Razones para publicar novela gráfica

Page 1


Prefacio 9

iNVESTigACiÓNYDISEÑO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Dr. Salvador Vega y León Rector General Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Rectora de la Unidad Xochimilco Lic. Guillermo J. Jiménez Mercado Secretario de Unidad Mtra. María de Jesús Gómez Cruz Directora de la División de CyAD Dr. Francisco Pérez Cortés Secretario Académico Dra. Blanca R. Ramírez Velázquez Coordinadora del doctorado en CyAD Dra. Isabel Arbesú García Coordinadora de la maestría en CyAD Mtro. Carlos A. Mercado Limones Coordinador de la maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado Mtro. Gerardo Kloss Fernández del Castillo Coordinador de la maestría en Diseño y Producción Editorial Mtra. Sandra Amelia Martí Responsable del Programa Editorial Comité de la colección Investigación y diseño Dr. Leonardo Meraz Quintana Dr. Alejandro Ochoa Vega Dr. Francisco J. Soria López (coordinador del número) Ilustración proporcionada por los alumnos del 12o. trimestre de la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica Carlos Adrián Baca Rincón Ulises Alvarez Alvarez Elizabeth García Romo Laura Gabriela López López Cordinación Editorial Mtra. Sandra Amelia Martí Correción Gloria Fuentes Sáenz Ricardo Rivera Cortés Sara Padilla Castro Diseño de identidad y formación Amada Pérez

CONTENIDO

vol. 1

Presentación 5 Teoría e Historia Críticas Campeche: aislamiento y singularidad

11 Una lectura histórica desde su cartografía La transformación de la experiencia de habitar en el espacio residencial vertical: análisis de una arquitectura 33 habitada

Xochimilco:

la transformación de un altépetl en una ciudad 45

El gótico y los vitrales

Diseño, Tecnología y Educación Tipología, arqueología y enseñanza

del diseño de 111 objetos cerámicos

El diseño háptico

y sus usuarios 133

Diseño y Producción Editorial ¿Qué relación (realmente) existe entre el programa académico y el programa editorial? 143

El reto de las universidades:

65

De la geometría y la proporción

en la arquitectura verreinal 93

libros impresos y virtuales para sus catálogos editoriales y bibliotecas. El caso México 161

Razones para leer y editar novela gráfica

171

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

El patrimonio industrial ferrocarrilero

193

mexicano y la estación Oaxaca

La reutilización 211 urbano-arquitectura como alternativa de diseño sustentable

Investigación y Gestión Territorial Los proyectos 233 de presas y sus problemáticas socioambientales casos de las presas: Temascal y Cerro de Oro

Análisis de redes sociales:

una lectura a partir de sus espacios y configuraciones 245


Presentación

Este número inaugura una nueva colección y un nuevo formato para difundir los trabajos de investigación que realizan docentes y alumnos en el ámbito de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM-Xochimilco a través de sus programas de posgrado, de sus áreas de investigación departamentales, así como mediante la siempre apreciada colaboración de investigadores externos que acuden al llamado de este proyecto editorial. Se trata, a partir de ahora, de una publicación DIGITAL, que pretende no sólo mantener y dar continuidad a la calidad editorial de la colección impresa iniciada en 2004, sino que pretende aportar nuevas formas de presentación, difusión y comunicación del trabajo académico, buscando mayor accesibilidad, espacio, extensión y cobertura al aprovechar las posibilidades que la tecnología de la información nos ofrece. Damos la bienvenida a esta nueva propuesta y esperamos que los lectores disfruten y aprecien el formato digital que les proponemos. Uno de los rasgos distintivos de esta colección lo constituye, sin duda, la apertura que siempre ha mantenido hacia las diversas temáticas del diseño que se presentan, bajo principios de respeto a la pluralidad manifiesta en el amplio espectro de metodologías, marcos conceptuales o posturas teóricas de los autores que colaboran. Bajo esta perspectiva, en este primer volumen los trabajos se han agrupado por bloques temáticos que corresponden, en buena medida, a varias de las líneas de investigación que se cultivan en nuestros programas de posgrado y áreas de investigación de la División. El primer grupo concentra trabajos realizado en torno a la Teoría e Historia Crítica, el cual abre con un artículo del Dr. Leonardo Meraz titulado


Presentación • 6

7 • Investigación y diseño, vol. 1.

“Campeche: aislamiento y singularidad. Una lectura

El último artículo de este primer bloque es el tra-

El tercer bloque de trabajos del presente anua-

través de los años. Así mismo, describe cómo este

histórica desde su cartografía“. El texto aborda la

bajo denominado “De la geometría y la proporción en

rio cuenta con tres artículos dirigidos a la línea de

fenómeno ha penetrado en el ámbito editorial dando

rica historia de esta urbe, que va más allá de su pe-

la arquitectura virreinal“ que presenta la Dra. Inés Or-

Diseño y Producción Editorial y es precisamente el

pie a la apertura de sellos y colecciones especializa-

riodo colonial y se mezcla, muy estrechamente, con

tiz Bobadilla, un interesante análisis de cómo diver-

Mtro. Gerardo Kloss Fernández del Castillo, actual

dos en el género.

su medio físico-natural, relación que analiza a través

sos tratadistas aplicaban reglas geométricas para

coordinador de la Maestría de dicha línea, quien abre

El siguiente bloque temático expone trabajos

de varios documentos cartográficos que presentan

determinar secciones de arcos, bóvedas, cúpulas, ar-

la reflexión con un texto intitulado “¿Qué relación

realizados en torno a la Conservación y Reutilización

una escala que va desde lo arquitectónico, hasta lo

maduras y muros. Se trata de una auténtica lección

(realmente) existe entre el programa académico y el

del Patrimonio Edificado, una de las líneas de investi-

territorial.

de arquitectura que combina documentos históricos,

programa editorial?“ En este trabajo el autor propone

gación ampliamente desarrollada en CyAD. El primer

Por su parte, la Dra. Berthalicia Bernal Miranda

trazos geométricos y principios de proporción que

repensar de manera sistemática la relación entre las

artículo presenta una interesante investigación y

trabaja sobre un tema fundamental para la arquitec-

permiten entender la lógica estructural, constructiva

funciones sustantivas de la institución universitaria

propuesta de intervención realizada sobre la antigua

tura: la habitabilidad del espacio residencial vertical;

y espacial de las edificaciones del pasado y desde

(docencia, investigación, extensión, difusión) y la pro-

estación de ferrocarril en Oaxaca que desarrolla el

particularmente en relación a como los niños de 6

luego sus posibilidades actuales.

pia naturaleza de la labor editorial, intentando poner

Mtro. Roberto Aguirre González. El trabajo titulado

a 12 años de edad interactúan y se apropian de los

La línea de investigación Diseño, Tecnología y

a un lado la pesada carga del deber ser, del sobreen-

“El patrimonio industrial ferrocarrilero mexicano y la

lugares donde viven. Lo anterior conduce a una re-

Educación cuenta con dos artículos en esté núme-

tendido, del “es obvio”, del “así ha sido siempre”, para

estación Oaxaca“ explica la importancia del patrimo-

flexión más profunda sobre el modelo actual de la vi-

ro. En el primero de ellos, denominado “Tipología,

tratar de imaginar los nuevos rumbos que puede o

nio industrial en general y particularmente de aquel

vienda multifamiliar, más allá de su volumen, su for-

arqueología y enseñanza del diseño de objetos cerá-

debe tener esta relación. La idea central es producir

dedicado a esta forma de transporte. La recupera-

ma y su materia, tomando en cuenta las necesidades

micos“, los autores, la Mtra. Angélica Arista González

publicaciones que en verdad apoyen la construcción

ción de estos espacios no sólo pretende conservar

humanas del individuo con relación al uso del espa-

y el Dr. Luis Guerrero, se proponen describir y anali-

académica de la disciplina del diseño, a la vez que

lugares de memoria para la ciudad, sino convertirlos

cio y la apropiación de éste para su sano desarrollo.

zar los fundamentos conceptuales de una propuesta

aprovechen al máximo los pocos o muchos recursos

en espacios útiles y significativas para sus habitan-

humanos, económicos y ambientales disponibles.

tes actuales y futuros.

“El altépetl de Xochimilco“ jugó un papel muy im-

metodológica para la implementación de procesos

portante en la conformación y evolución del espacio

de enseñanza-aprendizaje del diseño industrial en la

Ante la aparición de nuevas formas editoriales

Una reflexión que va creciendo desde hace ya

urbano de la Ciudad de México. El Arq. Horacio Sán-

UAM-Xochimilco, específicamente en el campo de la

que permiten las tecnologías actuales, Bernardo

algunos lustros tiene que ver con el concepto de la

chez indaga sobre cómo esa compleja organización

cerámica. Las nociones que guían la propuesta sur-

Ruiz presenta un artículo con el título “El reto de las

sostenibilidad y la necesidad de mejorar las prácti-

social se transformó en el tejido urbano que conoce-

gen de la vinculación de la tipología, el diseño de pa-

universidades: Libros impresos y virtuales en sus

cas del diseño bajo esta perspectiva. En este senti-

mos hoy día, examinando los factores que provoca-

trones y la arqueología como base para el desarrollo

catálogos editoriales y bibliotecas. El caso México“,

do, Víctor Mayorga y Javier Soria revisan varias pro-

ron los cambios, las situaciones que permanecieron,

de procedimientos que apoyen a los estudiantes en

texto que cuestiona si realmente las bondades de las

puestas de reutilización de edificios patrimoniales

así como circunstancias específicas que dieron for-

la generación de alternativas de diseño a partir de la

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y

etiquetados como ejercicios de diseño sustentable

ma al antiguo altépetl, manteniéndolo como un sis-

sistematización y reinterpretación de conocimientos

su potencial educativo están siendo aprovechadas.

a través del artículo denominado “La reutilización

tema que siguió contribuyendo, en gran medida, al

derivados de objetos preexistentes.

Nos recuerda, además, que el papel de la universi-

urbano-arquitectónica como alternativa de diseño

Por su parte, la Dra. Gloria Angélica Martínez de

dad es precisamente hacer partícipes a los demás

sustentable“. Sin embargo, no todo lo que brilla es

En un interesante artículo escrito por la Mtra.

la Peña aborda un tema de la mayor importancia para

del patrimonio común del conocimiento, para lo cual

oro y proponen un visión crítica al analizar dichos

Claudia Huidobro y el Dr. Alberto Cedeño se presenta

el campo del diseño como lo es la atención a perso-

los libros requieren explorar nuevos formatos de pro-

proyectos para separar las buenas prácticas de los

un análisis histórico sobre los vitrales antiguos góti-

nas con discapacidad. En su texto “El diseño háptico

ducción, presentación e incluso disposición, para ser

meros discursos.

cos, los cuales, mas allá de su compleja y bella ma-

gráfico y sus usuarios“ nos invita a pensar el diseño

más accesibles en todos los sentidos.

terialidad, reflejan las complejas condiciones socio-

desde una perspectiva incluyente donde se pueden

Beatriz Gutiérrez de Velasco Verduzco, autora

en este volumen es Investigación y Gestión Territorial

culturales que les dieron origen. Lo anterior significa

generar propuestas que satisfagan necesidades de

del texto “Razones para leer y editar novelas gráfi-

con dos artículos. El primero denominado “Los pro-

entender la situación económica, social, religiosa,

un gran número de personas, no sólo aquellas con

cas“, pretende no sólo ayudar a la difusión de este

yectos de presas y sus problemáticas socioambienta-

de las ideas, de las creencias y, finalmente, del estilo

discapacidad, utilizando los ‘fundamentos del diseño

género (la novela gráfica), sino también explicar con

les. Casos de las presas: Temascal y Cerro de Oro“ lo

arquitectónico que dio soporte a estas vidrieras tan

para todos’.

más detalle qué lo distingue de los otros subgéneros

escriben Herman Barrera Mejía e Iris Viridiana Rauda

derivados del cómic y cómo ha sido su desarrollo a

Martínez. Se trata de una reflexión sobre el impacto

abastecimiento de la capital virreinal.

espectaculares.

La última línea de investigación que se presenta


Presentación • 8

socioambiental que generan los proyectos hidroeléc-

lado, a las definiciones y atribuciones de las redes y

tricos realizados en la Cuenca del Papaloapan, especí-

sus modalidades espaciales dadas a partir de tres

ficamente de las presas Temascal y Cerro de Oro ubi-

componentes: espacio de fijos, flujos y redes; y por

cadas al norte del estado de Oaxaca. Parte de la crítica

el otro, se reflexiona sobre los elementos que recons-

que realizan los autores se centra en los procesos de

truyen, potencian y articulan las estructuras sociales

etnocidio y ecocidio que implica su construcción, al

reticulares.

transformar radicalmente el ambiente y las formas

Con esta variedad temática se inaugura la colec-

organización socioculturales indígenas campesinas.

ción Investigación y diseño. Con este nuevo formato

Estos proyectos muestran la arbitrariedad de las po-

busca ser un canal de primera línea para la difusión

líticas del gobierno federal y estatal que buscan ex-

del trabajo de investigación y desarrollo que se rea-

tender el modo de producción capitalista sobre áreas

liza en torno a los campos del diseño en nuestra

naturales y proletarizar a las poblaciones indígenas.

División. La reflexión crítica, discusión permanente

Prefacio

Para concluir esta edición, un artículo de orden

y difusión extendida de los elementos de orden me-

más conceptual, lo presentan los doctores Celia Her-

todológico, teórico e histórico, entre otros, de nuestro

nández Diego y Felipe Moreno Galván con el título

campo disciplinar es la única forma de avanzar en la

“Análisis de redes sociales: una lectura a partir de sus

construcción de una sólida base epistemológica de

espacios y configuraciones“. El objetivo principal de

nuestro hacer como diseñadores. Esto último se tor-

Más allá de conjurar el inevitable cumplimiento de los ciclos, y augurar pa-

este trabajo es reflexionar en torno a los elementos

na esencial si consideramos el alto compromiso que

rabienes para los proyectos de algún modo renacidos o reencaminados a

que componen las redes sociales y los tipos de es-

la Universidad tiene en la formación de sus alumnos,

cumplir en su momento de mejor manera sus nobles propósitos, nos congra-

pacios que las soportan, con el fin de desarrollar una

la actualización de sus académicos, y por supuesto

tulamos de que la presente publicación Investigación y diseño, inaugure una

propuesta metodológica de análisis que responda a

en su interacción con la sociedad en su conjunto.

nueva época para el anuario de Posgrado de la División Ciencias y Artes para el Diseño, esto a partir de su versión digital, misma que hemos de considerar

la complejidad de las estructuras reticulares contemporáneas. De esta manera se hace referencia, por un

Dr. Francisco Javier Soria López

un paso adelante que honra los ingentes y esperanzadores esfuerzos de sus fundadores, lo mismo que la constante y efectiva labor tanto de quienes en su momento le han dado continuidad como de quienes –al día de hoy– la siguen proyectando y promoviendo incansablemente, al sostenerla e impulsarla además de todas las maneras posibles. Una de las mejores maneras en que se ha podido manifestar este impulso ha sido justamente mediante la apertura a atender las necesidades formativas, académicas, productivas, curriculares y de proyección profesional de sus principales productores y usuarios (alumnos, profesores e investigadores, principalmente los de los posgrados de la División CyAD, mas no solamente ellos). Consulta y atención respaldadas por la necesaria apertura de miras para acceder a abandonar los formatos tradicionales (nuestro tan querido papel y el siempre bienamado formato libro, para decirlo con todas sus letras), y abonar al trazado y encaminamiento gradual hacia las nuevas plataformas de divulgación científica que hoy vienen a ser la pauta en todo el orbe. De tal modo, escalar hacia el formato digital más que un capricho (y menos aún que una mera opción cosmética o rampantemente pecuniaria) venía a ser una demanda tanto de optimación de la presentación de los materia-


Prefacio • 10

les propios (gráficos o de cualquier otra naturaleza),

raz Quintana, Alejandro Ochoa Vega y Francisco Ja-

como de acceso directo e inmediato a los recursos

vier Soria López.

bibliohemerográficos y en general documentales

Agradecemos así también la entusiasta labor

(gráficos o en cualquier otro medio, formato o pla-

que para reencaminar el diseño de la imagen grá-

taforma), que el universo digital pone a nuestro al-

fica y generar una nueva identidad, tuvieron a bien

cance a la simple distancia de un clic… Ello además

aportarlos en su momento alumnos del 12º trimes-

del acortamiento de los procesos de producción y la

tre de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación

más rápida y amplísima distribución que ofrece el es-

Gráfica (Trimestre 14-I), cuyos análisis, propuestas y

tar disponible en la red informática mundial; cosa que

proyectos fueron monitoreados y finalmente —de al-

—por otra parte— ya era posible mediante la opción

guna manera— reutilizados, por nuestra diseñadora

de vaciado facsimilar digital (mediante formato .PDF)

Amada Pérez, quien desde hace ya varios años se

a nuestras bibliotecas digitales; no obstante, el reto

ocupa de resolver el diseño y la formación final de

consistía en ascender, a la brevedad, un peldaño más.

cada Anuario.

Es decir que, a partir de la nueva plataforma,

Y vayan asimismo los más cumplidos agradeci-

ante todo para técnico, arquitectos, ingenieros, di-

mientos a la Comisión Académica del Posgrado en

señadores y creadores en directa conexión con las

Ciencias y Artes para el Diseño, por sus permanen-

nuevas tecnologías, será posible exhibir con mejor

tes esfuerzos para seguir dando continuidad a este

calidad y sin restricciones (ni de tamaño, ni de ex-

Anuario, ahora con la forma de colección, y refrendar

tensión, ni de volumen) maquetas, mapas, planos,

sus objetivos de difundir el trabajo de investigación

animaciones, renders, displays o inclusive videos, que

científica, humanística y de desarrollo tecnológico, teóri-

desde el formato en papel eran difícilmente mane-

co e interpretativo de los procesos de diseño, resultante

jables, si no es que impensables de incluir en esta

del trabajo individual o conjunto de docentes y alumnos

publicación; todo ello debido a la practicidad y sortile-

que participan en los posgrados, y asimismo difundir

gio de la inserción irrestricta de los correspondientes

los trabajos de investigadores y tecnólogos, nacionales

links; mas todo ello, además, sin que se renuncie a la

o extranjeros, de otras instituciones académicas o de in-

propiedad académica que ofrecen el formato y la pre-

vestigación, que se consideren relevantes para la forma-

sentación, digamos, “tradicionales”, mismas que por

ción de investigadores y profesionales del diseño. Todo

otra parte favorecen el cumplimiento del otro reto im-

lo anterior sobre temáticas pertinentes y socialmen-

prescindible que consiste en no desvincularse ni de

te relevantes, enmarcadas en los contenidos que

la plataforma ni de la razón de ser institucional de la

sustentan las líneas de investigación que ofrecen los

Universidad Autónoma Metropolitana, y menos aún

Posgrados de CyAD (Teoría e Historia Críticas; Esté-

de sus objetivos académicos y sus distintivos méto-

tica, Cultura y Semiótica del Diseño; Sustentabilidad

dos de enseñanza.

Ambiental; Diseño, Tecnología y Educación; Investi-

En refuerzo de lo expuesto en los anteriores pá-

gación y Gestión Territorial; Conservación del Patri-

rrafos, no nos resta sino reconocer de manera enco-

monio Cultural; Conservación y Reutilización del Pa-

miosa la atinada y esforzada labor que al respecto

trimonio Edificado, y Diseño y Producción Editorial).

ha desempeñado el presente Comité del Anuario de Posgrado, integrado por los doctores Leonardo Me-

Programa Editorial


Teoría e historia críticas

Campeche: aislamiento y singularidad Una lectura histórica desde su cartografía

Leonardo Meraz Quintana Palabras clave: Urbanismo militar, Cartografía histórica, Historia de Campeche Keywords: Military urbanism Historic cartography, Campeche’s history

Resumen: La ciudad portuaria de Campeche representa un ejemplo único de urbanismo colonial en nuestro país. En especial dentro del llamado urbanismo militar, pues se conformó no sólo como una ciudad colonial con sus plazas, sus iglesias y sus barrios, creando un núcleo muy valioso, si no que contó con una cinta muraría y diversas estructuras aisladas en su entorno cercano que la protegía de ataques piratas. En este sentido, quizás sólo Veracruz presentó estas características. Este artículo analiza varios planos históricos de la ciudad de Campeche, de sus murallas y algunas construcciones de carácter militar y civil, relacionándolos con su rica historia. Dicho análisis contempla el importante vínculo entre geografía y ciudad, que ha determinando su desarrollo. Abstrac: The port city of Campeche represents a unique example of colonial urban planning in our country. It has a special place in the so called ¨military urbanism¨. Besides being conformed like a typical colonial city, with a Main Square, churches, and straight streets, Campeche was, and partially still is, a walled city, to protect itself from pirate’s attacks. Only Veracruz may be a similar city in Mexico. This article analyzes several historical maps about the city of Campeche, the walls and the military constructions. It contemplates the relationship between geography and the historical development of the city.

Profesor-investigador del Depto. de Síntesis Creativa, UAM-X merazleonardo@aol.com


13 • Investigación y diseño, vol. 1.

La centenaria ciudad de Campeche es un caso es-

como este legado es su rica historia, que se remonta

la lectura de la cartografía histórica, junto a la de las

Los primeros se caracterizaron por la presencia

pecial, realmente único, entre los numerosos centros

tiempo atrás de su periodo colonial y se mezcla, muy

crónicas de la época sobre la región, cobra un mayor

de construcciones cívico-religiosas y por extensos

históricos del México contemporáneo. Por una par-

estrechamente, con su medio físico natural. Respec-

sentido.

restos funerarios, entre ellos destacan la isla de Jai-

te, es una de las pocas ciudades coloniales situadas

to a esta última consideración, es que se presenta

Por lo anterior, en este trabajo consideramos,

na y la isla Piedras, lo que en el pasado llevó a los

junto al mar, que mejor ha conservado su legado

este texto en el que la lectura de varios magníficos

como hipótesis de partida, que una de las causas

arqueólogos a definirlos, erróneamente, como “ne-

histórico-arquitectónico, el cual incluye importantes

documentos cartográficos nos sirve para ilustrar la

que llevaron a la (re)fundación de la Campeche co-

crópolis” (Benavides, 2005: 23).

tipos de arquitectura virreinal: iglesias y conventos,

relación entre historia y medio físico, que sobre Cam-

lonial y a la elección de ese lugar como puerto de

Los pueblos pesqueros, entre estos el que se de-

casas señoriales y modestas, edificios de gobierno

peche nos interesa destacar. Los documentos carto-

altura y de entrada a la península, se debió, entre

sarrolló en lo que hoy es la ciudad de Campeche, pu-

y comerciales, entre otros y, sobre todo, una buena

gráficos que se analizan, han sido catalogados por el

otras importantes consideraciones, a las condiciones

dieron haber mantenido poblaciones permanentes

parte de lo que fue su sistema defensivo de murallas,

arquitecto Jorge González Aragón en distintos archi-

geomorfológicas y naturales favorables del lugar.

gracias a la explotación de los recursos de la costa y

baterías, baluartes, fuertes y otras estructuras de ca-

vos españoles, y presentan una escala que va de lo

Debido a que existen numerosos recuentos sobre la

del mar, además de conducir intercambios comercia-

rácter militar.

territorial a lo arquitectónico.

historia campechana, consideramos más enrique-

les, aspectos deducidos a partir de restos cerámicos;

Solo la ciudad de Veracruz poseía un sistema tal

A partir de este material, nos proponemos anali-

cedor enfocarnos a tres aspectos significativos para

el área entre las actuales Campeche y Champotón

que ha sido destruido en su casi totalidad, junto con

zar, si bien de manera general dado el espacio des-

corroborar nuestra hipótesis: 1) las investigaciones

presenta, además, características que la hacen apta

el resto de su patrimonio edilicio; el famoso fuerte y

tinado a este artículo, los hechos históricos que lle-

arqueológicas llevadas a cabo en el área objeto de

para el cultivo.

cárcel de San Juan de Ulúa y otras construcciones

varon a Campeche a convertirse en un importante

estudio y sus alrededores; 2) los acontecimientos

Los campamentos pesqueros pudieron ser de

menores son los únicos sobrevivientes del que fue, y

puerto comercial colonial y su carácter de sitio ais-

que acompañaron la conquista y 3) el establecimien-

dos tipos, es decir de apoyo a los pescadores o sim-

de muchas otras formas lo sigue siendo, el principal

lado y único.

to de la villa de Campeche como lugar estratégico de

plemente de paso (Andrews, 1977: 72-73).

2

puerto del territorio.1 Existen también numerosas es-

Es así que se presenta un esbozo histórico de

tructuras de carácter defensivo, más bien aisladas,

los antecedentes sobresalientes del puerto, desde

es decir, que no contienen un asentamiento o ciu-

la existencia de un asentamiento maya que atrajo la

dad, o no están directamente vinculadas a ellos, por

atención de los conquistadores españoles desde sus

lo que se encuentran esparcidas en otros puntos de lo

naves, hasta el final del periodo colonial cuando las

Sabemos por los reconocimientos arqueológicos

periodo Colonial y Moderno, en el área de la ciudad

que fue el Virreinato de la Nueva España, tanto en la

murallas se habían terminado. Paralelamente, anali-

efectuados en las costas de la península de Yuca-

de Campeche; las evidencias arqueológicas sugieren

costa del Golfo de México y el mar Caribe, como en

zaremos con las herramientas que la cartografía y la

tán, que en el litoral que abarca desde la actual ciu-

que los asentamientos costeros se abandonaron ha-

la del océano Pacífico. Un ejemplo notable de estas

geografía modernas nos proporcionan, las caracte-

dad de Campeche hasta el puerto de Sisal, estaban

cia 1200, quizá debido a la caída de Chichén Itzá y, en

últimas es el fuerte de San Diego en el puerto de Aca-

rísticas geo-formales del área del puerto de Campe-

diseminados núcleos de población prehispánica de

consecuencia, al “…desplome del sistema económico

pulco. Aunque ninguna presenta la complejidad de

che y del territorio mayor al que se asocia su historia.

diferente naturaleza (Benavides y Mirabelle, 1991;

en la península” (Andrews, 1977: 72-73).

Veracruz o Campeche, dado su carácter separado.

La historiografía campechana hasta ahora encontra-

Andrews, 1977).3 Andrews, apoyado en la información

acceso a Yucatán.

Arqueología en el litoral peninsular

Por lo que concierne a la cronología de estos sitios, es interesante notar que en pocos de ellos se detecta una ocupación continua desde el Clásico Temprano hasta el Posclásico y, finalmente, hasta el

El contacto europeo

De esta manera, tenemos en Campeche un tipo

da no incluye, por lo general, esta perspectiva territo-

recolectada en el área y con base en una revisión

de ciudad de un gran valor histórico y estético que, a

rial, si acaso se repite constantemente la explotación

bibliográfica de las investigaciones conducidas pre-

pesar de su escala, se puede comparar con puertos

de sus recursos naturales, entre los que destaca el

viamente, propone una clasificación funcional de

Las investigaciones arqueológicas ponen a la luz un

similares en el continente, tales como Cartagena de In-

palo de tinte, como hecho fundamental del devenir

tipos y una cronología interesante, en los que se su-

primer punto importante para nuestra reflexión, es

dias, La Habana o San Juan de Puerto Rico, para men-

campechano. Pero se presta poca o ninguna atención

braya la importancia del medio y sus recursos para

decir, que a la llegada de los españoles, no eran mu-

cionar solo algunos de los más grandes y célebres.

a acontecimientos tales como la escasa posibilidad

la fundación de un asentamiento. De acuerdo con

chos los poblados habitados a lo largo de las costas

Pero la singularidad de Campeche no reside úni-

de construir puertos en la casi totalidad del litoral pe-

esto, se pone en evidencia que algunos de los sitios

que navegaron, donde pudieran fundar un asenta-

camente en su armónico legado colonial, tanto arqui-

ninsular yucateco debido a la existencia de una costa

fueron centros mayores, en tanto que otros, pobla-

miento que sirviera como punto de entrada a la pe-

tectónico como urbano. Tan importante y singular

cubierta por manglares y ciénagas. En este sentido

dos pesqueros o campamentos pesqueros.

nínsula y a la explotación de sus recursos.

Teoría e historia críticas

Leonardo Meraz • 12


15 • Investigación y diseño, vol. 1.

Benavides y Mirabell, en su reseña de las regio-

españoles absorbieron y siguieron sacando ventaja

Hay una ciénaga en Yucatán digna de memoria que tie-

repetidos a las primeras expediciones españolas

nes mayas en la época del contacto, señalan que

de la industria pesquera que representaba, desde

ne más de setenta leguas de largo y es salina toda ella;

nos hablan de un grupo belicoso, antagónico a los

posiblemente por la escasez de agua en época de

tiempos remotos, una fuente primaria de sustento y

comienza desde la costa de Ekab, que es cerca de la Isla

europeos; Landa relata que el lugar se nombró como

sequía, la provincia Ah Canul del sur, que colinda con

comercio para los nativos. Igualmente, deben haber

de Mujeres, y síguese muy junto a la costa del mar entre

Puerto de la Mala Pelea por el ataque recibido durante

la de Canpech, fue la más densamente poblada a lo

intuido la importancia del algodón (Millet, 1984: 72),

la misma costa y los montes, hasta cerca de Campe-

la expedición de Juan de Grijalva en 1518. En otras

largo de la serranía Puuc y, principalmente, en su ver-

siendo la península uno de los lugares en donde más

che: no es honda porque no le da lugar el no haber

ocasiones, durante la misma expedición, se menciona

tiente poniente que termina en el área que correspon-

se producía y exportaba, antes de la llegada de los

tierra, pero es mala de pasar yendo de los pueblos a la

que los indios no permitieron que los navíos españo-

de a la actual ciudad de Campeche. De acuerdo con

españoles. Eaton señala que de similar importan-

costa o viniendo de ella a los pueblos, por los árboles

les se acercaran, ni mucho menos desembarcaran,

la política ocupacional de los españoles y en relación

cia debe haber sido la industria de construcción de

que tiene y mucho lodo (Landa, 2001: 133).

repeliéndolos con ataques de flechas, y que por eso

con los datos arqueológicos, proponemos que los con-

barcos por parte de los nativos, que los utilizaban

quistadores aprovecharon esta densidad de poblados

tanto para su propio sustento, en la pesca y caza de

De esta manera, podríamos concluir este apartado

da, 2001: 15; Benavides y Mirabell, 1991: 68). Es hasta

y re-utilizaron los caminos a lo largo de la sierra para

animales de la ciénaga, como para el comercio con

proponiendo que, visto desde la perspectiva históri-

1537 que, con más soldados, Francisco de Montejo,

la comunicación hacia el centro de la península, es

otros puertos, desde el actual Veracruz hasta lo que

co-ambiental, las posibilidades reales de fundar un

el Mozo, regresa a ese pueblo y funda San Pedro de

decir, hacia T’Hó, la actual Mérida, de esta manera evi-

hoy en día es Honduras (Millet, 1984: 14; INAH, 1998).

puerto a lo largo de la costa norte de la península

Champotón. De acuerdo con las crónicas, Champo-

taron circular por la difícil ciénaga. Eventualmente, la

Aunque la fabricación y el tipo de naves entre mayas

eran realmente difíciles. No solo por el hecho de que

tón parece haber sido un puerto y un pueblo de cierta

ruta entre Campeche y Mérida sería establecida como

y españoles son muy diferentes, no tiene que pasar

se extienden a lo largo de este litoral el manglar y la

importancia, densamente poblado y con una flota

“camino real”. Esta idea se refuerza al sobreponer la

desapercibida la posible influencia mutua, debido a

ciénaga, poco aptos para el poblamiento, represen-

poderosa, en el cual el aprovechamiento del único río

ruta del camino real, caracterizado por los conjuntos

la explotación de la mano de obra local por parte de

tando, además, una barrera difícil de sortear para

navegable hacia tierra adentro en Yucatán, debe ha-

conventuales establecidos por los españoles, con las

los conquistadores.

comunicar costa e interior; sino que hemos visto

ber propiciado una intensa economía con el sur de la

posibles rutas y asentamientos mayas prehispánicos existentes en el momento de contacto.

los españoles “…se hicieron velas y los dejaron” (Lan-

Así, desde antes del contacto europeo como

que la posibilidad de agua fresca y tierras cultivables

península (Landa, 2011; Benavides y Mirabell, 1991).

después, ya en época colonial y hasta el siglo XIX,

habían determinado un sistema de asentamientos y

En tanto que el asentamiento maya de Campe-

Es importante recordar que la planicie que se

las pequeñas canoas podían entrar con facilidad

caminos anteriores a la llegada de los europeos, que

che, pueblo cabecera de la provincia de Canpech,

extiende desde el Puuc hacia el Golfo de México, y

a las zonas pantanosas y de manglares utilizando

lógicamente, los españoles supieron aprovechar. Es

“serpiente garrapata”,7 de donde la capital toma su

de Celestún hasta Campeche, la llamada Costa de

los canales naturales, quizá algunos artificiales que

así que la opción de (re)fundar el Campech prehispáni-

nombre, también fue un núcleo importante, según

Barlovento, está caracterizada por la presencia de los

permitían la salida directa al mar, ya que “…las carac-

co como el puerto de entrada y contacto con el resto

las crónicas, menos poblado que otros lugares. No

petenes, áreas con presencia de agua dulce, lo que

terísticas de esta costa (de Barlovento) la hacía de

del territorio, como la nueva Campeche colonial, se

obstante, en este núcleo poblacional los edificios

permite el crecimiento de vegetación tropical rica

difícil transporte puesto que a la playa le seguía una

justifica más ampliamente.

eran grandes e importantes. Los cronistas relatan

en maderas preciosas y abundante caza, aunque

franja de terrenos cenagosos con una extensión de

se encuentran en medio de la ciénaga (Millet, 1984:

varios kilómetros”.6

La villa de Campeche como (re)fundación estratégica

la existencia de una estructura de piedra dentro del mar, con un ídolo y una serpiente, y en su cabeza una

238). La costa está aquí separada del interior por una

Mientras que el área entre Campeche y Cham-

ancha zona de manglares;4 a las playas del litoral si-

potón es cultivable, desde Campeche hasta Cabo

gue, en dimensiones variables, la ciénaga pantanosa

Catoche el suelo cambia retomando las caracterís-

El tercer factor que contribuye al esclarecimiento de

2001: 14; Torquemada citado en Benavides y Mirabell,

de aguas saladas, que desde tiempos prehispánicos

ticas de ciénaga y manglar, arriba descritas. Luego

las razones que llevaron a los conquistadores a ele-

1991: 71). Empero, desde los primeros contactos en

ha sido explotada para la extracción, producción y

entonces hay evidencia de que la villa se encuentra

gir el área del asentamiento prehispánico para (re)

1517, cuando la población fue denominada San Lá-

comercio de sal.5 Este recurso se seguirá aprove-

topográficamente y morfológicamente en un lugar

fundar Campeche, se puede identificar con el sin-

zaro, los habitantes de este pueblo indígena acogie-

chando también después de la conquista ya que, en

de fácil acceso desde el mar y hacia el interior, no

gular tipo de relaciones que se establecieron entre

ron bien a los españoles. Sin embargo, en 1531, con

ausencia de metales preciosos, era uno de los bie-

obstante, como toda la costa yucateca, el agua cerca

conquistadores y conquistados. En Champotón, con-

la llegada del Adelantado Montejo, que llamó el lugar

nes vendibles aunado al palo de tinte y a las made-

de la orilla es poco profunda. Fray Diego de Landa

siderado un importante puerto de intercambio en la

Salamanca de Campeche, se advierte que la tran-

ras preciosas. Algunos autores consideran que los

menciona:

época prehispánica (Gómez, 1984: 179), los ataques

quilidad era solo aparente: los mayas atacaron a los

garrapata, además de otras representaciones que sugieren la práctica de sacrificios humanos (Landa,

Teoría e historia críticas

Leonardo Meraz • 14


17 • Investigación y diseño, vol. 1.

españoles poniendo en dificultad su estancia en ese

no toman en cuenta, o al menos no lo mencionan, la

Campeche y Mérida, desde los primeros días de la

ción que influyó en la selección de los documentos

lugar. En 1540, Montejo el Mozo regresó con nuevos

existencia de esa enorme costa cubierta por mangla-

colonización, de acuerdo con los planes de los con-

cartográficos, fue que ilustraran o ejemplificaran

contingentes y, de acuerdo a las instrucciones de su

res y ciénagas, que impedían que el establecimiento

quistadores, estuvieron destinadas a satisfacer, cada

nuestro recuento histórico, pero también por su valor

padre el Adelantado, fundó la “…primera villa hispana

de un puerto se diera a lo largo de esta franja. Otro

una, una función específica complementaria de la fun-

plástico.

de la península con el nombre de San Francisco de

importante factor, relativo a las condiciones geográ-

ción de la otra. La primera, de “entrada a la provincia y

Campeche” para que sirviese de “entrada a la Provin-

ficas que es a menudo analizado por distintos auto-

como puerto principal”; la segunda, como la principal

cia y como puerto principal” (Sierra, 1998: 34).

res, es la existencia de fondos bajos y, por lo tanto,

ciudad de todas “por ser aquí las provincias grandes y

El territorio

El primer asentamiento español se fundó en el

peligrosos por el encallamiento, a lo largo de todo el

los indios muchos y soportar el repartimiento de a cien

Debemos recordar que Campeche se fundó como

área que sucesivamente fue llamada “Campechuelo”

litoral, incluida el área del Campeche actual. Factor

vecinos (Bienvenida citado en Betancourt, 1971: 84).

Estado autónomo desde 1857. Anteriormente, su

por los españoles, es decir, el núcleo del asentamiento

que sin embargo no alteró la decisión de (re)fundar el

indígena que se encontraba aproximadamente a un

puerto de Campeche. Es así que Lanz concluye que

kilómetro y medio hacia el norte del actual recinto

en Campeche no se encontraba “…un brazo de mar

amurallado, en lo que hoy en día es el barrio de San

que separaba las blancas orillas de la tierra firme,

Examinemos ahora la relación entre la cartografía

que este último aparece siempre como parte de ma-

Francisco (Sierra, 1998: 35).

una ciénaga que, con las primeras aguas se volvía

novohispana de Campeche y el recuento histórico

pas que representan la totalidad de la península o la

intransitable” (Ortiz, 1999: 51), aunque la costa fuera

arriba esbozado. Si bien existe un reducido reperto-

capitanía, y no se conoce un documento cartográfi-

de poca profundidad.

A partir de entonces, Campeche fungió como

actual territorio perteneció a la Capitanía General y

Cartografía de Campeche

Gobernación de Yucatán que abarcó cuatro distritos: Mérida, Valladolid, Bacalar y Campeche. Es por ello

rio cartográfico de Campeche, sus características e

co, anterior a 1857, que se refiera exactamente a este

cancías para todo el territorio peninsular, durante casi

Por otra parte, el peligro representado por los pi-

información son ricas e importantes y, al igual que

distrito. Tampoco hemos encontrado ilustraciones

todo el periodo colonial. No fue sino hasta 1811, du-

ratas ingleses en el Golfo de México, fomentó la crea-

ocurre con la literatura sobre esta región, existen

novohispanas que muestren las características geo-

rante la guerra entre España y Francia, que el puerto

ción de Sisal para permitir el intercambio comercial

destacadas obras con estos documentos gráficos

morfológicas de la costa norte de Yucatán, donde se

de Sisal fue declarado puerto menor para que, no

con La Habana. Sisal era en ese entonces uno de los

que han sido incluidos y analizados como parte de

evidencie la faja de manglar y ciénaga que termina

obstante esa confrontación, el comercio con Cuba

sitios por donde entraba el contrabando a Yucatán;

la historia regional, o al tratar temas como el de la pi-

cerca de la ciudad de Campeche. Existe, sin embar-

no se interrumpiera. Así termina el monopolio ejer-

con la fundación de ese puerto Campeche se vio per-

ratería o la arquitectura defensiva militar. Es por ello,

go, un interesante mapa (complemento de otro que

cido por Campeche y su dependencia económica de

judicada, mientras Mérida y sus habitantes empeza-

y para los fines de este texto, que nos referiremos a

abarca el área peninsular), que presenta rasgos de

Mérida (Betancourt, 1971: 90).

ron a recibir directamente los productos, sin interme-

una parte del material catalogado por Jorge Gonzá-

tipo fisiográfico y cultural que nos muestra el cono-

diarios (Cordero, 2004: 90-91).

lez y José Luis Cortés, en los depósitos españoles

cimiento que del territorio se tenía (figura 1): es un

único puerto de entrada y salida de personas y mer-

Ortiz Lanz es el único autor que reflexiona, en un

8

artículo sobre Campeche, respecto a los problemas

Fray Lorenzo de Bienvenida define, en 1548, a la

(reposorios ibéricos), sobre Campeche y su región.

mapa sin fecha, aparecen los poblados y cuerpos de

que tuvieron los españoles a la hora de decidir en

villa de Campeche como “lo más flaco de la tierra”,

Los hemos dividido en tres categorías de acuerdo a

agua que delimitan la parte sur de la península, es-

dónde fundar el puerto que pudiera abastecer la ca-

ya que resulta ser la ciudad con menos vecinos es-

la escala espacial que se representa: 1) la territorial,

tos últimos son una de las razones que, por un largo

pital de esa tierra, la Mérida de Yucatán, construida

pañoles: 20, comparada con Mérida que tenía cien y

si bien sobre esta solo nos podemos referir al territo-

periodo, separaron la región del resto del territorio,

sobre la prehispánica T’Hó. Lanz pone en evidencia

Valladolid con sus cuarenta. No obstante, considera

rio inmediato a la ciudad, incluyendo un interesante

incluso hasta tiempos recientes. Habrá que recordar,

las asperezas de otros lugares de la península que

al puerto como el “puerto de mar y mejor de Indias”

mapa de la región al sur de esta; 2) la de la ciudad,

que durante el periodo de la conquista española se

llevaron a los conquistadores a escoger Campeche,

(Bienvenida citado en Betancourt, 1971: 85). De he-

que cuenta con magníficos planos de la singular tra-

pensó que Yucatán era una isla, aún es común escu-

en donde ya habían desembarcado sus navíos y la

cho por la construcción naval, la exportación del palo

za contenida en la cinta muraría, y anterior a ella, y de

char que la península está limitada por tres frentes

tierra permitía más protección de los huracanes.

de tinte y la sal es el pueblo más rico de la península.

sus barrios extramuros; y 3) la arquitectónica, de la

marinos y “un pantano”, haciendo referencia, entre

Este autor, al igual que otros, subraya el peligro de

La importante relación entre Mérida y Campe-

que existen numerosos planos arquitectónicos que

otros puntos, a la dificultad de construir caminos en

los huracanes como razón fundamental para la fun-

che, de carácter complementario, queda confirmada

incluyen plantas, cortes y fachadas de las diversas

dicha área. De ahí la necesidad de conectar el territo-

dación del puerto principal del territorio en Campe-

con la siguiente afirmación de Betancourt, de acuer-

estructuras que se proyectaron para su sistema de-

rio yucateco con el resto del virreinato a través de un

che. Sin embargo, la mayoría de los historiadores

do con Fray Lorenzo de Bienvenida:

fensivo, y otros edificios. Una importante considera-

puerto, es decir, de Campeche.

Teoría e historia críticas

Leonardo Meraz • 16


Leonardo Meraz • 18

19 • Investigación y diseño, vol. 1.

también son visibles, entre otros rasgos importantes: un río que surtía de agua al asentamiento desde tiempos prehispánicos; los barrios extramuros; los caminos que salen desde el casco amurallado en varias direcciones; la vegetación natural, la de los huertos que rodean y también se mezclan con las partes construidas; y

Teoría e historia críticas

una representación específica de edificios en dos categorías: civiles y religiosos. Por su formato y grado de detalle resulta un plano excepcional. Una versión más austera del mapa anterior, tanto en el área que abarca como en sus detalles, es el realizado en 1705 por el ingeniero Luis de Bouchard (figura 3). Empero, en este documento se incluye un tramo mayor de la costa y algunas naves que nos permiten imaginar cómo se realizaba la carga y descarga de mercancías que, necesariamente, debían realizar barcas menores ya que los fondos bajos no permitían que las naves mayores se acercaran al puerto. Se representa, igualmente, el área amurallada de la villa y otros elementos de carácter natural: cerros, el río ya citado y un arroyo inmediato a las murallas que en el anterior ya no aparece, vegetación, entre otros y, curiosamente, en la esquina superior derecha, un añadido con la planta y un corte del “Reducto de Lerma” situado a “una legua” de la ciudad. Otra información curiosa es la referente a la localización de tres fuertes que, según el plano, han sido demolidos. Un mapa que registra el territorio más inmediato al puerto o villa de Cam-

Ciudad

peche, realizado probablemente hacia el fin del siglo XVIII, es más específico con

Figura 1.

Plano 6. Mapa de la parte del Obispado de Yucatán, p. 53.

Figura 2.

Planos 9 y 10. Plano de Campeche y sus inmediaciones, pp. 58 y 59.

relación a la información de tipo geográfico que nos interesa destacar (figura 2).

Es posible distinguir cuatro periodos en la conformación del asentamiento: el

El área que ilustra abarca lo que en la actualidad corresponde a la actual ciudad

primero corresponde al destacamento militar español, entre 1517-1531, el se-

de Campeche, incluye un poco de su superficie metropolitana. En él se especifica

gundo al asentamiento ibérico, instaurado en 1540,9 el tercero se caracteriza por

la topografía de los distintos tramos de la serranía Puuc, que delimitan el área plana, pegada al mar, donde se refundó la villa hispana ya amurallada. Astutamente, se utilizaron dos cerros que flanquean esta área para construir, en su cima, los fuertes o reductos de San José, al norte, y de San Miguel, al sur, y a sus pies, inmediatos a la costa, las baterías que los complementaban. En el mapa

Figura 3.

Plano 8. Mapa de la Ciudad de Campeche (San Francisco de) y de sus contornos, p. 57.


Figura 4.

Plano 24. Pano de la Villa de Campeche (San Francisco de). Tal como se encuentra en la actualidad, p. 83.

21 • Investigación y diseño, vol. 1.

Teoría e historia críticas

Leonardo Meraz • 20

el trazado de la retícula entre 1656 y 1680,10 y, el cuarto y último, se distingue por la construcción de la cinta muraría y sus complementos tales como fuertes, baluartes y baterías, es decir, entre 1685-1704 (López, 2004: 94). Cabe recordar que el puerto era famoso por sus astilleros, ahí se construían embarcaciones pesqueras y mercantiles, y por el tráfico generado en el puerto por el comercio de la madera (Calderón, 1996: 16). De las numerosas imágenes que muestran la retícula de Campeche destaca una realizada en 1656, antes de la construcción de las murallas (figura 4). En este plano, de carácter ingenuo en sus trazos, se muestra el reticulado ya bien establecido en las manzanas principales inmediatas a la costa, en tanto que su continuación en otras direcciones, principalmente hacia el oriente, muestra caseríos más dispersos pero ya ordenados, quizá se trate de las casas de los indígenas y sus solares. También destaca una curiosa arboleda que circunda el perímetro

irregulares dado que la “parrilla” no es totalmente ortogonal, ni las calles forman

11

de la traza hacia esa misma dirección, y la representación de las principales

ángulos rectos o son paralelos con las murallas. En términos informativos este

construcciones de tipo defensivo y religiosas. Es un plano de gran valor histórico

plano resalta las construcciones religiosas e ilustra, en dos esquinas de la cinta

e informativo, su carácter ingenuo no le resta importancia plástica.

de manzanas rectangulares hacia el centro de la traza, unas curiosas manchas

Un plano sin fecha ni firma, muestra la traza intramuros ya totalmente con-

que posiblemente representan los restos de algún elemento natural, quizá un

formada (figura 5). Podemos apreciar los seis lados completos de la muralla

pequeño cerro o colina o, incluso, los restos de una estructura prehispánica.12

hexagonal, los baluartes y puertas y otros elementos del recinto, ya totalmente

Hay dos hermosos cartuchos o recuadros, en las esquinas inferiores, donde se

conformados. El hexágono tiene dos de sus lados mayores a los otros cuatro,

inserta la simbología de este plano, los cuales se delimitan con motivos florales

paralelos a la costa. Esta característica influye en la traza, de manera que las

pintados en varios colores.

cinco cintas de manzanas que la conforman siguen la dirección de estos lienzos

El tercer y último plano que presentamos con la traza, es parecido, en escala

de muralla y delimitan sus lados cortos. Quizá como una consecuencia de lo que

y en el área que abarca, al anterior, aunque ofrece mayor detalle e información

se observa en el plano anterior, las dos primeras cintas junto a la costa presentan

sobre el contenido de las manzanas (figura 6). Fue realizado en 1772 por Agustín

una forma aproximadamente cuadrada, en tanto que las dos siguientes alargan

Crame, contiene, a diferencia de los hermosos cartuchos del plano previo, franjas

sus costados, en dirección oriente-poniente, produciendo una forma rectangular

o ventanas informativas más simples: una se desarrolla a lo largo del costado

en sus manzanas, sobre todo en las manzanas de la tercera cinta. La última cinta

izquierdo del plano con la simbología, la escala gráfica, la firma y la fecha de

retoma la forma cuadrada, aunque en todos los casos se trata de manzanas

realización; y la otra se extiende a casi todo lo largo del borde inferior mostrando,

Figura 5.

Plano 30. Plano del Presidio de Campeche en la Provincia de Yucathan. Situado en 19 grados y 40 minutos de altura de Polo Boreal, p. 95.


23 • Investigación y diseño, vol. 1.

no habían alcanzado una densidad igual y en su inte-

se pusieron los primeros cimientos del sistema de

rior observamos vegetación que podría representar

fortificación, más adelante el ingeniero Jaime Frank

huertos o solares. Fuera de los muros se aprecian

continuó la obra hasta 1688, y se finalizaron (en)

caminos y vegetación.

1774 (Calderón, citado en Cordero, 2004: 45-47, 58;

Arquitectura

López, 2004: 94). Por lo que concierne a la construcción de otras obras ligadas al puerto, con la apertura del comercio

Figura 6.

Plano 32. Plano de la Plaza de San Francisco de Campeche, p. 99.

Entre los documentos que presentan esta escala

y el aumento de la carga de barcos hacia Campeche,

destacan los distintos tipos de estructuras ligadas

a mediados del siglo XVIII se empezó la edificación

al sistema de defensa ya mencionados. La cons-

de un muelle para facilitar las labores de carga y des-

trucción de este sistema no se realizó en una sola

carga. En 1778, a raíz del aumento de entradas y sa-

etapa. Los primeros ataques al puerto y a la villa de

lidas de barcos al puerto, se planteó la necesidad de

Campeche empiezan en 1559-1560, a manos de los

la construcción de la aduana, que hasta esa fecha no

navíos franceses, pero es hasta 30 años después, en

tenía un lugar fijo. El encargado de la realización del

1597, cuando las incursiones piratas se vuelven más

proyecto fue el ingeniero yucateco Juan de Dios de

frecuentes, haciendo patente la falta de defensas de

León, aunque es hasta 1786 que se aprueba otro pro-

la villa. Si en principio las medidas tomadas para re-

yecto para la edificación de la casa aduanal y de los

peler los ataques se limitaban a rondas de vigía y a la

almacenes, concluyendo su construcción en 1790

construcción de piraguas para el monitoreo, es hasta

(Cordero, 2004: 65-69).

el siglo XVII cuando se empieza la erección del fuerte

Comencemos con el plano del edificio de la

de San Benito, en donde primeramente se construyó

Aduana, de la que existen otras dos versiones, una

una torrecilla. Sucesivamente, entre 1611 y 1656, ya

del edificio presentando una primera etapa y otra de

se habían edificado otras fortificaciones: la segunda,

la siguiente. El que nos ocupa fue realizado en 1778

curiosamente, tres interesantes cortes de la muralla defensiva, dos (“g-z” y “a-b”)

siendo San Benito la primera, hacia el sureste, fue la

(figura 7). Nos muestra, en un recuadro o “ventana”,

cortados por la muralla misma, y otro, que en realidad representa a tres (“1”, “2”

“Eminencia” o fuerza de Santa Cruz; la tercera, entre

en la esquina inferior derecha, la ubicación del edifi-

y “3”), cortados a través de la caseta vigía típica de los baluartes y un espacio

San Benito y el baluarte de San Bartolomé, fue la fuer-

cio dentro de la trama urbana. En la parte superior del

abovedado debajo de esta, convirtiéndolo en un plano más completo. La sim-

za de San Francisco o fuerza vieja, a orilla del mar.

plano se ubica la larga planta baja del conjunto unido

bología da cuenta, ordenadamente, de la localización y nombre de los baluartes

Al oeste de la plaza destacaba la cuarta, el baluarte

a un baluarte y a la muralla que da al mar (Baluarte

y puertas, los edificios públicos y religiosos y una nota que nos permite saber

de San Bartolomé (Calderón, citado en Cordero,

de La Soledad); en el plano se aprecia que la Aduana

sobre la razón que originó el plano. Los cortes, que el autor llama “perfiles”, de

2004: 45-47). Hubo algunas propuestas entre 1655 y

se conformó de varias estructuras que, como men-

la parte inferior son propuestas de mejoramiento de tramos de la muralla y sus

1663, para completar el sistema de defensa del puer-

cionamos, fueron construidas en etapas, cada una

elementos. Como señalamos, lo que destaca de todo este plano es el preciosis-

to, entre las cuales se sugirió ensanchar la fuerza de

se desarrolló alrededor de un patio o área libre; pare-

mo del detalle, y la información contenida en cada manzana, pues se especifica

San Benito o levantar una muralla; a raíz de un nuevo

ciera que el autor diferenció las etapas con colores

el tipo de construcción y el área que abarca en su interior. Tenemos así, los edi-

ataque, en 1663, se procedió a la edificación de esta

distintos. La fachada principal del edificio, que da a

ficios más importantes, quizá más sólidamente construidos, representados con

última y otras obras de refuerzo. Hacia el final del si-

la plaza central, presenta una arcada que la recorre

áreas pintadas en rosa, y edificios que representan estructuras más simples y

glo, en 1685, se concibió, con un proyecto encomen-

en tres tramos, y sobresale a la plaza en su tramo

esparcidas con pequeñas áreas pintadas en gris. El cromatismo del plano, en

dado a Martín de la Torre, cerrar el puerto como en

central. Se dibujó la planta alta, construida parcial-

tonos pastel, le proporciona calidad y belleza. De esta forma podemos concluir

La Habana y Santo Domingo, con la construcción de

mente sobre la planta baja, inmediatamente debajo,

que mientras las dos primeras franjas de la traza perpendicular, junto al mar, para

ocho baluartes y cinco puertas en la muralla. Este

concordando con los ejes donde se desplanta sobre

entonces presentaban una densidad constructiva completa, las tres siguientes

proyecto se aprobó, pero no fue sino hasta 1686 que

la planta baja; está representada, caricaturescamen-

Teoría e historia críticas

Leonardo Meraz • 22


25 • Investigación y diseño, vol. 1.

Teoría e historia críticas

Leonardo Meraz • 24

Figura 7.

Plano 34. Plano topográfico de la Plaza de Campeche, y planos parciales de la parte superior e inferior de la aduana que se proyecta construir en la misma ciudad. De la Casa del Ayuntamiento, de los almacenes de pertrechos y de las casas del difunto Oficial Real D. Pedro Urriola, p. 102.

te, interrumpiendo la manzana que se localiza a la derecha de la plaza. Otra “ven-

que encontramos hoy en día, o bien que es un proyecto que, al parecer, se realizó

tana”, en la esquina inferior izquierda, muestra la planta arquitectónica de otro

pues en el texto que acompaña a los dibujos arquitectónicos, el autor afirma que

edificio, del cual desconocemos su función. Complementan al plano otras dos

las estructuras “han sido renovadas y mejoradas”.13 De hecho, el autor utiliza el

secciones: la primera es una ventana más, situada al centro en la parte inferior

mismo nombre para ambas estructuras, es decir las llama a ambas “Vaterías”

del plano, con la explicación sobre la razón que dio origen y su simbología; y una

(sic) y las dos son de “San Miguel”. Aun así, este plano resulta especial, pues con-

cartela en la esquina superior derecha, sobre el área del mar, que da cuenta de la

tiene la información completa del sitio; es decir no solo porque incluye las plantas

real orden que manda construir la Aduana. Se trata de un plano ingenioso que,

y cortes, o “perfiles” de ambas estructuras, sino también su exacta localización.

en su estructura y colorido, recuerda al que analizamos anteriormente (figura 6).

Para ello el autor dividió el plano en cuatro secciones: una es una franja horizon-

Los dos últimos planos que analizamos son de arquitectura militar, de las

tal que abarca toda la parte superior del plano, con una estupenda “vista aérea”

cuales existen más que los de carácter civil. El primero se refiere a la Batería y

donde podemos apreciar con nitidez la topografía de un sector amplio del área,

Fuerte (o Reducto) de San Miguel, dos estructuras complementarias que fueron

con la representación de los distintos cerros, caminos, vegetación y costa con su

ubicadas al sur de la ciudad; el Fuerte o Reducto sobre un cerro y, debajo de este,

playa y mar. Las otras tres se ubican en franjas verticales, aproximadamente, que

la Batería (que en la actualidad se conoce como de San Luis) frente a la costa,

abarcan el resto del plano, con la información, de izquierda a derecha; primero del

que complementa y defiende al Fuerte (figura 8). Recordemos que en el otro ex-

Fuerte, enseguida, al centro, la de la Batería, y la tercera con la cartela de la Sim-

tremo, al norte de la ciudad, existe un par semejante, el Fuerte de San José y la

bología, o “explicación” como la llama el autor, y demás información por escrito

Batería de San Matías. El plano en cuestión nos muestra arquitecturas que no

que explica el contenido del plano. Un detalle curioso es que en la parte inferior

corresponden a las actuales, especialmente la del Fuerte, esto se explica con la

del plano se dibujó la escala gráfica ubicada entre las dos secciones dedicadas a

leyenda en el mismo plano que afirma que dichas estructuras tienen un carácter

los edificios, es decir, que ambos están dibujados a la misma escala.

“provisional”, por lo que podemos pensar que se trata de una fase anterior a las

Figura 8.

Plano 14. Planos y perfiles de las Baterías provisionales de San Miguel. Situadas en la Costa de Sotavento de esta Plaza a tres cuartos de la legua se ella: la principal en lo superior de una altura, y la inferior al pie de ella según manifiesta su colocación y han sido renovadas y mejoradas en la presente guerra de orden del actual Gobernador y Capitán General de esta Provincia el Brigadier Don Roberto Ribus: por el Subteniente del Batallón de Castilla y Ingeniero Voluntario Don Juan José de León, p. 65.


Leonardo Meraz • 26

27 • Investigación y diseño, vol. 1.

Por último, el plano del Reducto o Fuerte de San José de 1796, realizado por Juan José de León, muestra la planta de conjunto o techos, la planta cortada y dos cortes o perfiles (longitudinal y transversal), del conjunto que persiste hasta formato más contemporáneo, es decir que las plantas se ubican de forma ordenada dentro de él y los letreros no se separan con cartelas o ventanas, simplemente se añaden en los márgenes superior e inferior del plano. Sorprende, entonces, el gusto por el orden y la exactitud en el dibujo de las plantas: a la derecha se representa la planta de techos, aproximadamente al centro del plano, y arriba de esta Figura 9.

Plano 17. Planos, perfiles y elevación del Reducto de San José. Construido de orden en la cumbre del Cerro de la Vigía Vieja a Barlovento de la Plaza de Campeche con próxima dominación a la Batería de San Lucas situada en la orilla del mar en la falda de dicho cerro, p. 72.

una fachada y corte a la vez, ya que para mostrar la fachada interna se debía cortar el muro perimetral que contiene un talud que, a su vez, oculta al edificio. A la izquierda se dibujó la planta cortada, ubicada exactamente a la altura de la de la derecha, y presenta también un corte transversal que complementa a la fachada a la derecha y se ubica a su altura; entre ambas plantas se dibujó otro corte, de tipo longitudinal, siguiendo la dirección de las fachadas a las que corta, es decir “de cabeza” en relación al lector. Este corte incluye, simpáticamente, el depósito de agua, quizá cisterna, igualmente cortado. Podemos catalogar al conjunto de dibujos con representación en “montea”, siguiendo las maneras de la Geometría tradicional. Más arcaizante y atractivo, resulta el uso del color, posiblemente acuareleado, con

Figura 10.

Plano 7. La sonda de Campeche y derrota de las flotas para Veracruz, p. 54.

Figura 2.

Plano 21. Plano, perfil y elevación del reducto de Champotón. Situado a la Orilla del Mar en la parte meridional de la embocadura del río de este nombre distante 12 leguas a Sotavento de la Plaza de Campeche con objeto de defender el Pueblo a que está contigua de las hostilidades e invasiones de los Corsarios enemigos y proteger el abrigo que ofrece la entrada en dicho Río para embarcaciones de poco porte, p. 78.

Teoría e historia críticas

nuestros días (figura 9). A diferencia del anterior, este plano está realizado en un


Figura 11.

Plano 38. Plano, perfil y vista del Cuerpo de Guardia de la Puerta del Mar de la Plaza de Campeche concluido hoy día de la junta, p. 112.

el mismo uso del rosa intenso para rellenar los muros y construcciones cortadas, un gris pálido para las superficies y pavimentos sin cortar y un acento de color verde-azul para el agua del pozo. Los letreros incluyen, como es habitual, la fecha de factura del plano, su título, la simbología o explicación. También aparecen, fuera de los letreros, la escala gráfica y la firma del autor, don Juan José de León.

Breves consideraciones finales A través de estas páginas, hemos analizado aspectos esenciales de la creación, modificación y continuo desarrollo de la ciudad y puerto de Campeche, como asentamiento estratégico, de indiscutible relevancia, en el período virreinal y posterior. Su fundación y emplazamiento no fue obra de la casualidad, al respecto incidieron múltiples factores entre los cuales destacan dos circunstancias que debemos subrayar: primero, la existencia de un emplazamiento indígena que

29 • Investigación y diseño, vol. 1.

fue benévolo con los conquistadores españoles y

litoral norte de la península que, significativamente,

proveyó de mano de obra necesaria para la (re)fun-

se interrumpe en el área de Campeche, ofreciendo la

dación. De hecho, al momento de la llegada de los

posibilidad de fundar el puerto en terreno más apto

europeos, la región de Campeche pertenecía a un

para ello; también se tomó en cuenta el hecho de que

territorio mayor, a lo largo de la serranía del Puuc,

en la zona se conseguía madera para la reparación

que presentaba una densidad poblacional necesaria

y manufactura de barcos, y ofrecía la posibilidad de

para la evangelización, colonización y subsecuente

explotar el famoso palo de tinte, la extracción de sal

explotación que la Corona, y otros actores, necesita-

y la producción de algodón, productos altamente

ban. Esta área, eventualmente, conformó el sistema

valorados en esa época. La cartografía histórica de

de pueblos y ciudades virreinales que vertebró la

Campeche nos permite corroborar algunas de las

Capitanía de Yucatán, que hasta la fecha persiste.

ideas desarrolladas en el breve recuento histórico de

El resto de la península presentaba enormes áreas

esta singular y valiosa ciudad histórica y su región

selváticas poco pobladas y hostiles. En segunda ins-

inmediata. El acervo de documentos cartográficos

tancia, y estrechamente relacionada con lo anterior,

existentes en los archivos hispanos es reducido,

tenemos el condicionamiento geomorfológico; como

pero de gran calidad; consideramos que los planos

observamos, existen diversos factores tales como la

que hemos presentado contribuyan a corroborar las

larga zona de manglar-ciénaga que recorre todo el

hipótesis planteadas.

Teoría e historia críticas

Leonardo Meraz • 28


Bibliografía

Conaculta / inah / Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche.

31 • Investigación y diseño, vol. 1.

Redonda. 21-27 junio de 1981. México: Sociedad Mexicana de Antropología.

Andrews, Anthony P. (mayo-junio, 1977). “Reconoci-

Eaton, Jack D. (1978). Studies in the Archaeology of

Ortiz Lanz, José Enrique (1999). “Luces y sombras

miento arqueológico de la Costa Norte del Es-

Coastal Yucatan and Campeche, México. Archaeo-

de la ciudad entre muras”, en Artes de México.

tado de Campeche”, en Boletín de la Escuela de

logical survey of the Yucatan-Campeche Coast.

Campeche, 46, México: Artes de México y del

Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yuca-

New Orleans: Middle American research Institu-

tán, año 4, núm. 24. Mérida: Universidad Autóno-

te / Tulane University.

ma de Yucatán.

Gómez, Arturo (1984). “Acerca de la ruta de inter-

Mundo. Peña Castillo, Agustín (1986). Campeche histórico. Breve Guía. Mérida: Maldonado editores, INAH / SEP.

Verduchi, Enzia (2001). El estado de Campeche. México: Nueva Guía.

Referencias electrónicas Calderón Quijano, José Antonio (1968). “Nueva cartografía de los puertos de Acapulco, Campeche y Veracruz”, en http://www.ejournal.unam.mx/ ehn/ehn04/EHN00404.pdf, consultado el 15 de

Benavides Castillo, Antonio y Lorena Mirabell (co-

cambio marítima alrededor de la península de

ords.) (1991). Geografía política de Campeche en

Yucatán”, en Investigaciones recientes en el área

el siglo XVI. México: INAH.

maya, t. II, San Cristóbal de las Casas, XII Mesa

Revel-Mouroz, Jean (1980). Aprovechamiento y coloni-

López Morales, Francisco Javier (enero-diciembre

Redonda, 21-27 junio de 1981, México: Sociedad

zación del trópico húmedo mexicano. La vertiente

2004). “Campeche, centro histórico fortificado.

Mexicana de Antropología.

del Golfo y del Caribe. México: fce.

Patrimonio mundial de México”, en Apuntes. Cen-

(2005). “Campeche archaeology at the turn of the century”, en Anthropological Notebooks, 11, Eslovenia: Slovene Anthropological Society. Betancourt Pérez, Antonio (enero-febrero 1971). “Causas de la erección del Estado de Campeche”, en Revista de la Universidad de Yucatán, año xiii. vol. XIII, núm. 73. Mérida: Universidad de Yucatán. Bienvenida, Fray Lorenzo de, Carta a S. A. el Prínci-

Piña Chan, Román (1977). Campeche durante el período Colonial. México: SEP / inah.

octubre de 2013.

González Aragón, Jorge y José Luis Cortes Delgado

Sánchez Rodríguez, Martín y Brigitte Boehm Schoen-

tros históricos y fortificaciones del Caribe, publica-

(2004). Corpus Urbanístico de México en España.

dube (2005). Cartografía hidráulica de Michoacán.

ción semestral de la Facultad de Arquitectura y

México: Gobierno del Estado de Michoacán.

Diseño, vol. 17, núm. 1, Pontificia Universidad

Sierra Justo, Carlos (1998). Breve Historia de Campe-

Javeriana, en http://revistas.javeriana.edu.co/

México: Universidad Autónoma Metropolitana. González Aragón, Jorge (2008). Corpus Urbanístico de Michoacán en los archivos españoles. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

che. México: El Colegio de México.

sitio/apuntes/sccs/plantilla_detalle.php?id_arti

Tanck de Estrada Dorothy et al. (2005). Atlas ilustra-

culo=117&PHPSESSID=4a8edc2f82fcec527122

pe Don Felipe de 10 de febrero de 1548, citado en

. (2001). Corpus Urbanístico de Puebla y Oaxa-

do de los pueblos de indios, Nueva España 1800.

560becf63079, consultado el 15 de octubre de

Betancourt Pérez, Antonio (enero-febrero 1971).

ca en España. México: Universidad Autónoma

México: El Colegio de México / El Colegio Mexi-

2013.

“Causas de la erección del Estado de Campeche”, en Revista de la Universidad de Yucatán, año XIII, vol.

Metropolitana.

quense.

González Morales, Ángel G. (1991). “Un siglo de pi-

Torquemada, fray Juan de [1616] (1964). Monarquía

XIII, núm. 73. Mérida: Universidad de Yucatán.

ratería en Campeche (1558-1663)”, en Centro de

Indiana. México: UNAM. (Biblioteca del estudian-

Calderón Quijano, José Antonio (1996). Las fortifica-

Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y

te universitario, 84).

ciones españolas en América y Filipinas. España:

el Estado de Chiapas, vol. II, México: Instituto de

Mapfre.

Investigaciones Históricas-UNAM.

Chamberlain, Robert (1982). Conquista y colonización

INAH, Arqueología Mexicana (septiembre-octubre

de Yucatán, 1517-1550, 2a. ed. México: Porrúa

1998). La navegación entre los mayas, vol. VI, 33.

(Biblioteca Porrúa, vol. 57).

México: inah / Raíces.

Ciudad Real, Antonio (1983). Tratado curioso y docto

Landa, fray Diego de (2011). Relación de las cosas de

de las grandezas de la Nueva España, 3a. ed., vol.

Yucatán. La cultura maya según el testimonio del

II. México: Universidad Nacional Autónoma de

Obispo de Yucatán en 1966. 2a. ed. México: Dante.

México.

Millet, Luis (1984). “Los canales de la costa de Cam-

Cordero González, Verónica (2004). El movimiento

peche y su relación con la industria del palo

mercantil del puerto de Campeche en la época del

de tinte”, en Investigaciones recientes en el área

comercio libre y neutral, 1770-1814. Campeche:

maya, t. II. San Cristóbal de las Casas, XII Mesa

New College of Florida: http://faculty.ncf.edu/andrews/research/surveys.htm

Teoría e historia críticas

Leonardo Meraz • 30


Leonardo Meraz • 32

Notas 1. Algunos autores consideran Campeche como un puerto de importancia secundaria y dependiente de Veracruz, aunque la llegada y salida de barcos mercantes, desde Sevilla hasta Yucatán, denota la importancia de la ciudad. Veracruz era el puerto más importante, sin embargo, en Campeche hubo una constante entrada de pequeños barcos españoles (Cordero, 2004:  22). 2. Entre otros, se puede consultar con ese fin a Sierra, 1998. 3. Para los fines de este artículo nos concentramos en las evidencias reportadas en la costa campechana hasta Sisal, aunque similares trabajos de reconocimientos se han llevado a cabo en todo el litoral de la península yucateca, poniendo en evidencia la existencia de numerosas ruinas arqueológicas. Véase, por ejemplo, información en la web: http://faculty.ncf.edu/andrews/ research/surveys.htm 4. “The only break in the north coast barrier beach is between Dzilam Bravo and San Felipe. Mangrove and occasional sandbars which are generally too narrow to support settlement stretch along this shore for roughly 80 Km. There is very little human habitation. […] but it was in that area of tangled mangrove and open flats that most of the ancient remains was found. Along the hilly country of the west coast, […] in the areas where mangrove faces the sea small boats were used to cruise the waterfront and to enter the lagoons and estuaries” (Eaton, 1978: 2). 5. Benavides, de acuerdo a una investigación que toma en cuenta la calidad y cantidad de los tributos de las diferentes provincias a los españoles, menciona que posiblemente en el área entre las provincias de Canpech y Champutún no existían salinas; de Champutún no se exigía sal y es probable que la sal se colectara en la provincia de Ah Canul, más al norte, arriba de Campeche (Benavides y Mirabell, 1991: 38). La diferencia en las condiciones geomorfológicas de la costa entre Campeche y Champotón, apta al cultivo, confirmaría las consideraciones de Benavides. 6. Según los investigadores, muchos de los canales identificados en la costa norte de Campeche, entre ellos uno, ocho km al norte de la ciudad de Campeche, pueden haber sido construidos por

los cortadores del palo de tinte. De hecho las principales haciendas contaban con su salida al mar (Millet, 1984: 238-239, 242). 7. El nombre del pueblo, y de la provincia de la cual era la capital o cabecera, también se ha registrado como Kinpech, que podría provenir de Ah Kin (sacerdote) Pech, es decir, “sacerdote garrapata” (Benavides y Mirabell, 1991: 69). 8. Al respecto destacan los estudios de Michel Antochiw, Jorge Victoria, José E. Ortíz, José A. Calderón, Verónica Cordero, entre otros. En algunas de sus publicaciones se han utilizado documentos gráficos existentes en los reposorios españoles. En nuestro caso, seleccionamos aquellos que consideramos que mejor ilustran nuestro esbozo histórico, de cerca de 47 documentos registrados por González Aragón. 9. Torquemada afirma que era un poblado de 3 000 casas cuando fue descubierta; en 1545 se describe como un poblado de 500 casas distribuidas de manera irregular y hecha de material perecedero (Benavides y Mirabell, 1991: 71). 10. En 1562 cuando don Diego Quijada, alcalde mayor de Yucatán, visita Campeche señala la presencia de 40 vecinos españoles, de los cuales 17 eran encomenderos y los otros estaban dedicados al comercio (Gómez, 1984: 35). 11. González Morales, citando a Piña Chan, menciona que en 1651 el conde de Peñalva realizó también algunas obras de defensa que se limitaron a “…sembrar la playa de arboleada espesa para que con el tiempo no se diferenciara del monte antiguo, e hizo levantar unas trincheras de argamaza […] desde el fuerte de San Román hasta el poniente, de modo que cubriése toda la población contra las embestidas enemigas” (Piña, citado en González Morales, 1991: 80). 12. Dos planos más registran este promontorio. En uno de ellos, similar al que analizamos, se muestra con más precisión que se trata de piedras apiladas y se señalan con el número 28, en la simbología para el no. 28 se especifica “Las cuebas” (sic). 13. Existe un plano de gran calidad y exactitud, de aproximadamente 1805, del Fuerte de San Miguel tal y como se encuentra hoy en día.


Teoría e historia críticas

La transformación de la experiencia de habitar en el espacio residencial vertical: análisis de una

arquitectura habitada

Resumen: La mayoría de los estudios sobre arquitectura contemplan al espa-

Berthalicia Bernal Miranda

http://imganuncios.mitula.net/venta_departamento_independencia_1_ba%C3%B1os_2_ habitaciones_2_dormitorios_1_ba%C3%B1o_departamentos_nuevos_98920645660430609.jpg

Palabras clave: Espacio residencial vertical, experiencia de habitar, vivienda, habitabilidad, socialización del espacio. Keywords: Residential space, inhabit dwelling experience, housing, habitability, socio-spatial interaction.

cio construido como una obra pensada y consolidada, pero pocas veces se mira a la arquitectura como un sistema de estructuras de relaciones sociales y espaciales que transforman al espacio edificado en una arquitectura habitada y viva. En el caso del espacio residencial vertical, se manifiesta como una estructura compleja conformada por la interacción de los individuos de forma física y temporal con el espacio, a través de una sucesión de fronteras que delimitan su apropiación y la interacción social. En las últimas décadas, el espacio residencial vertical ha sufrido una serie de transformaciones que han modificado y cimentado nuevas formas de habitar. El objetivo de este trabajo es analizar la transformación de las condiciones de habitabilidad del espacio residencial vertical, a través de los procesos de interacción socio-espacial de las personas, en particular, de los niños de 6 a 12 años de edad. Esto nos conduce a un cambio de condiciones formales que requiere una reflexión más profunda sobre el modelo actual de la vivienda multifamiliar, más allá de su volumen, su forma y su materia, tomando en cuenta las necesidades humanas del individuo con relación al uso del espacio y la apropiación de este, para su sano desarrollo. Abstract: Most of the architecture studies examine the designed space as a consolidated work, but rarely look at architecture as a system of social structures and spatial relationships that transform the inhabited and built space on a lively architecture. In the case of the vertical residential space, it manifests as a complex structure formed by the socio-spatial interaction of individuals with physical and temporal space form, through a succession of boundaries delimiting its appropriation and social interaction. In recent decades, the vertical residential space has undergone a series of transformations that have altered and cemented new ways of living. The purpose of this research is the analy-

Egresada del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño, UAM-X bealicia6@hotmail.com

sis of the transformation of inhabit conditions of the vertical residential space, through the processes of socio- spatial interaction of people, particularly children of 6-12 years old. This leads to a change of formal conditions that requires a deeper reflection on the current model of vertical social housing beyond its size, form and matter, taking into account the human needs of the individual in relation to the use of space and appropriating it for their healthy development.


35 • Investigación y diseño, vol. 1.

¿Cómo se analiza una arquitectura habitada? El es-

le ayuda a construir imaginarios y trazar límites me-

Por ejemplo, en un estudio previo relacionado

tiempo donde se suceden diversas conductas y si-

pacio construido, más allá de considerarse como una

diante las interacciones socioespaciales que ocurren

con la habitabilidad del espacio de la vivienda verti-

tuaciones homogéneas o dispares, es un recorrido

delimitación física o conceptual, está constituido por

dentro de este. Los límites que los sujetos estable-

cal y la apropiación del espacio en niños de tres a

por el curso vital de cada individuo como un proceso

elementos complejos de tipo sistémico que permiten

cen al habitar un espacio, les permiten diferenciar los

cinco años de edad, los hallazgos realizados y lo

dinámico sumamente complejo del que en muchas

la conformación de estructuras articuladas por las in-

ambientes colectivos, privados e íntimos dentro del

manifestado por las familias entrevistadas mostró

ocasiones no somos conscientes de cuánto alber-

teracciones socioespaciales de un individuo, a través

espacio residencial. Sin embargo, este proceso no

que, en la mayoría de los casos, las habitaciones des-

ga. En el caso del niño, la repetición de acciones y

de las condiciones de habitabilidad que proporciona

siempre corresponde con las fronteras físicas de un

tinadas a los niños son las más reducidas y las más

situaciones cotidianas da lugar a representaciones

el espacio construido y el acto cotidiano de habitar,

espacio, pues la omisión y la creación de espacios

frías; los estacionamientos dentro de los conjuntos

mentales que le permiten ordenar su mundo, darle

que representan su marco de vida. En el caso de los

más conexos, interfieren con las actividades cotidia-

residenciales son insuficientes, ya que suelen contar

sentido, predecir acciones y planificar. Por lo tanto,

niños, las condiciones de habitabilidad del espacio resi-

nas de los individuos y la función que proporciona

con un solo cajón de estacionamiento, lo cual hace

su memoria se concreta en situaciones simples y fa-

dencial conformado por la vivienda y su espacio inme-

cada espacio.

muy difícil recibir visitas; al invadir cajones ajenos, se

miliares de todo lo que le rodea.

1

diato comunitario aparecen como hilos conductores

En México, la producción de vivienda vertical

provocan conflictos entre los vecinos. Los espacios

Los espacios de la vida cotidiana están dispues-

que mantienen la tensión de su realidad y su desarro-

está supeditada a políticas públicas que se rigen so-

inmediatos comunitarios como los jardines y anda-

tos por lugares, la esencia de estos tiene fundamento

llo, mediante la conjugación de un medio físico y un

bre una perspectiva económica y una normatividad

dores son inaccesibles para los niños. Las áreas des-

en la tipología de las construcciones y son la base para

conjunto de procesos de interacciones socioespacia-

que no contempla la calidad de vida en materia de

tinadas para niños y adolescentes son insuficientes

considerar la relación entre hombre y espacio (Heide-

les. Esta concepción ontológica del espacio permite

las necesidades reales de sus moradores y su inte-

y, por lo general, provocan conflictos al ser invadi-

gger, 1954). Es la relación del individuo con el otro, lo

entender la dialógica existente entre el espacio resi-

racción social. La vivienda representa, en los últimos

dos por ambos, pues no se piensa en la cantidad de

nuevo, lo desconocido; es una forma de que perdure el

dencial y los sujetos que lo ocupan.

años, uno de los retos más importantes en materia

usuarios que las demandan.

vínculo social. Es el lugar naciente de la socialización,

El espacio habitable más representativo para el

de políticas públicas. Según la Cámara Nacional de

Los cambios que ha sufrido el diseño de la vi-

individuo es el espacio residencial, conformado por

la Industria del Desarrollo y promoción de Vivienda

vienda vertical denotan la necesidad de tener mayor

la vivienda y sus espacios inmediatos (el cual deno-

(Canadevi), la verticalidad de la vivienda es una sa-

espacio para las familias que, según sus etapas de

Este proceso se relaciona con la temporalidad,

minaré espacio comunitario), en estos últimos se

lida. De acuerdo con estadísticas preliminares del

desarrollo, demandan la existencia de lugares desti-

la cual se refiere a la acción práctica del presente,

compensa, en la mayoría de los casos, las carencias

Consejo Nacional de Vivienda (Conavi), se estima que

nados para actividades relacionadas con lo íntimo, lo

que supone el reconocimiento de la dimensión del

espaciales de la vivienda. El término de espacio re-

para 2030 habrá un déficit de 20 millones de vivien-

privado y lo colectivo. Esto, muchas veces, se traduce

individuo-espacio-tiempo ubicándolo en un “aquí” y

sidencial se asocia erróneamente con la vivienda de

das, 7.2 millones por mejoramiento, 1.7 por rezago

en el diseño del espacio residencial en condiciones

un “ahora”, desde donde se ve al otro o se aprecia

cierto nivel socioeconómico. Hablar del espacio resi-

básico y 11.3 más por demanda de vivienda nueva

espacialmente desordenadas, que impactan en la

de una forma particular el mundo. El espacio de la

dencial, es referirse a los “espacios habitables” que

debido al crecimiento poblacional. En la actualidad,

interacción social de los conjuntos. Es probable que

experiencia empírica supone el manejo de las dis-

aluden a la sucesión de los ambientes o escenarios

existen en todo el país un total de 28 696 180 vivien-

en la mayoría de los casos no se piense en ello. Esta

tancias sociales y afectivas mediante la proxémica,

mediante un orden espacial con los cuales convive

das, según los Censos de Población y Vivienda 2010;

situación puede preverse, a través de la producción

conformada por el territorio o espacio como la forma

un individuo en el curso de su vida. El concepto del es-

los programas vigentes de vivienda vertical, como la

de espacios con adecuadas condiciones de habita-

de organizar las experiencias sensibles y la territo-

pacio residencial es definido por Ángela Giglia como

recién suspendida Norma 26, tienden a fortalecer los

bilidad planteados de forma progresiva para acoger

rialidad como la relación que establece el individuo

una variable de la arquitectura que hace referencia a

procesos de privatización y a perder su naturaleza

dichas necesidades de tipo temporal.

con el otro. Existen estudios antropológicos de corte

conjuntos habitacionales, condominios horizontales,

social, debido a que emprenden una reestructura-

calles y fraccionamientos generalmente cerrados,

ción de los organismos encargados de este rubro y

percibidos por el ser humano no solo físicamente,

de los esquemas financieros que rigen los mercados

sino también como lugar, cuando se ve implicado lo

de vivienda. El problema es que el discurso político

emocional y cultural de su existencia (Giglia, 2012).

se queda en tan solo buenas intenciones, pues no es

La experiencia de habitar el espacio residencial se

señan, ya que a través del proceso de apropiación de

La experiencia de habitar en el espacio residencial vertical

presentándose como producción imaginaria y simbólica de las relaciones sociales (Lindón, 2000).

empírico realizados en conjuntos habitacionales verticales que documentan que los ocupantes de estas viviendas disponen del espacio de manera diferente a la prevista por arquitectos y urbanistas que las di-

Un individuo transforma el espacio en un “lu-

compatible con la realidad actual, en relación con el

presenta al individuo, como algo que lo motiva para

los moradores hacen patente la distancia cultural en-

gar” a partir de la conjugación de sus experiencias

ideal que conforma el marco de vida de un espacio

hacerlo suyo y supone un desplazamiento en el

tre ellos y los proyectistas (Giglia, 2012).

cotidianas y la asignación de sus significados, que

residencial, sobre todo de tipo vertical.

Teoría e historia críticas

Berthalicia Bernal • 34


Berthalicia Bernal • 36

La habitabilidad del espacio como fenómeno socioespacial

d) El espacio residencial como rector de exclu-

37 • Investigación y diseño, vol. 1.

A. Espacios semiprivados

sión o integración de los individuos en el espacio urbano (el adentro y el afuera).

moderno, conformado por la dialéctica entre el es-

Es un conjunto de espacios destinados a propor-

pacio construido y los procesos de interacción so-

cionar al ser humano protección y bienestar. Está

cioespacial que permiten generar lugares íntimos,

conformada por límites físicos y conceptuales prac-

privados, semiprivados, semicolectivos y colectivos,

ticados, a través de su disposición como una de las

a través de una serie de espacios jerarquizados de la

formas básicas de organizar las actividades de in-

siguiente manera:

dividuos y grupos; incluye tanto manifestaciones materiales como procesos sociales que gobiernan la

El espacio residencial constituido por la vivienda y el

conducta humana. Según Paola Coppola (2004), va-

espacio inmediato comunitario.

riar las relaciones internas de la vivienda en materia de espacios íntimos y privados, significa cambiar el

a) La vivienda, conformada por un conjunto de

modo de uso de estos, lo que modifica las relaciones

espacios individuales (íntimos y privados) a ni-

sociales. En el siguiente esquema se aprecian las di-

vel individual y familiar, y lugares de transición

ferencias de interacción socioespacial de la vivienda

con el afuera (semiprivados) con los que las

(figura 1).

familias determinan las interacciones socioes-

Con la transformación que ha sufrido la confi-

paciales y la apropiación del espacio dentro de

guración de la vivienda vertical, es probable que los

la vivienda.

espacios fusionados a lo largo de su evolución, be-

b) Los espacios inmediatos comunitarios co-

neficien o afecten las relaciones entre lo íntimo y lo

nectores entre el adentro y el afuera en función

privado. Por ejemplo, la anexión de la cocina a la es-

de la disposición del conjunto de viviendas den-

tancia-comedor o la desaparición del área de estudio

tro del espacio residencial (semicolectivos y co-

para dar paso a una estancia más amplia. También

así como en el desarrollo de patologías psicológicas y físicas, a lo que se deben

lectivos), dispuestos y apropiados por diferentes

se puede apreciar que algunos espacios de transi-

sumar los daños a la salud consecuencia de una mala orientación de la vivienda,

grupos de individuos para socializar.

ción han desaparecido, como el pasillo, cuya función

o por la utilización de materiales tóxicos para la construcción. Esto nos conduce

era delimitar el habitar privado y el íntimo entre sus

a un cambio de condiciones formales que requiere una reflexión más profunda

Los procesos de interacción socioespacial dentro del

ocupantes. Esta omisión genera un sentimiento de

sobre el modelo actual de la vivienda multifamiliar, más allá de su volumen, su

espacio residencial.

invasión a la privacidad, por la cercanía que existe

forma y su materia, tomando en cuenta las necesidades humanas del individuo

entre las recámaras y el baño con la estancia y la co-

con relación al uso del espacio y la apropiación de este, para su sano desarrollo.

c) La interacción socioespacial dentro del espa-

cina. Esta sintaxis es producto de la reducción del

cio residencial, se produce a partir de las expe-

espacio habitacional.

Teoría e historia críticas

a) La vivienda

C. Espacios íntimos

un fenómeno socioespacial producto del urbanismo

B. Espacios privados

La habitabilidad del espacio residencial vertical es

b) Los espacios inmediatos comunitarios

riencias de los individuos en sus procesos de

Sin embargo, en lo social los espacios reducidos

apropiación y socialización del espacio, al ade-

producen una serie de conflictos familiares al limitar

ción primordial es la de propiciar la convivencia entre vecinos. Su noción tipológi-

cuarlo según sus necesidades (la socialización

el proceso de apropiación del espacio, impidiendo

ca se relaciona con los recorridos, cuya escala intermedia no ha sido estudiada

del espacio).

una buena convivencia familiar y un buen desarrollo.

a profundidad, como sucede con los recorridos internos dentro de una vivienda

Los espacios limitados muchas veces se traducen en

y que, por su importancia, deben ser estudiados para asignarles un nuevo papel

violencia intrafamiliar, hacinamiento y promiscuidad,

en el diseño de conjuntos habitacionales vislumbrados a través de las relaciones

Estos espacios son un elemento mediador entre la vivienda y el exterior, cuya fun-

figura 1. Esquema de las diferencias de interacción socioespacial de la vivienda. Fuente: imagen tomada de http://www.rentgainesvilleapartments. com/wp-content/ uploads/2014/02/continuum-uf-apartments-1bedroom-floor-plan.png A. Espacios semiprivados. Son lugares de transición entre lo privado y lo semicolectivo. B. Espacios privados. Son lugares de interacción social familiar que también marcan los límites a la intrusión de extraños en actividades del núcleo familiar. C. Espacios íntimos. Son lugares de retiro individual (recámaras y baños); sin embargo, las habitaciones de los niños sufren una alternancia con el espacio privado cuando los niños invitan a sus amigos a jugar en ellas.


Berthalicia Bernal • 38

39 • Investigación y diseño, vol. 1.

entre la vivienda, las instalaciones, los servicios y otros sub-sistemas urbanos;

.La transformación del espacio

residencial vertical

socio-espacial, entre lo geométrico, lo antropológico y lo existencial, mediante

Figura 2. Límites entre lo privado de la vivienda y el uso colectivo. Fuente: Berthalicia Bernal.

