ESTE AÑO CELEBRAMOS LAS ZONAS NATURALES PROTEGIDAS
NADIE CONOCE MEJOR EL MUNDO NGENESPANOL.COM/TRAVELER OCTUBRE DE 2016
maravillosas
31/10/16
PVP $50.00
Costa Rica 1,995 colones Nicaragua 60 córdobas El Salvador 3.50 dólares Guatemala 33.75 quetzales
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER
CONTENIDO OCTUBRE
7
2016
LO MEJOR DEL MUNDO
19 VIAJERO ILUSTRADO
50
OAXACA
Descubre la naturaleza, historia, arquitectura, gente y tradiciones de uno de los estados más multiculturales de México a través de sus principales rutas turísticas.
NÚMERO
98
88
RÍO MEKONG
Embárcate en un crucero sobre el Mekong a través de Vietnam y Camboya para conocer la manera asiática de vivir con el río. POR JESSICA GARBARINO FOTOGRAFÍAS DE MARCK GUTTMAN
112 IQ VIAJERO
EN COLABORACIÓN CON LA SECRETARÍA DE TURISMO DEL ESTADO DE OAXACA
Platillo de aguachile de pulpo en el restaurante Zanaya, del hotel Four Seasons, Ciudad de México. FOTO: CORTESÍA FOUR SEASONS
EN PORTADA: Un alebrije del taller de Jacobo y María Ángeles, en San Martín Tilcajete, Oaxaca. FOTO: ALBERTO PEREDA
CARTA EDITORIAL
La vida se vive hoy… Si no es ahora, ¿cuándo? Si crees que la aventura es peligrosa, prueba la rutina: es mortal.
FOTO: SANTIAGO SALINAS SACRE
nunca es el momento perfecto. De hecho, conjuntar todas las situaciones idóneas para tomar una decisión resulta prácticamente imposible. Siempre podemos tener ganas de viajar, pero pueden asaltarnos dudas, razones y motivos, internos o externos, que nos ayuden a decidir si lo hacemos o no… Hay que arriesgarnos, levantarnos del sillón, hacer una maleta e irnos a explorar. Estoy convencida de que no es el destino lo que hace especial un lugar, sino la gente que podemos conocer en el trayecto. Nuestra labor en Traveler es mostrar el mundo: lugares perfectos, otros no tanto; paisajes inolvidables, otros comunes; el objetivo es abrir los ojos a la realidad, no siempre la ideal. En esta ocasión queremos promover Oaxaca, en México. Un destino totalmente extraordinario, con paisajes de ensueño, ciudades coloniales, playas, culturas y tradiciones multifacéticas que hoy por hoy se ven afectadas por una neblina de “motivos externos”, la cual bien podría cambiar nuestra decisión de querer descubrir o no este increíble estado. Creo ielmente que tiene muchísimo que ofrecer: una riqueza indescriptible en cuanto a gastronomía y, por supuesto, el mundialmente conocido mezcal, temas que abordamos con amplitud en el suplemento de este mes. Por otro lado, te llevamos a recorrer algunos países del Lejano Oriente en un crucero por el río Mekong, con parajes inexplorados, gente amigable y platillos exóticos. —Alina Garduño
La costa oaxaqueña, un sitio para recorrer de playa en playa y disfrutrar de la naturaleza.
COLABORADORES
Alberto Pereda
Jessica Garbarino
Marck Guttman
Fotógrafo, artista plástico y apasionado de los viajes. Difícilmente se aventura a salir a fotografiar sin antes tomarse un buen café.
Desde Ciudad Ho Chi Minh hasta Nom Pen, entre la fascinación y el asombro, esta apasionada de los viajes se entrega en cuerpo y alma a sus crónicas.
Montañista de clóset, procurador apasionado de la buena ortografía y pacifista empedernido. De ahí, que lo único que se atreve a disparar es su cámara.
NUESTRA MISIÓN
2
National Geographic Traveler comparte y reporta sobre destinos que se distinguen por su carácter, sentido de identidad y esfuerzos por mantener sus costumbres y tradiciones auténticas. Creemos que esta autenticidad sostiene la personalidad y la naturaleza del lugar, su conservación beneficia no solo a los locales, sino al planeta y los visitantes. Viaja con conciencia. Para mayor información visita: ngenespanol.com/traveler.
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
© 2016 MNA, Inc. All rights reserved.
HASTA TIEMPO SOBRA.
Pon a prueba los caminos off-road más desafiantes. BFGoodrich® Mud Terrain, nuestras todo terreno más imponentes.
#DriverEnough BFGoodrich.com.mx
LO MÁS VISTO
INCREÍBLES DESTINOS PARA MOCHILEROS AUTOR: DPA FECHA: 2016-06-09
FOTO DEL LECTOR
ROCÍO ORTEGA CAMPAYO LA BELLEZA DE LA MUJER INDIA Cada semana, el equipo de National Geographic Traveler elige la mejor fotografía entre las que envían los lectores para el espacio Foto del lector. Si deseas participar, envía tus imágenes a fotos@ngenespanol.com. El tema es libre y la imagen debe estar en alta resolución (menor a 10 MB y sin marca de agua). Agrega título, lugar donde fue tomada, breve descripción de la escena, tu nombre completo. Al participar aceptas que tu fotografía se pueda utilizar para promocionar la sección en plataformas electrónicas e impresas.
Sudáfrica ofrece una buena infraestructura con hostales relativamente económicos. Para viajar de forma aún más económica, puedes elegir Tanzania, con el parque nacional Serengueti, el Kilimanjaro y la isla de Zanzíbar, este país también ofrece muchas atracciones turísticas.
FOTOGALERÍAS
Si al final de nuestros reportajes impresos encuentras un botón llamado Fotogalería, podrás encontrar en nuestra página web ngenespanol.com/traveler imágenes que no fueron publicadas.
ngenespanol.com/traveler
ESPECIAL
OAXACA
natgeo_traveler_latam
National Geographic Traveler Latinoamérica
MARCK GUTTMAN
MEKONG
@NGTravelerLatin
REVISTA | VIAJES | LIBROS | DIGITAL | TALLERES FOTOGRÁFICOS | MAPAS National Geographic Traveler se inscribe en una rica tradición de exploración con el fin de ofrecer al viajero contenido y experiencias auténticas, reforzando la misión de la National Geographic Society que inspira a la gente a cuidar el planeta (ngenespanol.com/traveler).
4
NOBODY KNOWS THIS WORLD BETTER | PUBLISHED IN 16 COUNTRIES AND 13 LANGUAGES OFFICES IN WASHINGTON, D.C. • MEXICO CITY • LONDON • AMSTERDAM • BARCELONA • HAMBURG • MILAN • MOSCOW • PRAGUE • WARSAW • BUCHAREST • TEL AVIV • BEIJING • JAKARTA • MUMBAI • SYDNEY
PAOLA ROTZINGER Directora de Contenidos Lujo
VENTAS Marielos Rodríguez Directora General de Ventas
EDITOR IN CHIEF
Redes Sociales
DIGITAL DIRECTOR Andrea Leitch DESIGN DIRECTOR Marianne Seregi DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Anne Farrar SENIOR EDITOR Jayne Wise FEATURES EDITOR Amy Alipio ASSOCIATE EDITOR Hannah Sheinberg PRODUCERS Megan Heltzel Weiler, Lindsay Smith ASSOCIATE PRODUCERS Rebecca Davis, Christine Blau BLOG EDITOR/PRODUCER Leslie Trew Magraw EDITOR, ADVENTURE Mary Anne Potts DEPUTY ART DIRECTOR Leigh V. Borghesani SENIOR PHOTO PRODUCER Sarah Polger ASSOCIATE PHOTO PRODUCER Tyler Metcalfe, Jess Mandia ASSOCIATE PHOTO EDITOR Laura Emmons CHIEF RESEARCHER Marilyn Terrell COPY EDITOR Judy Burke PRODUCTION DIRECTOR Kathie Gartrell EXECUTIVE ASSISTANT Alexandra E. Petri
TRADUCTORES Jimena Acevedo (Última Sílaba Comunicación SC)
EDITORS AT LARGE AND TRAVEL ADVISORY BOARD Costas Christ, Annie Fitzsimmons, Don George, Andrew McCarthy Andrew Nelson, Norie Quintos, Robert Reid
EDITORIAL ALINA GARDUÑO LOZANO Directora Editorial ERICK PINEDO GONZÁLEZ Coordinador Editorial CINDY ADRIANA MORALES Editora de Secciones
ARTE DANIEL SOMOHANO RODAS Director de Arte DIANA MENÉNDEZ CABADAS Asesora en Diseño
María Begoña Beorlegui Representante Comercial Occidente Fabiola Maldonado Minjarez Representante Comercial Juan Ramón Zurita Representante Comercial Monterrey Ericka Jesús Representante Comercial Sureste MARKETING Diana Bonardel Directora General de Agencia FINANZAS Oziel Fontecha Director de Administración y Finanzas
DIGITAL IVETTE POSADAS ALEXANDER
COLABORADORES Marissa Espinosa, Virgilio Iván Valdés, Mercedes Osorio Martínez, Sergio Izquierdo, Óscar González, Oswaldo Barrera Franco, Esmeralda Calderón, Alberto Pereda, Gabriela Rentería y Luis Ernesto Nava
TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL Porfirio Sánchez Galindo Director General Mauricio Arnal Director General de Administración y Finanzas
CONTRIBUTING EDITORS Heather Greenwood Davis, Maryellen Kennedy Duckett, Katie Knorovsky, Margaret Loftus CONTRIBUTING PHOTOGRAPHERS Aaron Huey, Catherine Karnow, Jim Richardson, Susan Seubert PRODUCTION & MANUFACTURING SENIOR VICE PRESIDENT Phillip L. Schlosser DIRECTOR Gregory Storer ADVERTISING PRODUCTION DIRECTOR Kristin Semeniuk ADVERTISING PRODUCTION SPECIALIST Julie A. Tbinson IMAGING TECHNICIAN Andrew Jaecks DIRECTOR OF COMMUNICATIONS Heather Wyatt ngtraveler@hwyattpr.com MARKET RESEARCH MANAGER Tracy Hamilton Stone
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER © NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER. Marca Registrada. Vol. 7 N° 88. Fecha de publicación: 01-10-2016. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, tel. 52-61-26-00, por contrato de licencia celebrado con NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, Washington, D.C. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER: 04-2008-013115180400-102 de fecha 25 de enero de 2016 ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título No. 14024, de fecha 08 de abril de 2008; Certificado de Licitud de Contenido No. 11597, de fecha 08 de abril de 2008, ambos con expediente No. CCPRI/3/TC/08/17911, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México Tel. 52-3095-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, Ciudad de México Tel. 55-91-14-00. Impresa en: Offset Multicolor, S.A., Calzada de la Viga N° 1332, C.P. 09430, Ciudad de México. Tel. 56-33-11-82. El material editorial que aparece en esta edición es propiedad registrada de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. EDITORIAL TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la Republica Mexicana tel. 01 800 REVISTA (7384782). Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MEXICO - PRINTED IN MEXICO. D.R. © Editorial Televisa, S.A. de C.V., Avenida Vasco de Quiroga No. 2000, Col . Santa Fe, C.P. 01210, Ciudad de México 2016 © Copyright 2016. ISSN 2145 - 0331 www.ngenespanol.com / contacto@ngenespanol.com
SUSCRIPCIONES MÉXICO DF: 52 65 09 90 RESTO DE LA REPÚBLICA: 01 800 849 9970 / www.tususcripcion.com
6
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
PUBLISHER & VICE PRESIDENT
George W. Stone Kimberly Connaghan
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY PRESIDENT AND CEO Gary E. Knell BOARD OF TRUSTEES CHAIRMAN Jean N. Case VICE CHAIRMAN Tracy R. Wolstencroft EXPLORERS-IN-RESIDENCE Robert Ballard, Lee Berger, James Cameron, Sylvia Earle, J. Michael Fay, Beverly Joubert, Dereck Joubert, Louise Leakey, Meave Leakey, Enric Sala
PUBLISHER & VICE PRESIDENT, GLOBAL MEDIA Kimberly Connaghan ADVERTISING NORTH AMERICA SALES OFFICES 1211 6th Ave, 20th Floor, New York, NY 10036 212-610-5500, Fax: 212-741-0463 NEW YORK BRAND MANAGERS Tammy Abraham tammy.abraham@natgeo.com; Hilary Halstead hilary. halstead@natgeo.com; Danielle Nagy danielle.nagy@ natgeo.com; Danny Bellish danny.bellish@natgeo.com; Alex Sobrino alex.sobrino@natgeo.com SOUTHEAST CARIBBEAN BRAND MANAGER Maria Coyne mecoyne@mecoyneinc.com; 305-756-1086 MIDWEST BRAND MANAGER Bill Graff bill.graff@natgeo.com DETROIT BRAND MANAGER Karen Sarris karen.sarris@natgeo.com; 248-358-4360 ROCKY MOUNTAIN STATES Scribner Media Services, Tanya Scribner tanya@scribmdia.com; 940-387-7711 WEST COAST BRAND MANAGER/TRAVEL Eric Josten eric.josten@natgeo.com HAWAII DESTINATION MARKETING HAWAII Debbie Anderson debbieanderson@dmhawaii.com; 808-739-2200 CANADA PUBLICITAS APR Françoise Chalifour francoise.chalifour@publicitas.com; 416-363-1388 MEXICO & CENTRAL AMERICA Adelina Carpenter acarpent@prodigy.net.mx; 011-52-555-543-7677 MAGAZINE PUBLISHING ADMINISTRATION 1145 17th St. N.W., Washington, D.C. 20036-4688 BUSINESS & FINANCE MAGAZINE PUBLISHING VICE PRESIDENT Margaret Schmidt DIRECTOR OF FINANCE John Patermaster SENIOR BUDGET MANAGER Jeannette Kimmel BUSINESS SPECIALIST Allison Bradshaw RIGHTS CLEARANCE SPECIALIST Brad Engborg ADVERTISING RESEARCH DIRECTOR Carrie Campbell CONTRACTS MANAGER Cindy Ramroop 202-775-6781 SENIOR VICE PRESIDENT, CONSUMER & MEMBER MARKETING Elizabeth M. Safford VICE PRESIDENT, RETAIL SALES John MacKethan CIRCULATION DIRECTOR Mark Viola MARKETING & EVENTS MARKETING DIRECTOR Pandora Todd 202-775-6795 SENIOR VICE PRESIDENT, INTERNATIONAL MEDIA Yulia P. Boyle yulia.boyle@natgeo.com DIRECTOR, INTERNATIONAL MAGAZINE PUBLISHING Ariel Deiaco-Lohr ariel.deiaco-lohr@natgeo.com
NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC. CEO Declan Moore EDITORIAL DIRECTOR Susan Goldberg CHIEF MARKETING AND BRAND OFFICER Claudia Malley CHIEF FINANCIAL OFFICER Marcela Martin GLOBAL NETWORKS CEO Courtney Monroe CHIEF COMMUNICATIONS OFFICER Laura Nichols CHIEF OPERATING OFFICER Ward Platt LEGAL AND BUSINESS AFFAIRS Jeffrey Schneider CHIEF TECHNOLOGY OFFICER Jonathan Young BOARD OF DIRECTORS CHAIRMAN Gary E. Knell
COPYRIGHT © 2015 NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC. ALL RIGHTS RESERVED. NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER: REGISTERED TRADEMARK ® MARCA REGISTRADA.
EL PAPEL DE ESTA REVISTA ES 100% RECICLABLE
LO MEJOR del mundo “Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”. Henry Miller
8 10 12 14 16 18
Sabores prehispánicos, Ciudad de México Templo Kōtoku-in, Japón Las estrellas fugaces del mar, Oaxaca Castillo de Trakkai, Lituania Festival de cetrería, Mongolia Parque Nacional Torres del Paine, Chile
Un zampullín pimpollo en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile. FOTO: ALEX MACIPE
El pescado zarandeado es el platillo insignia del nuevo restaurante Zanaya, del Four Seasons en la Ciudad de México.
CIUDAD DE MÉXICO
urante un año, el chef Tonatiuh Cuevas viajó todos los fines de semana a tierras nayaritas con un objetivo: convertirse en un experto en el arte de “zarandear”. En esta región del Pacífico mexicano, zarandear es la forma de cocinar desde tiempos prehispánicos. Se trata de una técnica de origen náhuatl que surgió en la isla de Mexcaltitán, Nayarit. Originalmente se utilizaba madera de mangle y una especie de parrilla móvil llamada zaranda para ahumar los alimentos; aunque hoy el uso del mangle está prohibido, la técnica sobrevive con el uso de otras maderas. DEL MAR A LA MESA. “Para llegar a este platillo recorrimos más de 12 poblados de Nayarit, desde San Blas hasta Tepic”, nos cuenta Tonatiuh, mientras degustamos su versión de pescado zarandeado en Zanaya, el nuevo restaurante del hotel Four Seasons, en la Ciudad de México. Todos los días llega a sus cocinas pescado fresco del puerto de San
D
8
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Blas que el chef prepara con ingredientes locales, limón, sal, cerveza y pimienta. El resultado es memorable para el paladar. “En nuestra travesía del sabor nos dimos cuenta de que debíamos utilizar pescado fresco: es parte de la receta”, agrega el chef. RICA OBSESIÓN. Para lograr un resultado más auténtico, además de la utilización de ingredientes de alta calidad, se construyó una zaranda típica con ladrillo rojo en la que se cocina el pescado tal como se hace en la costa. Aquí también se colocan panes y quesadillas que acompañan los platos. La carta incluye ceviches y aguachiles. MARIDAJE PERFECTO. Puedes optar por tomar alguna de sus aguas frescas, como la de horchata con piñón o la de guanabana con coco, o bien beber alguna creación del mixólogo de Fifty Mils, Mica Rousseau. Para almuerzos y cenas, abre todos los días de 13:00 a 23:00 horas (fourseasons.com). –CINDY ADRIANA MORALES
FOTO: CORTESÍA DEL RESTAURANTE ZANAYA - FOUR SEASONS
Al rescate de sabores prehispánicos
El segundo buda de bronce más grande en Japón en el templo Kōtoku-in.
JAPÓN
amakura es un pueblo playero en la prefectura japonesa de Kanagawa. Su fama es producto de sus olas para surfistas de todos los niveles y de su personalidad con delirios hawaianos. Sin embargo, la razón por la que miles de viajeros de todo el mundo visitan esta aldea cada año es más importante que la promesa de arena y sol…, ¡mucho más! Lo que distingue a Kamakura de otros pueblos costeros es un templo, relativamente pequeño, que ni siquiera tiene vista al mar. DIVINA INMENSIDAD. En el templo Kotoku-in, camuflado entre árboles, se encuentra el segundo Buda de bronce más grande del territorio nipón. La escultura, realizada hace aproximadamente ocho siglos, rebasa los 13 metros de altura y pesa más de 90 toneladas. Solamente el Buda de bronce en Todai-ji, en la prefectura de Nara, es más grande. El Buda de Kamakura, o daibutsu, como se conoce en japonés a estas esculturas,
K
10
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
recuerda los días en que este pueblo fue capital del imperio nipón. El recinto está abierto al público en general y el interior de la escultura, que descansa a la intemperie, se puede visitar pagando una entrada adicional. TIERRA DE SANTUARIOS. Una docena de jardines zen, altares sintoístas y santuarios budistas conviven con cafés especializados y tiendas curadas de segunda mano en las calles de Kamakura. En este pueblo, donde el protagonismo lo pelean estatuas y enormes olas, también se encuentra Hase-dera, un templo en el que se honra la memoria de niños fallecidos con miles de estatuas del dios Jizo; y Kencho-ji, el monasterio zen más antiguo de Japón. CÓMO LLEGAR. Kamakura se encuentra a 55 kilómetros al sur de Tokio. Diferentes líneas y compañías de tren, incluida la nacional, conectan las principales estaciones de la capital con el pueblo. A fin de evitar filas, lo mejor es visitar la aldea entre semana. –MARCK GUTTMAN
FOTO: MARCK GUTTMAN
Encuentro monumental con Buda
La laguna de Manialtepec está poblada por millones de microorganismos bioluminiscentes.
OAXACA
l caer la noche, el agua de la laguna de Manialtepec brinda a los viajeros un espectáculo surrealista: con el más leve movimiento, brilla con un color azul intenso. El “lugar de los lagartos”, de acuerdo con su significado en náhuatl. Se ubica a 15 minutos de Puerto Escondido, rumbo a Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca; tiene una extensión de seis kilómetros cuadrados y es uno de los lugares privilegiados en el mundo donde se puede observar la bioluminiscencia. Varios operadores locales ofrecen excursiones en kayak por la laguna. SERES DE LUZ. La bioluminiscencia es un maravilloso fenómeno que ocurre en organismos vivos como bacterias, hongos, insectos, crustáceos, moluscos y peces; las luciérnagas quizá sean el caso más conocido. La generación de luz tiene distintas funciones: comunicación, reproducción, defensa o atracción de presas. La laguna de Manialtepec está
A
12
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
poblada por millones de microorganismos dinoflagelados, una especie de fitoplancton que proviene del mar y se reproduce en estas aguas. Su brillo es el resultado de una reacción química para protegerse de sus depredadores. DIVIÉRTETE COMO NIÑO. El fenómeno es más fácil de observar de mayo a noviembre, durante la temporada de lluvias. Si mirar cómo caen las gotas de agua es todo un deleite, nadar y ver tu cuerpo brillar lo será aún más. PARAÍSO PARA LOS OBSERVADORES DE AVES. Los manglares, y, en general, el ecosistema tropical, son un imán para una extensa variedad de especies, incluyendo garzas, iguanas, ibis, patos y loros. En las primeras horas de la mañana es común ver a los fotógrafos con sus telefotos listos para captarlos en acción. TIPS. Recuerda llevar repelente de mosquitos y una toalla. No lleves tu celular ni cámaras: para poder capturar el fenómeno se requiere un equipo especial. –CINDY MORALES
FOTO: ISTOCK
Las estrellas fugaces del mar
El castillo de Trakai resulta encantador por su extraordinaria historia medieval.
