Revista Extensión USAC - julio/agosto 2015

Page 1

www.facebook.com/RevistaExtensionUSAC

Edición 01 - julio/agosto 2015

E E DI S C P IÓ E C N IA L

Página 05 ón

Imprescindible existencia de una radio universitaria

rd roy A n o M ly

r . Beve

Licda

Página 12

Página 18

MSc. Moisés Jerez

ón Secci a n Tribu

Página 14 PhD.

Página 16

Ángel

Reportaje especial: Grupo Capilla del Valle de la Asunción

Valde z

Estrad

a

Página 20


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA


DIRECTORIO / CONTENIDO

Revista Extensión, es el instrumento de divulgación interna y externa de la Dirección General de Extensión Universitaria DIGEU, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su fin es promover las actividades culturales de todas las entidades pertenecientes a la DIGEU, así como ofrecer a los estudiantes y profesionales de esta casa de estudios y a la población en general un espacio de información periódica, que contribuya al debate académico en mejora de la calidad de vida del Pueblo de Guatemala. Los autores firmantes de los diferentes artículos de esta publicación son responsables exclusivos del contenido de los mismos.

Autoridades -Consejo Superior UniversitarioDoctor Carlos Alvarado Cerezo -RectorLicenciado Carlos Camey -Secretario GeneralDirectorio - Edición 01 Ingeniero Álvaro Folgar Director General de Extensión Universitaria

CONTENIDO EDICIÓN 01 JULIO/AGOSTO 2015

04

EDITORIAL Álvaro Folgar

PROYECCIÓN 45 años CUET

12

TRIBUNA Beverly Monroy, Moisés Jerez, Ángel Valdez

INNOVACIÓN Radio Universidad - Rodrigo Martínez

20

05 18

CANTO Capilla del Valle de la Asunción

MURAL Estudiante, sospecho que te vas a graduar de... ¡explotador!

23

Licenciado Belizario Reynoso Jefe de Canal TV-USAC Licenciado Byron Montenegro Asesor Cultural

PÁGINA 03


EDITORIAL

RESURGIMIENTO

El ambiente político a nivel nacional está extraño, porque se llevaban décadas en las que la población, en su conjunto, no se pronunciaba con intereses afines. La lucha contra la corrupción marca un momento histórico en el cual la Universidad de San Carlos de Guatemala debe responder a las exigencias de las mayorías, y por ello, se ha conformado la convocatoria e integración abierta para la Reforma del Estado. Una propuesta que en la línea del actual Estado de Derecho, es una vía para que se empiecen a realizar cambios en la política, y en lo político. Estos aires de resurgimiento, de renovación de los pensamientos y principalmente, de sujetos comprometidos hacia la praxis, engloba toda una gama de expresiones, dentro de las cuales, las artísticas marcan en la conciencia de la humanidad, un fundamental baluarte de procesos de cambio. En esta edición, se dedica un espacio especial a una de esas instituciones universitarias que ayudan a restaurar y conservar parte de la memoria histórica del país, para que se conozcan los procesos que nos han llevado a esta crisis, pero también para que se puedan plantear, con base a los hechos históricos, nuevos planteamientos de cambio. La Cinemateca Universitaria Enrique Torres, de la Tricentenaria universidad estatal, llega a sus 45 años de servicio al pueblo de Guatemala. Y tal como lo relatan algunos de los entrevistados, es una institución que ha sufrido los vejámenes de la intolerancia, pero también las alegrías y el apoyo de universitarios consecuentes con el papel que todo sancarlista debe jugar ante el pueblo guatemalteco, que le brinda su educación superior. Tres plumas invitadas acompañan también esta edición especial, siendo estas la de la Licenciada Beverly María Monroy Ardón, con una interesante reflexión acerca de la Consulta que debe realizarse a las comunidades, con el fin de llegar a consenso en los proyectos que se pretenden realizar; Moisés Jerez, Maestro en Comunicación, escribe de la importancia que tiene el papel de los medios de comunicación, como organizaciones profesionales, y la responsabilidad que deben asumir ante la población; y el Doctor en Historia e investigador universitario, Ángel Valdez Estrada, con un análisis del voto nulo en estas elecciones que se avecinan. Finalmente se tienen dos artículos, no menos importantes: La imprescindible existencia de una radio universitaria, desarrollado por el MSc. Rodrigo Martínez; y la reseña de un grupo de canto, La Capilla del Valle de la Asunción, que recientemente participara en un homenaje en el vecino país de México. Con ello, damos vida a la edición oficial, número 01 de Extensión U, y esperamos mantener este espacio por largo tiempo, al servicio de los estudiantes que es a quienes se debe la Universidad, así como a todos las instituciones culturales internas y externas que mantienen relación con esta casa de estudios superiores. Esta publicación, es suya.

PÁGINA 04

Ingeniero Álvaro Folgar Director de Extensión Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala


PROYECCIÓN

Cinemateca Universitaria Enrique Torres

CUET 45 años Cuatro décadas y media marcan toda una historia de acontecimientos culturales, políticos, económicos, grises, negros y felices otros, de una institución que como otras en la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, mantiene una vinculación con la población, y resguarda en sus filmes, parte de la memoria histórica del país. Hay muchas personas, mencionadas o no en este artículo, que han logrado que la institución se mantenga durante casi medio siglo; y como institución social, formada por hombres y mujeres que dan en su momento su mejor esfuerzo, ha tenido sus buenas y regulares épocas, pero sin duda cada uno de los que ha tenido relación con la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”, CUET, lleva en su memoria gratos recuerdos y anécdotas de esta entidad sancarlista. José Enrique Torres Pérez, es el nombre del periodista que tras vivir en el exilio regresa al país para darle forma al proyecto de la Cinemateca Universitaria que posteriormente llevaría su nombre. Enrique Torres era originario del Barrio de la Bolívar, en la zona 8 capitalina, se dedica al periodismo y pertenece al denominado Grupo Saker-ti, de la voz caqchiquel que en español significa: amanecer; es una organización de artistas, escritores y pensadores que surge en el marco del período revolucionario. Fueron críticos y opositores posteriormente a la Contrarrevolución, y al gobierno de Castillo Armas. Esto lleva a Enrique Torres al exilio, en Argentina, viviendo en Buenos Aires se convierte en un gran colaborador de la Cámara de Periodismo de ese país, trae de aquella nación, la idea de formar un cinema, pero en el cual se preserven los PÁGINA 05


