EXPOSICIÓN
Jose Quintanilla “Transcurso”
(Obra: FotografĂa #55)
Paisajes del olvido
“Como arena, el silencio sepultará las casas. Como arena, las casas se desmoronarán. Oigo ya sus lamentos. Solitarios. Sombríos. Ahogados por el viento y la vegetación”.
La lluvia amarilla / Julio Llamazares
l campo no es el paraíso perdido. Es una tierra de nadie entre un pasado, no tan lejano, que se extingue inexorablemente y un presente que avanza sin mirar atrás. Es una tierra quemada en la que el viento arrastra los recuerdos y la maleza absorbe la memoria. La serie Transcurso de José Quintanilla traduce en imágenes el fenómeno de la despoblación del medio rural abocado a la ruina tras el abandono. Sus fotografías se tiñen, por tanto, de escombros y silencios, de destrucción y melancolía.
sustancias, el viento o una nevada acababan arrumbándola”. No es una aldea, es un cementerio de casas profanadas por la vegetación. Muros, ventanas, puertas y escaleras, ahogadas en un mar de zarzas, ven cómo su rastro va siendo borrado de forma irreparable.
Este proyecto es la consecuencia lógica y coherente de Mi casa, mi árbol en el que reflexionaba acerca del hábitat en el campo manchego y la íntima conexión del hogar con su entorno.
Las fotografías de Transcurso recogen la ruina como quintaesencia de un paisaje que sentimos muy cercano. Es el paisaje de nuestros padres y abuelos. Ellos lo construyeron, lo habitaron, dejaron en él su impronta física y emocional. Las grietas de las paredes de las viviendas son heridas que no cicatrizarán. El éxodo del campo a la ciudad ha condenado a estos parajes a un doloroso olvido.
Ahora, la casa no es sino ruina y la naturaleza no es compañera sino la fuerza poderosa que ha ganado la batalla. El anciano protagonista de La lluvia amarilla lo relata del siguiente modo: “El proceso de destrucción siempre era el mismo, e igual de irreparable, en cada casa. El moho y la humedad roían en silencio, primero, las paredes, más tarde, los tejados, y, luego ya, como si de una lenta lepra se tratara, el esqueleto descarnado de las vigas en que aquellos se apoyaban. Después, aparecían los líquenes silvestres, las negras garras muertas del musgo y la carcoma, y, al fin, cuando la casa entera estaba ya podrida hasta sus últimas
La aproximación de Quintanilla no es romántica, va más allá del mero pintoresquismo anecdótico. Sus ruinas no exaltan un pasado mitificado, sino que remiten a una realidad presente. La ruina romántica es grecorromana o medieval, pero ésta es coetánea. Marc Augé dejó escrito acerca de la ruina que “es el tiempo que escapa a la historia: un paisaje, una mezcla de naturaleza y de cultura que se pierde en el pasado y surge en el presente como un signo sin significado, sin otro significado, al menos, que el sentimiento del tiempo que pasa y que, al mismo tiempo, dura”. Sin embargo, las ruinas de Transcurso no escapan a la historia, son
la historia de nuestras familias, una herencia no sólo material sino también afectiva y simbólica. Son nuestras ruinas emocionales, nuestros recuerdos, nuestra memoria subsumida por la naturaleza y convertida en un lugar de no retorno. Es el fin de un modelo de vida. Una metáfora fotográfica de la España vacía de la que habla Sergio del Molino: “Hay dos Españas, pero no son las de Machado. Hay una España urbana y europea, indistinguible en todos sus rasgos de cualquier sociedad urbana europea, y una España interior y despoblada, que he llamado España vacía. La comunicación entre ambas ha sido y es difícil. A menudo, parecen países