglo XX pierde muchos de sus referentes. El contexto actual es distinto, pero no se ha logrado construir un pensamiento social que exprese esa gradualidad a la que las ciencias sociales se ven sometidas. Hoy, trata de negarse la historia social y política y existe un empeño en ser “críticos” pero “acríticos”, de negar la historia reciente – a decir de Carlos Figueroa Ibarra – se reproducen fundamentos y verdades absolutitas disciplinares del pensamiento hegemónico liberal de la segunda mitad del siglo XIX y se recrean en los siglos XX y XXI, propios de la ideología positivista, con visión evolucionista. Se ha mantenido un desenvolvimiento histórico del estudio de las ciencias sociales desde la visión clásica de la ciencia (teológica y dual: naturaleza-humano) hasta el proceso fundacional de las disciplinas como la historia, antropología, la ciencia política, la arqueología entre otras- en la segunda mitad del siglo XIX, entendidas como ciencias autónomas una de otra. Separación que expresa a su vez la fragmentación de la realidad.

La idea para transformar realidades es plantear la necesidad de re-pensar la génesis de la discipllinarización. No se propone un análisis del desenvolvimiento disciplinar en sí mismo porque esto se vuelve circular y no tiene sentido. Tampoco se propone la multi-disciplinaridad desarrollada desde las disciplinas, o como suma de las mismas, sino ir más allá. Repensar ese carácter disciplinar que impone desde su génesis una forma de concepción del mundo que fragmenta la realidad y la retoma como estancos académicos. Un punto de partida necesario: tomar conciencia de la misma, para poder tomar distancia. Una reflexión profunda de lo que ha significado esta forma disciplinar. Se tiene que des-normalizar la normalidad, poner nuevamente al debate problemas y temas que son relevantes, como cuestionar: el tipo del modelo de desarrollo que hoy se impone. La importancia de analizar la estructura social guatemalteca, cuál es su configuración en la actualidad. No podemos seguir referenciando la misma al contenido y relaciones de las décadas de los 70’s y 80’s del siglo XX, cuando se realizaban investigaciones estructurales. Se deben retomar formas de estudio que orienten el pensamiento y quehacer de las ciencias sociales.

Haber asumido esta racionalidad del poder tiene un sentido determinante en los programas de “ayuda” a los pueblos pobres como proyectos asistenciales. Que las crisis se gestionen pero no se transformen las causalidades de las mismas. Que las ciencias sociales den cuenta de los problemas, pero sin compromiso en la resolución de los mismos. Quitar el sentido de incidencia y praxis de las ciencias sociales para problematizar la realidad, desvalorizarlas, hablar de ellas como si no fueran importantes, como prescindibles, es reproducir esa linealidad histórica que se critica del positivismo; partir de construcciones duales que reproducen dicotomías provoca alejarse de estudiar lo concreto, y reducir al “estudio de caso”, a lo fenoménico de los hechos sociales, no de los procesos. PÁGINA 13


TRIBUNA

“La calle” como territorio, una mirada al desarraigo humano. Licenciado Jaime Chicas

CALLEJIZACIÓN El creciente número de personas “de la calle” ha dejado entrever una serie de problemáticas, fenómenos y dinámicas que anteriormente no eran de interés central para las ciencias sociales, y mucho menos una preocupación social generalizada. Para los estudios urbanos clásicos, la calle ha sido vista como un escenario o espacio donde se llevan a cabo dinámicas y relaciones generales inocuas, en el mejor de los casos ha sido vista como objeto de estudio en su carácter simbólico e histórico pero ausentes de sujetos. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, se busca entender la calle como territorio, como espacio con vida, dramas y tramas sociales que están dinamizados por las relaciones y ocupación de seres humanos los cuales han encontrado en ella una posibilidad alternativa de vida, de organización y por lo tanto de reproducción material y social. Por tanto, nos referimos a constituir un nuevo objeto a la vez que sujeto de estudio desde una perspectiva antropológica y dejamos de ver la calle como instrumento o cosa sobre, mediante o a través de la cual suceden cosas, y la entendemos como el lugar central donde ocurren y se desarrollan las relaciones sociales de sujetos específicos que la escogen como opción de vida porque un sistema voraz la ofrece como alternativa. Los estudios clásicos sobre el tema existen desde la década de los años 80 (para el caso de Guatemala), pero la propuesta de problematizar el PÁGINA 14