PROYECCIÓN filmes como un aporte a la sociedad. El cine club precursor de la CUET, formado por Torres se llama Carlo Valenti, siendo una iniciativa que estudiantes y profesores de ese entonces apoyan, y llega hasta el Consejo Superior Universitario, CSU, quienes aprueban en un acta la institucionalización del mismo, en la Cinemateca Universitaria. Rafael Cuevas del Cid, era el Rector de la casa de estudios superiores de ese entonces y por lo tanto quien preside el CSU, que en Acuerdo 71-10 del 09 de marzo de 1970, funda la Cinemateca Universitaria. Enrique Torres presenta un año después el primer informe de labores de la nueva institución sancarlista, pero lamentablemente cuatro días después de la presentación de dicho informe, fallece de un paro cardíaco algunos cuentan que en el edificio de rectoría y otros que fue dando clases en

la Facultad de Derecho. Y desde entonces, en honor a su logro, la Cinemateca Universitaria lleva el nombre de “Enrique Torres”. Actualmente la Cinemateca realiza actividades para dar a conocer el material que preserva, y para enterarse de esa calendarización la población puede seguirlos haciéndose fan en Facebook: https://www.facebook.com/cinematecauniversitaria.enriquetorres “Para los 45 años se ha creado el hashtag #yosoycinemateca cuya finalidad es lograr el apoyo al cine nacional, a la restauración de piezas históricas”, comenta Walter Figueroa, actual coordinador de la misma, que pide el apoyo de las personas para que suban una foto en Facebook o Twitter con este hashtag.

Fotografías cortesía de la Cinemateca y Édgar Barillas

La tarea de restauración: difícil e incomprendida, pero necesaria El hecho de poder restaurar, y sobretodo divulgar el material cinematográfico guatemalteco, es la función principal de la Cinemateca Universitaria, y es un complemento de la historia que se da a conocer, porque los filmes van más allá de lo que se ve propiamente, y del mensaje, revela el por qué se dijo lo que se dijo en determinado momento, a qué intereses respondía, cuáles fueron sus fines y si se lograron o no; es decir, el material cinematográfico que se conserva en la Cinemateca, es una herramienta valiosa para conocer deconstruir y reconstruir la historia; historia que en su mayoría ha sido condicionada y hasta inventada para ciertos fines. Materiales fílmicos de las épocas de la Revolución y Contrarrevolución, marcan pasajes históricos interesantes que mediante el análisis de las distintas disciplinas universitarias pueden revelar acontecimientos aún no revelados o no tan conocidos, por ejemplo. PÁGINA 06

“Ilustrar el álbum fotográfico de imágenes en movimiento del país, es el mayor aporte que hace para la población, la Cinemateca Enrique Torres, de la USAC”, asegura Walter Figueroa. Genaro Cotom, profesor de historia por la Universidad de San Carlos, es una referencia de la Cinemateca Universitaria Enrique Torres, y da a conocer la labor específica, las barreras en el camino, y parte de esa historia de la entidad que procura resguardar las filmaciones para su difusión. “Cuando ingresé a la Cinemateca Universitaria, como trabajador, en 1983, pensaba que había una gran tecnología y mucho equipo, pero ya al estar ahí descubrí que se tenían muchas carencias, lamentablemente. Pero como uno le agarra amor al trabajo, y el trabajo de conservación de cintas y difusión, es apasionante; todos los que hemos pasado por ahí lo sabemos, entonces, con mis compañeros Édgar Barillas y Rafael Vaccaro, como asistentes de medios audiovisuales, realizábamos largas jornadas artesanales para recobrar documentos fílmicos,


PROYECCIÓN ha tenido épocas sumamente difíciles. Sin embargo, también hay que reconocer que hay administraciones, tanto de rectores como de directores de Extensión, que han dado apoyo incondicional a esta área”, agrega Genaro. Antes de trabajar en la Cinemateca Enrique Torres, Genaro Cotom laboró en Canal Once, encargado del Telecine, por lo que tenía alguna experiencia con el manejo de cintas, y cuando ingresó a trabajar en la USAC lo hizo en la Casa Flavio Herrera. Comenta que esto le permitió ingresar a la USAC, y trabajando en la misma Universidad cursó el profesorado en Historia.

bajo la coordinación de Marcela Valdeavellano”. Cuenta Genaro con una sonrisa que se dedicaban días completos, para al final lograr el rescate de diez o quince minutos de película, y por ello cuando mostraban su trabajo, les decían: -¿y sólo eso han hecho?.“Muchas veces, como en otras áreas de la Universidad, el trabajo realizado es incomprendido o menospreciado, porque en las áreas contables y de auditoría no se tienen conocimientos técnicos, y eso hace que algunas labores y proyectos importantes para el rol y los fines de la USAC, tengan dictámenes desfavorables, o se cambien las especificaciones técnicas de equipos; pero es trabajo de los mismo operativos informar y dar a conocer esa importancia, en este caso de la Cinemateca Enrique Torres, que

En 1983, Marcella Valdeavellano es la encargada de reabrir la Cinemateca Universitaria Enrique Torres, que había estado cerrada tras la quema de la Embajada de España y la masacre ocurrida en el propio Centro Cultural Universitario. De hecho, en las actas de las plazas de varias personas que trabajaban en la USAC en ese entonces, se omiten nombres y cargos en las memorias de labores, por cuestiones de seguridad, ya que existía una cacería indiscriminada para todo lo que se consideraba “comunista”, prácticamente era prohibido pensar y expresarse. Víctor Ferrigno, líder estudiantil en 1980 cuenta en el documental del español Lluis Crous “Ni uno vivo” cómo en la esquina de la segunda avenida y 12 calle son ametrallados por el jefe y subjefe de la Policía Judicial; en dicho atentado mueren Gustavo Hernández, presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina y el también dirigente estudiantil Jesús España; Ferrigno sobrevive de milagro. En enero de 2015 Pedro García Arredondo es condenado por estos crímenes a 50 años de cárcel, que es la condena máxima en el país, aunque en total suma 160 años de condena. “La época era difícil, el simple hecho de ser trabajador de la Universidad de San Carlos era un riesgo permanente”, asegura Genaro. La restauración de cintas cinematográficas fue la principal labor en ese tiempo, bajo la coordinación de los curadores José Campang y Justo Chang. Campang había recibido para recuperación, las cintas de la Tipografía Nacional, varios cientos de PÁGINA 07


