"MEDIANTE LA MATERIALIZACIÓN" SECCIONES CONSTRUCTIVAS VERTICALES c01_ Sección nave tipo (nave oeste)
1/50
c02_ Detalles sección nave tipo (nave oeste)
1/20
c03_ Sección transversal nave tipo (nave oeste)
1/50
c04_ Detalles sección transversal nave tipo (nave oeste)
1/20
c05_ Sección nave este (acceso) +centro de creación art. 1/50 c06_ Detalles sección nave este( pórtico de acceso)
1/20
c07_ Detalles sección centro de creación artística 1/20 ______________________________________________________________________________ SECCIONES CONSTRUCTIVAS HORIZONTALES c08_ Acotados. Nave oeste y sur. Planta 0
1/100
c09_ Acotados. Nave oeste y sur. Planta 1
1/100
c08_ Acabados y tabiquería. Nave oeste. Planta 0
1/75
c09_ Acabados y tabiquería. Nave oeste. Planta 1 1/75 ______________________________________________________________________________ CARPINTERÍAS c10_ Carpinterías exteriores tipo (1) c11_ Carpinterías exteriores tipo (2) c12_ Carpinterías interiores ______________________________________________________________________________ c13_ Escalera y barandilla
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
M E N
A B
E R T O
construcción
C00
ÍNDICE CONSTRUCCIÓN
CUBIERTA
Cu01_ Acabado exterior de cubierta mediante bandejas de zinctitanio tipo "RHEINZINK" o similar, espesor 0,7 mm, de 10 m de longitud máxima, unidas entre si con junta alzada de 60 mm de altura, a partir de material en banda de 650 mm de desarrollo y 580 mm entre ejes, unión longitudinal de bandejas mediante engatillado doble, fijación al forjado mediante patillas de zinctitanio con clavos zincados.
Detalle 10 +16,82m
Cu02_ Impermeabilización y drenaje mediante lámina sintética de 3 capas acoplada a una estructura tridimensional de monofilamentos de polipropileno de alta densidad extrudidos y agrupados en estructura bicúspide protegida por una segunda lámina de polipropileno, tipo "Transpir 3D Coat de Rothoblaas" o similar. Abierta a la difusión del vapor de agua, y permite el paso del aire para prevenir daños por corrosión.
+16,50m
Detalle 06
Cu03_ Canalón de sección cuadrangular de desarrollo 220mm, de acero prelacado negro, formado por piezas preformadas, fijadas contra el canto del forjado de cubierta cada 50 cm.obre mortero de formación de pendiente, 1% . Cu04_ Chapa de zinc plegada para remate de muro, e=2mm.Sobre mortero de pendiente 1%, que verterá hacia la cubierta.
+15,90m
Cu05_ Moldura existente mediante piezas de piedra artificial. Cu06_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí, con aislamiento térmico en el interior, tipo "EGOIN CLT MIX240" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 240mm, densidad de 500 kg/m³, Transmitancia térmica U=0,25 W/(m²K), peso 73,2kg/m². Dimensiones de tabla exterior: 20 x 140mm, tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm. Fijados a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm.como acabado interior.
+14,55m menos aislante ? 0,5?
Detalle 01
Cu07_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³. Cu08_ Viga IPE180 de acero S275JR, soldada en taller a los apoyos, color negro*. +12,96m
Cu09_ Apoyo IPE180 de acero S275JR, anclado al muro mediante placa base 300X260X25 y seis pernos de anclaje Ø14, B500S, mediante pretaladrado y relleno con resina no expansiva, color negro*.
+12,64m +12,30m
Cu10_ Perfil de refuerzo IPE180 de acero S275JR atornillado al apoyo de cubierta, y empotrado en el muro de carga interior, color negro*.
Detalle 12 +11,23m
Cu11_ Mortero de nivelación tipo "SikaGrout" o similar, de remate de muro existente, e:2 cm.
+10,60m
+10,60m
Detalle 07
Detalle 03
Detalle 13
+8,40m
+7,63m +7,27m
+6,87m
+6,33m
Ce07_ Chapa de acero galvanizado, acabado negro e=5mm, a modo de jamba y dintel de huecos interiores.
Detalle 14
Ce08_ Rodapié mediante chapa de acero galvanizado plegada color negro, e=2mm.
+3,67
Ce09_ Chapa de aluminio e=2mm con formación de goterón, a modo de alfeizar y remate de dintel. Con pequeñas perforaciones para evacuación de condensaciones Ce10_ Chapa de aluminio e=2mm, a modo de de jambas.
+2,05m
Ce11_ Carpintería de aluminio tipo "SOLEAL 55 MINIMAL" de Tecnhal o similar , perfiles de 55 mm con ruptura térmica y doble acristalamiento. Aislamiento témico: Uw = 1, 5 W/m2.K con .Aislamiento acústico:40 dB. (haces exteriores en el norte, interiores al sur, excepción: ventana-banco o ventana-mesa. ver plano carpinterías exteriores tipo). Ce12_ Carpintería compuesta por vano fijo superior y puerta tipo "SOLEAL de Tecnhal" o similar, formada por perfiles de 55 con rotura de puente térmico. Perfil de suelo para personas de movilidad reducida. Aislamiento térmico Up= 1,6 W/m2K. Sujeta sobre rastrel de madera de 80x90mm, sobre muro de piedra.
±1,23m
+0,52m
F10_Pasarela formada por vigas IPE 140, longitud=3m (1,20 en voladizo), empotradas en la cara superior del forjado existente, introduciéndose a través de los nuevos huecos creados. Arriostradas con perfiles IPE 80, cada 60cm. F11_ Junta de neopreno con masilla elastómera monocomponente a base de poliuretano(e:10 mm de anchura y 20mm de profundidad F12_ Barandilla formada por chapas de acero galvanizado soldadas, ancho 50mm, alto 900mm y e=5mm, atornillada a la viga de pasarela cada 80cm. Barras verticales tubulares Ø10mm, cada 100mm. Acabado superior mediante tabla de de pino insignis e=10mm. F13_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 60mm, Dimensiones de tablas : 20x 140mm Fijados a la estructura metálica de la pasarela mediante tirafondos de Ø10mm. solados interiores: F14_Acabado de mortero de anhidrita autonivelante (sulfato cálcico) espesor 2cm. Densidad: 2.100 kg/m3. Sellado con barniz de poliuretano transparente.
In04_Tubería de retorno de la instalación de ventilación mediante tubo de 50 x 250cm de acero galvanizado oculto en trasdosado. In05_ Luminaria puntual colgada de las vigas horizontales tipo Lámpara Bombilla Karina formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista.; medida cono :15 cm;medida Bombilla:10 cm, longitud de cable colgado variable de 5cm a 50cm. In06_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, acabado negro mate. In07_ Foco led circular de aluminio, ajustable, para iluminación indirecta de muro de piedra In08 _ Bajante de aguas pluviales de acero prelacado, Ø 110 mm, de piezas preformadas, con sistema de unión por remaches, y sellado con silicona en los empalmes, colocadas con abrazaderas metálicas. Colocada en los cambios de ángulo de las fachadas. CIMENTACIÓN
Ci 01_ Cimentación existente mediante zapata corrida escalonada de mampostería tomada con mortero.
Carpinterías:
Detalle 09
F09_Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm, colocado entre viguetas de refuerzo, como sujeción de aislante y acabado de techo. Superficie lisa y pulimentada.
In03_ Canalización de ventilación y cableado que forma una reticula de 90 x90 cm, embebida en relleno aligerado de suelo técnico. En planta alta en chapa de acero galvanizado, en planta baja sistema estanco en plastico ABS. Sección de la malla: 200x95mm (+canal superior para cableado, sec. total:200x120mm)
Ce06_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB160 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e04: apertura de huecos).
Detalle 05
F08_ Aislamiento térmico formado por panel flexible de lana de roca de 80 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas de refuerzo.
Ce02_ Dintel existente, de piezas de piedra artificial de 50cmx 75cm x175cm.
Ce05_ Cámara de aire no ventilada de 2cm, con canaleta a pie de muro para recogida y evacuación puntual de condensaciones hacia el exterior, realizada "in situ" mediante un recrecido de mortero, con aditivo hidrófugo, M-15, pendiente del 5%.
Detalle 11
F07 _Refuerzo de forjados existentes, mediante viguetas IPE120 cada 60cm colocado bajo la la viga existente con mortero (junta elástica), atornilladas en los extremos en perfiles L 150, que se anclan a los muros de carga de piedra. Con banda de neopreno de 20mm de espesor interpuesta entre la pieza y el muro para evitar puente térmico.
In02_ Sistema de suelo radiante/refrescante mediante tubo radiante multicapa con alma de aluminio, de alta flexibilidad, con barrera anti-oxigeno externa. Medida: 17×1,5mm (14mm interior), colocado en forma de serpentín. Potencia térmica: Calor, 80watios/m2 / Frío, hasta 40watios/m2. Sobre panel aislante XPS de alta densidad inyectado.Espesor: 38mm (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).Densidad: 32 kg/m3, resistividad térmica: 0,43 W/mk.
Ce04_ Aislamiento entre montantes de trasdosado, de panel rígido de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK).
Detalle 08
F 06_ Forjado existente unidireccional de viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón.
Ce01_ Muro de carga existente de cachotería tomada con mortero, (exteriores de espesor 70cm, interiores 65cm). Secado mediante sistema sistema deshumidificante de cal hidráulica, limpieza mediante chorro de arena, y rejuntado mediante mortero técnico de cal hidráulica. Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición de polímeros orgánicos, permeable al vapor de agua tipo "SikaColor 460 W" o similar. Exterior: blanco mate, impermeable/ Interiores: incolora
Ce03_Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, espesor 115mm, mediante estructura de acero galvanizado formada por canales horizontales, (fijados al suelo y al techo) y montantes verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor cada 600 mm, montados sobre canales junto al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de instalaciones); y por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a la subestructura: placa "pladur N" (estandar) +placa de acabado tipo "pladur I" o similar con dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate.
Detalle 04
F05_ Aislamiento térmico formado por panel rígido de poliestireno extruido, espesor: 80mm, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica: 1,2 (m²K)/W, conductividad térmica: 0,034 W/(mK).
Cu12_ Lucernario "MX de Tecnhal" o similar, mediante perfiles tipo "GEODE Trama vertical" F15_Tarima de pino insignis, e:20mm, ancho: 150mm y módulado según malla de de tecnhal o similar, con rotura de puente térmico, con doble acristalamiento, espesor: 24mm. instalaciones, colocada sobre mortero de anhidrita. Drenaje por los extremos a través de los maineles. Aislamiento térmico: Uw = 1, 8W/m2.K F16_ Pavimento de chapa de acero galvanizado S275JR, e=10 mm, con recubrimiento epóxico Cu13_ Perfil U240 de acero S275JR, de sujección de lucernario y arriostramiento de catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante, color negro. estructura. Color negro*. exteriores Cu14 _ Cerramiento mediante dos tableros alistonados de madera de pino insignis, con F17_ Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor . Armadura de de 90mm de aislamiento térmico de lana de roca en el interior. Dimensiones de tabla: 20 x reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%. Tratado superficialmente con capa de rodadura de 100mm,montante 60x 100mm. Fijado a la estructura metálica mediante tirafondos de rendimiento 3 kg/m², con acabado fratasado mecánico. Ø10mm. Superficie lisa y pulimentada como acabado interior. Espesor total: 130mm. F18_ Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor. Armadura de de *Se aplicará a los elementos estructurales metálicos: reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%. _Recubrimiento pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5 (áreas industriales con elevada humedad y atmósfera agresiva y/o áreas costeras o marítimas con F19_ Pavimento a base de escombros reutilizados de muros demolidos, triturado in situ y condensaciones casi permanentes) compuesta de una primera capa de imprimación aplicado manualmente sobre mortero de cal. Acabado chorreado con agua a presión. e= 10cm etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras. F20_Terreno mecánicamente compactado, tras la demolición de los solados exteriores _Recubrimiento pintura intumescente de 1 componente de base disolvente, de secaje físico existentes. para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requiere de dos capas para alcanzar una protección contra el fuego R INSTALACIONES 90. Color negro, acabado mate. In01_ Sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m CERRAMIENTO (para reparación y limpieza), que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza.
Detalle 02
+10,37m
F04_Suelo técnico compacto, Tipo Matrics o similar, con relleno aligerado (aislante+mortero aligerado) y cubrición resistente. Integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico, mediante un sistema extensivo basado en una malla de canalizaciones ortogonales embebida en relleno aislante (80mm) y relleno de hormigón aligerado (80mm).Carga admisible solera.: 5 Kn/m2
Ce13_ Puerta de doble hoja abatible, de 1,68x2,80cm, formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular (LBE) incoloro, tipo "RODECA "o similar, de 30mm de espesor y cuatro paredes estratificadas;marco mediante dos perfiles en L sobre pletinas, de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico. Aislamiento térmico de 1,4 W/m²K, asilam. acústico: 20dB. FORJADOS
Ci 02_ Lámina impermeabilizante, de betún plastomérico,con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar.Se disponen de manera que en un mismo punto no coninciden más de tres láminas. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Ci 03_ Geotextil de polipropileno de 120 g/m², resistencia a la compresión 180 ± 20% kN/m² y capacidad de drenaje 5 l/(s·m) Ci 04_ Lámina drenante nodular, de polietileno HPDE de alta densidad, con nódulos de 7,3 mm de altura (densidad 150kg/ m²), sujeción y remate mediante chapa plegada de zinc e 2mm. Ci 05_ Tubería de drenaje PVC microperforada tipo "porosit", Ø150mm pte. 2%, apoyada sobre una cama de hormigón de limpieza HNE 15-b-15 [e=10cm]. Ci 06_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 40 y 80mm Ci 07_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 20 y 40 mm
Ci 08_ Terreno existente de Roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza
F 01_ Solera existente de hormigón armado. F 02_ Lámina impermeabilizante de betún plastomérico con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar. La lámina ascenderá 30cm por los muros existentes, siempre que sea posible. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Las láminas se disponen de manera que en un mismo punto no coinciden más de tres láminas.
-2,00m
F 03_Pasta niveladora cementosa, autonivelante, tipo "Sika Level-121" o similar, compuesta por aglomerante hidráulico, áridos de cuarzo seleccionados, resinas sintéticas y aditivos; colocado por vertido, espesor 2,5cm. R É G
-2,85m
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,5
M E N 1
A B
E R T O
1,5
2
n
e: 1/50
c01 construcción
Sección transversal nave oeste
Detalle 01
Detalle 06
Cu01
Cu01
Cu02
Cu02
Cu06
Cu06
Cu07
Cu07
Detalle 10
CUBIERTA
Cu01_ Acabado exterior de cubierta mediante bandejas de zinctitanio tipo "RHEINZINK" o similar, espesor 0,7 mm, de 10 m de longitud máxima, unidas entre si con junta alzada de 60 mm de altura, a partir de material en banda de 650 mm de desarrollo y 580 mm entre ejes, unión longitudinal de bandejas mediante engatillado doble, fijación al forjado mediante patillas de zinctitanio con clavos zincados.
Cu08
Cu02_ Impermeabilización y drenaje mediante lámina sintética de 3 capas acoplada a una estructura tridimensional de monofilamentos de polipropileno de alta densidad extrudidos y agrupados en estructura bicúspide protegida por una segunda lámina de polipropileno, tipo "Transpir 3D Coat de Rothoblaas" o similar. Abierta a la difusión del vapor de agua, y permite el paso del aire para prevenir daños por corrosión.
Cu12 Cu13
Cu09 Cu08
Cu11
Cu01
Cu03
Cu14
Cu02
Cu04
Cu06
Cu05
Cu07
Cu09 Cu14 Cu10
Cu08
Cu03_ Canalón de sección cuadrangular de desarrollo 220mm, de acero prelacado negro, formado por piezas preformadas, fijadas contra el canto del forjado de cubierta cada 50 cm.obre mortero de formación de pendiente, 1% . Cu04_ Chapa de zinc plegada para remate de muro, e=2mm.Sobre mortero de pendiente 1%, que verterá hacia la cubierta.
Cu06_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí, con aislamiento térmico en el interior, tipo "EGOIN CLT MIX240" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 240mm, densidad de 500 kg/m³, Transmitancia térmica U=0,25 W/(m²K), peso 73,2kg/m². Dimensiones de tabla exterior: 20 x 140mm, tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm. Fijados a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm.como acabado interior.
Detalle 12 In04 In08 Ce01 Ce02 Ce03 Ce04 Ce05
Ce01
Ce02
Ce03
Ce03
Ce04
Ce04
Cu08_ Viga IPE180 de acero S275JR, soldada en taller a los apoyos, color negro*.
Detalle 02
alle 02
Cu07_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³.
Ce05
Cu09_ Apoyo IPE180 de acero S275JR, anclado al muro mediante placa base 300X260X25 y seis pernos de anclaje Ø14, B500S, mediante pretaladrado y relleno con resina no expansiva, color negro*.
Ce09 Ce11
Ce02 Ce09
Cu10_ Perfil de refuerzo IPE180 de acero S275JR atornillado al apoyo de cubierta, y empotrado en el muro de carga interior, color negro*.
Ce04
Ce11
Ce06
Ce09
In06
Cu11_ Mortero de nivelación tipo "SikaGrout" o similar, de remate de muro existente, e:2 cm.
Ce10
Ce04
Ce09
Ce04
Ce01
Ce05
Ce13
Ce01
Detalle 03
Detalle 13
Detalle 07
Ce03 Ce05 Ce08 Ce04
F12
Ce07
Ce08
F15 F04 F05 F11 F06
F05 F11 F06 In06
Ce01 Ce02
F08 F07 F09
In02 F10 F04
F15 F03 F06 F08 F07 F11 In02
F10 F13 F14
F09 In02 In04 Ce02
In04 Ce09
Ce01
Ce11
Ce09
Ce03
Ce10
Ce04 Ce06 Ce10 Ce09 Ce07
Detalle 08 Detalle 04 Ce08 Ce01
Detalle 11
Detalle 14
Ce13
Ce13
F15 In02
F14
Ce12 In01
F05 F11
Ce06_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB160 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e04: apertura de huecos).
F06
Ce07_ Chapa de acero galvanizado, acabado negro e=5mm, a modo de jamba y dintel de huecos interiores. Ce08_ Rodapié mediante chapa de acero galvanizado plegada color negro, e=2mm. Ci07
In08 In02 F04 F02 In03 F15
F02 F04 F05
In03 F06 F07
F05
F01 F02
F05 In03 F04 F15 In02
Carpinterías:
Ce09_ Chapa de aluminio e=2mm con formación de goterón, a modo de alfeizar y remate de dintel. Con pequeñas perforaciones para evacuación de condensaciones
F18 F19
Ce10_ Chapa de aluminio e=2mm, a modo de de jambas. Ci02 Ci04 Ci03
Detalle 05
Detalle 09
Ci08
Ci06
In01 Ci05
Ce11_ Carpintería de aluminio tipo "SOLEAL 55 MINIMAL" de Tecnhal o similar , perfiles de 55 mm con ruptura térmica y doble acristalamiento. Aislamiento témico: Uw = 1, 5 W/m2.K con .Aislamiento acústico:40 dB. (haces exteriores en el norte, interiores al sur, excepción: ventana-banco o ventana-mesa. ver plano carpinterías exteriores tipo). Ce12_ Carpintería compuesta por vano fijo superior y puerta tipo "SOLEAL de Tecnhal" o similar, formada por perfiles de 55 con rotura de puente térmico. Perfil de suelo para personas de movilidad reducida. Aislamiento térmico Up= 1,6 W/m2K. Sujeta sobre rastrel de madera de 80x90mm, sobre muro de piedra. Ce13_ Puerta de doble hoja abatible, de 1,68x2,80cm, formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular (LBE) incoloro, tipo "RODECA "o similar, de 30mm de espesor y cuatro paredes estratificadas;marco mediante dos perfiles en L sobre pletinas, de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico. Aislamiento térmico de 1,4 W/m²K, asilam. acústico: 20dB.
F18 Ci02
F 06_ Forjado existente unidireccional de viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón. F07 _Refuerzo de forjados existentes, mediante viguetas IPE120 cada 60cm colocado bajo la la viga existente con mortero (junta elástica), atornilladas en los extremos en perfiles L 150, que se anclan a los muros de carga de piedra. Con banda de neopreno de 20mm de espesor interpuesta entre la pieza y el muro para evitar puente térmico. F08_ Aislamiento térmico formado por panel flexible de lana de roca de 80 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas de refuerzo.
F10_Pasarela formada por vigas IPE 140, longitud=3m (1,20 en voladizo), empotradas en la cara superior del forjado existente, introduciéndose a través de los nuevos huecos creados. Arriostradas con perfiles IPE 80, cada 60cm. F11_ Junta de neopreno con masilla elastómera monocomponente a base de poliuretano(e:10 mm de anchura y 20mm de profundidad F12_ Barandilla formada por chapas de acero galvanizado soldadas, ancho 50mm, alto 900mm y e=5mm, atornillada a la viga de pasarela cada 80cm. Barras verticales tubulares Ø10mm, cada 100mm. Acabado superior mediante tabla de de pino insignis e=10mm. F13_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 60mm, Dimensiones de tablas : 20x 140mm Fijados a la estructura metálica de la pasarela mediante tirafondos de Ø10mm. solados interiores: F14_Acabado de mortero de anhidrita autonivelante (sulfato cálcico) espesor 2cm. Densidad: 2.100 kg/m3. Sellado con barniz de poliuretano transparente.
F15_Tarima de pino insignis, e:20mm, ancho: 150mm y módulado según malla de Cu12_ Lucernario "MX de Tecnhal" o similar, mediante perfiles tipo "GEODE Trama vertical" instalaciones, colocada sobre mortero de anhidrita. de tecnhal o similar, con rotura de puente térmico, con doble acristalamiento, espesor: 24mm. Drenaje por los extremos a través de los maineles. Aislamiento térmico: Uw = 1, 8W/m2.K F16_ Pavimento de chapa de acero galvanizado S275JR, e=10 mm, con recubrimiento epóxico catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante, color negro. Cu13_ Perfil U240 de acero S275JR, de sujección de lucernario y arriostramiento de exteriores estructura. Color negro*. F17_ Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor . Armadura de de Cu14 _ Cerramiento mediante dos tableros alistonados de madera de pino insignis, con reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%. Tratado superficialmente con capa de rodadura de 90mm de aislamiento térmico de lana de roca en el interior. Dimensiones de tabla: 20 x rendimiento 3 kg/m², con acabado fratasado mecánico. 100mm,montante 60x 100mm. Fijado a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm. Superficie lisa y pulimentada como acabado interior. Espesor total: 130mm. F18_ Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%. *Se aplicará a los elementos estructurales metálicos: _Recubrimiento pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5 (áreas industriales F19_ Pavimento a base de escombros reutilizados de muros demolidos, triturado in situ y con elevada humedad y atmósfera agresiva y/o áreas costeras o marítimas con aplicado manualmente sobre mortero de cal. Acabado chorreado con agua a presión. e= 10cm condensaciones casi permanentes) compuesta de una primera capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, F20_Terreno mecánicamente compactado, tras la demolición de los solados exteriores con un espesor final de 240 micras. existentes. _Recubrimiento pintura intumescente de 1 componente de base disolvente, de secaje físico para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de INSTALACIONES espesor por capa. Se requiere de dos capas para alcanzar una protección contra el fuego R 90. Color negro, acabado mate. In01_ Sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m (para reparación y limpieza), que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza. CERRAMIENTO In02_ Sistema de suelo radiante/refrescante mediante tubo radiante multicapa con alma de Ce01_ Muro de carga existente de cachotería tomada con mortero, (exteriores de espesor aluminio, de alta flexibilidad, con barrera anti-oxigeno externa. Medida: 17×1,5mm (14mm 70cm, interiores 65cm). Secado mediante sistema sistema deshumidificante de cal interior), colocado en forma de serpentín. Potencia térmica: Calor, 80watios/m2 / Frío, hidráulica, limpieza mediante chorro de arena, y rejuntado mediante mortero técnico de cal hasta 40watios/m2. Sobre panel aislante XPS de alta densidad inyectado.Espesor: 38mm hidráulica. Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).Densidad: 32 de polímeros orgánicos, permeable al vapor de agua tipo "SikaColor 460 W" o similar. kg/m3, resistividad térmica: 0,43 W/mk. Exterior: blanco mate, impermeable/ Interiores: incolora In03_ Canalización de ventilación y cableado que forma una reticula de 90 x90 cm, Ce02_ Dintel existente, de piezas de piedra artificial de 50cmx 75cm x175cm. embebida en relleno aligerado de suelo técnico. En planta alta en chapa de acero galvanizado, en planta baja sistema estanco en plastico ABS. Sección de la malla: 200x95mm (+canal Ce03_Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, espesor 115mm, mediante estructura superior para cableado, sec. total:200x120mm) de acero galvanizado formada por canales horizontales, (fijados al suelo y al techo) y montantes verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor cada 600 mm, montados sobre In04_Tubería de retorno de la instalación de ventilación mediante tubo de 50 x 250cm de canales junto al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de acero galvanizado oculto en trasdosado. instalaciones); y por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a la subestructura: placa "pladur N" (estandar) +placa de acabado tipo "pladur I" o similar con In05_ Luminaria puntual colgada de las vigas horizontales tipo Lámpara Bombilla Karina dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate. formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista.; medida cono :15 cm;medida Bombilla:10 cm, longitud de cable colgado variable de 5cm a 50cm. Ce04_ Aislamiento entre montantes de trasdosado, de panel rígido de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). In06_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, Ce05_ Cámara de aire no ventilada de 2cm, con canaleta a pie de muro para recogida y acabado negro mate. evacuación puntual de condensaciones hacia el exterior, realizada "in situ" mediante un recrecido de mortero, con aditivo hidrófugo, M-15, pendiente del 5%. In07_ Foco led circular de aluminio, ajustable, para iluminación indirecta de muro de piedra
Ce03
Ce10
F05_ Aislamiento térmico formado por panel rígido de poliestireno extruido, espesor: 80mm, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica: 1,2 (m²K)/W, conductividad térmica: 0,034 W/(mK).
F09_Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm, colocado entre viguetas de refuerzo, como sujeción de aislante y acabado de techo. Superficie lisa y pulimentada.
Cu05_ Moldura existente mediante piezas de piedra artificial.
In07
F04_Suelo técnico compacto, Tipo Matrics o similar, con relleno aligerado (aislante+mortero aligerado) y cubrición resistente. Integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico, mediante un sistema extensivo basado en una malla de canalizaciones ortogonales embebida en relleno aislante (80mm) y relleno de hormigón aligerado (80mm).Carga admisible solera.: 5 Kn/m2
In08 _ Bajante de aguas pluviales de acero prelacado, Ø 110 mm, de piezas preformadas, con sistema de unión por remaches, y sellado con silicona en los empalmes, colocadas con abrazaderas metálicas. Colocada en los cambios de ángulo de las fachadas. CIMENTACIÓN
Ci 01_ Cimentación existente mediante zapata corrida escalonada de mampostería tomada con mortero. Ci 02_ Lámina impermeabilizante, de betún plastomérico,con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar.Se disponen de manera que en un mismo punto no coninciden más de tres láminas. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Ci 03_ Geotextil de polipropileno de 120 g/m², resistencia a la compresión 180 ± 20% kN/m² y capacidad de drenaje 5 l/(s·m) Ci 04_ Lámina drenante nodular, de polietileno HPDE de alta densidad, con nódulos de 7,3 mm de altura (densidad 150kg/ m²), sujeción y remate mediante chapa plegada de zinc e 2mm. Ci 05_ Tubería de drenaje PVC microperforada tipo "porosit", Ø150mm pte. 2%, apoyada sobre una cama de hormigón de limpieza HNE 15-b-15 [e=10cm]. Ci 06_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 40 y 80mm Ci 07_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 20 y 40 mm
Ci 08_ Terreno existente de Roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza
FORJADOS
F 01_ Solera existente de hormigón armado. Ci05 Ci03 Ci04
F01
Ci01
Ci02 F19
F01
F 02_ Lámina impermeabilizante de betún plastomérico con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar. La lámina ascenderá 30cm por los muros existentes, siempre que sea posible. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Las láminas se disponen de manera que en un mismo punto no coinciden más de tres láminas.
Ci02
Ci01
Ci01
F 03_Pasta niveladora cementosa, autonivelante, tipo "Sika Level-121" o similar, compuesta por aglomerante hidráulico, áridos de cuarzo seleccionados, resinas sintéticas y aditivos; colocado por vertido, espesor 2,5cm.
B e a t r i z
S i e r r a
R É G
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,2
M E N 0,4
A B 0,6
E R T O 0,8
n e: 1/20
c02 construcción
Detalles sección nave oeste
CUBIERTA
Cu01_ Acabado exterior de cubierta mediante bandejas de zinctitanio tipo "RHEINZINK" o similar, espesor 0,7 mm, de 10 m de longitud máxima, unidas entre si con junta alzada de 60 mm de altura, a partir de material en banda de 650 mm de desarrollo y 580 mm entre ejes, unión longitudinal de bandejas mediante engatillado doble, fijación al forjado mediante patillas de zinctitanio con clavos zincados. Cu02_ Impermeabilización y drenaje mediante lámina sintética de 3 capas acoplada a una estructura tridimensional de monofilamentos de polipropileno de alta densidad extrudidos y agrupados en estructura bicúspide protegida por una segunda lámina de polipropileno, tipo "Transpir 3D Coat de Rothoblaas" o similar. Abierta a la difusión del vapor de agua, y permite el paso del aire para prevenir daños por corrosión. Cu03_ Canalón de sección cuadrangular de desarrollo 220mm, de acero prelacado negro, formado por piezas preformadas, fijadas contra el canto del forjado de cubierta cada 50 cm.obre mortero de formación de pendiente, 1% . Cu04_ Chapa de zinc plegada para remate de muro, e=2mm.Sobre mortero de pendiente 1%, que verterá hacia la cubierta. Cu05_ Moldura existente mediante piezas de piedra artificial. Cu06_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí, con aislamiento térmico en el interior, tipo "EGOIN CLT MIX240" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 240mm, densidad de 500 kg/m³, Transmitancia térmica U=0,25 W/(m²K), peso 73,2kg/m². Dimensiones de tabla exterior: 20 x 140mm, tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm. Fijados a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm.como acabado interior. Cu07_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³. Cu08_ Viga IPE180 de acero S275JR, soldada en taller a los apoyos, color negro*.
Detalle 15
Detalle 17
Detalle 20
Cu09_ Apoyo IPE180 de acero S275JR, anclado al muro mediante placa base 300X260X25 y seis pernos de anclaje Ø14, B500S, mediante pretaladrado y relleno con resina no expansiva, color negro*. Cu10_ Perfil de refuerzo IPE180 de acero S275JR atornillado al apoyo de cubierta, y empotrado en el muro de carga interior, color negro*. Cu11_ Mortero de nivelación tipo "SikaGrout" o similar, de remate de muro existente, e:2 cm.
F04_Suelo técnico compacto, Tipo Matrics o similar, con relleno aligerado (aislante+mortero aligerado) y cubrición resistente. Integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico, mediante un sistema extensivo basado en una malla de canalizaciones ortogonales embebida en relleno aislante (80mm) y relleno de hormigón aligerado (80mm).Carga admisible solera.: 5 Kn/m2 F05_ Aislamiento térmico formado por panel rígido de poliestireno extruido, espesor: 80mm, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica: 1,2 (m²K)/W, conductividad térmica: 0,034 W/(mK). F 06_ Forjado existente unidireccional de viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón. F07 _Refuerzo de forjados existentes, mediante viguetas IPE120 cada 60cm colocado bajo la la viga existente con mortero (junta elástica), atornilladas en los extremos en perfiles L 150, que se anclan a los muros de carga de piedra. Con banda de neopreno de 20mm de espesor interpuesta entre la pieza y el muro para evitar puente térmico. F08_ Aislamiento térmico formado por panel flexible de lana de roca de 80 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas de refuerzo. F09_Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm, colocado entre viguetas de refuerzo, como sujeción de aislante y acabado de techo. Superficie lisa y pulimentada. F10_Pasarela formada por vigas IPE 140, longitud=3m (1,20 en voladizo), empotradas en la cara superior del forjado existente, introduciéndose a través de los nuevos huecos creados. Arriostradas con perfiles IPE 80, cada 60cm. F11_ Junta de neopreno con masilla elastómera monocomponente a base de poliuretano(e:10 mm de anchura y 20mm de profundidad F12_ Barandilla formada por chapas de acero galvanizado soldadas, ancho 50mm, alto 900mm y e=5mm, atornillada a la viga de pasarela cada 80cm. Barras verticales tubulares Ø10mm, cada 100mm. Acabado superior mediante tabla de de pino insignis e=10mm. F13_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 60mm, Dimensiones de tablas : 20x 140mm Fijados a la estructura metálica de la pasarela mediante tirafondos de Ø10mm. solados interiores: F14_Acabado de mortero de anhidrita autonivelante (sulfato cálcico) espesor 2cm. Densidad: 2.100 kg/m3. Sellado con barniz de poliuretano transparente.
Cu12_ Lucernario "MX de Tecnhal" o similar, mediante perfiles tipo "GEODE Trama vertical" F15_Tarima de pino insignis, e:20mm, ancho: 150mm y módulado según malla de de tecnhal o similar, con rotura de puente térmico, con doble acristalamiento, espesor: 24mm. instalaciones, colocada sobre mortero de anhidrita. Drenaje por los extremos a través de los maineles. Aislamiento térmico: Uw = 1, 8W/m2.K F16_ Pavimento de chapa de acero galvanizado S275JR, e=10 mm, con recubrimiento epóxico Cu13_ Perfil U240 de acero S275JR, de sujección de lucernario y arriostramiento de catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante, color negro. estructura. Color negro*. exteriores Cu14 _ Cerramiento mediante dos tableros alistonados de madera de pino insignis, con F17_ Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor . Armadura de de 90mm de aislamiento térmico de lana de roca en el interior. Dimensiones de tabla: 20 x reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%. Tratado superficialmente con capa de rodadura de 100mm,montante 60x 100mm. Fijado a la estructura metálica mediante tirafondos de rendimiento 3 kg/m², con acabado fratasado mecánico. Ø10mm. Superficie lisa y pulimentada como acabado interior. Espesor total: 130mm. F18_ Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor. Armadura de de *Se aplicará a los elementos estructurales metálicos: reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%. _Recubrimiento pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5 (áreas industriales con elevada humedad y atmósfera agresiva y/o áreas costeras o marítimas con F19_ Pavimento a base de escombros reutilizados de muros demolidos, triturado in situ y condensaciones casi permanentes) compuesta de una primera capa de imprimación aplicado manualmente sobre mortero de cal. Acabado chorreado con agua a presión. e= 10cm etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras. F20_Terreno mecánicamente compactado, tras la demolición de los solados exteriores _Recubrimiento pintura intumescente de 1 componente de base disolvente, de secaje físico existentes. para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requiere de dos capas para alcanzar una protección contra el fuego R INSTALACIONES 90. Color negro, acabado mate. In01_ Sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m CERRAMIENTO (para reparación y limpieza), que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza.
Detalle 18
Detalle 21
Ce01_ Muro de carga existente de cachotería tomada con mortero, (exteriores de espesor 70cm, interiores 65cm). Secado mediante sistema sistema deshumidificante de cal hidráulica, limpieza mediante chorro de arena, y rejuntado mediante mortero técnico de cal hidráulica. Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición de polímeros orgánicos, permeable al vapor de agua tipo "SikaColor 460 W" o similar. Exterior: blanco mate, impermeable/ Interiores: incolora
In02_ Sistema de suelo radiante/refrescante mediante tubo radiante multicapa con alma de aluminio, de alta flexibilidad, con barrera anti-oxigeno externa. Medida: 17×1,5mm (14mm interior), colocado en forma de serpentín. Potencia térmica: Calor, 80watios/m2 / Frío, hasta 40watios/m2. Sobre panel aislante XPS de alta densidad inyectado.Espesor: 38mm (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).Densidad: 32 kg/m3, resistividad térmica: 0,43 W/mk.
Ce02_ Dintel existente, de piezas de piedra artificial de 50cmx 75cm x175cm.
In03_ Canalización de ventilación y cableado que forma una reticula de 90 x90 cm, embebida en relleno aligerado de suelo técnico. En planta alta en chapa de acero galvanizado, en planta baja sistema estanco en plastico ABS. Sección de la malla: 200x95mm (+canal superior para cableado, sec. total:200x120mm)
Ce03_Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, espesor 115mm, mediante estructura de acero galvanizado formada por canales horizontales, (fijados al suelo y al techo) y montantes verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor cada 600 mm, montados sobre canales junto al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de instalaciones); y por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a la subestructura: placa "pladur N" (estandar) +placa de acabado tipo "pladur I" o similar con dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate. Ce04_ Aislamiento entre montantes de trasdosado, de panel rígido de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Ce05_ Cámara de aire no ventilada de 2cm, con canaleta a pie de muro para recogida y evacuación puntual de condensaciones hacia el exterior, realizada "in situ" mediante un recrecido de mortero, con aditivo hidrófugo, M-15, pendiente del 5%. Ce06_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB160 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e04: apertura de huecos). Ce07_ Chapa de acero galvanizado, acabado negro e=5mm, a modo de jamba y dintel de huecos interiores. Ce08_ Rodapié mediante chapa de acero galvanizado plegada color negro, e=2mm.
Ce09_ Chapa de aluminio e=2mm con formación de goterón, a modo de alfeizar y remate de dintel. Con pequeñas perforaciones para evacuación de condensaciones Ce10_ Chapa de aluminio e=2mm, a modo de de jambas.
Detalle 19
Detalle 22
In05_ Luminaria puntual colgada de las vigas horizontales tipo Lámpara Bombilla Karina formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista.; medida cono :15 cm;medida Bombilla:10 cm, longitud de cable colgado variable de 5cm a 50cm. In06_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, acabado negro mate. In07_ Foco led circular de aluminio, ajustable, para iluminación indirecta de muro de piedra In08 _ Bajante de aguas pluviales de acero prelacado, Ø 110 mm, de piezas preformadas, con sistema de unión por remaches, y sellado con silicona en los empalmes, colocadas con abrazaderas metálicas. Colocada en los cambios de ángulo de las fachadas. CIMENTACIÓN
Ci 01_ Cimentación existente mediante zapata corrida escalonada de mampostería tomada con mortero.
Carpinterías:
Detalle 16
In04_Tubería de retorno de la instalación de ventilación mediante tubo de 50 x 250cm de acero galvanizado oculto en trasdosado.
Ce11_ Carpintería de aluminio tipo "SOLEAL 55 MINIMAL" de Tecnhal o similar , perfiles de 55 mm con ruptura térmica y doble acristalamiento. Aislamiento témico: Uw = 1, 5 W/m2.K con .Aislamiento acústico:40 dB. (haces exteriores en el norte, interiores al sur, excepción: ventana-banco o ventana-mesa. ver plano carpinterías exteriores tipo). Ce12_ Carpintería compuesta por vano fijo superior y puerta tipo "SOLEAL de Tecnhal" o similar, formada por perfiles de 55 con rotura de puente térmico. Perfil de suelo para personas de movilidad reducida. Aislamiento térmico Up= 1,6 W/m2K. Sujeta sobre rastrel de madera de 80x90mm, sobre muro de piedra. Ce13_ Puerta de doble hoja abatible, de 1,68x2,80cm, formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular (LBE) incoloro, tipo "RODECA "o similar, de 30mm de espesor y cuatro paredes estratificadas;marco mediante dos perfiles en L sobre pletinas, de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico. Aislamiento térmico de 1,4 W/m²K, asilam. acústico: 20dB. FORJADOS
Ci 02_ Lámina impermeabilizante, de betún plastomérico,con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar.Se disponen de manera que en un mismo punto no coninciden más de tres láminas. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Ci 03_ Geotextil de polipropileno de 120 g/m², resistencia a la compresión 180 ± 20% kN/m² y capacidad de drenaje 5 l/(s·m) Ci 04_ Lámina drenante nodular, de polietileno HPDE de alta densidad, con nódulos de 7,3 mm de altura (densidad 150kg/ m²), sujeción y remate mediante chapa plegada de zinc e 2mm. Ci 05_ Tubería de drenaje PVC microperforada tipo "porosit", Ø150mm pte. 2%, apoyada sobre una cama de hormigón de limpieza HNE 15-b-15 [e=10cm]. Ci 06_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 40 y 80mm Ci 07_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 20 y 40 mm
Ci 08_ Terreno existente de Roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza
F 01_ Solera existente de hormigón armado. F 02_ Lámina impermeabilizante de betún plastomérico con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar. La lámina ascenderá 30cm por los muros existentes, siempre que sea posible. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Las láminas se disponen de manera que en un mismo punto no coinciden más de tres láminas. F 03_Pasta niveladora cementosa, autonivelante, tipo "Sika Level-121" o similar, compuesta por aglomerante hidráulico, áridos de cuarzo seleccionados, resinas sintéticas y aditivos; colocado por vertido, espesor 2,5cm. R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,5
M E N 1
A B
E R T O
1,5
2
n
e: 1/50
c03 construcción
Sección longitudinal nave oeste
etalle 15 Detalle 15
Proceso de engatillado doble de cubierta de zinc:
Cu01 Cu02
Detalle 17 Cu06
Cu07
Cu01 Cu02
CUBIERTA
Detalle 20 Cu01 Cu06
Cu07
Cu08
Cu10
Cu01 Cu02
Cu06
Cu07
Cu08 Cu10
Cu01
Cu04
Cu01_ Acabado exterior de cubierta mediante bandejas de zinctitanio tipo "RHEINZINK" o similar, espesor 0,7 mm, de 10 m de longitud máxima, unidas entre si con junta alzada de 60 mm de altura, a partir de material en banda de 650 mm de desarrollo y 580 mm entre ejes, unión longitudinal de bandejas mediante engatillado doble, fijación al forjado mediante patillas de zinctitanio con clavos zincados. Cu02_ Impermeabilización y drenaje mediante lámina sintética de 3 capas acoplada a una estructura tridimensional de monofilamentos de polipropileno de alta densidad extrudidos y agrupados en estructura bicúspide protegida por una segunda lámina de polipropileno, tipo "Transpir 3D Coat de Rothoblaas" o similar. Abierta a la difusión del vapor de agua, y permite el paso del aire para prevenir daños por corrosión. Cu03_ Canalón de sección cuadrangular de desarrollo 220mm, de acero prelacado negro, formado por piezas preformadas, fijadas contra el canto del forjado de cubierta cada 50 cm.obre mortero de formación de pendiente, 1% .
Cu05
Cu04_ Chapa de zinc plegada para remate de muro, e=2mm.Sobre mortero de pendiente 1%, que verterá hacia la cubierta.
Cu06_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí, con aislamiento térmico en el interior, tipo "EGOIN CLT MIX240" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 240mm, densidad de 500 kg/m³, Transmitancia térmica U=0,25 W/(m²K), peso 73,2kg/m². Dimensiones de tabla exterior: 20 x 140mm, tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm. Fijados a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm.como acabado interior.
60 mm
40 mm
Cu07_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³. Cu08_ Viga IPE180 de acero S275JR, soldada en taller a los apoyos, color negro*.
Cu09
60 mm
Cu09_ Apoyo IPE180 de acero S275JR, anclado al muro mediante placa base 300X260X25 y seis pernos de anclaje Ø14, B500S, mediante pretaladrado y relleno con resina no expansiva, color negro*. Cu10_ Perfil de refuerzo IPE180 de acero S275JR atornillado al apoyo de cubierta, y empotrado en el muro de carga interior, color negro*.
Cu10
Cu11_ Mortero de nivelación tipo "SikaGrout" o similar, de remate de muro existente, e:2 cm.
Detalle de unión en cambio de ángulo:
Ce01 Ce03 Ce04 Ce05
Ce01 Ce03 Ce04
Ce01 Ce03 Ce04
Detalle 18
Detalle 21
F15 In02 F04 In03 F05
F15 In02 In03 F04 F05
F04 F15 In02 In03
F05
Ce01 Ce03 Ce04 F09 F08 F06 F07
Detalle 16
Ce01
Ce08 Ce01
F09 F08 F06 F07
Detalle 19
Detalle 22
Ce01 Ce03 Ce04 Ce05
Ce01 Ce03 Ce04
Ce08
Ce08
F09 F08 F06 F07
Ce07_ Chapa de acero galvanizado, acabado negro e=5mm, a modo de jamba y dintel de huecos interiores. Ce08_ Rodapié mediante chapa de acero galvanizado plegada color negro, e=2mm. Carpinterías:
Ce09_ Chapa de aluminio e=2mm con formación de goterón, a modo de alfeizar y remate de dintel. Con pequeñas perforaciones para evacuación de condensaciones Ce10_ Chapa de aluminio e=2mm, a modo de de jambas. Ce11_ Carpintería de aluminio tipo "SOLEAL 55 MINIMAL" de Tecnhal o similar , perfiles de 55 mm con ruptura térmica y doble acristalamiento. Aislamiento témico: Uw = 1, 5 W/m2.K con .Aislamiento acústico:40 dB. (haces exteriores en el norte, interiores al sur, excepción: ventana-banco o ventana-mesa. ver plano carpinterías exteriores tipo).
Ci02 Ci04
Ce12_ Carpintería compuesta por vano fijo superior y puerta tipo "SOLEAL de Tecnhal" o similar, formada por perfiles de 55 con rotura de puente térmico. Perfil de suelo para personas de movilidad reducida. Aislamiento térmico Up= 1,6 W/m2K. Sujeta sobre rastrel de madera de 80x90mm, sobre muro de piedra.
Ci03 Ci06 F01 F01 Ci02 F05 In03 F04 In02
F04 F05 F11
Ci07
Ci08
Ci02
In03
In02
F01
F04 F05
F11
Ci07
Ci08
Ci02 In03 In02
Ci05
F 06_ Forjado existente unidireccional de viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón. F07 _Refuerzo de forjados existentes, mediante viguetas IPE120 cada 60cm colocado bajo la la viga existente con mortero (junta elástica), atornilladas en los extremos en perfiles L 150, que se anclan a los muros de carga de piedra. Con banda de neopreno de 20mm de espesor interpuesta entre la pieza y el muro para evitar puente térmico. F08_ Aislamiento térmico formado por panel flexible de lana de roca de 80 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas de refuerzo.
F10_Pasarela formada por vigas IPE 140, longitud=3m (1,20 en voladizo), empotradas en la cara superior del forjado existente, introduciéndose a través de los nuevos huecos creados. Arriostradas con perfiles IPE 80, cada 60cm. F11_ Junta de neopreno con masilla elastómera monocomponente a base de poliuretano(e:10 mm de anchura y 20mm de profundidad F12_ Barandilla formada por chapas de acero galvanizado soldadas, ancho 50mm, alto 900mm y e=5mm, atornillada a la viga de pasarela cada 80cm. Barras verticales tubulares Ø10mm, cada 100mm. Acabado superior mediante tabla de de pino insignis e=10mm. F13_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 60mm, Dimensiones de tablas : 20x 140mm Fijados a la estructura metálica de la pasarela mediante tirafondos de Ø10mm. solados interiores: F14_Acabado de mortero de anhidrita autonivelante (sulfato cálcico) espesor 2cm. Densidad: 2.100 kg/m3. Sellado con barniz de poliuretano transparente.
F15_Tarima de pino insignis, e:20mm, ancho: 150mm y módulado según malla de Cu12_ Lucernario "MX de Tecnhal" o similar, mediante perfiles tipo "GEODE Trama vertical" instalaciones, colocada sobre mortero de anhidrita. de tecnhal o similar, con rotura de puente térmico, con doble acristalamiento, espesor: 24mm. Drenaje por los extremos a través de los maineles. Aislamiento térmico: Uw = 1, 8W/m2.K F16_ Pavimento de chapa de acero galvanizado S275JR, e=10 mm, con recubrimiento epóxico catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante, color negro. Cu13_ Perfil U240 de acero S275JR, de sujección de lucernario y arriostramiento de exteriores estructura. Color negro*. F17_ Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor . Armadura de de Cu14 _ Cerramiento mediante dos tableros alistonados de madera de pino insignis, con reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%. Tratado superficialmente con capa de rodadura de 90mm de aislamiento térmico de lana de roca en el interior. Dimensiones de tabla: 20 x rendimiento 3 kg/m², con acabado fratasado mecánico. 100mm,montante 60x 100mm. Fijado a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm. Superficie lisa y pulimentada como acabado interior. Espesor total: 130mm. F18_ Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%. *Se aplicará a los elementos estructurales metálicos: _Recubrimiento pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5 (áreas industriales F19_ Pavimento a base de escombros reutilizados de muros demolidos, triturado in situ y con elevada humedad y atmósfera agresiva y/o áreas costeras o marítimas con aplicado manualmente sobre mortero de cal. Acabado chorreado con agua a presión. e= 10cm condensaciones casi permanentes) compuesta de una primera capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, F20_Terreno mecánicamente compactado, tras la demolición de los solados exteriores con un espesor final de 240 micras. existentes. _Recubrimiento pintura intumescente de 1 componente de base disolvente, de secaje físico para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de INSTALACIONES espesor por capa. Se requiere de dos capas para alcanzar una protección contra el fuego R 90. Color negro, acabado mate. In01_ Sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m (para reparación y limpieza), que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza. CERRAMIENTO In02_ Sistema de suelo radiante/refrescante mediante tubo radiante multicapa con alma de Ce01_ Muro de carga existente de cachotería tomada con mortero, (exteriores de espesor aluminio, de alta flexibilidad, con barrera anti-oxigeno externa. Medida: 17×1,5mm (14mm 70cm, interiores 65cm). Secado mediante sistema sistema deshumidificante de cal interior), colocado en forma de serpentín. Potencia térmica: Calor, 80watios/m2 / Frío, hidráulica, limpieza mediante chorro de arena, y rejuntado mediante mortero técnico de cal hasta 40watios/m2. Sobre panel aislante XPS de alta densidad inyectado.Espesor: 38mm hidráulica. Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).Densidad: 32 de polímeros orgánicos, permeable al vapor de agua tipo "SikaColor 460 W" o similar. kg/m3, resistividad térmica: 0,43 W/mk. Exterior: blanco mate, impermeable/ Interiores: incolora In03_ Canalización de ventilación y cableado que forma una reticula de 90 x90 cm, Ce02_ Dintel existente, de piezas de piedra artificial de 50cmx 75cm x175cm. embebida en relleno aligerado de suelo técnico. En planta alta en chapa de acero galvanizado, en planta baja sistema estanco en plastico ABS. Sección de la malla: 200x95mm (+canal Ce03_Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, espesor 115mm, mediante estructura superior para cableado, sec. total:200x120mm) de acero galvanizado formada por canales horizontales, (fijados al suelo y al techo) y montantes verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor cada 600 mm, montados sobre In04_Tubería de retorno de la instalación de ventilación mediante tubo de 50 x 250cm de canales junto al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de acero galvanizado oculto en trasdosado. instalaciones); y por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a la subestructura: placa "pladur N" (estandar) +placa de acabado tipo "pladur I" o similar con In05_ Luminaria puntual colgada de las vigas horizontales tipo Lámpara Bombilla Karina dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate. formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista.; medida cono :15 cm;medida Bombilla:10 cm, longitud de cable colgado variable de 5cm a 50cm. Ce04_ Aislamiento entre montantes de trasdosado, de panel rígido de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). In06_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, Ce05_ Cámara de aire no ventilada de 2cm, con canaleta a pie de muro para recogida y acabado negro mate. evacuación puntual de condensaciones hacia el exterior, realizada "in situ" mediante un recrecido de mortero, con aditivo hidrófugo, M-15, pendiente del 5%. In07_ Foco led circular de aluminio, ajustable, para iluminación indirecta de muro de piedra Ce06_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB160 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e04: apertura de huecos).
Ci07
F05_ Aislamiento térmico formado por panel rígido de poliestireno extruido, espesor: 80mm, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica: 1,2 (m²K)/W, conductividad térmica: 0,034 W/(mK).
F09_Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm, colocado entre viguetas de refuerzo, como sujeción de aislante y acabado de techo. Superficie lisa y pulimentada.
Cu05_ Moldura existente mediante piezas de piedra artificial. Cu08
F04_Suelo técnico compacto, Tipo Matrics o similar, con relleno aligerado (aislante+mortero aligerado) y cubrición resistente. Integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico, mediante un sistema extensivo basado en una malla de canalizaciones ortogonales embebida en relleno aislante (80mm) y relleno de hormigón aligerado (80mm).Carga admisible solera.: 5 Kn/m2
Ce13_ Puerta de doble hoja abatible, de 1,68x2,80cm, formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular (LBE) incoloro, tipo "RODECA "o similar, de 30mm de espesor y cuatro paredes estratificadas;marco mediante dos perfiles en L sobre pletinas, de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico. Aislamiento térmico de 1,4 W/m²K, asilam. acústico: 20dB.
In08 _ Bajante de aguas pluviales de acero prelacado, Ø 110 mm, de piezas preformadas, con sistema de unión por remaches, y sellado con silicona en los empalmes, colocadas con abrazaderas metálicas. Colocada en los cambios de ángulo de las fachadas. CIMENTACIÓN
Ci 01_ Cimentación existente mediante zapata corrida escalonada de mampostería tomada con mortero. Ci 02_ Lámina impermeabilizante, de betún plastomérico,con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar.Se disponen de manera que en un mismo punto no coninciden más de tres láminas. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Ci 03_ Geotextil de polipropileno de 120 g/m², resistencia a la compresión 180 ± 20% kN/m² y capacidad de drenaje 5 l/(s·m) Ci 04_ Lámina drenante nodular, de polietileno HPDE de alta densidad, con nódulos de 7,3 mm de altura (densidad 150kg/ m²), sujeción y remate mediante chapa plegada de zinc e 2mm. Ci 05_ Tubería de drenaje PVC microperforada tipo "porosit", Ø150mm pte. 2%, apoyada sobre una cama de hormigón de limpieza HNE 15-b-15 [e=10cm]. Ci 06_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 40 y 80mm Ci 07_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 20 y 40 mm
Ci 08_ Terreno existente de Roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza
FORJADOS
F 01_ Solera existente de hormigón armado. F 02_ Lámina impermeabilizante de betún plastomérico con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar. La lámina ascenderá 30cm por los muros existentes, siempre que sea posible. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Las láminas se disponen de manera que en un mismo punto no coinciden más de tres láminas. Ci01
Ci01
Ci01
F 03_Pasta niveladora cementosa, autonivelante, tipo "Sika Level-121" o similar, compuesta por aglomerante hidráulico, áridos de cuarzo seleccionados, resinas sintéticas y aditivos; colocado por vertido, espesor 2,5cm. R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,2
M E N 0,4
A B 0,6
E R T O 0,8
n e: 1/20
c04 construcción
Detalles sección longitudinal nave oeste
CUBIERTA
Cu01_ Acabado exterior de cubierta mediante bandejas de zinctitanio tipo "RHEINZINK" o similar, espesor 0,7 mm, de 10 m de longitud máxima, unidas entre si con junta alzada de 60 mm de altura, a partir de material en banda de 650 mm de desarrollo y 580 mm entre ejes, unión longitudinal de bandejas mediante engatillado doble, fijación al forjado mediante patillas de zinctitanio con clavos zincados. +16,50m
Cu02_ Impermeabilización y drenaje mediante lámina sintética de 3 capas acoplada a una estructura tridimensional de monofilamentos de polipropileno de alta densidad extrudidos y agrupados en estructura bicúspide protegida por una segunda lámina de polipropileno, tipo "Transpir 3D Coat de Rothoblaas" o similar. Abierta a la difusión del vapor de agua, y permite el paso del aire para prevenir daños por corrosión.
Detalle 23 +16,20m
Cu03_ Canalón cuadrangular de 220mm, de acero prelacado negro, formado por piezas preformadas, fijadas contra el canto del forjado de cubierta cada 50cm,pendiente 1% . Cu04_ Banda acústica para apoyo de canalón oculto,de membrana autoadhesiva bicapa de alta densidad y polietileno químicamente reticulado termosoldado.Sobre rastreles de madera. Cu05_ Moldura existente mediante piezas de piedra artificial.
+15,90m
+14,55m
+12,96m
Detalle 37 +12,30m
Detalle 24
Detalle 28 +11,23m
Detalle 33
Detalle 38
+10,60m
+10,60m
+10,37m
+10,20m +9,72m
Detalle 25
Detalle 29 +8,30m
+8,15m
+7,63m
Detalle 39 +6,94m
+6,00m +6,70m
Detalle 35 Detalle 31 +4,20m
Detalle 26
+3,78m
+3,85m
+4,25m +3,50
+3,15m
solados interiores: F12_ Acabado de mortero de anhidrita autonivelante (sulfato cálcico) espesor 2cm. Densidad: 2.100 kg/m3. Sellado con barniz de poliuretano transparente.
Cu15_ Chapa de zinc e:2mm, con pendiente 2% hacia el exterior para protección de la viga.
F13_Tarima de pino insignis, e:20mm, ancho:150mm, modulado según malla de instalaciones, colocada sobre mortero de anhidrita.
Cu16 _Perfil formado por dos chapas e: 15mm, de 25x25x15mm, sodadas en taller, anclado a muro con pernos Ø14, B500S, 30cm, que se colocarán cada 30cm. Junta de mortero entre perfil y muro.Color negro*.
F14_ Pavimento de chapa de acero galvanizado S275JR, e=10 mm, con recubrimiento epóxico catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante, color negro.
Cu17 _Viga IPE220 con chapa soldada en taller en su extremo, 220x110x 10mm, anclada a muro mediante con cuatro pernos Ø14, B500S, 30cm, atornillada mediante 4 tornillos Ø12mm al perfil anterior.Color negro*.
solados exteriores: F15_ Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor . Armadura de reparto sup. Ø8 c/15cm. Pendiente 2%, 6% en el el porticado. Tratado superficialmente con capa de rodadura de rendimiento 3 kg/m², con acabado fratasado mecánico.
Detalle 36 +0,35m
+0,45
Detalle 40 ±0,00m
F19_ Piezas prefabricadas de hormigón vibrado, acabado abujardado de espesor 40mm, de 4m de largo. La horizontal, ancho de 70cm y la vertical de 29cm de alto, sobre recrecido de hormigón aligerado para formación de peldaños. INSTALACIONES In01_ Sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m (para reparación y limpieza), que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza.
In02_ Sistema de suelo radiante/refrescante: tubo radiante multicapa con alma de aluminio, de alta flexibilidad con barrera anti-oxigeno externa de 17×1,5mm (14mm interior), colocado en forma de serpentín. Sobre panel aislante XPS de alta densidad inyectado.Espesor: 38mm (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).
In04_Tubería de retorno de la instalación de ventilación mediante tubo de 50x250mm de acero galvanizado oculto en trasdosado.