LITUANIA
ara los locales, Trakai es un paraíso vacacional situado apenas a 30 kilómetros al oeste de Vilna. Senderos ciclistas, muelles bañados de sol y veleros que recorren aguas encantadas, son algunos de los atractivos que resguarda este pueblo medieval lituano. Quizá sea el destino de fin de semana veraniego más famoso del país; pero en invierno, la historia es otra. Cuando el lago Galve se congela, el pueblo cae rendido ante la opresión de la cruda estación. Solamente un edificio logra enfrentar con entereza la hibernación que, año tras año, toma como rehén a la antigua capital lituana. Se trata de su castillo, el mismo que resistió invasiones teutónicas, destrozos soviéticos y dos guerras mundiales, y que, ni de broma, se deja intimidar por un termómetro ingrato. EDIFICIOS INMORTALES. Aunque son cerca de 12 islotes los que descansan en el lago Galve, ninguno es tan famoso, ni presumido, como el que
P
14
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
sirve de asiento para el castillo de Trakai. El edificio, cuyo origen se remonta al siglo xiv, sirvió como residencia ducal, base militar y prisión. Hoy, el palacio que en 1430 vio morir al gran duque Vitautas, funciona como museo. Un par de puentes de madera conecta el pueblo de Trakai con su castillo, donde se exhiben armaduras, vajillas, pipas y griales que cuentan la historia del lugar. HERENCIA CARAÍTA. La población permanente de Trakai ronda los 5 000 habitantes. Aunque la cifra no sugiere precisamente que se trate de un pueblo cosmopolita, la historia prueba lo contrario. Durante los últimos seis siglos, los lituanos convivieron en este pueblo con comunidades judías, polacas y rusas, entre otras. Por eso, no es raro que en esta villa netamente lituana la comida tradicional sea una empanada de origen turco-crimeo, cortesía de un grupo étnico denominado caraíta, que tiene más de 500 años en Trakai. –MARCK GUTTMAN
FOTO: MARCK GUTTMAN
El castillo isleño de Europa del Este
AUNQUE NO NOS VEAS, ESTAMOS AHÍ
Con sólo presionar el botón de Chevrolet OnStar® podrás conectarte con un "TFTPS DBMJŪDBEP QBSB CSJOEBSUF TFSWJDJPT EF FNFSHFODJB BTJTUFODJB FO FM DBNJOP navegación paso a paso y diagnósticos en tiempo real. Entra a www.chevrolet.mx/onstar y conoce a las personas que le dan vida a Chevrolet OnStar®.
TECNOLOGÍA CON VIDA
Los servicios varían según el modelo y las condiciones. Para conocer la disponibilidad de vehículos, detalles y limitaciones del sistema, visite onstar.com.mx D. R. ©; ONSTAR DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V., Av. Ejército Nacional No.843, Col. Granada C.P. 11520 México D.F., 2016.
El cazador llama a su águila posada sobre una colina, esta debe volar hacia su brazo como símbolo de obediencia.
MONGOLIA
egún los asombrosos relatos de Marco Polo, el legendario Kublai Kan lideraba expediciones de caza al frente de un ejército de miles de hombres a caballo, entre los que habría 10 000 cetreros a galope con su águila dorada en el brazo. El origen de ese oficio milenario sería la actual Turquía; hoy, la tradición continúa en Asia central, en la provincia mongola de Bayan Olgii –con población mayoritariamente musulmana–, en el extremo oeste del país. Quienes lo ejercen son en su mayoría nómadas de la cultura kazaja, un grupo que emigró a Mongolia hace dos siglos tras cruzar las montañas de Altái, las cuales forman el límite entre la Siberia rusa, China y Kazajstán, un sitio donde viven casi aislados del mundo. PECULIAR FESTIVAL. El pueblo de Olgii es sede del Festival de caza con águilas. El próximo será el 1 y 2 de octubre de 2016. La celebración fue declarada Patrimonio Cultural de la
S
16
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Humanidad por la UNESCO y, para la ocasión, 200 miembros de la Asociación Berkut llegan cabalgando. EXHIBICIÓN DE HABILIDADES. El festival arranca con un desfile a caballo en el que los cetreros muestran sus águilas y vestimenta tradicional, que es evaluada aparte del torneo. Luego, las águilas exhiben su habilidad para atrapar una piel de zorro que es arrastrada por un caballo. En la segunda prueba, el cazador llama a su águila posada sobre una colina y esta debe volar hacia su brazo. Gana el ave que lo haga más rápido. Para terminar, la ganadora caza un zorro, un cachorro de lobo o una liebre que sueltan para la ocasión. SUPERÁGUILAS. El águila dorada pesa hasta 6.5 kilos y durante su descenso mortal alcanza 240 kilómetros por hora. Sus garras son 15 veces más fuertes que la mano humana. En un año, un águila caza hasta 20 presas, suficientes para alimentar una familia nómada (discover-bayanolgii.com). –JULIÁN VARSAVSKY
FOTO: JULIÁN VARSAVSKY
Festival de cetrería kazajo
Durante muchos siglos, la Patagonia fue conocida como el Fin del Mundo, es el mejor lugar para avistar pumas.
TORRES DEL PAINE
a Patagonia, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, provoca asombro y admiración. Aquí se ubica el Parque Nacional Torres del Paine que con su montaña homónima y más característica, de 3 050 metros de altitud, es uno de los puntos más fotografiados, sobre todo en las primeras horas de la mañana, cuando aquel gigante se tiñe de naranja. Las 240 000 hectáreas del parque son el hogar de lagos, montañas, estepas y hasta nieves eternas en los glaciares Grey, Pingo y Tyndall. Los turistas pueden practicar gran variedad de actividades, como cabalgata, trekking, navegación, escalada y avistamiento de fauna. ENCUENTROS INOLVIDABLES. Este parque es el mejor lugar del mundo para avistar pumas de la subespecie patagónica en su estado natural. Los también llamados leones de montaña llegan a pesar unos 80 kilos y las hembras tienen entre dos y cuatro crías por camada. La
L
18
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
madre alimenta a los cachorros durante sus dos primeros años, al mismo tiempo que les enseña a cazar. Los documentales más impresionantes de este felino se han filmado aquí. Hay que ir con guías expertos, ya que estos animales, a diferencia de lo que la gente cree, no son muy sociables y le temen al hombre, por lo que encontrarlos resulta difícil, pero no imposible. ESTANCIAS MÁS QUE CONFORTABLES. Los hoteles dentro del parque ofrecen alta gastronomía, a la que se suman los excelentes vinos chilenos, con sus cepas características, como el Carmenére. El Explora Patagonia, de premiada arquitectura y anclado como un barco a orillas del lago Pehoé, ofrece 49 habitaciones y más de 50 rutas de exploración para realizar a pie o caballo. Se recomienda llegar a Punta Arenas en un vuelo por la mañana y volver en un vuelo nocturno con el fin de aprovechar el día al máximo. –ALEX MACIPE
FOTO: ALEX MACIPE
De Chile para el mundo
VIAJERO
20 24 26 30 32 34 36 38 40 44 48
Mi barrio: Toronto Libros: lecturas para el otoño Explorador: arq. Teodoro González de León Inyección de adrenalina: Tierra del Fuego en helicóptero Mi foto: 180º en Nueva York Viajes en familia: Barcelona Destinos protegidos: el Impenetrable, Argentina Trend topics: grafitis Actívate: camino a Copalita, Oaxaca Hoteles de miedo Bridge: Vive Halloween en su país que lo vio nacer
Vista a la bahía de Ushuaia, conocida como ciudad del fin del mundo por ser la más austral del planeta. FOTO: JULIÁN VARSAVSKY
El barrio Distillery Distric aún conserva los ladrillos rojos de lo que alguna vez fuera una fábrica de harina.
MI BARRIO
Una transición afortunada Lo que alguna vez fue la destilería más grande del mundo, hoy es un barrio peatonal con la oferta más original de Toronto. POR NATALIA MUSACCHIO
20
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
l este del centro de la ciudad encontrarás, entre muros de ladrillo rojo, un gran número de boutiques, cafés, restaurantes y galerías. Es el Distillery District, un lugar en el que, entre 1832 y 1905, un par de ingleses producía harina y tras una epidemia de cólera, la fábrica comenzó a destilar whisky –los productos destilados anulaban cualquier posibilidad de transmitir la enfermedad–. Pero la época de la prohibición y posteriormente la desindustrialización del área obligaron a los dueños a cerrar. En 1990, la alcaldía decidió recuperar la zona para transformarla en un centro de arte, creatividad y gastronomía. El sitio reabrió en 2003, a partir de entonces es un lugar imperdible para los locales y turistas que disfrutan de Toronto. 1) Artscape Distillery Studios es una especie de pequeño centro comercial donde alrededor de 65 artistas emergentes establecieron sus estudios –espacios en los que pintores, costureros, joyeros y artesanos trabajan a la vista de todos y venden su obra–. Están convencidos de que, al mostrar el proceso de trabajo a los visitantes, la gente puede apreciar mejor el esfuerzo detrás de cada pieza. Para quien busque una experiencia de compra de arte más tradicional, Distillery District alberga 22 galerías en forma. 2) Corkin Gallery es, sin duda, una de las más especiales, tanto por la obra que exhibe, como por el trabajo de conservación del edificio original, que convive con un diseño minimalista exquisito. Al salir hay que visitar uno de los puntos más icónicos del barrio, se trata de 3) Love Locks, cuatro letras gigantes que forman la palabra love en donde la gente pone un candado como se usaba en el Puente de las Artes, en París. Unas cuadras más adelante se encuentra 4) Thompson Landry
A
FOTOS: CORTESÍA DE DESTINATION CANADA, NATALIA MUSACCHIO (SUP. DER., ESMERALDA CALDERÓN (MAPA)
Mill
St
ouse
H Tank
ry St Cher
ty St
La cafetería más icónica del barrio es el Balzac’s Cofee.
Trini
Gallery, que exhibe obras únicamente de artistas locales y, en ocasiones, organiza exposiciones colectivas temáticas. Para cuando el estómago pida gasolina, definitivamente 5) Cluny Bistro & Boulangerie es el lugar perfecto para disfrutar un excelente platillo. De gastronomía cajún, este lugar no solo convence a los sibaritas más exigentes, sino que también tiene una decoración digna de disfrutarse: lámparas en forma de faro y piso con distintos mosaicos de diseños originales crean el ambiente idílico de un buen restaurante. Para el postre, 6) SOMA Chocolatemaker es el local indicado para probar buen chocolate. En las paredes se exhiben distintas barras con toda la información sobre su composición: país de origen, porcentaje de cacao y una breve descripción de sus aromas. El producto estrella durante el invierno es el Mayan Hot Chocolate, un pequeño shot de chocolate caliente que promete otorgar la cantidad perfecta de dulzura y temperatura para quitarles el frío (o el antojo) a sus bebedores. O, si lo que quieres es disfrutar tu chocolate acompañado de una taza de té o café, compra tu barra y llévala a un par de cuadras, al 7) Balzac’s Cofee, cuyo local también guarda el aspecto industrial de la construcción original. Esta cafetería ofrece granos de todo el mundo y un método de preparación convencional con una máquina de espresso o artesanal, como chemex, sifón japonés y prensa francesa. Para cerrar el goloso recorrido, 8) Mill St. Brewery es la cervecería más popular del estado de Ontario; a pesar de que tiene múltiples sucursales por todo Toronto, la de Distillery District es considerada entre las más bellas por su aire antiguo, como todo en este barrio tan seductor.
Lane
Grist Mill Lane
DISTILLERY DISTRICT Arriba: Los desarrolladores del Distillery District decidieron conservar el nombre de la empresa que alguna vez operó aquí. Abajo: es costumbre que los enamorados cuelguen un candado en este letrero como símbolo de amor eterno.
Una probadita del SOMA.
VIAJERO ILUSTRADO
21
LIBROS
Novelas para el otoño ada temporada tiene un ánimo especial que flota en el ambiente. Los libros del verano no podrán ser iguales que los del invierno porque los lectores buscan otro tipo de cosas en ellos. Creo que las novelas de otoño tienen un rasgo melancólico que presagia el invierno y una energía impulsiva que proviene del sol del verano. Una novela otoñal podría ser, por ejemplo, Jane Eyre, de Charlotte Brontë, en la que una joven chica se esfuerza por desarrollar su individualidad y su fuerza interior en un mundo en que las mujeres estaban destinadas solo a la abnegación. Las largas y lentas descripciones hacen de este libro una delicia. Aquí hay cuatro recomendaciones de buenas lecturas para estos días en que los árboles se deshacen de sus hojas y los cielos adquieren un brillo especial.
C
Q ESTA COLUMNA SE LA DEBEMOS A LA RECOMENDACIÓN DE @CYNTHIACONSOLI. COMPARTE TUS LIBROS DE VIAJES EN #LIBROSDELFORASTERO.
24
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA DAI SIJIE Salamandra, 2016
EN EL INSTANTE PRECISO LYNSEY ADDARIO Roca, 2016
MUJER BAJANDO UNA ESCALERA BERNHARD SCHLINK Anagrama, 2016
CARMILLA JOSEPH SHERIDAN LE FANU Fondo de Cultura Económica, 2016
Reedición de un breve libro publicado originalmente en el año 2000. Dos jóvenes son enviados a los confines del norte de China para participar en el proceso de reeducación establecido por el proyecto comunista de Mao Zedong. Del aislamiento los salva la literatura y la inocencia curiosa.
El testimonio de una de las grandes fotoperiodistas de nuestro tiempo. Cuenta sus incursiones en Afganistán, Congo, Irak y muchos otros epicentros de la historia reciente. Fue secuestrada en Libia por un comando de Muamar el Gadafi; en 2009 recibió el Premio Pulitzer de fotoperiodismo.
Novela del gran autor (antes abogado) del libro de cuentos Mentiras de verano y la novela El lector. En el caso legal que se disputa aquí en torno a un cuadro, y en el que participan la protagonista de la obra, el dueño y el pintor, salen a relucir las mejores armas literarias de Schlink.
Además de ser un clásico de la literatura de vampiros, es de los más sutiles. Cuenta la sublime y sensual pasión que comienza a germinar entre dos hermosas jovencitas. La bebedora de sangre seduce y es seducida por su víctima mientras descubre el miedo a sí misma.
FOTO: CORTESÍA DE LAS EDITORIALES
POR JUAN MANUEL GÓMEZ
EL Museo de Arte Contemporáneo es una de las obras más representativas del arquitecto.
EXPLORADOR
Viajar para crear Teodoro González de León (1926 -2016) nos sitúa en medio del concepto de urbe. POR MIRIAM MABEL MARTÍNEZ oco antes del cierre de nuestra edición nos enteramos de la lamentable muerte de nuestro explorador del mes de octubre: el gran arquitecto mexicano Teodoro González de León. Su obra ya es parte de nuestra memoria: desde El Colegio de México hasta el Museo Universitario Arte Contemporáneo, las Torres de Mixcoac o la embajada de México en Berlín. Alumno de Le Corbusier, compañero profesional de Abraham Zabludovsky, amigo de Octavio Paz, dibujante, melómano, pintor, artista… A sus 90 años Teodoro no paró ni de festejar, ni de crear, ni de viajar.
¿CUÁL ES SU SECRETO?
¿UNA RAZÓN PARA VIAJAR?
Siempre estoy trabajando. Ahora tengo cinco proyectos, uno de ellos es el Proyecto Manacar. El trabajo me mantiene activo; también pinto…, ahora estoy haciendo gráfica. Hice grabado hace mucho con Carlos Alvarado Lang.
Conocer ciudades o repetirlas. El paseo por la urbe es fundamental para mí, la arquitectura es la ciudad y se encuentra al caminar: pasear por la ciudad es construir la ciudad. Ver arquitectura es importante, básico; hay que visitar la antigua, la moderna, la contemporánea. Recibo muchas revistas para saber adónde tengo que ir. Tengo muchos destinos pendientes.
¿ALGUNA OBRA SUYA FAVORITA?
No tengo favoritas, todas me importan igual. No pienso en una obra en especial, el proyecto llega. Yo no elijo. Los arquitectos que escogen sus obras, en el fondo, no son arquitectos sino promotores. SI PUDIERA SER ALGO MÁS, ¿QUÉ SERÍA?
Arquitecto. No tuve dudas vocacionales nunca. Gozo mucho al hacer arquitectura. Yo concibo a mano, dibujo y cualquier proyecto me entusiasma, el que sea.
26
¿CUÁLES SON SUS URBES FAVORITAS?
Muchas... Disfruto Nueva York por su intensidad, por todo lo que tiene, por cómo cambia; su dinamismo es fabuloso. París me gusta porque viví ahí y no se agota. Me encanta la vida parisina al aire libre, es fantástica, una invención gloriosa. Es perfecta: todo está en su
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
lugar y eso es muy bello. Cada vista es placentera. Aprovecho para ver exposiciones, ir a conciertos; soy fanático de la música contemporánea clásica. He escuchado mucho a mis contemporáneos, como Pierre Boulez. ¿QUÉ LE GUSTA DE LA CIUDAD?
Las ciudades conservan [su propia] memoria, la recuperan y se convierten en otra cosa, como con el Proyecto Manacar, en el que recuperamos el mural de Carlos Mérida. El problema es cómo se incorpora a la urbe, ese es el dilema de la arquitectura, cómo se vuelve un foco. Mis edificios son pensados para estar en el lugar, son puntos de atención urbanos. Me interesa que el espacio público penetre en la arquitectura (entrevista realizada en junio del presente año).
FOTOS: CORTESIA DEL MUAC (ARRIBA), BOLIVAR HOPE (RETRATO)
P
EVENTO PRIVADO, ACCESO SÓLO CON INVITACIÓN Salón Internacional Alta Relojería México se reserva el derecho de cambiar las fechas, locación y condiciones antes mencionadas sin necesidad de previo aviso. “SIAR” y “Salón Internacional Alta Relojería” son marcas registradas de SIAR, Salón Internacional Alta Relojería, S.A. de C.V.
18 al 2O de Octubre, 2O16 The St. Regis Mexico City www.salonaltarelojeria.com
INYECCIÓN DE ADRENALINA
Un vuelo hasta los confines de la Tierra Excursión en helicóptero a los rincones más inaccesibles
y deshabitados de Tierra del Fuego. TEXTO Y FOTOS: JULIÁN VARSAVSKY
n vuelo a la península Mitre, en la Tierra del Fuego argentina, siempre tiene una carga extra de emoción: nunca se sabe de antemano si se logrará volar. Luego de tres cancelaciones por el clima, pudimos despegar. Nuestro helicóptero es un Robinson 44, una cápsula transparente con techo y paredes de vidrio. Una vez colocados los auriculares para atenuar el ruido, remontamos el vuelo en una línea vertical perfecta, como si de un globo aerostático se tratara. Al dar un giro de 180°, nos dirigimos hacia el melancólico puerto de Ushuaia. Nuestra meta son una serie de buques fantasma varados en los puntos más remotos de la isla Grande, esqueletos de hierro cubiertos de algas y mejillones que reaparecen cada día con la bajamar. Pasamos sobre el antiguo presidio (hoy museo marítimo) del Fin del
U
Mundo, con su diseño panóptico, cuando el helicóptero se internó en el valle del río Olivia que caracolea entre dos montañas. A diferencia de un avión que es una caja metálica y aislante, el helicóptero mantiene una relación a escala más humana con el entorno: vuela entre los valles por debajo de la altura máxima de los cerros, a 25 metros de las nevadas laderas. Sobrevolamos la impresionante laguna Esmeralda y el centro de esquí Cerro Castor. Al cruzar la isla de lado a lado, hasta el cabo San Pablo, vemos lo que parece una ballena varada en la arena: es el naufragio del Desdémona. Su nombre shakespereano significa “desdichada” en griego y le fue asignado a este buque en 1952, en Hamburgo; encallaría para siempre en 1983 con su cargamento de 20 000 bolsas de cal que se petrificaron al mojarse y aún lo mantienen en pie.
Con los Andes de fondo, la bahía de Ushuaia se cubre como un colchón de nubes.
La semiaridez de Tierra del Fuego tiene un aire bucólica.
El casco oxidado del Duquesa de Albany.
Caballos salvajes en las llanuras patagónicas.
