Mundo Diplomatico Marzo 2010

Page 1

MUNDO DIPLOMÁTICO R E V I S TA

D I G I TAL

MARZO 2010

PIRATAS DEL CARIBE AFRICANO

¿Zona Euro depende de Alemania? Extradición de Portillo Entrevista con Vincent Boutinaud


ssi

Asesoría Análisis de riesgos

Rotulación Proveeduría de equipo

CON CERTIFICACIONES Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES

Contáctenos

servicios de seguridad i n d u s t r i a l , s. a. PBX: 24608904 info@ssiguate.com


EDITORIAL Delitos del pasado marcan el futuro

Contenido Editorial...............................03 Delitos del pasado marcan el futuro Dinámica.............................04-08

Lisseth Montenegro Editora

Actualidad...........................10 Migraciones, tema clave en Latinoamérica Coyuntura............................12-15 Extradición de Portillo procede Enfoque................................16-19 Piratas del Caribe africano Coyuntura............................20-22 ¿Zona Euro depende de Alemania? Embajadores Universales......24-25 Entrevista con Vincent Boutinaud Tribuna.................................26-30 EE.UU.-C.A., ¿Ha cambiado la relación?– Pedro Trujillo Futuro del agua está en la agricultura – Jacques Diouf Armonizar comercio y Derechso Humanos – Pascal Lamy Burka, síntoma de malestar - Larbi Dergam Ecología, adorno de discursos - Hugo Enríquez Medio Ambiente.....................31 COP15, el fracaso de Copenahgue Turismo...................................32-33 Reino Kan - El Mirador Economía................................34 Disciplina fiscal para enfrentar crisis

Directorio Director Sergio Paz - Periodista Editora Lisseth Montenegro - Internacionalista Redacción Álvaro Martínez - Periodista Pedro Paz - Periodista Paola Rodas - Periodista Karla Alfaro - Periodista Mauricio Cruz - Periodista Diseño Ok Diseño / Publicidad - María José Paz Fotografía Douglas Marroquín Hans Benfeld Colaboradores - Pedro Trujillo - Director Relaciones Internacionales UFM - Jacques Diouf - Director FAO - Pascal Lamy - Director OMC - Hugo Enríquez - Biólogo - Larbi Dergam - Profesor Mundo Diplomático es una publicación de Holding Solutions. Todos los derechos reservados. Se permite utilizar la presente información para fines educativos, investigación y enseñanza, una vez se cite la fuente. Edición 23. Año 2. Marzo de 2010. Los artículos firmados, no representan necesariamente las posiciones del medio, por lo que cada autor es responsable de sus contenidos. 6 avenida 14 - 20 zona 11, Mariscal, Ciudad Capital, Guatemala, C.A. Apartado Postal: 3068, Guatemala, C. A. Mundo Diplomático. Tel: (502) 24608904. Fax: (502) 24732730. Correo electrónico: mundo.diplomatico@gmail.com

MD 03

Luego del lapsus de la época medieval, el desarrollo de todo tipo de campos en los que la humanidad se ha adentrado, ha mantenido un crecimiento exponencial, unos más que otros, algunos con más beneficios, y otros con daños irreparables y costos que lloran sangre, socioeconómica y ambientalmente. Lo cierto es que el desarrollo y la evolución siguen, y ninguna nación desea regresar al pasado, sobretodo si este tuvo coyunturas que marcaran la sociedad de una forma negativa. Los hechos delictivos, han sido uno de lo opios de las naciones, que incluso se han unido contra ciertas actividades ilícitas que superan el poder de países y regiones completas, tal el caso del terrorismo, el narcotráfico, y más recientemente la piratería. Sin embargo, la lucha de las naciones desde una perspectiva puramente estatal enfocado desde las instituciones y fuerzas públicas, no basta, cuando el sector privado se presta a ser cómplice de estas actividades, de forma paralela a la industria y comercio, y protege mediante un beneficio económico fácil, el lavado de activos. Y peor aún, cuando no solamente el sector privado es quien se presta a esta corrupción mundial, sino también los gobiernos y Estados completos, al beneficiar a los delincuentes, que aunque sean de “cuello blanco”, como se les suele llamar a los delincuentes refinados, siguen siendo vulgares delincuentes; permiten mediante medidas sobreprotectoras de secreto bancario y beneficios de no extradición, como el caso de Panamá en la región centroamericana, y crean paraísos fiscales como el caso de muchos países del Caribe. Mundo Diplomático es un foro abierto a la discución de temas de interés, no solamente centroamericano y de algunos países del Caribe, que es donde se tienen la mayor cierculación, sino a nivel mundial, y por ello traemos en esta edición, algunos temas de debate mundial, desde la especificidad de la situación del ex presidente guatemalteco Alfonso Portillo, hasta el tema de la piratería en las costas del cuerno de África, pasando por el uso de la burka en Francia, que despiertan pasiones desde el punto de vista legal y moral. Lo cierto es que temas como el narcotráfico, la corrupción, el lavado de activos y otras actividades ilícitas, logran sobrevivir debido a las evidentes diferencias socieconómicas de los países y las regiones, y logran poner un precio a la dignidad, comprando un sistema entero, en el que muy pocos son lso beneficiados, y muchos los afectados; ya que el crimen organizado es la plataforma ideológica del crimen común, no porque lo organice necesariamente, aunque en algunos casos sí participa, sino porque lo idealiza y lo hace impune, ante un aparato de justicia que se queda en el pasado, tanto en la parte teórica como en la práctica. Los sistemas de seguridad pública y los aparatos de justicia parecen ir a la velocidad de la tortuga, haciendo analogía con el cuento infantil, mientras que los delincuentes corren como la liebre, se especializan cada vez más, y adoptan medidas más creativas para poder saltar sobre las barreras legales, algo que también deberían hacer los Estados, en conjunto. No es posible que gremios como el sector privado se acuerpen para impedir el incremento de impuestos, y tampoco que el gobierno exija más recursos cuando ambos son cómplices de la corrupción de los países. Y auqnue los flagelos son a nivel mundial, el área latinoamericana, y especialmente la centroamericana, que es la que compete al análisis de este medio de comunicación, se preste de manera especial a promover estos vicios del sistema que a la larga solamente afectan de forma directa a los sectores de población más vulnerable y que no tiene participación en esas decisiones y acciones. La corrupción y los delitos de gran impacto desfavorecen el comercio y la competencia leal y legítima. No se puede tener un discurso contrario a las acciones, y se debe saber certeramente que las decisiones de ayer son los resultdos del presente, y las de hoy, serán las del futuro. Ojalá y el combate a estas actividades sea algún día una lucha congruente y que marque un mejor destino para las futuras generaciones del área.


MD 04

DINÁMICA

Apoyo al corredor seco

Alemania preside G13 en Guatemala La embajada alemana ha asumido a inicios de este año la presidencia por seis meses de la coordinación local de donantes en Guatemala, recibiéndola de Canadá. Según las obligaciones internacionales que fueron adquiridas también por Alemania para la coordinación de los donantes a nivel local (Declaración de París, Plan de Acción Accra) la reunión coordinadora se reúne con las embajadas, organizaciones ejecutoras de cooperación al desarrollo y donantes internacionales durante seis meses bajo la presidencia alemana. En reuniones que se llevarán a cabo mensualmente en torno a diferentes contextos se trabajará en mejorar la armonización mutua y con el gobierno, y sobre todo lograr avances en los temas relacionados con seguridad, salud, educación y medio ambiente. Solamente en conjunto se podrán llevar a la práctica éstos y otros objetivos del milenio de las Naciones Unidas a través de la comunidad de donantes en Guatemala y el gobierno local.

Foguami impulsa Diplomado en Integración Aduanera El proyecto para el fortalecimiento de la Posición de Guatemala en los Mercados Internacionales en alianza con la Universidad Galileo, inauguró el primer Diplomado en “Derecho de Integración Económica con énfasis en el proceso de Unión Aduanera Centroamericana, para el fortalecimiento de la capacidad negociadora”. La lección inaugural fue dictada por el ex funcionario Roberto Carpio Nicolle, quien ha desempeñado varios cargos públicos en Guatemala. El objetivo del diplomado es promover la capacidad negociadora y fomentar la integración económica de la región centroamericana, atenderá a 40 profesionales relacionados con el tema, tanto del sector público, como privado. Bajo el apoyo de Foguami, los participantes del diplomado contarán con una beca completa de estudios. El acto de inauguración fui presidido por el Viceministro de Integración y Comercio Exterior, Raúl Trejo; y por el jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, Pedro Enríquez; acompañados de el Rector de la Universidad Galileo, Eduardo Suger; y el director de Educación Continua de esa casa de estudios superiores, Carlos Oliva Mayorga.

El área del “corredor seco” del país, donde cada año la agenda mediática y política hacen una piñata de la situación de calamidad que viven miles de personas a causa de la falta de alimentos y la pérdida de cosechas, tendrá una oportunidad de cambiar la historia. Tres comunidades de guatemaltecos viviendo en diferentes estados de Estados Unidos se enteraron de las noticias el año pasado y pusieron manos a la obra. Su agrupación se llama Agua: Asociación de Guatemaltecos Unidos. Recaudaron alimentos y por medio de Vital Voices, parte del programa de Crecimiento Económico de USAID, los enviaron a Guatemala al área afectada, beneficiando a 400 familias. Para poder adquirir los víveres se realizaron rifas y una radiotón en Washington, Maryland y Virginia. El monto recaudado, gracias a los residentes guatemaltecos en aquel país, fue de aproximadamente US$ 25 mil. La última entrega de víveres se realizó el viernes 5 de febrero en San Martín Jilotepeque adonde acudieron Rigoberta Menchú y Stephen McFarland, embajador de Estados Unidos en Guatemala, acompañados por las representantes de Vital Voices y de la Agrupación AGUA.

Informes Situacionales de los Pueblos Indígenas El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el apoyo financiero de los gobiernos de Noruega y Dinamarca, a través del Programa Alianzas con la Sociedad Civil PASOC II, y el Centro para la Defensa Legal Indígena, organización no gubernamental ejecutora de los estudios presentó recientemente siete informes situacionales sobre los pueblos indígenas. Los temas investigados abarcan: Acceso a la Justicia, Rostro Maya en la administración pública, Discriminación hacia las mujeres indígenas, Acceso a la salud pública, Educación Bilingüe y Crisis Económica y Global y sus efectos para Guatemala. Uno de los estudios fue redactado por el periodista y Director de Mundo Diplomático, Sergio Paz. Los estudios se realizaron mediante un proceso denominado “Jornadas de reflexión y análisis” en el cual se facilita la generación de conocimiento contextual e histórico, pero igualmente se valora la retribución que se logra en las exposiciones de los participantes y la apertura de las capacidades propias para la interpretación de la realidad nacional desde la óptica pretendida por Tob’nel Tinamit. Toda la información recabada en las referidas jornadas, se convierte en una herramienta que proporcionará una visión profunda de la problemática a la que se pretende hacer frente, ya que ofrecerá distintos enfoques, como el social, económico, cultural, político y jurídico; además de que facilitará una propuesta concreta de cambio en la búsqueda de la implementación de políticas públicas a favor de los grupos más necesitados en este caso los pueblos indígenas. Los participantes de las jornadas de reflexión y análisis son integrantes de diversas organizaciones sociales, sociedad civil, instituciones de gobierno, pequeños empresarios, comerciantes, estudiantes universitarios, campesinos y líderes indígenas; quienes expresaron con claridad sus ideas respecto del tema tratado. Los documentos están disponibles mediante solicitud enviada a www.tobneltinamit@gmail.com


www.barceloguatemalacity.com


DINÁMICA

Bienvenida a nuevos diplomáticos de India

MD 06

La Comunidad de La India en Guatemala y la Asociación Amigos de La India y la Cámara de Comercio e Industria Guatemala-India dieron la bienvenida a los primeros funcionarios de la Embajada de India en Guatemala. Con motivo de la apertura de dicha sede diplomática, se llevó a cabo una cena en la residencia del Ingeniero Chitta Ranjan Guha, Presidente de la Cámara de India en Guatemala, para dar la bienvenida a los honorables señores Achal Kumar Sharma como Encargado de Negocios y Sunder Singh como Oficial, así como a sus familias. Se contó con la presencia de la Señora Verena de Rash, Cónsul Honoraria de La India en Guatemala, así como con representantes de la Comunidad India en Guatemala, de la Asociación Amigos de La India y socios de la Cámara de Comercio e Industria Guatemala-India. El honorable señor Sharma indicó que la Embajada de India inició funciones en el Hotel Radisson de la Ciudad de Guatemala. Gradualmente cuando la misión diplomática cuente con una sede definitiva, se integrarán el resto de funcionarios. Se espera que la sede funcione plenamente en los próximos tres meses.

Convivencia Cinco Estrellas El Hotel Real Intercontinental de Guatemala, al igual que otros 14 países en Latinoamérica, cuenta con el exclusivo Elite Diamond Club, una membresía de la que disfrutan ejecutivos de empresas, diplomáticos y funcionarios que son clientes frecuentes del Hotel. Durante el mes de febrero se llevó a cabo la reunión en la que convergieron representantes de embajadas con representación en Guatemala, y organismos internacionales. Quienes gozan de tarifas especiales de hasta 50% en habitaciones y 30% en restaurantes.


www.vistareal.com


MD 08

DINÁMICA

BCIE beneficiará a más de 5 mil hondureños Tras suspender por casi siete meses los desembolsos y créditos a Honduras por el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció el jueves que ha reanudado sus operaciones con el país. Tres nuevas Unidades Comunitarias de Ahorro y Crédito (UCACs) se establecieron con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como parte de un programa de respaldo al desarrollo de MIPYME, que beneficiará a 5 mil personas de las áreas más pobres de Honduras. Fundación Hondureña para el apoyo a la Microempresa (FUNDAHMICRO) y representantes del BCIE, de la Gerencia de País y de la Unidad de FINAM, participaron en la inauguración. La iniciativa cuenta con el financiamiento parcial de fondos por parte del Programa de Cooperación Técnica y Financiera para la MIPYME del BCIE, que está inyectando 25 mil dólares. FUNDAHMICRO es un aliado estratégico del BCIE, que ofrece servicios financieros a los microempresarios pobres en áreas urbana, urbana marginal y rural.

