Boletin BASE 2015

Page 1

Año 2015: año del destape de la olla de corrupción en la UBA

Pornografía en la UBA: Negociados al Desnudo

El 2015 viene siendo un año muy agitado en la UBA: en marzo renunció el vicerrector Richarte, tras una fuerte campaña en su contra por haber sido vicejefe en la SIDE durante la represión en las calles de diciembre de 2001. Un mes más tarde hacía lo propio el entonces decano de nuestra facultad Giusti, producto de denuncias por malversación de fondos, enriquecimiento ilícito y violencia de género. Le siguió la acusaciónde la PROCELAC a la decana de Derecho por financiar actividades partidarias del radicalismo con fondos públicos. Sin embargo, a pesar de su peso, todas estas denuncias recién salieron a la luz a partir de la investigación del periodista Alejandro Bercovich donde se demostraba un entramado de empresas fantasma a través de las cuales Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda de la universidad, vende insumos a la UBAcon sobreprecios. En esta nota damos los detalles que el tiempo tirano de la televisión no permite y que ya están en la justicia con dos causas abiertas.

Vayamos a las fuentes: ¿Quién es Emilia- Un vuelto sucio para la mafia de la UBA: el caso del Ministerio de Industria no Yacobitti? El Monje Negro detrás de Nuevo EspacioFranja Morada inició su militancia estudiantil de la mano de José Luis Guisti, con quien hoy dirige a Nuevo Espacio desde las sombras. Desde un comienzo su paso por la FCEestuvo signada por conductas fraudulentas y patoteriles. En el 2001, tras el triunfo en las urnas de la agrupación TNT, Yacobitti hizo oídos sordos a la elección del estudiantado y lideró la usurpación ilegítima del centro de estudiantes. A golpes y piñas con la ayuda de ¡barrabravas de Chacharita!, la Franja Morada-Nuevo Espacio se mantuvo en el CECE a pesar de haber perdido las elecciones. Para mantener callada a la comunidad académica, Emiliano recibió asistencia de su hermano Marcelo, quien desde el 2003 tiene prohibida la entrada a la UBA por haber participado de una emboscada contra estudiantes y docentes opositores. Como si esto fuera poco, en 2001 fue acusado de haber digitado el robo de Planes Trabajar para rentar a sus militantes, gracias a sus contactos dentro del radicalismo (fue Presidente de la Juventud Radical, y actualmente se desempeña Presidente de la UCR capital). Hacia el 2006, Yacobittise dio cuenta de que la caja del CECE le quedaba chica y con un poco de ayuda de funcionarixsamigxs-en particular de Alberto Barbieri,quien en su momento se desempeñaba como decano de la facultad- es nombrado Secretario de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria. Así pasó a manejar las pasantías que hacen lxs estudiantes con el sector privado y público (de los cuales la facultad retiene una porción de sus escasos sueldos) y los abultados contratos de consultoría que mantiene la FCE con diversos organismos. Hasta el 2013 continuó con este cargo para luego ser ascendido en 2014 a Secretario de Hacienda de la UBA, de la mano, otra vez, de Alberto Barbieri, esta vez como Rector de la UBA.

En Octubre de 2014 el Ministerio de Industria amaneció revolucionado ante la nota de tapa de La Nación que puso en evidencia como funcionarixsjerárquicos del Ministerio fuertemente ligados a las autoridades de la FCE, otorgaban subsidios a empresas propias. Nuevamente, cuando se trata de vueltos y mafias, salen a relucir los nombres de Yacobitti y Giusti, quienes figuran como dueños de algunas de las firmas subsidiadas. A su vez, la investigación reveló que quienes debían auditar las empresas en condiciones de recibir el subsidio, eran docentes de económicas que responden políticamente a este dúo mafioso, como es el caso de Sergio Gastón Ricardo, docente de la casa de estudios y director de Centro de Asistencia Técnica y Pasantías de la FCE. Casualmente, Sergio Gastón, además de ser asesor de Industria y funcionario de Económicas, es dueño del 65% de la inmobiliaria Inmu-Ideas junto con Yacobitti, quien tiene el restante 35%. En esta misma empresa también había participado Giusti tres años atrás, como parte de su directorio. Esta denuncia llevó a la apertura de la causa 10.062, a cargo del juez Sebastián Casanello en la cual se investigan empresas asociadas a Yacobitti, al ex decano Giusti y a sus testaferros (Medipack, Medicamcord, Inmu-Ideas, entre otras empresas fantasma).