hecho social de la calle, la cual se refiere a estudios profundos sobre la tendiente posibilidad, decisión y alternativa de los grupos de personas empobrecidas por habitarla y hacer de ella territorios colectivos, es una propuesta innovadora. Si bien la categoría de callejización no es nueva, pues son las ONG´s quienes la implementan como herramienta conceptual para referirse al proceso de “salir de casa a la vida de calle”, la profundización de la categoría a “fenómeno de callejización” si lo es, en tanto profundiza y resignifica más allá de las meras investigaciones enfocadas a identificar causas y efectos. Es decir, el fenómeno de callejización busca dar explicación a cuál es la razón de entender la calle como territorio, como y cuando inicia este proceso, a que otros grandes fenómenos sociopolíticos y económicos responde esta nueva alternativa de organización y de vida, quienes son las personas que se están callejizando, etc. Es decir va más allá de los estudios diagnósticos y busca caracterizar el fenómeno de ocupación de las calles y de entendimiento de este espacio como territorio y no como un espacio inocuo. Sea este sintético planteamiento, invitación a la vez que llamado de atención a repensar los procesos sociales actuales en donde espacios públicos o bien las calles están siendo pensados como territorios habitables mucho mejores o (lo más repulsivo) con mayores posibilidades de reproducción de la vida que los propios espacios de habitación en condiciones de pauperización, abandono e invisibilización de donde surgen estos nuevos sujetos en completo desarraigo.


TRIBUNA Sean estas cortas palabras una nueva ventana abierta a la posibilidad no solo de reflexión en si misma sino al trabajo conjunto por transformar las relaciones sociales desde donde construimos proyectos políticos que continúan cotidianamente ignorando una realidad humana despreciable que ha desbordado literalmente la pobreza de los cinturones urbanos de la marginación a los centros urbanos del país, un desborde que es cada vez más visible pero que cada vez se naturaliza y normaliza más. Un fenómeno que nos aborda constante y abundantemente en los cruceros, semáforos y esquinas, que nos proporciona mercancías vanas desde el ambulantaje como nueva forma de reproducción del capital y de la explotación de las personas pero esta vez sin las sofocantes paredes de la fábrica, no, ahora al aire libre, un fenómeno que organiza pequeños pelotones de jóvenes desarraigados de sus condiciones materiales pero sobre todo humanas

al servicio de las instituciones policiacas rapaces y subordinadas al sicariato que les permiten reproducir una precaria existencia a cambio de permanecer en “sus territorios”. Un fenómeno que nos muestra como el poder de las clases hegemónicas y que históricamente han impuesto una sola posibilidad de pensar el “desarrollo” en el país hoy colapsa y nos posiciona en un Estado del asco de unos sobre otros, de la política pública que plantea la total ausencia de políticas públicas para los indeseados, que lamentablemente reproducimos los ciudadanos comunes sin que los grupos de poder muevan en muchas ocasiones un pelo, pues somos sus mejores agentes de reproducción del orden deseado al volver la mirada y hacer caso omiso de la caída libre, constante, vertiginosa a la cual apresuradamente nos dirigimos, esperando así no más, como haciéndonos los locos, el impacto final.

Ayotzinapa, Estado, y un mundo distinto El panorama se torna oscuro e incierto debido a que las autoridades mexicanas no dan un resultado claro en torno a las investigaciones, mostrando la falta de voluntad por esclarecer la desaparición de los 43 normalistas. Millones de personas alrededor del mundo nos hemos manifestado de una u otra forma en repudio a este tipo de acciones nefastas que demuestran que el crimen organizado está a lo interno de los gobiernos corruptos que atentan contra la dignidad y la vida. Así como México, Guatemala se ha convertido en un país en donde la represión en contra de los movimientos sociales y en contra de las comunidades, que se oponen a la destrucción de los recursos naturales por parte de empresas transnacionales, se ha vuelto una práctica recurrente por parte del Estado; sobre todo en gobiernos que priorizan intereses de grupos reducidos sobre la vida de las grandes mayorías de población. En este sentido se deben mencionar comunidades como La Puya, San Juan Sacatepéquez y Santa Cruz Barillas, sólo por enumerar algunas entre muchas, que son puntos de resistencia que sufren de la violencia estatal por declararse en contra de los intereses del capital. Sin embargo, el análisis de esta situaciones no lo podemos hacer únicamente desde la crítica a las instituciones de Estado o haciendo análisis superficiales que nos llevaran a los resultados ya conocidos. Desde la academia debemos tener la capacidad de entender estos sucesos como procesos históricos que merecen análisis profundos, para develar cuáles son los verdaderos intereses del Estado para reprimir y detener