Embajador Serguey Lavrov visita Centroamérica El Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Excelentísimo señor Embajador Serguey Lavrov, visitó Cuba, Nicaragua, Guatemala y México, acompañado de una delegación de alto nivel, con el objetivo principal de estrechar la relación bilateral con cada una de las naciones. La Visita del Canciller Lavrov, es la primera que un Ministro de Relaciones Exteriores ruso visita Guatemala y Nicaragua. Lavrov participó en reuniones con los cancilleres de estas naciones y suscribieron acuerdos para trabajar de manera conjunta en temas de mutuo beneficio y desarrollar vínculos de cooperación tanto en el campo económico como en el político. Lavrov recibió de parte de los guatemaltecos y nicaragüenses los avances de la integración política y económica centroamericana, exhortando a Rusia para con-

tinuar trabajando en el seno del Mecanismo de Consultas Políticas SICA-Rusia, que constituye un espacio de concertación en diversas iniciativas de desarrollo para Centroamérica y Rusia. El canciller centroamericano, Haroldo Rodas, resaltó la labor de Rusia en temas multilaterales, en especial sus esfuerzos por la paz y el desarme. Asimismo, aseguró que Guatemala espera con optimismo los resultados de las diversas instancias de negociación sobre la no-proliferación de armas nucleares en las que Rusia estará participando durante el presente año. Durante su estancia en Guatemala, el Canciller Lavrov inauguró el Centro de idioma ruso “Russkiy Mirr”, el cual será un difusor de la cultura rusa en el país y permitirá conocer más de cerca las tradiciones, la cultura y el idioma de ese país. Asimismo, el Canciller Lavrov inauguró la sede de la residencia de la Embajada de Rusia en Guatemala, lo que marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales con este país.

Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central El Programa de Desarrollo de Zonas Fronterizas en América Central (ZONAF) fue creado en 2004, por la Unión Europea (UE) y El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de los Municipios Fronterizos de Centroamérica y el manejo de Cuencas Multinacionales. Desde sus inicios el Programa ha aprobado un total de US$ 35.7 millones en 93 proyectos que impulsan y contribuyen al desarrollo social y económico de la población centroamericana. ZONAF ha beneficiado a aproximadamente 1.3 millones de personas a través de sus proyectos enfocados en los sectores de Agua y Saneamiento, Energía, Salud, Educación, Seguridad Alimentaria, Infraestructura Vial, Ambiente entre otros.


Avenida La Revoluci贸n, Colonia San Benito San Salvador, El Salvador reservaciones@sheratonpresidente.com.sv Reservaciones: (503) 2283 4000 www.sheratonpresidente.com.sv


MD 10

ACTUALIDAD

Migraciones, tema clave en Latinoamérica

por: álvaro martínez

A finales del año pasado se realizó el Foro de las Jornadas de Sociedad Civil, organizado por la Fundación de Interés Público Alexander S. Onassis en Grecia, donde los temas de integración de políticas migratorias y estrategias de desarrollo en beneficio global, tuvieron principal énfasis. Anthony Papadimitriou, Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Onassis, se refirió a las razones por las cuales la Fundación aceptó el desafío de organizar el foro internacional y resaltó que el mismo Aristóteles Onassis comenzó como inmigrante en Argentina y luego de un arduo trabajo logró convertirse en el hombre de negocios y personalidad que todo el mundo conoce. En este contexto, aunque la migración internacional es un tema conflictivo, es uno de los asuntos inevitables. La importancia económica de la migración está creciendo para las sociedades de origen de inmigrantes y sociedades de destino y continuará siéndolo en las próximas décadas. América Latina sigue estando en el centro del debate porque, de acuerdo con la Encuesta Mundial Gallup, ningún país publica un valor positivo del Índice Neto de Migración Potencial, lo que significa que la cantidad de personas que desean abandonar el país cumple o supera el número de interesados en instalarse en el país de forma permanente. De hecho, los valores del Índice Potencial de Migración Neta en esta región oscilan entre -5% en Panamá y -50% en Haití. Otra conclusión interesante reportada durante el foro es que la crisis económica no había tenido repercusión significativa en el deseo de los latinoamericanos de migrar a otros países. De hecho, el 20% de los residentes de México en el año 2008 dijo que le gustaría vivir en otro país permanentemente si tuviera la oportunidad, mientras que un 18% lo dice en el 2009. Las actitudes en Ecuador y Colombia también se mantuvieron relativamente estáticas, con menos de un 25 por ciento y aproximadamente un 33 por ciento, respectivamente. Además, el Banco Mundial informó que mientras que los envíos

de remesas a los países en desarrollo alcanzaron $338 millones de dólares en 2008, cifra superior a la suma estimada anterior de $328 millones de dólares, en 2009 los envíos de remesas a los países en desarrollo descendieron a $317 millones de dólares. Este descenso del 6.1 por ciento es inferior a las expectativas anteriores de una caída del 7.3 %, provocado por la crisis económica mundial. El Banco Mundial informó también que los envíos de remesas a América Latina y el Caribe han sido inferiores a lo esperado en 2009. La crisis en los Estados Unidos y España, principalmente en el sector de la construcción en particular, países de destino clave para los migrantes de América Latina, comenzó antes que en otras partes del mundo, lo que provocó no solamente la baja de remesas, sino la falta de liquidez de las personas para poder costear un viaje hacia otras naciones. En todas las regiones, los envíos de remesas probablemente afrontarán tres amenazas: una recuperación económica con desempleo, controles más estrictos de inmigración y movimientos impredecibles de la tasa de cambio. A pesar de estas amenazas, se espera que las remesas se mantengan más resistentes que los flujos de capital privado lleguen a ser aún más importantes como fuente de financiación externa en muchos países en desarrollo. Las respuestas políticas deberían incluir esfuerzos para facilitar la migración y las remesas, para que estos envíos sean más baratos, más seguros y más productivos para los países remitentes y receptores. Fundación Bancomer en México es la encargada de organizar este 2010 las Jornadas de la Sociedad Civil, las cuales traerán una vez más a la mesa a America Latina como el centro de la discusión sobre inmigración. La fundación Onassis continuará apoyando a las organizaciones de migración a través del Premio Internacional “Hestia” que reconocerá a una organización de América Latina en 2010. El Premio es un compromiso a tres años de la Fundación Onassis y estará acompañado de una recompensa monetaria de $50 mil euros al año.


Un rinc贸n bohemio, trovador y cultural en el Centro Hist贸rico 9 Calle 8-51 zona 1 Pasaje Aycinena Guatemala, Centroam茅rica

Martes Cubanos con los maestros Walter Flores y David Garc铆a

www.cafepianolaluna.com


MD 12

COYUNTURA

Extradición de Portillo procede Alfonso Portillo Cabrera fue presidente de Guatemala en el período 200-2004, luego de su período se le señala de cometer una gran cantidad de delitos a favor de sus intereses, entre los que se encuentran: peculado, lavado de dinero, y diversos desfalcos hacia el Estado junto a otros funcionarios de su gobierno. Recientemente la fiscalía del Estado de Nueva York, de los Estados Unidos de América, solicitó un proceso de extradición contra el ex presidente. Sin embargo, existe un gran debate sobre su procedencia, ya que anteriormente el ex presidente había sido extraditado de México, país donde se había refugiado por cuatro años; hacia Guatemala, donde quedó en libertad tras pagar una fianza de un millón de quetzales. El caso de Alfonso Portillo presenta diversas características que lo convierten en un caso complicado respecto al tema de extradición. Existen tratados de extradición específicos para regular la materia entre los países, sin embargo, el hecho de que el Gobierno de México haya entregado a la persona al Gobierno guatemalteco es lo que dificulta un trámite sencillo del proceso de extradición solicitado por los Estados Unidos. Al analizar brevemente la institución de la extradición, para entrar de lleno con el estudio de los tratados tanto bilaterales como multilaterales suscritos por Guatemala, se puede determinar si es legítima la extradición de Alfonso Portillo hacia Estados Unidos. La extradición es el acto por el cual un Estado (Estado requerido) entrega una persona (extradendus) que se encuentra en su territorio a otro Estado (Estado requirente) que la busca, bien para juzgarla por un delito que se le imputa, bien para cumplir una pena impuesta previamente por los tribunales de ese último Estado. El código de derecho internacional privado establece algunas excepciones a las reglas generales de competencia en materia penal, en su artículo 343 dice que “no están sujetos en lo penal a la competencia de los jueces y tribunales de los Estados contratantes, las personas y los delitos y faltas a que no alcanza la ley penal del respectivo Estado”. Por lo que el ex presidente Portillo sí está sujeto a la ley penal de Estados Unidos (EEUU), al violar la disposición correspondiente al control de lavado de dinero (International Money laudering abatement and financial anti-terrorism act of 2001). En Guatemala señala la ley contra el lavado de dinero u otros activos en su tercer artículo que “los delitos contemplados en la presente ley darán lugar a la extradición activa o pasiva, de conformidad con la legislación vigente”. En cuanto al problema de extradición generado por el proceso Guatemala – México, los artículos del código de derecho internacional privado establecen en el artículo 305 que “están sujetos en el extranjero a las leyes penales de cada Estado contratante, los que cometieren un delito contra la seguridad interna o externa del mismo o contra su crédito público sea cual fuere la nacionalidad o el domicilio del delincuente”. Y el artículo 353 que “es necesario que el hecho que motive la extradición tenga carácter de delito en la legislación del Estado requirente y en la del requerido”. En este caso, el ex presidente tiene pendiente un proceso penal en

por: pedro paz


Proceso EEUU-Guatemala Para el proceso de extradición solicitado por Estados Unidos, se puede declarar cumplido este principio debido a que la ley contra el lavado de dinero u otros activos en Guatemala establece el delito en su segundo artículo por cualquiera de las situaciones siguientes: a) Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito; b) Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito; c) Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o de derechos relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto de la comisión de un delito. A su vez, la ley norteamericana respecto al lavado de dinero es extraterritorial, debido a la reforma realizada por la Ley para la reducción del lavado de dinero internacional y financiamiento antiterrorista, su artículo 377afirma que “quien lleva a cabo una acción fraudulenta, y que conspire con esa persona, fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos, que sería un delito en los EE.UU. será procesado en virtud del Título 18 USC (Código de Estados Unidos) …”. El hecho de que Portillo haya ejecutado las acciones idóneas para el delito que se le imputa después de que en Guatemala entrara en vigencia la “ley contra el lavado de dinero u otros activos” el 28 de noviembre de 2001, y en Estados Unidos, la “ley para la reducción del lavado de dinero internacional y financiamiento antiterrorista de 2001”, o en inglés “International Money laudering abatement and financial anti-terrorism act of 2001”. Por lo que no existe

MD 13

su contra en Guatemala acusado de sustraer ilegalmente unos 15 millones de dólares del Ministerio de la Defensa, constituyéndose el delito de Peculado, tipificado en el Código Penal de Guatemala, que en su artículo 445 dice: “El funcionario o empleado público que sustrajere o consintiere que otro sustraiga dinero o efectos públicos que tenga a su cargo, por razón de sus funciones, será sancionado con prisión de tres a diez años y multa de quinientos a cinco mil quetzales. Igual sanción se aplicará al funcionario o empleado público que utilizare, en provecho propio, trabajo o servicios pagados con fondos públicos”. El cual dio origen a la solicitud de extradición; En el Código Penal Federal de México a su vez es punible el peculado, donde en el artículo 223 literalmente establece que “comete el delito de peculado todo servidor público que para usos propios o ajenos distraiga de su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otra cosa perteneciente al Estado, al organismo descentralizado o a un particular, si por razón de su cargo los hubiere recibido en administración, en depósito o por otra causa…”.


MD 14

razón para pensar en una excepción o que no existe competencia en este delito por razón de tiempo o porque no existe la tipificación adecuada, además el delito fue continuado y las cuentas seguían lavando dinero del Estado. Competencia de la jurisdicción de EEUU Respecto a la competencia de la justicia norteamericana en el presente caso, se puede establecer que sí alcanza a juzgar a Portillo, sin embargo no se interpreta específicamente que sea por conspiración, en esas palabras, aunque como lo establece el artículo 17 del Código Penal guatemalteco “… hay conspiración, cuando dos o más personas se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo; según lo expuesto en el artículo 325 del código de derecho internacional privado: “La extradición alcanza a los procesados o condenados como autores, cómplices o encubridores de delito”. Pero un análisis extensivo del Código Penal guatemalteco permite determinar que un conspirador equivale, para la práctica, a un autor. Según el artículo 36 “… son autores: 1º. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del delito” y también aplicaría este numeral “…3º. Quienes cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación o ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer”.

querer corromper a un juez, fiscales, testigos, etc. en EEUU que en Guatemala. Sin embargo, la presencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, Cicig, y la posibilidad de tomar el caso, podría “favorecer”, la petición. Respecto al otro argumento en que se basa el abogado Telésforo Guerra, defensor de Portillo, donde el código de Derecho Internacional Privado establece en su artículo 297 que “están exentos de las leyes penales de cada Estado contratante los Jefes de los otros Estados que se encuentren en su territorio”. Sin embargo, esta disposición no se puede aplicar al caso concreto; ya que Alfonso Portillo no estuvo presente en el Estado que requiere la extradición para el momento de ejecutarse el delito, además los hechos siguieron sucediendo usando el sistema bancario estadounidense y ahora el procesado no posee la calidad de Jefe de Estado. Además, se encuentra regulada una norma en la Convención Interamericana sobre extradición, acerca de la extraterritorialidad de la extradición en un caso como el presente, donde no se ejecuta el delito específicamente en su territorio: “Cuando el delito por el cual se solicita la extradición ha sido cometido fuera del territorio del Estado requirente se concederá la extradición siempre que el Estado requirente tenga jurisdicción para conocer del delito que motiva la solicitud de extradición, y dictar el fallo consiguiente”.

