@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS SOBRE REDACCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS para estudiantes de Derecho1 @ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
SUMARIO CONCEPTOS PRELIMINARES I - PAUTAS PARA LA REDACCIÓN ESCRITA EFICAZ DE DOCUMENTOS TÉCNICO JURÍDICOS II - TEXTOS QUE NOS AYUDAN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE NUESTRA ESCRITURA TÉCNICA EN DERECHO. ADDENDA I - TEST DE AUTOEVALUACIÓN ADDENDA II - DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA ADDENDA III - CONSULTA - EJEMPLO FORMAL BÁSICO
La lectura puede iniciarse desde el texto mismo, en los conceptos preliminares, o – si tiene alguna experiencia en escribir – tal vez le pueda resultar interesante comenzar haciendo el Test de Autoevaluación contenido en la ADDENDA I.
1 Este trabajo tiene como objetivo facilitar la comunicación escrita eficaz. Está destinado a estudiantes de Derecho que no tienen experiencia en escribir textos técnicos o que teniéndola, no lo hacen con frecuencia. No agota en absoluto la información ni los aspectos necesarios. Solamente pretende dar un impulso inicial para los requerimientos básicos. Se trata de una recopilación organizada y rearmada de diversos materiales específicos en la materia.
1
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
CONCEPTOS PRELIMINARES Como tantas otras cosas de la vida, tampoco se nace sabiendo escribir correctamente. No alcanza con saber leer y conocer la escritura de palabras, hay que poner ganas y voluntad, además de práctica para que la comunicación escrita sea eficaz. Para quienes nos propusimos trabajar en alguna (cualquiera...) de las áreas o perfiles del Derecho la escritura es una herramienta de trabajo, de cuya eficacia depende la calidad de nuestro servicio profesional. Lo que se suele denominar “saber escribir” implica desarrollar la capacidad de comunicarse eficazmente por escrito. La medida de dicha “eficacia” es muy distinta, según el tipo de texto escrito que se pretenda. Los textos creativos (novelas, cuentos...) se muestran más libres a la hora de la estructura, pero presentan el desafío de dar a entender claramente la intención del autor. Los textos técnicos (informes, demandas, tesis...) son más simples en cuanto a estructura por tener usualmente pautas para una comprensión estándard, pero precisamente por estar pautados hay que conocer los parámetros de comunicación específicos. Sea cual sea el texto, lo fundamental, para saber escribir es leer mucho. Cuanto más leemos, mejor comprendemos la comunicación escrita y sus vías de expresión. Ese es un proceso interno imposible de cambiar. De todas maneras, hay ciertas premisas cuya veracidad en ningún caso se puede contradecir: a hay que tener claro cuál es el objetivo del texto que se quiere escribir; b hay que saber de lo que se quiere hablar. En cuanto a la capacidad para escribir textos técnicos en Derecho, que se adquiere con la práctica, pensamos que podemos colaborar con ciertas pautas o premisas generales de acción (I), así como recomendando algunos textos que facilitan el conocimiento correspondiente (II). Detacamos que no solamente hay que poner esfuerzo, saber del tema o atender pautas estructurales para que un texto referido a Derecho sea eficaz. También hay que tener claras: - reglas de Gramática básicas; - escribir sin faltas de ortografía; - manejar un vocabulario apropiado que se adquiere: a. con la lectura y b. en cuanto a los vocablos técnicos de Derecho, estudiando.
2
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
I - PAUTAS PARA LA REDACCIÓN ESCRITA EFICAZ DE DOCUMENTOS TÉCNICO JURÍDICOS Proceso de escritura: Comienza por responder una serie de INTERROGANTES (1) como punto de partida Se desarrolla luego en tres acciones: - INVESTIGAR (2) - LEER (3) - ESCRIBIR (4) Las tres acciones en que dividimos esta presentación son comunes a la escritura de todo tipo de documentos. En cada caso habrá que ADAPTAR y ponderar los requerimientos correspondientes. A efectos de este documento explicativo, tomo como documento objetivo una tesina. Al ser de mayor exigencia, me permite poner más información de utilidad. No significa ello que en todo caso se manejen absolutamente todas las pautas explicadas. Aunque tampoco son piensen que son mucho menores en documentos más breves. Con el tiempo y la costumbre de manejar las diversas variables, verán cómo se automatizan en el análisis de todos estos distintos aspectos, no importa qué tipo de documento deban producir. No se olviden que la incorporación de un sistema eficaz para la redacción y comunicación escrita es progresiva. Con la práctica, podrán ir afinando y adaptando todas estas pautas o sugerencias.