Por: Alejandro Quiñonez

cualquier tipo de protesta o resistencia de parte de los sujetos afectados. Las formas alternativas de organización deben estar presentes en cada espacio de nuestra realidad, no podemos seguir pensando que para la transformación social deba estrictamente ser necesario ocupar una curul en el congreso o en alguna institución de gobierno, debemos ampliar nuestras formas de visualizar un mundo fuera de las lógicas del capital en su fase neoliberal. Si bien la toma del poder institucional nos puede dar la sensación de trasformación social, no debemos caer en esa ingenuidad política y en el juego de la democracia participativa que tan desgastada y conocida esta por los grupos dominantes. Desafiar las lógicas del capital implica exigir justicia por la violencia de Estado, pero una justicia que además que dar con los responsables sea una justicia a la memoria de los que han luchado y resistido por una sociedad distinta. Considero que la mejor forma de justicia para aquellos que han sido el blanco de las atrocidades de este sistema violento, es el seguir planteándonos posibilidades de cambio desde la práctica y desde la suma de esfuerzos de los distintos sectores sociales. Solidaridad con todos los pueblos que resisten y luchan por una sociedad diferente en todas partes del mundo.

PÁGINA 15


INNOVACIÓN

Innovación, Ciencia y Tecnología: fuente principal para generar un cambio en la matriz productiva del país Ingeniero Jorge Gómez manera eficiente la súper carretera de la información “Internet”. Es importante también, garantizar y capacitar a nuestros docentes, investigadores, administrativos y estudiantes al uso cotidiano de revistas electrónicas indexadas, y las herramientas electrónicas adecuadas de producción científica.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, en su carácter de única Universidad Estatal, y como la gestora por excelencia de dirigir, organizar y desarrollar la educación superior en Guatemala, y ante el desarrollo de un sistema cada vez más globalizado y con tendencias altas de evolución, debe enfocar dentro de sus esfuerzos a la investigación científico-tecnológica, y establecer metodologías electrónicas de comunicación y el desarrollo informático como alternativas fundamentales para garantizar un eficiente proceso de enseñanza/ aprendizaje en la educación universitaria. Las Tecnologías de Información y comunicación garantizan una efectiva comunicación bidireccional como una de las mejores formas de intercambio de conocimiento científico entre universidades y entidades dedicadas a la investigación y a la educación en el mundo. Es por ello que se hace imprescindible dotar a la comunidad Universitaria del medio electrónico seguro, con altas velocidades y los accesos correspondientes, utilizando de PÁGINA 16

Las especialidades que nuestra Tricentenaria posee a través de su recurso humano conforman la gran gama de vehículos capaces de lograr un cambio en la matriz productiva del país. Por lo que se hace necesario, que además de desarrollar contenidos de soporte del desarrollo de un proyecto para resolver una problemática nacional, también se desarrolle la siguiente fase del mismo: la implementación. La relación Universidad, Sociedad, Empresa y Gobierno constituyen los eslabones fundamentales para desarrollar las políticas públicas de las que tanto se habla en foros y talleres de competitividad nacional. Y constituidos en una era, en la que la base de conocimiento científico es tan importante como la capacidad económica de un inversionista en lanzar y mantener un producto en el mercado, es de vital importancia que la Universidad de San Carlos genere la oficina de Vinculación Tecnológica con el objetivo de integrar los esfuerzos que actualmente desarrollan de forma aislada algunas Facultades, Escuelas y Centros Universitarios y a la vez permitan a nuestra Universidad realizar desde el conocimiento científico el cambio en la matriz productiva del país.


POLÍTICA PÚBLICA

Cultura y vida social desde una perspectiva del desarrollo

Licenciada Lisseth Montenegro

La ruta integral hacia el desarrollo de manera pertinente es ideal y necesaria, pero es fundamental tener presente con mucha claridad, que para emprenderla y lograr con ello el bienestar social de la población, especialmente pobre y excluida que no ha tenido oportunidades, se requiere de visualizar en toda su dimensión, el contexto de la cultura local; pues no se trata simplemente de imponer, desde diferentes instancias públicas y privadas, lo que para algunos, atendiendo la modernidad y las nuevas tendencias de la globalización, debería ser la transformación de la vida social. Debe respetarse la idiosincrasia de las poblaciones, que tienen costumbres arraigadas ancestralmente. Las sociedades en el devenir histórico van conformando en todas sus manifestaciones, lo referente a su vida espiritual, como parte de su cosmovisión; y por esa razón se debe considerar la cultura como un complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, idioma, entre muchas otras categorías, y un fuerte componente que conlleva la expresión de las costumbres y tradiciones. La conducta, que se asocia a la actuación de los grupos humanos, ya sea para la búsqueda de la solución a un problema, la realización de ritos o celebración de una fiesta local; o bien, a través del arte, que tiene connotaciones por ejemplo en la pintura, la escultura, la música, entre otros. Todo ello va dando lugar a la identidad social, que se asocia a la cosmovisión que se tenga. De allí, que para el caso particular de Guatemala, el panorama existente debe partir de comprender el origen histórico de la formación socio- cultural, que ha ido asociando desde la colonia hasta la modernización capitalista de hoy, un país con regiones diferentes y desiguales en su desarrollo social. Es importante ver retrospectivamente el pasado, partiendo de escudriñar la connotación que entremezcla actitudes de carácter religioso, que demarcan el comportamiento y costumbres entre el catolicismo impuesto en el período colonial. Aunado a lo anterior, hay un influjo en la forma como se da actualmente la reproducción de la vida material, que en buena medida responde a un modelo cultural que deviene del extranjero y que acentúa su presencia, al buscar que la población se vuelva consumidora de mercancías diversas, para las cuales se necesita de un medio de compra, como es el dinero; por tanto, la búsqueda de ese preciado bien, hace que se transformen las costumbres y

