MADRID / SEPTIEMBRE 2004 / LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A 1. Las sociedades anónimas, las limitadas y las comanditarias por acciones pueden presentar en algunos casos sus cuentas anuales mediante formatos abreviados. Defina qué parámetros y requisitos deben cumplir dichas sociedades para acogerse a la presentación de las cuentas abreviadas (1 punto). 2. Explique el concepto de investigación y desarrollo (I+D) e identifique las diferentes categorías en que se clasifica (1 punto). 3. ¿Qué se entiende por entorno genérico y por entorno específico? (1 punto). Diga a cuál de los entornos pertenecen cada uno de los siguientes elementos: proveedores, tipos de interés, la competencia del sector, las relaciones con los sindicatos, la tasa de paro (1 punto). 4. Ponga un único ejemplo en el cual pueda explicar los siguientes conceptos: depreciación, cuota de amortización, amortización y amortización acumulada (2 puntos). 5. La empresa ABC, S.A. presenta la siguiente información (expresada en euros) correspondiente al ejercicio 2002: Datos de la cuenta de Pérdidas y Ganancias: Amortizaciones 55.000; Gastos financieros 20.000; Ventas de mercaderías 225.000; Gastos de personal 30.000; Gastos por alquileres 25.000; Ingresos financieros 18.000; Compra de mercaderías 40.000. Datos del Balance: Total activo 900.000 euros; Fondos propios 600.000 euros. Sabiendo que el tipo impositivo, para el cálculo del impuesto de sociedades, es del 35%, se pide: a) Ordenar la cuenta de Pérdidas y Ganancias con los distintos niveles de resultados (1 punto). b) Calcular la rentabilidad económica (0,5 puntos). c) Calcular la rentabilidad financiera (0,5 puntos). 6. La empresa conservera Mar del Norte, S.A., utiliza anualmente 200.000 envases metálicos, de determinado tipo, para sus productos. Cada envase le cuesta 20 u.m., siendo su coste anual de mantenimiento 3 u.m. El coste de cursar cada uno de los pedidos es de 3.000 u.m. El stock de seguridad que mantiene la empresa es de 2.000 envases. Se desea conocer: el tamaño de pedido (1 punto) y el coste anual total del inventario (1 punto).
OPCIÓN B 1.
Explique cuál es la función del organigrama en una organización (1 punto).
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
MADRID / SEPTIEMBRE 2004 / LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
2.
De acuerdo con el Código de comercio y del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA), las sociedades mercantiles están obligadas a llevar una serie de libros. Enumere y describa brevemente los citados libros (1 punto).
3.
Usted ha sido contratado como Jefe de Personal por una empresa preocupada por la motivación de sus empleados. En su opinión ¿cree que puede solucionar el problema si adopta una estructura lineal (jerárquica)? Razone la respuesta (2 puntos).
4.
Una empresa realiza una ampliación de capital saliendo las nuevas acciones a un precio de emisión de 66 euros. La prima de emisión es de 8 euros. Se quiere saber. a) ¿Qué significa la prima de emisión de 8 euros? (1 punto) b) Defina y calcule el valor nominal de la acción (1 punto).
5.
Usted forma parte del departamento de inversiones de la empresa FIMERSA y tiene sobre la mesa dos proyectos de inversión con las siguientes características (en miles de euros): PROYECTOS DE INVERSIÓN Proyecto Desembolso Flujos de caja inicial Año 1 Año 2 A 25 18 11 B 50 25 30 Se pide: a) Calcular la tasa interna de rentabilidad de cada proyecto y razonar, según este criterio, cuál es el proyecto más conveniente (0,5 puntos). b) Calcular el plazo de recuperación de cada proyecto y razonar, según este criterio, cuál es el proyecto más conveniente (0,5 puntos). c) ¿Qué inconvenientes tiene el plazo de recuperación como método de selección de inversiones? (1 punto)
6.