Ce05_ Cámara de aire no ventilada de 2cm, con canaleta a pie de muro para recogida y evacuación puntual de condensaciones hacia el exterior, realizada "in situ" mediante un recrecido de mortero, con aditivo hidrófugo, M-15, pendiente del 5%.
In05_ Luminaria puntual colgada de la viga horizontal tipo Lámpara Bombilla Karina formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista tipo Edison. Medida cable: 25cm;Medida cono :15 cm;Medida Bombilla:10 cm.
Ce06_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB160 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e04: apertura de huecos).
n06_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, acabado negro mate.
Ce08_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB400 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e05: apertura de huecos). Ce09_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³
In07_ Foco led circular de aluminio, ajustable, para iluminación indirecta de muro de piedra CIMENTACIÓN
Ci 01_ Cimentación existente de zapata corrida escalonada de mampostería con mortero. Ci 02_ Lámina impermeabilizante, de betún plastomérico,con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras (e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar, dispuestas de manera que en un mismo punto no coinciden más de tres láminas. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Ci 03_ Geotextil de polipropileno de 120 g/m², resistencia a la compresión 180 ± 20% kN/m² y capacidad de drenaje 5 l/(s·m) Ci 04_ Lámina drenante nodular, de polietileno HPDE de alta densidad, con nódulos de 7,3 mm de altura (densidad 150kg/ m²), sujeción y remate de chapa plegada de zinc e 2mm. Ci 05_ Tubería de drenaje PVC microperforada tipo "porosit", Ø150, mm pte. 5%, apoyada sobre una cama de hormigón de limpieza HNE 15-b-15 [e=10cm].
Ce10_ Chapa de aluminio e=2mm, a modo de de jambas.
±1,23m
F18_ Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor, con pendiente de 50%. Apoyada en muros de carga de piedra existentes, para formación de graderío.
Ce04_ Aislamiento entre montantes de trasdosado, de panel rígido de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK).
Carpinterías: Ce09_ Chapa de aluminio e=2mm con formación de goterón, a modo de alfeizar y dintel.
+1,20m
F17_ Relleno de escombros de muros de piedra demolidos, mecánicamente compactado.
In03_ Canalización de ventilación y cableado, retícula de 90 x90 cm, embebida en relleno aligerado de suelo técnico. En planta alta en chapa de acero galvanizado, en planta baja sistema estanco en plastico ABS. Con canal superior para cableado, sec. total:200x120mm.
Ce16_Vigueta IPE 180 de arriostramiento, atornilladas en obra a pilares.
Detalle 32
F16_Terreno mecánicamente compactado, tras demolición de solados exteriores existentes.
Ce03_Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, espesor 115mm, mediante estructura de acero galvanizado formada por canales horizontales, (fijados al suelo y al techo) y montantes verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor cada 600 mm, montados sobre canales junto al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de instalaciones); y por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a la subestructura: placa "pladur N" (estandar) +placa de acabado tipo "pladur I" o similar con dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate.
Ce17_Pilar IPE 220 soldado en taller a viga, con cartela e:6mm. Anclado a cimentación mediante una placa base 330x275x25mm, cuatro pernos de anclaje Ø14 B-500-S, y rigidizadores e=6mm.
Detalle 30
F12_ Barandilla formada por chapas de acero galvanizado soldadas, ancho 50mm, alto 900mm y e=5mm, atornillada a la viga de pasarela cada 80cm. Barras verticales tubulares Ø10mm, cada 100mm. Acabado superior mediante tabla de de pino insignis e=10mm.
Cu14_ Cerramiento mediante dos tableros alistonados de madera de pino insignis, con 90mm de aislamiento térmico de lana de roca en el interior. Dimensiones de tabla: 20 x 100mm,montante 60x 100mm. Fijado a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm. Superficie lisa y pulimentada como acabado interior. Espesor total: 130mm.
Ce10_ Rodapié mediante chapa de acero galvanizado plegada color negro, e=2mm.
+2,05m
F11_ Junta de neopreno con masilla elastómera monocomponente a base de poliuretano(e:10 mm de anchura y 20mm de profundidad
F13_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 60mm, Dimensiones de tablas : 20x 140mm Fijados a la estructura metálica de la pasarela mediante tirafondos de Ø10mm.
Ce07_ Chapa de acero galvanizado, acabado negro e=5mm, a modo de jamba y dintel de huecos interiores.
+4,20m
F07 _Refuerzo de forjados existentes, mediante viguetas IPE120 cada 60cm colocado bajo la la viga existente con mortero (junta elástica), atornilladas en los extremos en perfiles L 150, que se anclan a los muros de carga de piedra.
Cu13_ Perfil U240 de acero S275JR, de sujeción de lucernario y arriostramiento de estructura. Color negro*.
Ce01_ Muro de carga existente de cachotería tomada con mortero, (exteriores de espesor 70cm, interiores 65cm). Secado mediante sistema sistema deshumidificante de cal hidráulica, limpieza mediante chorro de arena, y rejuntado mediante mortero técnico de cal hidráulica. Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición de polímeros orgánicos, permeable al vapor de agua tipo "SikaColor 460 W" o similar. Exterior: blanco mate, impermeable/ Interiores: incolora.
+7,85m
+3,80m
F09_Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm, colocado entre viguetas de refuerzo, como sujeción de aislante y acabado de techo. Superficie lisa y pulimentada. . F10_Pasarela formada por vigas IPE 140, longitud=3m (1,20 en voladizo), empotradas en la cara superior del forjado existente, introduciéndose a través de los nuevos huecos creados. Arriostradas con perfiles IPE 80, cada 60cm.
CERRAMIENTO
+8,30m
+7,63m
Cu08_ Viga IPE180 de acero S275JR, soldada en taller a los apoyos, color negro*.
*Se aplicará a los elementos estructurales metálicos: _Recubrimiento pintura anticorrosión C5 compuesta de una primera capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última de poliuretano, espesor final de 240 micras. _Recubrimiento pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego,750 micras de espesor por capa.Dos capas para alcanzar una protección contra el fuego R 90. Color negro mate.
Detalle 34
F05_ Aislamiento térmico de panel rígido de poliestireno extruido, e: 80mm, resistencia a compresión=300kPa, res. térmica: 1,2 (m²K)/W, conductividad térmica: 0,034 W/(mK).
F08_ Aislamiento térmico de panel flexible de lana de roca de espesor 80mm, res. térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas de refuerzo.
Cu12_ Lucernario "MX de Tecnhal" o similar, mediante perfiles tipo "GEODE Trama vertical" de tecnhal o similar, con rotura de puente térmico, con doble acristalamiento, espesor: 24mm. Drenaje por los extremos a través de los maineles. Aislamiento térmico: Uw = 1, 8W/m2.K
+11,84m
F04_ Suelo técnico compacto, Tipo "Matrics" o similar,con relleno aligerado (aislante +mortero aligerado) y cubrición resistente. Integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico, mediante una malla de canalizaciones ortogonales embebida en relleno.Carga admis.:5Kn/m²
Cu07_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³.
Cu11_ Mortero de nivelación tipo "SikaGrout" o similar, de remate de muro existente, e:2 cm.
+12,16m
F 03_Pasta niveladora cementosa, autonivelante, tipo "Sika Level-121" o similar, compuesta por aglomerante hidráulico, áridos de cuarzo seleccionados, resinas sintéticas y aditivos; colocado por vertido, espesor 2,5cm.
F 06_ Forjado existente unidireccional de viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón.
Cu10_ Perfil de refuerzo IPE180 de acero S275JR atornillado al apoyo de cubierta, y empotrado en el muro de carga interior, (volumen de creación art. empotrado en los dos extremos) color negro*.
+12,64m
F 02_ Lámina impermeabilizante de betún plastomérico con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje, acabado en film termo fusible (e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg" de TEXSA, o similar.La lámina ascenderá 30cm por los muros existentes. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo, 33 cm. En un mismo punto no coinciden más de tres láminas.
Cu06_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí, con aislamiento térmico en el interior, tipo "EGOIN CLT MIX240" o similar. Dimensiones del panel: 10mx, 2,5 y espesor 240mm, densidad 500 kg/m³ Trans. térmica U=0,25 W/(m²K), peso 73,2kg/m². Dimensiones de tabla exterior: 20 x 140mm, tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm. Fijados a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm.como acabado interior.
Cu09_ Apoyo IPE180 de acero S275JR, anclado al muro mediante placa base 300X260X25 y seis pernos de anclaje Ø14, B500S, mediante pretaladrado y relleno con resina no expansiva, color negro*.
Detalle 27
FORJADOS F 01_ Solera existente de hormigón armado.
Ce11_ Carpintería de aluminio tipo "SOLEAL 55 MINIMAL" Tecnhal o similar, perfiles de 55mm con ruptura térmica y doble acristalamiento. (haces ext. al norte, interiores al sur). Ce12_ Carpintería formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de e:50mm y 10 paredes estratificadas. Con tratamiento que bloquea los rayos infrarrojos y evita el calentamiento interior. Marco mediante perfiles con rotura de puente térmico de aluminio anodizado color negro, con canal de recogida y evacuación de condensaciones. Sujeta superior e inferiormente por chapas de aluminio ancladas a estructura metálica. Ce13_ Perfiles tubulares de aluminio anodizado, para sujección de carpintería, color negro*, de 10x10cm, los verticales se anclan a a cara superior de vigas IPE160 en voladizo de la pasarela, y los horizontales al apoyo de cubierta IPE 180 y al cargadero HEB160. Ce14_ Puerta de doble hoja abatible, de 1,68x2,80cm, formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de 30mm de espesor; marco mediante perfiles de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico, con canal de recogida y evacuación de condensaciones.
Ci 06_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 40 y 80mm Ci 07_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 20 y 40 mm
Ci 08_ Terreno existente de roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza Ci 09_Murete de cimentación HA-25/B/20/IIIa de 35cm de ancho x40cm de alto. Ci 010_Zapata corrida de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 50 x 100cm. Junta de hormigonado entre muro y zapata. Ci 11_Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm, cota sup. ±0,00m. sobre hormigón de limpieza HM-10.
Ce15_ Puerta de cuatro hojas correderas y abatibles, de eje central, de 0,82x4,04m, cada una. Dimension total: 3,28x 4,04m.formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de 30mm de espesor; marco mediante perfiles de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico, con canal de recogida y evacuación de condensaciones. -2,00m
R É G
-2,85m
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,5
M E N 1
A B 1,5
E R T O 2
n
e: 1/50
c05 construcción
Sección completa pórtico de acceso+ centro creación artística
CUBIERTA
Detalle 27
Detalle 23
Cu01_ Acabado exterior de cubierta mediante bandejas de zinctitanio tipo "RHEINZINK" o similar, espesor 0,7 mm, de 10 m de longitud máxima, unidas entre si con junta alzada de 60 mm de altura, a partir de material en banda de 650 mm de desarrollo y 580 mm entre ejes, unión longitudinal de bandejas mediante engatillado doble, fijación al forjado mediante patillas de zinctitanio con clavos zincados.
AAA
Cu02_ Impermeabilización y drenaje mediante lámina sintética de 3 capas acoplada a una estructura tridimensional de monofilamentos de polipropileno de alta densidad extrudidos y agrupados en estructura bicúspide protegida por una segunda lámina de polipropileno, tipo "Transpir 3D Coat de Rothoblaas" o similar. Abierta a la difusión del vapor de agua, y permite el paso del aire para prevenir daños por corrosión.
Cu13
Cu06
Cu04_ Banda acústica para apoyo de canalón oculto,de membrana autoadhesiva bicapa de alta densidad y polietileno químicamente reticulado termosoldado.Sobre rastreles de madera.
F05_ Aislamiento térmico de panel rígido de poliestireno extruido, e: 80mm, resistencia a compresión=300kPa, res. térmica: 1,2 (m²K)/W, conductividad térmica: 0,034 W/(mK).
Cu07
Cu05_ Moldura existente mediante piezas de piedra artificial.
F 06_ Forjado existente unidireccional de viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón.
Cu02
Ce13 Cu08 Cu03
Cu02
Cu14
Cu06
Cu04
Cu07
Cu05 Cu09
Cu08
Cu11
Cu09
Cu10
In07
In04
Cu11
Ce03
Ce01
Ce04 Ce02
Ce05
Ce01
Detalle 28 Ce03
Ce10
Ce04 Ce13
Ce12
Cu06_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí, con aislamiento térmico en el interior, tipo "EGOIN CLT MIX240" o similar. Dimensiones del panel: 10mx, 2,5 y espesor 240mm, densidad 500 kg/m³ Trans. térmica U=0,25 W/(m²K), peso 73,2kg/m². Dimensiones de tabla exterior: 20 x 140mm, tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm. Fijados a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm.como acabado interior. Cu07_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³.
Ce01
Cu10_ Perfil de refuerzo IPE180 de acero S275JR atornillado al apoyo de cubierta, y empotrado en el muro de carga interior, (volumen de creación art. empotrado en los dos extremos) color negro*.
F11_ Junta de neopreno con masilla elastómera monocomponente a base de poliuretano(e:10 mm de anchura y 20mm de profundidad
Cu11_ Mortero de nivelación tipo "SikaGrout" o similar, de remate de muro existente, e:2 cm.
F12_ Barandilla formada por chapas de acero galvanizado soldadas, ancho 50mm, alto 900mm y e=5mm, atornillada a la viga de pasarela cada 80cm. Barras verticales tubulares Ø10mm, cada 100mm. Acabado superior mediante tabla de de pino insignis e=10mm.
Cu12_ Lucernario "MX de Tecnhal" o similar, mediante perfiles tipo "GEODE Trama vertical" de tecnhal o similar, con rotura de puente térmico, con doble acristalamiento, espesor: 24mm. Drenaje por los extremos a través de los maineles. Aislamiento térmico: Uw = 1, 8W/m2.K Cu13_ Perfil U240 de acero S275JR, de sujeción de lucernario y arriostramiento de estructura. Color negro*.
Cu16 _Perfil formado por dos chapas e: 15mm, de 25x25x15mm, sodadas en taller, anclado a muro con pernos Ø14, B500S, 30cm, que se colocarán cada 30cm. Junta de mortero entre perfil y muro.Color negro*. Ce06
Cu17 _Viga IPE220 con chapa soldada en taller en su extremo, 220x110x 10mm, anclada a muro mediante con cuatro pernos Ø14, B500S, 30cm, atornillada mediante 4 tornillos Ø12mm al perfil anterior.Color negro*.
Ce03 Ce04
Ce11 Ce10
Ce13 Ce14
Ce15
Ce07
Detalle 25
Detalle 29 Ce15
F12
*Se aplicará a los elementos estructurales metálicos: _Recubrimiento pintura anticorrosión C5 compuesta de una primera capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última de poliuretano, espesor final de 240 micras. _Recubrimiento pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego,750 micras de espesor por capa.Dos capas para alcanzar una protección contra el fuego R 90. Color negro mate.
Ce04_ Aislamiento entre montantes de trasdosado, de panel rígido de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Ce05_ Cámara de aire no ventilada de 2cm, con canaleta a pie de muro para recogida y evacuación puntual de condensaciones hacia el exterior, realizada "in situ" mediante un recrecido de mortero, con aditivo hidrófugo, M-15, pendiente del 5%.
F06
F07
F03
F03
In02
F07
In03
F04
F05
F06 Ce08
Ce06
F17_ Relleno de escombros de muros de piedra demolidos, mecánicamente compactado. F18_ Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor, con pendiente de 50%. Apoyada en muros de carga de piedra existentes, para formación de graderío.
Ce07
In07
Ce08_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB400 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e05: apertura de huecos).
Ce10_ Rodapié mediante chapa de acero galvanizado plegada color negro, e=2mm.
Ce12_ Carpintería formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de e:50mm y 10 paredes estratificadas. Con tratamiento que bloquea los rayos infrarrojos y evita el calentamiento interior. Marco mediante perfiles con rotura de puente térmico de aluminio anodizado color negro, con canal de recogida y evacuación de condensaciones. Sujeta superior e inferiormente por chapas de aluminio ancladas a estructura metálica. Ce13_ Perfiles tubulares de aluminio anodizado, para sujección de carpintería, color negro*, de 10x10cm, los verticales se anclan a a cara superior de vigas IPE160 en voladizo de la pasarela, y los horizontales al apoyo de cubierta IPE 180 y al cargadero HEB160.
F20
Ci 02_ Lámina impermeabilizante, de betún plastomérico,con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras (e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar, dispuestas de manera que en un mismo punto no coinciden más de tres láminas. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Ci 03_ Geotextil de polipropileno de 120 g/m², resistencia a la compresión 180 ± 20% kN/m² y capacidad de drenaje 5 l/(s·m) Ci 04_ Lámina drenante nodular, de polietileno HPDE de alta densidad, con nódulos de 7,3 mm de altura (densidad 150kg/ m²), sujeción y remate de chapa plegada de zinc e 2mm.
Ci 06_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 40 y 80mm
Ce11_ Carpintería de aluminio tipo "SOLEAL 55 MINIMAL" Tecnhal o similar, perfiles de 55mm con ruptura térmica y doble acristalamiento. (haces ext. al norte, interiores al sur).
F20
CIMENTACIÓN
Ci 01_ Cimentación existente de zapata corrida escalonada de mampostería con mortero.
Ci 05_ Tubería de drenaje PVC microperforada tipo "porosit", Ø150, mm pte. 5%, apoyada sobre una cama de hormigón de limpieza HNE 15-b-15 [e=10cm].
Ce10_ Chapa de aluminio e=2mm, a modo de de jambas.
F21
In05_ Luminaria puntual colgada de la viga horizontal tipo Lámpara Bombilla Karina formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista tipo Edison. Medida cable: 25cm;Medida cono :15 cm;Medida Bombilla:10 cm.
In07_ Foco led circular de aluminio, ajustable, para iluminación indirecta de muro de piedra
Carpinterías: Ce09_ Chapa de aluminio e=2mm con formación de goterón, a modo de alfeizar y dintel.
F21
In04_Tubería de retorno de la instalación de ventilación mediante tubo de 50x250mm de acero galvanizado oculto en trasdosado.
Ce07_ Chapa de acero galvanizado, acabado negro e=5mm, a modo de jamba y dintel de huecos interiores.
Ce17_Pilar IPE 220 soldado en taller a viga, con cartela e:6mm. Anclado a cimentación mediante una placa base 330x275x25mm, cuatro pernos de anclaje Ø14 B-500-S, y rigidizadores e=6mm.
Detalle 30
In03_ Canalización de ventilación y cableado, retícula de 90 x90 cm, embebida en relleno aligerado de suelo técnico. En planta alta en chapa de acero galvanizado, en planta baja sistema estanco en plastico ABS. Con canal superior para cableado, sec. total:200x120mm.
n06_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, acabado negro mate.
Ce16_Vigueta IPE 180 de arriostramiento, atornilladas en obra a pilares.
Detalle 26
In02_ Sistema de suelo radiante/refrescante: tubo radiante multicapa con alma de aluminio, de alta flexibilidad con barrera anti-oxigeno externa de 17×1,5mm (14mm interior), colocado en forma de serpentín. Sobre panel aislante XPS de alta densidad inyectado.Espesor: 38mm (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).
Ce06_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB160 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e04: apertura de huecos).
Ce09_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³
In06
In01
F16_Terreno mecánicamente compactado, tras demolición de solados exteriores existentes.
INSTALACIONES In01_ Sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m (para reparación y limpieza), que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza.
Ce01
F05
solados exteriores: F15_ Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor . Armadura de reparto sup. Ø8 c/15cm. Pendiente 2%, 6% en el el porticado. Tratado superficialmente con capa de rodadura de rendimiento 3 kg/m², con acabado fratasado mecánico.
Ce01_ Muro de carga existente de cachotería tomada con mortero, (exteriores de espesor 70cm, interiores 65cm). Secado mediante sistema sistema deshumidificante de cal hidráulica, limpieza mediante chorro de arena, y rejuntado mediante mortero técnico de cal hidráulica. Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición de polímeros orgánicos, permeable al vapor de agua tipo "SikaColor 460 W" o similar. Exterior: blanco mate, impermeable/ Interiores: incolora. Ce03_Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, espesor 115mm, mediante estructura de acero galvanizado formada por canales horizontales, (fijados al suelo y al techo) y montantes verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor cada 600 mm, montados sobre canales junto al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de instalaciones); y por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a la subestructura: placa "pladur N" (estandar) +placa de acabado tipo "pladur I" o similar con dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate.
F09
F14_ Pavimento de chapa de acero galvanizado S275JR, e=10 mm, con recubrimiento epóxico catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante, color negro.
Ce04
Ce09
F10
F13_Tarima de pino insignis, e:20mm, ancho:150mm, modulado según malla de instalaciones, colocada sobre mortero de anhidrita.
F19_ Piezas prefabricadas de hormigón vibrado, acabado abujardado de espesor 40mm, de 4m de largo. La horizontal, ancho de 70cm y la vertical de 29cm de alto, sobre recrecido de hormigón aligerado para formación de peldaños.
F15
F13
solados interiores: F12_ Acabado de mortero de anhidrita autonivelante (sulfato cálcico) espesor 2cm. Densidad: 2.100 kg/m3. Sellado con barniz de poliuretano transparente.
CERRAMIENTO
Ce01
F08
F13_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 60mm, Dimensiones de tablas : 20x 140mm Fijados a la estructura metálica de la pasarela mediante tirafondos de Ø10mm.
Ce03 Ce05
F14
F08_ Aislamiento térmico de panel flexible de lana de roca de espesor 80mm, res. térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas de refuerzo.
Cu09_ Apoyo IPE180 de acero S275JR, anclado al muro mediante placa base 300X260X25 y seis pernos de anclaje Ø14, B500S, mediante pretaladrado y relleno con resina no expansiva, color negro*.
Cu15_ Chapa de zinc e:2mm, con pendiente 2% hacia el exterior para protección de la viga.
Detalle 24
F07 _Refuerzo de forjados existentes, mediante viguetas IPE120 cada 60cm colocado bajo la la viga existente con mortero (junta elástica), atornilladas en los extremos en perfiles L 150, que se anclan a los muros de carga de piedra.
F09_Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm, colocado entre viguetas de refuerzo, como sujeción de aislante y acabado de techo. Superficie lisa y pulimentada. . F10_Pasarela formada por vigas IPE 140, longitud=3m (1,20 en voladizo), empotradas en la cara superior del forjado existente, introduciéndose a través de los nuevos huecos creados. Arriostradas con perfiles IPE 80, cada 60cm.
Cu08_ Viga IPE180 de acero S275JR, soldada en taller a los apoyos, color negro*.
Cu14_ Cerramiento mediante dos tableros alistonados de madera de pino insignis, con 90mm de aislamiento térmico de lana de roca en el interior. Dimensiones de tabla: 20 x 100mm,montante 60x 100mm. Fijado a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm. Superficie lisa y pulimentada como acabado interior. Espesor total: 130mm.
Cu10
Ce14
F 03_Pasta niveladora cementosa, autonivelante, tipo "Sika Level-121" o similar, compuesta por aglomerante hidráulico, áridos de cuarzo seleccionados, resinas sintéticas y aditivos; colocado por vertido, espesor 2,5cm. F04_ Suelo técnico compacto, Tipo "Matrics" o similar,con relleno aligerado (aislante +mortero aligerado) y cubrición resistente. Integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico, mediante una malla de canalizaciones ortogonales embebida en relleno.Carga admis.:5Kn/m²
Cu01
Cu01
F 02_ Lámina impermeabilizante de betún plastomérico con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje, acabado en film termo fusible (e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg" de TEXSA, o similar.La lámina ascenderá 30cm por los muros existentes. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo, 33 cm. En un mismo punto no coinciden más de tres láminas.
Cu03_ Canalón cuadrangular de 220mm, de acero prelacado negro, formado por piezas preformadas, fijadas contra el canto del forjado de cubierta cada 50cm,pendiente 1% .
Cu15
Ce14
FORJADOS F 01_ Solera existente de hormigón armado.
Ci 07_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 20 y 40 mm
Ci 08_ Terreno existente de roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza Ci 09_Murete de cimentación HA-25/B/20/IIIa de 35cm de ancho x40cm de alto. Ci 010_Zapata corrida de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 50 x 100cm. Junta de hormigonado entre muro y zapata. Ci 11_Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm, cota sup. ±0,00m. sobre hormigón de limpieza HM-10.
Ce14_ Puerta de doble hoja abatible, de 1,68x2,80cm, formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de 30mm de espesor; marco mediante perfiles de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico, con canal de recogida y evacuación de condensaciones. Ce15_ Puerta de cuatro hojas correderas y abatibles, de eje central, de 0,82x4,04m, cada una. Dimension total: 3,28x 4,04m.formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de 30mm de espesor; marco mediante perfiles de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico, con canal de recogida y evacuación de condensaciones.
Ci08
F17
F01
Ci02 Ce01
Ce01 F19
F19
Ce02 Ce04 Ci07
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,2
M E N 0,4
A B 0,6
E R T O 0,8
n e: 1/20
c06 construcción
Detalles sección nave este
Detalle 33
Detalle 37 Cu01 Cu02 Cu06 Cu07
Cu13
Cu08
Cu12
Detalle 38
CUBIERTA
Cu01 Cu02
Cu01 Cu02
Cu06
Cu06
Cu07
Cu07
Cu08
Cu08
Cu03
Cu03
Cu04 Cu05 Cu09 Cu14
Cu04 Cu05 Cu09 Cu14 In07
In07 Ce01 Ce03 Ce04 Ce05
Cu01_ Acabado exterior de cubierta mediante bandejas de zinctitanio tipo "RHEINZINK" o similar, espesor 0,7 mm, de 10 m de longitud máxima, unidas entre si con junta alzada de 60 mm de altura, a partir de material en banda de 650 mm de desarrollo y 580 mm entre ejes, unión longitudinal de bandejas mediante engatillado doble, fijación al forjado mediante patillas de zinctitanio con clavos zincados. Cu02_ Impermeabilización y drenaje mediante lámina sintética de 3 capas acoplada a una estructura tridimensional de monofilamentos de polipropileno de alta densidad extrudidos y agrupados en estructura bicúspide protegida por una segunda lámina de polipropileno, tipo "Transpir 3D Coat de Rothoblaas" o similar. Abierta a la difusión del vapor de agua, y permite el paso del aire para prevenir daños por corrosión.
Ce01 Ce03 Ce04 Ce05
Cu04_ Banda acústica para apoyo de canalón oculto,de membrana autoadhesiva bicapa de alta densidad y polietileno químicamente reticulado termosoldado.Sobre rastreles de madera.
F05_ Aislamiento térmico de panel rígido de poliestireno extruido, e: 80mm, resistencia a compresión=300kPa, res. térmica: 1,2 (m²K)/W, conductividad térmica: 0,034 W/(mK).
Cu05_ Moldura existente mediante piezas de piedra artificial.
F 06_ Forjado existente unidireccional de viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón.
Detalle 39 Ce01 Ce03 Ce04 Ce05
Ce11 Ce09
Cu10_ Perfil de refuerzo IPE180 de acero S275JR atornillado al apoyo de cubierta, y empotrado en el muro de carga interior, (volumen de creación art. empotrado en los dos extremos) color negro*.
F11_ Junta de neopreno con masilla elastómera monocomponente a base de poliuretano(e:10 mm de anchura y 20mm de profundidad
Cu11_ Mortero de nivelación tipo "SikaGrout" o similar, de remate de muro existente, e:2 cm.
F12_ Barandilla formada por chapas de acero galvanizado soldadas, ancho 50mm, alto 900mm y e=5mm, atornillada a la viga de pasarela cada 80cm. Barras verticales tubulares Ø10mm, cada 100mm. Acabado superior mediante tabla de de pino insignis e=10mm.
Cu13_ Perfil U240 de acero S275JR, de sujeción de lucernario y arriostramiento de estructura. Color negro*. Cu14_ Cerramiento mediante dos tableros alistonados de madera de pino insignis, con 90mm de aislamiento térmico de lana de roca en el interior. Dimensiones de tabla: 20 x 100mm,montante 60x 100mm. Fijado a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm. Superficie lisa y pulimentada como acabado interior. Espesor total: 130mm.
Cu01 Cu02
Cu15_ Chapa de zinc e:2mm, con pendiente 2% hacia el exterior para protección de la viga.
Cu06
Cu16 _Perfil formado por dos chapas e: 15mm, de 25x25x15mm, sodadas en taller, anclado a muro con pernos Ø14, B500S, 30cm, que se colocarán cada 30cm. Junta de mortero entre perfil y muro.Color negro*.
Cu07 Cu08
Ce01 Ce03 Ce04 Ce05 F12
Cu03
Cu17 _Viga IPE220 con chapa soldada en taller en su extremo, 220x110x 10mm, anclada a muro mediante con cuatro pernos Ø14, B500S, 30cm, atornillada mediante 4 tornillos Ø12mm al perfil anterior.Color negro*. *Se aplicará a los elementos estructurales metálicos: _Recubrimiento pintura anticorrosión C5 compuesta de una primera capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última de poliuretano, espesor final de 240 micras. _Recubrimiento pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego,750 micras de espesor por capa.Dos capas para alcanzar una protección contra el fuego R 90. Color negro mate.
Cu10
Cu10 Cu09 Ce16
Ce03 Ce04 Ce05
Detalle 35
Ce12
Ce01 Ce03 Ce04 Ce05
Ce17
Ce02 Ce06
Ce12
Detalle 36
Detalle 32
Ce12
Detalle 40
In01
Ci11
Ci02 F05 In03 F04 In02 F13
Ci11
In03 F05 Ci02 In02 F04 F14
F01 Ci02 F05 In03 In02 F13
F13 In02 In03 F04 F18
F19
Ci08 Ci02 Ci04 Ci03 Ci05
Ci10
Ci06
Ce09_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³ Ce10_ Rodapié mediante chapa de acero galvanizado plegada color negro, e=2mm.
Ci01
In02_ Sistema de suelo radiante/refrescante: tubo radiante multicapa con alma de aluminio, de alta flexibilidad con barrera anti-oxigeno externa de 17×1,5mm (14mm interior), colocado en forma de serpentín. Sobre panel aislante XPS de alta densidad inyectado.Espesor: 38mm (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm). In03_ Canalización de ventilación y cableado, retícula de 90 x90 cm, embebida en relleno aligerado de suelo técnico. En planta alta en chapa de acero galvanizado, en planta baja sistema estanco en plastico ABS. Con canal superior para cableado, sec. total:200x120mm. In04_Tubería de retorno de la instalación de ventilación mediante tubo de 50x250mm de acero galvanizado oculto en trasdosado. In05_ Luminaria puntual colgada de la viga horizontal tipo Lámpara Bombilla Karina formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista tipo Edison. Medida cable: 25cm;Medida cono :15 cm;Medida Bombilla:10 cm.
CIMENTACIÓN
Ci 01_ Cimentación existente de zapata corrida escalonada de mampostería con mortero. Ci 02_ Lámina impermeabilizante, de betún plastomérico,con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras (e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg de TEXSA", o similar, dispuestas de manera que en un mismo punto no coinciden más de tres láminas. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo de 33 cm. Ci 03_ Geotextil de polipropileno de 120 g/m², resistencia a la compresión 180 ± 20% kN/m² y capacidad de drenaje 5 l/(s·m) Ci 04_ Lámina drenante nodular, de polietileno HPDE de alta densidad, con nódulos de 7,3 mm de altura (densidad 150kg/ m²), sujeción y remate de chapa plegada de zinc e 2mm. Ci 05_ Tubería de drenaje PVC microperforada tipo "porosit", Ø150, mm pte. 5%, apoyada sobre una cama de hormigón de limpieza HNE 15-b-15 [e=10cm]. Ci 06_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 40 y 80mm
Ce11_ Carpintería de aluminio tipo "SOLEAL 55 MINIMAL" Tecnhal o similar, perfiles de 55mm con ruptura térmica y doble acristalamiento. (haces ext. al norte, interiores al sur). Ce12_ Carpintería formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de e:50mm y 10 paredes estratificadas. Con tratamiento que bloquea los rayos infrarrojos y evita el calentamiento interior. Marco mediante perfiles con rotura de puente térmico de aluminio anodizado color negro, con canal de recogida y evacuación de condensaciones. Sujeta superior e inferiormente por chapas de aluminio ancladas a estructura metálica. Ce13_ Perfiles tubulares de aluminio anodizado, para sujección de carpintería, color negro*, de 10x10cm, los verticales se anclan a a cara superior de vigas IPE160 en voladizo de la pasarela, y los horizontales al apoyo de cubierta IPE 180 y al cargadero HEB160.
Ci01
F18_ Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor, con pendiente de 50%. Apoyada en muros de carga de piedra existentes, para formación de graderío.
In07_ Foco led circular de aluminio, ajustable, para iluminación indirecta de muro de piedra
Ce10_ Chapa de aluminio e=2mm, a modo de de jambas. Ci08
F17_ Relleno de escombros de muros de piedra demolidos, mecánicamente compactado.
Ce07_ Chapa de acero galvanizado, acabado negro e=5mm, a modo de jamba y dintel de huecos interiores.
Carpinterías: Ce09_ Chapa de aluminio e=2mm con formación de goterón, a modo de alfeizar y dintel. Ci08
F16_Terreno mecánicamente compactado, tras demolición de solados exteriores existentes.
n06_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, acabado negro mate.
Ce17_Pilar IPE 220 soldado en taller a viga, con cartela e:6mm. Anclado a cimentación mediante una placa base 330x275x25mm, cuatro pernos de anclaje Ø14 B-500-S, y rigidizadores e=6mm.
Ci06
solados exteriores: F15_ Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor . Armadura de reparto sup. Ø8 c/15cm. Pendiente 2%, 6% en el el porticado. Tratado superficialmente con capa de rodadura de rendimiento 3 kg/m², con acabado fratasado mecánico.
Ce06_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB160 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e04: apertura de huecos).
Ce16_Vigueta IPE 180 de arriostramiento, atornilladas en obra a pilares.
Ci02 Ci04 Ci03 Ci05
F14_ Pavimento de chapa de acero galvanizado S275JR, e=10 mm, con recubrimiento epóxico catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante, color negro.
INSTALACIONES In01_ Sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m (para reparación y limpieza), que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza.
Ce08_Cargadero para creación de huecos en el muro existente mediante perfiles HEB400 de acero galvanizado, color negro*, (ver plano e05: apertura de huecos). Ce03 Ce04 Ce05 Ce08
Ce12
F13_Tarima de pino insignis, e:20mm, ancho:150mm, modulado según malla de instalaciones, colocada sobre mortero de anhidrita.
Ce01_ Muro de carga existente de cachotería tomada con mortero, (exteriores de espesor 70cm, interiores 65cm). Secado mediante sistema sistema deshumidificante de cal hidráulica, limpieza mediante chorro de arena, y rejuntado mediante mortero técnico de cal hidráulica. Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición de polímeros orgánicos, permeable al vapor de agua tipo "SikaColor 460 W" o similar. Exterior: blanco mate, impermeable/ Interiores: incolora.
Ce05_ Cámara de aire no ventilada de 2cm, con canaleta a pie de muro para recogida y evacuación puntual de condensaciones hacia el exterior, realizada "in situ" mediante un recrecido de mortero, con aditivo hidrófugo, M-15, pendiente del 5%.
Ce01
solados interiores: F12_ Acabado de mortero de anhidrita autonivelante (sulfato cálcico) espesor 2cm. Densidad: 2.100 kg/m3. Sellado con barniz de poliuretano transparente.
F19_ Piezas prefabricadas de hormigón vibrado, acabado abujardado de espesor 40mm, de 4m de largo. La horizontal, ancho de 70cm y la vertical de 29cm de alto, sobre recrecido de hormigón aligerado para formación de peldaños.
Ce04_ Aislamiento entre montantes de trasdosado, de panel rígido de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK).
Ce10 Ce09
F13_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar. Dimensiones del panel: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 60mm, Dimensiones de tablas : 20x 140mm Fijados a la estructura metálica de la pasarela mediante tirafondos de Ø10mm.
CERRAMIENTO
Ce03_Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, espesor 115mm, mediante estructura de acero galvanizado formada por canales horizontales, (fijados al suelo y al techo) y montantes verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor cada 600 mm, montados sobre canales junto al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de instalaciones); y por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a la subestructura: placa "pladur N" (estandar) +placa de acabado tipo "pladur I" o similar con dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate.
Ce09 Ce11
F08_ Aislamiento térmico de panel flexible de lana de roca de espesor 80mm, res. térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas de refuerzo.
Cu09_ Apoyo IPE180 de acero S275JR, anclado al muro mediante placa base 300X260X25 y seis pernos de anclaje Ø14, B500S, mediante pretaladrado y relleno con resina no expansiva, color negro*.
Cu12_ Lucernario "MX de Tecnhal" o similar, mediante perfiles tipo "GEODE Trama vertical" de tecnhal o similar, con rotura de puente térmico, con doble acristalamiento, espesor: 24mm. Drenaje por los extremos a través de los maineles. Aislamiento térmico: Uw = 1, 8W/m2.K
Detalle 31
F07 _Refuerzo de forjados existentes, mediante viguetas IPE120 cada 60cm colocado bajo la la viga existente con mortero (junta elástica), atornilladas en los extremos en perfiles L 150, que se anclan a los muros de carga de piedra.
F09_Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm, colocado entre viguetas de refuerzo, como sujeción de aislante y acabado de techo. Superficie lisa y pulimentada. . F10_Pasarela formada por vigas IPE 140, longitud=3m (1,20 en voladizo), empotradas en la cara superior del forjado existente, introduciéndose a través de los nuevos huecos creados. Arriostradas con perfiles IPE 80, cada 60cm.
Cu08_ Viga IPE180 de acero S275JR, soldada en taller a los apoyos, color negro*.
Detalle 34
F 03_Pasta niveladora cementosa, autonivelante, tipo "Sika Level-121" o similar, compuesta por aglomerante hidráulico, áridos de cuarzo seleccionados, resinas sintéticas y aditivos; colocado por vertido, espesor 2,5cm. F04_ Suelo técnico compacto, Tipo "Matrics" o similar,con relleno aligerado (aislante +mortero aligerado) y cubrición resistente. Integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico, mediante una malla de canalizaciones ortogonales embebida en relleno.Carga admis.:5Kn/m²
Cu07_ Aislante térmico de panel de lana mineral, espesor 140 mm, resistencia térmica 4m²K/W, conductividad térmica 0,037 W/(mK), densidad 90 kg/m³.
Ce09 Ce11
F 02_ Lámina impermeabilizante de betún plastomérico con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje, acabado en film termo fusible (e=1.5mm), tipo "morterplas fp 3 kg" de TEXSA, o similar.La lámina ascenderá 30cm por los muros existentes. Sellado de junta mediante cordón previo de relleno compresible y masilla elástica; tapajunta mediante banda de refuerzo, 33 cm. En un mismo punto no coinciden más de tres láminas.
Cu03_ Canalón cuadrangular de 220mm, de acero prelacado negro, formado por piezas preformadas, fijadas contra el canto del forjado de cubierta cada 50cm,pendiente 1% .
Cu06_ Forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí, con aislamiento térmico en el interior, tipo "EGOIN CLT MIX240" o similar. Dimensiones del panel: 10mx, 2,5 y espesor 240mm, densidad 500 kg/m³ Trans. térmica U=0,25 W/(m²K), peso 73,2kg/m². Dimensiones de tabla exterior: 20 x 140mm, tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm. Fijados a la estructura metálica mediante tirafondos de Ø10mm.como acabado interior.
Ce02
FORJADOS F 01_ Solera existente de hormigón armado.
Ci 07_ Encachado de grava limpia compactada de diámetro de entre 20 y 40 mm
Ci 08_ Terreno existente de roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza Ci 09_Murete de cimentación HA-25/B/20/IIIa de 35cm de ancho x40cm de alto. Ci 010_Zapata corrida de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 50 x 100cm. Junta de hormigonado entre muro y zapata. Ci 11_Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm, cota sup. ±0,00m. sobre hormigón de limpieza HM-10.
Ce14_ Puerta de doble hoja abatible, de 1,68x2,80cm, formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de 30mm de espesor; marco mediante perfiles de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico, con canal de recogida y evacuación de condensaciones. Ce15_ Puerta de cuatro hojas correderas y abatibles, de eje central, de 0,82x4,04m, cada una. Dimension total: 3,28x 4,04m.formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular incoloro, de 30mm de espesor; marco mediante perfiles de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico, con canal de recogida y evacuación de condensaciones. R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,2
M E N 0,4
A B 0,6
E R T O 0,8
n e: 1/20
c07
construcción
Detalles sección centro creación artística
57
0
5 ,6
0,
7
4,61
1,4
9 0,
0
65
2,76
3,43
0,72 0,76
4,10
0,87 0,72
5,69
5,11
Aula divisible banco del tiempo_ 17,5m²
Aula divisible banco del tiempo_ 17,53m²
Secretaría y recepción_ 37,40m²
0,
4,95
76
36
2,
3,44
Aula divisible banco del tiempo_ 21,5m²
22
4,
Aula divisible banco del tiempo_ 19,52m²
3,
81
0,
0,77
0 1,2
1,35
1,68
1,35
1,68
2,00
2,16
5,11
6,29
6,37
0,76 0,72
70
4,40
0,72
0,72 0,76
0,
0 1,4
1,10
2,16
4,55
0,90
92
08
1,86
0,76 0,72
0,98
0,90
0,
89
1,16
0,72
2,23
1,98
1,68
1,35
1,35
1,68
1,35
1,68
1,68
1,35
1,68
1,35
1,68
70
4,
1,21
1,16
0,90
0,90
2,09
0,90
1,97
1,98
3 1,1
2,
0,97
0,90
3,75
1,10
1,27
1,10
1,80
2,57
32,71 0,90
0,
13 5,
0,
85
3,47
1,71
3,42
1,68
1,35
1,68
1,68
1,35
1,68
1,18
1,97
1,03
2,51
1,03
2,12
1,35
° 89
Aula divisible centro ancianos_ 19,52m²
5,11
1,93
°
3,
5,11
0,95 0,63
0,63 0,95
1,92
0,95 0,64
0,75
5, 00
0,64 0,95
136
Espacio común_ 37,40m²
3,43
3,43
Aula divisible centro ancianos_ 17,5m²
73
3,43
Aula divisible centro ancianos_ 17,5m²
0
1,33
0,95 0,95
0,84
Aseo_ 9,98m²
0,95
1,6
1,33
0,95
2,64
0,95
1,53
1,35
30
1,15
1,68
5,
1,21
1,35
°
3,43
4,81
5,29
1,4
3
2,36
0,90
2,09
0,90
1,98
0,90
1,98
0,90
1,98
0,90
2,09
0,90
4,54
28
6
2,
1,0
32,70
3
1,1
65
0,90
26 2, ,35 4
1,80
0,
3,78
1,2 1
Escalera 2_ 37,40m²
7
1,10
0, 9
1,26
3,76
1,10
1,85
2,15
1,15
1,68
Zona común apropiable_451m²
135
2,91
Aseo_ 9,98m²
1,32
1,35
Vestibulo de acceso _ 18,12m²
5,30
5,29
3,86
11,86
2,00
65
3,68
43
4,
1,07
0,80
0,90
0,95
0,95
2,21
0,90
1,68
0,53 0,95
2,26
3,48
Cocina_18,95m² 1,68
0,90
1,07
1,18
1,35
2
1,0
2
0,
1,0
+8,40m
2,26
2,22
0,95
0,95
1,35 1,68
1,35
2,20
2,30
0,90
0,65 0,95
4,25
4,36
Centro juvenil_155m²
B e a t r i z
S i e r r a
0,90
0,72
0,90
2,20
2,39
2,20 0,90
28,56
15,02
0,72 2,39
2,10
4,36
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,90
1,45
0,87 0,72
3,96 2,80
3,00
0,40
3,09
1,68
2,10 4,25
0,82
Aseos_8,63m²
0,72 0,78
1,89
1,53
2,96
1,52
1,35
1,89
2,48
28,56
0,90
+0,52m
Almacén_52,26m²
1,53
1,52 2,20
+2,05m
±1,23m
2,42
0,90
3,66
1,68
0,77
Aseos_8,42m²
0,70
1,68
1,35
2,20
+3,67
1,68
2,02
Almacén_7,10m²
1,35
4,08 3,00
3,48
0,95
2,20
2,80
0,75
0,90
2,20
+3,67
3,48
2,25
3,96
0,80
3,43
1,68
1,00
0,77
1,35
0,77
+6,33m
1,68
1,00
+6,95m
+6,87m
1,35
3,39
1,68
0,76
+7,63m
1,45
1,08
+7,63m
1,35
+7,27m
5,43
0,76
4,85
2,34
12,10
13,47
Aula polivalente_80m²
R É G
M E N 1
2
A B
E R T O 3
4
n
e: 1/100
c08 construcción
Sección horizontal: Acotados naves oeste y sur. Planta 0
cir cu la
cio
va po li
P.1 S.1
P.1
T.1
P.1
P.4
T.1
T.1 P.1
P.1
cir cu
s ne cio
la
P.1
la
P.1 S.1 P.1
s
au
T.1 P.4
P.1
P.1
P.1
la
S.1
T.1
la
P.1
P.1
P.1
P.4
au
la
au
au
te len
P.1 S.1
P.4
S.1
P.4
ne
P.1 S.2 P.1 P.2 T.3 P.2
P.2 S.2 P.2 P.2 T.2 P.2
S05
S05
S05
P.3 S.3
P.3 T.3 P.3
ño
ba
ño
ba
P.3 S.3 P.3
P.3
P.3 T.3 P.3
ro nt ce
ro ntS.1P.1 e P.1 c
n cia
s no
P.1
T.2 P.1
P.1
os
T.2 P.1
an
cia an
P.1 S.1
P.1
S05
TABIQUERÍA Todos los trasdosados serán: Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, de 115 mm de espesor total, Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores compuesto por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a estructura de incendios (tabla 1.2 SI 1): autoportante de acero galvanizado formada por canales horizontales, fijados al suelo y al techo y montantes Locales de pública concurrencia con una altura menor de 15m poseen una EI90. verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor con una modulación de 600 mm, montados sobre canales junto Puertas de paso entre sectores de incendio tendrán como descripción técnica EI2 al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de instalaciones). Aislamiento t-C5, siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en entre montantes de panel flexible y ligero de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 la que se encuentra, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). (Separación entre trasdosado y muro existente de 20m, un vestíbulo de independencia y de dos puertas para recogida y evacuación de condensaciones).La primera placa será "pladur N "(estandar) y la placa de Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos (tabla 4.1 SI 1): acabado vsegún las necesidades de cada estancia será: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
Zonas ocupables
TECHOS Y PAREDES C-s2,d0 / SUELOS EFL
Pasillos
TECHOS Y PAREDES B-s1/ SUELOS d0 CFL-s1
Espacios ocultos no estancos, patinillos y suelos elevados TECHOS Y PAREDES B-s3/SUELOS d0 BFL-s2
P01_ Placa de acabado tipo "pladur I" o similar con dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate, mediante aplicación de una mano de fondo de emulsión acrílica acuosa como fijador de superficie y dos manos de acabado con pintura plástica en dispersión acuosa tipo II.
Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial ( tabla 2.1 SI )1:
*P02_ Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición de polímeros orgánicos, permeable al vapor de agua tipo SikaColor 460 W o similar. Al exterior será blanco mate impermeable a la lluvia en el exterior del edificio, e incolora en los muros interiores visto. Se aplica tras el secado de humedades mediante sistema deshumidificane de cal hidráulica, la limpieza de los muros mediante Almacén de residuos. Cocinas ( tanto en restaurante como en residencia). Sala chorro de arena, y posterior rejuntado medidante mortero técnico de cal hidráulica.
Se consideran como locales de riesgo especial:
Taller banco del tiempo , por ser espacio de mantenimiento y almacenaje de elementos combustibles. Taller centro de creación artística, por almacenar decorados, vestuarios, etc. de instalaciones, de climatización, de electricidad.
P03_Placa de acabad tipo "Pladur H1" o similar, con tratamiento hidrófugo en su alma, con acabado de pintura plástica blanca, fungicida, bactericida, mate y lisa,aplicación de una mano de fondo con pintura muy Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del diluida para tapar poros, emplastecido de pastas y repaso con una nueva mano de fondo y dos manos de edificio_ EI90 acabado liso. Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (tabla 2.2 SI 1):
Resistencia al fuego de la estructura portante_R90
Puertas de paso_ EI2 t-C5
P04_ Placa de acabado tipo "Pladur F" o similar, con fibra de vidrio incorporada, con resistencia al fuego EI 90 (separación de sectores de incendios y patinillos). Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate, mediante aplicación de una mano de fondo de emulsión acrílica acuosa como fijador de superficie y dos manos de acabado con pintura plástica en dispersión acuosa tipo II.
ACABADO SUELOS S 01_ Tarima para interior formada por tablas de madera maciza de pino insignis de 20x 140x 900mm. Las piezas están machihembradas y colocadas a rompejuntas pero con posibilidad de ventilación entre ellas. Colocadas en la dirección paralela a los muros exteriore, sobre una capa de 3cm de mortero de anhidrita, sobre suelo técnico compacto (ver planos instalaciones). Resistencia al deslizamiento clase 1, según CTE DB SUA. (estancias)
S02_ Pavimento de mortero autonivelante de anhidrita (Sulfato cálcico como conglomerante y arena),espesor 5cm.Juntas cada 500m² ( muy baja retracción), acabado con barniz de poliuretano transparente.Sobre suelo técnico compacto (ver planos instalaciones). Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SUA ( zonas comunes planta baja). S03_ Pavimento de mortero autonivelante de anhidrita para zonas húmedas con acabado de barniz de microgranos sintéticos que garantizan el antideslizamiento, para suelos lisos y húmedos, incoloro y semi-brillante. Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SUA. (zonas húmedas).
S04_ Pavimento de mortero de anhidrita, acabado con barniz de poliuretano transparente sobre forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar Dimensiones de tablas : 20x 140mm (acabado visto de techo). Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SU. (zonas de paso planta alta: pasarela). S05_ Chapa de acero galvanizado S275JR, e=5mm, con recubrimiento epóxico catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante acabado negro. Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SUA.
ACABADO TECHOS T01_ Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm,Superficie lisa y pulimentada; de 20 x 140x 600mm con aislamiento de panel flexible y ligero de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas IPE120 de refuerzo de los forjados existentes, dejando el ala inferior vista, acabado negro*.
LEYENDA
Mortero de anhidrita e:5cm (z. comunes) Mortero de anhidrita e:5cm (z. humedas) Tarima de madera de pino (estancias)
T 02_ Panel tipo EGOIN CLT MIX240 o similar, formado por tablas de madera encoladas por capas y cruzadas entre sí. Superficie lisa y pulimentada. Dimensiones: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 240mm, de pino insignis. Dimensiones de tabla exterior vista: 20 x 140mm, (tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm). Fijados estructura metálica vista, formada por viga metálica IPE180 de acero S275JR, a dos aguas, 55% pte, acabado negro*.
Muro de piedra existente Trasdosado autoportantee: 115mm +20mm de separación del muro existente Chapa acero e:5mm
*Pintura anticorrosión compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa de epoxi y una última capa de poliuretano; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego. Color negro, acabado mate.
T 03_ Falso techo tipo Pladur o similar, de 115 mm de espesor total, compuesto por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), con anclaje de acero galvanizado laminado en frío, anclado a vigas de refuerzo (IPE120 planta baja y IPE180 planta alta) La primera placa será pladur N (estandar) y la placa de acabado será tipo Pladur H1, con tratamiento hidrófugo en su alma, con acabado de pintura plástica blanco , fungicida, bactericida, mate y lisa, con fijado previo de pequeñas adherencias e imperfecciones, aplicación de una mano de fondo con pintura muy diluida para tapar poros, emplastecido de pastas y repaso con una nueva mano de fondo y dos manos de acabado liso. R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
*acabados exteriores: ver plano "construcción de la parcela".
0
M E N 1
A B 2
E R T O 3
n e: 1/75
c08 construcción
Sección horizontal: Acabados y tabiquería nave oeste. Planta 0
57
69
0,
0,
0
0 4,
97
4,61
0 1,4
0,
64
0,90
3,75
1,10
1,27
0,90
1,97
0,90
1,98
1,98
4,55
0,90
2,09
0,90
0 2,
0
1,6 1,16
1,21
1,16
1,86
1,10
2,76
0,72
0,76 0,72
0,98
3,43
5,69
Despacho divisible atención social_ 17,53m²
0,
70
Zona de descanso_ 37,40m²
0, 8
3,44
Despacho divisible atención social_ 17,5m²
4,10
0,87 0,72
0,72 0,76
3,43
3,43
3,43
Despacho divisible atención social_ 21,5m²
2,16 5,11
5,11
6,29
6,37
0,76 0,72
0,72 0,76
2,16
92
Despacho divisible atención social_ 19,52m²
5
36 2,
3 1,7
4,40
0,97
0,73
70
0,
0,74
1,10
1,80
2,23
0,90
2,57
32,71 0,90
0,
2,33
3
1,1
3,09
13 5, 88 4, 8
0,
Escalera 1_ 37,40m²
3,
72
70
3,
1,68
0,87
5,17
1,68
1,35
1,68
1,35
5,29
3,86
1,68
2,91
1,68
1,34
1,68
1,35
1,68
1,72
2,66
0,98
1,92
0,
6,13
0,95
1,92
0,95 0,64
0,75
0,95
91
4,43
5,29
1,0 1,98
0,90
0
1,98
0,90
2,09
0,90
4,54
6 1,0
72
32,70
1,98
0,
0,90
0,
63
0, 95
3
1,1
1,80
0, 97 0, ,35 4
0, 72
1,2
65
0,90
0,95
0,
2,09
1,93
97
0,90
3,79
10,87 0,64 0,95
02
4,
Escalera 2_ 37,40m²
8
0,
2,36
3,43
0,84
Atención centro ancianos_ 19,52m²
3,43
3,43
Aula divisible centro ancianos_ 37,28m²
0,95
1,33
0,90
1,88
3,32
0, 89
23
3,78
1,35
Aseo_ 9,98m²
0,95
0,95
1,53
1,10
1,68
5,
1,26
1,35
2,04
1,10
1,15
0,95
1,21
1,68
4
2,15
1,15
1,35
2 3,
3,43
1,32
1,68
2,64
1,33
Aseo_ 9,98m²
1,35
3
1,35
5 ,6
0,93
1,07
1,0
1,35
1,68
2,47
2,26
1,35
0,95 0,80
Locales compartidos asociaciones_52,26m²
0,95
1,68
2,21
0,90
2,20
2,42
1,35
1,35
3,48
2,25
0,72
15,02
0,90
2,20
2,39 0,72
28,56
0,90
2,20
2,39
2,10
4,05
0,87 0,72
4,25
4,36
Centro juvenil_155m²
0,90
0,95
0,90
0,90
4,36
0,72 0,78
2,20
2,80
3,00
3,00
1,35
1,00
6,73 4,05
1,68
1,10
1,10 1,00
2,80
2,10
1,45
1,40
1,68
0,82
Aseos_8,63m²
1,35
1,89
4,25
0,90
1,68
1,52 2,48
0,90
3,43
28,56
3,43
1,89
1,53
0,77
1,53
0,77
1,52 2,20
+10,60m
+10,60m
2,42
0,90
4,85
+11,23m
0,77
Aseos_8,42m²
1,68
1,35
2,20
+12,30m
1,45
+12,64m
1,35
3,72
0,95
1,68
Almacén_7,10m²
0,90
3,48 1,68
0,75
0,90
+12,96m
0,72
0,95
2,26
+14,55m
1,68
0,90
1,68
3,48
0,90
1,35
1,37
1,07
+15,90m
Espacio común_ 58,82m²
0,72
2 1,0
2
67
+16,50m
43
4,
0
+16,82m
+10,37m
2,22
1,3
1,68
3,43
1,27
2.002,01
Comunicaciones_412m²
4,94
11,86
11,84
13,47
1,35
1,68
1,35
0,77
1,68
0,77
0,77
0,77
0,77
0,77
0,77
0,77 1,68
1,27
1,68
1,35
1,68
1,35
1,35
0, 85
R É G
M E N
+8,40m 1,20
1,20
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
1
2
A B
E R T O 3
4
n
e: 1/100
c09 construcción
Sección horizontal: Acotados naves oeste y sur. Planta 1
ula
s ne cio
cir c
P.1 S.2 P.1 P.1 T.2 P.1
sp ac ho
sp ac ho
de
de
ho ac
ial
P.1 S.1 P.1 P.1 T.2 P.1
T.2 P.1
cir cu
s ne cio
la
l cia
P.1 S.1 P.1 P.1 T.2 P.1
l
so
ial
P.1
cia so
a spP.1S.1
de
P.1 S.1 P.1 P.1 T.2 P.1
de sp
so c
os chP.1 oc
P.2 S.4 P.2 P.2 T.2 P.2
P.3 S.3
P.3 T.3 P.3
ño
ba
ño
ba
P.3 S.3 P.3
P.3
P.3 T.3 P.3
P03_Placa de acabad tipo "Pladur H1" o similar, con tratamiento hidrófugo en su alma, con acabado de pintura plástica blanca, fungicida, bactericida, mate y lisa,aplicación de una mano de fondo con pintura muy Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del diluida para tapar poros, emplastecido de pastas y repaso con una nueva mano de fondo y dos manos de edificio_ EI90 acabado liso. Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (tabla 2.2 SI 1):
Resistencia al fuego de la estructura portante_R90
Puertas de paso_ EI2 t-C5
P04_ Placa de acabado tipo "Pladur F" o similar, con fibra de vidrio incorporada, con resistencia al fuego EI 90 (separación de sectores de incendios y patinillos). Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate, mediante aplicación de una mano de fondo de emulsión acrílica acuosa como fijador de superficie y dos manos de acabado con pintura plástica en dispersión acuosa tipo II.
na
ro
zo
nt ce
ce nt ro de instalaciones, de climatización, de electricidad.
ACABADO TECHOS T01_ Tablero alistonado de madera de pino insignis, e=20mm,Superficie lisa y pulimentada; de 20 x 140x 600mm con aislamiento de panel flexible y ligero de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). Colocado entre viguetas IPE120 de refuerzo de los forjados existentes, dejando el ala inferior vista, acabado negro*.
S02_ Pavimento de mortero autonivelante de anhidrita (Sulfato cálcico como conglomerante y arena),espesor 5cm.Juntas cada 500m² ( muy baja retracción), acabado con barniz de poliuretano transparente.Sobre suelo técnico compacto (ver planos instalaciones). Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SUA ( zonas comunes planta baja).
T 02_ Panel tipo EGOIN CLT MIX240 o similar, formado por tablas de madera encoladas por capas y cruzadas entre sí. Superficie lisa y pulimentada. Dimensiones: 10m de longitud, 2,5 de ancho y espesor de 240mm, de pino insignis. Dimensiones de tabla exterior vista: 20 x 140mm, (tabla interior 30x140mm, montante 60x 140mm, distancia entre montantes 1,20cm). Fijados estructura metálica vista, formada por viga metálica IPE180 de acero S275JR, a dos aguas, 55% pte, acabado negro*.