tradiciones sociales. El desarrollo social se manifiesta de manera desigual en una comunidad respecto a otra que, contradictoriamente conforman un mismo país. Por su parte, la población desde la infancia, bajo los parámetros que Talcott Parsons define como los imperativos institucionalizados, va haciendo suyo gradualmente el sistema establecido, especialmente a través de los símbolos, pues nuestro aprendizaje cultural depende en gran medida de éstos, incluyendo desde luego el lenguaje. Así se expresan los sentimientos y se hacen los juicios de valor; por tanto el sistema ayuda a guiar el comportamiento, y sus percepciones definen el arreglo de la vida individual dentro de un contexto social, inmerso en un discurso establecido. Aunque unas poblaciones tengan actitudes particulares que las diferencian, hay una denominación común entre las extensiones geográficas que articulan a un conjunto de poblaciones –la cultura- y con ella viene el idioma, el origen étnico, la historia, las ideas religiosas, etc., la plataforma de la tabla de valores que sustentan. Pero también es importante considerar, que en la medida en que se va homogenizando el mundo, van desapareciendo algunas costumbres para dar paso a otras. Por ello, y ante un Estado-Nación exclusivo, porque fue

se debe considerar la cultura como un complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, idioma, entre muchas otras categorías, y un fuerte componente que conlleva la expresión de las costumbres y tradiciones. pensado solamente en una parte de la población, es importante a la hora de plantear modelos y políticas, analizar la visión de desarrollo apegada a esa figura espiritual, es decir, que el espíritu de las normativas genere una ruta que haga correspondencia entre lo que requiere la población y lo que estiman los gestores del desarrollo, el Estado, acorde a una visión planificadora y sin descuidar lo que esperan los agentes económicosociales en ese contexto, de acuerdo a sus intereses de mercado y de impulso empresarial. PÁGINA 17


ANÁLISIS

La insondable lucha por la ciudadanía en Guatemala: lectura a partir de las tesis de la historia de Walter Benjamín

Licenciada Gabriela Grijalva

Mi profesión no es la de historiadora, pero considero que es la historia el punto de partida de cualquier profesión, ciencia o temática en el sentido que todo tiene un pasado, un recorrido, una génesis y herencia, en términos foucoultianos. La historia más que un relato secuencial, fragmentado y elegido por quién escribe, debe ser en palabras de Benjamín , un motivo de redención; una potencia de lucha. La noción de redención es sumamente significativa en cuanto a la historia se refiere porque en ella recae el “roce del pasado” con el presente y con el futuro: “El pasado comporta un índice secreto por el cual se remite a la redención ¿no nos roza pues, a nosotros PÁGINA 18

mismos un soplo del aire que envolvió a los antecesores? ¿No existe en las voces a que prestamos oído un eco de las ahora enmudecidas?” . El pasado vive en el presente, en lo que ahora es. La sociedad que ahora acontece debe remitirse a ese pasado de voces silenciadas, de muerte y así también a la falta de justicia. La importante afirmación del doctor Jean Piel de que “el pasado que no pasa reaparece en otras formas” puede relacionarse con la noción misma de redención si hacemos una lectura benjaminiana del asunto. Dice Benajamín: “Sí...hay entonces una cita secre-