PROYECCIÓN cintas con imágenes de las actividades de los distintos gobiernos, cuenta Édgar Barillas en su tesis titulada: Documentos fílmicos de la historia contemporánea de Guatemala: Los nitratos de la CUET. Brillas asegura que un lote de 520 rollos de 35mm, y más de 400 en formato 16mm fueron donados por la Tipografía Nacional a la CUET. Estas películas fueron rescatadas de forma artesanal, por la falta de equipo para poder realizar un trabajo más técnico, pero aún se conservan. El cuidado de las películas no es tan simple, necesitan aire acondicionado para poder regular las temperaturas de acuerdo al número de unidades almacenadas y si son a color o en blanco y negro, ya que las condiciones climáticas pueden destrozar las cintas. La humedad convierte las cintas de celuloide en pasta chiclosa, y la sequedad la petrifica al punto de quebrarla. En algún tiempo por la falta de equipo, la solución fue trasladar la CUET al segundo nivel del Centro Universitario, pero cuando se tuvo equipo de refrigeración se llevó al primer nivel donde se tenía también una sala de proyecciones. Actualmente la cinemateca ocupa la esquina del ala sur en el CCU, y cuenta con des-humificador y aire acondicionado portátil. Todos los entrevistados coinciden en que existe el principal interés por preservar las cintas como memoria histórica, pero aún hoy, no se cuenta con instalaciones y equipo adecuado, por lo que la labor de conservación y difusión de filmes es básicamente por vocación. Luego de la firma de los Acuerdos de Paz, para 1998, Genaro tiene la oportunidad de ir a especializarse a la Universidad Autónoma de México, en su filmoteca; cuenta Barillas en su libro: “Sobrevivir al desastre”, que Cotom “…partió al vecino país con diez títulos de filmes guatemaltecos de nitrato producidos entre 1926 y 1950, y conservados por la CUET, de los cuales Genaro pudo restaurar, copiar a película de seguridad y transferir a vídeo los títulos de: Gira presidencial al occidente (1934), Coronación de la Vigen (1934), y Desfile de la Huelga de Dolores (1928)”. Para la restauración de esta última comenta Genaro una anécdota: “desde las 7 de la mañana trabajamos hasta la una de la mañana del día siguiente, porque

PÁGINA 08

hubo algunos desfases, se revisaron cuadro por cuadro, pero al final, felizmente, lograramos la restauración de los 10 minutos que dura la cinta”. Genaro Cotom cuenta que antes de eso ya había viajado a México, a la misma filmoteca, en 1989 y 1990, donde logró rescatar el filme de 1954 “El sombrerón”, ya que la misma presentaba desfases en el principio y final, así como el deterioro de la perforación. La restauración de esta película consistió en una conversión del positivo al negativo y viceversa, y el trabajo en la filmoteca se realizó gracias al apoyo del maestro Francisco Gaytán y José


PROYECCIÓN sional en ese entonces”, comenta con nostalgia Genaro. Se realizan muestras de cine tanto nacional como internacional, con el apoyo de varias embajadas acreditadas en el país, entre ellas Israel, Francia, Canadá, Alemania, Japón, Taiwán; y desde entonces se mantiene una campaña de concienciación en las siguientes gestiones administrativas, en lo interno de la USAC, para que se aumente el presupuesto y el personal de la CUET, con el fin de tener mejor equipo técnico, y desarrollar una labor con mejores resultados. Los rectores Alfonso Fuentes Soria y Jafeth Cabrera escucharon el llamado, y bajo dictámenes del CSU, brindaron apoyo a la CUET, porque hubo administraciones que incluso, plantearon su desaparición y sugirieron la eliminación del material embodegado, por considerarlo basura.

Antonio Valencia del área de laboratorio. En ese viaje también se restauraron algunos minutos de película de filmaciones de Jorge Ubico, y de Juan José Arévalo. A partir de entonces Genaro se convierte en el representante nacional ante la FIAF, Federación Internacional de Archivos Fílmicos, invitándolo regularmente a las actividades que se realizaban, ya que sin saberlo, fue el primer latinoamericano que abrió las puertas de la UNAM, para un programa permanente en el que esa casa de estudios beca a colaboradores de las distintas instituciones de conservación fílmica a nivel regional. Eso le permitió asistir a eventos en Colombia, España, Costa Rica, Nicaragua y México. “Había esperanza de lograr programas permanentes de capacitación y la adquisición de equipo profe-

Genaro cuenta que luego de 12 años de gestiones, se logra mediante un préstamo proporcionado por el BCIE de alrededor de Q250 mil, adquirir los proyectores de 35mm, siendo la primera Universidad pública a nivel nacional, en contar con ese tipo de tecnología. Se adquirió también equipo de cómputo, el telecine, rebobinadoras y enrolladoras profesionales, cortadoras de películas; todo ello contribuyó a hacer las pegaduras y restauraciones de película, de forma profesional. Lamentablemente, la Cinemateca ha sido objeto de robos y hurtos, y mucho del equipo que con gran esfuerzo se ha adquirido ya no existe, porque fue sustraído de las instalaciones: rebobinadoras, videocaseteras, películas, cámaras, entre otros. Uno de los logros alcanzados por esos años, gracias al apoyo de Vitel Castillo, es la videoteca universitaria, ya que los filmes eran rescatados y trasladados a formato VHS, que era el popular de entonces, y se tenía la modalidad de préstamo externo para quienes deseaban ver las grabaciones en su casa. En este aspecto señala Genaro que es importante la labor de la cinemateca, porque contribuye a la formación estudiantil, por medio del apoyo docente de recursos audiovisuales; y no solamente para el sector universitario, sino para las escuelas, institutos y colegios, haciendo valer la premisa sancarlista de “id y enseñad a todos”. Además del préstamo se hacían proyecciones de las películas en escuela públicas del interior, en las cárceles, hospitales y centros de atención del IGSS. La Cinemateca ha promovido además las proyecciones al aire libre de películas, en sus inicios en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, y en la Sexta Avenida, en la cuadra PÁGINA 09


PROYECCIÓN donde fuera asesinado Oliverio Castañeda, y trasladándola a otros puntos de la Ciudad y del país. Incluso, en época del conflicto armado, se proyectaron cintas nacionales en Chajúl, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Totonicapán, entre otros. “Los muros de las iglesias, las paredes de salones municipales, o cualquier paredón grande servía de pantalla, y las personas de esos lugares, con tantas carencias económicas, se veían alegres de ver las películas, que quizás no entendían por el idioma, porque eran en español, pero el hecho de llegar ahí con ellos, y que los universitarios les llevásemos el cine, lo apreciaban. Se forma un vínculo entre la Universidad y la población, y se siente. Es muy bonito sentir eso”, recuerda Genaro. Y por supuesto se llevan proyecciones a los centros universitarios de todo el país. Actualmente aún se realizan estas muestras externas, tal como lo comenta Walter Figueroa, la última muestra al aire libre fue en el Cerrito del Carmen, con la película Judas, de los hermanos Lanuza. Genaro menciona el apoyo que le brindaba Didier van den Brule de la Alianza Francesa de Quetzaltenango, con un festival regular que se realizaba entonces. Y recuerda que en una época Alfonso Portillo se desempeñó como Jefe del CCU, y participaba en las actividades de la CUET, “lástima que dejó su labor académica y paró en todo lo que le siguió hasta hoy”, agrega. “Édgar Barillas fue uno de los compañeros imprescindibles en esas actividades, porque era el compañero de fórmula, no solamente para los aspectos técnicos, sino que por ser profesional de la Escuela de Historia, era quien hacía los análisis de los filmes, y su contexto, y compartía sus conocimientos y opiniones con el público. Eso es importante, porque las actividades de la CUET no son como las proyecciones de películas de Arzú con Tu Muni, o las actividades culturales elitistas que clasifican lo que es cultura y lo que no lo es, o cuentan una historia parcializada, sino que buscan llevar el sentido crítico de la USAC, para hacer reflexionar a las personas. Además, Édgar Barillas, es el único que sigue vigente desde 1982 en la CUET, porque aunque no labore en ella sigue pendiente de los temas y sigue escribiendo en los distintos medios acerca de la labor de la misma y del cine nacional”, dice Cotom. PÁGINA 10

