Revista Mundo Diplomático Edición Octubre 09

Page 1

MUNDO DIPLOMÁTICO R E V I S TA

D I G I TAL



EDITORIAL

Una receta histórica

Byron Montenegro Editor

Editorial...............................03 Una receta histórica Coyuntura............................04-05 La presión del Nobel Dinámica.............................06-08 Enfoque...............................10-14 La caída del muro 60 años de Ley Fundamental Medio Ambiente..................16-19 Kyoto, el protocolo que muere como XX Vulnerabilidad ambiental humana Tribuna................................20-22 La comunidad internacional – Pedro Trujillo Mostrar las cartas – José Graziano Justicia centroamericana puede fortalecerse – Ricardo Flores Celebraciones.......................24-25 Protocolo..............................26 Prioridad de derecha Cultura.................................27 Kafka: Alemania versus Israel

Directorio Director Sergio Paz Editor Byron Montenegro Redacción Álvaro Martínez Pedro Paz Lisseth Montenegro Paola Rodas Karla Alfaro Diseño Ok Diseño / Publicidad - María José Paz Fotografía Douglas Marroquín Hans Benfeld Colaboradores - Doctor Pedro Trujillo Director Instituto de Relaciones Internacionales - UFM Guatemala - Doctor José Graziano Representande de FAO para Latinoamérica - Licenciado Ricardo Flores Diputado del Parlamento Centroamericano Mundo Diplomático es una publicación de Negocios Integrados. Todos los derechos reservados. Se permite utilizar la presente información para fines educativos, investigación y enseñanza, una vez se cite la fuente. Edición 17. Año 1. Octubre 2009. Los artículos firmados, no representan necesariamente las posiciones del medio, por lo que cada autor es responsable de sus contenidos. Apartado Postal: 3068, Guatemala, C. A. Mundo Diplomático. Tel: (502) 24762494. Fax: (502) 24732730. Correo electrónico: mundo.diplomatico@gmail.com

MD 03

“Divide y vencerás” decía sabiamente Napoleón en sus estrategias de guerra, haciendo una alusión directa a que la unidad del enemigo era una amenaza para sus propósitos. A través de la historia se tienen ejemplos de unidad que de forma lógica y sensata han mostrado que cuando se marcha con objetivos comunes y se pone el empeño en conseguirlos, por parte de todos los actores, se consiguen. Más allá de de que sea una fuerza divina o un “secreto” que confabula en pro de la realización, lo cierto es que se logra, tarde o temprano. Sucede con las familias, con las empresas, con los países, con las regiones. Alemania es un claro ejemplo de esa unidad y de la forma en la cual se llega a consensos de tolerancia y trabajo en equipo. Más allá de las ideologías de derecha o izquierda, que como bien lo dice Michel Maffesoli, al señalar que la separación izquierda y derecha ya no es muy pertinente. En los sesenta se podía reconocer de inmediato cuando alguien hablaba si era de izquierda o de derecha. Ahora, en las mismas personas, hay un poco de izquierda, de derecha, de ecología, de libertad, de autocracia, etcétera. O como lo plantea más académicamente Norberto Bobbio, al concluir que de la derecha a la izquierda hay una infinidad de matices. Y más allá de esos matices, cuando se conjugan intereses comunes, y se crean las estrategias y las políticas para llevarlos a cabo, no importando la alternancia en el poder de los distintos partidos políticos, se consigue llegar a la meta. Alemania después de haber perdido la guerra no era más que dos naciones divididas que iniciaban de cero, cada una con su sistema, y al final, cuando cae el muro, cae también el telón de acero de los socialistas radicales, y se logra la unidad de las dos alemanias, que juntas, llegan a ser la Alemania de hoy en día. Una nación próspera, que brinda a sus habitantes una calidad de vida superior a las de muchas naciones y que se ha convertido en los últimos años en el mayor exportador a nivel mundial de los productos que crean. Que combina las libertades de mercado con las políticas sociales, y que crea en su sistema de servidores públicos, eso, servidores públicos que realizan su tarea como tales, y no como delincuentes que corrompen sistemas y se enriquecen con el dinero de todos. En Centroamérica, hace falta eso, la unidad y los objetivos comunes que están allí, pero que no se crean los mecanismos para lograrlos. Pareciera ser el área del mundo donde la historia se estancó, donde los paradigmas no caen, donde sigue vigente una ideología retrógrada de izquierda y derecha radical. No hay tolerancia. Pero no todo es negro, hay matices de luz, de nuevas generaciones que traen ideas frescas y de cambio, de profesionales que buscan el consenso y la forma de llevar esas políticas a la práctica. En Guatemala se dio un ejemplo de ciudadanía al llevar un proceso controlado, que aunque debe mejorar, sentó las bases para la elección de magistrados que reparten la justicia, que tanta falta hace en la región. En El Salvador se da un cambio de gobierno con la necesidad no solamente de ser uno de los más grandes mercados de la región, sino que además de tener programas sociales que beneficien a toda su población y no sólo a unos cuantos. En Honduras, aunque de forma cuestionable, pero se impidió que se diera un paso en busca de la perpetuidad en el gobierno, ahora toca entregarlo a un nuevo líder que gane las elecciones que se vienen; pero no debe descuidarse el hecho de que se desnudaron serias diferencias sociales durante este conflicto político, que se deben atender con prioridad por el nuevo gobierno que llegue al poder. Hay que ser más ciudadanos y menos habitantes, para participar en las acciones y en las decisiones de los países, y hay que unirse como región, dejando de lado las diferencias y logrando consensos de los intereses comunes. Bendiciones Centroamérica!!!

Contenido


MD 04

COYUNTURA

Por: Paola Rodas Licenciada en Comunicación

La presión del Nobel El Instituto de Noruega reconoce a Barack Obama por sus”esfuerzos por una diplomacia multilateral” y su “visión de un mundo sin armas nucleares” Como lo describe Antonio Caño en una publicación para El País, el Nobel de la Paz agiganta la dimensión universal de Barack Obama y eleva hasta el desasosiego las expectativas sobre su presidencia y su responsabilidad personal en la transformación del mundo que conocemos. Obama ha aceptado públicamente esa pesadísima carga al declarar que entendía la concesión del prestigioso premio como “una llamada a la acción”, un estímulo para hacer frente a conflictos que desangran a la humanidad desde hace décadas y a nuevas amenazas que renuevan cada día los riesgos de una catástrofe. Pero los temas del terrorismo, Afganistán e Irán, siguen siendo para el líder norteamericano, y ahora más que nunca, un verdadero reto a esa diplomacia y búsqueda de resoluciones pacíficas, tras la entrega de esta singular distinción. Durante la campaña presidencial de 2008 en EE.UU., el ahora vicepresidente Joe Biden dijo que como todos los presidentes de EE.UU., Barack Obama se enfrentaría a una prueba de la política exterior a principios de su presidencia si era elegido. Para el analista político internacional y escritor de algunos medios importantes, George Friedman, la prueba del presidente ya está en marcha. La prueba consta de dos problemas aparentemente distintos, uno en Afganistán y uno en Irán, relacionados al terrorismo y la guerra armamentista de ojivas nucleares. Los problemas diferentes, pero con tres elementos en común. En primer lugar, que implican la cuestión de la estrategia general de su administración en el mundo islámico. En segundo lugar, los problemas se están acercando a los puntos de de-

cisión, y sin tomar ninguna decisión representan esa decisión, la de no hacer nada. Y en tercer lugar, están jugando de manera muy diferente que la que se esperaba de Obama durante la campaña del año pasado. Durante la campaña, Obama describió la guerra de Irak como un enorme error y desvío de atención de los Estados Unidos hacia Afganistán, cuando el verdadero centro era la “guerra contra el terror.” Él se comprometió en consecuencia a desviar la atención de Irak y Afganistán. Apoyó la doctrina de que Irán no debería permitirse obtener armas nucleares, mientras que al mismo tiempo afirmó que comprometer a Irán era a la vez posible y deseable. La ahora Secretaria de Estado Hillary Clinton le atacó en las primarias demócratas, por ofrecer un diálogo sin condiciones previas con Irán, aduciendo que el problema con ese país provino de la negativa de Washington de entablar conversaciones con Teherán. No sorprenden las promesas de campaña, o el hecho de que el candidato triunfante a la altura de estas. Esa es la forma política de trabajo estadounidense. Pero en este caso, estas promesas han creado una crisis doble en la que Obama debe tomar decisiones. Recientemente la Fundación de Alfredo Nobel decide darle el premio Nobel de la Paz por sus gestiones y buenas políticas para mantener la paz mundial. Como suele suceder con la entrega de los premios que no tienen una medición científica o técnica, en los ámbitos políticos, el premio resultó polémico. Y aunado a los problemas mundiales que enfrenta Obama de las políticas estadounidenses se agrega el caso de la crisis financiera mundial, y la depreciación del dólar. En abril, en medio de la crisis financiera, Obama llegó al acuerdo en la reunión del G-8 en que los iraníes tenían hasta el 24 de septiembre y la reunión del G-20 para participar en conversaciones significativas con los cinco miembros permanentes de la ONU del Consejo de Se-


propia cuenta Irán respondería por el Estrecho de Hormuz, Estados Unidos podría responder al menos con una guerra naval contra Irán - y probablemente tendría que complementar los ataques aéreos israelíes, también. La otra opción de Obama es no hacer nada, o participar en las sanciones que serían el equivalente a no hacer nada. Washington puede ver el futuro de las armas nucleares de Irán como un riesgo aceptable. Pero los israelíes no lo hacen, lo que significa que probablemente daría lugar a la segunda opción, la de un ataque. El portavoz de la agencia nuclear iraní Ali Shirzadian dijo que para Irán no es “económicamente rentable” seguir purificando uranio con el fin de producir los 150-300 kilos de material que necesita para su reactor, pero que lo hará si las conversaciones de Viena “no generan el resultado deseado por Irán”. Los plazos que da el Consejo de Seguridad se siguen cumpliendo y aplazando en la negativa de Irán, y la negociación a ese ritmo se torna lenta, y desgastante para el líder norteamericano. En cierto modo, la misma cuestión está en juego en Afganistán. Después de haber marcado Afganistán como un punto crítico en la política externa de EE.UU., en Afganistán, el general Stanley McChrystal, ha informado de que sin una nueva estrategia y un aumento sustancial del número de tropas, el fracaso en Afganistán es muy probable. No se planea un ataque masivo contra los talibanes, mientras estos acrecientan sus ofensivas con atentados terroristas, en una táctica de guerrillas, que impiden la estabilidad política. El Talibán sigue luchando en esta larga guerra porque no tiene a dónde ir. Su capacidad para mantener la cohesión política y militar tras la invasión de 2001 ha sido notable. Y apostar a que los paquistaníes sean lo suficientemente eficaces para romper las líneas de suministro de los talibanes no es la apuesta más prudente. En resumen, el comandante de Obama sobre el terreno le ha dicho que la estrategia actual de Afganistán está fracasando. Él ha dicho que a menos que se den cambios en la estrategia, más tropas no van a ayudar, y que un cambio de estrategia requerirá mucho más efectivos, se estima que unos 40 mil. La cuestión es si la estrategia, sea la actual o una nueva, produciría resultados antes que los aliados de Washington en la OTAN empiecen a retirarse. Obama tiene tres opciones en el Afganistán. Se puede seguir la estrategia actual y el nivel de la fuerza, con la esperanza de prolongar la guerra hasta vencer a los talibanes, o lograr a poyo para intervenir con más fuerza. Seguir los consejos de McChrystal y apostar por la nueva estrategia. O retirar las fuerzas de EE.UU. en Afganistán. Y una vez más, la de no hacer nada que es la primera opción, y que le daría tiempo, sin estrategia definida, de ver qué pasa. Seguramente con la presión del Nobel, y para justificar el haberlo recibido, Obama seguirá el plan más simple, de no hacer nada drástico, aunque quizás aumente sus estrategias de diplomacia. Pero ante ideologías radicales, cuánto tiempo podrá funcionar esto. Aunque existe la remota esperanza que los talibanes y los iraníes cedan espacios en la negociación y se alcancen acuerdos que serían históricos, pero seguramente temporales. Mientras tanto, naciones árabes y países como Israel, dependen de las decisiones de los norteamericanos para mantener su paz relativa y su seguridad nacional, ante la amenaza nuclear.