ANÁLISIS ta entre las generaciones pasadas y la nuestra....hemos sido esperados en la tierra. A nosotros...se nos habrá dotado de una débil fuerza mesiánica a la que el pasado posee un derecho” . Entonces ¿cómo se pasa la historia que no pasa? La respuesta sería la redención; lo polémico sería ¿cómo redimimos un pasado tormentoso y doloroso como el de Guatemala? ¿perdonando? ¿reconciliándonos? ¿fortaleciendo el Estado? Actualmente las luchas de la “sociedad civil” y los movimientos sociales del país giran en torno a la ciudadanía. La ciudadanía se presenta ante el individuo como un orden necesario que procura el cumplimiento y la defensa de los “derechos” de los habitantes del Estado-Nación. Según esto, el Estado es el encargado de velar por el “orden social” con base en leyes y acuerdos que han sido alcanzados por los mismos individuos, con el ánimo de construir una sociedad igualitaria, libre y justa que permita a todos los “pobladores” del Estado- Nación alcanzar sus deseos y metas. La ciudadanía divide la realidad en dos partes: la primera, la esfera política, en donde los individuos poseen derechos y obligaciones similares; y la segunda, la esfera económica, en las cuales los individuos se posicionan en clases sociales según su relación con los medios de producción: trabajadores “libres” o empleadores. En mi opinión, la ciudadanía es un medio de regulación de las relaciones sociales de producción y un medio de contención de la lucha de clases. El Estado como forma del capital, se establece como un regulador de las relaciones individuales, y se presenta como separado de la forma capital, por eso (la mayor parte del tiempo) la lucha de las clases dominadas se enfoca a la lucha por la ciudadanía, la igualdad entre individuos y la toma del poder del Estado; como si éste último fuera neutro, y la consecución de leyes, ajuste de salarios, equidad jurídica, inclusión, etc. fuera la lucha por la libertad y la emancipación humana. Entonces dónde queda el conocimiento de la histo-

ria, el entendimiento de la génesis de los fenómenos sociales y las crisis históricas, cuando se lucha por una meta que pertenece a la misma forma de opresión del capital. Acaso olvidamos que el Estado-Nación guatemalteco es de origen oligárquico o más aún que el Estado mismo es una forma del capital. En qué sentido el fortalecimiento del Estado y la ciudadanía pueden ser una lucha por la emancipación humana si son parte de un legado liberal y más aún de una regulación del trabajo abstracto. Lo preocupante es la pérdida de la memoria histórica, dejando a la lucha presente, como una lucha fragmentada. Fragmentada pues ya no comparte rasgos cohesionadores si no diferenciados como lo son la lucha de las mujeres, de los indígenas, de los ecologistas, de los gays, etc. como grupos que velan por sus “propios derechos”. Así, considero que la redención, es el sentir el pasado. Que los que ahora somos, hablemos por nosotros y por los que hubo antes de nosotros; la redención es el regreso a lo humano (en el sentido en que lo argumenta Bloch), el fin de la cosificación de la fuerza de trabajo como mercancía, en pocas palabras el fin del tiempo y el trabajo abstracto. Siguiendo con las tesis de Benajamín agregaré que la fuerza del pretendido progreso y el desarrollo nos arrastran hacia adelante; nos alejan del pasado a un futuro incierto cuya meta es nada más y nada menos que la meta del capital. Se nos ha enseñado y disciplinado a compartir los mismos objetivos del sistema, y los creemos nuestros. ¿La salida? El romper con el trabajo abstracto y con la reproducción que todos hacemos del poder es la solución. Si seguimos apuntando a obtener el poder del Estado y desde allí cambiar la estructura económica, estamos jugando a perseguirnos la cola, pues dejamos de lado que el poder nos atraviesa a cada uno de nosotros y que el trabajo que resta no es reproducirlo si no derribarlo, sacarlo de dentro. PÁGINA 19


DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los Derechos Humanos? Licenciado Marco A. Sagastume Gemmell Los derechos humanos son la mejor herencia de la humanidad para cada persona y se basan en la dignidad del ser humano. Han nacido frente al poder del Estado para proteger a cada persona sin discriminación. Su cumplimiento le da legitimidad a un Estado. Las fuerzas de seguridad de cada Estado tienen la protección de las autoridades y son las que controlan como utilizar la fuerza y están armados, en ese sentido, la población ha tenido que luchar para que esas autoridades no abusen de su poder. Estos derechos afirman que la población civil es quien realmente debe ejercer su poder a través de la soberanía. Un ejemplo: antes del año 1215 en Inglaterra, si un hombre fallecía la esposa no podía ser su heredera, ella pasaba junto a las propiedades del fallecido al hermano mayor de éste. Pero la Carta Magna de 1215 logró que la mujer heredara y creó muchos derechos humanos más que analizaremos adelante. Por eso, cada derecho humano es un tesoro legado por nuestros antepasados en todo el mundo, pero como limitan el ejercicio del poder a las autoridades, esas mismas autoridades no les agrada este tema y a veces, engañan a la población indicándoles que deben pedir la denuncia de un Tratado Internacional de derechos humanos o sea que esos derechos ya no existan para la población. Hay que saber de derechos humanos porque son la mejor herencia de la humanidad en la protección de la dignidad de cada persona. En cada definición de derechos humanos va la filosofía del autor: El Dr. Antonio Truyol y Serra, mi maestro en España, nos decía:” Decir que hay derechos humanos o derechos del hombre en el contexto histórico-espiritual –que es el nuestro- equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y garantizados.” El Dr. Gregorio Peces Barba, dice: “Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su