La mina de oro de Yacobitti, el ex Decano Giusti y sus socios

El divorcio del ex Decano Giusti destapó hechos de corrupción que más tarde fueron investigados en detalle por el docente de la FCE y periodista Alejandro Bercovich en C5N. Esta investigación denuncia una nueva malversación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito y asociación ilícita, por parte de Giusti, Yacobitti y Ricardo. Estos personajes están al frente de la droguería Medipack, la cual provee insumos y medicamentos con sobreprecios (¡casi 10 veces el precio que está en el mercado!) al Hospital de Clínicas

y Hospital Roffo que dependen de la UBA. Como si robarnos a lxs estudiantes y docentes fuera poco, en esta ocasión los mafiosos avanzan sobre los fondos públicos en desmedro del sistema de salud. Como desenlace de este episodio la docente y Secretaria Gremial de AGD-Económicas Cecilia Rikap fue amenazada e insultada por Juan Manuel Oro (ex presidente del CECE y ex consejero directivo por Nuevo Espacio), al día siguiente que estas denuncias se hicieron públicas.Lo mismo sucedió con Gabriel Beati, enfermero del clínicas que aparecía en este mismo informe declarando contra Yacobitti & co. Como consecuencia de estas amenazas se encuentra abierta una denuncia en la fiscalía penal, contravencional y de faltas número 13 A/C de la Dra. Andrea Scanga, con número de sumario 1677/2015.

¿Cómo es que un grupo de mafiosos se adueñó de la UBA?

El hecho de que nuestra universidad esté gobernada por una mafia está fuertemente ligado a que las estructuras de cogobierno de la UBA no son democráticas (para saber más al respecto te invitamos a leer la nota “¿Democratiza-qué?”). En nuestra facultad, actualmente 15 de 16 consejerxs directivxs pertenecen a Nuevo Espacio y se han negado sistemáticamente a realizar cualquier tipo de investigación sobre estas denuncias. ¿Tanto miedo tienen de lo que podemos encontrar? ¿Tanto tienen por perder? La respuesta está clara¡sí, lo tienen!

En este escenario todxslxs estudiantes, docentes, investigadorxs y no docentes de la UBA tenemos que organizarnos para exigir la renuncia de Yacobitti y amigxs. Sin embargo, es fundamental entender que para que la UBA esté efectivamente libre de mafias tenemos que democratizar de una vez y para siempre los órganos de cogobierno para que todos lxs que formamos parte de la universidad participemos de estos espacios.


Y por casa… ¿cómo andamos? Este año, hacia mediados de abril, el exDecano de la FCE, José Luis Giusti presentó su renuncia. Por más que el mismo se justificó diciendo a que se debió a “motivos personales”, nosotrxs sabemos muy bien que no fue así: Giusti tiene un importante prontuario de denuncias de malversación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito, asociación ilícita, y violencia de género que fueron saliendo a la luz.

