1
“INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTADO DE COMPETENCIA DEL MERCADO DE LECHE DE BOVINO Y DERIVADOS Y DEL SISTEMA CÁRNICO DE BOVINO EN MÉXICO”
2
INDICE 1. Introducción
4
2. Enfoque y metodología
9
3. Características generales en la producción de ganado bovino y sus derivados (cárnicos y lácteos).
19
3.1. Producción de ganado bovino (carne de canal)
23
3.2. Producción de leche y sus derivados
28
4. Cadena alimentaria pecuaria y sus derivados
35
4.1. Mercados de insumos y maquinaria
37
4.2. Concentración, competencia y formación de precios
42
5. Distribución y comercialización
53
6. Resultados de la encuesta aplicada a productores pecuarios asociados a la ANACC – Barzón
55
6.1. Contexto Regional, Subnacional y Local
55
6.1.1. Contexto Regional
57
6.1.2. Contexto Subnacional
61
6.1.3. Contexto Local
66
6.2. Población Encuestada
70
6.2.1. Cuestionario 6.3. Definición de tipo de productores Doble Propósito 7. Características de los productores pecuarios
70 73 75 3
7.1. Tipos de instalaciones
101
7.2. Equipos y maquinaria para la producci贸n de leche
102
7.3. Equipamiento para la engorda de ganado
102
7.4. Infraestructura de transporte y problemas de movilidad
103
8. Necesidades de construcci贸n, equipo y capacitaci贸n 8.1. Expectativas de crecimiento
104 106
9. Conclusiones y recomendaciones
109
10. Literatura consultada
117
ANEXOS
4
1. Introducción La dinámica económica y social del sector ganadero mexicano, se caracteriza por su heterogeneidad tanto productiva como económica que de cierta forma refleja la amplia distribución productiva en las regiones, encontrándose en una misma zona sistemas que cuentan con un desarrollo tecnológico avanzado, caracterizado por un desarrollo genético, biotecnológico, manejos computarizados de sistemas de producción y un amplio desarrollo de mercados, en coexistencia con numerosas unidades de producción familiar, que se caracterizan por un desarrollo tecnológico desigual y con poco desarrollo de mercado. Esta heterogeneidad de los diversos sistemas de producción, conlleva a que una parte de este sector continúe enfrentando problemas de calidad en la producción y como consecuencia, en la comercialización y rentabilidad, orillándolos a la economía de subsistencia, reducción de sus hatos e inclusive a su retiro de la actividad productiva. En México la mayor parte de la ganadería bovina se realiza en condiciones extensivas; además hay una escasa integración entre sus eslabones. Este tipo de ganadería es importante en México porque aprovecha recursos naturales en más del 50% del territorio nacional, por su aportación de carne como alimento básico, por la generación de divisas con la exportación de ganado en pie y por su contribución al desarrollo rural mediante la generación de empleos (Márquez y cols., 2004)). A nivel mundial, México se ubica en el sexto lugar de los países que más producen carne de bovino (FIRA, 2012). La producción mundial de leche de bovino se concentra en pocos bloques de naciones, como son: se estima que en 2010 la Unión Europea (con países como Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia) aportó el 31%; EE.UU., el que aportó 20%; países en vías de desarrollo, como India con 11%, China con una aportación del 7%, Rusia con 8% y Brasil con 7%; en tanto que los países tradicionales en la producción de leche como Nueva Zelanda, participó con 4% de la aportación mundial. En el caso de México su aportación a la producción mundial fue de 2.3%. (SE, 2012). Este estudio analizará los dos principales destinos que tiene el ganado bovino: la producción de carne y la producción de leche. El Sistema Cárnico de bovino constituye un sistema diverso y complejo. Está integrado por una fase de producción primaria y una de sacrificio, procesamiento, distribución y comercialización de carne. Transita desde la producción de la cría, a la engorda, el sacrificio, procesamiento y empaque de carne para su posterior distribución y venta a tiendas autoservicio, carnicerías, y otros establecimientos como restaurantes y hoteles. En algunos segmentos, los agentes participantes presentan un alto grado de dispersión mientras que, en otros, niveles elevados de integración. Ello genera 5
conflictos de interés y las condiciones para que los sectores más organizados y capitalizados se apropien del valor generado por aquellos desarticulados y/o tengan la capacidad de influir en los precios de mercado afectando a los demás sectores involucrados. Por otro lado, el sistema está compuesto por cientos de miles de ganaderos criadores, atomizados, con escaso acceso a tecnología y recursos financieros frescos para incrementar la producción, al tiempo que dicha producción se hace en condiciones de una marcada desorganización, los cuales, a través de la mediación de intermediarios-acopiadores, venden sus animales a unas decenas de miles de engordadores, que cada vez más tiende a realizarse bajo el modelo de feed lots o corrales de engorda a través de grandes empresas integradas a los rastros, dando lugar a un marcado proceso de concentración y con ello a una posición dominante en el mercado, al tiempo que la demanda de cereales y semillas oleaginosas aumentó severamente, siendo estos productos de importación, particularmente de los EEUU. COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO BOVINO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE
Fuente: Elaborado con información de: SAGARPA, SIAP.
De la fase de engorda, a su vez, derivan el ganado a poco más mil rastros, municipales, privados y TIF. Los productos cárnicos son adquiridos por millones de consumidores desorganizados, en carnicerías o bien, en grandes tiendas de autoservicio, empresas trasnacionales o de capital nacional, con una presencia cada día más relevante en el mercado, que se caracteriza por su concentración y dependencia del mercado externo, particularmente EEUU, registrando défcits balanza comercial, lo que implica una considerable transferencia de recursos al exterior, que hace impronta en la economía nacional. Dos características adicionales, en las condiciones productivas, son los severos los impactos ambientales negativos, al tiempo que la calidad de la carne resultante del sacrificio de animales en el sistema de rastros municipales acusa una calidad limitada. 6
Por su parte, el sistema de lácteos en México (SLM), entendido desde el segmento de la producción primaria hasta el de consumo, comprendiendo por ende las actividades de acopio de leche, su industrialización y distribución como leche fluida y derivados, se caracteriza por la amplia diversidad de agentes que lo constituyen y, en especial, porque en él cohabitan los sectores más desarrollados con los más tradicionales del país, como suele ocurrir en la mayoría de los sistemas productivos de México. Estas asimetrías se expresan en el tamaño de las unidades económicas, en el volumen de leche producido o procesado, en el nivel tecnológico y de capitalización, dan como resultante una marcada polarización social y económica. De esta forma, se puede percibir la participación de firmas globales tan relevantes como Nestlé o Danone; empresas nacionales trascendentes como Lala (en proceso de transnacionalización) y Alpura, junto con pequeños productores de menos de diez vientres en producción. En ese marco, las condiciones de competencia tienden a distorsionarse con relativa facilidad y los niveles de competitividad contrastantes han dado lugar a un modelo dual de desarrollo. En esa lógica, los agentes con mayor poder lo ejerzan en beneficio propio o de grupo y, por otro lado, los actores más débiles y que generalmente concurren al mercado de manera desorganizada, entre los que figuran principalmente los productores primarios y los consumidores, complican su desarrollo dentro del sistema de lácteos mexicano. COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Producción Primaria
Fuente: Elaborado con información de: SAGARPA, SIAP.
Esta estructuración y funcionamiento desigual del SLM ha propiciando que por un lado ciertos agentes que generalmente su sitúan en los segmentos de industrialización y distribución de leche y derivados funcionen con ventajas excepcionales, que tienen una expresión concreta en un desempeño con bajo riesgo y elevadas utilidades. En sentido inverso, los ganaderos, sobre todo los de 7
bajos ingresos han visto reducidas sus posibilidades de capitalización y modernización, al percibir precios bajos y ubicarse en relaciones costosas y riesgosas. Así mismo, los consumidores suelen pagar un producto caro y, en ciertos casos, de baja calidad, sin capacidad para canalizar inconformidades o exigencias de un producto acorde al precio pagado. Como se observa, el mercado agroalimentario tiene una estructura muy compleja, en la que se advierte la generalización de prácticas desleales de competencia, en los diferentes eslabones de las distintas cadenas productivas. Por ejemplo, en carne de res (Su Karne), y en leche (Lala y Alpura), por lo que es evidente la existencia de mercados oligopólicos. En la distribución de productos del campo, los productores se enfrentan con una estructura monopsónica, en la que se encuentran en desventaja con la importación y venta al menudeo, desde primarios hasta procesados realizada por las grandes cadenas comerciales, que disponen de una gran capacidad financiera. Esa misma posibilidad de acceso a los proveedores del exterior, que reciben subsidios de sus gobiernos y además se benefician de la relación cambiaria, les permite negociar en condiciones ventajosas las adquisiciones en el mercado interno, donde los productores nacionales se encuentran en total desventaja, donde incluso la banca de desarrollo ofrece apoyo preferentemente a quienes venden a esas grandes cadenas comerciales. En encadenamientos “hacia arriba”, existe la concentración en la provisión de genética animal y alimentos balanceados. La alta concentración en los mercados de alimentos balanceados suele generar una preocupación menor, pues existe la posibilidad de que los productores elaboren su propia mezcla de alimentos a partir de la adquisición de forrajes. En ese contexto, las pequeñas propiedades de engorde, cuentan con algunos proveedores, son tomadoras de precio de los insumos y también de sus productos. Sin embargo, desde el punto de vista del consumidor final, debe tenerse presente que los supermercados disponen de menos capacidad de negociación de precios, ya que existe pocos distribuidores a escala nacional. El sector competitivo de la cadena láctea también es un poco diferente. Debido a que la leche fresca es altamente perecedera, la distancia entre las plantas procesadoras y los establecimientos agropecuarios es crítica, por lo que la industria suele tener varias plantas de recepción y procesamiento de leche fresca ubicadas en las distintas cuencas lácteas del país. Esta dinámica refleja un comportamiento regional muy diferenciado dejando a la zona templada en un aporte de hasta un 47.3% de la producción en el 2010, la zona árida con un 37% y la zona tropical de un 16% en la misma fecha. Lo anterior entre otras cosas, encuentra explicación en la profundización del sistema intensivo de explotación particularmente de las zonas áridas, a expensas de un uso también intensivo de los recursos naturales al punto de configurar su 8
degradación, así como de altos costos de producción. En tanto que en la zona tropical la producción ha venido perdiendo relevancia, no obstante ofrecer mejores posibilidades para reducir los costos de producción de modo importante. Asimismo, cabe destacar que en este sistema la intervención de expresiones de política gubernamental con sus programas de abasto social y de compras de leche nacional, como LICONSA (Leche Industrializada Conasupo S.A. de C.V.) que de algún modo ha ejercido un efecto regulador del sistema, adquiriendo leche a 11,500 pequeños y medianos ganaderos (3.5 del total nacional), de 17 entidades federativas en 2011, para lo que ha ofrecido un precio atractivo al productor (hasta 5.60 en la actualidad), colocándose como referente de algunos mercados regionales. En ambos casos (SLM y SCBM) y sus correspondientes problemáticas, la situación se ha dicho, es superable toda vez que se diseñen y apliquen políticas en materia de organización, asignación de recursos, investigación y transferencia de tecnología, y mitigación del impacto ambiental, cuando no su migración a esquemas de producción sustentables.
9
2. Enfoque y metodología Objetivo general: En el presente estudio se tiene el objetivo general de analizar las estructuras de los Sistemas Mexicanos de Lácteos y de Producción de Carne, destacando el poder de mercado que poseen los agentes dominantes en el sistema. Así como determinar el nivel de competitividad de productores ganaderos pertenecientes a la Alianza Nacional Agropecuaria Comercializadores y Consumidores A. C. en regiones estratégicas de los Estados de Oaxaca y Veracruz. Los objetivos específicos se enuncian como: Caracterizar el funcionamiento de los sistemas de lácteos y cárnicos. Estimación de costos de producción y márgenes de comercialización en leche y carne. Analizar los flujos de productos y el nivel de eficiencia y competitividad en cada uno. Identificar los principales canales de comercialización y analizar las prácticas comerciales que puedan estar distorsionando el mercado en ambos productos y que generen ventajas para los agentes dominantes y lesionan la de otros agentes, así como repercusiones para otros agentes del sistema regional. Identificar los actores privados y públicos y sus estrategias que integran el sistema regional de lácteos y cárnicos para determinar en qué condiciones actúan, enfatizando las unidades productivas que tienen mayor impacto en la estructuración y regulación del mercado de carne y leche. Identificar el papel de instituciones públicas y privadas que influyen en la producción y mercadeo de productos bovinos en el país, así como su impacto en la estructuración de un mercado transparente y simétrico. Caracterizar la producción, el nivel tecnológico de los distintos estratos de productores, así como su forma de organización e inserción en el mercado, valorando el nivel de competitividad que alcanza en conjunto. Identificar las fuentes o redes de transmisión de conocimientos y transferencia de tecnología, su nivel de adopción por parte de los productores, así como el impacto en la eficiencia de sus unidades productivas. Identificar las principales fuentes de financiamiento por segmentos, así como las principales limitantes para acceder al financiamiento formal. Identificar limitantes para mejorar la competitividad de cada uno de los principales segmentos de la red de valor (proveeduría de insumos, producción primaria, acopio, transporte, industria, distribución, etc.) regional, así como de la red en forma integral. 10
Se formularan propuestas o recomendaciones genéricas para reimpulsar un desarrollo, equilibrado, sustentable, competitivo interna y externamente en ambos mercados y condiciones más justas para los consumidores. Metodología: Para identificar posibles prácticas contrarias a la competencias y una eventual manipulación de precios en la comercialización de la carne, la leche y sus derivados. Se revisó literatura acerca de la organización industrial, el cual da sustento a la teoría de la estructura de mercado, con el objetivo utilizar dicho enfoque conceptual en la interpretación de los resultados de este artículo. Se revisaron los Censos Económicos de los años 2004 y 2008, se consideraron fueron las siguientes: Por clase de actividad: 112110 Explotación de bovinos para la producción de carne, 112120 Explotación de bovinos para la producción de leche, 112131 Explotación de bovinos para la producción conjunta de leche y carne, 112139 Explotación de bovinos para otros propósitos, 311511 Elaboración de leche fluida, 311512 Elaboración de leche en polvo, condensada y evaporada, 311513 Elaboración de derivados y fermentos lácteos, 311611 Matanza de ganado, aves y otros animales comestibles, 311612 Corte y empacado de carne de ganado, aves y otros animales comestibles, 311613 Preparación de embutidos y otras conservas de carne de ganado, aves y otros animales comestibles. Se consultó la información del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, de 1980 a 2011 para la información sobre el número de cabezas, producción, volumen de valor y precio ponderado promedio de carne y leche de ganado vacuno. Se organizaron los datos obtenidos para su posterior análisis. Adicionalmente al contexto nacional, se incorpora la investigación como estudio de caso realizando una encuesta a xxxxx productores y productoras vinculados-as al Barzón en la región del trópico húmedo, en los Estados de Oaxaca y Veracruz y representativos de las características predominantes en la producción GDP (Abril – Julio 2013).
11
Oaxaca
Estado
Veracruz
Localidades de Investigación
Municipio /Localización Loma Bonita (18°6’ N y 95°52’ W) San Juan Bautista Tuxtepec (17°48’ – 18°19’N – 95°51’ – 96°19’W) San Juan Cotzocón (17°01’- 17°37’N y 95°51’ – 96°19’ W) Jesús Carranza (17°26’ N y 95°01’W) Hidalgotitlán (17°46’ N y 94°33’W)
Minatitlán (17°59’ N y 94°33’ W) Uxpanapa (17°17’ N y 94°27’ W)
Localidad Mixtán, Zacatal, San Benito, Mirador Esperanza Arroyo La Gloria, Pueblo Nuevo, La Carlota María Lombardo de Caso Ejido José Vasconcelos Fortuño y Potrero Largo, La Guadalupe, La Concepción, Adolfo López Mateos, Rodolfo Sánchez Taboada, Ejido Javier Rojo Gómez Cándido Aguilar, Carrizal 5 de Febrero Niños Héroes (Los Juanes)
El trabajo de campo fue organizado y ejecutado en términos operativos por los –as líderes estatales de nuestra organización, así como por las Asociaciones Ganaderas Locales de las localidades participantes. Se utilizó la metodología de la encuesta dirigida (productores –as), auxiliándonos además de entrevistas semi abiertas realizadas con otros –as actores –as de la cadena productiva (acopiadores, queseros –as, rastros, comerciantes, líderes - organizaciones). La encuesta se diseñó con 62 ítems, distribuidos en 11 bloques; a saber: I. Identificación, II Socioeconómico, III. Producción de Leche y Carne, IV. Comercialización, V. Organización y Administración del Rancho, VI. Reproducción y Genética, VII. Manejo Zootécnico y Sanidad, VIII. Alimentación, IX. Recursos Naturales, X. Disposición de Residuos y Reforestación, XI. Planes a Futuro y Observaciones 1 . Una vez hecho el levantamiento de los datos se procedió a su captura en plataforma Excel, para luego ser procesada. Por lo que toca al primer bloque de indicadores (socioeconómicos), presentados como tasas y/o totales brutos, se avocan a perfilar los atributos más generales de la actividad productiva que nos ocupa, y destacan dentro de ellos el desagregado por género, el sistema de tenencia de la tierra, la experiencia en la producción ganadera, la propiedad sobre el hato, el tamaño y la composición de los núcleos familiares, y los ingresos familiares por concepto de la ganadería, constituyendo todos ellos uno de los pisos del análisis interpretativo, sobre todo de cara al valor social de la actividad. En el aspecto estrictamente económico financiero son relevantes las ponderaciones sobre rentabilidad y productividad, con respecto a la primera, la definición teórica más clásica nos dice que se refiere al rendimiento, en términos monetarios, que produce una unidad productiva en relación con una inversión determinada, de tal manera que para su 1
Véase Anexo xxxx Encuesta
12
determinación se deben establecer los ingresos, egresos y la ganancia durante un periodo de tiempo o ciclo productivo, o dicho de otra manera se trata de la capacidad para producir una renta o un beneficio, lo que implica la comparación entre los costos y los ingresos; Rentabilidad: Gastos / Ingresos . Para esta investigación se determinó la Rentabilidad considerando los gastos operativos como mano de obra no familiar, alimentación (concentrados, sales minerales, ensilados), medicamentos, vacunas, energía eléctrica, productos de limpieza, teléfono, gas, agua, mantenimiento de vehículos, combustibles, inseminación artificial (IA), honorarios del –a Medico-a Veterinario-a Zootecnista (MVZ), renta de la tierra, e impuestos. Con respecto a la productividad se adoptó la definición que la refiere como la cantidad de kilos (peso vivo) – litros leche producidos por hectárea y año, determinándose como: Producción por animal * Carga animal. En cuanto a los indicadores productivos y reproductivos que la literatura los define como instrumentos que dan a conocer con precisión aspectos cuantitativos de la producción y reproducción del ganado desde lo técnico y económico, analizando los elementos que intervienen en la producción (Santana 2007), entre ellos: carga animal (animales/ha), tasa de natalidad (365/IEP*100), ganancia diaria de peso (peso final – peso inicial/edad), leche producida año /día por vaca / ha, e ingresos por ventas de la producción. Muy cercanamente asociados se consideran los indicadores propiamente tecnológicos, mismos que para efectos de esta investigación, están refiriéndonos una ponderación cuali – cuantitativa de la presencia y aplicación por parte de productores-as, de tecnologías de alimentación (concentrados, silos, melaza, otros), genética (razas, inseminación artificial, empadre), y sanidad (vacunas, desparasitación, higiene de ubres, detección de mastitis). La ponderación se presenta en un indicador genérico al que llamamos Índice de Tecnología Aplicada de Reproducción, Manejo y Alimentación (ITRMA), el cual se expresa en rangos del 0 al 2, en donde 0 significa producciones con ITRMA deficiente, y es la que agrupa a aquellas cuya sumatoria de los pesos porcentuales de los indicadores específicos de genética, manejo y alimentación van de 0% a 33%, 1 para producciones con ITRMA regular, que agrupa a las que su sumatoria de los pesos porcentuales de los indicadores específicos van del 34% hasta 66%, y 2 son las producciones con ITRMA eficiente, en donde se agrupan aquellas cuya sumatoria de los pesos porcentuales de los indicadores específicos van del 67% al 100% En el rubro ambiental los indicadores en su mayoría se presentan como tasas y nos refieren la cubierta vegetal del suelo, las prácticas de 13
reforestaciĂłn y revegetaciĂłn, las prĂĄcticas de conservaciĂłn de suelos, el control de plagas y malezas, la relaciĂłn con las fuentes de agua y la disposiciĂłn de residuos, especĂficamente el estiĂŠrcol. ďƒ˜ Finalmente y de modo cualitativo se abordan las necesidades y proyectos que cada productor-a considera prioritarios para el futuro cercano de su unidad de producciĂłn. MARCO TEĂ“RICO La investigaciĂłn se divide en dos secciones: el anĂĄlisis macro y el anĂĄlisis regional. Para analizar a nivel macro la estructura de mercado y sus posibles prĂĄcticas contrarias a la competencia se utiliza el enfoque proporcionado por el Paradigma Estructura Conducta DesempeĂąo (PECD), originalmente planteado por Bain (1959), como mĂŠtodo de anĂĄlisis empĂrico en donde el estudio de mercados con datos de secciĂłn cruzada y los beneficios del mercado y de las empresas se estiman a partir de medidas estructurales (por ejemplo mĂĄrgenes de comercializaciĂłn). Un supuesto importante es sobre los altos beneficios en las industrias concentradas, lo que refleja un comportamiento colusivo y en consecuencia un mal desempeĂąo del mercado. Alternativamente, se observara un diferencial de beneficios entre firmas de la misma industria esto podrĂa reflejar diferencias de eficiencia. El mĂŠtodo para comprobar dicha hipĂłtesis se basa en una extensiĂłn de las propuestas de Myerson y Satterthwaite (1983) y Taylor (1988), en donde el incentivo de las empresas para la maximizaciĂłn sus beneficios es a travĂŠs del cambio tecnolĂłgico. Un modelo simplificado, establece que el contacto en el mercado entre empresas (ganaderos y rastos p.e) enfrentan una situaciĂłn similar a un monopolio bilateral, en donde cada una de las partes desea apropiarse de un mayor volumen del excedente conjunto que generan por su semi-integraciĂłn productiva. Pensemos que el valor del producto de la empresa 1 es đ??źđ?‘‡1 y el costo total de producciĂłn de la empresa 2 es đ??śđ?‘‡2 , el excedente que resulta del proceso de integraciĂłn es đ??źđ?‘‡1 − đ??śđ?‘‡2. Si đ?‘ƒ2 es el precio en que la empresa 2 vende su producto a la empresa 1, la ganancia de ĂŠsta es đ??źđ?‘‡1 − đ?‘ƒ2 y la ganancia de la empresa 2 es đ?‘ƒ2 − đ??śđ?‘‡2 . El reparto del excedente đ??źđ?‘‡1 − đ??śđ?‘‡2, dependerĂĄ del poder negociador de cada una de las partes, que se encuentran en conflicto para determinar đ?‘ƒ2 . ďż˝P1 đ?‘“1 (Ql )ďż˝ ≼ đ?‘ƒ2∗ ≼ ďż˝P2 đ?‘“2 (Q2 )ďż˝
Si relajamos la condiciĂłn de maximizaciĂłn de beneficios y mantenemos la condiciĂłn de Alchain (1950; p.213), en el que las empresas sĂłlo desean utilidades no negativas, tenemos 14
∗ đ?‘ƒ1 đ?‘“1 (đ?‘„2∗ ) − đ?‘ƒ2 đ?‘„2∗ ≼ Î 1đ?‘šđ?‘–đ?‘› ∗ đ?‘ƒ2 đ?‘„2∗ − đ?‘&#x;đ?‘“2 (đ?‘„2∗ ) ≼ Î 2đ?‘šđ?‘–đ?‘›
Si alguna o ambas empresas presentan un costo unitario constante y aparece una innovaciĂłn que permite reducir costos de producciĂłn. Éstas obtienen un beneficio adicional por unidad de tiempo, entonces se generan movimientos en el desempeĂąo y por tanto en la negociaciĂłn de las empresas para la determinaciĂłn ∗ de đ?‘ƒ2∗ . De esta manera, una de las empresas se mantiene con Î đ?‘šđ?‘–đ?‘› o beneficio de subsistencia, en tanto que la contraparte incrementa sus beneficios. Por su parte, el anĂĄlisis regional se basa en la evoluciĂłn de las construcciones de pensamiento teĂłrico en torno a la competitividad encuentra sus extremos en aquellas posturas que colocan la competitividad como resultado del posicionamiento de los paĂses en los escenarios del comercio internacional con sus atributos macroeconĂłmicos (tipo de cambio, costos salariales, precios, dotaciones de infraestructura, etc.), hasta aquellas llamadas sistĂŠmicas, que puntualizan que la competitividad se basa en medidas dirigidas a objetivos focalizados, estructuradas en niveles del sistema (meta, macro, micro y meso), basĂĄndose ademĂĄs en un concepto pluridimensional de conducciĂłn que incluye la competencia, el diĂĄlogo y la toma conjunta de decisiones (Castellanos JosĂŠ RamĂłn et al , 2010). En el amplio abanico de posturas que ha caracterizado los debates sobre el tema, nos colocan un panorama bastante mĂĄs difuso en el nivel paĂs-naciĂłn que en el especĂfico de las empresas, o mejor dicho las unidades de producciĂłn de un paĂs, siendo el concepto de productividad el que aparece con mĂĄs claridad en dicha discusiĂłn, en el entendido de que esta nociĂłn es la que nos refiere por principio el valor del producto que se obtiene por cada unidad de trabajo o capital, y que ella es factor relevante en el estĂĄndar de vida de una naciĂłn en el largo plazo, siendo tambiĂŠn causa directa del ingreso per cĂĄpita nacional. ReconociĂŠndose ademĂĄs que el estĂĄndar de vida de un paĂs depende de la capacidad de sus empresas para alcanzar altos niveles de productividad y de aumentarla en el tiempo. En el sentido anterior se reconoce que al observar en el nivel especĂfico los alcances competitivos de las industrias de una naciĂłn se pueden ver marcadas diferencias entre ellas, y con frecuencia la ventaja internacional se concentra en segmentos industriales especĂficos (Flores Verduzco Samuel, 2010). Colocadas mĂĄs cerca de las propuestas conceptuales sistĂŠmicas de competitividad la literatura revisada nos habla que se trata de “la capacidad de crear y entregar rentablemente valor en un mercado especĂfico a travĂŠs de liderazgo en costos, precios o mediante productos y servicios diferenciados sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidadesâ€? , considerando en ello cuatro aspectos; a saber: a. La perspectiva de 15
las unidades de producción que venden en un mercado específico, b. Los rubros principales que generan competitividad: liderazgo de costos, precios y diferenciación, c. Las medidas empíricas de competitividad: relación costo beneficio y participación o cuotas de mercado, y d. La importancia de la conservación de los recursos naturales pensando en las generaciones futuras (Flores Verduzco Samuel, 2010). En una presentación esquemática desde un enfoque de gestión de la innovación, los conceptos arriba anotados se leen en el siguiente cuadro Fuentes de Competitividad y Sustentabilidad
Retomado de: Muñoz, et al 2007 en Flores Verduzco Samuel, 2010
En un nivel más referido directamente a la eficiencia de los sistemas de doble propósito (SDP) los acotamientos teóricos reportados nos ofrecen una diversidad de parámetros que pueden agruparse tipológicamente en: a. productivos, b. reproductivos, y c. eficiencia técnica. Resulta particularmente interesante el tercero dada su mirada más sistémica, no obstante que en muchos casos se entiende simplemente como la evaluación de la eficiencia del personal encargado del manejo del hato. El estudio de los factores que afectan los valores de eficiencia es muy complejo ya que toma en cuenta los componentes internos, las interrelaciones y todos aquellos factores tanto internos como externos del sistema que implican efectos en la respuesta productiva, en las diferentes modalidades existentes (Urdaneta, 2009). En el sentido anterior hay que decir que se consideran factores de eficiencia a todas aquellas características de los sistemas de producción de doble propósito que puedan tener relación con la utilización de los recursos en forma eficiente: Indicadores de manejo de pastizales (fertilizantes, riego, control de malezas, 16
plagas), indicadores de alimentación animal (concentrado, sales, minerales y heno). En general se acepta que existen pocos datos sobre la eficiencia total del sistema de doble propósito, y aquellos que se encuentran en la literatura están basados en índices de productividad parcial, tales como: litros por hectárea, litros de vaca o litros por mano de obra; que proveen una información útil pero no consideran el efecto de los insumos totales sobre la producción como una medida de la eficiencia total del sistema. En ese sentido, un productor es considerado técnicamente eficiente cuando obtiene la máxima producción a partir de un conjunto de insumos o factores y una tecnología determinada (Leonardo, 2007) Eficiencia Productiva Los análisis de eficiencia productiva han originado diferentes clasificaciones para los sistemas ganaderos de doble propósito, la más utilizada es la que los clasifica en extensivos e intensivos y sus respectivos estadios intermedios, que refiere principalmente la eficiencia de uso de los recursos, donde se supone que aquellos sistemas intensivos sean más eficientes. Existen otras clasificaciones para el SDP, leche-carne, carne-leche, que están asociadas a modalidades de producción determinadas por los objetivos del productor: a. venta de becerros destetados a los 8-10 meses (150-200 kg), b. Cuando los machos alcanzan entre 200 y menos de 300 kg y c. venta de machos para sacrificio. (Urdaneta, 2009). Por otra parte se acepta que en el sistema de doble propósito para llegar a los objetivos de producción de carne y leche se debe tratar de cubrir los requerimientos nutricionales al menor costo posible, teniendo que manejarse adecuadamente el forraje pues al ser un alimento completo permiten una buena producción de leche y carne. En este sistema se puede homologar la producción con solo pasto y producir 6 lts de leche diaria para venta y un ternero desteto de mínimo de 150 kg, haciéndose necesario tener un programa de alimentación que se enfoque en un mejoramiento continuo de las condiciones de los animales, y para que esto se evidencie se debe medir los parámetros productivos y reproductivos que dan una mejor visión del comportamiento del hato pues indican si se cubren los requerimientos alimenticios de los animales y por consiguiente nos muestra el desempeño que tiene en cuanto a producción (leche, carne), en estos parámetros deben incluirse la salud y el bienestar animal (Moreno, 2007). Los parámetros productivos que se deben medir son los siguientes: peso al nacimiento, peso al destete, ganancia de peso, producción de leche. En este sentido algunas referencias orientan la definición de parámetros de productividad en condiciones tropicales, y aunque resulta arriesgado definir estos parámetros de productividad en forma general, debido a la gran variabilidad de factores que influencian esta ganadería, el manejo de la carga animal y la productividad por vaca son elementos importantes en esta definición (Urdaneta,2009). Eficiencia Reproductiva 17
La eficiencia reproductiva indica el estado óptimo de expresión de las actividades fisiológicas de la reproducción, es decir, es la capacidad de la vaca para producir una cría y una lactancia al año, integrando todos los factores involucrados, celo, ovulación, fertilización, gestación y parto (Alcocer, 2012). Se deben tomar en cuenta cinco componentes para la medición de la eficiencia reproductiva (Portillo, 2008): a. precocidad de las novillas (edad al 1er servicio, al 1er parto), b. eficiencia en la detección de celos (intervalo interestrual, porcentaje de preñez a la palpación), c. fertilidad (influenciada por raza, época, número de servicios), d. fecundidad (IEP, días abiertos, % de vacas vacías), e. ciclicidad (intervalo partocelo, intervalo parto-1er servicio) (Portillo,2008 y Alcocer, 2012). La evaluación de la eficiencia reproductiva resulta fundamental para conocer la eficiencia de uno de los más importantes componentes de los sistemas de producción de carne y doble propósito y comprender su interrelación con otros factores del proceso productivo en términos biológicos y económicos, a fin de emplear opciones tecnológicas útiles y atractivas para el productor (Rivera et al., 1998, citado por Bolaños et al., 2006). Damián (1995) citado por Alcocer (2012), afirma que el primer punto para el análisis de la eficiencia reproductiva es el valor 100, que indica que no hay vacas vacías por más de 100 días, para los hatos buenos debe ser de 85, para los hatos medios de 70, un valor bajo (inferior a 70) quiere decir que hay un gran número de vacas problemas con un número elevado de días vacíos, valores negativos se presentan en hatos con tasas reproductivas extremadamente bajas. En una consideración de valores óptimos para cada parámetro, resultantes de un estudio en vacas Holstein realizado en el Ecuador por Risco y Archibald (2005) citado por Alcocer (2012), se precisa que dichos valores indican que el índice general del estado reproductivo de la explotación es una medida de influencia que tienen las vacas abiertas sobre la eficiencia reproductiva global de la granja; Los parámetros son los siguientes: -
IEP (13 meses) Días abiertos 125 d Días de lactación 160-175 d Índice del estado reproductivo de la granja >65 % de los animales diagnosticados cada mes 8-9% % de vacas abiertas más de 150 d <10% Eliminación anual por infertilidad <10% Eficiencia Técnica
Se puede definir como una medida de que tan bien los individuos transforman las entradas del sistema (inputs) en un grupo de salidas (outputs), basados en un grupo de factores tecnológicos y económicos. Los factores que impactan la eficiencia técnica de los SDP van desde el tamaño de la finca hasta las características demográficas, entre ellos se incluye: La experiencia del productor 18
-
El tipo del sistema de doble propósito La producción por vaca La zona de estudio La presencia del productor en la finca La asistencia técnica El crédito La carga animal La propiedad de la tierra El tipo de monta La educación del productor (Ortega et al., 2002, citado por Urdaneta, 2009).