Argumentos de la defensa de Portillo El defensor de Portillo trata de proteger a su cliente para que no sea juzgado en EEUU, según el artículo 345 del Código de Derecho Internacional: “ Los Estados contratantes no están obligados a entregar a sus nacionales. La nación que se niegue a entregar a uno de sus ciudadanos estará obligada a juzgarlo”. Pero esto no sucedería debido a la presión de la sociedad civil organizada, medios de comunicación y la comunidad internacional, ya que el índice de impunidad en Guatemala es demasiado alto y existiría una alta probabilidad de que sea un proceso entorpecido y lleno de componendas políticas, ya que se trata de una persona con mucho poder en el país. Por lo que se prefiere confiar en la justicia norteamericana, ya que es imposible, o mucho más difícil,

“Diferir la entrega” En el punto medular de la discusión respecto a la legitimidad del proceso de extradición contra Alfonso Portillo hacia EE.UU., el abogado del inculpado ha presentado diversos recursos para sostener que su defendido no puede ser juzgado por la fiscalía de Nueva York, el principal argumento se desarrolla debido a la norma que establece que se puede diferir en la entrega del inculpado, debido a un proceso aún abierto en su contra; literalmente el Código de Derecho Internacional Privado expone en su artículo 346 que “cuando, con anterioridad al recibo de la solicitud, un procesado o condenado haya delinquido en el país a que se pide su entrega, puede diferirse esa entrega hasta que se le juzgue y cumpla la pena”.


Igualmente el Tratado de extradición entre Guatemala y EE.UU. establece en su artículo sexto que “si la persona cuya entrega se pidiere conforme a las estipulaciones del presente tratado, hubiere sido acusada o reducida a prisión, por haber cometido un delito en el país donde se hubiere refugiado, o hubiere sido condenada a causa del mismo, se podrá diferir su extradición hasta que tenga derecho a ser puesta en libertad por el delito de que estuviese acusada por cualquiera de los siguientes motivos: absolución; expiración del tiempo de prisión a que se hubiere condenado; expiración del tiempo a que hubiese sido reducida su sentencia; o indulto”. Por lo que el Estado requerido (Guatemala en este caso) puede disponer la extradición del extradendus (Portillo); pues la norma establece que se “puede diferir” y no declara un imperativo de esperar a que se resuelva su situación jurídica para que pueda proceder la extradición. El tratado de extradición entre Guatemala y México es más claro aún y determina que el Estado Requerido puede otorgar su consentimiento para que la persona sea extraditada a un tercer Estado, como en el presente caso. Artículo 15 del Tratado de Extradición Guatemala – México: “Regla de especialidad. 1. La persona reclamada que ha sido entregada de conformidad con este Tratado no podrá ser detenida, juzgada o sancionada en el territorio de la Parte Requirente por un delito distinto a aquel por el cual se concedió la extradición ni tampoco será extraditada a un tercer Estado, a menos que: a) no haya abandonado el territorio de la Parte Requirente dentro de los sesenta días naturales siguientes a la fecha en que hubiere estado en libertad de abandonarlo; b) hubiere abandonado el territorio de la Parte Requirente después de su extradición y haya regresado voluntariamente a él; ó c) la Parte Requerida hubiere otorgado su consentimiento para que la persona sea detenida, juzgada, sancionada o extraditada a un tercer Estado por un delito distinto a aquel por el cual se concedió la extradición. Lo que conduce a la vía diplomática con México para solicitar la extradición de Alfonso Portillo hacia EE.UU., en el mismo sentido se pronuncia la Convención interamericana sobre extradición en

su artículo 13: “Ninguna persona extraditada conforme a esta Convención será detenida, procesada o penada en el Estado requirente por un delito que haya sido cometido con anterioridad a la fecha de la solicitud de su extradición y que sea distinto del propio delito por el cual se ha concedido la extradición, a menos que: …c. La autoridad competente del Estado requerido dé su consentimiento a la detención, procesamiento o sanción de la persona por otro delito; en tal caso, el Estado requerido podrá exigir al Estado requirente la presentación de los documentos previstos en el artículo 11 de esta Convención. 2. Cuando haya sido concedida la extradición, el Estado requirente comunicará al Estado requerido la resolución definitiva tomada en el caso contra la persona extraditada”. Acá se envía al trámite directo para solicitar la extradición y los documentos necesarios para realizar los procedimientos tanto en la fase administrativa como en la fase judicial. El proceso de reclamo por la acusación de “conspiración para el lavado de dinero”, por el cual los Estados Unidos de América pide a Alfonso Portillo, sí es legítima de acuerdo a la normativa vigente respecto a la extradición. No es necesario que Alfonso Portillo termine de ser juzgado en el país, para que sea extraditado hacia los Estados Unidos de América, ya que el Tratado de extradición entre Guatemala y EE.UU. establece una “posibilidad de diferir la extradición” y no estipula un imperativo de suspenderla hasta que acabe el proceso en Guatemala por el delito de peculado. Para que pueda ser juzgado primero en los Estados Unidos de América, el gobierno de Guatemala debe hacer la petición respectiva hacia el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, vía diplomática; y aceptar la entrega de su ciudadano de acuerdo a los tratados de extradición vigentes entre los respectivos países. Fuentes: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Código Penal Mexicano. UNAMMéxico DF. Código Penal de Guatemala. Tratados de extradición: Guatemala – México; México – Estados Unidos; Estados Unidos – Guatemala.

MD 15


MD 16

ENFOQUE

PIRATAS DEL CA por: paola rodas

La idea romántica de los piratas de antaño que fueron al igual que los modernos: delincuentes; pero envueltos en historias de dignidad y amor, han quedado en solamente un cuento, al aparecer en las costas africanas la piratería moderna. Que secuestra, roba, y mata. Aunque en el común de los casos los piratas somalíes no suelen dañar a las tripulaciones, volviendo el negocio puramente económico. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el año pasado por unanimidad una resolución que insta a la comunidad internacional a participar activamente en la lucha contra los piratas que operan frente a las costas de Somalia. Pasar cerca de las costas somalíes es un atentado, debido a la piratería moderna montada por grupos delincuenciales que de pescadores pasaron a bucaneros. En el 2009 noventa embarcaciones fueron abordadas y secuestradas por los piratas que ya se extienden por todo el cuerno occidental del África, y procedentes en su mayoría, según la Interpol, de Putlandia, la zona autónoma de Somalia. Pero el mundo moderno no solamente permite que los corsarios

saqueen los barcos y roben todo cuanto esté en ellos, sino que además, secuestran a la tripulación y obtienen jugosas recompensas de las familias a cambio de su liberación. En una de las naciones con mayor pobreza a nivel mundial, y azotada por continuas guerras civiles, Somalia se convierte en un nicho de delincuentes potenciales, que buscan por medio de medidas desesperadas la supervivencia que el sistema de gobierno no les puede garantizar. Tras veinte años de conflictos armados de forma permanente, la mitad de los somalíes padece de hambre y desnutrición severa. Hace unos días fueron secuestrados dos ciudadanos alemanes en las costas de Yemen, por quienes exigieron dos millones de dólares y tres días de plazo. Los rehenes aún no aparecen, la última comunicación dio cuenta que se encontraban en alguna montaña de los alrededores. Mientras tanto, las autoridades y caudillos de las costas africanas no parecen interesados en abordar el problema que ya es internacional, ya que los temas de corrupción y complicidad de las propias autoridades son cada vez más comunes y evidentes.


El 90% del comercio mundial viaja por mar, asegura el periodista Ross Kemp, en un documental alusivo al tema. El argumento de los piratas es que siendo paso de tanto comercio, solamente reclaman un impuesto que por siglos se les ha dejado de pagar por hacer uso de su estrecho marítimo para el comercio. Se supone que la mayoría de piratas son apoyados por clanes somalíes que les proveen de hospedaje y alimentos. La piratería ha provocado que el negocio de los seguros no sea tan rentable, ya que al aumentar el riesgo, las primas de los seguros de este tipo se han incrementado hasta diez veces. Lo que a la vez provoca que el transporte sea más caro, y por ende lo productos que se movilizan. Los puntos de mayor actividad pirata son la Ensenada de Benin en el África Occidental, el mar del Sur de China y el Golfo de Adén. De hecho, en una entrevista realizada por Kemp, un pirata somalí asegura que existen unas 30 escuelas de piratería donde ex miembros de la marina son los catedráticos de este nuevo flagelo mundial. La forma de actuar de los piratas, es que utilizan naves nodrizas, barcos de tamaño mediano que les permiten jalar peque-

ños botes más veloces con los que cometen los actos delictivos. Además les aseguran una mayor permanencia dentro del mar en espera del golpe certero, ya que pueden llevar más alimento y provisiones. Mukundan, Capitán de la Oficina Marítima del Golfo de Adén, asegura que los piratas de esa costa se cuentan por cientos, y que debido a la falta de una auténtica economía de Somalia, los jóvenes buscan convertirse en bucaneros, con el fin de obtener riqueza de forma rápida. Los piratas cuentan con un arsenal de última generación, armas automáticas y lanza-granadas, además de extrema violencia. Por ese golfo transitan unos 23 mil barcos al año, y el secuestro y pago de rescates por embarcaciones y rehenes ha provocado un repunte económico en Puntlandia, una de las costas con mayores índices de piratería. El paso por este golfo es la ruta más rápida entre los mercados del Este y el Oeste. La alternativa par a quienes deseen evitar los riesgos de piratería es pasar por el Cabo de Buena Esperanza, lo que puede significar tres semanas más en el mar y cientos de miles de dólares en com-

MD 17

ARIBE AFRICANO


MD 18

bustible, por lo que las empresas no lo ven rentable. Desde 1816, que fue la última vez que se dictó una orden para combatir piratas en el mar, hasta el año pasado, en 2009, se vuelve a renovar la orden para que un barco de la Marina Real de Inglaterra custodie las aguas internacionales que rodean a Somalia, con el fin de atacar a los piratas. El buque de guerra de Su Majestad designado es el Northumberland. Este barco es parte de la Operación Atalanta, una iniciativa europea que plantea la necesidad de combatir a los corsarios, sin embargo, buscar piratas en miles de leguas de mar, es una tarea sumamente difícil. La dificultad de encontrar a los piratas aumenta con el protocolo burocrático de órdenes para poder abordar una embarcación, ya que podría degenerar en un conflicto diplomático que se aborde por parte del ejército una embarcación sin el debido permiso. Otra de las barreras culturales es el idioma, porque la diversidad de estos en el área hace que no siempre se tenga un intérprete para poder explicar el procedimiento. Algunas embarcaciones no necesariamente cometen el ilícito de la piratería, sino también el de tráfico de personas que llevan de África hacia Europa, y al ver una embarcación de la marina internacional, actúan de forma despiadada lanzando al mar a los inmigrantes. Además, las embarcaciones de los piratas son muy parecidas a los de los pescadores, por lo que ubicarlos es difícil, pero es más difícil poder encontrar evidencias, a menos que lleven las armas visibles. Las costas de Nigeria e Indonesia No solamente Somalia es foco de la piratería, el Puerto de Lagos en Nigeria es el más concurrido por el comercio naviero del África, a pesar que Nigeria no tiene las peores condiciones económicas, a diferencia de Somalia, la delincuencia también ha acudido a la piratería como uno de los crímenes organizados más rentables. El 75% de las mercancías de consumo de Nigeria llegan importadas por vía marítima. El principal problema en Nigeria es la poca capacidad de respuesta del puerto, donde las embarcaciones deben esperar hasta cien turnos para poder descargar, lo que las hace vulnerables a los ataques piratas. Los asaltos de los corsarios modernos se triplicaron durante 2009, y la mayoría de ellos no se publican en los medios. En los últimos 4 años 298 pescadores del área de Lagos han perdido la vida a manos de los piratas. En las riveras del Níger existe una resistencia de índole guerrillero que se ha asociado a la piratería, sin embargo, tiene un origen más socioeconómico y ambiental por el conflicto entre pobladores y petroleras que están acabando con las reservas naturales del lugar, aparentemente por negligencia. Como en todo conflicto existen por lo menso dos versiones, una en la que los pobladores acusan a las petroleras de dejar focos de contaminación en pozos ya explotados, y la de las empresas que aducen que la contaminación se genera por la extracción ilegal del petróleo en esos pozos ya sellados. En las aguas de la provincia de Aceh en Indonesia se congrega otro


reducto de piratas que atacan las embarcaciones de paso por las costas, el problema resurge luego del tsunami que afectó Asia, y de hecho, eran estas costas las más peligrosas en el tema hace unos seis años, pero el crecimiento del flagelo en las costas somalíes ha incrementado al punto de convertirse en el sector de mayores secuestros. Combate a la piratería similar al narcotráfico Antonio María Costa, director ejecutivo de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), señala que los piratas no pueden ser forzados a tirarse al mar, deben ser llevados ante la justicia. “Idealmente, deberían ser juzgados en su país de origen o en el de la embarcación secuestrada, pero el sistema de justicia somalí se encuentra colapsado y los países de registro de los barcos, como Liberia, Panamá o las Islas Marshall se niegan a juzgar delitos cometidos a miles de kilómetros de distancia”, dice Costa. Por ello, la UNODC sugirió que los piratas sean arrestados por policías de los países de la región y procesados por tribunales locales. Con este objetivo, las embarcaciones de las Armadas en turno encargadas de vigilar las aguas del Cuerno de África incluyen en su tripulación agentes de policía de la región para que realicen los arrestos.