MD 05

guridad, más Alemania (P-5 +1) o enfrentar sanciones intensas. Su administración era lo bastante nueva en ese momento como para ganar tiempo con esa acción. Por un lado, la crisis financiera es tan intensa y septiembre estaba tan lejos que Obama y su equipo probablemente vieron esto como un medio para retrasar el tema a una cuestión secundaria, mientras que los incendios más importantes fueron empeorando. Con el nombramiento de enviados especiales de George Mitchell (para Israel y los territorios palestinos) y Richard Holbrooke (por Pakistán y Afganistán), Obama trató de establecer su apertura al mundo islámico con una intensa actividad diplomática destinada a reformar las relaciones regionales. Los islámicos aceptan la misión internacional, pero recalcan que eso no resuelve el problema central. Ningún cambio importante se ha producido en la actitud de Irán hacia los Estados Unidos y el grupo de negociación. Los disturbios tras las elecciones impugnadas de Irán en junio han endurecido la posición iraní. Mahmoud Ahmadinejad, continuó como presidente con el apoyo del líder supremo Ayatollah Ali Khamenei, mientras que los llamados moderados parecían impotentes para influir en su posición. La percepción de que Occidente apoya las manifestaciones han fortalecido aún más la mano de Ahmadinejad, que le permite hacer ver a sus críticos como pro-occidentales, y le da una imagen de sí mismo como un nacionalista iraní. El plazo se cumplió en septiembre, y las negociaciones iniciaron en octubre en Viena, donde se logra el acuerdo inicial particularmente de enviar al extranjero una parte del stock de uranio iraní débilmente enriquecido para continuar enriqueciéndolo primero en Rusia y luego en Francia, antes de enviarlo nuevamente a Irán para fabricar isótopos de uso médico. No obstante, las señales de arranque ya no son muy positivas. Irán envió solamente a una delegación técnica de bajo nivel, no al jefe de las negociaciones nucleares, lo cual indica que no estaría dispuesto a firmar un acuerdo final durante este mes de octubre. Las conversaciones se complican también por la acusación iraní de que Estados Unidos y Gran Bretaña apoyaron a los militantes del grupo Yundollah, que en un ataque suicida mató recientemente a 42 personas, incluyendo a seis comandantes de las Guardias Revolucionarias. Si Obama quiere establecer sanciones que afecten a Irán y los obliguen a decidir debe contar con el apoyo de Rusia y China, quienes podrían proveer de combustible a Teherán, Moscú tiene el material rodante y las reservas para abastecer todo el combustible de Irán, si las necesidades así lo decide, y Beijing también puede remediar cualquier escasez de combustible de Irán. Tanto Rusia como China han dicho que no quieren sanciones; sin ellos a bordo, las sanciones no tienen sentido. Obama puede también emprender una acción militar contra Irán, algo más fácil políticamente y diplomáticamente acorde a la tendencia de los Estados Unidos en los últimos años, pero limitada ahora por la entrega del premio Nobel de la Paz. Israel ha presentado su apoyo a esta iniciativa, incluso de dirigir por su cuenta un ataque a Irán, pero se estima que no puede lograr la superioridad aérea, al tiempo de suprimir las defensas aéreas iraníes, y tratar de neutralizar las minas en Irán. Además, se necesita un despliegue de buques a lo largo del Golfo Pérsico. Por otra parte, si Israel ataca por su


MD 06

DINÁMICA

Donación estadounidense

Cómo ganar votantes

El Doctor Roberto Aragón, consultor político internacional, radicado en Guatemala, presentó el libro de marketing político “ “. Durante la presentación de su obra el doctor Aragón explica que la institucionalidad política, que se ha ido deteriorando a lo largo del tiempo por flagelos como la corrupción y la politiquería, que se basa en el discurso demagógico, puede rescatarse en la medida que los nuevos políticos, que conforman los partidos políticos, base de la política de las naciones, mantengas los principios éticos, y que además, apliquen las metodologías adecuadas para poder dar participación y llegar al poder de forma consensuada. Conocer y respetar las reglas del juego, es actuar con la verdad, y es la idea principal del libro, que ofrece desde aspectos meramente conceptuales, hasta el manejo de campañas políticas a nivel nacional. “Quienes violan y engañan al elector y al sistema, querer cambiar las reglas del juego dentro del poder para perpetuarse o para cambiar las reglas del sistema, dentro del cual fueron electos, deben ser castigados”, explica el autor, haciendo una alusión directa a la situación de algunos países latinoamericanos.

El embajador de Estados Unidos, Stephen McFarland, viajó a Jalapa para entregar un donativo al Hospital Nacional de esa localidad, en especial para el área de pediatría, tras el ofrecimiento hecho hace un mes, cuando visitó comunidades que viven en extrema pobreza, y que están siendo afectadas por la crisis alimentaria. McFarland entregó personalmente 10 cunas, 15 colchonetas, dos refrigeradoras y dos hornos de microondas, el equipo fue adquirido por medio de la Oficina del Gobierno de Estados Unidos para la Asistencia de Desastres, (OFDA, por sus siglas en inglés). El diplomático estadounidense declaró que “hemos venido por segunda vez a este hospital para hacer entrega de lo que prometimos en nuestra primera visita. Esperamos que sea de ayuda, aunque no es mucho, pero es parte de nuestra buena voluntad para apoyar”. Agregó que en los próximos días llegará una donación de varios millones de dólares, destinados al “corredor seco” que está afectado por la sequía.

URL con exposición ilustrativa alemana

Del 19 al 30 de octubre se realizó la exposición “20 años de la caída del muro”, en la Universidad Rafael Landívar. La exposición muestra los acontecimientos de aquel momento. Recuerda la protesta contra el fraude de las elecciones locales de la RDA (República Democrática de Alemania), el movimiento de escape en el verano y las protestas en masa en el otoño, que puso a la dictadura del partido político SED de rodillas. También habla de la auto democratización de la RDA, de la solidaridad Alemana-Alemana y del proceso en la política exterior para lograr la unidad alemana.

Embajador cubano en El Salvador Cuba designó al diplomático Pedro Pablo Prada Quintero como su primer embajador en El Salvador en casi medio siglo, según publicaron hoy medios oficiales. Prada Quintero se desempeñaba hasta la fecha como subdirector de la Dirección de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. El Salvador había roto sus lazos con Cuba en 1961, al igual que el resto de países de América Latina, con excepción de México, en medio de esfuerzos de Estados Unidos por aislar a la isla tras el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro. Hasta junio, El Salvador era el único país latinoamericano que todavía no había reestablecido sus relaciones con Cuba, después de que Costa Rica lo hiciera en marzo. Hoy por hoy, según cifras oficiales cubanas, la isla mantiene relaciones diplomáticas con más de 180 países.


En el marco de la conmemoración del 12 de Octubre, Fiesta Nacional de España, se organizó en Guatemala la Semana de España 2009 en el Hotel Barceló, del 01 al 12 de octubre. El objetivo del evento fue presentar información actualizada de España, sus empresas, productos y sobretodo destacar la participación y apoyo de esa nación, brindado al desarrollo sostenible de Guatemala Durante la Semana de España se realizaron Catas de Vino y Aceite de Oliva, Cursos de Cocina, Charlas de Arquitectura, Literatura y exposiciones de productos españoles con el objetivo de generar interés en el país y motivar a conocer las riquezas culturales que ofrece España. Así mismo, hubo conferencias sobre temas en los cuales España es un líder a nivel mundial, exposición de los programas de responsabilidad social empresarial que las empresas españolas implementan en Guatemala, presentación de los proyectos que desarrolla la Cooperación Española e información de las becas disponibles para estudiar en España.

MD 07

Visita a Noruega El Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala Lars Pira intervino en la inauguración del 5º período legislativo del Parlamento Sami en la ciudad de Karasjok, Noruega. La visita al territorio Sami corresponde a una invitación que cursó el Presidente del Parlamento Sami, Egil Olli, con el fin de fortalecer las relaciones de cooperación entre el Pueblo Sami y el Pueblo Maya, así como de consolidar las históricas y buenas acciones entre Noruega y Guatemala. La delegación de Guatemala fue encabezada por el Viceministro Pira, el Embajador de Guatemala en Noruega, Juan León Alvarado, el Director de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Cancillería, Francisco Calí y el Director de la ONG Kukulkan, Jorge Cabrera Hidalgo.


MD 08

DINÁMICA

¿Qué opciones para el mañana? Del 2 al 29 de septiembre en la sede de la Alianza Francesa en Guatemala, se realizó una exposición de fotografías en las que se muestran algunos daños que se han generado por la contaminación industrial, principalmente en el uso de la energía y su consumo. El proyecto pertenece a la Asociación GoodPlanet.org presidida por Yann Arthus-Bertrand, y busca informar a las poblaciones del mundo acerca de los daños que el uso de energías fósiles causan al ambiente, e invitando a todos los habitantes del planeta para hacer un uso racional de esa energía, así como de promover el uso de energías renovables como la solar y eólica. Dentro de los fotógrafos expositores se encontraban Philippe Bourseller, Francois Gohier, y el propio Yann Arthus-Bertrand, entre otros.

Centroamericanos celebran fiestas en EEUU La ciudad de Los Vientos, como se conoce a Chicago, fue el escenario del Desfile Centroamericano 2009, para celebrar el 188º Aniversario de la fecha de independencia. Como cada año se relizaron diversas actividades que unene a la región en en esa ciudad que aunque fría en clima, ha abrigado a miles de compatriotas centroamericanos. El azul, blanco y rojo de las banderas, carrozas alegóricas a símbolos patrios y el canto del himno nacional de cada una de las cinco naciones, así como el himno centroamericano, marcaron el festejo cívico.