Urdaneta (s/f), evaluó la eficiencia técnica desde un enfoque de estimación de funciones frontera, donde el nivel de eficiencia se estima mediante la distancia de cada unidad ineficiente a la frontera de producción estimada. En este contexto, se consideraron eficientes a las unidades de producción capaces de obtener el máximo de productos para unos inputs (tierra, UA, costos fijos, costos variables, unidad de trabajo hombre) dados, o de consumir el mínimo de recursos para unos outputs (producción de carne kg/año y leche lt/año) dados, y tiene en cuenta la presencia de factores externos al proceso de producción (factores de ambiente o entorno) que son incontrolables, lo que provoca que la frontera no sea común a todas las unidades.
19
3. CaracterĂsticas generales en la producciĂłn de ganado bovino y sus derivados (cĂĄrnicos y lĂĄcteos). Con informaciĂłn del INEGI, en el 2012, el Producto Interno Bruto registrĂł un crecimiento de 3.9% con respecto al aĂąo anterior; en el periodo 2000 â&#x20AC;&#x201C; 2012 el crecimiento promedio anual fue de 2.0%; 2 por su parte en este mismo periodo el PIB del sector agropecuario, silvĂcola y pesquero registrĂł un incremento de 6.7% respecto a 2011 crecimiento mĂĄs alto desde 2006, sin embargo mantiene una tendencia semejante al PIB Nacional de crecimiento moderado, el cual registro un crecimiento promedio anual de 1.6%. GrĂĄfica 1 EvoluciĂłn del PIB y PIB Agropecuario, 2000 - 2012. (var % real)
PIB
PIB Agropecuario 6.7%
6.3%
6.0%
5.3% 4.1%
3.3%
2.9%
2.5%
1.6% 0.1%
-1.0%
5.2% 2.9% 3.2%
3.9% 3.9%
1.2%
1.3%
1.2%
-0.2% -2.6%
-3.2% -2.6%
-6.0% 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: EstimaciĂłn propia con informaciĂłn de: INEGI, SCNM, 2013.
De esta manera, el comportamiento de la actividad agropecuaria si bien mantiene una tendencia de crecimiento moderado, es ligeramente inferior al comportamiento del PIB total, este diferencial deduce que el impacto que tiene la demanda agregada sobre el nivel de producto del sector primario es inferior a la unidad y que de manera simple se estima en 0.8, 3 es decir, el nivel de producciĂłn del sector agropecuario registra cierta inelasticidad respecto al crecimiento de la demanda agregada. Por lo que, para impulsar la producciĂłn del sector agropecuario se requerirĂĄ un esfuerzo mayor en el crecimiento de la demanda agregada. En cuanto al dinamismo del subsector ganaderĂa, 4 se observa una trayectoria descendente, es decir, de registrar un crecimiento anual de 4.6% en el aĂąo 2000, la actividad econĂłmica de la ganaderĂa sufre una desaceleraciĂłn de largo plazo, 2
3
Se utiliza la Tasa de Crecimiento GeomĂŠtrica (INEGI, 1997) đ?&#x2018;&#x; = �� đ?&#x153;&#x20AC;=
đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;Ąâ&#x2C6;&#x2019;1 đ?&#x2018;&#x192;đ?&#x2018;Ą
ďż˝
1ďż˝ đ?&#x2018;&#x203A;â&#x2C6;&#x2019;1
â&#x2C6;&#x2019; 1ďż˝ Ă&#x2014; 100
â&#x2C6;&#x2020;đ?&#x2018;&#x192;đ??źđ??ľđ??´đ?&#x2018;&#x201D;đ?&#x2018;&#x;đ?&#x2018;&#x153; ďż˝â&#x2C6;&#x2020;đ?&#x2018;&#x192;đ??źđ??ľ Adicionalmente, se estimĂł con una regresiĂłn lineal simple la elasticidad đ?&#x2018;&#x2021;đ?&#x2018;&#x153;đ?&#x2018;Ąđ?&#x2018;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2122;
calculĂĄndose en 0.7. VĂŠase ANEXO. Que incluye ganado bovino, porcino, ovino, aves y apicultura.
4
20
su dinamismo se reduce hasta alcanzar en 2012 un incremento anual de 0.2%. Aún así, se estima que durante este periodo la tasa de crecimiento promedio anual fue de 2.5%. Gráfica 2 Comportamiento del PIB Agropecuario Total y PIB de Ganadería, 2000 - 2012. (var % real)
PIB Agropecuario
PIB Ganadería 6.7%
6.3% 4.6%
4.9% 4.0% 3.3%
2.9% 2.4%
1.6%
3.3% 3.4% 2.5%
2.9%
2.3% 2.5%
2.1%
1.7% 1.2% 1.0%
2.0%
1.9%
0.2%
-0.2%
-2.6%
-2.6% -3.2% 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, SCNM 2013.
De esta manera, al ser ligeramente superior el incremento del subsector ganadero al crecimiento promedio del PIB Total, se estima que la elasticidad respecto a la demanda agregada es de 1.23, 5 es decir que, ante una aceleración en el incremento de la demanda agregada la producción ganadera podría incrementarse más que proporcionalmente. Esta conclusión se ve reforzada por otros estudios que han concluido que en México, la demanda de productos cárnicos es altamente sensible a incrementos en los niveles de ingreso, ya que se ha observado históricamente que conforme se incrementa el nivel de ingresos de los hogares se incrementa la demanda en el consumo de proteínas de origen animal (SAGARPA, 2007). Gráfica 3 Participación de la Ganadería en la Actividad Agropecuaria, 2000 2012. (% respecto al PIB Agropecuario)
35.7% 34.5% 34.2% 33.3% 30.3%
2000
30.8%
2001
31.6% 31.3% 31.8%
2002
2003
2004
2005
33.6%
33.1% 32.3% 32.7%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, SCNM 2013. 5
Se estimó con una regresión lineal simple una elasticidad de 1.25. Véase ANEXO.
21
Por otro lado, al comparar la dinámica económica entre el sector Agropecuario y el subsector ganadería, se observa que a pesar de la trayectoria de desaceleración en el largo plazo que registra la ganadería, está no ha afectado la aportación que hace al Sector Agropecuario total, manteniéndose como la segunda actividad en importancia, con una participación superior al 30%. Una de las principales ramas de actividad del subsector ganadería es la producción de ganado bovino, en 2011 representó el 38.1% del Valor de la Producción de Ganado en Pie. Gráfica 4 Participación en el Valor de la Producción, por Tipo de Ganado, 2000 – 2011 (porcentajes)
2011
2000
Guajolote 0.56%
Guajolote 0.71% Aves 33.33%
Ovino 1.46% Caprino 1.50%
Bovino 42.16%
Aves 38.21%
Porcino 20.84%
Bovino 39.13%
Porcino 19.24% Ovino 1.70% Caprino 1.17%
Fuente: Elaboración propia con información de: SIAP, 2013.
Al agrupar todos los segmentos de actividad económica de la ganadería de bovinos (producción de bovino, matanza y producción de carne, producción de lácteos y sus derivados, fabricación de productos de cuero de origen bovino, etc), se estima que esta actividad económica integral aporta el 2.6% de todo el valor agregado del país. Al observar el primer segmento productivo de la actividad de ganado bovino en México, se estima que la población total de ganado bovino a nivel nacional en los últimos 11 años ha fluctuado entre 30 y 33 millones de cabezas, siendo 2000 el año donde se observa el menor tamaño del hato total con 30.5 millones de cabezas (producción para carne y para leche), manteniendo una tendencia ascendente hasta alcanzar en 2011 un hato de 32.9 millones de cabezas, registrando una tasa de crecimiento promedio anual para el periodo 2000 – 2011 de 0.7%.
22
Gráfica 5 Evolución en el Acervo de Ganado Bovino en México, 2000 - 2011 Mill. De Cabezas
30.5
30.6
1.1
0.3
2000
31.4
31.5
31.2
31.0
-0.7
-0.8
2004
2005
Var %
31.2
31.4
31.8
32.3
32.6
32.9
0.6
0.7
1.2
1.7
1.0
0.9
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2.6
2001
0.2
2002
2003
Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP, 2013.
La dinámica de crecimiento durante este periodo tuvo su punto más alto en 2002, cuando el hato ganadero se incremento en 2.6%, respecto al año anterior, adicionando en un año 800 mil cabezas de ganado al inventario total; sin embargo este aumento en la producción se debió, a un incremento en eficiencia productiva, en contraste los años subsecuentes se hace notorio el poco dinamismo por parte del hato productivo por los problemas de crisis y efectos climáticos desfavorables, que se agudizaron a partir del año de 2009, especialmente en el norte del país. Gráfica 6 Acervo de Bovinos para Carne y Leche, 2000 - 2011. (millones de cabezas)
Bovino para carne
2.1
2.1
28.4
28.5
2000
2001
Bovino para Leche
2.3
2.4
2.4
29.4
30.0
30.3
30.6
2008
2009
2010
2011
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
2.3
2.3
29.2
29.3
29.0
28.8
28.9
29.1
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP, 2013.
En cuanto a la distribución del hato ganadero en los dos principales actividades productivas, el hato de ganado bovino destinado a la producción de leche, ha crecido a una tasa promedio anual de 1.2%, alcanzando al año 2011 un total de 2 millones 364 mil 934 cabezas; en tanto que, el hato destinado a la producción de carne, durante este periodo sólo se incrementó a una tasa promedio anual de
23
0.7%. La participación promedio para el ganado bovino destinado a la producción de carne es 92.9% y el restante 7.1% se destina a la producción de leche. 3.1. Producción de ganado bovino La ganadería bovina destinada a la producción de carne es una actividad presente en todos los estados de la República, lo que implica un impacto social fundamental. Existen en México más de 1.5 millones de criadores y ganaderos, complementados en la cadena de producción por los engordadores de ganado, los procesadores en rastros TIF, los empacadores y los agentes que distribuyen y comercializan la carne. De acuerdo con información de SAGARPA, hasta abril de 2013 en México existen alrededor de 1,143 rastros distribuidos en todo el país, en los cuales se sacrifican tanto bovinos como otras especies animales. En total, 884 rastros o el 77.3% de ellos corresponde a rastros municipales, 144 o el 12.6% corresponde a rastros privados y 115 o el 10.1% corresponde a rastros TIF. (SIAP, 2013) En los corrales de engorda se finalizan 3.1 millones de becerros, los que consumen 2.8 millones de toneladas de granos, 560 mil toneladas de melaza, 750 mil toneladas de forrajes henificados y 375 mil toneladas de pastas proteicas, generando una derrama importante de empleo y valor agregado para la agricultura nacional. (AMEG, 2012) La producción de ganado bovino del país ha evolucionado tecnológicamente a un menor ritmo que la avicultura y la porcicultura; pero, la multiplicación del sistema intensivo de engorda en corrales en el centro-norte del país con ganadería especializada, muestra niveles tecnológicos similares a los actualmente utilizados en los estados del medio oeste de EUA, donde la alimentación se basa principalmente en granos. Las zonas tropicales con sistemas extensivos y con una ganadería de doble propósito, adoptan estrategias para una mejor producción y conservación de forrajes con un uso limitado de granos y suplementos alimenticios. La producción interna de carne de res muestra una tendencia moderada hacia el alza, entre el año 2000 y 2011, registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2.3%, durante este periodo se adicionaron unas 395 mil 314 toneladas; en tanto que, el incremento en el número de animales que son sacrificados fue de 2.1% en promedio anual, lo que equivale a que en 2011 se sacrificaron 1 millón 819 mil 719 reses más respecto al año 2000, en tanto el rendimiento en rastro sólo se incrementó en este periodo en sólo 3.2 kilogramos por cabeza, manteniendo un promedio de 205 kg por cabeza. No obstante, dependiendo de la raza y el tipo de engorda (corral o extensivo), para 2011 se estima que el peso por cabeza varió entre un rango de 285 Kg hasta 143 Kg, equivalente a una diferencia de 50.2%; Para la fijación del precio pagado a los 24
productores de carne, el principal argumento es la diferencia en la calidad de la carne, existiendo una diferencia entre precios de hasta el 58.0%. Cuadro 1 Producción de Bovino de Carne de Canal, 2000 - 2011 Producción (Toneladas)
Animales Sacrificados
Peso (Kilogramos)
(Cabezas)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
1,408,618 1,444,621 1,467,574 1,503,760 1,543,730 1,557,707 1,612,992 1,635,040 1,667,136 1,704,985 1,744,737 1,803,932
6,975,749 7,099,784 7,111,997 7,190,363 7,650,065 7,666,414 7,860,027 7,968,710 8,074,451 8,276,745 8,515,013 8,795,468
201.9 203.5 206.4 209.1 201.8 203.2 205.2 205.2 206.5 206.0 204.9 205.1
Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP. 2013.
Durante el periodo comprendido entre 2000 y 2011, la producción nacional de carne de res se incremento con mayor rapidez que la cantidad demandada por el consumo aparente, estimando para este periodo, tasas de crecimiento promedio anual de 2.0 y 1.2%, respectivamente. De tal manera que, la producción nacional de carne de bovino satisface cada vez más el consumo nacional aparente, en el año 2000, la producción nacional proveyó el 86.8% del consumo total de carne de bovino alcanzando en el año 2012 el 95.9% del total. Cuadro 2 Consumo Nacional Aparente de Carne de Bovino en Canal, 2000 - 2012 (toneladas) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Producción 1,408,618.0 1,444,621.0 1,467,574.0 1,503,760.0 1,543,730.0 1,557,707.0 1,612,991.6 1,635,039.6 1,667,136.0 1,704,985.5 1,744,737.3 1,803,931.6 1,791,182.2
Importación 337,986.0 352,254.0 408,796.0 329,106.8 247,756.4 280,838.4 326,656.6 344,772.5 343,789.7 281,189.3 284,403.8 255,258.0 221,607.0
Exportación Consumo aparente 123,611.0 1,622,993.0 93,970.0 1,702,905.0 126,233.0 1,750,137.0 3,438.9 1,829,427.9 8,242.9 1,783,243.5 19,675.0 1,818,870.3 26,044.8 1,913,603.4 29,978.3 1,949,833.8 30,263.0 1,980,662.7 38,365.4 1,947,809.4 81,176.3 1,947,964.7 110,758.1 1,948,431.5 145,417.0 1,867,372.2
2012 Fuente: Estimación con información de: SAGARPA, SIAP 2013.
De esta manera, el balance externo se ha ido reduciendo. Desde el año 2000 hasta 2007, las importaciones de carne de bovino mantuvieron una tendencia de crecimiento, a partir de 2008, la tendencia se revierte. En términos generales, tendencialmente la importación de carne de bovino en canal ha descendido a una tasa promedio anual de 3.5% y con ello, su aportación al consumo nacional ha descendido en 9 puntos porcentuales, durante el periodo 2000 - 2012. 25
Esta dinámica en la satisfacción de la demanda de carne de res, en donde la producción interna tiende a reducir la demanda excedente, conlleva a que los precios de la carne de bovino para el productor y para el consumidor se muevan en la misma dirección. Durante el periodo de enero de 2004 hasta abril de 2013, se observa que la evolución de los precios de carne de res al productor y al consumidor mantienen un comportamiento similar, pero con un desfase de aproximadamente un trimestre de rezago por parte del precio al productor. Este fenómeno por el cual los movimientos de la demanda excedente determinan el comportamiento de los precios se explica de la siguiente manera: si los consumidores demandan una mayor cantidad de carne de bovino, la demanda excedente se reduce, el ajuste que se realiza en el mercado se da por el incremento en el precio al consumidor, a mayor demanda el precio sube; por su parte el productor de carne ofrece una mayor producción y se reduce la disponibilidad de inventarios de carne en canal, y con ello se inicia el ajuste del mercado a través de un incremento del precio. El alto nivel de precios hace que algunos consumidores sustituyan el consumo de carne de res, por otro tipo de producto sustituto como el consumo de carne de ave o porcino, o simplemente dejan de consumir carne de res, por lo que la demanda excedente de carne de bovino se incrementa y por lo tanto los precios al consumidor se desaceleran, en este momento los precios relativos entre el productor y el consumidor, reflejan un traslado de excedentes del consumidor hacia el productor. En la siguiente fase del ciclo comercial, el precio del productor se percibe inferior que el precio al consumidor y el consecuente traslado de excedentes. Gráfica 7 Evolución de los Precios al Productor y Consumidor de la Carne de Res, 2004 - 2013 (Var % real) 30.0
Productor Consumidor
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
-5.0
Abr 2013
Jul 2012
Oct 2012
Ene 2013
Abr 2012
Jul 2011
Oct 2011
Ene 2012
Abr 2011
Jul 2010
Oct 2010
Ene 2011
Abr 2010
Jul 2009
Oct 2009
Ene 2010
Abr 2009
Jul 2008
Oct 2008
Ene 2009
Abr 2008
Ene 2008
Jul 2007
Oct 2007
Abr 2007
Jul 2006
Oct 2006
Ene 2007
Abr 2006
Jul 2005
Oct 2005
Ene 2006
Abr 2005
Jul 2004
Oct 2004
Ene 2005
Abr 2004
Ene 2004
-10.0
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, Índice de Precios, 2013.
Cabe destacar, que esta dinámica está se ve permeada por la existencia de inelasticidad entre el precio del productor y la producción de carne de canal de bovino, es estimada en 0.5. 6 De tal manera que, ante cambios en el precio los 6
Se estimó con una regresión lineal simple una elasticidad de 0.62. Véase ANEXO.
26
niveles de producto no se modifican rápidamente, lo que indica la existencia una estructura de mercado monopólica-monopsónica. Gráfica 8 Evolución del Volumen de Producción y Precio de la Carne de Canal de Bovino. 2000 - 2011. 40.00
2.0
Mill. De Tons 35.00
30.00
Precio por kg. 1.4
1.5
1.4
1.5
1.6
1.6
30.14 30.49 30.90
25.00
20.00
1.5
1.6
1.7
1.7
31.79 32.26
1.7 33.22
1.8 34.21
1.6
1.4
26.49 21.83 22.58 22.20
1.8
1.2
23.67
1.0
0.8
15.00
0.6 10.00 0.4 5.00
0.2
0.00
0.0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP, 2013.
Aunado a la existencia de una estructura de mercado con características oligopólicas, se observa durante el periodo de 2000 a 2011, el cambio en el patrón de consumo nacional. En términos relativos, se observa que el consumo de carne de res pierde cada vez mayor importancia en la dieta de los mexicanos, en tanto que, el consumo de aves (principalmente la carne de pollo) gana nicho de mercado. En el periodo comprendido entre de los años 2000 y 2012, se estima que el consumo per cápita de carne de bovino en canal decreció a una tasa promedio anual de 0.2%; en tanto que el consumo per cápita de carne de porcino y ave se incrementó a tasas promedio anual de 1.5% y 2.6% anual, respectivamente. Cuadro 3 Consumo Nacional per cápita de Carne en Canal , 2000 - 2012 (kilogramo por persona) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Bovino 16.6 17.2 17.5 18.0 17.3 17.4 18.0 18.1 18.1 17.6 17.3 17.1 16.2
Porcino 14.0 14.4 15.4 15.9 16.3 15.9 15.8 15.9 16.4 17.4 17.0 16.2 16.7
Aves 21.1 21.8 23.2 23.6 25.1 26.5 26.9 26.9 27.4 27.8 28.3 28.6 28.6
2012 Fuente: Estimación propia con información de: SAGARPA, SIAP 2013; CONAPO, Estimación de Población 2010 - 2025.
27
A partir de marzo de 2009, se observó una caída de precios reales de la carne de res, sin embargo, los precios de las otras carnes cayeron más aceleradamente, haciendo que la carne de res siga siendo la más cara en términos relativos, toda vez que tradicionalmente se compara la carne en pulpa (sin grasa, piel y hueso) en contra de la pieza entera del pollo (incluye piel, hueso y grasa). Gráfica 9 Evolución de los Precios al Consumidor de la Carne de Bovino, Porcino y Pollo, 2004 - 2013 (Var % real)
25.0
Porcino
Bovino
20.0
Pollo
15.0
10.0
5.0
0.0
-5.0
Abr 2013
Ene 2013
Jul 2012
Oct 2012
Abr 2012
Jul 2011
Oct 2011
Ene 2012
Abr 2011
Jul 2010
Oct 2010
Ene 2011
Abr 2010
Jul 2009
Oct 2009
Ene 2010
Abr 2009
Jul 2008
Oct 2008
Ene 2009
Abr 2008
Ene 2008
Jul 2007
Oct 2007
Abr 2007
Jul 2006
Oct 2006
Ene 2007
Abr 2006
Jul 2005
Oct 2005
Ene 2006
Abr 2005
Jul 2004
Oct 2004
Ene 2005
Abr 2004
Ene 2004
-10.0
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, Índice de Precios, 2013
A partir de febrero de 2012, el precio de la carne de pollo se incrementó más aceleradamente que el precio de la carne de res, esto se explica por el sacrificio de pollos por la fiebre aviar, por lo que relativamente se consideró más cara la carne de pollo que la de res, por lo que se esperaría que los consumidores desaceleren la sustitución de la carne de res por la carne de pollo. En cuanto al consumo de carne por nivel de ingreso en México, como se menciono líneas arriba, los estratos de mayor ingreso gastan una mayor cantidad de dinero en el consumo de carne de res, que los hogares de menor ingreso. No obstante, se desconoce cuál es la cantidad que consume cada hogar por estrato de ingreso, las mayores erogaciones en el consumo de carne de res por parte de los estratos de mayor ingreso, puede deberse al consumo de cortes especiales de mayor valor agregado y por lo tanto de un precio superior, pero que no necesariamente implica mayor cantidad física en el consumo de este producto.
28
Cuadro 4
Comportamiento en el Gasto del Consumo de Carne de Res por Decil de Ingreso, 2000 – 2012. (Gasto por Hogar Promedio)
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
I 340.03 353.13 468.91 530.68 629.63 605.49 819.01
II 395.33 462.61 514.39 635.38 677.54 736.87 792.96
III 498.18 486.17 606.01 600.38 691.01 776.77 878.17
IV 533.03 545.55 654.48 691.31 772.80 801.90 823.57
V 563.00 599.24 683.26 745.20 855.82 882.56 995.33
VI 637.48 687.45 808.19 861.29 913.43 970.76 1,069.85
VII 701.47 766.49 770.31 931.84 995.39 1,081.65 1,171.21
VIII 770.95 836.58 878.48 1,003.12 1,054.84 1,121.99 1,219.16
IX 853.10 930.15 1,070.53 1,112.65 1,172.98 1,271.40 1,532.38
X 988.36 1,162.13 1,280.05 1,288.72 1,442.23 1,371.42 1,818.42
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, ENIGH años 2000 - 2012
Al observar el porcentaje que destina cada hogar promedio al consumo de proteína de origen animal, se observan dos tendencias: a) Siguiendo la trayectoria histórica, existe un cambio en el patrón de consumo, desde el año 2000 hasta el 2010, los hogares promedio destinan una parte proporcionalmente menor de su gasto al consumo de carne de res, originado por la relación de precio con los productos sustitutos (pollo, cerdo, pescado y mariscos). b) La trayectoria transversal demuestra que conforme se incrementa el nivel de ingreso de los hogares el gasto destinado hacia el consumo de carne de res se reduce proporcionalmente. Cuadro 5
Comportamiento en el Consumo de Carne de Res por Decil de Ingreso, 2000 – 2012. (% respecto al consumo de proteína de origen animal)
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
I 62.7% 57.4% 70.5% 56.6% 54.2% 49.6% 60.8%
II 42.6% 58.6% 62.5% 49.2% 43.1% 44.7% 44.4%
III 40.1% 47.8% 57.7% 37.9% 38.3% 38.5% 40.0%
IV 38.3% 47.6% 56.2% 38.3% 36.8% 36.8% 35.4%
V 35.6% 48.1% 54.4% 35.9% 35.8% 36.7% 37.3%
VI 37.0% 51.6% 53.6% 38.6% 34.4% 36.2% 37.9%
VII 34.3% 52.5% 49.7% 36.9% 36.2% 36.2% 35.4%
VIII 33.8% 54.4% 51.6% 36.7% 35.6% 35.6% 35.6%
IX 33.6% 50.2% 52.4% 37.7% 33.8% 35.5% 38.8%
X 30.4% 57.0% 51.1% 34.9% 34.7% 32.4% 36.3%
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, ENIGH años 2000 - 2012
3.2. Producción de leche y sus derivados. En México la producción de leche de bovino es muy heterogénea desde el punto de vista tecnológico, agroecológico y socioeconómico, incluyendo la gran variedad de climas regionales y características de tradiciones y costumbres de las poblaciones. Sin embargo, la industria de productos lácteos es la tercera actividad más importante dentro de la rama de la industria de alimentos en México, y depende de la disponibilidad de la leche nacional su crecimiento.
29
Gráfica 10 Participación de las Principales Actividades de la Industria Alimentaria en México, 2003 - 2011. (% respecto al Total)
Elaboración de productos de panadería y tortillas Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado y aves Elaboración de productos lácteos
38.5
37.7
17.8
17.6
11.7
2003
12.0
2004
38.7
38.6
37.5
18.6
17.4 11.9
2005
17.2
12.2
2006
12.2
2007
17.7
17.1 11.9
2008
38.8
37.9
37.8
37.5
17.3
11.1
2009
10.8
2010p/
17.1
10.4
2011
Fuente: Elaborado con información de: INEGI, SCNM, 2013.