INTERROGANTES 1. PROBLEMA FUNDAMENTAL ¿De qué voy a escribir? ¿Cómo debe ser el tema de la Tesina/Monografía/Tesis o Artículo/Informe? (a continuación de cada interrogante, se presentan eventuales alternativas para el análisis según el caso) Con facilidades razonables de acceso en bibliotecas, de bibliografía relevante, con especialistas accesibles Que resulte interesante y motivante al autor Que encuentre en el trabajo algún estímulo más allá de la culminación de un curso o evaluación: útil en contactos, en perfil profesional, como testimonio de experiencias, por ejemplo Fuentes para elegir tema: Trabajos propios realizados ya, con puntos pendientes de desarrollo Conversaciones con especialistas (expertos, profesores) Búsqueda general temática en la WWW 3
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
Revisión de Revistas especializadas, Índices de publicaciones monográficas Conocer temas de Tesis anteriores Temas de actualidad en el trabajo o actividad profesional 2. Definir el objetivo general ¿Qué quiero/tengo que escribir? ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Tengo reglas específicas que acotan mis opciones? ¿Qué metas me planteo al respecto? 3. Respecto de quienes leerán el trabajo ¿Quiénes son? ¿Qué nivel de conocimientos tienen? ¿Qué impacto quiero que tengan de mi trabajo? ¿En qué condiciones leerán el texto? 4. Respecto de mi posición como autor ¿Qué relación tengo con el lector? ¿Cómo me presento? ¿Qué tono corresponde adoptar? ¿Qué pueden saber de mí? ¿Qué imagen quiero generar? 5. Caracterizando el texto que se escribirá ¿Cómo debe ser formalmente? ¿Me resulta largo o corto? ¿Qué lenguaje utilizaré? ¿Cuántas partes planteo que tenga? ¿Cómo imagino que deba ser? 6. Respecto del contenido del texto ¿Qué preguntas debe responder? ¿Dónde puedo iniciar la búsqueda bibliográfica? ¿Cuáles ideas utilizaré como punto de partida? ¿Qué estilo de texto o de organización de las ideas he de adoptar? Como punto de partida... Formular una PREGUNTA INICIAL que contenga el problema a desarrollar PREGUNTA INICIAL DEBE SER: Precisa (directa, que no se preste a confusión) Concisa (breve, sencilla en su formulación) Factible de Responder (para el autor) Pertinente para una investigación
4
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
ETAPAS: INVESTIGAR Determinaciones primarias: Documentos fuente que se necesitan: cuáles pueden ser, dónde están (bibliotecas, archivos) Datos a investigar: existentes (estadísticas, informes) no existentes/a generar (encuestas a realizar) Lugares de consulta Contactos de consulta Organización del material relevado Métodos alternativos para elaborar el Esquema a) Deductivo: planteo de temas generales, hacia aspectos concretos y específicos del problema. b) Inductivo: desde aspectos particulares del problema, hasta los aspectos más generales. c) Dialéctico: el problema materia de la tesis considerado en el contexto de las relaciones sociales y económicas, describiendo y evaluando sus contradicciones y conflictos. d) Histórico: plantea la evolución y fases de una institución jurídica o problema en un periodo determinado. e) Estructural: tema central, desglosado con apartados subsidiarios, o variables convergentes al tema básico. EML – Enfoque Marco Lógico Herramienta analítica para proyectos, que parte de una Matriz de Proyecto o Programa Esquema básico: * el objetivo general; * los objetivos específicos; * los resultados esperados; * las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados; * los recursos necesarios para desarrollar las actividades; * las limitantes externas del programa o proyecto; * los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y, * el procedimeinto para determinar los indicadores.
5
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
LEER Cuánto leer No hay cuantificación estándard Depende del tipo de documento, así como del carácter y alcance del tema elegido Una monografía debería tener entre 15 y 40 referencias, por lo menos, según el objetivo. (Dicen...)
