Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
INFANCIA… CUATRO AUTORES
La infancia; citando a Juan delval, Baquero, Baquero Naduroski, Fierro y Franco Frabboni
Alumnos: Eduardo Gutiérrez Rosa Beatriz Morales Ruiz Atzin Figueroa PSICOLOGÍA DEL
D E S A R R O L LO I N FA N T I L 08/12/2013
1º “C”
INFANCIA… Cuatro Autores.
En este ensayo se mencionarán los conocimientos adquiridos a partir de investigaciones realizadas y las aportaciones de los principales autores como Juan Delval,
Baquero
Naduroski, Fierro y Franco Frabboni , conformando así las bases de la psicología del aprendizaje que es
fundamental en el desarrollo del ser humano y sobre todo para
aprender a conocer los cambios psicológicos al pasar por una de las etapas que más interés causa: la infancia, y los factores que influyen
alrededor de esta, sus diversos
contextos, como interactúan o se relacionan las personas durante este proceso para entender mejor su evolución. Otras piezas claves que son los padres, maestros y otras personas que les cuidan, cuales son sus conocimientos y las aptitudes necesarias para brindarles en la primera infancia los mejores ámbitos de aprendizaje, tanto los padres como otras personas que tienen niños a su cargo los cuales deben ser capaces de reconocer los síntomas y señales que indican deficiencias en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Como todo esto en conjunto es necesario para que el maestro pueda tener la suficiente paciencia y comprensión tanto
para el niño como para seleccionar contenidos y
estrategias pertinentes en las cuales debe considerar no solo los cambios que ocurren psicofísicamente alrededor de alumno, sino también el desenvolvimiento propio de su comunidad de aprendizaje.
Todo este estudio con la finalidad de lograr como estudiantes de docencia escoger y/o crear la metodología que ayude a nuestros estudiantes, a adquirir los conocimientos necesarios durante su propio proceso de aprendizaje de la mejor manera.
Es así, pues, como este equipo realiza la siguiente interpretación de la postura de los cuatro estudiosos antes mencionados…
Nuestro primer estudioso; Juan Delval plantea la existencia de un medio social, ya que, obviamente todos necesitamos de otros para poder sobrevivir, también reflexiona como las diversas situaciones sociales en cada individuo hace cambiar su concepción de infancia, como desde hace tiempo se han venido observando los diferentes tipos de niños, además notamos su interés en cómo influye un adulto con su profesión en la vida de estos, nuestros objetos de estudio. Menciona como desde hace tiempo personas como el filósofo alemán Dietrich Tiedemann se ha interesado por investigar el desarrollo infantil.
Mediante la psicología se han usado métodos para la reflexión de los diferentes procesos mentales apoyándose en las primeras investigaciones realizadas, las cuales eran con intereses educativos, es decir, se llevaban a cabo para saber cómo debe ser la educación en los niños, para la formación de buenos ciudadanos y por lo intereses médicos y alimenticios.
Se trata de encontrar respuestas al problema del origen del conocimiento,
la formación de los conceptos o el origen del leguaje, porque vemos la manera de como
los filósofos y científico se interesan por encontrar respuestas a los comportamientos y conocimientos de los niños. Analiza también como se han
desarrollado desde la
antigüedad una serie de etapas para la explicación del avance de conocimiento en niños.
John Locke ; el fundador del empirismo menciona que “todo conocimiento comienza en los sentidos y el hombre, al nacer, es como una tabula rasa, una pizarra en planco, sobre la que la experiencia va a ir escribiendo
dándonos a entender que cuando nacemos
desconocemos las cosas del mundo pero con el paso del tiempo las experiencias nos ayudan a conocerlas”.
Jan
comenius uno de los grandes educadores de la historia defendió la idea de que la
escuela debe variar en función de la edad del que aprende y estableció varios tipos de escuela, según los periodos de crecimiento como: la infancia, la puericia, la adolescencia, entre otros, buscando la mejor opción para que el niño logre aprender de la mejor manera. El movimiento psicoanalítico ayudó al desarrollo de la psicología y renovación educativa; esto a causa de la inconformidad que se daba en el siglo XIX y a la ayuda de los test mentales elaborados por Galto, se pudieron identificar algunos problemas dentro del desarrollo infantil, lo que fue una gran aportación para el desarrollo psicológico y la aparición del conductismo para conocer las actitudes del ser humano en su niñez, estudiarlas y así poder propiciarle una buena educación. En la sociedad medieval, algunos religiosos consideraban que la infancia era una etapa peligrosa, por lo que no existía el sentimiento de la infancia. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, se utilizaron métodos introspectivos que se enfocaron en la reflexión
de los procesos mentales; ya que los niños no podían proporcionar datos sobre sus procesos psicológicos, lo que produjo un estudio más objetivo. A su vez se dirigen observaciones a los intereses educativos para los niños; que se ocupa de cómo debe ser su educación para formarlos como buenos ciudadanos y señala en que momento debe de enseñarse la instrucción; según el tipo de vida del infante y su estado de salud.