S03_ Pavimento de mortero autonivelante de anhidrita para zonas húmedas con acabado de barniz de microgranos sintéticos que garantizan el antideslizamiento, para suelos lisos y húmedos, incoloro y semi-brillante. Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SUA. (zonas húmedas).
*Pintura anticorrosión compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa de epoxi y una última capa de poliuretano; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego. Color negro, acabado mate.
S04_ Pavimento de mortero de anhidrita, acabado con barniz de poliuretano transparente sobre forjado de paneles formados por tablas de madera de pino insignis, encoladas por capas y cruzadas entre sí,tipo "EGOIN CLT60" o similar Dimensiones de tablas : 20x 140mm (acabado visto de techo). Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SU. (zonas de paso planta alta: pasarela).
T 03_ Falso techo tipo Pladur o similar, de 115 mm de espesor total, compuesto por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), con anclaje de acero galvanizado laminado en frío, anclado a vigas de refuerzo (IPE120 planta baja y IPE180 planta alta) La primera placa será pladur N (estandar) y la placa de acabado será tipo Pladur H1, con tratamiento hidrófugo en su alma, con acabado de pintura plástica blanco , fungicida, bactericida, mate y lisa, con fijado previo de pequeñas adherencias e imperfecciones, aplicación de una mano de fondo con pintura muy diluida para tapar poros, emplastecido de pastas y repaso con una nueva mano de fondo y dos manos de acabado liso.
S05_ Chapa de acero galvanizado S275JR, e=5mm, con recubrimiento epóxico catalizado, exento de solventes y con textura antiderrapante acabado negro. Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SUA. *acabados exteriores: ver plano "construcción de la parcela".
ún
*P02_ Acabado de pintura mineral a base de emulsión de silicato potásico con adición de polímeros Taller banco del tiempo , por ser espacio de mantenimiento y almacenaje de orgánicos, permeable al vapor de agua tipo SikaColor 460 W o similar. Al exterior será blanco mate elementos combustibles. Taller centro de creación artística, por almacenar impermeable a la lluvia en el exterior del edificio, e incolora en los muros interiores visto. Se aplica tras el decorados, vestuarios, etc. secado de humedades mediante sistema deshumidificane de cal hidráulica, la limpieza de los muros mediante Almacén de residuos. Cocinas ( tanto en restaurante como en residencia). Sala chorro de arena, y posterior rejuntado medidante mortero técnico de cal hidráulica.
Se consideran como locales de riesgo especial:
P.2 S.2 P.1 P.2 T.2 P.1
m
Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial ( tabla 2.1 SI )1:
P.1 T.2 P.1
co
patinillos y suelos elevados TECHOS Y PAREDES B-s3/SUELOS d0 BFL-s2
P01_ Placa de acabado tipo "pladur I" o similar con dureza reforzada. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate, mediante aplicación de una mano de fondo de emulsión acrílica acuosa como fijador de superficie y dos manos de acabado con pintura plástica en dispersión acuosa tipo II.
ACABADO SUELOS S 01_ Tarima para interior formada por tablas de madera maciza de pino insignis de 20x 140x 900mm. Las piezas están machihembradas y colocadas a rompejuntas pero con posibilidad de ventilación entre ellas. Colocadas en la dirección paralela a los muros exteriore, sobre una capa de 3cm de mortero de anhidrita, sobre suelo técnico compacto (ver planos instalaciones). Resistencia al deslizamiento clase 1, según CTE DB SUA. (estancias)
P.1 S.1
P.1
s
TECHOS Y PAREDES B-s1/ SUELOS d0 CFL-s1
Espacios ocultos no estancos,
P.1
no
Pasillos
T.2 P.1
cia
TECHOS Y PAREDES C-s2,d0 / SUELOS EFL
ro ntS.1P.1 e P.1 c
an
Zonas ocupables
P.1
s no
TABIQUERÍA Todos los trasdosados serán: Trasdosado autoportante tipo Pladur o similar, de 115 mm de espesor total, Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores compuesto por dos placas de yeso laminado (e:12,5mm), atornilladas directamente a estructura de incendios (tabla 1.2 SI 1): autoportante de acero galvanizado formada por canales horizontales, fijados al suelo y al techo y montantes Locales de pública concurrencia con una altura menor de 15m poseen una EI90. verticales de 90 mm y 0,6 mm de espesor con una modulación de 600 mm, montados sobre canales junto Puertas de paso entre sectores de incendio tendrán como descripción técnica EI2 al paramento vertical (con perforaciones en forma oval 70x28 para el paso de instalaciones). Aislamiento t-C5, siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en entre montantes de panel flexible y ligero de lana de roca, de 90 mm de espesor, resistencia térmica 1,25 la que se encuentra, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de (m²K)/W, conductividad térmica 0,038 W/ (mK). (Separación entre trasdosado y muro existente de 20m, un vestíbulo de independencia y de dos puertas para recogida y evacuación de condensaciones). La primera placa será "pladur N "(estandar) y la placa de Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos (tabla 4.1 SI 1): acabado vsegún las necesidades de cada estancia será: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
s no
T.2 P.1
cia an
cia an
P.1 S.1
P.1
LEYENDA
Mortero de anhidrita e:5cm (z. comunes) Mortero de anhidrita e:5cm (z. humedas) Tarima de madera de pino (estancias)
Muro de piedra existente Trasdosado autoportantee: 115mm +20mm de separación del muro existente Chapa acero e:5mm Panel prefabricado de hormigón e: 12cm
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 1
A B 2
E R T O 3
n e: 1/75
c09 construcción
Sección horizontal: Acabados y tabiquería nave oeste. Planta 1
VENTANAS EXTERIORES TIPO: Las ventanas del presente proyecto se pueden clasificar en 4 tipos, partiendo del hueco exitente, de 0.95 x 1m, y demoliendo el muro bajo alfeizar hasta la cota necesaria: VENTANAS:Carpinterías SOLEAL 55 MINIMAL Versión Mínima Junquillo Clipado de Tecnhal o similar. Marco: perfiles tubulares simétricos con 3 cámaras de 55 mm con ruptura térmica mediante barra de forma que sirve para el clipaje del perfil exterior. Perfil exterior termoplástico aislante visible en su parte alta y formando un chaflán. Acristalamiento de 24mm. Estanqueidad: doble barrera mediante junta giratoria. La primera, mediante junta central de EPDM celular con dos tipos de dureza, y 4 piezas de ángulo clipadas en ranura. La segunda barrera por junta de abatimiento giratorio completa la estanqueidad interior.La estanqueidad de los ángulos,se consigue mediante la inyección de una masilla butílica. Acabado: Anodizado con acabado pulido en color negro, realizando un ciclo completo que comprende las operaciones de desengrase, lavado, oxidación anódica, coloreado y sellado. La capa anódica tendrá un espesor mínimo de 16 micras, garantizado por el fabricante. Drenaje: en fachada mediante orificios ovalados protegidos con un deflector. Aislamiento térmico: Uw = 1, 5 W/m2.K (doble acristalamiento) Factor solar: Sw = 0,44. Aislamiento acústico: 40 dB (RA, tr)
v.1.1 Adaptarse al hueco existente. (dimensiones variables según el hueco existente) .Nueva carpintería, a haces interiores. Carpintería compuesta por un vano abatible para ventilar y uno fijo. v.1.2. Adaptarse al hueco existente. (dimensiones variables según el hueco existente) Nueva carpintería, a haces exteriores. Carpintería compuesta
por un vano abatible para ventilar y uno fijo.
V1.1
VENTANA FIJA+ABATIBLE HACES INTERIORES
LUCERNARIO TIPO:
V1.2 VENTANA FIJA+ABATIBLE HACES EXTERIORES
L1: Lucernario MX de Tecnhal o similar, pendiente 55%, mediante perfiles tipo GEODE Trama vertical de tecnhal o similar, con rotura de puente térmico. Vidrios dobles mediante silicona estructural, espesor: 24mm. Los travesaños y los maineles son ensamblados en corte recto según el principio de travesaño penetrante. Drenaje: por los extremos a través de los maineles.Estanqueidad: juntas de EPDM y una junta de silicona en los travesaños. Prestaciones térmicas: Uw = 1, 8W/m2.K (doble acristalamiento).
v.2.1 Abrir hueco hasta altura 0.90m. Carpintería compuesta por un vano abatible superior para ventilar, y abajo carpintería fija, para uso a modo de mesa, haces exteriores.
DETALLE DE COLOCACIÓN DE CARPIINTERIAS EN MURO DE PIEDRA EXISTENTE 1/10: Como norma general, las carpinterías se instalarán a haces exteriores en el norte para captación de calor, y a haces interiores hacia el sur. Varia esta norma en espacios donde prima el aprovechamiento del espacio, y resulta de mayor interés generar un banco o mesa del espesor del muro ( 70+ 11,4cm) 1 Sellado de silicona neutra 7 Proyección de espuma de poliuretano 2 Junta de Tefanyl 8 Barrera impermeable 3 Sellado de estanqueidad 9 Chapa de acero galvanizado, acabado negro, e:2mm. (con formación de goterón en alfeizar y dintel) 4 Cordón celular 10 Relleno de mortero de nivelación 5 Perfil en L de 2mm 11 Chapa metálica de sujeción 5mm, anclada a muro 6 Perfil de remate( tecnal)
v.2.2. Abrir hueco hasta altura 0.90m. Carpintería compuesta por un vano superior para ventilar, abajo carpintería fija, para uso a modo de banco.,haces exteriores.
V2.1 VENTANA FIJA+ABATIBLE HACES EXTERIORES (mesa)
V2.2
SECCIÓN 1/10
VENTANA FIJA+ABATIBLE HACES EXTERIORES (asiento)
DETALLE SECCIÓN VERTICAL HACES INTERIORES: 11
SECCIÓN 1/10
0,32
1,00
1,00
10 9
0,95
1 4
6
7
2,10
ALZADO INTERIOR/ SECCIÓN
1 4 5
10
0,63
2,10
0,95
1 4
1,60
0,63
1,20
0,32
1,00
1,00
cota inferior dintel existente
11
cota de acabado interior PLANTA
DETALLE SECCIÓN HORIZONTAL HACES INTERIORES:
0,50
0,90
0,71 0,71
PLANTA 1/10
1 4
1 4
10
10
PLANTA 1/10
PUERTAS EXTERIORES TIPO:
0,90 0,85 0,96
P.2 PUERTA CORTAFUEGOS EI90, VESTÍBULO DE ENTRADA PRINCIPAL.
1,00
PUERTA CORTAFUEGOS (acceso principal): Puerta cortafuegos de cuatro hojas batientes de vidrio, FIRETEC esco EI90 de "auxetec" o similar, de acero lacado negro, y de resistencia al fuego EI90, según Tabla 1.2 :Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio, por ser pública concurrencia con una altura de evacuación de menos de 15m. Marco: tubo de acero galvanizado, relleno con material ignifugo y bisagras en acero inoxidable, 70mm. Dimensiones: 4hojas de 1x 2,40m. Vidrio: multilaminado con intercalaciones intumescentes (gel) resistente al fuego EI 90 de 4 mm. . Cuando reciba luz exterior sin sol el espesor aumentara en +/- 4 mm Cierre: Incorpora motor electromecánico (alimentación de 240 V 50/60 Hz., salida de alimentación 24 VDC, con una unidad de control y muelle de retorno. En caso de falta de fluido eléctrico actua como un muelle cierrapuertas normal, garantizando siempre su cierre.) la puerta queda totalmente cerrada, y con la acción del fuego se expande la junta intumescente instalada en el laberinto cortahumos en todo el perímetro de la puerta). Sistemas de cierre automático conforme a la norma UNE-EN 1154:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”. y conforme a norma UNE-EN 1158:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”.
2,10
2,10
1,00
PUERTA P1: Carpintería tipo SOLEAL de Tecnhal o similar, colocada a haces interiores, compuesta por vano fijo superior (dimensiones del hueco previo) y puerta inferior. Puerta de simple acción con bisagras,dimensiones: 0,85x2,10m de aluminio extruido.Peso por hoja 150 Kg. Marcos: Perfiles de módulo 55 mm de tres cámaras, donde una está formada por la rotura térmica realizada por barretas de poliamida de 20 mm, que proporciona un valor de UH= 1,9 W/m2K. Perfil de suelo tipo Perfil PMR, para personas de movilidad reducida. Drenaje oculto en zócalo, travesaño inferior e intermedio. Estanqueidad: mediante doble barrera de juntas TPV (termoplásticos vulcanizadas) continuas en los ángulos, en montantes y travesaño superior, y con doble línea de felpas en el travesaño inferior de hoja. La fijación de los cristales o paneles se realiza mediante la aplicación de junquillo clipables de canto recto por la parte interior de la junta EPDM calidad marina. Acabado: Anodizado con acabado pulido en color negro, realizando un ciclo completo que comprende las operaciones de desengrase, lavado, oxidación anódica, coloreado y sellado. La capa anódica tendrá un espesor mínimo de 16 micras, garantizado por el fabricante. Prestaciones térmicas: de la puerta Up= 1,6 W/m2K. Permeabilidad al aire según normas EN 12207 / 1026 Clase 2 Estanquidad al agua según normas EN 12208 / 1027 Clase E2A Resistencia al viento según normas EN 12210 /12211 Clase C3
0,90
P.1 CARPINTERÍA COMPUESTA, FIJA SUPERIOR Y PUERTA INFERIOR. HACES INTERIORES
11
1 2 3
DETALLE SECCIÓN VERTICAL HACES EXTERIORES:
1 4 10 11 10
1 4
6 7
10
DETALLE SECCIÓN HORIZONTAL HACES EXTERIORES:
10 9
3
11
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA: CARACTERÍSTICAS CARPINTERÍAS EXTERIORES TIPO:
TIPO V1.1 V1.2 V2.1
UDS 37 53 12
V2.2
15
L.1
10
P1 P2
22 5
APERTURA Izq fija+ derecha abatible Izq fija+ derecha abatible
CARACTERÍSTICAS Ventana de aluminio anodizado con rotura de puente térmico. Haces interiores. Cota 2,10m Ventana de aluminio anodizado con rotura de puente térmico. Haces exteriores.Cota 2,10m
Arriba fija+ abatible, abajo fija Ventana de aluminio anodizado con rotura de puente térmico. Haces exteriores. Cota 0,90m Ventana de aluminio anodizado con rotura de Arriba fija+ abatible, abajo fija puente térmico. Haces interiores. Cota 0,50m Lucernario fijo Fijo+ abatible simple acción Abatible simple acción
Lucernario de aluminio anodizado con rotura de puente térmico. Pte 55% Puerta de aluminio anodizado con rotura de puente térmico. Haces interiores. Puerta cortafuegos EI90de acero galvanizado con rotura de puente térmico.
ACRISTALAM.
CLASIFICACIÓN resistencia permeabilidad estaqueidad
DIMENSIONES
SUP. SUP. SUP. HUECO VENTILACIÓN ILUMINACION
6/12/3+3
C5
4
9A
0,95x 1,00m
0,95m²
0,26m²
0,80m²
6/12/3+3
C5
4
9A
0,95x 1,00m
0,86m²
0,24m²
0,72m²
C5
4
9A
0,71x 2,20m
1,50m²
0,38m²
1,30m²
C5
4
9A
0,71x 2,60m
1,75m²
0,38m²
1,50m²
C5
4
R7
-
40m²
6/12/3+3
6/12/3+3 6/12/3+3 6/12/3+3 Vidrio multilaminado con gel intercalado. e. total:38mm
C5
4
9A
*ver planta cubiertas
47m² (nave oeste)
0,95x 2,10m/ 0,95x1m 4 hojas de 1,00x 2,10m
3,00m² 14,35m²
1,70m² 9,05m²
2,50m² 13,20m²
v1.2
v1.2
p2 p1
p2
v1.2 v1.1
a.1 v1.2 v2.1
p.1
v1.1
v2.1
v1.2
v2.2
v1.1
p2 p2 v1.1 p1 p2 v1.1 planta -1
planta 0
a.2 p1 v2.1 v1.1
v1.1
v1.2 v1.1
planta +1
v1.1
v2.2 R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,5
M E N 1
A B
E R T O
1,5
2
n e: 1/50
c10 construcción
Carpinterías exteriores tipo (1)
DETALLE DE PUERTA CORREDERA Y ANCLAJE A ESTRUCTURA 1/10:
P.3: CARPINTERÍA EXTERIOR PLANTA 1, SOBRE PÓRTICO DE ACCESO. VANOS FIJOS DE POLICARBONATO CELULAR SOBRE ESTRUCTURA DE PERFILES TUBULARES., CON PUERTA CORREDERA DE POLICARBONATO DE 3m x 3m.
1 2 3 4 1,30
5 6
1
1,00
1,00
1,00
1,00
7 8 9
Perfil tubular 10x10cm Panel de policarbonato celular e:50mm. Chapa acero galvanizado e:5mm Perfil de aluminio anodizado.con rotura de puente térmico Herrajes para puerta corredera. Perfil tubular para anclaje de vano fijo. Barandilla mediante chapas de acero galvanizado negro. Manilla mediante perfil tubular longitudinal. Pasarela en voladizo formada por IPE160 y IPE80.
1,26
7 9
2,95
sección vertical
3
1
2
4
0,95
0,90
sección horizontal
1
6
1 Alzado
Sección
1,40
0,80
0,80
1,40
0,80
3,00
0,80
1,40
0,80
3,00
0,80
1,40
3,00
0,80
0,80
1,40
0,80
3,00
0,80
1,40
3,00
3
0,80
6
2,20
Planta
4 4
3,00
3,00
1,00
3,00
3,00
3,00
2
2,20
17,20
1 2
4
1,00
89
º
1 6 PUERTAS CORREDERAS DE POLICARBONATO CELULAR: Condicionantes de proyecto: El edificio de la antigua prisión provincial es un volumen masivo y cerrado, con muy pocas posibilidades de introducir iluminación natural en el. Por lo que en los dos elementos en los que más se interviene (nave este, y nuevo volumen para creación artística, así como la planta baja de los talleres del banco del tiempo), se busca conseguir una buena iluminación.
+4,20m
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
simetría
P.4: CARPINTERÍA EXTERIOR CENTRO DE CREACIÓN ARTÍSTICA: 8 PUERTAS CORREDERAS DE POLICARBONATO CELULAR DE 3,6m x 3,24m. 1,20
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA: Puerta corredera formada por paneles traslúcidos de policarbonato celular (LBE) incoloro, tipo RODECA o similar,de 50mm de espesor, con 10 paredes estratificadas y 9 celdas, con un ancho útil de 495mm. Con tratamiento Heatbloc, que forma una superficie exterior que bloquea hasta el 60% de los rayos infrarrojos y evita el calentamiento interior por efecto invernadero. Opacidad del 15%. Peso: 2kg/m² Marco: mediante perfiles perimetrales con rotura de puente térmico, de aluminio anodizado con canal de recogida y evacuación de condensaciones. Aislamiento térmico de 1,0 W/m²K (según DIN EN ISO 10077-2) /Aislamieno acústico: 27dB Modulo de elasticidad:2,4 N/mm²,/coeficiente de expansión lineal: 0,065mm/mºC Resistencia al fuego: B-s2.
0,90 cota de acabado interior
+0,45
Alzado
3,60
3,60
6
4 Para ello se diseñan unas puertas correderas de policarbonato que porporcionan grandes espacios de iluminación y ventilación, haciendo que el el centro de creación artística y el banco del tiempo, sean muy permeable hacia el patio, siendo uno expansión del otro. Se opta por el uso de policarbonato en las nuevas carpinterías tanto exteriores como interiores, dando unidad a los distintos espacios mediante la materialidad, diferenciándolo de lo existente, con una estética austera e industrial. Se opta por este y no por el vidrio por su mayor ligereza, resistencia y manejabilidad, mayor resistencia a los rayos UV y su condición traslucida (conseguir luz, pero conservar cierta privacidad). El policarbonato celular presenta un elevado indice de transmisión luminosa que conjuntamente con su elevada resistencia térmica mejora el ahorro energético de locales. Su estructura alveolar lo dota de un mejor aislamiento térmico: se puede obtener el mismo rendimiento de iluminación, pero con menor paso de calor, que con vidrio. Su ligereza hace posible realizar grandes puertas de poco peso.
3,24
+3,85m
3 5
3,60
2
8
4 2 7
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA:
Sección
3 5
Planta
p.5
CARACTERÍSTICAS CARPINTERÍAS EXTERIORES TIPO:
TIPO
UDS
APERTURA
UBICACIÓN EN PROYECTO
ACRISTALAM.
CLASIFICACIÓN resistencia permeabilidad estaqueidad
DIMENSIONES
P.3
6
Puerta corredera+ vano fijo
Planta 1, sobre espacio porticado
10 paredes estratificadas, 9 celdas. espesor: 50mm
C5
4
9A
3,00x 2,95m
8,88m²
8,50m²
8,20m²
P.4
8
Puertas correderas
Fachada sur, centro de creación artística
10 paredes estratificadas, 9 celdas. espesor: 50mm
C5
4
9A
3,60x 3,24m
8,90
0,24m²
0,72m²
Fachada sur, talleres banco del tiempo
10 paredes estratificadas, 9 celdas. espesor: 50mm
P.5
13
Puerta corredera (por el exterior de la fachada)
* La puerta 5 se resolverá al igual que las aquí detalladas
p.4
6
SUP. SUP. SUP. HUECO VENTILACIÓN ILUMINACION
9
p.3
R É G
C5
4
9A
2,50x 3,20m
8,00m²
7,50m²
B e a t r i z
7,30m² planta -1
planta 0
p.5
planta +1
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,5
M E N 1
A B 1,5
E R T O 2
n e: 1/50
c11
construcción
Carpinterías exteriores tipo (2)
P.1.1 ENTRE ESTANCIAS Y ESPACIOS COMUNES EN LAS NAVES : PUERTA ABATIBLE DE DOBLE HOJA FORMADA MEDIANTE PERFILES DE ALUMINIO Y PANEL DE POLICARBONATO CELULAR 30mm.
P.1.2 ENTRE NUEVO VOLUMEN Y EDIFICIO EXISTENTE EN CENTRO DE C. ARTÍSTICA: PUERTA CORREDERA DE CUATRO HOJAS FORMADA MEDIANTE PERFILES DE ALUMINIO Y PANEL DE POLICARBONATO CELULAR 30mm.
PUERTAS DE POLICARBONATO CELULAR: Condicionantes de proyecto: El edificio de la antigua prisión provincial es un volumen masivo y cerrado, con muy pocas posibilidades de introducir iluminación natural en el. Por lo que las puertas entre estancias y zonas comunes serán de policarbonato para conseguir la máxima luminosidad pero con privacidad suficiente y dando unidad a los distintos elementos del proyecto mediante la materialidad.
P.2.1 SEPARACIÓN DE ESPACIOS EN ESTANCIAS EN LAS NAVES P0: PUERTA PLEGABLE DE CINCO HOJAS DE MADERA DE PINO.
SECCIÓN 1/5
3,60
SECCIÓN 1/5 3,45
3,28
2,00
3,46
3,00
2,80
4,04
4,20
1,68
cota de acabado interior
0,82
ALZADO / SECCIÓN
0,82
0,82
0,70
0,82
0,70
0,70
0,70
0,70
PLANTA 1/5
0,78
PLANTA
P2.1:Puerta plegable de eje central mediante cinco paneles plegables formado por 2 tablerode pino unidos entre sí mediante anclajes metálicos y disponiendo en su interior aislamiento térmico rígido de lana de roca. Acabado de pintura plástica con textura lisa, color blanco, acabado mate. Dimensiones: 3,5m x 0,68m, Perfiles y herrajes de aluminio anodizado. Perfil inferior encastrado en el mortero de anhidrita del suelo técnico y superior anclado a perfil IPE120 (de refuerzo de forjado superior). *En planta alta y en centro de creación artística, el eje superior se anclará a los muros de piedra en los extremos, a 4,5m.
1.Cerrado
0,10 1,66
1,34
0,83
0,83 1.Cerrado 2. Apertura
PLANTA
1/10
SECCION/PLANTA 1/10
P1.1: Puerta de doble hoja abatible, de 1,68x2,80cm. Panel: traslúcidos de policarbonato celular (LBE) incoloro, tipo RODECA o similar, de 30mm de espesor y cuatro paredes estratificadas con un ancho útil de 495mm. Marco: formado dos perfiles en L sobre dos pletinas, de aluminio anodizado, sin rotura de puente térmico, acabado negro. Clase resistente C5.Resistencia al fuego: B-s1. Opacidad del 15%. Peso: 2kg/m² Aislamiento térmico de 1,4 W/m²K (según DIN EN ISO 10077-2) /Acondicionamiento acustico: 20dB/ Modulo de elasticidad:2,4 N/mm²/coeficiente de expansion lineal: 0,065mm/mºC
7 6 3.Abierto 2. Apertura
6 7 5 1 2 3 4 1 2 3 4
8
Perfil L 23x23x3mm Calzo de neopreno Pletina maciza 80x8mm Pletina inox 40x12mm
3 5 6 7 8
P1.2:Puerta de cuatro hojas correderas y abatibles, de eje central, de 0,82x4,04m, cada panel. Dimension total: 3,28x 4,04m. Panel: traslúcidos de policarbonato celular (LBE) incoloro, tipo RODECA o similar, de 30mm de espesor y cuatro paredes estratificadas con un ancho útil de 495mm. Marco: formado por de aluminio anodizado con canal de recogida y evacuación de condensaciones, sin rotura de puente térmico, acabado negro. Clase resistente C5.Resistencia al fuego: B-s1. / Opacidad del 15%. Peso: 2kg/m² Aislamiento térmico de 1,4 W/m²K (según DIN EN ISO 10077-2) /Acondicionamiento acustico: 20dB/ Modulo de elasticidad:2,4 N/mm²/coeficiente de expansion lineal: 0,065mm/mºC
1 5
Panel policarbonato celular 30mm. HEB160 Chapa de acero galvanizado 5mm Pavimento de mortero de anhidrita
P.4 PUERTA CORREDERA DE MADERA DE PINO CON TRATAMIENTO HIDRÓFUGO (baños minusvalidos)
P.3 PUERTA ABATIBLE DE MADERA DE PINO CON TRATAMIENTO HIDRÓFUGO (baños)
3.Abierto 1.Cerrado
3.Abierto
P.6 PUERTA CORREDERA DE DOBLE HOJA CORTAFUEGOS DE ACERO G ALVANIZADO
P.5 PUERTA ABATIBLE CORTAFUEGOS EI90 DE MADERA
2,37
1,00
2,95
2.50 1,00
2.50 1,00
2.50
cota superior
cota de acabado interior 0.85 ALZADO / SECCIÓN / DETALLE (1/10)
0.85
1,10
0.90
0.85
0.85
0,45
0.90
1.80
PLANTA 1/10 0,20
CARACTERÍSTICAS CARPINTERÍAS INTERIORES: TIPO UDS APERTURA UBICACIÓN EN PROYECTO
P1.1 P1.2 P2.1
47 18
Cuatro hojas correderas
9
Puerta plegable , 5 paneles División de estancias en las naves, p0. Puerta plegable mediante 5 paneles de madera de pino de 0,70x 3,56m
12
P2.2 6
P2.3 P2.4 P3
7 26 8
P4 P5 P6
ACRISTALAM. DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS Puerta formada por perfiles de aluminio y panel 4 paredes estratificadas, 1,68 x2,80m de policarbonato celular. 3 celdas. espesor: 30mm Puerta formada por perfiles de aluminio y panel 4 paredes estratificadas, 3,28x 4,04m de policarbonato celular. 3 celdas. espesor: 30mm
Dos hojas abatibles
5
1
Entre estancias y zonas comunes Centro de creación artística, entre volumen nuevo y edificio existente.
-
Puerta plegable , 5paneles División de estancias en las naves, p1. Puerta plegable mediante 5 paneles de madera de pino 0,70x 4,5m. Puerta plegable mediante 5 paneles de madera de Puerta plegable , 5paneles División de estancias en nave norte pino, en p-1: 0,78x 3,56m, en p0:0,78x4,5m Puerta plegable mediante 7 paneles de madera Puerta plegable , 7paneles División de estancias en centro de pino, de 0,78x 4,5m creación artística y talleres banco t. Puerta abatible de madera de pino con Puerta abatible Aseos tratamiento hidrófugo Puerta corredera de madera de pino con Puerta corredera Aseos minusvalidos tratamiento hidrófugo
-
Abatible doble hoja Corredera doble hoja
Entre sectores de incendios
P5: Puerta abatible cortafuegos EI90 de dos hojas de 180x 250cm, compuesto de hoja formada por canto perimetral de madera maciza machihembrada a un panel aglomerado central ignífugo y acabado en un tablero de 4 mm de MDF rechapado en pino melis: cerco de 90x30 mm y tapajuntas de 70x16 mm en ambas caras, en MDF hidrófugo, con rechapado del mismo material de la hoja. pernos de 140 mm, juntas intumescentes embutidas en el perímetro de la hoja según normativa y dos placas aislantes y termoexpandibles en el cajeado de la cerradura, con función antipánico. marco de acero galvanizado,con recubrimiento de polvo e imprimación.
Puerta cortafuegos EI90 de madera
Cierre del vestibulo de independencia Puerta cortafuegos EI90de acero galvanizado
-
4,45m²
4,45m²
13,25m²
11,10m²
11,10m²
3,46x 3,56m
12,32m²
12,32m²
-
3,46x 4,5m
15,75m²
15,75m²
-
13,88m²
-
3,9x3,56m/ 3,9x4,5m
13,88m²
5,9x 4,5m
26,55m²
26,55m²
-
-
0,95x 2,50m
2,37m²
10,22m²
-
-
1,10x 2,50m
2,75m²
2,88m²
-
-
1,80x 2,50m
4,50m²
10,22m²
-
0,22
20,50m²
-
0,85
p2.4 p5 p6 p2.3
p2.4
p5 p6 p1.1 p1.2
p1.2 p2.1
p5 p5
p3/4
p1.1
p3/4
p2.2 p3/4
p3/4
p1.1
p2.2
p1.1
2,55
0,20
3,03
Hoja inactiva
P3:Puerta cortafuegos corredera de dos hojas ocultas, de acero lacado negro, y de resistencia al fuego EI90, según Tabla 1.2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio, por ser pública concurrencia con una altura de evacuación de menos de 15m. Hoja: dos chapas de acero de 1,2 mm de espesor con contornos formados por “U” de 1,5 y 2 mm de espesor, en acero, con laberintos antillamas incorporadas a la propia hoja en dos de los lados del hueco La hoja que cierra el hueco hasta el final es recogida en una “U” de cierre que va fijada a la pared. Junta a esta “U” de cierre se alojará el contrapeso y su correspondiente cajón embellecedor. Relleno interior de una capa de lana de roca con una densidad de 150 Kg./m3 y de 40 mm de espesor y doble capa intermedia de placa de yeso de 10 mm. Peso aproximado de la hoja: 45 kg./m². Dimensiones: 2 hojas de 2,7x3m. Sistema de cierre: sobre roldadas de acero de rodamiento radial sobre guía metálica, de cierre por contrapeso y rasurado alterno de las piezas de unión para conseguir la disipación del calor en la unión de paneles.Roldanas y guías de acero con rodamiento de bolas para su fácil apertura. Freno hidráulico y amortiguador hidráulico Cajón superior cubreguías a modo de embellecedor donde se alojarán las guías de las hojas. Sistemas de cierre automático conforme a la norma UNE-EN 1154:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”. y conforme a norma UNE-EN 1158:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”.
p2.2
p2.2
R É G
p3/4
p5
p5 planta 0
0,85 0,12
Cajón contrapesos
Hoja activa
p2.4 p1.1
0,85
5,15
p5/6 30,64m²
0,85
0,12
p2.1
5,15x 2,95m
0,85
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA:
-
-
0,85
3,05
SUP. SUP. SUP. HUECO VENTILACIÓN ILUMINACION 4,70m²
0,12
0,126
P4: Puerta corredera compuesta por un armazón de madera de pino que sujeta dos tableros de madera de 5mm de espesor. Alma mediante un panel en forma de malla de abeja. Sujeto superiormente por carril de acero inoxidable. Tirador mediante perfil tubular de acero galvanizado. Dimensiones: 2.50m x 1,1m. Acabado de pintura plástica blanca, fungicida, bactericida, mate y lisa.
0,18
P3: Puerta abatible de eje vertical, compuesta por un armazón de madera de pino que sujeta dos tableros de madera de 5mm de espesor. El alma se aligera mediante un panel en forma de malla de abeja. Dimensiones: 2.50mx0.90m. Acabado de pintura plástica blanca, fungicida, bactericida, mate y lisa
2,55
planta +1
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,5
M E N 1
A B 1,5
E R T O 2
n e: 1/50
c12
construcción
Carpinterías interiores
SECCIÓN A ESCALERA ALA OESTE
PLANTAS ESCALERA ALA OESTE
1/50
APOYO DE LOSA SOBRE MURO DE PIEDRA
1/100
*cotas sin acabados
0,45 0,30
DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALERAS DEL PROYECTO Existen tres nucleos de comunicacionesen el proyecto, formados por un ascensor y escalera , las cuales se construirán de la misma forma, por lo que se detalla una de ellas, la situada en el chaflán entre el ala norte y oeste (escalera 1). La escalera 2, situada en el chaflán entre alas este y sur, tendrá las mismas dimensiones que esta, con la diferencia de no tener que comunicar con los patios norte La tercera escalera, situada en el ala norte,será de 1,20m y de forma rectangular, y al igual que las anteriores rodeará y se apoyará en los muros del ascensor.
0,68
0, 70
A ión c ec
1/50
00
cota acabado +8,40m
0, 80
núcleo 2: Mitad sur núcleo 1: Mitad norte
30 0, 65
2,08
1,80
Losa HA para formación de meseta
viga de borde 25x25 cm
3
1,7
DIMENSIONADO DE ESCALERAS . DB- SUA
1,80
ESCALERA 1
,70
Cotas Cimentación Llegada
3,
3
44
0, 3
0
muro H.A. e= 25cm
1,52
80
0,
0, 25
30
PLANTA1 10
0,
30 0,
cota acabado +5,27m 00
10cm
8 cota acabado +3,67m
1,20
36
4,
23
80cm
chapas soldadas, espesor 5mm,ancho 50mm
0,65
1,20
0,80
0,80
1,40
0
1,2
1,00
6 5
5, 13
88 4, 8 0 2,
0
1,4 10 1 1 12
14 15
16 17
18
1 Zapata corrida de cachotería tomada con mortero,escalonada de 75 cm a 200cm de espesor. Cota inferior : 2,80m, cota superior 2,00m. 2 Losa de cimentación de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 45 cm de espesor. Armadura de reparto inferior Ø8 c/20cm, superior Ø8c/15cm, cota superior -1,15 m.
0,05
TIPO
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
LOSA
HA-30/B/30/IIIa
RESISTENCIA
A
N
CONSISTENCIA
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
TAMAÑO MÁX. ÁRIDO
RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
30 mm IIIa Marina aérea
30 mm IIIa Marina aérea
TIPO DE CEMENTO
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
0.60
0.65
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
SISTEMA ESTRUCT.
C
TIPO
E
R
O
COEF. DE RESIST. DE NIVEL DE CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
CIMIENTOS
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
LOSA
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
0,08
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
0,15
SISTEMA ESTRUCT.
Ó
0,15 Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
Tramos
-Todos los tramos de las tres escaleras serán rectos.
- Protección de las escaleras: En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación. Se considera el edificio de pública concurrencia y la altura máxima a evacuar es la de la escalera detallada, 8,40m, por lo que ninguna escalera será protegida.
10 5, 3 4 5,
DETALLE PASAMANOS ESCALERA
G
-La huella H y la contrahuella C cumplen a lo largo de todas las escaleras misma escalera la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm, ( 2x17,5 +30= 65cm).
En la escalera 3, las personas a evacuar son 47, por lo que será suficiente una escalera de 1,00m de ancho, pero por condicionantes de proyecto será de 1,20m.
3 Hormigón de limpieza HL-150/P/20, espesor 15cm.
I
CUMPLIMIENTO SUA: Peldaños -En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo, la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y en zonas de uso público, la contrahuella medirá 17,5 cm, como máximo. -Los tres ascensores se consideran “alternativa a una escalera” ya que su utilización como tal alternativa es posible por los usuarios, en condiciones normales. Los tres serán ascensores accesibles para personas de movilidad reducida.
Las escaleras 1 y 2 se utilizarán para evacuar 181personas, (sector 1, ver i01,i02 e i03) en sentido descendente, por lo que será suficiente una escalera no protegida 1,40m.
Planta -1. cota +0,52m (salida al patio noroeste)
M
0,90>x>1,10m
-La capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura,se calcula en la tabla 4.2:
13
3,44
2,
1
R
1,00m a ambos lados
El dimensionado de los elementos de evacuación se realiza conforme a lo que se indica en la tabla 4.1 del DB SI del CTE: para una evacuación descendiente, suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable, y siendo la ocupación en planta alta de 181 personas, la dimensión mínima sería 1,13m de ancho.
3
O
1,00m
a ambos lados a ambos lados
CUMPLIMIENTO DEL DB SI:
2
H
1,00m
el ancho de la escalera
-Como la anchura libre excede 1,20 m se dispondrán de pasamanos en ambos lados. En las tres escaleras se dispondrá un pasamanos a cada lado, encastrado en el tradosado a un lado, y en el muro de hormigón al otro, de un metro de altura.
cota acabado +0,52m
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
1,20 1,20
triángulo de 3,44x3,60m
Posición
>0,28m 13<x<17,5m
Pasamanos
36
-1,15m
0,30 0,175
-En las mesetas de planta de las escaleras se dispondrá una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, según las características especificadas en el apartado 2.2 de la Sección SUA 9. En dichas mesetas no habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del primer peldaño de un tramo.
7
4
0,30 0,175
-Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta.
0
+0.52m
0,30 0,175
Mesetas
1,4
5
Peldaños Huella Contrahuella
-Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1 m, como mínimo.
cota acabado +2,01m
09 8 0 7 0 06 5 0 4 0 03 2 0 1 0
8 9
1,20 5
-La anchura útil del tramo se determina de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas del DB-SI y será, como mínimo, la indicada en la tabla 4.1: Al considerarse el edificio como pública concurrencia, y tener que evacuar más de 100 personas, como mínimo serán de 1,10 metros de ancho, por lo que se cumple en las tres escaleras.
Características constructivas: Las barreras de protección de la planta alta, estan diseñadas de forma que no puedan ser fácilmente escaladas por los niños y no tiene aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro.
00
4,
1,40 3
-Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella.
+2,1m PLANTA -1
1,40 5
>1,10m
Nº de tramos
Tornillo acero Ø8mm IPE 160
A ión c Planta 0. cota +3,67m conexión de ala norte con panóptico) c se
0,25
<2,25m
-La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,25 m en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, y 3,20 m en los demás casos. Las tres escaleras cumplen las condiciones.
Altura: Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m, como en este caso. Resistencia: Las barreras de protección tienen una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del DB SE-AE.
3,43
7,90m
pletinas soldadas, espesor 2.5mm,ancho 50mm
Características de la barrera de protección. Cumplimiento del SUA
+3,67m 0,16
0,16
0,80 2,60
0 1,4 28 9 2 0 3 31 2 3 3 3 34 5 3 6 3
3,44
2,
detalle anclaje barandilla- estructura 1/20
3,78
13
5,
+5,27m
1/100
88 08 2,
10
4,
27 6 2 5 2 24 3 2 2 2 21 0 2 19
1,00
PLANTA 0 ( nave norte)
PLANTA 0 ( nave oeste) 10
SECCIÓN / ALZADO Barandilla y pasarela
0 1,4
4,
8,40m
1,575
Pasamanos Altura
Barandilla formada por chapas de acero galvanizado soldadas, ancho 50mm, alto 900mm y e=5mm, atornillada a la viga IPE 160 de pasarela. Barras verticales mediante perfiles tubulares de acero galvanizado, Ø10mm, cada 100mm. Color negro. Remate superior mediante tabla de pino insignis e=10mm.
2,78
+6,86m
0,30 0,50
DETALLE DE BARANDILLA SOBRE PASARELA EN PLANTA +1
s
8,40m
-1,15m
1,575
Mesetas Ancho Largo
70
2,32
A ión c ec
3,00
8
+2,52m
1,575
Altura Ancho útil
0
3,92
-1,15m
ESCALERA 3 Según DB.SUA
Tramos
0, 8
+8,40m
ESCALERA 2
(*cubierta plana)
viga de borde 25x25 cm
0,
Planta 1. cota +8,40m (conexión planta 0 y ala norte con planta 1) 1,00
núcleo 3: Ala norte + cuerpo de bienvenida +cubierta transitable
muro H.A. e= 25cm
0,
36
cota acabado +6,86m
0,65
3,09
13 5,
2,24
0
46 7 4 8 4 49 0 5 1 5 52 3 5 4 5
2,36
88 4, 8 0 2,
45 4 4 3 4 42 1 4 0 4 39 8 3 7 3
2,24
1,6
2,
3,44
0,70
1,52
0
0, 30
1,4
4,
viga de borde 25x25 cm
0, 8
0
0, 30
s
Pasamanos formado por pieza longitudinal de madera de pino macizo tallada, clavada a rastrel de madera de 5x10cm, encastada en el muro de HA de ascensor/ en trasdosado autoportante.
4 Muro para arranque de losa de escalera de HA-30/B/20/IIIa armado con barras de acero corrugado B-500-S recubrimiento mínimo de 3.5cm.
8 Peldaños recrecidos de hormigón con acabado de mortero e de anhidrita (Sulfato cálcico como conglomerante y arena) ,espesor 5cm. acabado con barniz de poliuretano transparente.. Resistencia al deslizamiento clase 2, según CTE DB SUA ( zonas comunes planta baja).
3
9 Pavimento a base de escombros reutilizados de muros demolidos, triturado in situ y aplicado manualmente sobre mortero de cal. Acabado chorreado con agua a presión. e= 10cm, sobre solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm. Pendiente 2%.
1 2
5 Losa para formación de escalera y meseta HA-30/B/30/IIIa de 25 cm de espesor. 10 Suelo técnico compacto, Tipo Matrics o similar, con relleno aligerado Armadura de reparto inferior Ø8 c/20cm, superior Ø8c/15cm. (aislante+mortero aligerado) y cubrición resistente. Integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico, mediante un sistema extensivo basado en una malla de 6 Pieza de apoyo de 25 x 25 cm de HA-25/B/20/IIIa armado con barras de acero canalizaciones ortogonales embebida en relleno.Carga admisible solera.: 5 Kn/m2 corrugado B-500-S recubrimiento mínimo de 3.5cm, anclado al muro de piedra, cada 80 cm. 7 Foso para ascensor eléctrico de doble embarque a 180º,para 8 personas (630Kg) puerta 90cm, tipo synergy de ThyssenKrupp o similar (sin cuarto de máquinas), 1,15m de profundidad.
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
0,5
M E N 1
A B 1,5
E R T O 2
n
e: 1/50
c13
construcción
Detalle de escalera/ Detalle de barandilla (pasarela p1)
"MEDIANTE LA MATERIALIZACIÓN" e01_ Esquema de elementos sustentantes. Axonometría y resumen de detalles: Nave tipo. e02_ Esquema de elementos sustentantes. Axonometría y resumen de detalles: Centro de creación artística. ______________________________________________________________________________ DEMOLICIÓN e03_ Demolición: Plantas, secciones alzados y muros exteriores. e04_ Demolición: Apertura de huecos en muro de carga. Interior. e05_ Demolición: Apertura de huecos en muro de carga. Porticado exterior. ______________________________________________________________________________ e06_ Excavación y replanteo. Nuevo volumen y graderío. ______________________________________________________________________________ RESOLUCIÓN DE NAVE OESTE e07_ Cimentación. COTA ±0,00m. e08_ Refuerzo de forjados. Galería. COTA +3,80m. e09_ Refuerzo de forjados existentes. COTA +8,05m. e10_ Reinterpretación de PASARELA. COTA +8,30m. e11_ Reinterpretación de CUBIERTA. COTA +16,50m. ______________________________________________________________________________
RESOLUCIÓN CENTRO DE CREACIÓN ARTÍSTICA e13_ Cimentación. COTA ±0,00m. e14_ CUBIERTA : reinterpretar y añadir. COTA +11,84m ______________________________________________________________________________
e15_ Despiece de elementos lineales.
CENTRO DE CREACIÓN ARTÍSTICA
NAVE TIPO: NAVE OESTE centro de creación artística
nave tipo: nave oeste
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
M E N
A B
E R T O
e00 estructura
ÍNDICE ESTRUCTURAS
3. ELEMENTOS A REINTERPRETAR: Hay dos elementos que se considera que su falta de mantenimiento, y avanzado deterior necesitan ser reinterpretados, ya que tienen un alto valor histórico formal. Por un lado las CUBIERTAS , en la actualidad son la parte más dañada del inmueble, y su deterioro afecta a todo el conjunto. Las originales del edificio principal eran de cerchas metálicas, pero se fueron sustituyendo por losas de hormigón y tabiquillos palomeros para la formación de pendiente. Se entiende necesaria su sustitución completa, y también mantener su forma y altura externa. Se decide reinterpretar este elemento y reconstruirlo mediante vigas biapoyadas en los muros de carga, con perfiles IPN-180 cada 1,2m ( que vendrán unidos de fabrica a los apoyos) con una cubierta ligera de panel de madera CLT, con acabado de chapa de zinc. Al eliminar los forjados que sujetaban los tabiquillos palomeros, se entiende necesario tener que reforzar los muros que estos arriostraban, por lo que se añadirán en obra un perfil IPE 180 atornillado a los apoyos de cubierta y anclado a los muros de carga. Detalles estructura sección transversal
"MEDIANTE LA MATERIALIZACIÓN". NAVE TIPO Para conseguir adaptar el edificio existente a los nuevos usos propuestos, o a unos posibles usos futuros, creando unos nuevos espacios, se entiende que conservar y rehabilitar en la medida de lo posible es la opción más coherente y responsable. Se defiende la rehabilitación en vez de demoliciones costosas e innecesarias, en busca de un máximo de confort de espacios y posibilidades con un mínimo de medios. El balance demolición-reconstrucción no es económico en absoluto, por lo que se trabaja en busca del máximo equilibrio con el entorno. La huella ecológica que dejaría el tener que derrumbar los forjados existentes para tener que fabricar y construir otros, es inadmisible. Llegar a una rehabilitación sensible con lo existente, pero generando unos nuevos espacios adaptables a distintos usos, tanto propuestos, como futuros. Para conseguirlo,se entienden cuatro grados a tratar en la rehabilitación de este edificio: Conservar, reforzar, reinterpretar y añadir.
Detalles estructura sección longitudinal
+16,50
Se detallará aquí la estructura de dos partes del edificio: la nave oeste, entendiéndose como nave tipo, y siendo su resolución aplicable al resto de la restauración, y el centro de creación artística, por ser el unico uso en el proyecto que se amplía con un nuevo volumen.
+14,90
+14,72
+14,45
+12,54 +12,47
+12,47
+12,40
+12,20
-
El otro elemento a reinterpretar son las PASARELAS de acceso a las celdas, elemento característico del edificio, construidas con un elemento volado de hormigón sin ningún tipo de apoyo. Se entiende que su ancho de 1m no es suficiente para los nuevos usos, así como su estructura no será suficiente para las nuevas cargas. Se entiende importante el conservar el aspecto ligero, esbelto y su fino canto, pero no su materialidad. Por lo que se "reinterpreta" con elementos metálicos en concordancia con el resto de intervenciones. Se hará a partir de perfiles IPE 140 de 3m de largo, con 1,20m en voladizo anclado al forjado existente, que se introducen a través de los huecos creados.
8,30m
8,04m
2.ELEMENTOS A REFORZAR: - Los FORJADOS EXISTENTES son unidireccional de vigas metálicas (intereje 60cm) y bovedillas de hormigón que se apoyan en los muros de carga longitudinales, introduciendose en ellos. Su deterioro por el paso del tiempo y el hecho de estar pensados para unas cargas menores que las que se proponen, llevan a la decisión de reforzarlos. Se propone realizarlo mediante unas viguetas metálicas IPN-120, cada 60cm ( coincidiendo con el intereje de las vigas actuales). Interesa remarcar en el interior las intervenciones, tanto los refuerzos de los forjados como las nuevas cubiertas, por lo que se deciden dejar vistas, (lo que lleva a elegir el suelo técnico como elemento para el paso de las instalaciones). - Por otro lado,se toma la decisión arquitectónica de realizar la APERTURA DE HUECOS de 2m en los muros de carga interiores, para conseguir las relaciones de los espacios, anteriormente inexistentes. Para ello se realizará un pórtico doble mediante perfiles metálicos IPN 160. (ver plano_ demolición. apertura de huecos)
1. ELEMENTOS A CONSERVAR : Desde su construcción el edificio no ha presentado lesiones de origen estructural en muros y cimentación, por lo que mientras no se varíen las cargas de manera significativa y no se intervenga en el terreno circundante podemos asumir que las cimentaciones no necesitarán refuerzos. Esto cambiaría si se excavase en el interior del edificio o en su entorno inmediato, lo cual no es aconsejable. Por lo que la excavación de la solera podría afectar a la estructura significativamente. Se decide conservar las soleras, haciendo los tratamientos necesarios para tratar las patologías y evitar la entrada de nuevas humedades. Los muros de carga se entienden como la base arquitectónica y estructural, por lo que las modificaciones vendrán dadas por la creación de espacios, sin agredir a la tipología. -2,00m
-2,35m
-2,85m
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
1
2 3
M E N 5
A B
E R T O 10
12
n
e: 1/25
e01
estructura
Esquema de elementos sustentantes. Nave tipo
"MEDIANTE LA MATERIALIZACIÓN". CENTRO DE CREACIÓN ARTÍSTICA. Para conseguir adaptar el edificio existente a los nuevos usos propuestos, o a unos posibles usos futuros, creando unos nuevos espacios, se entiende que conservar y rehabilitar en la medida de lo posible es la opción más coherente y responsable. Se defiende la rehabilitación en vez de demoliciones costosas e innecesarias, en busca de un máximo de confort de espacios y posibilidades con un mínimo de medios. El balance demolición-reconstrucción no es económico en absoluto, por lo que se trabaja en busca del máximo equilibrio con el entorno. La huella ecológica que dejaría el tener que derrumbar los forjados existentes para tener que fabricar y construir otros, es inadmisible. Llegar a una rehabilitación sensible con lo existente, pero generando unos nuevos espacios adaptables a distintos usos, tanto propuestos, como futuros. Par conseguirlo,se entienden cuatro grados a tratar en la rehabilitación de este edificio: Conservar, reforzar, reinterpretar y añadir. Se detallará aquí la estructura de dos partes del edificio: la nave oeste, entendiéndose como nave tipo, y siendo su resolución aplicable al resto de la restauración; y el centro de creación artística, por ser el único uso en el proyecto que se amplía con un nuevo volumen.
3. ELEMENTOS A REINTERPRETAR: CUBIERTAS , en la actualidad son la parte más dañada del inmueble, y su deterioro afecta a todo el conjunto. Las originales del edificio principal eran de cerchas metálicas, pero se fueron sustituyendo por losas de hormigón y tabiquillos palomeros para la formación de pendiente. Se entiende necesaria su sustitución completa, y también mantener su forma y altura externa. Se decide reinterpretar este elemento y reconstruirlo mediante vigas biapoyadas en los muros de carga, con perfiles IPN-180 cada 1,2m ( que vendrán unidos de fabrica a los apoyos) con una cubierta ligera de panel de madera CLT, con acabado de chapa de zinc. Al eliminar los forjados que sujetaban los tabiquillos palomeros, se entiende necesario tener que reforzar los muros que estos arriostraban, por lo que se añadirán en obra un perfil IPE 180 atornillado a los apoyos de cubierta y anclado a los muros de carga.
4. ELEMENTOS A AÑADIR: NUEVO VOLUMEN PARA CENTRO DE CREACIÓN ARTÍSTICA. Aunque el edificio norte existente donde se implanta este uso es bastante modificable por su bajo grado de protección, no es lo suficiente para albergar el nuevo uso de creación artística, y sus necesidades espaciales, por lo que será necesario ampliar el espacio existente. Se dedide AÑADIR un nuevo volumen, anexo a la construcción existente, y vinculada mediante nuevas aperturas en los muros de carga. El nuevo volumen será sensible con lo existente, apoyandose en ello, pero sin modificarlo ni transformarlo, de forma que si dejase de ser necesario podría eliminarse sin dejar huella en la cárcel. Pero se marcará su caracter de elemento añadido, materializandolo mediante una estructura métalica, pero relacionandolo con el resto de intervenciones siguiendo los ritmos marcados por los interiores de la carcel, y con la misma materialidad que las nuevas intervenciones, tanto estructuralmente, como sus acabados.
+11,84
Detalles estructura sección transversal
+10,00
+10,00
+9,80
+9,80
+9,50
+9,50
+7,85
+6,00
+6,00
+4,50
+4,20m
2.ELEMENTOS A REFORZAR: Para conseguir un gran espacio para el centro de creación artística será necesaria la APERTURA DE HUECOS de 3,6m en el muro de carga que conecta elvolumen existente con el nuevo. Para ello se realizará un pórtico doble mediante perfiles metálicos IPN 160. (ver plano_demolición. apertura de huecos)
+0,25m ±0,00m
-2,00m
-2,35m
-2,85m 1. ELEMENTOS A CONSERVAR : Desde su construcción el edificio no ha presentado lesiones de origen estructural en muros y cimentación, por lo que mientras no se varíen las cargas de manera significativa y no se intervenga en el terreno circundante podemos asumir que las cimentaciones no necesitarán refuerzos. Esto cambiaría si se excavase en el interior del edificio o en su entorno inmediato, lo cual no es aconsejable. Por lo que la excavación de la solera podría afectar a la estructura significativamente. Se decide conservar las soleras, haciendo los tratamientos necesarios para tratar las patologías y evitar la entrada de nuevas humedades. Los muros de carga se entienden como la base arquitectónica y estructural, por lo que las modificaciones vendrán dadas por la creación de espacios, sin agredir a la tipología. R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
1
2 3
M E N 5
A B
E R T O 10
12
n
e: 1/25
e02 estructura
Esquema de elementos sustentantes. Centro de creación artística
SECCIONES
planta 0
planta -1
planta 1
Sección A
3,10 1 3,15
1,50 0,65
6,10
1,50
5,17 0,56
5,17 1,01
Sección B hueco tipo II
CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN LA DEMOLICIÓN
1. Reparación de los daños que suponen un riesgo para la integridad del edificio.: - Cubierta: parte más dañada del inmueble, y su deterioro afecta a todo el conjunto. Sustitución completa de estructura y material de acabado. -Falsos techos de escayola: sustitución completa por su deterioro y por no adaptarse al nuevo proyecto. 2. Sustitución o eliminación de elementos secundarios : -Rejas y rastillos. Eliminación completa por no se útiles para el nuevo uso.Las interiores serán inspeccionadas en búsqueda de oxidación, y se analizara si la recuperación o reciclaje de las mismas sería factible. Las rejas exteriores están oxidadas por exposición a los cloruros, se eliminarán completamente, así como todas las mallas metálicas de cierre. -Tabiquería: Eliminación de todos los elementos de compartimentación, por no ser originales y no permitir el entendimiento del edificio histórico. - Escaleras: Se decide no conservar ninguna de las escaleras por no cuiplir las normativas actuales y no servir al nuevo uso: Se reconstruirá la escalera central que salva el desnivel entre las cotas de los patios. - Carpinterías exteriores: Sustitución completa tanto por su deterioro (las originales son de madera) como para mejorar al comportamiento energético y la aireación. -Carpinterías interiores: Por el cambio de uso y disposición, se eliminarán todas las puertas interiores, pudiendo reciclarse si no presentan patologías graves. -Instalaciones: se entiende que las instalaciones existentes (saneamiento, electricidad, abastecimiento de agua) no se adaptan al nuevo uso y a las normativas actuales o están muy deterioradas, por lo que se eliminarán todos los elementos existentes. - Construcciones anexas: Se eliminarán todos los pequeños elementos anexos que impiden la comprensión y visión del conjunto, incluyendo las dos pequeñas edificaciones sur, por no tener valor histórico.
Sección C
Sección D
3. Demoliciones y apertura de huecos en Mmuros de cachotería - Muros perimetrales: Demolición total de los muros de los patios abriéndolos al paseo de ronda, y demolición parcial del muro de ronda, abriendo el edificio al lugar y a toda la población. Muros de arriostramiento: Se demolerán en primer lugar los de las plantas superiores, asegurandose de que nose compromete la estabilidad de los muros de carga. RECICLAJE DE LA PIEDRA DE LOS MUROS A DEMOLER: Se reutilizará todos los escombros resultado de la demolición de los muros de piedra : Triturar para su reciclaje como pavimentos para urbanización,(ver plano construcción de la parcela), así como para rellenos, gravas, etc. cumpliendo el rd. 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. ESQUEMA DE DEMOLICIONES Y APERTURA DE HUECOS
MUROS DE ARRIOSTRAMIENTO: ESQUEMA ACTUAL
PLANTA ALTA: La demolición de los muros de arriostramiento se hará en primer lugar en la planta alta. Se demolerán más muros, aligerando el peso a los muros inferiores y obteniendo espacios mayores.
ALZADOS PLANTA BAJA: Supresión de los muros necesarios para la creación de espacios útiles. Conservación suficiente para no comprometer la estabilidad del conjunto. Sección E
Alzado sur (sección por patio de ronda)
Sección F Alzado Norte.Demolición muro exterior.
MUROS DE CARGA : ESQUEMA ACTUAL
APERTURAS INTERIORES: Apertura de huecos controlada, sin agredir a la tipología, para la creación de relaciones espaciales interiores, y mayor luminosidad de los espacios. (ver plano e03)
Alzado sur.Demolición muro exterior.
APERTURAS EXTERIORES: "LA EXCEPCIÓN" Necesidad de un nuevo acceso en forma de ruptura rotunda del ala este, creando nuevas relaciones entre los patios, entre interior y exterior y entre ciudad y edificio. (ver plano e04)
Alzado oeste (sección por patio de ronda)
Alzado Este (sección por patio de ronda)
Sección G
A B
C
D
E F G
H
-Supresión de muros exteriores: Solo se conservarán para CONTENCIÓN, y mayor privacidad de los patios oeste.
LEYENDA Demolición: muros exteriores y muros de arriostramiento. Hasta cota indicada. Demolición de forjado en planta
Reinterpretar: cubierta y pasarela Huecos: apertura de huecos en muros de carga. (ver plano e04 y e05) Elementos menores a eliminar: tabiquería, rejas, falsos techos. R É G
B e a t r i z Alzado oeste. Demolición muro exterior.
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
Alzado Este.Demolición muro exterior.