PÁGINA 20

vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política-social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infracción” El Dr. Peces-barba me dijo que las palabras: derechos humanos, no era correcta pues todos los derechos son humanos y recomienda decir: derechos fundamentales. El Dr. Antonio Pérez Luño de la Universidad de Sevilla nos dice al respecto: Los derechos humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”. Estos derechos son iguales para todas las personas que habitamos el planeta tierra, son universales, imprescriptibles, no se pueden vender ni comprar, son indivisibles, no se pueden pasar a otra persona. En el próximo artículo analizaremos la dignidad y la clasificación de estos derechos por la ONU. Axiología de los DDHH Los valores que una persona posee determinan su calidad humana, y cuando estos se convierten en anti-valores (inseguridad, egoísmo, corrupción, etc.), la sociedad en general está en serio peligro de perder los lazos de fraternidad y solidaridad que deben existir para la protección de todos los habitantes de un Estado. La axiología es la parte de la filosofía que se ocupa de los valores. En materia de Derechos Humanos, cada derecho posee un valor que le da contenido: Los Derechos Civiles (derecho a la vida, derecho a no ser torturado ni tratado cruelmente, derecho a la justicia, etc.) tiene al valor seguridad como fundamento. Toda persona necesita de seguridad para ejercer libremente sus derechos, esta seguridad la debe proporcionar el Estado. Los deberes


DERECHOS HUMANOS del Estado se conocen como deontología. El Estado debe crear las instituciones y las normas jurídicas necesarias para que sus habitantes gocen de la mejor herencia que han recibido por parte de la historia de la humanidad: los Derechos Humanos. El Estado debe crear una fuerza adiestrada para proteger a las personas, esta fuerza debe ser civil, por eso la llamamos Policía Civil. Sin embargo, en lo que a mí respecta, me produce miedo o temor encontrarme con un Policía en toda Centroamérica –con las excepciones que confirman la regla- y cuando veo a varios juntos, presumo que habrá algún asalto. La inseguridad tiene uniforme. El Estado tiene la obligación de no violar estos derechos, de no hacer. Por ejemplo: la tortura en Derechos Humanos sólo puede ser cometida por agentes Estatales o a instigación de ellos. Los Derechos Humanos nacen para proteger a la persona frente al Estado, para protegerla de las arbitrariedades de los agentes Estatales y de los privilegios que muchos de ellos reciben por parte del Estado. Los Derechos Políticos (derecho a elegir y ser electo, derecho a ocupar en igualdad de condiciones los cargos públicos, etc.) poseen el valor libertad como fundamento. La libertad se define en la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano del 26 de agosto de 1789 (Francia), como la capacidad de actuar, siempre y cuando no se haga daño a otra persona y sus límites están en la ley. Esto nos dice que las leyes deben de ser iguales para todos y todas, ya sea que protejan o castiguen; este es el principio básico de la justicia. En mis clases pregunto con respeto: ¿Tenemos Corte Suprema de Justicia o Corte Suprema de Legalidad? Si existe la justicia respondemos al valor ser, si existe la legalidad privilegiamos el valor tener. ¿Quién es más rico, el que más posee o el que menos necesita? ¿Qué nos sirve más ante la puerta de la muerte, ser o tener? Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como fundamento la igualdad. En Derechos Humanos la igualdad consiste en que todas las personas tengamos los mismos derechos y deberes, con la excepción de los menores de edad, debido a que por su minoría de edad requieren de una protección es-

pecial por parte del Estado y de la sociedad. Los menores de edad no ejercen los Derechos Políticos, no pueden fundar una familia sin la autorización de sus padres, etc. La igualdad debe de ser el valor del actual milenio; muchas veces este gran valor se convierte en un insulto cuando señalamos a una persona diciéndole: ¡Ve qué igualada! El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU) señalan que el Estado tiene la obligación de cumplir progresivamente con el máximo de sus recursos y de acuerdo con la cooperación internacional estos derechos. Entre estos derechos está el tener un nivel de vida adecuado que les permita a la persona y a su familia la atención a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda, el vestido, etc. En los derechos anteriores el sujeto es la persona humana, el individuo; pero en los Derechos de los Pueblos el sujeto es el Pueblo o colectividades y al mismo tiempo la persona humana. El valor que le da contenido a estos derechos es la solidaridad, por eso, se les denomina de solidaridad ya que la obligación de cumplirlos engloba al Estado, a las personas y a las colectividades; pongamos un ejemplo: El Derecho a un Medio Ambiente Sano se puede cumplir con la solidaridad de todas las personas, nacional e internacionalmente. En este derecho están incluidas las nuevas generaciones, a las cuales, tenemos el deber de heredarles un mundo en donde puedan desarrollar su personalidad integralmente. La educación en valores se inicia en el hogar. Recordemos que la escuela instruye y el hogar forma. Cada familia necesita de un catálogo de valores, que responden a una religión o a códigos de conducta; pero los padres son los llamados a dar el ejemplo. También las autoridades Públicas tienen el deber de ser norma ejemplar, si son corruptos, nos dicen que hay que llegar al Estado a ver que sacamos, no que aportamos. La ética (del griego ethos= comportamiento) pública debe estar orientada al servicio de la población.