El espacio residencial, constituido por la vivienda y

mación de la ciudad. En dicho entorno, los individuos

cotidiana del habitar y, por último, la disposición de este con el atributo primordial

sus espacios inmediatos comunitarios, ha tenido

con el acto de habitar realizan y determinan sus ac-

de la flexibilidad o pluri-utilización del espacio para usos sucesivos en el tiempo

transformaciones a lo largo de su existencia, los

tividades, califican los espacios, los nombran y do-

(Coppola, 2004).

espacios se han reducido a su mínima dimensión

tan de significado. Por ello, es necesario explorar las

El espacio inmediato comunitario es un lugar practicado y apropiado por los

e inclusive algunos, como el cuarto de estudio, han

relaciones existentes de la vivienda y el espacio in-

individuos y se conforma por elementos como: vestíbulos, escalinatas, plazas,

desaparecido por completo. Por ejemplo, se han

mediato comunitario, sus usos, funciones, formas de

andadores y áreas recreativas y deportivas que fomentan la socialización del es-

adoptado modelos anglosajones de vivienda de-

gestión y la disposición espacial de sus ocupantes.

pacio. En la mayoría de los casos, estos espacios se ven opacados u omitidos

nominados “lofts” que sustituyen la organización

Es claro que la problemática entre las condiciones

por las áreas destinadas a los vehículos de los residentes. Por lo anterior, el es-

espacial de la delimitación física de las áreas de la

de habitabilidad del espacio residencial y la experien-

pacio inmediato comunitario debe diseñarse como un elemento de penetración

vivienda en espacios conceptuales, donde el mobi-

cia socioespacial de los individuos que lo habitan, en

entre el afuera y el afuera de la vivienda, espacios con grados de interacción

liario y los objetos fungen como elementos materia-

particular los niños, va más allá de ser un problema

socioespacial que van desde el espacio semicolectivo, colectivo y público, cuya

les para generar la organización espacial, omitiendo

temporal, pues en dicho espacio existe la continui-

transición marca los límites entre lo privado de la vivienda (la familia) y el uso

el sentido de intimidad y privacidad que requiere el

dad y la transformación del mismo en la medida que

colectivo (los otros) (figura 2).

individuo para determinadas actividades. El progra-

las familias que lo habitan heredan de generación en

ma arquitectónico habitacional, en particular de la

generación dichos inmuebles.

Espacios colectivos CANCHAS MÚLTIPLES

PLAZOLETAS Espacios semi-colectivos

Espacios colectivos

ÁREA DE JUEGOS INFANTILES

Espacios colectivos

EDIFICIOS

ESTACIONAMIENTO

Espacios colectivos

Espacios colectivos

Colindancia

ÁREA DE JUEGOS INFANTILES

Espacios semi-colectivos

Acceso al espacio residencial vertical

mento estructural y articulado dentro de la confor-

la dimensión del espacio, la organización del espacio a partir de la experiencia

Colindancia

Espacios públicos (la calle)

se desenvuelve la vida de la sociedad, como un ele-

vivienda vertical, se ha convertido en una produc-

De acuerdo con las teorías sobre la interacción

ción de espacios domésticos conexos cuya función

socioespacial de los individuos, está claro que existe

abraza una amalgama de actividades que constan-

una relación intrínseca entre el espacio construido y

temente colapsan al hacer uso de ellos. Al igual que

la topología que ejercen las personas sobre él, a partir

los profundos cambios sobre la concepción que

de las experiencias adquiridas, con la articulación de

tiene el individuo de su realidad, de su espacio, de

los procesos bio-psico-sociales del desarrollo huma-

su tiempo, de sí mismo y de los demás. Empero,

no, que surgen desde la infancia y que se concretan

la arquitectura doméstica encuentra su razón de

hasta la vida adulta. De esta manera se construyen

ser en el espacio y en el sujeto, en lo ancestral y lo

los modelos de habitar, la cultura, los significados y

contingente, en el pasado y en el futuro como una

los apegos a un lugar (Muntañola, 2010).

simbiosis dialéctica, siempre fértil y en constante cambio (Lleó, 2005).

dio, es posible constatar que la vivienda multifamiliar

El objetivo de evaluar las condiciones de habita-

vertical ha evolucionado y se ha transformado has-

bilidad del espacio residencial vertical, se centra en

ta el punto de producir espacios de transición entre

las experiencias de los individuos, en particular de los

el adentro y el afuera (como el contar con un gran

niños, que adquieren en los procesos de interacción

lobby, o amenidades, que impiden el acceso de un

socio-espacial y las transformaciones espaciales que

visitante a la vivienda), delimitando claramente los

ha sufrido el concepto de los conjuntos habitaciona-

niveles de intimidad y privacidad donde la colectivi-

les verticales desde la última etapa del siglo XX hasta

dad no tiene cabida y que transforman los procesos

nuestros días, cambios que han dado pauta a una

de socialización.

nueva forma de habitar el espacio residencial vertical Colindancia

A partir de la observación realizada en este estu-

y también una nueva forma de configurarlos.

Es preciso entender que el espacio residencial vertical no es solo un espacio mínimo repetido expo-

Teoría e historia críticas

su diseño y equipamiento deben permitir la articulación del individuo a nivel

El espacio residencial es un lugar donde nace y


Terraza La cocina se integra a la estancia-comedor, lo que facilita la interacción socio-espacial de las familias a nivel privado

Terraza

Figura 3. En esta imagen se muestran dos tipos de departamentos. En el primero se observa un espacio muy reducido donde los espacios íntimos y privados se mezclan. El segundo esquema muestra la importancia que tiene el pasillo como elemento de transición entre el espacio privado e íntimo. Fuente: imágenes tomadas de http://realmpattersonplace.com/wp-content/ uploads/2014/04/ Realm-PattersonPlace_S_Studio-3D-for-Web.jpg; http://3.bp.blogspot. com/-iebCkn64oM4/ Uk3YH66IW8I/ AAAAAAAABfU/ oCBHpYJ3D5E/s1600/ Departamento+dos+do rmitorios,+cocina,+dos +ba%C3%B1os+capito lcityonthecourseliving. com.jpg

Estancia-comedor

Baño Recámara

Cocina

C. sevicios

La estanciacomedor-cocina quedan fusionados como un sólo espacio. Sin embargo, las recámaras y baños quedan expuestos a la vigilabilidad de la estancia

Cocina

Estancia-comedor

Baño

Elemento de transición entre el espacio íntimo y privado

Baño Recámara

Recámara

41 • Investigación y diseño, vol. 1.

a través de sus testimonios, sobre cómo disponen

tercera edad, pues demanda la presencia de eleva-

del espacio construido para intentar tener una mejor

dores, circulaciones verticales que con el paso del

calidad de vida y el impacto de sus transformacio-

tiempo se vuelven focos de inseguridad, encarecen

nes. Por ello, la producción del espacio residencial

los costos de mantenimiento de forma significativa e

debe permitir la articulación socioespacial del indi-

incrementan los consumos de energía eléctrica. No

viduo con su entorno, para conformar su marco de

obstante, cuando se cuente con elevador, como me-

vida de forma adecuada y de acuerdo a sus etapas

dida preventiva, debería disponerse de un fondo para

de vida. Pensar, construir y habitar el espacio resi-

el mantenimiento de los elevadores y tecnologías do-

dencial requiere de un profundo análisis para su con-

móticas en cada conjunto.

formación y evolución, pues conduce y construye al

Una adecuada ubicación del espacio residencial

individuo dentro de la sociedad. Según Ángela Giglia

vertical dentro del entorno urbano, mejora de mane-

(2012), habitar incluye una variedad de usos y sa-

ra óptima o disminuye las condiciones ambientales

beres acerca del mundo que nos rodea y al mismo

en materia de habitabilidad y seguridad. El hecho de

tiempo una frontera o territorio. El espacio es un lí-

encontrarse cerca de zonas con alto nivel de ruido

mite que contiene al individuo que lo ocupa. Es en

interfiere en las actividades que se realizan dentro

estos puntos donde el diseño se transforma en un

del espacio residencial, tales como el descanso y

derecho humano, una política pública y una norma

concentración de los individuos, en particular con el

universal, por lo que debe tener un lugar relevante

proceso de la lecto-escritura en los niños pequeños

nencialmente en diferentes contextos, sino que cada espacio concebido necesita

en las políticas públicas, siendo un mecanismo re-

(Newman y Newman, 2004). Por otro lado, se debe

de una serie de requerimientos vitales para los usuarios. El hacinamiento, la se-

gulatorio para el diseño de la ciudad y la sociedad

evitar la construcción de conjuntos habitacionales

gregación y la exclusión, son elementos que se materializan de forma constante

en que vivimos.

en zonas de riesgo, que ponen en peligro a sus resi-

y que interfieren con los procesos de socialización del espacio, particularmente

Si bien es cierto que la preceptiva económica

en niños, adultos mayores y personas discapacitadas. Es lamentable que las polí-

rige la producción de vivienda, esta no debería atentar

ticas en materia de desarrollo y producción del espacio residencial (determinado

contra los derechos humanos en materia de vivienda

por la vivienda y el espacio inmediato comunitario), se limiten a dar respuestas de

digna y saludable. Cabe mencionar que el acceder a

que produce en los individuos la ubicación de

tipo cuantitativo sobre los servicios que la contienen.

dentes y a los mismos inmuebles. •

Como se ha visto, el sentimiento de privacidad

una vivienda representa para una familia la apuesta

los edificios habitacionales dentro del entorno

Al parecer no existe reflexión alguna sobre cómo se habitan; por ejemplo, en

de toda una vida de trabajo. Por lo tanto, la vivienda

colectivo, es otro referente para la reflexión so-

los conjuntos observados, el que cuenten con un área deportiva o una alberca no

no debería ser considerada como un patrimonio ca-

bre la producción de vivienda, pues las colindan-

indica que todos los residentes puedan disponer de ellas en el momento que les

duco, sino transferible de generación en generación

cias entre los edificios y el espacio libre deben

plazca (Bernal, 2013). Por el contrario, existe una competencia por el espacio que

y con la flexibilidad espacial-temporal que las fami-

respetar la privacidad, la ventilación y la vista

deteriora las relaciones sociales, en especial entre los niños y los adolescentes.

lias y sus transformaciones requieren.

de las viviendas. Por ejemplo, existen casos en

También se observa que existe una marcada división temporal de los individuos

Con base en las observaciones realizadas en

la Ciudad de México, donde las ventanas de de-

en la forma en que habitan y disponen del espacio residencial. El acceso a es-

los conjuntos habitacionales estudiados, se puede

partamentos se han visto obstruidas por otros

pacios de intimidad como el baño o las recámaras potencia las necesidades de

concluir con los siguientes puntos que hay que to-

inmuebles que los colindan, o invadidos en su

privacidad de los individuos, pero en su búsqueda, el individuo se ve limitado por

mar en cuenta para la producción del espacio resi-

privacidad por la cercanía entre edificios, debido

el diseño y las condiciones de habitabilidad de dichos espacios, que nacen a par-

dencial vertical:

a la omisión de la aplicación del reglamento de

tir de la normatividad vigente y de los intereses económicos para la producción masiva de vivienda vertical (figura 3).

construcciones del Distrito Federal.

Lo ideal sería que no rebasaran los tres niveles,2 ya que la existencia de más pisos impacta de forma

Es deseable la integración de un paisaje arquitec-

Una de las aportaciones de este trabajo fue realizar una radiografía sobre las

directa en la calidad de vida de los residentes, en par-

tónico dentro del espacio residencial vertical, ya

experiencias de habitar el espacio residencial vertical de los niños y sus familias,

ticular de los niños, discapacitados y personas de la

que la existencia de áreas verdes y de espacios

Teoría e historia críticas

Berthalicia Bernal • 40


43 • Investigación y diseño, vol. 1.

Bibliografía

Haidegger, M. (1954). Construir, habitar y pensar. Alema-

Augé, M. (1992). Los no lugares espacios del anonima-

Hillier, B. y J. Hanson (1993). The social logic of Space.

inmediatos comunitarios propician ambientes de

Si bien es cierto que uno de los elementos transfor-

sana convivencia y socialización, de acuerdo a la

madores en las formas de habitar el espacio resi-

edad y género de sus residentes, por lo que cada

dencial vertical en el siglo XXI es la creación de edi-

espacio debería satisfacer las dinámicas e inte-

ficios destinados a las amenidades, como: salones

reses que existen entre cada grupo y población.

de usos múltiples, piscinas, gimnasios y ludotecas,

Los andadores deben propiciar los recorridos, no

entre otros, que marcan los límites existentes entre

y sus casas 1750-1900. México: UAM Xochimilco.

solo como parte del diseño del paisaje, sino como

el afuera considerado como el espacio colectivo

Bernal Miranda, Berthalicia (2009). El niño y la vivien-

un espacio lúdico, importante para su desarrollo

(los otros) y el adentro como un espacio privado (la

da: un lugar para crecer. Análisis del impacto del

sobre la topología del entorno en los niños.

familia) que propician la socialización y la conviven-

diseño de la vivienda multifamiliar vertical en el

La configuración de los estacionamientos y via-

cia vecinal, estos espacios deberían ofrecer libertad

proceso de apropiación del espacio en los niños

lidades no debe invadir los espacios inmedia-

de uso a los residentes de los conjuntos, pues en la

de 3 a 5 años, en la delegación Tlalpan. Tesis de

tos comunitarios, ya que propician accidentes

mayoría de los casos, acceder a ellos representa un

y conflictos entre vecinos. Es común que los

costo económico adicional, que muy probablemente

estacionamientos funjan como áreas de espar-

interfiere en la permanencia y apego a este tipo de

cimiento para niños y adolescentes, por la cer-

conjuntos habitacionales.

nia: Vortäge und Aufsätze y G. Neske Pfullingen. to. Barcelona: Gedisa. Ayala, E. (2009). La idea de habitar. La ciudad de México

Maestría. México: UAM Xochimilco. Boils, G. (1995). Diseño y vivienda pública en México. México: UAM Xochimilco. Cohen, S., Glass, D. C. y J. E. Singer (1973). “Apartment

Inglaterra: Cambridge University Press. Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. España: Anthropos. Lleó, B. (2005). El sueño de habitar. Barcelona: Gustavo Gili. Marshall, N. (1972). “Privacy and environment”, en Human Ecology: 93-100 Mercado, S., R. Ortega y M. Luna (1995). Habitabilidad de la vivienda urbana y psicología ambiental. México: Facultad de Psicología-UNAM. Newman, B. y P. Newman (2004). Desarrollo del niño. México: Limusa.

canía que tienen con las viviendas dentro de los

El producir espacios residenciales dignos, de-

noise, auditory discrimination, and Reading abi-

Pérez, F. (2011). El proceso creativo, en Seminario de

conjuntos habitacionales. Esta situación pone

pende en gran medida de la aplicación de políticas

lity in Children”, en Journal of Experimental Social

Teoría del diseño. México: UAM Xochimilco.

en riesgo su integridad física, pues a menudo la

públicas acordes a los derechos humanos en la ma-

poca vigilabilidad que tienen las viviendas hacia

teria. Asimismo, necesitamos enfocar nuestros es-

Coppola, P. (2004). Análisis y diseño de los espacios

los espacios inmediatos comunitarios produce

fuerzos para que nuestros niños vivan una infancia

que habitamos. México: Pax, librería Carlos Ce-

sentimientos de inseguridad por parte de los

plena y que sean tomados en cuenta en las decisio-

zarman.

padres. Se sugiere que los estacionamientos

nes de su ciudad. De esta manera, podrán contar con

estén alejados de los espacios inmediatos co-

una vivienda digna, servicios básicos, seguridad en

munitarios, como canchas deportivas y áreas

las calles y disponer de espacios adecuados para so-

de juegos infantiles.

cializar y jugar, sin exponerse a riesgos que afecten

Las áreas de juegos infantiles y canchas depor-

su integridad física y mental.

Psychology, 9: 407-422.

Duhau, E. y A. Giglia (2008). Las reglas del desorden:

Segaud, M. (2008). Antropologie de l´espace: habiter, fonder, distribuer, transformer. París: A. Colin, Collection U. Serie Sociologie.. Referencias electrónicas

habitar la metrópoli. México: Siglo XXI. Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Barcelona: Anthropos.

Muntañola, J. (2010). The Concept of Spatiality and the Childhood Theories: A general Sociology Forgotten

Giglia, A. (2013). Hacia una redefinición de la habitabi-

Dimension. International Research Team on ar-

tivas deben contar con una buena vigilabilidad

Por último, otra de las aportaciones de este tra-

lidad. Entre las perspectivas teóricas y las prácti-

chitecture and social sciences, en www.arqui-

desde las viviendas, además de ser pensadas de

bajo, es reivindicar la importancia que tiene el que-

cas de sus habitantes. [Documento en proceso].

tectonics.com, y the international review Arqui-

acuerdo a cada etapa de la infancia y adolescen-

hacer del arquitecto como tejedor de estructuras

México: UAM Iztapalapa.

tectonics: Mind, Land and Society (2001-2011), en

cia de los individuos, para evitar la exclusión y

físicas para las relaciones sociales y, por lo tanto,

segregación de grupos vulnerables.

la relevancia de que participe de forma directa en la toma de decisiones de las políticas públicas en materia de vivienda y desarrollo urbano.

www.amazon.com

Teoría e historia críticas

Berthalicia Bernal • 42


Berthalicia Bernal • 44

Notas 1. En la investigación se pudo observar la importancia de la ubicación de ventanas y sus vistas al exterior en dos de los conjuntos estudiados, que destacaban por la buena orientación de las viviendas, la mayoría contaba en todas sus fachadas con buena ventilación e iluminación natural, con vista a las áreas verdes, edificios contiguos y estacionamiento, lo que las hacía agradables y acogedoras. Sin embargo, en el conjunto cuyos departamentos contaban con mayor superficie construida, recámaras más pequeñas y baño de visitas, se disponía de iluminación y

ventilación hacia un pequeño cubo de luz, correspondiente al cubo de escaleras, lo cual resultaba insuficiente y convertía a la vivienda en fría y poco acogedora, por lo que estas habitaciones eran rechazadas por los niños que las habitaban, además de presentar en algunos casos alergias (Bernal, 2009). 2. Investigaciones previas que analizaron conjuntos habitacionales de máximo cinco niveles y por encima de sus niveles de construcción sustentan esta propuesta.


Teoría e historia críticas

Xochimilco:

la transformación de un altépetl en una ciudad

Horacio Sánchez Sánchez Palabras clave: Xochimilco, Urbanismo, Siglo XVI, Nueva España, Altépetl. Keywords: Xochimilco, Urbanism, xvi century, New Spain, Altépetl.

Profesor-Investigador del Depto. de Teoría y Análisis, UAM-X horaciosanchezsanchez@ yahoo.com.mx

Resumen: Tenochtitlán presentó un crecimiento impetuoso y sorprendente motivado por varios factores, uno fue la consolidación de un estado militarista, pero también influyó el desarrollo de un eficiente sistema de producción artesanal, un régimen agrícola de alta productividad en el territorio llamado chinampaneca, además del fortalecimiento de una extensa red comercial, esas razones también contribuyeron a la formación de una red de ciudades dependientes políticamente; pero interdependientes económicamente debido a una producción especializada. Como parte de esa evolución el altépetl de Xochimilco jugó un papel muy importante, y nuestro propósito, en este artículo, es analizar cómo esa compleja organización social se transformó en el tejido urbano que conocemos, examinando los factores que provocaron los cambios, las situaciones que permanecieron y otras circunstancias que dieron forma al antiguo altépetl, manteniéndolo como un sistema urbano que siguió contribuyendo, en gran medida, al abastecimiento de la capital virreinal. Abstract: Tenochtitlán presented impetuous and amazing growth driven by several factors, one was the consolidation of a militarist state, but also influenced the development of an efficient system of craft production, a highly productive agricultural regime in the territory called chinampaneca, in addition to strengthening an extensive sales network, these reasons also contributed to the formation of a network of cities dependent politically but economically interdependent due to specialized production. Within this evolution Xochimilco altépetl represented a very important role, and our purpose in this article is to analyze the way in which this complex social organization was transformed into the pre-Hispanic urban network we know, examining the factors that caused the changes, the permanent and other situations that shaped the ancient altépetl, keeping it as an urban system that continued to contribute, very important, to supply the viceregal capital.


El altépetl de Xochimilco

47 • Investigación y diseño, vol. 1.

y por otro nombre Ocopetlayuca; de cuya genealogía

Tlacaélel-Izcóatl también alcanzaron al ámbito ad-

influencia en la constitución de una nueva organización urbana.

y generación son los de Ocuituco, Tetela [del Volcán],

ministrativo creando herramientas administrativas

Durante el periodo Posclásico en Mesoamérica se

Ueyapan, Tlalmimilulpan, Xumiltepec, Tlacotepec,

que consolidaron las otras dos fuentes de riqueza:

Durante la repartición de las encomiendas, Cor-

fue consolidando un sistema social que compren-

Zacualpa, Temoac, Tlayacapa, Totolapa y Tepuztlan”

el sistema tributario y el comercio, aunque ambas

tés dispersó el altépetl quedándose con una parte y

día la organización política, económica y religiosa de

(Durán, I: 10-11).

también dependían de la guerra; pero faltaría una

otorgando otras dos a sus capitanes, los señoríos

los grupos étnicos, régimen que también implicaba

Desde su arribo a la Cuenca de México la comu-

plataforma sólida para la expansión urbana, si no se

ubicados en el actual estado de Morelos fueron adju-

la jurisdicción sobre un territorio. Los códices deno-

nidad xochimilca mantuvo diferentes relaciones de

hubiera atendido al sector de las obras públicas. So-

dicados al encomendero Pedro Sánchez Farfán, y a

minaban altépetl (altepeme en plural) a esta entidad,

sujeción y en otras ocasiones de dominio, con los

lamente un gobierno sólido pudo movilizar grandes

su muerte en 1536, quedaron en manos de su espo-

los cronistas del siglo XVI la tradujeron al castellano

grupos ya establecidos, lo que derivó en numerosos

masas de población para emprender las enormes

sa María de Estrada, posteriormente, en 1561 pasaron

como ciudad. En el Posclásico las tribus tolteca-chi-

intercambios de bienes culturales y conocimientos

obras de ingeniería requeridas para regular los nive-

a la jurisdicción de la Corona (Pedraza, 2010: 526). La

chimecas iban constituyendo los altepeme conforme

sobre el medio, permitiendo desarrollar habilidades

les de agua entre los lagos, objetivo necesario para

región de Tlalpan fue usurpada por Hernán Cortés e

se asentaban en el Altiplano y, según el caso, fueron

y tecnologías para aprovechar la variedad de recur-

mejorar las condiciones de la agricultura, separando

incorporada definitivamente a Coyoacán hacia 1540

alcanzando diferente grado de evolución hacia una

sos naturales que existían en esa comarca. Tal vez

las aguas salobres del lago de Texcoco de las aguas

(Gerhard, 1986: 252). Aun así, el altépetl continúa

organización social más compleja. De esta manera

desde aquellos tiempos, cuando estaban sometidos

dulces de Chalco y Xochimilco.

siendo importante porque preservaba los señoríos

se formaron confederaciones y alianzas que estable-

al señorío de Culhuacán (principal heredero de la

En su ensayo “El papel de la agricultura chinam-

que generaban más riqueza: los de Tecpan, Tepe-

cieron altepemes múltiples, como sucedió con los

cultura tolteca en la Cuenca de México), solos o en

pera en el abastecimiento de alimentos de la Teno-

tenchi y Olac, motivo por lo que fueron concedidos

señoríos de Chalco, Tlaxcala o la región Purépecha,

compañía de los chalcas, aprendieron diversos ofi-

chtitlan Azteca”, Jeffrey Parsons (1983: 271-300)

a Pedro de Alvarado. Por fortuna para la comunidad,

siendo la Triple Alianza la entidad que evolucionó

cios y conocieron los rudimentos de la tecnología de

estudió la gran capacidad productiva de la región chi-

la ambición de Alvarado lo arrastró rápidamente a

más hacia la formación de un auténtico Estado.

las chinampas, generando una capacidad productiva

nampera como un factor que posibilitó el vertiginoso

otras campañas, como la conquista de Guatemala y

Uno de los señoríos complejos fue el de Xochi-

y una riqueza que fue codiciada por otras coaliciones

crecimiento de Tenochtitlán, considerando que entre

El Salvador, la expedición a Perú y, finalmente, ante la

milco, altépetl del que no tenemos muchas noticias

como la de Azcapotzalco, que los conquistó al mis-

la mitad y dos tercios de los requerimientos totales

solicitud del virrey Antonio de Mendoza, se incorporó

porque careció de un cronista que narrara sus avata-

mo tiempo que sojuzgaba a Culhuacán.

de subsistencia de la ciudad pudieron ser abasteci-

a la Guerra del Mixtón, en la cual encontró la muerte

res como sucedió en Chalco, Texcoco o Tlaxcala que

Al conquistar Azcapotzalco y a sus antiguos

dos por la zona de Chalco-Xochimilco y, tomando en

durante el asedio al peñón donde se habían acanto-

contaron con Chimalpahin, Alva Ixtlilxóchitl o Muñoz

dominios, los mexicas también convirtieron en tri-

cuenta otras áreas, estima que la producción total

nado las fuerzas rebeldes. Narramos estos inciden-

Camargo; por este motivo, en gran medida, su cono-

butarios a los xochimilcas, esto sucedió en tiempos

permitió el crecimiento de la población en la cuenca

tes para explicar las causas de la pronta liberación

cimiento lo basamos en conjeturas, en tanto se rea-

de Izcóatl, huey tlatoani que conjuntamente con su

entre 1 y 1.2 millones de habitantes.

de Xochimilco del régimen de encomienda. Así, tem-

licen exploraciones arqueológicas o descubramos

consejero Tlacaélel, se proyectaron como unos go-

nuevos documentos. Algunas de las primeras dudas

bernantes visionarios y sus ideas propiciaron la su-

que se nos presentan se refieren a la composición y

premacía mexica en el Altiplano. Una de las primeras

extensión de su territorio; respecto a ello, tenemos

medidas fue repartir tierras de los territorios venci-

Esta gran capacidad productiva también fue codicia-

llos (2002: 37-39), a su muerte la heredó su esposa

claro que abarcaba los actuales territorios de Xochi-

dos entre los guerreros que se destacaban en las

da por los conquistadores al repartirse las encomien-

Beatriz de la Cueva, pasando a manos de la Corona

milco, Milpa Alta y Tlalpan, sin embargo, diversas

campañas, esta disposición cumplía dos cometidos

das, y pese a las circunstancias, la región continuó

al fallecimiento de la señora, el cual ocurrió durante

fuentes indican que era más amplio, ya que también

importantes: uno, consistía en consolidar la política

siendo la despensa de la ciudad. Ahora bien, nues-

el mismo año de 1541. Otros conquistadores codi-

incluía la región noreste del actual estado de Morelos

militarista premiando a la casta militar, sostén del

tro interés se ubica y se centra en ese proceso, en

ciaron la encomienda, Alvarado trató de negociarla

(Godínez, citado en Acuña, 1986a: 265-272; Robles,

imperio y, la segunda, estimulaba a la misma tropa

el traumático momento del desmantelamiento de

con Francisco de Montejo, también la pretendieron

2007: 324-327; Pérez Zevallos, 2002: 17-19; Smith,

a rentar esas posesiones a campesinos, ya que sus

la cultura indígena y la imposición del nuevo siste-

Martín de Irzio y Luis de Moscoso (sobrino de Alva-

2010: 131-138) y, en particular, Diego Durán, fraile

cosechas expandían sustancialmente la capacidad

ma social, nuestro fin es descubrir los mecanismos

rado), uno requiriéndola por la vía de la compra y el

que vivió en la zona, nos dice que la nación Xochimil-

de producir alimentos para Tenochtitlán, muy cons-

que permitieron sobrellevar a los indígenas la terrible

otro solicitando su reasignación como encomienda.

ca llegaba “hasta un pueblo que se llama Tuchimilco,

treñida en su reducido islote. Las disposiciones de

catástrofe que aniquiló su cultura, examinando su

Sin embargo, su capacidad productiva también la ha-

La encomienda

pranamente, debido a sus operaciones militares, Alvarado designa a Luis Delgado como administrador de la encomienda, y según el historiador Pérez Zeva-

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 46


49 • Investigación y diseño, vol. 1.

cía muy atractiva para la Corona, la cual, en cuanto

embargo, carecía de los medios para activar la pro-

desconocieran las encomiendas repartidas por su

excluía del gobierno, cuando menos en el papel, ya

pudo, la trasladó a su dominio.

ducción y recabar los tributos, para lograrlo requería

antecesora, transfiriéndolas a la jurisdicción real, se

que de hecho siguieron influyendo en él. No sabemos

de la aristocracia indígena en tanto compensaba su

determinó que los oidores señalarían los tributos que

la fecha del nombramiento de corregidor para Xochi-

incapacidad.

pagarían los indios, debiendo entregarlos a oficiales

milco, ni tampoco para la constitución del gobierno

de la monarquía nombrados ex profeso: “… y pondreis

indígena; pero Juan Manuel Pérez Zevallos nos indi-

personas hábiles, que sean tenidos por de buena

ca que probablemente se instaló hacia 1535 o 1536

conciencia, para que tengan en justicia a los dichos

porque los oficios posteriores a esas fechas ya es-

Aquí vemos que en el proceso que estamos analizando hay diferentes actores y que cada uno trata de apropiarse de los bienes del altépetl, por ello deseamos aclarar el papel que desempeñaron cada uno en la transformación de este; específicamente

La primera táctica de la Corona: los corregimientos

nos interesa la actuación de los conquistadores, de

indios, […] Las personas que así se pusieren en los ta-

tán signados por esas autoridades (1981: 131). Entre

la Corona y del clero, por un lado, y el de los caciques

Queremos subrayar que el gobierno imperial utilizó

les pueblos, se llamen corregidores, para que aun por

esos años y los primeros de la década de 1550 hay

y el pueblo llano, por otro. Nuestro propósito es revi-

dos estrategias en tiempos consecutivos, la primera

el nombre conozcan los indios que no son sus seño-

un acontecimiento que también revela la existencia

sar la manera en que cada uno deseaba acondicio-

se encaminó a debilitar el poder de los conquistado-

res…” (Encinas, 1945: 18). El corregidor era un oficial

de un cabildo indígena; de esas fechas encontramos

nar el espacio según sus intereses. Siendo la ciudad

res, apoyando la autoridad de los caciques locales; la

español que era nombrado para fiscalizar a uno o a

un oficio solicitando al virrey Antonio de Mendoza la

el escenario donde actúan las relaciones sociales

segunda tuvo la finalidad de socavar los privilegios

varios altepeme o encomiendas, cuando se crearon

autorización para realizar la traza del poblado. Sobre

queremos encontrar aquellas que influyeron en la

de los mismos mandones nativos y, finalmente, una

los pueblos de indios con sus cabildos, de igual forma

este tema, lo primero que debemos aclarar es que

formación de la red urbana del actual territorio de la

y otra confluyeron en la centralización del poder en

podían administrar a varios de ellos y fueron cono-

la solicitud parte del deseo de reubicar el mercado,

Delegación de Xochimilco.

los reinos ultramarinos, posibilitando que la nacien-

cidos también como alcaldías, en nuestro caso, la

factor esencial en la economía mesoamericana ya

Entonces, al concluir la repartición del botín

te monarquía absoluta controlara eficazmente estos

Alcaldía Mayor de Xochimilco siguió gobernando a

que era el elemento que hacía funcionar el aparato

de la conquista, la riqueza restante consistía en

territorios. Una de las primeras medidas factuales y

Milpa Alta y a San Pedro Atocpan; incluso después

productivo; además, según lo que podemos inferir

explotar la mano de obra indígena para extraer los

específicas para limitar el poder de los conquistado-

de que se convirtieron en pueblos independientes de

del texto y de los datos con que contamos, el trazo

recursos naturales, la encomienda tuvo ese fin. Los

res, la ejerció en 1530 al ser destituida la Primera Au-

Xochimilco a finales del siglo XVI.

se restringió a reordenar una sola cabecera, una de

conquistadores mantuvieron funcionando el sistema

diencia, la cual había exhibido los peligros y los males

económico indígena, pues este, anteriormente, pro-

provocados por una voracidad sin límites. Para res-

ducía excedentes suficientes para pagar impuestos

tablecer el orden se nombró una Segunda Audiencia

a la clase dominante local y los tributos destinados

compuesta por hombres de leyes y clérigos, los ele-

a Moctezuma, la nueva modalidad consistió en ca-

gidos eran letrados con ideas afines al pensamiento

Pero el paso decisivo para mermar la influencia de

(1984: 107) “se construyó el Templo, las Casas Rea-

nalizar esos últimos tributos a las manos de los

del cardenal Cisneros, Tomás Moro, Erasmo y otros

los caciques fue la creación de los cabildos, medida

les y la Cárcel”, quedando los barrios del tlatocáyotl

encomenderos; sin embargo, el asunto presentaba

juristas que postulaban un humanismo cristiano. A

que al mismo tiempo involucraba la creación de los

de Olac en la periferia del área delineada, además, ex-

dos grandes inconvenientes, el primero era que el

largo plazo su labor fue determinante para la regula-

Pueblos de Indios, disposición que formalizaba la se-

plica que los barrios de Olac “eran los alrededores de

sistema productivo dependía de la aristocracia nati-

ción legal de la Nueva España, iniciando un proceso

paración jurídica de las dos poblaciones, así se crea-

la ciudad o donde se terminaba ésta y donde había

va para su funcionamiento, el segundo complicaba

que puso bajo la jurisdicción de la monarquía a am-

ba una República de Indios y una República de Espa-

casas dispersas, ocupadas por los indios chinampe-

más las cosas, ya que la Corona Española estaba

bas poblaciones: indios y españoles.

ñoles, cada una con su respectivo gobierno y ambos

ros”, a su vez, Tepetenchi estaba formado por asen-

La segunda estrategia de la Corona: la formación de los “Pueblos de Indios”

las tres que gobernaban a los señoríos de Tepetenchi, Tecpan y Olac, cada uno compuesto por varios barrios. El distrito reordenado fue el de Tecpan, en el centro del mismo. Según el cronista Farías Galindo

fuera de la repartición, y si deseaba obtener algún

Uno de los mecanismos de la Segunda Audien-

siendo controlados por la autoridad virreinal a través

tamientos en las laderas de la serranía. La respuesta

provecho debía quitárselo a cualquiera de los otros

cia para controlar y restringir el poder de los enco-

de los corregimientos o alcaldías, y en el caso de la

del virrey a la solicitud del cabildo fue la siguiente:

interesados. Ahí empezaron las discordias y las es-

menderos fue la creación de los corregimientos, al

República de Indios, ahora los altepeme serían de-

trategias de cada uno para apropiarse de la riqueza.

mismo tiempo, se señalaron medidas para orga-

nominados Pueblos de Indios. Esta segunda medida

Yo don Antonio de Mendoza, virrey, etcétera, Por cuanto los

La creciente discrepancia entre la autoridad real y

nizar y proteger a la población indígena; aunque el

afectaba nuevamente a los indios principales, ya que

indios, gobernador, alcaldes y principales y otros naturales del

los conquistadores permitió a Xochimilco liberarse

objetivo último consistía en controlar la recaudación

debemos recordar que la conquista les había privado

pueblo de Xochimilco parecieron ante mí y me hicieron rela-

tempranamente de la encomienda, debido a que la

fiscal, para lo cual fijaron normas para la tasación

del mando militar, la evangelización los había des-

ción que el dicho pueblo de lo cual no está trazado ni en la pu-

Corona aprovechaba la muerte de los encomenderos

de los tributos. Así, en las instrucciones de 1530 a

poseído del sacerdocio y su función de enlace con

licía que conviene y que el tianguis que suelen hacer cae fuera

para transferir esos territorios a su jurisdicción; sin

la Segunda Audiencia, después de ordenar que se

sus deidades, y ahora la institución del cabildo los

del dicho pueblo, de lo cual redunda daño y es causa que a los

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 48


51 • Investigación y diseño, vol. 1.

indios que a él vienen le hagan fuerzas, molestias, vejaciones

Coincidimos con Marcelo Ramírez y Federico Fernán-

influyó la ubicación de los nuevos templos en la traza

por propia y libre voluntad la nueva religión, sino que

y otros malos tratamientos, lo cual cesaría si estuviese dentro

dez en que la “gran innovación en los asentamientos

definitiva?

lo hicieron, incluso con entusiasmo, lo cual duda-

de dicho pueblo. Y que ahora han trazado las calles del dicho

para indígenas fue la red de calles que dio integra-

pueblo para vivir en pulicía y me pidieron que ellos pues de su

ción a los vecinos de los distintos barrios”, y también

voluntad querían todos hacer lo susodicho y abrir las dichas

que, por eso, “podemos concluir que la calle fue uno

calles conforme a una pintura que ellos trajeron y mostraron,

de los elementos urbanos introducidos por el pensa-

En los puntos anteriores analizamos las políticas del

to profundo entre los habitantes de los tres barrios

y por ser el dicho pueblo uno de los principales de esta Nueva

miento occidental en Mesoamérica” (2006: 150). Asi-

gobierno español para prevalecer sobre los intere-

principales del altépetl, el motivo había surgido de

España, en nombre de su majestad les diese licencia y facul-

mismo Michael E. Smith en varias obras ha insistido

ses de los conquistadores y de la nobleza indígena,

pugnas para obtener la hegemonía, específicamente

tad para poder hacer lo susodicho, por la orden y traza que

en el orden del núcleo central de las ciudades-estado

a continuación examinaremos el papel representado

cuando Tecpan y Olac se asociaron a Tenochtitlán

así tiene dada. Y que se le ofrecían y ofrecieron que las ca-

del Posclásico, en contraste con las extensas zonas

por el clero en los años iniciales del virreinato. Aun-

para eliminar a un tlatoani de Tepetenchi, en vengan-

sas que derribasen para abrir las calles las volverían a hacer.

destinadas a la vivienda:

que el Tratado de Tordesillas y las bulas Inter Caetera

za, durante la guerra de conquista, esta última se alió

La aculturación de los naturales

mos de que así fuera. Respecto al primer punto, debemos precisar que antes de la invasión hispana había un resentimien-

solamente obligaban a España a evangelizar a los

a Hernán Cortés influyendo en la derrota temprana.

de su majestad doy licencia y facultad a los indios del dicho

Tres son los principios fundamentales que caracterizaron la

naturales, el hecho es que si deseaban usufructuar

Quizá, también, esa circunstancia provocó o reafirmó

pueblo de Xochimilco para que puedan abrir las dichas calles

planificación urbana de la mayor parte de las ciudades de la

la mano de obra nativa, la cristianización debería de

la preeminencia de Tepetenchi durante los primeros

por la orden contenida en la dicha pintura que va señalada

antigua Mesoamérica: (I) la concentración de la arquitectura

estar acompañada del aprendizaje de la lengua y ha-

años del virreinato, e igualmente, como sucedió en

y firmada del escribano infraescrito y dentro de la traza del

pública en una zona central, el epicentro; (2) el uso de una va-

bilitarlos en el dominio de los oficios y de las formas

otros lugares, durante el proceso de evangelización

dicho pueblo, en parte cómoda y sin perjuicio de tercero seña-

riada gama de técnicas de planificación dentro del epicentro

de producción de la metrópoli y, además, paralela-

los frailes se apoyaron en los caciques para infiltrarse

len parte y lugar donde puedan hacer y hagan el tianguis que

urbano, pero no en el resto de la ciudad (las zonas residen-

mente, adquirir también los hábitos y las costum-

en la sociedad nativa, en este caso suponemos que

tienen por costumbre hacer en el dicho pueblo por evitar las

ciales muestran poca planificación); y (3) el uso de la plaza

bres. De ello se dio cuenta Hernán Cortés al solicitar

fueron auxiliados por los de Tepetenchi. También de-

dichas vejaciones y mando que las casas que se derribaren

pública como característica básica sobre la que se estructura

la incorporación del clero a formar la nueva sociedad,

bemos tomar en cuenta que su religión no era un cre-

para hacer las dichas calles las vuelvan a hacer y hagan luego

el espacio urbano (2006: 279).

sin embargo, antes de continuar, queremos cuestio-

do excluyente como el cristiano, su politeísmo podía

Y por mí visto lo susodicho por la presente en nombre

nar algunas afirmaciones expresadas por fuentes del

aceptar otras deidades, como demuestra la contes-

que fuere justo por el suelo que les tomaren, y de manera que

Es importante aclarar que en otros lugares diferen-

siglo XVI, como aquellas que señalan una disposición

tación de los tlaxcaltecas, ante el llamado de Cortés,

no sean agraviados los macehuales ni otro tercero alguno en

tes a la cabecera de Xochimilco, la introducción del

de los xochimilcas a acceder con complacencia a las

exigiendo el abandono de sus antiguos cultos:

ninguna cosa de lo susodicho. Hecho en México a 29 días del

urbanismo español tenía el objetivo de concentrar a

nuevas condiciones ocasionadas por la conquista.

mes de agosto de 1550 años. Don Antonio por mandado por

la población, debido a que la pauta de asentamiento

Según otras crónicas, el pueblo de Xochimilco luchó

Decid al capitán que por qué nos quiere quitar los dioses que

su señoría Antonio de Turcios (AGNM, Mercedes, vol. 3, exp.

prehispánico era muy dispersa, como consecuen-

encarnizadamente para rechazar a los invasores es-

tenemos y que tantos tiempos servimos nosotros y nuestros

397, f. 167; Pérez Zevallos, 2002: 56).

cia de que las viviendas se encontraban en medio

pañoles en una primera etapa; sin embargo, después

antepasados; que, sin quitarlos ni mudarlos de sus lugares

de los sembradíos, sin embargo, en nuestro caso

de algunas batallas cedió su resistencia, aceptando

puede poner a su Dios entre los nuestros, que también le ser-

Pero también debemos aclarar que la llamada “tra-

el reacomodo no implicó grandes traslados, ya que

convertirse en vasallos de la Monarquía (Pérez Ze-

viremos y adoraremos y le haremos casa y templo de por sí,

za”, solamente consistió en abrir algunas calles que

en el sistema chinampero la población estaba muy

vallos, 2002: 33-44). También se difundió una anéc-

y será también Dios nuestro, como lo hemos hecho con otros

ahora corresponden al centro del casco histórico,

concentrada por su alta productividad; por lo tanto,

dota escrita por Fray Toribio de Benavente (Moto-

dioses que hemos traído de otras partes (Acuña, 1986: 245).

sin embargo, el hecho era, sin duda, de gran tras-

la apertura de calles solamente afectaría a algunas

linía, 1971: 116), la cual fue repetida por Jerónimo

cendencia, ya que si exceptuamos a Teotihuacán y

casas, tal como lo explica la misma ordenanza. Aquí,

Mendieta (1971: 260-261), que narra el inicio de la

En todo caso, nos resulta difícil aceptar que un pue-

a Tenochtitlán, en los altepeme de Mesoamérica no

aparte del hecho insólito de que la solicitud para el

evangelización en el sur de la cuenca, describien-

blo que todavía, hoy en día, realiza procesiones dia-

existían calles en el sentido europeo, la causa es que

reordenamiento urbano fue una iniciativa de un cabil-

do el papel de Martín de Valencia, fraile franciscano

rias con el fin de realizar un recorrido ritual por las

no había animales de carga ni de tiro, tampoco había

do indígena, nos queda la duda del porqué el mercado,

que encabezó la comitiva de los primeros doce mi-

calles de Xochimilco para trasladar al Niñopa, haya

carruajes ni propiedad privada en la acepción ibérica;

ese elemento tan esencial, se había desplazado a un

sioneros designados por Carlos V para emprender

aceptado fácilmente y con entusiasmo el despojarse

y fuera de las plataformas y plazas de los centros

sitio que ahora se consideraba mal situado, y segun-

la cristianización en la Nueva España. En ese relato

de sus creencias, y si fue así, habría que profundizar

ceremoniales solamente había senderos peatonales.

do, ¿cómo intervinieron los franciscanos?, y ¿cómo

se afirma que los naturales no solamente aceptaron

si no fueron algunos de los caciques, y en qué térmi-

tales tan buenas como ellas son y satisfagan los dueños los

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 50


nos lo hicieron, además de analizar cómo encubren

co llamado “Tlilan” (lugar oscuro, en mexicano) (Fa-

antiguas ceremonias, si realmente constituyen per-

rías, 1984: 85).

sistencias prehispánicas que perseveran como un sincretismo de un ritual al dios Huitzilopochtli-Niño.

53 • Investigación y diseño, vol. 1.

Los franciscanos y los dominicos surgieron en

particular, las ideas de Vitoria las sintetiza sostenien-

el siglo XIII con el objetivo de recuperar los preceptos

do que “El Evangelio debía ser predicado a los indios,

Según la ordenanza citada, la implantación del

proclamados por Cristo en el sermón de la montaña,

pero los españoles debían respetar la soberanía polí-

modelo urbano occidental en Xochimilco fue iniciati-

entre los cuales se encontraba el perfeccionamien-

tica y la propiedad privada de las naciones indígenas,

Antes de proseguir, queremos acercarnos al cle-

va del cabildo, sin embargo, las crónicas franciscanas

to espiritual en una vida de austeridad y templanza;

que sus ciudadanos tenían en virtud de su pertenen-

ro regular pretendiendo inferir sus intenciones. En la

y los Anales de San Gregorio, nos hablan de una partici-

contraria al boato que practicaba el clero secular de

cia a la comunidad mundial de naciones”.

Cuarta Carta de Relación, del 15 de octubre de 1524,

pación intensa de los frailes, situación que no ha sido

aquel tiempo, época que a su vez estaba desgarrada

La tercera posición manifestaba las ideas de al-

Hernán Cortés (1984: 248) propuso al emperador

suficientemente aclarada y que se complica cuando

por las guerras continuas entre los señores feudales,

gunos de los primeros frailes franciscanos que arri-

Carlos V un plan para fundar la Iglesia novohispana,

se le confunde con la manera en que se realizaron

y lo único que unificaba a Europa era la religión, por

baron a Nueva España, Phelan la denomina “la inter-

en ella solicitaba “que vuestra sacra majestad mande

las fundaciones posteriores, denominadas congre-

eso a la Iglesia de Roma y a las órdenes mendican-

pretación mística de la conquista”, su expresión más

que vengan a estas partes muchas personas religio-

gaciones o reducciones de indios a pueblos, las cuales

tes les convenía unir sus intereses para prevalecer

radical se encuentra en los escritos de fray Jerónimo

sas, como ya he dicho y muy celosas de este fin de

fueron promovidas y realizadas, en su primera etapa,

sobre los corruptos y ostentosos obispos y párrocos

de Mendieta. Su pensamiento, infundido de un mis-

la conversión de estas gentes y que estos se hagan

tanto por el gobierno español como por los clérigos.

locales. En un tiempo en que todavía no existían los

ticismo milenarista, había surgido de las ideas de un

casas y monasterios por las provincias que acá nos

Las congregaciones tuvieron varias causas, para

países como los conocemos hoy, esas órdenes re-

pensador del siglo XII que también deseaba mejorar

pareciere que convienen…”, y a continuación propone

la Corona era imperioso reunir a la población dis-

ligiosas, que solamente reconocían la autoridad del

la vida religiosa. Joachin de la Flore fue un abad del

que sean de las órdenes de San Francisco y de Santo

persa para recaudar eficientemente los tributos, las

papa, eran valiosas porque, unificadas, eran un sím-

monasterio de Citeaux que dividía la historia de la hu-

Domingo. Los Anales de San Gregorio (Pérez Zevallos

órdenes religiosas las justificaban como necesarias

bolo ecuménico, un frente de solidaridad universal

manidad en tres periodos, la era del Padre, la era del

y Reyes García, 2003: 51-52) narran que en el año de

para el adoctrinamiento de los nativos; pero surgió

contra los infieles. Así llegan a la Nueva España con

Hijo, y profetizaba que estaba por llegar la era del Es-

1523 “fue cuando vinieron a llegar los franciscanos, y

un nuevo factor: se desataron gravísimas epidemias,

el fin de instaurar una sociedad regida con los princi-

píritu Santo, la cual sería el reino de los hombres es-

cuando se empezó en todas partes la enseñanza de

varias pestes de tales proporciones que se convir-

pios originales del evangelio, venían influidos por las

pirituales, con una Iglesia y una sociedad renovadas,

la doctrina”, sabemos que Pedro de Gante fue el frai-

tieron en uno de los problemas más lacerantes que

recientes reformas del cardenal Cisneros que busca-

disfrutando de la visión del Padre y de la compren-

le que llegó a Nueva España en ese año, y que Fray

haya sufrido el país; los españoles trajeron virus

ba el retorno a una observancia rigurosa de las reglas

sión plena del significado del Evangelio; Joachin vati-

Martín de Valencia lo hizo en 1524 y, según el escri-

para los cuales la población nativa no tenía defensa,

de sus respectivas Órdenes, y como hemos dicho,

cinaba que esta nueva era duraría los siguientes mil

to de Motolinía citado anteriormente, “En el primero

el resultado fue tan catastrófico que posiblemente

portaban la intención de aplicar esa vida evangélica

años. Los frailes, impregnados de ese mesianismo

año de la venida de los frailes…” se inició la evange-

murieron alrededor de ocho o nueve de cada 10 ha-

a la nueva sociedad, en este “Nuevo Mundo”.

milenarista, deseando la recuperación de la vida cris-

lización en Xochimilco. A continuación, los mismos

bitantes en el lapso de un siglo (Borah Woodrow y

Para John L. Phelan (1972: 15) ningún imperio

tiana, veían en el descubrimiento del “Nuevo Mundo”

Anales dicen que “En este año siguiente de [15]24 fue

Cook Sherburne, 1989). La mortandad dejó mermada

colonial de los tiempos modernos “ha sido edificado

una oportunidad inmejorable para una rectificación

cuando desbarataron todos los lugares de los ídolos

la producción agrícola y extensos páramos deshabi-

sobre una base filosófica y teológica tan compleja

de los valores sociales y la restitución de una vida en

que había, [...] y fue cuando ardieron los templos de

tados, siendo uno de los pretextos para realizar las re-

como la de los españoles en el Nuevo Mundo”, con-

estado de gracia (Nettel, 1989: 19-23).

madera, y se quebraron las figuras de piedra que se

ducciones, que permitían reordenar la propiedad en el

sidera que el sustento ideológico del imperio partió

El pensamiento del clero en aquella época,

adoraban”. Podemos considerar esas fechas como

territorio, abriendo la posibilidad para que el gobierno

de tres fuentes principales. La primera, representada

como podemos apreciar por las actitudes descritas,

inicio del adoctrinamiento; ahora bien, el historiador

español distribuyera tierras a nuevos colonos. Hubo

por Juan Ginés de Sepúlveda, enfatizaba la misión ci-

no era homogéneo y en ocasiones enfrentaba la del

Farías Galindo atribuye a Pedro de Gante la iniciativa

varias congregaciones y cada una afectó de diferente

vilizadora de la conquista y la obligación española de

gobierno español, provocando que algunos escritos

de la construcción del convento de Santa María de

manera a los pueblos y aldeas del altépetl, siendo muy

educar a los pueblos nativos; la segunda, tenía como

o acciones como los de Mendieta, Diego de Estre-

Tepepan, proporcionando la fecha de inicio de 1525 y

significativa la participación franciscana en la primera

teóricos principales a frailes dominicos encabezados

madura y Pedro Pravía lo perturbaran de tal manera

1590 de su terminación, y también le atribuye haber

etapa, sin ella no podemos entender algunos rasgos

por Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria,

que incluso se presentó el caso de Domingo de la

sugerido al provincial de la orden, fray Martín de Va-

de la devoción religiosa que persiste hasta la actuali-

quienes declaraban que no existía una justificación,

Anunciación que fue expulsado de la Nueva España;

lencia, la erección “de la Parroquia” (o sea el templo

dad, además de instruir a la población en los oficios

desde el punto de vista del derecho romano, o del ca-

también debemos tomar en cuenta que las guardia-

de San Bernardino), sobre el basamento prehispáni-

europeos, incorporándolos a la economía virreinal.

nónico, del dominio y la explotación de los indios, en

nías tenían una permanencia corta, como sucedió en

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 52


55 • Investigación y diseño, vol. 1.

Xochimilco, por ello es difícil valorar la influencia de

el poder del clero secular, inició los procedimientos

en los capítulos precedentes se ha visto. Y si les dejasen, cada

gieron investigaciones que destacan el papel de las

algún prior o de alguna postura en particular; pero

para obligar a los indios a pagar diezmos, acción que

uno querría tener una iglesia junto a su casa. Y ya que esto no

cofradías como uno de los factores que influyeron en

sí podemos pensar que la lucha entre los francis-

lo llevó a un choque frontal con el clero regular, so-

pueden, tienen todos ellos sus oratorios a do rezan y se enco-

la recomposición y transformación del altépetl (Cas-

canos para cristianizar a la población, y del pueblo

bre todo con los franciscanos. Esta lucha duró años

miendan a Dios. Y los que alcanzan caudal, parece que todo

tro, 2004; Jalpa, 2008 y 2009; Acosta et al., 2007; Pé-

xochimilca para persistir en sus creencias fue enco-

y en Xochimilco se resolvió hasta la secularización

lo querrían emplear en cosas que causen memoria de Dios y

rez Zevallos, 2003). Carlos R. Margáin (1999), desde

nada. Predicaban la mansedumbre y la templanza,

del convento de San Bernardino en 1786, a la muer-

de sus santos. Y así es cosa ordinaria remanecer de nuevo en

tiempo atrás y más directamente al iniciar su tesis

sin embargo, su irritación cuando los nativos perse-

te de fray Mariano Manuel Galindo, último abad del

cada convento de cuando en cuando imágenes que mandan

doctoral en 1984, empezó a buscar, en distintos ám-

veraban en sus creencias fue evidente en muchas

convento. En conclusión, podemos afirmar que el

hacer de los misterios de nuestra redención o figuras de san-

bitos de la cultura: en el lenguaje, los hábitos cotidia-

ocasiones, los escritos de Mendieta reiteran sobre la

ascendiente ideológico más fuerte para los xochimil-

tos en quien más devoción tienen; unos para sus casas, donde

nos, la religión o la arquitectura, aquellas invariantes

necesidad de castigos, de azotes o de cárcel para los

cas fueron los franciscanos, y para comprender sus

les hacen sus capillitas o retretes en que se guarden con de-

o persistencias que pueden identificarse como “lo

infractores. Las ordenanzas de Xochimilco de 1553

ideas y sus métodos, exponemos los de Mendieta,

cencia; otros las ofrecen a las iglesias, y les hacen sus andas

mexicano”, como parte de una identidad social.

solamente tienen una cláusula sobre la conducta re-

guardián del convento de Xochimilco en dos ocasio-

para que se lleven en las procesiones (Mendieta, 1870: 427).

ligiosa, la cual especifica que en las pascuas y en las

nes y quien, en una carta dirigida al comisario de su

fiestas solemnes, “los caciques y principales vayan a

Orden, reprocha a Felipe II que se les prohíba escar-

la casa donde estuviere el gobernador y le acompañe

mentar a los indios:

La conversión del universo simbólico

¿Porqué influirían las cofradías?, ¿de qué manera? Para aproximarnos al tema, por el momento lo haremos desde el punto de vista de la relación de la sociedad con el territorio, y avanzando en ese senti-

Al observar las procesiones religiosas de los habi-

do, nos interesan los textos de los Títulos Primordia-

buen ejemplo a los naturales que han de obedecer

…que ahora mandase por el contrario que los religiosos no

tantes de Xochimilco en la actualidad, corrobora-

les, documentos elaborados por los habitantes para

la cabeza…” (Pérez Zevallos, 2002: 119); sin embargo,

tengan mano ni autoridad para castigar ni corregir á los in-

mos las afirmaciones de Mendieta, pero, al mismo

defender la posesión de sus territorios cuando se

las Ordenanzas para el Gobierno de Cuauhtinchan

dios, ni se entremetan en sus negocios, estando muy claro y

tiempo, descubrimos que el resultado de la concu-

imponían las nuevas fundaciones o congregaciones,

escritas por fray Francisco de las Navas, provincial

notorio que quitar esto es quitalles la mano para la predica-

rrencia del sistema de explotación, por un lado, y la

o se presentaban amenazas de usurpación por au-

de ese convento, también franciscano, prescriben de

ción y doctrina de Jesucristo, y para la debida ejecución de los

imposición de nuevas costumbres y de una nueva

toridades o hacendados. Estos textos nos permiten

manera pormenorizada normas para el comporta-

sacramentos; por ser esta gente tan mísera y baja, que si con

lengua, cristalizó en algo más que una conversión

capturar algunos indicios del tránsito hacia una nue-

miento religioso destinadas a los habitantes de esa

ellos no se tiene toda autoridad, no se tiene ninguna; y si no los

al cristianismo, fue realmente la conversión de un

va cultura, descubrir la manera como la población

provincia poblana, reglas y vigilancia que debieron

tienen muy debajo de la mano y subjetos, no hay mano para

mundo a otro mundo nuevo y diferente a ambos. Por

nativa, al defenderse, va encontrando formas de

ser semejantes en Xochimilco (Reyes, 1972).

con ellos (García Icazbalceta, 1886: 6).

ello, el propósito de explicar nuestra opinión sobre la

adaptación e instaurando procesos sociales forma-

hasta la iglesia y torne a venir con él porque se dé

manera como el pueblo de Xochimilco manejó tales

dores de una nueva conciencia y, por ende, creadores

1528 la Corona nombró al primer obispo de la Nueva

Y continúa argumentando que los naturales son

circunstancias, comprender de qué manera rehízo su

de las nuevas representaciones sociales, o del nuevo

España, Juan de Zumárraga, al cual también le otor-

como niños y es necesario reprenderlos como lo

mundo después de la catastrófica conmoción de la

imaginario social.1 En esos textos se observa cómo

gó el título de Protector de Indios, investidura que el

haría cualquier educador. Según su criterio, su mé-

conquista. Comprender al mundo indígena después

restablecen su cosmovisión al enlazar, nuevamente,

cardenal Cisneros, regente de España, había creado

todo dio excelentes resultados, así lo expresa en su

de la conquista fue el centro de interés de Charles

al territorio con los nuevos santos patronos, con los

en 1517 para defender a la población de las Antillas

Historia Eclesiástica Indiana, extenso documento que

Gibson y sigue siendo la de León-Portilla, a partir de

templos cristianos y también con su nueva vida coti-

del maltrato de los encomenderos. El nuevo obispo

narra la historia de la evangelización y refiriéndose a

ellos surgieron estudios de caso e investigaciones

diana a través de las fiestas comunales, Teresa Losa-

inmediatamente entró en conflicto con la Primera

la devoción de sus feligreses, explica:

sobre el tema, mismos que se reavivaron con moti-

da Custardoy los relaciona también con los rituales y

vo de los 500 años del llamado “encuentro”, en 1992,

la tradición oral:

Una cuarta posición fue la del clero secular, en

Audiencia, por la misma razón que los frailes, sumándose a la lucha contra la explotación de los nativos

Cosa maravillosa fue el fervor y diligencia con que los indios

pero fue el levantamiento zapatista de 1994 el que

(Ruiz, 1991: 34). Con ese nombramiento y como fran-

de esta Nueva España (después que les fue predicada la pala-

los impulsó más intensamente; además de promo-

En el caso de la cosmovisión, lo que las comunidades de los

ciscano que era, Zumárraga no tuvo enfrentamientos

bra de Dios) procuraron edificar en todos sus pueblos iglesias,

ver movimientos sociales para sacar a la luz y tratar

pueblos y barrios perciben alrededor suyo año tras año, inter-

mayores con los mendicantes, situación que cambió

acudiendo hasta las mujeres y niños a acarrear los materiales,

de discernir las facetas de esa parte de la historia

conectado de las maneras más diversas, desempeña un papel

radicalmente a su muerte en 1548, ya que el segun-

y aventajándose los unos con invidia de los otros en hacerlas

mexicana. Los estudios han proliferado desde dife-

en su pensamiento (su filosofía) y en sus prácticas (forma de

do obispo, Alonso de Montúfar, deseoso de afianzar

mayores y mejores, y adornándolas según su posible, como

rentes enfoques; por ejemplo, en años recientes sur-

vida). Lo característico es que las lluvias, el agua, la tierra, el

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 54


57 • Investigación y diseño, vol. 1.

maíz, el nopal, los montes, las cuevas y los caminos tienen

plaza y en torno a ella los barrios en número variable,

virreinal algunos de los pueblos se trazaron a cordel

Hueyapan y Nepopoalco, todos eran poblaciones de

significado, y es en relación con este significado que las ce-

pero que reproduce el mismo esquema en cada uno,

pero organizando los cuarteles por barrio y según los

patrón disperso, es decir, que la vivienda de los traba-

remonias ocurren

con la diferencia de que en algunos el espacio frente

oficios. Vetancurt (1988: 56) comenta que en 1698

jadores estaba en medio de sus parcelas de cultivo,

al templo separa un fragmento para la plaza mayor, y

todos “los indios son oficiales de diversos oficios, y

ese tipo de asentamiento era el común en Mesoamé-

en otros, atrio y plaza son un solo espacio.

así en las tablas no se cuentan como en otras partes

rica, y es al que fueron dirigidas las congregaciones o

[…] La importancia de la tradición oral consiste en que

designa una forma de representación, el modo en que vemos las cosas, un tipo de cosmovisión. La representación y los ri-

Hasta aquí hemos hablado del universo meso-

por barrios, sino por oficiales de cada parcialidad: de

reducciones de indios a pueblos, ya que eran asenta-

tuales facilitan la comprensión, es decir, facilitan descubrir las

americano y xochimilca refiriéndonos a sus dimen-

Tecpan, carpinteros, herreros, Olleros, etc. de Tepe-

mientos muy desperdigados y el abatimiento de la

conexiones (Acosta et al., 2007: 290).

siones espaciales, pero la cuarta, el tiempo, era un

tenchi carpinteros, escultores…”. Según Farías Galin-

población originado por las epidemias redujo drás-

factor cardinal en su concepción de la vida ya que su

do (1984: 112), sin aclarar su fuente, nos dice que en

ticamente la ocupación del suelo. Las peores epide-

En la organización del espacio urbano y arquitectó-

cosmos era un mundo en movimiento, en el cual el

“agosto de 1575 fray Gregorio de Bagarto, magnífico

mias fueron las de 1545-1548 y de 1576-1578, sus

nico se reproduce otra forma de representación so-

flujo de la vida era armonizado por los ciclos de las

artífice en cerámica y metales, estableció los siete pri-

efectos devastadores impulsaron la necesidad de las

cial para transmitir la cosmovisión. Primero veamos

estaciones, y es claro que el motor de la sociedad,

meros barrios por oficio”, ahora, recordemos que en

reducciones. En general, estudiosos como Gerhard

cómo, en el Título Primordial de Santa Marta Xocote-

el trabajo, el cual estaba mayoritariamente dedicado

ese año el guardián del convento era fray Jerónimo

(1977) y De la Torre Villar (1995) nos dicen que las

petlalpan, pueblo de Milpa Alta, el redactor del texto

a la agricultura, también obedecía al mismo ritmo.

de Mendieta el cual iniciaba la redacción de su gran

principales etapas de congregaciones fueron dos, la

ve a la congregación y al trazo del pueblo como una

Además, creían que la continuidad debía impulsarse

obra, la Historia eclesiástica indiana, y que su papel de

primera fue promovida por el virrey Luis de Velasco I,

nueva fundación del mundo, semejante al Génesis bí-

a través de votos y ofrendas, los cuales se otorgaban

guardián le permitía poner en marcha sus ideas. Los

y el clero regular entre 1550 y 1564, la segunda entre

blico, pero a la manera mesoamericana:

en los momentos que eran propicios para el equilibrio

siete barrios definidos fueron: “San Pedro, herreros; el

1590 y 1607, fue una operación comandada direc-

de los periodos vitales; para ofrendarlos tenían un ca-

de San Antonio, paneleros y ceramistas; San Marcos,

tamente por los virreyes Luis de Velasco II, Gaspar

[1 92r] En el nombre de Dios Padre Y de la Santisima trinidad

lendario de festividades programadas anualmente.

piedreros y ceramistas en incensarios y braceros; San

de Zúñiga y Acevedo Conde de Monterrey y Juan de

que iso el Sielo Y la tierra Y Con Su infinito poder bendiSio

Regresando al tema del espacio, los tipos de cultivo

Juan, floricultores y hacían portadas, arcos, etc.; La

Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, o sea,

todo el mundo Para que se devidan ttodos los Pueblos Para

dependían del clima, situación que provocaba la es-

Concepción, escultores; La Asunción, cesteros y chi-

es evidente que ambas etapas se inician después

que se Pongan Santos o santas de patrones en las Yglesias

pecialización del territorio según las características

quihueteros y Caltongo, esteros y carriceros”, en este

de cada pandemia, aunque tenemos que consignar

para que ConfeSemos que es Nuestra Madre la Santa Yglesia

de cada nicho ecológico, resultando, finalmente, que

último se hacían cestos y petates de vara o tule. La

que la Corona también tuvo otras razones para rea-

en donde Se Selebre la miSa Para que Se adore el Santisimo

cada región tuviera una producción con característi-

situación de los barrios fue similar en cada uno de los

lizarlas, ya que la segunda estuvo precedida de cua-

Sacramento - Y oi se alla Santa Marta en el mexor paraje del

cas propias. Un intenso intercambio comercial fue el

pueblos, Sergio Cordero (2007: 149) explica:

tro pragmáticas reales de fecha 1° de noviembre de

Pueblo que es en donde los viejos le dexaron Señalado el Sitio

resultado a nivel regional, integrándose una extensa

que de ai fue de a onde Salieron los biexos al reSevimiento del

región económica abastecida por una poderosa liga

A cada pueblo o barrio se le asigna[ba] un trabajo específico

baldías y sin títulos de propiedad se restituyeran a

Señor Birey que fueron [?] al Servisio de Su Maxesta… (López,

de doce pueblos comerciantes, que según Cooper

además del agrícola, elaboración de telas, impresión de naipes,

la Corona o se realizara una composición de tierras,

2003: 240).

Clark (Katz, 1966: 64), en el posclásico estuvo for-

obrador de pólvora, elaboración de cestos o utensilios de jarcia;

la cual consistía en que los supuestos propietarios

1591, en las cuales se ordenaba que todas las tierras

mada por Tenochtitlán, Tlatelolco, Chalco, Huexotla,

elaboración de petates, cultivo y comercialización de aceite de

debían pagar al gobierno una cantidad para legitimar

Era costumbre mesoamericana reiterar los actos de

Coatlinchán, Xochimilco, Huitzilopochco (Churubus-

oliva, elaboración de dulces y otros más que han desaparecido

su posesión, el monto de estas operaciones se des-

la creación del universo en los ritos y en la arquitec-

co), Mixcoac, Azcapotzalco, Otumba y Cuautitlán.

al agotarse los materiales de uso en las labores.

tinaría a crear la Armada de Barlovento, fuerza naval

tura, ejemplo evidente son las pirámides mesoamericanas, conformadas con taludes y tableros hasta formar un montículo que evocaba el altépetl o mon-

Los nuevos usos del espacio y la nueva forma urbana

destinada a proteger las flotas de los ataques de los Algunos oficios han desaparecido porque desapare-

piratas (Solano: 269-277). Son conocidas las conse-

ció el lago y sus materias primas, pero fueron susti-

cuencias funestas de estas composiciones, las cuales

tuidos por otros; ahora bien, en el caso de los pueblos

legalizaron abusos y usurpaciones masivas de propie-

ción del axis mundi que vinculaba las cuatro partes

Pero también a escala urbana se especializó cada

es necesario ampliar el tema de la traza y el de su

dades indígenas, también es conocido que la segunda

del mundo y los diferentes niveles del cosmos. Esta

sitio, zonificando los oficios por barrio, así, conver-

fundación, la primera aclaración es que todos los tla-

etapa de las congregaciones fue impuesta haciendo

misma disposición se va a repetir en las nuevas fun-

gieron el tiempo, el espacio, el trabajo, la religión y las

tocáyotl serranos, incluyendo los que fueron arreba-

uso de la fuerza y aplicando penas severas para im-

daciones, teniendo como centro la dualidad templo-

fiestas en un todo unificado. En el nuevo urbanismo

tados al altépetl, como fue el caso de Tlalpan, Tetela,

pedir que los indios se desplazaran con libertad.

taña primordial, la cual, a su vez, señalaba la ubica-

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 56


59 • Investigación y diseño, vol. 1.

Al quitar la región de Milpa Alta y sus pueblos, separados de Xochimilco a

podemos observar que en varios casos, la traza novohispana está muy cerca del

finales del siglo XVI, quedaron habitantes dispersos en las laderas que pertene-

sitio prehispánico original, corroborando que las congregaciones se realizaban en

cían al tlatocáyotl de Tepetenchi, sitios que exponemos en un plano esquemático

alguna planicie cercana al antiguo sitio, agrupando a los habitantes diseminados

de la región sur de la Cuenca de México (figura 1), en el cual hemos empalmado

en las laderas, también podemos observar que diez de las catorce se congregaron

los datos de los asentamientos prehispánicos registrados por Sanders, Parsons

en las márgenes del lago o en sus cercanías. Fue diferente la fundación de Santa

y Santley (1979) en un momento anterior a la conquista, sobreponiendo la traza

María Tepepan, emplazado en la cima de un cerro, probablemente, por Pedro de

de los catorce pueblos que pertenecen a Xochimilco (figura 2). En el esquema

Gante hacia 1526 como lo afirman dos textos, uno en la pila bautismal y el otro

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 58

Los asentamientos humanos en la Cuenca de México durante el Horizonte Tardío, según Sanders, Parsons y Santley (1979). Sobre el plano también están vertidos los datos del Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán elaborado por González Aparicio.

Figura 1.

Plano esquemático de la región sur de la Cuenca de México, en el cual hemos empalmado los datos de los asentamientos prehispánicos registrados por Sanders, Parsons y Santley en un momento anterior a la conquista, sobreponiendo la traza de los catorce pueblos congregados en el periodo virreinal.

Figura 2.

CENTRO SUPRAREGIONAL

PUEBLO GRANDE DISPERSO

S

ESTACIÓN PRODUCTORA DE SAL

CENTRO PROVINCIAL

PUEBLO PEQUEÑO DISPERSO

Q

CANTERA DE SITIO

CENTRO REGIONAL PUEBLO NUCLEADO GRANDE PUEBLO NUCLEADO PEQUEÑO

ALDEA RECINTO CEREMONIAL GRANDE RECINTO CEREMONIAL PEQUEÑO

SITIO EXCAVADO LÍMITE DEL TERRITORIO ACTUAL DE XOCHIMILCO


61 • Investigación y diseño, vol. 1.

bajo la efigie del fraile ubicada en uno de los muros

nes servirán?, al [santo] que cuidará el pueblo (Pérez Zevallos

Gregorio se independizó del convento de San Bernar-

der, capturarlo en un momento muy significativo de

del baptisterio del convento.

y Reyes García, 2003: 29).

dino, el mismo texto nos comunica sobre otra congre-

la historia, porque de ahí emergió lo que es hoy Xo-

gación, comenta que cinco pueblos se concentraron

chimilco.

Como ejemplo de las acciones que involucraban a las congregaciones, a continuación presentamos

Como parte de las ceremonias de congregación de

en dos: San Gregorio Atlapulco absorbió a Los Reyes y

La riqueza generada como proveedor de alimen-

los casos de Atlapulco y Tlaxialtemalco. Según los

los pueblos, se realizaba una procesión con todos los

a San Sebastián, y San Luis Tlaxialtemalco a San Juan

tos de la capital del virreinato le permitió materializar

Anales de San Gregorio, en 1525 fue construido el pri-

habitantes de la nueva fundación, en la cual recorrían

Evangelista, informando también, que en San Grego-

la imagen de su nueva representación social, así, en

mer templo en la zona de Atlapulco, topónimo que

los límites del territorio, por eso uno de los párrafos

rio existían cuatro cofradías (Pérez Zevallos y Reyes,

cada uno de los diecisiete barrios y los catorce pue-

significa lugar de las grandes barrancas, quizá fue una

lo menciona:

2003: 84). Comentamos al margen, que las reduccio-

blos pudo sustituir los antiguos centros ceremonia-

nes posteriores se realizarán comúnmente, agregan-

les por capillas y conventos cristianos, construir los

do un nuevo barrio a la cabecera o sitio principal.

equipamientos urbanos que le correspondía según

ermita de materiales perecederos. Pérez Zevallos y Luis Reyes García (2003: 19) consideran el año de

[22] Y ahora que se den a los macehuales cuatro de los llama-

1555 como la fecha de la primera congregación de la

dos merinos [jueces gobernantes] para que cuiden el pueblo

Para el pueblo de Xochimilco, la reconstrucción

sus privilegios, atribuciones y capacidades, sien-

población, la cual se encontraba diseminada en las

con sus cuatro barrios: San Martín Tepanecan, San Juan Aten-

del mundo no era tarea fácil, implicaba restituir la an-

do claro que ese patrimonio material se enriquecía

hondonadas de la zona. La fundación fue organizada

can, San Sebastián, Reyes Tepetenchi. Sabed mis hijos, quie-

tigua armonía entre la vida humana y la naturaleza;

impulsado por las diferentes instituciones, corpora-

por los franciscanos quienes la bautizaron como San

nes seáis, que haréis el trabajo para Dios. Al recibir la tierra,

debemos entender que, cuando Luis de Velasco les

ciones y sectores sociales de los tlatocáyotl, así los

Gregorio “doctor de la iglesia y pontífice máximo”, la

fue cosa muy bien hecha al ordenar los linderos, al ir tomando

“dona” en merced sus propias tierras, lo que entien-

templos se vistieron y adornaron con los numerosos

reubicación fue acompañada de una merced otorga-

posesión de la tierra. Ahora se empieza a contar todo, para

den los habitantes de Atlapulco, es que le son otorga-

retablos de cofradías y hermandades, pero al mismo

da por Luis de Velasco en 1559, confirmando la po-

que se vea que se arregló y se recibió en merced la fe por Dios.

das “al santo San Gregorio”, a la nueva deidad tutelar,

tiempo, eran acompañados de un patrimonio inma-

sesión de las tierras, hechos que fueron registrados

Todo el terreno se toma, de ahí salen las tierras que se repar-

por ello el territorio, aunque fuera el mismo, se con-

terial representado por la liturgia que demandaba el

en el documento denominado Título Primordial de San

tieron a los hijos de la gente, los nietos de la gente: por vuestra

vertía en un nuevo lugar sagrado, pero ahora bajo la

nuevo santoral, con sus nuevos ritos, ceremonias y

Gregorio, cuyo inicio también nos recuerda ese hecho

causa lo hicimos, mis hijos, y ahora ya se dieron, y con ello

tutela del nuevo patrono, y así, reelaborando su idea

protocolos; sin embargo, antes de terminar, queremos

como si se tratara de la creación del universo:

nadie, sé que nadie se cansará. Ya vamos, mis queridos hijos,

de la realidad reconstruían su universo simbólico,

dejar claro que en gran medida el desarrollo urbano de

sobre nuestros linderos, vamos entrando por todas partes, en

su imaginario, le llamaría Castoriadis. El espacio y el

Xochimilco se realizó a través de una participación co-

[1] Y aquí en el nombre de la Santísima Trinidad [...] el cie-

los cerros de las cuatro partes y en el agua, por órdenes de

tiempo real se ponían en sincronía y concordancia

lectiva, como un conglomerado solidario, actitud que

lo y todo el universo, el santísimo sacramento, lo alzará

Dios (Pérez Zevallos y Reyes García, 2003: 37).

con el espacio y el tiempo mítico, para ellos “el Dador

todavía persiste en la actualidad. Tomás Jalpa (2009:

de Vida” regresaba a su sitio en la forma del “santo

389) explica el papel que representaron las cofradías en la constitución de la sociedad virreinal:

el santo sacerdote, el que pronuncia la palabra de Dios al amojonar cada cerro, cada hondonada, cada llanito, para

Pérez Iturbe (2004: 11) nos informa que en el año de

San Gregorio”. Es imposible reducir lo que significa

colocar los pueblos al recibir mercedes del Rey nuestro

1599 fray Francisco Bautista de Contreras colocó la

una ciudad a unas cuantas ideas, Lewis Mumford

señor, que vino de México, cuando pidieron, cuando vinie-

primera piedra del templo de San Gregorio que aho-

(1945), el gran historiador de las ciudades, al descri-

La sociedad indígena tenía un marcado carácter corporativo.

ron a ver los señores, cuando lo pidieron los viejos para

ra subsiste, siendo, en aquel tiempo, una capilla de

bir el nacimiento de las urbes, lo explicaba como un

Sus miembros estaban acostumbrados a integrarse a varias

que allí se viera la tierra que se recibió, mis queridos hijos.

visita que dependía del convento de San Bernardi-

hecho natural necesario para la vida humana, pero

instituciones en las que participaban obligatoriamente. El

[2] Aquí comienza toda la relación con la cual los viejos reci-

no. Algunos meses después, el Conde de Monterrey

que al mismo tiempo era un proceso muy complejo,

hombre actuaba en conjunto, ya fuera para la realización de

bieron mercedes, nuestros padres, residentes, nuestro abuelo

realizó una inspección a Xochimilco para estudiar

una obra intelectual en una larga y continua elabora-

trabajos colectivos, para el pago del tributo o en las activida-

y nuestra abuela, cuando pidieron los señores gentiles que

nuevas congregaciones en la zona y sabemos que sí

ción, una obra de arte que encerraba en su estructura

des sociales y religiosas. Los indígenas estaban inmersos en

eran Francisco Xochimatzin, de Acapulco; Diego Acatzacual-

procedieron por un documento de 1603, en este se

colectiva muchas formas de arte aportadas de ma-

una red de instituciones y sólo era posible concebirlos dentro

tecatl, Sebastián Ayacaxayacahuicoltzin, Lucas Conmacatzin,

notificaba que habitantes de la región fueron concen-

nera individual por sus habitantes, nos decía que a

de ellas. Formaban parte de una familia, de un calpulli y de

Miguel Teuhxohueyacatzin y José Yaotepatzontecatl de Tepe-

trados en San Luis Tlaxialtemalco, quedando este úl-

través de la ciudad el pensamiento humano tomaba

organizaciones más complejas, como el altépetl.

tenchi. Recibieron merced de tierra, agua y cerro, se ganaron

timo como un sujeto de San Gregorio (Pérez Zevallos

forma y que a su vez las formas urbanas condiciona-

todas las tierras.

y Reyes, 2003: 47). Otro documento, escrito por fray

ban al pensamiento humano. Esta comunión entre

Uno de los caminos que encontró la sociedad nativa

[7] Fue cuando colonizaron, se establecieron en solares,

Juan de Santillán en 1690, nos indica que debido al

el espacio, entendido como espacio construido y el

para reconstituirse fue canalizar ese carácter corpo-

se formaron en pueblo para que allí sirviesen a Dios ¿y a quie-

crecimiento de la feligresía, en 1637, la vicaría de San

pensamiento colectivo es lo que buscamos aprehen-

rativo a través de asociaciones europeas como los

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 60


63 • Investigación y diseño, vol. 1.

Bibliografía

gremios, las cofradías, las hermandades y las mayor-

que entre ambas culturas había ciertas coincidencias

domías, acción que solucionaba varios problemas al

y afinidades que influyeron de diferente manera en el

mismo tiempo, que coincidía con sus costumbres

proceso de dominación y de aculturación, y en rela-

Acosta Márquez, E. et al. (2007). La memoria negada

ancestrales, y concordaba con sus necesidades ac-

ción con los aspectos antagónicos o discrepantes, la

de la ciudad de México: sus pueblos originarios.

tuales más apremiantes: la de cohesión social, la pro-

conducta ambivalente de la resistencia pasiva hacía

México: UNAM-UACM.

tección contra amenazas externas y el apoyo social

más tolerable el avasallamiento y demoraba enfren-

ante tribulaciones y adversidades; indispensables en

tamientos, en tanto que la población nativa elabora-

aquel periodo catastrófico de las epidemias. Por un

ba opciones viables. Entre las afinidades estuvo, en

lado, el único amparo real que tenía la sociedad de

lo concerniente a lo urbano, el recrear un espacio

aquella época era la solidaridad y la ayuda mutua y,

central con la dualidad de plaza-templo que ambas

por otro, tenían el camino de refugiarse en las plega-

culturas poseían, Margáin (1999: 83-145) opinaba

rias y en la religión, situaciones y expectativas que

que el abigarramiento y exuberancia en las expresio-

Castro Gutiérrez, F. (2004). Los tarascos y el imperio

Jalpa Flores, T. (2008). “La construcción de los nue-

no se excluían, y que, al ser presionados por la re-

nes culturales mesoamericanas, más acentuadas en

español: 1600-1740. México: UNAM-UM de San

vos asentamientos en el ámbito rural: el caso de

ligiosidad que impulsaban las reformas del Concilio

algunos periodos, hizo factible la apropiación entu-

Nicolás de Hidalgo.

las cabeceras de la provincia de Chalco durante

de Trento, el resultado fue que se fusionaran ambas

siasta del barroco. Y como estos, encontramos otros

devociones, la nativa y la extranjera convergiendo en

paralelismos, algunos que son inherentes al ser hu-

el misticismo del siglo XVII, el cual se expresó en di-

mano, como el hecho de desear crear un lugar que

versas manifestaciones culturales, creando nuevos

expresara la esencia de su ser, el deseo de contar

rituales, una vida colectiva con numerosas ceremo-

con una patria, un espacio propio que los romanos

nias, reflejándose asimismo en la moda, en la comida

denominaban terra patria, es decir, una tierra que los

y también en el arte, asumiendo al barroco como una

padres destinan a sus hijos. La población nativa asi-

Durán, Fray Diego (1867). Historia de las Indias de

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la Conquis-

expresión propia.

Gerhard, P. (1977). “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570”, en revista Historia

Acuña, R. (1986a). Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. II, México: UNAM. Acuña, R. (1986b). Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. México: UNAM. Borah, W. W. y Cook, S. (1989). El Pasado de México: Aspectos Sociodemográficos. México: FCE.

Cordero Espinosa, S. (2007). Apapálotl. Una ventana al pasado Mexica. México: Edamex. Cortés, H. (1984). Cartas de Relación. México: Editores Mexicanos Unidos. De la Torre Villar, E. (1995). Las congregaciones de los pueblos de indios. México: UNAM.

Mexicana 103, vol. XXVI, núm. 3. México: Colmex. Gerhard P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México: UNAM. Godínez Maldonado, Cristóbal. (1986ª). “Relación de Tetela y Hueyapan”, en Acuña, René (ed.). Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. II, v. 7. México: UNAM. González Aparicio, L. (1973). Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán. México: INAH.

los siglos XVI y XVII”, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 39. México: UNAM. Jalpa Flores, T. (2009). La sociedad indígena en la región de Chalco. México: INAH. Katz, F. (1966). Situación social y económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI. México: UNAM.

miló la influencia extranjera, se la apropió adaptándola

Nueva España y islas de Tierra Firme. México: J.

ta. Historia social y cultural de la población indígena

En la época de Felipe II el sueño de Carlos V de

a sí y a su lugar, ya que el-ser-en-el-mundo presupone

M. Andrade y F. Escalante.

del México central, siglos XVI-XVIII. México: FCE.

crear una Monarquía Universal con España a la cabe-

la identidad con el lugar; sitio donde se aloja el Espíritu

Encinas, D. de (1945). Provisiones, cédulas, capítulos

za, estaba muy cerca de ser una realidad, el imperio

del Lugar o Genius Loci, como también lo denominaban

de ordenanzas, instrucciones y cartas… tocantes al

tenía una extensión jamás vista y había madurado un

los romanos, un espíritu guardián que, suponían, acom-

buen gobierno de las Indias y administración de la

aparato administrativo que sobrevivió más de dos-

pañaba al ser humano del nacimiento a la muerte, un

justicia de ellas. Madrid: Cultura Hispánica.

cientos años. Sin embargo, al interior de ese imperio

ser semejante a los dioses tutelares que protegían a

Farías Galindo, J. (1984). Xochimilco. México: Depar-

seguían debatiéndose dos fuerzas, por un lado, esta-

Xochimilco. Así, el altépetl sucumbió ante la idea de la

ba el proyecto hegemónico de la Corona, buscando

ciudad europea que se trató de imponer en la forma

Fernández Christlieb, F. y Ramírez Ruiz, M. (2006).

imponer un discurso único y, por otro, la necesidad

de los pueblos de indios, pero que, finalmente, los xo-

“La policía de los indios y la urbanización del al-

Motolinía, F. T. de Benavente (1971). Memoriales o Li-

de los pueblos sojuzgados, los cuales, cada uno, de-

chimilcas lo convirtieron en lo que actualmente consi-

tépetl”, en Fernández Christlieb, F. y García Zam-

bro de las cosas de la Nueva España y de los natu-

seaba sobrevivir y expresar lo que le demandaba su

deramos como “un pueblo mexicano” y que a la pos-

brano, A. J. Territorialidad y paisaje en el altépetl

rales de ella. México: UNAM.

propia naturaleza. James Lockhart (1999) observó

tre, dos siglos después, formó una nueva “terra patria”.

tamento del Distrito Federal.

del siglo XVI. México: UNAM-FCE. García Icazbalceta, J. (1886). Nueva colección de documentos para la historia de México, t. 1: Cartas de religiosos de la Nueva España 1539-1594. México: Antigua Librería de Andrade y Morales.

López Caballero, P. (2003). Los títulos primordiales del centro de México. México: Conaculta. Margáin, C. R. (1999). La arquitectura como fuente de información histórica. Tesis doctoral. México: UNAM/Biblioteca Luis Unikel. Mendieta, J. de (1870). Historia Eclesiástica Indiana. México: Antigua Librería.

Mumford, L. (1945). La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emece. Nettel, P. (1989). La utopía franciscana en la Nueva España. México: UAM.

Teoría e historia críticas

Horacio Sánchez • 62


Horacio Sánchez • 64

Parsons, Jeffrey R. (1983). “El papel de agricultura chinampera en el abastecimiento de alimentos

Robles Castellanos, J. F. (2007). Culhua México. México: INAH.

de la Tenochtitlan Azteca”, en Rojas Rabiela, Te-

Ruiz Medrano, E. (1991). Gobierno y Sociedad en Nue-

resa. La agricultura chinampera. Compilación His-

va España: Segunda Audiencia y Antonio de Men-

tórica. México: Universidad de Chapingo.

doza. México: Colegio de Michoacán.

Pedraza Ruiz, S. M. (2010). “Hueyapan en el siglo

Sanders W., J. Parsons y R. Santley (1979). The basin

XVI”, en Crespo, Horacio (dir.), Historia de Morelos.

of Mexico. Ecological Processes in the evolution of

Tierra, gente, tiempos del Sur, t. III. México: Navarro Editores. Pérez Iturbe, M. A. (2004). Inventario del Archivo Parroquial San Gregorio Magno. México: ADABI.

a civilization. Nueva York: Academic Press Inc. Smith, Michael E. (2006). “La fundación de las capitales de las ciudades-estado aztecas: la recreación ideológica de Tollan”, en Ponce de León, J.

Pérez Zevallos J. M. y Reyes García, L. (2003). La fun-

I. et al. (coords.). Nuevas ciudades, nuevas patrias:

dación de San Luis Tlaxialtemalco, según los títulos

fundación y relocalización de ciudades en Meso-

primordiales de San Gregorio Atlapulco. México:

américa y el Mediterráneo antiguo. España: Socie-

Delegación de Xochimilco/Instituto Mora.

dad Española de Estudios Mayas.

Pérez Zevallos, J. M. et al. (1981). Xochimilco en el siglo XVI, México: CIESAS. Pérez Zevallos, J. M. (2002). Xochimilco Ayer I, México: Instituto Mora. (2003). Xochimilco Ayer II, México: Instituto Mora. Phelan, J. L. (1972). El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo. México: UNAM.

Smith, Michael E. (2010). “La época Posclásica en Morelos: surgimiento de los tlahuicas y xochimilcas”, en Crespo, Horacio (dir.), Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, t. II. México: Navarro Editores. Solano, F. de (1984). Cedulario de Tierras: Compilación de Legislación Agraria Colonial, 1497-1820. México: UNAM.

Reyes, L. (1972). Ordenanzas para el gobierno de Cuau-

Vetancurt, A. de (1982). Teatro mexicano: descripción

htinchan, año 1559. Estudios de Cultura Náhuatl,

breve de los sucesos exemplares, históricos, políti-

núm. 10. México: UNAM.

cos, militares, y religiosos del nuevo mundo Occidental de las Indias. México: Porrúa.

Notas 1. Representación social, en el sentido enunciado por Serge Moscovici.


Teoría e historia críticas

El gótico y los vitrales

Claudia Huidobro Olvera Alberto Cedeño Valdiviezo Palabras clave: Edad Media, Gótico, vitrales, Románico, espacio.

Resumen: Este artículo analiza el panorama económico, social, de las ideas y creencias de la Edad Media, en especial de su último periodo, cuando surge el estilo arquitectónico que conocemos como Gótico, que tuvo entre sus características el uso de grandes vitrales, tema que aborda también este artículo.

Keywords: Medieval times, Gothic, the big stained glass window, Romanesque.

Abstract: In this article we look to have an economic, social and cultural outlook about the Medieval times, especially the last period, when the architecture style we call Gothic appears with characteristics as the big stained glass window, which is the principal reason of this article.