Édgar Barillas

Fotografía cortesía de Édgar Barillas

Cuenta Genaro que se propuso la creación del Centro Cinematográfico Universitario, que ampliaba las ambiciones de la Cinemateca, para convertirse en un complejo de proyecciones continuas, promoción y capacitación cinematográfica a nivel de estudios superiores, pero el proyecto se encuentra engavetado.

CUET: presente y futuro Walter Figueroa nos comenta que este año la Cinemateca Universitaria Enrique Torres ha realizado diversidad de actividades, entre ellas muestras de cine en lugares icónicos de la ciudad como El Cerrito del Carmen, y exposiciones de vehículos antiguos en el Centro Cultural Universitario, CCU. Además, la CUET es la encargada de inaugurar el FIA, Festival Internacional de Arte Universitario, que por primera vez realizará la Dirección General de Extensión Universitaria en el mes de octubre de este 2015. Un concierto con la Marimba de la Universidad de San Carlos y el Grupo Folklórico de Danza abrieron la serie de actividades en el mes de marzo. “A mediano plazo se espera realizar un nuevo material de la serie “La Guatemala de Antaño”, así mismo, el documental del expresidente Jorge Ubico “Entre la luz y la Sombra” y a largo plazo la implementación del museo de la Cinemateca ya que requiere una alta inversión en cuanto a la remodelación del área del sótano ubicado en el edificio, del CCU. La ilusión que nos mantiene es llegar a tener instalaciones apropiadas para la realización de nuestro quehacer, contar con el equipo apropiado, e incrementar la cantidad de trabajadores en esta Unidad, con el fin de seguir resguardando la memoria fílmica del país”, concluye Figueroa.


Sintoniza la televisi贸n alternativa

3 F 3 H U

Cablevisi贸n 91 Intercentro 113

http://tvusac.usac.edu.gt/tvenlinea.php

solic铆talo a tu operador de cable


TRIBUNA

La Consulta Previa de los Pueblos Indígenas y Tribales

Beverly María Monroy Ardón Licenciada en Relaciones Internacionales

La Consulta Previa es un principio fundamental y derecho de los pueblos, que debe ser realizada de buena fe y de manera adecuada a las circunstancias por los gobiernos, mediante procedimientos apropiados o por las instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas “que afecten directamente sus derechos colectivos respecto a su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo1.” El objeto de la consulta previa es el de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas2.

versal que han proporcionado a los Estados, estándares sobre el derecho de la Consulta Previa, son los pronunciamientos del sistema de Naciones Unidas.

En el ámbito nacional e internacional de los Derechos Humanos, la Consulta de los Pueblos, se ha convertido en uno de los temas más controvertidos, debido a la historia de exclusión, discriminación y no visibilidad de los derechos colectivos de los pueblos. Es por esto, que el evidenciar los derechos específicos de los pueblos indígenas o tribales, en especial el de la consulta, se colocó como objeto de conflictos jurídicos, políticos, económicos y sociales, poniendo en riesgo la supervivencia de los pueblos.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) es la más reciente en materia de consulta previa. Lo más relevante de esta, es la incorporación del término “Consentimiento”, expresando que debe ser libre, previo e informado, tanto para el traslado de grupos indígenas de sus tierras como para la adopción y aplicación de medidas legislativas3. A pesar de no ser vinculante, representa un compromiso político para los Estados que forman parte de ella4.

Para comprender los avances y la importancia práctica de este derecho a nivel internacional, es pertinente realizar una revisión de aquellas normas o instrumentos que han aportado al desarrollo del Derecho a la consulta.

Las Fuentes de Derecho de carácter regional que han apoyado el fortalecimiento de la democracia y la promoción de los derechos humanos, son los estándares de la Organización de los Estados Americanos -OEA- y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La Asamblea de la OEA ha trabajado desde 1997 en un Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas. La importancia de este documento radica en lograr el consentimiento informado y la participación de los pueblos indígenas. Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la emisión de sentencias, crea la jurisprudencia como una de

Las Fuentes del Derecho internacional, respecto al tema de la Consulta Previa, pueden ser divididas tomando en consideración su origen y su alcance jurídico: Dentro de las Fuentes de Derecho de carácter uni1 Ministerio de Cultura. (2013). Consulta a los Pueblos Indígenas, Guía Metodológica. Lima: Biblioteca Nacional. 2 Organización Internacional del Trabajo -OIT-. (1989). Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (num. 169). Ginebra.

PÁGINA 12

El Convenio 169 de la OIT toma como piedra angular, la Consulta Previa de los Pueblos como mecanismo de protección a los derechos de los pueblos indígenas sobre los territorios, siendo realizadas estas de buena fe con el fin de obtener el consentimiento de la comunidad sobre las medidas propuestas, según los Artículos 6, 7 y 15 de dicho Convenio.

3 4

Declaración de los Pueblos Indígenas, Artículos 10, 19, 28. Ibidem., p. 21.


TRIBUNA las fuentes de derecho internacional más garantistas respecto a la consulta previa, en algunos casos establece como necesaria la obtención del consentimiento libre, más allá que la mera consulta en su carácter formal.