Pero la lucha no sólo es en alta mar, Costa insiste en desmantelar las bases de los piratas en la costa somalí, así como las redes que las apoyan. Para lograrlo se debe ofrecer ayuda al desarrollo y crear empleos que ofrezcan una alternativa a quienes se dedican a la piratería y el contrabando. Por otra parte, la Oficina de la ONU considera que las compañías aseguradoras deben ayudar a combatir los ataques en lugar de exacerbar el problema pagando rescates. La UNODC recordó, por último, que la piratería es un delito organizado, por lo que su combate debe incluir la confiscación de sus activos de los centros financieros donde los depositan. Muchos grupos organizados somalíes que rechazan la piratería, apoyan la idea de crear mecanismos de peaje por el uso de los estrechos, lo cual ayudaría a desmotivar el delito con ese argumento de injusticia histórica, además de agenciar de recursos al Estado para crear mejores condiciones de vida. Sin embargo, las empresas parecen mantener el riesgo, que resulta más barato que pagar una cuota por cada embarque, y las aseguradoras ven un auge en el negocio al cobrar incluso hasta US$300 mil por póliza, en cada uno de los embarques que pasan por la zona.

MD 19

Costa explica que este tipo de esquema se practica en las aguas del Caribe para arrestar a los narcotraficantes y añade que la clave es fortalecer la capacidad de los sistemas de justicia en la región para investigar y procesar adecuadamente los casos de piratería. En ese sentido, subraya la importancia del trabajo coordinado y la cooperación regional.


MD 20

COYUNTURA

¿Zona Euro depende de Alemania?

por: lisseth montenegro

Después de años de despilfarro, Grecia está abrumada. Salvo algún tipo de programa a gran escala de rescate, la ampliación de la deuda griega es inevitable. En este momento, solamente los esfuerzos de del banco de Europa Central por crear liquidez es lo que frena ese defecto. Pero se trata de una medida provisional que puede funcionar sólo mientras las economías más importantes logran entrar de lleno en la recuperación. Aunque los problemas de Europa se extienden más allá de Grecia. Los fundamentos son tan pobres, en general, que cualquier cantidad de países de la zona euro podrían seguir rápidamente a Grecia. Y así el resto de la zona del euro está observando y esperando con nerviosismo mientras se lanzan miradas ocasionales en la dirección de Berlín con la esperanza de que el líder de la zona vaya a hacer algo para que todos los malos augurios económicos desaparezcan. Para comprender realmente la profundidad de la crisis que los europeos enfrentan, primero hay que entender a Alemania, el único país que puede resolverlo. En la reunión de Bruselas a realizarse este mes de febrero, por los ministros de Finanzas de los 27 países miembros de la comunidad, según comenta el sueco Anders Borg, se tiene previsto aprobar una serie de medidas para colocar a Grecia bajo vigilancia y obligarle a reducir su déficit público y exigirle un plan de austeridad más severo; los resultados serán evaluados por la UE en el mes de marzo. La trampa de Alemania La raíz del problema económico puede analizarse desde varios factores, que para los periodistas y analistas económicos Marko Papic y Peter Zeihan, puede iniciarse en lo geopolítico, donde Alemania es un país vulnerable e indefendible, dada su ubicación en el centro de la llanura de Europa del Norte. No hay barreras naturales que puedan definir a Alemania como punto estratégico, separado de sus vecinos al este y al oeste, no hay montañas, desiertos u océanos. La llanura de Europa del Norte es la autopista del continente para el comercio de Alemania. El centro de la llanura da oportunidades comerciales, pero también la obliga a participar activamente en los conflictos tanto como instigador y víctima. La exposición y la vulnerabilidad convierten a Alemania en un poder muy activo, principalmente para el comercio y la industria. Las medidas que se toman políticamente, siempre van bajo presión, por lo que sus políticas reflejan una cierta hiperactividad desesperada. En tiempos de paz, Alemania está compitiendo con todo el mundo económico. Su única esperanza de supervivencia reside en la eficiencia brutal, que genera en la industria y la guerra. Hasta 1945 los objetivos nacionales de Alemania eran sencillos: el uso de la diplomacia y su peso económico para evitar guerras, y cuando las guerras eran inevitables, las inician en la fecha y lugar elegidos por Berlín. El “éxito” para Alemania fue muy difícil de conseguir, porque los desafíos a la seguridad de Alemania “simplemente” ter-

minaron con la conquista de Francia y Polonia. Una Alemania desborda en ese entonces ocupaba países con poblaciones por encima de la propia, mientras buscaba la manera de tratar con Rusia en tierra y con el Reino Unido en el mar. Una posición segura, siempre ha sido imposible, y sin importar cuán eficiente, Alemania siempre ha caído en última instancia, debido a su excesiva vulnerabilidad. Los vecinos de Alemania, trataron durante la guerra fría de establecer nuevos parámetros para con ese país, la Unión Europea y la OTAN son intentos para concederle seguridad y hacerla parte del mismo club, Alemania no necesita entonces un Wehrmacht de gran magnitud, y reduce su vulnerabilidad mediante el acuerdo político y diplomático. Hay reservas, por supuesto, en particular de que incluso, una Alemania desmilitarizada, todavía es Alemania. Aún después de su desastrosa derrota en la primera mitad del siglo XX, Alemania sigue siendo el estado más grande de Europa en términos de población y economía, y la mentalidad frenética que llevó a los alemanes a situaciones tan radicales antes de 1948 no ha desaparecido, pero se ha canalizado en la industrialización y la calidad, lo que le han devuelto la supremacía del área. Las energías que empleaba Alemania antes de la caída del muro en ideas bélicas, las logró enfocar, con un país desmilitarizado, en la construcción de uno de los países tecnológicamente e industrialmente más avanzados en la historia humana y una de las economías más florecientes. Alemania se convirtió entonces en el líder europeo, luego que Francia con Charles de Gaulle se dio cuenta de que no podía jugar en la mesa del Gran Poder con los Estados Unidos y la Unión Soviética. Incluso sin el daño de la guerra y la ocupación, Francia simplemente carecía de la población, la economía y la ubicación geográfica para competir. Sin embargo, una Alemania dividida le dio a Francia una oportunidad, que de hecho aprovechó durante ese lapso histórico, pero que al caer el muro de Berlín, Alemania arrebató. Gran parte del dinamismo económico de su rival Francia se mantuvo, pero en virtud de acuerdos de la posguerra, fundamentalmente porque Alemania se vio despojada de cualquier opinión sobre asuntos de política exterior. La Unión Europea, que inició su conceptualización en 1957, le dio a Alemania participación, con un acuerdo que se prolongó durante los siguientes 60 años. Los alemanes pagaron por la estabilidad social de la UE durante la Guerra Fría, proporcionando la mayor parte de los pagos en el sistema de la UE sin ser una sola vez un beneficiario neto de la generosidad de la UE. Cuando terminó la Guerra Fría, Alemania asumió todo el coste de la reunificación alemana, mientras seguía haciendo sus pagos a la Unión Europea. Cuando llegó el momento de la unión monetaria, se había formado la deutschemark del euro. Berlín fue recompensado por sus esfuerzos, ya que la zona del euro promulgó políticas para devaluar monedas en la víspera de la admisión a fin de sujetar una ventaja competitiva con respecto a Alemania.


caído dentro de la solida roca alemana. Años de atracones de comida seguidos de crédito sin paliativos. Pero en los años 2008-2009, la recesión mundial restringió el crédito e hizo a los inversores mucho más sensibles a los indicadores macroeconómicos, en primer lugar en los mercados emergentes de Europa y luego en la zona del euro. Algunos inversionistas decidieron realmente leer el Tratado de la UE, donde se enteraron de que no hay ningún plan de rescate alemán al final del arco iris, y que el artículo 104 del Tratado de Maastricht (y en el artículo 21 del Estatuto que establece el Banco Central Europeo), en realidad lo impide de forma explícita. Asimismo, que Grecia cuenta ahora con un déficit presupuestario y su deuda es comparada a la crisis de hace pocos años en Argentina. Mientras tanto, la Comisión Europea está trabajando para tranquilizar a los inversionistas de que el pánico es injustificado, pero los esfuerzos de Atenas para frenar el gasto no inspiran confianza. Las huelgas y otras formas de inestabilidad política ya están proporcionando pruebas de que los planes de austeridad son tan débiles, que no pueden ser aplicados, lo que rebaja el crédito adicional de antemano. Dilema de Alemania Siendo la mayor economía de la UE y el arquitecto principal del Banco Central Europeo, Alemania es donde se detiene el dinero. Lo que obliga a los alemanes a decidir si deja que las fichas caigan donde sea, lo que debe ser tentador para Berlín, después de ser tratado como fondo para sobornos de Europa durante 60 años, los alemanes deben tener la presión de dejar que países como Grecia, simplemente fracasen, y paguen las consecuencias de las medidas adoptadas. De no asumir Alemania el rescate, la economía griega tiende al colapso. Pero a pesar de todos los problemas en las últimas semanas, la deuda griega actualmente cotiza a un diferencial de sólo un octavo de brecha en relación a como estaba antes de Maastricht, lo que significa que hay mucho espacio para que las cosas empeoren. Grecia, depara un déficit presupuestario de al menos 9,1 por ciento en 2010, y la tendencia griega, dado a falsear las estadísticas de la cifra real es probablemente mucho peor. Desde el punto de vista de las finanzas alemanas, dejar caer la economía griega, no sería lo más prudente. El choque de una moratoria griega, sin duda, motivaría a otros estados europeos a realizar acciones en conjunto, el presupuesto para los pagos de préstamos sería más empinado, y finalmente cada Estado tomaría medidas de su futuro de forma individual. Pero Grecia no sería la única forma predeterminada. El resto de Club Med no está tan lejos de Grecia, y el déficit presupuestario ha explotado en toda la Unión Europea. Los indicadores macroeconómicos de Francia y especialmente en Bélgica sólo son marginalmente mejores que los de España e Italia. En este punto, se podría decir que sólo por algunas medidas, la situación de Estados Unidos no está muy lejos de la zona euro. La diferencia es el apetito insaciable de nivel mundial por el dólar estadounidense, que a pesar de todas las teorías de la conspiración y la sabiduría convencional de los últimos años aumentó durante la recesión de 2008-2009 a nivel mundial. To-

MD 21

Pero Alemania ya no es un observador pasivo con cheques en blanco. En 2003, el proceso de 10 años posteriores a la Guerra Fría y la reunificación alemana se completó, y en 2005, Angela Merkel se convirtió en la primer líder alemán de la posguerra para desarrollar una Alemania libre de la carga de sus pecados del pasado. Otra elección en 2009 puso fin a una incómoda coalición de izquierda-derecha, y ahora Alemania tiene una política exterior sin grilletes por el compromiso interno, ni impuesta por sus partners europeos. Actualmente Europa se enfrenta a una crisis financiera. La crisis tiene sus raíces en el éxito más grande de Europa: el Tratado de Maastricht y la Unión Monetaria personificada en el euro. Todo el mundo concuerda en que la zona euro ganó con la unión de la moneda. Alemania recibió todo, accedió directamente con una moneda libre de riesgo a los mercados europeos. En los años posteriores, la eficiencia de Alemania ha permitido incrementar sus exportaciones de manera constante, tanto en porcentaje del consumo total europeo como las exportaciones europeas al resto del mundo. Por el contrario, los países más pequeños y pobres de la euro zona tuvieron acceso a bajas tasas de interés por parte de Alemania y alto rating crediticio. La mayoría de los inversores suponen que todas las economías de la zona euro cuentan con la bendición - y si es necesario, el bolsillo - de la Bundesrepublik. No es difícil ver por qué Alemania había marcado grandes controles para Europa en varias ocasiones en los últimos tiempos, incluida la intervención directa en los mercados de divisas para apuntalar las monedas de sus vecinos, antes de la adopción del euro. Por otra parte, una unión económica sin Alemania en su centro habría sido un ejercicio inútil. Los inversionistas dieron un vistazo a los bonos del gobierno de los Estados del Club Med, una expresión coloquial para los cuatro países europeos con una historia de políticas relativamente pródigas, Portugal, España, Italia y Grecia, y les gustó lo que vieron mientras esos bonos gozan de las garantías implícitas del euro. El término de moda para los estados europeos bajo estrés es PIIGS, acrónimo de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España. Aunque Irlanda tiene un elevado déficit presupuestario de este año, no es parte del grupo problema. A diferencia de los otros cuatro estados, pero en el caso de Irlanda ha demostrado en varias ocasiones su capacidad de gasto doméstico, racionalizar su presupuesto y hacer crecer su economía sin medidas financieras. El diferencial entre los bonos irlandeses y alemanes se redujo en la década de 1980, incluso antes de Maastricht, y fue un destello en la mirada colectiva de los europeos, a diferencia del Club Med, que no se extiende hasta el estrecho de negociación y ratificación de Maastricht. La crisis en Europa obedeció a las reglas fiscales de Maastricht, Atenas incluso tuvo que falsificar las estadísticas para poder ser miembro de la zona Euro; Las tasas de interés bajaron, pero de hecho, se podría argumentar que la razón de Club Med nunca mantuvo la política fiscal con este fin, precisamente porque la emisión de deuda en el marco del euro pasó a ser más barato. En 2002, el costo de los préstamos para el Club Med había