Alumna del doctorado en CyAD, uam-x Profesor-investigador del Depto. de Tecnología y Producción, uam-x clauhui@hotmail.com alberto_cede@yahoo.com.mx


Introducción

67 • Investigación y diseño, vol. 1.

de las habitaciones, lo que habla del origen del vitral

otras, había sido el vehículo de sus ideas y de su co-

se volvió exclusivamente agrícola, siendo la tierra

alrededor del año 550 a. C. La cultura persa no desa-

mercio” (Pirenne, 1939: 9), fue gradualmente invadi-

la única fuente de subsistencia y la única condición

Por lo general, cuando pensamos en el vitral antiguo

rrolló arquitectura religiosa, ya que rendían culto en

do por el Islam durante el siglo VII y conquistadas sus

de riqueza (Pirenne, 1939: 12-17), aunque en aque-

nos remitimos automáticamente al periodo gótico, al

altares al aire libre donde conservaban el fuego sa-

costas orientales, meridionales y occidentales. Aun-

lla época la tierra carecía de valor de mercado y no

conjunto de láminas de vidrio de color, ensambladas

grado, pero vemos que en Egipto, así como en Roma,

que ya desde el siglo IX los bizantinos y sus puestos

servía, como en la actualidad, como base de crédito

con cañuelas de algún material o con tiras de plo-

que sí desarrollaron arquitectura religiosa, no tuvie-

de avanzada en las costas italianas traficaban con

(Risebero, 1991: 57). Y como toda la existencia social

mo, que tienen la función de cerrar un vano, y aunque

ron desarrollo del vitral, aunque existía un perfeccio-

los árabes de Sicilia, de África, de Egipto y Asia Me-

se funda en la propiedad o posesión de la tierra, el

existen indicios más antiguos de la esencia del vitral,

namiento en la manufactura del vidrio. Tomando las

nor, esto no sucedió en Europa occidental, donde su

Estado no puede mantener un sistema militar y una

en el presente artículo nos referiremos al estilo Góti-

ideas de Bruno Stagno respecto al papel que juega

antagonismo religioso era tal que siempre los man-

administración que no se sustente en estas, así el sis-

co. Pero situarnos en este significa entender la si-

la luz en la creación del espacio, se podría intentar

tuvo en guerra, originando invasiones sarracenas a

tema feudal representa la desintegración del poder

tuación económica, social, religiosa, de las ideas, de

dar una respuesta a por qué no hubo progreso del

los principales puertos europeos, e incluso hasta en

público entre las manos de sus agentes o señores

las creencias y, finalmente, del estilo arquitectónico

vitral en los países más cálidos, dejando el camino

tierra firme, como fue el puesto militar que estable-

feudales, y representa una regresión de la sociedad a

que daría soporte a estas vidrieras tan espectacula-

abierto para que los pioneros de su desarrollo sean

cieron en Garde-Frainet en los Alpes. Esta situación

una civilización puramente rural. En ese mundo rigu-

res. De ahí la importancia de contextualizar históri-

los del norte de Europa. La luz en las latitudes frías

duró del siglo IX al siglo XI cuando el Occidente quedó

rosamente jerárquico, el primer lugar le pertenece a

camente su aparición. Hay que valorar igualmente

es la que ha modelado el espacio y establecido el

prácticamente bloqueado, y como resultado de este

la Iglesia por su ascendiente tanto económico como

la importancia de un personaje como el abad Suger,

comportamiento, en estas la gente se reunía para

aislamiento, el comercio desapareció desde el siglo

moral. Es superior a la nobleza por su extensión y

que se presenta como un revolucionario constructor

disfrutar, no así en los lugares cálidos, donde la luz

VIII, y con él la vida urbana. Las ciudades de origen

por su instrucción, lo anterior le permite, por una par-

de iglesias al abrir la arquitectura y permitir la en-

con su calor e iluminación retrae a las personas, que

romano lograron permanecer debido a que eran cen-

te, prestar dinero en tiempos de hambre a los laicos

trada de luz.

buscan la sombra para guarecerse y congregarse.

tros de administración diocesana y, por lo tanto, los

necesitados y, por la otra, en un mundo ignorante en

Y no solamente el clima, sino también el ambiente

obispos conservaban ahí sus residencias y reunían a

lo general, la Iglesia domina la lectura y la escritura,

cultural tuvieron que ver con el desarrollo del vitral

su alrededor un clero numeroso. Estas ciudades eran

lo que obliga a que la nobleza deba reclutar a su personal docto de entre el clero (Pirenne, 1939: 12-17).

Orígenes de los vitrales

en Europa del norte, donde se estaba generando una

significativas desde el punto de vista religioso, pero

La investigación también aborda los problemas de

ideología filosófico-teológica que fue el fundamento

sin importancia desde el punto de vista económico.

El resurgimiento de las ciudades se inicia en la

la conservación de los vitrales contemporáneos en

para el desarrollo del vitral gótico que abordaremos

La moneda (el numerario) de oro desapareció para

segunda mitad del siglo X, después de la desaparición

templos antiguos, que en nuestro país se ha con-

posteriormente.

ser sustituido por la plata, lo que prueba la ruptura

de los saqueos por parte de los sarracenos, norman-

vertido en un asunto de debate, ya que algunos de

Si bien, aunque parece imposible que exista al-

con la economía antigua o mediterránea, y aunque

dos y húngaros. La población de Europa occidental

estos vitrales no han sido adecuadamente entendi-

guna relación entre el vitral del medievo –creación de

lograron subsistir estas ciudades, perdieron su po-

comenzó a aumentar, como consecuencia de la in-

dos y protegidos, como son los de Mathias Goeritz.

una cultura cristiana– y los vitrales contemporáneos

blación de artesanos y comerciantes y, con ello “todo

migración del campo a las nuevas ciudades, de ma-

Asimismo se explora y busca la manera de que estos

realizados por artistas que han renunciado a los prin-

cuanto había logrado perdurar de la organización

nera más notable a partir del siglo XII, y proseguirá

vitrales sean reconocidos como patrimonio cultural,

cipios que regían el arte cristiano, presentan reminis-

municipal del Imperio romano” (Pirenne, 1939: 9-36).

sin interrupción hasta finales del siglo XIII, lo que se

y con esto se pueda asegurar su protección y futura

cencias del medievo en su factura, y han tratado de

Es en esta época que surgen los burgos, asentamien-

reflejará en una mayor aglomeración en las partes

existencia.

crear un diálogo con el edificio, a partir de una serie

tos protegidos por los castillos feudales. Estos bur-

más antiguas de Europa (Pirenne, 1939: 56). Otro

de elementos nuevos y antiguos.

gos fueron asediados en el sur por las incursiones

motivo de este surgimiento responde a la actividad

sarracenas y en el norte y oeste por los normandos,

de los mercaderes errantes y los riesgos a los que

a las que vinieron a sumarse, a principios del siglo

estaban expuestos en una época en el que el saqueo

En los vestigios de las ciudades-palacio persas se han encontrado unos pequeños barrotes de cerámica con incrustaciones de vidrios de diversos colores, se cree que tenían la función de cerrar los

Condiciones económicas y políticas durante la Edad Media

pequeños vanos del interior de algunas habitaciones

X, los terribles raids de la caballería húngara. Tanto

representaba uno de los medios de subsistencia de

el burgo laico como la ciudad eclesiástica subsisten

la pequeña nobleza. En un inicio se establecían en

del palacio, posiblemente con la intención de trans-

El Mediterráneo, “mar interior, alrededor del cual ha-

gracias a la tierra, pues como se comentó, carecie-

los recintos amurallados que se escalonaban a lo

formar la luz solar que pasaba a través de los ba-

bían nacido todas las civilizaciones del mundo anti-

ron de actividad económica propia (Pirenne, 1939:

largo de los ríos y los caminos, pero al volverse la

rrotes, creando una atmósfera brillante en el interior

guo y por el cual se habían comunicado, unas con

36-37). Así, a partir del siglo VIII, Europa occidental

circulación más intensa, tuvieron que hacerlo en las

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 66


Rogier van der Weyden. Retablo Bladelin, detalle de la tabla central, hacia 1445-1450. Berlín Staatliche Museen (Kluckert, 1999: 403).

FIGURA 1.

69 • Investigación y diseño, vol. 1.

mano de obra “gratuita” de los conversos y ayudados

El papel cada vez más importante de la burgue-

por los monjes, “condujo progresivamente a los cister-

sía se fortalecía con los años, y los príncipes laicos

cienses, que vivían como pobres, a dotar a sus abadías

la aceptaron con benevolencia por los beneficios

de unas riquezas que ninguna otra institución de su

económicos que las villas les reportaban, ya que en

tiempo conoció”. Al inicio no contaban con ingresos

la medida en que la circulación se volvía más y más

en metálico, así que sus cosechas las intercambia-

activa en las carreteras y ríos, se multiplicaba el nú-

ban por los productos que necesitaban, aumentando

mero de transacciones. Pero con la Iglesia pasó lo

gradualmente los productos que tenían para inter-

contrario (Pirenne, 1939: 46-47), ya que esta fue la

cambiar, ya que además ellos consumían poco, y con

que más se resistió al cambio, al sentir su autoridad

el crecimiento demográfico general, “el comercio se

legal secular amenazada. Las nuevas clases medias

convirtió en el factor básico y la economía cistercien-

que entendieron el obstáculo que la Iglesia represen-

se floreció particularmente durante el siglo que va de

taba, se desligaron de ella organizando comunas y

1150 a 1250” (Leroux-Dhuys, 1999: 101).

negociando distintos tipos de autogobierno al que se

Durante el mismo siglo XI una de las primeras

unían terratenientes y aristócratas ante la posibilidad

cosas que se buscaron al interior de las villas era la

de establecer empresas comerciales, además de que

libertad, que les permitía a los villanos sentirse a sal-

impusieron tributos, mantenían la paz, controlaban la

vo. Esta libertad se convierte en condición jurídica de

entrada a la ciudad y negociaban derechos de paso

la burguesía, al grado que no solo es un derecho indi-

por los campos para salvaguardar las vías comercia-

vidual sino un privilegio territorial inherente al solar ur-

les (Risebero, 1991: 57).

bano. El siguiente paso fue la creación de un derecho

En este mismo siglo XI, y como consecuencia de

mercantil incipiente, que en realidad era un conjunto

la proclamación del año Jacobeo por el papa Calixto II

de usos surgidos de la práctica, y que los mercade-

en el año 1122, se pusieron de moda las peregrinacio-

res en sus transacciones aplicaban entre ellos, sin

nes a los lugares sagrados, especialmente a Roma,

sanción legal y árbitros con la competencia nece-

a Santiago de Compostela y a los Santos Lugares,

saria para comprender y resolver sus litigios. Esta

en particular a Jerusalén, que representaba la meta

afueras de las ciudades o agregar un nuevo burgo al antiguo (arrabales) (Pirenne,

jurisdicción ocasional se convierte en jurisdicción

más alta de un peregrino por tratarse del lugar del se-

1939: 37-38). La afluencia de mercaderes en estos asentamientos provocó, a su

permanente a la que corresponde una autonomía ad-

pulcro de Cristo (Eslava, 2004: 9-11). A lo largo de los

vez, la de los artesanos y con esto la concentración industrial en las nacientes

ministrativa, pues las nuevas aglomeraciones urba-

caminos de peregrinación se encontraban numero-

villas, fenómenos que se fortalecieron con la navegación veneciana al sur y la

nas demandan trabajos de instalación y defensa que

sas iglesias, que tenían bajo su custodia las reliquias

escandinava al norte, creando así grandes fortunas con el comercio de exporta-

las autoridades tradicionales no tienen los medios ni

de algún santo (porción del cuerpo de un santo, u ob-

ción, fortunas que se utilizaron “en fundar iglesias parroquiales, hospitales, asilos,

los deseos de proporcionarlos. Entre estas, la cons-

jetos que estuvieron en contacto con él y son dignos

en una palabra, en multiplicar, para su salvación, las obras religiosas y caritativas

trucción de murallas que permitía a los comercian-

de veneración), así como tesoros de la iglesia. El culto

en favor de sus conciudadanos” (Pirenne, 1939: 38-43). (figura 1).

tes estar a salvo de saqueadores. Para ello fue muy

a las reliquias era promovido por las órdenes monásti-

Es precisamente en el siglo XI cuando surgen las abadías cistercienses que

importante la recuperación de las finanzas públicas

cas, quienes se encargaban de las peregrinaciones y

muestran una administración económica nueva, basada en la fundación de estas

y la obligación de cada ciudadano de contribuir a los

la custodia de las reliquias, lo que fue trascendental

en terrenos malos y desiertos en medio de bosques, marismas y brezales, y que

gastos proporcionadamente. También se requiere

para la popularización de las rutas de peregrinación

para su habilitación se requería de mucha mano de obra que era proporcionada

crear un consejo de magistrados o cónsules, que en

y el desarrollo económico de estas zonas (Sharver-

por hermanos laicos o legos, a quienes se encargó la explotación de las grandes

algunos casos como en las villas de los Países Ba-

Crandell, 1989: 10-12). Estos viajes se fueron ha-

fincas o de las granjas; esto constituye una innovación en la economía agrícola

jos, fueron regidores, jueces y administradores de las

ciendo cada vez más frecuentes después de la es-

(Pirenne, 1939: 56). La autarquía basada en la explotación de los campesinos con

burguesías (Pirenne, 1939: 44-46).

tabilidad política del mundo, y promovidos por una

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 68


71 • Investigación y diseño, vol. 1.

Iglesia y una religiosidad supersticiosa y milagrera.

vida pública participando en las cruzadas y aconse-

pintores y sus respectivos jornaleros y aprendices.

ambiente, entre 1180 y 1230, nacen las universida-

Tierra Santa se encontraba bajo el dominio de los ca-

jando a los reyes” (Leroux-Dhuys, 1999: 35, 95-97).

Al acabarse el trabajo, las logias se disolvían para

des” (Bayard, 1995: 36-39).

lifas abasíes, que no tenían inconveniente en respe-

En el siguiente siglo XII, las villas fueron adqui-

volverse a formar en otro sitio, libertad que originaba

Igualmente este periodo está lleno de fuerza y

tar y favorecer estas peregrinaciones cristianas, sin

riendo las constituciones municipales que imponía

desconfianza entre los habitantes de cada ciudad o

vitalidad, se siente atraído por todo lo que significa

embargo, a mediados de este siglo, los belicosos e

el género de vida de sus habitantes. El burgués me-

villa. “Como consecuencia, las logias tendían a crear

cambio y búsqueda. Se busca sustituir la mano de

intolerantes turcos selyúcidas se apoderaron de toda

dieval es un hombre que difiere cualitativamente de

comportamiento de autosuficiencia, desarrollando

obra con la fuerza hidráulica. A partir del siglo XI se

la región y atentaron contra la seguridad de los pe-

todos los que viven fuera del recinto municipal. Tan

una tradición de protección y hospitalidad hacia los

reemplazan los puentes de madera por otros de pie-

regrinos, originándose así la excusa para el rescate

pronto como se pasa al interior del recinto amuralla-

nuevos albañiles contra la hostilidada de la ciudad”

dra. Se emplea el carbón para calentar las habitacio-

de Tierra Santa y de Las Cruzadas, aunque las ver-

do, se penetra en otro mundo o en otro dominio de

(Risebero, 1991: 59).

nes, se crearon las velas para iluminarse y el tenedor

daderas causas eran de naturaleza social, política y

derecho. “Es un asilo de inmunidad que pone a quien

El dinero recobró gradualmente su lugar como

para comer. Las vidrieras son cada vez más emplea-

económica (Eslava, 2004: 9-11).

se refugia en él a salvo de los poderes exteriores, tal

medida de valor e instrumento de intercambio, y fue

das en las construcciones. Se fabrica también papel

La predicación de la primera cruzada, el 27 de

y como si se hubiese refugiado en una iglesia” (Pi-

más importante durante los siglos XII y XIII, trayendo,

y “…gracias a la mejora de la producción agrícola y

noviembre de 1095, modifica considerablemente el

renne, 1939: 48). Sin embargo, los pobres, liberados

por consiguiente, un proceso de inflación que benefi-

al desarrollo de intercambios, se produce un rápido

espíritu del mundo cristiano. Vézelay se convierte en

del yugo de los señores feudales, son ahora explota-

ció a los productores. Dicha alza de precios coincidió

crecimiento de la población”. En ese lapso de tiempo

el centro de las reuniones, donde Bernardo de Clara-

dos por esta nueva clase social (Bayard, 1995: 36).

con un modo de vida que cada vez exigía mayores

Francia contaba con algo así como 16 a 20 millones

val proclama su fe (Bayard, 1995: 47), mismo que se

También fueron fundamentales los gremios, cuyo

gastos, a la que reaccionó la aristocracia que bus-

de habitantes, y en París, a finales del siglo XIII, vein-

convertiría en el gran apoyador de la orden del Tem-

origen se debe a la libre asociación de los artesanos

có rodearse de nuevos lujos y comodidades. Ante

tiséis saunas públicas (Bayard, 1995: 39-42), y entre

ple. El papa Urbano II promete remisión de todos los

y otras profesiones desde el siglo XI. En primer lugar,

la incapacidad de resistir a sus nuevas necesidades

1431 y 1463 cuatro mil tabernas, que fueron origen

pecados a aquellos que se alistaran en la cruzada.

se distinguen por sus tendencias piadosas y caritati-

como a encontrar los medios para satisfacerlas, mu-

de muchos delitos. La mayor parte de las ciudades

El 15 de julio de 1099, tres años después de la par-

vas y a la necesidad de protección económica, pos-

chos nobles se vieron obligados a adquirir deudas,

tienen barrios judíos que por la noche proporcionan

tida, los cruzados lograban adueñarse de Jerusalén

teriormente se reglamentó su ejercicio y la autoridad

que los llevó a arruinarse. Los latifundistas laicos y

diversión a los jóvenes al atacar a sus moradores.

después de una espantosa matanza de musulma-

municipal logró controlar su actividad por medio de

eclesiásticos resistieron de mejor manera la crisis,

También las prostitutas tienen su barrio. “La calle

nes y judíos. Con esta conquista, no solamente se

agrupaciones profesionales a mediados del siglo XII.

abandonando la organización feudal tradicional, te-

es un vertedero en el que los animales (cerdos, galli-

restablecía el camino tradicionalmente seguido por

Ambos factores coinciden cuando las autoridades

niendo que liberar siervos a cambio de un pago en

nas…) hallan su sustento”, pero también ahí se juega

los peregrinos, sino que quedaba también abierta la

les reconocen oficialmente el carácter de sindicatos

efectivo, y aquella servidumbre que persistió lo hizo

a los bolos, al chito o al juego de pelota, y en ocasio-

rica ruta de mercaderías codiciada por los emporios

obligatorios. Los miembros de cada corporación se

bajo servicios forzosos bastante más ligeros que an-

nes se celebraban carreras de caballos. En días de

mercantiles europeos y demandadas por una nueva

reparten en tres categorías subordinadas, entre ellas:

taño (Pirenne, 1939: 66).

lluvias, transitarlas se convierte en una empresa muy

sociedad económicamente pujante: especias, lino,

los maestros, los aprendices y los compañeros. “Los

Desde el punto de vista intelectual, en el siglo XII

difícil, ya que por el centro de estas se estancan los

pieles, camelotes, tapices y orfebrería (Eslava, 2004:

maestros son pequeños jefes de talleres, propieta-

se presentaron grandes transformaciones que die-

detritus, y cerca de las fachadas se corre el riesgo de

9-11). Desde luego, un papel fundamental en las cru-

rios de la materia prima y de los utensilios”. A su lado

ron pie a una serie de teorías sobre lo bello, ideas

resbalar o tropezar con piedras y adoquines. Asimis-

zadas lo desempeñaron los monjes cistercienses,

y bajo su dirección, están los aprendices que se ini-

que surgieron de la adaptación de los pensamientos

mo, la calle es lugar de las grandes fiestas, y dentro de

sobre todo el interés que mostraron siempre su fun-

cian en el oficio. Los compañeros son trabajadores

de grandes filósofos de la antigüedad con la nueva

éstas las de carnaval son las de mayor libertad popu-

dador Bernardo de Claraval y su colaborador Gautier

asalariados que terminaron su aprendizaje, pero que

filosofía religiosa. Hablamos de la influencia de per-

lar, donde todo está permitido: se ridiculiza a los ecle-

de Morimond, quienes participaron activamente en

no se han podido elevar a la categoría de maestros

sonajes como San Agustín de Hipona (354-430), de

siásticos, a los magistrados, a los grandes burgueses,

la segunda Cruzada (1146-1151). San Bernardo fue

(Pirenne, 1939: 131-134, 136). Esta clasificación tam-

San Benito de Nursia (480-547), Nicolás de Cusa

se nombran reyes efímeros, etcétera. Cualquier acon-

un hombre violento que difundía la ira de Dios, y con

bién la siguieron los constructores, pero el método

(1401-1467), Santo Tomás de Aquino (1225-1274),

tecimiento es motivo de reunión, al grado que algunos

una fe inquebrantable domina este mundo, logrando

de construcción de un gran edificio requería de un

Averroes (1126-1198). Los hombres del siglo XII son

historiadores han llegado a sumar hasta ciento seten-

que todos le teman y se inclinen hacia él (Bayard,

equipo compuesto de oficios diversos, que dieron

grandes viajeros y los estudiantes llegaron a todos

ta días de fiesta al año (Bayard, 1995: 43-46).

1995: 38). “Tras la muerte de Bernardo de Claraval

lugar a las logias, o grupos jerárquicos de diseña-

los rincones de Europa, buscando entre otros focos

Hasta el siglo XV, las villas fueron los únicos

los monjes blancos ocuparon un primer plano en la

dores, albañiles, carpinteros, canteros, cristaleros,

culturales a Abelardo y a la abadía de Cluny. “En este

centros del comercio y de la industria. Como ya se

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 70


Pieter Bruegel. Proverbios holandeses (netherlandish) 1559 (http://www.google. com.mx/images)

Figura 2.

73 • Investigación y diseño, vol. 1.

de los consumidores se redujera, por lo que el merca-

crecimiento de las grandes sociedades comerciales

do perdió parte de su poder adquisitivo, lo que llevó a

provistas de “filiales”, es decir, corresponsables en las

perturbaciones sociales, que no se habían presentado

regiones más diversas. Este impulso capitalista de

en el siglo anterior, como la revolución democrática,

finales de la Edad Media se demuestra por la baja en

que es como se conoce a la lucha de los gremios

las tasas de interés durante el siglo XV con relación

contra los regidores oligárquicos y que se presentó

al siglo XIV, surgiendo así una combinación entre el

de manera general en las ciudades y villas, aunque

comercio del dinero y el comercio de las mercancías.

algunas lograron evitarlas gracias a que en estas la

Estos nuevos capitalistas que no tienen la traba de

alta burguesía no degeneró en una oligarquía cerra-

la tradición, aceptan sin dificultad los cambios en el

da y egoísta. Como resultado de estas luchas, que

orden de las cosas. Agentes comerciales, artesanos

normalmente terminaron por convertirse en luchas

acomodados a quienes los progresos del crédito, de

armadas, los gremios lograron participar más en el

la especulación y de la circulación, abren una carre-

gobierno (Pirenne, 1939: 140-147).

ra, o algunos otros que sirviendo a príncipes lograron

Sin embargo, el proletariado “empieza a formar-

su caudal, mismo que posteriormente emplearon en

se en el seno de aquellos pequeños gremios, cuya

los negocios. Estos capitalistas se ven precisados a

organización está enteramente destinada a salva-

recurrir a los príncipes, con quienes establecen una

guardar la independencia económica de sus miem-

verdadera solidaridad de intereses. “Por una parte,

bros” a finales del siglo XIV (Pirenne, 1939: 150). El día

sin la intervención constante de los financieros, los

señaló, el aumento de la población fue de manera rápida y continua, y para ali-

en que la población de las villas se estabiliza y deja

príncipes no podrían cubrir sus gastos ni públicos ni

mentarse, estas villas tuvieron que recurrir al campo circundante y al gran comer-

de crecer la producción, la adquisición de la maestría

privados; pero, por la otra, los grandes mercaderes,

cio, y sus proveedores eran los campesinos de los alrededores. “Al paso que iba

por parte de los compañeros se dificulta, ya que tal

los banqueros, los armadores, cuentan con los prín-

creciendo, la ciudad hizo mayores pedidos al campo, y en tal forma capacitó a

maestría, junto con la clientela de cada taller, se bus-

cipes para protegerlos contra los abusos del parti-

éste para satisfacer por un incremento de producción las exigencias de un con-

ca transmitir solo a hijos o yernos por parte de los

cularismo municipal, para reprimir las insurrecciones

sumo cada vez más intenso”. Para evitar abusos de los campesinos, las adminis-

patronos de los gremios. “El gremio se enfrenta a su

urbanas, para asegurar la circulación de su dinero y

traciones municipales tuvieron que reglamentar desde un principio el abasto por

vez con la oposición del capital y del trabajo. Al ca-

de sus mercancías”. Al obrar en favor del capitalismo,

medio de una reglamentación despótica e inquisitorial, la importación de víveres

rácter familiar que por tanto tiempo había dominado

los reyes y príncipes no solo lo hicieron en virtud de

y la prohibición de “recortar” tales víveres, de modo que no llegaran directamente

en este, lo sustituye el conflicto entre patronos y em-

consideraciones financieras, sino que está en gesta-

del productor a los burgueses. Así los reglamentos de cada villa van dirigidos a

pleados”. Por otra parte, el proteccionismo urbano al-

ción el concepto del Estado, lo que les daría mayor

proteger tanto al productor como al consumidor. Los productores son estrecha-

canza su apogeo. Los gremios industriales están de

poder como protectores del “bien común”, es decir,

mente vigilados y controlados a fin de evitar competencias desleales entre ellos,

acuerdo en afianzar el monopolio que gozaba cada

el final del siglo XIV nos permite asistir a la aparición

lo que lleva al aniquilamiento de toda iniciativa, incluyendo al progreso técnico

uno de ellos y destruir todo intento y posibilidad de

del poder soberano en la historia económica. Para

que se considera como una deslealtad. Son constantemente supervisados por

competencia. “El consumidor, en lo sucesivo, queda

esto se inspiraron en el ejemplo de las villas (Pirenne,

los vigilantes municipales, pero también está vigilado por el mismo público bajo

completamente sacrificado al productor” (Pirenne,

1939: 154-158).

cuyos ojos tienen que trabajar (Pirenne, 1939: 124-128, 136). (figura 2).

1939: 150-151). Pero por más que la política munici-

Ideas y creencias de la Edad Media

El principio del siglo XIV se considera el fin de la expansión de la economía

pal explotaba y exigía rescate en provecho propio al

medieval. Se presenta una suspensión de la actividad económica al dejar de

gran comercio capitalista, no lograba, sin embargo,

extenderse el área del comercio exterior, además, por la terrible hambruna que

librarse de él, ya que mientras más rica y activa era

Los sucesos tenían formas externas más evidentes

diezmó a Europa de 1315 a 1317, a la que le siguió la terrible peste negra entre

una villa, más indispensable resultaba para ella el co-

que hoy en día. La miseria y necesidad eran más

1347 y 1350, e hizo que desapareciera una tercera parte de la población europea.

mercio. Comenta Pirenne que uno de los fenómenos

opresivas y dolorosas, así como el contraste entre la

Además de luchas civiles y guerras, que colaboraron igualmente a que el número

más asombrosos de los siglos XIV y XV es el rápido

enfermedad y la salud. El honor y la riqueza se dis-

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 72


Pieter Bruegel. Censo en Belem. 1527/28? – 1569. (Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruxelles)

Figura 3.

75 • Investigación y diseño, vol. 1.

frutaban con más intensidad, ya que distinguían y alejaban a una persona de la

la solidaridad y el honor colectivo, que además era

trascendental. En la segunda solo hay un mínimo es-

pobreza. Todas las clases, todos los órdenes, todos los oficios, podían recono-

aumentado por el poderoso efecto sugestivo que

pacio entre la realidad y el sueño, donde este último

cerse por su traje, además de que todo se anunciaba ruidosamente por medio

ejercían los signos de partidos, colores, emblemas,

es la realidad misma la que se quiere transformar,

de cortejos, gritos, lamentaciones y música. Así era también el contraste entre

divisas, santos y señas, y que representaba, en parte,

purificar y mejorar, no tratándose exclusivamente

ciudad y campo, donde la primera se “erguía rotunda, cercada por sus muros, con

“una forma de expresión de aquel inconmovible, pé-

de una transformación espiritual. La tercera actitud

sus agudas torres sin número”, y en cuya silueta dominaban las iglesias, cuyas

treo sentido del derecho que le era propio, de aquella

convierte a la vida en formas artísticas, pero no so-

campanas eran la vida diaria “como unos buenos espíritus monitorios que anun-

incontrastable certidumbre de que todo acto exige

lamente en las obras de arte, sino al arte personal

ciaban con su voz familiar ya el duelo, ya la alegría, ya el reposo, ya la agitación;

una postrera sanción”, es decir, necesidad de ven-

de vivir las más elevadas peticiones y a la que solo

que ya convocaban, ya exhortaban” (Huizinga, 1978: 13-16). También importantes

ganza, un sentimiento que la Iglesia no había logra-

puede responder una élite (Huizinga, 1978: 43-52).

elementos de la vida cotidiana en las ciudades fueron las procesiones, las entra-

do endulzar. Todo esto va revestido de una crueldad

La nobleza y su actividad contaban con un lu-

das de los príncipes, el cadalso y los pavorosos castigos consecuentes, e incluso

propia en la administración de justicia, no solo reves-

gar mucho mayor del que imaginamos, y lo conservó

las predicaciones de los misioneros. (figura 3).

tido de una perversidad morbosa, sino de un regocijo

mucho tiempo después de haber perdido su prepon-

La necesidad de venganza y orgullo familiar dominó el espíritu de los prín-

animal y grosero, “el placer del espectáculo de feria

derante significación como estructura social. Esta

cipes, y en el pueblo una lealtad apasionada hacia estos que se puede traducir

que el pueblo experimenta con ella”. Solo se conocen

“significación era estimada en exceso por los con-

como un sentimiento partidista, no político. “La última Edad Media es la época

dos extremos: la plenitud del castigo cruel o la gracia

temporáneos, así como la burguesía lo era con de-

de las grandes luchas de partidos”, que se polarizan de guerras de familias y

(Huizinga, 1978: 29-34).

fecto” (Huizinga, 1978: 75-76). Se pensaba que “Dios

se concentran en partidos que encuentran los pretextos de su antagonismo en

El tono fundamental de la existencia en la etapa

ha creado el pueblo bajo para trabajar, para cultivar

final de la Edad Media era una amarga melancolía.

el suelo, para asegurar por medio del comercio la

Donde quiera que se busque, siempre aparece el re-

sustentación permanente de la sociedad; ha creado

cuerdo de las disensiones, del odio y la maldad, de

el clero para que ejerza los ministerios de la fe, y ha

la codicia, la rudeza y la miseria. El optimismo que

creado la nobleza para realzar la virtud y administrar

empezará a brotar en el Renacimiento era descono-

la justicia, para ser con los actos y las costumbres de

cido en esa época. “En su hastío de la vida intervie-

sus distinguidas personas el modelo de los demás”

nen también, seguramente, la esperanza del próximo

(Huizinga, 1978: 77).

fin del mundo, reavivada en todos los espíritus con

“La ideología de la Edad Media está completa-

amenazadora inminencia y encendida fantasía por el

mente impregnada de creencias religiosas”. Para la

nuevo florecimiento de las predicaciones de las órde-

nobleza es igualmente importante el ideal caballe-

nes mendicantes” (Huizinga, 1978: 43). La nostalgia

resco, ideal que impone ciertos deberes como son “la

de una vida más bella contempla tres caminos que

idea de una aspiración a la paz universal, fundada en

se dirigen hacia una meta lejana: el primero es la ne-

la concordancia de los reyes, la conquista de Jerusa-

gación de la posibilidad de esta vida más bella en el

lén y la expulsión de los turcos de Europa” (Huizinga,

mundo terrenal, solo en el más allá. El segundo se

1978: 87). Pero como ideal de una vida bella, el ideal

refiere a la evolución y perfeccionamiento del mun-

caballeresco es un ideal estético, hecho de fantasía

do para lograr que sea mejor. El tercero conduce a

multicolor y sentimentalidad elevada, que busca ser

través de un país de sueños, huyendo de la realidad,

un ideal moral, lo anterior en el pensamiento medie-

negando el mundo tan difícil dirigiendo los ojos a la

val se tendría que relacionar con la piedad y la virtud

dicha soñada de un pasado más bello, a su heroísmo

que contrasta con el origen pecaminoso de la caballe-

y a su virtud, o al goce de la naturaleza. La respuesta

ría, donde lo que se oculta en realidad es la soberbia

a la primera propuesta tiende a que las formas de

embellecida, y a la cual no le son ajenos la violencia

vida y de la sociedad se penetren de una moralidad

y la codicia (Huizinga, 1978: 87-99). Este encanto del

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 74


77 • Investigación y diseño, vol. 1.

ideal caballeresco en el estilo de vida de la nobleza

Con relación al arte, este aún se halla absorbido

Suger al ser nombrado abad de St.-Denis, y aprovechando la cercanía a la casa real

es tan grande, que hasta los burgueses se someten

por la vida, que está apresada en formas rígidas, en-

(por haber sido amigo confidente, consejero y diplomático al servicio de Luis VI y

y tratan de imitarla. Además existían una gran aspi-

cauzada por los sacramentos de la Iglesia, además

Luis VII, así como administrador del reino), concentró sus esfuerzos en la reno-

ración política ligada a este ideal caballeresco: la cru-

de la caballería y el amor, que juntos suministran las

vación de la iglesia abacial para devolverle el prestigio que tuvo originalmente

zada y la recuperación de Jerusalén, ya que todos los

normas más importantes de la vida. “Lo que se bus-

esta abadía, el expandir la iglesia que ya no daba abrigo a las masas que se

reyes la consideraban como su obligación (Huizinga,

ca no es el arte mismo, sino una vida hermosa”, y

reunían los días festivos. Hacia 1140, el abad y su arquitecto, inspirados por las

1978: 127-130).

“el arte es, en su mayor parte, arte aplicado, incluso

ideas neoplatónicas y la metafísica de la luz del evangelio de San Juan, se con-

Existe, asimismo, un ideal sobre el amor con un

en aquellos de sus productos que contaríamos entre

virtieron en los iniciadores de una nueva disposición de la arquitectura religiosa,

tono, en esencia negativo. “El sentimiento de dolor no

las obras de arte puro”, en otras palabras de alguna

el estilo a la manera francesa (el gótico), que se dispersó por toda Francia y,

radica en la insatisfacción erótica, sino en el trágico

forma se encuentra al servicio de la vida (Huizinga,

posteriormente, en el resto de Europa. Panofsky y Otto von Simons, entre otros,

destino. Solo el amor cortés de los trovadores con-

1978: 329).

ven a la luz como principio constitutivo de la catedral (en Toman, 1999: 8-13).

virtió en propósito la insatisfacción misma” (Huizinga, 1978: 145-149). Sobre la imagen de la muerte, no hay época que haya impresionado a todo el mundo

El gótico como el estilo arquitectónico que refleja mejor la Edad Media tardía

con tanta insistencia como el siglo XV, la muerte vista

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 76

Toda belleza brillante decoraba el espacio sagrado, metales, piedras preciosas y en especial las vidrieras, adornos que fueron severamente condenados por el abad cisterciense san Bernardo de Claraval, por no corresponder a la idea de renuncia de los monjes, por ser distractores a la meditación y oración. El abad

desde el punto de vista de la caducidad de la vida en

Durante el siglo XI, surgen en toda Europa occiden-

Suger justifica la obra por alabar a Dios, simbolizando un paso de lo material a

breve tiempo, la corrupción del cadáver. “El miedo a

tal, y en particular en Italia, Francia, España y Gran

lo inmaterial (Toman, 1999: 8-13), y lo nuevo debe ser visto como algo renovado

la vida: negación de la belleza y de la dicha, porque

Bretaña nuevos edificios de gran altura, como refle-

que honra lo viejo y sigue adelante (Klein, 1999: 31). Este edificio de 1140 en Saint

hay unidos a ellas dolores y tormentos”, expresión en

jo de la prosperidad y de la estabilidad política de la

Denis, señala el nacimiento del estilo gótico no por la aparición de las bóvedas

la cual existe un espíritu enormemente materialista

época, en especial, de los poderosos señores feuda-

nervadas, los arbotantes o los arcos apuntados, que como ya se vio ya habían

(Huizinga, 1978: 183-188). En esta época la cristian-

les y la Iglesia (Risebero, 1991: 37-40). Son también

sido utilizados anteriormente, ni porque por primera vez se reunieron estos ele-

dad medieval está completamente penetrada y satu-

importantes los monasterios, que originalmente se

mentos en un diseño único, sino que esta original combinación de elementos

rada de una representación religiosa. La vida entera

fundaron en protesta contra la Iglesia establecida, ya

estaba tan empapada de religión que amenazaba bo-

que en estos se prohibía la riqueza personal, por lo

rrarse a cada momento la distancia entre lo sagrado y

que un hombre rico que quisiese entrar debía ceder

lo profano. Los jóvenes asistían a la iglesia para ver a

sus posesiones a la comunidad. El ejemplo más im-

las muchachas, asistían prostitutas a buscar clientes,

portante fue Cluny, y durante el siglo XI se fundaron

y hasta se podían comprar imágenes obscenas (Hui-

las órdenes de los cartujos en Grenoble en 1086 y

zinga, 1978: 201-214). El pueblo padecía la rutina de

la de los cisterciencies en Cîteaux y Clairveaux en

una religión que se había tornado superficial, en don-

1098 (Risebero, 1991: 42). Aunque los albañiles y

de la degeneración del clero, principalmente de las

carpinteros a menudo eran siervos, se discute si los

órdenes mendicantes, los hace el objeto habitual de

maestros que dirigían la construcción eran monjes

burla y menosprecio, y donde su concepto dogmático

instruidos (Risebero, 1991: 42), o si tuvieron que re-

de la pobreza ya no satisfacía el espíritu. Por otra par-

currir a maestros de obra independientes (Leroux-

te se desarrolla un romanticismo de la santidad refi-

Dhuys, 1999: 43).

riéndose a la iluminación divina tanto sobre monjes

Con el incremento de la cantidad de peregrinos

como de grandes personajes, que son tocados por la

en los sitios de culto, surgieron otro tipo de necesi-

palabra divina para llevar a cabo acciones durante su

dades, lo que motivó la búsqueda de nuevas ideas

vida o incluso que se refieren a la manera como de-

que ayudaran al mejoramiento y fortalecimiento de

ben ser sepultados (Huizinga, 1978: 233-240).

los espacios, como es el caso de Saint Denis. El abad

Pieter Bruegel. The Harvesters. 1565 (http://www.google. com.mx/images)

Figura 4.


dio la ocasión para un cambio sutil en la manera de

se amplió su contenido y significó todo lo que no era

ordenar los espacios. “Los constructores del siglo XII

civilizado, un mundo de comportamientos brutales”.

abandonaron los gruesos muros para que la luz en-

También se ha dicho que proviene de got o cot, es

trase a raudales a la gran nave, con el fin de que esta

decir, el arte de la Luz o del Espíritu. Por otra parte,

navegase por el cielo, subiendo cada vez más alto y

la denominación, románico no aparece sino hasta el

transportando a los fieles hasta el puerto de la paz”

siglo XIX cuando el arqueólogo Charles de Gelville, en

(Bayard, 1995: 15), y con esto aligeraron la construc-

1818, dio ese nombre a la arquitectura cristiana de

ción reduciendo los materiales. Así el pórtico siguió

los siglos V al XI, con relación a la arquitectura roma-

siendo macizo mientras que en el coro aparece el

na de la que deriva (Bayard, 1995: 53).

crucero ojival y una serie de capillas iluminadas. La

La cabecera de la catedral de Durham, iniciada

consagración de la obra se celebró el 11 de junio de

en 1093 y terminada en 1104 es uno de los primeros

1144 (Bayard, 1995: 80).

ejemplos de bóveda nervada de Europa y la nave, ter-

Asimismo, la Iglesia secular buscó tener más

minada en 1130, emplea “el arco apuntado para que

prestigio, por lo que el Papado fue objeto de una re-

su vértice quede alineado con la parte superior de los

forma de tipo cluniacense en 1046. Básico para este

arcos semicirculares de mayor luz”, algo que carac-

propósito fue el sistema parroquial que consistía en

terizará a los edificios góticos de dos o tres siglos

fijar límites geográficos, un párroco y la construcción

más tarde. La iglesia de San Ambrosio de Milán en su

de una iglesia. La diferencia de estas iglesias con las

reconstrucción utilizó bóvedas nervadas. La iglesia

monásticas era que en estas últimas, la nave, dedi-

de Magdalena de Vézelay de 1104 es notable por “la

cada a los fieles seglares, se subordina al coro don-

elegancia de las proporciones, el correcto equilibrio

de realizaban el culto los monjes, mientras que en

entre simplicidad estructural y riqueza decorativa y,

las iglesias parroquiales la nave tenía que ser mayor,

sobre todo, el contraste entre la poca luz de la nave,

como sucedía en las catedrales. Ambas iglesias co-

con las ventanas situadas a gran altura y la trans-

menzaron a presentar rasgos románicos claramen-

parente luminosidad del extremo oriental” (Risebero,

te definidos, logrando una síntesis entre la planta

1991: 48-52). Sin embargo, algo que diferencia a las

basilical de tradición romana y la planta central de

obras románicas de las góticas es que la primera de-

cruz griega de Bizancio (Risebero, 1991: 42-45). A la

fiende el recogimiento en la penumbra, mientras que el

sobriedad y rudeza del románico sucede un pórtico

gótico exalta la luz (Bayard, 1995: 14). (figuras 5 y 6).

o coro gótico, pues no se tienen escrúpulos para de-

Desde el siglo X hasta finales del siglo XIV (hacia

moler una parte o incluso todo el edificio aun cuando

1380), se construye y reconstruye sin cesar. En un

no sea viejo. Así los estilos se mezclan y conservan

principio, las cubiertas eran de madera, pero en algu-

muchas afinidades. Igualmente los nuevos templos

nos casos se llegaron a quemar hasta tres veces, por

se construyen sobre el emplazamiento de una iglesia

lo que finalmente fueron sustituidas por bóvedas de

anterior, en los mismos lugares consagrados (Ba-

piedra, que al descansar sobre los muros, tendían a

yard, 1995: 14).

separarlos. “Entre 1050 y 1350, Francia extrajo varios

Al arte gótico se le asocia con los pueblos go-

millones de toneladas de piedra, suficientes para edi-

dos, es decir, el pueblo germánico asentado cerca del

ficar ochenta catedrales, quinientas grandes iglesias

Báltico, lo que equivalió a calificar a este arte como

y varias decenas de miles de iglesias parroquiales…

arte bárbaro, es decir, “lo que es ajeno al mundo grie-

En la Edad Media había una iglesia por cada doscien-

go o grecorromano, o sea, extranjero, pero más tarde

tos habitantes…” (Gimpel, citado en Bayard, 1995: 58-

79 • Investigación y diseño, vol. 1.

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 78

Pieter Bruegel. The Beggars. 1568 (http://www.google. com.mx/images) Figura 6. Pieter Bruegel. El triunfo de la muerte. 1562 (http://www.google.com.mx/images). Figura 5.


81 • Investigación y diseño, vol. 1.

60). La gran cantidad de iglesias construidas se debe

desde la perspectiva técnico-constructiva propia de

ábside de la iglesia de la abadía de Notre-Dame de

te para el clero. “También son típicas de este estilo las

en parte a la fe, pero también a la alegría de haber

la arquitectura en hierro decimonónica”, propuesta

Morieval renovado en 1122, o la abadía benedictina

grandes bóvedas de crucería de piedra, cuyo empuje

superado el fatídico año mil. Igualmente, obedecían

ingenieril que se prolongó hasta el siglo XX sin que

de St-Germer-de-Fly donde se construyó una basí-

hacia el exterior era contrarrestado por los arbotan-

a las peregrinaciones, ya que en el camino de estas

se llegara a explicaciones claras (Viollet-le Duc en

lica de tres naves que se inicia en los años treinta.

tes”. Estas bóvedas de crucería permitían concentrar

se construyen lugares de reposo y centros espiritua-

Toman, 1999: 12). Otto von Simson en sus obras de

También este estilo innovador apareció en la iglesia

las fuerzas en lugares puntuales del muro, así que

les cada diez kilómetros (Bayard, 1995: 62).

1842 y de 1856-1859, se refiere a la luz como principio

cisterciense de St-Martín-des Champs (1130-1142)

en los espacios intermedios se podían abrir huecos,

Además del ya mencionado Suger de St.-Denis

constitutivo de la catedral. En su obra de 1856 amplió

(Klein, 1999: 29-30).

cada vez más grandes, lo que permitió el desarrollo

(1081-1151), otro personaje clave en el surgimiento

su teoría, lo que ha permitido que en varias ocasiones

Pero es con la catedral de Sens cuando se

de las vidrieras. Así, el interior de estas iglesias es-

del estilo gótico es san Bernardo de Claraval (1090-

se trate el tema de la significación de la luz penetran-

inicia la era de las catedrales góticas. Construida

taba cubierto con pinturas y esculturas, e iluminado

1153). Este gran abad cisterciense, mordaz y polé-

do el recinto gótico a través de los vidrios coloreados

casi al mismo tiempo que St.-Denis “era de lapida-

por los espléndidos colores de las ventanas en las

mico y el más poderoso monje del siglo XII “creía en

(Von Simson en Toman, 1999: 12), aludiendo al abad

ria sencillez, teniendo en cuenta que originalmente

que se narraba la vida de los profetas y mártires.

la vida monacal en estricta obediencia y extrema

Suger que en sus opúsculos de 1440-1450, se refirió

carecía de crucero y apenas tenía una capilla axial

“Chartres es quizá de las catedrales góticas france-

negación de sí mismo, sobre todo en lo referente a

a la obra en St.-Denis como agradable a Dios y sobre

única en el deambulatorio, además de rectangular”,

sas la que tenga un mayor atractivo, por la profusión

comodidad personal, alimentación y sueño” (Toman,

el carácter especial de la luz. Desarrolla su estética

aunque carece de la finura de St.-Denis. En el caso

y riqueza de su escultura decorativa y por la belleza

1999: 9). Tendía a inmiscuirse en todo lugar donde

del paso de lo material (luz de las ventanas, piedras

de la catedral de Noyon, que se había incendiado, si

aún no superada del rojo de cobre y del azul cobalto

se echara de menos la necesaria severidad en la

preciosas) a lo espiritual (luz divina). “Suger habla de

se inició antes o después de Sens, incluso los mu-

de sus vidrieras” (Risebero, 1991: 68-71).

práctica de la vida conventual o litúrgica. El monje

la lux mirabilis y de las sacratissimae vitrae” lo que de

ros perimetrales de su girola pueden ser anteriores

Suger, por su parte, era “un recalcitrante patriota y

acuerdo a Panofsky debía interpretarse en el sentido

a St.-Denis y el coro interior tiene coincidencias con

La arquitectura gótica surgida en Francia a partir de

un buen ecónomo, un tanto retórico y enamorado de

de la metafísica neoplatónica de la luz, que a su vez

el de St.-Germain-des-Prés en París que se consagró

la tercera década del siglo XIII es llamada estilo radian-

su propia grandeza y, sin embargo, muy objetivo y

dio lugar a la interpretación metafísico-lumínica de

en 1163. Con la catedral de Laon, donde se retoman

te, en alusión a los radios de las finas rosetas de ese

equilibrado en sus costumbres personales” (Toman,

Von Simson (Toman, 1999: 12-13). (figura 6).

una variedad de formas de Noyon, surge una unidad

entonces, en los que se muestran claramente las ca-

1999: 9), un incansable trabajador y accesible, lleno

El inicio de St.-Denis coincide con la época de

de conjunto prácticamente perfecta. Se inicia hacia

racterísticas de dicha arquitectura, que gracias a los

de bondad. Ante la rivalidad entre ambos personajes,

estabilización de la corona francesa en torno a París

el 1160 y se termina en el 1200 (Klein, 1999: 40-41).

progresos técnicos, las formas son más afiligranadas

la pregunta es por qué san Bernardo miró con ojos

y la amistad de Suger con los reyes Luis VI y Luis VII

Después del 1200 surgen una serie de soluciones al-

y ricas, además están previamente diseñadas sobre

benevolentes lo que sucedía en St.-Denis. Panofsky

es determinante en la recuperación de los espacios

tamente diferenciadas (Klein, 1999: 49), en las cuales

folio. A pesar del complejo estatismo de estas cons-

(en Toman, 1999: 9), presupone que hubo un callado

propiedad de la abadía, que habían sido ocupados

sobresalen los modelos de Reims y de Sens por los

trucciones, parece como si fueran bidimensionales

acuerdo de intereses entre ambos adversarios. Así

por barones de la nobleza local. Sin embargo, la parte

territorios que controlaban dichas diócesis, como es

(Klein, 1999: 80).

los monjes de Claraval, deseosos de proporcionar

más importante la representa el perfeccionamiento

el caso de la Champaña en territorio de Reims y de

un espacio digno al recién canonizado san Bernar-

de determinadas innovaciones arquitectónicas que

Borgoña en territorio de Sens, ambos en los confines

Así, la gran cantidad de iglesias góticas construidas

do “demolieron el santuario de cabecera plana de la

se estaban llevando a cabo en París y alrededores. “El

de los dominios de la corona (Klein, 1999: 67). Sobre-

hasta ahora en territorio de la corona francesa, fue

iglesia abacial y la sustituyeron por un ábside con

coro de St.-Denis no es, por tanto, el desencadenan-

sale “la fachada de Notre-Dame de Dijon, única en su

la que acarreó nuevos progresos técnicos, por ejem-

deambulatorio y nueve capillas radiales enmarcadas

te, sino el catalizador de un movimiento que ya había

género en el gótico francés que retoma el tema de las

plo, el caso de Notre-Dame de Dijon donde es claro el

en un muro circular” (Leroux-Dhuys, 1999: 36); tam-

comenzado unos años atrás”. Como fue el caso de la

arquerías superpuestas” (Klein, 1999: 72). (figura 7).

“desmembramiento” entre pared y apoyos. (figura 8).

bién reemplazaron la cubierta románica original por

utilización de las bóvedas de crucería cuyas bonda-

Esencial es la planta en cruz latina, la cual ge-

Para la construcción de una iglesia gótica, la

una bóveda de ojiva, dándole así un carácter gótico a

des, aparentemente, fueron descubiertas al mismo

neraba una secuencia de espacios desde la nave en

Iglesia la financiaba ayudada por los burgueses de

la iglesia donde se celebró la canonización.

tiempo después del 1100 en varias partes de Euro-

el oeste hasta el coro y el presbiterio en el este, pa-

la ciudad. El Deán, como representante del Cabildo,

El romántico Viollet-le-Duc en su famoso Diccio-

pa (Klein, 1999: 28). Así, paralelamente a St.-Denis,

sando por el crucero. A la parte este se le agregaban

podía actuar como director de la obra, era además

nario razonado de la arquitectura francesa (1854-1859),

se realizaron otras obras que ya reflejaban el nuevo

transcoros, girolas y capillas, que casi igualaban la

dueño de la maquinaria que servía para extraer las

describe “el nacimiento y formación de la catedral

estilo de construir, como el caso de una bóveda en el

longitud de la nave, y estaban reservadas únicamen-

materias primas. Su consejero era el maestro albañil,

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 80


83 • Investigación y diseño, vol. 1.

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 82

Saint.-Denis, antigua iglesia de la abadía benedictina. Fachada, anterior a 1140 (Klein, 1999: 31).

Figura 8.

Saint.-Denis, antigua iglesia de la abadía benedictina. Deambulatorio, de entre 1140 y 1144 (Klein, 1999: 33).

Figura 7.

que hacía los planos de la obra y contrataba a los albañiles necesarios, que casi

La vidriera gótica: entre el cielo y la tierra

siempre eran forasteros. Se levantaba una logia donde estos albañiles vivían y donde podían planear su trabajo. Había dos tipos de albañiles: los que colocaban

La estructura arquitectónica gótica se hizo más ligera por medio de una serie de

los sillares en muros y los que hacían las tallas decorativas. Como los ciudada-

elementos constructivos, como: bóvedas de crucería, bóvedas de arista, contra-

nos los veían con recelo, eran solidarios con los otros albañiles, por lo que en

fuertes y arbotantes, entre otros, lo que permitió hacer uso de grandes extensio-

un momento dado, podían coger sus herramientas y dejar el trabajo (Risebero,

nes de vanos con vitrales en lugar de muros. Desmaterializados físicamente los

1991: 62-65).

muros y sustituidos por vitrales, se logró una interacción entre interior y exterior


85 • Investigación y diseño, vol. 1.

por medio del paso de la luz natural. La combinación

nico muy capacitado y diestro, celoso de su saber,

mando una hoja de vidrio. Posteriormente, siguiendo

brillante posible, metales, piedras preciosas y en es-

de todos los elementos de la edificación reproduce

que realizaba una actividad dificultosa y costosa.

un boceto o cartón, se cortaban los vidrios de colo-

pecial vidrieras. Todos estos elementos fueron des-

la idea de la organización cósmica medieval, don-

Dicho tratado fue escrito después del 1100 y sirve

res, se pintaban por el lado interno del vitral los deta-

aprobados por el abad cisterciense san Bernardo de

de la luz difusa que traspasaba el vitral tomaba una

como testimonio de que la vidriera se encontraba

lles de caras y sombras con pintura negra, usada con

Claraval, por no corresponder a la idea de renuncia y

connotación simbólica de elemento divino. El uso

en este momento en pleno auge, aunque hayan sub-

frecuencia en diferentes valores tonales. La pintura

sobriedad, por ser distractores a la meditación y ora-

de vidrios de colores en los vitrales en lugar de los

sistido realmente pocos ejemplares de esta época

negra estaba hecha con virutas de hierro y polvo de

ción de los monjes. Los cistercienses objetaban la

vidrios claros, hace que el interior del templo se obs-

(Kurmann-Schwarz, 1999: 469).

vidrio como fundente, todos los elementos se diluían

abundancia de ornamentos y la amplitud de espacio.

curezca, creando una atmósfera sobrenatural por la

El vitral cumplía la función de evangelizar a los

en alguna sustancia ácida y se les añadía goma ará-

El abad Suger justificaba su obra como una alabanza

luz que se filtra a través del vidrio, entre más cercano

creyentes que, en los orígenes del cristianismo, eran

biga. Los vidrios se horneaban a una temperatura de

a Dios, ya que simbolizaba un paso de lo material a lo

se encuentre uno al altar la brillantez se hace más

analfabetas en su mayoría; las imágenes, algunas de

700°-800° durante seis horas, se sacaban del horno y

inmaterial (Toman, 1999: 8-13).

intensa, reforzando el concepto de la vidriera como

ellas símbolos, servían para introducir al creyente en

se dejaban enfriar. Ya vitrificados, los vidrios se enca-

La construcción de los templos es simbólica, tie-

luz espiritual enviada desde cielo.

los pasajes bíblicos y crear una atmósfera mística

jaban en un listel de plomo de doble ranura, el plomo

ne una connotación cósmica y es la casa de Dios.1 Al

El arte de la vidriera es una de las manifesta-

en el templo. Hasta mediados del siglo XII las iglesias

blando permitía rodear las formas irregulares de los

subir el hombre los escalones rituales o las escaleras

ciones artísticas más fascinantes de la Edad Media,

tenían ventanas relativamente pequeñas y solo ofre-

vidrios, y se estañaban unos con otros creando una

rituales del templo, que conducen al cielo, lo hacen

aunque se trata de un arte que ha sido menos va-

cían espacio para muy pocas escenas o figuras aisla-

trama que se fijaba a un bastidor de hierro por medio

participar de una condición sobrehumana, así mis-

lorado que la pintura mural o de caballete. A pesar

das, pero a partir del 1150 comienza a desaparecer el

de sujetadores, así como unas varillas redondas para

mo los vitrales del templo son la conexión simbólica

de su amplio uso durante esta época, su invención

lienzo, dejando paso a ventanales cada vez mayores,

evitar deformaciones (Shaver-Crandell, 1989: 44-45).

entre el cielo y la tierra. El templo católico, espacio

se remonta a la Antigüedad clásica. Los testimonios

llegando incluso el caso en que el muro consistirá

Así, la piedra, el material primordial de los maes-

consagrado por medio de ritos y convertido en ámbi-

más antiguos de esta técnica se encontraron en las

solo de una estructura portante y la vidriera, como fue

tros románicos, da paso a los bloques opacos con

to sagrado que requiere formas arquitectónicas y luz

excavaciones realizadas en los monasterios ingleses

el caso de las catedrales de Soissons, Bourges, Char-

una transparencia única. “La iglesia de Suger, en el

específica, que va aumentando conforme nos acer-

gemelos de Wearmouth Jarrow y Monkwearmouth

tres y Canterbury, que comienzan a elaborarse a fina-

brillo de un día luminoso, envuelve los sentidos con

camos al presbiterio, fulgor que nos permite el acer-

Jarrow del siglo VII en Northumbria, donde ya exis-

les del siglo XII (Kurmann-Schwarz, 1999: 468-469).

una sugestión que penetra hasta el alma y la abre a

camiento a la entidad omnipresente. Dios, lo sagra-

tían vidrieras decoradas aunque no coloreadas.

Las proporciones de los materiales para hacer vi-

Dios” (Bayard, 1995: 324), “trasponiendo lo material a

do, es la luz del mundo, representado por el vitral.

Hasta el siglo XI se conocen muy pocos ejemplos,

drio son: dos porciones de cenizas de haya y helecho,

lo inmaterial… me parece residir, como si fuera real,

La triada de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo

sin embargo, existen fuentes escritas que afirman

por una parte de arena cristalina (Bayard, 1995). El

en alguna región extraña del universo que no existe

está relacionada con la luz, al igual que los santos

que las ventanas de las iglesias estaban decoradas

vidrio adquiere una coloración diferente, sin perder

por completo, ni en el cieno de la tierra ni en la pureza

y vírgenes que emanan halos de luz o resplandores,

con escenas de la Biblia, con leyendas de los san-

su trasparencia al agregarle al vidrio alguna sustan-

del cielo” (Suger, citado en Bayard, 1995: 324), refle-

llevan aureolas, nimbos o mandorlas. En algunos pa-

tos y con figuras decorativas (Kurmann-Schwarz,

cia química, como: el cloruro áurico que cambia el

jando una metafísica de la luz “cuyo fulgurante enun-

sajes bíblicos podemos encontrar alusiones como:

1999: 469). Teófilo o Theophilus escribió, después

vidrio a rojo; el óxido ferroso a verde azulado; el man-

ciado preside el evangelio según san Juan” (Bayard,

“No habrá ya noche, ni tendrá necesidad de luz de

del año 1100, un tratado sobre la fabricación de las

ganeso, cobalto o cobre a diferentes tonos de azul; el

1995: 324). “Para el hombre medieval, la luz era una

antorcha, ni de luz de sol, porque el Señor Dios los

vidrieras, testimonio de que ya existía una técnica

óxido férrico o nitrato de plata a amarillo. Las hojas

manifestación divina; por lo tanto, las brillantes imá-

alumbrará y reinará por los siglos de los siglos” (libro

avanzada y un florecimiento de este arte (Kurmann-

de vidrio se realizaban por medio de dos sistemas,

genes de la vidriera de color le parecían como una

del Apocalipsis: 22, 5), Cristo se define como luz: “Yo

Schwarz, 1999: 469). Leslie Ross, así como el acadé-

el de corona, que consiste en tomar una cantidad de

imagen de las palabras de Dios. Los teólogos atribu-

soy la luz del mundo; el que me sigue no anda en

mico alemán Eckhard Freise han propuesto que Roger

vidrio fundido en uno de los extremos de un tubo de

yen a esas imágenes de vidrio la virtud de iluminar

tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (San Juan:

de Helmarshausen y Theophilus, es la misma perso-

soplar y girar el tubo ágilmente hasta obtener una

a los hombres y de mantenerlos alejados del mal”

8, 12). (figura 9).

na, un monje benedictino que fue trasladado a la Aba-

forma extendida (como plato). El otro sistema era

(Kurmann-Schwarz, 1999: 469). Para Panofsky y

El espacio de la iglesia gótica se sacraliza así

día de Helmarshausen al regresar de Constantinopla,

el de manguito de cristal o cilindro, donde el vidriero

Otto von Simons, entre otros (en Toman, 1999: 8-13),

mismo a través de la luz, y es metáfora2 del bien y

alrededor de 1107, donde trabajó en la creación de

soplaba un largo globo de vidrio, lo cortaba para des-

estas teorías de la luz son el detonante como prin-

el mal. Otra de las metáforas sobre el vitral la encon-

algunos códices ilustrados, piezas de joyería, entre

prenderlo del tubo, cortaba sus extremos, quedando

cipio constitutivo de la catedral. El espacio sagrado

tramos con san Bernardo de Clairvaux (1090-1153),

otros (Ross, 2003). Describe al vidriero como un téc-

un cilindro que se cortaba a lo largo por el centro, for-

de Saint Denis estaba decorado por toda belleza

quien comparó el paso de la luz a través del cristal

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 84


Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 86

87 • Investigación y diseño, vol. 1.

con la concepción inmaculada de la Virgen María, que quedó embarazada sin romperse ni mancharse. La vidriera es el lugar por donde entra la luz, también un punto de fuga para escapar, para deslizarse a otros espacios de representación, punto mediador entre el afuera y el adentro. “Los vitrales son poemas de

Teoría e historia críticas

luz, es un retrato místico del origen de la sociedad de una espiritualidad que lo rebasa, en sus vitrales introduce la frontera entre el adentro y el afuera por medio de la superficie coloreada, fuerza abierta para que la luz se vuelva visible” (Pérez, 2011). (figura 10). Por lo general, los vitrales se leen de abajo hacia arriba, la parte baja estaba decorada con ciclos narrativos que podían presentar muchos temas, o una única

Bourges, catedral, girola. Parábola del hijo pródigo:el hijo pródigo sale montando a caballo, hacia 1210 (KurmannSchwarz, 1999: 469).

Figura 10.

historia o parábola dividida en sucesos, o bien varios temas relacionados simbólicamente. Escenas de la vida cotidiana, actividades gremiales, los signos del zodiaco, estaciones del año y trabajos de los meses. Los vitrales del claristorio Parroquia de Notre-Dame en Dijon. Fachada, segundo cuarto del siglo XIII (Klein, 1999: 72).

Figura 9.

tenían escasas escenas o representaciones de figuras aisladas. Las escenas se desarrollan en el interior de alguna habitación o al aire libre, representaciones constituidas con elementos del mundo noble. La composición carece en esta época de la ilusión de la perspectiva, que se acentúa por el trazo negro que delimita las figuras. Los cuerpos de los personajes son frágiles, con cabezas prominen-


tes. Los ropajes presentan pliegues finos y fluidos,

Jesucristo y María son representados dentro del ro-

en un negro intenso, por lo que se ha denominado

setón por medio de estrellas. María estrella del alba y

como estilo arcaizante o de pliegues profundos, en

su hijo lucero de la mañana. La Virgen María es una

la pintura llamado protogótico, que se mantuvo has-

figura importante para el creyente, ya que intercede

ta aproximadamente el 1230 (Kurmann-Schwarz en

ante Dios para lograr el perdón de los pecados, es la

Rolf, 1991: 471).

protectora del viajero, del peregrino, del que se en-

Las figuras fundamentales que constituyen el

89 • Investigación y diseño, vol. 1.

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 88

cuentra perdido (Forstner, 1990).

rosetón, al igual que las vidrieras de la catedral son:

Existen magníficas y variadas muestras de ro-

el círculo, el cuadrado, el triángulo y la cruz. El punto

setones, como los de la catedral de Notre Dame de

central del círculo es el origen, el omphalós (ombligo),

París, la catedral de Chartres, la catedral de Burgos

del cual todo se genera y finaliza. La intersección de

(el único vitral que resistió al ejército de Napoleón), y

dos segmentos forma la cruz, que inscrita en el círcu-

el gran rosetón de la catedral de Palma de Mallorca,

lo lo divide en cuatro, y si se conectan sus extremos

entre otros.

por segmentos iguales forman cuatro triángulos y un

Algunos de estos vitrales al proyectarse sobre

cuadrado. El cuadrado representa el mundo con sus

algún elemento arquitectónico o decorativo del tem-

cuatro puntos cardinales; los cuatro elementos que

plo hacen énfasis en alguna zona del mismo, como

lo conforman (agua, tierra, aire y fuego), así como

sucede en la catedral de Chartres. El rosetón oeste

las etapas de la vida de las personas (infancia, juven-

que representa el Juicio Final al ser iluminado por

tud, edad madura y vejez). El triángulo representa la

los rayos del sol proyecta su imagen en el laberinto

trinidad (Dios padre, hijo y espíritu santo) y la resu-

que se encuentra en el piso de la catedral. El laberin-

rrección de Jesucristo al tercer día. La composición

to simboliza el triunfo de Teseo contra el Minotau-

de los elementos nos hablará de los atributos de los

ro. Comparable con el camino lleno de peligros que

donación de Blanca de Castilla y san Luis hacia el año 1230; en la catedral de

personajes representados (Forstner, 1990).

recorre el hombre, para después de la vida reunirse

Lausana el Rosetón; los vitrales de las catedrales de Friburgo, entre ellas el árbol

Así como los elementos geométricos son sím-

con Dios en el Jerusalén celeste. En la catedral de

de Jesé y Bourges en Cher, Francia (anteriores al 1217); los de Troyes (1223);

bolos, los elementos numéricos también lo son, el

Santa María de Palma de Mallorca (construida sobre

la vidriera de la Ascensión de la catedral de Saint-Julien (le Mans, 1140-1150);

número de veces que se repite una figura, los pétalos

la mezquita de Medina Mayurca) ocurre un espec-

Canterbury (1174), entre otros.

que tiene una flor, nos remite a otra cosa. La repre-

táculo de luz maravilloso, la luz entra por el oculus

El vitral del gótico pleno se impuso en Francia después de 1240. El cambio

sentación de trébol se refiere a la trinidad, pero si es

mayor (uno de los rosetones góticos más grandes

de un estilo a otro se fue realizando lentamente. El vitral del siglo XIII se encuen-

un trébol de cuatro hojas nos habla de la cruz. Una

de este estilo), que se encuentra en la cabecera, y

tran inserto en vanos lanceolados delgados y muy altos, dentro de los cuales se

composición con siete figuras, conformada por un

proyecta sus rayos de luz hacia el rosetón del portal

van a generar las composiciones, formadas por medallones o compartimientos

tres y un cuatro, lo celestial y terrenal. El rosetón, con

mayor creando un cilindro de luz de rosetón a rose-

geométricos sobre un fondo de tapiz. El estilo zigzagueante se va a introducir en

estructura de una rosa simboliza a Jesucristo y a su

tón, y también puede observarse en el rosetón de la

la pintura francesa a mediados del siglo. Algunas figuras se encuentran enmar-

madre María. Representa el sufrimiento de Jesucris-

fachada principal desde el exterior como un gran in-

cadas por dos tretafolios sobre fondos, simulando tapices de mucha elegancia

to, por lo que en ocasiones encontramos la imagen

cendio de colores dentro del templo.

y detalle. Los personajes tienen la pierna cruzada, esta composición permitía la

de Cristo en el centro del rosetón, dentro de un círcu-

En el siglo XII, el vitral francés de estilo arcai-

introducción de varias figuras en una misma banda de ventana, y fue muy popu-

lo formando la rosa de cinco pétalos (las cinco heri-

zante tuvo un desarrollo fenomenal, destacan el de

lar en el vitral alemán y austriaco (Kurmann-Schwarz, 1999:  473). Las escenas

das de Cristo) con la cruz, o cualquier otro elemento

Saint-Denis, la vidriera del árbol de Jesé (modificada

carecen del uso de la perspectiva y al volverse tan delgados los vitrales se pierde

que ilustre la Pasión. Al mismo tiempo el simbolismo

con las restauraciones; Chartres (de 186 vidrieras

nitidez. Se representan escenas de tema religioso, histórico o simbólico, donde

mariano, la rosa como símbolo de su pureza, el sufri-

subsisten 172 vitrales), dentro de ellos la Belle Ve-

un armazón de hierro forjado abraza los contornos de los medallones al vitral.

miento por la muerte del hijo. En algunos rosetones

rrière, el árbol de Jesé y el rosetón del crucero norte,

El tapiz ornamental que tenían de fondo comienza a desaparecer, solo queda

Naumburgo, catedral, coro occidental San Sebastián (izquierda), hacia 1250-1260 (KurmannSchwarz, 1999: 473)

Figura 11.


91 • Investigación y diseño, vol. 1.

espacio entre las figuras y el borde para una orla

las escenas bíblicas representadas. Los pliegues de

de la vidriera en posición hincada, de rodillas ante un

(1430-1431) el vitral de los Reyes Magos (1447); los

simple o doble con decoración de hojas o flores. En

la ropa son muy rígidos. Predominan, en general, los

reclinatorio, etcétera. El trabajo de las figuras se ale-

esponsales místicos de Santa Catarina con el niño

la parte superior de los personajes se realizan arcos

vidrios de tonos rojizos. Se inicia la fabricación de

ja de la tradición medieval y anuncia el renacimiento

Jesús en la capilla de Volckamer, en la iglesia de San

coronados con elementos arquitectónicos. Las figu-

vidrios delicados y transparentes para aumentar el

nórdico. Se ve un minucioso estudio de la naturaleza

Lorenzo de Núremberg (1481).

ras están representadas dentro de un nicho hueco u

paso de la luz exterior. Algunas figuras resaltan sobre

de las cosas en cada detalle, aunque el concepto de

Para el siglo XVI, los vanos amplios desplazan

hornacina y bajo un doselete, resguardadas, creando

tapices en tonos oscuros con motivos geométricos,

la vidriera es todavía medieval. La indumentaria usa-

a la ojiva y con ello inicia la decadencia del vitral. La

profundidad con el color azul de fondo para resaltar-

enmarcados con orlas de motivos vegetales realis-

da en la representación de las escenas bíblicas es ex-

vida de la nobleza se aleja del templo, y se transfor-

las. Los personajes se caracterizan por ser propor-

tas como los de la catedral anglicana de San Pedro

temporánea, quizá con la intención de ser entendida

ma en mundana. Sus actividades van a concentrarse

cionados y de posturas elegantes. En ocasiones ve-

de Exater en Devon, Gran Bretaña, pero en general ya

por el creyente al acercarla a su época. Los pliegues

en los palacios, en los placeres terrenales. Los cas-

mos a los pies del personaje, un hermano o hermana

se hacía uso desde mediados del siglo XIII de grisa-

del vestido poseen un gran realismo y belleza, acen-

tillos, palacios y casas municipales se decoran con

de la orden a la que se está donando la vidriera en un

llas, combinándolas con figuras, algunos elementos

tuando la estilización de formas y ropajes de los per-

vidrieras ejecutadas con plomo y decoradas con mo-

tamaño pequeño. La vestimenta va a adquirir más

y orlas coloreadas para ganar iluminación en el inte-

sonajes. Las impresiones xilográficas en papel y piel,

tivos heráldicos o escudos de armas, con blasones o

volumen y decoración, se pueden diferenciar varias

rior del templo. La pintura e ilustración parisina ejerce

así como posteriormente las realizadas en imprenta

símbolos de linaje, ciudades o personas. El vitral pier-

capas de las túnicas o vestimentas, los pliegues son

una gran influencia en la vidriera de esta época. Los

tomaron el papel protagónico en la transmisión de

de su carácter colosal y se convierte en un cuadro

más profundos y pesados. La coloración era de una

personajes han perdido la simplicidad de los siglos

conceptos y conocimientos, liberando a la arquitec-

traslúcido, que no toma en cuenta la arquitectura de

armonía generalizada. Entre las vidrieras que desta-

anteriores, ahora son más realistas que en el siglo

tura de esta tarea (Muñoz, citado en Corzo, 1997: 29-

la ventana, ni los cruceros de la piedra. A finales de

can en el siglo XIII, se encuentran las de Sainte-Cha-

anterior, pero sin llegar aún a concretarlo, incluso si-

30). Como ejemplo tenemos la catedral de Ulm

ese siglo se transforma en una creación sin relación

pelle, la presencia del muro es mínima, para albergar

guen siendo ligeramente animadas, conservando las

donde se hicieron los vitrales del coro (1390-1420),

con lo divino. En los siglos XVII y XVIII, la policromía

gran cantidad de vitrales. Luis IX mandó construir

poses elegantes. Los pliegues de la ropa caen libre y

los de la capilla de la familia Besserer, entre ellos la

considerada como pasada de moda hace que decli-

esta Iglesia en París para colocar en ella las reliquias

descuidadamente. A principios del siglo XIV se generó

Anunciación (1390-1420); en la catedral de Berna

ne esta producción (Bayard, 1995: 327-328).

de la Pasión, específicamente la corona de Cristo

una revolución en el arte del vitral con el invento del

(1241-1248). Los vitrales representan un programa

vitral en color amarillo. El hallazgo sucedió en la corte

iconográfico que narra la historia del mundo, a partir

de Francia, pero el vidrio amarillo ya era usado por

del origen hasta la llegada de las reliquias de la Pa-

los vidrieros de Medio Oriente muchos siglos antes.

sión de Cristo a Sainte-Chapelle en cuantiosas esce-

El descubrimiento rápidamente se difundió, y fue en

nas. Resaltan también las catedrales de Estrasburgo

Inglaterra y Alemania donde tuvo gran aceptación.

y Colonia. La vidriera francesa se extiende hasta In-

En el siglo XV, la composición de las vidrieras

glaterra, Salisbury, York, Lincoln y la iglesia abacial de

francesas va a experimentar cambios por la influen-

Westminster, esta última tuvo solamente vidrieras en

cia de la pintura holandesa, muy apreciada por esos

grisalla, para evitar la distracción.

días. Las figuras ganan volumen y realismo al intro-

En el siglo XIV (gótico pleno), además de hacer

ducir el efecto de la perspectiva en las vidrieras, al

vitrales para catedrales y palacios cortesanos, se

perder un poco del contorno negro que las rodea-

empiezan a producir para parroquias urbanas, cos-

ba, destacándolas por medio del contraste con los

teadas por la burguesía. El tamaño de los vitrales

fondos oscuros, azules o rojos. Las figuras quedan

aumenta y el emplomado se reduce. Se intentan ela-

enmarcadas por elementos arquitectónicos como

borar, como en el siglo XII, en formato vertical, solo

hornacinas, doseletes y tracerías, así mismo fondos

que ahora de gran escala, el trazo de los contornos

con motivos vegetales que no dejan de recordar el

es más fino. Las figuras son realistas y de gran du-

tapiz. Representaciones de la vida de Cristo, muy po-

reza, la ingenuidad de los siglos anteriores se ha per-

pular la adoración de los Reyes Magos, la Crucifixión,

dido. Los vestidos usados son extemporáneos con

María y San Juan Bautista, retratos de los donantes

Teoría e historia críticas

Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 90


Claudia Huidobro y Alberto Cedeño • 92

Bibliografía

Leroux-Dhuys, Jean-François (1999). Las abadías cistercienses. Historia y arquitectura. Alemania: Kö-

Bayard, Jean-Pierre (1995). El secreto de las catedrales. México: Tikal Ediciones. Biedermann, Hans (1996). Diccionario de símbolos. Barcelona: Paidós. Corzo, Miguel Ángel et al. (1997). Conservación de vidrieras históricas. Análisis y diagnóstico de su deterioro. Restauración. Los Angeles: The Getty Conservation Institute. De Bruyne, Edgar (1987). La Estética de la Edad Media. 3ª ed. Madrid: Visor. Eco, Umberto (1997). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen. Eslava Galán, Juan (2004). Los templarios y otros enigmas medievales. Biblioteca Muy interesante. Barcelona: Planeta DeAgostini / Editorial Televisa. Forstner Osb, Dorotea (1990). Swiat Symboliki Chrzascijañskiej. Warszawa: Instytut Wydawniczy Pax.

nemann Verlagsgesellschaft mbH. Mahfuz, Naguib (2008). El rey hereje. España: EDHASA. Masiero, Roberto (2003). Estética de la arquitectura. España: A. Machado. Pérez, Francisco (2011). Apuntes del Seminario de Teoría. México: UAM-Xochimilco. Pirenne, Henri (1939). Historia económica y social de la Edad Media. México: fce. Risebero, Bill (1991). Historia dibujada de la arquitectura. Madrid: Celeste ediciones. Ross, Leslie (2003). Artist of the Middle Ages. EEUU: Greenwood Publishing Group. Sharver-Crandell, Anne (1989). La Edad Media. Barcelona: Gustavo Gili.. Toman, Rolf (1999). El gótico: arquitectura, escultura, pintura. Alemania: Könemann Verlagsgesellschaft mbH.

Huizinga, Johan (1978). El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.

Referencias electrónicas

Klein, Bruno (1999). “Comienzo y formación de la arquitectura gótica en Francia y países vecinos”, en To-

“Apocalipsis de San Juan (Nuevo Testamento)”, 22: 5;

man, Rolf, El gótico: arquitectura, escultura, pintura.

El Santo Evangelio según San Juan (Nuevo Tes-

Alemania: Könemann Verlagsgesellschaft mbH.

tamento) 8: 12, en La Biblia, en http://www.igle-

Kurmann-Schwarz, Brigitte (1999). “La vidriera gótica”, en Toman, Rolf. El gótico: arquitectura, escultura, pintura. Alemania: Könemann Verlagsgesellschaft mbH.

Notas 1. Los símbolos son representaciones de la realidad socialmente aceptados, que cumplen la función de comunicar ideas por medio de mensajes visuales, donde el receptor debe decodificar el mensaje simbólico, lo que supone el conocimiento del código utilizado, donde su significado fue acordado anteriormente por un grupo, y se encuentran en constante proceso de evolución. 2. La metáfora es la aplicación de una expresión o palabra a un objeto o concepto, que por medio de una comparación (con un objeto o concepto) facilita su comprensión.

sia.net/biblia/libros/apocalipsis.html#cap22 y 8


Teoría e historia críticas

De la geometría y la proporción

en la arquitectura verreinal

Inés Ortiz Bobadilla

Resumen: El presente artículo es un análisis sobre diversos tratadistas que aplicaban reglas geométricas para determinar secciones de arcos, bóvedas, cúpulas, armaduras y muros. Estos se basaban en las experiencias que se

Palabras clave: Arcos, bóvedas, cúpulas, armaduras, virreinato, tratados, mudéjar, monumento histórico.

obtuvieron a lo largo de los años lo que les proporcionó la creación de una serie de reglas geométricas fundamentadas en la proporción, para poder dimensionar diversos elementos estructurales. Este tipo de cálculo geométrico no abarcaba elementos que hoy en día consideramos indispensables para poder dimensionar una estructura, como es el tipo de suelo, bajada de cargas, resistencia de los materiales, y muchos otros elementos necesarios para poder

Keywords: Arches, vaults, domes, armours, viceroyalty, treaties, Mudejar, historic monument.

hacer un cálculo correcto. Sin embargo, una infinidad de edificios de la antigüedad calculados geométricamente, que siguen hoy día en pie, avalan estas reglas seguidas por los alarifes medievales. Abstract: This article is an analysis of various essayists who applied geometric rules to determine sections of arches, vaults, domes, armours and walls. These essayists were based on the experience gained over the years which gave them the creation of a series of geometric rules based on the ratio, to dimension various structural elements. This type of geometric calculation did not include elements that we consider essential today to dimension a structure, such as ground type, loads, material resistance, and many other items needed to make a correct calculation. However, a multitude of ancient buildings geometrically calculated that are standing today, support these rules followed by the medieval builders.

Profesora-investigadora del Depto. de Teoría y Análisis, uam-x iroleo@hotmail.com


Introducción

95 • Investigación y diseño, vol. 1.

geométricamente los elementos que una edificación

como los fundamentos en suelos blandos, fueron

necesita para estar en equilibrio.

elementos nuevos para ellos, por lo que tuvieron que

En la actualidad, para la construcción de cualquier

El principal objetivo de este artículo es mostrar

edificación se necesita la colaboración de un inge-

las diferentes reglas geométricas basadas en la pro-

niero estructurista. Esta práctica, relativamente mo-

porción, que utilizaban los tratadistas de los siglos

La geometría y proporción fueron fundamenta-

derna, se realiza desde aproximadamente los años

XVI y XVII para dimensionar diversos elementos es-

les para la realización de las obras construidas en la

veinte del siglo XX. No podemos concebir, hoy en día,

tructurales.

Nueva España.

ir adecuando las construcciones a otras condiciones físicas.

que al construir una casa, edificio, puente, etc., no

La arquitectura virreinal se realizó, en gran me-

esté avalado por los datos rigurosos de un profesio-

dida, sustentada en la tradición que tenían los espa-

nal de estructuras, que nos indique los espesores del

ñoles al momento de llegar a la Nueva España. Los

acero, el número de varillas que lleva cada elemento,

diversos tratados de esa época eran fundamentales

Durante la Edad Media se utilizaba una cuerda de

dimensiones de las diferentes secciones que se van

entre los architectos, alarifes que construían las gran-

doce nudos para trazar las medidas en una cons-

a construir, etcétera.

des edificaciones.

trucción. El diseño es muy simple, una cuerda con

¿Qué pasaba en la época virreinal?, ¿cómo diseñaban los diferentes elementos estructurales para

Los tratadistas que se seleccionaron para analizar son los siguientes:

Geometría y proporción

12 nudos a distancias iguales, con la que se pueden construir figuras geométricas, siendo la más utilizada el triángulo de Pitágoras (también llamado trián-

que estos no colapsaran? Sin duda se puede decir que fue una serie de “ensayo-error”, observación per-

Rodrigo Gil de Hontañón (siglo XVI)

gulo egipcio), de 3 × 4 × 5, lo que nos proporciona un

manente, que a lo largo de los años fueron creando

Hernán Ruiz el joven (siglo XVI) (Navascues,

ángulo de 90º (figura 1).

una serie de “recetas constructivas” que una vez

Para dimensionar las estructuras de fábrica los

1974).

probada su efectividad, se convirtieron en reglas

Blondel (siglo XVII)

alarifes seguían reglas geométricas. Los elementos

constructivas para diferentes tipos de edificios. La

Fray Lorenzo de San Nicolás (siglo XVII) (San

estructurales que mayor atención demandaban eran:

mayoría de las reglas estaban basadas en conceptos geométricos. La arquitectura bien construida y

de generación en generación, oficios transmitidos de

figura 1.

Nicolás, 1639). •

bien diseñada del pasado nunca se calculó, fue simplemente producto de un conocimiento transmitido

Teoría e historia críticas

Inés Ortiz • 94

Diego López de Arenas (siglo XVII) (López de Are-

Apoyos horizontales: arcos

que dice un proverbio árabe “el arco nunca duerme”,

nas, 1633).

Apoyos verticales: muros, columnas, pilastras

con lo que quiere decir que un arco está trabajando

Fray Andrés de San Miguel (siglo XVII) (Báez,

Cubiertas: armaduras, viguerías, bóvedas, cúpulas

continuamente.

2007).

padres a hijos, experiencia aplicada. “El arquitecto se

Apoyos horizontales: arcos

Uno de los arcos de mayores dimensiones de la antigüedad es el arco de Cosroes en las ruinas de Ctesifonte, en Irak. Construido en el siglo VI, d. C. (40

hizo de dibujo, observación y medida (proporción)”

La mayoría de los tratadistas son españoles, incluso

(Mas-Guindal, 2011). En la época que vivimos, con el

Fray Andrés de San Miguel, quien escribió su tratado

Un arco se construye apilando piedras unas al lado

m × 30 m × 60 m), por Cosroes I en el año 540 tras

avance sorprendente de la tecnología actual, pareciera

en la Nueva España, obra invaluable que entre otros

de las otras sobre una estructura auxiliar, la cimbra, la

saquear Antioquía. Fue la mayor bóveda de ladrillo

que olvidamos las simples reglas de la arquitectura

temas nos habla de cómo construir una armadura y

cual va a dar forma al arco; se comienza colocando

del mundo, hasta la construcción del área Arch Way.

tradicional. Con la aparición del cálculo estructural,

sus lacerías.

las piedras a partir de los arranques, siendo la clave la

Este último se encuentra en Saint Louis, mide 192 ×

que valida como cierta la estabilidad de cualquier

Una de las principales preguntas en esta inves-

última piedra que se colocará. Al retirar la cimbra las

192 m y está realizado en acero, diseñado en 1965

edificación, se dejan de lado los postulados basados

tigación, se refiere a ¿cómo diseñaban los diferentes

piedras tienden a caer, empujándose las dovelas una

por Eero Saarinen.

en la forma, geometría y proporción, que habían regi-

elementos estructurales para que estos no colapsa-

a otra, transmitiendo estos empujes, incrementados

Los arcos pueden ser de múltiples formas, de un

do hasta entonces.

ran? El reto mayor de los architectos era cómo soste-

por el peso propio de las dovelas, hacia el estribo, el

solo centro: medio punto, herradura, rebajado, peral-

La proporción se ha utilizado a lo largo de toda

ner las edificaciones. Existen testimonios históricos

cual debe tener la capacidad suficiente para aguan-

tado; de dos centros: apuntado, en cortina, rampante;

la historia como un método para construir con armo-

de las dificultades que tenían al construir en diferen-

tar estos empujes. Si la forma y el espesor del arco

tres o más centros: carpanel, conopial, en gola, tudor,

nía. También ha sido el principio para poder calcular

tes regiones de la Nueva España. Los sismos, así

son correctos, el arco permanecerá en equilibrio aun-

mixtilíneo, etcétera.


Inés Ortiz • 96

importancia, ya que la directriz se ajusta a la línea de empujes (figura 3).

97 • Investigación y diseño, vol. 1.

figura 4.

1

Se puede observar que la línea de empuje es mucho mayor si la flecha del arco es más reducida

Teoría e historia críticas

y, viceversa. En este caso con una flecha grande, se requerirá un estribo de menores dimensiones. Con un arco menos peraltado, los estribos tendrán que aumentar de tamaño para poder contener la línea de empujes (figura 4). Lo mismo sucedería con un puente colgante, donde tenemos una catenaria invertida. Si la flecha es mayor, los tensores estarán más cerca de los apoyos verticales, si la flecha es reducida, los tensores se separarán considerablemente de los apoyos.

figura 2.

Frente a estas ventajas, la circunferencia pre-

En 1683, Blondel establece una serie de pasos

A pesar de que son los arcos parabólicos los que

senta un inconveniente: no puede ser funicular de

para determinar la anchura de los estribos, basadas,

producen menos empujes, por tener la línea de em-

casi ningún sistema de cargas, pues teóricamente

en esencia, en la geometría. Estas reglas resultan in-

pujes en su forma, no son muy frecuentes, por que

una curva funicular nunca terminará con los estribos

tuitivamente correctas para arcos de un solo vano,

implica que cada dovela tenga una forma diferente.

verticales, por lo que los estribos deben ensanchar-

donde los arcos más peraltados tienen empujes más

Con los arcos semicirculares se facilita la construc-

se, para que esta curva esté comprendida dentro del

pequeños y los arcos más rebajados producen em-

ción, ya que el cantero solo necesitaría saber el radio

tercio medio del apoyo.

pujes más fuertes. Blondel divide los arcos en tres

del arco para poder trabajar las dovelas. Sin embar-

Según Heyman, “para las fábricas se puede for-

partes iguales, ACDB, DB se prolonga hasta duplicar

go, la línea de empujes es parabólica y debe estar

mular un ‘teorema de los cinco minutos’; veamos un

su tamaño y encontrar el punto BE, E define el borde

comprendida dentro del ancho del arco.

enunciado en el caso de un arbotante. Si la cimbra de

exterior del estribo. Siguiendo estas reglas, un arco

madera del arbotante se retira una vez terminada la

de medio punto debe tener un estribo de un cuarto

obra en piedra, y ésta se mantiene en pie durante 5 mi-

de luz, los arcos peraltados precisan menos estribos

Existen también los llamados arcos falsos, estos trabajan estructuralmente diferente a los arcos

nutos, entonces lo hará durante 500 años” (Heyman,

y los arcos rebajados más. Sin embargo no se toma-

comunes. En este caso no hay una línea de empujes,

1999: 28), sin embargo los asientos en las cimentacio-

ba en cuenta la altura del estribo (figura 5).

ya que las cargas bajan a los apoyos verticalmente y

nes pueden provocar cambios geométricos mayores.

Rodrigo Gil de Hontañón, un siglo antes que

no producen empujes horizontales. Como ejemplos

Los arquitectos medievales construían según

Blondel, establece en la mitad del arco un cuadrado

están los arcos mayas, construidos con elementos

proporciones geométricas, “Una vez establecida la

ABCE, AC corta al intradós en D, EK perpendicular a

de piedra trabajando en cantiliver o saledizo. No

unidad de medida de una obra todas las dimensio-

BE y BD corta a EK. EK es igual a EF que es el estribo

existe una clave que es la que va a cerrar la línea de

nes concretas para cada una de las partes del edi-

buscado (figura 6).

empujes. En la arquitectura hispano musulmana uti-

ficio se obtenían por simples reglas de proporción”

lizaban elementos de madera que trabajaban como

(Heyman, 1999: 30).

figura 3.

Otra regla geométrica del siglo XVI (en 1560) pertenece a Hernán Ruiz el Joven (Huerta, 1999: 148),

vigas en cantiliver, pero por la forma en la que se la-

Como vimos anteriormente uno de los principa-

quien explica que para encontrar el estribo de un

braban, semejaban la forma de un arco (figura 2). Es

les problemas de un arco es el empuje que produce,

arco, se divide el semiarco por la mitad y se traza

el mismo principio que el de los arcos mayas.

este debe ser contrarrestado por los estribos. Anti-

por dicho punto una tangente a la línea del semiarco.

La mejor forma para un arco de dovelas, que

guamente se seguían una serie de reglas (propor-

La intersección de la línea horizontal definida por el

soporta únicamente su peso, es la de una catenaria

ciones geométricas) para diseñar el ancho de estos

arranque del arco, con la tangente, nos da la dimen-

invertida, en este caso, el espesor del arco carece de

estribos.

sión del estribo. Al igual que en los dos casos ante-


Inés Ortiz • 98

D

D

C

R

A

G

G

B

B

A

B

B

F

C

D

J

E

E 45º

F

A

C

C

D

G

C A

B

G

F

E

F

D G

A

B E F

figura 5.