0 1
M E N 5
10
A B 15
E R T O 20
n
e: 1/500
e03 estructura
Demolición:plantas, secciones, alzados, muros exteriores.
0,40
5,36
0,40
5,36
0,40
6,54
0.65
1,04
1,60
1,19
1,77
1,03
2,06
1,03
0,78
1,19
3,08
1,19
3,35
1,03
1,54
1,03
2,88
Muro cachotería e=70cm
0,70
Muro cachotería e=70cm 0,96
0,76
1,01
0,96
1,92
0,96
0,76
0,76
0,96
0,86
1,97
1,92
0,94
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
1,32
1,68
1,32
1,68
1,32
1,32
1,68
1,68
3,83
1,68
1,32
1,68
1,32
1,68
1,32
1,68
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
3,60
1,14
1,32
1,68
1,32
1,68
1,32
1,00
3,60
1,00
3,60
1,00
3,60
1,00
3,60
1,00
3,60
1,44
1,68
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
3,67
0,65
1,25
HEB 160
6,64
12,10
13,47
1,25
1,68
1,32
1,68
1,32
1,68
0,65
0,65
5,91
3,67
1,10
0,96
2,51
0,72
0,25
0,96
1,19
0,92
0,96
1,01
0,76
0,96
0,70
1,10
1,92
0,96
0,76
0,76
0,96
1,92
0,96
0,77
0,86
0,94
Muro cachotería e=70cm
0.65
3,25
0,40
2,90
0,40
5,36
0,40
5,36
0,40
Planta de huecos tipo en naves
Planta de huecos tipo en centro de creación artística
PROCESO DE EJECUCIÓN DE HUECOS EN MUROS DE CARGA: e:1/20
e:1/20
1,9'
3,00
e:1/10
0.80
2,00
4. Realizar la misma operación en la cara opuesta. 5. Asentados y fraguados ambos cargaderos, se puede proceder a desmontar la mampostería, previo corte con sierra de disco en la línea de las jambas.
3. Retacar con hormigón en masa hasta completar la caja abierta y dejar que se fragüe.
Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación
CHAPAS
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
3
1,68 1.05 1.35
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
0,16
2
2,00
5 4 0,16
Sección/alzado hueco tipo naves
Sección/alzado hueco tipo centro creación artística
0,33 0,65
Sección
0,65
ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR PERFILES Límite elástico 275 N/mm²
1 3,28
0,33
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A
3,60
0,16
B-500-S
1/20 0,16
3,90
Pernos o tornillos de anclaje
A-4t
Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
3,00
420 N/mm²
Tornillos ordinarios y calibrados
DETALLES
0,14
El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje - planos de taller - control de envío y recepción - métodos y tiempos - mediciones
Soldadura
1/100
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A.
0,14
- Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la aprobación de la dirección facultativa. DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN
ACOTADOS ALZADO / SECCIÓN
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN. UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
2,80
CONDICIONES DE EJECUCIÓN DISPOSICIONES GENERALES
6. Para completar el trabajo se soldará una chapa de acero galvanizado, 5mm de espesor, acabado en negro, en las alas inferiores de los cargaderos metálicos para afianzarlos, al igual que en las jambas, enmarcando el nuevo hueco.
0,16
2. Asentar uno de los cargaderos de acero galvanizado (perfil HEB 160), sobre dos pilares idénticos al cargadero.
4,10
1. Cajeado en el muro con la profundidad y altura precisas: 160mm de profundidad, y 3,00x 2,00m de hueco.
7.
Instalación de puertas de policarbonato ( ver memoria de carpinterías).
1 Muro de carga de cachotería existente. 2 Cartela e= 5mm 3 Pilar mediante perfil HEB 160 4 Cargadero mediante perfil HEB 160. 5 Chapa de acero galvanizado e=5mm de remate, soldada a los pilares. LEYENDA
Hueco en muro de piedra El muro continua hasta cubierta
Planta
0,16 0,16
R É G
1
2 4 5
3
B e a t r i z
S i e r r a
M E N
A B
E R T O
n
e04 estructura
R o m e r o 0 e: 1/100 1 2 3 4 Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña Demolición. Apertura de huecos en muros de carga. Interior
32,71
2,65
1,16
3,01
1,84
1,16
1,84
1,16
1,84
1,16
-2,85m
0,70
HEB 400 HEB 400
5,66
1,84
1,16
4,41
1,84
HEB 400 HEB 400
4,09
3,52
0,60
2,24
6,82
HEB 400 HEB 400
HEB 160
1,68
4,29
1,32
1,68
1,32
1,68
4,29
4,08
3,67
0,65
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
HEB 160
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
3,78
HEB 160
HEB 160 HEB 160
IPE 120
HEB 160
IPE 120
HEB 160
IPE 120
HEB 160
HEB 160
0,40
1,32
3,04
1,68
HEB 160
IPE 120
HEB 160
IPE 120
HEB 160
IPE 120
0,65
HEB 160
IPE 120
1,68
1,68
4,33
1,68
1,32
1,68
1,32
HEB 160
HEB 160
1,32
0,40
1,68
4,08
1,32
HEB 400 HEB 400
5,08
1,68
12,35
1,32
0,65
1,68
3,76
1,32
3,67
1,68
2,00
1,32
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
0,70
HEB 160
HEB 160
HEB 160
HEB 160
1,84
±1,23m
+4,25m +3,80m
+2,05m ±1,70m
1,68
1,32
1,32
1,84
1,84
1,16
1,20
RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
30 mm IIIa Marina aérea
TIPO DE CEMENTO
EXTERIORES HA-30/P/15/IIIa (soleras vistas)
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
0.60
0.65
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
30 N/mm² Plástica 3-5 cm 15 mm IIIa Marina aérea
35/45 mm CEM II/A-V 42,5 300 Kg/m³
0.50
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
6
6 5
0,38
0,16
7 9
0,20
ANCLAJE de IPE 180 a MURO (PLANTA)
CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
Soldadura
420 N/mm²
Tornillos ordinarios y calibrados Pernos o tornillos de anclaje
CIMIENTOS
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
LOSA
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
EXTERIORES (soleras vistas)
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIa: 35mm / Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
A-4t B-500-S
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR PERFILES Límite elástico 275 N/mm²
CHAPAS
1,32
1,68
2,27
3,52
3,46
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
8 6
5
armado superior longitudinal Ø8/20 transversal
Ø8/20
Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor sobre terreno compactado. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm, cota de ±0,00 m a +0,48m. Pte 2%., 6% en el pórtico.
4,20
6
1 Muro de carga de cachotería existente
1 2 3
3 Chapa de acero galvanizado e=5mm soldada a los pilares. 4
6 Pletina en L, espesor 5mm, soldado a cargadero, atornillado a IPE120 (Ø15mm) 7 Pilar mediante perfil HEB 400 9 Chapa de acero galvanizado e=10mm soldada a los pilares.
SOLERA EXTERIOR TIPO I 1.05 1.35
2
8 Cargadero mediante perfil HEB400.
Proceso: 1. Cajeado en el muro de piedra 25x25x25cm. 2. Introducir viga y anclar los pernos 3. Rellenar de resina (no expansivo) 4.Nivelación 5.Cerrar el hueco con piedras sobrantes tomadas con mortero no expansivo
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A.
5,03
2,00
5 Perfil de refuerzo IPE120 para rigidización del conjunto.
0,65
Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE
ALZADO/ SECCIÓN DEL PORTICADO. 1/100
4 Pilar mediante perfil HEB 160
0,25
0,03
RESIST. DE
1,68
2 Cargadero mediante perfil HEB 160 8
0,20
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN. UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
COEF. DE
1,32
6,82
0,60
1,68
5
5
0,12
0,70
0,20
TIPO
NIVEL DE
1,68
1,05
6,12
2
4
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
A C E R O
1,84
5,70
2
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
1,16
2,80
1
3
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
30 mm IIIa Marina aérea
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
1,84
0.08
1
planta:UNIÓNde IPE 120 a HEB 400 HA-30/B/30/IIIa
1,16
+7,63m
0,25
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
TAMAÑO MÁX. ÁRIDO
HEB 160
1,84
0.35
sección: uniónde IPE 120 a HEB 400
ANCLAJE de IPE 120 a MURO (SECCIÓN)
UNIÓN IPE120 CON HEB 160
0,16
HORMIGÓN CONSISTENCIA
HEB 160
HEB 160
DETALLES DE FORMACIÓN DE HUECOS EN MUROS DE CARGA PARA PÓRTICO DE ACCESO ( PLANTA 0, NAVE ESTE)
0,65
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE RESISTENCIA
HEB 160
4,81
1,68
0,15
CUADRO DE ESTIMACIÓN DE ACCIONES SEGÚN DB-SE-AE
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
HEB 160
HEB 160
32,71
f =f /
TIPO
HEB 160
3,00
+12,54 +12,40 +12,20
+8,30m +8,00m +7,75m +7,63m +6,94m
1,68
3,44
1,84
1,16
1,16
HEB 160
0,70
HEB 160
HEB 160
3,89
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
SISTEMA ESTRUCT.
IPE 120
HEB 160
HEB 160
29°
valores de servicio TIPO II TIPO III SOLERA TIPO I DISPOSICIONES GENERALES FORJADOS (KN/m²) refuerzo pasarela existente (sin ponderar) cubierta - Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Peso propio 2,50 5,00+1,00 4,00 Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. Forjado 2,00 1,00 3,00 3,00 cargas -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial GRAVITATORIAS 1,00 5,00 3,00 5,00 Sobrecarga de uso se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. Sobrecargas -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier 0,30 Sobrecarga de nieve discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. Se ha considerado acción de viento según db-se-ae (velocidad básica, zona C). VIENTO -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, De acuerdo con los criterios de aplicación de la Norma de Construcción Sismoresistente deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la NCSE-02 la aplicación de la misma no es de obligado cumplimiento en construcciones de SISMO ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica sea inferior a 0,04g. Por tanto se -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso realizarán los cálculos estructurales sin tener en cuenta los esfuerzos debidos a la sismicidad. de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la En los edificios habituales con elementos estructurales de hormigón y acero, puede prescindirse TÉRMICAS Y aprobación de la dirección facultativa. de la acción térmica siempre que se dispongan juntas de dilatación, cada 40m: Se considera REOLÓGICAS despreciable su efecto sobre la estructura y no serán necesarias las juntas de dilatación ya que DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN no se supera en ningún caso esta distancia. Como norma general el curado debe iniciarse tan El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por pronto sea posible, sin que haya riesgo de "lavar" el hormigón en cuanto a la duración del curado deben seguirse las recomendaciones de la ehe. medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD - planos de taller - control de envío y recepción Resistencia o Inestabilidad (pandeo) de piezas - métodos y tiempos 1.05 - mediciones YD Y γM 1.25 Resistencia de los medios de unión Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación 1.00 Comprobaciones en situaciones extraordinarias
LOSA
IPE 120
HEB 160
*Tanto la cubierta, como la pasarela de la planta alta, y el refuerzo de los forjados existentes se ejecutará siguiento lo indicado en los planos e09, e10, e11 para la nave oeste (simétrica a ésta).
SISTEMA ESTRUCT.
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
HEB 160 HEB 160
1,68
0,84
IPN 180
+14,72 +14,45
HEB 160 HEB 160
SOLERA EXTERIOR TIPO II cota superior ±0,00m
IPN 160
180 IPN
+14,90
HEB 160
HEB 160
HEB 160
0,65 4,83
+16,50
IPN
IPN 160
180
0,84
IPE 120
3,78
+10,60m
IPN 180
IPE 120
29°
IPE 120
+14,72 +14,45
+15,90
HEB 160
13,38
5,41
0,70
3,12
-2,85m
-2,00m -2,35m
+0,48m
+2,35m
4,19
1,88 -2,00m
+12,54 +12,40 +12,20
+6,70m
+8,30m +8,00m +7,75m +7,63m
+3,48m
1,71
9
1 2 3 4
Piezas prefabricadas de hormigón vibrado, acabado abujardado de espesor 40mm, de 4m de largo.,horizontal 70cm, vertical 29cm. Recrecido de hormigón aligerado para formación de peldaños. Solera de HA-30/B/30/IIIa espesor20 cm, pendiente 50%. Apoyada en muros de carga de piedra existentes. Relleno mediante escombros de muros de piedra demolidos, mecánicamente compactado.
"LA EXCEPCIÓN": NUEVA ENTRADA AL EDIFICIO.El nuevo acceso a la parcela, lleva a la creación de una nueva entrada al edificio: se accederá desde los patios este, directamente al espacio central del panóptico. Tener que competir con el acceso original, y conseguir que se entienda este nuevo acceso como el principal, llevarán a una actuación rotunda: LIBERAR la planta baja del ala este, creando un espacio exterior cubierto, conexiócomo n entre los dos patios. Su resolución estructural se hace mediante perfiles metálicos para la apertura de los huecos, al igual que en el interior del edificio, a excepción de los huecos de mayor dimensión, en los que se necesitan perfiles mayores para soportar los esfuerzos del muro existente.
LEYENDA
Hueco en muro de piedra El muro continua hasta cubierta
7 R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 1
2
A B
E R T O 3
4
n
e: 1/100
e05 estructura
Demolición. Apertura de huecos en muros de carga. Exterior. "LA EXCEPCIÓN"
+0,48m (acabado suelo)
+0,48m (acabado suelo) ±0,00m (cota 22)
±0,00m (cota 22)
±0,00m
sustitución de solera existente por nueva solera pnte del 1%
-2,00m
-2,85m
-2,85m
muro cachotería e:40cm
A
muro cachotería e:40cm
muro cachotería e:40cm
1,62
7 4,47
4,4
B
6,49 6,79
6,14
7,14
P7
P8
P9
P10
P11
P12
P13
P14
P15
P16
0,63 0,70 0,63 2,00
1,80
5,20
sustitución de solera existente deteriorada por nueva solera pnte del 1%
+0,44m
sustitución de solera existente deteriorada por nueva solera pnte del 1%
Zapata corrida H.A. 30 x 100 cm
-1,80m -2,00m
P6
-2,00m
P5
sección foso ascensor 2
P4
+0,30m
P3
-2,85m
-0,26m
cota superior zapata -0,26m Muro H.A. e:30cm P2
-2,85m
-2,00m
-2,85m
sección general longitudinal
P1
+0,48m (acabado suelo) ±0,00m (cota 22)
27,60
cota excavación -0,85 m
1,80
±0,00m (cota 22)
-0,85m
0,57 0,65 0,57 1,60
1,62
muro cachotería e:40cm
muro cachotería e:40cm
muro cachotería e:40cm
3,37
5
-0,32m
cota excavación para ascensor -2,00m Terreno existente+relleno de grava Ø20mm y hormigón de limpieza e=15cm.
,10
+0,48m (acabado suelo)
1,21
4,03 1,92
0
-2,00m
cota superior zapata -2,00m
-2,85m
muro cachotería e:70cm
-0,32m
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm
muro cachotería e:70cm
0,63 0,70 0,63 2,00
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm 2,9
sustitución de solera existente deteriorada por nueva solera pnte del 1%
sección general transversal
-2,00m
sección foso ascensor 1
-2,85m
sección general longitudinal
sección foso ascensor 1
-2,00m
sección general
-0,85m
55 3,87
a
cota superior relleno 2,63m
+3,50m
. m a 15c v ra e= ión e g za ac 80m od pie v n a , xc -1 elle lim a e sor e+r n de t co cen ent igó as xist orm e h no y rr e mm T e 20 Ø r pa
3,62
0
0,60 0,600,60 0,60 0,60 0,60
2,
1,2
sustitución de solera existente deteriorada con misma pendiente continua de 6%
cota escalón grada 0,78m cota escalón grada 1,12m cota escalón grada 1,46m cota escalón grada 1,80m cota escalón grada 2,14m cota escalón grada 2,48m cota escalón grada 2,82m cota escalón grada 3,16m
cota inferior relleno 0,60m
+2,63m
3,9
8
6,1
9
6,1
8
cota solera 0,44m
+0,44m
28,57
4 6,2 0 1,2
-2,00m
-2,85m
2 4,0
+0,48m ±0,00m
0,57 0,65 0,57 1,60
o os f ión r cc nso e s ce as
cota superior relleno+3,50m
relleno y nueva solera pendiente del 2%
. m a 15c v a = gr a e de piez o en lim a e ll r +r n de pa e n nt igó ó i m e c t xis orm ava ,60 o e y h exc r +2 n rre m cota enso Te 20m c as Ø
cota superior relleno+3,75m
Estudio geotécnico realizado: veintiséiscalicatas, nueve penetraciones dinámicas continuas y quince sondeos mecánicos. TIPO DE SUELO: : Roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza. El terreno se caracteriza por la aparición del macizo rocoso desde la superficie, y el comportamiento a efectos mecánicos como un material rígido. La principal característica de esta unidad es su difícil excavabilidad. NIVEL FREÁTICO: no se evidenció, pero se detectó la influencia de aguas subterráneas a 0,30m de profundidad respecto al macizo rocoso. Para las ocasionales fluencias, deberá disponerse en obra de medios ligeros de achique, que permitan eliminar, con anterioridad al vertido del hormigón, el agua del fondo de las excavaciones. Para evitar que las aguas subterraneas continuen afectando a los muros se llevará a cabo un sistema de drenaje en toda la superficie de cimentación existente. ASIENTOS: Los asientos instantáneos y diferidos, se prevén inapreciables ante el comportamiento rígido del subsuelo. CAPACIDAD PORTANTE: 4,0 kg/cm². En base al grado de meteorización, al grado de fracturación y los índices de calidad obtenidos durante la ejecución del estudio geotécnico, la nueva cimentación se ejecutará directa sobre dicho macizo rocoso, empotrando las zapatas en el interior del sustrato rocoso, a una cota de - 0,85m. CARACTERÍSTICA DE CIMENTACIÓN EXISTENTE: Mezcla de mampostería y hormigón. Desde su construcción el edificio no ha presentado lesiones de origen estructural, por lo que mientras no se varíen las cargas de manera significativa y no se intervenga en el terreno circundante podemos asumir que las cimentaciones no necesitarán refuerzos. Por lo que se conservará cimentación y soleras en mayor medida, excavando solo en casos puntuales ( ascensor y nuevo volumen).
EXCAVACIÓN
+3,75m
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
+1,23m
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
- Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa.
sustitución de solera existente deteriorada por nueva solera pnte del 2%
+2,05m
sustitución de solera existente deteriorada por nueva solera pnte del 2%
REPLANTEO
con referencia al La cota topográfica +22m, correspondiente a la cota de acabado de la solera existente de los edificios y patios norte (creación artística y banco del tiempo) se convertirá en la cota de referencia de obra ±0.00 y PUNTO A [0,0,0] desde la cual se referenciarán todos los planos de ejecución de obra. Estas cotas deberán verificarse al X Y comenzar la excavación. 1,80 6,64 1 PROCESO DE EXCAVACIÓN 3,00 6,64 2 - Los cuatro patios y el paseo de ronda presentan un acabado muy deteriorado, que será excavado y se 4,20 6,64 3 5,40 6,64 rellenarán con una nueva solera a la cota indicada será la misma cota que el acabado de los espacios 4 6,40 6,64 5 interiores, para su continuidad). 7,80 6,64 6 - Cimentación nuevo volumen: Excavación hasta cota -0,8m, en el patio noroeste, mediante 9,00 6,64 7 desmontes de 60° en el terreno ( a 90º en contacto con el muro existente), cajeado de zapata y 10,20 6,64 8 ejecución de cimentación a esa cota. Excavación de fosos de ascenso a -1,80 desde cota de acabado. - Relleno hasta cotas según plano y sección. El acceso a la parcela para el proceso, se realizará desde el vial del paseo marítimo, a través de los patios. *Se reutilizarán en la medida de los posible las tierras excavadas, y los escombros resultado de la demolición, de muros de la cárcel, para los rellenos (graderío y urbanismo).
X 9 10 11 12 13 14 15 16
18,60 19,80 21,00 22,20 23,40 24,60 25,80 27,00
Y 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64
con referencia al PUNTO B [+28,64,0,0] X Y 1 2 3 4 5 6 7 8
27,00 26,80 25,60 24,40 23,20 22,00 19,80 18,60
6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64
9 10 11 12 13 14 15 16
LEYENDA
Y
X 10,20 9,00 7,80 6,40 5,40 4,20 3,00 1,80
El muro termina en la cota del plano El muro continua hasta cubierta Nueva cimentación Forjado (ascensores y graderío)
6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64 6,64
X
Excavación a 90º (contacto con muro existente) Excavación a 60º Excavación Relleno + soleras (patios) R É G
Criterio de coordenadas
Y
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
M E N
A B
E R T O
n
e06 estructura
e: 1/200 Excavación y replanteo nuevo volumen + graderío
0.50
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN. UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
A C E R O
COEF. DE
RESIST. DE
CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
Soldadura
420 N/mm²
Tornillos ordinarios y calibrados Pernos o tornillos de anclaje
CIMIENTOS
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
LOSA
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
EXTERIORES (soleras vistas)
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
A-4t B-500-S
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR PERFILES Límite elástico 275 N/mm²
CHAPAS
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A. Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
1.05 1.35
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
0, 60
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=65cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 195x90cm
5,26 3,00
3,80
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
sección B
0,65
0,70
1,45
0,25
1,80
0,25
1,45
7
+2,27m
0,65
1 Zapata corrida de cachotería tomada con mortero,escalonada de 75 cm a 200cm de espesor. Cota inferior : 2,80m, cota superior 2,00m.
sección A
2 Terreno existente+relleno para mejorar la capacidad portante de base de grava Ø20mm y hormigón de limpieza e=15cm.
6
0,30
3
0,45
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Estudio geotécnico realizado: veintiséiscalicatas, nueve penetraciones dinámicas continuas y quince sondeos mecánicos. TIPO DE SUELO: : Roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza. El terreno se caracteriza por la aparición del macizo rocoso prácticamente desde la superficie, y el comportamiento a efectos mecánicos como un material rígido. La principal característica de esta unidad es su difícil excavabilidad. COMPOSICIÓN QUÍMICA: la EHE no determina la agresividad de rocas frente al hormigón. NIVEL FREÁTICO: no se evidenció la existencia de nivel freático, pero se detectó la influencia de aguas subterráneas a 0,30m de profundidad respecto al macizo rocoso competente. Para las ocasionales fluencias, deberá disponerse en obra de medios ligeros de achique, que permitan eliminar, con anterioridad al vertido del hormigón, el agua del fondo de las excavaciones. Para evitar que las aguas subterraneas continuen afectando a los muros existentes se llevará a cabo un sistema de drenaje en toda la superficie de cimentación existente. ASIENTOS: Los asientos instantáneos y diferidos, se prevén inapreciables ante el comportamiento rígido del subsuelo. CAPACIDAD PORTANTE: 4,0 kg/cm². En base al grado de meteorización, al grado de fracturación y los índices de calidad obtenidos durante la ejecución del estudio geotécnico, la nueva cimentación se ejecutará directa sobre dicho macizo rocoso, empotrando las zapatas en el interior del sustrato rocoso, a una cota de - 0,85m. CARACTERÍSTICA DE CIMENTACIÓN EXISTENTE: Según la documentación los cimientos serían de una mezcla de mampostería y hormigón armado. Desde su construcción el edificio no ha presentado lesiones de origen estructural, por lo que mientras no se varíen las cargas de manera significativa y no se intervenga en el terreno circundante podemos asumir que las cimentaciones no necesitarán refuerzos. Por lo que se conservará cimentación y soleras en mayor medida, excavando solo en casos puntuales ( ascensor y nuevo volumen).
. .A oH m ur 5c 2 e=
m
sección B
4 Foso para ascensor eléctrico de doble embarque a 180º,para 8 personas (630Kg) puerta 90cm, tipo synergy de ThyssenKrupp o similar (sin cuarto de máquinas).
5 4
5 Muro de HA-25/B/20/IIIa armado con barras de acero corrugado B-500-S recubrimiento mínimo de 3.5cm.
3
6 Pieza de apoyo de 30 x 25 cm de HA-25/B/20/IIIa armado con barras de acero corrugado B-500-S recubrimiento mínimo de 3.5cm, anclado al muro de piedra, cada 80 cm.
2
7 Losa hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 25 cm de espesor. Armadura de reparto inferior Ø8 c/20cm, superior Ø8c/15cm, para formación de descansillo.
1
-2,85m
. .A oH m ur 5c 2 e=
m
3 Losa hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 45 cm de espesor. Armadura de reparto inferior Ø8 c/20cm, superior Ø8c/15cm, cota superior -1,15 m.
*SOLERA EXISTENTE.TRATAMIENTO PATOLOGÍAS Se parte de la suposición de la existencia de soleras ,es decir, una capa resistente de hormigón en masa o armado, situada sobre el terreno natural cuya superficie superior queda vista o revestida. Se considera que su sustitución es insostenible medioambiental y económicamente, y que podría afectar a la capacidad portante de zapatas y muros, y que su capacidad portante es suficiente para el nuevo uso. Por lo que se procederá a eliminar todos los revestimientos y elementos sobrantes, para tratar las patologías que se detecten (secado de humedades por capilaridad, principalmente).Posteriormente se impermeabiliza mediante una lámina de betún plastomérico,con armadura de fieltro de poliéster de alto gramaje y acabado en film termo fusible por ambas caras.(e=1.5mm) Se nivelará a continuación con una capa de mortero e=5cm. Finalmente se instala un suelo técnico para crear una cámara y separar el acabado final de la solera. La solución de impermeabilización se adaptaa lo dispuesto en la Exigencia DB-HS-1 "Protección frente a la humedad".
SOLERA EXTERIOR TIPO I
SOLERA EXTERIOR TIPO II armado superior longitudinal Ø8/20 transversal
Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor sobre terreno compactado. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm, cota de ±0,00 m a +0,48m. Pendiente 2%.
Ø8/20
Suelo técnico Mortero de nivelación e:5cm Impermeabilización (tras limpieza y tratamiento) Esquema de suposición de solera existente Terreno existente de piedra granodiorita (resistente) Muro de cachotería existente LEYENDA
El muro termina en la cota del plano El muro continua hasta cubierta
0,20 0,05 0,03
35/45 mm CEM II/A-V 42,5 300 Kg/m³
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
5, 4% Colector enterrado resid . Ø12
e : 1/75 0,25
0,20 0,03
30 N/mm² Plástica 3-5 cm 15 mm IIIa Marina aérea
Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIa: 35mm / Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
3,86
Muro cachotería e=65cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 195x90cm
0,65
3,67
12,10
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm Muro cachotería e=70cm
3,38
13,47 0,57 0,65 0,57 1,60 0,63 0,70 0,63 2,00 +2,05m +1,70m
+3,75m
+1,23m
0.65
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
TIPO
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Tubería de drenaje PVC ranurado Ø 150, 5%
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
0,65
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
0,57 0,65 0,57 1,60
3,67 4,83 3,67
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
SISTEMA ESTRUCT.
Arqueta de paso resid. 50x50cm
. .A oH m ur 5c 2 e=
30 mm IIIa Marina aérea
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm Muro cachotería e=40cm
m
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
3,40
0.60
5 1,4
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
NIVEL DE
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
. .A oH m ur c m 25 e=
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
20
30 mm IIIa Marina aérea
TIPO DE CEMENTO
3,40
bajante pluviales acero Ø110
Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
Arqueta de paso resid. 50x50cm
-2,00m
RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
3,30
. .A oH m ur 0c 3 e=
TAMAÑO MÁX. ÁRIDO
2,65
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
Arqueta de paso pluv. 50x50cm
0,25
-1,15m
2,50
m
CONSISTENCIA
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
EXTERIORES HA-30/P/15/IIIa (soleras vistas)
1,80
2,50
Muro cachotería e=70cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm
cota superior +2,05m
+ 3,80m
±0,00m (cota 22)
30
RESISTENCIA
Muro cachotería e=65cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 195x90cm
5,
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
DETALLE FOSO DE ASCENSOR Y ZAPATA EXISTENTE
2,50
-2,35m
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
HA-30/B/30/IIIa
2,50
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 195x90cm Muro cachotería e=65cm
71 cm h. 4, 70 da e= ona ría al cm te sc 0 ho a e x9 ac rid 00 o c or 2 ur a c eo M pat clóp Za ci
LOSA
2,70
Arqueta de paso resid. 50x50cm
HORMIGÓN
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
3,00
20 3,
Muro cachotería e=65cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 195x90cm
cm h. 65 a e= nad ría lo m te ca 0c ho es 9 ac ida 5x o c rr 19 ur co eo ,10 M ata lóp 5 p ic Za c
Pasamuros
0,70
*SOLERA EXISTENTE cota superior ±0,00m
.
bajante residuales PVC Ø110
sección A
*SOLERA EXISTENTE cota superior ±0,00m
2,65
.A
3,54
Pozo de resalto. residuales h: 3m
2,50
28,46
Arqueta a pie de bajante residuales 50x50cm (registrable en suelo técnico)
Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
2,50
*SOLERA EXISTENTE cota superior ±0,00m
*SOLERA EXISTENTE cota superior ±0,00m
*SOLERA EXISTENTE cota superior ±0,00m
cota superior -2,00m
bajante pluviales acero Ø110
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
2,50
cota superior +2,05m
f =f /
TIPO
*SOLERA EXISTENTE cota superior ±0,00m
2,50
2, . .A oH m ur c m 25 1,80 e=
3,67
*SOLERA EXISTENTE cota superior ±0,00m
2,70
o H m IV ur c O m m 25 TIP 1,15 e= DO ior A er RJ sup FO ota c
3,54
6,61
CUADRO DE ESTIMACIÓN DE ACCIONES SEGÚN DB-SE-AE
2,78
5 1,4
Ø 150, 5% Tubería de drenaje PVC ranurado
valores de servicio TIPO II TIPO III SOLERA TIPO I DISPOSICIONES GENERALES FORJADOS (KN/m²) refuerzo pasarela existente (sin ponderar) cubierta - Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Peso propio 2,50 5,00+1,00 4,00 Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. Forjado 2,00 1,00 3,00 3,00 cargas -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial GRAVITATORIAS 1,00 5,00 3,00 5,00 Sobrecarga de uso se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. Sobrecargas -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier 0,30 Sobrecarga de nieve discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. Se ha considerado acción de viento según db-se-ae (velocidad básica, zona C). VIENTO -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, De acuerdo con los criterios de aplicación de la Norma de Construcción Sismoresistente deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la NCSE-02 la aplicación de la misma no es de obligado cumplimiento en construcciones de SISMO ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica sea inferior a 0,04g. Por tanto se -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso realizarán los cálculos estructurales sin tener en cuenta los esfuerzos debidos a la sismicidad. de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la En los edificios habituales con elementos estructurales de hormigón y acero, puede prescindirse TÉRMICAS Y aprobación de la dirección facultativa. de la acción térmica siempre que se dispongan juntas de dilatación, cada 40m: Se considera REOLÓGICAS despreciable su efecto sobre la estructura y no serán necesarias las juntas de dilatación ya que DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN no se supera en ningún caso esta distancia. Como norma general el curado debe iniciarse tan El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por pronto sea posible, sin que haya riesgo de "lavar" el hormigón en cuanto a la duración del curado deben seguirse las recomendaciones de la ehe. medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD - planos de taller - control de envío y recepción Resistencia o Inestabilidad (pandeo) de piezas - métodos y tiempos 1.05 - mediciones YD Y γM 1.25 Resistencia de los medios de unión Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación 1.00 Comprobaciones en situaciones extraordinarias
SISTEMA ESTRUCT.
x90cm cota superior -2,00m
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200 Muro cachotería e=70cm
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
Tubería de drenaje PVC ranurado Ø 150, 5%
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
Arqueta de paso pluv. 50x50cm
Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
Pozo de resalto. pluviales h: 3m
h. Muro cachotería e=40cm da a Zapata corrida escalonada h. la on cm m 4, sc 90 0c ciclópeo 160x90cm a e 0x =7 d i rr 20 ía e o o r a c ópe ote t pa cl ch . Arqueta a pie de bajante Za ci o ca pluv. 50x50cm 30 .A 2, H ur o m M bajante pluviales 20 ur c 3, acero Ø110 m 25 e= . 0 .A 1,8 H 60 o m 3,30 0, ur 5c cm h. m 2 65 da e= = e na 30 2, ría calo cm e ot es 0 ch ida 5x9 a r 19 o c or ur ta c peo ,100 *SOLERA EXISTENTE 5 M a cló 43 p i cota superior ±0,00m 5, Za c 00
SOLERA EXTERIOR TIPO II cota superior ±0,00m
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
SOLERA EXTERIOR TIPO I cota superior ±0,00m
32,71
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
6,95
4,05
sección abatida
Muro aislado de cachotería e=75cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 205x90cm
a pozo de registro general del edificio
. .A oH m ur 0c 3 e=
Muro aislado de cachotería e=75cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 205x90cm
-2,85m
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
m
0,63 0,70 0,63 2,00
-2,00m -2,35m
±0,00m (cota 22)
a depósito depurador
Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor sobre terreno compactado. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm, cota de ±0,00 m a + 0,48m. Pendiente 2%.Pavimento a base de escombros reutilizados, sobre mortero de cal. e= 5cm (ver construcción exterior).
No existe forjado a esta cota Forjado a cota más profunda Forjado a cota de plano
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 1
2
A B
E R T O 3
4
n
e: 1/100
e07 estructura
Cimentación nave oeste COTA ±0,00m
IPE 120
HEB 160
HEB 160
IPE 120
Reconstrucción escalera
IPE 120 IPE 120
0,00
3,40
3,28 2,
10
5,
43
5,
0,65
3,80
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120 viga existente 40x40cm IPE 120 IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120 IPE 120
IPE 120 viga existente 40x40cm
IPE 120
IPE 120
IPE 120
viga existente 40x40cm IPE 120 IPE 120
IPE 120
IPE 120
viga existente 40x40cm IPE 120 IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
viga existente 40x40cm IPE 120
IPE 120
IPE 120
5,29
*SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m
5,31
13,17
*SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m
0,65
3,86
*SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m
MURO EXISTENTE e= 65cm
0,65
28,46
3,38
5,
2,50
2,50
2,50
2,50
2,65
3,30
3,67
2,70
*SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m
*SOLERA EXISTENTE *SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m cota superior +3,80m
*SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m
10
3,400
*SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m
*SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m
10
*SOLERA EXISTENTE *SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m cota superior +3,80m
43
5,
5,
0,70
*SOLERA EXISTENTE cota superior +3,80m
0,65
MURO EXISTENTE e= 65cm
3,28
12,10
13,47
IPE 120 IPE 120
IPE 120 viga existente 40x40cm
IPE 120
IPE 120
viga existente 40x40cm IPE 120 IPE 120
IPE 120 IPE 120
3,67 0,65 4,83 0,65
. 5 .A 1,4 H e m ad 5c vig x2 25 30
6 3,40 ,4 0,70 ,30 0 0,80 0 0,30 0,30 8 4 0,
MURO EXISTENTE e= 65cm
3,54
3,67
0
0,30
L 150
0,80
1,8
L 150
FORJADO TIPO IIa cota superior +3,80m
0,25
L 150
FORJADO TIPO IIa cota superior +3,80m
. .A H o m ur c m 25 e=
. .A eH m ad 5c vig x2
L 150
FORJADO TIPO IIa cota superior +3,80m
0
1,8
25
L 150
FORJADO TIPO IIa cota superior +3,80m
0,25
L 150
L 150
FORJADO TIPO IIa cota superior +3,80m
L 150
L 150
L 150
0,25
L 150
FORJADO TIPO IIa cota superior +3,80m
FORJADO TIPO IIa cota superior +3,80m
L 150
IV m 0 PO ,8 TI +3 O ior AD per RJ su FOcota
3,67
FORJADO TIPO IIa cota superior +3,80m
L 150
L 150
L 150
L 150
L 150
. .A H o m ur c m 25 e=
dintel H. existente
dintel existente en arco de hormigón
dintel existente en arco de hormigón
dintel existente en arco de hormigón
dintel existente en arco de hormigón
0,600,60 0,60 0,60 0,40
4,05 0
0 4,
. .A eH m ad 5c vig x2 25
MURO EXISTENTE e= 70cm
dintel existente en arco de hormigón
dintel existente en arco de hormigón
dintel existente en arco de hormigón
0,60 0,60 0,60 0,57 0,60 0,60 0,60 0,600,460,60 0,60 0,60 0,60 0,71 0,60 0,60 0,600,600,53 0.6
IPE 120
1,20
0,70
0,60
1,20
viga existente 40x40cm IPE 120
+2,35m
0,60 0,61 0,600,60 0,60 0,60 0,600,60 0,60
0,60 0,60 0,60
4,
IV m PO 27 TI 2 , O or + AD eri 13 RJ sup 5, ,30 FO ota 2 c
0.65 0,97
6,61
2,85
2,90
2,85
2,93
35
3,63
2,97
2,95
. .A 5 1 ,4 e H m ad 5c vig x2 25
MURO EXISTENTE e= 70cm
3,40
6,61
0,70
71 4,
SOLERA EXTERIOR TIPO II cota superior +3,80m
3,93
+4,25m +3,80m +3,65m +3,53m
32,71
2,95
4,95
6,71
dintel H. existente
sección abatida
0,60 0,60 0,60 0,60
IPE 120
25,25
0,65
±1,23m
+2,05m ±1,70m
+3,80m
+4,25m
35
4,
32,71
3,72
REFUERZO FORJADO EXISTENTE GALERÍA. 1/20
sección longitudinal 5 1 2 3 4 6 7
f =f /
0,6 RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
30 mm IIIa Marina aérea
30 mm IIIa Marina aérea
TIPO DE CEMENTO
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
0.60
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
0.65
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
30 N/mm² Plástica 3-5 cm 15 mm IIIa Marina aérea
35/45 mm CEM II/A-V 42,5 300 Kg/m³
0.50
NIVEL DE
COEF. DE
RESIST. DE
CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
Soldadura
420 N/mm²
Tornillos ordinarios y calibrados
EXTERIORES (soleras vistas)
B-500-S B-500-S
Normal
Normal Normal
Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIa: 35mm / Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
γs = 1.15 γs = 1.15 γs = 1.15
434,78 N/mm²
434,78 N/mm² 434,78 N/mm²
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
A-4t B-500-S
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR 275 N/mm²
PERFILES Límite elástico CHAPAS
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
4
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A.
6 Viga existente de 40x40cm, resultado de la supresión de los muros en la galería.
alzado huecos 1/100
4 7
sección transversal 1/100
La solución estructural adoptada en lo que se refiere a conservar el forjado preexistente, optando por reforzarlo con viguetas metálicas, con el mismo interjeje que las existentes, podrá sufrir variaciones en el caso de que en obra se considere que los forjados no cumplen las condiciones supuestas. Se ha optado por esta solución por ser la más consecuente con la idea general de proyecto de mantener el estado original en la medida de lo posible, y se han tomado decisiones según los datos recogidos, y no hay datos sobre el estado ni la materialidad de los forjados. LEYENDA
El muro termina en la cota del plano El muro continua hasta cubierta
7 2,16
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE 1.05 1.35
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
4 Perfil de sujeción anclado a muro existente L150, atonillado a los perfiles de refuerzo. 5 Muro de carga de cachotería existente.
7 Dintel existente, en forma de arco, de piezas de piedra artificial.
Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
aceros, cada 60 cm
0,70
R2,9
LOSA
B-500-S
3 Perfil de refuerzo IPE120, soldado al perfil metálico existente, suponiendo compatibilidad de
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN.
Pernos o tornillos de anclaje CIMIENTOS
2 Forjado existente unidireccional de vigas metálicas (intereje 60cm) y bovedillas de hormigón.
0,21
TIPO
3
Pernos Ø14, B500S, cada 30cm
1
1,78 2,24
SISTEMA ESTRUCT.
Proceso: 1. Pretaladrado del muro de piedra 2. Introducir pernos Ø14, B500S 3. Rellenar de resina (no expansivo) 4. Nivelación con mortero
5
3
UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
A C E R O
50mm
IPE 120 Tornillo acero Ø10mm L150
2
1 Mortero de nivelación e= 5cm
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
3.IPE120 + L150
sección transversal
2
EXTERIORES HA-30/P/15/IIIa (soleras vistas)
Tras colocar los IPE120, se coloca el perfil en L que unirá y rigidizará el conjunto.
1
0,7
3,67
No existe forjado a esta cota Forjado a cota más profunda Forjado a cota de plano
3,67 3,00
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
HA-30/B/30/IIIa
TAMAÑO MÁX. ÁRIDO
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
LOSA
CONSISTENCIA
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
-Eliminación de residuos hasta llegar a la viga existente. -Colocar el nuevo perfil de acero galvanizado en contacto con el perfil existente de chapas de hierro, mediante junta elástica.
0,40
RESISTENCIA
TIPO
0,4
6
2.Anclaje L150 +muro /
1. IPE nuevo+ viga existente
3
SISTEMA ESTRUCT.
0,4 2,90
HORMIGÓN
5
Uniones metálicas 1/10. Proceso de montaje en obra:
2,45
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
Refuerzo del forjado existente en la galería de p -1, mediante viguetas IPE120 cada 60cm (coincidiendo con las existentes) apoyadas en los extremos en dos perfiles L 150, anclados a los muros de carga de piedra.
50mm
FORJADO TIPO IIa
0,06 0,20 0,03
CUADRO DE ESTIMACIÓN DE ACCIONES SEGÚN DB-SE-AE
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
valores de servicio TIPO II TIPO III SOLERA TIPO I DISPOSICIONES GENERALES FORJADOS (KN/m²) refuerzo pasarela existente (sin ponderar) cubierta - Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Peso propio 2,50 5,00+1,00 4,00 Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. Forjado 2,00 1,00 3,00 3,00 cargas -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial GRAVITATORIAS 1,00 5,00 3,00 5,00 Sobrecarga de uso se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. Sobrecargas -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier 0,30 Sobrecarga de nieve discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. Se ha considerado acción de viento según db-se-ae (velocidad básica, zona C). VIENTO -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, De acuerdo con los criterios de aplicación de la Norma de Construcción Sismoresistente deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la NCSE-02 la aplicación de la misma no es de obligado cumplimiento en construcciones de SISMO ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica sea inferior a 0,04g. Por tanto se -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso realizarán los cálculos estructurales sin tener en cuenta los esfuerzos debidos a la sismicidad. de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la En los edificios habituales con elementos estructurales de hormigón y acero, puede prescindirse TÉRMICAS Y aprobación de la dirección facultativa. de la acción térmica siempre que se dispongan juntas de dilatación, cada 40m: Se considera REOLÓGICAS despreciable su efecto sobre la estructura y no serán necesarias las juntas de dilatación ya que DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN no se supera en ningún caso esta distancia. Como norma general el curado debe iniciarse tan El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por pronto sea posible, sin que haya riesgo de "lavar" el hormigón en cuanto a la duración del curado deben seguirse las recomendaciones de la ehe. medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD - planos de taller - control de envío y recepción Resistencia o Inestabilidad (pandeo) de piezas - métodos y tiempos 1.05 - mediciones YD Y γM 1.25 Resistencia de los medios de unión Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación 1.00 Comprobaciones en situaciones extraordinarias
R É G
0,7
1%
2,38
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 1
2
A B
E R T O 3
4
n
e: 1/100
e08 estructura
Refuerzo de forjados (galería) nave oeste COTA +3,80m
3,40
sección abatida
7
8 0,
6,71
O UR
3,40
TE
MURO EXISTENTE e= 65cm
0,42
65
M
3,40
30 0 1 5, 43 5,
2,
13,17
3,86
29,11 5,31
0,65
e=
3,28
3,80
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120 IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
N
TE IS X E
cm
MURO EXISTENTE e= 65cm
3,38
1,20
1,20
1,20
0,93
0,65
0 6 0,
6,61
0,70
12 0
0,65 0,70
12 0
0,
120
IPE
70
cm
32,71
1,20
12 0
IP E
IP E
e=
3,28
0 12 E
IP
IP E
IPE
EN
TE
cm
12 0
IP E
12 0
IP E
12 0
120
120 IPE
IPE
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 12 0
ST
0,
1,20
+8,00m +7,75m +7,63m +7,27m +6,86m
UR
EX I
e=
65
M
O
TE
0,
71
N
L 150 MURO EXISTENTE e= 70cm
0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,69 0,60 0,60 0,600 ,60 1,20 0,60 0,600,60 0,600,60 0,60 0,60 0,60 1,20 0,60 0,60 0,60 0,60 0,600,60 0,60 0,21 1,20 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,43 0,37 0,60 0,60 0,19 0,62 0,52 0,28 0.65 3,25 0,40 2,90 0,40 5,36 0,40 5,36 0,40
EX IS
TE
IP E
L 150
MURO EXISTENTE e= 70cm
0,70
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120 IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120
IPE 120 IPE 120
3,67
IPE 120
0,65 3,67
IPE 120
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
60 0,
L 150
RO
0
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
M U
6 0,
L 150
L 150
60
L 150
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
43
10
0,
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
L 150
60
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
L 150
MURO EXISTENTE e= 65cm
5,
0,
L 150
60 0,
L 150
5,
0
MURO EXISTENTE e= 65cm
120
IPE 120
1,20
13,47
12,10
1,25 2,73
. .A H o m ur c m 25 e=
L 150
L 150
L 150
0
1,8
6 0,
1,25
IPE 120
IPE 120
MURO EXISTENTE e=70cm
3,67 0,65
3,67
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
IV m PO 86 TI 6, O or + AD eri RJ sup F O o ta c
L 150
L 150
L 150
L 150
0,65
0,70
+8,00m +7,75m +7,63m +7,27m +6,88m +6,28m
MURO EXISTENTE e= 70cm
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
. IV m .A P O 33 eH m TI 5, O or + ad 5c AD eri vig 2 x . 13 RJ up 5 , s A 5 2 . FO ta . co eH m .A ad 5c eH m vig x2 ,80 ad 5c 25 1 vig x2 25
. .A H o m ur c m 25 e=
. .A eH m ad 5c vig x2 25
IPN 120
2,
0,600,60 0,60 0,60 0,600,60 0,60 0,60 0,600,40 0,600,60 0,60 0.600.600,60 0,60 0,60 0,400,50 6 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,600,60 0,60 0,40 0,40 0,50 0,60 0,30 0,60 ,60 0,600 1,1 0,60 0,60 ,60 0,60 0,60 0,600 0,30 0,30 0,30
L 150
IPN 120
33
6,30
0,40
5,36
0,40
5,36
0,40
6,54
0.65
3 4,
. .A eH m ad 5c vi g x2 25
6,61
0,70
4,04
5
32,71
IPE 120
FORJADO TIPO IIb
2
RESISTENCIA
CONSISTENCIA
TAMAÑO MÁX. ÁRIDO
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
TIPO DE CEMENTO
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
30 mm IIIa Marina aérea
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
0.60
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
HA-30/B/30/IIIa
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
30 mm IIIa Marina aérea
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
0.65
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
30 N/mm² Plástica 3-5 cm 15 mm IIIa Marina aérea
35/45 mm CEM II/A-V 42,5 300 Kg/m³
0.50
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
1
0,6
0,15
0,7
APOYO DE LOSA SOBRE MURO DE PIEDRA
0,93
3,00
0,33
1,80
3,00
1/20 0,87
3.IPE120 + L150
Tras colocar los IPE120, se coloca el 50mm perfil en L que unirá y rigidizará el conjunto. Proceso: 1. Pretaladrado del muro de piedra 2. Introducir pernos Ø14, B500S 3. Rellenar de resina (no expansivo) 4. Nivelación con mortero 50mm
-Eliminación de residuos hasta llegar a la viga existente. -Colocar el nuevo perfil de acero galvanizado en contacto con el perfil existente de chapas de hierro, mediante junta elástica.
5
0,6
2.Anclaje L150 +muro /
1. IPE nuevo+ viga existente
4
HORMIGÓN
TIPO
5
Uniones metálicas 1/10. Proceso de montaje en obra: 3
FORJADO TIPO IV.
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
Refuerzo del forjado existente en la galería de p -1, mediante viguetas IPE120 cada 60cm (coincidiendo con las existentes) apoyadas en los extremos en dos perfiles L 150, anclados a los muros de carga de piedra.
1
f =f /
SISTEMA ESTRUCT.
REFUERZO FORJADO EXISTENTE GALERÍA. 1/20
0,15 0,12 0,20 0,05
CUADRO DE ESTIMACIÓN DE ACCIONES SEGÚN DB-SE-AE
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
valores de servicio TIPO II TIPO III SOLERA TIPO I DISPOSICIONES GENERALES FORJADOS (KN/m²) refuerzo pasarela existente (sin ponderar) cubierta - Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Peso propio 2,50 5,00+1,00 4,00 Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. Forjado 2,00 1,00 3,00 3,00 cargas -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial GRAVITATORIAS 1,00 5,00 3,00 5,00 Sobrecarga de uso se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. Sobrecargas -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier 0,30 Sobrecarga de nieve discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. Se ha considerado acción de viento según db-se-ae (velocidad básica, zona C). VIENTO -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, De acuerdo con los criterios de aplicación de la Norma de Construcción Sismoresistente deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la NCSE-02 la aplicación de la misma no es de obligado cumplimiento en construcciones de SISMO ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica sea inferior a 0,04g. Por tanto se -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso realizarán los cálculos estructurales sin tener en cuenta los esfuerzos debidos a la sismicidad. de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la En los edificios habituales con elementos estructurales de hormigón y acero, puede prescindirse TÉRMICAS Y aprobación de la dirección facultativa. de la acción térmica siempre que se dispongan juntas de dilatación, cada 40m: Se considera REOLÓGICAS despreciable su efecto sobre la estructura y no serán necesarias las juntas de dilatación ya que DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN no se supera en ningún caso esta distancia. Como norma general el curado debe iniciarse tan El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por pronto sea posible, sin que haya riesgo de "lavar" el hormigón en cuanto a la duración del curado deben seguirse las recomendaciones de la ehe. medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD - planos de taller - control de envío y recepción Resistencia o Inestabilidad (pandeo) de piezas - métodos y tiempos 1.05 - mediciones YD Y γM 1.25 Resistencia de los medios de unión Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación 1.00 Comprobaciones en situaciones extraordinarias
2 3
IPE 120 Tornillo acero Ø10mm L150
4
Pernos Ø14, B500S cada 30cm
+6,86m 0,25 +5,33m
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
LOSA
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
EXTERIORES (soleras vistas)
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIa: 35mm / Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR PERFILES Límite elástico 275 N/mm²
CHAPAS
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
0, 3 0, 0 70 sección A
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
1.05 1.35
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
0, 30 0,
3,
40
80 0 ,3
0 0,
80 0 ,3
8
0 0, 70
mortero. Sujeción de aislante y panel de madera de acabado de techo.
La solución estructural adoptada en lo que se refiere a conservar el forjado preexistente, optando por reforzarlo con viguetas metálicas, con el mismo interjeje que las existentes, podrá sufrir variaciones en el caso de que en obra se considere que los forjados no cumplen las condiciones supuestas. Se ha optado por esta solución por ser la más consecuente con la idea general de proyecto de mantener el estado original en la medida de lo posible, y se han tomado decisiones según los datos recogidos, y no hay datos sobre el estado ni la materialidad de los forjados.
4 Perfil de sujeción L150 anclado a muro existente , atonillado a los perfiles de refuerzo.
1,80
muro H.A. e= 25cm
0,300,50
6
7
muro H.A. e= 25cm
FORJADO TIPO IV cota superior +6,86m
2 Forjado existente unidireccional de vigas metálicas (intereje 60cm) y bovedillas de hormigón. 3 Perfil de refuerzo IPE120, colocado coincidiendo con las vigas existentes cada 60 cm, con
1,80
CIMIENTOS
B-500-S
5
5 Muro de carga de cachotería existente.
viga de borde 25x25 cm
Pernos o tornillos de anclaje
A-4t
viga de bordeviga de borde viga de borde 25x25 cm 25x25 cm 25x25 cm
Tornillos ordinarios y calibrados
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A. Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
25
420 N/mm²
0,
CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
Soldadura
80
TIPO
RESIST. DE
65
SISTEMA ESTRUCT.
COEF. DE
9
0,
UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
A C E R O
NIVEL DE
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN.
0, 3 0, 0 80
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
1 Mortero de nivelación e= 5cm
3,
EXTERIORES HA-30/P/15/IIIa (soleras vistas)
0, 3 0, 0 80
LOSA
LEYENDA
6 Losa hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 25 cm de espesor. Armadura de reparto inferior Ø8 c/20cm, superior Ø8c/15cm, cota superior -1,15 m.
El muro termina en la cota del plano El muro continua hasta cubierta
7 Hueco para ascensor eléctrico de doble embarque a 180º,para 8 personas (630Kg) puerta 90cm, (sin cuarto de máquinas).
Forjado a cota más profunda Forjado a cota de plano
No existe forjado a esta cota
8 Muro de HA-25/B/20/IIIa armado con barras de acero corrugado B-500-S recubrimiento mínimo de 3.5cm. R É G
9 Pieza de apoyo de 30 x 25 cm de HA-25/B/20/IIIa armado con barras de acero corrugado B-500-S recubrimiento mínimo de 3.5cm, anclado al muro de piedra, cada 80 cm.
B e a t r i z
S i e r r a
M E N
A B
E R T O
n
e09 estructura
R o m e r o 0 e: 1/100 1 2 3 4 Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña Refuerzo de forjados existentes nave oeste COTA +8,05m
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
0,70 136
°
PE
0
I
0
16
+8,30m +8,00m +7,75m
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
1,40
IPE 160
0,60 0,60 0,60
IPE 160
32,71
PASARELA EN VOLADIZO
FORJADO TIPO III
0,80 0,80
IPE80
0,80 0,80 0,80 0,80
IPE80
0,49 0,49 0,80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
0,80
IPE80
IPE80 IPE80
IPE80 IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80
4,25 3,00
1/20 1 Mortero de nivelación e= 5cm 6 Lámina de neopreno 2 Forjado existente unidireccional de vigas 7 Barandilla formada por chapas metálicas metálicas (intereje 60cm) y bovedillas. soldadas. Atornillada a la viga. 3 VIGA IPE 160 para formación de pasarela, 8 Perfil de sujeción L150, con cartela, Longitud=3,05m, con 1,20 en voladizo. anclado a muro existente. 4 VIGUETA IPE 80. 9 Muro de carga de cachotería existente. 5 VIGA IPE 200 biapoyada. 10Cargadero mediante perfiles HEB 160
Pasarela formada por vigas IPE 160, longitud=3m (1,20 en voladizo), empotradas en la cara superior del forjado existente, introduciéndose a través de los nuevos huecos creados. Se empotra cada viga en dos puntos, por si fallase el primero. Arriostradas con perfiles IPE 80. A. SECCIÓN TIPO _POR HUECO DETALLE VOLADIZO IPE 160 0,60
0,60
0,60
0,60
3 4 6 1 2
Sección completa + alzado (pasarela + huecos)
0,16
EMPOTRAMIENTO del IPE 160
0,80
CUADRO DE ESTIMACIÓN DE ACCIONES SEGÚN DB-SE-AE
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
valores de servicio TIPO II TIPO III SOLERA TIPO I DISPOSICIONES GENERALES FORJADOS (KN/m²) refuerzo pasarela existente (sin ponderar) cubierta - Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Peso propio 2,50 5,00+1,00 4,00 Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. Forjado 2,00 1,00 3,00 3,00 cargas -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial GRAVITATORIAS 1,00 5,00 3,00 5,00 Sobrecarga de uso se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. Sobrecargas -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier 0,30 Sobrecarga de nieve discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. Se ha considerado acción de viento según db-se-ae (velocidad básica, zona C). VIENTO -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, De acuerdo con los criterios de aplicación de la Norma de Construcción Sismoresistente deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la NCSE-02 la aplicación de la misma no es de obligado cumplimiento en construcciones de SISMO ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica sea inferior a 0,04g. Por tanto se -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso realizarán los cálculos estructurales sin tener en cuenta los esfuerzos debidos a la sismicidad. de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la En los edificios habituales con elementos estructurales de hormigón y acero, puede prescindirse TÉRMICAS Y aprobación de la dirección facultativa. de la acción térmica siempre que se dispongan juntas de dilatación, cada 40m: Se considera REOLÓGICAS despreciable su efecto sobre la estructura y no serán necesarias las juntas de dilatación ya que DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN 1 no se supera en ningún caso esta distancia. Como norma general el curado debe iniciarse tan El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por pronto sea posible, sin que haya riesgo de "lavar" el hormigón en cuanto a la duración del curado 2 deben seguirse las recomendaciones de la ehe. medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD - planos de taller - control de envío y recepción 3 Resistencia o Inestabilidad (pandeo) de piezas - métodos y tiempos 1.05 - mediciones YD Y γM 1.25 Resistencia de los medios de unión 4 Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación 1.00 Comprobaciones en situaciones extraordinarias 5
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
1,40
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
IPE 160
0,80 0,80
IPE 200
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
1,40
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
0,80 0,80
0,63
0 16 E IP IPE 160
°
0 IPE8 16 0 E
IP IPE 200
69
48
°
1,20
I
0,
0,
135
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
E
IP
PE
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
0
16
0
I 0 PE8 16 0
L 150
E
IP
16
0
0
I
E
E8
E8
0 16
IP IP
0
0,41
0.65
0
IP
E8
IP
60
E8
E8 0
IP
0,
IP
°
PE
0
IP
IP
E8 0
16
IP E8
E8 0
136
6,61
IPE80
0,75 0
IP E8
0
0
E8 0
IP E8
60
IP E8
IP
0,
IP E
80
E8 0
0
0
PE
0
IP E8
IP E8
0
E8
136
0,60 0,60 0,60
E8 0
16
I
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
IP
E8 0
IP
IP
IPE 160
0,70
IPE80
16 0
0,75 0,75
IPE 160
IPE 200
IPE 200
0,92
E8 0
4,25
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
MURO EXISTENTE e= 70cm
0,70
0,75
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160 IPE 160
IPE80
0,68
IP E
Muro cachotería e=40cm 3,80
IPE 160
IPE80
IP
IP
25
0,29
IPE80
I
PE LE IP 150 0 80 16 IP E E8 IP 0
0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
1,40
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
E 0 80
16
L 150
89 °
IPE80
IP
IPE80 IPE80 IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
IPE 160
IPE80
40
IPE 160 IPE 160
IPE80 IPE80 IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
2,90
2,60 IPE80
IPE80
IPE80
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
IPE80
0,
0,
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
IPE80
IPE 160IPE 160 IPE 160
0
0,23
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE 160
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
Muro cachotería e=40cm
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE 160
IPE80
IPE80
cota superior +8,30m
IPE80
IPE80
IPE80
6 0,
Muro cachotería e=40cm
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE 160
1,60
1,56
IPE 160
IPE80
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE80
3,67
IPE80
IPE80
60 0,
3,67
IPE80
IPE80
0
IPE80
IPE80
IPE80
6 0,
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
0,75
IPE80
IPE80
2
0,53
IPE80
IPE80
05 6,
IPE80 IPE80
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
60
IPE80
IPE80
FORJADO TIPO III
IPE80
IPE80
IPE80
0,
IPE80 IPE80
IPE80
1,36
IPE 160IPE 160
60
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
4 0,
0,28
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
0,20
IPE80
IPE80
4,20
1,80
0,
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160IPE 160
IPE80 IPE80 IPE80
0 16
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80
IPE80
IPE80
0, 40 0,
60
IPE80
IPE 160
1,20
IPE 160
1,36
L 150
IPE80
IPE80
0
60
05
6,
0 ,6
0,
0,65
IPE80
IPE80
0,
6 0,
0,
E IP
1,20
IPE80
IPE80
0, 60
0
E
60
60
6 0,
6 0,
60
0,65
IPE80
IPE80
0 E8
E IP
67 0,
IPN 160
IPE80
IPE80
IP
80
IP
0
E8
80
0
E8
0,
0,60 0,600,600,600,60
1,46
13,47
15,09
13,70 0,90
IPE80
IPE80
IPE80
L 150
IPE 160
19,40 IPE80
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
Muro cachotería e=40cm
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE80
Muro cachotería e=40cm
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
2,70
IPE80
IPE80
L 150
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
cota superior +8,30m
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80 IPE80
IPE 160
IPE80
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE80
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE 160
IPE80
IPE80
IPE80
IPE 160
0,65
1,20
Muro cachotería e=40cm
MURO EXISTENTE e=70cm
3,66
3,67 0,65
IPN 160
1,20
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
0
IPE 160 25 0, 0 6 0,
IP
0
IP
IP
IP
E IP
80
0
E8
IP
0 E8
E
IP
0
0 16
IPE80
IPE80
IPE80
O
UR M
IPE80 IPE80 IPE80
IPE80
T IS EX
3,40
IPE 200
E IP
FORJADO TIPO III
L 150
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
IPE 200
E8
0 16
IPE80
IPE80
80
IP
0 E8
IP
E IP
IPE80
IPE80
0 16
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
E
IPE80
IPE80
IPE80
IP
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80
0
IPE80
IPE80
50 L1
0 E8
IP
0 E8
16
IPE80
IPE80
IPE80
E IP
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
0 16
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
E
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
65
e=
TE
EN
0 16
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
cm
0 16
IPE80
IPE80
IPE80
I
0
E8
0 16
IPE80 IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IP
0
8 PE
IP
E IP
IPE80
IPE80
IPE80 IPE80 IPE80
I
0
I
E IP
IPE80
IPE80 IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
IPE80
0 E8
8 PE
8 PE
E IP
IPE80
0,30
0,47
I
IP
0,600,60 0,60 0,600,60
0,90
IPE80
0,53
0,23
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
0
PE
IV m PO 86 TI 6, O or + AD eri RJ sup F O o ta c
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
0
E8
IP
80
IPE80 IPE80 L 150
0,70
0 1,8
0 16 E 60 IP E 1 IP
IPE 160
FORJADO TIPO IIb cota superior +8,05m
IPE80
IPE80
IPE 160
0 1,8
IPE80
IPE 160
IPE80 IPE80
1,40
0,80 0,80
1,20
0,60 0,60 0,600,46 0,40
1,40
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
1,40
0,80 0,80
IPE80
0.65
IPE80 IPE80
6,61
IPE80
IPE 160
24,95 0,70
IPE80
IPE80
IPE80
FORJADO TIPO IV cota superior +5,33m
IPE80
sección abatida +8,30m +8,00m +7,75m
+8,90m
+10,60m
+11,22m
32,71
10
1/100
1,20
0.50
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
1,20
420 N/mm²
Tornillos ordinarios y calibrados Pernos o tornillos de anclaje
CIMIENTOS LOSA EXTERIORES (soleras vistas)
B-500-S
B-500-S B-500-S
Normal
Normal Normal
Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIa: 35mm / Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
γs = 1.15 γs = 1.15 γs = 1.15
434,78 N/mm²
434,78 N/mm² 434,78 N/mm²
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
1,00
9
A-4t B-500-S
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR PERFILES Límite elástico 275 N/mm²
CHAPAS
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
8
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A. Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
4
3
9
unión entre viga IPE160 y vigueta IPE80
1.05 1.35
8
4
+3,80m 0,65
unión entre viga L150 y muro e 1/5
e 1/5 B
C A
3 5,28
Viga IPE 140
Viga IPE 140
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
0,65
8
A Vigueta IPE80
0.27
Entre 1/3 y 2/3
Vigueta IPE80 Soldadura 4 125. Entre 1/3 y 2/3
Sección B - B
C
Sección C - C
B
B Detalle del extremo de la viga secundaria IPE 80
C Sección A - A
C
5
LEYENDA
4
El muro termina en la cota del plano El muro continua hasta cubierta
8
Forjado a cota más profunda Forjado a cota de plano
IPE 200
B Soldadura 4 125.
