NÚMERO 483
DOSIER: CAMBIO CLIMÁTICO
Printed in Spain - Canarias: 5,14 € (sin IVA), incluido transporte. Alemania: 10,40 € / Austria: 9,90 € / Bélgica: 9,90 € / Francia: 9,90 € / Grecia: 8,90 € / Holanda: 8,90 € / Reino Unido: 8,90 GBP / Suiza: 12,50 CHF
x(4B4CD7*KKKKMN( +z!”!&!:!@
4,99 €
• DÓNDE ESTAMOS
• CÓMO VA A EMPEORAR • QUÉ HAY QUE HACER PÁG. 32
NEUROCIENCIA
10 MITOS SOBRE LA MENTE QUE DEBES OLVIDAR PÁG. 98
TECNOLOGÍA
AUDIOLIBROS, PÓDCASTS... EL BOOM DEL AUDIO ONLINE PÁG. 90
VENECIA
ASÍ SE LEVANTÓ LA EMBLEMÁTICA CIUDAD FLOTANTE PÁG. 44
A LA ESCUCHA DE
SEÑALES
EXTRATERRESTRES La carrera científica para detectar vida inteligente
PÁG. 18
SHUTTERSTOCK
Los polos se derriten a un ritmo acelerado, el aumento del nivel del mar ya es perceptible, los huracanes son cada vez más violentos, las sequías se antojan más frecuentes e intensas... ¿Es tarde para frenar el calentamiento global? Y, si es así, ¿podremos moderar su impacto?
EDITORIAL
Así viviremos en 2061
REDACCIÓN Director: Enrique Coperías (ecoperias@zinetmedia.es). Subdirector: Pablo Colado (pcolado@zinetmedia.es). Redactor jefe: Abraham Alonso (aalonso@zinetmedia.es). Editores: Luis Otero (lotero@zinetmedia.es); Francisco Jódar
n mayo de 1981 salió a los quioscos una publicación que marcaría un antes y un después en la divulgación científica para todos los públicos, lo que hoy conocemos como ciencia pop. Muy Interesante vio la luz el mismo año en que la NASA lanzaba al espacio el transbordador Columbia, desde cabo Cañaveral; en el que se comercializó el primer ordenador personal, el IBM PC; y en el que las misiones Voyager 1 y Voyager 2 se acercaban a Saturno y Júpiter, todo un hito en la historia espacial. Bajo el lema “entretenimiento inteligente”, la revista, que se estrenó con la ilustración de un tsunami en la portada, pronto cosechó un inesperado éxito de ventas, hasta convertirse en el medio de referencia de información científica y tecnológica en lengua española. En cuarenta años, hemos desgranado los grandes hitos –y debates– de la ciencia y la tecnología, desde la secuenciación del genoma humano, la clonación de la oveja Dolly y el auge de internet hasta el hallazgo de los primeros exoplanetas, la caza del bosón de Higgs, la detección de ondas gravitacionales y el desarrollo exprés de las vacunas contra la covid-19. Pero ¿cómo será el mundo en 2061? En un ejercicio de prospectiva, nuestros mejores periodistas científicos analizan en una nueva serie de cuatro entregas los avances y retos científicos y tecnológicos que marcarán nuestras vidas en las próximas cuatro décadas.
E
(fjodar@zinetmedia.es); Raquel de la Morena (rdelamorena@ zinetmedia.es) y Pedro Estrada (pestrada@zinetmedia.es). Edición Gráfica: Manuela Arias jefa (marias@zinetmedia.es). Maquetación y ayudante de Edición Gráfica:
Javier Linares (jlinares@zinetmedia.es). Secretaria: Julia Gordo (jgordo@zinetmedia.es). Colaboradores: Miguel Ángel Sabadell (editor de ciencia),
Carlos Aguilera, Francisco Cañizares, Vicente Fernández de Bobadilla, Mónica Gail, Laura G. de Rivera, Luis Alfonso Gámez, Daniela González, José Manuel González, Matt Huston, Ángel Jiménez de Luis, Michael Le Page, Esther Martín del Campo, Ramón Núñez, Jonathan O’Callaghan, Alberto Payo, Marta Peirano, Manuel Ruiz Rico, Mario Ruiz, Jorge de los Santos, Elena Sanz y Tito Vivas. Directora de Contenidos Digitales: Laura Marcos (lmarcos@zinetmedia.es) Editores online: Mª Victoria González (mvgonzalez@zinetmedia.es), Mar Aguilar (maguilar@zinetmedia.es), Sarah Romero (ladymoon@ gmail.com). Equipo de vídeo: Jesús Nicolás (jnicolas@zinetmedia.es), Pablo Cantudo (pcantudo@zinetmedia.es) y
Adriana Toca (atoca@zinetmedia.es)
DEPARTAMENTO CREATIVO Jefes de Diseño: María Somonte (coordinadora), Mónica Ibaibarriaga y Jaky González. Diseñadores: Óscar Álvarez, Esther García, Daniel Montero y Javier Vicente. Tratamiento de imágenes: Marga Esteban.
EVENTOS Y RR. PP. Responsable: Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es),
Claudia Olmeda (colmeda@zinetmedia.es). DI RECCI ÓN Y TELÉFON O C/Alcalá 79 1ºA - 28009 Madrid - España; tel.: 810583412 Correo electrónico: minteresante@zinetmedia.es
Enrique Coperías, director.
ecoperias@zinetmedia.es
Consejera Delegada: Marta Ariño Director General Financiero: Carlos Franco
@CienciaDelCope
Director Comercial del Grupo: Javier Puig Responsable de Brand Development:
Óscar Pérez-Solero (operez@zinetmedia.es)
Más MUY en tu quiosco:
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES Jefe de Publicidad: Cristian Toledo (ctoledo@zinetmedia.es). Acciones especiales: Marta Díaz (mdiaz@zinetmedia.es). Coordinación: Raúl Pardos (rpardos@zinetmedia.es). BARCELONA. Tel.: 93 545 40 17. Directora de Publicidad: Mery Pareras (mpareras@zinetmedia.es) Jefe de Publicidad: Javier Muñoz (jmunoz@ zinetmedia.es). LEVANTE. Las villas II, nº1. MAS CAMARENA. 46117-Betera (Valencia). Ramón Medina (delegaciónlevante@zinetmedia.es). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 650 377 520. PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla (km@edicionextra.com). PUBLICIDAD ONLINE. Celia Delgado (cdelgado@zinetmedia.es).
SU SC R I PCI O N E S C/Alcalá 79 1ºA - 28009 Madrid - España; Tel.: 910604482 e-mail: suscripciones@zinetmedia.es Web: www.suscripciones.zinetmedia.es
MUY Extra 4
Desvelamos los secretos del sistema inmunológico, el muro defensivo que te salva la vida día a día, pero que también puede volverse contra ti.
MUY Preguntas y Respuestas
MUY Edición Coleccionista
¿Cuánto durará el oxígeno en la Tierra? ¿Cuál ha sido el estreñimiento más largo? Más de 140 interrogantes curiosos.
El SARS-CoV-2 ha acelerado la digitalización y la tecnificación de la medicina. Te descubrimos las nuevas formas de curar.
Editada por Zinet Media Global, S.L. Distribuye: Logista Publicaciones PRINTED IN SPAIN. EDICIÓN: 11/2021
Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).
Depósito Legal: M.33.426/1980. ISSN 1130 - 4081 Depósito Legal Pocket: M.13.071/2013 © Copyright 2017 Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. MUY INTERESANTE no se hace responsable del extravío, deterioro o devolución de originales no solicitados, sobre los que tampoco garantiza correspondencia.
MUY 483
EN P OR TA DA 18 32
ESA / ATG MEDIALAB
44 90 98
18
En busca de civilizaciones extraterrestres ¿Estamos a tiempo de limitar el impacto del cambio climático? Venecia: la creación de una ciudad única El boom del audio online 10 mitos sobre la mente
M Á S R EP OR TA JES
122
Así será el mundo en 2061: Medicina (Recetas para vivir más y mejor) y Alimentación (La comida que viene) 83 Suplemento + Salud 122 Con el sudor de tu frente 64
44
SHUTTERSTOCK
CORDON
DISCOV ERY 6 8 15
CUR IO SI T Y 54 56
MARK PAIN
58 60 62
64 90 SHUTTERSTOCK
Gran angular Actualidad Sala bit
Preguntas y Respuestas Arqueomisterios: cartas a los muertos en el antiguo Egipto Libros Días contados Muy escéptico: el Pentágono y los fenómenos aéreos no identificados
E X PL OR ER Hi-Tech Crónicas del futuro: nuevos materiales para la impresión 3D 116 Motor 128 En nuestra web 130 Próximo número 110 114
IMAGEN DE PORTADA: GETTY
5
DISCOVERY
GRAN ANGULAR
POR JORGE DE LOS SANTOS, artista y pensador
EL EXISTIR POR ERROR DE LA BELLEZA FRANK Y SABINA CONVERSAN EN LA NOVELA DE KUNDERA LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER. SABINA DICE: “ANTES DE DESAPARECER DEL MUNDO, LA BELLEZA EXISTIRÁ AÚN ALGUNOS INSTANTES, PERO POR ERROR”. ERA UN AUGURIO SOBRE EL QUE YA APOYAMOS LOS PIES. os acontecimientos siempre operan igual; se cuecen de modo imperceptible, se despliegan sin que oigamos su abrirse y solo tomamos conciencia de ellos cuando tienen forma representativa, cuando se exponen en su manifestación. A esa manera de operar, Hegel la llamaba el “sordo tejer del espíritu”. Es como en los frenéticos episodios de El coyote y el correcaminos: mientras persigue al ave, llega un momento en que aquel ha abandonado ya el terreno firme y sigue corriendo sobre el vacío del precipicio. No se ha dado cuenta, no ha oído en su frenesí que el suelo se ha acabado. Solo toma conciencia de que su caída es inevitable en el momento en que el correcaminos le señala el abismo sobre el que se encuentra. Es al caer en la cuenta del acontecimiento de su caída cuando por fin cae. Sabina sabe escuchar las silenciosas puntadas con las que se teje lo que está sucediendo, pero todavía los demás no tenemos constancia de que sucede. Y lo que sucede es la tragedia en la que la belleza todavía se manifiesta, pero empieza a hacerlo por error.
L
6
DOS CUESTIONES RADICALES SE ASOCIAN A LA BELLEZA: la protección y el porvenir. La belleza ha sido y es la burbuja, el territorio del sosiego, el marco de salvaguarda en que percibimos, aunque sea durante un instante, que nuestra existencia adquiere sentido. Cuando se produce esa sensación –esa aisthesis, decían los griegos, que dio lugar a estética–, de que todo encaja y tiene sentido; de que hayamos navegado por donde lo hayamos hecho ha merecido la pena porque estamos ante el fulgor de lo bello. La belleza nos hace sentir en casa, seguros, serenos, unidos, reconocidos. Es Stendhal quien toma conciencia del segundo aspecto radical de la belleza y que la hace, como el anterior, inseparable de la condición humana: la belleza es la promesa de un futuro mejor. Era costumbre en los lugares de trabajo más duros y masculinizados el que los obreros tuvieran al alcance de la vista imágenes de bellas mujeres, como en la guerra llevaban en un bolsillo la foto de la amada. Esas representaciones eran el operar tosco y primario pero simbólico de la belleza, el reclamar la
necesidad de constatar que esa promesa podría darse. Que podría haber futuro y proyecto hasta en el infierno. Sin posibilidad de guarida ni de futuro puede haber belleza, pero en el fin del porvenir, esta solo se puede manifestar por error. PERO HAY DOS ELEMENTOS MÁS QUE HACEN QUE HAYAMOS DESPREOCUPADO Y MALBARATADO LA BELLEZA: la incansable estetización de todo y el habernos convencido de que la belleza solo enmascara torpemente lo real. Lo primero, el que desde un sacacorchos a la propia imagen tengan que ser bonitos, nos hace entender la belleza como aquello que nos embauca, que nos hace presentable algo con el único objetivo de que lo consumamos. La belleza instrumental reemplaza a la kantiana belleza gratuita, igual que la razón instrumental reemplaza a la razón efectiva. La belleza deviene un dispositivo ideológico de engaño, de manipulación que convierte al esteta en un consumidor. Es simple y espurio márquetin, publicidad, packaging del que nos quiere vender algo: desde una plancha al negocio del bienestar o una visión del mundo. Lo segundo, la percepción de que todo lo bello es un enmascaramiento falseado de la realidad, es detectado como constatación en una célebre manifestación (en otro augurio) del filósofo alemán Theodor Adorno: “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”. No es que después de comprender las atrocidades que somos capaces de realizar deje de existir la poesía, sino que esta, entendida como cualquier creación (poiesis), dejará de ser bella. Cualquier acto creativo que se pretenda bello será darle la espalda, no querer mirar la realidad del sustrato de horror que subyace, lo que de verdad es el mundo y nosotros en él. Pero nuestra salvaguarda pasará por volver a confiar en la belleza, por pretenderla, pensarla y crearla. Por trascender su mal uso y errónea interpretación. La belleza es hoy el gran acto revolucionario. O como dijo el poeta francés André Bretón, “la belleza será convulsa o no será”. Si no es así, solo seguirá siendo algunos instantes pero lo hará simplemente por error.
7
SHUTTERSTOCK
Los res an a ra o bajo imágenes de bellas mujeres, la foto de la amada”
DISCOVERY
ACTUALIDAD
EUROPA TIENE UN PLAN MUY ESPACIAL: VOYAGE 2050 a Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de anunciar su plan Voyage 2050, que establece sus principales líneas de investigación entre 2035 y 2050. La primera será averiguar si varias de las lunas de Júpiter y Saturno tienen potencial para albergar vida, o si existe en ellas alguna biofirma, es decir, una huella química o física que indique que hubo o hay vida allí. Para hacerlo se enviarán a esos mundos sondas e incluso drones que explorarán sus atmósferas, superficies y mares subterráneos. La segunda profundizará en el estudio de las atmósferas de los exoplanetas similares a la Tierra, para determinar si poseen las condiciones adecuadas para que se desarrolle la vida. Esto exigirá la creación de instrumentos capaces de captar las emisiones térmicas directas de las atmósferas de los exomundos, en busca de indicios de la habitabilidad de sus superficies.
L
8
Los futuros programas de la ESA sobre el estudio de los mundos extrasolares ayudarán a determinar si algunos exoplanetas, como HD 85512 b –en la ilustración, en órbita alrededor de su estrella, similar al Sol, a 36 años luz–, podrían albergar vida. Este es algo mayor que la Tierra y está en la zona habitable de su sistema, donde quizá exista agua en estado líquido.
ESA
AL PRINCIPIO DE TODO. La tercera prioridad de la ESA será recopilar más datos del universo primitivo para responder a las grandes preguntas: ¿cómo se formó? ¿Cómo nacieron y evolucionaron las primeras estructuras cósmicas y los agujeros negros? El plan contempla crear sondas dotadas de nuevos instrumentos, trabajar en la detección de ondas gravitacionales o mejorar los aparatos de espectroscopía de alta precisión, con el fin de saber más de la radiación de fondo de microondas, un débil resplandor que llena el cosmos y comenzó a viajar por este solo 380000 años después del big bang, cuando el enfriamiento de las temperaturas le permitió separarse del resto de las partículas. e
EL DETECTOR DE M. A. S.
Sigue la actualidad científica en
www.muyinteresante.es
ESA
POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL
EL MITO DE ADELGAZAR SIN ESFUERZO o hay unión más duradera que el verano y las cremas adelgazantes o las pastillas devoragrasas. De todas las que podemos encontrar en el mercado, las que más me gustan son las de vinagre de manzana, mano de santo para eliminar la celulitis. Por cierto, ¿sabías que la celulitis no existe como tal? Es un término popularizado a mediados del siglo XX por las revistas de moda y las compañías de cosméticos para referirse a esos acúmulos de grasa que se aferran a muslos, nalgas y tripa. Podemos ponerle el nombre que queramos, pero, como replicó una revista médica de la Universidad de California, “la grasa es grasa”.
N
Uno de los objetivos principales del plan Voyage 2050 de la Agencia Espacial Europea es aumentar nuestros conocimientos sobre lo que pasó al principio de la existencia del cosmos y los procesos que dieron origen a la formación de las estrellas, las galaxias y los agujeros negros –arriba–.
PERO LO CIERTO ES QUE EL ARTÍCULO, PUBLICADO en realidad por científicos neerlandeses, no se refería a las bondades del vinagre de manzana, sino al “desgaste dental erosivo inducido por el consumo diario de un vaso de vinagre de sidra de manzana”. La única referencia al adelgazamiento es que, según contaron los autores, investigaciones posteriores revelaron que en la cultura norteafricana las mujeres han usado esta bebida para lograr la pérdida de peso durante generaciones. Cómo se convierte un trabajo sobre problemas dentales en otro sobre adelgazar es algo que se me escapa.
ESO / M. KORNMESSER
Una misión de la ESA será crucial para las futuras exploraciones de los satélites de Júpiter y Saturno previstas por el plan Voyage 2050. Se llama Juice –acrónimo en inglés de Explorador de las lunas heladas de Júpiter–, despegará en 2022 y llegará al gigante gaseoso en 2029. La nave pasará tres años sobrevolando el sistema joviano, investigando el planeta y tres de sus mayores lunas: Ganimedes, Calisto y Europa. Los científicos piensan que hay océanos ocultos bajo la superficie de estos mundos helados, y que podrían albergar vida, o haberlo hecho en el pasado. La sonda se construyó en las instalaciones de Airbus en Madrid antes de viajar al Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la ESA en Noordwijk (Países Bajos), donde acabó de ensamblarse –izquierda–.
COMO CUALQUIER POTINGUE MILAGROSO QUE SE PRECIE, el éxito de estos compuestos reside en prometer resultados casi inmediatos y sin esfuerzo. Un dato importante: deben ser naturales, que, como todos sabemos, es sinónimo de bondad, efectividad y carente de efectos secundarios. Por supuesto, tampoco viene mal exagerar o hacer un uso colorista de supuestos estudios científicos. Por ejemplo, en una web del sector se afirma que un ensayo alemán realizado en un grupo de mujeres de África del Norte que tomaban una copa de vinagre de sidra de manzana diariamente demostró que las que lo hacían perdían mucho más peso que las que no.
POR CIERTO, TODOS ESOS PRODUCTOS QUE PROMETEN perder peso sin esfuerzo parecen surgir de la nada. Si rastreamos la literatura científica en busca de algún estudio que demuestre lo que afirman no lo encontraremos. Eso sí, para ponerle precio no hace falta evidencia científica: un bote de sesenta gominolas de vinagre de manzana vale 18,95 euros, o lo que es lo mismo, vinagre a 315,83 euros el kilo. Por mucho que nos moleste, la verdad es que siempre se va a cumplir lo que decía la profesora de baile en la serie Fama: el éxito se paga con sudor. No existen remedios mágicos contra los kilos de más, y la única comida que no engorda es la que se queda en el plato.
9
ACTUALIDAD
U
CRECE LA POLÉMICA. Tal como indican en un estudio publicado en la revista Latin American Antiquity, queda por saber si tienen marcas de cortes y alteraciones causadas por el fuego, lo que confirmaría tal extremo. De ser así, la fecha de nuestra llegada al Nuevo Mundo se adelantaría, un asunto controvertido. La hipótesis más extendida sostiene que los humanos descubrimos América al cruzar el puente
de Beringia –una masa de tierra situada entre Siberia y Alaska–, que la conectaba con Asia unos 13000 años atrás, pero algunos hallazgos lo ponen en entredicho. En 2019, Science publicó el descubrimiento en el noreste de Estados Unidos de herramientas de hace 16000 años parecidas a las coetáneas de la isla japonesa de Hokkaido. En 2020, dos estudios publicados en Nature comunicaron que se habían encontrado en la cueva del Chiquihuite (México) utensilios de unos 30000 años. El debate ha generado ideas osadas, como la llamada hipótesis solutrense, propuesta por los arqueólogos Dennis Stanford y Bruce Bradley. Estos sostienen que hace unos 15000 años, individuos de la cultura solutrense –desarrollada en la península ibérica y Francia– habrían cruzado el Atlántico a través de la banquisa glacial y puesto pie en América antes que los pueblos asiáticos.
Los análisis de unos restos hallados en la cueva de Coxcatlán, en México, apuntan que la zona podría haber estado habitada antes del Último Máximo Glacial. Abajo, un hueso de conejo. ANDREW SOMERVILLE / UNIVERSIDAD ESTATAL DE IOWA
nos huesos de conejos y venados encontrados en los años 60 en las profundidades de la cueva de Coxcatlán, en el sur de México, sugieren que los humanos podríamos haber llegado a América mucho antes de lo que se cree. Los restos tienen entre 33448 y 28279 años, según la datación por radiocarbono hecha ahora por el antropólogo Andrew Somerville y sus colegas de la Universidad Estatal de Iowa (EE. UU.).
CECILLIA GAS / CHAC / UNESCO
¿DESCUBRIMOS LOS HUMANOS AMÉRICA HACE 30000 AÑOS?
De momento, la pista de los primeros americanos puede rastrearse hasta el lago Baikal, en Rusia, y Beringia, la extensión de tierra que la unía con América hace miles de años, hoy en buena parte sumergida –en la imagen, en el documental Codebreakers–.
10
CLEARWATER DOCUMENTARY (WWW.CLEARWATERDOC.CA)
DISCOVERY
tres Museos Científicos Coruñeses: el primero fue la Casa de las Ciencias, donde está el Planetario, abierta en 1985. Luego llegó la Domus, inaugurada en 1995, el primer museo interactivo del mundo dedicado íntegramente al ser humano; y en 1995 entró en escena el Aquarium Finisterrae, también llamado Casa de los Peces, dedicado a la educación medioambiental y la divulgación de temas marinos. Colaboró también en el nacimiento de la sede coruñesa del MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología), que dirigió durante unos años, y ayudó en el diseño museográfico del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia y del Museo de la Evolución Humana en Burgos. ¡Enhorabuena, Moncho! TAKAO YASUI Y ATSUSHI NATSUME
RAMÓN ES UN GRAN PIONERO. SU TRABAJO EN LA CREACIÓN DE MUSEOS CIENTÍFICOS en Galicia y otras regiones de España, y una vida dedicada a la enseñanza y la divulgación de la ciencia –de la que es buena prueba la sección Días contados de MUY, que escribe desde hace años–, explican que la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) le haya concedido el Premio RAGC de Divulgación Científica 2021, por “su amplia y fructífera trayectoria” y su carácter de promotor de la nueva museología científica en nuestro país. La labor de este licenciado en Ciencias por la Universidad de Santiago de Compostela que cambió su trabajo en la industria química por la divulgación resultó clave para crear los
LUIS CARRÉ
LA REAL ACADEMIA GALLEGA DE CIENCIAS PREMIA A RAMÓN NÚÑEZ CENTELLA, COLABORADOR DE MUY
Ramón Núñez (La Coruña, 1946) es hijo, nieto y bisnieto de maestros.
UN TEST DE ORINA PARA DETECTAR LOS TUMORES CEREBRALES rastornos del habla, convulsiones, dolor de cabeza, alteraciones cognitivas y emocionales, deficiencias visuales... Los síntomas iniciales de un tumor cerebral dependen sobre todo de la ubicación de este, son variados y a menudo aparecen cuando ya es tarde y las posibilidades de supervivencia del afectado reducidas. Por eso es tan prometedora la reciente investigación de unos científicos de la Universidad de Nagoya (Japón), que usan un simple test de orina para la detección temprana de tumores en el cerebro.
T
Un pequeño dispositivo cargado de nanocables puede detectar en la orina los biomarcadores de un tumor cerebral en su fase inicial.
UN FILTRO CHIVATO. El método se basa en un pequeño dispositivo que contiene cien millones de nanocables de óxido de zinc: permite medir en una muestra de solo un mililitro de orina la presencia de los llamados microARN, pequeñas moléculas de ácido nucleico liberadas por diversos tipos de células y que sirven como biomarcadores del cáncer. El análisis de los micro-ARN recogidos con este aparato en la orina de personas sin ese mal y de otras con un tumor cerebral reveló que muchos de esos compuestos derivados de las células cancerosas en el cerebro existen en la orina en una condición estable, lo que facilita su detección, posible incluso en los primeros estadios del tumor. El sistema distinguió a los enfermos de los sanos con una efectividad de casi el cien por cien.
11
DISCOVERY
ACTUALIDAD
ARNOLD PAUL / CC
CÓMO CONVERTIR EL C02 EN UN COMBUSTIBLE LIMPIO l dióxido de carbono o CO2, ligado al efecto invernadero, es el gran villano climático. Reducir –o eliminar– su presencia en la atmósfera es el objetivo de numerosos equipos de científicos. Ahora, uno liderado por investigadores de la Universidad del Norte de Illinois y el Laboratorio Nacional Argonne del Departamento de Energía de Estados Unidos ha desarrollado un sistema limpio que captura el que emiten las fábricas y centrales térmicas y lo convierte en etanol, un alcohol que tiene entre otros muchos usos el de combustible ecológico.
ENSAYOS PROMETEDORES. El prototipo ha demostrado una eficiencia de más del 90 %, muy superior a la de procesos similares, y con poco gasto de electricidad. El siguiente paso es integrarlo en módulos de captura y conversión de dióxido de carbono que se instalarán en las fábricas. LABORATORIO NACIONAL ARGONNE
E
El método se basa en un electrocatalizador formado por átomos de cobre dispersos sobre un soporte de polvo de carbono, que mediante una reacción electroquímica descompone el CO2 y las moléculas de agua y vuelve a ensamblar selectivamente las piezas rotas en etanol, ayudado por un campo eléctrico externo.
Un nuevo proceso electrocatalítico –a la derecha, una representación– permite convertir eficazmente dióxido de carbono y agua en etanol. La técnica podría reducir el impacto de las emisiones de las fábricas y centrales térmicas –arriba, la de Datteln, en Alemania–.
LA RED FLOTANTE DE AEROGENERADORES QUE LLEVARÁ ENERGÍA A 80000 HOGARES
WIND CATCHING SYSTEMS
LOS AEROGENERADORES INSTALADOS EN EL MAR TIENEN DOS PUNTOS DÉBILES: su gran tamaño –con el consiguiente impacto medioambiental y paisajístico– y el coste de su producción energética, más alto que el de las plantas eólicas terrestres y las centrales solares. Superar esos inconvenientes es el objetivo del
12
Este montaje permite apreciar el tamaño del futuro aerogenerador marino de Wind Catching Systems.
aerogenerador marino diseñado por la empresa noruega Wind Catching Systems, que estará formado por más de un centenar de pequeñas turbinas multirrotor unidas en una red de unos 300 metros de alto y de ancho. Según sus creadores, cinco de estas centrales eólicas flotantes producirán tanta energía como veinticinco grandes aerogeneradores eólicos, y una sola abastecería de electricidad a 80 000 hogares. También aseguran que las instalaciones funcionarán al menos durante cincuenta años, y que serán escalables: las rejillas podrán agrandarse y acoger más turbinas, que ofrecerán la ventaja adicional de aprovechar mejor los vientos fuertes que los grandes molinos, cuyas palas son vulnerables a las presiones excesivas. Ahora queda esperar que el llamativo proyecto pase del papel al mar, algo para lo que todavía no hay fecha.
esde que empezó la pandemia de coronavirus, el número de casos de gripe y de otras infecciones respiratorias se ha desplomado en el mundo. Los expertos lo atribuyen al uso generalizado de mascarillas, los confinamientos totales o parciales y el resto de medidas preventivas contra el SARS-CoV-2, y lo ven lógico. Pero lo que no se esperaban es que en este periodo pudiera haberse reducido la variedad de virus de la gripe –divididos en dos grandes tipos, A y B–, tanto que hace más de un año que no tienen noticias de la circulación de dos de ellos: uno de los clados (grupos) del subtipo (A)H3N2; y uno de los dos linajes del virus de la gripe B, el llamado B/Yamagata.
CDC / JAMES GATHANY
D
UNA BUENA NOTICIA. Ninguno de los dos ha sido registrado en las bases de datos mundiales de virus de la gripe desde marzo de 2020, justo cuando el coronavirus se hizo imparable. ¿Se han extinguido? Los especialistas no están seguros, ya que podrían seguir circulando a bajo nivel en algunos lugares, pero no hay ni rastro de ellos. De confirmarse, la reducción de miembros de la familia gripal es excelente para nuestra salud: cada año, las vacunas deben crearse teniendo en cuenta las distintas clases de virus de la gripe –que además evolucionan–, lo que dificulta el proceso. Si hay menos, el asunto se simplifica.
Una investigadora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC) examina las partículas víricas o viriones de la gripe –en la imagen grande, en detalle– presentes en varios cultivos celulares.
DE MUY PARA DENTAID
PROTEGE TU DENTINA, DISFRUTA DEL VERANO i has estrenado ya la temporada de helados y sorbetes es probable que hayas sentido ese dolor intenso, agudo y breve que sufres si tienes los dientes excesivamente sensibles. ¿Por qué se produce? Procesos que afecten al esmalte, como la desmineralización o la erosión, o que provoquen la recesión de las encías, pueden exponer la dentina, un tejido que se encuentra por debajo del esmalte y que puede conectar con las terminaciones nerviosas de los dientes a través de unos pequeños canales (túbulos dentinales). Si un estímulo (frío o calor, dulce, salado...) alcanza las terminaciones nerviosas, se puede producir la sensación dolorosa. Para evitarlo, DENTAID ha aplicado a su gama dedicada a tratar la sensibilidad dental, Desensin® repair, la tecnología Dentaid technology haprepair®, basada en la aplicación tópica de hidroxiapatita activa (elemento natural del diente que tiene la capacidad de combinarse con la superficie del esmalte y de la dentina expuesta). De ese modo, se forma na capa protectora sobre la dentina que ayuda a tapar los túbulos dentinarios expuestos y se contribuye a reforzar el diente.
S
Los productos de la gama Desensin® Repair llevan hidroxiapatita activa –elemento protector del esmalte dental–, y principios activos para el cuidado de las encías.
SHUTTERSTOCK
SHUTTERSTOCK
DOS CLASES DE VIRUS DE LA GRIPE PODRÍAN HABERSE EXTINGUIDO
ACTUALIDAD FOTOS: MITECO
DISCOVERY
Las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) –arriba– son unidades helitransportadas especializadas en la extinción de incendios. Para combatirlos también se usan aviones anfibios –izda.–.
EL FUEGO, ALIADO EN LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS
PÉREZ GALDÓS, EN EL LABERINTO DE ESPAÑA
14
MUCHOS ESPECIALISTAS CONSIDERAN A BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920) EL MAYOR NOVELISTA en español después de Cervantes. El gran literato canario no solo transformó este género, dotándolo de una viveza y un naturalismo muy poco habituales, sino que se convirtió en el relator por excelencia de la historia de España en el siglo XIX. Ahora, la exposición Pérez Galdós, en el laberinto de España, comisariada por el historiador de la fotografía Publio López Mondejar y organizada por Acción Cultural Española (www.accioncultural.es), presenta a los visitantes una extraordinaria colección de retratos de este autor –algunos inéditos– y les invita a recorrer el contexto social y cultural de la época que le tocó vivir. Así, además de instantáneas de los personajes más notables del momento, desde Isabel II hasta Emilia Pardo Bazán, la muestra recoge algunos de los escenarios en los que transcurrió su vida, como Las Palmas, Toledo, Santander y Madrid –arriba, a la derecha, el dirigible España sobre los lavaderos del Manzanares, en 1911–.
COEXISTIR CON LAS LLAMAS. Para Rodrigues y sus colaboradores, el uso del fuego a menudo se ha relacionado con los sistemas de gestión de la tierra y las labores agrícolas. Para lidiar con él, la comunidad científica y los servicios de extinción abogan por estrategias proactivas, dirigidas a prevenir los eventos extremos y al desarrollo de paisajes resilientes. El objetivo no es que los incendios desaparezcan, sino recuperar su régimen natural y cultural, mitigando sus efectos, destacan. REVISTA NUEVO MUNDO / COLECCIÓN PARTICULAR
C
forestales en esa zona, donde el riesgo de que se den está muy ligado a ciertos factores sociales y económicos. La paralización influyó en ellos, lo que resultó en un descenso de la superficie quemada. “Este trabajo muestra el gran impacto del ser humano en el medio. Los incendios son fenómenos complejos, donde la ignición es solo una parte. El cese de actividad no es una solución deseable o realista”, dice a SINC Marcos Rodrigues, de la Universidad de Lleida, coautor del ensayo. LIBRARY OF CONGRESS
on las restricciones por la covid-19 disminuyeron las hectáreas quemadas en las regiones del Mediterráneo. ¿Qué podemos aprender de ello? Esta es la pregunta que se ha hecho un equipo internacional de científicos, que aboga por utilizar el propio fuego para limitar su impacto. En un estudio publicado en Science of the Total Environment, analiza la relación entre los confinamientos motivados por la pandemia y los incendios
DÓNDE PUEDE VERSE l Hasta el 4 de septiembre de 2021, en el Centro Cultural Generación del 27 (Calle Ollerías, 34-36), en Málaga. A continuación, entre el 13 de octubre de 2021 y el 28 de enero de 2022, la muestra se exhibirá igualmente en el Archivo General de la Región de Murcia, en esta ciudad (Av. de los Pinos, 4).
DISCOVERY
SALA BIT
POR MARTA PEIRANO
WINDOWS 11 Y EL VERANO DEL AMOR EL PRÓXIMO SISTEMA OPERATIVO DE MICROSOFT, CONCEBIDO POR SUS DESARROLLADORES COMO UNA PLATAFORMA DE PLATAFORMAS Y UNA PUERTA DE ENTRADA A SU NUBE AZURE, HA SUSCITADO UNA REVOLUCIÓN EN EL SECTOR. igue siendo el sistema operativo más utilizado del mundo. Y por un margen más que amplio: lo usan tres cuartas partes de todos los usuarios, que es algo superlativo incluso sabiendo que hace veinte años eran el 95 %. Ayuda mucho que siga siendo el sistema que viene por defecto en la mayor parte de los ordenadores. Cada rediseño tiene un impacto directo y profundo en la productividad de miles de millones de personas, lo que incluye a funcionarios de administraciones, colegios, bibliotecas, ejércitos, gasolineras, bancos y oficinas, donde Microsoft Office sigue siendo el rey. Con todo, hace años que sus reencarnaciones mueren trágicamente jóvenes, algunas canceladas antes de su primer cumpleaños. Es por eso que la última parece tan extraordinaria. En veinte años que llevo cubriendo el mundo de la tecnología, es la primera vez que veo a la prensa especializada tan unida como el Bayern de Múnich para alabar una versión de Windows. Es un momento excepcional.
S
PARA EMPEZAR, ES MÁS BONITO. Su botón de inicio está ahora
MICROSOFT
en el centro inferior de la pantalla y el menú se despliega como el de un smartphone, limpio y ligero. La sincronización móvil-PC ofrece distintas configuraciones de escritorio que se adaptan a cada pantalla y recuerdan un poco a los gestores de ventanas que usamos los linuxeros. Muchos han celebrado que ya no sale Cortana, su asistente virtual, para ayudar con la instalación. La verdadera noticia, sin embargo, es que Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, ha presentado Windows 11 como una “plataforma de plataformas” que quiere integrar las aplicaciones nativas de Apple, Android y todos los desarrolladores que quieran poner sus apps en la tienda de Windows. Nada exclusivo, todo interoperabilidad. Más que un cambio estético, esto es un movimiento tectónico.
EL SOFTWARE OCCIDENTAL TIENE TRES CONTINENTES. Por un lado, la plataforma Apple con sus Macs, sus iPhones, sus iPods, sus iPads y su tele, un ecosistema imperial gestionado con mano de hierro desde la Apple Store. Al otro lado está Google, con sus Androids, su Chrome OS y su Google Play Store. Y luego estaba Microsoft, con su Office y su Windows, que parecía disolverse en un océano de irrelevancia, cuando de repente parece querer convertirse en la nueva puerta de entrada a internet. Nadella sustituyó a Steve Ballmer como CEO en 2014, y, desde entonces, no solo se ha convertido en el antiBallmer, sino también en el anti-Bill Gates. Y es tan astuto que quiere abrir y regalar Windows para que se convierta en el portal de Azure, la nube de Microsoft. Diría que lleva planeando esa jugada desde que abrió la citada Azure a todas las grandes distribuciones de Linux. De hecho, Microsoft es miembro platino de la Fundación Linux desde 2016.
FUE LA JUGADA MAESTRA DE STEVE JOBS EN 2001, cuando volvió a Apple con un sistema operativo basado en Linux llamado Darwin que rápidamente se convirtió en OS X. Por entonces, era la compañía de la manzana la que presumía de ser un sistema libre y abierto, frente al opresivo y oscuro dominio del monolítico Microsoft. Pues bien, hoy se cambian los papeles, y Windows 11, que será instalado en los ordenadores de tres cuartas partes del planeta, podría ser un tiro a la yugular de Apple y Google, que se enfrentan ahora a procesos por abuso de mercado. Pero también es un tiro en la frente de Amazon, que constituye el 32 % de la nube y es la única competencia de Azure, que tiene el 19 %. La promesa final de Windows 11 será poder encontrar tu escritorio en todas partes, a través de cualquier dispositivo, de cualquier ordenador. La realidad es que estará en Azure, guardado bajo siete llaves en los servidores de Microsoft.
15
CUPRA León: modelos de altas prestaciones, también electrificados Los conductores entusiastas del estilo deportivo y la conectividad, y los que buscan tecnología de máxima seguridad y confort van a encontrar su opción en alguno de los motores de alto rendimiento, con etiquetas medioambientales C y CERO emisiones, del nuevo lanzamiento de CUPRA.
CADA VEZ MÁS CONECTADO, Y SIEMPRE MÁS SEGURO Todos los modelos CUPRA León incorporan de serie el sistema Full Link –que permite vincular el smartphone con la pantalla de infoentretenimiento–, así como el CUPRA Connect, para acceder a los servicios online de control y gestión tanto desde dentro como desde fuera del vehículo, desde una app instalada en el propio dispositivo inteligente del usuario. Además, la seguridad es una prioridad para CUPRA, por lo que también se incluyen faros con tecnología Full LED para mejorar la visibilidad, A todo ello se unen, además, algunos de los más avanzados sistemas de asistencia al conductor que tienen como objetivo mantener a los ocupantes alejados de los accidentes, ya sea en trayectos por carretera, en ciudad, o simplemente al salir de la plaza de aparcamiento.
DE MUY PARA CUPRA l segmento de los vehículos compactos de altas prestaciones cuenta con un nuevo estandar gracias a la nueva gama CUPRA León, integrada por nueve opciones de motorización y dos tipos de carrocería disponible (5 puertas y Sportstourer), todos ellos disponibles exclusivamente con caja de cambios DSG y tecnología “shift-by-wire”. La oferta de propulsores incluye motores de gasolina TSI de 2.0 litros de 245 CV y 300 CV de potencia (para el Sportstourer, se ofrece adicionalmente el motor 310 CV asociado a la tracción integral 4Drive, mientras que los de tracción delantera se benefician del VAQ o bloqueo del diferencial con control electrónico electrónico). Además, las dos versiones híbridas enchufables e-HYBRID –de 204 CV
E
y 245 CV de potencia– demuestran que la electrificación y la deportividad son perfectamente compatibles. Por otra parte, se incorporan tecnologías como el Control Dinámico del Chasis (DCC), que permite personalizar la dureza de la suspensión en 15 posiciones, para aumentar el comportamiento deportivo, pero también el confort. La experiencia del fabricante se une al equipo de diseño y desarrollo de CUPRA y a las soluciones tecnológicas de la plataforma MQB Evo, lo que permite poner en el mercado vehículos potentes y únicos que no renuncian ni al confort ni al estilo deportivo ni a las ventajas de la conectividad, asegurando, en todo momento, un alto nivel de seguridad activa y pasiva, por precios desde los 40.900 euros.
