Cuadernillo Retratos de Güemes

Page 1

CUADERNILLO ESPECIAL

El Retrato de Güemes


PROLOGO

El proyecto educativo MIRArte tiene como objetivo mirar el arte involucrando activamente al público en las visitas al Museo. Teniendo como punto de partida la observación proponemos un proceso de conocimiento por medio del descubrimiento. El placer de apreciar el arte de la pintura está al alcance de todos. Con sólo abrir nuestros ojos y dejar que la obra se nos presente como la concibió el artista, tenemos recorrido la mitad del camino. Después lo que necesitamos es educar nuestra visión, aprender a mirar. Por lo tanto, MIRArte pretende realizar un trabajo conjunto entre el Museo, docentes, alumnos y público en general, cualquiera sea su edad. No está destinado únicamente para docentes de arte y puede ser trabajado por cualquier área de la currícula educativa.

Este cuadernillo está pensado como apoyo y complemento preparativo de la visita a la exposición y el profesor lo podrá ampliar o modificar teniendo en cuenta el nivel o las necesidades de su grupo. En estas páginas encontrará información sobre el artista, sobre las obras, y algunos de los temas, preguntas y actividades que los guías tratarán con los alumnos durante el recorrido expositivo.

En nombre de todo nuestro equipo les deseamos que disfrute junto a sus alumnos de esta exposición.


OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

Se pretende que el visitante se convierta en un sujeto crítico que seleccione y elabore la información. Se pretende convertir la visita en un descubrimiento cognitivo. La exposición está enfocada en contenido y forma para la participación del visitante. El visitante tiene acceso a la información de una manera diferente en contacto con obras originales. Personal especializado en arte guía y trabaja con los escolares.


EL RETRATO Un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona. Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta. Los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica del comitente. El retrato aparece en el siglo V a. C. sobre las monedas de los reyes persas. El uso se expandió sobre todo desde la muerte de Alejandro Magno. Conoció un desarrollo considerable en la época romana. En la Edad Media se siguió realizando retratos en las monedas. Durante el Quattrocento italiano se hicieron efigies en medallones como monedas La segunda acepción sería esa descripción que se hace de las cualidades de una persona, en particular dentro de una obra literaria. Existen también retratos escultóricos. Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. Retratos pictóricos El retrato pictórico es un género dentro de la pintura, en el que se pretende representar la apariencia visual del sujeto, en particular cuando lo que se retrata es un ser humano, aunque también pueden representarse animales.

Retratos fotográficos. El Retrato Fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en las imágenes fotográficas


EVOLUCION DEL RETRATO El impulso de retratar y fijar a una determinada persona es un rasgo espontáneo y primordial y se manifiesta de la manera más ingenua atribuyendo un nombre a una imagen genérica, como ocurre con los dibujos de los niños. Se puede hablar en este caso de retrato «intencional». Cuando a este tipo de retrato se le conectan una serie de valores que unen la imagen al individuo, a menudo en el ámbito religioso, se habla de retrato «simbólico». Un segundo estadio del retrato es el que, si bien la representación aún no se parece al sujeto individual, están presentes una serie de elementos que circunscriben la representación genérica a una cierta categoría de individuos, facilitando la identificación (por ejemplo, atributos particulares, descripción del vestuario, objetos relacionados con el sujeto o su clase social, etc.): el retrato «tipológico», a menudo acompañado de la inscripción del nombre. Para hablar de un auténtico retrato debe existir una individualización del personaje a partir de la imitación de los rasgos individuales, sin otro artificio. Se trata del retrato «fisonómico», que se compone a su vez de dos estratos relacionados: la representación de los rasgos somáticos y la búsqueda de la expresión psicológica del individuo. El último paso fue de hecho el de fijar en la efigie un juicio moral sobre la persona retratada, eligiendo una actitud particular que fijar, un gesto, una expresión. Existe luego el retrato «de reconstrucción», en que el artista no ha visto al sujeto e intenta, sobre la base de las informaciones que posee y su sensibilidad, recrearlo, sea en la fisonomía, sea en la psicología, según el concepto que se ha formado sobre esa personalidad determinada. Es el caso típico de los retratos de grandes personajes del pasado de los cuales no se ha transmitido la imagen. Un ejemplo de esto es el retrato oficial del Gral. Güemes. El retrato es un apasionante objeto de estudio porque concentra en sí la mayoría de las funciones de la pintura. La realización del retrato En la época en que fallece el Gral. Güemes no existía el daguerrotipo ni la fotografía. Tampoco el héroe gaucho había posado para ningún pintor o retratista, como era la usanza de ese tiempo. La imagen que de Güemes se conservaba era producto de los distintos relatos que realizaban familiares o personas a él allegadas. Tal vez la primera en documentar esas descripciones fue Juana Manuela Gorriti, quién en su obra “Güemes. Recuerdos de la infancia” (1853), lo retrata como “un guerrero alto, esbelto y de admirable apostura. Una magnifica cabellera negra de largos bucles y una barba rizada y brillante, encuadraban su hermoso rostro de perfil griego y de expresión dulce y benigna…”. Carlos G. Romero Sosa, en su “Iconografía Norteña de Belgrano y Güemes” dice que fue el pintor francés Ernest Charton quien realizó la primera representación de