MD 22

... Zona Euro depende de Alemania mando en cuenta el uso del dólar como moneda de reserva del mundo y el hecho de que los Estados Unidos controla su propia política monetaria, Washington tiene mucho más espacio de maniobra que Europa. Berlín podría en este preguntar por qué debe importarle si las economías griega y portuguesa se hunden. Grecia representa tan sólo el 2,6 por ciento del PIB de la zona del euro. Además, estos estados han sido todos de cabotaje de la generosidad de Alemania durante no años, sino décadas, y no es hora de que se vean obligados a hundirse o nadar. El problema de lógica es que esta crisis también es sobre el futuro de Europa y el lugar de Alemania dentro del bloque. Alemania sabe que la lectura del problema es geopolítica, Alemania no tiene el enfoque de la competencia de los Estados Unidos o China, incluso mantiene un perfil bajo la línea de Brasil o Rusia, aunque su economía sea mayor. Berlín considera que su relevancia en el escenario mundial un poco oscurecido por la negativa del Presidente Barack Obama para reunirse con los dirigentes alemanes durante la tradicional cumbre de la UEEstados Unidos. Y se siente el peso económico de la carga por la incoherencia de la unidad política de la zona euro y la profundización de los problemas demográficos. La única manera en la que Alemania importa es como conjunto con la Unión Europea. Si Alemania es prudente económicamente y deja que Grecia salga por sí misma de la crisis actual, podría forzar a algunos Estados del resto de la zona euro para dar forma, y quizás incluso, hacer que la zona del euro mejore su situación económica en el largo plazo. Pero esto tendría un costo: Sería hundir el euro como moneda mundial y la Unión Europea como actor mundial. Hasta la fecha cada Estado que ha pagado su deuda, finalmente se ha recuperado, y mantiene en el futuro mejores condiciones y políticas monetarias, es como una lección de vida. Estos estados podrían participar en métodos de estimular su propia recuperación, aunque a veces con medidas poco ortodoxas. Métodos populares incluyen, pero no limitan, las devaluaciones de la moneda en un intento de impulsar las exportaciones y la moneda de impresión ya sea para pagar la deuda o el gasto de fondos directamente. Sin embargo, Grecia y los otros Estados en la zona del euro cedieron su política monetaria al Banco Central Europeo cuando se adoptó la moneda regional. A menos que estos estados de alguna manera pudieran cambiar décadas de mala conducta económica en un día, sería quizás la única manera de salir de la miseria para ellos, y salir de la zona euro. En esencia, dejando los riesgos de Grecia y separando las empresas de los estados de la UE del euro. Incluso si el euro - por no mencionar la UE - sobrevivió al choque y la humillación de la división monetaria, el concep-

to de una Europa poderosa con un centro político, se desvanecería. Esto es especialmente cierto dado que la fuerza de la Unión Europea hasta ahora ha sido medida por los éxitos de sus rehabilitaciones - sobre todo de Portugal, Italia, Grecia y España en la década de 1980 – en tiempos de las dictaduras económico-dictatoriales y pseudo-democracias en transición a las economías modernas. Opción dos: fianzas de Berlín a Atenas. No hay duda que Alemania puede permitirse este tipo de rescate, dado que la economía griega es sólo una décima parte del tamaño de la de Alemania. Pero los días de las de la asistencia financiera de Alemania se han terminado. Si Alemania va a hacer esto, ya no habrá un control alemán “implícito” o “supuesto” sobre el Banco Central Europeo y de la zona del euro. El control se hará realidad, y tendrá consecuencias. Para todos los efectos, Alemania ejecutará las políticas fiscales de los Estados miembros periféricos que han demostrado que no están en la capacidad de hacerlo por su cuenta. Llegar a esta intrusión por parte de Alemania, la haría responsable de rescatar a todos los otros Estados. Después de todo, ¿quién no quiere un estado-libre de rescate pagado por Alemania? Pero el escenario es poco probable. Tomar un rumbo más firme puede permitir a Alemania lograr a través de las finanzas lo que no pudo lograr por las armas, dominar Europa. Pero esta política tiene sus propias consecuencias, concluyen Marko Papic y Peter Zeihan. La zona del euro en su conjunto tiene prestado alrededor de 2,2 trillones de euros en 2010, con Grecia, que necesitan 53 mil millones de euros simplemente para mantenerse un año. No muy lejos detrás de Grecia está Italia, que necesita 393 billones de euros, Bélgica, 89 billones de euros y Francia con las necesidades de otro 454 billones de euros. Como siempre, la primera en actuar es Alemania, pero debe hacerlo rápidamente. Es necesario obtener de Grecia, y muy probablemente de Portugal, para sobrellevar la crisis, y alcanzar la recuperación, la confianza perdida en el sistema financiero, y que arrastra a las otras naciones, donde incluso Alemania se puede ver abrumada. Ese es el costo del trabajo europeo realizado hasta hoy, y es también el costo al liderazgo de Alemania que no viene al final de las armas. Así que si Alemania quiere que su liderazgo tenga sentido fuera de Europa occidental, que se verá obligado a pagar por que el mismo, profundamente, en varias ocasiones, y muy pronto. Pero, a diferencia de años anteriores, esta vez Berlín, quiere llevar las riendas.

Fuentes: UE, Stratfor.


www.intercontinental.com


MD 24

EMBAJADORES UNIVERSALES

“Soy cocinero en un país en el que no todos pueden comer…” Entrevista con el embajador de la gastronomía Vincent Boutinaud por: karla alfaro

Cuando tenía 7 años, por el año de 1973, preparó su primera comida, un postre de galletas y chocolate, al lado de su padre, sirvieron la mesa y esperaron juntos, pero su mamá que estaba trabajando nunca regresó… Seguramente esto marcó la vida del Chef Vincent Boutinaud, hoy con más de 30 años de experiencia, aprendió de su padre las primeras recetas. De una familia que por tradición se dedicaba a la docencia, como profesores dentro del sistema de educación pública de Francia, a sus 15 años se fue de aprendiz de cocina del maestro Daniel Cotar, quien en el año de 1984 le entregó su primer diploma de cocinero de especialidades clásicas. Luego trabajó en algunos restaurantes y fue aprendiendo de muchos maestros de la cocina, como Jean Bardet, pero su espíritu de búsqueda lo llevó a atravesar el Atlántico, a sus 23 años, en un barco de 14 metros, con naufragios, 22 días de mar a babor y estribor, y un par de días sin alimento, junto a tres amigos, fue a caer a las costas de San Martín (Saint Maarten), una isla franco-holandesa del Caribe, donde se radicó por un tiempo y donde instaló la sucursal de la escuela de repostería Lenotre, una de las más famosas del mundo, con sede en París. La isla fue escenario para la filmación de una película de Hollywood, y durante el rodaje solicitaron sus servicios como chef del elenco y el equipo de producción. Vincent asegura que aceptó el trabajo por ser un apasionado del séptimo arte. Al finalizar la filmación de la película le ofrecen un trabajo en Hollywood, a donde parte con decisión y participa en el staff de cocina de otras producciones cinematográficas. Luego de algunos años regresa a París, por solicitud de un chef que abrió su propio restaurante en la Capital francesa, y con quien había trabajado para la cadena de Hoteles Sheraton, y participan juntos en el proyecto. Aunque Vincent estaba muy bien económicamente en Estados Unidos, comenta que la fidelidad de la amistad le hace ceder en la petición y es por ello que regresa. “Nuestro trabajo en la cocina no es plata, es pasión”, asegura orgulloso. Vincent recuerda bien su regreso a Paris, un 27 de agosto de 1997, porque días más tarde, el 31 de agosto pasó por el Puente del Alma, donde se accidentó la Princesa Diana. El chef recuerda que cuando pasaron el accidente no llevaba más de tres minutos, ya que la policía y los cuerpos de socorro aún no llegaban al lugar. Sola-

mente algunos periodistas que perseguían a la princesa tomaban fotografías. Finalmente en 2007 Vincet logra en Francia el título de Maestro Cocinero de Francia, y es el único que se encuentra en Centroamérica, a donde llegar por la curiosidad que le despertaba la cultura latina. Su destino es Costa Rica, donde inicia con un restaurante propio en 1998. Trabajó también para el Monasterio, un famoso sitio gurmé; Villa Caretas, un hotel boutique de cinco estrellas; y finalmente participó en la cadena JW Marriott Hotels & Resorts, como Sous Chef Ejecutivo de la Hacienda Pinilla, del Guanacaste Costa Rica. El chef domina el español, inglés y francés a la perfección, y comprende el italiano y el portugués. Tras once años en Costa Rica y tras haber encontrado a la mujer con la que comparte su vida y con quien procrean una hija y un hijo, llega a Guatemala en 2009 para trabajar en la cadena de Hoteles Real Intercontinental. Durante su larga estancia en Costa Rica el chef es condecorado por el Gobierno Francés con la Orden del Merito Agrícola y nombrado embajador de la cultura culinaria francesa, la mayor distinción que puede obtener un cocinero en ese país europeo. Vincent asegura que el potencial de la gastronomía guatemalteca es muy grande, y aunque se mantiene un poco atrás de la costarricense, debido al enfoque de mayor explotación del turismo en esa nación, se tienen muy buenas expectativas, que pueden potenciarse mediante el apoyo que tanto el sector privado como público le den a las escuelas culinarias. Hace algunas semanas Vincent participó con sus aprendices de cocina del Hotel Intercontinental en un concurso a nivel internacional, donde participaron en 20 categorías y ganaron en 17 de ellas, lo que demuestra la calidad del país y el potencial en el ámbito culinario. El chef recomienda a los organismos internacionales y entes de cooperación, así como a los mismos organismos de Estado de Guatemala, seguir aportando para lograr un mejor país. “Guatemala es un bello país, con grandes potenciales por desarrollar, y se debe creer en ellos, en su gente, y en sus capacidades, principalmente los entes internacionales. Y hacerlo porque realmente se lleva en el corazón, no por obligación”, agrega. “Es difícil ser cocinero en un


MD 25

país en donde no todos pueden comer, la alimentación y el trabajo, deberían ser dos factores fundamentales a los que tengan acceso y derecho todos los habitantes, es cuestión de dignidad, y si se puede colaborar para lograr ese objetivo, debe hacerse”. Vincent considera que los problemas socioeconómicos de los pueblos no son responsabilidad exclusiva de los políticos, sino de toda la sociedad, que con la indiferencia hacia ellos cae en el juego de dejar hacer y dejar pasar, sin brindar soluciones a situaciones que tarde o temprano afectarán de alguna manera. Y señala como ejemplo el período de las elecciones, donde invita a los ciudadanos a analizar las propuestas y votar con conciencia, no solamente por marcar una papeleta. Dentro de las anécdotas que Boutinaud refiere cerca de la relación entre diplomacia y cocina, comenta la del oficial de Napoleón Bonaparte, Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, más conocido como Talleyrand, quien en una ocasión para ir a negociar la conquista de uno de los países que llegó a dominar Francia le pidió a Bonaparte menos instrucciones, y más ollas. “Porque al final

todo puede arreglarse alrededor de una mesa con un buen platillo”, asegura Vincent. Dentro de otros grandes cocineros que han dejado un legado para la humanidad Vincent menciona a Auguste Escoffier, quien creó la guía culinaria hace unos 100 años, y que aún hoy se sigue editando con nuevas versiones, y que es la biblia de los cocineros a nivel mundial, ya que reúne la codificación estandarizada de la cocina mundial. Entonces recalca el cocinero, que lo más importante en la vida, es dejar un legado que sea de utilidad para las personas. Y lamenta que haya grandes inventos y avances en algunos campos de la ciencia, pero que los aspectos básicos sociales como la erradicación del hambre, sigan siempre latentes. “Mi objetivo es dejar huella, y no para que se acuerden de mí, sino para que recuerden lo que les pueda haber transmitido en conocimientos, porque la gastronomía no es guardar secretos, sino cederlos. Un chef que guarda sus secretos, es un chef que muere, porque para vivir hay que compartir”, concluye


MD 26

TRIBUNA

Estados Unidos y Centroamérica: ¿ha cambiado la relación?