CONFIGURACIONES AL GUSTO DEL CONDUCTOR
DOS ESTILOS, MUCHA POTENCIA
El Control Dinámico de Chasis (DCC) permite elegir entre 15 puntos de firmeza de los amortiguadores y configurar varios modos de conducción: Comfort, Sport, CUPRA, e Individual (esto con ajustes indepenidentes de cada uno de los parámetros).
En su versión de 5 puertas, el CUPRA León mide 4.398 mm de largo, 1.799 mm de ancho y 1.442 mm de alto (1.467 mm en los e-HYBRID). En la versión Sportstourer, 4.657 mm de largo, 1.799 mm de ancho y 1.427 mm de alto (1.463 mm en las versiones PHEV).La batalla de ambos es de 2.683 mm, lo que se traduce en un gran espacio para los pasajeros que se percibe en las plazas traseras.La variante Sportstourer de 310 CV, controla las pretaciones gracias a la última generación del sistema de tracción total 4Drive.
A FONDO
EXOBIOLOGÍA
EN BUSCA DE CIVILIZACIONES EXTRATERRESTRES
18
Los investigadores que trabajan en los distintos programas SETI llevan rastreando el cosmos con la esperanza de encontrar indicios de inteligencias extraterrestres desde hace décadas. Por el momento, no ha habido suerte, pero ello no les arredra. Es más, se espera que en los próximos años este tipo de iniciativas experimenten un notable impulso.
Si todo va bien, a finales de esta década entrará en funcionamiento el Square Kilometre Array (SKA), el mayor radiotelescopio del planeta, que está integrado por miles de antenas y 197 platos. Se distribuirán por Sudáfrica y Australia –en la imagen, una composición de ambas instalaciones–. Uno de sus objetivos será la búsqueda de señales alienígenas.
SKA OBSERVATORY
Texto de MANUEL RUIZ RICO
19
D
urante mucho tiempo, el ser humano imaginó y así lo trasladó a la literatura y el cine que el contacto con posibles civi lizaciones extraterrestres se realizaría en la Tierra, es decir, que los alienígenas via jarían hasta nuestro planeta y nos encon trarían. Pero en los años 60, ese enfoque cambió. A través de diversos programas impulsados, entre otros, por el famoso cosmólogo y divulgador científico Carl Sagan y el astrónomo Frank Drake, se em pezaron a enviar sondas y señales al espa cio exterior, con la esperanza de trabar contacto con ellos. En las últimas dos décadas, con el desarrollo de radiotelescopios cada vez más potentes, se ha dado un paso hacia adelante. El ejemplo más reciente los tenemos con el proyecto Breakthrough Listen, que se puso en marcha en 2016. Los investigadores que participan en él rastrean las profundidades del cosmos, que cada vez se percibe con más detalle. La idea es tratar de detectar en él indicios de la existencia de inteligencias distintas a la nuestra. En el fondo, con todo ello se trata de responder a una de las preguntas más profundas que podemos hacernos: ¿estamos solos en el universo? “La probabilidad de que existan civilizaciones extraterrestres es baja. No obstante, el cosmos es vastísimo, y resulta presuntuoso pensar que la nuestra es la única. Si disponemos de las herramientas para buscarlas, ¿por qué no hacerlo?”, indica a MUY el astrónomo Andrew Siemion, director de la iniciativa Breakthrough Listen y responsable del centro SETI de búsqueda de inteligencia extraterrestre de la Universidad de California, en Berkeley.
PARA TRATAR DE DETECTAR UNA HIPOTÉTICA CULTURA ALIENÍGENA, LOS GRUPOS DE CIENTÍFICOS QUE COORDINA SIEMION escudriñan el espacio en
“Recabamos una ingente cantidad de da tos a través de los radiotelescopios y des pués los analizamos pormenorizadamente. Tratamos de discernir si las señales de radio detectadas tienen un origen natural o artificial y, en su caso, si provienen de un artefacto humano, como un satélite, o un punto lejano del universo, quizá de una civilización extraterrestre”, señala Siemion. Es un proceso lento y laborioso, lleno de falsos positivos y que exige la dedicación de muchos científicos de distintas especialidades. “La actividad de una de esas presuntas civilizaciones dejaría señales de radio que podríamos captar desde la Tierra. Del mismo modo, debido a la tecnología que usamos los seres humanos, se emiten transmisiones de radio desde nuestro planeta. Llegado el caso, estas podrían ser detectadas por una cultura alienígena”, asegura Siemion. El programa Breakthrough Listen se presentó en Londres el 20 de julio de 2015, en la sede de la Royal Society, en Londres. Al acontecimiento asistió uno de sus principales impulsores, el físico Stephen Hawking. “Ha llegado el momento de comprometerse a encontrar la respuesta; de buscar vida más allá de la Tierra. El ser humano tiene una profunda necesidad de explorar, aprender y saber. También somos criaturas sociales. Es importante que averigüemos si estamos solos en la oscuridad”, afirmó entonces.
GETTY
busca de señales de radio. Para ello, emplean fundamentalmente los radiotelescopios de los observatorios Parkes, en Australia, y Green Bank, en Estados Unidos. Este último es el mayor instrumento de su tipo orientable del mundo. El equipo de Siemion utiliza asimismo la información aportada por el telescopio Allen, en California. En los próximos años, se dará un avance trascendental en este sentido, cuando se ponga en marcha el radiotelescopio Square Kilometre Array (SKA), que, sin duda, será el más grande construido hasta la fecha. La idea es conectar miles de pequeñas antenas y cientos de platos y combinar sus capacidades, de forma que, al final, su potencia equivaldría a la de un dispositivo gigantesco, de alrededor de un kilómetro cuadrado.
El procesado de los datos obtenidos por los radiotelescopios es muy laborioso, y los falsos positivos son habituales
20
El emprendedor ruso Yuri Milner ha apadrinano el proyecto Break through Listen, al que ha aportado 100 millones de dólares –en la foto, a la izquierda, durante su presentación, en 2015–. Este ha conta do con el apoyo de importantes cosmó logos, como Stephen Hawking y Martin Rees –a su lado, a la derecha–.
Carl Sagan muestra el modelo de una de las placas que viajan a bordo de las sondas Pioneer 10 y 11. En ellas, se indica esquemáticamente la posición de la Tierra y algunos datos sobre nuestra especie.
GETTY
El proyecto partió con mucho músculo: una financiación inicial de 100 millones de dólares –un tercio de los mismos se han destinado a comprar tiempo de observación con los telescopios–, una cantidad que se encargó de proporcionar el multimillonario ruso del sector tecnológico Yuri Milner. Con la llegada del nuevo milenio, los hallazgos sobre el universo se han multiplicado y algunos han sido de tal envergadura que han abierto un escenario diferente para programas como el que dirige Siemion. “Recordemos que hasta no hace mucho tiempo se pensaba que los planetas como la Tierra eran una rareza, pero en las últimas dos décadas hemos descubierto que no es así, y que existen muchos mundos extrasolares como el nuestro y galaxias que podrían estar repletas de ellos. Es decir, sabemos que en multitud de enclaves es posible que se den las condiciones necesarias para que haya vida inteligente”, plantea. Puede que los humanos hayamos sido un caso único en los 13 800 millones de años de historia del universo, pero en ese tiempo quizá haya habido margen para otras posibilidades. A menudo se ha relacionado el encuentro con una civilización extraterrestre con el fenómeno ovni, esto es, con una toma de
contacto con hipotéticos visitantes. Pero, como se indicaba al prin cipio, ¿por qué no ir a su encuentro? En este sentido, en las décadas de los años 60 y 70 se dieron varios acontecimientos que han pasa do a la historia de la búsqueda de inteligencias alienígenas. Todas ellas estuvieron protagonizadas por Carl Sagan y Frank Drake. En 1960, cuando tenía treinta años, este último trabajaba en el radiotelescopio del observatorio de Green Bank, en Virginia Occi dental. “Fue en esa época cuando se desarrolló la radioastronomía. Calculé que los telescopios que usábamos podían detectar las radio transmisiones de la Tierra a una distancia de diez años luz, de modo que era razonable tratar de buscar este tipo de señales en estrellas que estuvieran en ese rango de distancia, y convencí al director del observatorio para que me dejara hacerlo”, comenta Drake a MUY.
DRAKE SE DEDICÓ A REGISTRARLAS Y ANALIZARLAS DURANTE SEIS HORAS AL DÍA ENTRE ABRIL Y JULIO DE ESE AÑO. “Este trabajo recibió una enorme
difusión mediática, y a partir de ese momento mucha gente empezó a hacer lo mismo”, recuerda. Fue una tarea metódica para la cual empleó unos medios que, desde la perspectiva actual, resultarían sumamente rudimentarios. “Con los instrumentos que tenía a mi disposición solo podía examinar un canal. Hoy, los telescopios per miten escuchar miles de millones de ellos, y los equipos modernos son de mucho mayor tamaño. El radiotelescopio de Green Bank, por ejemplo, tiene unos 100 metros de diámetro. Además, existen diversos proyectos para combinar cientos de antenas y formar uno de un kilómetro cuadrado. El telescopio que empleé al principio tenía apenas 25 metros. En la actualidad, los equipos son mucho más rápidos y sensibles. Podemos detectar señales que se encuentran a miles de años luz de la Tierra”, asegura este veterano astrónomo.
21
Aunque se ha ganado notablemente en potencia, alcance y sensibilidad, el mayor reto sigue siendo tener tiempo para observar. “La cuestión es que no sabemos a qué estrellas tenemos que apuntar, y, si desconocemos eso, al final tendremos que centrarnos en muchísimas de ellas. Asimismo, también debemos mirar en muchos canales de radio, pues tampoco sabemos cuál o cuáles de ellos podría estar usando una hipotética civilización extraterrestre. Por eso, necesitamos receptores de miles de millones de canales”, indica Drake.
TANTA FUE LA REPERCUSIÓN DE AQUELLA PRIMERA BÚSQUEDA QUE REALIZÓ EN 1960, QUE LA FUNDACIÓN NACIONAL DE CIENCIAS de Estados Unidos le
encargó que organizara una reunión en la que un grupo de expertos estudiaría si seguir ahondando en esa nueva vía de investigación. “Convoqué el encuentro para noviembre de 1961 en el observatorio de Green Bank y puse en conjunto a todos los especialistas en el mundo que conocía que estaban relacionados con este tema. Eran solo doce personas”, apunta. Entre ellas, se encontraban tres premios nobel y un hombre que haría historia junto a Drake en las dos décadas siguientes: el ya mencionado Carl Sagan. Aquella cita fue bautizada como Conferencia SETI. Drake se convertiría más tarde en el fundador del proyecto del mismo nombre. En el simposio, este astrónomo presentó la mítica ecuación que desde entonces lleva su apellido, una especie de punto de partida para tratar de determinar las probabilidades de que existan extraterrestres capaces de comunicarse. “Calculé que habría una posibilidad de cada mil de que un planeta de nuestra galaxia estuviera enviando señales, pero todos los hallazgos realizados en las últimas GETTY
El astrónomo Frank Drake concibió en 1961 una célebre ecuación que se emplea para estimar el posible número de civilizaciones presentes en la galaxia capaces de comunicarse. Aquí, se le ve junto a una representación del mensaje de Arecibo, que incluye información sobre el Sistema Solar, la Tierra y el ser humano que él mismo ideó. Fue transmitido desde Puerto Rico, en 1974, en dirección al cúmulo M13, a 25000 años luz.
22
décadas han acentuado la idea de que podría haber muchas civilizaciones ahí fuera”, comenta Drake. Y añade: “Hemos descubierto que existen planetas como la Tierra en casi cada estrella. Así, solo en la Vía Láctea habría muchas más de esas civilizaciones detectables de las que habíamos pensado en los años 60. Sin duda, hoy habría escrito una ecuación muy diferente”. “Al final, el resultado de aquel primer encuentro de 1961 fue que era una buena idea dedicar recursos a la búsqueda de vida extraterrestre”, rememora Drake. Y así se acabaría haciendo. El 2 de marzo de 1972, la NASA lanzó al espacio la sonda Pioneer 10; y el 5 de abril de 1973, la Pioneer 11. El objetivo de ambas era viajar hasta los confines del Sistema Solar y, de paso, explorar el cinturón de asteroides, Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno. Ambas naves llevaban una placa diseñada por un equipo de científicos coordinado por Sagan y Drake. La citada placa, de oro y aluminio, contiene un mensaje sobre quiénes somos y la ubicación de nuestro planeta, de forma que si una de las Pioneer fuera interceptada por una cultura alienígena sabría su procedencia y algunos datos sobre la humanidad. La
BIG EAR OBSERVATORY
Algunos investigadores han atribuido a la señal Wow!, captada en 1977, un origen alienígena, si bien se ha atribuido a fenómenos naturales, como un cometa. En 2020, el astrónomo aficionado Alberto Caballero usó los datos de la sonda Gaia de la ESA para plantear que podría provenir de una estrella similar al Sol, a 1800 años luz.
ESA / ATG MEDIALAB
Pioneer 11 mantuvo el contacto con la Tierra hasta el 24 de noviem bre de 1995, mientras que la última señal recibida de su hermana mayor sucedió el 23 de enero de 2003. Desde entonces, se alejan de la Tierra y vagan por el universo al albur de las corrientes cósmicas, como una de esas botellas que se lanzan al mar con un papel de so corro o con un último mensaje en su interior. Un año más tarde, el 16 de noviembre de 1974, fue enviado al es pacio el llamado mensaje Arecibo. Este consistía en una señal de radio que contenía información sobre la humanidad. Se transmitió desde el radiotelescopio ubicado en dicha ciudad de Puerto Rico. La transmisión se dirigió hacia la constelación del cúmulo de Hércules o M13, a unos 25 000 años luz de nuestro planeta. Drake ideó igual mente el mensaje que portaba.
“LAMENTABLEMENTE, ESTE TELESCOPIO, DEL QUE FUI DIRECTOR ALGUNOS AÑOS Y QUE EN SU DÍA FUE EL MAYOR DEL MUNDO, con un disco de 300
metros, quedó irremisiblemente dañado en 2020 debido a un acci dente. Es una muy mala noticia, porque estaba sirviendo para ha cer muy buenas investigaciones y, además, disponía de un potente equipo para enviar mensajes”, dice Drake. Las siguientes fechas clave en la búsqueda de E.T. se sucedieron en el transcurso de apenas veinte días, en 1977, los que pasaron entre el lanzamientos de la sonda Voyager 2 el 20 de agosto de ese año y el de la Vogayer 1 el 5 de septiembre . Fueron los nuevos intentos de la NASA de enviar un artefacto lo más lejos posible, al encuentro de una civilización alienígena. Para ello, ambas portan un peculiar disco dorado que contiene una selección de sonidos de la cultura
humana incluye desde música de Bach y Mozart o el tema Johnny B. Goode, de Chuck Berry, hasta saludos en numerosos idiomas y un discurso del entonces presidente esta dounidense Jimmy Carter y de la natura leza de la Tierra grabaciones del viento, de tormentas y de animales . El contenido del disco fue decidido por un comité de la NASA formado entre otros por Sagan y Drake. La Voyager 1 alcanzó en 2012 el espacio interestelar, una región situada más allá de la heliopausa el límite, por así decirlo, de la influencia del astro rey y que marcaría la frontera del Sistema Solar , a unos 18 000 millones de kilómetros de la Tierra. Fue la primera vez que un dispositivo hu mano alcanzaba esa región. El 5 de noviem bre de 2018, la Voyager 2 se convirtió en el segundo aparato que lo hizo. Poco antes de que fueran enviadas al espa cio, el 15 de agosto de 1977, el radiotelesco pio de la Universidad Estatal de Ohio recibió una extraña señal procedente de la conste lación de Sagitario. El astrónomo Jerry Eh man se percató de ello días más tarde. Mien tras analizaba sus características en una hoja que contenía los datos impresos, marcó una
Hay astrónomos que no descartan que tras algunas ráfagas rápidas de radio haya algún tipo de tecnología exótica
23
serie de números y anotó en el margen: Wow! Así es como tal detección aún se conoce. La señal Wow! era unas treinta veces más fuerte que el ruido ordinario del espacio profundo y fue la primera firme candidata a provenir de una civilización extraterrestre. Aunque desde entonces se han ofrecido diversas explicaciones para la misma –se ha barajado que la originó un cometa–, ninguna se ha considerado concluyente. No obstante, entre los expertos la hipótesis más extendida es que, en realidad, provino de un fenómeno natural. En todo caso, no fue más que un mero parpadeo: se prolongó durante apenas 72 segundos . Con el paso de los años, y a medida que se han perfeccionado la tecnología para captar las señales del cosmos, tal cosa ha dejado de ser algo extraordinario. Hoy, las llamadas fast radio bursts –en castellano, ráfagas rápidas de radio (RRR)–, son las que despiertan la curiosidad de los científicos. En un primer momento, algunos plantearon incluso que podrían ser el eco de la actividad de una lejana civilización alienígena. De hecho, el mediático astrofísico Abi Loev, catedrático en la Universidad de Harvard, mantiene que no habría que descartar tal posibilidad.
LA PRIMERA RRR FUE DESCUBIERTA EN 2007 POR EL ASTRÓNOMO DE LA UNIVERSIDAD DE VIRGINIA OCCIDENTAL DUNCAN LORIMER. La señal fue detectada por
el radiotelescopio Parkes, en Australia. A menudo, las RRR son muy brillantes y tienen patrones fijos, algo sumamente llamativo. Lorimer admite que, al principio, se le pasó por la cabeza que quizá provinieran de una cultura alienígena. “Desde luego, no era algo disparatado, especialmente en aquellos momentos, cuando únicamente habíamos captado un episodio semejante, esto es, un solo pulso de radio”, señala en una entrevista con MUY. Y añade: “Se podía elucubrar incluso la cantidad de energía que habría sido necesaria para emitir una señal semejante desde lo que podríamos considerar el jardín trasero de nuestra galaxia, y si para una civilización avanzada sería posible producirla”. Pero Lorimer, que ya llevaba un par de décadas dedicándose a la astronomía, se sentía, según sus propias palabras, más cómodo pensando que se debían a algún tipo de fenómeno celeste. La señal fue captada mientras el equipo de Lorimer buscaba púl-
sares –un tipo de estrella de neutrones– en las Nubes de Magallanes, unas galaxias satélite de la Vía Láctea. “Tenemos constancia de que en ellas existen unos veinte. El caso es que buena parte de ellos han sido descubiertos gracias el rastreo que se hizo durante la investigación en la que se halló la primera RRR”, indica Lorimer. Desde 2007 se han observado muchas más de esas ráfagas de radio, pero los científicos aún no saben fehacientemente qué las produce. Eso sí, la gran mayoría están convencidos de que su origen es natural. Una vez más, todo es consecuencia del desarrollo de la radioastronomía, que no solo está llevando a los investigadores del SETI a ser cada vez más ambiciosos y avanzar en la búsqueda de otras civilizaciones en el universo, sino que está permitiendo captar fenómenos hasta ahora desconocidos, como las RRR. “Los telescopios actuales son mucho mejores que los que había hace quince o veinte años. Lo que más ha cambiado es la cantidad de cielo que pueden cubrir de una vez. Los que usábamos en 2001 apenas podían ver una pequeña fracción, más o menos como un área equivalente a la Luna llena. Ahora, nos podemos centrar en zonas muchísimo más amplias”, dice Lorimer. Según comenta ese astrónomo, la detección de aquella primera RRR fue inesperada e impactante por distintas razones. “En primer lugar, porque fue increíblemente brillante. Saturó la electrónica del telescopio y hasta eliminó las interferencias que se estaban recibiendo. Resplandeció durante unos cinco milisegundos y luego desapare-
Frank Drake está convencido de que el contacto con los alienígenas será pacífico y enriquecedor para la humanidad gas rápidas de radio está aún lejos de resolverse. De hecho, es muy probable que el empleo de radiotelescopios cada vez más potentes permita descubrir otro tipo de señales de las que a día de hoy desconocemos su existencia. Entretanto, el estudio de este tipo de fenómenos irá haciendo cada vez más completo nuestro conocimiento del universo. Aun así, lo que espera Drake, el equipo de Siemion y otros muchos investigadores embarcados en los diversos programas SETI es que algún día se demuestre que una de esas transmisiones fue emitida por una civilización extraterrestre. En cualquier caso, la búsqueda continúa, porque la partida va en serio y los medios tecnológicos acompañan. Cuenta Siemion que él ya tenía claro que quería dedicarse a este asunto cuando empezó a estudiar la carrera, en los años 90. “Cuando me preguntaban en qué quería especializarme, yo respondía que quería buscar vida alienígena. A todo el mundo le parecía emocionante, y bastantes colegas decían que también optarían por esa vía. Pero muchos años después los he vuelto a ver y casi todos habían tomado otro rumbo. Es más, ¡se sorprenden de que yo no haya cambiado de objetivo! Así que parece que se trata de una buena idea cuando eres joven, pero que, por algún motivo, deja de serlo cuando empiezas a avanzar en tu carrera. Resulta curioso”.
ció. Además, cuando investigamos de qué parte del universo procedía comprobamos que su origen no eran las Nubes de Magalla nes, donde nosotros rastreábamos, sino un punto ligeramente al sur del cielo, una zona bastante aleatoria del universo”.
CON EL TIEMPO, SE EMPEZARON A CAPTAR MÁS RRR Y LAS INVESTIGACIONES EMPEZARON A descartar
la hipótesis extraterrestre. “La teoría más extendida es que proceden de magnetares, unas estrellas de neutrones que generan un intenso campo magnético y un brillo miles de millones de veces mayor que el del Sol. Asimismo, pueden producir pulsos de cor ta duración”, apunta. Según Lorimer, todo indica que existen al menos dos variedades de RRR: las que se repiten y las que no. “Hay diferencias notables entre ambas, y eso su giere que no forman parte del mismo fenó meno, que ha de haber al menos dos tipos de fuentes que producen estas radiaciones”. En ocasiones, los astrónomos han podido determinar el punto del que surgen estas se ñales. “La primera procedente de un encla ve en la Vía Láctea se originó en una fuente situada a unos 30 000 años luz. El resto parecen provenir de otras galaxias, a miles de millones de años luz. Algunas fueron emitidas antes incluso de que se hubiera formado la Tierra”, indica Lorimer. Con todo, el misterio que rodea a las ráfa-
Colón a América. Contactar con una civilización extraterrestre es, sin duda, el mayor acontecimiento científico que podría suceder”, asevera el astrónomo estadounidense. “Estoy convencido de que las civilizaciones que encontrásemos serían amigables. No hay nada que ganar atacando a otra. Se encontrarían muy lejos, y sería un gasto enorme de recursos y energía tratar de hacerlo”, argumenta Drake, que por este motivo confiesa que la película que más le gusta sobre este tema es E.T. (Steven Spielberg, 1982). “No solo porque está muy bien hecha, sino porque la criatura inteligente que nos muestra es muy distinta en su compor tamiento a la que nos presentan muchos filmes de este tipo, y que suelen ser malvadas”, indica. Y concluye: “Cualquier contacto con una cultura alienígena será pacífico y positivo, y, desde luego, se rá muy bueno para nosotros. Nos dará la oportunidad de aprender mucho de ella, quizá de intercambiar todo tipo de conocimientos. En realidad, imagino ese encuentro todos los días”. CHIME
CHIME
ESO SÍ, A SUS 91 AÑOS, DRAKE SIGUE DEDICADO A ELLO. “SEMEJANTE HALLAZGO TENDRÍA MUCHA MÁS TRASCENDENCIA que la llegada a la Luna o la de
25
Entre 2018 y 2019, el radiotelescopio CHIME –izquierda–, en Canadá, detectó 535 ráfagas rápidas de radio –arriba, su distribución en el cielo–, unos breves e intensísimos pulsos de energía de origen incierto. La mayoría se han observado en distantes galaxias, pero en 2020 este mismo ingenio captó una proveniente de la Vía Láctea. Algunos expertos consideran que podrían deberse a cierto tipo de tecnología exótica.
A FONDO
EXOBIOLOGÍA
TANJA BOSAK
LA BIÓLOGA DE MARTE Esta experta en geobiología y geoquímica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lleva años estudiando el registro geológico de nuestro planeta en busca de los indicios más antiguos de la existencia de vida en la Tierra. Ahora, trata de dar con ese rastro en nuestro mundo vecino. Texto de JONATHAN O´CALLAGHAN ©NEW SCIENTIST
26
CASEY ATKINS / MIT
Bosak dirige el Laboratorio de Geomicrobiología y Sedimentología microbiana en el MIT (Massachusetts), donde investiga cómo evolucionaron conjuntamente la vida y el entorno cuando la primera surgió en la Tierra.
27
E
l Perseverance es el quinto róver que los humanos hemos conseguido hacer aterrizar en Marte. Su misión es la más emocionante de las que se han llevado a cabo hasta la fecha. Mientras que los anteriores ingenios se centraron en explorar la geología y la posible habitabilidad del planeta rojo, este vehículo robótico de la NASA está buscando directamente indicios de vida pasada. Por ello, podría decirse que el momento en el que tocó el suelo marciano, en febrero de 2021, fue, a la vez, épico e histórico. No es de extrañar que los científicos responsables del programa estén exultantes. Una de las personas que celebraron el amartizaje fue la geobióloga Tanja Bosak, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE. UU.). Bosak ha estudiado durante mucho tiempo las primeras muestras de la existencia vida en la Tierra en el registro geológico. Ahora, está aplicando sus conocimientos a Marte. Esta vez, el Perseverance está haciendo el trabajo de campo por ella. El róver se encuentra explorando el cráter Jezero, una estructura de unos 49 kilómetros de diámetro que, según se cree, albergó un lago alimentado por ríos hace millones de años. Según Bosak, su lecho está cubierto de sedimentos y rocas adecuadas para preservar fósiles, por lo que es un lugar propicio para buscar indicios de vida. Una de las peculiaridades más interesantes del vehículo robotizado es que cuenta con la capacidad de tomar muestras de rocas que quizá contengan rastros de vida antigua y prepararlas para ser enviadas a la Tierra. Para ello, acarrea 43 tubos, que llenará con las citadas muestras
y almacenará en su zona ventral. Está previsto que más adelante se ponga en marcha otra misión que recolectará esos contenedores y los llevará hasta una sonda en órbita alrededor del planeta rojo, desde donde serán conducidos a la Tierra, quizá en 2031. Pues bien, quienes tendrán que seleccionar esas rocas son Bosak y sus colaboradores. Curiosamente, esta investigadora piensa que el resultado más fascinante sería no encontrar indicios de vida. Al fin y al cabo, las condiciones en Marte y en nuestro mundo eran muy similares hace miles de millones de años. Para Bosak, sería un misterio que no se hubiera afianzado. ¿Cómo se relaciona su trabajo en la Tierra con el planeta Marte? La Tierra es el único planeta donde sabemos que la vida evolucionó. Pero los comienzos de este proceso son bastante turbios, porque no contamos con un buen registro del mismo. Nuestro planeta es muy activo desde un punto de vista geológico. Tiene un ciclo del agua, por lo que las rocas se erosionan, se entierran, se cubren con otras y se exponen a altas temperaturas y presiones. Por ello, es difícil saber cómo era aquí la vida hace 3000 millones de años o antes.
“Por primera vez, tenemos la oportunidad de obtener muestras en un contexto geológico extraterrestre muy bien estudiado”
¿Cómo fue presenciar el amartizaje del róver? Fue increíble. Es mi primera misión espacial. El simple hecho de conocer a algunas de las personas involucradas, compartir su nervio sismo y ver lo bien que parecía ir todo hizo que se me cayeran las lágrimas. Como la mayoría de la gente, lo vi en la televisión de la NASA, pero los miembros del equipo organizamos un encuentro virtual para comentarlo.
El Perseverance ha despertado mucha expectación. ¿Por qué? Es la primera vez que podemos obtener muestras en un contexto geológico marciano que creemos entender bien, en el cráter Jezero, un lugar que una vez tuvo agua. Nuestra esperanza es poder estudiarlas a fondo cuando se traigan de vuelta a la Tierra. ¿Cómo es el cráter Jezero y por qué fue seleccionado? Se trata de un cráter de impacto bastante antiguo que se llenó de agua en algún momento de la historia de Marte. Lo sabemos porque presenta lo que parece un típico delta de un río terrestre. A partir de los datos recabados por la sondas que estudian Marte desde su órbita hemos podido comprobar que en el Jezero hay presentes varios minerales cuya existencia apunta a que una vez se dieron allí condiciones favorables para la aparición de la vida. IMÁGENES: NASA / JPL-CALTECH
De aquel periodo han sobrevivido unas es tructuras fosilizadas llamadas estromatolitos. Estas surgen de la actividad de ciertos mi croorganismos y constituyen la prueba más antigua de vida en la Tierra. Tratar de deter minar si también la había en ese momento en nuestro mundo vecino es algo que todos los biólogos anhelan. Para ello, primero debemos averiguar cómo se han preservado aquí las denominadas biofirmas algo que demuestre que la vida ha prosperado en un enclave . La idea es buscar rocas en Marte donde podría haberse dado tal tipo de preservación.
El róver Perseverance acarrea 43 recipientes cilíndricos –en la foto de la derecha, unos técnicos los colocan en un compartimento del vehículo– donde guardará las muestras que tome del suelo marciano –en la imagen grande–. La idea es enviar en los próximos años otra misión a Marte cuyo objetivo será recuperarlas y traerlas a la Tierra –a la derecha, abajo–.
29
“Si encontramos pruebas de la existencia de vida pasada en Marte no será un hueso fosilizado, sino restos microbianos” Entre esos minerales hay carbonatos parecidos a la piedra caliza. Pero en Marte se trata de carbonato de magnesio, en vez de calcio. Si hubieran sido colonizados alguna vez por microbios, presentarían ciertas formas muy reveladoras que podemos buscar. También hay sedimentos de grano fino llamados lodolitas que contienen una gran cantidad de compuestos arcillosos. Los fósiles microbianos o las trazas de materia orgánica podrían enterrarse y conservarse en ellos durante miles de millones de años.
DIDIER DESCOUENS / CC - IMAGEN MÁS GRANDE: CC0
Su trabajo consiste en seleccionar algunas de estas rocas que serán devueltas a la Tierra. ¿Cómo se hace tal cosa? Hay un equipo de quince personas dedicadas a ello. Todas tienen experiencia en diferentes tipos de muestras. Algunas estiman la antigüedad de las rocas, otras estudian los registros de los campos magnéticos, otras son expertas en meteoritos... Necesitamos todas sus aportaciones para dar con los especímenes más adecuados, aquellos que nos permitan responder a más preguntas. El Perseverance tiene todo tipo de instrumentos que podemos utilizar para analizar la composición de las rocas y distinguir los elementos presentes, lo que nos proporcionará información clave sobre las muestras. Por ejemplo, si se tratase de basalto, no buscaríamos vida, porque es una roca ígnea y el calor y la presión que habría experimentado habrían erradicado cualquier rastro de la misma. Sin embargo,
nos ayudaría a datar la superficie. Si pudiéramos reconocer esas formas relacionadas con la vida en las rocas carbonatadas que antes mencionábamos, nos habríamos topado con unas muestras excelentes. Estas rocas serán ciertamente importantes... Serán tan icónicas como las que los astronautas trajeron de la Luna. Estarán disponibles para la comunidad científica en las próximas décadas, por lo que es importante que registremos nuestros métodos con cuidado. Si encontramos pruebas de la existencia de vida pasada en Marte, ¿cómo serán? No será algo demasiado obvio, como un hueso o una pluma fósil, sino microscópico. Dada la antigüedad del terreno, no podemos esperar otra cosa que no sea de carácter microbiano. Es más, si hubiera habido vida en Marte, no podría haber sido de gran tamaño. Como no tenemos microscopios en el róver, debemos buscar los mejores tipos de rocas y el entorno más adecuado donde podría darse. El agua lí quida es necesaria para la vida; es la condición número uno. En parte, por ello se seleccionó el Jezero como lugar de amartizaje. Los estromatolitos, como los de abajo, fotografiados en la Reserva Marina de Hamelin Pool, en Australia, son formaciones sedimentarias originadas por la actividad de microorganismos y la prueba más antigua de la existencia de vida en la Tiera. A la izquierda, un espécimen fósil de 3400 millones de años hallado en Pilbara, en el oeste de ese país insular.
EAPS / MIT
El equipo de Bosak intentará determinar si en un pasado remoto, cuando existía agua en la superficie de Marte, se dieron en él las condiciones para el desarrollo de la vida y si esta llegó a prosperar.
Entonces, ¿podríamos encontrar un estromatolito marciano? Me encantaría, pero no creo que vaya a ser necesariamente así. En principio, las rocas de Marte pueden preservar estructuras equiva lentes a los estromatolitos. Sin embargo, aún no sabemos lo suficiente de la geología de ese planeta para dilucidar si tal cosa sería posible en la práctica. Entre otras cosas, por ello queremos traer las muestras a la Tierra. Tendremos que llevar a cabo numerosos análisis. Encontrar indicios vida, si es que la hubo, podría llevarnos al menos una década. ¿Qué nos revelaría sin ninguna duda su existencia? En el mejor de los casos, encontraremos las mencionadas lodolitas, conseguiremos traerlas desde Marte y, cuando las analicemos, ha llaremos ciertos tipos específicos de moléculas orgánicas. Puede que, incluso, nos topemos con algún tipo de organismo fosilizado que nos recuerde a los que encontraríamos en la Tierra en tales compuestos arcillosos. Ello nos permitiría demostrar que la vida que se desarrolló en el planeta rojo cuando había agua líquida se parecía a la que lo hizo aquí. Descubrirlo nos podría revelar muchas cosas sobre la evolución paralela de la vida y cuán diferente sería en un mundo cercano. ¿Espera obtener una respuesta concluyente sobre la existencia de vida gracias a la misión del Perseverance? En realidad, no. Cualquiera que haya observado fósiles en la Tierra sabe que su preservación o la de las biofirmas es algo sumamente irregular. Si tuviéramos tiempo y róveres infinitos podríamos hacer un estudio completo. No obstante, también es emocionante pensar qué pasaría si, al final, no hay indicios de vida. No espero que sea el caso, pero si observamos tal cosa en cada análisis, nos encontraríamos con un escenario fascinante. Otra posibilidad es que obtengamos muestras muy antiguas y veamos algunas moléculas prebióticas, esto es, un tipo de química que, por así decirlo, aún está aprendiendo a convertirse en vida. Para mí, eso sería aún más emocionante, porque no tenemos ni idea de cuándo los conjuntos de moléculas dieron origen a la vida. ¿Por qué le emocionaría tanto no dar con ella? Es difícil demostrar su ausencia total, pues se puede argumentar que, simplemente, no estudiamos los afloramientos adecuados. Pero digamos que no encontramos nada que ni siquiera la insinúe incluso en esas condiciones favorables, en un entorno con agua y los minerales adecuados. Ello nos indicaría que para que surja se precisa algo más.
¿Qué más podemos aprender en este sentido en el planeta rojo? El cráter Jezero no es el único que contuvo agua en el pasado. Hay otros enclaves que fue ron habitables. Creo que los científicos que es tudien Marte tras la misión del Perseverance tendrán muchas opciones. Si el amartizaje te afectó tanto, ¿cómo será la llegada de las muestras a la Tierra? Creo que en medio de la pandemia necesi tábamos que sucediera algo bueno. Por eso, tanta gente quería el Perseverance, y que con él toda la ciencia e ingeniería invertidas en la misión tuviera éxito. En cuanto a lo que suce derá cuando tengamos las muestras, no puedo ni imaginarlo. Va a ser algo de otro mundo.
¿EN QUÉ LUGARES DEL COSMOS PODRÍA EXISTIR VIDA? Escanea este código QR y descubre cómo los astrobiólogos buscan indicios de ella en los exoplanetas y en las lunas y asteroides del Sistema Solar.
31
GETTY
MEDIOAMBIENTE
32
Los ahuehuetes (Taxodium huegelii), como estos en la ciudad china de Xuancheng, son árboles longevos que sirven a los científicos para estudiar cómo ha variado el clima en los ultimos siglos.
LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
AHORA o NUNCA
Inundaciones, ciclones devastadores, deshielo de los polos, temperaturas cada vez más altas... ¿Estamos todavía a tiempo de detener la catástrofe? La próxima cumbre internacional del clima se celebrará en otoño con el fin de intentarlo, aunque hará falta mucho más que buenas intenciones para limitar el calentamiento global a un aumento soportable de 1.5 ºC. Texto de MICHAEL LE PAGE / © New Scien-
33
¿E
mpezamos con las buenas o las malas no ticias? La buena es que el mundo ha logra do algunos avances en la reducción de las emisiones de carbono culpables del cambio climático. La mala es que de ninguna ma nera es suficiente, es más, investigaciones recientes sugieren que su impacto podría ser incluso mayor de lo que temíamos. “La ciencia se ha vuelto más pesimista”, dice Stefan Rahmstorf, experto climático de la Universidad de Potsdam (Alemania). “Todo apunta hacia la necesidad de tomar acciones con mayor urgencia”. Para tener la posibilidad de evitar una catástrofe, debemos llegar a emisiones netas cero, donde estemos vertiendo dióxido de carbono (CO2)en la atmósfera no más rápido de lo que los procesos naturales de la Tierra o las tecnologías aún por desarrollar puedan eliminarlo, en menos de tres décadas. Sin embargo, la mayoría de los países aún no tiene proyectos creí bles para producir los recortes de emisiones necesarios, y mucho menos para implementarlos. La pregunta es: ¿qué puede llegar a pa sar si no tomamos medidas drásticas en el presente?
EL DESTINO DE GRAN PARTE DE LA VIDA EN EL PLANETA DEPENDE DE TRES FACTORES PRINCIPALES. Primero, cuánto CO₂ agregamos a la atmósfera.
UESLEI MARCELINO / REUTERS
En segundo lugar, cómo cambian las condiciones en respuesta a todo ese dióxido de carbono adicional: cuánto calentará la Tierra y su im pacto en el aumento del nivel del mar y el clima extremo. En tercer lugar, cómo nos preparamos para los cambios venideros. De estos factores, el más importante con diferencia es la cantidad de CO₂ que emitimos. Esto es lo que está provocando el cambio cli mático, y está bajo nuestro control. En 1988, el científico climático James Hansen dio la primera advertencia de que necesitábamos re ducir las emisiones. Siguieron décadas de negacionismo, pero hoy ese argumento ha convencido ya a la mayoría. “La gente está enfu recida y comprometida”, dice Lisa Schipper, del Instituto de Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford (Reino Unido).
APUI (BRASIL). 11 de agosto de 2020 Un bombero sostiene un oso hormiguero muerto recuperado de un tramo de selva tropical en llamas cerca de Apui, un municipio del estado brasileño de Amazonas. Las condiciones inusualmente secas en el sur de la Amazonía en 2020 contribuyeron a una temporada récord de incendios forestales.