Avanzamos por la línea costera hacia la punta de la isla. Una manada de guanacos nos divisó y huyó para refugiarse en un bosque. Sobre la costa se levantaban “árboles bandera”, con sus ramas inclinadas hacia el oriente por los vientos que llegan del mar: son coihues estirados. Bajo un cielo gris encapotado volamos junto a un mar sin olas, en dirección sureste. A nuestros pies se extendía un pasto tan verde como el de un campo de golf, sobre el que contrastan las osamentas resecas de toros con sus cornamentas. Nos aproximamos a las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes mientras la vemos hundirse en el mar. De la nada aparece un gaucho a caballo que nos saluda. El piloto se pregunta qué hace ese hombre en aquel lugar, ya que “por aquí no vive nadie en kilómetros a la redonda”. Alguien sugiere que sería el fantasma de un náufrago. A los 20 minutos aterrizamos en una gélida y desolada playa, junto al amasijo de hierros retorcidos del Duquesa de Albany, un velero inglés de 253 pies de eslora que naufragó en 1893 y hoy está partido por la mitad. Caminamos por lo que resta de su férreo “costillar”, entre un caos de cadenas, aros de acero, planchas metálicas, un ancla imperecedera y fragmentos
del palo central de 15 metros. Cuando sube la marea, el barco queda sumergido y el agua deposita piedras en su interior. Toda su tripulación pudo sobrevivir con ayuda de los aborígenes, luego de una larga travesía. Remontamos el vuelo. De las aguas del canal Beagle brota el armatoste ladeado del Monte Sarmiento, el cual se hundió en 1912. Poco a poco reaparecen algunos signos de civilización con la estancia Harberton y sus bosques de árboles bandera. El agua está excepcionalmente planchada y como espejo refleja el helicóptero que se persigue a sí mismo; allí donde fueron a “dar con sus huesos” varios barcos que no murieron de viejos en algún puerto olvidado, sino luchando contra viento y marea en los traicioneros confines de la Patagonia: la mayor gloria con la que podría terminar sus días un digno barco y su capitán. PA R A S A B E R
La empresa Heliushuaia ofrece un vuelo a la cima del cerro Le Cloche (por 324 dólares). Viajar hasta la península Mitre cuesta 1 950 dólares por persona, en base doble (heliushuaia.com.ar).
VIAJERO ILUSTRADO
31
MI FOTO
El más alto de Norteamérica
32
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
espués de una expedición en velero de las Bermudas a Nueva York, para una asignación de National Geographic en español, tenía 48 horas para estar en la Gran Manzana. Poco tiempo para visitar un destino tan grande y concurrido. Siguiendo los pasos de la película Vacation, de Chevy Chase, traté de visitar la mayor cantidad de lugares: estar en un sitio cinco minutos e ir al siguiente. Tenía 12 años cuando visité por primera vez Nueva York y recuerdo las Torres Gemelas; la parada obligada tenía que ser la inmensa fuente del memorial que quedó en su lugar, ubicado junto a la torre más grande de Estados Unidos, el One World Trade Center (Freedom Tower), de 541 metros de altura. Luego de contemplar las fuentes, la idea era subir a la torre; al llegar y ver la enorme fila de personas que esperaban para entrar, no me quedó más que tomar un
D
par de fotos. En cada imagen trato de buscar algo que no haya visto en postales. Antes de viajar investigo en internet las fotos de los lugares por dos razones: primero, para tener mi foto clásica personal del lugar y, la segunda, más importante, para no repetir ninguna en mi trabajo profesional. El reto es hacer algo diferente y es aún mayor si se trata de un lugar con tanto turismo y tantas personas tomando las mismas cosas. Para esta fotografía uní seis fotos tomadas con mi gran angular 14-24mm y mi cámara Nikon D800E, en modo manual para no tener problemas con el cambio de exposición en las seis fotos. Se tomaron tres fotografías de cada lado; como no llevaba trípode, las tomé una tras otra, aguantando la respiración, arqueándome para atrás para lograr las últimas imágenes y conservar lo más posible la línea recta entre los edificios.
Llevaba un Nikon D610 y la misma lente de todo el viaje: una 24-70 mm (para moverme ligero y lograr un mayor acercamiento con la gente). Registré todo el puente ajustando la lente a 24 mm. es fotógrafo, cineasta y conservacionista guatemalteco. Ha trabajado en asignaciones para National Geographic en español y es miembro de la Liga Internacional de Fotógrafos Conservacionistas (iLCP) (SergioIzquierdo.com).
SERGIO IZQUIERDO
Q VISITA LA FOTO DEL LECTOR CADA SEMANA EN NGENESPANOL.COM/FOTOGRAFIA/ FOTO-LECTOR
VIAJERO ILUSTRADO
33
La librería más popular entre los pequeños barceloneses es Abracadabra, con juguetes didácticos y literatura infantil.
VIAJES EN FAMILIA
Barcelona extra small
LUGAR
QUÉ ES
NO TE PIERDAS
CosmoCaixa
El Museu de la Ciència de Barcelona se renovó completamente en 2005 y es ahora uno de los museos más celebrados de la ciudad. Gigantesco y completamente interactivo, hasta los más pequeños se la pasarán increíble y aprenderán sin darse cuenta. La entrada es gratuita para menores de 16 años.
El elevador tiene la maquinaria a la vista dentro de una estructura hecha de cristal. El simulador de ondas y el invernadero de plantas son otras maravillas.
Abracadabra
Una librería única especializada en literatura infantil (también tiene una selección –pequeña pero potente– de libros para adultos). Los dueños toman en serio su trabajo y traen lo mejor de lo mejor. Hay libros en muchos idiomas (inglés, francés, portugués, etc.) y de las editoriales independientes más prestigiosas.
Tienen un programa de actividades (lecturas y presentaciones) muy activo. Una de las paredes hace las veces de pizarra gigantesca para que los niños la usen libremente. ¡Vayan sin prisas!
La puntual
Un teatro de marionetas (en catalán, putxinel-lis) en el barrio de La Ribera (prácticamente pegado al barrio del Born, tan de moda en la actualidad). Las funciones son los viernes, sábados y domingos, por lo general en español. Vienen titiriteros de todo el mundo. Es importante reservar porque se llena.
Antes o después de la función pueden tomar un café en una de las terrazas de la plaza donde se encuentra el teatro, con algunos juegos para niños y cafés. El Museo del Chocolate también está muy cerca.
Los niños y una visita a Barcelona no tienen por qué reñir.
34
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
FOTOS: CARLOS SÁNCHEZ PEREYRA
POR ANNUSKA ANGULO
Escápate El Tibidabo, el parque de atracciones más viejo de España.
¡Y
uno de los más antiguos del mundo! Se inauguró en 1899. La atracción más veterana, el Magatzem de les Bruixes i els Bruixots (un trenecito que pasa por “aterradores” lugares donde asustan), es de 1915. Otra de las atracciones que data de esa misma época es L’Avió, un aeroplano que se impulsa a sí mismo –la estructura donde está colgado es solo un soporte–. También hay atracciones contemporáneas, como la montaña rusa o el Dididado, un cine en formato 4D. En total son unas 30 atracciones que hoy día ofrece el parque. Es el espacio más emblemático de la ciudad para la diversión y el esparcimiento familiar. Solo decirlo ya es divertido (tibidabo, tibidabo, tibidabo), y llegar allí también, sobre todo si lo hacen en el viejo tranvía azul (el Tramvia Blau), que te deja al pie del funicular. Es un poco caro (5.50 euros), pero vale la pena. También se puede subir en auto o bús. De camino al monte, el más alto de la ciudad, disfrutarán las maravillosas vistas por un lado y, por el otro, las magníficas casas modernistas que construyeron allí los grandes magnates barceloneses. Lo mejor es subirse a la emblemática noria del parque. Todavía más arriba está el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, que se empezó a construir en la misma época que el parque, pero no se terminó sino hasta los años sesenta. Es un poco como el Sacré-Coeur de Montmartre, pero en su versión barcelonesa (más colorido y gótico). Suban para completar la visita: se puede tomar un elevador y las escaleras hasta una de las parte más altas del templo y obtener las mejores vistas de la ciudad.
PLANETA EXTRAÑO EL CURIOSO MUNDO DE LOS VIAJES 1. LOVE, LOVE, LOVE
En 1975, un piloto de helicóptero que paseaba turistas sobre la Gran Barrera de Coral, en el noreste australiano, se topó con una curiosa formación coralina: un arrecife parecido a un corazón. El Heart Reef es ya un solicitado destino para declaraciones de amor e ícono de las islas Whitsunday. 2. PASEAR ENTRE ASESINAS
Más de 600 000 turistas visitan cada año el Jardín de Alnwick, al norte de Inglaterra. Además de contemplar el castillo que sirvió como locación de Hogwarts en las dos primeras películas de Harry Potter, los visitantes recorren el Jardín del Veneno. No detenerse, no tocar y no oler las flores son las instrucciones necesarias para poder conocer más de 100 plantas que podrían matarte. 3. LARGA VIDA AL CORREO POSTAL
Un buzón de correos en funcionamiento descansa bajo las aguas de la costa de Susami, en la prefectura de Wakayama, Japón. Unas 1 500 cartas a prueba de agua, son depositadas por buzos de todo el mundo cada año. Su ubicación, a 10 metros de profundidad, lo hace acreedor a unrécord por los Guinness World Records. –Cindy Morales VIAJERO ILUSTRADO
35
El Impenetrable debe su nombre a la agreste flora y fauna que lo caracteriza.
DESTINOS PROTEGIDOS
El Impenetrable Tierra de jaguares y cactus colosales. TEXTO Y FOTOS: CHINO ALBERTONI
l verde intenso se extiende hasta donde alcanza la vista y aún más allá. Hay enormes cactus de más de siete metros de altura; enredaderas que trepan en largas espirales que parecen infinitas. Árboles de troncos muy anchos, como el palo borracho, o de maderas durísimas, como el quebracho; todos enmarañados en una región de asfixiante vegetación. Ubicado el noreste de Argentina, en la provincia del Chaco, El Impenetrable es una elevación colosal de más de 40 000 kilómetros cuadrados, que debe su nombre a la agreste y densa flora que lo caracteriza. De ese vasto territorio, algo más de una cuarta parte permanece en estado casi virgen, apenas invadido por algunas poblaciones pequeñas y unos cuantos caminos, que en su mayoría no son más que
E
36
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
precarios senderos de tierra en los que tan solo andan viejos arrieros sobre sus caballos. La mejor forma de entrar en El Impenetrable es por el pueblo de Sáenz Peña, desde donde uno puede aventurarse al oriente, hasta el poblado de Pampa del Infierno, o hacia el norte, hasta Juan José Castelli y Villa Bermejito. “Son buenas las rutas que llevan hasta esos lugares, porque están bien pavimentadas. Pero después de ahí hay que salir a cortar el monte por caminos de polvo que se hacen un lodazal y se pueden volver intransitables con las lluvias”, dice Carlos Schuman, un experimentado guía de la región noreste argentina, quien desde hace más de una década lleva a viajeros por los duros rumbos de El Impenetrable.
FOTOS: CHINO ALBERTONI (PÁG. OP.; ABAJO), ALEX MACIPE (ARRIBA)
El jaguar, también conocido como yaguareté, es el felino más grande del continente americano.
No lejos de Villa Bermejito se encuentra el Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida de 129 000 hectáreas que fuera creada hace apenas dos años con el objetivo primordial de conservar el ecosistema boscoso chaqueño. Ubicada en terrenos que pertenecieron hasta hace poco a la estancia La Fidelidad, esta reserva cuenta con la mayor diversidad de especies de flora y fauna de la zona, incluyendo grandes mamíferos, como el jaguar o yaguareté, el oso hormiguero, el guazuncho, el tapir y el pecarí. “El jaguar es un símbolo de nuestra fauna, no solo de El Impenetrable, sino de toda Argentina. Es uno de los felinos más hermosos que existen en todo el mundo y está en peligro de extinción en nuestro país, pese a que lentamente su población se va recuperando”, explica Carlos Schuman. Alrededor del Parque Nacional El Impenetrable, y también por las cercanías de Juan José Castelli y Villa Bermejito, se encuentran varios asentamientos de tobas, wichís y mocovíes, las tres etnias originarias que sobreviven en la región. Según datos del último censo, realizado hace seis años, la población conjunta de estos tres grupos étnicos ronda en la actualidad las 60 000 personas, de las cuales una parte importante vive en condiciones de gran precariedad. “Para estos pueblos, la vida desde siempre ha sido el monte. Son principalmente cazadores y recolectores desde hace siglos, pero hoy gran parte de este monte no es lo que fuera alguna vez y por ello la vida se les ha hecho más difícil. Por suerte, poco a poco hay cosas que se van recuperando y es posible que la vida de los wichís, tobas y mocovíes que aún quedan vuelva a ser mejor en los próximos años”, agrega Carlos Schuman. Su esperanza es la misma de todos aquellos que aman El Impenetrable. Esa tierra de verdes intensos.
Carpincho, el roedor de mayor tamaño y peso del mundo.
LOGÍSTICA
CÓMO LLEGAR:
por vía aérea hay vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas, desde Buenos Aires hasta Resistencia, principal ciudad cercana a El Impenetrable. Desde Resistencia hay autobuses frecuentes hasta Sáenz Peña y Juan José Castelli. Son 282 kilómetros y casi cuatro horas de viaje por la RN 16.
DÓNDE DORMIR: el hotel Portal El Impenetrable es la mejor opción en Juan José Castelli. Se ubica en el acceso principal de la ciudad. Habitaciones desde 20 dólares por persona (hotelportaldelimpenetrable.com). VISITAS A EL IMPENETRABLE: la empresa EcoTur organiza todo tipo de recorridos. Suelen partir desde Juan José Castelli (ecoturchaco.com.ar). PARQUE NACIONAL: pese a que, por razones administrativas, aún no está permitido ingresar en el área protegida, es posible coordinar comidas y actividades en el llamado Paraje Nueva Población, cerca del acceso principal (argentina.tur.ar).
VIAJERO ILUSTRADO
37
TREND TOPICS
Lienzo en blanco De la prohibición al orgullo grafitero. TEXTO Y FOTOS: MARCK GUTTMAN
trás quedaron los días en que taguear una pared era un acto delictivo. Bueno, más o menos atrás. En Singapur, rayar propiedad ajena se considera un crimen serio, tanto que los culpables suelen pagar con multas, cárcel y varazos en público. En Afganistán, las penas no son muy distintas y se agravan si la responsable es mujer. En muchos países, sobre todo asiáticos, el grafiti se entiende más como un delito que como una forma de arte. En Occidente, sin emabargo, la historia es otra. Leyes laxas, policías que se hacen de la vista gorda y zonas libres respaldan la cultura grafitera, la cual, cada vez más, forma parte integral de la identidad y el orgullo urbanos.
A
LISBOA Tiempo antes de que las ciudades organizaran festivales oficiales para rayar muros y comisionaran murales públicos a artistas callejeros, la capital portuguesa ya miraba con buenos ojos la intervención del espacio público. Quizá por eso aquí es normal encontrar estaciones de tren, antiguas fábricas e incluso tranvías funcionales dedicados, con
Una veintena de murales toma los muros de LX Factory, Lisboa.
38
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
FOTOS: FOTO: DESTINATION ISTOCK CANADA
En la capital portuguesa conviven grafitis transgresores y consensuados en callejones, edificios y trenes.
aerosol, a la poesía de Pessoa, la cultura luso-africana, el fado y la revolución de los claveles. El arte callejero lisboeta no se concentra en un solo lugar; para ver las obras de los grafiteros más reconocidos hay que buscar edificios dispersos. En la esquina de Pereria de Melo y Andrade Corvo, la obra de Blu y Os Gêmeos hace suya la fachada de un edificio de cinco pisos abandonado. Y en la avenida Infante Dom Henrique, frente a la vieja aduana, una obra de Pixel Pancho, en colaboración con Vhils, toma un edificio a orillas del puerto. Tip. El mapa digital de Stick2Art es una herramienta ideal para recorrer las calles de Lisboa en busca de arte callejero: stick2target.com/map.
MIAMI Hace 10 años, Wynwood no era sino uno más de los barrios poco glamurosos a los que Miami daba la espalda. Solamente alguien perdido caminaba por las calles del entonces industrial “pequeño San Juan”. La historia cambió cuando Tony Goldman, el desarrollador detrás de la gentrificación del Soho neoyorquino, puso los ojos en las viejas bodegas del barrio. En cuestión de años, las calles precarias se transformaron en estudios de arte, galerías locales y museos al aire libre. Con la edición 2009 de Art Basel, en Miami Beach, llegó también la inauguración de Wynwood Walls, un jardín dedicado al arte callejero que marcó el inicio de una nueva era para el barrio. La iniciativa se expandió como una plaga y, al día de hoy, cientos de muros grafiteados ocupan manzanas completas del que ahora se hace llamar el barrio artístico de Miami. En los muros de Wynwood se pueden ver obras de artistas como Atomik, El Xupet Negre, Ewok1, Hox, Leza One y Sonni, entre muchos más. Tip. Un libro para colorear para adultos,
inspirado en los murales de Wynwood, tomó a Kickstarter por sorpresa. El proyecto, que recaudó más de 5 000 dólares, ahora es una realidad. Se puede comprar por 25 dólares en wynwoodcoloringbook.com.
TORONTO La relación de la gran metrópoli canadiense con el grafiti es sui géneris. En un amorío que no se puede describir sino como apache, la ciudad presume su arte urbano mientras lo criminaliza con normas que los locales consideran, cuando menos, ridículas. Mientras que la alcaldía plantea cambiar el nombre del callejón Rush Lane a Graffiti Alley, en honor a los murales que lo cubren por completo, los propietarios de inmuebles son obligados a denunciar todo acto de grafiti o, de lo contrario, a pagar por removerlo. La ley, conocida como el capítulo 485, establece que todo grafiti hecho sin permiso puede permanecer en un muro si el propietario argumenta que le gusta. Una práctica que, en aras de no pagar por los impulsos artísticos ajenos, ha creado una ciudadanía que se enamora casi de cualquier rayón. La implementación del código no es precisamente estricta. Y en lugares como el callejón del grafiti y el barrio de Trinity Bellwoods, a la altura de la calle Queen, todos se hacen de la vista gorda. Artistas de la escena local, como Bacon, Elicser, Kwest, Skam y Uber500, dan color a los callejones, edificios y estacionamientos de Toronto, de acuerdo con la lógica de “pégame, pero no me dejes”. Tip. La cuenta @graffitialley.to presume el título de la foto continua más larga del mundo. Se trata de una composición masiva que, con 1 300 fotos individuales, recorre en su totalidad el callejón artístico más famoso de Ontario. Izq. arriba: la obra de Uber5000 cubre un edificio de Graffiti Alley. Izq. abajo: el amor de Toronto por el grafiti, en calles como Queen. Abajo: el distrito Wynwood de Miami se autoproclama capital estadounidense del grafiti.
VIAJERO ILUSTRADO
39
Según las condiciones del clima, los viajeros pueden dormir en tiendas de campaña o en hamacas.
ACTÍVATE
Camino a Copalita El viaje que te cambiará la forma de ver el mundo. POR BRENDA LEGORRETA a manera más natural de viajar es a pie. No en barco ni en auto, menos en tren o avión, sino caminando. Un domingo cualquiera me encontré en medio de un bosque de niebla en la parte más alta de la sierra oaxaqueña, viendo el atardecer con un grupo de extraños con los que recorrí durante cinco días, un trayecto de 80 kilómetros hasta las bahías de Huatulco. “Resarciré mis años de sedentarismo en oficina”, pensaba esa noche, acurrucada en la tienda de campaña con mi linterna, sin imaginarme que, además del reto físico, esa aventura cambiaría la perspectiva acerca de mi vida para siempre. Y es que esta ruta está planeada, sobre todo, para convivir con las comunidades zapotecas que habitan la zona, lo que la vuelve una experiencia llena de encuentros.
L El estado de Oaxaca posee 35 razas de maices criollos.
DÍA 1 De San Juan a San Francisco. Dormí poco esa primera noche, por el frío y el silencio –por más contradictorio que esto parezca–, así que, en cuanto amaneció, salí a la fogata matutina para respirar el aire fresco. Alrededor del fuego estaban nuestros guías, Gonzalo y Ángelo, con otros amigos y mujeres cocineras. Hablaban zapoteco. Me senté a su lado, me ofrecieron un té de poleo y escuché por un buen rato el sonido de esa lengua en peligro de extinción. En cada campamento existe la opción de dormir en tiendas de campaña o en hamacas, en las zonas más calurosas. Y hay también una cocina con un comal enorme y espacio para los leños, en donde se preparan guisos locales para el desayuno, el almuerzo –transportable, para los viajeros– y la comida/cena. Ese día, la ruta fue una subida leve, descansamos solo para saborear los deliciosos tamales que guardamos en nuestras mochilas y para tomar fotografías en el punto más alto. Ese era nuestro primer día completo sin contacto con el exterior, los sentidos comenzaban a abrirse y la noción del tiempo a cambiar. Anduvimos bajo la sombra de los pinos y llegamos justo antes del atardecer a nuestro destino, ya no como extraños, sino como un grupo apodado democráticamente “Gusano Largo”, porque el biólogo Marco Antonio, quien trabaja con las comunidades, nos repetía constantemente: “que no se haga el gusano largo cuando caminen, que nadie se quede atrás, mantengámonos unidos”. Ya lo estábamos. La caminata de San José a San Felipe se hace junto al río y es necesario pasar por puentes colgantes.