Güemes con vestimenta gaucha en el año 1876 usando como modelo al sobrino nieto del prócer, el Sr. Carlos Murúa Figueroa. Este retrato fue luego obsequiado al Dr. Ángel Justiniano Carranza, pero como no es de su gusto, solicitó al Maestro Flavio García que realice un bosquejo en donde Güemes se encuentra con vestimenta militar. Para ello toma el retrato de Charton y modificó solo la ropa, quedando el dibujo de artista francés.

El Cnel. Luis Houssasy disiente con las opiniones de Romero Sosa y se vale de distintas referencias que realizaron historiadores en diversas épocas, aportando así valiosa documentación. Se basa en expresiones vertidas en varias cartas intercambiadas por Luis Güemes Puch con sus hijos Domingo, Luis y Martín y entre estos últimos. 1. Una de las cartas fue escrita por Luis Güemes Castro el 14 de agosto de 1879 en Buenos Aires para su hermano Martín en Salta donde dice: “Holmberg me ha dicho que en Salta están haciendo el retrato de mi abuelo. El Dr. Carranza le ha pedido a Miguel Aráoz el retrato de mi abuelo porque va a escribir su biografía”. 2. Carta escrita en Buenos Aires por Domingo Güemes Castro a su padre Luis en Salta, con fecha 7 de agosto de 1883: “Ya me han hecho un nuevo ensayo del retrato de mi abuelo. El Gral. Mitre me hizo decir que le hiciera poner traje de húsar y él mismo le dio al pintor un modelo. El retrato ha gustado a todos, dicen que es el más parecido a nosotros y el más lindo también. Se lo he mandado a doña Juana Manuela para que lo tenga unos días y lo revise despacio”.


3. El 30 de diciembre de 1885 en la Revista “La Ilustración Argentina” aparece a página entera el dibujo del general, vistiendo el uniforme de húsar, con el dolman sobre el hombro derecho, y se lee la firma de su autor F. Hoyos, dibujante salteño radicado en Buenos Aires. 4. En 1894 aparece la primera medalla ordenada por la Junta de Numismática Americana, en el anverso Güemes luce de mayor edad, con uniforme de húsar, y en el reverso Güemes vestido de gaucho, encabezando a los “Infernales”. Fue realizada por Eduardo Cerrutti y grabada por José Domingo. 5. En 1895, en el libro del escritor F. de Oliveira Cezar, titulado “Güemes y sus gauchos”, se reproduce una litografía de Güemes con uniforme de húsar, firmada al corte del brazo izquierdo por Fortuny.

6. Por requerimiento del Dr. Luis Güemes Castro el pintor Eduardo Schiaffino realiza, en la casa de Martín Miguel Güemes Castro y su hermano Luis en Buenos Aires, un cuadro del Gral. Güemes tomando como modelo, además de las fotografías que le proporcionaron, el rostro y la figura espigada de Martín Miguel Güemes Castro. 7. En la carta que Eduardo Schiaffino escribe al Dr. Luis Güemes informa sobre los elementos y modelos en los que se basó para componer el retrato: “Mi querido amigo, tengo de enviar a Ud. una reproducción (única) del retrato al pastel negro


que hice de su ilustre abuelo, mientras realizo el retrato pintado, que deseo dedicar a Ud. en testimonio de afecto. Al mismo tiempo le devuelvo el uniforme de húsar blanco de la Princesa y la casaca negra del General Güemes, que Ud. tuvo la gentileza de facilitarme para estudiar el retrato, así como varias fotografías suyas y de miembros de su familia. Pronto iré a verle. Lo saludo cordialmente. Su afmo. E Schiaffino”.


Los Cuadros y los Artistas

Obra: Gral. Martín Miguel de Güemes.