CON LAS EMISIONES NETAS CERO, EL CALENTAMIENTO SERÍA DE 2,1 ºC PARA 2100 Casi todos los países han ratificado el Acuerdo de París de 2015, que aspira a limi tar el calentamiento a 1,5 °C, hasta Estados Unidos, que se reincorporó al acuerdo a principios de este año. Las pocas excepcio nes incluyen Turquía, Irán e Irak. Ante es te panorama, el objetivo de la conferencia climática COP26 de la ONU a finales de este año en Glasgow (Reino Unido) es llegar a un plan creíble para lograr emisiones netas ce ro para mediados de siglo. Mientras, las emisiones de dióxido de car bono siguen aumentando: han pasado de menos de 40 millones de toneladas por día en 1970 a más de 100 millones en la actuali dad. Ha habido algunos descensos cuando la economía mundial se ha tambaleado co mo después de la crisis financiera de 2007 2008 , pero el crecimiento de las emisiones siempre se ha reanudado con la recupera ción económica. La pandemia de coronavi rus produjo, con mucho, la mayor caída en las emisiones que hemos vivido hasta ahora, con bajadas generales entre un 4%y un 7 %. Sin embargo, duró poco: volvieron a niveles cercanos a la prepandemia alrededor de sep tiembre de 2020.
ASÍ, EL DIÓXIDO DE CARBONO ATMOSFÉRICO CONTINÚA AUMENTANDO cada vez más rápido. En 2022,
se prevé que el nivel medio durante el año su pere las 417 partes por millón, un 50% más que su concentración preindustrial. Al ritmo actual, es probable que se dupliquen las cifras en algún momento entre 2070 y 2080. Hoy, el mundo ya se ha calentado 1 °C por encima de los niveles preindustriales. Está en cami no de superar el límite de aspiración de París de 1,5 °C entre 2026 y 2042. Y se prevé que la temperatura media mundial supere los 2 °C por encima de su nivel preindustrial entre las décadas de 2040 y 2070. En teoría, incluso si el planeta se calienta a más de 1,5 °C, todavía podemos alcanzar el objetivo de París para el 2100 si succionamos la suficiente cantidad de CO₂ de la atmósfera, aunque la forma en que lo haríamos sigue siendo discutible. El consuelo es que podría ser peor. Las emisiones aumentarían aún más rápido si no se hubiera hecho nada. Muchos países han logrado reducirlas, generalmente utilizan do menos carbón y más energías renovables para generar electricidad. Al menos, no nos dirigimos al peor de los escenarios, bautiza do como RCP8.5 por los investigadores del
UESLEI MARCELINO / REUTERS
PORTO VELHO (BRASIL). 24 de agosto de 2019 El humo se eleva desde un área recientemente deforestada de la selva amazónica. Los cambios en el ecosistema significan que la cuenca del Amazonas está dejando de ser un sumidero para convertirse en fuente de gases de efecto invernadero.
clima, en que podría darse un calentamiento de alrededor de 5 °C para 2100. “Estamos en una posición mejor de lo esperado hace cinco o diez años, pero todavía avanzamos despacio”, indica Glen Peters, del Centro de Investigación Climática Internacional en Noruega. Según el Climate Action Tracker, nos dirigimos a un calentamiento de entre 2,7 ºC y 3,1 ºC para 2100. Si los países cumplen todos los compromisos y objetivos existentes, sería de alrededor de 2,6 °C. Y, si se hicieran realidad las emisiones netas cero que se prometen, esa subida podría limitarse a 2,1 °C para finales de siglo.
ESTO SUGIERE QUE ESTAMOS A LA VISTA DEL OBJETIVO DE 2 °C, lo cual es muy alentador. No obstante,
supone un inmenso desafío. Si bien algunos países han transformado su sistema de generación de electricidad, por lo general se ha hecho poco para abordar las emisiones de fuentes más complicadas, como el transporte, la calefacción y la agricultura. Para ello, se necesitarán nuevas políticas, así como cambios en el estilo de vida. Cuanto más tiempo sigan aumentando las emisiones, mayores serán los recortes necesarios para limitar el calentamiento a menos de 2 °C, y más aún a 1,5 °C. Lograrlo ahora ya requiere una acción drástica: necesitamos que las reducciones que han tenido lugar debido a la pandemia de coronavirus ocurran todos los años, dice Peters, pero sin ningún repunte. En realidad, incluso de esa forma, podríamos quedarnos cortos cuando ponemos en juego el segundo factor crucial: cuánto calentará realmente el planeta todo el CO₂ adicional que estamos bombeando a la atmósfera. La respuesta depende de una amplia gama de efectos de retroalimentación.
¿Por qué es tan importante la COP26?
S
e espera que miles de delegados lleguen a Glasgow, entre el 1 y el 12 de noviembre de este año, para la COP26, siglas en inglés de la 26.ª Conferencia de las Partes, dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este tratado histórico, firmado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en 1992, comprometió a los países a tomar medidas para evitar el peligroso calentamiento global. Las reuniones de la COP se han celebrado anualmente desde 1995, con el fin de actualizar el estado de la cuestión y analizar los próximos pasos. La COP26, retrasada un año por la pandemia de covid-19, es la más importante de la serie desde la COP21, celebrada en París (Francia), en diciembre de 2015. En ese entonces, cerca de doscientos países firmaron el Acuerdo de París, que proponía tomar medidas para limitar futuros aumentos de temperatura a 1,5 °C. El objetivo de la COP26 es generar acciones mucho más audaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
España apuesta por el cero neto. Por el momento, se han establecido cuatro objetivos para la cumbre. Primero, se pretende que todos los países se comprometan a llegar a cero neto para 2050, un reto que acaba de aceptar España con la aprobación de la Ley de Cambio Climático, aprobada el pasado mes de mayo. Además, se busca garantizar la protección de las personas más vulnerables al calentamiento del mundo; entregar un compromiso de financiamiento climático de cien mil millones de dólares al año por parte de las naciones más ricas, y aumentar la colaboración entre las empresas, la sociedad civil y las naciones. La clave para el éxito o el fracaso de la cumbre son los planes nacionales de reducción de emisiones conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Originalmente, se suponía que los países presentarían nuevas NDC para fines de 2020, pero la pandemia, a la que hay que sumar el arrastre de los mayores emisores del mundo, ha frenado los avances. En el momento de una evaluación de la ONU en febrero, solo 74 países, que representan el 30% de las emisiones globales, habían presentado un nuevo plan climático. Entre ellos, desde 2021, está España, que es uno de los más contaminantes dentro de Europa, con emisiones de 259310 kilotoneladas de dióxido de carbono en 2019. China, la India y Estados Unidos. Pero, a pesar de los buenos propósitos de algunos, un informe de la ONU calcula que las promesas actuales supondrían una bajada de las emisiones de solo un 0,5 por ciento, entre 2010 y 2030, muy lejos del 45 por ciento para 2030 que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático señala como necesario limitar el calentamiento a 1,5 °C. Por otra parte, la ONU ha pedido a los países que presentaron planes climáticos nacionales antes de finales de 2020 que los revisen. Los de China, la India y Estados Unidos, que están al caer en los próximos meses, serán cruciales para marcar el tono de la COP26. Junto con el cuarto gran emisor, la UE, estos tres países serán los actores clave. Otras agrupaciones mundiales también tendrán mucho que decir, como la alianza de los pequeños estados insulares más afectados por el aumento del nivel del mar y la agrupación de países en desarrollo del G77. Dinero sobre la mesa. Quizás el tema más importante de la COP26 sea la financiación. Los cien mil millones de dólares al año para ayudar a los países de bajos ingresos a adaptarse y luchar contra el cambio climático se prometieron originalmente en la COP15 en Copenhague, en 2009, con la intención de que se entregarían en 2020. Sin embargo, actualmente, solo hay alrededor de 80000 millones de dólares sobre la mesa. Esto es importante porque las negociaciones climáticas internacionales se basan en la toma de decisiones por consenso y la buena voluntad, y también porque algunas acciones para reducir las emisiones en los planes climáticos nacionales están condicionadas al financiamiento. Los actores protagonistas de la COP26 tiene otra tarea por delante: arreglar los asuntos pendientes del Acuerdo de París, en torno al llamado libro de reglas. La principal de ellas es una disputa sobre el Artículo 6, sobre cómo crear un mercado global efectivo de compensación de carbono, una manzana de la discordia que surgió en la COP25, que se celebró en Madrid en 2019.
35
¿Qué puedo hacer para reducir las emisiones?
S
egún los últimos datos del Banco Mundial, sabemos que las emisiones promedio por persona fueron de alrededor de 5,25 toneladas métricas de CO2 en España y 13 toneladas en Estados Unidos. Es una cifra mucho más baja que en el pasado, debido a que cada vez menos electricidad proviene del carbón y más de fuentes renovables. Es cierto que esa caída ocurrió sin que la mayoría de la gente hiciera nada diferente. Sin embargo, para tener alguna posibilidad de acercarse a las emisiones netas de carbono cero para mediados de siglo –lo que se necesita para limitar el calentamiento global a un nivel seguro–, todos debemos hacer cambios en nuestros estilos de vida y hogares. Estas son algunas ideas: • Si debes conducir, hazte eléctrico Un tercio de las emisiones de CO₂ de un
hogar medio proviene del transporte por carretera. Si puedes vivir sin coche, mejor. Si no puedes, cambiar a un automóvil eléctrico puede eliminar en gran medida las emisiones. Si no puede ser eléctrico, compra un vehículo más pequeño y que ahorre más combustible. Evita el diésel, por la contaminación del aire que produce. • Cambia a una bomba de calor Otro tercio de las emisiones de los hogares proviene de la calefacción. La instalación de una bomba de calor podría reducir la cifra a la mitad y, de paso, puede ahorrarte dinero a largo plazo. Pero ten en cuenta que este sistema solo es adecuado para propiedades bien aisladas. • No vueles con tanta frecuencia Antes de la pandemia, alrededor de una décima parte de las emisiones domésticas
Climático (IPCC), el organismo liderado por la ONU que reúne la evidencia científica sobre el tema, dijo que podría estar entre 1,5 °C y 4,5 °C, lo mismo que la primera estimación hecha por Hansen y su equipo, en 1979. Estudios recientes sugieren que la sensibilidad climática se encuentra en el extremo superior de este rango. Una línea de evidencia proviene de la última generación de modelos climáticos, cuyos resultados sustentarán la próxima hornada de informes del IPCC, que saldrán publicados antes de que acabe el año. En 2020, otro estudio concluyó que la sensibilidad del clima en equilibrio es entre 2,4 °C y 4,6 °C. “Su conclusión más clara es que podemos descartar la baja sensibilidad, lo que no es bueno”, apunta Richard Betts, del Centro Hadley, en Exeter (Reino Unido). “También refleja, aunque con menos nivel de certeza, que las sensibilidades más altas son menos probables, lo cual es una buena noticia hasta cierto punto”.
Algunos son relativamente simples: por ejemplo, el calentamiento aumenta la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, un potente gas de efecto invernadero. Otros son extremadamente complejos y aún no se comprenden bien. Las nubes, por ejemplo, pueden tener efectos de calentamiento y enfriamiento, dependiendo de su ubicación, altura y grosor. Algunas reacciones, como el aumento del vapor de agua, se activan rápidamente. Otras, caso del derretimiento de las capas de hielo, llevan siglos o milenios. El calentamiento que causan estas retroalimentaciones se conoce como sensibilidad climática. Si es baja, tenemos la posibilidad de limitar las subidas de temperatura a menos de 2 °C, incluso si no llegamos al cero neto a mediados de siglo. Si es alta, podrían superar los 2 °C, a pesar de que alcanzáramos ese objetivo.
CUANDO LOS CIENTÍFICOS DEL CLIMA HABLAN DE SENSIBILIDAD CLIMÁTICA, POR LO GENERAL, SE REFIEREN A CUÁNTO calentamiento se produciría con
una duplicación de los niveles de CO₂, algo que es posible que suceda en 2070. Hay tres formas principales de resolver esta ecuación: observando cómo el clima ha cambiado en el pasado distante, examinando los cambios en los últimos siglos y usando computadoras para modelar escenarios a corto plazo. Estos métodos dan una amplia gama de respuestas, aunque determinar un valor preciso ha resultado muy difícil. Un informe de 2013 del Panel Intergubernamental sobre Cambio
PUEDEN PASAR SIGLOS PARA QUE LA SENSIBILIDAD CLIMÁTICA DE EQUILIBRIO completo se active,
CONDADO DE DUCHANG (CHINA). 7 de agosto de 2020
CONTACTO
Los equipos de rescate evacuan a los estudiantes de una escuela durante unas inundaciones catastróficas que fueron exacerbadas por el cambio climático.
36
procedían de vuelos. Los viajeros frecuentes pueden tener una enorme huella de carbono. Para hacernos una idea, volar de Madrid a Nueva York produce alrededor de 3,4 toneladas de CO₂ por pasajero, más o menos, el equivalente a poner 11526 lavadoras. • Consume menos carne y productos animales En todo el mundo, cada vez se despeja más tierra para nuevas granjas, lo que es desastroso para la vida silvestre y libera mucho carbono por culpa de la deforestación. Contrariamente a la creencia popular, lo que comes importa mucho más que de dónde viene. Las emisiones por kilogramo de carne roja y queso pueden ser alrededor de cien veces más altas que las de nueces, frutas y verduras.
por lo que, si es más alta de lo que se pensaba, no necesariamente marcará una gran diferencia en nuestras vidas. Matthew Gidden, de Climate Analytics en Berlín, que trabaja en el Climate Action Tracker, nos adelanta que no prevé que sus proyecciones para 2100 cambien mucho. “Esperamos que la diferencia sea mínima”, dice, quizá solo un pequeño porcentaje. Pero hasta los modelos mejorados no cuentan toda la historia. En este momento, la mitad del CO₂ que emitimos es absorbido por los mares y por la tierra, gracias a la vegetación. Sin embargo, a medida que el planeta se caliente, llegará un momento en que las plantas terrestres no absorberán más CO₂. Tanto es así que, de acuerdo con una investigación reciente, la selva amazónica ya está liberan do más gases de efecto invernadero de los
GETTY
LA PANDEMIA PRODUJO UNA (FUGAZ) CAÍDA DE ENTRE 4%-7% EN LAS EMISIONES DE CO2
EDMONTON (CANADÁ). 1 de julio de 2013 El oeste canadiense, el noroeste de Estados Unidos y el círculo polar ártico están experimentando las temperaturas más altas de las que se tiene registro en su historia. Según los meteorólogos, se debe a una cúpula de calor que se ha instalado en el hemisferio norte, atrapando grandes concentraciones de aire caliente. Este fenómeno ya ha causado quinientas muertes repentinas en Canadá.
ADEMÁS, ESTÁ EL IMPACTO SOBRE EL CLIMA. SE ESTÁN PRODUCIENDO EVENTOS CADA VEZ MÁS ex
tremos en todo el mundo. El año pasado, se vivieron incendios sin precedentes en Aus tralia e inundaciones que le costaron a Chi na, al menos, 26 000 millones de dólares, por mencionar solo dos casos. La evidencia de que el cambio climático es el culpable es
GETTY
que absorbe, debido al efecto combinado de la deforestación y el cambio climático. También habrá cantidades cada vez mayores de carbono a medida que el permafrost capa de suelo permanente mente helado se descongele. Al mismo tiempo, como el dióxido de carbono es menos soluble en agua tibia, los océanos calentados irán absorbiendo cada vez menos. El año pasado, Betts y Zeke Hausfather, del Breakthrough Institute de California, calcularon cómo estas predicciones, si fueran demasiado altas o bajas, podrían alterar las proyecciones del calentamiento futu ro. En un estudio aún por publicar, concluyeron que podría haber entre un 10% menos y un 25% más de calentamiento que el proyectado por los modelos. “Esto significa que no podemos descartar por completo la pequeña posibilidad de llegar a un incremento de 5 °C en un mundo de políticas actuales donde nuestra mejor estimación es de 3 °C”, advierte Hausfather. El panorama también es sombrío en lo que respecta a los impactos que tendrá en el nivel del mar: ya ha aumen tado 0,3 metros desde que comenzó la era in dustrial, y el proceso se está acelerando. Según un informe del IPCC de 2019, podría subir entre otros 0,3 y 1,1 metros para 2100, dependiendo de cuánto suba la tem peratura del planeta. Es una cifra mucho mayor que las estima ciones anteriores del IPCC. Encima, los cál
culos siguen aumentando, porque los estu dios sugieren que las grandes capas de hie lo que cubren Groenlandia y la Antártida po drían desintegrarse mucho más rápido de lo que creíamos. “El IPCC sigue siendo una voz conservadora. Aunque, cuanto más avanza dos se están volviendo los modelos de la capa de hielo, menos halagüeño es el panorama”, denuncia Rahmstorf. Algunos investigadores piensan que la elevación del nivel del agua podría ser de más de 2 metros para 2100. Es un proceso imparable que continuará duran te muchos siglos después de que estabilice mos las temperaturas. Queda por determinar cuánto se elevará y a qué velocidad. La esti mación del IPCC es de hasta 5 metros para 2300. Aunque hay científicos que creen que podríamos ver 8 metros para 2200.
ESTOCOLMO (SUECIA). 12 de diciembre de 2020 Las protestas lideradas por la activista sueca Greta Thunberg han aumentado la presión para la acción climática global.
37
EL ESTADO DE LA CUESTIÓN La Tierra se está calentando. 2020 fue el segundo año más cálido del que se tiene registro, con una temperatura media de 1,2 ºC por encima de la media de épocas preindustriales. Esto significa que ya estamos casi llegando al límite de 1,5 ºC., que las naciones se comprometieron no rebasar para frenar el calentamiento global. Niveles de gases de efecto invernadero
En marzo de 1958, el científico especialista en clima Charles David empezó a medir el dióxido de carbono en la atmósfera desde una estación de monitorización en lo alto del monte Mauna Loa, en Hawái. Las mediciones continúan hoy en día de manos de la Administración Estadounidense Oceanográfica y Atmosférica. Esto, junto con muestras de aire atrapadas en capas profundas de hielo en el Ántártico, nos permite seguir la pista a la evolución de las concentraciones de este gas de efecto invernadero desde hace 800 000 años.
El promedio para 2020 fue el más alto de la historia. Las cifras empezaron a subir a finales del siglo XVIII, cuando la industrialización de Occidente se volcó en la minería y en la quema de carbón en grandes cantidades. En el siglo XX, el crecimiento exponencial de la población y del consumo ha disparado la extracción y el uso de combustibles fósiles. Al mismo tiempo, cada vez se utiliza más tierra para cultivos y ganadería, lo que ha catapultado los niveles de CO₂ y metano, otro temible gas de efecto invernadero. Hay un tercero a la alza, el óxido nitroso, que es liberado por la agricultura industrial.
El dióxido de carbono atmosférico está un 50 % por encima de los niveles preindustriales Concentración de CO2 (ppm) de testigos de hielo de la Antártida (anteriores a 1958) y mediciones en el volcán Mauna Loa (a partir de 1958) 450
50% de aumento 417 ppm 400
350
Preindustrial 278 ppm 300
250 1760
1780
1800
1820
1840
1860
1880
1900
1920
1940
1960
1980
2000
2020
FUENTE: DATOS DE LOS TESTIGOS DE HIELO DE MACFARLING ETAL. (2006), DATOS DE MAUNA LOA DEL PROGRAMA DE CO2 DE SCRIPPS. PREVISIÓN PARA 2021 DE LA OFICINA METEOROLÓGICA DEL REINO UNIDO
El metano y el óxido nitroso también tienden al alza Concentración de metano (ppb)
Concentración de óxido nitroso (ppb)
1900
334 332
1850
330 1800
328 326
1750
324 1700 38
322 320
1650
318 1600
1980
1990
2000
2010
2020
FUENTE: NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION
316 2000
2005
2010
2015
2020
2025
6,4 4,0 2,0 1,0 0,5 0,2 -0,2 -0,5 -1,0 -2,0 -4,0 -4,1
Variación de la temperatura media global en superficie (ºC) en 2020, en comparación con la referencia de 1951-1980.
Emisiones de carbono
Los tiempos de zozobra económica, como la crisis del petróleo de 1973 y la crisis financiera mundial de 2008, han supuesto solo breves frenazos en las emisiones de gases de efecto invernadero. La culpa es de los combustibles fósiles que se queman para producir electricidad, propulsar vehículos, calentar hogares y en procesos industriales, como la fabricación de cemento. Los datos que tenemos de la pandemia de la covid-19 sugieren que tampoco esta crisis tendrá un impacto apreciable a largo plazo en las emisiones. Tras una caída inicial durante el confinamiento, se han catapultado al mismo punto donde estaban antes de la crisis en los países de ingresos bajos y medios. Gran parte de las emisiones en aumento provienen de economías emergentes, sobre todo, de China. Son naciones que todavía tienen que alcanzar el ritmo de las demás. Por otra parte, aunque el nivel de contaminación de las economías de Occidente ha bajado o se ha mantenido estable en años recientes, estas siguen encabezando la lista de los mayores emisores de carbono per cápita. El uso de la tierra es una fuente importante de gases de efecto invernadero: los terrenos son deforestados y reconvertidos para la ganadería u otros usos. La mayoría del exceso de CO₂ acaba en la atmósfera, aunque los océanos y la tierra actúan también como grandes sumideros.
Las crisis anteriores solo provocaron un paréntesis en la tendencia al aumento de las emisiones, y la covid-19 puede no ser diferente Emisiones de CO2 fósil (gigatoneladas)
Cambio en las emisiones de CO2 fósil respecto a los niveles de 2019 (%)
40
0
Aprobación del Acuerdo de París -10
Crisis financiera mundial
-20 30
-30 Enero 2020
Colapso de la Unión Soviética
Abril
Julio
Octubre
Enero 2021
Cambio en las emisiones de CO2 fósil respecto a los niveles de 2019 (%)
Crisis del petróleo
Adopción del Protocolo de Kioto
0
20
-10 -20
Crisis de las cajas de ahorro y los préstamos en Estados Unidos
Países con renta alta
-30
Renta media alta
10 1970
1980
1990
2000
FUENTE: LE QUÉRÉ ET AL, NATURE CLIMATE CHANGE, DOI.ORG/GH68XZ
2010
2020
Enero 2020
39
Ingresos bajos
-40 Abril
Julio
Octubre
Enero 2021
Capa de hielo y nivel del mar
La quema de combustibles fósiles domina el crecimiento de las emisiones, a medida que el resto del mundo se pone al nivel de los grandes emisores tradicionales de Europa y Norteamérica Emisiones de CO2 por región (gigatoneladas) 15
Emisiones mundiales de CO2 por sectores (gigatoneladas) 16
Otros
Carbón
12
Petróleo
12
China 8
8
Gas
Rusia 4
4
UE 28 India
Cemento
0
1960
1980
2000
0
2020 (previsto)
1960
1980
2000
2020 (previsto)
Además de la utilización de combustibles fósiles, el cambio en el uso de la tierra también es una fuente importante de carbono
Flujo de CO2 (gigatoneladas)
40 30 20 10
Combustibles fósiles e industria Cambio de uso del suelo Ocëano Suelo Atmósfera
Fuentes
0 -10 -20
Absorción
-30 -40
1850
1870
1890
1910
1930
1950
1970
1990
2010
FUENTE: FRIEDLINGSTEIN ET AL., EARTH SYSTEM SCIENCE DATA, DOI.ORG/GGD7P4
Temperatura en tierra y mar
40
El resultado de un exceso de emisiones de carbono hace que suban las temperaturas en tierra y mar, mientras que los niveles más altos de CO₂ provocan que el océano y la atmósfera retengan más calor. En tierra, los cinco años entre 2015 y 2019 han sido los más cálidos de los que se tiene registro. Desde 1980, cada década posterior ha hecho más calor que cualquier década anterior desde 1850. Más del 90% del exceso de calor se almacena en los océanos. Las aguas de la superficie se han calentado antes y más rápido, pero el calor empieza a penetrar en las capas más hondas. Así, la temperatura marina alcanzó una cifra récord en 2020. Las áreas de zonas templadas del Atlántico y del Pacífico, y en los polos, mostraron las mayores subidas.
El aumento de las temperaturas en tierra y mares está empezando a tener consecuencias significativas en las capas de hielo de nuestro planeta. En especial, el primer perjudicado está siendo el Ártico, donde el área de océano cubierto por hielo ha experimentado un declive a largo plazo desde que empezaron a hacerse las mediciones vía satélite, en 1979, hasta la actualidad. La tendencia es la desaparición de 540000 kilómetros cuadrados por década, un área del tamaño de Francia. El hielo del Antártico aumentó poco durante el mismo periodo, debido a los patrones cambiantes de viento, aunque eso no significa que no se está calentando. Al parecer, su capa de hielo es cada vez más frágil. El Servicio de Monitorización Mundial de Glaciares recoge datos de la masa de hielo usando un conjuntos de glaciares de referencia en diecinueve zonas montañosas. Llevamos 31 años consecutivos de deshielo, con una pérdida anual de 0,7 toneladas de agua por metro cuadrado. Y la desaparición acumulada de hielo desde 1970 ya va por las 21,1 toneladas de agua por metro cuadrado. Mientras el hielo de derrite y los océanos se calientan, el nivel del mar sube. Las cifras han aumentado continuamente desde enero de 1993, cuando comenzaron a usarse las mediciones de alta precisión que existen en la actualidad. El ritmo promedio de subida está alrededor de 3,2 milímetros al año desde hace veintiocho años, aunque ha ido creciendo a lo largo del tiempo.
La superficie de la Tierra se calienta más rápido que sus océanos, pero el calentamiento de las aguas se está expandiendo en extensión y profundidad de penetración
Cambio de temperatura respecto a 1850-1900 (ºC)
Variación del contenido de calor del océano a diferentes profundidades en relación con la línea de referencia de 1981-2010 (zetajulios) 0m
2
100
500 m
1,5
Cambio de la temperatura superficial del aire sobre la tierra
50
1000 m
0
1500 m
-50 -100
2000 m
1
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
Variación del contenido de calor de los océanos en 2020 hasta una profundidad de 2000 metros en relación con la referencia de 1981-2010 (gigajulios por m2) 0,5
4 3 2
0
1 0
-0,5 1850
Cambio de la temperatura media global (tierra-océano) en superficie 1900
1950
-1 -2
2000
FUENTE: IPCC, CLIMATE CHANGE AND LAND SPECIAL REPORT
-3 FUENTE: CHENG ET AL., DOI.ORG/F5K
La cubierta de hielo marino del Ártico sigue una tendencia menguante desde hace décadas, mientras que los bordes de la capa de hielo retroceden hacia el norte Área del océano Ártico con al menos un 15% de hielo marino (millones de km2)
Concentración de hielo marino el 23 de marzo de 2021 100%
16
90 80
14
70 60
12 2020-2021
50
10
40
1981-2010 (promedio)
30
8 1000 kkm
6 Diciembre
Enero
Febrero
20
Promedio del borde de hielo (1981-2010)
10
Marzo
0
FUENTE: US NATIONAL SNOW AND ICE DATA CENTER: NSIDC.ORG/ARCTICSEAICENEWS/
FUENTE: NSIDC
La pérdida de masa de los glaciares en todo el mundo se ha acelerado en las últimas décadas, lo que ha contribuido a impulsar un aumento global del nivel del mar de casi 10 centímetros Cambio en la masa global de los glaciares (toneladas por m2)
Subida media global del nivel del mar (mm) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 -10 1993
0,4 0,2 0 -0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -1,0 1950
1960
1970
1980
1990
1800
2010
2020
El efecto del cambio climático en la frecuencia y la intensidad de eventos extremos es, a veces, difícil de distinguir de las variaciones naturales. Sin embargo, los modelos algorítmicos cada vez son más certeros a la hora de calcular su probabilidad bajo diferentes escenarios de calentamiento. Para empezar, la intensidad de los huracanes y los ciclones tropicales está aumentando, y, además, estos liberan cada vez más agua. Y las temperaturas extremas de verano que ha experimentado Europa en los últimos tres años se han visto, también, exacerbadas por el cambio climático. Mientras, Bangladesh, China,la India, Nueva Zelanda y el sur de África se han visto sacudidas por inundaciones cada vez más frecuentes. Por otra parte, es posible que los incendios forestales en todo el mundo hayan disminuido debido a los patrones de lluvias, aunque la mala noticia es que son más destructivos e intensos cuando tienen lugar. En California, por ejemplo, se estima que el cambio climático ha contribuido a la quema de casi el doble de superficie de bosque en comparación con lo esperado por causas naturales.
1997
2001
2005
2009
2013
2017
FUENTE: WMO 2019 REPORT
FUENTE: WMO STATEMENT ON THE STATE OF THE GLOBAL CLIMATE IN 2018
Clima extremo
Tendencia media: 3,24-0,3mm/año
Los estudios han señalado la relación que hay entre el cambio climático y muchos fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
Frío, hielo y nieve
Calor
Lluvia e inundaciones
Tormentas
Incendios forestales
41
FUENTE: CARBON BRIEF
"Todavía podemos darle la vuelta a esto"
La ONU acaba de publicar un informe donde apunta que las emisiones globales de gases de efecto invernadero en el año 2030 estarán solo un 0,5% por debajo de los niveles de 2010, muy lejos de lo que se necesita para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C. ¿Cómo te sentiste al leer eso? Fue una muy mala noticia. Confirmó el terrible escenario del que habíamos estado hablando, que realmente estamos en una emergencia climática. Así que, en ese sentido, no fue realmente una sorpresa. Pero este informe es muy útil porque ilustra cuán grave es la situación, cuán difícil es y cuánta urgencia debemos inculcar en la toma de decisiones y en las acciones. Has dicho que los objetivos de emisiones netas cero a largo plazo de algunos países son motivos de optimismo. Pero hay una gran desconexión entre esos planes y las acciones a corto plazo, ¿no es así? Es el gran reto actual. Además es, precisamente, la razón por la que hacemos hincapié en la necesidad de revisar las NDC [contribuciones determinadas a planes climáticos nacionales] y ver si podemos aumentar su alcance. Espero que puedan ayudarnos a dar un impulso más ambicioso. Para muchas empresas y muchos actores diferentes de la sociedad ha quedado claro que se trata realmente de supervivencia. ¿Alguno de los Gobiernos ha atendido tu llamada para presentar nuevas versiones de los planes nacionales existentes? He estado hablando con todos ellos sin interrupción. El informe de la ONU no está acusando a nadie, sino simplemente recordando a todos que existe una obligación colectiva.
42
¿Qué necesita lograr la cumbre COP26 a finales de este año para ser un éxito? La COP26 es una prueba de credibilidad para la lucha contra el cambio climático. Debemos lograr una reducción del 45 % por ciento en las emisiones de carbono en solo diez años. Las decisiones deben tomarse ahora. Esta transformación de sociedades en economías bajas en carbono llevará tiempo. Cada decisión sobre inversiones debe pasar por la lente del riesgo climático. El sentido de urgencia debe estar en el centro de atención de todos quienes toman las decisiones, y no solo me refiero a los políticos, sino también al sector privado y a la población en general.
Patricia Espinosa (México, 1958) es Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático desde 2016.
GETTY
L
a rápida adaptación que hemos visto durante la pandemia de la covid-19 ofrece la esperanza de que podamos aprovechar la coyuntura para la acción climática, según asegura Patricia Espinosa, diplomática de Naciones Unidas a cargo de las negociaciones globales.
¿Cómo podemos asegurarnos de que sea un éxito? Las finanzas son fundamentales. Hemos pasado diez años hablando de cien mil millones de dólares para ayudar a los países de bajos ingresos a luchar contra el cambio climático, y, sin embargo, en un año estamos viendo doce billones de dólares movilizados para la covid-19. Eso no tiene mucho sentido. No se trata solo de ayudar a otros, sino de abordar nuestra amenaza existencial. Algunos países europeos han recortado controvertidamente su presupuesto de ayuda exterior. ¿Qué impacto tiene eso? En general, lo que estamos viendo en el mundo es que las desigualdades son fuente de tensiones, estrés y, en muchos casos, conflictos. Esa es una realidad que debemos abordar. El apoyo a otros países debe considerarse como un apoyo real a nuestro propio interés. ¿Está mejorando la situación geopolítica para la acción contra el cambio climático? Desde septiembre, hemos estado viendo señales que apuntan a un entorno más positivo. El compromiso de China con la neutralidad de carbono antes de 2060 es algo que, hace apenas un año, no hubiéramos creído posible. De igual forma, la reincorporación de Estados Unidos al Acuerdo de París inmediatamente después de que asumió la nueva Administración es una señal muy importante. La pandemia ha detenido a jóvenes, como Greta Thunberg y el movimiento Fridays for Future, que protestaban en las calles. ¿Se sigue escuchando su voz? Creo que todavía son muy visibles, pero en el mundo virtual. Es muy preocupante ver el nivel de estrés que el cambio climático ha provocado en los jóvenes. La gente se pregunta: “¿Quiero tener una familia?” También plantea interrogantes sobre los valores de nuestra sociedad. Cuando era joven, tener un coche era: “Vaya, finalmente tienes tu automóvil”.
Ahora lo que está bien visto es, al contrario, no tener coche. ¿Se puede preparar una reunión mundial como la COP26 durante una pandemia, a través de reuniones virtuales? Estamos luchando con eso. Es un gran, gran cambio, pero no tenemos otra opción. Necesitamos adaptarnos a esta realidad. ¿Qué opinas del hecho de que la mayoría de los equipos gubernamentales en la COP26 sean masculinos? Tenemos el compromiso de hacer que el proceso sea lo más inclusivo posible y las delegaciones deben apoyar la participación de las mujeres. A nivel mundial, tenemos un gran desafío para hacer que esto sea parte de nuestra vida cotidiana, en todos los niveles. ¿Cómo crees que influirá en las conversaciones de la COP26 el primero de los nuevos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático? Estamos ante un informe no muy positivo, ni alentador. Con los datos que tenemos sobre la mesa, creo que el IPCC no podrá traernos muy buenas noticias. Al menos, espero que nos ayude a enfatizar el sentido de urgencia para la toma de decisiones. Si yo fuera un líder y viera este informe, mi reacción sería que realmente necesitamos ponernos manos a la obra. Dados los hallazgos anticipados del IPCC y su informe reciente, ¿es hora de admitir que el objetivo de 1,5 °C está fuera de nuestro alcance? La ciencia nos dice que todavía podemos cambiar las cosas. Lo que hemos visto en términos de transformaciones en los últimos dos años no tiene precedentes. Si pensamos en la forma en que han evolucionado la energía solar y otros tipos de renovables y cómo las personas pudieron adaptarse a una realidad nueva en la pandemia, en tan poco tiempo, creo que podemos tener esperanzas.
LA SUBIDA DEL NIVEL DEL AGUA PODRÍA SER DE DOS METROS PARA FINAL DE SIGLO GETTY
cada vez más sólida. Por ejemplo, la ola de calor que sufrió Siberia en 2020 fue tan ex trema que no podría haber ocurrido sin el calentamiento global. La cantidad de vapor de agua en la atmós fera aumenta en aproximadamente un 7 % cada 1 °C de calentamiento, exactamente lo que está sucediendo. “Los efectos dramáti cos se están volviendo mucho más claros”, señala el meteorólogo Peter Stott, del Cen tro Hadley. Según este experto, “si llegamos a 4 grados de calentamiento, ya no habrá capa de hielo en Groenlandia”. En la misma línea, la cantidad de lluvia que cae en las tormentas de verano, del tipo que causan inundaciones repentinas, podría aumentar alrededor del 14 % por cada gra do de calentamiento. Eso significaría un in cremento de alrededor del 60 , si el mundo se calentara 4 °C. “Supone un crecimiento muy sustancial para el que no estamos pre parados”, advierte Stott. Los ciclones tropicales también se están ha ciendo más fuertes. La evidencia reciente su giere que se están moviendo más lentamente a medida que el mundo se calienta, debido a los vientos tropicales más lentos en el verano. Esto significa que arrojan más lluvia en un solo lugar y que son mucho más dañinos.
GLACIAR PERITO MORENO (ARGENTINA). 5 de abril de 2019 Desprendimiento de hielo en el glaciar Perito Moreno, parte del campo de hielo patagónico sur. Esta es una de las zonas que más rápido se derriten en el planeta.
El problema no es solo que el clima se vuelve más extremo. Asimismo, podría haber grandes cambios en los patrones climáticos, con consecuencias difíciles de predecir. Por ejemplo, una corriente oceánica llamada circulación de retorno del Atlántico Meridional (AMOC), que da forma al clima de Europa y la costa este de América del Norte, ya se está desacelerando y podría disminuir a la mitad o más para 2100. Por desgracia, muchos efectos del calentamiento son ya inevitables. Eso nos lleva al tercer factor que determinará cuánto nos va a perturbar el cambio climático: nuestra capacidad para adaptarnos. “Debido a que no hemos podido mitigar adecuadamente las emisiones de gases de efecto invernadero, es hora de que realmente empecemos a considerar la adaptación”, aconseja Schipper.
GETTY
ALGUNOS PAÍSES ESTÁN HACIENDO PRECISAMENTE ESO. POR EJEMPLO, CON YAKARTA HUNDIÉNDOSE LENTAMENTE, Indonesia ha anunciado planes para
YAKARTA (INDONESIA). 18 de enero de 2014 La gente camina por las calles anegadas del barrio de Kampung Pulo, en Yakarta, la capital indonesia, durante las fuertes lluvias que desplazaron a más de 40 000 personas en todo el norte del país. En 2019, el Gobierno anunció un plan para alejar la capital de la zona costera, que se hunde rápidamente y es propensa a las inundaciones.
crear una nueva ciudad que sustituiría a su capital. Desafortunadamente, una revisión de Schipper y sus colegas ha encontrado que, con demasiada frecuencia, los proyectos de adaptación terminan empeorando las cosas. Por ejemplo, en algunas partes del mundo, la construcción de diques ha fomentado un mayor desarrollo en áreas vulnerables, lo que ha provocado desastres mayores cuando se rompen esas defensas. Del mismo modo, las medidas de riego destinadas a ayudar a los agricultores a hacer frente a la sequía les ha llevado a seguir cultivando los mismos cultivos cuando realmente necesitan cambiar a algo más adecuado a las condiciones cambiantes. “Son medidas que retrasan su respuesta real, su evolución”, dice Schipper. Así las cosas, el futuro sigue estando muy dudoso. Con una acción rápida y drástica, y un poco de buena suerte, aún podríamos limitar el calentamiento a alrededor de 2 °C. Pero, si hacemos muy poco, demasiado tarde, y la sensibilidad climática y la retroalimentación del ciclo del carbono están en el lado alto, nuestros hijos podrían vivir para ver un calentamiento de 5 °C o más. Nadie puede decir si la civilización moderna sobreviviría en un mundo así. Lo malo es que convertir las promesas en acciones no será fácil, incluso si existe buena voluntad para lograrlo. Con el Acuerdo de París en vigor y cada vez más países adoptando objetivos netos cero, los expertos se muestran más optimistas ahora que hace una década. Pero todos enfatizaron la importancia de que los políticos conviertan estas promesas en acciones. Por otra parte, a muchos les preocupa que la acción climática no sea una prioridad en un mundo que se tambalea por la pandemia de covid 19. “Dado que el coronavirus SARS-CoV-2 ha sacudido al planeta entero, lo que me preocupa es que gran parte de los presupuestos se dediquen a otras cosas y descarrilen y retrasen la acción climática”, nos confía Schipper. Como demuestra la ciencia más reciente, podría ser un error extremadamente costoso a largo plazo.
43
VENECIA 44
La creación de una ciudad única
Hasta su incorporación a Austria y finalmente a ltalia, la Serenísima República de Venecia fue un estado independiente que dominó la política y el comercio en el Mediterráneo desde el s. IX hasta 1797. Su capital, la ciudad de Venecia, es una de las cumbres del urbanismo, el arte y la organización social creadas por el ser humano. Repasamos su extraordinaria historia. Texto de VICENTE FERNÁNDEZ DE BOBADILLA
AGE
Pintura de Venecia del siglo XVI. Abajo se representa una procesión dirigida por el dogo o dux, como se llamó al magistrado supremo y máximo líder de la República Veneciana entre los siglos IX y XVIII.