Picoteo Como parte de la convivencia de la colonia española radicada en Guatemala, y con el apoyo de empresas y diplomáticos de ese país, se desarrolló por parte de la Cámara Española de Comercio en Guatemala, el segundo evento de “picoteo”, en las instalaciones del Museo de la Cervecería Centroamericana. La actividad es un momento para compartir con amigos y socios empresariales dentro de un marco de relajación y descanso. Así, muchos de los socios de Cámara y añigos de la colonia española se dieron cita para tomar una copa y brindar por los lazos de amistad y cooperación que unen a Guatemala con la Madre Patria.


www.barceloguatemalacity.com


MD 10

ENFOQUE

La caída del muro Por: Lisseth Montenegro Licenciada en Relaciones Internacionales

Hasta mayo de 1945 se cumplieron doce años de dictadura nacional-socialista que empujaron a Europa al abismo, trajeron el desvarío racista y los más horrorosos crímenes, costándole la vida a casi 60 millones de seres humanos en la II Guerra Mundial y los campos de exterminio. Con el fin de la Segunda Guerra comienza la Guerra Fría. Con la promulgación de la Ley Fundamental, el 23 de mayo de 1949, es fundada en occidente la República Federal de Alemania. El 14 de agosto tienen lugar las primeras elecciones para el Bundestag y Konrad Adenauer es elegido primer Canciller Federal. El 7 de octubre se funda en el Este la República Democrática Alemana. Con ello, Alemania queda dividida en dos partes, una oriental y otra occidental. El punto álgido de la guerra fría inicia con el muro de Berlín que se comenzó a construir en 1961 y tenía 155 kilómetros de largo y unos tres metros y medio de altura, y durante 28 años, dos meses y 28 días dividió a familias, amigos y comerciantes. Así como surgió con repentina sorpresa, así fue derribado, porque ninguno de los bloques creyó que algún día la denominada guerra fría entre ideologías radicalmente distintas acabaría. La mañana del 07 de agosto de 1961, se inicia la construcción del muro, al inicio con alambres de púa y horcones de madera, luego fue siendo sólido con planchas de concreto y el 13 de agosto de 1961, el Gobierno de la RDA cierra el último cruce aún libre hacia Berlín Occidental. El muro a través de la ciudad y la frontera con la República Federal se transforma en una “franja de la muerte”, de hecho, fueron dos muros los que se levantaron entre las Alemanias: Berlín Este,

capital de la República Democrática Alemana, RDA, y corazón del imperio soviético, y al otro Berlín Occidental, un muro de cada lado, con una franja del ancho de una calle que las dividió, y fue conocido como el muro de la vergüenza. Para los alemanes del lado Este, el muro se convierte en una prisión de máxima seguridad, con trescientas torres de vigilancia y unos 600 guardias fronterizos. En el intento de cruzar el muro mueren durante los 28 años unos 250 alemanes que desafiaron el sistema. Pero en 1989 la historia daría un giro sin precedentes, el muro caería. Hungría, es la primera grieta en el telón de acero, cuando por determinación del Ministro de Asuntos Exteriores, Hyula Horn, retiran la cerca que divide la frontera con Austria, Hungría marcó un hito para las futuras relaciones bilaterales con los alemanes cuando ese 10 de septiembre de 1989 abrió sus fronteras con Austria a los refugiados de la RDA, realizando así un particular aporte a la reunificación alemana y a la transición política en Europa Central y Oriental. Es el principio del fin. Pero antes de este punto es importante mencionar que las naciones que estaban bajo el régimen socialista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, empezaron a adoptar este tipo de medidas tras la elección de Mijail Gorvachev como el nuevo líder de la URSS y quien implementó políticas más flexibles a través de la Perestroika, que le dio soberanía a las naciones que bajo el mismo régimen socialista dejaron de ser parte de un imperio y se convirtieron en socias de una comunidad, en palabras de Gorvachev. En los meses previos a la caída del muro miles de alemanes refugiados se desplazan hacia Hungría y Checoslovaquia, e invaden


URSS reconoce, a través del Acuerdo Cuatripartito sobre Berlín, la pertenencia fáctica de Berlín Occidental al orden económico, social y legal de la República Federal de Alemania. Ese acuerdo entra en vigor junto con los tratados con los Estados de Europa Oriental en 1972 y distiende la situación en la Berlín dividida. En 1973, la República Federal y la RDA acuerdan en el Tratado sobre las Bases de las Relaciones entre ambos Estados que “inician relaciones de buena vecindad” entre sí. También en 1973, ambos Estados alemanes se transforman en miembros de la ONU. En 1974, luego de descubrirse la existencia de un espía de la RDA en su entorno inmediato, Willy Brandt renuncia al cargo de Canciller Federal. Su sucesor es Helmut Schmidt (SPD). Económicamente, el país es marcado desde 1973 por la crisis del petróleo. Es la década en la que aparece en Alemania una nueva fuerza política: Los Verdes, surgidos del movimiento pacifista y los ambientalistas, se constituyen en 1980. Ya tres años después, envían por primera vez representantes al Bundestag, con jerseys tejidos a mano y girasoles. Un shock cultural para los partidos establecidos. Canciller Federal es desde 1982 Helmut Kohl (CDU). Fue elegido jefe de Gobierno por el Bundestag cuando el FDP abandonó la coalición social-liberal bajo Helmut Schmidt (SPD) y formó en su lugar una coalición con los partidos CDU/CSU. Todos los sucesos de política interior de las dos anteriores décadas empalidecen, sin embargo, ante el otoño del último año: el 9 de noviembre de 1989 cae el Muro de Berlín. Lo que los alemanes en el Este y el Oeste creían prácticamente imposible, sucede: bajo la presión de la propia población, la RDA abre los cruces de frontera hacia Occidente. El presidente de honor del Partido Socialdemócrata Alemán, Willy Brandt, que durante la división fuera popular alcalde de la parte occidental de la ciudad, se dirigió la mañana siguiente a la Puerta de Brandeburgo y anunció: «ahora se une lo que es un todo». Los diarios titularon: «Los berlineses bailaron toda la noche en la avenida Kurfürstendamm» y «Berlín vuelve a ser Berlín». En los días siguientes, varios millones de alemanes de la RDA se trasladan a Occidente. Para muchos de ellos es el primer viaje a Alemania Federal. Es entonces cuando se cambia la política de los dos Estados, ante el grito de la población de una Alemania Unida, y se inicia el proceso de reunificación. En la noche del 3 de octubre de 1990, miles de personas festejaron delante del edificio del Reichstag, en Berlín, la adhesión de la RDA a Alemania Federal. Con ello se había reconstituido la unidad estatal de Alemania luego de más de cuatro décadas de división.

A 20 años de la caída del muro, el problema es el terrorismo

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, Berlín fue ocupada y posteriormente dividida, la parte Oeste fue denominada República Federal Alemana y ocupada por las fuerzas de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos; y el Este fue denominada República Democrática Alemana y ocupada por las fuerzas de la Unión Soviética. El Muro de 103 millas de largo y cuatro metros de alto, 1961 a 1989, fue derribado por los descendientes de quienes lo construyeron. Partes del Muro fueron llevados a varios países como una muestra más que no hay barreras que no puedan ser derribadas por los pueblos que buscan la paz y la libertad. La Guerra Fría había concluido a 20 años de dicho acontecimiento histórico

MD 11

las embajadas de la Alemania Federal en esos países, lo que presentaba una presión para el régimen. Y como explica Gunter Schabowsky, miembro del Politburó de la RDA, “el muro era un puro simbolismo, dejó de cumplir su función, por lo que la mejor determinación, era derribarlo”. Erich Honecker, era el líder stalinista totalitario de la Alemania Democrática, y quien estaba convencido que las nuevas políticas de Moscú eran un peligro para su régimen que había iniciado en 1976. Los propios miembros del Politburó le obligaron a dimitir el 18 de octubre de 1989, siendo sustituido por Egon Krenz. Sin embargo, el pueblo de la RDA, no está conforme con un simple cambio de liderazgo, a pesar que la oposición había logrado así el inicio del cambio, que de hecho, no era tan radical como botar el muro, ni dejar el sistema socialista. Sin embargo, la situación económica de la RDA, la desesperación del pueblo por alcanzar mejores condiciones y derecho de desplazamiento con libertad, hacia donde ellos consideraran, aunado a la pérdida de credibilidad en el sistema, fueron el detonante para que la noche del 09 de noviembre de 1989 cayera el muro de Berlín. Personas que hasta entonces nunca se habían visto se abrazan y lloran, festejan espontáneamente la caída del Muro. Alemania experimenta una noche de éxtasis, una noche que cambiaría el mundo. Del otro lado del muro las cosas habían sido radicalmente distintas, iniciando en 1963, tal como lo describe en perfecta crónica la periodista Janet Schayan, en la Magazine Deutschland; un año pleno de sucesos: en enero es firmado el Tratado Germano-Francés de Amistad, el “Tratado del Elíseo”, como acto de reconciliación. En Fráncfort del Meno comienzan los “Procesos de Auschwitz”, que confrontan a los alemanes intensamente con su pasado nacionalsocialista. En el otoño, el Ministro de Economía Ludwig Erhard, el “padre del milagro económico”, se transforma en Canciller Federal, luego de la renuncia de Adenauer. Tres años después, la República Federal es gobernada por primera vez por una “gran coalición” de los partidos políticos CDU/CSU y SPD: el Canciller Federal es Kurt Georg Kiesinger0. Hasta mediados de los años sesenta, la economía florece, más de dos millones de trabajadores son contratados en el sur de Europa. Muchos de esos “trabajadores invitados” se quedan en Alemania y traen a sus familias. La segunda mitad de la década es marcada por el movimiento de protestas de estudiantes e intelectuales contra “estructuras osificadas” y un rígido orden de valores. Ese movimiento transforma sostenidamente la cultura política y la sociedad en Alemania Occidental: el feminismo, nuevas formas de vida, la educación antiautoritaria y la libertad sexual, cabellos largos, discusiones, manifestaciones, rebelión y una nueva liberalidad: la democracia prueba muchos caminos en la República Federal. Las trans - formaciones sociales de esa época tienen efectos - hasta hoy. En octubre de 1969, por primera vez un político del SPD es elegido Canciller Federal: Willy Brandt lidera un Gobierno social-liberal, que lleva a cabo numerosas reformas, desde la ampliación de la seguridad social hasta el mejoramiento de la educación. A la exitosa orientación de Alemania hacia Occidente, impulsada por Adenauer, Brandt le agrega la apertura hacia Europa Oriental: “transformación a través de la aproximación”. En marzo de 1970 había tenido lugar ya en Erfurt, RDA, la primera cumbre germano - germana, en la que se reunieron Brandt y el Presidente del Consejo de la RDA Willi Stoph. En 1971, Willy Brandt recibe el Nobel de la Paz, por su política de entendimiento con Europa Oriental. El mismo año, la


MD 12

se conoce que Rusia aún no renuncia a la idea de ser uno de los líderes mundiales en materia militar. Los actores económicos son otros: China e India, sin embargo no asumen la responsabilidad de ser potencia. El Muro derribó física y luego mentalmente la idea de dos potencias espiándose y armándose contra un ataque sorpresa, los espías, la inteligencia, contrainteligencia quedaron sin oficio. Sin embargo, al dar libertad surgió el terrorismo y los conflictos sociales étnicos. O estos siempre habían estado y eran opacados por la tensión entre las dos superpotencias.