A

M

E figura 6.

riormente mencionados, da un espesor mayor de estribo a los arcos rebajados

así siento que passa en los edificios, que mucho peso, o grueso les hace abrir

que a los arcos apuntados (figura 7).

quiebras, y falta de gruesso les hace perecer: assi, que conviene que guarde una

Si tomamos el mismo arco y procedemos a buscar el estribo según las reglas de Hontañón, Blondel y Ruiz, podemos observar que el estribo mayor sería el de Blondel (figura 8), tratadista del XVII, que maneja un coeficiente de seguridad mayor que los de los tratadistas del XVI.

mediana para conservarle” (San Nicolás, 1639: 30v-31v). Este tratadista propone una serie de reglas para dimensionar los muros y contrafuertes, dependiendo del tipo de estos: 1. Para muros continuos sugiere que deben ser del ancho de 1/3 del claro. “Comunmente se lleva, que cualquier Templo tenga de gruesso en sus paredes la

Apoyos verticales: muros y contrafuertes

tercera parte de su ancho, hallando inconveniente en poder echar estrivos en los lienzos de los lados, que suele suceder por estar en calles publicas” (San Nicolás,

En relación con los muros, Fray Lorenzo de San Nicolás tratadista del siglo XVII,

1639: 31r) (figura 9).

afirma que tanto el exceso del dimensionamiento como la falta de este son per-

2. Para contrafuertes y bóveda de piedra sugiere que el muro sea de una

judiciales para el edificio. “Conserva a un cuerpo, según sienten los Phisicos, una

sexta parte del ancho, con estribos de un tercio de ancho, incluyendo el muro. “...

mediana en el sustento; porque la abundancia la acaba, y la falta le destruye;

mas llevando estribos,..., le basta de grueso la sexta parte de su ancho; y lo que

figura 7.

Teoría e historia críticas

C

99 • Investigación y diseño, vol. 1.


Inés Ortiz • 100

101 • Investigación y diseño, vol. 1.

ca de ladrillo, llevará de gruesso la pared la quarta R

parte de su ancho, que de quarenta es diez pies, y sin temor se podrán cargar las bobedas...” (San Nicolás, 5. Si se trata de una bóveda tabicada de ladri-

C D

llo apoyada sobre muros y contrafuertes, propone para el muro la octava parte de su ancho y para los contrafuertes la cuarta parte del ancho. “...quando la F

E

G

bobeda huviese de ser rubricada [tabicada] de ladri-

A

llo, basta que lleven las paredes de gruesso la octava parte de su ancho, que es de quarenta, cinco pies de gruesso, y los estribos se cumplan con el gruesso hasta la quarta parte de su ancho...” (San Nicolás,

M

L/6

L/6

1639: 31r) (figura 13). 6. Si se trata de una bóveda tabicada de ladrillo

figura 8.

L/2

L

L/2

apoyada únicamente sobre muros, propone para el muro la quinta parte del ancho de la nave. “...Si en el Templo, cuyas bobedas han de ser tabicadas, no pu-

figura 10.

diese aver estribos, tendrán de gruesso las paredes falta para cumplimiento del tercio, ha de llevar de estribos, aunque cuando en estos exceda algo, importe poco, y obrando como queda dicho, no ay que temer, ni falta de grueso ni abundancia, sino obrar con seguridad...” (San Nicolás, 1639: 31r) (figura 10). 3. Si se trata de bóveda de ladrillo, el espesor de muros se reducirá, ya que el peso de la cubierta es menor. “...esto es para fábrica que lleva bobeda de piedra, que aviendo de ser la bobeda de rosca de ladrillo, por ser materia mas ligera, se puede aligerar el edificio, y assi en los gruessos no llevara mas de la séptima parte de gruesso, que de quarenta es séptima parte cinco pies, y cinco séptimos de pie y en los estribos llevara el cumplimiento al tercio, sin excederle por ser suficiente...” (San Nicolás, 1639: 31r)

L/2

L

L/2

(figura 11).

L/7

4. Cuando es bóveda de ladrillo y no lleva contrafuertes, sugiere que los muros lleven la cuarta parte

figura 9.

L/7 L/2

L

L/2

L/4

del ancho de la nave. “...y puedes obrarla con seguridad, no llevando estribos: y siendo la bobeda de ros-

figura 11.

figura 12.

L

L/4

Teoría e historia críticas

1639: 31r) (figura 12). B


103 • Investigación y diseño, vol. 1.

del otro. Formados por dovelas o piedras talladas en

cimbra, ya que la sujeción de los ladrillos se consigue

forma de cuña, generalmente en número impar, que

por medio de la adhesión del mortero de fraguado rá-

originan empujes laterales y desvían la carga vertical

pida (en general yeso) con los arcos o anillos previos

que soportan hacia los puntos de apoyo del arco o

ya terminados, o con los muros de borde. Aunque no

impostas. Las bóvedas pueden ser de diferentes ti-

hay cimbra si se emplean “formas” que son cerchas

pos, bóveda de cañón corrido, de cañón apuntado,

de madera para controlar la geometría de la bóveda.

rampante, de arista, de crucería, esquifada de arista,

Estas bóvedas se pueden construir con espesores

esquifada, vaída, etcétera.

muy pequeños, por lo general se utilizan dos hojas,

La bóveda trabaja tensionalmente como un arco sometido a las compresiones y a las flexiones que se generen transversalmente en la medida que su trazado sea o no antifunicular.

L/4

L/8

L/4

L

L/8

L/5

L

L/5

aproximadamente 10 cm en total que incluyen el mortero y los recubrimientos. Fray Lorenzo de San Nicolás habla en su tratado acerca del espesor de las bóvedas, sin dar nunca una

En un inicio, la construcción se realizaba me-

regla explícita, dejando al “artífice” la decisión del es-

diante una ligera inclinación para evitar el empleo de

pesor: “[cañón seguido] El gruesso que haya de tener

cimbras, pero el sistema evolucionó hacia el empleo

dexo á la decision del Artifice, que en todo debe ser

de dovelas a lo largo de toda la generatriz, como si se

muy considerado...”.

tratara de un único arco, con esto se conseguía evitar la separación y desnivelación posible entre arcos.

Dice que las dovelas deben ser en números nones. Posteriormente menciona las embecaduras o

Si en lugar de plantear los apoyos sobre el lado

lengüetas (triángulo curvilíneo de los varios que for-

mayor, se sitúan sobre los testeros, obtenemos una

man el anillo de la cúpula, espacio que queda entre el

lámina cilíndrica, cuyo mecanismo resistente es muy

extradós de la bóveda en el arranque y el muro verti-

la quinta parte de su ancho, que es de quarenta, ocho

diferente al de una bóveda a pesar de ser formalmen-

cal que sostiene la cubierta) las cuales van a ayudar

pies de gruessos, y aun ay lugar en esta parte de

te similar. El hecho de que las generatrices sean con-

a los empujes que producen las bóvedas.

adelgazar mas” (San Nicolás, 1639: 31r) (figura 14).

tinuas permite que la bóveda trabaje a flexión según

figura 13.

figura 14.

7. En relación con los contrafuertes, especifica

esa dirección, lo que provoca que cada arco se ayude

...Las cerchas haras de fuerte, que queden en dos medias,

también el largo que éstos deben tener, dos tercios

de los contiguos, repartiendo el exceso de carga que

para que con facilidad las asientos y quites. Siendo la bobeda

del ancho del muro y la distancia entre los contra-

puede concentrarse sobre este, produciendo así la

de rosca de ladrillo, requiere cimbras mas fuertes, y las assen-

fuertes será la mitad del ancho del templo. “Los es-

desaparición de la función primaria de arco. El fun-

tarás a trechos, y las quaxaras de tablas de suerte que quede

tribos han de tener de gruesso comúnmente las dos

cionamiento tensional de una lámina deja de ser el

toda la montea igual, y encima iras sentando tu rosca, de la

partes del gruesso de la parte, de tal modo, que si

de una bóveda, pasando a ser más semejante al de

suerte que si fuera un arco, guardando la esquadria. Estas

la pared tiene seis pies, ellos han de tener quattro,

una viga. Su deformación es igual a la de una lona

bobedas de ordinario se labran con caL Si debaxo de tierra

que son las dos partes. El hueco que ha de aver entre

atirantada entre dos arcos finales rígidos, hasta acti-

hizieres alguna bobeda, podrás hazer Ia cimbra sobre la mis-

uno, y otro ha de ser la mitad del ancho del Templo,

var suficientes esfuerzos cortantes y normales como

ma tierra, con una cercha de la misma montea que quieres

quitando de los huecos los gruessos de los mismos”

para poder transmitir la carga a los arcos extremos.

que quede; y vaciada la tierra, quedara tan perfecta como la

(San Nicolás, 1639: 31r) (figura 15).

Este nuevo estado tensional somete al material a

passada, echando el macizo en las embecaduras, ó enjarja-

tracciones, quedando invalidados los sistemas tradi-

do con sus lenguetas. Siendo esta misma bobeda de cante-

cionales de sillería o de ladrillos.

ria, sentadas las cimbras, repartiras las dobelas, que sean en

Cubiertas: bóvedas

L/6 L/3

Las bóvedas se pueden considerar como una sucesión de arcos independientes colocados uno al lado

figura 15.

L/6 L

L/3

Las bóvedas pueden ser tabicadas, hechas con

numero nones, para que sus trauasones sean iguales, como

ladrillo y mortero. Los ladrillos se van colocando en

se demuestra en la bobeda. A. B. C. repartidas harás la regla

plano, formando una o varias hojas y se ejecutan sin

cercha. A. N. O. y con ellas labraras las dobelas por la super-

Teoría e historia críticas

Inés Ortiz • 102


Inés Ortiz • 104

105 • Investigación y diseño, vol. 1.

A diferencia de los arcos, las cúpulas no necesitan de complejas cimbras para construirse porque aunque el anillo se curve hacia dentro, este descansa en las hiladas inferiores y cualquier tendencia al deslizamiento es resistida por cada a lo largo de los paralelos de la cúpula, además de los esfuerzos a compresión a lo largo de los meridianos. A diferencia del arco, en la cúpula no existe el equivalente a la clave, inclusive se puede dejar al centro superior un óculo (Pantéon de Agripa, Roma). En una cúpula las tensiones hasta los 51*49´ son de compresión y los restantes 38*51´(si es una cúpula semiesférica) son de tracción. Debido a estos esfuerzos, las bases de las cúpulas deben estar bien estribadas en su contorno. Fray Lorenzo conocía los empujes que provocan las cúpulas, situándolos al tercio de estas. Dimensión aproximada a los esfuerzos de tracción en una cúpula (figura 17). figura 16.

Carlo Fontana (1638-1714), arquitecto representativo del barroco romano, escribió el libro V de “Il tempio Vaticano”, donde expone una serie de reglas geomé-

ficie concaba. A. N. y el lecho, y el sobrelecho, denota. N. O. y las juntas sacaras a esquadria, de

tricas y aritméticas para el proyecto de cúpulas. Estas reglas se convierten en una

suerte que a la vista esten perpendiculares, trauando yna con otra, y desta suerte quedaran todas

referencia para el proyecto de cúpulas en el siglo XVIII. Distingue entre cúpulas

las dobelas bien ajustadas, y la bobeda perfecta, segun el deseño lo demuestra” (San Nicolás,

dobles, formadas por dos cáscaras (San Pedro, Vaticano) y cúpulas simples, com-

1639:  Cap. LII) (figura 16).

puestas por una cáscara única. En el caso de las cúpulas dobles dice que responden a las exigencias de la percepción exterior e interior de estas. En ambos casos,

Recomienda el macizado de las embecaduras y la creación de las lengüetas (Ta-

se utilizaron cadenas de hierro situadas en “il luogo del magiore spingimiento”, o

bique pequeño de ladrillo con que se fortifican las embocaduras de las bóvedas.

sea en el lugar del mayor empuje, donde existe tracción en la cúpula.

La pared o cítara que se hace en los costados o enjutas de una bóveda tabicada

Fontana expone reglas para la dimensión de los tambores basadas en la

entre su superficie superior y el muro, que está al lado, para mayor firmeza de ella

proporción, lo que lo hace independiente del tamaño de la cúpula. El espesor de

y para reducir su convexidad a plano horizontal u obliquo) “... y así como vayas

un tambor que soporta una cúpula simple debe ser igual a la décima parte de la

tabicando, la iras doblando y macizando las embecaduras hasta el primer tercio,

luz interior, esto cuando el tambor sea de excelente fábrica de ladrillo y lo incre-

y esto ha de ser en todas las bobedas, echando sus lenguetas á trechos, que

menta a la novena parte cuando la fábrica sea de menor calidad. En el caso de las

levantan el otro tercio, para que así reciban todo el empuje ó peso de la bobeda”

cúpulas dobles incrementa el espesor del tambor (figura 18).

(San Nicolás, 1639: 91v). Cubiertas: cúpulas figura 17.

Una de las diferencias entre los arcos y las cúpulas es que las dovelas en los arcos tienen esfuerzos en dos sentidos y en las cúpulas esfuerzos en cuatro direcciones. La forma más sencilla de una cúpula es la generada por la rotación de un arco en torno a su eje central, esta puede ser una cúpula parabólica, como en Santa María dei fiori de Brunelleschi en Florencia o en el Palacio Güell de Gaudi en Barcelona o la cúpula semiesférica como en el Panteón de Agripa, en Roma (123 d. C.).

Teoría e historia críticas

piedra mediante el apoyo lateral de las contiguas. Se generan esfuerzos anulares


Inés Ortiz • 106

107 • Investigación y diseño, vol. 1.

figura 19.

Cubiertas: alfarjes y armaduras de madera

Para la decoración utilizaban la lacería. Esta es un polígono o una estrella de un cierto número de lados. Los nombres de las lacerías se refieren a los elemen-

El sistema que se usaba para medir durante el virreinato era la vara castellana.

tos de la rueda que aparecen en ese número. “Toma nombre de ocho este género

Las secciones de la madera eran proporcionales a este sistema de medidas. Así

del lazo porque el circulo sobre que se traza se divide en ocho partes yguales y

el tercio de la vara se llamaba tercia, el cuarto de vara, cuarta, el sexto de vara,

por que cada uno de sus principales miembros son ocho. Componese de ocho

sesma y las combinaciones entre ellas, cuarta y tercia, cuarta y sesma, sesma y

safates de ocho candilejos de ocho almendrillas y de ocho puntas del signo…”

octava (figura 19).

(Nuere, 1990: 24) (figura 21).

En el caso de los alfarjes de un solo orden de vigas, la distancia entre las

Las estrellas más comunes que se emplearon en la decoración de lazo

vigas se hacía a “calle y cuerda”, es decir, la separación de las maderas es igual

eran de 8, 9, 10 y 12 puntas. También se hacían mezclando estrellas de núme-

al doble de su grueso.

ros diferentes, logrando combinaciones de gran originalidad. Los lazos de las

Algunos ejemplos de estos los encontramos en la capilla abierta de San Es-

armaduras los realizaban con los cartabones de lazo. Necesitaban tres tipos

teban Tizatlán en Tlaxcala; en San Francisco de Asís, en Tlahuelilpan, Hidalgo, por

de cartabones: dos de lazo y un ataperfiles. Según el número de lazos el ata-

mencionar algunos.

perfiles recibe el nombre de: “atimbrón” para el lazo de siete, “blanquillo” para

Los tratados de carpintería como el de Diego López de Arenas o el de Fray

el de ocho y “negrillo” para el de nueve. Para otro tipo de lazos de estrellas de

Andrés de San Miguel nos explican que para la realización de las armaduras los

“n” puntas, los llaman cartabones de “n” puntas y de “n/2” (López, 2000: 122).

carpinteros se ayudaban de los cartabones. Los cartabones de cubierta eran

Con este tipo de instrumentos, tanto geométricos como laceros, realizaban las

tres: el de armadura, el coz de limas y el albanécar. Con estos tres cartabones los

armaduras de lazo.

carpinteros podían realizar una armadura sin necesitar ningún dibujo. El cartabón

Armaduras de par y nudillo. Sistema estructural utilizado en el virreinato

de cinco fue el más utilizado porque proporciona una pendiente de la armadura de

en menor proporción que los alfarjes. Los pares son las vigas inclinadas y los

36º. Por medio de los cartabones, un carpintero podía trazar toda la armadura.

nudillos las vigas transversales colocadas a un tercio de la altura. Las armadu-

El cartabón es la representación de la armadura a escala 1:6 (Nuere, 2001: 37).

ras pueden ser de lima bordón o lima moamar. Las limas son las vigas que se

Seis cartabones unidos por su hipotenusa nos van a dar la longitud del par. Los

encuentran en las aristas de los distintos paños de las armaduras. Las de lima

últimos dos cartabones indican la altura a la que se debe colocar el nudillo (2/3

bordón llevan una sola lima, las de lima moamar llevan dos limas lo que permitía

de la altura) (figura 20).

construir independientemente los diferentes paños de las armaduras (figura 22).

Teoría e historia críticas

figura 18.


109 • Investigación y diseño, vol. 1.

Teoría e historia críticas

Inés Ortiz • 108

figura 20.

CANDILEJO

figura 22.

COSTADILLO

en que los arcos más peraltados van a obtener empujes menores que los arcos menos peraltados. Así mismo, ninguno toma en cuenta el material del que están hechos los arcos, no especifican el alto del estribo, únicamente su espesor, CALLE

basados tan sólo en geometría y proporción. Lo mismo ocurre con las cúpulas. En el caso de los apoyos verticales, encontramos que el ancho de los muros va a ser siempre proporcional al ancho de la edificación a construir, con pequeñas

SINO

variaciones si se trata de bóvedas de piedra o de ladrillo. Los alfarjes y armaduras PUNTA DEL AZAFATE ALMENDRILLA

estuvieron regidas también por la proporción, desde las secciones de madera

ASPILLA ZAFATE O AZAFATE

figura 21.

que se utilizaron, hasta la disposición de estas. Los diferentes tratados de construcción aquí expuestos, nos muestran diversas reglas que solucionaban el dimensionamiento de los elementos estruc-

Ejemplos de estas los encontramos en Nuestra Señora de la Asunción, Tlaxcala,

turales en su época. Estas reglas que funcionaron durante el virreinato, permi-

San Diego Huejotzingo, la catedral de San Cristóbal las Casas, solo por mencio-

tieron a los artífices construir grandes obras. Reglas sustentadas en conceptos

nar algunas.

geométricos aprendidas a lo largo de los años, proporcionaban a los alarifes

Conclusiones

una base confiable para estructurar los edificios. Aunque actualmente no nos imaginamos el construir un edificio siguiendo esas reglas, ya que no involucran elementos como el peso del material, condiciones sismológicas, tipo de suelo

Al analizar a los diferentes tratadistas, podemos observar que existían coinci-

y tantas otras variables que los estructuristas utilizan para dimensionar los di-

dencias entre ellos. Tenemos a Hontañón, Blondel y Hernán Ruiz, que coinciden

versos elementos constructivos, no podemos decir que dichos tratadistas estu-


Inés Ortiz • 110

viesen equivocados, porque basta con ver el sinnú-

estructural de las construcciones de fábrica, donde

mero de construcciones realizadas en la antigüedad

pudieron determinar el espesor de los diferentes ele-

que en la actualidad se mantienen en pie, gracias a

mentos estructurales para mantener las obras en

la acuciosa observación de los alarifes del trabajo

equilibrio.

Bibliografía

López Guzmán, Rafael (2000). Arquitectura mudéjar, del sincretismo medieval a las alternativas hispa-

Azconegui Morán, Francisco (1999). Guía práctica de la cantería. España: Editorial de los oficios. Báez Macías, Eduardo [1969] (2007). Obras de Fray Andrés de San Miguel. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM. De San Nicolás, Fray Lorenzo (1639). Arte y uso de architectura. Primera parte, Madrid: s. i., s. a. Hatot, Thierry (2009). Batisseurs au moyen âge. Francia: Editions Línstant Durable. (2007), Châteaux Forts du moyen âge, Francia: Editions Línstant Durable.

noamericanas. España: Cátedra. Mas-Guindal Lafarga, Antonio José (2011). Mecánica de las estructuras antiguas ó cuando las estructuras no se calculaban. España: Munilla-Lería. Navascues Palacio, Pedro (1974). El libro de arquitectura de Hernán Ruiz el joven.Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Nuere, Enrique (2001). Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garabato carpintero de lo blanco y maestro del oficio. Madrid: Editorial Munilla-Lería.

Heyman, Jacques (1999). El esqueleto de piedra, me-

(1990). La carpintería de lazo, lectura dibujada

cánica de la arquitectura de fábrica. Madrid: Insti-

del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel, Má-

tuto Juan de Herrera / Escuela Técnica Superior

laga: Colegio de Arquitectura en Málaga, Colec-

de Arquitectura.

ción El oficio de construir I.

Huerta, Santiago (1999). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geo-

Rabasa Díaz, Enrique (2000). Forma y construcción en

metría y equilibrio en el cálculo tradicional de estruc-

piedra. De la cantería medieval a la estereotomía

turas de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herre-

del siglo XIX. España: Ediciones Akal.

ra / Escuela Técnica Superior de Arquitectura. López de Arenas, Diego (1633). Breve compendio de la

(2007). Guía práctica de la estereotomía de la piedra. España: Editorial de los oficios.

carpintería de lo blanco y tratado de alarifes, con la

Viñola, J. B. (1982). Tratado práctico elemental de ar-

conclusión de la regla de Nicolás Tartaglia, y otras

quitectura ó estudio de los cinco órdenes. México:

cosas tocantes a la ieometría y puntas del compás.

Porrúa.

Sevilla: Impreso por Luis Estupiñan.

Notas 1. Para trazar un arco de este tipo, se determina la luz y la flecha, posteriormente se duplica la longitud de la flecha. Desde el punto extremo de la doble flecha se dibujan diagonales a cada uno de los extremos de la luz, estas diagonales van a representar la línea del empuje del arco. Se dividen estas diagonales en un nú-

mero “x” de divisiones, numerando estas de abajo hacia arriba en la diagonal izquierda y de arriba hacia abajo en la diagonal derecha. Se unen los números iguales por medio de líneas y se traza el arco.


Diseño, Tecnología y Educación

Tipología, arqueología y enseñanza del diseño de objetos cerámicos

Angélica Arista González Luis Fernando Guerrero Baca Resumen: El presente texto tiene como finalidad la descripción y análisis de

Palabras clave: Arqueología cerámica, enseñanzaaprendizaje del diseño, tipos y patrones de diseño.

los fundamentos conceptuales de una propuesta metodológica para la implementación de procesos de enseñanza-aprendizaje del diseño industrial en la UAM Xochimilco, específicamente en el campo de la cerámica. Las nociones que guían la propuesta surgen de la vinculación de la tipología, el diseño de patrones y la arqueología, como base para el desarrollo de procedimientos que apoyen a los estudiantes en la generación de alternativas de diseño, a

Keywords: Ceramic archaeology, teaching and learning of design, design types and patterns.

partir de la sistematización y reinterpretación de conocimientos derivados de objetos preexistentes. Abstract: This article aims to the description and analysis of the conceptual foundations of a methodological proposal for the implementation of industrial design teaching and learning processes at the UAM-Xochimilco, specifically in the field of ceramics. The concepts that guide the proposal arise from the linking of the typology, design patterns and archaeology, as a source for the development of procedures that support students in the generation of design alternatives, focused on the systematization and reinterpretation of knowledge derived from pre-existing objects.

Alumna del doctorado en CyAD, uam-x Profesor-investigador del Depto. de Síntesis Creativa, uam-x uamideal@yahoo.com.mx lfgbaca@correo.xoc.uam.mx


Angélica Arista y Luis Guerrero • 112

Introducción

113 • Investigación y diseño, vol. 1.

del equilibrio entre el manejo de los antecedentes y datos de la historia son pertinentes para desarrollar la

procesos de enseñanza-aprendizaje de las discipli-

capacidad de diseño? ¿Es necesario conocer toda

nas vinculadas al diseño, destaca la dificultad para

la historia del desarrollo de los objetos para poder

contar con procedimientos que sirvan como guía a

comprender su razón de ser? Los profesores forma-

los estudiantes para el desarrollo de propuestas.

dos bajo los principios de la posmodernidad, esperan

El concepto de “proceso de diseño” evolucionó

que la cultura derivada del pasado sea transcrita en

desde principios del siglo XX con la idea de forjar un

las nuevas creaciones de los estudiantes pero que se

instrumento que, siguiendo la lógica positivista de

evite a toda costa la copia de los objetos diseñados

las ciencias, hiciera posible garantizar la obtención

en otras épocas pues se piensa que la “originalidad” es

de “resultados infalibles” para satisfacer las necesi-

uno de los valores fundamentales que todo diseña-

dades de la sociedad.

dor debe aprender.

Bajo esta premisa se suponía que la sistemati-

Ante esta paradoja se planteó la necesidad de

zación de una serie de pasos requeridos para proyec-

construir sistemas de análisis y síntesis de la infor-

tar, podía permitir resolver los problemas de diseño

mación histórica que dieran a los diseñadores la posi-

sin la necesidad de estudiar soluciones similares

bilidad de adquirir un bagaje cultural que resultara lo

generadas en otros sitios y en otros momentos de

suficientemente amplio y dinámico como para limitar,

la historia. De este modo se desarrollaría la capaci-

en la medida de lo posible, la imitación de soluciones

dad de los futuros diseñadores para “ser creativos”

precedentes. Se trató de identificar mecanismos que

y estar en posibilidad de dar respuestas a cualquier

permitieran la lectura del pasado sin su repetición me-

requerimiento que se les planteara.

Diseño, Tecnología y Educación

la singularidad de las propuestas esperadas. ¿Qué Dentro de los diversos problemas que enfrentan los

cánica pues, como han demostrado la mayoría de los

porque abría la posibilidad de decantar de manera objetiva los conocimientos

Sin embargo, con el paso del tiempo se ha visto

resultados del Movimiento Modero, del Funcionalis-

sobre las respuestas preexistentes, con un manejo abierto a la aceptación de su

que dada la complejidad de la realidad y la crecien-

mo y del Racionalismo, las soluciones generales que

complejidad y diversidad de los artefactos en tiempo y espacio. Se trata de un

te diversidad de los problemas de diseño a resolver,

pretenden aplicarse a cualquier caso y en cualquier

método que permite el desarrollo de transformaciones innovadoras en los objetos

no basta con seguir un orden para obtener buenos

sitio, normalmente resultan contraproducentes.

creados, para propiciar la libertad propositiva.

resultados, ni tampoco tiene sentido “partir de cero” cada vez que se proyecta un objeto.

Bajo esta premisa evolucionó el concepto de ti-

Aunque la tipología ha probado su eficacia en el campo de la docencia de

pología como método para sistematizar información

la arquitectura en diversos países desde hace casi medio siglo, en México ha

De este modo, en el último cuarto del siglo XX

compleja. Aunque en el campo de la arquitectura ya

sido muy poco explorada y escasamente puesta en práctica en otros campos del

se volvió a recuperar el papel que había perdido el

existían antecedentes en la definición y manejo del

diseño. Este nicho de oportunidad es el que da sentido al presente trabajo, como

estudio de la historia como sustento de las labores

concepto de tipo desde finales del siglo XVIII su apli-

una búsqueda de valoración de una herramienta metodológica que puede brindar

proyectuales. Se puso de manifiesto que el aprendi-

cación permaneció aletargada hasta la década de

amplias posibilidades de aplicación pedagógica y en las labores proyectuales del

zaje de los ensayos y errores cometidos en el pasado

los años sesenta del siglo xx en que sus bases fue-

campo del diseño industrial.

no “coartaba la creatividad” como supuso por más

ron desempolvadas, en sintonía con un movimiento

El presente documento forma parte del marco teórico metodológico de una

de cincuenta años la teoría del diseño derivada de la

cultural más amplio asociado a disciplinas de las

investigación doctoral, que tiene como objetivo general analizar la manera en que

Modernidad y el Racionalismo (Moneo, 1982).

ciencias sociales tales como la sociología, la sicolo-

un grupo de estudiantes de diseño industrial de la UAM-Xochimilco construye colecti-

gía, la economía, la criminalística, la antropología y la

vamente un lenguaje de patrones, al contar con experiencias de aprendizaje apoyadas

arqueología (Hekman, 1999).

en un material didáctico basado en la tipología cerámica.

Pero la reaparición de la historia dentro de los contenidos curriculares de las carreras de diseño no solucionaba por sí sola el dilema de la creatividad.

Paulatinamente se observó que la tipología po-

En este texto se presentan las bases conceptuales de la construcción de di-

Surge nuevamente el añejo problema de la búsqueda

día ser una herramienta de diseño muy adecuada

cho material didáctico, surgidas de la conjunción del concepto general de tipo, de

Ofrenda funeraria compuesta por miles de vasijas cerámicas. Sipán, Perú (Foto: L. Guerrero). Figura 2. Elaboración artesanal de tejas cerámicas. Ichán, Michoacán (Foto: L. Guerrero). Figura 1.


115 • Investigación y diseño, vol. 1.

los principios de la tipología cerámica arqueológica,

reductor de los objetos preexistentes a esquemas de

Quatremère de Quincy (1832) en su Encyclopedie

puntualiza que quienes piensan de ese modo con-

y de la estrategia de los “patrones de diseño” desarro-

relaciones constantes dentro de determinados lími-

Metodique publicada originalmente en 1788. El autor

funden al tipo con el modelo que efectivamente sirve

llada por el arquitecto Christopher Alexander (1980)

tes en el espacio y en el tiempo.

parte de la premisa de que todas las obras creadas

para extraer copias idénticas.

como apoyo para el diseño.

El tipo no es una configuración definida, sino una

por el hombre surgen de conceptos o ejemplos pre-

El aprendizaje es visto como un proceso colec-

idea abstracta que reduce a su esencia a un cierto

existentes en la historia pasada o reciente, ya que

De este modo, puede afirmarse que la reproducción

tivo de generación de la cultura como resultado del

grupo de relaciones conceptuales. Es el resultado del

“ningún elemento, de ningún género, proviene de la

de los tipos no puede recibir ningún obstáculo por par-

vínculo entre el sujeto y su entorno, en el que cada

análisis de vínculos concretos entre unidades reali-

nada”. También hace ver que en todo artefacto, exis-

te de la sensibilidad y de la inteligencia, no tiene nada

individuo construye su propio conocimiento a través

zadas, pero presentadas de una manera privada de

te una “especie de núcleo” formado por “principios

que el sentimiento y el espíritu no puedan reconocer,

de las experiencias y la interacción con otros indivi-

su individualidad, para ser remitidas al valor indefini-

elementales” que se conservan, a pesar de las mo-

ni puede ser criticada desde las posiciones donde se

duos dentro de un medio físico y social (Vygotsky,

do de una imagen simbólica, de una idea.

1979) (Mercer, 1997).

dificaciones o variaciones superficiales que puedan

sientan la prevención y la ignorancia, como ha sucedi-

La tipología, entonces, es el estudio de las posi-

sufrir con el paso del tiempo, y señala que “una de las

do, por ejemplo, en la arquitectura.

Por lo tanto, en esta investigación se busca una

bles asociaciones de elementos que busca conocer

principales ocupaciones de la ciencia y de la filosofía

aproximación al aprendizaje en el área de diseño

de forma relativa, dialéctica y sincrónica un deter-

(...) es investigar su origen y su causa primitiva” (Qua-

El concepto planteado por Quatremère de Quincy hizo

como una forma de conocimiento, con el apoyo de la

minado grupo de artefactos presentes en un lugar

tremère de Quincy, 1832: 629).

posible que el diseño estableciera una nueva unión

construcción de conocimiento colectivo, que se deri-

y momento determinado. Se trata de una actividad

va de la observación de los artefactos que constituyen el objeto de estudio de la arqueología cerámica.

Define al concepto de tipo en contraposición con

con el pasado al ligarse con el momento primitivo de

cognoscitiva y creativa de los objetos y espacios

la noción de modelo. Explica que tipo es un “objeto o

formalización con base en su propia naturaleza. Así,

diseñados, que permite sistematizar la definición y

regla”, del que se puede extraer un sinnúmero de re-

la noción de tipo se vincula al concepto de esencia del

De esta manera, los presentes avances de in-

estructuración de conceptos, mediante la realización

peticiones “totalmente diferentes entre sí” ya que sus

diseño, como algo que ha permanecido constante a

vestigación buscan sustentar un trabajo doctoral

de dos etapas mutuamente complementarias e in-

características se muestran de una forma “más o

lo largo de toda la historia, y que además cobra vida a

de mediano plazo que tiene como objetivo central

terdependientes: la etapa de análisis, que consiste

menos vaga”. En cambio, considera que los modelos

través de su continuidad (Guerrero, 1998).

transpolar algunos de los principios de estudios he-

en la separación de los elementos y relaciones que

son objetos que sirven para ser repetidos de manera

chos en arqueología con los artefactos cerámicos a

se presentan de manera constante en una serie de

rigurosa, ya que en ellos “todo viene dado y definido

un aula de diseño industrial de la UAM-Xochimilco.

creaciones existentes en un contexto determinado; y

con precisión”.

La intención es que a futuro los alumnos ejerciten la

la etapa de síntesis o formulación de estructuras que

Quatremère de Quincy concibe al tipo como una

observación de los artefactos y posteriormente es-

resumen esquemáticamente las relaciones concep-

“idea”. Además considera que se trata de una idea

tablezcan relaciones con la información resultante

tuales analizadas (Guerrero, 2005).

que sirve “de regla a un determinado modelo”, de lo

de este proceso, y que será la base para establecer

Un tipo será entonces un conjunto orgánico

que se desprende que para el autor el modelo perte-

combinaciones de patrones, y la posterior generación

construido a partir de una serie de componentes in-

nece a la familia general de los tipos. Un modelo es un

de pautas de diseño de un nuevo artefacto. Se espe-

terdependientes y ligados por diversas formas de ar-

tipo privado de su potencial de libre interpretación.

ra que esta información sirva de insumo para el de-

ticulación, a través de las cuales, el conjunto deja de

Su definición concluye con una protesta hacia

sarrollo de una nueva práctica del diseño industrial.

ser solo una suma de elementos, al adquirir cohesión

aquellos que ignoran la validez del concepto de tipo

interna. Equivale a una totalidad que no se limita a la

como punto de partida para el diseño, porque argu-

agregación de partes, por lo que su análisis se centra

mentan que su empleo limita la creatividad. El autor

Tipología en el diseño

tanto en los componentes en sí mismos, como en

Todo objeto diseñado posee un amplio conjunto de

las relaciones que se dan entre ellos, ya que ambos

rasgos y para poder estudiarlo se requiere proceder

adquieren su propio valor mediante su vinculación

forzosamente a una reducción, mediante la cual se

recíproca.

puedan identificar y destacar conjuntos de carac-

Uno de los primeros, autores vinculados al di-

terísticas representativas que permitan configurar

seño que planteó expresamente una formulación

tipos. Podemos entender al tipo como un sistema

de tipo fue el teórico francés Antoine-Chrysostôme

Uso de vasijas cerámicas para proteger contra la lluvia de las almenas decorativas y simbólicas de la vivienda vernácula de adobe. Mopti, Mali (Foto: L. Guerrero).

Figura 3.

Diseño, Tecnología y Educación

Angélica Arista y Luis Guerrero • 114


Pero el desarrollo de una tipología está condicio-

En el texto Strutture dello spazio antropico, Gian-

nado al hecho de que ya exista una serie de casos de

franco Caniggia (1976: 216) definió a la tipología

los que se pueda extraer cierta analogía espacial, for-

como la “relación espontáneamente codificada entre

mal, funcional, métrica, de localización, etc. En otras

el ambiente y la obra de cada individuo, a través de la

palabras “cuando un tipo se afianza en la práctica o

colectividad, entendiendo por este último término, la

en la teoría […] es porque ya existe, en una determina-

porción de humanidad que asentada en un lugar con-

da condición histórica de la cultura, como respuesta

diciona en el tiempo su estructura hasta asumir ca-

a un conjunto de exigencias ideológicas, religiosas o

racterísticas peculiares individuales, codificadas”. De

prácticas” (Argan, 1974: 40).

esta manera se puede entender a la tipología como

Los tipos no se descubren, no se encuentran

el hilo conductor que interconecta las escalas que

dentro del universo de ejemplares que se somete a

incluyen el diseño de objetos, edificios y asentamien-

observación y análisis. Se construyen en función de

tos en el paisaje, de un tiempo y lugar determinados

un punto de vista particular y de unos intereses prác-

y que evita además la supremacía de uno de estos

ticos concretos. Una tipología no se ha de formular a

niveles sobre los otros (Caniggia y Maffei, 1995).

priori sino que resulta de un proceso de inducción es

A pesar de las evidentes cualidades de la tipo-

decir, de la construcción de principios generales a partir

logía como apoyo al diseño, hay que reconocer que

de determinadas observaciones o experiencias parti-

existen diversas voces que la cuestionan. Algunos

culares (Guerrero, 2005).

teóricos piensan que se trata de un vestigio de épo-

117 • Investigación y diseño, vol. 1.

Diseño, Tecnología y Educación

Angélica Arista y Luis Guerrero • 116

Alfarera elaborando los singulares remates de las almenas de la Gran Mezquita de Mopti, Mali (Foto: L. Guerrero).

Figura 4.

Para identificar un lenguaje común entre di-

cas ancestrales y que “el uso de modelos por parte

versos ejemplares existentes se requiere de la con-

de los artesanos se hace cada vez menos necesa-

frontación de objetos contemporáneos y antiguos

rio cuando el desarrollo de las técnicas científicas

considerando sus permanencias estructurales y

permite al hombre descubrir las leyes generales

distributivas. No es posible captar la constitución de

que subyacen bajo las soluciones técnicas de la era

una creación mediante su simple contemplación. Se

preindustrial [...]. El artesano poseía ya una imagen

manteniendo el equilibrio que permite que el movimiento cíclico de la cultura con-

necesita un determinado trabajo, una interacción ac-

mental del objeto cuando comenzaba a realizarlo. [...]

tinúe (Guerrero, 1994: 12).

tiva y comparativa de casos comunes. En este sen-

Su valor como ‘mensaje’ era precisamente la imagen

La generación de objetos y edificios tradicionales, se basa justamente en la

tido la tipología del diseño se vuelve un instrumento

de la forma final que el artesano tenía en su men-

aplicación de patrones que han servido como guía de diseño pero cuyos resul-

insustituible para la apreciación de la historia como

te mientras lo hacía y a la cual correspondía su ar-

tados finales siempre han sido claramente singulares (Moneo, 1982). Se trata

fundamento de organización de datos, y como he-

tefacto con la mayor fidelidad posible” (Colquhoun,

de composiciones estructuradas tipológicamente, que han sido heredadas de

rramienta que permite su aplicación sin pretender la

1975: 297).

generación en generación. Antes de que aparecieran las nociones académicas

imitación literal de ejemplos existentes.

La tradición ha acompañado el quehacer hu-

de la arquitectura, el urbanismo el diseño gráfico o industrial, incluso antes de la

La tipificación cumple la doble función de re-

mano desde su origen, funcionando como un gran

aparición profesionalizada y especializada de los diseñadores, los objetos, edifi-

lacionar objetos bajo aspectos comunes, pero al

depósito donde se han ido sedimentando desde los

cios y espacios urbanos o rurales se hacían con base en conceptos tipológicos

mismo tiempo diferenciarlos de todos los demás.

simples hábitos cotidianos hasta las más sofistica-

transmitidos tradicionalmente (Guerrero, 2005).

De este modo posibilita tanto el análisis de casos

das costumbres y rituales sociales. Es un acervo de

La mayor parte de las construcciones y artefactos artesanales del mundo

aislados, como la creación de estudios totales de los

experiencias guardadas en el inconsciente individual

está constituida por creaciones de pequeñas proporciones, construidas con un

artefactos y espacios que coexisten en una región,

y colectivo que al ponerse en movimiento permiten

mínimo de recursos, destinadas a la solución de necesidades prácticas, y que

organizando la vasta y variada serie de fenómenos

actuar sin tener que detenerse a pensar y cuestionar

fueron materializadas con las propias manos del usuario o su comunidad. Estas

a considerar, mediante el establecimiento de relacio-

cada paso que se da. Es la fuerza centrípeta que evi-

obras, además de ser magníficas respuestas morfo funcionales a las necesida-

nes conceptuales.

ta que la inercia del cambio acabe con la civilización,

des locales, encierran en cada detalle rastros de la sabiduría milenaria que es


119 • Investigación y diseño, vol. 1.

producto de ensayos y errores ancestrales, en un esfuerzo de adaptación y apro-

son análogos, por lo tanto corresponden con un cierto patrón que es recurrente

vechamiento racional de su medio ambiente.

en la práctica proyectual.

Por ello, una visión abarcante de la tipología la concibe como un puente en-

Alexander define a un patrón de diseño como “una descripción de un pro-

tre el pasado y el presente, estructurado bajo una lógica que efectivamente se

blema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, así como la solución a ese

nutre de la tradición, pero que busca desarrollarse de manera dinámica para la

problema, de tal modo que se pueda aplicar esta solución un millón de veces, sin

generación de respuestas a las necesidades emergentes de la sociedad (Guerre-

hacer lo mismo dos veces” (Alexander, 1980: 12). El autor divide a los patrones en

ro, 2005).

tres partes, el contexto, el problema y la solución.

Patrones de diseño

general o muy específico, por lo que puede tener diferentes niveles. El problema

Diseño, Tecnología y Educación

Angélica Arista y Luis Guerrero • 118

El contexto describe la situación donde ocurre el problema, y puede ser muy es el deseo que tiene un individuo o un grupo de individuos, de relacionar dos o

Figura 5.

Elementos de remate de las almenas de la Gran Mezquita de Mopti, Mali (Foto: L. Guerrero).

El concepto de “patrón de diseño” lo acuñó el arquitecto Christopher Alexander

más variables que son capaces de observar en una situación. La solución es la

en 1977, para referirse a soluciones utilizadas frecuentemente para construir

relación o las relaciones establecidas entre las dos variables anteriores.

espacios habitables. Dichas soluciones están basadas en la experiencia de las personas y se convierten en patrones de diseño cuando en la práctica se demuestra que funcionan. En la arquitectura hay problemas que se repiten o que

Entre los patrones de diseño típicos de la arquitectura de Mali destaca el uso de pilastras, almenas rematadas, gárgolas y una serie de vigas insertas en los muros que sirven como escalinata para darle mantenimiento periódico a las fachadas. Gran Mezquita de Mopti, Mali (Foto: L. Guerrero).

Figura 6.


Es muy pertinente señalar que los patrones no

Lógicamente un planteamiento así de abierto podría

se construyen de manera aislada, estos patrones de

conducir a una infinita posibilidad de soluciones,

los que habla Alexander son parte de lenguajes de

muchas de las cuales no necesariamente estarían

patrones de diseño que las personas “arman” cuando

asociadas con la idea de “arco”. Pero si este simple

construyen artefactos en contextos de producción

problema lo relacionamos con otros componentes

específicos o tradiciones creativas específicas. Es

del contexto como las cualidades físicas del material,

por ello que la parte primordial de un patrón de diseño

las dimensiones de los componentes o las funciones

es la que se refiere al “contexto” y de ella derivan las

que habrá de cumplir entre otros, entonces el requeri-

siguientes partes. Pues dentro del contexto el patrón

miento podría redactarse así: salvar un espacio abier-

de diseño se liga con el lenguaje al que pertenece.

to entre dos pilares, soportado mediante un sistema

Ahora presentamos un ejemplo de análisis de

constructivo de adobes que trabajen bajo esfuerzos

un elemento arquitectónico, para lo cual usaremos

de compresión y que sirva como acceso para un tipo

los elementos de un patrón de diseño: un arco. A

específico de personas con una cultura determinada.

este elemento lo llamaremos patrón de diseño y para

La solución a este problema es el patrón de di-

analizarlo usaremos tres categorías de contexto, las

seño “arco adovelado” que aunque sigue teniendo un

cuales hemos elaborado a partir de nuestra experien-

sinfín de posibles formas de materialización queda

cia y desde nuestro punto de vista como diseñado-

acotado a una serie tipos de arcos como los que ve-

res. Es importante aclarar que se podrían construir

mos en la figura 7. Estos tipos generales podrían ser

otras categorías de análisis pues éstas dependerán

particularizados con la ayuda de la capacidad des-

de nuestro objetivo de análisis y con los elementos

criptiva de “los patrones de diseño”.

que contamos, con los cuales relacionaremos lo observado en los artefactos.

121 • Investigación y diseño, vol. 1.

Diseño, Tecnología y Educación

Angélica Arista y Luis Guerrero • 120

Podríamos especificar todavía más estas tres

Réplicas de arcos de adobe que sirven como acceso en poblados del norte de África. Bamako, Mali (Foto: L. Guerrero).

Figura 7.

variables que constituyen un patrón de diseño y decir que el contexto se refiere a cómo y cuándo se origina

1. Contexto productivo: El patrón se da en un esce-

el patrón, por lo tanto el contexto puede tener tantos

nario productivo específico, o una “tradición

elementos como lo necesitemos. Algunos de estos

constructiva específica” la cual es “un sistema

elementos a los cuales podemos llamar “externos”

constructivo con adobe”.

se refieren al uso que se le va a dar al artefacto, a

2. Contexto relacionado con el artefacto: en este caso

la forma en que se va a producir este artefacto, es

posibilidad de ser dibujado. El proceso de esquematización de las ideas permite

el arco es parte de un acceso y guarda ciertas

decir, la técnica, el conocimiento, las herramientas,

jugar entre la abstracción y materialización, con el equilibrio entre las soluciones

proporciones en función del resto del edificio del

el lugar y el medio ambiente. A otros elementos los

generales y la especificidad de cada respuesta.

que forma parte.

podemos llamar “internos”, ya que pueden estar limi-

Como se puede observar en esta conceptualización de lo que Alexander

3. El contexto con relación al usuario: para la construc-

tados o depender principalmente de la relación entre

concibió como patrones, existe una estrecha relación con la idea de tipos que

ción del arco se tomaron en cuenta las medidas

otros patrones de diseño, que a su vez serían parte

se detalló en el apartado anterior. Se trata de recursos de diseño tomados de

humanas, el trabajo humano y la cultura especí-

de un lenguaje de patrones de diseño, por lo tanto se

contextos determinados, los cuales pueden ser “manipulados” a fin de generar

fica de un grupo.

regirían por reglas específicas. El problema contiene,

nuevas familias que, a pesar de poseer el mismo “código genético”, pueden tener

entonces, los requerimientos que surgen del contex-

rasgos tan singulares como se considere necesario.

El segundo paso del análisis considera el problema,

to y el tercer componente es la solución, que es la

el cual hemos construido sobre el contexto antes

respuesta a los requerimientos.

descrito y formulado en un enunciado de la siguiente

Un rasgo que Alexander (1980: 9) considera

manera: “salvar el espacio abierto entre dos pilares”.

importante de un patrón de diseño es que exista la

Los tipos y los patrones de diseño ayudan a descifrar códigos ocultos en los artefactos y utilizar tanto sus componentes como su estructura para el desarrollo de nuevos lenguajes que resuelvan de la mejor manera posible las cambiantes necesidades de la sociedad.


La tipología cerámica como ejemplo de sistematización de información Desde la perspectiva arqueológica, los artefactos son los productos directos de

Cerámica encontrada durante la excavación que dirige la Dra. Annick Daneels en el sitio arqueológico de La Joya, Veracruz (Foto: L. Guerrero).

de tradiciones alfareras locales o regionales “en el que

Para realizar el análisis y la sistematización de la

permanecen constantes todos o al menos la mayor

información en tipología cerámica se emplean princi-

parte de sus rasgos atributivos” (Heras, 1992: 16).

palmente dos métodos que se basan en dos grandes

la acción humana y por ello podemos darles un significado y posteriormente re-

En Arqueología un tipo cerámico se define como

tipologías llamadas tipo variedad y tipo vajilla (Hatch,

lacionar los diferentes significados para convertirlos en información. Con ella po-

una clase específica de artefactos que “…incluye

1993). Ambos métodos están basados en la lógica

demos suponer diferentes aspectos de la forma de vida de los diversos grupos

una combinación única de atributos distintivos re-

de clasificación por tipos, entendidos como conjun-

humanos que estuvieron asociados con ellos, ya fuera como productores o como

conocibles” (Runcio, 1998: 18), es decir, como “una

tos de atributos.

usuarios de dichos artefactos, o bien de las relaciones que se pudieron dar entre

combinación específica y coherente de rasgos dis-

El método de análisis tipo variedad es el más

ellos (Read, 2009).

tintivos” (Read, 2009) que son consecuencia directa

adoptado por los investigadores, y se refiere a un

En arqueología los estudios realizados para el análisis de los artefactos ce-

de su origen cronotópico. Entonces, un tipo no se

sistema de clasificación donde los tipos están orga-

rámicos, han permitido reconstruir procesos sociales, pues a partir de su estudio

va a referir solo a la clasificación de artefactos re-

nizados jerárquicamente, estableciendo un número

se infieren, en primer lugar, patrones de producción que se clasifican por escalas

unidos en grupo, sino también al contexto natural

de variedades dentro de los tipos y éstos dentro de

y formas, es decir, posibles regiones de influencia a diferentes niveles. De ahí se

y cultural en que se desarrollaron, al sistema de

grupos, conformados por un conjunto de tipos de

pueden derivar los procesos de distribución de los artefactos y por lo tanto los

creencias, organización social, forma de produc-

una misma clase (figura 9A).

posibles tipos de interacción entre las personas de la comunidad que los creó, así

ción, materiales disponibles, medios técnicos, entre

Por ejemplo, en este método se puede analizar

como su interacción en diferentes comunidades. Es así como la cerámica se ha

otros aspectos que se ven materializados en una fi-

la decoración tomándola como tipo y a la “variedad”

utilizado por parte de los investigadores como dato cultural y cronológico.

gura con atributos singulares. Es por ello que en los

como las formas o colores que tenga la decoración.

En arqueología se le llama cerámica al procedimiento o “arte” de crear objetos

artefactos se refleja la manera en que este esquema

Pero la decoración está subordinada a la forma, así

hechos de barro, el cual al ser horneado sufre modificaciones en su composición

de operación va evolucionando a lo largo del tiempo

como al tratamiento de la superficie, es decir que

mineralógica, las cuales le confieren mayor resistencia y durabilidad. Sin embargo,

y el territorio.

existe una relación de dependencia. Este método ana-

también se aplica ese nombre tanto a los objetos en sí mismos como al conjunto

Figura 8.

123 • Investigación y diseño, vol. 1.

Estas clasificaciones se basan en la posibilidad

liza cuatro elementos tipológicos que lógicamente se

de realizar diferentes estudios para obtener datos de

derivan de los medios requeridos para su materializa-

temas específicos. Así, los tipos se utilizan, por ejem-

ción: pasta, forma, tratamiento de superficie y deco-

plo, para estudiar la cronología, las materias primas

ración. Estos elementos están vinculados de manera

y las fuentes de donde provienen, a fin de estudiar

jerárquica a partir de su nivel de interdependencia,

las características físicas de los artefactos (figura y

como se puede ver en el esquema (figura 9B).

la función) que, combinadas con sus recursos dispo-

El método de análisis tipo vajilla estudia los mis-

nibles, permiten identificar el desarrollo tecnológico

mos elementos (pasta, forma, superficie y decora-

(técnicas empleadas con medios técnicos especí-

ción) pero, en vez de organizarlos jerárquicamente,

ficos) de una civilización antigua, así como el inter-

se estructuran grupos de artefactos ―en este caso

cambio entre asentamientos humanos y su distribu-

vasijas― que poseen similitudes en los cuatro com-

ción entre ellos (Runcio, 1998).

ponentes tipológicos (figura 10).

En este sentido la tipología cerámica es un mé-

Si comparamos ambos métodos de análisis,

todo para buscar y sistematizar información que se

encontramos que en el tipo variedad cada nuevo ar-

encuentra “contenida” en los artefactos, en este caso

tefacto que aparece en un contexto arqueológico se

en los “artefactos cerámicos”. Esta información ser-

puede ir ordenando de acuerdo con los tipos más

virá para establecer relaciones que posteriormente

cercanos y así se puede sistematizar la información

permitirán a los investigadores reconstruir en térmi-

de cualquier artefacto encontrado. Este método es-

nos culturales la organización social, la lógica de la

tablece tipos, subtipos y clases de tipos, sin embar-

economía y de intercambio entre grupos humanos.

go, no se establecen relaciones de coherencia entre

Diseño, Tecnología y Educación

Angélica Arista y Luis Guerrero • 122


Angélica Arista y Luis Guerrero • 124

125 • Investigación y diseño, vol. 1.

ellos en relación con artefactos que poseen diferente función (figura 11). to que aparece se puede ir ordenando de acuerdo a las relaciones de coherencia entre todos los elementos que forman parte de la “vajilla”. Por lo tanto, el tipo de recipientes que conforman la vajilla está relacionado con el tipo de figuras de los perfiles que tienen los recipientes. Es así como este método utiliza los tipos para poder establecer relaciones y parcialmente establece tipos que podrían compartirse en otra vajilla. La vajilla es el integrador de todos los tipos y es la que concentra y tipifica (figura 12). Ejemplo de clasificación de un grupo de recipientes a partir de su “tipo de pared” (Dibujo: A. Arista). Figura 12. Ejemplo de clasificación en el sistema “tipo vajilla” (Dibujo: A. Arista). Figura 11.

Organización de los tipos y variaciones. Figura 9B. Elementos tipológicos organizados jerárquicamente. Figura 10. Organización de tipos en el sistema “tipo vajilla” (Dibujo: A. Arista). Figura 9A.

Diseño, Tecnología y Educación

Por otro lado, en el tipo vajilla cada nuevo artefac-


Angélica Arista y Luis Guerrero • 126

Tipo y patrón de diseño industrial

127 • Investigación y diseño, vol. 1.

de diseño industrial”, que están basados en las ideas Esta taxonomía es una primera aproximación

finido como una unidad que constituye un artefacto,

que propone Bonsiepe para la enseñanza y apren-

que guarda una relación de coherencia con los demás

dizaje del diseño industrial, sin embargo este autor

componentes de dicho artefacto y es una solución recu-

solo describe cómo podríamos clasificar las solucio-

rrente que se da sobre tres niveles de contexto:

nes de diseño. Se trata de la primera clasificación

1. Sistema productivo (tipo de materiales, me-

que realiza alguien de esta forma en el área de dise-

dios técnicos, pericia de los trabajadores), 2. Usuario

ño industrial, por lo que es pertinente utilizarla a fin

(medidas, trabajo humano, cultura) y 3. El propio ar-

de poder darle un seguimiento y por lo tanto com-

tefacto (otros patrones que conforman el artefacto).

plementarla en la misma tónica para el estudio en el

Por ejemplo, en el área de la transformación de

área de cerámica.

la madera, un patrón de diseño es una “unión de pie-

Nos basaremos en esta lista para referirnos a

zas de aglomerado”. El contexto por niveles sería:

los tipos de patrones de diseño y de igual forma ha-

1.Tablero aglomerado, sierra circular de mesa para

bría diferentes tipos de artefactos que compartirían

cortes rectos, taladro para hacer barrenos y tornillos,

problemas parecidos y ocuparían el mismo patrón

personal capacitado para el uso de las herramientas.

de diseño para resolver los problemas en cada arte-

2. Mueble destinado para el servicio de la cocina, al-

facto. Es así como los patrones de diseño serían las

macenado de diferentes productos (utensilios para

unidades que constituirían tipos de artefactos.

1

cocinar y alimentos). 3. Un gabinete con cajones de medidas específicas.

Los conceptos retomados de Bonsiepe que se van a poner en práctica como parte de la investiga-

Problema: Unir partes rectangulares horizonta-

ción acerca de los procesos de enseñanza y aprendi-

les y verticales de un tablero aglomerado con una

zaje de diseño industrial en la UAM Xochimilco y con

resistencia que permita almacenar y colocar cajo-

los nuevos tipos incluyen: juntas, superposiciones,

nes. Solución: Junta a tope entre cara y canto con

diferenciación de las superficies, superficies de apo-

un ángulo de 90º, unido con tornillos, el nombre del

yo, zonas de agarre y apilaje (enganche o encastre).

patrón es “unión a tope a 90º” (figura 13). Ahora bien,

Además se planea generar nuevos tipos de áreas de

este patrón de diseño del que hablamos es parte de

contención (capacidad y forma), así como de rigidez

un lenguaje de patrones de diseño en la tradición

y uniformidad de superficie.

creadora de carpinteros que trabajan con tableros aglomerados y máquinas herramientas manuales y automatizadas.

Diseño, Tecnología y Educación

de Alexander. Para el caso de diseño industrial un patrón será de-

Construcción de un lenguaje de patrones dentro del taller de diseño

En el caso anterior hablamos de un patrón de

información, al ser llevada a la práctica, servirá a los alumnos para la construcción de un lenguaje de patrones de cerámica. Dicha construcción del lenguaje de patrones será análoga al proceso de diseño, esquematizado y observado

diseño en particular, sin embargo podríamos hablar

Para la construcción, por parte de los alumnos, de

mediante el modelo de la “imaginación creadora” de Vigotsky (1979). Asimismo,

de manera general para poder clasificar los patro-

un lenguaje de patrones de diseño en el área de la

se utilizarán los conceptos de este modelo para observar esta construcción del

nes de diseño usando la idea teórica de “tipo”, por lo

cerámica de la UAM-Xochimilco se pretende trabajar,

lenguaje de patrones. Por otro lado, los conceptos de lenguaje de patrones de

tanto habría también “tipos” de patrones de diseño.

como se ha mencionado en páginas anteriores, con

Alexander se emplearán para llevar a la acción el proceso de diseño, donde el fin

Por ejemplo, los tipos de patrones que propone Gui

base en la cerámica arqueológica y su método para

último no será crear objetos, sino especialmente construir un lenguaje de patro-

Bonsiepe (1999: 160) en su taxonomía de “patrones

sistematizar la información. Esta sistematización de

nes de diseño (diagrama 1).

Ejemplo de patrones en el diseño de muebles. (Dibujo: A. Arista)

Figura 13.


129 • Investigación y diseño, vol. 1.

Propuesta de ejercicio para el desarrollo en aula (Dibujo: A. Arista).

Figura. 14.

En la investigación que se expone se toma el ejemplo de la arqueología y se utiliza este método de sistematización de la información que se encuentra

en el pasado y que habrán de ser leídas, decodificadas y sistematizadas para su transformación.

“contenida” en los artefactos, con la intención de que sea “leída”, desde la perspectiva del diseño industrial. Este proceso tiene como finalidad que los alumnos

Comentarios finales

establezcan relaciones con dicha información, la cual servirá como base para establecer combinaciones de patrones de diseño, lo que implica la transformación

Hasta aquí se ha puesto de manifiesto la perspectiva teórica metodológica que

de ciertos materiales en un contexto determinado para crear un nuevo artefacto.

servirá como base para la aproximación a un proceso que es sumamente com-

Entonces, esta información leída en los objetos será insumo para llevar a cabo la

plejo y que tiene que ver con la construcción del conocimiento. Se trata de iden-

práctica del diseño industrial.

tificar cómo construye un lenguaje de patrones de diseño un grupo de alumnos

Hemos construido de igual manera una definición de tipo para el caso del aprendizaje de diseño industrial: Un “tipo” de artefacto está constituido, a su vez,

a partir del establecimiento de una serie de “límites” dados a partir de datos preexistentes.

por un cierto “tipo de combinaciones” de patrones de diseño. Al igual que el tipo ce-

Esta base teórica tiene como objetivo el mejoramiento de los procesos de en-

rámico está constituido por tipos de unidades cerámicas, en nuestro caso el tipo de

señanza y aprendizaje del diseño industrial de la UAM Xochimilco, a partir de la con-

artefacto está constituido por patrones de diseño. Es decir que tendríamos tipos

formación de un bagaje de información surgido de la lectura de los propios objetos.

de artefactos que estarían conformados por patrones de diseño, a los cuales a su

Con ello se pretende sentar las bases para una ampliación de la epistemología

vez podemos agrupar dentro de un tipo (figura 14).

de la docencia del diseño, en la cual el proceso de creación, que incluye la revisión

El siguiente paso de la investigación consistirá en la puesta en práctica del

de precedentes de diseño, construcción del problema y propuestas de soluciones,

proceso con alumnos de la carrera de diseño industrial a fin de documentar la

se pueda enriquecer mediante la apropiación de datos que permitan construir y re-

manera en que afrontan el diseño a partir del análisis de soluciones realizadas en

solver problemas concretos de diseño en contextos determinados, con base en el

el pasado. A diferencia de los procesos convencionales de prefiguración en que

análisis tipológico de objetos existentes y en su aplicación a través de patrones de

los alumnos esperan “la inspiración” necesaria para “crear” nuevos artefactos, en

diseño. Esta metodología busca mejorar los resultados en la enseñanza y aprendi-

esta ocasión se partirá de soluciones preexistentes que ya han sido probadas

zaje del diseño industrial, y servir como una guía para los profesores.

Diseño, Tecnología y Educación

Angélica Arista y Luis Guerrero • 128


Recipientes cerámicos localizados en los patios de una vivienda prehispánica. Su colocación semienterrada permitía mantener frescos los líquidos que contenían. Zona arqueológica de Huacas de Moche, Perú (Foto: L. Guerrero).

Figura 15.

131 • Investigación y diseño, vol. 1.

En el presente texto se han analizado algunos de los preceptos que vinculan

De este modo se espera contribuir, en la medida

tas de diseño. Además, permitirá el establecimiento

a la tipología y a los lenguajes de patrones como soporte para establecer, en pri-

de lo posible, en una renovación de corte pedagógico,

de reglas más claras de evaluación del nivel de cum-

mer lugar, un método para buscar y sistematizar información “contenida” en los

pero también con respecto al desarrollo profesional,

plimiento de metas proyectuales gracias a la presen-

artefactos, en este caso en los “artefactos cerámicos”; y en segundo lugar, la ma-

puesto que un replanteamiento de la metodología

cia de un bagaje cultural que no se deriva de simples

nera en la que es posible aplicar dicho método en la enseñanza y aprendizaje.

del diseño industrial apoyada en la tipología y la ge-

caprichos individuales, sino del análisis y síntesis de

Es evidente que dentro de los datos que “contienen” los artefactos se encuen-

neración de lenguajes de patrones, podría hacer más

soluciones que ya probaron su eficiencia a partir de

tra la información acerca de sus modos de producción, los cuales lógicamente

operativo, eficaz y objetivo el desarrollo de respues-

conocimientos colectivos de origen ancestral.

respondían a las singulares condiciones naturales y sociales que las originaron. Pero el interés en que los estudiantes las conozcan no es sólo para incrementar su “cultura general”, ni tampoco se trata de que imiten formas por “simple gusto”.

Bibliografía

sos que llevaron a soluciones específicas en el pasado, los futuros diseñadores sean capaces de actuar de manera diferente ante nuevas condicionantes, como sucede en el caso de los procesos industriales los cuales obviamente implican cambios de paradigmas.

. (1998). “Evolución de la tipología arquitectónica y urbana”, en Anuario de Estudios Urbanos

La idea es que al analizar las necesidades originales así como los medios y recurAlexander C. et al. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili. Argan, G. C. (1974). Sobre el concepto de tipología arquitectónica. Barcelona: ETSAB. Arista, A. (2010). El diseño industrial en nuevas unidades de producción; una aproximación desde la

1998. México: UAM-Azcapotzalco. . (2005). “Proceso tipológico del diseño arquitectónicos”, en Proceso de diseño. México: UAM Azcapotzalco. Hekman, S. (1999). Max Weber, el tipo ideal y la teoría social contemporánea. México: UAM Iztapalapa.

metodología del lenguaje de patrones. Caso de es-

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conoci-

tudio: Un pequeño taller de carpintería de Ciudad

miento. El habla de profesores alumnos. Barcelo-

Nezahualcóyotl. Tesis de Maestría. México: UAM Xochimilco. Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del diseño industrial: Elementos para una manualística crítica. Barcelona: Gustavo Gili. . (1999). Del objeto a la interfase: mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.

na: Paidós. Moneo, R. (1982). “Sobre la noción de tipo”, en Sobre el concepto de tipo en arquitectura. Cátedra de Composición II, Madrid: ETSAM. Quatremère de Quincy, A. (1832). Dictionnaire Historique d’Architecture, vol. 2, París: Librairie d’Arien le Clère.

Caniggia, G. y G. L. Maffei (1995). Tipología de la edi-

Read, D. (2009). Artifact Classification: A Conceptual

ficación. Estructura del espacio antrópico. Madrid:

and Methodological Approach. California: Left

Celeste.

Coast Press, Inc.

. (1976). Strutture dello spazio antropico. Firenze: UNIEDIT. Colquhoun, A. (1975). “Tipología y método de diseño”, en Jencks, Ch. et al. El significado en la arquitectura. Madrid: H. Blume. Guerrero, L. (1994). Arquitectura de tierra en México. México: UAM Azcapotzalco.

Runcio, M. (1998). El estilo en Arqueología: diferentes enfoques y perspectivas. Buenos Aires: Instituto de Arqueología / FFyL / UBA. Vygotsky, L. (1979). Pensamiento y lenguaje. México: Ediciones Quinto Sol.

Diseño, Tecnología y Educación

Angélica Arista y Luis Guerrero • 130


Angélica Arista y Luis Guerrero • 132

Referencias electrónicas Hatch, M. (1993). Análisis de la cerámica: Metodolo-

Heras, C. (1992). “Glosario terminológico para el es-

gía Vajilla, en III Simposio de Investigaciones Ar-

tudio de las cerámicas arqueológicas”, Depar-

queológicas en Guatemala, 1989. Laporte, J. P.,

tamento de historia de América II. Universidad

H. Escobedo y S. Villagrán. Guatemala: Museo

complutense de Madrid, en revista Antropolo-

Nacional de Arqueología y Etnología, en http://

gía Americana, núm. 2, en http://es.scribd.com/

www.asociaciontikal.com/pdf/26.89%20-%20

doc/23247660/Glosario-de-terminos-para-el-

Marion%20Hatch%20-%20en%20PDF.pdf

estudio-de-ceramica-arqueologica

Notas 1. Tomado de un estudio de los carpinteros de ciudad Netzahualcóyotl en México (Arista, 2010). Este estudio se realizó desde la perspectiva de lenguajes de patrones de diseño.


Diseño, Tecnología y Educación

El diseño háptico gráfico y sus usuarios

Gloria A. Martínez de la Peña

Imagen: http://www.ondiseno.com/noticia.php?id=5508

Palabras clave: Personas con discapacidad visual, diseño háptico gráfico, inclusión, usuarios, percepción háptica. Keywords: Haptic graphic design, people with visual impairments, access to information, haptic perception.

Resumen: El presente texto pretende, en primer lugar, explicar qué se entiende por diseño háptico gráfico y quiénes serían los usuarios específicos de este tipo de diseño. Se ha establecido que las personas con discapacidad visual serían sus principales usuarios, mas no los únicos. Esto resulta significativo porque al trabajar con personas con discapacidad se piensa que el resultado de diseño será exclusivamente para ellos (diseños especiales), lo cual es inadecuado. Al pensar el diseño desde una perspectiva incluyente, se pueden generar propuestas que satisfagan necesidades de un gran número de personas con diversas particularidades, si se utilizan los fundamentos del diseño para todos. Por ejemplo, el diseño que se realiza para personas que no pueden ver, potencializa en todas las personas la capacidad de utilizar y percibir la información táctil que se maneja desde el diseño háptico. Posteriormente, se desarrollan las principales características, premisas y propiedades de la percepción háptica para que, con base en estos conocimientos, estemos en la posibilidad de generar un vínculo hacia la conceptualización de esta nueva línea de diseño que tiene como propósito facilitar el acceso a la información para las personas con discapacidad visual, de una forma más fácil e intuitiva, que no les exija demasiado esfuerzo, ni un aprendizaje previo exhaustivo y que, además, no tome como punto de partida los referentes y paradigmas visualistas. Abstract: This paper discusses what is meant by haptic graphic design and who the specific users of this type of design are. It is generally assumed that people with visual impairments would be the main users of this specific type of design, but they are not the only ones. We will explain what are the main features, assumptions and properties of haptic perception. Based on this knowledge, the haptic graphic design will be able to generate a link between

Profesora-investigadora del Depto. de Teoría y Procesos del Diseño, UAM-C angelicamtz_mx@yahoo.com.mx

the conceptualization of this new line of design that aims to facilitate access to information for visually impaired people. Access to information for people with visual impairment should be performed in a more simple and intuitive way, also they do not require too much effort, and a comprehensive prior learning. Additionally it is intended that the haptic graphic design is not developed based on the visual paradigms and references.


135 • Investigación y diseño, vol. 1.

Esta investigación parte del siguiente supuesto: si la

Los diseñadores no somos la excepción en es-

es el contexto general en el que se desenvuelven y

del mismo, es decir, de las personas ciegas y débiles

percepción háptica es uno de los sistemas más impor-

tas situaciones, ya que con frecuencia creemos que

cuáles son sus referentes culturales e individuales

visuales; además de que este diseño, específicamen-

tantes con el que las personas con discapacidad visual

las personas para quienes diseñamos, también son

más significativos? ¿Cómo perciben ellos lo que yo

te, deberá ser de fácil entendimiento, intuitivo, que no

acceden a la información del mundo exterior, ¿es posi-

tal y como nosotros somos. Resulta difícil sensibilizar

diseño? ¿Qué les tengo que comunicar y cómo? Por

requiera una aprendizaje previo y que no tome como

ble que a partir de su conocimiento y exploración se

e instruir tanto a estudiantes, maestros y profesiona-

lo que se puede observar, son muchas las interro-

referencia el paradigma visualista.

determinen algunos lineamientos o consideraciones

les del diseño, como a los mismos clientes, acerca

gantes y pocas las respuestas. Sin que este texto

Es evidente que una táctica del diseño gráfico o

para proponer una nueva línea de investigación en di-

de cómo es en realidad la sociedad para quienes

pretenda ser el portador de una verdad absoluta, sí

del diseño de la comunicación gráfica, se basa en la

seño más eficiente, que las sustraiga de la exclusión

trabajamos o para quienes se propondrá un diseño

parece imprescindible repensar cuál es en realidad

utilización del lenguaje bimedia, como lo ha definido

a la que son sometidas? Es una realidad en México, y

determinado.

el papel del diseñador dentro de su quehacer como

Joan Costa (2003: 37), donde lo icónico es represen-

en el mundo, que la sociedad es profundamente he-

En el caso específico de los diseñadores gráfi-

un profesional de la comunicación, en el contexto de

tado con una imagen, y lo escrito por medio de tipo-

terogénea y cambiante. Con frecuencia, tendemos a

cos, es un reto importante que el diseñador se asu-

una sociedad sumamente compleja, con el fin de po-

grafía (es decir, involucra la integración de imagen y

pensar que la generalidad de las personas son como

ma y se reconozca a sí mismo como un intérprete y

der abrir nuevas líneas de investigación y acción en

texto). Una hipótesis subyacente en el diseño háptico,

nosotros, que todos caminamos, pensamos, habla-

decodificador tanto de las necesidades de los usua-

el marco de un diseño más participativo.

por lo tanto, es la posibilidad de generar algunos li-

mos, escuchamos, aprendemos, nos comportamos,

rios como de la información pertinente y adecuada

vemos y observamos de la misma manera; sin en-

que deberá transmitir; y con base en lo anterior,

tender que la sociedad presenta una amplia gama

genere mensajes, conciba un discurso coherente,

multidimensional.

estructurado, incluyente, asertivo, que brinde infor-

Enmarcado en este contexto, el objetivo de este do-

to con la aplicación del sistema Braille. Los diseños

El diseño háptico gráfico

neamientos de un sistema icónico-háptico, o háptico-gráfico, ya que el aspecto tipográfico (de acceso a la información textual) queda actualmente resuel-

Por lo general, creemos que todos los que te-

mación, instaure conocimiento y una comunicación

cumento es exponer quiénes son los usuarios del

hápticos podrían, entonces, servir como un comple-

nemos las mismas características o capacidades

eficaz para todos. En la práctica, muchas veces los

diseño háptico, sin embargo, antes resulta elemen-

mento a la información textual en este código, ge-

somos una “mayoría” y, si bien conocemos que existen

resultados del diseño tienen que ver más con las ne-

tal describir lo que este término intenta significar. El

nerando así un lenguaje bimedia háptico, por medio

otros grupos de personas, tendemos a ignorarlos, ex-

cesidades y condiciones que el cliente establece o

diseño háptico gráfico se concibe como una nueva

del cual se pudiera hacer más rápida y eficiente la

cluirlos y a denominarlos de diferentes modos, muchas

impone; y en el caso del aula universitaria, los resulta-

línea del diseño de la comunicación, que tiene como

transferencia de información a las personas con dis-

veces con términos discriminatorios e incorrectos, por

dos se restringen a las características que el docente

objetivo generar una manera diferente de acercar la

capacidad visual. Sin embargo, el campo del diseño

ejemplo, expresamos que son minorías, grupos espe-

instituye y se centran en alcanzar una determinada

información a las personas con discapacidad visual.

háptico, tal y como lo propongo, se encuentra funda-

ciales, minusválidos, discapacitados, pobres, indíge-

calificación. Ambas situaciones no favorecen ni pro-

Algunas particularidades de este diseño serían, por

mentado en: las características cognitivas de la per-

nas, personas con capacidades diferentes, entre otros,

mueven una postura crítica del diseñador, que se

ejemplo, las siguientes: es esencial que el diseño háp-

cepción háptica, está enfocado en facilitar el acceso

dependiendo de sus condiciones o particularidades.

encuentre fundamentada en la pregunta ¿para quién

tico gráfico se encuentre fundamentado en cómo las

a la información a personas con discapacidad visual

Todas estas maneras de referirnos a los demás y de

voy a diseñar?; es decir, que el objetivo del diseño se

personas con discapacidad visual perciben el mundo

con base en sus propios derechos y necesidades, y

cómo percibimos “al otro”, tienen que ver, entre otras

centre en los verdaderos usuarios del diseño, con

y la información que de este obtienen, a partir de uno

en una participación activa y constante de estas en el

cosas, con nuestra educación, con lo que somos como

una investigación formal en este sentido, así como

de los sentidos que más utilizan para este efecto: el

proceso de diseño. Por lo tanto, resulta ser un campo

sociedad y como cultura. Además, a grandes rasgos,

en una profunda reflexión individual y colectiva. Por

sentido del tacto y, más específicamente, el tacto ac-

completamente inexplorado e innovador en nuestro

la época actual está determinada por evidentes siste-

lo tanto, cuando nos enfrentamos a un proyecto de

tivo (conocido también como percepción háptica).

país, de ahí la necesidad de compartirlo y difundirlo.

mas económicos hegemónicos, por una globalización

diseño, generalmente nos centramos en las carac-

Para tal efecto, se busca que este diseño sea

Es cierto que en la actualidad existen en el mun-

enajenante, por un individualismo narcisista, por una

terísticas del mismo, en el tiempo que tenemos para

realizado a partir de un entendimiento profundo de la

do diferentes ejemplos de aplicaciones táctiles en al-

insensibilidad hacia los demás, por una desigualdad

resolverlo, en el presupuesto que nos han asignado y

percepción háptica y cómo esta ofrece información

torrelieve para estos usuarios. Algunos de estos son

aplastante y por un materialismo que domina nues-

en los resultados esperados, pero en qué momento

sustancial al cerebro para que el sujeto pueda gene-

los mapas táctiles y las señalizaciones tacto podales

tros intereses y necesidades. Por lo cual, nos resulta

nos detenemos a reflexionar ¿para quién estoy ha-

rar una imagen mental y conceptual acerca de algo.

(aquellas que son identificadas por el bastón blanco

difícil ser empáticos, incluyentes, tolerantes, sensibles

ciendo esto?, ¿quiénes son (o serán) en realidad los

Otra característica sería que, para poder realizar un

de los ciegos y por medio de los pies). Ambos ejem-

y objetivos respecto de la compleja y heterogénea es-

usuarios de este diseño? ¿Cómo son, cuáles son sus

diseño háptico, este sea prefigurado a partir de una

plos se encuentran con mayor facilidad y abundancia

tructura social que poseemos.

características, qué necesidades presentan, cómo

participación absoluta y constante de los usuarios

en países desarrollados, tanto de Europa, Asia, como

Diseño, Tecnología y Educación

Gloria A. Martínez de la Peña • 134


137 • Investigación y diseño, vol. 1.

en Estados Unidos. Se ha encontrado información

hipermetropía o astigmatismo) no corregidos; glau-

sino que también prevean problemáticas futuras,

personas con discapacidad visual deben enfrentar

de que estos mapas son elaborados por personas

coma (grupo de enfermedades en las que se produce

complementarias y adyacentes.

innumerables barreras sociales y culturales fomen-

ajenas al diseño, por ejemplo, son los propios reha-

un daño del nervio óptico), y la degeneración macu-

bilitadores quienes, ante el reto de satisfacer la ne-

lar relacionada con la edad (enfermedad que produ-

cesidad de las personas con discapacidad visual de

ce una pérdida del campo de visión central). Otras

acercarse a la información, los realizan de forma ex-

causas importantes son las opacidades corneales

perimental y con base en un planteamiento arbitrario

(enfermedades oculares que producen cicatrices

Respecto de las necesidades de las personas con

herramienta indispensable para su desplazamiento.

de referentes visuales. Por lo anterior, considero que

de la córnea), la retinopatía diabética (afección de la

discapacidad visual, contrario a lo que muchas per-

En pocos restaurantes cuentan con menús impresos

para la realización de estos proyectos, no han sido

retina relacionada con la diabetes), el tracoma, las

sonas suponen, resulta importante mencionar que

en Braille, a pesar de que es un compromiso de estos

aplicados los conocimientos teóricos adecuados

afecciones oculares infantiles tales como cataratas,

estas son idénticas a las necesidades de cualquier

establecimientos tener por lo menos un menú impre-

acerca de cómo es que perciben hápticamente las

retinopatía de los prematuros (afección de la retina

otra persona. Es decir, en su vida cotidiana, estas,

so de esta manera.1 Por otra parte, si bien muchos

personas con discapacidad visual, y de ahí la relevan-

observada en los niños prematuros) y la carencia de

al igual que todos, necesitan estudiar, trabajar, leer,

de los elevadores y cajeros cuentan con un teclado

cia de enfatizarlo.

vitamina A.

comprar, desplazarse, comunicarse, informarse,

en Braille, carecen completamente de un dispositivo

Las necesidades de las personas con discapacidad visual

tadas por la falta de información e ignorancia, por ejemplo, la exclusión y discriminación de muchos lugares donde no les permiten la entrada con sus perros guía, sin entender que estos animales son una

Una vez explicado a grandes rasgos cómo se

En un afán de contextualizar aún más la situa-

comer, vestir, divertirse, entre otras innumerables

que brinde información auditiva que les explique en

entiende lo que el diseño háptico sería, se procederá

ción de los usuarios en los que este documento se

actividades más. Lo que debe enfatizarse es que

qué piso se encuentran, qué operación bancaria se

a describir quiénes son los usuarios de este.

centra y para comprender la dimensión real de la

principalmente por las restricciones y barreras que

está realizando en el cajero. En los supermercados y

problemática que se plantea, me parece importante

presentan la sociedad, el entorno y los objetos, au-

tiendas, los productos no se encuentran etiquetados

mencionar que una enfermedad crónico-degenerati-

nados a su propia limitación sensorial, las personas

o impresos con Braille para que ellos puedan realizar

va que ataca despiadadamente el sentido de la vista

con discapacidad visual deben realizar esfuerzos

sus compras. En los espacios donde existe algún tipo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,

es la diabetes. Según la Federación Mexicana de Dia-

significativos, adicionales y muchas veces costosos

de sistema señalético con Braille, con frecuencia, no

2004), a nivel mundial las personas con discapaci-

betes (Con D de Diabetes, 2007), esta enfermedad

para poder satisfacer sus necesidades primordiales.

se encuentran ubicados a la altura necesaria para

dad visual son un grupo que representa actualmente

afecta en la actualidad a más de 194 millones de

Por ejemplo, ellos deben marcar sus propios alimen-

que puedan encontrarlos fácilmente con la mano, ni

un total de 314 millones, de las cuales 45 millones

personas en el mundo y para el 2025 se prevé que la

tos y medicamentos con etiquetas en Braille para

tampoco se establece un sistema señalético integral,

son completamente ciegas. La mayoría de estas tie-

cifra llegue a 333 millones. En México, la estadística

poderlos utilizar y así evitar desperdicios o posibles

mediante señales tacto-podales que les indiquen en

nen edad avanzada, y a nivel mundial el riesgo es ma-

oscila entre 6.5 y 10 millones de personas diabéti-

intoxicaciones en el caso de las medicinas; deben

el suelo (mediante el uso del bastón), cómo y dónde

yor, sobre todo para las mujeres de todas las edades.

cas, es decir, aproximadamente 10% de la población

asistir a escuelas “de educación especial” para ellos,

encontrar los señalamientos con Braille en la pared,

De las personas con discapacidad visual, 87% viven

y esta se encuentra entre los 20 y 69 años de edad.

renunciando así a la inclusión en una vida social

además de otras indicaciones particulares y perti-

en países en desarrollo y la disminución visual tiene

Cada año los casos nuevos de diabéticos ascien-

plena; con mucha frecuencia se encuentran supedi-

nentes para sus desplazamientos, paradójicamente,

una relación significativa con la edad, por lo tanto,

den a 400 mil y la obesidad es uno de los primeros

tados a que algún amigo o familiar pueda o quiera

muchas veces se colocan también obstáculos como

a medida que aumentan la población mundial y la

padecimientos asociados con esta enfermedad. La

auxiliarlos en alguna actividad específica, perdiendo

macetas, basureros y otros objetos delante de la se-

proporción de ancianos, se incrementa también el

diabetes además es la primera causa de muerte en

completamente su autonomía e independencia; tam-

ñal, lo que dificultará aún más que la persona con

número de personas en riesgo de sufrir alguna dis-

México y también es la principal fuente de ceguera

bién asisten a determinadas bibliotecas que tengan

discapacidad visual lo encuentre y pueda acercarse

capacidad visual. Las cataratas son la enfermedad

por retinopatía diabética. Con lo anterior se pretende

salas Braille, para que puedan leer algún libro en Brai-

con facilidad.2 Todos estos ejemplos son solamente

que más ceguera produce (excepto en los países

mostrar que si bien las estadísticas ofrecen ciertos

lle o bien escuchar un audiolibro, además muchas

algunos de los innumerables casos que se podrían

más desarrollados); y aproximadamente un 85% de

datos duros, como diseñadores debemos tener la ca-

veces ellos deben mandar a imprimir sus propios

seguir describiendo.

los casos mundiales de discapacidad visual, pueden

pacidad de comprender e interpretar mediante este

textos a empresas especializadas que brindan este

Debido a lo anterior, las personas con discapa-

ser evitados. Dentro de las principales causas de la

tipo de información, cuál es el panorama general pre-

servicio, lo cual resulta costoso; una minoría signi-

cidad visual demandan características específicas

ceguera se encuentran ordenados por frecuencia las

sente y futuro del grupo para el cual estamos traba-

ficativa posee los recursos económicos suficientes

en los objetos, entornos y servicios que todos utiliza-

siguientes: cataratas (opacidad del cristalino que im-

jando. Lo anterior nos facilitará que los diseños que

para tener una computadora y aún menos personas

mos, que deben ser estudiadas y resueltas. Esto sig-

pide el paso de la luz); errores de refracción (miopía,

se propongan no solamente resuelvan lo inmediato,

cuentan con alguna impresora Braille. Además, las

nifica que es imprescindible que el diseño contemple

Las personas con discapacidad visual

Diseño, Tecnología y Educación

Gloria A. Martínez de la Peña • 136


139 • Investigación y diseño, vol. 1.

con mayor frecuencia a este sector de la población

cualquier otro medio bidimensional, esta queda com-

con discapacidad, establece la importancia de que

la percepción háptica subyace una organización que

de manera constante e incluyente en sus dinámicas

pletamente inaccesible a las personas con discapaci-

dichas personas puedan vivir en forma independien-

es establecida de forma completamente indepen-

y proyectos (Martínez de la Peña, 2009b: 14); como

dad visual, conformando una barrera informativa en-

te y participar plenamente en todos los aspectos de

diente a los principios de la percepción visual. Esto

señala Isabel Piñeros (2008): para que se produzca

tre el mensaje y la persona; esta no puede acercarse

la vida. Esto incluye a la comunicación, es decir, los

convirtió, sin duda, a Révész en uno de los investiga-

una verdadera integración de las personas con disca-

para entender su significado, debido a que este no se

lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la co-

dores más radicales, decisivos y representativos en

pacidad a la sociedad, deben erradicarse las barreras

encuentra presentado ni diseñado para que sea ac-

municación táctil, los macrotipos, los dispositivos

Alemania y su teoría resulta fundamental para sus-

físicas y mentales que puedan existir en torno a los in-

cesible a las personas ciegas o débiles visuales. Esto

multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje es-

tentar al diseño háptico.

dividuos que presentan alguna clase de limitación. Se

significa que la información no es adecuada ni útil,

crito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los

Révész no solamente exigió una metodología

requiere desarrollar un medio no agresivo para las per-

generando así una gran desigualdad y discriminación.

medios de voz digitalizada y otros modos, medios

independiente para la investigación háptica, sino que

sonas que poseen alguna discapacidad y esto consti-

Como se ha mencionado, la poca disponibilidad de la

y formatos aumentativos o alternativos de comuni-

demandó que la totalidad de las dimensiones de la

tuye uno de los pilares de una sociedad más justa.

información tiene diferentes consecuencias como

cación, incluida la tecnología de la información y las

háptica debían estudiarse desde un campo investi-

comunicaciones de fácil acceso.

gativo completamente independiente. No dudaba de

En el caso del diseño de la comunicación, parece

son el analfabetismo, la no educación, las pocas po-

importante reflexionar en los siguientes cuestiona-

sibilidades para obtener un empleo, la marginación,

mientos que menciona Piñeros: ¿cómo sería posible

los prejuicios y, por lo tanto, una negativa rotunda a

incluir en la sociedad de la información a todas las

participar activa e integralmente en una sociedad,

personas, puesto que las personas con discapacidad

amén de un deterioro en la calidad de vida. Todo esto

visual no consiguen interpretar un texto escrito, vi-

resulta inconcebible en las sociedades del siglo XXI

Una vez que se ha descrito a grandes rasgos el con-

personas ciegas, cuán increíblemente complejos son

viendo así envueltas en problemas de analfabetismo

que se enorgullecen de la globalización, la rapidez in-

texto de los usuarios principales del diseño háptico,

los logros del sentido del tacto de forma independien-

y falta de capacidad para la lectura y su debida inter-

formativa, los avances tecnológicos e informáticos,

se mostrarán a continuación algunos conceptos

te al sentido de la vista. Como resultado, su trabajo

pretación?, ¿cómo incluir en la sociedad de la infor-

porque han descuidado el panorama general de las

centrales de la teoría que fundamenta esta propues-

de investigación de lo háptico a partir de la ceguera

mación a las personas discapacitadas visuales que

características de la sociedad actual. Asimismo, no

ta, siendo entendida la percepción háptica como el

es innegable. Resulta lógico que en sus intentos por

aún hoy no tienen acceso a las nuevas tecnologías?

puede permitirse el excluir a ningún miembro de la

campo que estudia los componentes sensoriales,

organizar sus conceptos de percepción háptica, se-

Estas circunstancias comprueban cada vez más que

sociedad, y el diseño debe preocuparse y ocupar-

psicológicos y cognitivos del sentido del tacto huma-

ñale el concepto “óptico háptico u optoháptico” para

las comunidades que no tienen acceso a la informa-

se por ser un factor de cambio, una disciplina más

no, ha sido estudiada por muchos investigadores en

referirse a personas con vista normal, y el concepto

ción, son espacios donde predominan la violencia y

abierta, incluyente y evolucionada que considere a

diferentes países.

“háptico autónomo” para referirse a personas que

la inseguridad por falta de oportunidades para me-

todos los sectores de la población, con todas sus

Géza Révész fue un investigador metodológi-

habían nacido ciegas. Refirió las influencias visuales

jorar en el proceso enseñanza-aprendizaje y en el

características, limitaciones y necesidades diversas

camente brillante, que mediante los análisis de sus

en la percepción háptica, cuando se trataba de perso-

mercado de trabajo (Piñeros 2008: 14). Sin duda,

(Martínez de la Peña, 2010).

