El Ardid del Tiempo

Page 1



EL ARDID DEL TIEMPO Sobre el paradigma textil contemporรกneo Museo de Bellas Artes de Salta


Autoridades de la Provincia de Salta

Gobernador de la Provincia de Salta Dr. Juan Manuel Urtubey Vicegobernador de la Provincia de Salta Sr. Miguel Ángel Isa Ministro de Cultura y Turismo Dr. Mariano Ovejero Afranllie Secretario de Cultura Prof. Sergio Bravo Coordinador General de Cultura Dr. Santiago Juan Suñer Subsecretario de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Más Coordinador de Museos Mus. Miguel Xamena Directora del Museo de Bellas Artes Lic. Andrea Elías

Museo de Bellas Artes de Salta

Av. Gral. Belgrano Nº 992 4400 - Salta - Argentina Tel. +54 387 4221745/4318562 e-mail: bellasartesdesalta@gmail.com mbas.culturasalta.gov.ar Horarios de atención: Martes a domingos de 9 a 19 hs Feriados de 9 a 19 hs Lunes cerrado

Anónimo El ardid del tiempo : sobre el paradigma textil contemporáneo / contribuciones de Gracia Cutuli ; Andrea Elías. - 1a ed . - Salta : Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta. Museo de Bellas Artes, 2016. 48 p. ; 24 x 17 cm. - (Catálogos de exposición / Elías, Andrea; 5) ISBN 978-987-4122-00-1 1. Arte Argentino. I. Cutuli, Gracia, colab. II. Elías, Andrea, colab. III. Título. CDD 709.82



El ardid del tiempo. Sobre el paradigma textil contemporáneo

Idea y producción general Museo de Bellas Artes de Salta Curaduría Andrea Elías Asistencia curatorial Eugenia Garay Basualdo Asistencia en la realización Guillermo Pucci, María Cecilia Viglione, Laura Martínez Buryaile y Esther Zapiola

Catálogo

Coordinación editorial Betina Carbonari Textos Gracia Cutuli y Andrea Elías Cuidado de edición Valeria Iglesias Fotografía Keko Ferro Diseño amanece más temprano

Montaje Miguel Gonza, José Lara y Jorge González

Maqueta inicial Diego Scaro

Colaboran Dpto. de Conservación y Restauración de obras de arte de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural Jefa de departamento: Gabriela Doña

Agradecimiento especial

Dirección de Informática del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta Director: Telmo Moya

Agradecimientos

Dirección de Mantenimiento del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta Directora: María Laura Sansón Checa Programa Patrimonio Cultural Inmaterial de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural Responsable: Florencia Boazo Responsable interina: Claudia Subelza Staff MBAS Julia Morales, Fernanda González, Laura Martínez Buryaile, Cecilia Viglione, Miguel Gonza, José Lara, Esther Zapiola y Norma Acuña

Gracia Cutuli Mercedes Puló Claudia Mazzola Familia García Bes, Mariano Cornejo, Carlos Pérez, Jesús Casimiro, Marina De Caro, Fernando Zubelza , Francisco Cruz, Maximiliano Andrade, Mario Daniel Ballestero, Sebastián Grecco, Salvador Lencina, Norma Acuña, Isidoro Zang, Hostal Buryaile Cooperativa de tejedores San Antonio Claret Bruno López, José López Área de movilidad del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta Encargado: José Pastor Dirección de Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta Director: Iván Slodky

Programa de Patrocinio Cultural del MBAS

Apoyan

Agradecemos a las siguientes instituciones y a su personal técnico

Museo CASTAGNINO+macro Directora: Marcela Römer Encargada del Departamento de Conservación: Gabriela Tradotti Museo Antropológico de Salta Directora: Mirta Santoni Técnico conservador: David Guzmán Museo Casa Arias Rengel Directora: Sandra Rodríguez Echazu Jefe de Área técnica: Guillermo Pucci Fundación Salta Presidente: Federico Saravia Toledo Administradora: María Isabel Courthiade de Anfossi Casa de Salta en Buenos Aires Delegado: Sergio Etchart Coord. de Área cultura: Elisa Bianchi Asociación San Pedro Nolasco de Molinos Presidente: Víctor Ramón Guaymás Coordinadora Honoraria: Mercedes Puló Galería Spaziosumampa Directora: Claudia Mazzola Colección Tedesco Coleccionista: Esteban Tedesco Asistente: Verónica Di Toro


7 Presentación

Andrea Elías 9 El arte textil revisitado

Gracia Cutuli 15 El ardid del tiempo

Andrea Elías 20 Obras 46 Lista de obras exhibidas

Patrocina


6

| EL ARDID DEL TIEMPO


Presentación

El ardid del tiempo. Sobre el paradigma textil contemporáneo es una exposición con producción y curaduría del Museo de Bellas Artes de Salta concebida con un marcado carácter federal. La muestra incluye obras de artistas de diferentes regiones del país, referentes en la renovación del arte textil en la Argentina desde la década del 60 hasta la actualidad, y asociaciones de artesanos que recuperan la tradición textil, a la vez que renuevan los motivos. Es el caso del grupo Huarmi Sachamanta (mujeres del monte), mujeres de Santiago de Estero, jóvenes y adultas, que hacen renacer los tejidos en el ámbito cotidiano de sus casas y de sus familias, para reestablecer así, en sus comunidades, el valor del trabajo artesanal y los textiles de la Asociación San Pedro Nolasco de Molinos en los Valles Calchaquíes, Salta. Asimismo, la muestra incluye obras de colecciones de museos del país, fundaciones y coleccionistas privados. La exposición indaga sobre la actualidad de lo textil en el arte contemporáneo desde una perspectiva curatorial que abarca desde las diversas prácticas ancladas en los aspectos más tradicionales hasta las propuestas innovadoras que desafían la noción de lo textil. Producir esta exposición en Salta cobra un carácter especial debido a la relevancia que tuvo históricamente su producción textil marcada por la herencia cultural prehispánica en la región del NOA. También porque esta tradición se puede distinguir en la actualidad en el trabajo de artesanos textiles y artistas que incursionan en el textil con nuevas propuestas técnicas y formales. En relación con esto, cabe mencionar que el Salón de artes visuales de la provincia de Salta, uno de los ejes de la política cultural del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta, mantiene hace muchos años entre las disciplinas, la textil. Algunos de los premios adquisición que forman parte de la colección del MBAS se exponen en esta muestra. Este catálogo es un documento de la exposición en su dimensión museográfica y también crítica. Por tal motivo, hemos convocado a escribir a la artista y académica de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Gracia Cutuli, un referente destacado en la renovación textil en las artes visuales a partir de la década del 60 con su obra artística, teórica y de gestión. Esta exposición es posible en el marco de una política cultural que promueve los cruces entre tradiciones de largo arraigo en la región con las formas emergentes de la cultura. En este sentido, esta muestra es el resultado de un trabajo de cooperación con distintas áreas y programas del Ministerio de Cultura y Turismo, museos, fundaciones y organizaciones privadas.