Contexto de la caída

En los años siguientes a la caída del Muro el mundo vivió diversas situaciones. Entre las más importantes se puede citar: De un mundo bipolar a tener a Estados Unidos como la potencia hegemónica, es así como el policía del mundo ha intervenido en diversos conflictos, los más destacados han sido en Oriente Medio. En 1991 intervino junto a 28 naciones en la invasión que pretendió Irak sobre el territorio de Kuwait, años más tarde en Afganistán e Irak por la amenaza de las armas de destrucción masiva y el terrorismo. Otro de los fenómenos surgidos tiene que ver con la formación de los Megabloques económicos, en todo el mundo se inició un proceso de negociaciones para conformar zonas económicas más independientes del resto. Conflictos en países del bloque socialista, reforma interna de la URSS, Glasnost, reformas políticas que hicieron posible la legalización de otros partidos políticos y la aplicación del sufragio universal en las elecciones presidenciales de las distintas repúblicas, y Perestroika, reformas económicas que permitieron el ingreso de capitales extranjeros y la formación de empresas privadas, limitando el control del Estado sobre las empresas y permitiendo una mayor libertad en la toma de decisiones acerca de la producción, fueron las causas que derribaron el telón de acero, el líder que encabezó este movimiento fue Mijail Gorvachev.

La disolución de la Unión Soviética vino dos años más tarde de la caída del Muro, esto trajo como consecuencia la formación de 27 países separados, con una población de más de 400 millones de personas, y luego surgen los conflictos, en algunos se intervino pero en otros el mundo occidental se hizo el desentendido permitiendo que Rusia aplicará los correctivos de la forma y profundidad que considerara necesarios.

Alemania Unificada

Pese a la crisis en que se encontraba el Este, el Oeste alemán estaba dispuesto a invertir y luego a tomar el papel que le corresponde dentro de la Alemania unificada. Luego de la caída del muro los alemanes de la ex - República Democrática Alemana eran alemanes con pasaporte alemán y con todos los derechos, inclusive de voto. Tenían también derecho a percibir prestaciones por desempleo, subsidios para el alquiler de una vivienda y una asignación mensual por cada hijo. Más difícil resultaba la búsqueda de un hogar. Escaseaban viviendas económicas en las regiones de gran concentración demográfica. De ahí que el Ministerio de la Vivienda destinara 4 mil millones de marcos alemanes a la construcción de viviendas económicas de protección oficial. En un período de tiempo relativamente corto se construyeron 50 mil viviendas. Ante los ojos de los europeos, la República Federal Alemana ofrece una imagen clara e inequívoca: un país democrático que se siente comprometido con la creación de una Europa libre. Desde la perspectiva europea no puede ignorarse que Alemania, los alemanes y la República Federal Alemana, seguirán jugando un papel central en la confrontación de los europeos con ellos mismos. Para todos en Europa la creación de una Europa propia de la gente, más allá de las fronteras significa la reconciliación de ellos mismos, la superación de hostilidades milenarias. Impresiona el interés de los alemanes en llevar adelante este debate, que en tiempo reciente se ha ampliado demostrando cuán importante es y sigue siendo. En las negociaciones “2+4” de 1990, ambos Estados alemanes


El costo

Estados Unidos respondió con dos trascendentales instrumentos de legislación: la Ley de 1989 de Apoyo a la Democracia en Europa del Este, SEED, y la Ley de 1992 de Apoyo a la Libertad, FSA, para beneficio de Rusia y los estados recientemente independizados de la antigua Unión Soviética. Las iniciativas de la Ley SEED para el establecimiento de la democracia incluyeron apoyo para elecciones libres, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, medios de comunicación, sistemas de transparencia, medidas contra la corrupción y apoyo a gobiernos locales. Entre 1990 y 2009 el monto erogado ha sido de US$ 8,800 millones. El mayor esfuerzo hoy se concentra en Albania, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Macedonia, Montenegro y Serbia. La caída del Muro de Berlín no se limitó únicamente al territorio alemán, implicó cambios en la geografía geopolítica-militar mundial. Pero hoy se tiene un mayor riesgo del uso de armas de destrucción masiva que en el período de la Guerra Fría, debido a las tendencias fundamentalistas de algunos grupos que incluso, llegan a gobernar naciones.

El terrorismo se desarrolló más intensamente en los últimos 20 años. La caída del imperio los anima.

El muro en Guatemala

La Plaza Berlín fue planeada desde que se inició a levantar el muro en la Alemania de 1961, construida en cooperación con la embajada de Alemania y la Municipalidad de Guatemala, se hizo el monumento “Berlín por la Libertad”. La Plaza se encuentra al final de la Avenida de las Américas. En 1989, tras la caída, la colonia alemana en Guatemala, la más grande de las colonias alemanas en Centroamérica, trae tres bloques completos de concreto, tras su destrucción, del que fuera el Muro de Berlín que por muchos años dividió Alemania; hoy la plaza es símbolo de la unidad. Una de las tres piezas de concreto yace en el piso como símbolo de la caída del Muro de Berlín en 1989. El monumento “Berlín por la libertad” cuenta también con una fuente decorada con mosaicos venecianos traídos a Guatemala por la colonia alemana en el país. Además, un mural donde se encuentra un busto de Alejandro Von Humboldt, también está el mapa de Berlín dividido y de las dos alemanias. La Plaza es un mirador de los volcanes que rodean la ciudad y parte del lago de Amatitlán, que pueden apreciarse en un bello paisaje y que además es punto de referencia para apreciar la actividad del Volcán de Pacaya. Fuentes: Magazine Deutschland, Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Ministerio de Relaciones Exteriores de Hungría, Documental Televisión Española: Así fue la caída.

MD 13

consiguieron con los EE.UU., la Unión Soviética, Francia y Gran Bretaña, asegurar la unidad de Alemania desde el punto de vista de la política exterior. Según el Tratado “2+4”, la Alemania unificada comprendía los territorios de la República Federal de Alemania, de la República Democrática Alemana y todo Berlín. En forma definitiva, Alemania obtuvo nuevamente su soberanía el 15 de marzo de 1991; esto significó un importante aporte para un orden duradero y justo destinado a una Europa democrática, consciente de su responsabilidad por la estabilidad, la paz y la cooperación.


MD 14

ENFOQUE

60 años de Ley Fundamental

Por: Paola Rodas Licenciada en Comunicación

El fundamento sobre el que está construida la Alemania unida fue colocado por el Consejo Parlamentario el 23 de mayo de 1949, con la firma de la Ley Fundamental. La Ley Fundamental de 1949 tiene 146 artículos, que pueden dividirse en cuatro áreas. La primera abarca los diecinueve derechos fundamentales intangibles. En la segunda se define la estructura estatal federalista, la relación entre la Federación y los Länder. La tercera describe la función y las tareas de los órganos estatales superiores. Y en la cuarta se tratan las funciones estatales, tales como la aplicación de las leyes federales, etc. En mayo de este año se celebran los 60 años de esta Ley Fundamental, luego que Alemania había comenzado y perdido una guerra mundial con devastadoras consecuencias. El país yacía en ruinas y cargaba con la culpa de los graves crímenes del régimen nazi. Alemania se hallaba bajo el derecho de ocupación y su unidad estatal estaba amenazada. Como lo refiere Brigitte Zypries titular del Ministerio Federal de Justicia, en su parte primaria de derechos fundamentales, la Ley Fundamental se pronuncia consciente y categóricamente desde el principio por los derechos humanos y civiles. Propone darle a los derechos fundamentales esa destacada posición basados en las experiencias con el régimen de injusticia nacionalsocialista. Las madres y los padres de esta Constitución quisieron destacar la particular importancia de esos derechos para la democracia liberal, subrayando así que el Estado está al servicio del ser humano y no al revés. En primerísimo lugar se halla la dignidad humana, intangible e inmodificable. El catálogo de derechos fundamentales que le sigue asegura sobre todo los derechos de libertad e igualdad. Los derechos fundamentales fueron en los pasados 60 años la base decisiva para la liberalidad del Estado y la sociedad en la República Federal y acuñaron simultáneamente una determinada imagen del ser humano: la imagen del ser humano como personalidad con responsabilidad propia, que puede desarrollarse libremente dentro de la comunidad social y cuya individualidad y autodeterminación deben ser respetadas por el Estado. De acuerdo con esa concepción, el ser humano no es un individuo aislado y autocrático, sino que –como lo destaca la Corte Constitucional Federal– está relacionado con la comunidad y unido a ella. La Ley Fundamental es sinónimo de libertad, que se concretiza sobre todo en los derechos fundamentales del individuo, que le aseguran derechos de libertad ante intervenciones del Estado, pero también el derecho a recibir prestaciones y a participar; es sinónimo de unidad estatal, porque siempre defiende las condiciones para lograr esa unidad, y es sinónimo de democracia como gobierno del pueblo, firmemente anclada en Alemania a través de la Constitución. A ello se agrega un cuarto elemento, el Estado social de Derecho, en el que se conjugan la libertad y la democracia. Lo caracterizan el carácter inmediatamente vinculante de los derechos fundamentales, la garantía de que el ciudadano puede impugnar ante los tribunales toda medida del Estado que lo afecte y, no por último, la creación de la Corte Constitucional Federal. A pesar que esta Ley Fundamental se creía transitoria mientras durara la separación de las alemanias, la misma sigue vigente y nunca se realizó el referéndum, ya que se contemplaban dos sendas diferentes para la restauración de la unidad estatal: por un lado la adhesión y por otro, la creación de una nueva Constitución a través de un referéndum, como base constituyente de una Alemania unida. En 1990 se eligió la primera senda. A favor de ello hablaba no sólo que de esa forma la unificación podía hacerse realidad rápidamente y en forma relativamente fácil. Fue también decisiva la confianza que la Ley Fundamental se había ganado como base del orden estatal en más de 40 años.