45
Retrato en piedra, del siglo I, de dos hombres de Altinum. Este emplazamiento romano a orillas de la Laguna de Venecia fue el origen de lo que luego sería la famosa ciudad.
ALBUM
E
n 2020, no solo millones de personas se tomaron una pausa forzosa a causa de la covid-19. Muchas ciudades también. Venecia probablemente la que más. Su 1600 aniversario cogió a este emplazamiento único tan devastado por el estrés como a cualquier ejecutivo que, por el parón del confinamiento, se viera obligado a echar el freno. Las jornadas inacabables de muchos empleados tenían su equivalente aquí en un flujo turístico que no disminuía jamás y desbordaba calles y horarios, y los gigantescos cruceros que habían conseguido impunidad para circular por el Gran Canal recordaban a los trombos que terminan atascando un sistema circulatorio sobrepasado. Venecia estaba siendo devorada por su propio atractivo, el que había atrapado en ella el talento de los artistas más famosos de la historia de la humanidad, y que ahora parecía acaparado por los adictos al selfi que invaden cada rincón.
LA CIUDAD VENECIANA COMBINA SU IRREPETIBLE BELLEZA CON UNA IMAGEN DE FRAGILIDAD E INDEFENSIÓN, en un contraste abrupto con los tiem-
46
pos en los que era una urbe envidiada y temida en todo el Mediterráneo. Son inabarcables las citas sobre ella salidas de las plumas de literatos principales. Una de las más famosas es la de François René de Chateaubriand en sus Memorias de ultratumba: “Has nacido de los caprichos de un sueño y de los juegos de una imaginación oriental”. Frase tan impecable como inexacta, ya que los orígenes de la ciudad son mucho más prosaicos, y más que en los sueños o la imaginación, tienen sus raíces en la política, las guerras y el comercio.
Si en 2021 Venecia cumple 1600 años, cabe preguntarse por qué una ciudad tan única es posterior al Imperio romano. ¿Cómo pudieron pasar por alto semejante emplazamiento los responsables de la fundación de tantas ciudades inmortales? La respuesta es que en los tiempos anteriores a Venecia ese emplazamiento ni siquiera existía. Aunque los romanos sí estaban en la zona. En 2009, una fuerte sequía permitió a los arqueólogos acceder más fácilmente a los restos de Alti num, población de gran importancia se es tima que sobrepasaba los 20 000 habitantes, más que Pompeya– situada en la enorme albufera conectada con el mar Adriático que hoy se conoce como Laguna de Venecia. Aunque próspero, Altinum era un puerto como tantos otros, pero el embrión de lo que llegaría después ya estaba allí: las islas de la laguna –enormes lenguas de arena conocidas como lidi (plural de lido, playa o extensión litoral arenosa), que protegían de los embates del mar y que darían nombre, siglos después, al famoso Lido de Venecia– eran utilizadas como lugar de recreo por los romanos acaudalados y como refugio por los vénetos, los habitantes originales de la zona. Su territorio era propenso a sufrir ataques de las tribus germánicas, y, cuando eso
Grabado de Venecia, con el Palacio Ducal al fondo. En primer plano se muestra el trasiego de mercancías, constante en los numerosos muelles de la ciudad.
AGE
Una vez que se instalaron en las islas de la laguna, los vénetos mejoraron y ampliaron el territorio mediante el terraplenado ocurría, se trasladaban a las islas hasta que hubiera pasado el peligro. Esta situación se mantuvo hasta el siglo V, cuando la amenaza de los germanos cristalizó en una invasión en toda regla que destruyó completamente la ciudad de Altinum. Muchos vénetos hicieron entonces de los lidi su nuevo y definitivo hogar.
PERO UN TRASLADO PERMANENTE TRAE CONSIGO REFORMAS DE CALADO. EN AQUELLA ÉPOCA, LAS ISLAS QUE CONFORMARÍAN VENECIA estaban más ale-
jadas del continente que en la actualidad, a unas veinticinco millas náuticas, abundantes en zonas poco profundas o con barreras de arena, lo que dificultaba la navegación entre ellas. Los vénetos se dedicaron a mejorar la situación y ampliaron el territorio con técnicas de terraplenado. Clavaron miles de postes de madera en la arcilla del fondo, sobre ellos construyeron plataformas, también de madera, y sobre estas, las primeras casas. Un método que nadie pensó en cambiar en los siglos venideros, aunque las chozas primitivas cedieran su lugar a mansiones de majestuosidad y tamaño crecientes. No había por qué, ya que la base de Venecia aguantaba, como lo sigue haciendo hoy, por dos motivos: la madera de sus pilares ha permanecido incorrupta al estar completamente sumergida y a salvo de la acción del oxígeno. Además, con los siglos ha quedado como petrificada por el efecto del limo y los minerales del agua, lo
que ha aumentado aún más su resistencia. Mientras avanzaba la lucha contra el agua, se buscaron maneras de navegar por la zona de forma segura y eficaz. El resultado fueron unos barcos de quilla plana que podían recorrer grandes distancias por las lagunas. Esto no pasó desapercibido para Casiodoro, oficial de la corte ostrogoda de Rávena, que trató de cerca a los vénetos y ha dejado testimonio de su forma de vida. En 523 escribió que “tanto ricos como pobres viven juntos en igualdad. Comparten la misma comida y casas similares, por lo que no existe la envidia entre ellos ni les afectan los vicios imperantes en nuestro mundo”. Aquella idílica visión no duraría mucho, como cabe esperar, pero sí puede percibirse en ella el germen del orgullo identitario que todavía hoy sienten los auténticos venecianos frente a las hordas de intrusos que llenan su ciudad. Casiodoro también reparó en aspectos más útiles: no tardó en contratar los ser-
47
En 1339, la flota veneciana comandada por Bartolomeo Gradenigo sitió Chioggia. Esta ciudad, situada en el sur de la laguna de Venecia, había caído en manos de Génova, la república rival de los venecianos a lo largo de la Edad Media.
GETTY
vicios de los vénetos para que trasladaran mercancías por la zona aprovechando las posibilidades de sus barcos. También anotó su técnica de extracción de sal, mejorada y aumentada, y señaló que era de ella “de donde proceden todos sus beneficios [...] puesto que, aunque hay quien no persigue el oro, todavía no ha nacido el hombre que no anhela la sal, que hace que las comidas sean más sa brosas”. Sin saberlo, este noble estaba escribiendo acerca de lo que serían los dos pilares la sal y el comercio sobre los que la econo mía de Venecia crecería en los próximos siglos hasta convertirla en una ciudad estado poderosa y temible. A medida que el emplazamiento crecía, también lo hacía su es tructura, y no tardaron en ser necesarias nuevas formas de go bierno. Al igual que otros pueblos de la zona, los vénetos forma ban parte del Imperio romano de Oriente y obedecían al exarca de Rávena es decir, el gobernador bizantino de Italia, que tenía su sede en esa ciudad , situación no del todo agobiante, pues les per mitía una amplia autonomía para seguir con sus actividades, y, en
caso de apuro, contaban con el ejército de Bizancio para protegerlos. Existía también un dirigente regional, casi siempre un gene ral del imperio, cuyo cargo recibía el nom bre de magister militum. Y, por debajo de él, estaba la figura del dux, término romano que acabaría adoptando la forma nominal de dogo, por el que se conoció durante siglos a los gobernantes de la ciudad. El primer dogo fue Paoluccio Anafesto, pero, aparte de que llegó al cargo en 697, poco más sabemos de él. Los gobiernos tranquilos no abundarían entre sus sucesores, ya que, al ser un pues to reservado a los miembros de las contadas familias más ricas e influyentes, abundaban las conspiraciones y los asesinatos. En 800, la coronación de Carlomagno co
La extracción de sal y el comercio fueron los pilares sobre los que se asentó la economía y se acrecentó el poder veneciano
mo emperador del Sacro Imperio Romano desató una guerra en la que su hijo Pipino invadió y destruyó muchas poblaciones de las lagunas, lo que obligó a trasladar a las islas el centro de la ciudad. Los dogos fijaron su nueva residencia en Rialto, nombre tomado de las rialtine, con el que se denominaba al conjunto de islas lacustres. Con el Tratado de Paz de Aquisgrán, en 812, Venecia retornó a Bizancio e inició, bajo el mandato del dogo Agnello Partecipazio (811-827), una de sus grandes remodelaciones arquitectónicas, que incluyó la excavación de nuevos canales y el desvío del curso de varios ríos. En el año 840 otro dogo, Pietro Tradonico, firmó un tratado con Lotario I, nieto de Carlomagno, que supuso de facto la independencia de la República de Venecia.
PARA ENTONCES LA CIUDAD-ESTADO ERA YA UNA POTENCIA A TENER EN CUENTA, CONDICIÓN QUE MANTENDRÍA EN LOS SIGLOS SIGUIENTES gracias a la
CORDON
riqueza que llegaba de sus tratados comerciales firmados con todos los imperios que la rodeaban y que le permitió construir una importante flota que podía actuar como elemento defensivo, o como nada despreciable aliado en los conflictos bélicos que afectaban a las naciones de alrededor. La astucia con que desarrolló sus maniobras y alianzas en los siglos venideros terminaron de afianzar su poder, cuando tras la caída de Constantinopla Venecia se vio dueña de parte del territorio de la capital de su antiguo amo, además de importantes emplazamientos en Grecia: era como tener las llaves de casi todo el comercio de Oriente, como prueban sus feroces combates contra Génova, su principal rival, en una época en que las competencias comerciales solían resolverse de modo sangriento. Eso sí, los enemigos de fuera se combinaban con los de dentro: la figura del dogo era un imán para todo tipo de conflictos internos, por lo que se crearon nuevos cargos de gobierno para diluir el poder, si bien todos eran elegidos entre los miembros de las familias principales. El listado de apellidos con derecho a plaza se registró
La eterna góndola
C
on permiso de la plaza de San Marcos, las góndolas son el símbolo definitivo de Venecia. La masificación y la sobreexplotación del turismo pueden haber afectado a sus tarifas, pero no a su proceso de fabricación, que sigue siendo en buena medida artesanal. Aunque el número de góndolas esté ya muy lejos del las más de 10 000 que poblaban los canales en el siglo XVI, siguen siendo necesarias ocho maderas distintas para dar forma a sus 280 piezas. Además de para paseos turísticos, las góndolas se fletan en ocasiones de especial boato, como las bodas o los entierros, pero hubo un tiempo en el que se utilizaban para todo. Herederas de los botes de escaso calado necesarios para navegar entre las islas, los primeros modelos de que se tiene noticia –siglos XIV-XV– parecen haber sido más cortos y rollizos, sin su silueta asimétrica actual. También incorporaban una cabina desmontable llamada félze, para proteger a los pasajeros del frío y de la lluvia. Este elemento fue desapareciendo a medida que surgían métodos de transporte acuático más rápidos, baratos y mejor protegidos. Hoy uno de los motivos para coger una góndola es disfrutar de las vistas que ofrece un paseo reposado por la ciudad. Las góndolas fueron también propiedad privada y símbolo de estatus: rara era la familia pudiente que no tenía varias en su haber, a las que además tuneaban con todo tipo de ornamentos preciosos, comenzando con llamativos colores donde el dorado era el principal, hasta que en 1609 el senado impuso por ley el color negro para todas, en pro de la armonía cromática. El negro se asocia en Venecia con la elegancia, mientras que el color de luto es el rojo. También se buscaba poner fin a los crecientes excesos provocados por la competencia entre familias.
49
El dux Frari Foscari, destituido, del pintor español Ricardo Navarrete. Foscari (1373-1457), aquí transportado en góndola, fue dogo de Venecia y perdió el cargo tras fracasar en la guerra contra Milán.
Las rutas de compra y venta se extendieron por mar hasta la lejana Asia, como reflejó Marco Polo en sus escritos en el célebre Libro Dorado, y de él salió el Maggior Consiglio, estable cido en 1172. Sus cerca de 2000 componentes elegían al dogo y a los integrantes del Consejo de los Diez, formado por el propio dogo, sus seis consejeros y tres oradores de los Quaranta, los cuarenta miem bros de la Corte Suprema. Con la clausura del Gran Consejo en 1297, sus puestos se hicieron hereditarios. El gobierno de la República que dó por siglos en manos de un grupo muy reducido de elegidos.
NO SUELEN APARECER EXCESIVAS OBJECIONES A UN MODELO DE GOBIERNO CUANDO LAS COSAS VAN BIEN, Y DURANTE MUCHO TIEMPO fueron mejor
que bien. Las rutas de compra y venta se extendieron hasta llegar por mar a Asia una expansión reflejada, aunque quizá no de forma excesivamente fiable, en el Libro de las maravillas, del venecia no Marco Polo y por tierra a un número creciente de países euro peos. Paralelamente, en las áreas terrestres circundantes lo que se conocía como terraferma los venecianos dominaban una amplia ARCHIVO TK
Plaza de San Marcos, un óleo de Canaletto, sobrenombre de Giovanni Antonio Canal (1697-1768). Nacido en Venecia, es el más célebre pintor de la ciudad y sus rincones.
zona de lugares y ciudades que incluían la región del Véneto, Brescia y Bérgamo, y que provocó prolongadas guerras contra Milán, Florencia y Ferrara. De sedas a esclavos, no había mercancía a la que hicieran ascos, aunque el periodista Mark Kurlansky, en su libro Sal, hace hin capié en el peso que tuvo este mineral en “la clave de una política que convirtió a Vene cia en la primera potencia comercial del sur europeo”. No es que faltara la competen cia, como la de los monjes benedictinos en la zona de Comacchio, que terminó cuando los venecianos destruyeron sus salinas en el año 932. Pero el cambio más definitivo llegó en el siglo XIII, cuando, al verse obligados a
SHUTTERSTOCK
El uso de ciertos materiales en la construcción hizo que Venecia tuviera un estilo arquitectónico propio y original. Arriba, ventanas de la ciudad.
importar sal después de que sus propias salinas quedaran destruidas por una serie de inundaciones, descubrieron que especular con ella era mucho más productivo que producirla. La cosa, a grandes rasgos, funcionaba así: desde 1281, el Gobierno pagaba a los comerciantes un subsidio generoso por la venta de sal que llegara a la ciudad procedente de otras regiones, y que les permitía traer al mismo tiempo otras mercancías a precios mucho más bajos.
LOS BENEFICIOS LES POSIBILITARON DOMINAR EN POCO TIEMPO LA OFERTA DE ESPECIAS O CEREALES, ya que podían enviar barcos hasta la India
y vender los cargamentos por mucho menos dinero que la competencia. El Gobierno, por su parte, recuperaba los subsidios con grandes tasas sobre la misma sal cuya compra había facilitado, lo cual la convertía en una mercancía enormemente cara en Venecia. Pero no importaba, porque los demás bienes se vendían a precios que acababan con la competencia. Gracias a la sal, Venecia llegó casi a monopolizar el mercado italiano de los cereales; gracias a la
sal mantenían el prodigio de unos palacios cada vez más ostentosos y el sistema hidráu lico que sostenía la ciudad; en los siglos XV y XVI, cuenta Kurlansky, “entre el 30 % y el 50 % de las toneladas de mercancías que importaba Venecia era de sal”, un trasiego fe férreamente controlado por el Gobierno a través de la Camara Salis. Tanta prosperidad tenía que mostrarse al mundo, no solo por vanidad, sino también como una visualización del poder creciente. Poco a poco, aquella igualdad entre las clases sociales consignada por Casiodoro se fue diluyendo, aunque es cierto que, durante sus primeros siglos de existencia, en Venecia no había una división clara entre barrios pobres y ricos. El motivo, según nos recuerda en
51
Lecturas imprescindibles
S
52
ARCHIVO TK
Giacomo Casanova (1725-1798), veneciano ilustre, reflejó en sus memorias su amor por la ciudad.
ARCHIVO TK
obre Venecia se ha escrito probablemente demasiado. Tanto, que cualquier lista recomendada de lecturas tiene que estar forzosamente incompleta. Empezando por los historiadores, la referencia obligada es Historia de Venecia–derecha–, de John Julius Norwich, publicada en 1982 y considerada por muchos como la obra definitiva sobre el devenir de la ciudad. En cuanto a las memorias definitivas de Venecia, hay pocas dudas: la Historia de mi vida (1822), de Giacomo Casanova, veneciano de nacimiento, que la cita y la recuerda en bastantes de sus más de 4000 páginas de extensión. El problema en el libro de Casanova es separar Venecia de todo lo demás, un poco como ocurre con el Viaje a Italia (1816), de Johann W. Goethe, donde Venecia ocupa solo unas semanas del año y medio que el autor pasó en el país, pero le sobraron para sumergirse en la vida social y las actividades de las clases más elevadas, a las que tanto gustaba frecuentar. Unas décadas después, el diplomático estadounidense William Dean Howells escribió sobre los dos años que pasó en la ciudad en Vida veneciana (1866). Entre los autores contemporáneos tenemos a la siempre incisiva Mary McCarthy, que en Venecia observada (1956) combina su propia visión de la ciudad con la de anteriores visitantes como Montaigne o Stendhal, y el resultado es, como habría dicho Truman Capote, un placer demasiado breve. Como breve es también Marca de agua (1991), del nobel Joseph Brodsky, que condensó su amor y conocimiento enciclopédico de Venecia en 51 pequeños y deliciosos ensayos. El palazzo inacabado (2017), de Judith Mackrell, se centra en la historia de un edificio emblemático, el Palazzo Venier dei Leoni (actual Museo Peggy Guggenheim), y la apabullante lista de celebridades que cruzaron sus puertas. Y, aunque vaya un poco por otro lado, es también recomendable Si Venecia muere (2014), de Salvatore Settis, donde reflexiona sobre el peligro que el turismo masivo ejerce en las ciudades que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.
sus escritos la historiadora del arte Deborah Janet Howard, era la distribución original en islas, cada una de las cuales “se convirtió en una parroquia separada, con su iglesia encarando un espacio abierto”. Las parroquias, como en todas las poblaciones de la época, eran el epicentro de cada comunidad, y a su alrededor crecieron los primeros alojamientos, tanto de ricos como de pobres. A medida que las isletas comenzaron a unirse, también lo hicieron las comunidades, en una red urbanística y social sin parangón: “Una mezcla de rico y pobre, secular y religioso, poblaba cada parroquia. Las familias nobles se repartían por toda la ciudad”.
LAS TAREAS DE TERRAPLENADO ERAN SUPERVISADAS POR EL GOBIERNO LOCAL MEDIANTE la le-
gislación y el control constante, lo que determinó la forma de la ciudad, que muchos han comparado con un delfín rampante. En el principio de la Era Moderna, la separación entre ricos y pobres se hizo definitiva cuando el Gran Canal se fue convirtiendo en la zona más apetecible para las clases pudientes y se emprendió una gran tarea de nivelación que diera lugar a la gran avenida acuática que continúa existiendo hoy. Pero ¿cómo fue posible levantar los soberbios palazzi en un terreno tan inestable y húmedo? La única manera fue crear estructuras flexibles y transpirables. Los cimientos estaban soportados por pilares de roble hundidos en el barro y la arena del fondo, que actuaban como una balsa sobre la que se edificaban los muros de carga; pero no eran suficientes para detener el movimiento causado por las mareas. Como consecuencia, la mayoría de los muros se construyeron empleando unos ladrillos rojizos propios de la zona, baratos, ligeros y porosos, unidos además con un mortero rico en cal que aportaba flexibilidad adicional. Las vigas y travesaños interiores estaban fabricadas con alerce, pícea o abeto, todas maderas de coníferas ligeras, flexibles y protegidas de la humedad por su alto contenido en resina. El uso obligado de materiales concretos para la edificación contribuyó a que Venecia contara con un estilo arquitectónico propio, protegido para siempre de innovaciones o experimentos: en los últimos cuatro siglos de la República Veneciana, todo el espacio de la laguna estaba ya ocupado, con lo cual crear cimientos para nuevos edificios era una tarea de un coste desorbitado; nadie vendría a cambiar o influir en lo que ya estaba construido. Los cambios para Venecia llegaron por otros lados, y, si bien no alteraron su fisonomía, sí mermaron, poco a poco, su poder e influencia. El mundo cambia, y el comercio también. Esto, unas mentes tan pragmáticas como las de los comerciantes venecianos debían haberlo visto. Aunque es obvio que nadie podía prever un trastorno tan brutal como
Despedida en el palacio Ducal de la flota veneciana, que parte a la guerra contra Federico I Barbarroja, emperador germánico en el siglo XII. El cuadro es de Bassano el Joven (siglo XVI).
AGE
El descubrimiento de América desplazó el centro de influencia mundial hacia el Atlántico, y Venecia empezó a decaer el producido por el descubrimiento de un nuevo continente, que desplazó al Mediterráneo y Asia como favoritos de las rutas comerciales en favor de América, no podían ignorar la decadencia que estaba teniendo lugar dentro de sus poderosas familias. La riqueza se dividía en los herederos de cada nueva generación, algunos linajes se extinguían por falta de hijos varones, otros se casaban muy por debajo de sus posibilidades, y no hay que olvidar las epidemias de peste que diezmaron Europa y de las que la ciudad tampoco se libró.
JOHN READER, EN SU LIBRO CITIES, SEÑALA CÓMO, TRAS CUATROCIENTOS AÑOS SIN CAMBIOS, EN 1646 EL CONSEJO DECIDIÓ FINALMENTE hacer sitio en el
Libro Dorado a nuevos apellidos, dada la creciente escasez de candidatos nobles: de 2500 hombres elegibles para consejeros a mediados del siglo XVI se había pasado a 1600 solo cien años después. Su buena suerte en los campos de batalla también se fue agotando, y en
los siglos siguientes Venecia iría perdiendo todos sus dominios por tierra y mar. Atacada por los turcos, asediada por los Habsburgo, usada como moneda de cambio por Napoleón, zarandeada y pasada de mano en mano por las nuevas potencias emergentes, terminó siendo parte de Italia en 1866. Pero la Edad Moderna y subsiguientes le tenían reservado un nuevo papel: el de anfitriona de visitantes de todo el mundo que utilizaban los nuevos medios de transporte para conocer de primera mano aquella ciudad mítica. Surgida de la ambición y del comercio, Venecia afrontaría su declive convertida ella misma en su más valiosa mercancía.
53
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CURIOSITY
Algunas altitudes se reservan a las aeronavess que vuelan en direccióón opuesta al flujo de tráfico principal.
ilóm 580 k
Las aeronaves que transitan por el principal flujo de tráfico, por ejemplo, de Reikiavik a Miami, van por encima o por debajo del nieenddo un distancia segura. sistema de carriles, manteeni e t ro s
Los aviones que sobrevuelan el Atlántico Norte pasan unas cuatro horas fuera del alcance de los radares. Los informes de posición se hacen por radio (satélite y alta frecuencia) a cada 10 grados de longitud, y esta información se usa para actualizar las pantallas en los centros de control.
4
3
MITAD DE RUTA En el meridiano 30º Oeste la responsabilidad del vuelo es transferida del Centro de Control de Tráfico Aéreo Oceánico de Prestwick (Escocia) al de Gander, ya en América.
ESTADOS UNI O
ANADÁ GROENLANDIA
Gander LA CORRIENTE EN CHORRO
TERRANOVA
160 km/h
190 km/h
T Área de control oceánico de Gander
C
126 km/h
5 km M
no eridia
3
ste 0º Oe
¿QUÉ ES LA AUTOVÍA AÉREA DEL ATLÁNTICO NORTE? 54
El espacio aéreo sobre el Atlántico Norte es el más saturado del mundo. Más de 2000 aviones lo cruzan a diario llevando pasajeros del este de Norteamérica a Europa Occidental y viceversa, y eso exige una rigurosa planificación de la ruta y el horario de cada vuelo. Los centros de control a ambos lados del océano organizan las North Atlantic Tracks (Rutas del Atlántico Norte) para que los aviones se desplacen con la suficiente separación por una región en la que hay poca cobertura de radar, a alturas de entre 8800 y 12500 metros. Te mostramos cómo funciona la llamada “autovía aérea del Atlántico norte”. Disfruta de más de 3000 P&R en
www.muyinteresante.es
E
6
horas de vuelo
Dirección Este
Flujo masivo de aire a gran velocidad (unos 190 km/h) que permite ahorrar combustible y tiempo de vuelo cuando se viaja de América a Europa.
Área de control oceánico de Shanwick
EEstaa distancia equivale a 10 minutos de vuelo res espe p cto all siguiente avión. 1000 pi (304, es 8 m) 1000 pi (304, es 8 m)
128,7
ESPACIO DE SEGURIDAD
km
96,5
96,5
Tras incorporarse a la vía designada por los controladore do res,s los aviones deben mantener una separación mínima con otr t os aparatos, además de una altitud y una velocidadd co cons n tantes. Estas distancias (aquí mostramoos las habiitu tual ales e ) pu pueden variar en función de las condiciones climáticas.
km
km 128,7
km
ALTITUDES DE VUELO
D
Dirección Oeste
6 horas de vuelo
Esta ruta la atraviesan más de
2000 aviones a diario
B A C E D Shannon
IRLANDA REINO UNIDO
FRANCIA
C
B
A
31000 pies (9448 m) 29000 pies (8839 m)
1
ISLANDIA
WV X Z Y
35000 pies (10668 m) 33000 pies (10058 m)
E
10 carriles
37000 pies (11277 m)
Prestwick
PONERSE A LA COLA A partir de las rutas seleccionadas un día antes por las aerolíneas, los controladores aéreos de Gander (Terranova) y Prestwick (Escocia) ubican los aviones en los carriles adecuados para atravesar el Atlántico Norte. Este vuelo está entrando en el sistema de la vía D, a 10668 metros de altura. INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA
2
39000 pies (11887 m)
Cuando los pilotos han situado el avión en el carril asignado, se aseguran de que las comunicaciones por radio funcionan y reciben el mensaje de que están fuera del radar. En ese momento activan el piloto automático (todas las rutas están precargadas).
55
CURIOSITY
ARQUEOMISTERIOS
“ESTIMADO FAMILIAR MUERTO...”
METROPOLITAN MUSEUM OF ART
LA EGIPCIA ES UNA CULTURA Y UNA CIVILIZACIÓN IMPREGNADA DE MISTERIOSOS RITUALES Y DE EXÓTICOS E INCOMPRENDIDOS CEREMONIALES Y PROCEDERES MÁGICOS. UNO DE ELLOS, TAN DESCONOCIDO COMO INQUIETANTE, CONSISTÍA EN ENVIAR CARTAS Y MENSAJES A LOS MUERTOS.
Las cartas de Heqanakht –aquí mostramos el anverso y el reverso de una de ellas– constituyen una fuente de información de valor incalculable.
ue los antiguos egipcios se puedan atribuir la medalla de haber protagonizado, en gran medida, la invención de la escritura no significa que las letras estuvieran a la orden del día entre los habitantes de las dos tierras, el Alto y el Bajo Egipto. La escritura, vehículo siempre sagrado y cargado de una enorme magia y carga simbólica, era extremadamente especial, y se reservaba a ciertos individuos y estamentos de la sociedad y a casos muy concretos, vinculados principalmente a la burocracia y la administración del Estado, así como a los cultos religiosos y funerarios. Pocos eran los que tenían acceso a su aprendizaje y conocimiento, y menos aún los que podían hacer uso de ella en POR TITO VIVAS beneficio propio. Re-
Q
56
@titovivas
sulta muy complicado encontrar, entre la literatura legada desde el Antiguo Egipto, algún ejemplo del género epistolar. No digamos ya de cartas privadas entre particulares, de las que se pueden enumerar los casos con los dedos de una mano. POR MENCIONAR UN EJEMPLO, TAL VEZ EL MÁS INTERESANTE SEA EL de las cartas de Heqanakht (en las imágenes de arriba). Estos papiros brindan una valiosa e interesante –por escasa– información sobre la vida común de los miembros de la que podríamos definir como clase media en el periodo correspondiente al reinado de Senuseret I, en el Reino Medio. Heqanakht era un sacerdote que oficiaba al servicio funerario de un personaje llamado Ipi. Debido a sus responsabilidades laborales en la necrópolis, Heqanakht se vio obligado a permanecer en el área tebana un largo periodo de tiempo durante el cual escribió una serie de cartas sobre su día a día y
sus problemas más cotidianos para que su familia, afincada en el área del Fayum, tuviera conocimiento de ellos. Sin embargo, algunas de estas cartas nunca llegaron a sus receptores, sino que se perdieron para siempre entre la basura: los papiros fueron encontrados accidentalmente entre los escombros utilizados en el interior de la tumba de Ipi, su señor, para formar una rampa por la que empujar un pesado sarcófago hasta la cámara sepulcral. Lo que en su día no tuvo ningún valor, hoy es gran fuente de conocimiento. Sin embargo, frente a estas cartas escritas para ser enviadas a amigos y familiares vivos, de las que apenas se conservan ejemplos, aparece en el Antiguo Egipto otro género epistolar mucho más prolífico y que nos ha brindado muchos más ejemplos: las cartas escritas a los muertos. Entre los muchos y misteriosos rituales y exóticos procederes de los antiguos egipcios, la práctica de escribir misivas a los
UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LO QUE CONTAMOS lo encontramos en la carta localizada en un cuenco que un tal Dedi dedica a un sacerdote llamado Intef, hijo de Iunajt, conservado actualmente en El Cairo: “En cuanto a la sirvienta Imiu, que está enferma, ¿verdad que no estás luchando por ella día y noche, contra quienquiera que sea, hombre o mujer, que está actuando contra ella? ¿Por qué deseas que tu puerta esté tan desolada? Lucha hoy por ella con renovado vigor, de modo que pueda mantenerse tu hogar, y se verterá agua en tu honor. Si no haces nada, tu hogar será devastado. ¿Acaso es posible que no estés al corriente de que la sirvienta Imiu es quien, entre toda la gente, mantiene el funcionamiento de tu hogar? Lucha por ella, vigílala. Sálvala de quienquiera que sea, hombre o mujer, que esté actuando contra ella. Así, tu hogar y tus hijos se sustentarán”. Como puede apreciarse en el escrito, para los egipcios los espíritus de los difuntos –pues se refiere a personas ya fallecidas cuando dice “quienquiera que sea, hombre o mujer”– son los responsables de aquellos elementos que escapan a la comprensión o el control de los mor-
SOLÍAN PEDIR A LOS FALLECIDOS QUE AYUDARAN A LOS VIVOS, EN OCASIONES LUCHANDO CONTRA ESPÍRITUS DAÑINOS tales, ya sean enfermedades u otros problemas cotidianos. Viven, y mueren para vivir de nuevo, en una realidad plagada de fuerzas invisibles e influencias mágicas que proceden de seres que están por encima de esta realidad corpórea, ya sean espíritus de antepasados, genios o los mismísimos dioses. La interacción de los vivos en la tumba de sus difuntos, a través de las ofrendas destinadas a la comodidad y supervivencia del difunto en ese otro plano de la existencia, cobra un significado más complejo, pues no responde únicamente a un deseo de mantener vivo un recuerdo y un cariño por el finado, algo que funcionaría de forma unidireccional, sino que la actuación es recíproca para el beneficio de ambas partes: los difuntos obtenían sustento y provisiones para su vida postrera,
y las recibían de forma eterna si los familiares les dotaban de una buena cámara funeraria plagada de relieves que reflejaran de forma perpetua todas las ofrendas. Pero ¿cómo podía ayudar el espíritu de un difunto a la resolución de los problemas cotidianos de sus parientes vivos? La respuesta es sencilla, desde la perspectiva del pensamiento egipcio, toda vez que para ellos los causantes de dichas desgracias eran otras fuerzas espirituales malignas. Lo que deben hacer aquellos que ya se han encontrado cara a cara con los dioses y habitan ahora en una realidad más cercana a la divinidad es interceder ante estos dioses para que castiguen al alma maligna de quien aqueja a los vivos desde su superioridad espiritual. Así, leemos, por ejemplo, en la carta redactada en otro de estos cuentos, perteneciente a un personaje llamado Hu, la siguiente plegaria: “Haz que juzguen a quien sea que me esté angustiando, porque se me perdonará ante quienquiera que sea, hombre o mujer, que esté haciendo esto contra mi hija”. Las cartas a los muertos son, por tanto, uno de los mejores canales para el conocimiento de la relación que tenían los egipcios con sus muertos, a lo largo de prácticamente toda su historia, y del valor que le daban a la influencia que los espíritus tenían sobre el día a día de los vivos.
TUMBAS DECORADAS CON ESCENAS COTIDIANAS SI ALGO DESTACA EN LOS RESTOS DECORATIVOS de las tumbas de los antiguos egipcios, sobre todo en los primeros momentos de su historia –que los egiptólogos definimos como Reino Antiguo (la época de construcción de las pirámides)–, es la profusión de escenas de vida cotidiana. Por todas partes se representa al difunto en actitudes que nos recuerdan los momentos más felices de su vida: cazando en frondosos marjales, paseando en barca por los canales o sentado a la mesa frente a opíparos festines y banquetes. Sin em-
bargo, dado el carácter mágico y ritual de estas escenas, cabría preguntarse si el visitante se encuentra realmente ante lo que el difunto había disfrutado en vida o si se trata más bien de una escena simbólica de lo que el fallecido desea tras la muerte. Es en este sentido donde se comprenden las escenas de banquetes ceremoniales, los desmembramientos rituales de bóvidos y el acaparamiento de otras ofrendas, tanto por el interés del muerto en la otra vida como por el bien de los familiares que aún permanecen vivos en esta.
ARCHIVO TK
difuntos, principalmente familiares fallecidos, puede ser una de las más complejas de comprender para nosotros, y de las más siniestras. No ya por el simple hecho de pretender mantener una correspondencia con quien ya ha pasado a mejor vida, sino por su perturbador contenido. Redactadas con un claro formato epistolar, estas misivas raramente solían redactarse en papiros, sino que solían aparecer sobre objetos votivos que eran ofrendados posteriormente al difunto en su tumba, como trozos de lino o recipientes cerámicos. La ofrenda contenida en el continente inscrito era el particular emisario del mensaje que se pretendía hacer llegar al muerto. En cuanto al texto, nunca va referido en modo alguno a un interés por el conocimiento del más allá, ni se inquiere al fallecido información alguna sobre lo que habrá de sobrevenir al sueño eterno. Eso era algo que el egipcio tenía más que claro y aprendido, y parece ser que no le preocupaba. Por el contrario, las cartas enviadas a los muertos solían hacer referencia a problemas de toda índole que acuciaban al vivo y a su familia, ya fuera con la esperanza de que el alma del difunto pudiera ayudarlos o con la intención de culpar al fallecido directamente de los problemas, por acto u omisión. En ocasiones, se llegaba a reprender al pariente muerto por no interceder a favor del familiar vivo.
57
CURIOSITY
LIBROS
Planeta 17,90 € y 9,49 € (versión e-book)
Crítica 22,90 € y 10,44 €
El autor define como “rompecabezas intelectual” practicar una autopsia interesante.
(versión e-book)
Con la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, el verano de 2021 está muy en sintonía con el deporte, actividad que no suele relacionarse normalmente con la ciencia. Craso error. En La ciencia de los campeones, el bioquímico José Manuel López Nicolás desvela, entre otras muchas cosas, el papel que desempeñó la física en las gestas de Michael Jordan o cómo la geometría ayudó a la victoria de la selección española en el Mundial de 2010.
LAS ‘FAKE NEWS’ DEL TERCER REICH
SHUTTERSTOCK
EMPÍRICAMENTE VICTORIOSOS
CARA A CARA CON LA PARCA ichard Shepherd ejerce uno de los trabajos que despiertan, al mismo tiempo, más repulsa y fascinación entre el público. Como forense en el Guy’s Hospital, en Londres, ha practicado la autopsia de miles de cadáveres, personas que perdieron la vida por los motivos más variopintos. En Causa de la muerte, Shepherd se atreve con un género bastante en boga, las memorias de médico curtido en mil batallas. En su caso, el libro adquiere un barniz de novela de detectives, ya que este reputado especialista ha participado en la investigación, por ejemplo, del accidente de Diana de Gales o los atentados del 11-S. Como curiosidad, al final de la obra cuenta cómo ha ido cambiando la fisonomía de los cuerpos llegados a la morgue: el nivel de grasa corporal y ornamentos –perforaciones, tatuajes...– es netamente superior que en ochenta, cuando practicar los aaños os oc e ta, cua do eempezó pe ó a p act ca su oficio. o
Parecería que se han inventado hoy, pero las patrañas interesadas son tan viejas como la historia. Así, el régimen nazi creció con mentiras como Los protocolos de los sabios de Sion, supuesta trama judía para dominar el mundo; o el mito del “puñal por la espalda”, la traición de los socialistas y –otra vez– los judíos en la I Guerra Mundial. Hitler y las teorías de la conspitación, del historiador británico Richard J. Evans, desmenuza estos y otros bulos aún en circulación.
R
Ariel 19,90 € y 10,99 € (versión e-book)
ESCRITO EN EL FIRMAMENTO
58
Una historia del universo en 100 estrellas, del astrónomo austriaco Florian Freistetter, es una propuesta de contar los secretos de nuestro cosmos desmarcándose de la competencia que inunda los estantes de divulgación científica en las librerías. En su centenar de capítulos exploraremos astros con planetas insólitos y otros que nos permiten acercarnos al big bang o vislumbrar el futuro, luminarias bebés, gigantes, moribundas...
El forense británid Sheco Richard pherd ha examina0000 do más de 20 urante cadáveres du arrera. su dilatada ca Península, 21,90 € y 20 80 € (versión e-book)
Capitán Swing 18,5 €
CALAMIDADES QUE HICIERON ÉPOCA De profesión sismóloga, Lucy Jones evoca en Desastres las mayores catástrofes naturales de todos los tiempos y, sobre todo, cómo han influido en el devenir de la humanidad, asunto de plena actualidad ahora que el calentamiento global amenaza con aumentar la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos. Erupciones, huracanes, terremotos, inundaciones y tsunamis hacen estragos por páginas que, a la vez, nos instruyen y estremecen.
CLUB DE LECTURA MUY INTERESANTE ¿A qué se deben los anticiclones, las tormentas o los vendavales que a veces nos anuncian los hombres y mujeres del tiempo? ¿En qué basan estos sus predicciones? Estas y otras preguntas son respondidas por José Miguel Viñas en su libro El tiempo.
SHUTTERSTOCK
‘EL TIEMPO’: LA METEOROLOGÍA AL ALCANCE DE TODOS EN EL CLUB DE LECTURA ‘MUY INTERESANTE’ l meteorólogo, divulgador y colaborador de MUY José Miguel Viñas ha publicado El tiempo. Todo lo que te gustaría saber sobre los fenómenos meteorológicos (Shackleton Books), un libro que él mismo define como “una introducción a la meteorología para cualquier persona interesada en esta materia, que a veces genera cierto rechazo porque se ve como algo árido y muy técnico”. Viñas ha utilizado todo su talento de comunicador científico para construir un relato riguroso y ameno que se adentra en los secretos de los fenómenos atmosféricos y la ciencia que los estudia. Por ejemplo, ¿cuántos siguen creyendo –erróneamente– que las nubes son conglomerados de vapor de agua? ¿Quién sabe por qué se produce la niebla? ¿Qué es el anticiclón de las Azores?