Lic. Andrea Elías

Directora del Museo de Bellas Artes de Salta

Sobre el paradigma textil contemporáneo |

7


El arte textil revisitado Gracia Cutuli


Gracia Cutuli, graduada en Buenos Aires y becada en París, es profesora e investigadora de la UBA y tiene posgrados en la UBA y en UNLP. Con arte textil y pinturas, ha realizado 57 muestras personales y 265 de grupo en América, Asia y Europa. Publica libros y artículos en el país y en exterior. Distinciones principales: Primer Premio Salón del Tapiz de Buenos Aires; Gran Premio de Honor, Salón Nacional del Tapiz; Premio Konex de Platino. Nom-

Recibo con admiración la idea de la Lic. Andrea Elías de dedicar, en el Museo de Bellas Artes de Salta, la exposición El ardid del tiempo al arte textil bajo una diferente mirada. Me parece indispensable que transforme el eco de la revaloración del arte textil como medio expresivo que ha hecho eclosión alrededor del mundo para iluminar los relevantes movimientos que existieron (y existen) en nuestro país. Y mucho más en la medida en que nuestras culturas precolombinas fueron ricos exponentes de este arte, Arte Mayor en el mundo andino. Celebro que en nuestro país se presente al arte textil en su carácter de arte independiente, aún en nuestra época donde reina “el extravío de los límites”, como señalaba López Anaya.1

brada académica de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

1- López Anaya, Jorge (2007). El extravío de los límites. Buenos Aires: Emecé Editores. 2- Migeon, Gaston (1929). L’ Art du Tissu. París: Renouard-H. Laurens. 3- Cutuli, Gracia (2014). “Una mirada contemporánea a través del arte textil en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de París”, pp. 42-45; “De las hojas de acanto al jardín pixelado: elogio de la verdure, siglos XVI - XXI”, pp. 3032; “La XXIIIa. Muestra Internacional de Arte Textil de Arte Contemporáneo Miniartextilcomo 2013”, en Tramemos. Buenos Aires: Centro Argentino de Arte Textil.

Diversas exposiciones de los últimos años confirman lo que tantas veces he citado: Gaston Migeon asevera que “en los complejos fenómenos de penetración artística, los tejidos, de naturaleza portátil, han sido agentes de transmisión de signos. Su influencia sobre las civilizaciones ha sido continua por la capacidad de comunicación de su propio lenguaje”.2 Valgan como ejemplo aquellas que pude visitar en París en 2013, analizadas en mis artículos en la revista Tramemos de 2014:3 Decorum, Tapices y Alfombras de Artistas (Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París), Elogio de la verdure, siglos XVI - XXI (Galería de la Manufactura Nacional de Gobelinos) y Miniartextilcomo 2013 (Como, Italia). Ese mismo año se agregaron en Alemania Arte y Textil. La tela como material y concepto en el Arte Moderno desde Klimt hasta el Presente (Museo de Arte de Wolfsburg) y Para Abrir los Ojos: Arte & Textil desde la Bauhaus hasta hoy (Galería de Arte de Bielefeld). Finalmente, en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, se mostraba hasta 2014 El Mundo Entretejido: El comercio Textil Internacional, 1500-1800, una de las mayores exhibiciones en explorar cómo el textil ejerció durante centurias un fuerte impacto de globalización cultural. Lo que valida especialmente las palabras de Gaston Migeon que cité más arriba. Desde 2014 hasta 2015, otra exposición llamada Artapestry 3/Angers - Ida y vuelta hizo dialogar una selección de 25 artistas de Artapestry 3 frente a obras de arte textil de la colección del Museo Jean Lurçat y del tapiz contemporáneo de Angers (Francia), entre ellas las de Abakanowicz, Buic, Calder, Daquin, Galland, Gleb, Hugues, Klee, Lurçat,

Sobre el paradigma textil contemporáneo |

9


Prassinos, Vasarely y la de quien suscribe. La idea fue señalar los grandes movimientos del arte textil contemporáneo enriquecidos por una visión de la historia del tapiz. Me centraré en el resurgimiento del arte textil en nuestro país en la década del 60. Me sorprendió el azar y no puedo ignorarlo. Ordenando mi biblioteca, se deslizó un sobre con registros periodísticos del año 1966. Todos los diarios de Buenos Aires se hacían eco del fallecimiento de Jean Lurçat, del cual este año se conmemoran 50 años. También estaban incluidos otro tipo de noticias, como el impulso que el gobierno de España otorgaba a los Talleres de la Real Casa de Tapices o la inquietud del gobierno de Irak por revalorizar la manufactura de tapices. Me conmovió, nadie haría estos comentarios en los tiempos actuales. Sin olvidar la revista Claudia, que dedicaba al artículo “Nuestro tapiz” de Marcia Valente siete páginas profusamente ilustradas.4 Volví a recordar lo que significaba el arte del tapiz en los años 60 tanto en el mundo como en nuestro país. La notoria difusión entre el público, en la prensa y en la crítica de arte refleja el nivel de la efervescencia creativa que se vivía en la década del 60. ¿Quién fue Jean Lurçat? Me permito un pequeño homenaje a los 50 años de su partida. Un mérito relevante fue renovar el interés por el tapiz en Francia, para llegar al gran público. Pintor-cartonero (creador de diseños para tapices) su mayor contribución, además de su obra gigantesca, fue fundar, junto al suizo Pierre Pauli, el Centro Internacional del Tapiz Antiguo y Moderno. Juntos generaron, en 1963, la Bienal Internacional del Tapiz en Lausanne, que hasta 1995 fue una de las citas mundiales del arte textil. En nuestro país existe amplio material publicado sobre la riqueza del arte textil argentino: el libro más breve, de 1969, fue de mi autoría, invitada por el Centro Editor de América Latina: El Tapiz.5 Le siguió el importante libro de 1986, de Rosa Faccaro, con prólogo de Rafael Squirru, ARTE TEXTIL ARGENTINO HOY. Faccaro da un amplio panorama sobre los antecedentes del arte textil en nuestro país y luego presenta a los artistas que hicieron de este medio su expresión. Señalo un párrafo de Faccaro: “Al retomar cada artista las raíces identificatorias de su propia cultura y expresarla a través de articulaciones significativas de materia, forma y espacio, se gesta sin duda uno de los lenguajes más relevantes de este fin de siglo”.6 En 2015 Ruth Corcuera ofrece la invalorable contribución de su capítulo “ARTE TEXTIL DEL ’60 AL 2000”, en HISTORIA GENERAL DEL ARTE EN LA ARGENTINA. El párrafo elegido es: “Una de las características del arte textil argentino es que el patrimonio tradicional no fue rechazado nunca, sino que fue incorporado y actualizado. Un fenómeno cultural similar sucede con las tradiciones étnicas que aporta la inmigración”.7

10

| EL ARDID DEL TIEMPO

4- Valente, Marcia, “Nuestro tapiz” en revista Claudia, agosto 1966, Año X, Nº III. Buenos Aires: Editorial Abril.