www.vistareal.com


MEDIO AMBIENTE

MD 16

Kyoto, el protocolo que muere como XX Por: Pedro Paz Periodista

En todo el mundo se exige una solución política firme y clara al problema más acuciante del planeta. Una solución política es imprescindible para el ulterior desarrollo de la humanidad en su conjunto y particularmente trascendental para las personas más pobres y más vulnerables, que son las que menos capacidad de respuesta tienen. A largo plazo, el cambio climático es una amenaza masiva al desarrollo humano. En algunos lugares, está echando por tierra los esfuerzos para reducir la extrema pobreza. Cuando adoptaron la Convención de Kyoto, los gobiernos sabían que sus compromisos no serían suficiente para abordar en serio los problemas del cambio climático. En la CP1 (Berlín, marzo/abril de 1995), en una decisión conocida con el nombre de Mandato de Berlín, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el protocolo de Kyoto en la CP3 de Kyoto, en Japón, el 11 de diciembre de 1997. No obstante, debido a la complejidad de las negociaciones, quedaron “pendientes” un considerable número de cuestiones, incluso

después de la adopción del Protocolo de Kyoto. En éste se esbozaban los rasgos básicos de sus “mecanismos” y el sistema de cumplimiento, por ejemplo, pero no se especificaban las transcendentales normas que regulaban su funcionamiento. Aunque 84 países firmaron el Protocolo, lo que significaba que tenían intención de ratificarlo, muchos se resistían a dar ese paso y hacer que el Protocolo entrara en vigor, antes de tener una idea clara sobre las normas del tratado. Por ello, se inició una nueva ronda de negociaciones para especificar las normas concretas del Protocolo de Kyoto, que se organizó en paralelo con las negociaciones sobre las cuestiones pendientes en el marco de la convención. Esta ronda culminó finalmente en la CP7 con la adopción de los Acuerdos de Marrakech, en que se establecían normas detalladas para la aplicación del Protocolo. El Protocolo de Kyoto de 1997 tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la Convención, pero refuerza ésta de manera significativa ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Entre todos suman un total de recorte de las emisiones de gases de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el período de compromiso de 2008-2012. En la CP7, las Partes adoptaron una decisión sobre el régimen de cumplimiento para el Protocolo de Kyoto, que es una de las más


Copenhague 2009 será el momento histórico en que la humanidad tendrá la oportunidad de responder al desafío del cambio climático y plantarle cara decididamente. La ciencia nos dice que, para el año 2020, las emisiones deben reducirse entre el 25% y el 40% con respecto a los niveles de 1990 y que las emisiones deben alcanzar su nivel máximo en los próximos 10-15 años. Al mismo tiempo, la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático es una prioridad mundial, en particular para las personas más pobres y más vulnerables. En Bali, los países en desarrollo indicaron claramente que están dispuestos a hacer más, pero que sus preocupaciones fundamentales continúan siendo la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. En consecuencia, y en conformidad con la hoja de ruta de Bali, los países en desarrollo necesitan apoyo tecnológico y financiero que sea cuantificable, notificable y verificable, pues sólo así podrán complementar las medidas que están ya aplicando con otras nuevas. Las Partes están incómodas con la arquitectura financiera y acusan cierta susceptibilidad acerca de las fuentes de financiación ajenas a la Convención. Quieren estar en control de la institución financiera encargada de la mitigación y la adaptación. Los fondos puestos a disposición del Banco Mundial tienen una cláusula de caducidad, que condiciona su futuro al resultado acordado en Copenhague. Es muy importante que los fondos aprobados como parte del resultado de Copenhague tengan estructuras de gobierno que traten a todas las Partes como iguales. El nuevo Gobierno Obama, con su compromiso de reactivar decididamente las iniciativas contra el cambio climático, cambiará sin duda la dinámica de las negociaciones. Su promesa de reducir para 2020 las emisiones de los Estados Unidos a los niveles de 1990 ha dado el nuevo impulso político a las negociaciones. Se trata sin duda de un signo muy positivo. No hay sombra de duda de que las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que reducirse radicalmente para evitar que el cambio climático se transforme en un caos climático. Una vez declarado el caos, no habrá lugar donde esconderse para nadie.

El famoso efecto invernadero

Mucho se escribe de lo que provoca el efecto, pero para conocer en realidad lo que significa la Secretaría de Medio Ambiente y Reserva Natural de México, lo explica en que “el clima y la temperatura de la superficie de la Tierra dependen del balance entre la energía solar (radiación ultravioleta) que recibe el planeta y la energía (radiación infrarroja) que emite. La atmósfera está constituida de manera natural por nitrógeno, oxígeno y argón, principalmente, pero también contiene otros gases en más bajas concentraciones –por ejemplo, bióxido de carbono (CO2), vapor de agua, ozono (O3), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)–, que se conocen como gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases dejan pasar la radiación solar a través de la atmósfera casi sin obstáculo, pero absorben la radiación infrarroja que emite la superficie de la Tierra e, incluso, irradian nuevamente una parte hacia ella, produciendo un efecto neto de calentamiento, de manera similar al que ocurre en los invernaderos”. Fuentes: Semarnat, México; Protocolo Kyoto; ONU.

MD 17

completas y rigurosas de todo el panorama internacional. Es el componente ejecutivo del Protocolo de Kyoto, que facilita, promueve y exige el cumplimiento de los compromisos del mismo. La temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0.6 grados centígrados desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1.4 y 5.8 Celsius para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10 mil años. La industria ha aumentado el volumen de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. El decenio de los 90’s fue el más cálido del último milenio, y 1998 el año más caluroso. El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 centímetros; la subida de las temperaturas hace que el volumen del océano se expanda, y la fusión de los glaciares y casquetes polares aumenta el volumen de agua. Si se llega al extremo superior de esa escala, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones, como el Estado insular de las Maldivas, contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y provocar migraciones en masa. Kyoto nace casi muerto, y sus resultados, de no ser por la crisis económica y financiera, que redujo las emisiones de carbono, gracias a un menor consumo, serán muy escasos y alejados de las metas. Además de no ser reconocido por todas las naciones, donde morirá como XX. Sin embargo, sentó las bases para asumir un compromiso real en el nuevo tratado de Copenhague, que se discutirá en diciembre de este 2009. Yvo de Boer, Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático opina que en esta ocasión se tiene no olamente el compromiso y apoyo de los gobiernos, sino de las industrias, ya que “obviamente una parte considerable de la respuesta al cambio climático debe darla el sector energético, que es responsable de un 85% de las emisiones globales de CO2 y un 64% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo”. Continuar las actuales políticas energéticas tendría consecuencias catastróficas para el clima. El informe WEO 2009, World Economic Outlook, muestra que mantener la actividad sin cambios llevará a una concentración atmosférica de gases de efecto invernadero superior a 1000 ppm de CO2, lo cual podría causar una subida de las temperaturas medias globales de entre cinco y seis grados Celsius. “Un retraso en las metas aumentaría los costes. Sin duda el informe muestra que cada año de retraso suma 500 000 millones de dólares al coste de llegar a la situación de referencia de 450 ppm del informe. Eso se debe en parte a los efectos inmovilizadores de la tecnología. Las centrales eléctricas que se construyan hoy determinarán las emisiones de CO2 durante una generación. Por eso es aún más importante asegurar que se invierte ahora en tecnología de bajas emisiones. Y una vez que las inversiones empiecen a remontar, es sumamente importante que sean dirigidas en la dirección de las bajas emisiones”, agrega de Boer.


MD 18

MEDIO AMBIENTE

Por: Lisseth Montenegro Licenciada en RRII

La vulnerabilidad ambiental humana Causa de fenómenos naturales como inundaciones, sequías; o de peligros sociales como hambruna, inseguridad alimentaria, pandemias de contagios, etcétera, la vulnerabilidad ambiantal humana es cada día una preocupación más latente en el mundo, sobretodo por el derroche de recursos como el agua dulce y las grandes cargas de contaminación que padece el planeta. La vulnerabilidad representa la interfaz entre la exposición a amenazas físicas para el bienestar humano y la capacidad de las personas y comunidades para controlar tales amenazas. Las amenazas pueden surgir de una combinación de procesos físicos y sociales. Así, en la vulnerabilidad humana se integran muchos problemas ambientales. Ya que todos los humanos son vulnerables a las amenazas ambientales, en cierto modo, la cuestión concierne tanto a poblaciones ricas como a pobres, tanto urbanas como rurales, tanto del Norte como del Sur, y puede llegar a socavar el proceso completo de desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Reducir la vulnerabilidad implica detectar los puntos en donde se puede intervenir en la cadena de causas entre la aparición de un peligro y sus consecuencias humanas (Clark y otros 1998). Algunas personas viven en lugares de riesgo inherente para los humanos, por ejemplo, zonas con temperaturas demasiado elevadas, de-

masiado secas o muy expuestas a riesgos naturales. Muchos de los niños de menos de cinco años de edad mueren cada año de enfermedades diarreicas que contraen por beber agua contaminada. La mayor parte de los ambientes se encuentra en un estado de cambio constante debido a causas naturales y modificaciones humanas destinadas a la producción de alimentos, la creación de asentamientos e infraestructura o la producción y venta de mercancías. La vulnerabilidad de los humanos alcanza dimensiones sociales, económicas y ecológicas.

Medición de la vulnerabilidad

La evaluación de la vulnerabilidad mide la gravedad de las posibles amenazas con base en los peligros conocidos y el nivel de vulnerabilidad de la sociedad y las personas. Se puede utilizar para traducir la información de alerta temprana en una acción preventiva (IDNDR 1999), además de ser un elemento necesario en la alerta temprana y la preparación para emergencias. Lo ideal sería que los resultados fueran aplicados en la planificación a largo plazo que realizan los gobiernos y las instituciones, y en el fomento tanto de la capacidad de respuesta in-


Respuesta a la vulnerabilidad

Las evaluaciones de la vulnerabilidad tienen una amplia aplicación y uso en la gestión de los cambios climáticos y desastres naturales, en donde constituyen la base para los sistemas de alerta eficaces. Las evaluaciones de vulnerabilidad pueden ser elaboradas tanto para las poblaciones como para los sistemas ambientales que proporcionan bienes y servicios. En éstas se debe determinar la ubicación de las poblaciones vulnerables, las amenazas a su bienestar y el grado de su vulnerabilidad, los riesgos de la capacidad ambiental para proporcionar bienes y servicios, así como los pasos preventivos que se pueden tomar para mejorar las condiciones ambientales y así reducir los efectos negativos de las acciones humanas sobre el medio ambiente. Seguidamente, esta información se integra en una base de conocimientos accesible, confiable desde la perspectiva científica y fácil de utilizar, que pueda ayudar a quienes planifican y diseñan políticas a encontrar las respuestas adecuadas. Las respuestas sociales con frecuencia se han concentrado en las medidas subsecuentes dirigidas a mitigar la penuria y amortiguar los efectos del cambio ambiental o desastre natural después de ocurrido, en lugar de planear intervenciones destinadas a cambiar el curso de las fuerzas motrices básicas antes de una posible crisis. La aparición de las condiciones que conducen a las situaciones de amenaza y vulnerabilidad a menudo puede ser gradual o poco notoria. Los donantes casi siempre están listos para ofrecer ayuda una vez que se manifiesta un gran desastre, como una hambruna o inundación, pero es probable que estén menos predispuestos a financiar acciones preventivas. La intervención anticipada por lo general es altamente eficaz en función de su costo y debería tener un carácter prioritario. Se necesita efectuar una evaluación regular de los niveles y tendencias de la vulnerabilidad de diferentes grupos, como base para la formulación de medidas específicas para la reducción de la vulnerabilidad y la evaluación de su impacto. Es importante que los gobiernos evalúen y tracen mapas de las amenazas nacionales producto de cambios ambientales, en particular las que pueden aumentar, para así poder establecer medidas de alerta temprana, mitigación y otras medidas de respuesta para reducir los costos humanos y económicos de los desastres que en parte bien podrían evitarse. La vulnerabilidad debe ser reconocida como un indicador clave de la gravedad de los problemas ambientales, como el calentamiento del planeta (Adger,2001). Hay una gran y creciente brecha de vulnerabilidad entre las personas acomodadas, con una capacidad de control mejor en todos los sentidos, que cada vez son menos vulnerables, y las personas pobres, que cada vez lo son más. Para los esfuerzos en pro del desarrollo sostenible es esencial que se preste atención a esta brecha, así como a la vulnerabilidad misma. Con el fin de lograr mejoras realmente significativas, la prioridad debe estar en las políticas que reduzcan la vulnerabilidad de los pobres como parte de las estrategias generales de la reducción de la pobreza. Esta propuesta es acorde con la prioridad general dada al abatimiento de la pobreza como un paso esencial hacia el desarrollo sostenible. Y es además uno de los Objetivos del Milenio, que a nivel general, están lejos de sus metas a nivel mundial. Apenas ahora se le concede amplio reconocimiento a la creciente vulnerabilidad humana, de modo que aún son pocas las políticas que se ocupan específicamente de este asunto. No obstante, en la actualidad hay varios estudios, programas y proyectos que atienden aspectos de vulnerabilidad humana, los cuales ya han brindado valiosas lecciones para una futura acción política. Las pincipales acciones deben enfocarse a reducir la amenaza mediante iniciativas de prevención y preparación, y mejorar la capacidad de control de los grupos vulnerables para poder enfrentar la amenaza. Fuentes: UNEP, FAO y CEPAL