Negocios por aquí, propiedades por allá

Cuesta mucho explicar cómo dos personas como Yacobitti y Giusti, quienes se dedicaron a la docencia y a la función pública durante toda su vida, hayan logrado amasar fortunas tan grandes, teniendo en cuenta los sueldos que cobran. Analizando su patrimonio, vemos como sus bienes ascienden a 4,8 millones y 2,5 millones de pesos respectivamente. Yacobitti, además, cuenta con4 autos,2 motos (una de agua) y 3 propiedades. A esto hay que agregarle un departamento en Recoleta (en la Av. Callao) e inversiones inmobiliarias en Punta del Este y participación en albergues estudiantiles y otros negocios que no aparecen en su última declaración. Giusti, por su parte, posee 2 camionetas y 2 propiedades de alrededor de 200 metros cuadrados cada una,además de una mansión en el club de golf Estancias del Pilar tasada en u$s 700.000 y un piso en Arenales y Suipacha, que vale cerca de u$s1.000.000. Ambas propiedades las adquirió mientras era decano de la facultad y no aparecen en su última declaración jurada. No falta tener mucha imaginación para concluir que la única manera de explicar cómo amasaron estas enormes fortunas es el enriquecimiento ilícito con fondos de la universidad. Por eso no nos extraña que hayan proliferado las causas en su contra. Un ejemplo concreto de elloes la 10.062, por desvío de fondos del Ministerio de Industria hacia empresas de la cuales son los principales accionistas o la 80.270 contra Yacobitti por administración fraudulenta, entre muchas otras causas más que pesan sobre ellos o sus empresas.

tante de cursos en horario no laborable dificultando de esta manera la cursada a quienes trabajamos.También nos encontramos con que el 55% de nuestros decentes no cobran ni un centavo por su trabajo, lo cual repercute en la cantidad de tiempo que ellxs le pueden dedicar a preparar contenidos, dictar de clases, responder preguntas o consultas fuera del horario de la materia, etc.

¿Y a mí, cómo me afecta? Todo esto que te contamos no es gratis, sino que afecta directamente a la calidad de nuestra educación y a todxs lxs que estudiamos, damos clases e investigamos en Económicas. Así nos encontramos con unos planes de estudios devaluados que no cuentan con contenidos claves los cuales fueron pasados a cursos pagos ocon un fal

#NiUnGiustiMás: lo personal es político Seguro habrás escuchado en la televisión o leído en los diarios (o en este mismo boletín) la cantidad de denuncias por manejos turbios que envuelven a nuestra universidad y a nuestra facultad en particular. Sin embargo, mucha menos repercusión tuvo el hecho de que gran parte de estos descubrimientos surgieron a partir de una grave denuncia por violencia de género que realizó la ex mujer del ex decano Giusti que llevó a una investigación del patrimonio de éste, obligándolo a correrse de su cargo en el decanato de la FCE. Si bien consideramos que la investigación sobre el manejo ilícito de fondos de la Universidad es vital, también creemos que en el contexto actual no podemos restarle importancia a la denuncia por violencia de género. En este sentido, observamos con indignación que nuestro centro de estudiantes -órgano que debería representarnos a todxslxs estudiantes, hoy conducido por Nuevo Espacio -, lejos de repudiar estos hechos difundió un comunicado alegando que su renuncia se debía a cuestiones “privadas” del ex-decano y agradeciéndole por todos los “logros” de su corta gestión . Sin embargo, esta no es la primera vez que, tanto la gestión de la FCE como el CECE (que son básicamente lo mismo) demuestran su poco interés en combatir la violencia hacia las mujeres. Un ejemplo de esto se dio a principios de este año: durante marzo se realizaron actividades