Debate sobre la Consulta El debate que gira en torno a la Consulta se refiere al entendimiento y al alcance que debe tener esta, por lo que se ha llegado a considerar por algunos Estados y organismos, que debe utilizarse en su lugar, el término Consentimiento. Este último, fue acuñado en la Declaración de los Pueblos Indígenas. El debate existente entre estos dos conceptos se debe al efecto que cada uno implica en las medidas propuestas o proyectos. En primera instancia tenemos la Consulta previa (Convenio 169), la cual encierra el derecho de opinión respecto a una propuesta que afecte sus derechos colectivos. Por otro lado, el consentimiento implica el permiso, como condición a que proceda, o no, la medida o proyecto propuesto. Si bien es cierto, la Consulta previa tiene la finalidad de “lograr el consentimiento a cerca de las medidas propuestas”, “no proporciona a los pueblos indígenas un derecho de veto, ya que alcanzar un acuerdo o lograr el consentimiento es el propósito al iniciar el proceso de consulta y no un requisito independiente5”, por lo que el deber del Estado de consultar simplemente significa un diálogo con las comunidades, lo cual no vincula al Estado, es decir, los Estados tienen el deber de permitir a los pueblos su participación, pero no tienen el deber de adoptar sus opiniones. 5 OIT. (2013). Guía de Aplicación del Convenio 169. Recuperado el 23 de 3 de 2014, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--normes/documents/publication/wcms_205230.pdf

La Declaración de los Pueblos Indígenas, por su parte, indica que debe consultarse a los pueblos indígenas interesados con el “fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos…6”, esto implica un derecho de veto, sobre cualquier proyecto que afecte sus tierras, territorios o recursos; además es visto como un “proceso evolutivo que podría llevar a una eventual coadministración y decisión de las comunidades indígenas sobre programas y proyectos que las afecten7”. En el caso de Guatemala, la suscripción del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en 1995 y la posterior ratificación del Convenio 169 de la OIT, son dos elementos que dan soporte a lo contenido en la Constitución de la República de Guatemala en sus artículos 66-70, los cuales establecen la protección de los grupos étnicos de Guatemala. La adopción de instrumentos de carácter internacional coadyuva a la incorporación de nuevas medidas jurídicas, cambios institucionales y legales, resultando en avances positivos, dentro de los cuales se puede mencionar, la creación de CODISRA y la incorporación del delito de discriminación en el Código Penal. Respecto a la Consulta y Participación de los pueblos indígenas, el Estado de Guatemala ha creado la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002 y el Código Municipal, este conjunto de normas engloba un proceso de democratización y el reconocimiento de los derechos humanos a los pueblos indígenas que se han constituido como pilares en el proceso de construcción de una nación guatemalteca. 6 Declaración de los Pueblos Indígenas, Artículo 32. 7 Rodrìguez G, C., Morris, M., Orduz S, N., & Buritica, P. (2010). La Consulta Previa a Pueblos Indigenas, Los Estàndares del Derecho Internacional. Colombia: Universidad de los Andes. P.80

Fotografía de la Sierra de las Minas, deade el caserío El Arco, Teculután, Zacapa

PÁGINA 13


TRIBUNA

El comunicador profesional MSc. Moisés Jerez Licenciado en Comunicación

Guatemala ha sido un país privilegiado con destacados comunicadores que demostraron vocación de servicio al dar brillo con su pluma en los diferentes diarios, así como en los programas de radio y la televisión. Guatemala cuenta con una variedad de medios impresos y una buena cantidad de frecuencias radiofónicas que ofrecen al auditorio un abanico para todos los gustos. Desde finales de los 90s se incrementó la segmentación y el país no se quedó atrás en la innovación en los medios; dando importancia a la cobertura según su mercado objetivo. Hoy, se cuenta con espacios para la religión, el deporte, las noticias, la música según su género. Lamentablemente hay cantidad y no calidad. Es decir, se tiene una variedad de medios que carecen de un personal profesional para cada área o especialidad. Al decir esto debo dejar a un lado a quienes en el pasado formaron parte de los medios de comunicación, siendo personas cultas que estudiaron alguna profesión, según su época. Tuvimos personas egresadas de magisterio, literatura, filosofía, antropología, y escritores de pluma que dejaron huella en nuestra Guatemala con sus editoriales, crónicas y relatos bien estructurados. En los medios electrónicos destacaron de forma autodidacta narradores y comentaristas que brillaron por su mérito y se ganaron el respeto del auditorio. Después de conocer las invenciones del siglo XX y ser parte de la apasionante carrera en los medios de comunicación, se enfrenta el reto actual de innovaciones constantes y nuevas herramientas que dan un alcance impresionante. Hoy en día se tiene la facilidad de interactuar con un receptor que va más allá del entorno, más allá PÁGINA 14

del propio país, y es allí donde debe prevalecer la calidad de lo que se presenta en cada medio. Sin embargo, en algunos formatos pareciera que no ha pasado el tiempo. Un ejemplo sencillo son las estaciones de radio con formato musical que basan su animación en las menciones de los títulos de las canciones y saludos a sus oyentes, una forma amena que funcionó en los años 60s y 70s. Pareciera que hay escases de creatividad, se inclinan en hacer chistes sin gracia; es un talento de quienes por naturaleza desbordan comicidad, pero no lo tienen todos, y aunque pareciera que esta modalidad alcanza más oyentes, se debe tener cuidado. Sin embargo al surgir los 80s con la Frecuencia Modulada se dio un desborde de creatividad con los programas de radio-revista. Por otro lado, en los formatos de noticias en la radio, a finales de los 90s, las estaciones de programas de este tipo cambiaron su formato de simplemente leer, por una producción más innovadora y acorde a lo que el mundo estaba ofreciendo a sus oyentes. La transmisión de noticias incorporó entrevistas e intervenciones del protagonista que generaba la información, y se hizo acompañar de producción radiofónica con música y efectos sonoros. Los radio-noticieros cambiaron, y desde entonces hacen una mejor labor radiofónica al igual que los programas de opinión, aunque estos aún podrían mejorar. Debido a los cambios constantes en la tecnología y los medios de comunicación, durante los últimos 10 años la radio, el aparato receptor, tiene la competencia de otros productos y servicio en la web. Los periódicos, la radio y la televisión lo han experimentado. Es por ello que se debe hacer una buena selección y contratación


TRIBUNA de personas que destaquen en cada una de las secciones que puede ofrecer un medio. La radio debe mantener su nivel de calidad en contratar locutores profesionales, a diferencia de personal que improvisa con el micrófono, mala técnica de respiración, dicción e interpretación. En los periódicos impresos y digitales se dan espacios a personas que no son las idóneas para cada disciplina. Encontramos una carencia de estilo en redacción de textos con bloques incoherentes en las notas publicadas. Tanto en la radio como en los medios escritos se han olvidado la variedad de géneros periodísticos que podrían darles un toque diferente y más competitivo para la captación de oyentes. Deberían de considerar la elaboración más frecuente de reportajes, así como la realización de una buena investigación periodística, procurando darle una exquisita cronología de los hechos e ilustrarla con entrevistas oportunas en cada tema. No se debe relegar el reportaje únicamente para fines de semana o para ocasiones especiales. Si se tuviera más a menudo una buena producción literaria o expositiva en cualquiera de los medios, los contenidos brillarían por su calidad. El alcance de los medios de comunicación actualmente no tiene fronteras, lamentablemente la carencia de profesionales es muy notoria. A menudo observamos en los noticieros que el presentador habla sobre las declaraciones de un funcionario, el reportero indica sobre el tema y lo que más destacó el entrevistado, y al final lo