3

La percepción háptica y las personas con discapacidad visual

la importancia del sentido de la vista, sin embargo estaba en desacuerdo con la constante degradación del sentido del tacto como un sentido menor. Demostró, con sus investigaciones y sus estudios con

descubrimientos con ciegos congénitos, probó y

nas videntes o de vista normal (normovisuales). Por

estos planteamientos estimulan la investigación en

En este sentido, el diseño, cuyo objetivo final es

explicó que la percepción háptica espacial existe in-

el contrario, la percepción háptica de las personas

cuanto al acceso a la información, pero especialmen-

satisfacer necesidades de las personas, debe com-

dependientemente de la percepción visual. El trabajo

ciegas congénitas, podía definirse como no influen-

te en lo referente a ¿qué tendría que hacer el diseño

prometerse por un quehacer no discriminatorio, tal

de Révész acerca de la percepción háptica resulta

ciada por la experiencia visual y, por lo tanto, más au-

para proponer nuevas líneas de acción que faciliten

como lo establece el concepto de diseño universal,

fundamental ya que se oponía a la tesis dominante

tónoma. De acuerdo con Révész, los principios que

la información a aquellas comunidades que por sus

donde este debería ser para todos y no solamente

de Gelb y Goldstein, que establecía que la percepción

subyacen en ambas formas de percepción háptica

limitaciones han quedado excluidas y relegadas?

para unos cuantos. La definición de este concepto

espacial solamente era posible a partir de la ayuda

solamente podían ser explicados mediante estudios

¿Cómo el diseño puede ser un agente facilitador de

se entiende como “el diseño de productos, entornos,

del sentido de la vista. Révész probó que la teoría óp-

comparativos entre personas videntes y ciegas con-

la información a personas con discapacidad visual?

programas y servicios que puedan utilizar todas las

tica de la percepción visual era inválida, insistiendo

génitas. Continuamente señalaba que los descubri-

¿Cómo el diseño puede ser un agente de cambio y de

personas, en la mayor medida posible, sin necesidad

en que la percepción espacial era posible por medio

mientos de su tiempo eran insuficientes para enun-

promoción de la calidad de vida?

de adaptación ni diseño especializado”(Conapred,

de la percepción visual y de la percepción háptica ya

ciar una teoría háptica, y enfáticamente insistió que

Resulta incuestionable que, cuando la informa-

2007: 13). Por otra parte, la accesibilidad, dentro de

que ambas trabajan de forma independiente una de

la investigación háptica debía apartarse por completo

ción se encuentra solamente impresa en tinta o en

la Convención sobre los derechos de las personas

la otra. Las conclusiones de Révész indicaban que en

de lo óptico o visual.

Diseño, Tecnología y Educación

Gloria A. Martínez de la Peña • 138


141 • Investigación y diseño, vol. 1.

En háptica, los cuestionamientos, la metodología, las

objetivo explícito de siempre reconocer algún objeto.

planos y mapas– se basan en referentes principal-

pación activa de los usuarios, lo que resulta preciso

hipótesis, la enseñanza e incluso la interpretación de

Révész denominó estos resultados del proceso de

mente de origen visual, realizando un símil entre lo

y urgente en virtud, también, de que las propias per-

los datos empíricos están, como se mencionó, orienta-

la exploración háptica receptiva, como la “configura-

que sería la representación visual y la consiguiente

sonas con discapacidad han manifestado una queja

dos e influenciados por la percepción visual. En estas

ción haptomorfa”, y aquellas actitudes intencionales

representación “táctil”, casi idéntica a la visual, solo

recurrente en este sentido, ya que se diseña para

circunstancias, la háptica no puede independizarse de

como las “configuraciones optomórficas”, asimismo,

que elaborada en altorrelieve.

ellos, sin haberlos considerado. Hecho que resulta

la óptica y de lo visual. Como resultado, la totalidad de la

continuamente intentó definir las particularidades de

Esta característica de cómo se producen en

completamente paradójico y contradictorio, consi-

investigación se ha estancado (Révész, 1950).

los principios hápticos gestálticos comparándolos

general los materiales táctiles, provocó la inquietud

derando que es un diseño específico para este gru-

con los de la teoría Gestalt visual. Su interés estuvo

fundamental de mi investigación, ya que desde mi

po de personas. Lo anterior ha quedado plenamente

El proceso sistemático del tacto emitido por Révész,

especialmente encaminado hacia un reconocimien-

punto de vista, no es posible que realizar diseño para

demostrado durante el proceso de mis investigacio-

se encuentra basado en Hippius quien investigó la

to de la forma por medio de los significados del tacto,

ciegos signifique única y simplemente “traducir” una

nes en sus diferentes fases metodológico-cualitati-

exploración activa y pasiva de las formas. Del mis-

que de acuerdo a sus observaciones, presentaba un

imagen visual en altorrelieve y listo. Además de que

vas, ya que las propias personas con discapacidad

mo modo que David Katz enfatizó la importancia

desarrollo sucesivo. El tacto, durante los procesos

muchos de los materiales elaborados para las per-

visual han participado activamente en los procesos,

esencial del movimiento durante el proceso de tocar.

exploratorios se detiene y enfatiza su recorrido en las

sonas ciegas no son propuestos por diseñadores,

han sido un factor determinante en los resultados

Este proceso, en sí mismo, fue entendido por Révész

esquinas y bordes de un objeto, de forma sucesiva.

sino por sus rehabilitadores como se ha señalado,

obtenidos y actores decisivos en las conclusiones

como un proceso analítico sucesivo con el objetivo

Presenta varias fases para comprender lo específico.

quienes gracias al contacto y trabajo constante con

alcanzadas.

de reconocer (opuesto a la percepción visual), por el

Révész también estudió la cuestión de que la explo-

las personas ciegas y con base en sus propias expe-

Como lo señala el párrafo anterior, el binomio

cual él atribuyó al proceso háptico las características

ración háptica siempre se encuentra determinada

riencias, conocen sus necesidades y realizan intuiti-

diseño-discapacidad, es una de las líneas del diseño

de simultaneidad y síntesis.

por la simetría o asimetría del objeto. Postuló un mo-

vamente estos materiales.

poco investigada y muy poco enseñada en los ám-

Révész postuló otra diferencia entre lo háptico y

vimiento gestalt simétrico por medio del cual, se tien-

Sin embargo, los rehabilitadores no poseen

bitos universitarios, a lo mucho llega a difundirse

lo visual, el principio “stereo-plástico” que denominó

de a percibir por medio del tacto, como simétricos,

aquellos conocimientos sobre percepción háptica,

mediante algún curso adicional a la programación

como fundamental para la percepción háptica y que

aquellos objetos asimétricos.

proyección, abstracción y síntesis, composición de

universitaria en los diseños, o en algún diplomado.

no forma parte del discernimiento visual. Con base en

En gran parte de sus estudios analítico-des-

la forma, uso y manejo de materiales, técnicas de re-

Se requiere que este tema sea urgentemente in-

este, Révész describe el deseo humano constante por

criptivos, Révész estudió la habilidad de las perso-

producción (entre otros), que los diseñadores por su

cluido en las carreras de diseño desde los primeros

utilizar siempre el sentido del tacto en la exploración

nas normovisuales y de aquellas ciegas congénitas

formación van adquiriendo. De ahí que se desprenda

semestres (por ejemplo en el área de “tronco”) para

de todo lo “tocable” y en todos los objetos tangibles.

como indicadores hápticos para poderlos traducir

un compromiso para que los diseñadores (de todas

que los estudiantes vayan familiarizándose con los

La necesidad de la exploración háptica de los objetos

en procesos estructurales activos. Su investigación,

las especialidades: gráficos, industriales, arquitectos

procesos de investigación, así como con las proble-

es, de acuerdo con Révész, un principio exploratorio

dentro del campo de la percepción háptica, estuvo

y urbanistas) se involucren en este tipo de activida-

máticas, las características y necesidades de los

que únicamente puede reprimirse mediante un gran

acompañada de una “optificación o visualización” y

des, ya que debido a sus conocimientos, podrían pro-

usuarios y las diferentes conceptualizaciones que

esfuerzo. Esta necesidad o deseo humano por tocar,

la percepción visual de una “haptificación”, que signi-

poner diseños incluyentes en favor de las personas

de estos emanan. Si se sensibiliza a los estudiantes

conduce hacia una recolección de información de

ficaba que el proceso de la exploración háptica en las

con discapacidad.

acerca de esta importante línea de diseño y se les in-

todas las características perceptibles en el ámbito

personas normovisuales se encuentra acompañado

Lo que se necesita, es enfatizar que la discapa-

culcan los principios de la accesibilidad universal y del

de la percepción háptica; es imposible encontrar una

por una tendencia a crear una representación visual

cidad es un tema de urgente inclusión en la ense-

diseño para todos desde los inicios de su formación

curiosidad comparable en la necesidad de percibir

imaginaria del objeto tocado. De modo paralelo, la

ñanza-aprendizaje del diseño, con todas sus teorías

universitaria, ellos podrán incluir en sus propuestas

dentro de la exploración visual. Este autor también

percepción visual comprueba y verifica por medio de

y planteamientos propios. Solamente comprendien-

de diseño a este sector de usuarios que tan olvidado

describe las influencias de las actitudes internas

la experiencia háptica (haptificación). De este modo

do las características y necesidades de las perso-

ha permanecido en las áreas diseñísticas. Todo esto

durante una exploración háptica como esenciales

Révész formuló su principio estructural de que la per-

nas para quienes diseñamos, e incluyéndolas en el

favorecerá que cuando egresen y trabajen profesio-

y de nuevo diferentes a las de la percepción visual;

cepción háptica posee un lugar central y fundamen-

proceso de diseño, podremos generar propuestas

nalmente, puedan formular diseños incluyentes, ge-

diferenció entre lo “receptivo” (como pasivo, contem-

tal dentro del sistema humano sensorial.

más efectivas y pertinentes. Durante mis investiga-

neradores de cambios y de inclusión social, amén de

plativo sin la intención de reconocimiento) y las “acti-

La mayoría de los diseños táctiles que he encon-

ciones enfaticé en la necesidad de que los proyectos

mejorar la calidad de vida de una sociedad compleja

tudes intencionales” de la exploración háptica, con el

trado –utilizados en materiales didácticos, señales,

diseñísticos sean generados con base en la partici-

y no estandarizada.

Diseño, Tecnología y Educación

Gloria A. Martínez de la Peña • 140


Gloria A. Martínez de la Peña • 142

Bibliografía

taz (eds.) (2003). Touching for knowing: cognitive psychology of haptic manual perception. Advances

Conapred (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Protocolo Faculta-

in Consciousness Research. Ámsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Co.

tivo. México: Conapred. Costa, Joan (2003). Diseñar para los ojos. Bolivia: Gru-

Referencias electrónicas

po Editorial Design. Martínez de la Peña, Gloria A. (2010). “El diseño háp-

Con D de Diabetes (blog) (3 enero 2007). Estadís-

tico gráfico, un área de diseño innovadora en el

ticas y diabetes. Los números del miedo, en:

contexto contemporáneo”, en Memorias del Co-

http://conddediabetes.blogspot.com/2007/01/

loquio Internacional de Diseño. El diseño ante los

estadsticas-y-diabetes-los-nmeros-del.html,

cambios globales en las sociedades locales, Mesa 1: Los cambios contextuales del diseño-El contexto social y el diseño, México: UAEM. (2009a). “¿Y el diseño de señales para per-

consultado el 23 de septiembre de 2010. Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, 26 de enero de 2009, Capítulo VI: Disposiciones Com-

sonas con discapacidad visual? Propuesta de

plementarias,

un acercamiento teórico que proporcione los

temas/1-2-4/fuentes/Ley_de_Establecimien-

lineamientos básicos para su implementación

tos_Mercantiles_del_DF.pdf, consultado el 25

práctica”, en Ramírez, Blanca (coord.), Investi-

septiembre de 2010.

gación y Diseño 05. Anuario de posgrado. México: UAM Xochimilco.

en:

http://www.pgjdf.gob.mx/

Naciones Unidas, Resolución aprobada por la Asamblea General 61/106A/RES/61/106, Con-

(2009b). La percepción y su importancia en la

vención sobre los derechos de las personas

generación de un diseño háptico para las personas

con discapacidad, disponible en: http://www.

con discapacidad visual. Tesis Doctoral. México:

sidar.org/recur/direc/legis/convencion.php,

UAM Xochimilco.

consultado el 21 de enero de 2008.

Piñeros, Isabel (2008). El acceso a la información de

Organización Mundial de la Salud, (2009), Ceguera

las personas con discapacidad visual. Modelo de

y discapacidad visual, Nota descriptiva N°

servicio para bibliotecas públicas. Buenos Aires:

282, disponible en: http://www.who.int/me-

Alfagrama.

diacentre/factsheets/fs282/es/index.html,

Révész, G. (1950). “Psychology and art of the blind”,

consultado el 23 de septiembre de 2010.

en Hatwell, Yvette, Arlette Streri y Edouard Gen-

Notas 1. Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, 26 de enero de 2009. Capítulo VI: Disposiciones Complementarias. “Artículo 41. Los restaurantes, los establecimientos de hospedaje y los establecimientos mercantiles con Licencia de Funcionamiento Especial, deberán proporcionar a los clientes la lista de precios correspondientes a las bebidas y alimentos que se ofrecen en la carta o menú (…) Igualmente, procurarán contar con carta o menú en escritura

tipo Braille”, en Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en http://www.pgjdf.gob.mx/temas/1-2-4/fuentes/ Ley_de_Establecimientos_Mercantiles_del_DF.pdf, consultado el 25 septiembre de 2010. 2. Para mayor información véase Martínez de la Peña, 2009a. 3. Véase la Resolución aprobada por la Asamblea General 61/106, Naciones Unidas (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2008).


Diseño y Producción Editorial

¿Qué relación (realmente) existe entre el programa

académico y el programa editorial?*

Gerardo Kloss Fernández del Castillo

Imagen: http://agenciaadp.blogspot.mx/

Palabras clave: Edición, universidad, docencia, investigación, extensión, dictaminación, profesionalización, sostenibilidad. Keywords: Publishing, University, teaching, research, extension, peer review, professionalization, sustainability.

Resumen: En este trabajo se intenta repensar de manera sistemática la relación entre las funciones sustantivas de la institución universitaria (docencia, investigación, extensión, difusión) y la propia naturaleza de la labor editorial, intentando poner a un lado la pesada carga del deber ser, del sobreentendido, del “es obvio”, del “así ha sido siempre”, para tratar de imaginar los nuevos rumbos de esta relación y cómo se podrían reformular las políticas editoriales de las instituciones educativas. El objetivo último es producir publicaciones que en verdad apoyen la construcción académica de la disciplina del diseño, a la vez que aprovechen al máximo los pocos o muchos recursos humanos, económicos y ambientales disponibles. Abstract: This paper is an attempt to systematically rethink the relation between the substantive functions of the university (teaching, research, extension, diffusion) and the nature of publishing, putting aside the heavy burden of duty, “ought to be”, “it is obvious”, and “that’s the way it has always been done”, to imagine new paths to reformulate the editorial policies of universities. The aim is to publish materials that can really support the construction of the academic discipline of Design, while optimizing the utilization of human, economic and environmental resources.

Coordinador de la Maestría en Diseño y Producción Editorial, UAM-X. gfkloss@hotmail.com

* Ponencia presentada el 31 de julio de 2012 en la mesa 4.2 “Publicaciones y Política Editorial” del Tercer Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, en el marco del VII Encuentro Latinoamericano de Diseño, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.


1. Un problema muy lejos y muy cerca

145 • Investigación y diseño, vol. 1.

es mucho más difícil de combatir, aunque no le

El editor siempre está arriesgando dinero a una

funciona la producción editorial. Como en español el

viene mal un conjunto de medidas profilácticas;

apuesta de carácter esencialmente retórico, pues el

verbo editar reúne, junto con los sustantivos edición

Permítanme ustedes hacer una afirmación que a al-

por ejemplo, que los integrantes de los comi-

éxito depende de que el discurso despierte o no el en-

y editor, alrededor de treinta significados,6 creo ne-

gunos les podrá sonar radical, pero a otros les sona-

tés se renueven con frecuencia, que se vayan

tusiasmo en sus lectores; en cambio el editor priva-

cesario traer a colación un pequeño marco teórico,

rá a trillada verdad de Perogrullo, pues no carece de

renovando parcialmente y no todos en un solo

do suele ser muy cuidadoso cuando arriesga dinero

basado en un modelo general que enmarca las fases

verdad ni de novedad: en América Latina la mayoría

momento, que no forme parte de ningún comité

privado. El descuido no hace más que dramatizarse

usuales del proceso editorial7 en las fases general-

de las editoriales universitarias o que pertenecen a

la persona que no escriba habitualmente o que

si se fracasa al arriesgar dinero público. A este tema

mente aceptadas de la administración de empresas,

instituciones educativas no están haciendo lo que

nunca antes haya publicado, que se garantice el

se le ha dedicado un número indeterminable de reu-

del diseño y de la neorretórica.8 Y es necesario hacer

les toca hacer, o lo están haciendo con fallas graves.

anonimato del autor frente al evaluador y vice-

niones académicas y profesionales, en todo tipo de

constar que la palabra “diseño” no se refiere solo al

¿En qué me baso para decirlo? Primero, en la

versa, que nadie pueda ser juez y parte, y que en

espacios académicos, y es casi ineludible en el Foro

diseño editorial, es decir, no únicamente a la etapa

cada vez más extensa bibliografía crítica y en el enor-

las sesiones de cada comité siempre esté pre-

Internacional de Edición Universitaria que se celebra

de formalización, sino al “diseño de la edición” en el

me número de eventos dedicados a este tema. La edi-

sente con voz y voto un editor profesional.

cada dos años en la Feria Internacional del Libro en

sentido más amplio.9

ción universitaria sufre de una gran paradoja. Por un

c) La automatización de la toma de las decisiones

Guadalajara. Veinte años discutiendo este problema

Este boceto da cabida a todos los sustratos y no

lado, se creó para apoyar las tres funciones sustanti-

de producción editorial, por ejemplo, la obsesión

deberían ser suficientes para considerarlo como un

se trata de un proceso lineal progresivo, sino de un

vas de la universidad: la docencia, la investigación y la

por unificar los estilos, diseños, formatos y tira-

problema existente.1

ciclo recursivo y reorganizativo, en el que cada paso

extensión, y no para obtener utilidades editando obras

jes de todas las obras, en vez de reflexionar lú-

Desde luego que, como autor, editor y académi-

hacia adelante viene acompañado por una revisión

de venta segura; ello muchas veces se interpreta, sin

cida y detenidamente en las características que

co, tengo una opinión formada en esta materia. Es-

reflexiva, crítica y analítica, de los pasos anteriores;

embargo, como sinónimo de que debe editar siempre

hacen diferente a cada una en manos de un lec-

tuve seis años a cargo de las publicaciones de una

este esquema fue la estructura que dio pie al progra-

a fondo perdido, de que no podrá ser eficiente o eco-

tor posible e imaginable, y que solo se combate

escuela de diseño en México.2 Ahí, y también en cua-

ma de estudios de la Maestría en Diseño y Produc-

nómicamente sustentable y de que estará obligada

profesionalizando a los editores; no únicamente

tro consejos directivos de Encuadre, la Asociación

ción Editorial10 y, hasta ahora, parece haber tenido

a representar una carga financiera para la academia,

para que aprendan a hacer mejores libros, revis-

Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico, así como

sentido para un poco más de ochenta maestrantes.

lo cual solo se justifica dado el enorme interés social, científico o cultural de sus publicaciones. Por el otro, los procesos de adquisición y selec-

tas y periódicos, sino también para enriquecer

3

en las primeras reuniones, tanto de la vieja Asedies

Así, pues, describiré al menos siete momentos

conceptualmente su profundidad y su perspec-

en los años noventa como de la Red Nacional Altexto

que todos los editores hacen tarde o temprano, de

tiva acerca del impacto real de su labor.

de anuies4 ya en el nuevo siglo, conocí las políticas

manera consciente o inconsciente, por sí mismos o

editoriales de unas 40 instituciones. He asistido, por

por interpósitas personas:

ción editorial en la universidad suelen presentar distorsiones que se aceptan como normales, entre las

La primera consecuencia de estas distorsiones ha-

más de 20 años, a la Feria del Libro en Guadalajara,

1. Conocer lo más posible acerca del asunto en el

cuales se destacan tres:

bituales, y otras (entre las que no hemos descartado

donde se ha trabajado mucho y de una forma muy

que se van a meter. Plantear el problema y comprobar

la corruptela simple y llana), es que la gran mayoría

interesante entre editores universitarios, en este tipo

si su posible solución es de naturaleza editorial; inves-

a) La decisión editorial politizada por los intereses

de las publicaciones universitarias carecen de un in-

de redes que al principio fueron interinstitucionales,

tigar el mercado, los productos ya existentes, la com-

de los órganos unipersonales, que solo se com-

terés social, científico o cultural amplio y general, o

luego nacionales y, al final, continentales. Argentina

petencia, los públicos, sus juicios, valores, creencias

bate evitando a toda costa que las autoridades

no son producidas en las cantidades y calidades que

y Brasil tienen la suerte de poseer editoriales univer-

y acuerdos, las tendencias de la cultura y el universo

universitarias, de cualquier nivel, tengan poder

corresponden al interés de cada una: algunas tienen

sitarias menos problemáticas; pienso en Eudeba,

de los textos, racionalizando las intenciones, obje-

de decisión editorial y reemplazándolas, hasta

públicos amplios y otras no, algunas los atienden

edusp5 y otros ejemplos. Pero, que me conste, en

tivos y finalidades de cada programa editorial. Esta

donde se alcanza a ver hoy en día, por la única

con eficacia y otras no. Por consiguiente, la editorial

México las políticas editoriales tienen un grave des-

parte, que puede requerir grandes estudios de mer-

alternativa académica y democrática, aunque

universitaria edita a fondo perdido un gran número

encuentro con las políticas educativas.

cado o tan solo un poquito de olfato y conocimiento

sea controversial y poco eficiente: los comités

de obras que no están llegando a quien deberían inte-

de pares.

resarle y se quedan en las bodegas, generando un te-

2. Un modelo de análisis

de causa, no se concluye mientras el editor no logra contestar las siete preguntas tópicas de Aristóteles (y conozco quienes jamás se las han planteado

b) El amiguismo (o enemiguismo) en la evaluación

rrible dispendio de recursos naturales y de recursos

y dictaminación de la calidad académica de los

económicos que podrían dedicarse a fortalecer las

Para poder hacer un análisis habría que estudiar o

siquiera): I. Quid: ¿qué debo hacer? II. Cur: ¿por qué

materiales a través de los comités de pares, que

funciones sustantivas de la propia universidad.

reflexionar qué es, cómo es, o cómo se supone que

debo hacerlo? III. Quis: ¿quién soy y para quién debo

Diseño y Producción Editorial

Gerardo Kloss • 144


hacerlo? IV. Quomodo: ¿cómo debo hacerlo? V. Ubi:

vista formal, aunque, en una perspectiva mucho más

¿dónde debo hacerlo? VI. Quando: ¿cuándo debo ha-

amplia, el producto editorial está siendo diseñado

cerlo?, y VII. Quibus auxiliis: ¿con qué ayudas y recursos

desde que se planea y el editor es el verdadero dise-

cuento para hacerlo?

ñador de la edición.

147 • Investigación y diseño, vol. 1.

pero las realiza contratando a varios especialis-

usuario con el producto terminado hasta las diferen-

tas de unas y otras.

tes tareas que permitieron llegar a él.

Decide y supervisa las estrategias y tácticas de

Por ahí tendría que empezar la profesionaliza-

distribución y comercialización, pero las ejecuta

ción de los editores y de los diseñadores de la edi-

mediante la intervención de los distribuidores y

ción, si se orientan al usuario, y no al cumplimiento

libreros.

de rituales burocráticos: por una etnografía de los

2. Planear una estrategia editorial. Definir la visión,

5. Ejecutar la producción y la reproducción técnica

misión, objetivos y voz editorial de la casa, tipologías,

del producto. Utilizar con habilidad los materiales y

catálogos y colecciones, formular políticas, estruc-

las tecnologías más apropiados, ya sea mediante el

turar la búsqueda, adquisición, encargo, selección y

papel y la prensa, o mediante tecnologías digitales

Sin embargo, hay ciertas tareas que el editor no pue-

periódicos o el punto de venta. Imaginemos, pues,

contratación de contenidos, y definir lo que le ofrece-

que faciliten el acceso del lector a los contenidos en

de delegar en ningún otro tipo de especialista, como

que acudimos a la librería universitaria y le pregunta-

rá al público cada nuevo título que se publique. Esta

la forma, modo y lugar más apropiados para la es-

concebir y planear los programas editoriales, crear

mos al personal si la gente que acude efectivamente

es la parte sustantiva de la edición, desde el punto de

trategia.

los proyectos y desarrollar los productos específicos

compra con gusto y lee con buen provecho los libros

vista de la decisión editorial, que a su vez es la esencia de lo que realmente hace un editor.

lectores en el escenario de la librería, el puesto de

6. Distribuir, promover y comercializar. Tratar efec-

y, por encima de todo, tomar la decisión de publicar,

editados por la universidad. Después de intentarlo en

tivamente como un producto al producto editorial, de

la llamada decisión editorial. Por tanto, estas últimas

incontables ocasiones, la respuesta más frecuente que hemos encontrado es que nadie lo sabe.

3. Organizar el esfuerzo. Definir y organizar cada

modo que llegue efectivamente a quien tiene que lle-

son las tareas esenciales que definen al editor (pu-

producto, darle sentido con la estructura lógica, se-

gar, en el tiempo, lugar, modo, precio y estado físico

blisher) respecto de todos los demás especialistas:

En ocasiones algún librero sí lo sabe y por pu-

mántica, sintáctica y ortográfica más apropiada para

más apropiados para el logro de la estrategia.

sólo hay editorial y editor ahí donde se toma de ma-

dor esconde sus datos. Pocos escarban a fondo y,

nera analítica, deliberada y consciente la decisión de

cuando llegamos a encontrar información, es pobre

permita conocer si la recepción, apropiación, uso y

publicar o no publicar, considerando qué se publica,

y toda cuantitativa. Nadie pregunta si los lectores

consumo del producto coincidieron o no con la estra-

dónde, cuándo, cómo, con qué recursos y para quién

salieron satisfechos de la librería universitaria. En

Se trata más bien de tareas como normar el estilo

tegia planeada. Esto es, si la editorial está haciendo

se publica.

cualquier caso, el número de ejemplares vendidos,

redaccional, editorial y tipográfico de la casa, revisar,

lo que dijo que haría.

la estrategia. Esta etapa suele también llamarse edi-

7. Aplicar y evaluar. Obtener información que

ción, pero en el sentido de découpage (cortar y pegar), que difiere de la planeación y de la decisión editorial.

marcar y corregir textos, galeras, pruebas, ortogra-

Donde no existe ese poder no hay editor, sino

regalados, exhibidos, devueltos, dañados o embode-

corrector, diseñador, impresor o prestador de servicios

gados suele ser manejado simbólicamente por los

fía, ortotipografía, elaboración de índices, aparatos

El editor casi nunca hace por sí solo todas sus ta-

editoriales, ya que estas figuras habitualmente no

libreros como un dato dificilísimo de obtener, fruto

críticos y didácticos, trabajo filológico, definición de

reas; habitualmente se las encomienda a diferentes

deciden y con frecuencia les importa relativamente

de un esfuerzo desproporcionado con los magros

materiales adicionales, ilustraciones, mapas, gráfi-

especialistas, a quienes coordina sin ceder toda su

poco con qué texto trabajan, o quién va a leerlo.

beneficios de saberlo. ¿Para qué queremos conocer

cas, estructura general, etcétera. Estas tareas llegan

autoridad ni toda su responsabilidad. Por ejemplo:

a verse como un proceso mecánico de aplicación de ciertas listas de criterios, lo que impide ubicarlas

3. Editoriales que no son editoriales

esos datos, si cuesta muchísimo trabajo conseguirlos, son deprimentes y de todos modos no se pueden cambiar? Así, las cifras relativas al comportamiento

Decide los criterios de organización y corrección

como lo que son, la organización del sentido en fun-

que se emplearán en cada programa, proyecto y

En casi cualquier universidad pública mexicana bas-

de los productos editoriales en las librerías universi-

ción de un propósito.

producto, pero los aplica contratando correcto-

ta con tratar de rastrear la estructura de este proce-

tarias se convierten en secretos políticos, que más

res de estilo y de pruebas.

so para poner en evidencia el caos y la desestructu-

convendría no preguntar.

4. Darle al producto una forma o, esta vez sí, “dise-

Decide las características gráficas, tipográficas

ración de sus editoriales. De entrada es importante

Así que mejor no se pregunta. Y es que los edito-

los sentidos, la más apropiada para cada estrategia,

y de diagramación que se emplearán, pero las

aclarar que no nos interesa un diseño editorial, sino

res universitarios, amparados en la coartada de que

de modo que, además de obedecer a su propia ló-

asigna y ejecuta mediante diseñadores, tipógra-

un diseño de la edición, y, de las ramas posibles, uno

su objetivo no es alcanzar la rentabilidad, sino cum-

gica interna, el producto editorial se parezca a lo que

fos y formadores.

que esté orientado al usuario, ya que, como decía el

plir con las funciones sustantivas de la universidad,

Decide los criterios lógicos, éticos y estéticos re-

escritor británico Holbrook Jackson: “El propósito de

eligen no preguntar. La librería es un terreno inhóspito

lativos a las imágenes que se emplearán, pero los

la lectura no es conseguir que se vendan más libros,

y desconocido para la mayoría de ellos. Es más có-

aplica recurriendo a fotógrafos e ilustradores.

sino que los lectores disfruten más de la vida”. Por

modo sobreentender a la librería universitaria como

Decide y supervisa las características de las téc-

lo tanto, la manera natural de hacer el rastreo es de

un sitio donde el producto editorial finalmente deja

nicas industriales y digitales de la reproducción,

atrás para adelante; esto es, desde la experiencia del

de ser “mi problema” y se convierte en “el problema

ñarlo”. Una forma interesante, útil y perceptible para

dice que es, sea accesible para el usuario y despierte

sus emociones. Definir formatos, retículas, tipografía, dispositivos lógico-tipográficos, hojas de estilo, diagramación, formación, ilustración, etcétera, suele agruparse bajo el término diseño desde el punto de

Diseño y Producción Editorial

Gerardo Kloss • 146


149 • Investigación y diseño, vol. 1.

de algún otro”.11 He escuchado con frecuencia a edi-

que por costumbre se imprimen mil ejemplares, aun-

truir alguna especie de sustentabilidad económica.

prefieren delegarlas en ellos, porque las creen de or-

tores universitarios decir que, al salir de la imprenta,

que no existan mil lectores.

El editor universitario recibe su poco o mucho poder

den técnico.

su libro o su revista se mete en cajas, se sube a una

En realidad no sabemos si esos mil lectores exis-

de decisión editorial de manos de un órgano uniper-

Insisto en que por “órganos políticos” no debe

camioneta, se envía a las diferentes dependencias

ten o no existen. Solo podemos afirmar que nadie se

sonal y está obligado a delegarlo en uno o varios

entenderse a los órganos unipersonales, que no de-

académicas y no se vuelve a saber de ella ni de su

ha preocupado por investigar este dato en apariencia

comités de pares. Por lo regular este es una pieza

berían, en ningún caso, tener poder de decisión edi-

paradero. Lo más triste de todo es que afirman que

irrelevante; pero si el estudio cuantitativo y cualitati-

de la burocracia, una especie de oficialía de partes

torial, sino a los órganos encargados de establecer y

en realidad no es importante saber lo que le ocurre.

vo de los lectores del libro universitario es irrelevante

donde se tramita el acceso a la reproducción, un asa-

orientar las políticas editoriales de la institución; esto

Una de las primeras acciones que tendría que

para los editores universitarios, podemos asumir que

lariado que con cierto automatismo va “llenando” y

es, precisamente, los consejos editoriales y los comi-

emprender un editor universitario es verificar la exis-

los lectores no son el objeto principal de su trabajo.

“sacando” “contenedores” con “contenidos” que otros

tés de pares.

tencia de un catálogo histórico; y, si no lo hay, hacer

Luego entonces, la universidad no edita libros para

le mandan.

uno. Este catálogo es una herramienta cuya gran

que sean leídos, sino para algún otro fin.

Desde luego, el resultado difícilmente puede

Sin embargo, los comités editoriales no aceptan

ser peor cuando una decisión política se disfraza de

utilidad se esconde, nuevamente, tras la creencia de

Para consuelo de muchos, hay casos peores. Ya

responsabilidad en esta situación, pues a su enten-

decisión técnica y se deja en manos de un técnico,

que es mucho trabajo que no conduce a nada. El me-

es proverbial el hecho de que las bodegas de Fomen-

der los pares académicos solo están obligados a de-

a quien las políticas le dan igual o le son descono-

jor provecho de un catálogo, desde luego, es el que se

to Editorial de la UNAM se llenaron con la producción

cir que “sí” o que “no” se publica; pero no se sienten

cidas. El resultado no será fruto de la técnica ni de

obtiene cuando se conjunta con un inventario de los

de varias décadas y la mejor solución que se encon-

corresponsables de la toma de todas las otras de-

la política, sino de la indiferencia. Este es uno de los

títulos y del número de ejemplares de cada uno que

tró fue, desde luego, construir bodegas más grandes.

cisiones que consideran de carácter esencialmente

factores que más influyen en la automatización de

se encuentran en la librería universitaria y en sus bo-

La bodega se ha desdibujado como un espacio de

técnico. El problema, desde luego, es que entre los

las acciones.

degas. No es raro encontrar, por ejemplo, memorias

tránsito y ahora es la “última morada” para un libro

aparentes tecnicismos, con frecuencia se esconden

El mejor ejemplo es el tiraje. Un ensayo visual

de seminarios o congresos de las que se imprimie-

que ya no tendrá vida después de entrar ahí.

y se escapan decisiones de enorme alcance político:

sobre la historia de la ciudad, pletórico de fotografías

ron 1 000 piezas, se repartieron 100 a sus autores o

Estas escenas se repiten a todas las escalas, a

una vez que el comité editorial ha decidido publicar,

añejas que le susurran al oído a la nostalgia, puede

compiladores, por concepto de regalías en especie,

lo largo y ancho del país.12 Pero el librero universita-

se deja al aire decidir cómo publicar; esto es, cuántas

ser de gran interés para el público en general, pero

se depositaron 900 en la librería departamental y

rio no acepta que sus bodegas están llenas porque

copias hacer, de qué tamaño, de qué precio, puestas

la memoria de un seminario departamental no; solo

años después los inventarios arrojan existencias por

no vende, no distribuye y no promueve. Lo que ar-

en dónde, cuándo, al alcance de quién.

será significativa para los miembros de ese departa-

encima de 800 piezas.

gumenta la librería universitaria, y no deja de tener

Solo son tecnicismos aparentes. Decidir el tiraje

mento que asistieron a ese evento en particular y, si

Es evidente que estos libros, amén de no ser

razón en parte, es que tiene que distribuir y promover

o número de copias, decidir el formato y el tamaño

está bien estructurada, a algunos de sus colegas en

materia para la venta, porque la universidad pública

lo que los programas editoriales de la universidad le

que tendrá el objeto terminado, decidir el peso y el

otras universidades.

sigue sosteniendo la idea de que el conocimiento, la

mandan, y que esa tarea es imposible si se publican

tipo de papel, o el tipo de discurso que se plasmará

Suena inteligente la idea de arriesgarse a hacer

cultura y el arte no se venden, y también porque nin-

cosas desconectadas de las necesidades del lector.

en la portada suena a decisiones estrictamente edi-

cinco mil ejemplares del primero y solo cincuenta

toriales, e incluso menos que eso, a simples decisio-

del segundo; pero la decisión es de orden claramente

nes de diseño gráfico.

político. Si los órganos políticos rehúyen tomar la de-

guna librería comercial se interesaría por ellos, no es-

Los editores universitarios, a su vez, no aceptan

tán contribuyendo al cumplimiento de las funciones

que sus ediciones sencillamente no les interesan a

sustantivas de la institución académica. Cuando un

los lectores o no están siendo colocadas donde es-

Pero son decisiones que no pueden tomarse

cisión y se la dejan al técnico, este no tendrá elemen-

departamento con 50 profesores organiza un evento,

tén al alcance de los lectores a quienes les interesan.

eficazmente si no se ha premeditado antes, cuida-

tos suficientes para decidir y hará mil ejemplares de

este solo es de interés directo para esos 50 profeso-

Lo que argumentan estos, y no dejan de tener razón,

dosamente, cuáles se quiere que sean las políticas,

ambos. Y en ambos casos la decisión será desatina-

res. Esto en teoría, pues en la práctica, cuando un

en parte, es que sus programas editoriales solo edi-

la ética, la lógica, la presencia sensible, la voz, el

da: la mayor parte de los lectores posibles del primero

departamento de 50 profesores organiza un evento,

tan lo que los comités editoriales les mandan. Casi

porte, la emoción, el alcance geográfico y el impac-

de ellos se quedará sin saber que existe, o sin poder

asiste la mitad, y solo una parte de ellos acude con

siempre es cierto. El editor universitario no juega el

to real del producto terminado en la interacción so-

obtener su copia, con lo que el paso del tiempo con-

una ponencia, lo que le da derecho a obtener becas y

triple juego histórico del editor: ejercer un liderazgo

cial. Lamentablemente, los editores y diseñadores

vertirá a la edición en un hecho irrelevante; la mayor

estímulos por publicar lo que se trató en el hipotéti-

de opinión en el universo de los textos científicos, li-

editoriales de las universidades normalmente no se

parte de las copias del segundo dormirán en la bo-

co evento referido. En segundo lugar, porque la tarea

terarios o artísticos, buscar la calidad técnica en la

encuentran capacitados o autorizados para tomar

dega porque ya al nacer eran un hecho irrelevante,

de los editores universitarios está tan automatizada,

producción de un objeto significativo y a la vez cons-

decisiones políticas, pero igual los órganos políticos

excepto para los 50 miembros de un departamento.

Diseño y Producción Editorial

Gerardo Kloss • 148


151 • Investigación y diseño, vol. 1.

Como quiera, aunque rehúyan tomar este tipo

démico. Asumir el trabajo editorial como una tarea

posdoctorado. La universidad es una entidad resis-

bién le contagia sus debilidades, males y corruptelas.

de decisiones cruciales, y aunque puedan ser lentos

burocrática, repetitiva, en la que todas las ediciones

tente al cambio.

No es raro que una universidad que en general podría

o conflictivos, los comités de pares siguen siendo la

son iguales, los textos se editan porque así debe ser,

Pero la más poderosa fuerza y la más triste debili-

considerarse buena, sufra de programas académicos

forma más humanamente justa y democrática de to-

porque así se ha hecho siempre, envenena la noble

dad de las políticas editoriales de las instituciones edu-

obsoletos o desconectados de su realidad profesio-

mar decisiones editoriales.

belleza de la profesión editorial y es una receta para el

cativas, su mayor belleza y su mayor monstruosidad,

nal, que esté desgarrada internamente por contradic-

desastre o, al menos, para el olvido y la irrelevancia.

es tener que ajustarse a sus políticas académicas.

ciones políticas o que su operación académica se vea

En la industria privada es mucho más eficaz el editor independiente, dotado de un potente olfa-

Parecería que en México todos los investigado-

Cada universidad decide, en algún momento,

to literario y de negocios, que no es otra cosa que

res publican mil ejemplares de cuanto escriben, en

cuál es la orientación general de sus políticas acadé-

Todo ello se verá reflejado en el tipo de publica-

profundo conocimiento de causa, y capacitado para

Times New Roman de 10/12, en una caja de 21 pi-

micas. Una institución con un programa académico

ciones que esa institución produzca. Evaluar la can-

decidir si arriesga o no arriesga dinero en difundir

cas, en papel ahuesado de 14 × 21 cm, así escriban

orientado hacia la investigación pura por el motivo

tidad, calidad, pertinencia, actualidad y circulación

un texto. Esta figura no puede funcionar en la uni-

acerca de arquitectura o de la reproducción de los

de que se centra en generar nuevos conocimientos;

efectiva de las publicaciones es un indicador podero-

versidad. El precio que habría que pagar sería ver a

actinomicetos.

hacia el desarrollo industrial por el motivo de que se

so para mirar al interior de una institución educativa.

obstaculizada por la burocracia administrativa.

este editor convertido en su cruel caricatura, en un

Desautomatizar es dejarnos de quejar de lo

centra en desarrollar la industria; hacia el bienestar

burócrata todopoderoso que dispone de vidas y ha-

que no funciona y repensar sistemáticamente lo que

social por el motivo de que se centra en procurar

ciendas, cerrando y abriendo la llave que da acceso a

tendría que suceder; distanciarnos fenomenológica-

que la sociedad esté bien, o hacia la satisfacción de

publicar, con sus consecuentes becas y estímulos, o

mente, extrañarnos de nuestras tareas cotidianas,

las demandas del mercado, por el motivo de que se

a perecer. El peor comité de pares aun es mejor que

abstraer, mirar más lejos. El escritor francés Marcel

centra en tener al mercado satisfecho, es mejor en

Algo que con frecuencia olvida el editor universitario

el mejor órgano personal metiéndose a decidir qué

Proust decía: “un verdadero viaje de descubrimiento

cualquier caso si su programa editorial tiene, res-

es que la universidad tiene funciones sustantivas. El

investigaciones le gustan y qué investigaciones no.

no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar

pectivamente, alguna clase de orientación armónica

editor cree que su función es hacer libros; esto si nos

con nuevos ojos”.

hacia la investigación pura, el desarrollo industrial, el

va bien y se asume como editor, porque muchos creen

bienestar social o las demandas del mercado, ya que

que su trabajo es solo borronear cuartillas, aporrear

saca provecho de sus propias fortalezas.

teclados, desplegar cortinitas en pantalla, machucar

Pero la puesta en abismo puede continuar. Los

5. La primera pregunta es para qué queremos a la universidad

comités editoriales dicen que no tienen derecho de

Estamos automatizados porque las universi-

iniciativa, que solo envían a evaluación lo que las je-

dades editan libros y revistas y gacetas. Porque sí.

faturas les mandan; las jefaturas arguyen que solo

Porque así es. Lo han hecho toda la vida. Las univer-

Todos ellos son propósitos igual de válidos en

papel o arrojar cajas llenas de papel impreso, atadas

mandan a la evaluación de un comité de pares lo que

sidades están casadas con los libros desde antes de

el contexto propio de cada institución, pero elegir

y cerradas, y que nadie abrirá jamás, a la puerta de

los profesores producen.

que las editoriales existieran. Desde el siglo XII hay

uno u otro no implica hacer automáticamente las

las diferentes dependencias de la institución.

Los profesores cada vez escriben menos pen-

talleres de escribanía justo al lado de las universida-

mismas tareas ni traerá iguales resultados. La UAM

La sociedad, por su parte, en el lugar común

sando en un lector, y más en convencer a un comité

des, de los juzgados y de las cancillerías. Apenas en

ha permitido, de hecho, que cada una de sus unida-

más vulgar, no cree que un programa académico

doctoral, lograr una beca o un financiamiento, alcan-

tiempos de Aldo Manuzio, dos siglos más tarde, hacia

des académicas elija la suya propia. El ejemplo no

tenga ningún otro fin que titular jovencitos para que

zar cierta bibliometría, hacer menos infeliz a un jefe o

1500, quedó definido ese nuevo modelo de negocio

es tan disparatado si vemos cómo han evoluciona-

consigan trabajos bien pagados. La docencia univer-

dar cumplimiento a algún ritual, seguros de que cual-

retórico en el que se le apuesta una fortuna a un tex-

do dichas unidades, una hacia la investigación pura;

sitaria en el imaginario aparece reducida hasta ser

quier cosa que el investigador pergeñe deberá tener

to, con la esperanza de recuperarla vendiendo copias.

otra hacia satisfacer las demandas de la industria, los

solo la máxima casa de estudios, una expresión hi-

pase automático a las prensas, por el solo hecho de

Justo el modelo de negocio del que surgieron todas

empleadores y el mercado; otra hacia la atención de

perbólica de la escuelita donde el alumno culminará

haber sido pergeñada. Nada de esto sería malo si

las demás industrias culturales de la modernidad,

la comunidad y de la calidad de vida, y otra hacia la

su escalera ascendente, iniciada en el jardín de niños,

de ella se hicieran diez o veinte ejemplares, y no mil.

¿recuerdan? Sí, ese mismo, el que hoy está en crisis.

exploración de nuevos paradigmas teóricos y tecno-

y recibirá un título junto con un cúmulo de bendicio-

lógicos (hablo de cuatro porque todavía no observo

nes que le permitirán trabajar, ascender socialmente,

condiciones para analizar la quinta).

triunfar y hacerse rico.

4. ¿Cómo desautomatizar comportamientos?

La universidad es, esencialmente, una institución conservadora. La educación superior que conocemos hoy es todavía fruto del modelo medieval,

Es imposible evitar que el programa editorial de

Eso parece ser cuanto la sociedad sabe de la

Un editor debe saber lo que hace, y no sólo cómo ha-

una institución vertical, una escalera dantesca que

una universidad sea un reflejo de su realidad académi-

universidad. Por lo demás, la extensión universita-

cerlo, sino también por qué lo hace. La automatiza-

nos promete, con paciencia, subir lentamente de los

ca. Así como una institución le contagia sus mayores

ria, cuando mucho, es un curso de música, de dan-

ción es el peor enemigo del programa editorial aca-

infiernos a la gloria y desde el bachillerato hasta el

fortalezas académicas a su programa editorial, tam-

za regional o artesanías, un concierto de cámara

Diseño y Producción Editorial

Gerardo Kloss • 150


153 • Investigación y diseño, vol. 1.

en los jardines de la escuela o un ocasional libro de

se debe a la sociedad que la creó y que la mantiene.

cia en un medio reconocido entre los expertos, mejor

aplicar el conocimiento resolviendo los problemas

poemas. ¿La investigación? Bueno, esa quién sabe

Cuando el pueblo de México, o de Jalisco, de Veracruz

que en otro medio cualquiera. Un programa edito-

habituales de alguna práctica social; el diplomado,

qué sea. El imaginario colectivo parece asociar a la

o de Morelos decide darse a sí mismo una universi-

rial que no logre afrontar esta faceta del programa

la especialidad y la maestría profesionalizante para

investigación con los cohetes espaciales y las bom-

dad autónoma, nacional, estatal o metropolitana, es

académico, si en la institución existe investigación,

resolver problemas extraordinarios o excepcionales;

bas atómicas, con profesores chiflados y con labora-

para otorgarle un mandato concreto, que se relacio-

no es un buen programa editorial. Es una mala idea

la maestría de investigación y el doctorado para ge-

torios llenos de tubitos de colores, cuyos resultados

na directamente con una visión determinada de lo

publicar como resultado de investigación un trabajo

nerar nuevo conocimiento, relevante y original; y la

son y deben seguir siendo inaccesibles, más que

que las ciencias, las humanidades, el arte y la cultura

que no cumple con las características mínimas de

formación docente de cualquier nivel, para seguir re-

para el grupo reducido de expertos que entiende su

pueden hacer en bien de ese pueblo.

avanzado lenguaje.

un buen trabajo de investigación en el campo del que

produciendo el conocimiento ayudando a los demás

Un buen programa académico se reconoce por-

se trate. ¿Mi programa editorial universitario está

a usarlo en su propio proceso formativo.

Lo que la sociedad piensa de una universidad

que incluye y relaciona orgánicamente la docencia, la

contribuyendo realmente a generar nuevo conoci-

Un programa editorial correctamente alineado

es importante por al menos tres razones. La prime-

investigación y la extensión, así que un buen progra-

miento científicamente validado, a hacerlo llegar a

con un programa académico toma en cuenta las

ra es porque ningún sujeto activo de la universidad,

ma editorial universitario necesita contar con líneas

los interesados y a ponerlo en debate?

especificidades de los productos editoriales para la

docente o investigador, puede darse el lujo de caer

editoriales coherentes con estas diferentes activida-

de corazón en estos groseros lugares comunes, sin

des; de preferencia, no en un amplio sentido genérico

reflexionar si en verdad tiene sentido seguir constru-

y abstracto, sino con las lecturas específicas que en

yendo una institución conservadora y cerrada que re-

cada institución se hacen acerca del significado de

Incluso el editor que ya domina el mundo de los tex-

nidos no está tan estructurada como en la investi-

produzca vicios, en vez de aportar, criticar e iluminar

“docencia”, de “investigación” o de “extensión”.

tos de investigación puede olvidarse de que la do-

gación y la materialidad es esencial en el potencial

cencia es un mundo aparte. Las escuelas reprodu-

didáctico de las obras.

a su alrededor. Los editores universitarios tienen la obligación de cuestionarse para qué sirve la universidad, antes que nada, y para qué sirve que la uni-

6. No estaría mal preguntar para qué queremos la investigación

versidad publique. Si los editores son capacitados,

7. O para qué queremos la docencia

docencia. El conocimiento reproducido en la docencia no siempre es el último o el de frontera, sino el de mayor potencial formativo. La gestión de los conte-

cen el conocimiento, acercándolo a los jóvenes para

Un texto para la docencia no es solo una herra-

ayudarlos a formarse como personas. La escuela no

mienta o un vehículo, sino, en sí mismo, una expe-

forma jóvenes; los jóvenes se forman a sí mismos

riencia. Su organización, su gramática y su léxico son

contratados y perfilados solo como técnicos hace-

La investigación tiene la finalidad de producir nuevo

en entornos que la escuela debería contribuir a for-

fácilmente decodificables para el que no es experto

dores de libros, unificadores de textos, borroneado-

conocimiento, pero esta meta no queda cumplida

talecer y a definir. La docencia universitaria, contra

o está en vías de serlo; la estructura metodológica

res de cuartillas, aporreadores de teclados, desple-

si los investigadores no se comunican (no ponen

lo que cree todavía mucha gente, no gira alrededor

no siempre es relevante, a menos que sea parte del

gadores de cortinitas en pantalla, machucadores de

en común) lo que encuentran, incluso en pequeños

de la simple capacitación para el trabajo, ni de la

propio proceso formativo, y siempre se subordina al

papel o arrojadores de cajas llenas de papel impreso,

avances, en ponencias, en memorias y actas de con-

transmisión del conocimiento, entregado como una

plan o aparato didáctico, o a su eventual inserción

atadas y cerradas, no podrán tomar decisiones polí-

gresos; bajo la presión de la actualización y mucho,

estafeta de siglos (el conocimiento no es un objeto

dentro de un programa de estudios. No se arbitra de

ticamente pertinentes y permanecerán supeditados

mucho antes de que la obra maestra de su vida esté

metafórico que el profesor posee y es capaz de dar,

la misma manera que la investigación, pero necesita

a los órganos políticos, que no quieren ensuciarse las

terminada, a través de un complejo sistema de ges-

y el alumno toma, adquiere, cultiva y conserva para

una revisión técnica pedagógica; tampoco es para

manos con decisiones aparentemente técnicas que

tión de contenidos que es relativamente independien-

sí), sino lo usa como herramienta para que nuevos

que lo lea quien sea, pero su lector está en un proce-

llevan a la automatización y a la indiferencia.

te de la materialidad de los libros, revistas o bases de

sujetos cognoscentes se formen a sí mismos.

so educativo formal que debería transitar de una me-

datos, y sigue sus propias reglas.

Esta formación tiene muchas etapas. Los jóvenes

nor hacia una mayor comprensión de los problemas.

piensa de la universidad se relaciona directamente

Un texto de investigación es una herramienta

hacen muchas cosas distintas con ese conocimiento

En este caso es una mala idea, por ejemplo, publicar

con lo que recibe de ella; una sociedad que solo reci-

bien afinada para la comunicación entre pares ex-

(y los programas editoriales tienen que proveerles

como material para la docencia un trabajo que no

be de su universidad jóvenes titulados, conciertos en

pertos; su organización, su gramática y su léxico

con textos y materiales didácticos que contribuyan

cumple con las características mínimas de un buen

los jardines y fotos de profesores chiflados haciendo

están altamente codificados; exhibe al desnudo su

al éxito de cada etapa): la educación básica y media

material didáctico en el campo del que se trate. ¿Mi

hervir tubos de colores, se queda con esa idea. Una

estructura metodológica y su andamiaje crítico, para

emplean el conocimiento para formar niños y jóvenes

programa editorial universitario está contribuyendo

sociedad que recibe más, percibe más.

La segunda razón es que lo que la sociedad

que otros investigadores cuestionen y contrasten su

que sepan cómo conocer, para que en su propia ma-

realmente a crear condiciones formativas para que

La tercera razón, especialmente en el caso de

validez; debe ser arbitrado por lectores reconocidos;

duración sepan acercarse al conocimiento; la educa-

los jóvenes entren en contacto con nuevos objetos

las universidades públicas, es porque la universidad

no es para que lo lea quien sea y circula de preferen-

ción técnica y profesional forman a los alumnos para

de conocimiento y con las herramientas teóricas y

Diseño y Producción Editorial

Gerardo Kloss • 152


155 • Investigación y diseño, vol. 1.

prácticas que necesitan para aprender a problema-

si se toma en serio) contratados por oposición, y

impacto sensible en la vida de las personas y no solo

tizarlos, analizarlos y responder a sus preguntas en

por alumnos, que se comprometen a darle al alma

entre los mismos universitarios?

forma provechosa?

mater su mejor esfuerzo porque a cambio recibirán

9. ¿Y todas las demás publicaciones?

¿Y del lector, cuándo? También hay que considerar el lugar que ocupan los

Casi todas las instituciones educativas imparten

beneficios formativos; la debilidad de la extensión

docencia, aunque no todas hacen investigación; es

universitaria está en ser realizada por personal ad-

decir, casi todas reproducen el conocimiento, pero no

ministrativo o funcionarios que le deben su puesto

Las escuelas también publican material noticioso y

una herramienta de precisión, un fino bisturí que va

todas lo generan. Sin embargo, seguimos en terreno

al órgano unipersonal a cargo, rector, director o de-

no es raro que sus publicaciones tengan que cum-

cortando analíticamente los fragmentos de una rea-

conocido. Ya el modelo napoleónico les asignaba la

cano; que tienen cierta experiencia de promoción

plir con al menos dos tareas más que no encajan en

lidad objetiva, independiente de su materialidad, pero

función docente a las facultades y la de investigación

cultural y, por lo tanto, probablemente poseen gus-

las “funciones sustantivas”, y que llamaremos “adje-

en las ciencias sociales es un discurso interpretativo

a los institutos; y en su momento el modelo departa-

tos definidos, y quizá pertenezcan a algún grupo de

tivas”: la propia administración de la escuela, como

cuyo rigor metodológico se mueve entre constriccio-

mental trató de unificar ambas actividades.

interés y de presión política, literaria o artística ya

las gacetas de plazas, convocatorias, oposiciones y

nes filosóficas acordes con una postura personal del

establecido.

textos en el imaginario de cada escuela. Por ejemplo, en las facultades de ciencias e ingenierías el texto es

resultados; y la orientación a los universitarios, ge-

autor, más que fácticas; en las de periodismo, comu-

Así, la función de extensión no se encuentra

neralmente relacionada con noticias, eventos, servi-

nicación y publicidad el texto, además, es un simple

definida claramente y puede consistir, a criterio del

cios y trámites. ¿Mi programa editorial universitario

vehículo de carga que sirve para transportar otras

funcionario a cargo, en preservar la cultura reeditan-

está contribuyendo realmente a hacer más eficiente

cosas, a las que se suele denominar información; en

La cosa se vuelve más compleja cuando hablamos

do obras clásicas, en difundirla apoyando nuevos

la gestión de la propia academia, y está realmente

las escuelas de humanidades el texto ya es un objeto

de la extensión universitaria, porque ahí corren de

autores, o en apoyar y patrocinar las artes finan-

orientando a los universitarios, ayudándolos a vivir y

de estudio por sí mismo; en las escuelas de litera-

mano en mano diversas definiciones de lo que les

ciando artistas, en especial, si pertenecen a la misma

formar una ciudadanía en la universidad?

tura el texto es un objeto de estudio y, en particular,

toca hacer o no a las instituciones educativas. La

corriente, grupo, mafia, tribu o vanguardia que los fun-

idea histórica esencial de la extensión es que la uni-

cionarios culturales en turno. Una gran debilidad es

versidad debe ayudar a mejorar la calidad de vida de

que la extensión sea concebida como una actividad

8. La extensión universitaria, tierra de nadie y tierra de todos

10. Una ética, una presencia, una huella y una voz

una obra de arte, que se puede estudiar desligada de su materialidad y su contexto, y en las escuelas de diseño el texto es un objeto destinado a otra cosa,

la población que la rodea y que su presencia ayuda

extraescolar; como un hobby para las tardes y fines

a formar mejores ciudadanos. Pero ni el modelo na-

de semana, que no contribuye a generar conocimien-

Por supuesto que el programa editorial no puede ali-

ficar para crear bellos objetos. Esto, por sencillo que

poleónico ni el modelo departamental tienen resuelto

to útil, como la investigación, ni a reproducirlo, como

nearse con el programa académico si, más allá de

pueda parecer, resulta determinante al establecer la

quién exactamente se va a encargar de hacer el tra-

la docencia, pero, de alguna manera mágica, nos hace

las funciones sustantivas de la institución, no se to-

relación entre un programa académico y su progra-

bajo de extensión.

ser personas mejores y más cultas en lo general.

man en cuenta otros factores que ya insinuamos y

ma editorial.

un contenedor cuya materialidad se puede resigni-

En la mayoría de las escuelas existe una oficina

Los productos editoriales más castigados en el

que le dan su propio carácter. Uno de ellos es si la

En primer lugar, porque el imaginario de cada fa-

ejecutiva, dependiente de un órgano personal, encar-

programa de extensión suelen ser los de divulgación

escuela es pública o privada. Entre las privadas, si es

cultad realmente les asigna funciones diferentes a los

gada de algo como “extensión universitaria”, “difu-

de la ciencia, que es similar al producto de investi-

religiosa o laica, y entre las laicas, si es una sociedad

textos, y los textos se hacen de maneras diferentes,

sión cultural” o “actividades culturales”, que organiza

gación, pero adaptado para un público que ni es de

mercantil con fines de lucro o sin ellos. Entre las pú-

para fines diferentes, con expectativas diferentes, que

actividades extraescolares, como conciertos, exposi-

expertos ni forma parte de un programa educativo

blicas, si pertenece directamente a la administración

se arraigan en la interacción social y política de cada

ciones, talleres, cursos y espacios de expresión artís-

formal; y los de servicio a la comunidad, es decir, el

pública o si goza de autonomía, y si es una escuela

facultad.

tica, desde grupos de teatro, danza, música, pintura,

ofrecimiento de clínicas médicas, dentales, nutricio-

de orientación más bien universitaria o politécnica. La

En segundo lugar, porque estas funciones di-

fotografía o producción editorial, hasta repostería,

nales o veterinarias, asesorías jurídicas y proyectos

pregunta verdadera que se agazapa detrás de estas

ferentes involucran prácticas diferentes; el mejor

tarjetería española, macramé, dubetina, corte y con-

de desarrollo comunitario patrocinados por la propia

taxonomías tan elaboradas es: ¿al servicio de quién

ejemplo son los sistemas de citación: las escuelas

fección, tejido, etcétera.

universidad, o por industrias, gobiernos, organizacio-

se consagra este programa académico y cómo ten-

de humanidades, filosofía, historia y literatura tienen

Mientras la docencia y la investigación son rea-

nes civiles, etcétera. ¿Mi programa editorial universita-

drá que alinearse, consecuentemente, su programa

una tradición muy arraigada en la cita latina, las de

lizadas por profesionales (aunque mucha gente no

rio está contribuyendo realmente a que la universidad

editorial? ¿Al servicio del mercado? ¿Del cliente? ¿Del

ciencias sociales y económicas en el sistema Har-

sepa que la docencia es en verdad una profesión

sea percibida como una presencia bienhechora y ci-

jefe? ¿De la asamblea de accionistas? ¿Del ministro

vard, las de ciencias de la comunicación y la conduc-

muy exigente, no una zona de confort, al menos

vilizadora en las comunidades que la rodean, con un

de Educación? ¿Del presidente de la República?

ta en APA, y las de ciencias de la salud en Vancouver.

Diseño y Producción Editorial

Gerardo Kloss • 154


157 • Investigación y diseño, vol. 1.

Todos los congresos parecen ser iguales, pero no lo

cializar. Parece que muy probablemente nuevas for-

forma de operar se debe suprimir urgentemente. De-

sus colaboradores con frecuencia son alumnos que

son; todos los libros y revistas parecen servir para

mas de establecer conexiones neurales en el cerebro

jar la decisión editorial en manos del funcionario (aun

realizan su servicio social de pasantes.

lo mismo, pero en la práctica no es así.

de nuestros lectores.

sin prejuzgar de su moralidad personal) elimina toda

Un caso menos grave es cuando ese empleado

En tercer lugar, porque quien pretenda unificar

Por eso es importante recordar que los editores

posibilidad de establecer controles que garanticen la

tiene experiencia editorial, o una plaza reconocida

o automatizar estos textos, estas funciones, estas

no somos comerciantes de papel, tinta y pegamen-

calidad académica de las publicaciones y la impar-

como editor, si bien el hecho de ser personal admi-

prácticas y estos sistemas se enfrentará a una mi-

to. Antes de nada somos gestores de contenidos y

cialidad política de la propia decisión.

nistrativo o sindicalizado suele suprimir algo de la

ríada de enormes problemas políticos, y no conse-

nuestro trabajo es poner esos contenidos en donde

A pesar de todos los inconvenientes que puedan

iniciativa y flexibilidad necesarias, o cuando el aca-

guirá resolverlos en tanto tales, porque todo pare-

hacen falta, eligiendo el lugar, la forma, el momento,

tener los comités de pares, como su lentitud o la in-

démico que se distrae de sus funciones docentes o

cerá indicarle que se trata únicamente de simples

el formato, la presencia significativa y el precio más

fluencia del amiguismo o de los prejuicios, cualquiera

de investigación es un profesor de letras, periodismo

problemas técnicos.

adecuados para cada situación. No todas nuestras

de estos males es preferible, más democrática y más

o diseño gráfico, que al menos tiene cierta idea.

ediciones son, ni tienen por qué ser iguales.

académica que dejar la decisión unilateralmente en

Muchas instituciones que no llegan tan lejos,

11. La forma es contenido y el medio es el mensaje

Un libro sobre la época de oro de la arquitectura

manos de un funcionario. Creo que lo ideal es que el

destinan recursos para pagar un proveedor externo

puede ponerse en papel, en una edición de lujo, con-

programa editorial tenga un sistema completo de me-

que sí se especializa en la edición. Pero una cabal

vertirse en un objeto bello, ser el regalo de Navidad

canismos de decisión complementarios, que incluyan:

correspondencia entre un programa editorial y un

También es importante considerar que los soportes

del señor rector y además darle un necesario ingreso

físicos (libro, revista, periódico, memoria de congre-

adicional a la institución… o a su programa editorial.

Que la calidad académica de los contenidos sea

educativas contaran con un editor profesional, con-

so, guía de estudio, gaceta) no son géneros del mate-

Una memoria de un congreso departamental pue-

dictaminada por un comité de pares a través

tratado como tal y formado con herramientas profe-

rial, sino del discurso. Esto es, que lo que determina

de ser subida a la red para que la consulte quien la

de evaluadores externos, expertos en el tema de

sionales para esa tarea.

la utilidad última de hacer una edición en forma de

necesite. Una guía de estudio puede convertirse en

cada contenido.

un objeto tangible, por ejemplo de papel, o intangible,

una applet para ser subida a diferentes marcas de

Que los requerimientos cualitativos y tirajes de

automatismos. He aquí algunos de los que llevan a

por ejemplo un podcast, no es el material mismo, sino

smartphones. Cada caso es distinto y no corresponde

las ediciones sean decididos con base en los

fallar a los programas editoriales de las instituciones

quién sea su destinatario y lo que se proponga hacer

a nadie más que al editor (al diseñador de la edición,

resultados de estudios de mercado, para ubicar

educativas:

con él en su vida cotidiana.

que no al diseñador editorial) decidir cuál es la mejor

quiénes son los lectores y qué buscan.

Hasta ahora los medios electrónicos han funcionado como metáforas de los medios tangibles, pero pronto dejará de ser así y los materiales nuevos, en vez de hacer eco de los usos sociales de los materia-

forma de hacer presentes a los sentidos de diferen-

tes lectores los diferentes discursos.

12. Otra vez con la política

les viejos, generarán nuevas modalidades de uso que serán únicas y propias.

programa académico requeriría que las instituciones

Desautomatizar implica cuestionar nuestros

Que las características técnicas y gráficas sean

Toda universidad debe publicar.

decididas por un editor profesional con herra-

La universidad debe publicar todo lo que produce.

mientas profesionales.

La universidad debe publicar todo lo que producen

Y que las partidas presupuestales dedicadas a pu-

sus docentes o sus investigadores y estos tienen

blicaciones sean bloqueadas, de manera que no

un derecho natural a ser publicados aunque su

El problema esencial de la edición universitaria, el que

se puedan ejercer sino mediante la autorización de

trabajo no tenga calidad o no tenga lectores.

Muchos editores creímos que las nuevas tec-

hay que abordar para que todos los demás puedan

un editor profesional, acompañada por el dictamen

nologías solo afectarían a nuestros productos en

empezar a resolverse, suele ser la decisión editorial.

de un comité de pares y el estudio de mercado.

su fase de tecnologías de salida, y al final resultaba

Aunque haya corrector, tipógrafo, revisor, diseñador

una ventaja eliminar justamente la parte más cara y

o impresor, solo hay editor y editorial ahí donde se

El último factor es el editor. En América Latina, con

engorrosa de la producción editorial: el papel, la pre-

formula un plan estratégico y se toma la decisión de

excepciones contadas con los dedos de las manos,

prensa, la prensa y la posprensa.

publicar… o de no publicar. Aunque hay grandes edi-

se ha descuidado la formación editorial profesional.

La universidad debe publicar con el mismo papel, formato y tiraje todo lo que producen sus docentes o sus investigadores.

Todos los libros son iguales y deben ser editados iguales.

La unificación de estilos, diseños y formatos

Sin embargo, pronto descubrimos que no sería

toriales parauniversitarias que son autofinanciables

En muchas ocasiones he visto a cargo de programas

tan sencillo. Los nuevos soportes no son solo tecnolo-

y deciden sus propios planes y estrategias, muchos

editoriales a un empleado sindicalizado, no sindicali-

Si no está en papel no es libro.

gías de salida. Son nuevas formas de leer, por lo tanto,

programas editoriales universitarios carecen de inje-

zado, de confianza o académico, pero con plaza de

Si no se imprimen por lo menos mil no es libro.

nuevas formas de escribir, de diseñar, de corregir, de

rencia en la decisión editorial, que corresponde en su

otra cosa, no de editor, y sin experiencia, comisiona-

Si no se imprimen por lo menos mil no es cos-

organizar, de formalizar, de materializar y de comer-

totalidad al órgano unipersonal. Insisto en que esta

do para encabezar un programa editorial. Peor aún,

siempre es un valor positivo.

teable.

Diseño y Producción Editorial

Gerardo Kloss • 156


Bibliografía

No me importa lo que les ocurra a mis produc-

…para adornar un informe anual?

tos después de que los termino. No es mi pro-

…para levantar un dato bibliométrico?

blema.

…para complacer a una comisión de becas?

Vender la cultura y el conocimiento para obtener

…para gastarse los fondos del Conacyt que es-

“Vida académica y actividad editorial universita-

tán sin comprobar?

ria”, en Libros de México. núm. 13. México.

ganancias es una forma de prostitución. •

159 • Investigación y diseño, vol. 1.

El editor que piensa con la calculadora es un vam-

…para satisfacer un ego?

piro que les chupa la sangre a los autores.

…para ganar un puesto de jefatura?

…para mantener siempre llenas de libros las bo-

La universidad no publica para un lector abstracto, imaginario e idealizado. La universidad tiene que

degas? •

…para cumplir eficazmente con sus propias fun-

cumplir con sus funciones sustantivas y, si lo está

ciones sustantivas, la docencia, la investigación

haciendo bien, debe saber quién es el destinatario de

y la extensión?

sus programas de docencia, de sus productos de in-

Varios autores, ( agosto de 2009-enero de 2010). “Edición y universidad”, en Libros de México, núm.

Anaya Rosique, Jesús (octubre-diciembre 1988).

. (2010). Editar en la universidad. Paradojas y retos. Medellín: Universidad de Antioquia.

94, número monográfico dedicado enteramente a las ediciones académicas en México. Zavala, Lauro (1994). Laberintos de la palabra impresa. Investigación literaria y producción editorial. México: UAM Xochimilco.

Aranda, Argentina y Gerardo Kloss (2006). “El diseño y el proceso editorial”, en Investigación y diseño

Referencias electrónicas

03, Anuario del posgrado. México: UAM-X. Chartier, Roger. (2007). “La universidad y la edición.

Arredondo Ayala, Georgina María y José Luis Arriaga

Pasado, presente y futuro”, en Polo, Magda (co-

Ornelas (2011). Edición universitaria en la era de

ord.). Innovación y retos de la edición universitaria.

la información, en http://www.uaemex.mx/plin/

Una vez decidido qué se publica, para qué y para

Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Es-

colmena/Colmena_72/Aguijon/Edicion_univer-

Solo así el programa editorial universitario pue-

quién se publica, toda publicación que no sirva preci-

pañolas / Universidad de la Rioja.

sitaria_informacion.pdf, consultado el 30 de julio

de decidir para quién publica, y una vez decidido, tie-

samente para alguna de estas cosas debe ser seve-

Kloss, Gerardo (2007). Entre el oficio y el beneficio:

ne que prestarle atención a los gustos y necesidades

ramente cuestionada. Y, por lo mismo, cada edición

el papel del editor. Práctica social, normatividad y

Bejarano Varela, Aída María (2012). La edición univer-

de ese destinatario: ¿la universidad edita…

que sí sirva para lograr los propósitos del programa

producción editorial, Guadalajara: udg / Red Na-

sitaria: un compromiso con la calidad editorial y

académico debe ser diseñada cuidando sus caracte-

cional Altexto.

científica, en http://editorialbonaventuriana.edu.

vestigación y de sus programas de extensión.

…para que se venda?

rísticas muy particulares, en vez de hacer todas las

…para que el señor rector lo regale en Navidad a

ediciones iguales.

sus compromisos políticos?

. (2008). “Enseñar lo editorial”, en Un año de diseñarte MM1, núm. 10, CyAD, México: UAM-A.

de 2012.

co/Memorias_1Encuentro/3_ediciOn_universitaria.pdf, consultado el 30 de julio de 2012.

Nunberg, Geoffrey et al. (2008). “La edición universi-

Careaga, Virginia (2004). “Producción editorial en las

taria: un proyecto de negocio”, en Memorias del

universidades mexicanas”, en Seminario “La educa-

II Foro Internacional de Edición Universitaria, FIL

ción superior en México”, memoria, en http://www.

Guadalajara 2006, Guadalajara: udg / Unión de

anuies.mx/e_proyectos/pdf/Prod_edit_univ_mex.

Editoriales Universitarias Españolas / Red Nacional Altexto de anuies.

pdf, consultado el 12 de marzo de 2011. Porrúa, Miguel Ángel (2006). La edición universitaria

Sierra, Jorge Alfonso (1991). Manual de gestión y

en México, en http://cdigital.uv.mx/bitstream/12

mercadeo para editoriales universitarias. Bogotá:

3456789/256/1/2006140P69.pdf, consultado el

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe / unesco.

30 de julio de 2012. Zaíd, Gabriel (2005). “Los libros y la UNAM”, en http://

Thomas, Marcel (2006), “Los libros universitarios

www.letraslibres.com/revista/convivio/los-

antes de la imprenta”, en La Gaceta, núm. 428,

libros-y-la-unam, consultado el 30 de julio de

México: fce.

2012.

Diseño y Producción Editorial

Gerardo Kloss • 158


Gerardo Kloss • 160

Notas 1. Este es un debate que ya ha sido abordado en numerosas ocasiones y, para tratar de lograr algún adelanto, no sería oportuno volver a comenzarlo en este espacio. Entre las principales obras donde se discuten la especificidad y los problemas de la actividad editorial universitaria, algunas de las cuales ya se consideran clásicas, se encuentran: Anaya (octubre-diciembre 1988; 2010); Arredondo y Arriaga (2011); Bejarano (2012); Careaga (2004); Chartier (2007); Nunberg (2008); Porrúa (2006); Sierra (1991); Thomas (2006); Varios autores (2010). 2. El autor fue responsable del Programa Editorial de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, de enero de 1992 a diciembre de 1997, por lo que asumió la responsabilidad de crear el boletín Espacio Diseño y de preparar los Lineamientos Editoriales aprobados por el Consejo Divisional en 1997. 3. La Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior, un incipiente intento de agrupar a los editores universitarios de México, surgido en el seno de anuies durante los años noventa. 4. La Red Nacional Altexto fue creada oficialmente en 2006, después de varios años de trabajo organizativo, con el reconocimiento oficial de anuies, y hoy agrupa a las editoriales universitarias de 53 instituciones académicas mexicanas. 5. Editorial Universitaria de Buenos Aires y Editora da Universidade de São Paulo, respectivamente. 6. La palabra editor es enormemente polisémica. En primer lugar, es usual que se confunda al editor con el impresor y al verbo editar con el de cortar-y-pegar, como en el découpage cinematográfico o informático. Se le dice editor a quien selecciona, concibe y desarrolla proyectos editoriales, y editorial a la empresa que selecciona textos, los produce y corre el riesgo financiero. Al técnico que no invierte ni selecciona los materiales se le dice prestador de servicios editoriales y, si realiza todo el proceso técnico con dinero de terceros, se le llama packager. Se le dice editor a quien selecciona y financia ediciones, aunque le confíe el proceso técnico a un tercero. Se le llama editor, también, al empresario editorial, aunque no haga ningún trabajo técnico ni de selección, y a quien selecciona los materiales, designa dictaminadores o contrata autores; se le llama scout o “sabueso” a quien busca obras interesantes para su publicación; también merece el nombre de editor quien corrige y organiza textos; quien prepara notas, apostillas, comentarios, glosarios, etcétera; quien compila o antologa trabajos de varios autores, elige o elimina partes, las ordena y obtiene conclusiones del conjunto, y quien decide y marca el dispositivo lógico tipográfico, con o sin la ayuda de un diseñador; finalmente, editor responsable es la denominación oficial de quien responde por eventuales

infracciones a la Ley de Imprenta. Esta lista es de elaboración propia a partir de Lauro Zavala (1994). 7. El proceso de producción editorial ya fue analizado en la tesis de Maestría en Edición El proceso productivo en la industria editorial, hacia un modelo general razonado, Universidad de Guadalajara; también véase Kloss, Gerardo (2007). 8. El modelo que enmarca dichas fases en las de la administración de empresas, el diseño y la retórica fue enunciado por primera vez en la Idónea Comunicación de Resultados (icr) de Maestría en CyAD de Argentina Aranda Barrera y publicado en Aranda y Kloss (2006:133-156). 9. El concepto de “diseño de la edición” entendido como diseño del todo, por oposición a “diseño editorial” como fase particular dedicada a la formalización fue enunciado por primera vez en Kloss, Gerardo (2008: 103-132). 10. El Colegio Académico de la UAM creó la Maestría en Diseño y Producción Editorial, mediante el acuerdo 306.4 del 16 de febrero de 2009, y aprobó por unanimidad su plan y programas de estudios mediante el acuerdo 309.7 del 2 de abril de 2009. 11. En el año 2008 la icr de Maestría en CyAD de Selma Isabel Jaber de Lima llegó a la conclusión de que los comités editoriales metaforizaban a las revistas de la División de CyAD como “contenedores” que había que “llenar” con “los materiales que fueran llegando”, para que una vez “llenos” pudieran “irse”; esto es, ser producidos y enviados a la librería. Estos sistemas metafóricos parecerían poner en evidencia la pasividad de los comités, que no asumen a la edición como una tarea proactiva de construcción de sentido y esperan a que “los materiales lleguen”; la poca importancia que se le da a la coherencia temática, pues el “contenedor” se “llena” indistintamente con “lo que va llegando” y la imagen que se tiene de la librería universitaria como un “lugar de descanso final”, donde se dispone definitivamente de los materiales una vez que han dejado de ser motivo de preocupación para los editores. En este estudio, como en casi todos los que se refieren a la edición universitaria, la existencia de una “vida después de la librería”, la figura del lector, el momento real del delivery, de la recepción, la apropiación, el uso y el consumo, así como la posibilidad de que los productos editoriales tengan una utilidad social, concreta y verificable, brillaron por su ausencia. 12. Dice Gabriel Zaíd (2005): “La UNAM es una selva editorial de un centenar de sellos independientes que no publican para el público: imprimen para la bodega y, sobre todo, para que conste en el currículo del autor y el informe departamental. Esto sucede en todas las universidades, porque el mundo universitario tiene una ‘cultura’ (asalariada, jerárquica) distinta, cuando no opuesta, a la del mundo editorial (de ‘cultura’ free lance). No trabajan para el lector, sino para el sinodal”.


Diseño y Producción Editorial

El reto de las universidades:

libros impresos y virtuales para sus catálogos editoriales y bibliotecas. El caso México

Bernardo Ruiz Palabras clave: Editorial, universidad, tic

Resumen: El presente texto cuestiona si realmente las bondades de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su potencial educativo están siendo aprovechadas. Nos recuerda, además, que el papel de la universidad

Keywords: Publishing, University, ict

es precisamente hacer partícipes a los demás del patrimonio común del conocimiento, para lo cual los libros requieren explorar nuevos formatos de producción, presentación e incluso disposición para ser más accesibles en todos

Imagen: https://bicitando.wordpress.com/2012/11/06/visita-a-la-decimasegunda-feria-internacional-del-libro-en-el-zocalo-cd-de-mexico/

los sentidos.

Abstract: The present text questions whether the benefits of Information and Communication Technologies (ict) and its educational potential really be being exploited. It reminds us also that the role of the university is to involve to others in the common heritage of knowledge, for which the books explore new formats that require in the production, presentation and even willingness to be more accessible in all sense.

Egresado de la maestría en Diseño y Producción Editorial, uam-x correodebernardoruiz@gmail.com


163 • Investigación y diseño, vol. 1.

Introducción

Los instrumentos y su utilidad para la educación

comercio mundial con base en este método; lo que

formato de texto plano (txt) o, en su defecto, en tex-

Vivimos en un mundo antagónico, donde los grupos

De este modo, al hacer una reductio ad absurdum de

corroboró la tesis comercial del empresario William

to con formato enriquecido (rtf) sabíamos la venta-

de opinión intercambian sus propuestas como pan-

los temas en torno a las computadoras en el terreno

Gates (Microsoft), quien había impulsado la Super-

ja de su óptimo aprovechamiento en almacenaje y su

cartas de porristas en los estadios. En respuesta, los

de la educación, se concluye que las modas peda-

carretera de la información, como se llamó a la inter-

portabilidad entre los procesadores más comunes

grupos en el poder o los grupos de interés, contraparte

gógicas sustituyen sin pudor el lápiz y el cuaderno

net al principio con una visión comercial. Con este

(Word, Wordstar o Wordperfect); sin embargo, un libro

de los primeros, sustentan los argumentos pro cam-

por un paquete tipo Office, un Windows de Microsoft,

y otros ejemplos notables, quedó demostrado que

capturado con estas herramientas carece de atracti-

bios y evolución con negativas directas o a partir de

una computadora de bajo precio pagada a plazos a

la innovación empresarial debía ser la gran palanca

vo y su lectura es fatigosa. Una alternativa estética

evasivas –unas más efectivas y vistosas que otras.

Telmex –quien con gusto ofrece la conexión a inter-

para mover al mundo a través de la red.

la ofreció Adobe en 1993 al establecer el formato

Este antecedente demostró la viabilidad del

Quienes trabajábamos, en aquel tiempo, con el

Un ejemplo; propuesta: las sociedades modernas

net a precios de oferta–; y se considera que hay un

Asimismo, en el campo de la educación, la inno-

Portable Document Format (pdf), cuya difusión no

requieren de una gran transparencia en el ejercicio

ahorro para el gasto familiar al prescindir de la adqui-

vación debía ser el mayor resorte para las universida-

se popularizó sino hasta finales del siglo. Finalmen-

de la vida pública. Respuesta: estamos de acuerdo,

sición de diccionarios y enciclopedias.

excepto en todo aquello que atente contra la sobera-

des en la búsqueda de la Sociedad del conocimiento,

te, se convirtió en un estándar abierto en 2008 (ISO-

En este terreno, se difunde ahora el prestigio de

y así se enunció en el Pacto de Bolonia en 1999. Esta

32000-1: 2008).

una librería norteamericana, Amazon (1994), quien al

común propuesta implicaba el mayor acceso a la in-

El pdf ofrece virtudes como la conservación de

El eje del asunto es ceder o no ceder, como

asimilar y multiplicar el modelo Sanborns a través de

formación posible, de modo que se adoptó desde

imágenes nítidas, su habilidad para combinarse con

disyuntivas extremas y, por lo general, con la ráfaga

la globalidad virtual, se convirtió en un mall impres-

entonces como alta prioridad el impulso al desarrollo,

texto y conservar un formato que incluye fuentes ti-

de dimes y diretes, no se hace un análisis detallado de

cindible para quienes tienen una tarjeta de crédito

enseñanza e incremento de la ciencia y la tecnología, a

pográficas. Es propiamente un facsímil digital de alta

los argumentos en discordia. La común tendencia,

Visa, MC o Amex. Los libros son ahora únicamente

fin de multiplicar el nivel del conocimiento humano y la

calidad. También, entre sus atractivos está la posi-

entre grupos que se cuestionan mutuamente lleva a

de ese amplio centro comercial de la red, pero su im-

capacidad de innovación en el menor tiempo posible.

bilidad de incluir ligas al propio texto y a las URL (las

un divorcio con la objetividad: los “creo”, “me pare-

portancia es capital: junto con otras cuantas marcas

A su vez, todo tipo de empresas buscaron cam-

direcciones de un sistema de intranet o de Internet).

ce”, “no estoy de acuerdo” son elementos sencillos

han creado un mercado literario que ha seducido al

biar sus esquemas de funcionamiento y adoptar nue-

De hecho, se le reconoce como un prototipo para el

de identificar en los supuestos razonamientos –par-

mundo y ha hecho quebrar a librerías notables de los

vos modos y criterios de acción, lo cual intensificó el

libro virtual. Actualmente, los modernos paquetes

ticularmente los mediáticos–, de tal modo que las

Estados Unidos.

proceso de cambio que ha transformado al mundo

tipo Office lo incluyen como una variedad de formato

a lo largo de la primera decena de años del presente

para exportar sus documentos de todo tipo, ya que

siglo. El libro no iba a escapar de esta evolución.

conservan las cualidades de un original y se requiere

nía y la seguridad nacional.

polémicas pocas veces tienen fin y, en la mayoría de

¿Cómo empezó esta marejada? Hace un poco

los casos, tienden a diluirse en los generosos ácidos

más de 40 años, antes de la computación con orde-

del tiempo.

de herramientas específicas para alterarlo.

nadores personales, cuando se abrieron proyectos

De hecho, desde la popularización del hipertexto,

En la actualidad, por ejemplo, se discuten en

como Gutenberg (1971), cuyo objetivo ha sido captu-

en el alba de los noventa, se podía experimentar con

También, la biblioteca de Google Books se inte-

México las bondades de las Tecnologías de la In-

rar y difundir gratuitamente todos los libros en inglés,

poca dificultad la creación de textos donde las ligas

gró con un proceso híbrido, que aprovecha imágenes

formación y la Comunicación (TIC), y su potencial

libres de derechos, por medio del trabajo de copistas

hipertextuales favorecieran la consulta de notas, citas

de escáner que se unen en un pdf, lo que dificulta su

educativo. Mas su conocimiento se reduce a la ca-

voluntarios en formato de texto (ASCII). De hecho, el

o de otros textos. Pc Magazine y Pc Computing incluían

copiado. Cabe señalar, adicionalmente, que todavía

pacidad de acceso a una computadora y a la red. Los

Gutenberg Project ha buscado ser una biblioteca vir-

en sus entregas mensuales floppies o disquetes con

se encuentran muchos títulos en línea que tienen su

discursos oficiales –en política forma es fondo– dan

tual al alcance de todo lector en inglés.

una variedad de programas para sus usuarios como

origen en un libro que se reprodujo a partir de imáge-

por sentado que la magia infalible de los bytes vence

Del mismo modo, Amazon comenzó como el

complementos de sus números. Ya entonces, en

nes convertidas a través de programas de recono-

el aserto de la Universidad de Salamanca: “Lo que na-

mostrador virtual de una librería para pedidos elec-

1990, la oficina ideal se concebía como paperless,

cimiento óptico (ocr), que terminan como archivos

tura no da, Salamanca no lo presta”. Ergo, estamos

trónicos de libros impresos con una entrega en tiem-

es decir, con un mínimo de gasto en procesos de

de texto –si bien con muchos errores– que debieran

en el camino rumbo al país de Oz: la herramienta es

pos récord para toda geografía. Esta capacidad la

impresión.

cotejarse y revisarse, ya que no fueron corregidos.

inútil sin un usuario capaz de beneficiarse de las ca-

logró gracias a los sistemas de mensajería exprés:

pacidades que debe desarrollar con ella.

UPS, Fedex y DHL.

Diseño y Producción Editorial

Bernardo Ruiz • 162


Las universidades y las TIC

165 • Investigación y diseño, vol. 1.

reales, de 30% de los jóvenes entre 18 y 23 años. En

páginas que son borradores magníficos de experien-

valentes a una pésima impresión de un libro físico).

consecuencia, su producción de conocimiento, es

cias o investigaciones que bien pudieran publicarse

Se comprende que con ello desalientan las copias

Para las generaciones nacidas en las décadas de los

decir de libros e investigaciones, sus más depurados

con un poco de revisión.

no autorizadas, por lo cual su utilidad es meramente

cincuenta y los sesenta del siglo pasado no es difícil

productos, son aptos, en su mayoría, para tres de

Sin embargo, los marcos de creatividad se han

recordar la Telesecundaria, uno de los proyectos edu-

cada 10 jóvenes en términos optimistas. No hay mu-

estrechado en beneficio de la información, útil o inútil

cativos que estuvo en boga y de los que aún quedan

cho más público en la cima de la pirámide educativa.

de las redes sociales y su esencial recurrencia a lo

retazos, al modo de Jurassic Park, en algunas barras

Sin embargo, continúa siendo muy popular el

matutinas de la televisión abierta como Edusat o

criterio de que con una computadora conectada a la

En otro orden de ideas, debe reconocerse que

Canal 22.

red, con un navegador y con una dirección de correo

durante los últimos siete años, la evolución de las

Lo que importa subrayar, finalmente, es la carencia

electrónico, las bondades nucleares de las TIC para la

bibliotecas virtuales se agrega a las ofertas más

en América Latina de un proyecto continental que

educación son la diaria panacea del siglo XXI.

interesantes de la red. Quizá uno de los productos

registre y traduzca electrónicamente los libros en nuestra lengua.

Puede argumentarse al respecto, con la misma morbosa fascinación que los proyectos abortados

banal o a la subjetividad mayoritariamente.

y resucitados de la Enciclomedia en los sexenios del

Pero, en sentido contrario, poco se discute acer-

virtuales más modernos es feedbooks.com, que co-

tercer milenio (para el que se destinaron 5 175 millo-

ca de los amplios índices de analfabetismo electróni-

menzó como una biblioteca para convertirse en una

nes de pesos de inversión en 2012) que, como las na-

co o virtual que son aún una barrera para este medio

biblioteca y librería virtual a lo largo del último año.

ves de los locos medievales, los modelos educativos

y la condición esencial: la adaptación para leer y tra-

de los últimos 30 años han creado generaciones a la

bajar con estos instrumentos.

referencial.

La escena mexicana en estos ámbitos y algunos contrastes

Consideramos que es una carencia notable que pagaremos muy cara los hispanohablantes en térmi-

Feedbooks tiene obras en diversos idiomas y for-

nos de identidad, y en pecunio, al no tener un proyecto

matos, y es un proveedor de literatura sorprendente;

Bolívar o un proyecto Quiché o un Proyecto Colonia espa-

deriva cuya integración al conocimiento ofrece resul-

Como evidencia de lo anterior, tenemos los tex-

si bien otras materias de las disciplinas sociales no

ñola, digamos, al modo del proyecto Gutenberg, capaz

tados muy pobres. Ya lo había reconocido la reforma

tos que los diarios publican como foros y comenta-

le son ajenas. Ahora su objetivo se enfoca hacia los

de asumir una labor colectiva de captura de textos

educativa de 1994; igual debiéramos hacer con los

rios de sus diversas temáticas y noticias en sus pá-

smartphones y las tabletas electrónicas; asimismo, el

clásicos y/o canónicos de nuestras tradiciones a fin

pobres resultados de los dos recientes sexenios.

ginas electrónicas. No hay escenario que demuestre

sitio procura para el lector y sus clientelas diversos

de conservar y difundir los volúmenes más importan-

En particular, cuando se analizan los índices de

con mayor patetismo el bajo nivel de expresión de

modos de acceso en PDF (tamaño de letra) para el

tes y los complementarios de nuestras culturas.

lectura de los últimos 18 años en el país, estas di-

nuestros conciudadanos. Igualmente facebook.com

formato de los libros de su catálogo; además, pro-

Subrepticiamente, puede comprobarse que so-

versas maneras de instrumentar programas en las

no me parece un modelo de lengua, sino una mera

duce archivos específicos para Kindle, iPad, tabletas

bran copistas y transcriptores autónomos, inspira-

escuelas pueden equipararse con placebos nocivos

zona de habla, equivalente a lo que fue el latín vulgar

con EPUB, etcétera.

dos por el espíritu de Farenheit 451 de Ray Bradbury,

de los cuales unos pocos afortunados se libran.

en su proceso de divorcio de la lengua madre.