Según cifras del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), durante el período 2000-2012 la producción nacional de leche de bovino registró una tasa de crecimiento promedio anual de 1.3%. Cuadro 6 Consumo Nacional Aparente de Leche de bovino , 2000 - 2012 (millones de litros)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Producción Consumo Importación Consumo nacional per cápita aparente (Lts.) 9,311.4 11,197.4 1,886.0 114.9 9,472.3 11,508.4 2,036.1 116.4 9,658.3 11,014.5 1,356.2 109.8 9,784.4 11,510.2 1,725.8 113.2 9,864.3 11,714.4 1,850.1 113.5 9,868.3 11,935.1 2,066.8 114.1 10,088.6 11,571.2 1,482.6 109.0 10,346.0 12,004.8 1,658.8 111.5 10,589.5 12,210.0 1,620.6 111.8 10,549.0 12,258.3 1,709.3 110.7 10,676.7 12,063.7 1,387.0 107.4 10,724.3 12,665.4 1,941.1 111.2 10,828.5 12,881.5 2,053.0 111.5
2012 Fuente: Estimación con información de: SAGARPA, SIAP 2013.
En comparación el consumo nacional aparente registró durante el mismo periodo un crecimiento promedio anual de 1.2%. Este comportamiento del consumo aparente y la producción nacional de leche de bovino, se ha visto reflejada en el comportamiento de las importaciones de leche en polvo (descremada y entera), las cuales a partir del año 2000 mostraron una tendencia a reducirse. En 2000, las importaciones de leche en polvo, con base en el Consumo Nacional Aparente 30
(CNA) representaron el 16.8% en relación al volumen de producción nacional basado en el CNA, hasta alcanzar en el año 2012 una aportación únicamente el 15.9%. Cabe destacar, que la desaceleración del consumo nacional aparente y la reducción del consumo per cápita 7, es reflejo de un posible cambio en el patrón de consumo de la población, en donde se incrementa la demanda productos sucedáneos imperfectos como son los yogures y los quesos. 8 Por otro lado, la producción de leche de bovino en México desde 1980 hasta el año 2012, ha mostrado varias tendencias, en el periodo de 1980 a 1990, la producción de leche registró una reducción en promedio anual de 0.93% por lo que las importaciones de leche llegaron a representar el 31.8% respecto al consumo nacional aparente, por ello algunos autores mencionan a la existencia de precios controlados por parte de la LICONSA (Mariscal, et al, 2004) como factor que inhibe la producción nacional de leche de bovino. A partir de 1989, el esquema de precios controlados se modificó por un esquema de precios flexibles, con ello las expectativas para el sector lechero fueron más favorables, promoviéndose programas para incrementar la producción de leche, y estableciendo nuevos mecanismos de asignación de la leche en polvo importada. Sólo se mantiene el esquema subsidiado de importación de leche para el programa social de LICONSA. Bajo este nuevo esquema de precios, la producción nacional de leche se incrementó, en el periodo de 1990 al año 2000, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 4.2%, en los siguientes once años (2000 – 2011) la tasa crecimiento promedio anual fue de 1.3%. Cuadro 7
Evolución de la Producción de Leche por Región, 1980 – 2011. (litros)
Árida y semiárida Templada Tropical TOTAL NACIONAL (Porcentajes)
Árida y semiárida Templada Tropical
1980 1,935,802 3,394,642 1,411,100 6,741,544 1980 28.7 50.4 20.9
1990 1,920,300 3,126,900 1,094,345 6,141,545 1990 31.3 50.9 17.8
2000 3,364,548 4,521,942 1,424,954 9,311,444 2000 36.1 48.6 15.3
2011 4,011,597 5,112,540 1,600,151 10,724,288 2011 37.4 47.7 14.9
Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP 2013
Al considerar el comportamiento por zona de producción, se observa que la zona templada 9 es el principal productor de leche, se estima que en 2011 alcanzó la 7
El cual registro durante el periodo una tasa de crecimiento promedio anual de -0.7%. Esto se aborda en secciones más adelante. 9 La Zona Templada la integran los Estados de: Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Distrito Federal; Zona Árida y Semi-árida la integran los 8
31
producción de 5 millones 112 mil 540 litros de leche de bovino fluida rural participando con el 47.7% del total de la producción; La Zona Árida y Semi-árida es la segunda zona de producción de leche de bovino con el 37.4% del total, con un volumen de producción de 4 millones 011 mil 597 litros, finalmente la Zona Tropical aporta el 14.9% del total con un volumen de producción de 1 millón 600 mil 151 litros producidos en 2011. Cabe destacar que durante el periodo 1980 – 2011, la estructura de producción de leche de bovino fluida se modificó, la creciente participación de la zona árida y semiárida pasó de una aportación de 28.7% realizada en 1980 a 37.4% en el año de 2011; en detrimento de las otras dos zonas, principalmente de la participación de la zona tropical la cual se redujo en 6.0 puntos, en tanto que la reducción en la participación de la zona templada fue de 2.7 puntos. No obstante, es importante desde un punto de vista geográfico esta distribución en la producción de leche, en cada una de las regiones o climas coexisten diferentes sistemas de producción, que generan diferencias en la productividad por el tipo de tecnología que utilizan. Al menos, existen cuatro diferentes modalidades de producción de leche de acuerdo con su nivel tecnológico: especializado; semi-especializado, doble propósito y el familiar o de traspatio. Al primero corresponde 50.6% de la producción total de leche, mientras que el estrato familiar representa 9.8% del total de la leche producida; por su parte el de doble propósito aporta el 18.3%; en tanto que el nivel semi especializado sólo produce 21.3% (Gallardo Nieto, 2004). Gráfica 11 Composición de Producción de Leche de Bovino por tipo de Explotación. DOBLE PROPÓSITO 18.3%
FAMILIAR 9.8%
SEMIESPECIALIZADO 21.3%
ESPECIALIZADO 50.6%
Fuente: Gallardo Nieto, José Luis, Situación actual de la producción de leche de bovino en México 2004. Coordinación General de Ganadería. SAGAR
Estos sistemas se caracterizan por los diferentes rendimientos obtenidos en la producción de leche, en el sistema de producción especializado, existe cierto grado de integración horizontal en forma de asociaciones y cooperativas de productores, así como de integración vertical en la producción de insumos, Estados de: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas; y la Zona Tropical la integran los Estados de: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
32
procesamiento y distribución del producto. Este tipo de explotación se desarrolla fundamentalmente en el altiplano y en zonas áridas y semiáridas del norte del país. Destaca la producción de los estados de Durango, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, México, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Baja California, los rendimientos se encuentran en alrededor de 25 y 30 litros por vaca por día y una ordeña de aproximadamente de 270 días, lo que hacer una producción anual de 7,290 litros. Esta producción está en función de varios factores principalmente al tipo de raza, al tipo de nutrición y al manejo del ganado. El sistema de explotación de lechería semi-especializada está caracterizado por la explotación de ganado en forma semi-estabulada y en pequeñas extensiones. En general está mecanizada, no obstante que la tecnología e infraestructura, en general, se encuentran amortizadas. La alimentación está basada en el pastoreo con complementos a base de forrajes de corte y alimentos balanceados. Existe cierto grado de cuidado en el manejo reproductivo y en medicina preventiva. Este sistema de producción se observa fundamentalmente en los estados de Jalisco, Chihuahua, Puebla, Michoacán, Tlaxcala, Zacatecas e Hidalgo. El rendimiento por cabeza se estima está entre los 2 y 4 mil litros por vaca por año. Se estima que este sistema aporta alrededor del 20 por ciento del volumen de producción total de leche. Mientras que en los sistemas familiar y doble propósito la producción en promedio es de 6 litros al día por vaca con un periodo de ordeña de 210 días, lo que hace una producción anual por vaca de 1,260 litros. Este sistema utiliza para su explotación ganado criollo o cebuino con cruzas de ganado Suizo, Holstein y Simmental. El ganado criollo se encuentra en praderas inducidas y ocasionalmente es alimentado con complementos alimenticios. Los hatos en las unidades productivas tienen entre 30 y 40 cabezas. La infraestructura es escasa y la medicina preventiva es deficiente. La producción es estacional y se destina fundamentalmente a la venta directa al consumidor final. La dispersión de la oferta y la calidad sanitaria, hacen que este sistema de producción sea muy vulnerable. La ganadería de explotación tradicional o de doble propósito se desarrolla en los estados de Veracruz, Chiapas, Jalisco, San Luis Potosí, Tabasco, Guanajuato y Guerrero. Este rendimiento se debe a la naturaleza del doble propósito ya que cierta cantidad de leche no es ordeñada debido a que se destina a la alimentación del becerro. Esta situación muestra la heterogeneidad en la producción de leche en cuanto a los rendimientos, y que se ve reflejado a nivel nacional que alcanza alrededor de los 4,500 litros al año.
33
Cuadro 8 Producción Anual de Leche de Bovino, 1993 - 2011. (miles de cabezas)
1993 1994 1995 1996 1997 1998* 1999* 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
1,632.6 1,618.4 1,682.7 1,693.6 1,730.3 1,802.5 1,937.7 2,074.5 2,140.1 2,182.7 2,169.7 2,234.2 2,197.4 2,221.8 2,304.6 2,340.9 2,344.5 2,374.6 2,364.9
(litros)
(litros/cabeza)
7,404,078 7,320,213 7,398,598 7,586,422 7,848,105 8,315,711 8,877,314 9,311,444 9,472,293 9,658,282 9,784,355 9,864,300 9,868,301 10,088,551 10,345,982 10,589,481 10,549,038 10,676,691 10,724,288
4,535.3 4,523.2 4,396.8 4,479.6 4,535.6 4,613.3 4,581.5 4,488.5 4,426.1 4,425.0 4,509.5 4,415.1 4,491.0 4,540.8 4,489.2 4,523.8 4,499.5 4,496.1 4,534.7
* Estimados según tendencia. Fuente: Elaboración propia con infromación de: SAGAR, "Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Leche de Ganado Bovino en México", 2001; SIAP, Producción Estatal Anual, 2013.
El precio promedio ponderado nominal a nivel nacional muestra una tendencia a la alza al pasar de 3.20 pesos por litro en 2001 a 4.94 pesos por litro en el 2011. Esto significó un incremento medio anual del 4.4 por ciento en el periodo. Gráfica 12 Evolución del Precio Rural de la Leche de Bovino, 2001 - 2011. (pesos por litro)
4.74
4.76
2009
2010
4.94
4.32 3.76
3.79
2005
2006
4.03
3.50 3.20
3.15
3.22
2001
2002
2003
2004
2007
2008
2011
Fuente: Elaborado con información de: SAGARPA, SIAP, 2013.
Al analizar el mismo periodo para el volumen de producción de leche nacional, el crecimiento medio anual fue del 0.32%. 10 Esto significa que la oferta de leche nacional muestra cierta inelasticidad ante fluctuaciones del precio doméstico. Para la fijación del precio pagado a los productores de leche, se toman en cuenta, entre otros, el contenido de grasa, proteína, temperatura, higiene, calidad, volumen, 10
Se estimó a través de una regresión lineal simple la elasticidad en 0.27. Véase ANEXO
34
costos de transporte, amortizaci贸n de la infraestructura de enfriamiento, etc. Esto hace que la diferencia entre el precio de la leche de bovino producida por un sistema tradicional de traspatio o doble prop贸sito sea inferior hasta en un 30% respecto a la leche producida por el sistema especializado (SAGAR 2006).
35
4. Cadena alimentaria pecuaria y sus derivados En general las cadenas agroalimentarias difieren sustantivamente en función de un número importante de dimensiones, como tipo de producto final y de insumos, tecnologías aplicadas, área geográfica de cobertura, contexto institucional, entre otras. A pesar de la singularidad de cada agrocadena, se pueden identificar características comunes que se desprenden de los distintos estudios económicos consultados (Araujo y Cruz, 2010; Génesis Consultoría-UGR, 2009; FIRA, 2012; Lema y Gallacher, 2004; SE, 2012), las cuales se presentan a continuación: 1. Las agrocadenas comprenden cuatro principales eslabones: proveedores de insumos, productores pecuarios, rastros (TIF y Municipales), procesadoras de leche fluida y distribución mayorista y minorista. 2. Varios de los principales insumos pecuarios (genética animal, el alimento balanceado y forraje y los servicios y productos veterinarios) son actividades económicas de gran escala desarrolladas por firmas multinacionales, con altos niveles de concentración de la oferta a nivel mundial, que se distribuyen sus productos y brindan asistencia técnica a través de canales de comercialización mayoristas y minoristas de cobertura regional, nacional o subnacional, según la escala de las economías involucradas. El primer eslabón son los importadores (grandes firmas multinacionales de investigación y desarrollo) y distribuidores mayoristas y minoristas, que comercializan el portafolio completo de insumos agropecuarios, incluidos paquetes tecnológicos, que comprenden una combinación genética animal, veterinarios, nutrición animal y los servicios de asistencia técnica relacionados que se comercializan conjuntamente. El segundo eslabón está constituido por productores pecuarios que venden su producción a los rastros TIF y Municipales y procesadoras de leche. Finalmente, se consignan los canales de comercialización minorista, que son comunes a la mayor parte de los alimentos y comprenden el canal tradicional (las carnicerías, mercados de abasto) y el nuevo canal supermercadista. Como se anticipó, la agrocadena alimentaria de base pecuaria comparte algunos rasgos morfológicos comunes con la cadena de base agrícola, a saber, una etapa de encadenamientos de insumos “hacia arriba”, donde los pecuarios (genética y nutrición animal, productos veterinarios), concentrada y liderada por multinacionales de base tecnológica, una etapa de explotación pecuaria poco concentrada y una etapa industrial con niveles relativamente altos de concentración. 36
Producción de carne Originalmente, la preparación de carnes se dio a fin de su conservación, dando origen a una de las industrias agroalimentarias más importantes a nivel mundial. El 60% de la carne producida en México se comercializa en forma de canal caliente (sin congelar), lo que afecta la calidad e inocuidad para el consumidor. El resto se realiza por otros canales donde la calidad es superior. La distribución de la carne de origen nacional se realiza principalmente por intermediarios que adquieren su mercancía en rastros municipales o clandestinos y en menor proporción, a través de las cadenas de tiendas de autoservicio, que son abastecidas por plantas con certificación TIF. (FIRA, 2009). En el caso de la matanza de bovino, los cortes en canal representan el 10.4% del valor generado en la matanza total de animales, que en 2011 alcanzó 3,259 millones de pesos, con un volumen de 77,606 toneladas. Los cortes en canal de bovino mostraron entre el año 2007 y 2011 un crecimiento promedio anual del 2.8% y 11.1%, en el volumen y valor producido respectivamente. En el año 2011 los cortes y empacado de carne de bovino alcanzaran las 39,807 toneladas con un valor de 1 mil 943 millones de pesos. (FIRA, 2012). Producción de Leche Por su parte, la producción de la leche fluida procesada en México se distribuye de la siguiente forma: leche entera en promedio 53.8% en los siguientes segmentos: 13.9% para la elaboración de leche pasteurizada, 28.2% para la leche homogeneizada y 11.7% en la ultrapasteurizada; leche descremada 41.9% distribuida: 3% para la elaboración de leche pasteurizada y homogeneizada, 24.5% en la ultrapasteurizada y 14.4% en la rehidratada; el restante 4.3% en leche de sabores. Cuadro 9
Volumen de Producción en la Elaboración y Envasado de Leche líquida, Derivados y Otros Productos, 2007-2012. 2007 Entera Pasteurizada Pasteurizada y homogeneizada Ultra pasteurizada Descremada Pasteurizada y homogeneizada Ultra pasteurizada Rehidratada Leche de sabores
TOTAL
(miles de litros) 2008
2009
2010
2011
2012 p/
604,913 1,272,637
592,902 1,276,612
621,868 1,231,812
598,914 1,225,012
620,552 1,224,110
592,080 1,133,754
593,030
669,863
674,282
596,165
413,030
184,474
129,895
138,033
140,817
137,269
121,605
119,703
999,120 642,558 221,629
1,079,002 630,577 196,691
1,115,981 628,521 173,006
1,054,093 653,614 176,291
1,070,560 649,558 175,621
1,080,612 562,416 172,607
4,463,782
4,583,680
4,586,287
4,441,358
4,275,036 3,845,646
p/
Cifras preliminares. Fuente: SIAP con datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), INEGI.
En cuanto a la elaboración de derivados de la leche de bovino y fermentos lácteos, en el periodo de 2007 – 2012, se observa un cambio de en el patrón de consumo, el volumen total de este segmento de producción se incremento a una tasa promedio anual de 2.0%. El yogurt natural o líquido representa el 65.0% del volumen total, seguido de la producción de quesos que representa en total el 26.1%. 37
La participación por producto, se observa que el yogurt para beber representa el 37.2% del volumen total, en tanto que el Yogurt con frutas o cereales participa con el 18.8%, seguido por el Yogurt crema o queso con una participación de 5.9%. Cuadro 10 Elaboración de derivados y fermentos lácteos, 2007-2012. 2007 Queso Amarillo Chihuahua Crema Doble crema Fresco Manchego Oaxaca Panela Otros Subtotal
41,253 25,294 16,784 21,663 42,138 21,907 24,687 25,372 10,534 229,632
Yogurt en diversas formas Con frutas y/o 200,340 cereales Para beber 334,314 Licuados 22,079 Crema o queso 74,729 Subtotal 631,462 Crema De leche natural 79,732 Dulce tipo 10,429 chantilly Subtotal 90,161 Mantequilla 14966 Margarina 22,509
Volumen total
988,730
(Producción en toneladas) 2008 2009
2010
2011
2012 p/
41,540 27,776 15,856 22,217 40,831 25,164 26,473 27,010 13,072 239,939
43,872 27,449 16,907 22,950 41,625 13,232 17,087 26,688 11,066 220,876
45,598 29,996 20,543 24,015 46,820 26,045 26,706 40,851 14,719 275,293
45,656 33,070 19,581 34,853 41,292 22,641 24,788 41,740 11,790 275,411
45,506 34,404 19,345 43,546 45,790 29,011 21,470 43,192 8,451 290,715
168,308
113,879
210,591
204,656
218,348
362,313 19,858 61,498 611,977
296,012 29,218 49,895 489,004
387,352 33,925 56,342 688,210
398,345 37,174 54,170 694,345
405,904 38,071 48,922 711,245
29,693 11,623
28,213 11,445
19,310 12,439
20,714 12,778
19,697 8,475
41,316 13236 23,002
39,658 12535 22,547
31,749 14463 26,088
33,492 14985 28,004
28,172 19442 39,198
929,470
784,620 1,035,803 1,046,237 1,088,772
p/
Cifras preliminares. Fuente: SIAP con datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), INEGI.
4.1. Mercados de insumos y equipamiento pecuario. En la experiencia internacional (Lema y Gallacher, 2004) se observa que, en el primer eslabón de la cadena de producción pecuaria, la proliferación de encadenamientos “hacia arriba” en donde la comercialización de insumos agropecuarios, incluidos paquetes tecnológicos, que comprenden una combinación de genética animal, veterinarios, nutrición animal y los servicios de asistencia técnica relacionado se realiza por distribuidores mayoristas y minoristas, que comercializan el portafolio completo de este tipo de bienes y servicios, en la experiencia mexicana la existencia de concentración en la provisión de genética animal11 y alimentos balanceados es de relativa concentración, por lo que la estructura de mercado en este segmento productivo suele generar una preocupación menor, pues adicionalmente existe la posibilidad de que los productores elaboren su propia mezcla de alimentos a partir de la adquisición de forrajes. 11
En el Censo Económico de 2009, la clase de actividad 115210 Servicios Relacionados con la Cría y Explotación de Animales, carece de información esencial para determinar la concentración y la posible estructura de mercado sobre la industria de mejoramiento genético animal.
38
Con informaciĂłn de los Censos EconĂłmicos 2004 y 2009, 12 se estima que la concentraciĂłn industrial 13 en la ElaboraciĂłn de Alimentos Balanceados para Animales se incrementĂł ligeramente en un lapso de 5 aĂąos, pasando de 32.2% estimado para 2004 a 34.6% en 2009. Como se observa los Ăndices calculados son inferiores al 50% por lo que se podrĂa considerar que existe una baja concentraciĂłn industrial en esta actividad econĂłmica, de acuerdo a la base teĂłrica este indicador muestra que las empresas en este segmento por la poca participaciĂłn que tienen en el mercado carecen de poder para imponer precios. Cuadro 11
EvoluciĂłn del Ă?ndice de ConcentraciĂłn en la Industria de ElaboraciĂłn de Alimentos para Animales, 2004 â&#x20AC;&#x201C; 2009 2004 2009 311110 ElaboraciĂłn de Alimentos para Animales
32.17%
34.57%
Fuente: EstimaciĂłn propia con informaciĂłn de: INEGI, Censos EconĂłmicos 2004 y 2009.
Por otra parte, si los productores de bovino para carne o leche, basan mayormente la alimentaciĂłn de ganado en el consumo de productos forrajeros, las variaciones de los precios en el mercado internacional pueden generar distorsiones para la elecciĂłn en la mezcla de alimentos, por lo que esto sugiere que ante las variaciones de los precios internacionales la sustituciĂłn de un alimento por otro se realiza por la propia disponibilidad de los insumos locales. GrĂĄfica 13 Comportamiento de Productos Forrajeros para Alimento de Bovinos, 2004 - 2013. (var % real) 50.0
Cebada grano Cultivo de maĂz forrajero Alimento para ganado bovino
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
-10.0
Dic 2012
Mar 2013
Jun 2012
Sep 2012
Dic 2011
Mar 2012
Sep 2011
Dic 2010
Jun 2011
Mar 2011
Jun 2010
Sep 2010
Dic 2009
Mar 2010
Sep 2009
Dic 2008
Jun 2009
Mar 2009
Jun 2008
Sep 2008
Dic 2007
Mar 2008
Sep 2007
Dic 2006
Jun 2007
Mar 2007
Jun 2006
Sep 2006
Dic 2005
Mar 2006
Sep 2005
Dic 2004
Jun 2005
Mar 2005
-20.0
Fuente: ElaboraciĂłn propia con informaciĂłn de: INEGI, Ă?ndice de Precios, 2013
12
Para estimar el grado de concentraciĂłn industrial se utiliza la informaciĂłn de los Censos EconĂłmicos 2004 y 2009, con informaciĂłn de 6 dĂgitos en clasificaciĂłn de Clase de Actividad, la variable utilizada es el Valor de las Ventas Totales. 13
Se utiliza el Ă?ndice Herfindal-Hirsman Normalizado đ??ťđ?&#x2018; =
metodolĂłgica).
1
ďż˝đ??ť â&#x2C6;&#x2019; ďż˝ đ?&#x2018;&#x203A; ďż˝ 1 . (VĂŠase el ANEXO para nota ďż˝1 â&#x2C6;&#x2019; ďż˝ đ?&#x2018;&#x203A;
39
Con información de los Censos Agropecuarios para los años 1991 y 2007, se observó que el porcentaje de unidades productivas usaron de sales minerales y alimentos balanceados disminuyó en el año 2007, respecto a 1991, esto puede generar una alerta sobre las condiciones de productividad, ya que el uso de estos productos previenen deficiencias y permite ganar peso y/o producir más leche. Gráfica 14 Proporción de Unidades de Producción, según uso de tecnología con fines de alimentación, 2007 y 1991 (porcentajes)
1991
2007
72.5% 60.3%
32.3% 25.1%
Uso de Sales Minerales
Alimento Balanceado
Fuente: Elaboración propia con información de: INEGI, Censo Agropecuario, años 1991 y 2007.
Cabe destacar que dentro de este primer eslabón de la cadena agropecuaria, la información disponible sobre los servicios en producción y ventas que pudieran determinar el grado de concentración industrial en la actividad de control reproductivo y mejoramiento genético, no están contemplados en los Censos Económicos, puede deberse a la poca difusión de las prácticas básicas y por lo tanto la poca efectividad de políticas públicas que dinamicen esta actividad económica. Gráfica 15 Proporción de Unidades de Producción, según uso de tecnología con fines de Inseminación Artificial, 2007 y 1991 (porcentajes)
4.3% 3.4%
1991
2007
Fuente: Elaboración propia con información de: INEGI, Censo Agropecuario, años 1991 y 2007.
40
Con información de los Censos Agropecuarios 1991 y 2007, se estima que el porcentaje de unidades productivas que usaron el procedimiento de inseminación artificial se incrementó, pues pasó a 3.4% de 4.3% respecto al total de todas las unidades productivas del País, lo que indica que la mayor parte los ganaderos ignoran o relegan esta tecnología que podría ayudar a operar con mayor eficiencia la producción de leche y carne para elevar la calidad del ganado bovino. No obstante, que la utilización de la inseminación artificial para el mejoramiento genético no es una práctica generalizada, la cruza de animales criollos con finos es una práctica que realizan los ganaderos para tratar de mejorar sus hatos bajo otros métodos; con información del Censo Agropecuario, se registra que las unidades de producción que han mejorado sus hatos ganaderos se incrementaron, así en 1991 el 41.7% de las existencias totales fueron animales de cruza para 2007 este porcentaje se incrementó a 55.2%. Por su parte, las existencias de ganado corriente descendieron de 29.6% a 16.8% para los mismos años; en tanto que los animales de calidad fina, se mantuvo relativamente estable con 28.0%. Con este, cambio tecnológico se espera que la productividad del ganado bovino se incremente, en sus dos destinos: producción de carne y producción de leche. Cuadro 12
Existencias de ganado bovino en unidades de producción, según calidad del ganado, 1991 - 2007 (porcentajes)
Estados Unidos Mexicanos Corrientes De cruza Fino
1991 100.0% 29.6% 41.7% 28.7%
2007 100.0% 16.8% 55.2% 28.0%
Fuente: SAGARPA-INEGI. Censo Agropecuario 1991 y 2007
En cuanto a la proliferación de tecnificación por parte de las unidades productivas, se puede observar que en general la Industria de Maquinaria y Equipo en General, como también la Industria de Maquinaria y Equipo Agropecuario en particular, registran altos niveles de concentración industrial y que además en el tiempo tienden a fortalecerse las estructuras oligopólicas. La concentración industrial medida por el Índice Herfindalh-Hirshman Normalizado, registra índices superiores al 75.0% en 2009.
41
Cuadro 13
Evolución del Índice de Concentración en la Industria de Elaboración de Maquinaria y Equipo Pecuario, 2004 – 2009 2004 2009 333 Fabricación de Maquinaria y Equipo 33311 Fabricación de Maquinaria y Equipo Agropecuario 333112 Fabricación de Maquinaria y Equipo Pecuario
68.57% 69.66%
75.83% 84.49%
46.36%
45.56%
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, Censos Económicos 2004 y 2009.
Sin embargo, la clase de actividad de Fabricación de Maquinaria y Equipo Pecuario en específico, al igual que la industria de Alimentos de Balanceados para Animales los índices calculados son inferiores al 50%, y que en el caso de la Fabricación de Maquinaria y Equipo Pecuario, no sólo existe una baja concentración industrial en esta actividad económica, sino que además durante este periodo de 5 años, el índice se reduce ligeramente pasando de 46.4% estimado para 2004 a 45.6% en 2009. Este comportamiento en la Fabricación de Maquinaria y Equipo Pecuario, puede deberse a la poca demanda que se registra en las Unidades de Producción en la disponibilidad de equipos e instalaciones para el manejo de bovinos que puede deberse al precio del equipo de tecnificación, pero que genera distorsiones en la rentabilidad de la producción de carne o leche bovina. Puesto que sólo una pequeña proporción de Unidades Productoras tiene acceso a tecnologías que permitan incrementar la productividad y competitividad del sector. Gráfica 16 Proporción de Unidades de Producción, según Disponibilidad de Equipo e Instalaciones para su Manejo, 2007 y 1991 (porcentajes)
1991
2007 13.9%
9.0%
2.0% 0.7%
Silo Forrajero
0.3%
0.7%
Mezcladora de alimentos
Bordo para abrevadero
Fuente: Elaboración propia con información de: INEGI, Censo Agropecuario, años 1991 y 2007.
Con información de los Censos Agropecuarios, en 2007 el uso de silo forrajero se limitó a sólo el 2.0% de las unidades, aun cuando se incrementó sustancialmente desde 1991, que sólo el 0.7% del total disponía de esta tecnología. El silo forrajero puede tomar la forma de un contenedor con cierre hermético, una zanja o un hoyo; 42
donde se almacenan hierba u otras plantas forrajeras en verde para que en ausencia de aire puedan conservarse, mantener la humedad del alimento y mejorar sus propiedades digestivas y nutricionales para disponer de alimento para los animales en el estiaje. Dentro de los distintos procesos que intervienen en la producción de los alimentos balanceados para animales, como se había mencionado, la utilización de alimentos balanceados no es una práctica generalizada, la utilización de la mezcladora de alimentos como herramienta constituye uno de los procesos más relevantes en la preparación de pienso para el ganado (Censo AgropecuarioUdeG 2007). Esta herramienta aunque es de gran utilidad tiene precios que no son totalmente accesibles para todos los ganaderos y que puede ser la razón que menos del 1.0% de las unidades productivas manejen esta herramienta. Asimismo, el uso de bordo para abrevadero, cuyo comportamiento entre 1991 y 2007 presenta un incremento en la participación porcentual, en donde en 1991 el 9.0% de las unidades productivas utilizaba o disponía de éste instrumento, para 2007 el 13.9% de las unidades productivas tenían esta disponibilidad. 14 4.2. Concentración, competencia y formación de precios Un fenómeno más común, es que comienzan a aparecer empresas o grupos de empresas con una estrategia de desarrollo de mercados, por lo que empiezan a ejercer un efecto de ordenamiento el mercado. A la fecha y por volumen, destacan la Unión Ganadera Regional de Tabasco y la Unión Ganadera Regional de Sonora, además de empresas como Sukarne, Carnes La Laguna, Grupo Agroindustrial Arias, Grupo GUSI, Praderas Huastecas y Carnes Viba, entre otras. En el caso de la producción de lácteos y sus derivados destacan: Grupo Lala, Ganaderos Productores de Leche Pura (Alpura), Nestlé de México, Lechera Guadalajara, Grupo Zaragoza, Danone de México, Sigma Alimentos, Chilchota y La Esmeralda. Producción de carne En el sistema cárnico, el empacado y procesamiento de carne, se observa un creciente concentración industrial, medido por el IHHN. Entre 2004 y 2009, la rama de actividad 3116 Matanza, Empacado y Procesamiento de Carne de Ganado y Aves, se incremento de 64.42 a 77.35%. Por clase de actividad a nivel de 6 dígitos, la matanza de ganado y aves registra el mayor índice de concentración industrial en 2009 con 85,7%, el corte y empacado de carne de ganado y aves con 75.3%, y finalmente la preparación de embutidos y otras conservas de ganado y aves con un índice de concentración de 72.7%. 14
Cabe destacar que con información del Censo Agropecuario 2007, se estima que el número de establecimientos que utilizaron el bordo de abrevadero se redujo entre 1991 y 2007, pasando de 284,228 a 156,718, respectivamente; aunque proporcionalmente se incrementó su uso, como efecto de la reducción de unidades productivas que pasaron de 3,164,259 en 1991 a 1,129,217 unidades en 2007.
43
Cuadro 14
Evolución del Índice de Concentración en la Industria de Producción de Carne, 2004 - 2009 2004 2009 3116 Matanza, Empacado y Procesamiento de carne de Ganado y aves 311611 Matanza de Ganado y Aves 311612 Corte y Empacado de Carne de Ganado y Aves 311613 Preparación de Embutidos y Otras Conservas de Carne de Ganado y Aves
64.42%
77.35%
74.36% 58.70% 62.42%
85.70% 75.27% 72.76%
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, Censos Económicos 2004 y 2009.
Si como lo indican los índices de concentración, la actividad de procesamiento de carne opera bajo una estructura oligopólica, por tanto, la capacidad de la agroindustria de base pecuaria y de las distribuidoras de alimentos perecederos de fijar precios hacia atrás (al productor) y hacia delante (al consumidor) es muy alta. Cuadro 15 COMPARATIVO ENTRE LOS PRECIOS PROMEDIO PONDERADOS DE LA CARNE DE BOVINO EN MÉXICO, 2003 - 2011 (pesos por kilogramo)
Precio promedio al Productor Rastro 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
12.37 14.56 16.64 16.72 16.79 17.14 17.58 17.77 18.07
23.67 26.49 30.14 30.49 30.90 31.79 32.26 33.22 34.21
Margen Bruto de Comercialización 47.7% 45.0% 44.8% 45.2% 45.7% 46.1% 45.5% 46.5% 47.2%
Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP; Banxico, Indice de precios
Los márgenes brutos de comercialización son relativamente altos en el eslabón, entre la fijación de precios del productor y el precio de venta de los rastros (municipales, privados y TIF), en promedio es del 46.0%. Es decir, la máxima participación que tienen los productores de carne de bovino es del 54.0%, dependiendo de la calidad y la cantidad de la carne.