que se expone en la noticia es lo contrario. Sucede en varias ocasiones en radio y televisión que redactaron en su presentación algo totalmente diferente a las declaraciones del personaje que entrevistaron. Estos errores se podrían minimizar con la agenda que debe llevar el comunicador, su organización, investigación y realización debe tener la concentración necesaria para dar un trabajo óptimo al receptor, de esta manera dejará en alto su nombre y el del medio que lo contrata. Finalmente, las invenciones y las nuevas tecnologías de información y comunicación en la actualidad no son eficientes si los medios no exigen que el comunicador sea una persona preparada en cada especialidad. Se debe tener claro que hoy en día no sobresale un “todólogo”. Y que las universidades locales y extranjeras ofrecen opciones para estudios presenciales y a distancia, brindando la oportunidad de poder especializarse en cada área. Esto permite tomar el reto de una mayor calidad en los medios, a través de la actualización. El compromiso es de todos; los medios pueden ofrecer no sólo cantidad, sino también una excelente calidad en su personal, y por ende, en la producción y en cada pequeña área que la conforma. Es tiempo de tomar el reto de ser los mejores comunicadores del área.

PÁGINA 15


TRIBUNA

Votar, no votar, voto nulo: voto por el último

PhD. Ángel Valdez Estrada Licenciado en Historia

Esta campaña electoral es de las más atípicas que se han dado en elecciones guatemaltecas, el proceso tuvo un cambio radical a partir del 16 de abril del presente año, día en que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) destapó el caso de corrupción denominado “La Línea” y provocó una crisis profunda en el gobierno central que aún persiste. La manifestación del 25 de abril marca un antes y un después para Guatemala porque se produjo un despertar de la conciencia política ciudadana, fue un decir “hasta aquí” a la podredumbre política que incuba y reproduce la corrupción en el Estado, que se renueva cada cuatro años por medio de unas elecciones que sirven para avalar al que esquilmará los recursos de los contribuyentes. Esa manifestación produjo la renuncia de la hoy ex vicepresidenta Roxana Baldetti Elias, debilitó al gobierno y la del 16 de mayo puso de manifiesto la debilidad del gobierno y los intentos sobre humanos por mantenerlo vivo que realizan el CACIF y la Embajada de Estados Unidos. Aún con el clamor popular y sobre todo, con la necesidad de desarticular las redes de corrupción en el Estado, el cual es responsabilidad del que está al frente del gobierno, se resisten a pedirle la renuncia y pretenden que un presidente debilitado y solo pueda generar cambios efectivos en el Estado. La situación política actual es sumamente delicada, no es el mismo escenario de todos los procesos electorales y no obstante, los partidos políticos, el TSE, el gobierno, el CACIF y demás poderes fácticos, insisten en querer dar una apariencia de “normalidad” y pretenden darle vida a una campaña política para elegir al sucesor de Otto Pérez Molina y así asegurar la sucesión sin altercados con el pretexto que así se defiende la “institucionalidad”. Previo a la situación antes descrita, por el mes de enero pero con más fuerza en febrero, inició a aparecer en las redes un grupo que llamaba al voto nulo y el crecimiento de adherentes fue en aumento. Al PÁGINA 16

inicio pasaba desapercibido, eran vistos como cuatro gentes sin sentido llamando a algo imposible, pero a medida que pasaba el tiempo, el número de ciudadanas y ciudadanos que iniciaron a manifestar esa preferencia electoral se ha ido incrementando. Lo que empezó como un rechazo al sistema y sin un objetivo aglutinador porque recogía una serie de demandas al proceso electoral, se ha ido perfilando en un planteamiento concreto: reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos en la cual se incluya una casilla de voto nulo, esto con la finalidad que si en futuras elecciones gana esa opción, el proceso se anule y se convoque nuevamente con otras y otros candidatos, es una vía de expresar el rechazo que pueda existir hacia ciertas candidaturas que no inspiran confianza en el electorado. Al inicio de la campaña del voto nulo, pero sobre todo cuando la misma empezó a adquirir fuerza, que se reflejó en la primera encuesta Voto Libre publicada por un medio local, el ataque a esa opción empezó a crecer. En sus inicios se achacaba que los del voto nulo eran irresponsables porque no querían adquirir una postura concreta, sino eludir sus obligaciones ciudadanas. Toda aclaración por parte de los del voto nulo en que afirmaron que en ningún momento pretenden desatenderse del resultado de las elecciones, sino que su acción es una postura de protesta pacífica ante un sistema caduco y con vicios, no eran escuchados, es más, se inició una campaña virulenta contra el voto nulo que continúa en la actualidad. Posteriormente se inició a propalar la idea que si se vota nulo, eso favorece al candidato puntero porque le resta posibilidades a otras candidaturas que pudieran hacerle frente a su posible triunfo, para ello se argumentaba que el voto nulo no es válido en el actual sistema, lo cual es cierto, por otra parte que aunque 999 votaran nulo y 1 a favor de un candidato, en un imaginario universo de 1,000 electores, por ese único voto un candidato ganaría la presidencia. Aunque este argumento cobró fuerza, el mismo


TRIBUNA fue desmontando porque en ningún momento esos 999 electores se quedarían de brazos cruzados. Las manifestaciones que se han sucedido desde el 25 de abril demuestran que la población no está dispuesta a permanecer en silencio ante los desmanes de los políticos y es obvio que esos 999 harían escuchar su voz y su descontento. Se desconoce el efecto que las manifestaciones del 25 de abril y las siguientes han producido en el crecimiento del número de ciudadanas y ciudadanos que optarán por el voto nulo, no obstante en el ambiente se percibe un crecimiento del mismo a medida que aumenta el rechazo al voto nulo por parte de los políticos, operadores políticos, los grupos de poder fácticos y los que temen cambios al sistema. Este temor de los últimos no obedece a un deseo expreso de conservar el “status quo” porque el mismo no les afecta, son ciudadanas y ciudadanos sin poder real y sin pertenencia a los grupos fácticos de poder, pero se resisten al cambio por el miedo que se les infunde aduciendo que todo movimiento contrario a lo establecido, es un atentado a la institucionalidad, cuando lo que buscan los que han optado por el voto nulo, es fortalecer la institucionalidad al empujar reformas que garanticen una democracia real y efectiva, porque la actual se reduce a acudir cada cuatro años a “votar” y posteriormente la población se sumerge en el silencio y apatía propia a la situación política de Guatemala. El voto nulo es un planteamiento que puede enmarcarse dentro de la desobediencia civil reconocida en la Constitución Política de la República de Guatemala, es una acción que no rompe con el sistema de forma violenta, sino que con los pocos espacios que permite el mismo, se envía un mensaje que no está dirigido solo al proceso electoral actual, sino a cuestionar todo el andamiaje donde descansa la denominada “democracia” que nos rige. Por otra parte, uno de los segmentos electorales que ha ganado porcentualmente las elecciones: la abstención, ahora se pronuncia y deja el anonimato, son cada vez más las ciudadanas y ciudadanos que manifiestan el no acudir a las urnas por un rechazo claro al proceso electoral el cual no les inspira confianza. Esta actitud se acrecienta al apreciarse las candidatas y los candidatos a la presidencia de