E
DIVULGACIÓN EN LA RED. Este libro ha sido elegido por el Club de Lectura Muy Interesante, que seleccionó en una convocatoria online a diez lectores que recibieron la obra de Viñas y pudieron enviar otras tantas preguntas al meteorólogo, quien las respondió en una entrevista en vídeo disponible en la página web de MUY. Las cuestiones planteadas demostraron que uno de los asuntos que más preocupa a los seguidores de la revista es el cambio
climático debido a la acción del hombre y su consecuencia más peligrosa: el aumento generalizado de las temperaturas. El meteorólogo no es pesimista, pero cree que si no actuamos ya para reducir el nivel de emisiones, “el panorama se presenta sombrío”.
José Miguel Viñas es físico del aire y comunicador científico, especialista en meteorología y temas afines. El tiempo (Shackleton Books, 208 páginas, 16,90 euros) es el octavo libro de este divulgador con experiencia en radio, televisión, web y medios escritos.
CURIOSITY
DÍAS CONTADOS
HACE 300 AÑOS
AVANCES CONTRA LA VIRUELA EN EUROPA WELLCOME COLLECTION
HASTA HACE POCO MÁS DE DOS SIGLOS, MUCHAS PERSONAS QUE CONTRAÍAN ESTE MAL ACABABAN PERECIENDO. LA LLEGADA DE LA VACUNA, EN 1796, LO CAMBIÓ TODO, PERO ANTES, LA INICIATIVA DE LA DAMA BRITÁNICA MARY MONTAGU HABÍA SIDO CLAVE PARA COMBATIRLA.
A finales del siglo XVIII, Edward Jenner ideó el primer sistema de vacunación contra la viruela. Para ello, exponía a un individuo al virus de la variedad bovina –aquí, su hijo–, que era menos agresiva que la humana, lo que le inmunizaba frente a esta.
lgunas fuentes señalan que ya en el siglo XI se practicaba en Asia central la inoculación de la viruela o variolización para prevenirla. Existen testimonios del siglo XVI que acreditan que por entonces tal recurso se conocía y empleaba en China, y poco después en la India, Sudán y Turquía, entre otros países. Existían diversas variantes en el procedimiento para conseguir el contagio, siempre a partir de las pústulas de algún enfermo que había superado la dolencia en forma leve. La práctica consistía en la administración a una persona sana de las citadas pústulas, secas y molidas o ralladas, por los orificios nasales, en incisiones provocadas en la piel o haciendo que un niño sano llevase la ropa usada por otro que había tenido la enfermedad. POR RAMÓN NÚÑEZ
A
60
La viruela era un mal grave y muy contagioso que comenzaba con fiebres y continuaba con la aparición de vesículas con pus en la piel, que dejaban una huella imborrable en forma de cicatrices o ceguera, cuando el proceso no finalizaba en la muerte. Parece que desde comienzos del siglo XVII el virus se volvió más agresivo –hoy diríamos que por una mutación– y en el Viejo Continente fueron más frecuentes las epidemias, donde se ha calculado que cada año fallecían por ello 400 000 personas. También se cree que antes del siglo XVIII en algunos lugares de Europa ya se llevaba a cabo algún tipo de variolización, una práctica que seguramente se consideraba una superstición, pero que estaba basada en la realidad empírica de que quienes contraían una vez la enfermedad quedaban inmunizados. En todo caso, a comienzos de esa centuria entró en escena una persona que resultaría fundamental en toda esta historia. Se trata de Mary Montagu, una mujer decidida e inteligente que había visto morir
a un hermano por la viruela y que llevaba en su rostro las cicatrices que dejaba. Mary estaba casada con un diplomático que fue enviado en 1716 a Constantinopla como embajador británico en la corte otomana. Sus dos años de estancia le sirvieron para asimilar la cultura turca y conocer en detalle la práctica de la inoculación subcutánea. Convencida de su eficacia, decidió que Charles Maitland, médico en la embajada, se la aplicase a su hijo de seis años. De regreso a Londres, se convirtió en una defensora de esa técnica, que planteaba rechazos entre la comunidad médica. Es cierto que presentaba riesgos –en algunos casos, las personas inoculadas podían morir–, pero otras críticas tenían base religiosa. Se afirmaba, por ejemplo, que toda epidemia era un castigo divino y la inoculación iba en contra de la voluntad de Dios. EN 1721, HUBO UNA GRAVE EPIDEMIA EN GRAN BRETAÑA Y MARY PIDIÓ A MAITLAND que inoculara a su hija de tres años, en presencia de otros médicos. El éxito de la operación se conoció en todo Londres e incluso la Casa Real se mostró interesada. Como medida de precaución, antes de aplicarla se decidió realizar una prueba con seis presos que iban a ser ejecutados. El 9 de agosto de 1721, ante unos veinticinco galenos, cirujanos y miembros de la Royal Society, tuvo lugar el llamado Real Experimento. El resultado fue favorable y los reos fueron liberados. Pronto seguirían otros ensayos en niños, y en abril de 1722 serían inoculadas dos hijas de la Princesa de Gales. La técnica se extendería paulatinamente, de modo que ya se aplicaba en muchos otros países cuando a finales de siglo el médico Edward Jenner ideó la primera vacuna de la historia, en la que la inmunización se obtenía a partir del virus proveniente de la viruela de las vacas. La vacunación se impondría porque era más segura y eficaz, dejaba poca huella en el lugar de inyección y los vacunados no transmitían la enfermedad.
LAS PLANTAS REGENERAN EL AIRE. El polifacético Joseph Priestley dedicó los años más fecundos de su vida a investigar distintos tipos de gases –en la imagen, el instrumental que usaba en sus experimentos con estos compuestos–. Uno de los hallazgos que tendría mayor trascendencia fue el del papel que juegan las plantas en la regeneración del aire, que se contamina durante las combustiones o la respiración. El 17 de agosto de 1771, tras verificar que si situaba una vela encendida en el interior de una campana de vidrio cerrada aquella terminaba apagándose, decidió colocar en ella un manojo de menta. Diez días después, consiguió encender la llama –con la ayuda del sol y un espejo–, que continuaba encendida mucho más tiempo. De ese modo, concluyó que las plantas contribuían a la recuperación de la atmósfera, un descubrimiento que conduciría al de la fotosíntesis.
HACE 150 AÑOS PROGRESA EL VUELO SIN MOTOR. Tras haber diseñado su primer helicóptero, el ingeniero francés Alphonse Pénaud logró hacer volar por primera vez un planeador sin motor el 18 de agosto de 1871. El planóforo, como fue bautizado, de 51 cm de longitud y 46 de envergadura, iba impulsado por bandas de goma que hacían girar unas palas a modo de hélice, y se desplazó 40 metros durante 11 segundos en el jardín de las Tullerías. Pénaud, al que se considera el padre del aeromodelismo –en la imagen, algunas de sus máquinas voladoras–, introdujo una estructura en forma de cruz en la parte posterior de los aparatos y las alas algo curvadas hacia arriba, lo que confería mayor estabilidad. Sus diseños fueron usados en algunos modelos de los hermanos Wright, que lograrían el primer vuelo con motor en 1903.
ARCHIVE COLLECTION
Tras estudiar en Turquía los beneficios de la inoculación en la lucha contra la viruela, la aristócrata Mary Montagu –al lado– la introdujo en Inglaterra.
ARCHIVE COLLECTION
A. COLLECTION
HACE 250 AÑOS
OTRAS FECHAS PARA RECORDAR ESTE MES 6 DE AGOSTO DE 1181 Astrónomos chinos descubren una supernova en la constelación conocida en Occidente como Casiopea, y un día después se registra su observación desde Japón. La nueva estrella fue visible durante 185 días. En 1960, se hallaron unos restos, denominados 3C58, que podrían corresponderle.
2 DE AGOSTO DE 1841 En una reunión de la Asociación Británica para el Progreso de la Ciencia, en Plymouth, durante una conferencia titulada Informe sobre reptiles fósiles de Gran Bretaña, el naturalista Richard Owen utiliza por primera vez el término de raíces griegas dinosaurio, que significa ‘lagarto temible’.
29 DE AGOSTO DE 1831 En la Royal Institution, Michael Faraday estudia si el magnetismo que se produce en una bobina puede causar la aparición de una corriente eléctrica en otra. Lo consigue utilizando su anillo de inducción. Había creado el primer transformador eléctrico.
12 DE AGOSTO DE 1851 Isaac M. Singer patenta la primera máquina de coser que tendría éxito, capaz de dar 900 puntadas por minuto. Singer montó un establecimiento de fabricación y venta que popularizaría el invento, y en 1861 ya era la principal empresa del mundo en su género.
29 DE AGOSTO DE 1991 En el New England Journal of Medicine se publica la “primera evidencia de una asociación verificable biológicamente entre el estrés y una enfermedad infecciosa”; en concreto, una mayor facilidad de contagio ante el virus del resfriado.
61
CURIOSITY
MUY ESCÉPTICO
EL PENTÁGONO Y LOS FENÓMENOS AÉREOS NO IDENTIFICADOS UN INFORME DE INTELIGENCIA SOBRE 144 AVISTAMIENTOS PROTAGONIZADOS POR PILOTOS MILITARES LLEVA A ESTADOS UNIDOS A VOLVER A INVESTIGAR LOS OVNIS 52 AÑOS DESPUÉS DE LA CLAUSURA DEL GRAN PROYECTO LIBRO AZUL.
ás de cincuenta años después de haber dado carpetazo al proyecto Libro Azul, en 1969, el Pentágono va a volver a investigar sistemáticamente las observaciones de objetos volantes no identificados. Lo anunció el 25 de junio la subsecretaria de Defensa de Estados Unidos, Kathleen Hicks, tras la publicación de un informe de la Oficina del Director de la Inteligencia Nacional según el cual los fenómenos aéreos no identificados (UAP, por sus siglas en inglés) “plantean un problema de seguridad aérea y pueden representar un desafío para la seguridad nacional de POR LUIS ALFONSO GÁMEZ Estados Unidos”. Es
ARCHIVO TK
Los vídeos del Ejército fueron filtrados por la Academia de las Artes y las Ciencias hacia las Estrellas (TTSA). Su director es el exguitarrista Tom deLonge –derecha–, que publica libros y produce documentales sobre misterios paranormales.
62
@lagamez
GETTY
M
la conclusión a la que han llegado investigadores del Departamento de Defensa (DoD) después de examinar 144 avistamientos protagonizados por pilotos militares desde 2004, de los cuales solo han conseguido explicar uno. ¿Vuelven los ovnis? No exactamente. AUNQUE EN ESTAS PÁGINAS EMPLEE INDISTINTAMENTE LOS TÉRMINOS OVNI Y UAP, y en esencia sean lo mismo, para los militares estadounidenses no lo son. Al hablar de fenómenos aéreos no identificados y
no de objetos volantes no identificados, intentan alejar el motivo de su preocupación del mito de las visitas extraterrestres. UAP es como llaman desde hace años a “los objetos o aeronaves no autorizados o no identificados que se han observado entrando u operando en el espacio aéreo de varios campos de entrenamiento controlados por militares”, explicó Joseph Gradisher, portavoz de la Marina de Estados Unidos, a la revista Time en 2019. Es decir, a intrusos en su espacio aéreo. De hecho, los casos investigados tuvieron lugar en las inmediaciones de instalaciones militares o durante maniobras. Los ciudadanos de a pie supimos de la existencia de los UAP en diciembre de 2017. Sendos reportajes de The New York Times y Politico revelaron que, entre 2007 y 2012, el Pentágono gastó 22 millones
LA NOTICIA DE QUE EL PENTÁGONO VOLVÍA A ESTAR INTERESADO POR LOS OVNIS llegó en 2017 acompañada de tres vídeos grabados por cazas y filtrados a la prensa por la Academia de Artes y Ciencias hacia las Estrellas (TTSA). Fundada ese mismo año, la TTSA está dirigida por Tom DeLonge, exguitarrista de la banda Blink-182, y se dedica a la venta de libros y la producción de documentales sobre misterios paranormales. Su estrella mediática, que ha abandonado la organización recientemente, es Luis Elizondo, un exagente de inteligencia que se presenta en los medios como el director del AAITP, algo que niegan fuentes oficiales. Como sus exsocios de la TTSA, Elizondo cree que los UAP son una demostración de tecnologías “que van más allá de esta generación”. Alienígenas, vamos. “Los extraterrestres están justo delante de nuestras narices”, coincide el empresario Robert Bigelow. La excentricidad de este millonario está más allá de toda duda. En 1995 fundó el Instituto Nacional para la Ciencia del Descubrimiento, que hasta 2004 estudió las mutilaciones de ganado, los avistamientos de ovnis y otros sucesos supuestamente sobrenaturales, y en junio del año pasado creó el Instituto Bigelow de Estudios de la Conciencia para investigar la vida después de la muerte. Después de tres años con Elizondo, Bigelow y compañía llenando los medios de extraterrestres, el Senado pidió en diciembre al Pentágono una evaluación sobre el posible peligro de los UAP. La respuesta a ese encargo es el informe del 25 junio, que recoge las conclusiones preliminares de un grupo de trabajo creado por el DoD en agosto de 2020 para determinar si los nuevos ovnis suponen una amenaza. Tras analizar 144 incidentes registrados desde 2004, los investigadores concluyen que los UAP son un peligro. “Las incursiones en nuestros campos de entrenamiento y espacio aéreo plantean problemas de se-
EN EL INFORME PRESENTADO EL PASADO 25 DE JUNIO NO HAY UNA SOLA ALUSIÓN A EXTRATERRESTRES guridad de vuelo y operaciones, y pueden ser un desafío de seguridad nacional”, confirmaba el Pentágono minutos después de la publicación del documento. Dicho así, suena impresionante, ¿pero lo es? A pesar de que los autores sostienen que la mayoría de los UAP parecen ser “objetos físicos”, ya que han sido captados a través de múltiples detectores –infrarrojos, radar, buscadores de armas…–, reconocen que solo hay un reducido número de informes con alta calidad y eso impide sacar “conclusiones firmes sobre la naturaleza o intenciones de los UAP”. Y sospechan que, cuando cada uno de los 143 objetos pendientes de explicación sea identificado, entrará en algunas de las siguientes cinco categorías: confusiones aéreas –aves, globos, aviones…–, fenómenos meteorológicos, programas
UN FUTURO PREVISIBLE Y NADA MISTERIOSO
secretos del Gobierno y la industria estadounidense, ingenios de potencias rivales y otros. Respecto a ochenta casos en los que los UAP parecen hacer maniobras inusuales, creen que puede deberse a “errores de los sensores, falsificación o percepción errónea del observador”. Ah, y en el informe no hay ninguna alusión a extraterrestres. Ninguna. EL DOCUMENTO DE LA CÚPULA DE LA INTELIGENCIA ESTADOUNIDENSE –han colaborado en su elaboración diecisiete agencias– deja clara, además, la escasa preparación de los investigadores militares. Cuando tienen suficientes datos, los ufólogos más rigurosos explican alrededor del 90% de los casos de ovnis y “los investigadores del Grupo de Estudios e Información sobre Fenómenos Aeroespaciales No Identificados (GEIPAN) –dependiente del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) francés– han resuelto el 98% de los sucesos que han estudiado en los últimos diez años”, destaca Vicente-Juan Ballester Olmos, principal artífice de la desclasificación ovni en España, quien se teme “que pasarán años antes de que el nuevo grupo de trabajo alcance el know how de los investigadores del p royecto Libro Azul”. Es decir, hasta que se llegue a la misma conclusión que en 1969: que detrás los UAP no hay nada nuevo para la ciencia.
El investigador Mick West.
WIKIPEDIA
de dólares en la investigación de observaciones de ovnis por militares a través del llamado Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales (AAITP). El proyecto, secreto, fue una iniciativa del senador demócrata Harry Reid, y la mayor parte del dinero fue a parar a una compañía de tecnología aeroespacial de Robert Bigelow, empresario de la hostelería de Nevada. Casualidades de la vida, Bigelow no solo es un fanático de lo paranormal, sino que también ha apoyado económicamente la carrera política de Reid. Defensa cortó el grifo al AAITP en 2012 por falta de resultados.
HASTA AHORA, TODOS LOS CASOS ABIERTOS SOBRE OBJETOS VOLANTES NO IDENTIFICADOS HAN TENIDO UNA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA. GARANTIZAR LA SEGURIDAD de su espacio aéreo es uno de los cometidos fundamentales de los responsables de la defensa de cualquier país. Por eso era lógico, a mediados del siglo XX, que el Pentágono investigara las apariciones de los primeros platillos volantes y lo es que ahora haga lo propio con las de UAP. El tiempo dirá si algunos casos se deben a ingenios de potencias como Rusia y China –o proyectos secretos de Estados Unidos–, aunque podemos estar seguros de que, si los hay, su comportamiento no desafiará ni las leyes de la física ni los conocimientos actuales. Escépticos como Mick West y Julio Plaza han analizado los tres vídeos grabados por cazas filtrados a los medios y concluido que los ovnis son muy probablemente dos aviones y un globo. Esos sucesos figuran entre
los 143 inexplicados para el Pentágono. “Los investigadores militares de UAP tienen mucho que aprender de los investigadores de ovnis”, advierte Olmos. El análisis por expertos irá reduciendo el número de sucesos sin explicación, hasta dejar en ese grupo solo aquellos con datos insuficientes. Es lo que demuestra la historia: ni uno de los grandes casos de la ufología ha sobrevivido al paso del tiempo. Pero, antes de que ocurra eso con los UAP, se gastarán muchos millones de dólares y pasarán varios años, para deleite de los vendedores de misterios.
63
SERIE 2061
64
01-MEDICINA 02-ALIMENTACIÓN 03-URBANISMO 04-MEDIOAMBIENTE
05-TECNOLOGÍA 06-EXPLORACIÓN ESPACIAL 07-ENERGÍA 08-ECONOMÍA
MUY cumple cuatro décadas y, para celebrarlo, hemos planteado un desafío a nuestros expertos: que miren en su bola de cristal e imaginen qué avances disfrutará la humanidad dentro de otros cuarenta años. Aquí empieza una serie de ocho artículos –dos entregas cada mes– con el resultado de este apasionante ejercicio de prospectiva. Dedicamos los dos primeros capítulos a la medicina y la alimentación.
SHUTTERSTOCK
ASÍ SERÁ EL MUNDO EN 2061 65
SERIE 2061 - MEDICINA
66
RECETAS PARA VIVIR MÁS Y MEJOR
La medicina regenerativa, la edición genética y los diagnósticos por inteligencia artificial –entre otros avances hoy en sus fases iniciales de desarrollo– prometen que cumplir cien años con buena salud pueda ser la norma de aquí a cuatro décadas.
SHUTTERSTOCK
Texto de FRANCISCO CAÑIZARES
67
U
artificial a los médicos en el diagnóstico de muchas dolencias? El experimento del equipo de Izpisúa es solo un ejemplo del cambio radical que se avecina. Rafael Matesanz, fundador y director durante décadas de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), explica que “la tecnología se dirige a fabricar un órgano a la carta para cada enfermo”.
UNA PERSONA QUE NECESITE UNA VÍSCERA DE REPUESTO EN ESPAÑA TIENE MUCHAS más probabi-
lidades de conseguirla que en cualquier otro lugar del mundo. Nuestro país ocupa el liderazgo mundial en donación y trasplante de órganos, pero aún así hay personas que no llegan a ser intervenidas porque la demanda de corazones, riñones o hígados supera la disponibilidad. En 2061, según las previsiones, este problema estará en gran parte resuelto. Sin embargo, la nueva fuente de órganos no sustituirá por completo al sistema de donación actual, porque “en las urgencias cardiacas o hepáticas, que representan la mitad WIKIPEDIA
n grupo de científicos dirigidos por el español Juan Carlos Izpisúa, experto en biología del desarrollo, dio en abril un paso trascendental hacia la medicina del futuro. El equipo de Izpisúa, del Instituto Salk de La Jolla (EE. UU.), logró crear embriones con células de macaco y humano, algunos de las cuales sobrevivieron veinte días. La noticia podía, a bote pronto, resultar inquietante y dar rienda suelta a la imaginación del nacimiento de una especie híbrida entre personas y monos. Nada más lejos de la realidad. El objetivo de la investigación no es implantar y desarrollar esas quimeras su nombre científico– en un cuerpo, sino avanzar en un objetivo que la medicina persigue desde hace tiempo: fabricar órganos humanos en animales. El ensayo se realizó en China en un laboratorio experimentado en el desarrollo de embriones de primate fuera del cuerpo, y pretende subsanar el déficit de órganos para trasplantes y evitar el riesgo de rechazo inmunológico. Cómo será nuestra salud en 2061 es algo sobre lo que en gran medida ahora solo podemos especular, porque hasta ese año irrumpirán hallazgos insospechados. También aparecerán nuevas enfermedades para las que quizá no sirvan las herramientas terapéuticas disponibles entonces y haya que desarrollar otras nuevas, como en su día hubo que hacer para enfrentarse al VIH. Situándonos a cua tro décadas vista, las preguntas se acumulan: ¿lograremos doblegar al cáncer?, ¿qué papel jugará en la prevención y el tratamiento de las enfermedades la edición genética o la nanotecnología?, ¿cuántos años viviremos y con qué calidad de vida?, ¿sustituirá la inteligencia
WEIZHI JI / UNIVERSIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE KUNMING
68
El pasado mes de abril, el investigador español Juan Carlos Izpisúa y su equipo anunciaron la creación de un embrión que incorporaba células de humano y macaco –izquierda–. Podría ser un avance decisivo para fabricar en otras especies órganos trasplantables.
Científicos del Centro de Medicina Experimental de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf (Alemania) han conseguido generar tejido cardiaco de laboratorio que se contrae como el natural y puede usarse para probar fármacos. CREDITO
de los trasplantes en estos órganos, no se podrá esperar a fabricar un corazón o un hígado, sino que seguirá siendo necesario disponer de un donante de inmediato”. La medicina ya ha conseguido fabricar piel, y se que prevé el trasplante de cartílago sintético sea realidad dentro de muy poco tiempo. El desarrollo de tejidos supone el primer paso para disponer en el futuro de tejidos y vísceras más complejos. Los biomateriales han entrado en escena para conseguirlo. El objetivo de fabricar un hueso, una tráquea o un fragmento intestinal será posible en un plazo cercano gracias “al uso de matrices recubiertas por células desarrolladas por la medicina generativa que den lugar al endotelio [capa que reviste el interior de algunos órganos]”, explica el fundador de la ONT. Mayor dificultad entraña la fabricación de órganos más complejos. El problema, señala Matesanz, “es que un riñón puede tener veintitantos tipos de células distintas, y en estos momentos no sabemos cómo decir que se organicen para formarlo”.
UN PACIENTE CON UN TRASPLANTE DE RIÑÓN PUEDE VIVIR MÁS DE CUARENTA AÑOS TRAS LA INTERVENCIÓN; uno de hígado o de médula, más de trein-
ta; y uno de corazón ,alrededor de veinticinco. Hay trasplantados que han llegado a ser centenarios. Aubrey de Grey, un gerontólogo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), sostiene que llegaremos a vivir mil años, pero los especialistas en antienvejecimiento y longevidad se plantean por el momento un objetivo más modesto: 120. El límite lo determina el número de células que tenemos,
las unidades funcionales, como explica Manuel Castillo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y presidente del comité científico de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Semal): “El 100 % de capacidad para cada órgano y función se alcanza en torno a los veinte años, y las manifestaciones clínicas de enfermedad aparecen cuando se agota el 80 % de esa capacidad. Dado que perdemos un 10 % de celularidad por década, podríamos llegar en condiciones óptimas a los cien años”. Estas cuentas cuadran siempre que no haya enfermedades previas que aceleren ese desgaste. Si la medicina consiguiera retrasar la aparición de dolencias de cualquier tipo hasta que sopláramos el centenar de velas, alcanzar los 120 sería posible, porque la muerte se produce cuando “para una fun ción vital respiración, contractilidad car diaca, etc. no queda ni un 1 % de capacidad funcional”, explica Castillo. El envejecimiento es, de momento, irreversible, pero ya cabe intervenir para ralentizarlo. Y podremos hacerlo aún más en el
Pronto se podrá fabricar un hueso, una tráquea o un fragmento de intestino, pero la síntesis de órganos desde cero aún está lejos
69
GETTY
WIKIPEDIA
Con 118 años cumplidos el pasado enero, la japonesa Kane Takana –arriba– es actualmente la persona viva más vieja del planeta. A la izquierda, aparece en un retrato de 1923, cuando tenía veinte. Según la mayoría de especialistas, el límite de longevidad del ser humano rondaría la edad a la que ha llegado Takana, aunque algunos creen que se puede superar con creces.
70
futuro. “La mayor revolución que viene es la posibilidad de descubrir enfermedades a través de la genética, lo que nos va a dar la posibilidad en etapas tempranas –y no tan tempranas– de predecir qué tipo de dolencias va a tener una persona”, pronostica Matesanz. Analizando una muestra de saliva, una mujer ya puede saber, por ejemplo, si tiene mas o menos probabilidades de desarrollar un cáncer de mama por presentar mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2. Un conocimiento preciso del mapa genético de los hu-
manos multiplicará en unas décadas la in formación que pueda proporcionar sobre su salud con detalles ahora insospechados. Los especialistas no se atreven a aventurar qué enfermedades tendrán solución recu rriendo a la terapia génica, pero coinciden en que la tecnología CRISPR ayudará a resol ver muchas dolencias raras e incluso permi tirá intervenir sobre el sistema inmunológi co para que pueda combatir males como el cáncer. Dicha especie de tijeras moleculares permite corregir el genoma de cualquier cé lula forma precisa y eliminar mutaciones e insertar nuevo ADN que supla al dañado. En el futuro será una herramienta clínica rutinaria al alcance de los especialistas.
ES PREVISIBLE QUE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS VINCULADAS a la edición genética
aceleren el uso de la CRISPR. La detección precoz de enfermedades permitirá en muchos casos aplicar terapias en fases inicia-
La medicina no se centrará tanto en combatir la enfermedad, como hace ahora, sino en mantenerer y mejorar la salud les que mejoren su pronóstico, “lo que cambiará las posibilidades de supervivencia de estos pacientes”, explica el fundador de la ONT. El problema ético puede surgir cuando el análisis del genoma de una persona identifique con seguridad que va a sufrir una dolencia grave, pero la terapia génica no esté en condiciones de ofrecer una curación o un tratamiento para hacerle frente. Por las repercusiones laborales y en otros ámbitos que pueda acarrear esa información, garantizar su confidencialidad será mucho más importante que ahora. De hecho es uno de los puntos calientes de la moderna bioética.
LA MEDICINA DEL FUTURO, ADEMÁS DE DISPONER DE NUEVAS TERAPIAS Y DE SER PREVENTIVA Y PREDICTIVA, también vendrá marcada por innova-
doras formas de administrar los tratamientos y de hacerlos más efectivos y con menos efectos secundarios. Según los expertos, el uso de nanorrobots insertados en el organismo y controlados de forma remota se generalizará. Sus posibilidades terapéuticas son muy amplias; permitirán, por ejemplo, administrar fármacos contra el cáncer y hacerlos llegar directamente al tumor sin que afecten a los tejidos circundantes sanos. Incluso tendrán aplicaciones en microcirugía y sustituirán a algunas técnicas más invasivas que se aplican hoy: en cardiología podrán utilizarse para desbloquear arterias obstruidas. La tecnología ya es clave para alcanzar el objetivo de vivir más y con mejor salud. En el caso de sufrir alguna enfermedad, permite disponer de mayor calidad de vida. La ciencia no tiene aún una cura
que proporcionarle a los enfermos de pár kinson, pero sí ha desarrollado una cucha ra que elimina un 70 % las vibraciones que presentan los pacientes, lo que les permite comer solos. Distintos dispositivos se han convertido para muchos enfermos en una extensión de su cuerpo, y esa tendencia se multiplicará en las próximas décadas. De hecho, Castillo apunta que el teléfono móvil es cada vez más “un metaórgano capaz de registrar parámetros de salud de manera continua y reaccionar cuando hay alguna anomalía presente en el organismo”. Pero el cambio de fondo todavía está por concretarse. Castillo lo resume en el siguiente concepto: “La medicina del futuro no estará basada en la enfermedad, sino en la salud”. Ahora, la actividad básica de los profesionales sanitarios, la organización de los centros de salud y hospitales y la orientación de las especialidades médicas –oncología, nefrología, cardiología, neurología…– se centran en tratar las enfermedades, curarlas –si se puede– o revertirlas en algunos casos. Sin embargo, va a producirse GETTY
Uno de los principales objetivos de la nanotecnología es crear dispositivos robóticos diminutos para atacar las células tumorales, como ilustra esta recreación artística.
71
El historial médico estará en la nube a disposición de cualquier profesional del mundo autorizado por el paciente
EFE
un cambio de paradigma. “El negocio actual, el de la enfermedad, tie ne un objetivo: evitar estar mal. El objetivo en el futuro será mante ner la salud y mejorar la capacidad funcional. Estar todavía mejor y disfrutar más”, apunta Castillo. La alimentación cumple una función nutritiva, pero también tiene otra hedónica: de mero disfrute; la que representan, por ejemplo, Ferran Adriá, Pedro Subijana, David Muñoz y otros chefs. Ambas funciones resultan importantes, pero la primera es meramente funcional, mientras que la segunda es más vitalista. De la misma manera ocurre en el deporte. No es lo mismo que una perso na haga ejercicio, porque mantiene una batalla continua con la báscu la, a que encuentre en él una actividad en la que pierda la noción del tiempo al practicarla por la satisfacción que le reporta. En la Sociedad Europea de Medicina Preventiva, Regenerativa y Antienvejecimeinto, de la que Castillo es asesor, los especialistas
estudian las repercusiones que esta visión hedónica tiene en la salud. “No hay nada que nos haga estar mejor que pasarlo bien, y al contrario. Recomiendo el disfrute co mo uno de los elementos para rejuvenecer y envejecer menos”, puntualiza el profesor. Recomienda la fórmula independientemente de las circunstancias por las que se atravie se, que no podemos elegir. El cambio de vi sión consiste en darse el permiso para tener placer, entre otras cosas, porque depara un efecto beneficioso en la salud. La satisfacción activa vías neuroendocrinas y factores de crecimiento que contrarrestan las consecuencias negativas del estrés. Y si el disfrute es compartido, mucho mejor, apun ta Castillo: “Se ha comprobado que la tensión arterial sube menos si se tiene sexo con otra persona que si te masturbas o no tienes nin gún tipo de relación”. Este especialista en an tienvejecimiento recomienda practicarlo co En 2020, las investigadoras Emmanuel Charpentier –con chaqueta gris– y Jennifer A. Doudna recibieron el Premio Nobel de Química por desarrollar la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR, una especie de tijeras moleculares que permiten cortar, insertar o corregir fácilmente fragmentos de ADN.
EFE
72
La crisis de la covid-19 ha dado un impulso a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. En la foto, el robot Cira-V03, capaz de hacer test PCR, medir la temperatura de los pacientes, extraerles sangre y desinfectar espacios sanitarios. Ha sido inventado por el ingeniero egipcio Mahmoud el-Komy.
GETTY
mo desestresante la víspera de una reunión que se prevé difícil o, por ejemplo, antes de enfrentarte a un tribunal de oposición. Evitar estar mal, mantener la salud y mejorar la capacidad funcional determinarán también en el futuro qué uso se da a la tecnología médica, el papel de los profesionales sanitarios en el cuidado de la salud y la organización sanitaria misma. Ángel Alberich, director general de Quibim, una empresa valenciana que desarrolla proyectos de inteligencia artificial (IA) en el ámbito médico, pronostica un cambio radical en la gestión de los datos clínicos. En el futuro no será el hospital el que los maneje, sino cada persona, que dispondrá de su historia clínica en la nube y a la que ella o cualquier profesional al que autorice podrán acceder de inmediato desde cualquier lugar del mundo.
“LA GESTIÓN DE SUS DATOS EMPODERARÁ AL PACIENTE, LO COLOCARÁ EN EL CENTRO”, explica Alberich. Esa conciencia tendrá, además, otro efec-
to: “Puede hacer que la persona perciba la importancia de compartir esa información”. Analizar la información clínica de los pacientes, garantizando su confidencialidad, es imprescindible para el avance de la medicina. El médico norteamericano David B. Agus recomienda en su libro El fin de la enfermedad compartir esos datos siempre que sea posible para prolongar la vida, aumentar las probabilidades de vivir mejor y más tiempo. Que la información fluya es el ingrediente básico de la IA, cuya
potencialidad empieza a vislumbrarse. A partir de millones de imágenes médicas, ya detecta patrones que le permiten diagnosticar con más precisión que el mejor de los especialistas. Su ámbito de aplicación, limitado ahora a especialidades como radiología o dermatología, se generalizará a toda la medicina a mediados de siglo. ¿En qué lugar dejará este y otros avances tecnológicos a los médicos? En opinión de Matesanz, la organización sanitaria y el papel de los profesionales dará un vuelco: “La atención estará centrada en el paciente. No puede ser que una persona con cuatro o cinco procesos crónicos sea vista por cinco o seis especialistas distintos”. La colaboración se impondrá con los años y la telemedicina se generalizará. Profesionales y pacientes estarán más conectados, pero se corre el riesgo de que también se distancien más que nunca. Por eso, Matesanz aboga por preservar esa proximidad: “Hablar, mirar, tocar al paciente es fundamental a la hora de obtener un buen resultado clínico”.
73
SHUTTERSTOCK
SERIE 2061 - ALIMENTACIÓN
74
Algunos nutrólogos apuestan por que los insectos serán la base de la comida del futuro. Contienen muchas proteínas y criarlos es más sostenible que otros productos alimentarios.
LA COMIDA QUE VIENE
No es fácil adivinar cómo comeremos dentro de cuatro décadas, pero es seguro que muchas cosas van a cambiar en la mesa. La superpoblación y los problemas de los sistemas de cultivo y ganadería tradicionales para la sostenibilidad del planeta obligan a buscar soluciones: granjas verticales, carne artificial, menús a base de insectos y algas... Los expertos explican por dónde irán los tiros. Texto de ELENA SANZ
75
Un investigador a cargo de un huerto vertical de invernadero chequea la salud de los vegetales. Esta forma de cultivo se considera más eficiente y requiere menos agua y terreno que la tradicional.
M
SHUTTERSTOCK
76
arzo de 2061. Con motivo de tu cumpleaños decides reunir a la familia para comer en el nuevo restaurante que han abierto en el barrio. “No se cumplen cuarenta años todos los días”, te justificas. “¡Estos pandemials, siempre buscando excusas para reunir a los suyos!”, bromea tu hermana mayor. Todo sale a pedir de boca. No solo porque os sientan en la mesa con mejores vistas, situada justo bajo el huerto vertical, abarrotado de fresas, espinacas, coliflores y otras verduras de temporada. Además, la carta promete. De entrada, dudas entre pedir la ensalada de tomates morados y algas con extra de antioxidantes o el cóctel de insectos crujientes con aguacate. “La carne de ñu negro con emulsión de tubérculos y chía es deliciosa, y completa el aporte diario de omega-3”, te sugiere con acento francés el simpático robot que toma nota. Seguidamente os recomienda dejar hueco para el postre y degustar uno de los cuadros de Picasso comestibles, especialidad de la casa. “Es mejor que lo pidan por adelantado y así se lo servimos recién salido de la impresora 3D, que está muy solicitada”, aclara. Vaticinar cómo serán nuestras experiencias gastronómicas o con qué llenaremos nuestras despensas dentro de cuarenta años es jugar a adivinos. Aun así, muchos científicos intentan hacer sus pro-
pias cábalas. Quieren adelantarse al futuro porque andan preocupados por saber cómo conseguirá alimentarse en 2050 una población que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Pesca (FAO), rondará los 9100 millones de personas. Semejante muchedumbre hará que se dispare la demanda de alimentos a escala internacional. En concreto, en solo tres dé cadas necesitaremos aumentar la produc ción entre un 30 % y un 70 % si no queremos morir de inanición. Todo un reto para una especie que siempre ha presumido de ser la más inteligente.
EL PRINCIPAL PROBLEMA AL QUE NOS ENFRENTAMOS ES QUE VIVIMOS EN UN PLANETA con re-
cursos limitados. Perpetuar y expandir la agricultura y la ganadería tal y como las conocemos no es una opción, porque su efecto sobre el clima global sería tan grave que dejaríamos el planeta exhausto. La única manera de evitar llegar a un punto de no retorno es que los próximos cambios en la
Según la FAO, el aumento demográfico (9100 millones en 2050) obligará a producir entre un 30 %y un 70 % más de alimentos alimentación sean compatibles con el desarrollo sostenible. Con esa idea en mente, son muchos los que miran con buenos ojos a los insectos. Razones no les faltan. Para empezar, estos contienen casi tantas proteínas como la carne y el pescado, pero su producción es mucho más sostenible que la ganadería o la pesca. Además, apenas demandan terreno, agua o energía. A eso hay que sumarle que son tremendamente eficientes a la hora de convertir lo que comen en masa corporal. Para producir la misma cantidad de proteínas, los grillos necesitan seis veces menos alimento que las vacas, cuatro menos que las ovejas y la mitad que los pollos.
OTRA VENTAJA ES QUE LOS INSECTOS ESTÁN MÁS QUE TESTADOS A NIVEL CULINARIO Y GUSTAN A MUCHOS. AUNQUE A NUESTRA MENTALIDAD OCCIDENTAL le
cuesta encajarlo, en el planeta se consumen con cierta regularidad alrededor de 2000 especies distintas de bichos. Los africanos y los asiáticos llevan siglos deleitando su paladar con grillos, saltamontes u hormigas. Incluso con harinas obtenidas a partir de este peculiar ganado de seis patas. Además, los insectos esconden otro as bajo la manga: están cargados de antioxidantes e inhibidores de la enzima responsable de la digestión de la grasa. Y eso implica que comiéndolos matamos varios pájaros de un tiro, porque ponemos contra la pared al colesterol alto, al sobrepeso y a la obesidad.
Pero hay otras teorías. La sostenibilidad es un argumento potente al que se aferran quienes defienden que la solución a nuestros problemas alimentarios actuales pasa por hacernos todos veganos. ¿Tienen algún fundamento o son solo conjeturas? Al formularle la cuestión al paleontólogo Paul Palmqvist, de la Universidad de Málaga, recuerda que en principio “nuestra herencia evolutiva es la de un primate omnívoro, con adaptaciones específicas para un mayor consumo de carne que los grandes simios”. Se refiere a adaptaciones como el acortamiento del tubo digestivo, la capacidad de sintetizar aminoácidos esenciales ausentes en los vegetales o la absorción preferente del hierro ligado a ciertos compuestos de la sangre animal, en lugar de los iones de hierro de los vegetales. De hecho, la mejor fuente de hierro de nuestra dieta no son las espinacas ni las lentejas que tanto insistía nuestra madre en ponernos una vez por semana, sino SHUTTERSTOCK
Hay quienes apuntan que mantener la ganadería de siempre no es viable por sus efectos sobre el clima global del planeta.