5- Cutuli, Gracia (1969). El tapiz, colección didáctica y de difusión. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. — (1976) Fascículo “El Tapiz”, versión corregida y ampliada de su libro editado en 1969, para ser incluido en el libro El Muro, junto con “El Vitral” de Febo Martí y “La Pintura al Fresco” de Juan Carlos Aschero. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 6- Faccaro, Rosa (1986). ARTE ARGENTINO HOY.

TEXTIL

Buenos Aires: Editorial

E. Beutelspacher (con prólogo de Rafael Squirru). 7- Corcuera, Ruth (2015). “ARTE TEXTIL DEL ’60 AL 2000” en HISTORIA GENERAL DEL ARTE EN LA ARGENTINA. Buenos Aires: Aca-

demia Nacional de Bellas Artes. Tomo XII, pp. 177-353.


Excedería mi espacio repetir los nombres de todos los que aportaron a lo que se llamó en Argentina, en la década del 60, “el boom del arte textil”. Las autoras citadas anteriormente señalan a los más prestigiosos artistas, Faccaro hasta 1986, Corcuera hasta 2000.

8- Perazzo, Nelly (2004). El arte textil ar-

Durante mi permanencia en Francia como becaria para diferentes estudios, entre ellos una estadía en la Manufactura Nacional de Gobelinos en París, en 1961 fui invitada como miembro fundador del Centro de estudios y de información del tapiz en París. Al mismo tiempo se organizaba la Fundación del Centro de Artistas Cartoneros de Francia, organizado por la Galería La Demeure. “Cartón” es el diseño de la obra que será realizada en telar por un maestro tejedor. Es notorio que Francia siempre difunde y defiende su cultura, es por esto que, cuando no había internet, sus noticias nos llegaban con más facilidad que las del resto de los países. Pero ya desde fines del siglo XIX se había producido un resurgimiento del arte textil alrededor del mundo, entre ellos el relevante trabajo de William Morris en Inglaterra. Al mismo tiempo, en nuestro país se valorizaba el interés en el textil como arte. A fines de los 50 en Estados Unidos se celebraron las alfombras de Lucrecia Moyano como tapices en los muros. Ocurría lo mismo en Buenos Aires con las de Alicia Silman y con las de quien suscribe. Joan Wall, quien comenzó tejiendo telas en telar a mano, realizó su primer tapiz en 1961 y formó artistas de gran valor que brillarían desde la década siguiente. Entre tantos, cito apenas a Luis Negrotti, Carola Segura y Silvia Sieburguer. Nelly Perazzo señaló al respecto: “llama la atención la sincronicidad del desarrollo del boom textil argentino”.8

gentino. Inédito.

Me limitaré a transmitir, como participante de ese renacer del arte textil, bajo cierto matiz anecdótico, algunos de los acontecimientos que enriquecieron la experiencia creativa textil. A mi regreso de Francia continué diseñando alfombras para la empresa de Jack Mergherian, quien se interesó sobre la posibilidad de hacer tejer tapices en Buenos Aires cuando relaté mis experiencias en París. Entretanto, Claudio Segovia había reunido una importante colección de tejidos de Santiago del Estero, Catamarca y Salta durante su periplo por parajes donde se mantenía viva la rica tradición del tejido en el país. Estas piezas fueron expuestas en diciembre de 1963 junto con obras creadas por Claudio Segovia y por quien suscribe, invitados por el director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Hugo Parpagnoli. Esta misma muestra se exhibió luego, en 1964, en la Pan American Union, Washington DC, por invitación de Rafael Squirru. En 1963 se formó el Taller del Río de La Plata, dirigido por Antonio Berni, cuyos tapices se expusieron en Punta del Este en 1966. Mara Kurchan expuso desde 1963 hasta 1970 sus obras textiles en Buenos Aires y en varias ciudades del país. En 1964 Josefina Robirosa presentaba en el Museo de Arte Moderno su exposición de tapices tejidos por Jacques Larochette, cuyo padre,

Sobre el paradigma textil contemporáneo |

11


Armand, emigrado de Francia, había instalado su taller en 1948 en la ciudad de El Bolsón. Luego llevaría sus muestras a Estados Unidos. En agosto de 1964 se expusieron alfombras de Alberto Churba en Estudio CH centro de arte y diseño. 1964 sería el año de la fundación de la Galería El Sol, la primera en América dedicada al arte textil. Ninguna galería de arte en Buenos Aires se animaba a mostrar tapices, fue Jack Mergherian quien tuvo la osadía de crear una especializada. Mergherian era director técnico, yo directora de arte y encargada de la difusión. ¿Qué fue lo más destacado de la Galería El Sol?: convertirse en un centro de atracción y de difusión. Entre sus cualidades, fue la única que invitaba sin gasto alguno a los artistas a diseñar cartones que luego se tejían en su taller para exponer en la galería. Los artistas aceptaban ser invitados como distinción. Citaré alguno de los prestigiosos creadores: Carlos Alonso, Héctor Basaldúa y Ary Brizzi, quien estudió la inclinación de las líneas en el tejido para que sus perfectas armonías no se vieran traicionadas por el insoslayable crecimiento ortogonal. Agrego, entre otros: Víctor Chab, Benicio Núñez, Rogelio Polesello, Josefina Robirosa, Nicolás Rubió, Claudio Segovia, Luis Seoane y Clorindo Testa, a las que sumo mis muestras anuales. Además se cedían las salas a artistas creadores independientes tanto de la Argentina como del exterior, entre ellos: los tapices que María Martorell había hecho tejer en Cafayate y los de Joan Wall, Tana Sachs con sus batiks y también invitada para tejer sus diseños, bordados de Estela Serra, pinturas de Roberto Duarte, esculturas de Carlos de la Mota, y tantos otros… Algo especial fue la muestra de pinturas y tapices de Edgardo Giménez, quien para la inauguración llevó un grupo musical y se bailó en la calle Esmeralda; a esa muestra corresponde su famoso afiche donde, vestido como Tarzán, monta en una pantera negra. A partir de la repercusión que se obtuvo, galerías y museos de Buenos Aires y del resto de país invitaron a exponer las obras tejidas. Otro de los factores que hizo perder el temor a lo desconocido fue que la prensa escrita, radial y televisiva se hiciera eco de este resurgimiento y lo apoyara sin reservas, así como los críticos de arte del país dedicaron generosas reseñas a las muestras. En 1966 se inauguró el primer Salón del Tapiz, Premio Galería El Sol, en conjunto con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En la presentación del catálogo, el director, profesor Hugo Parpagnoli, comentaba: “El catálogo de los nuevos diseños de un país no sería completo ni contemporáneo si no tuviera el capítulo tapices”.9 El crítico argentino C. Córdova Iturburu escribía sobre el Salón: “Un arte argentino del tapiz se está gestando al amparo de esta magnífica iniciativa, un arte que tendrá seguramente nuestro sello, la marca de nuestro país y de nuestro tiempo, porque está siendo realizado por artistas nuestros, de mentalidad y sensibilidad actuales”.10 Uno de los eventos más importantes del arte textil de la década del 60 fue promovido por el arquitecto José María Peña. En su calidad de asesor de