El futuro del agua se encuentra en una agricultura más eficiente

por: pedro trujillo

La última Cumbre de las Américas, celebrada en Trinidad y Tobago, aportó al análisis que estamos realizando algunos aspectos de interés. Por primera vez, la declaración final no fue suscrita por los jefes de Estados, sino que el primer ministro del país anfitrión la firmó de manera testimonial. Para ciertos analistas, la Cumbre constituye un nuevo punto de inflexión en la relaciones entre los países americanos y supone un primer hito en el devenir de la organización. La OEA ha pasado de ser una especie de oficina en Washington para asuntos americanos, una “herramienta”, en ocasiones intervencionista, en manos de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, a contar con determinado grado de independencia respecto del norte y, ahora, ese cambio se puede interpretar como “un nuevo multilateralismo y una nueva forma de relacionamiento de Estados Unidos con el mundo y con el hemisferio”. Esta afirmación no deja de ser cierta, especialmente si se interpretan las declaraciones del presidente norteamericano al indicar: “Estoy aquí para lanzar un nuevo capítulo de las relaciones que será sostenido durante mi administración” . O al afirmar que las relaciones entre los países americanos iban a ser de igualdad, lo que provocó una reacción interesante sin percibirse que el concepto no solo indicaba derechos, sino también obligaciones. En todo caso la V Cumbre fue un punto de inflexión que se fortalece con el rol que está jugando la potencia del norte en los recientes sucesos en Honduras y otras posiciones y declaraciones relacionadas con los movimientos absolutista y golpistas que se auspician desde “valores democráticos”, eso sí, de corte cubano-chavista. Parece, por tanto, que nos encontramos en los albores de una nueva era de relaciones caracterizada por el desvío de la mirada norteamericana a zonas de mayor interés económico y geopolítico, como son Medio Oriente y Este asiático. Esos atisbos de autoritarismo “democrático” han incidido de tal forma en la economía y el Estado de Derecho que gran parte de las inversiones se han trasladado a aquellas otras partes del planeta y el porcentaje que representa el volumen de intercambio comercial con el subcontinente se ha reducido respecto de otros lugares, lo que se ha traducido en una significativa reducción de la atención política. A ello, hay que sumarle la crisis económica internacional y la política de preocupación por los asuntos internos que está promoviendo el presidente Obama, al atender temas domésticos que han sido priorizados respectos de otros tradicionales. Por consiguiente, se puede afirmar que las relaciones han cambiado sustancialmente. La menor atención norteamericana es una realidad manifestada de diferentes formas, algunas de los cuales se han comentado. Ahora, es necesario, tal y como lo comentó en un discurso el presidente Arias, prestar más atención al desarrollo de la política nacional y su proyección geoestratégica que seguir esperando que el gigante (o el hermano) del norte continúe solucionando nuestros problemas. La postura con la crisis hondureña y el cambio en relación con el reconocimiento del nuevo gobierno surgido de las pasadas elecciones es una prueba de que la relación se produce “entre iguales”, pero también de que ha llegado el momento de asumir la parte de responsabilidad que siempre hemos delegado en otros. No hay que esperar a que vengan a resolvernos los asuntos domésticos, más bien comenzar a resolverlos por nosotros mismos. Es algo histórico, pero sobre todo trascendental.

por: jacques diouf

“El mayor problema ambiental y económico asociado con el riego en América Latina es su uso ineficiente, la falta de adecuados drenajes y mala gestión son factores que, entre otros, están en el origen de un proceso acelerado de salinización de tierras”, concluyó Paolo Bifani en su libro Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto al argumentar el investigador que la relación entre riego y alimentación es indisoluble. Es por eso que cobra especial atención el llamado del Observatorio del Hambre en América Latina y el Caribe, con sede en Chile, para invertir en la agricultura y enfrentar el complejo contexto de crisis económica y alimentaria. “En América Latina y el Caribe la producción de granos fue muy heterogénea (en el 2008). Mientras en Brasil la producción de cereales aumentó 14%, en Argentina cayó en la misma proporción como resultado de la sequía. Colombia incrementó de manera importante su producción, pero América Central apenas 1.5%. Las previsiones de las cosechas para el 2009 no son alentadoras en los dos grandes productores: Brasil y Argentina.” Las oscilaciones en la producción tienen relación directa con los precios. Dice el Observatorio: “Las secuelas de la crisis alimentaria continúan observándose en los incrementos de precios de los alimentos básicos. En el último año (2008) en Brasil, Perú, Colombia y Bolivia se registraron aumentos alrededor de un tercio en el arroz y el pan”. Es por eso que la mirada debe ponerse en las inversiones, orientándolas para que el sector agrícola genere buenas prácticas y mejores rendimientos que ayuden a paliar la crisis alimentaria. En este sentido, dice la FAO, varios países de la región canalizan recursos del sistema financiero para expandir o favorecer el acceso al crédito de agricultores en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Jamaica, México, Nicaragua y Perú. La necesidad de mejorar condiciones para atenuar la gravedad de la actual crisis alimentaria, es el resultado de 20 años de inversión insuficiente en agricultura y de abandono del sector. Esa es parte de la gran discusión que se desarrolló A finales de 2009 durante la Cumbre Mundial Alimentaria en Roma, Italia, con tres factores prioritarios: cómo alimentar a 9 mil millones de personas, cómo lograr que la agricultura sea sostenible y cómo fomentar mejores prácticas en los elementos fundamentales del agro, la tierra y el agua.


TRIBUNA

Armonizar el comercio y los derechos humanos por: pascal lamy nal en general. Y, por cierto, ¿cómo podría la OMC & mdash creado en 1994 por un instrumento jurídico internacional - ser inmune a las normas del derecho internacional general de la que deriva de su misión y su propia existencia? Por supuesto, las normas comerciales no son perfectas. En algunos casos, tienen consecuencias no deseadas sobre los derechos humanos. Algunos afirman, por ejemplo, con respecto a los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, una creciente conciencia entre los expertos en comercio, de la importancia de los derechos humanos, y del papel del comercio en conjunto pueden ayudar en la promoción y el afianzamiento de tales derechos. Las preocupaciones provocadas por determinadas disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC (relacionados con el Comercio de Derechos de Propiedad Intelectual) condujo a los negociadores comerciales a un reparo, en 2005, para modificar el Acuerdo sobre los ADPIC para facilitar el acceso de los países en desarrollo privado de la capacidad nacional de producción de medicamentos a medicamentos asequibles y de fórmulas genéricas. Del mismo modo, las discusiones están en marcha con respecto a la posible protección del folclore y los conocimientos tradicionales de algunas regiones. Aunque, si bien el comercio puede promover el desarrollo y contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos, no es una panacea. La liberalización del comercio puede acarrear costos sociales. Para tener éxito, la apertura de los mercados requiere de sólidas políticas sociales para redistribuir la riqueza o proporcionar garantías a los hombres y mujeres cuyas condiciones de vida han sido interrumpidos por la evolución de las normas comerciales y los patrones del comercio. Esto es llamado el “consenso de Ginebra”, según el cual la apertura de los mercados es necesaria para el bienestar colectivo, pero no es suficiente en sí mismo. No basta, a menos que se recurra a fuertes redes de seguridad que ayuden a corregir los desequilibrios entre ganadores y perdedores. No basta a menos que los países que no gozan de suficientes recursos humanos, técnicos y financieros para construir la infraestructura necesaria o para brindar seguridad nacional sean atendidos por la comunidad internacional. De ahí la importancia del mandato de la OMC de la Ayuda para el Comercio. Para que el comercio actúe como un vector positivo para el fortalecimiento de los derechos humanos, se necesita de un esfuerzo internacional coordinado. Un enfoque coherente, que integre y desarrolle el comercio y los objetivos de las políticas de derechos humanos. El progreso ya no puede lograrse actuando de manera aislada. La coherencia debe ser el principal rector en el fomento del desarrollo y los derechos humanos: la coherencia entre lo local y lo global, entre el mundo del comercio y el mundo de los derechos humanos, entre la OMC como institución y la diversas organizaciones activas en el campo de los derechos humanos. El mundo de hoy puede ser plano, parafraseando a Thomas Friedman, pero no está unido. Es, por el contrario, más fragmentado que nunca. El viento de la globalización, que ha estado soplando durante las últimas décadas, se ha dispersado la sinergia. Ahora se debe actuar en conjunto y de forma coordinada. Esta responsabilidad recae en todos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pero también es responsabilidad de la OMC, de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos - que es el custodio de los tratados de derechos humanos - y de organizaciones como el Consejo Internacional de los Derechos Humanos darse cuenta que hay que trabajar para institucionalizar las relaciones entre el comercio y los derechos humanos las comunidades. Coordinar las acciones de manera coherente y eficaz para garantizar que el comercio no afecte a los derechos humanos, sino que los fortalezca., lo cual requiere un cambio de mentalidad. Sir Winston Churchill dijo que “este no es el final. Ni siquiera es el comienzo del fin. Pero es, quizás, el final del principio”.

MD 27

Para muchos, el comercio es el villano. Es un símbolo del mercantilismo, el capitalismo, la herramienta con la que las poderosas empresas multinacionales imponen su ley sobre los seres humanos, afectando sus derechos sociales, económicos y culturales. La historia de la relación entre el comercio y los derechos humanos es una historia de desconfianza, y en cierta medida de la ignorancia recíproca. Sin embargo, el comercio va de la mano con los derechos humanos. Comercio presupone la interacción humana, el respeto y la comprensión. Si se realiza con respeto, “el comercio pule y suaviza las costumbres más bárbaras”, por citar a Montesquieu y su teoría del “doux commerce”. Con demasiada frecuencia se olvida que los derechos humanos y las normas comerciales, incluidas las normas de la OMC, se basan en los mismos valores: la libertad individual y la responsabilidad, la no discriminación, el imperio de la ley, y el bienestar a través de la cooperación pacífica entre las personas; y no sólo están basadas en los mismos valores fundamentales, son también el resultado de las inquietudes comunes. Tanto los derechos humanos y las normas del comercio mundial se considera un elemento clave luego de la Segunda Guerra Mundial, un baluarte contra el totalitarismo. No es coincidencia que las semillas del sistema multilateral de comercio se plantaron al mismo tiempo que la Declaración Universal de Derechos. Ambos fueron considerados como indispensables para la paz mundial. A pesar de estas bases comunes, por décadas, la interacción entre el comercio y los derechos humanos en las comunidades parecen ser gobernado por la desconfianza. Y, sin embargo, los derechos humanos y el comercio se refuerzan mutuamente. Los derechos humanos son esenciales para el buen funcionamiento del sistema multilateral de comercio, y el comercio y las normas de la OMC contribuyen a la realización de los derechos humanos. Los derechos civiles y políticos son un ingrediente clave de la buena gobernanza, que a su vez es esencial para el buen desarrollo de las relaciones comerciales. La libertad de expresión, por ejemplo, aporta transparencia, uno de los principios básicos del sistema comercial mundial. Los derechos sociales, económicos y culturales, a menudo visto como las principales víctimas de la globalización y de la apertura de los mercados, son ingredientes importantes para la liberalización del comercio y su éxito. Las medidas comerciales son el instrumento más comúnmente utilizado en los países desarrollados de presionar a los Estados que violen los derechos humanos. Pero lo más importante, el comercio es un medio para un fin, y el final es elevar el nivel y las condiciones de vida de todos. El objetivo del desarrollo sostenible ocupa un lugar destacado como uno de los objetivos de la OMC. La apertura de los mercados crea eficiencia, estimula el crecimiento y ayuda a impulsar el desarrollo, contribuyendo así a la aplicación de los derechos humanos fundamentales que son derechos sociales y económicos. Casi se podría afirmar que el comercio es un derecho humano en la práctica. La reducción de las barreras comerciales en agricultura, acceso al mercado para los productos agrícolas y la disminución gradual de los subsidios otorgados por los países ricos a sus agricultores, por ejemplo, todos contribuyen al mismo objetivo: la aplicación del derecho a la alimentación para todos. La vocación principal de la OMC es la de regular, no a desregular el comercio como se suele pensar. Al poner en las normas para regular los flujos comerciales y eliminar las distorsiones del comercio, la OMC tiene como objetivo crear un espacio global de campo, donde la justicia es la norma y donde se respeten los derechos de los miembros individuales. En este sentido, que la jurisprudencia del mecanismo de solución de controversias de la OMC reconoció que el derecho mercantil internacional, no puede interpretarse “en el aislamiento clínico” del derecho internacio-


MD 28

TRIBUNA

La Burka, síntoma de un malestar traducción: larbi dergam original francés: abdennour bidar

Más allá de los análisis sociológicos globales, ¿será el porte del velo integral la expresión de una rebelión de la individualidad contemporánea ? El debate sobre la burka ha dado lugar en las últimas semanas a muchos análisis, entre los cuales, los más pertinentes lo enfocan en el interior del problema más amplio, planteado por el desarrollo de un islam neoconservador que rechaza el modelo occidental, sus valores y su modo de vida, y cuyo terreno de fermentación es la condición social y económica de discriminación hecha hacia las poblaciones de origen inmigrante, principalmente en Francia. Así, una parte de éstos encontraría en la adhesión a este islam «duro», del que la burka es una de las expresiones más radicales y minoritarias, la oportunidad de expresar su resentir y de colocarse en una lógica de lucha contra lo que es vivido como una situación de opresión. Pero esta doble temática en la problemática, por la crítica de los interminables retrasos de la integración y por sacar a la luz la influencia del islam radical, no basta. Pues son situaciones individuales, que es muy pronto para integrarlos en semejantes análisis globales. Son enfoques personales, o por lo menos que se dicen y se viven como tales: algunas mujeres entrevistadas sobre las razones de su velo integral hablan de la «elección», de una aspiración propia a comprometerse por completo en la vida espiritual. Frente a esta afirmación de una libertad que se reclama por la fidelidad a los principios del islam, se pueden movilizar otras explicaciones y críticas, pero que no bastan siquiera, como el hecho de subrayar que ni el Corán ni la tradición islámica exijan la radicalidad de semejante indumentaria ; el hecho de ver en ese extremismo la patología religiosa de una subjetividad debilitada por tal o cual situación de vida o historia personal ; entonces, el hecho de subrayar que esta elección, quizás vivida como «voluntaria y pensada», podría entonces ser dictado por el adoctrinamiento del entorno y tendría que ser achacada a la ignorancia religiosa. Aquí tampoco, y aunque se consideran los casos en sí mismos o por sí mismos, la explicación no es sufi-

ciente. Pues lo que sigue sin entenderse, desde un punto de vista sicológico y ético, es el «grito» de una subjetividad, el «yo soy, yo existo» de una conciencia. En efecto, hay que entender también, y ante todo, la burka como un deseo personal de existir. Un deseo patológicamente expresado, quizás, o por lo menos ejecutado con la radicalidad algo ciega, propia de ciertos períodos de vida – «el celo del converso», etc.- También un deseo contradictorio, porque el encerramiento en esa tumba indumentaria produce de manera objetiva el resultado contrario al que se pretende; en lugar de ofrecer al individuo un medio de existencia social, lo sustrae a la sociedad de sus semejantes. Pero respecto a eso, ¿son aquellas mujeres completamente diferentes de todos estos «verdaderos – falsos, marginados voluntarios» de los que estas sociedades rebosan? Jóvenes errantes, «grunge» que ocupan (okupan) las calles y las plazas de las grandes ciudades, góticos pintados y emperifollados como hermanitos del demonio…. bobos al look de aficionitud («branchitude») super estudiado. Como ellos, ni más ni menos, es la indumentaria de la mujer «con burka» la que sirve de único refugio posible a un malestar experimentado hacia un sistema social que, detrás de un discurso y unas prácticas de tolerancia generalizada, disimula contradictoriamente una uniformidad y una uniformización terribles de las conciencias, de las actitudes, de los discursos. Y ¿si sería esto, finalmente, el muelle de frustración que expresa la burka? Que no lo legitimaría en absoluto, pero que permitiría verlo ya no como una cosa arcaica, sino como una de las manifestaciones más dolorosas de la aspiración contrariada del individuo contemporáneo: encontrar el modo de llegar a ser y de hacer sus propias elecciones, despegarse de la uniformidad ambiente, en sociedades que sufren con ofrecer a individuos verdaderas vías de realización, de elevación, de perfeccionamiento interior, y que al contrario, cada vez más, sólo dan a esta misma individualidad medios de expresión de sí mismo, de una mediocridad o de una superficialidad tremenda.