77
Los humanos hemos evolucionado para sentir apetencia por dos sabores: el dulce y el umami, este muy ligado a la carne algunos moluscos como los mejillones y las almejas, o el hígado de ternera. Palmqvist cree que la dieta predominantemente carnívora empezó hace 2,5 millones de años en la sabana africana. Por aquel entonces éramos Homo habilis carroñeros de las presas de los gran des félidos con dientes de sable. “Luego llegaron las innovaciones técnicas (talla achelense y fabricación de bifaces), que permitieron que nos hiciésemos cada vez más cazadores. Era la única manera de atender las demandas crecientes de un cerebro en expansión, que llegó a representar hasta un 25 % del gasto metabólico, frente a un 8 % o menos en los grandes simios”, dice el paleontólogo. Además, la evolución forzó una disminución del intestino delgado y el colon que, según Palmqvist, “limitó aún más las posibilidades de alimentarse solo de vegetales, que con tanta fibra son mucho más difíciles de digerir que la carne”. En condiciones naturales, esta tendencia
78
¿Será la carne artificial una solución? Este producto que aún no ha llegado al mercado se obtiene a partir del cultivo de células madre de animales. Se evita así su cría y sacrificio.
hacia el consumo carnívoro debería seguir en aumento, “pero la humanidad lleva siglos evolucionando mucho culturalmente –no tanto biológicamente–, por lo que todo es posible, incluso una regresión evolutiva a una dieta más vegetal”, aventura este catedrático de Paleontología.
ESTA POSIBILIDAD TAMPOCO LE PARECE DESCABELLADA A OLE G. MOURITSEN, profesor de Gastrofísica e Innovación Culinaria en la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Cuando le preguntamos a este experto cómo cree que comeremos en 2061 no titubea: “No nos queda
ARCHIVO TK SHUTTERSTOCK
otra que cambiar el sistema alimentario global para consumir más productos de los escalones más bajos de la cadena alimenticia, es decir, plantas, algas y hongos principalmente”. Co mo mínimo, 500 gramos de frutas, verduras y algas diarios. Mouritsen tiene los pies en el suelo. Sabe que la transición a semejantes dosis de co mida de origen vegetal no va a ser pan co mido, porque, en principio, la dieta verde no vuelve locos ni a niños ni a mayores. No es por capricho degastrónomos, ni siquiera por hábitos adquiridos, sino por una cues tión puramente biológica. A saber: que los humanos hemos evolucionado para sentir especial apetencia por dos sabores, esto es, el dulce y el umami, el quinto sabor, estre chamente ligado a la carne. “Dos millones de años comiendo carne no se borran de un
Ole Mouritsen, profesor de gastrofísica y gran aficionado al sushi, cree que será clave usar productos de origen animal en pequeñas cantidades, más como aliño que como plato principal.
plumazo”, dice Mouritsen en nuestra defensa. Por eso se nos van los ojos detrás de un buen chuletón de ternera gallega, pero no nos suele suceder lo mismo con las acelgas o el brócoli. El problema del sabor no es baladí. Si por un lado estamos convencidos de que una dieta verde es beneficiosa tanto para nosotros como para el planeta, por el otro, el paladar se resiste. Se genera una lucha interna nada saludable. “Los sentimientos de culpa se pueden cronificar y hacer que aumenten los trastornos de la conducta alimentaria”, reflexiona Mouritsen, quien pone sobre la mesa otro problema: que en una dieta completamente vegana estarían ausentes o escasearían nutrientes esenciales para los seres humanos, como la vitamina B12, la creatina y el selenio.
LA BUENA NOTICIA ES QUE EXISTE UNA SOLUCIÓN APARENTEMENTE SENCILLA A TODOS ESTOS PROBLEMAS. MOURITSEN LA LLAMA UMAMIFICACIÓN, y
consiste en incorporar ingredientes naturales con sabor umami a la comida, obtenidos principalmente de algas, moluscos y crustáceos. Sin olvidarnos de las salsas fermentadas de pescado, como el tradicional garum de los antiguos romanos. “La idea es usar productos de origen animal en pequeñas cantidades y como aliño, en lugar de como plato principal”, aclara. A su entender, es una manera más realista de afrontar el futuro alimentario, porque sazonar con ingredientes ricos en umami pueden hacer que los humanos devoremos con gusto y a diario platos repletos de verdura. Más allá del aumento de la proporción verde, Mouritsen asegura estar convencido de que “nuestros platos tendrán una pinta muy similar a la actual, porque ni los alimentos impresos en 3D ni los insectos serán tan representativos como muchos pronostican”. La carne artificial tampoco es santo de la devoción de este investigador danés. En su modesta opinión se trata de “un berenjenal, un callejón sin salida en el que no es necesario meterse”. Entre otras cosas porque “implica mucho más procesado de los alimentos, algo de lo que llevamos tiempo huyendo”, argumenta en referencia al movimiento realfooding, ‘comida real’, que prima los ingredientes
79
El objetivo es consolidar una forma de alimentación que ayude a mejorar la doble S: salud y sostenibilidad medioambiental alpaca la más sana del mundo, se dice , ambas procedentes de cultivos celulares. “Creamos carne deliciosa a partir de células, en vez de alimentar y matar animales”, anuncian con orgullo desde Vow Foods. A lo que añaden que “solo se necesitan seis semanas pa ra transformar un puñado de células en la comida final”. La huella medioambiental, por lo tanto, es mínima.
HASTA DÓNDE LLEGARÁ LA TECNOLOGÍA QUE USA ESTA EMPRESA ESTÁ POR VER. ESTÁ CLARO QUE LA CARNE DE LABORATORIO EXISTIRÁ, “como existen
ahora los palitos de cangrejo o las salchichas frankfurt, uno de los mayores horrores que uno se puede llevar a la boca”, dice con sorna Alejandro Cifuentes, director del Laboratorio de Alimentómica y de la Plataforma Metabolómica del CEI UAM+CSIC, en Madrid. Él es de los que piensan que “para decidir lo que comemos o no simplemen te deberíamos pensar en lo que había en la despensa de nuestras abuelas y descartar todo lo demás”. Al investigador español le pre ocupa lo que pasará cuando los 3000 millones de humanos de Chi na y la India empiecen a exigir la parte de proteína que les corres ponde. “Sin duda, necesitaremos producir más proteínas de origen vegetal y reducir el consumo de carne roja”, vaticina, apoyando la tesis de Mouritsen. Y de paso nos recuerda que para atender a esta creciente demanda no solo hay que pensar en producir más, sino en redistribuir los alimentos: “Muchos se pierden en el camino: el volumen de food waste la comida que se tira es tremendo, y re ducirlo a cero es otro de los grandes objetivos”, recalca Cifuentes. Este profesor de investigación insiste en que más que tecnología alimentaria, lo que el mundo actual necesita son “cambios que ha gan desaparecer esa dicotomía esquizoide que hace que, por un la do, haya montones de personas malnutridas y por otro, montones de personas obesas, que, dicho sea de paso, también malcomen”. Hay que tender hacia el equilibrio, hacia una comida sana para no sotros y sana también para el planeta en que vivimos. En esa línea apuntan sus investigaciones. No solo se maneja bien en el ámbito
Nuevas tecnologías para alimentar el mundo
N
80
adie discute a estas alturas que urge encontrar un modo sostenible de alimentarnos. Es más, el problema es tan grave que no necesitamos un gran remedio, sino muchos simultáneos. Un artículo publicado en Nature Foods el año pasado identificaba nada menos que 75 tecnologías distintas que podrían contribuir al futuro alimentario que soñamos. Las nuevas propuestas abarcan desde los nanodrones hasta la carne artificial, los nanofertilzantes, la secuenciación genómica, la biología sintética, la comida personalizada, la agricultura vertical o las impresoras 3D. Destacamos cinco de ellas: Plantas de la resurrección. Son especies vegetales que crecen en el desierto, como la Xerophyta viscosa. Sobreviven a graves sequías, hasta el punto de que son capaces de resistir sin nada de agua y pueden ayudar a alimentar al planeta. Leche o café in vitro. Este tipo de productos se podrían fabricar en cultivos de laboratorio gracias a la agricultura celular, igual que la carne y el pescado. Paquetes y envases inteligentes. Se trata de presentar los alimentos con información sobre su origen, su trazabilidad y la seguridad que ofrecen a nivel de salud. Impresión 3D para fabricar productos capa a capa. Se puede controlar la producción de este tipo de comida con la asistencia de un robot. Electrocultivos. Son los que utilizan campos eléctricos o magnéticos par estimular el crecimiento de las plantas o su floración.
¿Café in vitro? Existen varias investigaciones de agricultura celular en marcha para hacerlo realidad.
SHUTTERSTOCK
naturales y reniega de los alimentos proce sados y, sobre todo, ultraprocesados. Natalie Rubio discrepa. Ingeniera química de formación, trabaja en el Grupo de Inves tigación de Agricultura Celular de la Uni versidad de Tufts (Massachusetts). Cuando le pedimos que se imagine el futuro, plantea un escenario muy distinto al de Mouritsen. Para empezar, porque no cree que los ali mentos de origen animal vayan a estar li mitados. “Dentro de cuarenta años también comeremos bastante carne, queso y huevos, solo que producidos mediante agricultura celular, sin necesidad de ganadería”, pro nostica la joven investigadora. Rubio no le pone pegas a la comida salida del laborato rio, que a su entender nos permitirá supe rar las deficiencias de la ganadería sin que el planeta salga perjudicado. Incluso mejorará la experiencia del consumidor, “porque, como es relativamente simple hacer crecer células y proteínas de diferentes especies y con diferentes propiedades, la oferta se am pliará considerablemente”, explica. Hasta ahora la mayor parte de la carne que con sumimos procede solo de cuatro especies. Con los cambios que se avecinan, podremos elegir entre “más variedades, texturas, sa bores, colores e incluso aromas”. Para demostrarnos que no desvaría, nos invita a conocer el trabajo de Vow Foods, una empresa australiana que hace de avanzadilla experimentando con carne de canguro y de
SHUTTERSTOCK
SHUTTERSTOCK
SHUTTERSTOCK
Expertos apuntan que veremos un aumento del consumo de moluscos y crustáceos por sus cualidades nutritivas y porque aportan sabor umami a la comida. Otros productos demandados serán las hamburguesas obtenidas a partir de la soja y otros vegetales, y las algas en todas sus variedades, pues son poco calóricas y contienen abundantes minerales.
de la nutrigenómica, es decir, el estudio de cómo los ingredientes de los alimentos pueden modificar la actividad de nuestro genoma. También está la nutrigenética, que es la que nos indica “la forma en que nuestra carga genética nos predispone a interaccionar de un modo u otro con los alimentos y que también explica por qué unos somos más gorditos y otros más delgados”, define Cifuentes. Luego tenemos la microbiómica, la ciencia que estudia cómo nos influyen todos esos microorganismos que habitan nuestras tripas.
“EN NUESTRO GRUPO HEMOS ACUÑADO UN CONCEPTO NUEVO QUE HA CALADO A NIVEL MUNDIAL, EL DE FOODOMICS –ALIMENTÓMICA, EN CASTELLANO–, que
engloba todas estas disciplinas y técnicas ómicas”, dice Cifuentes. Admite que tienen una tarea titánica por delante: “Estamos muy al principio y es de esperar que avancemos despacio. Si la industria farmacéutica tarda años en estudiar el efecto de un único compuesto, no quiero ni imaginar cuánto tiempo habrá que invertir en estu-
diar la complejidad de moléculas que componen cada alimento, además de todas las posibles dianas de nuestro cuerpo”, añade. El asunto es que los alimentos pueden ayudar a reducir enfermedades pandémicas como el alzhéimer, la depresión y el cáncer, como ha demostrado el grupo de Cifuentes. “Imagina la mejora que puede suponer para la salud de toda la población dar unas pautas alimentarias que hagan que enfermedades tan potentes como estas avancen más despacio”, reflexiona. Si de aquí a 2061 somos capaces de consolidar una forma de alimentarnos que mejore la doble S –salud y sostenibilidad medioambiental–, podremos darnos con un canto en los dientes.
81
en dos décadas podríamos dejar de envejecer?
NÚMERO 483
4,99 €
x(4B4CD7*KKKKMN( +z!”!&!:!@
DOSIER: CAMBIO CLIMÁTICO • DÓNDE ESTAMOS • CÓMO VA A EMPEORAR • QUÉ HAY QUE HACER PÁG. 32
NEUROCIENCIA
10 MITOS SOBRE LLAA ENTE EENT NTE Q E DEBESS OLVIDA DEBE OLVIDARR
A LA ESCUCHA DE
Muy Interesante despierta tu curiosidad
SEÑALE
EXTRA
La carrera científica para
t
PÁG PÁG. ÁG 18
www.suscripciones.zinetmedia.es/divulgacion/muy-interesante
www.muyinteresante.es w
SUMARIO
SHUTTERSTOCK
&
¿Cómo se lucha contra la falsificación de medicamentos?.... PÁG. 84 La pandemia trae de cabeza a los hospitales ................. PÁG. 86 83
Todos a una para mejorar la salud respiratoria ........... PÁG. 87 Los fámacos innovadores llegan con cuentagotas ................PÁG. 88
En 2016 se calculó que los medicamentos falsos le cuestan al sector farmacéutico de la Unión Europea más de 10000 millones de euros cada año.
¿CÓMO SE LUCHA CONTRA LA FALSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS?
SHUTTERSTOCK
LA PROLIFERACIÓN DE FÁRMACOS FALSIFICADOS O DE MALA CALIDAD ES UN GRAVE PROBLEMA, SOBRE TODO EN LOS PAÍSES CON MENOS RECURSOS ECONÓMICOS. ESPAÑA CUENTA CON UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE FRAUDES EN EL QUE LA DIGITALIZACIÓN JUEGA UN PAPEL CLAVE. POR DANIELA GONZÁLEZ
U 84
n 10% de los medicamentos que se consumen en los países en vías de desarrollo son de baja calidad o falsificaciones. Así lo indicó en 2017 un estudio hecho por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de datos recopilados en 88 países. Con esta información como principal argumento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los estados a mejorar los sistemas de detección y control de la comercialización de fármacos. Nuestro Gobierno tomó nota y en 2019 puso en funcionamiento el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), que funciona en coordinación con herramientas similares de la
Unión Europea. La supervisión de este sistema corre a cargo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y las autoridades sanitarias nacionales. Gracias al SEVeM, en España es posible diferenciar un envase de medicamento de otro mediante un identificador único, “lo que hace prácticamente imposible la entrada de fármacos falsificados en la cadena de suministro legal”, según la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica, Farmaindustria. Es así gracias a la colaboración de laboratorios, fabricantes, distribuidores y farmacias. Para detectar los productos
LOS AVANCES DE LOS ESTADOS EN LA AUTENTIFICACIÓN DE FÁRMACOS HAN ENCONTRADO UN ALIADO EN LA DIGITALIZACIÓN, fundamental para seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas. Aparte de las normas estatales y de organizaciones internacionales como la Unión Europea, existen herramientas y métodos desarrollados por empresas para mejorar la detección de fraudes. Por ejemplo, la compañía suiza SICPA, que colabora tanto con estados como con organizaciones privadas, ha creado una etiqueta que permite identificar y trazar los plásticos empleados para fabricar los dispositivos médicos, de forma que se descubren las copias, por bien hechas que estén. También dispone de sellos e incluso tintas invisibles que se aplican a los envases de los fármacos originales, que los delincuentes diluyen o alteran incluso con sustancias tóxicas. Es una labor muy importante: según SICPA, estos productos son los responsables de 700 000 muertes anuales causadas por la malaria y la tuberculosis, casi todas en países pobres.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONTRA EL FRAUDE Esta tecnología se ha convertido en un recurso más para identificar cualquier alteración en la cadena de producción de un fármaco. Según Fabián Torres, directivo de la empresa SICPA (dedicada a trabajos de autentificación en diversos sectores), “las herramientas de inteligencia artificial (IA) nos permiten saber qué pasa con los productos en circulación y ayudar a los estados a impedir el comercio ilícito”. Torres asegura que la actividad de su compañía genera una “gran base de datos” que está a disposición tanto de las administraciones públicas como de las empresas. En esta tarea es fundamental el software de aprendizaje automático, un tipo de inteligencia artificial que dota a los ordenadores de la capacidad
de aprender por su cuenta, a partir de los datos que les llegan. Estas herramientas ofrecen la posibilidad de geolocalizar los productos que hayan sido marcados: así se sabe siempre dónde se encuentran, lo que facilita el trabajo de las fuerzas de seguridad en el caso de que se detecte una distribución ilícita de fármacos o su falsificación. Como explica Torres, “es como si diéramos un DNI a los productos que permite hacer su seguimiento y trazabilidad”. Su empresa no solo se dedica a la salud. También se ocupa de la falsificación de objetos categorizados como de lujo, billetes y tabaco, entre otras cosas, y trabaja con el Estado para mejorar la seguridad de la Ley de Protección de Datos, por ejemplo, con sistemas regulados de identificación biométrica.
El director de Desarrollo de Negocio de SICPA, el español Fabián Torres, destaca que este tipo de procedimientos resultan más necesarios que nunca dada la enorme cantidad de pruebas diagnósticas de covid-19 que tienen lugar a diario en todo el mundo. La posibilidad de alterarlas ha hecho imprescindible la utilización de métodos de encriptación o de tinta invisible en los documentos, para detectar fraudes. Además, la verificación del Certificado Covid Digital Europeo, conocido como pasaporte covid, es fundamental para evitar contagios y brotes. “Estamos asesorando a Gobiernos y autoridades para prevenir la falsificación del pasaporte y de los tests del coronavirus”, señala Torres, quien considera que “se deberían implantar medidas robustas para evitar estos fraudes”. SHUTTERSTOCK
que hayan sido alterados, el sistema de antifalsificación cuenta con dos elementos de seguridad: en primer lugar, un identificador en forma de código Datamatrix, es decir, un código de verificación bidimensional en formato legible, que contiene un número de veinte caracteres generados por un algoritmo de aleatorización y que indica el número de lote y la fecha de caducidad. Con esta herramienta se verifica la autenticidad de cada envase de medicamentos. El segundo dispositivo es un sistema de antimanipulación para garantizar que el envase no haya sido abierto desde su salida de la cadena de producción hasta que se vende en la farmacia. El método ha demostrado su eficacia: a finales de 2020, el SEVeM había firmado contratos con 490 titulares de autorización de comercialización de medicamentos. Además, se habían unido a su red 325 almacenes de distribución, 22 100 farmacias y 197 servicios de farmacia de hospitales privados. La conexión con los hospitales públicos se hará cuando esté disponible el Nodo SNS Farma, una herramienta informática del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que posibilita el intercambio de información entre los agentes implicados. Los datos del SEVeM indican que a finales del año pasado había más de 18 000 referencias de medicamentos cargadas en su sistema, más de 2700 millones de identificadores únicos, más de 750 millones de envases verificados y más de 500 millones de medicamentos desactivados por sus irregularidades, una cifra que ilustra la magnitud del problema.
Los códigos de los envases son una herramienta clave contra la falsificación de los medicamentos.
85
LA PANDEMIA TRAE DE CABEZA A LOS HOSPITALES LOS MÉDICOS DE URGENCIAS SE PREPARAN PARA DAR RESPUESTA AL INCREMENTO EN CASOS DE ANSIEDAD, ABUSO DE DROGAS, DEPRESIÓN Y OTROS PROBLEMAS MENTALES. POR ESTHER MARTÍN DEL CAMPO
IRIA MIGUENS, COORDINADORA DE ESTE GRUPO DE TRABAJO, detalla que estos servicios cuentan “con los dispositivos de apoyo habituales: los especialistas en urgencias y emergencias son los responsables de dicha asistencia y, ocasionalmente, en algún centro, los psiquiatras”. Y añade: “El resultado del análisis permitirá ofrecer herramientas concretas y una metodología práctica”. Estas son imprescindibles en una atención “donde la actividad es tiempodependiente”. La coordinadora subraya que este informe plantea “un abordaje multidisciplinar muy definido que es fundamental para la
asistencia en salud mental”. Contempla, además, la continuidad como un elemento básico en el tratamiento. “Creo que se ofrece una forma nueva, ágil y efectiva de tratar a los pacientes”, remarca la doctora Miguens. Entre las conclusiones principales del trabajo destaca la necesidad de mejorar la formación y la concienciación sobre la prevención del suicidio para todos los profesionales del servicio: médicos, enfermeros y enfermeras, auxiliares, celadores, etc. Asimismo, se subraya que hay que diseñar una herramienta sencilla para realizar una evaluación rápida del riesgo de desarrollar esas conductas. LA INCORPORACIÓN DE LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL EN ESTOS SERVICIOS o el diseño de espacios humanizados son algunas de las ideas expresadas por los expertos, procedentes de áreas tan diversas como urgencias hospitalarias, psiquiatría, atención primaria, grupos de pacientes o el ámbito de la gestión. Flexibilidad y trabajo colaborativo y multidisciplinar son algunas de las claves que proporciona el informe, que también define los grupos de riesgo en suicidio, con el acento en jóvenes y personas mayores. El acceso a la historia clínica completa o la formación de los periodistas desde las facultades de Ciencias de la Información son otras de sus propuestas. Respecto al autocuidado de la salud mental de los profesionales de urgencias, los expertos abogan por profundizar en las necesidades de esos especialistas tras un año de pandemia, así como por facilitar recursos que proporcionen un soporte, además de material y acceso a grupos de apoyo.
Los expertos advierten que los profesionales sanitarios deben estar mejor preparados para prevenir conductas suicidas.
86
SHUTTERSTOCK
L
as consultas en los servicios de urgencias de los hospitales sobre salud mental se han incrementado hasta en un 30 % en el último año. Sin embargo, tal y como explica Iria Miguens Blanco, médico de urgencias en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y miembro de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), aún es pronto para poder establecer una cifra exacta. Lo cierto es que en su día a día observan cómo “han aumentado en cualquiera de las esferas de la salud mental, sobre todo las relacionadas con síndromes ansiosos depresivos e intoxicaciones por abuso de drogas”. Ante el desafío que plantea este nuevo contexto, la SEMES ha elaborado un informe a partir de las conclusiones del grupo de trabajo Depresión y suicidio en urgencias y emergencias hospitalarias, que aporta un análisis multidisciplinar para optimizar la atención a estos pacientes sin descuidar la salud mental de los profesionales.
TODOS A UNA PARA MEJORAR LA SALUD RESPIRATORIA
SHUTTERSTOCK
IA DE SANIDAD Y MEDIOAMBIENTE ES UNA PRIORIDAD, COMO SE HA DESTACADO EN EL QUINTO ENCUENTRO VIRTUAL GREENTALKS. POR DANIELA GONZÁLEZ
C
onsolidar una Unión Europea de la Salud es el eje capaz de desencadenar un dominó de acciones que palien los efectos de la contaminación ambiental en la salud respiratoria. Aunar los esfuerzos de profesionales sanitarios y políticos, con ayuda de la industria farmacéutica y la visión de los pacientes, puede construir los pilares necesarios para reducir los gastos asociados a la contaminación y los daños ambientales, así como su impacto en sanidad. Actualmente, los costes vinculados a la contaminación ambiental en Europa suman entre 330 000 millones y 940 000 millones de euros anuales. Así lo indicó Dolors Montserrat, portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Europeo durante el quinto encuentro virtual GreenTalks. La jornada, titulada Cambio climático y enfermedades respiratorias, ha sido organizada por Muy Interesante y Gaceta Médica, con el apoyo de la compañía farmacéutica GSK y Fundamed. En este foro, expertos de múltiples ámbitos destacaron la importancia de consolidar una salud global europea que conforme un marco de actuación conjunto para construir una conciencia social que actúe por “convicción”. EN SU INTERVENCIÓN, MONTSERRAT SUBRAYÓ EL VALOR DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR LA UE, como la consolidación del proyecto HERA, una nueva agencia que tiene como objetivo adelantarse a nuevas emergencias sanitarias; o la consolidación del Pacto Verde Europeo, estrategia que vertebra políticas transversales para conectar los efectos de la pérdida de biodiversidad o la contaminación, entre otras, con la salud y la seguridad alimentaria. “Seres humanos, animales y medioambiente deben formar una tridimensión en la transversalidad de todas las políticas”, destacó Montserrat durante el encuentro. Por ello, una de las herramientas fundamentales para avanzar en este camino es la transformación digital, un instrumento que ayudará a la detección precoz de enfermedades a través de una red común de datos. Desde un punto de vista nacional, la formación de profesionales se alza como una de las principales necesidades para afrontar los retos relacionados con la salud respiratoria. Francisco Álvarez, neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío
de Sevilla, insistió en este aspecto para contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. El doctor Álvarez destacó la importancia de ampliar conocimientos en escenarios médicos asociados al tabaquismo o la contaminación, al ser “dos de las causas más frecuentes de mortalidad, junto a la hipertensión arterial”. Dotar a los neumólogos de herramientas y cursos de formación que permitan mejorar el control de las enfermedades, el seguimiento de los pacientes y el “tratamiento adecuado” de los fármacos, es fundamental para el doctor Álvarez, que insistió en la opción de apostar por inhaladores de polvo seco, cuyos efectos ambientales son menores que los tradicionales inhaladores de dosis medida (MDI, por sus siglas en inglés). EN ESTE ÁMBITO, ENTRAN EN JUEGO LOS PACIENTES, que pueden ayudar a los profesionales sanitarios para comprender la naturaleza de las patologías, las incertidumbres con las que viven a diario o los primeros síntomas que presentan. Así lo indica Boi Ruiz, director del Instituto de Pacientes de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), quien apostó por conectar a los profesionales directamente con la experiencia de los pacientes a través de la enseñanza en las aulas. Asimismo, el doctor Ruiz destacó la importancia de establecer políticas transversales que evidencien el papel del cambio climático en el desarrollo de las enfermedades, como ocurre, por ejemplo, con el asma. En esta línea, Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Relaciones Institucionales y Comunicación de GSK España, insistió en los efectos nocivos de la contaminación ambiental en la capacidad pulmonar de los asmáticos. Fomentar alternativas que aumenten el bienestar de los pacientes al mismo tiempo que consolidan valores ambientales de sostenibilidad es una de las prioridades de GSK. Así, desde hace años, la compañía se ha marcado los objetivos de reducir emisiones, alcanzar la eficiencia energética, mejorar la gestión ambiental y usar materiales sostenibles, entre otros. “Las empresas deben asumir el liderazgo en la lucha contra el cambio climático, ya que también es un estímulo para el sector y para fomentar otras iniciativas”, concluía De Juan.
87
LOS FÁRMACOS INNOVADORES LLEGAN CON CUENTAGOTAS LA DISPONIBILIDAD DE ESTE TIPO DE MEDICAMENTOS EN TERRITORIO NACIONAL ES LA MÁS BAJA ENTRE LOS GRANDES MERCADOS DE EUROPA. POR MÓNICA GAIL Y MARIO RUIZ
E
l acceso a fármacos y terapias innovadoras se ha convertido en uno de los principales ejemplos de inequidad en salud entre los países europeos. Esta desigualdad queda patente en la encuesta WAIT, publicada por la consultora Iqvia, que recoge información sobre 152 medicamentos de este tipo autorizados por las agencias entre 2016 y 2019. España se encuentra por debajo de los principales miembros de
SHUTTERSTOCK
88
la Unión Europea en cuanto al nivel de acceso. Además, el informe apunta que el área donde nuestro país muestra sus peores registros es el intervalo de tiempo entre la autorización, la obtención de financiación pública y la puesta a disposición de los pacientes. Según datos actualizados el 31 de diciembre de 2020, en España había disponibles solo 82 medicamentos de los 152 que se autorizaron entre 2016 y 2019. Esto se traduce en un poco
CREDITO
Los pacientes de cáncer se encuentran entre los principales damnificados por el deficiente acceso a nuevos compuestos terapéuticos.
más de la mitad, el 54 %, de los nuevos compuestos aprobados en Europa. Además, de media, tardan 453 días en estar disponibles. Por ello, el acceso a compuestos terapéuticos presenta grandes retos que precisan de soluciones de cara a mitigar los impactos del retraso de la innovación. En palabras de Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, “de nada sirve desarrollar el mejor medicamento si este no llega al paciente que lo necesita. Después de los largos procesos de I+D de los nuevos fármacos, que suponen una mejora en el tratamiento de las enfermedades, es responsabilidad de todos ponerlos a disposición de los enfermos en el plazo más corto posible”, indica Arnés. LA FEDERACIÓN DE LAS ASOCIACIONES CIENTÍFICO MÉDICAS ESPAÑOLAS (FACME) AHONDA EN EL RETRASO en la toma de decisiones, que ocasiona las demoras. Cristina Avendaño, vocal de la entidad y responsable del Grupo de Vacunación Covid-19, señala que el principal reto sería reformar el sistema actual de cara a la coexistencia de evaluaciones terapéuticas y económicas “que sean objeto de informes diferenciados y públicos”. El reflejo y la consecuencia del retraso lo padecen enfermedades concretas como el cáncer. “Debemos garantizar que todos los pacientes tengan acceso a la innovación en tiempos competitivos. En oncología, el tratamiento individualizado es un elemento clave que potencia la investigación, y resulta fundamental para seguir avanzando”, señala Enriqueta Felip, vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). De hecho, la tardanza en la disponibilidad de tratamientos supone, según Felip, “que algunos pacientes no llegan a recibirlos, con el consecuente perjuicio en supervivencia y/o calidad de vida”. “En los últimos años se ha ido disminuyendo la mortalidad de la enfermedad metastásica globalmente entre un 1 % y un 3 % como consecuencia de la incorporación de nuevos tratamientos sistémicos. Cuanto mayor sea el retraso, menor disminución de la mortalidad tendremos”, apoya Rafael López, presidente de la Fundación ECO. Y es que esta situación genera para los enfermos “una pérdida de oportunidad y una carga de angustia totalmente innecesaria”, añade López.
Para poder atajar el problema, una de las posibles soluciones pasa por emular la velocidad de actuación con la que se ha procedido en la inmunización frente a la pandemia de covid-19. En ello incide Pilar Martínez, presidenta de la Alianza General de Paciente (AGP): “Las vacunas han puesto de manifiesto que los procesos de aprobación se pueden acortar. Sin tomar como ejemplo la excepcionalidad de la pandemia, está claro que existe margen de mejora en el conjunto de los procesos de aprobación”. Fuentes del Ministerio de Sanidad asegura a MUY que se está trabajando en un protocolo: “Se trata de establecer un mecanismo de evaluación acelerada para disminuir los tiempos de tramitación en el procedimiento de financiación y precio de los nuevos medicamentos; en concreto, desde que se presenta la documentación de la oferta por el laboratorio titular del medicamento hasta que se incluye el expediente en el orden del día de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM)”. Esto se suma a medidas ya adoptadas por Sanidad, que lleva tiempo trabajando para acelerar la llegada de los fármacos a los hospitales. Con ese fin se creó la plataforma REvalMed, que busca evaluar los compuestos, o que se establezcan mecanismos específicos para una evaluación más rápida. LA ESFERA POLÍTICA TAMBIÉN PROPONE DIVERSAS SOLUCIONES, como “actuar en el periodo de ensayos y en el plano de los recursos humanos y económicos”, según Guillermo Díaz, portavoz de Sanidad de Ciudadanos en el Congreso. Por su parte, Podemos aboga por “una industria pública del medicamento” como solución a los desabastecimientos. “La farmacia militar podría ser un buen punto de partida”, añade Rosa Medel, representante morada en la Cámara Baja. Elvira Velasco, portavoz de Sanidad del PP en el Congreso, considera que es importante que los procesos administrativos “se ajusten lo máximo posible a los tiempos legalmente establecidos”. En este contexto, plantea revisar los visados para anticoagulantes orales de acción directa y minimizar las barreras administrativas. Eso sí, “siempre desde los criterios de calidad, seguridad y sostenibilidad”.
89
TECNOLOGÍA
EL BOOM DEL AUDIO ONLINE Pódcasts, audiolibros, redes sociales para escuchar y hablar… La pandemia ha dado el gran empujón a la comunicación digital basada en la palabra hablada. Texto de ALBERTO PAYO
GETTY
90
La actriz de teatro Millie Brooks graba en su casa de California el pódcast Me, Myself & Millie (Yo, yo misma y Millie), en el que trata asuntos como la infertilidad y los retos de la maternidad. Lo hace con conocimiento, ya que se quedó embarazada tras seguir un tratamiento de fertilidad.
Engánchate a nuestras series de pódcasts y lleva contigo los mejores contenidos de ciencia y entretenimiento. https://www.muyinteresante.es/podcast
91
mpiezas a escucharlas al desayunar, cuando sales a correr de buena mañana o vas al trabajo. Vuelves a oírlas mientras comes, en el camino de vuelta a casa y cuando cocinas, planchas o te tomas un café en el balcón. Las voces te acompañan a todas partes. Puedes oír una sola o muchas a la vez. Se dirigen a ti, te cuentan historias y hablan entre ellas. No te preocupes. No padeces ningún trastorno mental. Eres un consumidor medio de pódcasts, audiolibros, audioseries y redes sociales basadas en el audio. Estas herramientas tecnológicas no son nuevas, pero hasta hace poco quizá no les hacíamos demasiado caso. Los pódcasts surgieron a principios del año 2000, aunque no se empezó a llamarlos así hasta 2004, cuando los bautizó Ben Hammersley, un periodista británico. Su nombre es una mezcla de iPod –el reproductor musical portátil de Apple y el término broadcast ‘(retransmisión’, en inglés). Es decir,
E
se concibieron como contenidos emitidos originalmente en directo escuchables luego en un dispositivo personal. La radio a la carta, que dirían algunos. Pasado el tiempo, el pódcast ha pasado de ser esa conserva de los programas de radio convencional a erigirse como un medio con su propio lenguaje y códigos, al que muchos se lanzan directamente, sin pasar por el dial, seducidos por la forma en que les permite ser creativos y abordar historias, investigaciones y narrativas que no caben en otro lugar. En los últimos años se ha profesionalizado, con equipos completos que preparan cada episodio como si fuera una película sonora, grupos de comunicación que han creado divisiones específicas para este formato y grandes corporaciones que lo usan como un pilar funda-
ARCHIVE TK
SHUTTERSTOCK
Pódcasts como Meditada son muy populares en España. Según Federica Tremolada, directora general para el sur y este de Europa de Spotify, “la pandemia y el confinamiento han hecho que muchos acudan a plataformas de audio para cuidar su salud mental”.
92
Durante la pandemia hemos pasado mucho más tiempo en casa, y millones de personas han recurrido al audio online para distraerse
ARCHIVE TK
El Top 10 de los pódcasts en España
E
n 2020, el espacio de humor Nadie sabe nada, presentado por Andreu Buenafuente y Berto Romero, y emitido también en directo por la Cadena SER los sábados de 12:00 a 13:00 horas, fue el pódcast más escuchado tanto en Spotify como en iVoox, dos de las plataformas de audio online más fuertes de nuestro país. Destaca en la lista la presencia de cinco programas de meditación y salud mental.
Esta es la lista de los diez más escuchados en Spotify en 2020:
1 Nadie sabe nada 2 Entiende tu mente 3 Meditada 4 Meditación para conectar con el guía interno 5 Historia de España para Selectividad 6 La vida moderna 7 Meditación para dormir 8 La resistencia de David Broncano 9 Pódcast para dormir 10 TED en español su web y su app. Según Juan Ignacio Solera, cofundador y director de iVoox, “durante el confinamiento del principio de la pandemia se produjo un fenómeno curioso, porque los pódcasts solían escucharse en soledad, con auriculares y en situaciones como yendo al trabajo o corriendo, y de repente estábamos sin hacer esas actividades y encerrados en casa con la familia”. Pero el formato se consolidó, y “cuando empezamos a salir a la calle las escuchas se dispararon y continuaron fuertes, siguiendo con la anterior tendencia alcista. Aunque no es fácil vivir de hacer pódcasts y pocos lo logran, cada vez son más las fórmulas de monetización. El crecimiento del sector ha sido espectacular”. En su informe Hábitos de consumo de pódcasts de los españoles en 2020, el gigante del streaming Spotify asegura que la pandemia de covid-19 ha impulsado el formato. Indica que el 38 % de los españoles se aficionó a este tipo de contenido al inicio de la cuarentena; entre ellos, el 45 % de los que tenían de 18 a 35 años. “Durante el confinamiento
FUENTE: SPOTIFY
mental de su estrategia de marketing de con tenidos. Plataformas que en principio solo se dedicaban a la música en streaming, como Spotify, incluyen ya en su negocio los pód casts de producción propia y gran calidad. Y, cada vez más, abundan los que tienen una gran inversión detrás y cuentan con persona jes célebres como gancho para la audiencia. Durante 2020, los españoles dedicamos al menos quince horas mensuales a escuchar pó dcasts, un incremento considerable respecto a 2019. Son datos extraídos del Observatorio iVoox del sector del pódcast en España, creado por iVoox, una empresa nacida en 2008 que es probablemente el mayor repositorio de pód casts en castellano: aloja más de medio millón de episodios, y en 2020 sus usuarios hicieron más de 457 millones de escuchas a través de
Berto Romero y Andreu Buenafuente conducen el pódcast más exitoso de España: Nadie sabe nada.
93
Clubhouse es una red social solo de audio a la que únicamente se puede acceder por invitación de un usuario, y en la que todo pasa en directo: las conversaciones no se graban.
SHUTTERSTOCK
observamos que los usuarios ya no solo acudían a la plataforma para escuchar música, sino para encontrar nuevas formas de ocio”, señala la directora general para el sur y este de Europa de Spotify, Federica Tremolada. ¿Los temas preferidos en esta plataforma? Música, come dia, salud y estilo de vida, sociedad y cultura, y arte y entretenimien to. “No es casualidad que cinco de los diez más escuchados en España sean de bienestar y salud”, dice Tremolada. “Millones de personas han pasado más tiempo en casa, y muchas han acudido a nosotros para distraerse, mantener la forma y priorizar su salud mental”.
LOS AUDIOLIBROS TAMPOCO SON UN FORMATO NUEVO, PERO SÍ LO ES EL ENFOQUE TEATRALIZADO QUE SE LES ESTÁ DANDO en los últimos años. Audible es 94
una compañía que lleva en este negocio desde 1997 y fue adquirida por Amazon en 2008. Su catálogo supera el medio millón de títulos, con 13000 en español. Según sus datos, un 34% de los españoles ha consumido audiolibros en alguna ocasión, y dos millones lo hacen ha bitualmente. Un 52% son mujeres y un 48% hombres, la mayoría de grandes ciudades. Una de las grandes editoriales españolas, Planeta, tiene ya 1200 audiolibros en su catálogo, cuatro veces más que el año pasado, y la cifra no deja de crecer. El de los audiolibros es un sector
La app Clubhouse ha demostrado que se puede crear una red social de audio muy exitosa: aún no gana dinero, pero su valor se tasa en 3300 millones de euros
que mueve en el mundo unos 2500 millones de euros, de los cuales dos tercios se quedan en Estados Unidos. Solo en el estado de Nueva York, la plataforma propiedad de Amazon ha empleado a 20 000 actores para interpretar obras originales y transformarlas en audio. ¿Qué explica este auge? El periodista y escritor Javier Sierra, autor de varios best sellers, dio su versión en un evento de Audible: “Estamos recuperando la tradición oral, esa forma de contar historias de antaño. En el futuro puede que los audiolibros cuenten con opciones como escoger la voz del narrador. Los actores van a encontrar aquí un gran universo para expresarse. Y las adaptaciones de las novelas son más fieles que las que hace el cine, porque en este formato se mantiene la libertad del lector para imaginar la historia como desee”. Los audiolibros se crearon en su día pensando en el público de más edad o en discapacitados visuales, pero el mercado ha demostrado que hay una demanda mucho mayor. “Su éxito se debe a que accede a ellos gente que ya era lectora habitual, pero también un nuevo público más joven, hecho a las apps. La pandemia también ha contribuido al crecimiento”, dice Eva Congil, directora general de la editorial Anagrama.