por el décimo aniversario de la desaparición de Florencia Pennacchi, estudiante de nuestra facultad. El colectivo “Artistas Contra la Trata” realizó una muestra que fue retirada antes de tiempo por orden de las autoridades para utilizar el espacio como “coffee break” de un evento que evidentemente era más importante para ellxs que la desaparición de una estudiante y la lucha contra la trata. Esta muestra de desinterés es coherente con el comportamiento que tuvieron todos estos años: antes del cumplimiento del décimo aniversario jamás se había logrado hacer una actividad con aval institucional ni tampoco se había siquiera incluido la invitación a las mismas en ningún tipo de comunicación de la gestión o del CECE. Si retrocedemos un poco más en el tiempo también nos encontramos con el “caso Salvatore” un docente defendido a uñas y dientes por la gestión y el centro de estudiantes que gustaba de seleccionar alumnas como “secretarias”, hacer comentarios de índole sexual sobre sus estudiantes y pedir que sus compañeros varones las puntuaran de acuerdo a su belleza, entre otras cosas, y que recién fue separado de su cargo tras la presión que ejercieron lxs estudiantes y los medios luego de haber empujado a una estudiante y haber mandado un mail titulado “lástima que no pude violarlas” en referencia a un grupo de militantes del MxE.

Actualmente, la visibilización creciente de todos los tipos de violencias que sufren las mujeres cotidianamente, fruto de la lucha incansable por parte de organizaciones sociales y activismos, sumado a una seguidilla de chicas encontradas asesinadas, logró que cada vez más personas tomaran conciencia de la violencia de género y que se organizara así una marcha multitudinaria bajo el lema “Ni una menos”, exigiéndole al Estado acciones concretas frente a esta problemática. Muchas figuras políticas y mediáticas conocidas aprovecharon esta situación para “lavar” su imagen machista y patriarcal sosteniendo un cartelito con la consigna de la marcha. Nuevo Espacio tampoco desaprovechó la oportunidad de quedar bien ante el público y llamó a participar de la marcha aun cuando ya dio más de una muestra que las cuestiones de géneros no son prioridad para ellxs. Necesitamos un centro de estudiantes que deje de ser indiferente y visibilice las violencias hacia las mujeres todos los días y no sólo cuando le conviene. Desde el BASE en MxE, creemos quetenemos la obligación de producir una mirada crítica de las formas en las que se dan las relaciones sociales en el sistema en el que vivimos y darnos la tarea de pensar cómo querríamos que fueran para poder modificarlas desde ahora, construyendo el futuro que deseamos desde el presente.

Bochornoz: ¡Escandalosa elección del nuevo decano!

A principios de mayo, plena época de parciales, se eligió a puertas cerradas al nuevo decano de la FCE, a pesar de que por estatuto estas instancias deben ser públicas y abiertas.Lógicamente, los espacios para discutir los hechos de corrupción y violencia de género que llevaron a la renuncia del exdecano Giusti, y que también vinculan a muchas de las autoridades que siguen en sus cargos, brillaron por su ausencia. Pero el hecho fue más escandaloso aún: al consejero del MxE (único dentro de los 16 que no pertenece a Nuevo Espacio) no se le permitió ingresar a la sesión hasta que los otros 15 ya tenían la mano levantada votando al nuevo decano en una pantomima de sesión que duró literalmente menos de un minuto. El flamante decano es César Albornoz, que proveniente de la Secretaría de Hacienda de la UBA, caja del histórico mafioso radical Yacobitti. Los mismos que votaron al corrupto Giusti hace un año, votaron sin dudar a un hombre del mismo grupo político. ¿Qué proyecto tendrá para la FCE?, es algo que lamentablemente no nos dejaron ni preguntar. ¿Quién te conoce Albornoz?

Hoy un adjunto con 10 años de antigüedad y dedicación exclusiva gana $20.387 (Brutos) y un JTP con 5 años de antigüedad y una dedicación semi-exclusiva $7.671

#BANDERAZO: El 7 de julio, más de 600 estudiantes y docentes de la UBA participamos del banderazo que impulsamos desde el BASE-CAUCE junto a la FUBA. Distintas organizaciones y personalidades políticas nos hicimos presentes frente a la Facultad de Ciencias Económicas para exigir la renuncia de todxs lxs implicadxs en casos de corrupción, manifestar nuestro repudio a las amenazas que recibieron trabajadorxs de la Universidad y reclamar, además, la democratización de la UBA.