12

| EL ARDID DEL TIEMPO

9- Ernesto Ramallo (1966). “Exhíbense tapices ejecutados de acuerdo a bocetos premiados en un concurso”, en diario La Prensa, 2 de enero. Buenos Aires.C. Córdova Iturburu (1966). “Tapiz: Primer Salón”, en diario El Mundo, 10 de septiembre. Buenos Aires. 10- C. Córdova Iturburu (1966). “Tapiz: Primer Salón”, en diario El Mundo, 10 de septiembre. Buenos Aires.


los franciscanos propuso al Ministerio de Obras Públicas reemplazar, en la Iglesia de San Francisco, el altar quemado por vándalos en 1955 por un tapiz de 12 x 8 metros. El ganador del llamado a concurso para el diseño fue Horacio Butler, quien ya había diseñado tapices realizados con la técnica del patchwork. El tejido de la obra, también adjudicada por concurso, fue responsabilidad de Jacques Larochette. Fue proyectado en 1965 y se tejió entre 1969 y 1972, con un equipo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Carlos “Pajita” García Bes, frecuentador de los talleres de las teleras de su provincia, Salta, abriría su propio taller de tejido en 1967. En 1969 María Elena “Chichita” Blitz trabajó con pieles del Altiplano, con las que obtuvo el premio Exempla 73 en Munich (Alemania) y realizó además tapices tejidos en telar. En 1969 también Nora Correas adoptaría la técnica textil, llevándola a ampliar los caminos creativos. Martha Viñals, desde su taller, fue una prolífica maestra de creadores. Así llegamos al final de la década. Excedería el carácter de esta crónica explayarme sobre todos los fecundos creadores en el campo del arte de las fibras en aquellos años. Me permitiré citar dos acontecimientos de vital importancia para el arte textil, más allá de la década del 60: en 1971 se realizó la gran exposición Tapices y alfombras contemporáneas en el Museo Sívori, acontecimiento que determinó que, por gestión de su director, Adolfo Ribera, se creara el Salón Municipal del Tapiz en 1972. En 1978 se creó el Salón Nacional de Tapices en la Secretaría de Estado de Cultura (hoy Ministerio). Los dos salones continúan vigentes y significan un impulso relevante para la creación de los artistas textiles.

Sobre el paradigma textil contemporáneo |

13


El ardid del tiempo Andrea Elías

14

| EL ARDID DEL TIEMPO


Andrea Elías es licenciada en Artes (UNT). Curadora, investigadora y docente universitaria. Especialista en creación audiovisual digital, Universidad Paul Valéry, Francia. Jefa de Acción cultural del Museo de Bellas Artes de Salta (20082011). Desde 2012 es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, y desde 2016, académica delegada en Salta (ANBA). Actualmente es Directora del Museo de Bellas Artes de Salta.

La exposición El ardid del tiempo presenta un conjunto de obras que interrogan el lugar del textil en el arte contemporáneo. A través de diversos núcleos expositivos, la muestra manifiesta tanto la persistencia de la tradición en una variedad de abordajes, como así también la apertura del arte textil a diversos medios, soportes y técnicas. Concebida con una visión federal, incluye obras de artistas y artesanos de Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Misiones, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y Paraguay, entre otros lugares. Gran parte de estos artistas se han desplazado de su lugar de origen pero mantienen un vínculo tan significativo con él que se manifiesta en su obra textil. De este modo, el conjunto de la muestra se presenta como un entramado de tradiciones culturales diversas actualizadas en el hecho artístico. La curaduría de la exposición propone un recorte de la producción textil contemporánea en las artes visuales y se despliega en tres núcleos flexibles: artistas y artesanos que trabajan actualmente el tapiz con técnicas tradicionales y con búsquedas formales renovadas, artistas precursores del textil en el campo de las artes visuales, y artistas contemporáneos que, en una multiplicidad de medios, interpelan y exploran con su obra las nociones de lo textil.

El textil contemporáneo en la Argentina En la década de 1960 se produjo en la Argentina una renovación del arte textil que trajo aparejadas nuevas propuestas formales y, en muchos casos, la incorporación de materiales no tradicionales. A nivel internacional, la creación del CITAM, Centro Internacional de la Tapicería Antigua y Moderna, funcionó como un lugar de innovación e impulsó a partir de 1963 la realización de la Bienal de Lausanne (Suiza), que contribuyó a dar visibilidad e impulso al tapiz moderno. Antes, Jean Lurçat –presidente del CITAM en los 60– había marcado un camino con sus innovaciones en el arte textil a partir de las primeras décadas de siglo XX. En 1945 había presidido la Asociación de Pintores Cartoneros de la Tapicería (APCT), institución que fue punto de partida para grandes exposiciones en las que el tapiz se incorporó al circuito de los grandes museos. Un antecedente importante en los años 30 fue el trabajo de la artista Anni Albers quien estudió en el taller de la Bauhaus la estructura de los tejidos andinos, y que continuó años más tarde inspirada en sus reiterados viajes a México y Latinoamérica, junto a su esposo Josef Albers. Adolfo Luis Ribera escribe en el prólogo del catálogo del Primer Salón Municipal de Tapices que Buenos Aires que vio por primera vez un conjunto valioso de piezas contemporá-