MD 19

stitucional ante la creciente vulnerabilidad, como de medidas de acción para la preparación en casos de desastre y su mitigación. Se considera que las comunidades pobres o indígenas son las más vulnerables a los sucesos relativos al clima, como tormentas, inundaciones y sequías, debido a deficiencias en los servicios de asistencia social y en los sistemas, como la infraestructura para el suministro del agua (IPCC 2001). También resultan más afectadas por plagas y enfermedades, especialmente las transmitidas por vectores, respiratorias y otro tipo de enfermedades infecciosas (Woodward y Braaf 1999). Además, ya que muchos pobres habitan entornos rurales aislados o en las periferias de grandes poblaciones y ciudades, se encuentran más expuestos a problemas sociales asociados con la inseguridad económica, el suministro inadecuado de agua y los niveles de salud más bajos. La exposición humana a las amenazas ambientales no está distribuida de manera uniforme. Algunos lugares, como las altas latitudes, llanuras aluviales, riberas de los ríos, pequeñas islas y áreas costeras, pueden implicar más riesgo que otros. Los usos o modificaciones del medio ambiente producto de la actividad humana, como la deforestación, un número mayor de zonas pavimentadas, cubiertas por edificios y carreteras, y la canalización de los ríos, han creado efectos que con frecuencia repercuten en zonas alejadas de la fuente del cambio ambiental, como por ejemplo las situadas aguas abajo. Las decisiones individuales tienen una gran trascendencia en el lugar donde la gente vive y trabaja, lo que ocasiona que la vulnerabilidad humana esté estrechamente relacionada con la densidad y distribución de la población. Las llanuras aluviales, las zonas costeras bajas y las zonas volcánicas siempre han sido predilectas para asentamientos por la fertilidad de sus suelos o la disponibilidad de una tierra plana. A medida que las poblaciones aumentan y hay más competencia por la tierra y sus recursos, se están ocupando zonas con mayores riesgos potenciales, como montañas, laderas escarpadas y lugares cercanos a fuentes de contaminación. Los ocupantes de esas zonas son vulnerables a los riesgos asociados en forma individual o combinada, como deslaves, inundaciones, erupciones volcánicas e intoxicaciones con sustancias químicas. Nuevamente en este caso, los estratos más pobres de la sociedad con frecuencia son los más vulnerables debido a que tienen menos opciones para elegir en dónde vivir. La salud humana es vulnerable a la degradación ambiental en forma diferenciada según la región. Comunidades de muchas partes de América Central y América del Sur, África Central y Asia son muy vulnerables a las enfermedades transmitidas por el agua y por vectores. La contaminación atmosférica amenaza grandes zonas urbanas y megalópolis, la mayor parte de las cuales se encuentra en los países en desarrollo. Los habitantes de países desarrollados son más vulnerables a sufrir exposiciones a productos químicos tóxicos y accidentes tecnológicos, pero hay excepciones notables, como la de contaminación con arsénico en Asia Meridional. En general, se calcula que entre 25 y 33 por ciento de todas las enfermedades del mundo se pueden atribuir a factores ambientales (Smith, Corvalán y Kjellström 1999). Según cálculos recientes, las muertes prematuras y enfermedades relacionadas con el medio ambiente son responsables del 18 por ciento de toda la carga de enfermedades en el mundo en desarrollo (Murray y Lopez 1996). Este porcentaje incluye las derivadas por el suministro de agua y saneamiento deficientes (7 por ciento), la contaminación atmosférica en locales cerrados (4 por ciento), enfermedades producidas por vectores (3 por ciento), contaminación atmosférica urbana (2 por ciento) y desechos agroindustriales (1 por ciento). En África subsahariana la cifra es aún mayor y llega al 26.5 por ciento, principalmente debido a las condiciones de suministro de agua y saneamiento (10 por ciento), y a las enfermedades transmitidas por vectores (9 por ciento).


MD 20

TRIBUNA

La Comunidad Internacional por: Doctor Pedro Trujillo Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (EPRI) de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala

En política, al igual que en otras áreas, la percepción puede llegar a ser tan importante, o incluso más, que la propia realidad. Es por ello que los dirigentes se cuidan mucho de la imagen, las apariencias, las formas y del empleo de términos que transmitan una idea, no siempre real, pero que tenga el impacto que se pretende. En este contexto surge el concepto “comunidad internacional”. Si cierra los ojos e intenta “dibujar mentalmente” ese término imaginario y ponerle detrás una determinada cantidad de personas, es muy posible que termine por tener una imagen difusa de cientos de miles de ciudadanos de todo el mundo que apoyan una idea común. Es por ello, que en el imaginario social, el término se emplea cuando se quiere reforzar o potenciar alguna idea. Si al inicio o final de cualquier afirmación se agrega que está apoyada, sugerida o rechazada por la “Comunidad Internacional” es posible que pretenda transmitir una fuerza que necesita para ser proyectada o prepare un terreno metal y psicológico propicio para lanzar posteriormente la idea fuerza. En los últimos sucesos acaecidos en Honduras, se ha visto un claro ejemplo de cuando se expone más arriba. “La Comunidad Internacional” condena el golpe de Estado o bien, “Se busca una salida negociada que demanda “La Comunidad Internacional”, pudieran ser cualquiera de los títulos que se han leído en prensa escrita en estos días. Es necesario, sin embargo, indicar que el termino en cuestión no representa lo que parece transmitir. Al fin de cuenta, la comunidad internacional, tal cual se transmite, no deja de ser un grupo de gobernantes (no todos) que se erogan la representatividad regional o mundial y que, en ocasiones, ni siquiera son funcionarios de gobierno de primer nivel, más bien embajadores, integrantes de ONGs o de diversas organizaciones internacionales. Detrás de ellos no existe ni apoyo social, ni mucho menos masas de ciudadanos que

comparten ese criterio que manifiestan y de los que suelen ser los únicos signatarios y responsables reales. Necesitan, no obstante, la ampulosidad del concepto para hacer valer ciertas opiniones y crear, tal como Noelle-Neuman y Tocqueville, entre otros, lo pusieron de manifiesto, esa línea de pensamiento que termina por ser seguida por muchos, so pena de ser rechazados por el resto. El manejo mediático y semántico no es, por otra parte, nada nuevo. El arte de la política lo pone de moda en la sociedad de la información de forma más sofisticada y usual, pero no aporta nada nuevo que no sea la manera de transmitirlo y como se proyecta al auditorio, algo que ha evolucionado con la tecnología. Es por ello que hay que ser sumamente cuidadosos en el análisis de todas esas posturas y argumentos que se ven reforzados por un grupito de políticos interesados y que necesita del determinante “Comunidad Internacional”, para crear la sensación de que el mundo entero sustenta y cree lo que se afirma. Nada más lejos de la realidad ni mucho menos nada más interesado. A fin de cuentas, el político no persigue mas que sus propios e interesados objetivos y requiere de refuerzos que hagan creer a ese “hombre masa” de Ortega, que Adam Smith ya lo describe a finales del siglo XVIII, que todo cuanto dice es compartido por la humanidad. Pura falacia de la que no terminados de desprendernos. Lo lamentable es que muchas veces el ciudadano de a pie, sin haber reparado en estas y otras observaciones, termina asumiendo y empleando el mismo léxico que le aprisiona en su propia percepción mental y se vuelve multiplicador de un efecto que termina por dibujar en la imaginación ficciones que algunos visualizan reales y comparten con otros, alejándose de la racionalidad y sensatez que requiere cualquier análisis y especialmente aquellos que conllevan condena real o moral o tienen una importante incidencia en la vida pública o privada. ¡Seamos cautos!


Mostrar las cartas José Graziano da Silva Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

fuerza como agenda común de diferentes países y organizaciones internacionales, como se vio en la reciente cumbre anual del grupo de países del G8, realizada en julio, en L’Aquila, Italia. Implícito en este consenso está el reconocimiento de que, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, la ayuda internacional no fue suficiente para resolver un drama reiterativo en la realidad angustiante de nuestros días. Se esperan acciones concretas para que se materialicen, finalmente, las buenas intenciones ya manifestadas en ocasiones anteriores. No se puede olvidar que el combate al hambre es un proceso en el cual la Cumbre podrá ser una etapa fundamental –si llegamos a consensos y las decisiones son, de hecho, implementadas. Pero la erradicación del hambre no ocurrirá de un día para otro. Por eso el plazo del 2025 crea un horizonte que viabiliza el éxito de dicho objetivo. La buena noticia es que no estamos empezando de cero. Los errores y aciertos de las últimas décadas legaron un patrimonio de lecciones inestimables. Se ha aprendido, sobre todo, que las acciones aisladas, aunque en apariencia son más sencillas, no siempre alcanzan los resultados esperados en la promoción de la seguridad alimentaria. Otra enseñanza preciosa es la importancia de la base institucional para una acción prolongada, sin que el riesgo de cambios previsibles –como el cambio de gobierno, por ejemplo- echen todo a perder. El ejemplo brasilero debe ser recordado con el pasar del tiempo: el compromiso de erradicar el hambre dejó de ser solo el lema de un gobierno cuando el derecho a la alimentación fue consagrado por una ley, gracias a la participación fundamental de la sociedad civil liderada por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y puesto en práctica con recursos presupuestarios que cubren un vasto abanico de áreas temáticas y con la participación de diversos actores. Se han dado pasos semejantes en América Latina y el Caribe. En la Cumbre de Integración, realizada en Salvador, Bahía en diciembre de 2008, los líderes regionales asumieron el compromiso de erradicar el hambre. Parlamentarios se incorporaron a ese movimiento, con el apoyo de la FAO, formando un Frente Parlamentario regional contra el hambre, el cual será oficialmente lanzado a comienzos de septiembre en una reunión del Parlatino. Actualmente sólo cinco países tienen leyes de seguridad alimentaria: proyectos de ley se están discutiendo o están en preparación en otros nueve países. Antes que la decisión de garantizar la seguridad alimentaria por ley sea soberana en cada país, también es necesario considerar que eso requiere estructuras y recursos que no siempre están disponibles. Para combatir el hambre e invertir en la agricultura, muchos países dependen hoy de la asistencia internacional. Si la Cumbre Mundial de la Alimentación es un éxito, tal vez deje de ser así en un futuro.