¡Fuera los corruptos de la UBA! ¡Democraticemos la Universidad!

Este octubre: ¡Vení al Encuentro Nacional de Mujeres!

¿Qué es el Encuentro Nacional de Mujeres?

Año tras año miles de mujeres de todo el país nos reunimos para lograr que las voces de miles sean escuchadas, a través de una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. Estas instancias son la expresión más importante de las luchas que venimos desarrollando desde nuestros lugares de inserción: la facu, la fábrica, la casa, los barrios. La mujer que vuelve del Encuentro quizá tiene los mismos problemas que dejó al partir, pero no la misma mirada sobre estos y sabe que miles como ella creen posible cambiar las relaciones actuales y luchan por hacerlo. Por eso, te invitamos a conocernos y sumarte a las distintas actividades que realizamos y a participar del 30° Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) este 10, 11 y 12 de octubre en Mar del Plata. ¡Contactate con nosotras para viajar juntas!

PORQUE LAS COSAS NO SON ASI ESTAN ASI Y LAS VAMOS A DEGENERAR!

FB: Potencia Degenerada CAUCE

¡Felices 18!: Nuestros planes de estudio cumplen la mayoría de edad Facultad de Económicas, Universidad de Buenos Aires, año 1997. De entonces data la última reforma de los planes de estudios. En una década marcada por las medidas neoliberales y el pensamiento ultra conservador, se implementó la reforma que este año alcanza la mayoría de edad. Hagamos un breve repaso histórico… la reforma del ´97 lejos estuvo de ser un cambio para mejorar la calidad académica de las carreras. Las principales modificaciones fueron la eliminación de las orientaciones y el recorte de contenidos sociales y de realidad nacional. En la carrera de Lic. en Economía se profundizó así una tendencia que ya llevaba décadas: la estructuración de nuestras carreras alrededor de una sola y única vertiente del pensamiento: la síntesis neoclásica-keynesiana. Desde el Base en MxE siempre nos hemos preocupado por el problema de los planes de estudio, y allá por el año 2012 junto a estudiantes independientes estudiamos distintos planes de otras universidades públicas y esbozamos un aporte a cómo podría ser un plan de estudios de la carrera de Lic en Economía. Lejos de imponer una visión única como hace la que hoy predomina, queremos y proponemos un plan que busque entender cuál es el objeto de estudio al que nos enfrentamos y qué tienen para decir las distintas escuelas del pensamiento, sin caer en una visión sesgada por una u otra. También por ello hemos realizado distintas actividades para trabajar sobre el plan de estudios, la última fue en julio de este año. Los invitamos a todos no sólo a conocer lo nuestra propuesta sino a sumarse a seguir discutiendo tanto sobre esta, como sobre todas las carreras de Económicas. Tras años de respuestas negativas por parte de la gestión a nuestros pedidos de discutir el tema, nuestro actual decano dijo, en una nota en Página/12, que ya se habíahablando con estudiantes y docentes sobre la modificación. ¡Genial! Ah,

pero… ¿a vos te llegó alguna invitación? (a nosotrxstampoco). Las autoridades de la facultad no tienen intenciones de abrir este debate a todos los estudiantes, ni tampoco a todos los docentes. Sólo han convocado a profesores titulares. ¿Y qué hace Nuevo Espacio, conducción del CECE, sobre esto? ¡Nunca dijo ni mu! Mientras tanto, ha sido cómplice de los cursos pagos que se brindan en nuestra facultad que muchas veces enseñan contenidos que deberían estar en nuestras carreras. Y son cómplices porque se quedan con una parte de la torta: incluso cuando vos haces un curso en Capacitarte, ¡una de las firmas del certificado es del presidente del CECE! Pero si yo estudie a Marx, a los austriacos, a Keynes… ¿cómo puede ser que digan que hay un sesgo hacia la visión neoclásica?La forma en que como estudiantes logramos una cursada más plural, es intentar (dentro de nuestras posibilidades) elegir cursos o docentes “críticos”, que dicten contenidos alternativos. También es la forma de las autoridades de negar la necesidad de realizar un cambio en los planes de estudios, argumentando que ya tenemos esa carrera “plural” que reclamamos. Sin embargo,esto es un mero “parche”, ya que queda a la voluntad de cada docente dar otro enfoque a su materia (limitado por los contenidos mínimos que están armados a partir de manuales de moda de la escuela neoclásica en su versión siglo XXI). Como el docente no puede asumir como ya vistos los contenidos básicos de otras escuelas, debe repetirlos. A eso sumamos que no siempre estos cursos se dan en horarios no laborales.