Sobre el paradigma textil contemporáneo |

15


neas en 1951. Francia había enviado para la ocasión paños tejidos de los talleres tradicionales de Aubusson y la Manufactura Nacional de Gobelinos, con tapices de Lurçat, Gromaire, Dufy, Braque, Matisse, Miró, Picasso y Roualt. Unos años después, en la Argentina, Gracia Cutuli y Jacques Mergherian crearon en 1964 el taller El Sol, que tenía como objetivo promover el arte textil en estrecha relación con artistas y artesanos. Más tarde abrieron la galería El Sol por la que pasaron reconocidos artistas contemporáneos. Luego se realizaron importantes muestras como la de Galería Ática y la del Museo de Arte Decorativo en la que expusieron artistas como Berni, Butler, Wall, Robirosa, entre tantos otros.1 Muchos de ellos, como Martorell, García Bes y Cutuli, hicieron converger en su obra la tradición del textil andino y la del textil europeo ligado a las vanguardias históricas del siglo XX, e inauguraron una línea de trabajo que puede rastrearse hasta la actualidad. Como expresa César Paternosto, “[…] el paradigma textil, es decir, la matriz geométrica ortogonal inherente a la estructura del tejido opera como una construcción para conceptualizar el espacio, dándole forma, división, dirección y unidad, y también como una semántica visual”.2 Este paradigma es el que pone en crisis las obras contemporáneas incluidas en esta exposición que se presenta como una oportunidad para contemplar e indagar los recursos de los que se valen los artistas en su creación: el ardid que despliegan en la construcción de lo textil. Modos del tiempo La matriz geométrica ortogonal del tejido americano que menciona Paternosto conceptualiza el espacio y desafía el tiempo. Podríamos decir que en el espacio de los textiles leemos el tiempo, de allí la relevancia simbólica que imprime el textil en cada pieza y que excede su carácter de patrimonio material al proyectarse a la vez hacia el intangible. Históricamente “El textil transmitió la pertenencia y la identidad como un triunfo sobre el transcurrir del tiempo”3; un ejemplo de esto son los fragmentos de textiles prehispánicos de Tastil, provincia de Salta, que forman parte de la exposición. La tradición textil del Noroeste argentino ligada al tapiz continúa viva en muchas regiones con el uso del telar criollo y las lanas teñidas con tintes naturales. La Asociación San Pedro Nolasco de Molinos, creada a comienzos de la década del 80 en los Valles Calchaquíes, nació con el fin de rescatar la calidad y maestría textiles de Molinos, jerarquizar la actividad y lograr que el artesano pudiera vivir con dignidad y crecer con su trabajo. Estos artesanos trabajan hace décadas en la renovación de los motivos textiles en estrecho vínculo con los artistas como es el caso de los tapices realizados con los artistas María Martorell y Mariano Cornejo.4 El grupo Huarmi Sachamanta (mujeres del monte) nuclea artesanas que conjugan la tradición textil con el diseño contemporáneo.5 El grupo es consecuencia del funcionamiento de la Escuela de Oficios en Blanca Pozo, provincia de Santiago del Estero, dedicada a transmitir las técnicas de hilado a mano, de tintes naturales y de tejido en telar. “Una nueva

16

| EL ARDID DEL TIEMPO

1- Elías, Andrea (2013). “Entre tradición e innovación”, en María Martorell, la energía del color, Salta: Fondo editorial de la Secretaría de cultura de Salta. 2- Paternosto, César (2000). “La conexión Norte/Sur: una abstracción de América”, en Temas, Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires. 3- Cutuli, Gracia (2012). “La forma derivada del tiempo”, en Temas, Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes. 4- En 1992 se llevó a cabo en el Museo Larreta de Buenos Aires una exposición de los tapices de los artesanos de la Asociación en los que se encontraban los tapices realizados con diseños de la artista María Martorell. 5- Participan del proyecto cerca de cincuenta mujeres, hilanderas y teleras, que organizan su producción y comercialización en el marco de criterios productivos y comerciales justos. Esto implicó un proceso de organización social que, motorizado por la producción y venta de textiles artesanales de alta calidad, impulsa la justa distribución de la renta en toda la cadena textil, desde la producción de la fibra hasta la venta del producto terminado. Ver más en <http://www.asociacionadobe.com>


6- Folatelli, Sofía (2014). “El proyecto Sachamanta” en Tejiendo una nueva idea, Buenos Aires: ADOBE.

generación de hilanderas y teleras que, a la par de desarrollar la creatividad en sus diseños, recuperan una memoria que les pertenece y sostienen una actividad que es valorativa de la persona y reconstituyente de su trama social”.6 Los textiles que forman parte de esta exposición son una muestra de la impecable factura y el trabajo que llevan a cabo las artesanas textiles en la renovación de los diseños. Los tapices de Manuela Rasjido y Rodrigo García Bes de la década del 90 y 80 respectivamente mantienen el uso de las técnicas del telar pero incursionan en una figuración renovada, en una línea diferente a la de Francisco Cruz, Marta Soria y Miro Barraza que realizan planteos formales al acudir a diversas texturas y relieves con técnicas tradicionales y mixtas. El paradigma textil contemporáneo Algo que aparece en primera instancia al abordar las obras contemporáneas es la pregunta sobre lo textil en la actualidad. Podemos rastrear esta línea en lo acontecido en la Argentina en la década del 60, cuando en la obra textil de artistas como Gracia Cutuli, Pajita García Bes y María Martorell, entre otros, interpelan el textil tradicional en la convergencia de dos tradiciones culturales: la europea y la americana. Esto inaugura en las artes visuales el interés de explorar los límites de las técnicas tradicionales con la consecuente apertura a nuevos soportes, materiales, y medios. Así el tiempo del textil se despliega en lo textil y nos ubica en otra dimensión, la de la contemporaneidad en el arte, con el desafío que implica su conceptualización. Las obras manifiestan entonces la variedad de recursos a los que apelan los artistas: la obra bordada Arco iris de luna y sol de los artistas Chiachio & Giannone que cita un textil de Pajita García Bes, el proyecto El vértigo de lo lento de la artista Mónica Millán realizado con las mujeres tejedoras en Paraguay, o el objeto escultórico Cromofagia III instalado en siete metros de altura de la artista Marina De Caro son ejemplos este amplio rango de propuestas. Tres artistas tucumanos, Carlota Beltrame, Marcos Figueroa y Alejandra Mizrahi, incluyen en sus obras la randa, técnica artesanal que produce un tipo de encaje que se usa en la zona desde el siglo XVI, con tres platneos bien diferenciados: Valores, mapas de Tucumán en pequeño formato realizados en randa de Beltrame, se inscribe en la línea de trabajo de la artista sobre la historia política de su provincia; la randa bordada en la planta del pie de Marcos Figueroa, que da como resultado el registro fotográfico que el artista denomina Foto–performance, muestra el momento de la acción de des-bordar la randa de su piel; y El motivo itinerante de Mizrahi indaga sobre el texto y el textil utilizando técnicas artesanales tradicionales de diferentes provincias como la randa, la cestería y el crochet, entre otras. Es interesante señalar los recursos neoconceptuales que utiliza el artista Esteban Álvarez y que se manifiestan en la obra Chipre, de la serie Flotando en la oscuridad, un proyecto aún no concluido que consta de veintinueve tapices (en técnica mapuche) que representan las islas/paí-