44
Cuadro 16 COMPARATIVO ENTRE LOS PRECIOS PROMEDIO PONDERADOS DE LA CARNE DE BOVINO EN MÉXICO, 2003 - 2011 (pesos por kilogramo)
Precio promedio al Rastro Consumidor 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
23.67 26.49 30.14 30.49 30.90 31.79 32.26 33.22 34.21
Margen Bruto de Comercialización
51.80 60.96 56.75 56.87 58.61 59.44 66.00 67.33 69.36
54.3% 56.5% 46.9% 46.4% 47.3% 46.5% 51.1% 50.7% 50.7%
Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP; Banxico, Indice de precios
Si se comparan los precios de venta entre el precio promedio de los rastros y el precio de la carne en el que los consumidores la compran, se observa que son el doble en promedio y que depende de la calidad de la carne y los cortes de la carne de res de alto valor agregado; en donde, los márgenes brutos de comercialización son en promedio del 50.0% Producción de Leche de Bovino El sector competitivo de la cadena láctea también es un poco diferente. Debido a que la leche fresca es altamente perecedera, la distancia entre las plantas procesadoras y los establecimientos agropecuarios es crítica, por lo que la industria suele tener varias plantas de recepción y procesamiento de leche fresca ubicadas en las distintas cuencas lácteas del país. Cuadro 17
Evolución del Índice de Concentración en la Industria de Elaboración Lácteos, 2004 - 2009 2004 2009 3115 Elaboración de Productos Lácteos 31151 Elaboración de Leche y Derivados Lácteos 311511 Elaboración de Leche Líquida 311512 Elaboración de Leche en Polvo, Condensada y Evaporada 311513 Elaboración de Derivados y Fermentos Lácteos
77.53% 82.12% 91.43% 77.14%
79.53% 82.52% 91.80% 86.55%
69.09%
69.00%
Fuente: Estimación propia con información de: INEGI, Censos Económicos 2004 y 2009.
Al igual que en el sistema cárnico, el sistema lácteo de bovino, se observa una creciente concentración industrial, medido por el IHHN. Entre 2004 y 2009, la rama de actividad 3115 Elaboración de Productos Lácteos, se incrementó de 77.5% a 79.53%. Por clase de actividad a nivel de 6 dígitos, la Elaboración de Leche Líquida registra el mayor índice de concentración industrial con un IHHN estimado en 91.8%, la Elaboración de Leche en Polvo, Condensada y Evaporada con un índice de 86.6%, y finalmente la Elaboración de Derivados y Fermentos Lácteos con 69.0%. 45
Cuadro 18 COMPARATIVO ENTRE LOS PRECIOS PROMEDIO PONDERADOS DE LECHE ENTERA Y LECHE PASTEURIZADA, 2007 - 2011 (pesos por kilogramo)
2007 2008 2009 2010 2011
Precio promedio al Productor Pasteurizada* 4.03 9.62 4.32 10.52 4.74 11.32 4.76 11.70 4.94 12.08
Margen Bruto de Comercialización 58.1% 58.9% 58.1% 59.3% 59.1%
* Lala, premium, entera, caja 1 L. Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP 2013.
Al comparar los precios de venta de la leche rural y la leche procesada pasteurizada, se observa una diferencia de aproximadamente 41.3%, los márgenes brutos de comercialización son altos en este eslabón, que en promedio es del 58.7%. Estos márgenes varían por la fijación de precios del productor y el precio de venta que depende entre otras cosas de la calidad de la leche bovina, de la cantidad de grasas, proteínas, etc. Cuadro 19 COMPARATIVO ENTRE LOS PRECIOS PROMEDIO PONDERADOS DE LECHE ENTERA Y LECHE ULTRAPASTEURIZADA, 2007 - 2011 (pesos por litro)
2007 2008 2009 2010 2011
Precio promedio al Productor Ultrapasteurizada* 4.03 10.42 4.32 11.38 4.74 12.09 4.76 12.45 4.94 12.89
Margen Bruto de Comercialización 61.3% 62.0% 60.8% 61.8% 61.7%
* Alpura 2000, clásica, parcialmente descremada, caja 1 L. Fuente: Elaboración propia con información de: SAGARPA, SIAP 2013.
Al comparar los precios de venta de la leche rural y la leche procesada ultrapasteurizada, como otro producto diferenciado y que los productores rurales no pueden competir se observa una diferencia mayor que en promedio alcanzó el 41.3%, los márgenes brutos de comercialización son altos, que en promedio son del 58.7%. Estructura de costos y producción La producción de carne y leche presenta una diversidad de condiciones, las que van determinando una variedad de costos de producción, entre los principales factores que influyen en este tema se tienen el grado de tecnificación de la explotación, el tipo de alimentación del ganado, el tipo de raza o ganado para la producción de carne y la producción de leche especializados entre otros, así como las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua. A. Producción de Carne 46
Con información de Rebollar et.al. (2011), se utilizan los costos en los que incurren los cada tipo de productor de carne bajo el sistema de engorda intensivo. Las estimaciones de costos de producción confirmaron la alta proporción que guardan los insumos comerciables, que en su mayoría se constituyeron por alimentos y confirmado por otros trabajos, que los ubicaron en un alto porcentaje del total de los costos de producción. La variación en los costos de producción entre los diferentes estratos fue evidente, debido a que los grandes productores tuvieron una mayor integración en la elaboración de la dieta; es decir, obtuvieron cada uno de los insumos que la componen a menor costo, que se reflejó en una disminución significativa del costo del alimento ya preparado y economías de escala en la adquisición de los insumos. Rebollar et.al. (2011). Cuadro 20
COSTO DE PRODUCCIÓN POR TIPO DE PRODUCTOR GRANDE MEDIANO PEQUEÑO PROMEDIO Insumos Comerciables 85.0% 86.1% 85.5% 85.5% Alimentación 79.1% 82.3% 83.6% 81.7% Vitaminas 0.7% 0.8% 0.5% 0.7% Desparasitantes 0.6% 0.3% 0.4% 0.4% Materiales Diversos 2.3% 1.3% 0.9% 1.5% (Palas, carretillas, azadones) Combustible 2.2% 1.6% 0.0% 1.2% Factores Internos 11.3% 11.0% 11.6% 11.3% Mano de Obra 7.5% 9.7% 7.9% 8.3% Agua 2.9% 0.8% 0.6% 1.5% Documento de propiedad 0.5% 0.3% 0.3% 0.4% Guía sanitaria 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% Uso de báscula 0.3% 0.1% 0.1% 0.2% Fletes y maniobras 0.0% 0.0% 2.5% 0.8% Insumos Indirectamente 3.4% 2.9% 2.8% 3.0% Comerciables Vehículos 0.5% 1.4% 0.0% 0.6% Cercas 1.9% 0.3% 1.0% 1.1% Comederos 0.2% 0.3% 0.1% 0.2% Bebederos 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% Embarcaderos 0.3% 0.2% 0.0% 0.2% Bodegas 0.2% 0.6% 1.5% 0.8% COSTO POR ENGORDAR 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Estimación propia con información de: Rebollar-Rebollar et. al. ( 2011).
El costo del alimento y de la mano de obra fueron los que representaron los mayores porcentajes del costo total en las tres escalas de productores; en el primero, fue de 83.62, 82.26 y 79.14 % y la mano de obra fue de 7.87, 9.68 y 7.49 % para pequeños, medianos y grandes productores, respectivamente. El resto de los costos en su conjunto representan aproximadamente el 10.00 % del costo total, en los que se incluyen a los medicamentos, agua, fletes y maniobras, así como equipos e instalaciones; 47
estos últimos fueron evaluados mediante las depreciaciones correspondientes. Cabe destacar que la baja participación de los costos en equipo e instalaciones refleja la limitada tecnología que se utiliza en esta actividad productiva. Rebollar et.al. (2011) Con base, es esta información se estiman las siguientes proporciones entre costos y precios. Cuadro 21
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN POR TIPO DE PRODUCTOR (porcentajes respecto al precio del producto) Grande Mediano Pequeño TOTAL 86.6% 88.2% 95.7% Fuente: Estimación propia con información de: Rebollar-Rebollar et. al. ( 2011).
Promedio 88.2%
Como se mencionó en la sección 3.1, a nivel nacional la producción promedio de carne en canal en 2001 fue de 205 kg por cabeza, sin embargo, la productividad varía en un rango entre 285kg y 143kg, de igual manera el precio promedio se estimó en 34.22 pesos/kg, y de acuerdo a la calidad de la carne el rango de variación se encuentra entre 40.15 pesos/kg la carne de primera clase 15 y 28.94 pesos/kg la carne comercial. 16 i.
Utilización de Costo Promedio. Considerando que el costo unitario promedio estimado equivale al 88.2% del precio unitario de producción, se estima: Cuadro 22
ESTIMACIÓN DE MARGENES DE UTILIDAD, SEGÚN CALIDAD Y TIPO DE PRODUCTOR DE CARNE DE BOVINO
Promedio Grande Pequeño
Precio 34.22 40.15 28.94
(pesos) Precios unitarios Costo Utilidad 30.20 4.02 35.43 4.72 25.54 3.40
Peso por cabeza 205 285 143
Utilidad Bruta 824.44 1,344.88 486.39
Fuente: Estimación propia, con base en los cálculos realizados
Con ello se puede observar que, en el primer eslabón de la cadena agroalimentaria, las diferencias genéticas impactan las condiciones de producción incrementando la productividad, la utilización de alimentos y maquinaria y equipo pecuario influyen en la determinación de los costos, la estructura de mercado determina cantidades y precios diferenciados por la competencia de productos
15
Cruza de razas europeas; destinado a exportación, clasificación tomada de FIRA (2012). Cruza de razas criollas (cebú, por ejemplo); se destina al mercado nacional, clasificación tomada de FIRA (2012) 16
48
sucedáneos. De esta manera, el ejercicio realizado arroja resultados importantes: Estimando la utilidad obtenida por unidad de producción con base en un costo promedio, se registra que la utilidad promedio es de 4.10 pesos/kg, y de acuerdo al peso de promedio de la carne de canal de 205 kg, el volumen de utilidad bruta es de 824.44 pesos por cabeza. Considerando el nivel más alto de precio y peso, se estima que la utilidad unitaria es de 4.72 pesos/kg, y el peso por cabeza es de 285 kg, la utilidad bruta es de 1,344.88 pesos; 63.1% superior al promedio nacional. En el caso del nivel más bajo, se estima que la utilidad unitaria es de 3.40 pesos/kg, y el peso por cabeza es de 143 kg, la utilidad bruta calculada es de 486.39 pesos por cabeza. Con estos casos extremos, se demuestra que los productores de carne que operan con razas corrientes o criollas, que tienen sistemas de producción extensivos y de baja tecnología, y que no tienen poder de mercado, la condición de Alchain (1950) se cumple, de que estos productores seguirán en operación al obtener sólo un beneficio mínimo que en algunos casos es de subsistencia. ii.
Utilización de Costos por Sistema. Considerando que el costo unitario promedio estimado para cada sistema de producción es diferente por el grado de tecnología utilizada, se propone el siguiente ejercicio de calcular la utilidad bruta para los casos extremos, grandes productores con costos unitarios de 86.6% y el pequeños productores con costos unitarios de 95.7%, con ello se estima el siguiente cuadro:
49
Cuadro 23
ESTIMACIÓN DE MARGENES DE UTILIDAD, SEGÚN CALIDAD Y TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE BOVINO Precio Promedio Grande Pequeño
34.22 40.15 28.94
(pesos) Precios unitarios Costo Utilidad
30.20 34.78 27.69
4.02 5.37 1.25
Peso
205 285 143
Utilidad Bruta
824.44 1,529.29 179.33
Fuente: Estimación propia, con base en los cálculos realizados
Como se puede apreciar, a diferencia del caso de costos unitarios fijos, la rentabilidad que obtienen en cada caso, se relaciona con los niveles de productividad y competitividad con la que trabajan. Al observar que en términos absolutos como relativos, la utilidad es más alta en las explotaciones en gran escala, la diferenciación de los costos acentúa la diferencia de rentabilidad. Considerando el nivel más alto de precio y peso, se estima que la utilidad unitaria es de 5.37 pesos/kg, superior al ejercicio anterior en 0.65 pesos/kg equivalente a un 13.7% adicional; al considerar el peso por cabeza de 285 kg, la utilidad bruta es de 1,529.29 pesos; 85.5% superior al promedio nacional. En el caso del nivel más bajo, se estima que la utilidad unitaria es de 1.25 pesos/kg, que es inferior en 63.1% inferior al ejemplo anterior; el peso por cabeza es de 143 kg, por lo que la utilidad bruta calculada es de 179.33 pesos por cabeza. Con se observa, la competencia con los productores ubicados en el extremo superior de nuestro ejercicio, es compleja y que puede clasificarse como predatoria, puesto que sólo un grupo de productores, tienen acceso a mejoras genéticas, alimentos balanceados, equipo de alta tecnología y consumidores que hacen su selección por la calidad del producto y no por el precio.
B. Producción de Leche Por su parte, para el análisis de los costos de producción de leche, se utiliza la información del estudio “Análisis del Sector Lácteo en México” (2007), la Secretaría de Economía calculó los costos en los que incurren los cada tipo de productor de leche de bovino, para cada tipo de sistema de producción. Cuadro 24
50
COSTO DE PRODUCCIÓN POR TIPO DE PRODUCTOR
Alimentación Mano de obra Gastos Generales Depreciaciones Impuestos y Cuotas Gastos Financieros TOTAL
Altamente Tecnificado 59.9% 7.9% 12.2%
(porcentajes) Tecnificado Trópico Familiar Especializado 64.5% 53.4% 11.3% 13.1% 5.7% 11.3%
Trópico Doble Propósito 44.3% 21.9% 11.4%
Promedio 55.5% 13.6% 10.2%
14.0% 2.0%
18.2% 0.3%
21.6% 0.7%
21.5% 0.9%
18.8% 1.0%
3.8%
0.0%
0.0%
0.0%
1.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Fuente: Estimación propia con información de: Secretaría de Economía “Análisis del Sector Lácteo en México”, 2007.
De la información de que desprende que, el insumo principal es de la alimentación que absorbe el 55.5% de los costos totales; sin embargo, el rango varía de de 44.3% del sistema Trópico Doble Propósito como el menor de los costos, hasta el 64.5% de los Sistemas Tecnificados Familiares, lo cual representa una diferencia nominal de 20.2%. La depreciación es el segundo costo de mayor importancia, el cual en promedio absorbe el 18.8% de los costos totales, el Sistema Trópico Especializado en el que registra el mayor porcentaje de este costo con 21.6%, en tanto que el Sistema Altamente Tecnificado registra un porcentaje de 14.0%. Esto puede deberse a que la maquinaria y equipo utilizados varía en durabilidad ante mayor sea el grado de tecnificación. Por su parte, la mano de obra representa en promedio el 13.6% de los costos totales, el Sistema Trópico Doble Propósito es el que registra un mayor porcentaje de los costos totales con 21.9%, mientras que el Sistema Altamente Tecnificado registra el menor costo proporcional con 7.9%; esto se debe a que dependiendo del nivel de tecnología la utilización de mano de obra varía, entre más tecnificado un sistema la relación capital-trabajo se reduce. Finalmente, el Sistema Altamente Tecnificado registra el mayor porcentaje en el pago de impuestos y gastos financieros, debido a que este tipo de empresa recurre al Sistema Financiero porque su negocio es susceptible a ser sujeto de crédito, a diferencia de los otros sistemas familiares. De igual manera, está registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que es sabido que la elusión fiscal lo pueden hacer los grandes negocios a diferencia que las pequeñas unidades productoras son susceptibles a evadirlos. Por otro lado, la Secretaría de Economía (2007) brinda la información para estimar la proporción que guardan los costos y los precios unitarios. Con base, es esta información se estiman las siguientes proporciones entre costos y precios. 51
Cuadro 25
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN POR TIPO DE PRODUCTOR (porcentajes respecto al precio del producto) Altamente Tecnificado Trópico Trópico Doble Tecnificado Familiar Especializado Propósito 86.7% 81.7% 74.3% 62.6%
TOTAL
Promedio 76.3%
Fuente: Estimación propia con información de: Secretaría de Economía “Análisis del Sector Lácteo en México”, 2007.
La estimación arroja, que los costos totales por unidad representan en promedio el 76.3% de los precios unitarios. Asimismo, se registra que el Sistema Altamente Tecnificado sus costos unitarios son proporcionalmente los más altos y por lo tanto sus márgenes brutos de utilidad representan sólo el 13.3%, por unidad vendida. Por otro lado, el Sistema Trópico Doble Propósito la proporción con la que participan los costos en el precio de venta final es el más bajo de los cuatro sistemas y representa en 62.6%. i.
Utilización de Costo Promedio. Se considera el costo unitario promedio estimado equivale al 76.3% del precio unitario de producción: Cuadro 26
ESTIMACIÓN DE MARGENES DE UTILIDAD, SEGÚN CALIDAD Y TIPO DE PRODUCTOR DE LECHE DE BOVINO Precio Promedio Altamente Tecnificado Trópico Doble Propósito
(pesos) Precios unitarios Costo Utilidad
Litro por cabeza
Utilidad Bruta
4.94 8.92
3.77 6.81
1.17 2.11
4,500 7,290
5,261.65 15,391.29
3.91
2.98
0.93
1,260
1,166.08
Fuente: Estimación propia, con base en los cálculos realizados
Se observa que al igual que en el sistema cárnico, las diferencias genéticas también impactan las condiciones de producción como la utilización de alimentos y maquinaria y equipo, tanto la productividad como la estructura de costos, la calidad de la leche determina diferencias en el precio. De todo esto se desprende: En promedio cada unidad de bovino de producción lechera genera 5,261.65 pesos anuales de utilidad bruta, pero es 65.8% inferior a la utilidad generada en el sistema altamente tecnificado. Por otra parte, la diferencia entre las productividades entre estos dos sistemas es de 5.8 veces superior el sistema altamente tecnificado al sistema del trópico doble 52
propósito, pero que por la estructura de mercado en donde compiten como productos diferenciados, conduce a que la diferencia en la obtención de utilidades sea de 13.2 veces. Con esto, se puede concluir que las condiciones de la calidad entre razas, la alimentación, el equipamiento, y el precio de la leche, conduce a que estos sistemas compitan en condiciones no equitativas de origen. ii.
Utilización de Costos por Sistema. Si se toma en consideración que la estructura de costos unitario son diferentes para cada sistema de producción por el grado de tecnología utilizada, se calcula la utilidad bruta para los casos extremos, sistema altamente tecnificado con costos unitarios de 86.7% y el sistema trópico doble propósito con costos unitarios de 62.6%, con ello se estima el siguiente cuadro: Cuadro 27
ESTIMACIÓN DE MARGENES DE UTILIDAD, SEGÚN CALIDAD Y TIPO DE PRODUCTOR DE LECHE DE BOVINO Precio Promedio Altamente Tecnificado Trópico Doble Propósito
(pesos) Precios unitarios Costo Utilidad
Litro por cabeza
Utilidad Bruta
4.94 8.92
3.77 7.74
1.17 1.18
4,500 7,290
5,261.65 8,631.88
3.91
2.45
1.46
1,260
1,843.96
Fuente: Estimación propia, con base en los cálculos realizados
Como se puede apreciar, a diferencia del caso de costos unitarios fijos, la brecha entre rentabilidades se reduce. Con se observa, es claro que el rendimiento por vaca está determinado por la calidad de los insumos alimenticios. De manera que el efecto vía precios de los factores o insumos productivos, sobre los ingresos de los productores y su rentabilidad es determinante. De tal manera que, la viabilidad por tipo de explotación está relacionada no sólo con la rentabilidad que obtienen en cada caso, sino que está determinada por los niveles de productividad y competitividad con la que trabajan.
53
5. Distribución y comercialización La distribución y comercialización minorista es el último eslabón de las agrocadenas alimentarias. En el país existe un canal tradicional, conformado por locales de expendio de alimentos que reciben diferentes nombres (tiendas, mercados, entre otros) y por mercados o ferias locales o municipales y el canal supermercadista que pertenece a firmas que operan a escala internacional, como Wal Mart o Carrefour, y a redes de capitales regionales o nacionales, como Soriana o Chedraui. Producción de carne En cuanto a los centros de consumo, el INEGI reporta que a nivel nacional, un 58% de los cárnicos de res se comercializan en tiendas especializadas; carnicerías establecidas en este caso, un 21% en autoservicios, un 17% en carnicerías de mercado público, un 2% en tianguis y un 2% en otros sin especificar. Entre 1994 y 2006, las compras de cárnicos en autoservicios creció un 60%, en tanto que la participación de las tiendas de abarrotes se vuelve cada día más marginal. Este reporte es el resultado de la fuerte penetración que tiene el crecimiento de los grandes centros de autoservicio en la comercialización de la carne de res, que es donde se concentran las compras de los estratos de mayores ingresos. Producción de Leche
El mercado nacional de lácteos se compone de diversos segmentos de mercado entre los que destacan los siguientes: Leches pasteurizadas y ultrapasteurizadas: las empresas líderes son Grupo Lala y Ganaderos Productores de Leche Pura (Alpura), con un participación conjunta de mercado superior al 50%, seguidas por empresas como Nestlé de México, Lechera Guadalajara, Grupo Zaragoza, con presencia regional las dos últimas. Yogurts: las principales empresas son Danone de México y Sigma Alimentos con su marca Yoplait, entre ambas empresas se estima una participación de mercado superior al 60%, seguidas por Lala, Alpura y Nestlé de México con un 15% de participación en este mercado. Quesos: las principales empresas son Chilchota Alimentos y Sigma Alimentos, que conjuntamente tienen una participación de mercado del 50%, adicionalmente participan Lala, Alpura y La Esmeralda con aproximadamente 18%. Cremas: las principales empresas son Alpura y Lala con una participación superior al 50%. 54
En este esquema, los pequeños productores no pueden incidir de ningún modo sobre el precio al consumidor final. En última instancia, sus márgenes quedan determinados por los costos internacionales y los precios al consumidor final, en cuya formación inciden principalmente las industrias integradas y la cadena de comercialización (mercados municipales y supermercados).
55
6. Resultados de la encuesta aplicada a productores pecuarios asociados a la ANACC – Barzón
6.1. Contexto Regional, Subnacional y Local.
Como resultante de las trazas históricas que han perfilado la nación en sus diversos rubros, la actividad ganadera hoy tiene asiento territorial para conformar tres grandes regiones claramente diferenciadas; a saber: La región Árida y Semiárida, la región Templada y la región del Trópico Húmedo y Seco. La producción se desarrolla bajo cuatro sistemas: especializado, semi-especializado, doble propósito y familiar o de traspatio (Enríquez et al., 1999; Pérez y Rojo, 2003; Trueta, 2003; y García, 2003), y su peso de acuerdo al porcentaje del inventario bovino nacional que captan, muestra que el 33 % es especializado, y el 67% es de doble propósito distribuido en las regiones tropicales del país (Díaz Rivera y otros, 2011) 17. Como contrapunto la producción se ha comportado según se visualiza en las gráficas siguientes.
Gráfica 17
Producción Regional de Leche en México 1980-2010.
Fuente: SIAP-SAGARPA, 2011
17
SIAP –SAGARPA, 2006; INEGI 2007
56
Gráfica 18
Producción de Carne por Regiones, México, 2010 700,000 600,000 500,000 400,000
r. templada
300,000
r. árida y semiárida r. trópico
200,000 100,000 0 2006
2007
2008
2009
2010
FUENTE: Elaboración propia en base a CNOG, 2011.
Diversos autores-as avocadas precisamente a la revisión e interpretación del decursar histórico de la actividad, concluyen que como telón de fondo que explica los resultados señalados, se encuentran las ecuaciones centrales de procesos de adaptación al ambiente, y a modelos económicos y sociales, mismos que se ven acotados por las políticas nacionales e internacionales, obteniendo como consecuencias lógicas las diversas estrategias de adaptación a los mercados por parte de las poblaciones; En lo que tales cosas suceden , y dado que se trata de horizontes temporales dilatados, se hace cultura; de producción, de formas organizativas, de modos de hacer y participar en política, de consumo, de jerarquizaciones de valores sociales, e incluso de cosmovisiones. Tal encuadre deberá tenerse muy en cuenta a la hora de plantear evaluaciones y rumbos hacia la competitividad, toda vez que en las relaciones entre los distintos agentes que operan ….existen transacciones mercantiles, aspectos políticos y sociales a los que el mercado no puede dar solución (Rentería Cristina, 2009). En virtud del peso relevante de la Ganadería de Doble Propósito (GDP) en la región tropical, particularmente la húmeda, el presente trabajo se avoca a su diagnóstico, desde la perspectiva de estudio de caso. Se apunta además que la GDP se desarrolla con un universo de productores –as que se acerca a los 700,000, de un total nacional un poco mayor a los 800,000 (Díaz Rivera y otros, 2011), no es difícil entonces inferir su importancia no sólo económica, sino también social. Esta ganadería se realiza principalmente en la costa del Golfo de México que comprende el 28.3% del territorio nacional y concentra más del 40% del inventario bovino (Pérez et al, 2003). No obstante que la GDP se desarrolla principalmente de manera extensiva y en condiciones de reducido nivel tecnológico, la misma no es necesariamente homogénea, pues presenta una serie de diferencias que nos llevan a encontrar 57
desde las que tienen un importante nivel tecnológico hasta las de traspatio, y todas ellas tienen su importancia relativa. Además de lo anterior la GDP muestra otras características de corte general que la perfilan de la manera siguiente: Utilización de tecnología de bajo costo Pequeñas unidades de producción Empleo de mano de obra familiar muy relevante (Castañeda et al, 2001; Bermúdez 2005) Emplea cruzas de razas cebuinas con europeas La alimentación se basa en el pastoreo de gramas nativas inducidos (Castañeda et al, 2001; Pérez et al, 2003)
y pastos
Productividad y nivel tecnológico bajo (Vilaboa et al, 2009) Escasas fuentes de inversión tanto pública como privada Precios bajos pagados al productor-a (Gamboa et al, 2005) Administrada preponderantemente como negocio familiar cuya finalidad es la producción de leche o queso artesanal, becerros destetados y bovinos de desecho (Morillo y Urdaneta, 1998; Vilaboa et al, 2009 b)18.