No es difícil comprender, con base en ello, que la

Con júbilo se aceptó en su inicio como bibliote-

quien imaginó a los hombres libro como aquellos que

ca de referencia y catálogo a Google Books, que es

memorizaban un libro o un texto para transmitirlo a

criticado actualmente por diversas razones. Con

otras generaciones a pesar de las prohibiciones de

el pretexto de la defensa de los derechos de autor,

leer o de guardar libros.

que el amplio rechazo para la matrícula en las univer-

Algunas escenas donde los libros virtuales se abren paso

sidades tengan índices tan altos en relación con los

ahora se le combate por considerarlo un potencial

En grupos de diferentes regiones del continente,

demás países de la OCDE.

deserción escolar de la educación media superior y

Estos vacíos lingüísticos en el desarrollo de nue-

monopolio; sin embargo, tiene a su favor su alcance,

y aprovechando la gratuidad de Yahoo y Google, he

Se ha propiciado un clientelismo desarticulado

vas habilidades son los mayores obstáculos para

y un buen punto de partida para hacerse de una bi-

encontrado coleccionistas de determinados tipos de

de los proyectos nacionales al estrangular la educa-

propiciar un mejor aprovechamiento de las TIC en

bliografía útil para diversas investigaciones, mas no

literatura que, pacientemente, transcriben una serie

ción con planes educativos básicos y medios cuya

la educación. No deja por ello de llamar la atención

lo considero atractivo para lectores amateurs o estu-

de títulos de sus autores favoritos y los comparten

falta de vinculación con las comunidades y la reali-

que la tendencia a abrir blogs, que parecía tener un

diantes de nivel medio.

entre sí. El criterio es más el mero gusto por una

dad, las aísla para excluirlas de todo beneficio o ex-

auge interesante, haya sido adoptada y dejada a la

La capacidad de Google Books para reproducir

pectativa de calidad de vida.

obra, el placer que les produce un libro o la reveren-

deriva a lo largo de la misma década. Este tipo de

por medio de OCR millones de libros se ofrece en una

En este entorno, las universidades y el resto de

espacio personal favorecía el ejercicio del ensayo y

presentación –usualmente demostrativa–, por me-

De ese modo, he encontrado que hay una am-

las Instituciones de Educación Superior (IES), solo al-

de la crónica, entre sus mejores muestras, así como

dio de archivos PDF de baja resolución (que se leen

plia veta de lectores que gusta de mantener y tener

canzan a captar una matrícula por abajo, en términos

la posibilidad de trabajar en grupo. Se conservan aún

con dificultad por la pixelación de las imágenes, equi-

sus libros en estos discretos círculos de lectura, sin

cia por un autor.

Diseño y Producción Editorial

Bernardo Ruiz • 164


167 • Investigación y diseño, vol. 1.

mayor anuncio o referencia más allá del título y el

duce, de autores universales, son tanto creaciones

Cuando se promulgó la Ley del Libro, en abril de

gro. Por eso se entiende que se lea más rápido a Paul

nombre de su creador, en archivos cuyo manejo

en nuestra lengua como de escritores cuya ejempla-

2008, las editoriales privadas que apostaron por ella

Auster que a Descartes o a un opúsculo acerca de la

dominan; y de los que cada quien es responsable,

ridad es digna de reconocerse. Cabe señalar que su

bailaron tregua y catala, diría Cortázar: hacían bien,

aplicación de nanotecnologías en el tratamiento de

como los mantenedores de las fiestas de las parro-

selección tiene calidad y hay un amoroso cuidado en

mas el beneficio ha sido redondo para ellas ya que

tumores gástricos.

quias pueblerinas de subir un archivo en .doc, en .rtf

la transcripción de las obras.

las fortalece en cuanto a la rotación de sus inven-

Para la SHCP, un libro universitario es un bien

o en formato PDF, y algunos en Zip. Su seudónimo es

Un proceso semejante se gestó y evolucionó en

tarios y a un esquema de trituración de los libros de

nacional y no tiene necesariamente una fecha de

la única impronta que los relaciona con el texto que

Argentina con la tecnología a partir de los noventa,

bajo impacto, es decir, aquellos que no tienen fortuna

caducidad. En particular, los libros clásicos y los de

agregaron a la biblioteca.

cuando un grupo de autores de ciencia ficción co-

ni acierto en las modas de lectura que ellas mismas

ciencias sociales, los más abundantes en los catá-

Contra todo pronóstico, conviven en cada sec-

menzaron a intercambiar sus obras; primero, a través

imponen en la mercadotecnia de temas y autores.

logos de las universidades, tienen una vigencia más

ción de estas regiones virtuales autores disímbolos

de BBS (tableros electrónicos, los antecedentes tec-

Carecen de bodegas y tienen solo almacenes con

larga, ya que no tienen la obsolescencia que impone

como Salman Rushdie, A. Muñoz Molina, Tom Clan-

nológicos de los grupos de internet) y, posteriormen-

libros recientes.

la tecnología en todos sus productos.

cy y otros de los que obviamente puede uno carecer

te, en la red. El Aleph, que es hoy un sitio comercial,

El Congreso de la Unión, por su parte, destrabó

En esta circunstancia cabe señalar una con-

de noticia, o de interés, como me sucede con Scott

“.com”, se adaptó con facilidad a la elaboración de

el preexistente “veto Fox” de 2006 que había retra-

tradicción del propio sistema, digna de un sueño de

Adams y Herbert Franke, por ejemplo, de quienes no

libros electrónicos, que mantiene, a su vez, un foro

sado la Ley del Libro: una serie de cinco argumen-

Kafka: por Ley, los libros almacenados se recargan

sé nada. Esta combinación pertenece a la Biblioteca

que es ahora la gran mesa de conversación que con-

tos, donde en su punto 3, con base en el artículo 3º

impositivamente. Desde esta perspectiva, las IES de-

El anaquel de Yahoo groups, que conforme se satu-

tinúa la tradición del cafetín de Buenos Aires donde

constitucional, la propuesta liberaba del precio único

berían dejar de publicar y pagar solamente impues-

ra el espacio correspondiente al grupo, abre otro y

se reunía el grupo a intercambiar ideas y textos ori-

a aquellos relativos a la función social de la educa-

tos de almacén; o bien, pagar en especie al SAT. ¿Nos

suma el siguiente estante. El procedimiento es el

ginariamente.

ción. Un argumento de equidad que fue vencido en

entendemos?

mismo en otras bibliotecas del mismo tipo, y debe

En Argentina, también se encuentra www.libros-

aclararse que en ocasiones se replican algunos

tauro.com.ar un portal donde basta el registro del

Como consecuencia, los inventarios y catálogos

tipos de impresión y el tiraje que conviene para cada

archivos, de lo cual tampoco hay queja. Eventual-

propio correo electrónico para hacerse de materia-

de las universidades, cuya característica es impulsar

título. Hay libros que pueden elaborarse electrónica-

mente, he registrado el tesón de algunos copistas

les espléndidos en literatura y disciplinas sociales.

los libros de rotación lenta, si ya eran un lastre, se han

mente y mandarse por correo a los lectores interesa-

rigurosos acostumbrados a numerar las versiones

Ciertamente el caso más ilustrativo del potencial de

convertido en una piedra de molino para toda IES.

dos. Sería más barato que publicar 1 000 ejemplares

sucesivas de revisión de su obra.

función de la igualdad en el siguiente Congreso.

La paradoja es análoga en la negociación de los

estos trabajos es el Instituto Cervantes, cuyo trabajo

Pongo dos ejemplos mayúsculos. No hay fun-

y dejar 900 en bodega. En Los demasiados libros de

Conozco alrededor de unas 12 o 15 bibliotecas

multiplica las opciones del libro en todo sentido, ya

cionario de la UNAM relacionado con la producción

Gabriel Zaid (1982) está explícitamente detallado el

con estas características, que aumentan su acervo

que no solo publica textos clásicos en formatos elec-

de libros que mencione siquiera un número de sus

estratosférico costo anual de un libro en almacén al

semana con semana y el total de títulos que abarca

trónicos, sino promueve incluso el préstamo bibliote-

libros en bodega: un iceberg producto de varias gla-

desglosar los gastos ocultos. Así, una IES, como la

es de varias decenas de miles. Cada estantería vir-

cario de libros electrónicos junto con toda una serie

ciaciones. La UAM no está exenta de este problema

UAM, que publica de 200 a 250 títulos de libros al año

tual de estas bibliotecas cuenta con unos 200 o 300

de actividades culturales en sus sucursales alrede-

en tres de sus unidades: están saturadas.

(más 52 revistas de periodicidad diversa) enfrenta un

lectores –en promedio– inscritos en el grupo, pero

dor del mundo, todas ellas en torno al fortalecimiento

sería muy largo por el momento documentar un es-

y difusión del idioma.

tudio diacrónico de este fenómeno. Hay otras vocaciones más ordenadas. En Puer-

La escena universitaria

En la medida que no se pueden aplicar descuen-

amplio problema de distribución al tener que colocar

tos en las ventas al público, los libros universitarios

este cuarto de millón de ejemplares que se producen

no son competitivos, se vuelven caros, aunque a

año con año.

mediano plazo sea más costoso no haberlos leído

La UNAM, detalla Camilo Ayala del Instituto del

to Rico se registra un proyecto abierto: Ciudad Seva,

http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm, que

En este panorama, muestra de hechos aislados, en-

Asimismo, su naturaleza no es pretender el

por iniciativa de Luis López Nieves, un escritor local,

cuentro una constante que mira mucho más lejos de

pronto consumo: no es lo mismo estudiar un libro

busca difundir obras de todo género en español. Su

lo que hasta ahora han logrado, en el campo de la di-

que leer por mero disfrute. La asimilación y difusión

En la práctica la Universidad es un grupo editorial de

intención es fortalecer las vocaciones creativas entre

fusión de libros y revistas virtuales, las universidades

de conocimiento, todo lector profesional lo sabe, es

99 dependencias y entidades académicas, la mayoría

aquellos que visitan su sitio. Los trabajos que repro-

y, en general, las IES públicas del país.

más lenta que una trama vertiginosa de género ne-

de ellas con un comité editorial propio. La producción

ni entendido.

Libro y la Lectura A. C. (ILLAC) en un ensayo publicado en 2009:

Diseño y Producción Editorial

Bernardo Ruiz • 166


169 • Investigación y diseño, vol. 1.

global anual es de alrededor de 700 nuevos títulos y

Con una acertada visión, quisiera aclarar, El Co-

Y tienen razón, lo que fue un intento por promo-

No extraña que en este flujo y reflujo de mareas

600 reediciones, reimpresiones y publicaciones de

legio de México ha decidido reducir sus tirajes im-

ver la investigación en los ochenta, se convirtió, al

del debate ocioso entre las bondades del libro impre-

circulación restringida con un tiraje global de alrede-

presos, y como opción ya anuncia, y está accesible,

paso del tiempo, en un negocio para las papeleras.

so y las del libro electrónico, los creadores y hacedo-

dor de un millón doscientos mil ejemplares. Históri-

aún sin ejemplares, su portal de internet para libro

“Primero, mata a tu mujer y a tus hijos. Los puntos de

res de cultura titubeen ante la oferta del libro virtual;

camente se han conformado 471 colecciones y 309

electrónico.

Conacyt”, diría hoy Tzun Tzu “no se negocian”.

buscan penetración, mayor alcance, menos límites:

Una vía alterna

De modo que quienes mejor presionen, tendrán

ser leídos y, si es posible, criticados y venerados, es

su libro en papel. Aunque no llegue a ninguna parte.

su función e interés. A ninguno de ellos le seduce

Y que el mundo ruede.

la idea de una gloria no vislumbrada, no les importa la

series universitarias como la Biblioteca del Estudiante Universitario, la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Cuadernos del Instituto de Biología, la Nueva Biblioteca Mexicana, Rayuela Internacional, Voz

Por este camino, donde no cambia la enfermedad

Finalmente, la realidad y los escasos recursos

Viva de México y Pequeños Grandes Ensayos. También

aunque se la atienda con los remedios caseros al

terminarán imponiéndose, guste o no: ya no hay

se han creado más de 400 publicaciones periódicas de

alcance, las universidades deben aprender a mirar

presupuesto que alcance para los grandes tirajes

Poca justicia hay en que las IES públicas con-

las cuales 194 están vigentes. Los universitarios reali-

hacia afuera.

zan 12 500 artículos científicos anuales (Ayala, 2009).

duración de su posteridad: su carpe diem es pragmático, y apuestan a la certeza de su individualidad.

académicos ante la sobrepoblación universitaria. Y,

fundan el respeto al trabajo de sus académicos con

En una fila de banco cuando se cae el sistema,

en verdad os digo, el siguiente giro de la rueda del

el chantaje y la exigencia: si un texto escolar comu-

se regresa a los antiguos modos: la lentitud de ope-

mundo universitario requiere con urgencia un amplio

nica con claridad y eficiencia sus propuestas debe

En una conversación reciente, en junio pasado, Ja-

raciones, la abundancia de papeles, las restricciones

volumen de oferta.

publicarse, mas en los términos del criterio de la uni-

vier Martínez Ramírez, quien asumirá el cargo de la

para llegar al aceite que permite el funcionamiento

Dirección General de Publicaciones y Fomento Cul-

del mundo: el dinero.

tural, comentó que la infraestructura actual de la dependencia requiere un desarrollo urgente en dos

Al reiniciarse el sistema, la paz y la tranquilidad vuelven a las almas.

Estamos en el umbral que exige un cambio. La

versidad y sus consejos editoriales, quienes son de

presión sobre los presupuestos universitarios conti-

facto los representantes de la ciudadanía –moderno

nuará en el curso de los próximos años, con mayor

apelativo de los patrocinadores y mecenas de las IES

competencia: hay que atender a las necesidades de

públicas. Se reconoce y paga, de este modo, y bajo

líneas básicas: catálogo vivo y actualización del sis-

Por ello extraña que si se ha confiado la riqueza

más de 640 IES públicas en el país, y los productos

estas reglas de juego un trabajo contratado, donde

tema de inventario en línea de librerías y almacén.

del mundo a los espacios virtuales, nadie más reacio

soberanos –aquellos que las universidades produ-

no está implícita la veneración a los autores.

Lo que significa que se trabaja como a fines de los

que la propia academia respecto a encontrar su obra

cen– responden a una necesidad natural: mantener

Con ello no afirmo que la vía es única. Si bien la

noventa en las librerías de la UNAM.

publicada en una editorial de libros virtuales. Para los

los criterios de nuestra tradición, de nuestra forma

edición electrónica es la alternativa general para los

Apelo al sentido común: ¿tienen una capacidad

académicos de las universidades: “papelito habla”,

de educar como nuestros grandes maestros –Reyes,

libros académicos, no son excluyentes dos variantes

de distribución y promoción (publicidad) las univer-

como rezaba el dicho de las abuelas. De otro modo,

Rosenblueth, Moshinsky, Zea, González Casanova,

necesarias: el tiro corto y el tiro por encargo.

sidades para sus acervos editoriales? ¿Cuántas de

adquieren una faz como la de un enfermo terminal,

Bonifaz–, refinando nuestra forma de ser y hacer

En tanto la paquidérmica estructura con aspira-

ellas? ¿La misión de las editoriales universitarias es

como alguien que está a punto de sufrir un infarto

bien, con menos vicios, en beneficio de todos, con

ciones de cetáceo del Conacyt requiera para respirar

solamente editar?

cuando se les propone un nuevo camino. Su univer-

el interés de propiciar grandes y decisivas reformas,

de la tramitología antisustentable de los papeleos a

sidad los traiciona a la hora de proponerles un enjua-

que siempre son mejores que esas guerras de her-

los que convoca, se debe buscar un equilibrio para

gue de esa dimensión, como un acto contra natura.

manos, a río revuelto, llamadas revoluciones.

alimentar al animalito. De modo que si las dictamina-

Para responder, en cierta medida, a estas presiones se creó la red Altexto (2004), organización que busca aprovechar los pocos recursos en manos de las uni-

Simple, no se imaginan fuera de una bodega,

La próxima vuelta de tuerca en la educación

doras exigen un determinado consumo de celulosa,

versidades para la distribución de sus acervos. Cuenta

potencialmente en todo confín del planeta, lejos de

superior continúa siendo una asignatura pendiente

las instituciones, programas y proyectos cautivos en

con el apoyo de la ANUIES y permite un primer paso

donde la vaca sagrada, dignamente representada en

y necesaria: la educación a distancia, el enriquecer

esa red de coral, deben administrar el alimento con-

para exhibir, vender y diversificar los mecanismos de

900 ejemplares, reposa su voluminosa gloria.

acervos con este fin, en la consideración de que urge

forme a las dotes establecidas.

distribución. La iniciativa, pienso, es un gran esquema

Mal parafraseando a Monsi, piensan (seamos

incorporar, al menos, entre dos y tres millones de jóve-

Asimismo, cabe aprovechar el consejo de Carlos

paralelo de búsquedas de acuerdos, a través de un ca-

sinceros): “El artículo 3º de la Ley Orgánica de toda

nes a la educación superior con urgencia, todos ellos

Anaya, editor de Limusa, en el sentido de que esos

mino muy trillado. Su presencia más notable ante la

IES pública está muy bien; pero a mí, mis puntos. Ya

necesitan manuales, necesitan libros, y actualizacio-

festejos conocidos como presentación de libros de-

sociedad es un bonito stand en las ferias del libro don-

luego está bien para discursos eso de la educación

nes constantes o guías para incrementar su capaci-

ben erradicarse. El gasto en ferias de vanidades debe

de se exhiben novedades de las IES participantes.

para todos. Como si me fueran a entender”.

dad de conocimiento y sus horizontes culturales.

correr –como en las familias que cultivan el respeto

Diseño y Producción Editorial

Bernardo Ruiz • 168


Bernardo Ruiz • 170

a las fiestas de quinceañeras– a cargo de sus pro-

vos escenarios debemos explorar los caminos pro-

pios recursos, y no del de las instituciones a las que

puestos. Los editores de hoy deben aceptar el riesgo

deben fortalecer.

a equivocarse. En este escenario, las grandes univer-

Nadie recuerda la presentación de La Iliada, pero

sidades representadas en la junta de administración

el libro sigue circulando pese a esos obstáculos. En

del Fondo de Cultura Económica (FCE) atestiguan tri-

el caso de los científicos, vale la pena recordar que

mestralmente, desde hace algunos años, el proceso

Copérnico o Galileo hacían circular con humildad y a

que esta editorial paraestatal ha instrumentado en

trasmano sus descubrimientos y teorías. De manera

su interés por mantener su liderazgo entre las ins-

semejante, eran sociedades de especialistas las que

tituciones y firmas privadas. Los asiduos a su sitio

comentaban a Wallace o a Darwin, ya que los medios

en la red podemos calificar y atestiguar el proceso. Y

no estaban para bromas contra la ilustre genealogía

cabría adoptar algunos de sus criterios a los respec-

de la humanidad.

tivos entornos.

No tiene sentido admirar la labor en pro de

En una siguiente fase, debemos aprender y ex-

la difusión del libro de otros países, en todo medio

perimentar, con la consciencia de que el libro elec-

posible de producción y para todo público, cuando

trónico vive su prehistoria todavía. Asimismo, como

concierne a la propia tradición, si solo nos vamos a

entidades públicas, las diversas IES con esta natura-

quedar babeando desde la parte de afuera de la ven-

leza tienen la oportunidad de iniciar sus procesos en

tana del palacio.

común alianza. Son las formadoras de los futuros

Y allá atrás levanta la mano un maestro de pre-

públicos, a quienes no se puede privar todavía de los

pa o secundaria, y pregunta: ¿qué puedo hacer para

beneficios de los modos tradicionales de editar y pu-

que mis grupos tengan acceso al libro? No estará

blicar; pero tienen la capacidad de educar y educarse

mal que las IES discutamos la respuesta, y propor-

a la par de sus mercados inmediatos, sin ignorar a

cionemos el libro con una clave con fecha de cadu-

aquellas IES nuevas y de menores recursos donde

cidad y con la posibilidad de un doble respaldo. O un

pueden expandir su ámbito natural de influencia: la

mecanismo más simple y sin barreras burocráticas

extensión del conocimiento académico, la difusión

que se adopte como esquema por un cierto tiempo.

de la cultura, sin desdén por ninguno de los medios

Sentar, sí, un precedente, pero no atarnos las manos

a su alcance.

ante la vertiginosa sucesión de cambios que las TIC constantemente proponen.

El próximo horizonte

Mucho queda por hacer y decir al respecto; lo fundamental, no se olvide, es cumplir con la misión que cada universidad se ha impuesto y hacer partícipes a los demás del patrimonio común del conocimiento, el más alto y profundo conocimiento del hombre y sus

Las universidades, los lectores de títulos universi-

aspiraciones, así como el resultado de los aprendiza-

tarios llegaremos tarde a la fiesta. Aún estamos a

jes y descubrimientos que a diario se agregan al co-

tiempo para comprender que al enfrentarnos a nue-

mún patrimonio de la humanidad.


Diseño y Producción Editorial

Razones para leer y editar novela gráfica

Beatriz Gutiérrez de Velasco Verduzco

Resumen: La intención del presente artículo es, en primera instancia, colaborar en la difusión de esta variante de la historieta, explicar qué la distingue de

Palabras clave: Narrativa gráfica, novela gráfica, historieta, edición, producción editorial.

las otras modalidades de la narrativa gráfica, así como observar su evolución

Keywords:

sin embargo contiene un guiño especial para los editores con la intención de

a lo largo de los años. Por otra parte, se habla del impacto que ha tenido la novela gráfica en la sociedad y en la cultura contemporáneas, sobre todo en países como Estados Unidos o Japón. Este artículo también busca despertar el interés del público por el tema, mostrar que la novela gráfica es una alternativa de publicación por la cual se puede apostar, no solo por su riqueza expresiva sino porque al ser un género emergente en México el nicho de mercado está poco saturado. Abstract: The intention of the present article is, in the first instance, to collaborate in the diffusion of this variant of the tale, to make clear what distinguishes it from other modalities of the graphical narrative, as well as to observe his evolution throughout the years. On the other hand, one speaks about the impact that has had the graphical novel in the company and in the culture contemporary, especially in countries as The United States or Japan. This article also seeks to wake the interest of the public up for the topic, nevertheless it contains a special wink for the publishers with the intention of showing that the graphical novel is an alternative of publication for which it is possible to bet, not only for his expressive wealth but because to the being an emergent kind in Mexico the niche of market is little saturated.

Egresada de la maestría en Diseño y Producción Editorial, UAM-X beatrixgdevelasco@gmail.com


173 • Investigación y diseño, vol. 1.

Tengo la impresión de que el cómic ha pasado de ser un icono

Una novela gráfica no es un libro ilustrado, ni un

arte, el entretenimiento y la transmisión de ideas; por

del analfabetismo a uno de nuestros últimos bastiones del alfabetismo.

álbum y tampoco un comic book, sin embargo, tiene

otra parte, leer novelas gráficas puede significar la

Art Spigelman

un estrecho parentesco con este último. Antes de co-

iniciación de nuevas audiencias al terreno de la lectu-

menzar a explicar y describir sus características cabe

ra y del consumo de bienes culturales.

Cuando se habla de novela gráfica no se sabe con certeza a que se refiere el

mencionar que durante la última década ha tenido

El propósito de este artículo es despertar el in-

término, la mayoría de las personas se imaginan un libro con ilustraciones o un

un crecimiento importante en los países hispanopar-

terés del público en general por el tema, sin embar-

álbum, son pocos quienes lo asocian con las historietas y, en caso de que así

lantes, un ejemplo de esto es su creciente presencia

go, contiene un guiño especial para los editores con

sea, no se sabe el porqué de esa distinción (¿por qué no llamarlo simplemente có-

en las librerías, donde existen secciones exclusivas

la intención de mostrar que la novela gráfica puede

mic?). El término resulta confuso, en parte, porque la palabra “novela” puede des-

(cada vez más grandes) para su exhibición. Unos

ser una alternativa a las publicaciones tradicionales,

pertar toda serie de suspicacias e interpretaciones al ser asociada a una cuestión

seis años atrás estas publicaciones estaban confina-

por la que se puede apostar no solo por su riqueza

gráfica. Este desconocimiento –tanto del término como de las obras y de los

das a las tiendas especializadas en cómic, su habitat

expresiva sino porque, al ser un género emergente

autores– es generalizado; incluso en el ámbito editorial del cual forma parte, así

natural, por así decirlo. Los títulos que se publicaban

en México, el nicho de mercado es un terreno libre y

es tanto para editores como para escritores, libreros, impresores, diseñadores y

bajo esta etiqueta pertenecían, principalmente, a

poco saturado.

demás agentes involucrados en los procesos editoriales.

las grandes compañías estadounidenses –Marvel y DC– promotoras de los superhéroes. La intención del presente artículo es, en prime-

Los perros salvajes de Edgar Clément (Produccines Balazo, 2012).

figura 1.

¿Novela gráfica?

ra instancia, ayudar a la difusión de este género, explicar con más detalle qué lo distingue de los otros

El término “novela gráfica” resulta vago y polémico.

subgéneros derivados del cómic y cómo ha sido su

Vago para la mayoría de las personas en México

desarrollo a través de los años. Además, mencionaré

pues solo unos cuantos aficionados al cómic lo re-

el papel que ha jugado en la sociedad y la cultura,

conocen, y polémico porque, entre los conocedores,

a partir de conocer las experiencias de países como

muchos lo rechazan argumentando que solo es una

Japón o Estados Unidos donde se ha filtrado más

etiqueta tramposa de parte de los editores para ven-

allá de las librerías hasta llegar al cine, la televisión e

der historietas –como las sagas de superhéroes pu-

incluso la moda. El impacto que ha tenido no es solo

blicadas por Marvel y DC primero en serie y después

a nivel social sino también a nivel económico, ya que

editadas en un solo volumen–; el caso es que la inde-

en países como Japón la publicación de manga tiene

finición prevalece, además se han desatado todo tipo

un número significativo en ventas.

de discusiones y desacuerdos sobre el término, mu-

Por otra parte, la simbiosis entre imagen y na-

chos estudiosos han tratado de clarificar este punto

rración contenida en la novela gráfica ha llamado la

e incluso algunos autores han querido deslindarse

atención tanto de artistas gráficos como de escrito-

de este nombrando a sus obras comic-strip novels

res, los cuales han encontrado en ella una forma de

o picture novels, pero al final son llamadas “novelas

expresión. Este interés ha incrementado la creación

gráficas” por el público, los libreros y, principalmente,

de nuevas obras y, por lo tanto, la oferta de temas y

los editores.

títulos. Es menester de este artículo observar cómo

El presente escrito no aborda este tipo de con-

este fenómeno ha penetrado en el ámbito editorial

frontaciones, porque no es la intención discutir al

dando pie a la apertura de sellos y colecciones es-

respecto, me remito a usar novela gráfica por cuestio-

pecializados en el género. La novela gráfica dejó de

nes de practicidad pues es el término más conocido

ser una publicación confinada al underground, ha de-

para nombrar a estas publicaciones, sea adecuado o

mostrado ser un medio efectivo para la expresión del

no según algunos autores como el español Manuel

Diseño y Producción Editorial

Beatriz Gutiérrez • 172


175 • Investigación y diseño, vol. 1.

De la tira cómica a la novela gráfica

nas las leían porque sus ventas se incrementaban,

Analizar a la novela gráfica con el microscopio pue-

así que las comenzaron a publicar entre semana. Tu-

de resultar más confuso de lo que se piensa, pues

vieron éxito, en parte, porque eran un entretenimien-

cada teórico, creador, editor y coleccionista puede

to que la mayoría podía pagar, a diferencia del cine

dar su propia definición de esta. Por ejemplo, Will

que resultaba “poco accesible para las clases bajas”

Eisner simplemente afirma que entre cómic y novela

(Gubern, 1979: 34).

gráfica “no hay diferencia, o por lo menos, tan solo la

Publicar tiras entre semana provocó cambios en

misma que puede existir entre una novela conven-

la temática y en la estructura narrativa porque con-

cional y un relato corto” (McLoughlin, 2007: 14, cita-

tar aventuras, ciencia ficción o suspenso implicaba

do en Chinn), lo cual es como afirmar que un gato y

mayor desarrollo en la trama y mayor extensión, tres

un tigre son idénticos; por otra parte la autora Ola-

o cuatro viñetas no eran suficientes; los autores op-

lla Hernández Ranz la define como: “obra de ficción

taron por crear series con historias que continuaban

autoconclusiva, construida a partir de secuencias

cada semana. Personajes como Flash Gordon, Tar-

de imágenes, con una extensión aproximada a cien

zán, Mandrake el Mago y El Príncipe Valiente forma-

páginas o superior, publicada (normalmente) en un

ron parte de esta nueva etapa de las Comic Strips.

único volumen” (Hernández, 2011), sin embargo, tra-

A mediados de los años treinta el cómic se había

tar de definirla no resulta sencillo. La novela gráfica

afianzado a la cultura popular como un producto de

como género narrativo utiliza el mismo lenguaje que

masas dirigido principalmente al público infantil o ile-

el cómic: globos, viñetas, onomatopeyas, líneas ci-

trado, subordinado a formatos desechables como las

néticas y metáforas visuales, de tal suerte que las

páginas de los periódicos y centrado en temas Light,

diferencias entre ambos son muy sutiles y más de

a excepción del formato, estas características mar-

carácter ideológico que formal.

carían al género en las décadas venideras, estigmati-

Sus orígenes son los del cómic moderno, que

figura 2. La

ciudad de Frans Masereel (2012, Nórdica Libros). Originalmente publicado en 1919 es considerado un antecedente de la novela gráfica.

zándolo como un producto de poca valía cultural.

surgió de una estrategia de mercadeo producto de la

En este mismo periodo surgen los Comic Books

guerra sucia entre dos emporios periodísticos, el de

y junto con ellos una nueva industria; no solo sirvie-

Joseph Pulitzer (New York World) y el de William Ran-

ron para independizar a las historietas de las páginas

dolph Hearst (New York Journal) quienes, con el fin

de periódicos, sino que se convirtieron en publicacio-

de incrementar sus ventas y capturar a nuevos lecto-

nes bastante rentables; durante la primera mitad del

res, comenzaron a publicar “humor gráfico”. La lucha

siglo XX se tiraban 50 millones de ejemplares al mes.

encarnizada entre estos dos magnates de la prensa

El éxito se debía, en parte, a la recién creada figura

popularizó las tiras cómicas, de las cuales The Yellow

del superhéroe, se estima que existían alrededor de

Kid es considerado el primer cómic estadounidense.

143 títulos de los cuales una buena parte estaba pro-

Durante las primeras décadas del siglo XX las tiras

tagonizada por estos personajes, quienes se volvie-

cómicas gozaron de gran éxito, al principio no tenían

ron indisociables del género.

Barrero que lo ha denominado “perversión genérica de una etiqueta editorial” (Ba-

mayor pretensión que la de contar un chiste, un gag

La década de los años treinta es importante

rrero, 2012). Lo que es un hecho es que el término de novela gráfica fue populari-

–de ahí se derivó el término Comic–, el humor fue el

para el desarrollo de las historietas y las novelas grá-

zado por el historietista estadounidense Will Eisner al publicar su obra A contract

primer género ligado a ellas. Estas tiras, normalmen-

ficas, no solo por la aparición de los comic books sino

with God en 1978, sin embargo Eisner no fue el primero en utilizarlo, la revista

te constituidas de tres o cuatro viñetas, aparecían en

también por las novelas en imágenes y los pulps. Ar-

Monos de España (1904-1908) subtitulaba como “la primera novela gráfica espa-

la edición dominical del periódico con el nombre de

tistas como Max Ernst, Lyn Ward o Frans Masereel

ñola” a la serie Travesuras de un bebé que en realidad era un comic book.

Sunday Funnies; los editores notaron que las perso-

comenzaron a experimentar con la narrativa gráfica

Diseño y Producción Editorial

Beatriz Gutiérrez • 174


creando las picture novels o novelas en imágenes, es-

ficción, el cyberpunk y el erotismo fueron temas re-

tas publicaciones, en su momento de escasa popu-

currentes entre los autores de los que destacan: Milo

laridad, son consideradas antecedentes directos de

Manara, Moebius, Charles Burns, Luis Royo, Gilbert y

las novelas gráficas actuales. Si bien no utilizaban el

Jaime Hernández. Estos historietistas hoy son con-

lenguaje de los cómics, sí hacían uso de imágenes

siderados maestros del cómic de autor y buena parte

–grabados en su mayoría– para narrar una historia.

de los novelistas gráficos de hoy están influenciados

La temática que se abordaba era de índole social,

por esta generación de artistas trasgresores.

cargada de crítica y reflexión; por otra parte las imá-

Es hasta la década de los años noventa cuan-

genes eran de gran fuerza con un alto nivel artístico,

do la novela gráfica se consolida gracias al autor Art

elementos que hoy son considerados clave para las

Spigelman quien logra colocarla dentro de los círcu-

novelas gráficas.

los intelectuales al ganar el premio Pulitzer en 1992

En cuanto a los pulps, la aportación más im-

con su obra Maus, este fenómeno no solo despertó

portante de estas publicaciones consistió en abrir

el interés por el género, sino que manifestó su poten-

el consumo de cómics hacia el público adulto, tanto

cial como medio narrativo.

1

los pulps como las tijuana bibles2 fueron publicacio-

Maus es una de las primeras novelas gráficas

nes mal vistas durante su época porque mostraban

que logró entrar en las librerías y bibliotecas, cabe

asesinatos y sexo explícito, sin embargo, sirvieron

mencionar que según la autora Francisca Goldsmith

de influencia para muchos autores en las décadas

se ha convertido en “una lectura obligada en algunas

posteriores.

escuelas de Estados Unidos” (Goldsmith, 2005).

177 • Investigación y diseño, vol. 1.

Diseño y Producción Editorial

Beatriz Gutiérrez • 176

Durante los años sesenta nace el cómic underground –también conocido como comix– el cual te-

Entonces, ¿qué es la novela gráfica?

nía un alto contenido contracultural porque tocaba

La naturaleza de la novela gráfica es compleja; no se

temas como las drogas, la crítica social, el sexo y el

puede definir a partir del número de páginas, ni por la

humor negro. Robert Crumb se vuelve la figura me-

forma en que es publicada inicialmente (en un tomo

dular de este subgénero. El comix es definitorio para

o por entregas), tampoco se puede decir que siempre

el surgimiento de la novela gráfica, no solo por la

se dirija hacia los adultos, pues también las hay para

producción no es masiva, lo cual rompe con el paradigma del cómic como pro-

apertura en los temas sino porque aparece otra ca-

público de otras edades. Pese a todas las modalida-

ducto de masas. Tampoco tiene un desarrollo o continuidad que dure décadas

racterística: la visión del autor.

des o licencias que pueda tener, hay ciertas carac-

publicándose (Superman lleva 74 años publicándose) como suele ocurrir con los

En 1978 Will Eisner populariza el término novela

terísticas que la distinguen de otras expresiones de

comic books.

gráfica al publicar su obra A Contract with God la cual

arte secuencial, que se vinculan más con los aspec-

se ha vuelto una referencia obligada en el tema, este

tos ideológicos que con los formales.

El artista gráfico Eddie Campbell hace puntual en su Manifiesto de la Novela Gráfica la heterogeneidad del género y sostiene que es independiente de la no-

autor opina que “el cómic empieza pues su evolución

De entrada, los temas preferidos por los autores

vela tradicional porque no se trata de llevar una obra literaria al lenguaje del cómic,

hacia la novela gráfica aspirando a una mayor sofis-

son de corte político, social, psicológico, intimista y

comenta que: “[los autores] estamos forjando una nueva forma de arte que no

ticación literaria” (Eisner, 1998: 45).

algunas veces hasta surrealista; claro, como en el

estará atada a las reglas arbitrarias de una anterior” (Campbell, 2004). Propo-

En las décadas del setenta y del ochenta el có-

cine o la literatura hay cabida para todo tipo de géne-

ne referirse a ella en los siguientes términos: “es un movimiento, un evento en

mic para adulto, comix, se desarrolló entre revistas y

ros como el terror, la aventura, el erotismo, etcétera.

evolución a diferencia de una forma, no se gana nada con definirlo o medirlo”

fanzines de corte underground, muchos caricaturistas

Por otra parte, a diferencia del comic book tiene aspi-

(Campbell, 2004). Es un movimiento y no una forma, al principio puede sonar pre-

copiaron el estilo desenfadado y sicodélico de Ro-

raciones superiores en cuanto al contenido y el arte,

tencioso, sin embargo cuando se miran con atención tanto las obras como los

bert Crumb y otros autores se fueron por el lado punk

su connotación es más profunda, su obsolescencia

autores es claro a lo que se refiere el autor, es decir, la novela gráfica es una mani-

con el estilo propuesto por Gary Panter. La ciencia

es más amplia (no es un producto desechable) y su

festación artística emergente que está construyendo sus propias reglas, por eso

figura 3. A

Contract with God de Will Eisner (2001, DC Comics Edition). Publicada originalmente en 1978 (Baronet Books) esta obra que popularizó el término “novela gráfica” y su autor fue pionero en el estudio del arte secuencial. figura 4. Maus de Art Spigelman (1991, Pantheon Books). Primera novela gráfica en ganar un premio Pullitzer.


179 • Investigación y diseño, vol. 1.

resulta inútil encasillarla o tratar de definirla a partir

solo a chicos adolescentes (Shônen manga), el diri-

El mercado francófono es uno de los más aficiona-

clave para el género son de esta nacionalidad: Will

de los criterios generados por otros medios como la

gido a chicas adolescentes (Shôjo manga), al público

dos a este arte, claro que no llega al nivel de Japón,

Eisner y Art Spigelman. Durante la década de los no-

literatura, el comic book o incluso el cine. Pensar en

adulto (Seinen manga), que se subdivide en el dirigi-

sin embargo en Francia se editan alrededor de 5 327

venta las novelas gráficas comenzaron a popularizar-

ella como un movimiento libera de condicionamien-

do solo a mujeres (Josei manga), y el dirigido solo a

títulos por año (10% de la producción editorial), entre

se, una de las primeras que hizo ruido fue The Crow de

tos a los autores pues no los restringe a un público

hombres (Seinen manga). A esto hay que sumarle las

reimpresiones, traducciones y títulos originales, con-

James O’Barr publicada en 1989 por Caliber Comics y

específico, a un formato o una forma de publicación.

distintas temáticas que puede desarrollar: de aventu-

virtiéndose en el país europeo puntero en la produc-

en 1994 fue llevada al cine con gran éxito, sobre todo

Es posible que el mayor logro de este género es

ra, de ciencia ficción, de romance, de robots, de mé-

ción de historietas. El Festival Internacional de la Bande

porque durante el rodaje el protagonista Brandon Lee

haberle quitado al cómic la etiqueta de cultura de bajo

dicos, policíaca, pornográfica (Hentai), histórico, de

Desineé que se realiza en la ciudad de Angulema des-

–hijo del famoso Bruce Lee– murió accidentalmente.

perfil con la que se había mantenido hasta hace unos

terror, es decir, prácticamente de todos los géneros.

de 1974 es uno de los más importantes de Europa,

En esta misma década títulos como: Batman, the Dark

años y llevarlo al nivel del arte, “la aceptación del có-

Estas publicaciones son consumidas por el 85% de

en el marco de este festival se realizan todo tipo de

Knight de Frank Miller y Watchmen de Alan Moore y

mic como objeto de reflexión crítica, nos lleva al mo-

la población, una cifra envidiable que coloca a Japón

actividades culturales relacionadas con la ilustración

Dave Gibbons se convirtieron en referentes del género.

mento actual de la novela gráfica, sin duda uno de los

en el primer lugar del consumo de historietas.

y las historietas, además, es la ocasión para que los

‘espacios’ que esta sabiendo conquistar el cómic en la modernidad actual” (García, 2010:  37).

Impacto en la sociedad y los medios Tres casos de éxito

El manga no solo es un vehículo de entreteni-

autores y editoriales presenten sus novedades.

Durante la última década la industria cinematográfica encontró una veta bastante explotable en

miento, también se usa en las escuelas como mate-

En Francia se producen comic books (bande desi-

la novela gráfica, varias de las siguientes adaptacio-

rial didáctico, su producción es tan grande que hace

neé) y cómics con formato de álbumes (Asterix, Tin

nes generaron ganancias millonarias: V for Vendetta,

un par de años se inauguró Kyoto International Manga

Tin), la novela gráfica es relativamente nueva y está

Hellboy, The League of Extraordinary Gentlemen, Scott

Museum biblioteca especializada en estas publica-

profundamente inmersa en las temáticas sociales.

Pilgrim vs. the World, Watchmen, From Hell, Persepo-

ciones.

Tal es el caso de Persépolis de Marjane Satrapi que

lis, Sin City, 300, 30 Days of Night, Ghost World, Sucker

Japón es uno de los mayores consumidores de có-

Por otra parte, existen convenciones como la

se convirtió en un éxito internacional. Actualmente

Punch, A History of Violence, Road to Perdition, por nombrar las más famosas.

mics y novela gráfica. Al menos 10 mangas publican

Comiket, que dos veces al año se organiza para re-

editoriales hispanoparlantes como Norma, Astiberri

un millón de ejemplares por semana; Shonen Jump

unir a los mejores exponentes de manga y anime4

y Sexto Piso están publicando traducciones de auto-

La televisión también ha echado mano de la no-

el más popular tira cuatro millones de ejemplares,

–quienes llegan a ser muy famosos– junto con sus

res como Golo, Jason, Denis Deprez y Jean Rouaud.

vela gráfica al adaptar títulos como The Walking Dead,

estas cifras nos dan una idea del nivel que alcanza

aficionados. Miles de visitantes acuden y participan

Estados Unidos es el mayor impulsor del có-

historia que se desarrolla durante un apocalipsis

el consumo y la producción de cómics en este país.

en concursos de cosplay, de karaoke (con la música

mic desde hace varias décadas, ahí la novela gráfica

zombie y que originalmente se publicó por entregas

Estas revistas presentan entre 200 y 900 páginas,

de las series animadas), además de consumir jugue-

cuenta con un público y una penetración considera-

en Image Comics. Esta serie televisiva, producida

con dibujos en blanco y negro, en un papel de baja

tes y mercancía derivada de los títulos de manga y

bles, la influencia que este país ha tenido a nivel inter-

por HBO, es una de las más populares en la actua-

calidad, como el del periódico, y se presentan varias

anime. El cosplay es un fenómeno cultural muy po-

nacional resulta clave, curiosamente el estilo manga

lidad; Locke and Key es otra serie que nace a partir

series, tienen un precio de 220 yenes (aproximada-

pular en Japón que se ha extendido a todo el mundo,

fue influenciado por el llamado estilo americano y

de la adaptación de una novela gráfica, en este caso

mente 37 pesos). Cada semana, se siguen las series

consiste en disfrazarse de algún personaje de manga

ahora es el manga quien repercute fuertemente en

producida por Dreamworks y transmitida por Fox; se

en capítulos, y dependiendo del éxito que tengan

o anime y está muy relacionado con la moda, pues

los cómics estadounidenses.

habla de una próxima adaptación de American Gods

entre los lectores, se publica en un nuevo formato,

los atuendos que se utilizan tienen una gran calidad

Como ya se vio anteriormente, Estados Unidos

del genial Neil Gaiman la cual será también produci-

los tankoobon, estos son el equivalente a la novela

estética. Como podemos apreciar, la industria del

es el país donde el cómic ha tenido su mayor desa-

da por HBO. Al parecer adaptar novelas gráficas está

gráfica, en su mayoría compilaciones de dos a cuatro

manga no solo es parte importante de la economía

rrollo. Si bien ahora la industria se ve amenazada por

de moda.

3

números de manga impresos en un papel más caro

de los japoneses, sino que ha influenciado en su for-

sus competidores japoneses, continúa siendo una

Actualmente existen alrededor de ochenta edi-

con un precio de entre 350 y 400 yenes (134 pesos

ma de vestir, la música que escuchan, es parte inhe-

de las más importantes. Compañías como Marvel

toriales especializadas en cómic y novela gráfica en

aproximadamente).

rente de su cultura. Actualmente Japón es uno de los

y DC han generado ganancias millonarias, no solo

Estados Unidos entre las que destacan: Marvel, DC,

países más influyentes en materia de cómics no solo

por la venta de cómics de superhéroes sino por las

Vertigo, Image, Dark Horse, Avatar Press, Fantagra-

en Asia, también en países americanos y europeos.

Los manga no solo representa una parte importante de la economía, sino que forman parte del estilo

adaptaciones al cine y la televisión. En cuestión de

phics y IDW, además de las editoriales especializa-

de vida de los japoneses y existen títulos para cada

En Europa existe una actividad importante de

novelas gráficas es uno de los países donde más im-

das en otros géneros como literatura y libro ilustrado

sector de la población; tenemos el manga dirigido

producción y consumo de cómics y novelas gráficas.

pacto han provocado, de entrada dos de los autores

que han creado colecciones de novela gráfica.

Diseño y Producción Editorial

Beatriz Gutiérrez • 178


La influencia del séptimo arte en la cultura de Es-

vada al cine en 2006 ha impactado a la sociedad por

tados Unidos es importante, pero no llega al nivel de

sus ideas, básicamente por la consigna de: “el pueblo

Japón donde hasta en las prendas de vestir se puede

no debería temer a sus gobernantes, es el gobierno

ver. Eventos masivos como la convención Comi-Con

quien debe de temer de su pueblo”. No es de extrañar

–a la cual asisten alrededor de 12 500 personas– se

que grupos activistas como los hackers de Anonymous,

han convertido en las más importantes a nivel mun-

los de Occupy o el movimiento de los Indignados de

dial. Muchas películas y series de televisión se dan a

España y el #Yosoy132 en nuestro país hayan esco-

conocer en ella, además de ser un espacio para que

gido la máscara de Guy Fawkes como emblema de

todos los fans se disfracen de sus personajes favori-

sus movimientos.

tos y consigan artículos de colección.

181 • Investigación y diseño, vol. 1.

Diseño y Producción Editorial

Beatriz Gutiérrez • 180

Alan Moore, guionista de la historia, ha demos-

Como se puede observar, los tres casos pre-

trado que las ideas van más allá de las formas y que

sentados nos dejan ver el potencial de la novela

la novela gráfica tiene el potencial de transmitir todo

gráfica, es cierto que pertenecen a países del pri-

tipo de mensajes, no solo de entretenimiento; los au-

mer mundo, punteros en el consumo y producción

tores y artistas que se adentren en el mundo del arte

de historietas, sin embargo han demostrado los al-

secuencial tendrán un camino lleno de posibilidades

cances y el interés que tanto el cómic como la novela

para experimentar y crear lo que nunca antes se ha

gráfica pueden despertar entre el público.

creado.

Un caso de interés: la máscara de Guy Fawkes

Producción artística

Al abandonar la condición original del cómic como

El arte secuencial es un híbrido entre la plástica y la

cultura de masas, la novela gráfica abre posibilidades

narrativa, en este se combinan dos de las artes más

tanto narrativas como temáticas, muchas veces se

versátiles de manera complementaria, creando una

convierte en un medio de expresión contestatario

simbiosis expresiva dentro de un lenguaje único. Las

que busca generar reflexión en el lector. Un ejemplo

imágenes que conforman una novela gráfica no solo

de esto es la novela gráfica escrita por el inglés Alan

cumplen la función de adornar un texto, como en el

Moore y dibujada por David Lloyd: V de Vendetta. Pu-

caso de los álbumes y los libros ilustrados, existe en

blicada originalmente en los ochenta, la historia se

ellas una función narrativa, complementaria de la tra-

desarrolla en un futuro distópico ubicado en Inglate-

ma que, además de poseer su propio código de lec-

rra, la cual vive oprimida por un gobierno totalitario y

tura, es parte del argumento y de la idea que se está

dictatorial. El protagonista V, es un anarquista ven-

desarrollando.

gador quien fuera víctima del sistema; su atuendo

Este potencial ya lo habían notado grandes figu-

consiste en una capa, un sombrero y una máscara

ras como Goethe al ver las historias dibujadas por el

de Guy Fawkes.5

suizo Rodolphe Töpffer –considerado por muchos el

figura 5. V

Durante toda la historia V va en pos de la ven-

padre del cómic– y Umberto Eco quien fue uno de

ganza eliminando a personajes del gobierno que

los primeros en observarlo como un fenómeno cultu-

exposiciones de cómic ya no son un fenómeno pintoresco, sino que cada vez

en el pasado cometieron terribles crímenes contra

ral además de estudiarlo de manera académica, sin

llegan con mayor frecuencia a los escenarios de la gran cultura de su propio

la nación, al mismo tiempo que hace un llamado al

embargo pasó largo tiempo para que el cómic pu-

valor, y no como notas al pie del ‘arte verdadero’” (García, 2012: 21). La novela

pueblo para despertar y tomar el control. Con tin-

diera ser considerado arte. El autor Santiago García

gráfica abre la posibilidad de tocar temas desde una perspectiva diferente a la de

tes altamente políticos y usando la máscara de Guy

menciona: “El fenómeno [la novela gráfica] no afecta

otros medios como el cine o la literatura, esto ha llamado la atención de cientos

Fawkes como símbolo de la rebeldía, esta historia lle-

solo al mundo literario, sino también al artístico. Las

de creadores en todo el mundo. Al hablar de creación no se puede terminar este

for Vendetta de Alan Moore y David Lloyd (Vertigo, 2005). Publicada originalmente en 1982 y 1983 por Quality Communications Limited está novela gráfica ha tenido gran impacto e influencia en la sociedad actual por su contenido contestatario.


artículo sin antes mencionar personalidades de gran peso en el mundo de la no-

es una obra que, involuntariamente, cumple con to-

a pesar de utilizarlo y su mayor logro fue posicionar a

vela gráfica.

das las características de una novela gráfica actual,

la novela gráfica en el mundo de la alta cultura “des-

convirtiéndose en un referente para los estudiosos y

de el premio Pulitzer especial de Maus hasta ahora,

aficionados al género.

el reconocimiento del valor del cómic desde los mun-

Cinco autores para entender la novela gráfica

figura 6. El

Eternauta de Germán Oesterheld y Francisco Solano (Ediciones RM, 2010). Publicada originalmente en Hora Cero Semanal (Argentina) durante los años de 1957-1959.

183 • Investigación y diseño, vol. 1.

Si bien muchos le adjudican a Will Eisner la invención de la novela gráfica con su

Will Eisner es el autor más asociado con la no-

dos del arte y la literatura ha sido creciente, y no solo

obra A Contract with God publicada en 1978 habría que mirar mejor porque en la

vela gráfica no solo porque popularizó el término,

en Estados Unidos y Francia, grandes centros indus-

década del cincuenta hay un antecesor.

sino además escribió dos libros donde teorizaba al

triales y creativos de la historieta occidental, sino

Es innegable la tradición argentina en la caricatura y el cómic, no es de extra-

respecto: La narrativa gráfica y La novela gráfica. Eis-

también en países periféricos de la actividad cultural

ñar que sean pioneros en la creación de novelas gráficas. El Eternauta es una his-

ner siempre estuvo orgulloso de ser un caricaturista,

como España” (García, 2012: 22).

toria de ciencia ficción que fue publicada a lo largo de dos años (1957 a 1959) en

sabía que un arte muy especial se escondía entre las

Otro autor que ha logrado abrir brecha con sus

Hora Cero Semanal, después se editó en un solo volumen. Sus autores fueron el

viñetas, por ello se mantuvo muy activo como crea-

historias es Alan Moore, destacado guionista británi-

escritor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano quienes contaron la

dor tanto como estudioso del tema. Actualmente

co con una larga lista de títulos publicados, probable-

historia de un viajero en el tiempo y su lucha contra una invasión extraterrestre en

existe un premio que lleva su nombre, su influencia

mente sea uno de los escritores más prolíficos y van-

Buenos Aires; esta obra surgió dos décadas antes que la de Eisner, sin embargo,

en el arte secuencial es de las más importantes, su

guardistas de nuestro tiempo. Desde la década del

no es tomada en cuenta como antecedente probablemente porque la hegemonía

obra A Contract with God es considerada pionera del

ochenta comenzó a escribir guiones en compañías

del campo se encuentra en Estados Unidos y Europa.

género.

inglesas, sin embargo su verdadero éxito llegó al tra-

El Eternauta, considerada una obra clásica, se ha editado numerosas veces

El comix underground de las décadas del sesen-

bajar para la compañía estadounidense DC. Escribió

en distintos países de habla hispana, además ha tenido una gran cantidad de

ta, setenta y ochenta es crucial para que la novela

guiones para títulos como: Swamp Thing, Hellblazer,

secuelas y reediciones, entre las que destacan la dibujada por Breccia. Aunque

gráfica emerja y rompa con el paradigma del cómic

Superman (For the Man Who Has Everything y Whatever

la historia pertenece a la ciencia ficción, no deja de tener un corte político ya que

tradicional. Muchos de los novelistas gráficos actua-

Happened to the Man of Tomorrow), Batman (The Killing

en ese momento Argentina pasaba por un periodo de militarismo, tristemente su

les comenzaron publicando sus tiras cómicas en re-

Joke), entre otros.

guionista –Oesterheld– fue un desaparecido, víctima de la dictadura. El Eternauta

vistas y fanzines de poca circulación, en parte porque

En 1982 Vertigo Comics publicó por primera vez

el humor y el contenido de sus historietas resultaba

V for Vendetta dibujada por David Lloyd con un guión

demasiado fuerte para el público habitual ya que de-

de Alan Moore, de la cual ya hablamos anteriormen-

safiaban abiertamente el Comics Code6 impuesto por

te. En 1986 se publica por entregas Watchmen, obra

los editores.

de ciencia ficción, dibujada por Dave Gibbons, que

De este grupo Art Spigelman es una figura des-

presenta el futuro hipotético de los Estados Unidos si

tacable. Judío, originario de Estocolmo, emigra a Es-

hubieran ganado la guerra de Vietnam. La historia es

tados Unidos en los años cincuenta, en 1980 fundó

una mezcla entre superhéroes, la guerra fría, un apo-

junto con su esposa la revista Raw en Nueva York, es-

calipsis nuclear y una dictadura dirigida por Nixon.

pecializada en caricatura de vanguardia. A lo largo de

Otras novelas gráficas escritas por Alan Moo-

sus páginas se publicaron por entregas los episodios

re son: Lost Girls (ilustrado por su esposa Melinda

de Maus, una de las novelas gráficas más célebres,

Gebbie), From Hell (dibujada por Eddie Campbell7 y

la cual es editada en 1991 por Pantheon en dos vo-

llevada al cine), The League of Extraordinary Gentlemen

lúmenes: Maus, My Father Bleeds History y Maus, And

(también fue llevada al cine) se convirtió en un icono

Here My Troubles Began.

de la cultura steampunk. Como mencioné anterior-

En esta obra se narra la historia biográfica del

mente, Alan Moore es un autor muy prolífico que ha

padre de Art, un judío que había vivido y sobrevivido a

publicado tanto a nivel mainstream con grandes com-

los horrores del Holocausto. En 1992 resultó ganado-

pañías como DC, Vertigo, America’s Best Comics e

ra del Pulitzer no por utilizar el lenguaje del cómic, sino

Image Comics; pero también se ha mantenido como

Diseño y Producción Editorial

Beatriz Gutiérrez • 182


Beatriz Gutiérrez • 184

185 • Investigación y diseño, vol. 1.

independiente, colaborando con un gran número de artistas gráficos, cantantes y editores. Hay que destacar la relevancia que ha tenido su trabajo en el campo de la novela gráfica, así como la influencia que ha dejado en otros creadores.

Diseño y Producción Editorial

Hablar de autores y de novelas gráficas amerita un artículo específico, pues es un tema extenso y un apartado no es suficiente; solo se han mencionado parte de los títulos o autores que han sido clave para la evolución del género. Advierto que han quedado fuera muchísimos que merecen ser leídos. Para terminar este apartado he seleccionado a Charles Burns, quien ha tenido una fuerte influencia para otros autores. Nacido en Estados Unidos en 1955, comenzó a publicar tiras cómicas en revistas como Raw y Sub Pop, al poco tiempo se convirtió en uno de los favoritos del underground, papel que ha mantenido has-

figura 7. Black

Hole de Charles Burns (Pantheon, 2005). Muestra el potencial narrativo de la novela gráfica por medio de imágenes en alto contraste, extrañas, provocativas. Se considera una de las grandes obras de este género.

ta el momento. Este autor ha preferido publicar con editoriales independientes como Kitchen Sink Press o Fantagraphics, lo cual no ha impedido que su trabajo se haya dado a conocer en todo el mundo. Desde 1993 hasta 2004 publicó por entregas la novela gráfica Black Hole, editada en 2005 por Pantheon Books. Black Hole es una obra misteriosa, dibujada a una tinta y con una fuerte influencia estilística de autores como Frans Masereel y Lyn Ward, aquellos artistas que en la década de los treinta experimentaron con las picture novels utilizando el grabado como recurso narrativo, Charles Burns retoma (de manera intencional o casual) este estilo, dominado por el alto contraste que embona perfectamente con sus historias. Los personajes de Black Hole son adolescentes que por alguna razón misteriosa comienzan a sufrir mutaciones, a lo largo de la historia sufren horribles transformaciones que intentan ocultar pues creen que son los únicos que las padecen. La historia está narrada con una mezcla entre la inocencia adolescente junto con los horrores que se ocultan en el vecindario y sus alrededores, retratando un mundo terrorífico, surrealista y desconcertante; su estilo ha influencia-

figura 8. Sin

City de Frank Miller (Dark Horse Comics, 1991-2000).


Beatriz Gutiérrez • 186

do a artistas gráficos como Daniel Clowes, Chester

ta al hablar del panorama de este género en México,

Brown, Dr. Alderete y Frank Miller.

el cual apenas se encuentra en una primera fase de crecimiento.

The Big Baby y la novela gráfica Skin Deep publicada

Astiberri es una editorial española con base en

por Penguin Books, pero sin duda Black Hole es la

Bilbao, que tiene un catálogo muy extenso, solo de

obra maestra de este autor quien está convencido de

novela gráfica cuenta con diez colecciones especia-

que una novela gráfica debe de ser escrita y dibujada

lizadas; edita material original y traducciones de ar-

por la misma persona.

tistas franceses, belgas, alemanes y de otros países.

Diseño y Producción Editorial

Otros títulos que ha publicado son The Borbah,

187 • Investigación y diseño, vol. 1.

La penetración que está teniendo en el mercado es Editoriales

de las más importantes, además de que sus títulos

En este apartado me enfocaré a las editoriales que

abarcan a un gran segmento de la población porque

están publicando novela gráfica en español, pues to-

van desde el ensayo (enfocado al arte secuencial),

mar en cuenta otros idiomas haría una lista muy ex-

así como obras que abordan temas como la tercera

tensa, básicamente me he limitado a las editoriales

edad, la homosexualidad y, por supuesto, el humor.

más visibles en nuestro país.

En su página web se define como “Astiberri es una

Llama la atención Sexto Piso, editorial mexica-

editorial de cómics que desde su nacimiento, en

na con fuerte presencia en librerías y ferias del libro,

marzo de 2001, mantiene una política de contenidos

es una de las pocas editoriales en nuestro país que

orientada a un público adulto independientemente

le está apostando a la novela gráfica, cabe destacar

de su edad, formado y no necesariamente habituado

que no publica exclusivamente este género, pero sí

a la historieta. Una de las líneas de trabajo es la edi-

tiene una línea especializada, con autores mexicanos

ción de obras con notable peso literario por parte de

y extranjeros. Recientemente publicó La Calavera de

autores de alcance, en ocasiones desconocidos para

Cristal escrita por Juan Villoro y dibujada por BEF,

los lectores, y con un origen básicamente francófono

así como varias traducciones de autores franceses

o anglosajón” (Sosa, 2012).

como Golo (B. Traven, retrato de un anónimo célebre),

Autores como Edmond Baudoin, Jason Lutes,

Michael Onfray y Maximilien Le Roy (Nietzsche), Ed-

Frederik Peeters, Craig Thompson, Lewis Trondheim,

mond Baudoin y Jean-Marc Troubet (Vive la vida. Los

Alex Robinson, Jason, Neil Gaiman, Dave Mckean,

sueños en Ciudad Juárez), entre otros.

Paco Roca figuran en su catálogo; sus libros han

figura 9. La

calavera de cristal de Juan Villoro y BEF (Sexto Piso, 2011).

Caligrama es una editorial especializada en

ganado numerosos premios como el Darías –reci-

novela gráfica, pionera del género en nuestro país.

bido cinco veces consecutivas–, o el premio del Sa-

De corte independiente, a lo largo de seis años ha

lón Internacional del Cómic de Barcelona con varias

publicado a los mejores artistas gráficos mexicanos:

menciones. Sin temor a equivocarme, Astiberri es en

Debido a que es una editorial independiente es difícil conseguir sus títulos en una

Tony Sandoval, Augusto Mora, Edgar Clement, Ba-

este momento la editorial más propositiva y exitosa

librería, sin embargo, hacen envíos a toda Latinoamérica a través de su website.

chan y Ricardo García. En una entrevista con Sonia

de novela gráfica en castellano.

Norma Editorial publica cómics desde 1977 y edita 300 títulos al año con

Batres, editora de Caligrama, comenta que la novela

La Editorial Común de Argentina es otro ejemplo

un tiraje aproximado de dos millones, una de las más grandes de España. Sur-

gráfica “ofrece contenidos más profundos que el có-

interesante, cuenta con un pequeño pero selecto catá-

gió como una agencia de representación de artistas que eran contratados para

mic” (Batres, 2012) y uno de los criterios para selec-

logo que incluye artistas argentinos, brasileños y co-

hacer portadas de libros, discos y algunas tiras cómicas para clientes en todo el

cionar a los autores es “el arte y la calidad plástica

lombianos, entre los que destacan: Liniers, Power Pao-

mundo. Bajo este modelo de negocio comenzó a publicar portafolios de artis-

que ofrecen”. Más adelante retomaremos la entrevis-

la y Federico Pazos, todos con un estilo muy original.

tas del cómic como: Moebius, Enki Bilal, Jodorowsky, Hugo Pratt y Milo Manara.


189 • Investigación y diseño, vol. 1.

Comenzaron a tener éxito al hacer traducciones de títulos estadounidenses y

va en la séptima edición de su concurso, la compañía

cesita un especial tratamiento para poder capturar el

franceses, los cuales eran muy buscados por los lectores pues no existían mu-

francesa FNAC, en conjunto con la editorial española

formato, no es igual a un libro de texto corrido o a uno

chas compañías que los publicaran en español. Hoy, títulos como Persépolis, Akira,

Sins Entido, va en su sexta edición, en Perú existe el

infantil donde las imágenes y el layout de las páginas

Hellboy, Tin Tin, Sin City se encuentran en su catálogo y se pueden encontrar en la

premio Librería Contracultura de Novela Gráfica, en

obedecen a una retícula uniforme, la novela gráfica

mayoría de los países de habla hispana.

Argentina está el Concurso Literario de Novela Grá-

tiene una variedad importante en cuanto a la compo-

Otras editoriales como Océano, Alfaguara, Altea, el Colegio de México, Turner

fica Ymir organizado por la editorial Larp. En México

sición de las páginas ya que los artistas acomodan

también están incursionando en la publicación de este género lo cual demuestra

Editorial Jus (en conjunto con el Colegio de México)

las viñetas de diferentes maneras para hacerlas más

el boom creciente que está teniendo en los países de habla hispana. Actualmente

va en la segunda edición del concurso y este año Co-

acordes a la trama, lo cual lleva al programador a di-

no solo las editoriales, sino también instituciones culturales apoyan la creación

naculta abrió la categoría de novela gráfica con las

gitalizar viñeta por viñeta para después colocarla en

de novelas gráficas a través de concursos y becas, por ejemplo: Norma Editorial

becas de creación del Fonca. Es evidente el interés

el archivo digital, este proceso hace que el precio de

por parte de las instituciones por fomentar el creci-

venta al público sea igual al del producto impreso.

miento y producción de estas publicaciones.

Para lo que sí es útil el formato digital –menciona Sonia–, es para movilizar las ventas en otros países

figura 10. Operación

Bolívar de Edgar Clément (Ediciones del Castor, 1999).

Costos

o estados del país pues la gente compra el título on

Las novelas gráficas son una alternativa, en los paí-

line e inmediatamente lo descarga sin necesidad de

ses de habla hispana, de los libros infantiles, literatu-

un intermediario.

ra y libros ilustrados los cuales compiten en nichos de mercado altamente saturados. La publicación de

Novela gráfica en México: Conclusiones

novelas gráficas no representa más problemas o limitantes que la producción de otros productos editoria-

México es un país visual por excelencia, desde

les, por ello es una alternativa a las publicaciones de

nuestros orígenes prehispánicos el dibujo ha forma-

nichos saturados y, a diferencia del comic book, tiene

do parte de nuestra cultura, no es de extrañar que

la ventaja de la permanencia, es decir, puede durar

tengamos una tradición en cartón político y satírico

meses e incluso años en una librería sin caducar.

importante que se remonta al Porfiriato (José Gua-

En algunos casos la novela gráfica es un artículo

dalupe Posada es un buen ejemplo). Si bien hemos

de lujo, las ediciones se imprimen en cuatro tintas

pasado por etapas “doradas” de la historieta nacio-

y con pasta dura, existen ediciones especiales con

nal, también se ha pasado por periodos de ausencia

costos que rebasan los mil pesos, si bien no son pro-

de esta; en este sentido, la novela gráfica aún esta en

ductos que se consumen en demasía, sí existe un

proceso de penetración. Existe ya un circuito forma-

sector dispuesto a pagar por ellas pero, en general,

do por autores, lectores, editores, becas, concursos,

su precio de venta al público oscila entre los 150 y

eventos y puntos de venta, pero su presencia es aún

los 500 pesos dependiendo de la edición. Sin embar-

débil, como mencionaba al inicio de este artículo,

go, existe una tendencia por parte de los autores al

existe un gran desconocimiento por parte del público

uso de una tinta para las páginas interiores lo cual

y de los editores al respecto.

abarataría los costos de producción.

La primera novela gráfica mexicana, Operación

Por otra parte, Sonia Batres, editora de Caligra-

Bolívar de Edgar Clement, se publicó en 1999 y fue

ma, comenta que los formatos digitales no reducen

creada bajo el apoyo económico de la beca Jóvenes

los costos de producción de una novela gráfica, “es

Creadores del Fonca en 1993-1994. Desde la fecha

un mito que se puedan vender más baratos” (Batres,

de su publicación hasta el momento la producción

2012), pues el proceso de digitalización y armado ne-

de este género se ha incrementado pero no lo sufi-

Diseño y Producción Editorial

Beatriz Gutiérrez • 188


191 • Investigación y diseño, vol. 1.

Bibliografía

ciente, ya que existe reticencia del público hacia el

el costo evita hacer una fuerte inversión en un pro-

género pues todavía se considera a las historietas

ducto que puede tardar hasta tres años en moverse.

como un producto “vulgar, para gente ignorante y

La novela gráfica, y el cómic en general, siguen

de contenido vacío”, sin embargo autores como BEF,

estigmatizados como productos “de poca valía inte-

Tony Sandoval, Patricio Betteo, Augusto Mora, Raúl

lectual”, pero por otra parte tienen la bondad de facili-

Treviño, Cecilia Pego están haciendo que esta per-

tar la lectura, de manera que resultan atractivos para

the USA”, en Publishers Weekly, vol. 52, núm. 41.

Campbell, E. (2004). “Manifiesto de la nove-

cepción cambie. En mayo de 2014 se realizó el Primer

personas que no están habituadas a leer de forma

Eisner, W. (1998). La Narración gráfica. Madrid: Norma.

la gráfica”, en 68 Revoluciones, en http://

Encuentro de Historieta y Novela Gráfica que reunía

recreativa. Esta es una cualidad que se puede apro-

García, S. (2010). La novela gráfica Barcelona: Astiberri.

www.68revoluciones.com/, consultado el 23 de

a varios de los autores antes mencionados junto con

vechar claramente para generar nuevos lectores, el

Goldsmith, F. (2005) Graphic Novels Now. Building, Ma-

mayo de 2012.

especialistas y autores de otros países como Japón,

arte impreso en una novela gráfica tiene el poder de

naging and Marketing a Dynamic Collection. EEUU:

Francia y Alemania con el objetivo de dar a conocer el

enganchar, detonar el gusto por la lectura y alentar

American Library Asociation.

género, y el trabajo de los autores. A través de mesas

la compra de productos editoriales, me parece que

redondas, presentaciones de libros y conferencias

esto es algo que los editores deben tener presente.

donde se trataron temas como: la narrativa gráfica,

En el mejor de los escenarios, la cultura del cómic

Juanis, P., P. Pereda y R. Ramírez (2008). Historia, prin-

Gráfica. Blog Comic Apocalipsis, en http://comi-

la influencia del manga, la edición y difusión del gé-

y de la novela gráfica en México seguirá creciendo,

cipales diferencias y características, e influencia en

capocalipsis.blogspot.mx/2012/04/premio-

nero, la organización de este tipo de eventos donde

aprovechando el potencial de los creadores naciona-

la sociedad del cómic oriental y el occidental. Tesis

contracultura-de-novela-grafica.html, consulta-

participan instituciones, librerías y centros culturales

les y generando nuevos públicos hasta lograr hacer

de Maestría. Barcelona: Universidad Jaume I de

do de 5 de junio de 2012.

da una alentadora perspectiva.

producciones rentables; por el contrario, el peor de

Barrero, M. (2012). “La novela gráfica. Perversión genérica de una etiqueta editorial”, en Del cómic a

Chinn, M. y C. McLoughlin (2007). Curso de novela gráfica. Barcelona: Gustavo Gili. Cha, K. y C. Reid (2005). “Manga in English. Born in

Gubern, Román (1979). El lenguaje de los cómics. Barcelona: Ediciones Península.

Castellón. Nuñez, A. (2010). Novela gráfica peruana. Tesis de Maes-

la novela gráfica, en http://literaturas.com/v010/ sec0712/suplemento/index.html, consultado el 25 de junio de 2012.

Charles, Burns. (s.f.), en http://en.wikipedia.org/wiki/ Charles_Burns_%cartoonist%29, consultado el 5 de junio de 2012. Cuadros, G. (2012). Premio Contracultura de Novela

Guy Fawkes (s.f.), en http://es.wikipedia.org/wiki/

Aunque existen editoriales e instituciones mexi-

los escenarios será que las editoriales extranjeras

canas, como ya se mencionó, que se están abriendo

lleguen y aprovechen el nicho de mercado latente

tría. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.

Fantagraphics Books, en http://www.fantagraphics.

a publicar este tipo de materiales aunque con tirajes

con sus producciones, haciendo que las editoriales

Turnes, P. (2009). “La novela gráfica: innovación na-

com/artist-bios/artist-bio-charles-burns.html,

pequeños, Sonia Batres comenta que es un género

nacionales desaparezcan.

rrativa como forma de intervención sobre lo

Guy_Fawkes, consultado el 5 de junio de 2012.

consultado el 5 de junio de 2012.

de crecimiento lento debido a que los precios de ven-

Me parece que hay suficientes razones para,

real”, en Revista Académica de la Federación La-

Hernández, O. R. (2011). Sobre la novela gráfica y

ta rebasan los alcances del público consumidor, el

en primera instancia, leer novelas gráficas y disfru-

tinoamericana de Facultades de Comunicación So-

otras historias, Blog Ágora, en http://agorao-

cual pertenece al nivel B y C, también comenta que

tarlas; en segunda, aprovechar su potencial editorial

cial, vol. 1, núm. 8.

ceanotravesia.blogspot.mx/2011/02)sobre-la-

hay que buscar alternativas de producción como el

ahora que se puede y que existe un terreno libre por

modelo impresión bajo demanda, que si bien no baja

donde transitar.

novela-grafica-y-otras.html, consultado el 1 de Referencias electrónicas

junio de 2012. Kyoto International Manga Museum, en http://www.

Alan Moore (s.f.), en http://es.wikipedia.org/wiki/ Alan_Moore, consultado el 5 de junio de 2012. Altares, G. (2009). Novela gráfica, el cómic “respetable”, en http://elpais.com/diario/2009/01/30/ cultura/12332700001_850215.html, consultado el 25 junio de 2012. Astiberri, en http://www.astiberri.com/, consultado el 10 de julio de 2012. Avcomics, en http://avcomics.wordpress.com/tag/ francia/, consultado el 1 de junio de 2012.

kyotomm.jp/english/about/mm/, consultado el 28 de mayo de 2012. La Editorial Común, en http://laeditorialcomun.com/, consultado el 8 de junio de 2012. Mazorra, J. (2011). “Angulema, capital mundial del cómic”, en El Mundo, en http://www.elmundo. es/elmundo/2011/01/05/comic/1294240862. html, consultado el 1 de junio de 2012. Norma Editorial, en http://www.normaeditorial.com/ index.asp, consultado el 5 de junio de 2012.

Diseño y Producción Editorial

Beatriz Gutiérrez • 190


Beatriz Gutiérrez • 192

Orochimaru, L. (2012). Los mangas con mayores ventas en Japón, Naruto Sennin, Blog, en http://

sal.com.mx/cultura/64542.html, consultado el 25 de mayo de 2012.

www.narutosennin.com/t4195-los-mangas-

The Official Marvel Graphic Novel Collection, en http://

con-mayores-ventas-en-japon, consultado el 1

www.graphicnovelcollection.com/collection.

de junio de 2012.

html, consultado el 2 de julio de 2012.

Otaku Center, en http://www.otakucenter.es/, consultado el 1 de junio de 2012. Sheridan, G. (2011). “La lectura en México”, en Letras Libres, en http://www.letraslibres.com/revista/

Umberto Eco, pionero en el estudio de la historieta. (2007) (n.d.), en http://filocomic.blogspot. mx/2007/10/umberto-eco-pionero-en-el-estudio-de-la.html.

columnas/la-lectura-en-mexico1, consultado el 28 de mayo de 2012,

Entrevistas

Shonen Jump, en http://shonenjump.com/e/, consultado el 1 de junio de 2012. Sosa, A. (2011). “La novela gráfica se abre paso en México”, en El Universal, en http://www.eluniver-

Notas 1. Publicación periódica de manufactura barata que usaba el lenguaje del cómic para narrar historias de romance, terror, ciencia ficción y del género negro. 2. Historietas pornográficas. 3. Nombre con el que se denomina a los cómics en Japón. 4. Término usado para referirse a las series animadas japonesas. 5. Conspirador inglés que pretendió volar el Parlamento con pólvora en 1605, falló en su intento y fue ejecutado un año después. 6. Comics Code Authority (CCA) es un organismo estadounidense encargado de regular el contenido de los comic books. 7. Autor de El Manifiesto de la Novela Gráfica.

Batres, S. (2012). Entrevista por Beatriz G. de Velasco [Grabación de Audio]. Entrevista Sonia Batres.


Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

El patrimonio industrial ferrocarrilero mexicano y la estación Oaxaca

Roberto Aguirre González Palabras clave: Patrimonio Industrial, Reutilización, Conjunto ferroviario Keywords: Industrial heritage, Reuse, Railway Set

Resumen: Este trabajo explica la importancia del patrimonio industrial en general y particularmente de aquel dedicado a esta forma de transporte. La recuperación de estos espacios no sólo pretende conservar lugares de memoria para la ciudad, sino convertirlos en espacios útiles y significativas para sus habitantes actuales y futuros.

Abstract: This work explains the importance of the industrial heritage in general and particularly of that one dedicated to this form of transport. The recovery of these spaces not only tries to preserve places of memory for the city, but to turn them into useful spaces and significant for his current and future inhabitants.

Alumno de la maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado, uam-x r.aguirre.go@gmail.com


I. El patrimonio industrial: un género emergente

195 • Investigación y diseño, vol. 1.

pero también del reconocimiento, clasificación y sal-

las fundidoras de acero son géneros del patrimonio

forman parte ya del paisaje y la memoria de las

vaguardia legal que no contempla el actual marco ju-

industrial que representan gran interés por las reper-

ciudades y sus habitantes. Las relaciones de pro-

En México, por tradición, se ha considerado como

rídico mexicano en cualquiera de sus órdenes. Luego

cusiones en la construcción del ámbito socio-urbano

ducción, consumo y organización de la sociedad se

digno de salvaguardia solo lo concerniente a los ves-

entinces, resulta necesaria la revisión y modificación

y, por supuesto, arquitectónico.

tejieron alrededor de las fábricas, las estaciones de

tigios y manifestaciones de la cultura prehispánica

de nuestras leyes, sobre todo en el ámbito federal,

En la escena internacional fue hasta el año de

ferrocarril, las minas y los puertos, que al quedar en

y al periodo colonial, en especial, las ruinas arqueo-

en razón de la evolución de los conceptos, pero en

1978 cuando se incluyó, por primera vez, como parte

desuso u obsoletas parece que están condenadas a

lógicas y la arquitectura religiosa. Como punto de

esencia debido a una realidad dinámica que a diario

de la Lista del Patrimonio Mundial un ejemplo perte-

desaparecer. La localización del patrimonio indus-

partida para la presente reflexión, resulta importante

se construye y se transforma, de la cual han quedado

neciente al ámbito industrial, se trató de la mina de

trial plantea una paradoja: al estar inmersos dentro

señalar que nuestra legislación sobre monumentos

rebasadas. Por lo antes citado, entre otras razones,

sal de Wieliczka en Polonia. Después le han seguido:

de los núcleos urbanos actuales su localización es

nacionales en el ámbito federal y en menor medida

es que el patrimonio industrial es una categoría que

la Salina de Arc-et-Senans de Francia en 1983; Iron-

privilegiada y aun cuando esta condición pudiera

en el local, presenta un rezago evidente respecto de

representa cierta novedad en el país. Actualizar el

bridge en el Reino Unido en 1986; la siderúrgica de

favorecer su conservación, en más de una ocasión

la discusión y visión internacionales. Desde que fue

marco jurídico a partir de la divulgación y puesta en

Völklingen en 1994; el complejo industrial de la mina

esta circunstancia ha determinado su demolición y

decretada, en 1972, la Ley Federal sobre Monumen-

valor de esta categoría del patrimonio cultural, sería

de carbón de Zollverein en Essen en el 2001, Fábrica de

desmantelamiento en razón de la presión y especu-

tos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos,

un buen punto de inicio. Como parte de la realidad

Fagus en Alfeld 2011, estos últimos tres en Alema-

lación inmobiliaria, llevándose irremediablemente la

que coincide que la Convención sobre la Protección

iberoamericana, existen trabajos que valdría la pena

nia; la línea del ferrocarril de Semmering en Austria

memoria y el testimonio material de los hombres y

del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de este

revisar de Argentina, Brasil, Chile y España.

mismo año, ha sido rebasada por la realidad de un patrimonio complejo y en continua conformación.

en 1998; los sitios mineros de Valonia, Bélgica, en

mujeres que construyeron, trabajaron y vivieron en

La Carta de Nizhny Tagil establece que los va-

2012; las oficinas salitreras de Humberstone y Santa

estos sitios.

lores del patrimonio industrial son consideraciones

Laura en 2005 y la ciudad minera de Sewell en Chile,

Se podrá argumentar en favor o en contra res-

La clasificación y visión todavía monumentalis-

predominantemente de índole social, ya que privile-

en 2006; el Patrimonio del mercurio en Almadén e

pecto de los valores que se atribuyen a los edificios

ta de nuestras leyes ha sido trascendida por la consi-

gia las evidencias materiales de las actividades con

Idria en España de 2012; los ferrocarriles de mon-

y conjuntos industriales, pero lo que no es factible

deración de los bienes culturales. Las tres categorías

consecuencias históricas, donde los recuerdos, las

taña de la India en diferentes fechas 1999, 2005 y

es seguir perdiendo estos vestigios, desaparecerlos

en la clasificación nacional del patrimonio, es decir: la

costumbres y la identidad de las personas son fun-

2008; las minas de plata de Iwami Ginzan y su paisa-

así como así, arrasarlos, demolerlos o fundirlos es un

arqueológica para los vestigios prehispánicos, la his-

damentales para los hombres y mujeres comunes

je cultural en Japón de 2007; la estación de bombeo

lujo que no nos podemos dar. Alberto González Pozo

tórica para el periodo comprendido entre el siglo XVI

(TICCIH, 2003). Además del valor documental de los

a vapor de Wouda en Holanda, en 1998; el paisaje

nos propone, como una primera tarea para conducir

al XIX y lo artístico, prácticamente, para lo referente al

vestigios, que dan cuenta de los avances tecnológi-

industrial de Blaenavon en 2000; las fábricas del va-

los esfuerzos de protección y salvaguardia del pa-

siglo XX deja muchos huecos, además de cuestiona-

cos y científicos en la historia de la producción, la in-

lle del Derwent, las fábricas textiles de New Lanark

trimonio industrial, convenir en una taxonomía del

mientos a un planteamiento tan ambiguo y limitado.

geniería o la construcción, está el valor que pudiera

y el poblado industrial de Saltaire, todos en 2001;

género:

¿Acaso los vestigios procedentes de cualquier otra

tener la calidad de su arquitectura, de diseño o plani-

el puerto marítimo mercantil de Liverpool en 2004,

época distinta al periodo prehispánico no son vesti-

ficación. Para el caso mexicano, el proceso de fran-

el paisaje minero de Cornualles y Devon en 2006, el

Se pueden registrar varios hechos que han acompañado a

gios arqueológicos, cuyo estudio e intervención exi-

ca industrialización se sitúa en el siglo XIX y se ha

puente-canal y canal de Pontcysyllte en 2009, todos

la revolución industrial: a pesar de que muchos sitios de pro-

gen el desarrollo de esta ciencia?, ¿la historia terminó

prolongado hasta nuestros días. No obstante, existe

en el Reino Unido; la zona de explotación minera de

ducción se han transformado y siguen funcionando, muchos

cuando finalizó el siglo XIX y el arte comenzó con el

también un periodo pre-industrial el cual comprende

la “Gran Montaña de Cobre” de Falun en Suecia en

otros han perdido su razón de ser (por razones tecnológicas,

siglo XX?, ¿y el patrimonio natural, los paisajes cultu-

las actividades realizadas en las antiguas haciendas

2001 y el ferrocarril rético en el paisaje de los ríos

económicas e incluso políticas) y se han abandonado cuan-

rales, el patrimonio subacuático, el intangible, dónde

que se transformaron, con el paso del tiempo, en

Albula y Bernina en Suiza e Italia en 2008, son los

do no destruido. Esas viejas naves, hornos, chimeneas, refi-

quedan inscritos? ¿Qué pasa con las estructuras in-

fábricas textiles y de papel, así como los beneficios

ejemplos industriales inscritos en la Lista del Patri-

nerías, galerones, y edificaciones anexas; esas terminales

monio Mundial (UNESCO, 2012).

ferroviarias, patios de vías y talleres de mantenimiento; esos

dustriales del siglo XIX y el mismo siglo XX, como el

mineros. Sin embargo, y desde nuestro ámbito de in-

caso que nos ocupa, dónde quedan, cómo deben de

terés y campo de estudio, los medios de comunica-

No solo por el tamaño que poseen los sitios del

astilleros, muelles, dársenas y galpones de almacenamiento;

ser tratadas? Es evidente que se requiere de las he-

ción y transporte como es el caso del ferrocarril, los

patrimonio industrial, también porque en muchas

incluso esos viejos mercados y sitios de almacenamiento y

rramientas que proporciona la arqueología industrial,

generadores de electricidad, las plantas y hornos de

ocasiones dieron origen a asentamientos urbanos,

distribución incrementan año con año el número de ejemplos

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Roberto Aguirre • 194


197 • Investigación y diseño, vol. 1.

abandonados y sin uso que ahora forman un nuevo campo de

la vida de las personas y cómo estas se relaciona-

2010). Esta incursión e influencias de agentes de

de Veracruz. Curiosamente el segundo ferrocarril fue

estudio: la arqueología industrial (González, 2007:  33).

ban entre sí y con el territorio que habitaban estaba

cambio, si bien fue paulatina, determinó una trans-

uno muy pequeño que se ubicaba en la Ciudad de

fuertemente condicionada a esta inmediatez. La or-

formación sustantiva en el ser y hacer de la socie-

México y que iba a la Villa de Guadalupe, con tan solo

Existen algunos proyectos representativos realizados

ganización del trabajo, las relaciones comerciales, la

dad mexicana.

cinco kilómetros de vías y fue inaugurado en 1857.

en edificios y complejos de este género en el mundo,

adquisición de bienes y servicios, y en gran medida

Una vez alineados y ajustados los intereses más

En el año de 1850, se sucedieron la construcción y

tal es el caso de la galería de arte Tate Modern en

también la idiosincrasia y hasta la cosmovisión de

diversos a la figura del presidente, ya sea por el con-

operación de diferentes tramos de vías hasta com-

Londres, la Estación de luz y museo de la lengua por-

estas sociedades se explica a partir de las condicio-

senso alcanzado o por el sometimiento al poder que

pletar la ruta completa del Ferrocarril Mexicano en

tuguesa en San Paulo, Brasil o el Museo del Red Dot

nantes determinadas por la ocupación del territorio.

ostentaba la administración central porfiriana, se es-

1876. Para 1864 se concluyó el tramo de la ciudad

en el complejo industrial minero de Zollverein en Ale-

El único factor de cambio era la incursión violenta de

tableció el orden institucional interno al que se some-

de México a Apizaco (139 km) y en sentido opuesto

mania. Bajo estas consideraciones es que se plan-

un elemento externo a través de la conquista u ocu-

tían los actores regionales (caciques y gobernado-

de Veracruz hasta Paso del Macho en los límites del

tea el estudio de la antigua estación del Ferrocarril

pación. Aun así, una vez establecido el Estatus Quo

res). De igual forma las relaciones diplomáticas con

estado (76 km). En 1872 el tramo Apizaco a Puebla y

Mexicano del Sur de la ciudad de Oaxaca, no solo en

que determinaba la transculturización impuesta, vol-

el exterior fueron tejiéndose, lo cual permitió la llega-

de Veracruz a Orizaba, para finalmente concluirse en

razón de su pertenencia a esta categoría del patrimo-

vía de nueva cuenta la estabilización de las formas

da de capitales e inversionistas no solo incentivados

1876, veintiséis años después, los más de 420 kiló-

nio inmueble, sino, además, por sus posibilidades y

inducidas, convirtiéndolas en tradicionales formas

por este novel equilibrio, sino también por las conce-

metros de la primera ruta de trenes con la que contó

potencial cultural, espacial y arquitectónico.

de vivir y actuar. Un ejemplo de esta tesis es lo ocu-

siones y exenciones fiscales que brindaron un atrac-

México.

rrido en los siglos de ocupación española en los terri-

tivo adicional. Auxiliaron, en este sentido, los factores

A más de 140 años nos resulta muy lejano la

torios de lo que conocemos hoy como México.

externos como el dinamismo de las prósperas socie-

agitación y el revuelo que seguramente causó en la

II. Los caminos de hierro: la infraestructura que transformó a México

La Ilustración genera cambios trascendentales

dades industrializadas de Alemania, Estados Unidos

sociedad mexicana de finales del XIX contar con un

en la forma de pensar y actuar en las sociedades de

y Japón, que determinaron las condiciones propicias

medio de transporte que hacía más de veinte horas

Arrebatar la historia es igual que arrebatar

Occidente. México vive estas transformaciones de

para insertar a México en este sistema como provee-

(poco más de 20 km/h, promedio) para recorrer la

una parte de una personalidad. Es un

forma convulsa y durante las primeras tres cuartas

dor de materias primas (Romero et al., 2010).

distancia entre la Ciudad de México y el puerto de Ve-

crimen. Nuestra memoria está compuesta

partes del siglo XIX no encuentra la estabilidad que

Si bien es cierto que desde los primeras décadas

racruz. De igual forma, superar las dificultades técni-

por la memoria individual y la memoria

brinda la paz social y experimenta un retroceso res-

de 1800 se reconoce la importancia de los transpor-

cas y materiales que representó la agreste topografía

colectiva. Ambas están estrechamente

pecto del periodo colonial. En el plano internacional

tes y los medios de comunicación como agentes diná-

no fue cosa simple. Basta poner en contexto una sola

ligadas. Y la historia es la memoria

queda relegado respecto de lo que se venía realizan-

micos del desarrollo económico y social, la historia del

característica precedente a este primer transporte

colectiva. Si se arrebata o se reescribe, no

do en otras latitudes, inclusive de América Latina

ferrocarril en nuestro país también empieza tarde.

mecanizado, antes del ferrocarril las mercancías y

podemos preservar nuestra personalidad

(Jáuregui, 2004).

El primer intento es de 1824, cuando por medio

las personas eran llevados y traídos a pie, en recuas

Con la llegada y permanencia de Porfirio Díaz

de un decreto promovido por el entonces ministro del

de mulas, en caballos, en diligencias y carruajes, con

en el poder de 1877 a 1911 (Cosío, 2002), aunado

interior Lucas Alamán se estableció la posibilidad de

el auxilio y explotación de tamemes o cargadores y

En la actualidad los cambios tecnológicos se su-

a factores externos como la expansión del libera-

abrir una ruta entre el golfo de México y el océano

en el mejor de los casos en canoas o navíos, siempre

ceden a una velocidad vertiginosa; pensar en tiem-

lismo político y comercial, sobre todo de Inglaterra

Pacífico a través del Istmo de Tehuantepec, quedan-

que existieran vías fluviales o marítimas. Por lo tanto,

pos distintos a los que nos han tocado vivir resulta

y los Estados Unidos es que se pueden percibir los

do solo como un buen propósito. Sin embargo, el

tierra adentro se dependía de la fuerza y locomoción

complicado. Me refiero a esos periodos marcados

efectos de la incursión de México en el sistema eco-

primer plan ferroviario data de 1837 y ya esbozaba,

que podían proporcionar seres humanos y animales,

por largos años, a veces siglos, donde la vida de las

nómico mundial y una clara industrialización; tardía-

aunque de forma errónea, lo que al final fue la pri-

con el implícito aprovisionamiento de agua y alimen-

personas transcurría sin que se modificara nada de

mente nuestro país se incorporaba, como proveedor

mera ruta de ferrocarril que llevaría a la postre de la

tos, además del descanso obligado que impedía el

forma sustancial. Las sociedades se establecían y se

de materias primas principalmente, al capitalismo

ciudad de México al puerto de Veracruz. Para 1850

traslado ininterrumpido de grandes distancias y, por

desarrollaban con una premisa: garantizar la accesi-

industrializado que llevaba más de un siglo de desa-

se construyen los primeros 11.5 km de vías que iban

supuesto, una limitante para mover pesadas cargas.

bilidad a los recursos de subsistencia. Por lo tanto,

rrollo en América del Norte y Europa (Romero et al.,

del puerto al poblado del Molino en el mismo estado

El ferrocarril cambió esta realidad.

legítima (Murakami, 2012).