Sobre el paradigma textil contemporáneo |

17


ses con menor superficie que las Islas Malvinas. En esta línea de trabajo podemos mencionar también a Guido Yannitto, su tapiz Útil realizado en telar criollo y tejido por una notable artesana salteña muestra su vínculo con la obra del artista Pajita García Bes, y los motivos geométricos en los que confluyen diferentes herencias culturales. La muestra incluye una variedad de piezas en las que lo textil se abre a una diversidad de materiales como es el caso de la obra Innovando la tradición de la artista Claudia Mazzola, que reproduce un mismo motivo, la estrella de ocho puntas, una en telar con lana de oveja y otra con bolsas plásticas recogidas en el monte santiagueño. Blanca Machuca acude a una gran variedad de materiales en su obra Altar de los deseos: organza, seda, algodón, tul con hilos, ojales de metal, mostacillas y canutillos aplicados y bordados sobre sacos de harina conforman una imagen barroca de fuerte impronta latinoamericana que podemos encontrar asimismo en la obra Planta tinku, de Paula Casalderrey. Roxana Ramos, artista nacida en Cafayate, resignifica un material asociado a la cestería: el simbol, una fibra vegetal silvestre que crece en los márgenes de los ríos o arroyos en la zona de los Valles Calchaquíes y teje con él la obra Sin tiempo, cuya existencia es posible solo cuando se despliega en el espacio, en tanto que Silvia Gai contrapone la delicadeza del tejido de hilo de seda en su obra Corte histológico verde clorofila con las palabras tejidas en alambre e hilos de seda y cobre que conforman la serie Herbarium. En ella “[…] se valió del arte textil para reflexionar sobre la cara inquietante y desconcertante que conlleva relevar y clasificar la naturaleza artificialia de nuestro tiempo. Allí donde los opuestos aparecían nombrados en piezas tejidas, en donde las palabras tenían valor textil y conceptual, semántico y formal, la taxonomía se volvía sonoridad y representación”.7 La obra Kenko de Jesús Casimiro, artista nacido en Luracatao, Molinos, y residente en Buenos Aires, está realizada con lana e hilos y utiliza la técnica cateña (técnica que se logra con diversas tramas de hilo insertadas sobre y bajo los hilos de la urdimbre), en la que el uso del color juega un papel fundamental, como en el caso de esta obra que invoca a la wiphala. La obra de Tadeo Muleiro está poblada de esculturas blandas que habitan con imponente presencia el espacio, entre ellas hay también trajes que se muestran susceptibles de ser habitados. En el video El abuelo, el artista genera una narrativa que refiere a la historia trágica de nuestro país utilizando una de sus esculturas-trajes que interpela otra escultura, en este caso, la escultura ecuestre en bronce de Julio A. Roca emplazada en la ciudad de Buenos Aires. Muleiro “[…] propone una omnipresente mixtura, un original y singular imaginario sincrético, una poética contaminada, abarrotada de disímiles símbolos y signos. El Barroco en el cuerpo desde hace cinco siglos. Un estar y devenir mestizo”.8 Gran parte de las obras textiles de esta exposición están cruzadas por el interés de recuperar y poner en valor prácticas vinculadas históricamente con lo femenino, pero también con indagaciones sobre la forma de abordar la construcción del género. El video que conforma la obra 12.234 Espacios vacíos, de la artista Lorena Kaethner, muestra el registro de una

18

| EL ARDID DEL TIEMPO

7- Rosa, María Laura (2014). “Los tejidos de Silvia Gai”, en <http://cvaa.com.ar/index.php>

8- Labaké, Andrés (2014). Tadeo Muleiro por Andrés Labaké, en <http://www. tadeomuleiro.com>


9- Véase obra y datos en <http://www. macromuseo.org.ar/coleccion/artista/c/ centrurion_feliciano.html>

performance en la que ella misma es el soporte de un vestido que teje desde los tobillos hasta la punta de la cabeza (el vestido se expone junto al video), en el que se la escucha contando cada punto como un mantra. El video documental de Claudia Martínez da cuenta del proyecto colaborativo Tomar el Hilo. Sahara Tifariti, que se llevó a cabo en dos etapas: la primera en España y la segunda en el Sahara junto a mujeres saharauis. Consistió en el bordado de un mapa de pistas del Sahara occidental en el que incluye todos los accidentes del territorio ocupado, incluso el muro construido por Marruecos a lo largo de su extensión geográfica y las pistas de agua existentes en este territorio, hoy ocupado por Marruecos. El trabajo manual adquiere dimensión artística en la obra bordada a mano sobre papel, también de la artista Claudia Martínez, en el bordado sobre tela de la obra de Claudia del Río, y en la obra Punto lazada..., de la artista Carmen Imbach. Otiuras, de Feliciano Centurión, es una obra realizada en 1994 en la cual el artista utiliza la pintura acrílica sobre frazada industrial con inclusión de tejido en crochet. Centurión rescata el hacer manual y las técnicas tradicionales ejecutadas por las mujeres de su país natal –tramas ñandutíes–; pero también su relación personal con Paraguay y con su gente.9 La manualidad es también clave en la obra 2.2, pieza tejida con cuentas acrílicas facetadas encastrables, en la que Román Vitali emplea una lógica diferente a la de Centurión, ya que el tejido manual responde a una densa rigurosidad geométrica. El ensamble de obras que conforman esta exposición genera interconexiones que proponen una lectura posible de lo textil en la escena nacional contemporánea a la vez que presenta la potencia y originalidad de cada obra y sus estrategias discursivas sobre todo aquello que involucra el hecho artístico en torno a lo textil.