ESCRIBIR Esquema general Planteo clásico Introducción, presenta objetivos, tipos y fuentes de información que se analizan y procesan. Desarrollo o cuerpo de proposiciones demostradas, desarrolla por capítulos la secuencia lógica de razonamientos expuestos y que comprueban las hipótesis. Conclusiones, que se desprenden del cuerpo total de la tesis. Hipótesis - formulación HIPÓTESIS: proposición que establece relaciones entre los hechos; requiere referente empírico para ser comprobable. SI ESTÁ BIEN FORMULADA, permite: elaborar el objetivo que se desea alcanzar con la investigación; determinar el tipo de diseño de investigación factible; Seleccionar métodos, instrumentos y técnicas de investigación más adecuados; fijar los recursos necesarios para la culminación de la investigación. Objetivo del artículo/la tesina Fin último que se pretende alcanzar con la tesis, por medio de la respuesta a interrogantes tales como: ¿Qué se quiere hacer?, ¿Qué se pretende alcanzar?. Palabras simples y concretas Indicar con la mayor claridad posible qué objetivo busca lograrse con la elaboración del trabajo que se plantea. La formulación de los objetivos constituye la respuesta al para qué de la investigación. ¿Qué es lo que se desea obtener en términos de metas claramente discernibles o cuantificables? Cuatro caracteres de formulación: claridad, precisión, factibilidad y relevancia Objetivo/s General Específico/s 6
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
Justificación Expresión de por qué se elige este tema, razones personales y motivaciones los objetivos que se pretenden. Importancia particular para mostrar al Tribunal / lector las razones que permitirán evaluar la posibilidad de que el autor pueda llevar adelante los propósitos, medir sus eventuales limitaciones, alcances, disponibilidad, conocimientos. Planteamiento ordenado del problema Indicación de las facetas del problema de investigación, el objetivo de estudio / comprobación y el camino de la investigación o desarrollo por el que se opta Estrategia: partir de un planteamiento global, con breve descripción del objeto de estudio; luego una serie de preguntas que permiten precisar el objeto de investigación. Presentación razonada y ordenada de las preguntas permitirán dar marco lógico al desarrollo del estudio.
Ejemplo – Plan de etapa a dos Borradores (por mi parte uso tres borradores y para los libros cinco... Y no soy la unica que realiza varios borradores, varios de mis colegas hacen más... Comento para que tengan idea de otras experiencias) PRIMER BORRADOR Análisis de fichas bibliográficas y/o tabulación de los datos Redacción de borrador de capítulo(s) Mecanografía de Capítulo(s) Presentación para revisión de fondo Elaboración de correcciones BORRADOR FINAL Revisión formal Elaboración de correcciones Presentación a revisión externa (Director de tesis) Redacción / Estilo Cuidar la ortografía, uso de palabras existentes Estilo Texto claro, buena gramática y escritura reflexiva hacen el texto de más fácil lectura. Frases y palabras cortas, son generalmente mejores que las largas. “La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal.”
7
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
Vínculos sobre Idioma Español http://www.el-castellano.com/gramatic.html “Las normas del español actual”, información sobre recursos relacionados con la gramática de la lengua española. http://www.rae.es Todos los diccionarios de la Real Academia Española. Se pueden formular consultas. Pautas para mejorar frases Estilo dinámico de redacción, que se refleja en las opciones de tiempos verbales Evitar las negaciones Concentrar palabras relacionadas en menos palabras Eliminar lo irrelevante Limitar los párrafos Mantener una ratio baja de nombres y verbos Limitar los gerundios Selección de palabras Dificultan lectura Palabras repetidas Muletillas Comodines Verbos copulativos Adverbios en -mente Facilitan lectura Marcadores textuales Formas más populares Palabras cortas y sencillas Palabras concretas Referencias bibliográficas Documentan conceptos que no son propios Documentan comentarios/acotaciones diversas del estilo o razonamiento que se viene siguiendo Debe ser específico de la inserción de la nota Anotación como pie de página, o al final del trabajo Mantener referencia coherente en todo el trabajo, cualquiera sea la opción realizada Citas Deben contener los datos necesarios a cada caso Pueden constituirse como referencias de la enunciación bibliográfica Deben ser uniformes en todo el trabajo Datos, ej.: AUTOR, “Título de la publicación”, Ciudad: Editorial, Año, pág. 000.