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Roberto Aguirre • 196


III. Patrimonio edificado ferrocarrilero: los trenes y su arquitectura

199 • Investigación y diseño, vol. 1.

IV. El Ferrocarril Mexicano del Sur y la estación Oaxaca

Una forma de acercarnos al entendimiento de

Adicional a la estación se encontraba un elemento

un género de edificaciones es a través del estudio

que es fundamental para entender los sitios ferro-

de su tipología. Pareciera un asunto sencillo, no lo

carrileros: el patio. Se trata, según el Reglamento de

En 1993 se inició el registro e inventario de las esta-

es tanto. La práctica de clasificar surgida en la Ilus-

transportes de:

ciones de ferrocarril en nuestro país, y en 1996 surgió

tración ha dado ciertas pautas para el desarrollo del

un primer catálogo, del cual se recoge la siguiente

conocimiento y la arquitectura no ha sido la excep-

un sistema de vías dentro de los límites definidos por medio

que completó la ruta del Mexicano con 676 km, para

información:

ción. “Uno de los conceptos fundamentales de la

de las placas respectivas, destinado a la formación de trenes,

finales de la década de los ochenta ya existían casi 6 000 km, prácticamente 10 veces más.

La expansión del ferrocarril durante las últimas décadas del siglo XIX fue exponencial. De 1876, año en el

teoría moderna es la idea de que la arquitectura es

almacenamiento de carros u otros fines, y sobre las cuales

Actualmente existen 490 estaciones de ferrocarril con va-

una forma de lenguaje”, nos dice Sylvia Lavin, inves-

pueden efectuarse movimientos no autorizados por el hora-

lor histórico y patrimonial en el territorio nacional. Entre los

tigadora de la UCLA, a propósito de los trabajos de

rio ni por órdenes del tren, pero sujetos a las señales y reglas

Matías Romero cifró sus esperanzas en el ferrocarril de Oaxa-

estados con el mayor número de estaciones se encuentran

Quatremère de Quincy (1755-1849) quien establece

prescritas o a instrucciones especiales (Tongo, 1992)

ca y a promoverlo dedicó muchos esfuerzos. Sin embargo,

Veracruz con 42 (8.57% del total nacional), Puebla con 38

tres categorías a tomar en cuenta: el tipo, el modelo

Además de las vías, la principal y las auxiliares, se pue-

quienes realizaron la obra no fueron ni él, ni la compañía que

(7.76%), Estado de México con 35 (7.14%), San Luis Potosí

y el carácter. De acuerdo a lo anterior una condición

den observar una serie de edificaciones entre las que destacan

contribuyó a organizar en Nueva York… se gestionó en Londres

con 31 (6.33%) e Hidalgo con 29 (5.92%). En el otro extremo

sine qua non antes de iniciar el estudio tipológico es

los tanques de agua, los depósitos de combustible, las mesas

la constitución de una nueva empresa. Así nació la Compañía

de la escala se ubican los estados de Baja California y Cam-

determinar la unidad básica del género. Para el caso

giratorias, las bodegas, las casas de empleados de oficinas y

limitada del ferrocarril Mexicano del Sur, la cual emprendió

peche cada uno con 2 (0.41% del total nacional), Colima y

de la arquitectura ferrocarrilera la unidad básica es la

trabajadores de vía, llamadas casas de sección; los corrales

trabajos en septiembre de 1889, al amparo de una concesión

el Distrito Federal cada uno con 3 (0.61%), Aguascalientes y

estación. Existen varias acepciones, mencionamos a

para ganado, y muchos inmuebles, que tienen una gran varie-

de mayo del mismo año. La vía angosta que unió primero a

Guerrero cada uno con 4 (0.82%), y Querétaro y Tabasco cada

continuación algunas de ellas:

dad de tamaños y formas… En este sentido, la estación ferro-

Puebla y Tehuacán, de 127 Km de longitud ya estaba en 1890.

viaria la podemos entender como el sitio en que el tren hacía

Al año siguiente la línea se extendió hasta Tecomavaca. Al fin

uno con 5 (1.02%). Las estaciones de ferrocarril se encuentran en 357 municipios del país, lo que representa 14.55% del total

Una estación es una estructura compleja que comprende un

una parada autorizada en el horario, para efectuar labores de

el 13 de noviembre de 1892, el tren llegó venturosamente a la

nacional. Directamente hay 38 245 933 habitantes en muni-

terreno en donde se ubica el edificio principal, el cual alberga

tráfico de pasajeros y/o carga, registro y aprovisionamiento de

capital oaxaqueña. Enseguida del viaje inaugural, el presidente

cipios que poseen al menos una estación de ferrocarril con

las oficinas telegráficas y el jefe de la estación, la sala de espe-

agua y/o combustible (Nieves, 2011).

Díaz pronunció un sentido discurso. Ponderó las posibilidades

valor histórico y patrimonial. La anterior población representa

ra y la bodega del servicio express (Esparza González, 1996).

35.28% del total. En México hay 221 216 habitantes por esta-

Un punto designado en el horario con un nombre, en el

Desde 1993, antes que iniciara el proceso de privati-

las riquezas de su estado natal: ¿Qué importa, por ejemplo, la

ción de ferrocarril a nivel nacional. En términos de número de

cual pueden detenerse los trenes para tomar o dejar tráfico;

zación y liquidación de los Ferrocarriles Nacionales

depreciación de la plata, si nuestro café, nuestro cacao y nues-

habitantes por estación de ferrocarril, el estado de Tlaxcala

para salir de, o entrar a la vía principal; o de cuyo punto se exhi-

de México en el año de 1995, se llevaron a cabo los

tro hierro magnético pueden atraer el oro del mundo? ¿Acaso

posee 52 257, San Luis Potosí 80 500, Durango 81 878, Hidal-

ben señales fijas. (Administración de Ferrocarriles Nacionales

trabajos de catalogación e inventario del patrimonio

no es el fierro la base fundamental de todas las industrias, y el

go 83 916 y Yucatán 102 413. En el otro extremo de la escala

de México, 1944).

ferrocarrilero como habíamos señalado. La puesta

carbón su alimento indispensable y diarios? [...] (SCT, 1996).

se encuentra el Distrito Federal con 2 948 917 habitantes por

Se trata de edificios construidos expresamente como

en valor de estos bienes culturales ha tenido dife-

estación de ferrocarril, Baja California con 1 626 345, Guerre-

oficinas de estación, que contaban en su mayor parte, con

rentes momentos, en 1988, por ejemplo, se crea el

Lo anterior es la narración que se hace respecto

ro 783 608, Sinaloa 442 659 y Estado de México con 429 478.

tres áreas funcionales definidas: la zona de pasajeros, las bo-

Museo Nacional de los Ferrocarriles en la ciudad de

del Mexicano del Sur en el libro de Las Estaciones,

(Conaculta, 2010).

degas de carga y las oficinas del jefe de estación y telégrafo.

Puebla y el Centro de Documentación e Investigación

publicado por la Secretaría de Comunicaciones y

Esta área por lo general sobresalía del paramento general de

Ferroviaria (CEDIF). En 2007 el Catálogo Nacional de

Transportes, Ferrocarriles Nacionales de México y el

El estudio y difusión de este género del patrimonio

los muros frontales, con el objeto de tener visibilidad hacia las

Estaciones Ferroviarias se integró al Sistema de In-

Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos en

está a cargo del Museo Nacional de los Ferrocarriles

vías. (Garay, 1992).

formación Cultural y en la actualidad existen más de

1996, con motivo del primer inventario de estaciones

Mexicanos que cuenta con el Centro de Documenta-

40 estaciones rehabilitadas como espacios públicos

comenzado en 1993 y que se traslapó con el proceso

ción e Investigación Ferroviarias (CEDIF), localizado

den los servicios públicos de carga de pasajeros, contiguas

culturales, educativos y sociales.

de privatización de la infraestructura ferroviaria ini-

en Puebla, en la antigua estación de trenes reutiliza-

en ocasiones, a zonas destinadas a los servicios propios de

da para tal fin.

inspección, mantenimiento, aprovisionamiento y formación

Comprenden las áreas del ferrocarril, donde se atien-

de trenes de carga y pasajeros. (Tongo, 1992).

que ofrecía el flamante medio de transporte para aprovechar

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Roberto Aguirre • 198


201 • Investigación y diseño, vol. 1.

ciado en 1995. Es paradójico estos trabajos sirvieran

los campesinos indígenas y mestizos al laberinto del

una zona conurbada, en un paraje casi despoblado,

la estación y dañó la estructura de los talleres. Como

para tener un registro de las estaciones que no exis-

mercado capitalista, arrancándoles el terruño para

exceptuando el barrio del Ex marquesado. Esta con-

parte de estos trabajos se considera que el cambio

tía, y que a la postre también fueran útiles para llevar

insertarlos en la miseria y la emigración (Romero

dición prevaleció hasta muy entrado el siglo XX, pero

de la cubierta de la estación y el cuerpo oriente de los

a cabo las acciones que terminaron por desmantelar

et al., 2010).

esta infraestructura.

fue a partir de la segunda mitad de esta centuria, que

talleres corresponden a esta etapa. De 1950 a 1952

Localizada en el oeste de la ciudad de Oaxaca,

el crecimiento de la mancha urbana originó el pobla-

se realiza el ensanche de la línea México-Puebla-

Pero volviendo al Mexicano del Sur habrá que

dentro del barrio del Ex marquesado, la estación

miento de diversas zonas incluyendo los alrededores

Oaxaca. De esta fecha deben ser la segunda parte

decir que a Porfirio Díaz no le faltaba razón en exaltar

del Ferrocarril Mexicano del Sur fue inaugurada por

de la estación.

(cuerpo poniente) de los talleres, la unidad ferrocarri-

las oportunidades que abrían los caminos de hierro,

Porfirio Díaz en el año de 1892 como se ha indicado,

Fue así, como a partir de asentamientos irregu-

lera y la ampliación del andén de pasajeros, así como

pues gracias al tren, Oaxaca se integró económi-

formando parte de la División Puebla de los Ferroca-

lares y al parecer posteriores fraccionamientos de los

el anexo de sanitarios y cocina de la estación. Dentro

camente con la Ciudad de México vía Puebla y, por

rriles Nacionales de México. La estación se localiza

terrenos, hasta entonces baldíos o dedicados a labo-

de la estratigrafía histórica del conjunto después de

consiguiente, a los mercados nacionales e interna-

en la periferia de la ciudad histórica, en lo que fueran

res agrícolas, que se conformaron las colonias Unión

1952 se crean diferentes infraestructuras, sobre todo,

cionales. En su primer año transportó a casi 150 000

los arrabales de la ciudad de Antequera. Este territo-

Ferrocarrilera, Libertad, Vicente Suárez, Francisco I.

la que tiene que ver con servicios de telecomunica-

pasajeros, prácticamente una cuarta parte de la po-

rio no formaba parte del casco fundacional, situación

Madero y del Periodista, con predominio de uso de

ción y accesorios respecto de la dotación de energía

blación total del estado en esos años; en 1895 la em-

que se deduce a partir de su traza irregular muy fácil-

suelo habitacional, flanqueando el lindero oeste de

y utilidades necesarias para la operación de los ferro-

presa mostraba un superávit. La región de la Cañada

mente diferenciada del damero novohispano, espe-

los terrenos del ferrocarril y desvinculándolo del Río

carriles. En 1999 deja de funcionar la estación y en

se convirtió rápidamente en una zona cañera de la

cíficamente en lo que hoy se conoce como el barrio

Atoyac. El crecimiento de la ciudad de Oaxaca ha in-

2003, después de algunos trabajos de adecuación,

mayor importancia. En 1874 Oaxaca contaba tan

del Ex marquesado, en las faldas del Cerro del Fortín,

crementado el coeficiente de utilización del suelo y el

se inaugura el Museo del Ferrocarril Mexicano del

solo con 213 haciendas, para 1910 eran más de 450.

al noroeste del centro de la ciudad. Valga decir que

poblamiento de la zona, el cambio de uso de suelo,

Sur, uso actual del antiguo conjunto (figura 3).

La producción de café y tabaco ocupó también un lu-

siempre fue considerada esta zona como una área

el surgimiento de un eje comercial y de servicios en

gar en este auge agrícola de finales del XIX; cubanos

conurbada y no fue sino hasta el año de 1950 que el

las calles de Madero y División Oriente, así como la

y españoles invirtieron en estos cultivos gracias a las

Ex marquesado junto con Xochimilco, Jalatlaco, San

proximidad de dos equipamientos importantes: la ter-

leyes de desamortización de terrenos baldíos u ocio-

Martín Mexicapan y San Juan Chapultepec perdieron

minal de autobuses de segunda y la central de abas-

Tiene una organización lineal a partir del eje del tra-

sos y, por supuesto, gracias también a la construc-

su autonomía municipal, y fueron incorporados al pe-

tos, provocan un flujo vehicular de autotransporte

zado de las vías del tren y se distinguen los siguien-

ción del tren. Se constituyeron empresas como The

rímetro urbano y a la jurisdicción capitalina. (Munici-

de pasajeros y de carga, con el inherente impacto

tes edificios y construcciones:

Oaxaca Coffee Culture y Tehuantepec Mutual Plan-

pio de Oaxaca de Juárez, 1998). Tradicionalmente ha

ambiental que esto genera. Las nuevas colonias que

1. La estación. Se trata de un edificio de una sola

ters; café, hule, caña, algodón, yuca, plátano, piña y

sido la entrada y salida de la ciudad de Oaxaca, sien-

han surgido y la aparición de nuevas vialidades (Peri-

planta, con frente a la calzada Francisco I. Madero,

cacao se comercializaban al por mayor, e incluso las

do la avenida Francisco I. Madero y División Oriente

férico y Constituyentes), así como la transformación

dispuesto en la parte media del conjunto. Original-

zonas que estaban fuera de esta dinámica se vieron

las vialidades que conforman este eje transversal de

del cauce del Río Atoyac, han impactado la imagen

mente en este espacio se encontraban las oficinas

beneficiadas por suministrar insumos al comercio

gran relevancia, donde predominan el uso comercial

del sitio, haciendo muy difícil su lectura y dificultando

del jefe de la estación, la taquilla, la sala de espera, la

local, como fue el caso de la Mixteca (Romero et al.,

y de servicios en planta baja y habitacional y de ofici-

la apropiación y valoración social del conjunto ferro-

oficina del Express y la oficina del telégrafo. Después

2010). Pero no todo fue miel sobre hojuelas, si bien

nas en planta alta.

viario (figuras 1 y 2).

se agregaron una cocina, sanitarios y se amplió la

1

Descripción general del conjunto

sala de espera. Actualmente es el Museo del Ferro-

es cierto que existió un impulso y transformación de

El emplazamiento de una estación de trenes cerca

la economía oaxaqueña, los dividendos quedaron en

de un río no es casual. La necesidad de abastecer de

manos de unos cuantos y los niveles de vida de la

agua a este equipamiento, era una condición impres-

población en general no sufrieron mayor cambio:

cindible para su funcionamiento. Lo anterior es parte

Después de su inauguración en 1892, la estación

mo norte del conjunto. Es un edificio de un nivel con

Conjunto ferroviario: etapas constructivas

carril Mexicano del Sur (figuras 4 y 5). 2. La bodega de carga. Se localizaba en el extre-

El mismo ferrocarril tuvo un efecto múltiple:

de un esquema casi tipológico del género, es decir, este

Oaxaca, a lo largo de su historia, ha tenido una serie

más de 80 metros de longitud, cuenta con un muelle

por un lado, acercó pueblos, transformó regiones

vínculo con el elemento natural era prácticamente

de intervenciones. La primera en 1932, que consistió

necesario para las labores de carga y descarga, tam-

asiladas en centros dinámicos, abarató el costo del

obligatorio, aunque en la actualidad esta relación del

en una reconstrucción para reparar los daños oca-

bién con oficinas y servicios sanitarios. Actualmente

transporte y expandió los mercados; pero, por otro,

conjunto haya sido desarticulada. La llegada del tren

sionados por el sismo de 1931 que, entre otras afec-

se usa, a veces, como aulas, talleres y bodega del

elevó el valor de la tierra, facilitó su despojo y lanzó a

hacia finales del siglo XIX lo hizo sobre terrenos de

taciones, ocasionó la caída del torreón del edificio de

Museo (figuras 6 y 7).

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Roberto Aguirre • 200


203 • Investigación y diseño, vol. 1.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Roberto Aguirre • 202

Localización del conjunto ferrocarrilero de la estación Oaxaca dentro del plano general de la Ciudad de Oaxaca. Fuente archivo del autor. Figura 2. Localización del conjunto ferrocarrilero de la estación Oaxaca y su entorno inmediato. Fuente archivo del autor.

figura 1.

Planta de conjunto con las etapas históricas de la estación Oaxaca. Figura 4. Vista del acceso al edificio de la estación Oaxaca. Fuente archivo del autor. Figura 3.


205 • Investigación y diseño, vol. 1.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Roberto Aguirre • 204

Corte por fachada edificio de la estación. Fuente archivo del autor. Figura 6. Vista de la fachada de la bodega de carga de la estación Oaxaca. Fuente archivo del autor. Figura 5.

3. Los talleres. Ubicados en el lindero oeste del conjunto de la estación. Se trata de un gran cobertizo conformado por dos edificios contiguos abiertos por el norte y el sur para que los trenes pudieran entrar, recibir mantenimiento y salir. Se trata de una estructura metálica conformada por columnas de perfiles de acero del tipo IPR, armadura de alma abierta fabricada con ángulos y rieles. Alrededor existen bodegas, oficinas y diversos equipos como tanques de diésel, un silo de arena y cuartos de máquinas diversas. Actualmente está sin uso definido (figuras 8 y 9). 4. El andén de pasajeros. Originalmente era un pequeño andén cuya longitud era lo que cubría el alero de la cubierta de la estación que se prolongaba sobre este espacio. En la reconstrucción, después del sismo de 1931, se amplió a lo largo del patio de vías y se dispuso la cubierta con la que ahora cuenta con base en columnas, ménsulas y largueros metálicos con rieles vía angosta y una cubierta ligera. En la actualidad, cuenta con algunas bancas y se desarrollan actividades diversas de difusión cultural (figura 10). 5. El patio de vías, las construcciones, servicios y equipos complementarios. Constituyen la mayor parte del conjunto. En muchas ocasiones se trata de pequeñas casetas, talleres e inclusive se pueden hallar también las viviendas de

Corte por fachada edificio de la bodega. Fuente archivo del autor.

Figura 7.


207 • Investigación y diseño, vol. 1.

los trabajadores, los cobertizos, la maquinaria y equipo sin los cuales el tren no podría operar. Siempre han sido piezas desarticuladas, no obstante, constituyen una parte fundamental del conjunto ferroviario, es por donde se movía el tren (las vías) y también los espacios de alojamiento de los trabajadores y los servicios que hacían posible esta infraestructura (figuras 11 y 12). Son claramente identificables los valores a preservar, es decir, aquello que sostiene la condición de singularidad de la estación, los aspectos sociales e históricos, así como los arquitectónicos, tipológicos y, sobre todo, los paisajísticos, de tal suerte que esto es lo que debe cuidarse y, por lo tanto, constituyen una premisa en cualquier proyecto de intervención que se formule.

Vista de los talleres de la Estación Oaxaca. Fuente archivo del autor Figura 9. Corte por fachada edificio de los talleres. Figura 8.

Vista del andén y del patio de vías. Fuente archivo del autor. Figura 11. A la derecha el tanque de agua y a la izquierda el silo de arena. Equipamiento que aun existe en el conjunto ferrocarrilero y que documentan su legado industrial. Fuente archivo del autor. Figura 10.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Roberto Aguirre • 206


209 • Investigación y diseño, vol. 1.

Paisajístico rememorativo. Las vías, los patios,

de los bienes culturales, esta perspectiva cambia por

los talleres, el edificio de la estación, el muelle

completo. La huella que ha dejado el ferrocarril como

y la bodega así como todos los objetos y ma-

un hecho fundamental en la transformación de la

quinaria que se encuentran a lo largo y ancho

vida de las personas y el territorio es incuestionable.

de todo el conjunto son elementos que evocan

Igualmente tiene un valor inherente en los recuerdos,

la memoria de los pobladores acerca del pasa-

las costumbres y la identidad de las personas que tu-

do, donde sus padres, abuelos o ellos mismos,

vieron contacto con los espacios y la infraestructura

trabajaron o utilizaron el tren y la estación para

que fueron creados con y para el tren. Por lo tanto,

llegar o salir de la ciudad.

revisten una gran importancia los vestigios materiales que dan testimonio de este periodo determinante

Desde un punto de vista exclusivamente material,

en la historia de la ciudad y que se constituyen en

pareciera en un primer esbozo que la modesta es-

documentos muy valiosos. El valor simbólico que

tación de trenes, inmersa dentro del vistoso y rico

tiene este sitio es un medio de defensa en contra de

contexto patrimonial oaxaqueño, no tiene mayor im-

la despersonalización del mundo contemporáneo.

portancia. Sin embargo, a partir de las consideracio-

Es un recurso que pertenece a los oaxaqueños, pero

nes de índole social que sustentan la denominación

cuya conservación nos enriquece a todos.

Bibliografía

Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (2003). Carta de Nizhny Tagil

Administración de los Ferrocarriles Nacionales de México (1944). Reglamento de Transportes. México: fnm. Figura 12. Vista

del interior del conjunto ferroviario. Esta es una imagen común, la estación permite la movilidad de la población por el interior del conjunto donde el transeúnte y el ciclista encuentran en este espacio público y socialmente significativo. Fuente archivo del autor.

Valores identificados en el conjunto ferrocarrilero de la estación Oaxaca •

Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1972). Convención sobre la protección del

zo (2012). Los talleres Generales de Construcción

patrimonio mundial, cultural y natural. París.

El conjunto tiene un valor histórico, formó parte de la etapa de industrializa-

y Reparación de Máquinas y Material Rodante del

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

ción del país, cuando las relaciones de producción, comunicación y comercio

Ferrocarril Central en Aguascalientes: un recorrido

(1987). Criterios de la declaratoria UNESCO, World

de la sociedad fueron transformadas. •

Barba Rodríguez, Marlene y Alejandro Acosta Colla-

sobre el Patrimonio Industrial. Moscú.

Tiene un valor de singularidad ya que es la única estación de trenes que hay

por su historia. Brasil: Labor y Engenho.

Heritage List No. 415, Criterion IV.

Biblioteca de Arte de los Museos Nacionales de Berlín

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2010).

en la ciudad y uno de los pocos vestigios de la industrialización del estado

(2003). Teoría de la Arquitectura, del Renacimien-

Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de

de Oaxaca.

to a la Actualidad. 89 artículos sobre 117 tratados.

México. México: Conaculta.

Localización. Originalmente su emplazamiento era en los arrabales de la ciu-

Italia: Taschen.

Cosío Villegas, Daniel (2002). Historia mínima de Méxi-

dad; en la actualidad se encuentra justo en los límites del casco fundacional

Campos García Rojas, Eréndira (2008). “Al otro lado

y las zonas de crecimiento de la mancha urbana; es cercana al río Atoyac y al

de las vías: una mirada a los usos y valoraciones

Esparza González, Citlalli (1996). Censo general de es-

cerro del Fortín y está situada en la entrada tradicional a la ciudad de Oaxa-

del patrimonio ferrocarrilero en dos localidades”,

taciones de los Ferrocarriles Nacionales de México,

ca, además de formar parte de la ruta hacia las ruinas de Monte Albán.

en Mirada Ferroviaria Boletín documental del Cen-

Memorias del III Encuentro de Investigadores del

Formal y espacial. Es un espacio abierto y público; sus dimensiones, casi 7

tro de Documentación e Investigación Ferroviarias,

Ferrocarril. México: SCT.

hectáreas, son una característica única en la zona. Sirve tanto para transitar-

núm. 4, enero-abril.

co. México: El Colegio de México.

Garay López, Begoña (2002). Las estaciones del Ferro-

lo como para moverse o trasladarse hacia diferentes puntos de la ciudad de

carril Nacional Mexicano, Memorias del V Encuen-

Oaxaca.

tro de Investigadores del Ferrocarril. México: SCT.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Roberto Aguirre • 208


Roberto Aguirre • 210

González Pozo, Alberto (2007). Patrimonio industrial:

Nieves Medina, Alfredo (2011). “A la búsqueda de las

género y proceso, 12º Coloquio del Seminario de

estaciones de ferrocarril”, en Mirada Ferroviaria,

Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural.

Boletín documental del Centro de Documentación e

México: Instituto de Investigaciones EstéticasUNAM.

Investigación Ferroviarias, núm. 13, enero-abril. Quatremère de Quincy (2007). Diccionario de Arquitec-

Jáuregui, Luis (2004). Historia económica de México, vol. 13: Los transportes, siglos XVI al XX, México:

tura: voces teóricas. Argentina: Nobuko. Romero Frizzi, María de los Ángeles et al. (2010).

UNAM / Océano. Katzman, Israel (1973). Arquitectura del siglo XIX en

Oaxaca Historia Breve. México: fce. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1996).

México. México: Trillas.

Caminos de Hierro. México: SCT. (1996). De las Estaciones. México: SCT.

Lavin, Sylvia (1992). Quatremère de Quincy and the Invention of a Modern Language of Architecture.

Sistema de Publicación y Administración del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmue-

EEUU: MIT Press.

bles (1996). Catálogo de Monumentos Históricos

Linazasoro, José Ignacio (1979). Permanencias y ar-

Inmuebles. Claves 200670010876, 877, 879, 880

quitectura urbana. Barcelona: Gustavo Gili.

y 881. México: INAH.

Medel, Vicente (1994). Diccionario Mexicano de Arquitectura. México: Instituto del Fondo Nacional de

Southworth, J. R. (2000). Oaxaca y Puebla Ilustrado. México: UABJO.

la Vivienda para los Trabajadores. Mugayar Kühl, Beatriz (2007). La preservación del

Tongo, Francisco (1982). Ferrocarriles. México: Presentaciones y Servicios de Ingeniería.

patrimonio ferroviario en São Paulo, Brasil, 12º Coloquio del Seminario de Estudio y Conserva-

Villagrán, José (1990). Teoría de la Arquitectura. México: INBA.

ción del Patrimonio Cultural. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM.

Notas 1. Los arrabales: construcciones fuera del núcleo propiamente dicho de la ciudad y ordenadas con un principio general de estructura urbana, han existido a lo largo de toda la historia. En la época clásica, dentro de la propia Roma, arrabales –continentia– y construcciones acogidas al mille pasus aparecían incluidas dentro del ámbito de la territorialidad de la Urbs, lo que indica un sentido jerárquicamente dependiente, en cierto modo previsto dentro del esquema social y físico complejo como el de la ciudad romana.

Todo ello hace pensar, independientemente de su origen específico, que es una característica propia del arrabal su sentido marginal dentro de la estructura urbana y su menor importancia representativa y económico social en el conjunto de la ciudad, por lo que se sitúa, también, como lugar de asentamiento de grupos sociales desfavorecidos El arrabal aparece, en ese sentido, como lugar intermedio entre la ciudad y el campo, y como principio de urbanización dependiente de la ciudad junto a la que se asienta (Linazasoro, 1979: 85).


Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

La reutilización urbano-arquitectónica

como alternativa de diseño sustentable

Víctor Antonio Mayorga Trejo Francisco Javier Soria López

Resumen: La reutilización de los espacios edificados preexistentes es una práctica tan antigua como lo es la arquitectura misma, por lo cual, podemos considerar esta actividad como un elemento imprescindible en el desarrollo de los asentamientos humanos al servir como forma de continuidad y evolución

Palabras clave: Reutilización arquitectónica, Sostenibilidad, Arquitectura sustentable, Patrimonio edificado.

constante de los mismos. Con el paso del tiempo el pensamiento asociado a la reutilización arquitectónica se ha ido complejizando, de acuerdo con las corrientes de pensamiento de cada periodo histórico hasta llegar a ser, hoy día, un ejercicio de diseño arquitectónico con estructura y principios propios que sustentan su pertinencia. Por otro lado en las últimas tres décadas el tema

Keywords: Architectural re-use, sustainable architecture, Sustainability, Built heritage.

de la sustentabilidad ambiental se ha hecho presente con mayor vigor, tanto en el contexto internacional como nacional, tocando diversas áreas del conocimiento científico y humanista. El presente artículo analiza las relaciones entre reutilización y sostenibilidad, dos caras de una misma moneda de la práctica arquitectónica contemporánea cada vez más necesaria ante el impacto negativo que tiene la edificación sobre los entornos naturales y culturales que pretendemos conservar para las futuras generaciones. Abstract: The reuse of preexisting built spaces is a tradition as old as architecture itself; therefore we can consider this activity as an essential element in the development of human settlements, because it represents a form of their continuity and constant evolution. Throughout time, ideas associated with architectural reuse have grown in complexity, according to the current thoughts of each period in history, becoming now a days into an architectural design practice with its own structure and principles. On the other hand, over the past three decades issues of environmental sustainability have gained importance

Alumno de la maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado, UAM-X Profesor-investigador del Depto. de Tecnología y Producción, UAM-X fjsl_62@hotmail.com

both in the international and national context, touching different areas of scientific and humanistic knowledge. This article analyzes the relationship between reuse and sustainability, two sides of the same coin of contemporary architectural design, increasingly necessary due to the negative impact that the building environment has on the natural and cultural contexts that we intend to preserve for future generations.


Introducción

213 • Investigación y diseño, vol. 1.

tica; casi siempre aspectos de carácter ideológico,

principios propios que sustentan su pertinencia. Es

término de reutilización, que resulta muy adecuado

simbólico, respeto a lo existente incidían en las for-

decir, la necesidad de conocer lo existente, de inter-

para estructuras urbanas y arquitectónicas, siempre

Hablar de la reutilización en el contexto urbano-arqui-

mas de dotar de “nueva utilidad” a los edificios a con-

pretar su evolución, de entender la espacialidad, de

que se les reconozca su carácter cultural y se man-

tectónico nos sitúa frente a la complejidad a la que

servar. Históricamente existen una enorme cantidad

reconocer sus valores y significado, de saber cómo

tenga la prioridad de su consistencia física y su do-

el término, por sí solo, nos refiere, al tratarse de una

de inmuebles y espacios urbanos de toda índole que

trabajan sus componentes constructivos o de esta-

ble polaridad histórico-estética (Brandi, 1990, citado

práctica cuya fundamentación teórica y conceptual

fueron en un momento reutilizados. La costumbre de

blecer funciones compatibles con las características

en Díaz-Berrio, 2002: 46-47).

está aún en proceso de conformación. Si bien, por

sobreponer los templos de las culturas prehispáni-

de la preexistencia, son elementos que ya no pueden

Un punto de inflexión definitivo en la noción de la

un lado se le considera como una actividad “común

cas unos sobre otros (Chanfón, 1988: 189-194), por

ser obviados. Se trata de bases de intervención cuyo

reutilización arquitectónica se presenta a principios

y rutinaria” más que una disciplina establecida; por

citar un ejemplo significativo, nos sugiere una gran

proceso de formalización se remonta al siglo XIX

de los años sesenta del siglo pasado en los Estados

otro, hay quienes la asocian con las tareas involu-

valoración dada a estos monumentos que se prote-

cuando se inicia el debate de cómo debían conser-

Unidos, donde emerge una nueva forma de intervenir

cradas en la conservación de los bienes culturales

gían y engrandecían de forma cíclica, en consonan-

varse los grandes monumentos en Europa, cuando

inmuebles que no tenían un “valor” histórico o cul-

inmuebles donde la “dedicación a un uso” resulta in-

cia con su cosmogonía, religión y sus características

el dotar de un nuevo uso a dichos inmuebles si bien

tural. Como consecuencia de los procesos de creci-

dispensable para garantizar la preservación de dicho

socio-culturales específicas. Si bien las sociedades

era una parte de su proceso de restauración, no era

miento urbano acelerado, de cambios en las tecno-

patrimonio.

prehispánicas tuvieron consideraciones distintas a

el fin en sí mismo. La conservación y restauración

logías y formas de producción, entre otros factores,

Lo cierto es que “la reutilización implica un cam-

las actualmente requeridas, es indispensable apun-

monumental forman parte del nacimiento de la reu-

muchos espacios de ciudades norteamericanas

bio funcional de las arquitecturas y ese cambio es un

tar el carácter elemental que vincula aquellas inter-

tilización arquitectónica como disciplina del ámbito

creados a finales del siglo XIX y primeras décadas

factor decisivo en la identificación de la Arquitectura

venciones primigenias con las contemporáneas; que

del diseño arquitectónico contemporáneo cuyo desa-

del XX quedaron en desuso. Bodegas, fábricas, co-

del siglo XX” (Cárdenas, 2007: 4), por lo tanto, esta

consiste, en esencia, en “volver a usar una construc-

rrollo se da con mayor intensidad en el Reino Unido,

mercios, vivienda colectiva, entre otras tipologías, de

disciplina conjuga aspectos que en su puesta en

ción, lo que implica prolongar su ciclo vital en función

Francia e Italia.

forma repentina fueron objeto de valoración por gru-

práctica nos comprometen con la preexistencia edifi-

de ciertos valores que le son atribuidos” (Soria et al.,

cada. Uno de los hilos conductores de esta actividad

2007: 33).

Sin embargo, será en el siglo XX cuando la reutili-

pos sociales diversos (artistas, grupos de preserva-

zación comience a diferenciarse de la restauración y

ción, personas en situación de calle) como espacios útiles, atractivos, funcionales para ser habitados.

se dirige hacia el desarrollo de estrategias proyec-

Este proceso de dotarle de significado y respe-

conservación. Desde las primeras cartas y documen-

tuales que garanticen la permanencia en el tiempo

tar lo existente, pero, al mismo tiempo, aportar nue-

tos internacionales o en algunas naciones (Atenas,

Sitios como Soho en Nueva York o Ghirardelli

de una amplia gama de inmuebles (y no exclusiva-

vos elementos arquitectónicos se puede apreciar,

Carta del restauro italiana) la noción de reutilizar o

Square en San Francisco (Cantell, 2005: 3) son de los

mente aquellos considerados como “monumentos”

de una manera extraordinaria, en los más de siete

dotar de nuevas funciones a los inmuebles significa-

primeros casos donde el proceso de conservación

o “bienes culturales inmuebles”) a partir un ejercicio

siglos de evolución de la mezquita de Córdoba. En

tivos ganaba importancia. En este sentido, es en la

de un inmueble pasa primordialmente por la consi-

teórico-práctico de carácter complejo.

este conjunto conviven diferentes etapas constructi-

Carta de Venecia donde se reconoce la conveniencia

deración de otros “valores” como ubicación, ampli-

El acto de reutilizar los espacios edificados pre-

vas, en estilos diversos, que en su momento le dieron

de dedicar “a un fin útil a la sociedad”, los edificios

tud, bajo costo, flexibilidad, potencial de adaptabili-

existentes resulta ser tan antiguo como la arquitec-

nueva funcionalidad y otros significados al inmueble,

históricos, siempre y cuando no alteren la “disposi-

dad, es decir, factores de carácter funcional, espacial

tura misma, por lo cual, podemos considerar esta

que hoy en día consideramos armónicamente inte-

ción o decoración de los edificios”. La fundamenta-

e incluso económico, que antes eran subordinados

actividad como un elemento imprescindible en el

grados en un todo. No se trata, como se muestra,

ción teórica de la reutilización se desarrolló de forma

al significado e importancia histórica y cultural de

desarrollo de los asentamientos humanos, al servir

de una actividad reciente, su importancia radica en

paralela a la práctica, “sobre todo en países nórdicos,

las preexistencias, otorgando otra perspectiva a la

como evidencia de su continuidad y evolución cons-

que permite la conservación de estructuras iniciales,

con utilización se buscó expresar en forma predo-

conservación del patrimonio edificado. Experiencias

tante. Se trata, además, de una herramienta muy útil

pero, también la evolución y transformación de las

minante el carácter utilitario para el uso de edificios

como el surgimiento de los lofts (Cárdenas, 2007: 5),

cuando por motivos de índole sociocultural, econó-

mismas a través del tiempo.

históricos –a los que llamaban antiguos– abandona-

espacios de bajo costo en los cuales se podía vivir

dos o en desuso” (Cantacuzino, 1975, citado en Díaz-

y trabajar al mismo tiempo, resultantes de la ade-

Berrio, 2002: 46).

cuación de los inmuebles existentes que se encon-

1

mica o ambiental no resulta viable la opción de eliminar inmuebles para erigir otros en su lugar.

El pensamiento asociado a la reutilización a través del tiempo, se fue complejizando, de acuerdo

2

La reutilización y aprovechamientos de inmue-

con las corrientes de pensamiento de cada perio-

Por otro lado, la expresión volver a poner en fun-

traban en desuso comenzaron a multiplicarse. Esta

bles y espacios preexistentes ni siquiera en sus ini-

do histórico hasta llegar a ser, en la actualidad, una

cionamiento, o en eficiencia, en la primera parte de

tendencia de aprovechamiento del potencial de los

cios obedeció a una lógica solo de índole pragmá-

práctica de diseño arquitectónica con estructura y

la definición de Brandi, concuerda totalmente con el

inmuebles y su entorno con un impacto urbano y so-

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 212


215 • Investigación y diseño, vol. 1.

cial notorio sentaría las bases para la evolución de la práctica de la reutilización en las décadas siguientes en América y Europa.

La práctica arquitectónica no se encuentra ajena –aunque en ocasiones lo parezca– a la problemática de la sustentabilidad y las “reacciones” ante esta

La sostenibilidad y la necesidad de conservar los entornos preexistentes

problemática no se han hecho esperar. De ahí que en los últimos años hayan surgido, bajo el marco del paradigma ambiental, una serie de propuestas que sugieren caminos a seguir: arquitectura ecológica, arquitectura verde, arquitectura

De la misma forma como el tema de la reutilización ha tomado fuerza en las

bioclimática, bio-arquitectura o arquitectura sostenible (sustentable), por men-

últimas tres décadas, igualmente el de la sustentabilidad tiene una presencia vi-

cionar algunas, que incorporan instrumentos para evaluar, controlar y minimizar

gorosa, tanto en el contexto internacional como nacional, tocando diversas áreas

el impacto físico del proyecto y su posterior construcción en el contexto en el que

del conocimiento científico y humanista, debido a la preocupación creciente por

se inserta. Se trata, sin duda, de una visión parcial, pues la sustentabilidad, como

los impactos y consecuencias que la actividad humana tiene, no solo sobre el en-

ya se ha documentado ampliamente, va más allá de lo ambiental o ecológico,

torno natural, sino sobre el hombre mismo y sus modos de vida. Se trata de una

pues el factor cultural, donde la organización social con sus diversos modos de

visión holista que intenta entender la complejidad e interdependencia de todas

vida y, derivado de ello, los aspectos de relación y producción económica, cons-

las variables que conforman nuestra realidad social, cultural y natural.

tituyen los elementos fundamentales que conducen las acciones humanas que

A partir de esta visión, Calvente nos presenta una definición de sociedad

3

impactan al planeta.

sustentable, que bien puede ser considerada para definir el concepto de susten-

La arquitectura “sostenible” descrita es una forma de atacar el problema,

tabilidad integral, al entender esta como: una estructura en la cual el desarrollo

sin embargo, hay una vertiente que, dentro de este marco de pensamiento, está

económico, el bienestar social y la integración se unen con un medio ambiente de

siendo reconocida como una alternativa para conservar y minimizar el impacto

calidad; por lo tanto, al verse cubierto el trinomio social, ambiental y económico,

de la arquitectura sobre el entorno: la reutilización del patrimonio edificado.4 (fi-

la sustentabilidad integral verá reflejada en la sociedad la capacidad de satisfa-

guras 2 y 3). Aludir a la reutilización como una acción de sustentabilidad, se fundamen-

cer sus necesidades actuales sin perjudicar la habilidad de que las generaciones

ta en una triple potencialidad al incidir sobre la preexistencia: para conservar el

futuras satisfagan las suyas (Calvente, 2007: 3) (figura 1).

carácter y los valores5 asociados a los inmuebles; para transformarlos al aprovechar o actualizar lo existente de forma óptima en beneficio de los pobladores y, por supuesto, para reducir significativamente el impacto sobre el entorno natural al prolongar el ciclo de vida de las construcciones. En otras palabras, la reutilización conlleva la trilogía de la sustentabilidad donde lo cultural, lo económico y lo ambiental son partes de una misma realidad. Es indispensable analizar las relaciones existentes entre las partes que componen los sistemas propios del desarrollo sustentable lo que nos permite comprender de que forma estas partes o “agentes” interactúan, se afectan y regulan entre sí. Fuente: V. Mayorga, Sistema nervioso central de la sustentabilidad. Elaboración propia con base en información de Calvente, 2007: 4.

Figura 1.

Figura 2 y 3.

Hoy en día la búsqueda de nuevos edificios y espacios públicos más respetuosos con el medio ambiente han proliferado. El objetivo principal es reducir el impacto ambiental con edificios más “inteligentes” (en imagen de la izquierda un edificio sustentable diseñado por N. Foster) que consuman la menor cantidad de energía posible o incluso la producen; de vestirse de “verde” (en la imagen derecha elementos urbanos de la Feria de Sevilla) para mejorar las condiciones bioclimáticas de los espacios urbanos y arquitectónicos, son algunas de las estrategias implementadas. Fuente: J. Soria.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 214


217 • Investigación y diseño, vol. 1.

Si bien es cierto que el periodo de consolidación

En todo caso, es evidente que la genuina intervención

tigando, aunque muy lentamente, la acción destruc-

el significante del inmueble. Por lo tanto, lo ideal es

y mayor crecimiento de la reutilización como disci-

con el único objetivo de conservar o restituir el objeto,

tiva que había sido una constante en el terreno del

que al actuar sobre el patrimonio, se haga con las

plina se dio bajo el cobijo del siglo XX, no podemos

con el fin único de hacer posible su observación en el

patrimonio edificado. Gracias a este reconocimiento,

mejores herramientas teóricas y técnicas posibles,

dejar de señalar la influencia que ha tenido el afán

momento presente y transmitirlo a las generaciones

las acciones tendientes a reutilizar se han enriqueci-

mediante un proyecto arquitectónico de reutilización

modernizador en el desarrollo de las unidades terri-

futuras, ha pasado a ser una más de las múltiples for-

do al conjugar en las propuestas aspectos de índole

que vaya más allá de la mera conservación, prefigu-

toriales (ciudades y poblados rurales), desde el siglo

mas de intervención posibles (Díaz et al., 2013: 1).

social, cultural, ecológica y económica, materializán-

rando nuevos valores y significados para dicho patri-

dose en intervenciones de escala arquitectónica, ur-

monio edificado.

XIX hasta nuestros días. Esta “modernización”, en ocasiones mal entendida, entre otros factores de or-

La condición actual nos obliga a considerar las for-

den socioeconómico, tuvieron como resultado lógico

mas de intervención del patrimonio desde la lógica

Si consideramos al patrimonio edificado como

día y a cada momento incidimos directa o indirecta-

la caída en desuso de la conservación de las edifica-

de una sociedad que se guía por diversas motivacio-

objetos resultantes de otras realidades, contenedo-

mente sobre la preexistencia latente en la cultura, la

ciones y con ello de la reutilización de las mismas, al

nes, que van desde la especulación inmobiliaria, el

res de un testimonio dotado de una carga histórica

memoria y el conocimiento que nos precedió. Es así

considerar la preexistencia más bien como un estor-

afán constante de progreso y crecimiento, hasta la

–significativa, es evidente el valor comunicativo que

que vivimos en lo que Siegfried Giedion (1997) ha re-

bo que impedía el libre desarrollo del progreso, que

necesidad de reconocer su historia, mantener en sus

para la sociedad adquieren estos bienes culturales.

ferido como el presente eterno, considerando que pa-

como un patrimonio con potencial de desarrollo.

bana e incluso de paisajes culturales.

Por lo anterior es importante señalar que cada

espacios de vida elementos de memoria y, por su-

Lo anterior podemos interpretarlo de muchas for-

sado y futuro confluyen aquí y ahora, al mismo tiem-

Dicha postura trajo consigo una destrucción sin

puesto, reconciliarse con la naturaleza. Luego enton-

mas ya que el patrimonio, por sí mismo, cuenta con

po, con sus limitaciones, alternativas y estímulos.

medida de las edificaciones cuyos valores no fueron

ces, implica cambiar y ajustarse a las herramientas

un acervo de significados intrínsecos cuyo recono-

De la misma forma que cada día transformamos

reconocidos de forma apropiada. En tiempos recien-

que tenemos a la mano y, desde luego, comprender

cimiento no es mecánico, ni homogéneo. Sucede,

la preexistencia, igualmente la transformación de las

tes, por diversos factores, se ha revalorado la posi-

las formas de relación y comunicación social deriva-

además, que estas significaciones, a su vez, en el

edificaciones es una actividad imprescindible del

bilidad de aprovechar6 nuestros espacios urbanos y

das de ello, de tal suerte que la reflexión e interven-

momento de ser intervenidos los bienes culturales,

proceso de evolución de las poblaciones y las civiliza-

arquitectónicos a partir de una visión ampliada (más

ción para reutilizar debe ser consecuente con esta

se actualizan y transforman de acuerdo a las nuevas

ciones. Por ello, reutilizar la arquitectura consiste en

allá de las posturas tradicionales encaminadas a

nueva forma de ver y entender el mundo.

características de la realidad donde ahora se inser-

mejorar las condiciones de uso y, al mismo tiempo,

tan; en ocasiones estas significaciones incluso des-

en transformarlo, adecuando los espacios para que

aparecen en una sociedad determinada.

alberguen ese nuevo uso “apropiado, compatible con

conservar los valores culturales de nuestros bienes) de lo que es e implica un patrimonio:

En esta lógica de pensamiento, recobra valor el señalamiento de la reutilización como una acción integral y sustentable, la cual tiene cabida en la bús-

Si partimos de la premisa que afirma que ningu-

el espacio y el significado existente” (Carta de Craco-

No hay duda que la creciente sensibilidad social hacia

queda del máximo aprovechamiento de la preexis-

na intervención, por moderada que sea, mantendrá

via, 2000: 222). Es decir, se busca cubrir las necesi-

la preservación de los hechos históricos y culturales

tencia al mismo tiempo que se conjugan las varia-

intactos los valores y las significaciones propias de

dades de la actualidad, aprovechando sus cualidades

de nuestros antepasados extiende y difunde el con-

bles culturales, sociales, ambientales y económicas,

las edificaciones patrimoniales, luego entonces, no

distintivas, potenciándolas, para garantizar una conti-

cepto de patrimonio y propicia la adopción de nuevas

desde la asimilación del pasado, en consecuencia

hay impacto cero sobre la preexistencia y la susten-

nuidad de uso sin perder su estructura fundamental;

y diversas formas de protección, fundamentadas en

con el presente y de cara hacia el futuro, procurando

tabilidad no debe ser entendida como un retorno o

recuperando su relación con el entorno, imprimiendo

la búsqueda de una revalorización del bien a proteger

la continuidad en el tiempo de los valores tangibles

congelamiento de condiciones “ideales” preestable-

los criterios de significación del presente, sin suprimir

a través de iniciativas que tiendan a compatibilizar

e intangibles de los elementos que componen a las

cidas (Calvente, 2007: 3), sino como una búsqueda

los del pasado ni truncar los del futuro.

la conservación de sus valores genuinos con nuevas

unidades territoriales y sus edificaciones.

permanente de nuevas condiciones de equilibrio en-

funciones o nuevos atractivos acordes con objetivos y exigencias del mundo de hoy. Es así como a un patrimonio cada vez más difuso se aplican formas de inter-

Reutilización y re-significación del patrimonio edificado

tre arquitectura y naturaleza.

La reutilización del patrimonio edificado o los paisajes culturales, como actividad de intervención,

Al hablar en estricto sentido del proceso proyec-

en ningún caso constituye la vuelta a un estado an-

tual propio de la reutilización del entorno construido,

terior, sino que procura en todo momento elaborar

podemos decir que, asumiendo que el significado del

estrategias que mediante el conjunto sistematizado

de su actual localización urbana, de su capacidad de

Con la evolución de los procesos de apreciación que

patrimonio edificado es diverso y dinámico según

de acciones revitalice y actualice el espacio, mante-

adaptación a nuevos usos, de su intrínseco valor patri-

ahora buscan reconocer una gama mucho más am-

la sociedad que lo recibe y lo interpreta, la interven-

niendo, como se ha visto, en diversos grados el sen-

monial o de su adquirido carácter de referente social.

plia de valores en los bienes inmuebles, se ha ido mi-

ción sobre la preexistencia debe actuar potenciando

tido original de la obra, según el proceso y criterios

vención diversas, aprovechando o sirviéndose ya sea

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 216


de valoración adoptados, mientras adiciona nuevos

dentro de la práctica de la arquitectura, que nos permi-

valores a los ya existentes.

te mantenernos ligados al pasado sin por eso imitarlo.

La conservación del patrimonio edificado, a tra-

La preexistencia se transforma, se reinventa y, al mis-

vés de la reutilización, no debe estar determinada

mo tiempo, nos da la posibilidad de dejar una marca

solo por la relevancia que el bien inmueble pueda

de nuestro tiempo, de nuestra contemporaneidad, de

tener para ciertos grupos o instituciones, por estar

una modernidad específica (Ferrada, 2010: 5).

219 • Investigación y diseño, vol. 1.

El margen de acción del diseño sustentable y con ello de la reutilización urbano-arquitectónica en un estado ideal, se encuentra al centro del trinomio: sociedad, ambiente y economía; y debe pugnar por encontrar el equilibrio entre estas variables. Fuente: V. Mayorga.

Figura 4.

catalogado o legalmente protegido. Al contrario, esta actividad debe estar orientada sobre todo por la acti-

Podemos ver, entonces, a la reutilización de un

tud7 y la necesidad de sustentar la vida social y desa-

edificio, de un conjunto arquitectónico o de un área

rrollar la vitalidad de una ciudad o un área determinada

urbana, como una herramienta que permite efectiva-

de ella, rescribiendo la historia de los inmuebles, do-

mente el desarrollo social, económico y cultural de la

tándolos de una segunda, tercera o cuarta historia,

población, cuyos beneficios pueden ser englobados

que beneficie a la edificación y al poblador por igual.

dentro de un marco de sustentabilidad de los recur-

De esta forma en los procesos de conservación,

sos culturales, sociales y naturales.

preservación y reutilización del patrimonio, más allá

El proyecto de reutilización “ideal” quizá no sea

de la valoración agregada a los diferentes elementos

posible de alcanzar; pues cada intervención implica

que lo conforman, es indispensable observar su in-

una toma de postura, de aplicar criterios específicos

teracción con las formas de relación social y con la

e incluso defender determinados intereses, que ge-

manera en que nosotros mismos reestructuramos

neran diversas formas de usar el entorno construi-

tectónico es amplísima. De ella derivan actitudes distintas, algunas más radica-

la significación de esos objetos, ya que si los ele-

do. En todo caso la sustentabilidad en el proyecto de

les que otras, dando mayor o menor peso a los valores que sustentan el afán de

mentos que conforman el patrimonio no se viven, se

reutilización radica en una búsqueda del mayor equi-

conservar la preexistencia.

convierten en entes carentes de significado para la

librio posible entre la sociedad, sus intereses y nece-

Lo que sí parece cada vez más claro, es que los valores tradicionales de la

sociedad y con ello reducimos sus posibilidades de

sidades con el entorno natural y cultural preexistente

conservación patrimonial rebasan lo histórico, estético y simbólico para ampliar-

supervivencia.

en aras de generar un espacio de vida presente y fu-

se a lo útil, lo económico y, por supuesto, lo ambiental. Es aquí donde la reutiliza-

turo de mayor calidad soportado en un conocimiento

ción del patrimonio edificado está teniendo un fuerte impulso como alternativa

y respeto hacia el pasado (figura 4).

“sustentable”:

Podemos, entonces, describir la reutilización del patrimonio edificado como una acción atemporal de transformación continua, porque mantiene la continuidad del ciclo vital de los bienes culturales. Será tarea de cada generación y cada actor al intervenir el pa-

Nuevas perspectivas para la intervención sustentable de la preexistencia

trimonio, innovar, reinventando la modernidad a partir

Es por esto que es necesario fomentar la Reutilización de Edificios como una estrategia cierta y consciente con el medio ambiente, mostrando una opción en contra del consumo desmedido, haciendo prevalecer el aprovechamiento por sobre la destruc-

de su comprensión de la realidad del momento en el

Las motivaciones para conservar la arquitectura

ción y la demolición, sin negar la posibilidad a lo nuevo pero sí entregando una alterna-

que vive y de su entendimiento del pasado desde una

del pasado son cada vez más diversas. Podemos

tiva de diseño arquitectónico que plantea una innovación a partir de las preexistencias

reflexión sobre la autenticidad de los bienes culturales

encontrar diferentes posturas al respecto pero con

(Cavieres y Pino, 2011: 56).

y de sus potencialidades de desarrollo a futuro.

un común denominador: mantener y prolongar un determinado sitio mediante su uso adecuado a las

Como siempre, las interpretaciones de un enunciado pueden ser múltiples. ¿Has-

La conciencia ecológica y la sustentabilidad que

exigencias presentes (Carta de Atenas, 1931: 133) lo

ta dónde se transforma lo existente? ¿Qué tanto se conserva? ¿Qué valores tie-

hoy inspiran al mundo, hacen que la rehabilitación

que nos remite a los principios de la reutilización.

nen mayor peso o jerarquía? Y en función de lo anterior, ¿qué tan “sustentable”

innovadora, sea mucho más que una mera conversión.

La gama de posibilidades que tiene la reutiliza-

La rehabilitación debe ser una herramienta innovadora

ción como práctica contemporánea de diseño arqui-

8

podemos considerar a la reutilización? No es fácil, incluso se puede decir que es poco posible, establecer límites precisos o mensurables.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 218


221 • Investigación y diseño, vol. 1.

A continuación se presenta una breve exposición de algunos ejemplos de reutilización arquitectónica, no pretende ser ni exhaustiva ni definitiva, sino más bien tiene el propósito de resaltar la importancia que ha adquirido la reutilización y algunas posturas proyectuales, entre muchas otras, que están siendo aplicadas en la práctica, la mayoría de ellas bajo el cobijo de la sustentabilidad. También tenemos que admitir que no todos los casos seleccionados, son necesariamente los ejemplos idóneos en materia de criterios para la intervención de reutilización sobre el patrimonio edificado,

sin embargo, es necesario apuntar que constituyen ejemplos destacables y representativos de las formas de intervención en el tiempo y lugar en que

fueron desarrollados. Su relevancia radica, algunas

tectónica, así como relaciones funcionales fueron prácticamente desechados en

veces, en que son proyectos con un impacto urbano

su totalidad, dando a la preexistencia un carácter más bien de índole escenográ-

y social de cierta notoriedad, otras veces porque son

fica o decorativa.

proyectos con una escala urbana o arquitectónica importante, con algún significado histórico o cultural,

En este sentido es oportuno preguntarse si el porcentaje que se conserva

y porque –en mayor o menor medida– fueron gesta-

de la estructura física y funcional es el factor determinante para “clasificar” una

dos bajo las premisas de la sustentabilidad. En el caso de la intervención llevada a cabo por Richard Rogers sobre la plaza de toros conocida como “Las Arenas”, construida en estilo neomudé-

intervención como reutilización o no; la pregunta queda abierta. En el tema relacionado con el bajo impacto ambiental parece poco lo que aporta esta intervención, no solo por el grado de demolición de la preexistencia sino también por el propio edificio incorporado, el cual es varias veces mayor al antiguo en su masa construida.9

jar en 1900 por August Font i Carreras ubicada en Barcelona, España, es ineludible el cuestionamiento

Si bien los promotores del proyecto destacan que el edificio es “sosteni-

respecto de si la intervención es una reutilización en

ble tanto en términos económicos como sociales” (Arroyo, 2008) y aunque se

sí misma, ya que al convertirla en centro comercial

han incorporado tecnologías alternativas de ahorro energético, lo cierto es que

y de ocio, lo que se conservó fue la fachada (más

muestra un claro desequilibrio en cuanto a su impacto ambiental, no solo por su

por una condición legal que por una intención proyectual de conservación genuina) y, de esta, solo una parte. Todo lo demás fue demolido para incorporar

importante huella ecológica, sino por su impronta avasalladora sobre el edificio patrimonial. La reutilización, vista desde la perspectiva económica y funcional, no debería

un nuevo edificio que desde su interior no permite la

edificio: su ubicación, el valor comercial del suelo, su

desconocer su convergencia con los criterios del orden social, cultural y ambiental

lectura clara de los valores históricos, documentales

importancia icónica de referente urbano, sin olvidar

si pretende mostrarse como una posibilidad de llevar a cabo intervenciones sobre

e instrumentales (a excepción de la forma circular

su valor simbólico como elemento de un pasado so-

las edificaciones, que respondan con proyectos sustentables, en la acepción más

del edificio original) de la espacialidad o carácter del

cial “superado” en cuanto a la celebración de la fiesta

extensa del concepto para cubrir las necesidades del mundo actual.

inmueble preexistente. Pero también hay que decir

brava en Cataluña. En contraste, elementos tan im-

En el caso de la reutilización realizada en 2005 por los arquitectos J. P. Vas-

que se aprovechó una serie de valores asociados al

portantes como partido, estilo y composición arqui-

sal, A. Lacaton y F. Druot, en la torre “Bois-le-Prêtre”, originalmente construida

En las imágenes es evidente el grado de intervención sobre la antigua plaza de toros. Básicamente se deja la fachada circular como “pantalla” que intenta envolver al edificio nuevo, pero dado sus dimensiones este último sin duda desborda, y por mucho, al edificio preexistente. Fuente: J. Soria.

Figura 5.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 220


en 1959 por Raymond López, como un edificio de vi-

into the cracks of deregulation, diversity, attitudes

vienda en la periferia de París, Francia, es consisten-

with ability to multiply such cases over and over again

te por sus criterios de oposición a la demolición de

(Drout, 2009: 44).

223 • Investigación y diseño, vol. 1.

los edificios de los barrios periféricos, proponiendo como alternativa la transformación del inmueble en

El caso francés resulta interesante al presentar otra

lugar de su derribo, formulando para ello una nueva

faceta de la reutilización, pues más allá de pensar

estrategia de regeneración de los grandes conjuntos

en preservar la preexistencia por razones de índole

de viviendas en Francia.

cultural, se observó antes el potencial de transforma-

El eje de la estrategia para intervenir el inmueble

ción y rehabilitación del inmueble, dirigido hacia los

surge al plantearse el reto de la transformación y reva-

beneficios que se podían obtener en términos de uti-

lorización del objeto preexistente, considerando que el

lidad social, al mejorar las condiciones de habitabili-

presupuesto para la demolición podía ser empleado

dad, además de los aspectos estéticos y materiales

de manera más adecuada y eficiente en la rehabilita-

de este, sin dejar de lado el ahorro que suponía en el

ción y conservación a largo plazo de las viviendas.

sentido económico y de energía.

Uno de los elementos que saltan a la vista al

Estas consideraciones resultan ser particular-

analizar esta intervención, es el derivado de las con-

mente pertinentes en la actualidad, en especial, si

dicionantes económicas, ya que en su materializa-

consideramos la difícil situación financiera global y

ción se demostró que es posible elaborar un proyec-

las problemáticas derivadas de los altos costos del

to de reutilización rentable, al haberse finalizado con

suelo al interior de las grandes urbes y el deterioro

un costo un tercio menor frente al total que hubieran

de la infraestructura por falta de mantenimiento. Por

tenido los procesos de demolición y edificación de

lo anterior, es importante recuperar los argumentos

otro inmueble en su lugar (Buckley, 2012: 45).

que señalan la reutilización como un mecanismo

La postura adoptada para “Bois-le-Prêtre” es cla-

mediante el cual podemos conjugar la conserva-

ramente opuesta a los criterios de intervención en

ción con los beneficios obtenidos al incorporar en

la plaza de toros “Las Arenas”, en la que inclusive se

las intervenciones las variables de carácter econó-

tuvo que recurrir a estrategias como la construcción

mico y social. Si bien es cierto que la intervención

de un nuevo inmueble de oficinas para compensar

transforma completamente la construcción anterior

el sobrecosto por mantener la fachada antigua, que

en su imagen conocida, dada la ampliación en la su-

la reutilización, inclusive en los casos en los que solamente se buscara asegurar

además fue el único elemento rescatado; en el caso

perficie de las viviendas resuelta mediante balcones

el mayor beneficio en términos monetarios o de habitabilidad.

francés el principio fundamental de los autores es la

que componen una nueva fachada, al mismo tiempo,

Todo lo antes expuesto, nos lleva a pensar que no parece aventurada la posi-

no demolición de nada:

conserva su funcionalidad y materialidad interna pre-

bilidad de conjugar variables económicas y ambientales, buscando la sustentabi-

servando, además, el espacio de vida de los residen-

lidad en los proyectos de reutilización a través de estrategias pensadas en el largo

tes (figura 6).

plazo, que además también promuevan una mejora para las condiciones de vida de

Never resort to demolition, never remove or replace

la población con una aproximación cargada de una fuerte consideración social.

anything, always make additions, transform and re-

En este sentido se robustece la aseveración que

use (…) The idea of never resorting to demolition was

de forma imperativa se nos presenta en la premisa

Hoy en día no es viable continuar desarrollando modelos que sigan la línea

not born from some exaggerated respect for history

de “no derribar nunca, no restar ni remplazar nunca,

de la expansión desmesurada en un alarde de “modernidad”, “innovación” o “me-

or a nostalgic idea about heritage. From now on, not

sino añadir, transformar y reutilizar siempre” (Druot,

galomanía”, entre otros tantos, que son frecuentes en la tan viciada industria de

demolishing constitutes the creation of a new strategy

2004, citado en Cavieres, Pino, 2011: 56). Lo anterior

la construcción. Es necesario, en todo caso, dejar de pensar en soluciones que

(…) “Preserve and transform” is a tool used to slide

pone de manifiesto la conveniencia de llevar a cabo

parecen más sencillas en su aplicación, dadas como producto de la inmediatez y

Evolución de la torre Bois-le-Prêtre en Francia. En el corte se explica la ampliación de superficie que se realizó a los departamentos, construcción agregada que soporta a su vez a la nueva fachada. Toda la estructura anterior es conservada, y aprovechada, aunque ya no es visible desde el exterior. Fuente: http://hicarquitectura. com/2012/01/lacatonvassal-druot-transformation-of-housingblock-paris/

Figura 6.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 222


El corredor peatonal Madero ha sido un éxito desde el punto de vista funcional, social y de conservación y mejoramiento del espacio público. Sin embargo el uso intensivo del espacio puede ser un factor de deterioro en el corto plazo. Fuente: V. Mayorga, mayo de 2013.

Figura 7.

225 • Investigación y diseño, vol. 1.

parte de estos elementos adversos observamos que

ciudades. Existe una gran cantidad de inmuebles,

al no haberse dimensionado el potencial que la inter-

muchos de ellos de altísimo valor arquitectónico, his-

vención podría ocasionar, hoy se tiene como resul-

tórico, documental, que en su momento obedecieron

tado una desbordada afluencia de transeúntes que

a otra forma de ocupar el territorio, producir riqueza

comprometen seriamente la integridad física de los

y organizar a la sociedad, que son totalmente obso-

inmuebles que ahí se ubican y de los propios com-

letos para las condiciones de vida actual, que de ser

ponentes del espacio urbano. Por otro lado, también

intervenidos, bien podrían coadyuvar en la resolución

existe un cierto desconocimiento de buena parte de

de las problemáticas de falta de espacios al interior

la población flotante de los valores que dan sentido

de las ciudades.

a las preexistencias en la calle de Madero por una

Sin embargo, al alejarnos del entorno urbano y

inexistente estrategia de difusión y sociabilización

aproximarnos a unidades territoriales donde la den-

de la información, lo que constituye un agente que

sidad de construcción es mucho menor, las nocio-

propicia los daños antrópicos sobre los espacios e

nes claras de usos sugeridos como respuesta ante

inmuebles. Así mismo, al realizar un recorrido por

las condiciones de vida de la actualidad vertiginosa

la simplificación, que al final resultan ser las menos acertadas. Por ello, es mejor

esta calle, es evidente el deterioro y desgaste de pa-

pierden fuerza. Lo anterior supone un reto enorme

pensar en alternativas que se sustenten con el paso del tiempo ofreciendo redu-

vimentos y elementos del mobiliario en un lapso muy

para la intervención de reutilización, por ejemplo, con

cir los impactos que nuestro modo vertiginoso de vida ha traído consigo.

corto (apenas tres años), lo que lleva a cuestionar as-

inmuebles en entornos rurales o aislados que por su

Como se mostró, la variable económica recobra valor dentro del universo de

pectos de calidad de los materiales y la necesidad de

función original se encuentran lejos de los centros

la reutilización, al situarse como un elemento ineludible dentro de su campo de

prever un mantenimiento mucho más regular ante la

urbanos, como lo fueron las haciendas, las fábricas

actuación, siendo su finalidad el potenciar las características de los inmuebles

intensidad de uso del sitio, como condición indispen-

textiles o mineras, por mencionar algunas (figura 8).

para beneficio de las comunidades en los procesos de intervención, al entender

sable al pensar en un adecuado ciclo de vida útil.

la preexistencia como una veta de la cual pueden obtenerse recursos que benefi-

En Oaxaca hace apenas unos años (2006) se rea-

Habrá que destacar la deuda que esta propues-

lizó un proyecto de reutilización y puesta en valor de la

ta tiene en términos ambientales, ya que la única

antigua fábrica de hilados y tejidos La Soledad, en San

10

estrategia –además de la propia peatonalización–

Agustín Etla, teniendo como promotor al artista Fran-

dero en el Centro Histórico de la Ciudad de México, realizada en 2010 por la

que al parecer intentó cubrir este rubro tiene que ver

cisco Toledo. Se trata de un inmueble de una extraor-

Autoridad del Espacio Público, a cargo del Arquitecto Daniel Escotto Sánchez,

con la incorporación de elementos verdes, median-

dinaria belleza enclavado en un hermoso paisaje que

la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y el Fideicomiso del Cen-

te la colocación de macetones arbolados (que son

alberga una escuela de Arte la cual se ostenta como

tro Histórico, es un ejemplo notorio de cómo una intervención de reutilización, en

claramente insuficientes y no se han incorporado

el primer centro de las artes con carácter ecológico

este caso del espacio público, puede tener un carácter sustentable, al haber con-

de forma idónea). En este tipo de intervenciones la

de Latinoamérica (Conaculta, 2011). La idea de unir el

seguido constituirse como un factor para potencializar el desarrollo económico y

aplicación de tecnologías de bajo impacto ambiental

rescate de un espacio patrimonial en desuso, de alto

social de la zona. Se trata de reencauzar la forma de uso de la calle, manteniendo

(iluminación, recuperación de aguas de lluvia, recicla-

valor arquitectónico y paisajístico, con una filosofía de

su funcionalidad como espacio de circulación, pero ahora exclusivamente para

do de materiales entre otras posibilidades), se con-

enseñanza del arte íntimamente relacionada con la

los peatones. Este único hecho le da un nuevo carácter y perspectiva a dicho lu-

vierten en elementos indispensables sobre los que

ecología, es, sin duda, una perspectiva encuadrada en

gar, que permite un uso ya no solo para la movilidad, sino también para el estar, la

se debe trabajar para buscar una sustentabilidad

el concepto de la sustentabilidad.

contemplación, la convivencia, que antes, con la presencia del automóvil, resulta-

integral de la estrategia.

cien a sus pobladores y usuarios. La intervención desarrollada para peatonalizar la calle de Francisco I. Ma-

A diferencia de los primeros ejemplos ya descri-

Otro ingrediente que debe tener una altísima

tos, donde el valor económico tuvo un alto impacto

Sin embargo, como toda propuesta que busca nuevas experiencias, se

consideración de cara a una viabilidad en el largo

en los criterios de intervención, en Etla privaron el

deben observar, de la misma manera, aquellos aspectos negativos que se han

plazo de la reutilización urbano-arquitectónica, sobre

proyecto social, el educativo, así como la conserva-

presentado en la materialización del proyecto, para trabajar en su mejoramiento

todo si nos referimos a los espacios patrimoniales,

ción de los espacios y características del inmueble

y poder mantener el carácter replicable de sus criterios de intervención. Como

es la creciente concentración de la población en las

patrimonial. Sin embargo, preocupa su viabilidad

ba imposible (figura 7).

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 224


227 • Investigación y diseño, vol. 1.

financiera en el largo plazo, en el entendido de que

en el uso y abuso de nuestros recursos territoriales y naturales en general. De

se trata de un proyecto educativo ligado y financiado

esta forma la revitalización de espacios nos ofrece la oportunidad de aprove-

por el Estado, lo cierto es que estas magníficas ins-

char todo tipo de edificaciones, ya sean de carácter patrimonial o si encajan en

talaciones están en ocasiones subutilizadas debido,

el rubro de la arquitectura común; pero lo que es indispensable, en todo caso,

en buena medida, a que la población por atender no

es saber reconocer el potencial singular de transformación que alberga cada

se encuentra cercana. Así mismo, el costo para man-

inmueble. En este sentido, edificaciones, en especial algunas de relativa corta

tener un conjunto de enormes dimensiones depen-

vida (20 a 30 años), que no revisten valor cultural alguno (como las naves indus-

diente del presupuesto gubernamental es siempre

triales y bodegas, por citar algunos ejemplos), pero que representan un inmenso

difícil de sostener en el tiempo. No se trata de ninguna

parque inmobiliario que puede y debe ser aprovechado están teniendo un nuevo

manera de establecer que solo es posible conservar

protagonismo:

estos espacios por vías meramente comerciales (hoteles, centros recreativos, centros comerciales, etc.), pero es incuestionable que los esquemas de gestión, proyecto y operación son aspectos que la

Reutilización de edificaciones o construcciones obsoletas: una construcción se destina íntegramente para un fin muy diferente a su propósito original. No se trata de una rehabilitación, ni de una restauración, aunque el procedimiento de reutilización puede

reutilización debe visualizar bajo una visión de inter-

incluir otras técnicas. Lo fundamental es la reprogramación funcional, por tanto, no

vención integralmente sustentable.

implica necesariamente actuación material sobre la preexistencia, que puede estar

Desde otra perspectiva, vale la pena recalcar

en perfecto estado de conservación y mantenimiento, […] es la intervención en el pa-

una creciente práctica en el aprovechamiento al

trimonio material construido genérico: hablamos de la ingente masa de edificaciones

máximo de los recursos materiales, humanos, am-

y construcciones de todo tipo, que mejor o peor han cumplido su objetivo […] Por ello,

bientales y financieros que el parque inmobiliario de

lo que se nos plantea en términos de sostenibilidad es la necesidad de reutilización

cualquier país o ciudad representa. Se trata de una

o reciclaje de ese inmenso patrimonio construido, sea cual sea su valor. El reto de la

postura ligada al reconocimiento de ciertos límites

arquitectura en los próximos años consistirá en dignificar ese vasto patrimonio de

La ex fábrica textil en Etla, Oaxaca convertida en centro de educación de arte aprovecha de manera adecuada los espacios de producción para las diversas actividades de enseñanza y difusión. La intervención rescata la imagen industrial e incorpora nuevos elementos que armonizan con la arquitectura antigua. Su tamaño y aislamiento puede ser un factor de riesgo para su adecuada conservación y mantenimiento en el largo plazo. Fuente: J. Soria.

Figura 8.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 226

En la vista área se aprecia el conjunto de bodegas antes de su intervención. A la derecha dos imágenes antes (superior) y después (inferior) de la intervención. El cambio de imagen era una de la premisas fundamentales del proyecto, abrir un espacio de guardado, para su re-uso como espacio comercial abierto al público. Se aprovechó no sólo la estructura, sino el uso de suelo ya dado, en una zona habitacional de por sí ya saturada con problemas de tráfico que se ha visto incrementado a partir de la apertura de centro comercial. Fuente: Imagen aérea tomada y editada de Google Earth.

Figura 9.


segunda; aprender a ver en lo roto, lo viejo y lo feo no

Comentarios finales

229 • Investigación y diseño, vol. 1.

Si bien es cierto que arribar a un proyecto “inte-

gralmente sustentable” nos sitúa en el campo de la

cadáveres, sino oportunidades (Lillo, 2010: 341-342).

Conservar el valor sociocultural (razón estética, histórica y simbólica).

Es evidente que la urbanización del mundo se ha

utopía, la realidad nos demanda entender la comple-

Hay un gradual número de intervenciones con este

desarrollado, especialmente desde la revolución in-

jidad de la ciudad y la de los elementos que la com-

carácter, que si bien parecen sencillas y exentas de

dustrial, a partir de la depredación (en la mayor parte

ponen para fomentar los procesos que respondan

Disminuir el impacto ambiental (razón ecológica).

un proceso de valoración, lo cierto es que hay una

de los casos inconsciente) del paisaje. Sin embargo,

a ella de forma cada vez más adecuada. Por ello, lo

Generar o potenciar un nuevo lugar social (razón

mirada cuidadosa a la preexistencia. Valores de

este proceso está llegando a condiciones que vuel-

que en esencia se busca, a partir de la reutilización

ubicación, de usos de suelo ya asignados, además

ven cada vez más inviable su futuro. Estamos alcan-

como una alternativa de diseño sustentable, es avan-

Esta visión de la reutilización, desde la sostenibili-

de las posibilidades de rentabilizar al máximo una

zando los límites de la sustentabilidad territorial, eco-

zar hacia una relación diferente entre la sociedad, el

dad, debe encaminarse tanto a valorar y conservar

estructura existente con un nuevo uso, son nuevos

nómica y sociocultural. Los procesos de desarrollo

entorno natural y los procesos económicos, desde la

las preexistencias arquitectónicas y naturales, como

factores que justifican la reutilización de una pre-

basados en la explotación irracional y permanente

intervención de las preexistencias. En este sentido

a fomentar su evolución y transformación, es decir,

existencia. Tal es el caso del centro comercial Pa-

del medio físico requieren ser replanteados, aprove-

una primera aproximación al compromiso que tiene

como lugares reconocibles y, al mismo tiempo, con

bellón Cuemanco que se instaló en lo que fuera una

chando los espacios y edificios generados en otros

el proyecto de reutilización sostenible puede sinteti-

nuevos significados. Es ahí donde reside buena parte

tienda y bodega de una de las muebleras más im-

momentos tanto para preservar la memoria histórica

zarse de la siguiente manera:

del desafío de esta actividad proyectual.

portantes de la Ciudad de México. Ante los cambios

de su existencia como para contribuir a mantener un

del mercado, donde el almacenamiento en stocks de

mejor equilibrio del medio natural.

bienes de consumo es cada vez más escasa, ade-

La reutilización arquitectónica es una de las

más de otros factores, lo cierto es que el proyecto

alternativas para contribuir a lo anterior. Si bien el

visualizó el potencial de la preexistencia para man-

objetivo final de la preservación de las estructuras

tener el giro comercial, bajo una nueva perspectiva

preexistentes debe tender, ante todo, a elevar la ca-

de funcionamiento, más acorde a espacios y prácti-

lidad de vida de la sociedad, de manera simultánea

cas comerciales de hoy en día. De un lugar cerrado

su realización aportará a reducir el impacto negativo

y de reguardo, se reconvirtió en un sitio permeable,

sobre la naturaleza.

abierto al público consumidor generando una nueva dinámica social en el lugar (figura 9).

A lo largo de este recorrido hemos observado una pequeña muestra de la multiplicidad existente

Pero la viabilidad económica y la dinámica del

de posturas y criterios adoptados en la materializa-

sitio mediante la concurrencia de un público amplio,

ción de los proyectos de reutilización urbano-arqui-

también trae otras consecuencias poco estudiadas.

tectónica que incorporan en su proceso de diseño

El impacto en el tráfico sobre la colonia residencial

la noción de sustentabilidad. Resulta pertinente re-

aledaña no fue considerado al igual que la generación

conocer en ellos diferentes grados de aproximación

de servicios complementarios como base de taxis,

en la búsqueda de estrategias de corto, mediano y

transporte público inexistente, problemas de segu-

largo plazo que equilibran las variables sociocultu-

ridad, entre otros, que claramente fueron omitidos.

rales, ambientales y económicas que componen la

Nuevamente se advierte un problema de desequilibrio,

sustentabilidad, para responder de forma idónea a

lo que precisamente intenta evitar la concepción que

las necesidades y requerimientos de las poblaciones

propone la sustentabilidad integral.

y entornos en las que se insertan.

Prolongar el ciclo vital (razón económica, ambiental y funcional).

socio-funcional).

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 228


Bibliografía

para el Patrimonio Cultural. Textos internacionales

231 • Investigación y diseño, vol. 1.

Referencias electrónicas

para su recuperación, repatriación, conservación, Brandi, Cesare [1971] (1990). Principios de Teoría de la Restauración. México: DES-ENA/UNAM/REED/INAH. Buckley, Craig (2012). “Never Demolish: Bois-le-Prêtre regrows in Paris”, en Log, 24: 43-50. Calvente, Arturo M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Argentina: UAIS. Cantacuzino, Sherban (1975). New uses for old buildings. Londres: Architectural Press Ltd. Cárdenas Arroyo, Elizabeth (2007). Arquitecturas trans-

protección y difusión. Lima: Instituto Nacional de

Druot, Frédéric (octubre de 2009). “Not tearing down is a strategy”, en revista A’A’A’, L’Architecture

Arroyo, Francesc (29 de junio de 2008). “Las Arenas:

D’Ajourd’Hui, 374: 65-74, en http://www.druot.

de plaza de toros a promiscuidad en los usos”,

net/AA-Druot-EN-FR.pdf, consultado el 15 octu-

. (2007). “Carta de Cracovia, 2000. Principios

en El país, Barcelona, enhttp://elpais.com/diario/

bre de 2013.

para la Conservación y Restauración del Patri-

2008/06/29/catalunya/1214701638_850215.

monio”, en Documentos Fundamentales para el

html, consultado el 26 de octubre de 2013.

formation of Housing Block, París, en http://

Patrimonio Cultural. Textos internacionales para su

Cantell, Sophie Francesca (2005). The Adaptive Reuse

hicarquitectura.com/2012/01/lacaton-vassal-

recuperación, repatriación, conservación, protec-

of Historic Industrial Buildings: Regulation Barriers,

druot-transformation-of-housing-block-paris/,

ción y difusión. Lima: Instituto Nacional de Cul-

Best Practices and Case Studies. Tesis de maes-

tura del Perú.

tría, Polytechnic Institute and State University,

Cultura del Perú.

. (2012). Lacaton Vassal + Druot | Trans-

consultado el 25 de octubre de 2013. Ferrada, Mario (2010). “Proyectar sobre proyectos.

formadas: Reutilización adaptativa de edificacio-

. (2007). “Normas de Quito, 1967”, en Docu-

nes en Lisboa 1980-2002. Los antiguos conventos.

mentos Fundamentales para el Patrimonio Cultu-

Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña-

ral. Textos internacionales para su recuperación,

Conaculta (2011). [comunicado de prensa] (Refe-

rehabilitación arquitectónica”, Universidad Na-

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bar-

repatriación, conservación, protección y difusión.

rencia No. 521/2011, 23 de marzo de 2011).

cional Andrés Bello, en http://didacticaproyec-

celona.

Lima: Instituto Nacional de Cultura del Perú.

en

http://sig.urbanismosevilla.org/Sevilla.art/

SevLab/r001US1_files/r001_US_1.pdf.

Algunos aspectos a considerar en el proyecto de intervención sobre preexistencias. Taller de

“El Centro de las Artes de San Agustín Etla, que

tual.files.wordpress.com/2011/08/proyectar-

Cavieres G., Juan Carlos y María Eliana Pino N.

, (2007). “Recomendación sobre la Conser-

forma parte de la Red Nacional de Centros de

sobre-proyectos-mfa-2011.doc, consultado el 9

(2011). “Reutilización Integral de edificios como

vación y gestión de Centros Históricos Inscritos

Arte apoyada por el Conaculta, celebra su quinto

acto de Sustentabilidad”, en revista Trilogía. Cien-

en la Lista del Patrimonio Mundial, 2007”, en Do-

aniversario”, en http://www.conaculta.gob.mx/

Google Earth, consultado el 27 de octubre de 2013.

cia, Tecnología, Sociedad, 23(33): 53-62.

Lillo Navarro, Manuel (2010). “Reciclaje de infraes-

de julio de 2013.

cumentos Fundamentales para el Patrimonio Cul-

detalle-nota/?id=12133#.UuFLPnlay2w, consul-

Chanfón Olmos, Carlos (1988). Fundamentos teóricos

tural. Textos internacionales para su recuperación,

tado el 20 de diciembre de 2013.

de la restauración. México: Colección Posgrado-

repatriación, conservación, protección y difusión.

Díaz, César et al. (2013). Nuevos usos para el patri-

Valencia”, en ARCHÉ, publicación del instituto

UNAM.

Lima: Instituto Nacional de Cultura del Perú.

monio difuso, Escuela Técnica de Arquitectura

universitario de restauración del patrimonio

Díaz-Berrio Fernández, Salvador (2002). “Terminolo-

López Rangel, Rafael (julio de 2004). “Las primeras

de Barcelona, UPC, en http://upcommons.upc.

de la UPV, núms. 4 y 5, en http://riunet.upv.es/

gía en materia de conservación del patrimonio

experiencias mexicanas en sustentabilidad ur-

edu/eprints/bitstream/2117/8235/1/NUE-

bitstream/handle/10251/31136/2010_04-05-

bana”, en Excélsior, Sección Metropolitana.

VOS%20USOS%20PARA%20EL%20PATRIMO-

_341_348.pdf?sequence=1, consultado el 1 de

Riegl, Alöis (1997). El culto moderno a los monumen-

NIO%20DIFUSO_Ponencia.pdf, consultado el 20

octubre de 2013.

cultural”, en revista Diseño y Sociedad, núm. 13, México: UAM-X. Druot, Frédéric, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal

tos. Madrid: Visor.

(2004). “Plus. La vivienda colectiva. Territorio de

Soria López, Javier, Leonardo Meraz Quintana y Luis

excepción”, en revista Cuicuilco, Nueva Época,

Fernando Guerrero (2007). “En torno al concepto

11 (30).

de reutilización arquitectónica”, en revista Bitáco-

Gaja i Díaz, Fernando (2002). Revolución informacional, crisis ecológica y urbanismo. España: Tetragrama. Giedeon, Sigfried (1997). El presente eterno. Madrid: Alianza. Instituto Nacional de Cultura del Perú (2007). “Carta de Atenas, 1931”, en Documentos Fundamentales

ra Arquitectura, núm. 17: 32-39. México: UNAM. Steele, James (1997). Sustainable architecture. Principles, paradigms and case studies. Nueva York: McGraw-Hill. UNESCO (1964) Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la conservación y restauración de los monumentos de los sitios. Venecia: UNESCO.

de septiembre de 2013.

tructuras Obsoletas Universidad Politécnica de

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado

Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 230


Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 232

Notas: 1. Alöis Riegl, al hablar sobre el “valor instrumental”, alude a la vida física como la condición previa de toda vida psíquica, siendo más importante la física, ante la incapacidad de la psíquica para desarrollarse sin la primera (Riegl, 1987: 73). 2. En este sentido, a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, el caso de Carlo Scarpa (1906-1978) se constituye como un ejemplo que puede considerarse paradigmático de la reutilización de espacios arquitectónicos de carácter histórico, al desarrollar obras importantes en la escena arquitectónica europea de posguerra, prefiriendo la adición de nuevas estructuras en edificios preexistentes, con objeto de potenciar la historia del mismo. 3. El tema de la sustentabilidad ha sido estudiado ampliamente en diversos campos disciplinares en buena medida a partir de la difusión del Reporte Brundtland en 1987. Hay quienes lo consideran, incluso, como un nuevo paradigma que está transformando todos los campos del conocimiento humano (Gaja 2002: 50; Steele, 1997: 3). Así mismo consultar el texto del ingeniero Arturo M. Calvente que recopila posturas frente a la temática del desarrollo sustentable. 4. Para fines prácticos de este texto aludiremos a la “Carta de Cracovia sobre principios para la conservación y restauración del patrimonio”, publicada en el año 2000, que en sus artículos 5º al 10º, refiere a las diferentes clases de patrimonio edificado, así como las recomendaciones para su intervención. 5. Para el concepto de valor, véase Riegl Alöis, 1987; “Normas de Quito, 1969”; Recomendación sobre la Conservación y gestión de Centros Históricos Inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, 2007, entre otros.

6. Se han desarrollado una multiplicidad de términos tendientes al aprovechamiento de la preexistencia como: reutilizar, reciclar, rehabilitar o redesarrollar; sin embargo, cada uno de estos conceptos cuenta con características que los hacen divergentes, a pesar de que parecieran tener el mismo objeto; para clarificar estos conceptos, véase Soria et al., 2007 y Díaz-Berrio, 2002. 7. La “Carta de Cracovia” publicada en 2000, como parte de su definición sobre la conservación hace referencia al conjunto de actitudes de una comunidad encaminadas a hacer que perdure el patrimonio; de ahí que consideremos pertinente la inclusión de este término dentro de los criterios que orientan el desarrollo de la reutilización (Cracovia, 2000: 225). 8. Aunque la cita alude al concepto de rehabilitación innovadora, puede ser aplicada a la disciplina de la reutilización urbanoarquitectónica ligada a la sustentabilidad integral. 9. Al fin y al cabo pensemos que al conservar la preexistencia también estamos abonando a la conservación ambiental, al evitarse los aspectos negativos que en este sentido traen consigo las demoliciones y los procesos de edificación de nuevos inmuebles (Soria et al., 2007: 34), lo que en el caso de la intervención de Rogers en “Las Arenas” no sucede, por lo tanto, la cuota ambiental resultante del proyecto es elevada. 10. Si bien la peatonalización, por sí sola, nos hace pensar en un beneficio de índole ambiental, lo cierto es que no se ha mitigado el uso de automóviles en la zona, solo se ha restringido en algunas vialidades, resultando en una mayor concentración de vehículos en otras calles del centro histórico que anteriormente no tenían un tránsito tan intenso, lo que desde luego representa una afectación ambiental y material trasladada a zonas relegadas que también requieren de atención.


Investigación y Gestión Territorial

Los proyectos de presas y sus problemáticas socioambientales

casos de las presas: Temascal y Cerro de Oro

Herman Barrera Mejía Iris Viridiana Rauda Martínez

Resumen: En este trabajo se reflexiona sobre las problemáticas socioambientales generadas por los proyectos hidroeléctricos realizados en la Cuenca del Papaloapan, nos referimos a las presas Temascal y Cerro de Oro ubicadas

Palabras clave: Problemáticas socioambientales, Cuenca del Papaloapan, presa Cerro de Oro, presa Temascal.

al norte del estado de Oaxaca, mismas que han significado procesos de

Keywords: Socio-enviromental problems, Papaloapan Basin, dam Cerro de Oro, dam Temascal.

distinta, destruyendo su cultura y visión de los ciclos de vida y reproducción

etnocidio y ecocidio al transformar radicalmente el ambiente y las formas de organización socioculturales indígenas campesinas. Estos proyectos muestran la arbitrariedad de las políticas del gobierno federal y estatal que buscan extender el modo de producción capitalista sobre áreas naturales y proletarizar a las poblaciones indígenas, insertándolas en una lógica económica de su naturaleza. Abstract: In this paper we reflect on the social and environmental problems generated by hydroelectric projects made ​​in the Papaloapan Basin dams consisting Temascal and Cerro de Oro located north of the state of Oaxaca, these processes have meant ethnocide and ecocide to radically transform the environment and indigenous cultural forms of peasant organization. These projects show the arbitrary policies of federal and state government which seeks to extend the capitalist mode of production on natural areas and indigenous proletarianizing, inserting economic logic and destroying their culture that respects life cycles and reproduction of its nature.