40
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
DÍA 2 De San Francisco a San José. Distancia: 22 kilómetros. Tiempo aproximado: 9 a 10 horas
El martes sabíamos que venía el trayecto más difícil. Decidí mantenerme al frente porque ese día descenderíamos unos 2 000 metros y no soy precisamente una persona atlética
FOTO: CORTESÍA DE TREKKING MÉXICO
Distancia: 14 kilómetros. Tiempo aproximado: 6 a 7 horas
(en estas rutas, los locales suelen poner a los niños o a los más “debiluchos” hasta adelante para que marquen el ritmo y se cansen menos). El camino serpenteaba entre maizales. Muchas de las mujeres que trabajan la tierra son viudas y acostumbran amarrar sus burros a un árbol para que no resbalen. Pero, en realidad, no se sentía ese peligro de la caída en pendiente, el reto era más bien bajar y bajar por más de cinco horas. Las vistas eran espectaculares: montañas verdes como de El señor de los anillos. Nos regalaron limas, que tenían un tono fosforescente, y deliciosas cañas de azúcar para aumentar la energía pero, tras cuatro horas, las rodillas me empezaron a doler y a cada paso la molestia se intensificó. Todavía faltaba una hora para llegar al río, después había que continuar unas tres horas más en línea recta. Otro compañero del grupo no pudo más. Pronto se organizaron para traer una mula que lo llevaría hasta el campamento. Respiré, sabía que para lograrlo debía tener de aliada a mi mente. Decidí no pensar en nada, concentrarme y fijar mi atención en el sonido de mis pies tocando la tierra. Bajamos entonces con mayor velocidad, hasta que escuchamos el río. Recuperamos las fuerzas, almorzamos y lavamos nuestros pies. Continuamos otro buen trecho hasta el atardecer. Cuando llegamos al campamento, junto a una poza del río azul, nos echamos a nadar en esa piscina natural con nuestra ropa enlodada, como niños en un festejo. Esa noche dormí por primera vez en mi vida a la intemperie, colgada de los árboles en una hamaca con mosquitero bajo la luna llena que alumbraba la sierra. Me percaté de que no había otra forma de llegar ahí más que andando. Ahí, en medio de la nada, logré reconectarme con la tierra.
DÍA 3 De San José a San Felipe. Distancia: 16 kilómetros. Tiempo aproximado: 6 a 7 horas
Lo primero que vi al despertar fueron unos colibríes en las copas de los árboles. Dormir en esa hamaca fue suntuoso, mejor que en cualquier hotel de lujo. Tan pronto salí de mi capullo, sentí músculos de mi cuerpo que no conocía. El recorrido ese día fue largo, recto, pero amigable. Caminamos junto al río como Tom Sawyer. Nadamos, descansamos en el lomo de piedras gigantes, conversamos, cruzamos un puente colgante, meditamos. Vimos cómo una ceiba soltaba una lluvia de algodón. Gonzalo me contó que, cuando cruzó la frontera, vivió en Wyoming más de ocho años sin salir del campo, sin hablar una palabra de inglés, ahorrando y enviando a México 90 % de su sueldo. Al volver compró una parcela, en donde ahora su hija cultiva especias. Ángelo nos mostró cómo ha mejorado la producción de café y miel. Él es el portador de noticias para cada comunidad. Tanto Gonzalo como Ángelo parecen tener poderes sobrenaturales. Hacen fuego en un segundo, saben los nombres de cada planta, insecto, fruto. Detectan huellas de culebras, oyen armadillos a kilómetros de distancia. “Si llega el Apocalipsis –pensé–, ellos sobrevivirían sin problema”. En cada campamento te reciben con delicias para comer. Salsas de todo tipo, tortillas de todos colores que saben a maíz real y plátanos de todos tamaños y sabores. Pero el de San Felipe, en particular, nos preparó un manjar que jamás olvidaré: huevo cocido en hoja santa. En este lugar dormimos junto a un manantial y una cascada, debajo de unas cuevas que, por si fuera poco, ¡tienen pinturas rupestres! El grado de asombro acumulado me reconectó conmigo misma.
La caminata maratónica es recompensada con hermoso parajes.
El último tramo del trayecto se realiza en balsa, son más de cuatro horas por un río de nivel dos.
Durante la caminata, las vistas hacia la sierra son espectaculares.
DÍA 4 De San Felipe a El Mandimbo
DÍA 5 De El Mandimbo a La Bocana (en balsa)
Distancia: 12 kilómetros. Tiempo aproximado: 6 horas
Distancia: 30 kilómetros Tiempo aproximado: 7 horas
Este trayecto se divide en dos ecosistemas opuestamente espectaculares. Por la mañana caminamos de subida por unos acantilados boscosos, como de cuento de hadas. Por la tarde nos sumergimos en una jungla que parecía diseñada por el mejor paisajista. El destino era una ranchería, acorralada por bromelias, llamada El Mandimbo. Aquí, Lucas nos mostró sus experimentos genéticos con el maíz y nos llevó a sacar pulque de una palma. También nos platicó del día que decidió renunciar a una cadena hotelera, tras años de arduo trabajo, para volver a la tierra y mejorar su calidad de vida con su familia. Su esposa, María nos dio un recorrido por su jardín botánico, el más vivo del mundo. Esa tarde me sentí orgullosa de haber concluido la meta a pie, faltaba solo el recorrido en balsa. Dicen que nunca se imaginaron que alguien querría ir a caminar ahí, pero llegamos nosotros, los citadinos que anhelábamos unos días en la naturaleza y queríamos conocer las entrañas de nuestro país; con ellos redescubrimos nuestra cultura compartida.
El río tuvo para mí una parte de adrenalina en los rápidos –aunque fueran de nivel dos–, pero, una vez que aprendí a soltar el control, dejé que la balsa fluyera. Luego de las primeras horas de remo, paramos a comer un delicioso pescado a la talla en la comunidad de San Blas. Por la tarde continuamos el descenso durante cuatro horas en el agua, entre manglares y águilas. Una vez más, el sol se estaba poniendo cuando respiramos el aire lleno de sal y escuchamos el rugido del mar. Una parte de mí no quería que terminara el viaje, pero otra ansiaba tocar tierra firme. Echamos carreritas para ver quién llegaba primero a la orilla. Cuando nos bajamos de la balsa, nos abrazamos eufóricos. Hermanados, admiramos la espectacular playa ante nosotros y Manuel, una de las brillantes mentes detrás de este proyecto, nos mostró la punta más alta de la sierra de donde veníamos. Me sentí con el alma llena. Fue el viaje más satisfactorio y auténtico que he hecho en mi vida, en tiempo presente continuo, a pie (caminocopalita.com).
42
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
FOTO: CORTESÍA DE TRUEKE
El viaje comienza en un bosque de niebla, en la parte más alta de la sierra oaxaqueña.
Una angelical experiencia Somos una mezcla de pasado y presente que le hará sumergirse en la vibrante y única ciudad de Oaxaca. Nuestro restaurante El Andariego, ofrece lo mejor de la cocina tradicional y platillos ancestrales que incorporan los ingredientes de las recetas tradicionales preparados por nuestras Mayoras.
www.paradorsanmigueloaxaca.com Independencia 503, Centro Histórico, Oaxaca,Oaxaca. 01 951 514 9331 | 01 800 PARADOR
DE DISEÑADOR
Hoteles con fantasmas incluidos Los alojamientos más inusuales y lujosos para los amantes del terror. POR ROCÍO FLORES TAPIA Y CINDY ADRIANA MORALES
PARA CELEBRAR HALLOWEEN desde una perspectiva diferente, el mejor plan es atreverse a pasar una noche en un hotel encantado, eso sí, sin renunciar a las comodidades. LANGHAM HOTEL LONDRES, INGLATERRA
Este hotel de 500 habitaciones, considerado como el primer gran hotel de Europa, abrió sus puertas por primera vez en 1865 y desde entonces no ha dejado de funcionar. Su fama era tal que Charles Dickens lo incluyó en su London Guide de 1879. Se cuentan historias sobre las apariciones de un príncipe alemán, quien se cree se suicidó al arrojarse de una de las habitaciones del último piso, y de grifos que se abren sin razón aparente. La actividad paranormal se popularizó cuando el edificio fue comprado por la BBC; los presentadores alojados en la habitación 333 solían ver apariciones del fantasma de una mujer vestida con un extravagante traje de noche de estilo victoriano. En 2009 fue remodelado y el año pasado, para celebrar sus 150 años de vida, abrieron seis nuevas habitaciones de lujo. Precios desde 542 dólares por noche (langhamhotels.com).
44
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
HOTELES ESTRELLA
PARADOR DE CARDONA BARCELONA, ESPAÑA
A solo 100 kilómetros de Barcelona, este castillo del siglo IX transporta a sus visitantes a la Edad Media.No solo lo hacen especial su majestuoso enclave, espacios cuidadosamente decorados y vistas al valle del río Cardener, pues el halo de cuento que transmiten sus paredes se incrementa cuando se escuchan las historias fantasmagóricas que lo acompañan. La más contada es la de habitación 712, en la cual, se dice, se perciben presencias extrañas, al grado que el personal de limpieza solo entra en compañía de otro trabajador para evitar sorpresas. Precios desde 134 dólares (parador.es).
Este hotel de Estes Park, Colorado, inspiró a Stephen King para escribir la obra El resplandor y fue ahí donde se llevó a cabo la adaptación al cine que el director Stanley Kubrick hizo para la película del mismo nombre. Se dice que el escritor, cuando se alojó aquí, atestiguó acontecimientos paranormales y sucesos extraños, algunos de los cuales reflejó en su escrito. Sin embargo, las inquietantes anécdotas comienzan en 1911, cuando, por una explosión, el ama de llaves Elizabeth Wilson se lesionó gravemente los tobillos; aunque sobrevivió el accidente, se cree que su fantasma permanece en la habitación 217. El hotel, a pesar de que recibe mucha clientela, prefiere no abrir al público algunos cuartos, sin embargo, sí cuenta con un tour de fantasmas para aquellos que quieran saber más. Precios desde 252 dólares (stanleyhotel.com). 46
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
FOTOS: CORTESÍA DE LOS HOTELES
STANLEY HOTEL COLORADO, ESTADOS UNIDOS
* Segunda entrega a $ 99.90 y sucesivas a $ 129.90 | Imágenes referenciales El editor se reserva el derecho de modificar precios, títulos y cantidad de entregas a lo largo de la colección.
Una colección única que pone a tu alcance una réplica de un Tiranosauro Rex de 1.20m. Entrega a entrega conseguirás las piezas y te divertirás armando el esqueleto completo. Y, con cada fascículo, aprenderás todos los secretos imprescindibles y conocimientos de la era de los dinosaurios.
La colección solo incluye un soporte para armar el esqueleto y la piel.
BÚSCALA EN TU PUESTO DE REVISTAS O TIENDAS DE AUTOSERVICIOS A PARTIR DEL 26 DE SEPTIEMBRE
MÁS INFORMACIÓN www.dinosaurio.mx
Noches embrujadas
en Estados Unidos
N
o hay mejor sitio para pasar Halloween que el país donde se popularizó esta antigua tradición pagana. Talla tu mejor calabaza y recorre las ciudades que lo festejan durante 31 días.
El Museo de las Brujas de Salem es el más visitado de la región. Abre todo el año y tiene horario extendido durante el verano y octubre.
Nueva Orleans es conocida como la “ciudad más embrujada de Estados Unidos”, durante Halloween suelen organizarse tours por casas encantadas.
El reino de las brujas
Fiesta de espectros
Salem, Massachusetts
Nueva Orleans, Luisiana
Gracias a la herida que dejó la ejecución de 19 personas inocentes en 1692, este místico lugar aprendió con el tiempo a combatir los prejuicios y las contrariedades religiosas. Así, 324 años después, Salem se convirtió en una comunidad que insta –muy a su manera– a expandir la mente para respetar a aquellos individuos que usan la magia como estilo de vida. Dulce o truco: aunque pareciera que aquí todo el año es Halloween, en octubre se organizan actividades especiales que atraen, por sí mismas, a más de 250 000 turistas ávidos por recrear una experiencia al estilo del ilme Hocus Pocus (1993). Desde tours fantasmagóricos hasta cruceros embrujados, sesiones espiritistas, festivales de comida y recreaciones de los famosos juicios, la ciudad tiene todo para vivir una auténtica noche de brujas (hauntedhappenings.org y festivalothedead.com). Tip: te sugerimos hospedarte en el pueblo aledaño de Danvers, que ofrece transporte diario a Salem.
Con tradiciones mortuorias heredadas de distintas culturas, 42 cementerios elevados y un extenso historial de desastres, Nueva Orleans es conocida como la “ciudad más embrujada de Estados Unidos”. Incluso el título es tan signiicativo para sus habitantes que ellos mismos invitan a las ánimas a integrarse a la celebración. Dulce o truco: si bien el Mardi Gras es el acontecimiento más conocido por los foráneos, Halloween es la ocasión perfecta para viajar al bayou y disfrutar sus espeluznantes rincones. Lo mejor es comenzar con algún recorrido guiado para escuchar las leyendas sobre vampiros y fantasmas que aún rondan las calles del Barrio Francés (como el de Marie Laveau, la “reina del vudú”), o visitar un panteón a medianoche, donde es común escuchar lamentos por justicia y venganza. Para los amantes de la iesta hay festivales de música (voodoofestival.com) y desiles alegóricos. Tip: si vas con niños, consulta los programas de zoológicos, iglesias y museos, pues organizan actividades familiares en estas fechas.
48
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
FOTOS: OFICINA DE TURISMO DE SALEM (IZQ.), PAUL BROUSSARD (DER.)
POR CARLOS VALERIO
FOTOS: JENNIFER MITCHELL (IZQ.), TWIN CITIES GATEWAY Y EXPLORE MINNESOTA TOURISM (DER.)
La leyenda del jinete sin cabeza se sitúa en el Sleepy Hollow Cemetery, llamado así para hacer honor póstumo al escritor Washington Irving.
Anoka se autoproclama como la capital mundial del Halloween, aquí ocurrió el primer festejo masivo de dicha celebración en Norteamérica.
Donde la leyenda vive
La capital del Halloween
Sleepy Hollow, Nueva York
Anoka, Minnesota
No muy lejos de Tarrytown se abre un valle pequeño que “permanece envuelto en una atmósfera de ensoñación y calma gracias al hechizo de un doctor alemán”, según describe Washington Irving en La Leyenda del jinete sin cabeza, misma que dio fama a esta comunidad de 10 000 habitantes. Dulce o truco: los fanáticos del autor toman la ruta del clásico relato, la cual incluye el puente donde Ichabod Crane huyó por su vida, el cementerio que alberga la tumba de Irving y la antigua iglesia holandesa, famosa por sus recreaciones teatrales del cuento original. Al anochecer, la histórica mansión de Phillipsburg funge como patio de juegos del tenebroso mercenario que sobre su corcel negro persigue a todos los huéspedes para reclamar una nueva cabeza. La velada concluye, si se sobrevive, en he Great Jack O’Lantern Blaze, que exhibe más de 7 000 calabazas talladas a mano. Tip: conviene llegar en tren desde la Estación Central de Nueva York para admirar el bosque otoñal que adorna las aguas del río Hudson.
El 31 de octubre de 1920, los habitantes de esta pequeña población frenaron una ola de vandalismo juvenil característica de dicha época, mediante de un festival con todos los elementos alusivos a la fecha, lo que dio origen al primer festejo masivo de Halloween en Norteamérica. Dulce o truco: al ser considerada la capital de la Víspera de Todos los Santos, Anoka organiza un gran programa de actividades para todas las edades. Los niños se divierten con los múltiples concursos de disfraces (que incluyen mascotas) y los torneos de decoración de casas; los adultos pueden visitar las mansiones embrujadas, inscribirse a la peculiar carrera fantasmal de cinco kilómetros o bailar al ritmo de hriller en alguna de las iestas del centro. Este año, el magno desile del Día de Brujas, organizado durante 96 años consecutivos, se realizará el 29 de octubre. El calendario completo está disponible en anokahalloween.com. Tip: reserva tu hospedaje, el evento del último in de semana recibe a más de 40 000 personas. VIAJERO ILUSTRADO
49
FOTO: GETTY IMAGES
Es un estado al que resulta fácil querer. No solo por su profusión de paisajes, sabores, gente o artesanías, sino porque todo esto ocurre de forma constante y simultánea.
OAXACA
51
S
A 70 kilómetros de la capital oaxaqueña se encuentra Hierve el Agua, un sistema de cascadas petrificadas de agua carbonatada que pueden alcanzar los 30 metros de altura. Se trata de uno de los puntos principales para el turismo en el estado.
52
i los viajeros siempre esperasen las “condiciones ideales” para emprender el camino, América estaría despoblada. O, en un caso más radical, aún estaríamos hacinados en África. Sin embargo, el mundo está habitado hasta sus confines más remotos. Otra característica que nos define como viajeros es la búsqueda de placer; sí, ya, fuera máscaras. Todavía no ha nacido quien pueda sostener de manera convincente que vale la pena vivir sin escuchar música, beber lo que nos gusta, comer a placer y deleitar la vista. Así, pareciera que, por un lado, viajar es más fuerte que nosotros y, por otro, que somos hedonistas por naturaleza. Ahora, cuando se viaja por placer, el llamado es doble. El estado de Oaxaca, en México, resulta un hermoso desenlace para esta doble adicción (viajar y obtener placer). Este estado ofrece, sin impostar o exagerar, lo mejor de estas dos vertientes. Oaxaca es profusión. En lo que respecta al viajero, casi cualquier paisaje o destino está a su disposición. ¿Bosque, playa, desierto, ciudad, pueblos, selvas, cañadas y lagunas? Todo ello lo tiene este estado. ¿Historia es el fondo del viaje? En el estado conviven sitios arqueológicos de antiguas culturas y sus herederos, asentamientos y poblaciones actuales, arquitectura colonial, un estilo barroco propio, rescates arquitectónicos, reinterpretaciones de espacios abandonados, etcétera. En lo que toca al hedonista, la oferta gastronómica es literalmente inabarcable: cada región tiene una tradición culinaria marcada por ingredientes locales; pero, si los platillos típicos están cubiertos, las tradiciones se convierten en tendencias a manos de los excelentes chefs oaxaqueños. No es casualidad que su cocina esté catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad. ¿Mezcales? Imposible probarlos todos. Otra de las grandes virtudes de este estado es su flexibilidad. Casi cualquier viaje que se imagine es posible, desde aquel con una mochila y un buen par de botas hasta uno de confort, pasando por un roadtrip inolvidable o semanas de surfing. Todo ello tiene cabida en Oaxaca.
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
FOTO: GERARDO GASCÓN
POR CLAUDIA ITZKOWICH
54
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Zandunga
Instituto de Museo de Artes Gráficas Filatelia de Oaxaca
Museo de las Culturas
Casa Oaxaca
Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo
Museo de Arte Contemporáneo Museo de los Pintores Oaxaqueños
Centro Cultural San Pablo
FOTO: ALBERTO PEREDA. MAPAS: ESMERALDA CALDERÓN
Arriba: la Danza Flor de Piña, de Tuxtepec, es de las más ovacionadas de la Guelaguetza. Pág. op.: el templo de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI, descansa en el centro de la ciudad (sup.); el mercado de Oaxaca es el mejor para disfrutar tlayudas con tasajo, mole y otros platillos tradicionales.
O
axaca se entrega fácil. Su carisma arquitectónico, gráfico, gastronómico y artesanal seducen desde el instante en que uno penetra la gran ciudad de cantera verde en el corazón de los valles centrales. Pero quizá no haga falta detenerse demasiado aquí en lo que, a manera de gozoso desahogo, se le ha alabado una y otra vez y con merecida razón: los mercados rebosantes de moles, chiles, flores, hierbas y especias; las iglesias portentosas con sus elaborados retablos, dorados y barrocos; la arquitectura civil, imponente a pesar de contar con una sola planta (lección aprendida a la fuerza mediante terremotos devastadores); las procesiones de las calendas, que desvían a los transeúntes con sus gigantes (marmotas y monos), sus tambores y sus bandas de aliento; el mezcal por la tarde o la magnífica tlayuda a las brasas en la madrugada.
FOTOS: ALBERTO PEREDA (ARRIBA), ALFREDO MARTÍNEZ (ABAJO)
Lo que quizá quepa considerar, más bien, es que esas bondades tan suyas pueden tener que ver con la capacidad que ha desarrollado para atraer, en los últimos tiempos, a una población abocada a mantener vivo su fabuloso patrimonio, y convertirse en una de las ciudades más cosmopolitas de México. Aquí han convergido artistas, investigadores, arquitectos y filántropos de todo el estado y de todo el mundo, decididos a hacer realidad sus modestas –y a veces ni tan modestas– utopías. En todo caso, contagiosas. Y de una delicadeza estética que quita el aliento. Es el caso del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), dividido en dos casas que donó Francisco Toledo al público para alojar su propia biblioteca y organizar actividades en torno a este género. En forma de mosaicos artesanales de autor, patios sembrados de cactáceas y sombreados por bugambilias, así como una meticulosa obsesión por preservar la belleza oaxaqueña, la huella del artista es patente en buena parte de los proyectos culturales y comunitarios que operan a través de toda la ciudad. Uno de los más ineludibles es el del jardín etnobotánico que ocupa la antigua huerta del ex convento de Santo Domingo, y que fue plantado con especies representativas de la inmensa diversidad geográfica del estado. El Museo de las Culturas que ocupa el edificio principal resguarda, entre muchas otras piezas, los tesoros hallados en la tumba 7 de Monte Albán descubierta por Alfonso Caso en 1932, incluidas piezas de joyería de filigrana y el famoso cráneo cubierto de turquesas de la cultura mixteca. Otro de los proyectos contundentes de los últimos tiempos es el Centro Cultural San Pablo, a cargo de la Fundación Alfredo Harp Helú. El edificio, restaurado por el arquitecto Mauricio Rocha a partir del exconvento del mismo nombre, es sede de un centro académico donde se enseña zapoteco de Teotitlán del Valle, mixe de Tlahuitoltepec y chino mandarín. Hay ahí también talleres de ecología, exposiciones, conciertos, una biblioteca abierta al público, un café, un restaurante y uno de los patios más socorridos para sentarse a leer, cantar y jugar. Esta fundación es la que está asimismo detrás del Museo
OAXACA
55
FOTOS: ALBERTO PEREDA (PÁG. OP.: SUP. IZQ.), NIKHOL ESTERÁS
Textil, un recinto que hace justicia a una tradición que, en Oaxaca, cobra forma de inverosímiles tapetes, huipiles, cobijas, bolsas y, cada vez más, obras de arte contemporáneo. Y del Museo de la Filatelia (MUFI), un entrañable lugar dedicado a todo lo que tiene que ver con una forma de comunicarse, en vías de extinción. Pero están también el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO), el de Arte Contemporáneo, el Museo de Arqueología, con la colección de “arte prehispánico” que Rufino Tamayo legó a la ciudad, varias galerías de arte de nivel internacional, y están sobre todo las calles: en los muros de Oaxaca se expresan con pintura y esténciles artistas gráficos de todo el estado que se han unido en colectivos –entre ellos La Piztola, Espacio Zapata, Siqueiros o Burro Press, por mencionar algunos–, y que gustosos abren las puertas de sus talleres para quienes deseen observar su trabajo, conversar o comprar alguna de sus piezas. En materia de artesanía, sucede algo similar: el colectivo 1050 grados (por la temperatura a la cual se cuece el barro) es uno de los que reúne a numerosos alfareros con el cometido de demostrar que el trabajo de calidad no tiene por qué sucumbir a los embates del plástico o la artesanía importada mientras que, en los textiles, el incansable sabueso del tejido, Remigio Mestas, se ha dedicado a explorar y dar a conocer las tradiciones más exquisitas del estado, de modo que estas se reconozcan, se vendan a precios justos y se sigan practicando. A la hora de comer, la oferta tampoco se limita a lugares donde se cocina bien. Eso es, más bien, una condición sine qua non. Aquí, para destacar, hay que estar además comprometido con la preservación de la diversidad de los maíces criollos, promover la utilización y el cultivo de algún chile de difícil producción o redescubrir una hierba a punto de olvidarse. Tal es el caso de los cocineros de restaurantes como Casa Oaxaca o Pitiona, la antojería Itanoní o los restaurantes Zandunga y La Teca, que traen hasta sus mesas la gastronomía característica de la región del Istmo.