Por otro lado, Ricardo Baquero y Mariano Narodowski nos dan a conocer; la importancia de entender el significado de la infancia y sus categorías, el papel de la pedagogía inmerso en el concepto, y como en otras culturas (como la occidental) la infancia no se les atribuye a los niños, ya que allí son considerados como adultos al compartir las mismas responsabilidades, sobre todo durante la época que Ariès denomina Ancien Rémige, donde nos muestran una transición de la infancia antigua a la moderna, en la dependencia y protección maternal que adquiere el niño. También nos explica el proceso de escolarización-infantilización, mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños y como la pedagogía ayuda a la impartición de saberes a los infantes y tiene como reto el obtener una infancia integral a través de las instituciones escolares. La diversidad de escuelas como
la escuela medieval la cual describe Aries
que en esta escuela de los
clérigos y mercaderes, no parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos ni ninguna condición específica de la niñez.
Este establecimiento integrará a niños y adultos y no existen criterios de categorización por edad o “grado” de dificultad, mostrándonos como en épocas anteriores a la nuestra no se condicionaba a la niñez en ningún aspecto en las escuelas. La creación de una institución escolar fue con el objetivo de que a la niñez adquiriera los conocimientos que la pedagogía elaboró para su formación; ya que ésta se encarga de estudiar al niño en su condición de alumno desde el contexto escolar, considerando la zona de desarrollo del infante; ya que su entorno es conformado con las características situacionales adecuadas para su desarrollo, lo que define la posición del alumno el acceso a información que este posea. Esto nos permite cuestionarnos si la escuela es la única modalidad para formar al niño actual como se creía que era antes.
Para los autores Ricardo Baquero y Mariano Narodowski, la psicología y pedagogía educacional segregan el concepto de la infancia para reintegrarlo en el ámbito de las instituciones escolares, donde persisten características importantes en la infancia como son heteronomía, necesidad de protección etc.
Para ellos “la
infancia es una
construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población condensada en diferentes y en ciertos discursos científicos y normativos”. La pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes y precisa constituirse como el relato que conectará, a través de la escuela a una infancia deseada. Esto a la vez busca impartir saberes a los pequeños para obtener como resultado una “infancia integral” por medio de las instituciones escolares.
La infancia, no parecía tener lugar. Los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas y no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban, por los trabajos que efectuaran ni por las cosas que normalmente decían o callaban. El quiebre del curso unificado de la historia, que la modernidad había tejido con paciencia, parece quebrar el monopolio casi exclusivo de la escuela en la formación de la infancia he incluso relativiza el carácter homogéneo del tratamiento de la niñez.
El estudioso Baquero, sostenía: “Es muy difícil tener la capacidad de aprender cuando hay muchos factores que lo rodean y no se lo permiten y las consecuencias son las evidentes tasas de bajo rendimiento”. Según este personaje hay que tener una mirada de sentido común para poder
ver,
entender y reflexionar sobre los sucesos que nos rodean y debemos tener esa educabilidad o capacidad que posee el ser humano para formarse a través de sucesivos esfuerzos educativos. Menciona también que las posiciones centradas en el alumno, buscan las razones del fracaso escolar y los aspectos que hacen que el alumno pase por esto. Las posiciones centradas en la relación alumno-escuela; buscan encontrar el problema en la interacción de las características de los alumnos y de las prácticas escolares, ya que
la relación que debe haber entre docente y alumno debe ser buena y no solo en lo académico sino en todos los aspectos que sean posibles. Por otro lado, las relaciones alumno–escuela,
en donde la escuela debe de ver los
factores de cada persona para decidir alguna cuestión respecto a la escuela y el fracaso masivo que es el que afecta a una porción alta y considerable de la población escolar y es entendido como una sumatoria de fracasos individuales. La simultaneidad que remite a la usual organización de las clases en las que un docente enseña en forma simultánea a un grupo de alumnos. Debemos contrastar esta organización con otras posibles como las de las formas monitoréales o de tutores en las que el maestro enseña a alumnos que ofician de monitores y retransmiten la clase a un grupo de alumnos y la gradualidad como
la idea de organización de grupos de
aprendizaje por niveles graduales y homogéneos de dominio de conocimientos. Por otra parte, tales grupos de alumnos suelen agruparse por edad. Y, de forma crítica, existen regímenes de promoción por los cuales los alumnos, ahora con relativa independencia de su edad, promocionan o no de grado de acuerdo a mostrar un desempeño satisfactorio en todas las áreas de conocimiento simultáneamente.