8
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
Pautas de revisión personal del texto escrito 1. Leer como los lectores - Imaginar que quien lee es el lector, es decir hacerlo desde su punto de vista. ¿En qué hace pensar el texto? ¿Se entiende? ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo se corrige lo negativo? 2. Oralizar el escrito – Leer el texto en voz alta, prestando atención a cómo suena. ¿Queda bien? ¿Suena bien? Corregir lo que se pueda mejorar. 3. Comparar formulación final con planes iniciales - ¿Quedó algo olvidado? ¿El texto responde a los objetivos? ¿Mantiene la estructura prevista? ¿Se desvía? 4. “Prueba fluo” - Leer el texto y marcar las oraciones e ideas principales del texto. ¿Se destacan las ideas principales en los posiciones importantes del escrito? (títulos, oraciones temáticas de párrafo, principio de oraciones, etc.) ¿Cuántos ejemplos, expresiones repetidas y otras expresiones erróneas se destacan? 5. Corrector automático de la computadora - Apelar a todos los mecanismos posibles de corrección y verificación ortográfica y tipográfica, sinónimos, reformulación de oraciones, etc. Todo ayuda. 6. Mejorar el producto – Preguntarse cómo se puede mejorar (aún más... ; ) ; ) ) el trabajo. ¿Cómo puede ser más claro, cautivar más la atención, más informativo? CONSEJOS O COMENTARIOS FINALES 1 No se puede transformar un informe, artículo o una tesina en un trabajo que se prolonga indefinidamente. Hay que cumplir el cronograma, fijarse plazos. Realizar solamente ajustes definidos en el tiempo y justificados en las metas a alcanzar. 2 No puede permitir no tener claro en algún momento en qué parte del trabajo total se encuentra. Hay que tener bajo control los objetivos, saber dónde uno está parado. El cronograma debe incluir también las actividades correspondientes, ubicadas en las etapas y en el tiempo propuesto. 3 La ambición desmedida conspira contra la factibilidad del proyecto. Uno nunca queda totalmente convencido que está "mostrando toda la capacidad que uno tiene". Hay que terminar el trabajo en tiempo y forma. A la vez, moderando la forma, adaptándola al tiempo. 4 Que el entusiasmo por el trabajo no lo convierta en un producto que no cumpla los requisitos correspondientes. (según el objetivo) Hay que tener presente cuál es el texto que se está escribiendo, a qué efectos, qué pautas, requerimientos o reglamentos hay que seguir. Y cumplirlas. En caso contrario nos estamos desviando del propósito.
9
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
II - TEXTOS QUE NOS AYUDAN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE NUESTRA ESCRITURA TÉCNICA EN DERECHO. Hay muchísima información a nivel nacional y a nivel internacional, en artículos, libros, páginas web y demás que se ocupa de sugerir formas de expresión y cómo perfeccionarnos en distintos aspectos necesarios para una comunicación escrita eficaz. Es decir, para “aprender a escribir”. Cada uno puede elegir la que más le gusta en función de intereses, gusto general, tiempo que puede dedicar a dicha lectura... De todos los libros se puede obtener información útil que nos enseña algún aspecto que puede ser aplicable a nuestro trabajo. Adjunto un listado guía, solamente para facilitar algún tipo de búsqueda.
BIBLIOGRAFÍA SUGERENCIAS BÁSICAS Sugiero de una lectura inicial a este libro: Manual de Escritura Técnica, de José Miró Juliá http://bioinfo.uib.es/~joemiro/escherrdoc/manual.pdf (sencillo, básico, y se lo encuentra on line) “Cómo escribir un libro” Sayagués Laso, Enrique, Montevideo: UDELAR, 1977. (muy concreto, breve, un clásico nacional uruguayo) “Pautas para la elaboración de una monografía” Ermida, Oscar, Montevideo: FCU, 2004 “La cocina de la escritura” Cassany, Daniel, Barcelona; Anagrama, 1995 (y sucesiva reimpresión) (muy claro y muy ameno)
OTROS TEXTOS “Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura.” Eco, Umberto, trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, Barcelona: Gedisa, 1998 (clásico para todo lo que sea escribir) Alcina Franch, José, “Aprender a investigar : Metodos de trabajo para la realización de tesis doctorales (Humanidades y Ciencias Sociales)”, Madrid Compañía Literaria, 1994. Dunleavy, Patrick, “Authoring a PhD : how to plan, draft, write, and finish a 10
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
doctoral thesis or dissertation” Houndmills, Basingstoke, Hampshire ; New York : Palgrave Macmillan, 2003. López Yepes, José, “La aventura de la investigación científica : guía del investigador y del director de investigación”, Madrid Síntesis, 1996.