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
0,14
Soldadura
50mm 50mm
CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
2,00
1,40
1,68
0.08
TIPO
RESIST. DE
0,3
SISTEMA ESTRUCT.
NIVEL DE
COEF. DE
0,80
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN. UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
A C E R O
0,80
1,12
EXCEPCIÓN_ SECCIÓN POR MURO
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
4
0,65
2,78
35/45 mm CEM II/A-V 42,5 300 Kg/m³
1,20
2,78
30 N/mm² Plástica 3-5 cm 15 mm IIIa Marina aérea
7
4
2,60
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
3
0,15
0.65
9
6
0,80
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
4
0,20
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
3
0,16
0.60
B.
2
0,16
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
1
0,20
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
0,80
30 mm IIIa Marina aérea
TIPO DE CEMENTO
0,15
EXTERIORES HA-30/P/15/IIIa (soleras vistas)
RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
30 mm IIIa Marina aérea
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
HA-30/B/30/IIIa
TAMAÑO MÁX. ÁRIDO
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
LOSA
CONSISTENCIA
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
0,3
RESISTENCIA
TIPO
3
2,60
HORMIGÓN
2,78
0,65
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE SISTEMA ESTRUCT.
2,60
f =f /
Tornillo acero Ø10mm L150 Pernos Junta entre muro y perfil
No existe forjado a esta cota
9 R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 1
2
A B
E R T O 3
4
n
e: 1/100
e10 estructura
Reinterpretación PASARELA nave oeste COTA ± 8,30m
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
19
18
20
21
23
22
24
25
26
27
32
IPE 180
IPE180
IPE 180
IPE180
1,00
2
IPE180
IPE180
1,20
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
5,29 IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE 220
IPE 220
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
IP
E
0 22
E 0
1,20
1,20
1,20
1,20
UR O
1,2
1,20
IP E
0
as
22 0
IP
EX I
E
ST
1,2
22
0
EN
0
TE
+12,47
3 2
1 4
+12,20 0,30
8 9 6
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
0.60
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
8 LOSA
30 mm IIIa Marina aérea
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
0.65
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
30 N/mm² Plástica 3-5 cm 15 mm IIIa Marina aérea
35/45 mm CEM II/A-V 42,5 300 Kg/m³
0.50
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
HA-30/B/30/IIIa
6 EXTERIORES HA-30/P/15/IIIa (soleras vistas)
SISTEMA ESTRUCT.
TIPO
NIVEL DE
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN. UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
A C E R O
COEF. DE
RESIST. DE
CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
Soldadura
420 N/mm²
Tornillos ordinarios y calibrados Pernos o tornillos de anclaje
CIMIENTOS LOSA EXTERIORES (soleras vistas)
B-500-S
B-500-S B-500-S
Normal
Normal Normal
Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIa: 35mm / Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
γs = 1.15 γs = 1.15 γs = 1.15
434,78 N/mm²
434,78 N/mm² 434,78 N/mm²
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
A-4t B-500-S
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR 275 N/mm²
PERFILES Límite elástico CHAPAS
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A. Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
1 2 3 4
2 6
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
8
2
1,2 5m
0, 76
0,
65
cm 13 5°
12
E
MURO EXISTENTE e= 0,65cm (sujeción cúpula
O
TI
PO
I
0m
IPE 220
IPE 180
IPE 220
IPE 180
20
IPE 220
IPE 220
cm
0 22
2 IPE
22
70
y remate cubierta naves)
IPE 180
IPE
,2
0
0,
IPE 220
IPE 220 IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
0,27
0,33
1
Viga IPE180 (esquinas IPE220) Apoyo IPE180 (esquinas IPE220) Viga refuerzo IPE 180 Cartela e= 6mm. 5 Soldadura (en taller) 6 Muro de carga de cachotería existente 7 Forjado mediante panel de tablas cruzadas de madera encolada. Dimensiones: 10mx2,5mx240mm. Dimensiones de montante 60 x140mm, cada 1,20cm. Fijados a las vigas metálicas mediante tirafondos Ø10mm y de 10mm.
8
5
3
Anclaje de los pernos Ø 14, B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado)
9
8 12 11
0,25 0,65 Proceso: 1. Cajeado en el muro de piedra 30x30x30cm. 2. Introducir viga y anclar los pernos 3. Rellenar de resina (no expansivo) 4.Nivelación 5.Cerrar el hueco con piedras sobrantes tomadas con mortero no expansivo
30
200
LEYENDA El muro termina en la cota del plano El muro continua a cubierta
55% 55%
No existe forjado a esta cota
45%
45%
Forjado a cota más profunda Forjado a cota de plano
55%
55%
55%
55%
55%
17%
10
30
9 6
260
8 Placa base 300X260X25 (para IPE180). 9 Perno de anclaje (4Ø14) B500 S. 10 Resina (no expansiva) 11 Mortero de nivelación sobre remate de muro existente, e =5cm 12 Tuerca y contratuerca para nivelar
9 6
0,33
DETALLE PLACA BASE e:25mm (soldada en taller a perfil IPE180, anclado en obra )
0,12
UNIÓNCUMBRERA
8
+14,45
8
ANCLAJE de IPE 180 a MURO (PLANTA)
1
1 4
1.05 1.35
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
0,43
2
9 6
0,65
4 5
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
,4
e=
1,20
240
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
30 mm IIIa Marina aérea
4
0,30
MÁX. ÁRIDO
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
2
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
0,10
TIPO
TIPO DE CEMENTO
14
22 0
DETALLE TRANSVERSAL
1 4 5
0,12 0,25
RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
E
7
+14,72
30
+12,40
+14,90
4 5
+12,47
0,24 TAMAÑO
IP
0,18
1 4 5
+12,54
HORMIGÓN CONSISTENCIA
r+
0
TE
0,18
1
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE RESISTENCIA
r+
IP
e=
APOYO CUBIERTA SOBRE MURO INTERIOR
ANCLAJE de IPE 180 a MURO (SECCIÓN)
0,30
APOYO SOBRE MURO DE CARGA EXTERIOR
Cubierta ligera a dos aguas (55% pte) formada a partir de dos vigas metálicas (perfil IPE 180), anclada a los muros de carga de piedra existentes mediante un perfil IPE180 y una placa base (excepto en las esquinas ente dos naves, que será necesario IPE 220). Las soldaduras entre viga-viga, viga-apoyo y apoyo-placa base serán realizadas en fábrica, y se atornillará a los muros en obra. Además se coloca en obra, un perfil IPE180 horizontal, para reforzar los muros de piedra, atornillado al apoyo de cubierta, y empotrado en el muro de carga central.
f =f /
SISTEMA ESTRUCT.
0
1,2
IS TE N
CUBIERTA 1/15
300
SOLERA existente
30
TIPO III pasarela
0,15
TIPO II refuerzo
DISPOSICIONES GENERALES FORJADOS (KN/m²) - Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. 2,50 5,00+1,00 4,00 Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. Forjado 2,00 1,00 3,00 3,00 cargas -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial GRAVITATORIAS 1,00 5,00 3,00 5,00 Sobrecarga de uso se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. Sobrecargas -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier 0,30 Sobrecarga de nieve discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. Se ha considerado acción de viento según db-se-ae (velocidad básica, zona C). VIENTO -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, De acuerdo con los criterios de aplicación de la Norma de Construcción Sismoresistente deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la NCSE-02 la aplicación de la misma no es de obligado cumplimiento en construcciones de SISMO ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica sea inferior a 0,04g. Por tanto se -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso realizarán los cálculos estructurales sin tener en cuenta los esfuerzos debidos a la sismicidad. de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la En los edificios habituales con elementos estructurales de hormigón y acero, puede prescindirse TÉRMICAS Y aprobación de la dirección facultativa. de la acción térmica siempre que se dispongan juntas de dilatación, cada 40m: Se considera REOLÓGICAS despreciable su efecto sobre la estructura y no serán necesarias las juntas de dilatación ya que DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN no se supera en ningún caso esta distancia. Como norma general el curado debe iniciarse tan El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por pronto sea posible, sin que haya riesgo de "lavar" el hormigón en cuanto a la duración del curado deben seguirse las recomendaciones de la ehe. medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD - planos de taller - control de envío y recepción Resistencia o Inestabilidad (pandeo) de piezas - métodos y tiempos 1.05 - mediciones YD Y γM 1.25 Resistencia de los medios de unión Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación 1.00 Comprobaciones en situaciones extraordinarias TIPO I cubierta
er io
0.45
valores de servicio (sin ponderar) Peso propio
22
0
up
0
FORJADO TIPO I
rio
0 22
IPE
IP
22
co t
1,2
CUADRO DE ESTIMACIÓN DE ACCIONES SEGÚN DB-SE-AE
EX
4O
0 IPE180
32,71
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
E
3
0,30
+12,54 +12,40 +12,20
1,20
su pe
E2
22 IPE180
O
1,20
IP
5, 4
IP E IPE180
24
1,20
0
RO
0
UP
AD
O
1,20
1,2
M U
22
ta
24
1,20
IP E
co
RJ
IPE180
1,2 0
22 0
º
PE U
1,20
IP E
136
M 1,20
° 89
FO
IPE180
43
5,
22
IPE180
E O 0 UR 1,2 M 43 0,
E
IPE180
U
IP
IPE180
IPE180
e TE N E 1,20 11 ST 5, XI
3,43
IPE 180
Muro cachotería e=40cm
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
Muro cachotería e=40cm
IPE 180 IPE180
1,20 0,45
220
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE180
0
IPE180
1,0
cm 65 0 0, 1,2 =
2 PE
IPE 220
IPE 220
IPE
IPE180
0,45
1,20
U
2 PE
4O
1,20
IPE 22
IPE180
8
4O
0
IPE180 IPE 220
FORJADO TIPO I cota superior +14,45m
IPE 180
IPE180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
0,43 0,27
IPE180
MURO EXISTENTE e= 70cm
0,700,43
22
°
IPE 220
IPE180
IPE 180
IPE180
IPE 180
IPE180
IPE 180
IPE180
IPE 180
IPE180
IPE 180
IPE180
Muro cachotería e=40cm
IPE180
IPE 180
IPE180
y remate cubierta naves)
136
1,20
IPE 180
1,20
0,65
4,26
E
PE U
0,43 0,27
IPE180
IP
cota superior +16,50m
IPE180
MURO EXISTENTE e= 0,65cm (sujeción cúpula
O
IPE180
FO
IPE 220
24
IPE180
RJ
°
FORJADO TIPO I cota superior +12,20m
IPE180
AD
O
IPE 220
PE U
IPE180
24 PE
I
89
cota superior +12,20m IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
FORJADO TIPO 1
D
O
P TI
26,42
MURO EXISTENTE e= 65cm
29°
P
U
UPE24O
IPE180
O
cota superior +14,45m 28,46 FORJADO TIPO I
3,85
0,42
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE180
IPE180
IPE180
MURO EXISTENTE e= 65cm
UPE24O
3,67
IPN 180
0,33 0,33
C
O
4 E2
220
1,2
E
ST XI
U
FORJADO TIPO I
IPE
EN
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
0
e=
TE
cota superior +12,20m
IPE 180 Muro cachotería e=40cm
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180 Muro cachotería e=40cm
IPE 180
IPE 180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
UPE24O
cota superior +16,50m
1,61
13,47
14,01
5,45
4,79
01
4,
0,45
° 135
3,66
1,20
5,30
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
FORJADO TIPO 1
IPE180
IPE180
IPE 180
91 °
cota superior +12,20m
IPE180
IPE180
IPE180
IPE 180
IPE180
IPE180
MURO EXISTENTE e= 0,65cm
0,65
IPE180
IPE180
IPE 180
3,67
4,27
0,33 0,33
IPN 180
B
MURO EXISTENTE e= 70cm
IPE180
MURO EXISTENTE e= 0,70cm
0,27 0,43
A
+16,50
2,55
1,20
0
1,45
1,20
22
4,00
1,20
0
+14,72 +14,45
1,20
220
+14,90
1,20
0 22
89 °
1,62
180
1,20
M
UPE24O
IPN
1,20
3,75
1,20
1,2
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
0
1,20
22
1,20
IP E
1,20
MURO EXISTENTE e= 0,65cm
1,20
(sujeción cúpula y remate cubierta naves)
1,20
0 22
pórtico 24
1,20
E IP
0,270,43
1,20
22
3,67
1,20
IPE
1,45
1,20
E IP
+12,54 +12,40 +12,20
1,20
IPE 220
220
E IP
+14,72 +14,45
1,20
0 IPE 22
180
1,20
O UR
29°
IPN
1,20
m
c ,70
IP E
+15,90
1,20
0,700,43
35
4,
135 °
32,71
IPE 220 IPE
0,84
29
0,65 0,48
30
1,2
0,45
1,2
31
5,92
1
Proceso: 1. Pretaladrado. del muro de piedra 2. Introducir pernos 3. Rellenar de resina (no expansivo) 4. Nivelación
55%
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 1
2
A B
55%
E R T O 3
4
n e: 1/100
e11 estructura
Reinterpretación CUBIERTA nave oeste cota +16,50m
41,51 35,30
5,49
0,48
9,86 Arqueta de paso resid. 50x50cm
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
Arqueta pie de bajante pluv. 50x50cm
Arqueta pie de bajante pluv. 50x50cm
SOLERA cota superior ±0,00m
muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada H. ciclópeo 160x 90cm
6,64
6,28 muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada H. ciclópeo 160x 90cm
3,80
4,05
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Muro cachotería e=70cm
2,30
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 195x90cm Muro cachotería e=65cm
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm
4,05
0,70
Arqueta de paso pluv. 50x50cm
muro cachotería e=50cm Zapata corrida escalonada H. ciclópeo 180x 90cm
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m
16,52
Muro cachotería e=70cm Muro cachotería e=70cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm
7,18
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m
Arqueta de paso resid. 50x50cm
9,34
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m
5,91
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m
Muro cachotería e=70cm
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m
Arqueta de paso resid. 50x50cm
0,50
Arqueta de paso resid. 50x50cm
muro cachotería e=48cm Zapata corrida escalonada H. ciclópeo 176x 90cm
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm
e= 25cm FORJADO TIPO IV cota superior -1,15m
Muro cachotería e=70cm
6,14
e= 25cm 2,37
muro H.A.
e= 25cm 1,87
muro H.A.
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm Muro cachotería e=70cm
Arqueta de paso pluv. 50x50cm
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm
Arqueta de paso resid. 50x50cm
muro H.A.
muro cachotería e=48cm Zapata corrida escalonada H. ciclópeo 176x 90cm
e= 30cm
muro H.A.
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 200x90cm Muro cachotería e=70cm
muro H.A.
0,57 0,65 0,57 1,60
5,87
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
muro cachotería e=48cm Zapata corrida escalonada H. ciclópeo 176x 90cm
0,63 0,70 0,63 2,00
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
e= 25cm
0,65
Arqueta de paso resid. 50x50cm
0,70 Arqueta pie de bajante pluv. 50x50cm
6,37
0,70 Arqueta de paso resid. 50x50cm
6,74
1,44
9,32
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
0,26
1,87
0,48
10,63 Arqueta de paso resid. 50x50cm
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
0,70 0,30 0,26
0,48
4,05
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
-2,85m
-2,00m -2,35m
-0,32m
+0,48m
±0,00m
5,49
P3
P4
P5
P6
P7
P8
Muro H.A. e:35cm Zapata corrida H.A. 30 x 100 cm
P9
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
P10
P11
P12
P13
Colector enterrado pluv. Ø125, 4% Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
P14
P15
P16
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
P17
P18
Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
1,20
3,40
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
8,40
1,20
9,6
8,40
DETALLE NUEVA CIMENTACIÓN. ZAPATA CORRIDA SOLERA 11 7
TIPO
1
10
10
7
MÁX. ÁRIDO
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
30 mm IIIa Marina aérea
8
12
0.60
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
6,28
Pilar metálico IPE220 sobre murete y zapata corrida (ver detalle)
0.70 0.300.25
2 ±0,00m
Arqueta de paso pluv. 50x50cm
6,80
0,25
1,87
0,65
1,44
±0,00m
3 Junta de hormigonado entre muro y zapata Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de 4 espesor. Armadura de de reparto superior Ø8 c/15cm, cota sup. ±0,00m.
-1,15m
5 Hormigón de Limpieza HM-10.
4
6 Zapata corrida de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 50 x 100cm. Armadura sobre calzos de apoyo de 5cm. 5 3
-2,00m
7
9 Muro de carga de cachotería existente.
6
5
4
3
2
1
10 Suelo técnico compacto
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
11 Solera exterior HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor sobre terreno compactado. Armadura de reparto sup. Ø8 c/15cm. Pte: 2%.
Arqueta de conexión
12 Solera existente (ver plano e07)
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
SISTEMA ESTRUCT.
TIPO
NIVEL DE
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN. UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
A C E R O
COEF. DE
RESIST. DE
CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
Soldadura
420 N/mm²
Tornillos ordinarios y calibrados Pernos o tornillos de anclaje
CIMIENTOS
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
LOSA
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
EXTERIORES (soleras vistas)
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIa: 35mm / Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
A-4t B-500-S
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR PERFILES Límite elástico 275 N/mm²
CHAPAS
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A. Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
1.05 1.35
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
1 2 3
2 1
4
3
5 6
4
35
205
60
210
60
330
2 3 4 5 6 7
Rigidizador e=6mm Placa base 330x275x25 Perno de anclaje Ø14 B-500-S Mortero de nivelación Murete HA-25/B/20/IIIa Tuerca y contratuerca para nivelar
Losa hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 45 cm. Armadura de reparto inferior Ø8 c/20cm, superior Ø8c/15cm,cota sup.-1,15 m.
4
Foso para ascensor eléctrico de un embarque, para 8 personas (630Kg) puerta 90cm,.
5
Muro HA-25/B/20/IIIa armado con barras de acero corrugado B-500-S recub.mín. 3.5cm.
6
Viga de borde de HA-25/B/20/IIIa armado con barras de acero corrugado B-500-S recubrimiento mín. d 3.5cm.
7
Muro de carga de cachotería existente.
CONDUCCIÓN ENTERRADA: cable conductor de cobre desnudo recocido, de 35 mm2 de sección nominal. Cuerda circular con un máximo de 7 alambres. Resistencia eléctrica a 2oºC no superior a o.54 Ohm/km. En contacto con el terreno, y a una profundidad no menor de 80 cm a partir de la última solera transitable. Sus uniones se harán mediante soldadura aluminotérmica Las estructuras metálicas y armaduras de los elementos de hormigón se soldarán, mediante un cable conductor, a la conducción enterrada, en puntos situados por encima de la solera cota inferior. Esta conducción se podrá disponer en el fondo de las zanjas de cimentación.
sección de tapa 60x72
01 03 02
6
sección del cerco 62x74
7
sección B 05 06 07 08
7
50
25 10
01 losa de hormigón R-175kg/cm² 02 armadura de mallazo Ø8mm cada 10cm 03 perfil angular acero laminado angular L 60.6 05 06 04 enfoscado con mortero 1:3 e=1.5cm 07 05 muro de fábrica de ladrillo macizo e=12cm B 06 punto de puesta a tierra 07 tubo de fibrocemento Ø60mm 08 solera de hormigón en masa R-100kg/cm²
74
62
74
planta
El muro termina en la cota del plano El muro continua hasta cubierta No existe forjado a esta cota Forjado a cota más profunda Forjado a cota de plano
275
1 Pilar metálico IPE220
3
LEYENDA
Vista lateral
Alzado
35
100
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
Terreno existente+relleno de base de grava Ø20mm y hormigón de limpieza e=15cm.
04
0.4
Rigidizadores (e = 6 mm) 35 65
0.50
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Estudio geotécnico realizado: veintiséiscalicatas, nueve penetraciones dinámicas continuas y quince sondeos mecánicos. TIPO DE SUELO: : Roca granodiorita de grano grueso, meteoriziada en grado III de elevada competencia y dureza. El terreno se caracteriza por la aparición del macizo rocoso prácticamente desde la superficie, y el comportamiento a efectos mecánicos como un material rígido. La principal característica de esta unidad es su difícil excavabilidad. COMPOSICIÓN QUÍMICA: la EHE no determina la agresividad de rocas frente al hormigón. NIVEL FREÁTICO: no se evidenció la existencia de nivel freático, pero se detectó la influencia de aguas subterráneas a 0,30m de profundidad respecto al macizo rocoso competente. Para las ocasionales fluencias, deberá disponerse en obra de medios ligeros de achique, que permitan eliminar, con anterioridad al vertido del hormigón, el agua del fondo de las excavaciones. Para evitar que las aguas subterraneas continuen afectando a los muros existentes se llevará a cabo un sistema de drenaje en toda la superficie de cimentación existente. ASIENTOS: Los asientos instantáneos y diferidos, se prevén inapreciables ante el comportamiento rígido del subsuelo. CAPACIDAD PORTANTE: 4,0 kg/cm². En base al grado de meteorización, al grado de fracturación y los índices de calidad obtenidos durante la ejecución del estudio geotécnico, la nueva cimentación se ejecutará directa sobre dicho macizo rocoso, empotrando las zapatas en el interior del sustrato rocoso, a una cota de - 0,85m. CARACTERÍSTICA DE CIMENTACIÓN EXISTENTE: Según la documentación los cimientos serían de una mezcla de mampostería y hormigón armado. Desde su construcción el edificio no ha presentado lesiones de origen estructural, por lo que mientras no se varíen las cargas de manera significativa y no se intervenga en el terreno circundante podemos asumir que las cimentaciones no necesitarán refuerzos. Por lo que se conservará cimentación y soleras en mayor medida, excavando solo en casos puntuales ( ascensor y nuevo volumen).
35
35/45 mm CEM II/A-V 42,5 300 Kg/m³
0.65
330
30 N/mm² Plástica 3-5 cm 15 mm IIIa Marina aérea
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
260
EXTERIORES HA-30/P/15/IIIa (soleras vistas)
30 mm IIIa Marina aérea
2
ARQUETA DE CONEXIÓN: Se empleará para hacer registrables las conexiones a la condución enterrada de las líneas principales de bajada a tierra de las instalaciones del edificio.
2.5
Conducción enterrada
35
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
HA-30/B/30/IIIa
e: 1/20
Anclaje de los pernos Ø 14, B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado) 7 3
Nueva cimentación 350
LOSA
DETALLE PLACA BASE 330x275x25
Zapata corrida de mampostería, escalonada de 75 cm a 100cm.
Al ejecutar la cimentación se realizara la red de puesta a tierra en conformidad con el r.e.b.t. y la n.t.e. iep.
PUNTO DE PUESTA A TIERRA de cobre recubierto de cadmio de 2.5x33cm y 0.4cm de espesor, con apoyos de material aislante. Se soldara, en uno de sus extremos, o cable de la conducción enterrada y en otro, los cables conductores de las lineas principales de bajada a tierra del edificio. 33
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
1
-2,85m
8 Resina (no expansiva) tipo sika grout o similar.
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
e : 1/75
-2,35m
7 Barilla de acero corrugado Ø12, B 500S, cada 50cm.
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
0,40
DETALLE FOSO DE ASCENSOR Y ZAPATA EXISTENTE ( FORJADO TIPO IV)
Muro de HA-25/B/20/IIIa armado con barras de acero corrugado 2 B-500-S recubrimiento mínimo de 3.5cm, de 35cm de ancho x40cm de alto.
9
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
0,60 0,40
/ UNIÓN NUEVA CIMENTACIÓN CON MURO EXISTENTE e : 1/20
±0,20m
HORMIGÓN
TIPO DE CEMENTO
1,20
7,00
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
1,20
9,60
1
f =f /
TAMAÑO
1,20
28,81
CUADRO DE ESTIMACIÓN DE ACCIONES SEGÚN DB-SE-AE
CONSISTENCIA
1,20
Arqueta de paso pluv. 50x50cm
valores de servicio TIPO II TIPO III SOLERA TIPO I DISPOSICIONES GENERALES FORJADOS (KN/m²) refuerzo pasarela existente (sin ponderar) cubierta - Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Peso propio 2,50 5,00+1,00 4,00 Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. Forjado 2,00 1,00 3,00 3,00 cargas -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial GRAVITATORIAS 1,00 5,00 3,00 5,00 Sobrecarga de uso se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. Sobrecargas -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier 0,30 Sobrecarga de nieve discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. Se ha considerado acción de viento según db-se-ae (velocidad básica, zona C). VIENTO -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, De acuerdo con los criterios de aplicación de la Norma de Construcción Sismoresistente deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la NCSE-02 la aplicación de la misma no es de obligado cumplimiento en construcciones de SISMO ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica sea inferior a 0,04g. Por tanto se -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso realizarán los cálculos estructurales sin tener en cuenta los esfuerzos debidos a la sismicidad. de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la En los edificios habituales con elementos estructurales de hormigón y acero, puede prescindirse TÉRMICAS Y aprobación de la dirección facultativa. de la acción térmica siempre que se dispongan juntas de dilatación, cada 40m: Se considera REOLÓGICAS despreciable su efecto sobre la estructura y no serán necesarias las juntas de dilatación ya que DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN no se supera en ningún caso esta distancia. Como norma general el curado debe iniciarse tan El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por pronto sea posible, sin que haya riesgo de "lavar" el hormigón en cuanto a la duración del curado deben seguirse las recomendaciones de la ehe. medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD - planos de taller - control de envío y recepción Resistencia o Inestabilidad (pandeo) de piezas - métodos y tiempos 1.05 - mediciones YD Y γM 1.25 Resistencia de los medios de unión Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación 1.00 Comprobaciones en situaciones extraordinarias
RESISTENCIA
1,20
0,60
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m
SISTEMA ESTRUCT.
1,20
muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada H. ciclópeo 160x 90cm
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
1,20
Muro aislado de cachotería e=75cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 205x90cm
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m
1,20
0,45
-2,85m
-2,00m -2,35m
±0,00m (cota 22)
±0,48m ( suelo acabado)
4,05
2,20
P2
0,40
P1
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
Muro cachotería e=40cm Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 160x90cm
Zapata corrida escalonada h. ciclópeo 205x90cm Muro aislado de cachotería e=75cm
*SOLERA EXISTENTE cota superior +0,00m
5 4
70
Orientar anclaje al centro de la placa
R É G
35
205 275
35
35
260 330
35
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 1
2
A B
E R T O 3
4
n
e: 1/100
e12 estructura
Planta cimentación centro creación art. COTA ± 0,00
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
1,20
1,20
1,20
1,2
1,2
1,2
1,2
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
1,2
1,2
1,2
1,2
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
1,20
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
soporte lineal mediante chapas metálicas
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE180
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE 220
IPE180
IPE 220
IPE180
IPE 220
IPE 220
IPE180 IPE 220
IPE180
IPE180
IPE 220
cota superior +4,15m
IPE 360
IPE 220 UPE 220
IPE180
IPE180
UPE 220 IPE 220 IPE 220
9,60
0,60
IPE180
IPE 220
IPE180
IPE 220
IPE180
IPE 220
8,40
IPE 220
IPE180 IPE 220
IPE180
IPE180
IPE 220
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
0,60 0,40
EXTERIORES HA-30/P/15/IIIa (soleras vistas)
40/50 mm CEM II/A-V 42,5 275 Kg/m³
0.60
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
30 mm IIIa Marina aérea
20/30 mm CEM II/A-V 42,5 250 Kg/m³
0.65
30 N/mm² Plástica 3-5 cm 15 mm IIIa Marina aérea
35/45 mm CEM II/A-V 42,5 300 Kg/m³
0.50
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
TIPO
NIVEL DE
COEF. DE
RESIST. DE
CONTROL MINORACIÓN CÁLCULO
Soldadura
420 N/mm²
Tornillos ordinarios y calibrados Pernos o tornillos de anclaje
CIMIENTOS
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
LOSA
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
EXTERIORES (soleras vistas)
B-500-S
Normal
γs = 1.15
434,78 N/mm²
Recubrimientos para 25<fck<40 Control normal. Ambiente IIa: 35mm / Ambiente IIIa: 40mm Hormigonado contra el terreno: 70mm
El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado con sello de calidad homologado.
A-4t B-500-S
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN CTE-DB-SE-A ACERO LAMINADO Clase y designación S 275 JR PERFILES Límite elástico 275 N/mm²
CHAPAS
Clase y designación S 275 JR
Límite elástico
275 N/mm²
Las características mecánicas de los materiales de aportación será en todo caso superiores a las del material base. Los cordones de las soldaduras en ángulo no podrán tener un espesor de garganta inferior a 3mm ni superior al menor espesor de las piezas a unir. Los cordones de las soldaduras en ángulo cuyas longitudes sean menores de 40 mm o 6 veces el espesor de garganta, no se tendrán en cuenta para calcular la resistencia de la unión. Las soldaduras entre dos piezas que forman un ángulo deberán cumplir con la condición de que dicho ángulo esté comprendido entre 60 y 120 grados. Se realiza la comprobación de tensiones en cada cordón de soldadura según 8.6.2.3CTE-DB SE-A.
ACCIONES Y COMBINACIONES SEGÚN DB-SE-AE Coeficiente de minoración de resistencia del acero Coeficiente de ponderación de acciones con cargas
1.05 1.35
Coeficiente de ponderación de acciones con sobrecargas 1.50
Todos los elementos metálicos estructurales serán recubiertos por de pintura anticorrosión para una categoría de corrosión C5, compuesta de una capa de imprimación etilsilicato de zinc, una segunda capa intermedia de epoxi y una última capa de poliuretano, con un espesor final de 240 micras; y un recubrimiento de pintura intumescente de componente de base disolvente, de secaje físico, para protección pasiva de estructuras de acero frente al fuego, aplicación de 750 micras de espesor por capa. Se requieren dos capas para alcanzar una protección R 90. Color negro, acabado mate.
30
9
0,27
240 30
200
Perno de anclaje, Ø14, B500 S. Resina (no expansiva) Mortero de nivelación Tuerca y contratuerca para nivelar 13 Cargadero mediante perfil HEB 160 sobre pilares mismo perfil, para formación de huecos. 14 Chapa de acero galvanizado e=5mm.
9 10 11 12
REFUERZO DE MUROS ( perfiles IPE180 en el lugar del forjado derruido) APOYO IPE 180 SOBRE MURO EXTERIOR APOYO IPE 180 SOBRE MURO INTERIOR
8 12 11
+6,00
+6,00
10
30
11 6
6
9 6
30
260
0,12
0,12
FORJADO TIPO Ib
CUBIERTA NUEVO VOLUMEN 1/15 Cubierta a un agua, 55% de pendiente, formada por vigas IPE220, unión entre viga IPE220 y muro de piedra soldadas en taller a pilares IPE220. El conjunto se arriostra mediante vigas perpendiculares, atornilladas en obra a los pilares, y con el forjado de paneles de madera fijado a la estructura metálica. 0,30
4 Soldadura (en taller)
0,11
61°
7 Chapa soldada a viga en taller. 220x110mm, e:10mm 8 Perfil formado por chapas soldadas en taller, e:15mm, en tramos de 3,6m. 9 Perno Ø14, B500S 10 Forjado mediante panel de tablas de madera encolada cruzadas entre sí. Dimensiones: 10mx 2,5 x 240mm. Montante: 60 x 140mm, cada 1,20cm. Fijados a las vigas metálicas mediante tirafondos de Ø10mm de 10mm.
2 3 4
2
mm
60
7 8 9
0,16
+4,50
0,16
0,65
0,65 9 10 3 1. Cajeado en el muro de piedra 30x30x30cm. 2. Introducir viga y anclar los pernos 3. Rellenar de resina (no expansivo) 4.Nivelación 5.Cerrar el hueco con piedras sobrantes tomadas con mortero no expansivo
8 0,30
0,30 1,20
0,30
9
-Anclar al muro el perfil formado por dos chapas a 61º de 25x25x15mm, con pernos Ø14, B500S, 30cm, que se colocarán cada 30cm. El perfil vendrá perforado de taller para recibir a la viga. Se dejará una junta entre mortero entre perfil y muro. -La viga IPE220 vendrá de taller soldada a una chapa 220x110x 10mm, que se anclará al muro, a través del perfil con cuatro pernos Ø14, B500S, 30cm. Se unirá a la parte inferior del perfil mediante 4 tornillos Ø12mm.
13
14
6
10
9
2 3 4
6
5
1
2 5 7
0,65
5 Vigueta IPE 180 de arriostramiento 6 Muro de carga de cachotería existente.
0,25
Axonometría de las uniones
unión viga y pilar IPE 220
3 Cartela e:6mm
UNIONES SOLDADAS. CTE DB SE-A.
3
Viga IPE180 Apoyo IPE180 Viga refuerzo IPE 180 Cartela e= 6mm. 5 Soldadura (en taller) 6 Muro de carga de cachotería existente 8 Placa base 300X260X25 (IPE180).
1 2 3 4
Anclaje de los pernos Ø 14, B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado)
9
2
SISTEMA ESTRUCT.
0,43
0,30
0,30
9
2 Viga IPE 220
RESISTENCIA DE LOS MEDIOS DE UNIÓN. UNIÓN ENTRE ELEMENTOS
A C E R O
5
8
0,2
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE
8
2
10°
0,20
+9,50
Cubierta ligera a dos aguas (55% pte) formada por dos vigas metálicas (perfil IPE 180), anclada a los muros de carga de piedra existentes mediante un perfil IPE180 y una placa base. Las soldaduras entre viga-viga, viga-apoyo y apoyo-placa base serán realizadas en fábrica, y se anclará a los muros en obra.
DETALLE PLACA BASE e25mm (soldada en taller a IPE180, anclado a en obra a muro)
1,20
2 7 8
1 Pilar IPE 220
Coeficientes parciales de seguridad para la resistencia según apartado 15.3 de EHE (Estados LÍmites Ultimos)
4 5 1
Planta pilar compuesto 1/20
0.25
CONTENIDO RELACIÓN NIVEL DE COEF. DE RESIST. DE SISTEMA MÍN. CEM. AGUA-CEM. CONTROL MINORAC. CÁLCULO COMPAC.
estadístico γc= 1.50 20N/mm² vibrado
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
HA-30/B/30/IIIa
30 mm IIIa Marina aérea
TIPO DE CEMENTO
1
+9,80
+8,10 +7,90 +7,66
+7,05 +6,80 +6,68
0,25
LOSA
RECUBRIMIENTO CLASES DE EXPOSICIÓN MÍN./NOMINAL
0,18
+10,00
70mm
30 N/mm² Blanda 6-9 cm
CIMIENTOS HA-30/B/30/IIIa
TAMAÑO MÁX. ÁRIDO
UNIÓN CUMBRERA
1 4 5
I
IPE180
0,18
APOYO SOBRE MURO DE CARGA
0,40
0,20
CUBIERTA 1/15 SECCIÓN TRANSVERSAL
0,24 CONSISTENCIA
6,28
H
300
FORJADO TIPO I
G
7,00
IPE360
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN EHE RESISTENCIA
5,91
IPE180
28,81
f =f /
HORMIGÓN
Muro cachotería e=70cm
FORJADO TIPO I
IPE 220
9,60
UPE 220 IPE 220
valores de servicio TIPO II TIPO III SOLERA TIPO I DISPOSICIONES GENERALES FORJADOS (KN/m²) refuerzo pasarela existente (sin ponderar) cubierta - Las cotas indicadas en los planos de estructuras no podrán tomarse como referencias definitivas. Peso propio 2,50 5,00+1,00 4,00 Todas las medidas deberán verificarse en obra para poder elaborar los planos de taller de la estructura metálica. Forjado 2,00 1,00 3,00 3,00 cargas -En los presentes planos de estructuras del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel provincial GRAVITATORIAS 1,00 5,00 3,00 5,00 Sobrecarga de uso se acotarán los muros a cara, ya que será lo que se podrá medir en obra. Sobrecargas -Los planos de estructuras serán coordinados con los de arquitectura e instalaciones, cualquier 0,30 Sobrecarga de nieve discrepancia entre ellos deberá ser comunicada a la dirección facultativa. Se ha considerado acción de viento según db-se-ae (velocidad básica, zona C). VIENTO -Cualquier disposición constructiva necesaria para la ejecución de la obra no indicada en proyecto, De acuerdo con los criterios de aplicación de la Norma de Construcción Sismoresistente deberá ser aprobada por la dirección facultativa. Todos los medios auxiliares necesarios para la NCSE-02 la aplicación de la misma no es de obligado cumplimiento en construcciones de SISMO ejecución de las obras deberán ser aprobados por la dirección facultativa. importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica sea inferior a 0,04g. Por tanto se -Los elementos constructivos designados por sus marcas comerciales no presuponen tipo, en caso realizarán los cálculos estructurales sin tener en cuenta los esfuerzos debidos a la sismicidad. de no ser posible su suministro, podrán ser sustituidos por otros de características similares con la En los edificios habituales con elementos estructurales de hormigón y acero, puede prescindirse TÉRMICAS Y aprobación de la dirección facultativa. de la acción térmica siempre que se dispongan juntas de dilatación, cada 40m: Se considera REOLÓGICAS despreciable su efecto sobre la estructura y no serán necesarias las juntas de dilatación ya que DOCUMENTACIÓN DE FABRICACIÓN no se supera en ningún caso esta distancia. Como norma general el curado debe iniciarse tan El estudio técnico se materializará en la oficina técnica del constructor de estructura de acero, por pronto sea posible, sin que haya riesgo de "lavar" el hormigón en cuanto a la duración del curado deben seguirse las recomendaciones de la ehe. medio de una serie de documentos que englobarán todos los datos necesarios para ejecutar la obra: - programa de ejecución o de fabricación y montaje - croquis de taller y plantillaje COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD - planos de taller - control de envío y recepción Resistencia o Inestabilidad (pandeo) de piezas - métodos y tiempos 1.05 - mediciones YD Y γM 1.25 Resistencia de los medios de unión Todos estos documentos serán presentados a la dirección facultativa para su aprobación 1.00 Comprobaciones en situaciones extraordinarias
IPE 180
IPE 180
1,20 IPE 220
IPE180
IPE 180
CUADRO DE ESTIMACIÓN DE ACCIONES SEGÚN DB-SE-AE
IPE 180
IPE 180
1,20
IPE 220
IPE180
IPE220
IPE 180
IPE 180
IPE 180
muro cachotería e=40cm cota superior +12,20m
cota superior +14,45m
1,20 1,20 1,20
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
CARACTERÍSTICA Y ASIENTO
IPE 180
IPE 180
F
0,400,22 1,20
IPE180 IPE180
1,20
Muro cachotería e=70cm
1,20 1,20 1,20
IPE 180
IPE180 IPE 180
muro cachotería e=40cm
1,20 1,20
6,74
IPE 180
3,76
IPE180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
TIPO
IPE180
cota superior +7,85m
IPE 180
IPE 180
+4,20 +4,00 +3,85
IPE180
IPE 180
1,20
IPE180
1,20
IPE180
1,20
IPE180
muro cachotería e=40cm
Muro cachotería e=70cm
IPE180
FORJADO TIPO Ib
+7,85
+9,50
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
cota superior +9,50m IPE180
E
1,20 0,55 0,32
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
UPE24O
IPE 180
SISTEMA ESTRUCT.
IPE 180
FORJADO TIPO I cota superior +11,84m
IPE 180
+10,00 +9,80
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
UPE24O
IPE 180
1,20 1,20 0,45 0,65 0,17 1,20
1,80 0,43 0,27 61°
IPE 180
Muro cachotería e=70cm
IPE 180
IPE 180
29°
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
0,90 0,70
16,52
1,20
6,51
1,20
2,60
0,70 1,13 6,10
2,31
1,42
IPE 180
6,40
IPN 180
1,20
Muro cachotería e=70cm IPE180
IPE 180
+6,00
80 1 IPN
+11,84
29°
1,20
6,96
0,70 0,82
1,20
IPN 1
29°
4,09
cota superior +9,50m
1,80
80
0,27 0,43
0,70
35,30
0,27 0,43
+9,50
+10,00 +9,80
41,47 5,49
6
LEYENDA
El muro termina en la cota
45% 45%
55% 55%
55% 17%
del plano
4
El muro continua hasta cubierta
55%
55%
55%
55%
No existe forjado a esta cota 55% 55%
Forjado a cota más profunda Forjado a cota de plano
1
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 1
2
A B
E R T O 3
4
n e: 1/100
e13 estructura
Planta cubierta centro creación art. COTA +11,84m
ESTRUCTURA CUBIERTA ALA
ESTRUCTURA FORJADO PASARELA
ESTRUCTURA CENTRO DE CREACIÓN ARTÍSTICA ANÁLISIS ESTRUCTURAL
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
DEFORMADA
DEFORMADA
.
DEFORMADA
FLECTORES -21,099
4,012
FLECTORES -22,727
DEFORMADA
La estructura en el centro de creación artística se divide en tres partes apoyadas en los muros existentes: -El nuevo volumen será sensible con lo existente, apoyándose en el muro de carga de piedra pero sin modificarlo, de forma que si dejase de ser necesario podría eliminarse sin dejar huella en la cárcel. Se realiza con el mismo ritmo que en todo el proyecto, cada 1,20m con vigas IPE220, soldadas en taller a pilares IPE220. El conjunto se arriostra mediante vigas perpendiculares, atornilladas en obra a los pilares, y con el forjado de paneles de madera fijado a la estructura metálica. En el centro del elemento se realiza un apeo con una viga 360 para la expansión del uso del interior al exterior. La viga IPE220 vendrá de taller soldada a una chapa 220x110x 10mm, que se anclará al muro, apoyándose en un perfil formado por dos chapas de 25x25x15mm, con pernos Ø14, B500S, 30cm, cada 30cm. El perfil vendrá perforado de taller para recibir a la viga. Se dejará una junta entre mortero entre perfil y muro. -La cubierta del volumen existente se construye igual que las alas tipo, mediante vigas y apoyos IPE180 cada 1,20m.Las soldaduras e serán realizadas en fábrica, y se anclará a los muros en obra mediante placa base. -En la cota +6,0m, el muro se ata empotrando vigas IPE180, con el mismo intereje, para evitar que estos muros se debiliten y arriostrar el conjunto.
Una parte del cálculo de la estructura se centra en reinterpretar las pasarelas de acceso a las celdas en la nave superior. Actualmente son un elemento volado de hormigón pero su ancho de 1m no es suficiente para los nuevos usos ni la normativa actual, así como su estructura no será suficiente para las nuevas cargas. Se entiende importante el conservar el aspecto ligero, esbelto y su fino canto, pero no su materialidad. Su refuerzo desvirtuaría la esbeltez inicial, por lo que se construye una nueva con elementos metálicos en concordancia con el resto de intervenciones: Se hará a partir de perfiles IPE 160 de 3m de largo, con 1,20m en voladizo, anclados al forjado existente, que se introducen a través de los huecos creados, compensando así la deformación de su extremo.
-16,742
-22,727
16,742
-Diseño: La estructura original de las naves era de cerchas metálicas, pero se fueron sustituyendo por losas de hormigón y tabiquillos palomeros Son la parte más dañada del inmueble, y su deterioro afecta a todo el conjunto. Ante la necesidad de sustitución pero con la obligación de mantener su geometría se REINTERPRETA, llevandolo a su máxima simplicidad: Se realiza una cubierta a dos aguas mediante dos vigas inclinadas biapoyadas en los muros de carga existentes. Se realiza con vigas IPN-180 cada 1,2m (intereje múltiplo del de los refuerzos de los forjados existentes, para que la estructura metálica siga los mismos ritmos) soldadas en taller a los apoyos IPE180. En el chaflán entre naves será necesario el uso de IPE220. Estos apoyos se anclan mediante una placa base a los muros entendiendolo como nudos rígidos, siendo la placa aquella que absorba los esfuerzos flectores de todo el conjunto, liberando a la piedra de cualquier tipo de esfuerzo. -Arriostramiento: Para conseguir que la estructura quede vistase eliminan los forjados horizontales superiores que soportaban la anterior cubierta. Estos ayudaban al arriostramiento los muros, por lo que a mayores será necesaria una viga horizontal, con el mismo ritmo y dimensión, que lo anteiror que rigidizará los muros, haciendo que todo trabaje en conjunto. La rigidización de la nueva cubierta en su sentido transversal, se confía a los muros existentes, y al perfil U240comocado trasnversalmente para sujeción de lucernario. El forjado será de madera estructural, siendo así prescindibles las viguetas transversales. El anclaje de los paneles a la estructura colaboran en el arriostramiento transversal de la misma.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
-32,137
ESTRUCTURA FORJADO TIPO CORTANTES
-13,432
-13,432
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
-32,137
-104,201
11,483
18,459 -6,836
6,836
18,459
61,622
8,448
-32,137
CORTANTES
-14,483
-48,572
FLECTORES
FLECTORES
AXILES
CORTANTES
El refuerzo de los forjados se lleva a cabo con unas vigas auxiliares desarrolladas en la parte inferior de las existentes. La resistencia del forjado actual no se podrá definir hasta que se realicen las debidas inspecciones en obra, por ello se desconoce el refuerzo necesario y se realiza una suposición en la que el forjado nuevo y antiguo trabajan en conjunto, teniendo en cuenta los pesos propios, incluyendo el forjado de la nueva pasarela.
-45,930
13,471
AXILES
-20,138
-18,626
-27,352
-11,093
11,093 -45,930
-24,117
45,270
-7,586
7,586
-13,471
-32,069
-14,263
-26,963
-1,396 -14,263
DEFORMADA
-22,513
FLECTORES
CORTANTES 20.113
AXILES
-134,761 117,014
-31.760 -41,479
-26,144
-27,637
12,995
-26,144
-38,361
-38,361
-32,067 -32,067
-14,511
-28,380
-28,380
18,372
[valores en KN]
[valores en KN]
[valores en KN]
+16,50 CUADROS DE VIGAS Y APOYOS
IPN
180 IPN
+14,90
CUBIERTA ALA TIPO
180
PÓRTICO
+15,90 +14,72 +14,45
+14,72 +14,45
1
29°
IPN 180
29°
2
IPN 180
+12,54 +12,40 +12,20
3
4
4,00 1,45 0,43 0,27
3,66
2,55
0,33 0,33
4,25
4,79
5
1,45 0,33 0,33
3,67
5,45
0,270,43
4,27
6
pórtico 24
+11,84
IPN
180
IPN
180
8
+10,00 +9,80
29°
29°
+10,00 +9,80
7
+9,50
9
+9,50 10
+7,85 29°
11
61° 12
3,76
+6,00
IPN 180 13
6,40 14
LETRA A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D
PERFIL APOYO IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180
ALTURA APOYO 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m
PLACA BASE 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25
PERFIL VIGA IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
LONGITUD
14'42 m
14'42 m
14'44 m
14'62 m
14'70 m
14'76 m
14'82 m
14'88 m
PÓRTICO 15
16
17
18
19
20
21
22
IPE 180
14'96 m
23
IPE 180
15'02 m
24
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
15'10 m
15'16 m
15'22 m
15'22 m
25
26
27
28
LETRA A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D
PERFIL APOYO IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 2 IPE 180 IPE 180 IPE 180 2 IPE 180
ALTURA APOYO 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m
PLACA BASE 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 480x360x25 300x260x25 300x260x25 480x360x25
PERFIL VIGA IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
IPE 180
LONGITUD
15'30 m
15'36 m
15'44 m
15'50 m
15'58 m
15'64 m
15'70 m
15'78 m
IPE 180
15'89 m
IPE 180
15'92 m
IPE 180
IPE 180
IPE 180
15'98 m
16'04 m
16'12 m
2xIPE 220
9'70 m
2xIPE 180
13'34 m
2xIPE 220
9'70 m
PERFIL APOYO 2 IPE 180 A IPE 180 B 29 C IPE 180 2 IPE 180 D IPE 180 A 30 IPE 180 B C IPE 180 30 IPE 180 D A IPE 180 31 IPE 180 B C IPE 180 31 IPE 180 D IPE 180 A 32 IPE 180 B C IPE 180 32 IPE 180 D CUBIERTA NUEVO VOLUMEN E IPE 180 33 IPE 180 F G IPE 220 IPE 180 E 34 IPE 180 F G IPE 220 IPE 180 E 35 IPE 180 F G IPE 220 IPE 180 E 36 IPE 180 F G IPE 220 IPE 180 E 37 IPE 180 F G IPE 220 IPE 180 E 38 IPE 180 F G IPE 220 IPE 180 E 39 IPE 180 F G IPE 220 IPE 180 E 40 IPE 180 F G IPE 220 IPE 180 E IPE 180 41 F G IPE+UPE 220 IPE 180 E IPE 180 42 F G IPE 180 E 43 IPE 180 F G IPE 180 E IPE 180 44 F G IPE 180 E 45 IPE 180 F G PÓRTICO
LETRA
ALTURA APOYO 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m 0'20 m 0'27 m 0'27 m 0'20 m
PLACA BASE 480x360x25 300x260x25 300x260x25 480x360x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25 300x260x25
PERFIL VIGA IPE 220
LONGITUD
PÓRTICO
12'21 m
IPE 180
6'67 m
2xIPE 220
12'21 m
IPE 220
6'33 m
IPE 220
6'33 m
IPE 220
6'33 m
IPE 220
6'33 m
IPE 220
6'33 m
IPE 220
6'33 m
46
47
48
49
50
52 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m -
240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x330x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 -
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
53
54
55
56 57 58 59 60
LETRA E F G E F G E F G E F G E F G E F G E F G E F G E F G E F E F E F E F E F
PERFIL APOYO IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE+UPE 220 IPE 180 IPE 180 IPE 220 IPE 180 IPE 180 IPE 220 IPE 180 IPE 180 IPE 220 IPE 180 IPE 180 IPE 220 IPE 180 IPE 180 IPE 220 IPE 180 IPE 180 IPE 220 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180 IPE 180
R É G
pórtico 40 6,74
0,43 0,27
1,80
2,31
1,80
0,27 0,43
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
ALTURA APOYO 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 3'85 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m 0'30 m
M E N
PLACA BASE 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 330x330x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 330x275x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25 240x260x25
A B
E R T O
PERFIL VIGA
LONGITUD
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 220
7'71 m
IPE 180
7'25 m
IPE 180
7'25 m
IPE 180
7'25 m
IPE 180
7'25 m
IPE 180
7'25 m
e14 estructura
Despiece de elementos lineales
DB SI. Evacuación de ocupantes.
1/300
i01_ DB SI. Evacuación de ocupantes. Planta -1. i02_ DB SI. Evacuación de ocupantes. Planta 0. i03_ DB SI. Evacuación de ocupantes. Planta 1. i04_ Protección contra incendios. .______________________________________________________________________________ SANEAMIENTO.
1/300
i05_ Saneamiento. Cimentación. i06_ Saneamiento.Planta-1. i07_ Saneamiento.Planta 0. i08_ Saneamiento. Planta 1. i09_ Saneamiento. Cubierta. .______________________________________________________________________________
FONTANERÍA.
1/300
i10_ Fontanería. Planta -1. i11_ Fontanería. Planta 0. i12_ Fontanería. Planta1. .______________________________________________________________________________
VENTILACIÓN MECÁNICA.
1/150
i13_ Ventilación. Planta -1. i14_ Ventilación. Planta 0. i15_ Ventilación. Planta1. .______________________________________________________________________________ CLIMATIZACIÓN
1/150
i16_ Calefacción. Planta -1. i17_ Calefacción. Planta 0. i18_ Calefacción. Planta1. .______________________________________________________________________________ ELECTRICIDAD
1/150
i19_ Electricidad. Nave oeste Planta 0 i20_Electricidad. Nave oeste Planta 0
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
M E N
A B
E R T O
instalaciones
i00
ÍNDICE INSTALACIONES
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Compartimentación en sectores de incendio: La previsión de que el proyecto de rehabilitación antigua cárcel provincial acoja una gran variedad de usos, lleva a clasificarlo como edificio de pública concurrencia, por lo que, según la Tabla 1.1 del DB.SI. "Condiciones de compartimentación en sectores de incendio" la superficie construida de cada sector de incendios no sobrepasará los 2500m2.. (A efectos del cómputo de la superficie de los sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras, y los vestíbulos de independencia que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.)
e1 25m
25m
sp8
CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN DE OCUPANTES
(25 personas)
e2
Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendios
e3
e4 12,44m
25m
e5
(tabla 1.2 SI 1):
e6
Locales de pública concurrencia con una altura menor de 15m poseen una EI90. Puertas de paso entre sectores de incendio tendrán como descripción técnica EI2 t-C5,siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentra, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas
20,15m
14,2m
Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial ( tabla 2.1 SI )1:
PLANTA -1 a4
SECTOR 1
ESPACIO EXTERIOR SEGURO
S. 7
PLANTA -1
- Taller banco del tiempo , por ser espacio de mantenimiento y almacenaje de elementos combustibles.
ESPACIO EXTERIOR SEGURO
- Almacén de residuos.
25m
(177 personas)
b5
sp5: vestíbulo independencia
b1
- Sala de instalaciones, de climatización, de electricidad.
- Taller centro de creación artística, por almacenar decorados, vestuarios, etc.
a1
d1
SECTOR 5
- Cocinas ( tanto en restaurante como en residencia).
a3
S. 6
Se consideran como locales de riesgo especial:
Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (tabla 2.2 SI 1):
Resistencia al fuego de la estructura portante_R90
Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio_ EI90
22,10m sp6-c
sp6-b
e1
sp6-d
Máximo recorrido hasta alguna salida 25m
a2
ESPACIO EXTERIOR SEGURO
sp6-a
7,06m
b2 13,25m
Zonas ocupables
TECHOS Y PAREDES C-s2,d0 / SUELOS EFL TECHOS Y PAREDES B-s1/ SUELOS d0 CFL-s1
Resistencia al fuego de la estructura (tabla 3.1. DB SI 6):
ESPACIO EXTERIOR SEGURO
20,55m
Aplicando como uso general el de Pública concurrencia (por tratarse del más restrictivo) se establece que y teniendo en cuenta que la altura de evacuación es menos a 15m, los elementos estructurales tendrán una resistencia al fuego de R 90. Los elementos estructurales de locales de riego especial bajo, según la tabla 3.2 serán tendrán una resistencia al fuego de R 90.
