Ordenar y Regular el Mercado Agroalimentario
Por una verdadera Reforma al Campo
El beneficio del productor y el bienestar del consumidor
Primer paso para ordenar el Mercado Agroalimentario En la actualidad, menos del 50% de la superficie agrícola se fertiliza, Con la desaparición de fertimex y la privatización de 13 plantas que fueron entregadas a empresas privadas, el Estado abandonó la producción de El mercado agroalimentario nacional fertilizantes. integra alrededor de 4 millones de unidades de producción agropecuaria, La reforma debe estar dirigida a reducir significativamente, los altos niveles de concentración y poder en el mercado por determinados agentes económicos privados.
forestal y pesqueras.
Hay 119 millones de consumidores
Sólo 13 grandes empresas controlan el mercado de fertilizantes en México
En semillas, fertilizantes y plaguicidad están siempre las mismas empresas El regreso de el Estado como regula- que se han apoderado del paquete dor y competidor creciente, es el pri- tecnológico para actividades agrímer paso para superar la estructura colas. oligopsomica y oligopólica y reordeBayer de México, Cheminova, Agronar el mercado alimentario. mex, Arysta, Dupont controlan semiHabrá una reconstrucción de empre- llas, fertilizantes y plaguicidas. Todas sas públicas para la democratización capitaneadas por Monsanto. cuando menos de los mercados de semillas mejoradas y fertilizantes; en el acopio; comercialización; almacenamiento y el acceso al crédito y la inversión.
México sólo utiliza el 20% de su capacidad para producir fertilizantes
Esta Nueva Empresa ACOPIO COMERCIALIZACION VENTAS AL MENUDEO SOPORTE PARA LA DEMANDA DE ALIMENTOS QUE MANEJA LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
• Será acopiadora, comercializadora y un sistema nacional de compras públicas. • La operación estará dirigida hacia las cosechas y la producción de maíz, frijol, trigo, arroz, café y leche. • Asegurará una participación en los próximos dos años de hasta el 30% del almacenamiento y la comercialización de los seis productos básicos.
Se abriría la participación en el acopio y comercialización, por los altos nive- • Se focalizará esencialmente en el mercado de los pequeños y mediales de concentración existentes, por nos productores. el hecho de que aquí se expresa con mayor fuerza la colusión en la fijación • Funcionará como Almacenes Gede precios. nerales de Depósito. En esta fase se generan márgenes de intermediación desproporcionados, • Garantizará inventarios y reservas, ordenando la oferta y la demanda. provocando una volatilidad creciente de los precios. • Detonará el crédito a la comercialización a través de democratizar el Aquí se acentúa el sacrificio al producuso de los Certificados de Depósito tor y el abuso al consumidor y los Bonos de Prenda.
Un Nuevo competidor, un paso para ordenar el Mercado Agroalimentario
• Ayudará a la estabilización de precios y a regular los márgenes de intermediación.
Problemática de los Mercados Todos los estudios que han medido la concentración de poder en el mercado alimentario demuestran niveles que van del 70 al 90% tanto en mercado de insumos, producción de alimentos, Unas pocas empresas son las que defiacopio y comercialización. nen cuánto se le paga a productores Empresas que tienen el poder en el y cuánto pagamos los consumidores. mercado, actúan simultáneamente como compradores y vendedores úni- El desplome de los precios afecta toda la economía, mientras al productor se cos. le paga a 6 pesos el frijol, los consumiLos altos niveles de concentración que dores lo pagamos arriba de 20 pesos. tienen unas cuantas empresas provocan la poca innovación, disminución de rendimiento y nula competitividad No hay un programa real que proteja a los consumidores para pagar un preen el mercado agroalimentario. ciojusto en alimentos. Unas cuantas empresas son las que imponen los precios de los alimentos Incremento en los combustibles y los empobreciendo a millones de familias agroquímicos hacen mas difícil costear los gastos de producción de alimexicanas. mentos. Cada vez es más difícil conocer el origen, contenido y calidad nutricional Todos los días, millones de de los alimentos nacionales. Si el mercado sigue promoviendo alimentos chatarra desaparecerán los alimentos sanos del campo mexicano.
productores y consumidores asisten al mercado con una carencia absoluta de poder real de negociación comercial
La distorsión y los altos niveles de concentración en el Mercado Agroalimentario
Es un mercado que en los últimos años se ha caracterizado por una enorme volatilidad de precios que rompe las metas inflacionarias.