medios de «ser más», es decir de existir más personalmente. Pero al lado de los ideales políticos que le han entregado a este individuo una serie de derechos que le permiten henchir su potencia de actuación, la sociedad de consumo y del espectáculo ha reducido finalmente aquella expresión del yo en algo risorio. En este contexto en el que el hombre reducido a una imagen, oculta cualquier gran imagen del hombre que sería visible más allá, la burka expresa algo como lo reprimido de la psicología colectiva: el rechazo a mostrar la menor imagen de sí mismo, rechazo que correspondería a la respuesta del inconsciente al reinado totalitario de la imagen. El agujero negro de la burka en el espacio público o la mancha ciega en un paisaje dedicado a las apariencias vacías. Respecto a eso, la burka pediría a que se la interpretara más allá de sus significaciones que se suelen invocar, como la expresión de una de aquellas rebeliones indumentariamente expresadas de la individualidad contemporánea contra el destino de uniformidad y de pura apariencia que se le está haciendo. Rebelión que expresan conscientemente aquellas mujeres que reivindican alto y fuerte el hecho de tomar una decisión contra « el sistema ambiente ». Y más allá, rebelión quizás no vivida conscientemente como tal del sufrimiento de la individualidad contemporánea, a la cual había sido prometido un mundo centrado en ella y dedicado a su expresión, pero que esta promesa de profundización de sí mismo va frustrando y que ya no encuentra , como válvula de escape, más que ese tipo de recursos a la producción de un aparecer público suicidado-ese «aparecer» siendo en este caso, un «desaparecer» porque expresa el rechazo de esa limitación al aparecer. La identidad totalmente escondida detrás de la burka, es la identidad profunda del yo moderno llegado a ser imposible de encontrar detrás de la profusión de sus imágenes y de sus superficies desplegadas en el vacío que dejó la ausencia de cualquier gran proyecto de existencia.

MD 29

Perfeccionamiento interior En efecto, qué se les puede ofrecer realmente a los individuos en nuestras sociedades para ayudarles a que encuentren y desarrollen una personalidad singular y profunda? «Sculpte ton âme comme une statue» decía Plotín, «Deviens ce que tu es», repetía Nietzsche en eco. Pero Luc Ferry bien situaba la dificultad para llevar esta empresa de cultura de sí mismo que fue el gran proyecto de los humanistas del pasado haciendo notar hasta qué punto sufrimos de ahora en adelante de la ausencia de una «grandeza moderna» para el hombre. Con el final de los grandes relatos, son al mismo tiempo todas nuestras grandes imágenes del hombre las que se desmoronaron. Por cierto hay unos abbé Pierre y unos Lula, pero lo que se va ofreciendo más a menudo, de ahora en adelante a la admiración pública, son casi exclusivamente los modelos de famosos-actores, deportistas, cantantes, estrellas de los medios-, cuyas bazas plásticas y físicas, o la remuneración desproporcionada para sus méritos, nunca parecerán grandeza de alma, heroísmo del valor, entrega de sí, o más generalmente conducta de vida notable. Incluso los políticos, Barack Obama en cabeza, parece que hayan sacrificado el ser al parecer, a través de un arte de comunicar que consagra ello también la imagen pura. «Parecer», «hacer dinero», ser guapo, consumir : ¿cómo pensar que aquellas metas irrisorias que exalta la publicidad con un ridículo descomunal basten para dar un sentido a nuestras vidas? Desenlace trágico de una modernidad que, anunciada como «era del individuo», no habrá sabido entregar a aquel unas posibilidades suficientes para que descubra y explote las profundidades de su yo, pero lo habrá reducido a vivir casi exclusivamente en la superficie de sí mismo, es decir, como ya lo deploraba Tocqueville, dentro del culto pueril de «vulgares y pequeños placeres con los que llena su alma» («vulgaires et petits plaisirs dont il remplit son âme »). Esperábamos, decía por su parte Theillard de Chardi, que el individuo moderno encontrara en su liberación con respecto a antiguos holismos - la sociedad de clases, la tutela religiosa - los


MD 30

TRIBUNA

Ecología, accesorio que adorna el discurso por: hugo enriquez

Una población acostumbrada, o mejor dicho, condicionada, a escuchar explicaciones satanizadas sobre el uso de los recursos naturales; lo que conlleva a crear expectativas negativas, posturas radicales y falta de interés en comprender el verdadero sentido de intervenir el equilibrio de un sistema natural. En consecuencia se toman decisiones y posturas negligentes que determinan actitudes poco razonables y finalmente, se expresa la inconformidad al desarrollo de una propuesta que podría afectar positiva o negativamente el futuro de los pueblos centroamericanos. Y así hay los que deciden estar a favor o en contra de proyectos de aprovechamiento forestal, cacería, minería, hidroeléctricas, petroleras, y todo lo que se intuye, pero no se comprueba, que podría deteriorar el ambiente, y claro, efectivamente podría ser nocivo para la calidad de vida de grupos de población, sí y solo sí, no se considera el monitoreo de riesgos por el uso de métodos inconvenientes. Y aunque los proyectos no son malos, la equivocación y el riesgo es utilizar procesos y métodos incorrectos. En principio, el error está en preguntarse si los proyectos son buenos o malos. Las preguntas deberían ser planteadas de forma más objetiva y analítica: ¿En dónde se desarrollará y a quién o quiénes afectará? ¿Qué método se empleará para desarrollar el proyecto? ¿Es conveniente el método para la región? ¿A quién beneficiará?, ¿Quién lo evaluará? ¿De qué forma lo evaluará? ¿Cuáles son las consecuencias negativas y positivas? Y finalmente, ¿Cuáles son los daños colaterales? Por lo tanto, no existen los proyectos malos para el ambiente, existen los malos métodos y los riesgos de éstos. La Ecología entonces debe utilizarse como una herramienta para resolver estas preguntas y no para justificar la ambición o el temor infundado por ignorancia. Desde hace siglos los humanos aprendieron que la lógica debe predominar en la investigación científica y no en la superstición, para encontrar las explicaciones de los hechos cotidianos. En consecuencia, dichas explicaciones no pueden plantearse bajo argumentos infundados por filosofías románticas de carácter holístico. Como principio fundamental se debe comprender que la Ecología es una herramienta académica desarrollada para estudiar e interpretar la relación entre los seres vivos y su entorno, lo cual implica que este término incluye la idea del estudio de todo lo relacionado con los fenómenos, las formas y los ambientes de los seres vivos. Con base al planteamiento de comprender la compleja dinámica de interacción entre los seres que habitan un espacio físico de características particulares, surge la interpretación siguiente: la Ecología no es únicamente un pretexto para limitar o justificar el uso y la manipulación de un elemento o fenómeno natural con fines lucrativos, por el contrario, es la ciencia que permite comprender el delicado equilibrio entre los hábitos de los seres vivos y su dependencia con el lugar que habitan. Por lo tanto, un problema ecológico, no es únicamente una situación que afecta la estabilidad de una o más poblaciones humanas, es imperativo analizar las causas y consecuencias desde una perspectiva amplia, integrando los factores que afectan a todos los

organismos involucrados. Las consecuencias de incidir en el equilibrio natural de una región particular conducen a efectos positivos y negativos para el conjunto de seres vivos que habitan en ella, por ejemplo: si los humanos temen a la presencia de una especie de serpientes y la eliminan de una región, es seguro que no tendrán que preocuparse más por verlas; pero deberán lidiar con un problema de mayores consecuencias, si la serpiente se alimentaba de roedores, no habrá más control en la sobrevivencia y reproducción de éstos y en consecuencia las poblaciones de ratones explotarán demográficamente produciendo un impacto negativo en cultivos y muy probablemente en la salud de la población humana. En este caso el problema ecológico directo fue eliminar la población de serpientes que influyó en la explosión demográfica de los roedores, el problema colateral es el daño en cultivos, en la salud humana y seguramente tendrá consecuencias, sociales, económicas, e incluso políticas. El punto es que el equilibrio natural es muy delicado, y al alterarse por más que se ignoren las consecuencias la vanidad y arrogancia de creer que la vida gira alrededor de los humanos, la dinámica con la que se rigen las reglas del equilibrio natural demostrará que la pregunta no es: ¿la naturaleza soportará los cambios que los humanos ocasionan al equilibrio ecológico?, la pregunta correcta es ¿los humanos estaremos listos para afrontar los cambios de la naturaleza? Al contaminar el agua, el aire y los suelos, es un hecho que las especies silvestres serán afectadas, muchas morirán, pero también otras se adaptarán y sobrevivirán, efectivamente la vida continuará, pero ¿estaremos conscientes de nuestra capacidad de sobrevivir? Por ello, se debe promover la discusión y el análisis objetivo, coherente, sin censura, sin sesgos políticos, sociales, económicos, filosóficos, ideológicos ni mucho menos, para comprender la realidad de la problemática ambiental en Centroamérica y el mundo.


MEDIO AMBIENTE

COP 15: El fracaso de Copenhague por: mauricio cruz

el Clima, dijo: “Estamos viviendo al borde del precipicio, todo el mundo está hablando de esto ahora, porque nuestro país es tan frágil, en el sentido de que solamente nos protegen barreras naturales, como los arrecifes de coral y las playas de arenas blancas. Pero más allá de eso, no tenemos las necesidades básicas cubiertas ni los fondos necesarios para de hecho construir barreras artificiales alrededor de la isla. Entonces estamos totalmente sujetos al cambio climático”. Y formula la pregunta “¿Ustedes cometerían este homicidio, incluso aunque les estemos suplicando que tengan piedad y que dejen de hacer lo que están haciendo, que cambien su modo de vida y dejen que nuestros hijos vean el futuro que queremos construir para ellos?”. Las economías emergentes, como China e India, están creciendo rápidamente y se están convirtiendo en unos de los mayores emisores de carbono; sin embargo ninguno se acerca a los niveles de emisión per cápita de Estados Unidos. Contando apenas con el 4% de la población mundial, Estados Unidos produce alrededor del 25% de los gases de efecto invernadero del mundo. El modelo del siglo pasado fue claro: para escapar de la pobreza, la economía debía crecer mediante la industrialización, usando combustibles fósiles como su principal fuente de energía. Sin embargo, las naciones ricas aun no están dispuestas a pagar el daño ambiental que causaron, o a cambiar en forma considerable el modo en que funcionan. El autor Ross Gelbspan dice que la pobreza es la raíz del problema: al erradicer la pobreza y la humanidad podrá resolver la crisis climática. Gelbspan afirma que orientar el planeta hacia el desarrollo de una economía ecológica puede constituir el mayor programa de empleo de la historia, puede crear más igualdad entre los países, y es necesario implementarlo de inmediato para evitar una catástrofe. Los representantes de China se declararon satisfechos por el acuerdo. En cambio, Nicolas Sarkozy, Presidente de Francia, que se había comprometido para llegar a un acuerdo vinculante, declaró: “El texto que tenemos no es perfecto”. También Brasil expresó su desilusión. Barack Obama considera que el acuerdo alcanzado en Copenhague es modesto, pero insistió en que puede constituirse en la base para negociaciones más ambiciosas. Muchos países, incluyendo los de Europa y del mundo en desarrollo criticaron la falta de resultados, criticando a EE.UU y China por no haber alcanzado un acuerdo vinculante que limite las emisiones de carbono. Países en desarrollo, en particular países de América Latina, que criticaron a Obama, insistieron que las naciones industrializadas, responsables de la mayoría de la contaminación, deberían pagar la mayor parte del costo para mitigar los efectos. Los movimientos ecologistas por su parte se mostraron desilusionados.