MD 21

Las crisis superpuestas del alza de los precios de los alimentos y la crisis financiero-económica tuvieron efectos devastadores sobre la población más pobre del mundo. Los impactos perdurarán por un tiempo aunque ya hayan señales visibles de recuperación económica. La CEPAL recordó recientemente que le costó 24 años a América Latina para restablecer los indicadores sociales previos a la crisis de los años 80, y 12 años para aquellos relacionados al desempeño económico. En lo inmediato, tal vez la señal más positiva sea la renovación de las agendas multilaterales frente a los desafíos que se agigantaron. El más urgente, el hambre, rige la rutina diaria de más de mil millones de personas en todo el planeta. La FAO presenta una propuesta para revertir ese panorama que puede ser leída en: http://www.fao.org/news/story/es/item/29219/icode/ Sus directrices incluyen una nueva estructura de gobernanza para la seguridad alimentaria, mayores inversiones públicas y privadas para apoyar la agricultura en los países en desarrollo; el fortalecimiento de la institucionalidad a nivel local e internacional: la producción agrícola ambientalmente sustentable; acciones de adaptación al cambio climático y de mitigación de sus efectos; y la creación de mecanismos que permitan una rápida reacción ante las crisis alimentarias. La FAO también destaca la necesidad de concluir satisfactoriamente la Ronda de Doha, con la creación de un sistema internacional de comercio agrícola que no cause distorsiones de precios que perjudiquen la producción en los países en desarrollo, así como la necesidad de enfrentar la especulación y la inestabilidad de los mercados financieros y sus efectos sobre la seguridad alimentaria. Inestabilidad que se vuelve aún más imprevisible debido a los posibles impactos del cambio climático en la producción agrícola. Una forma de combatirlos es a través del fortalecimiento del sistema de reservas de alimentos. Este no es un debate para gabinetes. La propuesta de la FAO es una carta abierta a la discusión por parte de gobiernos, instituciones internacionales, consumidores, productores, académicos y la sociedad civil. De estás discusiones emanarán propuestas que serán llevadas a la Cumbre Mundial de la Alimentación, que se realizará en Roma, Italia, desde el 16 al 18 de noviembre. Allí se espera que los lideres lleguen a consensos y decisiones que permitan alcanzar dos objetivos muy claros: erradicar el hambre antes del 2025 y garantizar la seguridad alimentaria para una población mundial que no para de crecer y que debería alcanzar 9,2 mil millones de personas el año 2050. No es más de lo mismo. El compromiso de erradicar el hambre significa el rechazo a convivir con ella en pleno siglo XXI y el reconocimiento de que no es posible sustentar la supervivencia de una de cada seis personas en el planeta a través de la ayuda de emergencia, ayuda que se ha vuelto permanente. La necesidad de articular un combate estructural contra el hambre gana


MD 22

TRIBUNA

Justicia centroamericana puede ser fortalecida

El proceso de fortalecimiento del Sector Justicia en Guatemala, ha comenzado. Apenas da sus primeros pasos con la Ley de Comisiones de Postulación que impulsara la diputada Nineth Montenegro, que fuera engavetada por el oscurantismo y que, si no fuera por la sangre inocente derramada por Rodrigo Rosemberg y su legado póstumo de exigir Justicia, no habría pasado, jamás, de ser otro proyecto bien intencionado. El Congreso de la República no soportó la presión de la Sociedad Civil en este tema, especialmente de la juventud que se organizó y comenzó a reunirse y a exigir con determinación. El proyecto se convirtió en ley y hoy, en Guatemala, podemos decir que ya tenemos la experiencia de un proceso diferente de elección que, si bien no es perfecto y puede con facilidad señalarse varios errores, también lo es que ha iniciado algo que es irreversible, que es susceptible de mejorarse y que seguramente se mejorará, que la Sociedad Civil no va a dejar de tener impulso en este necesario tema de la agenda nacional, y que hoy podemos sentirnos, todos quienes venimos apoyando este tema, con una sensación de satisfacción e insatisfacción. Por nuestra parte, al recordarle a las más de 50,000 personas que nos congregamos en la Plaza Italia a pedir justicia por tantas muertes e independencia en la investigación de los asesinatos de dos empresarios y un profesional, en donde estaban señalados funcionarios de alto nivel del actual gobierno, comenzando con el Presidente de la República, que como parte importante de la independencia en la Administración de Justicia había que apoyar a la mencionada diputada Nineth Montenegro para que sacaran del archivo su proyecto de ley. El resultado de haber tenido una ley y un proceso de elección más transpartente que el anterior, nos hace sentirnos satisfechos. Pero no lo estamos porque observamos que, en Guatemala, todavía hay mucho por hacer al respecto. Una de las principales tareas pendientes es la de vigilar la escogencia de los verdaderos operadores de la Justicia; me refiero a los Jueces de Primera Instancia y a los Magistrados de las Salas de Apelaciones, por un lado; a los Fiscales del Ministerio Público y a la Policía, por otros. Por supuesto que es sano tener magistrados sin tacha en la Corte Suprema de Justicia, lo cual no se logró totalmente, pero mi experiencia me dice que la CSJ tiene funciones bien limitadas en cuanto a la Administración de Justicia propiamente dicha. Lo bueno es que, según entiendo, se está trabajando en el tema y no se cejará hasta

obtener, algún día, algo diferente a lo que hoy existe en el país. Sin embargo, mi visión va más allá. Mi experiencia política regional me hace ver las cosas de una manera diferente. Por ejemplo, soy de la creencia que Guatemala no puede avanzar sola en este tema. Es necesario que este proceso de transparencia en la elección de Magistrados y demás Operadores de Justicia se traslade al resto de países de la región. Puedo poner el caso de Nicaragua como un ejemplo patético que necesita antención, revisarse y, finalmente, con el apoyo de toda la población, que será directamente la beneficiada, modificarse, transparentarse, dado que hoy, aunque se atenta frontalmente contra el sistema democrático sin que la OEA o la ONU o la denominada “Comunidad Internacional” digan absolutamente nada, el Presidente Daniel Ortega la ha convertido en un fundo de su partido político, el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Tradicionalmente, los partidos políticos nicaragüenses se han “repartido” los puestos de la Corte Suprema de Justicia, pero Daniel Ortega se las ha ingeniado para poner magistrados vinculados directamente con él o con su partido, rompiendo con el principio de Independencia de Poderes, en donde hasta la autorización de cualquier franquicia no es un derecho del funcionario como en otros países sino algo previo para que pasen con el Presidente de la República para que se las autorice (por cierto, estoy en contra de ese tipo de privilegios). Luego, que no nos extrañe que los magistrados de Daniel Ortega elijan como magistrados de la Corte Centroamericana de Justicia a otros magistrados de Daniel Ortega, como he venido denunciando en entregas anteriores, de tal manera que la revisión del procedimiento de elección de magistrados de esta Corte también se hace necesaria, para modificarlo y, además, para que exista un mecanismo para que las tachas puedan ser hechas valer por los ciudadanos, de tal manera que las personas que integren las cortes tengan el perfil adecuado para el alto cargo al cual se les elije. La revisión de los procedimientos internos de selección de Operadores de Justicia y el establecimiento con claridad de los requisitos para acceder al cargo, son dos cosas que no le pueden hacer daño a nadie, más que a las bandas organizadas de delincuentes, algunas de las cuales están enquistadas en el mismo lugar desde donde se ejerce el poder. Estas son cosas que todos los ciudadanos deberían apoyar.


Avenida La Revoluci贸n, Colonia San Benito San Salvador, El Salvador reservaciones@sheratonpresidente.com.sv Reservaciones: (503) 2283 4000 www.sheratonpresidente.com.sv


MD 24

CELEBRACIONES Guinea (02 de octubre)

Independiente de Francia desde 1958, Guinea no tuvo elecciones democráticas hasta 1993, Después de la instauración del multipartidismo en abril de 1992, una cuarentena de nuevos partidos han sido reconocidos, aunque muchos de ellos han sido vetados para concurrir en las elecciones más recientes, incluyendo al FRAD, principal opositor, que ha denunciado la falta de garantías democráticas en las elecciones del país. Actualmente el parlamento se encuentra suspendido por la nueva Junta militar que ha prometido elecciones libres para finales del año 2010.

Alemania (03 de octubre)

Es una república parlamentaria federal de dieciséis Bundesländers. La capital y ciudad más grande es Berlín. Es un miembro de las Naciones Unidas, la OTAN, el G8, y G20, lentre otros, como uno de los líderes mundiales. Es la tercera mayor economía mundial en cuanto al PIB nominal, la primera de Europa, y el mayor exportador de mercancías del mundo desde 2007. En términos absolutos, asigna el segundo mayor presupuesto anual de la ayuda al desarrollo en el mundo. Es reconocida como líder en los sectores científico y tecnológico.

República de Corea (03 de octubre)

El “Chuseok” es uno de los días festivos más importantes de Corea del Sur, se dan las gracias a los ancestros por la abundante cosecha y se celebra compartiendo ricas comidas reunidos en familia. Este año, el “Chuseok” es el 3 de octubre (15 de agosto según el calendario lunar), y se festeja desde el 2 al 4 de octubre, un total de 3 días consecutivos. El “Chuseok” brinda a los visitantes la oportunidad de descubrir las ciudades coreanas y de disfrutar de la cultura sin el típico ajetreo.

Lesotho (04 de octubre)

Reino de Lesotho (Muso oa Lesotho), es un país del sur de África, que está enclavado completamente por la República de Sudáfrica. Anteriormente era conocido bajo el nombre de Basutolandia. Es un miembro de la Commonwealth británica. Logró su independencia del Reino Unido en 1966. A pesar de estar rodeado de una de las naciones prósperas del África su índice de desarrollo humano sigue siendo bajo.

Uganda (09 de octubre)

La zona fue puesta bajo la charter de la Compañía Británica de África Oriental en 1888, y fue gobernada como protectorado por el Reino Unido desde 1894 hasta que le fue concedida la independencia en 1962. Con 27 millones de habitantes, la región tiene un 16%de agua dulce, lo que la hace una de las naciones más importantes de la región al conservar el líquido.

Fiji (10 de octubre)

Con casi un millón de habitantes es una república desde 1987 tras un golpe de estado en la que el poder ejecutivo pasó del gobernador británico a un Consejo de Ministros encabezado por un primer ministro. La constitución de 1990 fue redactada para que los nativos fiyianos monopolizasen el poder político del país pero fue enmendada en 1997 permitiendo a los no nativos una mayor participación.