Este cuidado de la diversidad biológica y los procesos artesanales se replica en los cafés, chocolaterías y mezcalerías, adonde a veces cuesta trabajo tomar algo sin pasar antes por una cátedra acerca de la biografía del grano, o el agave, y todos los buenos tratos de que fue objeto antes de llegar a la taza, el vaso o la jícara. El punto, una vez más, es que los sentidos terminan por celebrar, obedientemente, el esmero y el buen gusto. Oaxaca es, además, sede de festivales como Instrumenta, adonde compositores e intérpretes de todo el mundo interactúan con las comunidades locales, por ejemplo de la sierra mixe, conocida por su escuela de música. En los límites de la zona urbana, la zona de Las Canteras, de donde se extrajo la piedra verde que se labró hasta convertirse en la Oaxaca que conocemos, está por transformarse en sede de su Archivo Histórico, el cual compartirá el espacio con un inmenso parque público. La intención, además de preservar los documentos, es acercar a la población al pasado del valle que recibiera Hernán Cortés como reconocimiento a sus servicios a la Corona, en especial al descubrimiento de su población. Tanto amor propio resultaría insoportable, si no tuviese motivos tan contundentes. Al ser tan pródigo, resulta más bien inspirador. Incluso adictivo.
Pág. op., en sentido de las manecillas del reloj: una mujer carga un “torito” de juegos pirotécnicos; la Danza de la Pluma zapoteca representa el movimiento de los astros; una señora camina frente al mural del colectivo “LaPiztola”, en la pared del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Arriba: muchos usan máscaras y atuendos en las calendas.
OAXACA
57
Arriba: las más finas artesanías Oaxaqueñas suelen ser creadas a la medida y exportadas al extranjero. Pág. op.: el taller Jacobo y María, en el poblado de Tilcajete, es también un centro de capacitación juvenil.
58
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Sta. María Atzompa Oaxaca
San Bartolo Coyotepec
San Martín Tilcajete San Antonio Castillo Velasco
Santo Tomás Jalieza Ocotlán de Morelos
FOTOS: ALONSO VERA
O
axaca ha sido fuente inagotable de inspiración para los viajeros de todas épocas y de muchas nacionalidades. Uno de mis placeres más grandes es visitar el mercado 20 de Noviembre en la ciudad de Oaxaca de Juárez para desayunar unos huevos revueltos con chorizo y quesillo, acompañados con frijoles y un pedazo de tasajo, así como de un tazón de chocolate caliente para sopear un pan de yema del tamaño de una toronja. En esta ocasión me los prepara María Virginia Rivera, con todo y su acostumbrada sonrisa (ingrediente extra). Ella es de la cuarta generación de cocineras, así como una orgullosa oaxaqueña. De hecho, el orgullo y la tradición son algo común entre los oaxaqueños. Lo suelen manifestar casi en cada conversación y lo hacen aún más evidente quienes resguardan técnicas y costumbres que hoy pudieran carecer de sentido práctico, pero
con las cuales se logra sublimar los sentidos de maneras poco ordinarias y, al mismo tiempo, honrar la herencia de sus ancestros, al ofrecer artesanías que justifican el uso del adjetivo “mágica”. Ubicada en el corazón del “valle de Huajes”, la capital de Oaxaca, como muchas otras poblaciones, también recuerda en su nombre a su hijo predilecto, don Benito Juárez. Hoy día es un punto de encuentro y partida para descubrir algunas de las mejores artesanías en México y, por ende, del mundo. Desde aquí vale la pena emprender el viaje denominado “Ruta Mágica de las Artesanías”, ya que en sus alrededores cada poblado suele dedicarse a un oficio tradicional. Como primer destino del día, y un gran ejemplo, está el afamado pueblo de Santa María Coyotepec, en el cual sus habitantes se enfocan primordialmente en la elaboración de piezas de barro negro. Su nombre significa “en el cerro del coyote” y las manos
de sus habitantes suelen estar cubiertas con la tierra que aún sacan de sus propias casas, para elaborar las más sorprendentes figuras utilitarias y de ornato, cuyo brillo final recuerda la obsidiana. En el centro del pueblo se encuentra además el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca, el cual ha sido una importante plataforma para promover y resguardar la identidad local. Otro de estos magníficos poblados es San Martín Tilcajete, famoso por sus alebrijes. Aquí es precisamente donde me encuentro platicando con María del Carmen Mendoza Méndez, maestra artesana y pintora que da vida a un pájaro cenzontle frente a mis ojos. La madera es de copal y los pigmentos, naturales. “Suena sencillo y hasta evidente la importancia de resguardar las tradiciones milenarias, pero es trabajo duro”, me dice María, la esposa de Jacobo, en Jacobo & María Ángeles, quien además de elaborar las piezas más finas en madera dirige esta galería,
OAXACA
59
60
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Cada pieza luce una inscripción particular, ya sea el nombre de su creador o el de su dueño. Me gustan sobre todo las que tienen dichos populares, como “Al nopal solo se le arriman cuando tiene tunas”, con sus mangos hechos de cuero, bronce o incluso cuerno de toro. También cabe destacar que todos los días de la semana se celebra algún gran tianguis o mercado que reúne a casi todos los pobladores de los Valles Centrales, entre los cuales destaca el mercado de Tlacolula, que se instala los domingos en la avenida principal de la ciudad y donde aún se practica la milenaria tradición del trueque. Luego de recorrer esta ruta, en donde la magia tiene mucho que ver con la oportunidad, todavía hay algo más inspirador: disfrutar de una mayor presencia femenina en la actividad cultural del estado, pues todas las grandes maestras artesanas y cocineras a quienes tuve el privilegio de conocer son el epítome de la dignidad zapoteca que permea en la identidad de Oaxaca.
FOTO: ALBERTO PEREDA (ARRIBA; PÁG. OP.: ABAJO), ALONSO VERA (PÁG. OP.: ARRIBA)
Arriba: una artesana de Teotitlán del Valle hila lana en las ruecas tradicionales para tejer tapetes. Pág. op.: las artesanías han inspirado a jóvenes diseñadores para la creación de modernos accesorios (arriba); tanto en San Martin Tilcajete como en Arrazola, se puede encontrar gran variedad de alebrijes elaborados con madera de copal (abajo).
taller y centro de capacitación, donde decenas de jóvenes de Tilcajete y alrededores aprenden su noble oficio. “Además hay que ser pacientes y constantes, para que quienes tengan la sensibilidad y la capacidad de apreciar nuestro trabajo puedan invertir su tiempo en visitarnos y el dinero para sustentarlo con su compra”, culmina con una sonrisa. Ambos sabemos que ese es el verdadero potencial de un viajero con conocimiento de causa, así como la función primordial del turismo cultural y social. Mi día culminó en Ocotlán de Morelos, el sitio donde se escucha el golpe del marro durante el día y, a veces, también durante la noche. El calor de la fragua me hizo sentir en otra época, una en la cual los artesanos ocotecos comenzaron a transformar el burdo metal extraído de las muchas minas de la región para, con la misma paciencia del viento y la lluvia, lograr las más hermosas y afiladas espadas, cuchillos, dagas y sables de legado toledano, empleadas más tarde para independizar, e incluso revolucionar, a México.
POR JUAN MANUEL GÓMEZ
T 62
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Tuxtepec
Zuzul
Santiago Comaltepec San Pablo Macuiltianguis
Oaxaca
FOTOS: ISTOCK
La gran cantidad de ríos en la Chinantla hace posible practicar kayak y rafting en rápidos de clase 1 y 2 (arriba), así como actividades ecoturísticas como la pesca (pág. op.).
al como el río Soyaltepec nace en la sierra Juárez y va a desembocar en el Papaloapan, la carretera federal 175 hacia el norte nos conduce cuesta abajo hasta el nivel del mar, para vivir una aventura completamente distinta de la serrana. En esta región, entre poblaciones de origen mestizo, chinanteco y mazateco, con una actividad económica intensa, relacionada con la ganadería y la agricultura desde la época colonial, se experimenta un acercamiento diferente con la gente: el sentido ecológico y comunitario está menos definido que el que se vive en la sierra. Tuxtepec es una ciudad grande y la segunda más poblada del estado de Oaxaca. Ahí convergen económicamente los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca; hay grandes empresas, como una cervecera, una fábrica de papel y un ingenio azucarero. Pero, quizá
convenga elegirla como base de operaciones del viaje, porque definitivamente es el centro de la Chinantla, como se denomina esta ruta turística, y cuenta con buena infraestructura hotelera. Durante mi paso por esa ciudad tuve la suerte de pernoctar en el hotel La Misión, el cual, para fines prácticos, es muy recomendable y económico. Poco antes de dejar la sierra, tras tomar una desviación que incluye un breve camino de terracería, pasé por las localidades de San Pablo Macuiltianguis y Santiago Comaltepec; en esta última hay una iglesia dedicada a Santiago Apóstol, construida en el siglo XVI. A media carretera federal, en un camino perfectamente trazado, pasé por el mirador Cascada de Niebla, que ofrece, además de un punto para disfrutar el espectáculo de las nubes al adentrarse en el bosque, un restaurante (de emergencia, diría yo; si no aprieta el hambre, sugiero esperar un poco para probar las truchas y los caracoles tegogolos que nos ofrecen apenas bajamos de ese punto). Definitivamente vale la pena hacer una parada en las cabañas de San Mateo Yetla, las cuales se encuentran a la vera del llamado río Grande. Ahí se podrían pasar varios días
explorando los alrededores, dando un paseo por el río en kayak, caminando en busca de las cascadas y las cuevas. Además, a menos de 10 kilómetros de distancia, en un cerro se encuentran una comunidad cafetalera llamada Rancho Grande, donde hay una cooperativa de artesanas de telar de cintura que elaboran el típico huipil de la cuenca del Papaloapan, y Emilio Pérez Pérez, un experto internacional en la cría de la abeja melipona, conocida por no contar con aguijón y producir muy poca (y muy valorada) miel silvestre. La perla de la Chinantla se encuentra a muy poca distancia de ahí, Zuzul, en Vega del Sol. Se trata de un manantial de agua cristalina que forma uno de los balnearios naturales más bellos del mundo. Su nombre, de hecho, lo debe al “azul-azul” de sus aguas. Ahí también la comunidad cuenta con cabañas. A dos horas de caminata, los vecinos han construido un mirador alto desde el que se descubre una vista panorámica del valle y las montañas. Poco antes de llegar a Tuxtepec, por la desviación hacia Playa Vicente, Veracruz, tras 80 kilómetros de una carretera que es a veces de terracería y a veces de concreto,
OAXACA
63
Arriba: atardecer en San Lucas Ojitlán, en la zona Chinanteca. Abajo: en los márgenes del balneario de Vega del Sol, mejor conocido como Zuzul, donde hay cabañas administradas por la comunidad, el agua cristalina se mezcla con el río de Valle Nacional.
FOTOS: CÉSAR TRUJILLO (PÁG. OP.: ARRIBA), JUAN MANUEL GÓMEZ (PÁG. OP.: ABAJO), NIKHOL ESTERÉS (ARRIBA), JUAN MANUEL GÓMEZ (ABAJO)
Arriba: cubiertos por una densa neblina, los bosques de la Chinantla resguardan 26 especies en peligro de extinción: 13 de aves, ocho de mamíferos y cinco de flora. Abajo: el manantial de Zuzul alimenta una poza de agua donde la comunidad pesca y se entretiene.
llegaremos a otras cabañas estilo europeo enclavadas en la localidad de Cerro Chango, a pocos kilómetros de la frontera con Veracruz. Para llegar ahí es necesario atravesar un puente por el que solo pasan personas (o motocicletas). Ahí se encuentran unas grutas que se dice no tienen fin y, en lo alto de un peñasco, se han encontrado inscripciones antiguas. También se ofrece un paseo de dos horas a caballo para visitar una reserva de monos araña. Ya en las márgenes de la presa Miguel Alemán llegaremos al espectacular paisaje de Cerro Quemado, San Miguel Soyaltepec y Mil Islas. Sugiero tomar como centro de operaciones el albergue que administra Agustín Avendaño, quien acepta grupos numerosos a precios módicos y con todas las comidas incluidas. Hay varias cascadas por conocer en los alrededores de la presa y mucho que recorrer en lancha, entre los cientos de islas que se forman ahí y que ofrecen la imagen perfecta de la riqueza y variedad de sensaciones que se viven en la Chinantla.
OAXACA
65
66
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
San Mateo Piñas
Pluma Hidalgo Candelaria Loxicha
Xanica
San Miguel del Puerto
Santa María Huatulco
Pochutla
FOTOS: ISTOCK
Arriba: el café pluma oaxaqueño tiene denominación de origen y un sabor que compite con los mejores del mundo. Pág. op.: en la sierra de Oaxaca, todo el ciclo del café, desde la siembra hasta su consumo, mantiene la tradición artesanal, orgánica y no depredadora del ambiente.
S
entarse a tomar una taza de café, tras cuatro horas de camino sabe a gloria. Pero también a honor, pues el café que tengo ante mí no solo es de los mejores del país, sino del mundo. Mi afición por este elíxir negro me ha despertado el interés por conocer sus orígenes y variedades, y heme aquí, en plena Sierra Sur oaxaqueña, en la plaza principal de Pluma Hidalgo, dispuesto a disfrutar una taza de expreso americano hecho con el grano que le da fama a la región: el café pluma Oaxaca. A mis espaldas se impone el motivo de inspiración para el primer nombre de este pueblo cafetalero, con apenas 600 habitantes: el cerro de la Pluma, llamado así porque las nubes llegan a formar esa figura en su cúspide. “En la cuenca del río Copalita, de 50 000 hectáreas, se produce el café pluma; son siete municipios: Pluma Hidalgo, Candelaria Loxicha, Santa María Huatulco, San Miguel del
Puerto, San Mateo Piñas, Pochutla y Xanica”, susurra Xiadani, la encargada de esta pequeña cafetería, y me extiende una taza del elíxir. “Mucho del café que se produce en la región se exporta”, continúa Xiadani, con su acento zapoteco. Su etnia pertenece a una de las cuatro que predominan en la región, entre mixtecos, chatinos y amuzgos. “Nosotros cultivamos el café que consumimos, hacemos todo el proceso y lo bebemos en el típico café de olla”. Me cuenta todo esto mientras apuro el último sorbo de café, de acidez bien balanceada. Su hospitalidad mueve mi curiosidad y le pido un expreso doble antes de continuar mi camino. Lo termino en tres sorbos; su sabor incluye notas de cacao. Mi aventura cafetera tiene un buen inicio, pero debo buscar albergue, la noche se acerca. Llego en 10 minutos al hotel que Xiadiani me recomendó. En esta región cafetalera, lo que más hay son fincas, pero no todas ofrecen alojamiento ni tan fácil acceso como la de Don Gabriel, con sus ecocabañas y servicios, los cuales, en plena sierra, son un lujo: Wi-Fi, piscina, un minimuseo del café, tirolesa, temazcal, comedor y, por supuesto, excelente café, producido ahí mismo. Por la mañana, repongo energías con tasajo, un chile de agua relleno y dos tazas de buen café, una de pluma y otra de bourbon. “Ambas variedades son producidas aquí”, me aclara orgulloso Raúl Luján, administrador y guía, quien a la vez me sugiere practicar senderismo por los alrededores, pero yo prefiero visitar otra finca y conocer otro café. Carretera abajo, por la Zapote-Copalita, llego en media hora a la desviación para la finca Independencia. El camino de pronto se transforma en un carril de terracería sinuosa, por una pendiente que comenzaba a inquietarme. De pronto aparece una camioneta, cuyo conductor me sugirió que regresara antes de descender más, porque mi automóvil no tenía doble tracción, como el suyo, y la lluvia empezaba a amenazar. Opté por seguir la sugerencia del amable conductor y regresé a la Zapote-Copalita para dirigirme hacia la finca El Refugio; ahí sí pude llegar con mi vehículo de tracción sencilla y conocer todo acerca del proceso, húmedo y seco, por el cual transita el grano antes de
convertirse en café, así como probar una variante más: caturra. Empieza a caer la tarde y el cielo se nubla cuando decido cerrar con broche de oro, en una finca orgánica certificada ubicada a 40 minutos de Pluma. El camino de terracería, una vez que se aparta de la carretera 175 rumbo a Pochutla, es más cómodo, cubierto por la fronda de los árboles y amenizado por el trino de cientos de aves, con todo y que se debe atravesar, en auto, un arroyuelo. En la finca Pacífico me recibe su amable propietario, don Antonio Gómez Schmerbitz, heredero de tres generaciones de cafeticultores, quien no tarda en ofrecerme una taza de su café gourmet hecho con su selección de granos, de un mismo tueste, con dulzor y amargor equilibrados, producto del cuidado que personalmente le pone al proceso. Don Antonio se precia de sus cultivos de café, tanto del pluma como de la variedad mundo novo, que se cultivan en la altura idónea de 600 a 900 metros sobre el nivel del mar, ejerciendo una agricultura orgánica y sustentable. También organiza paseos guiados para los amantes del senderismo y de la naturaleza, pues, en estas zonas, me cuenta, se pueden encontrar especies extrañas o incluso consideradas en extinción, como es el caso del colibrí de cabeza azul. Habría deseado practicar el senderismo en esta finca, sin embargo, la lluvia llegó y arreció. Por recomendación de don Antonio, apuré mi última taza de café del día y partí antes de que el arroyuelo se convirtiera en arroyo o río y me impidiera salir. Ya tendré oportunidad de visitar otras de las tantas fincas de la región cafetalera y degustar más variedades de café, en busca siempre de un sabor nuevo.
OAXACA
67
POR JUAN MANUEL GÓMEZ
68
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Ixtlán de Juárez
Capulálpam de Méndez
Guelatao de Juárez San Miguel Amatlán Santa Catarina Lachatao La Cumbre Ixtepeji
La Nevería
Ciudad de Oaxaca
Santa María Yavesía
Santa Martha Latuvi Benito Juárez
San Isidro Llano Gandre San Antonio Cuajimoloyas
FOTOS: NIKHOL ESTERÁS
Parte de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Juárez alberga algunas de las últimas zonas vírgenes de bosque nublado en México y una de las áreas con mayor biodiversidad en el mundo.
l internarme, a lomo de motocicleta, por el camino de terracería que me llevaría a la localidad de Benito Juárez, con un sol perfecto que iluminaba a su paso la cordillera cubierta de vegetación tupida, pensaba en cómo habría cambiado el paisaje de esta zona a lo largo de los años. En la Sierra Norte ha habido asentamientos zapotecos desde la época prehispánica. Un documento que resguarda el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, conocido como Códice Amatlán, se refiere a un pacto de mancomunidad entre lo que hoy son las localidades de Amatlán, Lachatao y Yavesía. También hay registros históricos de la migración de 40 familias chinantecas a lo que hoy es Santa María Ixtepeji. La fundación de Atepec, un topónimo náhuatl que significa “cerro donde abunda el agua”, se sitúa en el siglo XIII por tribus de Tuxtepec.