El valor de la producción agroalimentaria, sin incluir agroindustria, es de más de 715 mil millones de pesos, y en conjunto supera el billón de pesos, alrededor del 9% del PIB.
Anula las transferencias monetarias de los programas y estrategias para combatir el hambre y obliga a destinar mayores proporciones del ingreso de las familias a la compra de alimentos.
Valor muy por encima de los 380 mil millones de pesos que tiene la telefonía fija y móvil ó de los 40 mil millones que representan el negocio de la publicidad en la televisión.
28 millones de mexicanos en situación de pobreza alimentaria
En este mercado participan 5 millones 325 mil unidades económicas, pero 1 millón 200 mil no tienen vinculación con el mercado, y sólo 460 unidades generan el 74.5% de las ventas. El resto tiene ingreso promedios entre 17 mil a 150 mil pesos al año. Participan 119 millones de consumidores que en 2011 gastaron 240 mil millones de pesos en comida chatarra, mercado controlado por 12 empresas. Los productores y consumidores asisten todos los días al mercado con una gran fragmentación, sin organización ni poder de negociación.
Concentración y control del Meracdo Agroalimentario
Fertilizantes y Agroquímicos: control en la importación y la distribución de Semillas mejoradas
Control en producción 94% de las ventas, 26 millones de bolsas de 20 Kg, Además del monopolio de la propiedad intelectual y el dominio de patentes.
Con la desaparición de Pronase en la década de los años 90, la producción y el control de la semilla mejorada se concentró más del 90% en sólo cuatro grandes empresas. (Monsanto, Pyoneer,etc)
Existe gran dependencia de la importación y de las empresas trasnacionales en insumos. Monsanto, Pyoneer, Syngenta y Limagrain controlan el 94% de la semilla mejorada.
En el caso del frijol, 6 empresas dominan el 80% del acopio y 10 empresas El mercado de los fertilizantes y las sedominan el 70% de la comercializa- millas, lo concentra sólo unas cuantas ción. empresas trasnacionales, elevando sus precios.
Compra y com contro MaĂz
Sorgo
frijol
Bebidas y Proce
mercializaci贸n olada
Alimentos esados
Carne de Bovino
Carne de pollo
L谩cteos
• La creación de una empresa publica que participe como un nuevo competidor en el mercado alimentario. • Establecimiento de un sistema nacional de compras gubernamentales para satisfacer la demanda de alimentos de las instituciones públicas con compras directo a productores. La primera demanda es que la Comisión Federal de Competencia Económica realice la evaluación oficial de • Establecimiento de sanciones penales a la especulación y a la colos niveles de competencia. lusión para fijar precios abusivos al agricultor y al consumidor. Y que proyecte las nuevas medidas
Estas son las propuestas del Barzón para Regular el mercado Agroalimentario
de regulación; y en su caso defina la aplicación de sanciones por practicas • Exigimos a la Comisión Federal de Competencia Económica la investianticompetitivas. gación para castigar a los monopolios en el mercado alimentario. Varias legislaciones en EU, Unión Europea, Brasil, Colombia y México tienen excepciones en la aplicación de las • Reducción de altos niveles de concentración y de poder de mercado normas de competencia y en las sanque tienen unas cuantas empresas. ciones sobre prácticas anticompetitivas en el sector agrícola. • Reorganizar el mercado de la producción, acopio, comercialización México en el Art. 28 de la Constitución y venta de los alimentos en el país. Política, en relación a la asociación de los productores para la venta de productos de la región en el mercado. En base al principio precautorio del convenio de Cartagena, evitar la producción de semillas transgénicas asi como su importación.
Regular la comercialización es el primer paso para ordenar nuestro Mercado Alimentario
El Barzón Nacional #ApoyaAlCampoMx Luchando Por un Acuerdo Alimentario y Nutricional Pónganse en Contacto Con nostros Teléfono: 0155-55187892 Correo electrónico: comsocialbarzon@gmail.com www.elbarzon.mx www.reformalcampo.org
/ELBarzonNacional @BarzonNacional
El Barzón Nacional Bucareli 42. Col. Juárez Del Cuahtemoc. Mexico. DF. CP. 06040 .