20,55m
Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación:
En la tabla 3.1 del DB SI 3, se establece el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas:
21,60m ESPACIO EXTERIOR SEGURO
En el sector 1, la ocupación de la planta alta es de 146 personas, por lo que se excede el límite de 100, al igual que se exceden los recorridos de 25m, por lo que serán necesarias dos salidas de planta* , que serán las escaleras sp1 y sp2. En planta baja, le corresponderá la salida 4, salida principal del edificio, a través de un vestíbulo.
c3 c2 b4
Los sectores 4, 6 y 7 se unirán en un vestíbulo de independencia ,que cumple todas las condiciones para ser considerado salida de planta. Por tanto el sector 4, tendrá dos salidas de planta: las escaleras sp3 y el paso a otro sector ( sector 1 o 3) a partir del vestíbulo de independencia.
Espacios exteriores seguros:
- Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de seguridad.
superficie: 663m²
superficie: 1673m²
sp6
SECTOR 7
S.6 sp5
S.1 sp7
sp1
Sec.3
SECTOR 1
sp4
SECTOR 1 sp2
sp9 sp10
Sec.2
Sec.2
8,4m
40,9m sp1, sp2
46
77
11,1m
22,9m
sp10, sector 1
-
47
8,4m
8,5m
sp9, sector 1
27
-
27
-
45,1m
sp3, sector 1
-
25m
sp8
100
SECTOR 2
473m²
-
31
SECTOR 3
39m²
-
47
SECTOR 4
577m²
-
SECTOR 5
360m²
25
-
-
25
SECTOR 6
335m²
62
20
-
82
36,8m
SECTOR 7
320m²
91
-
-
91
33,2m
AREA TOTAL EDIF. 4220m²
Ocupación total: 843personas
sp4
sp6,sector1 sp7
x,xx m
sp sp1 sp2 sp3 sp3 sp6 sp7 sp8 sp9 sp10
19
sp4, sp5
94
superficie: 474m²
SECTOR 1
10
sp4, sp5 sp6
Docente (local dif. de aula)
190
5
38
sp7
almacén-taller
Docente (local dif. de aula)
90
5
18
sp7
baño centro arte
Aseos de planta
14
3
5
sp7
248
5
50
sp6
16
2
8
sp6
talleres divisibles
Docente (local dif. de aula)
vestuario
Vestuario
sp7
b5
baño banco tiempo
Aseos de planta
11
3
4
sp6
e2
Aseos públicos
Aseos de planta
42,2
3
9
sp8
e3
local turismo 2
Comercial poca afluencia
63
5
12,6
sp8
e4
local turismo 3
Comercial poca afluencia
41,7
5
8
sp8
e5
local turismo 4
Comercial poca afluencia
41,2
8
e6
local turismo 5
Comercial poca afluencia
42,2
5 5
sp8
10
sp8
18,24
-
-
-
85,7
-
-
-
25,25
-
-
-
37,4
-
-
-
circulaciones verticales 3 Zona ocupación ocasional Cuarto instalaciones 2 Zona ocupación ocasional
f5
centro juvenil
USO PREVISTO Docente (local dif. de aula)
c7
espacio polivalente
Pública conc.: usos multiples
a6 a 10 habitaciones (con a16 altillo incluido) a17 y 2 habitaciones (minusv.) a18
Docente (local dif. de aula) Residencial público Residencial
1033,58m² DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²) 155
5
31
sp10
1
39
sp9
95,7
5
20
sp5
25,85 (x 10)
20
12
sp5
23 (x 2)
20
2
sp5
80
a18
cocina 1
Residencial
13,5
20
1
sp5
a19
cocina 2
Residencial
13,5
20
1
sp5
a20
salón 1
Residencial
18
10
2
sp5
18
10
2
20*
7
sp5 sp5
a21
Residencial
salón 2 circulaciones y relaciones Zona ocupación ocasional
140,2
f1
aula centro día 1
Docente : aula
24,1
1,5
16
sp4
f2
aula centro día 2
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
f3
aula centro día 3
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
f4 aula centro día 4
Docente : aula
23,4
1,5
16
sp4
e7
Administrativo
37,28
10
4
sp4
1,5
39
sp4
10*
45
sp4
secretaría
-
Aseos de planta
451 21,7
3
7
sp4
b8
aula 7
Docente : aula
24,1
1,5
16
sp4
b9
aula 8
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
b10 aula 9 b11 aula 10
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
Docente : aula
23,4
1,5
a23
Docente : aula
1,5
Zona ocupación ocasional
57,8 122,65
18 39
10*
13
Aseos de planta
10,8
3
4
sp4 sp2, sp5
Docente : aula
57,8
1,5
38
sp2, sp5
50,63
-
-
-
14,4
-
-
-
aula 6 (divisible)
sp4 sp2, sp5
c6 circulaciones verticales 4 Zona ocupación ocasional sp5 vestibulo de independen. Vestibulo de independencia
37,4
-
-
-
85,7
-
-
Vestibulo de independencia
17,7
-
-
-
vestibulo de acceso
DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²)
USO PREVISTO
48,7
f6
atención centro día
Servicio ambulatorio
f7
centro de día_ ocio locales divisibles asociaciones locales divisibles asociaciones
Pública concurr. : sala lectura
f9
superficie: 2278m²
Administrativo Administrativo
10
10
sp1, sp2
33,73
2
18
sp1, sp2
90,4
10
10
sp1, sp2
57,11
10
6
sp1, sp2
e10 administración edificio
Administrativo
65,5
10
7
sp1, sp2
d7
baño 1
Aseos de planta
21,5
3
7
sp1, sp2
d8
baño 2
Aseos de planta
20
3
7
sp1, sp2
d8
baño 3
Aseos de planta
20
3
7
sp1, sp2
491
20*
25
sp1, sp2
25
10
3
sp1, sp2
20,6
10
2
sp1, sp2
2
sp1, sp2
3
sp1, sp2
c13 espacios intermedios
Zona ocupación ocasional
b12 despacho 1
Administrativo
b13 despacho 2
Administrativo
b14 despacho 3
Administrativo
20,6
10
b15 despacho 4
Administrativo
23,9
10
circulaciones verticales 1 Zona ocupación ocasional
36,4
-
-
-
c12 circulaciones verticales 3 Zona ocupación ocasional
-
-
c11
Recorrido de evacuación Origen de evacuación. Distancia a sp Cambio de geometría en recorrido. Distancia a sp Separación de sectores Local de riesgo especial Reserva de espacios para instalaciones Salidas de planta : Salida de planta 1: escalera ancho_1,40m Salida de planta 2: escalera ancho_1,40m Salida de planta 3: Escalera ancho_ 1,20m Salida de planta 4: Vestíbulo de independencia. SALIDA PRINCIPAL Salida de planta 6: Salida a espacio exterior seguro ( patio noroeste) Salida de planta 7: Salida a espacio exterior seguro ( patio noreste) Salida de planta 8: Salida a espacio exterior seguro (vial norte) Salida de planta 9: Salida a espacio exterior seguro (patio suroeste) Salida de planta 10: Salida a espacio exterior seguro (patio suroeste)
10*
19 30
b1
f8
S.2
SECTOR 6
502
307
1,5
AREA TOTAL PLANTA 0 1856,03m² *Las aulas disponen de puerta directa a un espacio exterior seguro, pero esta no cumple las condiciones requeridas, por lo que se indica como salida, el recorrido más corto hasta un espacio que cumple todas las condiciones.
LEYENDA
95
sp4, sp5
29,2
5 5
b5
c9
SECTOR 1
-Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los medios de ayuda a los ocupantes.
2470m²
d1
8
92,5 150
c4 circulaciones verticales 1 Zona ocupación ocasional c5 circulaciones verticales 2 Zona ocupación ocasional
- Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases producidos por el incendio.
SECTOR 1
a3
sp4, sp5
12,23
Docente (local dif. de aula)
c10 espacios intermedios d5 baños b7 aula 5 (divisible)
- El espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida.
sp3
Docente (local dif. de aula)
PLANTA 1
Los cuatro patios exteriores se consideran espacios exteriores seguros, ya que :
x,xx m
b4 galería (expos,aula) a1 talleres divisibles a2 taller extensión
sp4, sp5
1
d6 baños
- Protección de las escaleras: En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación. Considerando el edificio como pública concurrencia, teniendo en cuenta que la mayor altura a salvar es de 8,40m, y la ocupación las escaleras no necesitarán ser protegidas .
SALIDA
Zona ocupación ocasional
20
10 1,5
Zona ocupación ocasional
En las escaleras sp3, las personas a evacuar son 47, por lo que será suficiente una escalera de 1,00m de ancho, pero por condicionantes de proyecto serán de 1,20m.
SECTOR
espacios intermedios apropiables
29,9 12,23
c8 espacios intermedios
En el sector 2, las personas a evacuar desde la planta superior son 45, por lo que será suficiente una escalera no protegida de 1,00m de ancho.
SECTOR 4
c4
sp4, sp5
Se cumple por tanto, en todo caso que a longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede en los 50m, en el caso de tener dos salidas de planta, y los 25 en el caso de tener una sola salida de planta.
En el sector 1, las personas a evacuar desde la planta superior son 181, en sentido descendente, por lo que será suficiente una escalera no protegida 1,40m. para las escalerasp1 y sp2.
SECTOR 5
Docente : aula
18
1,5
Pública concurrencia: cafeter. 58,4 Zona ocupación ocasional 33,55
-pasillos y rampas: A (anchura) > P (personas ocupación) /160
recorrido h. SUPERFICIE Ocupación Ocupación Ocupación TOTAL evacuación máximo CONST. total Planta -1 planta 0 Planta 1
aula 2 (divisible)
1,5
e8 cafetería e9 cocina/ almacén
-puertas y pasos: A (anchura)> P (personas ocupación)/200>0.80m
Planta +1
b3
27
El sector 5, se considera diferente por su uso comercial, y tiene acceso directo al exterior en todos los casos.
Dimensionado de los medios de evacuación:
COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO/ SALIDAS DE PLANTA sp8 Planta -1 Planta 0
Docente : aula
a22
Los sectores 2 y 3, tienen una sola salida de planta y los recorridos de evacuación no sobrepasan los 25m.
13,05m
aula
b6 talleres
d4
10,5m
b2
PLANTA 0
S. 7 S.3 S.2
sp7
a5
b3
TECHOS Y PAREDES B-s3 / SUELOS d0 BFL-s2
SECTOR 4
33,2m
Docente : aula Administrativo
AREA TOTAL PLANTA -1
Espacios ocultos no estancos,
(91 personas)
secretaría
d4
Pasillos patinillos y suelos elevados
aula (divisible)
e1
c3
Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos (tabla 4.1 SI 1):
a4
Docente : aula
a5
e6 Cuarto de instalaciones 1 Zona ocupación ocasional sp5 vestibulo de independen.Vestibulo de independencia
Puertas de paso_ EI2 t-C5
c4
aula (divisible)
DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²)
USO PREVISTO
f10 centro juvenil f11
centro juvenil (altillo)
37,4
-
Docente (local dif. de aula)
155
5
31
sp10
Pública concur. : sala lectura
75,3
5
15
sp10
AREA TOTAL PLANTA 1
1330,39m²
AREA TOTAL EDIF. 4220m² Ocupación total: 843personas
*Tabla 1.1 SI3: Cuando la configuración no sea típica, la aplicación de dichas densidades globales de planta o zona puede conducir a ocupaciones poco realistas, tanto por exceso como por defecto, por lo que en tales casos se debe calcular la ocupación de la planta diferenciando zonas".
Como en el proyecto se propone que los espacios intermedios de relación podrán ser utilizados, no se consideran como pasillos de ocupación nula, sino que se presupone la posibilidad de estancia de personas; para estar del lado de la seguridad se contabiliza una densidad de 10m2/persona, en planta baja y 20m2/persona en planta alta. R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i01
DB-SI. Evacuación de ocupantes. P-1
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
a18
40,1m
40,1m
a20
Compartimentación en sectores de incendio: La previsión de que el proyecto de rehabilitación antigua cárcel provincial acoja una gran variedad de usos, lleva a clasificarlo como edificio de pública concurrencia, por lo que, según la Tabla 1.1 del DB.SI. "Condiciones de compartimentación en sectores de incendio" la superficie construida de cada sector de incendios no sobrepasará los 2500m2.. (A efectos del cómputo de la superficie de los sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras, y los vestíbulos de independencia que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.)
45,05m
a19
a21 a22 31,2m
35,2m
17,9m
24,1m
Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendios
39,5m
32,9m
25,8m
25,8m
32,9m
39,5m
(tabla 1.2 SI 1):
Locales de pública concurrencia con una altura menor de 15m poseen una EI90.
a17
Puertas de paso entre sectores de incendio tendrán como descripción técnica EI2 t-C5,siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentra, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas
Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial ( tabla 2.1 SI )1:
PLANTA -1 a4
SECTOR 1
45,05m
CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN DE OCUPANTES
S. 7
PLANTA 0
- Taller banco del tiempo , por ser espacio de mantenimiento y almacenaje de elementos combustibles.
- Almacén de residuos.
sector 3 sp3 36,8m b6
SECTOR 5
- Cocinas ( tanto en restaurante como en residencia). - Sala de instalaciones, de climatización, de electricidad.
(89 personas)
- Taller centro de creación artística, por almacenar decorados, vestuarios, etc. Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (tabla 2.2 SI 1):
26,2m
28,7m
sp5: vestíbulo independencia sector 1
b7
Resistencia al fuego de la estructura portante_R90
Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio_ EI90
Puertas de paso_ EI2 t-C5
31,4m
Máximo recorrido hasta alguna salida 25m
a23 Zonas ocupables
TECHOS Y PAREDES C-s2,d0 / SUELOS EFL TECHOS Y PAREDES B-s1/ SUELOS d0 CFL-s1 TECHOS Y PAREDES B-s3 / SUELOS d0 BFL-s2
Resistencia al fuego de la estructura (tabla 3.1. DB SI 6):
Aplicando como uso general el de Pública concurrencia (por tratarse del más restrictivo) se establece que y teniendo en cuenta que la altura de evacuación es menos a 15m, los elementos estructurales tendrán una resistencia al fuego de R 90. Los elementos estructurales de locales de riego especial bajo, según la tabla 3.2 serán tendrán una resistencia al fuego de R 90.
c10 c5
(81 personas) SUMAR A LAS DE ARRIBA!?_ ESCALERA PROTEGIDA
12,65m
20,95m
d5
Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación:
(81 personas)
En la tabla 3.1 del DB SI 3, se establece el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas:
18,65m
c3
sp2
c7
32,32m 28,05m 25,64m 47,09m 43,75m 38,3m 37,84m 34,77m
sector 3 sector 1
39,95m
37,2m
33,6m
31,08m
27,85m
25,38m
21,98m
En el sector 1, la ocupación de la planta alta es de 146 personas, por lo que se excede el límite de 100, al igual que se exceden los recorridos de 25m, por lo que serán necesarias dos salidas de planta* , que serán las escaleras sp1 y sp2. En planta baja, le corresponderá la salida 4, salida principal del edificio, a través de un vestíbulo.
e7 c8
b11
b10
b9
b8
19,35m
12,77m
19,48m
sp4: vestíbulo independencia
Los sectores 4, 6 y 7 se unirán en un vestíbulo de independencia ,que cumple todas las condiciones para ser considerado salida de planta. Por tanto el sector 4, tendrá dos salidas de planta: las escaleras sp3 y el paso a otro sector ( sector 1 o 3) a partir del vestíbulo de independencia.
ESPACIO EXTERIOR SEGURO
c9 m
f1
f2
f3
67 5,
f4
c6
47,89m 40,54m 39,65m 37.32m 34,73 m 32.32m 38,8m
d6 33,45m sector 1 sector 2
Espacios exteriores seguros:
superficie: 663m²
superficie: 1673m²
sp6
SECTOR 7
sp3
S.6 sp5
S.1 sp7
sp1
Sec.3
SECTOR 1
sp4
SECTOR 1 sp2
sp9 sp10
Sec.2
superficie: 474m²
superficie: 2278m²
Sec.2
502
8,4m
40,9m sp1, sp2
46
77
11,1m
22,9m
sp10, sector 1
-
47
8,4m
8,5m
sp9, sector 1
27
-
27
-
45,1m
sp3, sector 1
-
25m
sp8
SECTOR 1
2470m²
95
307
100
SECTOR 2
473m²
-
31
SECTOR 3
39m²
-
47
SECTOR 4
577m²
-
SECTOR 5
360m²
25
-
-
25
SECTOR 6
335m²
62
20
-
82
36,8m
SECTOR 7
320m²
91
-
-
91
33,2m
AREA TOTAL EDIF. 4220m²
SALIDA
Ocupación total: 843personas
sp4
sp6,sector1 sp7
x,xx m x,xx m
sp sp1 sp2 sp3 sp3 sp6 sp7 sp8 sp9 sp10
sp4, sp5
94
Recorrido de evacuación Origen de evacuación. Distancia a sp Cambio de geometría en recorrido. Distancia a sp Separación de sectores Local de riesgo especial Reserva de espacios para instalaciones Salidas de planta : Salida de planta 1: escalera ancho_1,40m Salida de planta 2: escalera ancho_1,40m Salida de planta 3: Escalera ancho_ 1,20m Salida de planta 4: Vestíbulo de independencia. SALIDA PRINCIPAL Salida de planta 6: Salida a espacio exterior seguro ( patio noroeste) Salida de planta 7: Salida a espacio exterior seguro ( patio noreste) Salida de planta 8: Salida a espacio exterior seguro (vial norte) Salida de planta 9: Salida a espacio exterior seguro (patio suroeste) Salida de planta 10: Salida a espacio exterior seguro (patio suroeste)
10*
10
sp4, sp5 sp6
Docente (local dif. de aula)
190
5
38
sp7
almacén-taller
Docente (local dif. de aula)
90
5
18
sp7
baño centro arte
Aseos de planta
14
3
5
sp7
248
5
50
sp6
16
2
8
sp6
talleres divisibles
Docente (local dif. de aula)
vestuario
Vestuario
sp7
b5
baño banco tiempo
Aseos de planta
11
3
4
sp6
e2
Aseos públicos
Aseos de planta
42,2
3
9
sp8
e3
local turismo 2
Comercial poca afluencia
63
5
12,6
sp8
e4
local turismo 3
Comercial poca afluencia
41,7
5
8
sp8
e5
local turismo 4
Comercial poca afluencia
41,2
8
e6
local turismo 5
Comercial poca afluencia
42,2
5 5
sp8
10
sp8
18,24
-
-
-
85,7
-
-
-
25,25
-
-
-
37,4
-
-
-
circulaciones verticales 3 Zona ocupación ocasional Cuarto instalaciones 2 Zona ocupación ocasional
f5
centro juvenil
USO PREVISTO Docente (local dif. de aula)
c7
espacio polivalente
Pública conc.: usos multiples
a6 a 10 habitaciones (con a16 altillo incluido) a17 y 2 habitaciones (minusv.) a18
Docente (local dif. de aula) Residencial público Residencial
1033,58m² DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²) 155
5
31
sp10
1
39
sp9
95,7
5
20
sp5
25,85 (x 10)
20
12
sp5
23 (x 2)
20
2
sp5
80
a18
cocina 1
Residencial
13,5
20
1
sp5
a19
cocina 2
Residencial
13,5
20
1
sp5
a20
salón 1
Residencial
18
10
2
sp5
18
10
2
20*
7
sp5 sp5
a21
Residencial
salón 2 circulaciones y relaciones Zona ocupación ocasional
140,2
f1
aula centro día 1
Docente : aula
24,1
1,5
16
sp4
f2
aula centro día 2
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
f3
aula centro día 3
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
f4 aula centro día 4
Docente : aula
23,4
1,5
16
sp4
e7
Administrativo
37,28
10
4
sp4
1,5
39
sp4
10*
45
sp4
secretaría
-
Aseos de planta
451 21,7
3
7
sp4
b8
aula 7
Docente : aula
24,1
1,5
16
sp4
b9
aula 8
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
b10 aula 9 b11 aula 10
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
Docente : aula
23,4
1,5
a23
Docente : aula
1,5
Zona ocupación ocasional
57,8 122,65
18 39
10*
13
Aseos de planta
10,8
3
4
sp4 sp2, sp5
Docente : aula
57,8
1,5
38
sp2, sp5
50,63
-
-
-
14,4
-
-
-
aula 6 (divisible)
sp4 sp2, sp5
c6 circulaciones verticales 4 Zona ocupación ocasional sp5 vestibulo de independen. Vestibulo de independencia
37,4
-
-
-
85,7
-
-
Vestibulo de independencia
17,7
-
-
-
vestibulo de acceso
DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²)
USO PREVISTO
48,7
f6
atención centro día
Servicio ambulatorio
f7
centro de día_ ocio locales divisibles asociaciones locales divisibles asociaciones
Pública concurr. : sala lectura Administrativo Administrativo
10
10
sp1, sp2
33,73
2
18
sp1, sp2
90,4
10
10
sp1, sp2
57,11
10
6
sp1, sp2
e10 administración edificio
Administrativo
65,5
10
7
sp1, sp2
d7
baño 1
Aseos de planta
21,5
3
7
sp1, sp2
d8
baño 2
Aseos de planta
20
3
7
sp1, sp2
d8
baño 3
Aseos de planta
20
3
7
sp1, sp2
491
20*
25
sp1, sp2
25
10
3
sp1, sp2
20,6
10
2
sp1, sp2
2
sp1, sp2
3
sp1, sp2
c13 espacios intermedios
Zona ocupación ocasional
b12 despacho 1
Administrativo
b13 despacho 2
Administrativo
b14 despacho 3
Administrativo
20,6
10
b15 despacho 4
Administrativo
23,9
10
circulaciones verticales 1 Zona ocupación ocasional
36,4
-
-
-
c12 circulaciones verticales 3 Zona ocupación ocasional
-
-
c11
S.2
SECTOR 6
SECTOR
19
19 30
b1
f9
LEYENDA
SECTOR 4
SECTOR 5
1,5
5 5
b5
f8
SECTOR 1
-Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los medios de ayuda a los ocupantes.
recorrido h. SUPERFICIE Ocupación Ocupación Ocupación TOTAL evacuación máximo CONST. total Planta -1 planta 0 Planta 1
sp4, sp5
29,2
92,5 150
PLANTA 1
Los cuatro patios exteriores se consideran espacios exteriores seguros, ya que :
- Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de seguridad.
Planta +1
8
AREA TOTAL PLANTA 0 1856,03m² *Las aulas disponen de puerta directa a un espacio exterior seguro, pero esta no cumple las condiciones requeridas, por lo que se indica como salida, el recorrido más corto hasta un espacio que cumple todas las condiciones.
- Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases producidos por el incendio.
COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO/ SALIDAS DE PLANTA sp8 Planta -1 Planta 0
d1
c9
32,95m
sp10
a3
sp4, sp5
12,23
Docente (local dif. de aula)
c4 circulaciones verticales 1 Zona ocupación ocasional c5 circulaciones verticales 2 Zona ocupación ocasional
- El espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida.
ESPACIO EXTERIOR SEGURO
Docente (local dif. de aula)
c10 espacios intermedios d5 baños b7 aula 5 (divisible)
- Protección de las escaleras: En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación. Considerando el edificio como pública concurrencia, teniendo en cuenta que la mayor altura a salvar es de 8,40m, y la ocupación las escaleras no necesitarán ser protegidas .
f5
b4 galería (expos,aula) a1 talleres divisibles a2 taller extensión
sp4, sp5
1
d6 baños
En las escaleras sp3, las personas a evacuar son 47, por lo que será suficiente una escalera de 1,00m de ancho, pero por condicionantes de proyecto serán de 1,20m.
e9
Zona ocupación ocasional
20
10 1,5
Zona ocupación ocasional
En el sector 2, las personas a evacuar desde la planta superior son 45, por lo que será suficiente una escalera no protegida de 1,00m de ancho.
31,05m
espacios intermedios apropiables
29,9 12,23
c8 espacios intermedios
En el sector 1, las personas a evacuar desde la planta superior son 181, en sentido descendente, por lo que será suficiente una escalera no protegida 1,40m. para las escalerasp1 y sp2.
27,87m
c4
sp4, sp5
Se cumple por tanto, en todo caso que a longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede en los 50m, en el caso de tener dos salidas de planta, y los 25 en el caso de tener una sola salida de planta.
-pasillos y rampas: A (anchura) > P (personas ocupación) /160
e9
Docente : aula
18
1,5
Pública concurrencia: cafeter. 58,4 Zona ocupación ocasional 33,55
-puertas y pasos: A (anchura)> P (personas ocupación)/200>0.80m
26,15m
aula 2 (divisible)
1,5
e8 cafetería e9 cocina/ almacén
Dimensionado de los medios de evacuación:
14,75m
b3
27
El sector 5, se considera diferente por su uso comercial, y tiene acceso directo al exterior en todos los casos.
sp9 ESPACIO EXTERIOR SEGURO
Docente : aula
a22
Los sectores 2 y 3, tienen una sola salida de planta y los recorridos de evacuación no sobrepasan los 25m.
(407 personas)
aula
b6 talleres
SECTOR 1
8,5m
b2
PLANTA 0
Espacios ocultos no estancos,
patinillos y suelos elevados
Docente : aula Administrativo
AREA TOTAL PLANTA -1
S. 7 S.3 S.2
18,85m
16,81m
25,06m
secretaría
d4
Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos (tabla 4.1 SI 1):
21,55m
aula (divisible)
e1
c3
Pasillos
Docente : aula
a5
e6 Cuarto de instalaciones 1 Zona ocupación ocasional sp5 vestibulo de independen.Vestibulo de independencia
SECTOR 4
sector 3
6,8m
11,9m
S. 6
Se consideran como locales de riesgo especial:
aula (divisible)
DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²)
USO PREVISTO
f10 centro juvenil f11
centro juvenil (altillo)
37,4
-
Docente (local dif. de aula)
155
5
31
sp10
Pública concur. : sala lectura
75,3
5
15
sp10
AREA TOTAL PLANTA 1
1330,39m²
AREA TOTAL EDIF. 4220m² Ocupación total: 843personas
*Tabla 1.1 SI3: Cuando la configuración no sea típica, la aplicación de dichas densidades globales de planta o zona puede conducir a ocupaciones poco realistas, tanto por exceso como por defecto, por lo que en tales casos se debe calcular la ocupación de la planta diferenciando zonas".
Como en el proyecto se propone que los espacios intermedios de relación podrán ser utilizados, no se consideran como pasillos de ocupación nula, sino que se presupone la posibilidad de estancia de personas; para estar del lado de la seguridad se contabiliza una densidad de 10m2/persona, en planta baja y 20m2/persona en planta alta. R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i02
DB-SI. Evacuación de ocupantes. P0
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN DE OCUPANTES
Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendios
(tabla 1.2 SI 1):
Locales de pública concurrencia con una altura menor de 15m poseen una EI90. Puertas de paso entre sectores de incendio tendrán como descripción técnica EI2 t-C5,siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentra, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas
Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial ( tabla 2.1 SI )1:
PLANTA -1 a4
SECTOR 1
Compartimentación en sectores de incendio: La previsión de que el proyecto de rehabilitación antigua cárcel provincial acoja una gran variedad de usos, lleva a clasificarlo como edificio de pública concurrencia, por lo que, según la Tabla 1.1 del DB.SI. "Condiciones de compartimentación en sectores de incendio" la superficie construida de cada sector de incendios no sobrepasará los 2500m2.. (A efectos del cómputo de la superficie de los sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras, y los vestíbulos de independencia que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.)
S. 7
PLANTA 1
- Taller banco del tiempo , por ser espacio de mantenimiento y almacenaje de elementos combustibles.
- Almacén de residuos.
SECTOR 5
- Cocinas ( tanto en restaurante como en residencia).
S. 6
Se consideran como locales de riesgo especial:
- Sala de instalaciones, de climatización, de electricidad.
- Taller centro de creación artística, por almacenar decorados, vestuarios, etc. Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (tabla 2.2 SI 1):
Resistencia al fuego de la estructura portante_R90
Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio_ EI90 Máximo recorrido hasta alguna salida 25m
TECHOS Y PAREDES C-s2,d0 / SUELOS EFL TECHOS Y PAREDES B-s1/ SUELOS d0 CFL-s1
Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación:
En la tabla 3.1 del DB SI 3, se establece el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas:
15,95m 17,86m
c11
23,36m
17,86m
d7
35,05m
10,4m
17,63m
Los sectores 4, 6 y 7 se unirán en un vestíbulo de independencia ,que cumple todas las condiciones para ser considerado salida de planta. Por tanto el sector 4, tendrá dos salidas de planta: las escaleras sp3 y el paso a otro sector ( sector 1 o 3) a partir del vestíbulo de independencia.
38,3m
31.3m 39,46m
36,2m
33,73m
27,67m
22,07m
12,35m
(50 personas)
d9
f6
55,41m 42,66m
38,13m
f8 sp1
38,13m
26,77m
15,18m
27,7m
21,77m
33,2m
f7
35,77m
22,2m f10
sector 1 sector 2
32,08m
Espacios exteriores seguros:
(desde el altillo sup)
- Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de seguridad.
sp3 superficie: 663m²
superficie: 1673m²
sp6
SECTOR 7
sp3
S.6 sp5
S.1 sp7
sp1
Sec.3
SECTOR 1
sp4
SECTOR 1 sp2
sp9 sp10
Sec.2
Sec.2
502
8,4m
40,9m sp1, sp2
46
77
11,1m
22,9m
sp10, sector 1
-
47
8,4m
8,5m
sp9, sector 1
27
-
27
-
45,1m
sp3, sector 1
-
25m
sp8
SECTOR 1
2470m²
95
307
100
SECTOR 2
473m²
-
31
SECTOR 3
39m²
-
47
SECTOR 4
577m²
-
SECTOR 5
360m²
25
-
-
25
SECTOR 6
335m²
62
20
-
82
36,8m
SECTOR 7
320m²
91
-
-
91
33,2m
AREA TOTAL EDIF. 4220m²
SALIDA
Ocupación total: 843personas
sp4
sp6,sector1 sp7
x,xx m x,xx m
sp sp1 sp2 sp3 sp3 sp6 sp7 sp8 sp9 sp10
sp4, sp5
94
superficie: 474m²
superficie: 2278m²
10
sp4, sp5
Docente (local dif. de aula)
190
5
38
sp7
almacén-taller
Docente (local dif. de aula)
90
5
18
sp7
baño centro arte
Aseos de planta
14
3
5
sp7
248
5
50
sp6
16
2
8
sp6
Docente (local dif. de aula)
vestuario
Vestuario
sp7
b5
baño banco tiempo
Aseos de planta
11
3
4
sp6
e2
Aseos públicos
Aseos de planta
42,2
3
9
sp8
e3
local turismo 2
Comercial poca afluencia
63
5
12,6
sp8
e4
local turismo 3
Comercial poca afluencia
41,7
5
8
sp8
e5
local turismo 4
Comercial poca afluencia
41,2
8
e6
local turismo 5
Comercial poca afluencia
42,2
5 5
sp8
10
sp8
18,24
-
-
-
85,7
-
-
-
25,25
-
-
-
37,4
-
-
-
circulaciones verticales 3 Zona ocupación ocasional Cuarto instalaciones 2 Zona ocupación ocasional
f5
centro juvenil
USO PREVISTO Docente (local dif. de aula)
c7
espacio polivalente
Pública conc.: usos multiples
a6 a 10 habitaciones (con a16 altillo incluido) a17 y 2 habitaciones (minusv.) a18
Docente (local dif. de aula) Residencial público Residencial
1033,58m² DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²) 155
5
31
sp10
1
39
sp9
95,7
5
20
sp5
25,85 (x 10)
20
12
sp5
23 (x 2)
20
2
sp5
80
a18
cocina 1
Residencial
13,5
20
1
sp5
a19
cocina 2
Residencial
13,5
20
1
sp5
a20
salón 1
Residencial
18
10
2
sp5
18
10
2
20*
7
sp5 sp5
a21
Residencial
salón 2 circulaciones y relaciones Zona ocupación ocasional
140,2
f1
aula centro día 1
Docente : aula
24,1
1,5
16
sp4
f2
aula centro día 2
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
f3
aula centro día 3
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
f4 aula centro día 4
Docente : aula
23,4
1,5
16
sp4
e7
Administrativo
37,28
10
4
sp4
1,5
39
sp4
10*
45
sp4
secretaría
-
Aseos de planta
451 21,7
3
7
sp4
b8
aula 7
Docente : aula
24,1
1,5
16
sp4
b9
aula 8
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
b10 aula 9 b11 aula 10
Docente : aula
19,7
1,5
13
sp4
Docente : aula
23,4
1,5
a23
Docente : aula
1,5
Zona ocupación ocasional
57,8 122,65
18 39
10*
13
Aseos de planta
10,8
3
4
sp4 sp2, sp5
Docente : aula
57,8
1,5
38
sp2, sp5
50,63
-
-
-
14,4
-
-
-
aula 6 (divisible)
sp4 sp2, sp5
c6 circulaciones verticales 4 Zona ocupación ocasional sp5 vestibulo de independen. Vestibulo de independencia
37,4
-
-
-
85,7
-
-
Vestibulo de independencia
17,7
-
-
-
vestibulo de acceso
DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²)
USO PREVISTO
48,7
f6
atención centro día
Servicio ambulatorio
f7
centro de día_ ocio locales divisibles asociaciones locales divisibles asociaciones
Pública concurr. : sala lectura Administrativo Administrativo
10
10
sp1, sp2
33,73
2
18
sp1, sp2
90,4
10
10
sp1, sp2
57,11
10
6
sp1, sp2
e10 administración edificio
Administrativo
65,5
10
7
sp1, sp2
d7
baño 1
Aseos de planta
21,5
3
7
sp1, sp2
d8
baño 2
Aseos de planta
20
3
7
sp1, sp2
d8
baño 3
Aseos de planta
20
3
7
sp1, sp2
491
20*
25
sp1, sp2
25
10
3
sp1, sp2
20,6
10
2
sp1, sp2
2
sp1, sp2
3
sp1, sp2
c13 espacios intermedios
Zona ocupación ocasional
b12 despacho 1
Administrativo
b13 despacho 2
Administrativo
b14 despacho 3
Administrativo
20,6
10
b15 despacho 4
Administrativo
23,9
10
circulaciones verticales 1 Zona ocupación ocasional
36,4
-
-
-
c12 circulaciones verticales 3 Zona ocupación ocasional
-
-
c11
Recorrido de evacuación Origen de evacuación. Distancia a sp Cambio de geometría en recorrido. Distancia a sp Separación de sectores Local de riesgo especial Reserva de espacios para instalaciones Salidas de planta : Salida de planta 1: escalera ancho_1,40m Salida de planta 2: escalera ancho_1,40m Salida de planta 3: Escalera ancho_ 1,20m Salida de planta 4: Vestíbulo de independencia. SALIDA PRINCIPAL Salida de planta 6: Salida a espacio exterior seguro ( patio noroeste) Salida de planta 7: Salida a espacio exterior seguro ( patio noreste) Salida de planta 8: Salida a espacio exterior seguro (vial norte) Salida de planta 9: Salida a espacio exterior seguro (patio suroeste) Salida de planta 10: Salida a espacio exterior seguro (patio suroeste)
10*
sp6
talleres divisibles
f9
S.2
SECTOR 6
SECTOR
19
19 30
b1
f8
LEYENDA
SECTOR 4
SECTOR 5
1,5
AREA TOTAL PLANTA 0 1856,03m² *Las aulas disponen de puerta directa a un espacio exterior seguro, pero esta no cumple las condiciones requeridas, por lo que se indica como salida, el recorrido más corto hasta un espacio que cumple todas las condiciones.
SECTOR 1
-Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los medios de ayuda a los ocupantes.
recorrido h. SUPERFICIE Ocupación Ocupación Ocupación TOTAL evacuación máximo CONST. total Planta -1 planta 0 Planta 1
sp4, sp5
29,2
5 5
b5
c9
- Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases producidos por el incendio.
Planta +1
d1
8
92,5 150
c4 circulaciones verticales 1 Zona ocupación ocasional c5 circulaciones verticales 2 Zona ocupación ocasional
- El espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida.
COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO/ SALIDAS DE PLANTA sp8 Planta -1 Planta 0
a3
sp4, sp5
12,23
Docente (local dif. de aula)
PLANTA 1
Los cuatro patios exteriores se consideran espacios exteriores seguros, ya que :
22,9m
Docente (local dif. de aula)
c10 espacios intermedios d5 baños b7 aula 5 (divisible)
39,33m
41,51m
b4 galería (expos,aula) a1 talleres divisibles a2 taller extensión
sp4, sp5
1
d6 baños
- Protección de las escaleras: En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación. Considerando el edificio como pública concurrencia, teniendo en cuenta que la mayor altura a salvar es de 8,40m, y la ocupación las escaleras no necesitarán ser protegidas .
27,37m
36,67m
d8
Zona ocupación ocasional
20
10 1,5
Zona ocupación ocasional
En las escaleras sp3, las personas a evacuar son 47, por lo que será suficiente una escalera de 1,00m de ancho, pero por condicionantes de proyecto serán de 1,20m.
33,83m
38,9m
espacios intermedios apropiables
29,9 12,23
c8 espacios intermedios
En el sector 2, las personas a evacuar desde la planta superior son 45, por lo que será suficiente una escalera no protegida de 1,00m de ancho.
27,06m
c4
sp4, sp5
Se cumple por tanto, en todo caso que a longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede en los 50m, en el caso de tener dos salidas de planta, y los 25 en el caso de tener una sola salida de planta.
-pasillos y rampas: A (anchura) > P (personas ocupación) /160
24,03m
Docente : aula
18
1,5
Pública concurrencia: cafeter. 58,4 Zona ocupación ocasional 33,55
En el sector 1, las personas a evacuar desde la planta superior son 181, en sentido descendente, por lo que será suficiente una escalera no protegida 1,40m. para las escalerasp1 y sp2.
33,23m
aula 2 (divisible)
1,5
e8 cafetería e9 cocina/ almacén
-puertas y pasos: A (anchura)> P (personas ocupación)/200>0.80m
f9
b3
27
El sector 5, se considera diferente por su uso comercial, y tiene acceso directo al exterior en todos los casos.
Dimensionado de los medios de evacuación:
c12
Docente : aula
a22
Los sectores 2 y 3, tienen una sola salida de planta y los recorridos de evacuación no sobrepasan los 25m.
e10
aula
b6 talleres
SECTOR 1
23,51m
29,35m
35,71m
c13 b15
b14
b13
b12
22,13m
28,85m
34,68m
40,9m
En el sector 1, la ocupación de la planta alta es de 146 personas, por lo que se excede el límite de 100, al igual que se exceden los recorridos de 25m, por lo que serán necesarias dos salidas de planta* , que serán las escaleras sp1 y sp2. En planta baja, le corresponderá la salida 4, salida principal del edificio, a través de un vestíbulo.
S. 7 S.3 S.2
Aplicando como uso general el de Pública concurrencia (por tratarse del más restrictivo) se establece que y teniendo en cuenta que la altura de evacuación es menos a 15m, los elementos estructurales tendrán una resistencia al fuego de R 90. Los elementos estructurales de locales de riego especial bajo, según la tabla 3.2 serán tendrán una resistencia al fuego de R 90.
14,43m
b2
PLANTA 0
SECTOR 4
TECHOS Y PAREDES B-s3 / SUELOS d0 BFL-s2
Resistencia al fuego de la estructura (tabla 3.1. DB SI 6):
(50 personas)
Docente : aula Administrativo
AREA TOTAL PLANTA -1
Espacios ocultos no estancos,
sp2
secretaría
d4
Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos (tabla 4.1 SI 1):
patinillos y suelos elevados
aula (divisible)
e1
c3
Zonas ocupables
Docente : aula
a5
e6 Cuarto de instalaciones 1 Zona ocupación ocasional sp5 vestibulo de independen.Vestibulo de independencia
Puertas de paso_ EI2 t-C5
Pasillos
aula (divisible)
DENSIDAD OCUPACIÓN SALIDA (m²/pers) (personas)
SUP (m²)
USO PREVISTO
f10 centro juvenil f11
centro juvenil (altillo)
37,4
-
Docente (local dif. de aula)
155
5
31
sp10
Pública concur. : sala lectura
75,3
5
15
sp10
AREA TOTAL PLANTA 1
1330,39m²
AREA TOTAL EDIF. 4220m² Ocupación total: 843personas
*Tabla 1.1 SI3: Cuando la configuración no sea típica, la aplicación de dichas densidades globales de planta o zona puede conducir a ocupaciones poco realistas, tanto por exceso como por defecto, por lo que en tales casos se debe calcular la ocupación de la planta diferenciando zonas".
Como en el proyecto se propone que los espacios intermedios de relación podrán ser utilizados, no se consideran como pasillos de ocupación nula, sino que se presupone la posibilidad de estancia de personas; para estar del lado de la seguridad se contabiliza una densidad de 10m2/persona, en planta baja y 20m2/persona en planta alta. R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i03
DB-SI. Evacuación de ocupantes. P+1
PLANTA 1 SALIDA
SALIDA
salida de planta 2
c13
A ID
L SA
SA
LI
b12 SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
b13
SALIDA
SALIDA
b15
b14
SALIDA
D
A
c11 SALIDA
SALIDA
SALIDA
d7 SALIDA
e10
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
d9
SALIDA
A
SALIDA
SALIDA
f6
D LI SA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
SALIDA
f8 salida de planta 1
c12 f7
f9 SALIDA
SALIDA
PLANTA 0 d5
c5 c3
sp2 SA
LI
D
A
c7 c8
SALIDA
b9
SALIDA
SALIDA
SALIDA
b10
SALIDA
b11 SALIDA
SALIDA
e7
sector 1
sector 4 SALIDA
sp9
sp9
ESPACIO EXTERIOR SEGURO
c9 SALIDA
SALIDA
SALIDA
sp4: vestíbulo independencia
SALIDA
SALIDA
b8
A
D LI SA
SALIDA
f1
SALIDA
SALIDA
f2
SALIDA
SALIDA
f3
SALIDA
SALIDA
f4
c6
A ID
L SA
ESPACIO EXTERIOR SEGURO
e9 SEÑALIZACIÓN MEDIOS DE EVACUACIÓN: ALUMBRADO DE EMERGENCIA
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Detector de humos Extintor manual Boca de incendios Sistema de alarma
El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuadas para hacer la detección, el control y la extinción de incendios así como la transmisión de alarma a los ocupantes.Se han previsto las siguientes instalaciones de protección contra incendios según la Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios: Extintores portátiles. Extintor de polvo ABC de 6kg, con eficacia 21A-113B cada 15m, como máximo, desde todo origen de evacuación. - En las zonas de riesgo especial ., se situará un extintor en el exterior del local y próximo a la puerta de acceso, el cual sirve simultáneamente a varios locales o zonas.
Bocas de incendio equipadas . Ya que la superficie construida excede de 500 m². Tipo 25mm, colocada teniendo en cuenta un
radio de 25m. No será necesario grupo de presión ya que esta zona de A Coruña dispone de red mallada de abastecimiento.
Origen de evacuación. Hidrantes exteriores. Al menos un hidrante hasta 10.000 m² de superficie construida. Se colocará un hidrante exterior para el uso de los bomberos.
Sistema de alarma. Ya que la ocupación excede de 500 personas. El sistema será apto para emitir mensajes por megafonía. Sistema de detección de incendio.Ya que la superficie construida excede de 1000 m².
Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. 2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA -El cableado del sistema de detección y alarma de incendios se realizará con par trenzado apantalldo 2x1.5mm² CU RF-30 -El cableado de alimentación eléctrica a equipos terminales 24V se realizará en cable 750V2X1X1.5mm² CU -Instalaciones de cableado de detección y alimentación eléctrica bandeja específica o bajo tubo de PVC M1 rígido 1P677, en salas de máquinas. -Se instalarán módulos aisladores de red en cada lazo de detección y alarma cuando se superen quince elementos o componentes del sistema.
Señalización de los medios de evacuación.
Alumbrado de emergencia R1. Bloque autónomo de emergencia. Semiempotrado con rótulo RT0808. Señalización de salida. SALIDA
Alumbrado de emergencia R3-R4- Bloque autónomo de emergencia. Semiempotrado con rótulo RT0801/ RT0802. Señalización de recorrido de evacuación. Alumbrado de emergencia R0. Bloque autónomo de emergencia. Empotrado en suelo. Sin rótulo.
Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: - Las salidas de recinto , planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA". -Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales . - En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existen alternativas que pueden inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de las escaleras (sp2) que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas. - En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. - Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes, conforme a lo establecido en este documento. - Los itinerarios accesibles para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). RÉG MEN AB ERTO
Beatriz Sierra Romero
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
n
e: 1/150
instalaciones
i04
DB-SI. Protección contra incendios
A red de alcantarillado público separativa
DETALLE INSTALACIÓN DE RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES/RESIDUALES ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO. CIMENTACIÓN
Ø110
Pozo de registro general del edificio de pluviales
Ø110
DETALLE POZO DE REGISTRO Ø110
Ø110
Ø110
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Todas las conducciones, colectores y derivaciones de las redes de saneamiento serán de PVC con uniones encoladas. Los tramos horizontales de la red de residuales que discurran por el interior del edificio serán de tubería insonorizada de polipropileno de triple capa (ver indicaciones en planos). Todas las tuberías y acometidas a aparatos sanitarios se colocarán con instalación oculta, según planos e indicaciones, y estrictamente alineados y repartidos. Las derivaciones horizontales de aparatos sanitarios, en todos los casos del proyecto, se unirán al bote sifónico, que actúa como cierre hidráulico (a excepto de los inodoros). El desagüe de los inodoros a las bajantes se realiza directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m. Además se dispondrá de sumidero sifónico en cuarto de instalaciones, y en los almacenes de los talleres.
800
Ø110
El proyecto se encuentra en una parcela en suelo urbano, con la existencia de una red de alcantarillado público separativo, por lo que cada sistema separativo del edificio se conectará a su red general pública.
e 1/100
100
Pozo de registro general de residuales del edificio
04 250 600 250 01
03 Ø110
Ø110
Depósito depurador enterrado
06 Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
sección longitudinal
03
250
Ø110
600
05 Ø110
04 Ø110
Ø110
Ø110
sección transversal
02 250
Ø110
1 Hormigón en masa R-100kg/cm² 2 Muro de ladrillo macizo R- 100kg/cm², con juntas de mortero M-40 de espesor 1cm. 3 Pates empotrados cada 30cm. 4 Tapa circular hermetica de hierro fundido enrasada con el pavimento. 5 Enfoscado con mortero 1:3 6 Solera de hormigón HA-100 20cm
COLECTORES ENTERRADOS.
Al conservarse los forjados existentes, será necesario el uso de colectores enterrados. Será importante evacuar hacia el exterior del edificio todos los residuos de la manera lo más rápida y directa en todos los casos, por lo que los colectores enterrados saldrán desde los baños hacia los patios a través de pasamuros. Los tubos se dispondrán en zanjas situados por debajo de la red de distribución de agua potable., con una pendiente del 2 %.
planta
Ø110
DETALLE DRENAJE Y SUMIDERO 1%
1%
e 1/20 Sumidero:
+4,25m
Ø110
Las zanjas serán de paredes verticales; su anchura será el diámetro del tubo más 500 mm. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular.
0,48
0,18
0,36
0,60
Ø110
Ø110
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES La instalación de pluviales se resolverá completamente por el exterior del edificio, para evitar los encuentros de los muros existentes con elementos húmedos,. Las bajantes de evacuación de aguas pluviales serán todas de acero prelacado, y los conductos enterrados serán de PVC, con uniones encoladas. Para evitar que las aguas subterraneas continuen afectando a los muros existentes se llevará a cabo un sistema de drenaje en toda cimentación existente, mediante un tubo de drenaje de PVC ranurado flexible de Ø 150 mm apoyado sobre capa de mortero de pendiente (0,5 %) y se conectará posteriormente a la red de pluviales.
200
02
1200
Ø110
1900
Ø110
1400
3000
05
Ø110
Ø110 Ø110
Ø110 Ø110
Ø110
PASAMUROS El paso de las conducciones de evacuación de aguas a través de los elementos constructivos (muros existentes, principalmente) se realizará mediante manguitos pasamuros, flexibles y estancos. Estos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales. El conducto se fijará al muro con elementos flexibles, a ambos lados del muro.
0,10
Ø110
Para limitar el riesgo de que el agua del terreno pueda penetrar por la unión del muro y el pasatubos y por la holgura entre el pasatubos y el conducto, se dispondrá un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos, sellando la holgura entre el pasatubos y el conducto con un un mástico elástico (no expansivo, para evitar la rotura del muro) resistente a la compresión.
Ø110
ARQUETAS REGISTRABLES +2,05m
Registro cada 15m: 0,66
0,6
±1,70m
Ø110 Ø110
Ø110 Ø110 Ø110
Ø110
POZOS Al final de la instalación y antes de la acometida se dispone el pozo general del edificio. Por el tamaño del edificio y la disposición de las bajantes, existirán dos pozos generales de cada red. Además, se dispone de pozo para salvar la cota entre los patios sur y los patios norte.
±1,23m
Para evitar la entrada del agua de lluvia al edificio (donde existen vanos hasta la cota del patio) se dispondrá un sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m (para reparación y limpieza). se conectará a las arquetas enterradas de la red de pluviales, que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza.
Ø110 Ø110
La unión entre las redes vertical y horizontal y en ésta, entre sus encuentros y derivaciones, se realizará con arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. La acometida de las bajantes a los colectores se hará con interposición de una arqueta a pie de bajante. Se dispondrán además, registros de tal manera que los tramos entre los contiguos no superen 15 m, y en cada cambio de dirección. Sólo acomete un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida es mayor que 90º. En las arquetas de paso acometen como máximo tres colectores.
El plano representa un esquema de instalación que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la D.F. al objeto de evitar cruces, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
DETALLE DE EVACUACIÓN EN PLANTA
e 1/150
a depósito depurador
a pozo de registro general del edificio
bajante residuales PVC Ø110
Arqueta a pie de bajante residuales 50x50cm (registrable en suelo técnico)
bajante pluviales acero Ø110 Arqueta a pie de bajante Pozo de resalto.pluv. 50x50cm
pluviales h: 3m
Ø110
DETALLES DE ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN
DETALLE DEPÓSITO Cerco de perfil laminado L50.5 mm al que irán soldadas las armaduras de la tapa de hormigón. 2 Muro aparejado de 12 cm de espesor, de ladrillo macizo R-100kg/cm2, con juntas de mortero M-40 de espesor 1 cm. 3 Codo de fibrocemento sanitario de diámetro interior D mm. 4 Enfoscado con mortero 1:3 y bruñido. Ángulos redondeados.
1
02_Arqueta de paso
50
08 07 01 02 04 05
04 05 sección longitudinal
planta
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
Arqueta de paso resid. 50x50cm
Arqueta de paso pluv. 50x50cm
Colector enterrado pluv. Ø125, 4%
Arqueta a pie de bajante pluv. 50x50cm
Colector enterrado resid. Ø125, 4%
Arqueta de paso resid. 50x50cm
Arqueta de paso resid. 50x50cm
LEYENDA ESQUEMA
DETALLE ARQUETAS 08 07 01 02 03 06
bajante pluviales acero Ø110
Ø110 Pozo de resalto. residuales h: 3m
01_Arqueta a pie de bajante
Pasamuros
sección longitudinal
planta
5 Solera y formación de pendientes de hormigón en masa de resistencia 100 kg/cm2 característica. 6 Hormigón en masa de resistencia característica 200 kg/cm2. 7 Armadura formada por redondos Ø8mm de acero formando retícula cada 10 cm. 8 Losa sustentada en cuatro bordes de resistencia característica 200 kg/cm2. 9 Rejilla plana. Desmontable colocada en los sumideros exteriores.
Colector enterrado de residuales de PVC Ø125mm 4% pte Colector enterrado de pluviales PVC Ø125mm 4% pte Tubería de drenaje PVC ranurado Ø 150 mm 5% pte Sumidero sifónico Bajante residuales PVC Ø110mm Bajante pluviales Ø110mm Arqueta de residuales 50x50cm
Depósito depurador para limpieza y regadío que permite recoger las aguas pluviales,para su posterior empleo para la limpieza de los espacios de trabajo y el regadío de los huertos y de las zonas verdes próximas. Bomba integrada.
Arqueta de pluviales 50x 50cm Pozo de registro
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i05
SANEAMIENTO. Cimentación
DETALLE INSTALACIÓN DE RECOGIDA DE AGUAS RESIDUALES Ø110
Ø110
DIÁMETROS DERIVACIONES INDIVIDUALES APARATOS SANITARIOS: PRIVADO (solo habitaciones):
PÚBLICO: Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO (restaurante) LAVAVAJILLAS
BAÑO TIPO 6
Ø110
Ø110
110 mm 40 mm 50mm 40mm 50mm
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110 BAÑO TIPO 5
INODORO 10 UD LAVABO 2 UD DUCHA 3 UD FREGADERO (rest.) 2UD LAVAVAJILLAS 6UD De bote sifónico a bajante
BAÑO TIPO 7
63mm 40 mm 50mm 40mm 50mm 50mm.
INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO LAVAVAJILLAS LAVADORA
8UD 1 UD 2 UD 3 UD 3 UD 3 UD
De bote sifónico a bajante
63mm 32 mm 40mm 50mm 50mm 50mm 50mm.
Ø110 Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
SUELO TÉCNICO COMPACTO En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico compacto . Las instalaciones de saneamiento irán ocultas y registrables en este suelo.
PASAMUROS El paso de las conducciones de evacuación de aguas a través de los elementos constructivos (muros existentes, principalmente) se realizará mediante manguitos pasamuros, flexibles y estancos. Estos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales. El conducto se fijará al muro con elementos flexibles, a ambos lados del muro.
Ø110 Ø110
Ø110 Ø110
BOTE SIFÓNICO Las derivaciones que acometan al bote sifónico tendrán una longitud igual o menor que 2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %. La distancia del bote sifónico a la bajante no será ser mayor que 2,00 m. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. Quedarán enrasados con el pavimento del suelo técnico y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua.
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES La instalación de pluviales se resolverá completamente por el exterior del edificio, para evitar los encuentros de los muros existentes con elementos húmedos,. Las bajantes de evacuación de aguas pluviales serán toda de acero prelacado, de Ø 110 mm, y los conductos enterrados serán de PVC, con uniones encoladas. Para evitar que las aguas subterraneas continuen afectando a los muros existentes se llevará a cabo un sistema de drenaje en toda cimentación existente, mediante un tubo de drenaje de PVC ranurado flexible de Ø 150 mm apoyado sobre capa de mortero de pendiente (0,5 %) y se conectará posteriormente a la red de pluviales.
Ø110 Ø110
Ø110
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Todas las conducciones, colectores y derivaciones de las redes de saneamiento serán de PVC con uniones encoladas. Los tramos horizontales de la red de residuales que discurran por el interior del edificio serán de tubería insonorizada de polipropileno de triple capa (ver indicaciones en planos). Todas las tuberías y acometidas a aparatos sanitarios se colocarán con instalación oculta, según planos e indicaciones, y estrictamente alineados y repartidos. Las derivaciones horizontales de aparatos sanitarios, en todos los casos del proyecto, se unirán al bote sifónico, que actúa como cierre hidráulico (a excepto de los inodoros). El desagüe de los inodoros a las bajantes se realiza directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m. Además se dispondrá de sumidero sifónico en cuarto de instalaciones, y en los almacenes de los talleres.
VENTILACIÓN PRIMARIA DE BAJANTES DE RESIDUALES Por motivos de diseño, para no tener ningún elemento que sobresalga y modifique la estética de las cubiertas, se ventilarán las bajantes por medio de una válvula de admisión de aire, colocada bajo cubierta, 150 mm por encima del aislante que hay bajo cubierta en cuartos húmedos, en un lugar ventilado, según el 3.3.3.4 de DB HS. (ver detalle).
Ø110
Ø110
ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO. PLANTA 1
BAÑO TIPO 5
Ø110
Ø110
110 mm 32 mm 40mm 50mm 50mm 50mm
PRIVADO (solo habitaciones):
PÚBLICO:
Ø110
INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO LAVAVAJILLAS LAVADORA
DIÁMETROS DE LOS RAAMALES COLECTORES entre aparatos y bote sifónico, para el 2% de pendiente:
Ø110
Ø110
1/75
Ø110 Ø110
BAÑO TIPO 6
Para limitar el riesgo de que el agua del terreno pueda penetrar por la unión del muro y el pasatubos y por la holgura entre el pasatubos y el conducto, se dispondrá un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos, sellando la holgura entre el pasatubos y el conducto con un un mástico elástico (no expansivo, para evitar la rotura del muro) resistente a la compresión. El plano representa un esquema de instalación que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la D.F. al objeto de evitar cruces, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
DETALLE SUMIDERO 110
planta
sección
Sumidero sifónico de salida vertical de Ø30mm. enrasado con suelo técnico. Se conecta directamente a la bajante. Se colocan en los almacenes, los cuartos de instalaciones, y en los talleres.
30
DETALLE DRENAJE Y SUMIDERO 1%
BAÑO TIPO 7
1%
e 1/20 Sumidero:
+4,25m
0,48
0,36
0,60
0,18
0,10
+2,05m
Registro cada 15m: 0,66
0,6
±1,70m
DETALLES DE ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN
DETALLE BOTE SIFÓNICO
e 1:10
DETALLE INODORO
sección 110
DETALLE DEPÓSITO
170 110
sujeción
sección
Bajante residuales PVC Ø110mm
Ø110mm
conexión de caucho
Bajante pluviales acero prelacado Ø110mm
bajante residuales
Para evitar la entrada del agua de lluvia al edificio (donde existen vanos hasta la cota del patio) se dispondrá un sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m (para reparación y limpieza). se conectará a las arquetas enterradas de la red de pluviales, que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza.
Bote sifónico Ø110mm
0m m
110
10
Tuberías de PVC de Ø110 mm con uniones encoladas. La red interior de residuales será de tubería insonorizada de polipropileno de triple capa.
Derivaciones individuales de residuales
Rejilla sumidero de chapa de acero conectado a red de pluviales
entrada de aire
5
alzado
±1,23m
Derivaciones individuales de pluviales
110
Ø
150
DETALLE VENTILACIÓN PRIMARIA 150
150
Bote sifónico de PVC de Ø110 mm, con tapade registro de acero inox, ciega, de cierre hermético, y estanca. Entradas variables según aparatos conectados ,Ø de entrada de 40mm y Ø de salida de 50mm. Las planta derivaciones que acometen tendrán una longitud menor que 2,50 m. La distancia del bote a la bajante no será mayor que 2,00 m.
LEYENDA ESQUEMA
DETALLE BAJANTES RESIDUALES e 1/100
Inodoro de porcelana sanitaria, con tanque bajo y bote sifónico individual Ø 100mm, de 390x680 mm.
Válvula Maxi-Vent para ventilación primaria de la bajante. Fabricada en ABS, con mecanismo con diafragma de ventilación interno para evitar el sifonamiento propio e inducido, rejilla de protección anti-insectos y junta elástica para unir por presión.