El cuadro es un dibujo a lápiz y carbonilla sobre cartón que lleva la firma de “E. Schiaffino” y fechado 1902, consignando la frase “Cartón para el retrato del General Güemes”. En 1965, sería “certificado” y “legalizado” por Decreto Nº 8988 del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta. Eduardo Schiaffino (1858-1935) fue un pintor, crítico e historiador argentino. Integrante de la llamada Generación del 80, fundó el Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina e impulsó el desarrollo de las artes plásticas en este país. A los 18 años fundó la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, nombre inicial de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1884 viajó a Europa desempeñándose como corresponsal de El Diario, publicando varios artículos sobre temas artísticos con el seudónimo de Zig Zag. Realizó varias críticas en este diario con respecto a la situación del circuito de las artes visuales porteñas, con una marcada línea de pensamiento positivista influida sobre todo por el filósofo Hippolyte Taine. En 1891 fue uno de los fundadores de El Ateneo de Buenos Aires, centro que reuniría un importante grupo renovador de la cultura hispanoamericana, con la participación de destacadas figuras como el nicaragüense Rubén Darío, Leopoldo Lugones y él


mismo. En 1895 logró finalmente que el gobierno creara el Museo Nacional de Bellas Artes, proyecto por el que bregó largamente y del cual fue su primer director, desempeñándose hasta 1910. Como artista plástico siguió las corrientes simbolistas de fin de siglo XIX, despertando en general, críticas y polémicas, aún pendientes en la actualidad. Desde esa fecha desempeñó varios cargos diplomáticos en Europa. En 1933 volvió a radicarse en Buenos Aires y publicó su libro más importante, La pintura y la escultura en la Argentina.

Obra: Busto de Güemes Autor: Hernán Cullen Ayerza (22 de diciembre de 1879 – Buenos Aires, 11 de mayo de 1936) Fue un escultor argentino, abogado y diplomático que contribuyó a la formación de creadores plásticos y fue el autor, entre otros, del monumento al ingeniero Emilio Mitre y a Jorge Newbery. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y se recibió con la tesis Socialismo católico basado en la Encíclica Rerum Novarum de León XIII1 pero su gran vocación era la escultura. Como Secretario de la embajada argentina en Roma, viajó a esa ciudad, donde estudió escultura como discípulo del italiano Ernesto Biondi, para luego regresar a su país en 1912. Fue quien gestionó la llegada al país del calco de la obra de Biondi, Saturnalia. El Gobierno Nacional le confió junto a otros la fundación de la Escuela de Artes y Oficios, actual Escuela Nacional de Arte Manuel Belgrano, de la cual fue su primer director. Allí se dedicó a la enseñanza.


Fue uno de los fundadores de "El Templo" (1914), que ayudó a canalizar las aspiraciones de los jóvenes artistas. Fue ganador, en 1915, del concurso para la realización del Monumento a Jorge Newbery, que se halla en el Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. La obra recurre a una representación de carácter simbólico, haciendo referencia a la mitología griega, tomando a Icaro como Centro fundamental de la composición. Por diversos motivos, entre ellos económicos, la obra fue emplazada recién en 1936, y Cullen ya había muerto, sin ver siquiera realizada la fundición en bronce de las piezas de yeso, que se concluyó en julio de ese año. Otras de sus obras importantes fue el Monumento a Emilio Mitre, en Buenos Aires y La aborigen encargada por el Intendente de la ciudad de Buenos Aires, que fue realizada en Italia y tuvo mucho tiempo expuesta en sitio de preferencia de la ciudad de Roma. Desde 1961 se encuentra emplazada en la Plaza España, en Buenos Aires, después de haber estado en la Plaza 11 de Septiembre, desde 1912 hasta 1928, en la Plaza Garay (hasta 1958), y en depósito municipal por la rotura de la lanza y de la mano hasta 1961. Esta obra es una reproducción realizada por el Arcenal Esteban de Lucas en la década del ’30.