PÁGINA 21


ZONA VERDE

El desastre ambiental del Prestige Ingeniero Mynor González

Este desastre marítimo se refiere al accidente del barco Prestige y su hundimiento el 13 de noviembre de 2002, así como a la marea negra de petróleo que provocó y que afectó dos mil kilómetros de costa española y francesa. El barco. El Prestige era un petrolero monocasco de registro griego que navegaba con bandera de las Bahamas. La propietaria del barco era la compañía Mare Shipping de Liberia; era explotado por la naviera griega Universe Maritime y la carga era propiedad de la compañía petrolera rusa Crown Resources, con sede en Suiza. El buque tenía 243.5 metros de eslora, 34.4 metros de manga, 18.7 metros de puntal y 14 metros de calado a plena carga. La carga. La capacidad de carga del buque era de 81,589 toneladas. Sin embargo, el barco transportaba casi las 77,000 toneladas de fuelóleo de alta densidad y viscosidad tipo M-100, que fue cargado en Rusia y Letonia; con destino a Singapur. Causa del accidente. En la catástrofe del Prestige sólo hay un culpable: el barco. Se especuló con la posibilidad, nunca demostrada, de que la grieta en el casco del Prestige fuese provocada por el choque con un contenedor o un tronco a la deriva. Se sabe que horas antes tres barcos que navegaban por la misma zona transportando contenedores, troncos de madera y tubos de 1 metro de diámetro, perdieron parte de sus cargas. El capitán del Prestige Mangouras declararía al juez, tras ser detenido, que «La fisura en el costado de estribor se produjo por un golpe externo, a causa de un contenedor o del oleaje». Sin embargo, la tesis más aceptada es que la rotura del casco se debió a la fatiga de los materiales ante los envites del mar, lo que provocó una grieta en el costado de estribor que afectó los tanques de carga. Según declaró en 2008 en su juicio Georgios Aleivizos, director técnico de la armadora griega Universe Maritime, el barco estaba desde hacía meses realizando labores de transporte no estuario desde San Petersburgo y no había

PÁGINA 22

pasado las pertinentes revisiones porque su destino era ser desguazado: «No te preocupes por el Prestige, morirá en San Petersburgo», declaró que le dijo Michail Marguetis, su superior. No obstante, se le asignó un último encargo para transportar combustible a Singapur, para lo que se contrató al capitán Efstrapios A. Kostazos, pero este denunció en varias ocasiones el pésimo estado del barco al armador y a la aseguradora, por lo que renunció a realizar el viaje. Se decidió entonces contratar al capitán Mangouras, quien se hizo cargo del barco en septiembre de 2002. En opinión de Alevizos, el armador griego, la causa del accidente pudo ser el desprendimiento de un mamparo longitudinal del tanque de lastre de estribor, y no un agente externo como un objeto flotante. El hundimiento. El miércoles 13 de noviembre de 2002, el capitán Mangouras escucha un fuerte golpe —según declaró ante el juez—, «como una explosión», y notó como el barco comenzaba a escorar rápidamente, entre 25 y 40º al cabo de diez minutos, a la vez que observa la salida de combustible por las escotillas de cubierta. Una vía de agua afectaba a dos tanques de lastre de estribor. Al temer que el barco se hundiera, solicitó ayuda para poder refugiarse en un puerto. En esos momentos las condiciones climatológicas imperantes eran de un fuerte temporal, con vientos entre 60 y 70 kilómetros por hora -con rachas de 90 kmh- y olas de 6 a 8 metros de altura. El barco se encontraba a 42º 54’ de latitud norte y 9º 54’ de longitud oeste, a unos 50 kilómetros del cabo Finisterre. Un poco después de las tres horas del SOS ya hay 24 tripulantes a salvo a bordo de dos helicópteros Sikorsky S-61 y son trasladados a España. Sólo permanecen en el barco el capitán, el primer oficial y el jefe de máquinas. En ese momento el capitán decide llenar los tanques de lastre de babor para equilibrar el peso