Sumidero sifónico Depósito depurador para limpieza y regadío que permite recoger las aguas pluviales,para su posterior empleo para la limpieza de los espacios de trabajo y el regadío de los huertos y de las zonas verdes próximas. Bomba integrada.
R É G
Reserva de espacios para instalaciones Cuartos húmedos
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i06
SANEAMIENTO. Planta -1
DETALLE INSTALACIÓN DE RECOGIDA DE AGUAS RESIDUALES
DIÁMETROS DERIVACIONES INDIVIDUALES APARATOS SANITARIOS: PRIVADO (solo habitaciones):
PÚBLICO:
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110 INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO (restaurante) LAVAVAJILLAS
BAÑO TIPO 4
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
110 mm 32 mm 40mm 50mm 50mm 50mm
DIÁMETROS DE LOS RAAMALES COLECTORES entre aparatos y bote sifónico, para el 2% de pendiente:
Ø110
Ø110
INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO LAVAVAJILLAS LAVADORA
110 mm 40 mm 50mm 40mm 50mm
PRIVADO (solo habitaciones):
PÚBLICO:
Ø110
1/75
Ø110
Ø110
Ø110
INODORO 10 UD LAVABO 2 UD DUCHA 3 UD FREGADERO (rest.) 2UD LAVAVAJILLAS 6UD De bote sifónico a bajante
INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO LAVAVAJILLAS LAVADORA
63mm 40 mm 50mm 40mm 50mm 50mm.
8UD 1 UD 2 UD 3 UD 3 UD 3 UD
De bote sifónico a bajante
63mm 32 mm 40mm 50mm 50mm 50mm 50mm.
ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO. PLANTA 1 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Todas las conducciones, colectores y derivaciones de las redes de saneamiento serán de PVC con uniones encoladas. Los tramos horizontales de la red de residuales que discurran por el interior del edificio serán de tubería insonorizada de polipropileno de triple capa (ver indicaciones en planos). Todas las tuberías y acometidas a aparatos sanitarios se colocarán con instalación oculta, según planos e indicaciones, y estrictamente alineados y repartidos. Las derivaciones horizontales de aparatos sanitarios, en todos los casos del proyecto, se unirán al bote sifónico, que actúa como cierre hidráulico (a excepto de los inodoros). El desagüe de los inodoros a las bajantes se realiza directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m. Además se dispondrá de sumidero sifónico en cuarto de instalaciones, y en los almacenes de los talleres. BOTE SIFÓNICO Las derivaciones que acometan al bote sifónico tendrán una longitud igual o menor que 2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %. La distancia del bote sifónico a la bajante no será ser mayor que 2,00 m. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. Quedarán enrasados con el pavimento del suelo técnico y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. SUELO TÉCNICO COMPACTO En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico compacto . Las instalaciones de saneamiento irán ocultas y registrables en este suelo.
BAÑO TIPO 3
Ø110 Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
VENTILACIÓN PRIMARIA DE BAJANTES DE RESIDUALES Por motivos de diseño, para no tener ningún elemento que sobresalga y modifique la estética de las cubiertas, se ventilarán las bajantes por medio de una válvula de admisión de aire, colocada bajo cubierta, 150 mm por encima del aislante que hay bajo cubierta en cuartos húmedos, en un lugar ventilado, según el 3.3.3.4 de DB HS. (ver detalle).
Ø110
Ø110
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES La instalación de pluviales se resolverá completamente por el exterior del edificio, para evitar los encuentros de los muros existentes con elementos húmedos,. Las bajantes de evacuación de aguas pluviales serán toda de acero prelacado, de Ø 110 mm, y los conductos enterrados serán de PVC, con uniones encoladas. Para evitar que las aguas subterraneas continuen afectando a los muros existentes se llevará a cabo un sistema de drenaje en toda cimentación existente, mediante un tubo de drenaje de PVC ranurado flexible de Ø 150 mm apoyado sobre capa de mortero de pendiente (0,5 %) y se conectará posteriormente a la red de pluviales.
Ø110 Ø110
codo (suelo tecn.)
BAÑO TIPO 3
Ø110
Ø110
PASAMUROS El paso de las conducciones de evacuación de aguas a través de los elementos constructivos (muros existentes, principalmente) se realizará mediante manguitos pasamuros, flexibles y estancos. Estos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales. El conducto se fijará al muro con elementos flexibles, a ambos lados del muro.
Ø110 Ø110
Ø110 Ø110
Ø110
Ø110
Ø110 BAÑO TIPO 4
Para limitar el riesgo de que el agua del terreno pueda penetrar por la unión del muro y el pasatubos y por la holgura entre el pasatubos y el conducto, se dispondrá un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos, sellando la holgura entre el pasatubos y el conducto con un un mástico elástico (no expansivo, para evitar la rotura del muro) resistente a la compresión. El plano representa un esquema de instalación que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la D.F. al objeto de evitar cruces, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
BAÑO TIPO 1
ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS. SECCIÓN. ESCALA 1/75
DETALLE DRENAJE Y SUMIDERO
Ø110 +3,80m
Ø110
Ø110
+3,80m
1%
1%
+4,25m
e 1/20 Sumidero:
Ø110 Ø110
Ø110 Ø110
0,48
0,18
Solera de hormigón armado HA-30/B/30/IIIa de 20 cm de espesor sobre terreno compactado. Pavimento a base de escombros reutilizados, sobre mortero de cal. e= 5cm. Pendiente 2%.
Válvula de admisión de aire 0,36
0,60
Solera de hormigón armado HA-30/P/15/IIIa de 20 cm de espesor sobre terreno compactado. Pendiente 2%.
0,10
BAÑO TIPO 2
Tierra para cultivo
bajante de residuales PVC Ø110mm
+2,05m
Registro cada 15m: 0,66
linea de cesped +4,60m
+4,60m
DETALLES DE ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN
DETALLE BOTE SIFÓNICO
e 1:10
DETALLE INODORO
sección 110
DETALLE VENTILACIÓN PRIMARIA
DETALLE DEPÓSITO
150
entrada de aire
170 110
sección
Bajante de pluviales de acero prelacado Ø110mm
Colector enterrado PVC 4%
AR 50X50
Bajante residuales PVC Ø110mm
Ø110mm
conexión de caucho
Bajante pluviales acero prelacado Ø110mm
bajante residuales
Bote sifónico Ø110mm
0m m
110
10
Tuberías de PVC de Ø110 mm con uniones encoladas. La red interior de residuales será de tubería insonorizada de polipropileno de triple capa.
AR 50X50
Derivaciones individuales de residuales
Rejilla sumidero de chapa de acero conectado a red de pluviales
5
alzado
sujeción
±1,23m
Derivaciones individuales de pluviales
110
Ø
150
0m m
LEYENDA ESQUEMA
DETALLE BAJANTES RESIDUALES e 1/100
150
Bote sifónico de PVC de Ø110 mm, con tapade registro de acero inox, ciega, de cierre hermético, y estanca. Entradas variables según aparatos conectados ,Ø de entrada de 40mm y Ø de salida de 50mm. Las planta derivaciones que acometen tendrán una longitud menor que 2,50 m. La distancia del bote a la bajante no será mayor que 2,00 m.
10
Para evitar la entrada del agua de lluvia al edificio (donde existen vanos hasta la cota del patio) se dispondrá un sumidero de chapa metálica plegada de diseño oculto, con registro puntual cada 15m (para reparación y limpieza). se conectará a las arquetas enterradas de la red de pluviales, que evacuará al depósito para agua de regadío y limpieza.
Ø110
Ø110
Ø50mmØ
Ø40mm 0,6
linea de cesped
±1,70m
Inodoro de porcelana sanitaria, con tanque bajo y bote sifónico individual Ø 100mm, de 390x680 mm.
Válvula Maxi-Vent para ventilación primaria de la bajante. Fabricada en ABS, con mecanismo con diafragma de ventilación interno para evitar el sifonamiento propio e inducido, rejilla de protección anti-insectos y junta elástica para unir por presión.
Sumidero sifónico Depósito depurador para limpieza y regadío que permite recoger las aguas pluviales,para su posterior empleo para la limpieza de los espacios de trabajo y el regadío de los huertos y de las zonas verdes próximas.Bomba integrada.
R É G
Reserva de espacios para instalaciones Cuartos húmedos
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i07
SANEAMIENTO. Planta 0
DETALLE INSTALACIÓN DE RECOGIDA DE AGUAS RESIDUALES
Ø110
Ø110
1/75
DIÁMETROS DERIVACIONES INDIVIDUALES APARATOS SANITARIOS: Ø110
Ø110
Ø110
PRIVADO (solo habitaciones):
PÚBLICO:
Ø110
INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO (restaurante) LAVAVAJILLAS
Ø110
Ø110
PRIVADO (solo habitaciones):
PÚBLICO:
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
INODORO 10 UD LAVABO 2 UD DUCHA 3 UD FREGADERO (rest.) 2UD LAVAVAJILLAS 6UD De bote sifónico a bajante
INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO LAVAVAJILLAS LAVADORA
63mm 40 mm 50mm 40mm 50mm 50mm.
8UD 1 UD 2 UD 3 UD 3 UD 3 UD
De bote sifónico a bajante
63mm 32 mm 40mm 50mm 50mm 50mm 50mm.
BAÑO TIPO 1
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110 Ø110 Ø110
Ø110 Ø110 Ø110
Ø110
BOTE SIFÓNICO Las derivaciones que acometan al bote sifónico tendrán una longitud igual o menor que 2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %. La distancia del bote sifónico a la bajante no será ser mayor que 2,00 m. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. Quedarán enrasados con el pavimento del suelo técnico y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. SUELO TÉCNICO COMPACTO En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico compacto . Las instalaciones de saneamiento irán ocultas y registrables en este suelo.
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES La instalación de pluviales se resolverá completamente por el exterior del edificio, para evitar los encuentros de los muros existentes con elementos húmedos,. Las bajantes de evacuación de aguas pluviales serán toda de acero prelacado, de Ø 110 mm, y los conductos enterrados serán de PVC, con uniones encoladas. Para evitar que las aguas subterraneas continuen afectando a los muros existentes se llevará a cabo un sistema de drenaje en toda cimentación existente, mediante un tubo de drenaje de PVC ranurado flexible de Ø 150 mm apoyado sobre capa de mortero de pendiente (0,5 %) y se conectará posteriormente a la red de pluviales.
Ø110
Ø110
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Todas las conducciones, colectores y derivaciones de las redes de saneamiento serán de PVC con uniones encoladas. Los tramos horizontales de la red de residuales que discurran por el interior del edificio serán de tubería insonorizada de polipropileno de triple capa (ver indicaciones en planos). Todas las tuberías y acometidas a aparatos sanitarios se colocarán con instalación oculta, según planos e indicaciones, y estrictamente alineados y repartidos. Las derivaciones horizontales de aparatos sanitarios, en todos los casos del proyecto, se unirán al bote sifónico, que actúa como cierre hidráulico (a excepto de los inodoros). El desagüe de los inodoros a las bajantes se realiza directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m. Además se dispondrá de sumidero sifónico en cuarto de instalaciones, y en los almacenes de los talleres.
VENTILACIÓN PRIMARIA DE BAJANTES DE RESIDUALES Por motivos de diseño, para no tener ningún elemento que sobresalga y modifique la estética de las cubiertas, se ventilarán las bajantes por medio de una válvula de admisión de aire, colocada bajo cubierta, 150 mm por encima del aislante que hay bajo cubierta en cuartos húmedos, en un lugar ventilado, según el 3.3.3.4 de DB HS. (ver detalle).
Ø110 pte 55%
Ø110 Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
110 mm 32 mm 40mm 50mm 50mm 50mm
DIÁMETROS DE LOS RAAMALES COLECTORES entre aparatos y bote sifónico, para el 2% de pendiente:
Ø110
Ø110
INODORO LAVABO DUCHA FREGADERO LAVAVAJILLAS LAVADORA
110 mm 40 mm 50mm 40mm 50mm
ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO. PLANTA 1
PASAMUROS El paso de las conducciones de evacuación de aguas a través de los elementos constructivos (muros existentes, principalmente) se realizará mediante manguitos pasamuros, flexibles y estancos. Estos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales. El conducto se fijará al muro con elementos flexibles, a ambos lados del muro.
Ø110 Ø110 BAÑO TIPO 2
Para limitar el riesgo de que el agua del terreno pueda penetrar por la unión del muro y el pasatubos y por la holgura entre el pasatubos y el conducto, se dispondrá un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos, sellando la holgura entre el pasatubos y el conducto con un un mástico elástico (no expansivo, para evitar la rotura del muro) resistente a la compresión.
BAÑO TIPO 1
BAÑO TIPO 1
El plano representa un esquema de instalación que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la D.F. al objeto de evitar cruces, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS. SECCIÓN. ESCALA 1/75 Ø110
Ø110
Ø110
Ø110 Ø110 Ø110
Ø110 Ø110
Válvula de admisión de aire
DETALLE UNIÓN CANALÓN-BAJANTE
0,30
0,22 0,20
BAÑO TIPO 2
bajante de residuales PVC Ø110mm 0,10
0,25
0,15
0,22
Ø50mmØ
Ø40mm
10
0m m
Ø110
Ø110
Bajante de pluviales de acero prelacado Ø110mm
DETALLES DE ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN
DETALLE BOTE SIFÓNICO
e 1:10
DETALLE INODORO
sección 110
DETALLE DEPÓSITO
170 110
sujeción
sección
Bajante residuales PVC Ø110mm
Ø110mm
conexión de caucho
Bajante pluviales acero prelacado Ø110mm
bajante residuales
Bote sifónico Ø110mm
0m m
110
10
Tuberías de PVC de Ø110 mm con uniones encoladas. La red interior de residuales será de tubería insonorizada de polipropileno de triple capa.
Colector enterrado PVC 4%
AR 50X50
Rejilla sumidero de chapa de acero conectado a red de pluviales
entrada de aire
5
alzado
AR 50X50
Derivaciones individuales de residuales Derivaciones individuales de pluviales
110
Ø
150
DETALLE VENTILACIÓN PRIMARIA 150
150
Bote sifónico de PVC de Ø110 mm, con tapade registro de acero inox, ciega, de cierre hermético, y estanca. Entradas variables según aparatos conectados ,Ø de entrada de 40mm y Ø de salida de 50mm. Las planta derivaciones que acometen tendrán una longitud menor que 2,50 m. La distancia del bote a la bajante no será mayor que 2,00 m.
LEYENDA ESQUEMA
DETALLE BAJANTES RESIDUALES e 1/100
Inodoro de porcelana sanitaria, con tanque bajo y bote sifónico individual Ø 100mm, de 390x680 mm.
Válvula Maxi-Vent para ventilación primaria de la bajante. Fabricada en ABS, con mecanismo con diafragma de ventilación interno para evitar el sifonamiento propio e inducido, rejilla de protección anti-insectos y junta elástica para unir por presión.
Sumidero sifónico Depósito depurador para limpieza y regadío que permite recoger las aguas pluviales, para su posterior empleo para la limpieza de los espacios de trabajo y el regadío de los huertos y de las zonas verdes próximas. Bomba integrada.
R É G
Reserva de espacios para instalaciones Cuartos húmedos
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i08
SANEAMIENTO. Planta 1
DETALLES INSTALACIÓN DE RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES
1/150
Ø110
Ø110 50%
50%
50%
50%
Ø110
Ø110
Ø110
Ø110
50% 50% 50%
50%
VENTILACIÓN PRIMARIA DE BAJANTES DE RESIDUALES Por motivos de diseño, para no tener ningún elemento que sobresalga y modifique la estética de las cubiertas,la ventilación primaria de las bajantes, se realiza por medio de una válvula de admisión de aire, colocada bajo cubierta, en un lugar ventilado, según el 3.3.3.4 de DB HS. (ver detalle).
+11,85
Sección a
50% +9,05
50%
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Las bajantes de evacuación de aguas pluviales irán vistas, instaladas en el exterior del edificio, para evitar los encuentros de los muros existentes con elementos húmedos. Se colocan en los puntos más ocultos de las fachadas, en los cambios de ángulo. Serán de acero prelacado, de Ø 110 mm, , formada por piezas preformadas, con sistema de unión por remaches, y sellado con silicona en los empalmes, colocadas con abrazaderas metálicas. El canalón será de sección cuadrangular, de acero prelacado, de desarrollo 220mm (según cálculo tabla4.7 DB HS) para recogida de aguas, formado por piezas preformadas, fijadas mediante soportes lacados colocados cada 50 cm, pendiente 1%. Los conductos enterrados serán de PVC, con uniones encoladas.
cubierta inclinada acabado chapa de zinc e: 6mm
50% Ø110
Ø110
Ø110
Ø110 8%
+7,9m
+6,80
+10,3m
Ø110
+13,8m
+10,3m
+7,9m
ventilación primaria (1,3m)
+4,20
+4,20
Sección a
bajante pluviales Ø110
Ø110
+9,5m
espacio bajocubierta ventilado para válvula de admisión de aire
Ø110
55%
+5,97
cubierta inclinada acabado chapa de zinc e: 6mm
+11,85m
55% +9,5m
lucernario
55%
+4,15m
Ø110
Ø110
DETALLE UNIÓN CANALÓN-BAJANTE
Ø110
Ø110 Ø110
les via plu 5% te e 5 jan pt ba 110 Ø
+12,2m
55%
pte
Ø110 Ø110 Ø110
chimenea de conductos de ventilación (chapa de zinc)
+12,2m
entrada de aire
+16,6m
bajante residuales
cúpula existente de nervios de hormigón
55%
Ø110 Ø110 Ø110 Ø110
Ø
110
ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS. SECCIÓN. ESCALA 1/75 +12,2m
Ø110 Ø110 Ø110
Válvula de admisión de aire
55%
bajante de residuales PVC Ø110mm
+16,6m
espacio bajocubierta ventilado para válvula de admisión de aire
lucernario
55%
+12,2m
EVACUACIÓN DE AGUAS EN VENTANAS
Ø110
% 55 pte
chimenea de conductos de ventilación (chapa de zinc)
Ø110
110
55%
55%
+12,2m
conexión de caucho
Colocación de una chapa de acero galvanizado de 2,5mm, acabado negro, con formación de goterón, bajo el dintel, para evitar que el agua discurra por los muros causando humedades y desperfectos. El alfeizar y las jambas se revestirán de una chapa de mismas características. La chapa del alfeizar formará un goterón.
+12,2m
espacio bajocubierta ventilado para válvula de admisión de aire
Válvula Maxi-Vent para ventilación primaria de las bajantes de residuales. Fabricada en ABS, con mecanismo con diafragma de ventilación interno para evitar el sifonamiento propio e inducido, rejilla de protección anti-insectos y junta elástica para unir por presión. Colocada en espacio ventilado, sobre falso techo de baños y bajo cubierta inclinada.
150
55%
lucernario
+16,6m
DETALLE VENTILACIÓN PRIMARIA
Ø110 espacio bajocubierta ventilado para válvula de admisión de aire
170
Ø110
10 Ø1
% 55
0,25
chimenea de conductos de ventilación (chapa de zinc)
Lucernario "MX de Tecnhal" o similar, mediante perfilecon rotura de puente térmico, con doble acristalamiento, espesor: 24mm. Drenaje por los extremos a través de los maineles. Aislamiento térmico: Uw = 1, 8W/m2.K
0,10
0,15
Ø110
DETALLE LUCERNARIO
0,22
Ø110
+12,2m
+12,2m
Ø110
+16,6m
espacio bajocubierta ventilado para válvula de admisión de aire
PASAMUROS El paso de las conducciones de evacuación de aguas a través de los elementos constructivos (muros existentes, principalmente) se realizará mediante manguitos pasamuros, flexibles y estancos. Estos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales. El conducto se fijará al muro con elementos flexibles, a ambos lados del muro. Para limitar el riesgo de que el agua del terreno pueda penetrar por la unión del muro y el pasatubos y por la holgura entre el pasatubos y el conducto, se dispondrá un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos, sellando la holgura entre el pasatubos y el conducto con un un mástico elástico (no expansivo, para evitar la rotura del muro) resistente a la compresión. El plano representa un esquema de instalación que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la D.F. al objeto de evitar cruces, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
0,22
+8,10m
Ø110
+6,68m
Ø110 Ø110
17%
0,30
45%
0,20
45%
Ø110
Ø110
+7,85m
Ø110 pte 55%
lucernario
Ø110
Ø110 pte 55%
Ø110
ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO. CUBIERTA
Ø50mmØ
Ø40mm
10
0m m
Ø110
Bajante de pluviales de acero prelacado Ø110mm
DETALLES DE ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN DETALLE BAJANTES PLUVIALES e 1/100 DETALLE SUMIDERO CUBIERTA PLANA
5
110
alzado
sujeción
sección
110
Bajante de acero prelacado, de Ø 110 mm, , formada por piezas preformadas, con sistema de unión por remaches, y sellado con silicona en los empalmes, colocadas con abrazaderas metálicas.
Sumidero de PVC para cubierta plana , conectado a bajantes de PVC que discurren por el interior del edificio (excepción). En caso de colapso de sumideros situados en cubierta, se disponen rebosaderos, para evitar así que esta se inunde.
LEYENDA ESQUEMA
CÁLCULO DEL NÚMERO DE BAJANTES DE PLUVIALES Según la Tabla 4.6, CTE DBHS.Número de sumideros en función de la superficie de cubierta: Superficie de cubierta en proyección horizontal Número de sumideros S < 100 2 100≤ S < 200 3 200 ≤ S < 500 4 S > 500 1 cada 150 m2 El cálculo se realiza según los faldones con la misma pendiente que vierten al mismo canalón. El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de se obtiene en la tabla 4.7 del DB- HS. En el caso más desfavorable ( y por extensión en todo el proyecto ) será necesario un canalón será de 220 cm de desarrollo y sección cuadrangular, pendiente 1%, de acero prelacado, formado por piezas preformadas, fijadas mediante soportes lacados colocados cada 50 cm.
90m²
2 bajantes
Canalón acero prelacado sección cuadrangular 220mm, 1% pte
297m² 256m² 95m² 194m² 62m²
4 bajantes 4 bajantes 2 bajantes 3 bajantes 2 bajantes
Bajante pluviales acero prelacado Ø110mm
150m²
3 bajantes
297²
4 bajantes
157m²
3 bajantes
473m²
4 bajantes
AR 50X50
Colector enterrado PVC 4%
AR 50X50
(*en el plano se representan 3veces más grandes)
Bajante pluviales acero prelacado Ø110mm inclinada 55% Espacio bajo cubierta ventilado para valvulas de admisión de aire
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
n
instalaciones
i09
e: 1/300 SANEAMIENTO. Cubierta
12
DETALLE INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
E 1/75
conexión directa con exterior
RED EN URBANIZACIÓN La presión de red es la suficiente para abastecer al edificio sin necesidad de contar con grupos de presión.
CUADRO DE DIÁMETROS APARATOS
BAÑO TIPO 7
Depósito depurador enterrado
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN
∅
lavabo
lb
12 mm
ducha
du
12 mm
inodoro
in
12 mm
fregadero
fre
20 mm
lavavajillas
lvv
20 mm ∅
CIRCUITOS
distribución principal
25 mm
derivación particular
20 mm
montante cuartos húmedos
20 mm 20 mm
BAÑO TIPO 5
La acometida y conducciones generales hasta el colector serán de polietileno de alta densidad (PEHD), disponiendo manguitos de dilatación cada 6m. En el interior del edificio, las conducciones de agua fría y agua caliente sanitaria serán de polietileno con alma de aluminio (PP-ALU), de presión nominal 20kg/cm² (PN20), en las cuales se incluyen las derivaciones a aparatos. Todas las tuberías de las instalaciones interiores del edificio discurrirán calorifugadas bajo coquilla aislante de espuma de polietileno a lo largo de todo su recorrido. La acometida se conducirá enterrada hasta llegar al armario contador, ubicado en la pared exterior del edificio. El armario contador lleva incluido: llave de cruce, filtro de instalación, contador general, llave o grifo de prueba, válvula antirretorno y llave de salida general, según se muestra en la documentación gráfica del proyecto. RED INTERIOR La instalación de fontanería llegará a cuartos húmedos y de servicio en el edificio. Las derivaciones y acometidas a aparatos y griferías se colocarán con instalación oculta, discurriendo por suelo técnico compacto y trasdosado. De acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, se prevé una instalación de retorno de agua caliente, puesto que la distancia al último grifo supera los 15 metros.
BAÑO TIPO 6 BAÑO TIPO 5
Se instalará a la entrada de cada local húmedo una llave de corte para la sectorización de la red que discurre por dicho local.
lb
lb
Ningún aparato sanitario tendrá su alimentación por la parte inferior y en ellos, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter libremente a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.
lb
El plano representa un esquema de instalación, que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la dirección facultativa al objeto de evitar crucess, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
in
CIRCUITOS DE LA INSTALACIÓN
in _ Circuito de agua fría. Tuberías de PP-ALU-PN20 aislam 10mm _ Circuito de agua caliente sanitaria (ida) Tuberías de PP-ALU - PN20 _ Cicuito de agua caliente sanitaria (retorno) Tuberías de PP-ALU - PN20 _ Circuito primario Tuberías de acero negro
conexión directa con exterior ACS
ACM calefacción
bomba de calor
BAÑO TIPO 6
BOMBA DE CALOR Se elige una bomba de calor que integra la unidad exterior y la interior en una: Bomba de calor Platinum BC Monobloc de alta potencia (38 kW), para instalaciones donde es necesario que exista calefacción, aire acondicionado y Agua Caliente Sanitaria . Clasificación energética: A+
in
lb
lb
in
lb
lb
lb
lb
in
Se trata de una solución polivalente, una bomba de calor reversible que puede ser utilizada para instalaciones de refrigeración. La temperatura mínima de impulsión para este tipo de instalaciones es de 7ºC, cosa que permite su utilización en instalaciones con fancoils o con suelo refrescante. La temperatura máxima de impulsión que se alcanza para instalaciones de calefacción es de 58ºC, hecho que hace posible su aplicación tanto para instalaciones de radiadores, de suelo radiante y de fancoils. Permite controlar hasta 4 bombas de calor en cascada alcanzando una potencia de hasta 152 kW. Además posee como accesorio una centralita de regulación con la que se pueden llegar a controlar hasta 5 circuitos de calefacción. La bomba de calor está equipada con los elementos necesarios para su funcionamiento, incluyendo las conexiones entre bomba y acumulador de agua sanitaria, el circulador de circuito primario, válvula de seguridad, sondas, cuadro de control, grupo de seguridad para circuito secundario constituido por válvula de seguridad, válvula antirretorno y llave de paso etc. La bomba de calor se ubica en un local dedicado exclusivamente al equipamiento de las instalaciones. El local donde se instala la bomba está permanentemente ventilado.
BAÑO TIPO 7
DEPÓSITO Se dispone de un depósito depurador y de acumulación de agua para spara su posterior empleo para la limpieza de los patios de trabajo y el regadío de los huertos y de las zonas verdes próximas. El esquema es sencillo, ya que el agua se recoge de pluviales, y éstas se almacenan en el mismo, pasando previamente por un filtro que limpia impurezas. El depósito se conecta directamente con la red de AFS, que discurre por el exterior, y tiene una bomba integrada para llevar el agua a dichos patios.
lb lb lb
in in
in
LEYENDA
ESQUEMA DE FONTANERÍA RESIDENCIA BAÑO TIPO 7
AIRE EXTERIOR
BAÑO TIPO 4
BAÑO TIPO 4
BAÑO TIPO 4
BAÑO TIPO 4
BAÑO TIPO 4
BAÑO TIPO 4
BAÑO TIPO 4
ACS. bomba de calor depósito incercia para calefación
ACOMETIDA
circuito ACS
montantes abastecimiento ACS
circuito AF
montantes retorno ACS
válvula antirretorno
circuito retorno ACS
montantes abastecimiento AF
grifo de comprobación
llave hidromezcladora
suministro ACS
contador
llave de paso ACS
suministro AF
filtro
llave general
llave de paso AF
llave llave empresa suministradora arqueta de acometida R É G
B e a t r i z lb lb lb in in in
in lb du
lb
in lb du
du lb in
in lb du
du lb in
in lb du
in lb du
in lb du
du lb in
in lb du
du lb in
in lb du
lb
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i10
FONTANERÍA. Planta -1
DETALLE INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
E 1/75
RED EN URBANIZACIÓN La presión de red es la suficiente para abastecer al edificio sin necesidad de contar con grupos de presión.
CUADRO DE DIÁMETROS APARATOS
∅
lavabo
BAÑO TIPO 4
Depósito depurador enterrado
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN
lb
12 mm
ducha
du
12 mm
inodoro
in
12 mm
fregadero
fre
20 mm
lavavajillas
lvv
20 mm ∅
CIRCUITOS
distribución principal
25 mm
derivación particular
20 mm
montante cuartos húmedos
20 mm 20 mm
BAÑO TIPO 1
La acometida y conducciones generales hasta el colector serán de polietileno de alta densidad (PEHD), disponiendo manguitos de dilatación cada 6m. En el interior del edificio, las conducciones de agua fría y agua caliente sanitaria serán de polietileno con alma de aluminio (PP-ALU), de presión nominal 20kg/cm² (PN20), en las cuales se incluyen las derivaciones a aparatos. Todas las tuberías de las instalaciones interiores del edificio discurrirán calorifugadas bajo coquilla aislante de espuma de polietileno a lo largo de todo su recorrido. La acometida se conducirá enterrada hasta llegar al armario contador, ubicado en la pared exterior del edificio. El armario contador lleva incluido: llave de cruce, filtro de instalación, contador general, llave o grifo de prueba, válvula antirretorno y llave de salida general, según se muestra en la documentación gráfica del proyecto. RED INTERIOR La instalación de fontanería llegará a cuartos húmedos y de servicio en el edificio. Las derivaciones y acometidas a aparatos y griferías se colocarán con instalación oculta, discurriendo por suelo técnico compacto y trasdosado. De acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, se prevé una instalación de retorno de agua caliente, puesto que la distancia al último grifo supera los 15 metros.
BAÑO TIPO 3
lb
lb
lb
lb
in
in
in
in
Se instalará a la entrada de cada local húmedo una llave de corte para la sectorización de la red que discurre por dicho local. Ningún aparato sanitario tendrá su alimentación por la parte inferior y en ellos, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter libremente a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente. El plano representa un esquema de instalación, que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la dirección facultativa al objeto de evitar crucess, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados. CIRCUITOS DE LA INSTALACIÓN _ Circuito de agua fría. Tuberías de PP-ALU-PN20 aislam 10mm _ Circuito de agua caliente sanitaria (ida) Tuberías de PP-ALU - PN20 _ Cicuito de agua caliente sanitaria (retorno) Tuberías de PP-ALU - PN20 _ Circuito primario Tuberías de acero negro
BAÑO TIPO 2
lb
lb
lb
lb
lb
lb
in
in
Bomba de calor Platinum BC Monobloc de alta potencia (38 kW), para instalaciones donde es necesario que exista calefacción, aire acondicionado y Agua Caliente Sanitaria . Clasificación energética: A+
BAÑO TIPO 1
in
in
Ø110 +3,80m
+3,80m
BAÑO TIPO 3
in
lb
lb
lb
lb
in
BAÑO TIPO 2
Tierra para cultivo
in
BOMBA DE CALOR Se elige una bomba de calor que integra la unidad exterior y la interior en una:
Se trata de una solución polivalente, una bomba de calor reversible que puede ser utilizada para instalaciones de refrigeración. La temperatura mínima de impulsión para este tipo de instalaciones es de 7ºC, cosa que permite su utilización en instalaciones con fancoils o con suelo refrescante. La temperatura máxima de impulsión que se alcanza para instalaciones de calefacción es de 58ºC, hecho que hace posible su aplicación tanto para instalaciones de radiadores, de suelo radiante y de fancoils. Permite controlar hasta 4 bombas de calor en cascada alcanzando una potencia de hasta 152 kW. Además posee como accesorio una centralita de regulación con la que se pueden llegar a controlar hasta 5 circuitos de calefacción. La bomba de calor está equipada con los elementos necesarios para su funcionamiento, incluyendo las conexiones entre bomba y acumulador de agua sanitaria, el circulador de circuito primario, válvula de seguridad, sondas, cuadro de control, grupo de seguridad para circuito secundario constituido por válvula de seguridad, válvula antirretorno y llave de paso etc. La bomba de calor se ubica en un local dedicado exclusivamente al equipamiento de las instalaciones. El local donde se instala la bomba está permanentemente ventilado. DEPÓSITO Se dispone de un depósito depurador y de acumulación de agua para spara su posterior empleo para la limpieza de los patios de trabajo y el regadío de los huertos y de las zonas verdes próximas. El esquema es sencillo, ya que el agua se recoge de pluviales, y éstas se almacenan en el mismo, pasando previamente por un filtro que limpia impurezas. El depósito se conecta directamente con la red de AFS, que discurre por el exterior, y tiene una bomba integrada para llevar el agua a dichos patios.
in
BAÑO TIPO 4 +4,60m
+4,60m
du
du lb in
BAÑO TIPO 5
BAÑO TIPO 6
BAÑO TIPO 3
BAÑO TIPO 1 Y BAÑO TIPO 2
BAÑO TIPO 1 Y BAÑO TIPO 2
BAÑO TIPO 1
ACS. bomba de calor
in
LEYENDA
ESQUEMA DE FONTANERÍA DE NAVES CÁRCEL
AIRE EXTERIOR
lb
depósito incercia para calefación
ACOMETIDA
circuito ACS
montantes abastecimiento ACS
circuito AF
montantes retorno ACS
válvula antirretorno
circuito retorno ACS
montantes abastecimiento AF
grifo de comprobación
llave hidromezcladora
suministro ACS
contador
llave de paso ACS
suministro AF
filtro
llave general
llave de paso AF
llave llave empresa suministradora arqueta de acometida R É G
B e a t r i z du lb lb lb in in lb lb lb lb in in in lb lb lb lb in in in
in in lb lb
lb lb in in
in in lb lb
lb lb in in
in in lb lb lb
lb lb lb in in
in in lb lb
lb lb in in
in in lb lb lb
lb lb lb in in
in in lb lb
lb lb in in
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i11
FONTANERÍA. Planta 0
DETALLE INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
e 1/75
E 1/75
RED EN URBANIZACIÓN La presión de red es la suficiente para abastecer al edificio sin necesidad de contar con grupos de presión.
CUADRO DE DIÁMETROS APARATOS
∅
lavabo
Depósito depurador enterrado
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN
lb
12 mm
ducha
du
12 mm
inodoro
in
12 mm
fregadero
fre
20 mm
lavavajillas
lvv
20 mm ∅
CIRCUITOS
distribución principal
25 mm
derivación particular
20 mm
montante cuartos húmedos
20 mm 20 mm
BAÑO TIPO 1
La acometida y conducciones generales hasta el colector serán de polietileno de alta densidad (PEHD), disponiendo manguitos de dilatación cada 6m. En el interior del edificio, las conducciones de agua fría y agua caliente sanitaria serán de polietileno con alma de aluminio (PP-ALU), de presión nominal 20kg/cm² (PN20), en las cuales se incluyen las derivaciones a aparatos. Todas las tuberías de las instalaciones interiores del edificio discurrirán calorifugadas bajo coquilla aislante de espuma de polietileno a lo largo de todo su recorrido. La acometida se conducirá enterrada hasta llegar al armario contador, ubicado en la pared exterior del edificio. El armario contador lleva incluido: llave de cruce, filtro de instalación, contador general, llave o grifo de prueba, válvula antirretorno y llave de salida general, según se muestra en la documentación gráfica del proyecto. RED INTERIOR La instalación de fontanería llegará a cuartos húmedos y de servicio en el edificio. Las derivaciones y acometidas a aparatos y griferías se colocarán con instalación oculta, discurriendo por suelo técnico compacto y trasdosado. De acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, se prevé una instalación de retorno de agua caliente, puesto que la distancia al último grifo supera los 15 metros.
lb
lb
lb
lb
in
in
in
in
Se instalará a la entrada de cada local húmedo una llave de corte para la sectorización de la red que discurre por dicho local. Ningún aparato sanitario tendrá su alimentación por la parte inferior y en ellos, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter libremente a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente. El plano representa un esquema de instalación, que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la dirección facultativa al objeto de evitar crucess, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados. CIRCUITOS DE LA INSTALACIÓN _ Circuito de agua fría. Tuberías de PP-ALU-PN20 aislam 10mm _ Circuito de agua caliente sanitaria (ida) Tuberías de PP-ALU - PN20 _ Cicuito de agua caliente sanitaria (retorno) Tuberías de PP-ALU - PN20 _ Circuito primario Tuberías de acero negro
BAÑO TIPO 2
lb
lb
lb
lb
lb
lb
in
in
BAÑO TIPO 1
Bomba de calor Platinum BC Monobloc de alta potencia (38 kW), para instalaciones donde es necesario que exista calefacción, aire acondicionado y Agua Caliente Sanitaria . Clasificación energética: A+
BAÑO TIPO 1
in
in
BAÑO TIPO 3
in
lb
lb
lb
lb
in
BAÑO TIPO 2
in
BOMBA DE CALOR Se elige una bomba de calor que integra la unidad exterior y la interior en una:
Se trata de una solución polivalente, una bomba de calor reversible que puede ser utilizada para instalaciones de refrigeración. La temperatura mínima de impulsión para este tipo de instalaciones es de 7ºC, cosa que permite su utilización en instalaciones con fancoils o con suelo refrescante. La temperatura máxima de impulsión que se alcanza para instalaciones de calefacción es de 58ºC, hecho que hace posible su aplicación tanto para instalaciones de radiadores, de suelo radiante y de fancoils. Permite controlar hasta 4 bombas de calor en cascada alcanzando una potencia de hasta 152 kW. Además posee como accesorio una centralita de regulación con la que se pueden llegar a controlar hasta 5 circuitos de calefacción. La bomba de calor está equipada con los elementos necesarios para su funcionamiento, incluyendo las conexiones entre bomba y acumulador de agua sanitaria, el circulador de circuito primario, válvula de seguridad, sondas, cuadro de control, grupo de seguridad para circuito secundario constituido por válvula de seguridad, válvula antirretorno y llave de paso etc. La bomba de calor se ubica en un local dedicado exclusivamente al equipamiento de las instalaciones. El local donde se instala la bomba está permanentemente ventilado. DEPÓSITO Se dispone de un depósito depurador y de acumulación de agua para spara su posterior empleo para la limpieza de los patios de trabajo y el regadío de los huertos y de las zonas verdes próximas. El esquema es sencillo, ya que el agua se recoge de pluviales, y éstas se almacenan en el mismo, pasando previamente por un filtro que limpia impurezas. El depósito se conecta directamente con la red de AFS, que discurre por el exterior, y tiene una bomba integrada para llevar el agua a dichos patios.
in
BAÑO TIPO 4
du
du lb in
BAÑO TIPO 5
BAÑO TIPO 6
BAÑO TIPO 3
BAÑO TIPO 1 Y BAÑO TIPO 2
BAÑO TIPO 1 Y BAÑO TIPO 2
BAÑO TIPO 1
ACS. bomba de calor
in
LEYENDA
ESQUEMA DE FONTANERÍA DE NAVES CÁRCEL
AIRE EXTERIOR
lb
depósito incercia para calefación
ACOMETIDA
circuito ACS
montantes abastecimiento ACS
circuito AF
montantes retorno ACS
válvula antirretorno
circuito retorno ACS
montantes abastecimiento AF
grifo de comprobación
llave hidromezcladora
suministro ACS
contador
llave de paso ACS
suministro AF
filtro
llave general
llave de paso AF
llave llave empresa suministradora arqueta de acometida R É G
B e a t r i z du lb lb lb in in lb lb lb lb in in in lb lb lb lb in in in
in in lb lb
lb lb in in
in in lb lb
lb lb in in
in in lb lb lb
lb lb lb in in
in in lb lb
lb lb in in
in in lb lb lb
lb lb lb in in
in in lb lb
lb lb in in
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
M E N 3
6
A B
E R T O 9
12
n
e: 1/300
instalaciones
i12
FONTANERÍA. Planta +1
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN POR SUELO TÉCNICO 1. CONDICIONANTES DE PROYECTO
Ups ( difusor ventilación, iluminación...)
Se propone que el edificio tenga un uso permanente a lo largo del día, y que estará gestionado por los propios usuarios de cada programa del proyecto. Es decir, se busca un confort térmico y climático continuo, pero que se pueda zonificar por usos, e independizar los espacios. Por otro lado, para conseguir la estructura vista en los interiores del edificio, y para separarse de la solera existente en contacto con el terreno, se toma la decisión de solucionar todas las instalaciones por medio de un suelo técnico. Además el condicionante de ventilar desde el suelo, lleva a la separación de la ventilación de la calefacción, ya que los tubos de aire para calefactar serían demasiado grandes para el suelo técnico.
360x110mm
360x110mm
360x110mm
Acabado
Mortero
2. SUELO TÉCNICO COMPACTO:
Suelo radiante/refrescante
En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico compacto que integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico. Las principales ventajas de esta solución son dos: preservar los techos y paredes del paso de conductos, cableados, radiadores, etc. y la flexibilidad que la solución aporta al cambio de usos de los espacios. El sistema ofrece una modulación integrada, que se implanta fácilmente en el edificio. Conforma una infraestructura extensiva de canalizaciones ocultas y accesibles a través de los pequeños registros del sistema, perfectamente encastrados, sin resaltes y mimetizados con el pavimento. El sistema permite cambiar la situación de todos los terminales implicados: enchufes, conexiones y rejillas de ventilación, así como modular la climatización de cada subárea de manera autónoma; siempre con operaciones rápidas, limpias, sencillas, de tipo plug&play.
400x200mm
400x200mm
360x110mm
separación sectores incendios
50x250mm
Electricidad, voz, datos Relleno aislante+mortero aligerado Ventilación mecánica
3. SISTEMA DE VENTILACIÓN:
Nodo (registro o up)
Sistema de tipo extensivo de distribución de aire para ventilación por suelo (impulsión), que consiste en una retícula densa de conductos de pequeña sección que por agregación proporciona una sección total de conducto de aire adecuada, para quedar embebida en el relleno del suelo. Dimensionado para proporcionar caudales de renovación de aire según Código Técnico de la Edificación y RITE. Este sistema de conductos incorpora las canalizaciones para cableado, que discurren en paralelo, por encima. Está concebido para su combinación con sistemas de aportación térmica, en frío y calor.
360x110mm
COMPATIBILIDAD DE SISTEMAS Difusor ventilación Suelo radiante/refrescante 50x250mm
50x250mm
360x110mm
360x110mm
400x200mm
360x110mm
400x200mm
Suelo existente nivelado
360x110mm 360x110mm
Ventilación mecánica Iluminación
La convivencia con el suelo radiante hace que en invierno el aire del exterior entre a una temperatura suave, a mayores del aporte del recuperador de calor. Los sistemas están diseñados para convivir, ya que los tubos radiantes se colocan rodeando a los nodos, que salen a la superficie.
ESQUEMA DE DISPOSICIÓN EN CADA ESPACIO
Espacio divisible 1
Espacio divisible 2
Planta
Sección
Renovación de aire: impulsión por suelo de baja velocidad . Retorno de aire viciado y caliente, oculto en trasdosado, en el punto más elevado y alejado del difusor garantizando un barrido completo. Cada espacio tendrá una arteria secundaria y una malla de reparto y,teniendo en cuenta la divisibilidad de algunas de ellas, se sitúa un difusor(lo más oculto posible) y un extractor, de forma que estén lo más alejados posible (al tresbolillo).
COMPONENTES: 1. Malla de distribución: consiste en canales lineales que se ensamblan mediante nodos.. Una vez terminado el relleno del suelo, los canales quedan ocultos, aflorando en la superficie los nodos, cuyo diseño universal permite la fijación de cualquier elemento: desde la simple tapa de registro del sistema hasta la instalación de un difusor de aire en suelo. Las modulación de la malla será de retícula regular de 90×90 . Otras medidas, siempre módulo de 15cms, son posibles, por lo que por la irregularidad de la planta de la cárcel se variará la malla donde sea necesario. 2. Arterias de aire: elementos de mayor sección que actúan como elemento de transición y reparto entre los puntos de impulsión de aire de la red general y la malla de pequeños conductos, cuya mayor sección se obtiene por la interrupción de la malla de canalizaciones para cableado. 3. Difusores de suelo: se distribuyen en la planta cumpliendo el número necesario para proporcionar los caudales esperados en cada zona, instalando en sus nodos el accesorio difusor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS ELEGIDOS: PLANTA ALTA.Sistema STHC(Robusto)Sobre forjado existente de viguetas metálicas y bovedillas. -Sistema de construcción en chapa de acero galvanizado: canales, cajas de expansión y arterias. -Arterias de suelo de sección de 400x200mm con separador intermedio para conformar dos canales de sección de 180x120mm, -Sección conducto de aire de la malla 200x95mm (+canal superior para cableado, sec. tot:200x120mm). PLANTA BAJA: Sistema STHE (Estanco). Sobre solera existente, en contacto en terreno. -Sistema de construcción en plástico ABS, canales y cajas. -Arterias de suelo de sección chapa de acero galvanizada de 360x110mm con separador intermedio para conformar dos canales de 180x110mm, conectadas a arterias mayores generales, de 400x200mm. -Sección de conducto de aire de la malla 195x85mm. (+canal superior para cableado, sec. tot:195x110mm). En planta baja las arterias pueden discurrir por el centro de la carcel, sin tener que atravesar ningún muro, en cambio en la planta alta, donde existe el pasillo en forma de pasarela en voladizo, no podrá pasar ningún tubo de aireación, por lo que las arterias principales pasarán por los espacios interiores, teniendo que atravesar los muros de piedra existente con un pasamuros.
Además en planta alta, existen unas vigas ipe 160 que se introducen en los espacios interiores para anclarse a la estructura, por lo que las tuberías de ventilación se situarán en el resto de la superficie . CARACTERÍSTICAS GENERALES
-Diseñado para su apoyo sobre una superficie nivelada (capa de nivelación sobre los forjados existentes).
ESQUEMA DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN 3
2
1
-Funcionamiento silencioso, Difusión de aire muy extensiva, reducidas corrientes de aire. -Funcionamiento diferencial por zonas/circuitos: la estructuración en áreas de la malla permite que, a partir de las compuertas de regulación que alimentan cada zona, puedan independizarse las zonas, incluso totalmente mediante cierres. Ello permite proporcionar a cada zona el caudal de ventilación necesario, no más, regulado mediante sondas de calidad de aire. -Configuración abierta: la configuración de difusores puede definirse a voluntad a partir de la geometría de canalizaciones instalada, pudiendo instalar difusores en cualquiera de las cajas de suelo situada en sus cruces, también pudiendo reubicar cualquiera de ellos en otro lugar más adecuado incluso añadiendo difusores en una zona concreta en la que se quiera una mayor tasa de renovación de aire.
4
5
6
Arterias principal de suelo Compuerta de regulación de presión Arteria segundaria de suelo Red mallada de conductos 5 Nodo de unión 6 Difusor rotacional de aire
1 2 3 4
ESQUEMA RECUPERADOR DE CALOR
(aire limpio) exterior
Impulsión (aire viciado) Batería eléctrica
4. INSTALACIÓN DE RETORNO Las menores exigencias propias del retorno y la vocación de resolver las instalaciones en el mínimo espesor de suelo llevan a su resolución fuera del suelo, de manera convencional, Se realizará por tanto mediante un tubo de 50 x 250cm oculto en el trasdosado, y colocado en el punto más alto posible y alejado de la impulsión para garantizar un barrido completo del aire. 5. RECUPERADOR DE CALOR
Expulsión
interior
-Diseño óptimo para densidades de ocupación de hasta 1 persona cada 8m2, y superiores: El sistema tiene capacidad para soportar un 50% de caudal adicional, margen que se aprovecha para densidades locales superiores o, como margen para una rápida neutralización de variaciones bruscas de temperatura.
El sistema de ventilación partirá un recuperador de calor rotativo de alta eficiencia, tipo SERIE RHE soler y palau o similar, sin aporte adicional de calefacción, que será el que impulsa y expulsa el aire a través del sistema previamente descrito. Este permitirá recuperar parte de la energía del aire del interior de una estancia o local, a través del sistema de ventilación mecánica de dicho aire, mediante un intercambiador que pone en contacto el aire interior que se extrae con el del exterior que se introduce, sin que se mezcle el aire de los dos circuitos. En invierno funcionará calentando el aire frío que entra del exterior, mientras que en verano enfriará el aire caliente del exterior, disponiendo además de unos filtros que reducen el nivel de contaminantes y mejorando considerablemente la calidad de dicho aire. Se adjunta ficha técnica del modelo elegido.
Filtros
LEYENDA
DETALLES DE LA INSTALACIÓN. Secciones de planta alta (sobre forjado existente) SECCIÓN DEL SUELO TÉCNICO POR DIFUSOR
1
SECCIÓN POR CANALES 2 -MALLA
2 Conducto de aire de la malla de chapa de acero galvanizada 200x85mm.
3 -ARTERIA 170
110
110 85
1
2
4
4
200
360
Nodo de registro Nodo con difusor (extracción) Arteria de impulsión de aire Compuerta de regulación de presión (con sensor) Montante vertical de impulsión Pasamuros
4 Compuerta de regulación de caudal
Conducto de extracción Montante vertical de extracción
5 Difusor de tipo rotacional dotado de compuerta de regulación de caudal y de conducto/by-pass que conecta la caja de expansión con el difusor, conduciendo el aire al exterior. Pieza de de acero inoxidable con sección de paso 50cm2 (10l/s).
CUARTO DE INSTALACIONES 1
Malla de conductos de reparto de aire 195x85mm
3 Arterias de suelo de sección chapa de acero galvanizada de 360x110mm con separador intermedio para conformar dos canales de 180x110mm, conectadas a arterias mayores generales, de 400x200mm. 25
82
Suelo radiante/refrescante
Boca de extracción en techo (baños) Montante vertical de extracción (baños) Campana de humos de cocina Recuperador calor
CUARTO DE INSTALACIONES 2
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
1
M E N 2
3
A B
E R T O 5
6
n
e: 1/150
instalaciones
i01 13
VENTILACIÓN. PLANTA -1 -1 Ventilación mecánica. Planta
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN POR SUELO TÉCNICO 1. CONDICIONANTES DE PROYECTO
Ups ( difusor ventilación, iluminación...)
Se propone que el edificio tenga un uso permanente a lo largo del día, y que estará gestionado por los propios usuarios de cada programa del proyecto. Es decir, se busca un confort térmico y climático continuo, pero que se pueda zonificar por usos, e independizar los espacios. Por otro lado, para conseguir la estructura vista en los interiores del edificio, y para separarse de la solera existente en contacto con el terreno, se toma la decisión de solucionar todas las instalaciones por medio de un suelo técnico. Además el condicionante de ventilar desde el suelo, lleva a la separación de la ventilación de la calefacción, ya que los tubos de aire para calefactar serían demasiado grandes para el suelo técnico.
360x110mm
360x110mm
Acabado
Mortero
2. SUELO TÉCNICO COMPACTO:
Suelo radiante/refrescante
En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico compacto que integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico. Las principales ventajas de esta solución son dos: preservar los techos y paredes del paso de conductos, cableados, radiadores, etc. y la flexibilidad que la solución aporta al cambio de usos de los espacios. El sistema ofrece una modulación integrada, que se implanta fácilmente en el edificio. Conforma una infraestructura extensiva de canalizaciones ocultas y accesibles a través de los pequeños registros del sistema, perfectamente encastrados, sin resaltes y mimetizados con el pavimento. El sistema permite cambiar la situación de todos los terminales implicados: enchufes, conexiones y rejillas de ventilación, así como modular la climatización de cada subárea de manera autónoma; siempre con operaciones rápidas, limpias, sencillas, de tipo plug&play.
400x200mm 50x250mm separación sectores incendios
Electricidad, voz, datos Relleno aislante+mortero aligerado Ventilación mecánica
3. SISTEMA DE VENTILACIÓN:
Nodo (registro o up)
Sistema de tipo extensivo de distribución de aire para ventilación por suelo (impulsión), que consiste en una retícula densa de conductos de pequeña sección que por agregación proporciona una sección total de conducto de aire adecuada, para quedar embebida en el relleno del suelo. Dimensionado para proporcionar caudales de renovación de aire según Código Técnico de la Edificación y RITE. Este sistema de conductos incorpora las canalizaciones para cableado, que discurren en paralelo, por encima. Está concebido para su combinación con sistemas de aportación térmica, en frío y calor.
COMPATIBILIDAD DE SISTEMAS Difusor ventilación Suelo radiante/refrescante 50x250mm
50x250mm 400x200mm
400x200mm
Suelo existente nivelado
Ventilación mecánica Iluminación
La convivencia con el suelo radiante hace que en invierno el aire del exterior entre a una temperatura suave, a mayores del aporte del recuperador de calor. Los sistemas están diseñados para convivir, ya que los tubos radiantes se colocan rodeando a los nodos, que salen a la superficie.
ESQUEMA DE DISPOSICIÓN EN CADA ESPACIO
Espacio divisible 1
Espacio divisible 2
50x250mm Planta
360x110mm
360x110mm
360x110mm
360x110mm
Sección
Renovación de aire: impulsión por suelo de baja velocidad . Retorno de aire viciado y caliente, oculto en trasdosado, en el punto más elevado y alejado del difusor garantizando un barrido completo. Cada espacio tendrá una arteria secundaria y una malla de reparto y,teniendo en cuenta la divisibilidad de algunas de ellas, se sitúa un difusor(lo más oculto posible) y un extractor, de forma que estén lo más alejados posible (al tresbolillo).
COMPONENTES: 1. Malla de distribución: consiste en canales lineales que se ensamblan mediante nodos.. Una vez terminado el relleno del suelo, los canales quedan ocultos, aflorando en la superficie los nodos, cuyo diseño universal permite la fijación de cualquier elemento: desde la simple tapa de registro del sistema hasta la instalación de un difusor de aire en suelo. Las modulación de la malla será de retícula regular de 90×90 . Otras medidas, siempre módulo de 15cms, son posibles, por lo que por la irregularidad de la planta de la cárcel se variará la malla donde sea necesario. 2. Arterias de aire: elementos de mayor sección que actúan como elemento de transición y reparto entre los puntos de impulsión de aire de la red general y la malla de pequeños conductos, cuya mayor sección se obtiene por la interrupción de la malla de canalizaciones para cableado. 3. Difusores de suelo: se distribuyen en la planta cumpliendo el número necesario para proporcionar los caudales esperados en cada zona, instalando en sus nodos el accesorio difusor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS ELEGIDOS: PLANTA ALTA.Sistema STHC(Robusto)Sobre forjado existente de viguetas metálicas y bovedillas. -Sistema de construcción en chapa de acero galvanizado: canales, cajas de expansión y arterias. -Arterias de suelo de sección de 400x200mm con separador intermedio para conformar dos canales de sección de 180x120mm, -Sección conducto de aire de la malla 200x95mm (+canal superior para cableado, sec. tot:200x120mm). PLANTA BAJA: Sistema STHE (Estanco). Sobre solera existente, en contacto en terreno. -Sistema de construcción en plástico ABS, canales y cajas. -Arterias de suelo de sección chapa de acero galvanizada de 360x110mm con separador intermedio para conformar dos canales de 180x110mm, conectadas a arterias mayores generales, de 400x200mm. -Sección de conducto de aire de la malla 195x85mm. (+canal superior para cableado, sec. tot:195x110mm). En planta baja las arterias pueden discurrir por el centro de la carcel, sin tener que atravesar ningún muro, en cambio en la planta alta, donde existe el pasillo en forma de pasarela en voladizo, no podrá pasar ningún tubo de aireación, por lo que las arterias principales pasarán por los espacios interiores, teniendo que atravesar los muros de piedra existente con un pasamuros.
Además en planta alta, existen unas vigas ipe 160 que se introducen en los espacios interiores para anclarse a la estructura, por lo que las tuberías de ventilación se situarán en el resto de la superficie . CARACTERÍSTICAS GENERALES
-Diseñado para su apoyo sobre una superficie nivelada (capa de nivelación sobre los forjados existentes).
ESQUEMA DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
separación sectores incendios
3
2
1
400x200mm
-Configuración abierta: la configuración de difusores puede definirse a voluntad a partir de la geometría de canalizaciones instalada, pudiendo instalar difusores en cualquiera de las cajas de suelo situada en sus cruces, también pudiendo reubicar cualquiera de ellos en otro lugar más adecuado incluso añadiendo difusores en una zona concreta en la que se quiera una mayor tasa de renovación de aire. 4
5
6
Arterias principal de suelo Compuerta de regulación de presión Arteria segundaria de suelo Red mallada de conductos 5 Nodo de unión 6 Difusor rotacional de aire
1 2 3 4
50x250mm
ESQUEMA RECUPERADOR DE CALOR
50x250mm
(aire limpio) exterior
interior Impulsión (aire viciado) Batería eléctrica
360x110mm
-Diseño óptimo para densidades de ocupación de hasta 1 persona cada 8m2, y superiores: El sistema tiene capacidad para soportar un 50% de caudal adicional, margen que se aprovecha para densidades locales superiores o, como margen para una rápida neutralización de variaciones bruscas de temperatura. 4. INSTALACIÓN DE RETORNO Las menores exigencias propias del retorno y la vocación de resolver las instalaciones en el mínimo espesor de suelo llevan a su resolución fuera del suelo, de manera convencional, Se realizará por tanto mediante un tubo de 50 x 250cm oculto en el trasdosado, y colocado en el punto más alto posible y alejado de la impulsión para garantizar un barrido completo del aire. 5. RECUPERADOR DE CALOR
Expulsión
360x110mm
-Funcionamiento silencioso, Difusión de aire muy extensiva, reducidas corrientes de aire. -Funcionamiento diferencial por zonas/circuitos: la estructuración en áreas de la malla permite que, a partir de las compuertas de regulación que alimentan cada zona, puedan independizarse las zonas, incluso totalmente mediante cierres. Ello permite proporcionar a cada zona el caudal de ventilación necesario, no más, regulado mediante sondas de calidad de aire.
360x110mm
360x110mm
360x110mm
360x110mm
400x200mm
El sistema de ventilación partirá un recuperador de calor rotativo de alta eficiencia, tipo SERIE RHE soler y palau o similar, sin aporte adicional de calefacción, que será el que impulsa y expulsa el aire a través del sistema previamente descrito. Este permitirá recuperar parte de la energía del aire del interior de una estancia o local, a través del sistema de ventilación mecánica de dicho aire, mediante un intercambiador que pone en contacto el aire interior que se extrae con el del exterior que se introduce, sin que se mezcle el aire de los dos circuitos. En invierno funcionará calentando el aire frío que entra del exterior, mientras que en verano enfriará el aire caliente del exterior, disponiendo además de unos filtros que reducen el nivel de contaminantes y mejorando considerablemente la calidad de dicho aire. Se adjunta ficha técnica del modelo elegido.