Como si esto fuera poco, a muchos de los docentes que dictan estos contenidos “críticos” o distintos a la visión impuesta desde la gestión se los hostiga cotidianamente, intentando cerrar sus cursos, cambiando horarios, y trabajando durante años las designaciones de docentes opositorxs a modo de “castigo” por no ser afines a la gestión. Un terrible ejemplo es el episodio reciente de las amenazas dirigidas a Cecilia Rikap (docente de la FCE y Secretaria Gremial de AGD-Económicas) y Alejandro Bercovich (periodista, docente de la facultad y afiliado a AGD). A ello sumamos los intentos de echar al profesor Andrés Asiain y a Guillermo Gigliani (Secretario General AGD-Económicas). También podemos mencionar el ensañamiento con la cátedra Fucci de la materia Economía por dictar contenidos desde una perspectiva plural y crítica a la que se quiere imponer desde arriba a la cual este cuatrimestre se suma el cierre de 3 nuevas comisiones. Desde el Base en MxE entendemos que la única manera de que haya una reforma de los planes de estudios que sea plural y con discusión de fondo, es a través de llamar a la comunidad educativa a debatir y decidir sobre el tema. Charlas generales del perfil del graduado NO son discusiones sobre la reforma de nuestros planes de estudio. ¡Qué el nuevo plan no surja en una mesa chica!¡Exigimos a Nuevo Espacio respeto a quienes pensamos distinto!

¡Porque las cosas no son así, están así y las vamos a cambiar!


Democratiza-qué?

Si tuviéramos sexo una vez cada 10 años, ¿se podría decir que tenemos vida sexual? Ahora, si para elegir decanx de nuestro facultad los 40.000 estudiantes estamos representadxs por 4 consejerxs sobre 16, ¿se puede decir que tenemos vida electoral en la FCE?

La renuncia de nuestro ex decano José Luis Giusti producto de denuncias por violencia de género y malversación de fondos de la Universidad y rápida asunción de César Albornoz como si no hubiese pasado nada y a otra cosa mariposa volvió a destapar nuevamente un problema que hace años el movimiento estudiantil no se cansa de reclamar: democratizar los órganos de cogobierno de nuestra facultad y de toda la universidad. ¿Por qué un decano elegido a dedo por unos pocos puede renunciar tras tener denuncias en su contra por usar guita de la facultad para enriquecimiento personal e irse aplaudido por el órgano que gobierna a la FCE? ¿Por qué tenemos otra vez un decano elegido arbitrariamente en una mesa chica? ¿Cómo se explica que para elegir presidentx de la nación todos nuestros votos valen por igual pero dentro de la facultad el voto de un docente vale lo mismo que el de más de 130 estudiantes? Hoy en nuestra facultad y en todas las de la UBA el órgano encargado de gobernar y tomar toda decisión de cada casa de estudios está compuesto por 17 miembros: 8 representantes por lxs docentes, 4 por lxs graduadxs, 4 por lxs estudiantes y 1 por los no docentes (aunque este sólo tiene voz y no voto)…¡Pero que viva la democracia!

mejor,!”, lamentablemente la cosa no queda así, porque nos faltó agregar que también lo componen lxs 13 decanxs de las distintas facultades más el rector. Osea, de un consejo que tiene 28 miembros, lxs estudiantes que somos algo así como ¡310.000! tenemos 5 representantes. Básicamente lo que estos números muestran es que mientras por fuera de la universidad todos nuestros votos valen igual, en la FCE el voto de cada docente vale lo mismo que el de 133 estudiantes, situación que empeora aún más a nivel UBA donde la relación es de 1 vs.335. ¿Es nuestra impresión o antes de la sanción de la Ley Saenz Peña el sistema electoral argentino ya era más democrático que el de la Universidad en 2015? Tras este breve repaso, nos sentimos con algo de autoridad para decir que lxs estudiantes en la universidad estamos totalmente sub-representadxsen unórgano de cogobierno totalmente antidemocrático. Desde el BASE en MXE. Desde el Consejo Directivo, por ejemplo, hemos impulsado un proyecto para que lxs docentes que no están concursados puedan estar representadxs (adivinen cuál fue la respuesta de la gestión y Nuevo Espacio ante este reclamo. Pista: fue “no positiva”). En este sentido, también hace tiempo que reclamamos lo que ya en otras facultades de nuestra universidad existe y que es un canal democrático que bien podría existir en la FCE: las Juntas por Carrera. Esto implicaría que nosotrxs, lxs estudiantes, junto con lxs docentes, seamos capaces de elegir a nuestrxs directorxs de carrera, los que después estarán a cargo de, por ejemplo, rever nuestros planes de estudio. Finalmente, otro eje que consideramos fundamental para la democratización de la universidad es una mayor representación estudiantil.

Lamentablemente, estas problemáticas no son abordadas debido a que quienes manejan la FCE y la UBA -Nuevo Espacio y amigos-, aprovechan la estructura actual para perpetuar sus negociados en desmedro de una educación pública, gratuita, de calidad y democrática. Para que le paguen un sueldo a lxs docentes que vienen día a día a darnos clases, para que dejen de repartirse entre amigxs la plata que es para la educación pública de todxs nosotrxs, para que echemos de una vez por todas a lxscorruptxs que nos quieren distraer con torneos de play mientras nos roban; para todo esto y mucho más es que insistimos sobre la necesidad de democratizar todos los órganos de cogobierno, crear juntas por carrera y elegir por voto directo a las máximas auto Por su parte, los 40.000 estudiantes de la FCE estamos representados por tan solo 4consejerxs, que hoy en día son 3 por la mayoría estudiantil (New ridades. ¡Otra universidad es posible! Space) y 1 por la minoría (MxE). Este número de representantes es igual al del claustro de graduados. Sí, lxs graduadxs –que poco tienen que ver con la cotidianeidad de la vida universitaria- tienen la misma representación que tenemos lxs estudiantes. Si pensaste que esto era poco democrático o no te sorprendiste, te seguimos contando un poquito más: a nivel UBA el órgano que nos gobierna es el Consejo Superior, que está compuesto por 5 representantes de lxs docentes, 5 de graduadxs y 5 de lxs estudiantes. Si pensaste por un momento “ah! pero acá estamos Si desglosamos un poco estos números vemos que por un lado lxs docentes tienen la mayoría absoluta ya que encima el decano (que también es docente) tiene voto. Esto se agrava si tomamos el hecho de que a esos 8 representantes los votan menos del 10% de la plantilla docente, ya que sólo pueden hacerlo quienes son titulares de cátedra, asociadxs y adjuntxs concursadxs. Es decir, a la inmensa mayoría de las personas que se presentan a darnos clase día a día ni siquiera se les permite elegir a sus representantes(¡como si trabajar sin nombramiento o salario no fuera un castigo suficiente!).

¡SI NADIE ESTUDIA POR VOS, ENTONCES QUE NADIE DECIDA POR VOS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.