ZONA VERDE y consigue corregir la escora a 8 grados, pero esta solución somete al barco a esfuerzos fuertes y debilita la estructura. Marea negra. Voluntario limpiando la marea negra del Prestige en Mugía. Las primeras declaraciones oficiales pretendían minimizar la catástrofe evitando utilizar la palabra ‘marea’ y hablar sólo de un vertido, asegurando además que el hundimiento no tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Estas valoraciones fueron matizadas después por el Presidente de España José María Aznar, el 10 de diciembre, cuando admitió que su gobierno había cometido «errores de apreciación». Este primer vertido ―el que se produjo antes de su hundimiento― provocó una marea negra a partir del día 16, que afectó a 190 kilómetros de la costa de la provincia de La Coruña. Francia comenzó a sufrir los efectos de la marea negra el 31 de diciembre. Impacto medioambiental. Diferentes expertos predijeron que la vida marina sufriría por la Contaminación procedente del Prestige durante un mínimo de diez años debido al tipo de vertido, fundamentalmente por su contenido en hidrocarburos aromáticos. Estos compuestos, de acción tóxica acumulativa, pueden envenenar al Plancton, así como los huevos de los peces y crustáceos, y produciendo efectos cancerígenos en los peces y los animales que se nutren de ellos en la cadena trófica. También se les atribuyen efectos mutantes en los genes. Impacto sobre la fauna marina. Aves: El arao fue una de las aves más afectadas por la marea negra. Según estudios y evaluaciones, hasta el 31 de agosto de 2003 se recogieron un total de 23,181 aves en España, Portugal y Francia después del vertido, que pertenecían a más de 90 especies. La Sociedad Gallega de Ornitología publicó en noviembre de 2005 un informe en el que aportaba las siguientes cifras: entre 150,000 y 250,000 aves muertas según unas fuentes, y entre 250,000 a 300,000 otras fuentes. Tortugas y mamíferos marinos: No se ha podido cuantificar el impacto que pudo tener la marea negra sobre los animales marinos presentes en las costas afectadas. El número total de animales varados en la costa entre el 13 de noviembre y el 13 de enero fue de 128: 54 cetáceos entre delfines comunes, delfines listados, delfines mulares y marsopas, de los que 32, el 60 %, tenían restos de conmbustible; cuatro focas, todas con vertido; siete nutrias, también manchadas y 63 tortugas, Caretta caretta, 54 de ellas con fuel. Impacto sobre las actividades pesqueras. Tampoco quedó cuantificado el efecto de la marea negra del Prestige sobre las actividades pesqueras y marisqueras. En cualquier caso, el volumen de vertido y la permanencia a lo largo del

tiempo, junto con la considerable extensión de costa afectada, permiten cualificar como se vio afectado este sector. En concreto, 2 mil 500 barcos y 7 mil familias quedaron amarrados en puerto. Ya en las fechas previas a las navidades se constató que las grandes superficies redujeron un 50 % la compra de pescado y marisco gallegos y, para complicar más la situación, se descubrió que mariscadores furtivos ponían en el mercado marisco capturado en zonas no autorizadas. El 18 de noviembre de 2002 se decretó la prohibición de las actividades pesqueras y marisqueras en la costa más afectada por el vertido, prohibición que fue ampliándose en los días siguientes. Impacto sobre la salud. El conmbustible vertido por el Prestige contenía agentes tóxicos, cancerígenos e irritantes, principalmente hidrocarburos aromáticos, que representaban un 46,4 % de la masa de la carga, junto con un 19 % de hidrocarburos saturados y un 34,7 % de resinas y asfaltenos. Los hidrocarburos aromáticos poseen un conocido efecto nocivo sobre la salud, y afectaron a dos marineros que participaron en las labores de limpieza. Además, contenía un 6,18 % de metales pesados: cobre, mercurio, cadmio, etc.; y más de un 2 % de azufre. Y finalmente la marea negra ha matado a una generación de fauna. La costa gallega siguió afectada por el fuel del “Prestige” años después de la catástrofe y la presencia del crudo ha disminuido menos de lo previsto, al tratarse de un petróleo ya procesado muy difícil de disolver. Se ha perdido toda una generación de peces, moluscos y crustáceos. Los análisis de hidrocarburos realizados por el IEO en las columnas de agua a distintas profundidades en la plataforma de Galicia, indican que los restos de fuel no se han reducido en la medida esperada. Esta “generación perdida” faltará porque el combustible se ha depositado en el fondo como una capa de asfalto que, aunque no es muy tóxico, impide que se desarrollen especies vegetales y animales más pequeños y favorece la aparición de organismos “oportunistas”, y los efectos duraron entre cuatro y seis años. La situación fue mejorando, aunque no está como antes de la catástrofe, y ahora la contaminación va disminuyendo muy poco a poco; aunque los efectos económicos y políticos en España, aún perduran 12 años después.

PÁGINA 23


...p

s e r p x e a l or

l a r u t l u c i贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.