la República, así como al Congreso y las alcaldías. Si en elecciones anteriores han sido numerosos, en las próximas del 6 de septiembre el porcentaje crecerá. A la vez, entre las electoras y los electores que si votarán por un candidato en las elecciones se presenta la incertidumbre sobre la idoneidad de los candidatos en liza. Argumentan que no todos los candidatos son malos, que alguno bueno debe haber y que para impedir la llegada a la presidencia del candidato puntero al cual ven como amenaza, debe votarse por uno de los partidos pequeños (sic), con el fin de llevarlo a la presidencia. Obviamente el argumento es falaz y no se sostiene ni a la más mínima crítica, porque pretender vencer una maquinaria partidaria que lleva 10 años haciendo campaña tal como ellos lo reconocen, con los millones de quetzales invertidos en la misma, con los intereses económicos de sus patrocinadores, es difícil, por no decir imposible, pretender superar todo ese aparato electoral en dos meses que restan de campaña. Pero la situación se agrava si se toma en cuenta que no existen programas serios de gobierno, que la propaganda electorera se centra en explotar la sensibilidad del electorado, de plantearle anuncios histriónicos, que nunca dicen sus pretensiones auténticas una vez ganen las elecciones, que no se sabe quiénes son sus financistas y de dónde procede las cantidades ingentes de dinero que invierten, el panorama no es nada halagüeño, y es más, presagia más de lo mismo, esto último se vislumbra sin ser sabio. La coyuntura actual requiere de una postura madura, seria y objetiva, fuera de los miedos que como sociedad nos han inyectado a lo largo de la historia republicana de Guatemala. Lo que debe plantearse con responsabilidad es una reforma del Estado que lleve a una refundación de la República, sobre bases sólidas y democráticas. Democracia no es sólo ir a votar cada cuatro años, democracia es asumir nuestro papel político como ciudadanos y ciudadanas para forjar un país mejor, lo que tenemos ahora está caduco. Antes del 25 de abril Guatemala era un Estado Fallido, ahora tenemos la oportunidad de salir de ese estado, pero depende de la actitud de cada una y de cada uno que le lleve a una acción valiente de romper con el sistema actual que es asfixiante y que produce la llegada de corruptos al manejo de la cosa Pública. PÁGINA 17


INNOVACIÓN

Imprescindible existencia de una radio Universitaria

MSc. Rodrigo Martínez Licenciado en Comunicación

La radio universitaria es un modelo alternativo de servicio hacia la sociedad por sus características en el contexto específico de trabajo, los actores que intervienen en su realización, las temáticas que se abordan, la audiencia a la que se dirige y el contrapeso a fines comerciales. Su función principal es la difusión del conocimiento que se produce dentro las aulas universitarias.

Origen En 1917, las universidades de Detroit, Pittsburg y Wisconsin en Estados Unidos, empezaron a emitir pruebas de forma experimental, considerándose a este país como la cuna de las radios universitarias, o “College Radio” por su nombre en inglés. Cuatro años después se otorgó la primera licencia oficial a una radio universitaria. A partir de ese momento se produjo una rápida expansión, hasta llegar a finales del siglo XX con más de 1 mil 200 licencias concedidas en Norteamérica. En América Latina para 1924, surge la primera radio de este género en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, seguida de la Universidad Nacional del Litoral, ambas en Argentina. En 1933 empezó a transmitir la emisora de la Universidad de Antioquia, en Colombia, y cuatro años más tarde la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Técnica Federico Santa María. En Europa pasaron varias décadas hasta que las radios universitarias se conocieran como tales. Las primeras aparecieron en Francia y Reino Unido en la década de los 60s, mientras que España y Alemania no llegarían hasta la década de los 80s. Esta idea tuvo repercusión en Guatemala, donde a principios de 1991 un grupo de estudiantes y catedráticos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, PÁGINA 18

emprendieron la tarea de formar una emisora para uso interno de la misma unidad académica, luego el proyecto tomó otro rumbo y con el apoyo de las autoridades, un año después se convertiría en una frecuencia de señal abierta.

Radio Universidad 92.1 FM En la actualidad las emisoras universitarias, se han proliferado en todo el mundo como respuesta a la necesidad de los educandos, por acceder a espacios que les permitan exponer ideas, plantear soluciones a la problemática de su región, así como revelar los avances que las investigaciones de cada unidad académica reflejan. Su uso riñe con la práctica común de las radios comerciales, que conforman el 97% de la oferta radial en Guatemala.


INNOVACIÓN La Marimba también encuentra un lugar privilegiado en la programación de Radio Universidad, con un espacio dedicado al instrumento autóctono; dos horas con la música de los mejores autores nacionales, exponiendo de forma didáctica, la geografía y cultura de los pueblos. Asimismo, existe un espacio dedicado a los que gustan del rock y la música contemporánea nacional, con el programa “Radiorama 92” que se transmite todos los días en horarios diversos; sin dejar de mencionar una serie de programas que impulsan la gramática, literatura, teatro, arte, etc. Su señal puede ser captada en el 92.1 frecuencia modulada y a través de internet en www.radiousac.tk

Luego de dos décadas y tras una serie de inconvenientes, económicos, administrativos y logísticos, Radio Universidad 92.1 FM, es la única emisora en su género, difundiendo una programación dividida en tres franjas: informativa y de análisis, musical-artística y temática-educativa. Su objetivo general es transmitir información que devele la otra cara de la historia, lo oculto de las noticias y todo aquello que los intereses del sector hegemónico, no permiten publicar en los medios convencionales. Dentro del quehacer noticioso, se perfila el programa: El Informativo, que se transmite todos los días en tres emisiones, en este se busca constantemente descubrir la profundidad de la noticia y no dar seguimiento a la opacidad de las cortinas de humo, procurando ser el contraste de los demás medios, desde un punto de vista analítico y académico. Se proporciona espacio de radio a unidades académicas, entidades de servicio social, instituciones del estado y a personas que promueven proyectos de desarrollo humano, a los cuales se les llama “usuarios de tiempo”. Con esto se logra abrir una válvula de escape a la sociedad, para la exposición de temas que difícilmente se mencionan en medios comerciales. PÁGINA 19