En este camino del audio se ha abierto un nuevo sendero: el de las audioseries. Tiene sentido, ahora que las series en streaming se consumen de una tacada. Plataformas como Sybel ofrecen contenidos exclusivos, dramatizaciones sonoras que parten tanto de historias reales como de ficciones. En su caso, están muy centrados en los jóvenes y los niños, “los mayores consumidores de programas y series de audio”, según Virginie Maire, cofundadora y presidenta de la firma. “Creamos Sybel porque nos preocupaba el incremento del tiempo pasado frente a las pantallas y el declive de la creatividad al encontrarlo todo hecho, especialmente en los más pequeños. La ficción sonora nos permite generar en nuestro cerebro esas imágenes, sumergirnos en las historias a través del oído y potenciar la imaginación”.
Así es el oyente de
pódcasts y audiolibros en español Tiene entre 25 y 45 años y vive en grandes ciudades El porcentaje de hombres y mujeres es 50-50 De media invierte 15 horas al mes Sus sesiones de escucha duran de 20 a 30 minutos Menos del 15 % consume contenidos en otros idiomas 30 %
27 %
23 %
20 %
Poder acceder al contenido ntenido ando cua lo desee
Entretenerse o relajarse
Aprender cosas nuevas
Informarse
FUENTE: PODIMO, PLATAFORMA DE PÓDCASTS
Motivos de escucha
95
Las redes sociales también se han apuntado al audio: las plataformas basadas en escuchar y hablar han experimentado un gran impulso desde finales de 2020, lideradas por una app, Clubhouse, que permite crear clubes de distintos temas, y, dentro de estos, organizar salas de audio que se pueden montar al momento o programarse con tiempo. Al entrar en la app se ve un calendario con las salas que más se adecúen a nuestros gustos o intereses, organizadas por horas. Es como estar en un congreso digital sin fin, donde podemos elegir a qué mesas redondas y ponencias asistir. Cada sala de audio muestra varios perfiles: el moderador o moderadores, y los ponentes o speakers. Para saber quién está hablando en cada momento, la app rodea con un círculo gris a quien toma la palabra. Más abajo se sitúan otros usuarios que están en la sala y son seguidos por los ponentes; por último, se muestran los oyentes no conectados con el resto. Cualquiera que esté en la audiencia puede levantar la mano si desea intervenir y los mo deradores deciden si subirlo al escenario. Además, es posible invitar a la sala a personas que estén fuera. La plataforma es puro audio: no incluye un chat para intercambiar textos o archivos multimedia.
LOS CREADORES DE CLUBHOUSE HAN DADO A LA APP UN AURA DE EXCLUSIVIDAD QUE LA HACE MÁS DESEABLE. Solo es accesible por la invitación de otro usuario, que en última instancia será el responsable del comporta miento del invitado. Al principio la aplicación estaba disponible úni camente para iOS, así que requería tener un iPhone, pero se abrió a Android el pasado mes de mayo. Participan en sus salas muchas per sonalidades del mundo de la tecnología y famosos, primero de Estados Unidos y después de otros países, con el consiguiente efecto llamada. La sensación de que te pierdes algo si no estás en Clubhouse se refuerza con su componente efímero, ya que las conversaciones solo se pueden escuchar en el momento. En teoría no es posible grabar lo que se dice
en las salas, salvo que se haga de forma externa y los organizadores avisen a los participantes. Clubhouse se disparó a principios de 2021. En febrero, 9,6 millones de personas de todo el mundo se descargaron su app, según los datos que maneja la firma de análisis Sensor Tower. Las sonadas intervenciones de Elon Musk, Mark Zuckerberg o Bill Gates en esta red social le sirvieron de promoción. El fenómeno parece haberse desacelerado, pero se espera que su apertura a Android lo revitalice.
Los audiolibros tienen un gran mercado: a las personas mayores o con discapacidad visual se han unido los jóvenes habituados al uso de aplicaciones
Con la ayuda de los asistentes virtuales
E
GETTY
l poderoso auge del audio online en todos sus formatos tiene mucho que ver con los asistentes virtuales que nos acompañan en los teléfonos móviles y los altavoces inteligentes: estos últimos dispositivos, con los que nos comunicamos oralmente, están presentes ya en más de doscientos millones de hogares de todo el mundo. Amazon es la empresa con mayor cuota de mercado, seguida de Google. Aunque la
96
compañía de Jeff Bezos suele ser opaca, a principios de 2019 comunicó que había vendido ya más de cien millones de altavoces Amazon Echo. Le costó cuatro años alcanzar ese hito y podría haber doblado la cifra en solo un año, según dejó caer un representante a principios del año 2020. Las skills (habilidades) del asistente virtual de Amazon, Alexa –algo así como sus apps o pequeños programas basaLos altavoces inteligentes son ya un elemento común en la vida doméstica.
dos en la voz– han crecido desde solo un centenar en 2016 hasta superar las cien mil. Abarcan cualquier cosa que atañe a la palabra: informar del tiempo que va a hacer, contar chistes, recitar poemas, decirte frases de tus series favoritas, recordarte cosas… Además, el asistente de Amazon está conectado con más de cien mil aparatos y electrodomésticos de casi diez mil marcas, para que los controles solo con tus palabras como comando.
El actor Tom Baker graba en los estudios londinenses de la BBC un audiolibro del Doctor Who, la serie británica de ciencia ficción que él mismo protagonizó en los años 70.
GETTY
En cualquier caso, su valor económico ha seguido creciendo y se estima en cerca de 3300 millones de euros, y el hecho de que Twitter esté interesado en adquirirlo demuestra su potencial de crecimiento. Los meses que Clubhouse pasó ausente de Android sirvieron para que algunos competidores se posicionaran con fuerza en el ecosistema de Google. Entre los más potentes se puede citar a Stereo, una app que, a diferencia de Clubhouse, está abierta a todo el mundo, sin necesidad de invitación. En ella las emisiones en directo se llaman shows, y solo pueden intervenir dos personas representadas por dos avatares que mueven la boca cuando habla su dueño. Es un formato diseñado para las entrevistas y los influencers, y resulta muy fácil pasar de un show a otro. Los oyentes tienen la posibilidad de dejar notas de voz grabadas que los moderadores pueden reproducir si lo desean. Stereo incentiva con hasta 10 000 euros a la semana a los usuarios que consigan más seguidores y escuchas. Esto y el hecho de que la plataforma sea frecuentada por youtubers y streamers hace que su comunidad sea de media más joven que la de Clubhouse.
LOS GIGANTES TECNOLÓGICOS NO SON AJENOS A ESTAS TENDENCIAS, Y TAMBIÉN SE HAN AVENTURADO A CREAR HERRAMIENTAS basadas en las interacciones a través del sonido, aunque integradas en sus productos principales. Así lo han hecho Twitter, Facebook y Telegram. La primera cuenta con Twitter Spaces o Twitter Espacios: sus salas de audio son fácilmente visibles en la app y cualquier tuitero puede sumarse como oyente. Dispone de un traductor automático que transcribe el audio a texto en el idioma que se decida, para mayor accesibilidad y difusión. Facebook lanzó a finales del pasado junio las Live Audio Rooms o Salas de Audio en Directo, disponibles por ahora solo en EE. UU. y que llegarán al resto del mundo en unos meses. Su aspecto diferencial es la posibilidad de añadir efectos y filtros de audio a las voces en directo y la cancelación del ruido externo. Las Live Audio Rooms
se organizan desde el perfil de cada usuario o en los grupos. Las conversaciones pueden configurarse como públicas o privadas y monetizarse a través del sistema de donaciones de estrellas de Facebook. Aquí sí se pueden convertir las salas en pódcasts para que el contenido se consuma más tarde. Además, la empresa ha lanzado su propia plataforma de pódcasts, y los Soundbites, clips cortos de audio sobre los que se aplican efectos y herramientas de inteligencia artificial, y que se pueden compartir online. Por su parte, Telegram, la plataforma de mensajería, ofrece chats de voz dentro de los grupos que funcionan en paralelo a la comunicación que ya exista en los mismos de texto y multimedia. Sirven para hacer debates y reuniones, organizar equipos de trabajo... Pueden ser efímeros o dejar el correspondiente archivo para su posterior escucha. Su objetivo es restringirse a entornos más cerrados que los de Twitter o Facebook, aunque pueden reunir a miles de participantes. Para Juan Ignacio Solera, propuestas como Clubhouse o Twitter Spaces tienen una pega: se basan en el directo, en lo momentáneo, y no permiten escuchar luego los contenidos. “Es como volver a la radio tradicional –dice–, dejando de lado esa ventaja que ofrecen los pódcasts de permitir la escucha en cualquier momento que te venga bien”.
97
NEUROCIENCIA
10 MITOS 98
SHUTTERSTOCK
SOBRE
¿Crees que tener unos padres poco cariñosos implica que no podrás formar pareja estable, que hay inteligencias múltiples, que el cerebro masculino y el femenino son idénticos? Muchas veces, la realidad no es como nos la habían pintado. Por algo la ciencia no deja de renovarse y echar por tierra viejas creencias.
Texto de MATT HUSTON © PSYCHOLOGY TODAY
LA MENTE
99
H
AY MITOS PARA TODOS LOS GUSTOS. Algunas creencias son completamente incorrectas: no hay evidencia de que los humanos usen solo el 10 % de su encéfalo, por ejemplo. Luego hay conceptos erróneos que contienen un mínimo de verdad, o que alguna vez fueron ampliamente creídos por los expertos. Algunos ganan terreno porque prometen soluciones rápidas y una gran dosis de autodeterminación, como la caprichosa idea de que 10 000 horas de práctica es un camino
infalible hacia la excelencia. Muchos otros implican dividir a las personas en categorías discretas, distinciones artificiales que desmienten la complejidad de la mente humana. Y los hay que sirven como barreras contra una realidad injusta: si existen inteligencias múltiples y todos sobresalen en algo, el mundo sería un poco más equitativo. Sin embargo, ya es hora de que dejemos de lado las creencias más arraigadas sobre el comportamiento humano y veamos la mente y nuestro entorno tal como son.
01 Orden de nacimiento
La personalidad no está determinada por si uno es el primogénito, el menor o el único hijo. riesgos. Además, en 2015, psicólogos alemanes analizaron datos de miles de personas en Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania y no encontraron correlaciones significativas entre el lugar que uno ocupa en la familia y rasgos como amabilidad, escrupulosidad o imaginación. En otro estudio de ese año, los psicólogos Rodica Damian y Brent Roberts encontraron solo asociaciones muy pequeñas entre el orden de nacimiento y la personalidad, y algunas de ellas contradecían teorías previas –los benjamines, por ejemplo, no eran siempre más agradables que los primogénitos–. La idea de que ser un hermano mayor o menor moldea la personalidad parece intuitiva, dice Roberts, de la Universidad de Illinois (EE. UU.): “Es muy difícil salir de tu propia experiencia: Todos conocemos casos de ese tercer hijo rebelde y ese primogénito realmente
responsable que se hizo cargo de los otros niños”. Pero probar un efecto real significa tener en cuenta, por ejemplo, cómo son los sujetos de estudio a la misma edad. Es decir, el pequeño puede parecer más revoltoso hoy, pero podría enfriarse cuando tenga la edad actual de su hermano mayor. Un hallazgo del orden de nacimiento que en realidad podría mantenerse es una ligera ventaja de CI en los primogénitos. El equipo alemán encontró un aumento de aproximadamente 1,5 puntos de CI, en promedio, para cada posición de nacimiento de mayor edad. Aunque aún no está claro por qué podría ser esto. Por otra parte, se cree que este hallazgo podría no ser universal: un estudio reciente con una muestra de Indonesia no encontró ningún vínculo entre el orden de nacimiento y las habilidades cognitivas. SHUTTERSTOCK
LO HAS ESCUCHADO DESDE SIEMPRE: los primogénitos se convierten en adultos dominantes y de voluntad fuerte. Y, como ayudantes de los padres cuando llegan los hermanos menores, llegan a ser los más conscientes del grupo. Los pequeños de la casa, que buscan un lugar en la familia, se convierten en experimentadores, menos conformistas y convencionales que los primogénitos. Estas son algunas de las ideas propuestas por psicólogos que han argumentado que los lugares que ocupan los niños en el orden jerárquico familiar tienen efectos duraderos sobre quiénes son. La prueba cuidadosa de estas hipótesis, sin embargo, encuentra poca o ninguna evidencia. Por ejemplo, una investigación publicada en 2020 no encontró apoyo para el efecto del orden de nacimiento sobre la propensión a asumir
Contra la creencia habitual, los hermanos mayores no siempre cuidan a los menores ni son los más responsables de la familia.
100
SHUTTERSTOCK
El orden de nacimiento sí influye en el coeficiente intelectual, con un aumento de 1,5 puntos entre un hermano y el siguiente
Cuando llevar una vida sexual muy activa trae problemas, son pocas las ocasiones que puede achacarse a un caso de enganche enfermizo al sexo.
02 Adicción al sexo Decir que estás enganchado como quien lo está a una droga no es excusa. LAS PERSONAS ENGAÑAN repetidamente a sus parejas, se involucran en actos sexuales de riesgo a costa de su bienestar físico y mental y arruinan sus vidas por una aventura de una noche. El sexo puede ser dañino. Pero ¿puede ser como una droga? No encontrarás adicción al sexo en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5) actual, que se utiliza para realizar diagnósticos psiquiátricos. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha agregado trastorno de conducta sexual compulsiva a su guía de diagnóstico, aunque tampoco habla de adicción. Para que un hábito encaje en esta categoría, debe cumplir varios criterios, tal y como apunta Mark Griffiths, psicólogo de la Universidad de Nottingham Trent (Reino Unido), que investiga este tema. El objeto en cuestión –heroína, juegos
de azar, pornografía, sexo u otra cosa– modifica el estado de ánimo, consume los pensamientos hasta en su ausencia y presenta un claro conflicto interno o interpersonal. Fundamentalmente, la adicción conduce a la tolerancia biológica, de modo que la cantidad de sustancia o actividad necesaria para lograr el mismo efecto aumenta con el tiempo, y la abstinencia implica sufrimiento psicológico o fisiológico, con signos como irritabilidad, náuseas y calambres estomacales. Un verdadero adicto también corre el riesgo de padecer una recaída. Con respecto al comportamiento sexual, dice Griffiths, “el número de personas que realmente alcanzarían todos mis criterios es muy reducido”. En muchos casos de supuesta adicción conductual, ya sea que se centre en el sexo, el juego, el ejercicio u otra actividad, “los sujetos se involucran en un comporta-
miento que puede catalogarse como problemático más que como adictivo”. Por su parte, Allen Frances, psiquiatra de la Universidad Duke (EE. UU.) que dirigió el Grupo de Trabajo DSM-IV, apunta que, en casos genuinos de adicción, “algo que podría haber dado placer al principio ya no lo da, pero no se puede detener”. Sin embargo, para la mayoría, incluidos aquellos para quienes el sexo crea problemas, el acto sexual en sí sigue siendo placentero. “Aunque es cierto que puede haber un puñado de personas que, simplemente, no puedan detenerse, y eso está arruinando sus vidas y su familia”, dice Frances. Aun así, advierte de que el uso excesivo de la etiqueta adicción al sexo, sobre todo, por parte de personas infieles que quieren desviar la culpa, corre el riesgo de “convertir el mal comportamiento en un trastorno mental”.
101
SHUTTERSTOCK
Ambos hemisferios están en continua comunicación y se activan más o menos según la actividad que se desarrolle.
03 ¿Cerebral izquierdo o cerebral derecho? No tienes un hemisferio cerebral dominante.
102
¿ERES CREATIVO, propenso a estallidos repentinos de ideas? ¿O quizás tu pensamiento es más deliberado y lógico? Una creencia popular sugiere que el hemisferio derecho domina el cerebro de los pensadores intuitivos, mientras que los pensadores analíticos están abonados al lado izquierdo de sus sesera. Es cierto que los hemisferios se especializan en diferentes funciones mentales. Pero la noción de que dependemos más de uno u otro pasa por alto la complejidad de la estrecha relación izquierda-derecha. “Las diferencias mejor documentadas tienden a ser sutiles”, señala el neurocientífico Stephen Kosslyn, profesor
emérito de la Universidad de Harvard (EE. UU.). En el mítico esquema de cerebro izquierdo / cerebro derecho, el primero facilita el lenguaje, mientras que el derecho maneja la percepción. ”Sin embargo, en realidad, el lenguaje se distribuye por los hemisferios”, explica. Al menos, en las personas diestras, el hemisferio izquierdo suele encargarse de utilizar la gramática para producir y comprender el lenguaje. Mientras, el derecho es mejor para analizar el tono de voz, y así comprender la intención del que habla, por ejemplo, si un hablante está bromeando. De todas formas, la percepción involucra ambos lados del encéfalo. Las inves-
tigaciones con técnicas de neuroimagen así lo demuestran, según Kosslyn. La estructura y la función del cerebro varían entre individuos, y una división de izquierda a derecha es demasiado reduccionista para capturar esa variación. El mito, que tiene sus raíces en experimentos con pacientes con cerebro dividido, persiste en parte porque las dicotomías son fáciles de comprender. ”Tiene sentido que tengamos partes izquierda y derecha de nuestro cerebro y, de manera análoga a nuestras manos, que tengan diferentes capacidades”, afirma Kosslyn. Sin embargo, si bien puedes ser zurdo, no pasa lo mismo con el uso que le das a tu encéfalo.
04 Estilos de aprendizaje Adaptar la educación a “aprendices visuales” o “aprendices auditivos” no tiene base científica. go Harold Pashler y sus colegas de la Universidad de California en San Diego (EE. UU.) en un artículo de 2009. Los individuos, por supuesto, difieren en habilidades, y la forma de instrucción puede marcar la diferencia; algunos podrían beneficiarse potencialmente de una enseñanza más estructurada, por ejemplo. Lo que los estudios no han podido demostrar es que los educadores tienen más éxito si se dirigen a estudiantes supuestamente prácticos, auditivos o visuales con distintos estilos de instrucción en lugar de dar a toda la clase el mismo tipo de lección, o una que involucre diferentes elementos, como una combinación de palabras e imágenes. Los expertos advierten de que el mito podría, incluso, impedir el aprendizaje. El riesgo es que “las personas acaben pensando que están limitadas y no van a poder aprender de ciertas formas”,
indica la psicóloga Susan Gelman, de la Universidad de Míchigan (EE. UU.), coautora de un estudio reciente sobre el tema. “También puede ser que no intenten cultivar una determinada habilidad porque piensan que no coincide con la forma en que funciona su cerebro”. Lo cierto es que los críticos del concepto de estilos de aprendizaje enfatizan que existen técnicas respaldadas por la ciencia que podrían aplicarse a prácticamente todos los estudiantes. Según el psicólogo Shaylene Nancekivell, autor principal del estudio, “muchos alumnos no se dan cuenta de que tienen que practicar la recuperación de información, no solo asimilarla”. Hay evidencia sólida de que ciertos métodos pueden ayudar a la memoria. En conclusión, las ideas sin fundamento sobre lo que diferencia a los estudiantes podrían distraer la atención de lo que los impulsa a todos.
SHUTTERSTOCK
ALGUNOS ESTUDIANTES, si se les pregunta, podrían decir que prefieren estudiar un concepto usando ilustraciones, mientras que otros prefieren lecciones verbales. Sin embargo, eso no significa que realmente aprendan mejor el material de un modo u otro. La idea de que los educadores deben hacer coincidir su instrucción con los estilos de aprendizaje individuales –que, a menudo, se dividen en categorías visuales, auditivas y cinestésicas o táctiles– ha existido durante décadas. Pero las revisiones científicas han encontrado escasa justificación para esta práctica. El respaldo al mito de los estilos de aprendizaje por parte de muchos profesores puede deberse a que “se dieron cuenta correctamente de la frecuencia con la que un alumno puede alcanzar la iluminación con un enfoque que parece inútil para otro”, sugirieron el psicólo-
Si crees que tu cerebro aprende mejor con imágenes, es posible que descuides otros habilidades, como la auditiva.
Muchos alumnos no se dan cuenta de que tienen que practicar la recuperación de información: no se trata solo de asimilarla
103
SHUTTERSTOCK
Cada persona necesita su tiempo y su proceso para aceptar la pérdida de su ser querido y sobreponerse al dolor.
05 Las cinco etapas del duelo La gente no se aflige de una manera predecible y fija.
104
NEGACIÓN, ENOJO, NEGOCIACIÓN, depresión y aceptación. Aquellos que han oído hablar de estas cinco etapas del duelo podrían asumir que componen una hoja de ruta inexorable. Según esta teoría, los que se enfrentan a una muerte luchan por procesarla, se enojan, suplican a Dios que la prevenga o la deshaga, se hunden en la tristeza y, eventualmente, llegan a vivir con la pérdida. Sin embargo, el dolor no está tan reglamentado. Incluso, la creadora de las cinco etapas, la psiquiatra Elisabeth KüblerRoss, quien las utilizó por primera vez para describir cómo los pacientes terminales anticipan su propia muerte, lamentó en un libro posterior que habían sido “muy mal entendidas”. Asimismo, admitió que no todos experimentan todas las fases o las siguen en el mismo orden.
No hay duda de que las personas en duelo se enojan y se deprimen por una pérdida, y “a la gente le cuesta creer que sea real”, dice George Bonanno, profesor de psicología clínica en la Universidad de Columbia (EE. UU.). “Lo que realmente sucede es que debes conciliar todos los recuerdos y expectativas de tu vida. Tu cerebro es un órgano de predicción, por lo que predice que esa persona todavía está allí. Tienes que actualizar tu mundo, y eso es doloroso y difícil”. Pero Bonanno y otros investigadores rechazan la idea de que tales experiencias deban tratarse como etapas. “El problema es que, cuando las personas no pasan por ellas, comienzan a preocuparse de que están haciendo algo mal”, advierte este experto. Así, un período de meses de sínto-
mas que impiden el funcionamiento normal, como la angustia emocional intensa y el doloroso anhelo por el fallecido, puede indicar que todo está en orden. “Si lo está haciendo realmente mal después de muchos, muchos meses, entonces tiene un trastorno patológico y necesita ayuda”, comenta Bonanno. Y puntualiza : “Aunque eso solo pasa en alrededor del 10 % de la gente”. Su investigación sobre trayectorias de recuperación ha encontrado que la mayoría de los participantes, meses después de la muerte de un ser querido, muestran pocos o ningún síntoma. “Es natural estar realmente triste cuando muere un ser querido”, dice Bonanno. Para la mayoría, esa alta intensidad disminuye poco a poco. La idea de etapas de duelo, por otro lado, se niega a morir.
Un estudio probó que entre los mejores jugadores de ajedrez algunos dedicaban 20 000 horas a entrenar, y otros solo 3000
06 10 000 horas de práctica La práctica deliberada por sí sola no te convertirá en un experto.
SHUTTERSTOCK
PRACTICA CUALQUIER COSA: tocar la flauta, resolver ecuaciones, escribir con fluidez… y podrás mejorar. Para ser el número uno, ensayar es indispensable. Pero eso no significa que la práctica extensa y enfocada en sí misma sortee la brecha entre aquellos que son simplemente buenos en algo y aquellos que son realmente grandes. En 1993, el psicólogo de la Universidad Estatal de Florida K. Anders Ericsson y sus colegas llevaron a cabo un estudio en el que se pidió a los estudiantes de violín, que fueron clasificados en tres niveles, una estimación de cuánta práctica habían acumulado hasta ese momento. Para el nivel más alto de violinistas, la estimación promedio, a la edad de veinte años, fue de aproximadamente 10 000 horas, más alta que los promedios de los dos grupos más bajos. Ese y otros estudios se han citado como evidencia del papel que la práctica deliberada juega en el éxito. De hecho, los investigadores sugirieron que esta teoría explicaba “los principales hechos sobre la naturaleza y la escasez de un rendimiento excepcional”, sin depender de la capacidad innata. “Las características que antes se creía
que reflejaban el talento innato son, en realidad, el resultado de una práctica intensa que se extendió por un mínimo de diez años”, apuntaban. Más de una década después, en su best seller de 2008, Outliers, el periodista Malcolm Gladwell resumió el trabajo de Ericsson y acuñó la regla de las 10 000 horas, y declaró esta cifra como “el número mágico de la excelencia”. Sin embargo, más tarde, el propio Ericsson expresó sus recelos ante la idea de que una cierta cantidad de práctica convierte automáticamente a alguien en un experto. “Es una visión popularizada pero simplista de nuestro trabajo que circula en internet”, afirmó. Además, la idea ha sido echada por tierra por investigaciones recientes. En un metaanálisis de 2014, la psicóloga Brooke Macnamara y sus colegas examinaron más de ochenta estudios de rendimiento en dominios que incluían el deporte, la música y la educación. Descubrieron que la echarle horas a ensayar representaba, como máximo, alrededor de una cuarta parte de las diferencias de desempeño. En un artículo posterior, informaron que entre los atletas clasificados como de élite, la práctica explicaba
solo alrededor del 1 % de la variación en el rendimiento. “Cuando se observan las diferencias de maestría entre individuos, el entrenamiento casi siempre es importante, pero no lo explica todo”, recalca Macnamara, en la actualidad investigadora en la Universidad Case de la Reserva Occidental (EE. UU.). Como ejemplo, señala un estudio de jugadores de ajedrez, donde algunos se clasificaron para un título de la Federación Mundial después de tan solo 3000 horas de práctica, mientras que otros requirieron más de 20 000 horas. Además del tiempo que le dediques, “la inteligencia parece ser importante”, según dice Macnamara. “También lo es la edad a la que empiezas, el tipo de entrenamiento, si tienes entrenador o no, y tu capacidad de memoria de trabajo. Influyen pues varios factores”. Por eso, una hora de práctica no necesariamente dará como resultado la misma cantidad de ganancia para dos atletas o músicos diferentes. “Estos mitos tienden a caer presa de la falacia de una sola causa: tenemos esta situación compleja, pero vamos a explicarla con una teoría simple y concisa. Y eso siempre se quedará corto”, observa Macnamara.
Además de echarle tiempo, para ser el mejor en tu especialidad, influyen otros factores, como la inteligencia y la edad a la que se empieza a entrenar.
105
El autismo es más frecuentes en los varones, pero los trastornos del estado de ánimo y el alzhéimer afectan más a las mujeres
Las diferencias sexuales pueden influir, incluso, en la forma en que las personas de cada sexo responden a un tratamiento farmacológico.
07 Cerebro masculino y femenino Los cerebros y mentes de hombres y mujeres difieren de manera importante.
106
POCOS NEGARÍAN que los hombres y las mujeres difieran físicamente: si bien abundan las féminas altas y musculosas, los varones son, en promedio, más altos y tienen una fuerza de agarre mucho mayor. Sin embargo, muchas personas, incluidos algunos psicólogos, argumentan que su encéfalo y su comportamiento no reflejan diferencias significativas. Las evidencias científicas apuntan lo contrario. Las mujeres tienden a tener un comportamiento más altruista y puntúan más alto en ciertas medidas de empatía. Los hombres, en promedio, se manejan mejor en tareas en las que rotan mentalmente un objeto, mientras que las mujeres pueden recordar mejor la ubicación de los objetos. Los teóricos evolucionistas postulan que las diferencias sexuales surgieron porque los homínidos masculinos y femeninos se enfrentaron
a diferentes presiones reproductivas y de supervivencia. Los varones, por otra parte, son mucho más propensos a ser diagnosticados con un trastorno del espectro autista, por ejemplo, mientras que las tasas de trastornos del estado de ánimo y alzhéimer son más altas entre las mujeres. Estas diferencias pueden tener implicaciones importantes para comprender y tratar los problemas mentales. Una revisión reciente sobre cómo nos influye el sexo en la vulnerabilidad al estrés examinó los hallazgos en humanos y animales no humanos a nivel molecular y de conducta. Entre sus conclusiones, se demostró que “los niños y las niñas, en particular los adolescentes, respondían de manera diferente al trastorno de estrés postraumático. Las chicas tenían síntomas de internalización, como la autoculpa, y los chicos tendían
más a comportamientos de externalización”, señala la coautora y neurocientífica Georgia Hodes, del Virginia Tech(EE. UU.). Podría ser útil, dice, que los adultos reconozcan que los mismos trastornos pueden producir síntomas considerablemente diferentes. Por otra parte, estas distinciones pueden ser importantes en el desarrollo de medicamentos, recalca Hodes: algunos estudios muestran que un fármaco probado en animales machos no necesariamente funcionará para las hembras. “Nadie está diciendo que los hombres y las mujeres son seres completamente diferentes. Probablemente, hay más similitudes que divergencias. Pero debemos comprender estas diferencias. Creo que se vuelve especialmente importante cuando lo que se intenta es desarrollar mejores tratamientos”, opina la experta.
N
o todo consiste en desmontar mitos. Muchos hechos fundamentales sobre el comportamiento humano se mantienen. Estos son algunos ejemplos.
LA PERSONALIDAD ES MUY ESTABLE EN LOS ADULTOS Para evaluar la personalidad, muchos psicólogos se centran en los denominados cinco grandes rasgos: apertura a la experiencia, escrupulosidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo. El hallazgo de que, con el tiempo, los adultos son bastante consistentes en lo alto o bajo que califican en estos rasgos “es uno de los más importantes y sólidos de toda la psicología”, según Sanjay Srivastava, psicólogo de personalidad en la Universidad de Oregón (EE. UU.). También ofrece motivos para dudar de que “las intervenciones psicosociales estrechamente elaboradas puedan tener efectos transformadores duraderos. Si hacer un ejercicio de escritura o ver un par de videos pudiera producir un cambio duradero, seríamos mucho menos consistentes de lo que somos”, añade Srivastava.
NOS GUSTA SEGUIR LA CORRIENTE AL GRUPO Cuando tomamos decisiones, a menudo, observamos a los demás con atención. Los investigadores han captado esto en forma de efectos de consenso: “Por ejemplo, las personas son más favorables a un tema cuando creen que el 80% de su grupo lo apoya”, explica Alison Ledgerwood, psicóloga de la Universidad de California en Davis (EE. UU.). “Estos efectos reflejan algunas de las formas más básicas en las que un individuo es influenciado por lo otros”, señala. También sugieren consecuencias en el mundo real: por ejemplo, la gente está más inclinada a hacer comentarios con prejuicios cuanto más socialmente aceptados están estos.
BUSCAMOS CONFIRMAR LAS CREENCIAS EXISTENTES Y SOBREESTIMAMOS LO PREDECIBLE QUE FUE UN EVENTO El sesgo de confirmación y el sesgo retrospectivo están relacionados porque son “de importancia central para el movimiento de reforma en la ciencia”, dice Brian Nosek, psicólogo de la Universidad de Virginia y director ejecutivo del Centro de Ciencia Abierta. “Con el sesgo de confirmación, es más probable que busquemos e interpretemos información de maneras que refuercen nuestras creencias existentes, en lugar de desafiarlas. Esto es evidente en la actividad humana cotidiana y en la investigación científica”, apunta. El sesgo retrospectivo plantea un desafío diferente: “Una vez que observamos un resultado, es fácil construir la creencia de que lo sabíamos desde el principio”. Los científicos pueden observar datos intrigantes que aparecieron inesperadamente, posiblemente debido al azar, y luego convencerse a sí mismos y a los demás de que esos resultados eran predecibles.
08 El gen depresión No existe un gen único para la depresión, la esquizofrenia o cualquier otro trastorno psiquiátrico. LA PROBABILIDAD DE QUE uno experimente ansiedad, un episodio de depresión mayor o un trastorno del espectro autista está, hasta cierto punto, dictada por la genética. “Tienes un riesgo mucho mayor de padecer una depresión si tienes un hermano o un padre que la padecen. Lo mismo ocurre con la esquizofrenia y, básicamente, con todas las enfermedades psiquiátricas”, señala Kevin Mitchell, neurogenetista del Trinity College de Dublín (Irlanda). En consecuencia, desde la década de 1990, los científicos han buscado genes específicos relacionados con el riesgo de padecer trastornos mentales. Pero no han podido encontrar pruebas confiables de que una sola variante genética sea la culpable. A principios de este año, un equipo de investigación informó que ninguno de los dieciocho genes candidatos para la depresión mayor –genes que estudios anteriores habían sugerido relacionados con el trastorno– mostraba tales asociaciones. Hoy en día, los genetistas saben que no son uno, ni un puñado de alelos los que predisponen a las personas a determinadas dolencias, sino un mar de ellos. “Puede haber mutaciones raras que pongan a alguien en alto ries-
go de sufrir una afección, pero los efectos se modulan por los antecedentes genéticos que tienen las personas”, dice Mitchell. Ese trasfondo está compuesto por cientos o miles de variantes genéticas que aparecen ampliamente en la población, aunque en diferentes grados en cada individuo. Cada uno contribuye en una cantidad muy pequeña a la probabilidad de que una persona sufra una enfermedad. Y es que la conexión entre el perfil genético y la vulnerabilidad es muy compleja. Para hacerlo más complicado, las variantes genéticas específicas se relacionan con una variedad de trastornos diferentes, en lugar de con uno solo. “Si tu hermano padece esquizofrenia, tienes más papeletas de sufrirla también, al mismo tiempo que es más probable que sufras TDAH, autismo o depresión. Hay una base genética compartida para todas ellas”, asegura. A medida que se mapea la arquitectura de los trastornos complejos, se ponderan las muchas variantes genéticas asociadas con cada uno para crear puntuaciones de riesgo poligénicas. Algún día, cuando estas se refinen y se utilicen ampliamente, el mito del gen candidato se disipará de una vez por todas. SHUTTERSTOCK
Ciencia que resiste la prueba del tiempo (y de la ciencia)
La probabilidad de padecer tristeza patológica depende de la base genética, pero también del ambiente. 107
SHUTTERSTOCK
El factor g es un término que agrupa las distintas habilidades cognitivas, que suelen estar correlacionadas.
09 Inteligencias múltiples La inteligencia intrapersonal y la inteligencia musical-rítmica están muy relacionadas con la inteligencia captada por una prueba de coeficiente intelectual.
108
EL TALENTO PARA ESCRIBIR CANCIONES es un regalo valioso y no hay duda de que se basa en una capacidad cognitiva. Pero atribuir esa habilidad a una forma musical específica de inteligencia enturbia el bien establecido concepto de inteligencia general. El coeficiente intelectual, que las pruebas evalúan de manera confiable, ha demostrado ser un predictor sólido de resultados en la vida, como son el logro educativo y el éxito posterior. La teoría de las inteligencias múltiples, introducida en la década de 1980 por el psicólogo del desarrollo de Harvard Howard Gardner, planteó un desafío popular al constructo de inteligencia general. Gardner propuso ocho tipos diferentes de inteligencia, desde lingüística y espacial hasta interpersonal, cinestésica y musical. Y añadió una más años después: la capacidad de hacer distinciones sobre el mundo natural. “Prácticamente, no hay apoyo empírico para esta teoría, nunca lo ha habido”, dice Richard Haier, profesor emérito de la Universidad de California en Irvine
(EE. UU.) y autor de The Neuroscience of Intelligence. “La gente ha intentado desarrollar exámenes para las llamadas inteligencias independientes, pero cuando se aplican a un grupo de personas, las puntuaciones de las distintas pruebas se correlacionan entre sí, al igual que todas las demás pruebas mentales de capacidad”. Gardner, por su parte, describe las diferentes categorías de su teoría como “relativamente independientes”. Sostiene que se basó en “evidencia empírica”, pero no “en evidencia experimental, porque no puede ser probada o refutada por los métodos experimentales habituales”. Es cierto, como señala Gardner, que hay diferentes capacidades cognitivas en las que el mismo individuo puede obtener una puntuación relativamente alta o baja. Pero existe una asociación subyacente entre ellas, y esto es clave para el concepto de inteligencia general, o lo que los investigadores convienen en llamar factor g. Se hace evidente en el análisis estadístico de las puntuaciones de los individuos en diferentes pruebas cognitivas
que, si una persona obtiene una nota relativamente alta en una, también tiende a desempeñarse relativamente bien en las demás. “El factor g es una buena estimación de la capacidad de razonamiento abstracto, y, cuando hablamos de quién es inteligente y quién no, por lo general nos referimos a la capacidad de razonamiento abstracto”, apunta Haier. Eso sí, la inteligencia no es la única diferencia individual que predice cómo le irá a uno en la escuela y en la vida. Otros rasgos, como la conciencia, también tienen un papel importante. Pero la evidencia y el poder predictivo de la inteligencia general es empíricamente sólida. “A los educadores, todavía les encanta el concepto de inteligencias múltiples, y, por lo general, miran con recelo la idea de un factor g, porque implica que existen ciertas limitaciones cognitivas en los estudiantes”, observa Haier. No hace falta decir que el mundo sería más justo si ese no fuera el caso. “Pero, a mi modo de ver, los educadores podrían hacer un buen uso de conocer el factor g y lo que significa”, concluye Haier.
Cuando hablamos de quién es inteligente y quién no, por lo general, nos referimos a la capacidad de razonamiento abstracto
10 Estilo de apego Las interacciones tempranas con los padres no determinan críticamente cómo las personas se relacionan con los demás cuando son mayores.
SHUTTERSTOCK
A MUCHAS PERSONAS LES RESULTA fácil acercarse a su pareja, confiar en ella y establecer un tándem sólido, pero no todos se relacionan con los demás de esta manera. Algunos tienen una fuerte aversión al compromiso, otros son propensos a la ansiedad y dudan sobre cuánto pueden fiarse verdaderamente en alguien. Los psicólogos usan el término estilo de apego para describir cómo diferimos en los grados de evitación o ansiedad en nuestras relaciones y si somos relativamente seguros o inseguros a la hora de formar vínculos. La teoría del apego comenzó como una exploración de la relación entre los bebés y sus cuidadores, cuando los estudios sugirieron que algunos niños mostraban comportamientos marcadamente ansiosos o de evitación después de ser separados de sus padres. A partir de ahí, surgió un concepto común
aplicado a las relaciones entre adultos: la creencia de que están determinadas por cómo nos relacionamos con nuestros progenitores de pequeños. Pero la conexión no es tan simple como podría parecer. “La gente piensa en el apego, de alguna manera, como una vacuna”, dice Jay Belsky, investigador del desarrollo infantil en la Universidad de California en Davis (EE. UU.). “Se cree que, si te sientes seguro o inseguro cuando eres un bebé o un niño pequeño, eso prepara las cosas para el resto de tu vida. Pero es una exageración”. La continuidad entre las características del apego en la infancia y la edad adulta varía entre los individuos, pero los estudios a largo plazo encuentran que, en promedio, las correlaciones entre las medidas tempranas y tardías son, como mucho, modestas. “Imagina que soy un niño inseguro,
pero me encuentro con maestros en un sistema escolar que me apoyan y se preocupan por mí, son pacientes y me prestan atención. Esas experiencias pueden cambiar mi modelo interno, cómo percibo, pienso y respondo a el mundo”, reflexiona Belsky. Expertos como R. Chris Fraley, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE. UU.), tienen una visión igualmente amplia. En su opinión, “la razón por la que una persona puede sentirse insegura como adulta podría deberse a algo en su historia reciente, como experimentar una ruptura devastadora. O podría explicarse por su historia de interacciones interpersonales”. Como siempre, múltiples factores, incluidos los genes, dan forma a cómo nos relacionamos con padres o parejas. No se trata simplemente de si un padre fue lo suficientemente sensible y cariñoso.
La forma en que nos relacionamos de pequeños con nuestros padres no determina nuestra conducta social en edad adulta.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTA NUESTRA WEB LEYENDO ESTE CÓDIGO QR CON TU MÓVIL:
109
E X P L O R E R
HI-TECH
FOTOS: TEAMLAB / TIKTOK
En la instalación interactiva Ephemeral Solidified Light (Luz solidificada efímera), parte de la muestra teamLab Reconnect, una lluvia bañada en colores sorprende a los usuarios.