Sobre el paradigma textil contemporáneo |

19


Gracia Cutuli

Patagonia, 1991 Lana y alambre, 150 x 70 cm Colecciรณn de la artista


María Martorell (diseño) José Sefarin Guaymas, Martina López (artesanos)

Luracatao, 1991 Tapiz, telar criollo, lana de oveja, 320 x 180 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta



Chiachio & Giannone

Carlos “Pajita” García Bes

Sirena de la Ciénaga, 1977 Tapiz, lana pura de oveja con tintes naturales, 149 x 162 cm Colección Familia García Bes Cuarto creciente, 1978 Tapiz, lana pura de oveja con tintes naturales, 119 x 156 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta

Arco iris de luna y sol, 2011/2012 Bordado a mano con hilo de algodón y pompones s/tela, 134 x 146 cm Colección de los artistas


Jesús Casimiro

Kenko, 2012 Lanas e hilos, cateña (técnica personal), 145 x 110 cm Colección del artista


Feliciano Centurión

Otiuras, [de la serie Estrellas], 1994 Acrílico s/textil (frazada) con inclusión de crochet, 238 x 198 x 0,5 cm Colección Museo Castagnino+macro


Paula Casalderrey

Planta tinku, 2013 Técnica mixta, 200 x 150 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta


Esteban Álvarez

Chipre, [de la serie Flotando en la oscuridad], 2006 Tapiz, telar vertical (mapuche), lana de oveja con tintes naturales, 100 x 160 cm Colección del artista (Fotografía: Gustavo Barugel)

Carlota Beltrame

Valores, 2002 Randa, medidas variables Colección de la artista


Silvia Gai

Corte histolรณgico verde clorofila, 2011 Tejido en hilo de seda, 150 x 150 cm Colecciรณn de la artista


Claudia Del Río Marcos Figueroa

Randa, 1997 Foto performance, 6 fotografías analógicas (30 x 43 cm c/u), 61 x 131 cm Colección del artista

Los milagros no siempre se notan, 2012 Bordado s/tela, 90 x 90 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta


30

| EL ARDID DEL TIEMPO


Claudia Martínez

S/T, 2005 Bordado a mano s/papel con hilo de algodón y seda, 38 x 47 cm Colección de la artista Tomar el Hilo. Sahara Tifariti, 2008 Video documental monocanal, 6’ 58’’ Colección de la artista

Lorena Kaethner

12.234 Espacios Vacíos, 2006 Videoperformance y objeto Colección de la artista


Blanca Machuca

Altar de los deseos, 2013 Tapiz con aplicaciones y bordados s/sacos de harina, organza, seda, algodรณn, y tul con hilos ojales de metal, mostacillas y canutillos, 250 x 200 cm Colecciรณn de la artista


Carmen Imbach Rigos

Punto lazada... [de la serie Encajes], 2001 Papel acrílico s/tela, 55 x 50 cm Colección de la artista

Marta Soria

Silencio, 2015 Faz de trama con texturas y relieve, 125 x 110 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta


Mónica Millán

El vértigo de lo lento (y detalle), 2002/2012 Instalación textil, video monocanal, dibujos, medidas variables Colección de la artista


Alejandra Mizrahi

El motivo itinerante, 2013 Randa (por Claudia Aybar Santiago), cestería (por Antonia Juárez Rosario), fieltro agujado (por Toti Rossi), crochet (por Adriana Tabares), técnicas mixtas (por Marina Gryciuk), medidas variables Colección de la artista



Roxana Ramos

Sin tiempo, 2015 Tejido, varillas de simbol, 170 x 100 x 100 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta

Marina De Caro

Cromofagia III, 2005 Hilado acrílico y guata, medidas variables Colección de la artista


Román Vitali

2.2., 2006/2009 Instalación, cuentas acrílicas facetadas encastrables, 200 x 250 cm Colección del artista

Tadeo Muleiro

El abuelo, 2012 Video monocanal, 5’17” Colección del artista


Claudia Mazzola

Innovando la tradición, 2010 Beatón o tapiz, lana de oveja y bolsas plásticas, 100 x 170 cm Colección de la artista

Rodrigo García Bes

Gallo, 1984 Tapiz, lana, telar criollo, 148 x 107 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta

Guido Yannitto

Útil, 2013 Tapiz, lana de llama, 162,5 x 154 cm Colección Esteban Tedesco


Mariano Cornejo (diseño) Daniel Quiroga (artesano) Asociación San Pedro Nolasco de Molinos

Caballo Puca, 2007 Tapiz, lana de oveja, hilado, tintado y tejido a mano, telar criollo, 110 x 136 cm Colección Asociación San Pedro Nolasco de Molinos (Arriba)

Mariano Cornejo (diseño) Néstor Quiroga (artesano) Asociación San Pedro Nolasco de Molinos

Katari pacha, s/d Tapiz, lana de oveja, telar criollo, 110 x 280 cm Colección Mariano Cornejo


Jorge Pérez Rabellini (diseño) Néstor Quiroga (artesano) Asociación San Pedro Nolasco de Molinos

Ojo de la pacha, 1983 Tapiz, lana de oveja, hilado, tintado y tejido a mano, 228 x 173 cm Colección Carlos Pérez

Mariano Cornejo (diseño) Ignacio Morales (artesano) Asociación San Pedro Nolasco de Molinos

Loro Huasi, 1984 Tapiz, lana merino, telar criollo, 124 x 96 cm Colección Mercedes Puló


Silvina Bravo Grupo Huarmi Sachamanta

Mi cama es un jardĂ­n, 2010 Pelo cortado s/chusi, lana de oveja, 200 x 160 cm GalerĂ­a Spaziosumampa


Claudia Galeano Grupo Huarmi Sachamanta

Encastre, 2011 Beatón o tapiz, lana de oveja, 240 x 180 cm Galería Spaziosumampa

Cecilia Díaz - Nelly Melián Grupo Huarmi Sachamanta

Rayas quebradas, 2012 Beatón o tapiz, lana de oveja, 240 x 180 cm Galería Spaziosumampa


Francisco Cruz

Fractura, [de la serie Estratificación geológica], 2016 Tapiz con texturas y relieves, lana de llama, 100 x 100 cm Colección del artista

Miro Barraza

Atacama II, 1994 Tapiz, técnica mixta, 115 x 70 cm Colección de la Fundación Salta


Manuela Rasjido

Luna llena sobre farllรณn negro, 1992 Tapiz, lana, 190 x 140 cm Colecciรณn de la Fundaciรณn Salta


Lista de obras exhibidas

Anónimos Textil procedente de Tastil, 1330-1440 d. C. Faja tricolor amarillo, marrón y negro; fragmento diseño de triángulos y zig zag, 42 x 7,5 cm Textil procedente de Tastil, 1330-1440 d. C. Fragmento de tela de lana de camélido color marrón con diseño lateral de franjas crema, rojo y marrón, 19 x 8 cm Colección Museo de Antropología de Salta Esteban Álvarez Chipre, [de la serie Flotando en la oscuridad], 2006 Tapiz, telar vertical (mapuche), lana de oveja con tintes naturales, 100 x 160 cm Colección del artista Miro Barraza Atacama II, 1994 Tapiz, técnica mixta, 115 x 70 cm Colección de la Fundación Salta Carlota Beltrame Valores, 2002 Randa, medidas variables Colección de la artista Silvina Bravo Grupo Huarmi Sachamanta Mi cama es un jardín, 2010 Pelo cortado s/chusi, lana de oveja, 200 x 160 cm Galería Spaziosumampa Paula Casalderrey Planta tinku, 2013 Técnica mixta, 200 x 150 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta

Chiachio & Giannone Arco iris de luna y sol, 2011/2012 Bordado a mano con hilo de algodón y pompones s/tela, 134 x 146 cm Colección de los artistas Mariano Cornejo (diseño) Daniel Quiroga (artesano) Asociación San Pedro Nolasco de Molinos Caballo Puca, 2007 Tapiz, lana de oveja, hilado, tintado y tejido a mano, telar criollo, 110 x 136 cm Colección Asociación San Pedro Nolasco de Molinos Mariano Cornejo (diseño) Néstor Quiroga (artesano) Asociación San Pedro Nolasco de Molinos Katari pacha, s/d Tapiz, lana de oveja, telar criollo, 110 x 280 cm Colección Mariano Cornejo Mariano Cornejo (diseño) Ignacio Morales (artesano) Asociación San Pedro Nolasco de Molinos Loro Huasi, 1984 Tapiz, lana merino, telar criollo, 124 x 96 cm Colección Mercedes Puló Francisco Cruz Fractura, [de la serie Estratificación geológica], 2016 Tapiz con texturas y relieves, lana de llama, 100 x 100 cm Colección del artista Gracia Cutuli Patagonia, 1991 Lana y alambre, 150 x 70 cm Colección de la artista

Jesús Casimiro Kenko, 2012 Lanas e hilos, cateña (técnica personal), 145 x 110 cm Colección del artista

Marina De Caro Cromofagia III, 2005 Hilado acrílico y guata, medidas variables Colección de la artista

Feliciano Centurión Otiuras, [de la serie Estrellas], 1994 Acrílico s/textil (frazada) con inclusión de crochet, 238 x 198 x 0,5 cm Colección Museo Castagnino+macro

Claudia Del Río Los milagros no siempre se notan, 2012 Bordado s/tela, 90 x 90 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta

46

| EL ARDID DEL TIEMPO


Cecilia Díaz - Nelly Melián Grupo Huarmi Sachamanta Rayas quebradas, 2012 Beatón o tapiz, lana de oveja, 240 x 180 cm Galería Spaziosumampa Marcos Figueroa Randa, 1997 Foto performance, 6 fotografías analógicas (30 x 43 cm c/u), 61 x 131 cm Colección del artista Silvia Gai Corte histológico verde clorofila, 2011 Tejido en hilo de seda, 150 x 150 cm Terra, Mater, Natura, Herbarium, Hibernus, 2013 Alambre e hilos de seda y cobre, medidas variables Colección de la artista Claudia Galeano Grupo Huarmi Sachamanta Encastre, 2011 Beatón o tapiz, lana de oveja, 240 x 180 cm Galería Spaziosumampa Carlos “Pajita” García Bes Pachamama, 1975 Tapiz, lana pura de oveja con tintes naturales, 214 x 210 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta Sirena de la Ciénaga, 1977 Tapiz, lana pura de oveja con tintes naturales, 162 x 149 cm Colección Familia García Bes Cuarto creciente, 1978 Tapiz, lana pura de oveja con tintes naturales, 119 x 156 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta Rodrigo García Bes Gallo, 1984 Tapiz, lana, telar criollo, 148 x 107 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta Carmen Imbach Rigos Punto lazada... [de la serie Encajes], 2001 Papel acrílico s/tela, 55 x 50 cm Colección de la artista

Lorena Kaethner 12.234 Espacios Vacíos, 2006 Videoperformance y objeto Colección de la artista Blanca Machuca Altar de los deseos, 2013 Tapiz con aplicaciones y bordados s/sacos de harina, organza, seda, algodón, y tul con hilos ojales de metal, mostacillas y canutillos, 250 x 200 cm Colección de la artista Claudia Martínez S/T, 2005 Bordado a mano s/papel con hilo de algodón y seda, 38 x 47 cm Tomar el Hilo. Sahara Tifariti, 2008 Video documental monocanal, 6’ 58’’ Colección de la artista María Martorell (diseño) José Sefarin Guaymas, Martina López (artesanos) Luracatao, 1991 Tapiz, telar criollo, lana de oveja, 320 x 180 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta Claudia Mazzola Innovando la tradición, 2010 Beatón o tapiz, lana de oveja y bolsas plásticas, 100 x 170 cm Colección de la artista Mónica Millán El vértigo de lo lento, 2002/2012 Instalación textil, video monocanal, dibujos, medidas variables Colección de la artista Alejandra Mizrahi El motivo itinerante, 2013 Randa (por Claudia Aybar Santiago), cestería (por Antonia Juárez Rosario), fieltro agujado (por Toti Rossi), crochet (por Adriana Tabares), técnicas mixtas (por Marina Gryciuk), medidas variables Colección de la artista

Sobre el paradigma textil contemporáneo |

47


Tadeo Muleiro El abuelo, 2012 Video monocanal, 5’17” Colección del artista Jorge Pérez Rabellini (diseño) Néstor Quiroga (artesano) Asociación San Pedro Nolasco de Molinos Ojo de la pacha, 1983 Tapiz, lana de oveja, hilado, tintado y tejido a mano, 228 x 173 cm Colección Carlos Pérez Roxana Ramos Sin tiempo, 2015 Tejido, varillas de simbol, 170 x 100 x 100 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta Manuela Rasjido Luna llena sobre farllón negro, 1992 Tapiz, lana, 190 x 140 cm Colección de la Fundación Salta Marta Soria Silencio, 2015 Faz de trama con texturas y relieve, 125 x 110 cm Colección Museo Bellas Artes de Salta Román Vitali 2.2., 2006/2009 Instalación, cuentas acrílicas facetadas encastrables, 200 x 250 cm Colección del artista Guido Yannitto Útil, 2013 Tapiz, lana de llama, 162,5 x 154 cm Colección Esteban Tedesco

MUSICALIZACIÓN DE SALA Pieza original para la exposición Tomas de sonido de telar de tapiz y de poncho del taller de José López-Bruno López intervenidas con programa digital de audio Producción: Lic. Claudia Subelza Diseño sonoro: Fernando Subelza Agradecimiento: Francisco Cruz

48

| EL ARDID DEL TIEMPO

Retiraciones de tapa y contratapa Anónimos

Textil procedente de Tastil (detalle) 1330-1440 d. C. Faja tricolor amarillo, marrón y negro; fragmento diseño de triángulos y zig zag, 42 x 7,5 cm. Textil procedente de Tastil (detalle), 13301440 d. C. Fragmento de tela de lana de camélido color marrón con diseño lateral de franjas crema, rojo y marrón,19 x 8 cm. Colección Museo de Antropología de Salta




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.