Fue en ese paraíso terrenal, con fuertes estructuras de organización indígena basadas en el trabajo comunitario, donde a finales del siglo XVIII, no sin una fuerte resistencia, se establecieron las haciendas mineras de Dolores (en Capulálpam de Méndez), Yavesía, Cinco Señores (en Santa María Lachatao), El Socorro y Santa Ana (ambas en San Miguel Amatlán). De todas ellas quedan vestigios que pueden visitarse, por cierto, ya sea a caballo, en bicicleta de montaña o caminando. En la zona también hay antiguos templos en un estado de conservación impecable, como el de San Mateo, en Capulálpam (construido en el siglo XVII), con un precioso retablo íntegro y techo de madera, o la imponente y sólida nave churrigueresca del de Santo Tomás el Apóstol, en Ixtlán de Juárez, que empezó a construirse de cantera rosada por frailes franciscanos y fue terminado con cantera gris por religiosos dominicos en el siglo XVII; en él se encuentra la pila de piedra labrada donde fue bautizado Benito Juárez. Por estas tierras altas invadidas de nubes hubo intensa actividad durante la Independencia y la Revolución, pero fueron sobre todo las actividades de aprovechamiento de
los recursos naturales las que modificaron radicalmente el paisaje. Además de la erosión causada por las haciendas mineras, a mediados del siglo XIX, se sembraron nopales para cultivar en ellos cochinilla (de ella se obtiene el carmesí natural) y gusanos de seda. Pero quizá el momento más crítico de la Sierra Norte fue cuando un decreto presidencial otorgó 251 000 hectáreas de bosque a la Fábrica de Papel Tuxtepec, encargada de la producción de papel para imprimir los libros de texto gratuitos. Fue tal la crisis ecológica causada por la depredación de los bosques que las comunidades indígenas de la zona se organizaron y unieron esfuerzos mediante la sociedad Pueblos Mancomunados, para defender su bosque de niebla. Gracias a ese esfuerzo conjunto, que parte de la tradición indígena de organizarse en cooperativas al servicio de la comunidad, hoy cualquiera puede recorrer este camino de terracería en perfectas condiciones y encontrar a su paso servicios turísticos de primera clase, todos ellos administrados por los pobladores locales, quienes tienen entre sus tareas cotidianas, como algo prioritario, el cuidado del bosque y de las maravillas históricas y
El Pueblo Mágico de Capulálpam de Méndez, con su iglesia del siglo XVI, se ubica a dos horas de la capital oaxaqueña.
OAXACA
69
FOTOS: NIKHOL ESTERÁS
naturales que guarda, entre ellas el nacimiento del río Papaloapan, en las cascadas de Santa María Yavesía. Llegué a San Antonio Cuajimoloyas en la noche y totalmente empapado y, sin mayor trámite, me acerqué a la oficina de turismo, donde me ofrecieron, por poco menos de 300 pesos, una habitación amplísima y nueva, una carga de leña para la chimenea, toallas y sábanas limpias. Además, tuve la suerte de que el día anterior se había celebrado la feria del hongo silvestre, o sea que me cené algunos ejemplares exquisitos, recién recolectados por un experto, acompañados de frijoles y esas tortillas delgaditas, blancas y enormes que solo saben hacer en Oaxaca (para compartir). Estuve en total tres días con sus noches recorriendo distintos pueblos y en todos encontré condiciones óptimas de alojamiento y alimentación. Y, entre acantilados, miradores, caminatas aleccionadoras y tirolesas, a cada paso descubría un nuevo tesoro natural, restaurado con esmero y celosamente guardado por la sierra.
Pág. op., en sentido de las manecillas del reloj: un llano cubierto de flores silvestres; danzantes participan en la inaguración de las fiestas patronales; rodeada de bosque, la sierra norte de Oaxaca cuenta con cabañas y actividades ecoturísticas. Arriba: el Bosque de Bromelias en Ixtlán. Abajo: juegos pirotécnicos durante las celebraciones.
OAXACA
71
CAMINO
POR ALONSO VERA
S
72
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Santa María del Tule Teotitlán del Valle Oaxaca
San Jerónimo Tlacochahuaya San Pablo Villa de Mitla Tlacolula de Matamoros Santiago Matatlán FOTO: ALONSO VERA
Arriba: don Jesús Ríos, maestro mezcalero oaxaqueño, prueba el mezcal tobalá en el cual se especializa. Pág. op.: la materia prima para la elaboración del mezcal, las piñas o corazones del maguey, se preparan para su cocción en el horno.
tiigi Beu. Así es como entiendo que se dice salud en lengua zapoteca, para agradecer a Dios la bendición de contar con una bebida, mejor aún si es mezcal. Es la primera ocasión que tengo la oportunidad de beber mezcal en Oaxaca. Pronto me queda claro que aquí no es una moda, ni mucho menos un capricho para el fin de semana. Aquí el mezcal no se mezcla más que con la vida misma, pues quien lo bebe suele hacerlo a lo largo del día. Beber mezcal facilita la conversación, con uno mismo y con el otro. Pero me gusta pensar que su efecto va más allá de la embriaguez, pues un mezcal elaborado de la manera artesanal es un homenaje a los ancestros, y a la tierra misma. Es beberse la luz de la luna como si se tratara de una medicina y contribuir al futuro de un hermoso estilo de vida. La palabra mezcal deriva del náhuatl que hablaban los conquistadores de los Valles
FOTO: ISTOCK
Centrales y significa “maguey cocido”. Sin embargo, es neepeèh, o el “saca palabras”, como llaman los locales a esta bebida alcohólica tradicional, que ya se produce con denominación de origen en nueve estados de la República mexicana. Se logra a partir de la destilación, tras la cocción del corazón de algunas variedades de maguey o agave. De hecho, hay más de 200 variedades de agave en el país y en Oaxaca se encuentran más de 120, ya sean silvestres o cultivadas. Es una planta que ha ofrecido sustento a los mexicanos desde hace más de 10 000 años por medio de la elaboración de bebidas, alimentos y fibras textiles. Oaxaca se considera la cuna del mezcal. Es además la zona de mayor complejidad geológica del país. No hablemos ya de lo social. Al menos 16 culturas cohabitan en un territorio dividido por una sierra que pone a prueba la paciencia de cualquiera. Pero merece la pena emprender la ruta “Caminos
del Mezcal” si uno desea familiarizarse con la historia detrás de la historia, ya que es precisamente así, como lo estoy viendo brotar, gota tras gota, como se elabora desde tiempos inmemoriales. Hay quien dice que el proceso de destilación fue posible con la llegada del alambique durante la Colonia, pero investigaciones recientes han determinado con orgullo que el proceso de destilación se ha hecho aquí desde al menos cuatro siglos antes del nacimiento de Cristo, en ollas de barro como las que aún utiliza mi nuevo amigo, el maestro mezcalero don Jesús Ríos. “En México, la producción de mezcal equivale a 1 % de la producción de tequila, apenas unos 2.5 millones de litros al año”, me comenta Karina Abad, directora de producción de Los Danzantes, mientras acompañamos a don Jesús durante el proceso de la segunda destilación, bebiendo, por supuesto. A él le gusta usar las “piñas” del agave tobalá, que aún crece de forma silvestre en los
OAXACA
73
FOTOS: RODRIGO CRUZ (PÁG. OP.: SUP. IZQ.; INF. IZQ.; INF. DER.), ISTOCK (PÁG. OP.: SUP. DER.; ARRIBA)
cerros alrededor de su casa. Toba significa “maguey” en zapoteco, y la, “caliente” o “aromático”. El mezcal de tobalá me parece, pues, uno de los más excepcionales, y más aún cuando se cocinan las piñas en un horno bajo tierra hecho con piedras, para luego machacar las piñas con un mazo de madera y dejarlas fermentar en una gran tinaja; después se destilan en un alambique de barro, como desde hace varias generaciones, utilizando solo el agua de un manantial que desemboca en un hermoso sabinal. Este caldo sublime, con gusto a chocolate y canela, debe ser lo único que beben los dioses. La visita de los varios palenques incluidos en la ruta, la cual termina con un plato de frijoles y tortillas en compañía de la familia de un gran maestro mezcalero, es algo que atesoraré por siempre. Santiago Matatlán es considerado como la capital no oficial del mezcal en Oaxaca, con sus más de 70 casas productoras, incluyendo la de Los Danzantes, una verdadera institución que se ha distinguido por su profesionalismo, su trato con los productores y la experiencia que ofrece a los visitantes. Tiene
además un restaurante en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, en donde se sirven platillos típicos y es posible realizar catas de mezcal. Se dice que los zapotecos nacieron de las aves y de las rocas, de los jaguares y los árboles. Y esto resulta evidente cuando visitas el imponente Árbol del Tule, en Santa María del Tule. Tiene el mayor diámetro de un árbol en todo el planeta (14 metros) y 58 metros de circunferencia. Dice la leyenda que lo plantó un sacerdote de Ehécatl, dios del viento, hace más de 1300 años, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Otro sitio que me encanta es Teotitlán del Valle, famoso por sus tejidos de lana teñidos con pigmentos naturales, como la grana cochinilla y la cáscara de nuez. Ahí te encuentras además con el restaurante Tlamanalli, de la cocinera Abigail Mendoza y sus hermanas. Abigail es la tercera de 10 hijos, así como embajadora de la cultura zapoteca tras haber sido reconocida y galardonada como una de las 10 mejores cocineras tradicionales a nivel internacional.
Pág. op., en sentido de las manecillas del reloj: algunos colocan un alacrán en el mezcal para darle un toque exótico; el mezcal puede producirse a partir de varios tipos de agave; corte de piñas de maguey espadín; procedimiento para medir el alcohol en el mezcal. Arriba: habitual en el país, hoy el mezcal es un gusto adquirido por jóvenes y adultos de todas las clases sociales.
OAXACA
75
LA MIXTECA POR CLAUDIA ITZKOWICH
76
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Heroica Ciudad de Huajuapan de León San Juan Bautista Villa de Tamazulápam Coixtlahuaca del Progreso San Pedro Yucunama Santiago Apoala San Pedro y San Pablo Teposcolula Tlaxiaco
Santo Domingo Yanhuitlán Asunción Nochixtlán
rosa, o dorado, dependiendo de los caprichos del cielo y las nubes) de un convento dominico deslumbra desde lejos. Fue erigido en la primera mitad del siglo XVI en un territorio que prosperaría gracias a la producción de ganado menor, seda y los pigmentos extraídos de la grana cochinilla, imbatible para obtener el carmín de la ropa de reyes y cardenales.
FOTOS: NIKHOL ESTERÁS
S
olo la historia, con su obstinación y talento para hacer posible lo arbitrario, pudo rematar los valles de la Mixteca oaxaqueña con delicados conventos góticos y renacentistas, en los que, desde hace siglos, han sobrevivido retablos barrocos cubiertos de oro y de pinturas del sevillano Andrés de la Concha. La región nos recuerda, a fuerza de áridas montañas color mamey, valientes milpas inclinadas y aguerridas poblaciones mixtecas, que estamos lejos de haber terminado de descubrir Oaxaca, que cada ruta directa desatiende, sin consideraciones estéticas o antropológicas, todo aquello que se queda en sus costados. La vía de la que estamos hablando es la carretera Puebla-Oaxaca, y sus desviaciones deparan sorpresas sobrecogedoras. Mucho más que eso. Aquella que va a Yanhuitlán desemboca en una alucinación: el blanco (o
El conjunto religioso, hoy, está restaurado hasta el último detalle y en su museo pueden verse las celdas de los monjes, piezas halladas durante las excavaciones y una copia facsimilar del Códice Yanhuitlán, que ha servido para iluminar lo que sabemos acerca de este pueblo. Al lado, en la iglesia, donde se conserva el retablo original y un espléndido artesonado de estilo mudéjar, hay también un órgano del siglo XVII, que aún se utiliza el último fin de semana de mayo y en alguna que otra de las festividades del pueblo. El resto del año sorprende el silencio, los escasos tres, ocho, 10 visitantes que llegan de Puebla, de Oaxaca, de otros sitios cercanos cada día. La calma permite escuchar a Juan Manuel Santiago, oriundo de esta tierra que fue testigo de la restauración del convento, y dejarlo hablar de las costumbres de la región, hasta quedar más que convencido de que es preciso volver en Semana Santa y llorar con todos los que lo hacen en la
procesión, cuando el Cristo alza la cabeza para salir al encuentro de María el Día de la Resurrección. O verlos a ellos llorar mientras uno admira, más bien, la devoción ajena y el sistema de goznes del cuello de aquella figura. En todo caso, volver, cada vez que se pueda. A media hora de Yanhuitlán, hacia el poniente, está la siguiente estación de los dominicos. San Pedro y San Pablo Teposcolula. Un solo pueblo, dos apóstoles, una bellísima capilla abierta con bóvedas nervadas, la cual permite escuchar la música de las misas que se oficiaron aquí una vez que los misioneros entendieron que, a los mixtecos, les resultaba mucho más natural ponerse en modus divino si se les interpelaba al aire libre y de cara a su tierra arrugada. Esos mismos feligreses fueron los que levantaron las estructuras y los que encontraron, en la instrucción de labrar angelitos, la oportunidad de esculpir más bien serpientes emplumadas,
Parte de la “ruta Dominica”, una serie de conventos en la Mixteca Alta de Oaxaca, el ex convento de Teposcolula tiene una capilla abierta (pág. op.) y una fachada de influencia arquitectónica indocristiana del siglo XVI (arriba).
OAXACA
77
FOTOS: ALFREDO MARTÍNEZ (PÁG. OP.: ARRIBA), NIKHOL ESTERÁS (PÁG. OP.: ABAJO; SUP. DER.)
seres también alados que les resultaban mucho más cercanos. Descendientes de estos alarifes erigieron la Casa de la Cacica, con rasgos arquitectónicos indígenas. El inmueble fue utilizado por la élite mixteca hasta el siglo XVIII y hoy funciona como biblioteca infantil. Un poco más lejos, pero aún dentro del perímetro empedrado de Teposcolula, vive don Eloy Herrera. Desde su casa, que hace las veces de taller mecánico y panadería, Eloy y sus dos hijos luchan por revitalizar la tradición del juego de pelota mixteco, un juego de nobles que definió muchas de las guerras y conquistas de este pueblo, y que continúa practicándose en algunos lugares de Oaxaca, Puebla, Veracruz, la Ciudad de México y en ligas de California, pero muy poco en Teposcolula. Sobre la mesa de la cocina, junto al horno, Eloy coloca pelotas de distintas épocas, de trapo, de forro, de esponja o de hule, con patrones de vistosos colores. Los guantes son de cuero, con hileras de clavos para aumentar la velocidad de la pelota; tan pesados que los más pequeños pueden lastimarse antes de agarrarle el gusto. La cuesta para lograr una participación como la de antaño, como la de hace una o dos generaciones, es empinada, pero no más que la historia del tesón mixteco. El tercer punto de lo que se conoce como el triángulo dominico es San Juan Bautista Coixtlahuaca. Si a Yanhuitlán y a Teposcolula llegan pocos visitantes, a Coixtlahuaca lo hacen aún menos. Hacen mal. El convento todavía no termina de restaurarse, pero su iglesia, con su hermosísima fachada renacentista y sus rosetones, sí que está en funciones, y en los restos de la capilla abierta se alcanzan a distinguir lo que unos interpretan como dragones y, otros, como serpientes emplumadas, que tal vez hagan más diálogo con los ángeles de las pilas bautismales, de rasgos decididamente indígenas. O quizá tengan menos recuerdos de ultramar que contarles. Pero la Mixteca es vasta y no todas sus poblaciones despiden la misma timidez nostálgica. Huajuapan de León es una ciudad activa, de alrededor de 70 000 habitantes,
donde se encuentra la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Bajo el quiosco del zócalo, erigido en 1902 y dedicado a Carmen Romero Rubio, esposa de Porfirio Díaz, se venden publicaciones de los investigadores de dicha institución. En una de las esquinas de la plaza que defendiera Antonio de León durante la lucha por la Independencia, tras un sitio de 111 días, se siguen cruzando Díaz y Madero, en forma de calles. Por su parte, los dos mercados principales, Benito Juárez y Porfirio Díaz, están casi enfrente uno del otro, como para que los próceres oaxaqueños de la Reforma y la modernidad, a costa de todo, sigan dialogando eternamente entre puestos de chiles y tunas, canastas de palma y de plástico, a unos pasos de la catedral de San Juan Bautista, en la que a Juárez le habría dado un infarto (uno prematuro) si lo recibieran, como hoy reciben a todo mundo: con una lona-instructivo que promete conseguir la indulgencia plenaria (perpetua). Decir que los comedores de ambos mercados son los mejores lugares para probar
Pág. op.: edificado sobre ruinas prehispánicas, el ex convento de Santo Domingo Yanhuitlán (arriba), de estilo gótico, resguarda la reproducción de un códice y piezas religiosas en su interior (abajo). Sup. der.: la barbacoa es una tradición gastronómica arraigada en la Mixteca.
OAXACA
79
La Mixteca tiene una geografía accidentada debido a que se encuentra enclavada entre la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, lo cual ocasiona diferentes altitudes en el terreno. Por ello, la Mixteca se divide en tres zonas: la Baja, la Alta y la de la Costa.
80
el chileajo o el mole de gallina es una obviedad para cualquiera que sepa moverse por Oaxaca y haya sucumbido al magnífico olor del orégano, del comino o de los chiles tostados. Sin embargo, los comedores del Mercado Juárez tienen una particularidad: en lugar de lonas donde se anuncian las delicias de doña Lety, Lupita, Rosy o Alicia, en este sitio cada uno de los negocios tiene sus propias alacenas caseras para apilar los platos de cerámica, de vidrio o de peltre, que hacen del espacio un pequeño hogar abierto al público. Además, Huajuapan es el hogar del mole de caderas, que empieza a guisarse con ejotes silvestres y hoja de aguacate, entre muchos otros ingredientes que se integran tras la famosa “matanza” de los más selectos chivos cebados que tiene lugar cada otoño desde hace siglos. Muy cerca, hacia Oaxaca, Tamazulápam pareciera querer guardarse para sí misma. Sin embargo, las cómodas “urban” de Atonaltzin (por el rey de Coixtlahuaca) hacen la ruta cada media hora. El templo de Santa María de la Natividad, con sus retablos de los siglos XVI al XVIII, y sus pinturas al fresco en blanco y negro, valdría por sí solo la visita. Los pobladores, no obstante, parecen estar más orgullosos –y gozar aún más– de sus muchos ojos de agua y cascadas. Las aguas azufrosas en donde remoja sus ramas un antiguo ahuehuete, se encuentran junto a un cerro bajo del cual se esconde el palacio del rey Atonaltzin. Nadie se atreve a tocarlo, mucho menos a excavarlo. Cuentan los locales que los últimos en llevarse sus tesoros murieron de manera misteriosa, al tiempo que estos volvían a su lugar, el recinto que ha elegido el gobernante para vivir y para salir a bañarse de vez en cuando, a la vista de los vecinos. Que no quepa duda de que, como el que perteneciera al legendario monarca, existen muchos más castillos, templos e historias ocultas entre los pliegues de los montes mixtecos. Menos desafiantes y ostentosos que los recintos católicos, quizá se comiencen a revelar a su debido tiempo, o en el siguiente cambio de ruta.
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
OAXACA
81
FOTO: NOKHOL ESTERÁS
POR CINDY ADRIANA MORALES
82
L
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Laollaga Tlacotepec
Juchitán de Zaragoza Tehuantepec
FOTO: ISTOCK
Arriba: debido a los fuertes vientos que corren a traves del Istmo, varias plantas generadoras de energía eólica funcionan en la zona. Pág. op.: la costa del golfo de Tehuantepec es hogar de especies en peligro como tortugas, cocodrilos e iguanas (sup.); formaciones rocosas en Santo Domingo Zanatepec (inf.).
a región que se despierta entre dos mares y al ritmo de “La sandunga” es aquella donde la mujer manda, donde conviven a un mismo tiempo zapotecos, chontales, mixes, zoques y huaves. Los distritos de Juchitán y de Tehuantepec conforman la llamada zona del Istmo oaxaqueño, la parte continental más angosta entre el océano Pacífico y el golfo de México. Aquí habitan poco más de medio millón de personas y 73 % de ellas habla zapoteco (una cantidad importante frente a 9 % de la población de México que habla una lengua indígena). Además, a diferencia de otros lugares en los que la población indígena se encuentra en núcleos rurales, en el Istmo se concentra en la zona urbana. Viajar por estas tierras es sencillo –es la región más comunicada del estado de Oaxaca– y nos brinda la oportunidad de ser testigos de tradiciones ancestrales y de una naturaleza
FOTOS: ISTOCK (ARRIBA), NOKHOL ESTERÁS (ABAJO)
e historias únicas. Comienza la cuenta de nuestras favoritas. 1. Jalapa del Marqués. El municipio se conoce como la puerta de entrada al Istmo de Tehuantepec y será nuestro punto de partida. Esta población se ubica a 219 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y es famosa por ser el único asentamiento zapoteca del Istmo que se opuso a la corona española. Para visitar el templo dominico hundido del siglo XVI hay que hacer el recorrido en lancha por la presa Presidente Benito Juárez durante los meses de marzo a mayo, cuando el nivel del agua baja y se puede ver en todo su esplendor. 2. Las Velas de Santo Domingo Tehuantepec. Santo Domingo Tecoantepeque, considerada como la primera iglesia y el primer convento colonial de la región, junto con las estrechas calles y un aire húmedo, nos recibe en una ciudad colonial guardiana de sus tradiciones. La noche está hecha para la fiesta y también para la oración, a un santo católico, una virgen o un héroe. Aquí se desarrollan Las Velas, las fiestas (veladas musicales) más importantes y antiguas del Istmo oaxaqueño. Hay dos bastante famosas. Una es la Vela Sandunga, que se celebra en la última semana de mayo con la coronación de la reina de La Sandunga y un baile popular. La otra es la Vela Tehuantepec, que ocurre el 26 de diciembre, en un salón de baile. En cualquiera de las dos, las mujeres lucen el típico traje de tehuana y bailan al son de La sandunga, La llorona y El feo. Es un buen momento para probar la gastronomía local: se pueden degustar totopos, pescados horneados y secos, frutas curtidas, quesos secos, tamales de elote y mole. Para conocer más sobre la historia del lugar se debe visitar el Museo Shunashi, que muestra la arquitectura tehuana y la historia completa de Tehuantepec. 3. Edén tortuguero. En la comunidad de Concepción Bamba, en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, la cooperativa Cochabamba se dedica a la protección de la tortuga marina. Aquí se cuidan a las tortugas cuando arriban para desovar y luego protegen los huevos contra los depredadores. Se han llegado a liberar hasta 16 000
OAXACA
83
84
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
de 3 500 años, la sociedad se rige por un sistema inusual para el mundo occidental: el matriarcado. Incluso, los muxes (homosexuales, en zapoteco) son considerados “los mejores hijos”. No encontramos los famosos tamales de iguana –probablemente porque es una especie protegida–, aunque sí sabores nuevos provenientes de unas grosellas verdes y unos frutos amarillos muy ácidos que se comen con chile en polvo y limón. Pero si lo que deseas es contagiarte del espíritu local, en el segundo piso se concentra una enorme variedad de trajes típicos bordados con figuras de flores, huaraches y artesanías representativas, como el tanguyú, una pequeña figura de barro que representa a la mujer istmeña, o un jilcapextle, una jícara pintada a mano y adornada con banderines de papel de China de colores. ¿Listo para más? Dirígete a la casa de cultura de Juchitán, donde se realizan exposiciones de artistas locales y, si tienes suerte, puedes ingresar a los cursos para aprender lengua zapoteca.