6.1.1. Contexto Regional
El Trópico Húmedo comprende un área de 46 millones de hectáreas, de las cuales 13.7 millones se encuentran en los estados del Sur-Sureste conformado por los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. 19 Esta extensión de terreno es altamente productiva, ya que las precipitaciones de lluvias alcanzan los cuatro mil milímetros anuales, posee las dos terceras partes del agua disponible del país y un 50 por ciento de los escurrimientos superficiales. 20
18
Díaz Rivera y otros; Dinámica del Desarrollo de la Ganadería de Doble Propósito en las Choapas, Veracruz, México; Tropical and Subtropical Agrosystems 14(2011) 191-199 19 SAGARPA, 2009 20 SAGARPA, 2009
58
Gráfica 19
Predominan las razas cebuínas y su cruza con europeas. Es una zona natural proveedora de becerros para engorda y finalización en corrales, así como de carne en canal para el abasto del D.F. y área metropolitana. 21 En esta región se aprovecha la abundante producción de forrajes debido a las características ecológicas de la zona, y se produce el ganado de doble propósito (carne y leche). 22 Gráfica 20
21 Financiera Rural, 2012 22 Financiera Rural, 2012
59
La ganadería de la zona tropical húmeda se orienta a la producción y finalización de ganado para el abasto del mercado nacional. •
•
La zona tropical húmeda se localiza en el Sureste en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas, así como en la región de las Huastecas (Veracruz Centro y Norte, Tamaulipas y San Luís Potosí). Esta ganadería es la que abastece en mayor medida de carne de bovino al mercado nacional, que prefiere carne magra de animales de genética marcadamente cebuina, y algunas cruzas con animales europeos de leche para explotar el doble propósito. 23
Los-as productores-as de la zona tropical sub húmeda suelen tradicionales. •
•
ser más
La región tropical sub húmeda se localiza en la vertiente del Pacífico en la zona tropical de los Estados de Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca principalmente El sistema ganadero tradicional es el de vaca-becerro, por lo cual esta región tradicionalmente ha sido proveedora de animales para las engordas del trópico húmedo y corrales de engorda del altiplano. 24
Entre 2003 y 2010, la zona árida y semiárida registró un crecimiento a una tasa anual promedio de 1.9%; en tanto la zona templada la producción se incrementó a una tasa anual promedio de 1.0 %; mientras que en la zona tropical la producción el mismo indicador fue de sólo 0.8%. 25 Gráfica 21
23 SAGARPA-Secretaria de Economía, 2007 24 SAGARPA-Secretaria de Economía, 2007 25 Secretaria de Economía, 2012
60
Considerando que la zona con mayor disponibilidad de agua es la tropical, que es donde en teoría se cuentan con las mejores condiciones para la producción de leche en el país, en la realidad no se cumple debido a que la orientación de las explotaciones lecheras es de doble propósito (carne y leche), así como familiar y traspatio. 26 Gráfica 22
26 Secretaria de Economía, 2012
61
6.1.2. Contexto Subnacional A. Oaxaca Gráfica 23
Fuente: INAFED-E-Local 2013
El estado de Oaxaca tiene una extensión territorial de 93 757 kilómetros cuadrados, por ello ocupa el lugar 5 a nivel nacional (4.8% de la superficie del país), con una población de 3.8 millones de habitantes (6.8% de la población nacional) distribuidos en 570 municipios. El 77% de la población vive en zonas urbanas y el 23% en las rurales. En el 2012 el sector agropecuario contribuyo con el 3.9% del PIB primario nacional y con el 9.4% del PIB estatal. 27
27 INEGI-CAPEM, 2012
62
Cuadro 28
Con un inventario aproximado de 1766208 cabezas de ganado bovino para carne y doble propósito (5% del Inventario Nacional), Oaxaca se ubica como el décimo sexto productor de carne en canal en el país (SIAP, 2010). Cuadro 29
Población Ganadera Oaxaca 2002-2011 Cabezas
Se registró en el 2010 la cantidad de 248 831 cabezas sacrificadas con una producción de ganado bovino en pie de 84, 762 toneladas con un valor de la producción de 1, 945 millones de pesos, el municipio líder fue San Felipe Jalapa de Díaz. En cuanto a la producción de carne en canal participo con un volumen de 47 mil toneladas y un valor de la producción de 1, 684 millones de pesos (SIAPSAGARPA 2010). Cuadro 30
En el estado de Oaxaca hay un total de 22 466 sementales con 250 826 vientres de ganado bovino de los cuales 89 146 son únicamente para la producción de 63
leche, 63 860 para la producción de carne y 97 820 de doble propósito y 423 426 animales en desarrollo o en engorda, teniendo un total de inventario en ganado bovino de 844 908. (INEGI 2007) La producción de leche en este Estado en 2011 alcanzó un volumen de 147 933 litros de leche, representado una participación del 1.4%, con un valor de la producción de 868 366.71 miles de pesos. (SIAP-SAGARPA, 2012) Cuadro 31
B. Veracruz Gráfica 24
Fuente: INAFED-E-Local 2013
64
El estado de Veracruz tiene una extensión territorial de 71 820 kilómetros cuadrados (3.7% del territorio nacional), con una población de 7.6 millones de habitantes (6.8% de la población nacional), distribuidos en 212 municipios. El 61% de la población vive en las zonas urbanas y el 39% en las rurales. En e 2011 el sector agropecuario contribuyo con el 7.5% del PIB primario nacional y con el 5.8% del PIB estatal (INNEGI-CAPEM). La ganadería en su conjunto contribuyo con un poco más del 50% del PIB agropecuario estatal. Dentro de los sistemas producto pecuarios, la producción de carne de bovino se ubica en primer lugar con el 38.51% del valor de la producción pecuaria y leche de bovino, 14.77% (SIAP, 2009). Cuadro 32
El 50.3% de la superficie total del estado de Veracruz se dedica a actividades relacionadas con los sistemas de producción pecuario con animales rumiantes. Los más importantes de estos son los bovinos productores de carne, de doble propósito y de leche (SIAP, 2012). Con un inventario aproximado de 3 926 683 cabezas de ganado bovino para carne y doble propósito (12% del Inventario Nacional), Veracruz se ubica como el primer productor de carne en canal en el país (SIAP, 2010). La ganadería bovina se desarrolla en aproximadamente 116 mil UPP distribuidas en todo el territorio estatal (INEGI, 2010). Cuadro 33
Población Ganadera Veracruz 2002-2011 Cabezas
65
Se registró en el 2012 la cantidad de 1 139 431 cabezas sacrificadas con una producción de ganado bovino en pie de 481 098 toneladas con un valor de la producción de 10 052 067 millones de pesos, el municipio líder fue Las Choapas. En cuanto a la producción de carne en canal participo con un volumen superior a las 258 mil toneladas y un valor de la producción de 9 897 029 millones de pesos (SIAP-SAGARPA 2012). Cuadro 34
En el estado de Veracruz hay un total de 78 926 sementales con 1 040 769 vientres de ganado bovino de los cuales 407 271 son únicamente para la producción de leche, 204 944 para la producción de carne y 428 554 de doble propósito y 1 222 243 animales en desarrollo o en engorda, teniendo un total de inventario en ganado bovino de 2 454 171. (INEGI 2007) En el estado de Veracruz la producción de leche juega un papel fundamental como medio de ingresos para los productores principalmente de zonas rurales. Esta entidad produjo en 2011 un volumen de 723 106 litros de leche, representado una participación del 6.7%, que lo situó en el sexto lugar nacional sólo por debajo de los estados de Jalisco, Coahuila, Chihuahua, Durango y Guanajuato, con un valor de la producción es de 3 601 067.88 miles de pesos. (SIAP-SAGARPA,2012) Cuadro 35
66
6.1.3. Contexto Local
a) Oaxaca Municipios Grรกfica 25
Loma Bonita
Fuente: INAFED-E-Local 2013
En el panorama municipal en San Juan Cotzocรณn, San Lucas Ojitlan y San Juan Bautista Tuxtepec se registrรณ la producciรณn de ganado bovino en pie y carne en canal por tonelada, con los precios para ambos en producciรณn. (SIAP-SAGARPA 2012)
67
Cuadro 36
Se cuenta con la información de la existencia total de ganado bovino, repartido en sementales, vientres de leche, carne y doble propósito, con los animales en desarrollo o en engorda, para los municipios antes mencionados. (INEGI 2009) Cuadro 37 Existencias de Ganado Bovino Según Actividad y Función Zootécnica Oaxaca / Entidad y Municipio
Se presentan datos actualizados del año 2013 respecto a los datos básicos de UPP de todas las especies en el Estado de Oaxaca con los siguientes municipios: Loma Bonita San Juan Bautista Tuxtepec, y San Juan Cotzocón. Cuadro 38 UPP del Estado de Oaxaca
Fuente: Información Padrón Ganadero Nacional (PGN-2013)
68
b) Veracruz Municipios Gráfica 26
Jesús Carranza
Fuente: INAFED-E-Local 2013
En el panorama municipal en Minatitlán, Hidalgotitlán, Uxpanapa y Jesús Carranza se registró la producción de ganado bovino en pie y carne en canal por tonelada, con los precios para ambos en producción. (SIAP-SAGARPA 2012) Cuadro 39
Se cuenta con la información de la existencia total de ganado bovino, repartido en sementales, vientres de leche, carne y doble propósito, con los animales en desarrollo o en engorda, para los municipios antes mencionados. (INEGI 2009)
69
Cuadro 40 Existencias de Ganado Bovino Según Actividad y Función Zootécnica Veracruz / Entidad y Municipio
Se presentan datos actualizados del año 2013 respecto a los datos básicos de UPP de todas las especies del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en los siguientes municipios: Minatitlán, Hidalgotitlán, Uxpanapa, y Jesús Carranza. Cuadro 41 UPP del Estado de Veracruz
Fuente: Información Padrón Ganadero Nacional (PGN-2013)
70
6.2. Población encuestada La investigación que se reporta se realizó como estudio de caso con xxxxx productores y productoras vinculados-as al Barzón en la región del trópico húmedo, en los Estados de Oaxaca y Veracruz y representativos de las características predominantes en la producción GDP (Abril – Julio 2013). Cuadro 42
Estado Oaxaca
Veracruz
Localidades de Investigación Municipio /Localización Localidad Loma Bonita (18°6’ N y Mixtán, Zacatal, San Benito, 95°52’ W) Mirador San Juan Bautista Esperanza Arroyo La Gloria, Tuxtepec (17°48’ – 18°19’N Pueblo Nuevo, La Carlota – 95°51’ – 96°19’W) San Juan Cotzocón María Lombardo de Caso (17°01’- 17°37’N y 95°51’ – 96°19’ W) Jesús Carranza (17°26’ N y Ejido José Vasconcelos 95°01’W) Hidalgotitlán (17°46’ N y Fortuño y Potrero Largo, La 94°33’W) Guadalupe, La Concepción, Adolfo López Mateos, Rodolfo Sánchez Taboada, Ejido Javier Rojo Gómez Minatitlán (17°59’ N y Cándido Aguilar, Carrizal 5 94°33’ W) de Febrero Uxpanapa (17°17’ N y Niños Héroes (Los Juanes) 94°27’ W)
El trabajo de campo fue organizado y ejecutado en términos operativos por los –as líderes estatales de nuestra organización, así como por las Asociaciones Ganaderas Locales de las localidades participantes.
6.2.1. Cuestionario Se utilizó la metodología de la encuesta dirigida (productores –as), auxiliándonos además de entrevistas semi abiertas realizadas con otros –as actores –as de la cadena productiva (acopiadores, queseros –as, rastros, comerciantes, líderes organizaciones). La encuesta se diseñó con 62 ítems, distribuidos en 11 bloques; a saber: I. Identificación, II Socioeconómico, III. Producción de Leche y Carne, IV. Comercialización, V. Organización y Administración del Rancho, VI. Reproducción y Genética, VII. Manejo Zootécnico y Sanidad, VIII. Alimentación, IX. Recursos Naturales, X. Disposición de Residuos y Reforestación, XI. Planes a Futuro y Observaciones . Una vez hecho el levantamiento de los datos se procedió a su captura en plataforma Excel, para luego ser procesada.
71
Con las variables obtenidas se construyó, para soportar la interpretación de los resultados, una tabla de indicadores como se muestra a continuación: Cuadro 43
Indicadores para Análisis
Socioeconómicos
Ítem Boleta
Productores-as /Género
I.1 y I.2
Producción año
Leche/
III.19
Edad
I.3
Producción vaca/ día
leche/
III.19
Escolaridad
II.9
Producción /ha/año
Leche
III.19, IX.50
la
IX.49
Producción carne /Al momento del levantamiento
IV.22
Superficie Total Unidad de Producción Superficie Ganadería Unidad de Producción Superficie Agricultura Unidad de Producción Propiedad del Hato Experiencia Producción Ganadera Tamaño Núcleos Familiares
IX.50
Productividad Leche / Carne
Revisar
IX.50
Carga animal
V.30, IX.50
IX.50
Días Pastoreo Potrero/ año
IX.51
V.28
Días Pastoreo Unidad de Producción/ año Costo Pastoreo/animal/mes
II.10
Intervalo entre partos (IEP)
VI.38
Composición Núcleos Familiares Toma de decisión Manejo Unidades de Producción
II.10
Duración de lactancia
VI.38, VIII.48
V.32
Tasa de Natalidad
VI.38
Tenencia Tierra
de
I.7
Productivos y Reproductivos
Ítem Boleta
Tecnología Aplicada Reproducción, Manejo y Alimentación (RMA) Genética (raza, empadre, I.A.)
Ítem Boleta
Ambientales
Ítem Boleta
Superficie total de Unidades de Producción Superficie total dedicada a Ganadería
IX.50,
Superficie Total Agrícola
IX.50
Superficie Forestal /Unidad de Producción Reforestación
IX.50
IX.51
Revegetación
X.58
V.30
Sistema Rotacional de Pastoreo Prácticas de Conservación de Suelos Control de Plagas y Malezas Fuentes de Abastecimiento de Agua
IX.51
Alimentación (concentrado, ensilado, heno…) Sanidad (Identificación, vacunación, desparasitación, detección de mastitis, enfermedades más comunes. Higiene personal y de almacenamiento de alimento, higiene ubres)
VI.33, VI.34 VIII.48
VII.40, VII.41, VII.42, VII.43, VII.44, VII.46, VII.47
IX.50
X.59
X.57 IX.52 IX.54
72
Ingresos Totales Unidad de Producción /Año Ingresos Ventas leche / Día/Mes/Año Ingresos Ventas Carne /Al Momento del Levantamiento Ingresos Ventas Queso / Semana Aporte Ganadería al Ingreso Familiar Aporte Otras Actividades al Ingreso Familiar Regularidad del Comportamiento Productivo de la Unidad de Producción Endeudamiento de la Unidad de Producción
IV.21
Ganancia diaria de peso
III.13
IV.22
Vida útil/vaca
VI.38 (Sólo Veracruz)
IV.22
Disposición de Estiércol
X.56
IV.23 II.11 II.12 III.14
V.31
Por lo que toca al primer bloque de indicadores (socioeconómicos), presentados como tasas y/o totales brutos, se avocan a perfilar los atributos más generales de la actividad productiva que nos ocupa, y destacan dentro de ellos el desagregado por género, el sistema de tenencia de la tierra, la experiencia en la producción ganadera, la propiedad sobre el hato, el tamaño y la composición de los núcleos familiares, y los ingresos familiares por concepto de la ganadería, constituyendo todos ellos uno de los pisos del análisis interpretativo, sobre todo de cara al valor social de la actividad. En el aspecto estrictamente económico financiero son relevantes las ponderaciones sobre rentabilidad y productividad, con respecto a la primera, la definición teórica más clásica nos dice que se refiere al rendimiento, en términos monetarios, que produce una unidad productiva en relación con una inversión determinada, de tal manera que para su determinación se deben establecer los ingresos, egresos y la ganancia durante un periodo de tiempo o ciclo productivo, o dicho de otra manera se trata de la capacidad para producir una renta o un beneficio, lo que implica la comparación entre los costos y los ingresos; Rentabilidad: Gastos / Ingresos . Para esta investigación se determinó la Rentabilidad considerando los gastos operativos como mano de obra no familiar, alimentación (concentrados, sales minerales, ensilados), medicamentos, vacunas, energía eléctrica, productos de limpieza, teléfono, gas, agua, mantenimiento de vehículos, combustibles, inseminación artificial (IA), honorarios del –a Medico-a Veterinario-a Zootecnista (MVZ), renta de la tierra, e impuestos. Con respecto a la productividad se adoptó la definición que la refiere como la cantidad de kilos (peso vivo) – litros leche producidos por hectárea y año, determinándose como: Producción por animal * Carga animal. En cuanto a los indicadores productivos y reproductivos que la literatura los define como instrumentos que dan a conocer con precisión aspectos cuantitativos de la producción y reproducción del ganado desde lo técnico y económico, analizando los
73
elementos que intervienen en la producción (Santana 2007), entre ellos: carga animal (animales/ha), tasa de natalidad (365/IEP*100), ganancia diaria de peso (peso final – peso inicial/edad), leche producida año /día por vaca / ha, e ingresos por ventas de la producción. Muy cercanamente asociados se consideran los indicadores propiamente tecnológicos, mismos que para efectos de esta investigación, están refiriéndonos una ponderación cuali – cuantitativa de la presencia y aplicación por parte de productores-as, de tecnologías de alimentación (concentrados, silos, melaza, otros), genética (razas, inseminación artificial, empadre), y sanidad (vacunas, desparasitación, higiene de ubres, detección de mastitis). La ponderación se presenta en un indicador genérico al que llamamos Tecnología Aplicada de Reproducción, Manejo y Alimentación (RMA), el cual se despliega en rangos (de menor a mayor) del 0 al 2. En el rubro ambiental los indicadores en su mayoría se presentan como tasas y nos refieren la cubierta vegetal del suelo, las prácticas de reforestación y revegetación, las prácticas de conservación de suelos, el control de plagas y malezas, la relación con las fuentes de agua y la disposición de residuos, específicamente el estiércol. Finalmente y de modo cualitativo se abordan las necesidades y proyectos que cada productor-a considera prioritarios para el futuro cercano de su unidad de producción.
6.3. Definición de tipo de productores doble propósito El sistema doble propósito para nuestro caso de estudio, y muy en sintonía con las caracterizaciones que la literatura hace en general para este sistema, se muestra por emplear el pastoreo extensivo, con un conocimiento empírico del sistema rotacional. Se utilizan mayoritariamente cruzas de Cebú con Suizo en el caso de las vacas, pues en los toros hay una mayor variedad de razas puras utilizadas para el empadre, tal como Suizo Americano. El tipo de empadre es continuo en casi el 100% de las producciones Predominantemente se emplea mano de obra familiar, y cuando se llega a utilizar mano de obra exterior es en temporada de lluvias por el incremento de la producción de leche, o cuando se tiene que hacer cambios o reparaciones de cercos de alambre y para mantenimiento de las praderas. Para la alimentación de los animales se utiliza básicamente con pastos y agua, siendo los primeros predominantemente naturales, y en menor porcentaje los pastos mejorados, de los cuales los más usados son el Insurgente y Estrella en el caso de Veracruz, e Insurgente para el estado de Oaxaca, apareciendo la suplementación básicamente de sales minerales en un 55% en Veracruz y 14% en Oaxaca. Para el suministro de agua se echa mano principalmente de las fuentes naturales como arroyos, ollas de agua y pozos, y es lo que permite que animales tengan un consumo de agua ad libitum. La producción de leche por vaca al día es de 3.94 en Veracruz y 3.64 en Oaxaca con una duración de lactancia de 198 en Veracruz y de 208 días en Oaxaca. El destete se realiza entre los 7 y 10 meses con 150 kg de peso en promedio, se 74
realiza un ordeño al día y se deja al becerro junto con la vaca por el resto del día. La ganancia diaria de peso es de 0.210 kg en Veracruz y de 0.392 en Oaxaca. La vida útil de la vaca en el estado de Veracruz es de 7 partos, teniendo su primer parto a los 40 meses en Veracruz y 33 meses en Oaxaca y un intervalo entre partos de 412 en Veracruz y 435 en Oaxaca. La venta de leche es a consumidores directamente (leche bronca), intermediarios (acopiadores) o a queseros, y en pocos casos se le da valor agregado a la leche, y básicamente se hace con la producción de queso artesanal que es vendido directamente al consumidor. En el caso de la carne, el animal es vendido en pie y al destete a acopiadores, algunos otros productores llevan hasta media ceba y venden a intermediarios (carniceros). Finalmente el sistema estudiado muestra una ausencia considerable de tecnología, y la que se emplea deja ver importantes deficiencias en su aplicación.
75
7. Características de los productores pecuarios
A. Oaxaca Para Oaxaca se hizo un levantamiento de 158 encuestas, distribuidas por municipios como sigue: 14 Cotzocón, 81 Loma Bonita y 63 Tuxtepec. En un primer bloque de datos colocamos los indicadores de carácter socioeconómico que nos ofrece una caracterización general de los –as productores –as y sus núcleos familiares (Cuadro XXX). Así nos encontramos con que en cuanto al género de productores-as y para el Estado, la prevalencia de hombres es del 90% y de un 10% para mujeres, y al desagregarse por municipio los datos son similares, destacando Loma Bonita en donde el porcentaje de mujeres sube al 15%, en tanto que en Cotzocón se muestra una total ausencia de ellas. En este mismo indicador destacamos que en cuanto al género en los núcleos familiares en el nivel estatal es significativamente opuesto, pues la relación se invierte, resultando en 39% para hombres y un 61% para mujeres, este punto es particularmente importante a la hora de analizar la brecha que por género se establece en cuanto a propiedad de las unidades productivas y el muy cercanamente asociado liderazgo en su manejo. La edad promedio de los-as productores-as en el nivel estatal alcanza los 55 años, en un rango que va de los 24 a los 89 años de edad, mostrando un comportamiento por municipio muy similar, todos ellos alrededor de los 50 años, en tanto que para los –as integrantes –as de los núcleos familiares, tenemos un promedio de 31 años, en un rango que va desde los 4 meses a los 84 años de edad. Muy cercanamente asociado a lo anterior se exploró el indicador de tamaño de los núcleos familiares, encontrándonos con una media de 4 miembros-as, con un mínimo de 1 y un máximo de 8, y adicionalmente al hacer el desagregado por edades observamos que un 62% de ellos –as son mayores de edad, en tanto que menores de edad y tercera edad alcanzan un 38%. La escolaridad de productores –as muestra una significativa prevalencia en el nivel primario, ya que entre primaria completa y trunca se alcanza un 63% (33% para primaria completa y 30% para trunca), encontrando además en su extremo superior que un 4% corresponde a universidad completa. El comportamiento del indicador por municipios es similar. La tenencia de la tierra para el nivel estatal es predominantemente ejidal, con un 75% de prevalencia, y al desagregarse por municipio destaca que en Cotzocón y Loma Bonita la pequeña propiedad se ve con presencia significativa de 64% y 53% respectivamente. En este mismo ámbito de análisis el tamaño de las unidades de producción en el nivel estatal nos encontramos con una media de 29 ha, en tanto que en el desagregado por municipios es similar sólo destacando el caso de Cotzocón en donde la media es de 58 ha. De la superficie territorial apuntada y también en el nivel estatal, el que es dedicado a la producción ganadera asciende a 26 ha y aquella dedicada a la agricultura llega a las 3 ha, quedando muy sentado la dominancia de la ganadería como actividad productiva, 76
lo que en sí mismo habla de su fortaleza, pero también nos lleva a pensar en las resonancias del peso de sus propias vulnerabilidades. Directamente asociado a lo anterior es relevante lo que concierne a la propiedad del hato que en el Estado nos encontramos que un 79% es propio y un 15% es copropiedad, y más precisamente se trata de propiedad a medias entre familiares, vecinos y/o otros. Al desagregarse el indicador por municipio el comportamiento es similar. Lo anterior se puede cerrar con los resultados del indicador que exploró el peso de la actividad ganadera como fuente de los ingresos familiares, en donde las cifras nos señalan que en el nivel estatal el 66% reportan que tal actividad representa su única fuente de ingresos, al tiempo que un 26% lo refiere como la fuente de la mitad de sus ingresos, condiciones que sumadas nos lleva a un 92% de núcleos cuyos ingresos dependen esencialmente de la ganadería. La experiencia en la actividad se reporta con una media estatal de 26 años, y sorprendentemente nos encontramos con un máximo de 100 años, situación que en general nos habla de la presencia elongada en el tiempo de esta actividad en la zona, y que a su vez nos lleva a pensar que tal experiencia nos puede hablar bastante bien de las transformaciones que ha sufrido, ya sea en positivo o negativo y el papel de los diferentes actores y escenarios que han influido en ello, desde los de corte internacional hasta aquellos locales, pasando por los nacionales, y en cualquier caso nos habla de una cultura de producción ganadera. En el orden de los ingresos familiares, para efecto de esta investigación se consideran aquellos directamente resultantes de las ventas de la producción de sus unidades productivas, y en este sentido la exploración nos muestra que en el Estado por concepto de leche al año, tenemos una media de $125,946, en tanto que para carne el dato que se reporta asciende a $60,157 y corresponde a la última venta realizada antes del “momento del levantamiento” de la información. Lo anterior se hizo así en virtud de que en su mayoría no es una producción debidamente llevada hacia la engorda propiamente dicha, y en el mejor de los casos es producción en desarrollo (media ceba), o bien venta al destete, por lo que no muestra regularidad en cuanto a tiempos de finalización se refiere, si acaso el tiempo que da la fisiología propia del animal. De esta forma los ingresos por leche son los que con mayor regularidad y/o certeza sostienen el día a día de los núcleos familiares, no obstante que en la venta de carne las rentabilidades son sensiblemente mayores, adquiriendo además importancia por constituirse en una suerte de stock financiero en el medio plazo para la vida familiar. Finalmente en este bloque de datos exploramos lo concerniente a la regularidad de la producción de las unidades analizadas, que dicho sea de paso se vuelve muy importante de cara al dato apuntado líneas arriba que marca una media de experiencia de 26 años, lo que supone un aprendizaje ya arraigado en la actividad, al tiempo que revela de uno u otro modo, los condicionamientos que las políticas nacionales y regionales imponen a tal producción. En este sentido los resultados a nivel de Estado señalan que el 51% reporta regularidad en el comportamiento productivo de su unidad, contra un 42% en el sentido contrario, regularidad que en cuanto a tiempo presenta una media de 6 años. En la misma línea de análisis 77
al consultar sobre los hechos o causas que marcan la alteración de tal regularidad (en sentido positivo o negativo), aparece en primer lugar la sequía con un 18%, y en un segundo término la falta de recursos financieros con un 9%. En cualquier caso lo anterior nos habla de una de las principales características del tipo de producción que nos ocupa, y es su vital dependencia de las condiciones ambientales naturales y escasa tecnificación. En este mismo orden de cosas y con respecto a los insumos financieros la exploración nos señala que a nivel de Estado el endeudamiento alcanza un 20%, deuda concertada recientemente (2013), con la banca en un 45% y con cajas de ahorro en un 26%, destinándose los fondos especialmente para compra de ganado, en primer lugar, y para mantenimiento de praderas en un segundo término. Cuadro 44
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS OAXACA
INDICADOR GÉNERO DE PRODUCTORES HOMBRE MUJER
Cotzocón
Loma Bonita
Tuxtepec
Oaxaca
100%
85% 15%
90% 8%
90% 10%
61% 39%
39% 61%
53% 47%
39% 61%
48
57
54
55
30 89
24 89
GÉNERO INTEGRANTES DE LA FAMILIA HOMBRES MUJERES PROMEDIO EDAD PRODUCTORES MÍN MÁX EDAD INTEGRANTES DE LA FAMILIA MÍN MÁX
24 79 31
40
36
31
0 MESES 79
0.7 MESES 87
8 89
4 MESES 84
PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA TRUNCA
21% 29%
31 25%
27% 27%
33% 30%
SECUNDARIA COMPLETA
29%
11%
8%
14%
0%
1%
3%
2%
14%
6%
14%
11%
BACHILLERATO TRUNCO
7%
0%
0%
0%
UNIVERSIDAD COMPLETA
0%
5%
2%
4%
UNIVERSIDAD TRUNCA
0%
4%
2%
4%
MAESTRÍA
0%
6%
2%
1%
ESCOLARIDAD PRODUCTORES
SECUNDARIA TRUNCA BACHILLERATO COMPLETO
78
TENENCIA DE LA TIERRA
PARTICULAR 64% 58
PARTICULAR 53% 27
EJIDAL 79% 24
EJIDAL 75% 29
50
25
21
26
5
0
3
3
Propios 86%
PROPIOS 81% Sociedad 37%
Propios 79% Sociedad 15%
24 años
Propios 75% Sociedad 16% Vecino 9% 26 años
27 años
26 años
6 51 3
1.5 85 3
4 100 4
1 100 4
1 7
0 6
0 8
1 8
23% 70% 48%
21% 59% 20%
20% 67% 13%
29% 62% 9%
ESPOSA 64%
Sólo 32% Esposa 27%
ESPOSA 41% SÓLO 41%
ESPOSA 38% SÓLO 38%
LECHE/AÑO
$137,229.64
$126,745.27
$8,970.50
$125,946
CARNE/AL MOMENTO DEL LEVANTAMIENTO APORTE GANADERÍA AL INGRESO FAMILIAR
$281,014.80
$159,457.47
$40,149.25
$60,157
36% 43%
60% 30%
79% 17%
66% 26%
AGRICULTURA 29%
AGRICULTURA 20% COMERCIANTE 16%
AGRICULTURA 38% COMERCIANTE 6%
AGRICULTURA 56% COMERCIANTE 23%
57% 5
68% 4
43% 7
51% 6
43%
32%
32%
42%
PROMEDIO DE LA SUPERFICIE TOTAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ha) PROMEDIO DE LA SUPERFICIE DE GANADERÍA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ha) PROMEDIO DE LA SUPERFICIE DE AGRICULTURA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ha) PROPIEDAD DEL HATO
PROMEDIO DE AÑOS DE EXPERIENCIA MÍN MÁX TAMAÑO DE NÚCLEOS FAMILIARES MÍN MÁX MENORES DE EDAD (0-17 AÑOS) MAYORES DE EDAD (18-60 AÑOS) ADULTOS MAYORES (61 AÑOS EN ADELANTE) TOMA DE DECISIÓN MANEJO UNIDADES DE PRODUCCIÓN PROMEDIO DE INGRESOS
ÚNICA FUENTE LA MITAD APORTE DE OTRAS ACTIVIDADES AL INGRESO FAMILIAR REGULARIDAD DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO SI PROMEDIO DE TIEMPO/AÑO NO CAUSA ENDEUDAMIENTO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
79
SI CON QUIÉN
AÑO DE ADQUISICIÓN MÁS FRECUENTE CONCEPTO
0%
--------
16% BANCA 7% CAJA POPULAR 5% 2013
3% BANCA 13% CAJA 6% 2013
20% BANCA 45% CAJA 26% 2013
COMPRA DE GANADO
COMPRA DE GANADO
COMPRA DE GANADO 39% MANTENIMIENTO DE PRADERAS 13%
En un segundo bloque de datos presentamos los indicadores económicos que nos dan pistas importantes para evaluar los resultados en términos financieros de las unidades productivas en estudio. Por principio recordamos aquí que, tal como se mencionó renglones arriba, los datos levantados en cuanto a leche, son los que ofrecen mayor precisión para su cálculo, toda vez que su producción y venta se realiza con mucha mayor regularidad, y el productor-a informa de ello con la misma precisión. Lo anterior no es así en carne pues, los tiempos de producción y finalización no muestran regularidad. Así y en cuanto a leche, la cifra a nivel estatal asciende a 24,037.20 lts, y al desagregarse el indicador por municipio las cifras son muy similares. Por su parte las ventas de esta producción ascienden, para el Estado, a los $125,945.60, en tanto que al desagregarse este indicador municipalmente encontramos cifras de $137,229.64, $135,605.18, y $107,646 para Cotzocón, Loma Bonita y Tuxtepec respectivamente, denotando ya diferencias sensibles, lo que nos remite a las condiciones de la comercialización del producto; precios, intermediarismo, monopolización en la compra, accesibilidad a mercados, etc.. Un paso más adelante se evaluó lo concerniente a costos de producción por litro de leche, haciéndose en primer término con respecto a los gastos de operación desembolsables, y una segunda incluyendo los gastos de mano de obra familiar y los pastos, estos últimos tomados a los precios dominantes y específicos de cada región. Las cifras resultantes a nivel de Estado son de $2.81 y $8.71 para la primera y segunda respectivamente. Por municipio las cifras son muy similares en Loma Bonita y Tuxtepec $2.83 /$8.77 y $2.18/$8.20 respectivamente, no así en Cotzocón donde estos costos se reportan con $4.90/$10.88. El siguiente nivel de evaluación fue el de la rentabilidad, en primer lugar con respecto a los costos desembolsables, mostrándose en el Estado como un 46 % positivo ($4,875.48), en tanto que con respecto a los costos que incluyen mano de obra familiar y pastos, resulta altamente negativa. Para los municipios las rentabilidades (solo con costos desembolsables) son positivas de 11%, 41%,
80
52%, Cotzocón, Loma Bonita y Tuxtepec respectivamente, y de igual forma con respecto a los costos totales, son drásticamente negativas. Resulta muy importante anotar lo referente a la producción de queso, toda vez que, aunque es menor, es prácticamente la única salida transformada de la producción lechera desde las propias unidades de producción, y cuyo destino es la región y localidad misma, y en algunos casos mercados más lejanos. En primer lugar las ventas en promedio por mes para el Estado ascienden a $27,719.39, y al desagregarse por municipio aquí si encontramos una diferencia relevante entre Loma Bonita y Tuxtepec con $7,300.91 y $ 53,228.83 respectivamente. Destaca que al evaluar las rentabilidades positivas en todos los casos, son considerablemente elevadas. Por lo que toca a la carne los datos resultantes nos hablan de una media de producción absoluta (al momento del levantamiento) para el nivel estatal de 3231.97 Kg, en tanto que por municipios la media de las producciones absolutas es de 11,517Kg, 69,138Kg, 1570.43Kg para Cotzocón, Loma Bonita y Tuxtepec. A la hora de evaluar los costos de producción debió hacerse la diferenciación entre la producción de media ceba y aquella cuya finalización es al destete, y los datos resultantes nos hablan que para el Estado la producción de media ceba tiene una media de $13.850 Kg, en tanto que para aquella finalizada al destete los costos son por $8.19Kg, lo que nos lleva a una rentabilidad positiva en general para el Estado de la producción de media ceba de 35%, que en pesos asciende a 13,398.62, en tanto que para la producción finalizada al destete la rentabilidad es del 69% , correspondiendo a $25100.48.. Finalmente se reporta el indicador de inversión encontramos que para el Estado la inversión predominante está destinada para cercos, la que además de regular es casi ineludible por lo endeble de los materiales que generalmente se emplean para ello, reportándose con una prevalencia promedio de 34%, que traducida a pesos fue de $6,844. Al revisar el comportamiento por municipio los resultados son similares. En cuanto al origen del financiamiento a nivel tanto estatal como municipal es personal. Estas características resultan muy reveladoras de la ausencia de apalancamientos financieros de origen externo para la producción, lo que a su vez puede estar condicionando la tendencia al letargo de la misma en temporalidades dilatadas.