LINKS En la web de la Biblioteca, de la Fac de Derecho UDELAR, hay información guía para estos aspectos, de variada naturaleza. http://www.fder.edu.uy/biblioteca/ Por ejemplo: “Guía para la presentación de referencias bibliográficas”
Monografías, artículos, informes, etc. El ensayo y la revisión http://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/ensayo.htm El ensayo académico: una experiencia de aprendizaje de lenguaje escrito. http://dieumsnh.qfb.umich.mx/ciees2009/pdfSINED%20concentrado/ENSAYO2009.pdf Cómo escribir un artículo científico www.arrakis.es/~cule/art.htm Artiles Visbal, Leticia. El artículo científico www.angelfire.com/sk/thesishelp/artic.html University of Wisconsin-Madison Writing Center. Writer´s handbook. Common writing assignments www.wisc.edu/writing/Handbook/Assignments.html
Tesis Besarón, Pablo. Consejos para la elaboración de una tesis (Parte 1) www.escribimos.com.ar/www/tesis1.htm Besarón, Pablo. Consejos para la elaboración de una tesis (Parte 2) www.escribimos.com.ar/www/tesis2.htm Consejos para la tesis, de la Universidad de Salamanca. http://web.usal.es/~mom/sugerencias_tesis.pdf University of Wisconsin-Madison Writing Center. Writer´s handbook www.wisc.edu/writing/Handbook/index.html
11
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
Citas Columbia guide to online style www.columbia.edu/cu/cup/cgos/idx_basic.html Estivill, A. y Urbano, C. Cómo citar recursos electrónicos www.ub.es/biblio/citae-e.htm Guffey, Mary Ellen. APA style: electronic formats www.westwords.com/guffey/apa.html Guía para la redacción de citas bibliográficas www.sibuc.puc.cl/sibuc/html/citas.PDF ISO 690, Bibliographic references - Content, form and structure www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-1e.htm ISO 690-2, Bibliographic references to electronic documents www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm Presentación de bibliografía, referencias y notas en tesis y trabajos académicos www.unlz.edu.ar/biblioteca/tutores/tutor2c/dos.htm
12
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
ADDENDA TECNICAS DE ESCRITURA – ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS TEST DE AUTOEVALUACIÓN2 Seleccione la afirmación que se ajusta a su situación en cada una de las siguientes preguntas. 1) Buscar modelos: a. Antes de empezar a redactar, siempre busco y leo textos parecidos a los que tendré que escribir. b. Algunas veces busco modelos, cuando tengo que escribir algún tipo de texto que no conozco mucho. c. Nunca busco ni leo textos que pueda usar de modelo. 2) Pensar en mis lectores: a. Pienso en los lectores de mi texto durante todo el proceso de redacción. b. Sólo pienso en los lectores antes de comenzar a redactar. c. Pienso más en las ideas que quiero comunicar que en mis lectores. 3) Buscar ideas al principio: a. Apunto las ideas tal como se me ocurren. b. Apunto las ideas primero para mi, con mis palabras, y después busco la mejor forma de explicarlas a los lectores, con sus palabras. c. Apunto las ideas con las palabras y las expresiones que puedan entender los lectores. 4) Hacer borradores: a. No hago borradores; escribo directamente en la hoja final y corrijo en ella con corrector líquido. b. Hago un solo borrador del texto, que corrijo antes de pasarlo en limpio. c. Hago varios borradores que corrijo varias veces, según la dificultad del texto. 5) Hacer planes y esquemas y modificarlos: a. Nunca hago esquemas o planes del texto; me basta con una idea mental para empezar a redactar. b. Escribo un esquema inicial que algunas veces cambio cuando redacto. c. Siempre hago varios esquemas y planes del texto y acostumbro a modificarlos mientras escribo, porque se me ocurren ideas nuevas. 2 Texto tomado de Internet, con alguna modificación.