España (12 de octubre)

España fue desde la Edad Antigua hasta la era Moderna, uno de los principales imperios del mundo. Sin embargo, diversos factores hicieron que al día de hoy haya dejado de ser una potencia económica, pero mantenga su poder político a nivel mundial. Con casi 50 millones de habitantes, es uno de los países europeos con mayor inmigración latinoamericana, incluso dentro del período de crisis gracias a su resurgimiento industrial en los últimos años. España llegó a adueñarse de casi todo el continente americano y buena parte del africano hacia 1790, durante su mayor auge.


Guinea Ecuatorial (12 de octubre)

La República de Guinea Ecuatorial es un país del África central, y uno de los países más pequeños del África continental. Limita con Camerún al norte, Gabón al sur y el Golfo de Guinea al oeste, donde las islas de Santo Tomé y Príncipe se ubican al suroeste. Antiguamente fue una colonia española conocida como Guinea Española, aunque posteriormente fue considerada como provincia española, y obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968.

Zambia (24 de octubre)

La República de Zambia es un estado sin salida al mar en el centro-sur del continente africano. Limita con la República Democrática del Congo al Norte, Tanzania al Noreste, Malawi al Este con Mozambique, al Sur con Zimbabue y Botsuana y al Suroeste con Namibia , y al Oeste con Angola. Era conocido como Rodesia del Norte durante la época colonial y su nombre proviene del rio Zambeze.

Kazajstán (25 de octubre)

Kazajistán limita con Rusia (6.846 kilómetros de frontera), con Uzbekistán (2.203 km), con China (1.533 km), con Kirguistán (1.051 km) y con Turkmenistán (379 km). Tiene costa en el Mar Caspio. Kazajistán es el noveno país más grande del mundo por superficie, pero su semidesierto le impide tener una población proporcional a su territorio: tiene una densidad de 6 personas por kilómetro cuadrado, con un poco más de 15 millones de habitantes.

Austria (26 de cotubre)

San Vicente y Granadinas (27 de octubre)

San Vicente y las Granadinas es un país isleño situado al norte de Venezuela y de la isla de Granada, en la cadena de las Antillas Menores del Mar Caribe. Su territorio de 389 kilómetros cuadrados comprende la isla principal de San Vicente y las dos terceras partes de las Granadinas del norte. El país tiene una historia colonial británica y ahora es parte de la Mancomunidad Británica de Naciones, de la CARICOM, y más recientemente de la Alianza Bolivariana para las Américas ALBA.

Turkmenistán (27 de octubre)

Conocido también como Turkmenia es un país en Asia Central, limita al noroeste con Kazajstán, norte y nordeste con Uzbekistán, al sudoeste con Irán, al sudeste con Afganistán y al oeste con el Mar Caspio; dominada la mayor parte del país por el desierto de Karakum, es atravesado por los ríos Amu Daria, el Atrak y el Murgab. Fue una de las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética como la República Socialista Soviética de Turkmenistán hasta su disolución en 1991.

República Checa (28 de octubre)

El 1 de enero de 1993, Checoslovaquia se dividió en dos por decisión parlamentaria. Desde entonces, la República Checa y la República de Eslovaquia son dos países independientes. es un Estado de la Unión Europea (UE). Limita al norte con Polonia, al este con Eslovaquia, al sur con Austria, y al oeste con Alemania. Junto con Polonia, Eslovaquia y Hungría, integra el Grupo Visegrad de naciones de la Europa Central.

Turquía (29 de octubre)

Turquía es una república democrática, secular y constitucional; debido a su posición estratégica, ubicándose a medio camino entre Europa y Asia así como tres mares, ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Ha sido el hogar de varias grandes civilizaciones y el lugar en el que muchas batallas entre las mismas tuvieron lugar a lo largo de la historia. El país influye en la zona comprendida entre la Unión Europea en el oeste y Asia Central en el este, Rusia en el norte y Oriente Medio en el sur, por lo que ha adquirido cada vez más importancia estratégica.

MD 25

Austria fue anexionada por la Alemania Nazi en 1938 pasando a ser el Ostmark dentro de la Alemania Nazi. Tras la derrota de los Nazis, las fuerzas aliadas ocuparon Austria al final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1955, año en que el país volvió a ser plenamente independiente con la condición de que permaneciera neutral. De cualquier manera, tras el colapso del comunismo en la Europa del Este, Austria incrementó su participación en los asuntos europeos. En 1995 se convirtió en miembro de la Unión Europea y en 1999 adoptó el sistema monetario europeo.


MD 26

PROTOCOLO

Prioridad de derecha Por: Paola Castellanos Licenciada en Administración

El lugar de honor es el de la derecha, la posición cero. Excepto en países musulmanes donde el lugar de honor es a la izquierda, el del anfitrión. Dos jefes de estado reunidos pueden compartir la posición de anfitrión o dueño de casa. Cuando el invitado de honor supera en jerarquía al anfitrión, se le pide que ocupe el lugar central y el anfitrión queda a la izquierda, el invitado está a su derecha. En las reuniones oficiales a las que asista el presidente o más alto directivo, ocupará el lugar de dueño de casa y a partir de él se colocará el real anfitrión, cuya posición será a la izquierda del presidente o directivo, de quien sería a su derecha el personaje principal. En las reuniones privadas este puesto lo ocupará siempre el anfitrión. Excepto cuando un jefe de estado visita otro país, ocupará en su embajada el lugar del embajador; o cuando un embajador es invitado a la casa de un miembro de su misión deberá ofrecerle su lugar.

unión, quienes lo firmarán a su vez. En los acuerdos o tratados, la firma más importante va a la derecha. Se firman dos ejemplares: el que se queda en el país u organización sede, se firma a la derecha, pero el que se lleva la otra parte se firma a la izquierda.

Prioridad de izquierda o proximidad

Ubicación de banderas

La izquierda del dueño de casa es la segunda persona en importancia. Varias personas en la misma línea forman un orden lateral, por preferencia a la derecha del personaje principal, cuando el número es par; y en el centro cuando es impar. Las restantes estarán ubicadas siguiendo el orden de precedencias (de derecha e izquierda alternadamente). Cuando las precedencias por antigüedad no aplican, se puede hacer por orden alfabético, eligiendo previamente el idioma a utilizar. El orden lineal se aplica cuando varias personas caminan una detrás de la otra, la de mayor jerarquía encabezará la línea, seguida por las otras, que lo harán en el orden de precedencia que les corresponda. A excepción del ámbito religioso, donde el orden lineal se invierte y el personaje de mayor rango o el más importante va atrás. El orden alterno se aplica para la firma de tratados, por la facilidad de ubicaciones. El original del tratado es firmado por el jefe del mismo o su representante. Los funcionarios de ceremonial alcanzarán los documentos firmados a los otros participantes de la re-

Precedencias en automóviles y aviones

El lugar de honor es la ventanilla derecha del asiento trasero. El asiento trasero izquierdo corresponde a la persona que le siga en importancia, o al dueño de casa si cede su lugar al invitado de honor. Si el auto estuviera colocado con el volante del lado de la vereda, subirá primero quien ocupe la posición de honor, se correrá hasta su lugar y luego subirá el segundo en importancia. Si el auto estuviera en sentido contrario, subirá primero la posición principal, y el segundo pasando por detrás del coche, subirá por la puerta del lado de la calle. Si fuera necesario ubicar tres personas, la tercera se sentará entre los dos primeros. En el lugar cuatro, al lado del chófer, se ubicará algún funcionario de bajo rango.

La bandera nacional se iza o coloca a la derecha del lugar de honor. Para ubicar la bandera del país sede, con la del país de un jefe de estado visitante en un salón, la bandera nacional se coloca a la derecha del lugar central o de honor, a la izquierda de ésta la del país visitante. En el frente de un edificio se coloca a la derecha la nacional y a su izquierda la del otro país. Cuando deban colocarse las banderas de varios países se utilizará el orden alfabético para determinar su ubicación. Se colocará la bandera nacional en el centro y luego, respetando el orden alfabético, las demás banderas, usando la prioridad de derecha e izquierda alternadamente. Si el número es impar, la bandera del país sede queda siempre en el centro y las extranjeras por orden alfabético del nombre del país con orden alternado. Si son únicamente dos banderas, la bandera sede a la derecha y la del país visitante a la izquierda. La bandera es el máximo símbolo representativo del país, no cede nunca su lugar. El presidente local cede su derecha al presidente invitado, la bandera no.


CULTURA

Por: Álvaro Martínez Periodista

Kafka: Alemania versus Israel

MD 27

Kafka, tuvo la doble condición de pertenecer a la minoría alemana la minoría judía en Praga, lo que a lapostre ha creado un conflicto de identidad. Ahora, se discute en dónde deben estar sus manuscritos; y porque los checos, tardaron en descubrir a Kafka, no han entrado en la discusión, sino el panorama estaría en un triple conflicto. El original de su obra “El proceso” está, desde 1988, en el Archivo de Literatura Alemana de Marbach pero ahora el director de la Biblioteca Nacional Israelí, Schmuel Har Noy, exige que el documento sea devuelto a Israel para poner fin a “una injusticia histórica”. El manuscrito de El proceso, al igual que los otros manuscritos de Kafka, ha tenido una historia que en parte refleja también la historia del siglo XX. La odisea de los documentos empieza ya con ese momento en que Kafka, moribundo, le pide a su amigo y albacea testamentario Max Brod que queme sus manuscritos cuando muera, en 1924. Brod no sólo no cumplió la última voluntad de Kafka, sino que publicó sus obras, que le darían una fama mundial póstuma y lo rodearían además de un aura de leyenda. Brod conservó los manuscritos originales y en 1939, cuando logró huir de Praga con destino a Palestina, se los llevó con él en una maleta. Brod murió en 1968, en Jerusalén, y su secretaria, Esther Hoffe, heredó sus bienes, incluidos los manuscritos de Kafka que ya para ese momento era visto como un indiscutible clásico de la modernidad. En 1988, Hoffe decide separarse de parte de los documentos kafkianos y vende, entre otras cosas, el manuscrito de El proceso que fue adquirido por el Archivo de Literatura Alemana por cerca de dos millones de dólares, en una subasta realizada en Londres. Cuando murió, le dejó a sus hijas Ruth y Hava lo que quedaba del archivo de Max Brod, en donde se sospecha que hay otros manuscritos de Kafka, además de otros bienes de alto valor pero el proceso de sucesión se encuentra bloqueado por culpa de “El proceso”. El director del Archivo, Ulrich Rauff, sostiene que no hay duda alguna sobre la legalidad de la adquisición del manuscrito, que se hizo “ante los ojos del mundo” sin que se hubiese presentado reclamaciones en los 21 años que han transcurrido desde entonces y se ha declarado irritado por las exigencias israelíes. Rauff no ve razón para devolver el manuscrito que forma parte de la tradición de la literatura en lengua alemana. En Israel se sostiene que con la venta de el manuscrito de El proceso en una subasta en Londres se violó una ley nacional que prohíbe sacar bienes culturales del país. Otro argumento es que con la venta del manuscrito no se respetó la última voluntad de Max Brod, a lo que hay quien responde que, si del respeto de las últimas voluntades se tratara, el documento debería quemarse como lo había pedido Kafka.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.