Obra: Güemes Autor: Juan Francisco Cancio Lazo,


Güemes está pintado con un gorro de manga ( se realizaba con mangas de trajes) relativamente largo que en la punta inferior llevan un galápago (pompom) que tenía un pedazo de metal o cuero esto era para que en el momento de combate este metal evitara los cortes de los sablazos Francisco Cancio nació en La Habana, Cuba, en 1967. Se Graduó en la Academia de Bellas Artes “San Alejandro” en 1996. Desde el año 2002 reside en la provincia de Salta, República Argentina En su carrera ha obtenido menciones en concursos municipales y provinciales así como en el Salón Nacional de Paisajes en su país Natal. Fue ganador del concurso de Oposición para representar a Cuba en el concurso Iberoamericano “Villa de Madrid”, en la especialidad de Pintura, en 1998. En el año 2000, obtuvo el 3º puesto en el Concurso Nacional “Buscando la Obra Ecológica” y en dicho concurso ganó la distinción a la mejor Obra por la Fundación “La Naturaleza y el Hombre”. Sus dibujos han ilustrado los Libros “Santiago de las Vegas, 300 años de Historia” del Licenciado e Historiador Marát Simón Pérez-Rolo y “Mis Turbias Claridades” del poeta Cubano Jorge Luis Albín, "De Walsh a Dolina" de Sofia López Fleming, "Cronología de las Invasiones Inglesas en el año del Bicentenario" del empresario e investigador Jorge Virgilio Nuñez, "Siete Locas" Poesías ilustradas de la artista y poeta Dana García Pinto. Su Obra se encuentra distribuida principalmente en instituciones y colecciones privadas de Cuba, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, Panamá, El Vaticano, México, Venezuela, Chile, Italia y Francia.

Obra: Retrato del Gral. Güemes Autor: Guillermo Usandivaras


Güemes durante las Invasiones Inglesas estaba bajo las órdenes de Pueyrredón y utilizan este traje. Compuesto por chaquetilla y pantalón blanco, con alamares dorados, sobre el hombro una capona que es una especie de charretera sin rulos o flecos, en la manga tienen una guarda de color que identifica el arma a la que pertenecen dentro del ejército, el verde que lleva Güemes pertenece a infantería. En el Cuadro Oficial y el Usandivaras está vestido con este traje, y a su vez tiene faja, porta sable y sable con dragona (es la tira que tiene el sable, esta servía también en el momento de rendirse para ahorcarse). Hijo de padres salteños, familia de artistas, nace en Salta en 1897; parte muy joven para Buenos Aires, pero al regresar, en el año 1939, se afinca definitivamente, salvo esporádicos viajes. En su paso por el mundo de la plástica y no obstante su casi nulo afán competitivo, obtuvo varios premios, entre los cuales, según sus propias palabras extractadas del breve currículum escrito por él mismo, recordamos: "1er. Premio Medalla de Oro y Diploma en el Primer Salón Oficial de Salta, por un pequeño paisaje imaginativo, al óleo. Años después dos primeros premios también en Salta. En el Salón de Acuarelistas, Capital Federal, el Jurado Municipal adquirió para el Concejo Deliberante "El Puca Pullo". Tercer Premio en un Salón de la Capital Federal por "Primavera en los árboles viejos", que se conversa en el Hotel Llao Llao en Bariloche, año 1972. En la Casa de Salta Buenos Aires obtiene el 2do. Premio en 1973 y otros. Don Hernán Figueroa Araoz ha plasmado en sus palabras todas las etapas plásticas de Guillermo Usandivaras. Desde sus primeros paisajes y cabras, que vendía en Harrod´s en Buenos Aires, hasta sus últimas obras, expresionistas por excelencia, con las que introduce en Salta un lenguaje plástico desconocido para nuestros comprovincianos, su talento colocó a la Provincia a la altura de los más avanzados centros culturales de la época, a pesar de su casi permanente alejamiento físico de las grandes urbes. Fallece en Salta a los 89 años en 1976, luego de una vida enteramente dedicada al arte.1 Traje de Húsar El Regimiento de Armas de Caballería Española utiliza este Uniforme de gala. Güemes durante las Invasiones Inglesas estaba bajo las órdenes de Pueyrredón y utilizan este traje. Compuesto por chaquetilla y pantalón blanco, con alamares dorados, sobre el hombro una capona que es una especie de charretera sin rulos o flecos, en la manga tienen una guarda de color que identifica el arma a la que pertenecen dentro del ejército, el verde que lleva Güemes pertenece a infantería.

1

Vida Plástica Salteña. Carmen Martorell - Margarita Lotufo Valdés


Actividades 1.- Observe las diferentes obras y diga que tipos de retratos hay en la sala. 2.- Observa y compara las obras realizadas por: Schiaffino y la de Roberto Vázquez, que diferencias encuentras entre ellas. 3.- Describa las diferentes vestimentas. ¿Por qué lo representan así? 4.- ¿Por qué la obra de Schiaffino se dice que es un retrato oficial? 5.- ¿Cuál es la finalidad de estos retratos? 6.- Qué tipo de retrato es el realizado por Schiaffino?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.