extranjeros el uno del otro. Y, sin embargo, la España urbana no se entiende sin la vacía. Los fantasmas de la segunda están en las casas de la primera”. ¿Expulsión o autoexpulsión de estos lares? El único habitante de Ainielle, la aldea protagonista de La lluvia amarilla, se resiste hasta la muerte a abandonar su casa, sus raíces, mientras que su hijo huye para no volver jamás. Por el contrario, en El camino de Delibes, Daniel, el Mochuelo, es obligado por su padre a ir a la ciudad con el ánimo de “progresar”. Escapadas voluntarias y abandonos forzados, de todo hay, pero todo deja el rastro de la ausencia. “El presente no lleva consigo la larga cola del
pasado” señala Byung-Chul Han en El aroma del tiempo. Lo nuevo y efímero (la ciudad) sustituye a lo antiguo y perdurable (el campo). En este ensayo, el filósofo coreano analiza cómo la identidad de nuestra época se vuelve pasajera y para ello recurre a Heidegger quien, a través de la filosofía del arraigo y de la tierra “intenta estabilizar el suelo para la estancia humana que ya hace mucho que se tambalea y que incluso amenaza con desaparecer”. El sujeto contemporáneo se ha visto empujado al destierro en una sociedad de movilidad permanente. Echar raíces es caduco en medio de tanta prisa. Las fotografías de Quintanilla nos trasladan a esa queda quietud que está ausente ya en casi todo lo que nos rodea. Vivimos la urbanización del mundo hasta tal punto que a veces es difícil establecer dónde comienza y dónde acaba una ciudad. El hábitat rural tradicional está en crisis reducido a una iconografía baldía. La memoria del lugar queda aplastada por los criterios de ordenación territorial. Transcurso recoge el Zeitgeist de nuestra época, fija una taxonomía del abandono, de pueblos que se desertizan. Son los paisajes del olvido. P. D. Ainielle existe y está entre nosotros. La lluvia amarilla sigue cayendo. Natalia Alonso Arduengo Crítica y comisaria de exposiciones
Jose Quintanilla FOTOGRAFĂ?A
#48 (fragmento)
#1
Jose Quintanilla
#2
#3
Jose Quintanilla
#4
#5
Jose Quintanilla
#6
#7
Jose Quintanilla
#8
#16
Jose Quintanilla
#17
#18
Jose Quintanilla
#19
#20
Jose Quintanilla
#21
#24
Jose Quintanilla
#26
#27
Jose Quintanilla
#30
#31
Jose Quintanilla
#34
#35
Jose Quintanilla
#36
#37
Jose Quintanilla
#38
#40
Jose Quintanilla
#44
#45
Jose Quintanilla
#46
#47
Jose Quintanilla
#48
#53
Jose Quintanilla
#54
TAMAÑO PEQUEÑO “KOZO” Medidas Medidas de copia y obra 30 x 38 cm Técnica fotográfica Fotografía analógica tomada con cámara Pentax 67 II y película Ilford XP2 súper
FICHA TÉCNICA OBRA “Transcurso”
de 400 ASA. Técnica de copiado Pigmentos minerales sobre papel de fi-
Todas las fotografías de Jose Quintanilla están disponibles en cuatro formatos diferentes, siendo ediciones limitadas.
bra japonés kozo, virado manualmente con tintes naturales. Enmarcado Montaje tradicional japonés sobre moldura de madera mansonia teñida en negro y encerada con productos naturales. Tirada 10 copias + 2 pruebas de artista.
Jose Quintanilla
TAMAÑO PEQUEÑO
TAMAÑO MEDIANO
TAMAÑO MEDIANO
Medidas
Medidas
Medidas
Copia 30 x 38 cm
Copia 46 x 58 cm
Copia 110 x 139 cm
Exterior de obra 42 x 50 cm
Exterior de obra 58 x 70 cm
Exterior de obra 123 x 151 cm
Técnica fotográfica
Técnica fotográfica
Técnica fotográfica
Fotografía analógica tomada con cámara
Fotografía analógica tomada con cámara
Fotografía analógica tomada con cámara
Pentax 67 II y película Ilford XP2 súper
Pentax 67 II y película Ilford XP2 súper
Pentax 67 II y película Ilford XP2 súper
de 400 ASA.
de 400 ASA.
de 400 ASA.