FOTO: ALBERTO PEREDA
Un grupo de mujeres del Istmo luce sus tradicionales vestidos de tehuana, de origen zapoteca, los cuales se caracterizan por sus bordados coloridos, huipiles de cabeza y radiante joyería.
tortuguitas. En esta misma playa se encuentra una de las cinco dunas de arena más altas en el mundo, ideal para subirla y deslizarse en una tabla de sandboard. 4. Aventura gastronómica en Juchitán de Zaragoza. Se dice que en la región del Istmo solían prepararse guisos exóticos con ingredientes que incluían desde huevos de tortuga hasta iguanas. Para averiguar lo que queda de aquella vieja cocina hay que dirigirse al Mercado 16 de Septiembre, en Juchitán de Zaragoza, población zapoteca ubicada a 27 kilómetros de Santo Domingo Tehuantepec. En la carretera se aprecian decenas de generadores eólicos, como en ninguna otra parte de México; tras media hora de camino se llega al “lugar entre las flores”, por su significado en náhuatl. El mercado se ubica detrás del Palacio de Gobierno. Al entrar notarás que las mujeres son las protagonistas, morenas y fuertes, ya que se encargan de casi todo: cortar la carne, vender el mezcal, preparar las tlayudas y atender a los turistas. Y es que en este pueblo, habitado desde hace más
independiente, el Istmo formó parte de la defensa de los liberales juaristas contra los intereses españoles, franceses, ingleses y estadounidenses por apropiarse de este territorio estratégico para la navegación marítima y la colonización. •El Istmo es una de las grandes zonas de biodiversidad nacional. Cuenta con una de las reservas más importantes del país: la selva de los Chimalapas. Se estima que una hectárea no perturbada de esta selva puede albergar hasta 900 especies vegetales y más de 200 animales. •¿Quieres organizar una fiesta o construir una casa? Los zapotecos lo tienen resuelto mediante las antiguas prácticas xendxaa (cooperación o apoyo a través del dinero), gunao (dádiva en especie, en ocasión de algún evento importante), tequio (trabajo obligatorio o comunal de la tierra) o gurendaracanee (ayuda comunal para construir un hogar o para cooperar en una fiesta) muestran un fuerte sentido de asociación entre los miembros de la comunidad. Puedes apreciar estas ancestrales tradiciones en fiestas como Las Velas.
En el Istmo, los trabajadores del campo, laboran en las mañanas y descansan en las tardes para evitar el fuerte calor del día.
FOTO: NOKHOL ESTERÁS
5. Balnearios naturales de aguas cristalinas. Para relajarte mientras aprecias el paisaje, la flora y la fauna locales, debes visitar el ojo de agua de Tlacotepec, el ojo de agua de Laollaga y las aguas termales de Nizanda, en Ciudad Ixtepec, ubicada a unos 40 minutos de Juchitán de Zaragoza. Cerca de esta última se encuentra la zona arqueológica de Zopiloapan, un buen sitio para aprender sobre el pasado y los orígenes de este pueblo a través de su arquitectura en ruinas y sus pinturas rupestres. 6. Para saber más. El códice de fundación de Tehuantepec muestra un cerro donde un hombre tigre devora a un soldado mexica, lo que simboliza el triunfo de los zapotecas sobre las huestes de Ahuízotl, en el año 1496. Hernán Cortés identificó como istmo, al ser un estrecho de tierra que separa dos mares. Durante la Colonia, el istmo de Tehuantepec fue la frontera sureste de la Nueva España y se organizaba políticamente como parte de la provincia de Antequera, y en el orden religioso como parte del obispado de Oaxaca. Durante los primeros años del México
OAXACA
85
F
“
86
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Oaxaca
Zimatlán de Álvarez San Pablo Huixtepec
Ayoquezco de Aldama San Sebastián de las Grutas Villa Sola de Vega
San Pedro Juchatengo
Santa Catarina Juquila
FOTOS: ISTOCK
El sincretismo cultural y religioso de Oaxaca se acentúa en lugares como Juquila, donde creyentes de todo el país acuden a las procesiones católicas.
onda Juquilita”, “Papelería Juquilita”, “Autolavado Juquilita”, rezan rótulos de colores en todas las calles y los mercados del estado de Oaxaca. La agradecida leyenda “Otro regalo más de Juquilita” se lee, más bien, sobre el parabrisas de una flamante camioneta. Hay oaxaqueños (y poblanos, veracruzanos, mexiquenses, e incluso guatemaltecos y hondureños) que afirman que se debe visitar a la virgen de Juquila al menos una vez en la vida. Hay quienes dicen que tres. Otros, sin decirlo, van cada año a honrar, a celebrar, a agradecer, a pedir. O tan solo a conocer una de las devociones más arraigadas de México, y todo aquello que amerite hacer una pausa en el camino. Si el viaje inicia desde Oaxaca, una de las paradas naturales es Zimatlán, con un mercado adonde llegan en carretillas flores de calabaza, chiles, rosas amarillas, blancas y rojas, y
demás productos de una de las zonas más fértiles de los Valles Centrales de Oaxaca. Ahí está además Mi Tierra Linda, el restaurante de Juana Amaya Hernández. Esta ama y señora del metate y el comal sabe repetir lo que a los amantes de la gastronomía oaxaqueña les encanta escuchar: ella sabía guisar desde niña, cuando la mandaban por su “terciecito de leña”; agarraba las ranitas y las guisaba después con sal de orégano; sigue usando el tapestle para extender la masa y la pichancha de barro negro para escurrir el maíz cocido. Que la cocina de humo es el alma de quien la usa y que el mole negro es una ceremonia. Lo cierto es que hoy, con todas las bondades del orbe a su disposición –alcaparras, aceitunas, almendras, ajonjolí, pan de manteca–, doña Juana sirve un estofado con una letanía de matices imposible de retener en la memoria y, gracias al saber y la paciencia que implica tostar chiles durante una jornada entera, su mole negro es un humo líquido digno del más exquisito de los guajolotes.
Otra de las paradas ineludibles es San Sebastián de las Grutas, donde jóvenes de la comunidad de origen zapoteco, atienden un campamento con cabañas lindas, un comedor y un ojo de agua para que los visitantes se bañen luego de recorrer una gruta de 420 metros de largo, que permite caminar entre bóvedas de más de 30 metros de altura y pasar horas descubriendo en las estalagmitas y estalactitas de millones de años figuras como un elefante, una mujer con un rebozo o una virgen, si así se desea. Y está Sola de Vega, con las condiciones ideales para cultivar uno de los magueyes más delicados y pequeños, responsable del inigualable mezcal tobalá, que ahí aún se destila en ollas de barro. El resto del camino, los hermosísimos bosques y ríos que acechan con cada curva de la Sierra Madre del Sur solo terminan por atizar la expectativa. La ciudad de Santa Catarina Juquila recibe al visitante como muchas otras poblaciones
El culto mariano a la virgen de Juquila es una de las expresiones religiosas más importantes del estado y del país. Año con año, a finales de noviembre, las procesiones dedicadas a esta virgen reúnen a miles de personas que acuden a venerarla.
OAXACA
87
FOTOS: ALFREDO MARTÍNEZ (PÁG. OP.), ISTOCK (SUP. DER.)
de la zona, que se empeñan en encaramarse en las laderas de la montaña. Muros y pilares imposibles sostienen hoteles, comedores, vulcanizadoras y un sorprendente número de zapaterías, quizá el bien más codiciado por los peregrinos. Para acercarse es preciso dejarse succionar por túneles repletos de escapularios, estampitas, veladoras y demás objetos con la imagen de la virgen milagrosa, que en el siglo XVI trajo consigo desde España fray Jordán de Santa Catarina, la cual sobrevivió un fuego devastador para hacer de su rostro ahumado el objeto de culto del tercer centro de peregrinación más importante del país, después del santuario de la virgen de Guadalupe (la basílica de esta virgen), en la CDMX y el de San Juan de los Lagos, en Jalisco. El santuario, con su singular fachada neoclásica blanca con beige, es una versión reciente del que en su momento se erigió en el siglo XVIII, cuando finalmente la figura milagrosa –que se había escapado varias veces de aquí para volver a su antigua morada en Amialtepec–, accedió a quedarse. En aquel entonces, los pobladores de Juquila dieron muestra de cuánto la merecían acarreando ellos mismos, cuesta arriba, los materiales para la construcción de la iglesia que la protegería. A cambio de semejante esfuerzo, el obispo de Oaxaca les prometió 40 días de indulgencia, una concesión que probablemente no merecían tanto. En el umbral, la devoción de los peregrinos paraliza. Puede que la mirada busque la imagen que se persigue desde hace cientos de kilómetros, pero lo que al final se roba la atención es más bien el balanceo de los penitentes que avanzan de rodillas hasta el altar, el cual resguarda la talla de madera de escasos 35 centímetros. A un costado de la nave principal está la Capilla de Veladoras, con compartimentos que permiten estratificar las velas según el material del que estén hechas (vidrio, plástico o papel) y, sobre todo, ordenar la afluencia de feligreses que vienen a dejar un milagrito o un exvoto. La curiosidad y los elementos necesarios para imaginar el sitio el 8 de diciembre, Día de la Virgen, colmado de cientos de miles
de visitantes, podrían casi darse por satisfechos, pero falta visitar el cerro del Pedimento, a nueve kilómetros. Los peregrinos llegan ante la imagen de la virgen, rezan en silencio, frotan sus veladoras contra el rostro moreno y las acercan al suyo. Repiten la coreografía. Antes de irse, dejan escritas sus peticiones (“…ya no ser tan enojona y comenzar a ser cariñosa con él es lo que te pido de cariño y corazón; un bebé, madre mía de Juquila”), sus agradecimientos (“por regalar la dicha de la aprobación de mi visa”), la maqueta de cartón de la accesoria Materiales El Fierrito, una cruz de madera pirograbada con la que el jefe de la familia Vargas González pide que la virgen cuide de su familia en su ausencia y, a su esposa e hijos, que lo protejan en su camino a Estados Unidos. Cientos de otras leyendas, cruces y billetes de juguete retacan el muro posterior de la iglesia. De cara a la montaña tiene también una terraza donde se moldean las figuras de barro que llenan nichos, muros, repisas: centenares de grupos de muñequitos (familias), de casas, de animales, de autos que, si todo sale bien, pronto serán “otro regalo de Juquilita”. Y lo ostentarán en el parabrisas en la siguiente peregrinación.
Pág. op.: la devoción católica permea cada rincón de Oaxaca, donde el sincretismo ha generado una identidad religiosa única en el mundo. Arriba: diferentes expresiones de fe suceden en cada uno de los recintos sagrados que componen la “ruta de la fe”.
OAXACA
89
90
A
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Oaxaca
Chacahua
Puerto Escondido
Zicatela Mazunte Zipolite
Puerto Ángel Huatulco
FOTOS: ISTOCK
Arriba: las olas del Pacífico que llegan a las costas de Oaxaca son famosas en el mundo para la práctica del surf. Pág op.: estas playas reciben seis especies de tortuga marina que llegan a desovar a lo largo del año (sup. der.) a una de las zonas turísticas más importantes del país (inf.).
penas cumplíamos la mayoría de edad cuando mis amigos y yo nos aventuramos a cruzar la sierra y llegar a las playas de Oaxaca, famosas por su naturaleza paradisiaca, su vida nocturna energética y un mar con algunas de las mejores olas del mundo para surfear. Desde entonces, hace más de 10 años, la costa oaxaqueña significa para mí un lugar de descanso, para hallar refugio sin un edificio en las narices, y un pretexto para escapar de la ciudad cuando se presenta la más mínima oportunidad. Durante una de aquellas travesías de aventura, tranquilidad y diversión, supimos de una playa tan remota que mantenía una virginidad casi absoluta, un paraíso selvático de arena y mar lejos del urbanismo y los complejos turísticos. Aquella sería, a partir de entonces, nuestra meca de las vacaciones: las lagunas de Chacahua.
Nos dimos a la tarea de encontrar el sitio, luego de subir y bajar de autobuses y colectivos durante más de 15 horas, cerca de la frontera entre Oaxaca y Guerrero, para luego cruzar las lagunas en una lancha durante 40 minutos más. Hoy, desde la Ciudad de México, 10 horas en automóvil son suficientes para llegar hasta una de las playas mejor conservadas del estado. Las palapas El Piojo, las últimas de las pocas que se distribuyen a lo largo de la kilométrica línea costera de esta bahía, esperan con una refrescante agua de coco contra el calor y un delicioso pulpo o pescado a la diabla para recuperar las calorías perdidas en el camino. Hay dos opciones: acampar bajo las estrellas o dormir en una de las cabañas con cama y hamaca, todo sobre la arena. ¿Qué hacer? Subir al faro y ver un horizonte interminable en constante cambio cromático gracias a un atardecer espectacular; flotar entre las estrellas en la laguna cubierta por la oscuridad de la noche, mientras el plancton enciende tu cuerpo con bioluminiscencia; liberar pequeñas tortugas en la playa y verlas perderse en el océano; reposar en una hamaca, con cerveza en mano, abrazado
OAXACA
91
El mar del Pacífico arremete contra los riscos de Punta Cometa, en playa Mermejita, Mazunte, antes del atardecer.
92
por el calor e hipnotizado por el eterno sonido de las olas; admirar el cielo nocturno y su actividad fugaz alrededor de una fogata; disfrutar la compañía. Eso ofrece Chacahua, vastedad natural y descanso absoluto. Un tremendo deseo de dejarlo todo y comenzar una nueva vida en la playa te invade de inmediato. Muchos lo hacen, pues la gente del pueblo siempre te recibe con una calidez inmejorable. Nada ha cambiado desde entonces. FIESTA SOBRE LAS OLAS Otra cosa que no ha cambiado es el mapa de actividades. Hacia el sur, sobre la carretera, se encuentra un punto importante para quienes buscan fiesta, comodidades y, sobre todo,
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
adrenalina. Puerto Escondido es uno de los mejores sitios de surfeo en el mundo, no por nada aquí se realizan los torneos internacionales más importantes de este deporte, en playas famosas como Zicatela. Pero, si domar olas de cinco metros de altura no fuera suficiente adrenalina, también puedes elevarte a más de 400 metros de altura en una avioneta y aventarte al vacío sujeto a un instructor de paracaidismo. Una vista de águila de la playa y el aterrizaje sobre la arena harán que todos los gritos que despidas durante la estrepitosa caída libre valgan la pena. ¿No eres fanático de la alturas?, ¿qué tal de las profundidades? Renta un equipo de buceo y dirígete a Punta Colorada y Roca
FOTO: JULIO ARELLANO
Blanca, donde se reúne una gran variedad de vida marina en el arrecife de coral. Si deseas algo más tranquilo, pero no menos impresionante, están los recorridos en lancha en los que podrás observar delfines y ballenas jorobadas en su tránsito migratorio. “Puerto” no solo es bien conocido por sus actividades acuáticas, deportes extremos y su intensa vida nocturna, también alberga tradición en el mercado Benito Juárez, donde se encuentran los ingredientes de la gastronomía oaxaqueña, pero también uno se puede sentar a degustarla con un buen mezcal. Esta pequeña ciudad costera del Pacífico mexicano tiene una amplia variedad de opciones de hospedaje, alimentación y entretenimiento para todos los presupuestos. Desde
hostales hasta hoteles cinco estrellas, fonditas tradicionales y cientos de restaurantes de todas las variedades y categorías; difícilmente no encontrarás lo que buscas. Aun así, las opciones no dejan de surgir al transitar esta ruta. TERRITORIO REPTIL Tortugas, cocodrilos, caimanes, iguanas, camaleones y lagartijas merodean cada rincón de los más de 12500 kilómetros cuadrados en la región de la costa oaxaqueña. Algunas de estas especies presentan amenaza de extinción debido a las actividades humanas en el ecosistema. Por eso, existen sitios como La Ventanilla y el Centro Mexicano de la Tortuga, especializados en la conservación de estos
OAXACA
93
94
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
PLAYAS DE LEYENDA “Este lugar es sagrado y está protegido por el pueblo de Oaxaca, desde siempre y por la eternidad”, son las palabras que dan la bienvenida al punto de la República que más se adentra en el Pacífico Sur, luego de atravesar un estrepitoso sendero entre árboles y piedras durante dos horas. Se trata de Punta Cometa, “Cerro Sagrado”, una península que forma acantilados a los que el mar arremete con violencia. El sitio ideal para observar amaneceres y atardeceres en el vasto horizonte, y desde donde se ven las legendarias playas de Zipolite y Mazunte, a tan solo unos kilómetros de distancia. La “Playa de las Tortugas”, Mazunte, recibe miles de estos reptiles que vienen a poner sus huevos cada año. También acoge grupos musicales con repertorios innovadores durante el Festival Internacional de Jazz de Mazunte, una mezcla de playa y música que resulta en noches de fiesta garantizada. Camping, búngalos, hostales y hoteles cinco estrellas son las opciones de hospedaje. Por
FOTOS: MARCK GUTTMAN (SUP. IZQ.; SUP. DER.; PÁG. OP.: ARRIBA), ISTOCK (INF. IZQ.; PÁG OP.: ABAJO)
La costa de Oaxaca también ofrece playas de lujo, como Huatulco (sup. izq.) y Puerto Escondido (sup. der.), donde la gastronomía marina es obligación para cualquier viajero (inf. izq.). Pág. op.: hoteles cinco estrellas en Huatulco (sup.) y un recurso invaluable en la playa: el coco (inf.).
reptiles y en proporcionar servicios ecoturísticos a los visitantes. Así, durante el verano, la extensa y serena playa de La Ventanilla recibe nueve de las 11 especies de tortugas marinas que existen en el mundo, en un suceso conocido como “arribazón”. Tras el desove, voluntarios y trabajadores comunitarios se dan a la tarea de recolectar los huevos e incubarlos en un refugio, lejos de los depredadores y con la temperatura y profundidad adecuadas para su nacimiento. Luego, las crías recién nacidas son liberadas por los visitantes y los mismos voluntarios en la playa, una experiencia única para cualquiera. Tan solo unos metros luego de la desembocadura de un río, un bote te lleva por los canales que forman los manglares; nos movemos con remos, pues aquí descansan cocodrilos e iguanas bajo el sol. Pasar tan cerca de ellos, en una pequeña embarcación de madera, resulta estremecedor. Una sensación de peligro se mezcla con admiración, conservación y silencio.
si fuera poco, a tan solo unos minutos, la “Playa de los Muertos” aguarda con sus montículos de arena y un mar tan hermoso como peligroso: Zipolite, otro paraíso cuya playa es preferida por muchos para disfrutarse “al desnudo”, de forma literal. Pero si las vacaciones significan descanso y dejarse consentir, la infraestructura de Huatulco ofrece hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas, así como clases ejecutivas, una muy diversa oferta restaurantera, spas, centros nocturnos y un campo de golf. Las playas, las albercas y el servicio de primera calidad le han dado un merecido lugar en las preferencias dentro y fuera de México para vacacionar. Tal vez las playas más famosas de México se esconden en esta extensión costera de Oaxaca. Ambientes bohemios, naturales o modernos, en donde la música se enciende en cada uno de los bares de la playa y al ritmo de los tambores que se alcanzan a oír desde algunas fogatas en la arena. Así es la costa, playas que mantienen su esencia, pero que transforman la propia.
EN CORTO
TOP
10
Mis
favoritos
Oaxaca DE
POR JUAN MANUEL GÓMEZ
Entre lo que hay que conocer de una ciudad fascinante como Oaxaca, están los pequeños lugares escondidos (o no tanto) que saltan frente al turista distraído casi sin percibirse o se buscan con vehemencia a partir de una recomendación. Aquí los hallazgos de nuestro colaborador.
los vegetarianos. Además tiene librería y cine. En calzada Porfirio Díaz 1105, colonia Figueroa, Oax.
2
exquisitez para estómagos aguantadores. Hecho de tres chiles y ombligos de masa. Lo sirven en El Fortincito, calle Marcos Pérez 211, colonia Figueroa, Oax.
6
oasis en calle de Los Libres 205. Es sencillo, de estilo refinado, mucha luz y amplitud. Ana y María, las dueñas, dan la bienvenida.