81
Cuadro 45
INDICADORES ECONÓMICOS OAXACA INDICADOR
Cotzocón (14)
PRODUCCIÓN ANUAL LECHE PRODUCCIÓN CARNE (al momento del levantamiento) kg VENTA/LECHE/AÑO ($) VENTA CARNE AÑO COSTOS PRODUCCIÓN LITRO DE LECHE PRECIO LITRO LECHE PRECIO KILO CARNE RENTABILIDAD LECHE
COSTOS PRODUCCIÓN KILO DE CARNE, MEDIA CEBA*** COSTOS PRODUCCIÓN KILO AL DESTETE*** RENTABILIDAD DE PRODUCTORES MEDIA CEBA RENTABILIDAD DE PRODUCTORES DE PRODUCTORES AL DESTETE COSTO DE PRODUCCIÓN (KG) QUESO
Tuxtepec (63)
25,045.71 lts 11,517
Loma Bonita (81) 24,199.64 lts 69,138
23,760 lts 1570.43
Oaxaca (158) 24,037.20 lts 3231.97
$137,229.64
$135,605.18
$107,646
$125,945.60
$281,014.8 $4.90* $10.88** $5.48 $24.40 11%* $1,206.12* -99%** -$11,273.21**
$1,894,687.54 $2.83* $8.77** $5.60 $27.40 41%* $4,266.09 -80%** -$8,174.79**
$40,149.25 $2.18* $8.20** $4.53 $25.57 52%* $4,656.38* -81%** -$7,261.67**
$86,455.25 $2.81* $8.71** $5.24 $26.75 46%* $4,875.48* -66%** -$6,956.29**
$17.68*
$10.05*
$7.25*
$11.36*
$5.98*
$8.19*
7%* $4,276.56* 73%* $36,232.60*
63%* $22,520.68* 58%* $20,095.15*
________ 77%* $18,973.69*
35%* $13,398.62* 69%* $25,100.48*
$16.43*
$2.97*
$9.82*
99.77%* $7,283.28
93%* $45,259.49*
89%* $41,434.20*
$7,300.91
$53,228.83
$27,719.39
Alimento
Cercos
Cercos
Cercos
27
38
32
34
Personal
Personal
Personal
Personal
67%
100%
82%
94%
$11,166.67
$4,677.10
$10,629
$8, 824.25
RENTABILIDAD
VENTA TOTAL (MES) INVERSIONES INVERSIÓN PREDOMINANTE 1 % ORIGEN FINANCIAMIENTO INVERSIÓN PREDOMINANTE 1 % PROMEDIO DE INVERSIÓN PREDOMINANTE 1 $/AÑO
$13.850*
*Gastos de operación (desembolsables) **Gastos de operación totales (incluye mano de obra familiar y pasto) ***Se consideró en base al factor de costos de manejo de animal al mes
El bloque subsiguiente es el que nos refiere los resultados de los indicadores productivos y reproductivos, y por principio encontramos que en leche y para el 82
Estado, la productividad por animal al año es de 933.14 lts , y por animal al día es de 3.64 lts, en tanto que en carne por animal al año y por ha es de 84.03 Kg. Haciendo las comparaciones con parámetros resultantes de otras investigaciones de campo en la región, observamos que la nuestra se encuentra dentro de las franjas medias de los rangos típicos; por ejemplo Urdaneta (2009) apunta que sus resultados se ubicaron de 2 -4 lts , en tanto que Verduzco anota 5.3 lts. Para la carne en general la comparación contra otras reportadas por la literatura, las nuestras son bajas, salvo el caso de Cotzocón, lo que puede deberse a que su producción muestra una inclinación hacia la carne. En este mismo sentido se anotan en el cuadro correspondiente los costos de manejo por animal así como el de carga animal, que en ambos casos son aceptables. Como se ha mencionado la eficiencia de la producción está estrechamente relacionada con la eficiencia reproductiva, en esta investigación se tomaron en cuenta parámetros para esta eficiencia: intervalo entre partos (IEP), duración de lactancia y tasa de natalidad. Los resultados encontrados nos muestran un intervalo entre partos de 435.22 días en promedio para el nivel estatal, lo que nos indica que se obtiene 1 cría por cada 14 meses y una lactancia de 208.9 días; Diversos autores señalan que 365 días es el tiempo óptimo de IEP (una cría por año), buscando no tener pérdidas considerables por la baja producción de leche (menos días de lactancia) (bolaños, 2006). En nuestro caso y de acuerdo a los precios y el promedio de litros por vaca al día, considerando los días óptimos de IEP, estamos con una pérdida económica de 70 días, que se traduce en 254.8 lts y $1335/vaca/año. Morales (2009) menciona que un IEP mayor de 456 días se considera un problema y equivale a un 80% de tasa de natalidad, por consiguiente en el caso de las unidades investigadas consideraríamos que existen problemas de tipo reproductivo con las consecuentes pérdidas económicas. Nos llama la atención los resultados en el municipio de Cotzocón, que nos muestra una tasa de natalidad de 42% que es muy baja en relación a un óptimo considerado de 100% según Morales (2009), aunque este mismo autor indica que es poco probable llegar a ese por ciento en el trópico, señalando además que una tasa menor del 70% no logra por ejemplo pagar un crédito bancario (CONFORGA, 2000 citado por Morales en 2009). De acuerdo a lo observado en campo nuestros resultados pueden estar relacionados a manejo inadecuado, principalmente y reproductivo, a nuestro juicio por el tipo de empadre predominante que es el continuo, y que por tanto es ausente de control en cuanto a detección de estros. Puede también relacionarse con infecciones como metritis o piometra, distocias y abortos, factores que obviamente afectan la fertilidad de las vacas, dando como resultado un mayor número de días abiertos, y la consecuente baja en la productividad por animal en cuanto a litros de leche, pues este municipio reporta 503.07 lts/animal/año, que comparado con Urdaneta (s/f) que reporta 829.01 y más aún con Cotzocón y Oaxaca en general está bastante por debajo , generando pérdidas económicas importantes . 83
En cuanto a la ganancia de peso diaria al contrario de producción de leche, el municipio de Cotzocón nos muestra los resultados más altos, .437Kg y .556Kg en becerro y novillo respectivamente, lo que en relación con la productividad por animal (kg/animal/ha) nos dice que Cotzocón está muy por arriba de los otros municipios. Mostrando además que los tiempos y peso al destete también, 7 – 10 meses y 168.57 Kg, se colocan dentro de los mejores resultados. Es de hacer notar que este indicador para el Estado en general es de 148.60 kg y a los 7-10 meses, y que al compararse con Correa (2008) se acerca a lo óptimo, pues para producciones de doble propósito el tiempo es de 8 meses. Lo anterior nos puede hablar de un buen manejo o bien del hecho de no tener amamantamiento restringido, además de hacer un sola ordeña al día en la mayoría de las producciones estudiadas y dejar todo lo restante para consumo del becerro y aunque este tipo de amamantamiento por principio favorable para la ganancia de peso del becerro, tiene un rol negativo en cuanto a días abiertos, alargándose hasta 150 en vacas de doble propósito (referencia) y 102 en el caso de Oaxaca. Cuadro 46
INDICADORES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS OAXACA INDICADOR PRODUCCIÓN LECHE/ANIMAL/ha/AÑO (lts)
Cotzocón 503
Loma Bonita 963
Tuxtepec 1118.74
Oaxaca 933.14
PRODUCTIVIDAD ANIMAL/AL MOMENTO DEL LEVANTAMIENTO (kg/animal/ha) PRODUCTIVIDAD ANIMAL/AÑO (lts) LECHE/VACA/DÍA (lts) COSTO MANEJO/ANIMAL ($) CARGA ANIMAL (UA/ha)
231.33
60
73.94
84.03
503.07
963
1118.74
933.14
3.52 $199.06 1.16
3.8 $188.76 1
3.48 $104.81 1.85
3.64 $126.71 1.72
INTERVALO ENTRE PARTOS (IEP/días) DURACIÓN DE LACTANCIA (días) GANANCIA BECERRO DIARIA DE PESO (kg) NOVILLO TASA DE NATALIDAD (%) VIDA ÚTIL/VACA
860.71
374
392.66
435.22
413.14 días
106 días
188.48 días
208.90 días
0.437 kg/día
.203 kg/día
.389 kg/día
0.392 kg/día
0.556 kg/día 42% NO APLICA
.380 kg/día 97% NO APLICA
Incalculable* 93% NO APLICA
0.324 kg/día 84% NO APLICA
*No hay dato de peso final de novillos
Toca el turno al bloque que analiza el componente de tecnología en la producción en estudio y para ello se presenta un cuadro con los resultados para el indicador asociado de tecnología de reproducción, manejo y alimentación (ITRMA) y por principio hay que decir que se corroboran las condiciones consideradas como características del sistema de producción en la región; a saber: sus razas dominantes son las mezclas de cebú y suizo, tanto para vacas como toros, llegando a un 75 % a nivel del Estado, siendo el empadre continuo el dominante con un 86% en el mismo nivel. Asociado a lo anterior y en los escasos casos que 84
se hace uso de inseminación artificial, las razas son pardo suizo con un 30%, y suizo americano con 23% en el nivel estatal. En cuanto a tecnología de alimentación, como esperábamos, domina aquella que es solamente con pasto, el que es natural y mejorado, reportándose con porcentajes de 47% y 34% respectivamente, y que al sumarse nos colocamos en un 81%. En porcentajes sensiblemente menores aparecen el uso de otras tecnologías como concentrado, silo y pollinaza; 16%, 4%, 2% respectivamente para el Estado. La SAGARPA (2003) menciona que pese al amplio conocimiento de los aspectos agronómicos de las leguminosas (con alto contenido de proteína), su utilización a nivel de ranchos no se ha generalizado pues muestran baja persistencia en condiciones de pastoreo. Por otra parte, el uso de árboles y arbustos no está del todo comprendido, ya que a pesar de que se tienen identificadas las especies, se desconoce su utilidad en la nutrición y la forma de utilización de estas plantas (Aranda, 2001 citado por SAGARPA,2003), La suplementación para nuestro caso se ve mayoritariamente en sales minerales aunque no con un buen porcentaje pues el promedio general es de 14% y muy similar en los municipios. Esto nos indica que los productores no están contrarrestando los efectos negativos de la sequía por la menor disponibilidad de forraje, pues muchos de los forrajes presentan niveles deficientes y marginales para ciertos elementos, de aquí la importancia de suplementar proteínica y energéticamente a los animales, porque el forraje aporta la mayoría de los elementos minerales al animal García (1995 citado por SAGARPA.2003) ha quedado mostrado que al proporcionar macro y microminerales se mejora la eficiencia reproductiva del 5 al 50%. Por su parte lo que tiene que ver con sanidad y para el Estado encontramos que un 56% lo hace de modo combinado entre fierro y el arete del SIINIGA, asunto por demás importante en tanto que supone la cobertura para los controles y registros no solo económicos, sino también sanitarios y eventualmente el acceso a programas diversos de asistencia gubernamental. La vacunación de los animales por su parte, aparece reportada con una prevalencia del 99% para el Estado y muy similar en los municipios. En porcentajes similares se reporta la desparasitación, pudiendo afirmar que estas son las tecnologías sanitarias más firmemente arraigadas, aun y cuando su aplicación no necesariamente sea la más adecuada. En cuanto a la detección de mastitis al momento del ordeño aparece con una prevalencia de 27% para el Estado, y su comportamiento por municipio es de 43%, 11% y 27% para Cotzocón, Loma Bonita y Tuxtepec respectivamente. Esto es particularmente importante porque se trata de la detección que hacen los –as productores –as con más frecuencia, desconociéndose la presencia del problema hasta que está plenamente desarrollado. Por la razón anterior se consultó por la aplicación de prueba de laboratorio para su detección y encontramos que alcanza nada más hasta un 21% en el Estado.
85
Cuadro 47
ITRMA Oaxaca INDICADORES ESPECÍFICOS
COTZOCÓN
LOMA BONITA
TUXTEPEC
OAXACA
GENÉTICA: Inseminación artificial Razas pura y/o mezcla apropiada Animales mestizos Empadre controlado Empadre continuo TOTAL
8% 82% 0% 7% 86% 36.6%
6% 94% 0% 6% 83% 37.8%
67% 33% 0% 10% 84% 38.8%
23% 77% 0% 8% 83% 38.2%
0%
0%
0%
0%
86% 29%
49% 11%
58% 22%
56% 21%
14%
5%
7%
9%
64%
29%
37%
43%
43% 0% No hay dato
55% 0% 0%
49% 0% 0%
49% 0% 0%
85.5% 0%
98.5% 2%
100% 2%
99% 1%
36%
63%
76%
44%
14%
10%
23%
82%
0% 0% 0% 21.5% 43%
7% 0%
17% 0%
8% 0%
19% 11%
17% 27%
19% 27%
26%
21%
25%
24%
0%
23%
14%
12%
0% 33%
0% 14%
2% 2.5%
2% 16.5%
14%
15%
14%
14%
Alimentación solo con pasto natural
29%
60%
52%
47%
Alimentación con pasto mejorado
59%
20%
24%
34%
TOTAL ITRMA
22.5% 25%
22% 27%
18% 27%
21% 26%
MANEJO Calendario de vacunación y desparasitación Identificación con arete (SIINIGA) Prueba de laboratorio para mastitis Desinfección y sellado de ubres con algún producto comercial Infraestructura: Galera, bebederos y ollas de agua Registros específicos Tapete sanitario Indumentaria apropiada para la prevención de contagios Vacunas y desparasitación Opción alternativa (diversas) a las fuentes naturales de agua Lavado de manos antes del ordeño Yodo para desinfección y sellado de ubres Libreta de campo No desparasitación No vacuna Ninguna medida de higiene Detección de mastitis al momento del ordeño TOTAL 17 ALIMENTACIÓN Alimentación adicional con concentrado y/o silo Suplementación con proteína Alimentación con pasto picado y/o subproductos de la región. Suplementación con sales minerales
86
Otras medidas sanitarias genéricas y de mucha importancia son las que tiene que ver con lavado de manos antes del ordeño, y ello se reporta con un 44% para el Estado, lo cual es francamente baja considerando que es muy simple y que se trata de un hábito que está en manos de los –as productores-as su implementación. Finalmente y en cuanto a registros del manejo del hato, encontramos una dominancia de su ausencia, y cuando hay algunos se trata de una libreta de campo en la que se recoge uno que otro, como es el caso de las vacunas, y casi en ningún caso se anota por ejemplo aquellos de carácter reproductivo. La ponderación asociada de los indicadores a través del ITRMA nos arroja que es en genética donde se alcanza el nivel regular con un 38% para el Estado. Para alimentación los resultados para el Estado son de 21%, lo que nos deja en un nivel deficiente, y finalmente en sanidad el porcentaje alcanza un 24%, que también nos coloca en un nivel deficiente. Así, y en resumen nuestras producciones se muestran con un componente de tecnología y su correspondiente aplicación, en un nivel deficiente. Finalmente presentamos en el siguiente bloque los indicadores que exploran de modo somero algunos aspectos ambientales que tienen relevancia, de cara a la estrecha dependencia que particularmente este modelo guarda con la naturaleza, al tiempo que los impactos que se han generado y se generen en ella suelen ser drásticos, pues se trata del modelo productivo dominante en la región; esto es , son amplias extensiones territoriales en ecosistemas de alta fragilidad e importancia para el país y el planeta en general, constituyendo las poderosas externalidades negativas que hacen a los costos sombra en las racionalidades económicas que imperan. En síntesis el comportamiento de estos y otros indicadores del rubro, nos dan indicios entonces, de la sustentabilidad de dicha producción. El primer dato relevante en términos ambientales es lo que tiene que ver con la transformación drástica del ecosistema original de la región (selva alta perennifolia), a expensas del cambio de uso de suelo para la producción, que se expresa en arrasar con una enorme diversidad ecosistémica para trastocarla en monocultivo; el de pastizales. Para nuestra investigación La condición referida en números resulta arriba del 95% de la superficie de las unidades de producción, ya que de una media de 29 hectáreas para el estado, 26 ha corresponden a la ocupación de los pastos necesarios para la ganadería, dejando una escasísima media de 3 ha para otras ocupaciones, especialmente la agricultura. Esta es la devastadora realidad ambiental característica del modelo de producción. Vale decir que incluso en los pastizales sembrados encontramos una dominancia considerable de apenas 2 o 3 tipos, a saber: por ejemplo Insurgente con un 80% y Natural (gramas) con 58%. Lo anterior además de permitirnos leer lo ambiental, también nos permite observar la muy escasa presencia de innovaciones tecnológicas en cuanto a alimentación 87
se refiere, pues estas condiciones las reportan los –as encuestados-as como dominantes desde hace por lo menos 10 años. A sabiendas de que los esfuerzos por reforestar habrían de ser muy marginales, nos interesó explorar la superficie dedicada a bosque, tomando en cuenta que desde la propia instancia gubernamental encargada de atender esta área de la producción, y recientemente, se han impulsado algunos mecanismos que buscan de algún modo subsanar en lo posible la problemática, como es el caso del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN). Así, el promedio de hectáreas dedicadas al bosque en el Estado es de apenas 2.60, y al preguntar que si se había reforestado, nos encontramos con que si lo hacen, en el Estado, un 72%, lo que pudiera leerse como una contradicción, sin embargo lo reportado como reforestación es casi estrictamente la siembra de árboles para cercas vivas, que más bien tomamos, dado su reducido impacto, como práctica de conservación de suelos. Otro de los indicadores que nos habla de una de las opciones viables de reducción de impactos ambientales, además de mejorar sustancialmente el stock alimenticio para el hato, es el empleo de los sistemas rotacionales de pastoreo, encontrándonos que para el Estado un 96% reporta que si lo hace, sin embargo esta información es insuficiente a la hora de evaluar con mayor precisión la eficiencia de la práctica. En el sentido anterior se anotan los datos correspondientes al promedio de días de duración de los ciclos de ocupación de toda la unidad de producción, así como el promedio de potreros por unidad. Lo anterior correlacionado con el indicador de carga animal y los tipos de pastos utilizados nos llevaría a una ponderación más precisa del punto. No obstante en términos generales podemos decir que la práctica es razonablemente sensata de cara a los rendimientos nutricionales y productivos que tenemos, los cuales se encuentran dentro de los rangos reportados por la literatura como aceptables, pero esta misma valoración no es necesariamente la apropiada en lo que tiene que ver con la mitigación de impactos ambientales. Dados los ya ampliamente reconocidos impactos negativos que se generan al ambiente por el uso de herbicidas altamente contaminantes en las labores agropecuarias, exploramos el peso del uso de este tipo de tecnología con los –as productores –as sujetos de la investigación y encontramos con que en el Estado el uso de herbicidas alcanza una media de 38%, y el uso combinado de mache y herbicida alcanza igualmente un 38%, lo que sumado nos da una fuerte presencia de la tecnología con sus consecuentes efectos. A nivel municipal destaca el caso de Loma Bonita con el mas alto porcentaje de la prevalencia del fenómeno, ya que combinadas las categorías llega a 87%. En este punto cabe mencionar que culturalmente está muy arraigado el empleo de la tecnología, no encontrándose en el mercado alternativas menos dañinas al ambiente, asunto que se escapa bastante de las manos de los –as productores particularmente en este modelo de producción. 88
En cuanto al abastecimiento de agua, recurso por demás vital para la producción, y que en modelos productivos de alta tecnificación supone muy elevados costos para su suministro debido a su escases, con severos impactos negativos en el ambiente, la exploración nos arroja que principalmente las fuentes de abastecimiento son las naturales como arroyos, ollas de agua y pozos, de tal forma que en el Estado el porcentaje mayor de 51% es para arroyos y el segundo en su orden es de 34% para pozos. A nivel municipal el comportamiento es similar. Lo anterior además de hablarnos de la riqueza que el ambiente proporciona para hacer viable la producción, abaratando sus costos, también nos lleva a reconocer que un deterioro de estas fuentes en cantidad y calidad, significa consecuentemente un fuerte abatimiento de la producción en general, y esto ha de incluirse en los riegos a que está sujeta. Muy cercanamente asociado a lo anterior se indagó sobre la disposición de residuos, particularmente del estiércol, en lo que sin sorpresa encontramos que, para el Estado un 80% refiere que no hace nada con ellos, y a nivel municipal el comportamiento es muy similar. Toca aquí entonces auscultar en las marginales diferencias que nos pueden dar luces en donde hay iniciativas de las cuales echar mano para impulsar cambios que puedan mejorar tal situación; Así nos aparece que en Cotzocón el porcentaje para uso como abono alcanza un 21%. Hay que decir que es esta categoría la segunda en importancia para todos los municipios. De manera general destaca Loma Bonita pues tiene presencia de de todas las formas alternativas de manejo indagadas por la encuesta, aun cuando en números sean muy marginales. Cuadro 48
INDICADORES AMBIENTALES OAXACA INDICADOR SUPERFICIE TOTAL (ha) SUPERFICIE Y TIPO DE PASTIZALES PROMEDIO GENERAL
Cotzocón 58 Insurgente 24.56 ha 86% Humidicola 10.14ha 29%
Loma Bonita 27 Insurgente 27 ha 60% Grama 14 ha 77%
Tuxtepec 24 Insurgente 10.98 ha 83% Chetumal 4.9 ha 19%
Oaxaca 29 Insurgente 14.51 ha 80% Natural 12.2 ha 58%
No tiene ha SI 21% BUGAMBILIA 36%
3ha SI 57% MULATO
No hay dato SI 71% CEDRO 14%
REVEGETACIÓN % ESPECIE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
SI 3%
SI 12%
SI 17%
2.60 ha SI 72% COCUITE Y MULATO 17% SI 18%
CERCAS VIVAS 71%
CERCAS VIVAS 83%
CERCAS VIVAS 94%
CERCAS VIVAS 86%
NÚMERO DE DÍAS DE CICLOS
37
31
30
31
SUPERFICIE FORESTAL (ha) REFORESTACIÓN % ESPECIE
89
NÚMERO DE POTREROS 7
6
8
7
301 Si 71%, No 29% HERBICIDAS 36% Herbicida y machete 29%
305 Si 95%, No 5% Herbicida y machete 46% Herbicida 41%
323 Si 94%, No 6% HERBICIDAS 40% Herbicida y machete 30%
317 Si 95%, No 5% HERBICIDAS 38% Herbicida y machete 38%
Arroyo 86%
Arroyo Pozo 44% 28%
Arroyo Olla 38% 29%
Arroyo 51% 34%
DÍAS DE DESCANSO POTRERO/AÑO CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS
FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Tipo %
Pozo 21%
Pozo
DISPOSICIÓN DE ESTIÉRCOL NADA %
64
74
73
80
ABONO %
21
14
14
15
QUEMA %
7
1
0
3
COMPOSTA %
0
1
3
2
LOMBRICULTORES %
0
1
0
0.6
REGALA %
0
1
0
0.6
B. Veracruz Para Veracruz el levantamiento fue de 185 encuestas, distribuidas municipalmente como sigue: Hidalgotitlán 132, Minatitlán 21, Jesús Carranza 12, y Uxpanapa 20. El primer bloque de datos muestra los indicadores de carácter socioeconómico como caracterización general de los –as productores –as y sus núcleos familiares (Cuadro XXX). Encontramos que en cuanto al género de productores-as y para el Estado, la prevalencia de hombres es del 86% y de un 13% para mujeres, y por municipio los resultados son similares, destacándose Jesús Carranza en donde el porcentaje de hombres es de 100%,. El mismo indicador pero en los núcleos familiares para el Estado, y tal como en Oaxaca, es significativamente opuesto, pues la relación se invierte, resultando en 39% para hombres y un 61% para mujeres.
90
La edad promedio de los-as productores-as en el nivel estatal es de 52 años, en un rango que va de los 25 a los 87 años, mostrando un comportamiento por municipio muy similar, todos ellos alrededor de los 50 años, en tanto que para los –as integrantes –as de los núcleos familiares, tenemos un promedio de xxxxx , en un rango que va desde los 2 meses a los 96 años de edad. En el mismo orden de cosas se exploró el indicador de tamaño de los núcleos familiares, encontrándonos con una media de 4 miembros-as, con un mínimo de 1 y un máximo de 7, y cuando desagregamos por edades observamos que un 48% de ellos –as son mayores de edad, en tanto que menores de edad y tercera edad suman para un 42%. La escolaridad de productores –as, al igual que en Oaxaca, se caracteriza por una prevalencia del nivel primario, ya que entre primaria completa y trunca se alcanza un 64% (26% para primaria completa y 38% para trunca), reconociéndose la diferencia de que la primaria completa es menor aquí que en Oaxaca, al tiempo que en los extremos superiores apenas un 1% corresponde a universidad completa. Al revisar las cifras por municipios resultan similares. La tenencia de la tierra para el nivel estatal, y al igual que en Oaxaca es predominantemente ejidal con un 88% de prevalencia, y en el desagregado por municipio la pequeña propiedad solo aparece en Hidalgotitlán y Uxpananapa con 20% y 10% respectivamente. En cuanto al tamaño de las unidades de producción en el nivel estatal encontramos una media de 26 ha, siendo similar el comportamiento por municipio. En cuanto a la superficie dedicada a la producción ganadera, la cifra promedio para el Estado alcanza las 24 ha, en tanto que la que se dedica a la agricultura es de 2 ha, lo que nos muestra un panorama muy similar al de Oaxaca. En estrecha asociación lo concerniente a la propiedad del hato, encontramos que un 69% es propio y un 30% es copropiedad, que como se explicó para Oaxaca es propiedad a medias entre familiares, vecinos y/o otros. Finalmente al observar los resultados del indicador del peso de la actividad ganadera como fuente de los ingresos familiares, en el Estado encontramos que un 65% reportan que es su única fuente de ingresos, 14 % lo refiere como la fuente de la mitad de sus ingresos, condiciones que al sumarse nos lleva a un 74% de núcleos cuyos ingresos dependen considerablemente de la ganadería. Le siguen en su orden la agricultura con un peso de 14% y el comercio con un 9.5% en el mismo nivel estatal.