CANTO

Recuperando parte de la historia... La Capilla del Valle de la Asunción es un ensamble vocal e instrumental guatemalteco dedicado a la recuperación y difusión de la música iberoamericana de los siglos XVI a XVIII. El grupo se plantea como misión principal colaborar en la construcción y afianzamiento de una identidad cultural guatemalteca, a través de la recuperación y difusión del patrimonio musical que, históricamente pertenezca a Guatemala; y a la vez propiciar la revalorización de la función social, cultural, estética, espiritual y formativa del oficio de músico y promover así su dignificación y abierta integración al quehacer PÁGINA 20

productivo de Guatemala. En siglos pasados, se denominaba capilla a una institución musical que interpretaba polifonía —combinación de varias líneas melódicas simultáneas—, a diferencia del coro, que interpretaba únicamente canto llano, al unísono. Tanto el término capilla como coro aún hacen referencia a agrupaciones musicales y también a espacios arquitectónicos. La Capilla del Valle de la Asunción se ha presentado en diversos contextos, entre los que se incluyen los festivales GuateCoral y Musicoral desde 2004, el


CANTO Festival de Junio del Teatro Nacional desde el 2007, el Festival del Centro Histórico de Guatemala desde el 2008, el Festival Internacional de Música Antigua en Antigua Guatemala, las ceremonias de inauguración de la 48ª Reunión de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y de la 119 Asamblea del Comité Olímpico Internacional, así como sus presentaciones para los asistentes nacionales e internacionales de la mencionada convención del BID, el VIII Congreso Centroamericano de Historia y una serie de conciertos en diversas locaciones guatemaltecas. Representó a Guatemala en el XIX Festival Coral Internacional de Miranda, Venezuela, en noviembre de 2005. En mayo de 2010 participó en el VIII Festival Internacional de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en representación de Guatemala, con 3 programas distintos. En diciembre de 2006 publicó su primera producción discográfica, «El fiel peso y medida, música histórica e identidad cultural». Asimismo, ha sido partícipe en la generación de material sonoro para la obra audiovisual electroacústica Suite Asturias, del compositor contemporáneo Igor De Gandarias y el cineasta Guillermo Escalón. En 2012 participó en el IX Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, en Bolivia y a su regreso a Guatemala en el X Festival Internacional de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este año viajaron a México, en un homenaje a las composiciones de Juan Matías.

Homenaje a Juan Matías Aproximadamente en 1618, en Oaxaca, en el pueblo de San Bartolo Coyotepec, nació un niño llamado Juan Matías. Ya de adulto su excepcional talento musical lo llevó a ser maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca, siendo el primer indígena en ocupar este puesto en una época donde la discriminación de los nativos era normal. Aurora Brisseyda Vargas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca da a conocer que como digno representante de la música local, la Fonoteca Juan León Mariscal (FJLM), conmemoró el 350º aniversario luctuoso del compositor con una conferencia para aclarar mitos alrededor de su persona y con un concierto de la Capilla del Valle de la Asunción, agrupación guatemalteca bajo la dirección del maestro Omar Morales Abril, invitados especiales por su especializado conocimiento en las obras del maestro zapoteca.

El primer músico indígena Hasta el momento se conocen once obras de Juan Matías: cuatro se conservan en Guatemala, seis en el Archivo Parroquial de San Pedro Huamelula y una en el Archivo Parroquial de San Bartolo Yautepec, Oaxaca.

PÁGINA 21


CANTO Dar a conocer información verídica sobre Juan Matías es complejo, pues se cuenta con pocas fuentes documentales que hablen de su pasado. Sin embargo, después de varios años de investigación, Ricardo Rodys, coordinador de la FJLM, escribió el libro Indígena zapoteco. Juan Matías, maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca, texto en el que basó su conferencia impartida el viernes 3 de julio en el Centro Cultural San Pablo. En esta plática Ricardo Rodys y Omar Morales repasaron la biografía del músico, además rectificaron datos erróneos, como el que le adjudica la composición de Stabat Mater, pieza interpretada cada año en Semana Santa pero de la que hasta el momento se desconoce su autor. Aunque el talento de Matías fue tal que se le quiso presentar ante el rey de España, son mitos que él creara la forma musical fuga o la primera escuela de música en Oaxaca. También se le confunde comúnmente con Juan Matías de los Reyes, quien también fue músico maestro, pero un siglo después. Por su parte, Morales explicó que el trabajo del oaxaqueño llegó a Guatemala con Juan Fernández de León, quien trabajó en la Catedral de Oaxaca y años después en la de Guatemala, por lo que se cree fue quien llevó las partituras que aún se conservan en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala.

Su música, su tiempo En el homenaje, la catedral de Oaxaca se inundó de música e historia. Se escucharon cantos que acompañaban a la liturgia en el siglo XVII: voces, arpa, flautas, órgano, guitarra barroca y violonchelo barroco complementaron el homenaje. El templo se iluminó no sólo con las veladoras, sino con el repertorio que incluyó cuatro piezas de Juan Matías, una pieza de su discípulo Mateo Vallados, así como sus contemporáneos como Francisco López Capillas, Juan Gutiérrez de Padilla y Gaspar Fernández. “Quién sale aqueste día disfrazado”, un villancico a ocho voces de Juan Matías, fue la obra elegida para abrir el recital interpretado por Capilla del Valle de la Asunción. Ya que la Virgen de la Asunción es la patrona del recinto, no faltó una dedicada a ella, “Ven, amiga mía”, de Pedro Santiago y Jiménez. El director, Omar Morales, proporcionó datos complementarios que hicieron de esta presentación no sólo un deleite para el oído, sino una fuente de información. Tras trece piezas programadas, el concierto concluyó. Sin embargo, por el entusiasmo del público, la agrupación cerró con el motete “Regina cæli”, un canto en honor a la Virgen, obra que culminó con una ola de aplausos. Para conocer más de la vida musical del compositor se puede consultar el libro Indígena zapoteco. Juan Matías, maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca.

Integrantes de La Capilla del Valle de la Asunción: Diana Ramírez, tiple 1º Ana Amato, tiple 1º Andrea Pellecer-Howard, tiple 2º Bera Zepeda, alto Otto de la Roca, tenor Francisco Ruiz, tenor y guitarra barroca Daniel Ovalle, bajo y percusión Lourdes López, chelo Carlos Mota, flautas de pico Julio Flores, flautas de pico y chelo barroco Brendy Boj, arpa diatónica Eduardo Pirir, clavecín Omar Morales Abril, dirección Gary Quintana Oliva, representación y RR.PP. PÁGINA 22


MURAL

PÁGINA 23


...p

s e r p x e a l r o

l a r u t l u c n i贸


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.