13
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
6) Leer mientras se escribe: a. Siempre hago muchas pausas mientras escribo, para leer varias veces cada fragmento escrito. b. Hago algunas pausas para leer una o dos veces sólo algunos fragmentos. c. No hago pausas mientras escribo y pocas veces leo lo escrito. 7) Revisar la forma y el contenido: a. Reviso sobre todo la forma (estilo, gramática, ortografía, puntuación, etc.) en palabras y frases. b. Reviso sobre todo el contenido (estructura, ideas, sentido global, etc.) en oraciones, párrafos y fragmentos extensos. c. Reviso tanto la forma como el contenido. 8) Escribir una idea: a. Frecuentemente reescribo una idea de maneras diferentes, cambiando palabras, punto de vista, tono, etc. b. Algunas veces reescribo una oración, cuando no me gusta la primera versión. c. Casi nunca modifico la primera versión de una idea y, si lo hago, es para corregir sólo alguna falta. 9) Escribir en circunstancias diferentes: a. Siempre sigo los mismos pasos en el proceso de composición: generar y ordenar ideas, redactarlas y revisarlas. b. No siempre sigo todos los pasos, pero mantengo siempre una misma forma de trabajar. c. Mi forma de redactar cambia siempre porque se adapta a las circunstancias que varían en cada caso: tema, audiencia, tiempo disponible, etc. 10) Consultar manuales: a. Nunca consulto diccionarios, libros de gramática o manuales, tampoco utilizo verificadores gramaticales. b. Consulto varias veces estos manuales y siempre verifico la corrección con los programas de la computadora. c. Sólo en escritos difíciles utilizo manuales o verificadores gramaticales.
14
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
RESULTADO Para saber la puntuación que has obtenido, suma 2, 4 o 6 puntos por cada pregunta (según la letra de la opción que respondiste), conforme a la siguiente valoración: Preguntas a b c 1y3 4 6 2 2, 6 y 8. 6 4 2 4, 5, 7 y 9. 2 4 6 10 2 6 4 La máxima puntuación es 60 puntos, que corresponde a un redactor experto o competente, y la mínima 20 puntos, que se refiere a un redactor aprendiz. Redactor experto: En general, se entiende por experta la persona que para redactar desarrolla un complejo proceso de trabajo, en el que analiza sus lectores, planifica su texto, busca ideas, hace borradores, los revisa, etc. Escribiendo de ese modo, esa persona consigue producir escritos coherentes, claros y correctos, que el lector entiende sin dificultad. Redactor aprendiz: Al contrario que el anterior, acostumbra a producir escritos con problemas variados (incorrecciones lingüísticas, ambigüedades, incoherencias) porque escribe de una forma mucho más 'simple', apuntando sus pensamientos en el papel tal como se le ocurren, sin corregir, sin planificar su texto; el aprendiz suele creer que escribir es una actividad 'espontánea' parecida a hablar. Según si tu puntuación se acerca más a un extremo o a otro, puedes concluir que tu forma de redactar es más o menos experta. La prueba se basa en investigaciones realizadas sobre las destrezas que utilizan redactores expertos y profesionales cuando escriben, y puede ayudarte a mejorar tu forma de escribir. Razonamiento de las respuestas al cuestionario Lee y comenta con un compañero los siguientes razonamientos, que corresponden a las preguntas del ejercicio anterior. ¿Cómo te comportas tú en cada caso, como un experto o como un aprendiz? Razonamiento de las preguntas. 1. Buscar modelos. En algunas situaciones, buscar modelos (ejemplos de lo que se ha de escribir: textos ya elaborados, formularios, esquemas) para copiar o adaptar puede ser una buena estrategia para facilitar el proceso de composición. 2. Pensar en mis lectores. Los redactores expertos tienen mucha más conciencia de su audiencia que los aprendices. Los expertos piensan en sus lectores durante todo el proceso de elaboración del texto: valoran qué es lo que ya saben éstos, qué es lo que quieren saber, cómo reaccionarán ante el texto, cuando lo leerán, etc. Pensar en los posibles lectores es una buena estrategia para mejorar la redacción. 3. Buscar ideas al principio. Buscar ideas para el escrito es una actividad distinta a redactar cada idea con las palabras y expresiones que puedan entender los lectores. Los redactores expertos conocen esa distinción y tienden a realizar las dos tareas por separado: por un lado, buscan ideas y por otro las redactan con el lenguaje que requiera cada lector. Intentar hacer las dos cosas al mismo tiempo resulta más difícil. 4. Hacer borradores. Los redactores expertos tienen un proceso de redacción más sofisticado y tienden a producir más borradores que los aprendices: listas, esquemas, 15
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