SAUNA Y ARTE INMERSIVO: EL REINO DE LOS SENTIDOS rimero pasas un rato en distintas salas de sauna iluminadas con diferentes colores e impregnadas de aromas relajantes; luego, entras en un área de baño con agua bien fría; y acabas descansando en una instalación –hay cinco para elegir, y se puede disfrutar de todas sucesivamente–, donde un montaje de luces y sonidos crea una experiencia inmersiva que te lleva a otro mundo, te relaja y acrecenta tu ánimo.
P
110
SUMIDOS EN UN TECNOTRANCE. Eso es, en esencia, la experiencia TikTok teamLab Reconnect, una instalación que permite a los espectadores “experimentar el arte en su mejor estado mental”, según sus creadores. Puede disfrutarse en Tokio, y es el fruto de la colaboración entre la famosa red social TikTok y el colectivo internacional de ciberartistas teamLab, que ha explicado en un comunicado de qué va la cosa: “No se trata de una
exposición ordinaria, ni de una sauna convencional. Es una nueva práctica, en la que el propio estado mental del visitante se altera y mejora al entrar en la sauna antes de disfrutar del arte, lo que desafía las nociones convencionales de las experiencias artísticas. Al repetir el ciclo de sauna, baño frío y descanso, el usuario entra en un estado único de trance, en el que los sentidos se agudizan, la mente se aclara, la belleza del mundo circundante cobra protagonismo y se puede experimentar lo que suele pasar desapercibido”. La idea se basa en algunas antiguas tradiciones japonesas en las que ya se combinaban la creación artística y la citada sauna, pero hasta ahora no se había utilizado la tecnología digital para enriquecer semejante cosa, y, en palabras de los desarrolladores de esta iniciativa, “generar la sensación física de que nos fundimos con el arte y nos reconectamos con el mundo y el tiempo”.
JUGANDO CON LA PERCEPCIÓN Durante el recorrido, los visitantes se topan con objetos y puestas en escena que desafían sus sentidos, desde orbes levitantes y cristales flotantes de luz solidificada hasta recreaciones de la naturaleza. Puedes verlas en la web reconnect.teamlab.art/en
LOS PROYECTORES DEL MES → JMGO O1 PRO LEICA, UN MITO EN EL MUNDO de la fotografía, ha decidido probar suerte en el de los videoproyectores domésticos. Se ha asociado con la empresa china JMGO, y entre las dos han desarrollado un proyector con la habitual excelencia óptica de Leica y el conocimiento que la firma asiática tiene de estos equipos. El JMGO 01 PRO es bonito, pequeño y de tiro ultracorto: puede proyectar una imagen de 100 pulgadas a solo 20 centímetros de la pared, y eso permite usarlo en habitaciones de todos los tamaños. Tiene resolución Full HD, 16 GB de almacenamiento interno y 3 GB de RAM, integra Alexa –la asistente virtual de Amazon– y puede ser tuyo desde unos 600 euros.
→ WOOBLOO SMASH ESTE PROYECTOR PORTÁTIL ES TAMBIÉN UN ALTAVOZ INTELIGENTE CON ALEXA. Su tamaño –no es mayor que una batidora grande– y su forma de pirámide truncada le dan atractivo, y las prestaciones lo hacen interesante: ofrece resolución Full HD y puede hacer un escalado hasta 4K, posee varios puertos HDMI y uno para USB, tiene 16 GB de memoria interna y Bluetooth 5.0. Además, dispone de una pantalla táctil que permite gestionar numerosas apps, entre ellas las de las plataformas de streaming. Aguanta tres horas seguidas de reproducción de vídeo y se vende en la web de micromecenazgo Indiegogo a partir de unos 375 euros.
UNA HERRAMIENTA PARA MULTIPLICAR LA CREATIVIDAD QUIENES TRABAJEN CON FOTOS, VÍDEOS, GRÁFICOS Y TODO TIPO DE CONTENIDOS MULTIMEDIA tendrán un excelente aliado en la Consola Creativa de Monogram, que podemos definir como una superficie de control modular de configuración libre: cada usuario puede ensamblar como prefiera los módulos, que se conectan magnéticamente. Tiene botones, controles deslizantes, trackballs y diales que convierten la interacción con todo tipo de software en una operación más sencilla que con los clásicos teclado y ratón, y con más opciones. Da lo mismo que edites música, montes películas o manejes programas de procesamiento de imágenes, el periférico de Monogram se adapta a todo. Disponible desde unos 350 euros.
CHERNOBYLITE: CIENCIA FICCIÓN PELIGROSAMENTE RADIACTIVA 35 AÑOS DESPUÉS DE QUE SUCEDIERA, EL ACCIDENTE DE LA CENTRAL NUCLEAR de Chernóbil continúa alimentando ficciones: primero, la miniserie televisiva estrenada en 2019, de gran éxito; ahora, este videojuego de acción en primera persona del género de supervivencia y horror. La acción de Chernobylite transcurre trece años después de aquel fatídico 26 de abril de 1986. Tu misión es sobrevivir en la zona de exclusión, un entorno marcado por altos niveles de radiactividad y poblado por bandas y extrañas criaturas, y buscar a tu esposa, Tatiana, desaparecida desde la explosión del reactor. Para PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X y S y PC.
111
HI-TECH SONY
E X P L O R E R
PELICULONES DESDE EL CIELO abrás observado que en las películas, series y documentales hay cada vez más tomas aéreas de gran espectacularidad. Se filman con drones equipados con cámaras excelentes y pequeñas, y ese es el escenario en el que Sony está a punto de echar a volar a su Airpeak S1, pensado para profesionales, como delata su precio: costará unos 7500 euros –sin cámara– cuando salga a la venta, en fecha aún
H
por anunciar. El dron se ha diseñado o para funcionar con las cámaras sin espejo de Sony, incluidas la A7S III, la FX3 o incluso la Alpha 1, con capacidad para grabar vídeo 8K. SE RUEDA DONDE SEA. La aeronave se maneja por control remoto, pero además cuenta con detección de obstáculos y control automático del vuelo a través de sensores, lo que posibilitará utilizarla en entornos complicados.
¡ACCIÓN! El mando de control remoto p j la aeronave y la cámara. permite manejar Se le acopla un iPad o un iPhone –aún no hay app para Android– que muestran en sus pantallas lo que se está grabando.
DE QUITA Y PON. Las hélices son desmontables, para un reemplazo y transporte rápido y sencillo.
HECHOS EN CASA Tanto el motor eléctrico como las baterías, las hélices y los sistemas de vuelo han sido diseñados y fabricados por Sony.
SE ADAPTA AL DIRECTOR El dron cuenta con varios modos de vuelo, y eso amplía la variedad de escenas que puede grabar desde el aire: un plano fijo, una trepidante carga de caballería...
CON TODO EL EQUIPO El Airpeak S1 puede transportar las mejores cámaras sin espejo de objetivos intercambiables de Sony, muy ligeras y capaces de grabar vídeos con las resoluciones más altas.
SIN OBSTÁCULOS
FICHA TÉCNICA 112
VELOCIDAD MÁXIMA: 90 km/h. Su vuelo se mantiene estable con vientos de hasta 20 m/s. AUTONOMÍA DE VUELO: 12 minutos si lleva una cámara, y 22 minutos sin carga. PRECIO: 7500 euros aproximadamente –las cámaras y sus lentes se venden por separado–.
El tren de aterrizaje retráctil deja a la cámara un campo de visión despejado durante el vuelo.
Lo último en gadgets y electrónica en
www.muyinteresante.es/tecnologia
LABORATORIO DE GADGETS
02
03 05
01
04
01
02
03
04
05
EL ALTAVOZ TRIFÓNICO CELL ALPHA
NAVEGADOR DE BICI BEELINE VELO 2
ENERGÍA PARA TODOS ANKER NANO II
UNA NUEVA VISIÓN SNAP SPECTACLES
EL CRIPTOMONEDERO D’CENT
¿Trifónico? Según el fabricante, eso significa que el altavoz emite el sonido de forma que tú eres siempre el centro del entorno acústico que genera: la música te envuelve. No hay sitio para explicarte cómo lo hace, pero sí para decirte que suena de maravilla y que uno cuesta 1500 euros.
Lo pones en el manillar y no te muestra las rutas como un GPS, pero te indica uno a uno los giros necesarios para llegar a tu destino. También registra la velocidad y la distancia recorrida, y la que te falta. Su batería soporta 20 horas de uso ininterrumpido. Costará 67 euros.
Los cargadores Nano II de Anker están disponibles con tres niveles de potencia –30, 45 y 65 W– y les sobra versatilidad: llenan con rapidez a través de USB-C las baterías de móviles, portátiles, cámaras, tabletas, auriculares inalámbricos y casi cualquier dispositivo de electrónica de consumo. Su pequeñez, ligereza y diseño compacto los hacen ideales para llevarlos encima. Su precio arranca en unos 40 euros.
Estas gafas de realidad aumentada (RA) tienen dos cámaras RGB y cuatro micros. Superponen imágenes y gráficos interactivos al mundo real, graban vídeos, el brillo de sus lentes se adapta al del exterior, pesan 134 gramos y están pensadas para hacer contenidos de RA.
Tiene una pantalla OLED para que veas tus transacciones con criptomonedas, es biométrico –posee un sensor de la huella digital–, cabe en un bolsillo e integra un chip de seguridad. Y cuenta con aplicaciones compatibles con iOS y Android. Su precio, 130 euros.
113
E X P L O R E R
CRÓNICAS DEL FUTURO
La textura del material de la lámpara no hace sospechar que este se basa en pieles de naranja.
FOTOS: KRILLL
EL MAÑANA ESTÁ IMPRESO CON NARANJAS LA UTILIZACIÓN DE NUEVOS MATERIALES HACE QUE LA IMPRESIÓN 3D PAREZCA LISTA AL FIN PARA TRAERNOS LA REVOLUCIÓN PROMETIDA DESDE HACE AÑOS. a Ohmie parece una simple lámpara de escritorio, aunque tiene una forma sinuosa y original. Creada por un estudio milanés, Krill, pese a su aspecto poco convencional podría pasar desapercibida entre los miles de productos que cada año se presentan en las grandes ferias de diseño industrial: una lámpara más en un mercado saturado de opciones entre las que elegir. Pero hay algo que la hace única. Krill la ha fabricado con una impresora 3D que utiliza como material de trabajo un biopolímero creado a partir de la piel de naranjas. El proceso resulta algo complejo, pero en esencia consiste en secar y triturar la piel, y añadirle luego algunos compuestos para darle la consistencia y propiedades elásticas del plástico que se suele emplear en las máquinas de impresión tridimensional.
L
114
EL RESULTADO ES UN FILAMENTO QUE SE USA IGUAL QUE CUALQUIER otro filamento plástico para impresión, pero con el que se pueden crear objetos cien por cien biodegradables, y, si hacemos caso a los diseñadores, “con un suave aroma a naranja o galleta”. El hilo se inserta en la impresora 3D como se haría con un filamento de plástico ABS convencional, y solo es necesario darle al botón de imprimir para empezar a fabricar casi cualquier tipo de objeto. Ohmie está a la venta en la plataforma de micromecenazgo web Kickstarter desde 59 euros, un precio un 40 % más barato del que tendrá el producto final cuando llegue a los comercios, y presume de ser una lámpara casi del todo italiana. Las naranjas con las que se elabora el biopolíPOR ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS mero, al fin y al cabo, @angeljimenez
DE UNA SOLA VEZ. El cuerpo de la lámpara Ohmie es una sola pieza impresa en 3D a partir de pieles de naranjas secas y molidas a las que se añaden algunos materiales.
proceden de Sicilia. Lo único que no se ha fabricado localmente son los módulos eléctricos y electrónicos (el cable de corriente, la lámpara de ledes…), que pueden desmontarse fácilmente para reciclar mejor el producto. El biopolímero creado a partir de piel de naranja es un ejemplo del tipo de materiales que en los próximos años prometen
revolucionar la impresión tridimensional y conseguir, por fin, hacer realidad ese sueño de tener una máquina en casa capaz de fabricar todo tipo de objetos. El mercado de la impresión en 3D factura anualmente más de 10 000 millones de euros, pero atraviesa lo que en la jerga del marketing tecnológico se llama valle de la desilusión: es el periodo en el
PESE A SU ESTATUS DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO, la impresión 3D ha cambiado ya muchos de los procesos del diseño industrial, por ejemplo, en la fabricación de vehículos o de prótesis médicas. Antes era necesario hacer detallados modelos a mano para crear los moldes que se usarían en las diferentes piezas finales. Ahora bastan unas pocas horas para obtener un prototipo perfectamente funcional para esa misma tarea. Algunas empresas de calzado deportivo han empezado a usar esta técnica incluso en ciertas fases de la producción final. Adidas, por ejemplo, se ha aliado con la compañía de impresión en 3D Carbon para crear suelas impresas para sus zapatillas 4DFWD. Las suelas tienen una estructura de malla que sería muy compleja de moldear mediante la inyección de plástico, y dan al calzado una gran amortiguación, con un peso muy inferior al que tendría si se usase un sistema convencional de goma sólida o cámara de aire. Otra marca de accesorios deportivos, Voronoi, ha creado un casco para ciclistas que también aprovecha una estructura de malla impresa en 3D para lograr la misma protección que un casco sólido, pero con un diseño mucho más ligero. En cualquier caso, la producción final a gran escala de la mayoría de objetos continúa siendo más barata si se emplean técnicas convencionales de fabricación, como la inyección de plástico o
YA EXISTEN MÁQUINAS INDUSTRIALES QUE PUEDEN IMPRIMIR CON FILAMENTOS DE BIOMATERIAL, HORMIGÓN, CRISTAL...
VORONOI
que una tecnología que gozaba de una gran popularidad inicial pierde cierta relevancia por el ajuste de expectativas, antes de consolidarse. Tras años de oír que la impresión 3D iba a protagonizar una revolución inminente, empresas y consumidores han ajustado sus perspectivas: tiene un futuro brillante, pero aún se halla en una fase de experimentación y búsqueda de modelos de negocio que lo harán posible. Y eso lleva tiempo. Aun así, se prevé que su mercado crezca cerca de un 20 % anual durante los próximos siete años.
MALLA PROTECTORA. Este casco de ciclista de la empresa Voronoi se fabrica con impresoras 3D. Su diseño se basa en estructuras de la naturaleza, como panales de colmenas, huesos y caparazones de tortuga.
el fresado de bloques de metal. Pero las máquinas de impresión tridimensional, sobre todo en entornos industriales, son cada vez más rápidas y precisas, y el empuje final podría llegar con nuevos materiales que permitirán fabricar objetos más duraderos, especialmente con los modelos asequibles de impresoras 3D que van llegando a los hogares. ALGUNOS DE ESTOS EQUIPOS PENSADOS PARA APLICACIONES INDUSTRIALES YA son capaces de imprimir objetos con materiales como el hormigón, la cerámica o el metal, pero hasta ahora, la mayoría de impresoras 3D destinadas al ámbito doméstico utilizan filamentos plásticos. Otros modelos más avanzados pueden apostar por resinas curadas con luz, un proceso que las endurece. Aunque los resultados son aceptables para muchos usos, sobre todo si el objetivo es crear objetos decorativos o piezas que solo van a utilizarse como un molde, las impre-
siones suelen ser relativamente frágiles y no envejecen bien. Nuevos filamentos de materiales más exóticos permitirán pronto creaciones más complejas y aptas para todo tipo de situaciones. Varias empresas trabajan ya con filamentos con piedra, cerámica, metal o biomateriales, como la piel de naranja, con las que los objetos resultantes consiguen propiedades mecánicas similares a las que se obtienen con las técnicas de fabricación convencionales. Se prevé que en 2028, solo el mercado de este tipo de materiales moverá alrededor de 7500 millones de euros en todo el mundo. Lo más importante, en cualquier caso, es que abrirán la puerta a crear objetos imposibles aún para la actual estructura de producción en masa, como implantes médicos personalizados o, por qué no, lámparas y muebles como Ohmie, completamente biodegradables para que sea más fácil deshacerse de ellos cuando llegue la hora de cambiar la decoración de casa.
115
EXPLORER
MOTOR
RENAULT ARKANA E-TECH. LA SOLUCIÓN ECO a fiebre SUV no para. Después de una década, las carrocerías sobreelevadas siguen conquistando el mercado, una tras otra, y componen casi el 50 % de las ventas de coches en nuestro país. Renault desembarca con un SUV del segmento C, pero cupé. Hablamos del nuevo Arkana, que hemos podido conducir en su variante híbrida de 145 CV, compuesta por un bloque térmico y dos motores eléctricos.
L
El diseño marca la diferencia, pese a mantener una línea muy Renault. Su silueta es clave, y aporta una mirada agresiva y dinámica a un morro elevado gracias a los grupos ópticos led y un paragolpes de corte deportivo. Por ahora, el nuevo Arkana estará disponible con el bloque TCe de 140 CV (microhíbrido) y la versión que hoy probamos, el Arkana E-Tech de 145 CV. Esta cuenta con dos propulsores eléctricos y es ideal para trayectos urbanos, pero también para viajar.
CÓMODO Y FUNCIONAL. El interior del Renault Arkana E-Tech cuenta con un diseño limpio y bien terminado. La sensación de espacio y amplitud es muy notable, tanto en las plazas delanteras como traseras. El maletero tiene un volumen de carga de 480 l, frente a los 513 del modelo microhíbrido.
116
NOTA: 3,90
CABE LA BICI SIN TENER QUE QUITARLE LA RUEDA BIEN EQUIPADO. La pantalla central, colocada de manera vertical, puede ser de 7 o 9,3 pulgadas, y resulta muy cómoda de ver.
SIEMPRE ES FASTIDIOSO IRSE CON EL COCHE CON INTENCIÓN DE PEDALEAR por el campo y tener que quitar la rueda delantera de la bicicleta para que quepa en el habitáculo. Pues bien, ese problema está resuelto en el nuevo SsangYong Tívoli Grand. Con la segunda fila de asientos abatida, el volumen aumenta hasta 1440 litros, y la longitud de carga de 1879 mm supone disponer de espacio suficiente para transportar una bici de adulto sin necesidad de desmontar ninguna pieza.
En el SsangYong Tívoli Grand, el habitáculo está diseñado para proporcionar el máximo confort, espacio y habitabilidad. El puesto del conductor tiene visibilidad alta y gran capacidad de adaptación a las medidas de cualquier usuario gracias al volante regulable. El asiento también cuenta con reglajes de altura. En suma, un vehículo familiar cuyo motor puede funcionar con gasolina o GLP pensado para viajar muy cómodamente. Desde 19 900 €.
NOTA: 4,45
SKODA ENYAQ IV. BUQUE INSIGNIA ELÉCTRICO
POTENCIA 145 CV para una velocidad punta de 172 km/h ACELERACIÓN 0-100 km/h en 10 s PRECIO Desde 27 075 €
NOTA: 4,10
CON EL LANZAMIENTO DEL PRIMER SUV TOTALMENTE ELÉCTRICO, EL fabricante checo Skoda da el gran paso en su estrategia de movilidad. El ENYAQ iV es el primer modelo de serie de la marca basado en la plataforma modular eléctrica MEB del Grupo Volkswagen. El nuevo buque insignia de Skoda ofrece una generosa cantidad de espacio típica de la marca. El ENYAQ iV viene con tracción trasera o tracción total, así como con cuatro niveles de potencia y dos tamaños de batería entre los que elegir.
El Skoda Enyaq iV es reconocible como una obra de la casa checa, por sus rasgos marcados, líneas rectas y ángulos. Los diseñadores han cuidado la aerodinámica para maximizar la autonomía. El Enyaq 60 iV será la versión más accesible con un motor de 177 CV y una batería de 62 kWh para poder rodar 390 km. La variante con más prestaciones será la Enyaq RS iV, con dos motores, tracción total, 306 CV y una batería de 82 kWh que le llevarán hasta los 520 km de autonomía. Desde 40 500 €.
117
EXPLORER
MOTOR
OPEL: NACIDO EN ALEMANIA, FABRICADO EN ESPAÑA pel es una marca que presume con orgullo de sus orígenes y su carácter germano. De hecho, es la única firma procedente de Alemania dentro del grupo PSA. Pero también destaca por su fuerte arraigo en España, donde actualmente Opel fabrica modelos estratégicos para su presente y futuro. En Zaragoza, donde trabajan 5000 empleados, se producen de hecho los dos modelos más vendidos de la marca: el Opel Corsa y el nuevo Crossland. Con 226800 unidades facturadas en 2020, este último representa un 36% de las ventas mundiales de Opel. La versión eléctrica, Corsa-e, es un elemento clave en este éxito comercial: ya supone un 12 % de la producción total del modelo. Por otra parte, como punta de lanza del renacimiento de Opel en los segmentos de los vehículos comerciales y polivalentes, el Combo Life y el Combo Cargo se fabrican en Vigo desde el lanzamiento de su actual generación.
O
Sobre estas líneas, la cadena de montaje del Opel Corsa en la Planta de Stellantis, de la marca alemana en Zaragoza. A la izquierda, el motor del flamante Opel Crossland, uno de los SUV más populares del segmento B en Europa. A la derecha, el asistente de detección de peatones que equipa este modelo dentro de sus aplicaciones de ayuda a la conducción. Abajo, el Opel Corsa-e Rally, diseñado por la marca alemana para disputar las competiciones de automóviles eléctricos.
118
NOTA: 4,70
EL NUEVO LEXUS NX HÍBRIDO ENCHUFABLE LEXUS HA SIDO PIONERA EN INTRODUCIR la electrificación en el segmento SUV premium. Sus todocaminos refinados y equipados a la última fueron los primeros en apostar por esta tecnología eficiente, extraída de su casa madre Toyota. Parece que el
desarrollo de una gama completa de coches eléctricos no está en la mente de los nipones, pero sí la implantación del hidrógeno como combustible alternativo y la tecnología híbrida enchufable como paso previo. El nuevo Lexus NX lo confirma: es el primer crossover de la
firma en introducir un sistema PHEV, con una potencia conjunta de 306 CV y una autonomía eléctrica de 63 km. El interior se enfoca en el placer de conducir. Es intuitivo y tecnológico, con una pantalla central de 9,8 o 14” y head-up display. Desde 49368 €.
C3 AIRCROSS. UN JOVEN MADE IN SPAIN EL PROGRAMA CITROËN ADVANCED COMFORT TRATA DE LLEVAR A OTRO NIVEL EL PLACER DE LA CONDUCCIÓN, con innovaciones como los asientos del nuevo C3 Aircross, muy confortables, con un sistema multifunción con pantalla de 9 pulgadas y espacio para guardar objetos entre las plazas delanteras. Este todocamino de 4,16 m de largo por 1,75 m de ancho y 1,63 m de alto tiene en su precio la mejor baza para conquistar un segmento muy competido. Pero no es el único argumen-
to, también es un modelo perfecto para familias jóvenes y aventureras. La gama comercial se presenta con dos bloques gasolina y dos diésel, que pueden combinarse con cambio manual o automático. Además, este nuevo C3 Aircross hecho en España está disponible en hasta setenta combinaciones diferentes de colores. Las llantas lucen nuevo diseño manteniendo el tamaño de 16 o 17 pulgadas. Desde 16280 €.
119
NOTA: 4,05
EXPLORER
MOTOR
CONTACTO
El Aptera Sol es el último cacharro de Aptera Motors, un vehículo eléctrico movido por energía solar.
UN COCHE SOLAR CON 1600 KM DE AUTONOMÍA
CONTACTO
POR SU ATREVIDO DISEÑO, PARECE MÁS UNA NAVE ESPACIAL QUE UN COCHE, PERO LA ÚLTIMA APUESTA DE LA START-UP estadounidense Aptera Motors es un verdadero automóvil, aunque de tres ruedas. Se trata de un vehículo completamente eléctrico, de cero emisiones, con carrocería futurista muy aerodinámica y en cuyo interior caben solo dos ocupantes. Mide 4,36 m de largo por 2,23 m de ancho y 1,44 m de altura, y, según el fabricante, el maletero puede albergar hasta 708 litros de capacidad. Pero lo más reseñable del Aptera Sol es, sin duda, que puede recorrer más de 1600 kilómetros con una sola carga. La marca, con sede
120
en San Diego (California), lo describe algo exageradamente como uno de esos “vehículos eléctricos solares que nunca se gastan”, pero es verdad que da mucho de sí. El Aptera Sol recoge la energía de sus paneles fotovoltaicos integrados y ofrece cuatro opciones de batería: 100 kWh (promete los citados 1600 km de vida autónoma); 60 kWh (965 km); 40 kWh (643 km) y 25 kWh (402 km). También se puede elegir entre tracción delantera (136 CV de potencia) o integral (204 CV). Opcionalmente, se pueden añadir más paneles solares al capó. Para hacerse con uno de estos coches hay que hacer el pedido previo a la marca, y su precio oscila entre 21 000 y 37 000 euros.
“
MI OPINIÓN
¿EL ELÉCTRICO VA EN SERIO? SI ME HUBIESEN PREGUNTADO HACE UNOS AÑOS SI MI PRÓXIMO COCHE podría ser un eléctrico, sé que además de soltar alguna sonrisa, habría contestado con un no rotundo. El presente me ha hecho dar un giro de 180 grados. Tiene mucho que ver el precio actual de estos vehículos con una calidad gemela a la de sus hermanos de combustión y con autonomías de baterías a la altura de las necesidades diarias. También ha sido clave la creación de plataformas en las que se puede fabricar tanto un coche con motor de gasolina como uno eléctrico. La gran apuesta de todos los fabricantes por esta tecnología ha producido avances gigantescos y ha hecho que se democratice para llegar a mucha más gente. Hasta aquí todo bien. Pero si queremos dar el paso hacia lo eléctrico, antes de decidirse por un modelo concreto hay que analizar si vamos a hacer la compra de nuestra vida o si estamos metiendo en el garaje una ruina. Por mucho que los fabricantes garanticen autonomías de más de 500 kilómetros, la elección de esta tecnología debe ir unida a la posibilidad de instalar un punto de carga en el domicilio, el trabajo o en algún sitio cercano que haga que el único obstáculo real sea el descuelgue de la manguera. Luego hay que hacer cuentas, ver los precios y el uso que cada uno necesita del coche.
NOTA: 3.95
HYUNDAI BAYON LLEGA PARA QUEDARSE HYUNDAI COMPLETA SU GAMA TODOCAMINO CON EL BAYON, el modelo más pequeño que competirá en el segmento B-SUV. Su nombre viene de la ciudad costera de Bayona, situada en el País Vasco francés y conocida por su espíritu surfero y deportivo. Las sensaciones al volante que produce el más pequeño de la familia es que es ideal para uso diario en ciudad y alguna escapada de fin de semana. En cuanto a motores, el Bayon incorpora las mismas mecánicas que el i20,
modelo con el que comparte plataforma y diseño del habitáculo. Hay un primer bloque gasolina atmosférico de 84 CV con cambio manual de cinco marchas y dos propulsores 1.0 T-GDi de 100 y 120 CV, que pueden ir asociados a cambio manual de seis velocidades o automático de siete marchas. En ambos casos la firma coreana permite incorporar la tecnología de microhibridación de 48V, que reduce las emisiones sin afectar a sus prestaciones. Desde 16 490 €
Por último, si estás interesado en el coche eléctrico, falta decidir la forma de pago. Para mí, la mejor elección es el renting a particulares. Si hoy te compras un teléfono, sabes que su tecnología estará parcialmente caduca a corto plazo. En este mismo punto estamos en el coche eléctrico. Elige el modelo, busca una cuota mensual a la altura de tus posibilidades y deja que cuando termine el renting el problema de que dentro de cuatro años posiblemente no esté a la altura tecnológica del mercado y de que la batería haya agotado la mitad de su vida útil lo tengan otros. José Manuel González, coordinador de la sección Motor.
No te pie p rdas su blog en www.muyinteresante.es/ curiosidades-motor
121
V I S U A L
122
CON EL SUDOR DE TU FRENTE
La segunda edición del concurso World Sports Photography Awards ha elegido en este 2021 algunas de las mejores fotos deportivas publicadas durante el último cuarto de siglo. Espectáculo y emoción, esfuerzo y superación, victoria y derrota, congelados en el tiempo.
JAMES GOURLEY
Una gota de sudor cae de la frente de Rafa Nadal en un momento de suprema concentración durante un partido del torneo de Wimbledon. Esta foto de James Gourley se llevó el primer premio de los World Sports Photography Awards 2021.
123
CAMERON SPENCER
En la línea de fuego. Así llamó a esta foto de 2010 su autor, Mark Pain, que gracias a ella quedó tercero en los premios. No sabemos si el bolazo del golfista Tiger Woods lo dejó sin cámara (o sin cara).
MARK PAIN
124
EL CONCURSO TIENE VEINTISÉIS CATEGORÍAS, Y AQUÍ PUEDES VER LOS TRES PRIMEROS PREMIOS Y CUATRO FINALISTAS
JOHN BARRY
Conor McGregor, luchador irlandés de artes marciales mixtas, millonario y famoso en todo el mundo, nunca llega a los combates (ni sale de ellos) sin armar revuelo.
El segundo premio fue para Cameron Spencer, que capturó en 2016 un momento que llegó a ser rutina: el velocista jamaicano Usain Bolt saboreando su triunfo antes de cruzar la meta.
125
El nadador español Xavi Torres se lanza a la piscina en una competición del año 2004. Su palmarés es abrumador: participó en cinco Juegos Paralímpicos, en los que ganó dieciséis medallas: cinco de oro, cinco de plata y seis de bronce.
A CAUSA DEL CORONAVIRUS, QUE PARÓ CASI DEL TODO EL DEPORTE, LOS PREMIOS DE ESTE AÑO HAN ADMITIDO FOTOGRAFÍAS HECHAS ENTRE 1995 Y 2020
BOB MARTIN
126
La estadounidense Simone Biles es la gran superestrella de la gimnasia artística y la mejor de la historia en su deporte, hombres incluidos. A sus veinticuatro años acumula diecinueve títulos de campeona mundial, más tres platas y tres bronces; y cuatro oros y un bronce olímpicos... a la espera de lo que probablemente gane en los Juegos de Tokio.
DARIA ISAEVA MARC ASPLAND
La mirada de Messi es como la de un niño al escaparate de una tienda de chucherías que no le dejan coger. Con esta cara subió al palco a recoger la medalla de subcampeón del mundo en 2014, después de que Argentina perdiera en la prórroga (1-0) la final del Mundial de Brasil contra Alemania.
127
www.muyinteresante.es
TEXTO: MAR AGUILAR. FOTO: SHUTTERSTOCK
EN NUESTRA WEB
NO COMER CARBOHIDRATOS PUEDE TENER IMPORTANTES EFECTOS SECUNDARIOS ¿E
stás pensando en recortar drásticamente tu consumo de carbohidratos para adelgazar? Según la Escuela de Medicina Harvard (EE. UU.), no consumir carbohidratos puede impedir que tu cuerpo obtenga toda la energía que necesita quemar a lo largo del día, además de generar otras consecuencias que quizá desconoces. Los efectos secundarios más frecuentes cuando se reduce de manera abrupta el consumo de hidratos de carbono –por ejemplo, si se empieza a seguir la dieta cetogénica o keto– son estreñimiento, mal aliento, dolor de cabeza y calambres. Sin embargo, hay otras consecuencias, tal vez no tan conocidas. DOLOR DE ESTÓMAGO Y MOLESTIAS DIGESTIVAS. Según un artículo publicado en el American Journal of Gastroenterology, la fibra no solo hace que te sientas saciado durante más tiempo, sino que ayuda a hacer la digestión y a mantener en perfecto estado el tracto gastrointestinal. Las dietas sin carbohidratos o muy bajas en ellos a menudo evitan las legumbres, las frutas y las verduras, por lo que, con ellas, el consumo de fibra es deficitario. MAYOR RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIACA. Según un estudio publicado en el Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, prescindir de los carbohidratos puede aumentar a largo plazo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y arritmias. Esto no quiere decir que suprimir aquellos hidratos de carbono que provengan de comida basura –patatas fritas, donuts, pizza...– no sea beneficioso para la salud del corazón. 128
FALTA DE POTASIO. Al deshacerte por completo de alimentos ricos en carbohidratos, es posible que tu organismo elimine otros nutrientes beneficiosos. El American Journal of Clinical Nutrition publicó un estudio en el que se vio que una disminución en la ingesta de carbohidratos hacía que orináramos más, proceso a través del cual el organismo libera ciertos catabolitos. Cuando se reduce el consumo de hidratos de carbono se pierde potasio, un mineral clave cuyo déficit puede acarrear problemas, como el aumento de la presión arterial y la formación de cálculos renales. DESEQUILIBRIO VITAMÍNICO. Volvemos al problema de eliminar frutas y verduras, que son ricas en hidratos de carbono. Según un estudio publicado en el Journal of the International Society of Sports Nutrition, los planes de alimentación que restringen mucho los carbohidratos carecen de los niveles adecuados de vitamina B7, vitamina D, vitamina E, cromo, yodo y molibdeno. Estos nutrientes esenciales garantizan el buen funcionamiento de los órganos y la salud, por lo que es de esperar que se produzcan una serie de problemas, como la caída del cabello, el aumento de peso y la pérdida de memoria, entre otros. SUEÑO DE POCA CALIDAD. Todo el que se haya puesto a dieta alguna vez en su vida sabe que los cambios que se experimentan no son solo físicos, sino también mentales. Según un estudio publicado en Pediatrics, un estilo de vida sin carbohidratos acaba provocando un sueño de poca calidad, lo que, a su vez, se relaciona con una función mental deficiente. Por Mar Aguilar
4 SÍGUENOS EN: Instagram: @muyinteresante_revista
Twitter: @muyinteresante
Facebook: @muyinteresante.es
YouTube: Muy Interesante
PRODUCTOS
EMPRESAS Y MARCAS
SEIKO
Para celebrar el verano, esta firma japonesa ha lanzado el Grand Seiko Elegance SBGJ249G, un reloj de diseño excepcional con caja y pulsera de acero inoxidable cuya esfera, adornada con motivos ondulados, evoca los movimientos del agua en los lagos del país del sol naciente. Su cristal de zafiro con revestimiento antirreflectante permite una legibilidad perfecta, y cuenta con cierre triple con liberación por botón, 3 bares de resistencia al agua y una resistencia magnética de 4800 amperios por metro. El Grand Seiko Elegance (7600 euros) es la estrella de la temporada veraniega en el escaparate de la boutique de la marca en Madrid (Ayala, 15), que ha ideado el diseñador de espacios Luca Hugo Brucculeri. Este luce los elementos de una leyenda japonesa que enfrenta a un pescador al paso del tiempo: una tortuga en 3D, dibujada y pintada a mano, una cortina de peces que se inspira en una técnica de estampación tradicional nipona y la caja que alberga el Grand Seiko Elegance y que rememora la del mito, que atesoraba la edad del pescador.
CLOUDWORKS
La icónica Casa Les Punxes (Diagonal, 420), uno de los símbolos más reconocidos del modernismo barcelonés, alberga el nuevo centro de coworking de Cloudworks en la capital catalana. Se trata de un espacio de 1500 m2 que nace con la idea de reconfigurar el concepto que tenemos de oficina y difuminar la línea que separa trabajo y ocio. Ese espíritu híbrido se ha traducido en una interesante remodelación de la Casa
WHIRLPOOL
La conectividad, el silencio y la eficiencia energética definen la nueva generación de aparatos de aire acondicionado de Whirlpool. Su gama de climatización inteligente, diseñada para ofrecer un rendimiento óptimo y facilitar la experiencia del usuario, incluye conectividad wifi –incorpora control por voz a través de Google Home o Google Assistant– y la tecnología 6th Sense, que usa solo los recursos necesarios para evitar que se dispare el consumo eléctrico. Gracias a sus sensores, los dispositivos adecúan la temperatura, la humedad y la velocidad del ventilador a las necesidades del momento y de cada persona, y proporcionan un ambiente relajante y tranquilo: el nivel sonoro en el modo silencioso no supera los 19 dB.
Les Punxes, que Cloudworks encargó a los especialistas de Circular Studio. Estos han adaptado todos los detalles arquitectónicos originales y han diseñado el mobiliario a medida, en tres ámbitos diferenciados: el Lobby, ubicado a pie de calle, donde se ubica una cafetería de la que pueden disfrutar tanto los usuarios como los viandantes; el Office, donde se encuentran los 74 puestos de trabajo del centro de coworking –el decimotercero de
Cloudworks; once en la Ciudad Condal y dos en Madrid–; y el Cloud, con un impresionante rooftop en la última planta del edificio –cuenta con una terraza de 800 m2– que estará destinado a eventos públicos y privados. Según Marta Gràcia, CEO de Cloudworks, “Casa Les Punxes refuerza la apuesta de la compañía por Barcelona; en este espacio expondremos talento local para convertirlo en un referente para la comunidad”.
129
N Ú M E R O
SHUTTERSTOCK
PRÓXIMO
LA NUEVA ERA DE LAS TERAPIAS GÉNICAS
Los últimos avances en este tipo de tratamientos, en los que se suele transferir material genético a un paciente para tratar de restablecer o corregir una función dañada, permitirán combatir más eficazmente desde ciertos tipos de ceguera hasta dolencias neurodegenerativas.
LOS JUICIOS DE NÚREMBERG
UN UNIVERSO CUÁNTICO
130
EN BUSCA DEL HOMBRE DRAGÓN
El hallazgo de un nuevo miembro del linaje humano que vivió en el este de Asia hace unos 146000 años ha desconcertado a los paleontólogos. El denominado Homo longi, 'hombre dragón', no solo contaba con un cráneo de gran tamaño, sino que podría ser el pariente evolutivo más cercano del Homo sapiens. Por motivos editoriales, la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.
La computación cuántica arrojará luz sobre el modo en que se relacionan las partículas –aquí, entrelazadas– y la auténtica naturaleza de la realidad.
SHUTTERSTOCK
NARA
CHUANG ZHAO
Concluida la Segunda Guerra Mundial, los aliados iniciaron una serie de procesos judiciales contra dirigentes y funcionarios nazis en los que por primera vez se habló de genocidio y que supusieron un primer paso hacia una justicia universal.
CALIDAD PROOF
4 REALES 13,5g
42,35 € P.V.P. TRENES HISTÓRICOS XII SERIE IBEROAMERICANA
V CENTENARIO PRIMERA VUELTA AL MUNDO
Locomotora Barcelona - Mataró
Llegada a las Islas de las Especias
COPA MUNDIAL DE LA FIFA DE CATAR 2022
8M DÍA DE LA MUJER
Homenaje a Emilia Pardo Bazán
8 REALES - 27g
66,55 € P.V.P.
800 AÑOS DE LA CATEDRAL DE BURGOS
Lamas Bolaño
Edifil
C/ Gran Vía, 610 C/ de Carvajales, 3 08007 - Barcelona 28005 - Madrid Tel: 93 270 10 44 Tel: 91 366 70 30 www.lamasbolano..com
Julián Llorente C/ Espoz y Mina, 15 28012 - Madrid Tel: 659 806 460
450 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE LEPANTO
También en: Estancos, Comercios Numismáticos y Filatélicos
Visite el Museo de la Real Casa de la Moneda C/ Dr. Esquerdo, 36
La Tienda del Museo C/ Dr. Esquerdo, 36 28009 - Madrid Tel: 91 566 65 42 91 566 67 92 www.fnmt.es/tienda
Precios válidos en el momento de la publicación del anuncio, que podrán ser modificados en función de las cotizaciones de los metales o los impuestos aplicables