MD 31

Amy Goodman comenta en un artículo publicado en internet, la forma en la que se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático denominada COP 15. “Los políticos hablan, los líderes actúan” decía el cartel en la entrada del Bella Center en Copenhague, el día en que se inauguró. Dentro del centro de conferencias, las delegaciones oficiales de 192 países y cientos de ONGs –alrededor de 15 mil personas en total con el fin de lograr un acuerdo mundial para evitar el catastrófico cambio climático en el mundo. Cinco mil periodistas cubrieron el evento. Las expectativas de Copenhague eran de suma importancia, ya que en 2012 será el final del Protocolo de Kioto, que dejó en deuda su visión ambiental. Copenhague se transformó entonces en un efervescente centro mundial de activismo, foros y planificación de protestas contra el cambio climático. En una plaza, la escultura de hielo de un oso polar se derrite día a día, y una exposición de fotografía al aire libre muestra los “100 lugares para recordar antes que desaparezcan”. Al final de la cumbre se leían pancartas gigantes del futuro (año 2020) con las fotografías de los principales presidentes que participaron con la leyenda: “I’m sorry, we could have stopped catastrophic climate change… we didn’t”. (“Lo siento, nosotros pudimos cambiar la catástrofe del cambio climático… no lo hicimos”). EEUU, China, India, Brasil y Sudáfrica fueron los creadores y primeros promotores del acuerdo final, que dicho sea de debía ser ratificado por un total de 193 naciones participantes, a falta de otra propuesta. No fue así, y las negociaciones se estima que duren años, para su aprobación. Barack Obama había presagiado ya que no había posibilidades de que surgiera un acuerdo vinculante de esta cumbre. Muchos ven a Estados Unidos como uno de los principales obstáculos y durante la cumbre aprovecharon la oportunidad para reclamar un papel de liderazgo en lo que el escritor y activista ambientalista Bill McKibben describió como “el encuentro diplomático más importante en la historia del mundo”. La Unión Europea, considera que el objetivo inicial de la cumbre era conseguir un acuerdo legalmente exigible. Al final sólo se consiguió que Estados Unidos y las economías emergentes ofrecieran un proyecto de reducir las emisiones para que el aumento de la temperatura no sobrepase los 2 grados Celsius, pero sin un plan claro sobre cómo llevar a cabo esta meta. Los países, principalmente los desarrollados, deben entender que no sólo están en juego las normas que regirán la economía mundial, impulsada por los combustibles fósiles durante más de un siglo, sino también la propia existencia de algunas naciones y culturas, desde los trópicos al ártico. Mohamed Axam Maumoon, de 15 años de edad, embajador del clima de las Islas Maldivas Luego de asistir al Foro Infantil sobre


MD 32

TURISMO

Reino Kan - El Mirador por: karla alfaro

Es el área arqueológica conocida como el Mirador, en el Norte del Petén en Guatemala, considerada el origen de la Civilización Maya y posiblemente el Primer Estado del Hemisferio Occidental. Esta zona es un legado de incalculable valor natural y arqueológico para la humanidad. Dentro de su Arquitectura Monumental figura la pirámide de La Danta, más grande en volumen que la Gran Pirámide de Egipto; y la pirámide El Tigre, en cuya base cabe toda la acrópolis de Tikal. Las ruinas yacen como montículos y no se ha realizado su excavación, debido a que las autoridades nacionales no han destinado recursos suficientes, no para desenterrar la ciudad, sino para poder mantenerla y protegerla de la depredación y el saqueo, a decir del encargado del proyecto, el reconocido arqueólogo Richard Hansen. El lugar es refugio de flora y fauna, considerado “segundo pulmón en el Continente Americano, después del Amazonas” y en donde se han encontrado especies animales hasta ahora desconocidas. El Reino Kan es una zona que representa un tesoro inigualable en arqueología y biodiversidad para el mundo, legado histórico y cultural que es motivo de orgullo no solamente para Guatemala, sino para toda Mesoamérica, en donde se desarrollaron varias culturas precolombinas, con legados importantes para la humanidad.

Hay cinco tipos de bosques en reino Kan de la Cuenca del Mirador: zapotal, tintal, ramonal, cival y guanal. Específicamente en el sitio arqueológico Tintal había abundantes árboles de tinte, de gran altura, de ahí que deriva su nombre. Al centro de la región se encuentra la ciudad de Tintal, el asentamiento de mayor dimensión registrado hasta ahora al sur de El Mirador. Debido a su ubicación, Tintal contaba con abundantes recursos naturales y maderas finas; así como lodo orgánico, utilizado en la agricultura. Tintal ha sido saqueado desde hace muchos años, razón por el cual es importante apoyar diversas actividades de preservación impulsadas por varias instituciones. La ciudad de Tintal se encuentra dividida, al igual que todos los sitios del lugar, en un área central, en donde se encuentran construidos los conjuntos asociados a funciones cívicoreligiosas, así como también las zonas residenciales de la élite. Por otro lado, se localiza una amplia zona habitacional en donde se concentraba la mayor parte de la población. Actualmente tiene una extensión de 9 kilómetros cuadrados de los cuales se han identificado 850 estructuras, con rasgos urbanísticos. El aspecto de mayor relevancia en la ciudad son las obras hidráulicas a gran escala, Un sistema que no solamente servía para proveer del líquido a la ciudad, sino también como defensa de ataques. La construcción de este sistema


Tintal en el bolsillo Con el fin de promover el sitio turístico y de facilitar a los visitantes la visión del lugar, se diseñó del Primer Mapa del sitio arqueológico El Mirador, concebido a fin de destacar las dimensiones de la zona en tamaño y en volumen y mostrar la grandeza de su arquitectura monumental. Mediante este mapa se intenta revivir o imaginar la vida de los mayas en el

Período Pre-Clásico, es decir 1 mil años antes de Tikal. La Asociación de Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala (APANAC), con el apoyo del Hospital Herrera Llerandi, fueron los patrocinadores del Primer Mapa del sitio arqueológico Tintal en Cuenca Mirador - Reino Kan. La producción de este mapa, se llevó a cabo gracias al apoyo de la Fundación de Estudios de Antropología y del Medio Ambiente (FARES por sus siglas en Inglés); la Asociación de Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala (APANAC), Global Heritage Fund, PACUNAM, Universidad Estatal de Idaho. Y la impresión se realizó por Mapas de Guatemala. Los peligros del Mirador La biósfera maya donde está localizado este sitio arqueológico ha perdido un 70% de su floresta, según estimaciones de World Wildlife Fund. Los saqueos de piezas para el mercado negro, así como el contrabando de madera, y la cacería ilegal son factores que depredan de forma irreparable este atractivo turístico. Solamente en incendios forestales se pierden 100 mil acres al año. Hansen asegura que el sitio es un lugar ideal para el desarrollo de proyectos eco-turísticos. El actor Mel Gibson, directivo de Fares, opina que la labor realizada en el sitio, al que considera el descubrimiento arqueológico más importante del Hemisferio Occidental, es muy buena, pero que falta mucho apoyo, sobretodo de los propios habitantes de Guatemala, por emprender proyectos que sean los propios catalizadores económicos para la conservación del lugar. Hansen va más allá, y plantea el desarrollo del Mirador, como la solución a los problemas económicos y sociales del país, mediante un compromiso con el proyecto, que puede generar una cantidad de divisas inimaginable. “Lamentablemente, las propias autoridades no tienen el control de las áreas, que son utilizadas para el narco-ganado, la siembra y transporte de droga, paso de contrabando, y explotación ilegal e irracional de recursos”, comenta el arqueólogo, quien estima que el turismo del lugar, al estar funcionando de forma eficiente puede dejar unos US$440 millones anuales.

MD 33

consisten en una serie de cinco canales que rodean el epicentro del sitio, con un total de 2.2 kilómetros de zanjas, construidas artificialmente, cada una de 8 metros de profundidad en promedio y hasta 15 metros de ancho. En algunos tramos pueden llegar a medir hasta 10 metros de altura. Uno de los mayores adelantos que realizaron los antiguos pobladores de Tintal, fue la construcción de un sistema complejo de canales de drenaje, tanto de las aguas superficiales como por los reservorios naturales que rodean el centro del sitio. Los canales distribuían el flujo de agua (producto de las lluvias e inundaciones de los bajos y pantanos) de tal manera que no afectara los complejos arquitectónicos. Exploraciones previas muestran cómo la zona comprendida entre los Complejos Mano de León y Henequén, tuvo un enorme crecimiento de las construcciones relacionadas al poder administrativo e ideológico. Fue fácil identificar pequeños núcleos administrativos dispuestos estratégicamente en la periferia cercana, con el fin de administrar y/o concentrar los productos que generaban las zonas habitacionales mediante sus terrazas urbanas. Y muestra de la convivencia dentro de la ciudad es que Tintal cuenta con el campo o patio de juego de pelota maya más grande del período preclásico maya, fechado hasta el momento. Las dimensiones del campo son extremadamente amplias con un largo de patio de 42 metros, 15 metros de ancho y sus estructuras tienen alturas que sobrepasan los 5 metros. El sistema hídrico del transporte del agua era muy complejo, ya que la ciudad se encuentra a 250 metros sobre el nivel del mar. Tintal es la única Ciudad Maya trazada de norte a sur, a diferencia de las otras ciudades que tienen una orientación transversal.


MD 34

ECONOMÍA

Disciplina fiscal vital para recuperación

por: álvaro martínez

Para la región Centroamericana la Reforma Tributaria y la disciplina fiscal son vitales para la recuperación económica afirmó el director de Fitchratings Centroamérica señor Mauricio Choussy, quien expuso ante socios de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana, AmCham. El ritmo de la recuperación será moderado para la región en comparación con el resto de Latinoamérica. La recesión cíclica ha expuesto debilidades estructurales relacionadas con el bajo crecimiento y la dependencia económica con Estados Unidos aunado a bases tributarias relativamente estrechas. Los analistas de Fitch esperan un crecimiento de 2,8% mientras que Latinoamérica espera hacerlo a 3,6%. Se puede apreciar una falta de credibilidad en la Política fiscal, esto derivado principalmente por las cargas de endeudamiento en el mediano y largo plazo. Un mayor fortalecimiento de las cuentas externas, así como los marcos de política monetaria y cambiaria para las economías no dolarizadas podría beneficiar la capacidad de los países para sobrellevar los shocks externos, y a la vez la calidad crediticia. La recuperación mundial estará liderada por las economías emergentes compuestas por Brasil, Rusia, India y China; BRIC, los cuales tienen un Producto Interno Bruto similar al de los Estados Unidos. Existen riesgos en la economía mundial porque aún no se define cuándo se retiran los estímulos fiscales, ya que no se han saneado las carteras de los bancos, y de hecho, podrían ir a la quiebra cerca de 200 bancos este año en los Estados Unidos. Existe riesgo de entrar en crisis geopolítica, el mundo tiene varios frentes donde podrían estallar los conflictos. Las reformas rinden frutos América Latina no sufrió la crisis tan severa, debido a que las reformas fueron aplicadas correctamente y a tiempo. Gracias a los niveles de reservas, reformas al sistema bancario, y manejo de deuda, se pudo sobrellevar la misma. La disciplina de la política fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia fue clave.

“Pero las reformas no deben llevarnos a sobre regular al sector financiero” indicó el director de Fitch, “se tiende a creer que los peor ya pasó pero existen obstáculos aún por superar como el deterioro de la cartera, la estrechés de crédito e incremento del déficit fiscal”. Dos países de la región, Nicaragua y Honduras, presentan mayor vulnerabilidad en el campo político. La recesión expuso las debilidades sobre las cuales hay que trabajar, y que se relacionan con bajo crecimiento, dependencia económica de un socio comercial, así como bajas tasas de recaudación tributaria. El turismo y las remesas seguirán creciendo este año, pero no llegarán aún a los niveles de tres años atrás, se incrementarán los precios de las materias primas principalmente el precio del crudo puede afectar otros sectores productivos. La inversión será menor en El Salvador y Guatemala debido a que no existen proyectos de inversión y los altos índices de criminalidad no los hacen atractivos. Desarrollar mercado de capitales Una forma de hacer frente a la crisis es iniciar de forma acelerada y ordenada el mercado de capitales, con ello se podrá atraer recursos y compensar la falta de inversión extranjera directa. Guatemala es uno de los países más atrasados en este campo, y lo único que maneja es deuda. Los programas enfocados al sector social basados en transferencias a los más vulnerables, deben tener plazo, porque no son sostenibles de forma permanente. Es necesario comprender que los gastos sociales de hoy, de no atenderse, son gastos sociales del mañana con mayores secuelas para la inversión. Guatemala posee fortalezas como su política monetaria, cambiaria y crediticia. Pero posee una debilidad en el campo fiscal, Honduras por su parte deberá enfrentar una fuerte presión cambiaria debido al mantenimiento de tipo de cambio fijo.

Crecimiento del PIB porcentual en los últimos años

2010 2,8 2,8 0,2 2,0 4,0 4,0

2011 4,0 3,3 1,1 3,5 5,7 5,0

Comportamiento de las deudas de los gobiernos, en los últimos años 2007 2008 2009 2010 Centroamérica 27,8 27,9 30,7 32,0 Costa Rica 25,6 25,7 30,8 31,0 El Salvador 38,4 37,7 45,2 50,8 Guatemala 21,6 19,7 23,0 24,2 Panamá 50,6 42,4 42,9 42,0 República 18,3 24,3 24,1 25,4 Dominicana

2011 32,2 30,5 54,7 24,8 39,4 25,7

Centroamérica Costa Rica El Salvador Guatemala Panamá República Dominicana

2007 7,6 7,3 4,7 6,4 11,5 8,5

2008 4,7 2,9 2,5 4,0 9,2 5,3

2009 0,6 -1,7 -3,0 0,5 2,0 3,0

Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por Fitch Ratings




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.