guiones, correcciones, reformulaciones, etc. Estos últimos prescinden de borradores y revisiones y, bastante a menudo, intentan escribir directamente la versión final en la hoja en limpio. 5. Hacer planes y esquemas y modificarlos. Los expertos hacen más planes que los aprendices y también los modifican con más frecuencia y profundidad mientras escriben. Aquéllos aprenden mientras escriben y aprovechan lo aprendido para mejorar el texto. Los aprendices sienten pereza de modificar lo que ya han empezado y tienden a no hacerlo. 6. Leer mientras se escribe. Revisar un escrito requiere interrumpir la redacción y leer lo que se acaba de escribir para cerciorarse de que es realmente lo que uno pretendía decir. Los redactores expertos se caracterizan por realizar esta operación muchas más veces que los aprendices. 7. Revisar la forma y el contenido. Expertos y aprendices entienden de manera diferente la revisión. Para los primeros, revisar es una forma de mejorar el escrito: revisan mucho y en profundidad, modifican aspectos profundos del texto (añaden ideas, reestructuran, eliminan párrafos). Los aprendices revisan poco y sólo la superficie: pulen los errores ortográficos o tipográficos, retocan aspectos locales de la prosa: palabras, signos gráficos o frases. 8. Escribir una idea. Los redactores expertos suelen tener más facilidad para reformular lingüísticamente una oración o un fragmento. Los aprendices son prisioneros de la forma lingüística original con que se les ha ocurrido una idea. 9. Escribir en circunstancias diferentes. Los expertos redactan de manera diferente según cada situación de escritura: prestan más atención a la corrección en los escritos formales; dedican más tiempo a buscar ideas y a elaborarlas, si tienen que escribir de un tema desconocido o difícil; buscan modelos o ejemplos si tienen que elaborar textos desconocidos, etc. Cada situación de escritura, cada texto, es diferente y exige una manera distinta de escribir. 10. Consultar manuales. Los redactores expertos utilizan todo tipo de materiales de consulta y programas de computadora para escribir: consultan el diccionario y la gramática, verifican automáticamente la ortografía, etc. La diferencia entre los expertos y los aprendices no es que los primeros no cometan errores y los segundos sí, sino que los primeros saben que pueden equivocarse, revisan para encontrar los errores cometidos y los corrigen.
16
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
ADDENDA II - DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA Horacio Quiroga [Es claro que los juristas no escribimos cuentos... pero me pareció muy interesante agregar este clásico decálogo de un gran escritor. Se pueden tomar – también – como de toda expresión de un gran conocedor, información de la que uno puede tomar experiencia.]
I Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo. II Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo. III Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia IV Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón. V No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas. VI Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes. VII No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo. VIII Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea. IX No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino X No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento. FIN
17
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
ADDENDA III - CONSULTA - ejemplo formal básico
[Como estilo para responder externos, sean casos prácticos o consultas sobre puntos específicos, vamos a estar dirigiendo la respuesta al cliente que corresponda, según el planteo. Para ello utilizarán el tipo de texto que quieran. Agrego este ejemplo como punto de partida para el desarrollo que quieran hacer.]
Montevideo, ____ (fecha) Sr. / Sres. _____ (Nombres de los consultantes) De mi mayor consideración: Por la presente vengo a evacuar la consulta que me fuera formulada días pasados, en torno a /// o en relación con un caso de /// según la información e interrogantes que se detallan a continuación. //// o según los hechos e interrogantes que se mencionan seguidamente. I. ANTECEDENTES De la documentación y de las informaciones facilitadas al que suscribe resultan los siguientes antecedentes que son relevantes para la resolución de la consulta /// o de las interrogantes planteadas : Primero: Segundo Tercero: … II. CONSULTA En relación con dichos antecedentes se plantean la siguientes cuestiones /// o la siguiente interrogante /// Primero: Segundo: Tercero: …
18
@ 2013 Beatriz Bugallo Montaño
III. DICTAMEN /// RESPUESTAS La respuesta a las consultas planteadas exige el estudio de los siguientes problemas jurídicos: //// El estudio de las referidas cuestiones nos permite identificar los problemas siguientes: 1. 2. 3. IV. CONCLUSIONES A la vista del estudio realizado se deducen las siguientes conclusiones sobre las consultas planteadas: /// Las consideraciones antecedentes nos llevan a formular las conclusiones siguientes:
Quedando a disposición por cualquier aclaración o ampliación que considere necesario, saluda/mos a Ud. atentamente
_______________________________ (Firma del Consultante o consultantes)
19