Técnica de copiado
Técnica de copiado
Técnica de copiado
Pigmentos minerales sobre papel de al-
Pigmentos minerales sobre papel de al-
Pigmentos minerales sobre papel de al-
godón Hahnemühle Photo Rag virado
godón Hahnemühle Photo Rag virado
godón Hahnemühle Photo Rag virado
manualmente con tintes naturales,
manualmente con tintes naturales,
manualmente con tintes naturales,
montaje sobre cartón museo de algodón
montaje sobre cartón museo de algodón
montaje sobre cartón museo de algodón
con adhesivos libre de ácido y pH neutro
con adhesivos libre de ácido y pH neutro.
con adhesivos libre de ácido y pH neutro.
Enmarcado
Enmarcado
Enmarcado
Vitrina con moldura de madera manso-
Vitrina con moldura de madera manso-
Vitrina con moldura de madera manso-
nia teñida en negro y encerada con pro-
nia teñida en negro y encerada con pro-
nia teñida en negro y encerada con pro-
ductos naturales. Cristal antirreflejo con
ductos naturales. Cristal antirreflejo con
ductos naturales. Cristal antirreflejo con
el 77% de protección contra rayos UV.
el 77% de protección contra rayos UV.
el 77% de protección contra rayos UV.
Tirada
Tirada
Tirada
8 copias + 2 pruebas de artista.
5 copias + 2 pruebas de artista.
3 copias + 2 pruebas de artista.
JOSE QUINTANILLA (Yecla, Murcia. 1963)
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2017 “Transcurso” Galería Bea Villamarín, Gijón “Mi casa, mi árbol” Sala La Asunción, Diputación de Albacete
2017 “El rincón feliz” Museo Barjola, Gijón, comisariaza por Natalia Alonso Premio Fundación ENAIRE, Instituto Cervantes, Madrid
2016 “Ma maison, mon arbre” Colegio de España en Paris, Francia.
2016 XII Bienal de Artes Plásticas Ciudad de Albacete, Museo Municipal, Albacete Certamen Internacional de Fotografía ASISA, Casa de Vacas, Madrid Mundo, Centro Cultural La Vaguada, Madrid
2015 Galería Bea Villamarin, Gijón “Mi casa, mi árbol” CEART Fuenlabrada, Madrid. 2014 “Mi casa, mi árbol” Centro Cultural de la Villa de Móstoles, Madrid. 2009 De donde vengo. Sala de exposiciones Asociación de Mayordomos, Yecla (Murcia). 1985 Dibujos. Obra Cultural Caja Murcia. Yecla (Murcia)
2015 Estampa Feria de Arte Contemporáneo, Matadero, Madrid “Paisajes posibles” Galería Espacio Foto, Madrid. 2013 Exposición XXX Concurso de fotografía “Gil Marraco”. Casa de los Morlanes. Zaragoza. “Certamen de Arte Emergente” La Galería Roja, Sevilla 2012 “Postales desde el Limbo”, Paraninfo de la Universidad, Zaragoza
Jose Quintanilla
1991 Exposición colectiva artistas yeclanos. Casa de la Cultura, Yecla (Murcia). 1989 Comic e Ilustración Radio 3. Instituto de la Juventud, Madrid. 1988 Muestra itinerante Nuevos Creadores Murcia Joven 88. 1987 Muestra itinerante Nuevos Creadores Murcia Joven 87.
2015 Accésit Certamen Internacional de Fotografía ASISA (Asisafoto 2015) 2013 Primer premio XXX Concurso nacional de fotografía “Joaquín Gil Marraco” por la serie “Mi casa, mi árbol”, Ayuntamiento de Zaragoza. 1989 Primer Premio Murcia Joven de Diseño Gráfico, Comunidad Autónoma de Murcia. 1988 Primer Premio Murcia Joven de Ilustración, Comunidad Autónoma de Murcia.
DISTINCIONES 2017 X Premio de Fotografía Fundación ENAIRE (Selección) 2016 Primer premio XVIII Premio de Artes Plásticas de la Cámara de Comercio Española en Francia Seleccionado en la XII Bienal de Artes Plásticas Ciudad de Albacete
OBRAS EN COLECCIONES Diputación de Albacete Colegio de España en Paris Colección ASISA Ayuntamiento de Yecla, Murcia Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
+34 985 346 708 hola@beavillamarin.com C/ San Antonio, 5 33201 Gijรณn (Spain) beavillamarin.com #beavillamarinBV