La empresa MEDICALSA que fabrica diferente material quirúrgico tiene previsto crear una nueva empresa para fabricar jeringuillas desechables, y en su primer año espera producir 4.550.000 unidades. Para alcanzar este objetivo se le presentan tres alternativas: Alternativa 1: emplear a 22 trabajadores a tiempo completo, con una jornada
laboral de 1650 horas al año por trabajador. Alternativa 2: emplear a 13 trabajadores a tiempo completo, con una jornada
laboral de 1850 horas al año por trabajador. Alternativa 3: emplear a 8 trabajadores a tiempo completo y 5 trabajadores a
tiempo parcial (60%), con una jornada laboral de 2150 horas al año por trabajador (en jornada completa). Se pide:
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
MADRID / SEPTIEMBRE 2004 / LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
a) Analizar la alternativa que presenta una productividad más favorable para la empresa (1 punto). b) Expresar en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa elegida respecto a las otras dos (0,5 puntos). c) Indicar algunas razones que lo expliquen (0,5 puntos).
RESPUESTAS: OPCIÓN B 1. Explique cuál es la función del organigrama en una organización (1 punto). La función del organigrama es representar gráficamente la estructura organizativa de la empresa. En esta representación gráfica se deben incluir los diversos departamentos de la empresa, sus funciones, los niveles de autoridad y los canales de transmisión de la información. El organigrama refleja, por tanto, los flujos regulados por las normas de la empresa, los flujos de autoridad, las interrelaciones y los intercambios de operaciones entre los diferentes departamentos de la empresa, los flujos de decisión, los flujos de información y los contactos entre superiores y subordinados. 2. De acuerdo con el Código de comercio y del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA), las sociedades mercantiles están obligadas a llevar una serie de libros. Enumere y describa brevemente los citados libros (1 punto). Según el artículo 25 del código de Comercio los empresarios están obligados a llevar un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales y un Libro Diario. Las sociedades mercantiles llevarán, además, un Libro de Actas, en el que se recogerán los acuerdos adoptados por las juntas generales y demás órganos colegiados. Las empresas deben presentar estos libros obligatorios en el Registro Mercantil para su legalización antes de ser utilizados. El Libro Diario, según el artículo 28 del Código de Comercio, registrará día a día todas las operaciones al ejercicio de la empresa. El Libro de Inventarios y Cuentas anuales se abre anualmente con el balance inicial detallado de la empresa y se cierra al final del ejercicio con la elaboración del Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. Al menos trimestralmente debe recoger los Balances de comprobación de sumas y saldos. Estos Balances de Comprobación sirven para verificar que todas las anotaciones del Diario se han reflejado en el Mayor sin errores. 3. Usted ha sido contratado como Jefe de Personal por una empresa preocupada por la motivación de sus empleados. En su opinión ¿cree que puede solucionar el problema si adopta una estructura lineal (jerárquica)? Razone la respuesta (2 puntos). Una estructura organizativa lineal, jerárquica, se basa fundamentalmente en tres principios: - Principio de autoridad y de jerarquía según el cual el superior es el que tiene derecho a mandar y tomar decisiones. Cada subalterno tiene un único jefe puesto que en esta estructura organizativa priman los principios de unidad de dirección y mando.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
MADRID / SEPTIEMBRE 2004 / LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