El Autor Fierro Arias
nos menciona que el mundo con el cual interactuamos se va
transformando día a día, habla de Harré y Gillet que para entender el comportamiento, lo que alguien hace, no basta con describir la situación que observamos, sino que debemos saber el significado de la situación para los sujetos concretos ya que el significado que nosotros tengamos de algo puede cambiar las cosas.
Se debe de tener en cuenta el significado de acuerdo al contexto en el que estemos, es importante conocer, relacionarse y respetar nuestra propia cultura y las demás que se encuentre en nuestro alrededor porque donde sea que estemos estaremos en contacto con alguna cultura, y si no entendemos el significado de esto no entenderemos otra cosa y se nos dificultara recabar información de alguna investigación de cualquier índole. Por ello debemos de tomar muy en cuenta a la cultura y el significado de ella. Dasen y Mishra mencionan que las definiciones más recientes de cultura en los procesos dinámicos, en que no es “compartida por todos” sino con-construida por cada individuo, cambia constantemente, ya que cada persona interpreta las cosas a su manera.
La
realidad social se caracteriza por la variabilidad, inconsistencias, conflictos, cambios y la agencia individual, cosas no sujetas a las explicaciones culturales. La Psicología Evolutiva constituye una ciencia política, dado que busca crear unas condiciones para el desarrollo y priorizar unas metas o tareas en lugar de otras, como finalidades del proceso evolutivo. Fierro Arias, analizo como entender el comportamiento, el significado de lo que alguien hace; descubrió que no basta con describir la situación que observamos, si no que debemos saber el significado de la situación para los sujetos concretos. La sociedad se transforma, parece una sentencia adecuada para entender que no hay una realidad prístina, permanente o aprehensible en su totalidad. El ser humano busca el significado a las cosas pero no toma en cuenta que el significado original se basa de acuerdo al contexto social en el que se encuentre. A esto resulta imposible pensar en desarrollos sin objetivos específicos de llegada. De acuerdo con las metas que se van
instituyendo, sea por norma, por decisión o por imposición, vamos así construyendo realidades, a lo largo de loa años, para las edades específicas que hemos asignado. Teniendo claro que los objetivos para poder llegar al desarrollo y construir realidades es decir basándonos en cosas concretas. Cabe mencionar que difícilmente puede entenderse las reacciones del desarrollo humano ya que tiene condiciones de vacíos contextuales que l determinan como proceso evolutivo del desarrollo si asemos la siguiente reflexión y determinamos que todos los fenómenos curren en un dinamismo de fuerzas y factores nuestra comprensión de los procesos resultan tal cuales son. Podemos descubrir que a través de los tiempos se han suscitado muchos cabios de acuerdo al enfoque del desarrollo humano y la infancia que parten una de la otra desde los inicios de la historia la niñez no era valorada en su totalidad los niños no disfrutaban de esa necesidad emocional que es la infancia, en ese entonces, hubo una etapa en el cual el niño adquiría responsabilidades inmensas dónde tenía que trabajar arduamente. Pero con el paso de los años las cosas han cambiado en la actualidad se han estudiado las formas de desarrollarse del ser humano etapa pr etapa desde su nacimiento y todo el proceso de su desarrollo, en específico del tema que hablamos que es la niñez, la etapa donde el humano toma ciertas propiedades físicas al igual que se amolda a su entorno social donde adquiere los conocimientos del lugar donde se sitúa de cómo es su entorno que lo rodea y como está constituido. La infancia y el desarrollo humano, significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un
niño a la calidad de esos años. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va depender el desarrollo superior. La infancia es una etapa de conocimiento y desarrollo en el que llegamos a reconocer nuestras virtudes y valores esenciales necesarios para un pleno desarrollo de nuestra vida social.
Una vez conocido todo el contenido necesario
el docente debe poner la teoría en
práctica, con las consideraciones sobre las características generales del grupo, analizar a cada alumno, para que cada uno alcance el mayor grado de desarrollo de acuerdo a sus intereses, capacidades y potencialidades, ya que hay que tomar en cuenta que a todo alumno le agrada ser considerado ser parte de un todo, le motiva el hecho que se le tome como persona con necesidades y gustos propios tomados en cuenta , es bueno que el profesor le pregunte por sus inquietudes, preferencias y dificultades que se le presenten, ya que el objetivo más amplio del aprendizaje sobre todo en la infancia consiste en garantizar
que los niños
en situación de desventaja inicien su educación escolar a
tiempo y estén preparados para ir al escuela desde el punto de vista psicológico, social y emocional.
Ya que el propósito de la escuela es incorporar a los alumnos en una cultura, lenguaje y pensamiento preexistente por medio de la educación, y que mediante el aprendizaje se va adquiriendo los conocimientos necesarios y actitudes requeridas.