Filtros
LEYENDA
DETALLES DE LA INSTALACIÓN. Secciones de planta alta (sobre forjado existente) SECCIÓN DEL SUELO TÉCNICO POR DIFUSOR
1
SECCIÓN POR CANALES 2 -MALLA
2 Conducto de aire de la malla de chapa de acero galvanizada 200x85mm.
3 -ARTERIA 170
110
110 85
1
2
4
4
200
360
Nodo de registro Nodo con difusor (extracción) Arteria de impulsión de aire Compuerta de regulación de presión (con sensor) Montante vertical de impulsión Pasamuros
4 Compuerta de regulación de caudal
Conducto de extracción Montante vertical de extracción
5 Difusor de tipo rotacional dotado de compuerta de regulación de caudal y de conducto/by-pass que conecta la caja de expansión con el difusor, conduciendo el aire al exterior. Pieza de de acero inoxidable con sección de paso 50cm2 (10l/s).
CUARTO DE INSTALACIONES 1
Malla de conductos de reparto de aire 195x85mm
3 Arterias de suelo de sección chapa de acero galvanizada de 360x110mm con separador intermedio para conformar dos canales de 180x110mm, conectadas a arterias mayores generales, de 400x200mm. 25
82
Suelo radiante/refrescante
Boca de extracción en techo (baños) Montante vertical de extracción (baños) Campana de humos de cocina Recuperador calor
CUARTO DE INSTALACIONES 2
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
1
M E N 2
3
A B
E R T O 5
6
n
e: 1/150
instalaciones
i14
Ventilación mecánica. Planta 0
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN POR SUELO TÉCNICO 1. CONDICIONANTES DE PROYECTO
Ups ( difusor ventilación, iluminación...)
Se propone que el edificio tenga un uso permanente a lo largo del día, y que estará gestionado por los propios usuarios de cada programa del proyecto. Es decir, se busca un confort térmico y climático continuo, pero que se pueda zonificar por usos, e independizar los espacios. Por otro lado, para conseguir la estructura vista en los interiores del edificio, y para separarse de la solera existente en contacto con el terreno, se toma la decisión de solucionar todas las instalaciones por medio de un suelo técnico. Además el condicionante de ventilar desde el suelo, lleva a la separación de la ventilación de la calefacción, ya que los tubos de aire para calefactar serían demasiado grandes para el suelo técnico.
Acabado
Mortero
2. SUELO TÉCNICO COMPACTO:
Suelo radiante/refrescante
400x200mm
En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico compacto que integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico. Las principales ventajas de esta solución son dos: preservar los techos y paredes del paso de conductos, cableados, radiadores, etc. y la flexibilidad que la solución aporta al cambio de usos de los espacios. El sistema ofrece una modulación integrada, que se implanta fácilmente en el edificio. Conforma una infraestructura extensiva de canalizaciones ocultas y accesibles a través de los pequeños registros del sistema, perfectamente encastrados, sin resaltes y mimetizados con el pavimento. El sistema permite cambiar la situación de todos los terminales implicados: enchufes, conexiones y rejillas de ventilación, así como modular la climatización de cada subárea de manera autónoma; siempre con operaciones rápidas, limpias, sencillas, de tipo plug&play.
Electricidad, voz, datos Relleno aislante+mortero aligerado
400x200mm
Ventilación mecánica
3. SISTEMA DE VENTILACIÓN:
Nodo (registro o up)
Sistema de tipo extensivo de distribución de aire para ventilación por suelo (impulsión), que consiste en una retícula densa de conductos de pequeña sección que por agregación proporciona una sección total de conducto de aire adecuada, para quedar embebida en el relleno del suelo. Dimensionado para proporcionar caudales de renovación de aire según Código Técnico de la Edificación y RITE. Este sistema de conductos incorpora las canalizaciones para cableado, que discurren en paralelo, por encima. Está concebido para su combinación con sistemas de aportación térmica, en frío y calor.
Suelo existente nivelado
COMPATIBILIDAD DE SISTEMAS Difusor ventilación Suelo radiante/refrescante Ventilación mecánica Iluminación 400x200mm
400x200mm 50x250mm
La convivencia con el suelo radiante hace que en invierno el aire del exterior entre a una temperatura suave, a mayores del aporte del recuperador de calor. Los sistemas están diseñados para convivir, ya que los tubos radiantes se colocan rodeando a los nodos, que salen a la superficie.
ESQUEMA DE DISPOSICIÓN EN CADA ESPACIO
50x250mm
Espacio divisible 1
400x200mm
400x200mm
Espacio divisible 2
Planta
Sección
Renovación de aire: impulsión por suelo de baja velocidad . Retorno de aire viciado y caliente, oculto en trasdosado, en el punto más elevado y alejado del difusor garantizando un barrido completo. Cada espacio tendrá una arteria secundaria y una malla de reparto y,teniendo en cuenta la divisibilidad de algunas de ellas, se sitúa un difusor(lo más oculto posible) y un extractor, de forma que estén lo más alejados posible (al tresbolillo).
COMPONENTES: 1. Malla de distribución: consiste en canales lineales que se ensamblan mediante nodos.. Una vez terminado el relleno del suelo, los canales quedan ocultos, aflorando en la superficie los nodos, cuyo diseño universal permite la fijación de cualquier elemento: desde la simple tapa de registro del sistema hasta la instalación de un difusor de aire en suelo. Las modulación de la malla será de retícula regular de 90×90 . Otras medidas, siempre módulo de 15cms, son posibles, por lo que por la irregularidad de la planta de la cárcel se variará la malla donde sea necesario. 2. Arterias de aire: elementos de mayor sección que actúan como elemento de transición y reparto entre los puntos de impulsión de aire de la red general y la malla de pequeños conductos, cuya mayor sección se obtiene por la interrupción de la malla de canalizaciones para cableado. 3. Difusores de suelo: se distribuyen en la planta cumpliendo el número necesario para proporcionar los caudales esperados en cada zona, instalando en sus nodos el accesorio difusor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS ELEGIDOS: PLANTA ALTA.Sistema STHC(Robusto)Sobre forjado existente de viguetas metálicas y bovedillas. -Sistema de construcción en chapa de acero galvanizado: canales, cajas de expansión y arterias. -Arterias de suelo de sección de 400x200mm con separador intermedio para conformar dos canales de sección de 180x120mm, -Sección conducto de aire de la malla 200x95mm (+canal superior para cableado, sec. tot:200x120mm). PLANTA BAJA: Sistema STHE (Estanco). Sobre solera existente, en contacto en terreno. -Sistema de construcción en plástico ABS, canales y cajas. -Arterias de suelo de sección chapa de acero galvanizada de 360x110mm con separador intermedio para conformar dos canales de 180x110mm, conectadas a arterias mayores generales, de 400x200mm. -Sección de conducto de aire de la malla 195x85mm. (+canal superior para cableado, sec. tot:195x110mm). En planta baja las arterias pueden discurrir por el centro de la carcel, sin tener que atravesar ningún muro, en cambio en la planta alta, donde existe el pasillo en forma de pasarela en voladizo, no podrá pasar ningún tubo de aireación, por lo que las arterias principales pasarán por los espacios interiores, teniendo que atravesar los muros de piedra existente con un pasamuros.
Además en planta alta, existen unas vigas ipe 160 que se introducen en los espacios interiores para anclarse a la estructura, por lo que las tuberías de ventilación se situarán en el resto de la superficie . CARACTERÍSTICAS GENERALES
-Diseñado para su apoyo sobre una superficie nivelada (capa de nivelación sobre los forjados existentes).
ESQUEMA DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN 3
2
1
-Funcionamiento silencioso, Difusión de aire muy extensiva, reducidas corrientes de aire. -Funcionamiento diferencial por zonas/circuitos: la estructuración en áreas de la malla permite que, a partir de las compuertas de regulación que alimentan cada zona, puedan independizarse las zonas, incluso totalmente mediante cierres. Ello permite proporcionar a cada zona el caudal de ventilación necesario, no más, regulado mediante sondas de calidad de aire. -Configuración abierta: la configuración de difusores puede definirse a voluntad a partir de la geometría de canalizaciones instalada, pudiendo instalar difusores en cualquiera de las cajas de suelo situada en sus cruces, también pudiendo reubicar cualquiera de ellos en otro lugar más adecuado incluso añadiendo difusores en una zona concreta en la que se quiera una mayor tasa de renovación de aire.
separación sectores incendios
400x200mm 4
5
6
Arterias principal de suelo Compuerta de regulación de presión Arteria segundaria de suelo Red mallada de conductos 5 Nodo de unión 6 Difusor rotacional de aire
1 2 3 4
ESQUEMA RECUPERADOR DE CALOR
(aire limpio) exterior
Impulsión (aire viciado) Batería eléctrica
4. INSTALACIÓN DE RETORNO Las menores exigencias propias del retorno y la vocación de resolver las instalaciones en el mínimo espesor de suelo llevan a su resolución fuera del suelo, de manera convencional, Se realizará por tanto mediante un tubo de 50 x 250cm oculto en el trasdosado, y colocado en el punto más alto posible y alejado de la impulsión para garantizar un barrido completo del aire. 5. RECUPERADOR DE CALOR
Expulsión
interior
-Diseño óptimo para densidades de ocupación de hasta 1 persona cada 8m2, y superiores: El sistema tiene capacidad para soportar un 50% de caudal adicional, margen que se aprovecha para densidades locales superiores o, como margen para una rápida neutralización de variaciones bruscas de temperatura.
El sistema de ventilación partirá un recuperador de calor rotativo de alta eficiencia, tipo SERIE RHE soler y palau o similar, sin aporte adicional de calefacción, que será el que impulsa y expulsa el aire a través del sistema previamente descrito. Este permitirá recuperar parte de la energía del aire del interior de una estancia o local, a través del sistema de ventilación mecánica de dicho aire, mediante un intercambiador que pone en contacto el aire interior que se extrae con el del exterior que se introduce, sin que se mezcle el aire de los dos circuitos. En invierno funcionará calentando el aire frío que entra del exterior, mientras que en verano enfriará el aire caliente del exterior, disponiendo además de unos filtros que reducen el nivel de contaminantes y mejorando considerablemente la calidad de dicho aire. Se adjunta ficha técnica del modelo elegido.
Filtros
LEYENDA
DETALLES DE LA INSTALACIÓN. Secciones de planta alta (sobre forjado existente) SECCIÓN DEL SUELO TÉCNICO POR DIFUSOR
1
SECCIÓN POR CANALES 2 -MALLA
2 Conducto de aire de la malla de chapa de acero galvanizada 200x85mm.
3 -ARTERIA 170
110
110 85
1
2
4
4
200
360
Nodo de registro Nodo con difusor (extracción) Arteria de impulsión de aire Compuerta de regulación de presión (con sensor) Montante vertical de impulsión Pasamuros
4 Compuerta de regulación de caudal
Conducto de extracción Montante vertical de extracción
5 Difusor de tipo rotacional dotado de compuerta de regulación de caudal y de conducto/by-pass que conecta la caja de expansión con el difusor, conduciendo el aire al exterior. Pieza de de acero inoxidable con sección de paso 50cm2 (10l/s).
CUARTO DE INSTALACIONES 1
Malla de conductos de reparto de aire 195x85mm
3 Arterias de suelo de sección chapa de acero galvanizada de 360x110mm con separador intermedio para conformar dos canales de 180x110mm, conectadas a arterias mayores generales, de 400x200mm. 25
82
Suelo radiante/refrescante
Boca de extracción en techo (baños) Montante vertical de extracción (baños) Campana de humos de cocina Recuperador calor
CUARTO DE INSTALACIONES 2
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
1
M E N 2
3
A B
E R T O 5
6
n
e: 1/150
instalaciones
i15
Ventilación mecánica. Planta 1
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN. SUELO RADIANTE/ REFRESCANTE 1. CONDICIONES DE PROYECTO Se propone que el edificio tenga un uso permanente a lo largo del día, y que estará gestionado por los propios usuarios de cada programa del proyecto. Es decir, se busca un confort térmico continuo, pero que se pueda zonificar por usos, e independizar los espacios.
Ups ( difusor ventilación, iluminación...)
Acabado
Por otro lado, para conseguir la estructura vista en los interiores del edificio, y para separarse de la solera existente en contacto con el terreno, se toma la decisión de solucionar todas las instalaciones por medio de un suelo técnico.
Mortero
Además el condicionante de ventilar desde el suelo, lleva a la separación de la ventilación de la calefacción, ya que los tubos de aire para calefactar serían demasiado grandes para el suelo técnico. 2. SUELO TÉCNICO PREFABRICADO:
Suelo radiante/refrescante
colector 2: volumen noreste
En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico que integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico. Se adopta una solución del tipo Matrics que consiste en soleras continuas, relleno de aislante y mortero aligerado, con acabado de mortero de anhidrita que integran sistemas técnicos de canalizaciones para cableado+ventilación, y suelo radiante. Las principales ventajas de esta solución son dos: preservar los techos y paredes del paso de conductos, cableados, radiadores, etc. y la flexibilidad que la solución aporta al cambio de usos de los espacios. El sistema ofrece una modulación integrada, que se implanta fácilmente en el edificio. Conforma una infraestructura extensiva de canalizaciones ocultas y accesibles a través de los pequeños registros del sistema, perfectamente encastrados, sin resaltes y mimetizados con el pavimento. El sistema permite cambiar la situación de todos los terminales implicados: enchufes, conexiones y rejillas de ventilación, así como modular la climatización de cada subárea de manera autónoma; siempre con operaciones rápidas, limpias, sencillas, de tipo plug&play.
colector 2: volumen noreste
Electricidad, voz, datos
Ventilación mecánica Nodo (registro o up) Suelo existente nivelado
COMPATIBILIDAD DE SISTEMAS SECCIÓN ESQUEMÁTICA Agua en circulación a 35°C : Dispersión del calor, desde el suelo hacia la la parte superior. Elección del sistema por la existencia de altos techos vistos.
3. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO RADIANTE REFRESCANTE. Sistema de suelo radiante/refrescante de máxima potencia y de inercia media (hasta muy baja), que proporciona gran rapidez de adaptación de temperaturas (que puede independizarse por zonas). Especialmente eficiente energéticamente. Está diseñado para su coexistencia con las otras instalaciones tendidas por el suelo del sistema de tecnificación de Subway, cuyos pequeños Nodos atraviesan el plano radiante, entre los tubos, sin reducir su uniformidad térmica. También se caracteriza por sus reducidos espesores, factible tanto por la reducida capa superior difusora como por el aprovechamiento del aislamiento que proporciona el nivel inferior técnico; lo que proporciona una sección compacta combinada, optimizada. Será tipo serpentín, con mayor separación en espacios intermedios (menor necesidad de calefacción y menor contacto con el exterior). - Potencia térmica: Calor, 80watios/m2 / Frío, hasta 40watios/m2 - Por su baja inercia, posibilidad de sectorización y adecuado balance entre la base aislante y la capa difusora (reducidas pérdidas de energía hacia abajo). - Armario de registro encastrado en trasdosados.
colector 3: ala norte ZONA 2 ZONA 1
Difusor ventilación
4. BOMBA DE CALOR
Suelo radiante/refrescante
El suelo radiante estará conectado a una bomba de calor AIRE- AGUA. que se basa en el aprovechamiento de la energía térmica existente en el aire para calefacción y el agua caliente sanitaria. La bomba de calor aire-agua transporta el calor del aire exterior al interior, o cede el calor del interior al exterior en modo frío, utilizando un fluido refrigerante como elemento de transporte de energía, dicho calor se transmite o se cede mediante un intercambiador al fluido de la instalación de calefacción, de refrigeración y de ACS.
Ventilación mecánica Iluminación
ESQUEMA DE CALEFACCIÓN POR PLANTA conexión directa con exterior
ACS ACM calefacción
bomba de calor
Se diseña una instalación de calefacción dividida según los usos del proyecto, y por planta. Habrá un circuito por cada una de las plantas, que se dividirá en cada de los usos: Banco del tiempo, centro de creación artística y usos del barrio. cada aula tendrá su termostato individual, permitiendo regular cada espacio independientemente de los demás, y cada gran uso de los demás, pudiendo elegir según el tramo del día que espacios estarán calefactados. Los colectores se colocan en espacios como almacenes o cuartos de baños, encastrados en los tradosados, cada colector servirá al numero de espacios suficiente para no sobrepasar los limites de longitud impuestos por el fabricante,Se detalla aquí una cuarta parte del inmueble y se dibujan un numero estimado de colectores,ya que los planos representan un esquema de instalación que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la D.F. al objeto de evitar cruces, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
PLANTA -1 ZONA BANCO TIEMPO Taller 1. banco tiempo BANCO TIEMPO
Taller 2. banco tiempo
CREACIÓN ARTISTICA
Taller 3. banco tiempo Baño y vestuario banco tiempo aula 1. banco tiempo
ZONA 1
aula 2. banco tiempo ZONA CREACIÓN ARTÍSTICA Baño y vestuario creación artística
ZONA 2
aula 1.. creación artística
AIRE EXTERIOR
bomba de calor
ACM calefación
aula 2. creación artística Taller 1 creación artística etc BANCO DEL TIEMPO CREACIÓN ARTÍSTICA
ACS. .
USOS BARRIO
BANCO DEL TIEMPO USOS BARRIO/ ADMIN.
LEYENDA
DETALLE SUELO RADIANTE/REFRESCANTE e : 1/50 PLANTA BAJA: Radiante de ejecución húmeda: Matrics Anhidro para de suelo continuo, monolítico.
PLANTA ALTA : Radiante en seco: Matrics Tec Perfil Bajo, con capa difusora de sulfato cálcico.
1
El relleno difusores anhidrita, de elevada compacidad, autonivelación, una excelente uniformidad y conductividad térmica, formando soleras sin apenas juntas de retracción 3cms por encima del tubo.
Soluciones en seco desmontables/remontables (salvo el tubo). Con capa difusora en seco. Combina difusores metálicos para mejorar la transmisión tubo-superficie consistentes en perfiles de acero Panel superior de difusión/uniformización térmica, de solera seca apoyada sobre los difusores térmicos con interposición de lámina deformable de alta conductividad.
2 3 4
7 9 8 6
10 8 7 6
5 4
5 4
3
3
1
2
5 6 7 8
9 10
Solera existente (contacto con terreno) Forjado existente (viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón) Mortero de nivelación Plot nivelador (necesario por uso de relleno aislante). Relleno mediante dos planchas de aislante de poliestireno extruido, ymortero aligerado hasta la cota que recibirá el mortero de anhidrita. Canalización metálica de ventilación y cableado. Mortero de anhidrita (sulfato cálcico).Densidad: 2.100 kg/m3. Carga admisible solera aprox.: 5 Kn/m2 (500kp/m2) Aislante.Panel XPS alta densidad inyectado.con perforación/paso para Nodo. Barrera de vapor adicional para solución refrescante.Espesor: 38mm (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).Densidad: 32 kg/m3, resistividad térmica: 0,43 W/mk. Carga máxima admisible: 1'5 Kn/m2. Carga puntual: 0'8 Kn/10cm cada 50cm. Comportamiento a fuego según CTE-DB-SI: Clase B1 Tubo radiante multicapa con alma de aluminio, de alta flexibilidad, con barrera anti-oxigeno externa. Medida: 17×1,5mm (14mm interior) Tubo con difusor de chapa de acero galvanizada, troquelada y conformada en frío. que abrazan los tubos inferiormente y se extienden como alas superiormente para la conducción del calor hacia la capa superior. Espesor: 0'5mm. Conductividad térmica: 50,2 W/mk.
Esquema suelo radiante/ refrig. tipo serpentín Tubería de ida o impulsión radiante/refrig. Tub. retorno o recirculación radiante/refrig. Colector ( termostato en cada espacio) Llave de paso de AFS Llave de paso de ACS Llave de registro de AFS Válvula antiretorno Filtro Grifo de comprobación Contador divisionario
ACM
Acumulador del circuito radiante/refrigerante
CUARTO DE INSTALACIONES 1
CUARTO DE INSTALACIONES 2
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
M E N
A B
E R T O
n
e: 1/150
instalaciones
i16
CALEFACCIÓN . PLANTA -1
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN. SUELO RADIANTE/ REFRESCANTE 1. CONDICIONES DE PROYECTO Se propone que el edificio tenga un uso permanente a lo largo del día, y que estará gestionado por los propios usuarios de cada programa del proyecto. Es decir, se busca un confort térmico continuo, pero que se pueda zonificar por usos, e independizar los espacios.
Ups ( difusor ventilación, iluminación...)
Acabado
Por otro lado, para conseguir la estructura vista en los interiores del edificio, y para separarse de la solera existente en contacto con el terreno, se toma la decisión de solucionar todas las instalaciones por medio de un suelo técnico.
Mortero
Además el condicionante de ventilar desde el suelo, lleva a la separación de la ventilación de la calefacción, ya que los tubos de aire para calefactar serían demasiado grandes para el suelo técnico. Suelo radiante/refrescante
2. SUELO TÉCNICO PREFABRICADO:
colector 5:volumen noroeste
En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico que integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico. Se adopta una solución del tipo Matrics que consiste en soleras continuas de mortero de anhidrita que integran sistemas técnicos de canalizaciones para cableado+ventilación, y suelo radiante. Las principales ventajas de esta solución son dos: preservar los techos y paredes del paso de conductos, cableados, radiadores, etc. y la flexibilidad que la solución aporta al cambio de usos de los espacios. El sistema ofrece una modulación integrada, que se implanta fácilmente en el edificio. Conforma una infraestructura extensiva de canalizaciones ocultas y accesibles a través de los pequeños registros del sistema, perfectamente encastrados, sin resaltes y mimetizados con el pavimento. El sistema permite cambiar la situación de todos los terminales implicados: enchufes, conexiones y rejillas de ventilación, así como modular la climatización de cada subárea de manera autónoma; siempre con operaciones rápidas, limpias, sencillas, de tipo plug&play.
Electricidad, voz, datos
Ventilación mecánica Nodo (registro o up) Suelo existente nivelado
3. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO RADIANTE REFRESCANTE. Sistema de suelo radiante/refrescante de máxima potencia y de inercia media (hasta muy baja), que proporciona gran rapidez de adaptación de temperaturas (que puede independizarse por zonas). Especialmente eficiente energéticamente. Está diseñado para su coexistencia con las otras instalaciones tendidas por el suelo del sistema de tecnificación de Subway, cuyos pequeños Nodos atraviesan el plano radiante, entre los tubos, sin reducir su uniformidad térmica. También se caracteriza por sus reducidos espesores, factible tanto por la reducida capa superior difusora como por el aprovechamiento del aislamiento que proporciona el nivel inferior técnico; lo que proporciona una sección compacta combinada, optimizada. Será tipo serpentín, con mayor separación en espacios intermedios (menor necesidad de calefacción y menor contacto con el exterior).
COMPATIBILIDAD DE SISTEMAS SECCIÓN ESQUEMÁTICA Agua en circulación a 35°C : Dispersión del calor, desde el suelo hacia la la parte superior. Elección del sistema por la existencia de altos techos vistos.
- Potencia térmica: Calor, 80watios/m2 / Frío, hasta 40watios/m2 - Por su baja inercia, posibilidad de sectorización y adecuado balance entre la base aislante y la capa difusora (reducidas pérdidas de energía hacia abajo). - Armario de registro encastrado en trasdosados.
ZONA 3
4. BOMBA DE CALOR
Difusor ventilación colector 4: ala norte
ZONA 4
ZONA 5
El suelo radiante estará conectado a una bomba de calor AIRE- AGUA. Los sistemas aerotérmicos se basan en el aprovechamiento de la energía térmica existente en el aire para calefacción y el agua caliente sanitaria. La bomba de calor aire-agua transporta el calor del aire exterior al interior, o cede el calor del interior al exterior en modo frío, utilizando un fluido refrigerante como elemento de transporte de energía, dicho calor se transmite o se cede mediante un intercambiador al fluido de la instalación de calefacción, de refrigeración y de ACS.
Suelo radiante/refrescante Ventilación mecánica Iluminación
ESQUEMA DE CALEFACCIÓN POR PLANTA
colector 9: espacios centrales
CREACIÓN ARTISTICA
BANCO TIEMPO
Se diseña una instalación de calefacción dividida según los usos del proyecto, y por planta. Habrá un circuito por cada una de las plantas, que se dividirá en cada de los usos: Banco del tiempo, centro de creación artística y usos del barrio. cada aula tendrá su termostato individual, permitiendo regular cada espacio independientemente de los demás, y cada gran uso de los demás, pudiendo elegir según el tramo del día que espacios estarán calefactados. Los colectores se colocan en espacios como almacenes o cuartos de baños, encastrados en los tradosados, cada colector servirá al numero de espacios suficiente para no sobrepasar los limites de longitud impuestos por el fabricante,Se detalla aquí una cuarta parte del inmueble y se dibujan un numero estimado de colectores,ya que los planos representan un esquema de instalación que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la D.F. al objeto de evitar cruces, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
ZONA BANCO TIEMPO Taller 1. banco tiempo aula 1. banco tiempo
PLANTA 0
aula 2. banco tiempo Aula 3. banco tiempo
BANCO TIEMPO
Aula 4. banco tiempo Zonas comunes. banco tiempo
colector 6:extremo noroeste USOS BARRIO
ZONA CREACIÓN ARTÍSTICA aula 1. creación artística
colector 7:aulas noroeste
BANCO DEL TIEMPO
aula 2. creación artística
CREACIÓN ARTÍSTICA
aula 3. creación artística
ZONA 3
aula 4. creación artística
ZONA 4
ZONA BANCO TIEMPO aula 5. banco tiempo aula 6. banco tiempo
AIRE EXTERIOR
bomba de calor
depósito incercia para calefación
Aula 7. banco tiempo Aula 8. banco tiempo AULA POLIVALENTE ESPACIO CENTRAL
ACS. colector 8: aulas sur
Aseos
ZONA 5
ZONA USOS BARRIO
aula 1. Centro de día aula 2. Centro de día Salón común Cafetería
BANCO DEL TIEMPO
Centro juvenil USOS BARRIO/ ADMIN.
Etc
LEYENDA
DETALLE SUELO RADIANTE/REFRESCANTE e : 1/50 PLANTA BAJA: Radiante de ejecución húmeda: Matrics Anhidro para de suelo continuo, monolítico.
PLANTA ALTA : Radiante en seco: Matrics Tec Perfil Bajo, con capa difusora de sulfato cálcico.
1
El relleno difusores anhidrita, de elevada compacidad, autonivelación, una excelente uniformidad y conductividad térmica, formando soleras sin apenas juntas de retracción 3cms por encima del tubo.
Soluciones en seco desmontables/remontables (salvo el tubo). Con capa difusora en seco. Combina difusores metálicos para mejorar la transmisión tubo-superficie consistentes en perfiles de acero Panel superior de difusión/uniformización térmica, de solera seca apoyada sobre los difusores térmicos con interposición de lámina deformable de alta conductividad.
2 3 4
7 9 8 6
10 8 7 6
5 4
5 4
3
3
1
2
5 6 7 8
9 10
Solera existente (contacto con terreno) Forjado existente (viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón) Mortero de nivelación Plot nivelador (necesario por uso de relleno aislante). Relleno mediante dos planchas de aislante de poliestireno extruido, ymortero aligerado hasta la cota que recibirá el mortero de anhidrita. Canalización metálica de ventilación y cableado. Mortero de anhidrita (sulfato cálcico).Densidad: 2.100 kg/m3. Carga admisible solera aprox.: 5 Kn/m2 (500kp/m2) Aislante.Panel XPS alta densidad inyectado.con perforación/paso para Nodo. Barrera de vapor adicional para solución refrescante.Espesor: 38mm (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).Densidad: 32 kg/m3, resistividad térmica: 0,43 W/mk. Carga máxima admisible: 1'5 Kn/m2. Carga puntual: 0'8 Kn/10cm cada 50cm. Comportamiento a fuego según CTE-DB-SI: Clase B1 Tubo radiante multicapa con alma de aluminio, de alta flexibilidad, con barrera anti-oxigeno externa. Medida: 17×1,5mm (14mm interior) Tubo con difusor de chapa de acero galvanizada, troquelada y conformada en frío. que abrazan los tubos inferiormente y se extienden como alas superiormente para la conducción del calor hacia la capa superior. Espesor: 0'5mm. Conductividad térmica: 50,2 W/mk.
Esquema suelo radiante/ refrig. tipo serpentín Tubería de ida o impulsión radiante/refrig. Tub. retorno o recirculación radiante/refrig. Colector (con termostato) Llave de paso de AFS Llave de paso de ACS Llave de registro de AFS Válvula antiretorno Filtro Grifo de comprobación Contador divisionario
ACM
Acumulador del circuito radiante/refrigerante
CUARTO DE INSTALACIONES 1
CUARTO DE INSTALACIONES 2
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
M E N
A B
E R T O
n
e: 1/150
instalaciones
i17
CALEFACCIÓN. PLANTA 0
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN. SUELO RADIANTE/ REFRESCANTE 1. CONDICIONES DE PROYECTO Se propone que el edificio tenga un uso permanente a lo largo del día, y que estará gestionado por los propios usuarios de cada programa del proyecto. Es decir, se busca un confort térmico continuo, pero que se pueda zonificar por usos, e independizar los espacios.
Ups ( difusor ventilación, iluminación...)
ZONA 6
Acabado
ZONA 7
Por otro lado, para conseguir la estructura vista en los interiores del edificio, y para separarse de la solera existente en contacto con el terreno, se toma la decisión de solucionar todas las instalaciones por medio de un suelo técnico.
Mortero
Además el condicionante de ventilar desde el suelo, lleva a la separación de la ventilación de la calefacción, ya que los tubos de aire para calefactar serían demasiado grandes para el suelo técnico. 2. SUELO TÉCNICO PREFABRICADO:
Suelo radiante/refrescante
colector 9: aulas oeste
En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico que integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico. Se adopta una solución del tipo Matrics que consiste en soleras continuas, relleno de aislante y mortero aligerado, con acabado de mortero de anhidrita que integran sistemas técnicos de canalizaciones para cableado+ventilación, y suelo radiante. Las principales ventajas de esta solución son dos: preservar los techos y paredes del paso de conductos, cableados, radiadores, etc. y la flexibilidad que la solución aporta al cambio de usos de los espacios. El sistema ofrece una modulación integrada, que se implanta fácilmente en el edificio. Conforma una infraestructura extensiva de canalizaciones ocultas y accesibles a través de los pequeños registros del sistema, perfectamente encastrados, sin resaltes y mimetizados con el pavimento. El sistema permite cambiar la situación de todos los terminales implicados: enchufes, conexiones y rejillas de ventilación, así como modular la climatización de cada subárea de manera autónoma; siempre con operaciones rápidas, limpias, sencillas, de tipo plug&play.
Electricidad, voz, datos
colector 10: aulas este Ventilación mecánica Nodo (registro o up) Suelo existente nivelado
COMPATIBILIDAD DE SISTEMAS SECCIÓN ESQUEMÁTICA Agua en circulación a 35°C : Dispersión del calor, desde el suelo hacia la la parte superior. Elección del sistema por la existencia de altos techos vistos.
3. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO RADIANTE REFRESCANTE. Sistema de suelo radiante/refrescante de máxima potencia y de inercia media (hasta muy baja), que proporciona gran rapidez de adaptación de temperaturas (que puede independizarse por zonas). Especialmente eficiente energéticamente. Está diseñado para su coexistencia con las otras instalaciones tendidas por el suelo del sistema de tecnificación de Subway, cuyos pequeños Nodos atraviesan el plano radiante, entre los tubos, sin reducir su uniformidad térmica. También se caracteriza por sus reducidos espesores, factible tanto por la reducida capa superior difusora como por el aprovechamiento del aislamiento que proporciona el nivel inferior técnico; lo que proporciona una sección compacta combinada, optimizada. Será tipo serpentín, con mayor separación en espacios intermedios (menor necesidad de calefacción y menor contacto con el exterior). - Potencia térmica: Calor, 80watios/m2 / Frío, hasta 40watios/m2 - Por su baja inercia, posibilidad de sectorización y adecuado balance entre la base aislante y la capa difusora (reducidas pérdidas de energía hacia abajo). - Armario de registro encastrado en trasdosados.
colector 11: aulas sur Difusor ventilación
4. BOMBA DE CALOR
Suelo radiante/refrescante
El suelo radiante estará conectado a una bomba de calor AIRE- AGUA. que se basa en el aprovechamiento de la energía térmica existente en el aire para calefacción y el agua caliente sanitaria. La bomba de calor aire-agua transporta el calor del aire exterior al interior, o cede el calor del interior al exterior en modo frío, utilizando un fluido refrigerante como elemento de transporte de energía, dicho calor se transmite o se cede mediante un intercambiador al fluido de la instalación de calefacción, de refrigeración y de ACS.
Ventilación mecánica Iluminación
ESQUEMA DE CALEFACCIÓN POR PLANTA
Se diseña una instalación de calefacción dividida según los usos del proyecto, y por planta. Habrá un circuito por cada una de las plantas, que se dividirá en cada de los usos: Banco del tiempo, centro de creación artística y usos del barrio. cada aula tendrá su termostato individual, permitiendo regular cada espacio independientemente de los demás, y cada gran uso de los demás, pudiendo elegir según el tramo del día que espacios estarán calefactados. Los colectores se colocan en espacios como almacenes o cuartos de baños, encastrados en los tradosados, cada colector servirá al numero de espacios suficiente para no sobrepasar los limites de longitud impuestos por el fabricante,Se detalla aquí una cuarta parte del inmueble y se dibujan un numero estimado de colectores,ya que los planos representan un esquema de instalación que deberá ser previamente replanteado en obra y aprobado por la D.F. al objeto de evitar cruces, interferencias con otras instalaciones, tramos al exterior y/o paso por locales inadecuados.
PLANTA +1 BANCO TIEMPO
ADMINISTRATIVO BANCO DEL TIEMPO
USOS BARRIO
CREACIÓN ARTÍSTICA
USOS BARRIO
BANCO DEL TIEMPO CREACIÓN ARTÍSTICA
ZONA BANCO TIEMPO
USOS BARRIO
Despacho 1 Despacho 2
colector 12: extremo sur
etc. ZONA USOS BARRIO Centro de día. Atención Baños
AIRE EXTERIOR
bomba de calor
depósito incercia para calefación
ZONA 6
etc
ZONA 7
ZONA USOS BARRIO Centro juvenil aula grupo 1 etc ZONA ADMINISTRATIVO Despacho 1
ACS.
ETC
LEYENDA
DETALLE SUELO RADIANTE/REFRESCANTE e : 1/50 PLANTA BAJA: Radiante de ejecución húmeda: Matrics Anhidro para de suelo continuo, monolítico.
PLANTA ALTA : Radiante en seco: Matrics Tec Perfil Bajo, con capa difusora de sulfato cálcico.
1
El relleno difusores anhidrita, de elevada compacidad, autonivelación, una excelente uniformidad y conductividad térmica, formando soleras sin apenas juntas de retracción 3cms por encima del tubo.
Soluciones en seco desmontables/remontables (salvo el tubo). Con capa difusora en seco. Combina difusores metálicos para mejorar la transmisión tubo-superficie consistentes en perfiles de acero Panel superior de difusión/uniformización térmica, de solera seca apoyada sobre los difusores térmicos con interposición de lámina deformable de alta conductividad.
2 3 4
7 9 8 6
10 8 7 6
5 4
5 4
3
3
1
2
5 6 7 8
9 10
Solera existente (contacto con terreno) Forjado existente (viguetas metálicas de intereje 60cm y bovedillas de hormigón) Mortero de nivelación Plot nivelador (necesario por uso de relleno aislante). Relleno mediante dos planchas de aislante de poliestireno extruido, ymortero aligerado hasta la cota que recibirá el mortero de anhidrita. Canalización metálica de ventilación y cableado. Mortero de anhidrita (sulfato cálcico).Densidad: 2.100 kg/m3. Carga admisible solera aprox.: 5 Kn/m2 (500kp/m2) Aislante.Panel XPS alta densidad inyectado.con perforación/paso para Nodo. Barrera de vapor adicional para solución refrescante.Espesor: 38mm (20mm la base continua, 18mm altura tetones, paso tubo: módulo de 7'5cm).Densidad: 32 kg/m3, resistividad térmica: 0,43 W/mk. Carga máxima admisible: 1'5 Kn/m2. Carga puntual: 0'8 Kn/10cm cada 50cm. Comportamiento a fuego según CTE-DB-SI: Clase B1 Tubo radiante multicapa con alma de aluminio, de alta flexibilidad, con barrera anti-oxigeno externa. Medida: 17×1,5mm (14mm interior) Tubo con difusor de chapa de acero galvanizada, troquelada y conformada en frío. que abrazan los tubos inferiormente y se extienden como alas superiormente para la conducción del calor hacia la capa superior. Espesor: 0'5mm. Conductividad térmica: 50,2 W/mk.
Esquema suelo radiante/ refrig. tipo serpentín Tubería de ida o impulsión radiante/refrig. Tub. retorno o recirculación radiante/refrig. Colector ( termostato en cada espacio) Llave de paso de AFS Llave de paso de ACS Llave de registro de AFS Válvula antiretorno Filtro Grifo de comprobación Contador divisionario
ACM
Acumulador del circuito radiante/refrigerante
CUARTO DE INSTALACIONES 1
CUARTO DE INSTALACIONES 2
R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
M E N
A B
E R T O
n
e: 1/150
instalaciones
i18
CALEFACCIÓN. PLANTA 1
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD POR SUELO TÉCNICO Ups ( difusor ventilación, iluminación...)
1. CONDICIONANTES DE PROYECTO Se propone que el edificio tenga un uso permanente a lo largo del día, y que estará gestionado por los propios usuarios de cada programa del proyecto. Es decir, se busca un confort térmico y climático continuo, pero que se pueda zonificar por usos, e independizar los espacios. Por otro lado, para conseguir la estructura vista en los interiores del edificio, y para separarse de la solera existente en contacto con el terreno, se toma la decisión de solucionar todas las instalaciones por medio de un suelo técnico. Además el condicionante de ventilar desde el suelo, lleva a la separación de la ventilación de la calefacción, ya que los tubos de aire para calefactar serían demasiado grandes para el suelo técnico.
Acabado
M
Mortero
M
2. SUELO TÉCNICO COMPACTO: M
BB A
A
B A
D C
C
D C
U
M
H H G
G
U
U
U
U
U
U
U
H G
M
H
M
Electricidad, voz, datos Relleno aislante+mortero aligerado
A' U
F E
E
F E
H
G
F
E
D
C
B
G
Kwh
A
F
En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico compacto que integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico. Las principales ventajas de esta solución son dos: preservar los techos y paredes del paso de conductos, cableados, radiadores, etc. y la flexibilidad que la solución aporta al cambio de usos de los espacios. El sistema ofrece una modulación integrada, que se implanta fácilmente en el edificio. Conforma una infraestructura extensiva de canalizaciones ocultas y accesibles a través de los pequeños registros del sistema, perfectamente encastrados, sin resaltes y mimetizados con el pavimento. El sistema permite cambiar la situación de todos los terminales implicados: enchufes, conexiones y rejillas de ventilación, así como modular la climatización de cada subárea de manera autónoma; siempre con operaciones rápidas, limpias, sencillas, de tipo plug&play.
Suelo radiante/refrescante
H G
E
D
C
B
A
G
F
E
D
C
B
F
M
M
Red de distribución desde cuarto de inst.
A
D
C
B
A
E
M
U
U
Ventilación mecánica Nodo (registro o up)
A'
U
U
U
U I
U
I
U I
I I
J
I
I
J
I
J
K
J
K
J
K
K
J
K K
J
K
U
U
ESQUEMA DEL SISTEMA. Cableado eléctrico sobre ventil.
K K
K
J J
U
K
J J
I I
U
J
I
I
U
K
400x200mm
Suelo existente nivelado
L
3
K K
K
L
L
L
L
L
V
4
V
conexión de puesta a tierra a nuevas soleras exteriores
ESQUEMA DE ILUMINACIÓN EN SECCIÓN. PLANTA BAJA
V
V
N N
P
N
N N
N N
P
P
N
N
P P
5 6
Q Q
N
N
Lu1
Q
o
Q
ran
SECCIÓN POR MALLA
R
O O
Los sistemas STC y STHC presentan una completa continuidad diéléctrica, por lo que su conexión a la red de tierra del edificio garantiza la ausencia de riesgo frente a eventuales contactos indirectos accidentales. El empleo de la electrificación "MatricsWiring" junto al sistema reduce todo riesgo de naturaleza eléctrica por la garantía de un cableado fabricado con sus terminales en fábrica, por la protección de todo contacto metálico de la red, por ser sistema que no se afloja ni precisa mantenimiento ni genera riesgo de punto caliente, hasta el punto de permitir su manipulación con la corriente “activa”.
DETALLES DE LA INSTALACIÓN (tipo planta alta)
Q
R
V
V
R
R
R
82
170
S
S
S
S
S
2
S
3
1
4 2
S S
S S
S
S
S S
S
V T
T
Conductores de protección de derivaciones individuales y otras líneas del edificio
3
1 Suelo radiante/refrescante 2 Conducto de aire de la malla de chapa de acero galvanizada 200x85mm. 3 Canalización para cableado de sección chapa de acero galvanizada de170x25mm con separador intermedio para conformar dos canales. 4 Nodo para fijación de cualquier elemento eléctrico necesario: electricidad, tomas de voz y datos, microfonía, megafonía, equipos de señalización, de iluminación, etc
V
V
Antenas TV y FM
Depuración
Ventilación
Fontanería
Derivaciones de la línea principal de tierra a las masas metálicas del edificio
S
S V
Conductores de protección de circuitos interiores
Conex. equipotenciales
200
V
V
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
R 85 110
Luz
R
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS ELEGIDOS: PLANTA ALTA.Sistema STHC(Robusto)Sobre forjado existente de viguetas metálicas y bovedillas. -Sistema de construcción en chapa de acero galvanizado: canales, cajas de expansión y arterias. -Arterias de suelo de sección de 400x200mm con separador intermedio para conformar dos canales de sección de 180x120mm, -Sección conducto de aire de la malla 200x95mm (+canal superior para cableado, sec. tot:200x120mm). PLANTA BAJA: Sistema STHE (Estanco). Sobre solera existente, en contacto en terreno. -Sistema de construcción en plástico ABS, canales y cajas. -Arterias de suelo de sección chapa de acero galvanizada de 360x110mm con separador intermedio para conformar dos canales de 180x110mm, conectadas a arterias mayores generales, de 400x200mm. -Sección de conducto de aire de la malla 195x85mm. (+canal superior para cableado, sec. tot:195x110mm).
ACOMETIDA AL SISTEMA: Conexión a cuadros eléctrico y de telecomunicaciones (RACK). El sistema presenta una solución estándar de Arterias principal de suelo transición entre los armarios de alimentación (de cableado). Montante vertical de cuadro a suelo_ Consiste en Compuerta de regulación de presión un canal metálico vertical de sección estándar de 600x45mm compuesto de canal base, tapa con zócalo Arteria segundaria de suelo registrable (franja-rodapié registrable de dimensiones 600x100mm y boca lateral bajo suelo de atraque de Red mallada de conductos canales de suelo). Nodo de unión Nodo para elemento eléctrico PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS DE NATURALEZA ELECTRICA:
SECCIÓN POR NODO
O
6
25
zn
Lu
nat
Lu1 Lu1
ra atu
no
V
5
Q
V
N
ura l ve
ier
v l in
P
V
V N
Lu1
1 2 3 4
P
Lu2
Lu1
1
L
L
L
Lu2 Lu2 Lu2 Lu2 Lu2 Lu2 Lu2
2
3. SISTEMA DE SISTEMA DE ELECTRICIDAD El cableado discurre por encima de la malla de canalizaciones ortogonales de ventilación, niveladas sobre el forjado y embebida en aislante+ relleno aligerado. Los canales se ensamblan en los cruces a través de cajas, denominadas nodos, que están dotadas de una boca superior. Una vez terminado el relleno del suelo, los canales quedan ocultos, sólo aflorando los nodos, que aparecen como un pequeño hueco circular en la superficie del suelo, cuyo diseño genérico permite la fijación sobre él de cualquier elemento: desde la simple tapa de registro del sistema hasta la instalación de cualquiera de los accesorios que proporcionan los servicios y funciones requeridos: electricidad, tomas de voz y datos, microfonía, megafonía, equipos de señalización, de iluminación, etc…
Líneas principales de tierra
Electrodo en anillo
nueva cimentación/ nuevas soleras exteriores Electrodo de pica
Al ser un proyecto de rehabilitación y no tener los datos de si actualmente el edificio posee instalación de puesta a tierra, se hará dicha conexión, por un lado en la NUEVA CIMENTACIÓN del volumen de creación artístico y por otro lado en todas las nuevas SOLERAS de los cuatro PATIOS.La red de puesta a tierra e ejecuta en conformidad con el r.e.b.t. y la n.t.e. iep. T
T T
T T
T
T T
T
T
T
T
T
Arqueta de conexión T
ARQUETA DE CONEXIÓN: Se empleará para hacer registrables las conexiones a la condución enterrada de las líneas principales de bajada a tierra de las instalaciones del edificio.
2.5
Conducción enterrada
0.4
T
CONDUCCIÓN ENTERRADA: cable conductor de cobre desnudo recocido, de 35 mm2 de sección nominal. Cuerda circular con un máximo de 7 alambres. Resistencia eléctrica a 2oºC no superior a o.54 Ohm/km. En contacto con el terreno, y a una profundidad no menor de 80 cm a partir de la última solera transitable. Sus uniones se harán mediante soldadura aluminotérmica Las estructuras metálicas y armaduras de los elementos de hormigón se soldarán, mediante un cable conductor, a la conducción enterrada, en puntos situados por encima de la solera cota inferior. Esta conducción se podrá disponer en el fondo de las zanjas de cimentación. LEYENDA LUMINARIAS
Lu2_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado, (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, acabado negro mate.
Lu4. LED estanco empotrado en el techo (cuartos húmedos)
sección del cerco 62x74
04
7
01 losa de hormigón R-175kg/cm² 02 armadura de mallazo Ø8mm cada 10cm 03 perfil angular acero laminado angular L 60.6 04 enfoscado con mortero 1:3 e=1.5cm 05 muro de fábrica de ladrillo macizo e=12cm 06 punto de puesta a tierra 07 tubo de fibrocemento Ø60mm 08 solera de hormigón en masa R-100kg/cm²
05 06 07 08
7
50
25 10 74
05 06 07
62
B
74
planta
cuadro de distribución general
Malla de conductos de aire+ cableado
caja general de distribución (cuarto isntalaciones p-1)
Nodo con enchufe 16A Nodo con caja PVC (4 enchufes de 16A)
Kwh
equipo de medida
Nodo con vertebra pasacables interruptor
Base de enchufe estanco 16A
Interruptor estanco
Toma de telefono
Interruptor conmutado Lu3_ Foco led de aluminio ajustable circular, para iluminación indirecta de muro de piedra.
6
LEYENDA ELECTRICIDAD
Nodo de registro Lu1_ Luminaria puntual colgada de las vigas horizontales tipo Lámpara Bombilla Karina formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista.; medida cono :15 cm;medida Bombilla:10 cm, longitud de cable colgado variable de 5cm a 50cm.
60x72
01 03 02
sección B
33
T T
sección de tapa
PUNTO DE PUESTA A TIERRA de cobre recubierto de cadmio de 2.5x33cm y 0.4cm de espesor, con apoyos de material aislante. Se soldara, en uno de sus extremos, o cable de la conducción enterrada y en otro, los cables conductores de las lineas principales de bajada a tierra del edificio.
T T
T T
COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN:
Interruptor cruzamiento
Toma de antena de TV R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
1
M E N 2
3
A B
E R T O 5
6
n
e: 1/150
instalaciones
i19
Electricidad e iluminación. Planta 0
CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD POR SUELO TÉCNICO Ups ( difusor ventilación, iluminación...)
1. CONDICIONANTES DE PROYECTO Se propone que el edificio tenga un uso permanente a lo largo del día, y que estará gestionado por los propios usuarios de cada programa del proyecto. Es decir, se busca un confort térmico y climático continuo, pero que se pueda zonificar por usos, e independizar los espacios. Por otro lado, para conseguir la estructura vista en los interiores del edificio, y para separarse de la solera existente en contacto con el terreno, se toma la decisión de solucionar todas las instalaciones por medio de un suelo técnico. Además el condicionante de ventilar desde el suelo, lleva a la separación de la ventilación de la calefacción, ya que los tubos de aire para calefactar serían demasiado grandes para el suelo técnico.
Acabado
M Mortero
M
M
A'
B
A'
B
C
B
A'
C B C
ED E
D
E D
A' A'
A'
A'
U
U
I
H
I H I
H
I H
M
U
U
U
U
U
U
U
G F G
G
G F F
M
I
H
G
En busca de la flexibilidad del edificio, y con ello de sus instalaciones, se opta por un suelo técnico compacto que integra tres niveles: fluidos, cableado y térmico. Las principales ventajas de esta solución son dos: preservar los techos y paredes del paso de conductos, cableados, radiadores, etc. y la flexibilidad que la solución aporta al cambio de usos de los espacios. El sistema ofrece una modulación integrada, que se implanta fácilmente en el edificio. Conforma una infraestructura extensiva de canalizaciones ocultas y accesibles a través de los pequeños registros del sistema, perfectamente encastrados, sin resaltes y mimetizados con el pavimento. El sistema permite cambiar la situación de todos los terminales implicados: enchufes, conexiones y rejillas de ventilación, así como modular la climatización de cada subárea de manera autónoma; siempre con operaciones rápidas, limpias, sencillas, de tipo plug&play.
Suelo radiante/refrescante
I
H
G
F
E
I
H
G F
F
D
C B
C B
E
D
C
B A'
D
C
F
E
D
2. SUELO TÉCNICO COMPACTO:
M
M
Electricidad, voz, datos Relleno aislante+mortero aligerado
U
Ventilación mecánica
U Nodo (registro o up)
A'
Suelo existente nivelado
U
A' A'
A'
U
U
U
U
U
J
A'
J J
K
J J
A
J
K K
K J
K
J J
U K
J J
A'
U
K
U L L
K K
L
K
L
L L
U
U L
N
ESQUEMA DEL SISTEMA. Cableado eléctrico sobre ventil.
N
3
L
K K
J
U
L
L
K
N
L
L
N N
N
N
N V
ESQUEMA DE ILUMINACIÓN EN SECCIÓN. PLANTA ALTA O
4
O
V
V
Q Q
O
V
ano ver
ura l
O
O
Q Q
Luz
Q
5 6
Q
Q
P
P
Q
Q
R
R R
SECCIÓN POR MALLA
82
R
170
o ura l ve
ran
S
V
S
S
nat
V
S
85 110
R S
2
Luz uz
L
al
S
S
S
S
V
V
T
T
Conductores de protección de circuitos interiores
Conex. equipotenciales
4
Antenas TV y FM
Conductores de protección de derivaciones individuales y otras líneas del edificio
3
1 Suelo radiante/refrescante 2 Conducto de aire de la malla de chapa de acero galvanizada 200x85mm. 3 Canalización para cableado de sección chapa de acero galvanizada de170x25mm con separador intermedio para conformar dos canales. 4 Nodo para fijación de cualquier elemento eléctrico necesario: electricidad, tomas de voz y datos, microfonía, megafonía, equipos de señalización, de iluminación, etc
S
V
V
1
S
S
ie inv
3
2
S
rno
tur na
S
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA Depuración
Ventilación
Fontanería
200
S
S S
Los sistemas STC y STHC presentan una completa continuidad diéléctrica, por lo que su conexión a la red de tierra del edificio garantiza la ausencia de riesgo frente a eventuales contactos indirectos accidentales. El empleo de la electrificación "MatricsWiring" junto al sistema reduce todo riesgo de naturaleza eléctrica por la garantía de un cableado fabricado con sus terminales en fábrica, por la protección de todo contacto metálico de la red, por ser sistema que no se afloja ni precisa mantenimiento ni genera riesgo de punto caliente, hasta el punto de permitir su manipulación con la corriente “activa”.
DETALLES DE LA INSTALACIÓN (tipo planta alta)
Q
V
V
6
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS ELEGIDOS: PLANTA ALTA.Sistema STHC(Robusto)Sobre forjado existente de viguetas metálicas y bovedillas. -Sistema de construcción en chapa de acero galvanizado: canales, cajas de expansión y arterias. -Arterias de suelo de sección de 400x200mm con separador intermedio para conformar dos canales de sección de 180x120mm, -Sección conducto de aire de la malla 200x95mm (+canal superior para cableado, sec. tot:200x120mm). PLANTA BAJA: Sistema STHE (Estanco). Sobre solera existente, en contacto en terreno. -Sistema de construcción en plástico ABS, canales y cajas. -Arterias de suelo de sección chapa de acero galvanizada de 360x110mm con separador intermedio para conformar dos canales de 180x110mm, conectadas a arterias mayores generales, de 400x200mm. -Sección de conducto de aire de la malla 195x85mm. (+canal superior para cableado, sec. tot:195x110mm).
ACOMETIDA AL SISTEMA: Conexión a cuadros eléctrico y de telecomunicaciones (RACK). El sistema presenta una solución estándar de Arterias principal de suelo transición entre los armarios de alimentación (de cableado). Montante vertical de cuadro a suelo_ Consiste en Compuerta de regulación de presión un canal metálico vertical de sección estándar de 600x45mm compuesto de canal base, tapa con zócalo Arteria segundaria de suelo registrable (franja-rodapié registrable de dimensiones 600x100mm y boca lateral bajo suelo de atraque de Red mallada de conductos canales de suelo). Nodo de unión Nodo para elemento eléctrico PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS DE NATURALEZA ELECTRICA:
SECCIÓN POR NODO
R
P
5
Q
V
V
O
O
Lu3
1 2 3 4
Q
Q O
nat
at
zn Lu
Q
Q
O
O
no
Q
Q
O
O
V
ier
1
L N
v l in ura
2
25
A'
3. SISTEMA DE SISTEMA DE ELECTRICIDAD El cableado discurre por encima de la malla de canalizaciones ortogonales de ventilación, niveladas sobre el forjado y embebida en aislante+ relleno aligerado. Los canales se ensamblan en los cruces a través de cajas, denominadas nodos, que están dotadas de una boca superior. Una vez terminado el relleno del suelo, los canales quedan ocultos, sólo aflorando los nodos, que aparecen como un pequeño hueco circular en la superficie del suelo, cuyo diseño genérico permite la fijación sobre él de cualquier elemento: desde la simple tapa de registro del sistema hasta la instalación de cualquiera de los accesorios que proporcionan los servicios y funciones requeridos: electricidad, tomas de voz y datos, microfonía, megafonía, equipos de señalización, de iluminación, etc…
Derivaciones de la línea principal de tierra a las masas metálicas del edificio
Líneas principales de tierra
Electrodo en anillo
nueva cimentación/ nuevas soleras exteriores Electrodo de pica
Lu1 Lu1
T
Lu1
T
Al ser un proyecto de rehabilitación y no tener los datos de si actualmente el edificio posee instalación de puesta a tierra, se hará dicha conexión, por un lado en la NUEVA CIMENTACIÓN del volumen de creación artístico y por otro lado en todas las nuevas SOLERAS de los cuatro PATIOS.La red de puesta a tierra e ejecuta en conformidad con el r.e.b.t. y la n.t.e. iep.
T
COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN:
Lu2 Lu2
T
T
Lu1
T
T
T
Lu2 Lu2 Lu2
T T
T
Arqueta de conexión
T T
sección de tapa
PUNTO DE PUESTA A TIERRA de cobre recubierto de cadmio de 2.5x33cm y 0.4cm de espesor, con apoyos de material aislante. Se soldara, en uno de sus extremos, o cable de la conducción enterrada y en otro, los cables conductores de las lineas principales de bajada a tierra del edificio.
Lu1
T
ARQUETA DE CONEXIÓN: Se empleará para hacer registrables las conexiones a la condución enterrada de las líneas principales de bajada a tierra de las instalaciones del edificio.
T
T T
T
T T
T
T
CONDUCCIÓN ENTERRADA: cable conductor de cobre desnudo recocido, de 35 mm2 de sección nominal. Cuerda circular con un máximo de 7 alambres. Resistencia eléctrica a 2oºC no superior a o.54 Ohm/km. En contacto con el terreno, y a una profundidad no menor de 80 cm a partir de la última solera transitable. Sus uniones se harán mediante soldadura aluminotérmica Las estructuras metálicas y armaduras de los elementos de hormigón se soldarán, mediante un cable conductor, a la conducción enterrada, en puntos situados por encima de la solera cota inferior. Esta conducción se podrá disponer en el fondo de las zanjas de cimentación.
Lu2_ Luminaria longitudinal insertada en perfil tubular en "U" de chapa de acero laminado, (e:2mm), oculto en cargadero HEB160, y en viguetas de pasarela IPE 80; lámparas LED A, acabado negro mate.
Lu4. LED estanco empotrado en el techo (cuartos húmedos)
62x74
04
7
01 losa de hormigón R-175kg/cm² 02 armadura de mallazo Ø8mm cada 10cm 03 perfil angular acero laminado angular L 60.6 04 enfoscado con mortero 1:3 e=1.5cm 05 muro de fábrica de ladrillo macizo e=12cm 06 punto de puesta a tierra 07 tubo de fibrocemento Ø60mm 08 solera de hormigón en masa R-100kg/cm²
05 06 07 08
7
50
25 10 74
05 06 07
62
B
74
planta
cuadro de distribución general
Malla de conductos de aire+ cableado
caja general de distribución (cuarto isntalaciones p-1)
Nodo con enchufe 16A Nodo con caja PVC (4 enchufes de 16A)
Kwh
equipo de medida
Nodo con vertebra pasacables interruptor
Base de enchufe estanco 16A
Interruptor estanco
Toma de telefono
Interruptor conmutado Lu3_ Foco led de aluminio ajustable circular, para iluminación indirecta de muro de piedra.
sección del cerco
LEYENDA ELECTRICIDAD
Nodo de registro Lu1_ Luminaria puntual colgada de las vigas horizontales tipo Lámpara Bombilla Karina formada por un cono de roble y una bombilla con filamentos a la vista.; medida cono :15 cm;medida Bombilla:10 cm, longitud de cable colgado variable de 5cm a 50cm.
0.4
T
T
LEYENDA LUMINARIAS
2.5
Conducción enterrada
6
sección B
33
T
60x72
01 03 02
Interruptor cruzamiento
Toma de antena de TV R É G
B e a t r i z
S i e r r a
R o m e r o
Santiago Pintos Pena | Junio 2016 | Rehabilitación de la antigua cárcel. A Coruña
0
1
M E N 2
3
A B
E R T O 5
6
n
e: 1/150
instalaciones
i20
Electricidad e iluminación. Planta 1