- Principio de especialización según el cual cada trabajador desempeña una única función, las funciones se pueden delegar pero, en ningún caso, se delega la responsabilidad. - Principio de descentralización que consiste en distribuir la autoridad en distintos niveles de modo que hay diferentes niveles jerárquicos. Teniendo en cuenta estos principios este modelo es el menos indicado para favorecer la motivación de los trabajadores. Si la empresa quiere trabajar en esta línea debería utilizar un modelo adhocrático que precisamente está basado en los principios de motivación y el de participación. Este modelo pretende conseguir que los trabajadores se sientan predispuestos a llevar a cabo tareas que deben realizar y que tengan un alto grado de contribución en la toma de decisiones, justo lo contrario del modelo lineal. 4. Una empresa realiza una ampliación de capital saliendo las nuevas acciones a un precio de emisión de 66 euros. La prima de emisión es de 8 euros. Se quiere saber. a) ¿Qué significa la prima de emisión de 8 euros? (1 punto) La prima de emisión es la aportación realizada por los accionistas en el caso de emisión y colocación de acciones a un precio superior al de su valor nominal. La prima de emisión se exige a los compradores de las nuevas acciones (que tendrán que aportar no sólo el valor nominal de la acción sino también la parte proporcional de las reservas) para no perjudicar a los antiguos accionistas. b) Defina y calcule el valor nominal de la acción (1 punto). El valor nominal de la acción es el valor otorgado en el momento de la emisión. El precio de emisión es el valor nominal más la prima, por tanto el valor nominal es de 58 euros. Pe = valor nominal + prima 66 = Vn + 8 Vn = 58 euros 5. Usted forma parte del departamento de inversiones de la empresa FIMERSA y tiene sobre la mesa dos proyectos de inversión con las siguientes características (en miles de euros): PROYECTOS DE INVERSIÓN Proyecto Desembolso Flujos de caja inicial Año 1 Año 2 A 25 18 11 B 50 25 30 Se pide: a) Calcular la tasa interna de rentabilidad de cada proyecto y razonar, según este criterio, cuál es el proyecto más conveniente (0,5 puntos). La tasa interna de rentabilidad (TIR) es la tasa de actualización o descuento (r) que hace que el valor del VAN sea 0. VAN = − D0 +
F1 F2 + =0 (1 + r ) (1 + r ) 2
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
MADRID / SEPTIEMBRE 2004 / LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
Proyecto A: VAN = −25 +
18 11 + =0 (1 + r ) (1 + r ) 2
Si (1 + r) = t: 18 11 − 25 + + 2 = 0 t t
− 25t 2 + 18t + 11 = 0 18 ± 324 + 4 × 25 × 11 18 ± 1.424 18 ± 37,74 = = 2 × 25 50 50 t1 = 1,1147; t2 = -0,3948 El segundo resultado no tiene valor ya que la rentabilidad no puede ser negativa. Como: t=1+r r = 0,1147; es decir, la TIR sería un 11,47%. t=
Proyecto B:
VAN = −50 +
25 30 + =0 (1 + r ) (1 + r ) 2
Si (1 + r) = t: 25 30 − 50 + + 2 =0 t t
− 50t 2 + 25t + 30 = 0 25 ± 625 + 4 × 50 × 30 25 ± 6.625 25 ± 81,394 = = 2 × 50 100 100 t1 = 1,0639; t2 = -0,5639 El segundo resultado no tiene valor ya que la rentabilidad no puede ser negativa. Como: t=1+r r = 0,0639; es decir, la TIR sería un 6,39%. t=
El proyecto más conveniente es el A ya que la rentabilidad de esta inversión es mayor: por cada 100 euros se obtienen 11,47 mientras que en el proyecto B sólo se obtienen 6,39 €. b) Calcular el plazo de recuperación de cada proyecto y razonar, según este criterio, cuál es el proyecto más conveniente (0,5 puntos). El plazo de recuperación consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar la inversión realizada. La recuperación se produce cuando se iguala la inversión inicial con los flujos de caja esperados.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
MADRID / SEPTIEMBRE 2004 / LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