91
Cuadro 50
INDICADORES OAXACA INDICADOR
Hidalgotitlán (132)
Minatitlán (21)
Jesús Carranza (12)
Uxpanapa (20)
Veracruz ()
84% 16%
81% 19%
100%
85% 15%
86% 13%
GÉNERO DE PRODUCTORES HOMBRE MUJER GÉNERO INTEGRANTES DE LA FAMILIA HOMBRES MUJERES PROMEDIO EDAD PRODUCTORES MÍN MÁX EDAD INTEGRANTES DE LA FAMILIA MÍN MÁX
39% 61% 52
53
31 76
25 76
27
2 meses 96 años
29
52% 48%
37% 63%
56 32 78
11 meses 72 años
27
49
35% 65%
41% 59% 52
30 87
2 años 63 años
25 año años
ESCOLARIDAD
25 87
1 86
27 2 meses 96 años
PRIMARIA COMPLETA
24%
24%
42%
PRIMARIA TRUNCA
39% 8%
33% 10%
325 17%
40% 5%
38% 9%
SECUNDARIA TRUNCA
5%
0%
0%
0%
3%
BACHILLERATO COMPLETO
4%
5%
0%
15%
5%
BACHILLERATO TRUNCO
1%
0%
0%
0%
1%
UNIVERSIDAD COMPLETA
1%
0%
0%
0%
1%
UNIVERSIDAD TRUNCA
1%
0%
0%
0%
1%
MAESTRÍA
0%
0%
0%
0%
0%
TENENCIA DE LA TIERRA
EJIDAL 77% 26
EJIDAL 100% 27
EJIDAL 100% 19
EJIDAL 75% 27
EJIDAL 81% 26
24
25
16
24
24
0.5
1
2
1
2
SECUNDARIA COMPLETA
PROMEDIO DE LA SUPERFICIE TOTAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ha) PROMEDIO DE LA SUPERFICIE DE GANADERÍA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ha) PROMEDIO DE LA
35%
26%
92
SUPERFICIE DE AGRICULTURA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ha) PROPIEDAD DEL HATO
PROMEDIO DE AÑOS DE EXPERIENCIA MÍN MÁX TAMAÑO DE NÚCLEOS FAMILIARES MÍN MÁX MENORES DE EDAD (0-17 AÑOS) MAYORES DE EDAD (18-60 AÑOS) ADULTOS MAYORES (61 AÑOS EN ADELANTE) TOMA DE DECISIÓN MANEJO UNIDADES DE PRODUCCIÓN
PROMEDIO DE INGRESOS LECHE/AÑO CARNE/AL MOMENTO DEL LEVANTAMIENTO APORTE GANADERÍA AL INGRESO FAMILIAR ÚNICA FUENTE LA MITAD APORTE DE OTRAS ACTIVIDADES AL INGRESO FAMILIAR
PRIVADA 54% SOCIEDAD 39% 25
PRIVADA 57% SOCIEDAD 38% 25
PRIVADA 70% SOCIEDAD 20% 24
PRIVADA 95% FAMILIA 5% 24
PRIVADA 47% SOCIEDAD 30% 25
3
3
2
4
4
1 7
2 7
1 6
2 7
1 7
40%
27%
21%
51%
35%
52%
64%
38%
41%
49%
7% SOLO 48% ESPOSA
9% SOLO 43% ESPOSA
8% SOLO 35% CON HIJOS
8% SOLO 37% ESPOSA
18%
24%
10% SOLO 33% ESPOSA E HIJOS 33%
30%
16%
$89,262.64
$81,301.42
$55,084.68
$102,067.71
$93,465.64
$2,326,161.91
$56,950.06
$22,333.67
$50,140.23
$1,112,121.68
37% 14%
95% 5%
67% 17%
65% 14%
COMERCIANTE 11% AGRICULTURA 5%
COMERCIANT E 5% AGRICULTURA 5%
COMERCIA NTE 17% AGRICULTU RA 17%
60% 25% MENOS DE LA MITAD AGRICULTURA 30% COMERCIANT E 5%
93% 6
12% 7
5% 9
16% 7
36% SEQUÍA
9% SEQUÍA Y MORTALIDAD
5% SEQUÍA
4% SEQUÍA
REGULARIDAD DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO SI PROMEDIO DE TIEMPO/AÑO NO CAUSA
AGRICULTU RA 10% COMERCIAN TE 8%
94% 6 9% SEQUÍA
93
ENDEUDAMIENTO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SI CON QUIÉN
AÑO DE ADQUISICIÓN MÁS FRECUENTE CONCEPTO
14% BANCA COMERCIAL 12% 1991 Compra de Ganado 11%
29% BANCA COMERCIAL 29%
25% BANCA COMERCIAL 25%
1990 Compra de Ganado 24%
1993 y 2007 Compra de Ganado 25%
5% NO EXISTE DATO
laciones
2009 Insta 5%
16% BANCA COMERCIAL
1990 Compra de Ganado 12%
La experiencia en la actividad se reporta con una media estatal de 25 años, casi al parejo con Oaxaca, y es que el sustrato geográfico económico – cultural se ha perfilado en períodos y condicionantes similares. En cuanto a ingresos familiares, los resultados para el nivel Estado por concepto de leche al año, tenemos una media de $93,465.64, en tanto que para carne el dato que se reporta asciende a $1,112,121.68, y corresponde a la última venta realizada antes del “momento del levantamiento” de la información 28. Al hacer la comparación con Oaxaca en este rubro observamos que de modo importante el fenómeno se invierte, pues en tanto que Veracruz obtiene mayores ingresos por carne, Oaxaca lo hace por leche, corroborando esto lo que de manera general está reportado en los datos oficiales, que señalan a Veracruz como uno de los primeros Estados a nivel país, productor de ganado en pié. Por lo que toca a la regularidad de la producción de las unidades analizadas, los resultados a nivel de Estado señalan que el 94% reporta regularidad en el comportamiento productivo de su unidad, contra un 6% en el sentido contrario, regularidad que en cuanto a tiempo presenta una media de 6 años. En la misma línea de análisis al consultar sobre los hechos o causas que marcan la alteración de tal regularidad (en sentido positivo o negativo), aparece en primer lugar la sequía con un 9%, y en un segundo término la mortalidad con un 9%. Los resultados señalados nos colocan en un patrón muy similar al de Oaxaca, aunque profundizando su peso porcentual. En este mismo bloque, en cuanto a insumos financieros, la investigación nos arroja a nivel de Estado que el endeudamiento alcanza un 16%, deuda concertada totalmente con la banca comercial, destinándose los fondos especialmente para compra de ganado con un 12%. En el comparativo con Oaxaca en este rubro, salta rápidamente a la vista que pese a presentar niveles muy similares de endeudamiento, con destino de los fondos también similares, la adquisición de la deuda es desde 1990 para Veracruz y 2013 para Oaxaca. Así la atención a este problema es particularmente importante para Veracruz.
28
Véase lo anotado en este sentido para el Estado de Oaxaca.
94
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS VERACRUZ Toca el turno a los resultados de los indicadores económicos29, y en cuanto a leche, la cifra a nivel estatal asciende a 19,704.76 lts, correspondiendo a ingresos que ascienden $86,222.38. En cuanto a carne la producción estatal alcanza una media estatal de 1,519 Kg, que en pesos corresponde a $34,018.95. En cuanto a costos de producción por litro de leche, tanto con gastos de producción desembolsables, así como con gastos de operación totales, las cifras resultantes a nivel de Estado son de $5.47 y $8.55 respectivamente, destacando en el desagregado municipal Jesús Carranza, pues sus costos de producción totales se elevan a $11.01. En cuanto a los costos de producción de carne, aquella de media ceba, en el nivel estatal es de $4.26, en tanto que la carne al destete es de $2.48. Desde lo anterior se pasó a la evaluación de las rentabilidades, reportándose en el Estado y en cuanto a leche con un 62% equivalente a $4,441.74, esto con respecto a los costos de producción desembolsables, en tanto que con respecto a los costos que incluyen mano de obra familiar y pastos, resulta, al igual que en Oaxaca. Para carne las rentabilidades en cuanto a media ceba ascienden a un 81%, equivalente a 21,263.60, y para la producción al destete es de 89.5%, equivalente a $9,804.07. En cuanto a la producción de queso, drásticamente menor a la de Oaxaca, pues aquí de cuatro municipios encuestados, solamente tenemos productores –as de queso en dos de ellos, las ventas en promedio por mes para el Estado solamente representan una media de $574.29, no obstante que, y al igual que en Oaxaca, las rentabilidades son sensiblemente positivas. Finalmente el indicador de inversión nos dice que para el Estado, y al igual que en Oaxaca, la inversión predominante está destinada para cercos con un 58%, y en un segundo orden nos aparece el mantenimiento de praderas con un 45%. Alcanzando el promedio de inversión en el Estado de $4,035.37, al tiempo que en cuanto a los orígenes de los fondos de estas inversiones son casi en su totalidad personales. Cuadro 51 INDICADORES ECONÓMICOS VERACRUZ
29
Véase nota a este respecto en los resultados correspondientes a Oaxaca
95
INDICADOR
20,708.37 1,741
17,915.32 1,028
Jesús Carranza (12) 12,810.39 458
$89,262.64
$81,301.42
$55,084.68
$102,067.71
$86,222.38
$37,903.34
$23,291.10
$12,118.91
$24,353.25
$34,018.95
$21.77 $5.29* $8.29** 65%* $4,805.28* -92%** -$6,862.48**
$22.66 $5.52* $9.32** 62%* $4,222.71* -105%** -$7,144.91**
$26.45 $7.67* $11.01** 64%* $2,944.91* -156%** -$7,166.76**
$22.73 $4.80* $7.12** 49%* $4,186.55 -63%** -$5,367.45**
$22.40 $5.47* $8.55** 62%* $4,441.74* -95%** -$6,861.32**
$4.55
__________
________
$3.98
$4.26
$1.03
$2.07
$2.92
$3.92
$2.48
83% $26,342.40 97% $19,409.05 70
___________ __ 91% $5,014.47 41
__________ 88% $8,260.90 29
80% $16,184.80 82% $6,531.88 63
81.5% $21,263.60 89.5% $9,804.07 36.17
836 $24.87
709 $0.93
822 0
990 0
795.92 $21.32
100%* $588.25
99.78%* $427.64
0
0
97.50% $763.57
$613.13
$428.57
0
0
$520.84
INVERSIÓN PREDOMINANTE %
CERCOS 60% MANTENIMIENT O de PRADERAS 35%
MANTENIMIEN TO DE PRADERAS 57% CERCOS 48%
CERCOS 67% MANTENIMIE NTO DE PRADERAS 58%
CERCOS 50% MANTENIMIE NTO DE PRADERAS 40%
FINANCIAMIENTO INVERSIÓN PREDOMINANTE %
PERSONAL 100%
PERSONAL 100%
PERSONAL 100%
PERSONAL 99%
$4,107.85
$3,564.58
$4,200
$3,990
PRODUCCIÓN ANUAL LECHE lts PRODUCCIÓN CARNE (al momento del levantamiento) kg VENTA/LECHE/AÑO ($) VENTA DE PRODUCCIÓN DE CARNE AL MOMENTO DEL LEVANTAMIENTO Precio/kg COSTOS PRODUCCIÓN LITRO DE LECHE RENTABILIDAD LECHE
COSTOS PRODUCCIÓN KILO DE CARNE Media Ceba*** COSTO DE PRODUCCIÖN KILO DE CARNE AL DESTETE*** RENTABILIDAD DE PRODUCTORES MEDIA CEBA RENTABILIDAD DE PRODUCTORES QUE VENDEN AL DESTETE PRODUCCION CARNE AL MOMENTO DEL LEVANTAMIENTO (kg/animal/ha) PRODUCTIVIDAD ANIMAL/AÑO (lts) COSTO DE PRODUCCIÓN QUESO RENTABILIDAD VENTA TOTAL (MES) INVERSIONES
PROMEDIO DE INVERSIÓN (S)
Hidalgotitlán (132)
Minatitlán (21)
Uxpanapa (20)
Veracruz ()
23,374.29 1,072
19,704.76 1,519
CERCOS 58% MANTENIMIE NTO DE PRADERAS 45% PERSONAL 99% $4,035.37
*Gastos de operación (desembolsables) **Gastos de operación totales (incluye mano de obra familiar y pasto) ***Se consideró en base al factor de costos de manejo de animal al mes
96
El cuadro subsiguiente reporta los resultados para los indicadores productivos y reproductivos, nos muestra que en leche el Estado tiene una producción de 795.92 lts, por debajo de la de Oaxaca, no obstante que en la productividad la cifra resulta muy pareja ya que es de una media estatal de 3.94 litros/animal al día 30. En cuanto a la carne la media estatal de producción por animal y ha es de 63 Kg, en tanto que para Oaxaca está ligeramente arriba de los 84 Kg, lo anterior muy probablemente al costo del manejo por animal que es de $66.95 en este Estado, en tanque en Oaxaca es de $126.71. En cuanto a los parámetros de intervalo entre partos (IEP), duración de lactancia y tasa de natalidad, los resultados para Veracruz es de IEP de 412 días en promedio para el nivel estatal, lo que nos coloca muy similarmente al comportamiento del mismo indicador en Oaxaca, en tanto que para los días de lactancia la cifra es de 198, consecuentemente aplica la misma observación anotada para estos aspectos, de los que en general es aceptable, aun y cuando reporta pérdidas económicas. En cuanto a las tasas de natalidad la media para el Estado es de 89%, y en el desagregado municipal es muy similar, lo que si bien no llega al óptimo, tampoco está por debajo del 70% que como se apuntó, según Morales (2009), no logra por ejemplo pagar un crédito bancario, aplicando de igual forma las apreciaciones que hiciéramos para Oaxaca. En cuanto a la ganancia de peso diaria para becerros y novillos los resultados a nivel Estado están en una media de o210 y 0.379 respectivamente, destacando Uxpanapa con las cifras más altas. Cuadro 52 INDICADORES ECONÓMICOS VERACRUZ INDICADOR
Hidalgotitlán (132)
Minatitlán (21)
PRODUCCIÓN LECHE/ANIMAL/ha/AÑO (lts) PRODUCCION CARNE AL MOMENTO DEL LEVANTAMIENTO (kg/animal/ha) LECHE/VACA/DÍA (lts) COSTO MANEJO/ANIMAL ($) CARGA ANIMAL (UA/ha)
835.85
INTERVALO ENTRE PARTOS (IEP/días) DURACIÓN DE 30
Uxpanapa (20)
Veracruz ()
709.18
Jesús Carranza (12) 822.06
990.44
795.92
70
41
29
45
63
4.4 $46.53
3.3 $39.24
3.1 $40.17
4.3 $81.63
3.94 $66.95
1
1
1
1
1
409
419
439
413
412
95
97
124
119
198
Véase la nota apuntada para este aspecto en Oaxaca.
97
LACTANCIA (días) GANANCIA BECERRO DIARIA DE PESO (kg) NOVILLO TASA DE NATALIDAD (%) VIDA ÚTIL/VACA
0.427
0.605
0.462
0.710
0.461
0.470
0.662
No tienen
0.633
0.507
89%
87%
83%
88%
89%
7
6
6
8
7
INDICADORES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS VERACRUZ En cuanto al componente de Tecnología para Veracruz se reporta al igual que en Oaxaca que las razas predominantes son mezclas de cebú y suizo, tanto para vacas como toros, llegando a nivel del Estado a un 80% y 41% respectivamente, siendo el empadre continuo el dominante con un 89% en el mismo nivel. Vale decir aquí que en cuanto a diversidad de razas para toros este Estado muestra un número mayor de ellas. Encuanto a Inseminación artificial solamente en Hidalgotitlán aparece reportada la presencia de la tecnología con un escaso 2%. En este aspectos el indicador asociado nos arroja 38% para el Estado lo que nos coloca en un nivel regular. Para alimentación, y de modo similar a Oaxaca prevalece aquella que es solamente con pasto, tanto natural como mejorado, reportándose con porcentajes de 51% y 18% respectivamente, lo que sumado nos colocamos en un 69%. En donde se hace la diferencia sensible con Oaxaca, y que nos abate el ITRMA global es en la utilización de otras alternativas de tecnología de alimentación, pues están prácticamente reducidas a cero, a excepción de las sales minerales que es de un 55%. Consecuentemente en la ponderación general de este componente el Estado se queda en un 21% que es para una calificación de deficiente. En cuanto a manejo, y en lo que tiene que ver con identificación el 56.5% lo hace de modo combinado entre fierro y el arete del SIINIGA, nivel casi exactamente igual al reportado en Oaxaca La vacunación de los animales por su parte, aparece reportada con una prevalencia del 97% para el Estado y muy similar en los municipios. En porcentajes similares se reporta la desparasitación, y al igual que en Oaxaca son las tecnologías sanitarias más firmemente arraigadas. En cuanto a la detección de mastitis al momento del ordeño aparece con una prevalencia de 32% para el Estado, y al consultarse por la aplicación de prueba de laboratorio para su detección temprana encontramos que solamente lo hace un 7% en el Estado, bastante más abajo que Oaxaca. Para las medidas sanitarias genéricas como lavado de manos antes del ordeño nos encontramos con un 48% de prevalencia para el Estado, casi tan baja como en Oaxaca. En cuanto a registros, aunque nos aparece un reporte de 41% en los específicos, esto no son necesariamente elaborados con la sistematicidad debida, de acuerdo a lo observado en campo, salvo en uno o dos casos que por exigencia de algún programa documental, si tienen que llenar formatos especialmente diseñados.
98
Finalmente la ponderación asociada de los indicadores a través del ITRMA nos señala, al igual que en Oaxaca, que es en genética donde se alcanza el nivel regular con un 38% para el Estado. Para alimentación los resultados para el Estado son de 21%, lo que nos deja en un nivel deficiente, y finalmente en manejo el porcentaje alcanza un 21%, que también nos coloca en un nivel deficiente. Lo anterior en resumen Veracruz puede colocarse en este rubro con un nivel deficiente. Cuadro 53
ITRMA VERACRUZ INDICADORES ESPECÍFICOS GENÉTICA: Inseminación artificial Razas pura y/o mezcla apropiada Animales mestizos Empadre controlado Empadre continuo TOTAL MANEJO Calendario de vacunación y desparasitación Identificación con arete (SIINIGA) Prueba de laboratorio para mastitis Desinfección y sellado de ubres con algún producto comercial Infraestructura: Galera, bebederos y ollas de agua Registros específicos Tapete sanitario Indumentaria apropiada para la prevención de contagios Vacunas y desparasitación Opción alternativa (diversas) a las fuentes naturales de agua Lavado de manos antes del ordeño Yodo para desinfección y sellado de ubres Libreta de campo No desparasitación No vacuna Ninguna medida de
Hidalgotitlán (132)
Minatitlán (21)
Jesús Carranza (12)
Uxpanapa (20)
Veracruz ()
2%
0%
0%
0%
0.5%
98%
100%
100%
100%
99.5%
0% 2% 88%
0% 5% 95% 40%
0% 0% 100% 40%
0% 0% 85% 37%
0% 2% 92% 38%
0%
0%
0%
0%
0%
64%
62%
25%
75%
56.5%
4%
0%
8%
15%
7%
0%
0%
0%
5%
1%
44%
19%
17%
12%
23%
43% 0% 0%
38% 0% 0%
25% 0% 0%
60% 0% 0%
41% 0% 0%
98.5%
100%
100%
100%
97%
0%
0%
0%
5%
1%
46%
48%
67%
30%
48%
3%
0%
0%
0%
1%
10% 0% 1.5% 46%
14% 0% 0% 24%
42% 0% 0% 33%
5% 0% 0% 35%
18% 0% 0.3% 34.5%
38%
99
higiene Detección de mastitis al momento del ordeño TOTAL 17
42%
33%
42%
10%
32%
24%
20%
21%
21%
21%
1.5%
0%
0%
0%
0.4%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
46%
77%
51%
48%
55%
Alimentación solo con pasto natural
41%
48%
50%
65%
51%
Alimentación con pasto mejorado
16%
22%
15%
19%
18%
TOTAL ITRMA
17%
24% 28%
19% 27%
22% 27%
21% 27%
ALIMENTACIÓN Alimentación adicional con concentrado y/o silo Suplementación con proteína Alimentación con pasto picado y/o subproductos de la región. Suplementación con sales minerales
26%
Finalizamos con la presentación de los indicadores ambientales, que se muestran muy similares a los de Oaxaca, por lo que aplica cabalmente las observaciones generales hechas en su momento para aquel Estado. En primer lugar lo concerniente a la superficie dedicada a la ganadería, en el nivel estatal de 25 ha que es la media, 24ha corresponde al uso ganadero, en tanto que la superficie dedicada a la agricultura y al bosque aparecen con escasas 2 ha como media respectivamente 31. En cuanto a reforestación encontramos, tal como en Oaxaca que los –as productores –as reportan que si lo hacen, en este caso en un 88% para el Estado, sin embargo el dato hace referencia solamente al cultivo de especies arbóreas para cercas vivas, que como se dijo funciona más bien como práctica de conservación de suelos. En cuanto al empleo del sistema rotacional de pastoreo los datos pare el Estado tenemos una media de 38 días de duración de los ciclos, con una media de número de potreros de 10 y 248 de media para los días de descanso al año, con lo que la práctica puede ser calificada de razonablemente buena. Para el indicador de uso de herbicidas en el Estado encontramos una media de 98%, y cuando el uso es combinado de mache y herbicida los porcentajes van de 95% a 100%, así al igual que en Oaxaca la presencia de la tecnología es dominante con sus consecuentes efectos negativos en el ambiente. 31
Véase lo anotado a este respecto en el Estado de Oaxaca
100
También en cuanto al abastecimiento de agua, así como en Oaxaca la investigación nos muestra que las fuentes de abastecimiento son principalmente las naturales como arroyos, ollas de agua, así para arroyos el porcentaje es de 56% es para arroyos, solamente en el caso de Hidalgotitlán tenemos a las ollas de agua con un 66% de prevalencia. Para la disposición de residuos (estiércol), en el nivel estatal un 97% refiere que no hace nada con ellos, y solamente en Uxpanapa nos aparece un 5% que hace la diferencia al aprovechar el residuo para la tecnología de lumbricultura. Cuadro 53
INDICADORES AMBIENTALES VERACRUZ INDICADOR
Hidalgotitlán (132)
Minatitlán (21)
Uxpanapa (20)
Veracruz
27 25
Jesús Carranza (12) 19 16
SUPERFICIE TOTAL PROMEDIO DE LA SUPERFICIE DE GANADERÍA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ha) SUPERFICIE Y TIPO DE PASTIZALES PROMEDIO GENERAL
26 24
27 24
25 24
ESTRELLA ha 33% 0.5
INSURGEN TE Ha 39% 1
INSURGE NTE Ha 54% 2
INSURGE NTE Ha 88% 1
INSURGE NTE Ha 60% 2
3 ha
1 ha
2 ha
4 ha
2 ha
REFORESTACIÓN % ESPECIE
SI 88% COCUITE Y MULATO
SI 90% COCUITE Y MULATO
SI 100% HULE
REVEGETACIÓN % ESPECIE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS NÚMERO DE DÍAS DE CICLOS
SI 7%
SI 10%
SI 58% COCUITE Y MULATO SI 100%
SI 5%
SI 88% COCUITE Y MULATO SI 11%
CERCAS VIVAS 95% 36
CERCAS VIVAS 95% 45
CERCAS VIVAS 83% 25
CERCAS VIVAS 100% 44
CERCAS VIVAS 95% 38
NÚMERO DE POTREROS
8
13
6
13
10
269 HERBICIDAS
212 HERBICIDA SY MACHETE 95%
294 HERBICID AS Y MACHETE 100%
215 HERBICID AS
248 HERBICID AS
90%
94%
PROMEDIO DE LA SUPERFICIE DE AGRICULTURA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (ha) SUPERFICIE FORESTAL (ha)
DÍAS DE DESCANSO POTRERO/AÑO CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS
98% FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE
101
AGUA Tipo %
OLLA DE AGUA 66%
ARROYOS 50%
ARROYOS 65%
ARROYOS 52%
ARROYOS 56%
97%
100%
100%
95%
97%
DISPOSICIÓN DE ESTIÉRCOL NADA % ABONO % QUEMA % COMPOSTA % LOMBRICULTORES % REGALA %
2% 1%
5%
1%
7.1. Tipos de instalaciones El patrón en cuanto a género en la población sujeta de la investigación, tanto para Oaxaca como para Veracruz, nos encontramos sin sorpresa, que responde cabalmente al esquema del sistema patriarcal predominante, en el que los roles en la propiedad de los activos de producción como la tierra, las existencias ganaderas, etc., les son prioritariamente asignados a los hombres, así para nuestro caso los-as productores –as propietarios-as muestran una prevalencia de hombres del 90% y 86% para Oaxaca y Veracruz respectivamente, en tanto que para las mujeres los porcentajes de la prevalencia son de un 10% y 13% (Oaxaca y Veracruz respectivamente), y este esquema de distribución de roles les ha viabilizado a los hombres los correspondientes liderazgos y dominancia en desmedro e invisibilización del aporte de las mujeres en la producción, que dicho sea de paso es considerable, y es que culturalmente está instalado que la ganadería “es un trabajo para hombres”. En este mismo aspecto al desagregarse por municipio los datos dejan ver algunos puntos interesantes, por ejemplo, en Loma Bonita, Oaxaca el porcentaje de mujeres productoras sube al 15%, siendo el municipio con mayor porcentaje para prevalencia de mujeres en la categoría referida. De igual forma destaca que en Cotzocón (Oaxaca) y Jesús Carranza (Veracruz) muestran una total ausencia de mujeres en la misma categoría. El patrón de género se invierte cuando el análisis se hace a nivel de los núcleos familiares que sostiene las unidades de producción en estudio, de tal forma que para Oaxaca tenemos un 39% para hombres y un 61% para mujeres, en tanque para Veracruz se expresa con un 42% para los hombres y un 57% para las mujeres. 102
Auscultando un poco más en el tema al consultar sobre la toma de decisiones para el manejo de la unidad de producción encontramos que los porcentajes en que los hombres solos toman las decisiones son altos, y para Oaxaca alcanzan al 38% y para Veracruz es para un 37%. En tanto que aquellos productores cuyas decisiones las toman en conjunto con la esposa y en Oaxaca es también de un 38% y para Veracruz es de 16%. Lo que en cualquier caso apunta al reforzamiento del rol dominante del hombre en los niveles decisorios de la actividad. Hay que hacer notar que los roles de género se invierten casi completamente a la hora de analizar las producciones de queso en donde la mujer generalmente tiene el papel dominante, y es que en general son las mujeres las que tienen la mayor experiencia y saberes en torno a las escasas opciones en donde se general valores agregados a la producción a través de la transformación dentro de las propias unidades productivas Finalmente debemos apuntar también que encontramos en nuestra población participante en la investigación grupos de mujeres jóvenes que recientemente se han constituido en grupos para acceder a fondos de los programas gubernamentales pertinentes e iniciarse como productoras ganaderas, lo que de sostenerse puede empezar a significar algunos cambios en cuanto a los roles descritos en este inciso. 7.2. Equipos y maquinaria para la producción de leche A pesar de ser un sistema extensivo se cuenta con algún tipo de instalación, aunque no por ello es menos importante, la investigación entonces nos señala algunas instalaciones, y se trata principalmente de cercos tanto de alambre como eléctricos y galeras, vale decir que los cercos eléctricos resultan ser más funcionales que los de alambre, tal y como lo reconocen la mayoría de los-as productores-as encuestados-as, pues no necesitan cambiarse cada año, además de ser menos agresivos para el animal. Las galeras que se encuentran no son de gran tamaño y son utilizadas para ordeña o para visita del médico veterinario. Entre otras instalaciones se encuentran las que están relacionadas con almacenamiento de agua (tanques, tinacos, piletas y pozos), así también las relacionadas con el manejo de la vaca al momento del ordeño (sala de ordeña). 7.3. Equipamiento para la engorda de ganado bovino En este apartado nos encontramos con una gran carencia, pues aunque se reporta el uso de picadoras de alimento (utilizadas para la época de sequía), y algunas ordeñadoras, el porcentaje de su presencia es muy bajo. Del equipamiento más económico utilizado en las unidades de producción se encuentran bomba de agua y/o bomba para fumigar. Productores con mejores ingresos, cuentan con tractor, cosechadora de forrajes y camioneta. 103
7.4. Infraestructura de transporte y problemas de movilidad Este aspecto fue explorado desde los instrumentos auxiliares dirigidos a diversos actores de la cadena productiva, particularmente en los levantados con Líderes de Asociaciones, Grupos y Cooperativas, en donde al consultarles sobre cuáles son las principales problemáticas que ven en la producción, nos aparece que “los caminos” representa una de las dificultades a sortear, y es que este problema es muy patente especialmente para Veracruz, pues las comunidades tienen incluso el problema de la comunicación, tanto por la vías como por los medios de transporte serios problemas, llegando incluso en el tiempo de lluvias a quedar incomunicados. La problemática queda palpablemente demostrada también cuando incluso algunos de los caminos son abiertos por los propios productores para movilizar su producción. Por otra parte el problema del intermediarismo instala sus reales en buena medida por esta razón, esto es dispone de medio de transporte propio para el traslado de la producción.
104
8. Necesidades de construcción, equipo y capacitación Las necesidades reportadas por los –as productores –as sujetos –as de investigación plantean una amplia gama de necesidades, que en sí mismas son un buen diagnóstico de la producción, al tiempo que deja ver el conocimiento que tienen los a-s productores –as de las condiciones en que la realizan y como pueden mejorarla. Para efectos de su presentación y una mejor lectura los agrupamos por rubros; a saber: 1. Infraestructura , Equipamiento Y Comunicación 2. Manejo de la Unidad de Producción 3. Capacitación Cuadro 54
INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO COMUNICACIÓN
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Galera Corral Cercos Olla de Agua Energía Eléctrica Bomba de Agua Tanque de Agua Picadora Bomba para Fumigar Ordeñadora Bebederos Ensiladora Divisiones Báscula Equipo de Ordeña Sala de Ordeña Bodega Pozo Planta Solar Riego Caminos Embarcadero Transporte al Rancho Tractor Vehículo Agua Potable
PREVALENCIA VERACRUZ OAXACA 76 36 68 21 19 12 17 3 17 18 8 16 17 7 6 11 6 2 11 14 5 5 1 5 2 1 1 1 1 1 7 1 1 4 1 1 1 1 3 13 1 6 3
105
Cuadro 55
MANEJO DE UNIDAD DE PRODUCCION
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Mejoramiento Genético Mejoramiento Pastos Forraje de Corte Suplementación Compra de Alimento Apoyo Financiero Inseminación Artificial Crédito para Hato Compra de Ganado Compra Reemplazos Compra Vacas Lecheras Compra Vientres Compra de Sementales Adquirir Nuevas Tecnologías Valor Agregado a Producción Mejorar el Mercado de Leche Mas Mercado Formal Producir para Engordar Producir Leche Dejar Cultivo de Caña y regresar a Ganadería
PREVALENCIA VERACRUZ OAXACA 67 57 3 2 1 1 1 1 4 1 5 3 2 2 7 3 12 1 1 1 5 7 9 1 1 1 1 3 1 1 1
CAPACITACION En cuanto a capacitación la demanda de la población participante de la investigación manifiesta un alto interés (de los mayores), mostrándose con una alta prevalencia tanto para Veracruz (44) como para Oaxaca (40), lo cual nos indica que los impulsos que se orienten en este sentido desde cualquiera fuente, seguramente tendrá una buena recepción, y ciertamente los resultados de este trabajo muestran también que ello es muy necesario, si se quiere encontrara salidas hacia la competitividad de la producción. Los giros temáticos que específicamente son señalados por los –as entrevistadosas son, de modo general, los siguientes: a) Producción de Leche b) Producción para Engorda c) Producción para Cría 106
d) Evaluación de Razas, Inseminación Artificial, manejo genético e) Amamantamiento f) Valor Agregado en la Producción g) Hacer Queso h) Higiene en la Ordeña i) Mejoramiento de Pastos j) Diversificación de las Tecnologías de Alimentación k) Silos y otras alternativas para disponer de alimentos en condiciones de sequía Vale aclarar que los últimos tres puntos son particularmente referidos con mayor recurrencia en Oaxaca, pues justamente es donde se señala los problemas por sequía de hace dos años, que evidentemente representó un baja considerable en la producción. 8.1. Expectativas de crecimiento En lo concerniente a proyectos visualizados por los –as productores –as en el corto plazo, encontramos una amplia gama, lo que corresponde cabalmente a la también amplia gama de necesidades, no obstante que cuando la idea se coloca ya como proyecto implica necesariamente un priorización por parte del –a productor –as interesado. De inicio apuntamos que ante la pregunta expresa de “¿tiene algún proyecto en mente para realizarse en el corto plazo?”, en Veracruz 46 responden que no, en tanto que en Oaxaca fue de 33 en el mismo sentido. Así las cosas como proyectos reportados tenemos:
107
Cuadro 56
PROYECTOS EN EL CORTO PLAZO
PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
Galeras Corrales Compra de Ganado Compra de Sementales Compra de Becerros Compra de Vientres Cercos Eléctricos Construir Represas Dividir Praderas Siembra de Pastos Picadora Sala de Ordeña Bebederos Comederos Tanques de Agua Bombas de Agua Distribución de Agua en Potrero Pileta para Agua Energía Eléctrica Máquina de Ordeña Mejora Genética Silo Bomba para Fumigar Comprar Tractor Comprar camioneta Construir un semi establo Biodigestor Luz solar Construir palapa Comprar terreno Báscula Construir saleros Revolvedora Poner piso de concreto Reforestar Sembrar Hule Sembrar carambolo Sembrar palma Sembrar cacao Empacadora de limón Sembrar Sorgo Producción Acuícola Sembrar Piña Sembrar Maíz Granja de Pollos Entrar a PROMUSAG
PREVALENCIA VERACRUZ OAXACA 37 27 25 14 7 18 2 6 2 28 19 8 4 11 4 8 2 28 19 2 3 6 9 4 3 1 3 4 5 1 2 1 3 6 2 7 6 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 4 1 1 1 1 1 2 5 1 1 1
No podemos dejar de apuntar que de modo genérico el mayor peso en cuanto a tipo de proyectos lo tienen aquellos que tocan la infraestructura y equipamiento, en primer lugar, y específicamente la construcción de corrales y galeras. En un segundo orden aparecen los que tiene que ver con aumento del hato a través d la compra de animales, y quizás en el mismo nivel aquello que se refieren al manejo, especialmente en cuanto a la siembra de pastos. Destacan también alguna 108
iniciativas que buscan los manejos alternativos para mitigar los impactos ambientales como biodigestores y luz solar, al tiempo que es notorio un inter茅s en diversificar la producci贸n especialmente en Oaxaca, lo que representa una buena oportunidad para generar impulsos productivos menos vulnerables econ贸micamente y ante todo mas arm贸nicos con el ambiente
109
9. Conclusiones El seguimiento de este análisis arroja los siguientes resultados: 1. En el periodo de análisis del año 2000 al 2012, en términos macroeconómicos, el nivel de producción del sector agropecuario, forestal y pesca registra cierta inelasticidad respecto a la demanda agregada. No obstante, el subsector de ganadería se comporta con cierta independencia de la totalidad del sector primario, ya que se estima que su nivel de producto responde más que proporcionalmente a las variaciones en la demanda agregada. Es de señalar, el subsector ganadería registra una tendencia descendente, durante el periodo. 2. Se observa que existe una competencia entre la carne de ganado bovino, porcino y aviar, como productos sucedáneos, en tanto que dentro del mercado de la carne de bovino, existe una competencia entre productos diferenciados (cortes americanos vs cortes tradicionales) por calidad y precio. 3. De igual manera, la producción de leche y sus derivados, presenta las mismas características, competencia entre productos sucedáneos (yogures) y competencia entre productos diferenciados (leche fluida normal, pasteurizada y ultrapasteurizada), todas estas condiciones son compatibles con estructuras de mercado monopólicas. 4. Se determinó la existencia de altos márgenes de comercialización entre los productos procesados y sin procesar, ya que al comportarse como productos diferenciados la distinción entre precio y calidad es alto, lo que conduce a prácticas monopólicas entre productores tradicionales y los que operan con alta tecnificación. 5. Se estimó la variación de la concentración industrial entre los años 2004 y 2009, a través del Índice de Herfindalh-Hirshman Normalizado. Con ello se comprobó que existe un alto de concentración industrial en los últimos eslabones de la cadena agroalimentaria de carne, leche y derivados. Por el contrario, el primer eslabón: mejoramiento de genética animal y alimento balanceado para animales, registraron índices inferiores al 50%. 6. No obstante, con información de los Censos Agropecuarios 1991 y 2007, se observó que una pequeña proporción de las unidades productivas de ganado bovino utilizan este tipo de avances tecnológicos. Por lo que sin existir en este eslabón una estructura de mercado monopólica la poca difusión de estas prácticas se comportan como barreras a la entrada del mercado y repercute en la productividad y las ganancias de los agentes. 7. La diferencia entre productores tradicionales y de alta tecnificación, conlleva a que exista negociación predatoria hacia los primeros en los eslabones 110
superiores de la cadena agroalimentaria. Así, las ganancias tecnológicas que obtienen las grandes empresas se originan desde la adquisición de los insumos genéticamente más productivos, la utilización de alimento balanceado y una mayor tecnificación en sus procesos que les permite generar productos diferenciados de mayor valor agregado, tanto para la producción de carne como la producción de leche y derivados. 8. Para cerrar la brecha tecnológica y contrarrestar las prácticas predatorias y modificar la estructura de mercado oligopólica de la cadena agroalimentaria, es necesario instrumentar una política pública de paquetes de cambio tecnológico hacia los productores tradicionales con la finalidad de incrementar la competitividad en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria de los sistemas de cárnicos y de lácteos. 9. El conjunto de Unidades de Producción que formaron parte de la presente investigación se comportan cabalmente como de Doble Propósito, y sus características generales corresponden en un alto porcentaje a las reportadas por la literatura como propias del sistema; a saber: pequeñas unidades de producción, utilización de tecnología de bajo costo, empleo de mano de obra familiar muy relevante, emplea cruzas de razas cebuinas con europeas, alimentación basada en el pastoreo de gramas nativas y pastos inducidos, productividad y nivel tecnológico bajo, escasas fuentes de inversión tanto pública como privada, precios bajos pagados al productor-a, y administrada preponderantemente como negocio familiar cuya finalidad es la producción de leche o queso artesanal, becerros destetados y bovinos de desecho. Encontrando algunas diferencias importantes en cuanto al esquema apuntado, en lo que tiene que ver con las productividades, que si bien no son las mejores, si muestran comportamiento ligeramente positivo en varios de los casos estudiados. 10. Territorialmente la Unidades de Producción estudiadas se localizan en la región del Trópico Húmedo, en el sur de Veracruz y norte de Oaxaca, llegando a tres municipios en Oaxaca y cuatro municipios en Veracruz, en tanto que en cuanto a localidades se tomaron 8 localidades de Oaxaca y 10 localidades de Veracruz; a saber: Mixtán, Zacatal, San Benito, Mirador del municipio Loma Bonita. Esperanza Arroyo La Gloria, Pueblo Nuevo, La Carlota de San Juan autista Tuxtepec. María Lombardo Caso de San Juan Cotzocón en Oaxaca. Ejido José Vasconcelos de Jesús Carranza. Fortuño y Potrero largo, La Guadalupe, La Concepción, Adolfo López Mateos, Rodolfo Sánchez Taboada y Ejido Javier Rojo Gómez de Hidalgotitlán. Cándido Aguilar, Carrizal 5 de Febrero de Minatitlán. Niños Héroes (Los Juanes) de Uxpanapa en Veracruz. Se puede observar que existe una gran dispersión de los asentamientos participantes, y de ellas las que muestran mayor concentración poblacional son Pueblo Nuevo en San Juan Bautista Tuxtepec con 2,311 habitantes, San Benito Encinal con 1,082 y Mixtán 538, ambas localidades en el municipio de Loma Bonita. Finalmente se debe apuntar que todas las localidades en estudio son consideradas con un 111
índice de alta marginación, lo que indica que el mercado local al que se enfrentan los-as productores-as de carne y leche, es estrecho. 11. De acuerdo a lo observado en campo las cadenas productivas del SDP para Oaxaca y Veracruz se muestra en los esquemas que a continuación se anotan:
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE DOBLE PROPÓSITO OAXACA
Sistemas de cría
Con ordeña
Sin ordeña Recría (hembras)
LECHE Destete (hembra, macho) Intermediario (acopiador)
Desecho
Media ceba
Intermediario (revendedor)
Acopiador (media ceba) Empresa transformadora
Quesero (familiares) Finalización (empresa)
Intermediario
Mercado regional y nacional
Carnicero
Rastro municipales Mercado local (carnicerías, queserías)
Leche bronca
Consumidor
Exporta
112
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE DOBLE PROPÓSITO DE VERACRUZ
Sistemas de cría
Con ordeña
Sin ordeña Recría (hembras)
LECHE
Intermediario Desecho
Empresa transformadora (Nestlé)
Destete (hembra, macho)
Quesero Intermediario (acopiador)
Intermediario Exportación regional, nacional e internacional
Mercado local
Sacrificio de traspatio
Leche bronca
Consumidor
12. De los esquemas anteriores se infiere que los actores centrales del sistema son los –as productores –as con sus núcleos familiares en la base. En un segundo nivel, el de la distribución y comercialización encontramos a las diferentes modalidades de la intermediación, así que para leche se trata principalmente del intermediario acopiador, al tiempo que, en el casi único producto transformado que sale al mercado y que es la quesería, muestra también una intermediación para llegar a los mercados, especialmente los regionales. Para carne aparece una mayor complejidad en cuanto a sus actores ya que tenemos a los intermediarios revendedores, los intermediarios acopiadores, y el intermediario carnicero. En el nivel de 113
intermediación mas organizado encontramos a los mercados locales municipales y las empresas formales compradoras y distribuidoras; NESTLE y SUKARNE para leche y carne respectivamente. En el tercer nivel encontramos a los –as consumidores –as que son desde los locales, los regionales y nacionales, y para el caso de Veracruz incluye el consumidor en el exterior. 13. Otros actores relevantes para la producción son el gobierno a través de los diferentes programas que atienden la producción, y que para nuestro caso tiene la mayor presencia en el ámbito del registro del ganado, y muy marginalmente en la asignación de recursos financieros, formativos, de tecnología, etc. 14. Tienen presencia también en el filón financiero la banca comercial a través de los créditos (especialmente para compra de ganado), que para Veracruz nos dejan ver una cartera vencida que data desde los años 90 del siglo pasado., en tanto que para Oaxaca muestra un incidencia mas reciente. En este mismo rubro financiero aparecen las cajas de ahorro como actor importante para contribuir a subsanar las necesidades de las producciones. 15. En cuanto a los atributos socioeconómicos de los-as productores –as muestran similitudes en un alto porcentaje, así las edades promedio de productores –as linda en torno a los 52 a 55 años, con una escolaridad predominante en el nivel primario, y en cuanto a género los hombres dominan en porcentajes que lindan el 90% y el 10% restante es para las mujeres. En tanto que para los años de experiencia en la actividad ganadera resulta alrededor de los 25 años, y sus unidades de producción pertenecen predominantemente al sistema de tenencia de la tierra ejidal. 16. Para el rubro de producción y en cuanto a leche, ambos Estados muestran producciones muy similares; 24,037.20 lts para Oaxaca y 23,374.29 lts para Veracruz al año, en tanto que las diferencias se marcan para carne, pues en Oaxaca es 3231.97 Kg y en Veracruz de 1072 Kg., como se explicó se trata de la producción finalizada al momento del levantamiento. Muy probablemente esta diferencia se debe a que para nuestro caso, a que en Veracruz domina la venta al destete, que va hacia las intermediaciones que llevan a la media ceba, y luego son exportadas en pié hacia el norte del país y de ahí al extranjero, en tanto que para Oaxaca se trata de animales adultos. Para las producciones apuntadas corresponden ingresos por el orden de $125,945.60 (leche) y $86,455.25 (Carne) en Oaxaca y $86,222.38 (leche) y $34, 018.95 (carne) en Veracruz. 17. En lo que toca a las productividades, rentabilidades y estructura de precios, encontramos que en leche Oaxaca muestra la cifra de 3.64 lts por vaca al día y Veracruz reporta 4.3 Lts por vaca al día. Las rentabilidades se muestran positivas de 46% y 62% para Oaxaca y Veracruz respectivamente, en tanto que para carne la producción al destete deja ver 114
las mejores rentabilidades en comparación con la producción de media ceba, de tal manera que en Oaxaca tenemos rentabilidades de 35% (media ceba) y 69% (destete), en tanto que en Veracruz 80% (media ceba) y 82% (destete). Los precios por su parte y en Oaxaca son de $5.24 lt y $26.75 kg, en tanto que en Veracruz son de $4.37 lt y 22.73 Kg. En razón de los datos anterior podemos hablar de resultados sensiblemente mejores para Veracruz en lo que a rentabilidades se refiere, no obstante que los precios pagados al productor-a son ligeramente inferiores a los reportados para Oaxaca. 18. En el rubro de tecnología En el rubro de tecnología, y para el que construimos el indicador ITRMA (Índice de Tecnología de Reproducción Manejo y Alimentación) nuestras producciones se quedan en una calificación ponderada de deficiente y en números, sorprendentemente muy parejos, 26% para Oaxaca y 27% para Veracruz. En ambos casos es el componente de genética que ofrece la mejor calificación (regular), lo que tiene que ver con las bondades de la adaptación de las razas para el medio. Es en este rubro donde puede actuarse con mayor rapidez y garantía de resultados favorables en el corto plazo y mediano plazo para mejorar las productividades, sobre todo vía la capacitación y el impulso de proyectos que viabilicen la el conocimiento, transferencia y aplicación apropiada de tecnologías, que incluso pueden significar la inclinación hacia otros modelos productivos, como pueden ser los silvo - pastoriles, que significan de entrada la diversificación de la alimentación. 19. Para el rubro de lo ambiental y tal como está ampliamente reconocido el sector ganadero produce, a nivel mundial, el 9% de las emisiones de CO2 de origen antropógeno y por cambios en el uso de la tierra, principalmente la deforestación; emite el 37% del metano antropógeno, proveniente principalmente de la fermentación entérica de la digestión en rumiantes y cuyo potencial de calentamiento global (GWP), es 23 veces mayor que el del CO2; produce también el 65% de óxido nitroso antropógeno cuyo GWP es 296 veces mayor que el CO2, y en su mayor parte proveniente del estiércol. (FAO 2006), y nuestras producciones evidentemente forman parte de esta situación francamente alarmante, por lo que la investigación exploró algunos indicadores relevantes, a sabiendas de que los resultados serían también altamente negativos para el ambiente; de esta forma para ambos Estados los resultados corroboran con porcentajes arriba del 95% las condiciones de cambio de uso de suelo, de uno de alta diversidad ecosistémica a otro dominado por los monocultivos, al tiempo que los esfuerzos de reforestación son prácticamente nulos, guardando similar condición la disposición de residuos. Si esperábamos encontrar algunas señales de la llegada de las iniciativas que desde los programas gubernamentales comienzan a implementarse en la búsqueda del cambio que apremia, particularmente del PROGAN, y no fue así. Es relevante mencionar que por ejemplo, la práctica de los sistemas rotacionales de pastoreo muestra presencia importante ya como parte de la cultura 115
ganadera de la población participante, sin embargo es francamente necesaria su mejora, y ello puede lograrse desde la capacitación. 20. En cuanto a las condiciones para la distribución y comercialización a la que se ve expuesta nuestro sistema de producción, domina como se ha mencionado, una estrechez que encuentra salidas casi exclusivamente a través de las diferentes modalidades del intermediarismo, con las ya conocidas y devastadores consecuencias para el nivel de la producción propiamente dicha, y es en esta intermediación donde encontramos las expresiones más extremosas, a saber, se ven desde el intermediario que actúa individualmente hasta las grandes empresas como NESTLE y SUKARNE, que son las grandes y casi únicas compradoras, convirtiendo al mercado como francamente monopsónico, aun y cuando se deba reconocer que se han convertido en la vía, que además de darle salida consistente a la producción, la han acercado tecnologías (acopio) que de otra forma los – as productores –as difícilmente tendrían acceso a ellas. Por su parte los mercados locales son también reducidos. 21. Las políticas públicas expresadas en programas y sus correspondientes acciones dirigidas a atender esta producción, en el entendido no solo de mejorar las condiciones de vida de la población que de ella vive, si no de fortalecer la economía del país, si han existido no dejan ver sus señales en los resultados, lejos de ello se podría hablar de abandono toda vez que, incluso expresamente los –as productores –as afirman que por lo menos desde hace diez años “las cosas están como están”. Por su parte y en cuanto a insumos financieros los datos son reveladores de que la banca privada dejó de colocar sus ojos en esta producción, lo que queda manifiesto que la escasa presencia de créditos, al tiempo que las carteras vencidas vienen, para el caso de Veracruz desde los años 90 del siglo pasado, “estamos enriataos con el banco” afirmara vehemente un productor entrevistado. Mas recientemente han ingresado modestamente programas como PROGAN y PROMUSAG en los que ya encontramos algún porcentaje de la población participando en ellos, y de cuya consistencia y sostenimiento el tiempo estaríamos esperando mejorías en la situación, debiendo de atenderse paralelamente la mejora de los mercados (así lo afirman productores –as) para irle dando el necesario carácter sistémico a la intervención. 22. Para el caso de las producciones con valor agregado desde las unidades producción, como son las queserías que muestran rentabilidades positivas interesantes, y que es casi en un 99% de corte familiar, en donde las mujeres tienen un rol muy relevante, puede ser una de las salidas hacia la mejora de la competitividad si se acompaña de la atención a la apertura de mercados, pues tenemos casos de familias que dedican su producción lechera enteramente a esta tipo de producción ya con algún nivel de tecnología interesante y empleando mano de obra externa, aunque en pequeña escala. Aquí la alternativa de promover producciones innovadoras 116
(productos orgánicos, innovación en calidades, presentaciones y sabores etc) acompañadas de la apertura de mercados locales o especiales puede significar pasos importantes hacia la competitividad. Debemos señalar que aunque las producciones primarias (leche y carne) arrastren deficiencias en cuanto a sus atributos de calidad, también es cierto que esta condición se puede agravar, y de hecho sucede mucho, en su avance por la cadena (sistema – producto), de tal forma por ejemplo, que para carne lo bueno que se hace en la unidad de producción se echa mucho a perder en el sistema de rastros para su transformación, por las deplorables condiciones sanitarias en que realiza su labor. 23. De modo general podemos hablar de que la competitividad de nuestra producción es reducida, sobre todo de cara a las exigencias de grandes mercados nacionales e internacionales, pues desde la gestión del proceso productivo tenemos deficiencias importantes, aunque no insuperables, lejos de ello y así lo afirmamos, es donde con mayor rapidez y mejores posibilidades de éxito podríamos tener, pero que de no acompañarse con la atención en el acceso a mercados, casi nada estaríamos haciendo; algún productor lo dijo de esta forma: “ ¿… y para qué produzco más, en dónde lo vendo?”. En todos los casos la organización, tanto para la producción como para la comercialización en condiciones más ventajosas es de vital importancia, y aquí encontramos también serias deficiencias, pues la acción de las asociaciones ganaderas locales también ven muy reducido su ámbito y posibilidades de intervención, ya sea por lo cerrado del escenario político y económico, como por las propias condiciones de marginación de las forman parte. Las políticas públicas escasamente favorables para el tipo de producción que nos ocupa, apoyos a la inversión, comercialización, servicios tecnológicos y financieros, y las lógicas de colocación del país dentro del escenario económico internacional (liberalización de mercados), no contribuyen mucho a hacer competitiva la producción.
117
10. Bibliografía Alchain, A. 1950. “Uncertainty, Evolution and economic Theory”, The Journal of Political Economy, 58 (2), p. 211-221. Alchain, A. & Demsetz, H. 1972. “Production, Information Costs and Economic Organization”, American Economic Review Vol. 62 (5), p. 777-795. Álvarez A. y G. Prado, 2011. Problemática del sistema de lácteos en México y acciones para su fomento, en J.L. Calva (Coord.). Análisis estratégico para el desarrollo, Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero, 21 pp. UNAM y Ed. Porrúa, (en prensa). Álvarez A., 2010. Acciones para fomentar el sistema de lácteos en México, en E. Contreras y Martínez F. (Coord.). Dar leche a la niñez pobre. Producción láctea nacional, ayuda y seguridad alimentaria en México. CIICH-UNAM, pp. 15-43, 2010. AMEG, 2012. Carne de Bovino. Indicadores Económicos. Ángulo Luis, V y Olivera Cazares, E. 2005. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Leche de Bovino en México 2005, Coordinación General de Ganadería SAGARPA. México. Araujo Andrade, L.A y Cruz Pacheco, E.J. 2010. Estructura Productiva y Desequilibrio Externo en Carne de Vacuno entre México y Estados Unidos. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. XIV, núm. 27, julio-diciembre, 2010, pp. 419-433, Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México Bain, J. 1956. Barriers to New Competition. Harvard University Press, Cambridge, Mass. Castellanos castillo José Ramón y Castellanos Machado Carlos Alberto; Concepciones Teóricas referentes a la Definición de la Competitividad; EUMED Junio 2010; http: //www.eumed.net http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/56472/56472.pdf http://www.avpa.ula.ve/congresos/memorias_xivcongreso/pdf/conferencias/portillo. pdf
118
Cavallotti, Beatriz, 2011, “Impacto De La Crisis Alimentaria En La Ganadería Productora De Carne”, en “La Crisis Alimentaria Mundial: Impacto Sobre El Campo Mexicano”, coordinado por la Dra. Blanca Rubio (en revisión), UNAM Chauvet, Michelle, 1999, “La Ganadería Bovina de Carne en México: del Auge a la Crisis”, Ed. UAM, México. Cesín A., Cervantes F. y Álvarez A, (2009). (Coords). La lechería familiar en México. Ed. Porrúa, México, D. F., 291 pp. CGG-SAGARPA, 2006. Programa Nacional Pecuario 2007-2012, México, D.F., 37 C.N.A., 2008, “Situación del Subsector Pecuario de México en el Marco de la Crisis Alimentaria”, Documento de Trabajo, Cámara de Diputados, México. CNOG, 2011, “Información Económica Pecuaria N° 20”, Dirección de Estudios Económicos, México. COMECARNE, Compendio Estadístico 2011 (http://comecarne.org) Datalec, 2011. http://www.lechemexico.org.mx/lactodata/leche/index.php DOF, 1992. Ley Federal de Competencia, México, D.F., 12 pp. Diario Oficial de la Federación, 04/03/2011, Índice Nacional de Precios al Consumidor, (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5180649&fecha=04/03/20 11). Díaz Rivera y otros; Dinámica del Desarrollo de la Ganadería de Doble Propósito en las Choapas, Veracruz, México; Tropical and Subtropical Agrosystems 14(2011) 191-199. Escobar Menabrito, Salvador, 2006. “Integración de la cadena de carne de bovino en México, situación actual, razones, consecuencias, perspectivas y futuro.” Despacho SECOR Consultores. Estudio y Análisis del Mercado de los Productos del Sistema Bovino de Doble Propósito En el Estado de Veracruz; Fundación Produce Veracruz y Colegio de Postgraduados 03/12/2003, México. FAO, 2011. http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindex/es/ FIRA, 2009, “Principales Resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007”, 119
www.fira.gob.mx:8081/sas/docs/InformacionEconomica/Notas_de_Analisis/ Principales%20Resultados%20del%20Censo%202007.pdf FIRA, 2012. Monografía de Carne de Bovino. 11 pp. Foro Temático Pecuario, 2008, Documentos de trabajo, México. García Frías, E., 2010. Visión Lechera de Holstein de México. pdf. Génesis Consultoría – Unión Ganadera Regional de B.C, 2009. Estudio de mercado y sistema de comercialización para la exportación de carne a EUA, Europa y Asia de la planta TIF de la UGR-BC. Mexicali, B.C. México. Hirshleifer, J. 1980. Price Theory and Applications. 2nd. Edition, Prentice Hall. New Jersey. 620 p. INEGI, 1992, “VII Censo Agropecuario 1991”, INEGI, México. INEGI, 2008, “VIII Censo Agropecuario 2007”, INEGI, México. ITESM, 2006. Diagnóstico del sector de producción de leche bovina. Centro de Estudios Estratégicos. Kawaguchi T., N. Suzuki, and H. M. Kaiser. 1997. A spatial equilibrium model for imperfectly competitive milk markets. Am. J. Agric. Econ. 79(August):851859. Lema, D. y Gallacher, M. 2004. Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y Relaciones con la Cadena. Mariscal Aguayo, V; Estrella Quintero, E; Ruiz Flores, A; Sagarnaga Villegas, M; Salas González, J.M.; y González Alcorta, M. 2004. “La Cadena Productiva De Bovinos Lecheros y el TLCAN. SAGAR. Martínez
Castro,
César
y
otros;
Características
de
la
Producción
y
Comercialización de Leche Bovina en Sistemas de Doble Propósito en El Dobladero, Veracruz; Revista Mexicana de Agronegocios, Quinta Ëpoca. Año XVI. Vol. 30 Enero – Junio 2012. México, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación – Secretaria de Economía, Comité Nacional Sistema Producto Bovinos Carne, Plan rectorial para elevar la competitividad de la ganadería, engorda y procesamiento de la carne mexicana de bovino. 2007.
120
México, Secretaria de Economía, Dirección General de Industrias Básicas, Análisis del Sector Lácteo en México.2012. México, Financiera Rural, Dirección General Adjunta de Planeación estratégica y Análisis Sectorial- Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial, Monografía de Carne de Bovino. 2012. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía - Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México, tomado de Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios, Indicadores Estatales Agroeconómicos Oaxaca. 2011. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía - Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México, tomado de Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios, Indicadores Estatales Agroeconómicos Veracruz. 2011. Myerson, R. & Satterthwaite, M. 1983. “ Efficient Mechanims for Bilateral Trading”, Journal of Economic Theory 28, p.265-281. Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena de Bovinos de Doble Propósito en el Estado de Veracruz; Fundación Produce Veracruz , Colegio de Postgraduados y SAGARPA; Tepetates, Veracruz , Mayo 2003 Ochoa Galván, P, 1991. Mejoramiento Genético del Ganado Bovino Productor de Leche. Ciencia Veterinaria 5, pp. 67 – 88. Peel, Derrek S., Mathews Keneth H., Johnson, Rachel J., 2011, “Trade, the Expanding Mexican Beef Industry, and Feedlot and Stocker Cattle Production in México”, USDA-ERS, www.ers.usda.gov Rebollar-Rebollar, A., Hernández-Martínez, J., Rebollar-Rebollar, S., GuzmánSoria, E., García-Martínez, A., y González-Razo, F.J. 2011. “Competitividad y rentabilidad de bovinos en corral en el sur del Estado de México”. En Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011): 691 – 698 Rentería Garita, Cristina; La Colonización, Adaptación y Desarrollo Económico de la Selva
A través de la Ganadería: El Caso de la Frontera Tabasco –
121
Chiapas, México; IBERFORUM Revsita de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericanba. Año V, No. 7, Enero Junio 2009. Santibañez, Juan y Sánchez, Ma. Alejandra, 2009. Transnacionalización del mercado de lácteos y vía nacional del desarrollo. Los casos de México y Japón. Polis Vol. 5, núm. 2, UAM-I, México, D.F., pp. 155-200. SAGARPA, 2006, “Situación actual y perspectiva de la producción de carne de bovino en México 2006”, Coordinación General de Ganadería, México. SAGARPA, 2007. Programa Nacional Pecuario, Coordinación General de Ganadería, México, D.F., 38 pp. SAGARPA, 2010. Proyecciones para el Sector Agropecuario de México, Escenario Base 2009 – 2018. SAGARPA, 2011, Taller de Convergencia, Documento de Trabajo, SAGARPAComité Nacional Sistema Producto Bovino de Carne. SARH, 1981. “Potencial de Producción de los Bovinos el Trópico de México”, Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias-Centro Experimental Pecuario Paso del Toro. Veracruz, México., pp 394 – 429. SIAP-SAGARPA, 2010. Boletín de la leche, diciembre, México, D.F., 68 pp. SIAP-SAGARPA,2011. Swedel K., 2009. Panorama de la producción de leche y derivados en el mundo. Conferencia en CIGAL, Guadalajara, Jal. Teruel B. Graciela, 2011. Referencia para el diseño, levantamiento y verificación de la aplicación de encuestas y captura, revisión y análisis de la información estadística relacionada con prácticas monopólicas y concentraciones prohibidas. Comisión Federal de Competencia, México, D.F., 20 pp. Taylor, H. 1988. “Time Inconsistency: A Potencial Problem for Policymarkers”, en WILCOX, J. Monetary Theory. Ensayo No. 30, p.261-268. UNCTAD. Guía práctica para evaluar el impacto potencial anticompetitivo de prácticas comerciales en mercados seleccionados en países del Programa COMPAL, 2005. Ginebra, 5 pp. USDA, 2011. http://future.aae.wisc.edu/tab/prices.html#30
122
Anexo Técnico Índice de Hirschman-Herfindhal Por definición es la suma de los cuadrados de las participaciones (en porcentaje). El índice máximo es de 10.000 para un monopolio.
Donde: es la participación porcentual de cada empresa dentro del mercado es el número total de empresas. Como inconveniente, se menciona que el índice puede sobrevalorar a las empresas más grandes, lo que por otro lado pueda verse como un beneficio. Como referencia, las instituciones encargadas de auditar fusiones horizontales en los E.E.U.U. utilizan los siguientes rangos de valores H: “desconcentradas” (H menor a 1.000), “moderadamente concentradas” (H entre 1.000 y 1.800) y “altamente concentradas” (H superior a 1.800). Índice de Hirschman-Herfindhal Normalizado Con la finalidad de estandarizar y acotar los valores que puede tomar el índice de Herfindal, se creó una versión modificada, dando origen a lo que se conoce como el Índice de Herfindal Normalizado.
Donde: es el Índice de Herfindal. es el Índice de Herfindal Normalizado.
123
ANEXO ECONOMĂ&#x2030;TRICO Dependent Variable: LAGRO Method: Least Squares Date: 06/01/13 Time: 00:30 Sample: 1993 2012 Included observations: 20 Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C LPIB
-0.635805 0.701179
0.301077 0.033719
-2.111768 20.79495
0.0489 0.0000
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat
0.960038 0.957818 0.022847 0.009395 48.25384 1.581038
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)
5.624183 0.111240 -4.625384 -4.525811 432.4301 0.000000
Dependent Variable: LGAN Method: Least Squares Date: 06/01/13 Time: 00:31 Sample: 1993 2012 Included observations: 20 Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C LPIB
-6.786534 1.258385
0.524543 0.058745
-12.93800 21.42101
0.0000 0.0000
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat
0.962253 0.960156 0.039804 0.028518 37.15065 1.532725
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)
4.448081 0.199409 -3.515065 -3.415492 458.8597 0.000000
Dependent Variable: CARCAN Method: Least Squares Date: 06/03/13 Time: 19:32 Sample(adjusted): 1994 2011 Included observations: 18 after adjusting endpoints Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C PMERCAN CARCAN(-1)
-0.201121 -0.011235 1.018024
1.854223 0.031343 0.136291
-0.108466 -0.358458 7.469474
0.9151 0.7250 0.0000
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat
0.926194 0.916354 0.027686 0.011498 40.66287 1.634185
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)
14.22843 0.095728 -4.184763 -4.036368 94.11814 0.000000
124
Dependent Variable: PRODLECHE Method: Least Squares Date: 06/07/13 Time: 21:16 Sample: 2000 2011 Included observations: 12 Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C PLECHE
15.75726 0.273563
0.036894 0.027265
427.0998 10.03348
0.0000 0.0000
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat
0.909642 0.900606 0.015355 0.002358 34.18276 1.251144
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)
16.12476 0.048703 -5.363793 -5.282975 100.6708 0.000002
125