7
Las tlayudas de la Chinita. Siete calles al sur
3
Rincones del pasado. Existen muchos en la ciudad, casi en cada esquina. Estos sitios históricos remiten directamente a una dignidad antigua de la época colonial y de la tradición indígena que persiste hasta nuestros días.
96
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
El tejate. Bebida nutritiva
de origen prehispánico. Hecha de maíz, cacao y hueso molido de mamey. Pide uno donde lo encuentres en la calle. Te quitará la sed y el hambre.
del zócalo, fuera de la zona centro, al final del mercado. Abre de noche. En la esquina de Nuño del Mercado y 20 de Noviembre.
Santo Domingo. La plaza, el convento, los alrededores y la suntuosa iglesia. Obligado visitar el templo de Santo Domingo de Guzmán. Gente, artesanías, cultura. Basta tener los ojos bien abiertos.
Hotel B&B El Diablo y la Sandía. Un pequeño
8
Boulenc, pan artesano.
Desde hace dos años se consigue pan europeo en Oaxaca gracias a esta panadería que usa masa madre. Calzada Porfirio Diaz 187, Col. Reforma, Oax.
Alebrijes. Las de Oaxaca, de madera de copal, se destacan en imaginación y arte al elaborar estas artesanías de Pedro Linares, su creador. Provienen de San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola, en los Valles Centrales.
FOTOS: ALBERTO PEREDA
1
La Jícara, librespacio cultural. Gran lugar para
El mole de chichilo. Una
10
La Guelaguetza POR ALBERTO PEREDA
Al caminar por las calles de cantera verde del centro, se siente el ambiente de celebración: conciertos, ferias y calendas –coloridas procesiones patronales– anuncian la llegada de la Guelaguetza. Aquí los imperdibles:
• EL CERRO DEL FORTÍN es el punto más alto de la ciudad donde se lleva a cabo la celebración durante los dos últimos lunes del mes de julio. Por ello, la fiesta también es conocida como “Lunes de Cerro”. • Visita la fotogalería en ngenespanol.com/traveler
• EL AUDITORIO se alcanza luego de subir las escalinatas bordeadas de puestos de comida típica, lo que remite a sus orígenes como un día de esparcimiento durante la fiesta católica de la virgen del Carmen; la cual, a su vez, tiene relación con la veneración a la diosa prehispánica del maíz y la fertilidad, Centéotl. • LA ROTONDA DE LAS AZUCENAS recibe a las delegaciones provenientes de las ocho regiones de Oaxaca en su colorido escenario para mostrar lo más representativo de sus culturas y enaltecer la identidad oaxaqueña. Se llevó a cabo por primera vez en 1932, durante el “Homenaje racial”. • LA DIOSA CENTÉOTL se elige de manera simbólica de entre las jóvenes participantes que portan canastas de flores sobre sus cabezas, mientras ejecutan sus danzas entre los faroleros y los tradicionales monos de calenda. Después se eligen a los músicos de la chirimía y las chinas oaxaqueñas. • LOS RITOS TRADICIONALES que se realizan durante bodas, bautizos y mayordomías, suceden en el escenario al ritmo de sones, jarabes, cantares y huapangos. El cadencioso movimiento de las bailarinas hace lucir sus finos vestuarios desbordantes de color. • EL SENTIDO DE COMUNIDAD que se vive al interior de las etnias oaxaqueñas hace honor al significado original de la palabra guelaguetza, término con el que los zapotecos designan a la tradición de ayudarse entre ellos en los acontecimientos importantes de la vida.
Desde Ciudad Ho Chi Minh, en Vietnam, hasta Nom Pen, en Camboya, se navega por el Mekong entre el asombro y la fascinación.
POR LAS VENAS
de Vietnam y Camboya POR JESSICA GARBARINO FOTOS DE MARK GUTTMAN
à s Č por las aguas del río Mekong, cargadas del limo que nutre los campos de arroz; es la vida de quienes consiguen todo su sustento de ese trajinar líquido y también la de los que un día tenemos la suerte de recorrer esos rincones sorprendentes a bordo de un pequeño crucero de lujo. El movimiento es casi imperceptible. Entre las dos márgenes frente a nuestros ojos pasan, sin prisa y sin pausa, las pagodas abigarradas con sus cuernos que apuntan al cielo, los mercados flotantes y los de tierra firme. Pasan culturas, espiritualidad y gente, y su singular forma de vivir en el río, con el río, del río.
100
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Descubrimos frutos que jamás habíamos visto y cuyos nombres nos resultan impronunciables; los probamos, por supuesto. Casi en un susurro, caminamos descalzos por espacios sagrados y conmovedores. Nos regalan sonrisas generosas aquí y allá. Visitamos talleres artesanales donde unas manos veloces hacen maravillas con la seda, el barro y
Arriba: el Palacio Real de Nom Pen, de arquitectura jemer con influencia francesa, es la residencia de la monarquía camboyana desde 1866. Abajo: El crucero Aqua Mekong, en funcionamiento desde 2014, cuenta con 20 suites para acomodar a un máximo de 40 huéspedes.
la plata. Recorremos en bicicleta pueblos monCamboya para celebrar el Año Nuevo jemer, tados sobre palafitos, donde nos saludan al una de las fiestas más importantes y pintopaso con un hospitalario hello. Caminamos rescas del país, la cual dura tres días. cuesta arriba, siguiendo una hilera de estuA bordo nos esperan con toda clase de pas, cada una más espectacular que la antedetalles y atenciones, mientras tocan acorrior. Nos preguntamos por qué los barcos des vietnamitas tradicionales. Al fin, el Aqua tienen cara en esta parte del mundo. NavegaMekong se pone en movimiento, aunque apemos entre la fascinación y el asombro, aunnas lo percibimos. que el movimiento sea casi imperceptible. La temporada de lluvias en el sureste asiáDía dos SA DEC Y MY AN HUNG, VIETNAM tico va de mayo a octubre. En esos meses, el En la primera mañana hay que elegir entre el caudal del Mekong crece de forma considerecorrido en bicicleta por la isla Binh Thanh rable, algo que, según las condiciones, hace o la visita al mercado de Sa Dec, con el chef variar el itinerario del crucero. A pesar de las del barco Adrian Broadhead. Amo los merlluvias tropicales (que duran máximo una cados, así que no hay mucho que pensar. hora cada día), son buenos meses para viajar, Además, creo sentir que la cámara se estredebido a que el paisaje está mece ante la simple idea de verde, no hace demasiado todo lo que habrá de hacer Entre las dos calor y, gracias a la abuncon esa promesa de color, dancia de agua, el crucero luces y exotismo. Como si márgenes frente a llega a un puerto cercano a fuera poco, ya de camino en Siem Reap, desde donde se nuestros ojos, pasan el skiff (lancha rápida del puede visitar Angkor. crucero) nos indican que la las pagodas gente de Sa Dec es sumaLA HIPNÓTICA LEVEDAD mente amable y no tiene reabigarradas con sus DE FLOTAR paro en dejarse fotografiar cuernos que apuntan desplegando grandes sonEl crucero Aqua Mekong, con 20 camarotes espaciobajo sus non la (los al cielo, los mercados risas sos y todo el lujo a bordo, sombreros cónicos típicos va y viene entre Vietnam y de Vietnam) o entre monflotantes y los de Camboya, por diferentes tones de productos que no tierra firme. rutas según la temporada. logramos reconocer, pero Las travesías pueden ser de que el chef Adrian señala, cuatro o siete noches, ya sea al embarcarse describe, nombra y los ofrece para probar. en My Tho, Vietnam, el puerto más cercano a Nuestra fascinación no ha cedido cuanCiudad Ho Chi Minh (Saigón), o en Nom Pen, do, de pronto, hacemos un giro hacia el rocapital de Camboya. Cuando las lluvias son manticismo. Paramos en una fastuosa casa abundantes y el río navegable en tramos exde antaño que fue propiedad del amante de tensos, también está la posibilidad de desla escritora Marguerite Duras, cuyas aventuembarcar en Chong Kneas, cercana a Siem ras de la adolescencia se hicieron célebres Reap, Camboya, desde donde se visitan las gracias a su novela El amante, llevada al cine ruinas de Angkor. con lujo de erotismo, lo que nuestra sonrojada guía describe como “very sexy”. La últiDía uno MY THO, VIETNAM ma parada de la mañana es en la pagoda de La cita es al mediodía en el hotel Park Hyatt de Kien An Cung, donde el sol pone el acento Saigón (Ciudad Ho Chi Minh), donde abordaen los diferentes detalles de su decoración mos una camioneta acompañados de uno de intrincada. los guías del crucero, quien nos cuenta una Por la tarde hay dos opciones: paseo en biserie de datos interesantes sobre Vietnam y cicleta por My An Hung o navegar en skiff por Camboya durante nuestro camino al puerto. el canal My Luong. Ambas convergen en el Tenemos suerte, nos adelanta: llegaremos a centro del pueblo, donde nos tienen preparada
En sentido de las manecillas del reloj: un cuidador del templo Kien An, en Sa Dec; ver sonrisas y sentarse en cuclillas son prácticas comunes en los mercados; en Vietnam, ocho de cada diez personas tiene motocicleta; almuerzo a bordo del Aqua Mekong.
EL RÍO MEKONG
103
Arriba: en las laderas de Tonle Sap, una de las vertientes camboyanas del Mekong, el sol alumbra las rutas improvisadas de los motociclistas. Abajo: alimentos tradicionales preparados en el mercado central de Nom Pen.
Arriba: los pescados y mariscos, provenientes del río, protagonizan el recetario camboyano en la capital. Abajo: en la aldea camboyana Koh Okhna Tey, el centro comunitario sirve como escuela y lugar de oración.
una degustación de frutas locales. Luego, una encantadora pareja de ancianos nos ofrece su música con notas llenas de melancolía; por último, los niños de la comunidad ponen en marcha su danza del unicornio, ataviados con trajes coloridos.
Los tuk-tuk son la principal forma de transporte en Koh Okhna Tey y gran parte de Camboya.
106
un taller de seda. Aunque es feriado, porque pronto comenzarán los festejos del Año Nuevo jemer, los niños acuden al salón de clases para saludar a las visitas (nosotros) y obsequiar algunas canciones tradicionales. Por la tarde elijo la opción que incluye pedalear por las calles de Preah Prosop y visitar su mercado. Ya dije que me gustan los mercados, ¿verdad? Pero, esta vez, las sonrisas se despliegan en torno a la típica bufanda camboyana, llamada krama, que usan con muchísimos propósitos, desde cubrirse la cabeza hasta como cinturón. Al final del recorrido nos reunimos en un templo junto con los otros pasajeros, quienes habían elegido la opción de remar en kayak, para platicar con unos monjes que nos cuentan sobre el budismo theravada y su vida.
Día tres CHAU DOC, VIETNAM, Y EL CRUCE FRONTERIZO El recorrido por el mercado flotante de Chau Doc, cerca de la frontera entre Vietnam y Camboya, fue el más emocionante para las cámaras fotográficas. Los barcos, cargados de frutos y ataviados con rostros que espantan a los espíritus del río, hicieron que nuestro dedo no parara de martillar el obturador. El trayecto por el canal Bassac ofreció postales sorprendentes, como la del sistema de pesca que ponía en marcha una mujer a nuestro Hay rituales, música. Día cinco NOM PEN, paso, con redes levadizas, CAMBOYA Tengo la sensación palancas y poleas. El quinto día llegamos a la Esa misma mañana tuvicapital camboyana, donde de que a mi alrededor mos la oportunidad de dar desembarcan los pasajeros un paseo en un pequeño que optaron por la travesía ocurren muchas vehículo de dos ruedas tide cuatro noches. De modo cosas que rado por una bicicleta, al que, mientras algunos comque llaman rickshaw. Llepañeros de viaje van hacia no comprendo gamos a otro mercado en el aeropuerto para tomar su a cabalidad. tierra firme, cerca de la pavuelo a Siem Reap, los degoda de Long Son. más dedicamos el día a rePor la tarde, mientras los guías del barco correr la ciudad, que tiene algunos hitos en hacían nuestros trámites migratorios para verdad fabulosos, como el Palacio o el Museo ingresar a Camboya, permanecimos a bordo Nacional, donde uno no logra decidir qué es y aprovechamos una clase de cocina vietnamás impresionante: el edificio o su contenimita que nos hizo descubrir los secretos de do. También visitamos el Mercado Central la preparación de los banh trang cuon (una y, por la tarde, tenemos una cita con la hisespecie de rollos primavera crudos) y del toria más triste de Camboya en el Museo del pescado amok. Volvimos a comer, por qué Genocidio Tuol Sleng, que fuera un centro de no, si todo en el barco está delicioso (del priconcentración y tortura durante los años de la mer croissant de la mañana hasta el último dictadura de los jemeres rojos. curry, incluso lo que uno, con falta de periPor último, ¿por qué no visitar otro mercia, puede elaborar). Nadie está a dieta. cado? Hay uno llamado Mercado de los Rusos, debido a que lo frecuentaba mucha gente Día cuatro KOH OKNHA TEY Y PREAH de esa nacionalidad; irónicamente, todo lo PROSOP, CAMBOYA que allí se ofrece es muy camboyano. Al cuarto día amanecemos en Camboya y tomamos el skiff para visitar Koh Oknha Día seis KOH CHEN Y KAMPONG PRASAT, Tey, donde nos esperan con unos pintoresCAMBOYA cos tuk-tuk para llegar, primero, a un temEl día empieza en Koh Chen, con una visita plo que tiene adosada una escuela y luego a a un taller donde graban a mano diferentes
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
objetos de plata. Una artesana jovencísima, casi una niña, nos muestra cómo se obtienen los grabados con martillo y cincel que han hecho famoso a su pueblo. De camino al siguiente destino nos sorprende un templo que no destacaba en particular dentro del recorrido; hacemos una parada rápida y, aunque no logramos averiguar su nombre, sí tomamos muchas fotos. Siento que en las márgenes del Mekong, del lado camboyano, puedes descubrir una pagoda cada 500 metros. Al fin llegamos a una plantación de flores de loto, parte de la iconografía religiosa, cuyas semillas probamos. La siguiente parada es en un centro ceremonial que tiene adosado un mercado donde ofrecen alimentos exóticos cuyos nombres no logramos pronunciar. Sin embargo, acepto probar una pequeña rana frita entera, que cruje en mi boca y, contra todo pronóstico, ¡me parece deliciosa! Tras la extraña experiencia culinaria, emprendemos una caminata cuesta arriba que nos lleva de estupa en estupa, cada una más elevada y magníficamente decorada que la anterior. El calor es abrasador, pero pronto llegamos a la más alta, desde donde las vistas también son espectaculares. Desde allí descendemos al centro de meditación Vipassana Dhura, que habíamos observado desde las alturas. Por la tarde aprovechamos para remar en kayak entre los canales de la pintoresca aldea flotante de Kampong Prasat, al tiempo que el cielo nos regala uno de esos atardeceres incendiarios que solo he visto sobre el río Mekong. Día siete KAMPONG CHHNANG Y KAMPONG TRALACH, CAMBOYA El séptimo día, uno tiene la sensación de acostumbrarse al asombro, que no será fácil mantener la fascinación. Pero esta continúa cuando nos llevan a un templo para la ceremonia de celebración del Año Nuevo jemer. La gente se viste con sus mejores galas, los monjes reciben obsequios de los fieles y cantidades ingentes de comida bellamente servida cubren las alfombras en el suelo. Pasan marmitas con más comida y recipientes repletos de billetes de baja denominación. Hay
108
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
rituales y música. Siento que a mi alrededor ocurren muchas cosas que no comprendo. Todavía impresionada por el festejo, me dispongo a visitar un taller de cerámica en Andong Russei, donde el simpático anfitrión nos proporciona vestimentas camboyanas para después disponerse a trepar una palma de donde obtiene la materia prima con que elabora una peculiar melaza. Al final, terminamos con una demostración de alfarería y la compra de algunos obsequios.
Como los festejos del Año Nuevo no cesan, incluso en la tarde, vamos hacia Kampong Tralach, donde nos invitan a participar en las danzas junto a un templo, mientras unos monjes musicalizan la celebración y los niños nos manchan la cara con talco. Día ocho NOM PEN Y DESEMBARCO Al octavo día de la travesía llega el momento de desembarcar. Una vez más tengo aquella sensación de que nos hemos estado moviendo
sin siquiera percibirlo, cautivados por la ensoñación que produce la hipnótica levedad de flotar. Sin embargo, como en todo viaje ocurre, la experiencia nos cambió a profundidad. El río ahora fluye también por mi alma, con ese trajinar líquido que llena de vida todo lo que toca. JESSICA GARBARINO es escritora especializada en géneros periodísticos como crónica policial y reportajes de viaje.
Una vendedora de piñas aguarda en el mercado camboyano de Preah Prasob.
EL RÍO MEKONG
109
EN CORTO C A M B O YA Kampong Chhnang
Koh Chen Koh Oknha
ME
KO
NG
Nom Pen
Ho Chi Minh
VIETNAM
Chau Doc
Sa Dec
My Tho
Todos los nombres
del río El río Mekong atraviesa siete países asiáticos, desde su nacimiento en el Tíbet, hasta el delta que pinta de verde el sur de Vietnam, y se derrama en el mar de la China Meridional. A lo largo de 4 900 kilómetros, cambia seis veces de nombre: en el Tíbet lo conocen como Dza Chu o “agua que nace de los peñascos”; en China, Lancang Jiang o “río turbulento”; en Myanmar, Mae Nam Kong, “madre de todas las aguas”; los camboyanos le dicen Tonle Thom o “agua grande”; en Vietnam lo nombran Cuu Long o “río de los nueve dragones”, por los brazos que solía tener, aunque en la actualidad solo quedan siete.
110
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016
Tip fotográfico MÁQUINAS VS. CLIMA
1
2
La temporada de calor y humedad supone una contrariedad para la cámara. Las variaciones de temperatura entre el aire acondicionado y la intemperie harán que se empañe al lente en un santiamén y notes la condensación. Un buen consejo es permitirle a tu cámara aclimatarse antes de usarla, dejándola durante un tiempo a temperatura ambiente antes de partir a cualquier excursión. En temporada de lluvias, lo aconsejable es un impermeable, por si te sorprende un aguacero.
PARA EMBARCARSE aquaexpeditions.com
3
CÓMO LLEGAR Una opción es volar a Los Ángeles y de ahí abordar un vuelo de Cathay Pacific a Hong Kong (no hay vuelos directos). Ya del otro lado del mundo, la misma aerolínea tiene conexiones a Ciudad Ho Chi Minh y Nom Pen, según la dirección del crucero que tomes (puedes llegar a una ciudad y regresar desde otra) cathaypacific.com. • Visita la fotogalería en ngenespanol.com/traveler
DÓNDE COMER En Ciudad Ho Chi Minh 1 Khoai Restaurant 3A Le Quy Don, Distrito 3 T. (+84 9) 1803 0251 khoairestaurant.com
DÓNDE DORMIR En Ciudad Ho Chi Minh 1 Renaissance Riverside Hotel Saigón 8-15 Ton Duc Thang, Distr. 1 T. (+84 8) 3822 0033 renaissance-saigon.com
En Nom Pen 2 Malis 136 Norodom Blvd. T. (+85 5) 15 814 888 malis-restaurant.com
En Nom Pen 2 Raffles Hotel Le Royal 92 Rukhak Vithei Daun Penh, Sangkat Wat Phnom T. (+85 5) 23 981 888 raffles.com/phnom-penh
En Siem Reap 3 Mahob Khmer Cuisine 137 Traing village, Group 3 T. (+85 5) 63 966986 mahobkhmer.com
En Siem Reap 3 Angkor Village Resort & Spa Phum Traeng (road 60) T. (+85 5) 63 963561 3 angkorvillage.com
EL RÍO MEKONG
111
Pon a prueba tu IQ viajero POR CINDY ADRIANA MORALES
1 2
CUNA DE L A INDEPENDENCIA ESTAD O UN I D EN SE, TAM BI ÉN LL AM ADA “CI UDAD D EL AM O R F RATERN AL”.
ES EL AEROPUERTO MÁS PUN TUAL D EL M UN DO.
3
E S TA CIU DA D P O L ACA POSEE EL TÍTULO DE CAPITAL DEL LIBRO 2016 (OTO R G A D O P O R L A UNESCO).
4
J U L I O V E R N E SIT U Ó AQ U Í L A E N T R A DA D E S U V I A J E A L C E NTR O D E L A T I E R R A.
5 PAÍ S D O N D E SE CONSUME M ÁS ACEI TE D E OLIVA PER CÁPITA.
ESTE CASTILLO SIRVIÓ DE INSPIRACIÓN PARA CONSTRUIR AL DE LA B E L L A DU R M I E NTE, EN DI S NE Y L A N D IA.
7
8
SÍMBOLO DE PROGRESO EN L A ALEM AN I A SO CI ALI STA; EN 2016 CUMPLE 50 AÑ O S.
¿CUÁL ES EL PUEN TE CERRAD O AL TRÁFICO M ÁS L ARG O D E ESTAD O S UN I D O S?
6 3
N O M BRE D EL M AYO R G RUPO D E G ÉI SERES D EL H EM I SF ERI O SUR.
7. Neuschwanstein, en Baviera, Alemania. 8. La Torre de Televisión de Berlín, Alemania. 9. El Tatio, Chile. 1. Breslavia. 2. Filadelfia. 3. Haneda, en Tokio, Japón. 4. Snaefellsnes, Islandia. 5. Grecia. 6. Tilikum Crossing (Bridge of the People), en Portland.
112
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER • OCTUBRE DE 2016