Alumnos del posgrado en CyAD, uam-x herman_bm@hotmail.com


Herman Barrera e Iris V. Rauda • 234

Los proyectos de presas en la Cuenca del Papaloapan

235 • Investigación y diseño, vol. 1.

postulado de que la gestión del agua debe hacerse tomando en cuenta como unidad básica la cuenca

De 1940 a 1980, la Cuenca del Papaloapan fue obje-

Razón por la cual, se crean Comisiones especí-

to (como muchas otras zonas geográficas del país)

ficas para atender la problemática relacionada con

de una serie de políticas de desarrollo regional como

el agua de varias de las cuencas más importantes

parte de la política del Estado mexicano de promocio-

del país, como las de los ríos Papaloapan, Tepacal-

nar una desconcentración económica e industrial del

tepec, Fuerte, Grijalva, Pánuco y Balsas, Lerma Cha-

altiplano mexicano (Tyrtania, 1992). En el caso de la

pala-Santiago y Valle de México, con el objetivo de

región hidrológica del Papaloapan se buscó incentivar

estudiar los recursos hidráulicos disponibles y lograr

las actividades económicas con base en el potencial

un mejor aprovechamiento (Garza, 2003). Dichas Co-

de sus elementos naturales, teniendo como objetivo

misiones tenían la atribución de gestionar y canali-

primordial evitar la migración y aumentar la produc-

zar recursos federales y estatales para proyectos y

ción agrícola (principalmente agroindustrial) de mu-

obras gubernamentales encaminadas a potenciali-

chas de las poblaciones ubicadas en la Cuenca.

zar el manejo y uso del agua, destacando numero-

En México, durante el sexenio de Ávila Camacho

sas obras hidráulicas como túneles, acueductos y

(1940-1946). se presenta un cambio de modelo eco-

grandes presas, principalmente para riego, abaste-

nómico que prioriza la sustitución de importaciones

cimiento de agua a las poblaciones, generación de

con la finalidad de hacer un país industrializado ca-

energía eléctrica, con lo cual se pretendía impulsar la

paz de producir diversos bienes de consumo. Para

industrialización y reducir las desigualdades regiona-

ello, la inversión en el sector agroexportador fue im-

les (Barkin y King, 1970; Tyrtania, 1992). A partir de

portante, ya que su producción permitió importar de

1971 la SRH, al fusionarse con la Secretaría de Agri-

países desarrollados bienes de capital (maquinaria)

cultura y Ganadería, se transformó en la Secretaría

con la cual se pusiera en marcha el modelo sustitu-

de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SAHR), misma

tivo. Por lo cual, se dio máxima prioridad a los pro-

que realizaría obras hidráulicas de todo tipo y tama-

yectos destinados a la apertura de nuevas fronteras

ño (Dávila, 2006).

Investigación y Gestión Territorial

hidrológica. 1

agrícolas mediante la construcción de obras de in-

En 1947 se crea la Comisión del Papaloapan

fraestructura como las presas, para la producción de

(Codelpa2) con sede en la ciudad de Cosamaloapan,

lo que gran cantidad de escuelas primarias, secundarias, preparatorias y de en-

sistemas de riego, así como de generación de ener-

Veracruz. Su zona de actuación incluía alrededor

señanza superior se pudieron edificar, destacando el Instituto Tecnológico de

gía eléctrica.

de 46 000 km² de los estados de Oaxaca, Veracruz

Tuxtepec.

En 1946, al inicio del sexenio de Miguel Alemán

y Puebla. Asimismo, las obras de infraestructura

Otras obras destacadas fueron la presa de Michapan, el dragado de la La-

(1946-1952) la llamada Comisión Nacional de Irriga-

hidráulica formaban parte de un Programa Integral

guna de Alvarado, así como las obras de construcción de las presas Miguel Ale-

ción fue transformada en la Secretaría de Recursos

de la Cuenca del Papaloapan (Cuenca)3 puesto en

mán (Temascal) y Miguel de la Madrid (Cerro de Oro), las cuales se construyeron,

Hidráulicos (SRH), y se centralizó en esta la autoridad

marcha por el gobierno federal que incluía no solo

sobre todo, para la generación y suministro de energía eléctrica de las ciudades

y las labores de investigación y aprovechamiento de

las presas, sino también carreteras, redes de drenaje

industriales cercanas como: Tuxtepec, Tres Valles, Ciudad Alemán, Tierra Blanca,

los recursos hidráulicos nacionales, con excepción

y agua potable, escuelas, hospitales, plantas eléctri-

Cosamaloapan, entre otras, y en la actualidad continúan en operación fábricas de

del aprovechamiento destinado a la generación de

cas, estaciones agrícolas, sistemas de riego y otros

papel y aluminio, ingenios azucareros, rastros, molinos, aserraderos, etcétera.

energía eléctrica cuya función se le había asigna-

trabajos de diversa índole (Codelpa, 1962).

En 1973 se crea el Programa Integral de Desarrollo Rural (PIDER) con el ob-

do, en 1937, a la Comisión Federal de Electricidad.

La Codelpa creó el Comité Administrador del

jetivo de financiar el desarrollo agropecuario, incentivando al sector primario con

Entre las acciones realizadas por la SRH, destaca el

Programa Federal de Construcción de Escuelas, con

apoyos traducidos en programas e instituciones buscando lograr un desarrollo

Cuenca del Papaloapan. Fuente: Elaboración propia.

figura 1.


económico en diversas regiones del país (Garza,

algunos pequeños propietarios de Soyaltepec se

2003). Este programa, además, tenía la finalidad de

asentaron en una parte del mismo municipio que no

arraigar a la población campesina, incluso generan-

fue inundada, incluso en pequeñas islas de la presa.

do organizaciones dedicadas a incentivar el sector

Otros grupos se asentaron en el predio Los Na-

primario de producción, como el tabaco, hule, café,

ranjos, principalmente los provenientes de San José

barbasco, azúcar, caña, etc. En 1970 comenzaron

Independencia, así como en zonas más aisladas, en

a operar en la Cuenca diversas instituciones y pa-

terrenos abandonados o vírgenes: La Joya del Obis-

raestatales como Tabacos Mexicanos (Tabamex),

po y Cihualtepec, en Oaxaca, y Nuevo Ixcatlán en la

Fideicomiso del Hule (Fidhule), Productos Químicos

parte veracruzana de la cuenca; en este último lu-

y Vegetales de México (Proquivemex), Instituto Mexi-

gar se ubicaron no solamente los ejidos, sino tam-

cano del Café (Inmecafé), Fábricas de Papel Tuxtepec

bién muchas pequeñas propiedades de la cabecera

(Fapatux), mismas que no solo estimularon la pro-

de Ixcatlán. El trabajo de reacomodo duró seis años, de

ducción del campo y arraigaban a la población cam-

1953 a 1959 (Ballesteros et al., 1970).

pesina, sino también fungían como intermediarios

Bajo el argumento del riesgo que significaban

entre empresas compradoras y productores (Anta

las constantes inundaciones para las comunidades

y Rosas, 1992). Asimismo, dichas empresas eran

mazatecas, la Codelpa procedió a realizar un pro-

detonantes de una dinámica socioeconómica en las

grama de cinco puntos: 1) cortes de rectificación; 2)

ciudades de la región que, a su vez, eran demandan-

apertura de canales de alivio; 3) bordos de protec-

tes de insumos, materias primas y energéticos.

ción a lo largo de las riberas; 4) dragado de los ríos

Presa Miguel Alemán (Temascal)

237 • Investigación y diseño, vol. 1.

Investigación y Gestión Territorial

Herman Barrera e Iris V. Rauda • 236

y 5) construcción de un sistema de presas (Codelpa, 1958). Los cortes de rectificación efectuados hasta 1954 fueron siete; de estos, seis corresponden al cur-

El proyecto de la presa Miguel Alemán o también co-

so bajo del Papaloapan y uno al Tesechoacán. Los

nocida como Temascal, se inició bajo el régimen del

del Papaloapan están comprendidos entre Otatitlán

presidente Alemán en el año de 1949. Sus objetivos

y Tlacotalpan. Respecto a los canales de alivio, solo

obedecían a las teorías del desarrollo regional toman-

hasta 1954 se abrió uno entre Otatitlán y Tlacotalpan,

encuentran las siguientes: 1) la cortina, 2) dique y 3) vertedor de demasías. La

do como modelo el sistema del Valle del Tennessee4

desviando hasta el río Coapa que desahogaba sobre

cortina tiene una longitud de 850 m, una altura máxima de 73 m, de ancho y

(Tyrtania, 1992), destacando los proyectos hidroeléc-

la Laguna de Alvarado. Los bordos de protección se

de corona o superficie de remate 15 m. El ancho de su base es de 200 m. Su

tricos como la solución a los problemas demográfi-

construyeron sobre ambas riberas del curso bajo del

construcción fue con base en materiales graduados, es decir, de tierra o arcilla

cos y políticos del campo mexicano, así como una

Papaloapan; los dos se han hecho de modo tal que,

graduada y taludes de enrocamiento. El dique y el vertedor presentan la misma

respuesta a las necesidades generales de desarrollo

además de su función primaria, se usan también

contextura. El dique es la muralla que cierra un puerto o claro que existe entre

industrial del país (Barkin y King, 1970).

como vías de comunicación. En conjunto, la longitud

los cerros que delimitan el vaso de la presa; su longitud es de 2 100 m y su altura

El almacenamiento aproximado de la presa es

de los seis cortes cubre una distancia de 6 570 m; y

máxima de 40 m (Villa, 1955).

de 8 000 millones de m de agua, misma que descar-

se estima que el total de tierra movida en su excava-

ga el río Papaloapan.5 Su construcción requirió inun-

ción fue de 1 500 000 m3 (Codelpa, 1958).

3

La presa que se construyó durante el periodo de 1949 a 1955, al ser un embalse artificial, conllevó a la inundación y modificación de aproximadamente 50 000

dar la mayor parte de la superficie de tres municipios

La cortina de la presa se ubica en la localidad

ha (Tyrtania, 1992; Schoijet, 1992) consistentes en vastas áreas selváticas y co-

del estado de Oaxaca: San José Independencia, con

de Temascal. El objetivo fundamental de la presa es

munidades rurales, lo que significó la afectación, fragmentación del ecosistema

una población en 1950 de 2 081 habitantes; San Pe-

contribuir al control del río Papaloapan y disminuir

y pérdida de biodiversidad de flora y fauna, así como derivó en la reubicación y

dro Ixcatlán con 8 001 habitantes; y San Miguel So-

así la frecuencia de sus desbordamientos. Respec-

descomposición sociocultural de cerca de 22 000 mazatecos.6 Solo una tercera

yaltepec, con 9 719. La mayoría de los ejidatarios y

to a las estructuras principales que la componen se

parte permaneció en los lugares que le fueron destinados ya que los pueblos de

Islas en la presa Temascal. Archivo personal.

figura 2.


Población San Miguel Soyaltepec. Archivo personal.

figura 3.

239 • Investigación y diseño, vol. 1.

reacomodo se encontraban lejanos al lugar de origen y ubicados en territorios

En dicho territorio había poblados (viviendas,

la sobreexplotación llevó a su colapso a fines de esa

erosionados que no ofrecían a la gente ningún futuro promisorio (Tyrtania, 1992).

fosas sépticas, cementerios, etc.), así como flora y

Debido a esto, la mayoría prefirió asentarse en los alrededores de la presa e ini-

fauna endémica, que al quedar sumergidos por su

En la actualidad, la pesca es fundamental para

ciar un difícil y prolongado proceso de readaptación a las nuevas condiciones

anegación generaron procesos de degradación, pu-

la dieta de los pobladores, y pese a que se sigue

ecológicas, económicas y sociales de su nuevo hábitat, en muchos de los casos,

trefacción y contaminación del agua, dominando por

comercializando pescado en poblaciones cercanas

consistentes en pequeñas islas al interior del embalse.

misma década (Tyrtania, 1992).

algunos años el paisaje de agua hedionda y la de-

como Tres Valles, Ojitlán, Temascal, Pescadito, etc.,

Con la construcción de esta obra se afectaron las tierras más fértiles y po-

solación (Rodríguez et al., 1992; Tyrtania, 1992), oca-

continúa siendo un alimento principalmente para

bladas de los municipios mazatecos de San Pedro Ixcatlán, San Miguel Soyal-

sionando la proliferación de plagas y enfermedades

subsistencia. De acuerdo con Morales (1991), de las

tepec y San José Independencia, en donde se cultivaban importantes áreas de

que se agravaron por las condiciones naturales de

43 especies identificadas, tanto en la presa Temas-

maíz, caña, chile, cacao, vainilla (Anta y Rosas, 1992). Al mismo tiempo que se

las zonas tropicales como es el caso de la cuenca

cal y Cerro de Oro, 34 existen en la primera, de las

construyó el embalse, se inició el proyecto de construcción de caminos en las zo-

del Papaloapan, a diferencia de los proyectos hidro-

cuales únicamente 19 especies se encuentran en

nas más densamente pobladas de la parte baja de la cuenca, pero ante la imposi-

eléctricos llevados a cabo en países más al norte (Es-

esta presa, siendo la tilapia la más consumida.

bilidad de construir de inmediato una red de caminos de penetración en las zonas

tados Unidos o Canadá), donde existen climas fríos

más accidentadas, se inició la construcción de 33 pistas de aterrizaje (Codelpa,

que inhiben la proliferación de fauna y flora capaz de

1962), que significaron la remoción de importantes áreas con cobertura vegetal

alterar el ecosistema (Schoijet, 1992).

y la afectación de especies animales.

Presa Miguel de la Madrid (Cerro de Oro)

Algunas plantas acuáticas crean condiciones

En 1973, el gobierno federal inició el proyecto de la

adversas para los peces, así como impiden la filtra-

presa Miguel de la Madrid o Cerro de Oro para lo cual

ción de luz al cuerpo de agua. La temperatura cálida

requirió inundar 22 039 ha (Rodríguez et al., 1992)

permite el desarrollo de caracoles, insectos, parási-

de la región de la Chinantla,7 aunque Schoijet (1992)

tos capaces de propagar enfermedades aumentan-

fueron más de 36 000 ha. De acuerdo al SIG utilizado

do el riesgo de epidemias (Schoijet, 1984).

en este trabajo (mismo que sirvió para presentar un

Por otra parte, la separación de las comunidades y su relación y formas de convivencia con su natura-

mapa de la Cuenca) se cuantificaron 28 636 has anegadas por dicha presa.

leza, generó otras, consistentes en nuevas prácticas

Esta presa se alimenta de dos ríos principales:

productivas (en muchos de los casos desconocidas)

Usila y Santo Domingo, que una vez vertidas sus

que llevaron al uso y manejo inadecuado de los ele-

aguas en el embalse salen por la cortina ubicada en

mentos naturales. Aunado a la siembra de maíz, caña,

la localidad de Cerro de Oro para unirse al río Papaloa-

mango y frijol, la pesca fue una opción para muchos

pan. Los objetivos de su construcción eran el control

de los pobladores que regresaron a las inmediaciones

de avenidas, la generación de energía eléctrica, obte-

de la presa para reiniciar sus propios proyectos de

ner agua para riego y para la población (Rodríguez et

vida bajo condiciones y ambientes modificados.

al., 1992). Dicho proyecto se justificó por el aumento

En la presa Temascal, se sembraron diversas especies de peces de todas partes del mundo y al-

de la población y las consecuentes inundaciones en zonas chinantecas.

gunas de ellas, como la tilapia nilótica, prosperaron

La inversión ascendía a 1 500 millones de dó-

al no tener que enfrentar a sus enemigos habituales.

lares de aquella época, y se respaldó en el gobierno

La actividad pesquera vio sus mejores años en la

federal, aunque también una buena parte corrió a

década de los ochenta, cuando se embarcaban dia-

cargo de un crédito proveniente del Banco Mundial

riamente hasta seis toneladas en promedio de pes-

(Schoijet, 1992). Al término de su construcción, en

cado fresco, lo cual motivó el surgimiento de varias

1989, el embalse tenía una capacidad de 3 510 millo-

cooperativas y empresas de comercialización, pero

nes de m3 (Rodríguez et al., 1992).

Investigación y Gestión Territorial

Herman Barrera e Iris V. Rauda • 238


241 • Investigación y diseño, vol. 1.

El número de reacomodados fue de más de vein-

(Rodríguez et al., 1992). A la par con esta actividad,

Los proyectos de presas en la Cuenca, solo

la agricultura y la ganadería. Las únicas actividades

te mil indígenas chinantecos. Durante los 16 años

se siembra maíz, chile, frijol, arroz, tabaco, vainilla,

muestran el nivel de arbitrariedad política del gobier-

productivas que los chinantecos ubicados en las

que duró la construcción de la presa se registraron

plátano y hule. Otra actividad que ha ido extendiéndo-

no para impulsar un desarrollo en beneficio de unos

inmediaciones de la presa realizan son el cultivo de

tres procesos de reubicación de la población afecta-

se es la ganadería. Tanto en las regiones mazatecas

cuantos (grupos privados) y de ciertas actividades

maíz bajo el sistema de roza-tumba y quema,9 la re-

da por el proyecto. El primero hacia el municipio de

como chinantecas donde se ubican las presas, las

económicas, no importando los ecosistemas ni mu-

colección de barbasco y la pesca.

Uxpanapa en el estado de Veracruz; el segundo al

actividades agrícolas realizadas por ejidatarios y co-

cho menos la población que los habita y su cultura.

Los proyectos de presas son justificados por go-

distrito Los Naranjos también en Veracruz; y la últi-

muneros se han visto disminuidas por otras de tipo

Las presas que son parte de las fuerzas productivas

biernos y empresarios, ya que son parte fundamental

ma consistió en reubicaciones en Nuevos Centros

industrializadas.

8

de Población Ejidales (NCPE) circundantes a la presa (Rodríguez et al., 1992; Schoijet, 1992).

de una economía, son un soporte generador de ener-

para impulsar el desarrollo regional y crear una in-

En este sentido, los beneficios de la presa han

gía eléctrica para las diversas actividades económicas

dustria con potencial exportador de productos agrí-

sido principalmente a productores de la parte baja de

en la región. La alteración y modificación de la natura-

colas o de productos procesados. Sin embargo, los

Al igual que la presa Temascal, algo muy similar

la Cuenca en el estado de Veracruz, donde se ha dado

leza para la realización de estos proyectos hidroeléc-

grandes proyectos hidroeléctricos no han tenido el

sucedió en el proceso de reubicación de las pobla-

gran impulso al desarrollo agrocomercial. Asimismo,

tricos tuvo consecuencias socioambientales como la

éxito esperado de reducir la pobreza, más bien la han

ciones que se vieron afectadas por la presa Cerro de

cada vez más, grupos privados han ido ganando te-

perdida de culturas y tradiciones, proletarización del

agravado al contribuir con una distribución inequita-

Oro, debido a que las condiciones naturales de los

rreno bajo procesos poco claros de compra-venta de

campesinado, la devastación de grandes extensiones

tiva de costos y beneficios, y han modificado los eco-

territorios otorgados en Uxpanapa o en Los Naranjos

tierras agrarias, e inserción de sistemas productivos

de selva, proliferación de enfermedades, así como, si-

sistemas, afectando las relaciones ecológicas de la

eran poco adecuados para el desarrollo de la agri-

más tecnificados, pero ambientalmente más dañi-

multáneamente, el modelo capitalista amplía su mar-

biodiversidad que los habita. La mayoría de las gran-

cultura y ganadería, así como al apego cultural de

nos para la naturaleza y sus procesos físicos, quí-

gen de maniobra al colonizar nuevos territorios.

des presas satisfacen más de un propósito, además

la gente con sus antiguos territorios, por lo que una

micos y biológicos. De este modo, los campesinos,

buena parte retorno a la región chinanteca.

al ser desterrados de su patrimonio, se incorporan

Para el reacomodo de la población afectada, se desmontaron extensas superficies de selvas, como

Comentarios finales

de acuíferos o el control de avenidas y usos diversos, como el recreativo y el piscícola, forman parte de las

como fuerza de trabajo en actividades secundarias o terciarias de las ciudades industriales.

del agrícola, el suministro de agua potable, la recarga

A partir de la construcción de ambas presas, se vie-

fuerzas productivas que dinamizan las actividades económicas e industriales (Schoijet, 1992).

en los casos de la Joya (1955) y Uxpanapa (1976)

La construcción de estas presas evidenció el fra-

ron afectados un total de 53 ejidos, la mayoría ubica-

que fue la que recibió la mayor deforestación, se es-

caso de los programas de desarrollo en la Cuenca, ya

dos en los municipios de San Lucas Ojitlán y San Feli-

En el caso de la presa Temascal, quienes resul-

tima que las compañías madereras partícipes en la

que no consideraron los desequilibrios ambientales

pe Usila. El pueblo de Ojitlán era la puerta de entrada

taron los principales beneficiados de este proyecto

tala obtuvieron 720 millones de pesos, a cambio de

originados en las zonas de inundación, ni de la po-

de Tuxtepec hacia la sierra Mazateca y la Chinantla,

hídrico-energético fue la industria, misma que con-

una indemnización de 100 millones para los indíge-

blación reacomodada. El conocimiento acumulado

y hasta antes de la construcción de la presa Cerro

sume hasta la fecha grandes cantidades de agua y

nas (Schoijet, 1992). La mayoría de las poblaciones

durante siglos por parte de las poblaciones chinante-

de Oro, representaba uno de los principales asenta-

energía eléctrica. Una vez en operación, la produc-

que se asentaron en las inmediaciones de la pre-

cas y mazatecas con relación al aprovechamiento y

mientos chinantecos con importantes funciones co-

ción de los azucareros se ha incrementado consi-

sa, han tenido que adaptarse a nuevas condiciones

cuidado de su naturaleza, se perdió ante los proyec-

merciales y religiosas (De Teresa, 1999).

derablemente. Al igual que las zonas urbanas y la

ambientales, incluidas las actividades comerciales

tos hidroeléctricos sustentados en la lógica econó-

Las presas inundaron grandes extensiones de

y los sistemas productivos. En este sentido, la pes-

mica de generar energía eléctrica para las industrias

tierras de muy buena calidad para la producción

ca se ha incorporado como parte importante de su

que operan en ciudades como Tuxtepec, Tres Valles,

agropecuaria, modificaron las rutas comerciales con

Asimismo, los grandes ranchos ganaderos de la

sustento.

Ciudad Alemán, etcétera.

la construcción de nuevos caminos en substitución

Cuenca también se beneficiaron al ser puestos a sal-

industria de Tres Valles, Tuxtepec, Ciudad Alemán, Cosamaloapan, crecieron de manera notable.

De acuerdo con Morales (1991), en la presa Ce-

La aplicación de políticas de modernización en

de los que se cerraron por la inundación del vaso, y

vo de las grandes inundaciones, al tiempo que esta

rro de Oro se han identificado 26 diferentes especies

el campo, la alta densidad demográfica, los cambios

lo más dramático fue la relocalización forzada de

actividad se ha extendido de manera importante en

de peces, entre los que destacan: tilapia, tenhuayaca,

en el uso del suelo, deforestación e intensificación

varios poblados hacia otras regiones, creándose en

las regiones mazateca y chinanteca. La industria ma-

jolote y la mojarra morro colorado, que son las que

sobre el uso de los elementos naturales mediante el

total 22 NCPE sobre una superficie cercana a 9 000

derera encontró una situación óptima para su desa-

sostienen la pesquería. Los principales sitios donde

cultivo de caña de azúcar, hule, tabaco, y la ganade-

ha (Rodríguez et al., 1992).

rrollo, al grado de que se creó una fábrica de papel en

se comercializa son: Tuxtepec, Tres Valles, Veracruz,

ría, han creado graves procesos y condiciones de de-

Tierra Blanca, Minatitlán, Córdova y Coatzacoalcos

terioro ambiental en la región (Castro et al., 2010).

La mayoría de los terrenos que formaron parte de los NCPE presentaron fuertes restricciones para

Tuxtepec, debido al fácil acceso a los bosques casi vírgenes de estas regiones.

Investigación y Gestión Territorial

Herman Barrera e Iris V. Rauda • 240


Herman Barrera e Iris V. Rauda • 242

243 • Investigación y diseño, vol. 1.

Conclusiones

Bibliografía

Tuxtepec, Oaxaca”, en Anta Fonseca, Salvador

suministro para la industria y los centros de pobla-

Los proyectos de presas han respondido, fundamen-

Anta, Salvador y Martha Rosas (1992). “Los espacios

Naturales en la Región de la Chinantla. México:

ción, sino también la posibilidad de que pequeñas

talmente, a satisfacer objetivos económicos, que

rurales de la Región de Tuxtepec, Oaxaca: una

poblaciones contaran con el suministro de agua y de

nada tienen que ver con la realidad social y ambien-

propuesta de regionalización”, en Anta Fonseca,

energía electrica. La realidad es que para 2010, aún

tal específica de regiones muy ricas por la naturaleza

Salvador (coord.). Ecología y Manejo Integral de

existían asentamientos y rancherías chinantecas

y por las relaciones o nichos ecológicos tan vastos

Recursos Naturales en la Región de la Chinantla.

que carecen de agua y de luz en sus viviendas.

que podemos encontrar como en el caso de la Cuen-

nificaba no solo la generación de energía eléctrica y

Es evidente que la construcción de las hidroeléc-

(coord.). Ecología y Manejo Integral de Recursos

ca del Papaloapan.

México: Fundación Friederich Ebert.

Fundación Friederich Ebert. Garza, Gustavo (2003). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México. Morales Román, M. (1991). Ictiofauna y potencial pesquero de Cerro de Oro, Programa de Aprovecha-

Ballesteros, Juan, Matthew Edel y Michael Nelson

miento Integral de Recursos Naturales y Desa-

tricas significó un desarrollo económico, pero bá-

La inundación de más de 70 000 ha de selva en

(1970). La colonización de la cuenca del Papa-

rrollo Social en Áreas Rurales de Subsistencia.

sicamente para las actividades terciarias y secun-

donde se encontraban (en periodos diferentes) más de

loapan: Una evaluación socioeconómica. México:

México: Universidad Nacional Autónoma de

darias ubicadas en ciudades como Tuxtepec, Tres

40 000 indígenas, conllevó la modificación y alteración

Valles, Ciudad Alemán, Cosamaloapan, Tierra Blan-

del ecosistema, causando un deterioro irreversible a

Barkin, David y Timothy King (1970). Desarrollo eco-

Rauda Martínez, I. (2009). Efectos socioambientales

ca, etc. En los 22 NCPE y demás poblaciones ya exis-

sus relaciones ecológicas. Se incidió negativamente

nómico regional. Enfoque por cuencas hidrológicas

que ha generado la presa hidroeléctrica Miguel Ale-

tentes antes de la reubicación, alrededor de 40% de

en los ciclos de vida de especies de flora y fauna au-

de México. México: Siglo XXI.

mán en San Miguel Soyaltepec, Oaxaca. Tesis de

su población continúan sin agua y en varios casos

tóctona, así como se introdujo biodiversidad inadecua-

sin energía eléctrica.

da para las características ambientales de la zona.

Centro de Investigaciones Agrarias.

Castro, María Eugenia et al. (2010). Diseño ambiental en la cuenca del Papaloapan. México: UAM Xochimilco.

México.

Maestría. México: UAM-Xochimilco. Rodríguez, María Teresa, Antonio Sánchez y Salva-

Por otra parte, los daños ambientales han sido

La alteración cultural de las poblaciones maza-

devastadores, así como la desaparición de impor-

tecas y chinantecas, significó procesos de etnocidio,

Codelpa (1958). Economía del Papaloapan. Evaluación

nos-pescadores: El caso de la presa Miguel de

tantes áreas selváticas, incluidas flora y fauna. El

debido a que en la actualidad dichas poblaciones y

de las inversiones y sus efectos. México: Secreta-

la Madrid H. (Cerro de Oro)”, en Anta Fonseca,

desmonte de las superficies circundantes al embal-

sus descendientes se han ido adaptando a un con-

ría de Recursos Hidráulicos.

Salvador (coord.). Ecología y Manejo Integral de

se para la dotación de tierras para los NCPE, con sus

texto socioambiental (incluido el económico) to-

(1962). Ingeniería hidráulica en México. Plani-

respectivos terrenos agrícolas, ha originado un eleva-

talmente distinto, diluyendo creencias, tradiciones,

ficación integral de la cuenca del Papaloapan. Mé-

do volumen de sedimentos hacia el vaso, afectando

concepciones simbólicas, así como modificando la

la vida útil de ambas presas, a la vez que dicha mate-

interacción con su naturaleza.

xico: Talleres Gráficos de la Nación.

dor Anta. (1992). “De campesinos a campesi-

Recursos Naturales en la Región de la Chinantla. México: Fundación Friederich Ebert. Schoijet, Mauricio (1984). “Una introducción a la

Dávila, Sonia (2006). El poder del agua: (participación

problemática de los impactos”, en Las Represas

Es visible que los intereses económicos a los

social o empresarial) México, experiencia piloto del

y sus Efectos sobre la Salud. México: ECO, HPE,

Antes se consideraba que la hidroelectricidad

que responden los proyectos de presas, seguirán

neoliberalismo para América Latina. México: Itaca.

OMS.

era una forma de energía que no era contaminante

dictando los procesos de transformación socio-

De Teresa, Ana (1999). “Población y recursos en la

(1992). “Ecocidio, Etnocidio y desarrollo: el

y que, por lo tanto, no produce daños a los ecosiste-

ambientales, no importando cuestiones esenciales

región chinanteca de Oaxaca”, en Desacatos, pri-

caso de Uxpanapa en México”, en Econimía Infor-

mas ni tiene consecuencias sociales negativas, pero

para el desarrollo social y de la vida misma, como

mavera, número 001. México: Centro de Investi-

los embalses generan emisiones de metano. Su volu-

la conservación y comprensión de las relaciones

gaciones y Estudios Superiores en Antropología

men depende de la materia orgánica de cada ecosis-

ecosistémicas dadas en la naturaleza. Es impres-

tema, así como es mayor en las áreas tropicales que

cindible el respeto hacia la naturaleza y el diseño de

Dolores, Mara (1992). “El aprovechamiento multiple

en las templadas, pero su contribución como gas de

nuevas políticas económicas que engloben el tema

de los recursos naturales y la reproducción de

efecto invernadero tiene magnitudes alarmantes.

ambiental como una cuestión sustancial que requie-

la unidad domestica campesina en la Región de

ria se va descomponiendo.

re establecer acciones y objetivos que den respuesta y resuelvan las actuales problemáticas asociadas al deterioro y desaparición de los ecosistemas.

Social.

ma. México: Facultad de Economía-UNAM. Tyrtania, Leonardo (1992). “La evolución de los lagos artificiales: el impacto ecológico de la Presa Miguel Alemán”, en revista Alteridades, núm. 4. México: UAM-Iztapalapa. Villa, Alfonso (1955). Los Mazatecos y el problema indígena de la Cuenca del Papaloapan. México: INI.

Investigación y Gestión Territorial

Hay que destacar que el proyecto, en teoría, sig-


Herman Barrera e Iris V. Rauda • 244

Notas 1. El parteaguas de la Cuenca del Papaloapan comprende algunas regiones de tres estados de la república: Veracruz, Puebla y Oaxaca, y entre sus principales afluentes se encuentra el Río Papaloapan. La superficie aproximada de la cuenca es de 51 025.52 km². 2. El 4 de noviembre de 1986 la Codelpa se desintegró, pasando sus funciones de planificación y de extensión a los diversos distritos de desarrollo de la SAHR que cubre la Cuenca (Anta y Rosas, 1992). 3. Son siete los puntos que se formulan en el programa definitivo: 1) control de inundaciones; 2) obras de saneamiento; 3) fomento de las comunicaciones; 4) sistemas de riego y drenaje; 5) fomento de la agricultura; 6) generación de energía eléctrica y 7) fomento industrial (Codelpa, 1962). 4. La Autoridad del Valle del Tennessee es una agencia-empresa del gobierno norteamericano creada el 18 de mayo de 1933 para generar energía eléctrica y controlar las aguas del río Tennessee en una región que abarca siete estados de los Estados Unidos. La agencia todavía existe y ha crecido hasta convertirse en la mayor compañía pública de energía en América. Con sede en Knoxville (Tennessee), es una corporación de propiedad del gobierno que ahora se autofinancia totalmente. TVA es básicamente un mayorista, que vende a 158 distribuidores de energía detallistas y, directamente, a varios clientes industriales o gubernamentales. 5. El río Papaloapan forma la segunda cuenca hidrográfica del país, en cuanto a caudal. La longitud del río es de 354 km, aunque si se considera el sistema Papaloapan-Santo DomingoGrande-Tehuacán llega hasta los 900 km, atravesando tres estados: Puebla, Oaxaca y Veracruz, hasta desembocar en el Golfo de México a la altura del puerto de Alvarado. 6. Los mazatecos se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec. La Cuenca

del Papaloapan cuenta con un sistema arterial de abundantes ríos que descienden de la Sierra Madre Oriental y desembocan en la Laguna de Alvarado, en el Golfo de México. Sus poblaciones pueden ser compactas, semidispersas o dispersas, dependiendo si se localizan en pendientes o en las planicies. Hacia el sureste, el territorio mazateca colinda con el de los chinantecos. 7. La Chinantla se ubica al noreste de la capital del estado de Oaxaca, en las estribaciones de la Sierra de Juárez y se inscribe en la cuenca del río Papaloapan. Limita al norte con la región Mazateca, al oeste con Tuxtepec y el estado de Veracruz, al sureste con la región zapoteca del Istmo. Su superficie estimada es de 460 mil ha y está conformada por 14 municipios: San Lucas Ojitlán, San José Chiltepec, Santa Maria Jacatepec, Ayotzintepec, San Juan Lalana, Santiago Jocotepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Felipe Usila, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Pedro Sochiapam, San Juan Petlapa, San Pedro Yolox, Santiago Comaltepec, San Juan Quiotepec. Se caracteriza por la riqueza de sus recursos naturales y un potencial productivo importante en el ámbito forestal, agrícola, pesquero y pecuario (De Teresa, 1999; Castro et al., 2010). 8. La colonización de la selva de Uxpanapa (al sur del estado de Veracruz) por parte de la población removida de la región chinanteca significó a su vez, la remoción masiva de importantes áreas selváticas por medio de maquinaria pesada, lo que favoreció a compañías que hicieron el desmonte y a las empresas madereras que obtuvieron 3 400 000 m3 de madera, equivalente a más del 50% de la producción del país en 1973 (Schoijet, 1992). 9. El sistema roza (la vegetación) –tumba (árboles)– quema (la vegetación para que genere nutrientes en la tierra), se caracteriza por un tiempo de uso corto de un área natural, en relación con el periodo de descanso del suelo, para que este se regenere (Dolores, 1992).


Investigación y Gestión Territorial

Análisis de redes sociales:

una lectura a partir de sus espacios y configuraciones

Celia Hernández Diego Felipe de Jesús Moreno Galván

Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los elementos que componen las redes sociales y los tipos de espacios que las soportan, con el

Keywords: Social networks; infrastructure spaces, flows and networks; connectivity.

a las definiciones y atribuciones de las redes y sus modalidades espaciales da-

Imagen: http://www.iingen.unam.mx/es-mx/BancoDeInformacion/BancodeImagenes/Banco%20de%20Imagenes/Forms/DispForm.aspx?ID=12

Palabras clave: Análisis de redes sociales; espacio de fijos, flujos y redes.

fin de desarrollar una propuesta metodológica de análisis que responda a la complejidad de las estructuras reticulares contemporáneas.Para resolver esta inquietud, el trabajo se divide en dos partes. En la primera, se hace referencia das a partir de tres componentes: espacio de fijos, flujos y redes. En la segunda se reflexiona sobre los elementos que reconstruyen, potencian y articulan las estructuras sociales reticulares. Abstract: The aim of this paper is to reflect on the elements of social networks and the types of spaces that support them, in order to develop a methodology of analysis that responds to the complexity of contemporary network structures. To address this concern, the work is divided into two parts. In the first, referred to the definitions and functions of the networks and their spatial patterns given from three components: infrastructure space, flows and networks. In the second we examine the elements that reconstruct, strengthen and articulate social network structures.

Becaria Posdoctoral, uam-x cehedi@correo.xoc.uam.mx. Profesor-investigador del Depto. de Teoría y Análisis, uam-x. arsdhan@yahoo.com.


Introducción

247 • Investigación y diseño, vol. 1.

pregunta se plantean dos etapas: En la primera, se

otros se dieron a la tarea de traducir a lenguaje ma-

Con la trasfiguración del concepto de red en

exponen las definiciones y atribuciones de las redes

temático y computacional las propiedades de tales

análisis de redes se ampliaron las posibilidades de

La espacialidad de las redes sociales desborda sus

y sus modalidades espaciales dadas a partir de tres

patrones (Freeman, 2012: 3). En el ámbito de lo so-

exploración, registro y análisis de la transformación

propios contornos geográficos, de control y alcance;

componentes: espacio de fijos, flujos y redes. En la

cial, el reconocimiento de los vínculos e intercam-

social. En respuesta a los reclamos coyunturales de

sus ramificaciones penetran las prácticas cotidianas

segunda, se propone una estructura metodológica

bios que forman el núcleo básico de las redes son

cambio se alzaron diversas voces. Al respecto Free-

de personas, instituciones, sectores y unidades terri-

de análisis sobre los elementos que reconstruyen,

el primado para comprender la constitución social

man (1996, en Gil y Schmidt, 2002) apunta que el es-

toriales de distinta escala. Como objeto de estudio,

potencian y articulan las estructuras reticulares.

de grupos, asociaciones, colectivos, organizaciones,

tudio de las redes se inicia con el trabajo de Almack

instituciones, Estados, continentes. Estos objetos de

en 1922, denominado The influence of intelligence on

análisis han sido la fuente de nutridas discusiones

the selection of associates. School and Society. Sin em-

en diversos campos del conocimiento social dan-

bargo, también hay otros autores que aseguran que

do origen a cuerpos de estudio consumados como

el análisis moderno de las redes sociales surge en

las redes sociales han sido un dispositivo de análisis que ha nutrido las discusiones en diversos campos del conocimiento. Sin embargo, la lectura de una red

Definiciones y atribuciones del análisis de redes sociales

social puede ser potenciada a partir del análisis de un nuevo conjunto de variables que se centran en los

El interés por entender los patrones de lazos so-

metodologías, teorías o modelos formales. Sin em-

1934 con la publicación del libro Whos hall survive?

vínculos pero que no se limitan a los mismos, sino

ciales es tan antiguo como la humanidad misma,

bargo, aunque es en el siglo XIX cuando las cues-

de Jacobo L. Moreno, pionero en sociometría (Gil y

que se relacionan con los recursos materiales, las

ejemplos de ello pueden encontrarse en el rastreo

tiones sociales revitalizan nuevas exploraciones y

Schmidt, 2002). También hay un trabajo de Barry

estructuras institucionales y los marcos culturales.

genealógico de individuos o familias para entender

acercamientos a los procesos del mundo, no es sino

Wellman (2000: 12-13) en el que hace un recorrido

El planteamiento que se propone en este trabajo es

los sistemas de parentesco por estirpe o linaje desde

hasta el siglo XX que este interés se intensifica. Es

por las diferentes tradiciones y grupos de investi-

reconocer el espacio de fijos, flujos y redes como los

épocas antiguas (De Cadenas, 1975:  11-12). Tam-

en este periodo cuando surgen varias voces discu-

gación vinculados al análisis de redes. Este autor

ámbitos del espacio relacional que derivan de una

bién se puede citar el caso de los nobles hawaianos

tiendo los atributos, configuraciones y estructuras

destaca, en particular, el papel pionero que desem-

variable clave: la conectividad. Esta se centra en las

que tenían que memorizar docenas de nombres de

de la acción social en sus distintas expresiones. De

peñaron los desarrollos de la antropología social bri-

relaciones entre los sujetos, mediante el estudio de

generaciones de ancestros como parte de su edu-

igual modo, la reactivación en la búsqueda de nue-

tánica de posguerra, conocida como la Escuela de

la accesibilidad, estabilidad, intensidad y velocidad

cación (Freeman, 2012: 3). De igual modo se tienen

vas categorías durante el siglo XXI permitió que la

Manchester,1 cuyos representantes principales (e.g.,

de sus interacciones. Esta idea permite, por un lado,

registros cartográficos, cosmográficos y marítimos,

red fuera acuñada como guía para definir atributos,

Radcliffe-Brown, 1940; Sundt, 1857; Bames, 1954;

entender su relación con las plataformas materiales

donde se plasmaban representaciones mentales de

conceptos, comportamientos, estados y vínculos

Bohannan, 1954; Nadel, 1957; Kornhauser, 1968; Ba-

que hacen posibles estas relaciones y, por otro, en-

rutas, caminos, mares, astros y unidades territoriales

entre actores.

nes, 1969:72; Banes, 1971; Boissevain, 1979, autores

tender sus procesos cualitativos de transformación.

y que fueron la base para unir civilizaciones, crear ru-

La red como concepto, de acuerdo con Molina

citados por Wellman (2000: 12-13) emplearon metá-

La ventaja del análisis de redes propuesto es que per-

tas comerciales, evaluación de las distancias, redes

(2002: 2), nació por lo menos de dos condiciones: 1)

foras de redes como descripciones parciales y alusi-

mite la interpretación de procesos vistos no como

de comunicación, estructuras parcelarias, tramas

una insatisfacción con el paradigma dominante y, 2)

vas a la configuración de una red social. Las ideas de

estructuras fijas, sino como entramados dinámicos,

geográficas, esquemas, codificaciones y toponimias.

de la multidisciplinariedad, pues su desarrollo es el

estos autores constituyeron el inicio de mediciones

cambiantes en donde los elementos materiales ad-

Estos primeros referentes lograron crear valores, cos-

fruto del mestizaje de la teoría de grafos, de la socio-

cuantitativas básicas, como la densidad.

quieren su valor en su relación con los flujos y las

movisiones, orientaciones e iconografías, que más

logía estructural, de la informática, de la psicología

De manera progresiva, el análisis de redes co-

estructuras en red a las que dan lugar.

tarde serían los antecedentes básicos para entender

social. Posteriormente, el concepto de red recibió un

bró nuevos adeptos, por consiguiente, un enriqueci-

los procesos subyacentes de redes de poder, paren-

impulso sin precedentes que se reflejó en la formali-

miento conceptual. De acuerdo a lo que cita Well-

tesco, geográficas, políticas, económicas y sociales.

zación teórico-metodológica de diferentes corrientes

man (2000: 13), la Escuela Británica de Antropología

Bajo estas consideraciones, en este documento se parte de la base de que las redes no pueden entenderse sin su referente espacial. Solo que ahora

Más tarde, en el campo de la investigación so-

intelectuales. El concepto de red como figura se des-

pasó de preguntas concernientes a los fundamen-

el espacio adquiere, además de sus estados tradi-

cial, algunos investigadores aclararon y extendieron

bordó por completo; su desarrollo potencial fue ma-

tos al estudio de la forma de la red. Por su parte,

cionales geo-referenciados, estados menos sólidos,

la intuición estructural de base, otros recolectaron

terializándose en forma constructiva sobre diferentes

la Escuela Americana2 sostenía como argumento

altamente dinámicos y con nuevas espacialidades.

información detallada de actor-por-actor para hacer

enfoques de análisis. Esta situación coadyuvó a que

principal que la forma de las relaciones sociales

Ante este reconocimiento, el objetivo de este trabajo

un examen sistemático de patrones sociales; otros

el concepto de red traspasara la frontera del campo

determinaba, en gran medida, su contenido. Esta

es reflexionar sobre: ¿Qué tipos de espacios se re-

más desarrollaron procedimientos para producir

meramente figurativo y se hiciera patente en el diálo-

idea tuvo como referentes los trabajos traducidos

conocen en las redes sociales? Para enfrentar esta

esquemas visuales de entramados de lazos, y aún

go teórico-metodológico de distintos saberes.

al inglés de Georg Simmel (e. g. 1950, 1955, 1971,

Investigación y Gestión Territorial

Celia Hernández y Felipe Moreno • 246


249 • Investigación y diseño, vol. 1.

en Wellman, 2000: 14), para luego ser defendida con

El interés central por reconocer los principios particu-

de acción. No obstante, si bien hay que hablar de ar-

novedosos, economías abiertas a una dinámica de

mayores herramientas de análisis por otros autores

3

lares y generales que gobiernan el universo relacional

mados o configuraciones relacionales, también hay

mercado basada en formas de alta conectividad, et-

desde campos heterogéneos de la ciencia, como la

se mantienen hasta hoy. La idea de red remite a la ex-

que reconocer los cambios que afrontan, sobre todo

cétera. Bajo tales circunstancias el mapeo de las re-

psicología, lingüística, historia, matemáticas, filoso-

periencia que se nutre del encuentro y desencuentro

cuando se habla de una dinámica globalizante, en la

des y, particularmente, las redes sociales tienen que

fía, sociología, etcétera.

de actores o variables, de los diálogos y combinacio-

que aparecen discursos insistiendo en la competitivi-

ser captadas a partir de las variantes morfológicas y

El análisis de recursos o variables que se com-

nes de acciones y procesos que desbordan el propio

dad, cooperación entre firmas, trabajo en equipo, co-

funcionales que derivan de sus modalidades espa-

portan en forma reticular o sistémica han evolucio-

acto de relación o vínculo. Bajo estos términos, la red,

nectividad entre territorios, procesos de urbanización

ciales. A continuación se muestran tres de ellas: El

nado a la par de aquellos enfoques que directa o indi-

en sí misma, no es un momento o situación, es un

más intensos, etcétera. Eventos que hablan sobre un

espacio de fijos, flujos y redes.

rectamente han consolidado el análisis de redes. En

proceso que se va develando y reconfigurando a par-

cambio inminente en el espacio relacional que apun-

general, el seguimiento de una secuencia de actos o

tir de todo un ámbito relacional de distintas dimen-

ta a un actuar en redes. Esto no es hablar de simple

procesos interrelacionados, basados en la conectivi-

siones y escalas. De este modo la red, es el cimiento

sustitución de categorías o cambio nominal de los

Modalidades espaciales de las redes sociales

dad, ha tendido a orientar la praxis y teoría del análi-

nodal para describir las uniones binarias de actores y

hechos, se trata de reconocer que los entramados en

En una red social pueden reconocerse diferentes

sis de redes. Sin embargo, también es cierto que el

sus propiedades relacionales que pueden llevarlas a

los que se vive cotidianamente se complejizan o se

configuraciones relacionales, materiales y simbóli-

reconocimiento de una red no es una tarea sencilla.

multiplicarse o extenderse y convertirse así, en redes

vinculan con procesos relacionales más sofisticados

cas, las cuales se condensan en al menos tres tipos

Granovetter lo precisa aún más al señalar que “la

más complejas, tal es el caso de las redes sociales.

y problemáticos. En consecuencia, hay una redefini-

de espacios: a) espacio de fijos, b) espacio de flujos y

delimitación de la estructura de una red es proble-

En tal orientación, el énfasis se pone en el proceso

ción de los actores e intermediarios que participan

c) espacio de redes. De manera conjunta, estos tres

mática, ya que puede ser a su vez resultado de un

interactivo de los actores, en la trama que constitu-

en los procesos socioterritoriales, desplegados en

tipos de espacio evidencian formas y densidades es-

proceso social de mayor alcance, por lo que resulta

yen y en la definición material que adquieren, implí-

diferentes escalas geográficas.

pecíficas de conectividad que se activan justo cuan-

necesario saber cómo se construyen las redes a lo

cita o explícitamente. Las redes sociales, por tanto,

Una de las características que distinguen a las

do hay movimientos o tendencias dinámicas entre

largo del tiempo” (Granovetter, 2001, en De la Garza,

no se explican por la sola asociación colectiva de

redes son sus configuraciones múltiples y siempre

objetos, flujos, intermediarios y actores. Las redes

2006: 75). De esta inquietud ha surgido un interés

actores, sino por la interacción que detona diversas

cambiantes. Mas, el punto de partida para analizar

sociales potencializan su presencia a partir de estos

creciente por refinar los instrumentos de análisis

propuestas de reproducción social edificadas sobre

las redes sociales son los vínculos entre actores,

espacios, pues en esta se producen ámbitos rela-

para llegar a precisar qué es, cómo se comporta y

mecanismos identitarios, ideológicos, estratégicos,

individuales y colectivos que interactúan con otros

cionales basados en intercambios, transferencias,

cuáles son las fronteras y lazos que definen una red,

pragmáticos, cooperativos, organizativos, etcétera.

actores, tanto humanos como no humanos; estas

colaboración, participación, aprendizaje o trabajo. A

tanto espacial como temporalmente. Así, el análisis

Estos esquemas de acción se encaminan a la for-

expresiones generan determinadas configuraciones

continuación se detallan las características de cada

de redes, llegaría a describirse como

mación de modelos de actuación que contienen una

relacionales que unen lo espacial con lo tecnológico,

uno de ellos.

capacidad potencialmente integradora en constante

en ámbitos que se han llegado a denominar como

redefinición.

sociotécnicos. Estos espacios ya no se apoyan en

una perspectiva analítica que se centra en las relacio-

Espacio de fijos

nes estructuradas entre individuos y colectividades,

En el mundo contemporáneo, las configuracio-

referentes tradicionales, dados sobre morfologías

prestando atención básicamente a: a) patrones es-

nes relacionales son moldeadas por una geografía

centralizadas de control de actividades, sino sobre

El espacio de fijos es el medio constituido por ele-

tructurados de relaciones y no a características agre-

de frecuencias, intensidades y conectividades. Es

esquemas organizativos reticulares a diferentes

mentos fijos4 y dispositivos materiales que favorecen

gadas de unidades individuales analizadas sin refe-

decir, junto a una geografía de lo local, regional, na-

escalas del territorio. En este entramado, los víncu-

la conectividad como condición dinámica, es decir,

rencia a su colectividad; b) configuraciones reticulares

cional o mundial habría que entender que los proce-

los poseen una espacialidad difusa o borrosa, pero

como atributo transformador y en transformación de

complejas y no solo vínculos diádicos; c) asignación

sos contemporáneos se constituyen no como mera

siempre alcanzan un referente de lugar. Es decir,

las configuraciones relacionales. Los fijos son la par-

de recursos escasos a través de sistemas concretos

nominación, sino como resultado de interacciones,

los nodos, conexiones e intercambios no cancelan

te material constitutiva de actuar humano. En otras

de poder, dependencia y coordinación; d) fronteras,

condiciones y ámbitos graduales de complejidad. En

el régimen territorial tradicional basado en lugares

palabras, los fijos son figuras materiales estableci-

concentraciones y vínculos entrecruzados en forma

tal caso, una de las propuestas es subrayar el hecho

concretos, pero sí lo erosionan y redefinen con la in-

das o insertas en un determinado lugar como estruc-

de red y e) estructuras complejas de relaciones recí-

de que, antes de nominar un proceso relacional, hay

troducción de las Tecnologías de la Información y la

turantes, es decir, como elementos con la capacidad

procas y no solo relaciones simétricas o simples jerar-

que entenderlo en sus pautas de funcionamiento;

Comunicación (TIC), dispositivos materiales con ma-

potencial de servir en el tránsito y creación de senti-

quías (Welmann, 1979: 1203, en Malgesini, 1998: 90).

para luego denominarlo según su alcance y escalas

yor sofisticación tecnológica, modos de interacción

dos, identidades y necesidades. Por tanto, el espacio

Investigación y Gestión Territorial

Celia Hernández y Felipe Moreno • 248


251 • Investigación y diseño, vol. 1.

Espacio de redes

de fijos potencialmente puede generar procesos de

igual manera, un montón de datos personales pue-

organizativa de ordenar la simultaneidad de las prác-

comunicación, intercambio y confianza entre los ac-

den convertirse en un activo para medir los flujos y

ticas sociales sin contigüidad geográfica” Castells

tores que participan de la interacción constitutiva de

generar estadísticas. El almacenamiento de datos a

(2001: 49). En este momento, aunque reconoce la

Luego, se tiene una convergencia o encuentro del

través del llamado cloud computing puede ser filtrado

parte territorial de los flujos, no abunda en el tema,

espacio de fijos y flujos que conforma el espacio de

Los fijos son la plataforma material que fomen-

temáticamente para obtener los beneficios del poder

solo habla de las escalas que trascienden fronteras;

redes. Este último resulta ser más complejo pues

ta la capacidad para crear, imaginar y manipular

de la información en un creciente mercado digital.

le faltó señalar que los flujos son heterogéneos, que

involucra tanto formas de relacionamiento inmate-

ideas, diseños, prototipos, servicios y productos. La

Todo depende del relieve que tengan los fijos en la

van adquiriendo formas miméticas en apego al lugar

riales como materiales derivadas de los fijos y flujos

permanencia de los fijos variará en función del sen-

articulación de procesos y acciones. Su significación

donde se ubiquen. Los flujos se sincretizan con las

en interacción. De tal modo que, el espacio de fijos y

tido utilitario del momento, moda, estados particula-

también proviene de la intervención transformadora

formas de asociación predominantes, expresiones

flujos crean en conjunto un tejido conectivo que da

res de reproducción social y económica, durabilidad,

que logran adquirir en la experiencia de conectividad.

de organización y control, regímenes instituciona-

sostén a los procesos de relacionamiento que con-

materialidad y funcionalidad que los constituye, en-

En este sentido, es posible señalar que los elementos

les, identidades, etcétera. Es decir, se mimetizan con

vergen en un espacio de redes; un espacio mixto que

tre otros factores. Las relaciones sociales, al estar en

materiales del espacio de fijos crean su espacialidad

las expresiones materiales, simbólicas y culturales

se experimenta a partir del cruce entre actores de

permanente proceso de cambio, requieren que los

a partir de la ubicación, posición relativa, localización

de las escalas geográficas que atraviesan. Mier lo

distinta naturaleza; donde prevalece la incorporación,

fijos que las sustenten también se apeguen a esta

estratégica, orden, ventajas comparativas y competi-

describe de mejor modo al llamar a esta conjunción

mezcla e intercambio potencial de transformaciones

vorágine de cambios. Pero los fijos por sí mismos no

tivas, distribución y coordinación de sus elementos.

de factores como “síntesis dinámica”, en la cual se

combinatorias de diferente orden. Aquí nacen, se en-

generan espacialidad, requieren la presencia del es-

Sin duda, los fijos son el reflejo tangible de los proce-

asimilan “las condiciones globales, las condiciones

trecruzan y experimentan nuevas formas de relación.

pacio de flujos y el espacio de redes y viceversa.

sos sociales.

locales y los procesos creados localmente a partir de

También se crea una serie de desplazamientos que

la composición de todos los factores concurrentes [y

logran constituirse como formas territoriales cada

que se expresa] en ciertos movimientos y respuestas

vez más complejas y transformativas. Por ende, el

colectivas” (Mier, 2002: 5).

espacio de redes se crea por interfaces de contactos

procesos y actos.

Los fijos en su manifestación corpórea adquieren la forma de objetos, materias primas, materiales,

Espacio de flujos

equipos, herramientas, maquinaria, infraestructura, edificios, carreteras, centros de servicio, industrias,

Por otro lado, también está el espacio de flujos,5 que

Se podría decir, entonces, que los flujos son todos

o encuentros plurales, creadas permanentemente y

universidades, autos, computadoras, máquinas de

es el ámbito de circulación de conocimientos, infor-

aquellos elementos que fluctúan entre los actores o

de forma inacabada; las redes siempre mutan, cam-

trabajo, etcétera. En particular, las redes sociales

mación, datos, códigos, ideas, mercancías, dinero,

intermediarios de un intercambio, encuentro o víncu-

bian, transforman, reutilizan y se rediseñan.

hacen uso de un espacio de fijos compuesto por

personas; elementos que se distinguen por sus ras-

lo. Así, el espacio de flujos sostiene una carga de con-

También hay que reconocer que la conectividad

agendas electrónicas, dispositivos de comunicación

gos de fluidez. Los flujos se vuelven por antonomasia

tenidos en movimiento, funcionalidades y atributos de

es una propiedad del proceso relacional que se com-

móviles y fijos, plataformas de comunicación basa-

movimiento, desplazamiento y circulación de unida-

interacción que se consolidan como los transmisores

plejiza sobre la escala, perspectiva u orientación es-

das en Internet, computadoras, videograbadoras,

des, masas, pesos o volúmenes de distinta natura-

de fluctuaciones entre actores. Es decir, todo aquello

pecífica que se tenga, independiente de la gradiente

cámaras fotográficas, etcétera. No obstante, en mu-

leza. Cuando se aprecia un flujo, no basta con mirar

que permite el contacto, lo que está “en medio” de los

que la define. Es decir, un fenómeno social puede ser

chos de los casos, los fijos no necesariamente son

el punto de entrada y destino, sino todo el trayecto,

nodos de una red. En otras palabras, son los “hilos”

complejo tanto en lo local como en lo global, en lo in-

inamovibles, pues de hecho, un fijo puede convertir-

contornos, zonas de fricción, fronteras, etcétera. De

visibles o invisibles que sustentan los procesos de in-

dividual o colectivo; todo depende de la densidad de

se en un flujo cuando responde a los estímulos de los

acuerdo con Castells (2005: 445) “El espacio de los

teracción en distintos gradientes, y que pueden llegar

los entramados relacionales que le sustenten. Con

movimientos. Es decir, un individuo al reunirse con

flujos, es la organización material de las prácticas

a estados consolidados de relacionamiento. Es evi-

esto en mente, habría que considerar el tratamiento

otros individuos puede convertirse en una manifesta-

sociales en tiempo compartido que funcionan a tra-

dente que los flujos necesitan de la base material del

de la conectividad como la base para la decodifica-

ción multitudinaria; una computadora puede formar

vés de los flujos”. En esta perspectiva falta el acen-

espacio de fijos, por lo tanto, los flujos por sí mismos

ción de ámbitos relacionales, inferencia sobre los

parte de un torrente de nodos conectados mundial-

to en la parte territorial que adquieren los flujos, es

no alcanzarían su máximo potencial sin la propulsión

referentes que unen a los actores, y reconocimiento

mente a través de Facebook, Twitter, Skype, YouTube

decir, en la fisonomía y condiciones concretas que

generada por los dispositivos, materiales y herramien-

de las relaciones estructurales que soportan una red.

o correo electrónico para el intercambio de datos o

obtienen en cada lugar donde se originan, conectan,

tas del espacio de fijos. Los flujos están presentes en

Como derivado de la conectividad se producen uni-

información. Una página web puede generar un sin-

fusionan, enlazan o reproducen. Sin embargo, en un

la generación, transmisión y consumo de todas las

versos de significación que se logran traducir como

número de accesos a diferentes plataformas digita-

momento posterior el mismo Castells redefine el

modalidades y destinos que alcanzan la circulación

acuerdos, convenios, alianzas, arreglos, compromi-

les, bases de datos, encuentros de cibernautas. De

espacio de flujos como “la posibilidad tecnológica y

de intercambios, capitales y mercados.

sos y, además, potencialmente ámbitos reticulares o

Investigación y Gestión Territorial

Celia Hernández y Felipe Moreno • 250


relacionales más complejos: la conectividad. Esta es

la accesibilidad, velocidad, intensidad y estabilidad.

una cualidad extensiva de la conexión, pero adicio-

Solo que para que estas categorías puedan detallar

nalmente, también es una extensión de la selección

de manera más cercana el fenómeno o interacción a

de vínculos que modelan finalmente una configura-

describir tienen que ser retomadas en modo conjun-

ción relacional. La conectividad es un indicador de

to, para así, dar forma y ordenamiento a la expresión

la existencia del sentido de unidad en una relación,

de las redes. Aunque también se pueden retomar de

que se da en diferentes grados dependiendo de la

modo separado y con ello, mostrar una lectura de

situación de los actores. La interacción despierta el

la red con énfasis en alguna de sus cualidades re-

mecanismo de relacionalidad, hasta convertirse en

lacionales. Hasta aquí es posible reconocer que los

conectividad.

tres espacios son consistentes entre sí, es decir, uno

Por lo tanto, antes de hablar de redes habría que descifrar el eje articulador dado por la conectividad.

253 • Investigación y diseño, vol. 1.

Redes Velocidad

Fijos

Intensidad

Conectividad Estabilidad

Accesibilidad

apoya la existencia o prolongación de cualquiera de los otros dos.

En el fondo, todos los entes guardan algún tipo de re-

En otras palabras, con la red se tiene la posibili-

lacionalidad, que no puede ser entendida sino como

dad de reconocer las capacidades y potenciales para

un proceso de acción, es decir, de transformación o

acceder a un proceso, punto, vínculo o contacto (ac-

entramados, alcances y efectos sobre el ámbito espacial en el que se presen-

cambio dado a partir de la conectividad. En parte,

cesibilidad), el grado de unión, integración, cohesión

tan. El peso de la idea de red es promisorio para los interrogantes que definen

esta conectividad habrá de entenderse como una

y confianza entre las partes (intensidad), las condi-

la reflexión actual de lo social. Para empezar, hay que señalar que la unidad de

secuela de eventos supeditados por un vínculo entre

ciones de integración, equilibrio, acomodo y perma-

análisis en una red no es el individuo propiamente, sino una entidad que consiste

actores, mismos que se van reconfigurando sobre

nencia (estabilidad), la rapidez con la que se pueden

en una colección de individuos y los vínculos entre ellos (Wasserman, 1994: 5).

una variedad infinita de enlaces, decodificaciones,

desplazar o intercambiar flujos de: ideas, productos,

En forma desagregada tenemos que los elementos básicos que conforman las

estrategias de convivencia y, sobre todo, de un ám-

servicios, personas, mercancías y dinero entre un

redes son: los nodos (representados por los individuos o variables relacionales) y

bito espacial que se constituye simultáneamente al

punto y otro (velocidad); todas en conjunto forman

por una línea física o imaginaria que los une (ligámenes, uniones, vínculos, arcos,

proceso de conectividad. No hay conectividad que no

la conectividad (figura 1). Esta es la categoría central

aristas o conexiones) (figura 2). Los nodos pueden ser actores, agentes, perso-

se ensamble en un continuo relacional dependiente

para repensar las redes sociales que priman en la

nas, organizaciones, variables, instituciones o cualquier entidad, masa o energía

de la situación, intervención de actores y condiciones

actualidad. Por lo tanto, no se puede entender la di-

susceptible de actuar en forma reticular unidos en su base por ligámenes diádi-

del medio. De hecho, la conectividad es el rasgo que

námica social contemporánea sin antes entender los

cos que potencialmente pueden irse complejizando. Así se da lugar a diferentes

impacta con mayor fuerza la configuración de una

principios de conectividad que le sustentan. Las tres

tipos de relación y, por ende, a diferentes tipos de configuraciones relacionales,

red; al cambiar el tipo de conectividad hay también

modalidades espaciales de las redes sociales tienen,

estructurales o topológicas.

un reacomodo de jerarquías, actores, estrategias,

a su vez, especificidades, expresiones y estados con-

dispositivos técnicos, espacios, territorios, etcétera.

cretos que van adquiriendo en su propio proceso de

El inicio o final de una red depende absolutamente de la conectividad, ya que a partir de esta puede desencadenarse cualquier tipo de configuración relacional, y crecer casi infinitamente con los aditamen-

Flujos

interrelacionamiento e intercambio.

Las redes sociales y sus configuraciones morfológicas

Nodo Vínculo, arco o arista

tos tecnológicos que se desarrollan cada día y las posibilidades de establecer diálogos, intercambios de

La idea de red ha adquirido el papel de referente bási-

información y conocimientos. En síntesis, es posible

co para describir procesos, configuraciones y rasgos

decir que la red descansa sobre la idea de conecti-

constitutivos de un ámbito relacional. Bajo esta idea,

Al reconocer lo anterior, la configuración de una red se centrará en díadas (dos

vidad y la calidad de esta se profundiza a partir del

no solo es importante identificar a los actores sino,

actores y sus lazos), triadas (tres actores y sus lazos), o grandes sistemas (subgru-

conocimiento de otras categorías relacionales como

sobre todo, las características de sus conexiones,

pos de individuos o redes íntegras) (Wasserman, 1994: 5), ya que a partir de estas

Espacio de fijos, flujos y redes mediados por algunos indicadores de relacionamiento. Fuente: Elaboración propia. Figura 2. Configuración básica de una red. Fuente: Elaboración propia. Figura 1.

Investigación y Gestión Territorial

Celia Hernández y Felipe Moreno • 252


Nodo Vínculo, arco o arista Díada

Configuraciones de una red a partir de su conectividad. Fuente: Elaboración propia con base en Wasserman, 1994:5.

Figura 3.

Tríada

Grandes sistemas

255 • Investigación y diseño, vol. 1.

grado diferencial de ritmicidad entre puntos de con-

permite entrever de manera problematizada las con-

tacto. En otras palabras, esta ritmicidad se refiere

diciones de comportamiento, desplazamiento, inte-

al cambio en la variación de la posición por unidad

racción y configuración de las entidades relacionales

de tiempo, o mejor dicho, el espacio recorrido por el

de la naturaleza que sean. Más que depender de los

tiempo. Aquí es importante aclarar que en el marco

hilvanes teóricos con los cuales se tejen las bases

del análisis de redes, la velocidad prioriza el princi-

metodológicas de lo social, el análisis de redes tiene

pio de conectividad sobre el de proximidad (Herce y

que ver con las restricciones impuestas por el núme-

Magrinyà, 2003: 11). Esto quiere decir que no todas

ro de actores que intervienen, el tipo de conexiones y

las redes operan con las mismas ventajas de rapidez

las escalas de acción. Con esta premisa de por me-

y oportunidad. Cuestión que se vuelve un problema

dio, el análisis de redes puede desplazarse ventajosa-

estructuras se generan complejas configuraciones relacionales que dan lugar a

cuando se intenta representar el movimiento de las

mente entre la concreción y generalización de otras

familias, grupos, sociedades, industrias, regiones, Estados y países (figura 3).

redes en un plano explicativo o cuando se intenta

perspectivas existentes hasta hoy.

De tal manera que una red se puede ir complejizando a medida que multipli-

abordarlo metodológicamente. En efecto, la red se

Otro de los aspectos destacados del análisis de

ca sus enlaces o nodos por medio de las intersecciones o intermediarios que son

mueve, cambia, se desplaza, se transfigura, se mol-

redes tiene que ver con el tema de la centralidad, la

capaces de generar un nuevo vínculo o conexión.

dea; acciones que vuelven escurridiza la aprehensión

cual no responde necesariamente a una caracterís-

Asimismo, cuando se adentra al proceso de origen de las redes habría que

de cualquier objeto de estudio. Este es un problema

tica de prescripción geométrica o de ubicación de-

indagar sobre ciertos rasgos implícitos en su cuerpo metodológico que tienen

claramente identificado en muchas disciplinas del

finida sobre un planisferio bordeado o equidistante,

que ver con los potenciales básicos que mueven el análisis de una red. Una lista

conocimiento.

sino que se abre al reconocimiento del encuentro, los

simplificada de estas capacidades puede abarcar:

Aunque el análisis de redes dispone de criterios

desplazamientos, configuraciones y nuevas incor-

metodológicos diversos, los parámetros utilizados

poraciones de elementos a la red. Así se logra tener

1) Ámbitos de relacionamiento,

difieren de los abordajes tradicionales, pues a di-

una cartografía de centralidad abierta a la transfor-

2) datos o información que se intercambia,

ferencia de estos, los criterios que acompañan el

mación de los espacios relacionales. Desde la visión

3) tipos de dispositivos que permiten la conexión,

análisis de redes utilizan una unidad de estudio dife-

particular de Sallán, Suñé, Fernández y Fonollosa

4) tipología de redes,

rente, no son individuos o variables, sino relaciones

(2005: 143), la centralidad toma rasgos a partir de la

5) topología,

las que se miden o examinan. Es una diferencia casi

posición funcional, más que una posición cartesia-

6) extensión o escala de alcance,

imperceptible, pero al final, es la fuerza particular que

na; estos autores consideran a la centralidad como el

7) conexionado físico e infraestructura,

distingue al análisis de redes de otras perspectivas

grado en que cada uno de los nodos o individuos tie-

8) jerarquías,

metodológicas. Con esta condición específica varían

ne un papel relativamente central en el conjunto de

9) intersecciones,

de manera radical las exploraciones teóricas y empí-

las relaciones entre nodos; muchas veces la centrali-

10) configuración o arquitectura,

ricas de las configuraciones relacionales, ya que con

dad es la medida de poder de un individuo imbricado

11) reconocimiento de patrones y

ello, los criterios lineales, categoriales, temáticos o

en una red de relaciones sociales. Los siete grados

12) profundidad de análisis.

unifactoriales se cambian por variables interactivas,

que condicionan o definen la centralidad son:

sinápticas o multifactoriales. Estos rasgos precisan una serie de categorías de análisis y cuerpos teóricos que

Al mismo tiempo que el análisis de redes permi-

pueden combinarse con elementos empíricos. Sin embargo, no hay que perder

te incursionar en los ámbitos y configuraciones rela-

2) intermediación,

de vista que una red, cualquiera que sea su naturaleza, necesita una platafor-

cionales, también se instituye como un guión para

3) distancia (cercanía),

ma metodológica, la cual puede tomar distintas estrategias de análisis. De igual

comprender las escalas de acción frente a los proce-

4) escala,

modo, en todos es común enfrentarse al problema del movimiento, pues es in-

sos que le dan soporte. Sin embargo, los resultados

5) temporalidad,

separable a la naturaleza de las redes. Otra cuestión que viene aparejada a la

obtenidos por el uso del análisis de redes no son la

6) conglomeración o aglutinamiento, y

idea de movimiento es la de velocidad, ya que en el caso de las redes implica un

descripción fehaciente de la Red, sino una lectura que

7) autovector o nivel de influencia.

1) nodalidad, ego o convergencia,

Investigación y Gestión Territorial

Celia Hernández y Felipe Moreno • 254


257 • Investigación y diseño, vol. 1.

Las tres primeras son las más empleadas. Para

actuar en red, reconociéndose así, los puntos fuertes,

clientelas nobiliarias, las empresas y la economía, las

de sistematización en la lectura de diversos eventos

empezar, el grado nodal o grado de un nodo se defi-

débiles, de oportunidad y amenaza en un determina-

luchas de influencia, los conflictos, las facciones reli-

sociales cada uno con características particulares.

ne como el número total de arcos o aristas que in-

do actuar reticular. De igual modo, permite conocer

giosas, las redes intelectuales, las redes económicas

Otro problema teórico es que la mayor parte de los

ciden en dicho nodo, y evalúa la intensidad de las

de manera más cercana los problemas, adversida-

(Imízcoz, 2009: 136), etcétera. En una frase, las redes

estudios sobre redes sociales deben ser entendidos

conexiones directas con el resto de nodos del grafo;

des o ventajas para cooperar, competir o colaborar

sociales permiten explorar las distintas estrategias

como la lectura de procesos, ya que los sujetos y

mientras que el grado de cercanía de un nodo se define

con otros actores de la misma red de la que se forma

de reproducción social y su transformación. Sin em-

los objetos se transforman aceleradamente en las

como la suma de distancias al resto de los nodos y,

parte. El resultado es un ámbito relacional que se de-

bargo, históricamente las redes sociales se han ido

dinámicas de la contienda social. Sin embargo, la

finalmente, el grado de intermediación refleja con qué

fine topológicamente por la integración, expansión o

transformando con la introducción de innovaciones

mayoría de las metodologías permiten solo análisis

frecuencia aparece un nodo en la cadena más corta

penetración de actores específicos. De igual modo,

tecnológicas, donde el mundo de los sujetos ya no se

estáticos, sincrónicos sobre características medi-

que conecta otros dos nodos (Sallán, Suñé, Fernán-

este espacio se ve redefinido por los proyectos estra-

encuentra separado del mundo de los objetos (Ruíz,

bles como el número de miembros de un colectivo

dez y Fonollosa, 2005: 144-145). Otra de las caracte-

tégicos, tácticos y operativos6 subyacentes.

2009: 11), sino que cohabitan en los mismos proce-

social, sus niveles de ingreso o la naturaleza de sus

rísticas estructurales de las redes se define a partir

La topología de redes se manifiesta de distintas

sos relacionales. En forma sintética, se puede decir

objetivos. Estos datos pueden dar una idea de la es-

de la distribución, descentralización, colaboración y

maneras; tomando formas y configuraciones particu-

que la configuración de las redes incluye la designa-

tructura social analizada, sin embargo, no permiten

adaptación de los actores (Casas, 2003: 29).

lares de acuerdo con las condiciones materiales, fun-

ción y la negociación de identidades, la recurrencia a

la comprensión de las relaciones y los vínculos diná-

Por otro lado, en el centro de las discusiones del

cionales y temporales a las que están expuestas. Es

lealtades y el uso simbólico y cultural de los recursos

micos que definen las interacciones sociales.

análisis de redes hay un debate permanente sobre

particularmente apreciado el hecho de que un ámbito

(Niño, 2006: 171).

la materialidad e inmaterialidad que circunscriben

topológico sea un espacio normado por una lógica

Las teorías para analizar las redes sociales se

de situaciones problemáticas que conducen a los

las redes sociales. Lo material es eminentemente

física u organizacional basada en la interacción y

han basado en diferentes aspectos de las mismas

actores involucrados a desarrollar las mejores es-

topológico y térreo, pues ocupa un lugar y un espa-

comunicación entre los elementos del sistema. De

como los recursos materiales y humanos, la estruc-

trategias para enfrentarlas; prácticas situadas que

cio en un ámbito determinado. En un sentido general

tal modo que de las combinaciones sencillas que se

tura gubernamental o los valores y cultura entre los

“involucran el manejo y la coordinación de conjun-

la topología (de red) es la disposición lógica de los

tengan pueden derivar en combinaciones más com-

sujetos que forman y edifican los procesos sociales.

tos de relaciones sociales que llevan consigo varias

elementos (enlaces, nodos) de una red (Hesselbach,

plejas, ya sea que se mezclen dos o más tipologías o

Si bien los enfoques teóricos crearon escuelas defi-

expectativas normativas y compromisos, así como

2006: 27). Por el lado de lo inmaterial, las redes son

que emerja un nuevo orden relacional.

nidas a partir de estos énfasis como la teoría de la

el despliegue de tecnologías, recursos, discursos y

Cabe reconocer que las redes sociales surgen

una combinatoria entre el sentido vinculatorio, posi-

Respecto a las configuraciones que definen a las

movilización de recursos, la teoría de las oportunida-

textos en forma de documentos, que asimismo in-

cional, diferencial y posesional de lo real, lo imaginario

redes sociales pueden darse por formas específicas

des políticas o la teoría de los nuevos movimientos

cluyen conjuntos más amplios de significados y re-

y lo simbólico. En ambos casos hay una dimensión

de articulación entre diferentes actores; el surgimien-

sociales, en las investigaciones actuales existe una

laciones sociales” (Long, 2007: 118). Así surgen por

relacional de configuración, aunque responden a

to de encuentros o vínculos que detonan la formación

búsqueda por integrar diversos ámbitos y escalas

ejemplo, las asociaciones, organizaciones vecinales,

diferentes naturalezas de apego, orden y comporta-

de redes de parentesco, profesionales, afinidad, afec-

con el fin de lograr una mejor comprensión de los

cooperativas, clubes deportivos, partidos de masas y

miento.

to, cooperación, ocio, amistad, afiliación, membresías,

fenómenos, por esta razón en los estudios contem-

redes de comunicación (Sánchez, 2007: 38). A conti-

De manera específica, la forma física de las re-

competencia o poder. Al introducirse en la formación

poráneos se observa un eclecticismo teórico que

nuación se muestra una visión configuracional muy

des no solo es descriptiva de un cierto orden, control,

de redes sociales y sus configuraciones puede enten-

permite estudiar casos particulares mediante la ade-

sintética de lo que son las redes sociales (figura 4).

liderazgo u orientación. Si se explora más a fondo

derse de mejor modo, la estructura y organización de

cuación de las teorías a las necesidades particulares

se pueden apreciar cuestiones de diferenciación y

sociedades. Así, es posible explicar la formación de sis-

de la investigación.

poder, posicionamiento de los actores claves en ca-

temas de poder a través de pactos y confrontaciones

Las estrategias metodológicas puntuales han

nicación, el seguimiento de las características de

denas de valor, identificación de los puntos que im-

(Gil y Schmidt, 2005), los encuentros y desencuentros

resultado útiles para los estudios de caso o el se-

la conectividad en las redes sociales solo se podía

pulsan la oferta o demanda de un determinado flujo,

entre los pueblos originarios y los conquistadores, la

guimiento de procesos definidos, sin embargo, el

realizar mediante deducciones a partir de los datos

aprovechamiento de recursos mediante la ubicación

formación de los Estados nacionales, los sistemas au-

uso de metodologías a modo crea un problema para

disponibles. Sin embargo, el uso cada vez más exten-

de nichos o segmentación de mercado. Estas accio-

toritarios, fenómenos como el caudillismo y militaris-

los estudios de escala amplia, dado que se compli-

dido de los sistemas digitales como plataforma de

nes traen consigo una serie de condicionamientos

mo (Moutoukias, 2002), las mafias y redes del crimen

ca la comparación de eventos diversos al no existir

información y comunicación entre individuos y gru-

que permiten apreciar las ventajas o desventajas de

organizado, las redes informales, redes culturales, las

un paradigma teórico que permita un nivel mínimo

pos sociales permite cuantificar los cambios en las

Por otro lado, hasta antes de la aparición de las tecnologías electrónicas de información y comu-

Investigación y Gestión Territorial

Celia Hernández y Felipe Moreno • 256


• Conjunto de intercambios y relaciones directas e indirectas

Definición

• Individuos o grupos organizados

Actores principales

• Por tipo de contenido: las relaciones individuales pueden perfilarse en términos de contenidos normativos y frecuencia de la interacción que influencian intercambios específicos • Por tipo de estructura: puede caracterizarse en términos de su alcance, densidad y agrupación

Características morfológicas

• Los diferentes tipos de redes son cruciales para concretar fines particulares y comprometerse en ciertas formas de acción

Alcance

• Redes de información y movilización de recursos • Redes para realizar acciones colectivas • Redes institucionales • Redes jerárquicas y centralizadas

Tipos

Estructuras y formas institucionales

Elementos básicos de las redes sociales. Fuente: Elaboración propia con base en Long, (2007: 119).

Figura 4.

Mecanismos, control y regulación

Jerarquías de autoridad

Principios ordenadores

259 • Investigación y diseño, vol. 1.

lacionado con esta variable la velocidad dará cuenta

estudiar las relaciones o vínculos entre situaciones

del tiempo que toma establecer las fases organizati-

y actores individuales y colectivos (organizaciones,

vas de la estructura social analizada.

instituciones, regiones, países) a partir de represen-

El seguimiento de este proceso para eventos pa-

taciones de nodos y enlaces. Estos elementos permi-

sados es posible reconstruirlo a partir de testimonios

ten entender las estructuras que van definiendo los

de los participantes en los procesos de organización

diversos procesos sociales. Desde el nacimiento del

social, sin embargo, requiere un registro riguroso y

término, el análisis de redes sociales ha sido influen-

un número estadísticamente significativo de infor-

ciado y utilizado por diversas disciplinas de las cien-

mantes. Gracias a las redes sociales digitales es po-

cias sociales que, dependiendo de sus enfoques, han

sible seguir el proceso de información, convocatoria

puesto énfasis en las características de las redes,

y organización en “tiempo real” con una idea clara de

como los actores, los vínculos y su representación

las formas organizativas (accesibilidad), la estructu-

gráfica o formalización matemática. En el plano teó-

ra resultante (estabilidad), los objetivos principales y

rico han emergido aportaciones que ponen de mani-

secundarios (intensidad) y el tiempo que toma este

fiesto las deficiencias en las categorías de análisis

proceso (velocidad). No obstante el valor de la infor-

tradicionales, uno de los más destacados problemas

mación que se puede obtener de este tipo de inves-

es la construcción de esquemas que abstraen las

tigación, será necesario completar la interpretación

relaciones sociales de forma lineal, sistemática y de-

con las variables espaciales, para evitar una visión

pendiente. Por su parte, las propuestas para analizar

únicamente enfocada en un aspecto de la realidad,

las redes se enfocan en la naturaleza, configuración

en este caso los vínculos. Luego entonces, el análisis

y materialización del proceso relacional de actores

puede completarse de una manera teórica coheren-

de sectores diversos.

te mediante la integración de la red de vínculos en

Cabe subrayar que los datos, casos particulares

los espacios de fijos, flujos y redes, además del uso

o redes no son útiles por sí mismos o por acumula-

de otras herramientas que permitan comprender la

miento de varios de ellos, sino a partir del entronque

estructura institucional, el contexto político, la situa-

entre los fundamentos teóricos y empíricos problema-

ción económica y las características culturales.

tizados o entrecruzados. Es decir, no basta con hacer

relaciones sociales y la misma naturaleza de las configuraciones y estructuras reticulares a que dan lugar.

Conclusiones

De esta manera, si se analiza una convocatoria pública en internet para rea-

taxonomías descriptivas o inventariales, pues el sentido de la red trasciende cualquier orden encadenado de actores, sucesos o prácticas para apostar por co-

lizar una protesta social que se materializará en una manifestación pública, es

El término “red social” se ha vinculado al uso de tecno-

dificaciones más sólidas y formalizadas. Por lo tanto,

posible medir las características de las redes sociales a partir de la conectividad.

logías de información y comunicación, y sobre todo a

la red más que un epígrafe del análisis social es una

Ya que para medir la variable de accesibilidad se puede observar la forma en que

una tipología de páginas de internet que permiten ge-

unidad que da sentido a los actores y sus vínculos.

se comparte la información y se establecen los canales de comunicación, ya

nerar un perfil público e interactuar con otros usua-

En el plano territorial, el referente de lugar tangi-

sea de manera pública o privada, o entre grupos abiertos o cerrados. La medi-

rios, pese a que esta forma de vincularse también

ble o concreto es perturbado por el lugar conectable,

ción de la estabilidad implicará la observación de diversas características en un

genera una forma de red social, el uso del término

en el cual el alcance está mediado por la accesibili-

tiempo determinado, como el mantenimiento de los vínculos y las comunicacio-

solo para estas plataformas digitales deja de lado un

dad y la rapidez de penetración, que genera a su vez

nes; esencialmente permite observar la continuidad de los lazos que da lugar a

conjunto mucho más amplio de relaciones sociales

ámbitos de control cada vez más robustecidos. Se

formas de relación como grupos y estructuras sociales. En tanto que la variable

que pueden estudiarse a partir del análisis de redes.

habla, entonces, que detrás de estos procesos hay

de intensidad es medible mediante el seguimiento de las veces que se repite un

La conceptualización de las redes sociales es previa

un potencial de conectividad, relacionamiento o

mensaje, que se comparte o si se vuelve un tema de conversación destacado, re-

a la popularización de las computadoras y permite

encuentro; capacidades sinérgicas de aprendizaje,

Investigación y Gestión Territorial

Redes sociales

Celia Hernández y Felipe Moreno • 258


261 • Investigación y diseño, vol. 1.

investigación y desarrollo; capacidades de comuni-

de comunicación a diferentes escalas geográficas.

Molina, José Luis (2002). Coda para este siglo: pa-

cación y conexión, intercambios de información y

Este esquema se ha acentuado y acelerado tanto

sado, presente y futuro del Análisis de Redes

conocimiento, entre muchas otras. Para ello, es ne-

en los procesos productivos como en las relaciones

Sociales. Conferencia pronunciada en la UNAM,

Sallán Leyes, José María et al. [2002] (2005). Métodos

cesario reconocer el papel de los actores e interme-

sociales después de iniciado el siglo XXI. De ahí su

5 de febrero de 2002, México, en: http://revista-

cuantitativos de organización industrial I. Barcelo-

diarios y las configuraciones relacionales y espacia-

atractivo para ser explorado bajo esquemas innova-

redes.rediris.es/webredes/textos/Coda.doc.,

na: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

les que se edifican sobre esta emergente geografía

dores o renovados de investigación y análisis.

consultado el 14 de mayo de 2009. Moutoukias, Zacarías (2002). Configuraciones y redes

Bibliografía

de poder: un análisis de las relaciones sociales en Freeman, Linton C. (2012). El desarrollo del análisis de redes sociales. Un estudio de la Sociología de la

Ballou H. Ronald [1973] (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. México: PearsonPrentice Hall. Casas, Rosalba (2003). “Enfoque para el análisis de redes y flujos de conocimiento”, en Luna, Matilde (coord.). Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes. Barcelona: Anthropos. Castells, Manuel [1996] (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura. vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. (2001). “Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes”, en revista de

Ciencia. Bloomington: Palibrio. Gil Mendieta, Jorge y Samuel Schmidt (2002). Análisis de redes. Aplicaciones en Ciencias Sociales. México: UNAM. . (2005). Estudios sobre la red política de México. México: UNAM. Imízcoz Beunza, José María (2009). “Familia y redes

Salamanca: Universidad de Salamanca. Long, Norman [2001] (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS. Maldonado Aranda, Salvador (2001). Dilemas del Estado nacional: una visión desde la cultura y el es-

y Evaluación (INCE) / Ministerio de Educación y

pacio regional. México: El Colegio de Michoacán

Cultura y Deporte (MECD).

A.C / CIESAS. Malgesini, Graciela (comp.) (1998). Cruzando fronte-

de la genealogía familiar. Madrid: Hidalguia.

ras. Migraciones en el sistema mundial. Barcelona:

De la Garza Toledo, Enrique (2006). Teorías sociales

Editorial Icaria / Fundación Hogar del Empleado

Anthropos / UAM-I. Hesselbach, Serra Xavier y Altés Bosch, Jordi [2002] (2006). Análisis de redes y sistemas de comunicaciones. Barcelona: Edicions Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

Sánchez Serrano, Rolando (2007). Capital social y posibilidades de desarrollo en los municipios. La Paz, Bolivia: Plural Editores. Santos, Milton (2000). Naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Proceso de empoderamiento de las mujeres indíge-

Wasserman, Stanley y Katherine Faust (1994). Faust

nas inmigrantes a Tijuana y San Quintín. Baja Cali-

Social network analysis. Methods and applications.

fornia: Universidad Autónoma de Baja California.

Nueva York: Cambridge University Press.

Ruíz Fernández, Jaime (abril de 2009). “Acción y co-

Wellman, Barry (2000). “El análisis estructural: del

municación en la era digital: la socialización en

método y la metáfora a la teoría y la sustancia”,

las nuevas tecnologías de la información y la co-

en revista Política y Sociedad, núm. 33, enero-ma-

municación”, en Hekademus, Revista científica

yo Madrid: Universidad Complutense.

Pinar, Francisco Javier. La familia en la historia.

Educación. Madrid: Instituto Nacional de Calidad

y estudios del trabajo: nuevos enfoques. México:

Niño, Lya Margarita (2006). Vicisitudes del capital social.

lencia Educativa, vol. 02, núm. 04, Jalisco.

sociales en la España moderna”, en Lorenzo,

Educación. Número extraordinario Globalización y

De Cadenas y Vicent, Vicente (1975). Memorándum

América Latina. Caracas: Tropikos.

de la Fundación Iberoamericana para la Exce-

(Fuhem). Marzal, Manuel (1996). Historia de la Antropología 3. Antropología Social. Lima: Abya Yala-Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Mier Garza, Raymundo (2002). Migración e infancia: De los cuerpos confinados a la invención de la

Herce, Vallejo Manuel y Magrinyà Torner Francesc

experiencia. Ponencia presentada en el Foro invi-

(ed.) [2002] (2003). “La ingeniería en la evolución

sibilidad y conciencia: Migración interna de niñas

de la urbanística”, en Arquitex, 28. Barcelona: Edi-

y niños jornaleros agrícolas en México, 26 y 27 de

ciones Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

septiembre de 2002. México: UAM Xochimilco.

Notas 1. “La `Escuela´ de Manchester adoptó, por así decirlo, una posición relativamente opuesta, subordinando el análisis de las estructuras al de las inter-acciones de individuos manipuladores de distintas estructuras” (Maldonado, 2001: 219), esto como respuesta al estructural-funcionalismo imperante de la época. 2. La Escuela Cultural Americana o Particularismo Histórico nace en el periodo de entre guerras como reacción contra la antropología evolucionista y al cansancio por los viejos esquemas del siglo XIX; la encabezó el alemán Franz Boas (1858-1942) fundador de la antropología norteamericana y se estableció sobre dos fundamentos: uno, teórico, el concepto de cultura, y otro, metodológico, el trabajo de campo (Marzal, 1996: 13, 171). 3. (Parsons, 1951, 1960; Coleman, 1961; Moreno, 1934; Coleman, Katz y Manzel, 1966; Rogers y Kincaid, 1981; Harary, Norman y Cartwright, 1965; Frank, 1981; White, 1965, 1966, 1970; White, Boorman y Breiger, 1976: 732; Lorrain y White, 1971; Fararo, 1973; Holland y Leinhardt, 1979; Kapferer, 1972; Bernard y Killworth, 1973; Carrington, 1981; Wellmon y Leighton, 1979; Davis y Leinhardt, 1972; Davis, 1979; Holland y Leinhardt, 1977; Ra-

poport, 1979; Milgram, 1967; White, 1970b; Bernard y Killworth, 1978; Pool y Kochen, 1978; Granovetter, 1973, 1982; Laumann, 1973, autores citados por Wellman (2000: 14-19). 4. Los elementos fijos son un sistema de objetos (fijos, formas), fijados en cada lugar, permiten acciones que modifican el propio lugar, flujos nuevos o renovados que recrean las condiciones ambientales y las condiciones sociales y redefinen cada lugar (Santos, 1982: 53; Santos, 1988: 75-85, en Santos, 2000: 53). 5. “Los flujos son un resultado directo o indirecto de las acciones, y atraviesan o se instalan en los fijos, modificando su significación y su valor, al mismo tiempo que ellos también se modifican” (Santos, 1982: 53; Santos, 1988: 75-85, en Santos, 2000: 53). 6. De la perspectiva de la planeación logística la principal diferencia entre estas tres escalas es el horizonte de tiempo; el estratégico es apreciado como una táctica organizativa de largo alcance; la táctica implica un horizonte de tiempo intermedio y finalmente, la operativa tiene que ver más con decisiones de corto alcance o inmediato (Ballou, 2004:  38).

Investigación y Gestión Territorial

Celia Hernández y Felipe Moreno • 260



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.