En este caso los flujos de caja no son constantes en ninguna de las dos inversiones. Proyecto A: La inversión inicial se recupera en el segundo año, en el primero obtiene 18.000 euros. En el segundo : flujo de caja mensual es: 11.000 / 12 = 916,7 euros 25.000 – 18.000 = 7.000 euros (quedan por recuperar en el 2° año) 7.000 / 916,7 = 7,6 Esto significa que la inversión inicial la recupera la empresa exactamente en el octavo mes del segundo año (7,6), ya que este mes es el primero en el que la suma de los flujos de caja esperados supera la inversión inicial. 18.000 (1er año) + 7.333,6 (8 meses del 2° año) Proyecto B: La inversión inicial se recupera en el segundo año, en el primero obtiene 25.000 euros. En el segundo : flujo de caja mensual es: 30.000 / 12 = 2.500 euros 50.000 – 25.000 = 25.000 euros (quedan por recuperar en el 2° año) 25.000 / 2.500 = 10 Esto significa que la inversión inicial la recupera la empresa exactamente en el décimo mes del segundo año, ya que este mes es el primero en el que la suma de los flujos de caja esperados supera la inversión inicial. 25.000 (1er año) + 25.000 (10 meses del 2° año)
Utilizando este criterio, el proyecto más conveniente es el A puesto que es en el que se recupera antes la inversión inicial. c) ¿Qué inconvenientes tiene el plazo de recuperación como método de selección de inversiones? (1 punto) El plazo de recuperación o pay-back es un método estático para seleccionar inversiones. Se basa en suponer que el valor del dinero es constante en el tiempo, por ello los flujos de caja tienen el mismo valor aunque se hayan producido en diferentes momentos. Este método puede llevar a tomar decisiones erróneas, porque no tiene en cuenta la inflación ni el tipo de interés.
6. La empresa MEDICALSA que fabrica diferente material quirúrgico tiene previsto crear una nueva empresa para fabricar jeringuillas desechables, y en su primer año espera producir 4.550.000 unidades. Para alcanzar este objetivo se le presentan tres alternativas: • •
Alternativa 1: emplear a 22 trabajadores a tiempo completo, con una jornada laboral de 1650 horas al año por trabajador. Alternativa 2: emplear a 13 trabajadores a tiempo completo, con una jornada laboral de 1850 horas al año por trabajador.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
MADRID / SEPTIEMBRE 2004 / LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
•
Alternativa 3: emplear a 8 trabajadores a tiempo completo y 5 trabajadores a tiempo parcial (60%), con una jornada laboral de 2150 horas al año por trabajador (en jornada completa).
Se pide: a) Analizar la alternativa que presenta una productividad más favorable para la empresa (1 punto). La productividad del factor trabajo es: PT = Productos obtenidos / horas de trabajo empleadas
- Alternativa 1: PT = 4.550.000 / 22 x 1.600 = 129,26 jeringuillas por hora y trabajador - Alternativa 2: PT = 4.550.000 / 13 x 1.850 = 189,19 jeringuillas por hora y trabajador - Alternativa 3: PT = 4.550.000 / 8 x 2.150 + 5 x 1.290 PT = 4.550.000 / 17.200 + 6.450 = 192,39 jeringuillas por hora y trabajador La alternativa que presenta mayor productividad es la 3: 192,39 jeringuillas por hora y trabajador. b) Expresar en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa elegida respecto a las otras dos (0,5 puntos). La tasa de variación de la productividad de la alternativa 3 es: - En relación a la alternativa 2 = (192 – 189,19) / 189,19 = 0,0148, es decir ha aumentado un 1, 48%. - En relación a la alternativa 1 = (192 – 129,26) / 129,26 = 0,4854, es decir ha aumentado un 48, 54%. c) Indicar algunas razones que lo expliquen (0,5 puntos). La productividad es la relación entre la producción obtenida en un determinado período de tiempo y los factores utilizados para su obtención. En este caso se trata de la productividad de uno de los factores, el trabajo, que relaciona el volumen de producción (4.550.000 jeringuillas) con el factor estudiado (un determinado número de horas de trabajo). En general la productividad global se puede aumentar mejorando el rendimiento de los trabajadores mediante la formación o su mejor organización, pero también mejorando la tecnología.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM